18.05.2013 Views

Taller para nuevos editores por Miguel Ángel Bastenier - Portales

Taller para nuevos editores por Miguel Ángel Bastenier - Portales

Taller para nuevos editores por Miguel Ángel Bastenier - Portales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-Entrevista temática. Se pregunta <strong>por</strong> temas al entrevistado y se presenta la<br />

información en el periódico de la misma manera. Es una manera de construcción<br />

práctica pero se torna fría y distante.<br />

-Pregunta-Respuesta. Aparentemente es la más objetiva pero en realidad es totalmente<br />

construida <strong>por</strong> el autor. Lo que se publica en realidad no ha ocurrido nunca <strong>por</strong>que todo<br />

lo hablado, <strong>para</strong> que sea entendido en un texto sobre papel, necesita reescritura, corte y<br />

confección. El periodista agrupa las preguntas y las respuestas según los temas y lo<br />

dicho <strong>por</strong> el entrevistado. Las preguntas se hacen después de las respuestas, las<br />

preguntas no existen, durante la entrevista se han estimulado declaraciones y después se<br />

decide qué pregunta corresponde a lo que se dijo.<br />

En este tipo de entrevista, el periodista decide qué sale y qué no sale, que se diga algo<br />

no quiere decir que se tenga que publicar. Claro que debe ir firmada.<br />

-Romanceada: Un 95% es producto de lo que escribe el periodista fruto de la<br />

información que recopiló durante la entrevista y un 5% son entrecomillados del<br />

entrevistado. Hay mucha intervención del periodista, que da su propia versión de las<br />

cosas y de su encuentro con el personaje. También debe ir firmada.<br />

El análisis<br />

Es un subgénero de la crónica. Ahonda en un hecho, lo contextualiza, le da una<br />

explicación suficiente <strong>para</strong> que el lector entienda muy bien lo que tiene que ver con ese<br />

tema. Es aposteriori a una información de la que el lector ya tiene cierto conocimiento.<br />

Basta con retomar un mínimo de información a manera de recordación <strong>para</strong> que éste<br />

sepa lo que se está explicando.<br />

Retrato<br />

Es otro subgénero, está a medio camino entre la crónica y el re<strong>por</strong>taje que se hace sobre<br />

una persona. Para hacerlo hay que conocer mucho de la persona, conocer su carrera, su<br />

trayectoria. Requiere hablar con sus amigos y con sus contrarios.<br />

5. Edición y escritura<br />

“Si el último párrafo no es bueno,<br />

<strong>para</strong> qué leer el resto.”<br />

M.A.B<br />

La edición es respeto al lector y respeto a la lengua. Un texto de calidad se empieza<br />

mucho antes de la revisión de la nota escrita; los buenos textos se conciben desde que se<br />

propone el tema. En una sala de redacción el enemigo es la improvisación.Antes de<br />

escribir el periodista sabe lo que quiere y conoce mejor que nadie el tema.<br />

El editor como el periodista, es empírico. Así como no existe un libro que establezca<br />

una única definición de los géneros, no existe uno definitivo que atesore los<br />

conocimientos <strong>para</strong> ser un buen editor, todos son aproximaciones. Existen, eso sí,<br />

condiciones <strong>para</strong> lograrlo. Y en el caso latinoamericano es urgente resaltar una, tal vez<br />

la más im<strong>por</strong>tante: la lengua castellana.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!