27.05.2013 Views

Haga Clic Aqui para abrir este Documento - Programa de Semiótica

Haga Clic Aqui para abrir este Documento - Programa de Semiótica

Haga Clic Aqui para abrir este Documento - Programa de Semiótica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las bocas <strong>de</strong> tiempo.<br />

Temporalidad y margen en la obra cuentística <strong>de</strong> Raúl Novau<br />

Presente: temporalidad fronteriza<br />

Mauro Figueredo<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Misiones<br />

Acaso sería realizar análisis epidérmicos o lindar con la obsecuencia manifestar que la<br />

marginalidad narrativa <strong>de</strong>l territorio Novau i emerge en sus medios <strong>de</strong> producción y<br />

movilizaciones editoriales, sin indagar los dispositivos culturales que operan <strong>de</strong> manera pocoortodoxa<br />

en el territorio misionero. Pero más allá <strong>de</strong> esto, <strong>de</strong> lo cual no nos ocuparemos en<br />

esta oportunidad, a la vez la marginalidad en Novau cobra relieve en sus maquinarias<br />

literarias, esto es, configuraciones narrativas <strong>de</strong> lo periférico: espacios d<strong>este</strong>rritorializados<br />

temporalmente, los cuales abortan <strong>de</strong> antemano la noción <strong>de</strong>l tiempo como una flecha<br />

apuntando hacia futuro promisorio; personajes fracasados, patéticos y azarosos; tópicos como:<br />

miseria, hambre, abusos, etc.<br />

Sería, en <strong>este</strong> sentido, que las temporalida<strong>de</strong>s se encarnan estancándose en un presente<br />

casi perpetuo: sin visos <strong>de</strong> mejoramientos, con resistencias con<strong>de</strong>nadas al fracaso, con<br />

templos elevados a pretextos mo<strong>de</strong>rnizantes. Todo lo cual haría posible vislumbrar en Novau<br />

su inscripción en el campo intelectual como un discurso político que se ubica en la frontera <strong>de</strong><br />

los mecanismos discursivos centrales. Por tanto, más que remitirnos a las temporalida<strong>de</strong>s<br />

estructurales <strong>de</strong>l relato, en <strong>este</strong> trabajo nos proponemos conectar éstas con la cultura. Tratar<br />

<strong>de</strong> ubicarnos en ese difuso e irregular intersticio entre el texto y el mundo.<br />

1 serie: Territorio Novau<br />

El «territorio literario» <strong>de</strong> Novau, como ya hemos anticipado, se traza en el margen:<br />

en la ruralidad, en la escasez, en la falta <strong>de</strong> contacto con la metrópolis y con los centros<br />

culturales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sconexión con los medios masivos <strong>de</strong> comunicación. Des<strong>de</strong><br />

nuestra perspectiva, sin embargo, esto no respon<strong>de</strong>ría al pintoresquismo vaciado <strong>de</strong> sentido<br />

que ha nutrido las antologías y los anales <strong>de</strong> la «literatura misionera». Tampoco tendría que<br />

1


ver con el espacio una y otra vez repetido <strong>de</strong> su imaginario social: la inocencia <strong>de</strong>l jardín <strong>de</strong>l<br />

Edén, la mirada <strong>de</strong>l recienvenido o una ruralidad trivializada por iterativa, y, menos aún, con<br />

una cierta impronta <strong>de</strong> discursos colonizantes.<br />

Su territorio literario opera en permanente dialéctica <strong>de</strong> la mostración <strong>de</strong>l reverso <strong>de</strong>l<br />

pintoresquismo selvático: la miseria ii , la precariedad, la sexualidad indisolublemente unida al<br />

hambre, el aborto al progreso, los caseríos y los suburbios. No importa, <strong>para</strong> esta ocasión, si<br />

las dicotomías siguen siendo irreductibles o rediscutir si entre opresores y oprimidos se abre<br />

