18.05.2013 Views

GUÍA PARA CULTIVAR LENTEJA EN SURCO CON ARADO DE ...

GUÍA PARA CULTIVAR LENTEJA EN SURCO CON ARADO DE ...

GUÍA PARA CULTIVAR LENTEJA EN SURCO CON ARADO DE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>GUÍA</strong> <strong>PARA</strong> <strong>CULTIVAR</strong> <strong>L<strong>EN</strong>TEJA</strong> <strong>EN</strong> <strong>SURCO</strong> <strong>CON</strong><br />

<strong>ARADO</strong> <strong>DE</strong> DOS ESPUELAS; UNA ALTERNATIVA<br />

<strong>DE</strong> PRODUCCIÓN <strong>EN</strong> EL SISTEMA <strong>DE</strong><br />

<strong>EN</strong>TARQUINAMI<strong>EN</strong>TO<br />

Sergio F. CASTILLO ORTA<br />

INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> INVESTIGACIONES FORESTALES,<br />

AGRÍCOLAS Y PECUARIAS<br />

C<strong>EN</strong>TRO <strong>DE</strong> INVESTIGACIÓN REGIONAL <strong>DE</strong>L PACIFICO C<strong>EN</strong>TRO<br />

CAMPO EXPERIM<strong>EN</strong>TAL URUAPAN<br />

URUAPAN, MICHOACAN, MÉXICO<br />

DICIEMBRE <strong>DE</strong>L 2004


<strong>GUÍA</strong> <strong>PARA</strong> <strong>CULTIVAR</strong> <strong>L<strong>EN</strong>TEJA</strong> <strong>EN</strong> <strong>SURCO</strong> <strong>CON</strong><br />

<strong>ARADO</strong> <strong>DE</strong> DOS ESPUELAS; UNA ALTERNATIVA<br />

<strong>DE</strong> PRODUCCIÓN <strong>EN</strong> EL SISTEMA <strong>DE</strong><br />

<strong>EN</strong>TARQUINAMI<strong>EN</strong>TO<br />

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación,<br />

ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea<br />

electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos,<br />

sin el permiso previo y por escrito de los titulares de derechos de<br />

autor.<br />

Derechos reservados ©<br />

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y<br />

Pecuarias.<br />

Serapio Rendón No. 83 Colonia San Rafael<br />

Delegación Cuauhtémoc<br />

06470 México, D. F<br />

Teléfono: 01 (55) 51-40-16-00 Conmutador<br />

Primera edición<br />

Impreso en México Printed in Mexico<br />

ISBN:<br />

Folleto para productores Núm. 1 Octubre de 2004<br />

CAMPO EXPERIM<strong>EN</strong>TAL URUAPAN. CIRPAC. INIFAP<br />

Av. Latinoamericana Núm. 1101<br />

Apartado postal Núm. 128 C. P. 60500<br />

Uruapan, Michoacán, México<br />

Teléfono: 01 (452) 52 373-92<br />

Fax. 01 (452) 52 440-95<br />

La cita correcta de esta obra es:<br />

Castillo Orta, Sergio F. 2004. Guía para cultivar lenteja en surco con<br />

arado de dos espuelas; una alternativa de producción en el sistema<br />

de entarquinamiento. INIFAP, CIRPAC. Campo Experimental<br />

Uruapan. Folleto para productores Núm. 1. Uruapan, Michoacán,<br />

México.


