16.05.2013 Views

Lima, dos de Julio del dos mil nueve. LA SALA CIVIL ... - Spij

Lima, dos de Julio del dos mil nueve. LA SALA CIVIL ... - Spij

Lima, dos de Julio del dos mil nueve. LA SALA CIVIL ... - Spij

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Lima</strong>, <strong>dos</strong> <strong>de</strong> <strong>Julio</strong> <strong>de</strong>l <strong>dos</strong> <strong>mil</strong> <strong>nueve</strong>.<br />

<strong>LA</strong> SA<strong>LA</strong> <strong>CIVIL</strong> PERMANENTE A DE <strong>LA</strong> CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE <strong>LA</strong> REPUBLICA; vista la<br />

causa número veintisiete <strong>dos</strong> <strong>mil</strong> <strong>nueve</strong>; oído el informe oral; en audiencia pública <strong>de</strong> la fecha,<br />

y producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia:<br />

MATERIA DEL RECURSO:<br />

Se trata <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> casación interpuesto por el ejecutado LEOPOLDO AROSEMENA<br />

CEVASCO, mediante escrito <strong>de</strong> fojas setecientos seis contra la sentencia <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> fojas<br />

seiscientos ochenta y <strong>nueve</strong> que confirma la apelada <strong>de</strong> fojas trescientos noventa y siete,<br />

fechada el seis <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l <strong>dos</strong> <strong>mil</strong> cuatro, mediante la cual se <strong>de</strong>clara infundadas las<br />

contradicciones formuladas por los ejecuta<strong>dos</strong> y fundada la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> fojas treinta y seis,<br />

or<strong>de</strong>nando llevar a<strong>de</strong>lante la ejecución por la suma puesta a cobro; en los que le sigue Carlos<br />

Suárez Ferreyros, sobre obligación <strong>de</strong> dar suma <strong>de</strong> dinero.<br />

FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE DEC<strong>LA</strong>RÓ PROCEDENTE EL RECURSO:<br />

Esta Sala Suprema mediante resolución <strong>de</strong> fecha tres <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l año en curso, corriente a<br />

fojas veintiocho <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rnillo casación, ha <strong>de</strong>clarado proce<strong>de</strong>nte el recurso por las causales<br />

siguientes: A) La inaplicación <strong>de</strong> las siguientes normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho material: a) Artículo 1233<br />

<strong>de</strong>l Código Civil, al sostener que habién<strong>dos</strong>e acordado la cancelación <strong>de</strong> la obligación con la<br />

aceptación y entrega <strong>de</strong> títulos valores, esta modalidad <strong>de</strong> cancelación se rige legalmente por<br />

los alcances <strong>de</strong> dicho artículo, el mismo que indica “que la entrega <strong>de</strong> títulos valores que<br />

constituyen ór<strong>de</strong>nes o promesas <strong>de</strong> pago, sólo extinguirá la obligación primitiva cuando<br />

hubiesen sido paga<strong>dos</strong> o cuando por culpa <strong>de</strong>l acreedor se hubiesen perjudicado, salvo pacto<br />

en contrario. En tanto la acción <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la obligación primitiva quedará en suspenso”<br />

consecuentemente, la cancelación <strong>de</strong> la obligación mediante la entrega <strong>de</strong> títulos valores,<br />

produce en forma inexorable la extinción <strong>de</strong> la obligación primitiva por haberlo así pactado las<br />

partes o no la extingue, pero la acción que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> ella queda en suspenso, en tanto<br />

mantenga vigencia el título que la representa, en cualquiera <strong>de</strong> los <strong>dos</strong> casos la obligación es<br />

inexigible, señalando que nuestro or<strong>de</strong>namiento sustantivo no admite otra posibilidad, pues<br />

<strong>de</strong> ser así el <strong>de</strong>udor duplicaría su obligación <strong>de</strong> pago, toda vez que por un lado sería exigible la<br />

obligación primitiva (que consta en la escritura pública) y a<strong>de</strong>más la obligación incorporada en<br />

las letras <strong>de</strong> cambio, por lo que, refiere la Sala convalida una situación absurda y contraria a<br />

<strong>de</strong>recho al exponer a los <strong>de</strong>manda<strong>dos</strong> al doble pago <strong>de</strong> la misma obligación; b) artículo 1 <strong>de</strong> la<br />

