16.05.2013 Views

PACHACAMAC - Ministerio de Cultura

PACHACAMAC - Ministerio de Cultura

PACHACAMAC - Ministerio de Cultura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diciembre 2009 Nº 39 Precio: S/. 8.00 Foto: Walter Hupiú<br />

<strong>PACHACAMAC</strong><br />

Santuario <strong>de</strong> barro<br />

CERÁMICA MILENARIA<br />

Fusión eterna entre<br />

la tierra y el fuego<br />

CHARAMURAY<br />

Creación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

entrañas <strong>de</strong>l Cusco<br />

PUEBLO ANTIGUO<br />

Los secretos <strong>de</strong><br />

la ciuda<strong>de</strong>la <strong>de</strong><br />

Maucallacta<br />

1


EDITORIAL<br />

EDITORIAL<br />

Toda civilización ha establecido siempre una relación especial con el lugar don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrolló, adaptando su forma <strong>de</strong> vida a su geografía, clima, flora y fauna, pero por<br />

sobre todo al tipo <strong>de</strong> territorio en el que se asentó.<br />

Los vestigios <strong>de</strong> los pobladores más antiguos <strong>de</strong> nuestro territorio se han<br />

caracterizado siempre por la manera cómo se relacionaron y utilizaron el elemento<br />

que tuvieron al alcance <strong>de</strong> la mano: la tierra.<br />

Des<strong>de</strong> las antiguas construcciones como Caral y Kotosh, hasta los gran<strong>de</strong>s<br />

monumentos <strong>de</strong>l Tawantinsuyu, las culturas prehispánicas <strong>de</strong>stacan por su<br />

conocimiento profundo <strong>de</strong> la tierra y la piedra, y por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una técnica<br />

perfeccionada a lo largo <strong>de</strong> los años hasta lograr una sabiduría pocas veces vista.<br />

La tecnología y técnica aplicada para transformar estos elementos, primero en<br />

cerámica útil para rituales religiosos y la vida en sociedad, y luego en verda<strong>de</strong>ras<br />

obras <strong>de</strong> arte; ha perdurado a través <strong>de</strong>l tiempo y hoy, todavía po<strong>de</strong>mos encontrar a<br />

dignos here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> este conocimiento.<br />

En esta ocasión, la Gaceta <strong>Cultura</strong>l <strong>de</strong>l Perú <strong>de</strong>scubre la íntima relación entre el<br />

hombre peruano y su tierra, a través <strong>de</strong> dos expresiones fundamentales <strong>de</strong> su cultura:<br />

la cerámica y la construcción monumental más importante <strong>de</strong> la costa central <strong>de</strong>l<br />

país: Pachacamac.<br />

La tradición alfarera <strong>de</strong> Charamuray, comunidad cusqueña cuyo arte mantiene<br />

características incas casi extinguidas en la cerámica andina contemporánea, es<br />

objeto <strong>de</strong> estudio con el fin <strong>de</strong> rescatarla e insertarla en el mercado local.<br />

El rescate <strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong> cerámica vidriada, casi perdida en el tiempo y el olvido,<br />

se convirtió en un reto para Tater Vera, que ahora expone con éxito el fruto <strong>de</strong> su<br />

empeño y <strong>de</strong>dicación.<br />

Los intrincados trazos <strong>de</strong>l kené, plasmados con <strong>de</strong>streza sobre vasijas <strong>de</strong> solemnes<br />

personajes y extraños animales, fluyen libremente <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Dora Panduro,<br />

cuyo conocimiento y difusión <strong>de</strong> las tradiciones <strong>de</strong>l pueblo shipibo-konibo, la hizo<br />

acreedora <strong>de</strong>l reconocimiento como Personalidad Meritoria <strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong> Peruana.<br />

En el panorama <strong>de</strong> la tradición alfarera nacional, era infaltable mencionar a las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Pupuja y Checca Pupuja, antiguos creadores <strong>de</strong>l<br />

ampliamente conocido Torito <strong>de</strong> Pucará.<br />

La cerámica nacional tiene profundas raíces prehispánicas que se pue<strong>de</strong>n apreciar<br />

en el Santuario Arqueológico <strong>de</strong> Pachacamac, cuyos recientes <strong>de</strong>scubrimientos son<br />

analizados con minucioso criterio científico.<br />

Este majestuoso monumento, que causa admiración a propios y extraños, ha<br />

recibido un impulso especial en su conservación, restauración y puesta en valor, y<br />

los resultados saltan a la vista en la Calle Norte-Sur y el <strong>de</strong>nominado Templo Pintado.<br />

En esta ocasión, se expone el arduo trabajo <strong>de</strong>sarrollado en el sitio arqueológico,<br />

especialmente el esfuerzo <strong>de</strong>splegado para la elaboración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo y el<br />

proyecto <strong>de</strong>l nuevo museo, que permitirán apreciar en todo su esplendor la gran<strong>de</strong>za<br />

<strong>de</strong> una construcción <strong>de</strong> adobe y barro, bajo la presencia protectora e implacable <strong>de</strong>l<br />

dios Pachacamac.<br />

Gaceta Nº38<br />

Qhapaq Ñan<br />

La Gaceta <strong>Cultura</strong>l <strong>de</strong>l Perú<br />

es una publicación <strong>de</strong>l<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong><br />

La revista no se solidariza necesariamente<br />

con las opiniones vertidas en su contenido<br />

Av. Javier Prado Este 2465 San Borja - Lima 41<br />

Teléfono: 476-9901<br />

Página web: www.inc.gob.pe<br />

Correo: comunicaciones@inc.gob.pe<br />

Gaceta Nº 39, diciembre <strong>de</strong> 2009<br />

Lima - Perú<br />

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca<br />

Nacional <strong>de</strong>l Perú Nº 2004-1045<br />

Archivo INC<br />

Fuego. Elemento para la creación <strong>de</strong> nuevas formas.<br />

Cerámica / Pachacamac<br />

Alma <strong>de</strong> barro<br />

El barro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l hombre, ha formado parte <strong>de</strong> nuestras vidas. El<br />

Perú antiguo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodo precerámico (4000-2000 a.C.), también amasa una<br />

interesante historia.<br />

Charamuray<br />

La recientemente conocida cerámica <strong>de</strong> Charamuray aparece como una creación<br />

con pocos puntos <strong>de</strong> comparación en el marco <strong>de</strong> la apreciada artesanía andina.<br />

Trazos y visiones<br />

De la mano <strong>de</strong> Dora Panduro, realizamos un increíble viaje imaginario hacia el frondoso<br />

universo amazónico <strong>de</strong>l piripiri, la ayahuasca y la cerámica shipibo konibo.<br />

Devoción taurina<br />

Plenamente i<strong>de</strong>ntificado con la artesanía peruana, el torito <strong>de</strong> Pucará es consi<strong>de</strong>rado<br />

como una sagrada pieza representativa hecha <strong>de</strong> barro y arcilla.<br />

Fiesta, fiesta<br />

Testimonio gráfico <strong>de</strong> una fiesta que hermanó a trece países <strong>de</strong> Iberoamérica. Una fiesta<br />

en don<strong>de</strong> no faltó el sustento académico, la música, los talleres y, cómo no, el baile.<br />

Santuario protegido<br />

Los trabajos en la conservación y protección <strong>de</strong>l Santuario Arqueológico <strong>de</strong><br />

Pachacamac están orientados a su consolidación como un vital referente <strong>de</strong>l<br />

pasado <strong>de</strong> Lima.<br />

Paisaje cultural <strong>de</strong>l sur<br />

Un recorrido por Pachacamac nos<br />

permite encontrar una maravillosa<br />

confluencia <strong>de</strong> ecosistemas, así como<br />

hermosos paisajes.<br />

Ciuda<strong>de</strong>la blanca<br />

La ciuda<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Maucallacta ubicada<br />

en Arequipa, fue rescatada por su propia<br />

población <strong>de</strong> las garras <strong>de</strong>l olvido.<br />

Hoy, parte <strong>de</strong> su extenso territorio<br />

pue<strong>de</strong> ser visitado por estudiosos y<br />

turistas.<br />

SUMARIO<br />

24<br />

34<br />

Ven al sur. Técnicas <strong>de</strong>l pasado admiradas en el presente.<br />

4<br />

6<br />

12<br />

14<br />

18<br />

20<br />

Walter Hupiú / INC<br />

1


Carlos Díaz / INC<br />

Carlos Díaz / INC<br />

JUAN DIEGo FLÓREZ APoYA SISTEMA DE oRqUESTAS<br />

SINFÓNICAS INFANTILES Y JUVENILES<br />

“Hoy es un día histórico para la música en el Perú”, exclamó el reconocido tenor<br />

Juan Diego Flórez durante la presentación <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> orquestas<br />

Infantiles y Juveniles <strong>de</strong>l Perú, realizada el 10 <strong>de</strong> noviembre en la Sala <strong>de</strong><br />

Ceremonias <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> la Nación. La orquesta integrada por más <strong>de</strong> 170<br />

niños y jóvenes músicos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Arequipa, Huancayo,<br />

Huánuco, Lima y Trujillo, cuyas eda<strong>de</strong>s oscilan entre los 12 y 28 años, ofreció un<br />

magistral concierto bajo la dirección <strong>de</strong>l maestro Espartaco Lavalle. Durante la<br />

presentación <strong>de</strong>l proyecto impulsado por el INC, con el apoyo <strong>de</strong> la Corporación<br />

Andina <strong>de</strong> Fomento (CAF); la Directora Nacional <strong>de</strong>l INC, Cecilia Bákula, <strong>de</strong>stacó la<br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> Juan Diego Flórez al proyecto.<br />

UNIDoS CoNTRA EL TRáFICo ILíCITo DE BIENES<br />

CULTURALES<br />

Funcionarios <strong>de</strong> los países miembros <strong>de</strong> la Comunidad Andina (CAN) y vinculados<br />

a la red <strong>de</strong>l qhapaq Ñan fueron los participantes <strong>de</strong>l curso sobre Tráfico ilícito<br />

<strong>de</strong> bienes culturales organizado por el INC con la cooperación <strong>de</strong> la Secretaría<br />

General <strong>de</strong> Interpol y el apoyo <strong>de</strong> la Embajada <strong>de</strong> los Estados Unidos, la CAN y la<br />

AECID. El evento se realizó en el Museo <strong>de</strong> la Nación <strong>de</strong>l 20 al 25 <strong>de</strong> octubre para<br />

ahondar en el estudio <strong>de</strong> la legislación relativa a la protección <strong>de</strong>l patrimonio<br />

cultural, la tipología <strong>de</strong> los objetos que <strong>de</strong>ben protegerse, el análisis <strong>de</strong> las técnicas<br />

<strong>de</strong> investigación y las medidas adoptadas en la lucha contra el tráfico ilícito<br />

<strong>de</strong> bienes culturales. En la cita participaron funcionarios <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> Jean-Pierre<br />

Jouanny, <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la Secretaría General <strong>de</strong> la INTERPoL; el fiscal español Antonio<br />

Roma; y Vincent Menditto, agente especial <strong>de</strong> Homeland Security.<br />

NIÑoS LE CANTAN AL PATRIMoNIo CULTURAL<br />

“Defien<strong>de</strong> a Huaycán, porque te tocó vivir en este suelo ancestral. No profanes<br />

nada, más bien cuida <strong>de</strong> ello, para que Huaycán se ponga bello”, fue uno <strong>de</strong><br />

los estribillos que niños y adolescentes <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> hip hop y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l<br />

patrimonio cultural, organizado por el INC, corearon durante las impresionantes<br />

presentaciones realizadas en la plaza principal <strong>de</strong> este distrito y el auditorio Los<br />

Incas <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> la Nación. Los jóvenes crearon sus propias letras resaltando la<br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sitio arqueológico Huaycán <strong>de</strong> Pariachi, aledaño a su entorno,<br />

y aprendieron a realizar creativas coreografías que sorprendieron al público.<br />

Este taller se suma a la campaña <strong>de</strong> educación y sensibilización ciudadana que<br />

<strong>de</strong>sarrolla permanentemente el INC.<br />

PRoCESIÓN DE LA BANDERA YA ES<br />

PATRIMoNIo<br />

La Resolución que <strong>de</strong>clara la Procesión <strong>de</strong> la Ban<strong>de</strong>ra como patrimonio cultural<br />

<strong>de</strong> la Nación fue entregada al pueblo tacneño por la Directora Nacional <strong>de</strong>l INC,<br />

Cecilia Bákula, durante la ceremonia organizada por la Benemérita Sociedad <strong>de</strong><br />

Auxilios Mutuos <strong>de</strong> Señoras <strong>de</strong> Tacna, en el marco <strong>de</strong> las celebraciones por los<br />

80 años <strong>de</strong> la reincorporación <strong>de</strong> la Heroica Ciudad <strong>de</strong> Tacna al seno <strong>de</strong> la Patria.<br />

La Procesión <strong>de</strong> la Ban<strong>de</strong>ra, celebrada en Tacna el 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> cada año, fue<br />

<strong>de</strong>clarada por el INC como patrimonio cultural <strong>de</strong> la Nación por su contenido<br />

histórico e i<strong>de</strong>ntitario y porque constituye una valiosa expresión cultural que<br />

contribuye significativamente a la afirmación <strong>de</strong> la nacionalidad peruana.<br />

RECUPERACIÓN DE BIENES CULTURALES<br />

El <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Relaciones Exteriores hizo entrega al INC, entre agosto y<br />

setiembre, <strong>de</strong> dos lotes <strong>de</strong> invalorables objetos arqueológicos e históricos<br />

PREMIAN A GANADoRES DE CoNCURSARTE 2009<br />

Pukllay. Festival <strong>de</strong>l Juego y el Juguete Tradicional-Popular, <strong>de</strong> Miluska olguín<br />

Vidaurre, fue la experiencia ganadora <strong>de</strong>l Concurso nacional <strong>de</strong> experiencias en<br />

educación artística, cultura y ciudadanía ConcursArte 2009, convocado por el<br />

INC y la organización <strong>de</strong> Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia<br />

y la <strong>Cultura</strong> (oEI). El concurso tuvo como fin i<strong>de</strong>ntificar y revalorar experiencias<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en el campo <strong>de</strong> la educación artística y en el sistema educativo<br />

nacional, con especial referencia a aquellas que promueven el fomento <strong>de</strong>l<br />

patrimonio cultural en su sentido artístico. En la ceremonia <strong>de</strong> premiación,<br />

realizada el 20 <strong>de</strong> noviembre en el Museo <strong>de</strong> la Nación, estuvieron presentes el<br />

Director <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l INC, Javier Ugaz; el Representante Permanente <strong>de</strong> la oEI,<br />

José Ignacio López Soria y el Secretario General <strong>de</strong> la oEI, álvaro Marchesi. Una<br />

intervención inolvidable fue la que tuvo la <strong>de</strong>stacada cantante y compositora<br />

Susana Baca, miembro <strong>de</strong>l jurado.<br />

CoLoRIDo CoNCURSo DE CoMETAS<br />

Con gran emoción jóvenes y adultos asistieron en octubre a la premiación <strong>de</strong>l II Concurso <strong>de</strong><br />

cometas “Vuela una estrella” organizado por el INC con el fin <strong>de</strong> promover el juego <strong>de</strong> la cometa y<br />

fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la participación <strong>de</strong> la comunidad. Semanas antes,<br />

en el marco <strong>de</strong>l festival <strong>de</strong>l mismo nombre, se realizaron dos talleres <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> cometas,<br />

tanto en el Museo <strong>de</strong> la Nación como en el Museo <strong>de</strong> Sitio Pachacamac, don<strong>de</strong> los participantes<br />

tuvieron la oportunidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a elaborar cometas con diseños prehispánicos. El Museo <strong>de</strong><br />

la Nación, por su parte, abrió una colorida exposición <strong>de</strong>nominada Mariposas <strong>de</strong>l cielo: Encuentro<br />

<strong>de</strong> cometas, con la que se pudo realizar un maravilloso y fascinante viaje imaginario a través <strong>de</strong><br />

la historia <strong>de</strong> las cometas y la marcada presencia <strong>de</strong> este juego en China, Japón, Indonesia, India<br />

y en diversos países <strong>de</strong> América. A<strong>de</strong>más se exhibieron las cometas ganadoras <strong>de</strong>l concurso.<br />

FUNCIoNES<br />

GRATUITAS DEL BALLET<br />

En el marco <strong>de</strong> su ciclo Funciones Didácticas 2009, el Ballet Nacional, bajo la<br />

dirección <strong>de</strong> la maestra olga Shimasaki, presentó la obra infantil Pedro y el lobo<br />

en funciones gratuitas dirigidas principalmente a estudiantes <strong>de</strong> primaria y<br />

secundaria. Las funciones se realizaron a principios <strong>de</strong> noviembre en el auditorio<br />

Los Incas <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> la Nación. Este clásico infantil, narra la historia <strong>de</strong> Pedro,<br />

un inquieto muchacho que vive en compañía <strong>de</strong> su abuelo en una al<strong>de</strong>a cercana<br />

al bosque, don<strong>de</strong> habita un peligroso lobo. Para su Temporada <strong>de</strong> Primavera<br />

2009, el primer elenco nos envolvió en la magia <strong>de</strong>l clásico infantil La Cenicienta, cuya reposición presentó una renovada y vistosa<br />

producción que contó con la participación <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados bailarines <strong>de</strong>l medio y un elenco infantil, los que dieron vida a uno <strong>de</strong><br />

los clásicos <strong>de</strong> ballet más bellos y aclamados <strong>de</strong>l mundo.<br />

ENTREGAN PRoDUCCIÓN MUSICAL A ETNIA CHoPCCA<br />

Chopccam Kani (“Soy chopcca”) recopila la música tradicional <strong>de</strong> la etnia Chopcca,<br />

en Huancavelica. Esta producción fue presentada por el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>Cultura</strong> a fin <strong>de</strong> garantizar la salvaguardia <strong>de</strong> este patrimonio cultural inmaterial<br />

y asegurar su reconocimiento, respeto y valorización. La Directora Nacional<br />

<strong>de</strong>l INC, Cecilia Bákula, entregó personalmente a esa comunidad el CD en una<br />

ceremonia realizada en la Plaza <strong>de</strong> Armas <strong>de</strong> Huancavelica, que contó con la<br />

participación <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los 16 centros poblados don<strong>de</strong> habita la etnia<br />

Chopcca, y en especial <strong>de</strong> los intérpretes <strong>de</strong> las 38 canciones que integran los<br />

discos compactos. También estuvieron presentes, la Directora <strong>de</strong> Registro y<br />

Estudio <strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong> en el Perú Contemporáneo <strong>de</strong>l INC, Soledad Mujica; y la<br />

Directora Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> Huancavelica, Victoria Contreras.<br />

pertenecientes al patrimonio cultural <strong>de</strong> la Nación. El primer lote, <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong><br />

ExPoNEN TRAJES DE REYES DEL FoLCLoRE<br />

Atuendos que <strong>de</strong>rrochan i<strong>de</strong>ntidad y amor por la patria son los que conforman la muestra<br />

El orgullo <strong>de</strong> ser peruano, que se expone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> noviembre en el Museo <strong>de</strong> la Nación. La<br />

protagonizan los trajes <strong>de</strong> artistas <strong>de</strong>l folclore que han innovado su vestuario artístico<br />

400 piezas arqueológicas e históricas, fueron recuperadas en México, EE.UU.,<br />

con la incorporación <strong>de</strong> motivos referentes a los símbolos patrios, héroes y personajes<br />

Ecuador y Chile; mientras que el segundo, un lote <strong>de</strong> 74 piezas arqueológicas,<br />

históricos, así como representaciones <strong>de</strong>l patrimonio cultural prehispánico, personajes<br />

fueron recuperadas en Austria y Argentina. En ambos casos los objetos fueron<br />

míticos o sitios arqueológicos como Machu Picchu. Con ello se evi<strong>de</strong>ncia el sentimiento<br />

repatriados gracias a diversas gestiones realizadas por el INC y la Cancillería.<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con el Perú, no sólo <strong>de</strong>l artista, sino también <strong>de</strong>l bordador, y <strong>de</strong>l numeroso<br />

En México se incautaron 15 piezas <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong>l estilo Chimú, Cajamarca y<br />

público que acu<strong>de</strong> a los eventos musicales, don<strong>de</strong> el huayno tiene gran popularidad.<br />

Chancay; en Nueva York, un manto prehispánico <strong>de</strong>l estilo Chancay; en quito,<br />

Algunos <strong>de</strong> los artistas que participan en esta muestra son: Felipe Coarite ‘Príncipe<br />

2 piezas Chancay; mientras que en Chile se recuperaron 35 bienes histórico-<br />

Sandino’, Wilma Contreras ‘La Chica <strong>de</strong> Rojo y Blanco’, Hay<strong>de</strong>e Chipana ‘La Chinita <strong>de</strong>l Amor’,<br />

artísticos. Por su parte, en Viena se incautaron 44 piezas arqueológicas y en<br />

María Cuellar ‘China María’, Gisela Lavado ‘Princesa Acollina’, Mario Mendoza ‘El Cantor <strong>de</strong>l<br />

2<br />

Argentina unas 30 piezas pertenecientes a nuestro país.<br />

Pueblo’ y Sonia Morales ‘La internacional’, entre otros.<br />

3<br />

Carlos Díaz / INC<br />

Carlos Díaz / INC<br />

Ethel Flores / INC<br />

Carlos Díaz / INC<br />

Archivo INC<br />

Manuel Espinoza / INC<br />

Carlos Díaz / INC<br />

Walter Hupiú / INC


LEGADO DE LA CERÁMICA PREHISPÁNICA<br />

Arte<strong>de</strong><br />

tierra<br />

Soledad Mujica Bayly<br />

Directora <strong>de</strong> Registro y<br />

Estudio <strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong> en el Perú<br />

Contemporáneo - INC<br />

La tierra y el agua, elementos ancestrales para la creación <strong>de</strong> nuevas formas.<br />

Un recurso <strong>de</strong> acceso fácil para<br />

la creación es la tierra, la cual<br />

mezclada con el agua se convierte<br />

en barro, una pasta plástica,<br />

mo<strong>de</strong>lable para la creación<br />

<strong>de</strong> una nueva forma, que al<br />

secar se convierte en un elemento compacto y<br />

durable; más aún si es sometida a la cocción <strong>de</strong>l<br />

fuego. El mismo Dios recurrió a este medio para<br />

crear al hombre y luego insuflarle la vida. Sin embargo,<br />

este proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la materia,<br />

aparentemente muy sencilla, reviste para la<br />

humanidad un largo proceso <strong>de</strong> realización, en el<br />

que a su vez se impuso también una complejidad<br />

progresiva en su composición material y en sus<br />

técnicas <strong>de</strong> manejo.<br />

USOS URbAnOS<br />

En la medida que se dio este proceso se fueron<br />

distinguiendo los usos <strong>de</strong>l barro con implicancias<br />

estéticas cada vez mayores, sea en la arquitectura<br />

civil y religiosa, en el menaje, en la representación<br />

<strong>de</strong> objetos para los ritos religiosos y en los<br />

objetos ligados a la vida cotidiana.<br />

En el Perú antiguo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodo precerámico<br />

