16.05.2013 Views

PACHACAMAC - Ministerio de Cultura

PACHACAMAC - Ministerio de Cultura

PACHACAMAC - Ministerio de Cultura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CIUDADELA DE MAUCALLACTA<br />

secretos<br />

Los<br />

"pueblo antiguo”<br />

<strong>de</strong>l<br />

Fue un lugar <strong>de</strong> culto y veneración al Apu Coropuna antes <strong>de</strong><br />

la aparición <strong>de</strong>l Estado Inca. Hoy, la ciuda<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Maucallacta<br />

ubicada en las entrañas <strong>de</strong> Arequipa, ha sido rescatada y parte <strong>de</strong><br />

su extenso territorio pue<strong>de</strong> ser visitado por turistas y estudiosos.<br />

Este espacio, en don<strong>de</strong> en otros tiempos se rendía pleitesía a la<br />

grandiosidad <strong>de</strong> la naturaleza, se convierte ahora en una inmensa<br />

puerta hacia nuestra historia, que ineludiblemente <strong>de</strong>bemos<br />

atravesar.<br />

El trabajo <strong>de</strong> rescate es una garantía <strong>de</strong> que este importante hito <strong>de</strong> nuestro patrimonio cultural permanezca, se admire y se entienda mejor.<br />

Maucallacta es un término quechua que<br />

traducido al castellano, quiere <strong>de</strong>cir<br />

“pueblo antiguo”. Por su significado<br />

literal, hay en el Perú varias localida<strong>de</strong>s<br />

que tienen este mismo nombre, pero el<br />

caso que ahora nos ocupa tiene un relieve<br />

especial, pues nos remite a uno <strong>de</strong> los centros ceremoniales y<br />

administrativos más interesantes y mejor conservados <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> la cultura Inca en la Región Arequipa.<br />

El viaje hasta el lugar <strong>de</strong>manda seis horas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Arequipa, por<br />

una carretera que no es la mejor, pero que transitada con el<br />

<strong>de</strong>bido cuidado, nos permite pasar revista a impresionantes<br />

paisajes que la naturaleza y la mano <strong>de</strong>l hombre han forjado a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo.<br />

La población más cercana es la <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Pampacolca,<br />

ubicado en la Provincia <strong>de</strong> Castilla, a 3750 msnm.<br />

Las tierras vecinas producen prácticamente <strong>de</strong> todo, incluida<br />

la uva, con la que se preparan piscos <strong>de</strong> muy buena calidad.<br />

Del pueblo <strong>de</strong> Pampacolca nos separa media hora más <strong>de</strong> viaje<br />

para llegar a las ruinas <strong>de</strong> la ciuda<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Maucallacta.<br />

Franz Grupp Castelo<br />

Director Regional <strong>de</strong><br />

<strong>Cultura</strong> - Arequipa<br />

Fotos: Archivo INC<br />

La ciuda<strong>de</strong>la fue presentada a la comunidad científica por el<br />

doctor Eloy Linares Málaga, quien hizo los primeros estudios y<br />

la <strong>de</strong>scribió hace ya varios años.<br />

Pero es a partir <strong>de</strong> 1996, que el Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Precolombinos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cracovia, en colaboración<br />

con la Universidad Católica <strong>de</strong> Santa Maria <strong>de</strong> Arequipa,<br />

inicia el Proyecto Arqueológico Con<strong>de</strong>suyos, que junto a la<br />

investigación, incluyó etapas <strong>de</strong> restauración y a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong>l sitio para ser visitado. Vale mencionar la asesoría que para<br />

este proyecto prestó el doctor Máximo Neyra Avendaño,<br />

fallecido hace poco en Arequipa.<br />

Los vestigios ostentan un magnífico ushnu, que ubicado al<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una extensa plataforma ceremonial, es capaz <strong>de</strong> albergar<br />

a 6000 personas aproximadamente. Servía para reverenciar<br />

y presentar ofrendas al gigantesco nevado Coropuna,<br />

que está ubicado exactamente frente a este espacio.<br />

El ushnu presenta un estado <strong>de</strong> conservación impecable, y<br />

la vista que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> él se tiene <strong>de</strong>l nevado, permite enten<strong>de</strong>r<br />

la influencia que la impresionante montaña tenía sobre la<br />

población inca <strong>de</strong> la zona.<br />

El Apu Coropuna. Antiguo lugar <strong>de</strong> culto y veneración está ubicado en la provincia <strong>de</strong> Castilla (Arequipa).<br />