un abismo. Lo significativo aquí sería intentar apreciar el otro lado <strong>de</strong> la abundancia y <strong>de</strong> lo<br />

abigarrado, algo así como un embudo que empuja a la narración hacia el margen, a la<br />

vaciedad, a la frontera y a la colectivización.<br />

Ahora bien, en cuanto a espacios y estados <strong>de</strong> cosas, éste plantearía, a priori, cierta<br />

hibridación y, por consiguiente, cierta multidimensionalidad temporal al poner en diálogo<br />

elementos <strong>de</strong> períodos históricos alejados unos con otros. El entorno semiótico, en efecto, al<br />

ligar plagios <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> lujo capitalinos, fragmentos obsoletos, antiguos, imágenes <strong>de</strong><br />

antaño, etc., con otros <strong>de</strong> mayor contemporaneidad; o bien al poner en relación caseríos al<br />

lado <strong>de</strong> vetustos edificios <strong>de</strong> un barroco elemental (cfr. “El sustituto”), precarias<br />

construcciones con fachadas <strong>de</strong> pomposos carteles (“El yerro <strong>de</strong> Antolín, 1985, 29), etc.,<br />

hibridiza las relaciones temporeo/espaciales. No obstante, nos apresuramos a <strong>de</strong>cir, aquellos<br />

elementos casi escenográficos, que en apariencia no incidirían directamente en la<br />

temporalidad <strong>de</strong>l relato, le otorgan carnadura a la marginalidad iii y <strong>de</strong>jan entrever un flujo<br />

temporal heterogéneo que se obtura en la frontera, y que a la vez se encuentra en situación <strong>de</strong><br />

disloque con respecto a los flujos temporales macroeconómicos.<br />

2 serie: <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido progreso<br />

La narrativa <strong>de</strong> Novau se entreteje con una temporalidad que podríamos llamar<br />

<strong>de</strong>tenida, pues los personajes aparecen asediados por imposibilida<strong>de</strong>s tanto económicas como<br />

socioculturales. Toda línea fuga que le permitiría sustraerse, aunque sea por un instante, <strong>de</strong> la<br />

abulia, <strong>de</strong> la rutina, <strong>de</strong> la esclerosis múltiple, etc., aparece vedada o si llegara a manifestarse lo<br />

haría <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> lo más tenue: todo es carencia. Las miradas se aglutinan en un<br />

horizonte sin futuro, que nos remite una y otra vez al más acá <strong>de</strong> la supervivencia. Seamos<br />

más precisos: las narraciones avanzan <strong>de</strong>jando a su paso cierta <strong>este</strong>la que <strong>de</strong>scompone las<br />

2


potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ruptura, el viraje situacional, etc.; el relato hace <strong>de</strong> los cronotopos<br />

minusválidos su materia prima.<br />

Por otra parte, ciertos acontecimientos narrativos se quedarían en una suerte <strong>de</strong><br />

parentética, que nos remitiría permanentemente a dos dimensiones: <strong>de</strong> un lado, un territorio <strong>de</strong><br />

cruces, <strong>de</strong> inmigraciones tanto exógenas como endógenas, don<strong>de</strong> tahúres burgueses -y <strong>de</strong> los<br />

otros- se juegan sus cartas <strong>de</strong> porvenir y, <strong>de</strong>l otro, los que se han quedado. De un lado <strong>de</strong><br />

aquellos que llegaron con el afán <strong>de</strong> obtener algunos réditos: aserra<strong>de</strong>ros (“Los minusválidos”<br />

y “Juan <strong>de</strong>do rojo”) y otras corporaciones que cuando han terminado sus tareas <strong>de</strong> explotación<br />

abandonan el territorio, y, <strong>de</strong>l otro: poblaciones ancladas, apáticas <strong>de</strong> tanta miseria,<br />

polvorientas, plagadas <strong>de</strong>l óxido <strong>de</strong>l olvido y la indiferencia macroeconómica. En esta<br />

dimensión la lógica <strong>de</strong> la memoria sería otra; la memoria se esparce por andariveles en<strong>de</strong>bles<br />

esgrimiendo sus argumentos. No porque sucedieran hechos <strong>de</strong>lictivos o epi<strong>de</strong>mias mortales,<br />

sino justamente por ese transcurrir sin visos <strong>de</strong> trastoque <strong>de</strong> las condiciones imperantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos sin memoria (“El giboso”, 1988, 84-5).<br />