<strong>CON</strong>T<strong>EN</strong>IDO<br />

INTRODUCCIÓN ........................................................... 5<br />

PRE<strong>PARA</strong>CIÓN <strong>DE</strong>L TERR<strong>EN</strong>O................................... 8<br />

Barbecho. .................................................................. 8<br />

Rastreo. ..................................................................... 8<br />

Entarquinamiento ...................................................... 8<br />

Nivelación... ............................................................... 9<br />

Melgueo... ............................................................. .....9<br />

VARIEDA<strong>DE</strong>S................................................................. 9<br />

Guanajuato. ... ........................................................... 9<br />

Jerécuaro................................................................. 10<br />

Criolla regional ......................................................... 10<br />

ÉPOCA <strong>DE</strong> SIEMBRA .................................................. 10<br />

CANTIDAD <strong>DE</strong> SEMILLA...............................................11<br />

MÉTODO <strong>DE</strong> SIEMBRA ...............................................11<br />

FERTILIZACIÓN ........................................................... 12<br />

<strong>CON</strong>TROL <strong>DE</strong> MALEZA ............................................... 13<br />

<strong>CON</strong>TROL <strong>DE</strong> PLAGAS .............................................. 14<br />

<strong>EN</strong>FERMEDA<strong>DE</strong>S ....................................................... 14<br />

HELADAS ..................................................................... 15<br />

CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong>L <strong>ARADO</strong> <strong>DE</strong><br />

DOS ESPUELAS ......................................................... 15<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN GRÁFICA <strong>DE</strong> LOS COMPON<strong>EN</strong>TES<br />

PRINCIPALES <strong>DE</strong>L <strong>ARADO</strong> <strong>DE</strong> DOS ESPUELAS ..... 17<br />

V<strong>EN</strong>TAJAS <strong>DE</strong>L USO <strong>DE</strong>L <strong>ARADO</strong> <strong>DE</strong> DOS<br />

ESPUELAS INIFAP ....................................................... 19<br />

COSECHA ................................................................... 21<br />

TRILLA ......................................................................... 22<br />

ESQUILMO <strong>DE</strong> <strong>L<strong>EN</strong>TEJA</strong> ............................................ 23


