18.05.2013 Views

Descargar la propuesta didáctica en pdf

Descargar la propuesta didáctica en pdf

Descargar la propuesta didáctica en pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Noticia: El f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co candidato a Patrimonio de <strong>la</strong> Humanidad<br />

Obti<strong>en</strong>e muchos votos por Internet<br />

A razón de 50 votaciones por día el baile f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co gana votos para ser propuesto como Patrimonio<br />

Cultural Inmaterial de <strong>la</strong> Humanidad de <strong>la</strong> Unesco.<br />

La música y el baile f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co es <strong>la</strong> expresión artística más repres<strong>en</strong>tativa de nuestro país. Ahora una iniciativa pret<strong>en</strong>de apoyar <strong>la</strong> candidatura<br />

del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co a Patrimonio de <strong>la</strong> Humanidad. A través de <strong>la</strong> web www.f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>copatrimoniode<strong>la</strong>humanidad.es cualquiera puede ofrecer su voto<br />

apoyando así <strong>la</strong> candidatura. Ya hay más de 5.000 apoyos a <strong>la</strong> candidatura.<br />

La mayoría de los votos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de tres países: España, Francia y Estados Unidos aunque también hay muchos apoyos que<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de países <strong>la</strong>tinoamericanos.<br />

La iniciativa está d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> campaña “F<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co soy”. Será <strong>en</strong> el último trimestre de 2010 cuando <strong>la</strong> Asamblea de <strong>la</strong> Unesco resolverá el<br />

expedi<strong>en</strong>te del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co. La candidatura a Patrimonio de <strong>la</strong> Humanidad cu<strong>en</strong>ta con el apoyo del Par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to de Andalucía a través de una<br />

Proposición no de ley votada por los tres grupos con repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>la</strong> Cámara, del Instituto Cervantes, de <strong>la</strong>s universidades de Cádiz e<br />

Internacional de Andalucía (UNIA), de <strong>la</strong> diputación de Huelva, de <strong>la</strong> Sociedad de Cante Grande y de <strong>la</strong> Federación de At<strong>en</strong>eos de Andalucía.<br />

Propuesta Didáctica: Acercándonos al f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co<br />

Todos reconocemos un baile y un cante f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co, pero pocos distinguimos <strong>en</strong>tre una bulería y una seguiriya. El<br />

f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co es el arte que más id<strong>en</strong>tifica a todo lo español y sin embargo poco sabemos sobre él. Con esta <strong>propuesta</strong><br />

sabremos un poquito más sobre su técnica y su estructura. T<strong>en</strong>drás que investigar <strong>en</strong> Internet para superar <strong>la</strong>s<br />

actividades que te p<strong>la</strong>ntemos.<br />

Investiga y describe los palos del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co:<br />

Aunque <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te conoce sólo <strong>la</strong>s sevil<strong>la</strong>nas el f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co ti<strong>en</strong>e dec<strong>en</strong>as de estilos l<strong>la</strong>mados<br />

palos. Busca <strong>en</strong> Internet los distintos estilos de f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co y redacta una explicación para cada uno sin<br />

excederte de cuatro líneas de texto. Te recom<strong>en</strong>damos <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes páginas:<br />

http://www.f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>kito.com http://www.esf<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co.com<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 1


http://www.horizontef<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co.com<br />

http://www.compas-f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co.com<br />

http://www.wikipedia.com<br />

ALBOREA:.………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………<br />

ALEGRÍAS:<br />

BAMBERA:<br />

BULERÍAS:<br />

CAMPANILLEROS:<br />

CAÑA:<br />

CANTIÑA:<br />

CARACOLES:<br />

CARCELERA:<br />

CARTAGENERA:<br />

COLOMBIANA:<br />

DEBLA:<br />

FANDANGO:<br />

FANDANGUILLO:<br />

FARRUCA:<br />

GARROTÍN:<br />

GRANAÍNA:<br />

GUAJIRA:<br />

JABERA:<br />

LIVIANA:<br />

MALAGUEÑA:<br />

MARIANA:<br />

MARTINETE:<br />

MEDIA :<br />

MEDIA GRANAÍNA:<br />

MILONGA:<br />

MINERA:<br />

MIRABRÁS:<br />

NANA:<br />

PETENERA:<br />

POLO:<br />

ROMANCE:<br />

ROMERA:<br />

RONDEÑA:<br />

RUMBA:<br />

SAETA:<br />

SEGUIRIYA:<br />

SERRANA:<br />

SEVILLANA:<br />

SOLEÁ:<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 2


TANGO:<br />

TANGUILLO:<br />

TARANTA:<br />

TARANTO:<br />

TIENTO:<br />

TONÁ:<br />

TRILLERA:<br />

VERDIALES:<br />

VIDALITA:<br />

ZAMBRA:<br />

ZORONGO:<br />

SOLUCIÓN:<br />

ALBOREÁ: es un cante propio de <strong>la</strong>s bodas gitanas. para <strong>la</strong> mayoría de los cantaores gitanos es un cante que debe<br />

reservarse para el ambi<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> boda y no debería cantarse fuera de contexto. el ritmo y el acompañami<strong>en</strong>to de<br />

guitarra son idénticos a los de <strong>la</strong> soleá. <strong>la</strong>s letras suel<strong>en</strong> constar de estrofas hexasí<strong>la</strong>bas.<br />

ALEGRÍAS: un cante festero f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co que forma parte del grupo de <strong>la</strong>s cantiñas, que son los cantes de Cádiz por<br />

excel<strong>en</strong>cia. su cop<strong>la</strong> o estrofa suele ser de cuatro versos octosí<strong>la</strong>bos o ser <strong>la</strong> estrofa que recibe este mismo nombre:<br />

alegría. Su melodía es de carácter festivo e incita al baile. Su ritmo está condicionado por <strong>la</strong> métrica del compás de <strong>la</strong><br />

soleá, pero se difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> soleá <strong>en</strong> que su tempo es mucho más rápido. Parece que <strong>la</strong> alegría deriva de <strong>la</strong> jota<br />

navarro-aragonesa, que <strong>en</strong>raizó <strong>en</strong> Cádiz durante <strong>la</strong> ocupación francesa y <strong>la</strong> celebración de <strong>la</strong>s cortes de Cádiz. por eso<br />

sus letras clásicas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> tantas refer<strong>en</strong>cias a <strong>la</strong> virg<strong>en</strong> del pi<strong>la</strong>r, el río Ebro o Navarra. Suel<strong>en</strong> empezar por tirititrán,<br />

tran , tran…<br />

BAMBERA: <strong>la</strong>s bamberas o bambas surg<strong>en</strong> de af<strong>la</strong>m<strong>en</strong>car el 'cante de columpio' del folclore tradicional andaluz. estos<br />

cantes eran conocidos como bambas o mecederos, que eran cantados al ritmo del bamboleo del columpio. El orig<strong>en</strong> de<br />