(4000-2000 a. C.), se conocen ya construcciones<br />

monumentales públicas <strong>de</strong> carácter sagrado<br />

como Caral y Kotosh. En Caral se usó arcilla como<br />

argamasa y muchas pare<strong>de</strong>s presentan tramados<br />

reticulares <strong>de</strong> carrizo y postes <strong>de</strong> huarango,<br />

unidos con argamasa gris, y cubiertas por un<br />

revoque <strong>de</strong> arcilla amarillenta pintado <strong>de</strong> blanco,<br />

rojo y amarillo claro. Técnica que pasado el<br />

tiempo sería conocida como quincha. En Kotosh<br />

se muestran edificaciones similares con arcilla<br />

amarilla como revoque y <strong>de</strong>staca el ícono <strong>de</strong><br />

los brazos cruzados en relieve. En esta época la<br />

arquitectura adquiere gran <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En Sechín, Ancash, aparecen los adobes cónicos<br />

<strong>de</strong> barro crudo secados al sol, los cuales eran<br />

asentados con barro; los mismos que también<br />

van a caracterizar áreas culturales chavinoi<strong>de</strong>s.<br />

Posteriormente, con los moche se empieza<br />

a utilizar el adobe rectangular, tal como se<br />

observa en la Huaca <strong>de</strong>l Sol y Huaca <strong>de</strong> la Luna.<br />

En la costa central, en Chancay, se dieron unos<br />

adobes hemisféricos; en los valles <strong>de</strong> Rímac y<br />

Lurín se usaron adobitos semejantes mo<strong>de</strong>lados<br />

a mano para paramentos que contenían tierra o<br />

rellenos, así como lo muestran las huacas Juliana,<br />

Aramburú, Catalina Huanca, entre otras. En<br />

Pachacamac hay también evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> ello en<br />

Walter Hupiú / INC<br />

una primera fase, pero son usuales también los<br />

adobitos cúbicos.<br />

TécnIcAS pREhISpánIcAS<br />

En la era <strong>de</strong> las formaciones urbanas, propias <strong>de</strong><br />

la cultura Wari como en Cajamarquilla, en Lima,<br />

se muestra el uso <strong>de</strong>l adobón, el cual se elabora<br />

apisonando el barro en largas gaveras y luego<br />

es secado al sol. Hoy es conocido como tapia.<br />

Más tar<strong>de</strong>, predominó el adobe hecho a mol<strong>de</strong><br />

con tablas en el reino Chimor, aunque también<br />

apareció el adobito trapezoi<strong>de</strong>, y en el valle <strong>de</strong><br />

Casma se dio el adobito cilíndrico. Sin embargo,<br />

es el adobón o la tapia la forma <strong>de</strong> barro que<br />

está asociado a la arquitectura <strong>de</strong> los incas,<br />

especialmente en la costa, aunque en Lima y<br />

Chincha su uso viene con anterioridad. Mientras<br />

que el adobe se hace uno a uno y <strong>de</strong>mora en<br />

secar, necesita tendal y alinearse sobre mortero<br />

<strong>de</strong> barro fresco; la tapia se coloca directamente<br />

en la cajonería sobre la cimentación, ganando así<br />

en rapi<strong>de</strong>z. Procedimiento constructivo a tono<br />

con la expansión <strong>de</strong>l imperio.<br />

El Centro Ceremonial <strong>de</strong> Pachacamac, en el valle<br />

<strong>de</strong> Lurín, con un <strong>de</strong>sarrollo entre los 200 a.C y el<br />

periodo Inca es un claro ejemplo <strong>de</strong> las diversas<br />

técnicas constructivas precolombinas con barro.<br />

Actualmente, esta técnica tiene aportes<br />

españoles, pues también fue conocida en el Viejo<br />

Mundo. Los romanos la <strong>de</strong>nominaron como<br />

rusticus paries y la palabra tapia es <strong>de</strong> origen<br />

árabe. En quechua parece no haber existido<br />

término específico para tapia, en cambio la pared<br />

se <strong>de</strong>nomina pirca y al tabique <strong>de</strong> caña y barro<br />

se llama quincha. Tanto en quechua como en<br />

aymara se empleaba: tica-pirca como equivalente<br />

a pared <strong>de</strong> adobes. Se dice, asimismo, allpa-pirca.<br />

Allpa es tierra <strong>de</strong> labrar. Por lo general la tierra<br />

empleada es grumosa y compacta, en ocasiones<br />

sin paja, aunque el empleo <strong>de</strong> la paja en el<br />

antiguo Perú estuvo muy extendido. Se usaba el<br />

ichu en el barro <strong>de</strong> los abobes. Asimismo, en el<br />

enlucido <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s es común la paja en el barro.<br />

Enlucido que también podía contener arcilla,<br />

yeso y cal. Todas estas prácticas constructivas<br />

siguen vigentes en muchos pueblos <strong>de</strong> la costa<br />

y la sierra.<br />

Durante el periodo <strong>de</strong>l Formativo Inferior<br />

apareció la cerámica, es <strong>de</strong>cir, el barro con<br />

características especiales para el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong><br />

objetos sometidos luego a cocción, para uso<br />

doméstico y religioso con diversos grados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>coración según sus funciones sociales. En toda<br />

la época prehispánica las arcillas mayormente se<br />

obtenían <strong>de</strong> las terrazas <strong>de</strong> los ríos. Mitú o mito<br />

es el barro preparado para la alfarería, ladrillos y<br />

tejas, aunque estos dos últimos no fueron usados<br />

en el Perú antiguo. La tecnología cerámica implica<br />

no solamente el uso <strong>de</strong> las arcillas sino también la<br />

inclusión <strong>de</strong> un material aplástico, temperante o<br />

<strong>de</strong>sgrasante, que se aña<strong>de</strong> intencionalmente a<br />

la arcilla para evitar la excesiva plasticidad y dar<br />

más cuerpo a la masa, éste pue<strong>de</strong> ser con más<br />

frecuencia arena, conchas o rocas molidas, y<br />

diversos materiales orgánicos. Existe diversidad<br />

<strong>de</strong> clases <strong>de</strong> arcilla, según las regiones don<strong>de</strong> se<br />

elaboraba la cerámica; se encuentran arcillas rojas<br />

<strong>de</strong> alto contenido <strong>de</strong> hierro, <strong>de</strong> colores marrones<br />

con contenido <strong>de</strong> manganeso, amarillentas con<br />

contenido <strong>de</strong> calcio y blancas con caolín.<br />

Las técnicas cerámicas prehispánicas que<br />

sobreviven son el enrollado y el uso <strong>de</strong>l plato<br />

mol<strong>de</strong>, tilla o muyupuchaca; el mo<strong>de</strong>lado se da en<br />

el área andina, sobre todo en la sierra central y<br />

sur; mientras que el paleteado sobre una horma,<br />

el uso <strong>de</strong> una base plana para mo<strong>de</strong>lar y el uso<br />

<strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s son exclusivos <strong>de</strong> la costa norte y<br />

<strong>de</strong> Cajamarca. La selva se caracteriza por la<br />

técnica <strong>de</strong>l enrollado y el barnizado con resinas<br />

vegetales.<br />

La <strong>de</strong>coración va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> incisiones o marcas<br />

y el empleo <strong>de</strong> capas <strong>de</strong> engobe para lo cual<br />

es necesario emplear una arcilla <strong>de</strong> granos<br />

sumamente finos para lograr una superficie lisa<br />

y brillante. Si bien es cierto que la cerámica <strong>de</strong>l<br />

Perú antiguo fue en algunos casos <strong>de</strong>corada<br />

con colores naturales <strong>de</strong> la arcilla y también con<br />

los minerales como los óxidos <strong>de</strong> hierro (rojos<br />

y ocres), cobre (ver<strong>de</strong>), manganeso (negro),<br />

cobalto (azul), entre otros, con una cocción <strong>de</strong><br />

unos 800 a 1000 grados centígrados para fijarlos;<br />

hoy gran parte <strong>de</strong> la cerámica andina utiliza<br />

solamente los engobes <strong>de</strong> arcilla.<br />

El advenimiento <strong>de</strong> la conquista española<br />

permitió el conocimiento <strong>de</strong>l vidriado a base<br />

<strong>de</strong> sílice y plomo para el recubrimiento <strong>de</strong> los<br />

objetos, y la técnica <strong>de</strong> la mayólica que consiste<br />

en bañar al objeto con una capa <strong>de</strong> blanco <strong>de</strong><br />

estaño sobre la cual se aplican los colores <strong>de</strong><br />

óxidos minerales combinados con el vidriado.<br />

Puno y ciertas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cusco y Cajamarca<br />

mantienen todavía talleres que producen<br />

objetos con estas técnicas, pero cuyas formas,<br />

contenidos y funciones correspon<strong>de</strong>n en gran<br />

parte a una cultura mestiza <strong>de</strong> carácter rural.<br />

Pieza <strong>de</strong>l maestro ayacuchano<br />

Mamerto Sánchez.<br />

Cuchimilco, estatuilla representativa<br />

<strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong> Chancay.<br />

4<br />

Pachacamac, ejemplo <strong>de</strong> las técnicas<br />

constructivas precolombinas con barro. 5<br />

Walter Hupiú / INC<br />

Archivo INC<br />

Archivo INC


LA CERÁMICA DE LA COMUNIDAD DE CHARAMURAY<br />

Olla<br />

<strong>de</strong>piedra<br />

En un tiempo en que la artesanía producida para el comercio sufre<br />

una fuerte orientación hacia su estandarización o, por el contrario,<br />

ha pasado <strong>de</strong> ser una práctica colectiva a ser la obra <strong>de</strong> artistas<br />

con nombre y firma, la recientemente conocida cerámica <strong>de</strong><br />

Charamuray aparece con pocos puntos <strong>de</strong> comparación en el marco<br />

<strong>de</strong> la creación andina.<br />

Pedro Roel<br />

Antropólogo INC<br />

Fotos: Archivo INC<br />

Maestros en acción. La arcilla y la piedra molida son materias primas <strong>de</strong> la cerámica <strong>de</strong> Charamuray.<br />

En el panorama <strong>de</strong> la cerámica<br />

artesanal andina existen expresiones<br />

tradicionales cuya aparición en el<br />

mercado nacional asume la forma<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>scubrimiento, tanto<br />

para el estudioso como para el<br />

público comprador. Es el caso <strong>de</strong> la cerámica<br />

<strong>de</strong> Charamuray que mantiene en su fabricación,<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cerámica prehispánica y<br />

colonial. Ha aunado el sentido práctico originario<br />

<strong>de</strong> sus creaciones con una <strong>de</strong>coración ajena a toda<br />

afectación, y aunque se mantiene como práctica<br />

colectiva, ha echado mano <strong>de</strong> los escasísimos<br />

recursos disponibles para convertirse en una<br />

fuente <strong>de</strong> ingresos y ha tenido el necesario<br />

grado <strong>de</strong> innovación que le permite mejorar<br />

sus resultados. Su particular estilo, que ante el<br />

espectador neófito aparece como una mezcla<br />

<strong>de</strong> rusticidad y <strong>de</strong> una planificada improvisación,<br />

hace que cada sencilla pieza sea una creación<br />

única.<br />

Charamuray es una localidad ubicada en el distrito<br />

<strong>de</strong> Colquemarca, provincia <strong>de</strong> Chumbivilcas,<br />

región Cusco. Mantiene las características<br />

distintivas <strong>de</strong> una comunidad andina sureña,<br />

sometida a la presión <strong>de</strong> la economía mercantil y la<br />

acción social <strong>de</strong> organismos no gubernamentales<br />

y en menor proporción <strong>de</strong>l Estado.<br />

Charamuray está dividida en cuatro anexos:<br />

Totorani, Armiri, Charamuray y Qochapata. El<br />

anexo mismo <strong>de</strong> Charamuray consta <strong>de</strong> cuatro<br />

sectores: Llanqama, Tarayoq, Charamuray y<br />

Hurpata. Cuenta con una red <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong><br />

herradura, pero sólo tiene un camino carrozable<br />

al que se acce<strong>de</strong> por la vía Cusco-Santo Tomás,<br />

que pasa por el distrito <strong>de</strong> Colquemarca.<br />

Comunidad mayormente agrícola, que produce<br />

legumbres, cereales y frutas, en su mayor<br />

parte para el autoconsumo, complementada<br />

por una gana<strong>de</strong>ría extensiva <strong>de</strong> vacunos y<br />

cabras, Charamuray está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las zonas<br />

consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> extrema pobreza. Mantiene el<br />

sistema tradicional <strong>de</strong> cargos para las festivida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l calendario agrícola original. El evangelismo<br />

no ha hecho mayor presencia en esta localidad,<br />

que sigue siendo mayormente católica, con la<br />

Virgen <strong>de</strong> Guadalupe como patrona cuya fiesta se<br />

celebra el 16 <strong>de</strong> octubre.<br />

Charamuray fue durante la dominación inca uno<br />

<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> contacto con el Contisuyo.<br />

Las actuales vías <strong>de</strong> comunicación recorren, <strong>de</strong><br />

hecho, los mismos trechos marcados en época<br />

prehispánica. Al parecer, la actividad alfarera, tan<br />

importante en esta localidad en el actual marco<br />

regional, ya lo era <strong>de</strong>s<strong>de</strong> al menos esa época;<br />

y como se verá, existen ciertas semejanzas<br />

formales entre su producción artesanal y la<br />

antigua cerámica cusqueña.<br />

Un factor extra ha ayudado a que esta cerámica<br />

trascienda sus límites: el proyecto Industria<br />

Doméstica <strong>de</strong> la Cerámica (1984-88), apoyado<br />

por la Universidad Nacional San Antonio <strong>de</strong><br />

Abad <strong>de</strong>l Cusco (UNSAAC) y que corrió a cargo<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigación Universidad<br />

y Región (IIUR) y NUFFIC <strong>de</strong> la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong>l Cusco,<br />

introdujo innovaciones tecnológicas<br />

que redujeron las pérdidas en la<br />

producción, aparte <strong>de</strong> ofrecer un<br />

producto más atractivo para el mercado<br />

exterior. Estos aportes fueron <strong>de</strong> gran<br />

aprovechamiento por los maestros artesanos,<br />

ayudando a una rápida expansión <strong>de</strong> mercados<br />

que sigue en proceso hoy en día.<br />

La cerámica <strong>de</strong> Charamuray tiene características<br />

muy particulares en el panorama <strong>de</strong> la<br />

cerámica andina actual. La materia prima es un<br />

compuesto <strong>de</strong> arcilla y piedra molida, que le da<br />

a esta cerámica una consistencia inusual y una<br />

textura más bien áspera.<br />

La arcilla ñutu es extraída petrificada y en forma<br />

<strong>de</strong> laja, <strong>de</strong> un terreno empinado y <strong>de</strong> difícil<br />

acceso <strong>de</strong> la comunidad vecina <strong>de</strong> Yanque,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> es llevada a Charamuray a lomo<br />

<strong>de</strong> bestia.<br />

Del sitio <strong>de</strong> Qolpahata, perteneciente a<br />

Charamuray, se extrae en terrones la arcilla<br />

negra llamada sañu, <strong>de</strong> pocas impurezas. La<br />

loza o fun<strong>de</strong>nte con el que se hará el vidriado,<br />

es roca cerusita extraída <strong>de</strong> afloramientos<br />

rocosos en el mismo Qolpahata.<br />

La arcilla seca es molida hasta<br />

hacerse polvo; mientras<br />

el sañu es mojado con<br />

agua; se proce<strong>de</strong><br />

a mezclar las dos<br />

arcillas hasta que<br />

formen una masa<br />

uniforme y elástica.<br />

La arcilla ñutu es en<br />

realidad un caolín,<br />

que da a la mezcla<br />

propieda<strong>de</strong>s refractarias,<br />

6 7


Ligera, <strong>de</strong>lgada y fácilmente transportable. Así es la cerámica que produce esta comunidad.<br />

lo que significa que pue<strong>de</strong> soportar cambios<br />

bruscos <strong>de</strong> temperatura en su cocción sin sufrir<br />

rupturas, aparte <strong>de</strong> darle una alta consistencia.<br />

Esta cerámica es así <strong>de</strong>lgada, ligera y fácilmente<br />

transportable. El mineral para el vidriado es<br />

lavado y molido manualmente con batán y<br />

mezclado con agua para obtener el engobe<br />

que se aplicará a las piezas. Después <strong>de</strong> una<br />

primera cocción, las piezas son <strong>de</strong>jadas enfriar y<br />

se les aplica con pincel el engobe <strong>de</strong> loza, para<br />

ser cocidas una segunda vez a llama alta en un<br />

tiempo <strong>de</strong> dos a tres horas. De la temperatura<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la dureza <strong>de</strong> la pieza y en cierto grado el<br />

color <strong>de</strong>l vidriado. Este mismo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más, sin<br />

embargo, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> engobe,<br />

dando una gama <strong>de</strong> tonos entre el amarillo y el<br />

ver<strong>de</strong> oscuro. Cuando se aplica una sola capa<br />

<strong>de</strong>lgada, ésta suele distribuirse irregularmente;<br />

dos capas <strong>de</strong> vidriado le dan un tono más oscuro<br />

y uniforme. No es raro que una misma pieza luzca<br />

más <strong>de</strong> un tono <strong>de</strong> vidriado. El añadido <strong>de</strong> otros<br />

minerales locales pue<strong>de</strong> dar otros tonos, como<br />

el óxido <strong>de</strong> cobre que da un color ver<strong>de</strong> botella,<br />

y el manganeso, que da un color guinda o café.<br />

Actualmente se están usando otras sustancias<br />

vitrificantes, como el sílice y los óxidos <strong>de</strong> boro<br />

o fósforo.<br />

Los implementos especiales <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra son paletas,<br />

la llamada cachira, <strong>de</strong> tamaño regular, para<br />

dar finura a los contornos <strong>de</strong> la cerámica; la hualtana,<br />

<strong>de</strong> menor tamaño para formar los costados<br />

<strong>de</strong> la cerámica. Con la pericia necesaria e implementos<br />

sencillos se da la forma requerida a<br />

las piezas. Las familias <strong>de</strong> artesanos tienen<br />

una pequeña marca o sello <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que<br />

i<strong>de</strong>ntifica al autor <strong>de</strong> la pieza, y que se ha<br />

convertido en un complemento <strong>de</strong>corativo,<br />

con<br />

diseños<br />

c o m o<br />

hojas, líneas<br />

o círculos.<br />

El torno tradicional<br />

consistía en<br />

un disco <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra<br />

que era girado manualmente, como ha sido usual<br />

en la cerámica andina más antigua y la tecnología<br />

<strong>de</strong> cocción se valía <strong>de</strong> hornos circulares calentados<br />

con bosta. La asesoría técnica <strong>de</strong> la UNSAAC<br />

introdujo el torno <strong>de</strong> pedal y el horno <strong>de</strong> adobe<br />

<strong>de</strong> dos niveles alimentado con leña, <strong>de</strong> mayor seguridad<br />

y que ahorran tiempo y combustible.<br />

Esta cerámica, por su particular mezcla <strong>de</strong> arcillas<br />

y minerales, mantiene una textura algo áspera,<br />

diferente <strong>de</strong> la pulida cerámica que conocemos<br />

<strong>de</strong> Puno o Ayacucho. La <strong>de</strong>coración consiste en<br />

sencillos relieves hechos manualmente o con<br />

implementos muy sencillos, o las aplicaciones<br />

con figuras <strong>de</strong> flores, hojas y aves. La creación<br />

artesanal <strong>de</strong> Charamuray consta <strong>de</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> piezas tipo y sus variantes, en su mayoría <strong>de</strong><br />

tamaño mediano a pequeño.<br />

El grueso <strong>de</strong> la producción son objetos <strong>de</strong> corte<br />

utilitario, cuya pieza principal es la olla, llamada<br />

rumimanka, así como jarras, sartenes, platos, tasas,<br />

teteras, phukus y peroles, con mayor <strong>de</strong>manda<br />

por su funcionalidad. La rumimanka es una<br />

olla <strong>de</strong> base plana, con tres asas cinta ubicadas<br />

en la mitad superior <strong>de</strong>l cuerpo, más una tapa circular<br />

con el mismo tipo <strong>de</strong> asa, y que suele estar<br />

<strong>de</strong>corada con un discreto diseño <strong>de</strong> relieve en<br />

zigzag en la zona más ancha <strong>de</strong> la pieza. La jarra,<br />

igualmente <strong>de</strong> base circular plana, tiene un cuello<br />

estrecho y alargado, con un asa cintada entre<br />

el cuerpo y la mitad <strong>de</strong>l cuello, y con una <strong>de</strong>coración<br />

similar a la rumimanka. La sartén es en realidad<br />

un plato ovalado con dos asas tubulares colocadas<br />

horizontalmente, y un vistoso bor<strong>de</strong> festoneado,<br />

<strong>de</strong>coración muy propia en la cerámica<br />

<strong>de</strong> esta región. La olla perol, más pequeña que la<br />

rumimanka, es una vasija <strong>de</strong> cuerpo similar a ésta<br />

pero con dos asas tubulares horizontales, un labio verte<strong>de</strong>ro y<br />

sin tapa; también luce el bor<strong>de</strong> festoneado que es característico<br />

<strong>de</strong> esta creación artesanal. El diseño <strong>de</strong>l tostador o k’analla<br />

–<strong>de</strong> forma ovoi<strong>de</strong>, sin patas y con tres asas cinta verticales,<br />

dispuestas a los lados y en la parte superior <strong>de</strong> la vasija– recuerda<br />

piezas similares en la cerámica prehispánica, al darle<br />

a su ancha boca una forma semicircular que la asemeja a una<br />

boca humana, a<strong>de</strong>más luce dos pequeños círculos en el lugar<br />

que correspon<strong>de</strong>ría a los ojos.<br />

De este rubro la pieza más peculiar es la llamada cuartilla, vasija<br />

<strong>de</strong> cuerpo muy achatado y largo cuello tubular que termina<br />

en una boca ancha, forma similar a la <strong>de</strong> ciertas vasijas incas.<br />

Para más semejanza, el cuerpo suele <strong>de</strong>corarse con un diseño<br />

en relieve e inciso <strong>de</strong> un rostro humano esquematizado,<br />

coronado por dos cintas <strong>de</strong> diseño plumiforme en la base <strong>de</strong>l<br />

cuello, a modo <strong>de</strong> dia<strong>de</strong>ma.<br />

El segundo grupo lo formarían las piezas <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>corativo.<br />

Son vasijas <strong>de</strong> formas graciosas, con una boca gran<strong>de</strong><br />

ondulada, poco usual en la cerámica andina y <strong>de</strong>corada con<br />

figuras <strong>de</strong> aves, flores o personas. El “florero” es una vasija <strong>de</strong><br />

cuerpo ovalado y con una boca gran<strong>de</strong> como la <strong>de</strong>scrita. En<br />

su forma simple, está <strong>de</strong>corada con dos colibríes posados en<br />

lados opuestos <strong>de</strong>l cuerpo a modo <strong>de</strong> asas.<br />