INDICE <strong>DE</strong> FIGURAS<br />

Figura 1. Siembra en surcos con tiro de machos. ...... 12<br />

Figura 2. Contraste en el control de maleza en el sistema<br />

de entarquinamiento. Parte izquierda control<br />

manual y lado derecho control químico. ....... 13<br />

Figura 3. Descripción gráfica de los componentes<br />

principales del arado de dos espuelas ......... 17<br />

Figura 4. Desarrollo de la planta de lenteja en surcos<br />

con arado de dos espuelas .......................... 20<br />

Figura 5. Corte manual de lenteja sembrada<br />

en surcos.......................................................21<br />

Figura 6. Trilla de lenteja con máquina estacionaria.... 22


INTRODUCCIÓN<br />

La lenteja tiene una demanda regular en la alimentación<br />

humana; su principal utilización es como semilla seca y<br />

se consume en forma de sopa, también se produce harina<br />

la que al mezclarse con algún cereal sirve para fabricar<br />

galletas usadas en la alimentación infantil, El grano tiene<br />

alto contenido de proteínas con variaciones entre 18 y 25<br />

g. por cada 100 g., además de elementos como hierro,<br />

calcio, fósforo, vitaminas A, K, B1, B2, B6, B12 y ácido<br />

fólico.<br />

A nivel mundial se producen entre 2 y 2.5 millones de<br />

toneladas anuales de lenteja (Lens culinaris Medicus) de<br />

las cuales el 80% se produce en Asia, 15% en América<br />

del Norte, 4% en África y 1% en Sudamérica y Europa.<br />

En América del Norte, Canadá aporta el 80% de la<br />

producción, Estados Unidos 15% y México el 5%.<br />

En México se cultivan durante el ciclo otoño – invierno un<br />

promedio de 17,000 hectáreas anuales en donde se tiene<br />

un rendimiento de 869 kilogramos por hectárea. El Estado<br />

de Michoacán es el principal productor de este cereal con<br />

13,600 ha seguido de Guanajuato con 3,060 ha; las<br />

restantes 340 hectáreas están distribuidas en los Estados<br />

de Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca y Jalisco 1 .<br />

La tecnología utilizada para la producción es tradicional<br />

utilizándose variedades criollas, de semillas pequeñas y<br />

de una alta diversidad de colores.<br />

Michoacán contribuye con el 91.03% de la superficie<br />

nacional sembrada, lo que representa un valor de la<br />

producción de $ 7,895,556.00. La lenteja se cultiva en<br />

tres áreas, durante el ciclo agrícola de Otoño – Invierno,<br />

5


siendo la más importante la conocida como Ciénega de<br />

Zacapu, la cual abarca los municipios de Zacapu,<br />

Huaniqueo, Coeneo y Villa Jiménez en donde se obtienen<br />

rendimientos que varían de 800 a 1000 kg/ha bajo un<br />

sistema conocido como “entarquinamiento”, “enlame” o<br />

“enlagunado” el cual consiste en anegar los terrenos<br />

barbechados previamente. Otra área es la Cuenca del<br />

Lago de Pátzcuaro, que abarca los municipios de<br />

Pátzcuaro, Erongarícuaro, Quiroga y Tzintzuntzan en donde<br />

los rendimientos varían de 400 a 600 kg/ha obtenidos<br />

bajo el sistema de “humedad residual”, en terrenos que<br />

se sembrarán después de la lenteja con maíz o con alguna<br />

asociación entre maíz, frijol, calabaza y haba. La tercer<br />

área está conformada por la zona llamada corredor<br />

Pátzcuaro–Lagunillas–Tiripetío-Morelia, en donde los<br />

rendimientos son similares al área de la Cuenca del Lago<br />

de Pátzcuaro, sólo que en terrenos sembrados en<br />

primavera – verano con maíz.<br />

El cultivo es de gran importancia social, ya que genera<br />

trabajo intercomunitario y uso de mano de obra familiar;<br />

se establece con tecnología tradicional caracterizada por<br />

siembras al voleo, uso de mucha semilla criolla en la<br />

siembra (100 a 150 kg por hectárea) y para tapar, el arado<br />

de una ala jalado por caballos durante tres días a raya<br />

continua. No se utiliza fertilizante, además, el sistema al<br />

voleo dificulta la cosecha y recolección de grano. Los<br />

rendimientos en las tres áreas están influenciados por las<br />

lluvias conocidas como “cabañuelas”, que ocurren en<br />

forma fortuita durante los meses de enero y febrero o por<br />

las heladas tardías que se presentan en marzo o abril. En<br />

