19.05.2013 Views

FICHA TÉCNICA ROYA DEL CAFETO Hemileia vastatrix Berkeley ...

FICHA TÉCNICA ROYA DEL CAFETO Hemileia vastatrix Berkeley ...

FICHA TÉCNICA ROYA DEL CAFETO Hemileia vastatrix Berkeley ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL<br />

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA<br />

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA<br />

Roya del cafeto<br />

<strong>Hemileia</strong> <strong>vastatrix</strong><br />

Ver. SINAVEF-LAB 25 Ene 2013<br />

Adicionalmente, se ha reportado que algunos insectos como thrips, moscas y avispas,<br />

contribuyen en su dispersión, aunque en proporciones mínimas. La intervención humana<br />

podría estar involucrada en la dispersión a grandes distancias entre continentes y países<br />

(APS, 2011).<br />

6.3. Multiplicación<br />

Posterior a 30 días después de la etapa de infección y colonización del tejido de las hojas,<br />

el hongo está lo suficientemente maduro como para diferenciarse en estructuras llamadas<br />

soros, que son las encargadas de producir nuevas urediniosporas. Aproximadamente de<br />

1.600 esporas por milímetro cuadrado (mm 2 ) de hoja son producidas, durante un período<br />

de 4 a 5 meses, éstas serán dispersadas para iniciar el nuevo ciclo de infección. Para la<br />

zona cafetera de Colombia, el período de latencia puede fluctuar entre 34 y 37 días al sol y<br />

entre 31 y 35 días a la sombra (Rivillas et al., 2011). En investigaciones recientes<br />

realizadas por Cenicafé, en esos mismos lugares, se apreció el efecto de las variaciones<br />

climáticas de los últimos años sobre la roya, en particular sobre esos períodos de<br />

incubación y de latencia, los cuales transitoriamente sufren aumentos o disminuciones,<br />

comparados con los valores anteriores, dependiendo de las condiciones ambientales, como<br />

la temperatura en este caso (Rivillas et al., 2011).<br />

Este fenómeno está siendo observado en varios países como Brasil, Guatemala y México,<br />

en este último el comportamiento de la roya del cafeto en la década de los 80´s mostró que<br />

el mayor incremento de incidencia de la enfermedad ocurrió en los meses de diciembre a<br />

marzo cuando las temperaturas fueron frescas. Sin embargo, los meses más lluviosos que<br />

fueron de junio a octubre mostraron una correlación negativa, lo cual indica un<br />

desfasamiento con los incrementos de la enfermedad, es decir, aparentemente la lluvia<br />

tiene un efecto de lavado sobre las esporas del hongo; que posteriormente al termino de<br />

las lluvias se incrementa exponencialmente la producción de inóculo y severidad de la<br />

enfermedad (Figura 9) (Méndez, 1982. Datos no publicados).<br />

Los meses de lluvia coinciden con la época de desarrollo vegetativo de la planta y los picos<br />

de incremento de la enfermedad con la época de llenado de fruto y cosecha, mientras que<br />

en los meses de marzo a mayo, los cuales corresponde a meses con temperaturas<br />

elevadas y baja precipitación, son restrictivas para el desarrollo de la enfermedad (Méndez,<br />

1982. Datos no publicados).<br />

El comportamiento con los datos históricos reportados de roya en México muestran que el<br />

incremento ocurre durante el invierno (noviembre-febrero). Así también, la altura influye en<br />

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!