El florero “mellizo” se trata<br />

<strong>de</strong> dos vasijas <strong>de</strong> forma<br />

similar, puestas sobre un<br />

soporte plano, y entre ambas<br />

una pequeña columna<br />

que sostiene la imagen<br />

estilizada y en bulto <strong>de</strong> un<br />

jinete a caballo. El macetero,<br />

<strong>de</strong> forma algo similar<br />

al florero pero <strong>de</strong> cuerpo<br />

más recto, tiene a<strong>de</strong>más<br />

una boca gran<strong>de</strong> y festoneada<br />

como éste. Los can<strong>de</strong>labros<br />

forman <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> este rubro un género<br />

aparte. El diseño base es<br />

un tubo <strong>de</strong> cerámica colocado<br />

verticalmente sobre<br />

una pequeña plataforma,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual se diseña<br />

una imagen en bulto,<br />

como un individuo sentado,<br />

un cóndor <strong>de</strong> alas<br />

abiertas o dos picaflores<br />

en pose <strong>de</strong> vuelo.<br />

Por último, las piezas <strong>de</strong> uso ritual, que son en primer lugar<br />

las imágenes <strong>de</strong> toros o antropomorfas utilizadas en el wasichakuy<br />

o techado <strong>de</strong> viviendas y colocadas en el techo <strong>de</strong> la<br />

casa <strong>de</strong> modo similar a los famosos toritos <strong>de</strong> Pucará. El toro<br />

es una representación naturalista <strong>de</strong>l animal sin más <strong>de</strong>coración<br />

que el vidriado cubriendo toda la pieza. Se mo<strong>de</strong>la<br />

también el cóndor rachi, representación <strong>de</strong>l cóndor montado<br />

sobre el toro. Po<strong>de</strong>mos incluir en este rubro los sencillos platitos<br />

<strong>de</strong> tipo escudilla, pequeños y circulares, sin <strong>de</strong>coración,<br />

y tazas también pequeñas <strong>de</strong> un asa, objetos usados para los<br />

rituales <strong>de</strong> pago a la tierra y para ofrendar a los santos.<br />

La división <strong>de</strong>l trabajo se da en la elaboración <strong>de</strong> las piezas.<br />

El recojo <strong>de</strong> las arcillas, el traslado <strong>de</strong> piezas y su quemado<br />

son labores <strong>de</strong> ambos sexos, pero la molienda <strong>de</strong> arcilla y el<br />

Pieza <strong>de</strong> uso ritual.<br />

mineral para el vidriado son labores femeninas, mientras que<br />

las labores <strong>de</strong>l amasado <strong>de</strong> arcilla y mol<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> piezas son<br />

más atendidas por los varones. Como contraparte, la mujer<br />

tiene una participación muy activa en la comercialización <strong>de</strong><br />

las piezas. Esta cerámica se ven<strong>de</strong> tradicionalmente en las ferias<br />

dominicales <strong>de</strong> Colquemarca, Quiñota, Chamaca y Santo<br />

Tomás, siendo básicamente <strong>de</strong>stinadas a un mercado rural. El<br />

monto <strong>de</strong> la producción es <strong>de</strong>terminado por la <strong>de</strong>manda y el<br />

transporte, que se hace generalmente a lomo <strong>de</strong> acémila. El<br />

trueque es la forma principal <strong>de</strong> intercambio y los artesanos<br />

pue<strong>de</strong>n negociar el precio <strong>de</strong> sus piezas según su tamaño y<br />

acabado, asi como por el lugar <strong>de</strong> venta. Una rumimanka se<br />

ven<strong>de</strong>rá en Charamuray máximo a 4 soles, equivalente a media<br />

arroba <strong>de</strong> maíz. De tratarse <strong>de</strong> ferias como las <strong>de</strong> Santo<br />

Tomás o Cusco el precio aumentará uno o dos soles.<br />

La participación en la exposición-venta Ruraq Maki <strong>de</strong>l Museo<br />

<strong>de</strong> la Nación, que ha impulsado la asistencia a las ferias <strong>de</strong><br />

Huancayo y Túpac Amaru, ha permitido su apertura a nuevos<br />

mercados. Esta nueva situación está produciendo algunos<br />

cambios en la producción artesanal, como la adopción o<br />

creación <strong>de</strong> algunos diseños nuevos y la mayor importancia<br />

en la comunidad que cobran las familias <strong>de</strong>dicadas a esta<br />

actividad.<br />

De esta manera Charamuray, bien conocida en la región como<br />

un pueblo <strong>de</strong> alfareros, enfrenta una nueva situación en que<br />

la tradicional producción artesanal está trascendiendo su papel<br />

original para convertirse en la tarjeta <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l<br />

colectivo local ante el país. La migración, la monetarización y<br />

la adquisición <strong>de</strong> nuevos artículos fabricados son también elementos<br />

<strong>de</strong> presión en una producción tradicional fundamentalmente<br />

utilitaria; pero la acción <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, ha<br />

impulsado la innovación <strong>de</strong> ciertos elementos en la producción<br />

que le permite abrirse a nuevos mercados a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

tradicionales. Su presencia en ferias como Ruraq Maki es otro<br />

paso más en tal reconocimiento. Consi<strong>de</strong>rando la situación <strong>de</strong><br />

esta creación artesanal tan original, <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ntes muy antiguos,<br />

enraizada en las necesida<strong>de</strong>s y experiencias locales y<br />

abriéndose paso en el panorama actual, el INC ha contribuido<br />

a su puesta en valor al <strong>de</strong>clarar a la cerámica <strong>de</strong> Charamuray<br />

como patrimonio cultural <strong>de</strong> la Nación, según Resolución Directorial<br />

720 / INC <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008.<br />

8 9


CERÁMICA VIDRIADA COLONIAL<br />

<strong>de</strong> un estilo<br />

resurrección<br />

La<br />

Carolina Arbaiza<br />

Periodista INC<br />

Fotos: Carlos Díaz<br />

Colores antiguos son los que discurren<br />

por la superficie <strong>de</strong> platos,<br />

vasijas y floreros, transportándonos<br />

a los ambientes <strong>de</strong> casonas<br />

coloniales, <strong>de</strong> amplias salas y balcones<br />

don<strong>de</strong> la cerámica vidriada<br />

era un elemento infaltable. En el taller <strong>de</strong> Tater<br />

Vera, en Cusco, se respira esa atmósfera <strong>de</strong><br />

elegancia y <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za, aunque también cierta<br />

nostalgia.<br />

Para Tater, la añoranza <strong>de</strong> un tiempo que no<br />

volverá empezó contemplando unas piezas <strong>de</strong> la<br />

familia Ruiz Caro que había adquirido su madre,<br />

hacía muchos años, en un mercado <strong>de</strong> pulgas. Un<br />

buen día se <strong>de</strong>cidió a salvar la técnica <strong>de</strong>l tiempo<br />

y el olvido; podía hacerlo, había nacido en una<br />

familia <strong>de</strong> artistas y músicos don<strong>de</strong> el talento no<br />

escaseaba.<br />

“Era necesario poner en valor la técnica,<br />

rescatarla y darle continuidad”, cuenta. Empezó<br />

así una investigación que aún no termina. Para<br />

dar con el antiquísimo procedimiento, entrevistó<br />

a algunos conocedores e historiadores en Cusco y<br />

Lima, así como a alfareros y a gente que guardaba<br />

conocimientos sobre el estilo. Recorrió Cusco<br />

y llegó hasta Pucará, en Puno, para conocer los<br />

aportes <strong>de</strong> sus famosos ceramistas.<br />

Nuevas i<strong>de</strong>as llegaron con un gran amigo suyo<br />

que era ingeniero químico. Juntos empezaron<br />

a <strong>de</strong>sarrollar colores, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l óxido <strong>de</strong><br />

ciertos metales, y a manejar temperaturas.<br />

Hoy, en su taller-galería ubicado en la urbanización<br />

Túpac Amaru, en la misma Ciudad Imperial, recibe<br />

la visita <strong>de</strong> interesados y turistas extranjeros, que<br />

pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a una suerte <strong>de</strong> circuito en don<strong>de</strong><br />

presencian cómo se elaboran las piezas y luego,<br />

en la galería, aprecian el producto ya acabado.<br />

El tema <strong>de</strong> los colores es sin duda, uno <strong>de</strong> los<br />

que más llama la atención. Su obtención parece<br />

complicada, pero según Tater, solo basta conocer<br />

la fórmula: “Es simple. Para el color ver<strong>de</strong>,<br />

oxidamos el cobre, lo molemos, lo mezclamos<br />

con esmalte y lo sometemos a una temperatura<br />

promedio para que se <strong>de</strong>senvuelva el color.<br />

Igual hacemos con el hierro, que nos da un color<br />

amarillo. El manganeso da un color café rojizo,<br />

que se usa para las líneas”.<br />

La coloración actúa como una varita mágica<br />

sobre teteras, vajilla <strong>de</strong> distintos tamaños,<br />

floreros y recipientes. Muchos hemos apreciado<br />

objetos con algún parecido en la casa <strong>de</strong> nuestros<br />

abuelos, aunque estos materiales tienen un<br />

toque personal, como si fueran y no fueran <strong>de</strong><br />

este tiempo. Será por la ilusión y esmero <strong>de</strong> un<br />

empren<strong>de</strong>dor.<br />

Entre las vasijas asoman toritos como sacados <strong>de</strong><br />

contexto. Le preguntamos por ellos. “Son toros<br />

<strong>de</strong> Turpay. Poca gente sabe <strong>de</strong> su existencia. Es<br />

una zona <strong>de</strong> ceramistas en la región Apurímac,<br />

cerca al límite con Ayacucho. Mi i<strong>de</strong>a es ponerla<br />

en valor”, cuenta Tater Vera.<br />

Otra innovación es la que hace a través <strong>de</strong> la<br />

imaginería en cerámica y retablos en altorrelieve.<br />

“Normalmente la imaginería se hace en tallas<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o maguey, en encolados, pero se<br />

me ocurrió hacerlo en cerámica”, explica. La<br />

respuesta <strong>de</strong> los compradores le da la razón.<br />

El trabajo en el taller es por etapas. Todo empieza<br />

en la comunidad <strong>de</strong> Raqchi, al sureste <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Allí un grupo <strong>de</strong> alfareros trabaja el armazón,<br />

según los diseños que lleva el artista. “Los<br />

capacito en la formulación <strong>de</strong> la pasta, para que<br />

no tengan problemas en la cocción”, explica. La<br />

pasta está compuesta <strong>de</strong> arcilla con mordiente, y<br />

–para soportar la temperatura– arena volcánica.<br />

Un <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>stacable es el <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> un torno<br />

<strong>de</strong> bola para elaborar la armazón, a la usanza<br />

antigua. “La i<strong>de</strong>a es que el rescate sea total y<br />

completo, para que la pieza tenga originalidad”,<br />

asevera Tater.<br />

Una vez listos, los formatos se llevan al taller<br />

en Cusco para ser <strong>de</strong>corados. Solo en el caso <strong>de</strong><br />

las esculturas, éstas se hacen en el taller, según<br />

el volumen y la forma solicitados. La pasta es la<br />

misma, solo que se usa arena molida.<br />

Tater y los dos maestros pintores que trabajan<br />

con él juegan con formas propias <strong>de</strong> la<br />

iconografía colonial y la pintura mural andina. Se<br />

han inspirado mucho en la iconografía religiosa<br />

<strong>de</strong> la Escuela Cusqueña. Tras el <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong><br />

su vocación, Tater <strong>de</strong>cidió estudiar una carrera<br />

profesional en la Escuela Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes<br />

“Diego Quispe Tito”. Sus hijos lo apoyan.<br />

Hoy tiene en la mira a sus vasijas <strong>de</strong> formato<br />

gran<strong>de</strong>. La presencia <strong>de</strong> sus piezas en algunos<br />

museos es algo que le llena <strong>de</strong> orgullo y a lo que<br />

quiere seguir apuntando. Ya tiene trabajos en el<br />

museo <strong>de</strong>l Coricancha, así como en la muestra<br />

permanente <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Arte Contemporáneo,<br />

en una vitrina junto a gran<strong>de</strong>s maestros <strong>de</strong>l arte<br />

cusqueño como Mérida y Mendívil. A<strong>de</strong>más, tiene<br />

piezas en las salas permanentes <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong><br />

Arte Popular <strong>de</strong>l Instituto Americano <strong>de</strong>l Cusco y<br />

en el Museo Inca <strong>de</strong> la Universidad San Antonio<br />

Abad.<br />

El reconocimiento –no digamos la suerte– le<br />

sonríe: ha ganado dos versiones <strong>de</strong>l Santurantikuy<br />

–2004 y 2007– y acaba <strong>de</strong> hacer un trato para<br />

elaborar doce vasijas gran<strong>de</strong>s para el Convento<br />

<strong>de</strong> San Francisco en Lima, en las que inmortalizará<br />

la vida <strong>de</strong> ese gran santo.<br />

Iconografía colonial y formas propias en la obra <strong>de</strong> Tater Vera. De colores. La obtención cromática llama la atención.<br />

10<br />

11


DE LA SELVA SU CERÁMICA<br />

Viaje<br />

al<br />

vasija<br />

<strong>de</strong> una<br />

Roberto Ramírez Aguilar<br />

Periodista INC<br />

A veces, el subconsciente<br />

<strong>de</strong> Dora Panduro aloja<br />

in<strong>de</strong>scifrables líneas<br />

luminosas y coloridas.<br />

Esas y otras imágenes,<br />

producidas bajo los efectos<br />

<strong>de</strong> ciertas plantas, se<br />

transforman en trazos<br />

armónicos y simétricos<br />

que luego aparecen en su<br />

hermosa y literalmente<br />

alucinante cerámica.<br />

fondo<br />

Un sueño lleno <strong>de</strong> agua, misterio<br />

y manantiales. Un espacio<br />

que transcurre por el infinito <strong>de</strong><br />

sus torrentes. Un universo <strong>de</strong><br />

alucinantes viajes al centro <strong>de</strong><br />

la mente. Así es nuestra Amazonía.<br />

De ese ambiente quimérico y místico ella<br />

tuvo que partir para trasladarse a otra selva: una<br />

<strong>de</strong> cemento.<br />

Cuando llegó a Lima, su característico cielo gris<br />

la recibió. Los insistentes ruidos <strong>de</strong> las combis le<br />

pasaron la voz y los transeúntes disimuladamente<br />

examinaron su atuendo.<br />

Dora Panduro, cuyo nombre en idioma shipibo<br />

es Chonon Besho, es una artista llena <strong>de</strong> evocaciones.<br />

“Des<strong>de</strong> chiquita recuerdo que mi abuela<br />

y mi mamá trabajaban con la cerámica. Yo era la<br />

ayudante”, dice, mientras <strong>de</strong>sentierra los primeros<br />

momentos en que sus manos <strong>de</strong> guambrilla<br />

inquieta, jugaban con la arcilla y el barro.<br />

Empezó con el pulido y con el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> miniaturas.<br />

Luego confeccionó vasijas antropomorfas<br />

y otras, con formas <strong>de</strong> animales, como la<br />

tortuga y algunas aves que suelen elevarse por el<br />

cielo <strong>de</strong> Ucayali.<br />

“Antiguamente hacía las vasijas, no para ven<strong>de</strong>rlas,<br />

sino para usarlas en la cocina”.<br />

También aprendió <strong>de</strong> su abuela y su madre el arte<br />

<strong>de</strong>l bordado y <strong>de</strong>l pintado <strong>de</strong> telas. Pasaba muchas<br />

horas junto a ellas, observando, imitando y<br />

creando trazos <strong>de</strong> geométrica precisión que hasta<br />

ahora plasma en sus vasijas. Éstas se ven<strong>de</strong>n<br />

cada vez más, pero al parecer, se usan cada vez<br />

menos en los propios ambientes domésticos y<br />

cotidianos <strong>de</strong> aquellas casas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y triangulares<br />

techos <strong>de</strong> paja.<br />

En su universo ver<strong>de</strong>, uno <strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong><br />

mayor importancia es el sistema <strong>de</strong> diseño que<br />

recibe el nombre <strong>de</strong> kené, que es elaborado por<br />

mujeres como ella, como su madre, como su<br />

abuela.<br />

Kené es una palabra shipibo-konibo que significa<br />

“diseño”. Es utilizada para <strong>de</strong>signar esas líneas<br />

geométricas que Dora Panduro, a sus 48 años,<br />

sigue realizando sobre sus cerámicas con una astilla<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o un pincel para cabello.<br />

“Yo tomo ayahuasca. De ahí y <strong>de</strong>l piripiri sale el<br />

kené”, dice. Se refiere a las visiones que tiene luego<br />

<strong>de</strong> aplicarse o ingerir plantas como el piripiri,<br />

la ayahuasca y otras.<br />

En su mente, en momentos <strong>de</strong> sico<strong>de</strong>lia y alucinación<br />

y en medio <strong>de</strong> voces internas y cantos chamánicos,<br />

aparecen diseños lineares, luminosos y<br />

coloridos. En pleno trance también logra divisar<br />

otras in<strong>de</strong>scriptibles imágenes (producidas por<br />

efecto <strong>de</strong> la energía positiva <strong>de</strong> estas plantas),<br />

que luego –cuando las melodías <strong>de</strong> los ícaros cesan-<br />

la artista convierte en geometría pura.<br />

Son trazos que Dora esculpe, pinta o borda con<br />

precisión encima <strong>de</strong> sus obras. Representan al<br />

universo shipibo, la vía láctea, los caminos, los<br />

ríos y, <strong>de</strong>finitivamente a ella misma.<br />

Curvas, rectas y líneas, como las que llevan las<br />

sinuosas anacondas en su piel, las traza, sin reglas<br />

ni compases. Sin usar algún instrumento <strong>de</strong><br />

medición.<br />

Debido a su calidad como ceramista, en 1992 fue<br />

invitada a Francia para exponer sus piezas. Debe<br />

su <strong>de</strong>streza a los misterios <strong>de</strong> aquella tupida selva<br />

que <strong>de</strong>jó atrás para viajar, por un motivo muy<br />

especial, a la capital.<br />

“Me gusta Lima… pero la selva es mucho mejor.<br />

Es más tranquila”, afirma. A un lado, en plena<br />

Avenida Javier Prado, las bocinas <strong>de</strong> los <strong>de</strong> carros<br />

no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> sonar.<br />

DISTIncIÓn<br />

Su falda tiene diseños kené y su blusa color azul<br />

intenso va acompañada por un collar <strong>de</strong> huayruros<br />

que envuelve su cuello.<br />

Esas semillas rojas matizadas con un punto negro<br />

también adornan, en forma <strong>de</strong> pulseras, las<br />

muñecas <strong>de</strong> sus manos. Su vestimenta no pasa<br />

<strong>de</strong>sapercibida por las calles <strong>de</strong> San Borja. Su paso<br />

apresurado hace mover su cerquillo mientras<br />

se dirige al auditorio Los Incas <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> la<br />

Nación, en don<strong>de</strong> se lleva a cabo una ceremonia<br />

organizada por el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>.<br />

“Para mi es una alegría. Es lo mejor. Me están reconociendo<br />

por primera vez en la historia”, dice<br />

esta representante <strong>de</strong> nuestro folclore, al ser<br />

distinguida, en medio <strong>de</strong> prolongados aplausos,<br />

como Personalidad Meritoria <strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong>.<br />

Anteriormente visitó la capital para mostrar su<br />

trabajo en Ruraq Maki, feria en la que los artesanos<br />

<strong>de</strong> diferentes puntos <strong>de</strong>l país pue<strong>de</strong>n exponer<br />

y ven<strong>de</strong>r sus obras.<br />

“Un día vino una gringa que organizó a la comunidad<br />

para que trabajemos con la cerámica. Allí empezamos<br />

a ven<strong>de</strong>r”, cuenta Dora, quien también<br />

ha <strong>de</strong>sarrollado talleres <strong>de</strong> cerámica dirigidos a<br />

los nativos machiguengas, yanesha y ashánincas.<br />

En las ferias ofrece sus vasijas al público nacional<br />

y extranjero. Entre las más requeridas están el<br />

Joni shomo, recipiente para servir la sabrosa chicha<br />

<strong>de</strong> yuca conocida como masato. Se caracteriza<br />

por presentar un rostro humano en la parte<br />

superior.<br />

También la mucahua o ccampo, que es otra vasija<br />

igualmente apreciada, pero más pequeña. Se usa<br />

como vaso y suele regalarse a los invitados en las<br />

fiestas. La particularidad <strong>de</strong> estos recipientes es<br />

que llevan diseños que ponen en evi<strong>de</strong>ncia a los<br />

invitados: según el mo<strong>de</strong>lo, los reconocen como<br />

solteros, casados o comprometidos. Ella es viuda.<br />

Des<strong>de</strong> su regreso a la selva, Dora Panduro no ha<br />

<strong>de</strong>scansado. Sigue transmitiendo sus saberes a<br />

sus hijas Lili y Delicia, y a otras jóvenes que habitan<br />

en ese frondoso espacio <strong>de</strong> trazos enigmáticamente<br />

fascinantes, que muchos aún no hemos<br />

podido <strong>de</strong>scifrar.<br />

12<br />

El piripiri y la ayahuasca forman parte <strong>de</strong>l<br />

frondoso universo amazónico.<br />

13<br />

Carlos Díaz / INC


ARTE, DEVOCIÓN Y FE<br />

Torito<br />

Fedora Martínez<br />

Investigadora<br />

Fondo Bibliográfico<br />

<strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong> Peruana - INC<br />

Fotos: Archivo INC<br />

protector<br />

Emilio Condori,<br />

Ciriaco Choquehuanca y<br />

Rafael Mamani<br />

en histórica foto<br />

El torito <strong>de</strong> Pucará, esta sagrada pieza representativa hecha <strong>de</strong> barro,<br />

pieza plenamente i<strong>de</strong>ntificada con la artesanía peruana, bebe la sangre, la<br />

chicha y <strong>de</strong>ja que sus fauces arrojen un mágico ejemplo <strong>de</strong> fusión cultural<br />

andina y europea. Aquí una nota sobre la belleza <strong>de</strong> este toro mo<strong>de</strong>lado,<br />

cuya llegada al mundo citadino, se espera, no trastoque las funciones <strong>de</strong><br />

protector <strong>de</strong> hogares y ganado <strong>de</strong>l mundo rural.<br />

Los días para viajar a Lima se<br />

acercaban: <strong>de</strong> los hornos salieron<br />

los toros, chuwas, limitatas y las<br />

apajatas. Simón Roque Roque<br />

embaló con ichu sus cerámicas. Su<br />

yerno, Mariano Choquehuanca,<br />

apuró sus pasos porque había recibido el encargo<br />

<strong>de</strong> producir limitatas.<br />

A pocos kilómetros, Concepción Roque Chambi<br />

trabaja arduamente con su familia porque su<br />

ausencia <strong>de</strong>l terruño por casi veinte días lo<br />

<strong>de</strong>jara fuera <strong>de</strong> la feria, sin embargo, su familia<br />

participaría.<br />

La feria es semanal, cada<br />

jueves confluyen productores<br />

y compradores. Hay una<br />

calle <strong>de</strong>stinada para alfareros<br />

y los visitantes llegan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lima, Cusco, Puno<br />

para comprar al por mayor<br />

y menor.<br />

Llega la hora <strong>de</strong> partir. Los<br />

tres alfareros viajan hacia<br />

Lima, a la exposición-venta<br />

Ruraq Maki 2009, esperanzados<br />

y alegres.<br />

Cada uno teje i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

cómo insertarse a la cosmopolita<br />

Lima. Seguramente, hace más <strong>de</strong> cincuenta<br />

años sintieron lo mismo Emilio Condori, Ciriaco<br />

Choquehuanca y Rafael Mamani. Una vieja foto<br />

atestigua este acontecimiento.<br />

Para el mundo –aún no globalizado– <strong>de</strong> los años<br />

40 y 50, el toro <strong>de</strong> Pucará no le era <strong>de</strong>sconocido.<br />

