16.05.2013 Views

FICHA TÉCNICA Y COMERCIAL DEL CAFÉ. I. DATOS ...

FICHA TÉCNICA Y COMERCIAL DEL CAFÉ. I. DATOS ...

FICHA TÉCNICA Y COMERCIAL DEL CAFÉ. I. DATOS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I. <strong>DATOS</strong> GENERALES<br />

<strong>FICHA</strong> <strong>TÉCNICA</strong> Y <strong>COMERCIAL</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CAFÉ</strong>.<br />

1. Nombre científico: Coffea arabica L.<br />

2. Nomenclatura arancelaria:<br />

901110000 CAFE SIN DESCAFEINAR, SIN TOSTAR<br />

901211000 CAFE TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, EN GRANO<br />

901220000 <strong>CAFÉ</strong> TOSTADO DESCAFEINADO<br />

901900000 LOS DEMAS CAFES; CASCARA Y CASCARILLA<br />

90121200 CAFE TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, MOLIDO<br />

II. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Y VALOR DE USO<br />

El café es una planta arbustiva de naturaleza perenne, teniendo la siguiente clasificación:<br />

REINO : Vegetal<br />

CLASE : Dicotiledóneas<br />

FAMILIA : Rubiáceas<br />

Entre las principales características de la planta del café resaltan el tallo principal, que crece<br />

hacia arriba formando nudos y entrenudos (la diferencia entre variedades radica en el<br />

tamaño del entrenudo).<br />

En la base del nudo existen 6 yemas a ambos lados. La yema cabeza de serie forma la rama<br />

lateral y las yemas seriadas forman los chupones y dan origen a los frutos. Los chupones se<br />

desarrollan formando tallos nuevos, reemplazando a los tallos viejos.<br />

Cada yema seriada crece, desarrolla y se transforma en 4 frutos. Estas yemas crecen<br />

durante la etapa de descanso y en la etapa de floración se transforman en botones florales,<br />

flores y después en frutos.<br />

De la humedad del suelo donde crecen las plantas, las raíces absorben agua, llegando a las<br />

hojas que forman el ácido gibberelico e iniciando la etapa de floración. La flor sé auto<br />

poliniza y da inicio al desarrollo del fruto y de este se obtiene el grano, que comercialmente<br />

se denomina “café”, con las variantes comerciales locales como: café coco o natural y café<br />

pergamino o café lavado; de éstas variantes se desprende el café verde y que es el tipo de<br />

grano que llega a la industria torrefactora mundial.<br />

El consumo del mercado interno es café tostado - molido y café soluble.<br />

III. EL COMERCIO MUNDIAL<br />

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS<br />

Después de la caída registrada a mediados del 2006, los precios del café en el mercado de<br />

futuros de Nueva York, mantuvieron una tendencia ascendente y finalizaron el año 2006 en<br />

más de 1.28 dólares por libra.<br />

La recuperación de los precios se debió esencialmente al estimado oficial de cosecha en<br />

Brasil, cuya cifra fue de 31.1 a 32.2 millones de sacos


Aunque otros países exportadores aún no definen un pronóstico aproximado de producción para<br />

el año 2007/08, se espera un déficit mundial importante, que de concretarse, podría mantener<br />

los precios en los niveles actuales.<br />

El consumo de los países importadores ha mostrado un comportamiento favorable. La<br />

demanda de los países consumidores tiende a fortalecerse, pero su comportamiento futuro<br />

dependerá de la disponibilidad de café y de los precios.<br />

La Organización Internacional del Café prevé una cosecha mundial de 109 a 112 millones de<br />

sacos para el año 2007/08, cifra inferior a los 118 -120 millones de sacos estimados para la<br />

temporada 2006/07. Esto debido a menor cosecha brasileña.<br />

La demanda de los países consumidores tiende a fortalecerse, pero su comportamiento futuro<br />

dependerá de la disponibilidad del grano y de los precios.<br />

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima las exportaciones mundiales en casi<br />

