18.05.2013 Views

Los sistemas de numeración maya, azteca e inca - faces

Los sistemas de numeración maya, azteca e inca - faces

Los sistemas de numeración maya, azteca e inca - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

178 E. M. FEDRIANI MARTEL & Á. F. TENORIO VILLALÓN<br />

5. Conteo y cálculo <strong>de</strong>l imperio <strong>inca</strong><br />

Aunque en la civilización <strong>de</strong>l imperio <strong>inca</strong> no se llegó a <strong>de</strong>sarrollar<br />

la escritura y, en consecuencia, se carecía <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> guardar<br />

registros escritos, eso no fue impedimento para que <strong>de</strong>sarrollasen una<br />

manera <strong>de</strong> registrar cantida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> representar números mediante un<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>numeración</strong> <strong>de</strong>cimal posicional.<br />

Antes <strong>de</strong> empezar a hablar <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>numeración</strong> que emplearon<br />

los <strong>inca</strong>s, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que el imperio <strong>inca</strong> se fundó haciael<br />

1250 d.C. y que hacia el 1532 (antes <strong>de</strong> la conquista española) era extenso<br />

y vasto, ocupando un territorio que abarcaba lo que hoy conocemos como<br />

Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.<br />

5.1. El sistema <strong>de</strong> <strong>numeración</strong> <strong>inca</strong>: el quipu <strong>inca</strong>. Como se indicó<br />

anteriormente, no se <strong>de</strong>sarrolló una escritura por parte <strong>de</strong> los <strong>inca</strong>s,<br />

pero sí se les presentó la necesidad <strong>de</strong> contar objetos y <strong>de</strong> registrar la<br />

información numérica que iban obteniendo. Para ello, los <strong>inca</strong>s tuvieron<br />

que <strong>de</strong>sarrollar una forma <strong>de</strong> registrar la información numérica sin<br />

escribirla.<br />

Crearon unos instrumentos que servían para registrar y almacenar<br />

números en ellos. Esos instrumentos consistían en unos conjuntos <strong>de</strong><br />

cuerdas con nudos que se <strong>de</strong>nominaban quipus.<br />

<strong>Los</strong> quipus tenían un papel primordial en la administración <strong>de</strong>l imperio<br />

<strong>inca</strong>, pues era el único instrumento <strong>de</strong> que disponían para almacenar<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> información numérica. A continuación se indicarácómo<br />

se construían y se interpretaban los quipus.<br />

5.2. Construcción e interpretación <strong>de</strong> un quipu. Gran parte <strong>de</strong> la<br />

información <strong>de</strong> que se dispone acerca <strong>de</strong> los quipus se <strong>de</strong>be a una carta<br />

<strong>de</strong> Felipe Guamán Poma <strong>de</strong> Ayala [1936] al rey <strong>de</strong> España en la que<br />

aparecían varios quipus dibujados.<br />

Un quipu consiste en un conjunto <strong>de</strong> cuerdas dispuestas <strong>de</strong> cierta<br />

manera y en las que se hacen una serie <strong>de</strong> nudos. A la hora <strong>de</strong> construir<br />

un quipu <strong>de</strong>bía tenerse en cuenta que se empleaban diferentes tipos <strong>de</strong><br />

cuerda. Cada cuerda tenía al menos dos hebras, <strong>de</strong> modo que un extremo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!