02.06.2013 Views

Volumen 8 Nº 1, Septiembre 2007 - Laboratorios Bagó de Bolivia

Volumen 8 Nº 1, Septiembre 2007 - Laboratorios Bagó de Bolivia

Volumen 8 Nº 1, Septiembre 2007 - Laboratorios Bagó de Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

REVISTA<br />

DE<br />

OTORRINOLARINGOLOGÍA<br />

ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA<br />

DE OTORRINOLARINGOLOGÍA BRONCOESOFAGOLOGÍA<br />

Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO<br />

<strong>2007</strong><br />

LA PAZ - BOLIVIA<br />

1


Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

REVISTA DE<br />

OTORRINOLARINGOLOGÍA<br />

OTORRINOLARINGOLOGÍA<br />

BRONCOESOFAGOLOGÍA Y CIRUGÍA<br />

DE CABEZA Y CUELLO<br />

FUNDADA 1988<br />

POR Prof. Dr. HUMBERTO BELLIDO FLORES<br />

PUBLICACIÓN ANUAL<br />

OFICINAS:<br />

CASILLA 12632<br />

TELF.: 2201504 2750067<br />

FAX: 02 (051) 2201504<br />

LA PAZ – BOLIVIA<br />

Correo Electrónico “gualbertoarana@hotmail.com”<br />

<strong>2007</strong><br />

2


CONTENIDO<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

1. Directiva Sociedad <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong> Otorrinolaringología....................................4<br />

2. Prólogo ..........................................................................................................5<br />

3. Editorial ..........................................................................................................7<br />

4. Salutación ......................................................................................................8<br />

5. Directivas Sociedad <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong> Otorrinolaringologia B.E. y Cirugía <strong>de</strong><br />

cabeza y cuello ..............................................................................................9<br />

6. Afiche <strong>de</strong>l XX Congreso <strong>Bolivia</strong>no <strong>de</strong> Otorrinolargingología<br />

Broncoesofagología y Cirugía <strong>de</strong> Cabeza y Cuello .....................................10<br />

7. In Memorian Dr. Jorge Rojas Tardío ............................................................11<br />

8. Nuestra experiencia en traqueotomías <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong><br />

otorrinolaringología <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Clínicas <strong>de</strong> La Paz - <strong>Bolivia</strong>.................12<br />

9. Abordaje transseptal, transesfenoidal en a<strong>de</strong>nomas <strong>de</strong> hipófisis................17<br />

10. Melanoma mucoso maligno primario <strong>de</strong> fosa nasal.....................................21<br />

11. Enfermedad <strong>de</strong>l reflujo gastroesofágico en otorrinolaringología..................26<br />

12. Alargamiento <strong>de</strong> proceso estilói<strong>de</strong>: síndrome <strong>de</strong> eagle...............................30<br />

13. Valoración endoscópico-Tomográfica <strong>de</strong> la concha bullosa ........................34<br />

14. Rinosporidiosis un caso en Santa Cruz <strong>de</strong> la Sierra - <strong>Bolivia</strong>......................45<br />

15. A una década <strong>de</strong> microcirugía <strong>de</strong> oídos en el Hospital <strong>de</strong> Clínicas<br />

<strong>de</strong> La Paz - <strong>Bolivia</strong>.......................................................................................48<br />

16. Variaciones anatómicas rinosinusales encontradas por tomografía<br />

computarizada .............................................................................................55<br />

17. Normas <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> infecciones respiratorias para<br />

centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> primer nivel <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> SEDES Chuquisaca<br />

red gestión 2005 ..........................................................................................60<br />

18. Complicaciones <strong>de</strong> la traqueotomia .............................................................66<br />

19. Cuidados <strong>de</strong>l paciente con traqueotomía.....................................................71<br />

20. Traqueostomía y traqueotomía ....................................................................84<br />

21. Requisitos uniformes para preparar. Manuscritos enviados a revistas<br />

biomédicas...................................................................................................97<br />

3


REVISTA DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA<br />

DE OTORRINOLARINGOLOGÍA,<br />

BRONCOESOFAGOLOGÍA Y CIRUGÍA<br />

DE CABEZA Y CUELLO<br />

DIRECTOR EDITOR<br />

DR. GUALBERTO ARANA CARREÑO<br />

CO-EDITOR<br />

Dr. LUIS MENDOZA BUSTILLO<br />

COMITE CIENTIFICO<br />

Dr. JORGE ROJAS SILVA<br />

Dr. ANGEL PINTO JIMENEZ<br />

Dr. RENATO BUSTILLOS VILLAFAN<br />

COMITE REDACTOR<br />

Dr. FREDDY COLOMO GUERRA<br />

Dr. ROBERTO ROMERO OÑO<br />

Dr. GUSTAVO DEL CARPIO MOSTAJO<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

4<br />

DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA<br />

DE OTORRINOLARINGOLOGÍA B.E. Y<br />

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO<br />

2006 – <strong>2007</strong><br />

Dr. José Antonio Olguin Arias<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Dr. Juan Luis Ríos Bravo<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Dr. Guido Martinez Amador<br />

Secretario General<br />

Dra. Rosario Choque Fernán<strong>de</strong>z<br />

Tesorera<br />

Dra. Elizabeth Chavez Lara<br />

Pro-Tesorera<br />

Dr. Alejandro Schnurpfeil Lob<br />

Secretario <strong>de</strong> Relaciones<br />

Dr. Fernando Villagra Siles<br />

Secretario Comité Científico<br />

Dra. Ana Bertha Canedo Rosales<br />

Secretaria <strong>de</strong> Actas<br />

Dra. Ivonne Jordán Rodríguez<br />

Vocal-Comité <strong>de</strong> Bioética<br />

y Políticas <strong>de</strong> Salud<br />

Dra. Bertha Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Aguilar<br />

Vocal - Comité Audiovisual<br />

Dra. Mirtha Achá Fernán<strong>de</strong>z<br />

Vocal<br />

Dr. Jorge Rojas Tardio<br />

Dr. René Peñaloza Arce<br />

Dr. Ramiro Lujan Wilstermann<br />

Dr. Raul Romero Avendaño<br />

Tribunal <strong>de</strong> Honor<br />

Dr. Eduardo Arnez Torrico<br />

Comité Científico Cochabamba, en la Revista<br />

<strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong> Otorrinolaringología<br />

Dr. Jorge Rojas Silva<br />

Delegado <strong>de</strong> la Sociedad <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong><br />

Otorrinolaringología en La Paz


Estimado Colega,<br />

PRÓLOGO<br />

A nombre <strong>de</strong>l Comité Científico <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Otorrinolaringología<br />

Broncoesofagología y Cirugía <strong>de</strong> Cabeza y Cuello, agra<strong>de</strong>zco a todo el que haya<br />

elegido esta revista para publicar sus experiencias. Tengo la gran satisfacción <strong>de</strong>lante<br />

mío que durante los últimos siete años hemos sacado esta revista aunque en forma<br />

irregular. Tengo que agra<strong>de</strong>cer a mis pre<strong>de</strong>cesores que han hecho un gran trabajo<br />

editando la revista en sus primeros números por espacio <strong>de</strong> unos 3 años. Quiero<br />

congratular y agra<strong>de</strong>cer al Dr. Humberto Bellido Flores que en paz <strong>de</strong>scanse mi<br />

pre<strong>de</strong>cesor y fundador quien por años soportando muchas dificulta<strong>de</strong>s a sabido<br />

sobrellevar y publicar artículos inéditos. El es quien me enseño la investigación, el<br />

análisis, las estadísticas, la observación <strong>de</strong> todos los acontecimientos médicos que<br />

ocurren en nuestro alre<strong>de</strong>dor y tomar uno <strong>de</strong> ellos para ocuparnos con <strong>de</strong>talle y<br />

publicarlo. Es <strong>de</strong> gran ayuda para nosotros está guía por los aspectos con respecto<br />

a la publicación <strong>de</strong> la revista. Nosotros continuaremos buscando ayuda aclarando los<br />

artículos a ser publicados. Busco la cooperación <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la Sociedad<br />

para llevar a<strong>de</strong>lante esta tarea titánica que significa publicar<br />

Estoy seguro que todos uste<strong>de</strong>s estarán <strong>de</strong> acuerdo conmigo que esta revista es<br />

la representación <strong>de</strong> nuestra Sociedad. La cara <strong>de</strong> la SBORL y refleja las activida<strong>de</strong>s<br />

académicas y científicas que nuestros miembros están haciendo. La revista proyecta<br />

la calidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s académicas <strong>de</strong> nuestros miembros a niveles nacionales e<br />

internacionales. Éste es una revista y sólo con el compromiso <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s<br />

podremos seguir publicando y teniendo la revista. Es <strong>de</strong> su conocimiento para asegurar<br />

la publicación <strong>de</strong> nuevos números que sólo analizaremos artículos <strong>de</strong> alta calidad<br />

para la publicación, creemos que con este concepto tomaremos a nuestra revista y<br />

la llevaremos a nuevas latitu<strong>de</strong>s. La mirada <strong>de</strong> la revista es comparable a muchas<br />

revistas <strong>de</strong> la especialidad en el mundo pero nosotros necesitamos mejorar sus<br />

contenidos y, esto sólo se pue<strong>de</strong> lograr con su ayuda.<br />

Me esforzaré por difícil que sea el disminuir el período <strong>de</strong> espera por publicar los<br />

artículos <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> envió a la fecha <strong>de</strong> publicación. El hecho es, que, se esta<br />

5<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA


tardando un año o mas para la publicación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> artículos. Esto también<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l aspecto financiero <strong>de</strong> nuestra revista y yo espero una cooperación plena<br />

<strong>de</strong> <strong>Laboratorios</strong> BAGO que son los que financian la publicación y, a nuestro cuerpo<br />

<strong>de</strong>l comité científico quienes son los encargados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los artículos en forma<br />

razonable. Aunque dos problemas especiales hacen que la publicación sea irregular<br />

y que escapa a la Dirección <strong>de</strong> la Revista, una <strong>de</strong> ellas es la falta <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong><br />

investigación y la otra es el <strong>de</strong>sinterés mostrado en la investigación. Esto aumenta<br />

el atraso <strong>de</strong> una manera gran<strong>de</strong>, todavía nosotros tenemos un número regular <strong>de</strong><br />

artículos pendientes para la publicación <strong>de</strong> un nuevo número. La revista no es <strong>de</strong><br />

toda responsabilidad <strong>de</strong>l editor sino que también todos los miembros <strong>de</strong> la SBORL<br />

<strong>de</strong>ben trabajar al unísono para mejorarlo.<br />

Otro factor importante que está siendo nombrado por nosotros es la ausencia <strong>de</strong><br />

direcciones para regularizar la correspon<strong>de</strong>ncias, <strong>de</strong>clarando esta se tendrá un contacto<br />

periódico y permanente para así orientar en la construcción <strong>de</strong> un artículo. Pido por<br />

favor a todos los colegas hacer llegar a la Dirección su correo electrónico correcto,<br />

con numero <strong>de</strong> teléfono, esto nos permitira enviar la revista a la dirección correcta.<br />

Así mismo <strong>de</strong>berá hacernos conocer el cambio <strong>de</strong> dirección o <strong>de</strong> correo electrónico,<br />

esto es muy esencial para que pueda recibir las comunicaciones <strong>de</strong> la revista y <strong>de</strong><br />

la SBORL.<br />

Usted es muy bien recibido con su artículo escrito sobre cualquier aspecto con<br />

respecto a la revista <strong>de</strong> la especialidad, usted es libre <strong>de</strong> dar sus i<strong>de</strong>as constructivas<br />

o sentimientos que mejorarán la calidad <strong>de</strong> nuestro órgano la revista. Dependo<br />

completamente <strong>de</strong> sus comentarios para hacer los cambios y sacar la revista <strong>de</strong> una<br />

manera buena.<br />

Busco la cooperación <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> nuestra sociedad y <strong>de</strong> aquéllos<br />

profesionales que les guste la especialidad.<br />

EL EDITOR<br />

6<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA


EDITORIAL<br />

Constituye para nosotros un reto en continuar la circulación <strong>de</strong> nuestra revista,<br />

cuyo objetivo es el <strong>de</strong> fomentar el interés científico como un medio <strong>de</strong> actualización<br />

permanente.<br />

Con este fin hemos querido reiniciar Revista <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong> Otorrinolaringología con<br />

un nuevo enfoque realizando modificaciones é innovaciones, incrementando el número<br />

<strong>de</strong> publicaciones.<br />

Hasta hace dos anteriores congresos la Revista <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong> Otorrinolaringología<br />

venia publicando un volumen cada dos años, nuestro propósito para esta gestión es<br />

publicar un número cada año, y entregar en Congreso y Jornada.<br />

Creemos <strong>de</strong> esta manera dar una mayor oportunidad a nuestros colegas y resi<strong>de</strong>ntes<br />

y brindarles la oportunidad <strong>de</strong> publicar sus trabajos científicos y entregar a los lectores<br />

una revista médica especializada.<br />

Para el Director <strong>de</strong> la revista es <strong>de</strong> gran importancia su opinión con respecto a los<br />

nuevos cambios y queremos convocar a cada uno <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s para que se vinculen<br />

con nuestra publicación y hagamos <strong>de</strong> ella una fuente <strong>de</strong>l saber científico a la que<br />

po<strong>de</strong>mos acudir cuando así la requiramos.<br />

Dr. Luís Mendoza Bustillos<br />

Co - Editor<br />

7<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA


Tras la huella <strong>de</strong> un esfuerzo...<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

SALUTACIÓN<br />

Hace aproximadamente dos décadas; nace un esfuerzo, es el Dr. Humberto Bellido<br />

Flores; quién inicia la publicación <strong>de</strong> nuestra revista, vocero oficial <strong>de</strong> la Sociedad<br />

<strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong> Otorrinolaringología, Broncoesofagología y Cirugía <strong>de</strong> Cabeza y Cuello,<br />

posteriormente toma la posta el Dr. Gualberto Arana Carreño quien lleva a<strong>de</strong>lante<br />

esta publicación, últimamente reforzada con el aporte editorial <strong>de</strong>l Dr. Luís Mendoza<br />

Bustillo.<br />

Latinoamérica aporta solo el 2% <strong>de</strong> la bibliografía médica mundial, un porcentaje<br />

en verdad muy magro, por ello el trabajo <strong>de</strong> los autores adquiere mayor relieve y es<br />

un reto para los especialistas bolivianos otorrinolaringólogos <strong>de</strong> vigorizar y enriquecer<br />

este espacio <strong>de</strong> investigación y análisis y una invitación para los especialistas<br />

extranjeros, publicando trabajos lo cual conllevará mucho positivismo para la revista<br />

y redundará en beneficios específicos para los autores.<br />

Después <strong>de</strong> un intérvalo <strong>de</strong> tiempo un tanto prolongado el actual directorio <strong>de</strong> la<br />

Sociedad <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong> Otorrinolaringología B.E. y C.C.C. ha impulsado la publicación<br />

<strong>de</strong> éste número y hace votos porque ésta adquiera la continuidad y regularidad<br />

necesaria pues existe el soporte necesario <strong>de</strong> <strong>Laboratorios</strong> <strong>Bagó</strong> y agra<strong>de</strong>cemos a<br />

esta firma lí<strong>de</strong>r por su invariable apoyo a la otorrinolaringología boliviana.<br />

Dr. José Antonio Olguín A.<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

SBORL, B.E. Y C.C.C.<br />

8


Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

DIRECTIVAS SOCIEDAD BOLIVIANA<br />

DE OTORRINOLARINGOLOGÍA B.E.<br />

Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO<br />

FILIAL LA PAZ FILIAL SUD<br />

Dr. Gustavo <strong>de</strong>l Carpio Dr. Ernesto Magnus Vasquez (Tarija)<br />

PRESIDENTE PRESIDENTE<br />

Dr. Marco A. Rios Bravo Dr. Luis Mendoza (Potosí)<br />

VICE-PRESIDENTE VICE-PRESIDENTE<br />

Dr. Alvaro Garcia Dr. Gustavo Ugarte (Tarija)<br />

STRIO, DE HACIENDA SECRETARIO<br />

Dr. Erwing Rivera Dr. Marcelo Sandi (Sucre)<br />

STRIO. DE ACTAS Dr. Alberto Castillo (Sucre)<br />

Dr. Nelson Tejada Dr. Mario Zambrana (Potosí)<br />

STRIO. GENERAL VOCALES<br />

Dr. Jaime Ardiles<br />

Dr. Jhonny Ortuño COMITÉ CIENTIFICO<br />

VOCALES Dr. Luis Pio Mendoza<br />

COMITÉ CIENTIFICO<br />

Dr. Gualberto Arana C.<br />

PRESIDENTE<br />

Dr. Gustavo <strong>de</strong>l Carpio<br />

Dr. Jaime Ardiles<br />

FILIAL SANTA CRUZ<br />

Dr. José Luis Serrano Barba<br />

PRESIDENTE<br />

Dr. Erwing Vargas Añez<br />

VICE-PRESIDENTE<br />

Dr. Roberto Rosales King<br />

SECRETARIO GENERAL<br />

Dr. Carlos Hugo Camargo<br />

SECRETARIO DE ACTAS Y TESORERO<br />

Dr. Magno Alfredo Rojas<br />

Dr. Jorge Alfredo Amelunge<br />

Dr. Percy Harb<br />

VOCALES<br />

Dr. Teodosio Salazar Cuellar<br />

Dr. Daniel Ral<strong>de</strong>s Paz<br />

Dr. Angel Alberto Peña<br />

TRIBUNAL DE ÉTICA<br />

9


IN MEMORIAN (1917 - <strong>2007</strong>)<br />

DR. JORGE ROJAS TARDÍO<br />

Estudió medicina en la república <strong>de</strong> Chile, realizando<br />

su especialización en el servicio <strong>de</strong>l profesor Alfredo<br />

Alcaino.<br />

Ilustre médico otorrinolaringólogo cochabambino,<br />

dueño <strong>de</strong> una regia personalidad, <strong>de</strong> gran corazón<br />

y espíritu solidario, ayudó a muchos ciudadanos con<br />

consejos, consultas y trabajos que se plasmaron en<br />

la fundación <strong>de</strong> la primera escuela <strong>de</strong> Sordomudos<br />

<strong>de</strong> Cochabamba.<br />

Hábil y con dotes <strong>de</strong> maestro fue pionero <strong>de</strong> la<br />

otorrinolaringología boliviana, siendo uno <strong>de</strong> los<br />

fundadores <strong>de</strong> la Sociedad <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong><br />

Otorrinolaringología, participando activamente en<br />

innumerables jornadas y congresos y con miles <strong>de</strong><br />

pacientes a lo largo <strong>de</strong> sus más <strong>de</strong> 50 años <strong>de</strong><br />

fructífera carrera profesional muy reconocida.<br />

También incursionó exitosamente en la docencia<br />

univsersitaria.<br />

Recibió más <strong>de</strong> una veintena <strong>de</strong> reconocimientos y<br />

con<strong>de</strong>coraciones incluso <strong>de</strong>l extranjero, siendo la<br />

más importante el Cóndor <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s en grado<br />

<strong>de</strong> Comendador, máximo reconocimiento que otorga<br />

11<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

el estado boliviano a<br />

sus servidores; pues<br />

llegó a ser Ministro<br />

<strong>de</strong> Estado en la<br />

cartera <strong>de</strong> Salud<br />

Pública y Previsión<br />

Social en la década<br />

<strong>de</strong>l sesenta.<br />

Fue un notable<br />

impulsor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte,<br />

prueba <strong>de</strong> ello fue su<br />

visionaria herencia al<br />

club <strong>de</strong> fútbol <strong>de</strong> sus<br />

amores el Jorge<br />

Wilstermann, al cuál legó sus clásicos colores rojo<br />

y azul conduciendo a esta institución <strong>de</strong>portiva en<br />

su primera época <strong>de</strong> oro.<br />

De profunda fe cristiana recibió también importantes<br />

reconocimientos <strong>de</strong> la Iglesia Católica. Casado con<br />

la señora Juanita Silva <strong>de</strong> Rojas, una dama chilena<br />

que lo apoyó en todos sus emprendimientos; tuvieron<br />

ocho hijos que los acompañaron a lo largo <strong>de</strong> su<br />

meritoria trayectoria.


NUESTRA EXPERIENCIA EN TRAQUEOTOMÍAS<br />

DE LA UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA<br />

DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS DE LA PAZ - BOLIVIA<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

La traqueotomía, es una técnica que se viene<br />

<strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos antiquísimos, ya se<br />

las menciona en algunos Papiros Egipcios, que<br />

datan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 3.600 años a.C., y que a través <strong>de</strong><br />

los años fue mejorando, tanto en la técnica, como<br />

en la fabricación y utilización <strong>de</strong> las diferentes<br />

cánulas, así como los cuidados correctos <strong>de</strong> las<br />

mismas, manteniendo la asepsia y limpieza, que<br />

asegura un bajo nivel <strong>de</strong> morbimortalidad.<br />

La función básica <strong>de</strong> la traqueotomía, es la<br />

respiratoria, permitiendo el paso <strong>de</strong> aire <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y<br />

hacia los pulmones, interviene en la fonación,<br />

respiración, protección <strong>de</strong> las vías respiratorias<br />

bajas, y poseen función mucociliar, que trabaja en<br />

dirección a la laringe.<br />

Anatómicamente la tráquea es un conducto que<br />

sigue a la laringe, y termina en el tórax, dando dos<br />

ramas <strong>de</strong> bifurcación, que son los bronquios. Tiene<br />

* Otorrinolaringólogo, Hospital <strong>de</strong> Clínicas<br />

** Otorrinolaringóloga, Hospital <strong>de</strong>l Niño<br />

Dr. Jaime Ardiles Bavia* Dra. Claudia Rodríguez Gutmann**<br />

RESUMEN<br />

La traqueotomía es la técnica quirúrgica, referida a la simple apertura <strong>de</strong> la tráquea y a la colocación <strong>de</strong> una cánula,<br />

con el único objetivo <strong>de</strong> mantener y liberar la vía aérea <strong>de</strong> forma temporal, para evitar una posible asfixia.<br />

Palabras clave: Procedimiento <strong>de</strong> Traqueotomía, cánula.<br />

SUMMARY<br />

The tracheotomy is the surgical technique, referred to the simple opening of the cannula and the insertion of a cannula,<br />

with the only objetive of maintaining and liberating the area temporally, to avoid possible axfiction.<br />

Key words: Procedure of tracheotomy, cannula.<br />

12<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

la forma <strong>de</strong> un tubo cilíndrico aplanado hacia atrás,<br />

éste ocupa 1/4 o 1/5 parte <strong>de</strong> su circunferencia. La<br />

curvatura <strong>de</strong>l cilindro traqueal no es regular. Se<br />

evi<strong>de</strong>ncian 2 <strong>de</strong>presiones: Una en el 1/3 superior<br />

<strong>de</strong>l conducto, conocida como impresión Tiroi<strong>de</strong>a, y<br />

la otra por encima <strong>de</strong> su bifurcación, llamada<br />

impresión aórtica. Su longitud en la tráquea <strong>de</strong>l<br />

adulto, es <strong>de</strong> 12 cm. En el varón y 11 cm en la mujer.<br />

El calibre en la tráquea <strong>de</strong>l adulto, es <strong>de</strong> 12 mm.<br />

Sus relaciones anatómicas en el cuello son:<br />

1. Hacia <strong>de</strong>lante con el istmo <strong>de</strong>l cuerpo tiroi<strong>de</strong>o,<br />

que recubre los anillos traqueales 2, 3 y 4, y se<br />

adosa ligeramente a los ligamentos interanulares.<br />

La Arteria Tiroi<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Neubawer, venas tiroi<strong>de</strong>as<br />

inferiores, músculos infrahioi<strong>de</strong>os y aponeurosis<br />

cervical media superficial y finalmente la piel.<br />

2. Hacia atrás con el esófago, el cual se une a la<br />

tráquea por tejido celular laxo.<br />

3. Hacia abajo y lateralmente con los lóbulos y el<br />

cuerpo tiroi<strong>de</strong>s, que se adosa al primer anillo


traqueal firmemente con el paquete<br />

vasculonervioso <strong>de</strong>l cuello. Las arterias tiroi<strong>de</strong>as<br />

inferiores y los nervios laríngeos inferiores o<br />

recurrentes.<br />

Se presentan para el estudio 31 pacientes<br />

traqueostomizados, con signos y síntomas <strong>de</strong><br />

insuficiencia respiratoria aguda, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas<br />

por Acci<strong>de</strong>nte Vasculocerebral, Traumatismos<br />

craneoencefálicos, Tumoral y otros.<br />

Previa valoración <strong>de</strong>l paciente por la especialidad<br />

<strong>de</strong> Otorrinolaringología, se concluye en la necesidad<br />

<strong>de</strong> Traqueotomía, cuya programación se la realiza<br />

bajo anestesia local infiltrativa con xilocaína o<br />

marciana con epinefrina, siguiendo la línea <strong>de</strong> incisión<br />

a 3 cm. Por encima <strong>de</strong>l hueco supraesternal, previa<br />

colocación <strong>de</strong>l paciente en <strong>de</strong>cúbito dorsal, con<br />

rodillo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los hombros, para hiperextensión<br />

<strong>de</strong>l cuello, que expone mejor la tráquea.<br />

La incisión se la realiza en forma horizontal <strong>de</strong><br />

aproximadamente 4 cm. De extensión, se inci<strong>de</strong> por<br />

Fig. 1 Muestra la posición <strong>de</strong> la tráquea en región<br />

anterior <strong>de</strong> cuello<br />

13<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

planos, ocasionalmente, se realiza la ligadura <strong>de</strong><br />

las venas yugulares anteriores. Posteriormente se<br />

tracciona con separadores <strong>de</strong> Farabeuf en sentido<br />

craneocaudal y se separan los músculos<br />

prelaríngeos, visualizando el istmo tiroi<strong>de</strong>o, el mismo<br />

que se lo secciona y se hace la hemostasia<br />

correspondiente. Se i<strong>de</strong>ntifica la tráquea, la cual<br />

una vez expuesta, se infiltra con xilocaína para<br />

disminuir el estímulo tusígeno, posteriormente se<br />

inci<strong>de</strong> a nivel <strong>de</strong> los 2°. 3° y 4°. Anillos traqueales,<br />

incisión en Y, evitando posterior lesión <strong>de</strong> los anillos<br />

traqueales. Se asegura con puntos <strong>de</strong> hilo vicryl 3.0<br />

en el ángulo <strong>de</strong> la Y o lengüeta tirotraqueal, que se<br />

la exterioriza a piel para facilitar el manejo <strong>de</strong><br />

recambio <strong>de</strong> cánula. Una vez abierta la tráquea, se<br />

proce<strong>de</strong> a aspirar y limpiar la misma e introducción<br />

<strong>de</strong> cánula. Luego se realiza cierre <strong>de</strong> incisión, con<br />

2 o 3 puntos <strong>de</strong> material no reabsorvible, evitando<br />

<strong>de</strong>jar tensionada la herida para prevenir el enfisema<br />

subcutáneo. Se termina la traqueotomía<br />

asegurándola con cintas al cuello e insuflando el<br />

balón <strong>de</strong> goma y posterior traslado a la unidad <strong>de</strong><br />

cuidados intensivos o recuperación.<br />

Fig. 2: 1. Cartílago Tiroi<strong>de</strong>s 2. Cartílago Cricoi<strong>de</strong>s 3. Istmo<br />

<strong>de</strong> Tiroi<strong>de</strong>s 4. Tejido Musculoaponeurótico 5. Esternón<br />

Fig. 3: Posición <strong>de</strong>l paciente para traqueotomía Fig. 4: Lugar <strong>de</strong> Incisión en anillos traqueales


Fig. 5: Muestra: a) Incisión en piel y tejido celular subcutáneo b) acceso a músculos pretraqueales c) aponeurosis d) Infiltrado<br />

<strong>de</strong> anillos traqueales con Xilocaína al 2% y epinefrina<br />

COMPLICACIONES<br />

Fig. 6 a) Aspirado <strong>de</strong> traquea b) Colocación <strong>de</strong> cánula traqueal c) Sutura <strong>de</strong> piel y fijación <strong>de</strong> cánula a piel<br />

1. Hemorragia: Es la más frecuente durante el acto<br />

quirúrgico y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l mismo, que se realiza<br />

por lesión inadvertida o acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> algún vaso<br />

comunicante anterior, vasos pretiroi<strong>de</strong>os y que<br />

pue<strong>de</strong>n incluir la vena yugular anterior.<br />

2. Enfisema subcutáneo: Que se soluciona <strong>de</strong>jando<br />

menos tensionada la sutura cutánea.<br />

3. Infección: Se consi<strong>de</strong>ra una complicación grave<br />

y severa a pesar <strong>de</strong> contar con todos los cuidados<br />

y medidas <strong>de</strong> asepsia y antisepsia observados,<br />

se contamina una traqueotomía, ya sea a través<br />

<strong>de</strong> la sonda <strong>de</strong> aspiración, aparatos <strong>de</strong> ventilación,<br />

y/o personal encargado.<br />

14<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

4. Obstrucción <strong>de</strong> la luz <strong>de</strong> la Cánula <strong>de</strong> traqueotomía:<br />

Debida a las secreciones bronquiales espesas y<br />

continuas, que constituyen un tapón mucoso que<br />

pue<strong>de</strong> llegar a obstruir la luz <strong>de</strong> la cánula.<br />

5. Fístulas traqueoesofágicas: Señaladas por algunos<br />

autores, cuya inci<strong>de</strong>ncia es muy baja, quienes<br />

aseguran que se forma por la presión ejercida por<br />

el balón sobre una sonda nasogástrica, en<br />

pacientes que duran más <strong>de</strong> 30 días.<br />

TIPOS DE CANULAS DE<br />

TRAQUEOSTOMÍAS<br />

Des<strong>de</strong> los clásicos: cánula <strong>de</strong> plata <strong>de</strong> Krishaber,<br />

hasta las cánulas blandas <strong>de</strong> material sintético. Las<br />

que más usamos son las cánulas <strong>de</strong> manguito<br />

inflable con guía o mandril.


Algunas <strong>de</strong> ellas vienen con endocánula, que es<br />

otro tubo que facilita su limpieza. Al retirar la<br />

endocánula, facilitan la limpieza <strong>de</strong> las secreciones<br />

que se acumulan.<br />

Las cánulas que más utilizamos, son la 7, 8 y 9, las<br />

cuales son impregnadas con anestésico Spray para<br />

reducir el reflejo tusígeno y lograr su limpieza y<br />

aspiración.<br />

RETIRO DE LA CANULA DE<br />

TRAQUEOTOMÍA<br />

Una vez que el paciente controla su respiración <strong>de</strong><br />

forma espontánea y no requiera más <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong><br />

ventilación asistida, es retirada la cánula en forma<br />

progresiva. El traqueostoma se reduce<br />

paulatinamente, hasta su cierre completo, muchas<br />

veces, no suele requerir <strong>de</strong> ningún punto o sutura.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Para el presente estudio, se incluyeron a pacientes<br />

que fueron ingresados por diferentes patologías y<br />

cuyos signos y síntomas comunes fueron los <strong>de</strong><br />

insuficiencia respiratoria aguda, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado por<br />

AVC, TEC, Guillén Barré, tumoral y otros.<br />

La unidad <strong>de</strong> Otorrinolaringología es requerida para<br />

la valoración <strong>de</strong> pacientes ingresados en el Hospital,<br />

quienes recibían tratamiento médico especializada<br />

en sus respectivas unida<strong>de</strong>s.<br />

De todos ellos, 29 pacientes recibieron tratamiento<br />

<strong>de</strong> traqueotomía en forma temporal y 2 en forma<br />

<strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> los últimos, por ser sometidos a<br />

laringectomía total, por cáncer invasivo <strong>de</strong> laringe<br />

grado III.<br />

En el mayor porcentaje <strong>de</strong> casos, la Traqueotomía<br />

fue realizada bajo anestesia local infiltrativa, utilizando<br />

lidocaína al 2% con epinefrina. En 9 casos, se realiza<br />

el procedimiento previa intubación orotraqueal bajo<br />

narcosedación.<br />

Se realizó una clasificación <strong>de</strong> acuerdo a edad, sexo<br />

y tipo <strong>de</strong> patología, siendo 17 mujeres, 14 varones.<br />

La edad varía entre los 14 años y los 71 años. La<br />

patología prepon<strong>de</strong>rante fue:<br />

15<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

10 casos <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>nte Vasculocerebral<br />

4 casos <strong>de</strong> Traumatismo craneoencefálico<br />

4 casos por Tumores laríngeos<br />

3 casos <strong>de</strong> Guillén Barré<br />

3 casos <strong>de</strong> trauma laríngeo<br />

1 caso <strong>de</strong> trauma laríngeo<br />

1 caso <strong>de</strong> Tuberculosis laríngea<br />

1 caso <strong>de</strong> Distrés Respiratorio <strong>de</strong>l adulto<br />

1 caso <strong>de</strong> Rabdomiosarcoma <strong>de</strong> piso <strong>de</strong> boca<br />

3 casos <strong>de</strong> intubación prolongada por patología<br />

<strong>de</strong>l Sistema Nervioso Central<br />

RESULTADOS<br />

De los 31 pacientes traqueostomizados, en 30 casos<br />

se utilizaron cánulas <strong>de</strong> material sintético con balón<br />

inflable, menos en el caso <strong>de</strong> Tuberculosis laríngea,<br />

por no contar con dicho material, por lo que se utilizó<br />

cánula <strong>de</strong> metal n° 9.<br />

Edad/sexo MASCULINO FEMENINO TOTAL<br />

N° % N° % N° %<br />

0-10 2 14.2 - 0 2 6.4<br />

11-20 4 28.5 3 17.6 7 22.6<br />

21-30 1 7.1 4 23.5 5 16.1<br />

31-40 2 14.2 1 5.9 3 9.7<br />

41-50 4 28.5 6 35.3 10 32.2<br />

51-60 1 7.1 1 5.9 2 6.4<br />

61-70 - 1 5.9 1 3.3<br />

71 o más - 1 5.9 1 3.3<br />

Total 14 45.2 17 54.8 31 100%<br />

Relación edad/sexo<br />

(10%) AVC<br />

(3%)<br />

(32%)<br />

Tumor cavidad oral<br />

(10%)<br />

TCE<br />

SDRA<br />

(3%)<br />

Tumores laringeos<br />

Guillan Barre<br />

(10%)<br />

(3%)<br />

Tuberculosis laríngea<br />

Trauma facial<br />

Trauma laríngeo<br />

(13%)<br />

(3%)<br />

(13%)<br />

Intubación problongada<br />

Relación edad/sexo


0-10<br />

21-30<br />

VENTAJAS OBTENIDAS<br />

- Facilidad <strong>de</strong> higiene<br />

- Facilidad para administrar oxígeno e instilar<br />

antibióticos<br />

- Facilidad para limpieza <strong>de</strong> cánula<br />

- Pue<strong>de</strong> iniciarse rápidamente la vía oral<br />

- Mejor tolerancia<br />

CONCLUSIONES<br />

41-50<br />

MASCULINO<br />

FEMENINO<br />

Relación <strong>de</strong> pacientes con diferentes patologías<br />

Creemos que es un método quirúrgico <strong>de</strong> relativa<br />

facilidad y acceso, que todo cirujano en general<br />

<strong>de</strong>bería conocer, y que todo Otorrinolaringólogo<br />

<strong>de</strong>bería estar entrenado para efectuarla en cualquier<br />

momento y bajo diversas circunstancias, en el<br />

momento en que sea requerido, por correspon<strong>de</strong>r<br />

a nuestra especialidad <strong>de</strong> región <strong>de</strong> cuello.<br />

Concluimos que éste es un método que salva vidas,<br />

tiene más ventajas que <strong>de</strong>sventajas, conociendo la<br />

anatomía <strong>de</strong> la región y siendo cuidadoso, es posible<br />

evitar serios acci<strong>de</strong>ntes como sangrado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

vasos, fístulas y/o enfisemas subcutáneos.<br />

El uso <strong>de</strong> anestesia local con epinefrina, trae otras<br />

ventajas: tiene menos riesgos, es mejor tolerada, y<br />

con menos complicaciones que la anestesia general.<br />

Existen diversos tipos y tamaños <strong>de</strong> tubos para<br />

traqueotomía: metálicos, <strong>de</strong> plata o acero inoxidable,<br />

plástico y <strong>de</strong> goma. Nosotros utilizamos generalmente<br />

los 2 últimos mencionados. Hay algunos que vienen<br />

con balón inflable, los más corrientes N° 7,8,9, pue<strong>de</strong>n<br />

61-70<br />

Total<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

16<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

causar estenosis traqueal, por lo que los manguitos<br />

<strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>sinsuflados periódicamente.<br />

Con una buena limpieza y a<strong>de</strong>cuada curación tanto<br />

<strong>de</strong> la herida como <strong>de</strong>l traqueostoma. Realizar apoyo<br />

Psicológico sobre el paciente <strong>de</strong> cómo manejarse<br />

con un traqueostoma y eliminar el miedo a su uso,<br />

<strong>de</strong>tallando cuales son los cuidados personales <strong>de</strong>l<br />

enfermo, explicándole los diversos métodos <strong>de</strong><br />

ayuda con que cuenta como lo son la humidificación,<br />

kinesioterapia, aspiración, oxigenoterapia húmeda<br />

y la limpieza <strong>de</strong> la cánula. Y que siempre contará<br />

con la ayuda profesional que se requiera.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Busto, E.- Traqueotomía, Manual, Primera Edición, Editorial<br />

<strong>de</strong> la Universidad Católica Argentina - Buenos Aires, 1992.<br />

2. Travis, H.- The Parkland Trauma Handbook, Primera<br />

Edición, Editorial Miguel Lopez-Viego, pg. 37-45, año<br />

1995.<br />

3. Becker, W.- Otorrinolaringología, Manual ilustrado, Segunda<br />

Edición, Ediciones Doyma.- Barcelona, 1992.<br />

4. Levy-Pinto, S.- Diccionario Clinicoterapéutico <strong>de</strong> O.R.L.,<br />

Primera Edición, Editorial Científica PLM, S.A..- México<br />

D.F., 1985.<br />

5. Paparella, M., Shumrick, D.- Otorrinolaringología, Segunda<br />

Edición, Editorial Panamericana, S.A..- Madrid, 1992.<br />

6. Rouviere, H., Delmas, A.- Anatomía Humana, Novena<br />

Edición, Editorial Masson, S.A.- Barcelona, 1992.<br />

7. Testut, L., Jacob, O.- Anatomía Topográfica, Octava Edición,<br />

Editorial Salvat, S.A., Tomo I, Barcelona, 1986.<br />

8. Botey, R.- Tratado <strong>de</strong> Otorrinolaringología, Tercera Edición,<br />

Editorial Salvat, S.A., Mallorca, 1918.<br />

9. Clínicas Quirúrgicas <strong>de</strong> Norteamérica.- Técnica Quirúrgica<br />

Número <strong>de</strong> la Clínica Lahey, Edición Única, Editorial<br />

Interamericana, S.A., Phila<strong>de</strong>lphia, Junio 1965.<br />

10. Grant Hervey D., Murria Robert H. Jr., Manual Internacional<br />

<strong>de</strong> Urgencia y Rescate, Primeros Auxilios, Editorial Ciencia<br />

y Técnica grupo Noriega, <strong>Volumen</strong> 2, México D.F., pg.<br />

223-225, año 1994.<br />

11. Latarjet M., Ruiz Liard A..- Anatomía Humana, Tercera<br />

Edición, pg. 1239-1281, año 1983.<br />

12. Cesar Ordoñez. Otorrinolaringología, 3ª edición, Editorial<br />

Panamericana, pg. 92-95, año 1997<br />

13. H. Hungria, Manual <strong>de</strong> Otorrinolaringología, Pg. 189-160,<br />

año 1978.<br />

14. Christmann Ottolenghi, Técnica Quirúrgica, año 1970.<br />

15. Jhon M. Loré, Otorrinolaringología, 3ª edición, año 1990.<br />

16. Baker H.W & Wise R.A. Tracheostomy indications and<br />

Technique in surgical practice. 92: 416-422, año 1956.<br />

17. Kirschner P.A. Tracheostomy and his problems surgery,<br />

Clínicas <strong>de</strong> Norte América, Octubre 1980.


ABORDAJE TRANSSEPTAL, TRANSESFENOIDAL<br />

EN ADENOMAS DE HIPOFISIS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Fisiopatología: La Hipófisis es un órgano endócrino<br />

que <strong>de</strong>scansa en la base <strong>de</strong>l cerebro en una cavidad<br />

ósea, la silla turca, la glándula normal mi<strong>de</strong><br />

10x13x5mm, tiene un peso aproximado <strong>de</strong> 0,60<br />

gramos. Desempeña funciones sumamente<br />

importantes como la <strong>de</strong> regular el crecimiento y<br />

* Otorrinolaringólogo <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Clínicas<br />

** Neurocirujano <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Clínicas<br />

*** Otorrinolaringóloga Hospital <strong>de</strong>l Niño<br />

Institución: Hospital <strong>de</strong> Clínicas La Paz, <strong>Bolivia</strong><br />

Dr. Jaime Ardiles Bavia* Dr. Joaquín Arce L.** Dra. Claudia Rodríguez G.***<br />

RESUMEN<br />

Se presenta una serie <strong>de</strong> 25 pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma hipofisario, operados por vía transseptal,<br />

transesfenoidal, en la unidad <strong>de</strong> Neurocirugía con apoyo <strong>de</strong> Otorrinolaringología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997, hasta mayo<br />

<strong>de</strong>l 2003. Se <strong>de</strong>scribe la técnica quirúrgica empleada, fisiopatología, la clínica, signos y síntomas que los pacientes<br />

manifestaron en consulta externa.<br />

Se encontró un aumento a predomino <strong>de</strong>l sexo femenino y en mayor porcentaje entre la 3ª y 4ª décadas <strong>de</strong> la vida.<br />

Se utilizó la técnica sublabial en 20 pacientes y 5 pacientes por la vía hemitransfixiante <strong>de</strong>l vestíbulo nasal. Como<br />

complicación transoperatoria más común fue la lesión <strong>de</strong> la mucosa nasal, la cual se reduce conociendo la técnica y<br />

utilizándose láminas como protectores nasales por 10 días.<br />

La regresión <strong>de</strong> los signos y síntomas principales motivo <strong>de</strong> la consulta como pérdida <strong>de</strong> la visión, cefaleas y otros,<br />

se fueron normalizando en el transcurso <strong>de</strong>l postoperatorio inmediato.<br />

Palabras clave: A<strong>de</strong>noma Hipofisario, Cirugía transseptoesfenoidal.<br />

SUMMARY<br />

A series of 25 diagnostic patients appears with a diagnostic of a<strong>de</strong>noma hipofisiarios, operated via transferal,<br />

transsphennoidal, in the unity of Neurosurgery with the support of othorinolaringology since May of 1997, until May<br />

of 2003. Its surgical technique used is <strong>de</strong>scribed, physiopathology, the clinic, sings symptoms that the patient showed<br />

in the external consulting.<br />

It was found an increase of the feminine sex and in a greater percentage between 30 to 40 years old. The sub labial<br />

technique was used in 20 patients and 5 patients used the hemi transfixion via of the vestibule nasal. As the most<br />

common Tran operatic complication was the injury of the nasal mucosa. Which reduces as one gets more familiar<br />

with the technique and by using plates as nasal protectors for about 10 days.<br />

The regression of the signs and principal symptoms motive of the consulting would be loose of sight, cephalous and<br />

others. This will normalize in the post surgical period.<br />

Key Words: A<strong>de</strong>noma hipofisiarios, transsphenoidal surgery.<br />

17<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Paciente acromegálica con a<strong>de</strong>noma hipofisario


metabolismo, así como el <strong>de</strong>sarrollo y mantenimiento<br />

anatómico y funcional <strong>de</strong> las principales glándulas<br />

endocrinas, actuando a<strong>de</strong>más en el mecanismo <strong>de</strong>l<br />

control <strong>de</strong> la diuresis y estimulando la prolactina<br />

para la formación <strong>de</strong> la leche. La Hipófisis consta<br />

anatómicamente <strong>de</strong> un lóbulo anterior que constituye<br />

3/4 partes <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> la glándula, un lóbulo<br />

intermedio y un lóbulo posterior o neural.<br />

Fig. 1 Rx lateral <strong>de</strong> cráneo para silla turca<br />

Los tumores <strong>de</strong> la Hipófisis compren<strong>de</strong>n<br />

aproximadamente el 10% <strong>de</strong> todos los tumores<br />

intracraneales. El más común es el a<strong>de</strong>noma<br />

cromófobo que por lo general no es secretor. Los<br />

tumores hipofisarios activos generalmente secretan<br />

solo una hormona en exceso. Estos tumores pue<strong>de</strong>n<br />

comprimir y <strong>de</strong>struir el tejido normal <strong>de</strong> la hipófisis<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la silla turca y producir estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia<br />

hormonal, o pue<strong>de</strong>n exten<strong>de</strong>rse fuera <strong>de</strong> la silla turca,<br />

para comprimir los nervios ópticos, el hipotálamo y<br />

otras estructuras nerviosas. La presión sobre la<br />

quiasma óptico afecta con mayor frecuencia las fibras<br />

nerviosas que se <strong>de</strong>cusan y que inervan los cambios<br />

retinianos nasales, que provocan hemianopsia<br />

temporal. La extensión ulterior <strong>de</strong>l tumor, pue<strong>de</strong><br />

afectar uno o ambos nervios ópticos, que da por<br />

resultado la pérdida <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual, que pue<strong>de</strong><br />

llegar a la ceguera. En algunos pacientes este tipo<br />

<strong>de</strong> tumor que produce exceso <strong>de</strong> hormona <strong>de</strong><br />

crecimiento, provoca el cuadro clínico <strong>de</strong> acromegalía,<br />

que se manifiesta por alteraciones en los rasgos<br />

faciales y mayor crecimiento <strong>de</strong> la cabeza. Las manos<br />

y los pies; en otros casos los primeros síntomas<br />

pue<strong>de</strong>n ser cefalea o trastornos visuales. El<br />

diagnóstico se lo realiza en base a los cambios típicos<br />

en la configuración <strong>de</strong>l cuerpo y la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l<br />

tumor por exámenes complementarios Rx, TAC. Y<br />

también por alteraciones <strong>de</strong>l campo visual.<br />

18<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Fig. 2. TAC <strong>de</strong> cráneo muestra el tamaño <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma<br />

hipofisario<br />

El tratamiento <strong>de</strong> estos tumores respon<strong>de</strong> bastante<br />

bien a la cirugía complementando con tratamiento<br />

medicamentoso.<br />

CONSIDERACIONES ANATOMO<br />

QUIRÚRGICAS<br />

La técnica que utilizamos con sus variantes, es la<br />

misma <strong>de</strong>scrita por los Drs. AM, Landolt, M.<br />

Novocelac, R. Lasig y U. Fisco <strong>de</strong>l Kantons Hospital<br />

University of Zurich, Switzerland.<br />

Fig. 3. Muestra espéculo <strong>de</strong> Ardí que señala la posición<br />

y correcto acceso a la silla turca<br />

Mencionamos que esta técnica tiene 2 variantes<br />

que las utilizamos en los diferentes pacientes<br />

operados. Citamos la técnica clásica <strong>de</strong> la vía<br />

sublabial, cuya posición <strong>de</strong> la cabeza es <strong>de</strong> una<br />

elevación <strong>de</strong> 45 grados, infiltración <strong>de</strong> lidocaína al<br />

0,5%, con epinefrina en una concentración <strong>de</strong>


1:200.000 en región sublabial y/o área vestíbuloseptal,<br />

que controla la hemostasia y facilita la<br />

disección mucoperiostio-mucopericondrio. Una vez<br />

hecha la incisión, se proce<strong>de</strong> a la disección y apertura<br />

piriforme con disector <strong>de</strong> Free hasta llegar a la espina<br />

nasal, la misma que pue<strong>de</strong> ser rebatida o eliminada<br />

con cincel para obtener una mejor visualización con<br />

microscopio. El resto <strong>de</strong> la cirugía se la realiza<br />

siguiendo los lineamientos <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> Cottle,<br />

hasta encontrar la cara anteroinferior <strong>de</strong>l esfenoi<strong>de</strong>s,<br />

previa <strong>de</strong>sarticulación condrovomeriana y<br />

lateralización o <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l cartílago<br />

cuadrangular y retiro <strong>de</strong> la lámina perpendicular <strong>de</strong>l<br />

etmoi<strong>de</strong>s. Utilizando el especulo <strong>de</strong> Ardí, se visualiza<br />

el rostrum esfenoidale, y bajo visión, mediante cincel<br />

<strong>de</strong> 3 mm, se realiza la apertura <strong>de</strong>l seno,<br />

complementando con la pinza <strong>de</strong> Kerrisson y uso<br />

<strong>de</strong> microscopio, para ampliar y regularizar los bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l seno, así como para la limpieza y<br />

retiro <strong>de</strong> la mucosa. Para asegurar la correcta<br />

visualización <strong>de</strong>l lugar que ocupa el a<strong>de</strong>noma y<br />

antes <strong>de</strong> su excéresis, se <strong>de</strong>be realizar un control<br />

radiológico colocando como guía un instrumento<br />

radioopaco, apoyado en el techo <strong>de</strong> la silla turca.<br />

Para este mismo fin, se pue<strong>de</strong> utilizar el fluoroscopio.<br />

Vía nasal: Infiltración con anestesia local y/o<br />

epinefrina en región vestíbulo nasal; incisión<br />

hemitransfixiante y disección mucoperiostiomucopericondrio,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a técnica <strong>de</strong> Cottle,<br />

cartílago septal <strong>de</strong>sarticulado y lateralizado a <strong>de</strong>recha<br />

o izquierda, según comodidad <strong>de</strong>l cirujano y tamaño<br />

prominente <strong>de</strong>l seno esfenoidal, resto se realiza en<br />

idéntica forma que la sublabial. Finaliza el<br />

Neurocirujano con la apertura, i<strong>de</strong>ntificación y<br />

excéresis <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>noma, y posterior cierre <strong>de</strong> cavidad<br />

con material que se obtiene <strong>de</strong>l mismo seno como<br />

la lámina perpendicular <strong>de</strong>l etmoi<strong>de</strong>s. Cierre <strong>de</strong><br />

incisión, colocación <strong>de</strong> láminas nasales y<br />

taponamiento anterior por 48 horas.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Para el presente estudio, se incluyeron a los pacientes<br />

portadores <strong>de</strong> patología <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma hipofisiario,<br />

operados por vía transsetal, transesfenoidal, cuyos<br />

exámenes en su integridad fueron realizados en la<br />

Unidad <strong>de</strong> Neurocirugía <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Clínicas <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> La Paz. Fue necesario que todos los<br />

pacientes ingresados e internados, contaran con un<br />

19<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

estudio Neurooftalmológico, imagenológico, y<br />

laboratorial completos.<br />

Se consi<strong>de</strong>ró como portador <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma hipofisario a<br />

todos los pacientes con síntomas y signos referidos a:<br />

- Manifestaciones <strong>de</strong> galactorrea<br />

- Cefaleas<br />

- Hemianopsias temporales<br />

- TAC con imagen compatible a tumor<br />

hipofisario.<br />

Se realizó la técnica quirúrgica por región 1. Sublabial<br />

y 2. Nasal transseptal transesfenoidal, que<br />

proporcionó un acceso rápido y seguro a la silla<br />

turca. Se consi<strong>de</strong>ró como mejoría <strong>de</strong> los pacientes<br />

operados, cuando los síntomas y signos fueron<br />

remitiendo progresivamente.<br />

RESULTADOS<br />

Se operaron 25 pacientes portadores <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma<br />

hipofisario por vía transseptoesfenoidal. Las eda<strong>de</strong>s<br />

oscilaron entre 20 y 70 años (Cuadro 1).<br />

Cuadro 1: Relación edad/sexo<br />

Edad/sexo MUJERES VARONES TOTAL<br />

N° % N° % N° %<br />

20-30 5 20 0 0 5 20<br />

31-40 7 28 1 14 8 32<br />

41-50 3 12 3 12 6 24<br />

51-60 0 0 3 12 3 12<br />

61 y + 1 4 2 8 3 12<br />

Total 16 64 9 36 25 100<br />

Fue mayor en el sexo femenino (64%), en relación<br />

al sexo masculino (36%) (Cuadro 2).<br />

Femenino<br />

64%<br />

Cuadro 2: Relación sexo<br />

Masculino<br />

36%


El motivo <strong>de</strong> consulta principal fue por cefalea, que<br />

se encontró en los 25 pacientes y trastornos visuales<br />

en 19 pacientes (Cuadro 3)<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Vestíbulo nasal<br />

20%<br />

Cuadro 3: Signos y síntomas<br />

Cuadro 4: Vías <strong>de</strong> abordaje<br />

Cefalea<br />

Trastornos<br />

visuales<br />

Acromegalia<br />

Galactorrea<br />

Amenorrea<br />

Trastornos<br />

menstruales<br />

De acuerdo a la vía <strong>de</strong> abordaje, se mencionan las 2<br />

vías <strong>de</strong> abordaje realizadas en los 25 pacientes. La<br />

vía sublabial se utilizó en 20 pacientes y para los 5<br />

restantes, se realizó la vía vestíbulo nasal (Cuadro 4).<br />

Sublabial<br />

80%<br />

Las complicaciones transoperatorias, más frecuentes,<br />

fueron: lesión <strong>de</strong> la mucosa nasal, catalogada como<br />

<strong>de</strong>sgarro y el sangrado, que fue tratado con<br />

hemostáticos locales como Spongostan y adrenalina.<br />

Dichas complicaciones fueron remitiendo con el uso<br />

<strong>de</strong> protector nasal y mayor conocimiento <strong>de</strong> la técnica.<br />

CONCLUSIONES<br />

Se operaron 25 pacientes portadores <strong>de</strong> a<strong>de</strong>noma<br />

hipofisiario por vía transeptoesfenoidal, con abordaje<br />

labial y vestíbulonasal. Las eda<strong>de</strong>s oscilaron entre<br />

20<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

20 y 70 años, concentrándose el mayor porcentaje<br />

en la década <strong>de</strong> los 30 y 40 años. El porcentaje<br />

predominante fue para mujeres en relación a varones,<br />

en una relación <strong>de</strong> 2:1.<br />

Los síntomas más comunes que motivaron la<br />

asistencia al Hospital, fue la asociación <strong>de</strong> cafalea,<br />

trastorno visuales, amenorrea, y otros.<br />

Todos los pacientes fueron estudiados por tomografía<br />

axial computarizada, así mismo a todos se les realizó<br />

en forma intraoperatoria radiografía simple<br />

señalizando con instrumento radioopaco el correcto<br />

abordaje y la exacta ubicación <strong>de</strong>l tumor.<br />

Esta cirugía no está exenta <strong>de</strong> complicaciones,<br />

observamos en los pacientes operados lesión y<br />

sangrado <strong>de</strong> la mucosa nasal, lo que constituye el<br />

acci<strong>de</strong>nte quirúrgico más común.<br />

En ninguno <strong>de</strong> los pacientes se lamentó la formación<br />

<strong>de</strong> fístula y/o salida <strong>de</strong> Líquido Cefalo raquí<strong>de</strong>o. La<br />

reconstrucción <strong>de</strong>l rostrum sphenoidale se realizó<br />

con los mismos elementos retirados <strong>de</strong> la región.<br />

En ninguno <strong>de</strong> los casos fue necesario rellenar o<br />

utilizar tejido adiposo.<br />

Por último, se evaluaron los principales síntomas<br />

que aquejaban a estos pacientes, motivo <strong>de</strong> la<br />

consulta (cefalea, pérdida <strong>de</strong> la visión y otros), los<br />

mismos que se normalizaron en el postoperatorio.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Drs. A.M. Landolt, M. lNovoselac, R. Laciga. Kantons<br />

Hospital University of Zurich, Switzerland.<br />

Transsphenoidal operation of pituitary a<strong>de</strong>nomas 1987;<br />

(pag. 1-13).<br />

2. Lore J.M. Atlas <strong>de</strong> cirugía <strong>de</strong> cabeza y cuello 1990<br />

3. Cottle M. Concepto <strong>de</strong> cirugía <strong>de</strong> septo. Archivos ORL<br />

1960<br />

4. Kirschener M., Buleke, Zenkor R. Tratado <strong>de</strong> técnica<br />

operatoria, tomo 5 1962<br />

5. Montserrat Viladiu J.M. Bases <strong>de</strong> la rinoplastía<br />

funcional. Revista brasilera ORL pag 275, 1972<br />

6. Massoud F., Serri O., Ardí J., Osma M., beauregard H.<br />

Transsphenoidal a<strong>de</strong>nomectomy for microprolactinima:<br />

10 to 20 yers of Follow - Up Surg-neurol, 1996, 45 (4):<br />

341-6.