El extenso complejo, que en total abarca un área cercana a<br />

las 25 hectáreas, incluye un pequeño promontorio y terrazas<br />

en torno a éste, en don<strong>de</strong> se ubican alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 250<br />

espacios construidos en piedra, y que a la luz <strong>de</strong> los estudios<br />

arqueológicos, indican que se usaban como colcas o <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> alimentos; kallancas o espacios <strong>de</strong> albergue y <strong>de</strong>scanso, y<br />

espacios ceremoniales, como el ushnu y la plataforma antes<br />

mencionados.<br />

También hubo edificaciones <strong>de</strong>stinadas al <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> los<br />

muertos, y hay construcciones que podrían haber sido usadas<br />

como corrales para los animales.<br />

Los restos arquitectónicos encontrados indicarían que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ceremonial y administrativa, la ciuda<strong>de</strong>la tenía<br />

un uso habitacional permanente. La zona estudiada, y hoy<br />

abierta a las visitas, ocupa aproximadamente un 20% <strong>de</strong> la<br />

extensión total <strong>de</strong> Maucallacta, lo que nos pone ante un<br />

interesante porcentaje aún por <strong>de</strong>scubrir, estudiar y visitar en<br />

este complejo arqueológico.<br />

Por el estudio <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> cerámica (<strong>de</strong>sgraciadamente<br />

los saqueadores <strong>de</strong> tumbas han robado los restos humanos<br />

que <strong>de</strong> seguro había en la ciuda<strong>de</strong>la), se conoce que las ruinas<br />

ya eran un lugar <strong>de</strong> culto y veneración al Apu Coropuna,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 200 ó 300 años antes <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l Estado Inca,<br />

y es posible que dada la importancia <strong>de</strong>l lugar, el culto a la<br />

montaña se haya extendido en los primeros tiempos <strong>de</strong>l<br />

periodo virreinal.<br />

La apertura <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la ciuda<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Maucallacta a las<br />

visitas turísticas y <strong>de</strong> estudio, ha previsto la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> un<br />

espacio para el estacionamiento <strong>de</strong> vehículos; la construcción<br />

<strong>de</strong> una caseta <strong>de</strong> vigilancia y <strong>de</strong> atención e información a los<br />

visitantes; la señalización <strong>de</strong> la zona que pue<strong>de</strong> conocerse, y la<br />

instalación <strong>de</strong> miradores y paneles informativos que orientan<br />

al visitante durante el recorrido.<br />

Es importante que el Proyecto <strong>de</strong> acondicionamiento para las<br />

visitas, haya contemplado, muy atinadamente, que sean los<br />

propios pobladores <strong>de</strong> la zona quienes se ocupen, en coordinación<br />

con la municipalidad, <strong>de</strong> la vigilancia y mantenimiento<br />

básico <strong>de</strong> las ruinas, y <strong>de</strong>l guiado <strong>de</strong> visitantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas;<br />

involucrando <strong>de</strong> esta manera a la población en el conocimiento,<br />

resguardo y posterior beneficio económico, que conllevan<br />

el estudio serio y la responsable apertura al público <strong>de</strong> sitios<br />

<strong>de</strong> esta naturaleza.<br />

El día <strong>de</strong> la inauguración y presentación oficial <strong>de</strong>l sitio, fue<br />

muy grato ver cómo prácticamente toda la población <strong>de</strong> la<br />

vecina Pampacolca se trasladó a Maucallacta para convertirse<br />

en el primer gran grupo <strong>de</strong> visitantes <strong>de</strong>l sitio.<br />

El entusiasmo y el orgullo <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong>l lugar, <strong>de</strong>jaba<br />

ver con claridad el grado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación que estos habían<br />

logrado para con su patrimonio.<br />

Esta i<strong>de</strong>ntificación es una garantía para la futura conservación<br />

<strong>de</strong>l sitio, y causa especial satisfacción que este plan <strong>de</strong><br />

concientización haya sido parte <strong>de</strong>l proyecto integral <strong>de</strong><br />

estudio y puesta en valor.<br />

El proyecto contó siempre con las <strong>de</strong>bidas autorizaciones <strong>de</strong><br />

la Comisión Nacional <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong>l INC, así como con la<br />

constante supervisión <strong>de</strong> la Dirección Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong><br />

Arequipa.<br />

Los gobiernos municipales <strong>de</strong> Castilla y Pampacolca<br />

trabajaron estrechamente con los científicos polacos y<br />

peruanos, lográndose una grata y familiar interacción entre<br />

las autorida<strong>de</strong>s locales, los arqueólogos, y la población en<br />

general.<br />

El trabajo <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> esta ciuda<strong>de</strong>la, que en otros tiempos<br />

sirvió para venerar a la magnificencia <strong>de</strong> la naturaleza, es una<br />

garantía <strong>de</strong> que este importante hito <strong>de</strong> nuestro patrimonio<br />

cultural, íntimamente asociado al patrimonio natural,<br />

permanezca, se admire y se entienda mejor en los tiempos<br />

por venir.<br />

34 35<br />

El complejo es extenso y en total abarca un área <strong>de</strong> 25 hectáreas aproximadamente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!