los años en que hay cabañuelas los rendimientos se<br />

incrementan hasta en un 40 %.<br />

6


En la siembra tradicional los terrenos se barbechan en<br />

agosto y septiembre con arado mecánico y tractor o con<br />

arado de reja jalado por tiro de mulas, la siembra es al<br />

voleo durante octubre y noviembre; el tapado de la semilla<br />

se realiza con rastra de 20 discos o con el arado<br />

tradicional, se realizan una o dos aplicaciones de<br />

insecticida para el control de pulgones conocidos<br />

regionalmente como “mielecilla”. La cosecha se realiza a<br />

mano arrancando planta por planta amontonándola para<br />

su secado, la trilla se efectúa con trilladora estacionaria o<br />

con caballos para lo cual se hacen montones de<br />

aproximadamente diez metros de diámetro por 4 de altura.<br />

El INIFAP considera que la tecnología tradicional podría<br />

modificarse en beneficio del productor, para lo cual generó<br />

investigación aplicada que permite mejorar el sistema,<br />

utilizando el arado de dos espuelas como herramienta<br />

alternativa de fácil uso y que proporciona además un<br />

ahorro del 30% en el costo de producción, ya que permite<br />

reducir la cantidad de semilla utilizada para la siembra,<br />

hace más ligera la tracción del arado debido al diseño de<br />

las dos espuelas, ahorra jornales por el nuevo sistema de<br />

siembra en surcos, facilita el control de plagas y el<br />

arrancado de plantas a la cosecha.<br />

Esta publicación pretende dar a conocer a productores y<br />

personas interesadas en el cultivo de lenteja, las<br />

características y bondades del arado de dos espuelas<br />

para tracción animal en el sistema de “entarquinamiento”.<br />

7


PRE<strong>PARA</strong>CIÓN <strong>DE</strong>L TERR<strong>EN</strong>O<br />

Una adecuada preparación del terreno facilita la<br />

penetración del agua en el sistema de entarquinamiento,<br />

además de mejorar la nivelación y lograr un uso más<br />

eficiente del arado de dos espuelas.<br />

Barbecho. Con esta labor se rompe y voltea la capa<br />

arable del suelo, facilitando la penetración y circulación<br />

del agua, la incorporación de materia orgánica y la<br />

destrucción de buena cantidad de maleza, insectos y otros<br />

organismos dañinos. La profundidad del barbecho debe<br />

ser a 30 centímetros y realizarse durante los meses de<br />

junio – julio.<br />

Rastreo. De acuerdo a las condiciones del terreno se<br />

pueden realizar uno o dos rastreos; esta labor permite<br />

que los terrones grandes que quedaron después del<br />

barbecho se rompan, y obtener así una cama mullida que<br />

facilite la formación de rayas durante la siembra. En<br />

terrenos muy invadidos por pastos conocidos como<br />

gramas o camalotes se sugiere que después del primer<br />

rastreo se dé uno más; el número de rastreos disminuirá<br />

en la medida en que el control químico (sugerido en la<br />

sección de maleza) reduzca su nacimiento.<br />

Entarquinamiento El sistema de entarquinamiento<br />

consiste en anegar los terrenos que se barbecharon y<br />

rastrearon en junio y julio, para esto las parcelas se bordean<br />

con tierra en toda la zona perimetral quedando divididas<br />

en secciones conocidas como cajas; una vez hechas<br />

éstas, se deja entrar agua rodada hasta que alcanza una<br />

altura de 70 y 100 cm de profundidad, el terreno<br />

permanece anegado durante dos o más meses, aunque<br />

8


en ocasiones solamente se deja el agua por dos<br />

semanas. Faltando 15 ó 20 días para realizar la siembra,<br />

se abre parte del bordo permitiendo que el agua salga o<br />

sea desfogada (lo que ocurre en el mes de noviembre).<br />

Una vez que se alcanza la capacidad de campo en el<br />

terreno, éste está listo para realizar la siembra.<br />

Nivelación. Por el tipo de sistema, un buen barbecho,<br />

rastreo y entarquinamiento contribuyen a la nivelación del<br />

terreno ya que se aportan sedimentos y materia orgánica<br />

en los suelos ocasionando que estos mismos se vayan<br />

nivelando en forma natural. Tanto para el cultivo como para<br />

el arado de dos espuelas la nivelación natural es suficiente.<br />

Melgueo. Se obtiene como resultado de dos pasos de<br />

