16.05.2013 Views

PACHACAMAC - Ministerio de Cultura

PACHACAMAC - Ministerio de Cultura

PACHACAMAC - Ministerio de Cultura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ligera, <strong>de</strong>lgada y fácilmente transportable. Así es la cerámica que produce esta comunidad.<br />

lo que significa que pue<strong>de</strong> soportar cambios<br />

bruscos <strong>de</strong> temperatura en su cocción sin sufrir<br />

rupturas, aparte <strong>de</strong> darle una alta consistencia.<br />

Esta cerámica es así <strong>de</strong>lgada, ligera y fácilmente<br />

transportable. El mineral para el vidriado es<br />

lavado y molido manualmente con batán y<br />

mezclado con agua para obtener el engobe<br />

que se aplicará a las piezas. Después <strong>de</strong> una<br />

primera cocción, las piezas son <strong>de</strong>jadas enfriar y<br />

se les aplica con pincel el engobe <strong>de</strong> loza, para<br />

ser cocidas una segunda vez a llama alta en un<br />

tiempo <strong>de</strong> dos a tres horas. De la temperatura<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la dureza <strong>de</strong> la pieza y en cierto grado el<br />

color <strong>de</strong>l vidriado. Este mismo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más, sin<br />

embargo, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> engobe,<br />

dando una gama <strong>de</strong> tonos entre el amarillo y el<br />

ver<strong>de</strong> oscuro. Cuando se aplica una sola capa<br />

<strong>de</strong>lgada, ésta suele distribuirse irregularmente;<br />

dos capas <strong>de</strong> vidriado le dan un tono más oscuro<br />

y uniforme. No es raro que una misma pieza luzca<br />

más <strong>de</strong> un tono <strong>de</strong> vidriado. El añadido <strong>de</strong> otros<br />

minerales locales pue<strong>de</strong> dar otros tonos, como<br />

el óxido <strong>de</strong> cobre que da un color ver<strong>de</strong> botella,<br />

y el manganeso, que da un color guinda o café.<br />

Actualmente se están usando otras sustancias<br />

vitrificantes, como el sílice y los óxidos <strong>de</strong> boro<br />

o fósforo.<br />

Los implementos especiales <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra son paletas,<br />

la llamada cachira, <strong>de</strong> tamaño regular, para<br />

dar finura a los contornos <strong>de</strong> la cerámica; la hualtana,<br />

<strong>de</strong> menor tamaño para formar los costados<br />

<strong>de</strong> la cerámica. Con la pericia necesaria e implementos<br />

sencillos se da la forma requerida a<br />

las piezas. Las familias <strong>de</strong> artesanos tienen<br />

una pequeña marca o sello <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que<br />

i<strong>de</strong>ntifica al autor <strong>de</strong> la pieza, y que se ha<br />

convertido en un complemento <strong>de</strong>corativo,<br />

con<br />

diseños<br />

c o m o<br />

hojas, líneas<br />

o círculos.<br />

El torno tradicional<br />

consistía en<br />

un disco <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra<br />

que era girado manualmente, como ha sido usual<br />

en la cerámica andina más antigua y la tecnología<br />

<strong>de</strong> cocción se valía <strong>de</strong> hornos circulares calentados<br />

con bosta. La asesoría técnica <strong>de</strong> la UNSAAC<br />

introdujo el torno <strong>de</strong> pedal y el horno <strong>de</strong> adobe<br />

<strong>de</strong> dos niveles alimentado con leña, <strong>de</strong> mayor seguridad<br />

y que ahorran tiempo y combustible.<br />

Esta cerámica, por su particular mezcla <strong>de</strong> arcillas<br />

y minerales, mantiene una textura algo áspera,<br />

diferente <strong>de</strong> la pulida cerámica que conocemos<br />

<strong>de</strong> Puno o Ayacucho. La <strong>de</strong>coración consiste en<br />

sencillos relieves hechos manualmente o con<br />

implementos muy sencillos, o las aplicaciones<br />

con figuras <strong>de</strong> flores, hojas y aves. La creación<br />

artesanal <strong>de</strong> Charamuray consta <strong>de</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> piezas tipo y sus variantes, en su mayoría <strong>de</strong><br />

tamaño mediano a pequeño.<br />

El grueso <strong>de</strong> la producción son objetos <strong>de</strong> corte<br />