96 millones de sacos, cifra que representaría un incremento anual de 9% o más de 8 millones<br />

de sacos.<br />

De acuerdo a las estimaciones de la Organización Internacional del Café, el consumo mundial<br />

ascendió a 115 millones de sacos en el año 2006, un millón más que en el año 2005. Del total<br />

los países exportadores absorbieron 31 millones de sacos y los países importadores 85<br />

millones.<br />

La Organización Internacional del Café calcula que el consumo mundial podría alcanzar de 118<br />

a 12º millones de sacos en el año calendario 2007, considerando que la producción brasileña<br />

tiende a ser sumamente inferior por el ciclo bianual, es probable que la oferta se contraiga este<br />

año


IV. VARIEDADES MÁS CULTIVADAS EN EL MERCADO MUNDIAL<br />

En el mercado internacional de café en verde se distinguen los siguientes tipos de<br />

mercado:<br />

1.- El convencional, el cual se caracteriza porque está regido por la Bolsa de New York<br />

(café Arábica de la especie Coffea arábica, que participa con el 70% del mercado<br />

mundial, proveniente de zonas cafetaleras altas, tiene muy buena calidad de taza por su<br />

excelente acidez y alcanza altos precios en el mercado de café); y los de la Bolsa de<br />

Londres (café Robusta de la especie Coffea canephora), participa con el 30% del<br />

mercado mundial, es una planta rústica con alto rendimiento y alto contenido de cafeína<br />

pero de pobre calidad en taza).<br />

2.- El de cafés especiales, cuyo comercio se distingue porque los precios se fijan en<br />

función a la calidad, certificación de los procesos productivos en armonía con el medio<br />

ambiente y trabajo social de las organizaciones de productores.<br />

La clasificación del café verde se realiza de acuerdo a un Sistema de Clasificación y<br />

Patrón de Calidad, conocido como Tabla de Defectos, según la bolsa o el mercado.<br />

V. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL <strong>DEL</strong> PRODUCTO<br />

Tipo Principales Productores<br />

Arábicas<br />

Suaves<br />

Otros Suaves<br />

Participación<br />

Mercado<br />

Exportación - 97<br />

Colombia, Kenya, Tanzania. 16%<br />

Costa Rica, El Salvador, Guatemala,<br />

México, Honduras, India, Jamaica, Cuba,<br />

31%


Otros arábica<br />

Burundi, Zambia, Rwanda, Nicaragua,<br />

Venezuela, Haiti, Malawi, Perú,<br />

Zimbabwe, Panamá, PapúA, Nueva<br />

Guinea, Ecuador y República Dominicana.<br />

Bolivia, Brasil, Etiopía y Paraguay.<br />

Angola, Brasil, Ghana, Guinea, Indonesia,<br />

25%<br />

Robustas<br />

Liberia, Nigeria, Benin, Camerún, Costa de<br />

Marfil, Gabón, Togo, Madagascar, Filipinas,<br />

Sierra Leona y Vietnam.<br />

28%<br />

VI. TENDENCIAS Y VARIACIONES POR ESTACION DE LOS PRECIOS<br />

INTERNACIONALES.<br />

La Cotización del café en Nueva York<br />

Evolución de la cotización del contrato de diciembre 2006 durante los meses de<br />

noviembre y diciembre (hasta el 01 de diciembre):<br />

• Precio máximo: 123.20 centavos por libra (01.12.06)<br />

• Precio mínimo: 108.65 centavos (01.11.06)<br />

• Precio más reciente: 123.20 centavos (01.12.06)<br />

Al 01.12.06, las cotizaciones de los contratos futuros para los meses posteriores a<br />

diciembre 2006 fueron:<br />

• Contrato de marzo 2007: 127.60 centavos de dólar<br />

• Contrato de mayo 2007: 130.45 centavos de dólar<br />

• Contrato de julio 2007: 133.20 centavos de dólar<br />

VII. NORMAS Y REGULACIONES EN EL MERCADO MUNDIAL<br />

La entrada en vigor de la Unión Europea, la ampliación de la Comunidad Europea, los<br />

Acuerdos entre los países de la Comunidad de los Estados Independientes, la nueva<br />

política comunitaria entre los países mediterráneos, la conclusión de la Ronda de<br />

Uruguay, la creación de la Organización Mundial de Comercio, el Acuerdo NAFTA de<br />

Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos, La ALALC, el Tratado<br />

MERCOSUR de Libre Comercio entre Brasil, Argentina, Uruguay y Chile y otros<br />

acuerdos y tratados más, todos ellos tienen una línea tendiente hacia la creación de<br />

un marco comercial más abierto y de mayor competencia.<br />

La exportación ya no es un recurso de épocas difíciles, algo coyuntural, sino parte de<br />

una estrategia mundial de mercado.