En setiembre <strong>de</strong> 1944, El Comercio publicó un<br />

artículo <strong>de</strong> Truman Bailey, tomado <strong>de</strong> la revista<br />

Natural History <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Historia Natural<br />

<strong>de</strong> Nueva York en el que el investigador escribió<br />

sobre el arte tradicional peruano y para la foto<br />

<strong>de</strong>l toro cerámico <strong>de</strong>scribió:<br />

Típico <strong>de</strong> las artes populares es este toro<br />

y otros animalitos los cuales son difíciles<br />

<strong>de</strong> adquirir. Este tipo viene <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong><br />

Pukara.<br />

Seguramente, por esos tiempos, estas hermosas<br />

piezas formaban parte <strong>de</strong> exclusivas colecciones.<br />

En la película La soga (1948), <strong>de</strong> Alfred Hitchcock,<br />

la escena <strong>de</strong> un ventanal –con la ciudad <strong>de</strong> Nueva<br />

York <strong>de</strong> fondo– y James Stewart arrodillado en<br />

un gran sillón, muestra sobre un mueble al toro<br />

<strong>de</strong> Pucará.<br />

Simón Roque Roque, Concepción Roque Chambi<br />

y Mariano Choquehuanca no son <strong>de</strong> Pucará.<br />

Históricamente sus pueblos pertenecieron al<br />

distrito <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Pupuja; sin embargo, los<br />

cambios político-administrativos dividieron a<br />

las comunida<strong>de</strong>s campesinas entre los distritos<br />

<strong>de</strong> José Domingo Choquehuanca y Santiago <strong>de</strong><br />

Pupuja: la tradición alfarera trascien<strong>de</strong> los límites<br />

distritales.<br />

Ambos distritos pertenecen a la provincia <strong>de</strong><br />

Azángaro, región Puno. El famoso toro cerámico<br />

nació en las tierras y <strong>de</strong> las manos <strong>de</strong> los<br />

alfareros <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Pupuja y Checca Pupuja.<br />

Diariamente el tren Puno-Cusco paraba en la<br />

estación <strong>de</strong> Pucará. Esta parada posibilitó que se<br />

formara un eje comercial: los viajeros consumían<br />

panllevar y artesanías. El torito fue gustando. Así<br />

la estación <strong>de</strong> Pucará dio el nombre a los toros<br />

venidos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong><br />

Pupuja, pues se hizo frecuente referirse al Torito<br />

<strong>de</strong> Pucará.<br />

Los artesanos observaron que el toro vendido en<br />

la estación <strong>de</strong> Pucará (capital <strong>de</strong> Choquehuanca)<br />

tenía gran <strong>de</strong>manda.<br />

Cuernos y barro. El torito cerámico nació en las manos <strong>de</strong> los alfareros <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Pupuja y Checca Pupuja.<br />

Empezaron a producirlo en serie, utilizando<br />

mol<strong>de</strong>s. El toro mol<strong>de</strong>ado se extendió en el<br />

circuito comercial turístico y los espacios para el<br />

toro mo<strong>de</strong>lado se restringieron.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> recuperar la memoria<br />

histórica <strong>de</strong>l Toro <strong>de</strong> Pucará, los creadores <strong>de</strong>l<br />

torito mo<strong>de</strong>lado fueron invitados durante dos<br />

años consecutivos a la exposición-venta Ruraq<br />

Maki. El Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> reconoció a<br />

Simón Roque Roque como Personalidad Meritoria<br />

<strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong> Peruana, durante la celebración por<br />

el Día <strong>de</strong>l Artesano el 19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009.<br />

DEvOcIÓn<br />

Este toro similar al que quizá tengamos en casa<br />

u oficina es partícipe <strong>de</strong> una ceremonia anual,<br />

cerrada y familiar. Devoción y fe se conjugan en<br />

este rito.<br />

La challasca (brindis) se inicia con hojas <strong>de</strong> coca<br />

seleccionada, con licor fuerte o chicha, con<br />

gotas <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> las orejas <strong>de</strong>l ganado: el toro<br />

cerámico es el <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> las ofrendas.<br />

La ceremonia concluye cuando se entierra al toro<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las casas o en los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l terruño<br />

familiar; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el uku-pacha, el mundo<br />

interior) vigilará y protegerá. También este toro se<br />

coloca en la cumbrera <strong>de</strong> las casas o, en vigilia, en<br />

las pequeñas ventanas.<br />

¿Por qué un animal como el toro fue incorporado<br />

a las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s protectoras indígenas? La mayor<br />

protección anhelada por la familia campesina se<br />

relaciona con los ciclos <strong>de</strong>l agua.<br />

Con abundancia <strong>de</strong> agua las sementeras no sufrirán,<br />

habrá cosecha, los pastos crecerán y<br />

el ganado cumplirá su ciclo reproductivo.<br />

No obstante, sin que haya periodicidad,<br />

se conoce que hay ciclos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong><br />

agua incontenibles, así como temporadas<br />

<strong>de</strong> heladas y sequías.<br />

Las tribulaciones <strong>de</strong> los ciclos acuíferos generaron<br />

una cosmovisión <strong>de</strong> seres imaginarios<br />

asociados a las fuentes <strong>de</strong> agua. Una sierpe<br />

con atributos felinos y cánidos, capaz <strong>de</strong> remontar<br />

a los cielos, se transformó en una divinidad atmosférica,<br />

meteorológica: el amaru.<br />

Los mitos y leyendas cuentan que está en<br />

las lagunas, que nació cuando el arco iris<br />

(turumanchay o turmanyée) <strong>de</strong>sgarró sus colores<br />

y <strong>de</strong> esas entrañas <strong>de</strong> luz dio vida al amaru.<br />

Llegado occi<strong>de</strong>nte al mundo indígena apareció<br />

un animal portentoso, fuerte, que los españoles<br />

llamaban toro. La palabra fue escuchada como<br />

turu: el lodo primordial, ese que está en los lugares<br />

barrosos, don<strong>de</strong> el arco iris surge, se <strong>de</strong>sgarra y el<br />

amaru nace.<br />

“Mis tatarabuelos hicieron toritos, también<br />

mis abuelitos; <strong>de</strong> ahí mi papá; y yo seguí<br />

con el mismo trabajo. Des<strong>de</strong> chiquillo<br />

ayudaba a mi papá, aprendí a hacer toritos<br />

chiquitos, poco a poco gran<strong>de</strong>, más gran<strong>de</strong>,<br />

más gran<strong>de</strong> hasta hoy día. No quiero que<br />

se pierda este trabajo ni tampoco que se<br />

acabe. Quiero hacer algo mejor. Compartir<br />

mi trabajo a las nuevas generaciones”.<br />

(Concepción Roque Chambi)<br />

Sólo fue cuestión <strong>de</strong> tiempo para que el toro<br />

ingresara a la cosmovisión indígena. Los pastores<br />

esperan en luna llena que aparezca el toro <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> la laguna que al salir a la orilla los guijarros que va<br />

pisando adquiera formas <strong>de</strong> ganado.<br />

Piedras recogidas con unción porque son illas<br />

(amuletos protectores) que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos<br />

precolombinos estaban presentes en los ritos <strong>de</strong><br />

protección al ganado.<br />

Así, el toro se convirtió en uno <strong>de</strong> los avatares <strong>de</strong>l<br />

amaru. Cada región andina asimiló su estampa a las<br />

tradiciones locales. El arte tradicional peruano se<br />

apropió <strong>de</strong>l toro y lo representó en sus textiles,<br />

sus ceramios, mates e imaginería.<br />

El toro es un animal espiritualmente<br />

andino.<br />

14 15


Archivo INC<br />

La<br />

Los Incas establecieron un fuerte control sobre el<br />

santuario <strong>de</strong> Pachacamac, el cual no se restringió<br />

al aspecto religioso y administrativo sino también<br />

al tema político. Los habitantes <strong>de</strong> Pachacamac,<br />

accedieron a la cerámica Inca Imperial, Inca Local,<br />

Chimú Inca e Ica Chincha.<br />

Parte <strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong>l santuario incluyó el uso extensivo<br />

<strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> con rampa Nº 1 (PCR 1), cuyos patios fueron<br />

utilizados constantemente, acumulándose una <strong>de</strong>nsa capa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>shechos.<br />

Contrariamente a la costumbre costeña <strong>de</strong> limpiar los recintos<br />

públicos antes <strong>de</strong> abandonarlos, los patios <strong>de</strong> la PCR 1 presentan<br />

una abundante cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>shechos <strong>de</strong>l uso, lo cual significa<br />

que los Incas ya no realizaban el mantenimiento <strong>de</strong> los patios,<br />

sino que acumularon sus <strong>de</strong>shechos sobre el piso, por en<strong>de</strong> las<br />

pirámi<strong>de</strong>s habrían perdido su carácter sacro y se convirtieron en<br />

lugares públicos, tal vez para recibir a los peregrinos.<br />

Durante el periodo Inca, Pachacamac incrementó sus relaciones<br />

con diversas partes <strong>de</strong>l imperio.<br />

Las poblaciones asentadas en el lugar recibieron cerámica <strong>de</strong> la<br />

capital <strong>de</strong>l imperio Inca en Cusco, cerámica <strong>de</strong> estilos altiplánicos<br />

tal como ocurría con las elites cusqueñas en otras partes <strong>de</strong>l imperio,<br />

así como cerámica con estilos <strong>de</strong> la costa norte, costa sur<br />

y costa central.<br />

Estos estilos cusqueños y provinciales no son exclusivos <strong>de</strong> la PCR<br />

1 pues han sido igualmente hallados por Max Uhle (1903), Julio C.<br />

DESCUBRIMIENTOS EN <strong>PACHACAMAC</strong><br />

cerámica<br />

<strong>de</strong> la<br />

pirámi<strong>de</strong><br />

Rommel ángeles Falcón<br />

Arqueólogo<br />

Museo <strong>de</strong> Sitio <strong>de</strong> Pachacamac<br />

Tello, William Strong (1943), Peter Eeckhout (2004), Régulo<br />

Franco (2004) e Izumi Shimada (2004) en las excavaciones<br />

realizadas en diferentes partes <strong>de</strong>l santuario.<br />

Una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la cerámica tardía <strong>de</strong> Pachacamac<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la PCR 3, fue realizada por<br />

Jane Felthan.<br />

Formas típicas <strong>de</strong> cerámica inca, como el aríbalo, el plato<br />

y la taza, son utilizadas, siendo escasas en otras partes <strong>de</strong>l<br />

valle, a excepción <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> algún señor local que tiene<br />

este tipo <strong>de</strong> vasijas en número reducido.<br />

Esto indicaría que el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>shechos presentes en la PCR<br />

1 correspon<strong>de</strong> a basura selecta, no precisamente <strong>de</strong> campesinos<br />

que hayan usado <strong>de</strong> mala forma este espacio, sino que<br />

representarían contextos <strong>de</strong> ceremonias y <strong>de</strong> banquetes muy<br />

importantes que se llevaban a cabo en Pachacamac durante el<br />

periodo Inca.<br />

El dato arqueológico indicaría que la ocupación Inca no solo modificó<br />

el uso <strong>de</strong>l santuario <strong>de</strong> Pachacamac, sino que incrementó<br />

las relaciones con otras zonas y creó una sociedad cusqueña en la<br />

costa con todos los elementos <strong>de</strong> la capital imperial y con cerámica<br />

muy fina y estandarizada en formas y <strong>de</strong>coración.<br />

LA pIRáMIDE cOn RAMpA nº 1<br />

La PCR 1 es la <strong>de</strong> mayores dimensiones <strong>de</strong> todo el santuario. Es<br />

una estructura masiva <strong>de</strong> adobes, piedras y tapiales, ubicada<br />

a la vera <strong>de</strong> la calle Norte-Sur. Fue excavada y restaurada por<br />

Arturo Jiménez Borja.<br />

Fue excavada entre 1958 y 1963, lográndose la restauración<br />

<strong>de</strong>l edificio principal. Los trabajos <strong>de</strong> restauración iniciados<br />

por Jiménez Borja se realizaron en la calle norte sur, la plaza<br />

frontal o patio 1, las rampas, la plataforma superior, el patio<br />

posterior y cuatro <strong>de</strong>pósitos sumamente gran<strong>de</strong>s, los cuales<br />

fueron hallados vacíos.<br />

Posteriormente, Jesús Ramos Giraldo (1999) realizó labores<br />

<strong>de</strong> conservación, principalmente en la pirámi<strong>de</strong> anexa colindante<br />

a la calle norte-sur. Hay sectores <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> que aún<br />

no han sido excavados.<br />

Los datos relevantes sobre las excavaciones en PCR 1 han sido<br />

publicados por Jiménez Borja, quien plantea que ésta era la típica<br />

construcción cívica administrativa <strong>de</strong>l periodo Intermedio<br />

Tardío <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lurín, que cumplía las funciones <strong>de</strong> embajada<br />

<strong>de</strong> los curacas locales.<br />

Esta propuesta estuvo basada en la crónica <strong>de</strong>l padre Calancha,<br />

quien refiere que en Pachacamac vivían embajadores <strong>de</strong><br />

los valles supeditados al santuario.<br />

LA cOLEccIÓn<br />

La colección <strong>de</strong> cerámica recuperada por Jiménez Borja obra en<br />

el Museo <strong>de</strong> Sitio <strong>de</strong> Pachacamac. Algunas piezas enteras han<br />

formado parte <strong>de</strong> las exposiciones permanentes <strong>de</strong>l museo.<br />

Regulo Franco sin embargo, enuncia muchos postulados acerca<br />

<strong>de</strong> la función <strong>de</strong> las pirámi<strong>de</strong>s, partiendo <strong>de</strong>l comentario <strong>de</strong><br />

los materiales recuperados por Jiménez Borja.<br />

Otra colección importante proviene <strong>de</strong>l patio posterior. En<br />

ambos lugares han quedado <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> basura estratificada<br />

a manera <strong>de</strong> testigos; éstos oscilan entre 100 cm. en el patio<br />

<strong>de</strong>lantero y 120 cm. en el patio posterior, e incluyen estratos<br />

superpuestos con capas <strong>de</strong> 30 a 40 cm. <strong>de</strong> espesor, conteniendo<br />

abundante material orgánico, cerámica, huesos <strong>de</strong> animales,<br />

moluscos, vegetales y textiles llanos.<br />

Si asumimos que la PCR 1 es <strong>de</strong>l periodo Intermedio Tardío, los<br />

basurales correspon<strong>de</strong>n a su uso y abandono. No existen evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> pisos superpuestos que indiquen mantenimiento<br />

o remo<strong>de</strong>laciones <strong>de</strong> las PCR.<br />

La cerámica incluye fragmentos (bor<strong>de</strong>s, bases, <strong>de</strong>corados y<br />

asas) casi en su totalidad <strong>de</strong>l periodo Inca. Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> la<br />

parte posterior fueron hallados vacíos.<br />

LA cERáMIcA ASOcIADA<br />

La mayor parte <strong>de</strong> la cerámica fragmentada correspon<strong>de</strong><br />

al periodo Inca y, a diferencia <strong>de</strong> otros sitios <strong>de</strong> la costa, la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> vajilla Inca Imperial y provincial es alta. Aparece<br />

también cerámica <strong>de</strong>l estilo Ychma tardío, así como <strong>de</strong> otros<br />

estilos contemporáneos.<br />

De acuerdo al registro <strong>de</strong>l museo, ocho vasijas enteras proce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la PCR 1, entre ellos se incluyen aríbalos, botellas <strong>de</strong> doble<br />

cuerpo estilo Chimú Inca, un cántaro globular <strong>de</strong> superficie<br />

alisada color marrón que representa un personaje con gran<strong>de</strong>s<br />

orejeras, con los brazos y las piernas flexionadas, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> platos Inca, entre otros.<br />

Dentro <strong>de</strong> la fragmentería y siguiendo la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la<br />

cerámica Inca realizada por John Rowe (1944), así como <strong>de</strong><br />

otros estilos contemporáneos, po<strong>de</strong>mos distinguir los estilos<br />

Inca Imperial A y B, Cusco Llano, Cusco Bícromo, Cusco Polícromo<br />

Figurativo, Estilo Watanay Polícromo, Urcosuyo Polícromo,<br />

Inca provincial, Cerámica Inca <strong>de</strong>l altiplano, Inca Local,<br />

Chimú Inca, Ica Chincha, Ichma Tardío, y estilo Puerto Viejo.<br />

Las formas más frecuentes <strong>de</strong> cerámica Inca incluyen: aríbalos<br />

con diseños geométricos y <strong>de</strong> helechos; tazas <strong>de</strong> labio biselado,<br />

<strong>de</strong>coración externa con banda <strong>de</strong> color crema <strong>de</strong>lineada<br />

en negro que se ubica a partir <strong>de</strong>l labio. A<strong>de</strong>más, cuerpo <strong>de</strong><br />

fondo naranja y <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> una banda a la altura <strong>de</strong>l asa<br />

cintada horizontal.<br />

La mayor variedad <strong>de</strong>corativa se encuentra en los platos, don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stacan platos con mango escultórico en forma <strong>de</strong> cabezas<br />

<strong>de</strong> pato, patas <strong>de</strong> camélido o asas cintadas.<br />

La <strong>de</strong>coración interna, en muchos casos en fondo crema o<br />

naranja con diseños <strong>de</strong> bandas, incluye diseños geométricos.<br />

A nivel <strong>de</strong> pastas, algunas vasijas habrían sido importadas <strong>de</strong>l<br />

Cusco mientras que otras correspon<strong>de</strong>n a imitaciones locales<br />

o regionales.<br />

Dentro <strong>de</strong> la cerámica con formas Inca, existe una baja proporción<br />

<strong>de</strong> las llamadas ollas cáliz. Los fragmentos <strong>de</strong> aríbalos<br />

correspon<strong>de</strong>n a diversos tamaños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos que superan<br />

el metro <strong>de</strong> altura hasta aquellos <strong>de</strong> pequeñas proporciones,<br />

algunos <strong>de</strong> los cuales presentan cara gollete.<br />

El número <strong>de</strong> fragmentos es escaso, y correspon<strong>de</strong>n a botellas<br />

negras pulidas con gollete tubular con apéndice, propios<br />

<strong>de</strong>l estilo Chimú tardío.<br />

Los ejemplares completos <strong>de</strong> este tipo correspon<strong>de</strong>n a botellas<br />

<strong>de</strong> doble cuerpo con vaso comunicante y asa cintada, en<br />

cuyo remate <strong>de</strong>l pico se <strong>de</strong>sarrollan diseños escultóricos <strong>de</strong><br />

felinos, personajes antropomorfos o escenas.<br />

Si bien estas piezas tienen un acabado muy fino y han sido <strong>de</strong>finidas<br />

como <strong>de</strong> estilo Chimú Inca, cabe precisar que no han sido<br />

reportadas en la costa norte, siendo más comunes en la costa<br />

central y la costa sur, y aparecen durante la expansión Inca.<br />

Pirámi<strong>de</strong> con rampa Nº1 <strong>de</strong>l periodo intermedio tardío.<br />

Asimismo, se registran cántaros y botellas con <strong>de</strong>coración<br />

tricolor estilo Chincha, fragmentos <strong>de</strong> cántaros cara gollete,<br />

estilo Puerto Viejo, y escudillas negro sobre crema y Cerámica<br />

Ichma, la cual correspon<strong>de</strong> al estilo Ichma tardío e incluye<br />

cántaros llanos que con diseños escultóricos <strong>de</strong> manos sosteniendo<br />

conchas (spondylus); en otros casos sostienen perros<br />

sin pelo o monos; hay cántaros pequeños <strong>de</strong> cuello recto y<br />

base cónica.<br />

Aparecen figurinas y esculturas <strong>de</strong> sapos o <strong>de</strong> personajes ricamente<br />

ataviados que <strong>de</strong>ben pertenecer a cántaros, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> varios fragmentos <strong>de</strong> cántaros cara gollete representando<br />

algunas veces animales.<br />

Estas formas son bastante escasas en otras colecciones. A<strong>de</strong>más<br />

hay fragmentos <strong>de</strong> tazas <strong>de</strong> color negro con <strong>de</strong>coración<br />

incisa y pintura roja.<br />

También se da cuenta sobre el hallazgo <strong>de</strong> un taller <strong>de</strong> alfarería<br />

evi<strong>de</strong>nciado por el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cerámica<br />

pertenecientes a figurinas y pulidores <strong>de</strong> piedra entre otros<br />

asociados al patio principal.<br />

Si bien la cerámica local Ychma no es muy variada en su <strong>de</strong>coración<br />

y morfología, la llegada <strong>de</strong> vasijas importadas incrementó<br />

el prestigio <strong>de</strong>l santuario, especialmente <strong>de</strong> las élites<br />

Incas que gobernaban política e i<strong>de</strong>ológicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

santuario. Aríbalos, tazas, ollas y platos Inca aparecen en ínfima<br />

cantidad en los palacios Inca <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lurín (Panquilma<br />

y Pueblo Nuevo) y <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Rímac.<br />

16<br />

17<br />

Archivo INC


Janet Campojó / INC<br />

¡Qué<br />

Una fiesta es un rito social. La gente se reúne, se<br />

<strong>de</strong>sinhibe, conmemora y celebra. En noviembre<br />

pasado nuestro país fue el epicentro <strong>de</strong> un gran festejo<br />

que hermanó a artistas, gastrónomos, estudiosos,<br />

especialistas y artesanos <strong>de</strong> nuestra Iberoamérica. Se<br />

inició con un colorido pasacalle y culminó en medio <strong>de</strong><br />

impresionantes fuegos artificiales. El X Encuentro para<br />

la Promoción y Difusión <strong>de</strong>l Patrimonio Inmaterial <strong>de</strong><br />

Países Iberoamericanos ofreció interesantes activida<strong>de</strong>s<br />

académicas, proyección <strong>de</strong> documentales, talleres <strong>de</strong><br />

artesanía, gastronomía, danzas, música y espectáculos<br />

en vivo. Todo ello, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacernos bailar, comer y<br />

cantar, nos hicieron valorar mucho más nuestro riquísimo<br />

patrimonio inmaterial. La fiesta <strong>de</strong>be continuar… (R.R.A.)<br />

fantástica<br />

esta<br />

fiesta!<br />

18 19<br />

Fotos: Carlos Díaz


SANTUARIO ARQUEOLÓGICO<br />

Patrimonio<br />

nuestro<br />

La protección <strong>de</strong>l<br />

patrimonio arqueológico<br />

<strong>de</strong>be constituir una<br />

obligación moral<br />

para cada persona ya<br />

que se trata <strong>de</strong> una<br />

riqueza cultural frágil<br />

y no renovable. Sin<br />

embargo, también es una<br />

responsabilidad pública<br />

colectiva.<br />

Denise Pozzi-Escot<br />

Directora <strong>de</strong>l Museo<br />

<strong>de</strong> Sitio <strong>de</strong> Pachacamac<br />

El Santuario Arqueológico <strong>de</strong> Pachacamac, ubicado<br />

al sur <strong>de</strong> Lima, es uno <strong>de</strong> los sitios más visitados<br />