rastra y determina la superficie que se contratará durante<br />

la cosecha. Respecto a la tecnología propuesta, se<br />

recomienda contar el número de surcos de corte o dejar<br />

un espacio separador de 50 cm entre surco y surco<br />

sugiriéndose de 12 a 15 surcos de 30 cm de ancho los<br />

que equivalen a la superficie de una melga al voleo.<br />

VARIEDA<strong>DE</strong>S<br />

La semilla utilizada para sembrar es la que el productor<br />

guarda del año anterior, sin previa selección, más aún es<br />

la que deja como desperdicio ya que está mezclada con<br />

paja conocida como granza; sin embargo existen algunas<br />

variedades que se pueden recomendar como son:<br />

Guanajuato. Es una variedad intermedia, su ciclo<br />

vegetativo es de 140 días y alcanza una altura de 45-50<br />

centímetros. Las semillas son de color verde, con menos<br />

9


de 5 milímetros de diámetro. El rendimiento promedio<br />

por hectárea es de 500-600 kilogramos en humedad<br />

residual y 800 kilogramos en riego.<br />

Jerécuaro. Esta variedad es tardía, ya que florece a los<br />

50 y 60 días. La planta es de color verde y alcanza una<br />

altura de 35-45 centímetros. La semilla es de color rosado,<br />

de 3 a 4 milímetros de diámetro, alcanza su madurez a<br />

los 150 días en promedio y tiene un rendimiento de 600-<br />

800 kilogramos por hectárea.<br />

Criolla regional. Es una variedad tardía, con un ciclo<br />

vegetativo de 150 días; la planta alcanza una altura de<br />

30-40 centímetros. Las semillas generalmente son de<br />

color verde, pero se pueden encontrar rojizas o verde<br />

azuladas en bajas cantidades; su tamaño es de 3-5<br />

milímetros de diámetro.<br />

ÉPOCA <strong>DE</strong> SIEMBRA<br />

A partir de la fecha en que el agua es desfogada de los<br />

terrenos entarquinados se tiene un rango de 30 días para<br />

sembrar, distribuidos entre los meses de octubre y<br />

noviembre. El productor inicia la siembra en las cajas<br />

que se entarquinaron primero, ya que son también las<br />

primeras en desfogarse; el tiempo promedio de trabajo<br />

por hectárea es de tres días. En la tecnología propuesta,<br />

el tiempo de siembra se reduce a día y medio, lo que<br />

permite aprovechar más la humedad del suelo e<br />

incrementar las posibilidades de trabajar una superficie<br />

mayor.<br />

10


CANTIDAD <strong>DE</strong> SEMILLA<br />

En el sistema tradicional el agricultor utiliza la semilla criolla<br />

que guardó del ciclo anterior, sembrando entre 80 y 100<br />

kilogramos por hectárea; en muchos casos los<br />

productores siembran los residuos de cosecha conocidos<br />

como “granza”, que contiene impurezas como paja, grano<br />

helado y terrones, lo que demerita su calidad. La tecnología<br />

propuesta con el arado de dos espuelas requiere de 30<br />

a 40 kg/ha de semilla limpia, de buena calidad y con<br />

diámetros de 3 a 4 mm; el ahorro por esta práctica es del<br />

60% de semilla.<br />

MÉTODO <strong>DE</strong> SIEMBRA<br />

El arado de dos espuelas es jalado por un tiro de mulas<br />

o caballos, permitiendo que una sola persona siembre,<br />

fertilice y tape a la vez; tiene un depósito dividido en<br />

dos compartimentos, uno para depositar la semilla que<br />

se utilizará durante la siembra con una capacidad para<br />

2.5 litros de semilla, que alcanzan a cubrir una superficie<br />

de 700 metros cuadrados ó 15 rayas de 150 metros<br />

de largo en promedio. La otra parte del depósito es<br />

para aplicar fertilizante y tiene una capacidad para 4<br />

kg. Las espuelas trabajan como ruedas de una carreta<br />

pequeña haciendo más ligero el peso del arado lo que<br />

facilita la siembra; la herramienta permite ajustar la<br />

profundidad a la que se deposita la semilla, por lo que se<br />

sugiere depositarla entre los 10 a 15 centímetros. El<br />

movimiento de las espuelas activa el mecanismo de<br />

distribución, quedando distribuida cada 5 a 7 centímetros,<br />

se recomiendan rayas de 15 a 20 centímetros de<br />

profundidad y 20 a 30 centímetros de separación. Bajo<br />

11


estas condiciones la semilla queda distribuida en forma<br />

uniforme.<br />

Figura 1. Siembra en surcos con tiro de machos.<br />

