19.05.2013 Views

Anexos Corrientes 2

Anexos Corrientes 2

Anexos Corrientes 2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio de Impacto Ambiental<br />

Proyecto Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y<br />

Unidad de Producción Combustible - Lote 8<br />

Preparado para:<br />

Preparado por:<br />

Walsh Perú S.A.<br />

Calle Alexander Fleming Nº 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú<br />

Teléfono: 448-0808, Fax: 448-0808 Anexo 300<br />

e-mail: postmast@walshp.com.pe<br />

httw://www.walshp.com.pe<br />

VOLUMEN II<br />

ANEXOS<br />

Walsh Perú S.A.<br />

Proyecto Nº PET - 1319<br />

Junio, 2007


INDICE DE ANEXOS<br />

ANEXO 1.0 DOCUMENTOS<br />

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

PROYECTO CENTRAL TÉRMICA CORRIENTES 2 Y<br />

UNIDAD DE PRODUCCIÓN COMBUSTIBLE – LOTE 8<br />

ANEXO 1.1 LISTA DE ESPECIALISTAS<br />

ANEXO 1.2 DOCUMENTOS LEGALES<br />

ANEXO 2.0 LÍNEA BASE FÍSICA<br />

ANEXO 2.1 CALIDAD DE AGUA<br />

ANEXO 2.2 GEOLOGÍA<br />

ANEXO 2.3 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR<br />

ANEXO 2.4 ESTUDIO DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA<br />

ANEXO 3.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA<br />

ANEXO 3.1 VEGETACIÓN<br />

ANEXO 3.2 FAUNA<br />

ANEXO 3.2.1 AVES<br />

ANEXO 3.2.2 MAMÍFEROS<br />

ANEXO 3.2.3 ANFIBIOS Y REPTILES<br />

ANEXO 3.2.4 HIDROBIOLOGÍA<br />

ANEXO 4.0 LÍNEA BASE SOCIAL<br />

ANEXO 5.0 ANÁLISIS DE IMPACTOS<br />

ANEXO 6.0 PLAN DE MANEJO<br />

ANEXO 7.0 BIBLIOGRAFÍA<br />

ANEXO 8.0 GALERÍA FOTOGRÁFICA<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 1.0<br />

DOCUMENTOS<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 1.1<br />

LISTA DE ESPECIALISTAS<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8<br />

EQUIPO DE ESPECIALISTAS<br />

Gonzalo Morante Coello Oscar Cuya Matos<br />

Director del Proyecto Responsable del Proyecto<br />

Walsh Perú S.A. Walsh Perú S.A.<br />

Omar Yáñez Medina Martín Alvarado Flores<br />

Coordinador de la Línea Base Social Coordinador del Plan de<br />

e Impactos Ambientales Manejo Ambiental<br />

Walsh Perú S.A. Walsh Perú S.A.<br />

José Osejo Maury José Cuya Matos<br />

Coordinador de la Línea Base Física Coordinador de la Línea Base<br />

Walsh Perú S.A. Biológica<br />

Walsh Perú S.A<br />

Julio Abanto Llaque<br />

Coordinador de Arqueología<br />

Walsh Perú S.A.


ANEXO 1.2<br />

DOCUMENTOS LEGALES<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 2.0<br />

LÍNEA BASE FÍSICA<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 2.1<br />

CALIDAD DE AGUA<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 2.1.3<br />

FICHAS DE PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE AGUA<br />

♦ Punto de Muestreo: A1<br />

♦ Nombre: LAGUNA MSA<br />

♦ coordenadas: UTM 0493 138 E, 9 577 748 N<br />

♦ Descripción: Cuerpo de agua cercano al almacén de chatarra. Tipo de agua<br />

blanca, color de agua café con leche.<br />

♦ Vía de Acceso: Por carretera<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 2.1.3-1


♦ Punto de Muestreo: A2<br />

♦ Nombre: LAGUNA MSA<br />

♦ Coordenadas: UTM 0493 312, 9 577 748<br />

♦ Descripción: Cuerpo de agua cercano a la margen izquierda de la carretera<br />

hacia la plataforma 6. Tipo de agua blanca, color de agua verdoso.<br />

♦ Vía de Acceso: Por carretera<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 2.1.3-2


♦ Punto de Muestreo: A3<br />

♦ Nombre: Quebrada Pumayacu<br />

♦ Coordenadas: UTM 0494 859, 9 574 332<br />

♦ Descripción: Cuerpo de agua cruce con carretera rumbo a plataforma 33. Tipo<br />

de agua negra. Color de agua té oscuro.<br />

♦ Vía de Acceso: Por carretera<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 2.1.3-3


♦ Punto de Muestreo: A4<br />

♦ Nombre: Quebrada<br />

♦ Coordenadas: UTM 0494 863, 9 575 588<br />

♦ Descripción: Cuerpo de agua cercano al ingreso de la plataforma 12B, cruce<br />

con carretera. Tipo de agua negra. Color de agua té oscuro.<br />

♦ Vía de Acceso: Por carretera<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 2.1.3-4


ANEXO 2.2<br />

GEOLOGÍA<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 2.3<br />

SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


Símbolo Descripción<br />

(*) Datum de Referencia WGS-84.<br />

ANEXO 2.3.3<br />

UBICACIÓN DE CALICATAS<br />

Coordenadas UTM 8*)<br />

Este Norte<br />

S1 Central Termoeléctrica 493 072 9 577 654<br />

S2 Central Termoeléctrica 493 131 9 577 684<br />

S3 Tendido de línea de distribución hacia plataforma 33. 495 054 9 574 594<br />

S4 Tendido de línea de distribución hacia plataforma 57. 494 247 9 575 634<br />

01 Comunidad Santa Elena 490 692 9 578 736<br />

02 Topping Plant 493 050 9 577 470<br />

03 Topping Plant 492 978 9 577 297<br />

04 Comunidad Santa Elena 490 577 9 578 626<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 2.3.3-1


SUELO CHAMBIRA (Chb)<br />

ANEXO 2.3.4<br />

PERFILES MODALES DE LOS SUELOS<br />

Clasificación Natural : Soil Taxonomy (1999): Typic Udifluvents<br />

FAO (1994): Fluvisol<br />

Fisiografía : Terraza baja<br />

Pendiente : 0 - 2 %<br />

Relieve : Plano a Ligeramente ondulado<br />

Material Parental : Aluvial reciente<br />

Vegetación : Purma, vegetación secundaria<br />

Horiz. Prof./cm Descripción<br />

Oe 15 - 0 Horizonte superficial orgánico conformado por materiales en diferentes<br />

estados de descomposición, color pardo muy oscuro (10YR 3/2), no<br />

adhesivo; friable; raíces finas a gruesas abundantes. Límite de horizonte<br />

abrupto al<br />

A 0 - 25 Franco arenoso; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo;<br />

granular fino, débil; muy friable; reacción moderadamente ácida (pH 6,0);<br />

medio en materia orgánica (3,8%); raíces finas, medias y gruesas,<br />

comunes; permeabilidad moderadamente rápida. Límite de horizonte claro<br />

al<br />

AC 25 – 30 Franco arenoso; pardo a pardo oscuro (10 YR 3/4) en húmedo; masivo;<br />

friable; reacción moderadamente ácida (pH 6,0); bajo en materia orgánica<br />

(1,9%); raíces finas y medias escasas; permeabilidad moderada. Límite de<br />

horizonte claro al<br />

C1 30 – 90 Franco arenoso; pardo a pardo oscuro (10 YR 3/4) en húmedo; masivo,<br />

friable; reacción ligeramente ácida (pH 6,3); bajo contenido de materia<br />

orgánica (1,2%); permeabilidad rápida. Límite de horizonte claro al<br />

C2 > 90 Franco arenoso; pardo oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; masivo; friable;<br />

reacción ligeramente ácida (pH 6,3; bajo contenido de materia orgánica<br />

(0,4%); permeabilidad rápida.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 2.3.4-1


SUELO AGUAJAL<br />

Clasificación Natural. : Soil Taxonomy (1999): Mollic Epiaquents<br />

FAO (1994): Gleysol dístrico<br />

Fisiografía : Terraza aluvial inundable<br />

Relieve : Cóncavo<br />

Pendiente : 0 - 1%<br />

Material madre : Fluvial<br />

Vegetación : Aguaje.<br />

Horiz. Prof./cm Descripción<br />

Oi 40 - 0 Horizonte superficial orgánico conformado por materiales parcialmente<br />

descompuestos, de color pardo muy oscuro (10YR 2/2), no adhesivo;<br />

bloques subangulares finos, moderados; friable; ligeramente ácido (pH 6,5);<br />

raíces finas a gruesas abundantes. Límite de horizonte abrupto al<br />

Cg1 0 - 55 Arena Franca; pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2), en húmedo; masivo;<br />

ligeramente adhesivo; extremadamente ácido (pH 3,9); contenido alto de<br />

materia orgánica (17,60%); permeabilidad lenta. Límite de horizonte claro al<br />

Cg2 55 - 110 Franco Arcillo Arenoso; gris a gris claro (10YR 6/1), en húmedo; masivo;<br />

adhesivo; extremadamente ácido (pH 4,0); contenido alto de materia<br />

orgánica (9,02%); permeabilidad muy lenta.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 2.3.4-2


SUELO NUEVA UNIÓN (NU)<br />

Clasificación Natural : Soil Taxonomy (1999): Typic Epiaquents<br />

FAO (1994): Gleysol<br />

Fisiografía : Terrazas bajas inundables<br />

Pendiente : 0 - 2%<br />

Relieve : Plano a depresionado<br />

Material Parental : Aluvial reciente<br />

Vegetación : Palmeras hidromórficas (Aguaje)<br />

Horiz. Prof./cm Descripción<br />

Oe 30 - 0 Horizonte superficial orgánico conformado por materiales en diferentes<br />

estados de descomposición, color pardo muy oscuro (5YR 2/2), no<br />

adhesivo; friable; ligeramente ácido (pH 6,5); raíces finas a gruesas<br />

abundantes. Límite de horizonte abrupto al<br />

A 0 - 15 Arena franca; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; granular<br />

fino, débil; friable; reacción muy fuertemente ácida (pH 4,8); raíces finas,<br />

medias y gruesas, abundantes; contenido alto de materia orgánica (12.0%);<br />

permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al<br />

AC 15 - 35 Arena franca; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; con<br />

moteaduras de color rojo débil (10 R 4/4) en un 70%; masivo, friable;<br />

reacción fuertemente ácida (pH 5,2); raíces finas, medias y gruesas,<br />

comunes; contenido alto de materia orgánica (4.3%); permeabilidad<br />

moderadamente lenta. Límite de horizonte gradual al<br />

Cg 35 - 50 Limoso; gris muy oscuro (10 YR 3/1) en húmedo; masivo, ligeramente<br />

adhesivo; reacción moderadamente ácida (pH 5,6); raíces finas y medias,<br />

comunes; contenido bajo de materia orgánica (1,9%); permeabilidad<br />

moderadamente lenta. Límite superior de la mayor presencia de napa<br />

freática<br />

Cg 50 - 70 Limoso; gris muy oscuro (10 YR 3/1) en húmedo; masivo, ligeramente<br />

adhesivo; reacción moderadamente ácida (pH 5,7); raíces finas y medias,<br />

comunes; contenido bajo de materia orgánica (0,7%); permeabilidad<br />

moderadamente lenta. Límite superior de la mayor presencia de napa<br />

freática<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 2.3.4-3


SUELO NUEVO PORVENIR (NP)<br />

Clasificación Natural : Soil Taxonomy (1999): Mollic Endoaquepts<br />

FAO (1994): Cambisol<br />

Fisiografía : Terrazas bajas depresionada<br />

Pendiente : 0 - 2%<br />

Relieve : Plano a depresionado<br />

Material Parental : Aluvial reciente<br />

Vegetación : Palmeras hidromórficas (Aguaje)<br />

Horiz. Prof./cm Descripción<br />

Oe 25 - 0 Horizonte superficial orgánico conformado por materiales en diferentes<br />

estados de descomposición, color pardo oscuro (10YR 3/2), no adhesivo;<br />

friable; raíces finas a gruesas abundantes. Límite de horizonte abrupto al.<br />

A 0-10 cm. Franco arenoso; pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; granular fino, débil;<br />

muy friable; reacción fuertemente ácida (pH 5,4); contenido alto de materia<br />

orgánica (13,7%); raíces finas, escasas; permeabilidad moderadamente<br />

rápida. Límite de horizonte abrupto al.<br />

AC 15 - 35 Franco; pardo gris oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; con moteaduras de color<br />

rojo débil (10 R 4/4) en un 70%; masivo, friable; reacción muy fuertemente<br />

ácida (pH 4,7); raíces finas, medias y gruesas, comunes; contenido medio<br />

de materia orgánica (3,6%); permeabilidad moderadamente lenta. Napa<br />

freática a 20 cm. Límite de horizonte gradual al.<br />

Cg 35 - 50 Franco Arenoso; pardo gris oscuro (10 YR 4/2 en húmedo; masivo,<br />

ligeramente adhesivo; reacción muy fuertemente ácida (pH 4,8); raíces<br />

finas y medias, comunes; contenido bajo de materia orgánica (2,3%);<br />

permeabilidad moderadamente lenta.<br />

Cg 50 - 85 Arena Franca; gris oscuro (10 YR 4/3) en húmedo; masivo, ligeramente<br />

adhesivo; reacción fuertemente ácida (pH 5,0); raíces finas y medias,<br />

comunes; contenido bajo de materia orgánica (0,8%); permeabilidad<br />

moderadamente lenta.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 2.3.4-4


SUELO TROMPETEROS (Tp)<br />

Clasific. Natural : Soil Taxonomy (1999): Oxic Dystrudepts<br />

FAO (1994): Cambisol Dystrico<br />

Fisiografía : Terrazas Medias.<br />

Pendiente : 4 - 8%<br />

Relieve : Accidentado<br />

Material madre : Residual<br />

Vegetación : Bosque Primario<br />

Horiz. Prof./cm Descripción<br />

A1 0-20 Franco; pardo a pardo oscuro (7,5 YR 4/3) en húmedo; estructura granular<br />

media, moderada; friable; reacción extremadamente ácida (pH 3,8);<br />

contenido alto en materia orgánica (3,1%); raíces medias y finas,<br />

abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al<br />

AB 20-50 Arcilla; pardo a pardo oscuro (7,5 YR 4/4) en húmedo; bloques<br />

subangulares medios, débiles; firme; reacción extremadamente ácida<br />

(pH 4,2); contenido bajo de materia orgánica (1,6%); raíces medias y finas,<br />

frecuentes; permeabilidad lenta. Límite de horizonte gradual al<br />

Bw1 50-75 Arcilla, pardo a pardo oscuro (7,5 YR 4/4) en húmedo; bloques<br />

subangulares medios, moderados; firme; reacción extremadamente ácida<br />

(pH 4,2); contenido bajo de materia orgánica (1,2%); raíces medias y finas,<br />

escasas; permeabilidad muy lenta. Límite de horizonte difuso al<br />

Bw2 75-95 Arcilla, pardo rojizo (5 YR 4/4) en húmedo; bloques subangulares medios,<br />

moderados; firme; reacción muy fuertemente ácida (pH 4,5); contenido bajo<br />

de materia orgánica (1,3%); permeabilidad muy lenta. Límite de horizonte<br />

difuso al.<br />

BC 95-120 Arcilla, pardo rojizo (5 YR 4/3) en húmedo; moteados grisáceos en 3%;<br />

masivo; firme; reacción muy fuertemente ácida (pH 4,7); contenido bajo de<br />

materia orgánica (1,2%); permeabilidad muy lenta. Límite de horizonte<br />

difuso al.<br />

C 120-160 Arcilla, pardo rojizo (5 YR 4/4) en húmedo; moteados rojos (2,5 YR 6/2) en<br />

5%; masivo; firme; permeabilidad muy lenta.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 2.3.4-5


SUELO YUCAL (Yc)<br />

Clasificación Natural : Soil Taxonomy (1999) : Typic Hapludalf<br />

FAO (1994) : Acrisol<br />

Coordenadas : 493050E – 9577470N<br />

Fisiografía : Terraza media ondulada<br />

Pendiente : 0 - 4%<br />

Relieve : Ligeramente ondulado<br />

Material Parental : Aluvial antiguo<br />

Drenaje : Pobre<br />

Pedregosidad : Nula<br />

Erosión : Muy Ligera<br />

Vegetación : Sotobosque desarrollado<br />

A1 0-10 cm. Franco; pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; granular media, débil;<br />

ligeramente plástica; reacción fuertemente ácida (pH 5,1); contenido<br />

alto de materia orgánica (7,0%); raíces medias y finas, comunes;<br />

permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al.<br />

AB 10-30 cm. Franco; pardo oscuro rojizo (5 YR 3/2) en húmedo; bloques<br />

subangulares, medios, fuertes; ligeramente adhesivo; reacción<br />

fuertemente ácida (pH 5,5); contenido bajo de materia orgánica<br />

(1,7%); raíces finas, escasas; permeabilidad moderada. Límite de<br />

horizonte claro al.<br />

Bt1 30-50 cm. Franco; gris rosáceo (7,5 YR 6/2) en húmedo; masivo; friable;<br />

reacción moderadamente ácida (pH 5,8); contenido bajo de materia<br />

orgánica (0,6%); permeabilidad moderada.<br />

BC 50-90 cm Franco Arcillo Arenoso; pardo fuerte (7,5YR 5/6) en húmedo;<br />

estructura en bloques subangulares, finos, débiles; friable;<br />

permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al.<br />

C 90-130 Franco Arcillo arenoso; pardo rojizo claro (5YR 6/4) en húmedo;<br />

permeabilidad moderada.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 2.3.4-6


SUELO PAVAYACU (Pv)<br />

Clasificación Natural : Soil Taxonomy (1999): Typic Hapludults<br />

FAO (1994): Acrisol<br />

Fisiografía : Colina Baja Fuertemente Disectada<br />

Pendiente : 25 - 30%<br />

Relieve : Accidentado<br />

Material Parental : Aluvial antiguo<br />

Vegetación : Monte Alto, de buen desarrollo<br />

Horiz. Prof./cm Descripción<br />

A 0-10 Franco Arcillo Arenoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo;<br />

estructura granular fina, débil; friable; reacción extremadamente ácida<br />

(pH 3,5); contenido alto en materia orgánica (3,7%); raíces gruesas, medias<br />

y finas, comunes; permeabilidad lenta. Límite de horizonte gradual al.<br />

AB 10-35 Franco Arcilloso; pardo amarillento (10 YR 5/6) en húmedo; estructura en<br />

bloques subangulares finos, débiles; friable; reacción extremadamente<br />

ácida (pH 3,7); contenido medio de materia orgánica (2,4%); raíces<br />

gruesas, medias y finas, comunes; permeabilidad lenta. Límite de horizonte<br />

difuso al.<br />

Bt1 35-60 Arcilla; pardo amarillento pardusco (10 YR 5/8) en húmedo; estructura en<br />

bloques subangulares, finos, débiles; friable; reacción muy fuertemente<br />

ácida (pH 4,2); contenido bajo de materia orgánica (1,5%); raíces medias y<br />

finas, escasas; permeabilidad muy lenta. Límite de horizonte difuso, límite<br />

difuso al.<br />

Bt2 60-80 Arcilla; pardo fuerte (7,5 YR 5/8) en húmedo; estructura en bloques<br />

subangulares, finos, débiles; friable a firme; reacción muy fuertemente<br />

ácida (pH 4,3); contenido bajo de materia orgánica (1,0%); raíces finas,<br />

escasas; permeabilidad muy lenta. Límite de horizonte difuso al.<br />

C 80-125 Arcilla; pardo fuerte (5 YR 5/8) en húmedo; masivo, friable a firme;<br />

permeabilidad muy lenta.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 2.3.4-7


ANEXO 3.0<br />

LÍNEA BASE BIOLÓGICA<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 3.1<br />

VEGETACIÓN<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 3.1.1<br />

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN<br />

Con la finalidad de desarrollar los objetivos planteados se establecieron tres etapas de trabajo:<br />

ETAPA DE GABINETE I<br />

En esta etapa se identificaron las principales formaciones vegetales existentes en las área de<br />

estudio a través de imagines satélites para la zona. En dichas formaciones se establecieron puntos<br />

de muestreo (PM) basándose en la fisonomía de la cobertura vegetal y la diversidad de hábitat<br />

previsible por el análisis de la imagen de satélite.<br />

ETAPA DE CAMPO<br />

En esta fase se realizó un inventario forestal a un nivel de semidetallado, con una intensidad de<br />

muestreo de 0,5%, evaluando 8 parcelas de inventario de 10 x 100 m. en una superficie de 1 000 m²<br />

(0,1 ha) distribuidos a los largo de los puntos de muestreo (PM) establecidos en la etapa de<br />

gabinete I. En cada parcela de inventario se registró la composición florística, datos de altura del<br />

fuste, diámetros a altura del pecho (DAP) para los árboles mayores a 10 cm, el tipo de vegetación<br />

predominante y las coordenadas UTM Wp84. Las coordenadas UTM de los PM, así como su altitud,<br />

lugar de ubicación y ubicación de los PM por tipo de bosque se presentan en el Anexo 3.1.2.<br />

TRABAJO DE GABINETE II<br />

En esta etapa se consolidó la información de campo, determinando las características propias de<br />

cada formación vegetal como: volumen de madera en pie, área basal, número de árboles y especies<br />

forestales más representativas y se preparó el informe final.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.1-1


ANEXO 3.1.2<br />

UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE MUESTREO<br />

En el Cuadro 1 se presentan las coordenadas para ubicación de los sitios de muestreo.<br />

Cuadro 1 Ubicación de sitios de muestreo en el área de estudio<br />

Puntos de<br />

muestreo<br />

Tipo de Bosque Símbolo<br />

Coordenadas (UTM)<br />

Norte Este<br />

Altitud<br />

(msnm)<br />

Ve - 01 Bosque secundario Bs 9 577 876 491 615 139,60<br />

Ve - 02 Bosque secundario Bs 9 577 459 492 535 103,26<br />

Ve – 03<br />

Ve – 04<br />

Ve – 05<br />

Bosque en Asociación<br />

de con ojé y cumala<br />

Bosque en Asociación<br />

de con ojé y cumala<br />

Bosque en Asociación<br />

de con ojé y cumala<br />

Lugar<br />

Comunidad Sta. Elena -<br />

Trompeteros<br />

Comunidad Sta. Elena -<br />

Trompeteros<br />

Baoc 9 574 076 495 222 138,10 Plataforma 33 - Trompeteros<br />

Baoc 9 574 274 495 203 137,80 Plataforma 33 - Trompeteros<br />

Baoc 9 574 058 495 405 136,90 Plataforma 33 - Trompeteros<br />

Ve – 06 Bosque secundario Bs 9 577 309 492 800 130,40<br />

Central <strong>Corrientes</strong> 2 -<br />

Trompeteros<br />

Ve – 07 Bosque secundario Bs 9 574 220 494 821 139,60 Plataforma 44B y Plataforma 33<br />

Ve – 08 Bosque secundario Bs 9 575 457 494 029 129,20 Plataforma 12B y Plataforma 57<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.2-1


ANEXO 3.1.3<br />

REGISTROS DE ESPECIES POR TRANSECTOS DE MUESTREO (Ve) Y UNIDAD DE VEGETACIÓN<br />

Cuadro 1 Número de especies por transecto de muestreo (Ve) y unidad de vegetación en el área de estudio<br />

Bosque Secundario (Bs)<br />

Familia Nombre Científico<br />

Nombre<br />

Común<br />

Ve-01<br />

Nº<br />

Vol/ha<br />

ptas/ha<br />

Ve-02<br />

Nº<br />

Vol/ha<br />

ptas/ha<br />

Ve-06<br />

Nº<br />

Vol/ha<br />

ptas/ha<br />

Ve-07<br />

Nº<br />

Vol/ha<br />

ptas/ha<br />

Ve-08<br />

Nº<br />

Vol/ha<br />

ptas/ha<br />

Totales<br />

Nº<br />

Vol/ha<br />

ptas/ha<br />

Anacardiaceae Spondias mombin Ubos 9,33 10 1,87 2<br />

Arecaceae Mauritia flexuosa Aguaje 6,11 30 1,22 6<br />

Bixaceae Bixa platycarpa Achote caspi 1,21 10 0,24 2<br />

Bombacaceae Ochroma pyramidale Topa 1,96 10 5,06 70 1,40 16<br />

Bombacaceae Matisia cordata Zapote 1,62 10 0,32 2<br />

Caesalpinaceae Schizolobium sp. Pashaco 0,81 10 2,23 10 0,26 10 0,58 20 2,92 40 1,36 18<br />

Caesalpinaceae Hymenaea ablongifolia Azúcar huayo 2,45 10 0,49 2<br />

Cecropiaceae Cecropia sp. Cetico 1,01 10 1,79 10 4,58 120 17,37 140 11,41 160 7,23 88<br />

Euphorbiaceae Croton draconoides Sangre de grado 3,80 10 4,76 10 8,21 20 3,35 8<br />

Euphorbiaceae Alchorneopsis floribunda Zancudo caspi 0,92 30 0,18 6<br />

Fabaceae Inga sp. Guaba 3,42 10 0,85 12<br />

Fabaceae Inga sp. Shimbillo 1,96 10 1,39 30 0,89 20 0,68 2<br />

Moraceae Ficus antihelmintica Ojé 2,68 10 1,96 10 0,66 10 8,71 20 0,49 10 2,90 12<br />

Moraceae Brosimiun utile Leche caspi 1,01 10 0,20 2<br />

Myristicaceae Virola peruviana Cumala blanca 3,97 10 0,79 2<br />

Sapotaceae Lucuma sp. Caimitillo 1,47 10 0,29 2<br />

Simaroubaceae Simarouba amara Marupa 1,21 10 0,24 2<br />

Total de individuos / hectárea por punto de muestreo 90 100 240 250 240<br />

Total de especies por punto de muestreo 9 10 5 6 4<br />

Total de especies por Unidad de Vegetación 17<br />

Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H) 1,31 1,77 1,77 0,92 1,38<br />

Índice de Shannon-Wiener promedio 1,43<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.3-1


Continuación…<br />

Bosque en Asociación de con ojé y cumala (Baoc)<br />

Ve-03 Ve-04 Ve-05 Total<br />

Familia Nombre Científico Nombre Común<br />

Vol/ha Nº ptas/ha Vol/ha Nº ptas/ha Vol/ha Nº ptas/ha Vol/ha<br />

Nº<br />

ptas/ha<br />

Apocynaceae Aspidosperma macrocarpon Chimicua 15,60 10 5,20 4<br />

Apocynaceae Aspidosperma nitida Remo caspi 2,43 10 4,15 10 2,19 7<br />

Apocynaceae Parahancornia peruviana Naranjo podrido 3,94 10 40,53 60 14,82 23<br />

Arecaceae Mauritia flexuosa Aguaje 6,48 20 6,23 10 13,71 20 8,81 17<br />

Arecaceae Oenocarpus batahua Ungurahui 1,97 10 0,66 3<br />

Caesalpinaceae Hymenaea ablongifolia Azúcar huayo 8,77 2,92 3<br />

Euphorbiaceae Caryodendron grandifolium Metohuayo 0,81 10 10,27 30 3,69 13<br />

Lauraceae Aniba sp. Moena 3,04 10 1,01 3<br />

Meliaceae Trichilia maynasiana Uchu mullaca 3,94 10 1,31 4<br />

Moraceae Ficus paraensis Renaquillo 40,89 10 13,63 3<br />

Moraceae Perebea guianensis Chimicua 5,07 20 3,01 10 2,69 10<br />

Myristicaceae Iryanthera juruensis Cumala colorada 3,28 10 1,09 3<br />

Myristicaceae Virola peruviana Cumala blanca 1,97 10 3,94 10 27,44 60 11,12 27<br />

Total de individuos / hectárea por punto de muestreo 90 120 140<br />

Total de especies por punto de muestreo 8 6 6<br />

Total de especies por Unidad de Vegetación 13<br />

Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H) 1.51 1.63 1.67<br />

Índice de Shannon-Wiener promedio 1,60<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.3-2


Continuación…..<br />

Familia Nombre Científico Nombre Común<br />

Vol/ha<br />

Avad<br />

Nº plantas/ha<br />

Bitbm<br />

Vol/ha Nº plantas/ha Vol/ha<br />

Btmo<br />

Nº plantas/ha<br />

Annonaceae Oxandra acuminata Espintana 2,80 10 0,68 3<br />

Annonaceae Guatteria sp. Carahuasca 0,81 5 0,27 2 2,81 35<br />

Annonaceae Duguettia tessmanni Tortuga Caspi 0,27 2 1,45 15<br />

Apocynaceae Parahancornia peruviana Naranjo podrido 12,95 30 16,65 20<br />

Apocynaceae Aspidosperma macrocarpon Pumaquiro 1,34 5 0,66 3<br />

Apocynaceae Aspidosperma nitida Remo caspi 0,73 5 4,00 12<br />

Arecaceae Mauritia flexuosa Aguaje 18,47 30 5,73 9<br />

Arecaceae Socratea exorrhiza Huacrapona 0,86 2<br />

Arecaceae Attalea butyraceae Shebon 0,58 2<br />

Arecaceae Euterpe precatoria Huasaí 0,27 2<br />

Arecaceae Socratea exorrhiza Huacrapona 3,42 25<br />

Arecaceae* Iriarthea sp. Cashapona 1,38 5<br />

Bignoniaceae Tabebuia serratifolia Tahuari 9,30 5<br />

Bombacaceae Bombax sp. Punga Blanca 4,78 15 0,74 5<br />

Bombacaceae Pseudobombax munguba Punga colorada 3,58 15<br />

Bombacaceae Chorisia integrifolia Lupuna 7,52 3<br />

Caesalpinaceae Hymenaea ablongifolia Azúcar huayo 1,90 5 0,37 2 2,55 20<br />

Caesalpinaceae Schizolobium sp. Pashaco 0,41 2<br />

Cecropiaceae Cecropia sp. Cetico 1,46 2<br />

Euphorbiaceae Hura Crepitans Catahua 5,28 3<br />

Euphorbiaceae Caryodendron grandifolium Metohuayo 0,64 3<br />

Fabaceae Myroxylon balsamun Estoraque 1,35 2<br />

Fabaceae Inga sp. Shimbillo 0,29 2<br />

Fabaceae Vatairea guienensis Mari mari 16,87 10<br />

Fabaceae Pterocarpus sp. Palisangre 0,40 5<br />

Fabaceaea Ormosia schunkei Huayruro 0,57 3<br />

Guttiferae Calophyllum brasiliense Lagarto caspi 2,23 10 0,65 2 2,63 15<br />

Lauraceae Aniba sp. Moena 0,81 5 2,45 2<br />

Lecythidaceae Eschweilera sp. Machimango 1,18 3<br />

Meliaceae Guarea sp. Requia 0,61 5 1,64 5 2,43 15<br />

Mimosaceae Cedrelinga catenaeformis Tornillo 2,74 2 4,54 5<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.3-3


Familia Nombre Científico Nombre Común<br />

Vol/ha<br />

Avad<br />

Nº plantas/ha<br />

Bitbm<br />

Vol/ha Nº plantas/ha Vol/ha<br />

Btmo<br />

Nº plantas/ha<br />

Mimosaseae Inga sp. Shimbillo 6,27 15<br />

Mimosaseae Inga aria Shimbillo colorado 0,97 5<br />

Moraceae Clarisia biflora Capinuri 6,27 10<br />

Moraceae Brosimiun utile Leche caspi 2,03 10 0,50 3<br />

Moraceae Pseudolmedia laevis Guariuba 1,43 5 7,05 20<br />

Moraceae Ficus antihelmintica Ojé 0,67 3<br />

Moraceae Perebea guianensis Chimicua 2,48 15<br />

Myristicaceae Virola peruviana Cumala blanca 4,63 15 16,35 25 7,51 25<br />

Myristicaceae Otoba parviflora Aguanillo 6,12 13<br />

Myristicaceae Iryanthera juruensis Cumala Colorada 0,74 5<br />

Myrtaceae Eugenia jambos Poma rosa 0,88 10<br />

Olacaceae Minquartia guianensis Huacapú 2,14 3<br />

Sapindaceae Talisia reticulata Pinshacayyo 0,71 20<br />

Sapotaceae Manilkara bidentata Quinilla colorada 1,46 5<br />

Sapotaceae Lúcuma sp. Caimitillo 0,71 10<br />

Sterculiaceae Theobroma cacao Cacao de monte 0,48 5<br />

Ulmaceae Guazuma crinita Bolaina 0,40 2<br />

Avad: Aguajal con vegetación arbórea dispersa, Bitbm: Bosque inundable de terrazas bajas y medias, Btmo: Bosque de terraza media ondulada.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.3-4


ANEXO 3.1.4<br />

TOTAL DE ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO<br />

Se registraron un total de 58 especies en cinco unidades de vegetación.<br />

Cuadro 3.1.4-1 Especies registradas* por unidad de vegetación en el área de estudio.<br />

Familia Nombre Científico Nombre Común Bs Baoc Avad Bitbm Btmo<br />

Total de<br />

especies por<br />

Área de<br />

Estudio<br />

Anacardiaceae Spondias mombin Ubos x x<br />

Annonaceae Duguettia tessmanni Tortuga Caspi x x x<br />

Annonaceae Guatteria sp. Carahuasca x x x x<br />

Annonaceae Oxandra acuminata Espintana x x x<br />

Apocynaceae Aspidosperma macrocarpon Chimicua x x<br />

Apocynaceae Aspidosperma macrocarpon Pumaquiro x x x<br />

Apocynaceae Aspidosperma nitida Remo caspi x x x x<br />

Apocynaceae Parahancornia peruviana Naranjo podrido x x x x<br />

Arecaceae Attalea butyraceae Shebon x x<br />

Arecaceae Euterpe precatoria Huasaí x x<br />

Arecaceae Mauritia flexuosa Aguaje x x x x x<br />

Arecaceae Oenocarpus batahua Ungurahui x x<br />

Arecaceae Socratea exorrhiza Huacrapona x x x<br />

Arecaceae Iriarthea sp. Cashapona x x<br />

Bignoniaceae Tabebuia serratifolia Tahuari x x<br />

Bixaceae Bixa platycarpa Achote caspi x x<br />

Bombacaceae Bombax sp. Punga Blanca x x x<br />

Bombacaceae Chorisia integrifolia Lupuna x x<br />

Bombacaceae Matisia cordata Zapote x x<br />

Bombacaceae Ochroma pyramidale Topa x x<br />

Bombacaceae Pseudobombax munguba Punga colorada x x<br />

Caesalpinaceae Hymenaea ablongifolia Azúcar huayo x x x x x x<br />

Caesalpinaceae Schizolobium sp. Pashaco x x x<br />

Cecropiaceae Cecropia sp. Cetico x x x<br />

Euphorbiaceae Alchorneopsis floribunda Zancudo caspi x x<br />

Euphorbiaceae Caryodendron grandifolium Metohuayo x x x<br />

Euphorbiaceae Croton draconoides Sangre de grado x x<br />

Euphorbiaceae Hura Crepitans Catahua x x<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.4-1


Familia Nombre Científico Nombre Común Bs Baoc Avad Bitbm Btmo<br />

Total de<br />

especies por<br />

Área de<br />

Estudio<br />

Fabaceae Inga sp. Guaba x x<br />

Fabaceae Inga sp. Shimbillo x x x x<br />

Fabaceae Myroxylon balsamun Estoraque x x<br />

Fabaceae Pterocarpus sp. Palisangre x x<br />

Fabaceae Vatairea guienensis Mari mari x x<br />

Fabaceaea Ormosia schunkei Huayruro x x<br />

Guttiferae Calophyllum brasiliense Lagarto caspi x x x x<br />

Lauraceae Aniba sp. Moena x x x x<br />

Lecythidaceae Eschweilera sp. Machimango x x<br />

Meliaceae Guarea sp. Requia x x x x<br />

Meliaceae Trichilia maynasiana Uchu mullaca x x<br />

Mimosaceae Cedrelinga catenaeformis Tornillo x x x<br />

Mimosaseae Inga aria<br />

Shimbillo<br />

colorado<br />

x x<br />

Moraceae Brosimiun utile Leche caspi x x x x<br />

Moraceae Clarisia biflora Capinuri x x<br />

Moraceae Ficus antihelmintica Ojé x x x<br />

Moraceae Ficus paraensis Renaquillo x x<br />

Moraceae Perebea guianensis Chimicua x x x<br />

Moraceae Pseudolmedia laevis Guariuba x x x<br />

Myristicaceae Iryanthera juruensis Cumala colorada x x x<br />

Myristicaceae Otoba parviflora Aguanillo x x<br />

Myristicaceae Virola peruviana Cumala blanca x x x x x x<br />

Myrtaceae Eugenia jambos Poma rosa x x<br />

Olacaceae Minquartia guianensis Huacapú x x<br />

Sapindaceae Talisia reticulata Pinshacayyo x x<br />

Sapotaceae Lucuma sp. Caimitillo x x x<br />

Sapotaceae Manilkara bidentata Quinilla colorada x x<br />

Simaroubaceae Simarouba amara Marupa x x<br />

Sterculiaceae Theobroma cacao Cacao de monte x x<br />

Ulmaceae Guazuma crinita Bolaina x x<br />

Total de especies por unidad de vegetación 17 13 16 34 19 58**<br />

Baoc = Bosque en asociación de Ojé y Cumala; Bitbm = Bosque inundable de terrazas bajas y medias; Btmo = Bosque de terrazas<br />

medias onduladas; Avad = Aguajal con vegetación arbórea dispersa; Bs = Bosque secundario.<br />

*Sólo se muestran las unidades de vegetación en donde se obtuvieron registros dentro del área de estudio. Se consideran<br />

todas las formas posibles de registro: por captura, encuesta, avistamiento, audiciones de gritos o sonidos, huellas, etc.<br />

**Total de especies registradas para el área de estudio.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.4-2


ANEXO 3.1.5<br />

DESCRIPCIÓN DE CADA PUNTO DE MUESTREO EVALUADO<br />

A continuación se presenta una descripción detallada de cada punto de muestreo evaluado en sus<br />

respectivas unidades de vegetación. En dicha descripción se considera el volumen por hectárea y el<br />

número de plantas por hectárea de cada especie.<br />

Punto de Muestreo: VE - 01 (Comunidad Sta. Elena)<br />

El punto de muestreo se ubica en un bosque secundario muy cerca de la comunidad nativa de<br />

Santa Elena – Río <strong>Corrientes</strong>. El resultado de la evaluación reporta una baja diversidad de especies<br />

arbóreas, debido a las actividades antrópicas desarrolladas por la población, orientadas a la<br />

producción agrícola como: plátano, toronja, palta, piña, yuca, cocona, maíz, papaya, zapallo, maní,<br />

entre otras. El muestreo realizado en un pequeño bosque, ubicado hacia los linderos de la<br />

comunidad, reporta la presencia de especies forestales como: Ficus antihelmintica “Ojé”,<br />

Schizolobium sp. “Pashaco”, Brosimiun utile “Leche caspi”, Lucuma sp. “Caimitillo”, Bixa platycarpa<br />

“Achote caspi”, Cecropia sp. “Cetico”, Spondia Bombin “Ubos” y Croton draconoides “Sangre de<br />

grado”.<br />

Dentro de las características dasométricas evaluadas en el área de estudio se pueden reportar un<br />

volumen de madera en pie de 22,53 m³/ha, el área basal de 4,63 m²/ha y 90 plantas /ha. Las<br />

especies forestales presentan un rango de altura de 8 a 25 m y diámetros altura del pecho de<br />

0,10 m hasta 0,48 m.<br />

En el área del PM evaluada se observan también claros que reflejan la baja densidad de especies.<br />

Las principales especies que se han registrado en esta zona se listan en el Cuado 1.<br />

Cuadro 1 Principales especies registradas en el punto de muestreo Ve-01<br />

Familia Nombre científico Nombre común Vol/Ha Nº plantas/Ha<br />

Anacardiaceae Spondias mombin Ubos 9,33 10<br />

Euphorbiaceae Croton draconoides Sangre de grado 3,80 10<br />

Moraceae Ficus antihelmintica Ojé 2,68 10<br />

Sapotaceae Lucuma sp. Caimitillo 1,47 10<br />

Bixaceae Bixa platycarpa Achote caspi 1,21 10<br />

Simaroubaceae Simarouba amara Marupa 1,21 10<br />

Moraceae Brosimiun utile Leche caspi 1,01 10<br />

Cecropiaceae Cecropia sp. Cetico 1,01 10<br />

Caesalpinaceae Schizolobium sp. Pashaco 0,81 10<br />

Punto de Muestreo: Ve-02 (Comunidad Sta. Elena)<br />

La evaluación se realizo, muy cerca a terrenos de la comunidad de Santa Elena, sobre un bosque<br />

secundario. Se encontró una baja diversidad de especies forestales debido a la instalación de<br />

cultivo agrícolas, siendo de mayor presencia: Plátano, Maíz, Papaya, Caña de azúcar, Cocona,<br />

Piña, Yuca, Ají, Café, Camote entre otros. Además, se realizo un muestreo sobre un Bosque de<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.5-1


Purmas colindantes a áreas industriales, en este se reporto la presencia de especies arbóreas<br />

como: Virola peruviana “Cumala blanca”, Inga sp. “Shimbillo”, Cecropia sp. “Cetico”, Ficus<br />

Antihelmintica “Ojé” y Ochroma pyramidale “Topa”, entre otras.<br />

La evaluación realizada reporto 26,11 m³/ha como volumen de madera en pie, un área basal de<br />

4,25 m²/ha y una densidad de 100 plantas /ha. Las especies forestales presentan un rango de altura<br />

de 16 a 23 m y diámetros altura del pecho de 0,20 m hasta 0,28 m. Las principales especies<br />

registradas en este punto de muestreo se listan en el Cuadro 2.<br />

Cuadro 2 Principales especies registradas en el punto de muestreo Ve-02<br />

Familia Nombre científico Nombre común Vol/Ha Nº plantas/Ha<br />

Euphorbiaceae Croton draconoides Sangre de grado 4,76 10<br />

Myristicaceae Virola peruviana Cumala blanca 3,97 10<br />

Fabaceae Inga sp. Guaba 3,42 10<br />

Caesalpinaceae Hymenaea ablongifolia Azúcar huayo 2,45 10<br />

Caesalpinaceae Schizolobium sp. Pashaco 2,23 10<br />

Moraceae Ficus antihelmintica Ojé 1,96 10<br />

Bombacaceae Ochroma pyramidale Topa 1,96 10<br />

Fabaceae Inga sp. Shimbillo 1,96 10<br />

Cecropiaceae Cecropia sp. Cetico 1,79 10<br />

Bombacaceae Matisia cordata Zapote 1,62 10<br />

Punto de muestreo: Ve – 03 (Plataforma 33)<br />

El área evaluada cerca a la plataforma 33 y la Qda. Pumayacu, sobre bosque primario, se<br />

caracteriza por presentar un bosque sobre terrazas medias, en suelo húmedo e inestable con mal<br />

drenaje permitió el establecimiento de especies forestales típicas de este hábitat, entre las mas<br />

representativas tenemos: “Retaquillo” (Ficus paraensis), “Aguaje” (Mauritia flexuosa), “Naranjo<br />

podrido” (Parahancornia peruviana), “Cumala blanca” (Virola peruviana), “Cumala colorada”, entre<br />

otras. En algunas zonas se observa también la regeneración natural con “Cumala” y algunas<br />

“Palmeras”.<br />

Las características dasométricas para este punto de muestreo son: como volumen de madera en pie<br />

de 62,83 m³/ha, área basal de 7,87 m²/ha y 90 plantas /ha. Las especies forestales presentan un<br />

rango de altura de 8 a 31 m y diámetros altura del pecho de 0,20 m hasta 0,67 m.<br />

El sotobosque es algo denso con algunos aclareos y fustales delgados. En el Cuadro 3 se indican<br />

las especies registrada en este punto de muestreo.<br />

Cuadro 3 Principales especies registradas en el punto de muestreo Ve-03<br />

Familia Nombre científico Nombre común Vol/Ha Nº plantas/Ha<br />

Moraceae Ficus paraensis Renaquillo 40,89 10<br />

Arecaceae Mauritia flexuosa Aguaje 6,48 20<br />

Apocynaceae Parahancornia peruviana Naranjo podrido 3,94 10<br />

Myristicaceae Iryanthera juruensis Cumala colorada 3,28 10<br />

Lauraceae Aniba sp. Moena 3,04 10<br />

Apocynaceae Aspidosperma nitida Remo caspi 2,43 10<br />

Myristicaceae Virola peruviana Cumala blanca 1,97 10<br />

Euphorbiaceae Caryodendron grandifolium Metohuayo 0,81 10<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.5-2


Punto de muestreo: Ve – 04 (plataforma 33)<br />

El área evaluada, ubicada muy cerca a la plataforma 33 y la Qda. Pumayacu, se encuentra sobre un<br />

bosque de terrazas medias con suelos húmedos de mal drenaje, lo cual favorece el establecimiento<br />

de especies forestales propias de este tipo de suelos. Las especies representativas son “Naranjo<br />

podrido” (Parahancornia peruviana), “Chimicua” (Perebea guianensis), “Remo caspi” (Aspidosperma<br />

nitida) “Cumala blanca” (Virola peruviana) y algunas palmeras como: “Aguaje” (Mauritia flexuosa) y<br />

“Ungurahui” (Oenocarpus batahua), entre otras.<br />

Las características dasométricas para esta punto de muestreo se pueden reportar como volumen de<br />

madera en pie de 61,89 m³/ha, área basal de 8,56 m²/ha y 120 plantas /ha. Las especies forestales<br />

presentan un rango de altura de 10 a 35 m y diámetros altura del pecho de 0,22 m hasta 0,45 m.<br />

El sotobosque es algo denso con algunos aclareos y fustales delgados. En el Cuadro 4 se indican<br />

las especies registrada en este punto de muestreo.<br />

Cuadro 4 Principales especies registradas en el punto de muestreo Ve-04<br />

Familia Nombre científico Nombre común Vol/Ha Nº plantas/Ha<br />

Apocynaceae Parahancornia peruviana Naranjo podrido 40,53 60<br />

Arecaceae Mauritia flexuosa Aguaje 6,23 10<br />

Moraceae Perebea guianensis Chimicua 5,07 20<br />

Apocynaceae Aspidosperma nitida Remo caspi 4,15 10<br />

Myristicaceae Virola peruviana Cumala blanca 3,94 10<br />

Arecaceae Oenocarpus batahua Ungurahui 1,97 10<br />

Punto de muestreo: Ve – 05 (Plataforma 33)<br />

El área evaluada se encuentra muy cerca de la Qda. Pumayacu y está ubicado sobre terrazas<br />

medias con suelos húmedos y mal drenaje, presenta un mayor número de especies, siendo las más<br />

representativas: “Cumala blanca” (Virola peruviana), “Metohuayo” (Caryodendron grandifolium),<br />

“Pumaquiro” (Aspidosperma macrocarpon), “Azúcar huayo” (Hymenaea ablongifolia) y “Aguaje”<br />

(Mauritia flexuosa). Se observa también abundante regeneración natural.<br />

Las características dasométricas para este punto de muestreo se pueden reportar como volumen de<br />

madera en pie de 82,74 m³/ha, área basal de 9,19 m²/ha y 150 plantas /ha. Las especies forestales<br />

presentan un rango de altura de 18 a 32 m y diámetros altura del pecho de 0,20 m hasta 0,41 m. En<br />

el Cuadro 5 se presentan las principales especies registradas en este punto de muestreo.<br />

Cuadro 5 Principales especies registradas en el punto de muestreo Ve-05<br />

Familia Nombre científico Nombre común Vol/Ha Nº plantas/Ha<br />

Myristicaceae Virola peruviana Cumala blanca 27,44 60<br />

Apocynaceae Aspidosperma macrocarpon Chimicua 15,60 10<br />

Arecaceae Mauritia flexuosa Aguaje 13,71 20<br />

Euphorbiaceae Caryodendron grandifolium Metohuayo 10,27 30<br />

Caesalpinaceae Hymenaea ablongifolia Azúcar huayo 8,77 10<br />

Meliaceae Trichilia maynasiana Uchu mullaca 3,94 10<br />

Moraceae Perebea guianensis. Chimicua 3,01 10<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.5-3


Punto de muestreo ve - 06 (Central corrientes 2)<br />

El área de evaluación, ubicada sobre el área destinada para la futura central de generación térmica<br />

<strong>Corrientes</strong> 2, se realizó sobre terrazas medias onduladas, con suelos húmedos estacionales. El tipo<br />

de vegetación corresponde a un Bosque secundario, rodeado de áreas de intervención antrópicas<br />

(áreas industriales). Las especies más abundante son: el “Cetico” (Cecropia sp.) y la “Topa”<br />

(Ochroma pyramidale) con diámetros de fuste superior a 10 cm. Siendo los diámetros de fuste<br />

máximos de 32 cm. El rango de altura total es para las especies arbóreas fluctúan entre 5 a 12 m.<br />

Las características dasométricas para este punto de muestreo fueron: especies con diámetro<br />

superiores a 10 cm., un volumen de madera en pie de 11,94 m³/ha, área basal de 4,90 m²/ha y<br />

240 plantas /ha. En el Cuadro 6 se indican las principales especies identificadas para este punto de<br />

muestreo.<br />

Cuadro 6 Principales especies registradas en el punto de muestreo Ve-06<br />

Familia Nombre científico Nombre común Vol/Ha Nº plantas/Ha<br />

Cecropiaceae Cecropia sp. Cetico 4,58 120<br />

Bombacaceae Ochroma pyramidale Topa 5,06 70<br />

Fabaceae Inga sp. Shimbillo 1,39 30<br />

Caesalpinaceae Schizolobium sp. Pashaco 0,26 10<br />

Moraceae Ficus antihelmíntica Ojé 0,66 10<br />

Punto de muestreo ve – 07 (Plataforma 44B)<br />

El área evaluada, se ubica en un camino de acceso a 400 m. de la plataforma 44B, se encuentra<br />

sobre un bosque secundario continuo a la carretera, con terrazas medias hidromórficas y suelos<br />

húmedos e inestables.<br />

Las especies forestales evaluadas en este punto de muestreo corresponden a especies de rápido<br />

crecimiento como: Cetico” (Cecropia sp.), “Oje” (Ficus antihelmíntica), “Pashaco” (Schizolobium sp.),<br />

“Sangre de grado” (Croton draconoides) y “Aguaje” (Mauritia flexuosa), con diámetros de fuste<br />

superior a 10 cm. Siendo los diámetros de fuste máximos de 41 cm.<br />

Las características dasométricas para este punto de muestreo se pueden reportar como volumen de<br />

madera en pie de 41,89 m³/ha, área basal de 8,20 m²/ha y 250 plantas /ha. Las especies forestales<br />

presentan un rango de altura de 5 a 27 m y diámetros altura del pecho de 0,10 m hasta 0,41 m. En<br />

el Cuadro 7 se listan las especies identificadas en este punto de muestreo.<br />

Cuadro 7 Principales especies registradas en el punto de muestreo Ve-07<br />

Familia Nombre científico Nombre común Vol/Ha Nº plantas/Ha<br />

Cecropiaceae Cecropia sp. Cetico 17,37 140<br />

Moraceae Ficus antihelmíntica Ojé 8,71 20<br />

Euphorbiaceae Croton draconoides Sangre de grado 8,21 20<br />

Arecaceae Mauritia flexuosa Aguaje 6,11 30<br />

Fabaceae Inga sp. Shimbillo 0,89 20<br />

Caesalpinaceae Schizolobium sp. Pashaco 0,58 20<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.5-4


Punto de muestreo: Ve – 08 (Plataforma 12B)<br />

El punto de muestreo, se ubica a 500 m del acceso a la plataforma 57 sobre áreas colindantes al<br />

derecho de vía del acceso y el bosque primario, se ubica en una transición de bosque secundario a<br />

primario, sobre superficies de terraza baja inundable, donde se encuentran mayor diversidad de<br />

especies. La vegetación en este punto de muestreo corresponde a una vegetación secundaria,<br />

representada por “Cetico” (Cecropia sp.), “Oje” (Ficus antihelmíntica), “Pashaco” (Schizolobium sp.)<br />

y “zancudo caspi” (Alchorneopsis floribunda).<br />

Las características dasométricas para este punto de muestreo se pueden reportar como: volumen<br />

de madera en pie de 15,75 m³/ha, área basal de 3,29 m²/ha y 240 plantas/ha. Las especies<br />

forestales presentan un rango de altura de 8 a 22 m y diámetros altura del pecho de 0,11 m hasta<br />

0,19 m. En el Cuadro 8 se listan las especies identificadas en este punto de muestreo.<br />

Cuadro 8 Principales especies registradas en el punto de muestreo Ve-08<br />

Familia Nombre científico Nombre común Vol/Ha Nº plantas/Ha<br />

Cecropiaceae Cecropia sp. Cetico 11,41 160<br />

Caesalpinaceae Schizolobium sp. Pashaco 2,92 40<br />

Euphorbiaceae Alchorneopsis floribunda Zancudo caspi 0,92 30<br />

Moraceae Ficus antihelmíntica Ojé 0,49 10<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.5-5


ANEXO 3.1.6<br />

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI)<br />

En esta sección se presentan los resultados del cálculo del Índice de Valor de Importancia (IVI) para<br />

cada punto de muestreo. El cálculo de este índice es importante porque permite establecer las<br />

especies indicadoras y representativas de las formaciones evaluadas.<br />

Los resultados de los cuadros, muestran un listado de especies forestales que indican el índice de<br />

valor de importancia para cada zona de muestreo. Así mismo el grado de adaptabilidad de las<br />

especies a cada tipo de vegetación sobre las condiciones de humedad, calidad de suelo,<br />

hidromorfismo, etc. Esta información permite identificar el tipo de vegetación y utilizar las especies<br />

más representativas para programas de revegetación.<br />

Los resultados del cálculo del IVI, también indican que los bosques de estas zonas presentan una<br />

composición similar, pero que difieren de la vegetación evaluada en los demás puntos de muestreo.<br />

Los resultados se muestran en los cuadros 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8.<br />

Cuadro 1 Especies de mayor Importancia en el punto de muestreo Ve-01<br />

(Comunidad Sta. Elena)<br />

Nombre científico Nombre común N %N F % F AB (m 2) % AB % IVI<br />

Bixa platycarpa achote caspi 1 11,11 1 11,11 0,18 38,77 61,00<br />

Cecropia sp. cetico 1 11,11 1 11,11 0,05 10,52 32,74<br />

Ficus antihelmíntica ojé 1 11,11 1 11,11 0,04 8,90 31,12<br />

Schizolobium sp. pashaco 1 11,11 1 11,11 0,04 8,15 30,37<br />

Brosimiun utile leche caspi 1 11,11 1 11,11 0,03 6,73 28,95<br />

Lucuma sp. caimitillo 1 11,11 1 11,11 0,03 6,73 28,95<br />

Spondias Bombin ubos 1 11,11 1 11,11 0,03 6,73 28,95<br />

Croton draconoides sangre de grado 1 11,11 1 11,11 0,03 6,73 28,95<br />

Simarouba amara marupa 1 11,11 1 11,11 0,03 6,73 28,95<br />

N: Número de Individuos; %N: Porcentaje del Número total de Individuos; F: Frecuencia; %F: Porcentaje de la<br />

frecuencia; AB: Área basal; %AB: Porcentaje del área basal.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.6-1


Cuadro 2 Especies de mayor Importancia en el punto de muestreo Ve-02<br />

(Comunidad Sta. Elena)<br />

Nombre científico Nombre común N N % F F % AB (m 2) AB % % IVI<br />

Virola peruviana cumala blanca 1 10,00 1 10,00 0,06 14,35 34,50<br />

Croton Draconoides sangre de grado 1 10,00 1 10,00 0,06 14,35 34,35<br />

Inga sp. guaba 1 10,00 1 10,00 0,05 12,38 32,38<br />

Inga sp. shimbillo 1 10,00 1 10,00 0,04 8,86 28,86<br />

Hymenaea ablongifolia azúcar huayo 1 10,00 1 10,00 0,04 8,86 28,86<br />

Ficus antihelmíntica ojé 1 10,00 1 10,00 0,04 8,86 28,86<br />

Ochroma pyramidale topa 1 10,00 1 10,00 0,04 8,86 28,86<br />

Cecropia sp. cetico 1 10,00 1 10,00 0,03 8,07 28,07<br />

Schizolobium sp. pashaco 1 10,00 1 10,00 0,03 8,07 28,07<br />

Matisia cordata sapote 1 10,00 1 10,00 0,03 7,32 27,32<br />

N: Número de Individuos; %N: Porcentaje del Número total de Individuos; F: Frecuencia; %F: Porcentaje de la<br />

frecuencia; AB: Área basal; %AB: Porcentaje del área basal.<br />

Cuadro 3 Especies de mayor importancia en el punto de muestreo Ve–03 (Plataforma 33)<br />

Nombre científico Nombre común N N % F F % AB (m 2) AB % % IVI<br />

Mauritia flexuosa aguaje 2 22,22 2 22,22 0,19 24,46 68,91<br />

Ficus paraensis renaquillo 1 11,11 1 11,11 0,35 44,42 66,64<br />

Parahancornia peruviana naranjo podrido 1 11,11 1 11,11 0,05 6,42 28,64<br />

Virola peruviana cumala blanca 1 11,11 1 11,11 0,05 6,42 28,64<br />

Iryanthera juruensis cumala colorada 1 11,11 1 11,11 0,05 6,42 28,64<br />

Aniba sp. moena 1 11,11 1 11,11 0,03 3,96 26,18<br />

Aspidosperma nitida remo caspi 1 11,11 1 11,11 0,03 3,96 26,18<br />

Caryodendron grandifolium metohuayo 1 11,11 1 11,11 0,03 3,96 26,18<br />

N: Número de Individuos; %N: Porcentaje del Número total de Individuos; F: Frecuencia; %F: Porcentaje de la<br />

frecuencia; AB: Área basal; %AB: Porcentaje del área basal.<br />

Cuadro 4 Especies de mayor importancia en el punto de muestreo Ve–04 (Plataforma 33)<br />

Nombre científico Nombre común N N % F F % AB (m 2 ) AB % % IVI<br />

Parahancornia peruviana naranjo podrido 6 50,00 6 50,00 0,54 62,85 162,85<br />

Perebea guianensis chimicua 2 16,67 2 16,67 0,09 10,42 43,75<br />

Mauritia flexuosa aguaje 1 8,33 1 8,33 0,06 7,47 24,13<br />

Aspidosperma nitida remo caspi 1 8,33 1 8,33 0,06 7,47 24,13<br />

Oenocarpus batahua ungurahui 1 8,33 1 8,33 0,05 5,90 22,57<br />

Virola peruviana cumala blanca 1 8,33 1 8,33 0,05 5,90 22,57<br />

N: Número de Individuos; %N: Porcentaje del Número total de Individuos; F: Frecuencia; %F: Porcentaje de la<br />

frecuencia; AB: Área basal; %AB: Porcentaje del área basal.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.6-2


Cuadro 5 Especies de mayor importancia en el punto de muestreo Ve–05 (Plataforma 33)<br />

Nombre científico Nombre común N N % F F % AB (m 2) AB % % IVI<br />

Virola peruviana cumala blanca 6 40,00 6 40,00 0,32 35,11 115,11<br />

Caryodendron grandifolium metohuayo 3 20,00 3 20,00 0,13 14,55 54,55<br />

Mauritia flexuosa aguaje 2 13,33 2 13,33 0,13 13,91 40,57<br />

Aspidosperma macrocarpon pumaquiro 1 6,67 1 6,67 0,13 14,51 27,84<br />

Hymenaea ablongifolia azúcar huayo 1 6,67 1 6,67 0,11 12,23 25,57<br />

Trichilia maynasiana uchu mullaca 1 6,67 1 6,67 0,05 5,49 18,83<br />

Perebea guianensis. chimicua 1 6,67 1 6,67 0,04 4,21 17,54<br />

N: Número de Individuos; %N: Porcentaje del Número total de Individuos; F: Frecuencia; %F: Porcentaje de la<br />

frecuencia; AB: Área basal; %AB: Porcentaje del área basal.<br />

Cuadro 6 Especies de mayor importancia en el punto de muestreo Ve–06<br />

(Central <strong>Corrientes</strong> 2)<br />

Nombre científico Nombre común N N % F F % AB (m 2) AB % % IVI<br />

Cecropia sp. cetico 12 50,00 12 50,00 0,17 34,67 134,67<br />

Ochroma pyramidale topa 7 29,17 7 29,17 0,18 35,72 94,06<br />

Inga sp. shimbillo 3 12,50 3 12,50 0,11 21,77 46,77<br />

Ficus antihelmíntica ojé 1 4,17 1 4,17 0,03 5,15 13,48<br />

Schizolobium sp. pashaco 1 4,17 1 4,17 0,01 2,69 11,02<br />

N: Número de Individuos; %N: Porcentaje del Número total de Individuos; F: Frecuencia; %F: Porcentaje de la<br />

frecuencia; AB: Área basal; %AB: Porcentaje del área basal.<br />

Cuadro 7 Especies de mayor importancia en el punto de muestreo Ve–07 (Plataforma 44B)<br />

Nombre científico Nombre común N N % F F % AB (m 2) AB % % IVI<br />

Cecropia sp. cetico 14 56,00 14 56,00 0,30 36,91 148,91<br />

Croton draconoides sangre de grado 2 8,00 2 8,00 0,21 25,67 41,67<br />

Mauritia flexuosa aguaje 3 12,00 3 12,00 0,09 11,46 35,46<br />

Ficus antihelmíntica ojé 2 8,00 2 8,00 0,12 14,85 30,85<br />

Inga sp. shimbillo 2 8,00 2 8,00 0,07 8,37 24,37<br />

Schizolobium sp. pashaco 2 8,00 2 8,00 0,02 2,73 18,73<br />

N: Número de Individuos; %N: Porcentaje del Número total de Individuos; F: Frecuencia; %F: Porcentaje de la<br />

frecuencia; AB: Área basal; %AB: Porcentaje del área basal.<br />

Cuadro 8 Especies de mayor importancia en el punto de muestreo Ve–08 (Plataforma 12B)<br />

Nombre científico Nombre común N N % F F % AB (m 2 ) AB % % IVI<br />

Cecropia sp. cetico 16 66,67 16 66,67 0,23 69,02 202,35<br />

Schizolobium sp. pashaco 4 16,67 4 16,67 0,07 20,51 53,84<br />

Alchorneopsis floribunda zancudo caspi 3 12,50 3 12,50 0,02 7,60 32,60<br />

Ficus antihelmíntica ojé 1 4,17 1 4,17 0,01 2,87 11,20<br />

N: Número de Individuos; %N: Porcentaje del Número total de Individuos; F: Frecuencia; %F: Porcentaje de la<br />

frecuencia; AB: Área basal; %AB: Porcentaje del área basal.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.1.6-3


ANEXO 3.2<br />

FAUNA<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 3.2.1<br />

AVES<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 3.2.1.1<br />

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN<br />

Las metodologías estándar de Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) e Inventarios Rápidos<br />

Biológicos (IRB) pueden tomar varios días y de 5 a 12 horas de trabajo efectivo de campo/día en un<br />

solo punto con aplicación de diversos métodos de censo y en algunos casos colectas de muestras.<br />

Los datos recopilados, sin embargo, constituyen una referencia para conocer el estado de<br />

conservación de la fauna en la zona, de acuerdo al alcance planteado.<br />

Se evaluó principalmente 3 tipos de hábitats: Bosques de terraza media ondulada, bosques<br />

inundables de terrazas bajas y medias y bosques en asociación de Ojé y Cumala. Adicionalmente<br />

se evaluó el bosque intervenido colindante con el campamento Percy Rozas, en el Lote 8.<br />

Una combinación de métodos es recomendable para obtener una mejor exactitud en cuanto al<br />

registro de la diversidad de especies, ya que muchas de ellas tienen sistemas sociales y territoriales<br />

diferentes (Terborgh et al., 1990).<br />

Para la evaluación de aves en campo se empleó el método de Puntos de Conteo (PC) (Bibby et al.<br />

1993, Ralph et al. 1996, Jarvinen, 1978), el cual sufrió algunas modificaciones debido al tiempo<br />

limitado de permanencia en la zona de muestreo, estas modificaciones permitieron maximizar el<br />

número de registros obtenidos y evitar mayores disturbios. Se fijaron transectos no lineales de<br />

recorrido, los cuales en su mayoría fueron caminos ya establecidos (trochas antiguas), para evitar<br />

perturbar a la comunidad de aves presentes en el momento del muestro, o caminos en uso de<br />

mamíferos grandes con una longitud de 500 a 1 000 metros aproximadamente. Los puntos de<br />

conteo fueron hechos en los transectos de evaluación. Cada punto estuvo separado 100 m del otro<br />

más cercano. Los recorridos fueron hechos en forma lenta y constante (100 m en 10 minutos<br />

aproximadamente), registrando la hora de inicio y finalización por cada punto. Se registró todas las<br />

aves situadas dentro de un radio de 50 m del punto de conteo. Los registros fueron tanto visuales<br />

como auditivos (registrando e identificando los cantos con la ayuda de una grabadora).<br />

Adicionalmente, solo en los puntos que fueron trabajados temprano en la mañana, se colocaron<br />

redes neblineras para confirmar, en base a capturas, la presencia de especies. Cuando no se<br />

realizaba el conteo por puntos se realizaron observaciones asistemáticas, en zonas de buen follaje<br />

o con características físicas ideales para la presencia de aves, buscando diversos rastros con el<br />

objetivo de registrar la mayor cantidad de especies por zona de muestreo y confeccionar listados de<br />

especies lo más completos posible para cada zona.<br />

Para identificar las especies utilizadas y/o valoradas por la población local se realizaron talleres<br />

socio-biológicos en tres comunidades nativas aledañas<br />

Se obtuvo información cualitativa de la fauna mediante métodos directos (avistamientos) e indirectos<br />

(registro de cantos, sonidos e indicios como huellas, heces, plumas, nidos, huevos, restos de<br />

alimentos, caminos y entrevistas con los pobladores locales). Para realizar las entrevistas se<br />

utilizaron diferentes láminas de guías especializadas (Clements & Shany, 2001).<br />

En cada zona de muestreo se registró las especies de aves observadas y/o escuchadas y el número<br />

de individuos por especie.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.1-1


ANEXO 3.2.1.2<br />

UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE MUESTREO<br />

En el Cuadro 1 se presentan las coordenadas para ubicación de los sitios de muestreo.<br />