<strong>la</strong> bambera se debe a <strong>la</strong> niña de los peines <strong>en</strong> compás de fandangos, ree<strong>la</strong>borada <strong>en</strong> 1970 por fosforito, acompañado de<br />

paco de lucía, que le impuso el ritmo definitorio al compás de doce tiempos de <strong>la</strong> soleá (algo acelerada). mor<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su<br />

disco lorca, hace este cante por tangos.<br />

La bamba ti<strong>en</strong>e cuatro versos octosí<strong>la</strong>bos o el primero y tercero heptasí<strong>la</strong>bos y el segundo y el cuarto p<strong>en</strong>tasí<strong>la</strong>bos. se<br />

repit<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te los dos primeros versos al final de <strong>la</strong> cop<strong>la</strong>, o bi<strong>en</strong> forma una quintil<strong>la</strong> repiti<strong>en</strong>do tan sólo el<br />

segundo.<br />

BULERÍA: (de bullería, y este de bul<strong>la</strong>, griterío y jaleo, o de burlería, bur<strong>la</strong>) es un palo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co más típico de jerez de <strong>la</strong><br />

frontera, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de tres o cuatro versos octosí<strong>la</strong>bos. <strong>la</strong> bulería deriva de <strong>la</strong> soleá ya que el "loco Mateo", su<br />

primer intérprete, remataba de esta manera sus solerares (o soleás). Se caracteriza por su cante bullicioso,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te para bai<strong>la</strong>r, cuyo orig<strong>en</strong> data de finales del siglo XIX. Se distingue por su ritmo rápido y redob<strong>la</strong>do<br />

compás, que admite mejor que ningún otro estilo, gritos de alegría y expresivas voces de jaleo. Su tonalidad puede ser<br />

mayor o m<strong>en</strong>or. Sin embargo <strong>la</strong>s más f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>cas (con más pellizco) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> modo dórico. Es un palo bullicioso,<br />

fiestero y alegre del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co. Se distingue por su ritmo rápido y redob<strong>la</strong>do compás que se presta más que otros cantes<br />

al jaleo y <strong>la</strong>s palmas. Suele ser el baile con el que se remata toda juerga f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>ca (donde formando un semicírculo y de<br />

uno <strong>en</strong> uno, los intérpretes van sali<strong>en</strong>do a bai<strong>la</strong>r una parte de <strong>la</strong> pieza musical).<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 3


CAMPANILLEROS: campanilleros es un cante af<strong>la</strong>m<strong>en</strong>cado caracterizado por una cop<strong>la</strong> de seis versos, originario de<br />

canciones religiosas andaluzas que se <strong>en</strong>tonaban <strong>en</strong> el rosario de <strong>la</strong> aurora. Como dice <strong>la</strong> definición es af<strong>la</strong>m<strong>en</strong>cado y no<br />

f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co. Los coros de campanilleros que <strong>en</strong> Andalucía cantan a los l<strong>la</strong>mados rosarios de <strong>la</strong> aurora.<br />

CAÑA: <strong>la</strong> caña es un palo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co, que históricam<strong>en</strong>te se ha considerado como el más importante de todos ellos.<br />

La caña ha sufrido un gran número de modificaciones a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia, si<strong>en</strong>do curro dulce, Silverio y Antonio<br />

Chacón los cantaores que mejor lograron captar su es<strong>en</strong>cia. sería éste qui<strong>en</strong> <strong>la</strong> dulcificó y le dotó de su rítmica ideal,<br />

aunque actualm<strong>en</strong>te es un cante que no cu<strong>en</strong>ta con <strong>la</strong> prefer<strong>en</strong>cia de intérpretes ni público, dado su carácter monótono<br />

y su escasa carga emocional,[4] prefiriéndose <strong>la</strong> soleá y <strong>la</strong> seguiriya.<br />

CANTIÑA: <strong>la</strong>s cantiñas son un grupo de palos f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>cos característicos de <strong>la</strong> ciudad de cádiz, los puertos y jerez de <strong>la</strong><br />

frontera. Por ello es sinónimo del término "cantes de cádiz". Dichos palos son <strong>la</strong>s alegrías, el mirabrás, <strong>la</strong>s romeras, los<br />

caracoles, <strong>la</strong>s rosas y <strong>la</strong>s cantiñas <strong>en</strong> sí. La métrica de todos ellos es el compás de <strong>la</strong> soleá, pero por su carácter festero, el<br />

tempo es más rápido. Sus melodías no son modales sino tonales, suponiéndose que conservan frases y motivos de<br />

tonadas popu<strong>la</strong>res <strong>en</strong> el área gaditana durante los años de <strong>la</strong> guerra de <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia españo<strong>la</strong>, <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> "jota<br />

de Cádiz".<br />

CARACOLES: el nombre de este palo se debe a <strong>la</strong> letra del estribillo que repite insist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra caracoles.<br />

Pert<strong>en</strong>ece al mismo grupo que <strong>la</strong>s cantiñas, el compás es el mismo. Aunque su orig<strong>en</strong> es andaluz, se ha llegado a p<strong>en</strong>sar<br />

que era de Madrid debido a que <strong>la</strong>s letras de los caracoles más conocidos hacían numerosas refer<strong>en</strong>cias a <strong>la</strong> capital de<br />

España. El baile, vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>s alegrías y a <strong>la</strong> soleá, podría t<strong>en</strong>er re<strong>la</strong>ción con los caracoles clásicos del grupo de bailes<br />

de palillos. Se interpretaban <strong>en</strong> los cafés cantantes y son más adecuados para <strong>la</strong> mujer.<br />

CARCELERA: se trata g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de un cante con cop<strong>la</strong> de cuatro versos octosí<strong>la</strong>bos. Al igual que el martinete, se<br />

considera una forma de <strong>la</strong> toná que dedicó sus letras a temas como <strong>la</strong> cárcel y los cond<strong>en</strong>ados a el<strong>la</strong>. Se canta sin<br />

guitarra.<br />

CARTAGENERA: <strong>la</strong> cartag<strong>en</strong>era es un palo del cante f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co propio de <strong>la</strong> sierra minera de Cartag<strong>en</strong>a-La unión. La<br />

cartag<strong>en</strong>era consta de cuatro o cinco versos octosí<strong>la</strong>bos. Procede del "af<strong>la</strong>m<strong>en</strong>cami<strong>en</strong>to" de los fandangos locales del<br />

siglo XVIII. No trata temas mineros.<br />

LOS CANTES MINERO-LEVANTINOS: son un estilo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co que se desarrol<strong>la</strong>ron <strong>en</strong> el siglo xix <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra minera de<br />

Cartag<strong>en</strong>a-La unión como resultado de <strong>la</strong>s grandes migraciones de andaluces, especialm<strong>en</strong>te almeri<strong>en</strong>ses a esta región.<br />

COLOMBIANA: (de colombiana, natural de Colombia). Suele <strong>en</strong>casil<strong>la</strong>rse d<strong>en</strong>tro de los cantes de ida y vuelta o de<br />

influ<strong>en</strong>cia hispanoamericana. sin embargo, no procede de Colombia, más bi<strong>en</strong> se trata de un cante creado por Pepe<br />

March<strong>en</strong>a, junto a Hi<strong>la</strong>rio Montes, que toma como base <strong>la</strong> rumba españo<strong>la</strong>. Curiosam<strong>en</strong>te es uno de los más popu<strong>la</strong>res<br />

cantes hispanoamericanos.<br />

DEBLA: <strong>la</strong> deb<strong>la</strong> es incluso anterior al f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co, estimando que "de todo el cante jondo, ninguno tan angustioso, tan<br />

deso<strong>la</strong>do como <strong>la</strong> deb<strong>la</strong>. es el canto del hombre que ha conocido todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>udicaciones, todas <strong>la</strong>s humil<strong>la</strong>ciones,<br />

amarguras y ruindades de <strong>la</strong> vida, que vegeta si esperanzas de red<strong>en</strong>ción".<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 4