<strong>de</strong> la costa central <strong>de</strong>l Perú. Su importancia<br />

radica en ser uno <strong>de</strong> los principales santuarios <strong>de</strong><br />

la costa peruana cuya divinidad aparece en los relatos<br />

coloniales como “dios costeño soberano en<br />

todos los yunga durante el último milenio”. Sus características<br />

en arquitectura y paisaje circundante le otorgan una belleza<br />

excepcional.<br />

A la llegada <strong>de</strong> los españoles, constituía el santuario más<br />

importante <strong>de</strong> la costa, espacio sagrado habitado por<br />

sacerdotes <strong>de</strong>dicados al culto <strong>de</strong>l dios Pachacamac, al cual<br />

acudían peregrinos <strong>de</strong> distintas partes para pedir consejo y<br />

augurios. Los incas establecieron en el lugar una importante<br />

capital provincial, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacaban el imponente templo <strong>de</strong>l<br />

Sol y el Acllawasi.<br />

El santuario reúne una historia milenaria, reflejada en la<br />

cerámica, arquitectura, tejidos o ma<strong>de</strong>ra.<br />

Des<strong>de</strong> el año 2008 se viene trabajando en la conservación y<br />

protección <strong>de</strong>l Santuario Arqueológico <strong>de</strong> Pachacamac, para<br />

Walter Hupiú / INC<br />

Los incas establecieron en el lugar una importante capital provincial don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacaba el Acllawasi.<br />

tratar <strong>de</strong> consolidarlo como un vital referente arqueológico<br />

<strong>de</strong> Lima. Se busca, complementariamente, preservar y<br />

difundir el patrimonio cultural mejorando la calidad educativa<br />

<strong>de</strong> las poblaciones escolares <strong>de</strong> Lima, creando un espacio <strong>de</strong><br />

diálogo entre el pasado y el presente, trabajando con los niños<br />

y jóvenes y, a la vez, aumentando el flujo <strong>de</strong> turistas con el<br />

impacto consiguiente en la generación <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lurín.<br />

Para lograr estos objetivos se han elaborado una serie <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> conservación y restauración. De otra parte, se han<br />

remo<strong>de</strong>lado los gabinetes y <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l museo, los cuales<br />

albergan una rica y variada colección <strong>de</strong> cerámica, textiles y<br />

ma<strong>de</strong>ra, y material orgánico prehispánico provenientes <strong>de</strong><br />

las excavaciones arqueológicas realizadas en el santuario así<br />

como <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lurín, dotándolos <strong>de</strong> las condiciones a<strong>de</strong>cuadas<br />

<strong>de</strong> seguridad, iluminación, embalaje y registro que<br />

permitan garantizar su conservación y exposición en futuros<br />

proyectos <strong>de</strong> exhibición.<br />

Asimismo, se han remo<strong>de</strong>lado los ambientes <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong><br />

sitio <strong>de</strong> Pachacamac, optimizando la actual sala <strong>de</strong> exposición<br />

con una a<strong>de</strong>cuada museografía, a la espera <strong>de</strong> la edificación<br />

<strong>de</strong>l nuevo Museo Nacional <strong>de</strong> Pachacamac, que permitirá<br />

mostrar la importancia histórica, cultural y religiosa <strong>de</strong>l<br />

santuario.<br />

En efecto, el año 2008 se llevó a cabo el proyecto <strong>de</strong> evaluación<br />

arqueológica en los terrenos propuestos para la construcción<br />

<strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Pachacamac, lo que permitió <strong>de</strong>finir<br />

el área don<strong>de</strong> se podría construir el futuro museo. Se evaluó<br />

un total <strong>de</strong> 7938 m2 en los terrenos <strong>de</strong>l actual museo y los<br />

jardines, don<strong>de</strong> no se encontraron evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas,<br />

frente al actual museo <strong>de</strong> sitio se evalúa un área <strong>de</strong> 5000 m2 ,<br />

don<strong>de</strong> tampoco se encontraron evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas.<br />

Cabe indicar que uno <strong>de</strong> los objetivos principales <strong>de</strong>l museo es<br />

mejorar la oferta pedagógica para los visitantes en edad escolar<br />

–sus principales usuarios– estableciendo áreas <strong>de</strong> trabajo y<br />

preparación <strong>de</strong> materiales educativos que permitan trabajar<br />

programas sobre el patrimonio cultural en el aula y en el museo,<br />

a través <strong>de</strong> talleres. Se ha elaborado por ello una serie <strong>de</strong><br />

propuestas y metodologías para trabajar con maestros, niños<br />

y jóvenes <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicial hasta secundaria,<br />

incentivando en ellos el interés en la <strong>de</strong>fensa y conservación<br />

<strong>de</strong> nuestro patrimonio arqueológico. El museo también propone<br />

talleres para maestros, para capacitarlos en temas relacionados<br />

al trabajo educativo en relación al santuario.<br />

pARTIcIpAcIÓn cIUDADAnA<br />

Otra razón para insistir en el programa educativo resi<strong>de</strong> en<br />

la importancia <strong>de</strong> concientizar a la población en el valor <strong>de</strong><br />

la protección y conservación <strong>de</strong> nuestro patrimonio para<br />

reforzar nuestra i<strong>de</strong>ntidad. En nuestro país existe poca<br />

valoración por el patrimonio cultural material e inmaterial,<br />

por ello Pachacamac representa un espacio privilegiado, y<br />

el museo <strong>de</strong> sitio <strong>de</strong>be proponer y contribuir en mejorar la<br />

calidad educativa <strong>de</strong> los sectores populares, a partir <strong>de</strong> los<br />

recursos con que cuenta.<br />

InvEnTARIO y REgISTRO<br />

El material cultural recuperado en el santuario es fundamental<br />

para enten<strong>de</strong>r su larga ocupación, que perduró hasta la llegada<br />

<strong>de</strong> los españoles. Es por eso que el registro e inventario <strong>de</strong><br />

las colecciones <strong>de</strong>l museo se realiza con minuciosidad, para<br />

que los investigadores interesados en el tema tengan a su<br />

disposición los materiales culturales que permitan enten<strong>de</strong>r<br />

cual fue la evolución histórica <strong>de</strong>l sitio.<br />

En ese afán, hemos culminado con el registro e inventario <strong>de</strong><br />

las 587 piezas cerámicas con las que cuenta el santuario, cada<br />

una <strong>de</strong> ellas con su respectivo número <strong>de</strong> registro nacional,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 820 piezas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y 129 mates, 157 piezas<br />

textiles y una <strong>de</strong> metal que tienen igualmente un número <strong>de</strong><br />

registro nacional.<br />

Pero no basta con mantener un buen registro pues es preciso<br />

aten<strong>de</strong>r a la conservación <strong>de</strong> los monumentos. El estado <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong>l Santuario Arqueológico <strong>de</strong> Pachacamac<br />

representa un reto para la institución y para las personas<br />

involucradas directa o indirectamente con el santuario.<br />

pLAn DE MAnEjO<br />

Sólo se podrá intervenir en el santuario <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada<br />

cuando se tenga un plan <strong>de</strong> manejo, don<strong>de</strong> se puedan<br />

comparar una serie <strong>de</strong> factores que permitan un mejor<br />

entendimiento <strong>de</strong>l sitio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poseer una oportunidad<br />

para integrar a las comunida<strong>de</strong>s que se ubican en las zonas<br />

cercanas, buscando la sostenibilidad <strong>de</strong>l lugar con sus valores<br />

Acuarela. Visión panorámica <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> con rampa Nº1.<br />

culturales, mejorando al mismo tiempo su calidad <strong>de</strong> vida,<br />

contribuyendo así a su protección a futuro. En la actualidad<br />

hay un equipo <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong> UNESCO que trabaja en la<br />

elaboración <strong>de</strong> este plan <strong>de</strong> manejo.<br />

La participación activa <strong>de</strong> la población resulta esencial,<br />

pero <strong>de</strong>be basarse en la accesibilidad a los conocimientos,<br />

condición necesaria para tomar cualquier <strong>de</strong>cisión, por lo<br />

tanto la información al público es un elemento fundamental<br />

<strong>de</strong> la conservación integrada.<br />

Por último, refiriendo a Julio C. Tello, es importante señalar<br />

que es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> todos nosotros contribuir para hacer <strong>de</strong><br />

Pachacamac uno <strong>de</strong> los sectores estratégicos en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> su entorno, por su capacidad <strong>de</strong> atracción y, a través <strong>de</strong><br />

su preservación, afirmación como referencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

nacional.<br />

Zona <strong>de</strong> adobes y piedras.<br />

20<br />

21<br />

Archivo INC<br />

Walter Hupiú / INC


Santuario<br />

<strong>de</strong>l<br />

tiempo<br />

El Santuario Arqueológico <strong>de</strong> Pachacamac cubre<br />

una superficie total <strong>de</strong> 492 hectáreas. El área monumental<br />

alberga más <strong>de</strong> cincuenta estructuras<br />

arquitectónicas, construidas la mayoría <strong>de</strong> ellas<br />

a base <strong>de</strong> piedras canteadas, adobes <strong>de</strong> diversos<br />

tamaños e incluso tapiales.<br />

Dada la monumentalidad <strong>de</strong>l santuario, la problemática <strong>de</strong><br />

conservación es compleja, extensa y difiere en cada edificio.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros problemas observados se refiere a la<br />

fábrica <strong>de</strong> los adobes. Se calcula en millones la producción<br />

<strong>de</strong> estos adobes, la mayoría <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> buena fábrica, sin<br />

embargo, se han registrado los que fueron hechos con más<br />

arena que arcilla y el resultado <strong>de</strong> ello es que hay muros que<br />

se encuentran literalmente <strong>de</strong>sintegrándose.<br />

Por otra parte, suce<strong>de</strong> algo similar pero en menor medida con<br />

las piedras canteadas que sirven <strong>de</strong> cimiento para los muros.<br />

A<strong>de</strong>más, se ha registrado que algunos muros no guardan una<br />

buena relación entre el ancho <strong>de</strong> la base y la cúspi<strong>de</strong>. Esto<br />

hace que no soporten los embates <strong>de</strong> las cargas laterales<br />

estructurales y los movimientos sísmicos.<br />

Asimismo, se presentan muros altos con poco o ningún grado<br />

<strong>de</strong> inclinación. Por otra parte se han registrado muros que<br />

incluyen bases <strong>de</strong> piedra, cuerpo <strong>de</strong> adobes y remate <strong>de</strong> tapia.<br />

Esta combinación resulta perjudicial porque los adobes se<br />

<strong>de</strong>splazan más que las tapias durante movimientos sísmicos,<br />

generando en estas últimas fracturas y fisuras.<br />

Otro <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro es el producido por los<br />

movimientos sísmicos, como el ocurrido en agosto <strong>de</strong> 2007,<br />

que, en pocos segundos, pue<strong>de</strong> resultar más dañino que el<br />

conjunto <strong>de</strong> otros agentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro.<br />

Aníbal Chávez<br />

Equipo <strong>de</strong> Conservación *<br />

Museo <strong>de</strong> Sitio <strong>de</strong> Pachacamac<br />

TRABAJOS DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO<br />

Los trabajos <strong>de</strong> conservación en Pachacamac hacen que el patrimonio cultural mantenga su condición <strong>de</strong> testigo histórico inalterable.<br />

El estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

Santuario Arqueológico <strong>de</strong> Pachacamac<br />

representa un reto. Por ello,<br />

especialistas <strong>de</strong>l INC <strong>de</strong>sarrollan<br />

un programa <strong>de</strong> intervenciones<br />

<strong>de</strong> conservación. Estas acciones,<br />

llevadas a cabo por el Museo <strong>de</strong><br />

Sitio <strong>de</strong> Pachacamac, van <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la consolidación <strong>de</strong> elementos<br />

arquitectónicos hasta el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> las estructuras.<br />

Otra causa que ha <strong>de</strong>jado secuela irreparable es el vandalismo,<br />

el turismo irresponsable y el tránsito <strong>de</strong> buses turísticos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l santuario, que genera vibraciones y sobrecargas a<br />

las evi<strong>de</strong>ncias subyacentes.<br />

Finalmente, y no menos preocupante, son los efectos nocivos<br />

generados por el arrastre <strong>de</strong> arena y sales por parte <strong>de</strong>l<br />

viento, las fluctuaciones <strong>de</strong> temperatura y humedad y las precipitaciones<br />

pluviales que, en un proceso diario y estacional<br />

logran, a largo plazo, restar cohesión a los edificios <strong>de</strong> barro<br />

facilitando su erosión y afectando especialmente a los enlucidos<br />

policromos.<br />

cOnSERvAcIÓn DE LA AUTEnTIcIDAD<br />

Todo patrimonio cultural <strong>de</strong>be mantener su condición<br />

<strong>de</strong> testigo histórico inalterable. Conservar su naturaleza<br />

documental <strong>de</strong> una o varias épocas en que fue concebida y/o<br />

remo<strong>de</strong>lada es la labor principal <strong>de</strong> la conservación.<br />

En ese sentido, la conservación mo<strong>de</strong>rna tien<strong>de</strong> a minimizar<br />

toda intervención a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> técnicas<br />

científicas que eviten alterar el diseño y significado originales.<br />

En este sentido, uno <strong>de</strong> los principios es el <strong>de</strong> la autenticidad,<br />

ya que ésta pue<strong>de</strong> verse distorsionada por la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

estratos históricos, el reemplazo <strong>de</strong> elementos originales o el<br />

agregado <strong>de</strong> nuevos elementos.<br />

Cualquier aplicación mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>be asegurar que los efectos<br />

sean reversibles, <strong>de</strong> ahí que cualquier conservación <strong>de</strong>finitiva<br />

<strong>de</strong>ba tener clara la compatibilidad <strong>de</strong>l material original y<br />

mo<strong>de</strong>rno y los efectos físicos mecánicos a largo plazo.<br />

Así también cualquier agregado <strong>de</strong>be diferenciarse <strong>de</strong>l elemento<br />

original, ya que con ello se testimonia la intervención<br />

actual y se evita que el material nuevo mimetice con el original,<br />

evitando un falso histórico.<br />

Walter Hupiú / INC<br />

pRIMERAS AccIOnES<br />

Una <strong>de</strong> las primeras activida<strong>de</strong>s en el santuario fue la ejecución<br />

<strong>de</strong>l Primer Proyecto <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Emergencia,<br />

interviniéndose en veinte muros en 16 edificios diferentes<br />

con serios problemas estructurales que hacían inminente su<br />

colapso.<br />

El proyecto fue llevado a cabo como medida urgente para<br />

reducir el riesgo <strong>de</strong> que siga perdiéndose la evi<strong>de</strong>ncia<br />

arquitectónica. El santuario presenta varios muros con igual<br />

inestabilidad por la presencia <strong>de</strong> forados, huaqueo o antiguos<br />

<strong>de</strong>rrumbes.<br />

Se priorizó el uso <strong>de</strong> recursos hacia la conservación <strong>de</strong> esos<br />

muros y se seleccionó los <strong>de</strong> mayor gravedad.<br />

Como parte <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> emergencia, se fabricaron<br />

adobes marcados con el año <strong>de</strong> fabricación para que puedan<br />

ser fácilmente i<strong>de</strong>ntificados a futuro, con medidas acor<strong>de</strong> a<br />

los adobes prehispánicos.<br />

Estos adobes se usaron como relleno ya que se han reutilizado<br />

los adobes <strong>de</strong>rrumbados y en buenas condiciones para los<br />

paramentos, <strong>de</strong> tal forma que las secciones conservadas no<br />

difieran en textura, sino en el plano exterior ya que las áreas<br />

conservadas son más profundas que los planos <strong>de</strong> paramento<br />

originales.<br />

Por otra parte, en la aplicación <strong>de</strong>l mortero <strong>de</strong> asiento se<br />

tuvo cuidado <strong>de</strong> no exce<strong>de</strong>r la humedad para evitar mayores<br />

daños a los adobes erosionados. Otro aspecto importante es<br />

enfatizar la naturaleza <strong>de</strong>l proyecto, es <strong>de</strong>cir que todas las<br />

intervenciones son <strong>de</strong> emergencia, puntuales y no tien<strong>de</strong>n<br />

a <strong>de</strong>volver volumen a la extensión total <strong>de</strong>l muro sino<br />

sólo a consolidar aquellas secciones criticas que, <strong>de</strong> no ser<br />

conservadas, generarían el colapso general <strong>de</strong> la estructura.<br />

Por ello se han respetado las sinuosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las cabeceras<br />

erosionadas ya que por lo general los problemas se encuentran<br />

en las bases <strong>de</strong> los muros.<br />

De esta forma, esta intervención no exce<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong><br />

la propuesta inicial y es ajena al tema <strong>de</strong> unidad estética<br />

que implicaría un proyecto <strong>de</strong> puesta en valor general. Las<br />

intervenciones realizadas están en concordancia con los<br />

principios generales <strong>de</strong> conservación y cumplen el objetivo<br />

principal <strong>de</strong> preservar las evi<strong>de</strong>ncias arquitectónicas <strong>de</strong>l<br />

santuario.<br />

REcUpERAcIÓn DEL TEMpLO pInTADO<br />

Otro <strong>de</strong> los proyectos iniciados en 2008 es la conservación<br />

integral <strong>de</strong> las pinturas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado templo pintado,<br />

también conocido como el Templo <strong>de</strong> Pachacamac. Este<br />

edificio albergaba en la plataforma superior al famoso ídolo<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. En el frontis norte presenta hasta nueve escalones<br />

los cuales tenían los paramentos mejor <strong>de</strong>corados con diversas<br />

capas policromas que incluían diseños <strong>de</strong> aves, peces, plantas<br />

y hombres; y a pesar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terioro representa actualmente<br />

la mejor evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pintura mural en el santuario.<br />

Debido a la importancia y necesidad <strong>de</strong> realizar intervenciones<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>stinadas a recuperar las pinturas <strong>de</strong>l<br />

templo se propuso un programa <strong>de</strong> conservación que se<br />

ejecutaría en varias etapas. Consistirían en el registro integral<br />

<strong>de</strong> la arquitectura y las policromías murales con el fin <strong>de</strong> tener<br />

Incesante trabajo <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> conservación.<br />

el corpus <strong>de</strong> información digitalizado para su estudio, así como<br />

también los análisis químicos <strong>de</strong> muestras para <strong>de</strong>terminar los<br />

elementos componentes.<br />

El siguiente paso es lograr la cobertura general <strong>de</strong>l frontis<br />

norte para, <strong>de</strong> esta forma, aislarlo <strong>de</strong> los agentes climáticos<br />

que en esta zona tienen mayor inci<strong>de</strong>ncia por la cercanía al<br />

mar. Esta es una empresa costosa y difícil <strong>de</strong> llevar a cabo<br />

pero resulta indispensable y vital para su preservación <strong>de</strong>bido<br />

a que sin esta protección no se podrá readherir y consolidar<br />

las capas pictóricas.<br />

Actualmente se viene <strong>de</strong>sarrollando el registro general <strong>de</strong>l<br />

edificio que consiste en el levantamiento planimétrico, el<br />

registro gráfico <strong>de</strong> los murales, la elaboración <strong>de</strong> fichas <strong>de</strong><br />

conservación y arquitectura y la recopilación <strong>de</strong> toda la<br />

información disponible acerca <strong>de</strong>l edificio.<br />

Se han ejecutado a<strong>de</strong>más varias activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantenimiento<br />

y conservación preventiva, tales como la limpieza <strong>de</strong><br />

paramentos, estanques y canales, y el retiro <strong>de</strong> toda vegetación<br />

exterior que había crecido cerca a los muros <strong>de</strong>l perímetro en<br />

el Acllawasi; restitución <strong>de</strong>l mortero, consolidación <strong>de</strong> adobes<br />

<strong>de</strong>sfasados, así como limpieza general <strong>de</strong> las plataformas en<br />

la pirámi<strong>de</strong> con rampa Nº 1.<br />

Otros edificios que reciben este trato son el complejo <strong>de</strong><br />

adobes, con intervenciones <strong>de</strong> limpieza y mantenimiento; la<br />

tercera muralla con la portada <strong>de</strong> la costa, que se encuentra<br />

fuera <strong>de</strong>l área cercada y que por ello es usado como bota<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> residuos sólidos y <strong>de</strong>smonte, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las pintas que<br />

se realizan sobre los muros. Por último, la supervisión<br />

permanente <strong>de</strong> los sitios, en especial el templo <strong>de</strong>l Sol, que<br />

recibe la intensa afluencia <strong>de</strong> visitantes en sus plataformas<br />

superiores.<br />

Todas las acciones <strong>de</strong>scritas están orientadas a minimizar gradualmente<br />

el alto riesgo en que se encuentran las estructuras<br />

afectadas, ejecutando una política <strong>de</strong> mantenimiento y monitoreo<br />

permanentes.<br />

Dada la monumentalidad <strong>de</strong>l complejo arqueológico aun<br />

queda mucho trabajo por realizar, sin embargo el INC y el<br />

Museo <strong>de</strong> Sitio <strong>de</strong> Pachacamac tienen como uno <strong>de</strong> sus<br />

proyectos principales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l santuario la conservación <strong>de</strong>l<br />

mismo en favor <strong>de</strong> su preservación a futuro.<br />

* El equipo <strong>de</strong> conservación estuvo conformado por Victoria Aranguren,<br />

Carolina Jiménez, Gianella Pacheco y Leslye Valenzuela.<br />

22 23<br />

Walter Hupiú / INC


<strong>PACHACAMAC</strong>: PAISAJE NATURAL Y CULTURAL<br />

José Canziani Amico<br />

Arquitecto Catedrático<br />

<strong>de</strong> la PUCP<br />

La naturaleza excepcional <strong>de</strong>l Santuario Arqueológico <strong>de</strong> Pachacamac, se caracteriza<br />

por la extraordinaria concentración <strong>de</strong> arquitectura monumental y la permanente evolución<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo urbano, lo que nos proporciona un testimonio único <strong>de</strong> una notable<br />

y continua ocupación cultural, que abarca unos quince siglos, iniciada por lo menos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época Lima (ca. 100-600 d.C.) para culminar con la tardía ocupación Inca.<br />

Pero los valores universales y excepcionales que Pachacamac representa no pue<strong>de</strong>n<br />

estar <strong>de</strong>sligados <strong>de</strong> su especial integración y manejo <strong>de</strong>l paisaje. Un paisaje que <strong>de</strong>bemos tutelar<br />

y poner en valor, con el mismo o mayor empeño que el que <strong>de</strong>dicamos a preservar el sitio arqueológico,<br />

ya que este enfrenta un creciente conjunto <strong>de</strong> amenazas –especialmente las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

las presiones <strong>de</strong> expansión urbana– que pue<strong>de</strong>n significar daños y pérdidas <strong>de</strong> carácter irreversible<br />

para su conservación.<br />

Eterna<br />

contemplación<br />

Paisaje para contemplar y disfrutar en pleno corazón <strong>de</strong> Lurín.<br />