Cuadro 1 Ubicación de sitios de muestreo en el área de estudio<br />

Unidad de vegetación<br />

Bosque de terrazas medias<br />

onduladas<br />

Bosque de terrazas medias<br />

onduladas<br />

Bosque inundable de terrazas<br />

bajas y medias<br />

Bosque inundable de terrazas<br />

bajas y medias<br />

Bosques en asociación de ojé y<br />

cumala<br />

Bosques en asociación de ojé y<br />

cumala<br />

Sitio de<br />

muestreo<br />

Altitud<br />

(msnm)<br />

Coordenadas<br />

UTM*<br />

Este Norte<br />

Ubicación<br />

referencial<br />

A-01 169 494 232 9 573 682 Plataforma 6<br />

A-02 127 494 788 9 578 379 Batería 1<br />

A-03 102 494 911 9 574 912 SSEE 44B<br />

A-05 150 495 798 9 574 552 SSEE 44B<br />

A-04 117 495 452 9 576 201 SSEE 12B<br />

A-06 172 490 800 9 577 142 Plataforma 33<br />

En el Cuadro 2 se presentan las coordenadas para ubicación de los transectos recorridos en los<br />

sitios de muestreo.<br />

Cuadro 2 Ubicación de los puntos de muestreo para aves en cada zona o sitio de muestreo<br />

Transecto de<br />

muestreo<br />

Referencia<br />

Sitio de<br />

muestreo<br />

Fecha<br />

Altitud<br />

(msnm)<br />

Coordenadas<br />

Este Norte<br />

P6-1 Plataforma 6 A-01 03/04/2007 172 490 800 9 577 142<br />

P6-2 Plataforma 6 A-01 03/04/2007 189 490 818 9 577 235<br />

P6-3 Plataforma 6 A-01 03/04/2007 168 490 833 9 577 244<br />

P6-4 Plataforma 6 A-01 03/04/2007 179 490 827 9 577 189<br />

B1 Batería 1 A-02 01/04/2007 127 494 728 9 578 332<br />

B2 Batería 1 A-02 01/04/2007 183 495 050 9 577 804<br />

B3 Batería 1 A-02 01/04/2007 179 494 856 9 577 490<br />

B4 Batería 1 A-02 01/04/2007 159 494 931 9 577 428<br />

B5 Batería 1 A-02 01/04/2007 137 494 778 9 577 331<br />

S44-1 SSEE 44B A-03 31/03/2007 102 494 911 9 574 912<br />

S44-2 SSEE 44B A-03 31/03/2007 110 494 989 9 574 940<br />

S44-3 SSEE 44B A-03 31/03/2007 121 494 932 9 574 935<br />

S44-4 SSEE 44B A-03 31/03/2007 105 494 956 9 574 903<br />

S12-1 SSEE 12B A-04 01/04/2007 117 495 437 9 576 194<br />

S12-2 SSEE 12B A-04 01/04/2007 123 495 456 9 576 187<br />

S12-3 SSEE 12B A-04 01/04/2007 120 495 429 9 576 012<br />

SE44-1 SSEE 44B A-05 31/03/2007 150 495 798 9 574 552<br />

SE44-2 SSEE 44B A-05 31/03/2007 165 496 039 9 574 680<br />

SE44-3 SSEE 44B A-05 31/03/2007 155 495 856 9 574 689<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.2-1


Transecto de<br />

muestreo<br />

Referencia<br />

Sitio de<br />

muestreo<br />

Fecha<br />

Altitud<br />

(msnm)<br />

Coordenadas<br />

Este Norte<br />

SE44-4 SSEE 44B A-05 31/03/2007 178 495 888 9 574 697<br />

P33-1 Plataforma 33 A-06 31/03/2007 169 494 232 9 573 682<br />

P33-2 Plataforma 33 A-06 31/03/2007 182 494 628 9 573 759<br />

P33-3 Plataforma 33 A-06 31/03/2007 174 494 419 9 573 814<br />

P33-4 Plataforma 33 A-06 31/03/2007 165 494 242 9 573 222<br />

P33-5 Plataforma 33 A-06 31/03/2007 201 494 534 9 573 413<br />

P33-6 Plataforma 33 A-06 31/03/2007 193 494 401 9 573 635<br />

P33-7 Plataforma 33 A-06 31/03/2007 177 494 133 9 573 839<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.2-2


ANEXO 3.2.1.3<br />

REGISTROS DE ESPECIES POR TRANSECTOS DE MUESTREO (A) Y<br />

UNIDAD DE VEGETACIÓN<br />

Cuadro 1 Número de especies por transecto de muestreo (A) y unidad de vegetación en el<br />

área de estudio.<br />

Orden Familia Especie Nombre común<br />

Bosque de<br />

terraza<br />

media<br />

ondulada<br />

A-01 A-02<br />

No. Total<br />

de<br />

individuos<br />

por especie<br />

Anseriformes Anhimidae Anhima cornuta Camungo 1 1<br />

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra 5 5<br />

Falconiformes<br />

Accipitridae<br />

Buteo magnirostris<br />

Leucopternis schistacea<br />

Gavilán carretero<br />

Gavilán pizarroso<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero 1 1<br />

Aratinga leucophthalmus Loro ojiblanco o Shamiro 1 1<br />

Psittaciformes Psittacidae<br />

Pyrrhura picta<br />

Touit houetti<br />

Perico pintado<br />

Periquito aliroja<br />

1<br />

8<br />

1<br />

8<br />

Touit purpurata Periquito lomizafiro 6 6<br />

Caprimulgiformes Caprimulgidae Hydropsalis climacocerca Chotacabra coliescalera 2 2<br />

Apodiformes<br />

Apodidae<br />

Trochilidae<br />

Chaetura cinereiventris<br />

Florisuga mellivora<br />

Vencejo lomigris<br />

Colibrí nuca blanca<br />

20<br />

1<br />

20<br />

1<br />

Piciformes Galbulidae<br />

Galbula tombacea<br />

Galbula cyanescens<br />

Jacamar<br />

Jacamar<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

Dendrocolaptidae Dendrocincla merula Kuinyam 3 3<br />

Tyrannidae Lophotriccus eulophotes Tirano de copete largo 1 1<br />

Passeriformes<br />

Hyrundinidae<br />

Progne chalybea<br />

Progne subis<br />

Golondrina gris<br />

Golondrina negra<br />

16<br />

12<br />

16 32<br />

12<br />

Cardinalidae Saltator maximus Saltador 1 1<br />

Icteridae<br />

Cacicus cela<br />

Psarocolius angustifrons<br />

Paucarcillo<br />

Oropéndola o Chocholoche<br />

13<br />

10<br />

13<br />

10<br />

Número de especies (S) 16 6 21<br />

Número de individuos (N) 100 23 123<br />

H (Índice de Shannon-Wiener) 2,1 1,05<br />

Índices de Simpson (1-D) 0,88 0,50<br />

Índice de diversidad promedio 1,58<br />

Orden taxonómico de Clements y Shany (2001). Nombres comunes de Clements y Shany (2001), Koepke (1984) y<br />

Pulido (1998).<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.3-1


Continuación…..<br />

Orden Familia Especie Nombre común<br />

Bosque<br />

inundable<br />

de terrazas<br />

bajas y<br />

medias<br />

A-03 A-05<br />

No. Total<br />

de<br />

individuos<br />

por<br />

especie<br />

Tinamiformes Tinamidae<br />

Crypturellus bartletti<br />

Tinammus major<br />

Perdiz de Bartlett<br />

Perdiz grande<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

Falconiformes Accipitridae Ictinia plumbea Gavilán plomizo 1 1<br />

Amazona amazónica Loro mejilla amarilla 8 8<br />

Psittaciformes Psittacidae<br />

Aratinga weddellii<br />

Orthopsittaca manilata<br />

Loro cabeza negra<br />

Guacamayo vientre rojo<br />

14<br />

2<br />

14<br />

2<br />

Pyrrhura melanura Perico colimarrón 6 6<br />

Ramphastidae Pteroglossus castanotis Arasarí de franja doble 6 6<br />

Piciformes<br />

Picidae<br />

Celeus flavus Carpintero pequeño<br />

Campephilus melanoluecus Carpintero de cresta roja 8<br />

5<br />

4<br />

5<br />

12<br />

Lepidocolaptes souleyetii<br />

Dendrocolaptidae<br />

Xiphorhyunchus gutttatus<br />

Kuinyam<br />

Trepatronco<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

Passeriformes Thamnophilidae<br />

Myrmotherula ornata<br />

Myrmoborus myotherinus<br />

Hormiguerito adornado<br />

Hormiguero carinegro ratonero 1<br />

1 1<br />

1<br />

Tyrannidae Myiozetetes granadensis Atrapamosca cabeza gris 14 14<br />

Icteridae Psarocolius angustifrons Oropéndola o Chocholoche 7 7<br />

Número de especies (S) 8 9 16<br />

Número de individuos (N) 41 42 83<br />

H (Índice de Shannon-Wiener) 1,73 1,84<br />

Índices de Simpson (1-D) 0,79 0,82<br />

Índice de diversidad promedio 1,79<br />

Orden taxonómico de Clements y Shany (2001). Nombres comunes de Clements y Shany (2001), Koepke (1984) y<br />

Pulido (1998).<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.3-2


Continuación…..<br />

Orden Familia Especie Nombre común<br />

Bosque en<br />

asociación<br />

de Ojé y<br />

Cumala<br />

A-04 A-06<br />

No. Total de<br />

individuos<br />

por especie<br />

Tinamiformes Tinamidae<br />

Crypturellus soui<br />

Crypturellus variegatus<br />

Perdiz chica<br />

Perdiz abigarrada<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra 7 7<br />

Falconiformes<br />

Accipitridae<br />

Falconidae<br />

Buteogallus urubitinga<br />

Daptrius ater<br />

Herpetotheres cachinnans<br />

Águila negra<br />

Caracara negro o Atatao<br />

Halcón riedor<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

Brotogeris versicolorus Pihuicho ala blanca 18 6 24<br />

Psittaciformes Psittacidae Brotogeris cyanoptera Pihuicho ala azul 11 8 19<br />

Pionus menstruus Loro cabeza azul 20 20<br />

Cucucliformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapaterro 7 7<br />

Anthracothorax nigricollis Picaflor de garganta negra 3 3<br />

Apodiformes Trochilidae Phaetornis hispidus Ermitaño barbiblanco 2 2<br />

Phaetornis philippii Ermitaño pico aguja 2 2<br />

Bucconidae<br />

Monasa flavirostris<br />

Monasa nigrifrons<br />

Monja pico amarillo<br />

Monja frentinegra o Shihuancayo<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Malacoptilanidae Malacoptila semicincta Buco semiacollarado 1 1<br />

Pteroglossus castanotis Arasarí de franja doble 3 3<br />

Piciformes Ramphastidae<br />

Selenidera reinwardtii<br />

Ramphastos cuvieri<br />

Tucaneta o Caupi<br />

Tucán de Cuvier<br />

1<br />

12<br />

1<br />

12<br />

Ramphastos vitellinus Tucán de pico acanelado 1 1<br />

Campephilus melanoluecus Carpintero de cresta roja 7 7<br />

Picidae Campephilus rubricollis Carpintero cuellirojo 2 2<br />

Dryocopus lineatus Carpintero 1 1<br />

Thamnophilidae Thamnophilus unicolor Hormiguero uniforme 1 1<br />

Cotingidae Querula purpurata Cuervo frutero 2 2<br />

Passeriformes<br />

Tyrannidae<br />

Hirundinidae<br />

Tyrannus melancholicus<br />

Pitangus sulphuratus<br />

Progne chalybea<br />

Tirano tropical o Pepite<br />

Bienteveo grande<br />

Golondrina gris<br />

9<br />

22<br />

7 7<br />

9<br />

22<br />

Corvidae Cyanocorax violaceus Pía pía 1 1<br />

Icteridae<br />

Cacicus cela<br />

Gymnostinops bifasciatus<br />

Paucarcillo<br />

Conoto pico encarnado<br />

12<br />

1<br />

12<br />

1<br />

Número de especies (S) 10 23 31<br />

Número de individuos (N) 88 87 175<br />

H (Índice de Shannon-Wiener) 1,84 2,71<br />

Índices de Simpson (1-D) 0,81 0,92<br />

Índice de diversidad promedio 2,28<br />

Orden taxonómico de Clements y Shany (2001). Nombres comunes de Clements y Shany (2001), Koepke (1984) y<br />

Pulido (1998).<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.3-3


ANEXO 3.2.1.4<br />

TOTAL DE ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO<br />

Se registró un total de 62 especies en los sitios de muestreo y un total de 20 especies fuera de los<br />

sitios de muestro, por lo tanto para el Lote 8 se registró, por métodos directos, un total de<br />

82 especies, comprendidas en 24 familias y 10 órdenes.<br />

Cuadro 1 Especies registradas* por unidad de vegetación en el área de estudio<br />

Orden Familia Especie Nombre común Registro<br />

Tinamiformes Tinamidae<br />

Crypturellus bartletti Perdiz de Bartlett x<br />

Crypturellus soui Perdiz chica x<br />

Crypturelus variegatus Perdiz abigarrada x<br />

Tinammus major Perdiz grande x<br />

Anseriformes Anhimidae Anhima cornuta Camungo x<br />

Falconiformes<br />

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra x<br />

Accipitridae<br />

Falconidae<br />

Columbiformes Columbidae<br />

Psittaciformes Psittacidae<br />

Buteo magnirostris Gavilán carretero x<br />

Buteogallus urubitinga Águila negra x<br />

Ictinia plumbea Gavilán plomizo x<br />

Leucopternis schistacea Gavilán pizarroso x<br />

Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero x<br />

Daptrius ater Caracara negro o Atatao x<br />

Herpetotheres cachinnans Halcón riedor x<br />

Columba livia Paloma R<br />

Columba cayennensis Paloma colorada R<br />

Columba subvinacea Paloma rojiza R<br />

Amazona amazonica Loro mejilla amarilla x<br />

Ara ararauna Guacamayo azul y amarillo R<br />

Ara macao Guacamayo rojo R<br />

Aratinga weddellii Loro cabeza negra x<br />

Aratinga leucophthalmus Loro ojiblanco o Shamiro x<br />

Brotogeris versicolorus Pihuicho ala blanca x<br />

Brotogeris cyanoptera Pihuicho ala azul x<br />

Orthopsittaca manilata Guacamayo vientre rojo x<br />

Pionus menstruus Loro cabeza azul x<br />

Pyrrhura melanura Perico colimarrón x<br />

Pyrrhura picta Perico pintado x<br />

Touit houetti Periquito aliroja x<br />

Touit purpurata Periquito lomizafiro x<br />

Cucucliformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapaterro x<br />

Caprimulgiformes<br />

Nyctibidae<br />

Nyctibius grandis<br />

Nyctibius griseus<br />

Nictibio grande<br />

Nictibio común o Ayaymama o Urutaú<br />

R<br />

R<br />

Caprimulgidae Hydropsalis climacocerca Chotacabra coliescalera x<br />

Apodiformes Apodidae Chaetura brachyura Vencejo colicorto R<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible - Lote 8 Anexo 3.2.1.4-1


Orden Familia Especie Nombre común Registro<br />

Piciformes<br />

Passeriformes<br />

Trochilidae<br />

Galbulidae<br />

Bucconidae<br />

Chaetura cinereiventris Vencejo lomigris x<br />

Tachornis squamata Vencejo tijereta R<br />

Anthracothorax nigricollis Picaflor de garganta negra x<br />

Florisuga mellivora Colibrí nuca blanca x<br />

Phaetornis hispidus Ermitaño barbiblanco x<br />

Phaetornis philippii Ermitaño pico aguja x<br />

Galbula tombacea Jacamar x<br />

Galbula cyanescens Jacamar x<br />

Monasa flavirostris Monja pico amarillo x<br />

Monasa nigrifrons Monja frentinegra o Shihuancayo x<br />

Malacoptilanidae Malacoptila semicincta Buco semiacollarado x<br />

Ramphastidae<br />

Picidae<br />

Dendrocolaptidae<br />

Pteroglossus castanotis Arasarí de franja doble x<br />

Selenidera reinwardtii Tucaneta o Caupi x<br />

Ramphastos cuvieri Tucán de Cuvier x<br />

Ramphastos vitellinus Tucán de pico acanelado x<br />

Celeus flavus Carpintero pequeño x<br />

Campephilus melanoleucus Carpintero de cresta roja x<br />

Campephilus rubricollis Carpintero cuellirojo x<br />

Dryocopus lineatus Carpintero x<br />

Dendrocincla merula Kuinyam x<br />

Lepidocolaptes souleyetii Kuinyam x<br />

Xiphorhyunchus gutttatus Trepatronco x<br />

Emberizidae Sporophila castaneiventris Espiguero vientre castaño o arrocero R<br />

Thamnophilidae<br />

Cotingidae<br />

Tyrannidae<br />

Hirundinidae<br />

Troglodytidae<br />

Myrmotherula ornata Hormiguerito adornado x<br />

Myrmoborus myotherinus Hormiguero carinegro ratonero x<br />

Thamnophilus unicolor Hormiguero uniforme x<br />

Lipaugus vociferans Shiringero R<br />

Querula purpurata Cuervo frutero x<br />

Camptostoma obsoletum Mosqueta silbadora R<br />

Myiozetetes granadensis Atrapamosca cabeza gris x<br />

Lophotriccus eulophotes Tirano de copete largo x<br />

Tyrannus melancholicus Tirano tropical o Pepite x<br />

Pitangus sulphuratus Bienteveo grande x<br />

Tachycnineta albiventer Golondrina vientre blanco R<br />

Notochelidon tibialis Golondrina selvática R<br />

Progne chalybea Golondrina gris x<br />

Progne subis Golondrina negra x<br />

Henicorhina leucosticta Víbora cama R<br />

Troglodytes aedon Cucarachero o Víbora cama R<br />

Turdinidae Turdus albicollis Shicapa R<br />

Corvidae Cyanocorax violaceus Pía pía x<br />

Thraupidae<br />

Euphonia laniirostris Eufonia pico grueso R<br />

Thraupis episcopus Violinista azulado o Tangara R<br />

Thraupis palmarum Tangara de palma R<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible - Lote 8 Anexo 3.2.1.4-2


Orden Familia Especie Nombre común Registro<br />

Cardinalidae Saltator maximus Saltador x<br />

Cacicus cela Paucarcillo x<br />

Icteridae Gymnostinops bifasciatus Conoto pico encarnado x<br />

Psarocolius angustifrons Oropéndola o Chocholoche x<br />

Total de especies registradas en los sitios de muestreo 62<br />

Total de especies registradas fuera de los sitios de muestreo 20<br />

TOTAL DE ESPECIES 82<br />

Orden taxonómico de Clements y Shany (2001). Nombres comunes de Clements y Shany (2001), Koepke (1984) y Pulido (1998).<br />

X= censada en los puntos de censo, R= registro (observada fuera de los puntos de censo, pero dentro del área de estudio).<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible - Lote 8 Anexo 3.2.1.4-3


ANEXO 3.2.1.5<br />

ESPECIES POTENCIALES<br />

Se presenta una lista de especies probables basadas en datos bibliográficos recopilados para el<br />

presente estudio. En total se listan 108 especies, distribuidas en 16 órdenes y 37 familias, a lo largo<br />

de toda el área de estudio (Cuadro 1).<br />

Cuadro 1 Especies potenciales en el área de muestreo<br />

Orden Familia Especie Nombre común Registro<br />

Tinamiformes Tinamidae<br />

Crypturellus bartletti Perdiz de Bartlett D<br />

Crypturellus soui Perdiz chica D<br />

Crypturelus variegatus Perdiz abigarrada D<br />

Tinammus major Perdiz grande D<br />

Tinammus guttatus Perdiz gargantiblanca I<br />

Tinamus tao Perdiz gris I<br />

Ciconiformes Ardeidae Trigosoma lineatum Graza tigre colorada I<br />

Anseriformes Anhimidae Anhima cornuta Camungo D<br />

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra D<br />

Buteo magnirostris Gavilán carretero D<br />

Buteogallus urubitinga Águila negra D<br />

Accipitridae Ictinia plumbea Gavilán plomizo D<br />

Falconiformes<br />

Leucopternis schistacea Gavilán pizarroso D<br />

Galliformes<br />

Falconidae<br />

Cracidae<br />

Odontophoridae<br />

Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero D<br />

Daptrius ater Caracara negro o Atatao D<br />

Herpetotheres cachinnans Halcón riedor D<br />

Ibycter americanus Caracara ventriblanco I<br />

Crax mitu Paujil I<br />

Ortalis guttata Manacaraco o cahchalaca I<br />

Penelope jacquacu Pucacunga I<br />

Pipile cumanensis Pava gargantiazul I<br />

Odontophorus gujanensis Purutuango o codorniz cariroja I<br />

Odontophorus speciosus Codorniz pechirrufo I<br />

Opisthocomiformes Opisthocomidae Opisthocomus hoatzin Shansho o Hoatzin I<br />

Psophidae Psophia leucoptera Trompetero aliblanca I<br />

Gruiformes<br />

Rallidae<br />

Columbiformes Columbidae<br />

Psittaciformes Psittacidae<br />

Aramides cajanea Unchala I<br />

Aramides calopterus Rascón de ala roja I<br />

Columba livia Paloma D<br />

Columba cayennensis Paloma colorada D<br />

Columba subvinacea Paloma rojiza D<br />

Amazona amazonica Loro mejilla amarilla D<br />

Amazona farinosa Loro cabeza amarilla I<br />

Amazona mercenaria Loro verde I<br />

Amazona ochrocephala Loro frente amarilla I<br />

Ara ararauna Guacamayo azul y amarillo D<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.5-1


Orden Familia Especie Nombre común Registro<br />

Ara chloroptera Guacamayo rojo y verde I<br />

Ara macao Guacamayo rojo D<br />

Ara severa Guacamayo frente castaña I<br />

Aratinga weddellii Loro cabeza negra D<br />

Aratinga leucophthalmus Loro ojiblanco o Shamiro D<br />

Brotogeris versicolorus Pihuicho ala blanca D<br />

Brotogeris cyanoptera Pihuicho ala azul D<br />

Forpus sclateri Pihuicho piquioscuro I<br />

Orthopsittaca manilata Guacamayo vientre rojo D<br />

Pionus menstruus Loro cabeza azul D<br />

Pyrrhura melanura Perico colimarrón D<br />

Pyrrhura picta Perico pintado D<br />

Touit houetti Periquito aliroja D<br />

Touit purpurata Periquito lomizafiro D<br />

Cucucliformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapaterro D<br />

Caprimulgiformes<br />

Apodiformes<br />

Nyctibidae<br />

Nyctibius grandis<br />

Nyctibius griseus<br />

Nictibio grande<br />

Nictibio común o Ayaymama o Urutaú<br />

D<br />

D<br />

Caprimulgidae Hydropsalis climacocerca Chotacabra coliescalera D<br />

Apodidae<br />

Trochilidae<br />

Trogoniformes Trogonidae<br />

Coraciformes Momotidae<br />

Piciformes<br />

Galbulidae<br />

Bucconidae<br />

Chaetura brachyura Vencejo colicorto D<br />

Chaetura cinereiventris Vencejo lomigris D<br />

Tachornis squamata Vencejo tijereta D<br />

Anthracothorax nigricollis Picaflor de garganta negra D<br />

Florisuga mellivora Colibrí nuca blanca D<br />

Phaetornis hispidus Ermitaño barbiblanco D<br />

Phaetornis philippii Ermitaño pico aguja D<br />

Trogon curucui Trogón coroniazul I<br />

Trogon melanurus Trogón colinegro I<br />

Electron platyrhynchum Momoto piquiancho I<br />

Momotus momota Relojero I<br />

Galbula tombacea Jacamar D<br />

Galbula cyanicollis Jacamar I<br />

Galbula cyanescens Jacamar D<br />

Monasa flavirostris Monja pico amarillo D<br />

Monasa nigrifrons Monja frentinegra o Shihuancayo D<br />

Malacoptilanidae Malacoptila semicincta Buco semiacollarado D<br />

Ramphastidae<br />

Picidae<br />

Pteroglossus castanotis Arasarí de franja doble D<br />

Pteroglossus inscriptus Arasarí rotulado I<br />

Selenidera reinwardtii Tucaneta o Caupi D<br />

Ramphastos cuvieri Tucán de Cuvier D<br />

Ramphastos vitellinus Tucán de pico acanelado D<br />

Celeus flavus Carpintero pequeño D<br />

Campephilus melanoleucus Carpintero de cresta roja D<br />

Campephilus rubricollis Carpintero cuellirojo D<br />

Dryocopus lineatus Carpintero D<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.5-2


Orden Familia Especie Nombre común Registro<br />

Passeriformes<br />

Dendrocolaptidae<br />

Dendrocincla merula Kuinyam D<br />

Lepidocolaptes souleyetii Kuinyam D<br />

Xiphorhyunchus gutttatus Trepatronco D<br />

Emberizidae Sporophila castaneiventris Espiguero vientre castaño o arrocero D<br />

Thamnophilidae<br />

Cotingidae<br />

Tyrannidae<br />

Hirundinidae<br />

Troglodytidae<br />

Myrmotherula ornata Hormiguerito adornado D<br />

Myrmoborus myotherinus Hormiguero carinegro ratonero D<br />

Thamnophilus unicolor Hormiguero uniforme D<br />

Lipaugus vociferans Shiringero D<br />

Querula purpurata Cuervo frutero D<br />

Camptostoma obsoletum Mosqueta silbadora D<br />

Myiozetetes granadensis Atrapamosca cabeza gris D<br />

Lophotriccus eulophotes Tirano de copete largo D<br />

Tyrannus melancholicus Tirano tropical o Pepite D<br />

Pitangus sulphuratus Bienteveo grande D<br />

Tachycnineta albiventer Golondrina vientre blanco D<br />

Notochelidon tibialis Golondrina selvática D<br />

Progne chalybea Golondrina gris D<br />

Progne subis Golondrina negra D<br />

Henicorhina leucosticta Víbora cama D<br />

Troglodytes aedon Cucarachero o Víbora cama D<br />

Turdinidae Turdus albicollis Shicapa D<br />

Corvidae Cyanocorax violaceus Pía pía D<br />

Thraupidae<br />

Euphonia laniirostris Eufonia pico grueso D<br />

Thraupis episcopus Violinista azulado o Tangara D<br />

Thraupis palmarum Tangara de palma D<br />

Cardinalidae Saltator maximus Saltador D<br />

Cacicus cela Paucarcillo D<br />

Icteridae<br />

Gymnostinops bifasciatus Conoto pico encarnado D<br />

Psarocolius angustifrons Oropéndola o Chocholoche D<br />

Total de especies registradas por métodos directos 82<br />

Total de especies registradas por métodos indirectos 26<br />

TOTAL DE ESPECIES 108<br />

Orden taxonómico de Clements y Shany (2001). Nombres comunes de Clements y Shany (2001), Koepke (1984) y<br />

Pulido (1998).<br />

D= censada en los puntos de censo y/o registrada fuera de los puntos de censo, pero dentro del área de estudio.<br />

I= especie potencial dentro del área de estudio.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.5-3


ANEXO 3.2.1.6<br />

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ESPECIES POR ORDEN Y PUNTO DE<br />

MUESTREO<br />

Plataforma 6<br />

En el área de estudio se registró un total de 16 especies de aves comprendidas en 10 familias y<br />

7 órdenes taxonómicos.<br />

El orden Passeriformes presentó el mayor número de especies, se registró 6 especies que<br />

equivalen a 38% del total registrado, distribuidas en 4 familias, siendo Hirundinidae e Icteridae las<br />

predominantes. En segundo lugar se encuentra el orden Psittaciformes con 4 especies (25%)<br />

distribuidas en una sola familia, Psittacidae. Luego, el orden Piciformes, con 2 especies (13%),<br />

distribuidas en una sola familia, Galbulidae. Finalmente, los órdenes Apodiformes, Anseriformes,<br />

Caprimulgiformes y Falconiformes, cada uno con una sola especie (6%).<br />

Especies como Anhima cornuta, Aratinga leucophthalmus, Pyrrhura picta, Touit houetti, Touit<br />

purpurata, Hydropsalis climacocerca, Chaetura cinereiventris, Galbula tombacea, Galbula<br />

cyanescens, Lophotriccus eulophotes, Progne subis, Saltator maximus, solo fueron registradas para<br />

Plataforma 6, lo que no implica que se encuentren ausentes en otras zonas.<br />

En la Figura 1 se presenta la distribución porcentual de especies por órdenes en el sector<br />

Plataforma 6.<br />

Figura 1 Distribución porcentual de especies por órdenes en sector Plataforma 6<br />

Batería 1<br />

6%<br />

6% 6% 6%<br />

13%<br />

25%<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.6-1<br />

38%<br />

Passeriformes<br />

Psittaciformes<br />

Piciformes<br />

Anseriformes<br />

Apodiformes<br />

Falconiformes<br />

Caprimulgiformes<br />

Se registró un total de 6 especies de aves comprendidas en 4 familias y 3 órdenes taxonómicos. El<br />

orden Falconiformes presentó el mayor número de especies (50%) distribuidas en una sola familia,


Accipitridae. En segundo lugar se encuentra el orden Passeriformes con 2 especies registradas en<br />

2 familias, Dendrocolaptidae e Hirundinidae, las cuales representan el 33% del total. En tercer lugar<br />

tenemos el orden Apodiformes con una especie (17%) de la familia Apodidae.<br />

Especies como Buteo magnirostris, Leucopternis schistacea, Rostrhamus sociabilis, Florisuga<br />

mellivora, Dendrocincla merula, solo fueron registradas para Batería 1, lo que no implica que se<br />

encuentren ausentes en otras zonas.<br />

En la Figura 2 se presenta la distribución porcentual de especies por órdenes en el sector Batería 1.<br />

Figura 2 Distribución porcentual de especies por órdenes en sector Batería 1<br />

SSEE 44B<br />

33%<br />

17%<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.6-2<br />

50%<br />

Falconiformes<br />

Passeriformes<br />

Apodiformes<br />

En el área de estudio SSEE 44B se registró un total de 8 especies pertenecientes a 7 familias y<br />

3 órdenes taxonómicos. El orden Passeriformes presentó el mayor número de especies (50%)<br />

distribuidas en 4 familias, Thamnophilidae, Dendrocolaptidae, Icteridae y Tyrannidae, cada una con<br />

una sola especie. En segundo lugar se encuentran el orden Piciformes y Tinamiformes, cada una<br />

representando el 25% del total, con 1 familia y 2 especies registradas.<br />

Especies como Crypturellus bartletti, Tinammus major, Myrmoborus myotherinus, Myiozetetes<br />

granadensis, solo fueron registradas para SSEE 44B, lo que no implica que se encuentren<br />

ausentes en otras zonas.<br />

En la Figura 3 se presenta la distribución porcentual de especies por órdenes en el sector SSEE<br />

44B.


Figura 3 Distribución porcentual de especies por órdenes en sector SSEE 44B<br />

SSEE 12B<br />

25%<br />

25%<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.6-3<br />

50%<br />

Passeriformes<br />

Piciformes<br />

Tinamiformes<br />

Se registró un total de 10 especies, correspondientes a 6 familias y 5 órdenes taxonómicos. El orden<br />

Psittaciformes contó con el mayor número de registros, 3 especies que representan el 30% del total<br />

registrado, y se distribuye en una sola familia, Psittacidae. En segundo lugar los órdenes<br />

Apodiformes, Passeriformes y Tinamiformes, cada una representa 20% del total, con 2 especies<br />

registradas en 1 familia. El orden Falconiformes presenta una sola especie y representa 10% del<br />

total de especies registradas.<br />

Especies como Crypturellus variegatus, Crypturellus soui, Buteogallus urubitinga, Pionus menstruus,<br />

Anthracothorax nigricollis, Phaetornis philippii, Pitangus sulphuratus, solo fueron registradas para<br />

SSEE 12B, lo que no implica que se encuentren ausentes en otras zonas.<br />

En la Figura 4 se presenta la distribución porcentual de especies por órdenes en el sector SSEE<br />

12B.<br />

Figura 4 Distribución porcentual de especies por órdenes en sector SSEE 12B<br />

37%<br />

9%<br />

9%<br />

27%<br />

9%<br />

9%<br />

Tinamiformes<br />

Falconiformes<br />

Columbiformes<br />

Psittaciformes<br />

Coraciformes<br />

Passerifomormes


SSEE 44B<br />

En esta zona de estudio se registraron 9 especies, correspondientes a 5 familias y 4 órdenes<br />

taxonómicos. El orden Psittaciformes cuenta con el mayor número de especies, 4, correspondiendo<br />

a 45% del total registrado, y se encuentran distribuidas en una sola familia, Psittacidae. En segundo<br />

lugar el orden Passeriformes, con 2 especies en 2 familias, Dendrocolaptidae y Thamnophilidae,<br />

representando el 22%. En tercer lugar el orden Piciformes también con 2 especies, pero distribuidas<br />

en una sola familia, Picidae, que corresponde al 22% del total registrado. El orden Falconiformes<br />

con 1 especie distribuida en una sola familia, representa el 11% del total de especies registradas.<br />

Especies como Ictinia plumbea, Amazona amazonica, Aratinga weddellii, Orthopsittaca manilata,<br />

Pyrrhura melanura, Celeus flavus, Xiphorhyunchus gutttatus, Myrmotherula ornata, solo fueron<br />

registradas para SSEE 44B, lo que no implica que se encuentren ausentes en otras zonas.<br />

En la Figura 5 se presenta la distribución porcentual de especies por órdenes en el sector<br />

SSEE 44B.<br />

Figura 5 Distribución porcentual de especies por órdenes en sector SSEE 44B<br />

Plataforma 33<br />

22%<br />

11%<br />

22%<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.6-4<br />

45%<br />

Psittaciformes<br />

Piciformes<br />

Passeriformes<br />

Falconiformes<br />

Se registró un total de 23 especies, correspondientes a 6 órdenes y 14 familias. El orden Piciformes<br />

contó con el mayor número de registros, 10 especies que representan el 43% del total registrado, y<br />

se distribuye en 4 familias, Bucconidae, Ramphastidae, Malacoptilanidae y Picidae. En segundo<br />

lugar, el orden Passeriformes representa 27% del total con 6 especies distribuidas en 5 familias,<br />

Thamnophilidae, Cotingidae, Tyrannidae, Corvidae e Icteridae. En tercer lugar, el orden<br />

Falconiformes representa el 13% del total con 3 especies distribuidas en 2 familias, Cathartidae y<br />

Falconidae. Luego, el orden Psittaciformes representa el 9% del total con 2 especies distribuidas en<br />

una sola familia, Psittacidae. Por último, los órdenes Cuculiformes y Apodiformes presentan una<br />

especie cada uno y representan 4% del total de especies registradas.


Especies como Daptrius ater, Herpetotheres cachinnans, Phaetornis hispidus, Monasa flavirostris,<br />

Monasa nigrifrons, Malacoptila semicincta, Selenidera reinwardtii, Ramphastos cuvieri, Ramphastos<br />

vitellinus, Campephilus rubricollis, Dryocopus lineatus, Thamnophilus unicolor, Querula purpurata,<br />

Tyrannus melancholicus, Cyanocorax violaceus, Gymnostinops bifasciatus, solo fueron registradas<br />

para Plataforma 33, lo que no implica que se encuentren ausentes en otras zonas.<br />

En la Figura 6 se presenta la distribución porcentual de especies por órdenes en el sector<br />

Plataforma 33.<br />

Figura 6 Distribución porcentual de especies por órdenes en sector Plataforma 33<br />

13%<br />

Campamento Percy Rozas<br />

9% 4% 4%<br />

27%<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.6-5<br />

43%<br />

Piciformes<br />

Passeriformes<br />

Falconiformes<br />

Psittaciformes<br />

Cuculiformes<br />

Apodiformes<br />

Se registró un total de 21 especies, correspondientes a 6 órdenes, y 12 familias. El orden<br />

Passeriformes contó con el mayor número de registros, 12 especies que representan el 57% del<br />

total registrado, y se distribuye en 7 familias, Cotingidae, Tyrannidae, Hirundinidae, Troglodytidae,<br />

Turdinidae, Thraupidae, Emberizidae. En segundo lugar, el orden Columbiformes representa 14%<br />

con 3 especies de la familia Columbidae. Los órdenes Caprimulgiformes y Apodiformes cada una<br />

con 10% del total de especies registradas se encuentran en tercer lugar, presentan 2 especies. Los<br />

órdenes Falconiformes y Cuculiformes presentan una especie cada una y representan 5% del total<br />

de especies registradas.<br />

Especies como Columba livia, Columba cayennensis, Columba subvinacea, Chaetura brachyura,<br />

Tachornis squamata, Sporophila castaneiventris, Lipaugus vociferans, Camptostoma obsoletum,<br />

Tachycnineta albiventer, Notochelidon tibialis, Henicorhina leucosticta, Troglodytes aedon, Turdus<br />

albicollis, Euphonia laniirostris, Thraupis episcopus y Thraupis palmarum solo fueron registradas<br />

para las inmediaciones del Campamento Percy Rozas, lo que no implica que se encuentren<br />

ausentes en otras zonas.<br />

En la Figura 7 se presenta la distribución porcentual de especies por órdenes en el sector<br />

Campamento Percy Rozas.


Figura 7 Distribución porcentual de especies por órdenes en sector Campamento Percy Rozas<br />

10%<br />

10%<br />

13%<br />

5% 5% Passeriformes<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.1.6-6<br />

57%<br />

Columbiformes<br />

Caprimulgiformes<br />

Apodiformes<br />

Falconiformes<br />

Cuculiformes


ANEXO 3.2.2<br />

MAMÍFEROS<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 3.2.2.1<br />

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN<br />

La evaluación de campo del grupo de mamíferos evaluó un total de 06 transectos.<br />

Buscando la representatividad de todas las unidades de vegetación presentes en el área de estudio<br />

(seis), se señalaron posibles puntos de muestreo en un mapa, estos fueron ubicados con el uso de<br />

navegadores personales sobre las unidades de vegetación de mayor importancia (tres unidades).<br />

En el sitio georeferenciado se decide la ubicación del transecto, el cual se extiende entre 250 a<br />

300 m en forma lineal.<br />

Los registros se realizaron en transectos de muestreo establecidos en los hábitats identificados para<br />

el área de estudio y se emplearon en la elaboración de la lista de especies total. En cada transecto<br />

de muestreo se registró la presencia de mamíferos mayores y menores 1. La presencia de los<br />

mamíferos menores se determinó mediante métodos indirectos, sin embargo en ellos solo se<br />

registraron evidencias de restos óseos. La metodología varió en función de las especies (Voss y<br />

Emmons, 1996) 2. Así, la evaluación de mamíferos de mayor tamaño se realizó mediante entrevistas<br />

y métodos de observación. Se entrevistó a pobladores o trabajadores locales, preferentemente<br />

aquellos que han residido en el área por largo tiempo y quienes viajan frecuentemente dentro del<br />

área de estudio. La información obtenida en cada entrevista se registró en forma de notas de campo<br />

siguiendo un modelo de encuesta (ver Cuadro 1). La información dudosa, conflictiva o<br />

presumiblemente falsa fue confrontada luego de la entrevista, nunca durante ésta.<br />

Las observaciones consistieron en registros directos: por avistamientos o vocalizaciones, y/o<br />

indirectos: heces, mordidas (p. ej. frutos u hojas mordidas), huellas, nidos u otros rastros que<br />

indiquen la presencia de alguna especie. Las observaciones registradas en los sitios de muestreo se<br />

realizaron durante el establecimiento o la revisión de las líneas de captura, o durante el<br />

desplazamiento entre localidades (a lo largo de las carreteras). En cada observación se registró la<br />

hora, ubicación (GPS), tipo de vegetación y número de individuos en notas de campo. Las especies<br />

registradas a través de encuestas u observaciones no se incluyeron en los análisis cuantitativos<br />

porque no presentaron valores discretos.<br />

1 Son mamíferos pequeños aquellas especies con un peso promedio menor a un kilogramo. Las especies de peso promedio igual<br />

o mayor a un kilogramo son consideradas mamíferos grandes (Pacheco, com. pers.)<br />

2 Voss, R.S. y L.H. Emmons. 996. Mammalian diversity in neotropical lowland rainforests: a preliminary assesment. Bulletin<br />

American Museum Natural History, 230:1-115.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible - Lote 8 Anexo 3.2.2.1-1


Cuadro 1 Modelo de encuesta utilizado durante la evaluación<br />

Localidad:<br />

¿Caza?: a) SI ___ b) NO___ c) ¿Cuántas veces al mes?__________<br />

¿Qué animales caza?:<br />

Venado Mono (maquisapa, martín, etc)<br />

Sajino Huangana<br />

Majaz Otros<br />

¿Cuánto caza? Y ¿Con que finalidad (venta, consumo, otros)?<br />

¿Dónde caza?<br />

¿Ha notado si algunos animales han disminuido en cantidad?<br />

¿Cuáles?<br />

¿Qué animales ha visto en o cerca de sus chacras?<br />

¿Qué animales ha visto por los lugares que transita?<br />

¿Qué animales afectan de alguna manera sus cultivos?<br />

¿Qué mamíferos ha visto en el último mes en el lugar donde vive?<br />

¿Cómo reconoce al venado? __________________ [repetir esta pregunta y modificarla cuantas veces sea necesaria<br />

hasta estar seguro de que el entrevistado no está confundiendo la especie].<br />

¿Cómo reconoce al ________________________?<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible - Lote 8 Anexo 3.2.2.1-2


ANEXO 3.2.2.2<br />

UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE MUESTREO<br />

Cuadro 1 Ubicación de transectos de muestreo en el área de estudio<br />

Unidad de<br />

Vegetación<br />

Bosque de<br />

terrazas medias<br />

onduladas<br />

Bosque de<br />

terrazas medias<br />

onduladas<br />

Bosque inundable<br />

de terrazas bajas<br />

y medias<br />

Bosques en<br />

asociación de ojé<br />

y cumala<br />

Bosque inundable<br />

de terrazas bajas<br />

y medias<br />

Bosques en<br />

asociación de ojé<br />

y cumala<br />

Transecto<br />

de<br />

muestreo<br />

Coordenadas UTM<br />

Punto de inicio Punto final<br />

Este Norte<br />

Altura<br />

(msnm)<br />

Este Norte<br />

Altura<br />

(msnm)<br />

Ma-01 491 240 9 577 228 150,7 491 115 9 577 242 132<br />

Ma-02 494 787 9 578 370 127 494 881 9 578 308 124<br />

Ma-03 494 772 9 575 174 106,9 494 510 9 575 000 115<br />

Ma-04 495 452 9 576 201 117 495 511 9 576 00 116.8<br />

Ma-05 495 798 9 574 552 150 495 995 9 574 766 138.5<br />

Ma-06 494 291 9 573 682 169 494 242 9 573 202 165<br />

Ubicación<br />

referencial<br />

Cerca de la<br />

plataforma 31.<br />

Cerca de la<br />

plataforma 10X<br />

A 1 000 m del<br />

SSEE 44B<br />

A 800m de la<br />

plataforma 31x<br />

A 900 m del<br />

SSEE 44B<br />

A 700 m de la<br />

plataforma 33<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.2.2-1


ANEXO 3.2.2.3<br />

REGISTROS DE ESPECIES POR TRANSECTOS DE MUESTREO (MA) Y UNIDAD DE VEGETACIÓN<br />

Cuadro 1 Número de especies por transecto de muestreo (Ma) y unidad de vegetación en el área de estudio.<br />

Orden Familia Especie Nombre Común<br />

Btmo<br />

Ma-01 Ma-02<br />

Bitbm<br />

Ma-03 Ma-05<br />

Baoc<br />

Ma-04 Ma-06<br />

Total de especies por<br />

Orden taxonómico<br />

Chiroptera<br />

Phyllostomidae Desmodus rotundus<br />

Subtotal<br />

vampiro común<br />

0<br />

x<br />

1<br />

x<br />

1<br />

x<br />

1<br />

Callitrichidae Saguinus fuscicollis pichico común x x<br />

Primates Cebidae<br />

Saimiri sciureus<br />

Cebus apella<br />

mono ardilla<br />

machin negro x<br />

x x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

Subtotal 0 1 1 1 1 1 3<br />

Felidae Leopardus pardalis tigrillo x x<br />

Carnívora<br />

Procyonidae<br />

Nasua nasua<br />

Potos flavus<br />

coatí de cola amarilla<br />

chosna x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

Mustelidae Eira barbara tayra, tejon x x<br />

3 0 0 2 0 0 4<br />

Perissodactyla<br />

Tapiridae Tapirus terrestris<br />

Subtotal<br />

sachavaca<br />

0<br />

x<br />

1 0 0 0<br />

x<br />

1<br />

x<br />

1<br />

Artiodactyla<br />

Tayassuidae<br />

Cervidae<br />

Tayassu pecari<br />

Tayassu tajacu<br />

Mazama americana<br />

huangana<br />

sajino<br />

venado x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

Subtotal 1 2 0 1 1 2 3<br />

Xenarta<br />

Dasypodidae Dasypus novemcinctus carachupa<br />

Subtotal<br />

x<br />

1<br />

x<br />

1 0 0 0 0<br />

x<br />

1<br />

Dasyproctidae Dasyprocta sp añuje, agutí x x x<br />

Rodentia Agoutidae Agouti paca paca o majaz x x<br />

Subtotal 1 2 0 0 0 0 2<br />

Total de especies por punto de muestreo 6 8 1 4 3 4<br />

Total especies por Unidad de Vegetación 11 5 7 15<br />

Baoc = Bosque en asociación de Ojé y Cumala; Bitbm = Bosque inundable de terrazas bajas y medias; Btmo = Bosque de terrazas medias onduladas.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.2.3-1


Cuadro 2 Forma de registro de las especies registradas por transecto de muestreo (Ma) y unidad de vegetación en el área de estudio<br />

Orden Familia Especie Nombre Común<br />

Btmo Bitbm Baoc<br />

Ma-01 Ma-02 Ma-03 Ma-05 Ma-04 Ma-06<br />

Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus vampiro común ND A ND ND Hu ND<br />

Callitrichidae Saguinus fuscicollis pichico común ND ND A ND ND ND<br />

Primates<br />

Cebidae<br />

Saimiri sciureus<br />

Cebus apella<br />

mono ardilla<br />

machin negro<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

Au<br />

ND<br />

ND<br />

A<br />

ND<br />

Au<br />

ND<br />

ND<br />

Au<br />

Felidae Leopardus pardalis tigrillo Hu ND ND ND ND ND<br />

Carnívora Procyonidae<br />

Nasua nasua<br />

Potos flavus<br />

coatí de cola amarilla<br />

chosna<br />

ND<br />

E<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

E<br />

E<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

Mustelidae Eira barbara tayra, tejon E ND ND ND ND ND<br />

Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris sachavaca ND Hu ND ND ND Hu<br />

Artiodactyla<br />

Tayassuidae<br />

Tayassu pecari<br />

Tayassu tajacu<br />

huangana<br />

sajino<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

Hu<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

Hu<br />

Hu<br />

ND<br />

ND<br />

Hu<br />

Cervidae Mazama americana venado Hu Hu ND ND ND Hu<br />

Xenarta Dasypodidae Dasypus novemcinctus carachupa Hu Hu ND ND ND ND<br />

Rodentia<br />

Dasyproctidae<br />

Agoutidae<br />

Dasyprocta sp<br />

Agouti paca<br />

añuje, agutí<br />

paca o majaz<br />

Hu<br />

ND<br />

Hu<br />

Hu<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

ND<br />

Total de especies por punto de muestreo 6 8 1 4 3 4<br />

Total especies por Unidad de Vegetación 11 5 7<br />

Baoc = Bosque en asociación de Ojé y Cumala; Bitbm = Bosque inundable de terrazas bajas y medias; Btmo = Bosque de terrazas medias onduladas.<br />

A = avistamiento, E = encuesta, He = heces, Hu = huella, Au = Audición, ND = no existe dato<br />

Los totales de especies mencionadas por Unidades de Vegetación son el resultado del total de especies registradas para dicha zona sin considerar los totales por puntos de muestreo.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.2.3-2


ANEXO 3.2.2.4<br />

TOTAL DE ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO<br />

Se registraron un total de 15 especies en tres unidades de vegetación.<br />

Cuadro 1 Especies registradas* por unidad de vegetación en el área de estudio<br />

Orden Familia Especie Nombre Común Btmo Bitbm Baoc<br />

*Total de<br />

especies por<br />

Orden<br />

taxonómico<br />

Chiroptera<br />

Phyllostomidae Desmodus rotundus<br />

Subtotal<br />

vampiro común x<br />

1<br />

x<br />

1<br />

x<br />

1<br />

Callitrichidae Saguinus fuscicollis pichico común x x<br />

Primates Cebidae<br />

Saimiri sciureus<br />

Cebus apella<br />

mono ardilla<br />

machin negro x<br />

x x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

Subtotal 1 2 2 3<br />

Felidae Leopardus pardalis tigrillo x x<br />

Carnivora<br />

Procyonidae<br />

Nasua nasua<br />

Potos flavus<br />

coati de cola amarilla<br />

chosna x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

Mustelidae Eira barbara tayra, tejon x x<br />

Subtotal 3 2 0 4<br />

Perissodactyla<br />

Tapiridae Tapirus terrestris<br />

Subtotal<br />

sachavaca x<br />

1 0<br />

x<br />

1<br />

x<br />

1<br />

Artiodactyla<br />

Tayassuidae<br />

Cervidae<br />

Tayassu pecari<br />

Tayassu tajacu<br />

Mazama americana<br />

huangana<br />

sajino<br />

venado<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

Subtotal 2 1 3 3<br />

Xenarta<br />

Dasypodidae Dasypus novemcinctus carachupa<br />

Subtotal<br />

x<br />

1 0 0<br />

x<br />

1<br />

Dasyproctidae Dasyprocta sp añuje, agutí x x<br />

Rodentia Agoutidae Agouti paca paca o majaz x x<br />

Subtotal 2 0 0 2<br />

Total de especies por unidad de vegetación 11 5 7 15**<br />

Baoc = Bosque en asociación de Ojé y Cumala; Bitbm = Bosque inundable de terrazas bajas y medias; Btmo = Bosque de terrazas<br />

medias onduladas.<br />

*Sólo se muestran las unidades de vegetación en donde se obtuvieron registros dentro del área de estudio. Se consideran<br />

todas las formas posibles de registro: por captura, encuesta, avistamiento, audiciones de gritos o sonidos, huellas, etc.<br />

**Total de especies registradas para el área de estudio.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.2.4-1


ANEXO 3.2.2.5<br />

ESPECIES POTENCIALES<br />

Se presenta una lista de especies probables basadas en datos bibliográficos recopilados para el<br />

presente estudio. En total se listan 28 especies, distribuidas en ocho órdenes y 17 familias, a lo<br />

largo de toda el área de estudio (Cuadro 1). Adicionalmente a todas las especies se les ha añadido<br />

el estado de conservación que cada una tenga según listas de conservación internacional como<br />

IUCN y CITES y la lista de conservación nacional dada por INRENA (D.S Nº 034-2004-AG)<br />

Cuadro 1 Especies potenciales en el área de muestreo<br />

Orden Familia Especie Nombre Común<br />

Categoría de<br />

Conservación<br />

INREN<br />

IUCN CITES<br />

A<br />

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis carachupa, zarigüeya orejinegra - - -<br />

Carollia brevicauda murciélago frutero - - -<br />

Carollia castanea murciélago frutero castaño - - -<br />

Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata murciélago frutero común - - -<br />

Desmodus rotundus vampiro común - - -<br />

Sturnira erythromos murciélago frugívoro oscuro - - -<br />

Callitrichidae Saguinus fuscicollis pichico común - II -<br />

Primates<br />

Cebidae<br />

Saimiri sciureus<br />

Cebus apella<br />

mono ardilla<br />

machin negro<br />

osito hormiguero amazónico,<br />

-<br />

-<br />

II<br />

II<br />

-<br />

-<br />

Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla shihui, osito colmenero,<br />

tamanduá, capaire<br />

- - -<br />

Xenarthra<br />

Bradypodidae<br />

Dasypodidae<br />

Bradypus variegatus<br />

Dasypus novemcinctus<br />

Priodontes maximus<br />

perezoso de tres dedos, pelejo<br />

armadillo de nueve bandas,<br />

carachupa<br />

armadillo gigante, tatú,<br />

carchupa<br />

-<br />

-<br />

EN<br />

II<br />

-<br />

I<br />

-<br />

-<br />

VU<br />

Carnívora<br />

Felidae Leopardus pardalis tigrillo - I -<br />

Procyonidae<br />

Nasua nasua<br />

Potos flavus<br />

coati de cola amarilla<br />

chosna<br />

-<br />

-<br />

-<br />

III<br />

-<br />

-<br />

Mustelidae Eira barbara tayra, tejon - - -<br />

Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris sachavaca VU II VU<br />

Artiodactyla<br />

Tayassuidae<br />

Tayassu tajacu<br />

Tayassu pecari<br />

sajino<br />

huangana<br />

-<br />

-<br />

II<br />

II<br />

-<br />

-<br />

Cervidae Mazama americana venado colorado DD - -<br />

Akodon aerosus ratón campestre cobrizo - - -<br />

Muridae<br />

Auliscomys pictus - - -<br />

Neacomys spinosus ratón espinoso común - - -<br />

Rodentia Agoutidae Agouti paca majaz, picuro LR/nt III VU<br />

Dasyproctidae<br />

Dasyprocta fuliginosa<br />

Dasyprocta punctata<br />

añuje, chapana<br />

añuje, agutí<br />

-<br />

-<br />

-<br />

III<br />

-<br />

-<br />

Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris ronsoco, íveto - - -<br />

* IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. VU = Vulnerable, NT = Casi amenazado, DD = Datos insuficientes, LC =<br />

Preocupación mínima; LR/lc = Bajo riesgo, preocupación mínima, LR/nt = Criterios insuficientes posibles a cambiar, CR= Peligro<br />

crítico.<br />

I,II y III = Apéndices I, II y III del CITES.<br />

INRENA (D.S 034-2004 AG).<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible - Lote 8 Anexo 3.2.2.5-1


ANEXO 3.2.3<br />

ANFIBIOS Y REPTILES<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 3.2.3.1<br />

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN<br />

La metodología de muestreo usada en la evaluación, fue el muestreo cuantitativo a corto plazo<br />

mediante técnicas de Reelevamientos por Encuentros visuales, Transectas, Transectos auditivos y<br />

Quadrats (Heyer et.al 1994). Se escogió realizar un transecto, un transecto auditivo y dos quadrats<br />

en cada unidad de vegetación evaluada.<br />

Transectas.- Los transectos tuvieron una longitud de 100 metros por un ancho de 4 metros<br />

(400 m 2), estos fueron recorridos por dos personas en un mismo sentido haciendo la búsqueda en<br />

los diferentes microhábitats presentes en el transecto durante un periodo de tiempo ilimitado hasta<br />

completar el área del transecto.<br />

Los muestreos se realizaron en horarios diurnos, tomando la coordenada del punto de muestreo,<br />

mediante un navegador personal (GPS), la altitud, describiendo el microhábitat presente tanto a<br />

nivel del suelo como en zonas altas y tomando datos meteorológicos visibles al momento de realizar<br />

el muestreo. Se tomaron datos del microhábitat y la actividad en la que fueron registrados los<br />

especimenes. Todos los especimenes identificados en campo fueron fotografiados, medidos y luego<br />

liberados.<br />

Los registros por encuestas se realizaron en base a láminas y fotos de las especies registradas<br />

anteriormente en otros estudios en la zona. La encuesta consistía en mostrar las fotos a las<br />

personas entrevistadas y cerciorarse de que reconozcan la especie mostrada, sin inducir una<br />

respuesta.<br />

La identificación de los especimenes se realizó mediante el uso de las guías de Dixon y Soini<br />

(1986), Peters y Orejas – Miranda (1989), Rodríguez y Duellman (1994), Campbell y Lamar (2004) y<br />

las actualizaciones a la taxonomia de Doan y Castoe (2005), Faivovich et. al. (2005), Grant et. al.<br />

2006 y Frost et. al. (2006) y las comunicaciones con especialistas de otras latitudes en los géneros<br />

registrados.<br />

Para el análisis de los datos obtenidos se utilizaron los índices de diversidad de Shannon – Wiener<br />

(H´) y de dominancia (D), el índice de similitud de Sorensen, así como los porcentajes de Riqueza<br />

(S) y Abundancia (N) por transecto de muestreo así como por unidades de vegetación. Para la<br />

ejecución de estos análisis se utilizaron los programas Excel XP y el PAST, versión 1,53 de<br />

Hammer and Harper, 1999 – 2006. El análisis se realizó solo con los individuos registrados<br />

directamente.<br />

Equipos.- Para el trabajo de campo se utilizaron lámparas frontales, redes y ganchos para la<br />

sujeción de serpientes, para la medición del área a muestrear se utilizó una cinta métrica de 100 m.<br />

Para la georeferenciación en cada zona se utilizaron dos navegadores personal GPS Garmin e-trex<br />

y GPS Garmin 12, una cámara Sony Cyber shot HSC – 1 para la toma de imágenes, y para la toma<br />

de datos de SVL (Snout vent length) y TL (Total lenght) en cada espécimen un vernier de precisión<br />

0,1 mm.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.3.1-1


ANEXO 3.2.3.2<br />

UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE MUESTREO<br />

En el Cuadro 1 se presentan las coordenadas, características físicas y ubicación referencial para<br />

ubicación de los puntos de muestreo.<br />

Cuadro 1 Ubicación de los transectos de muestreo en el área de estudio<br />

Unidad de<br />

vegetación<br />

Btmo<br />

Baoc<br />

Bitbm<br />

Transecto<br />

de<br />

muestreo<br />

Altitud<br />

Coordenadas UTM<br />

(msnm) Este Norte<br />

Ubicación<br />

referencial<br />

Características<br />

representativas<br />

He-1 172 490 800 9 577 142 Plataforma 6 En el curso de una quebrada<br />

He-2 127 494 788 9 578 379 Batería 1 Cercano a un aguajal<br />

He-6 169 494 232 9 573 682 Plataforma 33<br />

He-4 117 495 452 9 576 201 SSEE 12B<br />

He-3 102 494 911 9 574 912 SSEE 44B<br />

He-5 150 495 798 9 574 552 SSEE 44B<br />

Bosque con buena densidad de<br />

árboles<br />

Espejos de agua a lo largo del<br />

transecto.<br />

Alta densidad de helechos en el<br />

sotobosque<br />

Presencia de palmeras y<br />

sustrato húmedo<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.3.2-1


ANEXO 3.2.3.3<br />

REGISTROS DE ESPECIES POR TRANSECTOS DE MUESTREO (He) Y<br />

UNIDAD DE VEGETACIÓN<br />

Cuadro 1 Especies de anfibios registrados por Unidad de vegetación y transectos de muestreo<br />

Bosque de terrazas No total de<br />

Orden Familia Especie Nombre español medias onduladas individuos<br />

He-1 He-2 por especie<br />

Bufonidae Rhinella margaritifer Sapo pipa 3 4 7<br />

Dendrobatidae Ameerega hahneli Rana venenosa 0 1 1<br />

Anura<br />

Hylidae<br />

Osteocephalus cf. taurinus<br />

Scinax ruber<br />

Rana arborícola<br />

Rana arborícola<br />

1<br />

1<br />

0<br />

0<br />

1<br />

1<br />

Leptodactylidae Leptodactylus pentadactylus Hualo 0 1 1<br />

Numero de especies 3 3<br />

Numero de individuos 5 6<br />

Índice de Shannon - Wiener (H´) 0,95 0,86<br />

Índice de Simpson (1-D) 0,56 0,5<br />

Índice de Shannon - Wiener promedio 0,9<br />

Índice de Simpson promedio 0,53<br />

Orden Familia Especie Nombre español<br />

Bosque en<br />

asociación de ojé y<br />

cumala<br />

He-4 He-6<br />

No total de<br />

individuos por<br />

especie<br />

Anura<br />

Bufonidae<br />

Dendrobatidae<br />

Rhinella margaritifer<br />

Ameerega hahneli<br />

Sapo pipa<br />

Rana venenosa<br />

1<br />

0<br />

2<br />

1<br />

3<br />

3<br />

Numero de especies 1 2<br />

Numero de individuos 1 3<br />

Índice de Shannon - Wiener (H´) 0 0,63<br />

Índice de Simpson (1-D) 0 0,44<br />

Índice de Shannon - Wiener promedio 0,31<br />

Índice de Simpson promedio 0,22<br />

En los transectos He-3 y He-5 correspondiente al bosque inundable de terrazas bajas y medias no se registraron<br />

anfibios.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.3.3-1


Cuadro 2 Especies de reptiles registrados por unidad de vegetación y transectos de muestreo<br />

Orden Familia Especie<br />

Nombre<br />

español<br />

Bosque de terrazas<br />

medias onduladas<br />

He-1 He-2<br />

No total de<br />

individuos por<br />

especie<br />

Squamata<br />

Teiidae<br />

Gekkonidae<br />

Ameiva ameiva<br />

Kentropyx pelviceps<br />

Hemidactylus mabouia<br />

Lagartija<br />

Lagartija<br />

Salamanca<br />

0<br />

0<br />

1<br />

2<br />

1<br />

0<br />

2<br />

1<br />

1<br />

Colubridae Liophis taeniogaster Naca naca 1 0 1<br />

Testudinata Kinosternidae Kinosternon scorpioides Charapa 1 0 1<br />

Numero de especies 3 2<br />

Numero de individuos 3 3<br />

Índice de Shannon - Wiener (H´) 1,09 0,63<br />

Índice de Simpson (1-D) 0,66 0,44<br />

Índice de Shannon - Wiener promedio 0,86<br />

Índice de Simpson promedio 0,55<br />

Orden Familia Especie<br />

Nombre<br />

español<br />

Bosque en asociación<br />

de ojé y cumala<br />

He-4 He-6<br />

No total de<br />

individuos por<br />

especie<br />

Squamata<br />

Gymnophtalmidae Cercosaura argulus<br />

Viperidae Bothrops atrox<br />

Lagartija<br />

Jergón<br />

1<br />

0<br />

0<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Numero de especies 1 1<br />

Numero de individuos 1 1<br />

Índice de Shannon - Wiener (H´) 0 0<br />

Índice de Simpson (1-D) 0 0<br />

Índice de Shannon - Wiener promedio 0<br />

Índice de Simpson promedio 0<br />

Orden Familia Especie<br />

Nombre<br />

español<br />

Bosque inundable de<br />

terrazas bajas y<br />

medias<br />

He-3 He-5<br />

No total de<br />

individuos por<br />

especie<br />

Squamata Polychrotidae Anolis fuscoauratus Camaleón 0 1 1<br />

Numero de especies 0 1<br />

Numero de individuos 0 1<br />

Índice de Shannon - Wiener (H´) 0 0<br />

Índice de Simpson (1-D) 0 0<br />

Índice de Shannon - Wiener promedio 0<br />

Índice de Simpson promedio 0<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.3.3-2


ANEXO 3.2.3.4<br />

TOTAL DE ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO<br />

Se registró un total de 14 especies en los sitios de muestreo y un total de 14 especies fuera de los<br />

sitios de muestro, por lo tanto para el área de estudio se registró, por métodos directos, un total de<br />

28 especies, comprendidas en 15 familias y 04 órdenes.<br />

Cuadro 1 Especies registradas* por unidad de vegetación en el área de estudio<br />

Clase Orden Familia Especies Nombre común Registro<br />

Bufonidae<br />

Bufo marinus<br />

Rhinella margaritifer<br />

Tulumba<br />

Sapo pipa<br />

R<br />

x<br />

Dendrobatidae<br />

Ameerega hahneli<br />

Dendrobates ventrimaculatus<br />

Rana<br />

Tomashimbe<br />

x<br />

R<br />

Amphibia Anura<br />

Osteocephalus lepreiurii Huangana sapo R<br />

Hylidae<br />

Osteocephalus cf. taurinus Huangana sapo x<br />

Scinax ruber Quillan x<br />

Leptodactylidae<br />

Leptodactylus pentadactylus<br />

Leptodacylus cf. leptodactyloides<br />

Hualo x<br />

x<br />

Crocodylia Alligatoridae Paleosuchus trigonatus Dirin dirin R<br />

Gekkonidae<br />

Thecadactylus rapicauda<br />

Hemidactylus mabouia<br />

Salamanca<br />

Salamanca<br />

R<br />

x<br />

Gymnophtalmidae Cercosaura argulus Lagartija x<br />

Hoplocercidae Enyaloides sp. Camaleón R<br />

Polychrotidae Anolis fuscoauratus Camaleón x<br />

Ameiva ameiva Lagartija x<br />

Teiidae<br />

Kentropyx pelviceps Lagartija x<br />

Squamata<br />

Tupinambis tequixin Iguana R<br />

Reptilia<br />

Chironius fuscus Afaninga R<br />

Colubridae<br />

Liophis taeniogaster<br />

Oxyrhopus formosus<br />

Naca naca<br />

Aguaje machaco<br />

x<br />

R<br />

Siplophis compressus Terciopelo R<br />

Bothriopsis bilineata Loro machaco R<br />

Viperidae Bothrops atrox Jergon x<br />

Lachesis muta Shushupe R<br />

Kinosternidae Kinosternon scorpioides Charapa x<br />

Testudinata Testudinidae Geochelone denticulata Motelo R<br />

Pelomedusidae Podocnemis unifilis Taricaya R<br />

Total de especies registrada en los transectos de muestreo 14<br />

Total de especies registradas fuera de los transectos de muestreo 14<br />

Total de especies 28<br />

x = censada en los puntos de censo, R = registro (observada fuera de los puntos de censo, pero dentro del área de<br />

estudio).<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.3.4-1


ANEXO 3.2.3.5<br />

ESPECIES POTENCIALES<br />

Cuadro 1 Especies Potenciales en el área Total (área de influencia directa e indirecta)<br />