MELANOMA MUCOSO MALIGNO PRIMARIO DE<br />

FOSA NASAL<br />

Dra. Remedios Llorente Suárez*, Dr. David Hugo Val<strong>de</strong>rrama Caballero**, Dra. María Dolores Martín Salvago***<br />

Prof. Dr. Felipe Rodríguez Adrados****, Prof. Dr. Johnny J. Ortuño Morales*****<br />

* Servicio <strong>de</strong> Dermatología. Hospital <strong>de</strong> Llerena - Zafra<br />

(Badajoz).<br />

** Servicio <strong>de</strong> Otorrinolaringología. Hospital <strong>de</strong> Llerena -<br />

Zafra (Badajoz).<br />

*** Servicio <strong>de</strong> Diagnóstico por Imágenes. Hospital Llerena<br />

- Zafra (Badajoz).<br />

**** Servicio <strong>de</strong> Cirugía. Cátedra <strong>de</strong> Otorrinolaringología.<br />

Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Sevilla.<br />

***** Unidad <strong>de</strong> O.R.L. Hospital <strong>de</strong> Clínicas. Facultad <strong>de</strong><br />

Medicina U.M.S.A.<br />

RESUMEN<br />

Los melanomas son neoplasias <strong>de</strong> origen neuroectodérmico, se originan en los melanocitos situados entre los<br />

queratinocitos en la lámina basal <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis, en progresión <strong>de</strong> 1 a 1 (1) .<br />

Son neoplasias poco frecuentes, con una alta tasa <strong>de</strong> mortalidad. La variante histológica primaria mucosa, supone<br />

menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los melanomas y entre el 3 a 20% <strong>de</strong> los tumores malignos nasosinusales (2) .<br />

La clínica <strong>de</strong> estas lesiones inicialmente es poco significativa, presentando mayor sintomatología cuando la lesión<br />

está muy evolucionada. El diagnóstico precisa estudio anatomopatológico con técnicas especiales <strong>de</strong> inmunohistoquímica.<br />

Las metástasis regionales son raras. El tratamiento es en primer término quirúrgico completando con radioterapia<br />

y/o quimioterapia mas inmunosupresión.<br />

Todo ello condiciona un pronóstico muy sombrío al que se aña<strong>de</strong> la malignidad intrínseca <strong>de</strong> esta variante <strong>de</strong> tumor<br />

melánico.<br />

Presentamos dos casos <strong>de</strong> melanoma mucoso maligno primario en Europa - España y otro en <strong>Bolivia</strong> - South América,<br />

y hacemos una completa revisión bibliográfica actual sobre esta entidad.<br />

Palabras clave: Melanoma mucoso maligno. Tumor maligno fosas nasales.<br />

SUMMARY<br />

The melanomas are neoplasias of the neuroecto<strong>de</strong>rmic origin, they <strong>de</strong>velop in the melanocytes located between the<br />

queratinocytes in the plate basal of the epi<strong>de</strong>rmis, in progression of 1 to 10.<br />

Are unusual tumours with a high mortality rate. The variant histological primary mucous, supposes les than 1% of<br />

the total of the melanomas and between 3 to 20% of the sinonasal tumours.<br />

The clinic of these injuries initially it is litle meaningful, presenting greater sintomatology when the injury in very<br />

evolved. The diagnosis specifies anatomopathological study and complementing with special techniques of<br />

inmunohistoquimic.<br />

The metastasis regional are rare. The Treatment is in first surgical term comnplemented with radiotherapy and/or<br />

quimioterapy more inmunosupresion.<br />

All this conditions a very gloomy forecast to which adds the intrisic malice in this tumour.<br />

We present two cases of melanoma malicious primary, in Spain - Europe and <strong>Bolivia</strong> - South América, and a complete<br />

current bibliographical rewiew on this entity.<br />

Key words: Malicious mucous melanoma. Nasal grave.<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

21<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Caso 1.- Paciente <strong>de</strong> 67 años, sexo femenino, vista<br />

por <strong>de</strong>rmatología <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Llerena - Zafra<br />

(Badajoz - España) con lesiones <strong>de</strong> tipo actínico,<br />

en consulta <strong>de</strong> control refiere epistaxis recurrente<br />

que ce<strong>de</strong> <strong>de</strong> modo espontáneo e insuficiencia<br />

respiratoria nasal permanente unilateral <strong>de</strong>recha,<br />

data <strong>de</strong> aproximadamente 4 meses, aumentando<br />

en las últimas semanas. Remitida a nuestro servicio,


en la exploración bajo visión directa por endoscópica<br />

rígida con óptica <strong>de</strong> 0° y 30° (3.5 mm) se objetiva<br />

la presencia <strong>de</strong> formaciones cornete inferior <strong>de</strong> la<br />

misma se observa lesión pigmentada friable y<br />

sangrante <strong>de</strong> la que se toma biopsia con resultado<br />

en el informe <strong>de</strong> melanoma mucoso maligno.<br />

La TAC rinosinusal informa ocupación <strong>de</strong> la totalidad<br />

<strong>de</strong> la fosa nasal <strong>de</strong>recha por material con <strong>de</strong>nsidad<br />

partes blandas <strong>de</strong> morfología lobulada (fig 1).<br />

Fig. 1. TAC coronal senos paranasales: Ocupación <strong>de</strong><br />

la práctica totalidad <strong>de</strong> la fosa nasal <strong>de</strong>recha por<br />

material con <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> partes blandas y osteolisis<br />

en las estructuras vecinas. Quiste <strong>de</strong> retención mucoso<br />

en el seno maxilar izquierdo.<br />

La RMN refiere masa sólida a nivel <strong>de</strong> fosa nasal<br />

<strong>de</strong>recha que tras la administración <strong>de</strong> contraste<br />

paramagnético - gadolinio - presenta marcado realce,<br />

no aprecia afectación orbitaria ni extensión hacia el<br />

cavum rinofaringeo (fig. 2).<br />

Los estudios complementarios compren<strong>de</strong>n TAC<br />

Cerviño-torácico, ecografía abdominopelviana y<br />

gammagrafía ósea, estos refieren ausencia <strong>de</strong><br />

metástasis a distancia. Se somete la paciente a<br />

tratamiento quirúrgico abordando la tumoración por<br />

rinotomía paralateronasal ampliada extirpándose<br />

en una sola pieza la tumoración y la mucosa<br />

adyacente incluida la pared externa <strong>de</strong> la fosa nasal<br />

don<strong>de</strong> asienta la tumoración.<br />

El informe anatomopatológico indica melanoma<br />

mucoso primario maligno <strong>de</strong> fosa nasal sin infiltración<br />

<strong>de</strong>l tejido óseo ni cartilaginoso vecino (fig 3 y 4).<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

22<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Fig. 2. RMN coronal <strong>de</strong> fosas y senos paranasales:<br />

Masa sólida a nivel <strong>de</strong> la fosa nasal <strong>de</strong>recha con<br />

afección <strong>de</strong> las celdas etmoidales homolaterales.<br />

Marcado realce tras la adminstración <strong>de</strong> constraste<br />

paramagnético-gadolinio.<br />

Fig. 3. Estudio histopatológico inmunohistoquímico<br />

con HMB-45<br />

Fig. 4. Estudio histopatológico H.E. - presencia <strong>de</strong><br />

melanina citoplasmática, alto índice mitótico.


La paciente es remitida al servicio <strong>de</strong> Oncología y<br />

Radioterapia para tratamiento complementario y se<br />

encuentra en control periódico.<br />

Caso 2.- paciente <strong>de</strong> 73 años, sexo femenino,<br />

campesina <strong>de</strong> ocupación labores <strong>de</strong> casa, consulta<br />

la Unidad <strong>de</strong> O.R.L. <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Clínicas<br />

Universitario <strong>de</strong> La Paz - <strong>Bolivia</strong>, por presentar<br />

epistaxis a repetición <strong>de</strong> 2 meses <strong>de</strong> evolución, con<br />

signos <strong>de</strong> insuficiencia ventilatoria nasal <strong>de</strong>recha,<br />

aumento <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> nasal, <strong>de</strong>svío<br />

septal a fosa nasal <strong>de</strong>recha grado II, a la exploración<br />

por rinoscopía anterior se observa lesión pigmentada<br />

plana negrusca <strong>de</strong> 1 x 1 cms. Localizada en la región<br />

anteroinferior <strong>de</strong>l septo nasal <strong>de</strong>recha grado II, a la<br />

exploración por rinoscopia anterior se observa lesión<br />

pigmentada plana negrusca <strong>de</strong> 1 x 1 CMS.<br />

Localizada en la región anteroinferior <strong>de</strong>l septo nasal<br />

y otra pequeña lesión pigmentaria negrusca <strong>de</strong> 0.5<br />

x 0.3 cms. En la cabeza <strong>de</strong> corte inferior <strong>de</strong>recho.<br />

No se palpan a<strong>de</strong>nopatías cervicales ni a distancia.<br />

Tiene Radiografía simple <strong>de</strong> senos paranasales, no<br />

se aprecia presencia <strong>de</strong> masa, ni signos <strong>de</strong> osteolisis,<br />

se observa radiológicamente engrosamiento y e<strong>de</strong>ma<br />

<strong>de</strong> senos maxilares.<br />

Se toma biopsia y el estudio anatomopatológico<br />

reporta. Biopsia por congelación. Tumor maligno<br />

formado por melanocitos con patrones <strong>de</strong> malignidad<br />

e incontinencia pigmentaria.<br />

Se somete a cirugía nasal, realizándose exéresis <strong>de</strong><br />

la mucosa pigmentada con margen <strong>de</strong> seguridad, no<br />

observándose exéresis <strong>de</strong> la mucosa pigmentada con<br />

margen <strong>de</strong> seguridad, no observándose compromiso<br />

cartilaginoso ni óseo <strong>de</strong>l septo nasal y se complementa<br />

con turbinectomía parcial inferior <strong>de</strong>recha.<br />

El resultado histopatológico reporta: a) Tumor maligno<br />

formado por células nevicas con patrones <strong>de</strong><br />

malignidad, incontinencia pigmentaria. B) Fragmentos<br />

<strong>de</strong> tejido fibroconjuntivo y compromiso nasal con<br />

compromiso neoplásico.<br />

La paciente es <strong>de</strong>rivada a la Unidad <strong>de</strong> Oncología<br />

para complementar con radioterapia. En tres meses<br />

asiste a su control don<strong>de</strong> se observa recidiva <strong>de</strong> las<br />

lesiones, se <strong>de</strong>riva a oncología para realizar<br />

radioterapia.<br />

23<br />

DISCUSIÓN<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Lucke en 1869 (3) <strong>de</strong>scribe el primer caso <strong>de</strong><br />

melanoma maligno primario <strong>de</strong> las fosas nasales,<br />

sin embargo no se acepta la existencia <strong>de</strong> esta<br />

entidad hasta que Zak y Lawson en 1974 <strong>de</strong>muestran<br />

la presencia <strong>de</strong> melanocitos <strong>de</strong>ndríticos en mucosa<br />

nasal, estroma septal y cornete medio e inferior (4) .<br />

Afecta con más frecuencia entre la 5ta. Y 7ma.<br />

Década <strong>de</strong> la vida sin un claro predominio <strong>de</strong> sexo.<br />

Su inci<strong>de</strong>ncia es mayor en la raza oriental que en<br />

la caucásica y menor en la negra (5) .<br />

Son tumores primitivos sin factores etiológicos<br />

evi<strong>de</strong>ntes, se originan <strong>de</strong> novo sin lesiones<br />

precancerosas existentes; se ha publicado su<br />

presencia en tres casos <strong>de</strong> exposición al<br />

formal<strong>de</strong>hído (6) . Asimismo existen casos <strong>de</strong>scritos<br />

<strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> melanosis benigna nasosinusal<br />

a melanoma maligno mucosos (7) . Las metástasis<br />

<strong>de</strong> melanomas <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l organismo en la<br />

cavidad nasal son infrecuentes.<br />

Se localizan más frecuentemente en la parte anterior<br />

<strong>de</strong>l septum, cornetes medio e inferior, a veces no<br />

es posible <strong>de</strong>terminar el origen preciso <strong>de</strong>l tumor<br />

<strong>de</strong>bido al tamaño <strong>de</strong>l mismo (8) . Resulta curioso que<br />

en epitelio <strong>de</strong> la zona superior <strong>de</strong> la cavidad nasal,<br />

lugar más rico en pigmento melánico, no se observa<br />

melanomas. La localización en el seno maxilar se<br />

consi<strong>de</strong>ra en la mayoría <strong>de</strong> los casos como una<br />

extensión <strong>de</strong>l tumor (9) .<br />

Los pacientes presentan obstrucción nasal y/o<br />

episodios <strong>de</strong> epistaxis repetitivas <strong>de</strong> poca cantidad<br />

que suelen ce<strong>de</strong>r espontáneamente (son lesiones<br />

muy vascularizadas), con síntomas poco<br />

significativos motivo por el que el diagnóstico<br />

generalmente es tardío (10) .<br />

Microscópicamente se presentan como formaciones<br />

poliposas pediculadas intensamente pigmentadas<br />

<strong>de</strong> color pardo, azulado o negro, aunque existen<br />

formas amelanóticas que se confun<strong>de</strong>n con vulgares<br />

pólipos inflamatorios en el 20% <strong>de</strong> los casos (11) .<br />

El estudio <strong>de</strong> la lesión compren<strong>de</strong> una rigurosa<br />

exploración con endoscopía rígida, estudios <strong>de</strong><br />

imagen; TAC y RMN (12) , los cuales ayudan a realizar


diagnósticos diferenciales complementando el<br />

anatomopatológico e informando el grado <strong>de</strong><br />

extensión <strong>de</strong> la lesión y el estadio.<br />

El diagnóstico histológico requiere el empleo <strong>de</strong><br />

técnicas inmunohistoquímicas, éstas son: 1) La<br />

tinción <strong>de</strong> Fontana - Masson. 2) Proteína S- 100.3)<br />

Anticuerpos monoclonales en combinación con otros<br />

reactivos. 4) vicentina. 5) HMB - 45, éste último<br />

específico para los melanomas. La primera técnica<br />

tiñe <strong>de</strong> negro los pigmentos granulares (melanina),<br />

<strong>de</strong>l citoplasma celular. La segunda y quinta prueba<br />

lo tiñen <strong>de</strong> marrón (13) .<br />

Sus características histológicas se componen <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> melanina citoplásmica, elevado índice<br />

mitótico, una mitosis al menos por campo <strong>de</strong> gran<br />

aumento; presencia <strong>de</strong> pseudoinclusiones nucleares<br />

y <strong>de</strong> nucleolos eosinofílicos prominentes, patrón <strong>de</strong><br />

crecimiento en tecas, aspecto morfológico variado (14) .<br />

Los melanomas se divi<strong>de</strong>n en tres categorías: a)<br />

célula poligonal o redon<strong>de</strong>ada, la más frecuente;<br />

células fusiformes, más pigmentadas; formas mixtas.<br />

Las lesiones mucosas se caracterizan por la<br />

presencia <strong>de</strong> melanina a excepción <strong>de</strong> las formas<br />

amelanociticas (15) . Otros autores refieren que el tipo<br />

histológico más frecuente es el <strong>de</strong> células<br />

epitelioi<strong>de</strong>s (16) ; para otros el <strong>de</strong> células pequeñas<br />

azules (17) .<br />

Se trata en principio, si la lesión así lo permite,<br />

quirúrgicamente, accediendo a la tumoración por<br />

vía paralateronasal ampliada con maxilectomía<br />

medial y se complementa con radioterapia y/o<br />

quimioterapia. Los casos inoperables se suele<br />

emplear quimioterapia asociada o no a estimulación<br />

<strong>de</strong>l sistema inmunitario con BCG o interferón (18) , o<br />

bien radioterapia paliativa, ambas modalida<strong>de</strong>s con<br />

resultados poco satisfactorios (19) .<br />

El tratamiento quirúrgico <strong>de</strong>l cuello indica la<br />

abstención, si no existen a<strong>de</strong>nomegalias susceptibles<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse metastásicas, éstas son raras a<br />

nivel regional (20) , se producen por diseminación<br />

linfática a los ganglios <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cervical alta.<br />

Las metástasis a distancia afectan a pulmón, hueso,<br />

cerebro, piel e hígado (21) .<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

24<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

El pronóstico es <strong>de</strong>salentador ya que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l asiento <strong>de</strong>l tumor sino <strong>de</strong> la profundidad en la<br />

invasión (índice <strong>de</strong> Breslow), un grosor <strong>de</strong> la<br />

neoplasia a partir <strong>de</strong> la mucosa mayor <strong>de</strong> 7 mm.<br />

Conlleva menor supervivencia (22) ; asimismo<br />

favorecen este curso evolutivo, el comienzo<br />

inespecífico con una clínica más sugestiva en las<br />

fases más tardías, su predisposición a recidivas<br />

locales, la malignidad intrínseca <strong>de</strong> la lesión en la<br />

forma mucosa por su pleomorfismo, mayor anaplasia<br />

y formas mitóticas que en la variante cutánea la<br />

edad <strong>de</strong> presentación en un paciente con el sistema<br />

inmune afectado; la localización <strong>de</strong> la lesión que<br />

favorece el diagnóstico tardío y dificulta su<br />

erradicación favoreciendo la recidiva o la exéresis<br />

incompleta (23) .<br />

La supervivencia se sitúa en torno al 10 a 25% a<br />

los 5 años, para la mayoría <strong>de</strong> las series con más<br />

número <strong>de</strong> casos (24) .<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Comeche, C., Garin, L., Barona, R. Baixauli, A.,<br />

Sabaster, V., Basterra, J.- Melanoma <strong>de</strong> Fosa Nasal.<br />

Anales O.R.L. Iberoamer. Vol XX;5: 531¬_540. 1993.<br />

2. Valeperiz, S., Martin, J., Coloma, N., Palacin, A.-<br />

Melanomas malignos primarios <strong>de</strong> las fosas nasales.<br />

Acta Otorrinolaringol. Esp. 43; 2: 105 - 108. 1992.<br />

3. Lucke, A.- Die lehre von <strong>de</strong>n geschwülsten in<br />

anatomisher und klinisher beziehung. En Handbuch<br />

<strong>de</strong>r allgemeinen und speziellen chirugie. Erlangev;<br />

244 1.869.<br />

4. Zak, F.G., Lawson, W.- The presence of melanocytes<br />

in the nasal cavity. Ann. Otol. 83: 515 - 519. 1974.<br />

5. Medina, A.,Osete, J. M., Gonzáles, M., Martínez, G.,<br />

Arcas, I.- Melanoma mucoso nasosinusal. A proposito<br />

<strong>de</strong> un caso. Acta Otorrinolaringol. Esp. 40; 5: 365 -<br />

367. 1989.<br />

6. Holstrom, M., Lund, V. J.- Malignant melanomas of<br />

the nasal cavity alter occupational exposure to<br />

formal<strong>de</strong>hy<strong>de</strong>. Br. J. Ind. Med. 48: 9 - 11. 1991.<br />

7. Guiral, H., Figuerola, E., Risco, J., Año, T., Mayayo,<br />

E., Razquin, S.- Melanosis benigna nasal hacia<br />

melanoma maligno mucoso: una transformación<br />

documentada. Acta Otorrinolaringol. Esp. 45: 53 - 55.<br />

1994.<br />

8. Serrano, E., Faubel, M., Mompó, L., Guallart, F.,<br />

Ferrandis, E., Ferre R, R.- Melanoma maligno <strong>de</strong> fosa<br />

nasal. A propósito <strong>de</strong> un caso. Ann. ORL. Iberoamer.<br />

Vol XXII; 1: 41- 48. 1995.


9. Blatchford, S., Koopman, C., Coulthard, M.D.- Mucosal<br />

melanoma of the head ans neck. Laringoscope. 96:<br />

929 - 934. 1986.<br />

10. Sancho, M., Mas, S., Soler, R., et al.- Melanoma<br />

mucoso <strong>de</strong> fosa nasal. Acta Otorrinolaringol. Esp. 42;<br />

5: 347 - 352. 1991.<br />

11. Batsakis, J.G.- Melanomas of the head and neck. En<br />

Tumors of the head and neck, pp: 431 - 447. William<br />

and Wilkins. Baltimore. London, 1982.<br />

12. Takahashi, S., Higano, S., et al.- CT and MR imaging<br />

findinngs of sphenoidal masses. Nipon Igaku Hoshasen<br />

Gakkai Zosshi. 54: 751 - 760. 1994.<br />

13. Trapp, TK., FU. YS., Calcaterra, TC.- Melanoma of<br />

the nasal and paranasal sinus mucosa. Arch.<br />

Otolaringol. Head Neck surg. 1134: 1086 - 1089. 1987.<br />

14. Snow, GB., Van <strong>de</strong>r Wal, I.- Mucosal melanomas of<br />

the head an neck. Otolaringol. Clin. North. Am. 19:<br />

537 - 547. 1986.<br />

15. Lassleta, A., Lopez - Rios Moreno, F., Granell Navarro,<br />

J., et al.- Melanomas malignos primarios nasosinusales.<br />

Acta Otolaringol. Esp. 48: 187 - 190. 1997.<br />

16. Hyams, VJ., Batsakis JG., Michaelis, L.- Tumours of<br />

the upper respiratory tract and ear. Oafip (Second<br />

series) Washington. 1998.<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

25<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

17. Franquemont DW., Mills, SE.- Sinonasal malignant<br />

melanoma. Am J. Cin. Pathol. 96: 689 - 697. 1991.<br />

18. Guzzo, M., Gran<strong>de</strong>, C., Licitra, L., Mucosal malignant<br />

melanoma of head and neck: forty - eight cases treated<br />

et Instituto nazionali Tumori of Milan. Eur. J. Surg.<br />

Oncol. 19: 316 - 319. 1993.<br />

19. Berthelsen, A., An<strong>de</strong>rson, AP., Jensen, TS.- Melanomas<br />

of the mucosa in the oral cavity and the upper<br />

respiratory pasajes. Cancer. 54: 907 - 912. 1984.<br />

20. Uehara, T., Natsubara, O., Kaswea, T.- Melanocytes<br />

in the nasal cavity and paranasal sinus. Acta Pathoo.<br />

Jpn. 37 (7); 1:105-107. 1987.<br />

21. Milton, Gw., Shaw, HM.- Rare variants of malignant<br />

melanoma. World J. Surg. 16: 173-178. 1992.<br />

22. Stoll, D., Boudard, PH., Demeniere, C.- Mélanome<br />

malin primitif <strong>de</strong>s muqueuses O.R.L. étu<strong>de</strong> à propos<br />

<strong>de</strong> 5 cas. Revue <strong>de</strong> Laringologie. 110; 2: 229-231.<br />

1989.<br />

23. Holdcraf, J., Gallagher, JG.- Malignant melanoma of<br />

the nasal and paranasal sinus mucosa. Ann. Ool.<br />

Rhinol. Laryngol. 78: 5-20. 1969.<br />

24. Matias, C., Cor<strong>de</strong>, J., Soares, J.- Primary malignant<br />

melanoma of the nasal cavity: a clinicopathologic study<br />

of nine cases. J. Surg. Oncol. 39; 1: 29-32. 1988.


ENFERMEDAD DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO<br />

EN OTORRINOLARINGOLOGÍA<br />

* Otorrinolaringólogo <strong>de</strong> la Clínica Niño Jesús<br />

** Otorrinolaringólogo <strong>de</strong> la Clínica Niño Jesús<br />

*** Endoscopista <strong>de</strong> la Clínica Niños Jesús<br />

**** Endoscopista <strong>de</strong> la Clínica Niños Jesús<br />

Mario Aguilera Pareja*, Alberto Peña**, Gustavo Sulzer***, Jovito Dorado****<br />

RESUMEN<br />

El reflujo gastroesofágico y el reflujo laringofaringeo son <strong>de</strong>finidos, como el movimiento <strong>de</strong>l contenido gástrico para<br />

a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esófago y para a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área laringofaringeo. Paciente con la enfermedad <strong>de</strong>l reflujo gastroesofágico<br />

tiene las quejas otorrinolaringológicas como disfonía, tos crónica, carraspera, globos faríngeo, odinofagia, disfagia,<br />

entre otras, más allá <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z. Forma <strong>de</strong> estudio: Clínico retrospectivo. Material y método: Fue realizado un estudio<br />

retrospectivo <strong>de</strong> 40 pacientes portadores <strong>de</strong> señales <strong>de</strong> reflujo laringofaringeo en la vi<strong>de</strong>o laringoscopia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Junio<br />

<strong>de</strong> 2002 hasta Junio <strong>de</strong> 2005. Los pacientes fueron divididos en tres grupos: Reflujo suave, mo<strong>de</strong>rado y severo;<br />

evaluado según la edad, sexo, quejas principales en los diferentes grupos, principal queja en los diferentes grupos,<br />

y según quejas digestivas en cada grupo. Resultados y conclusiones: Hay 25 casos <strong>de</strong> sexo femenino y 15 <strong>de</strong> sexo<br />

masculino. La media <strong>de</strong> edad está entre los 17 a los 60 años. Las quejas principales fueron: disfagia (10%), atoramiento<br />

(3%). Presentaron reflujo laringofaringeo suave 9 casos, mo<strong>de</strong>rado 15 casos, y severo 16 casos. La principal queja<br />

<strong>de</strong> todos los grupos fue la disfonía, seguido por el globos para el reflujo suave y mo<strong>de</strong>rado y la carraspera para el<br />

severo. La queja gástrica, aci<strong>de</strong>z, fue más frecuente en los grupos mo<strong>de</strong>rados y severos. De las quejas principales<br />

<strong>de</strong> los diferentes grupos, la disfonía fue las más frecuente <strong>de</strong> los tres grupos, seguida por la carraspera y globusfaríngeo<br />

en los grupos mo<strong>de</strong>rados y severos. La aci<strong>de</strong>z estuvo presente en la misma frecuencia semejante en los tres grupos.<br />

Palabras clave: Síndrome reflujo gastroesofágico.<br />

SUMMARY<br />

Gastro-oesophagus and larygic-oesophageous refluxes are <strong>de</strong>fined as the movement of gastric content up the eophagus<br />

and insi<strong>de</strong> the laringofaringic area. Patients with gastro-esophagi reflux disease have othorinolaringologic complains<br />

such as chronic dysphonic, coughing, hoarse throat, pharyngeal balloons, odinophagy, and dysphasia among others.<br />

Study type: clinic retrospect. Method and materials: The study was conducted on 40 patients carrying signs of gastroesophagi<br />

disease through vi<strong>de</strong>o laryngoscope between June 2002 and June 2005. The patients were divi<strong>de</strong>d in three<br />

groups: mild, mo<strong>de</strong>rate and severe reflux. The evaluation inclu<strong>de</strong>d age, gen<strong>de</strong>r, main compaints of the different<br />

groups, main complain among all groups, and digestive complains in each group. Results and conclusions: 25 of the<br />

cases were females and 15 males. The mean age was between 17 and 60 years of age. The main complains were:<br />

disphagia (10%), blockage (3%). 9 cases presented mild reflux, 15 were mo<strong>de</strong>rate cases, and 16 were severe cases.<br />

The main complaint among all groups was dysphonic, followed by the pharyngeal balloons for the mo<strong>de</strong>rate and<br />

mild groups, and hoarse throat for the severe group. Gastric pain and acidity were the most common complaints for<br />

the mo<strong>de</strong>rate and severe groups. Of the main concerns for all groups dysphonic was the most frequent, followed by<br />

hoarse throat and pharyngeal balloons in the mo<strong>de</strong>rate and severe groups. Acidity was present in the same frequency<br />

y all of the groups.<br />

Key words: Ger disese in ent<br />

26<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El reflujo gastroesofágico es <strong>de</strong>finido como un<br />

movimiento <strong>de</strong>l contenido gástrico para <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

esófago, sin vómito. Reflujo laringofaríngeo es


<strong>de</strong>finido como un movimiento <strong>de</strong>l contenido gástrico<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el área laringofaríngea. La enfermedad<br />

<strong>de</strong>l reflujo gastroesofágico suce<strong>de</strong> cuando el<br />

contenido gástrico irrita la superficie <strong>de</strong> la mucosa<br />

<strong>de</strong>l aparato aéreo digestivo superior. El reflujo<br />

gastroesofágico y el reflujo laringofaríngeo son<br />

variaciones clínica diferente <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>l<br />

reflujo gastroesofágico.<br />

Los síntomas más comunes en el reflujo<br />

gastroesofágico son aci<strong>de</strong>z y reflujo ácido, seguido<br />

por otro síntoma como epigastralgia, sensación <strong>de</strong><br />

plenitud pós-pradial, dolor retroesternal, nausea y<br />

disfagia. Otros síntomas informados sin mucha<br />

frecuencia es el mal estar causado por el aumento<br />

<strong>de</strong>l flujo salivar asociado al inicio <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>z.<br />

Paciente con enfermedad <strong>de</strong>l reflujo gastroesofágico<br />

son comúnmente encontrados en otorrinolaringología,<br />

pues ello no tiene queja común típica <strong>de</strong>l reflujo con<br />

aci<strong>de</strong>z. Normalmente se quejan <strong>de</strong> síntomas<br />

relacionados al reflujo <strong>de</strong>l contenido gástrico <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l aparato aéreo digestivo superior y reflujo arriba<br />

<strong>de</strong>l esfínter esofágico superior. La presentación clínica<br />

más común <strong>de</strong> los problemas otorrinolaringológico<br />

asociados con reflujo incluyen: Disfonía, tos crónica,<br />

carraspera, globos, granulomas <strong>de</strong> las cuerdas<br />

vocales, carcinoma <strong>de</strong> laringe, halitosis, otalgia,<br />

odinofagia, disfagia, estridor y globos laríngeo.<br />

Hay por lo menos dos posibles mecanismos que<br />

explican la asociación entre reflujo y la enfermedad<br />

laríngea. Un mecanismo postula un reflejo <strong>de</strong>l<br />

esófago distal mediado por el nervio vago, sensible<br />

al ácido gástrico, el cual provoca quejas laríngeas<br />

y lesiones epiteliales. El segundo se <strong>de</strong>scribe como<br />

una injuria directa a la laringe.<br />

OBJETIVO<br />

El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue evaluar las quejas<br />

principales <strong>de</strong> los pacientes con la enfermedad <strong>de</strong>l<br />

reflujo gastroesofágico que pertenecen al estudio<br />

con vi<strong>de</strong>o laringoscopía <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> endoscopía<br />

<strong>de</strong> la Clínica Niño Jesús.<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

Fue realizado un estudio retrospectivo <strong>de</strong> los<br />

pacientes portadores <strong>de</strong> señales <strong>de</strong> reflujo<br />

27<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

laringofaríngeo en la vi<strong>de</strong>o laringoscopía, son 40<br />

pacientes estudiados en el período <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l<br />

2002 a Junio <strong>de</strong>l 2005 en el servicio <strong>de</strong> endoscopía<br />

en la Clínica Niño Jesús.<br />

Los pacientes fueron divididos en tres grupos<br />

diferentes: Reflujo laringeo suave, que son aquellos<br />

que en la vi<strong>de</strong>o laringoscopía revela e<strong>de</strong>ma suave con<br />

hiperemia <strong>de</strong> las aritenoi<strong>de</strong>s y región retrocricoi<strong>de</strong>a,<br />

reflujo laringeo mo<strong>de</strong>rado, que son aquellos que se<br />

observan e<strong>de</strong>ma mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> las aritenoi<strong>de</strong>s y región<br />

retrocricoi<strong>de</strong>a sumado al e<strong>de</strong>ma interaritenoi<strong>de</strong>o; y<br />

reflujos faringeolaringeo severo que son aquellos que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> encontrar como los anteriores citados,<br />

encontramos granulaciones retrocricoi<strong>de</strong>a, paqui<strong>de</strong>rmia<br />

interaritenoi<strong>de</strong>a y e<strong>de</strong>ma más acentuado.<br />

Los pacientes fueron evaluados según la edad,<br />

sexo, quejas otorrinolaringológicas y gástricas.<br />

RESULTADO<br />

En el total había 40 pacientes, siendo 25 <strong>de</strong>l sexo<br />

femenino y 15 <strong>de</strong>l sexo masculino.<br />

La faja etária incluye adultos <strong>de</strong> 19 a 60 años. Los<br />

pacientes fueron divididos en faja etárias: 10<br />

pacientes <strong>de</strong> 19 a 30 años; 13 pacientes <strong>de</strong> 31 a<br />

45 años; y 17 pacientes <strong>de</strong> 31 a 45 años; y 17<br />

pacientes <strong>de</strong> 45 a 60 años.<br />

Los hallados en vi<strong>de</strong>olaringoscopía revelaron:<br />

• 9 pacientes con reflujo laringofaringeo suave.<br />

• 15 pacientes con reflujo laringofaringeo<br />

mo<strong>de</strong>rado.<br />

• 16 pacientes con reflujo laringofaringeo severo.<br />

Las quejas encontradas fueron:<br />

• Disfonía: 28 pacientes <strong>de</strong> los 40 pacientes (70%)<br />

• Carraspera: 21 pacientes <strong>de</strong> los 40 pacientes<br />

(53%)<br />

• Globos Faríngeo: 26 pacientes <strong>de</strong> los 40<br />

pacientes (66%)<br />

• Aci<strong>de</strong>z: 14 pacientes <strong>de</strong> los 40 pacientes (33%)<br />

• Tos: 7 pacientes <strong>de</strong> los 40 pacientes (18%)<br />

• Odinofagia: 4 pacientes <strong>de</strong> los 40 pacientes (11%)


• Disfagia: 4 pacientes <strong>de</strong> los 40 pacientes (11%)<br />

• Atoramiento: 1 paciente <strong>de</strong> los 40 pacientes (2%)<br />

DISCUSIÓN<br />

La queja más frecuente <strong>de</strong> los 40 pacientes<br />

evaluados: Disfonía (70%), Carraspera (53%), Globos<br />

Faríngeo (66%), Aci<strong>de</strong>z (33%), Tos (18%), Odinofagia<br />

(11%), Atoramiento (2%) como muestra el gráfico<br />

1. La queja más frecuente fue Disfonía (gráfico 1).<br />

Esto pue<strong>de</strong> ser explicado porque la mayoría <strong>de</strong><br />

pacientes eran profesionales <strong>de</strong> la voz.<br />

La segunda queja fue entre nuestros pacientes el<br />

Globos (gráfico 1). En los grupos <strong>de</strong> Reflujo<br />

mo<strong>de</strong>rado y severo fue la tercera queja más frecuente<br />

(Tabla 1 y gráfico 3). Una sustancial parte <strong>de</strong> los<br />

pacientes con tales quejas tienen reflujo<br />

gastroesofágico, pero no están claron si los síntomas<br />

Gráfico 1<br />

Distribución <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> quejas <strong>de</strong> los pacientes<br />

con reflujo laringofaringeo<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

33%<br />

3%<br />

10%<br />

70%<br />

53%<br />

Total<br />

66%<br />

11%<br />

18%<br />

Datos <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> endoscopía<br />

en la clínica niño jesús<br />

Tabla 1.-<br />

Aci<strong>de</strong>z<br />

Atoramiento<br />

Disfagia<br />

Disfonia<br />

Garraspera<br />

Globus<br />

Faringeo<br />

Odinofagia<br />

Quejas/ Suave % Mo<strong>de</strong>- % Severo %<br />

Grupos rado<br />

Disfonía 7 18% 11 28% 10 25%<br />

Globus 3 8% 7 18% 10 25%<br />

Aci<strong>de</strong>z 2 5% 5 13% 7 18%<br />

Garraspera 6 15% 8 20% 7 18%<br />

Tos 1 3% 3 8% 3 8%<br />

Odinofagia 0 0% 2 5% 2 5%<br />

Atoramiento 0 0% 0 0% 1 3%<br />

Disfagia 0 0% 1 3% 3 8%<br />

Tos<br />

28<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

representan indisposición por la esofagitis,<br />

dismotilidad esofágica, hipertonicidad <strong>de</strong> los<br />

cricofaríngeo, o <strong>de</strong> la inoculación <strong>de</strong>l ácido a las<br />

estructuras laringofaríngea.<br />

La tercera queja fue la Carraspera. También<br />

encontramos que la carraspera fue la segunda queja<br />

más frecuente en los grupos <strong>de</strong> reflujo suave,<br />

mo<strong>de</strong>rado y severo (Tabla 1 y gráfico 3).<br />

La Aci<strong>de</strong>z fue la cuarta queja más frecuente (11%).<br />

Esta tiene distribución <strong>de</strong> frecuencia en los tres<br />

grupos semejantes. (Tabla 1 Gráfico 3).<br />

Gráfico 2<br />

Distribución <strong>de</strong> la queja principal, disfonia, en los<br />

grupos <strong>de</strong> pacientes con reflujo laringofaringeo<br />

Número <strong>de</strong> pacientes<br />

Suma <strong>de</strong><br />

Suave<br />

Suma <strong>de</strong><br />

Mo<strong>de</strong>rado<br />

Suma <strong>de</strong><br />

Severo<br />

7<br />

Suma <strong>de</strong><br />

Suave<br />

11<br />

Suma <strong>de</strong><br />

Mo<strong>de</strong>rado<br />

10<br />

Suma <strong>de</strong><br />

Severo<br />

Disfonia<br />

Gráfico 3<br />

Quejas <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> reflujos<br />

0 2 4 6 8 10 12<br />

Disfonia<br />

Odinafagia<br />

Globus<br />

Garraspera<br />

Disfonia<br />

Disfagia<br />

Atoramiento<br />

Aci<strong>de</strong>z<br />

De los 40 pacientes con Reflujo, 4 representan<br />

quejas <strong>de</strong> disfagia, lo que nos mostró que tal queja<br />

es poco frecuente (10%), y que todavía es más<br />

frecuente en los grupos mo<strong>de</strong>rados y severos. (Tabla<br />

1 y gráfico 3).


Gráfico 4<br />

Distribución <strong>de</strong> las quejas gástricas, aci<strong>de</strong>z en los<br />

grupos <strong>de</strong> pacientes con reflujo laringofaringeo<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Suma <strong>de</strong><br />

Suave<br />

La disfagia y odinofagia en el reflujo gastroesofágico<br />

pue<strong>de</strong> causada por tres posibles mecanismos:<br />

a) Irritación directa <strong>de</strong> las estructuras<br />

laringofaringeas:<br />

b) Indisposición en la región cervical<br />

secundariamente a la disfunción esofágica;<br />

c) Disfunción <strong>de</strong>l esfínter superior <strong>de</strong>l esófago.<br />

La tos fue una queja poco frecuente, pues fue<br />

apenas 18% (7 <strong>de</strong> los 40 pacientes) que presentaban<br />

como queja. La distribución <strong>de</strong> estos pacientes en<br />

los diferentes grupos nos reveló que es un síntoma<br />

con inci<strong>de</strong>ncias semejantes en los tres grupos.<br />

El atoramiento no aparece como queja frecuente:<br />

Apenas 1 paciente en total <strong>de</strong> los 40 pacientes.<br />

De los 40 pacientes con reflujo, 14 (33%) tenían<br />

queja <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> estos 14 pacientes (14%)<br />

pertenecían al grupo <strong>de</strong> reflujo suave, (36%) a<br />

mo<strong>de</strong>rado y (50%) al grupo <strong>de</strong> reflujo severo. Estos<br />

datos nos revelan que la queja <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z tiene<br />

frecuencia semejante en los tres grupos.<br />

Esto es lo que po<strong>de</strong>mos observar en el estudio <strong>de</strong><br />

vi<strong>de</strong>o laringoscópica y esofagoscópica endoscópica.<br />

CONCLUSIÓN<br />

7<br />

11<br />

Suma <strong>de</strong><br />

Mo<strong>de</strong>rado<br />

Aci<strong>de</strong>z<br />

• La disfonía fue la queja más frecuente en los 40<br />

pacientes, como también la principal queja en<br />

los diferentes grupos <strong>de</strong> reflujo laringofaríngeo<br />

- suave, mo<strong>de</strong>rado y severo - el más frecuente<br />

en los diferentes grupos <strong>de</strong> pacientes con reflujo<br />

laringofaríngeo.<br />

10<br />

Suma <strong>de</strong><br />

Severo<br />

29<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

• El globos faríngeo es también una queja frecuente<br />

en los pacientes con reflujo laringofaríngeo y<br />

está asociado principalmente al reflujo mo<strong>de</strong>rado<br />

y severo.<br />

• Carraspera es una queja en pacientes con reflujo<br />

laringofaríngeo, tanto suave, mo<strong>de</strong>rado y severo.<br />

• La aci<strong>de</strong>z fue una queja poco frecuente en los<br />

pacientes evaluados, apareciendo con frecuencia<br />

semejante en los pacientes <strong>de</strong> los tres grupos<br />

<strong>de</strong> reflujo laringofaríngeo.<br />

• La odinofagia, como la disfagia, atoramiento y<br />

tos, no fueron síntomas frecuentes entre estos<br />

pacientes.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Ahuja V, Yencha, MW, Lassen LF. Head and neck<br />

manifestations of Gastroesophageal Reflux Disease.<br />

American Family Physician 1999; 60:873-80.<br />

2. Koufman JA, Sataloff RT, Toohil R. Laryngpharyngeal<br />

Reflux (LPR): Consensus Conference Report. Center<br />

for Voice Disor<strong>de</strong>rs Homepage. Disponible em:<br />

www.bgsm.edu/voice/; abril <strong>de</strong> 2001.<br />

3. Eckley CA, Marinho VP, Scala WR, Costa HO. PHmetria<br />

esofágica <strong>de</strong> 24 Horas <strong>de</strong> Duplo Canal no<br />

Diagnóstico da Laringita por Refluxo. Revista Brasileira<br />

<strong>de</strong> Otorrinolaringología 2000; 66(2):110-4.<br />

4. Eckley CA, Lima G, Duprat AC, Costa HO.<br />

Repercussoes Otorrinolaringolgógicas da Doenca do<br />

Refluxo Gastroesofágico na Infacia. Revista Brasileira<br />

<strong>de</strong> Otorrinolaringología 2001; 67(1):68-72.<br />

5. Wong Roy KH, Hanson DG, Waring PJ, Shaw G. ENT<br />

Manifestations of Gastroesophageal Reflux. The American<br />

Journal of Gastroenterology 2000; 95(8) (suppl 2): 15-22.<br />

6. Klinkenberg Know EC. The Otolaryngologic<br />

Manifestations of Gastroesophageal Reflux Disease.<br />

Scand J Gastroenterol 1998; 33(suppl) 225:24-8.<br />

7. Koufman JA. Reflux and Voice disor<strong>de</strong>rs. Center for<br />

Voice Disor<strong>de</strong>rs Homepage. Disponible em: www.<br />

Bgsm.edu/voice/, abril <strong>de</strong> 2001.<br />

8. Smit CF, Van Leeuwen AMJ, Mathus-Vliegen LMH,<br />

Devriese PP, Semin A, Tan J, Schouwenburg PF.<br />

Gastropharyngeal and gastroesophageal Refluz in<br />

Globus and Hoarseness. Arch otolaryngol Head Neck<br />

Surg 2000; 126: 827-30.<br />

9. Fraser AG, Morton RP, Gillibrand J. Presumed laryngopharyngeal<br />

reflux: investigate or treat? The Journal of<br />

laryngology and otology 2000; 144:441-7<br />

10. Costa HO. Eckley CA, Fernán<strong>de</strong>z AMF, Destailleur D,<br />

Villela PH. Refluxo gastroesofágico; comparacao entre<br />

os achados laríngeos e digestivos. F méd (BR) 1997:<br />

114 (suppl 3):97-101.