Ley 27287, porque según lo que norma dicho dispositivo, la Sala no reconoce en la práctica la<br />

condición <strong>de</strong> título valor a las letras <strong>de</strong> cambio emitidas para cancelar la obligación, a las que<br />

no les reconoce ningún efecto legal, pese a que su emisión obe<strong>de</strong>ce a una disposición<br />

contractual expresa, válida y dotada <strong>de</strong> todas las formalida<strong>de</strong>s exigidas por la ley para la<br />

constitución <strong>de</strong> títulos y valores; y, c) Artículos 12, 16 y 18 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Títulos y Valores citada,


que otorgan a quien resulte ser el tenedor legítimo <strong>de</strong> un título valor, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exigir las<br />

prestaciones que en él se expresen, accionando para ello en una vía preferencial al gozar <strong>de</strong><br />

mérito ejecutivo, y la inaplicación <strong>de</strong> dichos dispositivos, <strong>de</strong>terminan que los <strong>de</strong>rechos<br />

incorpora<strong>dos</strong> en los títulos valores, permanezcan intactos, pudiendo ser exigi<strong>dos</strong> por quien<br />

sea su legítimo tenedor, sin que pueda oponer ninguna <strong>de</strong>fensa contra dicho cobro, con lo cual<br />

en razón a la autonomía y <strong>de</strong>stino circulatorio <strong>de</strong> los títulos valores, se con<strong>de</strong>na a los<br />

accionantes a su pago, duplicando <strong>de</strong> esta manera su obligación; y, B) La contravención <strong>de</strong><br />

normas que garantizan el <strong>de</strong>recho a un <strong>de</strong>bido proceso, indicando como agravios: i) que por<br />

ejecutoria suprema <strong>de</strong> fecha veintiocho <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong>l <strong>dos</strong> <strong>mil</strong> siete, expedida por la Sala<br />

Civil Permanente <strong>de</strong> la Corte Suprema, se dispuso que la Sala Superior <strong>de</strong>bía pronunciarse<br />

acerca <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> hecho generada por la apelada, que situaba a los <strong>de</strong>manda<strong>dos</strong> frente<br />

al peligro <strong>de</strong> ser compeli<strong>dos</strong> a realizar un doble pago <strong>de</strong> una misma obligación, sin embargo,<br />

dicho mandato no ha sido cumplido, al no haberse pronunciado por la situación legal ni el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las letras <strong>de</strong> cambio emitidas en representación <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong>mandada que no<br />

han sido presentadas al proceso, y que por su naturaleza pue<strong>de</strong>n ser exigidas por quién sea su<br />

tenedor, convalidando con dicho fallo la existencia <strong>de</strong> <strong>dos</strong> obligaciones a cargo <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>manda<strong>dos</strong>; ii) se afecta el principio <strong>de</strong> congruencia, toda vez que se efectúa una<br />

interpretación contraria respecto <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> letras <strong>de</strong> cambio en pago <strong>de</strong> obligaciones<br />

llegando a un conclusión que no guarda relación con su propio análisis, al sostenerse que el<br />

giro <strong>de</strong> las letras <strong>de</strong> cambio tiene por objeto representar la obligación o extinguirla, al indicarse<br />

que su emisión es en representación <strong>de</strong> la obligación pactada, si ello es así, <strong>de</strong> que manera<br />

podrían no haber sido presentadas para exigir el cumplimiento <strong>de</strong> una obligación en ellas<br />

representadas.<br />

CONSIDERANDO<br />

PRIMERO: Existiendo <strong>de</strong>nuncias por vicios in iudicando e in proce<strong>de</strong>ndo, correspon<strong>de</strong> verificar<br />

primero si se ha configurado o no esta última causal, pues en caso <strong>de</strong> ser estimada, se<br />

dispondría el reenvío <strong>de</strong> la causa al estadío procesal correspondiente, impidiendo que sea<br />

factible el análisis <strong>de</strong> las normas materiales en las que se sustenta o <strong>de</strong>bió sustentarse la<br />

resolución recurrida.<br />

SEGUNDO: El primer agravio por el cual se admite el error in proce<strong>de</strong>ndo, es el referido a que<br />

la resolución recurrida no habría dado cumplimiento a lo dispuesto por esta Sala Suprema en<br />

la ejecutoria <strong>de</strong> fecha veintiocho <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong>l <strong>dos</strong> <strong>mil</strong> siete, razón por la que, correspon<strong>de</strong><br />

verificar si dicha situación se ha producido, para lo cual resulta necesario analizar la citada<br />

ejecutoria, corriente a fojas seiscientos cuarentiseis, <strong>de</strong> la cual fluye que este Supremo<br />