Sea como fuere, se produce un <strong>de</strong>sacople dual: con la memoria contemporánea, pues<br />

ésta es incapaz <strong>de</strong> manifestarse, no encuentra bases sólidas en las cuales apoyarse, no pue<strong>de</strong><br />

narrar. Y, por otro lado, con los mundos posibles al quedar negadas todas las nociones <strong>de</strong>l<br />

cambio o los estados afectivos <strong>de</strong> lo porvenir. La intratemporalidad, a la que se refiere<br />

Ricoeur, se exacerba <strong>de</strong> modo tal que la misma no permitiría siquiera reflexionar sino es en<br />

relación a puntos <strong>de</strong> referencia mundanos. De hecho, en algunos cuentos <strong>de</strong> Novau (“La<br />

lombriz”, “Amarga mandrágora” iv , etc.) se hace hasta inconcebible pensar en la historicidad<br />

<strong>de</strong> los personajes, esto es, el hincapié en «lo sido», que permite la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la<br />

extensión existente entre la vida y la muerte (cfr. Ricoeur: 1999, 200). De hecho, en algunos<br />

relatos, los personajes se animalizan y pier<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> a poco, ese vínculo que los conecta<br />

existencialmente con el mundo. Tiempo impotente; tiempo vano y tedioso; tiempo cuya única<br />

salida es la muerte.<br />

3 serie: <strong>de</strong> Resistencias<br />

El boliche “El Triunfo” congrega a dos resistentes, dos inmigrantes polacos, uno el<br />

enloquecido y amotinado anti-autopista: Sruk, y el otro el inventor-vengador –sin querer<br />

serlo- <strong>de</strong> la comunidad: Siemprever<strong>de</strong>. Los dos se resisten a su modo, los dos luchan por<br />

causas perdidas. Siemprever<strong>de</strong>, alcohólico y utopista, fabulador balbuceante <strong>de</strong> planes<br />

3


fantásticos en un espacio cuyos habitantes no compren<strong>de</strong>n bien su simbología lingüística, con<br />

un globo aerostático aleja a su opresor, al usurero ruso Nicolás, quien le ha robado todo: su<br />

invento, su familia, su capacidad <strong>de</strong> creer aún en algo. Victoria colectiva que es a la vez<br />

<strong>de</strong>rrota, ya que se traduce en una gloria vacía: el núcleo familiar <strong>de</strong>struido. Sruk, por su parte,<br />

también termina suicidándose, arrojándose en una suerte <strong>de</strong> arca <strong>de</strong> Noé rural con todos sus<br />

animales a un barranco.<br />

Ambos resisten al capanga político, a los capitales foráneos, a la <strong>de</strong>sigualdad en la<br />

distribución <strong>de</strong> la riqueza, a aquellos que preten<strong>de</strong>r robarle todo, inclusive el «sentido» <strong>de</strong> sus<br />

vidas. Uno se aferra a la venganza y el otro se resiste a que lo relocalicen en algún centro<br />

urbano don<strong>de</strong> la miseria se hace inminente. Cabe preguntarse: si, como <strong>de</strong>cíamos<br />

anteriormente, la única salida posible es la muerte ¿Para qué luchar entonces? ¿A riesgo <strong>de</strong><br />

qué enfrentarse a fuerzas tan dispares? La respuesta tal vez la tenga Sruk:<br />