* Otorrinolaringólogo<br />

** Otorrinolaringólogo<br />

*** Otorrinolaringólogo<br />

ALARGAMIENTO DE PROCESO ESTILÓIDE:<br />

SÍNDROME DE EAGLE<br />

Dr. Mario Aguilera Pareja*, Dr. Eduardo Harb Román**, Dr. Alberto Peña Montaño***<br />

RESUMEN<br />

Los autores presentan un caso diagnosticado como Síndrome <strong>de</strong> Eagle. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es alertar y estimular<br />

el interés <strong>de</strong> los otorrinolaringologistas en pesquisar esta patología cuando los pacientes se quejan <strong>de</strong> odinofagia<br />

continua o que empeora con la <strong>de</strong>glución, dolor caracterizado en la región cervical o en la faringe con irradiación<br />

al oído y sensación <strong>de</strong> cuerpo extraño en la garganta. El diagnóstico pue<strong>de</strong> ser confirmado por la palpación <strong>de</strong><br />

formación ósea puntiaguda en el espacio amigdalino y a través <strong>de</strong> exámenes radiológicos. Los autores discuten la<br />

dificultad diagnóstica y la vía <strong>de</strong> acceso utilizada al indicar la terapéutica quirúrgica. La técnica recomendada es<br />

extra-oral, procedimiento que proporciona el acceso al proceso estilói<strong>de</strong>o, control absoluto <strong>de</strong>l campo operatorio y<br />

corto tiempo <strong>de</strong> realización.<br />

Palabras clave: Proceso estiloi<strong>de</strong>o.<br />

SUMMARY<br />

The authors present a diagnostic case as Syndrome of Eagle. The objective of this work is to alter and stimulate the<br />

interest of the othorinolaringologists in pesquitar this pathology when the patients complain about continuous<br />

odinofiagia or that its getting worse with the swallowing, pain characterized in the cervical region or in the pharyngeal<br />

with irradiation towards the ear and a weird sensation in the troaght. The diagnostic can be confirmed with the<br />

palpation of osea puntiagua formation in the amygdales and through radiological exams. The authors discuss the<br />

difficulty of diagnostic and via access used to indicate the surgical therapy. The recommen<strong>de</strong>d technique is extraoral,<br />

procedure that proportionate the access to the estiloi<strong>de</strong>o process, absolute control of the operating field and short<br />

amount of time of the realization.<br />

Key words: Stiloi<strong>de</strong> process.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Algunos pacientes procuran al otorrinolaringologista<br />

con quejas <strong>de</strong> odinofagia continua, que aumenta el<br />

dolor con la <strong>de</strong>glución; otros reclaman <strong>de</strong> un dolor<br />

poco caracterizado, sensación <strong>de</strong> cuerpo extraño<br />

en la garganta. Quejas <strong>de</strong> cefalea mal localizada<br />

también son comunes. Algunos <strong>de</strong> esos pacientes<br />

ya fueron tratados con especialistas, recibiendo<br />

orientaciones terapéuticas diversas sin resultados<br />

prácticos para sus problemas, siendo entonces sus<br />

casos relatados como psiquiátricos, cuando en la<br />

verdad sus síntomas pue<strong>de</strong>n tener una causa<br />

orgánica localizada 1, 2, 3 .<br />

30<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Esos pacientes pue<strong>de</strong>n ser portadores <strong>de</strong> un<br />

alargamiento <strong>de</strong> Proceso Estilói<strong>de</strong> (APE), también<br />

conocido como Síndrome <strong>de</strong> Eagle. El síndrome<br />

pue<strong>de</strong> ser subdividido en dos grupos: Típica y<br />

Atípica 4 . El Síndrome Típica es aquella caracterizada<br />

por un dolor constante <strong>de</strong> la faringe, que se irradia<br />

frecuentemente para el oído ipsilateral, salivación<br />

intensa, incómodo y atoramiento a la <strong>de</strong>glución e<br />

impresión <strong>de</strong> cuerpo extraño en la garganta. El dolor<br />

es generalmente leve e incómodo, raramente severo,<br />

y el paciente ya fue amigdalectomizado en el pasado.<br />

Se cree que el dolor sea <strong>de</strong>bido a distorsión y<br />

compresión <strong>de</strong> las terminaciones nerviosas sensitivas<br />

y motoras <strong>de</strong> los pares cranianos V, VII, IX y X. El<br />

Síndrome Atípica, también conocida como Síndrome<br />

<strong>de</strong> Arteria Carótida, ocurren en pacientes


amigdalectomizados o no, y se caracteriza por un<br />

dolor cervical que se extien<strong>de</strong> para la cabeza, como<br />

si estuviese acompañando la distribución <strong>de</strong> la arteria<br />

carótida interna o externa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la presión<br />

sobre los nervios simpáticos <strong>de</strong> la pared arterial.<br />

Muchos pacientes presentan tinnitus, que se tornan<br />

insoportables, cuando el proceso estilói<strong>de</strong> es<br />

palpado. Ese trabajo relaciona un caso atendido en<br />

nuestro servicio, y que presentan APE.<br />

PACIENTES Y MÉTODOS<br />

Fue atendido durante el año 2005 un paciente en<br />

la Clínica Niño Jesús, el cual presentaba<br />

sintomatología semejante. Fue sometido a riguroso<br />

examen clínico, y examen radiológico Tomografía<br />

<strong>de</strong> Apófisis Estilói<strong>de</strong>s, para elucidar el diagnóstico<br />

y conducta terapéutica.<br />

PRESENTACIÓN DEL CASO<br />

LP, masculino, 47 años, fue atendido con queja <strong>de</strong><br />

otalgia, dolores cervicales lateral <strong>de</strong>recho y sensación<br />

<strong>de</strong> apretón en la garganta. Ya había sido<br />

amigdalectomizado hacen 2 años y por el Neurólogo<br />

había sido diagnosticado Neuralgia <strong>de</strong>l Glosofaringeo.<br />

Durante el examen físico la palpación <strong>de</strong>l espacio<br />

amigdalino mostró la presencia <strong>de</strong> formación ósea<br />

puntiaguda y perceptible en el lado <strong>de</strong>recho.<br />

Fue realizada tomografía <strong>de</strong> la Apófisis Estiloi<strong>de</strong>a,<br />

el cual confirmó el diagnóstico, se indicó tratamiento<br />

quirúrgico y fue rechazado por el paciente.<br />

Nota: Observamos en la tomografía apófisis estiloi<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho mas largo y termina en punta.<br />

31<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

DISCUSIÓN<br />

La constatación <strong>de</strong> procesos estilói<strong>de</strong>s alargados o<br />

ligamentos estilohioi<strong>de</strong>s osificados o calcificados<br />

fue hecha primero por anatomistas 5 . El proceso<br />

estilói<strong>de</strong> se origina <strong>de</strong>l hueso temporal<br />

inmediatamente anterior al foramen estilomastói<strong>de</strong>o.<br />

Su extremidad es cartilaginosa y avanza sobre la<br />

apófise inferior <strong>de</strong>l hueso hiói<strong>de</strong> como un ligamento<br />

estilo-hiói<strong>de</strong>. La mayor importancia clínica son las<br />

relaciones anatómicas <strong>de</strong>l proceso estilói<strong>de</strong> que<br />

pue<strong>de</strong>n ser así resumidas: Se sitúa entre las arterias<br />

carótidas interna y externa inmediatamente atrás<br />

<strong>de</strong> la pared <strong>de</strong> la faringe en el área <strong>de</strong> la fosa<br />

palatina; posee tres músculos insertados a el, cada<br />

uno <strong>de</strong> los cuales inervados por un nervio propio:<br />

Estilogloso (nervio hipogloso), estilo-hiói<strong>de</strong> (nervio<br />

facial) y estilofaríngeo (nervio glosofaríngeo),<br />

explicando por tanto la presencia <strong>de</strong> dolor difusa<br />

que ocurre en muchos casos; posee dos ligamentos<br />

insertados: El estilomandibular y el estilohiói<strong>de</strong> lo<br />

cual se inserta también en el cuerno menor <strong>de</strong>l<br />

hueso hiói<strong>de</strong>, sujeto a osificación en varias partes,<br />

centros <strong>de</strong>l cartílago embrionario 5 . El proceso<br />

estilói<strong>de</strong> normal mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 2,5 a 3 cm. El se<br />

<strong>de</strong>senvuelve a partir <strong>de</strong>l segundo arco branquial o<br />

cartílago <strong>de</strong> Reichert, que inicia su <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

precozmente en la vida fetal, <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l cráneo<br />

en dirección al hueso hiói<strong>de</strong>. En algunos casos hay<br />

un continuado crecimiento y osificación <strong>de</strong> ese<br />

cartílago resultando en un proceso anormalmente<br />

largo y calcificado, pudiendo llegar a 6 cm. La<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esa anomalía (APE) varía <strong>de</strong> 4 a 28%.<br />

Kaufinan6 estudiando 484 pacientes encontró en el<br />

examen radiográfico 28% <strong>de</strong> casos anormales sin<br />

relación con la sintomatología. Correll7 examinando<br />

1771 casos <strong>de</strong> radiografías panorámicas observó<br />

18,2% <strong>de</strong> anormalidad, siendo 937 bilateralmente.<br />

De esos, 5% eran sintomáticos. Keur8 relató la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> APE en 32,9% <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> sexo<br />

masculino y 28,5% <strong>de</strong> femenino, sin diferencia<br />

estadística. El todavía evi<strong>de</strong>nció la mayor ocurrencia<br />

<strong>de</strong> patología en personas mayores y sintomatología<br />

positiva mas frecuente en pacientes <strong>de</strong> sexo<br />

femenino. Se cree que 4% <strong>de</strong> la populación mundial<br />

tenga APE.<br />

Solamente 4% <strong>de</strong> esos presenta sintomatología, la<br />

mayoría encima <strong>de</strong> los 30 años, siendo la raza negra<br />

la más atingida 4,9 . Hay mucha controversia en


literatura sobre la patogénesis <strong>de</strong> APE. No se sabe<br />

si el ligamento estilói<strong>de</strong> se torna calcificado, osificado,<br />

resultado <strong>de</strong> un envejecimiento o proceso<br />

<strong>de</strong>generativo, o se representa una anormalidad<br />

congénita, <strong>de</strong>bido a persistencia <strong>de</strong>l elemento<br />

cartilaginoso insertado al hueso temporal lo que<br />

explica la presencia <strong>de</strong> la patología en jóvenes<br />

8, 10,<br />

11 . Steinmann 12 sugirió el siguiente mecanismo:<br />

crecimiento <strong>de</strong> tejido óseo en la inserción <strong>de</strong>l<br />

ligamento estilói<strong>de</strong> basado en evi<strong>de</strong>ncias histológicas<br />

<strong>de</strong> mudanzas metaplásicas <strong>de</strong> células subperiostal<br />

en la vecindad <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong>l ligamento. La<br />

sintomatología presentada por el paciente pue<strong>de</strong><br />

ser bastante variada, como fue <strong>de</strong>scrito arriba, y<br />

totalmente atípica, como el caso <strong>de</strong>scrito por<br />

Blatcliford 13 , don<strong>de</strong> el paciente presenta disfonía<br />

secundaria al Síndrome. Eagle llama la atención en<br />

la realización <strong>de</strong>l diagnóstico para la inconstancia<br />

<strong>de</strong>l proceso estilói<strong>de</strong> largo como el hallado<br />

radiológico, dificultando una conducta terapéutica<br />

a<strong>de</strong>cuada. Estudios como los <strong>de</strong> Grossman 14 , nos<br />

hacen enten<strong>de</strong>r que a pesar <strong>de</strong> la relación directa<br />

<strong>de</strong>l APE es el Síndrome <strong>de</strong> Eagle, este mismo<br />

proceso estilói<strong>de</strong> podrá radiológicamente<br />

presentarse: 1. De tamaño normal, mas como<br />

engrosamiento <strong>de</strong> ligamento estilo-hiói<strong>de</strong>; 2.<br />

alargado; 3. De tamaño normal, pero con su<br />

ligamento osificado. A pesar <strong>de</strong> la sintomatología<br />

difusa, la palpación <strong>de</strong> proceso estilói<strong>de</strong> en el espacio<br />

amigdalina exacerba el cuadro doloroso referido por<br />

el paciente, facilitando en estos casos el<br />

diagnóstico 15, 16 . Revisando la literatura se pue<strong>de</strong><br />

observar que cuando hay una ausencia radiológica<br />

<strong>de</strong> APE se opta por tratamiento clínico, como la<br />

infiltración con corticoi<strong>de</strong>s. Los principales<br />

diagnósticos diferenciales que <strong>de</strong>ben ser<br />

sospechados <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> una hipótesis <strong>de</strong> Síndrome<br />

<strong>de</strong> Eagle son las Neuralgias Craneanas y las<br />

Disfunciones Temporo-mandibulares.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Presentamos un caso clínico <strong>de</strong> Síndrome <strong>de</strong> Eagle<br />

y la metodología <strong>de</strong>l diagnóstico para recordar a los<br />

Otorrinolaringólogos estos casos que son muy raros.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. EAGLE, W.W.: Elougated Styloid Process. Syndroms<br />

and Treatment. Arch. Otolaryng. 1958, 167, 172-176.<br />

32<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

2. FRITZ, M.: Elongated Styloid Process: A cause of<br />

obscure throat symptoms. Arch. Otolaryng. 1940, 31,<br />

911-916.<br />

3. HAMPF, G.; AALBERG, V.; TASANEN, A.; NYMAN,<br />

C.: A holistic approach to stylalgia. Int. J. oral Marillojac.<br />

Surg., 1986, 15, 549-552.<br />

4. EAGLE, W.W.: Elongated Styloid Process: Further<br />

observations and a New Syndrome. Arch. Otolaryng.,<br />

1948, 47, 630-640.<br />

5. ALBUQUERQUE Jr., R.T.: Síndrome <strong>de</strong> Eagle. Tese<br />

<strong>de</strong> Mestrado apresentada na faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Odontologia<br />

<strong>de</strong> Ribeirão Preto. USP, 1987.<br />

6. KAUFMAN, S.M.; ELSAY, R.P.,: TRISIL, E.F.: Styloid<br />

Process variation. Arch. Otolaryngol. 1970, 91, 460-<br />

463.<br />

7. CORREL, R.W.; JENSEN, J.L.; TAYLOR, J.B.; RHYNE,<br />

R.R.: Mineralization of the styloltyoid-stylo mandibular<br />

ligament complex. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol.,<br />

1979, 48, 286-291.<br />

8. KEUR, J.J.; CAMPBELL, J.P.S.; MCCARTHY, J.F.;<br />

RALPH, W.J.: The Clinical significance of the elongated<br />

styloid process. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol.,<br />

1986, 61, 399-404.<br />

9. NORONHA, M.J.R.; GANDELMAN, I.; ARAÚJO, G.P.;<br />

SCFIUNEMANN, W.G.: Alongamento <strong>de</strong> Processo<br />

Estilói<strong>de</strong>. Ver. Brás. De Otorrinolaringologia, 1987,<br />

53(2), 60-63.<br />

10. CHRISTIANSEN, T.A.; MAYERHOPF, W.L.; QUICK,<br />

A.: Styloid Process Neuralgia. Arch. Otolaryngol. 1975,<br />

101, 120-122.<br />

11. STRAUSS, M.; ZOHAR, V.; LAURIAN, N.: Elongated<br />

Styloid Process Syndrome: Intraoral versus External<br />

Approach for Styloid Surgery. Laryngoscope. 1985,<br />

95, 976-979.<br />

12. STEINMANN, E.P.: A new light on the Pathogenesis<br />

of the Styloid Syndrome. Arch. Otolaryng. 1970, 91,<br />

171-174.<br />

13. BLATCHPORD, S.J.; COULTHARD, S.W.: Eagle's<br />

Syndrome: An Atypical Cause of Dysphonia. Ear, Nose<br />

and Throat Journal 1989, 68, 48-51.<br />

14. GROSSMAN, L.T.: The styloid syndrome. J Oral Surg.<br />

1977, 33, 555-560.<br />

15. DERCEVILLE, T.; GUENNAL, P.: Le syndrome<br />

stylohyoidien. A propos d'um cas. Rev. Stomatol. Chir.<br />

Macillofac. 1985, 86(1), 49-52.<br />

16. SIVERS, LE.; JOHNSON, G.K.: Diagnosis of Eagle<br />

Syndrome. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol., 1985,<br />

59, 575-577.<br />

17. CHASE, D.C.; ZARMEN, A.; BIGELOW, W.C.; MCCOY,<br />

J.M.: Eagle´s Syndrome: A comparison of intraoral<br />

versus extraoral surginal approaches. Oral Surg. Med.<br />

Oral Pathol. 1986, 62, 625-629.<br />

18. MONTALBETTI L. Elongated styloid process and<br />

eagle's syndrome. Cephalalgia 1995, 15(2) 80-103.


19.BARTOLONI JA, CHARLTON DG. Stylohyoid<br />

syndrome: A case report. Gen Dent 2001 Sep-Oct.<br />

49(5), 512-5.<br />

20. TRAVELL JG, SIMONS DG.: Dolor y disfunción<br />

miofacial. El manual <strong>de</strong> los puntos gatillo. Mitad<br />

superior <strong>de</strong>l cuerpo. Vol 1, segunda edición. Editorial<br />

Panamericana 2002.<br />

21. OKESON, J.P.: Orofacial pain. Gui<strong>de</strong>lines for<br />

assessment, diagnosis, and management. The<br />

American Aca<strong>de</strong>my of Orofacial Pain. Quintessence,<br />

Chicago, 1996.<br />

22. DUPONT JS Jr. Panoramic imaging of the stylohyoid<br />

complex in patients with suspected Ernest or Eagle´s<br />

syndrome. Cranio 1998, Jan; 16(1): 60-3.<br />

33<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

23. SITTEL C., Hyoid bone malformation confirmed by 3dimensional<br />

computed tomography. Archives of<br />

Otolaryngology. 1998; Vol. 124 N° 7: 799-802.<br />

Dirección para correspon<strong>de</strong>ncia:<br />

Mario Aguilera Pareja<br />

Calle Las Peras 2345 - Barrio Grigotá<br />

Teléfonos: (591-3) 3413039 / 3415876 /<br />

70028570 / 70059111<br />

Santa Cruz <strong>de</strong> la Sierra - <strong>Bolivia</strong>.<br />

E-mail: manhecita@hotmail.com<br />

Web: www.galenored/maguilera


VALORACIÓN ENDOSCOPICO-TOMOGRAFICA DE LA<br />

CONCHA BULLOSA<br />

* Médico Otorrinolaringólogo Hospital Obrero <strong>Nº</strong> 5<br />

RESUMEN<br />

34<br />

* Dr. Luís Mendoza B.<br />

La Concha Bullosa o neumatización excesiva <strong>de</strong>l Cornete Medio es una anormalidad morfológica atribuible a sinusitis<br />

crónica. Sin embargo esta condición se encuentra a menudo en pacientes con obstrucción nasal <strong>de</strong>bido a Rinitis<br />

Hipertrofica. El predominio <strong>de</strong> la Concha Bullosa y su relación a las enfermeda<strong>de</strong>s nasales fue investigada en este<br />

estudio con la evaluación endoscopica <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s nasales y a Tomografia Computada Coronal <strong>de</strong> los senos<br />

paranasales.<br />

El predominio <strong>de</strong> Concha Bullosa <strong>de</strong>tectada en Tomografia Computada Coronal <strong>de</strong> Senos Paranasales varia <strong>de</strong>l 5%<br />

a 14.0% entre los estudios consultados.<br />

Esta variación obe<strong>de</strong>ce a la muestra <strong>de</strong> individuos escogidos en cada una <strong>de</strong> las investigaciones, por ejemplo, si eran<br />

pacientes escogidos con sintomatología nasal o eran escogidos al azar. En el presente estudio se analizaron los<br />

resultados obtenidos <strong>de</strong> 62 pacientes con síntomas rinosinusales, a los que se les practico un estudio endoscopio nasal<br />

y una Tomografía Computada <strong>de</strong> los senos paranasales, seleccionados <strong>de</strong> la práctica otorrinolaringologica privada.<br />

La presencia o ausencia, el predominio y la morfología <strong>de</strong> la Concha Bullosa, así como la presencia o ausencia <strong>de</strong><br />

cambios patológicos asociados fueron estudiados en este trabajo. La Concha Bullosa se encontró en 8 pacientes <strong>de</strong><br />

62 casos que refirieron síntomas rinosinusles recurrentes o persistentes.<br />

La Tomografia Computada Coronal <strong>de</strong>mostró ser la más útil que la endoscopia nasal en el diagnóstico <strong>de</strong> la Concha<br />

Bullosa. No Obstante, el estudio endoscopio <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s nasales permite apreciar en <strong>de</strong>talle la relación <strong>de</strong> la<br />

Concha Bullosa con el Meato Medio. Por ello, es importante señalar que la endosopia nasal y la Tomografia Computada<br />

<strong>de</strong> los senos paranasales son con la Historia Clínica <strong>de</strong>l paciente, son los elementos más relevantes en el diagnóstico<br />

Rinosinusal.<br />

La evaluación objetiva <strong>de</strong> la obstrucción nasal normalmente se evalúa en el termino <strong>de</strong> resistencia total o en el área<br />

particular <strong>de</strong> la cavidad nasal.<br />

La resistencia <strong>de</strong> la vía área mas localizada en el Meato Medio o <strong>de</strong>l meato inferior no pue<strong>de</strong> medirse en la actualidad.<br />

Por consiguiente se necesitan investigaciones extensas para saber la relación entre concha Bullosa y obstrucción<br />

nasal.<br />

El estudio presente en concha Bullosa con Tomografia Coronal revelo que la Concha Bullosa se encuentra más<br />

frecuentemente en Rinitis Hipertrofica, y don<strong>de</strong> los senos ventilan a<strong>de</strong>cuadamente, que en los pacientes con Sinusitis.<br />

La Concha Bullosa podría causar una perturbación <strong>de</strong> ventilación localizada en el Meato medio.<br />

Palabras clave: Concha bullosa, valoración tomográfica.<br />

SUMMARY<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Concha Bullosa on excessive neumatization of the middle turbinal bone is a morphologic abnormality attributable<br />

to chronic sinusitis. Nonetheless, this condition is often found on patients with nasal obstructions due to hipertrophic<br />

rhinitis. The relationship between the Concha Bullosa abnormality and nasal diseases was researched in this study<br />

through endoscopic evaluation of the nasal cavities and computerized coronal tomography of the para-nasal sinuses.<br />

Concha Bullosa predominance <strong>de</strong>tected through computerized coronal tomography of the para-nasal sinuses varies<br />

from 5% to 14% on the studies consulted.


INTRODUCCIÓN<br />

La Concha Bullosa, es un Cornete Medio<br />

excesivamente neumatizado, consi<strong>de</strong>rada por algunos<br />

como anormalidad anatómica y por otros una variación<br />

anatómica, que predispone significativamente a la<br />

Sinusitis Crónica. Esta condición se encuentra a<br />

menudo en pacientes con obstrucción nasal <strong>de</strong>bido<br />

a Rinitis Hipertrofica. El presente estudio intenta<br />

realizar una revisión completa <strong>de</strong> este tema y se<br />

analiza nuestra experiencia particular en un grupo<br />

<strong>de</strong> pacientes en los que se correlaciono, la relación<br />

<strong>de</strong> la sintomatología rinosinusal recurrente o<br />

persistente (Obstrucción, secreción post nasal,<br />

cefaleas y algias craneofaciales) con la presencia<br />

<strong>de</strong>l hallazgo <strong>de</strong> la Concha Bullosa en la Tomografia<br />

Computada <strong>de</strong> los senos paranasales <strong>de</strong> estos casos<br />

y la relación <strong>de</strong> este hallazgo con la obstrucción<br />

mecánica <strong>de</strong>l Complejo Osteo- Meatal apreciada a<br />

través <strong>de</strong> la exploración vi<strong>de</strong>o-endoscopica <strong>de</strong> las<br />

cavida<strong>de</strong>s nasales.<br />

HISTORIA<br />

Zukerkandl (20) en 1893 encontró una vesícula ósea<br />

<strong>de</strong> 2 mm. <strong>de</strong> longitud y 13 mm. <strong>de</strong> ancho en el bor<strong>de</strong><br />

anterior <strong>de</strong>l Cornete Medio que la <strong>de</strong>nomino Concha<br />

Bullosa, La concha Bullosa o neumatización <strong>de</strong>l<br />

35<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

This variation follows chosen sujects in each of the studies consulted, for instance if patients had been chosen due<br />

to nasal symptomatology of randomly. In this work we studied the results <strong>de</strong>rived from 62 patients with rhino sinusitis<br />

symptoms, who had un<strong>de</strong>rgone endoscopic evaluation and a computerized tomography. The subjects were selected<br />

from private otorhinolaryngology practice.<br />

Presence or absence as well as morphology of the Concha Bullosa abnormality, as well as the presence or absence<br />

of associated pathological changes were studied in this work. Concha Bullosa was found on 8 out of 62 cases showing<br />

rhino sinusitis symptoms were persistent or recurring.<br />

Computerized coronal tomography proved to be more useful than nasal endoscopy in diagnosing Concha Bullosa.<br />

However nasal endoscopy allows better apprecciation of <strong>de</strong>tail in the relationship between Concha Bullosa and the<br />

middle turbine mo<strong>de</strong>. As such both elements are the most relevant in the rhinosinusoidal diagnostic.<br />

The objective evaluation of the obstruction is normally evaluated in terms of total or localized resistance. Currently,<br />

localized resistance in the middle turbinal bone or inferior turbinal bone cannot be accurately measured. Therefore,<br />

extensive research is required to find the relationship between the Concha Bullosa and nasal obstruction.<br />

This work reveated that concha bullosa is frequently found in hipertrophic rhinitis, and were the sinuses are a<strong>de</strong>quately<br />

ventilated, than in patients with sinusitis. Concha Bullosa could cause a disturbance in the ventilation of the middle<br />

turbinal bone.<br />

Key words: Concha Bullosa, middle turbinal bonc, coronal computerized tomography, endoscopy valuation.<br />

Cornete medio pue<strong>de</strong> ocurrir en cualquier momento<br />

<strong>de</strong> la vida y pue<strong>de</strong> presentarse en forma unilateral<br />

o bilateral, comprometiendo la porción horizontal o<br />

vertical <strong>de</strong>l cornete, pudiendo ubicarse en la cabeza,<br />

cuerpo o raíz <strong>de</strong>l cornete medio.<br />

Messerklinger (13) en su libro “Endoscopy of the Nose”<br />

publicado en 1978, menciona la presencia <strong>de</strong> una<br />

o más neumatizaciones <strong>de</strong>l cornete medio que<br />

producen cambios endoscopicos, caracterizados<br />

por diferentes superficies y formas que alternan la<br />

concavidad normal <strong>de</strong>l cornete.<br />

Se han i<strong>de</strong>ntificado varias neumatizaciones en su<br />

interior <strong>de</strong> las que se <strong>de</strong>scriben. La Celda Conchal<br />

Anterior, que está en continuidad con la celda<br />

Etmoidal posterior (generalmente la más gran<strong>de</strong>) y<br />

no tiene conexión con el Meato Medio.<br />

La Celda Conchal Vertical, dispuesta en forma<br />

vertical, es la que se ha llamado Seno Conchal y su<br />

drenaje se hace en el Meato Medio.<br />

Se han <strong>de</strong>scrito neumatizacones <strong>de</strong>l Cornete superior<br />

que dan lugar a la Bulla superior, pero su inci<strong>de</strong>ncia<br />

es muy baja.<br />

Los casos <strong>de</strong> neumatización <strong>de</strong>l Cornete Inferior<br />

son muy raras y solo se han <strong>de</strong>scrito en la literatura


mundial por Zinrreich (19) , en un paciente <strong>de</strong> 320<br />

estudiados tomograficamente en 1988 y por<br />

Dawlaty (6) dos casos en 1999.<br />

En los diferentes estudios realizados, como el <strong>de</strong><br />

Zeinreich (19) en Baltimore, en 1988 se encontró una<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 34% al menos en un lado.<br />

Lam (9) en Hong Kong encontró una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

47% en asiáticos, sin que este hallazgo fuera<br />

estadísticamente significativo como factor<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> sinusitis crónica.<br />

Scribano (18) , en Italia estudio retrospectivamente<br />

73 casos <strong>de</strong> sinusitis crónica y evaluó la presencia<br />

<strong>de</strong> variantes anatómicas en el Meato Medio,<br />

encontrando 113 variaciones, <strong>de</strong> las cuales 67<br />

correspondían a Conchas Bullosas que originan<br />

puntos <strong>de</strong> contacto y Sinusitis crónica.<br />

Lloyd (1990), Calhoun (3) (1991) y East (7) (1992)<br />

especularon que la Concha Bullosa podría ser una<br />

causa <strong>de</strong> sinusitis mientras Zinreich (19) (1988),<br />

Bolge (1) y Unlu (21) (1994) dudaron la correlación<br />

entre la Concha Bullosa y Sinusitis. Gwaltney (8)<br />

(1994) reportaron que la Concha Bullosa se encontró<br />

como hallazgo en Tomografias Computadas<br />

Coronales en un 34% en individuos que habitaban<br />

en un ambiente frió. Sin embargo son muchos los<br />

estudios y reportes que niegan la relación entre<br />

Concha Bullosa y Sinusitis.<br />

A pesar <strong>de</strong> no existir una asociación hereditaria, se<br />

han reportado presencia <strong>de</strong> Concha Bullosa<br />

Bilaterales en estudios Tomográficos en tres<br />

generaciones consanguíneas. (1) En una <strong>de</strong> ellas, la<br />

mamá tenia una Concha Bullosa Bilateral sin<br />

síntomas infecciosos sinusales, pero dos <strong>de</strong> sus<br />

hijos tenían Conchas Bullosas Bilaterales, que<br />

requirieron tratamiento quirúrgico endoscopico por<br />

sinusitis crónica bilateral y poliposis nasal.<br />

La Concha Bullosa no es una anomalía congénita,<br />

no es una enfermedad y tampoco es una indicación<br />

absoluta para cirugía; es tan solo una variante a<br />

anormalidad anatómica, que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su<br />

ubicación, sus áreas <strong>de</strong> contacto, sus relaciones,<br />

su grado <strong>de</strong> neumatización y su tamaño, pue<strong>de</strong> dar<br />

origen a diferentes síntomas nasales o rinusinusales.<br />

36<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

En 1995 en la reunión Internacional <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Sinusales realizada en Princeton, New Jersey (17) ,<br />

se aceptó internacionalmente el nombre<br />

<strong>de</strong> Concha Bullosa para <strong>de</strong>scribir la neumatización<br />

proveniente <strong>de</strong>l receso frontal o <strong>de</strong> las Celulas <strong>de</strong>l<br />

Agger Nasi en la gran mayoría <strong>de</strong> los casos.<br />

La Celda Interlamelar, es una variante <strong>de</strong> la Concha<br />

Bullosa y se diferencia <strong>de</strong> esta por su neumatización,<br />

proveniente <strong>de</strong>l meato superior y su importancia<br />

radica en su localización en la lamina Vertical (Lamela<br />

Vertical) <strong>de</strong>l cornete.<br />

Figura 1. Celdilla interlamelar y variante <strong>de</strong> Concha<br />

Bullosa<br />

Esta diferenciación es importante <strong>de</strong>bido a la cefalea<br />

que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na y a su frecuente asociación con<br />

el Síndrome <strong>de</strong> Slu<strong>de</strong>r, a<strong>de</strong>más, es inusual encontrar<br />

infección en su interior.<br />

Dalessio (5) en 1972 en sus estudios experimentales<br />

en humanos ha concluido “áreas mucosas en<br />

contacto que se asocian con cambios en la irrigación<br />

microvascular lo que origina un reflejo sobre este<br />

tejido. Estas áreas tendrían altas concentraciones<br />

<strong>de</strong> aminas vasoactivas que se asocian con la<br />

inducción <strong>de</strong>l dolor o con una disminución <strong>de</strong>l umbral<br />

<strong>de</strong>l dolor”.<br />

Uddman (18) y Pernow (14) en 1983 i<strong>de</strong>ntificaron un<br />

alto contenido <strong>de</strong> neuropeptidos en la mucosa nasal,<br />

entre ellos el polipéptido intestinal vasoactivo, un<br />

peptido productor <strong>de</strong> Gastrina, La Histidina, Isoleucina<br />

y el <strong>de</strong> mayor concentracón, la Sustancia P<br />

(secuencia <strong>de</strong> aminacidos: H-arg-Pro.Lys-Pro-Gln-<br />

Gln-Phe-Phe-Gly-Leu-Met Nh2).


La Sustancia P entre otras acciones es un fuerte<br />

agente vasodilatador y es el principal mediador <strong>de</strong><br />

las Fibras no mielinizadas cuya concentración es<br />

consi<strong>de</strong>rable en la mucosa nasal, estas serian las<br />

fibras aferentes <strong>de</strong>l reflejo Axonal propuesto para<br />

explicar el dolor originado en los puntos <strong>de</strong> contacto<br />

entre las mucosas. (Figura 2)<br />

Figura 2. Arco reflejo por punto contacto mucoso<br />

La evaluación objetiva <strong>de</strong> Obstrucción nasal<br />

usualmente se calcula a través <strong>de</strong> la resistencia<br />

total presente en la sección transversal <strong>de</strong> un área<br />

particular <strong>de</strong> la cavidad nasal.<br />

El área <strong>de</strong> mayor resistencia <strong>de</strong> la vía aérea esta<br />

localizada en el meato medio ya que el Meato Inferior<br />

no ha podido medirse hasta el presente, por<br />

consiguiente, se necesitan investigaciones extensas<br />

para conocer la relación entre Concha Bullosa con<br />

Tomografia Computada Coronal, sugieren que este<br />

hallazgo se encuentra con más frecuencia en pacientes<br />

con rinitis hipertroficas don<strong>de</strong> los senos se ventilan<br />

a<strong>de</strong>cuadamente, que en pacientes con sinusitis.<br />

Sin embargo, la Concha Bullosa pue<strong>de</strong> causar una<br />

perturbación en la ventilación <strong>de</strong>l Meato Medio.<br />

DIAGNÓSTICO<br />

El diagnóstico d la Concha Bullosa comienza con el<br />

interrogatorio <strong>de</strong>l paciente, es don<strong>de</strong> es preciso indagar<br />

por la presencia <strong>de</strong> Obstrucción nasal, secreción postnatal,<br />

cefaleas algias-craneofaciales o dolor en los puntos<br />

sinusales y alteraciones <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>l olfato.<br />

Estos síntomas sumados a una rinoscopia anterior en<br />

don<strong>de</strong> se encuentra aumentado el diámetro <strong>de</strong>l Cornete<br />

Medio <strong>de</strong>ben hacer sospechar el diagnóstico.<br />

37<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Una <strong>de</strong>sviación Septal en el área III <strong>de</strong> Cottle o atical<br />

con una cabeza <strong>de</strong>l cornete medio ancha, son<br />

expresiones altamente sensibles <strong>de</strong> Concha Bullosa,<br />

pero su diagnóstico solo podrá confirmarse mediante<br />

una Tomografia Computada <strong>de</strong> Senos Paranasales.<br />

La Radiografía Simple <strong>de</strong> los Senos Paranasales<br />

no es útil en el diagnóstico como tampoco ayudara<br />

a mostrar las relaciones <strong>de</strong> la Concha Bullosa con<br />

el Meato Medio.<br />

Sin lugar a dudas, la Tomografia Computada <strong>de</strong> los<br />

Senos Paranasales es el elemento <strong>de</strong> diagnóstico<br />

más importante en el diagnóstico <strong>de</strong> la Concha<br />

Bullosa y <strong>de</strong>bemos solicitarla siempre que tengamos<br />

síntomas <strong>de</strong> enfermedad sinusal acompañados <strong>de</strong><br />

aumentos <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>l cornete<br />

medio. No Obstante, el estudio endoscopico <strong>de</strong> las<br />

cavida<strong>de</strong>s nasales permite apreciar en <strong>de</strong>talle la<br />

relación <strong>de</strong> la Concha Bullosa con el meato medio.<br />

Por ello es importante señalar que la Endoscopia<br />

Nasal y la Tomografia Computada <strong>de</strong> los senos<br />

paranasales son con la Historia Clínica <strong>de</strong>l paciente,<br />

los elementos más relevantes en el diagnóstico<br />

Rinosinusal.<br />

Mediante la Tomografia Computada po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir<br />

si este aumento en el diámetro en el cornete medio<br />

es <strong>de</strong>bido a:<br />

1. Neumatización <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>l Cornete<br />

2. Lateralización <strong>de</strong>l cornete medio<br />

3. Bulla Etmoidal prominente<br />

A<strong>de</strong>más po<strong>de</strong>mos precisar si existen:<br />

Neumatización <strong>de</strong>l proceso unciforme<br />

Lateralización <strong>de</strong>l proceso Unciforme<br />

Proceso Unciforme atelectacico<br />

Engrosamiento d la cabeza <strong>de</strong>l cornete medio<br />

Pero quizás la utilidad más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Tomografia<br />

Computada, es la <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su tamaño y las<br />

relaciones <strong>de</strong> la Concha Bullosa con todas las<br />

estructuras <strong>de</strong>l Complejo Osteo-Meatal verbigracia<br />

su relación con el infundíbulo con las celdas <strong>de</strong>l<br />

Agger Nasi y sobretodo con el receso frontal.<br />

Si Bien es cierto que la endoscopia nasal no es<br />

imprescindible para hacer el diagnóstico d la concha<br />

Bullosa, este estudio es fundamental en la <strong>de</strong>tección<br />

y la observancia minuciosa <strong>de</strong> pequeños cambios


en el Meato Medio, como alteraciones en la posición<br />

y forma <strong>de</strong>l proceso Unciforme: (Proceso Unciforme<br />

lateralizado, Proceso Unciforme atelectasico,<br />

Duplicación <strong>de</strong> Proceso Unciforme) De igual manera<br />

la presencia <strong>de</strong> pólipos, quistes y e<strong>de</strong>ma d la mucosa<br />

solo s pue<strong>de</strong> valorar en forma confiable mediante<br />

la endoscopia nasal y no por la Tomografia<br />

Computada que no <strong>de</strong>tecta, confirma ni diferencia<br />

estas alteraciones.<br />

Mediante la Tomografia Computada <strong>de</strong> los Senos<br />

Paranasales y la Endoscopia Nasal podremos<br />

establecer la presencia <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> contacto,<br />

pólipos, quistes, estrechez Infundibular, E<strong>de</strong>ma <strong>de</strong>l<br />

Ostium Maxilar, hipertrofia <strong>de</strong> la mucosa y <strong>de</strong>finir el<br />

manejo <strong>de</strong> la Concha Bullosa<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

En una serie <strong>de</strong> 62 pacientes que asistieron a nuestra<br />

consulta con patología Rinosinusal Aguda y Crónica<br />

estudiados entre 2003 y 2006, solo se encontraron<br />

8 casos <strong>de</strong> Concha Bullosa, que correspon<strong>de</strong>n a un<br />

12.9%.<br />

Todos los pacientes presentaron manifestaciones<br />

clínicas rinosinusales persistentes o recurrente, que<br />

motivaron la realización <strong>de</strong> un estudio vi<strong>de</strong>oendoscopico<br />

<strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s nasales y una<br />

Tomografia <strong>de</strong> los Senos Paranasales, en el que se<br />

evaluó la presencia o ausencia, predominio y<br />

morfología <strong>de</strong> la Concha Bullosa, así como también<br />

la correlación <strong>de</strong> este hallazgo con la presencia o<br />

ausencia <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias tomograficas <strong>de</strong> patología<br />

sinusal.<br />

Los hallazgos Tomoraficos <strong>de</strong> Concha Bullosa fueron<br />

clasificados en tres tipos, según la clasificación<br />

propuesta por Bolger (1) en 1991; el tipo VI (Vertical<br />

Lamella) o Leve, con neumatización <strong>de</strong> la Lamina<br />

Vertical <strong>de</strong>l Cornete Medio.<br />

En 8 casos el hallazgo <strong>de</strong> Concha bullosa se realizó<br />

en 5 hombres (62,5%) y 2 mujeres (25%) y 1 <strong>de</strong> los<br />

casos (12,5 %) que presentaba en la Tomografia el<br />

hallazgo no se evi<strong>de</strong>nciaban notoria <strong>de</strong> enfermedad<br />

inflamatoria <strong>de</strong> los senos paranasales. ni <strong>de</strong> rinopatia<br />

obstructiva importante, pero en el estudio<br />

endoscopico endonasal mostraba evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

38<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

obstrucción <strong>de</strong>l Complejo Ostio- Meatal <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong><br />

la Concha Bullosa.<br />

58 pacientes (93.5%), presentaban <strong>de</strong> manera<br />

asociada hipertrofia significativa <strong>de</strong> los Cornetes<br />

Inferiores. 49 pacientes (79.0%) presentaban<br />

evi<strong>de</strong>ncia tomográfica. Importante <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l<br />

Septum nasal contralateral a la Concha Bullosa, 4<br />

<strong>de</strong> los casos (6.4%) presentaban evi<strong>de</strong>ncia<br />

importante <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación Septal hacia el lado <strong>de</strong> la<br />

concha Bullosa y en 12 pacientes (19.3%) no había<br />

evi<strong>de</strong>ncia tomográfica firme <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación Septal.<br />

En importancia resaltar que en estos 12 pacientes,<br />

el estudio vi<strong>de</strong>o-endoscopico nasal, confirmo la<br />

ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación septal en solo 3 pacientes<br />

(2.5%).<br />

La Concha Bullosa se encontró en 3 casos (37.5%),<br />

en el lado izquierdo en 2 casos (25%) y en ambos<br />

lados en 3 casos (37.5%). La Concha Bullosa fue<br />

clasificada como leve (tipo VL) en 4 casos (50.0%),<br />

como mo<strong>de</strong>rada 2 casos (25.0%) en 1 lados (12.5%)<br />

y severa en 1 lado (12.5%).<br />

Con respecto al predominio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

nasales asociadas a la Concha Bullosa, se encontró<br />

una asociación a rinitis hipetrofica en 7 casos sobre<br />

los 8 que presentaban evi<strong>de</strong>ncia alguna (leve,<br />

mo<strong>de</strong>rada o severa) <strong>de</strong> patología inflamatoria sinusal<br />

(87.5%), <strong>de</strong> los cuales el seno Etmoidal se encontró<br />

afectado en algún grado en 6 casos (75%), el Seno<br />

Maxilar en 5 casos (62.5%) y el Receso Fronto-<br />

Etmoidal en 3 casos (37.5%) y el Seno Frontal en<br />

3 casos (37.5%).<br />

6 pacientes <strong>de</strong> los 62 estudiados se habían<br />

practicado en otro momento, uno o más estudios<br />

topográficos <strong>de</strong> los Senos Paranasales. La<br />

comparación los estudios anteriores con el reciente<br />

mostró que la Concha Bullosa no sufrió<br />

modificaciones estructurales evolutivas en 7 casos<br />

(87.5%) que aumentó <strong>de</strong> tamaño en 1caso (12.5%)<br />

y que apareció en el estudio tomográfico recientes<br />

más no en el anterior en 1 caso (12.5%).<br />

3 pacientes (37.5%) que presentaron el hallazgo <strong>de</strong><br />

Concha Bullosa presentaban evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

engrosamiento mucosa o velamiento (parcial o total)<br />

<strong>de</strong> la Concha, en el estudio tomográfico practicado


El predominio <strong>de</strong> Concha Bullosa Perceptual en<br />

Tomografía Computada Coronal oscila <strong>de</strong> 14.0% a<br />

53.0% entre los estudios previamente consultados,<br />

este importante margen <strong>de</strong> diferencia parece estar<br />

relacionado atribuida a la escogencia <strong>de</strong> los casos<br />

(pacientes con sintomatología rinosinusal, individuaos<br />

asintomáticos o escogidos alcatoriamente).<br />

Sin embargo, se concluye que Concha Bullosa se<br />

encuentra más frecuentemente en pacientes con<br />

rinitis hipertrofica que en pacientes con sinusitis.<br />

Algunos han sugerido que en presencia <strong>de</strong> Concha<br />

Bullosa por lo general se encuentra cavida<strong>de</strong>s<br />

sinuales bien <strong>de</strong>sarrolladas y por lo tanto disminuye<br />

la susceptibilidad a la sinusitis. Sin embargo en una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> casos esta aseveración no es <strong>de</strong>l<br />

todo cierta, ya que en presencia <strong>de</strong> Conchas Bullosas<br />

excesivamente neumatizadas, se pue<strong>de</strong>n apreciar<br />

cavida<strong>de</strong>s sinusales poco <strong>de</strong>sarrolladas.<br />

MANEJO TERAPÉUTICO<br />

El manejo quirúrgico <strong>de</strong> la Concha Bullosa <strong>de</strong>be<br />

hacerse cuando:<br />

1. Existan síntomas <strong>de</strong> enfermedad inflamatoria<br />

nasales y sinusales.<br />

2. Su tamaño produzca síntomas obstructivos<br />

nasales,<br />

3. La causa <strong>de</strong> cefalea sea <strong>de</strong> origen sinual.<br />

4. Se asocie a enfermeda<strong>de</strong>s como el Síndrome<br />

<strong>de</strong> Slu<strong>de</strong>r.<br />

En cualquier <strong>de</strong> estos casos se <strong>de</strong>be hacer una<br />

Hemiturbinectomia o Turbinoplastia Sagital, que<br />

consiste en la resección <strong>de</strong> la cara lateral <strong>de</strong>l<br />

cornete medio (cara Meatal).<br />

Debe tenerse especial cuidado en el tratamiento<br />

quirúrgico <strong>de</strong>l Cornete Medio ya que su ina<strong>de</strong>cuado<br />

manejo pue<strong>de</strong> acarrear engrosamientos mucosos,<br />

estrecheces y bloqueos cicatriciales <strong>de</strong>l Complejo<br />

etmoidal y el Receso Frontal que podrían<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar sinusitis frontal.<br />

El procedimiento se inicia con una muy buena<br />

vasoconstricción en la fosa nasal con Oximetazolina<br />

al 0.05% por 5 minutos, posteriormente infiltración<br />

<strong>de</strong> Lidocaina con epinefrina al 2% sobre la parte<br />

más anterior <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong> la Concha y sobre<br />

39<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

área más alta <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong>l cornete.<br />

Nuevamente hacemos vasocostricción con<br />

Oximetazolina por otros cinco minutos.<br />

Con un bisturí fácilmente, hincamos una incisión en<br />

la parte más caudal y posterior <strong>de</strong> la Concha,<br />

dirigiéndose hasta la parte más caudal y anterior.<br />

Posteriormente continuamos en dirección cefálica.<br />

En ocasiones po<strong>de</strong>mos encontrarnos con una<br />

Concha <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s flexibles y en otras con conchas<br />

<strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s rígidas que nos harán cambiar el bisturí<br />

por tijeras rectas anguladas.<br />

Concluida esta incisión, con las mismas tijeras rectas<br />

anguladas completamos el corte <strong>de</strong>l cornete, iniciándolo<br />

en el ángulo que se forma en la unión <strong>de</strong> la parte<br />

vertical con la parte horizontal <strong>de</strong>l cornete y nos<br />

dirigimos hasta la cola <strong>de</strong>l cornete, posteriormente,<br />

con unas pinzas <strong>de</strong> 45 grados <strong>de</strong> corte verda<strong>de</strong>ro<br />

pequeñas completamos el corte <strong>de</strong> la porción vertical<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángulo hasta el sitio <strong>de</strong> inserción más cefálica.<br />

Realizado el corte, introducimos el endoscopio <strong>de</strong><br />

25º o 30º en el interior <strong>de</strong> la Concha para <strong>de</strong>terminar<br />

los sitios <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la Concha. El uso <strong>de</strong> endoscopios <strong>de</strong> 30º o 45º,<br />

permite a<strong>de</strong>más i<strong>de</strong>ntificar perfectamente estas<br />

relaciones, <strong>de</strong> manera que no se altere el Receso<br />

Frontal y podamos proce<strong>de</strong>r a completar el corte<br />

<strong>de</strong> la cara Meatal e i<strong>de</strong>ntificar el Ostium <strong>de</strong> la Concha<br />

y Abrirlo. Posteriormente con las pinzas <strong>de</strong> Weil-<br />

Blakesley rectas podremos retirar en un sollo bloque<br />

toda la cara meatal o septal <strong>de</strong>l cornete intactas.<br />

Es necesaria y fundamental el uso <strong>de</strong> instrumentos<br />

cortantes, <strong>de</strong> manera que se eviten <strong>de</strong>sgarros <strong>de</strong> la<br />

mucosa, y sobretodo po<strong>de</strong>r preservar la mucosa<br />

adherida al hueso Conchal, situación que se traducirá<br />

en un postoperatorio más rápido y con formación<br />

<strong>de</strong> pocas costras.<br />

En la gran mayoría <strong>de</strong> casos tendremos que manejar<br />

todo el complejo Ostio-Meatal, lo que significa resecar<br />

en forma completa el Proceso Unciforme y hacer,<br />

si esta indicado, una Etmoi<strong>de</strong>ctomía, Sinusotomia<br />

Frontal Antrrotomia Maxilar Supraturbinal. La cirugía<br />

<strong>de</strong> la Concha Bullosa pue<strong>de</strong> combinarse con la<br />

Turbinectomia parcial inferior, sobre todo en aquellos<br />

pacientes con rinitis hipertrofica asociada.


El flujo <strong>de</strong> aire a través <strong>de</strong> vía aérea nasal, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> cirugía mejora significativamente.<br />

Figura 3 Tomografia Computada seriada De la Concha<br />

Bullosa total bilateral a)<br />

b)<br />

c)<br />

40<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Figura 4. Neumatización <strong>de</strong> la Lamina Vertical (Vertical<br />

Lamella) De los Cornetes Medios<br />

Figura 5 Neumatización <strong>de</strong>l segmento Bulloso inferior<br />

<strong>de</strong>l Cornete Medio Izq.<br />

Figura 6 Neumatizacón <strong>de</strong>l Cornete Medio <strong>de</strong>r. y<br />

Neumatización <strong>de</strong> la Lamina Vertical <strong>de</strong>l Cornete Medio<br />

Izq.


41<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Figura 7 Neumatización <strong>de</strong>l Segmento Bulboso <strong>de</strong>l Cornete<br />

Medio <strong>de</strong>r. y Neumatización <strong>de</strong> la Lamina Verical Izq.<br />

Figura 8. Nuematización <strong>de</strong>l Segmento Bulboso <strong>de</strong>l Cornete Medio Izquierdo en un<br />

niño <strong>de</strong> 7 años con <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l Septum nasal hacia el lado Der.<br />

Figura 10. Neumatización <strong>de</strong>l Segmento Bulboso <strong>de</strong><br />

ambos Cornetes<br />

Figura 11. Neumatización <strong>de</strong>l segmento <strong>de</strong> ambos<br />

cornetes medios <strong>de</strong>sviación discreta <strong>de</strong>l Septum<br />

Nasal hacia la Izq.


