16.05.2013 Views

PACHACAMAC - Ministerio de Cultura

PACHACAMAC - Ministerio de Cultura

PACHACAMAC - Ministerio de Cultura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CERÁMICA DE LA COMUNIDAD DE CHARAMURAY<br />

Olla<br />

<strong>de</strong>piedra<br />

En un tiempo en que la artesanía producida para el comercio sufre<br />

una fuerte orientación hacia su estandarización o, por el contrario,<br />

ha pasado <strong>de</strong> ser una práctica colectiva a ser la obra <strong>de</strong> artistas<br />

con nombre y firma, la recientemente conocida cerámica <strong>de</strong><br />

Charamuray aparece con pocos puntos <strong>de</strong> comparación en el marco<br />

<strong>de</strong> la creación andina.<br />

Pedro Roel<br />

Antropólogo INC<br />

Fotos: Archivo INC<br />

Maestros en acción. La arcilla y la piedra molida son materias primas <strong>de</strong> la cerámica <strong>de</strong> Charamuray.<br />

En el panorama <strong>de</strong> la cerámica<br />

artesanal andina existen expresiones<br />

tradicionales cuya aparición en el<br />

mercado nacional asume la forma<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>scubrimiento, tanto<br />

para el estudioso como para el<br />

público comprador. Es el caso <strong>de</strong> la cerámica<br />

<strong>de</strong> Charamuray que mantiene en su fabricación,<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cerámica prehispánica y<br />

colonial. Ha aunado el sentido práctico originario<br />

<strong>de</strong> sus creaciones con una <strong>de</strong>coración ajena a toda<br />

afectación, y aunque se mantiene como práctica<br />

colectiva, ha echado mano <strong>de</strong> los escasísimos<br />

recursos disponibles para convertirse en una<br />

fuente <strong>de</strong> ingresos y ha tenido el necesario<br />

grado <strong>de</strong> innovación que le permite mejorar<br />

sus resultados. Su particular estilo, que ante el<br />

espectador neófito aparece como una mezcla<br />

<strong>de</strong> rusticidad y <strong>de</strong> una planificada improvisación,<br />

hace que cada sencilla pieza sea una creación<br />

única.<br />

Charamuray es una localidad ubicada en el distrito<br />

<strong>de</strong> Colquemarca, provincia <strong>de</strong> Chumbivilcas,<br />

región Cusco. Mantiene las características<br />

distintivas <strong>de</strong> una comunidad andina sureña,<br />

sometida a la presión <strong>de</strong> la economía mercantil y la<br />

acción social <strong>de</strong> organismos no gubernamentales<br />

y en menor proporción <strong>de</strong>l Estado.<br />

Charamuray está dividida en cuatro anexos:<br />

Totorani, Armiri, Charamuray y Qochapata. El<br />

anexo mismo <strong>de</strong> Charamuray consta <strong>de</strong> cuatro<br />

sectores: Llanqama, Tarayoq, Charamuray y<br />

Hurpata. Cuenta con una red <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong><br />

herradura, pero sólo tiene un camino carrozable<br />

al que se acce<strong>de</strong> por la vía Cusco-Santo Tomás,<br />

que pasa por el distrito <strong>de</strong> Colquemarca.<br />

Comunidad mayormente agrícola, que produce<br />

legumbres, cereales y frutas, en su mayor<br />

parte para el autoconsumo, complementada<br />

por una gana<strong>de</strong>ría extensiva <strong>de</strong> vacunos y<br />

cabras, Charamuray está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las zonas<br />

consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> extrema pobreza. Mantiene el<br />

sistema tradicional <strong>de</strong> cargos para las festivida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l calendario agrícola original. El evangelismo<br />

no ha hecho mayor presencia en esta localidad,<br />

que sigue siendo mayormente católica, con la<br />

Virgen <strong>de</strong> Guadalupe como patrona cuya fiesta se<br />

celebra el 16 <strong>de</strong> octubre.<br />

Charamuray fue durante la dominación inca uno<br />

<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> contacto con el Contisuyo.<br />

Las actuales vías <strong>de</strong> comunicación recorren, <strong>de</strong><br />

hecho, los mismos trechos marcados en época<br />

prehispánica. Al parecer, la actividad alfarera, tan<br />

importante en esta localidad en el actual marco<br />

regional, ya lo era <strong>de</strong>s<strong>de</strong> al menos esa época;<br />

y como se verá, existen ciertas semejanzas<br />

formales entre su producción artesanal y la<br />

antigua cerámica cusqueña.<br />

Un factor extra ha ayudado a que esta cerámica<br />

trascienda sus límites: el proyecto Industria<br />

Doméstica <strong>de</strong> la Cerámica (1984-88), apoyado<br />

por la Universidad Nacional San Antonio <strong>de</strong><br />

Abad <strong>de</strong>l Cusco (UNSAAC) y que corrió a cargo<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigación Universidad<br />

y Región (IIUR) y NUFFIC <strong>de</strong> la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong>l Cusco,<br />

introdujo innovaciones tecnológicas<br />

que redujeron las pérdidas en la<br />

producción, aparte <strong>de</strong> ofrecer un<br />

producto más atractivo para el mercado<br />

exterior. Estos aportes fueron <strong>de</strong> gran<br />

aprovechamiento por los maestros artesanos,<br />

ayudando a una rápida expansión <strong>de</strong> mercados<br />

que sigue en proceso hoy en día.<br />

La cerámica <strong>de</strong> Charamuray tiene características<br />

muy particulares en el panorama <strong>de</strong> la<br />

cerámica andina actual. La materia prima es un<br />

compuesto <strong>de</strong> arcilla y piedra molida, que le da<br />

a esta cerámica una consistencia inusual y una<br />

textura más bien áspera.<br />

La arcilla ñutu es extraída petrificada y en forma<br />

<strong>de</strong> laja, <strong>de</strong> un terreno empinado y <strong>de</strong> difícil<br />

acceso <strong>de</strong> la comunidad vecina <strong>de</strong> Yanque,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> es llevada a Charamuray a lomo<br />

<strong>de</strong> bestia.<br />

Del sitio <strong>de</strong> Qolpahata, perteneciente a<br />

Charamuray, se extrae en terrones la arcilla<br />

negra llamada sañu, <strong>de</strong> pocas impurezas. La<br />

loza o fun<strong>de</strong>nte con el que se hará el vidriado,<br />

es roca cerusita extraída <strong>de</strong> afloramientos<br />

rocosos en el mismo Qolpahata.<br />

La arcilla seca es molida hasta<br />

hacerse polvo; mientras<br />

el sañu es mojado con<br />

agua; se proce<strong>de</strong><br />

a mezclar las dos<br />

arcillas hasta que<br />

formen una masa<br />

uniforme y elástica.<br />

La arcilla ñutu es en<br />

realidad un caolín,<br />

que da a la mezcla<br />

propieda<strong>de</strong>s refractarias,<br />

6 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!