FANDANGO: el fandango, que <strong>en</strong> el siglo XVII era el cante y baile más ext<strong>en</strong>dido por toda España, con el tiempo acabó<br />

g<strong>en</strong>erando variantes locales y comarcales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia de Huelva. En <strong>la</strong> alta Andalucía y zonas<br />

limítrofes los fandangos se acompañaban con <strong>la</strong> bando<strong>la</strong>, instrum<strong>en</strong>to con el que se acompañaba sigui<strong>en</strong>do un compás<br />

regu<strong>la</strong>r que permitía el baile y de cuyo nombre deriva el estilo "abando<strong>la</strong>o".<br />

GARROTÍN: el garrotín es una forma del cante f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co, proced<strong>en</strong>te del folclore asturiano. Es muy probable que<br />

prov<strong>en</strong>ga de los gitanos cata<strong>la</strong>nes, puesto que provi<strong>en</strong>e del compás del tango. La canción está acompañada de un baile<br />

y su período de auge fue a principios del siglo XX. Sus estrofas están formadas por cuatro versos octosí<strong>la</strong>bos, <strong>en</strong> el cual<br />

riman el segundo y el cuarto y repit<strong>en</strong> un estribillo <strong>en</strong>tre ellos.<br />

GRANAÍNA: es un palo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co derivado de los fandangos y suele incluirse <strong>en</strong>tre los estilos ma<strong>la</strong>gueños. El orig<strong>en</strong> de<br />

este palo se sitúa <strong>en</strong> los verdiales, un cante de orig<strong>en</strong> folclórico, basado <strong>en</strong> el fandango, originario de los montes de<br />

má<strong>la</strong>ga y de ronda. su desarrollo ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zambras de granada y fue popu<strong>la</strong>rizado, inicialm<strong>en</strong>te a finales del<br />

siglo XIX, por cantaores locales como Frasquito Yerbagü<strong>en</strong>a o paquillo el gas, difundiéndolos más tarde otros cantaores<br />

bajo-andaluces, principalm<strong>en</strong>te Antonio Chacón, Ccanalejas de Puerto Real y el P<strong>en</strong>a.<br />

GUAJIRA: <strong>en</strong> España <strong>la</strong> guajira com<strong>en</strong>zó a llegar a ser popu<strong>la</strong>r alrededor del final del siglo XVIII. En especial <strong>la</strong> cultura<br />

musical canaria, sobre todo <strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong> guitarra y el triple, ha t<strong>en</strong>ido gran influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> música guajira.<br />

En Cuba los campesinos recib<strong>en</strong> el nombre de guajiros, por eso se d<strong>en</strong>omina “música guajira” o “música de los<br />

guajiros”, de modo g<strong>en</strong>eral, a <strong>la</strong> música surgida e interpretada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas rurales de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> de cuba. así, como género<br />

musical, <strong>la</strong> guajira es parte de <strong>la</strong> música campesina y guarda semejanza con <strong>la</strong> criol<strong>la</strong> y el punto cubano, pero ti<strong>en</strong>e<br />

algunas difer<strong>en</strong>cias. Evocan por lo g<strong>en</strong>eral <strong>la</strong> vida rural y <strong>la</strong>s historias de amor.<br />

En <strong>la</strong> guajira alternan los ritmos de tres por cuatro y seis por ocho. Su primera parte se escribe <strong>en</strong> modo m<strong>en</strong>or, y <strong>la</strong><br />

segunda <strong>en</strong> mayor. Concluye siempre sobre <strong>la</strong> dominante del tono <strong>en</strong> que está compuesta. hay una modalidad también<br />

l<strong>la</strong>mada guajira, pero que consiste, <strong>en</strong> fundirse con el son, <strong>en</strong> <strong>la</strong> guajira-son.<br />

JABERA: es un palo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co, incluido d<strong>en</strong>tro de los l<strong>la</strong>mados "cantes ma<strong>la</strong>gueños", <strong>en</strong>tre los que es uno de los más<br />

antiguos. Al igual que <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>gueña y <strong>la</strong> rondeña, <strong>la</strong> jabera desci<strong>en</strong>de <strong>en</strong> línea directa del fandango, y surge <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

misma época de aquel<strong>la</strong>s, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un desarrollo propio y c<strong>la</strong>ro. Fue un cante bastante ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el cambio <strong>en</strong>tre los<br />

siglos XIX y XX, si<strong>en</strong>do el mimi uno de sus primeros grandes intérpretes, aunque quizás el más famoso de ellos fuese El<br />

chato de Jerez, qui<strong>en</strong> <strong>la</strong> introdujo <strong>en</strong> Madrid y <strong>en</strong> sus cafés cantantes.<br />

LIVIANA: algunos autores <strong>la</strong> hac<strong>en</strong> proceder de <strong>la</strong> seguiriya, cantada de forma más ligera que ésta, debido quizás a su<br />

forma literaria, que es igual que <strong>la</strong> de <strong>la</strong> seguidil<strong>la</strong> castel<strong>la</strong>na. Sin embargo, otros autores estiman que <strong>la</strong> adopción de<br />

<strong>la</strong>s formas de <strong>la</strong> seguiriya es posterior a <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> liviana, concretam<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> época <strong>en</strong> que se le añade<br />

acompañami<strong>en</strong>to de guitarra y se adopta como palo autónomo por los cantaores profesionales. Según esta teoría, su<br />

orig<strong>en</strong> estaría <strong>en</strong> los cantes camperos andaluces, sin acompañami<strong>en</strong>to, posiblem<strong>en</strong>te del grupo de los cantes arrieros.<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te se cantaba junto con <strong>la</strong>s serranas, aunque pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te se fue perdi<strong>en</strong>do y, desde comi<strong>en</strong>zos del<br />

siglo XX, es un palo muy poco practicado, aunque permanece vig<strong>en</strong>te. Entre sus intérpretes destaca Pepe el de <strong>la</strong><br />

matrona.<br />

MALAGUEÑA: <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>gueñas es un palo del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co, tradicional de Má<strong>la</strong>ga (por eso se l<strong>la</strong>ma ma<strong>la</strong>gueñas), procede<br />

de los antiguos fandangos ma<strong>la</strong>gueños. Se convierte <strong>en</strong> estilo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera mitad del siglo XIX. Este cante no<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 5


ti<strong>en</strong>e baile propio pero ti<strong>en</strong>e un gran registro melódico. Se acompaña a <strong>la</strong> guitarra por arriba y es un cante "ad libitum".<br />

Su tiempo es ¾ andante y expresivo. Sin embargo, no ti<strong>en</strong>e un ritmo externo estricto, porque el cantaor puede a<strong>la</strong>rgar<br />

los tercios a voluntad y algunas veces retrasa el compás y otras lo ade<strong>la</strong>nta. La guitarra gana mucha complejidad <strong>en</strong> el<br />

toque por ma<strong>la</strong>gueñas, debido a <strong>la</strong> amplia gama de arpegios, trémolos y demás. La ma<strong>la</strong>gueña se difer<strong>en</strong>ció del<br />

fandango local porque su toque se hace cada vez más l<strong>en</strong>to, sost<strong>en</strong>ido, logrando así una extraordinaria riqueza". Las<br />

notas son mi mayor y fa mayor, si<strong>en</strong>do su tónica <strong>la</strong> m<strong>en</strong>or. Cante muy acompasado, melodioso y solemne que adquirió<br />

categoría de cante grande <strong>en</strong> <strong>la</strong>s voces de Enrique el mellizo y Chacón.<br />