Anfibios<br />

Orden Familia Especie Nombre común<br />

Categoría de conservación<br />

IUCN CITES INRENA<br />

Anura<br />

Allobates marchesianus Rana silbadora LC<br />

Aromobatidae Allobates femoralis Rana venenosa LC II<br />

Allobates zaparo Rana venenosa LC NT<br />

Eleutherodactylus acuminatus Sapo LC<br />

Eleutherodactylus altamazonicus Sapo LC<br />

Eleutherodactylus martiae Sapo LC<br />

Eleutherodactylus ockendeni Sapo LC<br />

Eleutherodactylus ventrimarmoratus Sapo LC<br />

Eleutherodactylus lacrimosus Sapo LC<br />

Eleutherodactylus carvalhoi Sapo LC<br />

Brachycephalidae<br />

Eleutherodactylus lanthanites<br />

Eleutherodactylus conspicillatus<br />

Sapo<br />

Sapo<br />

LC<br />

LC<br />

Eleutherodactylus peruvianus Sapo LC<br />

Eleutherodactylus malkini Sapo LC<br />

Eleutherodactylus vilarsi Sapo LC<br />

Eleutherodactylus nigrovittatus Sapo LC<br />

Eleutherodactylus variabilis Sapo LC<br />

Oreobates quixensis Sapo LC<br />

Atelopus spumarius Rana arlequín VU<br />

Dendrophryniscus minutus Sapo LC<br />

Bufonidae<br />

Chaunus marinus<br />

Rhinella ceratophrys<br />

Sapo<br />

Sapo pipa<br />

LC<br />

LC<br />

Rhinella dapsilis Sapo LC<br />

Rhinella margaritifer Sapo pipa LC<br />

Ameerega hahneli Rana venenosa LC<br />

Dendrobatidae<br />

Ameerega parvula<br />

Ameerega trivitattus<br />

Rana venenosa<br />

Rana venenosa<br />

LC<br />

LC<br />

II<br />

II<br />

NT<br />

Dendrobates ventrimaculatus Rana venenosa LC II<br />

Hylidae Dendropsophus allenorum Sapo arborícola LC<br />

Dendropsophus bifurcus Sapo arborícola LC<br />

Dendropsophus brevifrons Sapo arborícola LC<br />

Dendropssophus haraldschultzi Sapo arborícola LC<br />

Dendropsophus koechlini Sapo arborícola LC<br />

Dendropsophus leali Sapo arborícola LC<br />

Dendropsophus leucophyllatus Sapo arborícola LC<br />

Dendropsophus marmoratus Sapo arborícola LC<br />

Dendropsophus minutus Sapo arborícola LC<br />

Dendropsophus miyatai Sapo arborícola LC<br />

Dendropsophus parviceps Sapo arborícola LC<br />

Dendropsophus riveroi Sapo arborícola LC<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.3.5-1


Orden Familia Especie Nombre común<br />

Categoría de conservación<br />

IUCN CITES INRENA<br />

Dendropsophus rossalleni Sapo arborícola LC<br />

Dendropsophus rhodopeplus Sapo arborícola LC<br />

Dendropsophus sarayacuensis Sapo arborícola LC<br />

Dendropsophus triangulum Sapo arborícola LC<br />

Hemiphractus johnsoni Sapo EN B1 ab iii<br />

Hemiphractus proboscideus Sapo LC<br />

Hemiphractus scutatus Sapo LC<br />

Hypsiboas calcaratus Sapo arborícola LC<br />

Hypsiboas geographicus Sapo arborícola LC<br />

Hypsiboas granosus Sapo arborícola LC<br />

Hypsiboas lanciformis Sapo arborícola LC<br />

Hypsiboas microdermus Sapo arborícola LC<br />

Hypsiboas boans Sapo arboricola LC<br />

Hypsiboas fasciatus Sapo arboricola LC<br />

Hypsiboas punctatus Sapo arboricola LC<br />

Osteocephalus lepreiurii Sapo arboricola LC<br />

Osteocephalus buckleyi Sapo arboricola LC<br />

Osteocephalus taurinus Sapo arboricola LC<br />

Pedostibes tuberculosus Sapo arboricola LC<br />

Phyllomedusa atelopoides Rana verde LC<br />

Phyllomedusa bicolor Rana verde LC<br />

Phyllomedusa camba Rana verde LC<br />

Phyllomedusa palliata Rana verde LC<br />

Phyllomedusa tarsius Rana verde LC<br />

Phyllomedusa tomopterna Rana verde LC<br />

Phyllomedusa vaillantii Rana verde LC<br />

Scinax cruentommus Sapo arborícola LC<br />

Scinax garbei Sapo arborícola LC<br />

Scinax funereus Sapo arborícola LC<br />

Scinax ruber Sapo arborícola LC<br />

Scarthyla ostinodactyla Sapo arborícola LC<br />

Sphaenorhynchus carneus Sapo arborícola LC<br />

Sphaenorhynchus dorisae Sapo arborícola LC<br />

Sphaenorhynchus lacteus Sapo arborícola LC<br />

Trachycephalus coriacea Sapo lechero LC<br />

Trachycephalus resinifrictix Sapo lechero LC<br />

Trachycephalus venulosa Sapo lechero LC<br />

Leiuperidae Engystomops petersi Sapo LC<br />

Ceratophrys cornuta Sapo cornudo LC<br />

Leptodactylidae Leptodactylus andreae Hualo LC<br />

Leptodactylus bolivianus Hualo LC<br />

Leptodactylus knudseni Hualo LC<br />

Leptodactylus leptodactiloides Hualo LC<br />

Leptodactylus lineatus Hualo LC<br />

Leptodactylus mystaceus Hualo LC<br />

Leptodactylus pentadactylus Hualo LC<br />

Leptodactylus rhodomystax Hualo LC<br />

Leptodactylus rhodonotus Hualo LC<br />

Leptodactylus stenodema Hualo LC<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.3.5-2


Orden Familia Especie Nombre común<br />

Categoría de conservación<br />

IUCN CITES INRENA<br />

Leptodactylus wagneri Hualo LC<br />

Chiasmocleis anatipes Sapo LC<br />

Chiasmocleis bassleri Sapo LC<br />

Chiasmocleis ventrimaculatus Sapo LC<br />

Microhylidae Ctenophryne geayi Sapo LC<br />

Hamptophryne boliviana Sapo LC<br />

Syncope antenori Sapo LC<br />

Syncope carvalhoi Sapo LC<br />

Pipidae Pipa pipa Rana pipa LC<br />

Reptiles<br />

Orden Familia Especie Nombre común<br />

Categoría de conservación<br />

IUCN CITES INRENA<br />

Caiman crocodylus Caimán blanco LR/lc II<br />

Crocodylia Alligatoridae<br />

Melanosuchus niger<br />

Paleosuchus palpebrosus<br />

Caimán negro<br />

Dirin dirin<br />

LR/cd<br />

LR/lc<br />

I<br />

II<br />

VU<br />

EN<br />

Paleosuchus trigonatus Caiman enano LR/lc II NT<br />

Squamata Amphisbaenidae Amphisbaena alba Culebra ciega<br />

Gonatodes hasemmani Gecko<br />

Gonatodes humeralis Gecko diurno<br />

Hemidactylus mabouia Salamanca<br />

Gekkonidae Thecadactylus rapicauda Salamanca<br />

Pseudogonatodes guianensis Gecko<br />

Alopoglossus angulatus Lagartija<br />

Bachia dorbygni Lagartija<br />

Potamites ecpleopus<br />

Lagartija de<br />

agua<br />

Gymnophtalmidae<br />

Potamites strangulatus<br />

Cercosaura argulus<br />

Lagarto de agua<br />

Lagartija<br />

Cercosaura eigenmanni Lagartija<br />

Cercosaura ocellata Lagartija<br />

Hoplocercidae<br />

Enyaloides palpebralis<br />

Enyaloides laticeps<br />

Lagarto de arbol<br />

Lagarto de arbol<br />

Anolis chrysolepis Camaleón<br />

Anolis disimilis Camaleón<br />

Anolis ortonii Camaleón<br />

Polychrotidae Anolis fuscoauratus Camaleón<br />

Anolis punctatus Camaleón<br />

Anolis transversalis Camaleón<br />

Polychrus peruvianus Falso camaleon<br />

Scincidae Mabuya bistriata Lagartija<br />

Ameiva ameiva Lagartija de chacra<br />

Dracaena guianensis Lagarto caiman II<br />

Teiidae<br />

Kentropyx altamazonica Lagartija<br />

Kentropyx pelviceps Lagartija<br />

Tupinambis teguixin Iguana II<br />

Tropiduridae Plica plica Lagarto<br />

Plica umbra Lagarto<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.3.5-3


Orden Familia Especie Nombre común<br />

Categoría de conservación<br />

IUCN CITES INRENA<br />

Stenocercus fimbriatus Lagarto<br />

Stenocercus roseiventris Lagarto<br />

Uracentron azureus Lagarto<br />

Uracentron flaviceps Lagartija arboricola<br />

Scincidae Mabuya bistriata Salamandra<br />

Anilidae Anilius scytale Naca naca<br />

Boa constrictor Mantona II<br />

Corallus caninus Boa esmeralda II<br />

Boidae<br />

Corallus enydris<br />

Corallus hortulanus<br />

Boa de arbol<br />

Boa<br />

II<br />

Epicrates cenchria Boa arco iris II<br />

Eunectes murinus Anaconda<br />

Colubridae Atractus elaps Culebra<br />

Atractus flammigerus Culebra<br />

Atractus major Culebra<br />

Clelia clelia Afaninga negra II<br />

Chironius exoletus Afaninga verde<br />

Chironius fuscus Afaninga verde<br />

Chironius multiventris Afaninga verde<br />

Chironius scurrulus Afaninga verde<br />

Dipsas catesbyi Coralillo<br />

Dipsas indica Coralillo<br />

Dipsas pavonina Culebra<br />

Dipsas variegata Culebra caracolera<br />

Drepanoides anomalus Culebra<br />

Drymarchon corais Culebra<br />

Drymobius rhombifer Culebra<br />

Drymoluber dichrous Cascabel<br />

Erythrolamprus aesculapii Falsa coral<br />

Helicops angulatus Falsa jergón<br />

Helicops leopardinus Falsa jergón<br />

Helicops polylepis Falsa jergón<br />

Imantodes cenchoa Culebra<br />

Imantodes lentiferus Culebra<br />

Leptodeira annulata Culebra ojos de gato<br />

Leptophis ahaetulla Culebra verde<br />

Liophis reginae Culebra verde<br />

Liophis typhlus Culebra verde<br />

Oxybelis argenteus Culebra narizona<br />

Oxybelis fulgidus Culebra narizona<br />

Oxyrhopus formosus Falsa coral<br />

Oxyrhopus melanogenys Falsa coral<br />

Oxyrhopus petola Falsa coral<br />

Pseudoboa coronata Culebra<br />

Pseudoeryx plicatilis Culebra<br />

Pseustes sulphureus Culebra<br />

Pseustes poecilonotus Culebra<br />

Siplophis compressus Culebra<br />

Siplophis cervinus Culebra<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.3.5-4


Orden Familia Especie Nombre común<br />

Categoría de conservación<br />

IUCN CITES INRENA<br />

Tachymenis attenuata Culebra<br />

Tantilla melanocephala Culebra<br />

Xenodon severus Falsa jergón<br />

Xenopholis scalaris Culebra<br />

Micrurus anellatus Coral<br />

Micrurus langsdorfii Coral<br />

Elapidae Micrurus lemniscatus Coral<br />

Micrurus obscurus Coral<br />

Micrurus surinamensis Coral<br />

Bothriopsis bilineata Loro machaco<br />

Bothriopsis taeniata Loro machaco<br />

Botrocophias microphtalmus Jergón pudridor<br />

Viperidae<br />

Botrocophias hyopropora<br />

Botrops atrox<br />

Cascabel<br />

Jergón<br />

Bothrops brazili Jergón<br />

Lachesis muta Shushupe<br />

Chelonoidis carbonaria Motelo II EN<br />

Testudinidae Chelonoidis denticulata Motelo VU A1cd+2cd II<br />

Mesoclemmys gibba Charapa de fango<br />

Kinosternon scorpioides Mordedora<br />

Testudinata<br />

Chelidae<br />

Platemys platycephala<br />

Podocnemis unifilis<br />

Charapa<br />

Charapa vu A1 ACD II VU<br />

Ppodocnemis expansa Charapa LR/cd II EN<br />

Podocnemis sextuberculata Charapa vu A1 ACD II<br />

Cuadro 2 Especies Potenciales en el área de influencia directa<br />

Anfibios<br />

Especie Nombre común<br />

Categoría de conservación<br />

Allobates femoralis Rana venenosa LC II<br />

Eleutherodactylus acuminatus Sapo LC<br />

Eleutherodactylus altamazonicus Sapo LC<br />

Eleutherodactylus martiae Sapo LC<br />

Eleutherodactylus ockendeni Sapo LC<br />

Eleutherodactylus ventrimarmoratus Sapo LC<br />

Eleutherodactylus lacrimosus Sapo LC<br />

Eleutherodactylus carvalhoi Sapo LC<br />

Eleutherodactylus lanthanites Sapo LC<br />

Eleutherodactylus conspicillatus Sapo LC<br />

Eleutherodactylus peruvianus Sapo LC<br />

Oreobates quixensis Sapo LC<br />

Dendrophryniscus minutus Sapo LC<br />

Chaunus marinus Sapo LC<br />

Rhinella ceratophrys Sapo pipa LC<br />

Rhinella margaritifer Sapo pipa LC<br />

Ameerega hahneli Rana venenosa LC<br />

IUCN CITES INRENA<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.3.5-5


Especie Nombre común<br />

Categoría de conservación<br />

IUCN CITES INRENA<br />

Ameerega parvula Rana venenosa LC II NT<br />

Ameerega trivitattus Rana venenosa LC II<br />

Dendrobates ventrimaculatus Rana venenosa LC II<br />

Dendropssophus haraldschultzi Sapo arboricola LC<br />

Dendropsophus marmoratus Sapo arboricola LC<br />

Dendropsophus minutus Sapo arboricola LC<br />

Dendropsophus parviceps Sapo arboricola LC<br />

Dendropsophus rhodopeplus Sapo arboricola LC<br />

Dendropsophus sarayacuensis Sapo arboricola LC<br />

Dendropsophus triangulum Sapo arboricola LC<br />

Hypsiboas calcaratus Sapo arboricola LC<br />

Hypsiboas geographicus Sapo arboricola LC<br />

Hypsiboas granosus Sapo arboricola LC<br />

Hypsiboas lanciformis Sapo arboricola LC<br />

Hypsiboas microdermus Sapo arboricola LC<br />

Hypsiboas boans Sapo arboricola LC<br />

Hypsiboas fasciatus Sapo arboricola LC<br />

Hypsiboas punctatus Sapo arboricola LC<br />

Osteocephalus lepreiurii Sapo arboricola LC<br />

Osteocephalus buckleyi Sapo arboricola LC<br />

Osteocephalus taurinus Sapo arboricola LC<br />

Phyllomedusa bicolor Rana verde LC<br />

Phyllomedusa camba Rana verde LC<br />

Phyllomedusa palliata Rana verde LC<br />

Phyllomedusa tarsius Rana verde LC<br />

Phyllomedusa tomopterna Rana verde LC<br />

Phyllomedusa vaillantii Rana verde LC<br />

Scinax cruentommus Sapo arboricola LC<br />

Scinax garbei Sapo arboricola LC<br />

Scinax funereus Sapo arboricola LC<br />

Scinax ruber Sapo arboricola LC<br />

Trachycephalus resinifrictix Sapo lechero LC<br />

Trachycephalus venulosa Sapo lechero LC<br />

Engystomops petersi Sapo LC<br />

Leptodactylus leptodactiloides Hualo LC<br />

Leptodactylus pentadactylus Hualo LC<br />

Leptodactylus rhodomystax Hualo LC<br />

Leptodactylus rhodonotus Hualo LC<br />

Leptodactylus stenodema Hualo LC<br />

Chiasmocleis ventrimaculatus Sapo LC<br />

Ctenophryne geayi Sapo LC<br />

Hamptophryne boliviana Sapo LC<br />

Syncope antenori Sapo LC<br />

Syncope carvalhoi Sapo LC<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.3.5-6


Reptiles<br />

Especie Nombre común<br />

Categoría de conservación<br />

Caiman crocodylus Caimán blanco LR/lc II<br />

IUCN CITES INRENA<br />

Paleosuchus trigonatus Caiman enano LR/lc II NT<br />

Gonatodes humeralis Gecko diurno<br />

Hemidactylus mabouia Salamanca<br />

Thecadactylus rapicauda Salamanca<br />

Pseudogonatodes guianensis Gecko<br />

Alopoglossus angulatus Lagartija<br />

Bachia dorbygni Lagartija<br />

Potamites ecpleopus Lagartija de agua<br />

Potamites strangulatus Lagarto de agua<br />

Cercosaura argulus Lagartija<br />

Cercosaura eigenmanni Lagartija<br />

Cercosaura ocellata Lagartija<br />

Anolis ortonii Camaleón<br />

Anolis fuscoauratus Camaleón<br />

Anolis punctatus Camaleón<br />

Ameiva ameiva Lagartija de chacra<br />

Kentropyx altamazonica Lagartija<br />

Kentropyx pelviceps Lagartija<br />

Tupinambis teguixin Iguana II<br />

Plica plica Lagarto<br />

Plica umbra Lagarto<br />

Epicrates cenchria Boa arco iris II<br />

Eunectes murinus Anaconda<br />

Clelia clelia Afaninga negra II<br />

Chironius exoletus Afaninga verde<br />

Chironius fuscus Afaninga verde<br />

Chironius multiventris Afaninga verde<br />

Helicops angulatus Falsa jergón<br />

Leptodeira annulata Culebra ojos de gato<br />

Leptophis ahaetulla Culebra verde<br />

Liophis reginae Culebra verde<br />

Oxyrhopus melanogenys Falsa coral<br />

Oxyrhopus petola Falsa coral<br />

Siplophis compressus Culebra<br />

Xenodon severus Falsa jergon<br />

Xenopholis scalaris Culebra<br />

Micrurus langsdorfii Coral<br />

Micrurus lemniscatus Coral<br />

Micrurus obscurus Coral<br />

Micrurus surinamensis Coral<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.3.5-7


Especie Nombre común<br />

Bothriopsis bilineata Loro machaco<br />

Botrocophias microphtalmus Jergón pudridor<br />

Botrocophias hyopropora Cascabel<br />

Botrops atrox Jergon<br />

Lachesis muta Shushupe<br />

Categoría de conservación<br />

Chelonoidis denticulata Motelo VU A1cd+2cd II<br />

Mesoclemmys gibba Charapa de fango<br />

Kinosternon scorpioides Mordedora<br />

Platemys platycephala Charapa<br />

IUCN CITES INRENA<br />

Podocnemis unifilis Charapa vu A1 ACD II VU<br />

Los cuadros fueron estructurados de acuerdo a los registros obtenidos por Carrillo e Icochea (1998), Duellman y<br />

Mendelson (1995), Rodríguez y Duellman (1994) y Campbell y Lamar (2004).<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.3.5-8


ANEXO 3.2.4<br />

HIDROBIOLOGÍA<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


Métodos de colecta del material hidrobiológico.<br />

• Colecta del plancton<br />

ANEXO 3.2.4.1<br />

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN<br />

Se filtró 50 lts de agua a través de una red para plancton (de malla en micras), concentrándose en<br />

un volumen determinado. La muestra fue fijada con una solución de formalina al 10%, depositada en<br />

un recipiente plástico de 75 ml hermético y rotulado con etiquetas en cada estación de muestreo. El<br />

análisis de las muestras se realizó en Lima por un especialista en plancton del Museo de Historia<br />

Natural UNMSM.<br />

• Colecta del bentos<br />

Se colectó la muestra del sedimento del cuerpo de agua mediante una red Surber de 30 x 30 cm.<br />

Cada muestra fue luego depositada en frascos de 500 ml debidamente rotulados por estación de<br />

muestreo. La fijación de los organismos fue inmediata y se empleó alcohol etílico al 70%. El análisis<br />

de las muestras se realizó en Lima por un especialista en invertebrados acuáticos del Museo de<br />

Historia Natural UNMSM.<br />

• Colecta de peces<br />

Se empleó una red de 6 m x 2 m con abertura de malla de 5 mm, con la que se realizó arrastres a<br />

orilla, el esfuerzo de pesca se estandarizó en 10 lances por estación.<br />

Los ejemplares capturados fueron fijados en una solución de formol al 10% por al menos 48 horas y<br />

separados por cada estación de muestreo con su respectiva etiqueta. Después de este tiempo<br />

fueron traspasados a alcohol para su transporte al Departamento de Ictiología del Museo de Historia<br />

Natural – UNMSM para su identificación taxonómica.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.4.1-1


ANEXO 3.2.4.2<br />

UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE MUESTREO<br />

Cuadro 1 Ubicación de transectos de muestreo, características generales y datos limnológicos de las estaciones de muestreo en el área de estudio<br />

Estaciones E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10<br />

Localidad<br />

Código de<br />

colecta<br />

Qda Pumayacu<br />

(aguas abajo)<br />

SM2007<br />

31.03-01<br />

Qda Pumayacu<br />

(aguas arriba)<br />

SM2007<br />

31.03-02<br />

Qda.<br />

Trompeteros<br />

(aguas arriba)<br />

SM2007<br />

01.04-03<br />

Qda.<br />

Trompeteros<br />

(pto medio)<br />

SM2007<br />

01.04-02<br />

Qda.<br />

Trompeteros<br />

(aguas abajo)<br />

SM2007<br />

01.04-01<br />

Qda<br />

Trompeterillos<br />

(aguas abajo)<br />

Laguna MSA<br />

(Tramo K)<br />

Qda<br />

Trompeterillos<br />

(aguas arriba)<br />

Qda<br />

Trompeterillos<br />

(pto. medio)<br />

Río<br />

<strong>Corrientes</strong><br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.4.2-1<br />

SM2007<br />

01.04-04<br />

SM2007<br />

02.04-01<br />

SM2007<br />

02.04-02<br />

SM2007<br />

02.04-03<br />

SM2007<br />

02.04-04<br />

Fecha 31.Marzo.2007 31.Marzo.2007 01.Abril.2007 01.Abril.2007 01.Abril.2007 01.Abril.2007 02.Abril.2007 02.Abril.2007 02.Abril.2007 02.Abril.2007<br />

Coordenadas<br />

UTM (18 M)<br />

Altitud<br />

(msnm)<br />

Cuerpo de<br />

Agua<br />

Hábitat<br />

0498344<br />

9572958<br />

0498176<br />

9573108<br />

0494945 9577014<br />

0495451<br />

9577326<br />

0495795<br />

9577202<br />

0492354<br />

9578260<br />

0493657<br />

9578124<br />

0491997<br />

9577496<br />

0492235<br />

9577924<br />

130 116 134 134 157 125 132 126 127 150<br />

Lótico Lótico Lótico Lótico Lótico Lótico Léntico Lótico Lótico Lótico<br />

Orillas<br />

intervenidas con<br />

Vegetación<br />

arbustiva.<br />

Orillas con<br />

hojarasca,<br />

palizada y<br />

vegetación<br />

sumergida<br />

Orillas con<br />

hojarasca,<br />

palizada y<br />

vegetación<br />

sumergida<br />

Orilla fangosa<br />

con hojarasca y<br />

vegetación<br />

sumergida<br />

Orillas con<br />

hojarasca,<br />

palizada y<br />

vegetación<br />

sumergida<br />

Orilla fangosa con<br />

palizada y<br />

vegetación<br />

sumergida<br />

Orilla<br />

intervenida,<br />

fangosa con<br />

palizada y<br />

vegetación<br />

sumergida<br />

Orillas con<br />

hojarasca,<br />

palizada y<br />

vegetación<br />

sumergida<br />

Orillas con<br />

hojarasca,<br />

palizada y<br />

vegetación<br />

sumergida<br />

Amplitud (m) 3 6 2,5 3,5 3 15 100 7 8 150<br />

Transparencia<br />

(cm)<br />

Profundidad<br />

(m)<br />

5 5 5 5 5 5 0 5 5 10<br />

1,5 1,5 1,2 1,5 1 1,5 2 1,5 1,5 1,5<br />

0494124<br />

9580176<br />

Orillas con<br />

palizada y<br />

vegetación<br />

sumergida<br />

Velocidad Lenta Lenta Lenta Lenta Lenta Moderada Nula Lenta Lenta Moderada


Estaciones E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10<br />

Localidad<br />

Substrato<br />

Línea de orilla<br />

Qda Pumayacu<br />

(aguas abajo)<br />

70% limo<br />

30% humus<br />

Estrecha,<br />

protegida<br />

Qda Pumayacu<br />

(aguas arriba)<br />

80% limo<br />

20% humus<br />

Estrecha.<br />

Qda.<br />

Trompeteros<br />

(aguas arriba)<br />

70% limo<br />

30% humus<br />

Estrecha,<br />

protegida<br />

Qda.<br />

Trompeteros<br />

(pto medio)<br />

70% limo<br />

30% humus.<br />

Estrecha,<br />

protegida<br />

Qda.<br />

Trompeteros<br />

(aguas abajo)<br />

70% limo<br />

30% humus<br />

Qda<br />

Trompeterillos<br />

(aguas abajo)<br />

30% limo<br />

70% arena.<br />

Laguna MSA<br />

(Tramo K)<br />

70% limo<br />

30% humus<br />

Qda<br />

Trompeterillos<br />

(aguas arriba)<br />

70% limo<br />

30% humus<br />

Qda<br />

Trompeterillos<br />

(pto. medio)<br />

70% limo<br />

30% humus<br />

Estrecha Estrecha Estrecha Estrecha Estrecha<br />

Pendiente 10 10 10 10 10 10 0 10 10 10<br />

Vegetación<br />

Bosque<br />

secundario<br />

Bosque<br />

secundario,<br />

aguajal.<br />

Bosque<br />

secundario<br />

Bosque<br />

secundario<br />

Bosque<br />

secundario<br />

Bosque<br />

secundario<br />

Bosque<br />

secundario<br />

Bosque<br />

secundario<br />

Bosque<br />

secundario<br />

Tipo de agua Negra Negra Negra Negra Negra Negra Negra Negra Negra Blanca<br />

Río<br />

<strong>Corrientes</strong><br />

70% limo<br />

30% arena<br />

Estrecha,<br />

protegida<br />

Bosque<br />

secundario<br />

Color de agua Té oscuro Té oscuro Té oscuro Té oscuro Té oscuro. Té oscuro Té oscuro Té oscuro. Té oscuro<br />

Café con<br />

leche.<br />

pH 2,45 3,3 4,76 5,9 4,32 5,86 5,48 6,01 5,67 6,29<br />

Oxigeno<br />

disuelto (mg/Lt)<br />

Conductividad<br />

(uS)<br />

Salinidad<br />

(mg/Lt)<br />

Temperatura<br />

del agua (ºC)<br />

Número de<br />

lances<br />

Comunidad<br />

Biológica<br />

Evaluada<br />

2,1 5,8 6 7 6,8 6 6.8<br />

25 29,5 55,4 52,6 26,3 122,5 71 187,7 307 476<br />

0 0 0 0 0 0,1 0 0,1 0.1 0.2<br />

28 28 25,9 25,4 25,1 25,3 26,5 24,7 24,8 26,5<br />

10 10 10 10 10 10 10 10 10 8<br />

Peces, plancton<br />

y bentos<br />

Peces, plancton<br />

y bentos<br />

Peces, plancton y<br />

bentos<br />

Peces, plancton<br />

y bentos.<br />

Peces, plancton<br />

y bentos<br />

Peces, plancton y<br />

bentos<br />

Peces,<br />

plancton y<br />

bentos<br />

Peces, plancton<br />

y bentos<br />

Peces, plancton y<br />

bentos<br />

Peces,<br />

plancton y<br />

bentos<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.4.2-2


ANEXO 3.2.4.3<br />

REGISTROS DE ESPECIES POR TRANSECTOS DE MUESTREO Y UNIDAD DE VEGETACIÓN<br />

Cuadro 1 Composición taxonómica, abundancia y diversidad del Fitoplancton por estación de muestreo<br />

División Especie E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Total %<br />

CYANOPHYTA<br />

CLOROPHYTA<br />

Coelasphaerium sp. 1 1 0,28<br />

Lyngbya sp. 4 2 6 1,69<br />

Oscillatoria sp.1 30 30 8,43<br />

Oscillatoria tenuis 3 3 3 1 10 2,81<br />

Spirulina laxa 2 3 10 15 4,21<br />

Spirulina Nordstedtii 1 1 1 1 4 1,12<br />

Actinastrum sp. 2 2 1 2 1 8 2,25<br />

Ankistrodesmus falcatus 1 1 2 0,56<br />

Asterococcus sp. 15 15 4,21<br />

Closterium aciculari 1 1 0,28<br />

Coelastrum sp. 5 5 1,40<br />

Desmidium sp. 3 1 2 6 1,69<br />

Eudorina elegans 4 4 1,12<br />

Eudorina illinoisorsis 1 1 0,28<br />

Geminella sp. 2 1 5 8 2,25<br />

Gonatozygon sp. 1 3 4 1,12<br />

Gongrosira sp. 1 1 1 3 0,84<br />

Microspora sp. 5 1 6 1,69<br />

Micrasterias sp. 2 2 3 1 8 2,25<br />

Mougeotia sp. 3 3 0,84<br />

Oocystis sp. 1 1 0,28<br />

Pandorina morum 1 1 0,28<br />

Spirogyra sp.1 1 3 4 1,12<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.4.3-1


División Especie E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Total %<br />

EUGLENOPHYTA<br />

BACILLARIOPHYTA<br />

PYRRHOPHYTA<br />

5 Divisiones<br />

Spirogyra sp.2 2 3 1 6 1,69<br />

Staurastrum sp. 3 3 0,84<br />

Staurodesmus sp. 7 7 1,97<br />

Trochisia sp. 1 1 0,28<br />

Ulothrix sp. 25 1 1 27 7,58<br />

Uronema sp. 2 1 3 0,84<br />

Euglena sp. 1 1 0,28<br />

Lepocinclus sp. 1 1 2 0,56<br />

Trachelomonas sp 1. 1 1 0,28<br />

Ceratoneis acus 1 1 1 3 0,84<br />

Cymbella spp. 2 2 0,56<br />

Diatoma spp. 50 50 14,04<br />

Eunotia sp. 10 15 2 27 7,58<br />

Fragilaria spp. 10 3 13 3,65<br />

Frustulia sp. 1 1 0,28<br />

Gomphonema sp. 1 1 2 0,56<br />

Gyrosigma spp. 2 2 0,56<br />

Navicula spp. 2 3 2 4 1 12 3,37<br />

Pinnularia spp. 1 1 3 5 1,40<br />

Surirella delicatissima 1 1 0,28<br />

Surirella robusta 2 2 0,56<br />

Synedra ulna 2 2 2 3 9 2,53<br />

Thalasionema sp. 10 5 5 1 21 5,90<br />

Tersinoe sp. 3 1 3 7 1,97<br />

Glenodinium sp. 1 1 0,28<br />

Peridinium sp. 1 1 0,28<br />

N° individuos (N) 64 18 43 15 14 5 159 4 16 17 356 100<br />

N° especies (S) 13 10 9 6 9 4 31 2 9 7 48<br />

Índice Shannon (H') 2,80 3,08 2,66 2,60 2,99 1,92 3,65 0,81 2,95 2,02<br />

Índice Simpson (S) 0,8 0,91 0,81 0,87 0,92 0,9 0,85 0,5 0,91 0,66<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.4.3-2


Cuadro 2 Composición taxonómica, abundancia y diversidad del Zooplancton por estación de muestreo<br />

PHYLLUM Especie E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Total %<br />

Ciliado 1 2 1 3 6 6,74<br />

Ciliado 2 2 2 2,25<br />

PROTOZOA Ciliado 3 3 3 3,37<br />

ROTIFERA<br />

Cucurbitella sp. 1 1 1 1 4 4,49<br />

Eyclopyxis sp. 2 2 1 2 1 3 11 12,36<br />

Asplanchna sp. 1 1 1,12<br />

Euchlanis sp. 3 3 3,37<br />

Filinia sp. 4 4 4,49<br />

Heleopera sp. 2 1 3 3,37<br />

Lecane sp.1 1 1 1 2 5 5,62<br />

Lecane sp.2 1 1 1,12<br />

Lepadella sp. 1 1 1,12<br />

Platyas sp. 3 3 3,37<br />

Proales sp. 1 5 6 6,74<br />

NEMATODA Indetermidado 3 3 3,37<br />

TARDIGADA Indetermidado 1 1 2 2,25<br />

Acaro 1 1 1,12<br />

Cyclopoida 3 3 3,37<br />

Chydorus sp. 1 1 2 2,25<br />

Cladocero 1 2 2 2,25<br />

Cladocero 2 1 1 1,12<br />

ARTHROPODA Daphnia sp. 3 3 3,37<br />

Diptero 1 1 1 3 3,37<br />

Larva Nauplio 1 1 2 3 1 8 8,99<br />

Moina sp. 4 4 4,49<br />

5 Divisiones<br />

Ostracodo 1 1 2 2,25<br />

Tricoptero 2 2 2,25<br />

N° individuos (N) 1 6 8 9 12 4 44 2 3 0 89 100<br />

N° especies (S) 1 5 4 7 9 4 17 2 2 0 27<br />

Índice Shannon (H') 0 2,25 1,91 2,64 3,08 2 3,94 1 0,92 0<br />

Índice de Simpson 0,93 0,82 0,92 0,95 1 0,95 1 0,67 0<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.4.3-3


Cuadro 3 Composición taxonómica, abundancia y diversidad de Macroinvertebrados bentónicos por estación de muestreo<br />

Phyllum Clase Orden Familia Especie E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Total Abundancia<br />

relativa (%)<br />

Annelida Oligochaeta Indeterminada Indeterminada Indeterminada 1 1 5,3<br />

Arthropoda Insecta Collembola Entomobryidae sp.A 2 2 10,5<br />

Arthropoda Insecta Odonata Aeshnidae sp.A 3 3 15,8<br />

Arthropoda Insecta Coleoptera Hidrophilidae sp.A 1 1 5,3<br />

Arthropoda Insecta Efemeroptera Tricorythidae Tricorythodes sp. 1 1 5,3<br />

Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae Chironomidae 1 2 2 5 26,3<br />

Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Aulluaudomyia sp. 1 1 5,3<br />

Arthropoda Insecta Diptera Empididae Hemerodromia sp. 1 1 5,3<br />

Arthropoda Insecta Diptera Ephydridae Ephydra sp. 1 1 5,3<br />

Arthropoda Insecta Diptera Tipulidae Ormosia sp. 2 2 10,5<br />

Arthropoda Crustacea Decapoda Paleomonidae Macrobrachium sp. 1 1 5,3<br />

Número de Individuos 0 1 0 3 7 4 3 0 1 0 19 100,0<br />

Número de Especies 0 1 0 3 5 2 1 0 1 0 11 -<br />

Índice de Shannon - Wiener 0,00 0,00 0,00 1,58 2,24 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -<br />

Índice de Margalef 0,00 0,00 0,00 1,82 2,06 0,72 0,00 0,00 0,00 0,00 - -<br />

Índice Simpson 0,00 0,00 0,00 0,67 0,78 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.4.3-4


Cuadro 4 Composición taxonómica, abundancia y diversidad de Peces por estación de muestreo<br />

ID Orden Familia Género Especie E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Total<br />

Abundancia<br />

relativa del<br />

total (%)<br />

1 Clupeiformes Engraulididae Anchoviella Anchoviella alleni 1 1 0,09<br />

2<br />

3<br />

Characiformes<br />

Acestrorhynchus<br />

Acestrorhynchidae<br />

Acestrorhynchus<br />

Acestrorhynchus sp.<br />

Acestrorhynchus falcirostris 1<br />

1 1<br />

1<br />

0,09<br />

0,09<br />

4 Characidae Bario Bario steindachneri 1 1 0,09<br />

5 Brachychalcinus Brachychalcinus nummus 3 11 14 1,26<br />

6 Brycon Brycon pesu 1 1 0,09<br />

7 Bryconella Bryconella pallidifrons 28 28 2,52<br />

8 Charax Charax sp. 1 1 0,09<br />

9 Cheirodon Cheirodon sp. 22 7 29 2,61<br />

10 Creagrutus Creagrutus sp. 1 1 0,09<br />

11 Ctenobrycon Ctenobrycon hauxwellianus 165 165 14,86<br />

12 Hemibrycon Hemibrycon sp. 2 4 6 0,54<br />

13 Hemigrammus Hemigrammus sp. 18 1 19 1,71<br />

14 Hemigrammus Hemigrammus lunatus 8 2 10 0,90<br />

15 Hemigrammus Hemigrammus ocellifer 2 2 0,18<br />

16 Hemigrammus Hemigrammus rhodostomus 1 1 0,09<br />

17 Hemigrammus Hemigrammus unilineatus 538 58 596 53,69<br />

18 Knodus Knodus beta 1 1 0,09<br />

19 Knodus Knodus sp. 1 31 32 2,88<br />

20 Moenkhausia Moenkhausia aff intermedia A 1 1 0,09<br />

21 Moenkhausia Moenkhausia aff intermedia B 12 9 21 1,89<br />

22 Moenkhausia Moenkhausia melogramma 1 1 2 0,18<br />

23 Moenkhausia Moenkhausia dichroura 13 2 2 17 1,53<br />

24 Moenkhausia Moenkhausia cotinho 6 6 0,54<br />

25 Moenkhausia Moenkhausia collettii 1 1 2 0,18<br />

26 Paragoniates Paragoniates alburnus 1 4 5 0,45<br />

27<br />

Phenacogaster Phenacogaster sp. 2 2 0,18<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.4.3-5


ID Orden Familia Género Especie E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Total<br />

Abundancia<br />

relativa del<br />

total (%)<br />

28 Prionobrama Prionobrama filigera 4 4 0,36<br />

29 Tetragonopterus Tetragonopterus argenteus 1 1 0,09<br />

30 Tyttocharax Tyttocharax sp 11 34 1 46 4,14<br />

31 Characidium Characidium aff etheostoma 1 1 0,09<br />

32 Crenuchidae Characidium Characidium sp. 1 1 0,09<br />

33<br />

Crenuchus Crenuchus spilurus 3 3 0,27<br />

34 Curimatidae Steindachnerina Steindachnerina guentheri 3 3 0,27<br />

35 Erythrinidae Hoplias Hoplias malabaricus 1 1 0,09<br />

36 Lebiasinidae Pyrrhulina Pyrrhulina brevis 14 8 7 29 2,61<br />

37 Gasteropelecidae Carnegiella Carnegiella strigata 2 1 3 0,27<br />

38 Siluriformes Heptapteridae Pimelodella Pimelodella gracilis 1 1 0,09<br />

39 Beloniformes Belonidae Pseudotylosurus Pseudotylosurus angusticeps 1 1 0,09<br />

40 Polycentridae Monocirrhus Monocirrhus polyacanthus 1 1 0,09<br />

41<br />

42<br />

Perciformes<br />

Cichlidae<br />

Aequidens<br />

Bujurquina<br />

Aequidens tetramerus<br />

Bujurquina huallagae<br />

2 8<br />

2<br />

10<br />

2<br />

0,90<br />

0,18<br />

43<br />

Crenicichla Crenicichla sedentaria 37 1 38 3,42<br />

N° individuos (N) 573 78 70 38 17 62 174 16 19 64 1 111 100<br />

N° especies (S) 7 4 7 2 3 9 4 6 7 13<br />

Índice Shannon (H') 0,403 0,96 1,94 0,48 1,26 2.46 0,34 2,07 2,03 2,56<br />

Índice de Simpson (1-D) 0,116 0,4 0,66 0,194 0,588 0,78 0,73 0,67 0,73<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 3.2.4.3-6


ANEXO 4.0<br />

LÍNEA BASE SOCIAL<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 5.0<br />

ANÁLISIS DE IMPACTOS<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


Impactos Ambientales<br />

m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S<br />

CALIDAD ATMOSFÉRICA<br />

Degradación de la calidad de aire - - - - - - - - - - - - 1 1 1 3 0.6 3 2 1 2 0.9 3 1 2 2 0.9 2 4 3 2 1.1 1 1 1 3 0.6 2 1 3 2 0.8 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Disminución de la contaminación atmosférica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

SUELO<br />

Contaminación de suelo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2 1 3 2 0.8 - - - - - - - - - - - - - - - 0.8 -<br />

Incremento de erosión - - - - - - - - - - - 2 2 3 3 1.4 2 2 3 3 1.4 2 2 3 3 1.4 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.4 - - - - - 3 3 5 3 2.1 - - - - - - - - - - 2.1<br />

FAUNA<br />

Migración temporal de individuos de fauna - - - - - - - - - - - - 3 3 2 4 2.2 3 2 3 4 2.2 3 2 3 4 2.2 3 2 3 3 1.7 1 1 1 3 0.6 2 1 2 4 1.4 - - - - - 2.2 2.2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Riesgo de caza y pesca furtiva - - - - - - - - - - - - 1 1 1 3 0.6 - - - - - - - - - - 2 3 3 4 2.0 - - - - - - - - - - - - - - - 2.0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Riesgo de afectación a la avifauna - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0.0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

FLORA<br />

Pérdida de cobertura vegetal - - - - - - - - - - - - 3 3 2 4 2.2 3 3 2 4 2.2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2.2 - - - - - - 3 3 5 3 2.1 - - - - - - - - - - - -<br />

MEDIO PERCEPTUAL<br />

Afectación del paisaje natural - - - - - - - - - - - - 4 3 2 3 2.0 - - - - - - - - - - - - - - - 3 3 2 4 2.2 3 2 3 3 1.7 3 2 3 3 1.7 2.0 1.7 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

SOCIAL, CULTURAL Y SEGURIDAD<br />

Incremento temporal del ingreso familiar 3 3 3 4 2.4 - - - - - 2.4 - 3 4 3 4 2.6 3 4 3 4 2.6 3 4 3 4 2.6 - - - - - 3 4 3 4 2.6 - - - - - 3 3 3 4 2.4 2.6 - - - - - - - - - - - - - - - - 0.0 -<br />

Expectativas de empleo sobredimensionadas - - - - - 2 2 2 5 2 2.0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Mejora de la calidad de vida - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Disminución temporal de desempleo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 4 2 5 3.5 - - - - - 1 4 3 4 1.8 1.8 1.8 - - - - - 3 2 1 3 1.4 2 2 1 3 1.1 - - - - - 1.4 -<br />

Riesgo de lesiones y daños a la salud de trabajadores - - - - - - - - - - - - 4 4 2 3 2.1 3 1 1 3 1.2 3 1 1 3 1.2 3 2 2 3 1.5 3 1 1 4 1.6 3 2 3 3 1.7 3 3 2 3 1.7 1.7 1.7 2 1 2 4 1.4 - - - - - 2 1 3 2 0.8 3 2 2 3 1.5 1.5 -<br />

Incendios accidentales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2 1 3 2 0.8 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

RANGO DE SIGNIFICANCIA<br />

0.00 a 1.00 Muy poca (MP)<br />

>1.00 a 2.00 Poca (P)<br />

>2..00 a 3.00 Moderada (M)<br />

>3.00 a 4.00 Alta (A)<br />

>4.00 a 5.00 Muy Alta (MA)<br />

Ingeniería de Detalle y<br />

Replanteo Topográfico<br />

PRE CONSTRUCCIÓN<br />

Coordinaciones y<br />

Permisos<br />

Máxima significación *<br />

Moda **<br />

Desbroce y Limpieza<br />

Anexo 5.1 Matriz de Calificación de Impactos - Unidad de Producción de Combustible<br />

Actividades<br />

Apertura del derecho de<br />

vía<br />

Nivelación del Terreno<br />

CONSTRUCCION<br />

Transporte de materiales,<br />

equipos y personal<br />

Montaje de Tubería de<br />

Conducción, Tanques de<br />

almacenamiento de<br />

combustible<br />

Doblado, precintado,<br />

soldadura y revestimiento de<br />

tuberia y tanques de<br />

almacenamiento<br />

Instalación de válvulas<br />

Pruebas Hidrostaticas<br />

Máxima significación *<br />

Moda **<br />

Producción de<br />

Combustible<br />

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO<br />

Preservación de Faja de<br />

Servidumbre<br />

Inspección de elementos<br />

del Sistema de Tuberías y<br />

Tanques de<br />

Almacenamiento<br />

Mantenimiento de<br />

Sistemas de Tuberías y<br />

Tanques de<br />

Almacenamiento<br />

Máxima significación *<br />

Moda **


Impactos Ambientales<br />

m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S<br />

CALIDAD ATMOSFÉRICA<br />

Degradación de la calidad de aire - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 2 2 3 1.8 3 2 2 3 1.5 3 2 2 3 1.5 2 4 3 3 1.7 - - - - - 2 3 3 3 1.5 3 3 3 3 1.8 1.8 1.8 - - - - - 4 3 5 3 2.4 - - - - - 2.4 -<br />

Incremento temporal en los niveles de ruidos<br />

SUELO<br />

- - - - - - - - - - - - 2 2 2 3 1.2 3 2 2 3 1.5 2 2 2 3 1.2 3 2 2 3 1.5 3 4 3 3 2.0 - - - - - - - - - - - - - - - 2.0 1.7 - - - - - 4 3 5 3 2.4 - - - - - 2.4 -<br />

Riesgo de contaminación de suelo<br />

FAUNA<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 3 3 3 2.1 - - - - - - - - - - 2.1 2.1 3 2 5 3 2.0 - - - - - 3 1 5 2 1.2 2.0 2.0<br />

Migración temporal de individuos de fauna - - - - - - - - - - - - 2 2 2 3 1.2 2 2 2 3 1.2 - - - - - - - - - - 3 4 3 3 2.0 - - - - - 3 2 3 3 1.7 - - - - - 2.0 - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Riesgo de caza y pesca furtiva<br />

FLORA<br />

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 4 3 4 1.8 - - - - - - - - - - - - - - - 1.8 1.8 - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Pérdida de cobertura vegetal<br />

MEDIO PERCEPTUAL<br />

- - - - - - - - - - - - 5 3 5 4 3.6 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2 1 2 5 1.8 1.8 - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Afectación del paisaje natural<br />

SOCIAL, CULTURAL Y SEGURIDAD<br />

- - - - - - - - - - - - 4 2 5 4 3.0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3.0 3.0 - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Incremento temporal del ingreso familiar 3 3 3 4 2.4 - - - - - 2.4 - 3 3 3 4 2.4 3 2 2 4 2.0 3 2 2 4 2.0 3 2 2 4 2.0 3 3 2 4 2.2 3 2 2 4 2.0 3 2 2 4 2.0 3 2 2 4 2.0 2.2 - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Expectativas de empleo sobredimensionadas - - - - - 4 4 2 5 3.5 3.5 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Riesgo de lesiones y daños a la salud de trabajadores - - - - - - - - - - - - - - - - - 3 1 2 3 1.4 3 1 2 3 1.4 3 1 2 3 1.4 3 3 2 3 1.7 - - - - - 2 2 3 3 1.4 3 2 3 3 1.7 1.7 1.4 - - - - - 4 1 5 4 2.8 4 1 5 3 2.1 2.8 -<br />

Riesgo de conflictos étnico-culturales - - - - - - - - - - - 3 2 3 3 1.7 3 2 2 3 1.5 3 2 3 3 1.7 3 2 2 3 1.5 3 3 2 3 1.7 3 2 2 3 1.5 3 2 3 3 1.7 3 2 3 3 1.7 1.7 1.7 - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Incendios accidentales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3 2 3 4 2.2 - - - - - 2.2 -<br />

RANGO DE SIGNIFICANCIA<br />

0.00 a 1.00 Muy poca (MP)<br />

>1.00 a 2.00 Poca (P)<br />

>2..00 a 3.00 Moderada (M)<br />

>3.00 a 4.00 Alta (A)<br />

>4.00 a 5.00 Muy Alta (MA)<br />

Ingeniería de Detalle y<br />

Replanteo Topográfico<br />

PRE CONSTRUCCIÓN<br />

Coordinaciones y<br />

Permisos<br />

* Valor más alto. **Valor más frecuente<br />

Máxima significación *<br />

Moda **<br />

Desbroce y Limpieza<br />

Anexo 5.2 Matriz de Calificación de Impactos - Central Térmica de Generación<br />

Actividades<br />

Nivelación del Terreno<br />

Excavaciones de zanjas<br />

Cimentación y relleno<br />

CONSTRUCCION<br />

Transporte de<br />

materiales, equipos y<br />

personal<br />

Traslado y<br />

almacenamiento de<br />

combustibles<br />

Montaje de estructuras<br />

electromecánicas<br />

Edificaciones civiles<br />

(casa de maquinas,<br />

control, taller y<br />

administración)<br />

Máxima significación *<br />

Moda **<br />

Suministro de<br />

combustible<br />

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO<br />

Operación de los<br />

generadores<br />

Mantenimiento de<br />

sistemas eléctrico y de<br />

generación<br />

Máxima significación *<br />

Moda **


Impactos Ambientales<br />

Moda **<br />

Desbroce y Limpieza<br />

m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S m e d f S<br />

CALIDAD ATMOSFÉRICA<br />

Degradación de la calidad de aire - - - - - - - - - - - - - - - - - 3 1 2 2 0.9 2 4 3 2 1.1 1 1 1 3 0.6 2 1 3 2 0.8 1 2 1 2 0.5 1.1 1.1 - - - - - 3 3 5 3 2.1 - - - - - - - - - - 2.1 -<br />

Disminución de la contaminación atmosférica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 4 5 3 2.6 2.6 -<br />

SUELO<br />

Contaminación de suelo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 2 3 3 2 2.0 - - - - - - - - - - - 2 2 2 3 1.2 - - - - - 1.2 -<br />

Incremento de erosión - - - - - - - - - - - 2 2 3 3 1.4 2 2 3 3 1.4 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.4 3 3 5 3 2.1 2.1<br />

FAUNA<br />

Migración temporal de individuos de fauna - - - - - - - - - - - - 3 3 2 4 2.2 3 2 3 4 2.2 3 2 3 3 1.7 1 1 1 3 0.6 2 1 2 4 1.4 2 1 2 4 1.4 2.2 2.2 - - - - - 2 2 1 3 1.1 2 2 1 3 1.1 - - - - - 1.1 1.1<br />

Riesgo de caza y pesca furtiva - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2 3 3 4 2.0 - - - - - 1 1 2 4 1.0 1 1 2 4 1.0 2.0 1.0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Riesgo de afectación a la avifauna - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0.0 - - - - - - - - - - - - - - - 3 2 3 3 1.7 1.7 -<br />

FLORA<br />

Pérdida de cobertura vegetal - - - - - - - - - - - - 3 3 2 4 2.2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2.2 - 3 3 5 3 2.1 - - - - - - - - - - - - - - - 2.1 -<br />

MEDIO PERCEPTUAL<br />

Afectación del paisaje natural - - - - - - - - - - - - 4 3 2 3 2.0 - - - - - - - - - - - - - - - 3 2 3 3 1.7 3 2 3 3 1.7 2.0 1.7 3 3 5 3 2.1 - - - - - - - - - - - - - - - 2.1 -<br />

SOCIAL, CULTURAL Y SEGURIDAD<br />

Incremento temporal del ingreso familiar 4 3 4 4 3 - - - - - 3.0 - 3 4 3 4 2.6 3 4 3 4 2.6 - - - - - 3 4 3 4 2.6 - - - - - 3 3 3 4 2.4 2.6 - 4 2 3 3 2.0 3 2 2 3 1.5 3 2 3 3 1.7 - - - - - 2.0 -<br />

Expectativas de empleo sobredimensionadas - - - - - 3 4 3 4 2.6 2.6 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0.0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Mejora de la calidad de vida - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 4 5 3 2.6 2.6 -<br />

Disminución temporal de desempleo - - - - - - - - - - - - 4 4 2 3 2.1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5 4 3 4 3.4 3.4 3.4 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -<br />

Riesgo de lesiones y daños a la salud de trabajadores - - - - - - - - - - - - - - - - - 3 1 1 3 1.2 3 2 2 3 1.5 3 1 1 3 1.2 3 2 3 3 1.7 3 3 2 3 1.7 1.7 1.2 - - - - - - - - - - 3 2 2 3 1.5 - - - - - 1.5 -<br />

Incendios accidentales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2 3 2 4 1.8 1.8 -<br />

RANGO DE SIGNIFICANCIA<br />

0.00 a 1.00 Muy poca (MP)<br />

>1.00 a 2.00 Poca (P)<br />

>2..00 a 3.00 Moderada (M)<br />

>3.00 a 4.00 Alta (A)<br />

>4.00 a 5.00 Muy Alta (MA)<br />

Ingeniería de Detalle y<br />

Replanteo Topográfico<br />

PRE CONSTRUCCIÓN<br />

Coordinaciones y<br />

Permisos<br />

Máxima significación *<br />

Anexo 5.3 Matriz de Calificación de Impactos - Tendido de Líneas de Distribución<br />

Actividades<br />

Excavación de Hoyos<br />

para Torretas<br />

Transporte de<br />

materiales, equipos y<br />

personal<br />

CONSTRUCCION<br />

Cimentación y relleno<br />

Montaje de estructuras<br />

de apoyo<br />

Tendido de conductores<br />

y empalme de regulación<br />

Máxima significación *<br />

Moda **<br />

Preservación de Faja de<br />

Servidumbre<br />

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO<br />

Inspección de elementos<br />

de la red de distribución<br />

Mantenimiento de<br />

torretas y conductos<br />

Distribución de energía<br />

Máxima significación *<br />

Moda **


ANEXO 6.0<br />

PLAN DE MANEJO<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 1 DE 109<br />

Elaborado por: Mario Mauricio<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

Aprobado por : Roberto Ramallo Firma :<br />

Fecha de aprobación: Marzo, 2007<br />

Cargo/área: Gerente General – Pluspetrol Norte S.A.<br />

Firma :<br />

Fecha de elaboración: Marzo, 2007<br />

Cargo/área: Departamento de Seguridad Industrial - Pluspetrol Norte S.A.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 2 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

PLUSPETROL NORTE S.A.<br />

INDICE<br />

CAPITULO 01 Asignación del Plan General de Contingencia<br />

CAPITULO 02 Generalidades<br />

CAPITULO 03 Clasificación de Emergencias<br />

CAPITULO 04 Sistema de Notificación de Emergencias<br />

CAPITULO 05 Plan de Respuesta Especiales<br />

CAPITULO 06 Procedimientos Generales<br />

CAPITULO 07 Plan de Capacitación<br />

ANEXO 01 Plan de Contingencia del Lote 1AB<br />

ANEXO 02 Plan de Contingencia de la Unidad de Producción de Combustibles<br />

Shiviyacu – Lote 1AB<br />

ANEXO 03 Plan de Contingencia del Lote 8<br />

ANEXO 04 Formatos


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 3 DE 109<br />

Plan N° : Anexo 04<br />

Cargo del Custodio del Plan: Anexo 04<br />

Localidad del Custodio del Plan: Anexo 04<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 01: Asignación del Plan General de Contingencia<br />

ASIGNACION<br />

Este Plan de Contingencias ha sido asignado al cargo arriba mencionado, el que será responsable de la<br />

incorporación de las revisiones a medida que se produzcan. También será responsable de notificar a la persona<br />

administradora del Plan la pérdida ó daño del mismo. Este Plan se emite al cargo y no a la persona. Por lo tanto<br />

si este es re-asignado ó transferido, el presente documento debe ser asignado con cargo a su reemplazante.<br />

Solamente los Planes con clasificación “CONTROLADO” estarán numerados y serán actualizados a medida que<br />

se hagan revisiones. Todas las revisiones serán comunicadas al cargo antes mencionado. Este Plan es de<br />

uso interno para los empleados de Pluspetrol Norte S.A. y sus Contratistas en sus operaciones de los lotes 1-AB<br />

y 8. El Plan será revisado como un todo y el material que cambie se identificará en la Hoja de Revisiones.<br />

Las copias controladas serán revisadas y estarán identificadas por la impresión de un sello rojo que dirá “Copia<br />

Controlada” y que aparecerá en esta página. Cualquier fotocopia no controlada hecha para referencias,<br />

entrenamiento ó explicación no deberá utilizarse durante la mitigación de una emergencia.<br />

El mejoramiento continuo es un componente esencial de un sistema gestión en seguridad efectivo y eficaz, por<br />

esa razón se promueven las revisiones a este Plan. Para presentar una solicitud de revisión, indique el cambio<br />

propuesto y envíelo a su superior ó utilice el formulario Solicitud de Acciones Correctivas – SAC.<br />

Recibido por: _________________________________<br />

Firma: __________________________


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 4 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 01: Asignación del Plan General de Contingencia<br />

NOMBRAMIENTO DEL ADMINISTRADOR DEL PLAN DE CONTINGENCIA<br />

Se asigna a: Mario Mauricio – de EHS and Community Affairs Pluspetrol Norte S.A. - Lima, como administrador<br />

del: Plan de Contingencia de los Lotes 1-AB y 8.<br />

El administrador del Plan tiene la responsabilidad de documentar, comunicar y distribuir a los tenedores de las<br />

copias controladas del presente plan, todo cambio y /o revisión que se realice al presente documento.<br />

Los cambios serán documentados y distribuidos en el formato de HOJA DE REVISIÓN. Las hojas de revisión<br />

deberán de consignar el número de Solicitud de Acción de Mejora que generó el cambio en mención.<br />

Por consiguiente las Solicitudes de Acciones de Mejora (SAC) que genere la organización, identificando<br />

oportunidades de mejora en el presente plan, deberán estar dirigidas al administrador del documento.<br />

Aprobado por: _____________________________<br />

Roberto Ramallo<br />

Gerente General<br />

Fecha : __________________________


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 5 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 01: Asignación del Plan General de Contingencia<br />

LISTA DE DISTRIBUCION INTERNA / EXTERNA<br />

DISTRIBUCION INTERNA<br />

LIMA<br />

PLAN N° CARGO DEL CUSTODIO LOCALIDAD DEL CUSTODIO<br />

01 Country Manager Oficinas Lima<br />

02 Gerencia General de Pluspetrol Norte S.A. Oficinas Lima<br />

03 Gerencia Corporativa EHS Pluspetrol Oficinas Lima<br />

04 Sub-Gerencia General de Pluspetrol Norte S.A. Oficinas Lima<br />

05 Gerencia de Operaciones Pluspetrol Norte S.A. Oficinas Lima<br />

06 Gerencia de Exploración Pluspetrol Norte S.A. Oficinas Lima<br />

07 Gerencia de Administración Pluspetrol Oficinas Lima<br />

08 Gerencia de Finanzas Pluspetrol Oficinas Lima<br />

09 Gerencia de Recursos Humanos Pluspetrol Oficinas Lima<br />

10 Gerencia Legal Pluspetrol Oficinas Lima<br />

11 Gerencia de Perforación Pluspetrol Norte S.A. Oficinas Lima<br />

12 Gerencia de Producción Pluspetrol Norte S.A. Oficinas Lima<br />

13 Gerencia de Suministros Pluspetrol Oficinas Lima<br />

14 Gerencia de Ingeniería Pluspetrol Norte S.A. Oficinas Lima<br />

15 Gerencia de EHS and Community Affairs Oficinas Lima<br />

16 Jefatura de Proyectos Pluspetrol Norte S.A. Oficinas Lima<br />

17 Jefatura de Seguridad Industrial Pluspetrol Norte S.A. Oficinas Lima<br />

18 Jefatura de Protección Ambiental Pluspetrol Norte S.A. Oficinas Lima<br />

19 Jefatura de Acción Comunitaria Pluspetrol Norte S.A. Oficinas Lima


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 6 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 01: Asignación del Plan General de Contingencia<br />

LOTE 1AB<br />

PLAN N° CARGO DEL CUSTODIO LOCALIDAD DEL CUSTODIO<br />

01-L1AB Superintendencia de Campo Lote 1AB – Andoas<br />

02-L1AB Superintendencia de Producción Lote 1AB – Andoas<br />

03-L1AB Superintendencia de Recursos Humanos Lote 1AB – Andoas<br />

04-L1AB Superintendencia de Construcciones Lote 1AB – Andoas<br />

05-L1AB Superintendencia de Mantenimiento y Generación Lote 1AB – Andoas<br />

06-L1AB Superintendencia de Perforación Lote 1AB – Andoas<br />

07-L1AB Superintendencia de Workover y Pulling Lote 1AB – Andoas<br />

08-L1AB Jefatura de Logística Lote 1AB – Andoas<br />

09-L1AB Jefatura de Comunicaciones Lote 1AB – Andoas<br />

10-L1AB Coordinador de EHS Lote 1AB – Andoas<br />

11-L1AB Jefatura de Proyectos Lote 1AB – Andoas<br />

12-L1AB Departamento Médico Lote 1AB – Andoas<br />

13-L1AB Supervisión de Construcciones Andoas Lote 1AB – Andoas<br />

14-L1AB Supervisión de Construcciones Shiviyacu Lote 1AB – Shiviyacu<br />

15-L1AB Supervisión de Construcciones Jibarito Lote 1AB – Jibarito<br />

16-L1AB Supervisión de Mantenimiento y Generación Andoas Lote 1AB – Andoas<br />

17-L1AB Supervisión de Mantenimiento y Generación Jibarito Lote 1AB – Jibarito<br />

18-L1AB Supervisión de Mantenimiento y Generación Shiviyacu Lote 1AB – Shiviyacu<br />

19-L1AB Supervisión de Mantenimiento y Generación San Jacinto Lote 1AB – San Jacinto<br />

20-L1AB Administrador Campamento Andoas Lote 1AB - Andoas<br />

21-L1AB Administrador Campamento Teniente López Lote 1AB – Teniente López<br />

22-L1AB Supervisión de Transporte Lote 1AB – Andoas<br />

23-L1AB Supervisión de Suministros Lote 1AB – Andoas<br />

24-L1AB Supervisión de Producción Andoas Lote 1AB – Andoas<br />

25-L1AB Supervisión de Producción Shiviyacu Lote 1AB – Shiviyacu<br />

26-L1AB Supervisión de Producción Jibarito Lote 1AB – Jibarito<br />

27-L1AB Supervisión de Producción San Jacinto Lote 1AB – San Jacinto<br />

28-L1AB Supervisión de Seguridad Andoas Lote 1AB – Andoas<br />

29-L1AB Supervisión de Seguridad Shiviyacu Lote 1AB – Shiviyacu<br />

30-L1AB Supervisión de Seguridad Jibarito Lote 1AB – Jibarito<br />

31-L1AB Supervisión de Seguridad San Jacinto Lote 1AB – San Jacinto<br />

32-L1AB Supervisón de Medio Ambiente Lote 1AB – Andoas<br />

33-L1AB Supervisión de Acción Comunitaria Lote 1AB – Andoas<br />

34-L1AB Batería Capahuari Norte Lote 1AB – Capahuari Norte


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 7 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 01: Asignación del Plan General de Contingencia<br />

PLAN N° CARGO DEL CUSTODIO LOCALIDAD DEL CUSTODIO<br />

35-L1AB Batería Capahuari Sur Lote 1AB – Capahuari Sur<br />

36-L1AB Batería Shiviyacu Lote 1AB – Shiviyacu<br />

37-L1AB Unidad de Producción de Combustibles Shiviyacu Lote 1AB – Shiviyacu<br />

38-L1AB Batería Huayuri Lote 1AB – Huayuri<br />

39-L1AB Batería Forestal Lote 1AB – Forestal<br />

40-L1AB Batería Carmen Lote 1AB – Carmen<br />

41-L1AB Batería Jibarito Lote 1AB – Jibarito<br />

42-L1AB Batería Dorissa Lote 1AB – Dorissa<br />

43-L1AB Batería San Jacinto Lote 1AB – San Jacinto<br />

44-L1AB Estación Recolectora (Gathering Station) Lote 1AB – Andoas<br />

45-L1AB Equipo de Perforación Lote 1AB<br />

46-L1AB Equipo de Work Over Lote 1AB<br />

47-L1AB Equipo de Pulling Lote 1AB<br />

48-L1AB Representante de APC Lote 1AB – Andoas<br />

49-L1AB Representante de CORPESA Lote 1AB – Andoas<br />

50-L1AB Representante de PETREX Lote 1AB – Andoas<br />

51-L1AB Representantes de BRANDT Lote 1AB – Andoas<br />

52-L1AB Representante de ORVISA Lote 1AB – Andoas<br />

53-L1AB Representante de AVIARET Lote 1AB – Andoas<br />

54-L1AB Representante de SES Lote 1AB – Andoas<br />

55-L1AB Representante de BAKER Lote 1AB – Teniente López<br />

56-L1AB Representante de BJ Services Lote 1AB – Teniente López<br />

57-L1AB Representante de CHAMPION THECNOLOGIES Lote 1AB – Andoas<br />

58-L1AB Representante de CITUS Lote 1AB – Andoas<br />

59-L1AB Representante de HANNOVER Lote 1AB – Andoas<br />

60-L1AB Representante de FERRENERGY Lote 1AB – Shiviyacu<br />

61-L1AB Representante de SKANSKA Lote 1AB – Andoas<br />

62-L1AB Representante de VIGSE PERU Lote 1AB – Andoas<br />

63-L1AB Representante de SCHLUMBERGER Lote 1AB – Andoas<br />

64-L1AB Representante de GYM Lote 1AB - Andoas<br />

65-L1AB Representante de IDAMA Lote 1AB – Andoas<br />

66-L1AB Representante de LATINTECNA Lote 1AB - Andoas


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 8 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 01: Asignación del Plan General de Contingencia<br />

LOTE 8<br />

PLAN N° CARGO DEL CUSTODIO LOCALIDAD DEL CUSTODIO<br />

01-L8 Superintendencia de Campo Lote 8 – Trompeteros<br />

02-L8 Superintendencia de Producción Lote 8 – Trompeteros<br />

03-L8 Superintendencia de Recursos Humanos Lote 8 – Trompeteros<br />

04-L8 Superintendencia de Construcciones Lote 8 – Trompeteros<br />

05-L8 Superintendencia de Mantenimiento y Generación Lote 8 – Trompeteros<br />

06-L8 Superintendencia de Perforación Lote 8 – Trompeteros<br />

07-L8 Superintendencia de Workover y Pulling Lote 8 – Trompeteros<br />

08-L8 Jefatura de Logística Lote 8 – Trompeteros<br />

09-L8 Jefatura de Comunicaciones Lote 8 – Trompeteros<br />

10-L8 Coordinador de EHS Lote 8 – Trompeteros<br />

11-L8 Jefatura de Proyectos Lote 8 – Trompeteros<br />

12-L8 Departamento Médico Lote 8 – Trompeteros<br />

13-L8 Supervisión de Medio Ambiente Lote 8 – Trompeteros<br />

14-L8 Supervisión de Acción Comunitaria Lote 8 – Trompeteros<br />

15-L8 Supervisión de Producción Zona Sur Lote 8 – Trompeteros<br />

16-L8 Supervisión de Producción Zona Norte Lote 8 – Pavayacu<br />

17-L8 Supervisión de EHS Zona Sur Lote 8 – Trompeteros<br />

18-L8 Supervisión de EHS Zona Norte Lote 8 – Pavayacu<br />

19-L8 Supervisión de Transporte Zona Sur Lote 8 – Trompeteros<br />

20-L8 Supervisión de Suministros Zona Sur Lote 8 – Trompeteros<br />

21-L8 Supervisión de Transporte Zona Norte Lote 8 – Pavayacu<br />

22-L8 Supervisión de Suministros Zona Norte Lote 8 – Pavayacu<br />

23-L8 Yacimiento <strong>Corrientes</strong> – Batería 01 Lote 8 – Trompeteros<br />

24-L8 Yacimiento <strong>Corrientes</strong> – Batería 02 Lote 8 – Trompeteros<br />

