18.05.2013 Views

Valdeolivas según Braulio Marcos Huerta - Personal Telefónica Terra

Valdeolivas según Braulio Marcos Huerta - Personal Telefónica Terra

Valdeolivas según Braulio Marcos Huerta - Personal Telefónica Terra

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VALDEOLIVAS.- Villa de Tierra de Arenas de San Pedro 1 , que en el Censo Real de<br />

Castilla 2 , contaba con una población de 692 vecinos, de los que 650 eran pecheros, 23<br />

hidalgos, 18 clérigos y 1 monja. Además, contaba con 10 frailes, estos sin incluir en el<br />

censo. En el censo de Floridablanca 3 , su población es de 1746 habitantes,<br />

sensiblemente inferior 4 , y en la que entre otros hay 1 cura, 1 beneficiado, 1 Tte. de cura,<br />

1 sacristán, 1 acólito, 6 capellanes, 6 ordenados de menores, 53 hidalgos, 2 abogados, 2<br />

escribanos, 9 estudiantes, 185 labradores, 174 jornaleros, 39 artesanos, 67 criados, 1<br />

empleado de sueldo real, 14 con fuero militar y 1183 entre menores y sin especificar su<br />

profesión.<br />

En el censo de 1940, su población es otra vez menor, cuenta 1441 habitantes, que<br />

continua en descenso hasta situarse en los 370 habitantes de 1995.<br />

En 1587 aparece con iglesia parroquial propia y son sus feligreses 800 vecinos.<br />

Pertenece a la Mayordomía de Alcocer. En 1874 pertenece al Arciprestazgo de Priego y<br />

cuenta con 1239 feligreses. En 1943, lo mismo que en 1990 pertenece al Arciprestazgo<br />

de Priego. Tiene cura propio.<br />

“En 2 de Henero de 1655 visité 5 la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la<br />

Asumpción de esta villa que es del Duque del Infantado. Tiene 600 vecinos. Hallé por<br />

cura a Pedro de Rivadavia, natural de dicha villa. Vale el beneficio 130 ducados”. Así<br />

empieza el Sr. Visitador el relato de lo que fue la visita, en la cual nos dice también que<br />

“las lámparas de Cuenca, vale 130 ducados y sirve este beneficio Francisco Ramírez”.<br />

Para mí, este es un beneficio simple, lo que no entiendo cuál es el motivo por el cual se<br />

le da este nombre de Las Lámparas de Cuenca 6 . También dice que hay otro beneficio<br />

simple que posee en propiedad el Lzdo. Juan de Tenajas, que vale lo mismo y que lo<br />

sirve el Lzdo. Francisco Sáez, que hay otro que posee Diego Millán, cura de San<br />

1<br />

Dato dudoso, no contrastado: ¿estamos hablando de Arenas de San Pedro, provincia de<br />

Ávila?<br />

2<br />

1591? Recopilados en el llamado censo de Tomás González: Censo de Población de la<br />

Provincia y Partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI.<br />

3<br />

Año 1787, entre otros datos (grupos de edad, sexo y estado civil) se debía clasificar la<br />

población de acuerdo con una tabla de ocupación de 23 clases.<br />

4<br />

Censo 1591: vecinos x 4,5 habitantes por vecino = 3114 habitantes > (mayor que)> 1746<br />

habitantes del Censo 1787.<br />

5<br />

¿A que visita se refiere? Inquisidor o representante de la diócesis de Cuenca.<br />

6<br />

¿nosotros tampoco?<br />

1


Nicolás de Cuenca, que vale lo mismo y lo sirve el Lzdo. Diego García. Que hay una<br />

Prestamera que posee el Seminario de Cuenca, que vale 100 Ddos. y que hay otra que la<br />

posee el Colegio e los Ángeles de Salamanca, y que vale lo mismo, que hay otra que<br />

posee el convento de San Bartolomé de Lupiana y que lo sirve un clérigo de Pareja.<br />

Dice que hay siete u ocho capellanías que no pagan diezmos y que tampoco lo pagan las<br />

tierras de la iglesia, ni las de los beneficios, ni las del Convento de esta villa, ni los<br />

frailes de la Merced de Huete ni otras de Monsalud.<br />

Al hablar de Fundaciones y capellanías, continúa diciendo que D. Gaspar Coronel posee<br />

los bienes que dejó el bachiller Sales, y los dejó con 156 misas de cargo, vísperas y<br />

oficios y misas de Réquiem la fiesta de la Natividad de Nuestra Señora. Este señor<br />

posee también los bienes de D. Luis Manuel, sobre que dejó Ziento y seis misas. Dice<br />

que los que “dejó doña Catalina Coronel, con cargo de una misa cada semana, nocturno<br />

y respondo con asistencia del Cabildo, después del día de María Santísima de la<br />

Asunción, y cinco libras de pan cada viernes del año de limosna a pobres en la Misa de<br />

Alba, posseyendo esto bienes doña Catalina del Castillo, vecina de esta villa, por don<br />

