18.05.2013 Views

Taller para nuevos editores por Miguel Ángel Bastenier - Portales

Taller para nuevos editores por Miguel Ángel Bastenier - Portales

Taller para nuevos editores por Miguel Ángel Bastenier - Portales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Editar un texto es hacerlo lo más sencillo, claro y exacto posible. De las notas de los<br />

periódicos revisados durante el taller, se podían quitar muchas palabras sin perder un<br />

gramo ni una sombra de información. La vacuna <strong>para</strong> el problema de la sobreescritura<br />

es releerse con ojos de lector, de marciano.<br />

Evitar esas palabras innecesarias, además, libera espacio que en los periódicos debe ser<br />

bien medido y cuidado. La obligación del redactor y del editor es acarrear el mayor<br />

grado de significado en el menor espacio posible. Las líneas liberadas darán cabida a<br />

informaciones relevantes que pueden estar siendo sacrificadas. Sobra todo aquello que,<br />

quitándose, no altera el significado de lo que se busca decir.<br />

Sobre el periodismo literario<br />

Es algo que se hace bien o no se hace. Un periodista sin mucha experiencia no debería<br />

incurrir en este terreno. Son muy frecuentes los intentos fallidos, los golpes contra el<br />

piso. Es algo delicado, quienes intentan hacerlo lo hacen de manera adornada y sin<br />

éxito, cosa que se torna demasiado evidente logrando sólo opacar la calidad de la<br />

información, y su propio nombre.<br />

El titular<br />

Dependiendo del caso puede haber: lineal, fáctico, interpretativo, de opinión, o<br />

informativo. Debe llamar la atención pero guardando las dimensiones; el título de una<br />

nota seca, <strong>por</strong> ejemplo, no puede tener asomos de interpretación. Deben ser acordes a la<br />

información que se presenta en el cuerpo del texto, hay que evitar los títulos cabezudos:<br />

cabeza grande y cuerpo chico. No se engaña al lector.<br />

Es una convención bien adoptada escribir los títulos en presente de indicativo, que se<br />

refiere a lo que acaba de ocurrir. No está bien titular con condicionales, estos deben<br />

dejarse <strong>para</strong> el sumario cuya extensión permite desarrollados. Por ejemplo: No basta<br />

decir “Tres militares irían a prisión”. Es necesario completar: “Tres militares irían a<br />

prisión si se comprueba que tienen vínculos con las Autodefensas”.<br />

El título debe entenderse <strong>por</strong> sí solo. Lo mismo sucede con el sumario, la entradilla y el<br />

cuerpo del texto. Cada uno debe ser capaz de entenderse como una unidad<br />

independiente.<br />

Terminología<br />

Cada periódico debe definir la terminología que va a utilizar y que corresponde según el<br />

caso. “Matar” y “asesinar”; “terrorista” y “asesino”; “refutar” y “replicar” no son lo<br />

mismo, en periodismo los sinónimos no son un condimento de cocina, cada palabra<br />

tiene un matiz distinto. Si no tenemos la certeza de que alguien es el asesino, se deben<br />

usar términos como “sospechoso” o “acusado”.<br />

Comillas<br />

Usar comillas es renunciar a contarlo uno mismo, <strong>para</strong> hacerlo debe haber una buena<br />

justificación:<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!