25-L8 Yacimiento Yanayacu – Batería 03 Lote 8 – Yanayacu<br />

26-L8 Yacimiento Chambira – Batería 08 Lote 8 – Chambira<br />

27-L8 Yacimiento Pavayacu – Batería 09 Lote 8 – Pavayacu<br />

28-L8 Central Eléctrica <strong>Corrientes</strong> Lote 8 – Trompeteros<br />

29-L8 Central Eléctrica 130 Lote 8 – Pavayacu<br />

30-L8 Central Eléctrica Yanayacu Lote 8 – Yanayacu<br />

31-L8 Equipo de Perforación 5863 Lote 8<br />

32-L8 Equipo de Work Over Lote 8<br />

33-L8 Equipo de Pulling Lote 8<br />

34-L8 Representante de APC Lote 8 – Trompeteros


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 9 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 01: Asignación del Plan General de Contingencia<br />

PLAN N° CARGO DEL CUSTODIO LOCALIDAD DEL CUSTODIO<br />

35-L8 Representante de CORPESA Lote 8 – Trompeteros<br />

36-L8 Representante de PETREX Lote 8 – Trompeteros<br />

37-L8 Representantes de BRANDT Lote 8 – Trompeteros<br />

38-L8 Representante de AVIARET Lote 8 – Trompeteros<br />

39-L8 Representante de BAKER Lote 8 – Trompeteros<br />

40-L8 Representante de CITUS Lote 8 – Trompeteros<br />

41-L8 Representante de SKANSKA Lote 8 – Trompeteros<br />

42-L8 Representante de VIGSE PERU Lote 8 – Trompeteros<br />

43-L8 Representante de GYM Lote 8 – Trompeteros<br />

44-L8 Representante de AVIASUR/HELISUR Lote 8 – Trompeteros<br />

45-L8 Representante de SES Lote 8 – Trompeteros<br />

46-L8 Representante de ORVISA Lote 8 – Trompeteros<br />

47-L8 Representante de BRUNNER Lote 8 – Trompeteros<br />

IQUITOS<br />

PLAN N° CARGO DEL CUSTODIO LOCALIDAD DEL CUSTODIO<br />

01-IQT Coordinador de Recursos Humanos Oficinas Iquitos<br />

02-IQT Coordinador de Logística Oficinas Iquitos<br />

DISTRIBUCION EXTERNA<br />

ENTIDADES<br />

PLAN N°<br />

ENTIDAD<br />

CARGO DEL CUSTODIO<br />

DIRECCION<br />

LOCALIDAD DEL<br />

CUSTODIO<br />

01-ENT Ministerio de Energía y Minas<br />

Dirección General de Asuntos<br />

Ambientales y Energéticos<br />

Lima<br />

02-ENT Ministerio de Energía y Minas<br />

Dirección General de<br />

Hidrocarburos<br />

Lima<br />

03-ENT Ministerio de Energía y Minas<br />

Dirección Regional de Energía y<br />

Minas – Loreto<br />

Iquitos<br />

04-ENT<br />

Organismo Supervisor de la<br />

Gerencia de Fiscalización de<br />

Inversión en Energía y Minería<br />

Hidrocarburos Líquidos<br />

(OSINERGMIN)<br />

Lima<br />

05-ENT<br />

Dirección General de Capitanías y Capitanía Guardacosta Fluvial<br />

Guardacostas (DICAPI)<br />

Yurimaguas<br />

Yurimaguas<br />

06-ENT<br />

Dirección General de Capitanías y Capitanía Guardacosta Fluvial<br />

Guardacostas (DICAPI)<br />

Iquitos<br />

Iquitos<br />

07-ENT Ministerio de Defensa<br />

Dirección General de Capitanías y<br />

Guardacostas (DICAPI)<br />

Lima<br />

08 - ENT PERUPETRO Lima


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 10 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 01: Asignación del Plan General de Contingencia<br />

CONTRATISTAS<br />

PLAN N° CARGO DEL CUSTODIO LOCALIDAD DEL CUSTODIO<br />

01-CONT Gerencia General de APC Lima<br />

02-CONT Gerencia General de CORPESA Lima<br />

03-CONT Gerencia General de PETREX Lima<br />

04-CONT Gerencia General de BRANDT Lima<br />

05-CONT Gerencia General de ORVISA Lima<br />

06-CONT Gerencia General de AVIARET Lima<br />

07-CONT Gerencia General de SES Lima<br />

08-CONT Gerencia General de BAKER Lima<br />

09-CONT Gerencia General de CHAMPION THECNOLOGIES Lima<br />

10-CONT Gerencia General de CITUS Lima<br />

11-CONT Gerencia General de HANNOVER Lima<br />

12-CONT Gerencia General de FERRENERGY Lima<br />

13-CONT Gerencia General de SKANSKA Lima<br />

14-CONT Gerencia General de VIGSE PERU Iquitos<br />

15-CONT Gerencia General de SCHLUMBERGER Lima<br />

16-CONT Gerencia General de GYM Lima<br />

17-CONT Gerencia General de AVIASUR/HELISUR Lima<br />

18-CONT Gerencia General de QMAX Lima<br />

19-CONT Gerencia General de BJ SERVICES Lima<br />

20-CONT Gerencia General de IDAMA Lima<br />

21-CONT Gerencia General de FERREYROS Lima<br />

22-CONT Gerencia General de LATINTECNA Lima<br />

23-CONT Gerencia General de WEATHERFORD Lima<br />

24-CONT Gerencia General de TGT LAB Lima


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 11 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 01: Asignación del Plan General de Contingencia<br />

COMUNIDADES NATIVAS LOTE 8<br />

PLAN N° CARGO DEL CUSTODIO LOCALIDAD DEL CUSTODIO<br />

01-COM L8 APU Pijuayal Río <strong>Corrientes</strong><br />

02-COM L8 APU Nueva Valencia Río <strong>Corrientes</strong><br />

03-COM L8 APU Sión Río <strong>Corrientes</strong><br />

04-COM L8 APU Belén de Plantanoyacu Río <strong>Corrientes</strong><br />

05-COM L8 APU Santa Rosa Río <strong>Corrientes</strong><br />

06-COM L8 APU San José de Nueva Esperanza Río <strong>Corrientes</strong><br />

07-COM L8 APU San Ramón Río <strong>Corrientes</strong><br />

08-COM L8 APU Dos de Mayo Río <strong>Corrientes</strong><br />

09-COM L8 APU Pucacuro Río <strong>Corrientes</strong><br />

10-COM L8 APU Peruanito Río <strong>Corrientes</strong><br />

11-COM L8 APU Boca de Copal Río <strong>Corrientes</strong><br />

12-COM L8 APU San José de Nuevo Porvenir Río <strong>Corrientes</strong><br />

13-COM L8 APU Nuevo Porvenir Río <strong>Corrientes</strong><br />

14-COM L8 APU Santa Elena Río <strong>Corrientes</strong><br />

15-COM L8 APU San Juan (nativo) Río <strong>Corrientes</strong><br />

16-COM L8 APU Nueva Unión Río <strong>Corrientes</strong><br />

17-COM L8 APU Las Palmeras Río <strong>Corrientes</strong><br />

18-COM L8 APU Cuchara Río <strong>Corrientes</strong><br />

19-COM L8 APU Nuevo San Martín Río <strong>Corrientes</strong><br />

20-COM L8 APU San Carlos Río <strong>Corrientes</strong><br />

21-COM L8 APU Providencia Río <strong>Corrientes</strong><br />

22-COM L8 APU Trompeteros Río <strong>Corrientes</strong>


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 12 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 01: Asignación del Plan General de Contingencia<br />

COMUNIDADES NATIVAS LOTE 1AB<br />

PLAN N° CARGO DEL CUSTODIO LOCALIDAD DEL CUSTODIO<br />

01-COM L1AB APU 12 de Octubre Río Tigre<br />

02-COM L1AB APU Andrés Avelino Cáceres Río Tigre<br />

03-COM L1AB APU Marsella Río Tigre<br />

04-COM L1AB APU San Juan de Bartra Río Tigre<br />

05-COM L1AB APU Vista Alegre Río Tigre<br />

06-COM L1AB APU Nuevo Remanente Río Tigre<br />

07-COM L1AB APU José Olaya Río <strong>Corrientes</strong><br />

08-COM L1AB APU Nueva Jerusalén Río <strong>Corrientes</strong><br />

09-COM L1AB APU Antioquia Río <strong>Corrientes</strong><br />

10-COM L1AB APU Sauki Río <strong>Corrientes</strong><br />

11-COM L1AB APU Pampa Hermosa Río <strong>Corrientes</strong><br />

12-COM L1AB APU Titiyacu Río Pastaza<br />

13-COM L1AB APU Nuevo Porvenir Río Pastaza<br />

14-COM L1AB APU Alianza Topal Río Pastaza<br />

15-COM L1AB APU Alianza Capahuari Río Pastaza<br />

16-COM L1AB APU Andoas Viejo Río Pastaza<br />

17-COM L1AB APU Pañayacu Río Pastaza<br />

18-COM L1AB APU Caserío Nuevo Andoas Río Pastaza<br />

19-COM L1AB APU Caserío Los Jardines Río Pastaza


Aprobado por:<br />

Revisión:<br />

Fecha:<br />

Propósito:<br />

Descripción del Cambio:<br />

Tipo de Cambio:<br />

SAC No.<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 13 DE 109<br />

Organigrama / Proceso /<br />

Procedimiento:<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 01: Asignación del Plan General de Contingencia<br />

FORMATO DE HOJA DE REVISIONES<br />

Número:<br />

Anexo A<br />

Modificación M<br />

Eliminación I


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 14 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

GENERALIDADES<br />

INDICE<br />

I. POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD<br />

II. POLITICA DE SUSPENSION DE TAREAS<br />

III. CODIGO DE CONDUCTA<br />

IV. REGLAMENTO DE TRANSITO FLUVIAL<br />

V. INTRODUCCION<br />

VI. OBJETIVO<br />

VII. ALCANCE<br />

VIII. DESCRIPCION DEL PLAN DE CONTINGENCIA<br />

IX. REVISION DEL PLAN


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 15 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

I. POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD DE PLUSPETROL<br />

Pluspetrol Resources Corporation (Pluspetrol), una compañía internacional integral de energía establece los<br />

siguientes compromisos:<br />

Cumplir con la legislación aplicable y otros requisitos a los cuales la compañía se adhiera.<br />

Considerar la Gestión de EHS como una prioridad de la Compañía.<br />

Proveer condiciones de trabajo seguras, saludables y ambientalmente amigables a sus empleados.<br />

Prevenir enfermedades ocupacionales y todo tipo de accidentes, contaminación e impactos adversos al<br />

medio ambiente y comunidades.<br />

Operar haciendo un uso racional de la energía y de los recursos naturales.<br />

Llevar adelante la Gestión de EHS mediante programas de mejora continua, capacitando y motivando<br />

al personal propio y contratado respecto a EHS.<br />

Promover esta Política a la comunidad y a partes interesadas.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 16 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

II. POLITICA DE SUSPENSION DE TAREAS DE PLUSPETROL<br />

Para Pluspetrol constituye una prioridad proteger al personal propio y de las empresas contratistas, al medio<br />

ambiente, a los bienes de la Compañía y de terceros, para reafirmar este concepto la Compañía establece la<br />

presente Política de Suspensión de Tareas por Seguridad con el objetivo de:<br />

CERO ACCIDENTES<br />

CERO ENFERMEDAD PROFESIONAL<br />

MINIMA AFECTACION AMBIENTAL<br />

En las Operaciones de Pluspetrol, todas las personas tienen el derecho y la obligación de interrumpir toda<br />

tarea insegura, para lo cual todas las personas involucradas en la Operación tanto de Pluspetrol como de<br />

sus Contratistas y Subcontratistas, darán cumplimiento a la siguiente Política:<br />

Cualquier persona que observe un acto o condición insegura asociada a la tarea, deberá detenerla e<br />

inmediatamente avisar al supervisor de la actividad para que éste tome las acciones correctivas que eviten<br />

la repetición de ese acto y/o condición insegura.<br />

La Seguridad tendrá prioridad en cualquier actividad donde se presente conflicto con la Producción, los<br />

Costos, la Calidad y los Programas de Trabajo, siendo responsabilidad de la supervisión administrar los<br />

medios y asegurar su gestión.<br />

Ninguna tarea comenzará hasta que el responsable del trabajo (Jefe del Grupo) y Supervisor haya<br />

comunicado a los trabajadores los riesgos de dicha tareas, las medidas preventivas necesarias, la definición<br />

de roles y responsabilidades además de haber realizado el Permiso de Trabajo correspondiente.<br />

Todo cambio en las condiciones de trabajo, es causa suficiente de interrupción de la tarea, siendo<br />

obligatorio analizar y documentar los riesgos presentes y las medidas para minimizarlos, antes de<br />

reiniciarla.<br />

El no uso de los elementos de protección personal (EPP), de uso obligatorio en la Operación, será causa<br />

suficiente de detención de las tareas.<br />

Trabajar en forma segura es una condición de empleo.<br />

APROBADA POR COMITE CORPORATIVO EHS – ABRIL 2003


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 17 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

III. CODIGO DE CONDUCTA<br />

El presente CODIGO DE CONDUCTA está dirigido tanto para los empleados y trabajadores de PLUSPETROL<br />

NORTE, como para el personal de las empresas contratistas y sub-contratistas que desarrollen labores en los<br />

Lotes 8 y 1AB.<br />

El código de conducta tiene por objeto contemplar las normas y procedimientos que permitan regular el<br />

comportamiento de las personas comprendidas en el presente documento.<br />

El personal de PLUSPETROL NORTE y de las empresas contratistas y sub-contratistas al recibir el presente<br />

documento, se presume para todo efecto, que tienen conocimiento de su contenido. Por lo cuál, se<br />

comprometen a actuar conforme a las disposiciones que en adelante se detallan, cuyo fin último es mantener<br />

relaciones armoniosas con la población loca, sea esta nativa o mestiza.<br />

El incumplimiento de este Código determinará la aplicación de sanciones disciplinarias, que pueden comprender<br />

desde una amonestación verbal, suspensión de días de labor, hasta la culminación de la relación laboral, o de<br />

ser el caso, la solicitud por parte de PLUSPETROL NORTE a las empresas contratistas o sub-contratistas, del<br />

retiro del personal que incurra en incumplimiento en mención de las instalaciones de PLUSPETROL.<br />

NORMAS RELACIONADA CON LAS POBLACIONES LOCALES:<br />

1. Las comunidades nativas, caseríos y centros poblados existentes al interior de los Lotes 8 y 1AB,<br />

constituyen la población local, quienes tienen la calidad de propietarios o poseedores, de ser el caso, de<br />

determinadas extensiones de terreno que comprenden los referidos lotes.<br />

2. Las autoridades locales como agentes municipales, tenientes gobernadores y lo Apus de las comunidades<br />

nativas son autoridades civiles reconocida por el Estado Peruano, por lo que deben ser reconocidas y<br />

respetadas como tales, por todas las personas que laboran en los Lote 8 y 1AB. Asimismo, deberá<br />

respetarse sus creencias religiosas, códigos morales y culturales.<br />

3. La Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Asuntos Comunitarios y el Área de Asuntos Comunitarios del<br />

respectivo lote, son las instancias autorizadas por PLUSPETROL NORTE para mantener relaciones con la<br />

población local, sean comunidades nativas, caseríos o centro poblados mestizos.<br />

No obstante y dada su cercanía física con las comunidades, los Supervisores de Baterías de Producción y<br />

de Recursos Humanos-Campo, podrán canalizar las inquietudes, pedidos o quejas de la población local,<br />

teniendo la obligación de transmitir éstas al personal del Área de Asuntos Comunitarios de su lote, a la<br />

brevedad posible.<br />

4. PLUSPETROL NORTE, en coordinación con las empresas contratistas y sub-contratistas, delegará al Área<br />

de Asuntos Comunitarios, la responsabilidad de desarrollar los acuerdos que se requieran con las<br />

poblaciones por el uso de sus tierras, lo cual puede incluir las correspondientes compensaciones.<br />

5. PLUSPETROL NORTE pondrán en conocimiento de la población local el presente documento, en mérito de<br />

lo cual aconseja a sus autoridades y representantes que no ingresen a las áreas de operaciones (pozos,<br />

baterías, campamentos, embarcaderos, helipuertos, líneas sísmicas u otras facilidades) y de esta manera,<br />

colaborar con el objetivo de cumplir con los trabajos sin ocasionar accidentes, ni incidentes.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 18 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

6. En el caso que pobladores visiten alguna de las instalaciones, se deberá responder de manera clara y<br />

directa a sus preguntas, explicándoles las actividades que se están desarrollando. Inmediatamente deberá<br />

comunicarse esta visita al Área de Asuntos Comunitarios del lote visitado.<br />

7. Los daños que se ocasionen en los terrenos de cultivo o a cualquier otro bien de las comunidades,<br />

caseríos, centros poblados o de cualquier persona que habita en la zona de operaciones, serán informados<br />

al representante de PLUSPETROL NORTE de mayor jerarquía en su área de trabajo y/o al responsable del<br />

Área de Asuntos Comunitarios del respectivo lote.<br />

8. En caso de una emergencia médica deberá atenderse a la población local en las áreas de trabajo y de<br />

acuerdo a las facilidades médicas existentes.<br />

9. Las quejas de la población local sobre el mal comportamiento de los trabajadores deberán ser comunicadas<br />

de inmediato a la autoridad de campo, luego esta comunicará formalmente al responsable del Área de<br />

Asuntos Comunitarios o al responsable máximo de PLUSPETROL NORTE en su área de trabajo, para<br />

iniciar una acción correctiva, conforme a lo previsto en el presente documento.<br />

10. Las visitas a las poblaciones locales; comunidades nativas o centro poblado, están estrictamente<br />

restringidas al personal autorizado por PLUSPETROL NORTE para tal efecto. Estas restricciones se aplican<br />

también durante los períodos de descanso y/o de vacaciones.<br />

NORMAS RELACIONADA CON LOS TRABAJADORES:<br />

Estará PROHIBIDO:<br />

11. Salir de los sitios de trabajo sin el permiso de los supervisores.<br />

12. Portar o usar armas de fuego, salvo personal expresamente autorizado (Policía Nacional del Perú). El<br />

incumplimiento de esta norma se sancionará con el despido inmediato.<br />

13. Consumir y/o poseer bebidas alcohólicas o drogas. El incumplimiento de esta disposición constituye falta<br />

grave para los efectos laborales, por lo que corresponderá a una causal de despido justificado.<br />

14. Mantener relaciones sexuales con los hombres y las mujeres locales. El incumplimiento de esta disposición<br />

constituye falta grave para los efectos laborales, por lo que corresponderá a una causal de despido<br />

justificado.<br />

15. Contratar pobladores locales para desempeñar tareas y trabajos de carácter personal. En este caso<br />

corresponderá una sanción de suspensión de dos (2) días sin goce de haber.<br />

16. Comprar productos locales como animales, plantas del bosque, maderas y artesanías de la gente local, así<br />

como aceptarlos como regalo, a menos que exista la aprobación y autorización expresa de PLUSPETROL<br />

NORTE.<br />

17. Cazar y capturar animales, frutos silvestres y plantas de los bosques. Así como pescar y/o capturar<br />

animales o huevos en las quebradas y ríos de las zonas en las que se realice labores relacionadas con la<br />

actividad de PLUSPETROL NORTE.<br />

18. La compra de alimentos por parte del personal encargado del tránsito fluvial estará permitida únicamente en<br />

casos de emergencia y sólo para cubrir la alimentación de esta tripulación.


NORMAS COMPLEMENTARIAS<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 19 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

19. En caso de hallazgos de restos arqueológicos, los trabajadores deberán detener los trabajos que se<br />

encuentren realizando, sin remover los restos. Se deberá informar al supervisor de Asuntos Comunitarios<br />

del lote o de la empresa contratista, los cuales darán aviso inmediato a la máxima autoridad de<br />

PLUSPETROL NORTE en el campo.<br />

20. Los restos arqueológicos que podrían encontrarse, son de los siguientes tipos: Recipientes y tinajas de<br />

cerámica, Entierros que contengan tumbas u ofrendas, Rocas cavadas con bajorrelieves, conocidas como<br />

Petroglifos, Paredes de piedra o cimientos de construcciones y Fósiles de animales, plantas, maderas o<br />

huesos petrificados.<br />

LAS NORMAS CONTENIDAD EN EL PRESENTE DOCUMENTO SON DE CARACTER OBLIGATORIO PARA<br />

ELPERSONAL DE LAS DIFERENTES EMPRESAS CONTRATISTAS SUB-CONTRATISTAS QUE<br />

MANTENGAN RELACION CON PLUSPETROL.<br />

APROBADA POR LA GERENCIA DE EHS AND COMMUNITY AFFAIRS<br />

PLUSPETROL NORTE S.A. – ENERO 2005


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 20 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

IV. REGLAMENTO DE TRANSITO FLUVIAL<br />

Las políticas contenidas en el presente documento son de carácter obligatorio para el personal de Pluspetrol<br />

Norte S.A. y de las diferentes empresas contratistas con las que mantiene relación laboral.<br />

El presente reglamento establece las normas para la navegación de las embarcaciones utilizadas en las<br />

operaciones de Pluspetrol Norte S.A. y tiene dos objetivos: el primero, mantener relaciones armoniosas con las<br />

poblaciones locales y su entorno ambiental y el segundo, brindar condiciones seguras para la navegación de las<br />

embarcaciones que Pluspetrol utiliza.<br />

Con la finalidad de cumplir estos objetivos, Pluspetrol ha diseñado un conjunto de medidas de control que<br />

permitirán el tránsito seguro de embarcaciones de pasajeros y de carga (remolcadores, barcazas (chatas) y<br />

motochatas).<br />

RUTAS DE TRÁNSITO DE LAS EMBARCACIONES DE PLUSPETROL NORTE S.A.<br />

El recorrido previsto para las embarcaciones de Pluspetrol para el Lote 8, comprende la navegación sobre los<br />

ríos Amazonas, Marañón, Tigre y <strong>Corrientes</strong>.<br />

El recorrido previsto para las embarcaciones de Pluspetrol para el Lote 1AB, comprende la navegación sobre los<br />

ríos Amazonas, Marañón, Pastaza, <strong>Corrientes</strong> y Tigre.<br />

NORMAS DE NAVEGACION PARA EL PERSONAL DE PLUSPETROL NORTE S.A.<br />

Toda embarcación que transporte materiales o personal de Pluspetrol, de las contratistas o sub-contratistas,<br />

debe estar previamente autorizada por Pluspetrol. En las embarcaciones sólo se transportará carga o personal<br />

de las operaciones, está prohibido el transporte de personal ajeno a las operaciones, salvo en casos de<br />

emergencia médica, debidamente autorizados por el área respectiva.<br />

Las embarcaciones deben llevar en ambos lados de la nave pintada su número de matrícula.<br />

Todos los tripulantes de las distintas embarcaciones deben contar y portar en todo momento con el Pase Médico<br />

de Pluspetrol, el cual debe estar disponible cuando sea solicitado. Así mismo, todos los tripulantes que trabajan<br />

en las distintas embarcaciones contratadas por Pluspetrol deben recibir el “Curso de Seguridad de Pluspetrol”<br />

(CSP).<br />

Cada uno de los tripulantes de todas las embarcaciones, debe cumplir con las políticas y normas contenidas en<br />

el “Manual de Salud de Pluspetrol”, así como lo establecido en el presente “Reglamento de Tránsito Fluvial”.<br />

Asimismo, deben recibir inducción y copia del documento. Los patrones de las embarcaciones dejarán<br />

constancia de su revisión periódica en la bitácora de la embarcación.<br />

Todos los tripulantes de las embarcaciones que brindan servicio a Pluspetrol, deben usar ropa de trabajo y<br />

equipos de protección personal adecuada al tipo de labores que ejecuten.<br />

El uso de chalecos salvavidas es obligatorio para todos y cada uno de los tripulantes que trabajan en las<br />

diferentes embarcaciones, así como para todos los pasajeros. Estos deben ser colocados antes del zarpe de la<br />

embarcación y serán usados durante todo el período de viaje.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 21 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

Toda embarcación debe de contar con un deslizador rápido en buenas condiciones, para auxilio en casos de<br />

volcaduras u otras emergencias.<br />

La velocidad relativa de todas las embarcaciones será reducida al mínimo necesario cuando se encuentren<br />

cerca a embarcaciones de pobladores locales así como también cuando se encuentren a unos 200 metros de<br />

los puertos de los centros poblados de las comunidades nativas y/o caseríos, tanto aguas arriba como aguas<br />

abajo de los mismos, con la finalidad de no comprometer la operación o la seguridad de los pobladores y<br />

navegantes.<br />

Los capitanes y patrones de las embarcaciones reportarán su posición diariamente de acuerdo a los horarios<br />

previamente establecidos (07:00, 12:00 y 17:00 horas) y comunicarán inmediatamente al campamento base de<br />

Andoas o de Trompeteros, según corresponda, cualquier posible derrame o situación de emergencia.<br />

La manipulación de combustibles debe hacerse de acuerdo con los procedimientos aprobados por Pluspetrol y<br />

sólo en los sitios acordados previamente, de tal manera que se eviten posibles fugas o derrames.<br />

El combustible se transportará en barcazas cisterna o en motochatas debidamente autorizadas por la Dirección<br />

General de Hidrocarburos (DGH). Estas embarcaciones cuentan con equipos para comunicarse, controles para<br />

manejarlas y mapas y equipos para su ubicación. Además, deben contar con barreras de contención ante<br />

posibles derrames y materiales para la recuperación del combustible. Por ningún motivo las embarcaciones que<br />

transportan combustible podrán utilizar cables de acero para sus amarras, ya que al rozar las cubiertas estos<br />

pueden provocar chispas.<br />

Cuando se transporte combustible, por ningún motivo podrá transportarse carga seca en la misma embarcación.<br />

La navegación en los ríos de las operaciones de Pluspetrol (Pastaza, <strong>Corrientes</strong> y Tigre) será sólo con luz<br />

diurna.<br />

Cuando una embarcación atraque para pernoctar deberá mantener las luces prendidas toda la noche, para<br />

evitar posibles accidentes con las embarcaciones que transitan de noche. Las embarcaciones acoderarán en el<br />

caserío ribereño o puerto más cercano, debiendo reportar hora y lugar del pernocte.<br />

NORMAS DE NAVEGACION PARA CON EL MEDIO AMBIENTE<br />

Está terminantemente prohibida la captura de lagartos, tortugas, peces y otras especies de la fauna acuática,<br />

así como la captura y comercio de sus huevos.<br />

Igualmente está prohibido extraer especies de la flora local para uso propio y/o para comercialización.<br />

La basura sólida que produzcan las embarcaciones, sea orgánica o inorgánica, no puede ser arrojada al río.<br />

Esta basura se guardará en las naves, se seleccionará y se depositará en los puertos de los campamentos de<br />

Pluspetrol para su tratamiento y posterior disposición final.<br />

Deberá realizarse con mucho cuidado el cambio de aceite de los motores de los remolcadores y de las<br />

motochatas, los cuales deben ser retirados periódicamente de las sentinas de estas embarcaciones, así como<br />

los restos de combustible. Debe evitarse, a toda costa, la contaminación de las aguas del río con estos<br />

combustibles.<br />

Los equipos necesarios para la contención y manejo de posibles derrames y fugas estarán distribuidos en<br />

Andoas, Trompeteros y en cada una de las embarcaciones.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 22 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

NORMAS DE NAVEGACION PARA CON LA POBLACION<br />

La tripulación de todas las embarcaciones debe mostrar un trato cordial y respetuoso con las poblaciones<br />

locales y navegantes. Se respetarán sus derechos, costumbres y actividades cotidianas.<br />

Esta prohibida la compra, venta y consumo de alcohol, así como el trato con las mujeres que habitan en las<br />

diferentes comunidades nativas o caseríos.<br />

En rutas de navegación de grandes distancias y sólo en el caso que los alimentos escaseen, se autoriza la<br />

compra de alimentos a la población local, en cantidades necesarias para alimentar a la tripulación. Sólo se<br />

comprarán alimentos de origen agrícola y pescado. El contacto para la compra de dichos alimentos se realizará<br />

con una autoridad comunal.<br />

Los contactos entre la población local y la tripulación de las embarcaciones esta restringida únicamente a los<br />

contactos necesarios entre el patrón de la embarcación y las autoridades de la comunidad o caserío para el<br />

caso señalado en la cláusula anterior.<br />

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LAS POBLACIONES LOCALES.<br />

Para lograr las mejores condiciones de seguridad en el tránsito de todas las embarcaciones, es necesario que la<br />

población local, colabore tomando las siguientes medidas de seguridad:<br />

• Si tomaron alguna bebida alcohólica (masato, agua ardiente o cerveza), se recomienda no hacer uso de sus<br />

embarcaciones; botes, balsas o peque–peques, ya que podrían ocasionarse serios accidentes.<br />

• No sobrecargar demasiado las embarcaciones con carga o pasajeros, ya que esto pone en riesgo la seguridad<br />

de los tripulantes durante los viajes que realicen en la zona.<br />

• Se recomienda a la comunidad, comunicar a las/los jóvenes que esta prohibido utilizar las embarcaciones de la<br />

empresa o contratistas como medio de transporte local.<br />

ACCIONES A SEGUIR ANTE POSIBLES PROBLEMAS O ACCIDENTES<br />

Pluspetrol esta pendiente de cualquier problema o accidente que ocurra durante el recorrido de sus<br />

embarcaciones. Si sucediera algún problema o incidente, la tripulación y las comunidades deberán comunicarse<br />

por radio con el campo base de Andoas o Trompeteros (Percy Rozas), según corresponda al lugar del evento.<br />

• Frecuencia: 9795.0 USB<br />

• Horario: las 24 horas<br />

Si ocurriera algún accidente y se derramara combustible en el río, Pluspetrol estará preparada para aplicar de<br />

inmediato un plan de emergencia o contingencia. Este tipo de accidentes deben ser registrados en un informe<br />

escrito.<br />

Para tomar las acciones que permitan solucionar los problemas que puedan presentarse, deberán informar:<br />

• Nombre del propietario de la embarcación<br />

• Nombre o número de la embarcación que causó el problema<br />

• Fecha<br />

• Hora<br />

• Lugar


• Descripción del problema causado<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 23 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

Con estos datos se realizará una investigación detallada del caso en el lugar de los hechos, para luego<br />

comunicar al afectado la decisión tomada por la empresa.<br />

Las comunicaciones referidas al seguimiento de casos de incidentes o accidentes fluviales, serán dirigidas al<br />

departamento de Asuntos Comunitarios (Comunidades Nativas) de cada uno de los Lotes, quienes se<br />

encargarán de comunicar y efectuar las coordinaciones o medidas a tomar en estos casos.<br />

APROBADA POR LA GERENCIA DE EHS AND COMMUNITY AFFAIRS<br />

PLUSPETROL NORTE S.A. – MARZO 2005


V. INTRODUCCION<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 24 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

Los efectos adversos que una emergencia pueda generar sobre la salud y seguridad de las personas, el medio<br />

ambiente, pérdida de material o el daño a la imagen de una empresa, son una función del tiempo y la capacidad<br />

de respuesta para su control, mitigación y remediación. Cuanto mayor sea el tiempo de respuesta, mayores<br />

serán los daños generados por la emergencia; similarmente cuanto más efectiva y organizada sea la capacidad<br />

de respuesta a una emergencia, entonces mayor será el potencial para reducir la serenidad del evento.<br />

Las características del proyecto recomiendan generar planes de contingencias propios (planes locales) para<br />

cada locación incluyendo en los mismos al personal y los equipos disponibles de las empresas contratistas<br />

presentes. Únicamente en casos en que la base afectada, debido a la magnitud o severidad del evento, no<br />

cuente con suficientes recursos para mitigar el mismo, se activara una organización de emergencias que<br />

involucre a varias bases, pudiéndose llegar inclusive a activar las organizaciones de emergencia de todo el Lote,<br />

así como al Comité de Crisis en Lima.<br />

Con la finalidad de poder identificar y clasificar los eventos adversos, se han definido tres niveles de emergencia<br />

en función a su severidad y a los recursos necesarios para poder mitigarla. Cada uno de estos niveles activara<br />

una diferente organización de emergencias.<br />

El carácter temporal que determinadas empresas, bases o tipo de operaciones tiene en el proyecto obliga a la<br />

constante revisión y actualización del plan; ello con la finalidad de asegurar la plena vigencia de los<br />

procedimientos de notificación y las organizaciones de respuesta a emergencia.<br />

El presente plan ha sido desarrollado para las operaciones de Pluspetrol Norte S.A.<br />

VI. OBJETIVO<br />

El Plan de Contingencia tiene como objetivo principal proporcionar al personal que labora en las operaciones de<br />

Pluspetrol Norte S.A. una guía de respuesta en caso de que se genere un evento de emergencia, con la<br />

finalidad de disminuir al máximo el tiempo de respuesta de emergencia e incrementar la efectividad de la misma.<br />

VII. ALCANCE<br />

El Plan de Contingencia proporciona la organización, estructura, clasificación de emergencia, instrucciones,<br />

ordenamiento e información necesaria para producir una respuesta oportuna y eficiente de Pluspetrol, sus<br />

contratistas y entidades de apoyo externo, ante los diversos tipos de emergencias que pudieran presentarse en<br />

las operaciones.<br />

El Plan de Contingencia se ha diseñado para cubrir los siguientes tipos de emergencia (no excluyente), cuya<br />

posibilidad de ocurrencia ha sido observada en esta operación:<br />

• Accidente industrial con múltiples lesionados.<br />

• Accidente de aeronave, en o cerca de las bases.<br />

• Pérdida de aeronave.<br />

• Explosión o explosión seguida de incendio.<br />

• Incendio.<br />

• Fuga de gas.<br />

• Derrame de combustible en tierra (confinado o no confinado).


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 25 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

• Derrame de combustible en río o cuerpo de agua.<br />

• Naufragio de embarcación de transporte de personas, de carga seca o de hidrocarburos líquidos.<br />

• Sismo.<br />

• Intoxicación masiva (alimentaria o por ataque de insectos).<br />

• Inundación.<br />

• Cambio de curso de río.<br />

• Extravío de trabajador.<br />

• Incursión terrorista u otra.<br />

• Hallazgo de restos arqueológicos.<br />

• Encuentro con poblaciones nativas. No contactadas<br />

Asimismo, el plan puede ser activado como parte de una respuesta adicional al Plan de Contingencias<br />

de un contratista.<br />

Este Plan de Contingencia cumple con las exigencias legales del Sector Energía y Minas, las que<br />

incluyen, entre otras:<br />

Decreto Supremo 032--2004-EM.<br />

Decreto Supremo 05--2006-EM.<br />

Decreto Supremo 041-99-EM<br />

Decreto Supremo 029-97-EM<br />

Resolución directoral 0664-78-EM-DGH<br />

Decreto Directoral 0497/98 DCG<br />

VIII. DESCRIPCION DEL PLAN DE CONTINGENCIA<br />

El plan incluye los criterios de clasificación de emergencias, que considera tres niveles en función a la severidad<br />

y requerimiento de recursos de las mismas. Así mismo se incluye el proceso de notificación de una emergencia,<br />

lo cual involucra el rol de llamadas y reportes en cada caso, así como el directorio telefónico del personal de la<br />

organización de emergencias, las empresas contratistas, empresas proveedoras de servicios relacionados con<br />

las acciones de mitigación de una emergencia y las autoridades regionales y nacionales.<br />

ESTRUCTURA DEL PLAN<br />

# CAPITULO NOMBRE<br />

CAPITULO 01 Asignación del Plan de Contingencia<br />

CAPITULO 02 Generalidades<br />

CAPITULO 03 Clasificación de Emergencias<br />

CAPITULO 04 Sistema de Notificación de Emergencias<br />

CAPITULO 05 Plan de Respuestas Especiales<br />

CAPITULO 06 Procedimientos Generales<br />

CAPITULO 07 Plan de Capacitación<br />

ANEXO 01 Plan de Contingencia del Lote 1-AB<br />

ANEXO 02 Plan de Contingencia de la Unidad de Producción<br />

de Combustibles – Shiviyacu – L 1AB<br />

ANEXO 03 Plan de Contingencia del Lote 8


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 26 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

1. Asignación del Plan de Contingencia<br />

Esta primera sección incluye los elementos de administración del plan de contingencias. Al ser el plan de<br />

contingencias un documento vivo, se encuentra afectado por el proceso de mejora continua, ello implica<br />

una constante revisión y modificación de su estructura y contenido.<br />

La sección incluye el Certificado de Copia Controlada, la lista de Distribución del Plan, la designación del<br />

Custodio del Plan y el formato de revisión a fin de documentar los cambios.<br />

2. Generalidades<br />

La segunda sección describe las políticas, los objetivos y alcances en donde se desarrolla este plan de<br />

contingencia, ámbito de responsabilidad, y la estructura del plan para facilitar la comprensión del mismo.<br />

3. Clasificación de Emergencias<br />

En este capitulo se desarrolla el sistema de clasificación de una emergencia, este esta compuesto por tipos<br />

y niveles de emergencias. Cada tipo de emergencia puede presentarse en una magnitud diferente, por ello<br />

se han definido tres niveles de clasificación de emergencias en función a su severidad y/o al empleo de<br />

recursos que requerirá su control:<br />

4. Sistema de Notificación de Emergencias.<br />

El sistema de notificación de emergencias nos indica como y a quien notificar en caso de presentarse un<br />

evento de emergencia, así como definir la responsabilidad de clasificar la emergencia y establecer un<br />

camino formal de comunicación entre la organización competente y comunicad en ambos sentidos. Esta<br />

sección incluye los roles de llamadas, los flujo gramas de notificación de acuerdo al nivel de la emergencia.<br />

En caso de presentarse una emergencia de Nivel III o con potencial para convertirse en una emergencia del<br />

tercer nivel, el comité de crisis de Lima debe ser alertado y activado.<br />

5. Plan de Respuestas Especiales<br />

El procedimiento de respuesta describe la organización de emergencia a activarse así como los pasos a ser<br />

tomados en caso de los distintos niveles de emergencia que se podrían presentar.<br />

6. Procedimientos Genéricos<br />

En este capitulo se incluyen los procedimientos a seguirse en caso de hallazgos de restos arqueológicos,<br />

plan de respuesta ante situaciones de contacto, procedimiento de triaje como también los procedimientos<br />

de notificación y reporte de accidentes personales incluyendo los informes de accidentes fatales, incendios<br />

y de derrame o fuga de hidrocarburo.<br />

7. Plan de Capacitación<br />

El objetivo del plan de capacitación es preparar al 100% del personal que labora en las operaciones del<br />

Lote en el manejo de una emergencia con la finalidad de incrementar la eficiencia de la capacidad de<br />

respuesta a una emergencia y de preparar a la organización de emergencia en cumplir con sus funciones y<br />

responsabilidades.


ANEXOS<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 27 DE 109<br />

Anexo 01: Plan de Contingencia Lote 1-AB<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 02: Generalidades<br />

Anexo 02: Plan de Contingencia de la Unidad de Producción de Combustibles – Shiviyacu – L-1AB<br />

Anexo 03: Plan de Contingencia Lote 8<br />

En cada anexo se incluye información complementaría y específica de los Planes de Contingencias de los<br />

Lotes 1-AB, Unidad de Producción de Combustibles Shiviyacu y del Lote 8.<br />

IX. REVISION DEL PLAN<br />

Las revisiones ordinarias, deben ser documentadas en una solicitud de acción correctiva y las mejoras al<br />

presente documento deben ser registradas y comunicadas utilizando el formato de revisiones.<br />

Sin embargo, por lo menos una vez por año se deberá realizar una revisión programada, formal y general del<br />

plan. Esta revisión general, se deberá contar con la participación de la Gerencia de Operaciones de Pluspetrol,<br />

el Jefe y supervisores de EHS, así como de las personas que cuenten con funciones de dirección en la<br />

organización de emergencias.<br />

La finalidad de la revisión general es identificar oportunidades de mejora que puedan ser incluidas en una<br />

siguiente revisión del Plan de Contingencias. Para ello se utilizará a modo de referencia las siguientes fuentes<br />

de información:<br />

• Resultado de emergencias atendidas.<br />

• Evaluación de prácticas y simulacros de campo.<br />

• Estadísticas de Accidentes e Incidentes ambientales.<br />

• Investigaciones de accidentes e Incidentes ambientales.<br />

• Informes de Auditorias realizadas al sistema de EHS.<br />

• Reportes de simulacros realizados.<br />

• Solicitudes de Acciones Correctivas generadas con relación a mejoras al Plan de Contingencia.<br />

• Adquisición de nuevo equipo y/o personal.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 28 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 03: Clasificación de Emergencias<br />

CLASIFICACION DE EMERGENCIAS<br />

INDICE<br />

I. INTRODUCCION<br />

II. NIVELES DE EMERGENCIA<br />

III. TIPOS DE EMERGENCIA<br />

IV. CRITERIOS DE CLASIFICACION DE EMERGENCIA


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 29 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 03: Clasificación de Emergencias<br />

I. INTRODUCCION<br />

Las emergencias que pudieran generase en las áreas de operaciones pueden ser resueltas con distintos tipos<br />

de recursos, en algunas ocasiones pueden ser controladas en poco tiempo (horas) y en otras oportunidades<br />

pueden tomar varios días con gran movilización de recursos, motivo por el cual es adecuado clasificar las<br />

emergencias en distintos niveles, que a su vez especifican determinado tipo de apoyo.<br />

En este capitulo se desarrolla el sistema de clasificación de una emergencia. El sistema de clasificación consta<br />

de tres niveles de emergencia, diferenciados por la magnitud de su impacto inicial y/o al empleo de recursos que<br />

requerirá su control, para cada nivel se ha dispuesto un nivel de respuesta, responsabilidades y aplicación del<br />

presente plan.<br />

II. NIVELES DE EMERGENCIA<br />

Con la finalidad de poder clasificar una emergencia se han definido tres niveles en función al empleo de<br />

recursos necesarios para el control de la misma y a la severidad del impacto inicial.<br />

Nivel I: Todo evento de emergencia que puede ser manejado localmente con los recursos propios de<br />

cada base. El incidente es manejado por la organización de la base afectada, no requiere de la<br />

activación del plan de contingencias ya que el supervisor o encargado del área asume la<br />

responsabilidad por la mitigación de la emergencia.<br />

Nivel II: Este incidente activara el plan de contingencias de cada base y el supervisor de Producción<br />

será el responsable por las acciones de control. El evento puede requerir de los recursos locales o los<br />

de varias bases.<br />

Nivel III: El incidente activa al comité de crisis en Lima. Él requiere la aplicación de la totalidad de<br />

recursos en el Lote afectado y/o la adquisición de recursos o servicios adicionales desde otro Lote de<br />

operaciones, Lima o el extranjero.<br />

La severidad de una emergencia se define en función a las consecuencias que dicho evento tendrá en la Salud,<br />

Medio Ambiente, daños a los bienes de la empresa, consecuencias en la operación y a la imagen de la<br />

empresa.


Riesgo a la Vida<br />

Riesgo al Medio<br />

Ambiente<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 30 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 03: Clasificación de Emergencias<br />

Tabla 01: Criterios de Clasificación de una Emergencia en función a su severidad<br />

Criterio Nivel I Nivel II Nivel III<br />

Riesgo a los bienes de<br />

la empresa<br />

Entre 1 y 5 personas que<br />

requieren una atención<br />

médica Standard.<br />

Entre 1 y 2 personas que<br />

requieren una atención<br />

médica Urgente.<br />

Derrame entre 0.1 y 0.9<br />

barriles de combustible en<br />

tierra.<br />

Derrame de 0.1 barril en<br />

curso de agua.<br />

Fugas hasta 10,000 pies 3 de<br />

gas.<br />

Perdidas menores a los US$<br />

10,000<br />

Entre 6 y 10 personas que<br />

requieran una atención<br />

médica Standard.<br />

Entre 2 y 5 personas que<br />

requieran una atención<br />

médica Urgente.<br />

Entre 1 y 2 personas que<br />

requieran una atención<br />

medica Muy Urgente.<br />

Una persona fallecida.<br />

Derrame entre 1 y 30<br />

barriles de combustible en<br />

tierra.<br />

Derrame entre ¼ y 1 barril<br />

en curso de agua con flujo.<br />

Fugas hasta 50,000 pies 3 de<br />

gas<br />

Perdidas entre US$ 10,000<br />

y US$ 500,000<br />

Riesgo a la Operación Demoras menores a 1 hora. Demoras entre 1 y 8 horas.<br />

Riesgo a la imagen de<br />

la empresa<br />

Todo incidente que no tenga<br />

el potencial de difusión<br />

pública concerniente a las<br />

operaciones de Pluspetrol,<br />

no involucra<br />

necesariamente la<br />

comunicación a agencias<br />

del gobierno.<br />

Todo incidente que tenga<br />

potencial de difusión pública<br />

local e involucra la<br />

comunicación a agencias de<br />

gobierno.<br />

Más de 10 personas que<br />

requieran una atención<br />

médica Standard.<br />

Más de 5 personas que<br />

requieran una atención<br />

Urgente.<br />

Más de 2 personas que<br />

requieran una atención<br />

médica Muy Urgente.<br />

Más de una persona<br />

fallecida.<br />

Derrame mayores a 30<br />

barriles de combustible en<br />

tierra.<br />

Derrame mayores a 1 barril<br />

en curso de agua con flujo.<br />

Fugas mayores a 50,000<br />

pies 3 de gas.<br />

Perdidas mayores a US$<br />

500,000<br />

Demoras mayores a 8<br />

horas.<br />

Todo incidente que tenga<br />

potencial de difusión publica<br />

nacional o internacional y<br />

que involucra la inmediata<br />

participación de agencias<br />

del gobierno o del poder<br />

judicial.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 31 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 03: Clasificación de Emergencias<br />

Tabla 02: Organización de Emergencias de Acuerdo con el nivel de la misma<br />

Criterio Nivel I Nivel II Nivel III<br />

Organización de<br />

Emergencias<br />

Incidente manejado por la<br />

Organización de la base.<br />

El supervisor o encargado<br />

del área asume la<br />

responsabilidad por la<br />

mitigación de la emergencia<br />

y por la notificación del.<br />

Incidente manejado por una<br />

o varias brigadas diversas,<br />

se puede requerir activar los<br />

grupos especiales de<br />

intervención.<br />

Se requiere establecer un<br />

puesto comando.<br />

El Coordinador de la<br />

respuesta asume la<br />

responsabilidad por la<br />

mitigación de la emergencia.<br />

El comité de Crisis en Lima<br />

debe ser alertado.<br />

Se activa el Comité de<br />

Crisis en Lima.<br />

Se establece un comando<br />

de incidentes.<br />

El Coordinador General del<br />

sistema de apoyo desde<br />

Lima asume la<br />

responsabilidad del<br />

gerenciamiento de las<br />

acciones de mitigación.<br />

En el Capítulo 04: Sistema de Notificación de Emergencias, se desarrolla la organización de emergencia con<br />

mayor detalle.<br />

III. TIPOS DE EMERGENCIAS<br />

En adición a los niveles de emergencia se pueden presentar diversos tipos de emergencias, estas se<br />

encuentran resumidas en la siguiente tabla:<br />

Accidentes<br />

• Incendios<br />

• Explosiones<br />

• Derrames de Combustibles<br />

• Fugas de Gas<br />

Comunicaciones<br />

• Problemas con la Prensa<br />

• Problemas con<br />

Organizaciones No<br />

Gubernamentales (ONG)<br />

• Problemas con autoridades<br />

Tabla 03: EVENTOS QUE PUEDEN GENERAR EMERGENCIAS<br />

Fenómenos Naturales<br />

• Sismos<br />

• Tormentas eléctricas<br />

• Deslizamientos<br />

• Inundaciones<br />

• Lluvias torrenciales<br />

• Cambios de curso del río<br />

Problemas en ruta<br />

• Caída de Aeronaves<br />

• Avería de embarcaciones<br />

• Extravío de Trabajadores<br />

Político / laborales<br />

• Huelgas<br />

• Vandalismos<br />

• Sabotaje<br />

• Terrorismo<br />

• Incidente con Comunidades<br />

Nativas<br />

Otros<br />

• Enfermedades<br />

• Intoxicación alimenticia<br />

• Robo y/o asalto


Nivel I<br />

Nivel II<br />

Nivel III<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 32 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 03: Clasificación de Emergencias<br />

Tabla 04: Tipos de emergencia en los tres niveles de magnitud<br />

Accidentes Desastres Naturales Comunicaciones Político / laborales Otros<br />

Amagos o incendios pequeños<br />

en vehículos, totalmente<br />

controlables por parte del piloto<br />

y que no afecta ni la carga ni<br />

las instalaciones de Pluspetrol<br />

o de los contratistas. El fuego<br />

no se expandirá y es<br />

fácilmente controlable usando<br />

los extinguidores del lugar.<br />

Volcadura e incendio de un<br />

camión. Se requiere de la<br />

intervención de la brigada de<br />

emergencias.<br />

Incendio en tanque de<br />

almacenamiento de<br />

combustibles. Se requiere la<br />

activación de diversas<br />

brigadas, la movilización de<br />

especialistas y de equipos<br />

adicionales desde Lima.<br />

Un simple temblor sin<br />

consecuencias mayores.<br />

Lluvias sin consecuencias<br />

mayores. Las lluvias podrían<br />

retrasar los cronogramas de<br />

viaje.<br />

Deslizamientos menores que<br />

no comprometen el libre<br />

transito por ríos, ni la seguridad<br />

del personal transportistas.<br />

Lluvias fuertes y constantes<br />

que afecten de manera<br />

prolongada los vuelos de<br />

aeronaves y con ello el<br />

transporte de equipos y<br />

personal.<br />

Sismo de magnitud que afecte<br />

las instalaciones de Pluspetrol.<br />

Sequía que afecte de manera<br />

indefinida el transporte de<br />

materiales por vía fluvial.<br />

Comentarios negativos,<br />

asilados de algunos sectores<br />

de la prensa y/o ONG, que<br />

pueden ser fácilmente<br />

manejados por el Dpto. de<br />

RRPP, a través de los canales<br />

normales de comunicación.<br />

Comentarios negativos de<br />

sectores de la prensa y/o ONG<br />

que pueden ser interpretados<br />

como parte de una campaña<br />

mayor. Requiere un esfuerzo<br />

especial del Dpto. de RRPP,<br />

pudiéndose incluir la<br />

contratación de consultores<br />

especializados.<br />

Campaña publica ilegal en<br />

contra de las actividades que<br />

genere o desencadene una<br />

reacción pública adversa a las<br />

operaciones de Pluspetrol o<br />

sus empresas contratistas.<br />

Actos de terrorismo cerca al<br />

área de operaciones de<br />

Pluspetrol o de sus empresas<br />

contratistas.<br />

Actos múltiples de terrorismo<br />

y/o conmoción civil que genere<br />

disturbios y daños en<br />

cualquiera de los<br />

campamentos y/o unidades de<br />

transporte del proyecto, pero<br />

no específicamente dirigidos<br />

contra Pluspetrol o el proyecto<br />

en sí.<br />

Actos violentos múltiples y<br />

crecientes de terrorismo contra<br />

las organizaciones extranjeras.<br />

Reportes no confirmados que<br />

Pluspetrol es el objetivo de un<br />

acto terrorista o criminal.<br />

Lesiones y/o malestares de<br />

una a 5 personas, que<br />

requieran atención médica<br />

estándar.<br />

Comentarios aislados<br />

negativos de las comunidades<br />

nativas vecinas al proyecto.<br />

Lesiones y/o malestares de 6 a<br />

10 personas que requieran<br />

atención medica standard.<br />

Robos de accesorios o<br />

materiales por parte de las<br />

comunidades nativas.<br />

Lesiones y/o malestar por parte<br />

de más de 10 personas que<br />

requieran una atención medica<br />

standard.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 33 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 04: Sistema de Notificación de una Emergencias<br />

SISTEMA DE NOTIFICACION DE UNA EMERGENCIA<br />

INDICE<br />

I. SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS.<br />

II. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN INTERNA DE UNA EMERGENCIA.<br />

III. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION EXTERNA DE UNA EMERGENCIA.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 34 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 04: Sistema de Notificación de una Emergencias<br />

I. SISTEMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS<br />

El Sistema de Notificación de una Emergencia se compone de las Notificaciones Internas, las cuales tienen por<br />

finalidad informar a la organización de Pluspetrol de una emergencia y/o incidente ambiental y las Notificaciones<br />

Externas, las cuales tienen por propósito informar a las partes interesadas ajenas a la empresa de la ocurrencia<br />

de una emergencia. Estas partes pueden ser los organismos del Gobierno, medios de comunicación, familiares<br />

de las personas afectadas y empresas de servicio o contratistas.<br />

En este capítulo se detalla, los pasos, funciones y responsabilidades de todos los involucrados en el proceso de<br />

notificar y reportar una emergencia.<br />

1. Secuencia de comunicación de una Emergencia<br />

1.1. Inicio del Reporte del Informante<br />

El proceso de notificación de una emergencia empieza con el reporte inicial del testigo al supervisor o<br />

encargado de la batería de producción y/o supervisor EHS, en forma inmediata utilizando cualquier<br />

medio de comunicación disponible (Vía radial, teléfono celular o teléfono satelital, o personal).<br />

Los supervisores de las empresas sub contratistas deben informar prioritariamente al supervisor o<br />

encargado de la batería de producción y/o supervisor EHS y luego a su empresa.<br />

El supervisor o encargado de la batería de producción comunicará a la superintendencia de producción.<br />

La superintendencia de producción comunicará al Superintendente de Campo.<br />

El Superintendente de Campo asesorado por el Coordinador EHS determinará la clasificación del<br />

evento (Nivel I, II o III), y de esta manera activar el procedimiento de notificación correspondiente.<br />

Información que debe ser reportada en una emergencia: Identificación personal, compañía a la que<br />

pertenece, ubicación, descripción de la emergencia (Indicar peligros, cantidad de heridos, gravedad de<br />

las lesiones, etc.), descripción del Entorno de la Escena.<br />

Ejemplo de Identificación<br />

Nombre Juan Pérez<br />

Compañía GyM<br />

Ubicación A 100 metros de la entrada al campamento<br />

Andoas.<br />

Descripción de la Emergencia Ruptura de Tanque de combustible del<br />

vehículo TOYOTA HILUX Blanca placa<br />

Descripción del Entorno de la<br />

Escena<br />

PIG-395<br />

Zona Despoblada, no se observan cursos<br />

de agua, no se observan fuentes de<br />

ignición.


INTERNA<br />

OBSERVADOR<br />

OBSERVADOR<br />

SUPERVISOR DE DE<br />

PRODUCCION DE<br />

PRODUCCIÓN DE LA<br />

BATERIA<br />

RESPUESTA RESPUESTA LOCAL<br />

LOCAL<br />

EXTERNA<br />

CAPITANIA DE<br />

PUERTO<br />

S/A (Sin Acción Requerida)<br />

NOTIFICACION<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 35 DE 109<br />

PERUPETRO<br />

617-1800 PERUPETRO (LIMA)<br />

475-9590 (LIMA)<br />

COMITÉ DE CRISIS CAMPO<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 04: Sistema de Notificación de una Emergencias<br />

COORDINADOR LOGISTICO<br />

SI<br />

ARGENTINA<br />

GERENTE ARGENTINA<br />

COORPORATIVO EHS<br />

(ARGENTINA)<br />

DGH<br />

DGH<br />

475-0065 (LIMA)<br />

475-7674 (LIMA)<br />

475-3193 (LIMA)<br />

OSINERGMIN<br />

OSINERG<br />

219-3400 (LIMA)<br />

264-1150 (LIMA)<br />

219-3410 (LIMA)<br />

GERENTE DE<br />

OPERACIONES<br />

REPORTABLE<br />

SI<br />

NO<br />

GERENTE DE EHS<br />

JEFE DE EHS<br />

SI<br />

FAMILIARES<br />

FAMILIARES<br />

COMITÉ DE CRISIS LIMA<br />

ROBETO RAMALLO<br />

GRUPO ASESOR<br />

S/A<br />

ROBERTO RAMALLO<br />

S/A<br />

SI<br />

NO<br />

COMITÉ DE<br />

COMUNICACIONES<br />

PUBLICO Y PRENSA<br />

VOCERO OFICIAL:<br />

VOCERO OFICIAL:<br />

ROBERTO RAMALLO<br />

S/A


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 36 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 04: Sistema de Notificación de una Emergencias<br />

II. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN INTERNA DE UNA EMERGENCIA<br />

1. Procedimiento para notificación de Emergencias Nivel I.<br />

Comunicar a:<br />

• Jefe de la Base o Supervisor de Producción.<br />

• Supervisor EHS de la base.<br />

2. Procedimiento de notificación de Emergencias Nivel II.<br />

Las emergencias de Nivel II requieren de la movilización de personal, equipos y materiales de una o<br />

varias bases al área afectada, por ello, una vez confirmada una emergencia de esta magnitud el<br />

Supervisor de Producción o Supervisor de EHS de la base afectada deberá alertar a todas las demás<br />

bases del lote incluyendo al comité de crisis de campo.<br />

2.1. Comité de Crisis de Campo:<br />

• Superintendente de Campo.<br />

• Superintendente de Producción.<br />

• Coordinador de EHS.<br />

• Superintendente de RRHH.<br />

• Jefatura de Logística.<br />

• Superintendente de Construcciones.<br />

• Superintendente de Perforación.<br />

• Superintendente de Work Over.<br />

• Jefatura de Comunicaciones.<br />

• Superintendente de Mantenimiento.<br />

El directorio telefónico se encuentra en los anexos<br />

2.2 Funciones del Comité de Crisis de Campo<br />

El comité de crisis es presidido por el Superintendente de Campo<br />

• Notificará y convocará a reunión, vía telefónica o radial, a los miembros del Comité de Crisis de<br />

campo.<br />

• Realizará reuniones periódicas hasta fin de la crisis.<br />

• Designa y delega funciones a los miembros del comité de Crisis de Campo.<br />

• Mantendrá comunicación periódica con el supervisor de Producción del Área, responsable de la<br />

respuesta local.<br />

• Notificará al Gerente de Producción en Lima como parte de las acciones de respuesta, lo siguiente:<br />

- Fecha y hora de ocurrencia y/o observación del accidente.<br />

- Lugar donde ocurrió el accidente y ubicación actual.<br />

- Personal, equipos y/o material involucrado.<br />

- Magnitud estimada del accidente.<br />

- Condiciones ambientales del área de emergencia<br />

- Nombre del responsable del accidente, propietario del equipo y nombre de la compañía<br />

involucrada.<br />

- Descripción del área que pueda estar afectada<br />

- Causa del accidente<br />

- Acciones que se estén tomando para el control de la emergencia.<br />

• Mantendrá comunicación con el coordinador de Suministros en Iquitos, en caso requiera de apoyo<br />

logístico de material, equipo o personal de Iquitos.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 37 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 04: Sistema de Notificación de una Emergencias<br />

3. Procedimiento de notificación de Emergencias Nivel III.<br />

En caso de presentarse una emergencia del Nivel III o que una emergencia de niveles II se convierta o<br />

tenga el potencial de convertirse en una emergencia del tercer nivel (por ejemplo un incendio en<br />

propagación) se deberá notificar en adición a las organizaciones de emergencias locales al comité de<br />

crisis en Lima. La persona responsable de comunicarse con el Comité de Crisis de Lima y de mantener<br />

el canal de comunicación con el mismo es el Superintendente de Campo.<br />

3.1 Comité de Crisis de Lima<br />

• Mantendrá comunicación constante con el Gerente de Operaciones y el Gerente de Producción<br />

durante la crisis.<br />

• La actividad principal del comité de crisis es la de monitorear la cronología de eventos que se<br />

estén generando en el área de la emergencia y brindar soluciones a problemas técnicos o<br />

logísticos entre otros.<br />

• El comité de crisis de Lima, podrá contar con la presencia de asesores externos a la organización<br />

de Pluspetrol, dependiendo de la naturaleza del evento.<br />

• En caso lo requiera convocará al Gerente de EHS para la notificación externa.<br />

• Propiciará, sostendrá y atenderá canales de comunicación con personas y entidades relacionadas,<br />

en caso de incidente de connotación fuera del área de operación. En esta eventualidad puede ser<br />

necesaria la comunicación con:<br />

- Autoridades de Gobierno Central<br />

Ministerio de Energía y Minas<br />

Ministerio de Salud<br />

Ministerio Defensa (Capitanía)<br />

Ministerio del Interior<br />

Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo<br />

Ministerio de Transportes y Comunicaciones<br />

Congreso de la República<br />

Presidencia del Consejo de Ministros<br />

- Poder Judicial, Ministerio Público o Defensoría del Pueblo.<br />

- Medios de Comunicación social (televisión, prensa, radio).<br />

- Familiares de trabajadores afectados.<br />

- Casa matriz de Pluspetrol.<br />

- Aseguradoras y Reaseguradoras.<br />

- Entidades de asistencia técnica.<br />

- Proveedores de equipos, materiales o servicios.<br />

- Otras empresas con operaciones en la zona.<br />

- Entidades privadas defensoras del ambiente o derechos de CC.NN.<br />

- Frentes de defensa (regionales o nacionales).<br />

Miembros del Comité de Crisis Lima


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 38 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 04: Sistema de Notificación de una Emergencias<br />

AREA CONTACTO ANEXOS CELULARES<br />

Country Manager Norberto Benito 5201 – 5200 9870-8140<br />

Gerente General Roberto Ramallo 5119 – 5260 9641-8317<br />

Gerente General Adjunto Shuliang Li 5122 - 5300 9670-7994<br />

Gerente de Operaciones Ricardo Teja 5261 – 5260 9845-0637<br />

Gerente de Recursos Humanos Juan Cavagnaro 5366 – 5360 9965-3472<br />

Gerente Legal Jorge Licetti 5258 - 5311 9878-3015<br />

Gerente de Suministros Juan Palacios 5150 – 5340 9878-6615<br />

Gerente de Exploración Antonio Masias 5211 9870-9849<br />

Gerente de Perforación Giulio Marín 5172 - 5230 98032055<br />

Gerente de Producción Ramón Cavero 5061 - 5143 9679-2843<br />

Gerente de Ingeniería Javier Osorio 5271 - 5260 9966-2756<br />

Gerente de EHS and Community<br />

Luis Canale 5231 9870-8722<br />

Affairs<br />

Jefe de Comunicaciones Jorge Ticona 5290 9970-8610<br />

Jefe de Sistemas Carlos Olaechea 5355 9878-7958<br />

Jefe Departamento Médico Manuel Muro 5232 9628-6294<br />

Jefe Departamento de Seguridad Mario Mauricio 5380 9996-6438<br />

Jefe Departamento de Medio<br />

César Olea 5383 9996-6436<br />

Ambiente<br />

Jefe Departamento de Acción<br />

Comunitaria<br />

Marisol Rodríguez 5144 99966433<br />

EHS CORPORATIVO<br />

Contacto de Pluspetrol Corporativo<br />

Sandra Martínez 2247 (54 9 11) 53395560<br />

III. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN EXTERNA DE UNA EMERGENCIA<br />

En determinados casos se hace necesario extender la notificación de una emergencia a los organismos del<br />

estado y/o a las empresas contratistas y de servicios, ya sea por razones regulatorias de notificación del evento<br />

o como parte de las acciones de respuesta para mitigar el mismo.<br />

En este caso toda comunicación hacía el exterior de la empresa será realizada a través del Gerente General<br />

quien será el Vocero Oficial de la empresa.<br />

Responsabilidades del Gerente de EHS<br />

- Coordinará con el Comité de Crisis de Lima la notificación externa a las instituciones del Estado.<br />

- Notificará, según el tipo de accidente, a las instituciones del Estado utilizando los formatos de reporte<br />

externo (Ver Capitulo 05).<br />

- Coordinará y revisará con el Gerente de Producción en Lima los reportes preliminares y finales a las<br />

instituciones del Estado.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 39 DE 109<br />

Responsabilidad del Gerente General (Vocero Oficial)<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 04: Sistema de Notificación de una Emergencias<br />

- Determinará y aprobará las conferencias de prensa.<br />

- Participará en las conferencias de prensa como Vocero Oficial, dará respuesta a las preguntas durante la<br />

conferencia de prensa y en caso sea necesario, permitirá que otros miembros de los Comités de Crisis den<br />

respuesta a alguna pregunta específica.<br />

- Hará seguimiento y análisis de la información vertida por los medios de comunicación y recomendara al<br />

Comité de Crisis de Lima pautas de acción.<br />

Lista de contactos de Entidades del Estado<br />

Compañía / Nombre<br />

OSINERG<br />

Área de<br />

Responsabilidad<br />

Teléfono / Fax<br />

Gerencia de Fiscalización de<br />

264-0450<br />

Hidrocarburos Líquidos.<br />

Días laborables (9:00 – 18:00 hrs.)<br />

Días no laborables (Dejar Mensaje)<br />

Abonado<br />

Julio Salvador Jácome 219-3400 Anexo 1202<br />

Wilfredo Dioses 219-3400 Anexo 1207<br />

Jorge Villar<br />

DGH<br />

219-3400 Anexo 1229<br />

Gustavo Navarro Valdivia<br />

DGAAE<br />

475-7674 (Directo / Fax)<br />

475-3193<br />

Iris Cárdenas Pino<br />

PERUPETRO<br />

475-0065<br />

Central 617-1800<br />

Antonio Cueto 617-1800<br />

Miguel Cornejo Lote 1-AB / 8 617-1800 Anexo 1310<br />

Jorge Arnao 617-1800 Anexo 1130<br />

Lista de Contactos para Evacuaciones Aéreas<br />

1º- Eduardo Tregear D’Angelo Celular: 9900-3890<br />

Oficina: 411-7100 Anexo 5346 / 411-7146<br />

2º- Juan Harada Higashi Celular: 065-9614640<br />

Oficina: 411-7100 Anexo 5167 / 411-7367<br />

3º- Wilfredo León Meléndez Celular: 094-614640<br />

Oficina: 411-7100 Anexo 5443 / 065-881073<br />

Listado de Compañías Aéreas<br />

ATSA<br />

Central 575-0885 (24 Horas)<br />

575-1702<br />

Miguel Arriola Casa: 566-3112<br />

Celular: 9894-1847<br />

Ricardo Carnero Casa: 434-1057<br />

Celular: 9894-1847


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 40 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 04: Sistema de Notificación de una Emergencias<br />

AEROCONDOR<br />

Central 441-9780<br />

441-1354<br />

575-1528<br />

575-1536<br />

L. Eduardo Palacin 9812-3137<br />

Víctor Ocampo 9812-3136<br />

Rosi Lobaton 9966-1043 (24 Horas)<br />

STAR UP<br />

Central 446-2485<br />

Juan Mendoza<br />

9813-6270<br />

Gerente General<br />

LISTA DE CONTACTOS DE OTRAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES<br />

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA)<br />

Dirección Calle 17 # 355, Urb. El Palomar San Isidro<br />

Teléfono 244-3298 Anexo 101<br />

Contacto Jefe de INRENA: Isaac Roberto Ángeles Lazo<br />

PERUPETRO S.A.<br />

Dirección Calle Luis Aldana # 320, San Borja<br />

Teléfono 617-1800 Anexo 1300 ó 1301 / 617-1813<br />

Contacto Gerente General: Carlos Vives<br />

Presidente de Directorio: Daniel Saba De Andrea<br />

Defensa Civil<br />

Dirección Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez N° 694 Urb. Corpac, San Isidro<br />