VIII. CARACTERÍSTICAS DE LA PRDODUCCIÓN NACIONAL<br />

1. Principales Departamentos Productores de Café<br />

2.<br />

VARIEDADES Y ESTACIONES DE LA PRODUCCIÓN<br />

Un aspecto importante a tomar en cuenta, es la elección adecuada de semilla, la cual es el<br />

inicio de una plantación con menores problemas fitosanitarios y de buena productividad,<br />

además de considerar la altitud versus la variedad a sembrar podremos asegurar que el<br />

Perú, produce cafés de calidad, como el gourmet.<br />

Para la obtención de semillas de plantas autógamas de la especie Coffea arabica y sus<br />

variedades como la Typica, Bourbón rojo, Bourbón amarillo, Caturra rojo, Caturra amarillo;<br />

se recomienda ubicar las mejores plantas en producción mayores de 6 años, que presenten<br />

buenas características agronómicas y además tengan menores problemas fitosanitarios en<br />

las zonas donde se desarrollen. Para el caso, de las variedades híbridas como Mundo Novo,<br />

Catuaí, Catimor; se debe analizar la procedencia de su origen y la posible perdida de su<br />

vigor híbrido.<br />

La obtención de semillas debe hacerse escogiendo ramas productoras, de la parte media del<br />

cafeto y de esta rama extraer también de la parte media los cerezos maduros de buena<br />

formación, luego debe ser sumergida en una vasija con agua y eliminar las que flotan<br />

(algunos autores manifiestan que si flotan más del 7%, se debe descartar la planta como<br />

productora de semilla), despulpar a mano cada semilla, verificando su completa formación


evitando problemas de diseminación de broca. Es necesario concientizar a los agricultores<br />

que para al momento del transplante se debe tener instalado ya la sombra temporal o<br />

permanente.<br />

Las variedades más cotizadas por los consumidores son las antiguas “typica” y “bourbón”.<br />

En el Perú existen las variedades: typica, caturra, pache, mundo novo, bourbón, caturra,<br />

catuai y catimor. Para mayor comprensión, se describen a continuación las características<br />

más importantes.<br />

La variedad “Typica”. Originaria de Etiopía, llegó al Perú hace más de 150 años.<br />

Posee características favorables con relación a otras variedades: el tamaño<br />

relativamente grande de su grano, superior calidad como bebida, rusticidad de la<br />

planta a condiciones adversas de baja fertilidad y sequía, resistencia de sus ramas al<br />

maltrato durante la cosecha. Son de porte alto y no es resistente a la roya.<br />

Es la variedad de mayor adaptación por parte de pequeños y medianos cafetaleros,<br />

que por lo general, ocupan las tierras de más baja fertilidad y que utilizan limitadas<br />

cantidades de abonos y fertilizantes.<br />

La variedad “Caturra” (roja y amarilla). Son mutantes de la variedad de café<br />

“Bourbón” propagado en Brasil, e introducidas en el Perú a través de la ex. Estación<br />

Experimental de Tingo María en 1950. Son de porte enano, destacan por su alta<br />

productividad, pero requieren de constante fertilización y podas productivas. El<br />

tamaño de grano, comparado con el Typica, es relativamente pequeño. En la<br />

mutante roja de Caturra los frutos adquieren un color rojo vinoso a la madurez,<br />

mientras que en la mutante amarilla, un color amarillo. Esta última ha mostrado algo<br />

más de productividad, pero menor retención de los frutos maduros con relación a la<br />

“Caturra roja”<br />

La variedad “Pache”. Es originaria de Guatemala e introducida al Perú por el<br />