Resistiré esta vez Ren. La existencia se <strong>de</strong>splaza con los mismos<br />

movimientos que nuestro planeta, repitiéndose infinitamente. Nos colocamos<br />

en situaciones semejantes, justamente <strong>para</strong> quebrar la traslación, que sea<br />

irrepetible. Si no lo conseguimos, el suicidio es inminente. (“El <strong>de</strong>sertor”,<br />

1988, 82)<br />

Don<strong>de</strong> hay po<strong>de</strong>r, hay resistencia, <strong>de</strong>cía Foucault; luchar contra lo inevitable: el eterno<br />

retorno <strong>de</strong> lo idéntico, <strong>de</strong>cía Nietzsche… Resistir, entonces, <strong>para</strong> intentar «suspen<strong>de</strong>r» la<br />

pesada carga <strong>de</strong> las fuerzas hegemónicas, <strong>de</strong> las fuerzas en apariencia inmutables, <strong>de</strong>tener,<br />

aunque sea por un instante su flui<strong>de</strong>z. En todo caso, en la narrativa <strong>de</strong> Novau, toda<br />

temporalidad <strong>de</strong> resistencia es como una represa en<strong>de</strong>ble que trata <strong>de</strong> contener el discurso <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r, o pue<strong>de</strong> llegar a <strong>de</strong>shacer, como Siemprever<strong>de</strong>, un po<strong>de</strong>r hegemónico, pero <strong>de</strong>jando<br />

cierta brecha abierta a otra implantación dominante en un período no muy lejano v .<br />

4 serie: <strong>de</strong> la Sexualidad<br />

Si el futuro parece morir antes <strong>de</strong> nacer, si los acontecimientos narrativos se disuelven<br />

en una nada tibia, si las únicas esferas don<strong>de</strong> la libertad parece manifestarse fuera <strong>de</strong> la cota<br />

<strong>de</strong> maya opresiva es el sueño, si hasta la alucinación aparece ligada a las obsesiones (“La<br />

revancha <strong>de</strong> Siempre ver<strong>de</strong>”, “La lombriz”, “Los sueños <strong>de</strong> Tchaké”, etc.), podríamos no<br />

esperar <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> la sexualidad en el territorio Novau y sus mecanismos <strong>de</strong> rupturas <strong>de</strong><br />

4


temporalida<strong>de</strong>s abstractas: códigos, tabúes, normas. En efecto, la sexualidad se materializa en<br />

su estrecha ligación a la procreación, es <strong>de</strong>cir, al vientre. Borra casi por completo su vínculo<br />

con el <strong>de</strong>seo y la extrema-unción <strong>de</strong> la carne: …ahí, entre los muslos, me da placer, doy<br />

placer con quejidos y, <strong>de</strong> vez en cuando, dolor sangrante al asomarse las cabecitas <strong>de</strong> mis<br />

bebés muertos <strong>de</strong> hambre… (“La lombriz”, 2004, 41) vi .<br />

Podríamos hablar <strong>de</strong> la acentuación <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> la natalidad, la maquinaria <strong>de</strong><br />

reproducción que arrastra consigo el arrojar al mundo. En consecuencia, la sexualidad se<br />

<strong>de</strong>sacopla <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> fuga y hace referencia al rosario <strong>de</strong> pesadillas diarias y al hambre.<br />

Hambre y Sexualidad estarían vinculadas: el vientre en toda su dimensión. Las<br />

temporalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l vientre son las que están en juego, puesto que el tiempo <strong>de</strong>l día a día, <strong>de</strong> la<br />

supervivencia neutraliza los dos polos <strong>de</strong> la profundización existenciaria: historicidad y<br />

temporalidad (cfr. Ricoeur). Pero acaso lo más interesante sería la ligación <strong>de</strong> dos espacios: el<br />

imaginario social <strong>de</strong>óntico <strong>de</strong> la literatura misionera, y el costado, la parte lateral <strong>de</strong> la<br />