Figura 12. Neumatización <strong>de</strong>l Segmento Bulboso <strong>de</strong>l<br />

Cornete Medio Der., neumatización total <strong>de</strong>l Cornete<br />

Medio Izq. y <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l Septum nasal hacia la <strong>de</strong>r.<br />

Figura 13. Nerumtización asimetrica <strong>de</strong>l segmento<br />

Laminar <strong>de</strong> ambos Cornetes Medios y <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l<br />

Septu nasal hacia la izq.<br />

Figura 14. Neumatización <strong>de</strong>l Segmento Laminar <strong>de</strong>l<br />

Cornete medio Dre. Y <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l Septum nasal<br />

hacia la Der.<br />

42<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Figura 15. Neumatización total Asimetrica <strong>de</strong> los<br />

Cornetes Medios y Desviación <strong>de</strong>l Septum nasal hacia<br />

la <strong>de</strong>r.<br />

Figura 16. Neumatización <strong>de</strong>l Cornete medio Izq.,<br />

neumatización <strong>de</strong>l segmento Laminar <strong>de</strong>l Cornete<br />

medio <strong>de</strong>r. y <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l Septum nasal hacia la<br />

<strong>de</strong>r.<br />

Figura 17. Neumatización total <strong>de</strong> los Cornetes Medios,<br />

Hipertrofia mucosa <strong>de</strong> los Cornetes Inferiores,<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l septum nasal hacia la Izq. y<br />

engrosamiento mucoso en senos Maxilares.


Figura 18. Neumatizacion <strong>de</strong>l Cornete Superior.<br />

Figura 19. Neumatización <strong>de</strong> los Cornetes Inferiores.<br />

Figura 20. Absceso <strong>de</strong> una Concha Bullosa Izq.<br />

43<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Figura 21. Caso anterior <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l drenaje.<br />

Figura 22. Hipertrofia Osea <strong>de</strong> los Cornetes medios.<br />

Figura 23. Hipertrofia Mucosa <strong>de</strong> los Cornetes Medios.


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Bolger, William E.; Butzin Clifford A. and Parsons,<br />

David S.: Paransal Sinus Bony Anatomic Variations<br />

and Musocal Abnormalities: CT Analysis for endoscopic<br />

Sinus Surgery. Laryngoscope 101: 556-64, 1991.<br />

2. Bouton V, Sanson J. Leguerinel J. Sinusitis of the<br />

middle turbinate. Descriptive study and treatment. Ann<br />

Otolaryngol Chir Cervicofac 1991; 108 (4): 234-40.<br />

3. Calboun, Karen H.; Waggenspack, Gerard A.; Simpson<br />

C. Blake; paranasal sinuses in symptomatic and<br />

asymptomatic population. Otolaryngology Head Neck<br />

Surgery 104:480-483, 1991.<br />

4. Clark, Steve T.; Babin, Richard W.; and Salazar.,<br />

Jorge.; TheInci<strong>de</strong>nce of Concha Bullusa and its<br />

Relationship to Chronic Sinonasal Disease. Americal<br />

Journal of Rhonology 3 (1): 11-12 1989.<br />

5. Dalessio DJ. Ed Wolff's. Heahache and of other head<br />

pains. 3rd ed. New York: Oxford University Press,<br />

1972.<br />

6. Dawlatly, E .E.: Inferior Concha Bullosa - a radiological<br />

an clinical rarity. Rhinology, 1999. 37. (3) 133-35.<br />

7. East, C.A. and Annis J. A.D.: Preoperative CT. scanning<br />

for endoscopic sinus surgery: a rational approach.<br />

Clinical otolaryngology 17:60-66, 1992.<br />

8. Gwaltny Jack M. Jr.: Phillips, Douglas, R.: Miller, David<br />

and Riker, Donald K.: Computed tomographic study<br />

of the common cold N Eng J. Med 330: 30, 1994.<br />

9. Lam WW.: The etiological role of concha bullosa in<br />

chronic sinusitis. Eur Radiol 1996;6 ()4 550-2.<br />

10. Lidov Mika, Som, Peter M.: Inflammatory Disase<br />

Involving a Concha Bullosa (Enla rged Pneumatizad<br />

Middle Turbinate): MR and Ct Appearance. AJNR 11:<br />

999- 1001, 1990.<br />

11. Lloid, G. A.S.: CT of the paransal sinuses: study of<br />

control series in relation to endoscopic sinus surgery.<br />

44<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

The Journal of Laryngology and Otology 104:477-481,<br />

1990.<br />

12. Meloni, F., R.; Rovasio, Mini, S.; Stomeo, F and teatini,<br />

G. P.: Anatomic variations of surgical importance in<br />

ethmoid lahyrinth and sphenoid sinus. A study of<br />

radiological anatomy. Surgical R adiologic Anatomy<br />

14:65-70;1992.<br />

13. Messerklinger, W.: Endoscopy of the Nose. 1978:8-9.<br />

14. Pernow B. Substance P. Phamacol Rev 1983; 35: 85-<br />

141.<br />

15. Scribano E. The role of the ostiomeatal unit anatomic<br />

variations in inflammatory disease of the maxillary<br />

sinuses.<br />

16. Stammberger, H.: Functional Endoscopic Sinus<br />

Surgery. 1991_ 160-161.<br />

17. Stammberger H, kennedy D.: International Conference<br />

on sinus disease: terminology, staging, therapy. Ann<br />

Otol Rhinol Laryngol, 1995, Oct 167 (10) Part 2: 12-<br />

13. Uddman R, Malm L. Sundler F.: Substance - P<br />

containing nerve fibre in the nasal mucosa, Arch<br />

Otorbinolaryngol 1983; 238-916.<br />

18. Zinreih, S. James; Mattox, Douglas E.; Kennedy, David<br />

W.; Chisbolm, Helen L.; David M.; and Rosenbaum,<br />

Arther .; Concha Bullosa: CT Evaluation Journal of<br />

Computer Assisted Tomography 12(5): 778-784, 1988<br />

19. Zuckerkanl, E.: Normale and Pathologische Anatomie<br />

<strong>de</strong>r Nasenböble and ibrer pneumastischen Anbange.<br />

W. Braumüller, Wien. Vol. 1 (Ed 2), 1983.<br />

20. Unlu, H. Halis; Aleyar, Serdar; Caylan, Refik and Nalca<br />

Yildirin: Concha Bullsa. Journal of Otolaryngology 23:<br />

23-27, 1994<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia:<br />

Dr. Luís Mendoza Bustillos<br />

lmendoza@cotapnet.com.bo


* Otorrinolaringólogo<br />

** Otorrinolaringólogo<br />

*** Otorrinolaringólogo<br />

**** Patóloga<br />

Clínica Niño Jesús<br />

RINOSPORIDIOSIS UN CASO EN<br />

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA<br />

Dr. Angel Alberto Peña M.*, Dr. Mario Aguilera P.**, Dr. Eduardo Harb R.***, Dra. Edith Claros****<br />

RESUMEN<br />

La rinosporidiosis es una micosis causada por el Rhinospirium Seeber que afecta al hombre y algunos animales, la<br />

infección generalmente esta localizada, y se caracteriza por la formaron <strong>de</strong> tumoraciones <strong>de</strong> tipo poliposas, papilomas<br />

o lesiones verrugosas, las cuales son hiperplasicas y muy vascularizadas. Las lesiones son friables y pue<strong>de</strong>n ser sesiles<br />

o pediculadas, se presenta un caso <strong>de</strong> un joven en la ciudad <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>Bolivia</strong> que presentaba tumoración en la<br />

fosa nasal. El diagnostico <strong>de</strong> rinosporidiosis nasal fue realizada mediante estudio histopatologico.<br />

Palabras clave: Rhinosporidiosis nasal.<br />

SUMMARY<br />

The Rhinosporidiosis is an illness caused by Rhinosporidiom Seeber, wich affects not only the man but also other<br />

animals. The usual pattern of manifestations are located and characterized either by the <strong>de</strong>velopment of big polypops,<br />

tumours, papilomas or wart lesions. These lesions are soft and hiperplastic, highly vascular and they can be fixed<br />

or pedunculated. Our study reports ones case in a young man in Santa Cruz <strong>Bolivia</strong> who showed papilomatoses<br />

tumours in the nasal cavity. The diagnoses of rhinosporidiosis nasal was done through a histopathological study.<br />

Key words: Nose, rhinosporidiosis.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Rinosporidiosis es una micosis submucosa o<br />

subcutanea causada por un hongo Rinosporidium<br />

Seeber. Afecta a la especie humana y otros animales<br />

como ser el caballo, los bovinos, mulos, cerdos,<br />

patos, gansos y pavos. Es generalmente una micosis<br />

localizada y es caracterizada por la formación <strong>de</strong><br />

masas polipoi<strong>de</strong>as, verrugosas o vegetante.<br />

La rinosporidiocis fue <strong>de</strong>scubierta en el año 1900<br />

en Buenos Aires Argentina por un estudiante <strong>de</strong><br />

medicina Guillermo Seeber alumno <strong>de</strong>l Dr. Roberto<br />

Wermick. A partir <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> un trabajador agrícola<br />

<strong>de</strong> 19 años que presentaba obstrucción nasal<br />

provocada por un polipo <strong>de</strong> gran tamaño.<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

45<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

La puerta <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> la infección es la mucosa<br />

nasal o conjuntiva y con menor frecuencia la piel.<br />

La enfermedad progresa por continuidad, también<br />

se han <strong>de</strong>scrito casos diseminados por vía linfática<br />

y hematicas.<br />

La localización mas frecuente es la mucosa nasal<br />

y la conjuntiva existiendo otras localizaciones como<br />

el conducto auditivo externo, mucosa lingual traquea,<br />

faringe, laringe, bronquios, escleroticas, la vagina,<br />

el pene o uretra, pero son raras sus localizaciones.<br />

El trabajo <strong>de</strong> Vukovic y cols en 1995 indican que la<br />

localización en conjuntiva fue mayor que la <strong>de</strong><br />

mucosa nasal <strong>de</strong> 17 casos 12 fueron conjuntivales.<br />

La enfermedad se caracteriza por la formación <strong>de</strong><br />

lesiones pseudotumorales <strong>de</strong> la mucosa, como un<br />

polipo rojizo y blando, parecido a la Frambueza, con<br />

su superficie irregular, con pequeños puntillados<br />

blancos, que están cubiertos <strong>de</strong> secreción mucosa<br />

o ligeramente hemorrágico a veces sangra con<br />

facilidad; los síntomas más comunes en la


localización nasal son: obstrucción nasal, estornudos,<br />

sensación <strong>de</strong> cuerpo extraño y <strong>de</strong>formidad nasal.<br />

El estado general es bueno. La lesión se diagnostica<br />

observando esporangios en la lesión.<br />

La edad más frecuente <strong>de</strong> los pacientes es <strong>de</strong> 10<br />

a 19 años y en Mozambique se diagnosticaron 33<br />

casos <strong>de</strong> esta patología que correspondían al 0,033%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> biopsias efectuadas sin embargo la<br />

localización mas frecuente fue en las conjuntivas<br />

bulbares.<br />

PRESENTACIÓN DE UN CASO<br />

Paciente <strong>de</strong> raza mestiza <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> edad viene<br />

a la consulta por presentar obstrucción nasal,<br />

rinorrea, estornudos a veces pequeños sangramiento<br />

y <strong>de</strong>formidad <strong>de</strong> vestíbulo nasal en forma progresiva<br />

<strong>de</strong> 4 meses <strong>de</strong> evolución que ya se visualiza por<br />

el vestíbulo nasal. El 12-11-05. Vivio en barrio<br />

suburbano, tenían cria<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> chanchos se bañaba<br />

en lagunas y posos cavados, para almacenar agua<br />

<strong>de</strong> lluvia.<br />

Foto 1.- El tumor asomando en el vestíbulo nasal.<br />

Foto 2.- Deformidad <strong>de</strong>l ala <strong>de</strong> la nariz.<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

46<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Ala rinoscopia anterior se visualiza el tumor <strong>de</strong> color<br />

rojizo ocupando todo el vestíbulo nasal <strong>de</strong><br />

consistencia elástica y dura, no se <strong>de</strong>slizaba. Con<br />

el diagnostico <strong>de</strong> polipo nasal se indica exámenes<br />

<strong>de</strong> sangre que son normales.<br />

Una tac <strong>de</strong> senos paranasales, que indica hipertrofia<br />

<strong>de</strong> mucosa marginal <strong>de</strong>l seno maxilar izquierdo y<br />

todo el meato medio y inferior ocupado por masa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> coana hasta vestíbulo nasal.<br />

Foto 3.- tac<br />

Se práctica biopsia el 23-11-05 dando el resultado<br />

da una rinospoaridiocis.<br />

El 05-12-05 se extipa toda la tumoración, por vía<br />

endoscopica cauterizandose la implantación <strong>de</strong>l<br />

tumor con alta frecuencia, se lo tiene internado por<br />

48 horas, dándole, <strong>de</strong> alta con amoxicilina y fenilefrina<br />

nasal indicándole que retorne a los 7 días.<br />

El tamaño <strong>de</strong>l tumor es <strong>de</strong> 5cm <strong>de</strong> longitud.<br />

Foto 4.- Tumor


ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO<br />

Foto 5.- Esporangio con muchas esporas maduras en<br />

su interior.<br />

Foto 6.- Esporangios en diversos estadios <strong>de</strong><br />

maduración con eliminación transepi<strong>de</strong>rmica. Y severa<br />

inflamación asociada.<br />

DISCUSIÓN<br />

Las zonas en<strong>de</strong>micas se encuentran en regiones<br />

tropicales y subtropicales <strong>de</strong> todo el mundo, don<strong>de</strong><br />

existen pantanos y aguas estancadas. Las mayores<br />

zonas en<strong>de</strong>micas están en la India, seguidos <strong>de</strong><br />

Brasil Y Argentina.<br />

Su localización en mucosa nasal que es la mas<br />

frecuente se relaciona con baños en aguas<br />

contaminadas en los que las personas sumergen la<br />

cabeza, y don<strong>de</strong> bañan animales caballares en<br />

posas.<br />

También es posible por el polvo atmosférico traído<br />

por el viento a la región ocular, se pue<strong>de</strong> producir<br />

en regiones secas <strong>de</strong>bido a tormentas <strong>de</strong> tierras<br />

como en USA Texas. Y la mitad <strong>de</strong> los casos son<br />

<strong>de</strong> localización ocular.<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

47<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

La inci<strong>de</strong>ncia es mayor en el sexo masculino, aunque<br />

en nuestro medio no tengamos estadísticas <strong>de</strong> esta<br />

patología.<br />

No se ha <strong>de</strong>mostrado que esta enfermedad se<br />

trasmita <strong>de</strong> hombre a hombre ni <strong>de</strong> animal a hombre.<br />

La rinosporidiocis pue<strong>de</strong> ser confundida con tumores<br />

malignos, embrionarios o polipos benignos <strong>de</strong> fosas<br />

nasales. La hemorragia refieren algunos autores es<br />

una <strong>de</strong> sus complicaciones en su extirpación con<br />

electrocoagulación en la base <strong>de</strong> la implantación<br />

que en nuestro caso estaba en la parte media <strong>de</strong>l<br />

tabique nasal. No hubo complicaciones.<br />

El tratamiento post operatorio con diaminodifenilsulfona.-<br />

dapsona 100mg día durante varios meses,<br />

para evitar recidivas. Nuestro paciente fue visto al<br />

mes <strong>de</strong>l post quirúrgico y se encontraba bien sin<br />

recidivas. No habiendo retornado mas a su control.<br />

Foto 5.. Endoscopia a los 7 días post operatorio<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Gonsalez Nuñez MA.Rodriguez Fernan<strong>de</strong>z ,AR Marti<br />

Pena , Rhinospo-Ridiocis.-presentacion <strong>de</strong> <strong>de</strong> 4 casos.<br />

Med clinica Barcelona 1990..a 1994<br />

2. Radovanovic.Z, Vukovic z.jankovic altitu<strong>de</strong> of involved<br />

epi<strong>de</strong>miologis Toward the first European uutbreak of<br />

rhinosporidiocis. Epi<strong>de</strong>miol 1997; 13: 157 - 60.<br />

3. Vukovicz.Bobie-Radovanovic.A Latkovic Z.An epi<strong>de</strong>miologic<br />

Investigation of the first outbreak of rhinosporidiosis in<br />

Europe. J Trop Med Hyg 1995; 98: 333 - 7.<br />

4. Negroni-briz R Rinosporidiosis. En Torrez-Rodrigues<br />

J M <strong>de</strong>l Palacio Herranz. Guarro-Artigas JM, Negroni-<br />

Briz R, Pereiro-Miguens M, eds. Micologia Medica.<br />

Barcelona. Masson 1993; 227 - 30.<br />

5. Angunawela P, De Ticera A, Dissanaike AS,<br />

Rhinosporidiosis presenting with two soft tissiue tumors<br />

followed by dissemination. Pathology 1999; 31: 57 - 8


A UNA DÉCADA DE MICROCIRUGÍA DE OÍDOS EN<br />

EL HOSPITAL DE CLÍNICAS DE LA PAZ - BOLIVIA<br />

MARCO TEÓRICO<br />

Denominamos OTITIS a la inflamación <strong>de</strong>l<br />

revestimiento mucoperióstico <strong>de</strong>l oído medio, pue<strong>de</strong><br />

* Otorrinolaringólogo. Médico <strong>de</strong> Planta y encargado <strong>de</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Otorrinolaringología <strong>de</strong>l<br />

Hospital <strong>de</strong> Clínicas<br />

** Otorrinolaringóloga Hospital <strong>de</strong>l Niño<br />

Dr. Jaime Ardiles Bavia*, Dra. Claudia Rodríguez Gutmann**<br />

RESUMEN<br />

El presente trabajo muestra nuestra experiencia en el Hospital <strong>de</strong> Clínicas Universitario <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> La Paz,<br />

<strong>Bolivia</strong>, en una revisión <strong>de</strong> 111 cirugías <strong>de</strong> oídos en 10 años.<br />

En nuestro país, como en otros, las enfermeda<strong>de</strong>s otológicas, constituyen uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> consulta hospitalaria<br />

más frecuentes. Representan un alto índice <strong>de</strong> prevalencia.<br />

En la Unidad <strong>de</strong> Otorrinolaringología <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Clínicas Universitario <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Paz, representa el<br />

20% <strong>de</strong> las consultas, en relación a otras patologías <strong>de</strong> la especialidad, como lo es la OMC supurada; y las<br />

complicaciones más frecuentes que en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia vemos, son: el colesteatoma, otitis adhesivas, malformaciones<br />

congénitas, atresias o ausencia <strong>de</strong> conducto auditivo, otoesclerosis, y menos frecuentes otras patologías como<br />

mastoiditis, hiperostosis (exostosis en CAE), etc.<br />

En todos ellos se realizaron timpanoplastías, que como todos sabemos, es una técnica apta para cerrar perforaciones<br />

<strong>de</strong> la membrana timpácnica, utilizando como neotímpano fascia temporal, pericondrio, cartílago reforzado, en algunas<br />

ocasiones con piel <strong>de</strong> pabellón auricular, en otoesclerosis el pistón <strong>de</strong> Richard.<br />

El tipo <strong>de</strong> incisión más frecuentemente utilizado es la retroauricula y la endopreauricular.<br />

Palabras clave: Timpanoplastía.<br />

SUMMARY<br />

The following work shows our experience in the Hospital of University Clinics of the city of La Paz, <strong>Bolivia</strong>, it´s a<br />

revision of 111 surgeries of ears in 10 years.<br />

In our country, like in others, the ontological diseases constitute one of the most frequent motives to go to the hospital.<br />

They represent a high in<strong>de</strong>x of prevalence.<br />

In the unity of othorrinolaringology of the of University Clinics of the city of La Paz, it represents 20% of the<br />

consulting, in relation with other pathologies of the specialty, like the OMC suppurated; and the most frequent<br />

complications, that we will see in or<strong>de</strong>r of importance: colestcatoma, adhesive oddities, cogent malformations, atresias<br />

or lack of auditive conduct, otoescleorosis, other less frequent pathologies such as mastoiditis, hyperostosis, etc.<br />

In all of them they executed timponoplasites, as we all know it´s a technique to close the perforations of the tympanic<br />

membrane, using hemotimpano fascia temporal, pericondric, reinforced cartilages, in some occasions with skin from<br />

the auricular pabulum, in oteoscleorosis the piston of Richard.<br />

The type of incision that is most frequently used is the retroaudicular and the endopraricular.<br />

Key words: Timpanoplasty<br />

48<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

ser inducida por diversas circunstancias patológicas<br />

generalmente ligadas a procesos infecciosos.<br />

Estas a su vez pue<strong>de</strong>n ser clasificadas como agudas<br />

o crónicas, siendo subclasificadas como simples y<br />

supuradas.<br />

Las otitis medias crónicas no supuradas como<br />

agudas o crónicas, siendo subclasificadas como<br />

simples y supuradas.


OTITIS MEDIA<br />

AGUDA CRÓNICA<br />

SIMPLE SUPURADA<br />

Las otitis medias crónicas no supuradas, cuando pasan<br />

a la inactividad, aparecen procesos residuales sin<br />

pérdida <strong>de</strong> sustancia, a los que se <strong>de</strong>nomina Proceso<br />

adhesivo crónico. Si hubiese pérdida <strong>de</strong> sustancia, se<br />

los <strong>de</strong>nomina Residuos cicatrizales <strong>de</strong> oído medio.<br />

Es así que se pue<strong>de</strong> obtener el siguiente algorritmo:<br />

PROCESO ADHESIVO<br />

CRÓNICO (Sin<br />

perforación timpánica)<br />

OTITIS MEDIA<br />

49<br />

SIMPLE SUPURADA<br />

RESIDUOS<br />

CICATRIZALES DEL OÍDO<br />

MEDIO. (Con perforación<br />

timpánica)<br />

Neumann, Clasifió las otitis medias <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

agresividad <strong>de</strong>l agente bacteriano, en relación a la<br />

constitución <strong>de</strong> cada paciente, lo cual pue<strong>de</strong><br />

condicionar diferentes respuestas <strong>de</strong> lesiones<br />

anatomopatológicas, es así que las dividió en:<br />

OTITIS MEDIA SECRETORIA OTITIS MEDIA NECROTIZANTE<br />

AGUDA CRÓNICA<br />

TIMPANOESCLEROSIS<br />

PROCESO ADHESIVO CRÓNICO<br />

COLESTEATOMA<br />

OTITIS MEDIA EXUDATIVA<br />

DESTRUCCIONES OSEAS<br />

TENDENCIA A LA CRONICIDAD<br />

OTORREA, PERFORACIÓN MARGINAL<br />

COLESTEATOMA<br />

COMPLICACIONES<br />

NO SUPURADA SUPURADA<br />

AGUDA CRÓNICA AGUDA CRÓNICA<br />

CURACIÓN OTITIS MEDIA<br />

SUPURADA<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

OTORREA OTORREA<br />

CURACIÓN PERFORACIÓN<br />

CENTRAL


La otitis media aguda es una forma benigna <strong>de</strong> otitis,<br />

prácticamente abacteriana, ocasionada por obstrucción<br />

<strong>de</strong> la trompa <strong>de</strong> Eustaquio, caracterizada por la<br />

acumulación <strong>de</strong> un líquido seroso en el oído medio.<br />

La Otitis media exudativa, es <strong>de</strong> origen bacteriano,<br />

que se establece por vía tubárica.<br />

La otitis media necrotizante se produce por un<br />

proceso infeccioso no limitado, que se extiene <strong>de</strong><br />

forma rápida y produce osteítis y necrosis <strong>de</strong> las<br />

estructuras <strong>de</strong>l oído medio, pudiendo condicionar<br />

un colesteatoma.<br />

La otitis media Crónica, se <strong>de</strong>be a proceso<br />

inflamatorio <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong>l oído medio que se<br />

mantiene en el tiempo, sin mostrar ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

curación, evi<strong>de</strong>nciándose otorra persistente contínua<br />

o intermitente. Por lo general si cursan con una<br />

perforación central el cuadro suele ser benigno. Si<br />

presenta una perforación marginal, probablemente<br />

se presente osteítis o <strong>de</strong> un colesteatoma.<br />

Las otitis medias crónicas con perforación marginal,<br />

por lo general asociado a colesteatoma <strong>de</strong>l oído<br />

medio. Se supone que el origen <strong>de</strong> la misma es una<br />

otitis media hipervirulenta, que acarrea necrosis<br />

extensa <strong>de</strong> la mucosa y pare<strong>de</strong>s óseas <strong>de</strong> la caja<br />

timpánica, perforación <strong>de</strong> la membrana timpánica,<br />

lo cual favorece al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>rmis proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l conducto o <strong>de</strong> la cara externa <strong>de</strong> la membrana<br />

timpánica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l oído medio.<br />

El colesteatoma <strong>de</strong>l oído medio es un pseudotumor<br />

formado por crecimiento <strong>de</strong> epitelio queratinizado<br />

<strong>de</strong>nro <strong>de</strong>l oído medio. Este pue<strong>de</strong> ser a su vez<br />

congénito, por alteración en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

embriológico, en que restos ectodérmicos, pue<strong>de</strong>n<br />

permanecer en el oído medio, durante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

embrionario, originando masas epidérmicas. Pue<strong>de</strong><br />

ser Adquirido primario, que se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una bolsa <strong>de</strong> retracción formada en la pars flácida,<br />

la cual correspon<strong>de</strong> a un hundimiento o invaginación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l oído medio, luego ésta bolsa <strong>de</strong> retracción<br />

se in<strong>de</strong>pendiza <strong>de</strong>l exterior y sigue creciendo hacia<br />

el ático por acúmulo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scamación <strong>de</strong> sus<br />

pare<strong>de</strong>s. El colesteatoma adquirido secundario es<br />

la más frecuente; ocurre tras una otitis que <strong>de</strong>struye<br />

la mucosa <strong>de</strong> la caja, y origina una perforación<br />

marginal.<br />

50<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Todas las entida<strong>de</strong>s patológicas antes mencionadas<br />

no se encuentran relacionadas con respecto al sexo,<br />

son frecuentes en su mayoría durante la infancia,<br />

por la disposición horizontal <strong>de</strong> la trompa, y dihos<br />

cuadros se acarrean hasta la adolescencia e inclusive<br />

hasta la edad adulta.<br />

Dentro <strong>de</strong> las complicaciones <strong>de</strong> las otitis medias<br />

supuradas, tenemos el absceso subperióstico, parálisis<br />

facial, laberintitis, petrositis, Absceso extradural,<br />

Abceso subdural, absceso cerebral, tromosis <strong>de</strong>l seno<br />

lateral, meningitis, Hidrocefalia otítica.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> las Otitis medias crónicas, ya sea<br />

con fiperforación timpánica, fibroadhesivas, o<br />

colesteatomatosas, es quirúrgico.<br />

Consiste en Mastoi<strong>de</strong>ctomía y timpanoplastía, los<br />

cuales pue<strong>de</strong>n ser practicados en 1 o 2 tiempos<br />

quirúrgicos, <strong>de</strong> acuerdo a como se encuentre la<br />

mucosa <strong>de</strong>l oído medio, la ventilación <strong>de</strong> la trompa<br />

o al grado <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong>l colesteatoma, si así<br />

lo ameritase.<br />

Pue<strong>de</strong> realizarse:<br />

1. Mastoi<strong>de</strong>ctomía simple, que se realiza mediante<br />

disección anatómica <strong>de</strong> todas las celdas<br />

mastoi<strong>de</strong>as.<br />

2. Miringoplastía, que consiste en reparar<br />

únicamente la perforación timpánica.<br />

3. Timpanoplastía sin mastoi<strong>de</strong>ctomía que sirve<br />

para erradicar la enfermedad <strong>de</strong>l proceso<br />

mastoi<strong>de</strong>s y la caja <strong>de</strong>l oído medio, y reconstruir<br />

el mecanismo <strong>de</strong> la audición.<br />

4. Timpanoplastía con Mastoi<strong>de</strong>ctomía que erradica<br />

la enfermedad <strong>de</strong> la apófisis mastoi<strong>de</strong>s como <strong>de</strong><br />

la cavidad <strong>de</strong>l oído y reconstruye el mecanismo<br />

<strong>de</strong> la audición.<br />

5. Mastoi<strong>de</strong>ctomía radical modificada: Erradica la<br />

enfermedad que se encuentra en el epitímpano<br />

y mastoi<strong>de</strong>s, convirtiéndolos a ambos en una<br />

cavidad común por remoción <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s<br />

posteriore sy superiores externas <strong>de</strong> los canales<br />

óseos. La membrana timpánica y la ca<strong>de</strong>na<br />

osicular funcional se <strong>de</strong>jan intactas.


6. Mastoi<strong>de</strong>ctomía radical: Elimina la enfermedadd<br />

que se encuentra en la mastoi<strong>de</strong>s y en el oído<br />

medio, exteriorizando antro, mastoi<strong>de</strong>s y oído<br />

medio, constituyendo una cavidad común con el<br />

conducto auditivo externo. Se extirpan la<br />

membrana timpánica, el martillo y el yunque,<br />

cuerda <strong>de</strong>l tímpano y el revestimiento<br />

mucoperióstico.<br />

7. Obliteración <strong>de</strong> la mastoi<strong>de</strong>s: Elimina la<br />

enfermedad presente y oblitera la mastoi<strong>de</strong>s.<br />

8. Timpanoplastía: Wullstein las clasifica en:<br />

Tipo I: Cierre <strong>de</strong> la perforación (Con preservación<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na osicular)<br />

Tipo II: Cierre <strong>de</strong> perforación con injerto adosado<br />

a yunque o remanente <strong>de</strong> martillo (Con lesión<br />

<strong>de</strong>l Martillo)<br />

Tipo III: Injerto en contacto con estribo normal<br />

(Ca<strong>de</strong>na osicular <strong>de</strong>struída con estribo<br />

conservado y móvil)<br />

Tipo IV: Se <strong>de</strong>ja expuesta la platina móvil o se<br />

fija el injerto a la misma (Ca<strong>de</strong>na osicular<br />

<strong>de</strong>struídas, sin cabeza, ramas ni cuello, pero con<br />

platina móvil).<br />

Tipo Va (Paparella): Fenestración <strong>de</strong> conducto<br />

semicircular horizontal. El injerto sella el oído<br />

medio (Destrucción <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na osicular, con<br />

platina fija).<br />

Tipo Vb (Paparella): Estape<strong>de</strong>ctomía en caso <strong>de</strong><br />

timpanoplastía tipo IV con fijación <strong>de</strong> la platina<br />

<strong>de</strong>l estribo.<br />

9. Farrior las clasifica <strong>de</strong> acuerdo al estado <strong>de</strong> la<br />

mucosa, la trompa <strong>de</strong> Eustaquio, al estado <strong>de</strong> la<br />

mucosa, y enfermeda<strong>de</strong>s concomitantes <strong>de</strong> la<br />

nariz y faringe, como se <strong>de</strong>talla a continuación:<br />

Tipo I: Formación <strong>de</strong> Neotímpano, con martillo,<br />

yunque y estribo intactos.<br />

Tipo II: Formación <strong>de</strong> tímpano nuevo en posición<br />

natural.<br />

Tipo III: Formación <strong>de</strong> Neotímpano sobre estribo<br />

erecto y con movilidad libre.<br />

Tipo IV: Formación <strong>de</strong> Neotímpano y columela<br />

sobre la platina <strong>de</strong>l estribo.<br />

Tipo V: Reconstrucción <strong>de</strong>l tímpano sobre una<br />

fístula en el conducto semicircular horizontal, o<br />

formación <strong>de</strong> Neotímpano con una fenestración<br />

Secundaria <strong>de</strong>l conducto semicircular horizontal.<br />

51<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

A su vez se subdivi<strong>de</strong> la tipo III <strong>de</strong> Farrior en:<br />

Tipo III: Tímpano sobre estribo<br />

Tipo III IY: Injerto <strong>de</strong> Yunque<br />

Tipo III IYM: Injerto <strong>de</strong> Yunque a martillo<br />

Tipo III RM: Reorientación <strong>de</strong> martillo<br />

Tipo III IM: Injerto <strong>de</strong> Martillo<br />

Tipo III IH: Injerto <strong>de</strong> Hueso<br />

Tipo III MAIE: Martillo <strong>de</strong> Acero Inoxidable a<br />

estribo<br />

La timpanoplastía tipo IV <strong>de</strong> Farrior se subdivi<strong>de</strong> en:<br />

Tipo IV: Sin columela<br />

Tipo IV IY: Injerto <strong>de</strong> Yunque<br />

Tipo IV IM: INjerto <strong>de</strong> martillo<br />

Tipo IV IH: Injerto <strong>de</strong> hueso<br />

Tipo IV ICAI: Injerto <strong>de</strong> cartílago con acero<br />

inoxidable<br />

Tipo IV IHT MYE: Injerto homólogo <strong>de</strong> tímpano<br />

junto con martillo, yunque y estribo.<br />

OBJETIVO<br />

Nuestro objetivo principal es conocer los resultados<br />

obtenidos en relación a las cirugías <strong>de</strong><br />

Timpanoplastía <strong>de</strong> nuestro Hospital.<br />

Para tal efecto analizamos los resultados obtenidos<br />

con las técnicas empleadas consi<strong>de</strong>rando el tipo <strong>de</strong><br />

patología otítica y el material utilizado como<br />

Neotímpano en otitis medias crónicas simples,<br />

colesteatomatosa y/o adhesivas; tiempo <strong>de</strong> sobrevida<br />

<strong>de</strong>l injerto utilizado, mejor función auditiva, mejor<br />

calidad <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> las complicaciones intracraneales<br />

post-procesos localizados en mastoi<strong>de</strong>s, que hoy<br />

por hoy son poco frecuentes.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El material empleado se obtuvo <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong><br />

protocolo operatorio consignadas en la Historia Clínica<br />

<strong>de</strong> cada paciente operado. En el cual se toman en<br />

cuenta datos generales y/o específicos y en <strong>de</strong>talle<br />

<strong>de</strong> cada cirugía. Se obtuvieron un total <strong>de</strong> 111 pacientes,<br />

todos ellos portadores <strong>de</strong> Otitis Media Crónica simple,<br />

colesteatomatosa y procesos fibroadhesivos. Todos<br />

ellos cuentan con estudios radiológicos, Schuller, en<br />

algunos casos Tomografía Axial Computarizada <strong>de</strong><br />

hueso temporal, y estudio audiológico.


Los datos <strong>de</strong>l Preoperatorio referidos al diagnóstico,<br />

tiempo <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la enfermedad, tipo <strong>de</strong><br />

tratamiento utilizado, tiempo <strong>de</strong> perforación timpánica,<br />

estudios en audiología y Rayos X, están consignados<br />

en la Historia Clínica. De igual manera, se toma en<br />

cuenta datos <strong>de</strong> la cirugía, tipo <strong>de</strong> anestesia, vía <strong>de</strong><br />

abordaje, tipo <strong>de</strong> injerto utilizado, lesiones<br />

encontradas, y el estado <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong>l oído.<br />

RESULTADOS:<br />

Para el presente estudio, se seleccionaron 111<br />

casos, todos ellos sometidos a Microcirugía <strong>de</strong> oído,<br />

utilizando como implante <strong>de</strong> tejido autoinjerto, tanto<br />

<strong>de</strong> fascia temporal, pericondrio, tiras <strong>de</strong> piel, cartílago,<br />

yunque, hueso y otros.<br />

Las eda<strong>de</strong>s fluctúan entre los 6 y los 70 años, siendo<br />

el grupo etáreo <strong>de</strong> mayor número el comprendido<br />

entre los 21 y 35 años <strong>de</strong> los cuales, el grupo<br />

femenino fue <strong>de</strong> un 56%, en relación al masculino,<br />

que correspon<strong>de</strong> al 44%. El <strong>de</strong> menor edad era <strong>de</strong><br />

6 años, y el <strong>de</strong> mayor edad, el <strong>de</strong> 70 años como<br />

muestra la figura. 1.<br />

GRUPOS ETÁREOS<br />

30<br />

20<br />

23<br />

18<br />

13 14<br />

15<br />

10<br />

0<br />

8<br />

2<br />

7<br />

4<br />

1<br />

5<br />

1<br />

0 a 10<br />

21 a 30<br />

41 a 50<br />

Figura 1<br />

MASCULINO<br />

FEMENINO<br />

De acuerdo a la patología: La Otitis media crónica<br />

fue la más frecuente, con 55%, <strong>de</strong> éste porcentaje,<br />

la mayor proporción correspon<strong>de</strong> al sexo femenino<br />

(62%) que en el masculino (38%), le sigue la Otitis<br />

media colesteatomatosa en un 17%, <strong>de</strong> éste<br />

porcentaje, en mayor proporción, correspon<strong>de</strong> al sexo<br />

masculino (65%) que en relación al femenino (35%)<br />

y la atresia congénita en un 15% <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong><br />

éste porcentaje, en mayor proporción que correspon<strong>de</strong><br />

al sexo masculino (66%) en relación al femenino<br />

(34%), como se observa en la Figura 2.<br />

52<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

DE ACUERDO AL TIPO DE PATOLOGÍA<br />

38<br />

23<br />

11<br />

8<br />

3<br />

6 5<br />

1<br />

10<br />

5<br />

1<br />

0<br />

Figura 2<br />

MASCULINO<br />

FEMENINO<br />

El un 84% <strong>de</strong> los pacientes, no tenían antece<strong>de</strong>ntes<br />

quirúrgicos <strong>de</strong> oído, y el 16%, restante si, como se<br />

observa en la figura 3.<br />

FEMENINO<br />

MASCULINO<br />

ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS<br />

8<br />

9<br />

Figura 3<br />

49<br />

53<br />

NO<br />

Se pudo evi<strong>de</strong>nciar que en un 50% <strong>de</strong> los casos,<br />

tuvieron perforación mesotimpánica, 27% <strong>de</strong> los<br />

pacientes no presentaban lesión <strong>de</strong>l tímpano y 23%<br />

tenían lesión <strong>de</strong> tipo marginal epitimpánica. (Figura<br />

4).<br />

50%<br />

DE ACUERDO AL TIPO DE PERFORACIÓN<br />

23%<br />

27%<br />

Figura 4<br />

SI<br />

MARGINAL<br />

EPITIMPÁNICA<br />

MESOTIMPÁNICA<br />

SIN PERFORACIÓN<br />

También se revisó la permeabilidad tubárica, don<strong>de</strong><br />

se comprueba que un 39% <strong>de</strong> los pacientes tenían<br />

ventilación parcial, obstruida en 18%, con ventilación<br />

normal en 21% y no se realizó exploración en 22%


<strong>de</strong> los casos, habiéndose explorado mediante<br />

sondaje tubárico en la mayoría <strong>de</strong> los pacientes,<br />

(Figura 5).<br />

39%<br />

PERMEABILIDAD TUBÁRICA<br />

18%<br />

22%<br />

21%<br />

Figura 5<br />

CON VENTILACIÓN<br />

PARCIAL<br />

OBSTRUÍDA<br />

SIN EXPLORACIÓN<br />

Se evaluó la integridad <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na osicular,<br />

evi<strong>de</strong>nciándose intacta en 57% <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong>struida<br />

en 24%, fija en 5.5%, e incompleta en 13.5% <strong>de</strong> los<br />

casos, como se muestra en la figura 6.<br />

ESTADO DE LA CADENA DE HUESECILLOS<br />

6%<br />

59%<br />

FEMENINO<br />

MASCULINO<br />

14%<br />

21%<br />

Figura 6<br />

INTACTA<br />

DESTRUÍDA<br />

FIJA<br />

INCOMPLETA<br />

En un 62% <strong>de</strong> los casos, se vio afectado el oído<br />

<strong>de</strong>recho, y en un 38% <strong>de</strong> los casos el izquierdo<br />

como se muestra en la figura 7.<br />

DE ACUERDO AL OÍDO AFECTADO<br />

20<br />

22<br />

29<br />

Figura 7<br />

40<br />

IZQUIERDO<br />

DERECHO<br />

53<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

El tipo <strong>de</strong> timpanoplastía realizada fue en un 60%<br />

<strong>de</strong> los casos Tipo I, en un 20% tipo III, la tipo IV en<br />

un 8%, se realizó estape<strong>de</strong>ctomía en un 5% y<br />

ninguno en un 7% <strong>de</strong> los casos, como se <strong>de</strong>muestra<br />

en la figura 8.<br />

60%<br />

TIPO DE CIRUGÍA<br />

5%<br />

7%<br />

8%<br />

20%<br />

Figura 8<br />

TIPO 1<br />

TIPO 3<br />

TIPO 4<br />

ESTAPEDECT<br />

NINGUNO<br />

Con interposición osicular en 23% y sin interposición<br />

osicular en un 77% <strong>de</strong> los casos, como se <strong>de</strong>muestra<br />

en la figura 9.<br />

77%<br />

INTERPOSICIÓN OSICULAR<br />

23%<br />

Figura 9<br />

CON<br />

INTERPOSICIÓN<br />

SIN<br />

INTERPOSICIÓN<br />

Las vías <strong>de</strong> abordaje, principalmente fue<br />

retroauricular en un 86.5% <strong>de</strong> los casos, y<br />

endopreauricular en 13.5% <strong>de</strong> los casos, como se<br />

<strong>de</strong>muestra en la figura 10.<br />

86%<br />

VÍAS DE ABORDAJE<br />

14%<br />

Figura 10<br />

PREAURICULAR<br />

ENDOPREAURICULAR


El aspecto microscópico <strong>de</strong>l injerto <strong>de</strong> la membrana<br />

timpánica fue íntegro en un 70% <strong>de</strong> los casos,<br />

perforado en 23%, sin modificaciones en 6%.<br />

ASPECTO MICROSCÓPICO DE LOS INJERTOS<br />

0% 5.%<br />

71.%<br />

24.%<br />

Figura 11<br />

ÍNTEGRO<br />

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES<br />

SIN MODIFICAR<br />

PERFORADO<br />

MALO<br />

El presente es un trabajo <strong>de</strong> una revisión <strong>de</strong> 10 años<br />

<strong>de</strong> microcirugía <strong>de</strong> oído. Mayoritariamente es tratada<br />

en nuestro hospital, dado que es el centro <strong>de</strong><br />

referencia. Como se ha visto, este tipo <strong>de</strong> cirugía la<br />

realizamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños hasta adultos. La casuística<br />

en menores <strong>de</strong> 15 años es escasa.<br />

En adultos, el mayor porcentaje es <strong>de</strong> las<br />

timpanoplastías tipo I, que correspon<strong>de</strong>n en su<br />

mayoría a las otitis medias crónicas simples, luego<br />

a las otitis medias crónicas colesteatomatosas, cuyo<br />

porcentaje fue mayor en el sexo masculino, con<br />

resultados auditovos no muy buenos o sin variación.<br />

Los pacientes fueron controlados los 2 primeros<br />

meses, para luego ir abandonando, a medida <strong>de</strong><br />

que se sentían mejorados. Muy pocos <strong>de</strong> ellos llegan<br />

a controles a los 6 meses o al año.<br />

En todos ellos, se utiliza la técnica quirúrgica que<br />

creo es la más utilizada, la <strong>de</strong> Un<strong>de</strong>rlay o colocación<br />

<strong>de</strong>l injerto por <strong>de</strong>bajo, que es la que siempre<br />

empleamos. Una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong><br />

procesos recurrentes por las cuales reconsultan,<br />

son las otorreas o hipoacusias.<br />

54<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Entre las complicaciones más frecuentemente<br />

observadas, fueron las lateralizaciones <strong>de</strong> injerto,<br />

y perforación. Paresia <strong>de</strong> nervio facial a los 10 días<br />

<strong>de</strong>l postoperatorio, en 3 pacientes, que remitió con<br />

tratamiento administrado.<br />

No fue posible realizarles audiometrías <strong>de</strong> control<br />

postoperatorio, por ser pacientes <strong>de</strong> bajos recursos<br />

económicos.<br />

BIBLIOGRAFíA<br />

1. Amstrom, timpanoplasty in children. Laringoscope 79<br />

(1965) Pag. 1062-1067.<br />

2. Ardiles J. Uso <strong>de</strong> Injertos <strong>de</strong> Fascia Temporal y<br />

Pericondrios en oídos. Revista <strong>de</strong> la Sociedad <strong>Bolivia</strong>na<br />

<strong>de</strong> Otorrinolaringología. La Paz - <strong>Bolivia</strong> Pag. 1999.<br />

3. Caro J. Análisis <strong>de</strong> las Timpanoplastías. Revista Chilena<br />

<strong>de</strong> Otorrinolaringología 1983. Pg. 17<br />

4. Farrior B.J., Vías <strong>de</strong> acceso al colesteatoma. Clínicas<br />

Norteamericanas <strong>de</strong> Otorrinolaringología 1990.<br />

5. Ardiles J. Timpanoplastías en niños menores <strong>de</strong> 15<br />

años. Revista <strong>de</strong> la Sociedad <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong><br />

Otorrinolaringología. La Paz - <strong>Bolivia</strong> 1997 Pag. 39-<br />

45.<br />

6. Hildmann H, Ardiles J. Timpanoplastía con técnica<br />

abierta o cerrada. Revista <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong><br />

Otorrinolaringología. La Paz - <strong>Bolivia</strong>. 1991, Pg. 4-8.<br />

7. Miglets, Paparella, San<strong>de</strong>rs. Atlas <strong>de</strong> Cirugía <strong>de</strong> Oídos<br />

1998.<br />

8. Paulsen K. Einfuhrung in die reconstructive<br />

Mikrochirurgie <strong>de</strong>s mittel und innenohres Kid. Alemania<br />

1974.<br />

9. Plester D., Hildmann H., Steinbich E., Atlas <strong>de</strong>r<br />

Ohrchirurgía Bohum. Alemania 1989.<br />

10. Ugarte L.W., Randon C.H., Rodríguez R.J., Rodriguez<br />

A.J. Timpanoplastías, nuestra experiencia. Anales <strong>de</strong><br />

Otorrinolaringología; Arequipa - Perú Volúmen 5 N° 2<br />

Pag. 102-105 1998.<br />

11. Hildmann H. Cirugía <strong>de</strong> las Afecciones crónicas en<br />

niños. Revista Laringo-Rhino-Otología 1989 Pag. 193.<br />

12. Lee. K.J. Otorrinolaringología, Cirugía <strong>de</strong> Cabeza y<br />

cuello. 7ma. Edición. Edit. McGraw-Hill Interamericana<br />

2002 México.<br />

13. Gil L.M., Carcedo. Otología 20va. Edición Edit. Católica<br />

S.A. 2002. España.


INTRODUCCIÓN<br />

La tomografía computarizada ha sido usada para<br />

la i<strong>de</strong>ntificación y evaluación <strong>de</strong> las variaciones<br />

morfológicas <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s nasales que pue<strong>de</strong>n<br />

acarrear una sinusitis.<br />

OBJETIVOS<br />

VARIACIONES ANATÓMICAS RINOSINUSALES<br />

ENCONTRADAS POR TOMOGRAFÍA<br />

COMPUTARIZADA<br />

Es evaluar por la tomografía computarizada la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l engrosamiento <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong> los<br />

senos paranasales, en pacientes con síntomas <strong>de</strong><br />

sinusitis y la correlación entre la sinusopatía, la<br />

presencia <strong>de</strong> la célula <strong>de</strong> Haller.<br />

Cornete medio bulloso y el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong>l septo nasal<br />

a nivel <strong>de</strong> meato medio.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se practicó un estudio retrospectivo <strong>de</strong> 53<br />

tomografías computarizadas en personas <strong>de</strong> ambos<br />

sexos, realizadas en el Centro <strong>de</strong> Diagnóstico por<br />

imagen <strong>de</strong> las Clínica Niño Jesús <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero 2001<br />

al 30 Julio <strong>de</strong>l 2005. Los estudios presentan un<br />

diagnóstico compatible con proceso <strong>de</strong> sinusopatías.<br />

Habiéndose excluido los operados <strong>de</strong> sinusitis,<br />

tumores que envuelven base <strong>de</strong> cráneo y senos.<br />

Se excluyen los senos <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> 18 años<br />

por que los senos maxilares toman madurez a esta<br />

edad.<br />

El tomógrafo utilizado es un general electric hispeed<br />

fx1, helicoidal, multisli<strong>de</strong>, las imágenes son en planos<br />

coronale y axiales.<br />

* O.R.L. Clínica Niño Jesús<br />

** O.R.L. Clínica Niño Jesús<br />

*** Jefe Radiología Clínica Niño Jesús<br />

Por: A. Alberto Peña Montaño*, Mario A. Aguilera Parejas**, Rodolfo Roda Mata***<br />

55<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Para este trabajo sólo se toma en cuenta las tomas<br />

coronales, perpendicular al paladar duro, seno frontal<br />

en el límite anterior; el seno esfenoidal en el límite<br />

posterior.<br />

El paciente recostado en posición <strong>de</strong>cúbito dorsal<br />

e hiperextensión cervical cortes <strong>de</strong> 3mm <strong>de</strong> espesor<br />

y avance <strong>de</strong> 3mm, filtro <strong>de</strong> alta resolución para<br />

partes blandas.<br />

Los cortes axiales se realizan paralelos al paladar<br />

duro en el límite inferior, y seno frontal en el límite<br />

superior.<br />

El protocolo <strong>de</strong> estudio se realiza con técnicas <strong>de</strong><br />

120kv 150mamp cortes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 075 seg. Fov <strong>de</strong><br />

18mm; se utilizaron ventanas <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong><br />

fotografías wm1339 L-20 para partes blandas; W<br />

2000 L350 para partes óseas. El contraste utilizado<br />

es lopamiron 300 <strong>de</strong> scherig aplicándose 1cm cúbico<br />

x kg <strong>de</strong> peso.<br />

Los exámenes tomográficos fueron analizados en<br />

presencia o ausencia <strong>de</strong> patologías sinusal, en<br />

senos maxilares, etmoidales y esfenoidales.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos patológica cualquier área<br />

<strong>de</strong>mostrable <strong>de</strong> mucosa, y entonces clasificamos<br />

como sinusopatía las estructuras anatómicas en<br />

estudio fueron:<br />

Senos maxilares, frontales, etmoidales la célula <strong>de</strong><br />

Haller y el cornete medio bulloso y el septo nasal.<br />

El 70% <strong>de</strong> los pacientes presentaban espesamiento<br />

mucoso en uno <strong>de</strong> los senos para nasales. Se<br />

observó el 52,7% <strong>de</strong> sinusopatía maxilar; 28%<br />

etmoidal; 13% esfenoidal y 8,3% <strong>de</strong>l seno frontal.


