19.05.2013 Views

CAPÍTULO 6 LA ROYA ANARANJADA DEL CAFETO: MITO Y ...

CAPÍTULO 6 LA ROYA ANARANJADA DEL CAFETO: MITO Y ...

CAPÍTULO 6 LA ROYA ANARANJADA DEL CAFETO: MITO Y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

J. Avelino, R Muller, A.B. Eskes, R. Santacreo y F. Holguín<br />

4.2 Relaciones tróficas entre el hongo y la planta:<br />

infección (figura 6-4)<br />

La penetración del hongo se efectúa por un estoma bien formado. Lo<br />

anterior permite explicar que las hojas muy jóvenes cuya maduración de<br />

los estomas es incompleta son menos receptivas que las hojas adultas<br />

(Kushalappa, 1989b). Al contrario, algunos factores de estrés como una<br />

fuerte intensidad luminosa antes de la depositación (acompañada de una<br />

fuerte temperatura) (Eskes, 1982a) o una fuerte carga fructífera (Eskes<br />

y Souza, 1981) aumentan la receptividad de las hojas. Chalfoun y sus<br />

colaboradores (1987) explicaron el aumento de la receptividad del cafeto<br />

a la roya anaranjada, cuando éste está en producción, por una migración<br />

de compuestos fenóJicos, sustancias que intervienen en los mecanismos<br />

de defensa de las plantas, de las hojas hacia los frutos, desprotegiendo las<br />

primeras al favor de los segundos.<br />

Después de la penetración se establecen las relaciones tróficas entre<br />

el hongo y la planta. Las resistencias genéticas, el potencial hídrico del<br />

suelo, la humedad relativa (Hoogstraten el al., 1983) y la temperatura de<br />

la hoja (Ribeiro et al., 1979) la cual, al sol, puede superar en 10°C o más la<br />

temperatura del aire (Butler, 1977), son factores que actúan sobre la colonización<br />

de la hoja por el hongo.<br />

Mc Cain y Hennen (1984) han descrito con precisión las diferentes<br />

etapas que siguen la penetración. Se forman hifas intercelulares, pioneras<br />

primero, y posteriormente alimenticias y colonizadoras. De las hifas nacen<br />

haustorios intracelulares, los cuales extraen de las células invadidas los<br />

elementos necesarios al crecimiento del hongo. Lo anterior conduce a la<br />

aparición de los primeros síntomas (un leve amarillamiento entre la<br />

segunda y tercera semana después de la germinación en condiciones<br />

óptimas). Unas cuantas hifas invaden posteriormente una cámara subestomática<br />

y producen un agregado de células esporógenas o protosora.<br />

Algunas de ellas emergen por la apertura del estoma y producen un<br />

esporóforo. El diámetro del ostiolo condiciona el número de células<br />

emergidas. Cada agregado producido a nivel de un estoma constituye un<br />

soro o pústula. Mc Cain y Hennen estimaron que una lesión es constituida<br />

por 15 000 a 50 000 soros, los que podrían producir de 300 000 a 2 000000<br />

de esporas. Rayner (1972), por su lado evidenció que una lesión puede<br />

producir más de 400 000 esporas en 3 meses. Las uredosporas más viejas<br />

se encuentran en el centro de la lesión, cerca del punto de penetración,<br />

pera las esporas más jóvenes se encuentran sobre toda el área de la lesión<br />

puesto que los esporóforos producen uredosporas en forma continua,<br />

hasta agotamiento del sustrato y necrosis. En función de las condiciones<br />

climáticas, el período de latencia varía en general entre 3 semanas y 3 meses.<br />

206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!