31.05.2013 Views

Documento Texto Completo (PDF, 17 Páginas, 230 KB - BVSDE

Documento Texto Completo (PDF, 17 Páginas, 230 KB - BVSDE

Documento Texto Completo (PDF, 17 Páginas, 230 KB - BVSDE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

Descripción<br />

El volcán Momotombo es un cono casi perfecto, con la cumbre desprovista de vegetación, que<br />

alcanza unos 1,250 metros sobre el nivel del lago de Managua. El cráter, abierto por una colada de<br />

lava que se derramó sobre la ladera norte en 1905, se encuentra permanentemente humeante debido a<br />

varias fumarolas que se desprenden de sus paredes internas.<br />

Al pie y oeste del cono se abre la antigua caldera de Monte Galán, una depresión circular de 4 km de<br />

diámetro y 200 m de profundidad invadida en parte por antiguas lavas del Momotombo y por la<br />

presencia de un cono (Cerro Montoso) de 500 m de altura que monta sobre el borde occidental. En el<br />

fondo de la caldera existe un conjunto de lagunetas entrampadas. La explosión de esta caldera, más<br />

antigua que Momotombo, dejó depósitos de pómez esparcidos en las lomas al norte del volcán.<br />

La isla de Momotombito, situada en medio del lago de Managua y al este del volcán principal, es un<br />

cono apagado de basalto que se alza unos 350 m sobre el nivel de las aguas circundantes. No<br />

presenta cráter en su cumbre, salvo uno que está hundido en la base suroeste del cono. Un pequeño<br />

islote plano y rocoso (Rosa), se localiza muy cerca de la costa.<br />

Historia<br />

El Momotombo, cuyo nombre náhuatl se traduce como "gran cumbre hirviente", estaba en erupción<br />

en 1524, a la llegada de los conquistadores españoles, que no obstante las amenazas del volcán<br />

fundaron la ciudad de León (Viejo) a orillas del lago de Managua frente al volcán, la cual fue<br />

destruida por un terremoto en 1610. En los siglos subsiguientes repitió sus erupciones en forma<br />

espaciada; la última vez en enero de 1905, cuando emitió una colada de lava que quemó y arrolló el<br />

bosque en la falda norte. Desde entonces ha permanecido tranquilo.<br />

La isla Momotombito, llamada por los indígenas Cocobolo, por la abundancia de ñámbares fue un<br />

santuario arqueológico precolombino. En 1850 el explorador norteamericano Ephraim Squier<br />

descubrió y describió varias estatuas labradas entre sus rocosas laderas.<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 2


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

2. DIAGNOSTICO<br />

2.1 Geomorfologia<br />

El Momotombo es un edificio volcánico compuesto, formado por la superposición de piroclastos y<br />

lavas emitidas durante el Pleistoceno. El cono monta sobre la antigua loma La Guatusa (400 msnm)<br />

que sobresale y se interpone entre el cono principal y el lago de Managua. De sus laderas se<br />

desprenden varias coladas de lava, las dos más recientes emitidas en 1886 y 1905. El cono terminal,<br />

desnudo, está compuesto de un lapilli o arenón de color pardo, producto de las erupciones del<br />

milenio.<br />

A juzgar por su forma y buen estado de conservación el volcán es geológicamente reciente y activo,<br />

no obstante que se han registrado solamente unas pocas erupciones desde tiempos de la conquista<br />

española, con emisión de lava y cenizas. El cono se ha elevado sobre las vieja estructuras de La<br />

Guatusa y la caldera de Monte Galán, cubriéndolas parcialmente.<br />

La presencia de un activo campo termal en la base sur del Momotombo ha facilitado la extracción de<br />

energía de sus entrañas a través de una planta geotérmica que genera 25 MW. El fenómeno termal se<br />

extiende un poco más al oeste, donde brota una fuente de aguas calientes del arroyo El Obraje.<br />

2.2. Ambito Geodinamico<br />

2.2.1 Condiciones geológicas<br />

El área del complejo Momotombo, al igual que el resto de la cadena volcánica del Pacífico es<br />

considerada cono sísmica y volcánica. Las erupciones del Momotombo han sido de tipo<br />