Exist<strong>en</strong> diversas modalidades de ma<strong>la</strong>gueñas, debidas a <strong>la</strong>s creaciones individuales de una serie de intérpretes tanto<br />

naturales de Má<strong>la</strong>ga, como nacidos <strong>en</strong> otros lugares de Andalucía. Diego C<strong>la</strong>vel ha recogido <strong>en</strong> disco hasta cuar<strong>en</strong>ta y<br />

siete estilos difer<strong>en</strong>tes de ma<strong>la</strong>gueña. Es un cante con cop<strong>la</strong> de cuatro o cinco versos octosí<strong>la</strong>bos, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se<br />

conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> seis por repetición de alguno.<br />

MARIANA: se trata de un palo binario, del grupo de los tangos. La popu<strong>la</strong>rización de este cante se debió principalm<strong>en</strong>te<br />

a el cojo de má<strong>la</strong>ga a comi<strong>en</strong>zos del siglo XX, también conocido como el cojo de <strong>la</strong>s marianas, y por el niño de <strong>la</strong>s<br />

marianas, estilo del que tomó su nombre artístico. Posteriorm<strong>en</strong>te ha sido revalorizado por artistas como Bernardo el<br />

de los lobitos, Jesús Heredia, Curro Luc<strong>en</strong>a y José M<strong>en</strong>ese.<br />

MARTINETE: se trata g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de un cante con cop<strong>la</strong> de cuatro versos octosí<strong>la</strong>bos. Se considera una modalidad de<br />

<strong>la</strong> toná, al igual que <strong>la</strong> carcelera, originada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fraguas o herrerías. sus letras se distingu<strong>en</strong> por g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por su<br />

cont<strong>en</strong>ido triste y por su tono monocorde, terminando <strong>en</strong> <strong>la</strong>rgos quejíos. Por ser una toná se canta sin guitarra aunque<br />

a veces se acompaña precisam<strong>en</strong>te de sonidos de fragua, como el de un martillo pilón o martinete golpeando el metal.<br />

MEDIA: es un palo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co, estilo musical de cante y baile español. Se trata de un cante con cop<strong>la</strong> de cinco versos<br />

octosí<strong>la</strong>bos de rima consonante, que al cante se suel<strong>en</strong> convertir <strong>en</strong> seis por repetición de uno de los dos primeros.<br />

Pert<strong>en</strong>ece junto con <strong>la</strong> granaína al grupo de los cantes de levante. Su creación se atribuye a Antonio Chacón.<br />

FANDANGO: el fandango, que <strong>en</strong> el siglo XVII era el cante y baile más ext<strong>en</strong>dido por toda España, con el tiempo acabó<br />

g<strong>en</strong>erando variantes locales y comarcales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia de Huelva. En <strong>la</strong> alta Andalucía y zonas<br />

limítrofes los fandangos se acompañaban con <strong>la</strong> bando<strong>la</strong>, instrum<strong>en</strong>to con el que se acompañaba sigui<strong>en</strong>do un compás<br />

regu<strong>la</strong>r que permitía el baile y de cuyo nombre deriva el estilo "abando<strong>la</strong>o".<br />

FARRUCA: es uno de los géneros f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>cos que probablem<strong>en</strong>te derivan de alguna tonadil<strong>la</strong> teatral o de variantes<br />

compuesta para zarzue<strong>la</strong>. Por ejemplo, el maestro José Serrano compuso hacia 1907 un sainete lírico l<strong>la</strong>mado Alma de<br />

Dios <strong>en</strong> el que incluye una farruca. El nombre de farruca, según algunos autores, procede del termino con que Andalucía<br />

y <strong>en</strong> cuba se d<strong>en</strong>ominaban a los gallegos y asturianos recién salidos de su tierra. También es una forma de l<strong>la</strong>mar a los<br />

Franciscos <strong>en</strong> Andalucía: Farrucos. Etimológicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra farruca puede proceder del árabe faruq, vali<strong>en</strong>te. La<br />

farruca se suele empar<strong>en</strong>tar con Galicia, debido <strong>en</strong> que algunas de sus cop<strong>la</strong>s se hace alusión a esta tierra. Sin embargo,<br />

los elem<strong>en</strong>tos musicales que al constituy<strong>en</strong> pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> <strong>en</strong> su mayoría al complejo g<strong>en</strong>érico de los tangos. Su re<strong>la</strong>ción<br />

con Galicia o Asturias puede establecerse a partir de <strong>la</strong> melodía desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que se realiza sobre <strong>la</strong> vocal "a" al final de<br />

cada cop<strong>la</strong> y para cerrar el cante, que de cierta manera ti<strong>en</strong>de a limitar el m<strong>en</strong>os ga<strong>la</strong>ico. Asin mismo, <strong>la</strong> utilización del<br />

"con el tran-tran-tran-tran-treiro" para com<strong>en</strong>zar el cante, puede llevarnos a empar<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> farruca con Galicia, tal y<br />

como ocurre con el garrotín.<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 6


GRANAÍNA: <strong>la</strong> granaína es uno de los l<strong>la</strong>mados "cantes de levante". Se canta sobre una cop<strong>la</strong> de cinco versos octosí<strong>la</strong>bos<br />

que riman, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> consonante, primero, tercero y quinto y que, al cantarse, se suele convertir <strong>en</strong> seis, por<br />

repetición de uno de los dos primeros. El ritmo es libre, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do guitarrista y cantaor de un ritmo interno sobre el<br />

que realizan el cante. La falseta es bastante acompasada y rica <strong>en</strong> ornam<strong>en</strong>tos de todo tipo. Al intérprete del cante se le<br />

exige una voz ágil y pot<strong>en</strong>te.<br />

MILONGA: es <strong>la</strong> milonga otro género trasp<strong>la</strong>ntado por los numerosos repatriados, colonos, artistas y soldados, que<br />

regresaron a España a finales del siglo XIX, evocando <strong>en</strong> sus cantos <strong>la</strong>s tierras americanas. Los estudiosos Romualdo<br />

Molina y Miguel Espín apuntan que <strong>la</strong> milonga que se integra al f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co llega <strong>en</strong> su variante bai<strong>la</strong>ble, como<br />

teatralización de <strong>la</strong> milonga arg<strong>en</strong>tina primitiva. La milonga arg<strong>en</strong>tina es un género inmin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cantable y<br />

provi<strong>en</strong>e de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada "payada de contrapunto" y, <strong>en</strong> el proceso evolutivo que <strong>la</strong> g<strong>en</strong>ero como estilo musical, pasa por<br />

el yarabí y otros géneros l<strong>la</strong>mados tristes.<br />

MINERA: es el estilo al que mejor le vi<strong>en</strong>e el calificativo de minero. y no sólo por su nombre, si no también porque <strong>la</strong><br />

mina y sus hombres y vicisitudes están siempre pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> temática de sus letras popu<strong>la</strong>res, y no m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que,<br />

con pret<strong>en</strong>sión de que sean cantadas por mineros, compon<strong>en</strong> los poetas actuales".<br />