exuberancia: lo opresivo y lo subordinado. Acaso la sexualidad se presenta siempre –<br />

exceptuando algún que otro caso aislado- como violencia, abuso, procreación, o como rito <strong>de</strong><br />

pasaje vii .<br />

Por otro lado, hay un ritual más inquietante con respecto a la sexualidad: el ritual <strong>de</strong> la<br />

araña viii , el cual sí podría leerse como línea <strong>de</strong> fuga. En el relato “La prueba” Einacio ocupa<br />

un lugar privilegiado en la estancia <strong>de</strong>bido a los abusos que sufre por don Hant. De hecho,<br />

cuando se da la posibilidad <strong>de</strong> la fuga –rito anual que ponía en juego las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

emancipación <strong>de</strong> la estancia y sus mitologías- sus padres se oponen a que Einacio participe<br />

<strong>de</strong>l rito. Más allá <strong>de</strong> esto, la persecución por la selva alu<strong>de</strong> a varias cuestiones y no<br />

precisamente a una mostración <strong>de</strong> la “peculariedad” selvática. Alu<strong>de</strong> a la emancipación <strong>de</strong> las<br />

manos <strong>de</strong>l patrón y <strong>de</strong> los padres a esclerosarse en ese mismo terruño ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> vegetación.<br />

Pero, lo más inquietante tal vez, alu<strong>de</strong> al túnel lóbrego <strong>de</strong>l abuso infantil a la que es sometido<br />

Einacio por don Hant. De <strong>este</strong> modo, el correr en la selva adquiere algo así como un cono<br />

existencial y no operaría únicamente <strong>para</strong> <strong>de</strong>scribir los estados <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong>l personaje en<br />

estrecha relación con el paisaje, o, en todo caso, <strong>para</strong> <strong>de</strong>slumbrar con la exuberante región<br />

selvática. La «huída», <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> una micropolítica, también opera como una<br />

línea <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong> la máquina sobrecodificante <strong>de</strong> la estancia ix : La huída es flui<strong>de</strong>z, es filtración<br />

<strong>de</strong> aquella maquinaria repetitiva <strong>de</strong> sobrecodificación, la cual ejerce un peso sustancial sobre<br />

los habitantes <strong>de</strong> ese territorio. Si en la estancia todo está estratificado, todo tien<strong>de</strong> a un centro<br />

<strong>de</strong> resonancia –los caprichos y las or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> don Hant- la selva, por el contrario, es ese<br />

espacio informal y anamórfico, ya que entraña las diferentes tipos <strong>de</strong> entradas y la<br />

5


heterogeneidad (cfr. Deleuze-Guattari 485). En esta caso en particular, sí se conectan los<br />

abusos sexuales y la fuga, sí pue<strong>de</strong> haber revancha.<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión<br />

Si bien, la narrativa <strong>de</strong> Novau se manifiesta –la más <strong>de</strong> las veces- como retículas<br />

aisladas, atomizadas, incomunicadas, lo cual pone <strong>de</strong> relieve el tiempo <strong>de</strong>l estancamiento y <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>rrota, <strong>de</strong>beríamos señalar que en ciertas ocasiones <strong>de</strong>ja entrever ciertos hilos <strong>de</strong> luz que<br />

se escapan <strong>de</strong> la sobrecodificación. De esta manera, configura un «espacio» -muy borgeano y<br />

onettiano, por cierto- que es todos los espacios misioneros. Hace <strong>de</strong> sus sentidos semióticos,<br />

sus umbrales <strong>para</strong>dójicos, sus entornos lingüísticos un terreno sugestivo <strong>para</strong> que aflore la<br />

crítica.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, podríamos ver en <strong>este</strong> territorio literario un punto neurálgico que se<br />

podría relacionar con diversos textos <strong>de</strong> a narrativa Latinoamericana: con sus héroes venidos a<br />