Teléfono 225-9898<br />

Contacto Jefe del INDECI: General de División EP “R” Luis Felipe Palomino Ramírez<br />

Dirección General de Capitanía y Guardacostas del Ministerio de Defensa<br />

Dirección Jr. Constitución 150, Plaza Grau, Callao<br />

Teléfono 714-2000 Anexo 6701 / 412-1116<br />

Contacto Vicealmirante Rolando Navarrete Salomón<br />

Director General<br />

Gobierno Regional de Loreto<br />

Dirección Abelardo Quiñones Km. 1.5, Iquitos<br />

Teléfono (065) 26-7010 / (065) 26-6969<br />

Contacto Yvan Vásquez Valera<br />

Presidente<br />

Oficina de Medio Ambiente (Gobierno Regional de Iquitos)<br />

Dirección Abelardo Quiñones Km. 1.5, Iquitos<br />

Teléfono (065) 26-7010 / (065) 26-6969<br />

Contacto Ing. Nelida Barbagelata Ramírez<br />

Coordinadora SICREL


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 41 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 04: Sistema de Notificación de una Emergencias<br />

Capitanía Guardacostas Fluvial Iquitos<br />

Dirección Av. La Marina cuadra 06 s/n, Iquitos<br />

Teléfono (065) 591904<br />

Contacto Capitán de Fragata Bruno Fatur Díaz<br />

Capitán de Puerto<br />

Quinta Región de Defensa Civil<br />

Dirección Calle Loreto 442 Iquitos<br />

Teléfono (065) 23-3581<br />

Contacto José Perssy Tejada Gastelo<br />

Capitanía Guardacostas Fluvial Yurimaguas<br />

Dirección Yurimaguas<br />

Teléfono (065) 35-2116<br />

Contacto Teniente Primero Gonzalo Ramiro Meza Valdivia<br />

Capitán de Puerto<br />

Capitanía Guardacostas Marítima de Callao<br />

Dirección Plaza Grau del callao s/N<br />

Teléfono 465-0914<br />

Contacto Capitán de Navío Javier Gaviola Tejada<br />

LISTA DE CONTACTOS DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y CONTRATISTAS<br />

PETREX<br />

Dirección Las Camelias 585, San Isidro<br />

Teléfono 221-5050 / 442-2715<br />

Contacto Hempler Hernández<br />

Gerente de Operaciones<br />

Jorge Vicuña<br />

Gerente de RRHH y HSE<br />

Graña y Montero<br />

Dirección Paseo de la República 4675, Surquillo<br />

Teléfono 241-0444/ 241-0437/ 213-0444<br />

Contacto José Carlos Bartra<br />

Gerente de Seguridad<br />

APC<br />

Dirección Jr. Antero Aspillaga 315, San Isidro<br />

Teléfono 441-8150/ 222-3543/ 222-2727/ 790-0790<br />

Contacto Alejandro Carrera Andrade<br />

AVIASUR/HELISUR<br />

Dirección Jr. Carlos Concha 267, San Isidro<br />

Teléfono 264-1880, 264-1770<br />

Contacto Luis Guerrero Arias<br />

Gerente General<br />

Fritz Lutich Massa<br />

Gerente de Operaciones


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 42 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 04: Sistema de Notificación de una Emergencias<br />

Eni Diaz Tello<br />

Administradora<br />

Vigse Perú<br />

Dirección Mariscal Cáceres 2120, Iquitos<br />

Teléfono (065) 236-495, (065) 232-752<br />

Contacto Oscar Malca Reynaga<br />

Gerente General<br />

Carlos Soria Rodríguez<br />

Jefe de Unidad<br />

Brandt<br />

Dirección Paseo de la República 3195, San Isidro<br />

Teléfono 221-0341, 221-1813<br />

Contacto Carlos Suárez<br />

Gerente General<br />

Schlumberger<br />

Dirección Canaval y Moreyra N° 452, Piso 8<br />

Teléfono 615-6500 Anexo 816 / Celular: 9757-5715<br />

Contacto Gonzalo Villareal<br />

Gerente de HSE<br />

Corpesa<br />

Dirección Huachipa - Lima<br />

Teléfono 371-0986 / 371-0303 / 371-0898<br />

Contacto Gregory Biddle<br />

Gerente General


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 43 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

PLAN DE RESPUESTA DE CASOS ESPECIALES<br />

INDICE<br />

I. HALLAZGOS DE RESTOS ARQUELOGICOS.<br />

II. SISMO.<br />

III. EMERGENCIAS DE SEGURIDAD / POLITICAS<br />

IV. ACCIDENTES QUE AFECTEN COMUNIDADES CERCANAS A LA OPERACION.<br />

V. EXTRAVIO DE PERSONAS.<br />

VI. EVACUACIONES MÉDICAS (MEDEVAC)<br />

VII. EMERGENCIAS POR MATERIALES PELIGROSOS<br />

ANEXO<br />

ANEXO 01: CLASIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN DOT<br />

ANEXO 02: HOJAS TECNICAS DE SEGURIDAD<br />

VIII. EMERGENCIAS EN EL MANEJO DE RESIDUOS


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 44 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

PLAN DE RESPUESTA ESPECIALES<br />

I. PLAN DE RESPUESTA ANTE HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS<br />

1. Los restos arqueológicos que puedan encontrarse en la zona podrían ser los siguientes: Ollas, vasijas,<br />

tinajas de cerámica, entierros que contengan restos óseos u ofrendas, petroglifos que son rocas trabajadas<br />

con bajorrelieves, restos de fogones, paredes construidas con bloques de piedra o cimientos de los mismos,<br />

fósiles de plantas, madera o huesos petrificados, etc.<br />

2. En el caso de hallazgos de restos arqueológicos, los trabajadores deberán paralizar de inmediato los<br />

trabajos y, sin remover los restos, deberán informar al supervisor de producción de Pluspetrol o al<br />

supervisor de la contratista.<br />

3. El supervisor de producción se comunicará con el Superintendente de Producción y de Campo y éste a su<br />

vez a la Gerencia de Producción, y al Gerente de EHS quién contactará al Arqueólogo que monitorea la<br />

zona de trabajo, quien delimitará el área comprometida.<br />

4. El arqueólogo monitor determinará la importancia del hallazgo.<br />

5. El arqueólogo informará del hallazgo al Superintendente de Campo y de inmediato al Gerente de EHS y al<br />

Gerente de Producción, quien notificará del hecho al Coordinador de Relaciones Públicas para su posterior<br />

notificación al Instituto Nacional de Cultura (INC).<br />

6. Se tomarán acciones para la protección de los restos encontrados en coordinación con el INC.<br />

II. EN CASO DE SISMOS<br />

A. Características del Evento<br />

Un sismo de gran intensidad puede causar daño de diferentes tipos en las Bases: pueden iniciarse<br />

incendios por vertimiento de aceite caliente en las cocinas, pueden producirse corto circuitos, puede ocurrir<br />

el colapso de tanques o estructuras, pueden originarse deslizamientos de tierra en barrancos y taludes y<br />

presentarse fugas o derrames por seccionamiento de tuberías o rotura recipientes de procesos, entre otros.<br />

B. Acciones de Control<br />

En caso de sismo la Organización de Emergencia se reúne en el lugar previsto. El superintendente de<br />

Campo ordena a uno de los miembros inspeccionar el almacenamiento de combustibles y embarcadero. A<br />

continuación nombra a otros miembros de la Brigada para que inspeccione laboratorios, pozos, grupos<br />

electrógenos, cocinas y áreas de proceso y donde hubiera aeródromo, dispondrá verificar el estado de la<br />

pista en el 100% de su extensión.<br />

Dispone la atención de quienes hubieran resultado lesionados y el control de emergencias secundarias<br />

como derrames, fugas, incendios, colapso de estructuras, entre otros.<br />

Ordena asimismo la rehabilitación de los servicios esenciales que se hubieran visto afectados.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 45 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

C. Precauciones Especiales<br />

Los tanques de techo fijo para almacenamiento de combustibles son particularmente sensibles a los sismos<br />

intensos. Esta vulnerabilidad se incrementa cuando se presenta corrosión severa en las planchas del fondo<br />

o del primer anillo. Por esa razón es importante inspeccionar los tanques inmediatamente luego de ocurrir<br />

un sismo y estar preparado para reprimir las fugas que se pudieran presentar. Eventualmente, el sismo<br />

puede causar daños también a los muros de contención haciéndoles perder estanqueidad. La concurrencia<br />

de estas dos condiciones pueden originar emergencias de extraordinaria magnitud.<br />

III. EMERGENCIAS DE SEGURIDAD / POLITICAS<br />

A. Procedimiento<br />

En la eventualidad que se produzcan emergencias de seguridad / políticas como:<br />

- Que se desencadene un conflicto armado entre Perú y cualquier nación extranjera.<br />

- Que organizaciones criminales, ya sea terroristas o narcotraficantes, lleven a cabo acciones violentas<br />

contra las instalaciones o personal de Pluspetrol (ataque sabotaje)<br />

- Que una o varias de las comunidades establecidas en las áreas de operación de Pluspetrol realicen<br />

acciones de fuerza, en contra de la compañía o de su personal.<br />

- Que organizaciones sindicales hagan uso de la fuerza contra las instalaciones y/o personal de<br />

Pluspetrol para internar el logro de sus objetivos.<br />

Cualquier persona de Pluspetrol, contratista o tercero, notificará al supervisor de Seguridad de Planta en<br />

primera instancia, o al agente de seguridad de planta más cercano (según sea el caso). El supervisor de<br />

Seguridad Planta, luego de confirmar la información preliminar, notificará al responsable del área y al<br />

Superintendente de Campo, quién convocará al comité de Crisis de Campo, indicándose el proceso de<br />

notificación de acuerdo con lo expuesto en éste plan.<br />

El supervisor de Seguridad de Planta o agente activará el Plan de seguridad específico para el tipo de<br />

incidente reportado. Coordinará, cuando así sea requerido por el comité de crisis, las acciones de respuesta<br />

por parte de las autoridades militares/policiales. Será responsable de las coordinaciones con las<br />

autoridades militares/policiales en el ámbito local.<br />

El comité de crisis en Lima y de Campo, asesorados por el Gerente de Recursos Humanos, el Jefe de<br />

Acción Comunitaria y otros que se considere necesario, propondrá las pautas de acción.<br />

El Gerente de Producción notificará a la DGH y Perupetro del incidente y solicitará su participación en caso<br />

sea necesario.<br />

El supervisor de Seguridad de Planta o agente de seguridad hará el seguimiento y análisis de la información<br />

para recomendar al comité de crisis de Lima y del Campo los cursos de acción para el campo y Lima, según<br />

sea el caso.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 46 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

IV. EMERGENCIAS QUE AFECTEN COMUNIDADES CERCANAS<br />

Caso 1: Accidente que pudiesen afectar a una comunidad cercana<br />

- La comunidad será avisada de inmediato por el medio más rápido posible sobre los riesgos que pudieran<br />

afectarla.<br />

- Esta información será coordinada con el Supervisor de Acción Comunitaria del campo.<br />

Caso 2: Quejas de alguna Comunidad dentro del área de operaciones<br />

- La persona que recibe la información debe comunicarse con el Supervisor de Acción Comunitaria de<br />

Pluspetrol en caso de no encontrarse con el Supervisor de Seguridad de Pluspetrol y al supervisor de<br />

Seguridad Planta (vigilancia).<br />

- El Supervisor de Acción Comunitaria verifica la queja e informa al Superintendente de Campo, quién<br />

convocará al comité de Crisis.<br />

- El Supervisor de Acción Comunitaria es el responsable del flujo de información hacia las comunidades de<br />

las acciones que tome la empresa cuando la queja se evalúa como razonable.<br />

- El Supervisor de Acción Comunitaria reportará a la Superintendencia de Campo y a la Jefatura de Acción<br />

Comunitaria los avances en la atención de la queja de la comunidad, también coordinará con las<br />

autoridades locales las acciones necesarias.<br />

- El Gerente de Producción notificará a la DGH y a Perupetro en caso de ser necesario.<br />

- El Supervisor de Acción Comunitaria debe recopilar la siguiente información:<br />

Nombre de la Comunidad involucrada.<br />

Naturaleza de la queja.<br />

Autoridad de la comunidad.<br />

Locación más cercana.<br />

Quién formuló la queja.<br />

Caso 3: Aproximación de la prensa o entidades no gubernamentales (ONG’s) a las instalaciones o<br />

personal de la empresa<br />

- Los trabajadores deben informar de inmediato al Superintendente de Campo.<br />

- El Superintendente de Campo informará a la Gerencia de Producción en Lima, quienes activarán el Plan de<br />

Comunicaciones de Crisis.<br />

V. EXTRAVIO DE PERSONAS<br />

- Todo personal de Pluspetrol o contratista que realice trabajos fuera de los linderos de los campamentos y<br />

áreas remotas, ya sea por vía terrestre o fluvial, debe reportar su itinerario al personal de Seguridad Planta<br />

y al Supervisor responsable de área.<br />

- El personal de seguridad planta, verificará la partida y retorno, tomando nota del número de pasajeros,<br />

carga e itinerario.<br />

- Si la persona o grupo de personas no se comunican o se reportan a la hora de retorno, el personal de<br />

seguridad de planta (vigilancia) deberá avisar al supervisor de área.<br />

- El supervisor de área, verificará con otros campamentos y supervisor de transporte, luego declarará la<br />

emergencia siguiendo la línea de notificaciones.<br />

- Las acciones prioritarias en éste caso serán:<br />

Búsqueda con el uso de helicópteros.<br />

Búsqueda con brigadas terrestres o fluviales.<br />

Comunicación radial con estaciones remotas como comunidades nativas.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 47 DE 109<br />

VI. PLAN DE RESPUESTA MEDICA (MEDEVAC)<br />

1. INTRODUCCION<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

El plan de Respuesta Médica es un sistema escalonado que activará diferentes niveles de respuesta y<br />

responsabilidad, dependiendo de la naturaleza y severidad de la Emergencia Médica. Existen tres niveles<br />

de Respuesta que se detallan más adelante.<br />

El objetivo del Plan de Respuesta Médica es:<br />

- Garantizar la atención oportuna del paciente/s que lo requiera.<br />

- Asegurar que todos los recursos (de la compañía, empresas contratistas) estén disponibles para que<br />

los responsables de atender la emergencia puedan hacer uso de ellos en la forma más oportuna y<br />

eficiente.<br />

- Asegurar que todas las partes involucradas, son conscientes de sus responsabilidades previas, durante<br />

y después de una Emergencia y que seguirán los procedimientos establecidos.<br />

Niveles de Respuesta:<br />

Nivel I: (Código VERDE)<br />

- Accidentes de Trabajo leves (*).<br />

- Casos médicos que pueden ser tratados en forma ambulatoria.<br />

- Pacientes hospitalizado por 24-48 horas (localmente).<br />

(*) Reporte: A seguridad campo, Superintendente de Recursos Humanos, Superintendente Campo, Dpto.<br />

Médico y responsable del área.<br />

Nivel II: (Código AAMMAARRI IILLLLOO)<br />

- Accidente de Trabajo potencialmente invalidante (*) requiere evacuación a Lima/ Iquitos<br />

- Paciente requiere Evaluación / Tratamiento en Lima/Iquitos<br />

(*) Reporte: Seguridad, Superintendente de Recursos Humanos, Superintendente Campo, Dpto. Médico y<br />

responsable del área., tan pronto como sea posible en el mismo día.<br />

Nivel III: (Código ROJO / NARANJA)<br />

- Código Naranja –Rojo (ver método de Triaje).<br />

- Accidente de Trabajo Grave invalidante (requiere evacuación inmediata).<br />

- Fallecimiento de trabajador propio o de empresa contratista.<br />

Activar Sistema MEDEVAC, notificación inmediata por la vía más rápida al personal de la lista de<br />

contactos.<br />

2. DEFINICIONES<br />

EMERGENCIA: condición con riesgo de vida, que puede llevar a la muerte inmediata o a una invalidez total<br />

permanente si no se brinda la atención médica necesaria en forma inmediata.<br />

RIESGO DE VIDA: la falla o amenaza de cualquiera de las Funciones Vitales: Vía Aérea, Respiración,<br />

Circulación Sanguínea.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 48 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

La vía Aérea puede ser obstruida (cuerpo extraño). Los pacientes que no pueden mantener la vía aérea<br />

permeable (bronco espasmo por cualquier causa) tiene una vía aérea insegura. Los pacientes que tienen<br />

estridor, tienen amenaza significativa de la vía aérea.<br />

Ausencia de la respiración: Ausencia de respiración o de esfuerzo respiratorio, por la evaluación visual<br />

auditiva y táctil por 10 segundos.<br />

La ausencia de pulso sanguíneo, se diagnostica mediante la palpación del pulso femoral o carotídeo por 5<br />

segundos.<br />

MEDEVAC: (Evacuación Médica): movilización de todos los recursos disponibles (propios o de terceros)<br />

para lograr que los pacientes con alto riesgo de mortalidad/ morbilidad y discapacidad, accedan a la mejor<br />

atención médica disponible en el menor tiempo posible.<br />

URGENCIA: Condición de salud con alto potencial de escalamiento o de tener consecuencias indeseables<br />

si la atención médica no es inmediata o retardada.<br />

3. METODO DE TRIAJE DE LA ATENCION DE EMERGENCIA<br />

El método de Triaje sirve para determinar la urgencia de la atención médica /especializada tanto de los<br />

accidentes y enfermedades comunes u ocupacionales.<br />

El tiempo meta de atención sirve para dar pautas generales sobre la oportunidad de la atención y la calidad<br />

de la respuesta del equipo local, ya que la evacuación a centros de salud fuera de la zona obedece a<br />

variables fuera del control del personal local.<br />

CLASIFICACION<br />

DE LA<br />

ATENCION<br />

CODIGO<br />

PRIORIDAD<br />

PARA<br />

EVACUACION<br />

TIEMPO META<br />

DE ATENCION<br />

(minutos)<br />

INMEDIATA ROJO I 0<br />

MUY URGENTE NARANJA I 10<br />

URGENTE AAMMAARRI IILLLLOO<br />

II 60<br />

STANDARD VERDE III 120<br />

FALLECIDO NEGRO Sin prioridad<br />

DESTINO<br />

UNIDAD DE SHOCK TRAUMA<br />

Conducta: Estabilización –<br />

evacuación. ASAP –6 Horas.<br />

SERVICIO DE EMERGENCIA<br />

Conducta: Estabilización – evacuación<br />

a centro con mayor capacidad de<br />

resolución. ASAP- 12 /24 hs.<br />

SERVICIO DE EMERGENCIA<br />

Conducta: tratamiento pertinente,<br />

referir para evaluación de la<br />

especialidad. 24-48 hrs.<br />

SANIDAD DE CAMPO<br />

Conducta: tratamiento. Observación<br />

De acuerdo a lo que determina la<br />

autoridad competente.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 49 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

4. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LA EMERGENCIA<br />

CRITERIOS ROJO NARANJA AMARILLO VERDE<br />

RIESGO DE<br />

VIDA<br />

-Vía aérea cerrada<br />

Respiración ausente.<br />

- Pulso ausente.<br />

- Shock<br />

DOLOR Severo Moderado Cualquier dolor<br />

HEMORRAGIA Profusa Mayor no controlada.<br />

Menor no<br />

controlada<br />

Sangrado<br />

menor.<br />

CONSCIENCIA<br />

Paciente convulsionado<br />

Alterada<br />

Pérdida de<br />

consciencia post<br />

trauma verificada.<br />

Antecedente de<br />

pérdida de<br />

consciencia post<br />

trauma, sin otros<br />

síntomas.<br />

Sin pérdida de<br />

la consciencia.<br />

TEMPERATURA Hipertermia => 41 ºC Tº > 38,5 constante Tº > 38,5 Calentura<br />

Incendio (gran - Incendio<br />

-Contusiones Contusiones<br />

quemado, quemadura (Quemadura -Escoriaciones Escoriaciones<br />

de vía aérea).<br />

Grave, 2º profundo -Luxaciones Luxaciones<br />

Víctima de explosión. ó 3º grado de -Fracturas Fracturas<br />

Shock eléctrico.<br />

cara, ojos, manos, -Intoxicaciones<br />

Víctima de Accidente articulaciones, sin compromiso<br />

aéreo.<br />

Traumatismo múltiple.<br />

genitales.<br />

sistémico.<br />

- Vertebro –medular. - Urgencias Médicas.<br />

- Severo, cerrado de - Urgencias<br />

tórax / abdomen. Quirúrgicas.<br />

- Precipitación de altura ( - Víctima de<br />

MECANISMO<br />

DEL<br />

TRAUMA /<br />

ACCIDENTE<br />

>=3mts/ TEC severo).<br />

- Heridas punzantes /<br />

bala (compromiso de<br />

víscera)<br />

Emergencia<br />

accidente fluvial<br />

c/signos de<br />

ahogamiento.<br />

- Otros a<br />

consideración del<br />

Cardiovascular.<br />

médico<br />

Emergencias Médicas.<br />

Emergencias<br />

Quirúrgica<br />

- Amputaciones de<br />

miembro.<br />

- Abdomen agudo con<br />

signos de peritonitis.<br />

- Trauma severo de ojo.<br />

- Otros a consideración<br />

del médico.<br />

responsable<br />

FORMA DE<br />

INICIO<br />

Brusco en minutos<br />

Puede ser brusco ó<br />

Insidioso en horas<br />

Empeora<br />

horas<br />

en Inicia / empeora<br />

En 24-48 hrs.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 50 DE 109<br />

5. CODIGO ROJO – NARANJA: MEDEVAC A LIMA<br />

PRINCIPIOS GENERALES:<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

1. El transporte aéreo de pacientes tiene riesgos inherentes, por lo que debe tomarse las precauciones<br />

descritas en el PROTOCOLO PARA EVACUACION AEREA DE PACIENTES.<br />

2. Toda lesión con riesgo potencial de vida o de invalidez / discapacidad para el trabajo, debe tenerse en<br />

consideración para activar el MEDEVAC, en forma oportuna.<br />

3. Todo paciente evacuado como MEDEVAC a Lima, otras ciudades, debe ser trasladado en ambulancia<br />

(Transporte Asistido 1 ) al punto de destino, salvo que se especifique lo contrario y sólo se requiere<br />

Ambulancia de transporte.<br />

El MEDEVAC procede a Lima para todas las condiciones médicas que requieran:<br />

1. Atención en la Unidad de Cuidados Intensivos.<br />

2. Cirugía abdominal mayor<br />

3. Cirugía cardiaca.<br />

4. Neurocirugía.<br />

5. Re-implante de miembro.<br />

6. Quemaduras graves (> 20 % SC ó compromiso de cara, manos, genitales, zonas de pliegues o<br />

articulaciones, quemaduras de 3er y 2do grado profundo en más del 10% SC, que van a requerir<br />

injertos).<br />

7. Sospecha de Injuria pulmonar por Inhalación (ejemplo: víctimas de incendios).<br />

8. Sospecha o riesgo de CID (coagulación intravascular diseminada) y otras coagulopatías.<br />

9. Anticogulación Total.<br />

10. Pacientes con sospecha de traumatismo vertebro medular, dado que no existe en la zona la capacidad<br />

diagnóstico.<br />

11. Traumatismo de mano moderado, severo (con riesgo de producir incapacidad permanente).<br />

12. Procedimientos de diagnóstico o de tratamiento que no se disponen localmente o que el estándar del<br />

servicio no es el adecuado.<br />

13. Esquizofrenia y otos estados psiquiátricos agudos.<br />

14. Intento de suicidio.<br />

15. Fracturas expuestas.<br />

16. Fracturas complejas (ejemplo: fractura conminuta)<br />

17. Síndrome febril de origen desconocido.<br />

18. Paciente sin diagnóstico.<br />

19. Edema agudo de pulmón.<br />

20. Edema cerebral.<br />

21. Paciente con enfermedad pre-existente, con síntomas / signos severos de descompensación.<br />

6. MEDEVAC A IQUITOS<br />

Para los casos en que el paciente requiera evacuación médica a Iquitos, u otro centro. Debe considerarse<br />

los resultados finales del tratamiento desde el principio, y si no existiera la garantía de obtener los mejores<br />

resultados (por falta de los insumos apropiados o experiencia local) el trabajador debe ser derivado a LIMA<br />

donde existe una mayo gama de servicios disponibles.<br />

1 Transporte asistido: ambulancia equipada para dar soporte de vida y con personal médico propio.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 51 DE 109<br />

7. TRASLADO / MEDEVAC AL EXTRANJERO<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

Gran número de Empresas Contratistas tienen personal extranjero afiliado a Seguros Médico con cobertura<br />

y evacuación internacional.<br />

Para el personal propio la determinación del MEDEVAC al extranjero se hará en coordinación con el<br />

departamento Médico y RRHH Campo y Lima.<br />

Para el personal de Empresas contratistas, el médico de campo recomendará al trabajador ó a su<br />

empleador sobre las condiciones para las cuales existen limitaciones en la capacidad diagnóstica o de<br />

tratamiento en los centros asistenciales en Lima. Algunas de estas condiciones se incluyen en la siguiente<br />

lista y sólo servirán como referencia.<br />

CONDICION DESCRIPCION<br />

> 45 % Superficie Corporal.<br />

MEDEVAC /TRASLADO<br />

Gran Quemado<br />

Quemaduras severas de cara,<br />

mano, genitales.<br />

Recomendable.<br />

Malformación AV (cerebral)<br />

Tan pronto como sea posible.<br />

Síndrome febril de etiología<br />

desconocida.<br />

Dentro de las 48-72 horas.<br />

Sospecha de enfermedad viral<br />

(compromiso del SNC)<br />

Inmediatamente.<br />

Cirugía reconstructiva Mano, cara , cabeza etc. Tan pronto como sea posible.<br />

Diagnóstico de Cáncer *<br />

A excepción de lesiones externas muy<br />

focalizadas.<br />

Inmediatamente.<br />

A continuación una lista no exhaustiva de otras condiciones importantes de considerar:<br />

Paciente recientemente diagnosticado de SIDA.<br />

Paciente recientemente diagnosticado de IRC.<br />

Paciente que va a requerir trasplante de órgano.<br />

Paciente en muerte cerebral.<br />

Cirugía con alto riesgo de recidivas, complicaciones o secuelas invalidantes.


8. FLUJOGRAMA DE RESPUESTA<br />

Observación<br />

Campo (nivel I)<br />

No<br />

Flujograma<br />

MEDEVAC<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 52 DE 109<br />

Inicio Campo<br />

Ocurrencia de emergencia<br />

Médica<br />

Calificación de emergencia<br />

Médica (triaje)<br />

Pluspetrol<br />

Coord. Vuelos<br />

Iquitos/Lima<br />

Jefe de Logística<br />

Campo/Lima<br />

Apoyo médico y equipo<br />

De soporte<br />

Historia Clínica<br />

Del paciente<br />

Evacuación<br />

Adecuación del<br />

paciente a medio de<br />

transporte<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

Si<br />

Inmediata<br />

Si<br />

Jefe Dpto.<br />

Médico<br />

Supervisor<br />

Médico<br />

No<br />

Activación Programa<br />

MEDEVAC<br />

Iquitos / Lima (Nivel III)<br />

Comunicación a<br />

Superintendente de<br />

RRHH<br />

Comunicación a<br />

Superintendente de<br />

Campo<br />

Elección y Disposición<br />

Tipo de transporte aéreo<br />

(Aviaret, ATSA, Star Up,<br />

otros)<br />

Ejecución<br />

MEDEVAC<br />

Final Campo<br />

Atención en Campo,<br />

Espera siguiente<br />

Vuelo regular<br />

(Nivel II)<br />

Comunicación a<br />

Gerencia RRHH<br />

Lima<br />

Comunicación a<br />

Gerencia Producción<br />

Lima


9. DIRECTORIO MEDICO<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 53 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

CLINICAS / HOSPITALES TELEFONO EMERGENCIA CONTACTO TELEFONO<br />

LIMA<br />

HOSPITAL REBAGLIATI 265-4902 /01, 2654904 (central)<br />

HOSPITAL ALMENARA<br />

324-2983 , Anexo: 4034/4035<br />

(jefe)<br />

CLINICA INTERNACIONAL 619-6161<br />

CLINICA STELLA MARIS 463-6666<br />

CLINICA RICARDO PALMA 224-2224 / 26.<br />

CLINICA SAN BORJA 475-4000<br />

CLINICA SAN FELIPE 463-1313<br />

CLINICA SAN PABLO 436-9605 / 450-0827<br />

IQUITOS<br />

HOSPITAL ESSALUD<br />

065-250382<br />

065-250794<br />

065-252733<br />

HOSPITAL REGIONAL<br />

065-252747<br />

065-252518<br />

CLINICA ANA STAHL 065-252535<br />

065-252528<br />

065-266003<br />

CLINICA SANTA ANITA<br />

065-266757<br />

AMBULANCIAS<br />

EPS-RIMAC 411- 1111<br />

265-600 Anexo 2000 / 2006<br />

ESSALUD – STAE<br />

323-7170 , 472-4570 , 472-4568<br />

Fax : 471-9313<br />

ALERTA MEDICA 225-4040<br />

AEROPUERTO LIMA<br />

AEROPUERTO LIMA<br />

CENTRAL 517- 3100<br />

Inf. Nacional<br />

Inf. Internacional<br />

Sanidad<br />

Rescate<br />

ESPECIALISTAS<br />

CIRUGIA DE MANO Clínica San Borja Juan José Rodríguez 475-4000<br />

CARDIOLOGO Servicios Cardiovasculares Waldo Fernández 9990-9229<br />

574-5529<br />

575-1712<br />

575-1745 (anexo 4143)<br />

Anexo 3330<br />

EPIDEMIOLOGIA Ministerio de Salud –OGE - Lima Gladys Ramírez 9903-7803<br />

INFECTOLOGIA<br />

Instituto Medicina Tropical<br />

Cayetano Heredia<br />

Dr. Ciro Maguiña 99891-6146<br />

CIRUGIA PLASTICA Clínica Los Andes Dr. Benjamín Angulo 221-0468<br />

GASTROENTEROLOGIA Medex Dr. Juan Rivera 442-6284 / 9724-1097<br />

DERMATOLOGIA Hospital Almenara José Catacora 9965-9246<br />

EPS RIMAC INTERNACIONAL Victoria Acuña 411-3000 / 9753-1560<br />

EPS RIMAC SCTR Federico Scheuch 411-3000 Anexo 1169


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 54 DE 109<br />

10. GUIA PARA EL TRANSPORTE AEREO DE PACIENTES<br />

GENERALIDADES<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

La siguiente es una GUÍA para definir las contraindicaciones y precauciones del transporte de pacientes por<br />

vía aérea (nacional / internacional), sean estos para atención de pacientes en fase aguda, crónica o<br />

convaleciente.<br />

Las limitaciones aquí previstas son las que generalmente se consideran en el transporte de pasajeros en<br />

líneas comerciales, algunas limitaciones descritas para vuelos normales pueden no ser aplicables si el<br />

paciente viaja acompañado de un enfermero/médico entrenado y con equipamiento adecuado.<br />

Estos lineamientos podrán ser reemplazados por el de la empresa de transporte aéreo, siempre y cuando<br />

estos sean parte de procedimientos escritos o la aptitud física de los pasajeros sea determinada por<br />

personal médico de la empresa aérea.<br />

La indicación para el traslado aéreo debe ser registrada en la Historia clínica del paciente, en todos los<br />

casos especialmente en aquellos que puedan revestir mayor riesgo la aceptación del paciente o familiar<br />

debe ser también registrado. En aquellos casos en que esto no sea posible será suficiente la indicación del<br />

médico tratante.<br />

Las Empresas contratistas, subcontratistas podrán optar por aplicar similares lineamientos, sin que ello<br />

resulte en responsabilidad de Pluspetrol sobre las consecuencias derivadas del transporte de pacientes.<br />

El médico que recomienda el traslado aéreo de un paciente (sea en vuelo normal o medevac) deberá emitir<br />

un certificado al paciente el cual deberá ser entregado a la línea aérea como constancia de la aptitud del<br />

pasajero para viajar por vía aérea. En los pacientes estables, convalecientes o crónicos esta certificación<br />

puede ser emitida de preferencia dentro de las 24-48 horas previas al vuelo, como máximo.<br />

OBJETIVO:<br />

1. Disminuir los riesgos asociados a las condiciones especiales del transporte aéreo, derivados<br />

especialmente de las condiciones de presurización de la cabina de los aviones y que pudieran agravar<br />

el cuadro clínico de los pacientes.<br />

2. Identificar las condiciones especiales de transporte aéreo requerido en cada caso individual, para tomar<br />

las medidas necesarias con la debida anticipación (ejemplo: provisión de oxígeno suplementario).<br />

3. Determinar por parte de los médicos, en forma consistente, la aptitud para el traslado aéreo de<br />

pasajeros ya sea en vuelos normales – REGULARES, o como parte de MEDEVAC.<br />

4. Identificar los riesgos asociados al transporte aéreo que sirva como guía para la evaluación objetiva del<br />

riesgo / beneficio del traslado aéreo de un paciente y las medidas que debe proveerse en caso sea<br />

necesario (paciente acompañado por un médico / enfermero).<br />

5. Facilitar la comunicación con el paciente, familiar, empleador / supervisor y la empresa transportista.<br />

EL AMBIENTE DE LA CABINA DEL AVION<br />

Las naves comerciales subsónicas tienden a volar a una altura que varía entre 35,000 pies (10,668 m)<br />

hasta los 43,000 pies (13,707 m). En el cuadro de abajo se ven la relación entre la altitud y la reducción de<br />

la presión atmosférica exterior.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 55 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

Altitud en pies Altitud en metros Reducción presión atmosférica exterior *<br />

35,000 10,688 23 %<br />

43,000 13,107 16 %<br />

* en comparación de la presión atmosférica a nivel del mar.<br />

Las cabinas de los aviones 2 son generalmente presurizadas a niveles equivalentes a altitudes que van<br />

entre los 2000 – 2500 msnm. A estas altitudes la tensión alveolar de oxígeno cae de 103 mmHg a nivel del<br />

mar a cerca de 70 mmHg, lo que da como resultado una reducción de la saturación arterial de oxígeno de<br />

3 a 8%. Esta reducción puede no tener mayores consecuencias en el individuo promedio en estado de<br />

reposo, pero puede tener implicancias en cierto tipo de pacientes.<br />

La reducción de la presión atmosférica en la cabina también resulta en una de 30 –40% de expansión del<br />

gas en las cavidades corporales, lo cual puede causar disconfort y posiblemente la ruptura de heridas<br />

abdominales que no han cicatrizado completamente.<br />

El aire utilizado para el acondicionamiento de la cabinas generalmente tiene una humedad relativa de<br />

menos de 1%, lo cual puede ser agravado por la pobre ingesta de líquidos o el consumo de alcohol.<br />

En el siguiente cuadro se muestran las condiciones médicas más frecuentes, las contraindicaciones,<br />

requisitos especiales (observaciones) y las condiciones en que el paciente puede viajar en vuelo regular,<br />

en este caso, los vuelos que deriven del MEDEVAC, las contraindicaciones no aplican necesariamente.<br />

2 Los aviones de ATSA generalmente vuelan hacia Huaraz a una altitud de 22,000 pies, y la presurización de la cabina se establece a<br />

una altitud correspondiente entre 2000 – 2500 msnm. Sin embargo en casos excepcionales se realizan vuelos a mayor altitud y la<br />

presurización de la cabina puede exceder el equivalente a una altitud de 2,500 msnm.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 56 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

11. GUIA MÉDICA PARA EL TRASLADO DE PACIENTES POR VIA AEREA<br />

CONDICIONES MEDICAS CONTRAINDICACIONES OBSERVACIONES PROCEDE TRASLADO AEREO<br />

Desórdenes<br />

Cardiovasculares<br />

Desórdenes circulatorios<br />

Desórdenes sanguíneos<br />

Desórdenes respiratorios<br />

Procedimientos quirúrgicos<br />

Desórdenes gastro<br />

intestinales<br />

Desórdenes del Sistema<br />

Nervioso Central SNC<br />

• Infarto del miocardio dentro de los 14<br />

días.<br />

• Insuficiencia cardíaca descompensada.<br />

• Cirugía de corazón dentro de las 4<br />

semanas.<br />

• Angioplastía :<br />

- con dilatadores: dentro de los 14 días.<br />

- sin dilatadores: dentro de los 3 días.<br />

• HTA asociado a stroke reciente.<br />

• Tromboflebitis activa de miembros<br />

inferiores.<br />

• Anormalidades de la coagulación.<br />

• Terapia de anti coagulación<br />

recientemente iniciada.<br />

• Hemoglobina menor de 7.5 g/dl.<br />

• Enfermedad de Sickle cell (S/S S/C, S/<br />

beta-thalasemia) con una crisis de<br />

enfermedad dentro de los 10 –14 días.<br />

• Paciente con crisis frecuentes de sickle<br />

cell ( > 6 episodios / año).<br />

• Pacientes con hemoglobinopatías.<br />

• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica<br />

con PaO2 < 70 mmHg.<br />

• Cirugía de tórax dentro de las 3<br />

semanas.<br />

• Pneumonía.<br />

• Si requiere oxígeno continuo > 3 lts/min,<br />

está obviamente disneico en reposo, no<br />

puede caminar 50 mts. o subir 10<br />

escalones sin presentar disnea o angina.<br />

• Pacientes con PaO2 < 50 mmHg o CV <<br />

50 % del valor predecible, deberá ser<br />

trasladado por VIA TERRESTRE.<br />

• Paciente con pneumotórax espontáneo,<br />

deberá postergar el vuelo por 10 días.<br />

• Asma<br />

• Cirugía abdominal dentro de los 14 días.<br />

• Cirugía laparoscópica dentro de las 48<br />

horas.<br />

• Cirugía dentro de los 14 días.<br />

• Sangrado del tracto GI dentro de los 10<br />

días.<br />

• Stroke, incluyendo la hemorragia<br />

subaracnoidea dentro de los 10 días – 3<br />

semanas.<br />

• Crisis epiléptica (gran mal) dentro de las<br />

24 horas.<br />

• Cirugía del cerebro dentro de los 10 días.<br />

Las complicaciones o condiciones<br />

severas o 1 inestables pueden hacer<br />

necesario un período más prolongado<br />

(6-8 semanas).<br />

Se requiere el reporte del cirujano<br />

cardiotorácico.<br />

Se requiere evaluación / opinión de<br />

hematólogo.<br />

Determinar si es agudo o crónico.<br />

• Se requiere una evaluación por<br />

el especialista.<br />

• El paciente debe recibir claras<br />

instrucciones (escritas) para las<br />

precauciones (hidratación, evitar<br />

inmovilización prolongada)<br />

durante el vuelo, y recibir<br />

instrucciones en el uso de<br />

oxígeno.<br />

Evaluar el beneficio riesgo del traslado<br />

aéreo.<br />

Determinar los requerimientos de<br />

Oxígeno y el tratamiento que se<br />

requiere.<br />

Paciente deberá llevar inahaladores a<br />

la mano. En casos difíciles considerar<br />

el uso de steroides 24-48 horas antes.<br />

Consultar al cirujano.<br />

Incluyendo la insuflación de gas /aire<br />

en la laparoscopia.<br />

Considerar los aspectos de<br />

oxigenación, movilización.<br />

Pacientes con arterio-esclerosis<br />

pueden presentar mayor hipoxia y<br />

confusión mental, no deben viajar<br />

solos.<br />

Casos estables y no complicados<br />

después de los 14 días,<br />

acompañado por médico con<br />

equipo de resucitación.<br />

Si el paciente se encuentra<br />

estable y tiene un tiempo de<br />

protrombina adecuado, o medida<br />

equivalente.<br />

En los caso crónico y paciente<br />

estable (ejm. Enfermedad renal).<br />

Si el especialista ha dado la<br />

autorización , el paciente se<br />

encuentra estable, en buenas<br />

condiciones generales,<br />

Hb > 7.5 g/dl. En cabinas<br />

presurizadas. Considerar<br />

provisión de oxígeno<br />

suplementario.<br />

Si el PaO2 > 70 mmHg.<br />

Proveer Oxígeno suplementario.<br />

Si el cuadro del paciente no es<br />

contagioso y el paciente no está<br />

disneico.<br />

En caso de sangrado GI, después<br />

de los 10 dias, Hb adecuada.<br />

Paciente acompañado de<br />

enfermero / médico con<br />

medicamentos apropiados.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 57 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

CONDICIONES MEDICAS CONTRAINDICACIONES OBSERVACIONES PROCEDE TRASLADO AEREO<br />

Desórdenes Endocrinos • Diabetes mellitus insulino dependiente<br />

inestable, descontrolada.<br />

Desórdenes dentales, de<br />

nariz, garganta, oídos.<br />

Desórdenes oculares<br />

• Otitis media y sinusitis.<br />

• Absceso dental.<br />

• Cirugía de oído medio dentro de los 10<br />

días.<br />

• Amigdalectomía dentro de los 10 días.<br />

• Mandibula con fijación de alambre.<br />

• Lesión penetrante de ojo.<br />

• Cirugía intraocular dentro de una<br />

semana.<br />

Embarazo • Embarazo único, o vuelos cortos, hasta<br />

el fin de la 36 semanas y 34 semanas en<br />

vuelos largos.<br />

• Embarazo múltiple después de las 30<br />

semanas.<br />

Restricciones de ingesta (dieta)<br />

durante el vuelo.<br />

Consultar con otorrinolaringologo,<br />

dentista.<br />

Consulta con el especialista.<br />

Si existe gas en el globo, la<br />

reabsorción total es necesaria y puede<br />

tomar hasta 6 semanas.<br />

Verificar las regulaciones de la<br />

aerolínea.<br />

Paciente debe ir acompañado de<br />

certificado médico estableciendo<br />

diagnóstico y dosis de<br />

medicamento, llevar jeringas pre<br />

cargadas. Debe considerarse el<br />

traslado con enfermero / familiar<br />

responsable.<br />

Después del tratamiento y<br />

maniobra de valsaba positiva.<br />

Escoltado por enfermero provisto<br />

de cortador de alambre.<br />

Si el paciente tiene certificación<br />

del especialista por escrito.<br />

Certificación escrita del médico /<br />

ginecólogo (dentro de las 32-36<br />

semanas).<br />

Paciente debe ser acompañada<br />

por un médico dentro de los 7 días<br />

de la fecha de término.<br />

Neonatos Dentro de las 48 horas. Después de las 48 horas, neonato<br />

sin complicaciones.<br />

Desórdenes psiquiátricos • Cualquier enfermedad psiquiátrica. Evaluación del especialista.<br />

Paciente acompañado por médico<br />

• Episodio psicótico.<br />

Con escolta competente en / enfermero, o familiar competente<br />

administrar medicamentos.<br />

en la administración de<br />

medicamentos. Después que se<br />

ha iniciado el tratamiento y se ha<br />

evaluado<br />

mismo.<br />

los resultados del<br />

Enfermedades Infecciosas • Cualquier enfermedad infecciosa en fase<br />

contagiosa.<br />

Se aplica las regulaciones de la OMS. Paciente en fase no contagiosa.<br />

Descompresión • Casos sintomáticos dentro de los 10 Requiere evaluación / opinión del Después del clearance del<br />

días.<br />

especialista en medicina de buceo o especialista, si el paciente se<br />

aviación.<br />

encuentra<br />

estables.<br />

en condiciones<br />

Buceo Dentro de las 24 –48 horas.<br />

Buceo, aún con fines recreativos, a<br />

profundidaes > 10 mts ( 30 pies).<br />

Si se requirieron paradas para<br />

descompresión durante el ascenso, es<br />

mejor esperar un mínimo de 48 hs.<br />

Fracturas enyesadas Dentro de las 24 horas. Seguir las recomendaciones del<br />

especialista.<br />

Quemaduras • Dependiendo de la extensión, gravedad<br />

Paciente en condición estable,<br />

de cada caso debe considerase si<br />

acompañado por médico, de<br />

procede como medevac.<br />

acuerdo a la severidad de la<br />

quemadura.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 58 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

12. CERTIFICACION MÉDICA PARA TRASLADO DE PACIENTES POR VIA AEREA<br />

Los formatos de traslado de pacientes, por vía aérea son proporcionados por la Empresa que presta el<br />

servicio a Pluspetrol y por lo general consigna los siguientes datos:<br />

Nombre del paciente<br />

............................................................................................................................................<br />

Edad: .................................................... L.E / D.NI / C.E ....................................<br />

Diagnóstico<br />

....................................................................................................................................................………….<br />

.....................................................................................................................................................………….<br />

Condición:<br />

• Estable<br />

• Convalesciente<br />

• Otro: ..............................................<br />

Puede ser traslado por vía aérea:<br />

• En vuelo regular.<br />

• MEDEVAC<br />

Requerimientos especiales:<br />

• Ninguno<br />

• Oxígeno suplementario<br />

• Equipo de resucitación<br />

• Acompañado por personal de salud médico /enfermero.<br />

• En camilla<br />

• Otro: .................................................................................<br />

Centro Médico de Destino (en caso de MEDEVAC):<br />

....................................................................................<br />

Nombre del médico: ............................................................…… Nº CMP: .....................................<br />

Firma: ..................................................................................... Fecha: ....../…... /……


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 59 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

13. MANEJO DE CASOS DE FALLECIMIENTO DE TRABAJADORES<br />

DIAGNOSTICO DE MUERTE EN CAMPAMENTO<br />

1. PERSONA ENCONTRADA SIN SIGNOS VITALES, POR TIEMPO INDETERMINADO.<br />

2. CADAVER CON SIGNOS DE LIVIDEZ Y/O RIGIDEZ CADAVERICA.<br />

3. INTENTO FALLIDO DE RESCUCITACION CARDIOPULMONAR.<br />

CAUSAS DE MUERTE<br />

Independientemente de la causa que ocasione la muerte (accidente, enfermedad, homicidio, suicidio, etc.)<br />

el Superintendente de Campo deberá proceder de acuerdo a lo siguiente:<br />

A. ACCIONES INMEDIATAS<br />

COMUNICACIONES EN LA ZONA<br />

- La persona/s que toman conocimiento del hecho deberán comunicar en forma inmediata al<br />

personal de salud más cercano y/o al supervisor del trabajador, mediante el canal de comunicación<br />

más rápido, el cual deberá a su vez poner en conocimiento del Superintendente de Campo lo<br />

ocurrido.<br />

- Se deberán adoptar las medidas de seguridad del área para preservar los elementos que den<br />

información sobre la causa del fallecimiento.<br />

- Comunicación Simultánea al Superintendente de RR.HH quien deberá comunicarse con la Fiscalía<br />

de Turno, a fin de solicitar la autorización para el levantamiento del cadaver. Este acto podrá ser<br />

delegado.al jefe de la oficina de Iquitos, quien por su cercanía al Ministerio Público podrá realizar<br />

esta gestión.<br />

PRECISION SOBRE EL LEVANTAMIENTO DEL CADAVER<br />

De acuerdo a la Legislación Vigente, el Levantamiento del Cadáver solo puede efectuarse, previa<br />

presencia del representante del Ministerio Publico o autoridades (de ser el caso) en la zona (policía o<br />

juez de Paz); quién autoriza el Levantamiento del Cadáver, mediante la exhibición del documento<br />

oficial (original) del Ministerio Publico, el mismo que deberá ser consignado en el ACTA respectiva.<br />

CONCORDANCIAS: Desde el Art. N°239 al N°245 del CPP, entra en vigencia por DECRETO LEY<br />

N°25825; Directiva N°01-90-FSP-MP, punto IV, inc. C.<br />

B. ACCIONES PREVIAS AL LEVANTAMIENTO DEL CADAVER<br />

- Deberá coordinarse con el médico de turno y/o de guardia, con presencia de personal supervisor<br />

de seguridad, la inmovilización del cadáver y su exacta conservación de todos los hechos<br />

ocurridos, hasta que se apersone(n) la(s) autoridad(es) competente(s) hasta su aislamiento, que<br />

posteriormente deberá ser adecuado en la sanidad del campo hasta el traslado del cadáver. Art.<br />

N° 239 CPP.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 60 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

- El Superintendente de Campo, deberá coordinar con Seguridad de Campo -PLUSPETROL, la<br />

comunicación de cualquier deceso ante el fiscal de Turno, fin de que se cumpla con los<br />

procedimientos para el levantamiento del cadáver indicados en el punto I de este documento. Art.<br />

N° 239 CPP.<br />

REPRODUCCIONES FOTOGRAFICAS<br />

- En forma paralela, deberá coordinarse con el área de Seguridad en el área, la toma de las fotos (en<br />

la posición en que se encuentre el cadáver, sin ser tocado), pero, solo después de que se produzca<br />

el deceso, a fin de realizarse la posterior exhibición, investigación ó análisis según corresponda.<br />

COMUNICACION A CONTRATISTA:<br />

- El Superintendente de campo deberá comunicar a la firma Contratista a los efectos de que se<br />

haga cargo de todo lo relacionado con los hechos. (Contando con nuestra ayuda y cumplimiento de<br />

los procedimientos)<br />

COMUNICACION A OFICINA PRINCIPAL:<br />

El Superintendente de Campo, deberá avisar al gerente de Producción apenas ocurrido el hecho, en<br />

forma simultánea a la coordinación con la fiscalía según el punto I de este documento.<br />

Del mismo modo deberá:<br />

a) Informar al Dpto. Legal de la empresa, a fin de que dé inmediata Asesoría Legal, para todo lo<br />

no previsto en el presente manual.<br />

b) Informar a RR.HH. a fin de que coordine con la firma contratista (de ser el caso) y/o deudos (en<br />

caso se trate de trabajadores PLUSPETROL), las acciones, beneficios y acciones humanas que<br />

deban realizarse.<br />

C. ACCIONES DE LEVANTAMIENTO DE CADAVER<br />

En el acto del Levantamiento del Cadáver, deberá realizarse la correspondiente Acta de Levantamiento<br />

del Cadáver, suscrita por la autoridad correspondiente, interviniendo el médico supervisor y el<br />

responsable de la Seguridad Pluspetrol.<br />

El acta deberá constar en igual número de juegos como autoridades representadas participen del<br />

hecho.<br />

CONSERVACIÓN DEL CADÁVER<br />

- Posteriormente, deberá coordinarse con el Supervisor Médico, la conservación y aislamiento del<br />

cadáver en un ambiente adecuado, hasta su traslado ulterior.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 61 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

ACCIONES POSTERIORES AL LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER<br />

- Deberá tenerse permanentemente comunicada al Dpto. Legal; RRHH y Empresa Contratista si la<br />

hubiere, de las coordinaciones del traslado y recepción del cadáver al lugar de destino.<br />

D. TRASLADO DEL CADAVER<br />

- El cadáver deberá ser trasladado de preferencia en un ataúd temporal.<br />

- El cadáver será trasladado a Iquitos ó Lima, según sea el caso, para la autopsia de ley, Art. N°<br />

240 CPP. Deberá tenerse presente Jurisdicción que corresponda.<br />

- Excepcionalmente y por autorización de la autoridad judicial correspondiente, el destino será el<br />

que la familia determine (previa autorización de la autoridad correspondiente a Pluspetrol), o en<br />

su defecto en la ciudad donde se encuentre la oficina principal del empleador.<br />

- El Superintendente de Campo, deberá coordinar el traslado del cádaver por la vía más rápida y<br />

segura. (contando para ello, previamente, con la solicitud que hará entrega la Policía Nacional del<br />

Perú o Autoridad por traslado de la localidad)<br />

- El Superintendente de Campo, deberá obtener los siguientes documentos para el traslado del<br />

cádaver.<br />

1. Acta de levantamiento de cadaver<br />

2. Copia de la autorización del Ministerio Público<br />

3. Autorización de traslado<br />

- El empleador o empresa contratista, es el responsable del trámite de salida en el aeropuerto local<br />

y de llegada al aeropuerto de destino.<br />

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ACOMPAÑAR AL CADÁVER A LA SALIDA DEL CAMPAMENTO<br />

1. Acta del levantamiento del cadáver. Art. N° 239 CPP<br />

2. Autorización de la Autoridad correspondiente para el traslado (a Iquitos o Lima) según<br />

corresponda.<br />

Nota.- La Empresa no tiene facultades de traslado de cadáveres, por lo tanto debe concretarse a (los)<br />

pedido(s) expreso de la Autoridad competente.<br />

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA POR LA LÍNEA AÉREA (VUELOS COMERCIALES):<br />

• Certificado de Autopsia o Necropsia<br />

• Certificado de embalsamamiento<br />

• Certificado de Defunción<br />

• Pago por traslado hacia el punto que se requiere, en este caso generalmente Lima.<br />

E. REQUISITOS PARA INTERNAMIENTO DEL CADAVER EN AEROPUERTO JORGE CHAVEZ<br />

- Certificado de Defunción. (Partida Defunción) *<br />

- Acta de Levantamiento de Cadáver. Art. N° 239 CPP<br />

- Copia de la Inscripción en el Municipio.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 62 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

- Certificado de Necropsia en el caso de muerte violenta/ accidental.<br />

- Pago del monto que corresponda ante el Banco de la Nación.<br />

* Debe ser llenado teniendo presente, en caso de muerte accidental, que es requisito la Autopsia de<br />

Ley, después de la cual el médico legista extenderá un (1) certificado de defunción.<br />

CONTINGENCIAS:<br />

Fallecimiento en Zona Inaccesible:<br />

1. El Fiscal, Juez de Paz, o la Autoridad competente en que ha delegado la responsabilidad, debe<br />

levantar el cádaver del sitio donde ocurrió el fallecimiento.<br />

2. Alternativa : el Fiscal, Juez o la Autoridad competente, puede autorizar por radio el levantamiento<br />

del cádaver y traslado al campamento base.( lo cual debe constar en el libro de ocurrencias)<br />

Ausencia del Fiscal, Juez de Paz, Policía Nacional del Perú ó Autoridad competente:<br />

1. Esperar su retorno. (en caso, no exista otra persona autorizada)<br />

2. Identificar a la autoridad, en la que se ha delegado sus funciones.<br />

3. Identificar a las Autoridades Públicas del lugar, que tienen la responsabilidad de ordenar el<br />

levantamiento del cadáver, con cargo a regularizarse posteriormente ante el Fiscal, Juez, Policía<br />

Nacional ó Autoridad competente correspondiente.<br />

4. Debe elaborarse constantemente el cuadro de las autoridades correspondientes; ya que muchas<br />

veces son cambiadas y figuran autoridades que han sido removidas de sus cargos.<br />

Ausencia del Médico de Compañía:<br />

1. Esperar y/o coordinar su retorno a la brevedad posible.<br />

2. Coordinar con otro profesional médico de la zona (De preferencia del Ministerio de Salud) para la<br />

certificación del fallecimiento.<br />

Muerte por Causa Infecciosa (identificada o desconocida):<br />

1. Tomar todas las precauciones del caso, para evitar exposición / contaminación de personas que<br />

pudieran ser infectadas.<br />

2. Para los casos de traslados por muerte infecciosa, deberá coordinarse primero, con las<br />

Autoridades Sanitarias del Aeropuerto que corresponda; en el caso del aeropuerto de Lima el<br />

número telefónico: 575-1745.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 63 DE 109<br />

VII. EMERGENCIAS DEBIDO A MATERIALES PELIGROSOS<br />

A. INTRODUCCION<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

Una emergencia por riesgo químico (Materiales Peligrosos), es la alteración en las personas, bienes,<br />

servicios y ambiente causado por una sustancia o material químico en un nivel superior a los límites<br />

establecidos como aceptables o admisibles por un sistema.<br />

B. NOTIFICACION DE LA EMERGENCIA<br />

Cuando se tiene un accidente químico o se recibe información acerca de uno, se debe poner en acción el<br />

sistema de notificación interna, comunicando al supervisor de área y EHS, y posteriormente al<br />

superintendente de campo.<br />

Si fuera necesario la persona encargada informa del accidente a las entidades gubernamentales.<br />

C. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS<br />

El Sistema Internacional de Clasificación de la Organización de las Naciones Unidas ha establecido un<br />

sistema de clasificación para los materiales peligrosos, los cuales se clasifican en nueve (9) GRUPOS o<br />

CLASES, a su vez subdivididos en sub grupos denominados Clase de Riesgo o Divisiones.<br />

Para cada clase existe una simbología gráfica en forma de rombo, con colores, números, símbolos y textos<br />

normalizados que identifican a cada clase y división respectivamente.<br />

Adicionalmente, para cada producto existente se ha establecido un número de 4 dígitos que justifica de<br />

acuerdo a las Naciones Unidas, a una sustancia peligrosa determinada.<br />

1. EXPLOSIVOS<br />

2. GASES<br />

3. LÍQUIDOS INFLAMABLES<br />

4. SÓLIDOS INFLAMABLES<br />

5. OXIDANTES Y PEROXIDOS<br />

6. VENENOSOS<br />

7. RADIOACTIVOS<br />

8. CORROSIVOS<br />

9. MISCELÁNEOS<br />

En el anexo 1 de éste capítulo se encuentra una guía de la clasificación de los materiales peligrosos de<br />

acuerdo con la D.O.T.<br />

D. EVALUACION<br />

Una evaluación efectiva del accidente provocado por materiales peligrosos, es necesaria antes de poner en<br />

práctica algunas de las técnicas de control y limpieza del lugar donde se presenta el accidente. Es<br />

indispensable el disponer de información antes de movilizar cualquier recurso, la información mínima con<br />

que se debe disponer es:


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 64 DE 109<br />

- Tipo y cantidad del producto derramado<br />

- Condiciones de los medios de contención<br />

- Peligros potenciales para la salud y el medio ambiente<br />

- Descripción del lugar del accidente.<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuestas de Casos Especiales<br />

En el anexo 02 de éste capítulo se encuentra una guía de la Hoja Técnica de Seguridad (MSDS).<br />

Durante la fase inicial de respuesta a una situación de emergencia, ocurre muy frecuentemente que no se<br />

dispone de toda la información antes señalada. La toma de decisiones se debe de hacer aún sin contar con<br />

algunos de los datos arriba señalados.<br />

El tipo de medidas de control en los planes de emergencia tienen un propósito muy específico y por lo<br />

general se llevan a la práctica de acuerdo con las características de las instalaciones, tipo de proceso,<br />

producto elaborado, almacenado o transportado.<br />

E. ELIMINACION DE CONTAMINANTES<br />

Las técnicas consideradas para la eliminación de desechos son incinerar, enterrar, reciclar, recuperar,<br />

biorremediación, y solidificación. El Departamento EHS evaluará y propondrá la técnica a realizarse, lo cual<br />

estará acorde a la legislación ambiental de aplicación en esta materia.<br />

F. METODOS DE RESTAURACION EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE<br />

El concepto de restauración se debe de entender, el dejar las mismas condiciones en que se encontraba<br />

antes de que sucediera el accidente. El grado de restauración es una responsabilidad que debe asumir el<br />

que origina el accidente apoyada ésta en la normatividad existente, algunos ejemplos de restauración son<br />

los siguientes:<br />

- Reemplazo de suelos contaminados,<br />

- Reforestación con especies nativas<br />

- Limpieza de quebradas y ríos<br />

- Eliminación de desechos contaminados.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 65 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: ANEXO 01 “Clasificación de Materiales según DOT”<br />

ANEXO 01<br />

A. CLASIFICACION SEGUN DOT- TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS<br />

CLASE 1 - EXPLOSIVOS<br />

Son materiales o dispositivos que funcionan con una liberación instantánea de gas y calor.<br />

División 1.1 (A) Riesgo de explosión masiva, instantáneamente explota toda la carga.<br />

Ejemplo: Dinamita, TNT<br />

División 1.2 (A-B) Explosivos con riesgo de proyección. Proyectiles o fragmentos.<br />

Ejemplo: Bengalas y cuerdas detonantes<br />

División 1.3 (B) Explosivos que tienen riesgo de incendio además de voladura.<br />

Ejemplo: motores de cohetes<br />

División 1.4 (C) Riesgo menor de explosión. Ejemplo: Fuegos artificiales<br />

División 1.5 (Agentes detonantes) Explosivos con riesgo de explosión masiva, siendo estables con<br />

baja posibilidad de explosión. Ejemplo: Nitrato de amonio<br />

División 1.6 Insensibles con bajo riesgo de explosión en masa. Difícilmente pueden explotar<br />

accidentalmente.


CLASE 2: GASES<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 66 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: ANEXO 01 “Clasificación de Materiales según DOT”<br />

Materiales que están bajo presión en sus contenedores.<br />

División 2.1. GASES INFLAMABLES que encienden fácilmente y se queman rápidamente.<br />

Ejemplo: Licuado de petróleo, acetileno<br />

División 2.2. GASES NO INFLAMABLES no se quema y soporta combustión.<br />

Ejemplo: Bióxido de carbono<br />

División 2.3. GASES VENENOSOS se sabe que son tan tóxicos que plantean gran riesgo para la<br />

salud.<br />

Ejemplo: Cloro, fosfógeno<br />

CLASE 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES<br />

Líquido Inflamable es cualquier líquido que tiene un punto de inflamación bajos los 37ºC. Ejemplo:<br />

Gasolina<br />

Líquido Combustible es cualquier líquido que tiene un punto de inflamación sobre los 37ºC y bajo los<br />

93ºC. Ejemplo: Solventes, diesel.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 67 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: ANEXO 01 “Clasificación de Materiales según DOT”<br />

CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES<br />

Cualquier sólido, que no sea explosivo, susceptible de causar fuego mediante fricción o calor retenido<br />

de los procesos de fabricación o que puede inflamarse en contacto con el aire o agua.<br />

División 4.1. Se encienden con facilidad, como explosivos humedecidos. Ejemplo: Virutas, cintas<br />

de magnesio<br />

División 4.2. Materiales de combustión espontánea. Entran en ignición en contacto con el aire.<br />

Ejemplo: Carboncillo, desechos de algodón<br />

División 4.3. Reaccionan con el agua o aire húmedo. Ejemplo: Carburo de calcio<br />

CLASE 5: OXIDANTES Y PERÓXIDOS<br />

Sustancias que producen oxígeno estimulando la combustión de materias orgánicas e inorgánicas.<br />

División 5.1. Pueden generar por la entrega de su oxígeno aumentando la combustión de otros<br />

materiales. Ejemplo: Nitrato de amonio<br />

División 5.2. Peróxidos orgánicos que pueden ser sensibles al calor, golpes y fricción. Ejemplo:<br />

Peróxido de benzol


CLASE 6: VENENOSOS<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 68 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: ANEXO 01 “Clasificación de Materiales según DOT”<br />

Causan daño a los organismos vivientes, incluyendo personas, animales y plantas.<br />

División 6.1. (A-B-C) Incluyen Anilinas, compuestos de arsénico. Como irritantes se clasifican en<br />

los gases lacrimógenos.<br />

División 6.2. ETIOLOGICOS. Incluye gérmenes y toxinas. Ejemplo: Botulismo, rabia, sida<br />

CLASE 7: RADIOACTIVOS<br />

Materiales que emiten partículas alfa o beta o gamma, que causan quemaduras o producen efectos<br />

biológicos. Ejemplo: Cobalto, plutonio.<br />

a) Rayos Alfa: No viajan muy lejos en el aire, aproximadamente 7 cm. como máximo y<br />

pueden ser detenidas con una hoja de papel. Estas partículas no penetran la<br />

piel.<br />

b) Rayos Beta: Son partículas más pequeñas y viajan 8 veces más rápido que las alfa.<br />

Pueden ser detenidas con una lámina de aluminio de 1/24 de pulgada.<br />

c) Rayos Gamma: Tienen un poder de penetración de más de 100 veces que los rayos beta y<br />

más de 10,000 veces que los rayos alfa. Pueden traspasar la piel y causar<br />

daños en órganos internos.