MIRABRÁS: (del estribillo con que suele terminar una de <strong>la</strong>s letras más popu<strong>la</strong>res de este cante). El orig<strong>en</strong> del vocablo es<br />

incierto, se ha interpretado como corrupción fonética de mira b<strong>la</strong>s o de mira y verás. Es una cantiña que probablem<strong>en</strong>te<br />

nació <strong>en</strong> Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Ti<strong>en</strong>e importantes cambios de tono y de octava y ha de ceñirse mucho al<br />

compás al tratarse de un estilo bai<strong>la</strong>ble. Sus letras suel<strong>en</strong> recordar <strong>la</strong>s tareas de los v<strong>en</strong>dedores ambu<strong>la</strong>ntes y de los<br />

mercados.<br />

NANA: los cantos de cuna forman parte también del inm<strong>en</strong>so repertorio estilístico del arte f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co. Algunas de el<strong>la</strong>s<br />

han obt<strong>en</strong>ido una gran acogida por parte de los cantaores y estos <strong>la</strong>s interpretan aum<strong>en</strong>tando el arco temático y<br />

desechando el texto de <strong>la</strong> nana original para interpretar cantes con letras amorosas, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>la</strong> melodía<br />

primig<strong>en</strong>ia y casi siempre sobre el compás de <strong>la</strong> soleá por bulerías. Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad dos versiones principales de<br />

<strong>la</strong>s nanas f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>cas inspiradas <strong>en</strong> <strong>la</strong> versión popu<strong>la</strong>r del "cante para dormir al niño" atribuidas, por bias vega y ríos ruiz,<br />

<strong>la</strong> primera a bernardo el de los lobitos y <strong>la</strong> segunda a maría vargas. <strong>la</strong>s letras sobre <strong>la</strong>s que se <strong>en</strong>tonan <strong>la</strong>s nanas<br />

f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>cas aceptan métricas muy variadas.<br />

PETENERA: <strong>la</strong> pet<strong>en</strong>era es un cante con cop<strong>la</strong> de cuatro versos octosí<strong>la</strong>bos que al ser cantada se conviert<strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> seis, por repetición de uno de ellos y el añadido de otro aj<strong>en</strong>o a <strong>la</strong> cop<strong>la</strong>. Cante difícil, de <strong>en</strong>tonación<br />

pausada, solemne, emotiva y a veces s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciosa, revestido siempre de ley<strong>en</strong>da y al que se le atribuido que para los<br />

gitanos ha t<strong>en</strong>ido siempre "mal fario". Por ello los cantaores calés han evitado cantar<strong>la</strong> e incluso oír<strong>la</strong>.<br />

POLO: <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra polo provi<strong>en</strong>e del nombre de un baile de salón del siglo XVIII, al que no se le atribuye re<strong>la</strong>ción alguna<br />

con el polo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co, cuya aparición se sitúa a principio del siglo XIX. El orig<strong>en</strong> del polo como palo del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co es<br />

dudoso. Algunos autores apuntan <strong>la</strong> posibilidad de que proceda de una canción bai<strong>la</strong>ble que se practicaba <strong>en</strong> Andalucía<br />

a principios del siglo XVIII. Molina y Mair<strong>en</strong>a se limitan a decir que "parece que derivó de <strong>la</strong> caña". Otras opiniones lo<br />

hac<strong>en</strong> derivar de ronda y los pres<strong>en</strong>tan como una variante de <strong>la</strong> rondeña. El polo aparece como cante f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co a<br />

principio del siglo XIX y, por lo g<strong>en</strong>eral, se cantaba a continuación de <strong>la</strong> caña a modo de macho o remate de ésta.<br />

RUMBA: rumba f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>ca es un tipo de cante que es movidizo y que ti<strong>en</strong>e un toque f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co. los instrum<strong>en</strong>tos<br />

principales para tocar <strong>la</strong> rumba f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>ca son <strong>la</strong>s palmas,el cajón,<strong>la</strong> guitarra f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>ca y <strong>la</strong>s castañue<strong>la</strong>s. se necesitan<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 7


voces tanto masculinas como fem<strong>en</strong>inas. se origina a partir de una danza cubana. En España se hizo conocida <strong>en</strong> teatros<br />

y espectáculos de variedades de donde los interpretes f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>cos <strong>la</strong> adoptan.<br />

SAETA: es un canto religioso, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te improvisado y sin acompañami<strong>en</strong>to, realizado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s procesiones de<br />

semana santa y que ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> el folclore andaluz. Se trata de una melodía de ejecución libre, ll<strong>en</strong>a de lirismo y<br />

de influ<strong>en</strong>cia árabe. Exig<strong>en</strong> conocer el estilo del cante jondo propio de <strong>la</strong> tradición musical del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co. El texto está<br />

compuesto por varios versos octosí<strong>la</strong>bos y ti<strong>en</strong>e siempre un significado religioso que alude a los hechos y personajes de<br />

<strong>la</strong> pasión. Se canta <strong>en</strong> honor de <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es de los pasos que desfi<strong>la</strong>n por <strong>la</strong>s calles durante <strong>la</strong> Semana Santa.<br />

SEGUIRIYA: de seguidil<strong>la</strong>, por corrupción fonética. Esta corrupción deforma el término <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes variantes: seguiriya,<br />

seguiril<strong>la</strong>, siguiriya o sigueril<strong>la</strong>. <strong>la</strong> seguiriya es uno de los palos f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>cos más antiguos de los que se ti<strong>en</strong>e noticia y uno<br />

de los que conforman, junto a <strong>la</strong> soleá,<strong>la</strong> columna vertebral del cante f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co. Derivan de <strong>la</strong>s tonás primitivas y se<br />

crean principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Cádiz y Sevil<strong>la</strong>, <strong>en</strong> los puertos, Jerez y el barrio de Triana como focos principales. Se trata de<br />

un cante trágico, sombrío y de carácter trágico que <strong>en</strong>cierra los valores básicos de lo que hoy se conoce como cante puro<br />

y hondo. Las letras de sus cop<strong>la</strong>s son trágicas, doloridas y reflejan el sufrimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas, amor y<br />

muerte.<br />

SERRANA: <strong>la</strong> serrana es un estilo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co con cop<strong>la</strong> de cuatro versos de rima par, el primero y el tercero de siete sí<strong>la</strong>bas<br />

y el segundo y el cuarto p<strong>en</strong>tasí<strong>la</strong>bos. A esta cop<strong>la</strong> se añade un terceto <strong>en</strong> el que riman sus versos primero y tercero, de<br />

cinco sí<strong>la</strong>bas, mi<strong>en</strong>tras que el segundo, de siete sí<strong>la</strong>bas, queda libre.<br />

Es un cante de ambi<strong>en</strong>te campero, con temas que alud<strong>en</strong> a <strong>la</strong> sierra con los hombres que <strong>la</strong> surcaban <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong> época<br />

(pastores, bandoleros, contrabandistas, arrieros....), lobos, corderas, ...etc. Lógicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> alusión al término "serrana"<br />

vi<strong>en</strong>e referida a <strong>la</strong> sierra andaluza y, <strong>en</strong> concreto, se ha ori<strong>en</strong>tado geográficam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> serranía de Ronda.<br />

SEVILLANA: <strong>la</strong> sevil<strong>la</strong>na es el cante y baile típico de <strong>la</strong>s distintas ferias que se celebran por toda <strong>la</strong> región andaluza,<br />

sobre todo <strong>en</strong> <strong>la</strong> feria de abril de Sevil<strong>la</strong> y también <strong>en</strong> <strong>la</strong> romería de el rocío, <strong>en</strong> <strong>la</strong> aldea almonteña de Huelva, y todas<br />