Centro de Introducción de Plantas de Beltsville, Estado de Maryland, Estados Unidos<br />

de Norte América en 1950. Es una variedad de porte similar a las Caturras, rústica,<br />

alta productividad y tamaño de grano muy cerca de la Typica, Sus rendimientos por<br />

planta se ven favorecidos por la fertilización constante.<br />

La variedad “Mundo Novo”. Originaria del Brasil, es un cruce de la variedad<br />

Bourbón y Café Sumatra, con características parecidas al Bourbón, vigorosa y<br />

productiva, con marcada tendencia a producir un alto porcentaje de frutos con una<br />

sola semilla (caracolillo). Puede sembrarse a distancias más cortas que las<br />

variedades de porte alto, por lo cual se aumenta la densidad de siembra y por<br />

consiguiente la producción, facilita la cosecha por su porte bajo.<br />

La variedad “Bourbón”. Originaria de la isla Bourbón, en el Caribe, de porte<br />

mediano. Bajo condiciones óptimas, la formación continua de nuevas ramas y brotes<br />

florales garantiza una producción sostenida. Por el color del grano se distinguen dos<br />

tipos de Café Bourbón: el de color rojo / vino tinto y el de color amarillo /<br />

anaranjado. Comparado con la variedad typica, es más productiva pero su grano es<br />

de menor tamaño.<br />

• La variedad “Catimor”.Es un híbrido que se origina del cruzamiento de “Caturra<br />

Roja” y un híbrido de Timor”, proviene del Centro Agrícola Tropical de Investigación y<br />

Enseñanza de Turrialba en Costa Rica, e introducida en el Perú en 1983. Tiene<br />

relativamente alta productividad en las áreas sujetas a una actividad caficultora<br />

intensiva, con grandes cantidades de fertilizantes. No es recomendable para<br />

repoblamiento de cafetales de otras variedades de café, ni para suelos de baja


fertilidad, los cuales caracterizan a la mayoría de las zonas cafetaleras del Perú. Es<br />

resistente a la roya.<br />

• La variedad “Catuai”. Se originó en el Instituto Agrónomo de Campiña en Brasil,<br />

en 1949, Es el resultado de hibridaciones específicas con los progenitores Mundo<br />

Novo y Caturra. Su comportamiento le hace honor a su nombre Tupi-guarini: “muy<br />

bueno”<br />

IX. ASPECTOS ECOLÓGICOS Y CONDICIONES <strong>TÉCNICA</strong>S DE PRODUCCIÓN<br />

1. ASPECTOS ECOLÓGICOS<br />

La aptitud de la zona está dada por la altitud, precipitación, luminosidad, viento y suelo.<br />

A. ORIGEN <strong>DEL</strong> CULTIVO<br />

El café cultivado en el Perú, es un arbusto perenne originario de las zonas de Etiopía<br />

y Sudán, África.<br />

Principios para un Equilibrio Ecológico<br />

Principios Descripción<br />

Diversidad de<br />

especies<br />

El café se asemeja al ecosistema natural y se puede manejar con diversidad<br />

de especies: guaba, pacae o shimbillo y árboles maderables como el cordia<br />

aliodora entre otras especies arbóreas.<br />

Protección Esa diversidad de especies crea seis niveles de protección: Los árboles<br />

maderables, la guaba, la protección más alta, le sigue el plátano, el fríjol de<br />

Reciclaje de<br />

nutrientes<br />

palo, el café y cobertura del suelo.<br />

No todas las leguminosas fijan nitrógeno, hay ingas o guabas que quitan<br />

hasta 20 kilos de nitrógeno por hectárea y otras ingas pueden aportar hasta<br />