El cornete medio bulloso se encuentra en un 33%<br />

<strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s nasales; <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> tabique nasal<br />

a nivel <strong>de</strong> meato medio en 23,3% y las células <strong>de</strong><br />

Haller en un 9,3%.<br />

CONCLUSIONES<br />

Los senos paranasales con más patología<br />

encontrados son 1ero Maxilar, 2do. Etmoidales;<br />

3ero seno esfenoidal, 4to seno frontal.<br />

No se observa una correlación entre sinusopatía y<br />

la presencia <strong>de</strong> células <strong>de</strong> Haller, cornete medio<br />

bulloso, <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> tabique nasal a nivel <strong>de</strong> meato<br />

medio.<br />

Tenemos que tener una comprensión exacta <strong>de</strong> la<br />

cavidad nasal; y haciendo énfasis en la pared lateral<br />

<strong>de</strong> la nariz y sus variaciones.<br />

Es <strong>de</strong> suma importancia para la cirugía nasosinusal<br />

las variaciones anatómicas que han sido<br />

consi<strong>de</strong>radas como predisponentes a una sinusitis:<br />

como el cornete medio bulloso, la bula etmoidal<br />

hiperneumatizada y los <strong>de</strong>svíos <strong>de</strong> tabique nasal.<br />

El <strong>de</strong>svío medial o lateral <strong>de</strong> la apófisis unciforme;<br />

el cornete bulloso parece ser las variaciones más<br />

encontradas.<br />

Con el advenimiento <strong>de</strong> nuevos instrumentos<br />

endoscópicos y nuevas técnicas permiten un nuevo<br />

método quirúrgico para el tratamiento <strong>de</strong> sinusitis<br />

crónicas, que lleven a la restauración fisiológica<br />

normal <strong>de</strong>l drenaje mucociliar y ventilación <strong>de</strong> los<br />

senos paranasales; en vista <strong>de</strong> esto hay una unidad<br />

anatómica <strong>de</strong>nominada complejo osteomeatal que<br />

se torna muy importante para el estudio<br />

fisiopatológico como la técnica quirúrgica.<br />

El complejo osteo meatal es compuesto por el osteo<br />

<strong>de</strong>l seno maxilar, infundíbulo etmoidal, proceso<br />

unciforme, bula etmoidal, hiato semilunar, receso<br />

frontal, meato medio y cornete medio. Las<br />

variaciones anatómicas <strong>de</strong>l complejo osteometal<br />

han sido implicadas en la etiología <strong>de</strong> las sinusitis<br />

crónicas y las recurrenciales, por esto que la<br />

tomografía computarizada <strong>de</strong> senos paranasales<br />

principalmente con corte coronales; han sido<br />

56<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

utilizados <strong>de</strong> rutina para la evaluación <strong>de</strong> pacientes<br />

con síntomas <strong>de</strong> sinusitis. Se <strong>de</strong>be tener e cuenta<br />

que la tomografía computarizada no sólo es<br />

importante para visualizar procesos inflamatorio;<br />

sino también para ver alteraciones anatómicas, lo<br />

que la hace un excelente examen para planear el<br />

acto quirúrgico.<br />

Con el uso rutinario <strong>de</strong> tomografía computarizada<br />

observamos mejor las estructuras y variaciones<br />

anatómicas <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s nasales y paranasales,<br />

entre ellas las células <strong>de</strong> Haller <strong>de</strong>scubierta por Von<br />

Haller en 1803, estas células son una prolongación<br />

<strong>de</strong>l etmoi<strong>de</strong> anterior neumatizadas; estas están<br />

localizadas inferiormente a la bula etmoidal y a lo<br />

largo <strong>de</strong> la porción medial <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> la orbita y<br />

relacionadas con el techo <strong>de</strong>l seno maxilar.<br />

Figura 1. Corte coronal con cornete medio<br />

bullosa bilateral<br />

Figura 2. Corte coronal con célula <strong>de</strong> Haller bilateral<br />

y sinusopatía maxilo-etmoidal a la izquierda


Figura 3. Corte coronal con <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> tabique para la<br />

izquierda y sinusopatía maxilar izquierda<br />

100<br />

50<br />

0<br />

G-1: Distribución <strong>de</strong> sinusopatías en tomografías<br />

computarizadas <strong>de</strong> senos paranasales<br />

60<br />

0<br />

Presentes 70%<br />

52.7<br />

28<br />

Ausentes 30%<br />

G-2: Distribución <strong>de</strong> senos paranasales más infectados<br />

13<br />

8.3<br />

maxilar etmoidal esfenoidal frontal<br />

57<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

35<br />

0<br />

33.3<br />

Cornete medio<br />

bulloso<br />

23.3<br />

Desvío <strong>de</strong><br />

tabique<br />

G-3: Distribución <strong>de</strong> las alteraciones anatómicas<br />

SINUSOPATÍA<br />

9.3<br />

Célula <strong>de</strong><br />

Haller<br />

Se verifica la presencia o ausencia <strong>de</strong> células <strong>de</strong><br />

Haller, y la distribución en los diferentes grados <strong>de</strong><br />

sinusopatías, estas células fueron <strong>de</strong>finidas como<br />

una neumatización en el rebor<strong>de</strong> orbitario inferior<br />

y medial, <strong>de</strong>limitando el límite superolateral <strong>de</strong>l<br />

infundíbulo etmoidal, en vez <strong>de</strong> la bula etmoidal que<br />

lo hace frecuentemente.<br />

También se registra la presencia o ausencia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>svío <strong>de</strong> tabique nasal a nivel <strong>de</strong> meato medio no<br />

tomándose en cuenta los <strong>de</strong>svíos en otras regiones<br />

<strong>de</strong> la cavidad nasal.<br />

RESULTADOS<br />

La muestra consta <strong>de</strong> 31 varones % y 22 mujeres<br />

% y la edad es entre los 18 y 75 años.<br />

En la gráfica 1 se observa el 70% con sinusopatías.<br />

En la gráfica 2 nos muestra la mayor prevalencia<br />

<strong>de</strong> las sinusopatías.<br />

Primero maxilar segundo etmoidal tercero esfenoidal<br />

y cuarto frontal.<br />

En la gráfica 3 nos muestra que las alteraciones<br />

está el cornete medio bulloso segundo <strong>de</strong>svío <strong>de</strong><br />

tabique nasal y tercero la célula <strong>de</strong> Haller.<br />

Se observa que no existe relación entre la presencia<br />

<strong>de</strong> la célula <strong>de</strong> Haller y las sinusopatías ya sea<br />

maxilar, etmoidal o frontal.


No se observa relación <strong>de</strong> mucho significado entre<br />

la presencia <strong>de</strong> cornete medio bulloso y sinusopatía<br />

maxilar, etmoidal o frontal.<br />

También no muestra relación significante entre<br />

<strong>de</strong>svío <strong>de</strong> tabique nasal a nivel <strong>de</strong>l meato medio y<br />

sinusopatía maxilar, etmoidal o frontal.<br />

CORNETE MEDIO BULLOSO IPSILATERAL<br />

Tab. 1 S. Maxilar n° %<br />

Ausentes 32 60,38<br />

Presente 21 39,62<br />

Total 53 100%<br />

DISTRIBUCIÓN DE SINUSOPATÍA<br />

ETMOIDAL Y CORNETE MEDIO<br />

IPSILATERAL BULLOSO<br />

Tab. 2 etmoidal n° %<br />

ausentes 40 75,47<br />

presentes 13 24,53<br />

total 53 100<br />

SINUSOPATÍA FRONTAL Y CORNETE MEDIO<br />

BULLOSO IPSILATERAL<br />

Tab. 3 frontal n° %<br />

ausentes 49 92,45<br />

presentes 4 7,55<br />

total 53 100<br />

SINUSITIS MAXILAR Y DESVÍO TABIQUE<br />

IPSILATERAL<br />

Tab. 4. maxilar n° %<br />

ausentes 46 86,79<br />

presentes 7 13,21<br />

total 53 100<br />

SINUSOPATÍA ETMOIDAL Y PRESNECIAS<br />

DE DESVÍO DE TABIQUE IPSILATERAL<br />

Tab. 5 etmoidal n° %<br />

ausentes 48 90,57<br />

presentes 5 9,43<br />

total 53 100<br />

58<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

SINUSOPATÍA FRONTAL Y DESVÍO DE<br />

TABIQUE IPSILATERAL<br />

Tab. 6 frontal n° %<br />

ausentes 50 94,34<br />

presentes 3 5,66<br />

total 53 100<br />

DISCUSIÓN<br />

Las variaciones <strong>de</strong>l Agger nazi, células <strong>de</strong> Haller,<br />

proceso unciforme cornete bulloso y <strong>de</strong>svío <strong>de</strong><br />

tabique nasal son citados como posibles factores<br />

etiológicos en la patología <strong>de</strong> sinusitis y cefaleas;<br />

y otro factor que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como etiología<br />

<strong>de</strong> la sinusitis es el contacto entre mucosas que<br />

pue<strong>de</strong>n llevar a la pérdida <strong>de</strong> la motilidad ciliar y<br />

parada en su transporte; provocando un éxtasis <strong>de</strong><br />

las secreciones lo que permite una infección<br />

bacteriana.<br />

Las variaciones anatómicas pue<strong>de</strong>n ocasionar<br />

estenosis <strong>de</strong> la pared lateral nasal, pudiendo impedir<br />

el drenaje y la ventilación <strong>de</strong> los senos o causar.<br />

Un bloqueo durante una infección viral o bacteriana<br />

<strong>de</strong>bido a un e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> mucosa.<br />

Las variaciones anatómicas y la aparición <strong>de</strong> sinusitis<br />

han sido <strong>de</strong> controversia entre autores. Ya que<br />

algunos afirman que no existe una asociación entre<br />

variaciones anatómicas y sinusitis. Se estudió mucho<br />

a pacientes sintomáticos y con síntomas <strong>de</strong> sinusitis<br />

existe una asociación, entre variaciones anatómicas<br />

y sinusitis; habiéndose estudiado muchos pacientes<br />

asintomáticos y sintomáticos <strong>de</strong> sinusitis ya que<br />

fueron estudiados por otros problemas por ejemplo<br />

tomografía computarizada <strong>de</strong> orbitas en los cuales<br />

se encontraron espesamiento <strong>de</strong> mucosa sin<br />

producir sintomatología sinusal.<br />

En nuestra opinión los pacientes asintomáticos<br />

<strong>de</strong>ben ser seleccionados como individuos sanos,<br />

<strong>de</strong> esta manera sería posible establecer la real<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l espesamiento <strong>de</strong> la mucosa y<br />

variaciones anatómicas <strong>de</strong> las personas normales.<br />

En nuestro estudio se observan sinusopatías en un<br />

70% <strong>de</strong> los pacientes como muestra la gráfica G-


1, que más o menos es igual a la literatura<br />

encontrada <strong>de</strong> Bolger 92.2% en esto el seno más<br />

comprometido fue el etmoidal.<br />

Los senos paranasales en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente con<br />

más patología sinusal muestra la gráfica G-2, primer<br />

lugar los maxilares e un 52.7%, etmoidal 18%,<br />

esfenoidal 13% y frontal <strong>de</strong> 8.3%.<br />

La célula <strong>de</strong> Haller por su localización pue<strong>de</strong> producir<br />

obstrucción <strong>de</strong>l hostio <strong>de</strong>l seno maxilar y el<br />

infundíbulo etmoidal, causando rinosinucitis; pero<br />

no es así, por que no hay relación significante entre<br />

la presencia <strong>de</strong> célula <strong>de</strong> Haller y la sinusopatía<br />

maxilar, etmoidal y frontal.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los autores no encuentran una relación<br />

entre las células <strong>de</strong> Haller y enfermedad sinusal,<br />

pero se <strong>de</strong>be evaluar con buen criterio la dimensión<br />

<strong>de</strong> la célula <strong>de</strong> Haller y la mucosa en su interior.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> cornete medio bulloso se lo realiza<br />

Radiológicamente y en este trabajo fue <strong>de</strong> 21.3%<br />

ya que la literatura da una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 21 a 55%.<br />

El cornete medio bulloso por su neumatización<br />

pue<strong>de</strong> subdividirse en lamelar, vulvar y extensa.<br />

Influye mucho la raza en la presencia <strong>de</strong>l cornete<br />

medio bulloso como es en la raza japonesa que es<br />

mínimo encontrarlo.<br />

En este trabajo encontramos un <strong>de</strong>svío <strong>de</strong>l<br />

septonasal en un 23.3% no encontrándose relación<br />

significativa entre presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> tabique<br />

nasal y sinusopatía maxilar, etmoidal y frontal.<br />

59<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

CONCLUSIONES<br />

En este estudio <strong>de</strong> 53 pacientes con estudio<br />

tomográfico <strong>de</strong> senos paranasales po<strong>de</strong>mos concluir<br />

que:<br />

a) En los pacientes con síntomas clínicos <strong>de</strong> sinusitis<br />

los senos más afectados encontrados por la<br />

tomografía son en or<strong>de</strong>n primero maxilar, segundo<br />

etmoidal, tercero esfenoidal y cuarto frontal.<br />

b) La presencia <strong>de</strong> cornete medio bullosa célula<br />

<strong>de</strong> Haller o <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> tabique nasal a nivel <strong>de</strong><br />

meato medio no están relacionados con la<br />

sinusopatía maxilar etmoidal y frontal <strong>de</strong> manera<br />

estadísticamente significante. Probablemente<br />

<strong>de</strong>ben existir variación e intrínsecas <strong>de</strong> la mucosa<br />

nasal y paranasal que pue<strong>de</strong>n influir <strong>de</strong> forma<br />

más importante como las variaciones <strong>de</strong>l<br />

complejo osteomeatal.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Zinreich Sj, Kennedy Dw, Rosenbaum Ae, Gayler Bw,<br />

Kumar Aj.<br />

2. Navarro Jac. Cavidad <strong>de</strong> nariz y senos paranasales,<br />

Bauru: all <strong>de</strong>nt 1997.<br />

3. Zinreich Sj, Mattox <strong>de</strong>, Kennedy Dw, Chrisholm Hl,<br />

Diffley Dm, Rosenbaum Ae, concha bullosa evaluation.<br />

J comput assist. Tomogr 1988; 12:778-84.<br />

4. Kennedy Dw, Zinreich Sj, Rosenbaum Ae, Johnsme.<br />

Functional endoscopio sinus surgery: Theory and<br />

diagnostic evaluation. Arch Otolaryngol 1985; 111:<br />

576-82.<br />

5. Kopp w, Stammberger H, Fotter R, Special Radiologic<br />

Imaging of Paranasal Sinus. Eur J Radiol 1988; 8:<br />

153-6.


NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE<br />

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS PARA<br />

CENTROS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DEPENDIENTES<br />

DE SEDES CHUQUISACA RED GESTION 2005<br />

SITUACIÓN PROBLÉMICA<br />

• Durante la revisión documental que se realizo en<br />

estos Centro <strong>de</strong> salud, se evi<strong>de</strong>ncia que:<br />

• 65% <strong>de</strong> las Consultas son IRAS.<br />

• 56% <strong>de</strong> las prescripciones <strong>de</strong> antibióticos son<br />

incorrectos.<br />

• Los médicos <strong>de</strong> estos centros se actualizan en<br />

charlas y conferencias.<br />

• Al tratar las IRAS utilizan criterios empíricos y<br />

personales.<br />

• Nivel cultural <strong>de</strong>l paciente/médico.<br />

• Servicios que cuentan con pocos recursos<br />

humanos y materiales.<br />

PROBLEMA CIENTÍFICO<br />

¿Los médicos generales que trabajan en los centros<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> primer nivel <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>partamental<br />

<strong>de</strong> salud evi<strong>de</strong>ncian insuficiencias para el diagnóstico<br />

y tratamiento <strong>de</strong> las Infecciones Respiratorias Agudas<br />

Superiores, porque no cuentan con información<br />

especializada y sistematizada sobre el diagnostico<br />

y manejo terapéutico <strong>de</strong> las mismas?<br />

OBJETO DE ESTUDIO<br />

El proceso <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> las IRAS por los Médicos<br />

generales que prestan servicios en los Centros <strong>de</strong><br />

Salud <strong>de</strong> Primer Nivel <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> Secretaria<br />

Departamental <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Sucre.<br />

* Otorrinolaringólogo, Sucre<br />

60<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

Dr. Alberto Fabio Castillo Espada*<br />

Proponer Normas <strong>de</strong> Diagnóstico y Tratamiento<br />

para la atención <strong>de</strong> las Infecciones Respiratorias<br />

Agudas Superiores dirigidas a los médicos generales<br />

<strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> primer nivel <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> Secretaria Departamental <strong>de</strong> Salud.<br />

TAREAS CIENTÍFICAS<br />

Determinar la carencia <strong>de</strong> información especializada<br />

sobre IRAS en los médicos generales que trabajan<br />

en los centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> primer nivel <strong>de</strong>l servicio<br />

<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> salud, mediante la aplicación <strong>de</strong><br />

una encuesta dirigida a estos profesionales.<br />

Determinar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> IRAS en los todos los<br />

servicios <strong>de</strong> atención primaria <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Sucre<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> salud<br />

durante la gestión 2005, mediante la revisión <strong>de</strong> los<br />

registros existentes en el SEDES.<br />

Cont. TAREAS CIENTÍFICAS<br />

Analizar y presentar los datos obtenidos tanto en<br />

las encuestas como en la revisión <strong>de</strong> Registros <strong>de</strong>l<br />

SEDES, en tablas y gráficos <strong>de</strong> fácil interpretación.<br />

Elaborar la guía <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> diagnostico y<br />

tratamiento <strong>de</strong> las infecciones respiratorias agudas<br />

superiores, en base a la revisión critica <strong>de</strong> bibliografía<br />

científica más actualizada, y al criterio <strong>de</strong> expertos.


METODOLOGÍA<br />

• Es una investigación <strong>de</strong> tipo cuantitativa.<br />

• Por su profundidad la investigación se constituyó<br />

en un estudio exploratorio.<br />

• Finalmente se constituye también en una<br />

investigación retrospectiva.<br />

TIPO DE INVESTIGACIÓN<br />

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA<br />

• Importancia en la aplicación<br />

• Herramienta <strong>de</strong> trabajo<br />

• Regula y or<strong>de</strong>na acciones técnico médico<br />

• Atención médica con calidad y eficiencia<br />

• Parámtros sistematizados para manejo <strong>de</strong><br />

patologías<br />

• Instrumento <strong>de</strong> respaldo para el ejercicio profesional<br />

• Instrumento normativo <strong>de</strong> uso obligatorio<br />

RESULTADOS DE LAS INDAGACIONES<br />

EMPÍRICAS A LOS MÉDICOS<br />

GENERALES DE LOS CENTROS DE<br />

SALUD DE PRIMER NIVEL<br />

DEPENDIENTES DE LA SECRETARÍA<br />

DEPARTAMENTAL DE SALUD DE SUCRE<br />

El estudio se realizo tomando en cuenta en dos<br />

fuentes <strong>de</strong> información:<br />

• Registros <strong>de</strong> consultas <strong>de</strong> la gestión 2005, <strong>de</strong><br />

todos los centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> primer nivel.<br />

• Constituida por los 23 médicos generales que<br />

realizan atención en los centros médicos <strong>de</strong><br />

primer nivel <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> SEDES.<br />

RESULTADOS DE LOS 23 MÉDICOS<br />

¿Su actualización en Infecciones Respiratorias<br />

Agudas Superiores lo realiza mediante?.<br />

61<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

V<br />

A<br />

L<br />

O<br />

R<br />

E<br />

S<br />

Tabla 1<br />

¿Esta Información que obtiene sobre este tema le<br />

llenan sus expectativas?<br />

Tabla 2<br />

¿Actualmente cuenta con una guía <strong>de</strong> Normas <strong>de</strong><br />

Diagnostico y Tratamiento para las infecciones<br />

respiratorias agudas superiores?<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

F.A<br />

F.P<br />

V<br />

A<br />

L<br />

O<br />

R<br />

E<br />

S<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

F.A<br />

F.P<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

2 2<br />

Tabla 3<br />

¿Le gustaría contar con esta guía?<br />

5<br />

6 6<br />

LIBROS TEXTOS APUNTES CHARLAS CONFE-<br />

RENCIAS OTROS<br />

F.A<br />

F.P<br />

2<br />

9%<br />

0<br />

2<br />

9%<br />

8<br />

5<br />

21%<br />

6<br />

26%<br />

12<br />

6<br />

26%<br />

NADA POCO ALGO BASTAN-<br />

TE<br />

0<br />

0%<br />

0<br />

8<br />

35%<br />

12<br />

52%<br />

3<br />

3<br />

13%<br />

23<br />

SI NO<br />

0<br />

0%<br />

23<br />

100%<br />

2<br />

2<br />

9%<br />

0<br />

MUCHO<br />

0<br />

0%


25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

F.A<br />

F.P<br />

Tabla 4<br />

¿Cuál o cuáles <strong>de</strong> las siguientes respuestas justifican<br />

a su manera la elaboración <strong>de</strong> una guía <strong>de</strong> Normas<br />

<strong>de</strong> Diagnóstico y Tratamiento para las IRAS?<br />

V<br />

A<br />

L<br />

O<br />

R<br />

E<br />

S<br />

23<br />

Tabla 5<br />

¿Sus conocimientos teóricos <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

vías aéreas superiores fueron aplicados fácilmente<br />

en la consulta médica?<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10 86420<br />

F.A<br />

F.P<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

F.A<br />

F.P<br />

SI NO<br />

23<br />

100%<br />

21<br />

Suministra una<br />

información<br />

científica<br />

0<br />

0%<br />

21<br />

91%<br />

0<br />

0%<br />

23<br />

Facilita la<br />

práctica y<br />

seguridad <strong>de</strong>l<br />

23<br />

100%<br />

Tabla 6<br />

18<br />

¿En su consulta médica que patologías se<br />

presentaron con más frecuencia?<br />

0<br />

0<br />

0%<br />

20<br />

Coadyuva a<br />

disminuir los<br />

ina<strong>de</strong>cuados<br />

20<br />

87%<br />

21<br />

Evitaría las<br />

reconsultas<br />

por malos<br />

21<br />

91%<br />

0 0<br />

0<br />

NADA POCO ALGO BASTANTE MUCHO<br />

18<br />

78%<br />

5<br />

5<br />

22%<br />

0<br />

0%<br />

62<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

V<br />

A<br />

L<br />

O<br />

R<br />

E<br />

S<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

F.A<br />

F.P<br />

FAS<br />

15<br />

15<br />

66%<br />

Tabla 7<br />

8<br />

EDAS<br />

8<br />

36%<br />

¿Cuenta con el a<strong>de</strong>cuado y suficiente instrumental<br />

médico para realizar con mayor facilidad diagnósticos<br />

<strong>de</strong> Infecciones Respiratorias Agudas Superiores?<br />

Tabla 8<br />

RESULTADOS EN LOS CENTROS DE<br />

SALUD DE PRIMER NIVEL<br />

Distribución <strong>de</strong> Pacientes por rangos <strong>de</strong> edad en<br />

los Centros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Sucre <strong>de</strong> Primer Nivel 2005<br />

V<br />

A<br />

L<br />

O<br />

R<br />

E<br />

S<br />

V<br />

A<br />

L<br />

O<br />

R<br />

E<br />

S<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

F.A<br />

F.P<br />

0<br />

0<br />

15<br />

Tabla 9<br />

PATOLOGÍAS<br />

URINARIAS<br />

0<br />

0%<br />

8<br />

0 0<br />

OTRAS<br />

0<br />

0%<br />

0 0<br />

NADA POCO ALGO BASTANTE MUCHO<br />

0<br />

0%<br />

3175<br />

< <strong>de</strong> 1 año<br />

15<br />

65%<br />

5131<br />

8<br />

35%<br />

1275<br />

0<br />

0%<br />

1823<br />

0<br />

0%<br />

287<br />

1 a 4 años 5 a 14 años 15 a 59 años 60 y más<br />

CONSULTAS


Patologías Diagnosticadas en los Centros <strong>de</strong> Salud<br />

<strong>de</strong> Sucre <strong>de</strong> Primer Nivel 2005<br />

V<br />

A<br />

L<br />

O<br />

R<br />

E<br />

S<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

Tabla 10<br />

Infecciones Respiratorias Agudas - IRAS y<br />

neumonías Centros Médicos <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Primer<br />

Nivel - SEDES - SUCRE - Gestión 2005.<br />

VILLA ROSARIO EL TEJAR<br />

VILLA MARGARITA<br />

VILLA COPACABANA<br />

VILLA ARMONÍA<br />

VALLE HERMOSO<br />

SANTA BÁRBARA<br />

SAN ROQUE<br />

SAN JOSÉ<br />

SAN ANTONIO ALTO<br />

PATACON<br />

MORRO MUNICIPAL<br />

MERCADO MINORISTA<br />

MERCADO CAMPESINO<br />

CENTRAL<br />

BARRIO JAPÓN<br />

PROPUESTA<br />

Tabla 11<br />

Mejorar la calidad <strong>de</strong> Atención<br />

FUNDAMENTACIÓN<br />

Mejor opción para resolver problemas <strong>de</strong> salud<br />

Necesidad <strong>de</strong> dar un nuevo enfoque en la atención médica<br />

OBJETIVOS<br />

10641<br />

Unificación <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> actuación<br />

1050<br />

Infección Respiratoria Aguda<br />

Neumonía<br />

CONSULTAS<br />

0%<br />

4%<br />

5%<br />

4%<br />

4%<br />

3%<br />

3%<br />

6%<br />

8%<br />

8%<br />

10%<br />

Proporcionar información sintética, radica<br />

y actualizada<br />

7%<br />

8%<br />

0%<br />

11%<br />

2% 4% 6%<br />

VALORES<br />

8% 10% 12%<br />

63<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Contribuir en forma eficaz y eficiente a mejorar la<br />

calidad <strong>de</strong> asistencia médica.<br />

PROTOCOLOS<br />

ESTRUCTURA:<br />

• Definición<br />

• Etiología<br />

• Clasificación<br />

• Manifestaciones clínicas<br />

• Diagnóstico<br />

• Diagnóstico diferencial<br />

• Exámenes complementarios<br />

• Tratamiento<br />

• Criterios <strong>de</strong> referencia<br />

• Criterios <strong>de</strong> hospitalización<br />

• Tratamiento quirúrgico<br />

• Complicaciones<br />

• Alta médica<br />

Cont. PROTOCOLOS<br />

PATOLOGÍAS:<br />

• El resfriado común<br />

• Disfonia<br />

• Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conducto auditivo externo<br />

(c.a.e).<br />

• Efermeda<strong>de</strong>s adquiridas<br />

• Tapón ceruminoso<br />

• Cuerpos extraños<br />

• Animados e inanimados<br />

• Otitis externa localizada: forúnculo<br />

• Otitis externa difusa<br />

• Otitis externa crónicas<br />

• Otitis externa eccematosa<br />

• Otitis micótica<br />

• Colesteatoma <strong>de</strong>l conducto auditivo externo<br />

• Complicaciones <strong>de</strong> la otitis externa<br />

• Síndrome vertiginoso periférico<br />

• Sor<strong>de</strong>ra súbita<br />

• Sinusitis<br />

Cont. PROTOCOLOS<br />

Cont. PATOLOGÍAS:<br />

• Amigdalitis<br />

• Otitis media crónica<br />

• Síndrome obstructivo laringeo en el niño<br />

• Atresia laringea congénita


• Membranas laringeas<br />

• Fístula traqueo esofágica<br />

• Parálisis <strong>de</strong> cuerdas vocales<br />

• Estenosis congénita sub glótica<br />

• Trauma máxilo facial<br />

• Rinosinusitis<br />

• Rinitis alérgica<br />

• Traqueostomía<br />

• Alteraciones <strong>de</strong> tabique nasal<br />

• Laringitis aguda o laringotraqueitis<br />

• Epistaxis<br />

• Faringitis aguda<br />

• Otitis media aguda<br />

• Hipoacusia<br />

CONCLUSIONES<br />

• El personal médico que trabaja en los Centros<br />

<strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> primer nivel <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> SEDES<br />

Red 1, no conocen las normas <strong>de</strong> diagnóstico y<br />

tratamiento para la atención a los pacientes con<br />

IRAS, <strong>de</strong>bido a múltiples factores, como su<br />

insuficiente actualización.<br />

• Este mismo personal le asigna un gran valor a la<br />

guía <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong><br />

IRAS y consi<strong>de</strong>ra que es necesario contar con<br />

estos protocolos <strong>de</strong> atención actualizados para<br />

la atención en estos Centros, porque los mismos<br />

guían los procesos <strong>de</strong> atención y estandarizan,<br />

le dan un importante valor científico a los mismos<br />

con al finalidad <strong>de</strong> mejorar la eficiencia <strong>de</strong> la<br />

atención médica.<br />

• No existe una política organizada, planificada y<br />

sistematizada para la implementación <strong>de</strong> estas<br />

guías <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento.<br />

• Los médicos también son responsables por su<br />

pasividad y por las condiciones en las que<br />

<strong>de</strong>sempeñan sus funciones profesionales.<br />

• Toda la anterior información recolectada <strong>de</strong>ja<br />

entrever la importancia <strong>de</strong> los protocolos <strong>de</strong><br />

atención médica actualizada y con un enfoque<br />

metodológico a<strong>de</strong>cuado que oriente la atención<br />

que se hace al usuario en estos Centros, <strong>de</strong>bido,<br />

a<strong>de</strong>más a su importancia para mejorar la calidad<br />

64<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

<strong>de</strong> atención y la estandarización <strong>de</strong> procesos para<br />

la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l personal médico.<br />

• Estas normas se constituyen en la piedra angular<br />

para garantizar la calidad <strong>de</strong> atención que permita<br />

actualizar los conocimientos <strong>de</strong> IRAS, como<br />

respuesta imperiosa <strong>de</strong> contar con personal<br />

médico para este milenio don<strong>de</strong> puedan innovar<br />

su práctica, incrementando su competitividad y<br />

elevando la satisfacción <strong>de</strong>l usuario.<br />

• Estas Normas son instrumentos <strong>de</strong> planificación<br />

y gestión <strong>de</strong> gran importancia que <strong>de</strong>ben ser<br />

manejados y aplicados a la realidad con el fin <strong>de</strong><br />

utilizar a<strong>de</strong>cuadamente los recursos humanos en<br />

forma eficiente y establecer parámetros <strong>de</strong><br />

evaluación e indicadores <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> atención<br />

médica.<br />

• Al concluir este trabajo <strong>de</strong> investigación se espera<br />

haber logrado completar la inquietud que se tenia<br />

<strong>de</strong> ayudar al médico en su labor cotidiana <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r lo más valioso que es la Salud <strong>de</strong> todos,<br />

concluyendo que en realidad, si los médicos y<br />

Directores se esfuerzan en compren<strong>de</strong>r la gran<br />

importancia que tiene para ellos la aplicación <strong>de</strong><br />

estas normas y hacer partícipes conscientes <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>cisión, podrían lograrse buenos avances en<br />

lo que va a la práctica <strong>de</strong> estas normas. Pero no<br />

se <strong>de</strong>be pasar por alto la importancia que tienen<br />

las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Salud en este proceso <strong>de</strong><br />

cambio en la actitud <strong>de</strong> médico para la aplicación<br />

<strong>de</strong> estas normas.<br />

• Se ha <strong>de</strong>terminado que los Centros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong><br />

primer nivel <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> SEDES en nuestra<br />

ciudad, no tienen Normas <strong>de</strong> Diagnóstico y<br />

Tratamiento para las IRAS, solo cuentan con<br />

documento <strong>de</strong> Atención Integrada a las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s prevalentes <strong>de</strong> la infancia (AIEPI),<br />

don<strong>de</strong> se presenta un cuadro <strong>de</strong> procedimientos<br />

insuficiente e ina<strong>de</strong>cuado para la Infecciones<br />

respiratorias agudas <strong>de</strong> vías aéreas superiores,<br />

don<strong>de</strong> se registra una sola patología la <strong>de</strong> oído<br />

en forma muy sintética y con indicaciones<br />

terapéuticas <strong>de</strong>sactualizada, que en vez <strong>de</strong><br />

solucionar el problema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l paciente<br />

pue<strong>de</strong> llevar a series complicaciones, <strong>de</strong> la misma


forma cuentan con un listado <strong>de</strong> patologías y<br />

medicamentos <strong>de</strong>l Seguro Universal Materno<br />

Infantil, que no es suficiente para brindar una<br />

buena atención.<br />

• El mo<strong>de</strong>lo propuesto <strong>de</strong> Normas <strong>de</strong> Diagnóstico<br />

y Tratamiento para las Infecciones Respiratorias<br />

Agudas Superiores, para Médicos Generales <strong>de</strong><br />

los Centros <strong>de</strong> Atención primaria <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> SEDES, cumple con los requisitos necesarios<br />

para ser aplicados por los Médicos Generales <strong>de</strong><br />

estos Centros, cumpliéndose <strong>de</strong> esta manera con<br />

el objetivo general <strong>de</strong>l presente trabajo <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

RECOMENDACIONES<br />

• Organizar cursos <strong>de</strong> información sobre conocimiento<br />

y aplicación <strong>de</strong> la Normas <strong>de</strong> Diagnóstico y<br />

Tratamiento <strong>de</strong> la Infecciones Respiratorias Agudas<br />

<strong>de</strong> vías áreas superiores con el objetivo <strong>de</strong> que<br />

contribuya a la prevención <strong>de</strong> conflictos que podría<br />

presentarse con el paciente.<br />

• Desarrollar un plan <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> estas<br />

normas <strong>de</strong> diagnóstico y tratamiento para la IRAS,<br />

para la atención médica en estos Centros <strong>de</strong><br />

Salud, con un enfoque integral <strong>de</strong> la atención al<br />

paciente.<br />

• Promover activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> discusión y análisis <strong>de</strong><br />

los contenidos <strong>de</strong> estos protocolos, entre todos<br />

los médicos <strong>de</strong> estos Centros <strong>de</strong> Salud, con la<br />

finalidad <strong>de</strong> lograr su involucramiento y<br />

compromiso para el mejoramiento <strong>de</strong> la atención<br />

médica.<br />

65<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

• Elaborar e implementar un plan <strong>de</strong> seguimiento<br />

a la ejecución y aplicación <strong>de</strong> estas Normas, en<br />

la atención <strong>de</strong> la consulta diaria en estos Centros.<br />

• Se recomienda la necesidad <strong>de</strong> realizar nuevas<br />

investigaciones interdisciplinarias en la<br />

problemática <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> Normas <strong>de</strong><br />

Diagnóstico y tratamiento no solo en las<br />

Infecciones Respiratorias Agudas Superiores,<br />

sino también en las <strong>de</strong>más especialida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong><br />

las patologías tengan <strong>de</strong> mayor prevalencia.<br />

• Los Centros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>ben organizar cursos<br />

para todos los médicos y facilitar <strong>de</strong> esta manera<br />

toda la información para que tomen conocimiento<br />

<strong>de</strong> todas las normas <strong>de</strong> Diagnóstico y Tratamiento<br />

en todas las especialida<strong>de</strong>s.<br />

• Como es <strong>de</strong> rigor Institucional, para la aplicación<br />

<strong>de</strong> esta Normas que se propone, se <strong>de</strong>be seguir<br />

con los requisitos necesarios ante las instancias<br />

que correspon<strong>de</strong>, para la aplicación <strong>de</strong> las mismas.<br />

• Se ha logrado completar este trabajo, concluyendo<br />

que en realidad, si los Médicos Generales se<br />

esfuerzan en compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la gran importancia<br />

que tiene para ellos en conocer estas Normas y<br />

se hacen partícipes conscientes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión,<br />

podrían lograrse mayor calidad <strong>de</strong> atención a los<br />

pacientes.<br />

• Recomendar a la Secretaria Departamental <strong>de</strong><br />

Salud, sobre la importancia que tiene la aplicación<br />

<strong>de</strong> estas Normas <strong>de</strong> Diagnóstico y Tratamiento<br />

<strong>de</strong> IRAS, en sus Centros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> primer Nivel<br />

y por que no también en otros centros<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud.


COMPLICACIONES DE LA TRAQUEOTOMÍA<br />

Dr. Gualberto Arana Carreño *, Dr. Marcos Arana Enríquez **, Dr. Ruli García Jaldin ***, Dr. Rafael Angulo ****,<br />

Dra. Gisela Arana Enríquez *****<br />

Las complicaciones que presentan los procedimiento<br />

quirúrgicos realizados para estabilizar la vía aérea<br />

en aquellos casos que requieran ser permeabilizadas,<br />

las <strong>de</strong>scribiremos en este capitulo. Estos<br />

procedimientos incluyen a las técnicas percutaneas<br />

para, la ventilación, la cricotiroidotomía y la<br />

traqueotomía. Cada procedimiento es realizado por<br />

indicación específica y los aspectos técnicos que<br />

puedan predisponer al paciente a complicaciones<br />

sean estas tempranas o tardías.<br />

En la traqueotomía que es procedimiento mas<br />

frecuentemente usado <strong>de</strong>scribiremos las<br />

complicaciones Intraoperatorias, postoperatorias<br />

tempranas y postoperatorias tardías. Algunos pacientes<br />

como los pediátricos, los obesos, los lesionados <strong>de</strong><br />

cabeza y cuello, los con quemaduras, pue<strong>de</strong>n estar<br />

predispuestos a <strong>de</strong>sarrollar complicaciones<br />

relacionadas con los procedimientos planeados.<br />

COMPLICACIONES DE ACUERDO A LA<br />

TÉCNICA QUIRÚRGICA:<br />

Técnicas percutaneas:<br />

La ventilación transtraqueal con aguja.<br />

Esta técnica es útil cuando se requiere una<br />

ventilación urgente, frente a una intubación difícil o<br />

la intubación falla. La ventilación se la realiza por<br />

una punción generalmente a nivel <strong>de</strong> la membrana<br />

cricotiroi<strong>de</strong>a en su parte central, en un ambiente <strong>de</strong><br />

* Jefe Servicio Otorrinolaringología Caja Nacional <strong>de</strong><br />

Salud La Paz <strong>Bolivia</strong><br />

** Médico Resi<strong>de</strong>nte III año Hospital Español Buenos Aires,<br />

Argentina<br />

*** Médico Resi<strong>de</strong>nte I año, Hospital Posadas Buenos Aires,<br />

Argentina.<br />

**** Médico Otorrinolaringólogo Hospital La Paz, La Paz<br />

<strong>Bolivia</strong><br />

***** Médico Resi<strong>de</strong>nte II año, Hospital Francés Buenos Aires,<br />

Argentina<br />

66<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

quirófano, con esta técnica en nuestro centro hemos<br />

realizado operaciones <strong>de</strong> papilomas gigantes <strong>de</strong><br />

laringe (región glótica y epiglotica), que <strong>de</strong>bido a su<br />

tamaño mas la relajación para la intubación no<br />

<strong>de</strong>jaban ver orificio laringeo para intubación. En el<br />

procedimiento hemos usado las agujas vasculares<br />

con vaina <strong>de</strong> plástico Fig. 1.<br />

Las agujas más usadas son las número 12, 14 o<br />

16, estas se unen a una jeringa <strong>de</strong> plástico llena <strong>de</strong><br />

suero fisiológico, se inserta a través la membrana<br />

cricotiroi<strong>de</strong>a, el ingreso a la vía aérea se caracteriza<br />

por la salida <strong>de</strong> burbujas en la jeringa. El catéter es<br />

entonces avanzado con cuidado luego <strong>de</strong><br />

horizontalizar un poco y se retira la aguja <strong>de</strong>jando<br />

solo el conducto <strong>de</strong> plástico. Luego se realiza una<br />

ventilación a alta presión por una conexión <strong>de</strong>l<br />

sistema Luer Lok <strong>de</strong> la aguja.<br />

La complicación mas frecuente <strong>de</strong> esta técnica es<br />

el fracaso para establecer una vía aérea. Por<br />

incapacidad <strong>de</strong> entrar a la vía aérea, calcificación<br />

<strong>de</strong>l armazón laringeo o los anillos traqueales, catéter<br />

colocado en tejidos blandos, canulacion<br />

endotraqueal, rizado <strong>de</strong> la cánula, presión<br />

ina<strong>de</strong>cuada en la ventilación. Cuando la obstrucción<br />

<strong>de</strong> la vía aérea es total pue<strong>de</strong> colocarse un 2do<br />

catéter <strong>de</strong> talla gran<strong>de</strong>, pero en este caso se<br />

recomienda la Cricotiroidotomía o la traqueotomía.<br />

La literatura informa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> neumotórax.


CRICOTIROIDOTOMÍA:<br />

Es también un procedimiento <strong>de</strong> emergencia para<br />

tratar la obstrucción <strong>de</strong> la vía aérea, don<strong>de</strong> la<br />

intubación esta contraindicada o es fallida, (el acceso<br />

a la traquea es difícil como en la acondroplasia y la<br />

artritis reumatoi<strong>de</strong>).<br />

Es un procedimiento mas directo que la traqueotomía,<br />

al paciente se lo coloca en supino, se realiza una incisión<br />

horizontal a nivel <strong>de</strong> la membrana cricotiroi<strong>de</strong>a, esta<br />

incisión <strong>de</strong>be estar a nivel <strong>de</strong> la línea media con una<br />

extensión <strong>de</strong> 1 cm. a cada lado, la retracción lateral <strong>de</strong><br />

los tejidos y se encuentra la membrana cricotiroi<strong>de</strong>a, el<br />

cartílago cricoi<strong>de</strong>s se eleva caudalmente con un gancho<br />

traqueal, se inci<strong>de</strong> la membrana y se introduce una<br />

cánula pequeña <strong>de</strong> traqueotomía (1) . Se escoge un<br />

número 4 para minimizar el trauma.<br />

67<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

La Cricotiroidotomía en niños <strong>de</strong>be evitarse dada la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estenosis traqueal o<br />

subglótica o glótica (2) .<br />

TRAQUEOTOMÍA:<br />

Es el procedimiento más efectivo para el tratamiento<br />

<strong>de</strong> la obstrucción <strong>de</strong> la vía aérea aguda o crónica.<br />

Cuando se piensa en una intubación prolongada la<br />

traqueotomía <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada en forma precoz<br />

a fin <strong>de</strong> evitar complicaciones <strong>de</strong> la intubación<br />

prolongada.<br />

El procedimiento es realizado con el paciente en supino<br />

o sino pue<strong>de</strong> en esta posición en semisentado. Bajo<br />

anestesia local, se pi<strong>de</strong> una extensión <strong>de</strong>l cuello. Luego<br />

<strong>de</strong> que el paciente se coloca en forma cómoda para<br />

el medico y el paciente mismo, se prepara el cuello,<br />

con asepsia y campos. La incisión vertical ayudara en<br />

la separación <strong>de</strong> los tejidos en forma lateral, lo mismo<br />

con los músculos y el istmo tiroi<strong>de</strong>o, pue<strong>de</strong> ser dividido.<br />

Hasta este momento se pue<strong>de</strong> usar un electrocauterio.<br />

Un gancho traqueal se coloca en el cricoi<strong>de</strong>s a fin <strong>de</strong><br />

levantar la traqueal e i<strong>de</strong>ntificar a los anillos traqueales,<br />

la traqueotomía se realiza entre el 3er o 4to anillo<br />

traqueal, el uso <strong>de</strong>l flap <strong>de</strong> Bjork se ha vuelto necesario.<br />

El flap <strong>de</strong> Bjork o ala flexible <strong>de</strong> Bjork es un ala flexible<br />

en forma <strong>de</strong> U <strong>de</strong> base inferior que se incorpora el<br />

anillo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la incisión traqueal. Se cose a la piel<br />

al margen inferior <strong>de</strong> la traqueotomía. La justificación<br />

teórica para el uso <strong>de</strong> este flap <strong>de</strong> Bjork es que ayuda<br />

a guardar la incisión traqueal cerca <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> superficial<br />

y facilita el reemplazo <strong>de</strong>l tubo si este se <strong>de</strong>saloja<br />

acci<strong>de</strong>ntalmente o se quita. La sutura <strong>de</strong>l ala flexible<br />

pue<strong>de</strong> soltarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 3 a 5 días, una vez el tracto<br />

ha empezado a madurar. En el momento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>canulación este flap pue<strong>de</strong> soltarse.<br />

Cuando se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> una maniobra <strong>de</strong> cualquier técnica<br />

para abrir la traquea se <strong>de</strong>be preparar al paciente<br />

mentalmente, se lo coloca en semisentado por que<br />

pue<strong>de</strong> agitarse, <strong>de</strong>be evitarse la sedacion en un<br />

paciente con sed <strong>de</strong> aire, se pue<strong>de</strong> anular o suprimir<br />

el reflejo laringeo y precipitar la obstrucción <strong>de</strong> la<br />

vía aérea. Se recomienda <strong>de</strong>xametazona en vena<br />

cuando se sospecha que el manipuleo pue<strong>de</strong><br />

producir e<strong>de</strong>ma. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un enfisema<br />

subcutaneo hace sospechar <strong>de</strong> una mala colocación<br />

<strong>de</strong>l tubo, o un posible neumotórax.


Pue<strong>de</strong> existir en el acto quirurgico a<strong>de</strong>más<br />

hemorragia, generalmente es por lesión <strong>de</strong> la vena<br />

yugular anterior o <strong>de</strong> los vasos sanguíneos que<br />

nutren a la glándula tiroi<strong>de</strong>s. El sangrado si es<br />

importante pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse para un segundo tiempo<br />

por que en este momento interesa mas abrir la vía<br />

aérea, luego se hará la hemostasia.<br />

La lesión <strong>de</strong>l nervio recurrente, pue<strong>de</strong> ser posible<br />

en la traqueotomía como en la Cricotiroidotomía, la<br />

probabilidad es mas alta en casos muy urgentes, la<br />

lesión <strong>de</strong>l laringeo superior se ve en ocasiones en<br />

la Cricotiroidotomía. En caso <strong>de</strong> reconocer una<br />

lesión <strong>de</strong>l recurrente es necesasia la reparación<br />

mediante una exploración quirúrgica.<br />

Otra complicación6 intraoperatoria son las<br />

quemaduras, <strong>de</strong>bido al uso <strong>de</strong>l electrocauterio,<br />

pue<strong>de</strong> existir ignición que involucra al caucho, plástico<br />

o papel. El electrocauterio sobre todo el corte <strong>de</strong>be<br />

evitarse cuando el campo quirurgico en el que se<br />

trabaja, esta adyacente al oxigeno.<br />

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS<br />

TEMPRANAS:<br />

Hemorragia:<br />

Cuando existe es <strong>de</strong> poca cantidad, es el resultado <strong>de</strong><br />

una hemostasia ina<strong>de</strong>cuada. La presión venosa<br />

aumentada con el acto <strong>de</strong> la tos pue<strong>de</strong> soltar algún punto<br />

<strong>de</strong> hemostasia, por esto se recomienda hemostasia con<br />

puntos transfixiantes. Esta hemorragia se soluciona<br />

colocando una gasa en el lugar sangrante con leve<br />

presión por unos minutos y ce<strong>de</strong>rá, <strong>de</strong> vez en cuando<br />

se requerirá una evaluación completa abriendo las<br />

incisiones, en sala <strong>de</strong> operaciones y realizar la hemostasia.<br />

Infección:<br />

La contaminación local con la saliva <strong>de</strong>l paciente<br />

produce inflamación <strong>de</strong>l estoma y celulitis. Puerta <strong>de</strong><br />

entrada e inicio <strong>de</strong> la infección que aumenta la<br />

probabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estenosis subglótica.<br />

El tratamiento recomendado <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> la<br />

traqueotomía esta indicada en otro articulo <strong>de</strong> esta<br />

misma revista. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse un absceso que<br />

se <strong>de</strong>be drenar inmediatamente y añadir<br />

antibioticoterapia. Pue<strong>de</strong> ocurrir una traqueobronquitis,<br />

esta se <strong>de</strong>be manejar con humidificación,<br />

68<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

calentamiento limpieza <strong>de</strong>l aire inspirado, en ocasiones<br />

se realiza una irrigación salina.<br />

La literatura reporta complicaciones como la<br />

osteomielitis <strong>de</strong> la clavícula, esta se <strong>de</strong>sarrollara por<br />

lesión directa. La mediastinitis es otra complicación<br />

que se presenta con dolor <strong>de</strong> pecho, disnea, fiebre,<br />

leucocitosis y ensanchamiento <strong>de</strong>l mediastino en<br />

una RX <strong>de</strong> tórax. Se reporta también la fascitis<br />

necrotizante, esta se maneja con <strong>de</strong>sbridamientos<br />

amplios y extensos, así mismo se requiere para su<br />

tratamiento antibióticos <strong>de</strong> uso parenteral (3) .<br />

Enfisema subcutaneo, Pneumomediastino,<br />

pneumotorax:<br />

A veces en una disección excesiva <strong>de</strong> los planos<br />

en la traqueotomía se <strong>de</strong>sarrolla enfisema,<br />

pneumotorax y/o pneumomediastino, no tienen una<br />

causa exacta, pue<strong>de</strong> ser por lesión directa <strong>de</strong> la<br />

pleura, vía falsa o presiones altas en la ventilación.<br />

E<strong>de</strong>ma pulmonar:<br />

Suele ocurrir en niños una vez solucionado el problema<br />

<strong>de</strong> la obstrucción, se piensa que se relaciona a la<br />

corriente <strong>de</strong>l aire inspirado, que produce aumento en<br />

la presion intratraqueal inspiratoria y presión negativa.<br />

La presión pleural negativa se transmite al intersticio<br />

pulmonar y, se reduce la presión hidrostática alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> los vasos pulmonares, mientras se produce una<br />

pendiente <strong>de</strong> presión hidrostática aumentada y la<br />

acumulación <strong>de</strong> agua intersticial. No se sabe si el alivio<br />

brusco <strong>de</strong> la obstrucción contribuye a la inundación<br />

alveolar. Pero si sabemos que la intubación elimina<br />

los balances <strong>de</strong> presión negativos <strong>de</strong> la pleura. Esto<br />

aumenta la presión intersticial trasmitida <strong>de</strong> la pleura<br />

y el fluido entra a los alvéolos Fig. 3 (4) .