utilitario, cuya pieza principal es la olla, llamada<br />

rumimanka, así como jarras, sartenes, platos, tasas,<br />

teteras, phukus y peroles, con mayor <strong>de</strong>manda<br />

por su funcionalidad. La rumimanka es una<br />

olla <strong>de</strong> base plana, con tres asas cinta ubicadas<br />

en la mitad superior <strong>de</strong>l cuerpo, más una tapa circular<br />

con el mismo tipo <strong>de</strong> asa, y que suele estar<br />

<strong>de</strong>corada con un discreto diseño <strong>de</strong> relieve en<br />

zigzag en la zona más ancha <strong>de</strong> la pieza. La jarra,<br />

igualmente <strong>de</strong> base circular plana, tiene un cuello<br />

estrecho y alargado, con un asa cintada entre<br />

el cuerpo y la mitad <strong>de</strong>l cuello, y con una <strong>de</strong>coración<br />

similar a la rumimanka. La sartén es en realidad<br />

un plato ovalado con dos asas tubulares colocadas<br />

horizontalmente, y un vistoso bor<strong>de</strong> festoneado,<br />

<strong>de</strong>coración muy propia en la cerámica<br />

<strong>de</strong> esta región. La olla perol, más pequeña que la<br />

rumimanka, es una vasija <strong>de</strong> cuerpo similar a ésta<br />

pero con dos asas tubulares horizontales, un labio verte<strong>de</strong>ro y<br />

sin tapa; también luce el bor<strong>de</strong> festoneado que es característico<br />

<strong>de</strong> esta creación artesanal. El diseño <strong>de</strong>l tostador o k’analla<br />

–<strong>de</strong> forma ovoi<strong>de</strong>, sin patas y con tres asas cinta verticales,<br />

dispuestas a los lados y en la parte superior <strong>de</strong> la vasija– recuerda<br />

piezas similares en la cerámica prehispánica, al darle<br />

a su ancha boca una forma semicircular que la asemeja a una<br />

boca humana, a<strong>de</strong>más luce dos pequeños círculos en el lugar<br />

que correspon<strong>de</strong>ría a los ojos.<br />

De este rubro la pieza más peculiar es la llamada cuartilla, vasija<br />

<strong>de</strong> cuerpo muy achatado y largo cuello tubular que termina<br />

en una boca ancha, forma similar a la <strong>de</strong> ciertas vasijas incas.<br />

Para más semejanza, el cuerpo suele <strong>de</strong>corarse con un diseño<br />

en relieve e inciso <strong>de</strong> un rostro humano esquematizado,<br />

coronado por dos cintas <strong>de</strong> diseño plumiforme en la base <strong>de</strong>l<br />

cuello, a modo <strong>de</strong> dia<strong>de</strong>ma.<br />

El segundo grupo lo formarían las piezas <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>corativo.<br />

Son vasijas <strong>de</strong> formas graciosas, con una boca gran<strong>de</strong><br />

ondulada, poco usual en la cerámica andina y <strong>de</strong>corada con<br />

figuras <strong>de</strong> aves, flores o personas. El “florero” es una vasija <strong>de</strong><br />

cuerpo ovalado y con una boca gran<strong>de</strong> como la <strong>de</strong>scrita. En<br />

su forma simple, está <strong>de</strong>corada con dos colibríes posados en<br />

lados opuestos <strong>de</strong>l cuerpo a modo <strong>de</strong> asas.<br />

El florero “mellizo” se trata<br />

<strong>de</strong> dos vasijas <strong>de</strong> forma<br />

similar, puestas sobre un<br />

soporte plano, y entre ambas<br />

una pequeña columna<br />

que sostiene la imagen<br />

estilizada y en bulto <strong>de</strong> un<br />

jinete a caballo. El macetero,<br />

<strong>de</strong> forma algo similar<br />

al florero pero <strong>de</strong> cuerpo<br />

más recto, tiene a<strong>de</strong>más<br />

una boca gran<strong>de</strong> y festoneada<br />

como éste. Los can<strong>de</strong>labros<br />

forman <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> este rubro un género<br />

aparte. El diseño base es<br />

un tubo <strong>de</strong> cerámica colocado<br />

verticalmente sobre<br />

una pequeña plataforma,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual se diseña<br />

una imagen en bulto,<br />

como un individuo sentado,<br />

un cóndor <strong>de</strong> alas<br />

abiertas o dos picaflores<br />

en pose <strong>de</strong> vuelo.<br />

Por último, las piezas <strong>de</strong> uso ritual, que son en primer lugar<br />

las imágenes <strong>de</strong> toros o antropomorfas utilizadas en el wasichakuy<br />

o techado <strong>de</strong> viviendas y colocadas en el techo <strong>de</strong> la<br />

casa <strong>de</strong> modo similar a los famosos toritos <strong>de</strong> Pucará. El toro<br />

es una representación naturalista <strong>de</strong>l animal sin más <strong>de</strong>coración<br />

que el vidriado cubriendo toda la pieza. Se mo<strong>de</strong>la<br />

también el cóndor rachi, representación <strong>de</strong>l cóndor montado<br />

sobre el toro. Po<strong>de</strong>mos incluir en este rubro los sencillos platitos<br />