Stromboliano, con proyección de cenizas, algunas veces acompañadas con emisión de lavas. Las<br />

poblaciones más expuestas a esta actividad son Puerto Momotombo, La Paz Centro y Nagarote.<br />

Igualmente vulnerable es la región a los movimientos sísmicos, aunque no existen registros<br />

históricos de terremotos, salvo el que destruyó León Viejo.<br />

2.2.2 Condiciones edafológicas:<br />

Los suelos alrededor del complejo están formados por la superposición de piroclastos de textura<br />

arenosa, producto de las últimas erupciones del Momotombo, siendo por tal razón porosos, lo cual<br />

facilita la rápida infiltración del agua. Cerca de la base del volcán hay rocas basálticas, así como un<br />

campo de piedra pómez hacia el norte, lanzada por la explosión antiquísima de la caldera de Monte<br />

Galán.<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 3


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

2.2.3 Condiciones climáticas<br />

La precipitación pluvial anual promedia entre los 1,200 y 1,000 mm³ y se concentra durante la<br />

estación lluviosa, entre mayo y octubre. La condensación de la humedad en la desnuda cumbre del<br />

volcán es muy reducida, salvo en ciertos días lluviosos de invierno.<br />

La temperatura anual en la base del volcán es de unos 28 o C y disminuye aproximadamente en un<br />

grado por cada 150 metros de elevación. La reflexión calórica de los suelos cubiertos por las arenas<br />

negras del volcán incrementa la temperatura local especialmente en la zona de puerto Momotombo y<br />

León Viejo.<br />

2.3 Aspectos Ecologicos<br />

2.3.1 Zonas Climáticas<br />

En el área se determinó la existencia de dos zonas climáticas: a) Tropical Seca y Sub-Tropical Seca<br />

2.3.2 Vegetación<br />

La vegetación dominante corresponde a la de un bosque tropical seco, con un dosel muy abierto<br />

producto de una fuerte intervención ya sea por corte o por la frecuencia de incendios intencionales a<br />

que el área es sometida. Sucesiones de vegetación pionera se desarrollan sobre las coladas de lava<br />

más antiguas. Los bosques más densos apenas representan el 2% del área.<br />

En la parte más alta del volcán crece una vegetación achaparrada compuesta principalmente por<br />

quebracho y nancite. En el sector norte del cerro Montoso en un sector del bosque cerrado se<br />

encuentra una asociación de madroño fácilmente identificable entre el mes de noviembre y diciembre<br />

por su vistosa floración blanca. En el sector este entre los 400 y 500 msnm existe una asociación de<br />

Palma Paceña, cuya importancia es que se puede considerar como un sitio de producción de semilla<br />

para impulsar el cultivo de esta especie en Occidente, en donde ya escasea por el uso intensivo que<br />

se le ha dado para la construcción de techos de viviendas rústicas y ranchones en balnearios y otros<br />

centros de diversión.<br />

Una curiosidad de la vegetación son las "kipukas" o bosques entrampados entre las coladas de lava<br />

de 1905.<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 4


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

En las partes planas encontramos una vegetación arbustiva con abundancia de chichicastes (planta<br />

urticante) que produce al contacto con la piel una sensación dolorosa la cual se inflama a los pocos<br />

minutos.<br />

En el sector sur donde se desarrolla el Proyecto Geotérmico los bosques han desaparecido, quedando<br />

sólo una vegetación arbustiva muy resistente al calor y a la ausencia de agua predominando las<br />

cactáceas.<br />

En el sector detrás de la loma de La Guatuza subiendo por un antiguo camino que llega donde se<br />

encontraba ubicada la batería antiaérea del ejercito, se encontró un posible Hibiscus de flor rosada un<br />

