16.05.2013 Views

Nº 42 - Casa de Cadiar

Nº 42 - Casa de Cadiar

Nº 42 - Casa de Cadiar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Núm. <strong>42</strong> · Agosto 2011<br />

Con respecto a la taa <strong>de</strong> Juviles refiere<br />

“que la cría <strong>de</strong> seda no es tan buena<br />

como la <strong>de</strong> otras taas”(4).<br />

En el año 1614, año <strong>de</strong> la expulsión<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los moriscos alpujarreños,<br />

en Granada y la alpujarra,<br />

según Jorquera, “se ocupaban <strong>de</strong>l ejercicio<br />

<strong>de</strong> la seda más <strong>de</strong> 3000 personas<br />

entre texedores, torcedores, cojedores<br />

<strong>de</strong> mazo, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>juelas, pasamaneros,<br />

tejedores <strong>de</strong> listones y cinterías <strong>de</strong><br />

todas suertes y <strong>de</strong> ancho, tejedores <strong>de</strong><br />

telas <strong>de</strong> oro pasadas y tabies, terciopelos,<br />

damascos y brocateles siendo sus<br />

colores los más extremados <strong>de</strong>l Reyno,<br />

causa <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l Dauro para tintes...<br />

Labranse buenos y vistosos espolines,<br />

embutidos y otras muchas labores,<br />

tafetanes, los mejores chamelotes<br />

y gorgaranes” (5).<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XVII, dicha<br />

industria entra en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, entre<br />

otras razones por la mencionada<br />

expulsión <strong>de</strong> los moriscos, y por el<br />

auge que alcanza la industria se<strong>de</strong>ra<br />

italiana, tal y como lo refiere<br />

Henriquez, “hoy algo aniquilada por<br />

lo que entra <strong>de</strong> Italia” (6).<br />

En el siglo XVIII, la crisis y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la seda se acentúa por el<br />

espectacular <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la se<strong>de</strong>ría<br />

francesa que alcanzó gran calidad y<br />

difusión. En torno al año 1747, <strong>de</strong> toda<br />

la producción se<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Granada, la Alpujarra sigue siendo<br />

el principal foco productor; a pesar <strong>de</strong><br />

la política entorpecedora <strong>de</strong>l gobierno<br />

en aplicar una fuerte presión fiscal, y<br />

que las localida<strong>de</strong>s que la siguen produciendo<br />

obtienen nula rentabilidad<br />

<strong>de</strong> su cultivo (7). Pues bien, a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII la alpujarra produce<br />

24.916 libras y los señoríos <strong>de</strong> Órgiva<br />

y Torvizcón con 1740 y 1230 libras<br />

respectivamente (8). En cuanto a nuestro<br />

municipio, Cádiar, produce 1000<br />

libras que se ven<strong>de</strong>n a 38 reales; mien-<br />

6<br />

Gusano <strong>de</strong> seda<br />

tras que Narila y Yátor con 330 libras y<br />

250 respectivamente, que se ven<strong>de</strong>n a<br />

40 reales.<br />

Según los libros producibles <strong>de</strong>l<br />

Catastro <strong>de</strong> Ensenada para Cádiar y<br />

Narila, indican que en Cádiar, el estado<br />

secular dispone <strong>de</strong> 3581 morales<br />

<strong>de</strong> todas calida<strong>de</strong>s, sembrados sin<br />

regla ni or<strong>de</strong>n, esparcidos y en los<br />

márgenes <strong>de</strong>l río y barrancos; el estado<br />

eclesiástico cuenta con 974 plantas,<br />

en la vega sin or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> todas calida<strong>de</strong>s.<br />