80 kilogramos de nitrógeno. Se prioriza la guaba, sobre las otras especies<br />

de ingas, porque ella retiene una gran cantidad de hojas que queda sobre el<br />

suelo como una cobertura muerta y al final se convierte en humus o materia<br />

orgánica y las raíces retiene el suelo. Tenemos fuertes pendientes y hay<br />

que retener el suelo lo que hace las raíces de la guaba.<br />

B. CLIMA APROPIADO<br />

El clima es el conjunto de Temperatura, Lluvias y luminosidad. El clima afecta el<br />

desarrollo de la campaña cafetalera. Las zonas cafetaleras en el Perú van desde 600<br />

a 2,000 m.s.n.m. y pueden distinguirse cuatro zonas:<br />

Zona baja : 600 a 1000 m.s.n.m.<br />

Zona media : 1000 a 1200 m.s.n.m.<br />

Zona alta : 1200 a 1400 m.s.n.m<br />

Zona de estructura altura: 1,400 a más<br />

Las características óptimas son:<br />

Temperatura media : de 18 a 20°C


Luminosidad : 150 horas sol / mes<br />

Lluvias : 1200 mm/ año<br />

Época seca : Máximo 2 meses<br />

Condiciones climáticas y edafológicas para cultivar café<br />

Factor Rango Observaciones<br />

Temperatura<br />

media<br />

17 a 24 grados<br />

centígrados<br />

2. ASPECTOS AGRONOMICOS<br />

En los aspectos agronómicos están la variedad a sembrar, el manejo de tejido o sistema de<br />

poda, las resepas, el manejo de sombra y las cortinas rompevientos (cuando el viento se<br />

vuelve factor limitante para el cultivo del cafeto). La altitud es el factor determinante para la<br />

selección del cultivo.<br />

A. TIPO DE SUELO<br />

Menor<br />

Mayor<br />

Es importante considerar la profundidad efectiva (1.50m), textura adecuada es la<br />

franca (los primeros 20 cms debe tener entre 20 a 35% de arcilla), estructura (las<br />

diferentes capas deben desmenuzarse con facilidad para verificar la estructura,<br />

circulación del aire y del agua), la topografía es plana y semiplana, en nuestros<br />

suelos es necesario labores de conservación de suelos, la pedregosidad causa<br />

deformaciones en laraíz. Cuando es abundante y de tamaño considerable que aflora<br />

a la superficie del suelo, causa deshidratación de las plantas, ya que en el día las<br />

piedras se calientan con el sol y por la noche existe desprendimiento de calor.<br />

B. PERIODO VEGETATIVO<br />

Causa quemaduras en los brotes nuevos.<br />

Retención del reconocimiento y de yemas<br />

florales. Causa deshidratación, mayor<br />

incidencia de enfermedades fungosas,<br />

reducción del proceso fotosintético.<br />

Limitan el crecimiento, provocan defoliación.<br />

Mayor incidencia de enfermedades fungosas.<br />

Baja calidad en taza e incrementa costos de<br />

producción. Poco desarrollo de la plantas<br />

Precipitación 1000 a 3000 Menor<br />

pluvial mm/año<br />

Mayor<br />

Altitud 800 a 1,800 Menor<br />

m.s.n.m.<br />

Mayor<br />

Humedad<br />

Relativa<br />

65 a 85% Mayor Mayor incidencia de enfermedades fungosas<br />

Vientos 20 a 30 km/h Mayor Provocan daño mecánico y fisiológico, caída<br />

de hojas y frutos; deshidratación de yemas<br />

florales, hojas tiernas y frutos tiernos.<br />

PH 4.5 a 5.5 Menor El aluminio se libera formando complejos con<br />

otros elementos minerales, impidiendo la<br />

absorción de otros elementos minerales y<br />

afecta el desarrollo del sistema radicular.<br />

Las lluvias determinan el inicio de la Campaña cafetalera que dura 12 meses y tiene<br />

4 etapas bien definidas: Descanso, Floración, Llenado de Grano y Cosecha.


C. MESES DE SIEMBRA<br />

La época de siembra se inicia con la instalación de los viveros que tiene dos etapas<br />

bien definidas: 1) germinadores que dura dos meses y 2) camas de viveros que dura<br />

de 4 a 5 meses. El transplante se inicia en la época de lluvias.<br />

D. EPOCA DE COSECHA<br />

La época de cosecha se inicia en los meses de abril, siendo la época junta los<br />

meses de mayo y junio. En las zonas bajas se inicia a partir de marzo y en las<br />

zonas altas a partir de mayo hasta setiembre<br />

La Cosecha constituye uno de los aspectos más importantes y que afecta en el<br />

rendimiento y calidad del café. Para asegurar ello, en primer lugar se debe incidir<br />