Obstrucción <strong>de</strong>l tubo:<br />

La obstrucción <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> traqueotomía en las<br />

primeras 24 hs, es muy probable el resultado <strong>de</strong> un<br />

coagulo <strong>de</strong> sangre, <strong>de</strong>splazamiento parcial,<br />

secreciones <strong>de</strong>secadas, impactamiento <strong>de</strong> la cánula<br />

en la pared posterior <strong>de</strong> la traquea. Esto se evita<br />

con un cuidado rutinario <strong>de</strong> la cánula y <strong>de</strong> todos los<br />

elementos <strong>de</strong> la traqueotomía como se indica en<br />

otro capitulo <strong>de</strong> esta revista. Dentro <strong>de</strong> este cuidado<br />

se incluye a la humidificación, la limpieza <strong>de</strong> la<br />

cánula interna, la aspiracion. Las nuevas cánulas<br />

<strong>de</strong> traqueotomía con cánulas internas cambiables<br />

han minimizado esta complicación.<br />

Signos que nos indican presencia <strong>de</strong><br />

secreciones:<br />

La aspiracion <strong>de</strong> secreciones no es inofensiva y es<br />

por ello que previamente tendremos que hacer una<br />

evaluación buscando los siguientes signos.<br />

Secreciones visibles en la boca <strong>de</strong>l tubo<br />

Sonidos respiratorios tubulares, gorgoteantes o<br />

áspenos<br />

Disnea súbita<br />

Crepitación en la auscultación<br />

Caída <strong>de</strong>l volumen minuto<br />

Caída <strong>de</strong> la saturación <strong>de</strong>l oxigeno<br />

La obstrucción en las primeras 24 hs es probable<br />

que la ocasione un coagulo <strong>de</strong> sangre,<br />

<strong>de</strong>splazamiento parcial o impactacion <strong>de</strong>l tubo en<br />

la pared posterior. Cuando la obstrucción es a los<br />

días es probable <strong>de</strong>bido a secreciones <strong>de</strong>secadas<br />

o tejido <strong>de</strong> granulación.<br />

Desalojo <strong>de</strong>l tubo:<br />

Se produce generalmente en el cuello grueso, el<br />

sitio <strong>de</strong> la traqueotomía, la longitud <strong>de</strong>l tubo, e<strong>de</strong>ma<br />

postoperatorio, métodos <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong>l tubo.<br />

La longitud <strong>de</strong>l tubo y curvatura no se pue<strong>de</strong> controlar,<br />

<strong>de</strong> manera que se <strong>de</strong>berá hacer la traqueotomía a<br />

nivel <strong>de</strong>l 2do anillo, existen tubos más largos para<br />

uso en pacientes con cuello sumamente grueso y<br />

en casos <strong>de</strong> quemadura. Es sumamente importante<br />

69<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

fijar la pestaña <strong>de</strong>l tubo con puntos a la piel. Si<br />

seguimos teniendo el problema una traqueotomía<br />

<strong>de</strong>finitiva soluciona el problema. O también se realiza<br />

el flap <strong>de</strong> Bjork.<br />

Apnea post traqueotomía:<br />

Los pacientes que pa<strong>de</strong>cen un apnea obstructiva<br />

<strong>de</strong>l sueño, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido al alivio súbito <strong>de</strong>l<br />

proceso obstructivo, en combinación con la<br />

oxigenación y la sedacion, que embotan la fisiología<br />

respiratoria. El alivio <strong>de</strong> la obstrucción por una<br />

traqueotomía disminuye la respuesta <strong>de</strong>l reflejo<br />

disminuyen la actividad diafragmatica (5) .<br />

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS<br />

TARDIAS.<br />

Hemorragia:<br />

Es resultado <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> granulación,<br />

corrosión <strong>de</strong> la arteria innominada, se <strong>de</strong>be realizar<br />

una investigación inmediata. Pue<strong>de</strong> existir una lesión<br />

venosa con la intubación traqueal, el manguito<br />

inflable pue<strong>de</strong> producir si, este esta mucho tiempo<br />

inflado necrosis, que nos llevara a una hemorragia.<br />

La presión digital directa en la pared anterior <strong>de</strong>l<br />

trayecto <strong>de</strong>l traqueostoma es eficaz para controlar<br />

la hemorragia. Esto nos da tiempo para el traslado<br />

<strong>de</strong>l paciente a la sala <strong>de</strong> operaciones. Bajo anestesia<br />

general la herida se pue<strong>de</strong> ampliar hacia abajo lo<br />

que nos permite una exploración minuciosa.<br />

Infección:<br />

La traqueotomía o la cricotiroidotomia pue<strong>de</strong> tener<br />

una contaminación bacteriana, esta contaminación<br />

pue<strong>de</strong> llevarnos a contaminación <strong>de</strong> la laringe, es<br />

por esto que se aconseja el uso <strong>de</strong> yodopovidona<br />

tópica en la traqueotomía, la complicación laringea<br />

pue<strong>de</strong> llevarnos a la formación <strong>de</strong> un granuloma y<br />

estenosis subglótica. O estenosis laringea.<br />

El granuloma pue<strong>de</strong> sangrar, crear dificultad para<br />

el cambio <strong>de</strong> tubo, o pue<strong>de</strong> retrasar la <strong>de</strong>canulación,<br />

en los niños el tejido <strong>de</strong> granulación pue<strong>de</strong><br />

exten<strong>de</strong>rse a la pared posterior <strong>de</strong> la traquea. Al<br />

tejido <strong>de</strong> granulación se pue<strong>de</strong> retirar y la zona<br />

cauterizar químicamente con nitrato <strong>de</strong> plata.


Estenosis subglótica o estenosis traqueal:<br />

En los factores que predisponen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una estenosis esta la traqueotomía, la intubación<br />

endotraqueal prolongada, la traqueotomía alta, la<br />

cricotiroidotomia, y otras cirugías o traumas. Se<br />

requiere una técnica quirúrgica apropiada, estricta,<br />

uso <strong>de</strong> soluciones antibióticas tópicas, y en el<br />

postoperatorio un cuidado <strong>de</strong>l sitio muy meticuloso,<br />

uso <strong>de</strong> balones <strong>de</strong> baja presión y gran volumen,<br />

ayudara a minimizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una estenosis.<br />

Fístula traqueoesofagiaca:<br />

Una complicación rara, pero presente, <strong>de</strong> difícil<br />

manejo, tiene una morbimortalidad muy elevada y<br />

proporciona al individuo un nivel bajo <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong><br />

vida. Su origen se relaciona a una sobre infección<br />

regional, cánula <strong>de</strong> traqueotomía no a<strong>de</strong>cuada,<br />

presencia <strong>de</strong> un tubo nasogastrico. Cuando estas<br />

son pequeñas son difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir o<br />

diagnosticar. Esta fístula nos lleva a constante<br />

aspiracion que podría hacernos <strong>de</strong>sarrollar bronquitis,<br />

neumonías, bronconeumonias, etc. El diagnostico<br />

se basa en el estudio endoscopico usando azul <strong>de</strong><br />

metileno y un estudio radiológico con contraste.<br />

Fístula traqueo cutánea:<br />

Su inci<strong>de</strong>ncia aumenta con la duración <strong>de</strong> la<br />

canulacion, generalmente es <strong>de</strong>bido a que el trayecto<br />

<strong>de</strong>l estomas es epitelizado. Los procesos infecciosos<br />

crónicos <strong>de</strong> vecindad, la presencia <strong>de</strong> granulomas,<br />

juegan un rol importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fístulas<br />

cutáneas. Cuando se retira la cánula la mayoría <strong>de</strong><br />

las fistulas cierran rápidamente no así las fistulosas<br />

las que requieren una escisión <strong>de</strong>l trayecto fistuloso.<br />

Incisión vertical vs. horizontal en la traqueotomía:<br />

Existe en general entre los médicos que realizan<br />

traqueotomía (cirujanos, neurólogos, cirujanos <strong>de</strong><br />

tórax, cirujanos <strong>de</strong> cuello, otorrinolaringólogos) una<br />

70<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

discusión con respecta a que tipo <strong>de</strong> incisión usar.<br />

Las ventajas <strong>de</strong> una incisión vertical incluyen un<br />

acceso mejorado, con retracción lateral fácil, esto<br />

facilita un manejo <strong>de</strong> la línea media excelente,<br />

minimiza el riesgo <strong>de</strong> lesión vascular lateral en el<br />

procedimiento <strong>de</strong> emergencia, en sus <strong>de</strong>sventajas<br />

anotamos formación <strong>de</strong> cicatriz notoria a veces<br />

<strong>de</strong>sagradable por que esta incisión es perpendicular<br />

a las líneas <strong>de</strong> tensión superficial. La incisión<br />

horizontal se la realiza a lo largo <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong><br />

tensión superficial y por lo tanto los resultados <strong>de</strong><br />

la cicatriz es mas cosmética, en las <strong>de</strong>sventajas se<br />

<strong>de</strong>scribe al peligro <strong>de</strong> lesión neurovascular, pue<strong>de</strong><br />

esta incisión limitar la movilidad <strong>de</strong> la traquea, y la<br />

elevación en el tragar.<br />

PACIENTES PEDIÁTRICOS:<br />

La traqueotomía en el niño, tiene una mortalidad<br />

mas elevada. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> complicaciones esta<br />

en relación directa con la duración <strong>de</strong> la intubación<br />

traqueal. Las complicaciones son frecuentes en el<br />

postoperatorio temprano y tardío, entre ellas<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scribir a la obstrucción <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong><br />

traqueotomía, <strong>de</strong>canulación acci<strong>de</strong>ntal,<br />

pmneumotorax, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> granulación.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

1. Jack L. Gluckman, Ajay K. Mangal: Traumatismos<br />

Laringeos: Otorrinolaringologia, Cabeza y Cuello, tomo<br />

III, 3ra ed. Edit. Panamericana 1994: 2600-2617.<br />

2. David Gol<strong>de</strong>nberg, Nasir Bahttí: Management of the<br />

impaired airway in the adult. Capter One hundred and<br />

six; Cummings Otolaryngology Head and Neck Surgery;<br />

4ta ed. Vol. 3, Edit. Elsevier Mosby. 2005, 2441-2454.<br />

3. Lore: Cirugía <strong>de</strong> Cabeza y Cuello, Atlas, 3ra ed. Edit.<br />

Panamericana, 1990; 811-896.<br />

4. Marvin P. Fried: The Larynx; A multidisciplinary<br />

Approach 2da ed. Edit. Mosby; 1995; 387_397.<br />

5. J. Poch Broto; Otorrinolaringologia y Patología<br />

Cervicofacial; 1ra ed. Edit. Panamericana 2005; 269-<br />

282.


CUIDADOS DEL PACIENTE CON TRAQUEOTOMÍA<br />

Dr. Gualberto Arana Carreño *, Dr. Marcos Arana Enríquez **, Dr. Ruli Garcia Jaldin ***,<br />

Dra. Gisela Arana Enriquez ****<br />

El tema es realizado por los múltiples errores<br />

<strong>de</strong>scubiertos en el manejo <strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong>l paciente<br />

portador <strong>de</strong> una traqueotomía en los diferentes<br />

servicios <strong>de</strong> la Caja Nacional <strong>de</strong> Salud.<br />

Cuando se respira a través <strong>de</strong> la boca o nariz, el<br />

aire se calienta, se hume<strong>de</strong>ce, y se limpia. El aire<br />

que ingresa por una cánula <strong>de</strong> traqueotomía, no<br />

consigue ser hume<strong>de</strong>cido, ni limpiado. Cuando este<br />

aire fresco, seco, ingresa por la cánula, los pulmones<br />

producen más moco. Estos mocos se engruesan<br />

<strong>de</strong>bido a la sequedad y, pue<strong>de</strong>n bloquear la cánula<br />

<strong>de</strong> traqueotomía y, hacer difícil la respiración en<br />

especial en el niño, <strong>de</strong>bido a las pequeñas<br />

dimensiones <strong>de</strong> las cánulas y las vías respiratorias (1) .<br />

El verificar que su paciente niño o adulto tenga<br />

buena humedad, y, la succión <strong>de</strong> secreciones sea<br />

efectiva, disminuye el riesgo <strong>de</strong> una emergencia,<br />

evitando se bloquee el tubo. La obstrucción <strong>de</strong> este<br />

es peligrosa, requiriendo mas esfuerzo para la<br />

introducción <strong>de</strong>l aire inspirado. Aprenda cómo<br />

manejar la traqueotomía, y permitir al paciente tener<br />

una vida activa y normal.<br />

Los pacientes con traqueotomía crónica, son un<br />

grupo <strong>de</strong> personas que están en riesgo <strong>de</strong> lesionar<br />

la vía aérea. No existe en nuestro medio ninguna<br />

norma publicada, para su cuidado y, este articulo<br />

fue pensado, repasado y revisado muchas veces<br />

para llegar a recomendaciones. Muchas <strong>de</strong> estas,<br />

son principios generales en ausencia <strong>de</strong> datos<br />

científicos, y las sugerencias son hechas en aras<br />

<strong>de</strong> la investigación (2) .<br />

* Jefe Servicio Otorrinolaringología Caja Nacional <strong>de</strong><br />

Salud La Paz <strong>Bolivia</strong><br />

** Medico Resi<strong>de</strong>nte III año Hospital Español Buenos Aires,<br />

Argentina<br />

*** Medico Resi<strong>de</strong>nte I año, Hospital Posadas Buenos Aires,<br />

Argentina.<br />

**** Medico Resi<strong>de</strong>nte II año, Hospital Frances Buenos Aires,<br />

Argentina<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

71<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

IDENTIFICACIÓN DE LA CÁNULA QUE<br />

PORTA EL PACIENTE<br />

Los pacientes con traqueotomía que llegan a<br />

nosotros, para ser atendidos, <strong>de</strong>ben ser explorados<br />

con cuidado, a fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar que tipo <strong>de</strong> cánula<br />

porta, y realizar la atención necesaria, para ello es<br />

necesario los siguientes pasos:<br />

Cual es el tipo <strong>de</strong> cánula<br />

El paciente pue<strong>de</strong> tener una cánula metálica o una<br />

cánula <strong>de</strong> plástico (PVC transparente), en ambos<br />

casos esta tiene 3 partes, algunas solo tienen 2,<br />

una parte externa o cánula externa, el cuerpo o<br />

cánula propiamente dicha, en la actualidad la<br />

mayoría <strong>de</strong> ellos llevan un pequeño balón <strong>de</strong> gran<br />

volumen y baja presión con el fin <strong>de</strong> obturar con su<br />

inflado todo el lumen traqueal. *No quite la cánula<br />

externa a menos que esté entrenado<br />

especialmente para hacer esta maniobra, una<br />

parte interna o cánula interna, la camisa y un<br />

obturador, el mandril; el cuerpo tiene en su extremo<br />

que esta en relación al estoma unas alas con unos<br />

orificios a través <strong>de</strong>l cual se pasan unos<br />

sostenedores que sirve para mantener en su lugar (3) .<br />

CUIDADOS, MANTENIMIENTO Y<br />

OBSERVACIONES, CAMBIO DE CÁNULA<br />

CUIDADOS, MANTENIMIENTO Y<br />

OBSERVACIONES<br />

• Las gasas <strong>de</strong>l estoma <strong>de</strong>ben ser siempre limpias,<br />

no abultadas, ni ajustadas. Limpiar y cambiar<br />

cada vez que sea necesario.<br />

• La cánula interna o camisa, se limpiara, cambiará,<br />

o lavara cada 8 horas o más si es preciso, es lo<br />

indicado para evitar su obstrucción. Para ello se<br />

sujetará un pívot, localizado en la parte superior


<strong>de</strong> las alas <strong>de</strong> la cánula, se girará un cuarto <strong>de</strong><br />

vuelta, en el sentido <strong>de</strong> las manecillas <strong>de</strong>l reloj.<br />

• La cánula completa (interna y externa) se cambiará<br />

cada 7 días, un mal funcionamiento pue<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>lantarlo, el cambio se realiza usando el mandril.<br />

Para este cambio se introducirá unas gotas <strong>de</strong><br />

anestesia tópica, pue<strong>de</strong> ser xilocaina, por la cánula<br />

que se va a retirar, se coloca también en la zona<br />

periférica entre estoma y cánula. Retiraremos e<br />

introduciremos otra cánula, realizando un<br />

<strong>de</strong>slizamiento suave. Antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este<br />

procedimiento, <strong>de</strong>bemos dar al paciente oxígeno<br />

al 100% durante 2-3 minutos<br />

• La cánula interna se <strong>de</strong>be mantener permeable,<br />

aspirando las secreciones si lo necesita.<br />

• En presencia <strong>de</strong> secreciones espesas se aplicarán<br />

aerosoles <strong>de</strong> suero fisiológico<br />

• La aspiración <strong>de</strong> secreciones a través <strong>de</strong> una<br />

cánula fenestrada o cánula <strong>de</strong> Hautant <strong>de</strong>be<br />

hacerse con la cánula interna puesta, esto impi<strong>de</strong><br />

que la sonda <strong>de</strong> aspiración emerja por la ventana<br />

y dañe la tráquea.<br />

• Evitar en las maniobras el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la<br />

cánula, sujetando con los <strong>de</strong>dos con firmeza la<br />

placa.<br />

• El tapón para la <strong>de</strong>canulación (sirve para taponar<br />

el extremo externo <strong>de</strong> la cánula, y, obliga al<br />

paciente a respirar a través <strong>de</strong> la fenestración)<br />

sólo se usará en las cánulas fenestradas.<br />

• Antes <strong>de</strong> colocar el tapón <strong>de</strong> <strong>de</strong>canulación, <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>sinflarse el balón si es que la cánula tiene, y,<br />

asegurarse que las vías respiratorias altas estén<br />

permeables.<br />

• Luego <strong>de</strong> colocar el tapón <strong>de</strong> <strong>de</strong>canulación <strong>de</strong>be<br />

vigilarse los signos vitales, especialmente la<br />

función respiratoria.<br />

• No emplear nunca una presión superior a 25 mm<br />

Hg. para inflar el balón (pue<strong>de</strong> dañar la mucosa<br />

traqueal y la traquea).<br />

• Un tamaño ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> cánula y un balón poco<br />

inflado, en presencia <strong>de</strong> ventilación mecánica,<br />

pue<strong>de</strong> ocasionar enfisema subcutáneo y, erosiones<br />

en la mucosa traqueal.<br />

• La alimentación será por sonda naso gástrica<br />

hasta que el enfermo eduque su <strong>de</strong>glución.<br />

• Si el enfermo está consciente se le enseñará a<br />

comunicarse mediante gestos, escritura, etc.<br />

72<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

• Si la cánula es fenestrada, el enfermo podrá<br />

comunicarse verbalmente siempre que esté<br />

colocado el tapón <strong>de</strong> <strong>de</strong>canulación.<br />

• Vigilar, sobre todo las primeras horas tras la<br />

colocación o el cambio, la posible aparición <strong>de</strong><br />

hemorragia.<br />

• Estar alerta ante el riesgo <strong>de</strong> obstrucción por<br />

moco o tapones <strong>de</strong> sangre, sobre todo en las<br />

primeras horas.<br />

CAMBIO DE CÁNULA<br />

PERSONAL Esta maniobra pue<strong>de</strong> realizarla:<br />

• Enfermero/a<br />

• Auxiliar <strong>de</strong> Enfermería<br />

• Médico<br />

MATERIAL<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

• Cánula simple o fenestrada (según indicación) <strong>de</strong><br />

varios tamaños<br />

• Suero fisiológico u otra solución antiséptica<br />

• Lubricante hidrosoluble con o sin antibiótico<br />

• Jeringa <strong>de</strong> 10 ml<br />

• Cinta <strong>de</strong> fijación<br />

• Ambú<br />

• Cazoleta o riñonera<br />

• Equipo <strong>de</strong> curación<br />

• Gasas estériles<br />

• Guantes estériles<br />

• Dilatador traqueal <strong>de</strong> 2 o 3 valvas<br />

• Mesa auxiliar o carro <strong>de</strong> curación<br />

• Sistema <strong>de</strong> oxígeno<br />

• Sistema <strong>de</strong> aspiración<br />

• Sondas <strong>de</strong> succión <strong>de</strong> punta roma (Nelaton No<br />

10)<br />

PREPARACIÓN DEL PACIENTE<br />

• Informe al paciente <strong>de</strong>l procedimiento si el está<br />

consciente<br />

• Coloque al paciente en semisentado<br />

• Oxigenoterapia, aerosoles, aspiración si precisa


PREPARACIÓN DEL PERSONAL<br />

• Lavado <strong>de</strong> manos<br />

PROCEDIMIENTO<br />

• Revise el sistema <strong>de</strong> oxígeno<br />

• Aspire en el paciente las secreciones (si lo precisa)<br />

• Prepare el material en una mesa auxiliar<br />

• Colóquese los guantes estériles<br />

• Compruebe que el balón <strong>de</strong> la cánula no tenga<br />

fugas<br />

• Retire la cánula interna e inserte el obturador<br />

(también llamado guía o mandril) en la externa<br />

• Aplique una <strong>de</strong>lgada capa <strong>de</strong> lubricante<br />

hidrosoluble o pomada anestésica en la cánula<br />

externa<br />

• Pase la cinta <strong>de</strong> sujeción a través <strong>de</strong> las ranuras<br />

<strong>de</strong> la placa pivotante<br />

• Administre al paciente oxígeno enriquecido durante<br />

unos minutos y unas gotas <strong>de</strong> anestésico en la<br />

cánula y el alre<strong>de</strong>dor.<br />

• Desinfle el balón <strong>de</strong> la cánula a retirar (informe al<br />

paciente, consciente, que pue<strong>de</strong> originarle tos)<br />

• Corte la cinta <strong>de</strong> sujeción<br />

• Retire la cánula<br />

• Aspire secreciones <strong>de</strong>l estoma (si lo precisa)<br />

• Coloque al paciente con la cabeza en<br />

hiperextensión e inserte la cánula nueva en el<br />

menor tiempo posible, sin forzar la entrada<br />

• Retire el obturador y coloque la cánula interna,<br />

sujetando firmemente con la punta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos<br />

la placa pivotante<br />

• Infle el balón<br />

• En caso <strong>de</strong> estar conectado a ventilación<br />

mecánica:<br />

• se introducirá una guía (por ejemplo una sonda)<br />

por la cánula a retirar para que mantenga<br />

asegurada la vía <strong>de</strong>l estoma.<br />

• se introducirá la cánula externa nueva, una vez<br />

retirada la antigua, <strong>de</strong>slizándola sobre la guía<br />

(obviamente sin obturador).<br />

• se colocará la cánula interna.<br />

• se realizará el proceso lo más rápidamente<br />

posible.<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

73<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

• Coloque un apósito en el estoma, para evitar<br />

<strong>de</strong>cúbitos y maceración <strong>de</strong> la piel.<br />

• No corte la gasa <strong>de</strong>l apósito, para evitar la entrada<br />

<strong>de</strong> cuerpos extraños.<br />

• Ate la cinta <strong>de</strong> sujeción.<br />

• Ponga al paciente en posición cómoda.<br />

• Anote en la historia <strong>de</strong>l paciente la realización <strong>de</strong>l<br />

procedimiento y si hubo complicaciones.<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria:<br />

El comer: Paciente comer sin ningún problema. Si<br />

algún alimento o líquido entra al tubo <strong>de</strong><br />

traqueotomía, se realiza una succión inmediata.<br />

Paciente <strong>de</strong>be sentarse erguido para comer.<br />

El bañarse: Paciente si esta lucido y logra<br />

movilizarse, pue<strong>de</strong> tomar un baño en una tina con<br />

poca cantidad <strong>de</strong> agua. Evite salpicar el agua en la<br />

traqueotomía. Pue<strong>de</strong> tomar una ducha. Coloque la<br />

cabeza <strong>de</strong> la ducha en la parte mas baja <strong>de</strong>l cuerpo<br />

o <strong>de</strong>trás. Es mejor cubrir el tubo <strong>de</strong> la traqueotomía<br />

con un babero impermeable que resguar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l agua<br />

y permita seguir respirando. La natación no se<br />

permite.<br />

Ropa: Usted pue<strong>de</strong> usar cualquier clase <strong>de</strong> ropa,<br />

estas <strong>de</strong>ben ser flojas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cuello.<br />

¿Cómo se realiza la succión?<br />

Equipo: A fin <strong>de</strong> no tener contratiempos en el aseo<br />

<strong>de</strong> la cánula interna o externa, y <strong>de</strong> la parte superior<br />

<strong>de</strong> la traquea <strong>de</strong>bemos munirnos <strong>de</strong>:<br />

• Catéteres <strong>de</strong> succión (sondas Nelaton No 8, 10<br />

o 12)<br />

• Máquina <strong>de</strong> succión<br />

• Líquido salino normal o agua salada<br />

• Frasco salino estéril<br />

• Una taza pequeña<br />

• Un espejo frontal<br />

• Guantes (opcionales)<br />

Lávese las manos con jabón y agua por 30<br />

segundos. Colóquese el espejo para que, al paciente<br />

se le pueda ver la abertura <strong>de</strong> la canula.


Vierta agua salada en la taza. Conecte un catéter<br />

con la tubería <strong>de</strong> la máquina <strong>de</strong> succión. Pongase<br />

cómodo y compruebe que la aspiración este<br />

funcionando.<br />

Si el paciente tiene Tos o si la manipulación produce<br />

este reflejo <strong>de</strong>bemos hacer lo siguiente:<br />

• Estruje una torunda <strong>de</strong> algodón o gasa embebida<br />

<strong>de</strong> suero fisiológico o agua salina estéril en la<br />

abertura <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> traqueotomía.<br />

• Con la otra mano introduzca la sonda Nelaton<br />

(conectada a la succión), pase el catéter 3-4<br />

pulgadas en el tubo <strong>de</strong> traqueotomía.<br />

• Se encien<strong>de</strong> la aspiración y con movimientos suaves<br />

<strong>de</strong> introducción y extracción <strong>de</strong> la sonda se aspira<br />

las secreciones no por más <strong>de</strong> 20 segundos.<br />

• Espere 30 segundos y repita los pasos 4 a 6 veces<br />

hasta que se ha retirado todo el moco y las<br />

secreciones.<br />

• Si ve que es necesario o si existen ruidos<br />

inspiratorios o que la cánula <strong>de</strong> aspiración no<br />

logra coger secreciones aun existentes será<br />

necesario colocar nuevamente suero y repetir el<br />

procedimiento.<br />

Cómo preparar agua salada: Usted pue<strong>de</strong> hacer<br />

su propia agua salada si no existen medios<br />

necesarios para conseguir suero salino estéril.<br />

1. Limpie un envase y su tapa con jabón y agua<br />

caliente<br />

2. Seque el envase y la tapa con agua hervida.<br />

3. Mezcle una cucharilla <strong>de</strong> sal <strong>de</strong> mesa con un<br />

litro <strong>de</strong> agua hervida.<br />

4. Coloque el agua salada en el envase limpiado y<br />

cierre con la tapa.<br />

5. Mantenga esta agua salina en el refrigerador.<br />

6. Haga agua salina nueva cada día y <strong>de</strong>shagase<br />

<strong>de</strong> la vieja.<br />

Cómo cuidar el estoma?<br />

Material:<br />

• Agua oxigenada<br />

• Agua (hervida o estéril)<br />

74<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

• Esponjas o torundas <strong>de</strong> algodón<br />

• Dos tazas pequeñas<br />

• Paño, compresas o gasas secas estériles<br />

• Espejo frontal<br />

• Ungüento <strong>de</strong> antibiótico o lubricante<br />

Lávese las manos con jabón y agua por 30<br />

segundos. Colóquese el espejo frontal para que se<br />

pueda el estoma.<br />

Vierta porciones iguales <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hidrogeno<br />

y <strong>de</strong> agua en una taza. Ponga cuatro esponjas <strong>de</strong><br />

algodón en esa taza. Vierta agua sola en la segunda<br />

taza y ponga otras cuatro esponjas <strong>de</strong> algodón en<br />

esta taza.<br />

Limpie alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l estoma con las esponjas <strong>de</strong><br />

la taza con el peróxido y agua. Haga uso <strong>de</strong> estas<br />

esponjas una sola vez y quite cualquier moco seco.<br />

Limpie cualquier resto <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hidrógeno<br />

con las esponjas sumergidas en la taza con agua<br />

solamente.<br />

Seque la piel con el paño seco. Mire la piel. Si es<br />

roja o existe daño, repita el cuidado <strong>de</strong>l estoma más<br />

<strong>de</strong> tres veces al día.<br />

Aplique ligeramente una capa fina <strong>de</strong> ungüento <strong>de</strong><br />

Bacitracina con dos esponjas <strong>de</strong> algodón.<br />

¿Cómo limpio la cánula interna?<br />

Material:<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

• Espejo frontal<br />

• Peróxido <strong>de</strong> hidrógeno<br />

• Un cepillo pequeño que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> dientes con<br />

pelos suaves<br />

• Agua<br />

• Dos platos pequeños<br />

Lávese las manos con jabón y agua por 30<br />

segundos. Colóquese el espejo para que se pueda<br />

ver la canaula <strong>de</strong> la traqueotomía.<br />

Vierta cantida<strong>de</strong>s iguales <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hidrogeno<br />

y <strong>de</strong> agua en un plato. Vierta una cantidad pequeña<br />

<strong>de</strong> agua en el segundo plato.


Abra o retire la cánula interna mientras, sostenga<br />

las alas <strong>de</strong> la cánula externa con los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> su<br />

otra mano en el cuello. Tire hacia abajo y afuera la<br />

cánula interna y.<br />

Introduzca la cánula interna en el plato con la mezcla<br />

<strong>de</strong>l peróxido <strong>de</strong> hidrogeno y agua. Limpie la cánula<br />

interna <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> ella y con el cepillo varias<br />

veces, realice esta maniobra hasta comprobar con<br />

la vista <strong>de</strong> que esta completamente limpia.<br />

Una vez limpia la cánula interna introduzcala en el<br />

plato con agua. Empapela en este plato. Sacudirá<br />

la cánula interna y con una suavidad extrema haga<br />

resbalar nuevamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cánula externa,<br />

hasta que ingrese completamente, posteriormente<br />

realice las maniobras para trabar la cánula interna<br />

en lugar.<br />

Compruebe para cerciorarse, <strong>de</strong> que usted no pueda<br />

sacar <strong>de</strong> la cánula interna la cánula externa.<br />

CAMBIO DEL SOSTENEDOR DE LA<br />

CANULA DE LA TRAQUEOTOMÍA<br />

Material:<br />

• Sostenedor <strong>de</strong> la cánula <strong>de</strong> traqueotomía<br />

• Tijera<br />

• Espejo frontal<br />

Lave las manos con jabón y agua por lo menos 30<br />

segundos. Colóquese el espejo para que así pueda<br />

ver la traqueotomía.<br />

Desate el sostenedor sucio <strong>de</strong> las aletas <strong>de</strong> la<br />

cánula. Quite o retire el sostenedor. Sostenga la<br />

cánula externa en su lugar con una mano. Atraviese<br />

las lengüetas estrechas largas <strong>de</strong>l sujetador a través<br />

<strong>de</strong> los agujeros <strong>de</strong> las alas en la cánula externa.<br />

Doble las lengüetas <strong>de</strong>l sujetador sobre sí mismo.<br />

Repita la maniobra en el otro lado.<br />

Sujete la lengüeta <strong>de</strong>l sujetador con tela adhesiva<br />

<strong>de</strong> manera suave, <strong>de</strong> modo que dos <strong>de</strong>dos puedan<br />

caber cómodamente entre el sostenedor <strong>de</strong> la cánula<br />

y su piel.<br />

Corte el material adicional que no es necesario.<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

75<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

QUE SUCEDE SI HAY PROBLEMAS EN<br />

LA RESPIRACIÓN<br />

Si el aire que está respirando es muy seco, se pue<strong>de</strong><br />

necesitar usar un vaporizador.<br />

El toser fuerte en la generalidad elimina la mayor<br />

parte <strong>de</strong>l moco. Si usted tiene apuro al respirar<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> toser, realice una succión en la cánula<br />

interna. Utilice una buena cantidad <strong>de</strong> solución<br />

salina estéril para hacer que el moco se vuelva mas<br />

fino. Si sigue siendo difícil <strong>de</strong> respirar, retire la cánula<br />

interna hacia fuera y límpiela. Trábelo nuevamente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lugar.<br />

Que <strong>de</strong>be saber y tener el paciente<br />

Lista <strong>de</strong> equipo que se necesita<br />

En el país y antes <strong>de</strong> dar <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>l hospital, se<br />

necesita conocer al <strong>de</strong>talle y tener lo siguiente.<br />

• Cánula <strong>de</strong> traqueotomía <strong>de</strong>l mismo tamaño.<br />

• Catéter <strong>de</strong> succión <strong>de</strong> tamaño a<strong>de</strong>cuado a la<br />

cánula.<br />

• Una otra cánula <strong>de</strong> traqueotomía <strong>de</strong>l mismo<br />

tamaño.<br />

• Un obturador <strong>de</strong>l mismo tamaño <strong>de</strong> la cánula.<br />

• Una cánula <strong>de</strong> traqueotomía un numero mas<br />

pequeño.<br />

• Un obturador un tamaño más pequeño.<br />

• Catéter <strong>de</strong> succión a<strong>de</strong>cuado a este ultimo.<br />

• Equipo <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> la cánula, sujetadores e<br />

inmovilización <strong>de</strong> la cánula <strong>de</strong> traqueotomía.<br />

• Tijeras<br />

• Cepillo en forma <strong>de</strong> pipa para el aseo <strong>de</strong> la cánula.<br />

• Esponjas <strong>de</strong> algodón.<br />

• Bolsa <strong>de</strong> plástico.<br />

• Peróxido <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

• Agua salina.<br />

• Gasas limpias o paños hume<strong>de</strong>cidos con jabón<br />

y agua.<br />

• Gasas limpias o paños mojados con agua.<br />

• Paño limpio para secar.


Cánula <strong>de</strong> Traqueotomía Tamaño y Curvatura<br />

Las cánulas <strong>de</strong> traqueotomía <strong>de</strong>ben encajar<br />

correctamente en la vía aérea y cumplir las<br />

necesida<strong>de</strong>s funcionales <strong>de</strong>l paciente. Ellas <strong>de</strong>ben<br />

tener una forma y una longitud apropiada, para estar<br />

seguros en la vía aérea y encajar sin presión en<br />

cualquier porción <strong>de</strong>l cuello o tráquea. Y <strong>de</strong>bemos<br />

recordar que:<br />

(1) En la mayoría <strong>de</strong> los casos la cánula seleccionada<br />

<strong>de</strong>be exten<strong>de</strong>rse 2 centímetro por lo menos más<br />

allá <strong>de</strong>l estoma, y nunca llegar a 1 - 2 centímetros<br />

<strong>de</strong> la carina.<br />

(2) El diámetro <strong>de</strong> la cánula <strong>de</strong>be seleccionarse para<br />

evitar daño a las pare<strong>de</strong>s traqueales, minimizando<br />

el trabajo <strong>de</strong> respirar, y, cuando sea posible,<br />

permitir una buena corriente <strong>de</strong> aire. Algunos<br />

pacientes respiran bien con una cánula pequeña<br />

en relación al diámetro <strong>de</strong> la tráquea. Estos<br />

respiran también por los alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cánula,<br />

y, a través <strong>de</strong> la cánula <strong>de</strong> traqueotomía. Otros<br />

requieren una cánula con un diámetro más amplio<br />

para una relación íntima al diámetro interno <strong>de</strong><br />

la tráquea. Estos pacientes sólo respiran a través<br />

<strong>de</strong> la cánula y requerirán una cánula fenestrada<br />

para la corriente <strong>de</strong> aire translaringeo.<br />

(3) La curvatura <strong>de</strong>be ser tal que, el segmento<br />

endotraqueal tenga un contacto concéntrico con<br />

la tráquea. La valoración <strong>de</strong> una curvatura<br />

apropiada requiere una radiografía <strong>de</strong> tórax o<br />

una broncoscopia flexible.<br />

(4) Todas las cánulas <strong>de</strong> traqueotomía <strong>de</strong>ben tener<br />

un adaptador universal <strong>de</strong> un diámetro <strong>de</strong> 15<br />

mm para permitir la ventilación por la bolsa <strong>de</strong>l<br />

anestesista en caso <strong>de</strong> emergencia; las cánulas<br />

<strong>de</strong> metal son hechas sin esta característica.<br />

Composición <strong>de</strong> la cánula <strong>de</strong> traqueotomía:<br />

La flexibilidad <strong>de</strong> una cánula es importante: las<br />

cánulas <strong>de</strong> Silicona son bastante flexibles. Las <strong>de</strong><br />

Cloruro <strong>de</strong> Polivinilo (PVC) pue<strong>de</strong>n ser flexibles o<br />

rígidas. Las cánulas <strong>de</strong> metal son rígidas. Por lo<br />

tanto se <strong>de</strong>be:<br />

1. Usar las cánulas <strong>de</strong> metal en circunstancias<br />

especiales, las <strong>de</strong> Aboulker o fenestradas se<br />

usan en una reconstrucción laríngea. Las<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

76<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

cánulas <strong>de</strong> metal tienen una cánula interna, que<br />

reduce el diámetro interior <strong>de</strong>l tubo. En niños<br />

pequeños esto lleva a mayor resistencia <strong>de</strong> la<br />

vía aérea.<br />

2. Las cánulas con camisa, son útiles en pacientes<br />

con secreciones copiosas, espesas, que<br />

rápidamente obstruyen las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tubo con<br />

costras. La limpieza <strong>de</strong> la cánula interna evita<br />

cambios frecuentes.<br />

3. En pacientes con cánula <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> polivinilo<br />

(PVC), normalmente no proporcionan una buena<br />

aireación, por el grosor <strong>de</strong> la canula que<br />

disminuye el lumen, una cánula <strong>de</strong> silicona<br />

ayudara y pue<strong>de</strong> ser una opción buena.<br />

Las cánulas <strong>de</strong> traqueotomía con balón inflable<br />

Se usan cánulas con balón, para minimizar el riesgo<br />

<strong>de</strong> aspiración y, en pacientes que requieren<br />

ventilación mecánica. Pacientes que requieren<br />

ventilación nocturna se benefician <strong>de</strong> esta cánula.<br />

El balón es por la noche inflado para ventilación y<br />

se <strong>de</strong>sinfla durante el día para facilitar la palabra.<br />

Cuando se usa una cánula con balón, <strong>de</strong>be<br />

i<strong>de</strong>ntificarse y ver si es <strong>de</strong> alta o baja presión.<br />

Cuando el balón es <strong>de</strong> baja presión y gran volumen,<br />

la presión <strong>de</strong>be ser lo mas bajo posible.<br />

Generalmente, presiones por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 20<br />

centímetros <strong>de</strong> agua se toleran bien. La perfusion<br />

<strong>de</strong>l epitelio <strong>de</strong> la vía aérea disminuye cuando la<br />

presión es mayor a 20 centímetros (4) . Cuando el<br />

paciente recibe presión positiva con ventilación<br />

mecánica, se <strong>de</strong>be usar cánulas con balón <strong>de</strong> baja<br />

presión. Debe supervisarse la presión y volumen<br />

<strong>de</strong>l balón, cuando se usa un balón <strong>de</strong> bajo volumen<br />

y alta presión, la presión <strong>de</strong>l balón será mucho más<br />

alta que la presión <strong>de</strong> perfusion capilar <strong>de</strong>l epitelio<br />

<strong>de</strong> la vía aérea. En estos casos, el diámetro máximo<br />

<strong>de</strong> la cánula <strong>de</strong> traqueotomía con balón inflado,<br />

pue<strong>de</strong> ser pequeño para minimizar el diámetro <strong>de</strong><br />

la traquea. Estos balones pue<strong>de</strong>n tener niveles<br />

peligrosos <strong>de</strong> presión, en el epitelio <strong>de</strong> la vía aérea.<br />

Otra complicación <strong>de</strong> las cánulas con balón es la<br />

formación <strong>de</strong> una traqueomegalia. Pue<strong>de</strong>n<br />

necesitarse estudios endoscopicos o imágenes<br />

radiológicas para ajustar los balones <strong>de</strong> estas<br />

cánulas. Otras cánulas pue<strong>de</strong>n requerir instilación<br />

líquida para inflar el balón. Deben consultarse las<br />

recomendaciones <strong>de</strong>l fabricante.


1. Las indicaciones para las cánulas <strong>de</strong><br />

traqueotomía con balón inflable en pediatría son<br />

limitadas.<br />

2. Se prefieren las cánulas sin balón. Pue<strong>de</strong> usarse<br />

cánulas <strong>de</strong> traqueotomía con balón en pacientes<br />

que requieran ventilación con presiones altas,<br />

pacientes que requieran sólo ventilación nocturna<br />

(es <strong>de</strong>cir, pacientes que ablarán y respirarán<br />

durante el día con el balón <strong>de</strong>sinflado y se ventilan<br />

por la noche con el balón inflado), y pacientes<br />

con aspiración translaringea crónica.<br />

3. Las indicaciones para usar las cánulas con balón<br />

en niños no fue <strong>de</strong>finido.<br />

Cánulas <strong>de</strong> traqueotomía fenestradas o no<br />

fenestradas<br />

La experiencia indica que las cánulas fenestradas<br />

ayudan en la palabra, reforzando el flujo aéreo<br />

translaringeo. Las cánulas fenestradas, pue<strong>de</strong>n<br />

reforzar el sistema <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> las secreciones<br />

translaringeas. El uso <strong>de</strong> fenestrados en pediatría,<br />

es la excepción en lugar <strong>de</strong> la regla. Algunos autores<br />

dicen que estas cánulas promueven el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> granulación.<br />

Construcción <strong>de</strong> las cánulas <strong>de</strong> traqueotomía:<br />

Una mayoría <strong>de</strong> pacientes pue<strong>de</strong> tener una<br />

traqueotomía, usando una cánula corriente obtenida<br />

en el mercado. Por lo menos se ofrecen cánulas <strong>de</strong><br />

silicona flexibles.<br />

Modificaciones <strong>de</strong> las cánulas <strong>de</strong> traqueotomía.<br />

Algunos medicos modifican las cánulas <strong>de</strong><br />

traqueotomía para que pueda servir a un paciente<br />

en forma temporal con una vía aérea rara. Estas<br />

modificaciones involucran corte y afinado <strong>de</strong> los<br />

bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cánula. Es difícil lograr un aplanamiento<br />

óptimo y, el pulimento <strong>de</strong> estos bor<strong>de</strong>s cortados.<br />

Sólo <strong>de</strong>ben usarse cánulas modificadas por el<br />

médico en situaciones urgentes, hasta que una<br />

cánula especialmente pedida este disponible.<br />

Las cánulas se clasifican <strong>de</strong> acuerdo al tamaño.<br />

Cuidados <strong>de</strong> las cánulas <strong>de</strong> traqueotomía.<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

77<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Cambio <strong>de</strong> la cánula:<br />

El cambio <strong>de</strong> cánulas <strong>de</strong> traqueotomía varía. Se<br />

<strong>de</strong>be realizar en forma periódica, digamos cada 5,<br />

6 o 7 días (5) . No existe ningún dato objetivo para<br />

apoyar otro tipo <strong>de</strong> practica. Las ventajas <strong>de</strong>l cambio<br />

<strong>de</strong> cánula incluyen comodidad en la limpieza y, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> reducir la infección y los granulomas<br />

en la vía aérea, así como reducir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

oclusión <strong>de</strong> la cánula por secreciones. Las<br />

<strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> cambios frecuentes incluyen posible<br />

ampliación <strong>de</strong>l estoma <strong>de</strong> la traqueotomía. No existe<br />

ningún acuerdo con respecto a la frecuencia <strong>de</strong><br />

cambios <strong>de</strong> las cánulas. La frecuencia más común<br />

<strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> cánulas es semanal.<br />

La duración <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las cánulas <strong>de</strong><br />

traqueotomía.<br />

Las cánulas <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> polivinilo flexibles (PVC)<br />

son manufacturados con un material plástico que<br />

hace al PVC flexible. Con el uso, la cánula se pone<br />

progresivamente rígida y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar rajaduras<br />

y quebraduras. Pue<strong>de</strong>n usarse los tubos <strong>de</strong> PVC<br />

flexibles en un paciente por 3 a 4 meses antes <strong>de</strong><br />

que ellos se enduren. La mayoría <strong>de</strong> los pacientes<br />

<strong>de</strong>ben tener cánulas individuales y estas pue<strong>de</strong>n<br />

ser usadas por un tiempo <strong>de</strong> 6 meses a 1 año antes<br />

<strong>de</strong> endurarse. Las cánulas <strong>de</strong> silicona no se enduran<br />

luego <strong>de</strong> un uso repetido o luego <strong>de</strong> limpiar y<br />

<strong>de</strong>sinfectar. Estas cánulas <strong>de</strong>ben inspeccionarse<br />

antes <strong>de</strong> cada uso, por que pue<strong>de</strong>n presentar<br />

crujidos. Pue<strong>de</strong>n rehusarse las cánulas metálicas<br />

in<strong>de</strong>finidamente.<br />

Todas las cánulas <strong>de</strong>ben inspeccionarse antes <strong>de</strong><br />

su uso. Debe <strong>de</strong>secharse cánulas dañadas o cánulas<br />

flexibles que estén poniéndose duras, estos <strong>de</strong>ben<br />

reemplazarse con nuevos.<br />

Manejo <strong>de</strong>l balón<br />

Las cánulas <strong>de</strong> traqueotomía se <strong>de</strong>sinflan en un<br />

horario regular. Existen dos razones para ello.<br />

Primero, el <strong>de</strong>sinflar permite la perfusion <strong>de</strong> sangre<br />

en la mucosa traqueal en el área <strong>de</strong>l balón. Sin<br />

embargo, cuando el balon se <strong>de</strong>sinfla en un horario<br />

regular, la mucosa traqueal se expondrá a la presión<br />

<strong>de</strong>l balón la mayoría <strong>de</strong>l tiempo. Segundo: el <strong>de</strong>sinflar<br />

permite a las secreciones colocadas en alre<strong>de</strong>dor


y sobre al balón ser succionado <strong>de</strong> la vía aérea. No<br />

existe un acuerdo en relación a este problema. Dado<br />

la ausencia <strong>de</strong> datos con respecto al <strong>de</strong>sinflamiento<br />

<strong>de</strong>l balón, esta área merece un estudio.<br />

Fijación <strong>de</strong> la cánula<br />

Se realiza con cintas <strong>de</strong> Velcro atados y cruzados,<br />

los pacientes requieren cambio <strong>de</strong> estas cintas cada<br />

día porque ellas se ensucian o se mojan. El problema<br />

con la cinta es que los extremos se enredan<br />

acci<strong>de</strong>ntalmente. Las cintas <strong>de</strong> tela pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tener<br />

la humedad y pue<strong>de</strong>n irritar la piel <strong>de</strong>l cuello. Estas<br />

se <strong>de</strong>gradan con el tiempo, especialmente cuando<br />

se lavan con agua caliente. El cambio <strong>de</strong> las cintas<br />

es fácil con las cintas Velcro. Ellas son más anchas<br />

y por consiguiente tienen menor ten<strong>de</strong>ncia a lesionar<br />

la piel en especial en el recién nacido. Son fácilmente<br />

ajustables. En niños pequeños el tirar el Velcro<br />

separadamente pue<strong>de</strong> llevar a una <strong>de</strong>canulación<br />

acci<strong>de</strong>ntal. Una <strong>de</strong>lgada ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> acero con<br />

cuentas tiene la ventaja <strong>de</strong> no <strong>de</strong>tener la humedad<br />

y ser muy durable. La frecuencia <strong>de</strong> cambios es<br />

menor. Estas ca<strong>de</strong>nas mantendrán una tensión<br />

constante, y, no variará. La tensión óptima <strong>de</strong> las<br />

cintas no se <strong>de</strong>fine bien. Una regla común es <strong>de</strong>jar<br />

resbalar al <strong>de</strong>do pulgar bajo las cintas. La atadura<br />

<strong>de</strong>be ser lo bastante firme para afianzar la cánula<br />

y levemente suelto para evitar lesiones superficiales<br />

y obstrucción vascular. Las cánulas <strong>de</strong> traqueotomía<br />

<strong>de</strong>ben mantenerse con las cintas limpias y secas.<br />

Aspiración:<br />

Mantener y asegurar una vía aérea permeable por<br />

la aspiración, es un procedimiento vital <strong>de</strong>l manejo<br />

<strong>de</strong> un niño con traqueotomía. Las técnicas <strong>de</strong><br />

succión son claras y eficaces, para limpiar la vía<br />

aérea <strong>de</strong> mucosida<strong>de</strong>s. Las técnicas varían en un<br />

adulto y en un niño (6) .<br />

Aspiración con Técnica estéril<br />

La técnica estéril se <strong>de</strong>fine por el uso <strong>de</strong> un catéter<br />

y guantes estériles para cada procedimiento <strong>de</strong><br />

aspiración. La “técnica limpia” <strong>de</strong> solo limpiar se<br />

caracteriza por el uso <strong>de</strong> un catéter limpio y no<br />

estéril, guantes disponibles y lavados, manos limpias.<br />

Se <strong>de</strong>be tener cuidado <strong>de</strong> no permitir que la punta<br />

<strong>de</strong>l catéter se ponga en contacto con una superficie<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

78<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

sucia. La técnica estéril es el método <strong>de</strong> aspiración<br />

mas recomendada, aunque se práctica mas la<br />

“técnica limpia" (7) .<br />

Una aspiracion con catéteres incluye cuatro pasos:<br />

1) lavado y vaciado <strong>de</strong> los catéteres usados con<br />

agua caliente y jabón, 2) <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> los catéteres<br />

en una solución <strong>de</strong> vinagre-y-agua a 50% o, un<br />

<strong>de</strong>sinfectante comercial, 3) enjuagado <strong>de</strong> los catéteres<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera con agua limpia, y, 4) secado aéreo.<br />