CLASE 8: CORROSIVOS<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 69 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: ANEXO 01 “Clasificación de Materiales según DOT”<br />

Causan daños al tejido dérmico y corroen o debilitan al acero y aluminio. Algunos reaccionan con el<br />

agua. Ejemplo: Ácido sulfúrico.<br />

CLASE 9: MISCELANEOS<br />

Compuesta por materiales peligrosos no incluidos en otra clase de riesgos durante el transporte.<br />

Pueden ser anestésicos o nocivos o causar irritaciones. Ejemplo: Cal viva.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 70 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: ANEXO 01 “Clasificación de Materiales según DOT”<br />

B. NORMA NFPA 704<br />

El sistema de rotulación de la National Fire Protection Association NFPA es un sistema<br />

estandarizado que utiliza números y colores para definir peligros básicos de un material<br />

peligroso.<br />

AZUL: salud<br />

ROJO: inflamabilidad<br />

AMARILLO: reactividad<br />

BLANCO: indicaciones especiales


I. INTRODUCCION<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 71 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: ANEXO 02 “Hoja Técnica de Seguridad”<br />

ANEXO 02<br />

GUIA DE USO DE LA HOJA TECNICA DE SEGURIDAD “MSDS”<br />

Pluspetrol utiliza, almacena y transporta una serie de “Productos Químicos” no necesariamente definidos<br />

dentro de la numeración establecida por las Naciones Unidas, ni por la Guía de Respuesta a Emergencia<br />

de materiales ni por OSHA como Materiales Peligrosos (MAT-PEL).<br />

II. DATOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES (MSDS)<br />

Todas las empresas deben tener MSDS´s para cada uno de los productos químicos que utilicen. No se<br />

necesita MSDS en caso de los productos de consumo que se utilicen en la forma en que lo haría un<br />

consumidor normal.<br />

Las MSDS deben venir en español e incluir al menos la siguiente información:<br />

La identificación (marca comercial o nombre común) de los productos químicos tal como figuran en<br />

la etiqueta.<br />

Si el producto químico es una sola sustancia, su(s) nombre(s) químico(s) y común(es).<br />

Si el producto químico es una mezcla que se haya sometido a prueba como un todo para<br />

determinar los peligros que entraña, el(los) nombre(s) químico(s) y común(es) de los ingredientes<br />

que contribuyan a los riesgos conocidos, y el(los) nombre(s) común(es) de la mezcla en sí; o<br />

Si la mezcla no ha sido probada como un todo:<br />

El(los) nombre(s) químico(s) y común(es) de todos los ingredientes con respecto a cuales se haya<br />

determinado que entrañan riesgos para la salud y que constituyan el 1 % o más de la composición,<br />

con la salvedad de que se deben registrar todos los productos químicos que hayas sido<br />

identificados como carcinógenos, si sus concentraciones son de 0,1% o más.<br />

El(los) nombre(s) químico(s) y común(es) de todos los ingredientes que entrañan riesgos para la<br />

salud y que constituyan menos del 1 % (0.1 % para los carcinógenos) de la mezcla, si existen<br />

pruebas de el(los) ingrediente(s) puedan desprenderse de la mezcla en concentraciones<br />

superiores al límite permisible de exposición determinada por OSHA o al valor límite de umbral de<br />

la ACGIH o de que podrían entrañar riesgo para la salud de los trabajadores.<br />

El(los) nombre(s) químico(s) y común(es) de todos los ingredientes con respecto a los cuales se<br />

haya determinado que presentan riesgos físicos cuando se encuentran en mezcla.<br />

Las características físicas y químicas de los químicos peligrosos, como aspecto, punto de ignición,<br />

presión de vapor, etc.<br />

Los riesgos físicos que ofrece el químico, incluyendo su potencial de fuego, explosión y reacción.<br />

Los efectos conocidos sobre la salud, así como los signos y síntomas de exposición (incluyendo<br />

los estados de salud que se agraven por la exposición)<br />

Las principales vías de acceso al organismo humano.<br />

Los límites de exposición sugeridos por OSHA, la ACGIH o los fabricantes.<br />

Si el NTP, la IARC o la OSHA, consideran que el químico es carcinógeno.<br />

Las medidas de precaución para su manejo y uso seguros, incluyendo las prácticas de higiene, las<br />

medidas que se deben tomar durante las reparaciones y durante las operaciones de limpieza de<br />

derrames y fugas.<br />

Medidas de control aplicables, tales como controles de ingeniería, prácticas que contribuyan a que<br />

el trabajo se efectúe en forma segura y dotación de equipo de protección personal.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 72 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: ANEXO 02 “Hoja Técnica de Seguridad”<br />

Procedimientos relativos a los primeros auxilios y las emergencias.<br />

Nombre, dirección y número telefónico de la persona encargada de la preparación o distribución de<br />

las MSDS<br />

Fecha de elaboración de MSDS o de la última revisión.<br />

RESPONSABILIDADES<br />

La empresa puede confiar en que las MSDS suministrada por el fabricante, importador o distribuidor<br />

sean verídicas y exactas. No obstante, las MSDS´s deben revisarse con el fin de cerciorarse de que<br />

contengan la información necesaria. En caso de que alguna esté incompleta, se puede utilizar la carta<br />

modelo que figura al final de esta sección con el fin de poner al corriente al proveedor de las MSDS<br />

sobre cualquier deficiencia que se observe.<br />

A medida que se reciban actualizaciones de las MSDS´s es preciso revisar las hojas existentes con el<br />

fin de verificar cualquier indicación de nuevos riesgos físicos o para la salud sobre los cuales los<br />

trabajadores deban recibir entrenamiento. Con el fin de obtener explicaciones adicionales debe<br />

consultarse la Sección sobre entrenamiento e Información a los trabajadores, de este manual.<br />

ACCESIBILIDAD<br />

Las MSDS de cada sustancia peligrosa utilizada o almacenada dentro de las instalaciones, las MSDS<br />

deben ser fácilmente accesibles a todos los trabajadores durante su turno de trabajo mientras estén en<br />

su área de trabajo. Cuando los trabajadores deben viajar entre las diferentes áreas de trabajo se debe<br />

mantener las MSDS en una ubicación adecuada (donde ellos se reportan a trabajar).<br />

Para aquellos químicos peligrosos que no tienen MSDS en los archivos, deben contactar con el<br />

fabricante o distribuidor solicitando que se suministre la MSDS, sin embargo se recomienda que sea<br />

mantenido en un archivador. Una copia de la literatura de los productos peligrosos debe ubicarse al<br />

frente del libro de MSDS. Estos pueden ser mantenidos en el manual del Programa de Comunicación<br />

de Riesgos de tal manera que se mantengan accesibles en todo momento, como se ha descrito<br />

anteriormente.<br />

INFORMACION Y ENTRENAMIENTO<br />

Los trabajadores deben informados de la ubicación de las MSDS en su área de trabajo y entrenarlos en<br />

la terminología de las mismas, de tal manera que la información suministrada sea clara y útil o la<br />

publicación de “Como leer la hoja de seguridad de materiales” publicadas por las compañías que se<br />

incluye al final de este manual parta propósito de entrenamiento siempre que se incorpore un nuevo<br />

riesgo en el área de trabajo; a los trabajadores afectados se les informará inmediatamente de los<br />

riesgos y las medidas de precaución adecuadas.<br />

RETENCION DE LAS MSDS<br />

Las MSDS deben retenida para cada producto peligroso usado o almacenado dentro de las<br />

instalaciones. No necesita retenerse las MSDS cuando el producto químico no se usará más; (bastará<br />

con mantener un registro del agente o material peligroso, por ejemplo la lista de productos químicos)<br />

indicando cuando y donde se uso por lo menos durante 30 años de acuerdo a la Norma 29 CFR<br />

1910.20 (d)(ii)(B).


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 73 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: ANEXO 02 “Hoja Técnica de Seguridad”<br />

SECRETOS DE FÁBRICA<br />

La identidad química específica que incluye el producto químico y otra identificación específica del<br />

material peligroso puede ser retenida por el fabricante, importador o empleador y no se colocará en el<br />

MSDS siempre y cuando:<br />

• El reclamo de la información retenida como secreto de fábrica pueda ser sustentado.<br />

• La MSDS retira información concerniente a las propiedades y efectos peligrosos del químico.<br />

• La MSDS indica que la identificación del químico peligroso es retenida como secreto de fábrica.<br />

• La identidad específica del químico se mantiene disponible para los profesionales de salud y<br />

representantes designados de los trabajadores o empresa usuaria en caso de que haya exposición<br />

de los trabajadores en la forma descrita más abajo en situaciones de emergencia y no emergencia.<br />

III. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA EMERGENCIAS<br />

En emergencias que involucren Materiales Peligroso es común solicitar mayor información técnica, las<br />

cuales se pueden hacer a los siguientes teléfonos:<br />

CANADA<br />

- CANUTEC Teléfono : 613-966-6666<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

- CHEMTREC Teléfono: 703-527-3887<br />

- CHEM-TEL, INC. Teléfono: 813-979-0626<br />

- EMBARQUES MILITARES<br />

- Para incidentes que involucren explosivos o municiones : Teléfono: 703-697-0218<br />

- Todos los demás incidentes de materiales peligrosos<br />

Teléfono: 1-800-851-8061<br />

MEXICO<br />

- SETIQ Teléfono: 0-11-52-5-559-1588<br />

- CECOM Teléfonos: 0-11-52-5-550-1496 / 0-11-52-5-550-1552


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 74 DE 109<br />

VIII. PLAN DE CONTINGENCIA EN EL MANEJO DE RESIDUOS<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuesta de Casos Especiales”<br />

1. Introducción<br />

El presente plan, busca minimizar las consecuencias, ante la ocurrencia de una contingencia en las<br />

operaciones del manejo de los residuos de la empresa.<br />

Así mismo, este Plan describe los procedimientos a ser usados para afrontar de manera oportuna,<br />

adecuada y efectiva cualquier contingencia que podría presentarse durante las operaciones del manejo de<br />

residuos.<br />

2. Definiciones<br />

Áreas Críticas<br />

Es aquel lugar donde existe alguna infraestructura o dispositivo de la actividad que por su proximidad a los<br />

cursos de agua relevados, pueden afectar a los mismos de producirse alguna contingencia de derrame.<br />

Área de Respuesta<br />

Un área de respuesta es un lugar cercano ubicado aguas abajo a un área crítica, con la capacidad de<br />

desplegar equipo y mano de obra para controlar una emergencia de la manera más expeditiva y eficiente<br />

posible<br />

Capacitación.<br />

Instrucción en conocimientos teóricos y prácticos del trabajo a los participantes.<br />

Emergencia<br />

Evento que se presenta en forma natural o como consecuencia de un trabajo mal realizado; tales como:<br />

incendios, explosiones, etc.<br />

Equipos de emergencia.<br />

Conjunto de personas organizadas para dar respuesta a las emergencias.<br />

Equipo de primeros auxilios<br />

Grupo de personas que han adquirido los conocimientos necesarios para:<br />

- Aplicar los primeros auxilios a los accidentados.<br />

- Indicar la forma de evacuación de los heridos.<br />

- Efectuar la selección de los mismos de acuerdo a su gravedad.<br />

- Marcar el orden de traslado a los centros de asistencia<br />

Evacuación<br />

Es la medida que tiene por objeto desalojar las personas de una zona del centro de trabajo o la totalidad del<br />

establecimiento en el que se ha localizado un peligro desencadenante de una emergencia.<br />

En la aplicación de las medidas de evacuación hay dos fases, la primera consiste en disponer en el centro<br />

de trabajo las vías de evacuación suficientes y libres de obstáculos, la segunda fase consiste en organizar<br />

el desalojo del establecimiento de forma rápida y eficaz.<br />

Jefe de emergencia<br />

Elegido por los habitantes del edificio y preferentemente con capacitación en el tema, de no poseerla,<br />

deberá adquirirla. En todos los países los bomberos dictan cursos y asesoramiento al respecto.<br />

Esta persona deberá conocer bien los sistemas de extinción, los sistemas de detección y alarmas, así como<br />

las instalaciones eléctricas, de ventilación y aire acondicionado, de suministro de agua, de calefacción, etc.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 75 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuesta de Casos Especiales”<br />

Interviene en la ejecución del presupuesto. Participar en la preparación y realización del plan de<br />

emergencia. Participar en la preparación y realización de simulacros, dejando constancia de los mismos.<br />

Plan de emergencia.<br />

Documento guía comprensivo sobre las medidas que se deben tomar bajo varias condiciones de<br />

emergencia posibles.<br />

Responsable de evacuación<br />

Tiene como tarea organizar la evacuación, solicitar al jefe de emergencia los elementos necesarios para<br />

realizar la evacuación en tiempo y forma y verificar que no quede ningún vecino en el área de su<br />

responsabilidad.<br />

Situaciones de emergencia<br />

Generalmente se refiere a tres situaciones:<br />

- Conato de emergencia. Sólo afecta a las personas que deben actuar en los primeros momentos para<br />

controlar el incidente.<br />

- Emergencia parcial: es aquella situación de emergencia que no pudo ser neutralizada con los medios<br />

disponibles, debiendo solicitar la participación de bomberos, dando aviso a la totalidad del edificio o<br />

zona donde se produce el siniestro para que los vecinos se preparen para una posible evacuación.<br />

- Emergencia general: es aquella situación de emergencia que supera la capacidad de los medios<br />

humanos y materiales. Con la alarma general se señala el momento de inicio de la evacuación total de<br />

edificio.<br />

3. Alcance<br />

Es de aplicación en todas las áreas /instalaciones donde se realizan operaciones de manejo de residuos<br />

(recolección, almacenamiento, carguío, transporte y disposición final) de la empresa.<br />

Este procedimiento está dirigido a todo el personal de la empresa, contratistas y subcontratistas, que estén<br />

involucrados en las actividades de Pluspetrol.<br />

4. Descripción de Operaciones<br />

Las operaciones se encuentran descritas en el procedimiento de Manejo de Residuos de Pluspetrol Norte<br />

S.A. PRO-PPN-07-001.<br />

El manejo de Residuos en la operación se maneja a través de un sistema que incluye las siguientes etapas<br />

que se describen a continuación:<br />

4.1 Minimización de residuos<br />

Consiste en la reducción del volumen de un residuo, mediante el reaprovechamiento (4Rs)<br />

4.2 Segregación<br />

Consiste en separar los residuos de acuerdo con sus características de peligrosidad y a su disposición<br />

final, evitando la mezcla de residuos que aumentan su peligrosidad y/o dificulten su gestión en la fuente<br />

de generación.


COLOR CLASIFICACION<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 76 DE 109<br />

Verde Doméstico<br />

Azul<br />

No<br />

Peligrosos<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuesta de Casos Especiales”<br />

No<br />

Reaprovechable<br />

Negro Reaprovechadle<br />

Rojo<br />

Peligrosos<br />

No<br />

Reaprovechable<br />

Residuos orgánicos, bolsas plásticas, cajas<br />

plastificadas, envases dentrificos, de shampoos,<br />

esponja de lavados, tecknopor, restos de concreto,<br />

jebes ,etc.<br />

Papel, plásticos, cartones, madera, vidrios, latas,<br />

chatarra, alambres de cobre, filtros de aire, etc.<br />

Hidrocarburos recuperados, aceites usados, y otros<br />

derivados.<br />

Pinturas, solventes, pilas, baterías usadas, filtros de<br />

aceite, fluorescentes, aerosoles, cartuchos de<br />

impresoras.<br />

Solamente paños/ guaipes/ trapos y sorbentes<br />

impregnados de hidrocarburos, residuos hospitalarios,<br />

borras.<br />

Se usa el término reaprovechable cuando el residuo es reaprovechable dentro de los Lotes de<br />

Pluspetrol Norte, sin embargo ellos pueden ser reaprovechable fueras de los Lotes.<br />

4.3. Almacenamiento<br />

Es la etapa en la que los residuos se acondicionan en forma segura en espera de la disposición final.<br />

En cada área de operación /campamentos, el generador (personal propio /contratistas/<br />

subcontratistas), en lugares apropiados y seguros, almacenarán temporalmente los residuos no<br />

peligrosos y peligrosos.<br />

2.3.1. Almacén central de residuos No peligrosos<br />

Son instalaciones en la cual se descargan y almacenan temporalmente en forma ordenada,<br />

ambientalmente segura y limpia los residuos que serán reaprovechables.<br />

El almacenamiento de residuos en éste almacén no excederá de 3 meses calendario.<br />

2.3.2. Almacén Central de Residuos Peligrosos<br />

Son instalaciones en la cual se descargan y almacenan temporalmente en forma ordenada,<br />

ambientalmente segura y limpia los residuos peligrosos que serán dispuestos fuera del Lote.<br />

El almacenamiento de residuos en éste almacén no excederá de 3 meses calendario.<br />

4.4 Recolección y Transporte<br />

La recolección y transporte de residuos dentro de las operaciones se hacen a través de una empresa<br />

autorizada. Dicha empresa se encargará de recolectar los cilindros/containers con residuos y<br />

transportará hasta el lugar correspondiente (almacén central o lugar donde se llevará a cabo la<br />

disposición final).<br />

Los residuos peligrosos fuera de las operaciones serán transportados por una EPS-RS autorizadas<br />

para el transporte de dichos residuos.<br />

En el caso de residuos provenientes de un derrame o emergencia, podrán ser transportados<br />

directamente al área donde se realizará el tratamiento y posteriormente se dispondrán en lugares<br />

autorizados dentro del Lote, previa inspección del Supervisor de Medio Ambiente.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 77 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuesta de Casos Especiales”<br />

4.5. Comercialización<br />

Se comercializara los residuos de chatarra y otros, de acuerdo con su valor reaprovechable, los cuales<br />

serán llevados al centro de acopio (almacén central de residuos No peligrosos) para su posterior<br />

entrega a empresas comercializadoras autorizadas EC-RS.<br />

4.6. Tratamiento<br />

Proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o biológica del residuo<br />

sólido a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y al ambiente.<br />

Los métodos de tratamientos usados son la Incineración, bioremediación (Landfarming, Biopilas y<br />

otros), y neutralización. La incineración consiste en la quema controlada de residuos domésticos y<br />

residuos biomédicos usando Incineradores.<br />

4.7. Disposición Final<br />

Consiste en disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma<br />

permanente, sanitaria y ambientalmente segura.<br />

La disposición final de residuos no peligrosos no reaprovechable se dispondrán en los rellenos<br />

sanitarios ubicados dentro los Lotes.<br />

En lo posible los residuos no peligrosos serán dispuestos fuera del Lote, para lo cual dichos residuos<br />

serán entregados a EPS-RS autorizada, para su posterior disposición en rellenos seguros autorizados.<br />

5. Estudio de Riesgo<br />

Identificación de Amenazas<br />

Realizaremos el análisis en los lugares donde se manejan los residuos.<br />

Cuadro Resumen de identificación de Amenazas /Emergencias<br />

Tipo de Amenazas<br />

NATURAL<br />

Movimientos Sísmicos No<br />

Erupciones volcánicas No<br />

Deslizamientos de tierras Si<br />

Derrumbes Si<br />

Inundaciones No<br />

Ventiscas No<br />

Maremotos No<br />

TECNICOS<br />

Incendios Si<br />

Explosión No<br />

Escape de vapores tóxicos No<br />

Contaminación radioactiva No<br />

Fallas estructurales No<br />

Fallas de equipos y sistemas Si<br />

Accidentes de transporte Si<br />

Derrames Si<br />

Intoxicación química No<br />

Intoxicación alimentaría No<br />

Probabilidad de Ocurrencia<br />

(Si o No)


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 78 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 05: Plan de Respuesta de Casos Especiales”<br />

Tipo de Amenazas<br />

Corto circuito No<br />

SOCIAL<br />

Terrorismo No<br />

Atentados No<br />

Incursión guerrillera No<br />

Asaltos- Robos No<br />

Disturbios Si<br />

Concentraciones masivas No<br />

Probabilidad de Ocurrencia<br />

(Si o No)<br />

6. Respuesta a la emergencia<br />

El equipo de respuesta local para derrames/descargas de residuos estará a cargo del Supervisor de<br />

Producción del área en donde ha ocurrido el evento. Además, el equipo estará compuesto por un<br />

coordinador de respuesta y personal de Pluspetrol y/o contratista distribuidos en brigadas.<br />

El coordinador de la respuesta local en el sitio de ocurrencia es el encargado de Producción de la Batería,<br />

quien tiene a su cargo los equipos de respuesta. Cada brigada de respuesta estará organizada<br />

dependiendo de las condiciones y requerimientos de cada derrame/descarga (en tierra o agua), su<br />

volumen, ubicación y proximidad a ríos o cursos de agua.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 79 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: “Procedimientos Generales”<br />

PROCEDIMIENTOS GENERALES<br />

CONTENIDO<br />

I. INTRODUCCION<br />

II. INCENDIO EN MODULO DE CAMPAMENTO<br />

III. INCENDIO EN TANQUE DE TECHO FIJO<br />

IV. INCENDIO EN VEHÍCULO, MAQUINARIA MOTORIZADA O GRUPO<br />

ELECTRÓGENO<br />

V. INCENDIO EN EMBARCACIÓN (ACODERADA O NAVEGANDO)<br />

VI. INCENDIO EN ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE EN BLADDER<br />

VII. INCENDIO EN ALMACEN DE MATERIALES<br />

VIII. DESCONTROL DE POZO<br />

ANEXO<br />

FORMATOS DE REPORTE DE ACCIDENTES<br />

FORMATOS DE REPORTES DE DERRAMES, PERDIDAS DE GAS O EROSION DE<br />

TERRENOS<br />

FORMATOS DE REPORTES DE INCENDIOS Y DESASTRES


I. INTRODUCCION<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 80 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: “Procedimientos Generales”<br />

Los Procedimientos Generales tienen como objetivo detallar una serie de procedimientos de repuesta<br />

emergencias comunes que pudiesen presentarse en ambos lotes. Los procedimientos específicos se<br />

encuentran en cada uno de los planes de contingencias.<br />

II. INCENDIO EN MODULO DE CAMPAMENTO<br />

(Dormitorio, oficina, sala de recreación, comedor, otros)<br />

A. Características del Evento<br />

Son generalmente incendios de muy de rápido desarrollo, frecuentemente con riesgo de originar casos de<br />

flashover y backdraft. Si el compromiso es severo, el fuego puede propagarse a otros módulos adyacentes<br />

por radiación, conducción o chispas. Eventualmente estas emergencias involucran casos de personas<br />

atrapadas e intoxicadas por inhalación de humo. También el acceso al foco del fuego puede ser difícil.<br />

Mientras no se corte la energía a las instalaciones, equipo y artefactos eléctricos del módulo, el incendio<br />

debe considerarse como tipo “C”.<br />

B. Acciones de Control<br />

Si se trata de un incendio en su fase inicial debe cortarse el suministro eléctrico mediante el seccionador<br />

correspondiente y proceder a utilizar extintores. De preferencia utilizar extintores de agua. Si se dispusiera<br />

solo de extintores de polvo químico seco multipropósito, deberá considerarse también la aplicación de agua<br />

(mangueras o baldes) para extinguir completamente las brasas una vez que el polvo haya eliminado las<br />

llamas.<br />

Luego se procederá a verificar retirar los efectos que estuvieron en contacto con el fuego y se verificará que<br />

no queden rescoldos en paredes o entretecho. También debe inspeccionarse el espacio libre bajo el piso<br />

(falso sótano).<br />

Si el incendio ha alcanzado mayores proporciones ( hay fuego saliendo por una ventana, por ejemplo,<br />

indicando la segunda fase de un incendio) la prioridad para la Brigada de Emergencia es determinar si hay<br />

personas atrapadas y proceder a rescatarlas y ponerlas en manos del Grupo de Atención Médica para que<br />

procedan a proporcionar los primeros auxilios y el tratamiento correspondiente.<br />

Si se sospecha de la incubación de un Backdraft 3, el Jefe de Brigada Contraincendio dispondrá que el<br />

ingreso se realice con dos líneas de agua cargadas. Antes de efectuarse el ingreso al local, el personal de<br />

la brigada contra incendios deberá aplicar agua a través de una ventana o una apertura realizada en el<br />

vértice superior derecho de la puerta. El chorro de agua se aplicara en un ángulo de 30 grados, durante por<br />

lo menos 45 segundo a 80 GPM y se dirigirá al techo.<br />

______________________<br />

1 Combustión Súbita Generalizada<br />

2 Explosión de Humo<br />

3 Combustión Súbita Generalizada


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 81 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: “Procedimientos Generales”<br />

Cabe mencionar que en caso se presenten las condiciones para un Backdraft o un Flashover, las<br />

probabilidades de que las personas atrapadas se encuentren con vida son sumamente bajas.<br />

Paralelamente y si el material de construcción lo permite, el Jefe de la Brigada Contraincendio dispondrá<br />

que se ventile el ambiente (mediante la perforación del techo y cielo raso con hacha o sierra motorizada y<br />

bichero en un punto localizado sobre el foco del fuego), de esta manera se retardará la extensión del fuego,<br />

se eliminará gases calientes y humo y se mejorará la visibilidad en el interior del módulo afectado.<br />

Dependiendo del material con el que cuente el Jefe de Brigada Contraincendio, se podrá realizar una<br />

ventilación forzada inyectando aire al ambiente mediante el uso de ventiladores. Es importante señalar que<br />

esta técnica es únicamente efectiva en caso exista una apertura en el lado opuesto del edificio por donde<br />

puedan escapar los gases calientes y se pueda generar un “túnel de viento”. También se podrá optar por la<br />

extracción de los gases utilizando extractores de Humo.<br />

Una técnica adicional de ventilación forzada es la ventilación hidráulica, en ella se aplica con una línea de<br />

agua un chorro de agua en forma de neblina dirigido desde el interior al exterior (por lo general a través de<br />

una ventana abierta) procurando abarcar toda el área de la apertura.<br />

Simultáneamente, la Brigada desplegará las mangueras para proceder a atacar el fuego, a criterio del Jefe<br />

de la Brigada, de manera directa (ingresando al modulo) o indirecta (a través de ventanas o puertas). Esta<br />

acción puede incluir también la aplicación momentánea o permanente de chorros de agua a otros módulos<br />

adyacentes para evitar que resulten afectados.<br />

Cuando las llamas y brasa se encuentren extinguidas, se procederá a retirar los escombros y a verificar que<br />

no hayan quedado rescoldos. La inspección debe incluir módulos cercanos en los que podría haberse<br />

iniciado fuegos secundarios.<br />

Se mantendrá guardia en el lugar hasta que el Jefe de Brigada Contraincendio decida dar por concluidas<br />

las acciones de respuesta y la desactivación del Plan de Contingencia.<br />

C. Precauciones Especiales<br />

Todo el personal que ingrese a un incendio estructural, independientemente si ingresan a realizar labores<br />

de extinción de incendios o búsqueda y rescate, deberá contar con el Equipo de Protección Personal de<br />

Bombero Estructural completo para incendios estructurales (casco, cotona, capucha, pantalón, botas,<br />

guantes y equipo de respiración autónomo (SCBA) de cuando menos 2216 PSI) y deberá haber sido<br />

capacitado en técnicas de extinción de incendios estructurales así como técnicas de búsqueda y rescate.<br />

Si el uso del módulo es especial (laboratorio, cocina) deberá tenerse especial cuidado con el efecto de los<br />

materiales contenidos (líquidos combustibles o inflamables, líquidos tóxicos, gases, y otros)<br />

No debe reponerse el suministro eléctrico hasta que personal de mantenimiento no haya efectuado una<br />

inspección de las instalaciones y equipo y determinado que no existe riesgo.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 82 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: “Procedimientos Generales”<br />

III. INCENDIO EN TANQUE DE COMBUSTIBLE DE TECHO FIJO<br />

A. Características del Evento<br />

Estos siniestros se inician generalmente con una explosión oxidativa en el tanque, la cual desprende parcial<br />

o totalmente el techo, (a menudo proyectándolo a un lado del tanque), dando lugar a un incendio del<br />

combustible remanente en el cilindro. Con frecuencia se presenta también combustible ardiendo en el piso,<br />

en los alrededores el tanque.<br />

Dependiendo del área incendiada en el piso y de la intensidad del fuego en el cilindro (la cual depende a su<br />

vez de la mayor o menor abertura causada por la explosión) los tanques adyacentes pueden verse<br />

comprometidos con el incendio.<br />

Los incendios en tanques conteniendo combustibles como Gasolina, Diesel 2 y JP1A no generan riesgo de<br />

boilover, sin embargo si los tanques conteniendo estos combustibles se encuentran severamente<br />

comprometidos y no son enfriados con chorros de agua, coincidiendo con ésto una falla en el sistema de<br />

venteo que cause la acumulación de presión, puede presentarse un BLEVE’s , que si bien en el caso de los<br />

tanques atmosféricos son de menor poder destructivo que los que ocurren el tanques de gas licuado, son<br />

siempre peligrosos para quienes se encuentran cerca.<br />

B. Acciones de Control<br />

Si el incendio involucra el exterior del tanque, el Jefe de Brigada Contraincendio debe disponer que la<br />

brigada aplique de inmediato espuma mediante pitones manuales sobre el fuego en el combustible<br />

derramado fuera del tanque a una rata de 0,16 gpm/ pie cuadrado.<br />

Simultáneamente debe ordenar que se ponga en operación el proporcionador correspondiente y se inicie la<br />

aplicación de espuma al interior del tanque a una rata de 0,10 gpm / pie cuadrado. Personalmente<br />

comprueba que han sido abiertas las válvulas correctas.<br />

El Jefe de Brigada Contraincendio dispone, asimismo, dar enfriamiento mediante chorros de agua al techo y<br />

paredes de los tanques que se encuentren en la proximidad del incendiado, a una rata de 0,25 gpm / pie<br />

cuadrado de área expuesta a radiación térmica. Debe observarse que los chorros de enfriamiento generan<br />

vaporización de agua. Si no se generara una vaporización del agua aplicado en la superficie del tanque,<br />

sería un indicativo que el calor radiante no está afectando el tanque expuesto y debe obviarse el<br />

enfriamiento.<br />

El Jefe de Brigada Contraincendio debe tomar conocimiento de las condiciones de viento en el área.<br />

Solamente deben efectuarse operaciones de enfriamiento en los tanques que están a menos de un<br />

diámetro de distancia del tanque incendiado y solamente en la dirección del viento, si lo hubiera.<br />

______________________________<br />

3 Ebullición Desbordante<br />

4 Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 83 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: “Procedimientos Generales”<br />

La tentación de los Bomberos de aplicar chorros de enfriamiento a todos los tanques en el área es nociva<br />

para la reserva de agua, por lo cual únicamente se deberán enfriar los tanques que presentes vaporización<br />

de agua y/o se encuentren a menos de un diámetro del tanque afectado en la dirección del viento.<br />

El encargado de Logística de la Organización de Emergencia, debe disponer el traslado de todo el<br />

concentrado de espuma del almacén a la proximidad del proporcionador, para el caso que se haga<br />

necesario recargarlo. Los recursos de concentrado de espuma deben obedecer una razón equivalente a<br />

110 minutos de aplicación de solución de espuma al 3% a una rata de 0,10 gpm/ pie cuadrado del tanque<br />

mas grande.<br />

El Grupo de Atención Médica de Emergencia se ubica en las proximidades, del incendio manteniéndose en<br />

condiciones de prestar apoyo si alguien resulta lesionado.<br />

La aplicación de espuma al interior del tanque debe mantenerse hasta tener la seguridad que el fuego se<br />

encuentra extinguido y el tanque frío ha recuperado la temperatura normal de operación.<br />

Si la explosión hubiera proyectado el techo, dejando totalmente descubierto el cilindro y esto coincidiera con<br />

una lluvia intensa, el Jefe de Brigada Contraincendio decidirá si es conveniente esperar que cese la lluvia<br />

para iniciar las acciones y así evitar la destrucción de la espuma, o aplicar ésta observando estrechamente<br />

el desarrollo del proceso, para verificar que se esté consiguiendo el efecto deseado y no se esté<br />

produciendo un desabastecimiento de concentrado de espuma.<br />

En caso que los sistemas fijos de espuma sufrieran averías, se debe utilizar lanzadores con monitores o<br />

portátiles que aseguren una aplicación externa de espuma a un régimen de 0,16 gpm/ pie cuadrado del<br />

área del tanque.<br />

Se debe tener presente que un enfriamiento externo no anula la ocurrencia de un boilover. Para esto sólo<br />

se puede intentar romper la onda térmica con la inyección de producto frío al tanque incendiado por la parte<br />

inferior.<br />

C. Precauciones Especiales<br />

El jefe de la Brigada de Emergencia vigilará la estanqueidad de los muros de contención y el nivel de agua<br />

acumulado en la poza, ordenando que ésta sea drenada si es necesario. Debe cuidarse que la válvula de<br />

drenaje sea cerrada al término de la operación de drenaje.<br />

Si al momento del incendio, el tanque se encontrara recibiendo o entregando combustible, el Jefe de<br />

Brigada Contraincendio ordenará detener la operación. También dispondrá la suspensión de los vuelos de<br />

aeronaves en la Base si lo considera necesario.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 84 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: “Procedimientos Generales”<br />

IV. INCENDIO EN VEHÍCULO, MAQUINA MOTORIZADA O GRUPO ELECTRÓGENO<br />

A. Características del Evento<br />

Cuando estos incendios involucran fugas a combustible a presión (Ej: de una tubería de los inyectores) el<br />

fuego suele ser muy intenso y de rápida propagación a objetos e instalaciones cercanas. Los incendios<br />

causados por corto circuitos tienen como característica comprometer muy rápidamente el aislamiento del<br />

cableado, generando abundante humo. En muchos casos el fuego compromete el tanque de combustible.<br />

Siempre en estos incendios se presenta la posibilidad que ocurra alguna explosión (mecánica), por ejemplo<br />

de amortiguadores del sistema de suspensión, de cilindros de sistemas hidráulicos, del propio tanque de<br />

combustible, etc. Cuando el incendio ha comprometido alguno de los neumáticos, el fuego puede ser de<br />

bastante intensidad y de difícil extinción.<br />

B. Acciones de Control<br />

Detener la marcha del vehículo y el motor. Utilizar extintores de Polvo Químico Seco. La aplicación de<br />

agente extintor se deberá efectuar sobre el foco del incendio, en caso que éste se encuentre ubicado en el<br />

motor NO se deberá abrir la capota del motor (ya que esta acción puede resultar en graves lesiones<br />

personales tales como quemaduras en las manos), sino se deberá aplicar el chorro desde la parte inferior<br />

del vehículo hacia el motor. Enfriar con agua las superficies sobrecalentadas. En caso de no contar con<br />

agua para realizar las operaciones de enfriamiento se deberá esperar que las superficies se enfríen<br />

naturalmente, realizando guardia con un extintor cargado a la mano en caso se genere un reignición del<br />

incendio.<br />

Si se trata de un Grupo Electrógeno, considerar el Incendio como Clase “C” hasta que el motor se<br />

encuentre detenido y se tenga la seguridad que se ha hecho las desconexiones del caso para evitar retorno<br />

de energía desde otra fuente por la Línea de entrega del Grupo incendiado.<br />

Desconectar uno de los cables de las baterías de arranque del motor.<br />

C. Precauciones Especiales.<br />

Si el fuego ha comprometido las llantas del vehículo, deberá aplicarse agua por un tiempo prolongado y<br />

mantener guardia en el lugar por lo menos durante 60 minutos en condiciones de repetir la aplicación (las<br />

llantas incendiadas a menudo presentan reigniciones sucesivas).<br />

Si hay escape de combustible, deberá reprimirse la fuga o utilizar un recipiente para contener el líquido.<br />

El equipo o vehículo no será puesto nuevamente en marcha hasta que haya verificado que no haya riesgo o<br />

que la rehabilitación ha sido concluida.


V. INCENDIO EN EMBARCACIÓN<br />

A. Características del evento<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 85 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: “Procedimientos Generales”<br />

El origen de estos incendios generalmente esta relacionado con los motores y sus tanques de combustible.<br />

Entre las causas más comunes de incendio se encuentran los corto circuitos, errores durante la ejecución<br />

de trabajos de mantenimiento o reparación, incidentes en el equipo de cocina, y con la utilización de<br />

sustancias combustibles o inflamables con fines de limpieza.<br />

Los incendios que comprometen combustibles (transportados o para consumo de la nave) pueden ser muy<br />

intensos y a menudo llegan afectar la estructura de la embarcación, pudiendo incluso ser causa de su<br />

naufragio.<br />

En incendios en Empujadores Fluviales, Motochatas y otras embarcaciones mayores existe la posibilidad de<br />

encontrar personas que hayan quedado atrapadas por el humo y el fuego en camarotes, sala de máquinas,<br />

etc.<br />

En ocasiones, el incendio puede comprometer la carga transportada, en la cual podrían haber materiales<br />

clasificados como peligrosos.<br />

B. Acciones de Control<br />

El combate del fuego en lugares confinados, como la sala de máquinas debe ser efectuado desde el<br />

exterior mediante el uso de extintores de polvo químico seco. Sólo si se tiene la certeza que se trata de un<br />

incendio de muy escasa extensión y no hay humo visible, podría accederse al interior, por unos pocos<br />

segundos, para aplicar directamente un extintor sobre el fuego y salir de inmediato a cubierta (sin alejarse<br />

de la puerta ya que la propia descarga del extintor puede afectar la visibilidad en el lugar).<br />

Si se dispone de mangueras contra incendio y las proporciones del incendio lo ameritan, se utilizará chorros<br />

desde el exterior, preferentemente con espuma mecánica con dispositivos portátiles para combatir el<br />

incendio, verificando constantemente el volumen del agua utilizada no ponga en riesgo la flotación de la<br />

nave.<br />

Si hubiera grupos electrógenos funcionando a bordo, se tendrá en cuenta la conveniencia de detenerlos o<br />

mantenerlos funcionando.<br />

Si la nave se encuentra navegando, deberá ser llevada a una de las orillas de inmediato.<br />

C. Precauciones Especiales<br />

En todo momento tener en cuenta que la nave puede desplazarse de improviso durante en control de la<br />

emergencia, debiéndose prever lo necesario para evitar incidentes secundarios por esta causa, tales como<br />

personas aisladas a bordo, impacto contra otras naves o instalaciones fluviales, rotura de amarras o<br />

mangueras, etc.<br />

Se verificará asimismo el agua acumulada en la nave así como su eventual inclinación a fin de evitar<br />

naufragios.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 86 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: “Procedimientos Generales”<br />

VI. INCENDIO EN ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE EN BLADDER<br />

A. Características del Evento<br />

Los incendios que comprometen el almacenamiento en bladders, representan situaciones especialmente<br />

inestables, debido a la gran posibilidad, que a consecuencia del fuego colapse el recipiente, descargando<br />

el combustible almacenado, en la poza de contención ampliando violentamente la superficie en llamas.<br />

Deben merecer especial consideración los casos en que se ha colocado techo combustible a estos<br />

bladders, generalmente con estructuras de madera y tela plástica.<br />

Para este tipo de evento, la Base debe esperar y prepararse para incendios en toda el área de la poza de<br />

contención.<br />

Un incendio de grandes proporciones en un bladder, puede comprometer otros cercanos por radiación y<br />

convección.<br />

B. Acciones de Control<br />

Los incendios incipientes pueden ser controlados con extintores de Polvo Químico Seco. Es importante<br />

actuar de inmediato para evitar que colapse el bladder y se inicie una fuga masiva.<br />

Si se trata de incendios en instalaciones o equipos cercanos y hay disponible mangueras de agua, deberá<br />

protegerse el techo y propio bladder para evitar su compromiso con el incendio.<br />

Si se perfora el bladder y el fuego ocupa toda la extensión de la poza de contención, todo el esfuerzo debe<br />

dedicarse a evitar que los otros bladders o instalaciones sean afectadas. No tiene sentido tratar de apagar<br />

un incendio en toda la extensión de la poza.<br />

El Jefe de Brigada Contraincendio dispondrá que alguno de los miembros de la brigada vigile<br />

constantemente el estado de los muros de contención. Si se detecta fugas, deberá optarse con corregirlas<br />

con tierra o construir un muro alterno con sacos terreros.<br />

C. Precauciones Especiales<br />

Como se ha señalado, son incendios que pueden extenderse abruptamente poniendo en riesgo a personas<br />

y a otras instalaciones. Esto hace necesario que el personal de la Brigada, que interviene en el control de la<br />

emergencia, se mantenga alerta para abandonar rápidamente el área, de darse el caso.<br />

También deberá controlarse el nivel de agua acumulada en la poza de contención para evitar que el bladder<br />

pueda boyar.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 87 DE 109<br />

VII. INCENDIO EN ALMACEN DE MATERIALES<br />

A. Características del Evento<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: “Procedimientos Generales”<br />

Se trata de incendios que pueden comprometer materiales peligrosos almacenados en estos lugares, que<br />

eventualmente pueden requerir un tratamiento especial. De aquí la importancia de mantener una adecuada<br />

señalización de riesgos, mediante un sistema como el Estándar 704 de la National Fire Protection<br />

Association.<br />

En ocasiones el fuego, humo y agua utilizada para combatir el incendio puede dañar repuestos y materiales<br />

de alto costo o difícil reposición.<br />

El almacenamiento de gases (inflamables o no) y líquidos inflamables, no debe hacerse dentro de recintos<br />

cerrados, ni en la proximidad de otros materiales combustibles. Debe utilizarse ambientes exteriores<br />

rodeados de cercos de malla.<br />

B. Acciones de Control<br />

Los incendios incipientes pueden ser combatidos mediante el uso de extintores portátiles de agua<br />

presurizada o polvo químico seco multipropósito. Si las proporciones del siniestro son mayores, deberá<br />

utilizarse chorros de agua. También en estos casos tiene prioridad la búsqueda y rescate de personas que<br />

pudieran haber quedado atrapadas por al humo o el fuego.<br />

El jefe de Brigada puede ordenar que mediante el uso de montacargas o carretas, se retire materiales que<br />

se estime podrían ser alcanzados por el fuego, debido a la dirección de éste y a la imposibilidad de<br />

detenerlo. De poder establecerse una prioridad, corresponderá retirar primero, los repuestos de difícil<br />

reposición o alto costo.<br />

La duración del ataque con agua debe mantenerse solo el tiempo indispensable para evitar daños<br />

secundarios en los materiales almacenados.<br />

C. Precauciones Especiales<br />

Como se ha indicado, estos eventos pueden involucrar materiales peligrosos requiriéndose, en tales casos,<br />

tomar las medidas de protección personal y aislamiento del área que corresponda.<br />

El personal de la Brigada de Emergencia utilizará su vestimenta completa para incendios estructurales<br />

(casco, cotona, capucha, pantalón, botas, guantes y equipo de respiración autónomo).<br />

Todo cilindro o tanque que almacene gases bajo presión (inflamables o no inflamables), puede generar un<br />

BLEVE 4. Ello sucede cuando un cilindro es expuesto a una fuente de calor, generando el incremento de la<br />

presión interna del mismo debido a la expansión del gas en su interior. Si el cilindro no es enfriado<br />

(mediante la aplicación de agua o retirando la fuente de calor), la estructura del envase es debilitada<br />

produciéndose una apertura y seguidamente una liberación y evaporización violenta de su contenido. En<br />

caso de tratarse de un producto inflamable, el gas liberado, a su vez, generará una bola de fuego.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 88 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: “Procedimientos Generales”<br />

Los BLEVEs se previenen mediante la aplicación de agua sobre la superficie del cilindro o tanque. Por<br />

medidas de precaución el agua debe ser aplicada mediante monitores (se debe evacuar a todo el personal<br />

del área, incluido a los Bomberos) desde la mayor distancia posible, en ángulo recto al cilindro y nunca<br />

frente a alguno de sus dos extremos.<br />

VIII. DESCONTROL DE POZO<br />

A. Características del Evento<br />

En cualquier operación de perforación existe riesgo de descontrol. Estos eventos pueden causar la perdida<br />

de vidas y de los equipos utilizados, daño al medio ambiente, perdidas del propio hidrocarburo y para su<br />

control pueden requerirse ingentes gastos.<br />

B. Acciones de Control<br />

Las acciones de control se efectúan operativamente de acuerdo a procedimientos y planes específicos y<br />

están generalmente a cargo de las mismas entidades que trabajan el pozo las cuales intervienen de<br />

acuerdo con su organización funcional.<br />

En estos eventos la Organización de Emergencia tiene como funciones proporcionar asistencia a quienes<br />

efectúan el control del pozo. Si el descontrol ha tenido efecto en la zona (derrames, incendio, fugas,<br />

explosión, etc.), la organización procede con sus equipos, de acuerdo a la necesidad presentada.<br />

C. Precauciones Especiales<br />

En estas emergencias el área cercana al pozo y sus equipos puede verse envuelta súbitamente en una<br />

situación de extremo peligro por lo que la presencia de personas en la zona debe ser restringida a lo<br />

esencial.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 89 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

FORMATOS<br />

REPORTES DE ACCIDENTES


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 90 DE 109<br />

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA – OSINERG<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

FORMATO Nº 1<br />

INFORME PRELIMINAR DE INCIDENTES O ACCIDENTES<br />

Código de OSINERG: 14052(L1AB)/ 14048(L8) Número de Accidente o Incidente:<br />

1.- TIPO DE ACCIDENTE (MARCAR CON UN ASPA)<br />

Sin lesión ( ) Leve ( ) Grave ( ) Fatal ( )<br />

2.- DE LA EMPRESA SUPERVISADA<br />

Nombre de persona natural o jurídica: Pluspetrol Norte S.A. Ruc: 20504311342<br />

Actividad: Exploración y Explotación de Hidrocarburos Locación: Lote 8/1AB<br />

Domicilio legal: Av. República de Panamá 3055, Piso 7, San Isidro- Lima.<br />

3.- DEL INCIDENTE O ACCIDENTE<br />

FECHA: HORA: LUGAR:<br />

DESCRIPCION :<br />

4.- NOMBRE DEL (LOS) ACCIDENTADO (S)<br />

5.- DAÑOS MATERIALES (CUANTIFICACIÓN EN US$)<br />

DEL SUPERVISOR RESPONSABLE DE LA<br />

SEGURIDAD:<br />

FIRMA: FIRMA:<br />

Nombre y Apellidos :<br />

DNI ó CE:<br />

Registro CIP:<br />

DEL REPRESENTANTE LEGAL O DEL<br />

RESPONSABLE :<br />

Nombre y Apellidos:<br />

DNI ó CE:<br />

Registro CIP:<br />

1 www.osinerg.gob.pe/hidrocarburos/emergencias<br />

2 www.osinerg.gob.pe/hidrocarburos/emergencias<br />

3 El presente formato podrá ser remitido a OSINERG vía fax (014 – 2643739) o Mesa de Partes.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 91 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA – OSINERG<br />

FORMATO Nº 4<br />

INFORME FINAL DE INCIDENTES O ACCIDENTES<br />

Código de OSINERG: 14052(L1AB)/ 14048(L8) Número de Accidente o Incidente:<br />

1.- TIPO DE ACCIDENTE (MARCAR CON UN ASPA)<br />

Sin lesión ( ) Leve ( ) Grave ( ) Fatal ( )<br />

2.- DE LA EMPRESA SUPERVISADA<br />

2.01 Nombre de Persona Natural o Jurídica: Pluspetrol Norte S.A. RUC: 20504311342<br />

2.02 Actividad: Exploración y Explotación de Hidrocarburos Locación: Lote 1AB/8<br />

2.03 Domicilio Legal: República de Panamá 3055 piso # 7 San Isidro – Lima.<br />

3.- DEL ACCIDENTADO<br />

3.01 Nombre y Apellidos: Edad:<br />

3.02 Ocupación en la Empresa:<br />

3.03 Personal: Propio ( ) De Empresa Contratista: ( )<br />

3.04 Experiencia en el trabajo actual: Años Meses Días<br />

3.05 Del Trabajo: Rutinario ( ) Especial ( ).......................................................................<br />

3.06 Jornada: Diurnista ( ) Turnista: ( )........................Otro: ( )...............................<br />

3.07 Horas continuas trabajadas antes del accidente:<br />

3.08 Días de descanso antes del accidente:<br />

3.09 Indicar si está asegurado contra accidentes de trabajo : Si ( ) No ( )<br />

4. DEL SUPERVISOR INMEDIATO<br />

4.01 Nombre y Apellidos: Edad:<br />

4.02 Ocupación en la Empresa:<br />

4.03 Personal: Propio ( ) De Empresa Contratista: ( )<br />

4.04 Experiencia en el trabajo actual: Años: Meses: Días:<br />

4.05 Lugar donde se encontraba en el momento del accidente:<br />

....................................................................................................................................................<br />

.....................................................................................................................................................


5. DEL ACCIDENTE<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 92 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

5.01 Fecha: Hora: Turno:<br />

5.02 Lugar:<br />

5.03 Descripción:<br />

5.04 CAUSAS INMEDIATAS<br />

CAUSAS BASICAS<br />

5.05 Equipo de protección personal utilizado por el accidentado en el momento del accidente:<br />

5.06 Medidas de seguridad existentes en el área del accidente: (Relativo al accidente)<br />

5.07 Medidas de seguridad correctivas para evitar su repetición: (Ser específico)<br />

6. DE LOS EQUIPOS O HERRAMIENTAS<br />

6.01 Uso: Inapropiado: ( X ) detallar.....<br />

Adecuado: ( ) ............................................................................................<br />

6.02 Estado: Defectuoso: ( ) especificar..............................................<br />

Adecuado: ( ) ............................................................................................<br />

6.03 Resguardos (Protector): Defectuoso: ( ) especificar..............................................<br />

Adecuado: ( ) ............................................................................................<br />

7. DEL LUGAR DE TRABAJO<br />

7.01 Orden y Limpieza: Inapropiado: ( ) detallar..................................................<br />

Adecuado: ( ) ...........................................................................................<br />

7.02 Dispositivos de Seguridad: Defectuoso: ( ) especificar.............................................<br />

Adecuado: ( ) ...........................................................................................<br />

8. DE LOS TESTIGOS DEL ACCIDENTE<br />

8.01 Nombre y Apellidos: Edad:......... años<br />

Ocupación en la Empresa:<br />

8.02 Nombre y Apellidos: Edad: …… años<br />

Ocupación en la Empresa:


9. DEL REPORTE<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 93 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

9.01 Fecha de emisión:......................................................................................................<br />

9.02 Del Ingeniero de Seguridad o Encargado de la<br />

Seguridad:<br />

Del Representante Legal o del Responsable:<br />

Firma:________________________________<br />

Nombre y Apellidos:<br />

DNI ó CE:<br />

CIP:<br />

10. CERTIFICACIÓN MÉDICA<br />

10.01 Fecha y hora de atención médica :<br />

10.02 Lugar de atención :<br />

Firma :___________________________<br />

Nombre y Apellidos:<br />

DNI ó CE:<br />

CIP:<br />

10.03 Tipo de Lesión Leve ( ) Grave ( ) Fatal ( )<br />

10.04 Lesiones sufridas y diagnóstico:<br />

.....................................................................................................................................................<br />

..........................................................................................................................................................<br />

.........................................................................................................................................................<br />

10.05 Requiere hospitalización : SI ( ) NO ( )<br />

10.06 Requiere descanso : SI ( ) NO ( ) N° Días:................<br />

10.07 Fecha del parte :<br />

10.08 Del Médico tratante:<br />

Firma:________________________________<br />

Nombre y Apellidos:<br />

Registro CMP:


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 94 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

FORMATOS<br />

REPORTES DE DERRAMES, PERDIDAS DE GAS O<br />

EROSION DE TERRENOS


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 95 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA – OSINERG<br />

FORMATO Nº 2<br />

INFORME PRELIMINAR DE DERRAMES, PERDIDA DE GAS Ó EROSION DE TERRENOS<br />

Código de OSINERG: ___________ Número de Derrame- Erosión<br />

o Pérdida de gas : __________________<br />

1.- TIPO DE ACCIDENTE (MARCAR CON UN ASPA)<br />

Derrame ( ) Pérdida de gas ( ) Erosión de terrenos ( )<br />

2.- DE LA EMPRESA SUPERVISADA<br />

NOMBRE DE PERSONA NATURAL O JURÍDICA: ______________________ RUC. : ________________<br />

ACTIVIDAD: _____________________________ LOCACIÓN: ___________________________________<br />

DOMICILIO LEGAL: _______________________________________________________________________<br />

3.- DEL ACCIDENTE (derrame, pérdida de gas o erosión de terrenos)<br />

FECHA : _______________HORA:______________LUGAR: ________________________________________<br />

TIPO DE PRODUCTO:___________________________________________API: ________________________<br />

CANTIDAD DERRAMADA ___________________ TIEMPO DE LA PERDIDA ___________________________<br />

(Bbls.) (PIES3) (M3)<br />

EXTENSION APROXIMADA DEL AREA INVOLUCRADA (m2): _______________________________________<br />

¿COMO SE DETECTO?______________________________________________________________________<br />

DESCRIBIR COMO SE PRODUJO: ____________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS AREAS AFECTADAS Y SU ENTORNO (indicar si afectó cuerpos<br />

de agua): ______________________________________________________________________________<br />

CUANTIFICACION APROXIMADA DE DAÑOS A LA PROPIEDAD DE TERCERAS PERSONAS (US$):<br />

______________________________________________________________________________________<br />

MEDIDAS ADOPTADAS PARA EL CONTROL DE LA EMERGENCIA<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

DEL SUPERVISOR RESPONSABLE DE LA<br />

SEGURIDAD:<br />

FIRMA: FIRMA:<br />

Nombre y Apellidos :<br />

DNI ó CE:<br />

Registro CIP:<br />

DEL REPRESENTANTE LEGAL O DEL<br />

RESPONSABLE:<br />

Nombre y Apellidos:<br />

DNI ó CE:<br />

Registro CIP:<br />

1 El presente formato podrá ser remitido a OSINERG vía fax (014 – 2643739) o Mesa de Partes.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 96 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA – OSINERG<br />

FORMATO Nº 5<br />

INFORME FINAL DE DERRAMES - PÉRDIDA DE GAS Ó EROSIÓN DE TERRENOS<br />

Código de OSINERG: Número de Derrame- Erosión<br />

________________ ó Pérdida de gas : __________- 200__<br />

1.- TIPO DE EMERGENCIA (MARCAR CON UN ASPA)<br />

Derrame ( ) Pérdida de gas ( ) Erosión de terrenos ( )<br />

2.- DE LA EMPRESA SUPERVISADA<br />

Nombre de Persona Natural o Jurídica: RUC:<br />

Actividad: Locación:<br />

Domicilio Legal:<br />

3.- DEL DERRAME - PÉRDIDA DE GAS Ó EROSIÓN DE TERRENOS:<br />

FECHA : HORA: TIPO DE PRODUCTO : API:<br />

LUGAR: CANTIDAD (Bbl) (pies 3 ) (m3):<br />

TIEMPO DE LA PERDIDA : EXTENSION DEL AREA INVOLUCRADA (m 2 ):<br />

¿COMO SE DETECTO?<br />

DESCRIBIR COMO SE PRODUJO :<br />

CAUSA(S) PRIMARIA(S) DEL DERRAME O PÉRDIDA DE GAS:<br />

ACCIONES OPERATIVAS DE CONTROL (Y RECUPERACION ADOPTADAS EN CASO DE DERRAMES) :<br />

CANTIDAD RECUPERADA (Bbl) (SOLO PARA DERRAMES):<br />

ACCIONES TOMADAS CON EL PRODUCTO NO RECUPERADO :<br />

OTROS: SI NO<br />

¿SE PUDO EVITAR EL DERRAME- EROSIÓN O PÉRDIDA DE GAS?<br />

¿PUDO SER DETECTADO ANTES?<br />

¿EXISTE UN PLAN DE CONTINGENCIAS?<br />

¿SE APLICO EL PLAN DE CONTINGENCIAS?<br />

¿SE APLICO DISPERSANTES?<br />

¿SE COORDINO CON LA CAPITANIA DE PUERTOS?<br />

(*)EXPLICAR.<br />

(*)<br />

.........................................................................................................................................................................


4.- DEL IMPACTO AMBIENTAL<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 97 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

Mínimo ( ) Severo ( ) Grave ( )<br />

DESCRIPCION DE AREAS AFECTADAS (SELVA, PLAYAS, ROCAS, RIOS, ETC.) :<br />

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS DE MITIGACION REALIZADOS Y CONDICION FINAL DEL AREA :<br />

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE REHABILITACION A PONER EN PRACTICA : (INDICAR<br />

CRONOGRAMA)<br />

5.-DEL PERSONAL<br />

¿CONOCEN EL PLAN DE CONTINGENCIAS?<br />

¿SU ACTUACION SE INDICA EN SU DESCRIPCION DE PUESTO?<br />

¿ CONOCEN LAS TECNICAS DE CONTROL Y LIMPIEZA?<br />

¿CONOCEN EL USO CORRECTO DE LOS EQUIPOS ?<br />

(*)EXPLICAR<br />

6. DE LOS EQUIPOS<br />

SI NO (*)<br />

SI NO (*)<br />

¿POSEEN EQUIPOS DE CONTROL Y RECUPERACION?<br />

¿SE ENCUENTRAN EN LUGARES DE FACIL USO?<br />

¿SE UTILIZO LOS EQUIPOS ADECUADAMENTE?<br />

¿ULTIMO MANTENIMIENTO? FECHA:<br />

¿ULTIMO ENTRENAMIENTO DE USO DE LOS EQUIPOS? FECHA:<br />

(*)EXPLICAR...................................................................................................................................................................<br />

7. DE LAS MEDIDAS PARA EVITAR SU REPETICION<br />

Medidas Preventivas :<br />

Medidas Correctivas :<br />

8. DEL REPORTE<br />

FECHA DE EMISION: SI NO<br />

¿SE REPORTO A LA AUTORIDAD COMPETENTE? (*)<br />

¿SE SOLICITA PLAZO ADICIONAL PARA INFORME FINAL? INDICAR N° DE DIAS (*)<br />

(*)<br />

DEL SUPERVISOR RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD: DEL REPRESENTANTE LEGAL O DEL<br />

RESPONSABLE :<br />

FIRMA: FIRMA:<br />

Nombre y Apellidos:<br />

DNI ó CE:<br />

CIP<br />

Fecha : Fecha :<br />

(*)EXPLICAR:<br />

Nombre y Apellidos:<br />

DNI ó CE:<br />

CIP


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 98 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

FORMATOS<br />

REPORTES DE INCENDIOS O EXPLOSIONES


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 99 DE 109<br />

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA – OSINERG<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

FORMATO Nº 3<br />

INFORME PRELIMINAR DE INCENDIOS - EXPLOSIONES<br />

Código de OSINERG: 14052(L1AB)/ 14048(L8) Número de Accidente o Incidente:<br />

1.- TIPO DE EMERGENCIA (MARCAR CON UN ASPA)<br />

Incendio ( ) Explosión ( ) Otros ( )<br />

2.- DE LA EMPRESA SUPERVISADA<br />

Nombre de persona natural o jurídica: Pluspetrol Norte S.A. Ruc: 20504311342<br />

Actividad: Exploración y Explotación de Hidrocarburos Locación: Lote 8/1AB<br />

Domicilio legal: Av. República de Panamá 3055, Piso 7, San Isidro- Lima.<br />

3.- DEL ACCIDENTE (Incendio – Explosión)<br />

FECHA: HORA de INICIO: HORA DE TERMINO:<br />

LUGAR: DEPENDENCIA AFECTADA:<br />

¿DONDE SE INICIÓ?<br />

EXTENSION DEL AREA INVOLUCRADA (m2)<br />

DESCRIBIR COMO SE PRODUJO:<br />

DEL SUPERVISOR RESPONSABLE DE LA<br />

SEGURIDAD:<br />

FIRMA: FIRMA:<br />

Nombre y Apellidos :<br />

DNI ó CE:<br />

Registro CIP:<br />

DEL REPRESENTANTE LEGAL O DEL<br />

RESPONSABLE :<br />

Nombre y Apellidos:<br />

DNI ó CE:<br />

Registro CIP:<br />

1 El presente formato podrá ser remitido a OSINERG vía fax (014 – 2643739) o Mesa de Partes.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 100 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA – OSINERG<br />

FORMATO Nº 6<br />

INFORME FINAL DE INCENDIO - EXPLOSIONES<br />

Código de OSINERG: 14052(L1AB)/ 14048(L8) Número de Incendio o Explosión:<br />

1.- TIPO DE EMERGENCIA (MARCAR CON UN ASPA)<br />

Incendio ( ) Explosión ( ) Otros ( )<br />

2.- DE LA EMPRESA SUPERVISADA<br />

Nombre de Persona Natural o Jurídica: Pluspetrol Norte S.A. RUC: 20504311342<br />

Actividad: Exploración y Explotación de Hidrocarburos Locación: Lote 1AB/8<br />

Domicilio Legal: República de Panamá 3055 piso # 7 San Isidro – Lima.<br />

3.- DEL INCENDIO - EXPLOSION<br />

FECHA HORA DE INICIO HORA DE TERMINO:<br />

LUGAR DEPENDENCIA AFECTADA:<br />

DONDE SE INICIÓ? EXTENSION DEL AREA INVOLUCRADA:<br />

¿Cómo SE DETECTO?<br />

¿HUBO LESIONADOS? (describir)<br />

DESCRIBIR COMO SE PRODUJO (Operación que se realizada, descripción del área, equipos e instalaciones<br />

afectadas)<br />

CAUSA (S) PRIMARIAS (S)<br />

FACTORES DE PROPAGACION<br />

UNIDAD (ES), EQUIPO (S), MATERIAL (ES) AFECTADO (S):<br />

TIEMPO DE ACCIONES OPERATIVAS DE RESPUESTA Y CONTROL ADOPTADAS:<br />

1. ORGANIZAR LA ACCION DE RESPUESTA HORAS: MINUTOS:<br />

2. TENERLO BAJO CONTROL HORAS: MINUTOS:<br />

3. EXTINGUIRLO HORAS: MINUTOS:<br />

DESCRIBIR COMO SE EXTINGUIO


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 101 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

AGENTES DE EXTINCION USADOS:<br />

Agua: Galones:<br />

Polvo Químico Seco: Libras:<br />

Extracto de Espuma: Galones: Tipo de Espuma:<br />

Otros:<br />

¿HUBO APOYO ESTERENO? (describir)<br />

OTROS SI NO(*)<br />

¿SE PUDO EVITAR EL AMAGO, INCENDIO, EXPLOSION?<br />

¿PUDO SER DETECTADO ANTES?<br />

¿EXISTE UN PLAN DE CONTINGENCIAS ACTUALIZADO?<br />

¿SE APLICO EL PLAN DE CONTINGENCIAS?<br />

¿SE COORDINO CON EL CUERPO DE BOMBEROS?<br />

(*) Explicar:<br />

4. DE LA MAGNITUD DEL DAÑO<br />

ALTO / Proceso de remediación que incolucra participación de más de 2 autoridades ( )<br />

MODERADO / Proceso de remediación que involucra participación de al menos 2 autoridades ( )<br />

BAJO / Proceso de remediación lo decide la empresa e informa a la autoridad competente ( )<br />

5. DEL PERSONAL<br />

¿CONOCEN EL PLAN DE CONTINGENCIAS ACTUALIZADO?<br />

¿SU PARTICIPACION SE INDICA EN SU DESCRIPCION DE PUESTO?<br />

¿CONOCEN LAS TECNICAS DE CONTROL DE EMERGENCIAS?<br />

¿CONOCEN EL USO DE LOS EQUIPOS CONTRA INCENDIOS?<br />

(*) Explicar:<br />

6. DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS<br />

¿FUNCIONARON LOS EXTINTORES?<br />

¿SE ENCUENTRAN LOS EXTINTORES EN LUGARES DE FACIL USO?<br />

¿POSEEN SISTEMAS DE AGUA Y ESPUMA?<br />

¿EL VOLUMEN DE AGUA ALMACENADA FUE SUFICIENTE?<br />

¿SE UTILIZO LOS EQUIPOS ADECUADAMENTE?<br />

FECHA DEL ULTIMO MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y SITEMAS:<br />

ULTIMO ENTRENAMIENTO EN EL USO DE EQUIPOS Y SISTEMAS:<br />

(*) Explicar:<br />

SI NO(*)<br />

SI NO(*)


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 102 DE 109<br />

7. MEDIDAS PARA EVITAR SU REPETICION<br />

MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

MEDIDAS CORRECTIVAS<br />

8. DEL REPORTE<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 06: ANEXOS “Formatos”<br />

FECHA DE EMISION: SI NO<br />

¿REQUIERE PLAZO ADICIONAL PARA REPORTE FINAL?, N° DE DIAS (*):<br />

DEL SUPERVISOR RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD: DEL REPRESENTANTE LEGAL O DEL RESPONSABLE :<br />

FIRMA: FIRMA:<br />

Nombre y Apellidos:<br />

DNI ó CE:<br />

Fecha : Fecha :<br />

(*)EXPLICAR:<br />

Nombre y Apellidos:<br />

DNI ó CE:


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 103 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 07: Plan de Capacitacion<br />

PLAN DE CAPACITACION<br />

CONTENIDO<br />

I. OBJETIVO DEL PLAN DE CAPACITACION<br />

II. CURSOS PROPUESTOS<br />

1. INDUCCIÓN AL PLAN DE CONTINGENCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE<br />

INCENDIOS<br />

2. ENTRENAMIENTO BÁSICO CONTRAINCENDIO<br />

3. CURSO BÁSICO DE EXTINTORES<br />

4. PRESENTACIÓN: GENERALIDADES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DEL LOTE 88<br />

5. CURSILLO: COMANDO DE INCIDENTES<br />

6. CURSO EDAN (EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES)<br />

7. CURSO AVANZADO DE PRIMEROS AUXILIOS (PAA)<br />

8. CURSO DE MANEJO DE EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS – NIVEL<br />

DE OPERACIONES BÁSICAS<br />

9. CURSO DE CONTROL DE AVERÍAS EN EMBARCACIONES<br />

10. CURSO DE CONTROL DE EMERGENCIAS EN AERONAVES<br />

11. SIMULACROS DE PUESTA EN USO DEL PLAN DE CONTINGENCIA<br />

II. PLAN ANUAL DE CAPACITACION (PROPUESTO)<br />

IV. PROGRAMA DE SIMULACROS (PROPUESTO)


I. OBJETIVO<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 104 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 07: Plan de Capacitacion<br />

El Plan de capacitación tiene como objetivo preparar al personal que labora en las operaciones de<br />

Pluspetrol Norte S.A. en el manejo de una emergencia, con la finalidad de mitigar sus efectos adversos y<br />

responder en forma inmediata.<br />

II. CURSOS PROPUESTOS<br />

1. INDUCCIÓN AL PLAN DE CONTINGENCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS<br />

Para todo el personal que se incorpora al trabajo en cualquiera de la Bases del Lote o en<br />

embarcaciones utilizadas en la Operación.<br />

1. Propósito.- Inducir a los participantes sobre los niveles de seguridad existentes en la empresa,<br />

capacitándolos sobre los equipos de extinción disponibles y generalidades del Plan de Contingencia.<br />

2. Ejecución.- Esta capacitación será parte adicional de la inducción que regularmente se imparte al<br />

personal visitante de cada zona.<br />

2. ENTRENAMIENTO BASICO CONTRA INCENDIO<br />

Dirigido al 100% del personal que trabaja en el Lote.<br />

1. Propósito.- Proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para<br />

combatir y controlar adecuadamente amagos o incendios, utilizando extintores portátiles, mangueras<br />

de incendios y pitones generadores de espuma.<br />

2. Temario.- Teoría del fuego, Uso y manejo de extintores, Formas de propagación, Manejo de pitones<br />

y accesorios, Técnicas de extinción, Despliegue de Mangueras, Generación de espuma.<br />

3. Estructura del Campo de Prácticas.- Un área abierta de mínimo 20 por 40 mts., con simuladores de<br />

fuego para incendios tridimensionales, incendio con obstáculos, fuegos a presión, tanques de<br />

almacenamiento, pozas de fuego contenido.<br />

3. CURSO BASICO DE EXTINTORES<br />

Dirigido al 100% del personal que trabaja en las Bases o Embarcaciones del Lote.<br />

1. Propósito.- Proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para<br />

combatir y controlar adecuadamente amagos o incendios, utilizando extintores portátiles.<br />

2. Temario.- Teoría del fuego, clases de Incendio, Reconocimiento de extintores, Uso y manejo de<br />

extintores.<br />

3. Estructura del Campo de Prácticas.- Un área abierta de mínimo 15 por 20 m con simuladores de<br />

fuego, para incendios tridimensionales, incendio con obstáculos, Fuegos a presión, y otros típicos<br />

en función al riesgo de cada zona.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 105 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 07: Plan de Capacitacion<br />

4. PRESENTACIÓN DE GENERALIDADES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DEL LOTE<br />

Dirigido a todo el personal que labora en las instalaciones de tierra y embarcaciones.<br />

1. Propósito.- Proporcionar a los participantes la instrucción necesaria para reconocer, calificar y<br />

notificar emergencias para activar el plan de contingencias, cumplir con los procedimientos de<br />

notificación desarrollando las funciones, responsabilidades y procedimientos establecidos para los<br />

casos de incendio, rescate, sismo, necesidad de evacuación u otros preestablecidos, en el Plan de<br />

Contingencias.<br />

2. Temario.- Alcances, Tipos de eventos, Niveles de emergencia, Formas de notificación, Organigrama<br />

de emergencia, Procedimientos generales para el personal, Procedimientos específicos para las<br />

brigadas, equipos y sistemas de la empresa.<br />

5. CURSILLO PARA COMANDO DE INCIDENTES<br />

Para los supervisores miembros de la Organización del Plan de Contingencia<br />

1. Propósito.- Proporcionar a los encargados de ejecutar el plan de contingencias; los conocimientos y<br />

métodos que les permita mejorar su eficiencia y control en caso de una emergencia.<br />

2. Temario.- Fases de una emergencia, Costo de un Incidente, Liderazgo y autoridad, Planes y<br />

Organización, recursos Humanos, Equipos y sistemas, Manejo de prensa.<br />

6. CURSO EDAN (EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES)<br />

Para encargados de la conducción del Plan de Contingencia (Incluye personal de apoyo de Lima)<br />

1. Propósito: Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para hacer,<br />

sobre el terreno, una evaluación inicial de daños de salud, líneas vitales, habitabilidad, e<br />

infraestructura productiva, así como efectuar un análisis de necesidades y proponer las acciones<br />

prioritarias.<br />

2. Temario: Ciclo de los Desastres, Análisis e interpretación de la información, Características de los<br />

eventos, Medición del impacto de un evento, Equipos de trabajo y EDAN, Toma de decisiones<br />

críticas, Operación y logística, Técnicas de recolección de datos, Elaboración de Informes, Como<br />

implementar el EDAN.<br />

7. CURSO AVANZADO DE PRIMEROS AUXILIOS (PAA)<br />

Para miembros de las brigadas de Primeros Auxilios<br />

1. Propósito.- Proporcionar a los participantes los conocimientos y las habilidades necesarias para<br />

atender correctamente, en el lugar del incidente, a una persona lesionada, estabilizarla y preparar su<br />

traslado, de manera segura hasta donde reciba atención médica<br />

2. Temario.- Signos vitales, RCP, Fracturas y luxaciones, Cortes hemorragias y quemaduras, lesiones<br />

causadas por fauna ponzoñosa, Aplicación de fluidos, Inmovilización y traslado.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 106 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 07: Plan de Capacitacion<br />

8. CURSO DE MANEJO DE EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE<br />

OPERACIONES BASICAS<br />

Para los supervisores miembros de la organización del Plan de Contingencia<br />

1. Propósito: Proporcionar a los participantes las directrices y conocimientos necesarios para<br />

reconocer e identificar la presencia de materiales peligrosos y poder tomar las medidas iniciales<br />

para garantizar la seguridad de la vida y del medio ambiente.<br />

2. Temario: Incidentes con MATPEL, Uso de la Guía GRENA, Seguridad en emergencias MATPEL,<br />

Formas de contaminación, Formas de identificación, Equipo de protección, Formas de<br />

reconocimiento, Límites y niveles de actuación.<br />

9. CURSO DE CONTROL DE AVERIAS EN EMBARCACIONES<br />

Dirigido a los miembros de las Brigadas de Emergencia y de Mantenimiento<br />

1. Propósito: Proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para<br />

combatir y controlar inicialmente daños, derrames o incendios generados en la nave, utilizando<br />

extintores, herramientas y accesorios disponibles.<br />

2. Temario: Control de incendios, apuntalamiento y taponeo de daños, operación de cuerpo bombas de<br />

achique, maniobras de emergencia, uso de herramientas.<br />

10. CURSO DE CONTROL DE EMERGENCIAS EN AERONAVES<br />

Para personal de bomberos aeroportuarios y de la Brigada de Contra Incendio<br />

1. Propósito: Proporcionar a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para<br />

combatir y controlar incendios generados en aeronaves, utilizando extintores, sistemas y equipos<br />

contra-incendios disponibles; así como reconocer las distintas técnicas de rescate de ocupantes.<br />

2. Temario: Rol del Bomberos aeronáutico, reconocimiento de las características de las aeronaves,<br />

niveles de protección, agente extintores, generación de espuma, procedimientos aeronáuticos,<br />

planes de emergencia.<br />

11. SIMULACROS DE PUESTA EN USO DEL PLAN DE CONTINGENCIA<br />

Con la participación del Personal en general (miembros de la organización y personal no asignado)<br />

1. Propósito: Poner a prueba los procedimientos, equipos y recursos detallados en el Plan de<br />

Contingencia de la empresa, y capacitar al personal en las acciones de emergencia.<br />

2. Los simulacros se desarrollarán de acuerdo a los siguientes potenciales de emergencia:<br />

a. Incendios<br />

b. Accidente de aeronave<br />

c. Derrame de combustible en tierra<br />

d. Derrame de combustible en río<br />

e. Sismo


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 107 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 07: Plan de Capacitacion<br />

f. Accidentes con múltiples lesionados<br />

g. Naufragio de embarcación de transporte de Materiales<br />

h. Naufragio de embarcación con pasajeros<br />

3. Procedimientos de evaluación.- Cada simulacro será evaluado generándose una reunión postemergencia<br />

en el lugar, un informe posterior con anexo fotográfico/vídeo, detalle cronológico y<br />

recomendaciones finales.<br />

III. PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN (PROPUESTO)<br />

1. Capacitación para los Miembros del Equipo de Respuesta<br />

(Cursos de Derrames, Contra Incendio y Primeros Auxilios)<br />

Nombre del Curso Horas del curso Frecuencia Anual de repetición<br />

Contraincendio 8 1<br />

Primeros auxilios avanzados 16 1<br />

Derrames de Hidrocarburos 24 2<br />

2. Capacitación sobre “Plan de Contingencia” para Derrames de Hidrocarburos<br />

Dirigido al 100% del Personal de la organización.<br />

Nombre del Curso Horas de curso Frecuencia anual de repetición<br />

Plan de Contingencia para<br />

derrame de hidrocarburos<br />

2 1<br />

3. Capacitación para Gerencia y Funcionarios<br />

(Comando de Incidentes, EDAN y APD)<br />

Los tres cursos que a continuación se mencionan son la base necesaria para poder dirigir de forma<br />

organizada, al menor tiempo posible, la respuesta a una emergencia y/o desastre natural, así como el<br />

proceso de rehabilitación.<br />

Durante el desarrollo de estos cursos, se establecerán los métodos y técnicas utilizadas<br />

internacionalmente en la actualidad para administrar los recursos, definir costos, identificar los riesgos y<br />

administrar el Comando de Incidencias (Organización de Emergencia) durante el impacto.<br />

Nombre del curso Horas del curso Frecuencia anual de repetición<br />

Comando de incidente (1) 6 1<br />

Evaluación de daños y<br />

análisis de necesidades<br />

30 1<br />

Administración para desastres 30 1


4. Cursos para Transportistas<br />

CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 108 DE 109<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 07: Plan de Capacitacion<br />

Todo transportista, capitanes y tripulación de embarcaciones que transporten Hidrocarburos y/o<br />

Materiales Peligrosos, está obligado a asistir y aprobar los siguientes cursos, manteniendo una<br />

certificación anual con un Programa de Capacitación.<br />

Nombre del curso Horas de curso Frecuencia anual de repetición<br />

Nivel de advertencias Matpel 8 1<br />

Plan de Contingencia para<br />

derrames de Hidrocarburos<br />

8 1<br />

Primeros auxilios básicos 2 1<br />

Derrames de Hidrocarburos 24 1<br />

5. Cursos para Operadores<br />

Cualquier trabajador que tenga relación con el proceso de carga o descarga del Hidrocarburo y/o<br />

Material Peligroso, debe contar con el siguiente programa mínimo de capacitación:<br />

Nombre del curso Horas de curso Frecuencia de repetición<br />

Materiales Peligrosos 8 1<br />

Primeros auxilios- RCP 4 1<br />

6. Metodología de Instrucción<br />

Los cursos deben contar con una metodología interactiva de enseñanza, en la cual exista una<br />

participación continua del alumno, incluye sesiones de demostración y prácticas. Asimismo, los<br />

participantes contarán con un manual del participante (MP) y deberán resolver una evaluación escrita,<br />

así como demostrar en una práctica o ejercicio haber alcanzado con éxito los objetivos de desempeño<br />

de los diferentes cursos.<br />

Los cursos deben contar con charlas graficadas con transparencias, diapositivas, papelógrafos,<br />

proyección de videos, discusión de experiencias, así como prácticas, simulaciones y ejercicios de<br />

aplicación con los equipos, materiales y sistemas disponibles en el Lote.