<strong>la</strong>s de Andalucía, o <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cruces de mayo de Lebrija (Sevil<strong>la</strong>) y <strong>en</strong> <strong>la</strong> romería de Ntra. Sra. de <strong>la</strong> Cabeza (Andujar).<br />

También son popu<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>la</strong>s distintas romerías y <strong>en</strong> <strong>la</strong> antigüedad, <strong>en</strong> los corralones de vecinos y patios. Su orig<strong>en</strong> se<br />

<strong>en</strong>contraría <strong>en</strong> los años previos a <strong>la</strong> época de los reyes católicos, <strong>en</strong> unas composiciones que eran conocidas como<br />

"seguidil<strong>la</strong>s castel<strong>la</strong>nas".<br />

TANGO: todas <strong>la</strong>s teorías indican que el orig<strong>en</strong> del tango han de repartírse<strong>la</strong> <strong>en</strong>tre Cádiz y Sevil<strong>la</strong>, descartándose toda<br />

re<strong>la</strong>ción con el tango riop<strong>la</strong>t<strong>en</strong>se. Posiblem<strong>en</strong>te proceda de antiguos cantos bai<strong>la</strong>bles del siglo XIX y que poco a poco se<br />

fueron modificando hasta alcanzar <strong>la</strong> forma actual, un cante ejecutado a 4/4 <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s tonalidades posibles.<br />

TARANTA: taranta se trata de un tipo de cante a partir de una cop<strong>la</strong> de cuatro (o cinco) versos octosí<strong>la</strong>bos y al cantar<strong>la</strong> se<br />

repite uno de ellos. Pert<strong>en</strong>ece a los l<strong>la</strong>mados cantes minero-levantinos. Es <strong>la</strong> raíz de <strong>la</strong> que part<strong>en</strong> todos los cantes<br />

mineros.<br />

TARANTO: el taranto es un palo del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co, creado <strong>en</strong> Almería y que desci<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> taranta, distinguiéndose de ésta<br />

<strong>en</strong> que se manti<strong>en</strong>e un cierto compás, lo cual permite el baile si<strong>en</strong>do éste simi<strong>la</strong>r al de <strong>la</strong> zambra. este cante procede de<br />

<strong>la</strong> zona minera de Almería, lo cual introduce al taranto d<strong>en</strong>tro de los cantes de <strong>la</strong>s minas (fandango, taranto y taranta).<br />

Empezó como cante de mineros.<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 8


TIENTO: cuando se hab<strong>la</strong> de ti<strong>en</strong>tos (<strong>en</strong> plural) se puede hacer refer<strong>en</strong>cia a un tipo de cante f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co (palo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co)<br />

derivado de los tangos.<br />

TONÁ: <strong>la</strong> toná es un palo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co matriz, es decir, el originario de otra serie de palos posteriores. es, por tanto, una de<br />

<strong>la</strong>s formas más antiguas del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co. De <strong>la</strong> toná provi<strong>en</strong><strong>en</strong>, directam<strong>en</strong>te, palos como <strong>la</strong> saeta, el martinete, <strong>la</strong> deb<strong>la</strong><br />

y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, los cantes sin acompañami<strong>en</strong>to. Su orig<strong>en</strong> se sitúa <strong>en</strong> los romances castel<strong>la</strong>nos, adaptados por los gitanos<br />

bajo-andaluces como propios y d<strong>en</strong>ominados corríos. Etimológicam<strong>en</strong>te, toná deriva de tonada, es decir, ac<strong>en</strong>to<br />

musical. Su desarrollo hasta convertirse <strong>en</strong> un cante gitano ti<strong>en</strong>e lugar durante el siglo XVIII, pues algunos autores<br />

hab<strong>la</strong>n de que, hacia comi<strong>en</strong>zos del siglo xix, existían unas 33 c<strong>la</strong>ses difer<strong>en</strong>tes de toná, atribuidas a gitanos de Jerez o<br />

Sevil<strong>la</strong>, aunque muchas de el<strong>la</strong>s no han llegado hasta nosotros ni han podido ser id<strong>en</strong>tificadas.<br />

TRILLERA: <strong>la</strong>s trilleras o cantes de tril<strong>la</strong> son un palo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co de orig<strong>en</strong> folclórico. En sus oríg<strong>en</strong>es se trataban de<br />

canciones camperas de carácter popu<strong>la</strong>r, asociadas a trabajos rurales. su conformación lineal y no melismática y su c<strong>la</strong>ra<br />

semejanza melódica con <strong>la</strong> nana, indican su proced<strong>en</strong>cia castel<strong>la</strong>na, donde también se conoc<strong>en</strong> verdaderas canciones<br />

de tril<strong>la</strong>. Se trata, por tanto, de un tipo de canción bastante antiguo, aunque su af<strong>la</strong>m<strong>en</strong>cami<strong>en</strong>to tuvo lugar,<br />

probablem<strong>en</strong>te, a lo <strong>la</strong>rgo del siglo XIX. Las trilleras se ejecutan sin acompañami<strong>en</strong>to de guitarra, usualm<strong>en</strong>te con un<br />

marcaje del ritmo básico con cascabeles o campanil<strong>la</strong>s, rememorando los que, <strong>en</strong> su tiempo, llevaban <strong>la</strong>s bestias de tiro<br />

durante <strong>la</strong> fa<strong>en</strong>a de <strong>la</strong> tril<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s eras. el cante se suele complem<strong>en</strong>tar con voces arrieras del propio cantaor, para<br />

estimu<strong>la</strong>r el trabajo de <strong>la</strong>s bestias.<br />

VERDIALES: consiste <strong>en</strong> un particu<strong>la</strong>r fandango cantado y bai<strong>la</strong>do con el acompañami<strong>en</strong>to de una orquestina<br />

compuesta por un violín, de dos a cuatro guitarras, un pandero, dos o más pares de p<strong>la</strong>tillos (crótalos), varios palillos<br />

(castañue<strong>la</strong>s) y, <strong>en</strong> algunos de sus estilos, un <strong>la</strong>úd o bandurria<br />

VIDALITA: <strong>la</strong> vidalita es un estilo musical no bai<strong>la</strong>ble característico del folklore de Arg<strong>en</strong>tina y Uruguay. La vidalita está<br />

empar<strong>en</strong>tada y a veces es confundida con <strong>la</strong> vida<strong>la</strong>. La vidalita suele ser más l<strong>en</strong>ta que <strong>la</strong> vida<strong>la</strong>, a <strong>la</strong> vez que los versos<br />

suel<strong>en</strong> ser amorosos y alegres, pero acompañados de una música triste.En sus versos, muchas veces, <strong>la</strong> vidalita se<br />

caracteriza por interca<strong>la</strong>r <strong>la</strong> expresión "vidalita" ac<strong>en</strong>tuada <strong>en</strong> <strong>la</strong> última sí<strong>la</strong>ba (vidalitá), para producir el efecto de que<br />

el cantante le hab<strong>la</strong> a <strong>la</strong> vidalita.<br />

ZAMBRA: también conocida como zambra mora es una danza f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>ca de los gitanos de granada, <strong>la</strong> cual se cree<br />

evolucionó de anteriores danzas moriscas. <strong>la</strong> zambra mora ti<strong>en</strong>e algunas similitudes con <strong>la</strong> danza del vi<strong>en</strong>tre. <strong>en</strong> el<br />

l<strong>en</strong>guaje árabe marroquí "zambra" significa "fiesta". La danza zambra se hizo típica de <strong>la</strong>s ceremonias nupciales<br />

gitanas; sin embargo, los gitanos <strong>la</strong> bai<strong>la</strong>n para los turistas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s grutas y colinas de Sacromonte, Granada.<br />