Las secreciones pasan por el interior <strong>de</strong>l catéter en<br />

una dirección; por consiguiente, la limpieza <strong>de</strong>l exterior<br />

<strong>de</strong>l catéter es más importante que la limpieza <strong>de</strong>l<br />

interior. Las secreciones secas en el interior <strong>de</strong>l catéter<br />

interferirán con la succión si existen.<br />

Un estudio (8) <strong>de</strong>mostró que, en 98% <strong>de</strong> los catéteres<br />

tratados con este método tenían el exterior estéril<br />

y, 91% tenían los interiores estériles <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

limpiar. Estos catéteres se guardaran entonces por<br />

20 días y si se realiza un recultivo no mostraron<br />

crecimiento bacteriano.<br />

La técnica limpia se recomienda para el cuidado en<br />

casa. Todos los cuidadores <strong>de</strong>ben lavar sus manos<br />

antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada procedimiento <strong>de</strong><br />

aspiración. El alcohol es un suplente aceptable.<br />

Luego que se ha realizado la aspiración, el catéter<br />

es introducido en un recipiente con agua hasta que<br />

se aclaren las secreciones <strong>de</strong>l lumen; el exterior <strong>de</strong>l<br />

catéter se limpia con alcohol y se permite secar al<br />

aire. Un lavado con agua oxigenada es útil cuando<br />

las secreciones son adherentes. El catéter se guarda<br />

entonces en un área limpia y seca.<br />

Pue<strong>de</strong> usarse catéteres Individuales con tal <strong>de</strong> que<br />

el catéter permanezca intacto y permita remover<br />

las secreciones lejanas. Existen varios métodos<br />

para la limpieza completa, incluido el uso <strong>de</strong> alcohol,<br />

remojo en vinagre-y-agua, que es un método es<br />

bueno.<br />

Aspiración profunda<br />

En este tipo <strong>de</strong> aspiración, se introducirá un catéter<br />

por la cánula <strong>de</strong> traqueotomía para retirar secreciones.<br />

La técnica permite el uso <strong>de</strong> un catéter con agujeros<br />

laterales en el extremo distal, se inserta a una<br />

profundidad premedida. La introducción <strong>de</strong>l catéter


<strong>de</strong> aspiración se realiza hasta encontrar resistencia y,<br />

se retira suavemente con aspiración leve. Estudios en<br />

mo<strong>de</strong>los animales <strong>de</strong>muestran lesiones en el epitelio<br />

como, <strong>de</strong>nudaciones e inflamaciones cuando se ha<br />

aspirado profunda y rutinariamente (9) . Es este el motivo<br />

<strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong>l uso rutinario <strong>de</strong> aspiración profunda.<br />

La profundidad exacta <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> la sonda es<br />

crítica para evitar daño epitelial. Se pue<strong>de</strong> medir la<br />

cantidad a introducir en una cánula extrataqueotomia.<br />

El uso <strong>de</strong> catéteres marcados es útil para asegurar la<br />

profundidad <strong>de</strong> la introducción. En niños con<br />

traqueotomía con cánula fenestrada, los catéteres <strong>de</strong><br />

succión pue<strong>de</strong>n pasar acci<strong>de</strong>ntalmente por la ventana.<br />

Si esto pasa repetidamente, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse<br />

granulomas en este sitio.<br />

Es por esto que: 1. La técnica <strong>de</strong> medir previamente<br />

se recomienda para toda aspiración rutinaria. 2. La<br />

técnica <strong>de</strong>be incluir girar el catéter entre los <strong>de</strong>dos,<br />

se saca y se mete. El girar reduce la fricción, y<br />

permite que el catéter ingrese más fácilmente. 3. El<br />

uso <strong>de</strong> catéteres marcados se recomienda para<br />

asegurar la inserción a una profundidad apropiada.<br />

4. en circunstancias especiales pue<strong>de</strong>n ser necesario<br />

el uso <strong>de</strong> aspiración profunda, esto aumenta el<br />

riesgo <strong>de</strong> daño epitelial.<br />

Frecuencia <strong>de</strong> la aspiración:<br />

La aspiración rutinaria se realiza según un horario<br />

fijo, por Ej.; cada 2 h., o p.r.n., esto último basado<br />

en la valoración <strong>de</strong>l paciente. La aspiración variará<br />

en base a las características individuales, edad,<br />

estado muscular y neurológico, nivel <strong>de</strong> actividad,<br />

habilidad <strong>de</strong> generar tos eficaz, viscosidad y cantidad<br />

<strong>de</strong> mucosidad, y, estado <strong>de</strong>l estoma. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

retirar las secreciones, la aspiración permite evaluar<br />

la permeabilidad <strong>de</strong> la cánula. Esto es importante<br />

porque pue<strong>de</strong> obstruirse sin los síntomas clínicos.<br />

La aspiración <strong>de</strong>be hacerse en base a la valoración<br />

clínica. En niños sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> secreciones, una<br />

mínima aspiración en la mañana y otra a la hora <strong>de</strong><br />

acostarse, será necesario para verificar la<br />

permeabilidad <strong>de</strong> la cánula.<br />

Bolsa <strong>de</strong> ventilación<br />

Se estudio la necesidad <strong>de</strong> una hiperoxigenacion,<br />

hiperinflación, o hiperventilación durante la aspiración<br />

en pacientes adultos. Las recomendaciones varían.<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

79<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

En pacientes con traqueotomía se compararon la<br />

saturacion <strong>de</strong> oxígeno al usar la hiperinflación sola<br />

o en combinación con hiperoxigenacion y/o<br />

hiperventilación no se encontró ninguna variación<br />

o, los cambios fueron mínimos (10) .<br />

En niños con traqueotomía y sin apoyo respiratorio<br />

(ventilador, presión positiva en la vía aérea, o niveles<br />

altos <strong>de</strong> oxígeno). La preocupación es el cuidado<br />

<strong>de</strong> la respiración artificial antes <strong>de</strong> realizar la<br />

aspiración, se <strong>de</strong>bera retirar las secreciones <strong>de</strong> la<br />

tráquea baja y las vías aéreas dístales.<br />

En pacientes con secreciones, el paso inicial <strong>de</strong>l catéter<br />

<strong>de</strong>be hacerse en forma rápida a fin <strong>de</strong> permeabilizar<br />

la cánula y retirar secreciónes visible o audible antes<br />

<strong>de</strong> cualquier hiperinflación o hiperoxigenacion.<br />

Pacientes que reciben oxígeno suplementario <strong>de</strong>ben<br />

evaluarse para una hiperoxigenacion. La necesidad<br />

<strong>de</strong>l paciente para una oxigenación postaspiracion o<br />

una ventilación por bolsa <strong>de</strong>be hacerse previa<br />

valoración <strong>de</strong> una oximetria.<br />

Instilación salina<br />

La instilación salina es útil, estimula la tos, fluidifica<br />

las secreciones, es un lubricante <strong>de</strong>l catéter, sirve<br />

como vehículo para que las mucosida<strong>de</strong>s puedan<br />

ser retiradas <strong>de</strong> la vía aérea. El uso rutinario se<br />

asocia con resultados in<strong>de</strong>seables, como<br />

disminución en la saturación <strong>de</strong> oxígeno,<br />

incapacidad para mezclarse con la mucosidad, y<br />

pue<strong>de</strong> contaminar las vías aéreas bajas (11) . El fin <strong>de</strong><br />

la instilación salina es la <strong>de</strong> mantener al moco<br />

<strong>de</strong>lgado. La instilación rutinaria no se recomienda.<br />

Tamaño <strong>de</strong>l catéter <strong>de</strong> aspiración<br />

Se recomienda el uso <strong>de</strong> un catéter <strong>de</strong> succión que<br />

sea <strong>de</strong> menor grosor <strong>de</strong>l diámetro interno <strong>de</strong> la<br />

cánula (12 ). Esto permite, a, la corriente <strong>de</strong> aire<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l catéter evitar una atelectasia durante<br />

la aspiración. Así mismo, remueve las secreciones<br />

con facilidad, esto no hace un catéter grueso que<br />

es difícil introducir, movilizar y es difícil hacer rotar.<br />

La duración <strong>de</strong> la aspiración:<br />

El tiempo <strong>de</strong> una aspiración profunda, <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong><br />

15 segundos o menos, y, con la técnica <strong>de</strong>


premedida solo 5 segundos o menos. Con una<br />

presión <strong>de</strong> aspiración a<strong>de</strong>cuada y continua, el tiempo<br />

solo será <strong>de</strong> segundos, en la técnica <strong>de</strong> premedida.<br />

Se recomienda una técnica rápida <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 5<br />

segundos. Es vital al usar un catéter <strong>de</strong> aspiración<br />

grueso, prever la atelectasia.<br />

HUMIDIFICACIÓN<br />

En la vía aérea superior (nariz, orofaringe, laringe y<br />

tráquea) las funciones que las <strong>de</strong> filtrar, calentar, y<br />

hume<strong>de</strong>cer el aire inspirado. En la inspiración, existe<br />

una ganancia <strong>de</strong> calor aéreo y humedad <strong>de</strong> los tejidos<br />

<strong>de</strong>l tracto respiratorio, se crea una pendiente <strong>de</strong><br />

temperatura en la mucosa que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong> la nariz<br />

a un punto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los pulmones (llamado punto<br />

<strong>de</strong> saturación isotérmico) don<strong>de</strong> la temperatura es<br />

igual a la temperatura <strong>de</strong>l corazón y a la <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Durante la espiración, el aire saturado con agua y a<br />

la misma temperatura <strong>de</strong>l cuerpo, entra a una<br />

pendiente <strong>de</strong> temperatura, <strong>de</strong>jando el calor y riega<br />

el agua a través <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>nsación.<br />

Cuando la vía aérea superior es <strong>de</strong>sviada, el aire<br />

inspirado tiene un déficit <strong>de</strong> humedad que pue<strong>de</strong><br />

llevar a cambios patológicos. Pérdida <strong>de</strong>l movimiento<br />

ciliar, daño en las glándulas mucosas,<br />

<strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong>l epitelio <strong>de</strong> la vía aérea y costras,<br />

<strong>de</strong>scamación celular, y espesamiento <strong>de</strong> las<br />

secreciones mucosas (13). El espesamiento produce<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la función pulmonar y aumenta el riesgo<br />

<strong>de</strong> infección. Para prevenir estos problemas se <strong>de</strong>be<br />

hacer un esfuerzo <strong>de</strong> emparejar la humedad a lo<br />

normal en el sistema respiratorio. Así, el aire <strong>de</strong><br />

entrada a través <strong>de</strong> una cánula <strong>de</strong> traqueotomía<br />

necesita ser calentado y hume<strong>de</strong>cido. Hay<br />

procedimientos para agregar calor y humedad al<br />

aire inspirado. El más eficaz es el paso <strong>de</strong>l aire a<br />

través <strong>de</strong> un humidificador-calentador. Existen<br />

equipos que regulan la temperatura y la humedad.<br />

El nebulizador es uno <strong>de</strong> ellos. Con el se pue<strong>de</strong><br />

administrar un flujo <strong>de</strong> aire a alta presión que, se<br />

dirige a través <strong>de</strong> un orificio en comunicación con<br />

un recipiente con agua salada. Los nebulizadores<br />

no calentadores entregan solo oxígeno. Los<br />

calentadores, no son eficaces, es difícil controlar la<br />

temperatura <strong>de</strong>l aire inspirado.<br />

Un humidificador pasivo. Es un dispositivo que no<br />

requiere po<strong>de</strong>r neumático ni eléctrico. Ellos<br />

80<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

coleccionan calor y humedad <strong>de</strong>l aire exhalado, y,<br />

entregan parte <strong>de</strong> el, al mismo paciente en la<br />

inspiración. Las válvulas para hablar permiten inspirar<br />

el aire a través <strong>de</strong> la válvula pero la espiración se<br />

hace por la vía aérea superior. Los humidificadores<br />

pasivos no trabajan con las válvulas <strong>de</strong> hablar<br />

porque ningún calor o humedad es captada por el<br />

humidificador para la próxima inspiración. Los<br />

humidificadores pasivos aumentan la resistencia y<br />

el espacio muerto.<br />

Si se necesita calor y humedad. El ambiente juega<br />

un rol importante, no <strong>de</strong>bemos olvidar que el uso<br />

<strong>de</strong> humidificadores pasivos en adultos con<br />

traqueotomía crónica disminuye la viscosidad <strong>de</strong><br />

las secreciones, la función pulmonar, y la producción<br />

<strong>de</strong>l esputo comparada sin humidificación (12) .<br />

Otra preocupación son los valores fisiológicos <strong>de</strong>l<br />

calor y la humedad. En ausencia <strong>de</strong> datos, pue<strong>de</strong><br />

usarse los datos fisiológicos <strong>de</strong> las condiciones<br />

normales en la vía aérea superior. Éstos sugieren<br />

una temperatura <strong>de</strong>l aire inspirado <strong>de</strong> 32° a 34° C<br />

y una humedad inspirada <strong>de</strong> 36 a 40 mg/l (13) .<br />

FACTORES QUE AFECTAN LA TERAPIA<br />

DE HUMEDAD EN PACIENTES CON<br />

TRAQUEOTOMÍA CRÓNICA<br />

De un punto <strong>de</strong> vista teórico, es <strong>de</strong>seable que el<br />

calor y la humedad <strong>de</strong>l aire inspirado, se empareje<br />

a las condiciones fisiológicas normales a nivel <strong>de</strong> la<br />

carina. 32 a 34° C, <strong>de</strong> temperatura y 100% <strong>de</strong><br />

humedad relativa, y una humedad absoluta <strong>de</strong> 33 a<br />

37 mg <strong>de</strong> H2O/l. Para una aplicación individual se<br />

consi<strong>de</strong>rara, costos conveniencia, seguridad, etc.<br />

EL HABLAR<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

La comunicación y la alimentación, son importantes<br />

para el que trata a un paciente con traqueotomía.<br />

El fin es, facilitar la comunicación vocal y el <strong>de</strong>glutir.<br />

Estas metas son <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l estado médico,<br />

la permanencia <strong>de</strong> la vía aérea, estado cognoscitivo,<br />

estado pulmonar, tamaño y tipo <strong>de</strong> la traqueotomía,<br />

y tipo <strong>de</strong> ventilación que usa.<br />

La Comunicación: Hay varias opciones para la<br />

comunicación <strong>de</strong> un paciente con traqueotomía.


Los que tienen complicaciones severas no son<br />

candidatos para hablar con las válvulas, pue<strong>de</strong>n<br />

usar idioma <strong>de</strong> señales, dispositivos <strong>de</strong><br />

comunicación aumentativos, tableros o libros <strong>de</strong><br />

uso manual, o, una electro-laringe. Cada uno es<br />

útil, es menos <strong>de</strong>seable que la palabra normal. Para<br />

que un paciente pueda hablar y ser entendido, la<br />

cánula traqueal no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r dos-tercios <strong>de</strong>l<br />

lumen <strong>de</strong> la tráquea o <strong>de</strong>be ser fenestrada. Esto<br />

permite el aire exhalado salir alre<strong>de</strong>dor o a través<br />

<strong>de</strong> la cánula y, a través <strong>de</strong> la vía aérea normal. Sin<br />

oclusión <strong>de</strong> la cánula <strong>de</strong> traqueotomía, el aire<br />

escapará fuera <strong>de</strong>l tubo y se producira la palabra.<br />

El paciente <strong>de</strong>be tener una estabilidad médica.<br />

Deberá acostumbrarse ha hablar con la cánula<br />

ocluida. Las secreciones no <strong>de</strong>ben ser espesas (14) .<br />

La Deglución: La evaluación <strong>de</strong> un paciente se<br />

pue<strong>de</strong> hacer en la cama por la enfermera. Mezclar<br />

la comida <strong>de</strong>l paciente con un poco <strong>de</strong> azul <strong>de</strong><br />

metileno para evaluar la <strong>de</strong>glución. Se <strong>de</strong>be probar<br />

con líquidos, espesos, purés, solido suave, Cualquier<br />

rastro azul en el orificio <strong>de</strong> la traqueotomía es<br />

indicación <strong>de</strong> que ha existido una aspiración. Se<br />

<strong>de</strong>berá revisar la <strong>de</strong>glución con el balón inflado y<br />

<strong>de</strong>sinflado. Pacientes con válvulas para hablar serán<br />

revisados con y sin la válvula (15) .<br />

Medicaciones:<br />

La administración <strong>de</strong> medicaciones por vía aérea<br />

pue<strong>de</strong> hacerse por el efecto sistémico o local.<br />

Efecto sistémico: En una situación que requiera<br />

resurrección <strong>de</strong> emergencia en que la vía venosa<br />

no está disponible, la vía aérea será una ruta<br />

aceptable <strong>de</strong> administración. No existe literatura al<br />

respecto, la administración <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> emergencia<br />

vía cánula endotraqueal es eficaz. Pue<strong>de</strong><br />

administrarse epinefrina, naloxona, atropina, y<br />

lidocaina endotraquealmente, con la recomendación<br />

<strong>de</strong> que la dosis es dos y hasta tres veces la dosis<br />

intravenosa usual, la medicación se diluye en 3 - 5<br />

c.c. <strong>de</strong> suero, la administración se realizara por un<br />

catéter que llega más allá <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> la cánula (16 ).<br />

Efecto local: Los medicamentos con efecto local<br />

administrado por boca (aerosoles), pue<strong>de</strong> requerirse<br />

en pacientes con traqueotomía. La medicación<br />

broncodilatadora se pue<strong>de</strong> administrar observando<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

81<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

la toxicidad y ajustar la dosis individualmente. Los<br />

corticoi<strong>de</strong>s inhalados nos dan seguridad, estas<br />

drogas cuando se administran vía traqueotomía,<br />

toda la dosis entrara en el tracto respiratorio.<br />

En algunos pacientes con traqueotomía las<br />

medicaciones inhaladas y aceptadas a través <strong>de</strong> la<br />

boca, no se pue<strong>de</strong> realizar por la cánula. Se <strong>de</strong>be<br />

tener cuidado en la administración <strong>de</strong> medicamentos<br />

<strong>de</strong>bido a la absorción aumentada, distribución,<br />

<strong>de</strong>posición, absorción, efectos tóxicos locales, y<br />

eficacia <strong>de</strong> las medicaciones dadas vía aerosol, se<br />

recomienda evitar tal administración.<br />

MONITOREO:<br />

El papel <strong>de</strong> control continuo en la casa <strong>de</strong> un paciente<br />

con traqueotomía es un problema. El uso <strong>de</strong> cuidadores<br />

por el afan <strong>de</strong> reducir la morbilidad y la mortalidad es<br />

incierta. El mejor supervisor <strong>de</strong> un paciente con<br />

traqueotomía es el familiar encargado <strong>de</strong> su vigilancia,<br />

este <strong>de</strong>be ser entrenado. Este sujeto se dará cuenta<br />

y alertara <strong>de</strong> un compromiso inminente <strong>de</strong> la vía aérea.<br />

Los niños con traqueotomía con riesgo <strong>de</strong><br />

complicaciones <strong>de</strong>ben ser cuidados por una enfermera<br />

especializada. Los factores para consi<strong>de</strong>rar este control<br />

incluyen la edad, tamaño <strong>de</strong> la traqueotomía, grado<br />

<strong>de</strong> obstrucción <strong>de</strong> la vía aérea, conducta <strong>de</strong>l niño,<br />

patología subyacente <strong>de</strong> la vía aérea, presencia <strong>de</strong><br />

otras condiciones médicas, y, ambiente social. Algunos<br />

pacientes <strong>de</strong> alto riesgo y, que tienen historia <strong>de</strong><br />

inestabilidad <strong>de</strong> la vía aérea, necesitan una enfermera<br />

<strong>de</strong> 24 hs. Niños con traqueotomía <strong>de</strong>ben tener<br />

evaluación rutinaria que incluye: broncoscopia rígida<br />

o flexible cada 6 a 12 meses para evaluar la patología<br />

<strong>de</strong> la vía aérea subyacente, se <strong>de</strong>bera <strong>de</strong>scubrir y<br />

tratar las complicaciones.<br />

PROCEDIMIENTOS DE DECANULACIÓN<br />

Hay dos criterios fundamentales para la<br />

<strong>de</strong>canulación: (1) la necesidad original para que la<br />

cánula presente sea corregida, y (2) el paciente sea<br />

capaz <strong>de</strong> mantener una vía aérea a<strong>de</strong>cuada<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la cánula <strong>de</strong> traqueotomía. En la<br />

mayoría, cuando una cánula es retirada, el estoma<br />

se cierra espontáneamente. Si esto no suce<strong>de</strong><br />

quedara una fístula y pue<strong>de</strong> en este caso requerir<br />

un tratamiento quirurgico.


La técnica <strong>de</strong> <strong>de</strong>canulación involucra el<br />

taponamiento <strong>de</strong> la cánula, a menudo una<br />

obstrucción parcial o completa <strong>de</strong> la cánula por<br />

varios días o semanas o, cuando el paciente pue<strong>de</strong><br />

tolerar un tubo más pequeño; la cánula es retirada.<br />

Esto pue<strong>de</strong> realizarse en la consulta y no requiere<br />

ninguna instrumentación o sedación. La <strong>de</strong>sventaja<br />

<strong>de</strong> esta técnica es que a menudo existe una falla<br />

anatómica inesperada, y se corre el riesgo <strong>de</strong> una<br />

obstrucción progresiva. En niños, el taponamiento<br />

progresivo es más problemático.<br />

Un método alternativo es el procedimiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>canulación en una sola fase. Con esta técnica,<br />

el paciente sufre examen endoscopico <strong>de</strong> la vía<br />

aérea. Esta se examina en la respiración espontánea,<br />

y, la cánula es retirada durante la evaluación. Si la<br />

permeabilidad anatómica y funcional es a<strong>de</strong>cuada,<br />

el paciente es <strong>de</strong>canulado. El método <strong>de</strong> un paso<br />

generalmente es preferido, se supervisa al paciente<br />

por 24 - 48 hs luego la <strong>de</strong>canulación.<br />

COMPLICACIONES<br />

Existen diferentes maneras <strong>de</strong> categorizar las<br />

complicaciones <strong>de</strong> la traqueotomía. El sistema <strong>de</strong><br />

Myers y Taburete (17) ofrece una clasificación<br />

a<strong>de</strong>cuada, sin ser muy rígida con respecto a las<br />

complicaciones en particular. Específicamente, estos<br />

autores permiten la separación <strong>de</strong>l problemas en:<br />

complicaciones originadas principalmente por el<br />

cirujano (intraoperativas), las originadas por el<br />

personal <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos<br />

(postoperatorio inmediato), las originadas por las<br />

personas encargadas <strong>de</strong>l cuidado en un paciente<br />

con traqueotomía crónica (postoperatorio tardío).<br />

LAS COMPLICACIONES<br />

POSTOPERATORIAS TARDIAS DE LA<br />

TRAQUEOTOMÍA EN EL NIÑO<br />

Un 25 a 50% <strong>de</strong> pacientes pediátricos con<br />

traqueotomía <strong>de</strong>sarrollan complicaciones. Los más<br />

jóvenes tienen más problemas, joven es el menor<br />

<strong>de</strong> 1 o 3 años <strong>de</strong> edad. Los prematuros tienen más<br />

problemas que los nacidos a término (18) . Wetmore<br />

estudio el diagnóstico primario <strong>de</strong> pacientes con<br />

complicaciones y encontró que: las complicaciones<br />

eran mas comunes en niños con obstrucción <strong>de</strong> la<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

82<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

vía aérea superior, seguido por: <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l<br />

SNC, síndrome <strong>de</strong> dolor respiratorio, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

congénitas <strong>de</strong>l corazón, y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes<br />

craneofaciales. Gianoli informó una relación directa<br />

entre la longitud <strong>de</strong> la cánula y las complicaciones<br />

tardías. Así mismo relaciono las complicaciones <strong>de</strong><br />

una traqueotomía <strong>de</strong> emergencia realizada sin una<br />

vía aérea controlada.<br />

El manejo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las complicaciones es<br />

complejo. Una gran mayoría tiene problemas con<br />

el retiro <strong>de</strong> granulomas supraestomales, sin tener<br />

en cuenta el tamaño, se repetirán en el futuro <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que ellos son una respuesta a un cuerpo extraño.<br />

La infección recurrente (traqueitis y/o bronquitis) es<br />

una complicación común. El ostoma se coloniza <strong>de</strong><br />

gérmenes, los cultivos <strong>de</strong> secreciones no siempre<br />

son útiles. La posibilidad <strong>de</strong> hemorragia cataclismica<br />

<strong>de</strong>bido a la corrosión <strong>de</strong> una arteria traqueal existe.<br />

Pue<strong>de</strong> ser producido por aspiraciones repetidas,<br />

pero estas son <strong>de</strong> pequeña magnitud, se realizara<br />

una evaluación endoscopica.<br />

Las complicaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>canulación.<br />

Si la <strong>de</strong>canulación pue<strong>de</strong> ejecutarse sin valoración<br />

endoscopica, la <strong>de</strong>canulación pue<strong>de</strong> fallar <strong>de</strong>bido<br />

a un obstáculo anatómico o funcional, (tejido <strong>de</strong><br />

granulación sobre el estoma, estrechamiento<br />

subglotico, traqueomalacia, etc.). Una inmensa<br />

mayoría <strong>de</strong> fracasos <strong>de</strong> <strong>de</strong>canulación ocurre en las<br />

12 a 36 hs. Después <strong>de</strong> la <strong>de</strong>canulación y, <strong>de</strong>bido<br />

al cierre anatómico rápido <strong>de</strong>l estoma, pue<strong>de</strong> ser<br />

difícil una recanulacion <strong>de</strong> emergencia. En la mayoría<br />

<strong>de</strong> los pacientes, el estoma se cierra<br />

espontáneamente en unas horas o días. Si el estoma<br />

persiste, el cierre quirurgico es necesario.<br />

La selección <strong>de</strong>l diámetro, la longitud y la curvatura<br />

<strong>de</strong> una cánula <strong>de</strong> traqueotomía es necesaria, con<br />

ello se minimizara la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> complicaciones.<br />

La disponibilidad, <strong>de</strong> una cánula un numero más<br />

pequeño que el usado, para uso <strong>de</strong> emergencia es<br />

necesario si uno es incapaz <strong>de</strong> insertar una cánula<br />

<strong>de</strong> traqueotomía <strong>de</strong>l mismo tamaño, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>canulación acci<strong>de</strong>ntal.<br />

Si una <strong>de</strong>canulación acci<strong>de</strong>ntal ocurre en el<br />

postoperatorio tardío, se <strong>de</strong>be intentar reemplazar<br />

la cánula con uno <strong>de</strong>l mismo tamaño o uno más


pequeño. En una emergencia, el niño pue<strong>de</strong> ser<br />

intubado. Si el paciente esta estable, no <strong>de</strong>be<br />

intentarse ninguna intervención. Si existe sangre en<br />

las secreciones traqueales, se <strong>de</strong>be realizar una<br />

evaluación apropiada.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Am. J. Respir. Crit. Care Med., Volume 161, Number<br />

1, January 2000, 297-308.<br />

2. Charles F. Koopmann, Jr MD, FACS; y Willard B.<br />

Moran, Jr, MD: Apnea <strong>de</strong>l sueño: perspectiva historica,<br />

Clin. Otorrin. <strong>de</strong> N.A.: Vol 4/1990. Apnea <strong>de</strong>l Sueño.<br />

3. Allan B. Seid, Jack L. Gluckman: Traqueotomía,<br />

Otorrinolaringología cirugía <strong>de</strong> Cabeza y Cuello, III<br />

Edi. Edit. Panamericana, 2834-2844.<br />

4. Stenquist, O, and U. Bagge. 1979. Cuff pressure and<br />

microvascular occlusion in the tracheal mucosa. Acta<br />

Otolaryngol. 88: 451-454<br />

5. Hazinski, M. F. 1986. Pediatric home tracheostomy<br />

care: a parent's gui<strong>de</strong>. Pediatr. Nurs. 12:41-48, 69. 9.<br />

6. Chang, V. 1995. Protocol for prevention of<br />

complications of endotracheal intubation. Crit. Care<br />

Nurse 15: 19-26.<br />

7. Fitton, C., and C. Myer. 1995. Home care of the child<br />

with a tracheostomy. In C. Myer, R. Cotton, and S.<br />

Shott, editors. The Pediatric Airway: An Interdisciplinary<br />

Approach. J.B. Lippincott, Phila<strong>de</strong>lphia. 171-179.<br />

8. Shabino, C., A. Erlandson, and L. Kopta. 1986. Home<br />

cleaning-disinfection procedure for tracheal suction<br />

catheters. Pediatr. Infect. Dis. 5: 54-58<br />

9. Kleiber, C., N. Krutzfield, and E. Rose. 1988. Acute<br />

histologic change in the tracheobronchial tree<br />

“La primera amoxicilina <strong>de</strong> dosificación cada 12 hrs.,científicamente comprobada”<br />

83<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

associated with different suction catheter insertion<br />

techniques. Heart Lung 17: 10-14<br />

10. Feaster, S., C. West, and S. Feretich. 1985.<br />

Hyperinflation, hyperventilation, and hyperoxygenation<br />

before tracheal suctioning in children requiring longterm<br />

respiratory care. Heart Lung 14: 379-384<br />

11. Ackerman, M., M. Ecklund, and M. Abu-Jumah. 1996.<br />

A review of normal saline instillation: implications for<br />

practice. Dimens. Crit. Care Nurs. 15: 31-38<br />

12. Hess, D., and R. D. Kacmarek. 1994. Technical aspects<br />

of the patient- ventilator interface. In M. J. Tobin,<br />

editor. Principles and Practice of Mechanical Ventilation.<br />

McGraw Hill, New York. 1039-1065.<br />

13. Dajlby, R. W., and J. C. Hogg. 1980. Effect of breathing<br />

dry air on structure and function of airways. J. Appl.<br />

Physiol. 61: 312-317<br />

14. Vitacca, M., E. Clini, K. Foglio, S. Scalvini, S.<br />

Marangorri, A. Quadri, and N. Ambrosino. 1994.<br />

Hygroscopic con<strong>de</strong>nser humidifiers in chronically<br />

tracheostomized patients who breath spontaneously.<br />

Eur. Respir. J. 7: 2026-2032<br />

15. Chatburn, R. L., and F. P. Primiano. 1987. A rational<br />

basis for humidity therapy. Respir. Care 32: 249-254.<br />

16. Gonzalez, E. R.. 1993. Pharmacologic controversies<br />

in CPR. Ann. Emerg. Med. 22: 317-323.<br />

17. Myers, E. N., and S. B. Stool. 1985. Complications of<br />

tracheostomy. In E. N. Myers, S. E. Stool, and J. R.<br />

Johnson, editors. Tracheostomy. Churchill Livingstone,<br />

New York. 147- 169.<br />

18. Ward, R. F., J. Jones, and J. F. Carew. 1995. Current<br />

trends in pediatric tracheostomy. Int. J. Pediatr.<br />

Otolaryngol. 32: 233-239.


DEFINICIÓN<br />

Dr. Gualberto Arana Carreño *, Dr. Marcos Arana Enríquez **, Dr. Ruli García Jaldin ***,<br />

Dr. Rafael Angulo ****, Dra. Gisela Arana Enríquez *****<br />

Es importante <strong>de</strong>finir y conocer los términos que<br />

usaremos con frecuencia, ellos son Traqueostomia,<br />

Cricotiroidotomía, Traqueotomía o Coniotomía.<br />

Términos que generaron controversias a nivel<br />

mundial, es necesario establecer sus diferencias.<br />

TRAQUEOTOMÍA, APERTURA QUIRÚRGICA DE<br />

LA TRAQUEA<br />

Traqueostomía y Traqueotomía<br />

Traqueostomia (existencia <strong>de</strong> una boca o apertura<br />

al exterior) es la apertura <strong>de</strong> la traquea y colocación<br />

<strong>de</strong> una cánula <strong>de</strong> manera urgente, el objetivo es<br />

mantener y liberar la vía aérea <strong>de</strong> forma temporal,<br />

para salvar una vida <strong>de</strong> una asfixia y realizar<br />

ventilación vía artificial en pacientes extremadamente<br />

enfermos.<br />

Coniostomía o Traqueostomía es toda técnica<br />

quirúrgica que comunica la traquea con el medio<br />

ambiente, a través <strong>de</strong> un puente <strong>de</strong> la piel a la<br />

traquea. Es una operación electiva en la cual se<br />

realiza un ostoma durante un tiempo <strong>de</strong>terminado<br />

o <strong>de</strong>finitivo según sea la necesidad.<br />

El termino Cricotiroidostomía se refiere al sitio <strong>de</strong><br />

realización <strong>de</strong> esta comunicación, la mencionamos<br />

porque fue muy popular, y, es realizada a nivel <strong>de</strong><br />

la membrana cricotiroi<strong>de</strong>a, la membrana es fácil<br />

localizar por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cartílago tiroi<strong>de</strong>s, en esta<br />

zona se encuentra <strong>de</strong>bajo la piel. Chevalier Jackson<br />

* Jefe Servicio Otorrinolaringología Caja Nacional <strong>de</strong><br />

Salud La Paz <strong>Bolivia</strong><br />

** Médico Resi<strong>de</strong>nte III año Hospital Español Buenos Aires,<br />

Argentina<br />

*** Médico Resi<strong>de</strong>nte I año, Hospital Posadas Buenos Aires,<br />

Argentina.<br />

**** Médico Otorrinolaringólogo Hospital La Paz, La Paz<br />

<strong>Bolivia</strong><br />

***** Médico Resi<strong>de</strong>nte II año, Hospital Francés Buenos Aires,<br />

Argentina<br />

84<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

con<strong>de</strong>no esta técnica y dijo que se trata <strong>de</strong> una<br />

punción, y se corre el riesgo <strong>de</strong> estenosis laríngea.<br />

Es preferible trasladar a la primera oportunidad esta<br />

comunicación a una <strong>de</strong> localización infra o trans<br />

tiroi<strong>de</strong>a. Weymuller y Cummings <strong>de</strong>mostraron, que,<br />

la cricotiroidostomía aplicada a un paciente que ha<br />

sido sometido a una intubación prolongada, aumenta<br />

el numero <strong>de</strong> complicaciones en laringe y en traquea.<br />

Existen otras técnicas para asegurar la vía<br />

respiratoria, la intubación endotraqueal, consiste<br />

en la colocación <strong>de</strong> un tubo <strong>de</strong> plástico con un<br />

balón inflable, se introduce por boca o por nariz,<br />

evita la operación <strong>de</strong> urgencia. Esta técnica altera<br />

transitoriamente la fisiología laríngea, y, su<br />

complicación mas importante es la estenosis <strong>de</strong> la<br />

traquea, ocasionada por el balón inflable que<br />

compresiona la mucosa. Muchos discuten el tiempo<br />

que el balón pue<strong>de</strong> permanecer inflado, se consi<strong>de</strong>ra<br />

un término <strong>de</strong> 3 a 14 días. Para evitar estas<br />

complicaciones <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse ciertos factores<br />

como:<br />

a) Maniobras <strong>de</strong> intubación atraumáticas.<br />

b) Colocación <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> un diámetro a<strong>de</strong>cuado.<br />

c) Utilización <strong>de</strong> tubos con manguitos <strong>de</strong> baja<br />

presión,<br />

d) Desinflar el balón cada 3 a 4 horas por el lapso<br />

mayor <strong>de</strong> tiempo que se pueda mantener.<br />

Historia:<br />

La traqueostomia acto quirurgico antiguo,<br />

mencionada en algunos Papiros Egipcios (3.600<br />

años a. <strong>de</strong> C). Cuentan que Alejandro Magno realizó<br />

una traqueostomia con la punta <strong>de</strong> su espada en<br />

una <strong>de</strong> sus batallas. El medico Francés Demal<strong>de</strong>nt<br />

menciona que: algunos médicos griegos <strong>de</strong> los<br />

siglos V a II a. <strong>de</strong> C., discutieron su técnica. Galeno<br />

informa sobre su realización en el siglo II a. <strong>de</strong> C.<br />

En el siglo XIII, Fabricius difun<strong>de</strong> y populariza este


método, se la califica como la “Deshonra <strong>de</strong> la<br />

Cirugía” provoca un gran escándalo en esa época,<br />

y, es consi<strong>de</strong>rada como una verda<strong>de</strong>ra carnicería.<br />

La primera traqueostomia con éxito, fue en un<br />

paciente que pa<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> absceso en traquea, se<br />

atribuye al médico Italiano Antonio Musa Prasolava,<br />

siglo XV. En el siglo XIX, se la indicó para <strong>de</strong>sobstruir<br />

la vía respiratoria. Bretonneau, 1826 (Tratado <strong>de</strong> la<br />

Difteria) operó y salvo la vida <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> 5 años<br />

con difteria. En 1833, Trousseau, presenta una<br />

casuística <strong>de</strong> 200 Traqueostomias, siendo el primero<br />

en indicarla para el cáncer <strong>de</strong> Laringe. En 1850,<br />

Krishaber creo la cánula para realizar la<br />

traqueostomía que es como se la conoce, lo que<br />

ha cambiado son los materiales con que se lo<br />

construye y, se adiciono un balón inflable para dar<br />

firmeza en la colocación.<br />

A principio <strong>de</strong>l siglo XX, la mortalidad postoperatoria<br />

tardía era alta, Jackson (1921), <strong>de</strong>mostró que<br />

observando los cuidados <strong>de</strong> la cánula y un correcto<br />

manejo <strong>de</strong> asepsia y limpieza disminuyen la<br />

mortalidad. En 1943 Galloway, la indica para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> pacientes con poliomielitis con<br />

parálisis secundaria, se podía aspirar sus secreciones<br />

y asistir en la ventilación.<br />

En la actualidad es una técnica segura, si es hecha<br />

por manos expertas y si se guardan las normas <strong>de</strong><br />

asepsia, antisepsia y cuidados <strong>de</strong> enfermería.<br />

Anatomía <strong>de</strong> Tráquea<br />

La Tráquea continua a laringe, termina en el tórax<br />

por dos ramas, los bronquios. En el vivo, la tráquea<br />

termina más abajo que en el cadáver, a nivel <strong>de</strong> la<br />

quinta vértebra dorsal, empezando por arriba en el<br />

bor<strong>de</strong> inferior <strong>de</strong> la sexta cervical.<br />

Tiene forma <strong>de</strong> un tubo cilíndrico, aplanado por<br />

atrás. La superficie plana posterior ocupa una cuarta<br />

o quinta parte <strong>de</strong> su circunferencia. La curvatura<br />

<strong>de</strong>l cilindro traqueal no es regular. Se encuentra<br />

ligeramente aplanada transversalmente. Tiene en<br />

el lado izquierdo dos <strong>de</strong>presiones: una en el tercio<br />

superior conocido como impresión tiroi<strong>de</strong>a y la otra<br />

por encima <strong>de</strong> su bifurcación llamada impresión<br />

aórtica.<br />

85<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

La tráquea <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> oblicuamente hacia abajo y<br />

atrás; en su parte cervical se sitúa a 15 milímetros<br />

<strong>de</strong> los tegumentos en su extremidad superior y, a<br />

3 centímetros a nivel <strong>de</strong> la horquilla esternal. La<br />

longitud en los adultos es <strong>de</strong> 12 centímetros en el<br />

hombre y 11 centímetros en la mujer. El calibre en<br />

el adulto es <strong>de</strong> 12 milímetros termino medio, siendo<br />

en los cadáveres un poco más ancho.<br />

Relaciones: En el cuello, la traquea se relaciona:<br />

1. Por <strong>de</strong>lante con el istmo tiroi<strong>de</strong>o, cubre los anillos<br />

2do., 3ro., 4to., se adosa ligeramente a los<br />

ligamentos ínter anulares; con la arteria <strong>de</strong><br />

Neubauer, con las venas tiroí<strong>de</strong>as inferiores, con<br />

el timo o su vestigio celuloadiposo; más<br />

superficialmente con los músculos infrahioi<strong>de</strong>os<br />

y con la aponeurosis cervical media, con el<br />

espacio supraesternal, con la aponeurosis<br />

cervical superficial y con la piel.<br />

2. Por atrás con el esófago, el cual se une a la<br />

traquea por un tejido celular bastante laxo hacia<br />

abajo, <strong>de</strong>nso hacia arriba y por tractos<br />

musculoelásticos <strong>de</strong>nominados músculos<br />

traqueoesofágicos.<br />

3. Lateralmente, con los lóbulos <strong>de</strong> la glandula<br />

tiroi<strong>de</strong>s, a los cuales el primer anillo traqueal se<br />

adosa fuertemente, con el paquete<br />

vasculonervioso <strong>de</strong>l cuello, con la arteria tiroí<strong>de</strong>a<br />

inferior, con los nervios recurrentes y con los<br />

ganglios <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na recurrencial.<br />

A consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l esófago hacia<br />

la izquierda y <strong>de</strong> la traquea hacia la <strong>de</strong>recha, el<br />

nervio recurrente izquierdo ascien<strong>de</strong> en la estrecha<br />

parte <strong>de</strong> la cara anterior <strong>de</strong>l esófago que sobrepasa<br />

la traquea; el nervio recurrente <strong>de</strong>recho esta situado<br />

en el ángulo <strong>de</strong> enlace <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l esófago<br />

con el bor<strong>de</strong> posterolateral <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la traquea.<br />

La traquea, el esófago, así como los nervios<br />

recurrentes, están situados en una vaina visceral.<br />

Constitución <strong>de</strong> la Tráquea: Se encuentra<br />

constituida por dos túnicas:<br />

a) Una externa que es fibromusculocartilaginosa<br />

b) Una túnica interna la mucosa.


Túnica Externa<br />

Cartílagos: Anillos cartilaginosos, <strong>de</strong> 16 a 20.<br />

Incompletos, falta su cuarta o quinto posterior.<br />

Aplanados <strong>de</strong>l exterior hacia la luz. Su forma no es<br />

uniforme; su altura varía <strong>de</strong> 2 a 5 milímetros, variando<br />

su distancia entre cada uno <strong>de</strong> ellos. La traquea<br />

mi<strong>de</strong> 12 cms en el hombre y 11 en la mujer. Su<br />

diámetro es <strong>de</strong> 12 mms aproximadamente.<br />

La membrana fibroelástica: Envuelve y une los<br />

cartílagos entre sí. El intervalo entre los cartílagos<br />

es ocupado por estas láminas, son menos elevadas<br />

que los anillos, son los ligamentos ínter anulares.<br />

Fibras musculares: El músculo traqueal, en la cara<br />

posterior aplanada <strong>de</strong> la traquea, por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la<br />

lámina transversa, formando una lámina continua<br />

<strong>de</strong> fibras musculares lisas <strong>de</strong> 1 a 2 milímetros <strong>de</strong><br />

espesor que forma el músculo traqueal. Las fibras<br />

son transversales y se insertan en la cara interna<br />

<strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los anillos cartilaginosos y<br />

en la membrana fibroelástica ocupando el espacio<br />

entre los cartílagos.<br />

1 Anillos cartilaginosos<br />

2 Túnica Interna<br />

3 Músculo traqueal y <strong>de</strong>l esófago<br />

Túnica Interna<br />

La traquea es recubierta por una capa <strong>de</strong> mucosa,<br />

en el intervalo <strong>de</strong> los anillos cartilaginosos, por una<br />

capa <strong>de</strong> tejido celuloadiposo.<br />

Vasos y Nervios<br />

Las arterias ramas <strong>de</strong> las tiroi<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> las mamarias<br />

internas, <strong>de</strong> las bronquiales y <strong>de</strong> la tiroí<strong>de</strong>a inferior<br />

86<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

<strong>de</strong> Neubauer. Las venas drenan en las tiroi<strong>de</strong>s y<br />

esofágicas. Los vasos linfáticos nacidos <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s mucosas y submucosas, vierten en los<br />

ganglios peritraqueobronquiales.<br />

Su inervación viene: 1) Neumogástrico, por medio<br />

<strong>de</strong> los recurrentes y <strong>de</strong> los plexos pulmonares; 2)<br />

De los ganglios cervicales y <strong>de</strong> los primeros ganglios<br />

torácicos <strong>de</strong>l simpático.<br />

Fisiología <strong>de</strong> la Tráquea<br />

La función <strong>de</strong> la traquea es la respiratoria, permite<br />

el paso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y hacia los pulmones. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

a la traquea una prolongación <strong>de</strong> la laringe, por lo<br />

tanto interviene en la fonación, respiración, protección<br />

<strong>de</strong> las vías respiratorias bajas, acondicionamiento<br />

<strong>de</strong>l aire, complementa el calentamiento,<br />

humidificación y <strong>de</strong>puración; a<strong>de</strong>más posee la función<br />

mucociliar que trabaja en dirección a la laringe.<br />

Indicaciones <strong>de</strong> la traqueostomia:<br />

En Urgencias:<br />

La traqueostomia <strong>de</strong>be realizarse en obstrucción<br />

<strong>de</strong> la vía aérea superior, para conservar la respiración.<br />

Como ocurre en el Trauma Maxilofacial que<br />

compromete la vida <strong>de</strong>l paciente, o en un cuerpo<br />

extraño que se ha <strong>de</strong>tenido en laringe, presencia<br />

<strong>de</strong> un tumor a nivel <strong>de</strong> glotis, ante la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> colocar un tubo endotraqueal o nasotraqueal<br />

para ventilar al enfermo. La traqueostomia es una<br />

cirugía tan simple y urgente que se pue<strong>de</strong> efectuar<br />

inclusive en la cama <strong>de</strong>l paciente, axioma muy<br />

discutido, puesto que aún en manos muy expertas<br />

y en un medio hospitalario tiene muchas dificulta<strong>de</strong>s,<br />

más aún en un paciente que esta sediento <strong>de</strong> aire<br />

y con miedo, y, en continuo movimiento. Esto<br />

aumenta el riesgo <strong>de</strong> provocar hemorragias, lesiones<br />

<strong>de</strong> los nervios recurrentes, daño <strong>de</strong>l cartílago y <strong>de</strong><br />

infección severa.<br />

Gracias a Dios, la intubación y el uso <strong>de</strong>l<br />

broncoscopio flexible permite solucionar los casos<br />

<strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong> manera inmediata, por lo que ha<br />

transformado esta operación en una cirugía electiva.<br />

Pero siempre se <strong>de</strong>be contar con ella en casos que<br />

no se pueda realizar intubación naso u orotraqueal,<br />

o no se cuente con los medios necesarios.


En la Cirugía Electiva<br />

La Traqueostomia como cirugía electiva <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

realizarse antes <strong>de</strong> que un paciente la necesite <strong>de</strong><br />

emergencia, siendo preferible efectuarla en forma<br />

programada.<br />

Debiendo ser utilizada para:<br />

Liberar la vía respiratoria superior, que se encuentra<br />

obstruida por:<br />

• Por lesiones <strong>de</strong> Traquea, Laringe, cuello,<br />

maxilofaciales y en tórax.<br />

• Por obstrucción extrínseca, tumores <strong>de</strong> orofaringe,<br />

rinofaringe, esófago o tiroi<strong>de</strong>s. En forma Intrínseca<br />

como los cuerpos extraños <strong>de</strong>tenidos en traquea,<br />

e<strong>de</strong>ma, tumores <strong>de</strong> laringe y <strong>de</strong> glotis.<br />

• Infección: Abscesos Periamigdalinos avanzados,<br />

abscesos <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> la boca que <strong>de</strong>splazan<br />

estructuras (Ludwing).<br />

• Por alteraciones funcionales: Pacientes que<br />

recibirán cirugías <strong>de</strong>formantes <strong>de</strong>l tracto respiratorio<br />

superior o patologías que provocaran alteraciones<br />

anatómicas, o simplemente presentan un cuello <strong>de</strong><br />

difícil intubación endotraqueal, que por seguridad<br />

hacia el paciente se programa una traqueostomia<br />

para realizar su cirugía; en el e<strong>de</strong>ma laríngeo, estenosis<br />

laringotraqueal y parálisis <strong>de</strong> los recurrentes.<br />

• Para el manejo <strong>de</strong> respiración asistida, conviene<br />

valorar la utilidad <strong>de</strong> este método, pacientes que<br />

necesitan una ventilación controlada, con presión<br />

positiva y que se encuentran con intubación<br />

endotraqueal, en don<strong>de</strong> será por tiempo<br />

in<strong>de</strong>terminado, se conviérte en un dilema el manejo<br />

<strong>de</strong> las secreciones que se producen. En la<br />

insuficiencia respiratoria para reducir el espacio<br />

muerto y, aspiracion <strong>de</strong> las secreciones que se<br />

acumulan en los bronquios y en la traquea, que<br />

se convierten en difíciles <strong>de</strong> manejar, a pesar <strong>de</strong><br />

los cuidados que se dan al paciente, al usar la<br />

traqueostomia se reduce el espacio muerto <strong>de</strong><br />

150 cm3 a 50 cm3, a<strong>de</strong>más reduce la resistencia<br />

inspiratoria, disminuye las complicaciones <strong>de</strong> la<br />

ventilación asistida, por eso es indicada en<br />

patologías <strong>de</strong> encamamiento prolongado como:<br />

• Lesiones neurológicas benignas: Infecciones<br />

y eventos cerebro vasculares, lesiones<br />

congénitas y lesiones malignas.<br />

87<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

• En traumatismos extensos <strong>de</strong> otras áreas como<br />

tórax, abdomen y medula espinal, asegurando<br />

la vía aérea.<br />

• En pacientes con Quemaduras Graves o<br />

extensas, según su necesidad.<br />

La Sociedad <strong>Bolivia</strong>na <strong>de</strong> Otorrinolaringología,<br />

Broncoesofagologia y Cirugía <strong>de</strong> Cabeza y Cuello<br />

(S.O.R.L.), es un organismo <strong>de</strong> la Republica <strong>de</strong><br />

<strong>Bolivia</strong> que regula y dicta las normas <strong>de</strong> manejo y<br />

procedimientos a efectuar en un paciente que ha<br />

recibido un trauma <strong>de</strong> cualquier naturaleza en cabeza<br />

y cuello. Por lo tanto <strong>de</strong>berá protocolizar el uso <strong>de</strong><br />

la traqueostomia y la intubación traqueal.<br />

Como Ej. Aquel paciente que ha sufrido una lesión<br />

<strong>de</strong> la medula espinal, a nivel cervical, dando a este<br />

un potencial peligro <strong>de</strong> parálisis con distress<br />

respiratorio, advirtiendo el peligro <strong>de</strong> realizar en<br />

pacientes menores <strong>de</strong> 13 años. También en<br />

pacientes con una obstrucción potencial <strong>de</strong>bido a<br />

lesiones directas en su traquea o tracto respiratorio<br />

superior, en don<strong>de</strong> el sangrado o las secreciones<br />

puedan ser probablemente aspiradas y agravar su<br />

estado.<br />

Técnica Operatoria<br />

Es una operación que <strong>de</strong>be efectuarse con<br />

instrumentos a<strong>de</strong>cuados, por ningún concepto <strong>de</strong>be<br />

ser relegada a un cirujano <strong>de</strong> experiencia mínima,<br />

por que en ocasiones resulta muy complicada aun<br />

en manos expertas. Debe realizarse <strong>de</strong> preferencia<br />

en quirófano para así guardar las normas básicas<br />

<strong>de</strong> asepsia, buen instrumental, buena luz, aspiración<br />

y apoyo logístico <strong>de</strong> personal paramédico.<br />

Instrumental<br />

En caso que sea <strong>de</strong> urgencia, es necesario un<br />

elemento cortante <strong>de</strong> preferencia una hoja <strong>de</strong> bisturí<br />

o un trocar grueso que pueda perforar la piel y la<br />

membrana cricotiroi<strong>de</strong>a o la traquea. Cuando se<br />

trata <strong>de</strong> elegir <strong>de</strong>bemos contar con una hoja <strong>de</strong><br />

bisturí, dos separadores <strong>de</strong> Farabeauf <strong>de</strong> pequeño<br />

tamaño (8 mms ancho), dos pinzas hemostáticas<br />

pequeñas, una tijera <strong>de</strong> Metzembaun y un<br />

portagujas, aspiración, como instrumental básico.<br />

Luego <strong>de</strong>scribiremos lo necesario para un buen<br />

acto quirurgico.