Pachacamac se ubica en el valle bajo <strong>de</strong> Lurín, en un marco paisajístico don<strong>de</strong> se conjugan <strong>de</strong> forma<br />

especial la planicie aluvial que se encuentra bajo cultivo y el cauce <strong>de</strong>l río; al oeste los humedales y<br />

la orilla <strong>de</strong> playa <strong>de</strong>l litoral marino, en cuyo horizonte se perfilan las islas <strong>de</strong> Pachacamac; al norte<br />

un amplio tablazo <strong>de</strong>sértico que culmina en una elevación que se proyecta <strong>de</strong> forma contun<strong>de</strong>nte<br />

en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l valle.<br />

Precisamente, el sitio arqueológico se encuentra emplazado sobre este tablazo elevado, mientras<br />

que la arquitectura monumental <strong>de</strong> la zona nuclear se localiza sobre un notable y aun más elevado<br />

promontorio rocoso. Por constituir el lugar más elevado y aprovechando su posición estratégica,<br />

Archivo / INC<br />

prominencia y dominio visual sobre el paisaje <strong>de</strong>l entorno, se<br />

emplazaron allí los edificios monumentales <strong>de</strong> mayor significación<br />

sacra y representación simbólica, lo que se verifica <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los inicios <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>l sitio durante la época Lima, con<br />

la construcción en el lugar <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s plataformas piramidales<br />

como el Templo Viejo <strong>de</strong> Pachacamac, y que finalmente<br />

tendrá su apogeo con la intervención inca y la construcción<br />

<strong>de</strong>l Templo <strong>de</strong>l Sol en la cima más elevada <strong>de</strong>l sitio y sobre una<br />

antigua pirámi<strong>de</strong> Lima.<br />

Este emplazamiento, que logra una espectacular inserción en<br />

el paisaje y que permite una espectacular contemplación paisajística,<br />

revela el profundo enraizamiento <strong>de</strong> los artífices <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l centro ceremonial con los aspectos simbólicos<br />

que el paisaje incorporó en sus múltiples interrelaciones. Nos<br />

referimos a la especial integración que ofrece la diversidad <strong>de</strong><br />

componentes paisajísticos, con sus asociaciones ecosistémicas<br />

y sus respectivos recursos naturales. La sacralización <strong>de</strong><br />

este paisaje mágico se manifiesta en los testimonios etnohistóricos,<br />

especialmente los estudiados por María Rostworowski,<br />

y en los relatos míticos reunidos en el célebre documento<br />

Dioses y Hombres <strong>de</strong> Huarochirí.<br />

Des<strong>de</strong> la temprana época Lima, el emplazamiento <strong>de</strong> las principales<br />

edificaciones ceremoniales <strong>de</strong> Pachacamac privilegia<br />

la zona constituida por el promontorio elevado que se encuentra<br />

al sur <strong>de</strong>l sitio. Este es un lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se contempla<br />

un amplio registro visual, con un abanico compuesto<br />

<strong>de</strong> paisajes muy especiales y contrastados en su singular acostamiento.<br />

Este es el caso cuando se contempla hacia el norte los arenales<br />

<strong>de</strong>l árido <strong>de</strong>sierto bor<strong>de</strong>ados por el verdor <strong>de</strong>l valle bajo;<br />

como también hacia el este y sur el río que corre hacia su <strong>de</strong>sembocadura<br />

en el mar, al igual que los llanos cultivados <strong>de</strong>l<br />

valle con su trama <strong>de</strong> acequias y arboledas, <strong>de</strong>limitados en el<br />

horizonte por los cerros que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la cordillera occi<strong>de</strong>ntal;<br />

mientras que hacia el sur y el oeste se dominan los<br />

humedales que antece<strong>de</strong>n a las playas y el horizonte marino,<br />

<strong>de</strong>l cual emerge la enigmática silueta <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Pachacamac<br />

y su séquito <strong>de</strong> islotes.<br />

No es, por lo tanto, casual que en esta singular localización<br />

paisajística se hayan concentrado las principales intervenciones<br />

arquitectónicas posteriores y especialmente la Inca, al<br />

igual que no es casual que las tradiciones míticas que perduraron<br />

hasta nosotros se hayan nutrido y culminado sus relatos<br />

y hazañas heroicas con la magia <strong>de</strong> un escenario tan atractivo<br />

como este.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ambiental, científico y educativo, Pachacamac<br />

reviste también una condición especial, ya que es<br />

uno <strong>de</strong> los escasos lugares <strong>de</strong> Lima que se encuentra estrechamente<br />

vinculado a un conjunto <strong>de</strong> ecosistemas y a sus correspondientes<br />

distintos tipos <strong>de</strong> paisajes, que el sitio articuló<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su especial emplazamiento estratégico.<br />

Asociados al manejo <strong>de</strong> estos distintos ecosistemas la etnohistoria<br />

registra la presencia <strong>de</strong> diversas entida<strong>de</strong>s étnicas y<br />

curacazgos, lo que se expresa en el registro arqueológico <strong>de</strong><br />

los patrones <strong>de</strong> asentamiento establecidos en distintos sectores<br />

<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lurín y en su entorno territorial.<br />

En el caso <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> los recursos marinos <strong>de</strong>l litoral,<br />

María Rostworowski señala la presencia <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Quilcay<br />

cuyos resi<strong>de</strong>ntes estaban especializados en las faenas <strong>de</strong> la<br />

pesca. Asimismo, si bien este tipo <strong>de</strong> ecosistema ha sido fuertemente<br />

alterado por el proceso <strong>de</strong> urbanización, el sitio <strong>de</strong><br />

Pachacamac conserva algunos vestigios <strong>de</strong> humedales, algunos<br />

<strong>de</strong> ellos célebres e incorporados a relatos míticos, como<br />

es el caso <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong> Urpi Wachac, que hoy en día luce <strong>de</strong>secada<br />

a diferencia <strong>de</strong> los amplios espejos <strong>de</strong> agua y totorales<br />

que se apreciaban en los apuntes y fotografías realizadas en<br />

los años cuarenta <strong>de</strong>l siglo pasado. Igualmente, los estudios<br />

etnohistóricos refieren que existían una serie <strong>de</strong> curacazgos<br />

afiliados a Pachacamac y que estaban asociados al manejo<br />

agrícola <strong>de</strong>l valle bajo <strong>de</strong> Lurín, como Pacat y Manchay.<br />

En el patrón <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong> las épocas tardías, <strong>de</strong>staca<br />

la presencia <strong>de</strong> centros poblados <strong>de</strong> mediana jerarquía como<br />

Privilegiada visión en Pachacamac.<br />

Pampa <strong>de</strong> Flores, así como poblados y al<strong>de</strong>as rurales emplazados<br />

a lo largo <strong>de</strong> los distintos sectores <strong>de</strong>l valle medio, como<br />

Tijerales, Huaycán <strong>de</strong> Cieneguilla, Panquilma y Chontay, entre<br />

otros. En cuanto al especial ecosistema <strong>de</strong> lomas, <strong>de</strong>stacan las<br />

<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lurín, como las lomas <strong>de</strong> Lúcumo, Malanche y Caringa<br />

al interior <strong>de</strong> las quebradas entre Punta Hermosa y San<br />

Bartolo; lugares con poblaciones tributarias <strong>de</strong> Pachacamac,<br />

como los Caringa que manejaban las lomas <strong>de</strong> las quebradas<br />

entre Lurín y Chilca. Finalmente se encuentran las pampas <strong>de</strong>sérticas<br />

constituidas por arenales o pedregales, normalmente<br />

privados <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> vegetación. A este propósito, es<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que una amplia extensión <strong>de</strong>sértica que se encuentra<br />

entre la segunda y tercera muralla y aún más al norte,<br />

fue incorporada al oráculo para albergar temporalmente<br />

a los peregrinos que acudían convocados por el santuario.<br />

Resulta significativo apreciar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este lugar árido, que<br />

po<strong>de</strong>mos asociar simbólicamente al régimen <strong>de</strong> abstinencia y<br />

ayuno a los cuales se sometían los peregrinos, se imponía una<br />

visión espectacular, sacralizada por la orientación hacia el sur,<br />

que tiene como fondo el refrescante verdor <strong>de</strong>l valle y el río<br />

(símbolos <strong>de</strong> reproducción-fertilidad), y el horizonte <strong>de</strong>l mar<br />

y las islas (asociados a la mamacocha-culto lunar-dioses marinos).<br />

Esta visión es intermediada por la interposición <strong>de</strong> la<br />

ciudad sagrada, coronada por los templos principales: el Viejo<br />

Templo <strong>de</strong> Pachacamac y el resplan<strong>de</strong>ciente templo solar inca.<br />

Los excepcionales valores <strong>de</strong> este paisaje cultural <strong>de</strong>ben ser<br />

preservados y puestos en valor. Este es precisamente uno<br />

<strong>de</strong> los objetivos centrales <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo en elaboración,<br />

consi<strong>de</strong>rando su especial integración con los valores patrimoniales<br />

que el santuario <strong>de</strong> Pachacamac atesora.<br />

24<br />

25<br />

Walter Hupiú / INC


Una<br />

trascen<strong>de</strong>ntal<br />

investigación se<br />

viene realizando<br />

en la calle nortesur<br />

<strong>de</strong>l Santuario<br />

<strong>de</strong> Pachacamac.<br />

Pronto sabremos<br />

los secretos<br />

que guarda<br />

este milenario<br />

sen<strong>de</strong>ro.<br />

Katiusha Bernuy /<br />

Rocío Villar<br />

Área <strong>de</strong> Investigación<br />

Arqueológica<br />

Museo <strong>de</strong> Sitio <strong>de</strong><br />

Pachacamac<br />

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA CALLE NORTE-SUR DE <strong>PACHACAMAC</strong><br />

Por<br />

estas<br />

calles<br />

Los trabajos en la calle norte-sur nos llevarán a conocer en qué momento y para qué se utilizó esta vía.<br />

El Santuario <strong>de</strong> Pachacamac se encuentra<br />

ubicado en la parte baja <strong>de</strong>l valle<br />

<strong>de</strong>l río Lurín. Se encuentra dividido<br />

artificialmente por cuatro murallas<br />

y dos calles principales, la calle esteoeste<br />

y la calle norte-sur. Esta última<br />

constituye la principal vía <strong>de</strong> acceso y circulación<br />

<strong>de</strong>l santuario.<br />

El presente año el Museo <strong>de</strong> Sitio <strong>de</strong> Pachacamac<br />

programó la realización <strong>de</strong> una investigación arqueológica<br />

a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la historia ocupacional<br />

<strong>de</strong>l sector ocupado por la calle norte-sur. Para<br />

ello se viene excavando un tramo <strong>de</strong> 70 metros <strong>de</strong><br />

largo <strong>de</strong> dicha calle.<br />

Al iniciar los trabajos <strong>de</strong> excavación arqueológica,<br />

el área se encontraba totalmente cubierta por<br />

arena. En la actualidad se ha llegado a <strong>de</strong>scubrir la<br />

última superficie <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> la calle y se cuenta<br />

con nueva información acerca <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

realizadas y sobre la articulación <strong>de</strong> la calle y el<br />

conjunto arquitectónico <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> con rampa<br />

Nº7 (PCR7).<br />

Cabe resaltar que los trabajos aún no han culminado<br />

por lo que en los próximos meses se continuará con<br />

las excavaciones con miras a <strong>de</strong>finir en qué periodo<br />

fue construida la calle y las activida<strong>de</strong>s realizadas<br />

durante los diferentes periodos <strong>de</strong> ocupación.<br />

AnTEcEDEnTES<br />

Las primeras excavaciones científicas fueron realizadas<br />

en 1896 por Max Uhle, quien distingue un<br />

grado <strong>de</strong> organización espacial que <strong>de</strong>bió ser planificado<br />

e infiere que las calles norte-sur y esteoeste,<br />

fueron construidas en la misma época que<br />

las PCR.<br />

Otros investigadores apoyan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

planificación constructiva <strong>de</strong> las calles principales.<br />

Alberto Bueno sostiene que las calles han sido<br />

planificadas “…para ir articulando los ingresos a<br />

las pirámi<strong>de</strong>s con rampa aledañas”. Y Ponciano<br />

Pare<strong>de</strong>s propone que la segunda muralla “…es la<br />

expresión culminante <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> auge <strong>de</strong> las<br />

pirámi<strong>de</strong>s con rampa y, conjuntamente con la calle<br />

norte-sur, que se orienta a su vez con la portada <strong>de</strong><br />

la costa en la tercera muralla, se convierte en el eje<br />

or<strong>de</strong>nador”.<br />

Peter Eeckhout y Carlos Farfán ubican<br />

cronológicamente a las PCR y la calle en el periodo<br />

<strong>de</strong> ocupación Ychma, y señalan que la calle nortesur<br />

fue el elemento principal para la planificación<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> las PCR, pero a diferencia <strong>de</strong> los<br />

otros investigadores sostienen que cada PCR fue<br />

construida tras el abandono <strong>de</strong> la otra. A<strong>de</strong>más<br />

piensan; en base a la excavación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l muro<br />

perimétrico <strong>de</strong> la plaza frontal <strong>de</strong> la PCR4; que la<br />

formalización <strong>de</strong> la parte norte <strong>de</strong> la calle norte-<br />

Walter Hupiú / INC<br />

sur (tramo colindante a PCR1 y PCR7) fue hecha durante el<br />

periodo Inca.<br />

En 1959 Arturo Jiménez Borja inició la excavación <strong>de</strong> un<br />

tramo <strong>de</strong> 110 metros <strong>de</strong> la calle norte-sur ubicado en el sector<br />

colindante al segundo patio <strong>de</strong> la PCR1. La excavación dirigida<br />

por Jiménez Borja concluyó con la exposición <strong>de</strong>l último piso<br />

<strong>de</strong> tránsito sin llegar a revelar la historia ocupacional <strong>de</strong> la<br />

calle.<br />

Por otro lado Izumi Shimada y Rafael Segura proponen; en<br />

base a excavaciones efectuadas en la parte externa <strong>de</strong>l acceso<br />

a la calle norte-sur; que “… la ocupación prehispánica en este<br />

sector fue relativamente reciente, <strong>de</strong> corta duración y <strong>de</strong> poca<br />

<strong>de</strong>nsidad…”.<br />

Krsyztof Makowsky <strong>de</strong>terminó; en base a las excavaciones<br />

realizadas en el acceso a la calle norte-sur; que este tramo <strong>de</strong>l<br />

camino fue construido al final <strong>de</strong>l periodo Intermedio Tardío o<br />

al inicio <strong>de</strong>l Horizonte Tardío y fue usado durante un periodo<br />

relativamente corto.<br />

RESULTADOS pRELIMInARES<br />

La primera capa excavada era una <strong>de</strong>nsa acumulación <strong>de</strong><br />

arena <strong>de</strong> origen eólico. Entre los restos hallados en esta capa<br />

<strong>de</strong>staca un ejemplar casi completo <strong>de</strong> El Comercio <strong>de</strong> 1926.<br />

La segunda capa excavada correspon<strong>de</strong> al colapso <strong>de</strong> los<br />

muros, el cual fue ocasionado por un intenso movimiento<br />

sísmico. Debido a que en la capa siguiente hallamos estiércol<br />

<strong>de</strong> caballo, cuentas <strong>de</strong> vidrio y un fragmento <strong>de</strong> cerámica<br />

vidriada, sabemos que el movimiento sísmico ocurrió durante<br />

la época colonial (Terremoto <strong>de</strong> 1687 o 1746).<br />

Esta capa fue retirada <strong>de</strong> forma cuidadosa recuperando<br />

la mayor cantidad posible <strong>de</strong> adobes enteros y midiendo<br />

los adobes <strong>de</strong> una sección <strong>de</strong> 10 metros a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los<br />

tamaños <strong>de</strong> adobes utilizados en la construcción <strong>de</strong> los<br />

muros. Los adobes tienen lados lisos y se encontró marcas<br />

<strong>de</strong> manos y <strong>de</strong>dos que quedaron impresas al momento <strong>de</strong><br />

su producción. Debido a que en la construcción <strong>de</strong> los muros<br />

no son utilizados más que adobes enteros y en buen estado<br />

se consi<strong>de</strong>ra que los adobes usados en este tramo <strong>de</strong> la calle<br />

no son adobes reutilizados, sino producidos específicamente<br />

para esta construcción.<br />

Una vez expuestos los muros <strong>de</strong> la calle se pudo notar que no<br />

existe una disposición or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> los adobes. Se encuentran<br />

amarrados unos con otros a excepción <strong>de</strong> los adobes <strong>de</strong> las<br />

caras, por lo que se pue<strong>de</strong> asumir que éstas fueron en gran<br />

parte <strong>de</strong>struidas con el terremoto. A<strong>de</strong>más se nota que<br />

los muros no fueron construidos por paños sino <strong>de</strong> forma<br />

continua.<br />

Implementación <strong>de</strong>l circuito <strong>de</strong> visitas.<br />

Visibles avances en los trabajos <strong>de</strong> excavación arqueológica.<br />

La base <strong>de</strong> ambos muros se encuentra revestida con piedra<br />

laja unida por argamasa <strong>de</strong> barro. Solo en los últimos 30 metros<br />

al sur <strong>de</strong>l muro este hallamos un <strong>de</strong>talle especial, entre la<br />

última hilera <strong>de</strong> piedras y la primera hilera <strong>de</strong> adobe se había<br />

dispuesto una hilera <strong>de</strong> cantos rodados, este mismo <strong>de</strong>talle<br />

pue<strong>de</strong> ser observado en un sector <strong>de</strong> la PCR1. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

que pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una <strong>de</strong>coración espacial que indique la<br />

presencia <strong>de</strong> un ingreso, ya que casi en medio <strong>de</strong> este sector<br />

se <strong>de</strong>scubrió uno <strong>de</strong> los principales hallazgos <strong>de</strong> la excavación:<br />

el acceso al conjunto arquitectónico <strong>de</strong> la PCR7.<br />

El acceso mi<strong>de</strong> 1.2 metros <strong>de</strong> ancho, fue hallado sellado. En los<br />

próximos meses se excavará un pozo <strong>de</strong> cateo frente al acceso<br />

<strong>de</strong> modo que se podrá <strong>de</strong>finir los momentos <strong>de</strong> uso y las<br />

activida<strong>de</strong>s relacionadas, asimismo se utilizarán los resultados<br />

<strong>de</strong> esta excavación para <strong>de</strong>finir la historia ocupacional <strong>de</strong> este<br />

tramo <strong>de</strong> la calle.<br />

A<strong>de</strong>más se llevará a cabo la excavación <strong>de</strong> un pozo <strong>de</strong> cateo<br />

en la unión <strong>de</strong>l muro este <strong>de</strong> la calle y la PCR7 <strong>de</strong> modo que<br />

se pueda saber más acerca <strong>de</strong> la relación cronológica entre la<br />

PCR y la calle.<br />

En la actualidad se vienen excavando algunos sectores <strong>de</strong> la<br />

última superficie <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> la calle, la cual data <strong>de</strong>l periodo<br />

Inca y también fue usada durante la época colonial. Bajo ella<br />

se halló un piso muy bien conservado en algunos sectores.<br />

En la última superficie <strong>de</strong> tránsito se halló gran cantidad <strong>de</strong> fragmentos<br />

<strong>de</strong> cerámica, fragmentos <strong>de</strong> Spondylus y restos <strong>de</strong> comida;<br />

entre los que <strong>de</strong>stacan restos <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> pescado,<br />

semillas <strong>de</strong> guayaba y gran cantidad <strong>de</strong> valvas <strong>de</strong> machas.<br />

Aunque aún nos encontramos en la fase <strong>de</strong> excavación y<br />

recolección <strong>de</strong> datos pensamos que los restos <strong>de</strong> comida<br />

y fragmentos <strong>de</strong> cerámica son producto <strong>de</strong> los festines que<br />

<strong>de</strong>bieron darse en zonas cercanas como la PCR7.<br />

26 27<br />

Archivo / INC<br />

Walter Hupiú / INC


EN EL VALLE BAJO DE LURíN<br />

Un<br />

museo<br />

actual<br />

Nuevas piezas <strong>de</strong> material cultural incorporadas a la sala <strong>de</strong> exposición.<br />

En la década <strong>de</strong> 1970 se originó un<br />

proceso interesante que marca un<br />

cambio trascen<strong>de</strong>ntal en la relación<br />

y función <strong>de</strong>l museo con respecto<br />

a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad<br />

contemporánea. El museo<br />

se convertía en un medio al servicio <strong>de</strong> la comunidad<br />

y <strong>de</strong>l patrimonio. Este proceso se inició en<br />

una mesa redonda: “La importancia y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los museos en el mundo contemporáneo”<br />

realizada en Santiago <strong>de</strong> Chile. En ella se<br />

manifiestó por primera vez el movimiento <strong>de</strong> la<br />

nueva museología, que tenía como fin la exigen-<br />

Walter Hupiú / INC<br />

Walter Hupiú / INC<br />

Han pasado más <strong>de</strong><br />

43 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

el Museo <strong>de</strong> Sitio <strong>de</strong><br />

Pachacamac fuera<br />

construido. A pesar<br />

<strong>de</strong>l tiempo, el museo<br />

casi se ha mantenido<br />

igual. Por ello el<br />

Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>cidió<br />

poner en valor este<br />

importante espacio,<br />

consi<strong>de</strong>rando los<br />

aspectos y exigencias<br />

imprescindibles para<br />

su remo<strong>de</strong>lación.<br />

Carmen Rosa Uceda Brignole<br />

Arquitecta<br />

Museo <strong>de</strong> Sitio <strong>de</strong> Pachacamac<br />

Actual Museo <strong>de</strong> Sitio <strong>de</strong> Pachacamac.<br />

cia <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> los museos tradicionales y<br />

relevar el papel social y el carácter global <strong>de</strong> sus<br />

intervenciones.<br />

Ante una renovada <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> museo como<br />

una institución compleja que involucra no sólo<br />

las colecciones sino espacios educativos, exposiciones,<br />

movimientos comerciales, <strong>de</strong>splazando<br />

una posición <strong>de</strong>cididamente disciplinal<br />

hacia una disposición <strong>de</strong> servicio público; la arquitectura<br />

necesariamente lo <strong>de</strong>bía expresar, y<br />

reconociendo estos postulados se toman como<br />

referentes para la intervención o creación <strong>de</strong> espacios<br />

más complejos.<br />

El actual Museo <strong>de</strong> Sitio <strong>de</strong> Pachacamac se ubica en<br />

unos <strong>de</strong> los valles más importantes <strong>de</strong> Lima y goza <strong>de</strong><br />

un entorno natural formidable, accesible por una ruta<br />

principal: la carretera Panamericana. Está próximo a<br />

centros recreativos y gastronómicos reconocidos, con<br />

ello se pue<strong>de</strong> precisar que está ubicado en un territorio<br />

con potencialida<strong>de</strong>s interesantes.<br />

Sin embargo, es un pequeño museo cuya área <strong>de</strong> exposición<br />

no sobrepasa los 200 m2 , y su creación data<br />

<strong>de</strong>l año 1965, construido por el doctor Arturo Jiménez<br />

Borja. Han pasado 44 años, y el museo, salvo algunas<br />

pequeñas mejoras, se ha mantenido básicamente igual.<br />

Ante la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> poner<br />

en valor este importante espacio, se ha consi<strong>de</strong>rado<br />

aspectos relacionados con el “nuevo museo”, para<br />

su remo<strong>de</strong>lación.<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s para que la estructura arquitectónica<br />