Gaspar Suárez, su hijo contra quien procedió el cura de <strong>Valdeolivas</strong> en el Tribunal. Sacó<br />

absolución entonces. Passa el pleito en el oficio de Diego Millán”.<br />

Jerónimo de Llanos, vecino de esta villa posee los bienes de Diego del Álamo,<br />

estudiante, con cargo de una misa perpetua el día de San Julián y el Dr. Álamo dotó una<br />

capilla en la parroquial de esta villa con cierta carga de misas. Procedió el cura contra el<br />

susodicho en el Tribunal. Llevaronse los Autos que pasan en el oficio de Diego Millán.<br />

Diósele absolución.<br />

D. Carlos García de la Cámara, vecino de Molina, posee los bienes que dejó Juan<br />

González, Clérigo, con cargo de alimentar de aceite la lámpara del lado del Evangelio, y<br />

a dichos bienes agregó otros Juan González y que se diera cera a los clérigos para rezar<br />

delante del Santísimo, Jueves y Viernes Santo. Puso demanda el cura en el Tribunal a<br />

Pedro Trapero y a Tomás González, como tenedores dellas parecieron ante el Tribunal y<br />

se les dio absolución ante Millán.<br />

“Pedro de Ocaña tiene pleito en el Tribunal ante Diego Millán en razón de las<br />

dotaciones que dejaron Pedro de Viana y Catalina Rallón, que son una missa por sus<br />

ánimas en la Hermita de María Santísima del Remedio todas las fiestas de guardar y los<br />

días de las festividades de María Santísima y Santa Ana, San Juan Bautista y San<br />

Pantaleón, vísperas, la vigilia y salbe, y en sus días missa solemne, para el reparo de la<br />

Hermita seis ducados, para el aceite de la lámpara un olivar y quatro reales para la fiesta<br />

del Corpus Chrysti, dos ducados para la procesión el día de San Juan de Mayo y que se<br />

den en cada un año a una parienta cincuenta ducados para casarse y no haviendo<br />

parienta a una huérfana. Las cassas de su morada y otras heredades, por vía de<br />

Mayorazgo, y otros bienes con obligación de dar la cera que se gastare en la octava del<br />

Corpus y poner un cirio de tres libras de cera en el Monumento. Hay pleito en el<br />

Tribunal”.<br />

Dice haber hecho causa de amancebamiento contra Quilez Carrasco y Ana Aranuaga,<br />

viuda de Baltasar Xuarez. Hízose causa en la vissita pasada ante Salina y passó ante<br />

Quiroga.<br />

No voy a dar sus nombres pero si digo que además del párroco, había otros 16 clérigos<br />

de misa, 2 diáconos y otros dos subdiáconos.<br />

También dice que Maria Gusana (hija de Gusano), no hace vida maridable con su<br />

marido que vive en el Recuenco. Notificosele mandamiento cohabitase con él dentro de<br />

seis días, diose aviso en el Tribunal y entregué el Mandamiento notificando al fiscal.<br />

2


Las Ermitas con que contaba en estas fecha la villa de <strong>Valdeolivas</strong> eran:<br />

Santa Ana, San Martín, María Santísima del Remedio, San <strong>Marcos</strong>, Santa Lucía, San<br />

Quiles, San Pedro, San Elices (Felices), y el Humilladero, a la cual mandó reparar.<br />

Dice haber un convento de frailes Carmelitas Descalzos extramuros de la villa, que está<br />

rico y acomodado. Confirmó el obispo de Tamnia 7 el año 1651.<br />

La Reseña Estadística de 1971 dice estar a 983 metros de altitud, 72 Km. de la capital y<br />

tener una extensión de 45,05 Km2, en los que se producen 3.150 Qm. de trigo, 2.746 de<br />

cebada y 10 de uva. 8<br />

El monte Cuesta de la Sierra, con 56 Ha. y la Dehesa Robledal con 855 Ha. ambas de<br />

quercus lusitánica 9 , son de propiedad municipal.<br />

En el censo del Marqués de la Ensenada, en 1752, su mayor hacendado era el Concejo<br />

de la Villa.<br />

Trascripción literal extraída de:<br />

TIERRA DE LA PROVINCIA Y OBISPADO DE CUENCA<br />

Desde el año 1591 hasta el año 1996, con los censos de población de<br />

1591, 1787, 1940 y 1995.<br />

Tercera Edición (corregida y aumentada)<br />

26-03-2002<br />

<strong>Braulio</strong> <strong>Marcos</strong> <strong>Huerta</strong><br />

Edición del autor<br />

NOTA: Se trata de de datos<br />

censales, geográficos y<br />

estadísticos, algunos de ellos no<br />

muy contrastados, que iremos<br />

completando en lo posible.<br />

La reseña incluye también<br />

referencias históricas que llegan<br />

hasta la pasada Guerra Civil<br />

(Martirologio de Cuenca).<br />

7<br />

¿Tamnia?: error de trascripción, lugar desconocido.<br />

8<br />

¿Y los olivares?<br />

9<br />

Actualmente denominado “Quercus faginea” quejigo o roble s.s. <strong>según</strong> nuestros paisanos.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!