16.05.2013 Views

LAS ”VILLAE” ROMANAS DE QUINTANA DE LA SERENA

LAS ”VILLAE” ROMANAS DE QUINTANA DE LA SERENA

LAS ”VILLAE” ROMANAS DE QUINTANA DE LA SERENA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena<br />

MANUEL LEÓN CÁCERES<br />

MARIA <strong>DE</strong>L CARMEN CARMONA BENÍTEZ<br />

El clima es continental, de inviernos fríos y veranos cálidos, con lluvias escasas<br />

a lo largo de todo el año –entre 450 y 500 litros por metro cuadrado anuales-, si bien el<br />

índice pluviométrico adquiere cierta relevancia en la estación otoñal principalmente.<br />

En la Antigüedad, este clima debió ser más benigno y lluvioso, a consecuencia<br />

de la abundante vegetación que cubría la zona, que actuaba como reguladora del<br />

mismo. De los estudios del polen encontrados en el Yacimiento de Hijovejo y en el de<br />

la Mata, conocemos la existencia de algunas especies vegetales, como alisos y fresnos –<br />

hoy desaparecidas- frecuentes en climas más húmedos que el actual.<br />

La configuración vegetal que presenta hoy la zona arranca del clareo de dehesas<br />

practicado a raíz del siglo XIII por imperativo de la Mesta, el cual se fue incrementando<br />

a lo largo de los siglos siguientes, hasta llegar a la tala masiva de encinas en la década<br />

de 1960, como consecuencia de la mecanización del campo, fundamentalmente con la<br />

introducción del tractor y de las máquinas cosechadoras.<br />

Finalmente la ley de las Dehesas de 1985 consiguió frenar este deterioro vegetal<br />

que, entre otras cosas, ha traído consigo el aumento de la aridez de los suelos, la<br />

disminución de las lluvias y el incremento, consecuente, de las oscilaciones térmicas<br />

diurnas y estaciónales.<br />

7.2.- PRINCIPALES ASENTAMIENTOS RURALES<br />

El problema fundamental para el conocimiento de nuestras “villae” es,<br />

generalmente, la carencia de excavaciones completas que proporcionen información<br />

suficiente acerca de la vivienda principal y del resto de las instalaciones, así como del<br />

tipo de actividad agropecuaria llevada a cabo en ella. La mayor parte de estos<br />

asentamientos rurales están identificados, pero insuficientemente estudiados, a<br />

excepción de “Hijovejo-1”.<br />

Además de este recinto fortificado en los alrededores de Quintana han aparecido<br />

abundantes vestigios de estas explotaciones agrícolas romanas pero, en la mayoría de<br />

los casos, son materiales dispersos y fragmentarios, frecuentemente arquitectónicos:<br />

basas, fustes, dinteles, etc, también abundan los restos de cerámica, molinos harineros,<br />

prensas olearias, etc, encontrados en la superficie del suelo o semienterrados.<br />

Generalmente estos hallazgos han sido clasificados como “villae”, pero precisan<br />

de una investigación más profunda, no exenta de dificultades, ya que muchas de ellos,<br />

principalmente los de tipo arquitectónico, han sido reutilizadas en épocas posteriores, e<br />

incluso, en fechas recientes, algunos han servido como materiales de construcción en la<br />

edificación de naves agrícolas o en viviendas de campo.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!