mucho en la práctica de la cosecha selectiva, que consiste en recolectar<br />

solamente los granos bien maduros, es decir aquellos que desprendan al recibir<br />

una ligera presión de los dedos. Los granos verdes no solo se rompen en la<br />

despulpadora, sino que dan mal sabor (mala fermentación). Debe evitarse que<br />

junto con las cerezas, vayan hojas, pedazos de palos, terrones o cualquier<br />

materia extraña. Así también, evitar mezclarlo con cerezas sobre maduras.<br />

Cuando se sobre maduran las cerezas, sufre un proceso llamado fermentación en<br />

la uva y adquiere un sabor y olor desagradable, también el color del café después<br />

de secarse, es distinto, influyendo en la calidad para exportar.<br />

Los frutos secos y verdes hay que sacarlos y darles tratamiento aparte, se<br />

pueden secar y comercializar por separado. No dañar la planta de café, puesto<br />

que las heridas facilitan el ataque de plagas y enfermedades perjudicando la<br />

cosecha.


PLAN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A CICLO FISIOLÓGICO <strong>DEL</strong> <strong>CAFÉ</strong>.<br />

FLORACION LLENADO DE GRANO COSECHA DESCANSO<br />

S O N D E F M A M J J A<br />

I. Producción Plantones Café 200 m.m<br />

I.1. Germinaderos<br />

I.2- Camas de Vivero<br />

II. Instalación Plantaciones Nuevas<br />

II.1 Preparación de campo<br />

II.2 Marcado de campo 150 m.m<br />

II.3 Transplante a campo definitivo<br />

II.4 Instalación de sombra temporal y permanente.<br />

III. Manejo Plantaciones en Producción<br />

III.1 Poda Selectiva<br />

III.2 Deschuponado 100 m.m<br />

IV. Labores Culturales<br />

IV.1 Control de malezas<br />

IV.2 Fertilización<br />

IV.3 Manejo plagas y enfermedades<br />

IV.4 Cosecha 50 m.m.<br />

IV.5 Manejo de Pulpa<br />

IV.6 Manejo de sombra permanente<br />

V. Manejo Post –Cosecha<br />

V.1 Beneficio<br />

V.2 Secado 0 Precipitación


E. RENDIMIENTO<br />

Varían dependiendo de la variedad, altura y manejo agronómico. El<br />

promedio nacional es de 13 quintales por hectárea. Los pasos que a<br />

continuación se describen, constituyen prácticas adecuadas para mejorar los<br />

rendimientos de cafetales establecidos, “viejos” con variedades de baja<br />

capacidad productiva y calidad, distanciamientos amplios, abandonados por<br />

algunos años y que pueden ser restablecidos mediante ell comportamiento<br />

de la planta en cada etapa es diferente y determina las diferentes Labores<br />

Culturales. La adopción de cualquiera de ellas para el mejoramiento de<br />

cafetales.<br />

1. Reposición o renovación de plantas o cafetos: cuando se realiza el mismo<br />

año de la siembra, se le conoce como resiembra, pero en plantaciones<br />

establecidas renovación o reposición de cafetales que se pierden por<br />

diferentes causas.<br />

2. Manejo de Tejido productivo: Consiste en la renovación de brotes o tejidos<br />

productivos por medio de la eliminación - podas - de los que están agotados.<br />

3. Renovación parcial: Consiste en utilizar como base el cafetal existente, al<br />

cual se le harán las modificaciones necesarias para lograr el éxito productivo<br />

y la rentabilidad, imprescindible para mantenerse en el negocio del café.<br />

a. Poda de cafetos: La población base de café puede ser aumentada por medio<br />

de la repoblación, o mantenerse y renovar únicamente los viejos a través de<br />

sistemas de poda, empleando ciclos cortos no mayores de tres años.<br />

b. Repoblación: Proceso por medio del cual una plantación de baja densidad se<br />