menos, con sus breviarios <strong>de</strong> vencidos, con sus manuales <strong>de</strong> per<strong>de</strong>dores, con sus máximas <strong>de</strong>l<br />

absurdo, con sus suburbios suburbanos…Porque hace <strong>de</strong> la cartografía <strong>de</strong>l margen su<br />

cartografía. No obstante, como dice Eduardo Galeano “A la corta o la larga, ya se sabe, los<br />

vientos <strong>de</strong>l tiempo borrarán las huellas”.<br />

i Novau, Raúl: (1945). Escritor, veterinario. Nacido en Corrientes y radicado en Posadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprana<br />

edad. Ex - Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la SADEM (1988-90); Ex - Director Municipal <strong>de</strong> Cultura; funcionario <strong>de</strong> Salud<br />

Pública en la Municipalidad <strong>de</strong> Posadas; participante <strong>de</strong> conferencias, paneles y exposiciones <strong>de</strong>l campo cultural.<br />

Obras publicadas: Cuentos culpables (1985), La espera bajo los naranjos en flor (1988), Dia<strong>de</strong>ma <strong>de</strong><br />

metacarpos (1994), Cuentos animalarios (1999). En teatro, se <strong>de</strong>stacan sus obras Réquiem <strong>para</strong> una luna <strong>de</strong> miel<br />

(1989), Bastión dorado (1990) y Zumbando el ADN (2006). Co-guionista <strong>de</strong>l cortometraje Los mensú (1987).<br />

También integra antologías <strong>de</strong> autores regionales como Doce cuentistas <strong>de</strong> Misiones (1982) y 10 cuentistas <strong>de</strong> la<br />

Mesopotamia (1987).<br />

ii En “El día <strong>de</strong> los <strong>para</strong>guas”, precisamente, el contraste entre urbanidad y los guaraníes excluidos, vendiendo<br />

sus cosas no Edén sino problemática social.<br />

iii “Ahora todo me pertenece: un bacín sin fondo, una muñeca <strong>de</strong>stripada, una roldada herrumbrosa. Me alimento<br />

<strong>de</strong> ranas y algunos yuyos. He perdido la noción <strong>de</strong>l tiempo al acallarse el pito <strong>de</strong>l aserra<strong>de</strong>ro. Quedé con<br />

historias que trato <strong>de</strong> retener, mis libros y sus cartas amarillentas” (“Los minusválidos”, 1988, 72)<br />

iv “Tampoco el buey estaba en venta. Él pertenecía al terruño como ella sin memoria tal cual es ahora: gran<strong>de</strong>,<br />

capado y somnoliento.<br />

Era ella misma transformada en cuadrúpedo” (“Amarga mandrágora”, 2004, 11)<br />

v Estalló el pueblo como jamás se recordaba. Las campanas repicaban al vuelo, saquearon la mansión,<br />

largándole a la patrona y al capanga <strong>de</strong>snudos por la calles. Los altoparlantes atronaban el ambiente. Bailaron en<br />

el fango hasta <strong>de</strong>sfallecer. (“La revancha <strong>de</strong> siempre ver<strong>de</strong>”, 1985, 27)<br />

6


vi Löic Wacquant <strong>de</strong>nomina como los “síntomas <strong>de</strong> una marginalidad avanzada” a los síntomas que a través <strong>de</strong>l<br />

régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> los flujos financieros y la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> las industrias se ha accedido a un<br />

nuevo régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y marginalidad urbanas. Hete aquí, dice Wacquant, que mientras que en la época<br />

<strong>de</strong>l Estado Benefactor la “miseria” era residual o cíclica, es <strong>de</strong>cir, se la consi<strong>de</strong>raba como algo en cierta medida<br />

remediable y, por otro lado, geográficamente difusa. Hoy día, la subsanación <strong>de</strong> la miseria parece ser un<br />

proyecto cada vez a más largo plazo o bien un mal permanente y está completamente <strong>de</strong>sconectada <strong>de</strong>l nivel<br />

macroeconómico y, a<strong>de</strong>más, está geográficamente fijada en lo que Wacquant <strong>de</strong>nomina ghettos.<br />