ZORONGO: el zorongo es un canto y baile popu<strong>la</strong>r propio de <strong>la</strong> música andaluza. Se caracteriza por su métrica ternaria.<br />

El zorongo más conocido es el que <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tinita y Federico García Lorca grabaron al canto y al piano respectivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> 1931. Sin ser estrictam<strong>en</strong>te un palo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co, su estilo andaluz permite que se af<strong>la</strong>m<strong>en</strong>que con facilidad.<br />

Fu<strong>en</strong>tes:<br />

http://www.f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>kito.com<br />

http://www.esf<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co.com<br />

www.horizontef<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co.com<br />

http://www.compas-f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co.com<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 9


Adivina qué palo es<br />

Lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común los palos de f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co es que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un compás de 12. En ese compás de 12 tiempos algunos<br />

son más fuertes, específicam<strong>en</strong>te los tiempos 3, 6, 8, 10 y 12. Ahora que ya sabes algo sobre los distintos estilos, adivina<br />

a qué palo pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> estas estrofas.<br />

1.- Tirititrán, tran , tran<br />

Tirititrán, tran , tran<br />

Tirititrán, tran, tran<br />

Tirititrán, tran , tran<br />

Que cuerdas ti<strong>en</strong>e un navío<br />

aunque me d<strong>en</strong> más ba<strong>la</strong>zos<br />

que cuerdas ti<strong>en</strong>e un navío<br />

no se han de romper los <strong>la</strong>zos<br />

<strong>en</strong>tre tu querer y el mío.<br />

2.- ¡Como reluce<br />

<strong>la</strong> calle de Alcalá,<br />

como reluce<br />

cuando pasan por el<strong>la</strong><br />

los andaluces!<br />

Antes de que te olvide,<br />

Manue<strong>la</strong> Reyes,<br />

se secará <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong> Cibeles.<br />

¡Caracoles! ¡Caracoles!<br />

Mocita, escucheme usté<br />

Son tus ojitos dos soles,<br />

¡Vaya bonita y olé!<br />

3.- Levanta y no duermas más<br />

que por <strong>la</strong> mañana t<strong>en</strong>drás lugar.<br />

¿Donde está el padre de <strong>la</strong> novia?<br />

Que ya su hija salió con victoria.<br />

4.- De <strong>la</strong>s minas no me quejo<br />

porque nunca me fue mal,<br />

pero ahora me <strong>la</strong>s dejo<br />

porque quiero descansar,<br />

ya que me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro muy viejo.<br />

5.- Rondeñas vi<strong>en</strong><strong>en</strong> cantando,<br />

sobre <strong>la</strong> cama me si<strong>en</strong>to,<br />

porque, <strong>en</strong> oy<strong>en</strong>do rondeñas,<br />

se me alegra el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to...<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 10


6.- Mira<strong>la</strong> cara a cara que es <strong>la</strong> primera.<br />

Que es <strong>la</strong> primera, mira<strong>la</strong> cara a cara que es <strong>la</strong> primera,<br />

mira<strong>la</strong> cara a cara que es <strong>la</strong> primera.<br />

Que es <strong>la</strong> primera, y <strong>la</strong> vas seduci<strong>en</strong>do a tu manera,<br />

y <strong>la</strong> vas seduci<strong>en</strong>do a tu manera.<br />

Esa gitana, esa gitana, esa gitana,<br />

se conquista bai<strong>la</strong>ndo por sevil<strong>la</strong>nas.<br />

7.- ¿Quién me presta una escalera<br />

para subir al madero<br />

para quitarle los c<strong>la</strong>vos<br />

a Jesús el Nazar<strong>en</strong>o?<br />

SOLUCIONES<br />

1.- ALEGRÍA. Era fácil. Todas <strong>la</strong>s alegrías empiezan por tirititrán.<br />

2.- CARACOLES. También era fácil ¿no? En los caracoles siempre se dice <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra caracoles.<br />

3.- ALBOREÁ. Esta era un poquito más difícil, pero si recuerdas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s alboreás se canta a <strong>la</strong>s bodas.<br />

4.- MINERA. Bu<strong>en</strong>o hab<strong>la</strong>ndo de minas podía ser un taranto, una taranta... pero <strong>en</strong> este caso era una minera.<br />

5.- RONDEÑA. La misma estrofa lo decía.<br />

6.- SEVILLANA. Esta era muy fácil. ¿Quién no <strong>la</strong> conoce?<br />

7.- SAETA. Pues hab<strong>la</strong>ndo de <strong>la</strong> pasión de Cristo no podía ser otra cosa que una saeta.<br />

Rell<strong>en</strong>a los huecos: qué es el f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co y de dónde vi<strong>en</strong>e<br />

Con esta actividad descubrirás qué es lo que l<strong>la</strong>mamos f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co y conocerás un poco sobre el orig<strong>en</strong> e<br />

historia de este arte. Rell<strong>en</strong>a los huecos con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que <strong>en</strong>contrarás abajo d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> caja naranja:<br />

El f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co es un .................. español de música y danza que surgió <strong>en</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s agrarias de Andalucía <strong>en</strong> el siglo XVIII.<br />

La pa<strong>la</strong>bra f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co se ha referido a distintas etimologías según <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te a consultar. Hay una hipótesis que re<strong>la</strong>ciona<br />

el f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co con el ............ que se l<strong>la</strong>ma igual porque el baile se puede parecer al pose del ave. Aunque también dic<strong>en</strong><br />

que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra puede t<strong>en</strong>er orig<strong>en</strong> árabe, fel<strong>la</strong>h min gueir ard quería decir campesino sin ........... Estos campesinos<br />

moriscos convivían con <strong>la</strong>s comunidades gitanas y fue allí donde se empieza a gestar el arte f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co. Otras fu<strong>en</strong>tes<br />

hab<strong>la</strong>n de que el orig<strong>en</strong> del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co pudiera estar <strong>en</strong> F<strong>la</strong>ndes <strong>en</strong> <strong>la</strong> época de ..................... y por ello se l<strong>la</strong>ma<br />

f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co. También a los gitanos se les l<strong>la</strong>maba f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>cos.<br />

Muchas veces se confunde el f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co con todo el folclore de Andalucía. El f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co es un arte escénico complejo que<br />

muy pocos sab<strong>en</strong> interpretar, algo que poco ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong>s sevil<strong>la</strong>nas que todos los andaluces sab<strong>en</strong> bai<strong>la</strong>r o con<br />

los fandangos popu<strong>la</strong>res.<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 11


El f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co salió de sus núcleos agrarios y se empezó a interpretar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ..................... Dic<strong>en</strong> que <strong>en</strong> 1842 ya había un<br />

café donde se cantaba y bai<strong>la</strong>ba f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co aunque fue <strong>en</strong> 1881 cuando el cantaor Silverio ...................... abrió el que se<br />

ha considerado el primer café cantante f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co y a partir de ahí se profesionalizó el género.<br />