transforma escalonadamente en un cafetal de alta densidad poblacional y<br />

productivo. Este tiene que ir acompañado de un sistema definido de podas.<br />

La repoblación debe ser usada para aumentar el número de cafetales por<br />

hectáreas y mejorar o cambiar la estructura de un cafetal.<br />

4. Renovación total: Es el mejor y más rápido sistema para recuperar la<br />

productividad de un cafetal; sin embargo, existen limitaciones de tipo<br />

económico que frenan su implementación.<br />

a. Drástica: Consiste en la eliminación total del cafetal y su sustitución por uno<br />

nuevo en el mismo año.<br />

b. Paulatina: Se realiza de manera lenta, gradual. Esta modalidad permite que<br />

los costos de renovación se distribuyan en los años que dure el proceso.<br />

5. Prácticas Agronómicas Tecnificadas<br />

a. Sombra: Es un aspecto muy valioso cuando es bien manejado y se utilizan<br />

los árboles apropiados. Junto al cafeto crecen árboles para sombra y que<br />

forman al cafetal. De ahí la necesidad de que ellos también reciban un<br />

manejo adecuado, a fin de proporcionar al café las condiciones favorables de<br />

luz - sombra, aireación y darle protección contra los vientos.<br />

b. Fertilización: El manejo del tejido productivo del café y de la sombra,<br />

inyectará mayor productividad al cafetal; por lo tanto, se debe implementar<br />

un buen programa de fertilización que incluya fórmula apropiada, cantidad<br />

adecuada y realizarlo en la época indicada, basado en análisis del suelo.<br />

c. Manejo de plagas: Es importante para poder sostener la buena producción<br />

de los cafetos. Debe estar inmerso en un “manejo integrado de plagas”,


debiendo para ello tomar en cuenta los controles culturales, biológicos y<br />

agroquímicos; en este último la dosis y época apropiada para su aplicación<br />

por personal capacitado, es muy importante.<br />

d. Prácticas culturales: Constituyen los complementos necesarios para que<br />

tanto el cafeto como la plantación en conjunto, reciban las condiciones<br />

ecológicas para su mejor desarrollo. Realizadas de manera adecuada,<br />

contribuyen al incremento de la productividad del cafetal, lo que redundará<br />

en una reducción de costos de producción considerables; por ejemplo:<br />

conservación de suelos, conservación del agua, deshierbos.<br />

F. LABORES POST - COSECHA<br />

El Beneficio, es el más importante y complejo. Este debe realizarse con<br />

sumo cuidado para garantizar la calidad del grano.<br />

1. Despulpado: Es importante despulpar el café el mismo día de recolectado,<br />

no debe pasar de 10 horas, caso contrario se fermentará en la uva o la<br />

pulpa comenzará a descomponerse, perdiendo calidad de exportación. Las<br />

despulpadoras deben estar bien graduadas para evitar granos pelados o<br />

quebrados. Despulpando el mismo día, se garantiza calidad uniforme.<br />

2. Fermentación: El propósito del mismo, es fermentar el mucílago que cubre el<br />

café en pergamino. Es un proceso muy delicado y sobre el cual se debe<br />

tener mucho cuidado y cuyo tiempo depende de la zona, clima y<br />

temperatura del ambiente. Si se sobrepasa, se fermenta el grano y si no<br />

fermenta lo suficiente, el mucílago queda adherido y distorsionado el color<br />

del grano y el sabor en la taza.<br />

3. Lavado: Después de una fermentación adecuada del mucílago de café en<br />

pergamino, éste debe ser retirado adecuadamente, con aguas claras y<br />

limpias.<br />

4. Secado: Es la última etapa del proceso húmedo. El café pergamino que esté<br />

seco adecuadamente (12%), mantiene la calidad del grano por más tiempo,<br />

mientras que el café húmedo (12% a más), pierde rápidamente sus<br />

cualidades.<br />

5. Almacenamiento: Es el tratamiento final que optimiza el producto antes de<br />

su exportación a mercados internacionales. Los pasos más importantes son:<br />

el pilado, trillado y envasado.<br />

6. Transporte: El café debe trasladarse en sacos rotulados. Para el caso de café<br />

orgánico el texto “café orgánico” escrito con color resaltante: El vehículo en<br />

que se transporta café orgánico, no debe estar contaminado al haber sido<br />

utilizando antes para transportar productos químicos - sintéticos, o contenga<br />

residuos de miel de café convencional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!