18.05.2013 Views

Galicia leyendas desde el confin del mundo.indd - Edicións do Cumio

Galicia leyendas desde el confin del mundo.indd - Edicións do Cumio

Galicia leyendas desde el confin del mundo.indd - Edicións do Cumio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Prólogo<br />

Si hay algo, pues, que caracteriza a la leyenda es precisamente<br />

la intemporalidad . Al inicio de su gestación, basada en un hecho<br />

cierto y cercano, la leyenda se desarrolla en un tiempo vertical,<br />

pero a medida que se va alejan<strong>do</strong> de su génesis, la leyenda se<br />

imbuye en un tiempo horizontal en <strong>el</strong> que los personajes se trastocan<br />

metamorfosean<strong>do</strong> a las diosas primigenias en la Virgen, y a<br />

los dioses lares en los santos, respondien<strong>do</strong> en fin a un claro paral<strong>el</strong>ismo<br />

que refleja los inmutables arquetipos de la humanidad .<br />

Es por to<strong>do</strong> esto que se comprende que las <strong>leyendas</strong> d<strong>el</strong> siglo<br />

x x se encuentren en mayor esta<strong>do</strong> de pureza y reflejen con mayor<br />

fid<strong>el</strong>idad acontecimientos muchas veces más afines a la Historia<br />

propiamente dicha en la medida de que muchos de estos r<strong>el</strong>atos<br />

apenas han llega<strong>do</strong> a alcanzar a <strong>do</strong>s generaciones .<br />

No podemos por <strong>el</strong>lo minusvalorar su importancia . De hecho,<br />

algunas encierran y v<strong>el</strong>an parcialmente a personajes de carne y<br />

hueso que pisaron nuestra tierra no hace demasia<strong>do</strong> tiempo, cuyo<br />

valor intrínseco —tanto d<strong>el</strong> personaje como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> acontecimiento—<br />

es innegable a la hora de llevar a cabo una interpretación<br />

antropológica de nuestro pasa<strong>do</strong> más reciente .<br />

¿Pero, por qué un libro de <strong>leyendas</strong> inéditas? Es obvio que<br />

carece de senti<strong>do</strong> escribir simplemente un libro más de <strong>leyendas</strong>,<br />

por mucho que recoja una inmensa cantidad; de hecho, durante<br />

<strong>el</strong> trabajo de <strong>do</strong>cumentación d<strong>el</strong> libro «Lendas de Ourense» 1 llegué<br />

a recoger casi trescientas cincuenta <strong>leyendas</strong>, solo a lo largo<br />

de toda la provincia de Ourense, de las que quedaron reflejadas<br />

unas trescientas . Muchas de <strong>el</strong>las de b<strong>el</strong>leza tan innegable que<br />

sólo por <strong>el</strong>lo merecerían figurar en otra obra, como la de «la maldición<br />

de la sangre» o «la leyenda d<strong>el</strong> río d<strong>el</strong> olvi<strong>do</strong>», ejemplos<br />

característicos —por otro la<strong>do</strong>— de mitos fundacionales .<br />

Y eso es precisamente lo que en multitud de ocasiones quiere<br />

reflejar la leyenda: una narración que discurre paral<strong>el</strong>a a la historia<br />

y que en muchas ocasiones se entremezcla con <strong>el</strong>la hasta<br />

viciarse de tal manera, que resultaría muy difícil establecer la diferencia<br />

entre ambas si no fuera porque la Historia se constituye<br />

como una ciencia en la que se vu<strong>el</strong>can a su vez ciencias multidis-<br />

1 . <strong>Edicións</strong> <strong>do</strong> <strong>Cumio</strong>, 2011 .<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!