19.05.2013 Views

ficha de riego

ficha de riego

ficha de riego

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16<br />

control <strong>de</strong> la salinidad mediante lavado y<br />

selección <strong>de</strong> cultivos tolerantes a la<br />

salinidad.<br />

C4: Salinidad muy alta. No son apropiadas<br />

para el <strong>riego</strong>, salvo en circunstancias muy<br />

especiales, suelos muy permeables con buen<br />

drenaje, exceso <strong>de</strong> agua para un buen<br />

lavado y cultivos muy tolerantes.<br />

S1: Alcalinidad baja. Pue<strong>de</strong> utilizarse en<br />

todos o casi todos los suelos<br />

S2: Alcalinidad media. Se pue<strong>de</strong> utilizar en<br />

suelos <strong>de</strong> textura gruesa o ricos en materia<br />

orgánica, con una buena permeabilidad.<br />

Pue<strong>de</strong>n dar problemas en suelos arcillosos.<br />

S3: Alcalinidad alta. Sólo se pue<strong>de</strong> utilizar en<br />

suelos sueltos, bien drenados, con un<br />

intenso lavado y ricos en materia orgánica o<br />

yeso.<br />

S4: Alcalinidad muy alta. Ina<strong>de</strong>cuada para el<br />

<strong>riego</strong>, salvo cuando su salinidad es baja o<br />

media y el calcio <strong>de</strong>l suelo es aprovechable o<br />

se realice el enyesado.<br />

6.4. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO<br />

Es importante caracterizar el suelo para<br />

<strong>de</strong>terminar las restricciones en la aplicabilidad <strong>de</strong><br />

los sistemas <strong>de</strong> <strong>riego</strong>. La caracterización <strong>de</strong>l suelo<br />

con fines <strong>de</strong> diseño consiste en <strong>de</strong>finir los<br />

siguientes aspectos: propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas,<br />

capacidad <strong>de</strong> almacenamiento y retención <strong>de</strong><br />

humedad, capacidad <strong>de</strong> infiltración, tipo <strong>de</strong> suelo<br />

existente en el terreno (clasificación),<br />

profundidad <strong>de</strong>l nivel freático y grado <strong>de</strong><br />

salinidad.<br />

Deben <strong>de</strong>scribirse cualitativa y<br />

cuantitativamente las características y<br />

propieda<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong>l suelo, como<br />

son: textura, estructura, pH, <strong>de</strong>nsidad aparente,<br />

capacidad <strong>de</strong> campo, punto <strong>de</strong> marchitamiento<br />

permanente, capacidad máxima <strong>de</strong><br />

almacenamiento, cationes y aniones y pruebas<br />

<strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> infiltración; información que<br />

conjuntamente con la caracterización química<br />

<strong>de</strong>l agua y la relativa a los cultivos permitirá<br />

<strong>de</strong>finir la calidad agronómica <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> <strong>riego</strong>.<br />

6.4.1. Propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas <strong>de</strong> los<br />

suelos<br />

Existen algunas propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas <strong>de</strong><br />

interés durante el diseño <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> <strong>riego</strong>;<br />

entre las más importantes: <strong>de</strong>nsidad aparente,<br />

textura, estructura, pH, concentración <strong>de</strong><br />

aniones y concentración <strong>de</strong> cationes.<br />

Textura: La textura <strong>de</strong>termina la capacidad<br />

<strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>l agua y su<br />

movimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l suelo, y <strong>de</strong>fine la<br />

proporción relativa <strong>de</strong> arena, arcilla y limo<br />

como componentes principales <strong>de</strong>l suelo. La<br />

cantidad <strong>de</strong> arena, limo y arcilla pue<strong>de</strong> ser<br />

obtenida con el método <strong>de</strong> la pipeta o <strong>de</strong>l<br />

hidrómetro <strong>de</strong> Bouyoucos. Con el triángulo<br />

<strong>de</strong> texturas que se presenta en la Figura 8,<br />

se <strong>de</strong>termina el grupo textural <strong>de</strong>l suelo. Un<br />

segundo método es al tacto, basado en la<br />

plasticidad que presenta la fracción <strong>de</strong> arcilla<br />

al añadirle agua.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!