<strong>de</strong>l museo existente pudiera sufrir transformaciones<br />

importantes y proveer espacios suplementarios en relación<br />

a su superficie eran limitados. Pero se ha pretendido<br />

dotar al pequeño museo <strong>de</strong> las condiciones más<br />

a<strong>de</strong>cuadas ofreciendo a la comunidad y visitantes una<br />

museografía nueva, mobiliario mo<strong>de</strong>rno, nueva iluminación<br />

y acabados <strong>de</strong> interiores renovados.<br />

Asimismo, nuevas piezas <strong>de</strong> material cultural han sido<br />

incorporadas a la sala <strong>de</strong> exposición, especialmente<br />

textiles, lo que ha permitido acondicionar un ambiente<br />

exclusivo para su presentación. Si bien el espacio no<br />

se amplía, se preten<strong>de</strong> modificar la disposición <strong>de</strong> los<br />

objetos, <strong>de</strong> modo que se <strong>de</strong>splacen los centros <strong>de</strong> gravedad<br />

y se creen nuevas relaciones entre los objetos y<br />

el edificio.<br />

Pero la remo<strong>de</strong>lación no sólo se ha realizado en las salas<br />

<strong>de</strong> exposición sino que se ha extendido a las instalaciones<br />

<strong>de</strong> servicio <strong>de</strong>l museo. Se ha logrado mejoras<br />

en la infraestructura <strong>de</strong> los gabinetes <strong>de</strong> conservación<br />

y en los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> material cultural; se han habilitado<br />

espacios a<strong>de</strong>cuados para las oficinas <strong>de</strong> los trabajadores,<br />

algunos para <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> herramientas y otros<br />

para albergar cómodamente a los tres perros peruanos<br />

<strong>de</strong>l museo; se ha rehabilitado parte <strong>de</strong>l sistema eléctrico<br />

y se han <strong>de</strong>sarrollado una serie <strong>de</strong> acciones que han<br />

posibilitado que el servicio <strong>de</strong>l museo sea ofrecido con<br />

seguridad y comodidad. Pero aún así no es suficiente.<br />

Por ello, el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> ha propuesto<br />

la construcción <strong>de</strong> un nuevo museo con el propósito <strong>de</strong><br />

dotarlo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnas y a<strong>de</strong>cuadas instalaciones que correspondan<br />

a un sitio arqueológico <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong><br />

Pachacamac, con el fin <strong>de</strong> ofrecer al visitante no sólo<br />

servicios culturales e informativos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, sino<br />

también que lo provea <strong>de</strong> instalaciones a<strong>de</strong>cuadas para<br />

la investigación, conservación y protección <strong>de</strong> los materiales<br />

culturales <strong>de</strong> Pachacamac y <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lurín.<br />

La propuesta <strong>de</strong>l Nuevo Museo Nacional <strong>de</strong> Pachacamac<br />

reúne las cualida<strong>de</strong>s que los museos <strong>de</strong> sitios arqueológicos,<br />

según el arquitecto y museólogo Manfred<br />

Lehmbruck, <strong>de</strong>ben poseer. Sin el propósito <strong>de</strong> competir<br />

o imitar los edificios arqueológicos <strong>de</strong>l santuario, la propuesta<br />

se inserta y se arraiga en el territorio logrando<br />

una interelación con el entorno y posibilitando reforzar<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l peregrinaje, con circulaciones fluidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los espacios <strong>de</strong>l museo hacia el circuito turístico.<br />

Propuesta <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l nuevo museo.<br />

Tal como lo sostienen sus autores, Patricia Llosa-Rodolfo<br />

Cortegana Arquitectos; “es el peregrino quien construye<br />

el pensamiento simbólico y le otorga al lugar la jerarquía<br />

necesaria para convertir el territorio en un lugar<br />

sagrado. El nuevo museo le permite a este peregrino<br />

prepararlo para la visita al santuario”.<br />

El nuevo museo, con una propuesta formal contemporánea,<br />

se inserta en el paisaje arqueológico sin lesionarlo,<br />

planteando visuales que relacionan el interior con<br />

el exterior. Se proponen ingresos <strong>de</strong> luz controlados e<br />

indirectos que permiten tener acentos <strong>de</strong> iluminación<br />

natural en el interior <strong>de</strong>l museo, cuyas áreas <strong>de</strong>stinadas<br />

a la exposición <strong>de</strong> la importante colección <strong>de</strong>l recinto,<br />

bor<strong>de</strong>a los 1000 m2 .<br />

Destaca en el proyecto la zona <strong>de</strong>stinada a los laboratorios,<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> importantes dimensiones acondicionados<br />

con tecnología <strong>de</strong> punta, zonas <strong>de</strong>stinadas a<br />

activida<strong>de</strong>s educativas, áreas para vestuarios <strong>de</strong> investigadores<br />

y obreros; oficinas administrativas, biblioteca;<br />

en fin, todos los ambientes que requieren las activida<strong>de</strong>s<br />

que hoy se <strong>de</strong>sarrollan en el museo y proyectadas<br />

a futuro.<br />

Nuevas piezas <strong>de</strong> material<br />

cultural han sido incorporadas<br />

a la sala <strong>de</strong> exposición,<br />

especialmente textiles, lo que<br />

ha permitido acondicionar un<br />

ambiente exclusivo para su<br />

presentación.<br />

En general, la ten<strong>de</strong>ncia es la receptibilidad o disponibilidad<br />

<strong>de</strong>l museo <strong>de</strong> Pachacamac para hacerse eco <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos que plantean los problemas vitales <strong>de</strong>l<br />

presente. En armonía con su territorio, con la población<br />

que lo ro<strong>de</strong>a, con el público usuario y las normativida<strong>de</strong>s<br />

que lo dirige y protege, la remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> sus instalaciones<br />

y ahora, el proyecto <strong>de</strong>l nuevo museo <strong>de</strong> sitio, es<br />

un <strong>de</strong>safío importante en la <strong>de</strong>fensa y promoción <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> la memoria y <strong>de</strong>l patrimonio cultural.<br />

28 29<br />

Archivo INC


FLAVIANO GONZALES ROJAS<br />

Como si se tratara<br />

<strong>de</strong> un cuento infantil<br />

Flaviano ha heredado la<br />

magia <strong>de</strong> transformar<br />

un simple trozo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra en una pieza<br />

<strong>de</strong> arte tradicional. Esa<br />

magia se siente en cada<br />

una <strong>de</strong> sus creaciones<br />

que pareciera que<br />

cobran vida cuando<br />

nadie las ve. Flaviano<br />

es uno <strong>de</strong> los mejores<br />

jugueteros <strong>de</strong> nuestro<br />

país y uno<br />

<strong>de</strong> los primeros<br />

impulsadores <strong>de</strong>l<br />

rescate <strong>de</strong> esta<br />

técnica<br />

tradicional.<br />

Aquí su<br />

historia.<br />

El<br />

<strong>de</strong><br />

Molinos es tierra <strong>de</strong> talladores. La fertilidad<br />

<strong>de</strong>l suelo hace <strong>de</strong> este pequeño valle <strong>de</strong><br />

Jauja, Junín, un lugar con abundante<br />

y variada vegetación. Allí crece el<br />

ciprés, el quinual y los alisos, que son la<br />

materia prima más aprovechada por los<br />

pobladores <strong>de</strong> la zona que por tradición se <strong>de</strong>dican al tallado<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Una <strong>de</strong> las familias expertas en este arte son Los<br />

Gonzales, quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años, <strong>de</strong>stacan en el<br />

rubro <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Los primeros juguetes con los que el pequeño Flaviano dio<br />

rienda suelta a su imaginación, fueron hechos por su padre<br />

Don Pablo Gonzales Caballero, uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s<br />

tallador<br />

juguetes<br />

Carol Tello<br />

Periodista INC<br />

Fotos: Carlos Díaz<br />

Piezas únicas. Cada juguete <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra es hecho a mano.<br />

jugueteros <strong>de</strong> Molinos. La <strong>de</strong>streza con la que su progenitor<br />

los tallaba alimentó su admiración no sólo por el juguete como<br />

tal, sino por la magia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r crearlos. Es así que siendo aún<br />

pequeño, Flaviano volcó su interés hacia el tallado. Des<strong>de</strong><br />

ese momento y hasta hoy sus manos han dado vida a los más<br />

diversos juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que uno pueda imaginar.<br />

jUgAR cOMO Un nIñO<br />

Crecer ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> juguetes y no jugar con alguno<br />

<strong>de</strong> ellos era un acto imposible. “Cuando mi papá fabricaba<br />

juguetes, yo era el que se encargaba <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad”,<br />

bromea Flaviano mientras recuerda su inquieta niñez. Hoy,<br />

a sus 54 años esto no ha cambiado en mucho. El niño que<br />

lleva <strong>de</strong>ntro sale y se emociona con cada nueva creación.<br />

“Es algo espontáneo. Al tener al frente tantos juguetes a<br />

cualquiera se le antojaría, aunque sea por un instante, jugar<br />

como un niño”. A él le pasa eso cuando está en medio <strong>de</strong><br />

vacas y chanchos voladores, payasos boxeadores, cholitos<br />

saltarines, cebras que se sientan, gatos que están <strong>de</strong> pie,<br />

perros salchichas que guardan discos compactos y una<br />

extensa lista <strong>de</strong> juguetes que forman parte <strong>de</strong> las<br />

tradicionales y contemporáneas creaciones <strong>de</strong> este<br />

ingenioso tallador.<br />

Su imaginación pareciera ser inagotable. Él siempre<br />

está pensando, creando, añadiendo nuevos<br />

recursos para sus juguetes. “Tenemos una base <strong>de</strong><br />

juguetes tradicionales sobre los cuales trabajamos y hay otro<br />

grupo <strong>de</strong> juguetes contemporáneos”, explica. Los juguetes<br />

tradicionales son todos aquellos que no han sufrido cambios<br />

a lo largo <strong>de</strong>l tiempo como los camiones, aviones, trompos,<br />

pájaros andinos y otros que siguen el patrón ancestral <strong>de</strong> tallado.<br />

Mientras que los contemporáneos son aquellos juguetes<br />

móviles o mecanizados, como los camiones con doble eje<br />

<strong>de</strong> fierro compuesto por 80 piezas y don<strong>de</strong> un niño pue<strong>de</strong><br />

subirse y pasear. En los últimos años, su producción <strong>de</strong> juguetes<br />

se incrementó con los juegos didácticos y <strong>de</strong> ingenio.<br />

Asimismo, se creó el rubro <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> uso utilitario como<br />

los porta discos y porta revistas con figuras <strong>de</strong> animales.<br />

Cada juguete <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra es hecho a mano, y por lo tanto<br />

es una pieza única. El tiempo <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la complejidad o<br />

simplicidad <strong>de</strong> su construcción. El máximo tiempo pue<strong>de</strong> ser<br />

tres días y el mínimo tres horas. En este proceso <strong>de</strong> creación<br />

el maestro tallador comparte funciones con su esposa, Nelly<br />

y sus tres hijos. Nelly se encarga <strong>de</strong>l pintado <strong>de</strong> todas las<br />

piezas. “Es la artista <strong>de</strong>l color”, dice Flaviano con orgullo.<br />

Ella, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una experta con la paleta <strong>de</strong> colores,<br />

es una mujer comprometida con entregar un producto <strong>de</strong><br />

excelente calidad, por eso se preocupa <strong>de</strong> usar materiales<br />

que no atenten contra la salud. “Usamos productos que<br />

no son nocivos porque sabemos que son usados por niños<br />

y tenemos que ser responsables con su bienestar”, señala<br />

Nelly. Así como ella, sus tres hijos están comprometidos con<br />

esta labor. Uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>staca en el diseño <strong>de</strong> juguetes<br />

<strong>de</strong> ingenio, que luego su padre plasma en la ma<strong>de</strong>ra.<br />

Todos conforman un equipo que une fuerzas para que esta<br />

tradición no se pierda.<br />

ApOSTAnDO pOR EL fUTURO<br />

“Mis juguetes están hechos con todo el corazón”, dice<br />

Flaviano y parece que las palabras le salieran <strong>de</strong>l mismo<br />

órgano vital. En tiempos actuales don<strong>de</strong> prolifera lo<br />

plástico y tecnológico, los juguetes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, contra todo<br />

pronóstico, se abren paso entre tanta mo<strong>de</strong>rnidad. Para él<br />

eso tiene un motivo: “El hecho <strong>de</strong> que un juguete <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra está hecho a mano <strong>de</strong>muestra<br />

que uno lo hace con mucha paciencia,<br />

cariño y con todo el corazón. El niño<br />

usa un juguete así, va a sentir que<br />

es único y lo va a querer mucho<br />

más”.<br />

A<strong>de</strong>más, en la actualidad el panorama<br />

se muestra mucho más alentador.<br />

“Antes vendía muy poco, solo<br />

a algunos coleccionistas. Pero ahora vendo juguetes<br />

todo el año” señala el artesano y hace hincapié en que<br />

en gran medida este<br />

cambio se <strong>de</strong>be a que los<br />

papás le están enseñando a<br />

sus hijos a valorar el arte tradicional<br />

peruano y a sus creadores.<br />

Sin embargo, comenta que<br />

haciendo una comparación entre<br />

los connacionales y los turistas extranjeros,<br />

estos últimos son los que<br />

siguen prefiriendo este tipo <strong>de</strong> juguetes.<br />

No siempre se tiene el privilegio <strong>de</strong> conocer<br />

en persona al genio <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una obra. Quienes<br />

tuvieron la oportunidad <strong>de</strong> hablar con Flaviano en la<br />

tercera edición <strong>de</strong> Ruraq Maki, Hecho a mano, coincidirán<br />

que su sencillez y sus conocimientos hicieron <strong>de</strong> este<br />

intercambio <strong>de</strong> palabras una experiencia enriquecedora.<br />

Tener al propio creador ahí para contarnos <strong>de</strong> su arte es un<br />

suceso poco visto y son los niños los más entusiastas en este<br />

sentido. Ellos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conocer a la persona que le ha dado<br />

vida a sus juguetes, que probablemente se convertirán en<br />

sus favoritos, se empapan <strong>de</strong> conocimientos relacionados a<br />

este tradicional arte y si su interés va más allá hasta tendrán<br />

la oportunidad <strong>de</strong> hacer su propio juguete.<br />

“Mi compromiso es incorporar más gente a este arte. Yo<br />

enseño a cualquier persona interesada a hacer un juguete <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra”, dice el maestro tallador y reafirma su convicción<br />

<strong>de</strong> que hará lo necesario para que esta tradición no se pierda<br />

ya que actualmente son pocos los jugueteros que hay en el<br />

país. Se tiene un registro <strong>de</strong> solamente doce a nivel nacional.<br />

En ese sentido, Flaviano cuenta que, <strong>de</strong> a poquitos, ya está<br />

incursionando en el dictado <strong>de</strong> talleres en algunos colegios<br />

y museos don<strong>de</strong>, como jugando, niños, jóvenes y adultos<br />

apren<strong>de</strong>n a confeccionar su propios juguetes y a valorarlos.<br />

El compromiso que heredó <strong>de</strong> su padre para que esta tradición<br />

familiar no <strong>de</strong>saparezca permanece inquebrantable.<br />

“Más pudo el juguete para mi y no me arrepiento”<br />

dice quien hoy es consi<strong>de</strong>rado<br />

uno <strong>de</strong> los mejores<br />

jugueteros <strong>de</strong>l país. La<br />

magia <strong>de</strong> sus juguetes<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se siente.<br />

Flaviano Gonzales fabrica sus juguetes con el corazón.<br />

30 31


LA TORRE, UNA PRESTIGIOSA FAMILIA DE IMAGINEROS<br />

En el<br />

barrio<br />

San <strong>de</strong><br />

Luis Ramírez<br />

Investigador INC<br />

Blas<br />

Fotos: Carlos Díaz<br />

Archivo INC<br />

El barrio <strong>de</strong> San Blas es un emporio <strong>de</strong>l<br />

arte tradicional cusqueño. Ahí se encuentra<br />

<strong>de</strong>cantada, entre otras manifestaciones<br />

artísticas, lo más valioso <strong>de</strong> toda la historia<br />

<strong>de</strong> la imaginería virreinal. La Torre es una <strong>de</strong><br />

las prestigiosas familias <strong>de</strong> imagineros que<br />

<strong>de</strong>staca en este hermoso lugar.<br />

San Blas, el otrora antiguo barrio inca llamado<br />

T’oqokachi (ventana <strong>de</strong> sal), no solamente es<br />

una ventana abierta <strong>de</strong> la ciudad al pasado sino<br />

también al futuro, pues es uno <strong>de</strong> los espacios<br />

más emblemáticos para el visitante nacional y<br />

extranjero con los que interactúa intensamente<br />

brindando su rico patrimonio cultural, histórico y artístico.<br />

Ahí, en una callecita empinada, llamada Suyt’uqhatu (mercado<br />

alargado), a poca distancia <strong>de</strong> la plazuela, radica la familia<br />

<strong>de</strong> imagineros La Torre, una <strong>de</strong> las más tradicionales y prestigiosas<br />

<strong>de</strong>l Cusco, conformada por los esposos Jesús Alejandrino<br />

La Torre Ibarra (1933-2008) y Rosa Béjar Navarro (1935),<br />

quienes se casaron muy jóvenes y dieron vida a ocho hijos:<br />

César, David, José, Rafael, Marco Antonio, Edgar, Rosa y Ana<br />

María.<br />

Doña Rosa Béjar Navarro <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los más connotados<br />

imagineros cusqueños, cuya genealogía artística se<br />

pier<strong>de</strong> en los tiempos virreinales. Ella aprendió el arte familiar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siete años.<br />

En efecto, su padre don Raymundo Béjar Escobar fue muy famoso<br />

gracias a sus impecables Niños Manuelitos rozagantes<br />

<strong>de</strong> impresionante tersura y conmovedora expresión facial.<br />

A lo largo <strong>de</strong> su vida, doña Rosa ha recibido diplomas <strong>de</strong> reconocimiento<br />

<strong>de</strong>l Santuranticuy y ocasionalmente se <strong>de</strong>dica a<br />

las pequeñas efigies <strong>de</strong> angelitos <strong>de</strong>snudos o vestidos.<br />

Don Jesús La Torre, también fue here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong><br />

escultores; su padre Arísti<strong>de</strong>s La Torre Góngora fue estucador<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>coraciones arquitectónicas. Des<strong>de</strong> los once años, Jesús<br />

La Torre era ya reconocido por sus acuarelas <strong>de</strong> aspectos pintorescos<br />

<strong>de</strong> la ciudad.<br />

Poco <strong>de</strong>spués, realizó estudios en la Escuela <strong>de</strong> Bellas Artes<br />

<strong>de</strong>l Cusco y también en la Escuela <strong>de</strong> Restauración <strong>de</strong> Lima,<br />

sin duda, motivado por la secuela <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> 1950,<br />

que propició en el Cusco la necesidad <strong>de</strong> restaurar y <strong>de</strong> crear<br />

obras artísticas, entre ellas las escultóricas.<br />

Sin embargo, su verda<strong>de</strong>ro maestro en la imaginería fue su<br />

suegro don Raymundo Béjar y también su propia esposa.<br />

Pasados los años ya era un artista consagrado en lo académico<br />

y en lo popular, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su labor profesional en el campo<br />

<strong>de</strong> la restauración, que perfeccionó con sus estudios en el<br />

Centro Interamericano <strong>de</strong> Arte Peruano <strong>de</strong> la UNESCO, Organización<br />

<strong>de</strong> Estados Americanos y el INC, bajo la dirección <strong>de</strong><br />

distinguidos profesores europeos, así como su participación<br />

en el Proyecto PER-39.<br />

A<strong>de</strong>más, fue docente y, en ocasiones, escritor sobre asuntos<br />

<strong>de</strong> su profesión. Gracias a sus cualida<strong>de</strong>s profesionales y mo-<br />

Marco Antonio La Torre, here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> una estirpe <strong>de</strong> escultores.<br />

rales, Jesús La Torre fue elegido para ser el restaurador exclusivo<br />

<strong>de</strong> la efigie <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong> los Temblores, con cuya labor<br />

<strong>de</strong>mostró que dicha efigie fue hecha en el Cusco con técnicas<br />

y materiales locales y no en España como se sostenía.<br />

Elaboró esculturas <strong>de</strong> cedro y balsa para diversas parroquias<br />

<strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l Cusco. En ellas respeta la tradición<br />

virreinal <strong>de</strong> la talla, el mo<strong>de</strong>lado y el estilo producto <strong>de</strong> la<br />

mixtura manierista <strong>de</strong>l cuño <strong>de</strong> Bernardo Bitti con el renacimiento<br />

y el barroco sevillano <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> Juan Martínez<br />

Montañés.<br />

Asimismo, se inspiró en la tradición <strong>de</strong> la pintura, la historia y<br />

las costumbres <strong>de</strong>l Cusco, <strong>de</strong> las que trata <strong>de</strong> aquilatar lo más<br />

resaltante como expresión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cusqueña.<br />

Por ello su temática está caracterizada por arcángeles, más<br />

frecuentemente San Rafael y San Miguel, algunos <strong>de</strong> ellos<br />

portando el tupacyauri o sunturpaucar <strong>de</strong> los incas, la Virgen<br />

<strong>de</strong> Belén portando al Niño fajado a la manera nativa, la coronación<br />

<strong>de</strong> la Virgen por Cristo y Dios Padre, entre otros.<br />

Asimismo, su recurrencia al empleo <strong>de</strong> la pasta, la tela mo<strong>de</strong>lada,<br />

los rellenos <strong>de</strong> maguey y la aplicación <strong>de</strong>l pan <strong>de</strong> oro con<br />

esgrafiados o estofados respon<strong>de</strong>n a la tradición local que<br />

viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bitti y <strong>de</strong> toda la <strong>de</strong>nominada escuela virreinal<br />

cusqueña.<br />

Aún en sus obras <strong>de</strong> la imaginería popular tradicional, Jesús<br />

La Torre mantiene en cierta manera el estilo equilibrado <strong>de</strong> la<br />

fusión manierista y barroca, aunque le aña<strong>de</strong> síntesis y mayor<br />

expresión <strong>de</strong> gracia y simpatía, y recurre también a la metamorfosis<br />

<strong>de</strong> las divinida<strong>de</strong>s cristianas luciendo vestuarios <strong>de</strong>l<br />

campesino indígena.<br />

Para sus representaciones costumbristas crea efectos escenográficos<br />

y dispone una variedad <strong>de</strong> posiciones según las<br />

circunstancias <strong>de</strong> la vida cotidiana y las costumbres.<br />

Todo ello respon<strong>de</strong> a su permanente compromiso con las costumbres,<br />

ritos y tradiciones <strong>de</strong> su ciudad, lo que permitió la<br />

coherencia <strong>de</strong> su obra en su expresión <strong>de</strong> vida y verdad.<br />