poco zigomórfica, no vista en otra parte.<br />

· Un listado de la vegetación del área se presenta en el anexo<br />

4.2.<br />

2.3.3 Fauna<br />

La fauna de este volcán ha sido mermada por la deforestación e<br />

incendio de sus bosques y matorrales bajos por los cazadores<br />

furtivos y por los recolectores de fauna menor, no obstante el<br />

control que se hace alrededor del campo geotérmico en la base sur<br />

del volcán.<br />

Entre la fauna mamífera más notable se encuentran algunos felinos<br />

de bajo porte, coyotes, ostoches, venados, pizotes, mapaches,<br />

armadillos, conejos. Entre los reptiles son frecuentes las iguanas<br />

y garrobos muy perseguidos para su comercialización, sobresaliendo<br />

el cascabel muy abundante en el área. En las lagunetas de Monte<br />

Galán todavía se encuentran lagartos. Las aves son numerosas y<br />

corresponden a las especies que habitan en los bosques matarrolosos<br />

y arbustivos del trópico seco. Tanto la costa del lago como las<br />

lagunetas de Monte Galán ofrecen oportunidades para observar aves<br />

acuáticas. En Monte Galán hay una población anidante de avocetas.<br />

La isla de Momotombito y su vecina la Isla Rosa son verdaderos<br />

santuarios de aves acuáticas, especialmente corvejones y patos<br />

aguja. En la primera estas aves anidan y pernoctan entre el bosque,<br />

pudiéndose observar sobre los arboles que les sirven de descanso<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 5


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

grandes manchas blancas producidas por el guano de estas aves<br />

provocando la muerte de algunos árboles.<br />

Un listado de la fauna del área se presenta en el Anexo 4.2<br />

2.4. Población yUso de los Recursos Naturales<br />

2.4.1 Población :<br />

Dentro de los límites del área sólo viven algunos propietarios<br />

dedicados a la ganadería extensiva en el sector de Monte Galán. Los<br />

núcleos de población más importantes y cercanos al área protegida<br />

se encuentran en El Papalonal, Puerto Momotombo y el Proyecto<br />

Geotérmico (trabajadores del proyecto).<br />

2.4.2 Tenencia de la Tierra:<br />

2.4.2.1 Privada<br />

Se considera que el 80 % de las tierras son de propiedad privada,<br />

abarcando todas las tierras de bosques, malezas y pastizales.<br />

2.4.2.2 Estatal<br />

Se estima que un 20 % de las tierras corresponden al Estado,<br />

comprendiendo el área de las lagunas cratéricas, humedal lacustre,<br />

arena volcánica y coladas de lava.<br />

2.4.3 USO ACTUAL DEL SUELO<br />

Los diferentes usos del suelo tanto en el área protegida como los<br />

cinco kilómetros de la zona adicional de estudio analizada se<br />

presentan en el cuadro # 1 siguiente. (Ver mapa # VMN-1)<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 6