FERTILIZACIÓN<br />

El campesino no acostumbra aplicar fertilizantes químicos<br />

al suelo; algunos aplican fertilizante foliar antes de la<br />

floración de la planta, utilizando Bayfolán en dosis de 1.5<br />

lts. por hectárea. En tanto no se generen recomendaciones<br />

específicas por el tipo de suelo y sistema de producción,<br />

se sugiere utilizar 3 bultos de Sulfato de amonio y 4 bultos<br />

de Superfosfato de calcio simple aplicados a la siembra;<br />

la información anterior corresponde a la formula<br />

( 30-40-00).<br />

12


La tecnología propuesta de siembra y fertilización<br />

simultánea en surcos con el arado de dos espuelas,<br />

permite una mayor eficiencia en esta práctica ya que el<br />

fertilizante es incorporado al mismo tiempo que se va<br />

sembrando.<br />

<strong>CON</strong>TROL <strong>DE</strong> MALEZA<br />

El camalote, la cenicilla y el chilillo es la maleza que más<br />

problemas ocasiona, incrementando el número de<br />

prácticas y el pago de jornales para su control. Esta maleza<br />

emerge durante el entarquinamiento de los terrenos, lo<br />

que obliga al productor a realizar deshierbes con machetes<br />

entre el agua durante julio, agosto, septiembre y octubre.<br />

Figura 2.<br />

Contraste en el control de maleza en el sistema de<br />

entarquinamiento. Parte izquierda control manual y lado<br />

derecho control químico.<br />

13


Como alternativa se recomienda el control químico a base<br />

de “Glifosato” (Faena, Rival) que es un herbicida sistémico<br />

de amplio espectro; la dosis sugerida es de 2 litros de<br />

producto comercial por hectárea, disolviendo el herbicida<br />

en 200 litros de agua. Se aplica con mochila manual de<br />

15 litros de capacidad, la cual debe realizarse en julio<br />

antes del entarquinamiento y cuando la maleza tenga de<br />

4 a 6 hojas.<br />

<strong>CON</strong>TROL <strong>DE</strong> PLAGAS<br />

Las plagas más importantes son los pulgones, conocidos<br />

regionalmente como “mielecilla”, los cuales se presentan<br />

cuando el cultivo tiene una altura aproximada de 25<br />

centímetros. En altas infestaciones se pueden encontrar<br />

desde la base del tallo hasta la máxima altura de la planta,<br />

provocando la caída de hojas y flores, por lo que su daño<br />

puede afectar seriamente el rendimiento. Cuando el cultivo<br />

es atacado en etapa temprana y no se realiza control, la<br />

cosecha se pierde totalmente; para evitar lo anterior se<br />

sugiere utilizar Malatión 1000 E o Paratión metílico 50%<br />

en dosis de un litro de producto por hectárea en 200 ó<br />

300 litros de agua.<br />

<strong>EN</strong>FERMEDA<strong>DE</strong>S<br />

Hasta el momento en la región no se han observado<br />

enfermedades de importancia económica; sin embargo,<br />

considerando que la principal plaga son los pulgones,<br />

pueden a futuro servir como vectores para que diversas<br />

enfermedades como royas, marchitez, pudrición del cuello<br />

de la raíz, Damping-off y otras, se presenten.<br />

14


HELADAS<br />

Aún cuando el cultivo es tolerante al frío, durante la floración<br />

y llenado de vainas las bajas temperaturas lo pueden<br />

afectar, por lo que es importante conocer la época en que<br />

regionalmente se presentan. En el Norte de Michoacán<br />

ocurren durante los meses de noviembre, diciembre y<br />

enero; con base en este conocimiento el agricultor<br />

programa sus siembras para evitar en lo posible este<br />

evento ya que las siembras tempranas están más<br />

expuestas a las heladas, mientras que las tardías por lo<br />

general escapan a este fenómeno. Cuando el cultivo está<br />

en floración y se presentan heladas perdiéndose esa flor<br />

el cultivo vuelve a florecer, produciendo semillas un poco<br />

más grandes debido a la poca carga de vainas<br />

(regionalmente los agricultores llaman a este evento, como<br />

«la helada calentó al cultivo»). Al utilizar el arado de dos<br />

espuelas para sembrar lenteja la actividad se puede<br />

posponer 15 días más, dando un mayor margen de<br />

seguridad al cultivo.<br />

CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong>L <strong>ARADO</strong> <strong>DE</strong> DOS<br />