CÓDIGO: DOC- PERPPN-14-01 FECHA DE APROBACIÓN: Marzo, 2007 PÁGINA 109 DE 109<br />

IV. PROGRAMA DE SIMULACROS (PROPUESTO)<br />

1. Simulaciones Avisadas<br />

PLAN GENERAL DE CONTINGENCIAS<br />

CAPITULO 07: Plan de Capacitacion<br />

SIMULACRO REPETICIONES POR AÑO<br />

Falla del Manifold 12<br />

Sobrecarga del tanque- derrame de hidrocarburo 12<br />

Rotura de tubería- derrame de hidrocarburo 12<br />

Falla de la válvula de escape 12<br />

Rotura de casco de embarcación 12<br />

2. Simulacros Inopinados<br />

Al año se debe realizar un simulacro inopinado, con movilización real de equipos y recursos, de acuerdo<br />

con una planificación de simulación en tiempo real.<br />

SIMULACRO REPETICIONES POR AÑO<br />

Falla del Manifold 4<br />

Sobrecarga del tanque- derrame de hidrocarburo 4<br />

Rotura de tubería- derrame de hidrocarburo 4<br />

Falla de la válvula de escape 4<br />

Rotura de casco de embarcación 1


ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA – OSINERG<br />

FORMATO Nº 2<br />

INFORME PRELIMINAR DE DERRAMES, PERDIDA DE GAS Ó EROSION DE TERRENOS<br />

Código de OSINERG: ___________ Número de Derrame- Erosión<br />

o Pérdida de gas : __________________<br />

1.- TIPO DE ACCIDENTE (MARCAR CON UN ASPA)<br />

Derrame ( ) Pérdida de gas ( ) Erosión de terrenos ( )<br />

2.- DE LA EMPRESA SUPERVISADA<br />

NOMBRE DE PERSONA NATURAL O JURÍDICA: ______________________ RUC. : ________________<br />

ACTIVIDAD: _____________________________ LOCACIÓN: ___________________________________<br />

DOMICILIO LEGAL: _______________________________________________________________________<br />

3.- DEL ACCIDENTE (derrame, pérdida de gas o erosión de terrenos)<br />

FECHA : _______________HORA:______________LUGAR: ________________________________________<br />

TIPO DE PRODUCTO:___________________________________________API: ________________________<br />

CANTIDAD DERRAMADA ___________________ TIEMPO DE LA PERDIDA ___________________________<br />

(Bbls.) (PIES3) (M3)<br />

EXTENSION APROXIMADA DEL AREA INVOLUCRADA (m2): _______________________________________<br />

¿COMO SE DETECTO?______________________________________________________________________<br />

DESCRIBIR COMO SE PRODUJO: ____________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS AREAS AFECTADAS Y SU ENTORNO (indicar si afectó cuerpos de<br />

agua): ______________________________________________________________________________<br />

CUANTIFICACION APROXIMADA DE DAÑOS A LA PROPIEDAD DE TERCERAS PERSONAS (US$):<br />

______________________________________________________________________________________<br />

MEDIDAS ADOPTADAS PARA EL CONTROL DE LA EMERGENCIA<br />

_________________________________________________________________________________________<br />

DEL SUPERVISOR RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD: DEL REPRESENTANTE LEGAL O DEL<br />

RESPONSABLE:<br />

FIRMA: FIRMA:<br />

Nombre y Apellidos :<br />

DNI ó CE:<br />

Registro CIP:<br />

Nombre y Apellidos:<br />

DNI ó CE:<br />

Registro CIP:<br />

1 El presente formato podrá ser remitido a OSINERG vía fax (014 – 2643739) o Mesa de Partes.


ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA – OSINERG<br />

FORMATO Nº 5<br />

INFORME FINAL DE DERRAMES - PÉRDIDA DE GAS Ó EROSIÓN DE TERRENOS<br />

Código de OSINERG: Número de Derrame- Erosión<br />

________________ ó Pérdida de gas : __________- 200__<br />

1.- TIPO DE EMERGENCIA (MARCAR CON UN ASPA)<br />

Derrame ( ) Pérdida de gas ( ) Erosión de terrenos ( )<br />

2.- DE LA EMPRESA SUPERVISADA<br />

Nombre de Persona Natural o Jurídica: RUC:<br />

Actividad: Locación:<br />

Domicilio Legal:<br />

3.- DEL DERRAME - PÉRDIDA DE GAS Ó EROSIÓN DE TERRENOS:<br />

FECHA : HORA: TIPO DE PRODUCTO : API:<br />

LUGAR: CANTIDAD (Bbl) (pies 3 ) (m3):<br />

TIEMPO DE LA PERDIDA : EXTENSION DEL AREA INVOLUCRADA (m 2 ):<br />

¿COMO SE DETECTO?<br />

DESCRIBIR COMO SE PRODUJO :<br />

CAUSA(S) PRIMARIA(S) DEL DERRAME O PÉRDIDA DE GAS:<br />

ACCIONES OPERATIVAS DE CONTROL (Y RECUPERACION ADOPTADAS EN CASO DE DERRAMES) :<br />

CANTIDAD RECUPERADA (Bbl) (SOLO PARA DERRAMES):<br />

ACCIONES TOMADAS CON EL PRODUCTO NO RECUPERADO :<br />

OTROS: SI NO<br />

¿SE PUDO EVITAR EL DERRAME- EROSIÓN O PÉRDIDA DE GAS?<br />

¿PUDO SER DETECTADO ANTES?<br />

¿EXISTE UN PLAN DE CONTINGENCIAS?<br />

¿SE APLICO EL PLAN DE CONTINGENCIAS?<br />

¿SE APLICO DISPERSANTES?<br />

¿SE COORDINO CON LA CAPITANIA DE PUERTOS?<br />

(*)EXPLICAR.<br />

(*)<br />

.........................................................................................................................................................................


ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA – OSINERG<br />

FORMATO Nº 3<br />

INFORME PRELIMINAR DE INCENDIOS - EXPLOSIONES<br />

Código de OSINERG: 14052(L1AB)/ 14048(L8) Número de Accidente o Incidente:<br />

1.- TIPO DE EMERGENCIA (MARCAR CON UN ASPA)<br />

Incendio ( ) Explosión ( ) Otros ( )<br />

2.- DE LA EMPRESA SUPERVISADA<br />

Nombre de persona natural o jurídica: Pluspetrol Norte S.A. Ruc: 20504311342<br />

Actividad: Exploración y Explotación de Hidrocarburos Locación: Lote 8/1AB<br />

Domicilio legal: Av. República de Panamá 3055, Piso 7, San Isidro- Lima.<br />

3.- DEL ACCIDENTE (Incendio – Explosión)<br />

FECHA: HORA de INICIO: HORA DE TERMINO:<br />

LUGAR: DEPENDENCIA AFECTADA:<br />

¿DONDE SE INICIÓ?<br />

EXTENSION DEL AREA INVOLUCRADA (m2)<br />

DESCRIBIR COMO SE PRODUJO:<br />

DEL SUPERVISOR RESPONSABLE DE LA<br />

SEGURIDAD:<br />

FIRMA: FIRMA:<br />

Nombre y Apellidos :<br />

DNI ó CE:<br />

Registro CIP:<br />

DEL REPRESENTANTE LEGAL O DEL<br />

RESPONSABLE :<br />

Nombre y Apellidos:<br />

DNI ó CE:<br />

Registro CIP:<br />

1 El presente formato podrá ser remitido a OSINERG vía fax (014 – 2643739) o Mesa de Partes.


ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA – OSINERG<br />

FORMATO Nº 6<br />

INFORME FINAL DE INCENDIO - EXPLOSIONES<br />

Código de OSINERG: 14052(L1AB)/ 14048(L8) Número de Incendio o Explosión:<br />

1.- TIPO DE EMERGENCIA (MARCAR CON UN ASPA)<br />

Incendio ( ) Explosión ( ) Otros ( )<br />

2.- DE LA EMPRESA SUPERVISADA<br />

Nombre de Persona Natural o Jurídica: Pluspetrol Norte S.A. RUC: 20504311342<br />

Actividad: Exploración y Explotación de Hidrocarburos Locación: Lote 1AB/8<br />

Domicilio Legal: República de Panamá 3055 piso # 7 San Isidro – Lima.<br />

3.- DEL INCENDIO - EXPLOSION<br />

FECHA HORA DE INICIO HORA DE TERMINO:<br />

LUGAR DEPENDENCIA AFECTADA:<br />

DONDE SE INICIÓ? EXTENSION DEL AREA INVOLUCRADA:<br />

¿Cómo SE DETECTO?<br />

¿HUBO LESIONADOS? (describir)<br />

DESCRIBIR COMO SE PRODUJO (Operación que se realizada, descripción del área, equipos e instalaciones<br />

afectadas)<br />

CAUSA (S) PRIMARIAS (S)<br />

FACTORES DE PROPAGACION<br />

UNIDAD (ES), EQUIPO (S), MATERIAL (ES) AFECTADO (S):<br />

TIEMPO DE ACCIONES OPERATIVAS DE RESPUESTA Y CONTROL ADOPTADAS:<br />

1. ORGANIZAR LA ACCION DE RESPUESTA HORAS: MINUTOS:<br />

2. TENERLO BAJO CONTROL HORAS: MINUTOS:<br />

3. EXTINGUIRLO HORAS: MINUTOS:<br />

DESCRIBIR COMO SE EXTINGUIO<br />

AGENTES DE EXTINCION USADOS:<br />

Agua: Galones:<br />

Polvo Químico Seco: Libras:<br />

Extracto de Espuma: Galones: Tipo de Espuma:<br />

Otros:


¿HUBO APOYO ESTERENO? (describir)<br />

OTROS SI NO(*)<br />

¿SE PUDO EVITAR EL AMAGO, INCENDIO, EXPLOSION?<br />

¿PUDO SER DETECTADO ANTES?<br />

¿EXISTE UN PLAN DE CONTINGENCIAS ACTUALIZADO?<br />

¿SE APLICO EL PLAN DE CONTINGENCIAS?<br />

¿SE COORDINO CON EL CUERPO DE BOMBEROS?<br />

(*) Explicar:<br />

4. DE LA MAGNITUD DEL DAÑO<br />

ALTO / Proceso de remediación que involucra participación de más de 2 autoridades ( )<br />

MODERADO / Proceso de remediación que involucra participación de al menos 2 autoridades ( )<br />

BAJO / Proceso de remediación lo decide la empresa e informa a la autoridad competente ( )<br />

3. DEL PERSONAL<br />

¿CONOCEN EL PLAN DE CONTINGENCIAS ACTUALIZADO?<br />

¿SU PARTICIPACION SE INDICA EN SU DESCRIPCION DE PUESTO?<br />

¿CONOCEN LAS TECNICAS DE CONTROL DE EMERGENCIAS?<br />

¿CONOCEN EL USO DE LOS EQUIPOS CONTRA INCENDIOS?<br />

(*) Explicar:<br />

4. DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS<br />

¿FUNCIONARON LOS EXTINTORES?<br />

¿SE ENCUENTRAN LOS EXTINTORES EN LUGARES DE FACIL USO?<br />

¿POSEEN SISTEMAS DE AGUA Y ESPUMA?<br />

¿EL VOLUMEN DE AGUA ALMACENADA FUE SUFICIENTE?<br />

¿SE UTILIZO LOS EQUIPOS ADECUADAMENTE?<br />

FECHA DEL ULTIMO MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y SITEMAS:<br />

ULTIMO ENTRENAMIENTO EN EL USO DE EQUIPOS Y SISTEMAS:<br />

(*) Explicar:<br />

SI NO(*)<br />

SI NO(*)


5. MEDIDAS PARA EVITAR SU REPETICION<br />

MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

MEDIDAS CORRECTIVAS<br />

6. DEL REPORTE<br />

FECHA DE EMISION:<br />

¿REQUIERE PLAZO ADICIONAL PARA REPORTE FINAL?, N° DE DIAS (*):<br />

SI NO<br />

DEL SUPERVISOR RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD: DEL REPRESENTANTE LEGAL O DEL RESPONSABLE :<br />

FIRMA: FIRMA:<br />

Nombre y Apellidos:<br />

DNI ó CE:<br />

Fecha : Fecha :<br />

(*)EXPLICAR:<br />

Nombre y Apellidos:<br />

DNI ó CE:


PLUSPETROL


NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCION AMBIENTAL<br />

PARA CONTRATISTAS<br />

INFORMACION<br />

Para todo contrato o compromiso que celebre PLUSPETROL PERU CORPORATION<br />

SUCURSAL DEL PERU (EMPRESA) con Personas Jurídicas o Naturales<br />

(CONTRATISTAS), las presentes normas son obligatorias.<br />

Es política de la Empresa proteger a quienes trabajan en sus instalaciones, por considerar<br />

que el capital humano es lo más valioso, así como preservar el entorno en donde se<br />

desarrollan sus actividades dado su carácter prioritario. Por tanto, el Contratista debe<br />

conocer y cumplir las normas aquí descritas, así como aquellas adicionales que se<br />

puedan dictar antes o durante la ejecución de cualquier trabajo, con el fin de prevenir<br />

accidentes, incendios, contaminación u otros riesgos que puedan afectar la vida, la salud,<br />

las instalaciones o el ambiente.<br />

1.- GENERALIDADES<br />

1.1 Las normas que se indican constituyen prácticas y procedimientos de seguridad y<br />

protección ambiental que el Contratista debe observar y cumplir cuando realiza trabajos<br />

en las instalaciones de la Empresa.<br />

1.2 La Empresa Contratista está obligada a cumplir con el Reglamento de Seguridad en<br />

la Industria del petróleo (R.M. N° 0664-78-EM/DGH), el Reglamento para la<br />

Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. 046 - 93 - EM) y<br />

demás dispositivos legales, normas técnicas y de trabajo, entre ellas los Planes de<br />

Contingencia, de Manejo Ambiental, y de Abandono que PLUSPETROL asuma con<br />

el propósito de salvaguardar al personal, los materiales e instalaciones, así como<br />

proteger el ambiente.<br />

1.3 El Contratista, antes de iniciar cualquier trabajo, debe instruir a su personal en estas<br />

normas de seguridad y protección ambiental, en los aspectos que le concierna, a fin de<br />

lograr un estricto acatamiento de las mismas.<br />

1.4 Cuando el tipo de servicio contratado se encuentre bajo regulaciones específicas tales<br />

como el de vigilancia particular, transporte aéreo, marítimo, fluvial u otros,<br />

construcciones civiles etc., éste se sujetará a los mismos en todo cuanto no haya sido<br />

establecido en estas normas básicas.<br />

1.5 La Empresa designará un Supervisor de Contacto ante el Contratista quien tendrá a su<br />

cargo la supervisión del trabajo y los asuntos de seguridad y protección ambiental.<br />

1.6 A solicitud del Contratista, la Empresa podrá darle asesoría en asuntos de seguridad y<br />

protección ambiental por intermedio del Supervisor de Contacto.


2.- IDENTIFICACION<br />

Pag. 2<br />

2.1 El Contratista y su personal deben estar registrados e identificados ya sea con un<br />

“Carné de Identidad” o “Autorización de Ingreso”, documentos que son extendidos por<br />

la dependencia que administra el servicio de Vigilancia y Protección Industrial<br />

contratada por PLUSPETROL.<br />

Ningún trabajador del Contratista podrá ingresar a las instalaciones de la Empresa sin<br />

exhibir su carné de identidad o autorización de ingreso.<br />

2.2 Para obtener los respectivos carnés de identidad/autorizaciones de ingreso, el<br />

Contratista suministrará al Supervisor de Contacto lo siguiente:<br />

2.2.1 Con 10 días de anticipación presentará la solicitud de carnés de<br />

identidad/autorización de ingreso adjuntando una Declaración Jurada (ver<br />

modelo en el anexo 1) responsabilizándose de la idoneidad y buenos<br />

antecedentes de su personal.<br />

2.2.2 De ser procedente, con 5 días de anticipación presentará la solicitud de ingreso a<br />

las instalaciones de PLUSPETROL, ya sea de vehículos como de personal que<br />

permanecerá por períodos menores a 30 días. Para ello llenará los formatos<br />

indicados en los anexos 2 y 3.<br />

2.2.3 En caso de excepción en el que el Contratista no pueda contar con los plazos<br />

fijados anteriormente para los trámites, y PLUSPETROL tampoco pueda<br />

entregarle de manera rápida los carnés de identidad/autorización de ingreso, el<br />

Contratista podrá hacer ingresar al campo a su personal, presentando los anexos<br />

1 y 2 al servicio de Vigilancia y Protección Industrial, al momento de su arribo a<br />

las instalaciones de la Empresa.<br />

2.3 Al ingresar a las instalaciones de la Empresa, cada integrante del personal del<br />

Contratista deberá mostrar su correspondiente carné de identidad/autorización de<br />

ingreso al personal de vigilancia, quien podrá solicitar su confrontación con la<br />

respectiva Libreta Electoral, que es obligatoria llevarla consigo.<br />

2.4 Mientras permanezca en las instalaciones de la Empresa, todo el personal deberá<br />

portar en forma visible el carné de identidad.<br />

2.5 El Contratista es responsable por los carnés de identidad que se les ha entregado para<br />

su personal. El uso indebido de estos carnés se considera como violatorio a las normas<br />

de seguridad y como tal, el Contratista será sancionado de acuerdo a la gravedad del<br />

caso.<br />

2.6 El Contratista no podrá transferir personal a otro, sin que previamente lo haya<br />

comunicado a la dependencia de Vigilancia y Protección Industrial de la Empresa, para<br />

efectos de Identificación.<br />

2.7 Está prohibido que el personal del Contratista deambule fuera del área asignada de<br />

trabajo.<br />

2.8 Terminados los trabajos, el Contratista devolverá al Supervisor de Contacto todos los<br />

carnés de identidad/autorizaciones de ingreso que le fueran entregados.


3.- CONTROLES<br />

Pag. 3<br />

3.1 La Empresa se reserva el derecho de solicitar el reemplazo del personal del Contratista<br />

por las siguientes causales :<br />

3.1.1 Por desacato a las Normas de Seguridad y Protección Ambiental.<br />

3.1.2 Por malos antecedentes o mala conducta en el trabajo, o por infracciones<br />

cometidas con anterioridad al trabajo.<br />

4.- CONDUCTA DEL PERSONAL<br />

4.1 El personal del Contratista está obligado a observar y cumplir todos los reglamentos,<br />

normas y disposiciones de seguridad y protección ambiental que le sean impartidas, en<br />

forma verbal o escrita, por los Supervisores de Contacto, de Seguridad o de Protección<br />

Ambiental de la Empresa.<br />

4.2 Todo el personal del Contratista debe mantener el interés en su seguridad personal, en<br />

la de sus compañeros de trabajo y en el de las instalaciones.<br />

4.3 Todas las indicaciones escritas, avisos, letreros, afiches, etc. referidas a asuntos de<br />

seguridad o protección ambiental, colocadas en las diferentes instalaciones, deben ser<br />

obedecidas.<br />

4.4 Cualquier anormalidad o condición que pueda constituir un riesgo para el personal,<br />

equipos, instalaciones o ambiente debe corregirse de inmediato o darse aviso al<br />

Supervisor de Contacto, Supervisor de Seguridad, Supervisor de Protección Ambiental,<br />

o Supervisor de la Empresa más cercano que se ubique.<br />

4.5 La Contratista que construya o mantenga cualquier instalación, por pequeña que sea,<br />

dentro de las jurisdicciones de la Empresa, deberá conducirse de modo tal que su<br />

presencia no afecte al ambiente o que el impacto que pudiera producir se reduzca al<br />

mínimo.<br />

Los campamentos deberán mostrar, en todo momento, orden y limpieza. Los<br />

desperdicios que generen deberán ser tratados y dispuestos conforme a Ley o a las<br />

exigencias de PLUSPETROL.<br />

4.6 Al término de la prestación de sus servicios, las instalaciones o los campamentos<br />

deberán ser abandonados de forma tal que el lugar conserve las mismas características<br />

antes de su ocupación; caso contrario, se deberá restaurar el terreno y obtener el visto<br />

bueno de la Unidad de Protección Ambiental, antes de la firma del Acta de Recepción<br />

de la obra o servicio.<br />

4.7 Cualquier transgresión o incumplimiento que cause deterioro o daño al ambiente,<br />

deberá ser subsanada por la contratista, con la mayor prontitud, asumiendo<br />

integramente todos los gastos que ello derive.<br />

4.8 La Contratista será responsable, ante PLUSPETROL, por el incumplimiento de la Ley y<br />

asumirá el monto de las multas que se generen como consecuencia de tal<br />

incumplimiento, ante la autoridad correspondiente.


5.- INFRACCIONES Y SANCIONES<br />

Pag. 4<br />

5.1 El Supervisor de Contacto o de Seguridad de la empresa, tiene autoridad para retirar al<br />

personal del Contratista que, a sabiendas o por negligencia incurra en violaciones a las<br />

Normas de Seguridad.<br />

5.2 Algunas infracciones que determinan esta decisión y aplicación de medidas<br />

disciplinarias son:<br />

5.2.1 Iniciar tareas sin el correspondiente “Permiso de Trabajo en Frío o en Caliente” o<br />

la alteración de estos permisos.<br />

5.2.2 Uso indebido de los Carnés de Identidad, de Equipos de Seguridad y Protección<br />

Personal, de Contra Incendio, de Primeros Auxilios y de todos aquellos cuyos<br />

usos estén relacionados con casos de emergencias o accidentes.<br />

5.2.3 Portar armas o artefactos destructores de cualquier tipo, dentro de las<br />

instalaciones de la empresa.<br />

5.2.4 Trabajar con negligencia o con falta de cuidado que ponga en peligro o dé como<br />

resultado lesiones personales o daños a equipos e instalaciones de la Empresa<br />

o al ambiente; o no informarlos oportunamente.<br />

5.2.5 Faltar de palabra, pelear e intentar agredir a otras personas dentro de las<br />

instalaciones de la empresa.<br />

5.2.6 Cometer actos reñidos con la moral, hurto o robo.<br />

5.2.7 Hacer uso de bebidas alcohólicas, drogas estimulantes o depresoras del sistema<br />

nervioso, estando en el desempeño de sus labores o presentarse al trabajo bajo<br />

sus efectos.<br />

PLUSPETROL PERU se reserva el derecho de someter, a la(s) persona(s)<br />

sospechosas de estar bajo los efectos de las sustancias indicadas en el párrafo<br />

anterior, a las pruebas o exámenes de dosaje correspondientes.<br />

5.2.8 Fumar en áreas prohibidas que así lo indiquen, tales como:<br />

a) Areas industriales tales como: Baterías de producción, Plataformas,<br />

Centrales eléctricas, etc.<br />

b) Patio de Tanques o Almacenamiento/Depósitos/Estaciones de<br />

Bombeo/Muelles/Unidades y Embarcaciones para el transporte de<br />

productos.<br />

c) Area que abarque un radio no menor de 50 metros de toda<br />

toma/válvula/brida o conexión, utilizados para conectar mangueras para<br />

carga o descarga de productos.<br />

5.2.9 De acuerdo a la gravedad del caso las sanciones podrán ser desde<br />

amonestación verbal hasta suspensión definitiva del Contrato, sin perjuicio de la<br />

responsabilidad civil a que pudiera hacerse acreedor el Contratista. Los casos<br />

graves deben ser consultados por el supervisor de Contacto de la Empresa con<br />

su Gerencia respectiva y los organismos Asesores de la Empresa.


6.- EMERGENCIAS E INCENDIOS<br />

Pag. 5<br />

6.1 El Supervisor de Contacto de la Empresa tiene la obligación de indicar al Contratista el<br />

significado de las alarmas y los avisos de emergencia, a fin de que éste y su personal<br />

los identifiquen, obedezcan y cumplan.<br />

6.2 En caso se escuche la alarma de emergencia o se tenga conocimiento de ella, debe<br />

detenerse todo trabajo incluyendo equipos y herramientas.<br />

6.3 En estas situaciones se seguirán las instrucciones que imparta el Supervisor de<br />

Contacto, de Seguridad o cualquier Supervisor de la Empresa.<br />

6.4 El Contratista debe tener entrenado a su personal para casos de incendios, condición<br />

que deberá ser mantenida mediante el ejercicio de prácticas periódicas, en función del<br />

tiempo que dure su contrato.<br />

A solicitud del Contratista, la Empresa podrá dar entrenamiento de contra-Incendio a su<br />

personal, para lo cual el Supervisor de Contacto coordinará las acciones<br />

correspondientes. Los gastos que demanden este entrenamiento, si los hubiera, serán<br />

cubiertos por el Contratista.<br />

6.5 Los equipos contra-incendio y/o de control de emergencias, incluyendo gabinetes,<br />

equipos, válvulas, porta mangueras, monitores, puertas, área y pasadizos, deben<br />

mantenerse libre de obstrucciones.<br />

6.6 El Supervisor de Contacto de la Empresa entregará al Contratista un listado con los<br />

números telefónicos para casos de emergencia o incendio, y al reportar estos hechos<br />

debe identificarse con el respectivo número del “Carné de Identidad” y en la forma más<br />

clara posible informar la ocurrencia y el lugar.<br />

7.- ACCIDENTES DE TRABAJO<br />

7.1 El Contratista contará con un Botiquín de Primeros Auxilios en el lugar de trabajo, para<br />

tratar lesiones leves de personal.<br />

7.2 De ocurrir un accidente de trabajo al personal del Contratista, las acciones que éste<br />

debe efectuar son:<br />

7.2.1 Dar aviso inmediato al Supervisor de Contacto, al Supervisor de Seguridad o al<br />

supervisor de la Empresa más cercano que se ubique, a fin de poner en<br />

conocimiento el suceso.<br />

7.2.2 Informar al Supervisor de Contacto o al Supervisor de Seguridad de Pluspetrol<br />

para la remisión en el plazo de ley de los avisos de accidente correspondiente:<br />

• Organismo Supervisor de la Inversión en Energía OSINERG.<br />

• Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Dirección General de Higiene y<br />

Seguridad.<br />

Utilizando los formularios oficiales y dentro de los plazos que indican los<br />

dispositivos legales vigentes.


Cuando sea necesario, se deberá presentar la denuncia policial del caso.<br />

Pag. 6<br />

7.2.3 Entregar al Supervisor de Contacto de la Empresa, dentro de los cinco días de<br />

ocurrido el accidente, copia de las denuncias indicadas en 7.2.2.<br />

7.2.4 El Contratista investigará la causa del accidente e informará al Supervisor de<br />

Contacto de la Empresa.<br />

La Empresa se reserva el derecho de investigar por su cuenta o<br />

mancomunadamente con el Contratista, los accidentes ocurridos.<br />

7.2.5 Estas acciones deben efectuarse dentro de los plazos reglamentarios.<br />

7.3 En los lugares donde la Empresa cuente con facilidades únicas tales como Hospital,<br />

Posta Médica, Enfermería, etc., el Contratista podrá coordinar con el Supervisor de<br />

contacto la atención ambulatoria de emergencia médica para algún integrante de su<br />

personal. Los gastos ocasionados por esta atención serán deducidos del abono que<br />

debe efectuar la Empresa al Contratista.<br />

Si el afectado, necesitase ser evacuado o transportado, de acuerdo a la gravedad del<br />

caso, se utilizará el medio más adecuado.<br />

8.- EQUIPO E INSTALACIONES DE LA EMPRESA<br />

8.1 El Contratista instruirá a su personal de que está terminantemente prohibido operar,<br />

manipular, o alterar cualquier equipo, instalación o control de propiedad de la Empresa,<br />

salvo que se tenga la autorización escrita correspondiente.<br />

9.- PERMISO DE TRABAJO EN CALIENTE<br />

9.1 Ningún trabajo de reparación, mantenimiento, construcción o servicio, que involucre<br />

trabajos en caliente, podrá realizarse dentro de las instalaciones de la Empresa, si el<br />

Contratista no cuenta con el Permiso de Trabajo correspondiente y otorgado por el<br />

personal autorizado de cada área.<br />

9.2 En el “Permiso de Trabajo” se indican las condiciones, precauciones e instrucciones de<br />

seguridad necesarias para realizar libre de riesgos o bajo riesgos controlados, cualquier<br />

trabajo.<br />

9.3 Los “Permisos de Trabajo” son válidos sólo para:<br />

a) El día y hora autorizados.<br />

b) La unidad, equipo o área específica que en dicho permiso se indica.<br />

9.4 Los “Permisos de Trabajo” serán otorgados para usarse dentro del horario de trabajo<br />

establecido en el sitio, salvo el caso de trabajos especiales o de emergencia, en cuyo<br />

caso se otorgarán permisos adicionales fuera de las horas indicadas.


9.5 Los “Permisos de Trabajo” en Caliente pueden ser y se autorizan como tales a :<br />

Pag. 8<br />

a) Soldadura o corte autógeno o eléctrico.<br />

b) Uso de llamas o brasas abiertas.<br />

c) Uso de esmeriles o cualquier otra herramienta que produzca chispas.<br />

d) Limpieza con abrasivos a presión; picado de metales de concreto o de piedra.<br />

e) Uso de herramientas neumáticas.<br />

f) Uso de herramientas eléctricas no clasificadas como “a prueba de explosión”.<br />

g) Equipos que generan o usen cualquier forma de energía calorífica.<br />

h) Cautiles, estufas y calentadores eléctricos.<br />

i) Abertura de zanjas, excavaciones, etc.<br />

j) Todo trabajo que se realice en instalaciones eléctricas, así estén desenergizadas.<br />

k) Limpieza y/o reparación de tanques de almacenamiento de combustibles, de<br />

cualquier tamaño o capacidad.<br />

l) Todo trabajo que a criterio del Supervisor de Contacto, sea considerado o requiera el<br />

“Permiso en Caliente”.<br />

9.6 Para realizar trabajos en caliente, el Contratista debe mantener en el sitio de trabajo un<br />

número de extintores suficientes para cubrir una primera intervención, que a criterio del<br />

supervisor de Contacto sea necesario. Los extintores serán iguales o equivalentes a 30<br />

Lb (13.6 Kg.) de capacidad de polvo químico seco tipo BC. Estos extintores serán<br />

proporcionados por PLUSPETROL, salvo diferente indicación en el Contrato respectivo.<br />

El personal del Contratista debe estar adiestrado en su uso correcto.<br />

9.7 El “Permiso de Trabajo” (cartulina blanca con marco rojo) será colocado en un lugar<br />

claramente visible, evitando que sea dañado o perdido.<br />

9.8 El “Permiso de Trabajo” es válido, siempre y cuando haya sido llenado y firmado en el<br />

mismo lugar de trabajo.<br />

9.9 Al terminar el trabajo o cumplirse el horario de validez del permiso será nuevamente<br />

firmado por las dos partes y devuelto al originador.<br />

9.10 El Supervisor de Contacto, el Supervisor de Seguridad, el Supervisor de Protección<br />

Ambiental o cualquier Supervisor del Area, todos de la Empresa, podrá suspender las<br />

tareas y/o retirar el respectivo Permiso de Trabajo en las siguientes circunstancias :<br />

a) Por incumplimiento de las disposiciones de seguridad<br />

b) No usar los equipos y dispositivos protectores.<br />

c) Modificar sin aviso previo, la secuencia del trabajo.<br />

d) Dar uso distinto a herramientas de trabajo o a equipos de seguridad, para los<br />

cuales fueron aprobados.<br />

e) Visible fatiga del personal, o enfermedad del mismo.<br />

f) Si las condiciones de trabajo ponen en riesgo al personal, a los equipos, a las<br />

instalaciones o al ambiente.


10.- EQUIPO MOVIL, SEÑALIZACIONES Y TRANSPORTE<br />

Pag. 9<br />

10.1 La velocidad máxima permitida dentro de las áreas de las instalaciones de la<br />

Empresa es de 50 Kph, salvo que se indique alguna otra restricción específica.<br />

10.2 Bajo ninguna circunstancia, salvo lo indicado en 10.3, ningún vehículo debe<br />

sobrepasar a otro vehículo en movimiento.<br />

10.3 Tienen paso libre los carros ambulancia y contra incendio, en caso de emergencia o<br />

incendio.<br />

10.4 Los peatones tienen derecho de paso.<br />

10.5 Dentro de las instalaciones deben observarse, respetar y obedecer rigurosamente<br />

los avisos y señalizaciones, tales como dirección de tráfico, velocidades, cruces de<br />

nivel, ancho de la vía, altura de paso bajo limitado, avisos de estacionamiento, etc.<br />

10.6 Está prohibido estacionar vehículos a menos de 15 m. de cualquier pozo de<br />

producción, o de perforación, o de equipos de servicio y reacondicionamiento de<br />

pozos.<br />

Esta prohibido estacionar vehículos a menos de 75 m. de lugares de incendio o<br />

emergencia u otro lugar señalizado con esta prohibición.<br />

Esta prohibido estacionar vehículos en áreas que obstaculicen la maniobra de<br />

hidrantes o casetas contra incendio.<br />

10.7 Ninguna persona podrá viajar en los estribos o plataformas descubiertas de<br />

vehículos; no se permite que el personal suba o baje de vehículos en movimiento.<br />

10.8 Cualquier carga que sobresalga de la parte posterior o lateral de un vehículo, será<br />

señalizada con bandera roja o, si es de noche, con señalización luminosa, de<br />

acuerdo a las reglamentaciones vigentes.<br />

10.9 Está prohibido llevar pasajeros en la parte posterior de vehículos que transportan<br />

cargas sueltas; asimismo en el asiente delantero o cabina no deben sentarse más de<br />

tres personas, incluyendo el chofer.<br />

10.9.1 El abastecimiento de combustible se llevará a cabo con el motor apagado. De<br />

preferencia se utilizarán surtidores con mangueras de descarga adecuadas.<br />

10.10 Los vehículos que ingresan a zonas industriales de la Empresa deben reunir las<br />

condiciones de seguridad siguientes:<br />

a) Buen estado general.<br />

b) Tapas de seguro de boca de tanque visibles.<br />

c) Compartimientos y respiraderos en buen estado.<br />

d) Extintor contra incendio de polvo químico seco de 30 Lb (13.6 Kg).<br />

e) Tuberías y mangueras de combustible.<br />

f) Válvulas de descarga.


Pag. 10<br />

g) No debe tener fugas, goteras o cierres que no ajusten, por los que puedan<br />

producirse derrames.<br />

h) Toma para la conexión a tierra en lugar visible.<br />

i) Avisos de Seguridad en lugar visible.<br />

j) Accesorios tales como triángulo de seguridad, cuñas, etc.<br />

10.13 La iluminación debe ser adecuada en todos los lugares de trabajo.<br />

10.14 Debe señalizarse claramente los obstáculos capaces de producir accidentes por<br />

choque contra los mismos.<br />

10.15 Debe establecerse y señalizarse las vías de circulación peatonal y vehicular.<br />

11.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS<br />

11.1 Todo equipo y herramienta que el Contratista ingrese a las instalaciones de la<br />

Empresa, debe estar registrado y en buenas condiciones de uso, sujetas a la<br />

aprobación del supervisor de Contacto o de Seguridad de la Empresa.<br />

11.2 En las áreas donde exista riesgo de incendio o explosión, las herramientas eléctricas<br />

portátiles, deben ser a prueba de explosión y tener cable a tierra; las luces portátiles<br />

y reflectores por lo menos deben ser a prueba de vapor. En caso de duda el<br />

Contratista debe consultar la situación con el Supervisor de Contacto de la Empresa.<br />

11.3 Para internar en las instalaciones de la Empresa, cualquier tipo de herramientas,<br />

equipo o material, es necesario acompañarlo con una relación por duplicado. Este<br />

documento se presentará al personal de vigilancia para su verificación al momento<br />

del ingreso. La copia será visada y devuelta al Contratista como constancia.<br />

11.4 Para retirar de las instalaciones de la empresa, cualquier herramienta, equipo o<br />

material, de propiedad del Contratista, éste presentará la copia del documento de<br />

internamiento al Vigilante para su correspondiente control.<br />

11.5 Cualquier decomiso hecho por el Vigilante, debe éste de inmediato informarlo a la<br />

dependencia de Vigilancia y Protección Industrial de la Empresa, para que luego de<br />

su investigación de informe a quien corresponda, tomar las acciones del caso.<br />

11.6 Está terminantemente prohibido dejar caer o tirar herramientas desde cualquier<br />

altura.


12.- ORDEN Y LIMPIEZA<br />

Pag. 11<br />

12.1 El Contratista mantendrá en todo instante el lugar de trabajo ordenado y limpio;<br />

observará las normas y prescripciones de saneamiento Industrial implantadas por la<br />

Empresa en sus instalaciones.<br />

12.2 Cualquier derrame de aceites, grasas, combustibles, pinturas, etc., será<br />

inmediatamente cubierto con arena o algún material absorbente adecuado, y limpiado;<br />

si el derrame es de sustancias corrosivas u otro agente químico, deberá neutralizarse<br />

y limpiarse. Estos hechos serán comunicados al Supervisor de Contacto de la<br />

Empresa.<br />

12.3 Si el Contratista utiliza alguna forma de energía, especialmente de tipo ionizante,<br />

consultará con el Supervisor de Contacto sobre las precauciones y avisos que se<br />

deben adoptar y colocar.<br />

12.4 El personal del Contratista se mantendrá aseado dentro de las posibilidades del<br />

trabajo que realiza; no se permiten alimentos en el lugar de trabajo y fuera de las<br />

horas establecidas.<br />

12.5 Igualmente, el personal mantendrá las instalaciones sanitarias (baños, duchas, etc.)<br />

en condiciones exigibles por los principios básicos de saneamiento industrial; el<br />

Contratista será responsable de los daños causados a éstas, por su personal.<br />

12.6 Cualquier forma de contaminación que se detecte, o se sospeche exista en el lugar de<br />

trabajo o áreas colindantes, deberá comunicarse de inmediato al Supervisor de<br />

Contacto de la Empresa o al Supervisor de Protección Ambiental.<br />

12.7 Todo desecho o retacería metálica deberá depositarse en recipientes, no debiendo<br />

tirarse o dejarse abandonado.<br />

Todo desperdicio, desecho o retacería de material combustible, tales como madera,<br />

caucho, plástico, cartón, papel, trapo, hilaza o material similar, especialmente si están<br />

impregnados de grasa, aceite o combustible deben depositarse dentro de recipientes<br />

metálicos para basura, provistos de tapa y que normalmente existen en las áreas de<br />

trabajo.<br />

13.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL<br />

13.1 El Contratista proporcionará a sus trabajadores el equipo de protección necesario para<br />

la tarea a realizar, tales como: cascos, anteojos o gafas de seguridad, anteojos o<br />

caretas para soldadores, guantes (cuero, caucho, PVC, etc.), zapatos o botas, etc., y<br />

vigilará su uso correcto.<br />

13.2 Cuando se trabaje en ambientes cerrados donde exista riesgo por presencia de gases,<br />

la Empresa proporcionará equipos especiales que permitan su ejecución sin riesgo<br />

para la salud. Los respiradores o máscaras protectoras requeridos para trabajos en<br />

ambientes abiertos al igual que los equipos protectores a ser usados en limpieza con<br />

abrasivos a presión, serán proporcionados por el Contratista.


Pag. 12<br />

13.3 Los trabajos en recintos cerrados, de cualquier tamaño, que hayan contenido<br />

“materias peligrosas”, deben hacerse sólo cuando se tiene la certeza de que se<br />

encuentran completamente “libres de gas” (mediante aireación completa, vaporizado,<br />

ventilado o medios similares) y se haya comprobado a través de “pruebas certificadas”<br />

que el mismo se encuentra libre de contaminación y peligro de incendio o explosión.<br />

13.4 Todo el personal que trabaje a 2.00 m o más sobre el terreno, usará correas o arneses<br />

de seguridad, los que podrán ser suministrados por la Empresa, de acuerdo al trabajo<br />

que efectúe el personal del Contratista.<br />

Las “líneas de vida” (cabo manila o poliester) deben ser de 16 mm. Ø (5/8 de pulgada)<br />

y serán suministradas por el Contratista, quien tiene la responsabilidad de<br />

mantenerlas en buenas condiciones.<br />

13.5 La ropa de protección, tal como la de jebe, cuero, etc. será suministrada por el<br />

Contratista. La ropa de protección contra el calor, o productos químicos, será<br />

proporcionada por la Empresa.<br />

13.6 Está prohibido el uso de ropa desgarrada, suelta, excesivamente grande o<br />

impregnada en grasas, aceites, combustibles, etc., así como de urdiembre de fácil<br />

combustión (nylon, etc.)<br />

Está prohibido el uso de zapatos descubiertos, de tela, zapatillas o similares, en áreas<br />

de trabajo; así como trabajar descalzo o con el torso desnudo.<br />

14.- ANDAMIOS, APAREJOS Y MANIOBRAS<br />

14.1 Los andamios deben construirse sólidamente; no se sobrecargarán; las cargas no<br />

deben exceder las especificaciones o cálculos de construcción.<br />

Serán rígidos y estarán provistos de dispositivos de fijación y anclaje, sus escaleras<br />

llegarán a sus diferentes niveles, debiendo sobrepasarlos en 1.00 m. y contarán con<br />

una baranda de 0.95 m. de altura.<br />

14.2 Está terminantemente prohibido mover andamios de un sitio a otro cuando se<br />

encuentre personal trabajando sobre ellos.<br />

Está terminantemente prohibido desplazar andamios de un lugar a otro, si su altura<br />

compromete la seguridad o existe riesgo de no poder controlar su estabilidad.<br />

14.3 Cuando se usen balsos colgantes, se tomarán las siguientes precauciones:<br />

14.3.1- Los cables o cabos deben estar en buenas condiciones y firmemente<br />

asegurados, cuidando de que no se dañen por fricción o frotamiento contra<br />

partes salientes o cortantes.<br />

14.3.2- Los cables o cabos deben estar firmemente asegurados a la estructura,<br />

anclajes y plataforma.<br />

14.3.3- La plataforma del balso debe contar con un marco de no menos de 10 cm de<br />

altura, para evitar la caída de herramientas, pernos y otros materiales<br />

menores.<br />

14.3.4- Los trabajadores usarán correa de seguridad con línea de vida asegurada a<br />

una estructura estable.


Pag. 13<br />

14.4 Las escaleras serán de aluminio, madera o fibra de vidrio, con todos sus elementos en<br />

buen estado (pasamanos, pasos, etc.).<br />

No se aceptarán escaleras de soga, salvo que por la naturaleza del trabajo sea<br />

imprescindible su uso; en estos casos debe solicitarse autorización previa al<br />

Supervisor de Contacto de la Empresa.<br />

14.5 Ningún equipo de maniobra podrá ser retenido o asegurado a equipo o estructura de<br />

la Empresa (tuberías, soportes, válvulas, etc.)<br />

14.6 No está permitido el uso de cadenas en sustitución o reemplazo de estrobos.<br />

14.7 Ningún equipo o vehículo se dejará descansando sobre “gatas” o en retenidas de<br />

cabos, sogas o cables, deberán dejarse descansando sobre tacos, mientras no se<br />

prosiga el trabajo.<br />

14.8 Mientras no estén en uso, las plumas, grúas, aparejos, winches u otros equipos<br />

similares deben quedar apoyados y descansando horizontalmente sobre el piso.<br />

14.9 Todo equipo de maniobra será inspeccionado antes de su uso, lo cual será verificado<br />

por el Supervisor de Contacto, sin desmedro de la responsabilidad del Contratista.<br />

15.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS<br />

15.1 El Supervisor de Contacto no puede delegar sus funciones y responsabilidades, que<br />

en materia de Seguridad y Protección Ambiental son inherentes al puesto que<br />

desempeña.<br />

15.2 La Supervisión de Seguridad y de Protección Ambiental actúa como ente fiscalizador<br />

en materia de su responsabilidad. Ha de tomar las acciones inmediatas necesarias<br />

para asegurar el control de riesgos y prevenir daños y/o pérdidas en las áreas de<br />

responsabilidad en la Empresa. Toda acción tomada por el personal de Seguridad o<br />

de Protección Ambiental debe ser inmediatamente informada a la supervisión<br />

responsable del área y/o equipos, al Supervisor de Contacto de la Empresa y, por<br />

intermedio de éste, al Contratista.


Señores<br />

PLUSPETROL PERU CORPORATION<br />

SUCURSAL DEL PERU<br />

Presente.-<br />

Estimados señores:<br />

ANEXO 1<br />

MODELO DE DECLARACION JURADA DEL CONTRATISTA<br />

Pag. 14<br />

Lima, ...... de ....................... de 199<br />

Por el presente documento, Yo,.............................................., identificado con L.E. Nº ........................<br />

y L.M. Nº .............................. (u otro documento de identidad), con domicilio en ...............................,<br />

en calidad de representante legal de ................................................................, declaro bajo juramento<br />

que las personas cuyos nombres a continuación se indican:<br />

(NOMINA DEL PERSONAL)<br />

No tienen registrado antecedentes policiales y se encuentran en buen estado de salud.<br />

(Firma del representante legal)<br />

__________________________<br />

Nombre del representante legal


ANEXO 2<br />

Pag. 15<br />

AUTORIZACION DE INGRESO A LAS INSTALACIONES DE PLUSPETROL PERU<br />

El personal que a continuación se detalla, tiene autorización para ingresar a :<br />

......................................................................................... para :<br />

( ) Efectuar coordinaciones de trabajo.<br />

( ) Realizar trabajos de<br />

.......................................................................................................................................<br />

..........................................................................................................................según...<br />

.......................................................................................................................................<br />

...................................................................................................................................<br />

( ) Visitar<br />

.......................................................................................................................................<br />

.....................................................................................................................................<br />

NOMBRE COMPLETO NACIONALIDAD DOCUMENTO DE IDENTIDAD<br />

FECHA: .....................................................<br />

.................................................. ..................................................<br />

VºBº DE SEGURIDAD SUPERINTENDENTE O<br />

SUPERVISOR AUTORIZADO<br />

ESTA AUTORIZACION ES VALIDA HASTA ...........................................................................................


ANEXO 3<br />

AUTORIZACION DE INGRESO DE VEHICULOS<br />

A LAS INSTALACIONES DE PLUSPETROL PERU<br />

Pag. 16<br />

El (los) vehículo(s) que a continuación se describe(n), de propiedad de<br />

.......................................................................................................................................<br />

.....................................................................................................................................<br />

Está(n) autorizado(s) para ingresar a .................................................................para :<br />

( ) Efectuar coordinaciones de trabajo<br />

( ) Realizar trabajos de ..............................................................................................<br />

( ) Visitar ....................................................................................................................<br />

.....................................................................................................................................<br />

DATOS DEL VEHICULO DATOS DEL CONDUCTOR<br />

TIPO Nº MATRICULA COLOR AÑO NOMBRE COMPLETO<br />

DOCUMENTO DE<br />

IDENTIDAD<br />

Nº<br />

LICENCIA<br />

FECHA: .....................................................<br />

.................................................. ..................................................<br />

VºBº DE SEGURIDAD SUPERINTENDENTE O<br />

SUPERVISOR AUTORIZADO<br />

ESTA AUTORIZACION ES VALIDA HASTA ...........................................................................................


PLUSPETROL NORTE S.A.<br />

Setiembre, 2003


INDICE<br />

I. INTRODUCCION ………..………………………………………………………… 3<br />

II. OBJETIVOS …………………………………………………………………… 3<br />

III. BASE LEGAL ………………………………………………………………….. 3<br />

IV. COBERTURA DE SALUD-SCTR ………………………………………………. 3<br />

V. PLAN DE EVACUACION MEDICA ………………………………………………. 4<br />

VI. NOTIFICACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO …………………………… 4<br />

VII. EXAMENES MEDICOS ………………………………………………………… 5<br />

VIII. MEDIDAS PREVENTIVAS Y VACUNACIONES ……………………………. 6<br />

IX. CONTRATISTAS DE SERVICIOS DE ALIMENTACION …………………………… 8<br />

X. CONTRATISTAS DE SISMICA ……………………………………………… 8<br />

XI. CONTRATISTAS DE TRANSPORTE FLUVIAL ………………………….. 9<br />

XII. CONTRATISTAS CON SERVICIOS MEDICOS PROPIOS ………………… 9<br />

XIII. BOTIQUINES ………………………………………………………………… 10<br />

XIV. FACILIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIOS HIGIENICOS ………………… 10<br />

XV. SANEAMIENTO AMBIENTAL ……………………………………………… 10<br />

XVI. DEBITO DE ATENCIONES ……………………………………………… 10<br />

ANEXOS<br />

1. LISTA DE CONDICIONES MEDICAS INACEPTABLES PARA LOCACIONES REMOTAS.<br />

2. PROTOCOLO EXAMEN MEDICO PARA PUESTOS SENSITIVOS DE SEGURIDAD.<br />

3. PROTOCOLO EXAMEN MEDICO PARA MANIPULADORES DE ALIMENTOS.<br />

4. CERTIFICADO DE ALTA – ACCIDENTE DE TRABAJO.<br />

5. BOTIQUINES .<br />

6. ESQUEMA DE VACUNACIONES.<br />

7. PROTOCOLO EXAMEN MEDICO PARA TRABAJAORES DE TRANSPORTE FLUVIAL.<br />

2


I. INTRODUCCION<br />

Pluspetrol está comprometido en proteger y promover la salud de los trabajadores, previniendo los<br />

accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales.<br />

De acuerdo a la normatividad legal vigente Pluspetrol verificará y exigirá que las empresas<br />

contratistas cumplan con las disposiciones laborales , de seguridad y de salud de sus trabajadores<br />

destacados a sus instalaciones de trabajo, así como la adopción de medidas que preserven la salud<br />

de la colectividad y el medio ambiente.<br />

El Manual de salud para trabajadores de Compañías Contratistas se actualizará conforme se<br />

produzcan cambios en la legislación en materia de salud y en el sector de Hidrocarburos.<br />

II. OBJETIVOS<br />

El documento tiene como objetivos:<br />

1. Ayudar a los contratistas a cumplir la legislación vigente en materia de salud.<br />

2. Apoyar a los contratistas a identificar y manejar los riesgos de salud de sus actividades.<br />

3. Definir las normas, en materia de salud, que se aplicarán a todo contrato o compromiso que<br />

celebre PLUSPETROL NORTE S.A. con las compañías contratistas.<br />

III. BASE LEGAL<br />

Las normas de salud aplicables a las operaciones, así como las coberturas de salud, seguro<br />

complementario de trabajo de riesgo, gastos de sepelio e invalidez para los trabajadores, están<br />

normadas por los siguientes dispositivos legales :<br />

• Ley General de Salud Nº 26842.<br />

• Ley 26790 ( Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud) y su Reglamento D.S. 009-<br />

97-SA.<br />

• Normas Técnicas que regulan el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo : Decreto<br />

Supremo 003-98-S.A.<br />

• Reglamento de Seguridad en la Industria del Petróleo, aprobado por Resolución Ministerial Nº<br />

0664-78-EM / DGH, modificado por Resolución Ministerial Nº 530-90-EM-DGH.<br />

• Directiva que define los formatos sobre Aviso e Investigación de Accidentes de Trabajo –<br />

Resolución de Gerencia General, Nº 1041-GG-ESSALUD-99.<br />

• Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, Decreto Supremo Nº<br />

007-98-SA.<br />

• Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador. DL 910 ( El Peruano 17/03/01).<br />

IV. COBERTURA DE SALUD Y SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO<br />

Todo trabajador asignado a las operaciones de Pluspetrol deberá contar con las siguientes<br />

coberturas de ley.<br />

1. Seguro de Salud (ESSALUD / EPS )<br />

2. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, SCTR - SALUD (ESSALUD / EPS)<br />

3. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, SCTR – PENSIONES (COMPAÑIA DE<br />

SEGUROS /ONP).<br />

3


4. Seguro de Vida Ley ( Compañía de Seguros).<br />

Pluspetrol exigirá a la companía contratista ( incluídos contratistas individuales o trabajadores<br />

independientes ) la póliza del SCTR -SALUD, SCTR - PENSIONES y Vida Ley, antes del ingreso al<br />

área de operaciones.<br />

El SCTR deberá ser contratado para toda persona que ingrese a laborar a las operaciones de<br />

campo, incluídas aquellas cuyas empresas no se encuentran comprendidas en el listado de<br />

actividades de alto riesgo.<br />

Pluspetrol exigirá que la compañía contratista demuestre el pago por la cobertura de salud para todo<br />

trabajador con más de 30 días de antiguedad en el campo.<br />

La Compañía contratista deberá entregar / presentar a PLUSPETROL, copia de los siguientes<br />

documentos :<br />

1. Formulario 22216 , Comprobante de Información registrada de la SUNAT.<br />

2. Formulario 0600, SUNAT Presentación del PDT.<br />

3. Formulario 0610 , SUNAT por el pago del SCTR a ESSALUD ( si la compañía tiene contratada<br />

esta cobertura con ESSALUD).<br />

4. Factura de la Compañía de Seguro por el Seguro Vida Ley.<br />

5. Factura de la EPS, por el SCTR - SALUD ( si la mpresa tiene esta cobertura con una EPS).<br />

6. Factura de la Compañía de Seguro por la cobertura del SCTR – PENSIONES .<br />

Si la empresa no utiliza los formularios 0600 y 0610, debe demostrar con qué documento realiza los<br />

pagos. Todos los pagos son mensuales.<br />

En caso de no cumplimiento Pluspetrol podrá tomar las siguientes medidas :<br />

1. Solicitar a la autoridad de trabajo, una inspección especial o a pedido de parte, de acuerdo al Art.<br />

Nº 16- DL 910.<br />

2. Suspender el pago de la factura hasta que se subsanen las observaciones.<br />

3. Impedir el ingreso a las instalaciones de los trabajadores que no cumplan con el requisito de<br />

cobertura del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.<br />

4. Cancelación del contrato.<br />

V. PLAN DE EVACUACION MEDICA<br />

Toda empresa contratista deberá tener un procedimiento escrito para la evacuación médica de sus<br />

trabajadores o subcontratista, a la sanidad de la locación y de ser necesario a Iquitos, Lima u otra<br />

ciudad.<br />

Este procedimiento deberá tener como mínimo :<br />

• El nombre y número telefónico de los responsables de la empresa.<br />

• El nombre de los trabajadores, Nº autogenerado / compañía o Nº de póliza según corresponda.<br />

• El nombre y telefonos de los contactos del trabajador en caso de emergencia.<br />

• El nombre y número telefónico del servicio de ambulancia para recepción de pacientes en el<br />

aeropuerto, Lima - Iquitos.<br />

• El listado de trabajadores con conocimientos de Primeros Auxilios y/o RCP.<br />

• Flujograma indicando el proceso de evacuación médica.<br />

VI. NOTIFICACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO<br />

4


Según el Reglamento de la Ley del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)- la<br />

notificación del Accidente de Trabajo o el Diagnóstico de Enfermedad Ocupacional, se realiza a las<br />

instituciones con la que se ha contratado la póliza de salud y pensiones, independientemente de la<br />

notificación a OSINERG, reglamentada por el Ministerio de Energía y Minas.<br />

1. Cobertura Salud del SCTR: ESSALUD ó EPS.<br />

2. Cobertura Pensiones: ONP ó Compañía de Seguros.<br />

• Todo trabajador víctima de accidente de trabajo, debe ser visto por el personal de salud de la<br />

empresa contratista o sanidad de la locación.<br />

• Todos los accidentes de trabajo que requieran tratamiento médico ambulatorio y/o descanso<br />

médico, deben ser comunicados inmediatamente al médico supervisor de Pluspetrol de la<br />

locación. Las atenciones de primeros auxilios deberán ser notificadas mensualmente para fines<br />

de registro en las estadísticas. Pluspetrol se reserva el tomar las medidas correspondientes en<br />

caso que esto no se cumpla.<br />

• En caso de accidente de trabajo, la Compañía contratista, deberá cursar aviso inmediato por<br />

escrito al IPSS o la EPS, que hubiere otorgado la cobertura de salud por trabajo de riesgo (art.<br />

17.2 , DS-003-98-SA).<br />

• La certificación médica del Formato de Aviso de Accidente de trabajo (ESSALUD/EPS) debe ser<br />

llenado por el médico de la empresa contratista (si lo tuviera), caso contrario será asumido por<br />

el médico supervisor de Pluspetrol, quien además verificará que todo paciente evacuado<br />

cumpla con este requisito.<br />

• El aviso de Accidente de Trabajo de ESSALUD, deberá ser entregado en la Emergencia del<br />

Hospital a la cual es referido / trasladado el trabajador, en caso contrario, a la Emergencia del<br />

Centro de ESSALUD al cual se encuentra adscrito.<br />

• Excepcionalmente y por la naturaleza de los hechos, el Aviso de Accidente de Trabajo puede ser<br />

llenado provisionalmente por la persona que acompaña al accidentado, en cuyo caso existe un<br />

plazo de 5 días para regularizar dicha notificación ante ESSALUD.<br />

• Independientemente de que se vayan a generar o no derechos a pensiones de invalidez, la<br />

compañía contratista deberá también reportar el accidente de trabajo a la Compañía de Seguros<br />

/ONP, dentro de las 48 horas siguientes. De no cumplirse este plazo de ley, el trabajador puede<br />

quedar excluído de reclamar este derecho posteriormente.<br />

• Para los trabajadores con cobertura del SCTR-SALUD por una EPS, la notificación del accidente<br />

o el diagnóstico de la enfermedad ocupacional se hace a través del certificado médico del<br />

profesional que prestó los primeros auxilios al trabajador dentro de los 5 días hábiles siguientes.<br />

• En caso que el trabajador sea referido a una clínica afiliada a la EPS, el empleador ( en este caso<br />

la empresa contratista) deberá enviar la Solicitud de Atención Médica dentro de las 24 horas de<br />

producido el accidente . La clínica a su vez deberá reportar a la EPS los detalles del diagnóstico y<br />

tratamiento del paciente.<br />

• Los formatos son entregados gratuitamente por las Instituciones arriba mencionadas.<br />

La Empresa contratista, deberá entregar al Médico supervisor de Pluspetrol en campo, o al Jefe del<br />

Departamento Médico de Pluspetrol en Lima, la constancia del alta, de todo trabajador que haya<br />

sufrido accidente de trabajo independientemente de si reingresa o no las operaciones de campo.<br />

Para los casos de tratamiento prolongado se remitirán informes periódicos.<br />

El trabajador no podrá re-ingresar a las operaciones de campo si no tiene certificación del alta del<br />

accidente de trabajo. No se requiere que el certificado médico sea en especie valorada, la compañía<br />

contratista puede usar el modelo en el anexo 4.<br />

VII. EXAMENES MEDICOS<br />

De acuerdo al artículo Nº 75 del Reglamento de Seguridad en la Industria del Petróleo, "todo<br />

postulante a cualquier tipo de trabajo de la Industria de Petróleo, deberá someterse a un exámen<br />

médico". Este exámen será a cargo de la compañía contratista.<br />

5


Pluspetrol exigirá que todas las empresas contratistas, cumplan con este requisito. Para ello la<br />

Compañía contratista remitirá el listado de trabajadores aptos, adjunta a la Declaración jurada que<br />

forma parte de las Normas Básicas de Seguridad y Protección Ambiental para Contratistas ( anexo<br />