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

Cuadro # 1 Uso del suelo<br />

ÁREA PROTEGIDA COMPLEJO MOMOTOMBO<br />

ZONA ADICIONAL DE ESTUDIO (5 KM)<br />

USO ACTUAL EXTENSIÓN % DEL ÁREA EXTENSIÓN % ÁREA ADICIONAL<br />

Bosque latifoliado bajo 158.8<br />

cerrado<br />

2.0 327.0 1.3<br />

Bosque latifoliado bajo 3,826.3<br />

abierto<br />

48.8 1,161.5 4.7<br />

Asociación de madroño<br />

en bosque bajo cerrado 55.1 0.7 0.4 0<br />

Asociación<br />

paceña<br />

de palma 74.9 1.0 6.1 0<br />

Vegetación arbustiva 1,077.8 13.7 4,429.8 <strong>17</strong>.8<br />

Lagunas crátericas 62.3 0.8 0 0<br />

Humedal Lacustre 26.2 0.3 236.9 1.0<br />

Humedal permanente del 0<br />

interior<br />

0 2.6 0<br />

Arena volcánica 252.8 3.2 36.5 0.1<br />

Coladas de lava 1,121.3 14.3 10.5 0<br />

Área de deslave 0 0 45.7 0.2<br />

Malezas 112.7 1.4 673.0 2.7<br />

Pastos mejorados 1.5 0 1,088.3 4.4<br />

Pastos + Malezas 874.9 11.2 3,244.8 13.0<br />

Cultivos agrícolas <strong>17</strong>1.4 2.2 2,491.8 10.0<br />

Centros poblados 0 0 9.1 0<br />

Mar/lago 27.3 0.3 11,131.9 44.7<br />

TOTAL 7,843.3 99.9 24,895.9 99.9<br />

2.5 Aspectos socioeconómicos y presión sobre los recursos<br />

naturales<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 7


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

Dentro del área la principal actividad que se da es la ganadería<br />

extensiva ya que el área es utilizada para el pastoreo por los<br />

finqueros aledaños. Tradicionalmente el área ha sido utilizada por<br />

cazadores de venados y recolectores de leña.<br />

Alrededor del área protegida la principal actividad es la<br />

generación de energía en los campos termales por parte del<br />

Proyecto Geotérmico. La población en general se dedica al cultivo<br />

de granos básicos, soya, ajonjolí y la crianza de ganado.<br />

Adicionalmente ejercen labores de pesca.<br />

2.6 Facilidades ( accesibilidad, infraestructura y servicios)<br />

El acceso a la parte sur y oeste del Complejo Momotombo se logra a<br />

través de la carretera Managua – León hasta el km. 51<br />

aproximadamente donde se toma el ramal de todo tiempo La Paz<br />

Centro-Malpaisillo en unos 12 Km., aproximadamente, girando a la<br />

derecha por unos 6 Km., en el desvío que se dirige al Proyecto<br />

Geotérmico donde se requiere permiso de ENEL para entrar (Campo y<br />

Planta Geotermoeléctrica Momotombo). Inmediatamente después de la<br />

entrada principal del Proyecto se gira a la izquierda por un<br />

camino vecinal que permite el acceso hacia el sector de la laguna<br />

del Monte Galán y el sector oeste del volcán Momotombo.<br />

Para visitar el sector sur se pasa la entrada principal del<br />

proyecto geotérmico y se continúa por un camino de todo tiempo que<br />

va bordeando el Lago de Managua hasta llegar a las instalaciones<br />

del Proyecto. A partir de aquí no se puede continuar en vehículo<br />

ya que se ha perdido el camino por falta de mantenimiento,<br />

derrumbes e inundaciones ocasionados por el huracán Mitch, el<br />

acceso sólo es posible a pie.<br />

Para visitar al sector norte y este se toma la carretera de todo<br />

tiempo La Paz Centro-Malpaisillo en un tramo aproximado de 23 km.,<br />

tomando el desvío hacia a la derecha que se dirige a La Fuente,<br />

Tecuaname hasta llegar al Papalonal. En este punto hay que<br />

solicitar permiso a la cooperativa para ingresar, al momento de la<br />

visita el camino de acceso que va paralelo a la costa del lago<br />

estaba inundado, no obstante se puede llegar hasta la Loma de las<br />

Guatuzas por caminos accesorios.<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 8


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

Para acceder a la Isla Momotombito solo se puede hacer por vía<br />

acuática ya sea embarcándose en Mateare (12.5 Km. ) o en Puerto<br />

Momotombo (15 Km.).<br />

Dentro del área no hay infraestructura relevante, ni la prestación<br />

de servicios básicos de ningún tipo. La infraestructura más<br />

importante se concentra en el proyecto de energía geotérmica cuyos<br />

límites se encuentran fuera del área protegida.<br />

2.7. Marco institucional en el manejo del area protegida<br />

No hay presencia de oficinas que representen al gobierno central o<br />

municipal. Todas las gestiones locales son atendidas en La Paz<br />

Centro. Tampoco hay presencia institucional de MARENA, MAG o INTA,<br />

salvo INE (Planta geotérmica).<br />

El área protegida no tiene:<br />

a) Planes de manejo<br />

b) Personal de campo y administrativo<br />

c) Instalaciones y equipamiento<br />

d) Presupuesto anual disponible.<br />

2.8 Amenazas a la integridad del área protegida<br />

Los principales problemas y amenazas que afectan la conservación<br />

de la Reserva Natural podemos resumirlos en:<br />

b) Agropecuarios:. transformación bosques en campos agrícolas y<br />

pastizales. Frecuencia de incendios forestales.<br />

c) Recursos Naturales: extracción ilegal de madera y leña con<br />

fines comerciales. Cacería sin control. En el sector suroeste de<br />

los límites del Proyecto Geotérmico hay problemas de contaminación<br />

con desechos de embalajes y otros que han sido tirados en las áreas<br />

naturales sin ningún control<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 9