Colegiado amparó el recurso <strong>de</strong> casación interpuesto por esta misma parte por la causal in<br />

proce<strong>de</strong>ndo, sustentado en los siguientes aspectos: i) La emisión <strong>de</strong> una motivación aparente<br />

en el fallo <strong>de</strong> la Sala Civil (sentencia <strong>de</strong> fojas quinientos noventa y siete <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong>l <strong>dos</strong> <strong>mil</strong> cinco) por consi<strong>de</strong>rar que el Colegiado se había pronunciado sobre argumentos<br />

formales <strong>de</strong> la inexigibilidad <strong>de</strong> la obligación, sin pronunciarse sobre los argumentos <strong>de</strong> la<br />

apelación y contradicción respecto a la supuesta extinción o novación <strong>de</strong> la obligación que se<br />

habría generado el cual <strong>de</strong>bía ser objeto <strong>de</strong> examen; y ii) Asimismo, que en los recursos <strong>de</strong>


apelación <strong>de</strong> los ejecuta<strong>dos</strong> éstos alegaron que la falta <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> las letras <strong>de</strong><br />

cambio, podían conllevar a un doble pago <strong>de</strong> la obligación, situación invocada en su escrito <strong>de</strong><br />

alegatos <strong>de</strong> fojas seiscientos seis, en la que informaron que <strong>dos</strong> <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l<br />

Colegiado en el expediente número <strong>mil</strong> cuatrocientos ochentiseis –<strong>dos</strong> <strong>mil</strong> seis señalaron que<br />

se <strong>de</strong>bía presentar al acuerdo transaccional los títulos y valores, no habiendo señalado su<br />

variación <strong>de</strong> criterio al respecto.<br />

TERCERO: Del examen <strong>de</strong> la resolución recurrida fluye, que la Sala Civil ha confirmado el fallo<br />

<strong>de</strong>l juez amparando la <strong>de</strong>manda ejecutiva planteada, sustancialmente en los siguientes<br />

argumentos: 1) que <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> la Escritura Pública <strong>de</strong>l <strong>dos</strong> <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l <strong>dos</strong> <strong>mil</strong> tres<br />

aparejada a la <strong>de</strong>manda, en mérito <strong>de</strong> la cual se promueve la <strong>de</strong>manda, las partes han<br />

celebrado un “Convenio Privado” don<strong>de</strong> la ejecutada Hotelera <strong>de</strong>l Pilar Sociedad Anónima<br />

Cerrada reconoce a favor <strong>de</strong>l ejecutante Carlos Suarez Ferreyros una <strong>de</strong>uda ascen<strong>de</strong>nte a un<br />

<strong>mil</strong>lón trescientos veintiún <strong>mil</strong> dólares americanos, en el cual se acuerda la forma <strong>de</strong> pago <strong>de</strong>l<br />

saldo en la suma <strong>de</strong> cuatrocientos dieciséis <strong>mil</strong> dólares americanos, a pagarse con la<br />

aceptación <strong>de</strong> cuarentitres letras <strong>de</strong> cambio ; pactando igualmente que el ejecutante daría p or<br />

vencidas las letras <strong>de</strong> cambio pendientes <strong>de</strong> pago y proce<strong>de</strong>r a su cobro íntegro y la ejecución<br />

simultánea o no a su elección en los casos que la entidad ejecutada incumpla cualquiera <strong>de</strong> las<br />

obligaciones <strong>de</strong>l referido contrato, y si no cumple con pagar las letras <strong>de</strong> cambios señaladas en<br />

la cláusula sétima subpárrafo siete punto cuatro ; 2) Asimismo, se concluye <strong>de</strong>l análisis<br />

integral y sistemático <strong>de</strong> los pactos que integran el título ejecutivo, que las letras <strong>de</strong> cambio<br />

fueron aceptadas en representación <strong>de</strong> la obligación existente entre las partes, por tanto su<br />

sola emisión no importa la extinción <strong>de</strong> la obligación, por lo que el mecanismo <strong>de</strong> la extinción<br />