ESPUELAS<br />

El arado de dos espuelas es una adaptación al arado de<br />

una espuela desarrollado originalmente para trabajar en<br />

maíz por el M.C. Marín Gallardo Valdez. El arado requiere<br />

para su fabricación de:<br />

15


1. Una solera de 2" x 5/8<br />

2. Una solera de 1 1/2 x 1/2<br />

3. Un tubo de 3/4<br />

4. Lámina calibre 18<br />

5. Angulo de 1" x 1/8<br />

6. Solera 1 1/2 x 1/8<br />

7. Tubo de 2" cédula 40<br />

8. Tubo de 3/4 calibre 18<br />

9. Solera 1/8 x 1/2<br />

10. Flecha Cold Roll de 3/4<br />

11. Varilla redonda de 1/2“<br />

12. Lámina calibre 16<br />

13. Tubo mecánico de 3/4 “<br />

14. Muelle de carro de 2 1/2 x 5/16<br />

15. Angulo de 2 1/2 x 3/16<br />

16. Mylamid de 3"<br />

El timón está hecho de una solera de 2" x 5/8; una<br />

mancera de solera de 1 1/2 x 1/2 y un tubo de 3/4 como<br />

agarradera. Tiene un depósito dividido en dos<br />

compartimentos que se utilizan como sembradora y<br />

fertilizadora, está hecho con lámina de metal de calibre<br />

18, un bastidor de ángulo de 1" x 1/8, una tapa para el<br />

bastidor de solera de 1 1/2“ x 1/8, un tubo de 2" cédula 40<br />

y un papalote formado de tubo de 3/4 calibre 18 y una<br />

solera 1/8 x 1/2, tiene también una flecha Cold Roll 3/4<br />

que se utiliza en el papalote y carrete. Las espuelas están<br />

hechas de varilla redonda de 1/2“, un disco de lámina<br />

calibre 16 y un tubo mecánico de 3/4”. Presenta una reja<br />

de muelle de carro de 2½ x 5/16 y un talón o base de<br />

ángulo de 21/2 x 3/16. El rodillo distribuidor de semilla<br />

está hecho de un material comercial que se conoce como<br />

Mylamid de 3", el cual tiene 13 orificios para atrapar la<br />

semilla de lenteja y distribuirla en forma uniforme.<br />

16


Figura 3.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN GRÁFICA <strong>DE</strong> LOS COMPON<strong>EN</strong>TES PRINCIPALES<br />

<strong>DE</strong>L <strong>ARADO</strong> <strong>DE</strong> DOS ESPUELAS<br />

17


V<strong>EN</strong>TAJAS <strong>DE</strong>L USO <strong>DE</strong>L <strong>ARADO</strong> <strong>DE</strong> DOS<br />