Cuando el guitarrista Paco de Lucía y el cantaor .................... de <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> se unieron artísticam<strong>en</strong>te cambiaron el estilo<br />

f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co quitándole su conservadurismo inicial.<br />

Después por separado ................. de Lucía experim<strong>en</strong>tó <strong>la</strong> fusión del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co con nuevos ritmos como <strong>la</strong> música árabe,<br />

brasileña o incluso el jazz. El f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co se empezaba a .................<br />

Enrique Mor<strong>en</strong>te por ejemplo lo fusionó con el rock. Pata Negra lo fusionaron el f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co con el blues y el rock, Ketama,<br />

con el ............<br />

Intérpretes del nuevo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co son: Ojos de Brujo, Arcángel, Miguel Poveda, Mayte Martín, Marina Heredia o Estrel<strong>la</strong><br />

Mor<strong>en</strong>te.<br />

Género ave tierra Carlos V ciudades Franconetti Paco Camarón r<strong>en</strong>ovar pop<br />

SOLUCIÓN RELLENA LOS HUECOS: QUÉ ES EL FLAMENCO<br />

El f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co es un género español de música y danza que surgió <strong>en</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s agrarias de Andalucía <strong>en</strong> el siglo XVIII.<br />

La pa<strong>la</strong>bra f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co se ha referido a distintas etimologías según <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te a consultar. Hay una hipótesis que re<strong>la</strong>ciona<br />

el f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co con el ave que se l<strong>la</strong>ma igual porque el baile se puede parecer al pose del ave. Aunque también dic<strong>en</strong> que<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra puede t<strong>en</strong>er orig<strong>en</strong> árabe, fel<strong>la</strong>h min gueir ard quería decir campesino sin tierra. Estos campesinos moriscos<br />

convivían con <strong>la</strong>s comunidades gitanas y fue allí donde se empieza a gestar el arte f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co. Otras fu<strong>en</strong>tes hab<strong>la</strong>n de<br />

que el orig<strong>en</strong> del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co pudiera estar <strong>en</strong> F<strong>la</strong>ndes <strong>en</strong> <strong>la</strong> época de Carlos V y por ello se l<strong>la</strong>ma f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co. También a los<br />

gitanos se les l<strong>la</strong>maba f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>cos.<br />

Muchas veces se confunde el f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co con todo el folclore de Andalucía. El f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co es un arte escénico complejo que<br />

muy pocos sab<strong>en</strong> interpretar, algo que poco ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong>s sevil<strong>la</strong>nas que todos los andaluces sab<strong>en</strong> bai<strong>la</strong>r o con<br />

los fandangos popu<strong>la</strong>res.<br />

El f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co salió de sus núcleos agrarios y se empezó a interpretar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudades. Dic<strong>en</strong> que <strong>en</strong> 1842 ya había un café<br />

donde se cantaba y bai<strong>la</strong>ba f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co aunque fue <strong>en</strong> 1881 cuando el cantaor Silverio Franconetti abrió el que se ha<br />

considerado el primer café cantante f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co y a partir de ahí se profesionalizó el género.<br />

Cuando el guitarrista Paco de Lucía y el cantaor Camarón de <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> se unieron artísticam<strong>en</strong>te cambiaron el estilo<br />

f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co quitándole su conservadurismo inicial.<br />

Después por separado Paco de Lucía experim<strong>en</strong>tó <strong>la</strong> fusión del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co con nuevos ritmos como <strong>la</strong> música árabe,<br />

brasileña o incluso el jazz. El f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co se empezaba a r<strong>en</strong>ovar.<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 12


Enrique Mor<strong>en</strong>te por ejemplo lo fusionó con el rock. Pata Negra lo fusionaron el f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co con el blues y el rock, Ketama,<br />

con el pop.<br />

Intérpretes del nuevo f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co son: Ojos de Brujo, Arcángel, Miguel Poveda, Mayte Martín, Marina Heredia o Estrel<strong>la</strong><br />

Mor<strong>en</strong>te.<br />

¿Tocaor, bai<strong>la</strong>or o cantaor?<br />

Ahora t<strong>en</strong>drás que decidir si estos profesionales del f<strong>la</strong>m<strong>en</strong>co tocan, bai<strong>la</strong>n o cantan. Los que no sepas<br />

búscalos <strong>en</strong> Google.<br />

Sara Baras<br />

El Gran Ramírez<br />

La Arg<strong>en</strong>tina<br />

Manuel Torre<br />

Santos Hernández<br />

Sabicas<br />

Domingo Esteso<br />

La Niña de los Peines<br />

Modesto Borreguero.<br />

Hermanos Conde<br />

Faustino<br />

Vic<strong>en</strong>te Escudero<br />

Mariano<br />

Julio<br />

Carm<strong>en</strong> Amaya<br />

sobrinos de Domingo Esteso<br />

Pablito de Cádiz<br />

La Po<strong>la</strong>ca<br />

Ramirito<br />

Cantaores<br />

Antonio Chacón<br />

Camarón<br />

Juana <strong>la</strong> Macarrona<br />

Pepe March<strong>en</strong>a<br />

El Xerezano<br />

Rafael Amargo<br />

Manolo Caracol.<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 13


La Arg<strong>en</strong>tinita<br />

Cardo Saban Torres Irigaray<br />

La Chunga<br />

Joaquín Cortés<br />

Laura del Sol<br />

Rosa Durán<br />

Farruquito<br />

Federico Casado "Caracolillo"<br />

Antonio Gades<br />

José Greco<br />

La Sordita<br />

Paco Laberinto<br />

Javier Latorre<br />

Sara Lezana<br />

Pi<strong>la</strong>r López Júlvez<br />

Lucero T<strong>en</strong>a<br />

Mario Maya<br />

Eva Yerbabu<strong>en</strong>a<br />

SOLUCIÓN CANTAOR, BAILAOR O TOCAOR<br />

TOCAORES<br />

El Gran Ramírez<br />

Santos Hernández<br />

Sabicas<br />

Domingo Esteso<br />

Modesto Borreguero.<br />

Hermanos Conde<br />

Faustino<br />

Mariano<br />

Julio<br />

sobrinos de Domingo Esteso<br />

CANTAORES<br />

Antonio Chacón<br />

Manuel Torre<br />

Camarón<br />

La Niña de los Peines<br />

Pepe March<strong>en</strong>a<br />

Manolo Caracol<br />

BAILAORES<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 14


Rafael Amargo<br />

Carm<strong>en</strong> Amaya<br />

La Arg<strong>en</strong>tina (danza)<br />

La Arg<strong>en</strong>tinita<br />

Sara Baras<br />

Cardo Saban Torres Irigaray<br />

La Chunga<br />

Joaquín Cortés<br />

Laura del Sol<br />

Rosa Durán<br />

Vic<strong>en</strong>te Escudero<br />

Farruquito<br />

Federico Casado "Caracolillo"<br />

Antonio Gades<br />

José Greco<br />

Juana <strong>la</strong> Macarrona<br />

La Sordita<br />

Paco Laberinto<br />

Javier Latorre<br />

Sara Lezana<br />

Pi<strong>la</strong>r López Júlvez<br />

Lucero T<strong>en</strong>a<br />

Mario Maya<br />

Pablito de Cádiz<br />

La Po<strong>la</strong>ca<br />

Ramirito<br />

Shōji Kojima<br />

El Xerezano<br />

Eva Yerbabu<strong>en</strong>a<br />

Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009 Pagina 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!