Por otro lado, la ecuación <strong>de</strong> mayor natalidad en áreas <strong>de</strong> pobreza; arrastra consigo, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> algún modo,<br />

un discurso político que apunta una problemática todavía sin resolución <strong>de</strong> los países periféricos. Al respecto hay<br />

un interesante estudio <strong>de</strong> la Mgter. en Antropología Lidia Schiavoni sobre la salud reproductiva en áreas rurales<br />

pobres. Las conclusiones que saca nos ubican en otros ámbitos <strong>de</strong> reflexión, pues no nos habla <strong>de</strong> civilización<br />

versus barbarie o <strong>de</strong> las inversiones <strong>de</strong>l Banco Mundial en métodos anticonceptivos, sino como todo un<br />

constructo <strong>de</strong> un imaginario social arraigado en esas áreas.<br />

vii como, por ejemplo, en “Las bordadas memorias <strong>de</strong> Pacha”, en la que Pacha, la menor <strong>de</strong> 14 hermanos, es<br />

entregada a un excombatiente por sus virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cocina y bordado, pero, in<strong>de</strong>fectiblemente, por sus ca<strong>de</strong>ras<br />

anchas y pechos firmes que auguraban la procreación (cfr. “Las bordadas memorias <strong>de</strong> Pacha”, p. 65).<br />

viii La contemplación plena <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong>l macho, que intuye el final, produce en don Hant una<br />

excitación frenética, palpando la proximidad <strong>de</strong>l muchachón, quien siente el roce <strong>de</strong> las manos ajenas y<br />

respetadas sobre su piel (“La prueba”, 1985, 11).<br />

ix …una sociedad se <strong>de</strong>fine por sus líneas <strong>de</strong> fuga, que son moleculares. Siempre fluye o huye <strong>de</strong> algo, que<br />

escapa a las organizaciones binarias, al a<strong>para</strong>to <strong>de</strong> resonancia, a la máquina <strong>de</strong> sobrecodificación: todo lo que se<br />

incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>nomina “evolución <strong>de</strong> las costumbres” (Deleuze-Guattari, 2002, 220).<br />

Bibliografía:<br />

Deleuze, G. : Deseo y placer<br />

Deleuze, G.-Guattari, F. (1980): “I. Rizoma”, “6. ¿Cómo hacer un cuerpo sin órganos?”, “9.<br />

Micropolítica y segmentaridad”, “14. Lo lizo y lo estriado” en Mil mesetas: Capitalismo y<br />

esquizofrenia. Valencia, Pre-textos, 2002.<br />

García Canclini, N. (1990): Culturas híbridas (estrategias <strong>para</strong> entrar y salir <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad). Buenos Aires, Paidós, 2005.<br />

Novau, R. (1985): Cuentos culpables. Bs. As., Ediciones SADEM.<br />

---------------------: Cuentos breves (concurso premio fe<strong>de</strong>ral 2004: cuento breve, tercer<br />

premio). Bs. As., Altura impresores, 2006.<br />

---------------------: La espera bajo los naranjos en flor (teatro y Cuentos misioneros).<br />

Posadas-Misiones, Skanata Industria gráfica, 1988.<br />

Ricoeur, P.: Historia y narratividad. Barcelona, Paidós, 1999. pp. 183-230<br />

7


Schiavoni, L.: “Informe <strong>de</strong> grupos focales Misiones” en La salud reproductiva en áreas<br />

rurales pobres en las provincias <strong>de</strong> Salta, Misiones y Santiago <strong>de</strong>l Estero. Material <strong>de</strong><br />

próxima edición.<br />

Wacquant, L.: “4. Marginalidad urbana en el próximo milenio” en Parias urbanos. Bs. As.,<br />

Manantial, 2001.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!