19.05.2013 Views

CAPÍTULO 6 LA ROYA ANARANJADA DEL CAFETO: MITO Y ...

CAPÍTULO 6 LA ROYA ANARANJADA DEL CAFETO: MITO Y ...

CAPÍTULO 6 LA ROYA ANARANJADA DEL CAFETO: MITO Y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-<br />

La Roya Anaranjada del Cafeto: Milo y Realidad<br />

identificaron un aislamiento de H. vastatrix que lograba quebrar la resistencia<br />

incompleta presente en algunas lineas de Catimor, Icatú y ConiJón,<br />

demostrándose así la existencia de un tipo de resistencia incompleta y específica.<br />

Este descubrimiento tiende a demostrar que la solución genética<br />

duradera al problema de la roya anaranjada solamente se puede lograr a<br />

través de la acumulación de un gran número genes de resistencia, tanto<br />

completa como incompleta.<br />

La resistencia incompleta también existe en el C. nrabica. Esta se ha<br />

detectado en varias líneas etíopes (Tarjot y Lotodé, 1979; Eskes, 1983;<br />

Leguizamón, 1983; Gil, 1988). Holguin (1993), en la descendencia de un<br />

cruzamiento entre Ca turra Amarillo y cultivares etíopes, también evidenció<br />

una fuerte resistencia incompleta, la cual aumentó considerablemente el<br />

período de latencia del hongo y disminuyó su esporulación. Esta resistencia<br />

incompleta, que se transmitió aparentemente con facilidad, posiblemente<br />

sea atribuible sólo al gen de resistencia completa SH4 de origen etíope, el<br />

cual, como ya se dijo, bajo ciertas condiciones de luz, y al estado heterozigoto<br />

no expresa su característica de resistencia completa, pero sí limita<br />

el desarrollo del hongo (Eskes, 1982b). Los materiales etíopes son de cualquier<br />

forma de gran interés para el mejoramiento genético, pues poseen<br />

además fuentes de resistencia al CBD y a los nematodos.<br />

8 Conclusión: La Roya Anaranjada del Cafeto<br />

en América Central Más de Veinte Años Después<br />

Más de veinte años después de que se detectara por primera vez la<br />

roya anaranjada en Nicaragua y después de muchos temores, campañas<br />

de sensibilización, erradicación y control, gastos necesarios e innecesarios,<br />

múltiples investigaciones, la roya anaranjada ha dejado de ser un tema<br />

mobilizador. Podría pensarse que el problema está resuelto. Conociendo<br />

tanto sobre la enfermedad y habiendo métodos de control comprobados,<br />

¿cómo explicar entonces las epidemias graves que han ocurrido en la<br />

región en los últimos años (las más sonadas: Costa Rica, 1989-90, Nicaragua<br />

1995-96, Honduras 1995-96)? ¿Exceso de confianza y/o falta de conocimiento<br />

de los productores, descuido de las fincas por limitaciones económicas,<br />

falta de adopción de recomendaciones de control demasiado<br />

homogéneas, escasa renovación de materiales susceptibles por variedades<br />

resistentes, falta de investigaciones en este campo, o incluso cambios<br />

climáticos? Parte o totalidad de estas razones son de con5iderar. Mñs de<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!