<strong>de</strong> tipo escudilla, pequeños y circulares, sin <strong>de</strong>coración,<br />

y tazas también pequeñas <strong>de</strong> un asa, objetos usados para los<br />

rituales <strong>de</strong> pago a la tierra y para ofrendar a los santos.<br />

La división <strong>de</strong>l trabajo se da en la elaboración <strong>de</strong> las piezas.<br />

El recojo <strong>de</strong> las arcillas, el traslado <strong>de</strong> piezas y su quemado<br />

son labores <strong>de</strong> ambos sexos, pero la molienda <strong>de</strong> arcilla y el<br />

Pieza <strong>de</strong> uso ritual.<br />

mineral para el vidriado son labores femeninas, mientras que<br />

las labores <strong>de</strong>l amasado <strong>de</strong> arcilla y mol<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> piezas son<br />

más atendidas por los varones. Como contraparte, la mujer<br />

tiene una participación muy activa en la comercialización <strong>de</strong><br />

las piezas. Esta cerámica se ven<strong>de</strong> tradicionalmente en las ferias<br />

dominicales <strong>de</strong> Colquemarca, Quiñota, Chamaca y Santo<br />

Tomás, siendo básicamente <strong>de</strong>stinadas a un mercado rural. El<br />

monto <strong>de</strong> la producción es <strong>de</strong>terminado por la <strong>de</strong>manda y el<br />

transporte, que se hace generalmente a lomo <strong>de</strong> acémila. El<br />

trueque es la forma principal <strong>de</strong> intercambio y los artesanos<br />

pue<strong>de</strong>n negociar el precio <strong>de</strong> sus piezas según su tamaño y<br />

acabado, asi como por el lugar <strong>de</strong> venta. Una rumimanka se<br />

ven<strong>de</strong>rá en Charamuray máximo a 4 soles, equivalente a media<br />

arroba <strong>de</strong> maíz. De tratarse <strong>de</strong> ferias como las <strong>de</strong> Santo<br />

Tomás o Cusco el precio aumentará uno o dos soles.<br />

La participación en la exposición-venta Ruraq Maki <strong>de</strong>l Museo<br />

<strong>de</strong> la Nación, que ha impulsado la asistencia a las ferias <strong>de</strong><br />

Huancayo y Túpac Amaru, ha permitido su apertura a nuevos<br />

mercados. Esta nueva situación está produciendo algunos<br />

cambios en la producción artesanal, como la adopción o<br />

creación <strong>de</strong> algunos diseños nuevos y la mayor importancia<br />

en la comunidad que cobran las familias <strong>de</strong>dicadas a esta<br />

actividad.<br />

De esta manera Charamuray, bien conocida en la región como<br />

un pueblo <strong>de</strong> alfareros, enfrenta una nueva situación en que<br />

la tradicional producción artesanal está trascendiendo su papel<br />

original para convertirse en la tarjeta <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l<br />

colectivo local ante el país. La migración, la monetarización y<br />

la adquisición <strong>de</strong> nuevos artículos fabricados son también elementos<br />

<strong>de</strong> presión en una producción tradicional fundamentalmente<br />

utilitaria; pero la acción <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, ha<br />

impulsado la innovación <strong>de</strong> ciertos elementos en la producción<br />

que le permite abrirse a nuevos mercados a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

tradicionales. Su presencia en ferias como Ruraq Maki es otro<br />

paso más en tal reconocimiento. Consi<strong>de</strong>rando la situación <strong>de</strong><br />

esta creación artesanal tan original, <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ntes muy antiguos,<br />

enraizada en las necesida<strong>de</strong>s y experiencias locales y<br />

abriéndose paso en el panorama actual, el INC ha contribuido<br />

a su puesta en valor al <strong>de</strong>clarar a la cerámica <strong>de</strong> Charamuray<br />

como patrimonio cultural <strong>de</strong> la Nación, según Resolución Directorial<br />

720 / INC <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008.<br />

8 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!