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

d) Vulnerabilidad: Es un área susceptible a las erupciones<br />

volcánicas y deslaves<br />

Otro tipo de problemas que deben de ser considerados en el<br />

futuro plan de manejo del área:<br />

a) Indefinición de la tenencia de la tierra.<br />

b) Tipos de intervención humana (prácticas<br />

agropecuarias).<br />

c) Cambios en el uso de la tierra.<br />

d) Concesiones sobre recursos naturales (campos termales)<br />

e) Explotación ilegal de bosques.<br />

f) Explotacion ilegal de fauna..<br />

g) Presencia de instalaciones incompatibles.<br />

h) Acciones contaminantes (vertederos de la Planta<br />

Geotérmica al lago de Managua).<br />

i) Falta de presencia y acción permanente del estado o<br />

municipio en defensa del área protegida.<br />

j) Ausencia de marco legal y de regulaciones específicas<br />

para el área.<br />

2.9 POTENCIAL DEL AREA<br />

2.9.1 Biodiversidad<br />

En el área ha sido determinadas por diferentes estudios y<br />

observaciones de campo un total de 83 especies de las cuales el<br />

69 % son de flora y 31 % pertenecen a la fauna, en el cuadro #<br />

2 se detallan las diferentes clases más representativas.<br />

Cuadro # 2 Biodiversidad de flora y fauna<br />

BIODIVERSIDAD FLORISTICA N° de Especies Especies en peligro o<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 10


