02.06.2013 Views

Revista de Derecho Parlamentario Nº 11 - Honorable Cámara de ...

Revista de Derecho Parlamentario Nº 11 - Honorable Cámara de ...

Revista de Derecho Parlamentario Nº 11 - Honorable Cámara de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

postulante invocando supuestas graves irregularida<strong>de</strong>s en las que habría incurrido en el ejercicio <strong>de</strong><br />

su profesión <strong>de</strong> abogado.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el articulista señala que la Legislatura ocurrió ante la Justicia en lo<br />

Criminal <strong>de</strong> Instrucción y el Tribunal <strong>de</strong> Disciplina <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Abogados para que juzgaran su<br />

conducta; ambas instancias sobreseyeron y absolvieron al profesional en cuestión por inexistencia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>lito y / o tacha alguna en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su actividad abogadil.<br />

El Tribunal Superior acogió la acción y <strong>de</strong>claró la mentada nulidad or<strong>de</strong>nando al órgano<br />

legislativo convocar una audiencia pública para evaluar nuevamente su propuesta.<br />

Lejos <strong>de</strong> rever su originaria <strong>de</strong>cisión, la Legislatura se pronunció contra lo resuelto por el<br />

Tribunal precitado dictando una norma en virtud <strong>de</strong> la cual, invocando el principio <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res, justificaba su accionar. Bajo la óptica <strong>de</strong>l autor, las razones expuestas<br />

por dicho Cuerpo encuentran fundamento en la doctrina que, con marcado sesgo autoritario, admite<br />

la existencia <strong>de</strong> actos políticos ajenos al control judicial.<br />

A renglón seguido indica que en un régimen republicano, el principio <strong>de</strong> no revisión <strong>de</strong> los<br />

actos <strong>de</strong> los otros dos po<strong>de</strong>res es excepcional, así lo establece la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte Suprema<br />

<strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación haciéndose eco <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cisorios <strong>de</strong> su similar <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> América, ampliando el control constitucional a cuestiones que la doctrina<br />

tradicional <strong>de</strong>nominaba "políticas" tales como el procedimiento <strong>de</strong> formación y sanción <strong>de</strong> las leyes<br />

entre otras.<br />

De resultas <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que la Legislatura, al evaluar nuevamente la propuesta <strong>de</strong>l<br />

candidato, <strong>de</strong>cidió rechazarla por segunda vez, sin po<strong>de</strong>r invocar ninguna causa razonable que<br />

fundamentara su proce<strong>de</strong>r, el autor concluye que, a su juicio, la filosofia que nutre el pensamiento<br />

<strong>de</strong> los legisladores <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires se encuentra en la antípoda <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Roberto SIERRA.<br />

EL PODER LEGISLATIVO EN LAS PROVINCIAS: ALGUNAS NOTAS<br />

PARA SU REFORMULACION, por María Gabriela Ábalos (“EL DERECHO”,<br />

2002, tomo 198, página 645)<br />

La autora comienza afirmando que a partir <strong>de</strong> 1986 varias provincias argentinas pusieron en<br />

marcha los mecanismos <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> sus textos constitucionales, introduciendo modificaciones al<br />

Po<strong>de</strong>r Legislativo. Sin embargo, continúa, otras han mantenido en vigencia sus cartas que datan <strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX, como es el caso <strong>de</strong> Mendoza (1916) y <strong>de</strong> Entre Ríos (1933), encontrando<br />

también textos <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong>l cincuenta y <strong>de</strong>l sesenta como es el caso <strong>de</strong> Neuquén (1957), Santa<br />

Fe (1962) y Misiones (1958/64).<br />

Prosigue más a<strong>de</strong>lante la autora, siguiendo a Egües, que cuando se habla <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r Legislativo muchas veces el tema se limita a un par <strong>de</strong> cuestiones, como, por ejemplo, si la<br />

legislatura <strong>de</strong>be ser unicameral o bicameral, si los legisladores tendrán estas o aquéllas<br />

prerrogativas, cuando, en realidad, la cuestión va más allá.<br />

Luego cita a Giunta y Cueto, quienes señalan luego <strong>de</strong> un profundo análisis que la reforma<br />

<strong>de</strong>l Legislativo posee una dimensión analítica estructural externa, que compren<strong>de</strong> el régimen<br />

electoral y los partidos políticos; y una interna, que abarca los siguientes puntos: las <strong>Cámara</strong>s<br />

(número, integración, estructura <strong>de</strong> autoridad); los Legisladores (en tanto miembros <strong>de</strong> una<br />

<strong>Cámara</strong>, adquisición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ser elegidos, adquisición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a ser legislador; los<br />

bloques legislativos, la asamblea, las sesiones y comisiones y los reglamentos internos). También<br />

marcan una dimensión analítica funcional que sería la referida al proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>cisiones y las atribuciones y competencias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!