señalado por los ejecuta<strong>dos</strong> carece <strong>de</strong> sustento; 3) que la ejecución se promueve en mérito al<br />

testimonio <strong>de</strong> Escritura Pública <strong>de</strong>l <strong>dos</strong> <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l <strong>dos</strong> <strong>mil</strong> tres, siendo que las letras <strong>de</strong><br />

cambio, son referenciales, y al no ser materia <strong>de</strong> ejecución éstas resultan innecesarias<br />

adjuntarlas, puesto que no constituyen título <strong>de</strong> ejecución para el presente proceso y <strong>de</strong><br />

haberse cumplido con su pago el ejecutado pue<strong>de</strong> oponer válidamente su pago, <strong>de</strong>biendo para<br />

tal efecto adjuntar los medios <strong>de</strong>stina<strong>dos</strong> a acreditar dicho pago.<br />

CUARTO: De las consi<strong>de</strong>raciones antes expuestas, se advierte que el Colegiado en los<br />

consi<strong>de</strong>ran<strong>dos</strong> Undécimo, Duodécimo, Décimo Tercero y Décimo Cuarto <strong>de</strong>l fallo, sostiene<br />

que nuestro sistema jurídico reconoce y posibilita que en los documentos constitutivos <strong>de</strong><br />

obligación (causales) las partes para facilitar el tráfico comercial y viabilizar el pago <strong>de</strong> sus<br />

obligaciones pacten la emisión <strong>de</strong> letras <strong>de</strong> cambio, que generalmente es en representación <strong>de</strong><br />

la obligación pactada, la entrega <strong>de</strong> títulos valores no es un pago pro‐soluto (en pago),<br />

concluyendo que las letras <strong>de</strong> cambio fueron aceptadas en representación <strong>de</strong> la obligación,<br />

puesto que al ser títulos autónomos serían exigibles a partir <strong>de</strong> su vencimiento, y su sola<br />

emisión no importa la extinción; sin embargo, no se ha pronunciado si con la emisión <strong>de</strong> las<br />

letras <strong>de</strong> cambio, se ha producido una novación, al sostener los ejecuta<strong>dos</strong> que con dicha<br />

emisión se ha creado una obligación <strong>de</strong> pago en las letras <strong>de</strong> cambio, por lo que es evi<strong>de</strong>nte<br />

que se ha incumplido con los términos expuestos en la aludida ejecutoria suprema. Asimismo,<br />

aún cuando el Colegiado arriba a la conclusión <strong>de</strong> que la letras <strong>de</strong> cambio han sido emitidas en<br />

representación <strong>de</strong> la obligación pactada en el contrato y por en<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ra que resulta<br />

innecesarias adjuntarlas al proceso, no es menos cierto, que tampoco se ha pronunciado sobre<br />

el extremo or<strong>de</strong>nado en la ejecutoria suprema, referido a la situación invocada en la


contradicción <strong>de</strong>l ejecutado, que la falta <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> las letras <strong>de</strong> cambio, podían<br />

conllevar un doble pago <strong>de</strong> la obligación; con lo cual es evi<strong>de</strong>nte que se ha incumplido con el<br />

mandato or<strong>de</strong>nado por este Tribunal, al que se encuentran obliga<strong>dos</strong> todas las personas<br />

conforme lo dispone el artículo 4 <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, resultando atendible el<br />

agravio que se expone en el apartado i) <strong>de</strong> la causal in proce<strong>de</strong>ndo.<br />

QUINTO: Respecto al segundo agravio, se alu<strong>de</strong> a la afectación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> congruencia,<br />

<strong>de</strong>biendo señalar al respecto que la congruencia <strong>de</strong> las sentencias se mi<strong>de</strong> por la a<strong>de</strong>cuación<br />

entre la parte dispositiva y los términos en que las partes han formulado sus peticiones, <strong>de</strong><br />

manera tal, que no pue<strong>de</strong> la sentencia otorgar más <strong>de</strong> lo que se hubiere pedido en la <strong>de</strong>manda<br />

o en el recurso correspondiente, ni menos <strong>de</strong> lo que hubiera admitido el <strong>de</strong>mandado, ni<br />

otorgar una cosa diferente que no hubiera sido pretendida. Cuando ocurre alguna <strong>de</strong> estas<br />

circunstancias entraña una vulneración al principio <strong>de</strong> contradicción y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l<br />

fundamental <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, pues la sentencia ha <strong>de</strong> ser dictada luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate y <strong>de</strong><br />

una contradicción y sólo en tales términos es justo el proceso y justa la <strong>de</strong>cisión que se tome.<br />