ESPUELAS INIFAP<br />

1. Disminución de la cantidad y costo de semilla<br />

empleada por hectárea, al pasar de 80 a 100 kg por<br />

el método tradicional a 30 y 40 kg.<br />

2. Incrementa en 50% la eficiencia de trabajo en la<br />

siembra, ya que sembrando al voleo requiere una<br />

inversión de 3 días/hombre para establecer una<br />

hectárea, y las siembras en surco sólo ocupan 1.5<br />

días/hombre.<br />

3. Incrementa la capacidad de trabajo del productor, al<br />

realizar tres prácticas en una: siembra, tapado y<br />

fertilización.<br />

4. Uniformidad y homogeneidad de siembra, al distribuir<br />

la semilla a la misma profundidad en el surco (5 a 10<br />

cm). En el sistema tradicional, la semilla queda a<br />

diferentes profundidades sobre el terreno o aún sin<br />

tapar.<br />

5. Ahorro de jornales por concepto de siembra, tapado<br />

y fertilización. En el sistema tradicional el productor<br />

invierte 9 jornales por hectárea, con el uso del arado<br />

se requieren solamente 4.5 jornales /ha; a $ 60.00 por<br />

jornal, existe un ahorro de $ 270.00 por hectárea.<br />

Considerando un promedio de siembra por productor<br />

de 5 ha se tiene un ahorro total de 45 jornales y<br />

$1,350.00 anuales<br />

19


6. Inversión única y amortización rápida; el costo del<br />

arado oscila de $ 1,800.00 a $2,000.00 con una<br />

duración de 10 a 15 años. (sep. 2000).<br />

7. De fácil construcción y reparación, ya que pueden<br />

realizarse localmente; los materiales para su<br />

construcción o arreglo se encuentran en la región.<br />

8. El sistema tradicional de siembra y tapado de la<br />

semilla con arado de reja mueve totalmente la capa<br />

arable del suelo, propiciando la oxigenación y<br />

germinación de maleza; el sistema de siembra y<br />

tapado en surcos realiza un menor movimiento del<br />

suelo al trazar, depositar y tapar la semilla en una sola<br />

raya, lo que ocasiona menor producción de maleza.<br />

Figura 4. Desarrollo de la planta de lenteja en surcos con arado de<br />

dos espuelas<br />

20


Figura 5. Corte manual de lenteja sembrada en surcos<br />

COSECHA<br />

La cosecha se debe realizar cuando el follaje presenta<br />

color amarillento y las vainas color limón; entonces se<br />

cortan las plantas y forman pequeños montones conocidos<br />

como “gavillas”, las cuales se dejan secar en el campo<br />

para después juntarlas y acarrearlas al lugar donde se<br />

efectuará la trilla.<br />

La cosecha dura en la región aproximadamente un mes,<br />

empezándose en aquellos terrenos en donde se sembró<br />

primero. Existe gran oferta de trabajo durante este periodo,<br />

pagándose el trabajo por tareas a destajo.<br />

21


TRILLA<br />

Para realizarla se limpia un círculo de aproximadamente<br />

8 a12 metros de diámetro, conocido como «era», sobre<br />

ella se descargan los montones de plantas recolectadas<br />

del campo, se estaciona una máquina trilladora de tracción<br />

mecánica movida por tractor, con criba para grano<br />

pequeño y alimentada por 4 jornaleros; es importante que<br />

la trilladora esté bien calibrada para que no quiebre el<br />

grano. Otro sistema es la trilla con caballos la cual consiste<br />

en apisonar con los cascos de las bestias las plantas hasta<br />

obtener un montón de paja molida revuelta con semilla,<br />

utilizando posteriormente las corrientes de aire, separando<br />

la paja del grano; poca gente utiliza este método ya que<br />

incrementa los costos de producción.<br />

Figura 6. Trilla de lenteja con máquina estacionaria<br />

22


ESQUILMO <strong>DE</strong> <strong>L<strong>EN</strong>TEJA</strong><br />

Como esquilmo del cultivo se obtiene paja la cual es muy<br />

cotizada y de mucha demanda entre los productores de<br />

la región, debido a que sirve como complemento en la<br />

dieta del ganado bovino; debido a que es paja de<br />

leguminosa tiene buen valor nutritivo (contiene 6.7 % de<br />

proteína) y es de buena palatabilidad por lo que las reses<br />

la consumen muy bien. Junto con la paja se van<br />

cantidades considerables de semilla lo que puede<br />

enriquecer aún más el esquilmo si la paja se muele<br />

incrementando el poder nutritivo del esquilmo. La paja<br />

alcanza actualmente valores similares a los que se<br />

obtienen por la semilla.<br />

23


Para mayor información acudir, escribir o llamar al:<br />

Campo Experimental Uruapan<br />

Av. Latinoamericana Núm. 1101<br />

Colonia Revolución<br />

Apartado postal Núm. 128<br />

C. P. 60500<br />

Uruapan, Mich.<br />

Teléfono: 01 (452) 52 3 73 92<br />

Fax. 01 (452) 52 4 40 90<br />

Esta publicación se terminó de imprimir en los talleres gráficos<br />

de Prometeo editores en octubre de 2004<br />

Su tiraje constó de 1,000 ejemplares<br />

Impreso en México

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!