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

Especies Vegetales<br />

BIODIVERSIDAD FAUNISTICA<br />

identificadas amenazadas<br />

57<br />

N° de Especies<br />

identificadas<br />

No se reportaron<br />

Especies en peligro o<br />

amenazadas<br />

Mamíferos 7 Diez de las especies<br />

reportadas se<br />

encuentran<br />

CITES.<br />

listada en<br />

Aves<br />

16<br />

Reptiles<br />

3<br />

Totales<br />

26<br />

2.9.2 Hábitats<br />

El cuadro # 3 presenta los diferentes tipos de hábitat<br />

importantes para la conservación que encontramos en el área<br />

protegida (Ver mapa # VMN-2)<br />

Cuadro # 3 Diversidad de hábitat<br />

DIVERSIDAD DE HÁBITAT<br />

COMPLEJO MOMOTOMBO<br />

EXTENSIÓN<br />

(HAS)<br />

% DEL ÁREA<br />

% en Relación a lo<br />

Existente en el Área de<br />

Estudio del Pacífico<br />

Bosque Tropical Seco 3,768.8 48 31.2<br />

Bosque Subtropical 216.3<br />

2.8<br />

11.3<br />

seco<br />

Coladas de lava<br />

1,121.3 14.3<br />

23.8<br />

Arenas volcánicas<br />

252.8<br />

3.2<br />

22.5<br />

Lagunas cratéricas 62.3<br />

0.8<br />

1.4<br />

Humedal Lacustre<br />

Asociación de Madroño<br />

26.2<br />

55.1<br />

0.3<br />

0.7<br />

4.4<br />

48.3<br />

Asociación de Palma 74.9<br />

0.9<br />

92.6<br />

Paceña<br />

TOTAL<br />

5,577.7<br />

71<br />

--<br />

2.9.3 Paisajes<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 11


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

Se puede observar un paisaje volcánico formado por un cono<br />

escalable, con cráter activo, humeante, un campo geotermal en<br />

producción, unas lagunetas aisladas que refugian aves y reptiles.<br />

Un escenario lacustre con despliegue de costa con interesantes<br />

cabos rocosas, playas arenosas y un par de islas en medio.<br />

Vistas del volcán Momotombo, reflejando su cono en las aguas del<br />

lago de Managua es una de las estampas más admiradas del país. Por<br />

la tarde diferentes tonos rojos obscuros le dan una belleza<br />

excepcional. Desde su cumbre la vista se explaya en un extenso<br />

paisaje que se extiende por unos 100 Km. de radio, además de<br />

observarse las fumaroles y coloridos sublimados o tagües que<br />

revisten el cráter.<br />

El paisaje de la isla Momombito como fiel acompañante del Momotombo<br />

puede ser visitado por medio de botes con motor fuera de borda,<br />

desde Mateare o Puerto Momotombo, siempre que las aguas lacustres<br />

no estén muy agitadas. Es muy visitada por los pescadores por las<br />

buenas piezas que se levantan entre su rocosa costa.<br />

2.9.4 Potencial del uso del suelo para la conservación.<br />

En el cuadro # 4 se presenta el análisis del uso actual versus<br />

diversidad de hábitat. Encontramos que el 71 % del área protegida<br />

se encuentra con un nivel de intervención mínimo y con aptitudes<br />

para la conservación de la biodiversidad. Un 29 % es utilizado<br />

para actividades agropecuarias y forestales. De la totalidad del<br />

área encontramos que un 13.7 % tiene una vegetación arbustiva y que<br />

si es manejada adecuadamente sería recuperable para el<br />

resurgimiento del bosque.<br />

Cuadro # 4 Potencial del uso del suelo para la conservación<br />

Superficie del<br />

área Protegida<br />

% del área Intervenida<br />

por actividades<br />

agropecuarias y<br />

forestal<br />

% de las áreas con<br />

potencial de<br />

conservación<br />

% del área con<br />

posibilidades de<br />

recuperación<br />

7,843.0 29 % 71% 13.7<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 12


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

2.9.5 Servicios ambientales<br />

2.9.5.1 Producción de agua<br />

Es un área de recarga de los acuíferos de la región<br />

2.9.5.2 Turismo y Recreación<br />

El área presenta potencialidades para realizar actividades<br />

recreativas y/o turísticas tales como la visita a las instalaciones<br />

de la Planta Geotérmica al pie del volcán, la que agrega un motivo<br />

interesante para los turistas, siempre que obtengan el<br />

correspondiente permiso para ingresar al área.<br />

Se puede visitar en sus alrededores el Puerto Momotombo y las<br />

ruinas de León Viejo y la isla Momotombito que es muy interesante<br />

por su fauna, principalmente aves. En la vecindad se pueden visitar<br />

los termales de La California, donde brota agua caliente y da<br />

origen al río El Obraje.<br />

Se pueden practicar caminatas, escaladas, exploración, aventurismo,<br />

contemplación de paisajes desde<br />

puntos dominantes, interpretación externa, observación binocular,<br />

baños en fuentes termales con posibilidades de fangoterapia.<br />

2.9.5.3 Investigación Científica<br />

Posibilidad de realizar investigaciones científica, tanto<br />

geológicas como ecológicas.<br />

Posibilidad de realizar investigaciones para impulsar la producción<br />

económica de algunas especies cinegéticas para sustituir la cacería<br />

o recolección tradicional de sus ambientes naturales (criaderos de<br />

iguanas y garrobos, venados)<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 13


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

2.9.5.4 Educación Ambiental<br />

Posibilidad de ejecutar programas de educación ambiental para<br />

levantar la conciencia de las poblaciones aledañas, que tanto han<br />

contribuido a la destrucción de los hábitats y a la explotación de<br />

los recursos del área.<br />

2.9.5.5 Patrimonio Cultural<br />

Sitio histórico relacionada a la época colonial y sitios<br />

arqueológicos relacionados a la cultura de los Chorotega. Volcán<br />

objeto de inspiración al gran poeta Rubén Darío. También mencionado<br />

por Víctor Hugo<br />

3. PROPUESTA<br />

3.1. Propuesta de redefinición o actualizacion de nuevos limites<br />

y categoría del área protegida<br />

3.1.1 Redefinición de limites<br />

El límite que se propone para el complejo Momotombo se inicia en la<br />

Punta del Diablo y sigue la costa del Lago de Managua hasta Punta<br />

Caña, a partir de ese punto continua hacia el noroeste pasando<br />

sobre el cerro con altura de <strong>230</strong> msnm y de ahí en línea recta hasta<br />