En ocasiones, al captar el sabor festivo popular apela al humor<br />

como se evi<strong>de</strong>ncia en la creación <strong>de</strong> músicos vernaculares con<br />

cuellos <strong>de</strong> resorte, o en sus escenas cargadas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias<br />

anecdóticas propias <strong>de</strong> la idiosincrasia popular como en sus<br />

escenas <strong>de</strong> picantería, pana<strong>de</strong>ría, la procesión <strong>de</strong>l Corpus<br />

Christi, entre otras.<br />

Sin embargo, también respeta y enaltece al hombre campesino<br />

tal como lo revelan sus tipos humanos y sus oficios como<br />

La lechonera, La frutera, o en sus obras ganadoras <strong>de</strong>l Santiranticuy<br />

tales como Matrimonio indígena (1961) y Pareja <strong>de</strong><br />

Pisac (1992).<br />

Las obras <strong>de</strong> Jesús La Torre son expresiones <strong>de</strong> la profunda fe<br />

y <strong>de</strong>voción <strong>de</strong> la religiosidad popular y <strong>de</strong>l costumbrismo en la<br />

ciudad <strong>de</strong>l Cusco.<br />

Por eso se le reconoció, en el año 2002, como Gran Maestro<br />

<strong>de</strong> la Artesanía Regional; al año siguiente fue <strong>de</strong>clarado Gran<br />

Maestro <strong>de</strong> la Artesanía Peruana y también se le otorgó la Medalla<br />

<strong>de</strong> Oro <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cusco. Lamentablemente, falleció<br />

el 07 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008, pero con la satisfacción <strong>de</strong> haber llevado<br />

una vida ejemplar, colmada <strong>de</strong> plena realización personal y<br />

profesional, en la que fueron pilares fundamentales el apoyo<br />

constante <strong>de</strong> su esposa Rosa, sus hijos y nietos.<br />

Como es natural en una familia <strong>de</strong> artistas, los esposos La<br />

Torre y Béjar han legado a sus hijos los secretos <strong>de</strong>l oficio, el<br />

amor y la voluntad por la imaginería y el Cusco. Algunos <strong>de</strong><br />

ellos como César y Rafael confeccionan máscaras festivas.<br />

David que dominaba la escultura, lamentablemente falleció<br />

en 2003. Rosa Angélica, Hugo, Marco Antonio y Ana María realizan<br />

pequeñas efigies que se caracterizan por su sintetismo,<br />

refinamiento y expresión candorosa y encantadora.<br />

Algunos <strong>de</strong> los nietos, como Andy Olarte La Torre y Luis Enrique<br />

La Torre han comenzado a hacer sus primeras obras.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> ellos trata <strong>de</strong> alcanzar su propio estilo y <strong>de</strong><br />

estar a la altura <strong>de</strong> los méritos <strong>de</strong> sus ilustres ancestros; por<br />

un lado persisten en la preservación <strong>de</strong> la imaginería y <strong>de</strong> sus<br />

valores familiares; por otro, se empeñan en lograr los laureles<br />

consagratorios <strong>de</strong>l arte, los cuales son inherentes al santuranticuy<br />

navi<strong>de</strong>ño.<br />

Esta vasta <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la familia La Torre tiene la ardua<br />

tarea <strong>de</strong> renovar constantemente la inmensa fe <strong>de</strong>l pueblo<br />

cusqueño.<br />

Las calles <strong>de</strong>l Cusco cobijan la creatividad <strong>de</strong> la familia La Torre.<br />

32<br />

33


LA CIUDADELA DE MAUCALLACTA<br />

secretos<br />

Los<br />

"pueblo antiguo”<br />

<strong>de</strong>l<br />

Fue un lugar <strong>de</strong> culto y veneración al Apu Coropuna antes <strong>de</strong><br />

la aparición <strong>de</strong>l Estado Inca. Hoy, la ciuda<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Maucallacta<br />

ubicada en las entrañas <strong>de</strong> Arequipa, ha sido rescatada y parte <strong>de</strong><br />

su extenso territorio pue<strong>de</strong> ser visitado por turistas y estudiosos.<br />

Este espacio, en don<strong>de</strong> en otros tiempos se rendía pleitesía a la<br />

grandiosidad <strong>de</strong> la naturaleza, se convierte ahora en una inmensa<br />

puerta hacia nuestra historia, que ineludiblemente <strong>de</strong>bemos<br />

atravesar.<br />

El trabajo <strong>de</strong> rescate es una garantía <strong>de</strong> que este importante hito <strong>de</strong> nuestro patrimonio cultural permanezca, se admire y se entienda mejor.<br />

Maucallacta es un término quechua que<br />

traducido al castellano, quiere <strong>de</strong>cir<br />

“pueblo antiguo”. Por su significado<br />

literal, hay en el Perú varias localida<strong>de</strong>s<br />

que tienen este mismo nombre, pero el<br />

caso que ahora nos ocupa tiene un relieve<br />

especial, pues nos remite a uno <strong>de</strong> los centros ceremoniales y<br />

administrativos más interesantes y mejor conservados <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> la cultura Inca en la Región Arequipa.<br />

El viaje hasta el lugar <strong>de</strong>manda seis horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Arequipa, por<br />

una carretera que no es la mejor, pero que transitada con el<br />

<strong>de</strong>bido cuidado, nos permite pasar revista a impresionantes<br />

paisajes que la naturaleza y la mano <strong>de</strong>l hombre han forjado a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo.<br />

La población más cercana es la <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Pampacolca,<br />

ubicado en la Provincia <strong>de</strong> Castilla, a 3750 msnm.<br />

Las tierras vecinas producen prácticamente <strong>de</strong> todo, incluida<br />

la uva, con la que se preparan piscos <strong>de</strong> muy buena calidad.<br />

Del pueblo <strong>de</strong> Pampacolca nos separa media hora más <strong>de</strong> viaje<br />

para llegar a las ruinas <strong>de</strong> la ciuda<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Maucallacta.<br />

Franz Grupp Castelo<br />

Director Regional <strong>de</strong><br />

<strong>Cultura</strong> - Arequipa<br />

Fotos: Archivo INC<br />

La ciuda<strong>de</strong>la fue presentada a la comunidad científica por el<br />

doctor Eloy Linares Málaga, quien hizo los primeros estudios y<br />

la <strong>de</strong>scribió hace ya varios años.<br />

Pero es a partir <strong>de</strong> 1996, que el Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Precolombinos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cracovia, en colaboración<br />

con la Universidad Católica <strong>de</strong> Santa Maria <strong>de</strong> Arequipa,<br />

inicia el Proyecto Arqueológico Con<strong>de</strong>suyos, que junto a la<br />

investigación, incluyó etapas <strong>de</strong> restauración y a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong>l sitio para ser visitado. Vale mencionar la asesoría que para<br />

este proyecto prestó el doctor Máximo Neyra Avendaño,<br />

fallecido hace poco en Arequipa.<br />

Los vestigios ostentan un magnífico ushnu, que ubicado al<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una extensa plataforma ceremonial, es capaz <strong>de</strong> albergar<br />

a 6000 personas aproximadamente. Servía para reverenciar<br />

y presentar ofrendas al gigantesco nevado Coropuna,<br />

que está ubicado exactamente frente a este espacio.<br />

El ushnu presenta un estado <strong>de</strong> conservación impecable, y<br />

la vista que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> él se tiene <strong>de</strong>l nevado, permite enten<strong>de</strong>r<br />

la influencia que la impresionante montaña tenía sobre la<br />

población inca <strong>de</strong> la zona.<br />

El Apu Coropuna. Antiguo lugar <strong>de</strong> culto y veneración está ubicado en la provincia <strong>de</strong> Castilla (Arequipa).<br />

El extenso complejo, que en total abarca un área cercana a<br />

las 25 hectáreas, incluye un pequeño promontorio y terrazas<br />

en torno a éste, en don<strong>de</strong> se ubican alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 250<br />

espacios construidos en piedra, y que a la luz <strong>de</strong> los estudios<br />

arqueológicos, indican que se usaban como colcas o <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> alimentos; kallancas o espacios <strong>de</strong> albergue y <strong>de</strong>scanso, y<br />

espacios ceremoniales, como el ushnu y la plataforma antes<br />

mencionados.<br />

También hubo edificaciones <strong>de</strong>stinadas al <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> los<br />

muertos, y hay construcciones que podrían haber sido usadas<br />

como corrales para los animales.<br />

Los restos arquitectónicos encontrados indicarían que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ceremonial y administrativa, la ciuda<strong>de</strong>la tenía<br />

un uso habitacional permanente. La zona estudiada, y hoy<br />

abierta a las visitas, ocupa aproximadamente un 20% <strong>de</strong> la<br />

extensión total <strong>de</strong> Maucallacta, lo que nos pone ante un<br />

interesante porcentaje aún por <strong>de</strong>scubrir, estudiar y visitar en<br />

este complejo arqueológico.<br />

Por el estudio <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> cerámica (<strong>de</strong>sgraciadamente<br />

los saqueadores <strong>de</strong> tumbas han robado los restos humanos<br />

que <strong>de</strong> seguro había en la ciuda<strong>de</strong>la), se conoce que las ruinas<br />

ya eran un lugar <strong>de</strong> culto y veneración al Apu Coropuna,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 200 ó 300 años antes <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l Estado Inca,<br />

y es posible que dada la importancia <strong>de</strong>l lugar, el culto a la<br />

montaña se haya extendido en los primeros tiempos <strong>de</strong>l<br />

periodo virreinal.<br />

La apertura <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la ciuda<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Maucallacta a las<br />

visitas turísticas y <strong>de</strong> estudio, ha previsto la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> un<br />

espacio para el estacionamiento <strong>de</strong> vehículos; la construcción<br />

<strong>de</strong> una caseta <strong>de</strong> vigilancia y <strong>de</strong> atención e información a los<br />

visitantes; la señalización <strong>de</strong> la zona que pue<strong>de</strong> conocerse, y la<br />

instalación <strong>de</strong> miradores y paneles informativos que orientan<br />

al visitante durante el recorrido.<br />

Es importante que el Proyecto <strong>de</strong> acondicionamiento para las<br />

visitas, haya contemplado, muy atinadamente, que sean los<br />

propios pobladores <strong>de</strong> la zona quienes se ocupen, en coordinación<br />

con la municipalidad, <strong>de</strong> la vigilancia y mantenimiento<br />

básico <strong>de</strong> las ruinas, y <strong>de</strong>l guiado <strong>de</strong> visitantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas;<br />

involucrando <strong>de</strong> esta manera a la población en el conocimiento,<br />

resguardo y posterior beneficio económico, que conllevan<br />

el estudio serio y la responsable apertura al público <strong>de</strong> sitios<br />

<strong>de</strong> esta naturaleza.<br />

El día <strong>de</strong> la inauguración y presentación oficial <strong>de</strong>l sitio, fue<br />

muy grato ver cómo prácticamente toda la población <strong>de</strong> la<br />

vecina Pampacolca se trasladó a Maucallacta para convertirse<br />

en el primer gran grupo <strong>de</strong> visitantes <strong>de</strong>l sitio.<br />

El entusiasmo y el orgullo <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong>l lugar, <strong>de</strong>jaba<br />

ver con claridad el grado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación que estos habían<br />

logrado para con su patrimonio.<br />

Esta i<strong>de</strong>ntificación es una garantía para la futura conservación<br />

<strong>de</strong>l sitio, y causa especial satisfacción que este plan <strong>de</strong><br />

concientización haya sido parte <strong>de</strong>l proyecto integral <strong>de</strong><br />

estudio y puesta en valor.<br />

El proyecto contó siempre con las <strong>de</strong>bidas autorizaciones <strong>de</strong><br />

la Comisión Nacional <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong>l INC, así como con la<br />

constante supervisión <strong>de</strong> la Dirección Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong><br />

Arequipa.<br />

Los gobiernos municipales <strong>de</strong> Castilla y Pampacolca<br />

trabajaron estrechamente con los científicos polacos y<br />

peruanos, lográndose una grata y familiar interacción entre<br />

las autorida<strong>de</strong>s locales, los arqueólogos, y la población en<br />

general.<br />

El trabajo <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> esta ciuda<strong>de</strong>la, que en otros tiempos<br />

sirvió para venerar a la magnificencia <strong>de</strong> la naturaleza, es una<br />

garantía <strong>de</strong> que este importante hito <strong>de</strong> nuestro patrimonio<br />

cultural, íntimamente asociado al patrimonio natural,<br />

permanezca, se admire y se entienda mejor en los tiempos<br />

por venir.<br />

34 35<br />

El complejo es extenso y en total abarca un área <strong>de</strong> 25 hectáreas aproximadamente.


36<br />

PERSONALIDADES DE CULTURA TRADICIONAL FUERON DISTINGUIDAS<br />

Noche <strong>de</strong><br />

La belleza <strong>de</strong>l folclore en su máxima<br />

expresión.<br />

Carlos Díaz / INC<br />

Al ritmo contagiante<br />

<strong>de</strong> la “Diablada”,<br />

baile que unió<br />

la noche <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong><br />

agosto a los artistas<br />

y al público<br />

que abarrotaron el auditorio Los<br />

Incas <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> la Nación, culminaron<br />

las celebraciones centrales<br />

por el Día Mundial <strong>de</strong>l Folclore<br />

organizada por el Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>.<br />

Esa noche, el INC reconoció como<br />

Personalidad Meritoria <strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong><br />

Peruana a cinco <strong>de</strong>stacados<br />

representantes <strong>de</strong> nuestro folclore:<br />

Olga Espíritu Javier, Dora<br />

Panduro Silvano, Leoncio Rua<br />

Córdova, al Trío Los Campesinos<br />

y a la Asociación <strong>Cultura</strong>l Ballet<br />

Afroperuano “Perú Negro”.<br />

Olga Espíritu Javier (1927) es artista plástica, compositora,<br />

cantante, coreógrafa, danzante y artesana<br />

textil. Es <strong>de</strong>positaria y promotora<br />

<strong>de</strong> una fuerte tradición cultural<br />

que pervive en la sierra <strong>de</strong> nuestra<br />

capital.<br />

Dora Panduro Silvano, cuyo nombre<br />

en idioma shipibo es Chonon Besho,<br />

aprendió <strong>de</strong> su madre el arte <strong>de</strong>l bordado<br />

y <strong>de</strong>l pintado <strong>de</strong> telas. Debido<br />

a su calidad como ceramista, en 1992<br />

fue invitada a Francia para exponer<br />

sus piezas.<br />

El huancavelicano Leoncio Rua Córdova<br />

(1923), aprendió a tocar violín <strong>de</strong><br />

Público disfrutó <strong>de</strong>l espectáculo.<br />

algarabía<br />

El INC reconoció como Personalidad Meritoria <strong>de</strong> la <strong>Cultura</strong> Peruana a cinco <strong>de</strong>stacados representantes <strong>de</strong> nuestro folclore.<br />

Carlos Díaz / INC<br />

niño siguiendo el ejemplo <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus familiares maternos.<br />

Des<strong>de</strong> 1947 radica en Lima don<strong>de</strong>, <strong>de</strong>bido a su <strong>de</strong>streza y<br />

fama como violinista, integra el conjunto musical Pachamama,<br />

dirigido por Alejandro Vivanco.<br />

El trío Los Campesinos, conjunto musical sureño <strong>de</strong> larga<br />

trayectoria artística y ampliamente conocido tanto en escala<br />

nacional como internacional, también fue reconocido. Los<br />

Campesinos, integrado por Jorge Nuñez <strong>de</strong>l Prado, Wilfredo<br />

Quintana y Gregorio Nuñez <strong>de</strong>l Prado, han compuesto algunas<br />

<strong>de</strong> las páginas más hermosas <strong>de</strong>l huayno sureño como Profesorita,<br />

Sombrerito roto, Por las puras, Yaulillay y Paucartambo.<br />

También se distinguió la labor <strong>de</strong> la Asociación <strong>Cultura</strong>l Ballet<br />

Afroperuano Perú Negro, reconocido conjunto <strong>de</strong> música y<br />

danza, fundado el 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1969, por Ronaldo Campos<br />

<strong>de</strong> la Colina y Orlando Izquierdo.<br />

Antes <strong>de</strong> que empezara a sonar la Diablada, los asistentes<br />

pudieron apreciar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus asientos, el Carnaval <strong>de</strong> Putina,<br />

Carnaval <strong>de</strong> Canas, Festejo, Carnaval <strong>de</strong> Cachín, Solischallay, y<br />

una extraordinaria Marinera Norteña, a cargo <strong>de</strong>l Elenco Nacional<br />

<strong>de</strong> Folclore y <strong>de</strong>l elenco <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> la Dirección<br />

Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l Cusco.<br />

Carlos Díaz / INC<br />

Tierra <strong>de</strong> anacos<br />

Lima, Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, 2009<br />

A fin <strong>de</strong> garantizar la salvaguardia<br />

<strong>de</strong>l nuestro patrimonio<br />

cultural inmaterial,<br />

el Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> (INC), realizó<br />

un notable trabajo <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>nominado<br />

Tierra <strong>de</strong> anacos, el cual<br />

compren<strong>de</strong> un registro<br />

audiovisual acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l anaco y la elaboración <strong>de</strong><br />

algunas <strong>de</strong> las prendas que conforman dicho traje <strong>de</strong><br />

origen prehispánico. El interés <strong>de</strong> este documental se<br />

centra en la importancia social y cultural otorgada a esta<br />

vestimenta <strong>de</strong> mujer como vínculo con los valores más<br />

íntimos <strong>de</strong> una cultura local que ha logrado mantener<br />

una tradición muy antigua. Hoy en día esta vestimenta<br />

se consi<strong>de</strong>ra casi <strong>de</strong>saparecida y ha sobrevivido en Camilaca,<br />

localidad <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Tacna, en la provincia<br />

<strong>de</strong> Candarave. Este CD, conformado por un vi<strong>de</strong>o y fotografías,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> su significado, tiene<br />

como objetivo contribuir con el reconocimiento <strong>de</strong> esta<br />

tradición que se ha mantenido por la voluntad <strong>de</strong> la población<br />

que la practica.<br />

Juguemos<br />

Lima, Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, 2009<br />

Con una serie <strong>de</strong> juegos<br />

e ilustraciones que harán<br />

que los niños se diviertan<br />

mientras apren<strong>de</strong>n y conocen<br />

las maravillas <strong>de</strong><br />

nuestra cultura, llega Juguemos,<br />

un interesante<br />

trabajo didáctico elaborado<br />

por el Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>.<br />

Esta publicación contiene<br />

datos, dibujos, fotografías,<br />

preguntas y <strong>de</strong>safíos<br />

lúdicos que acercarán a<br />

los niños a nuestro rico e invaluable patrimonio.<br />

Han sido escritos por especialistas que han realizado un<br />

minucioso trabajo pedagógico. Los temas, presentados<br />

con <strong>de</strong>talle enciclopédico, son <strong>de</strong> fácil comprensión y representan<br />

un recorrido por nuestra historia. Los <strong>de</strong>safíos<br />

están <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> manera clara y lógica para que<br />

los pequeños lectores puedan resolverlos <strong>de</strong> manera entretenida.<br />

Entre los amenos retos que los niños <strong>de</strong>berán<br />

afrontar se encuentran: la ubicación <strong>de</strong> las diferencias en<br />

una imagen, el laberinto, la secuencia lógica, la sopa <strong>de</strong><br />

letras, el código secreto, entre otros.<br />

Tejemos nuestra vida<br />

Lima, Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, 2009<br />

Diversos testimonios sobre el arte textil <strong>de</strong> Taquile conforman Tejemos nuestra vida, trabajo<br />

que busca contribuir a la preservación <strong>de</strong> las costumbres artesanales <strong>de</strong> esta población<br />

y al enriquecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> la comunidad. Da cuenta también<br />

<strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país por salvaguardar su patrimonio inmaterial.<br />

Este libro, a ser utilizado en las escuelas <strong>de</strong> esta isla, para incrementar el interés en las<br />

tradiciones culturales y promover su conocimiento entre los estudiantes, es fruto <strong>de</strong> este<br />

proceso. Ha sido trabajado con los niños y los jóvenes taquileños, con sus maestros en la<br />

escuela y con la activa participación <strong>de</strong> los más reconocidos maestros tejedores <strong>de</strong>l lugar.<br />

fe <strong>de</strong> erratas<br />

Gaceta Nº 38 / Página 25 / Dice: Cabeza <strong>de</strong> Vaca (Piura) / Debe <strong>de</strong>cir: Cabeza <strong>de</strong> Vaca (Tumbes)<br />

Glosario <strong>de</strong><br />

Términos Artísticos y<br />

Museográficos<br />

Lima, Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, 2009<br />

Glosario <strong>de</strong> términos artísticos<br />

y museográficos<br />

es un interesante trabajo<br />

que contiene una<br />

selección <strong>de</strong> conceptos<br />

tomados <strong>de</strong> diversos documentos,<br />

tanto <strong>de</strong> diccionarios<br />

especializados<br />

como <strong>de</strong> distintos libros<br />

sobre pintura, arquitectura,<br />

esculturas, museografía<br />

y otras fuentes. Este libro se presenta como una<br />

herramienta <strong>de</strong> ayuda, tanto para especialistas como<br />

para principiantes que quieran penetrar en el maravilloso<br />

mundo <strong>de</strong>l arte, que facilitará la comprensión y labor <strong>de</strong><br />

la actividad museográfica en nuestro medio. Rescata la<br />

importancia <strong>de</strong> utilizar a<strong>de</strong>cuadamente los términos que<br />

nuestro rico idioma nos proporciona. Cabe indicar que,<br />

siendo las artes una parte indivisible al <strong>de</strong>venir histórico,<br />

es necesario compren<strong>de</strong>r muchos <strong>de</strong> sus significados y<br />

formas. Bajo esta premisa, es que el INC recopila esta<br />

amplia gama <strong>de</strong> significados para acercarse a conceptos<br />

fundamentales <strong>de</strong> las áreas plásticas, los museos y el<br />

patrimonio cultural.<br />

Descubriendo<br />

Puruchuco<br />

Lima, Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>,<br />

2009<br />

A través Anita y su<br />

amigo Tutaykiri, personajes<br />

principales <strong>de</strong>l<br />

cuento Descubriendo<br />

Puruchuco, los pequeños<br />

lectores podrán<br />

realizar un viaje imaginario<br />

por la historia <strong>de</strong><br />

esta huaca. Así el colorido texto lleno <strong>de</strong> amenos dibujos<br />

e ilustraciones nos acerca al Museo <strong>de</strong> Puruchuco y los<br />

tesoros que dicho espacio cobija. Tutaykiri le va contando<br />

a Anita, por ejemplo, sobre las fiestas <strong>de</strong> los antiguos<br />

peruanos y sobre los instrumentos –como la tinya, tambores,<br />

quenas, antaras y ocarinas- que se utilizaban<br />

“cuando la tierra era generosa”. También los niños –y los<br />

adultos- podremos apren<strong>de</strong>r sobre los alimentos que se<br />

preparaban en esta zona y sobre la importancia <strong>de</strong>l cuy<br />

en la esfera digestiva <strong>de</strong> nuestros antepasados. El libro<br />

trae a<strong>de</strong>más un interesante juego a fin que el lector pueda<br />

i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir a los personajes que vivieron en<br />

este majestuoso lugar llamado Puruchuco.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!