En cuanto a Narila, cuenta con<br />

4003 pies <strong>de</strong> morales <strong>de</strong> los cuales<br />

2541, pertenecen al estado secular y<br />

1062 al estado eclesiástico (9 ).<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XIX, Miñano<br />

en su Diccionario, señala que en nuestro<br />

municipio se sigue produciendo<br />

seda, pero que en Cádiar el cultivo <strong>de</strong><br />

la seda va <strong>de</strong>cayendo “por haber sustituido<br />

el plantío <strong>de</strong> las moredas al <strong>de</strong><br />

los olivos”; y en Yátor, apunta que se<br />

recoge “alguna seda”.<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, Madoz,<br />

en su diccionario, señala que en<br />

Narila se coge <strong>de</strong> los plantios <strong>de</strong> morales<br />

sobre 400 libras <strong>de</strong> seda..<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XIX hubo un<br />

intento <strong>de</strong> resurgir la industria se<strong>de</strong>ra y<br />

recuperar el antiguo mercado. De esta<br />

manera, Pedro Antonio <strong>de</strong> Alarcón, en<br />

su libro la alpujarra, nos cuenta, que<br />

“<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cuatro años hay en Ugíjar<br />

una fábrica <strong>de</strong> filatura <strong>de</strong> seda con 200<br />

operarias, establecida por industriales<br />

<strong>de</strong> Lyon(Francia), que van haciendo<br />

revivir en todas aquellas tierras la cría<br />

<strong>de</strong> la preciosa oruga <strong>de</strong> los morales y<br />

La <strong>Casa</strong> <strong>de</strong><br />

CÁDIAR<br />

YÁTOR Y NARILA<br />

moreras que la nutren” (10). Esta<br />

industria tuvo escaso éxito, entre otras<br />

razones, es que por estas fechas los<br />

morales han sido sustituidos en la zona<br />

por otros árboles. A pesar <strong>de</strong> esto, el<br />

cultivo <strong>de</strong> los morales y la elaboración<br />

<strong>de</strong>l hilo <strong>de</strong> seda no se pier<strong>de</strong> en la<br />

comarca hasta los años 50 <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, época que se cierran las últimas<br />

instalaciones: la antigua fábrica <strong>de</strong><br />

seda <strong>de</strong> Ugíjar. Paulatinamente, los<br />

morales han ido <strong>de</strong>sapareciendo <strong>de</strong> los<br />

campos y quedando algunos ejemplares<br />

en prados y calles como testigos<br />

<strong>de</strong>l pasado esplendoroso.<br />

bibliografía:<br />

(1) CARRASCOSA SALAS, Miguel : La<br />

alpujarra, tomo I. Universidad <strong>de</strong><br />

Granada, 1992. p.133.<br />

(2) MARMOL CARVAJAL, Luis <strong>de</strong>l :<br />

Historia <strong>de</strong> la rebelión y castigo <strong>de</strong> los<br />

moriscos. Ed. B.A.E, tomo<br />

XXI,Volumen 1, Madrid 1946. p. 189-<br />

190 y p. 202.<br />

(3) HENRIQUEZ DE JORQUERA,<br />

Francisco : Anales <strong>de</strong> Granada,<br />

Archivum, Granada, 1987. p. 182.<br />

(4) HENRIQUEZ DE JORQUERA,<br />

Francisco: O.C. p.185.<br />

(5) HENRIQUEZ DE JORQUERA,<br />

Francisco: O.C. p.88.<br />

(6) HENRIQUEZ DE JORQUERA,<br />

Francisco: O.C. p. 88.<br />

(7) FERNANDEZ GARCIA,<br />

M.Angeles: Algunas notas sobre el<br />

comercio local granadino. Chronica<br />

Nova, 17, 1989. p. 53.<br />

(8) FERNANDEZ GARCIA, M.<br />

Angeles: O.C. p. 64.<br />

(9) Catastro <strong>de</strong> Ensenada. Libros <strong>de</strong><br />

Cádiar,Yátor y Narila. Archivo<br />

Histórico Provincial <strong>de</strong> Granada.<br />

(10) ALARCON, Pedro Antonio : La<br />

Alpujarra. Ed. Alhacaba. 1980. P. 259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!