la altura 196 msnm continuando en línea recta hasta la altura 129<br />

msnm, de ahí en línea recta hasta tocar el borde norte de la<br />

caldera de Monte Galán, de este punto en línea recta hacia el este<br />

hasta la altura 195 msnm, de este punto en línea recta a la altura<br />

máxima del cerro Colorado, de este punto en línea recta a la altura<br />

máxima del cerro Los Palomos (333 msnm), de éste punto en línea<br />

recta hacia el sur hasta encontrar la carretera que llega a la<br />

planta geotérmica pasando por la altura 122 msnm, continuando éste<br />

camino hasta llegar a san Cayetano, a partir de este punto el<br />

límite va sobre la Bocana del Boquerón hasta la costa del lago de<br />

Managua la cual sigue hasta la Punta del Diablo. Queda fuera de<br />

este perímetro el área delimitada para la explotación geotérmica<br />

(Ver mapa # VMN-3).<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 14


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

Es parte del límite del área protegida la isla de Momotombito en su<br />

totalidad y la isla Rosa.<br />

3.1.2 Redefinición de la categoría<br />

El área del volcán Momotombo-Momotombito-Monte Galán debido a sus<br />

espectaculares características volcánicas y paisajísticas y la<br />

condición de ser un cono activo, debe elevarse a la categoría de<br />

Parque Nacional.<br />

3.1.3 Definición del área de amortiguamiento<br />

La zona de amortiguamiento propuesta inicia en la costa lago de<br />

Managua, 2 km al norte del Puerto Momotombo siguiendo el curso<br />

aguas arriba del río El Obraje hasta el sitio más cercano a la<br />

carretera La Paz Centro- Malpaisillo, continuando por ésta hasta el<br />

sitio llamado San Isidro, a partir de ese punto toma el camino que<br />

va a la comunidad de La Fuente hasta el Papalonal y luego el río<br />

del mismo nombre hasta su desembocadura en el Lago de Managua,<br />

bordeando la costa hasta Punta Caña.<br />

Para el caso de la isla Momotombito el área de amortiguamiento debe<br />

ser 500 m de su entorno acuático (Ver mapa # VMN-3)<br />

3.1.4 Síntesis del uso actual y hábitats presentes en el área<br />

protegida y sus nuevos límites propuestos<br />

Los cuadros # 5 y # 6 presentan los valores en has y porcentuales<br />

del uso actual y hábitats que son representativas en el área que ha<br />

sido propuesta.<br />

Cuadro # 5 Síntesis del uso actual de los nuevos límites<br />

propuestos<br />

Parque Nacional Complejo Momotombo<br />

Area Protegida Propuesta<br />

Área de Amortiguamiento<br />

Propuesta<br />

Uso Actual Extensión % del Extensión % del área<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 15