SEXTO: De lo anterior se colige, que el principio <strong>de</strong> congruencia procesal es aquel principio<br />

rector <strong>de</strong> la acti vidad procesal por el cual en toda resolución judicial <strong>de</strong>be existir conformidad<br />

o concordancia entre el pedido formulado por cualquiera <strong>de</strong> las partes y la <strong>de</strong>cisión que el Juez<br />

tome sobre él; en tal virtud, se exige que el Juez no omita, altere o exceda las peticiones<br />

contenidas en el proceso, pues <strong>de</strong> lo contrario se afecta el principio <strong>de</strong> congruencia.<br />

SETIMO: Por tanto, el argumento <strong>de</strong> la incongruencia en el fallo, resulta cierto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que cómo<br />

se expuso en los consi<strong>de</strong>ran<strong>dos</strong> prece<strong>de</strong>ntes, la Sala no se pronunció sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las<br />

letras <strong>de</strong> cambio como or<strong>de</strong>nó esta Sala Suprema, <strong>de</strong>biendo acotarse que conforme a lo<br />

previsto en el artículo 1 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Títulos y Valores 27287, dichos instrumentos contienen<br />

<strong>de</strong>rechos patrimoniales incorpora<strong>dos</strong>, pudiendo ser exigi<strong>dos</strong> por cualquier tenedor que los<br />

tenga en su po<strong>de</strong>r, en virtud a la naturaleza circulante <strong>de</strong> dichos instrumentos, lo que no ha<br />

sido analizado en el caso <strong>de</strong> autos, razón por la que el agravio expuesto en el punto ii) <strong>de</strong> la<br />

causal procesal, resulta también amparable.<br />

OCTAVO: En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, es evi<strong>de</strong>nte que se han contravenido las normas que<br />

garantizan el <strong>de</strong>recho a un <strong>de</strong>bido proceso, <strong>de</strong>biendo la Sala emitir nuevo pronunciamiento en<br />

los términos ya expuestos prece<strong>de</strong>ntemente.<br />

4.‐ DECISION.‐<br />

Por estas consi<strong>de</strong>raciones, y en aplicación <strong>de</strong>l numeral 2.1 <strong>de</strong>l inciso 2° <strong>de</strong>l artículo 396 <strong>de</strong>l<br />

Código Procesal Civil:<br />

Declararon: FUNDADO el recurso <strong>de</strong> casación <strong>de</strong> fojas setecientos seis interpuesto por don<br />

Leopoldo Arosemena Cevasco; en consecuencia NU<strong>LA</strong> la resolución <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> fojas<br />

seiscientos ochenta y <strong>nueve</strong>; DISPUSIERON que se expida nueva resolución con arreglo a ley y<br />

lo resuelto por este Supremo Tribunal; L<strong>LA</strong>MARON la atención a los jueces superiores señores:


RIVERA QUISPE; MARTINEZ ASURZA y ESPINOZA CORDOVA, por lo expuesto en el cuarto<br />

consi<strong>de</strong>rando; en los segui<strong>dos</strong> por don Carlos Suárez Ferreyros con don Leopoldo Arosemena<br />

Cevasco y otra sobre obligación <strong>de</strong> dar suma <strong>de</strong> dinero.<br />

DISPUSIERON la publicación <strong>de</strong> la presente resolución en el diario oficial "El Peruano", bajo<br />

responsabilidad; interviniendo como Juez Ponente el Señor Castañeda Serrano; y los<br />

<strong>de</strong>volvieron.<br />

SS.<br />

TAVARA CORDOVA<br />

SOLIS ESPINOZA<br />

PALOMINO GARCIA<br />

CASTAÑEDA SERRANO<br />

IDROGO DELGADO<br />

sg<br />

Cláusula 7.4.1. <strong>de</strong> la E.P. <strong>de</strong>l 2.6.2003<br />

Cláusulas 10.1 y 10.2 <strong>de</strong> la Cláusula 10 <strong>de</strong>l referido contrato.


SENTENCIA<br />

CAS. NRO. 27‐2009.<br />

LIMA<br />

PAGE<br />

PAGE 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!