1- pg 13).<br />

La aptitud para el trabajo está determinada por los requerimientos del puesto o las tareas a realizar,<br />

el exámen médico que no haya tomado en cuenta estas consideraciones podrá ser considerado<br />

como no válido.<br />

Pluspetrol ha definido algunas reglas básicas del exámen médico de los trabajadores :<br />

1. Para todos los trabajadores que ingresan a zonas remotas sin acceso a servicios médicos. Ver<br />

lista de enfermedades inaceptables para locaciones remotas en el anexo 1.<br />

2. Para todos los trabajadores en puestos sensitivos de seguridad, ver protocolo de exámen en el<br />

anexo 2.<br />

3. Para todos los manipuladores de alimentos, trabajadores que realizan funciones de preparación,<br />

dispensación de alimentos, ver protocolo de exámen en el anexo 3.<br />

4. Exámen médico periódico de los manipuladores de alimentos.<br />

5. Si posterior al exámen médico inicial, el trabajador tuviera un accidente ó enfermedad, que<br />

requiera hospitalización o cirugía mayor, deberá tener un certificado médico que acredite su<br />

aptitud para el ingreso a las operaciones.<br />

6. Todos los exámenes médicos previos, realizados con una antiguedad no mayor de 2 años<br />

tendrán validez, como exámen pre-empleo para los trabajadores menores de 50 años, a<br />

excepción de las posiciones sensibles de seguridad, manipuladores de alimentos y trabajadores<br />

de sísmica y geofísica.<br />

No podrán ingresar / permanecer en los campamentos trabajadores con procesos infecciosos<br />

agudos o crónicos, sin tratamiento o mientras dure la fase de contagio. Cada caso será evaluado en<br />

forma individual por el médico supervisor del campamento.<br />

Pluspetrol revertirá al contratista los costos de evacuación, traslado de los trabajadores por razones<br />

médicas, si estas recomendaciones no se toman en cuenta.<br />

VIII. MEDIDAS PREVENTIVAS Y VACUNACIONES<br />

Todas las medidas preventivas serán a cargo de la compañía contratista o empleador y deberán<br />

estar disponibles para todos sus trabajdores.<br />

Protección Personal<br />

Las empresas contratistas que realizen actividades en zonas endémicas con presencia vectores, (<br />

insectos, artrópodos etc.) deberán cumplir con las condiciones habitacionales, y las medidas<br />

individuales contempladas en el Título III del Reglamento de Seguridad en la Industria del Petróleo.<br />

Para los grupos de mayor exposición, las medidas de protección personal deberán incluír lo siguiente<br />

:<br />

• Tratamiento repelente para ropa y uniformes.<br />

• Proveer a los trabajadores jabón y shampú en base a permetrina.<br />

• Tratamiento de colchones y ropa de cama con permetrina.<br />

• Tratamiento de carpas con productos de acción residual.<br />

• Uso de mosquiteros personales impregnados con productos de acción residual.<br />

• Proveer talco antimicótico para uso personal.<br />

Productos Recomendados :<br />

6


a) Peripel 1 ( permetrina , repelente insecticida para ropa ).<br />

b) Permax ( permetrina al 1% polvo seco ) para tratamiento de pisos, colchones.<br />

c) Point ALPHAMAX 6% SC ( Alfacypermetrina) para aplicación en carpas y mosquiteros.<br />

d) Nopikex 2 ( jabón espuma repelente en base a permetrina) producto originario de Colombia, se<br />

esta haciendo los esfuerzos para su registro en el país.<br />

Profilaxis contra la malaria<br />

Profilaxis para malaria vivax.<br />

Esquema :<br />

• 2 tableta de Cloroquina (Aralén) 250 mg, 1 día antes del ingreso al campo,<br />

• 2 tableta por semana durante la permanencia,<br />

• 2 tableta por semana, hasta 4 semanas después de abandonar el área.<br />

Nota : La profilaxis contra la malaria falciparum ( o maligna) está en revisión por el Ministerio de<br />

Salud.<br />

La Malaria vivax es predominante en el lote 88, en menor grado en el lote 8. En el lote 1AB, se<br />

encuentra tanto malaria vivax como malaria falciparum.<br />

Se recomienda el exámen de Gota Gruesa, si el trabajador presenta fiebre, hasta seis meses<br />

después de salir del área.<br />

Vacunaciones<br />

La compañía contratista deberá tener presente que es requisito indispensable que toda persona que<br />

ingrese a las operaciones en zona de selva, debe contar con la vacuna de fiebre amarilla, y que no<br />

podrá ingresar hasta 10 días después de su aplicación. La dosis de refuerzo es válida el mismo día.<br />

El esquema básico se aplica para los trabajadores de campo y visitantes frecuentes a los Lotes 8 y<br />

1AB ( Ver anexo 6 ).<br />

El esquema ampliado se aplica a las operaciones en el lote 88 – Camisea, igualmente para<br />

trabajadores de campo y visitantes frecuentes ( ver anexo 6).<br />

Visitantes 3 : Para todas las operaciones deben contar con vacunación efectiva ( = >10 días) contra<br />

la Fiebre Amarilla.<br />

Los casos excepcionales deberán ser consultados con anticipación al médico supervisor de campo o<br />

al Jefe del departamento Médico en Lima.<br />

Prevención de Micosis superficiales de Piel<br />

Las micosis (hongos ) en la piel son muy frecuentes dadas las altas temperaturas y húmedad en la<br />

zona de selva. Estas infecciones son causa de gran disconfort y pueden complicarse hasta requerir<br />

evacuación médica. Se recomienda incluír talco antimicótico como parte del equipo de limpieza e<br />

higiene personal que se entrega a cada trabajador.<br />

1<br />

Distribuído por S&P Ingenieros, S.A. SIPSA. Importaciones y representaciones. Av 6 de agosto 425. Jesús María. telf :<br />

433-62624.<br />

2<br />

Distribuído por JGSA, Calle 27 Nº 4-55. Cali –Colombia. Telf : 57-2-4488757 Fax : 57-2 –6685995:<br />

3<br />

Visitante, persona que no trabaja en el campo y que ingresa por única vez o menos de 4 veces al<br />

año por periodos no mayores a 7 días.<br />

7


Equipo de Protección Personal<br />

El Equipo de Protección personal debe ser adecuado a las labores que se realizan ejemplo.<br />

Guantes para manipulación de hidrocarburos y solventes, mascarillas con filtro para polvo, vapores<br />

orgánicos etc.<br />

Las labores que requieren de Permiso de Trabajo, deben cumplir con las medidas de protección<br />

personal pertinentes. Los accidentes y/o enfermedades ocupacionales que se puedan producir como<br />

consecuencia de la falla de proveer estas medidas de protección, no son cubiertos por el Seguro<br />

Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).<br />

Los contratistas que usen sustancias consideradas cancerígenas y material radiactivo, además de<br />

cumplir con las regulaciones específicas dadas por la autoridad competente, deberán tener un<br />

programa certificado ( Nº horas, contenidos, control de asistencia) , de educación a los trabajadores<br />

sobre los riesgos involucrados en la manipulación de tales sustancias.<br />

Los trabajadores de salud y saneamiento ambiental, que tienen exposición a virus, bacterias y<br />

hongos, sus componentes y en general a elementos biológicos, deberán contar y cumplir con las<br />

medidas de bioseguridad.<br />

Hoja de Seguridad de materiales (MSDS)<br />

Los contratistas que trabajan con productos químicos, insecticidas etc. deberán mantener una copia<br />

actualizada del MSDS de cada uno de los productos. Una copia deberá permanecer con el personal<br />

de salud de la locación.<br />

IX. CONTRATISTAS DE SERVICIOS DE ALIMENTACION<br />

• Los contratistas de servicios de Alimentación deberán conocer y aplicar el Reglamento sobre<br />

Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, Decreto Supremo Nº 007-98-SA, en lo que<br />

se aplique a sus actividades en el campamento.<br />

• Será obligatorio el Plan de Control de Riesgos, aprobado como condición para la adjudicación<br />

del contrato. (HACCP).<br />

• Deberá contar con un plan de Monitoreo bromatológico y microbiológico, para lo cual podrán<br />

contratar los servicios de un Laboratorio de Análisis acreditado por INDECOPI. La frecuencia de<br />

los exámenes se establecerá de acuerdo al HACCP.<br />

• Deberá mantener un Programa de educación continua certificada : Nº horas, contenidos,<br />

asistencia; para los manipuladores de alimentos. No deberá asignar funciones en la cocina a<br />

personal no entrenado.<br />

• Todo trabajador que asuma funciones de preparación y servicio de alimentos deberá pasar un<br />

exámen completo previo al inicio de sus labores y mantener un programa de monitoreo continuo<br />

en campo ( ver protocolo de evaluación médica en el anexo 3).<br />

X. CONTRATISTAS DE SISMICA<br />

Las empresas contratistas que realizan exploración ( actividades relacionadas con las operaciones<br />

geológicas, geofísicas y afines); además de las medidas de prevención antes descritos deberán tener<br />

en consideración lo siguiente.<br />

Aptitud Física del Trabajador<br />

8


El personal que trabaja en sísmica no deberá presentar ninguna de las condiciones de salud que se<br />

especifican para trabajos en zonas aísladas ( ver anexo 1 ).<br />

Según el reglamento de Seguridad de la Industria del Petróleo, los trabajadores no deberán cargar<br />

más de 40 Kg. de peso, idealmente la máxima carga debería ser entre 25-30 kg, dependiendo de la<br />

aptitud física del trabajador.<br />

Perfil del personal de salud<br />

Enfermero o auxiliar de enfermería, con experiencia en trabajos de sísmica no mayor de 50 años.<br />

Con capacitación o curso de actualización en:<br />

• Primeros auxilios avanzado<br />

• Manejo inicial del Trauma<br />

• Manejo de Accidentes de Ofidismo.<br />

• Experiencia en saneamiento básico.<br />

• Experiencia en suturas.<br />

Botiquín de Primeros Auxilios<br />

El botiquín deberá contener además de lo covencional (ver anexo 5) :<br />

1. Suero antiofídico polivalente liofilizado.<br />

2. Tratamiento completo para la malaria.<br />

3. Equipo de sutura, con campos y gasa esteril.<br />

4. Camilla plegable para transporte de pacientes.<br />

5. Vendas tubulares ( Tubi grip ) para miembros superior, inferior, tórax.<br />

6. Pastillas potabilizadoras de agua.<br />

7. Permetrina en crema (Destolit)<br />

8. Férulas inflables ( kit de miembro superior, inferior).<br />

9. Collarin cervical.<br />

11. Otros no mencionados de acuerdo a las necesidades identificadas.<br />

9


XI. CONTRATISTAS DE TRANSPORTE FLUVIAL<br />

Adicionalmente a los requisitos de salud y de protección personal para todos los trabajadores<br />

mencionados previamente , el contratista fluvial deberá presentar un certificado de Fumigación y<br />

control de plagas previo al inicio del trayecto hacia la operaciones (en especial en la zona de<br />

Camisea). El certificado será exigido en el punto de partida y llegada.<br />

Esta medida está dirigida a impedir el ingreso de vectores de trasmisión de la malaria falciparum o<br />

maligna y el dengue, en la zona de Camisea. El producto usado, será el recomendado por la<br />

autoridad de salud en el puerto de salida y deberá tener efecto residual de 1-2 meses.<br />

Deltametrina polvo mojable al 5% ó Lambdacialotrina polvo mojable.<br />

Todos los trabajadores deberán pasar un chequeo médico general ( ver anexo 7 ) a fin de minimizar<br />

el riesgo de introducir enfermedades infecto contagiosas en la región.<br />

XII. CONTRATISTAS CON SERVICIOS MEDICOS PROPIOS<br />

• Si el contratista cuenta con médico en forma permanente o regular, deberá comunicar al<br />

Departamento Médico de Pluspetrol el nombre, CMP, y datos personales, así como el de todo<br />

personal de salud asignado ( enfermeros y técnicos).<br />

• Los servicios médicos que el contratista mantenga en las instalaciones de Pluspetrol no podrán<br />

tener estandares de calidad menores que los servicios de Pluspetrol de la misma complejidad.<br />

• El médico de la empresa contratista tiene la responsabilidad por la atención médica de los<br />

trabajadores de la empresa, así como la supervisión del personal de salud a su cargo, sin<br />

embargo tiene una dependencia funcional técnica al médico supervisor de Pluspetrol con quien<br />

deberá mantener comunicación fluída y coordinar acciones que mejoren la calidad de la atención<br />

de los trabajadores.<br />

• Si la empresa contratista no cuenta con profesionales médicos, las actividades del personal de<br />

salud serán supervisadas regularmente por el médico supervisor de Pluspetrol.<br />

• El servicio médico de la empresa contratista deberá compatibilizar sus procedimientos, registros<br />

de atención y comunicaciones a las autoridades de salud de acuerdo a lo establecido para las<br />

operaciones de Pluspetrol. El médico designado por el contratista recibirá el manual de<br />

Procedimientos del Servicio de Medicina Laboral y reportará al médico supervisor del<br />

campamento base.<br />

• Si la empresa contratista cuenta con un tópico de Primeros Auxilios a cargo de un médico o<br />

enfermero , además del botiquin; deberá contar con medicamentos e insumos para proveer<br />

soporte de vida básico.<br />

• El servicio médico del contratista deberá mantener las historias clínicas y otros registros de<br />

acuerdo a lo dispuesto por ley para estos casos, o al final de su contrato entregarlos a Pluspetrol.<br />

XIII. BOTIQUINES<br />

Todo contratista cuyas actividades se realizen lejos a la sanidad del campamento base deberá<br />

contar con un botiquín conteniendo lo medicamentos y material médico especificado en el anexo 5.<br />

La dotación de medicamentos debe tener abastecimiento mínimo para un mes. Deberá estar a cargo<br />

de personal capacitado.<br />

10


XIV. FACILIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIOS HIGIENICOS<br />

Según la Ley General de Salud, "las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de trabajo<br />

deben ser uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que se realiza, sin distinción de<br />

rango o categoría, edad o sexo".<br />

Las condiciones habitacionales y sanitarias de los trabajadores deberán seguir las recomendaciones<br />

generales contenidas en el Título Segundo ( capítulo I, II, III) y el Título Tercero ( capítulos II,III y IV)<br />

del Reglamento de Seguridad de la Industria del Petróleo.<br />

De manera específica Pluspetrol considera como un standard adecuado:<br />

Para campamentos provisionales : 1 m 2 / persona, idealmente 10 personas como máximo en un<br />

mismo ambiente.<br />

Para campamentos permanentes : 2m 2 / persona.<br />

Camas unipersonales provisto de colchón adecuado. Para campamentos provisionales, catres de<br />

campaña individuales , livianos.<br />

Agua potable corriente para uso personal, aproximadamente 20 lt/día /persona.<br />

Servicios higiénicos en cantidad suficiente y condiciones de limpieza. Mínimo 1 baño, 2 urinarios ,<br />

2 duchas, 2 lavabos, para un número entre 20-50 trabajadores.<br />

XV. SANEAMIENTO AMBIENTAL<br />

Las Empresas contratistas que tienen a su cargo el saneamiento ambiental en campamentos<br />

deberán contar con un plan de trabajo que considere el uso racional de productos insecticidas.<br />

Las empresas que tengan plantas de tratamiento de agua bajo su responsabilidad, deberán contar<br />

con métodos de análisis cualitativo y cuantitativo en relación a la determinación de la calidad de agua<br />

potable, así como el agua de ducha .<br />

XVI. DEBITO DE ATENCIONES<br />

Pluspetrol brindará atención en forma gratuita, en sus instalaciones de campo, en caso de accidente<br />

de trabajo y las atenciones consideradas de emergencia o urgencia, es decir que pongan en peligro<br />

la vida y la salud del trabajador.<br />

En el caso de accidente de trabajo, Pluspetrol trasladará al trabajador, al aeropuerto de la ciudad<br />

más cercana, donde exista el centro asistencial en condiciones de brindar la atención adecuada y<br />

oportuna. El costo del transporte será asumido por la compañia contratista ( entidad empleadora )<br />

según el artículo 17.4 de la Normas Técnicas del SCTR.<br />

Pluspetrol debitará a la Compañía contratista, los gastos que se den por situaciones NO<br />

consideradas de Emergencia / urgencia, por atenciones de terceros de responsabilidad de la<br />

compañía contratista, por chequeos médicos y otros de responsabilidad de la compañía contratista.<br />

Los gastos a debitar incluirán :<br />

Medicamentos<br />

Insumos y Material médico - quirúrgico<br />

Exámenes de Laboratorio y Rayos X.<br />

Atenciones odontológicas.<br />

Atenciones de Fisioterapia<br />

11


ANEXO 1<br />

ENFERMEDADES INACEPTABLES PARA AREAS REMOTAS 4<br />

1. Anemia (Hb


ANEXO 2<br />

PROTOCOLO DE EXAMEN MEDICO<br />

PARA PUESTOS SENSITIVOS DE SEGURIDAD<br />

El Exámen médico es un requisito para la conducción de vehículos, maquinarias y otros puestos<br />

considerados sensitivos.<br />

Pre Empleo<br />

• Antes de ser asignado a una función sensi tiva de seguridad, se exigirá el certificado de aptitud<br />

médica. El exámen médico deberá tener como mínimo :<br />

1. Historia clínica y exámen físico general :<br />

• Peso<br />

• Talla<br />

• Presión arterial<br />

• Exámen físico general<br />

• Oidos ( exámen con otoscopio)<br />

2. Exámenes Auxiliares<br />

• Hemograma, Hemoglobina<br />

• Exámen visual completo<br />

- Agudeza visual de lejos<br />

- Agudeza visual de cerca<br />

- Campimetría<br />

- Tonometría<br />

- Fondo de ojo<br />

- Visión de colores<br />

• Audiometría.<br />

• Drogas ( THC, cocaína ) en orina.<br />

• Radiografía de Tórax y EKG, a criterio médico ( EKG para personas > 40 años, con uno o<br />

más factores de riesgo cardiovascular).<br />

Post accidente o Enfermedad<br />

• Después de un accidente de trabajo, no podrá reingresar a las operaciones sin el certificado de<br />

alta.<br />

• Después de una enfermedad ó accidente común ( caídas, traumatismos encefalo craneanos<br />

etc.), el trabajador deberá obtener del médico tratante un certificado de alta o la constancia de<br />

que los medicamentos que utiliza no le impiden realizar sus labores habituales.<br />

13


ANEXO 3<br />

1. Historia clínica y exámen físico general :<br />

PROTOCOLO DE EXAMEN MEDICO<br />

PARA MANIPULADORES DE ALIMENTOS<br />

• Peso<br />

• Talla<br />

• Presión arterial<br />

• Exámen de piel, uñas.<br />

• Exámen de ganglios.<br />

• Cavidad Oral, faringe<br />

• Oidos ( exámen con otoscopio)<br />

• Auscultación de corazón, pulmones.<br />

• Exámen de abdómen<br />

• Exámen de aparato locomotor y extremidades.<br />

2. Exámenes Auxiliares<br />

• Hemograma, Hemoglobina<br />

• Exámen completo de orina<br />

• Exámen parasitológico<br />

• Aglutinaciones<br />

• Transaminasas hepáticas<br />

• Radiografía de Tórax<br />

• VDRL<br />

14


ANEXO 4<br />

Lima,<br />

Srs. Médicos<br />

Centro Asistencial<br />

Presente.-<br />

De nuestra consideración,<br />

En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento del Seguro Complementario de trabajo de<br />

Riesgo, solicitamos a ustedes emitir el CERTIFICADO DE ALTA del Sr. ……………………………..<br />

indicando el diagnóstico, condición de egreso y el periodo de incapacidad para el trabajo ,caso<br />

contrario sirvase llenar la información en la parte inferior.<br />

Atentamente,<br />

Nombre del Trabajador : ...........................................……………………………… DNI : …………………<br />

Nombre del Hospital / Clínica : ………………………………………………………………………………..<br />

Tipo de atención : Consulta externa , Hospitalización, Emergencia<br />

Diagnóstico :<br />

…………………………………………………………………………………………………<br />

Periodo de Incapacidad para el trabajo del : ..../ ..../ ..... al : ..../ ...../ ....<br />

ALTA : del Servicio , definitiva<br />

CONDICION DE EGRESO :<br />

1 Curado<br />

2. Incapacidad Temporal<br />

3. Incapacidad Parcial permanente<br />

3. Incapacidad Total Permanente<br />

4. Fallecido<br />

Nombre del Médico : .................................................................... Nº CMP .......................……<br />

Dirección y Teléfono : ……………………………………………….. Firma : ………………………<br />

15


ANEXO 5<br />

BOTIQUINES<br />

1. ANALGESICOS<br />

2. ANTI EMETICOS<br />

3. ANTIPIRETICOS<br />

4. ANTI INFLAMATORIOS<br />

5. ANTISEPTICOS<br />

6. ANTIALERGICOS (SIN CLORFENIRAMINA)<br />

7. ANTI GRIPALES ( SIN CLORFENIRAMINA)<br />

8. ANTI DIARREICOS<br />

9. GOTAS OFTALMICAS<br />

10. CREMAS ANTIMICOTICAS , ACARICIDAS<br />

11. CALADRYL ( SOLUCION USO EXTERNO)<br />

12. ALGODON, GASA ESTERIL<br />

13. SILVERDIAZINA (CREMA) PARA QUEMADURAS MENORES<br />

14. TALCOS ANTIMICOTICOS<br />

15. ESPARADRAPO,<br />

16. VENDAS ELASTICAS<br />

17. DIGESTIVOS Y ANTIFLATULENTOS<br />

18. ANTI ACIDOS ( JARABE, TABLETAS)<br />

19. ANTI MIGRAÑOSOS<br />

20. ISORBIDE SUBLINGUAL (MEDICAMENTOS PARA LA ANGINA)<br />

21. KIT PARA SHOCK ANAFILACTICO.<br />

22. SALES DE REHIDRATACION ORAL<br />

23. SOLUCIONES HIDROELECTROLÍTICAS<br />

24. EXPANSORES PLASMATICOS.<br />

16


ANEXO 6 :<br />

1. GENERALIDADES<br />

PROGRAMA DE VACUNACIONES PARA TRABAJADORES DE CAMPO<br />

1.1. La Vacunación es un requisito obligatorio para el ingreso a las operaciones de campo en la<br />

zona de selva.<br />

1.2. El transportista aereo /fluvial, negará el acceso a quien no cumpla con la presentación del<br />

Pase Médico de Pluspetrol o el carnet de vacunación correspondiente.<br />

1.3. Por la naturaleza de las actividades en el área de Camisea, algunos trabajadores requerirán<br />

un mayor número de vacunas o completar la vacunación en menor tiempo.<br />

2. ESQUEMA BASICO<br />

VACUNA<br />

ESQUEMA<br />

VALIDO POR **<br />

Fiebre amarilla 0 * 10 años<br />

Tetanos (dT) 0, 1, 6 meses 10 años<br />

Hepatitis B 0, 1, 6 meses. 5 años<br />

*(0), equivale a la vacunación por primera vez.<br />

**Después de este periodo se recomienda una dosis de refuerzo, a menos que exista contra<br />

indicación médica.<br />

2.1. La vacunación contra la fiebre amarilla sólo es efectiva después de 10 días de su<br />

aplicación. No se dejará ingresar a la zona a quienes no cumplan con este requisito. La<br />

dosis de refuerzo es válida el mismo día.<br />

2.2. Para ingresar al campo se requiere como mínimo haber recibido la dosis inicial (0), a menos<br />

que el trabajador se encuentre entre los que requieren el esquema ampliado.<br />

3. ESQUEMA AMPLIADO<br />

VACUNA<br />

ESQUEMA<br />

VALIDO POR<br />

Fiebre amarilla 0 10 años<br />

Tetanos (dT) 0,1,6 meses 10 años<br />

Hepatitis B 0, 14, 28 días. 5 años<br />

Rabia 0, 7, 28 días. 3 años<br />

Poliomielitis REFUERZO 10 años<br />

Trivirica ( MMR) REFUERZO 10 años<br />

3.1. El esquema ampliado se exigirá en las operaciones en Camisea.<br />

3.2. Grupos Ocupacionales involucrados<br />

• Sísmica<br />

• Medio Ambiente ( Evaluación de Impacto Ambiental)<br />

• Trabajadores en fase de exploración<br />

• Trabajadores en fase de Construcción.<br />

• Recursos Humanos, personal de salud, asistentas sociales , trabajadores que tienen<br />

contacto con las comunidades.<br />

17


• Seguridad y Medio Ambiente ( manipuladores de residuos sólidos, planta de tratamiento<br />

de agua, laboratorio de medio ambiente etc.).<br />

• Manipuladores de alimentos.<br />

• Transportistas<br />

• Trabajadores locales (nativos).<br />

3.3. Para entrar al campo los trabajadores de los referidos grupos ocupacionales deben tener<br />

como mínimo :<br />

• Vacunación contra la fiebre amarilla con antiguedad de 10 días o más.<br />

• 01 dosis de Tetanos.<br />

• Las dosis de refuerzo de poliomielitis y Trívirica (a menos que puedan demostrar<br />

inmunización previa).<br />

• 02 dosis de Hepatitis B.<br />

• 02 dosis de la vacuna anti rábica, para todos los trabajadores que pernoctan a campo<br />

abierto ( bosque, playa de los ríos etc.) aún cuando lo hagan en carpas.<br />

3.4. Las vacunaciones para los trabajadores nativos incluirá la influenza.<br />

3.5. Para ser guía, los nativos tendrán como nínimo la vacuna contra la fiebre amarilla y 01 dosis<br />

de tetános.<br />

3.6. Adicionalmente, todo trabajador que deba tener contacto con LAS COMUNIDADES<br />

NATIVAS deberá recibir la vacuna contra la influenza.<br />

Vacuna ESQUEMA<br />

(Nº dosis)<br />

VALIDO POR<br />

Influenza 1 01 año.<br />

4. CENTROS DE VACUNACIONES :<br />

1. Instituto Nacional de Salud – INS ( 5 ), Cápac Yupanqui 1400, Jesús María, telf: 471-9920 anexo<br />

174. Horario de atención de Lunes a Viernes de 8:00 am – 4:30 pm.<br />

Para la vacunación contra la fiebre amarilla :<br />

2. Centro de Vacunaciones del Instituto de Salud del Niño – Av. Brasil cuadra 6 . Telf : 33-000-66.<br />

Horario : de Lunes a sábado de 8:30 –12:30, de 2:00-5:00 pm.<br />

3. Centros Médicos y Hospitales MINSA / ESSALUD, a nivel nacional.<br />

4. Sanidad del Aeropuerto Jorge Chávez 2º piso Telf : 575-1745. Horario de atención : 24 horas. De<br />

Lunes a Domingo. ( costo de la vacuna $20).<br />

5 Tiene todas las vacunas recomendadas. Ha firmado Convenio con Pluspetrol.<br />

18


ANEXO 7<br />

PROTOCOLO EXAMEN MEDICO<br />

PARA TRABAJADORES DE TRANSPORTE FLUVIAL<br />

1. Historia clínica y exámen físico general :<br />

• Peso<br />

• Talla<br />

• Presión arterial<br />

• Exámen de piel.<br />

• Exámen de ganglios.<br />

• Cavidad Oral, faringe<br />

• Oidos ( exámen con otoscopio)<br />

• Auscultación de corazón, pulmones.<br />

• Exámen de abdómen<br />

• Exámen de aparato locomotor y extremidades.<br />

2. Exámenes Auxiliares<br />

• Gota Gruesa<br />

• PPD<br />

• Rx. De tórax ( si se requiere)<br />

• VDRL<br />

• HIV<br />

3. Vacunaciones<br />

• Fiebre amarilla<br />

• Influenza<br />

• Difteria – Tétanos (dosis de refuerzo).<br />

4. Tratamiento profiláctico de portadores de malaria<br />

Para portadores de gametocitos se dará una dosis única de Primaquina de 45 mg.<br />

5. Despistaje de febriles<br />

El despistaje de febriles se hará tanto en el lugar de salida como de llegada. Los trabajadores<br />

con temperatura = ó > 38 ºC, no podrán zarpar sin tratamiento previo.<br />

19


ANEXO 7.0<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


VEGETACIÓN<br />

ANEXO 7.1<br />

BIBLIOGRAFÍA LÍNEA BASE BIOLÓGICA<br />

Antonio Tovar Narváez.<br />

1996 “Caracterización Ecológica de las Comunidades Naturales de la Llanura Inundable de la<br />

Reserva Nacional de Pacaya Samiria” (Loreto Perú). Lima-Perú<br />

Kalliola, R. Puhakka. Danjoy W. – PAUT y ONER.<br />

1993 Proyecto Amazonia Vegetación Húmeda tropical en el llano subandino. Universidad de<br />

Turku – Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Lima Perú.<br />

Carlos Reynel R.<br />

1984 “Árboles de las lenguas Campas y Ashanincas”. Boletín de Lima N° 36 Año 6 Nov 1984 p<br />

85 – 96. Lima Perú.<br />

Ruiz Gutiérrez, Ruiz.<br />

1972 Tesis “Análisis Estructural del Bosque Nacional del Apurimac”. Universidad Nacional del<br />

Centro. Huancayo-Perú<br />

Tovar Narváez, Luis Antonio<br />

1996 “Caracterización Ecológica de las Comunidades Naturales en la Llanura Inundable de la<br />

Reserva Nacional Pacaya- Samiria” (Loreto Perú). Perú<br />

Carlos Reynel R.<br />

2006 “Árboles Útiles del Ande Peruano” Guía de identificación, ecológica y propagación de las<br />

especies de la sierra y Bosques Montanos del Perú. Lima-Perú<br />

AVES<br />

Álvarez, J.<br />

1994 Abundancia y diversidad de especies de aves en las cuencas de los ríos Tigre y <strong>Corrientes</strong>.<br />

Loreto, Perú. Tesis para optar el título de Biólogo de la UNAP. Iquitos, Perú. 88 pp.<br />

Bibby, C. J.; Burgess, N. D. & Hill, D. A.<br />

1993 Bird census techniques. Academic Press, London.<br />

BIODAMAZ.<br />

2001 Estrategia Regional de la Diversidad Biológica Amazónica. Documento Técnico Nº 01 Serie<br />

BIODAMAZ – IIAP. Iquitos, Perú. 67 pp.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 7.1-1


Cabrera, A. L. & A. Willink.<br />

1980 Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización de los Estados<br />

Americanos (OEA), Departamento de Asuntos Científicos y Tecnológicos, Monografía 13<br />

(Serie de Biología), 122 pp.<br />

CITES<br />

2006 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora<br />

Silvestres (On-line). http://www.cites.org/esp/notif/2006.shtml<br />

Clements, J. F. & Shany, Noam.<br />

2001 A field guide to the birds of Peru. Ibis publishing company. USA. Pp. 283<br />

Hilty, S.<br />

1994 Birds of Tropical America: a watcher’s introduction to behavior, breeding and diversity.<br />

Chapters Publishers and Booksellers. Vermont, USA.<br />

IUCN,<br />

2006 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (Online).<br />

http://www.iucn.org/themes/ssc/redlist2006/redlist2006.htm<br />

Jarvinen, O.<br />

1978 Are northern bird communities saturated?. Anser 3: 112-116.<br />

Koepcke, M.<br />

1964 Las aves del departamento de Lima. Gráfica Morsom S.A., Lima, Perú.<br />

Meyer de Schavensee.<br />

1970 A guide to the birds of South America. Livingston Publishing Company, Wynnewood, PA.<br />

470 pp.<br />

National Geographic Society.<br />

1999 Field Guide to the Birds of North America. Third Edition. Washington, D.C.: National<br />

Geographic.<br />

Pulido, V.<br />

1998 La Zona Reservada de los Pantanos de Villa en el contexto de la conservación de los<br />

humedales en el Perú. Los Pantanos de Villa, Biología y Conservación. Museo de Historia<br />

Natural – UNMSM. Serie de Divulgación (11): 147-159.<br />

Purple Martin Conservation Association (PMCA).<br />

2001 "Attracting and Managing Purple Martins" (On-line). Accessed 10/22/00 at<br />

http://www.purplemartin.org/main/mgt.html.<br />

Ralph, J.; Geupel, G.; Pyle, P.; Martin, T.; Desante, D. & Mila, B.<br />

1996 Manual de métodos de campo para monitoreo de aves terrestres. United States Department<br />

of Agriculture. California. 45 pp.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 7.1-2


Stotz, D.; Fitzpatrick, J.; Parker, T. & Moskovits, D.<br />

1996 Neotropical Birds Ecology and Conservation. The University Press, Ltd. Londres, UK.<br />

450 pp.<br />

Terborgh, J. W.; Robinson, S. K.; Parker III, T. A.; Munn, C. A. & Pierpont, N.<br />

1990 The structure and organisation of an Amazonian forest bird community. Ecological<br />

Monographs 60: 213-238.<br />

The Nature Conservancy.<br />

2000 The Five-S Framework for Site Conservation. The Nature Conservancy, Arlington, VA, USA.<br />

Tuomisto, H; Ruokolainen, K; Kalliota, R.; Linna, A.; Dangoy, W. & Rodríguez, Z.<br />

1995 Dissecting Amazonian biodiversity Science 269:63-66.<br />

MAMÍFEROS<br />

Ascorra, C.F.<br />

1996 Áreas importantes de diversidad de quirópteros en el Perú. En: Diversidad biológica del<br />

Perú: zonas prioritarias para su conservación, L. O. Rodríguez, editor. Lima, Proyecto<br />

FANPE, GTZ-INRENA.<br />

Brewer, S. W. and Rejmanek, M.<br />

1999 Small rodents as significant dispersers of tree seeds in a neotropical forest, J. Veg. Sci.<br />

10 (2), 165–174.<br />

Broddicker, M., Rodríguez, J.J. and Amanzo, J.<br />

2002 Indices for Assessment and Monitoring of Large Mammals within and Adaptive Management<br />

Framework, .Environmental Monitoring and Assessment 76: 105-123, 2002.<br />

Carthew, S. M. and Goldingay, R. L.<br />

1997 Non-flying mammals as pollinators, Trends Ecol. Evol. 12 (3), 104–108.<br />

Cook, S. P., Smith, H. R., Hain, F. P. and Hastings, F. L.<br />

1995 Predation of gypsy moth (Lepidop-tera: Lymantriidae) pupae by invertebrates at low small<br />

mammal population densities’, Environ Entomol. 24 (5), 1234–1238.<br />

Eisenberg, J. y K. Redford.<br />

1999 Mammals of the Neotropics - The Central Neotropics. Vol 3. Chicago y Londres, The<br />

University of Chicago Press.<br />

Emmons, L.H. y F. Feer.<br />

1997 Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide. Segunda Edición. Univerity of Chicago<br />

Press, Chicago, Illinois.<br />

Fleming, T. H. and Sosa, V. J.<br />

1994 Effects of nectarivorous and frugivorous mammals on reproductive success of plants, J.<br />

Mammal. 75(4), 845–851.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 7.1-3


Greene, H. W.<br />

1988 Species Richness in Tropical Predators in F. Almeda and C. M. Pringle (eds), Diversity and<br />

Conservation of Tropical Rainforests, California Academy of Science, San Francisco.<br />

Janson, C. H., Terborgh, J. W. and Emmons, L. H.<br />

1981 Non-flying mammals as pollinating agents in the Amazonian forest, Biotropica 13 (suppl.),<br />

1–6.<br />

Mills, J., J. Childs, T. Ksiasek y C.J Peters<br />

1998 Métodos para Trampeo y Muestreo de Pequeños Mamíferos para estudios Virológicos.<br />

Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, Organización Mundial de la Salud.<br />

Nowak, R.M.<br />

1991 Walker’s mammals of the World. 5a edición. Johns Hopkins University Press, Baltimore,<br />

Maryland.<br />

Ojasti, J.<br />

1973 “Estudio Biológico del Chigüire o capibara” Fondo Nacional de Investigaciones<br />

Agropecuarias (FONAIAP) Editorial Sucre. Caracas.<br />

Ojasti, J.<br />

1991 “Human exploitation of capybara” en libro “Neotropical wildlife use and conservación” Ed.<br />

J.Q. Robinson y K.H. Redford. University Chicago Press.<br />

Pacheco, V., B. D. Patterson, J. L. Patton, L. H. Emmons, S. Solari y C. F. Ascorra<br />

1993 List of mammal species known to occur in Manu Biosphere Reserve, Peru. Publicaciones<br />

del Museo de Historia Natural, UNMSM, ser. A, 44: 1-12.<br />

Pacheco, V., S. Solari, E. Vivar y P. Hocking.<br />

1994 La riqueza biológica del Parque Nacional Yanachaga-Chemillen. Magistri et Doctores<br />

(Lima). 7:3-6.<br />

Pacheco, V. y Amanzo, J.<br />

2001 Comunidades Nativas de Pikiniki y Nuevo Belen, Río Alto Purus. Museo Historia Natural de<br />

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Equipo técnico de ADAR (Asociación de<br />

Desarrollo de la Amazonia Rural).<br />

Pacheco, V.<br />

2002 Mamíferos del Perú. En: Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales, G.<br />

Ceballos y J. Simonetti, editores, pp. 503-550. México D.F., CONABIO-UNAM.<br />

Pereira M.R, L. Pitman, H. Beck y P.M. Velazco.<br />

2003 Mamíferos Terrestres y Arbóreos de la Selva Baja de la Amazonia Peruana entre los Ríos<br />

Manu y Alto Purús. En M. R. P. Leite Pitman, N. Pitman y P. Álvarez (eds.), Alto Purús:<br />

Biodiversidad, Conservación y Manejo. Center for Tropical Conservation, Lima.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 7.1-4


Pitman, R., H. Beck y P. Velazco<br />

2002 Mamíferos Terrestres y Arbóreos de la Selva Baja de la Amazonia Peruana: Entre los Ríos<br />

Manu y Alto Purús. Perú. Paginas 109 - 122 en R. Pitman, N. Pitman y P. Alvarez (eds.),<br />

ALTO PURUS Biodiversidad, Conservación y Manejo. Center for Tropical Conservation.<br />

Lima-Perú. CTC. Lima-Perú<br />

Solari, S., J. J. Rodríguez, E. Vivar and P. M. Velazco<br />

2002. A Framework for assessment and monitoring of small mammals in a lowland tropical forest,<br />

Environmental Monitoring and Assessment 76: 89–104, 2002.<br />

Tirira, Diego.<br />

2006 Mamíferos del Ecuador, Diversidad: Didelphis pernigra J. A. Allen, 1900. Página en internet<br />

(Enero 2006). Versión 1.1. Ediciones Murciélago Blanco. Quito.<br />

[Consulta: fecha de<br />

visita 25 de abril del 2006)].<br />

Voss, R.S. y L.H. Emmons.<br />

1996 Mammalian diversity in neotropical lowland rainforests: a preliminary assesment. Bulletin<br />

American Museum Natural History, 230:1-115.<br />

Wright, S. J., Gompper, M. E. and Deleon, B.<br />

1994 Are large predators keystone species in neotropical forests? The evidence from Barro<br />

Colorado Island’, Oikos 71(2), 279–294.<br />

Yahner, R. H. and Smith, H. R.<br />

1991 Small mammal abundance and habitat relationships on de-ciduous forested sites with<br />

different susceptibility to gypsy moth defoliation’, Environ. Manage. 15 (1), 113–120.<br />

International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. 2006 IUCN Red List of<br />

Threatened Species [en línea]: . [Consulta 01 de mayo del 2007].<br />

International Union for Conservation of Nature and Natural Resources 2006. 2006 IUCN Red List of<br />

Threatened Species. [en línea]: . [Consulta 15 de mayo del 2007].<br />

Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. CITES 2005 [en<br />

línea]: Appendices I, II y III. 13 de junio del 2005. < [Consulta: 10 de mayo del 2007].<br />

Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. CITES 2005 [en<br />

línea]: Appendices I, II y III. 13 de Junio del 2005. < [Consulta: 17 de mayo del 2007].<br />

http://www.iied.org/mmsd/mmsd_pdfs/126_glave.pdf<br />

http://www.parkswatch.org/parkprofiles/pdf/amcr_spa.pdf<br />

http://www.damisela.com/zoo/mam/primates/cebidae/paniscus/<br />

http://www.damisela.com/zoo/mam/primates/callitrichidae/fuscicollis/index.htm<br />

http://www.fao.org/DOCREP/004/V4590S/V4590S01.htm<br />

http://www.jaguares.com.ar/yungas/problemas.html#Rutas<br />

http://www.natureserve.org/infonatura [Consulta desde el 01/05/2007 hasta el 17/05/2007].<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 7.1-5


HERPETOFAUNA (Anfibios y Reptiles)<br />

Angulo, A.<br />

2002 Anfibios y paradojas: perspectivas sobre la diversidad y las poblaciones de anfibios.<br />

Ecología Aplicada, 1(1): 105-109.<br />

Blaustein, A.R. & D.B. Wake.<br />

1990 Declining amphibian populations: A global phenomenon? Trends in Ecology and Evolution,<br />

5(7): 203-204.<br />

Burguer, J.; Arizabal, W. & Gochfeld, M.<br />

2002 Nesting behaviour of a Gladiator frog Hyla boans in Peru. Journal of herpetology, 36(4):<br />

640-648.<br />

Campbell, J.A. & Lamar, W.<br />

2004 The venomous reptiles of the western hemisphere, Volume I. – Cornell University Press,<br />

Ithaca, 475 pp.<br />

Carrillo, N. & Icochea, J.<br />

1995 Lista Taxonómica Preliminar de los Reptiles Vivientes del Perú. Publicaciones del Museo de<br />

Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Serie A Zoología, 49: 1-27.<br />

De la Riva, I.; Reichle, S.; Kohler, J.; Lotters, S.; Bosch, J.; Mayer, S.; Henessey, A.B.; &<br />

Padial, J.M.<br />

2000 Guía Sonora de las Ranas y Sapos de Bolivia. Asociación Herpetológica Española, Madrid.<br />

Dixon, J.R.; Soini, P.<br />

1986 The reptiles of the upper Amazon basin, Iquitos Región, Peru. 2nd Edition. Milwaukee Public<br />

Museum, Milwaukee, Wisconsin, EE.UU.<br />

Doan, T.M. & Castoe, T.A.<br />

2005 Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new<br />

genera for species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean<br />

Society. (143):405–416.<br />

Duellman, W.E. & Pianka, E.R.<br />

1990 Biogeography of Nocturnal Insectivores: Historical events and Ecological Filters. Annual<br />

Reviews of Ecological Systems. 21:57-68.<br />

Faivovich, J.; Haddad C.F.B.; Garcia, P.C.A.; Frost, D.R.; Campbell J.A. & Wheeler, W.C.<br />

2005 Systematic review of the frog family hylidae, with special reference to hylinae: phylogenetic<br />

analysis and taxonomic revision. Bulletin of The American Museum of Natural History, New<br />

York, EEUU. (294) 240 pp.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 7.1-6


Frost, D.R.<br />

1992 Phylogenetic analysis and Taxonomy of the Tropidurus Group of Lizards<br />

(Iguania:Tropiduridae). American Museum Novitates. (3033):68pp.<br />

Frost, D.R.; Grant, T.; Faivovich, J.; Bain, R.H.; Haas, A.; Haddad C.F.B.; De Sá, R.O.;<br />

Channing, A.; Wilkinson, M.; Donellan, S.C.; Raxworthy C.J.; Campbell J.A.; Blotto, B.L.;<br />

Moler, P.; Drewes, R.C.; Nussbaum, R. A.; Lynch, J. D.; Green, D.M. & Wheeler, W.C.<br />

2006 The Amphibian Tree of Life. Bulletin of The American Museum of Natural History, New York,<br />

EEUU. (297) 370 pp.<br />

Frost, D.R.; Etheridge, R.; Janies, D. & Titus, T.A.<br />

2001 Total Evidence, Sequence Alignment, Evolution of Polychrotid Lizards, and a<br />

Reclassification of the Iguania (Squamata: Iguania). American Museum Novitates, New<br />

York, EEUU. (3343) 38pp.<br />

Grant, T.; Frost, D.R.; Caldwell, J.P.; Gagliardo, R.; Haddad, C.F.B.; Kok, P.J.R.; Means, D.B.;<br />

Noonan, B.P.; Schargel, W.E. & Wheeler, W.C.<br />

2006 Phylogenetic Systematics of Dart-poison Frogs and their Relatives (Amphibia:<br />

Athesphatanura: Dendrobatidae). Bulletin of The American Museum of Natural History, New<br />

York, EEUU. (299)262 pp.<br />

Guayasamin, J.M. & Barrio-Amorós, C.<br />

2005 Combat behaviour in Centrolene andinum (Rivero, 1968) (Anura:Centrolenidae).<br />

Salamandra. 41(3):153-155.<br />

Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W. McDiarmid, L.C. Hayek & M. Foster.<br />

1994 Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. Biological<br />

Diversity Handbook Series, Smithsonian Institution. 364 pp.<br />

Icochea, J.; Quispitupac, E. & Portilla, A.<br />

1998 Amphibians and Reptiles: Biodiversity Assesment in The Lower Urubamba Region. En:<br />

Alonso, A., and F. Dallmeier (eds). 1998. Biodiversity Assessment of the Lower Urubamba<br />

Region, Perú: Cashiriari 3-Well Site and the Camisea and Urubamba Rivers. SI/MAB Series<br />

#2. Smithsonian Institution/ MAB Biodiversity Program, Washington, DC, USA.<br />

Knell, G.; Von May, R.; Rodríguez, L.O & Catenazzi, A.<br />

2004 Ranas comunes de Tambopata, Perú. Rapid Color Guide. The Field Museum, Chicago,<br />

EEUU. (165), 2pp.<br />

Menéndez-Guerrero, P.A.<br />

2001 Ecología trófica de la comunidad de anuros del Parque Nacional Yasuní en la Amazonía<br />

Ecuatoriana. Disertación previa a la obtención del título de Licenciado en Ciencias<br />

Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito, Ecuador. 173 pp.<br />

Morales, V.R.<br />

1995 Checklist and Taxonomic bibliography of the amphibians from Perú. Smithsonian<br />

Herpetological Information Service, 107: 1-20.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 7.1-7


Myers, C.W.; Paolillo, A. & Dally, J. W.<br />

1991 Discovery of a Defensively Malodorous and Nocturnal Frog in the Family Dendrobatidae:<br />

Phylogenetic Significance of a New Genus and Species from the Venezuelan Andes.<br />

American Museum Novitates. (3002): 33pp.<br />

Nicholson, K.E.; Glor, R.E; Kolbe, J.J.; Larson, A.; Hedges, S.B. & Losos, J.B.<br />

2005 Journal of Biogeography. (32):929:938.<br />

Padial, J.M. & De La Riva, I.<br />

2005 The Taxonomic status of Eleutherodactylus skydmainos (Flores & Rodríguez, 1997) and E.<br />

karcharias (Flores & Rodríguez, 1997) (Anura: Leptodactylidae). Amphibia – Reptilia.<br />

26:553-556.<br />

Rivera, C., von May, R, Aguilar, C., Arista, I., Curo, A. & Schulte, R.<br />

2002 Una evaluación preliminar de la herpetofauna en la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana,<br />

Loreto, Perú. En: Rodríguez, J.J., Ruokolainen, K. & Soini, P. (eds.). La diversidad biológica<br />

de la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana, Loreto, Perú: Relaciones entre distribución,<br />

abundancia y hábitats. Folia Amazónica 14 (1-2):41-48.<br />

Rodríguez, L.O. & Catenazzi, A.<br />

2004 Anfibios y Reptiles. En: C. Vriesendorp, L. Rivera Chávez, D. Moskovits and Jennifer<br />

Shopland (eds.). 2004. Perú: Megantoni. Rapid Biological Inventories Report 15. Chicago,<br />

Illinois: The Field Museum.<br />

Rodríguez, L.O. & Duellman, W.<br />

1994 Guide to the frogs of the Iquitos Region Amazonian Peru. University of Kansas Press.<br />

Kansas, EE.UU. 80 pp.<br />

Rodríguez, L.O., J.H. Córdova & J. Icochea.<br />

1993 Lista preliminar de los anfibios del Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural,<br />

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Serie A Zoología, 45: 1-22.<br />

Rodríguez L.O. & Knell .G.<br />

2003 Anfibios y Reptiles. En: Pitman, N., C. Vriesendorp, D. Moskovits (eds.). 2003. Perú: Yavarí.<br />

Rapid Biological Inventories Report 11. Chicago, IL: The Field Museum. Pp. 63 – 67.<br />

Rodríguez L.O. & Knell .G.<br />

2004 Anfibios y Reptiles. En: Pitman, N., R. C. Smith, C. Vriesendorp, D. Moskovits, R. Piana, G.<br />

Knell & T. Wachter (eds.). 2004. Perú: Ampiyacu, Apayacu, Yaguas, Medio Putumayo.<br />

Rapid Biological Inventories Report 12. Chicago, Illinois:<br />

The Field Museum. Pp 67 – 70.<br />

Salas, A.W.<br />

1995 Herpetofauna Peruana: Una visión panorámica sobre investigación, conservación y manejo.<br />

Biotempo, 2: 125-137.<br />

Schluter, A.; Icochea, J. & Perez, J.M.<br />

2004 Amphibians and reptiles of the lower Río Llullapichis, Amazonian Peru; updates species list<br />

with ecological and biogeographical notes. Salamandra. 40(2): 141-160.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 7.1-8


Silva, T.F.; De Andrade, B.F.E.; Teixeira, R.L. & Giovanelli, M.<br />

2003 Ecologia de Ameiva ameiva (Sauria: Teiidae) na Restinga de Guriri, Sao Mateus, Espíritu<br />

Santo, Sudeste do Brasil. Boletín de Museo de Biología Mello Leitao. 15:5-15.<br />

Soldbrig, O.T.<br />

1991 The IUBS – SCOPE – UNESCO Program of Research in Biodiversity Pp. 5 – 11. In: O.T.<br />

Soldbrig (ed.), From Genes to Ecosystems: A Research Agenda for Biodiversity. Cambridge.<br />

Mass.<br />

Stuart, S.N., J.S. Chanson, N.A. Cox, B.E. Young, A.S.L. Rodrigues, D.L. Fischman & R.W.<br />

Waller.<br />

2004 Status and Trenes of Amphibian declines and extinctions worldwide. Science, 306 (3): 1783-<br />

1786.<br />

Summers, K.<br />

2003 Convergent evolution of bright coloration and toxicity in frogs. Proceedings of the Natural<br />

Academy of Science of The Unites States of America. 100 (22): 12533-12534.<br />

Von May, R.; Emmons, L.H.; Knell, G.; Jacobs, J.M. & Rodríguez, L.O.<br />

2006 Reptiles del Centro Río Los Amigos, Manu y Tambopata, Perú. Rapid Color Guide. The<br />

Field Museum, Chicago, EEUU. (194), 8pp.<br />

Wake, D.B.<br />

1991 Declining amphibian populations. Science, 253: 860.<br />

Young, B.E., K.R. Lips, J.K. Reaser, R. Ibañez, A.W. Salas, J.R. Cedeño, L.A. Coloma, S. Ron,<br />

E. La Marca, J.R. Meyer, A. Muñoz, F. Bolaños, G. Chaves & D. Romo.<br />

2001 Population declines and priorities for amphibian conservation in Latin America. Conservation<br />

Biology, 15(5): 1213-1223.<br />

Links en Internet<br />

<br />

<br />

http://www.amphibiaweb.org/aw/index.html<br />

www.natureserve.org<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 7.1-9


HIDROBIOLOGÍA<br />

Allan, D.<br />

1995 Stream Ecology, structure and function of running waters. Chapman and Hall, 2-6 Boundary<br />

Row, London SE1 8HN. 388 pp.<br />

Barthem, R., M. Goulding, B. Fosberg, C. Cañas and H. Ortega.<br />

2003 Aquatic Ecology of the Río Madre de Dios, Scientific bases for Andes-Amazon Headwaters<br />

Conservation. Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) / Amazon<br />

Conservation Asociación (ACA). Gráfica Biblos S.A., Lima, Perú. 117 pp.<br />

Chocano, L. y H. Ortega.<br />

2002 Diversidad hidrobiólogica en el río <strong>Corrientes</strong>, Trompeteros (Loreto, Perú). Libro de<br />

resúmenes XI Reunión ICBAR - UNMSM, Lima.<br />

Galvis, G.<br />

2006 Peces del medio Amazonas, Región de Leticia, Serie de Guías Tropicales de Campo,<br />

Conservación Internacional, 546 pp.<br />

Hidalgo, M.<br />

2003 Evaluación taxonómica de la ictiofauna del río Morona, Loreto. Libro de resúmenes XII<br />

Reunión ICBAR - UNMSM, Lima.<br />

Lowe-McConnell, R.<br />

1987 Ecological studies in tropical fish communities. Cambridge University Press, Cambridge.<br />

Matthews, W.J.<br />

1998 “Patterns in freshwater fish ecology”. Champman & hall, New York. 756 pp.<br />

Nelson, J.S.<br />

1984 “Fishes of the World”. 2°Ed. John Wiley and Sons, New York. 523 pp.<br />

Ortega, H., y F. Chang.<br />

1998 Peces de aguas continentales del Perú. En: G. Halfter (ed.), Diversidad Biológica en<br />

Iberoamérica III. Volumen Especial. Acta Zoológica Mexicana, nueva serie. Instituto de<br />

Ecología, Asociación Civil, Xalapa, Veracruz, México. Pp. 151-160.<br />

Ortega, H. & R.P. Vari.<br />

1986 Annotated checklist of the freshwater fishes of Peru. Smithsonian Contributions to Zoology<br />

437: 1-25.<br />

Reis, R.E., S.O. Kullander and C.J. Ferraris.<br />

2003 Checklist of the freshwater fishes of South America and Central America. Organized by<br />

Reis, Kullander & Ferraris. EDIPUCRS, Porto Alegre, Brasil. 742 pp.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 7.1-10


Salcedo, N., M. Hidalgo, P. Minaya, E. Castro, R. Acosta, D. Reyes, J. León & S. Udvardy.<br />

1999 Aquatic Systems: Biodiversity Assesment at tha Pagoreni Well Site. En: “Biodiversity<br />

Assessment and Long-term Monitoring, Lower Urubamba Region, Perú: Pagoreni Well Site<br />

Assesment and Training”. Alonso, A. and F. Dallmeier (eds). SI/MAB Series # 3. pp: 29-45.<br />

Sioli, H.<br />

1984 The Amazon and its main affluents: hydrography, morphology of the rivers courses, and river<br />

types. The Amazon. Limnology and landscape ecology of mighty tropical river and its basin<br />

(ed. By H. Sioli). Pp 127 – 165. Dr. W. Junk, The Hague.<br />

Taphorn,<br />

1992 The Characiform fishes of the Apure river drainage. Biollania, Edición Especial N°4,<br />

Guanare, Venezuela, 537 pp.<br />

UNAP,<br />

1997 Estudio Hidrobiológico del Río <strong>Corrientes</strong>, Ictiología. Informe Técnico para Pluspetrol. pp 22,<br />

fotos y anexos.<br />

Willink, P.W., B. Chernoff, H. Ortega, R. Barriga, A. Machado-Allison and N. Salcedo.<br />

2005 Fishes of the Pastaza river watershed: Assessing the richness, distribution, and potential<br />

threats. Chapter 7. pp. 75-84. In: Willink, P.W., B. Chernoff and J. McCullough (eds.). A<br />

Rapid Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Pastaza River Basin,<br />

Ecuador and Peru. RAP Bulletin of Biological Assessment 33. Conservation International,<br />

Washington, DC.<br />

Páginas de Internet<br />

www.drpez.net/<br />

Ortega, H., L. Chocano, B. Rengifo y M. Velásquez. 2003. Informe Trimestral sobre el Monitoreo de<br />

la Actividad de Pesca e Hidrobiología en el Bajo Urubamba (Shivankoreni - Kirigueti - Miaría –<br />

Sepahua); Fase Marzo 2003.<br />

http://www.camisea.com.pe/downloads/Informe%20Trimestral%20Marzo-Mayo.doc.<br />

Ortega, H., L. Chocano, B. Rengifo y M. Velásquez. 2003. Informe Trimestral sobre el Monitoreo de<br />

la Actividad de Pesca e Hidrobiología en el Bajo Urubamba (Shivankoreni - Kirigueti - Miaría –<br />

Sepahua); Fase Junio-Agosto 2003.<br />

http://www.camisea.com.pe/downloads/Informe%20Trimestral%20Junio-Agosto.doc<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 7.1-11


ANEXO 7.2<br />

BIBLIOGRAFÍA LÍNEA BASE ARQUEOLOGÍA<br />

ABANTO LL., Julio<br />

2005 Proyecto de Evaluación Arqueológica para la Delimitación de los sitios Alianza<br />

Topal y Capahuari y Plan de Monitoreo Arqueológicos para los Sectores Carmen y<br />

Jibaro N. O. Lote 1 AB. Informe entregado al Instituto Nacional de Cultura. Walsh<br />

Perú S.A.<br />

BARLETTI, José<br />

1992. Los pueblos amazónicos en tiempo de la llegada de Orellana. CETA. Iquitos-Perú.<br />

FUNG, R.<br />

1981 “Notas y comentarios sobre el sitio de Valencia en el Río <strong>Corrientes</strong>”. En: Amazonía<br />

Peruana, Vol. III, No. 8. Lima CAAAP. pp. 99-138.<br />

LATRHAP, Donal Ward<br />

1985 "La Antigüedad e importancia de las relaciones de intercambio a larga distancia en<br />

los trópicos húmedos de Sudamérica precolombina". En: Amazonía. Cerámica y<br />

rutas de intercambio. pp. 49-62. Dirección Departamental del Ministerio de Industria,<br />

Turismo e Integración. Iquitos<br />

LUMBRERAS, Luis Guillermo<br />

1985 "Presentación a la Arqueología de la Amazonía". En: Amazonía. Cerámica y rutas<br />

de Intercambio. pp. 15-22. Dirección Departamental del Ministerio de Industria,<br />

Turismo e Integración. Iquitos<br />

MORALES CH., Daniel.<br />

1992 “Chambira: Alfareros tempranos de la amazonía Peruana”. En: Estudios de<br />

Arqueología Peruana. FONCIENCIAS. Pp149-176. Perú<br />

RAVINES, Rogger<br />

1981 “Informe sobre los hallazgos arqueológicos en el río <strong>Corrientes</strong>”. En: Amazonía<br />

Peruana, Voll III, No. 7. Lima, CAAAP. pp 139-175.<br />

1998 “Cerámica antigua del río Uritayacu, provincia y departamento de Loreto”. En:<br />

Boletín de Lima, No. 112, pp. 49-70.<br />

RIVAS PANDURO, Santiago<br />

2003 Los Asentamientos Prehispánicos de la Cuenca del Río Cachiyacu - Amazonía<br />

Peruana-. Instituto Cultural Runa.<br />

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.<br />

1984 Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Microregión Pastaza-Tigre.<br />

Departamento de Loreto. ONREN. Lima.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 7.2-1


ANEXO 8.0<br />

GALERÍA FOTOGRÁFICA<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8


ANEXO 8.1.1<br />

GALERÍA FOTOGRÁFICA CALIDAD DE AGUA<br />

Foto 1. Laguna MSA- Cuerpo de aguas cercanos a la Central y Topping<br />

Foto 2. Muestreo de Aguas - Cuerpo de aguas cercanos a las Líneas de<br />

Distribución.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.1.1-1


Foto 3. Muestras de Agua a ser analizadas en el Laboratorio<br />

Foto 4. Equipos de Monitoreo Agua.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.1.1-2


Foto 2. Pérfil del suelo<br />

Trompeteros. Calicata<br />

correspondiente al área de<br />

emplazamiento de la<br />

central Termoeléctrica.<br />

ANEXO 8.1.2<br />

GALERÍA FOTOGRÁFICA SUELOS<br />

Foto1. Pérfil del suelo Nuevo<br />

Porvenir. Correspondiente al<br />

área de la comunidad Santa<br />

Elena.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.1.2-1


Foto 4. Perfil del suelo Yucal<br />

Calicata correspondiente al<br />

área de emplazamiento del<br />

Topping Plant Secundario.<br />

Foto 3. Perfil del suelo Nueva Unión.<br />

Calicata correspondiente al<br />

área de influencia del<br />

proyecto.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.1.2-2


Punto de muestreo 1 Topping Plant<br />

Foto 6. Perfil del suelo Trompeteros.<br />

Calicata correspondiente al<br />

área de emplazamiento de<br />

Central Termoeléctrica y<br />

Topping Plant secundario.<br />

Foto 5. Perfil del suelo Nuevo<br />

Porvenir. Calicata<br />

correspondiente a la<br />

comunidad de Santa Elena.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.1.2-3


Punto de muestreo 4 Topping Plant<br />

Foto 7. Perfil del suelo Nuevo Porvenir.<br />

Calicata correspondiente al<br />

área de la comunidad de Santa<br />

Elena.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.1.2-4


ANEXO 8.2.1<br />

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE VEGETACIÓN<br />

Zonas de muestreo en los diferentes tipos de hábitats<br />

Foto 2. Bosque inundable de terrazas<br />

bajas y medias. Sitio de muestreo<br />

A-03.<br />

Foto 1. Bosque de terrazas media<br />

ondulada. Sitio de muestreo A-<br />

02.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.1-1


Foto 4 Bosque en asociación de Ojé y<br />

Cumala. Sitio de muestreo A-04.<br />

Foto 3. Bosque inundable de terrazas<br />

bajas y medias. Sitio de<br />

muestreo A-05.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.1-2


Foto 6. Campamento Percy Rozas. Sitio de muestreo A-07.<br />

Foto 5. Bosque en asociación de Ojé y<br />

Cumala. Sitio de muestreo A-06.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.1-3


Foto 7. Bosque de terrazas media<br />

ondulada. Sitio de muestreo He-01.<br />

Foto 8. Vegetación predominantemente pastizal en quebrada antes del transecto He-2.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.1-4


Foto 9. Bosque inundable de terrazas bajas y medias. Sitio de muestreo He-03.<br />

Foto 10. Bosque en asociación de Ojé y Cumala. Sitio de muestreo He-04.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.1-5


Foto 11. Bosque inundable de terrazas bajas y medias. Sitio de muestreo He-05.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.1-6


Foto 2. Redes de captura, utilizadas<br />

para registro de aves.<br />

ANEXO 8.2.2<br />

GALERIA FOTOGRÁFICA DE FAUNA<br />

Métodos directos de colecta<br />

Foto 1. Observación directa.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.2-1


Métodos indirectos de colecta<br />

Identificación de vocalizaciones<br />

Búsqueda de rastros<br />

Foto 4. Presencia de camino recorrido y huellas.<br />

Foto 3. Grabación de cantos.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.2-2


Foto 5. Búsquedas directas en sotobosque.<br />

Foto 6. Búsquedas directas en sotobosque en transecto He-06.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.2-3


Foto 7. Nido de Tinamus guttatus con restos de un huevo.<br />

Foto 8. Evidencia de activa presión de caza. Casquete de bala (calibre 16), usado para<br />

matas animales grandes, en sitio de muestreo A-01.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.2-4


Entrevistas<br />

Foto 9. Dinámica de grupo. Taller socio-biológico en la Comunidad Nativa Santa Elena.<br />

Foto 10. Retroalimentación. Taller socio-biológico en<br />

la Comunidad Nativa Santa Elena.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.2-5


Avistamientos<br />

Foto 12. Espiguero vientre castaño o<br />

arrocero Sporophila<br />

castaneiventris en áreas verdes<br />

del Campamento Percy Rozas.<br />

Foto 11. Crotophaga ani en áreas<br />

deportivas del Campamento<br />

Percy Rozas.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.2-6


Foto 13. Pareja adulta de Golondrina<br />

negra Progne subis en áreas<br />

urbanas del Campamento Percy<br />

Rozas.<br />

Foto 14. Individuo adulto de Golondrina gris Progne chalybea encontrado<br />

muerto en el área industrial del Campamento Percy Rozas.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.2-7


Foto 15. Individuo adulto de paloma<br />

Columbia livia en áreas verdes<br />

del campamento Percy Rozas.<br />

Foto 16. Bandada de palomas Columba livia en áreas urbanas del Campamento Percy<br />

Rozas.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.2-8


Foto 17. Individuo adulto de anfibio Leptodactylus pentadactylus encontrado en<br />

transecto He-02.<br />

Foto 18. Individuo adulto del reptil Anolis fuscoauratus encontrado en transecto He-05.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.2-9


Foto 19. Individuo adulto del reptil Bothrops atrox “Jergón” encontrado en transecto He-06.<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.2-10


ANEXO 8.2.3<br />

HIDROBIOLÓGICA<br />

Estación 1 Quebrada Pumayacu (aguas abajo). Tipo de agua: negra. Substrato limoso y<br />

predominio de vegetación arbustiva. (18M 0498 344 9 572 958).<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.3-1


Estación 2 Quebrada Pumayacu (aguas arriba). Tipo de agua: negra. Substrato limoso, con<br />

predominio de vegetación arbustiva y arbórea. (18M 0498 176 9 573 108)<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.3-2


Estación 3 Quebrada Trompeteros (aguas arriba). Tipo de agua: negra. Substrato limoso, con<br />

predominio de vegetación arbustiva y arbórea. (18M 0494 945 9 577 014)<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.3-3


Estación 4 Quebrada Trompeteros (punto medio). Substrato limoso, con vegetación arbustiva y<br />

arbórea. (18M 0495 451 9 577 326)<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.3-4


Estación 5 Quebrada Trompeteros (aguas abajo). Tipo de agua: negra. Substrato limoso, con<br />

predominio de vegetación arbustiva. (18M 0495 795 9 577 202)<br />

Pesca de arrastre a orilla<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.3-5


Estación 6 Quebrada Trompeterillos (aguas abajo). Tipo de agua: negra. Substrato limoso, con<br />

vegetación sumergida. (18M 0492 354 9 578 260)<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.3-6


Estación 7 Laguna MSA (tramo K). Substrato limoso y orillas intervenidas.<br />

(18M 0493 657 9 578 124)<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.3-7


Estación 8 Quebrada Trompeterillos (aguas arriba). Tipo de agua: negra. Substrato limoso, con<br />

vegetación sumergida. (18M 0491 997 9 577 496)<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.3-8


Estación 9 Quebrada Trompeterillos (Punto medio). Substrato limoso con vegetación sumergida.<br />

(18M 0492 235 9 577 924)<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.3-9


Estación 10 Río <strong>Corrientes</strong>. Orilla estrecha, con palizada y vegetación sumergida.<br />

(18M 0494 124 9 580 176)<br />

Pesca de arrastre a orilla<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.3-10


Especies ornamentales<br />

Monocirrhus polyacanthus<br />

(“Pez hoja”)<br />

Especies de Consumo<br />

Hoplias malabaricus (“Fasaco”)<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.3-11


Prochilodus nigricans<br />

(“Boquichico”)<br />

Leporinus friderici<br />

(“Lisa”)<br />

EIA Central Térmica <strong>Corrientes</strong> 2 y Unidad de Producción de Combustible – Lote 8 Anexo 8.2.3-12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!