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

Bosque latifoliado bajo<br />

cerrado<br />

158.8<br />

área<br />

2.1 18.5 0.2<br />

Bosque latifoliado bajo<br />

abierto<br />

3565.8 46.7 1008.2<br />

8.8<br />

Asociación de madroño en 55.5<br />

bosque<br />

bajo cerrado<br />

Asociación de palma paceña 74.9<br />

0.7<br />

0.1<br />

0.0<br />

6.1<br />

0.0<br />

0.1<br />

Vegetación arbustiva<br />

1033.5 13.5 3857.6<br />

33.5<br />

Lagunas crátericas<br />

62.3 0.8<br />

0.0<br />

0.0<br />

Humedal Lacustre<br />

126.8 1.7<br />

1<strong>17</strong>.9<br />

1.0<br />

Arena volcánica<br />

190.1 2.5<br />

63.1<br />

0.5<br />

Coladas de lava<br />

1129.5 14.8 2.4<br />

- -<br />

Área de deslave<br />

0.0 0.0<br />

49.2<br />

0.4<br />

Malezas<br />

112.7 1.5<br />

551.0<br />

4.8<br />

Pastos mejorados<br />

0.0 0.0<br />

89.4<br />

0.8<br />

Pastos + Malezas<br />

11<strong>17</strong>.8 14.6<br />

21.9<br />

Cultivos agrícolas<br />

Centros poblados<br />

Área fuera del estudio<br />

Sub -Total<br />

Isla de Momotombito<br />

Bosque latifoliado bajo<br />

cerrado<br />

Maleza<br />

Agua<br />

Sub -Total<br />

Gran total<br />

9.6<br />

0.0<br />

3.7<br />

7641<br />

248.4<br />

10.7<br />

0<br />

259.2<br />

7900<br />

0.1<br />

0.0<br />

- -<br />

100<br />

95.9<br />

4.1<br />

0<br />

100<br />

----<br />

2518.2<br />

<strong>17</strong>84.9<br />

- -<br />

1432.4<br />

11498,9<br />

0<br />

0<br />

38.26<br />

38.26<br />

11881,5<br />

15.5<br />

- -<br />

12.5<br />

100<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 16<br />

0<br />

0<br />

100<br />

100<br />

- -<br />

Cuadro # 6 Síntesis de los hábitats presentes en los nuevos<br />

límites propuestos<br />

Parque Nacional Complejo Momotombo<br />

Area Protegida Propuesta<br />

Área de<br />

Amortiguamiento<br />

Propuesta


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

Hábitats Extensió<br />

n<br />

% del<br />

área<br />

protegid<br />

a<br />

% del área<br />

de estudio<br />

Pacifico<br />

Extensión % del área<br />

Bosque Tropical Seco 3812.2 48,3 31.6 1076 9.1<br />

Bosque Subtropical 216.3 2,7 11.3 0<br />

0<br />

seco<br />

Coladas de lava 1129,5 14.8 2.40 24<br />

- -<br />

Arenas volcánicas<br />

Lagunas cratéricas<br />

190.1<br />

62.3<br />

2.5<br />

0.8<br />

7.1<br />

1.6<br />

63.1<br />

0<br />

0.5<br />

0<br />

Humedal Lacustre 126.8 1.7 21.5 1<strong>17</strong>.9<br />

10.0<br />

Asociación<br />

Madroño<br />

de 55.5 0.7 4.87 0<br />

0<br />

Asociación de Palma 74.9<br />

Paceña<br />

0.1 9.25 61<br />

1.0<br />

Agua<br />

0 0 0<br />

38.26 - -<br />

Totales 5668 72 - -<br />

1649<br />

13.9<br />

3.2. Recomendaciones Finales para el manejo<br />

Se requiere urgente control y medidas preventivas inmediatas<br />

sobre todas las activiades que están dañando significativamente el<br />

potencial del área, en especial la deforestación, los incendios, la<br />

cacería ilegal y la recolección de especies litorales (pérdida de<br />

oportunidades).<br />

Coordinar con INETER para definir las coordenadas de los<br />

nuevos límites y oficializarlos.<br />

Se necesita explorar la problemática del uso y tenencia de la<br />

tierra con los propietarios del área y proponer otras alternativas<br />

a quienes actualmente hacen mal utilización de sus recursos<br />

naturales.<br />

Se precisa definir el rol del estado, las municipalidades y la<br />

comunidad local en la protección y manejo del área.<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS <strong>17</strong>


Evaluación y Redefinición del Sistema de Areas Protegidas Complejo Momotombo-Momotombito<br />

de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua<br />

MARENA-PROTIERRA-CBA Informe Final<br />

Considerar la posibilidad de convertir la isla Momotombito en<br />

un Centro de Rescate de la Vida Silvestre.<br />

Es necesario involucrar al Instituto Nacional de Turismo y a<br />

la empresa privada en inversiones que potencien las posibilidades<br />

que ofrece el área en ese sentido, pero también organizar a los<br />

pobladores y propietarios locales en función de prestar servicios<br />

de alojamiento, alimentación y guías.<br />

Se necesita proponer y localizar recursos económicos<br />

nacionales y extranjeros para su implementación y mantenimiento.<br />

Es preciso crear, capacitar y fortalecer una instancia local<br />

que se responsabilice en el manejo directo de la Reserva Natural y<br />

apoyar a la municipalidad de La Paz Centro en su esfuerzo para<br />

proteger el área de todas las acciones depredadoras que<br />

tradicionalmente sufre.<br />

4. ANEXOS<br />

4.1 Mapas:<br />

Uso del suelo y sus limites actuales<br />

Formaciones vegetales<br />

Propuesta de nuevos límites área protegida y de<br />

amortiguamiento<br />

4.2 Listados de flora y fauna<br />

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible<br />

FUNDENIC-SOS 18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!