TIPOS DE TRAQUEOTOMÍA<br />

Traqueostomia Percútanla o Mini traqueostomia<br />

Hay confusión en la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> traqueostomia,<br />

a veces solo se realiza una laringotomía o<br />

cricotirotomia, pue<strong>de</strong> ser hecha en las membranas<br />

cricotiroi<strong>de</strong>a o cricotraqueal.<br />

La mini traqueostomia se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong><br />

1894 como profilaxis o terapia <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> las<br />

secreciones siendo realizada en pacientes incluso<br />

<strong>de</strong> 2 años en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> terapia intensiva.<br />

Es un método simple, eficaz y rápido para pacientes<br />

intubados en UTI, pue<strong>de</strong> ser realizado por cualquier<br />

medico y tien<strong>de</strong> a tornarse en un futuro una técnica<br />

<strong>de</strong> sustitución a la traqueostomia electiva en otro<br />

grupo <strong>de</strong> indicaciones.<br />

La minitraqueotomia consiste en introducir una<br />

pequeña cánula en la traquea que permite el acceso<br />

a la luz traqueal, y es usado para la limpieza <strong>de</strong><br />

secreciones. Generalmente se realiza a través <strong>de</strong><br />

la membrana cricotiroi<strong>de</strong>a.<br />

Varios tipos <strong>de</strong> tubos o cánulas son usado, en el<br />

Centro <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s en Otorrinolaringología<br />

usamos las agujas TOUFY, las branulas No 16, pero<br />

existen elementos específicos como los equipos<br />

<strong>de</strong> Cinaglia, Combitubo, Rapitrac, aparatos<br />

especiales para esta maniobra quirúrgica. No hemos<br />

tenido complicaciones, se realiza en pacientes con<br />

papilomas gigantes que <strong>de</strong>formaban el vestíbulo<br />

laringeo y <strong>de</strong>bido a la relajación en la anestesia<br />

general no se podía encontrar la luz laringea, ni<br />

siquiera se podía introducir aire a presión. Debido<br />

a la dificultad para la intubación, aireación y po<strong>de</strong>r<br />

realizar una traqueostomia que requiere mucho<br />

tiempo se acudió a la mini traqueostomia.<br />

Traqueostomia electiva:<br />

Es realizada para el control <strong>de</strong> la vía aérea <strong>de</strong> un<br />

paciente, generalmente intubado, sin presión y con<br />

todos los cuidados posibles.<br />

Traqueostomia en Pediatría:<br />

La traqueostomia en pediatría tiene un alto índice<br />

<strong>de</strong> complicaciones, la mayoría <strong>de</strong> ellas esta en<br />

88<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

relación con una elección errada <strong>de</strong> los tubos<br />

endotraqueales, ocurre en especial en prematuros<br />

y en el primer año <strong>de</strong> vida.<br />

Traqueostomia <strong>de</strong> Emergencia o <strong>de</strong> Urgencia;<br />

La traqueostomia <strong>de</strong> emergencia difiere <strong>de</strong> la electiva<br />

por que es realizada rápidamente y con el material<br />

disponible. Caso contrario el paciente entra en<br />

apnea y muere. Existen situaciones intermedias en<br />

las que hacemos traqueostomia rápidamente, mas<br />

es necesario obtener un mínimo posible <strong>de</strong><br />

condiciones quirúrgicas. En un paciente que no<br />

esta intubado es siempre más difícil encontrar la<br />

traquea<br />

Técnica quirúrgica (Jackson)<br />

Traqueostomia Reglada<br />

Es <strong>de</strong> indicación diferida: pacientes intubados,<br />

cirugía electiva, con anestesia local o general según<br />

el caso.<br />

Técnica quirúrgica:<br />

Colocar al paciente en <strong>de</strong>cúbito supino,<br />

hiperextensión cervical, un rodillo bajo los hombros<br />

dará una a<strong>de</strong>cuada exposición traqueal, <strong>de</strong>be estar<br />

aspirando oxigeno, en condición extrema podrá ser<br />

realizada en el lecho <strong>de</strong>l enfermo.<br />

Retrasar <strong>de</strong> colocar en esta posición hasta que todo<br />

este preparado para evitar la reagudización <strong>de</strong> la<br />

disnea <strong>de</strong>l paciente. Verificar el estado <strong>de</strong>


coagulación sanguínea <strong>de</strong>l paciente a fin <strong>de</strong> no<br />

tener problemas hemorrágicos.<br />

En el equipo quirurgico <strong>de</strong>berá haber: un cirujano,<br />

un asistente, el medico anestesiólogo y una<br />

instrumentadora. Todos ellos especializados en<br />

traqueostomias, el anestesiólogo <strong>de</strong>be estar presente<br />

aun si se realiza con anestesia local.<br />

El cirujano a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l paciente, a la altura <strong>de</strong>l<br />

cuello, en el lado opuesto el asistente, la<br />

instrumentadota se colocara, entre los dos en la<br />

cabecera con la mesa <strong>de</strong> Mayo y el instrumental,<br />

el anestesiólogo <strong>de</strong>be colocarse con sus conectores<br />

lo mas cómodo posible.<br />

Infiltración intradérmica y subcutánea <strong>de</strong>, xilocaina<br />

o bupivacaina con epinefrina, 5 a 8 cc en la zona<br />

<strong>de</strong> incisión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hioi<strong>de</strong>s a la horquilla esternal,<br />

luego <strong>de</strong> abierta la piel continuar disección roma<br />

en profundidad, a nivel <strong>de</strong> músculos prelaringea.<br />

Localización <strong>de</strong> las estructuras laríngeas y traqueales<br />

por palpación: fijando la laringe con los <strong>de</strong>dos 1º y<br />

3º <strong>de</strong> la mano izquierda y palpando con el índice<br />

<strong>de</strong> la otra mano se localiza, el cartílago tiroi<strong>de</strong>s con<br />

su escotadura, el espacio cricotiroi<strong>de</strong>o, el cricoi<strong>de</strong>s<br />

y los primeros anillos traqueales.<br />

Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>limitar un triangulo <strong>de</strong> seguridad, es un<br />

triangulo isósceles limitado por: la base por el<br />

cricoi<strong>de</strong>s y los lados por los bor<strong>de</strong>s anteriores<br />

musculares <strong>de</strong> los esternocleidomastoi<strong>de</strong>os, este<br />

triangulo nos evitaría la lesión <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s vasos<br />

y estructuras nobles.<br />

La incisión pue<strong>de</strong> ser vertical, horizontal, en X, T o<br />

en V, la vertical pue<strong>de</strong> permitir una disección lateral<br />

inadvertida, con riesgo <strong>de</strong> lesión <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

vasos, permite elevación y <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la laringe<br />

y traquea en la respiración y <strong>de</strong>glución, no forma<br />

una bolsa <strong>de</strong> acumulo <strong>de</strong> secreciones para una<br />

probable infección. Se usa la horizontal en cirugías<br />

combinadas, el resultado estético es bueno. La en<br />

X es las mas apropiada en niños.<br />

A: localizaron <strong>de</strong> la incisión<br />

B: Incisión con hoja 15<br />

C: Dimensiones<br />

89<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Incisión al bisturí <strong>de</strong> piel, subcutáneo y platisma,<br />

disección y separación <strong>de</strong> arriba abajo con tijera<br />

Meltzembaum <strong>de</strong> los músculos esternohioi<strong>de</strong>os,<br />

ayudado por separadores <strong>de</strong> Farabeauf, muchas<br />

veces se requiere ligar pequeños vasos <strong>de</strong> las venas<br />

yugulares anteriores.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la línea alba y las venas yugulares<br />

anteriores.<br />

Sección con bisturí <strong>de</strong>l rafe medio y separación <strong>de</strong><br />

los músculos prelaringeos lateralmente, no <strong>de</strong>berá<br />

<strong>de</strong>splazarse la traquea.<br />

Palpación <strong>de</strong> la traquea luego disección digital y<br />

localizar el cricoi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r hasta los primeros<br />

anillos traqueales.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l istmo tiroi<strong>de</strong>o y disección con<br />

tijera roma, sección vertical y colocación <strong>de</strong> dos<br />

pinzas hemostáticas <strong>de</strong> forma paralela en región<br />

paramediana, ligadura transfixiante, utilizando aguja<br />

curva y sutura reabsorbible, disección <strong>de</strong> arriba<br />

para abajo con mucha suavidad <strong>de</strong> la glándula<br />

tiroi<strong>de</strong>s en su porción central.<br />

Debe evitarse <strong>de</strong>colamientos laterales extensos,<br />

luego se localizara los 4 primeros anillos traqueales,<br />

Antes <strong>de</strong> incidir la traquea, se <strong>de</strong>be puncionar e<br />

inyectar 2 cc <strong>de</strong>l anestésico topico, así se evita la<br />

tos que produce la introducción <strong>de</strong> la cánula en los<br />

primeros momentos.<br />

Se prepara el aspirador con una sonda a<strong>de</strong>cuada,<br />

por que la apertura <strong>de</strong> la traquea conlleva expulsión<br />

<strong>de</strong> secreciones y sangre.


Se <strong>de</strong>be comprobar que, el balón <strong>de</strong> la cánula que<br />

se va a utilizar funcione a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

Sección vertical o en H <strong>de</strong> la traquea, el colgajo<br />

inferior es suturada con seda 3-0 a la piel, para<br />

facilitar el cambio <strong>de</strong> cánula.<br />

Introducción <strong>de</strong> la cánula <strong>de</strong> acuerdo al número<br />

<strong>de</strong>seado, según el calibre <strong>de</strong> la luz traqueal.<br />

Inflado <strong>de</strong>l balón <strong>de</strong> la cánula.<br />

Hemostasia y cierre <strong>de</strong> la herida.<br />

TRAQUEOSTOMÍA EN EL NIÑO:<br />

Los niños tienen un mayor índice <strong>de</strong><br />

morbimortalidad. La intubación nasal prolongada<br />

con tubos atraumaticos toleran muy bien, y por<br />

varias semanas. Se <strong>de</strong>be evitar realizar una<br />

traqueostomia <strong>de</strong> urgencia, si el paciente no esta<br />

intubado, es preferible en este caso realizara una<br />

coniotomia.<br />

Técnica quirúrgica:<br />

La técnica quirúrgica es igual <strong>de</strong> reglada que la <strong>de</strong>l<br />

adulto, pue<strong>de</strong> existir algunas modificaciones:<br />

La incisión traqueal se hará inferior al 2do anillo,<br />

generalmente queda por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la porción mas<br />

estrecha <strong>de</strong> la traquea (istmo).<br />

90<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Pue<strong>de</strong> ser necesaria una reseccion parcial <strong>de</strong>l timo.<br />

La incisión traqueal pue<strong>de</strong> ser vertical o en X.<br />

Para facilitar la tracción <strong>de</strong> piel es necesario colocar<br />

dos hilos tractores transfixiantes paralelos y en<br />

situación paramediana para evitar el uso <strong>de</strong> erinas.<br />

La profundidad <strong>de</strong> la incisión solo será <strong>de</strong> unos 2<br />

mms.<br />

Los puntos tractores se mantienen por bastante<br />

tiempo bien protegidos para facilitar el cambio <strong>de</strong><br />

cánula.<br />

Al paciente con obstrucción <strong>de</strong>l tracto respiratorio,<br />

sin posibilidad <strong>de</strong> intubación por nariz o boca. Debe<br />

colocárselo en posición semisentada, con el fin <strong>de</strong><br />

que pueda respirar mejor aunque no extienda el<br />

cuello, la operación en esta posición es incomoda,<br />

mas, cuando se requiera una apertura urgente <strong>de</strong><br />

la traquea, no <strong>de</strong>bemos olvidar la importancia que<br />

tiene la sed <strong>de</strong> aire <strong>de</strong>l paciente.<br />

Los límites <strong>de</strong>l campo operatorio son: bor<strong>de</strong> inferior<br />

<strong>de</strong>l maxilar inferior en lo superior, el límite inferior<br />

se extien<strong>de</strong> hasta el 2do espacio intercostal; y<br />

lateralmente hasta los hombros y bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

trapecios. Debemos consi<strong>de</strong>rar también que si la<br />

operación es efectuada con anestesia local, no es<br />

conveniente tapar la cara <strong>de</strong>l paciente con los<br />

campos, y, recordar que se trata <strong>de</strong> un acto<br />

quirúrgico <strong>de</strong>biendo usar ropa estéril y en un<br />

quirófano.<br />

Anestesia<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> anestesia general es más fácil,<br />

y, es mas cómodo realizar la operación, por cuanto<br />

no existe el riesgo <strong>de</strong> tener un enfermo intranquilo<br />

y <strong>de</strong>sesperado por aire, el suministro se encuentra<br />

asegurada por una intubación endotraqueal. En<br />

caso <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una obstrucción severa y sin<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intubación previa, <strong>de</strong>bemos colocar<br />

al paciente en posición semisentado, hasta <strong>de</strong>scubrir<br />

la traquea y abrirla, para luego terminar el<br />

procedimiento en forma a<strong>de</strong>cuada. La anestesia<br />

local es aplicada en forma romboidal y luego<br />

siguiendo la línea <strong>de</strong> la incisión.


Sitios <strong>de</strong> Ostomías<br />

Varios autores y <strong>de</strong>tractores, sugieren la colocación<br />

<strong>de</strong> la cánula <strong>de</strong> traqueostomia a nivel <strong>de</strong>l 2do o 3er<br />

anillo traquead, excepto si existe alguna<br />

contraindicación, como ocurre en las neoplasias<br />

laríngeas con extensión subglótica, en las que el<br />

tratamiento quirúrgico posterior implique la<br />

necesidad <strong>de</strong> resecar el traqueostoma e instalarlo<br />

más abajo. La traqueostomia alta pue<strong>de</strong> provocar<br />

e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> la región subglótica y condritis <strong>de</strong>l cartílago<br />

cricoi<strong>de</strong>s, ocasionando estenosis laríngea e<br />

imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>canular al paciente.<br />

La apertura <strong>de</strong>l cuarto anillo, tiene dificultad para<br />

colocar la cánula, y, contribuye en la aparición <strong>de</strong><br />

un neumotórax o peor aún <strong>de</strong> un neumomediastino.<br />

La colocación muy baja, disminuye el espacio con<br />

el tronco arterial, aumentando el riesgo <strong>de</strong><br />

hemorragia por compresión y consiguiente lesión<br />

<strong>de</strong> la pared arterial.<br />

La apertura traqueal pue<strong>de</strong> realizarse <strong>de</strong> diferentes<br />

formas y abordajes como:<br />

Incisión vertical: Es tradicional, se la <strong>de</strong>ja a un lado<br />

en el adulto, pero aconsejable en el niño.<br />

Incisión circular: Hewlett y Ranger resecan un<br />

segmento circular <strong>de</strong> la cara anterior <strong>de</strong> tráquea, el<br />

bor<strong>de</strong> se sutura a la piel, así se evita complicaciones<br />

en el recambio <strong>de</strong> la cánula, introducción en el<br />

espacio pretraqueal. Montgomery comunico los<br />

beneficios <strong>de</strong> utilizar un fenestrador traqueal que<br />

es menos traumático, simple <strong>de</strong> usar y lograr un<br />

orificio perfectamente circular.<br />

91<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Horizontal: Se abre la traquea entre dos anillos,<br />

Conley menciona no tener estenosis <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber usado esta incisión por más <strong>de</strong> treinta años.<br />

Con colgajo <strong>de</strong> traquea: De pedículo inferior, se<br />

basa en que la pared anterior <strong>de</strong> los anillos tercero<br />

y cuarto, sea suturado a la piel. Cuidando <strong>de</strong> no<br />

estrechar la base <strong>de</strong>l colgajo, por que es causa <strong>de</strong><br />

necrosis, aumenta la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estenosis tardía.<br />

Este puente <strong>de</strong> traquea facilita luego la recolocación<br />

<strong>de</strong> la cánula al cambiarla, algunos autores<br />

manifestaron que, existe una grave complicación<br />

en esta técnica que en el momento en que se suelte<br />

este puente <strong>de</strong> traquea esta queda como una<br />

lengüeta que podría obstruir la luz traqueal y a<strong>de</strong>más<br />

reportaron estenosis tardía.


Incisión en T: Fue <strong>de</strong>scrita por Burke, el cual sutura<br />

los bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la traquea a la piel, aparentemente no<br />

presenta mayores beneficios a la anterior.<br />

En Cruz: Es la técnica más rápida, sus ángulos son<br />

suturados a la piel, no tiene complicaciones<br />

inmediatas o tardías. El colocar estos puntos tiene<br />

la finalidad <strong>de</strong> mantener el ostoma abierto y por<br />

este mecanismo se facilita el recambio, se colocan<br />

puntos <strong>de</strong> material absorbible tardío o <strong>de</strong> material<br />

no absorbible según sea el caso. Cuando se <strong>de</strong>sea<br />

cerrar la traqueostomia, basta con extraer los puntos<br />

<strong>de</strong>l material inabsorvible y retirar la cánula.<br />

Finalmente el mas usado es en H, ya comentado<br />

mas arriba.<br />

Complicaciones<br />

Trataremos muy ampliamente en un capitulo entero<br />

en este mismo numero <strong>de</strong> la revista, pero diremos<br />

que muchas <strong>de</strong> las complicaciones han sido<br />

enumeradas durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este capítulo.<br />

1) Complicaciones Intraoperatorias: Localización<br />

<strong>de</strong> la traquea: Se presenta este problema en infantes,<br />

sus estructuras son diminutas, <strong>de</strong>licadas y frágiles,<br />

92<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

en pacientes con cuello corto y con dificultad para<br />

hiperexten<strong>de</strong>r el cuello. Existen problemas cuando<br />

la glándula tiroi<strong>de</strong>a es hipertrofia, o tiene un tumor<br />

que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazar la vía aérea, tornándose muy<br />

dificultosa la operación.<br />

Por eso es aconsejable realizarla <strong>de</strong> preferencia con<br />

anestesia general y con intubación endotraqueal<br />

<strong>de</strong> antemano.<br />

Hemorragia: La razón más frecuente <strong>de</strong> sangrado<br />

durante el acto operatorio es la lesión inadvertida<br />

<strong>de</strong> un vaso comunicante anterior o <strong>de</strong> los vasos<br />

pretiroí<strong>de</strong>os, inclusive <strong>de</strong> la vena yugular anterior.<br />

Por ejemplo Jarvis informó sobre dos casos en que<br />

la arteria carótida primitiva <strong>de</strong>recha cruzaba<br />

transversalmente la traquea, recomienda palpar en<br />

la línea media buscando latidos, antes <strong>de</strong> efectuar<br />

la incisión y sin olvidarnos <strong>de</strong> que el cayado aórtico<br />

pue<strong>de</strong> alcanzar el manubrio esternal.<br />

Neumotórax, Neumomediastino: Es una<br />

complicación observada por Champneys en 1884.<br />

La causa probable es, el aumento <strong>de</strong> la presión<br />

respiratoria, a consecuencias <strong>de</strong> una obstrucción<br />

parcial <strong>de</strong>l tracto respiratorio, y, su salida la encuentra<br />

a través <strong>de</strong> la aponeurosis cervical profunda y origina<br />

un neumomediastino. El neumotórax se produce<br />

cuando se exagera la disección <strong>de</strong> la traquea, sobre<br />

todo en los niños don<strong>de</strong>, sus estructuras son<br />

diminutas y sus cúpulas pleurales son más altas<br />

que en el adulto y que: a menudo se extien<strong>de</strong>n<br />

hasta por encima <strong>de</strong> las clavículas, a pesar <strong>de</strong> ello<br />

es una complicación rara en manos <strong>de</strong> un<br />

especialista en esta cirugía.<br />

Paro Respiratorio y e<strong>de</strong>ma agudo pulmonar:<br />

Debido a que se produce una brusca liberación <strong>de</strong><br />

la vía respiratoria en pacientes con patología crónica.<br />

La salida en gran cantidad <strong>de</strong>l CO2 pue<strong>de</strong> provocar<br />

arritmias, hipertensión arterial y paro respiratorio<br />

por el barrido <strong>de</strong>l anhídrido carbónico, se <strong>de</strong>be tener<br />

en cuenta en ellos el probable uso <strong>de</strong> asistencia<br />

ventilatoria.<br />

2) Complicaciones Postoperatorias: Concluida la<br />

cirugía, el paciente pasa a la unidad <strong>de</strong> cuidados<br />

intensivos o a recuperación, probablemente pueda<br />

existir una complicación, es por eso que <strong>de</strong>be ser<br />

constantemente monitorizado por el personal <strong>de</strong>l


área. Sin embargo se presentan complicaciones<br />

como:<br />

Enfisema subcutáneo: Es impresionante por lo<br />

<strong>de</strong>formante <strong>de</strong> la anatomía <strong>de</strong>l sujeto, siendo los<br />

familiares los primeros en reclamar y alarmarse.<br />

Complicación rara, benigna, rara vez mortal. Existen<br />

diversos factores: Incisión muy larga <strong>de</strong> la traquea,<br />

caída <strong>de</strong>l colgajo superior, cánula obstruida total o<br />

parcialmente, sutura <strong>de</strong> la herida muy ajustada<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cánula; accesos <strong>de</strong> tos o<br />

simplemente colocación <strong>de</strong> apósitos muy<br />

compresivos. En la mayoría <strong>de</strong> casos se soluciona<br />

revisando periódicamente la traqueostomia.<br />

Hemorragia: Al igual que en el transoperatorio, se<br />

produce por lesión inadvertida <strong>de</strong> un vaso sanguíneo,<br />

o, por el contacto <strong>de</strong> la cánula sobre ella,<br />

produciendo erosión <strong>de</strong>l mismo.<br />

El Neumotórax y el neumomediastino se produce<br />

por el uso y abuso <strong>de</strong> los respiradores mal calibrados<br />

o se encuentran muy elevada la presión positiva.<br />

Infección: Se consi<strong>de</strong>ra a esta, una complicación<br />

grave y severa, a pesar <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> asepsia<br />

observadas, una traqueostomia es contaminada a<br />

las pocas horas. Las manos <strong>de</strong>l enfermo o <strong>de</strong>l<br />

personal encargado <strong>de</strong> su cuidado, la saliva, las<br />

sondas <strong>de</strong> aspiración, las condiciones generales<br />

<strong>de</strong>l medio, los aparatos para ventilación asistida,<br />

entre otras causas, contribuyen fácilmente a la<br />

contaminación. Cuando la herida se infecta, la<br />

misma <strong>de</strong>be ser tratada como abierta, con drenaje<br />

a<strong>de</strong>cuado. La complicación grave es la infección<br />

traqueal, pulmonar o <strong>de</strong>l mediastino, con punto <strong>de</strong><br />

partida el traqueostoma. Una lesión común, es la<br />

condritis <strong>de</strong>l anillo traqueal, y, la aparición <strong>de</strong> un<br />

granuloma.<br />

Esfacelación o Necrosis: Se produce por<br />

colocación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> una cánula cuyo calibre<br />

no es el a<strong>de</strong>cuado, o, tiene una mala curvatura, la<br />

lesión que produce la punta <strong>de</strong> la cánula o a su vez<br />

el balón inflado a gran presión pue<strong>de</strong> dar como<br />

resultado una lesión <strong>de</strong> la mucosa, llegando incluso<br />

a la necrosis <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong> traquea.<br />

Si, se <strong>de</strong>jan los puntos <strong>de</strong> sutura <strong>de</strong> piel muy<br />

ajustados, se pue<strong>de</strong> necrosar el bor<strong>de</strong> traqueal, al<br />

93<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

igual que un pedículo muy angosto cuando en la<br />

traqueostomia se talla un colgajo inferior.<br />

Una <strong>de</strong> las complicaciones postoperatorias <strong>de</strong> más<br />

difícil manejo la constituyen las secreciones<br />

bronquiales que llegan a ser espesas y costrosas.<br />

Lesión <strong>de</strong> las cuerdas vocales: por lesión <strong>de</strong> los<br />

nervios recurrentes en forma inadvertida, durante<br />

una cirugía <strong>de</strong> emergencia, lo más común es por<br />

estenosis cicatrizal, requiriendo cirugía correctiva<br />

inmediata.<br />

Afonía: Esta es una consecuencia <strong>de</strong>l uso<br />

prolongado <strong>de</strong> la traqueostomia, se basa en la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> fonación y presencia <strong>de</strong> cuerdas<br />

vocales perezosas, por falta <strong>de</strong> uso. Esto se<br />

soluciona utilizando las cánulas fenestradas o <strong>de</strong><br />

Hauntant <strong>de</strong> doble luz, que permita el paso <strong>de</strong> aire<br />

a la parte superior y permita la fonación controlada<br />

por el paciente, factor que <strong>de</strong>be ser tomado en<br />

cuenta si el paciente no pue<strong>de</strong> comunicarse por<br />

escrito.<br />

Cánula <strong>de</strong> traqueostomia fenestrada<br />

Estenosis: La causa es el uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l<br />

manguito inflable <strong>de</strong> la cánula. Existen otros factores<br />

que inci<strong>de</strong>n, como: El tipo <strong>de</strong> incisión en la traquea,<br />

incisiones iterativas, resección <strong>de</strong> traquea, trauma,<br />

infecciones, granulomas o procesos orgánicos que<br />

la comprimen externamente.<br />

Fístulas Traqueoarteriales: Es una complicación<br />

fatal. Se origina por el contacto y erosión <strong>de</strong> un<br />

vaso arterial.


Fístulas traqueoesofágicas: <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia baja,<br />

Podrían originarse por la presión ejercida <strong>de</strong>l balón<br />

inflado sobre una sonda nasogástrica gruesa o<br />

acodada en el esófago que pase inadvertida, el cual<br />

erosiona al esófago y traquea, provocando necrosis<br />

<strong>de</strong> ambas lados <strong>de</strong> la pared que separa traquea <strong>de</strong><br />

esófago. Existe una relación entre el tiempo que<br />

dura la intubación, por ejemplo hay una inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l 18 % si se mantiene por siete días y esta aumenta<br />

a 65 % si permanece por treinta días o más. Su<br />

resolución es quirúrgica, una vez i<strong>de</strong>ntificada la<br />

lesión, que es <strong>de</strong> difícil diagnóstico y localización.<br />

Alteraciones Cosméticas: las incisiones tienen<br />

mucho que ver con esto, por ejemplo las <strong>de</strong>l tipo<br />

horizontal, producen mejor estética que las verticales,<br />

pue<strong>de</strong>n retraerse y <strong>de</strong>formar al cuello. Las cicatrices<br />

<strong>de</strong>fectuosas están relacionadas con el tiempo <strong>de</strong><br />

intubación y con las complicaciones que sufrió la<br />

traqueostomia.<br />

El queloi<strong>de</strong>, umbilicalización <strong>de</strong> la piel y su<br />

adherencia a la traquea, son alteraciones cosméticas<br />

frecuentes y sin mayores repercusiones funcionales,<br />

pudiendo solucionarse en forma sencilla, mediante<br />

una cirugía con anestesia local.<br />

Tipos <strong>de</strong> cánulas <strong>de</strong> Traqueostomia:<br />

Tenemos en principio 2 tipos las metálicas y las <strong>de</strong><br />

plástico.<br />

Las metálicas tienen 3 elementos: El cuerpo, la<br />

camisa y mandril.<br />

94<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

y las <strong>de</strong> plástico<br />

Para colocar una cánula <strong>de</strong> traqueostomia a un<br />

paciente, este <strong>de</strong>be ser seleccionado en base a<br />

ciertos fundamentos como: Diámetro, material <strong>de</strong><br />

construcción, ángulo <strong>de</strong> quiebre, longitud, calidad<br />

<strong>de</strong>l globo inflable, esterilidad y tersura <strong>de</strong> su<br />

superficie.<br />

Des<strong>de</strong> la clásica cánula <strong>de</strong> plata <strong>de</strong> Krishaber a las<br />

siliconadas actuales, existen una gran variedad <strong>de</strong><br />

diseño y calida<strong>de</strong>s en el comercio.<br />

Originalmente se usaron las metálicas sin manguito,<br />

pero que en la actualidad, solo se indican cuando<br />

no se prevén trastornos en <strong>de</strong>glución que impliquen<br />

la necesidad <strong>de</strong> aislar el árbol traqueobronquial <strong>de</strong><br />

probables aspiraciones pulmonares.<br />

Las cánulas <strong>de</strong> material sintético siliconadas pue<strong>de</strong>n<br />

ser duras o blandas, construyéndose las primeras<br />

con y sin manguito <strong>de</strong> baja presión. El balón <strong>de</strong><br />

baja presión tiene mayor superficie <strong>de</strong> contacto con<br />

la traquea, disminuyendo significativamente el riesgo<br />

<strong>de</strong> necrosis <strong>de</strong> la mucosa, puesto que su presión<br />

es controlable a través <strong>de</strong> un balón externo, misma<br />

que revela la presión ejercida por el balón interno.<br />

Deben ser utilizados cuando se trate <strong>de</strong> aislar<br />

completamente la vía aérea o someter al enfermo<br />

a un respirador con presión positiva.<br />

Todas las cánulas poseen una guía o mandril, que<br />

sirve para que sea más fácil la colocación y la


introducción en la traquea, a<strong>de</strong>más posee un<br />

dispositivo conocido como endocánula o camisa.<br />

Consistente en otro tubo interno <strong>de</strong> la cánula, que<br />

al acumularse secreciones costrosas pue<strong>de</strong> ser<br />

retirado, lavado y esterilizado y vuelto a colocar<br />

facilitando su limpieza. Las otras cánulas necesitan<br />

ser vigiladas por personal especializado, para que<br />

el menor signo <strong>de</strong> obstrucción sea cambiado <strong>de</strong><br />

inmediato y así evitar complicaciones mayores.<br />

También existen otras con fenestración en el tubo,<br />

que se encuentra en su convexidad, permitiendo el<br />

paso <strong>de</strong> aire hacia la laringe y así el paciente pueda<br />

emitir fonación, previamente obstruyendo el orificio<br />

<strong>de</strong> salida en el cuello en la espiración, se la utiliza<br />

en: Parálisis <strong>de</strong> los recurrentes <strong>de</strong> causa traumática<br />

o cirugía <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s, antes <strong>de</strong> retirarlo para verificar<br />

que el enfermo respira bien y sin problemas, en<br />

pacientes crónicos con EPOC, que necesitaron su<br />

traqueostomia para aspiración <strong>de</strong> secreciones, en<br />

la insuficiencia respiratoria laríngea intermitente en<br />

problemas neurológicos, e<strong>de</strong>mas laríngeos, etc.<br />

Quedando también como alternativa los tubos en<br />

T <strong>de</strong> Montgomery.<br />

Cuidados Postoperatorios:<br />

Los cuidados que <strong>de</strong>ben recibir los pacientes son<br />

muy importantes para evitar la diversidad <strong>de</strong><br />

complicaciones, que ya hemos mencionado.<br />

Debemos tener muy en cuenta el rol <strong>de</strong> la enfermera,<br />

principalmente el rol <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cirugía, <strong>de</strong><br />

terapia intensiva, puesto que estos son los primeros<br />

en tomar en cuenta las posibles complicaciones, que<br />

pue<strong>de</strong> sufrir un paciente que recibió esta cirugía, y,<br />

si está a su alcance el po<strong>de</strong>r corregirlas.<br />

Pero tenemos que cuidar esencialmente:<br />

1) La humidificación: El aparato aerodigestivo<br />

superior tiene la función que en condiciones<br />

normales pueda filtrar, calentar y humidificar el<br />

aire. En el paciente traqueostomizado dichas<br />

funciones se encuentran abolidas y por lo tanto<br />

se tendrán que realizar artificialmente. Se la logra<br />

en forma directa con una adaptación <strong>de</strong><br />

mascarilla con oxigeno húmedo o en forma<br />

indirecta con vaporizadores y nebulizador <strong>de</strong><br />

ambiente, se <strong>de</strong>scribe con <strong>de</strong>talle en un articulo<br />

aparte en esta misma revista.<br />

95<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

2) Higiene: Para mantener lo más limpio posible<br />

el traqueostomo, por las impurezas <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente <strong>de</strong>l que el paciente respira, se pue<strong>de</strong><br />

utilizar una gasa hume<strong>de</strong>cida en la boca <strong>de</strong>l<br />

ostoma. Debiendo tener en cuenta que esta<br />

última pue<strong>de</strong> cambiar la temperatura <strong>de</strong>l aire<br />

inspirado.<br />

Las secreciones bronquiales tien<strong>de</strong>n a espesarse<br />

a causa <strong>de</strong> las partículas ambientales y <strong>de</strong> la<br />

irritación directa <strong>de</strong> la traquea, e inclusive pue<strong>de</strong>n<br />

formarse costras. Sin olvidarnos <strong>de</strong>l famoso<br />

tapón mucoso, que se encuentra favorecida por<br />

el agregado <strong>de</strong> sangre.<br />

Si la humidificación es a<strong>de</strong>cuada esta mantendrá<br />

tanto al tapón mucoso, como a las secreciones<br />

en forma fluida y podrán ser eliminada mediante<br />

el reflejo tusígeno o por una simple aspiración.<br />

A<strong>de</strong>más consi<strong>de</strong>rar otros factores, como lo son<br />

la aplicación <strong>de</strong> oxígeno puro, este produce<br />

secamiento tanto <strong>de</strong> la mucosa como <strong>de</strong>l tapón<br />

mucoso, acelerando la obstrucción.<br />

También el uso <strong>de</strong> sondas <strong>de</strong> Nelaton para<br />

aspiración <strong>de</strong>ben tener punta roma, para así<br />

evitar la erosión <strong>de</strong> la mucosa, herida y no sangre.<br />

Una maniobra importante para realizar el aspirado<br />

<strong>de</strong> secreciones es el uso <strong>de</strong>l Toilette (lavado),<br />

con 3 centímetros <strong>de</strong> solución salina al 0.9 %,<br />

instilado por el ostoma, para que con el reflejo<br />

tusígeno se elimina cualquier material acumulado<br />

en el traqueostomo y adicionar el drenaje postural<br />

y <strong>de</strong> masoterapia o conocida como percusión<br />

<strong>de</strong>l tórax, todo esto hecho por personal<br />

especializado.<br />

3) La prevención <strong>de</strong> la infección severa, será,<br />

siempre controlada con el uso corriente <strong>de</strong><br />

antibióticos, a pesar, <strong>de</strong> que podría presentarse<br />

o producir resistencia bacteriana, lo principal<br />

que esto no evitara la contaminación <strong>de</strong>l ostoma.<br />

El verda<strong>de</strong>ro éxito se encuentra en la técnica<br />

operatoria en global, como por ejemplo la asepsia<br />

y antisepsia transquirúrgica como la que se<br />

realiza en los cuidados postoperatorios, es <strong>de</strong>cir,<br />

manejo <strong>de</strong> la herida, curación y uso <strong>de</strong> materiales<br />

estériles aplicados sobre el paciente.


Cuidados Quinésicos<br />

El principal objetivo <strong>de</strong> este punto, es el po<strong>de</strong>r<br />

controlar y aliviar la obstrucción, que, frecuentemente<br />

presenta el enfermo en la traqueostomia, esto<br />

disminuye la resistencia <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> aire inspirado<br />

y así disminuye el trabajo <strong>de</strong> respiración. Y, se le<br />

<strong>de</strong>be ayudar a la movilidad y eliminación <strong>de</strong> estas<br />

secreciones con maniobras como, la masoterapia<br />

<strong>de</strong> manera efectiva; drenaje postural y estimulación<br />

<strong>de</strong> la tos.<br />

Con una buena limpieza y a<strong>de</strong>cuada curación tanto<br />

<strong>de</strong> la herida como <strong>de</strong>l traqueóstoma. Realizar un<br />

trabajo psicológico sobre el paciente, como<br />

manejarse con un traqueóstoma y eliminar el miedo<br />

a su uso, <strong>de</strong>tallando cuales son los cuidados<br />

personales <strong>de</strong>l enfermo, explicándole los diversos<br />

métodos <strong>de</strong> ayuda con que cuenta como lo son la<br />

humidificación, quinesioterapia, aspiración,<br />

oxigenoterapia húmeda y la limpieza <strong>de</strong> la cánula.<br />

Y que siempre contará con la ayuda profesional<br />

que el requiera.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Busto, E.- Traqueostomia, Manual, Primera Edición,<br />

Editorial <strong>de</strong> la Universidad Católica Argentina.- Buenos<br />

Aires, 1992.<br />

2. Hiyama, D., et al.- Manual <strong>de</strong> Cirugía <strong>de</strong>l Hospital<br />

Mont Reid, Segunda Edición, Editorial MYB <strong>de</strong> España<br />

S.A., 1992.<br />

3. Travis, H..- The Parkland Trauma Handbook, Primera<br />

Edición, Editorial Miguel Lopez-Viego, pg. 37-45, año<br />

1995.<br />

4. Becker, W.- Otorrinolaringología, Manual ilustrado,<br />

Segunda Edición, Ediciones Doyma.- Barcelona, 1992.<br />

5. Levy-Pinto, S.- Diccionario Clinicoterapeútico <strong>de</strong><br />

O.R.L., Primera Edición, Editorial Científica PLM, S.A..-<br />

México D.F., 1985.<br />

96<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

6. Paparella, M., Shumrick, D.- Otorrinolaringología,<br />

Segunda Edición, Editorial Panamericana, S.A..-<br />

Madrid, 1992.<br />

7. Rouviere, H., Delmas, A.- Anatomía Humana, Novena<br />

Edición, Editorial Masson, S.A.- Barcelona, 1992.<br />

8. Testut, L., Jacob, O.- Anatomía Topográfica, Octava<br />

Edición, Editorial Salvat, S.A., Tomo I, Barcelona,<br />

1986.<br />

9. Botey, R.- Tratado <strong>de</strong> Otorrinolaringología, Tercera<br />

Edición, Editorial Salvat, S.A., Mallorca, 1918.<br />

10. Clínicas Quirúrgicas <strong>de</strong> Norteamérica.- Técnica<br />

Quirúrgica Numero <strong>de</strong> la Clínica Lahey, Edición Única,<br />

Editorial Interamericana, S.A., Phila<strong>de</strong>lphia, Junio<br />

1965.<br />

11. Schrock, T..- Manual <strong>de</strong> Cirugía, Sexta Edición, Editorial<br />

El Manual Mo<strong>de</strong>rno S.A. <strong>de</strong> C. V. México D.F., pg.<br />

210-211, año 1999.<br />

12. Hospital General Universitario "Vall D'Hebron".- Manual<br />

<strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong> ORL, División Iquinosa, Editorial<br />

Grupo FAES, Barcelona, España, año 1994.<br />

13. Grant Harvey D., Murray Robert H. Jr., Manual<br />

Internacional <strong>de</strong> Urgencia y Rescate, Primeros Auxilios,<br />

Editorial Ciencia y Técnica grupo Noriega, <strong>Volumen</strong><br />

2, México D. F., pg. 223-225, año 1994.<br />

14. Schwarts, Shires, Spencer.- Principios <strong>de</strong> Cirugía,<br />

Editorial Interamericana <strong>de</strong> Mc Graw-Hill, Quinta<br />

Edición, pg. 656-659, año 1991.<br />

15. Krupp Marcus A.,Chatton Milton J..- Diagnóstico<br />

Clínico y Tratamiento, Editorial El Manual Mo<strong>de</strong>rno,<br />

Edición 14ava., México D.F., pg. 126-127, año 1979.<br />

16. Fuller Joanna R..- Instrumentación Quirúrgica,<br />

Principios y Práctica, Editorial Panamericana, Tercera<br />

Edición, pg. 488-490, año 1992.<br />

17. Latarjet M., Ruiz Liard A..- Anatomía Humana, Tercera<br />

Edición, pg. 1239-1281, año 1983.<br />

18. Perera Santiago G., García Hugo A..- Cirugía <strong>de</strong><br />

Urgencia, Primera Edición, Editorial Panamericana,<br />

pg. 85-88, año 1997.


REQUISITOS UNIFORMES PARA PREPARAR.<br />

MANUSCRITOS ENVIADOS A REVISTAS<br />

BIOMÉDICAS<br />

En enero <strong>de</strong> 1978, un pequeño grupo <strong>de</strong> editores<br />

<strong>de</strong> revistas médicas generales se reunió en<br />

Vancouver, Columbia Británica, para establecer<br />

pautas con respecto a los manuscritos enviados a<br />

sus revistas. El grupo ha llegado a ser conocido<br />

como el Grupo <strong>de</strong> Vancouver. Sus requerimientos<br />

para la presentación <strong>de</strong> los manuscritos, incluyendo<br />

normas para las referencias bibliográficas<br />

<strong>de</strong>sarrolladas por la National Library of Medicine,<br />

fueron publicados por primera vez en 1979. El grupo<br />

<strong>de</strong> Vancouver se expandió y evolucionó en el<br />

International Committee of Medical Journal Editors<br />

(ICMJE), el cual se reúne anualmente y sus<br />

inquietu<strong>de</strong>s se han hecho más generales.<br />

El comité ha elaborado cinco ediciones <strong>de</strong> los<br />

"Requisitos uniformes para preparar manuscritos<br />

enviados a revistas biomédicas". A través <strong>de</strong> los<br />

años, éstas han incluido aspectos editoriales que<br />

van más allá <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong>l manuscrito.<br />

Algunos <strong>de</strong> estos puntos están ahora cubiertos en<br />

los "Requisitos uniformes"; otros se mencionan en<br />

enunciados por separado. Cada <strong>de</strong>claración se ha<br />

publicado previamente en una revista científica.<br />

La quinta edición (1997) es un esfuerzo para<br />

reorganizar y volver a redactar la cuarta edición para<br />

mejorar su claridad y hacer énfasis en lo concerniente<br />

a <strong>de</strong>rechos, privacidad, <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> métodos,<br />

y otras materias. El contenido total <strong>de</strong> estos<br />

"Requisitos uniformes para preparar manuscritos<br />

enviados a revistas biomédicas" pue<strong>de</strong> ser<br />

reproducido para propósitos educacionales no<br />

lucrativos, haciendo caso omiso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> autor (Copyright); el comité fomenta la distribución<br />

<strong>de</strong>l documento, que espera sea <strong>de</strong> utilidad.<br />

Las revistas que están <strong>de</strong> acuerdo en usar los<br />

"Requisitos uniformes"(por arriba <strong>de</strong> 500 al momento<br />

97<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Comité Internacional <strong>de</strong> Editores <strong>de</strong> Revistas Médicas<br />

actual) <strong>de</strong>berán citar el documento <strong>de</strong> 1997 en sus<br />

instructivos para los autores.<br />

Las preguntas y los comentarios <strong>de</strong>berán ser<br />

enviados a Kathleen Case, Secretaria, Office, ICMJE,<br />

Anales of Interna Medicine, College of Physicians,<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce Mall W., Sixth St. at Race,<br />

Phila<strong>de</strong>lphia, PA 19106-1572, United States (Teléfono<br />

215-351-2661; fax: 215-351-2644; e-mail:<br />

kathyc@acp.mhs.compuserve.com).<br />

Las publications representativas <strong>de</strong>l lCMJE en 1996<br />

fueron: Annals of Internal Medicine, British Medical<br />

Journal, Canadian Medical Association Journal, The<br />

Journal of the American Medical Association, The<br />

Lancee, The Medical Journal of Medicine, New<br />

Zenland Medical Journal, Tidsskrift for <strong>de</strong>n Norske<br />

Laegeforning, The Western Journal of Medicine e<br />

In<strong>de</strong>x Medicus.<br />

Es importante hacer hincapié en lo que estos<br />

requerimientos significan.<br />

En primer lugar, los "Requisitos uniformes" son<br />

instrucciones a los autores sobre la forma <strong>de</strong><br />

preparar sus manuscritos, no a los editores sobre<br />

el estilo <strong>de</strong> la publicación (Sin embargo, muchas<br />

revistas han incorporado en su estilo editorial ciertos<br />

elementos <strong>de</strong> los requisitos).<br />

En segundo lugar, si los autores preparan su<br />

manuscritos según el estilo especificado en estos<br />

requisitos, los editores <strong>de</strong> las revistas participantes<br />

en el acuerdo no <strong>de</strong>volverán los manuscritos para<br />

cambios en el estilo antes <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlos para<br />

publicación. En el proceso <strong>de</strong> publicación, sin<br />

embargo, las revistas pue<strong>de</strong>n modificar los<br />

manuscritos aceptados para adaptarlos con los<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> su estilo <strong>de</strong> publicación. En tercer lugar,<br />

los autores que envíen manuscritos a la revista


participante no <strong>de</strong>berán tratar <strong>de</strong> prepararlos <strong>de</strong><br />

acuerdo al estilo <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> esa revista<br />

pue<strong>de</strong>n concretarse a cumplir con los "Requisitos<br />

uniformes".<br />

Los autores <strong>de</strong>ben seguir también las instrucciones<br />

para autores <strong>de</strong> la revista con respecto a los temas<br />

apropiados para esa revista así como el tipo <strong>de</strong><br />

artículos que pue<strong>de</strong>n ser enviados - por ejemplo,<br />

artículos originales, artículos <strong>de</strong> revisión, o informes<br />

<strong>de</strong> casos clínicos. A<strong>de</strong>más, es probable que en las<br />

instrucciones <strong>de</strong> la revista figuren otros requisitos<br />

exclusivos <strong>de</strong> la publicación, tales como el número<br />

<strong>de</strong> copias <strong>de</strong>l manuscrito que se requiere, los<br />

idiomas aceptados, la extensión <strong>de</strong> los artículos, y<br />

las abreviaturas apropiadas. Se espera que las<br />

revistas participantes consignen en sus instrucciones<br />

para autores que sus requerimientos están <strong>de</strong><br />

acuerdo a los "Requisitos uniformes para preparar<br />

manuscritos enviados a revistas biomédicas" y citen<br />

una versión publicada <strong>de</strong> éstos.<br />

PUNTOS A CONSIDERAR ANTES DE<br />

REMITIR UN MANUSCRITO<br />

Publicación previa o duplicada<br />

La publicación previa (redundante) o duplicada es<br />

la publicación <strong>de</strong> un artículo que se sobrepone<br />

consi<strong>de</strong>rablemente con uno ya publicado.<br />

Los lectores <strong>de</strong> revistas médicas merecen tener la<br />

confianza <strong>de</strong> lo que ellos están leyendo es original,<br />

a menos que exista una <strong>de</strong>claración clara <strong>de</strong> que<br />

el artículo está siendo publicado nuevamente por<br />

elección <strong>de</strong>l autor y <strong>de</strong>l editor. Las bases <strong>de</strong> esta<br />

posición son los <strong>de</strong>rechos internacionales <strong>de</strong><br />

propiedad (Copyright), la conducta ética, y el uso<br />

eficaz <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> los recursos.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las revistas no <strong>de</strong>sean recibir artículos<br />

sobre trabajos que ya han sido presentados en gran<br />

parte en un artículo publicado o que esté contenido<br />

en otro que ha sido enviado o aceptado para<br />

publicación en otra revista, en prensa o en medios<br />

electrónicos. Esta política no impi<strong>de</strong> a la revista<br />

consi<strong>de</strong>rar un artículo que ha sido rechazado por<br />

otra revista, o una comunicación completa que<br />

sigue a la publicación <strong>de</strong> un informe preliminar tal<br />

98<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

como un resumen o un cartel <strong>de</strong>splegado para<br />

colegas en una reunión profesional. Tampoco impi<strong>de</strong><br />

a las revistas consi<strong>de</strong>rar un artículo que ha sido<br />

presentado en una reunión científica pero que no<br />

se ha publicado por completo o que está siendo<br />

consi<strong>de</strong>rado para la publicación en un libro <strong>de</strong><br />

memorias o en un formato similar. Los informes<br />

periodísticos <strong>de</strong> reuniones programadas no se<br />

consi<strong>de</strong>rarán en general como infracciones <strong>de</strong> esta<br />

regla, pero tales informes no <strong>de</strong>berán ser ampliados<br />

por datos adicionales o copias <strong>de</strong> cuadros e<br />

ilustraciones.<br />

Cuando se somete a consi<strong>de</strong>ración un artículo, el<br />

autor <strong>de</strong>berá hacer siempre una <strong>de</strong>claración<br />

completa al editor sobre todas las presentaciones<br />

e informes previos que pudieran consi<strong>de</strong>rarse como<br />

publicación previa o duplicada <strong>de</strong>l mismo o un<br />

trabajo muy similar. El autor <strong>de</strong>be alertar al editor<br />

si el trabajo incluye sujetos sobre quienes se ha<br />

publicado informes previos. Cualquiera <strong>de</strong> estos<br />

informes <strong>de</strong>berán incluirse y ser referidos en la<br />

bibliografía <strong>de</strong>l nuevo artículo. Las copias <strong>de</strong> este<br />

material <strong>de</strong>berán incluirse con el artículo a consi<strong>de</strong>rar<br />

para ayudar al editor la manera <strong>de</strong> hacer frente a<br />

este asunto.'<br />

Si la publicación redundante o duplicada se intenta<br />

u ocurre sin notificación, los autores <strong>de</strong>ben esperar<br />

a que se tome una acción editorial. Por lo menos,<br />

es <strong>de</strong> esperarse el pronto rechazo <strong>de</strong>l manuscrito<br />

enviado. Si el editor no estuvo consciente <strong>de</strong> las<br />

violaciones y el artículo ya ha sido publicado, se<br />

publicará un aviso <strong>de</strong> publicación redundante o<br />

duplicada con o sin la explicación o aprobación <strong>de</strong>l<br />

autor.<br />

La divulgación preliminar, comúnmente a medios<br />

públicos, <strong>de</strong> información científica contenida en un<br />

artículo que ha sido aceptado pero que aún no se<br />

ha publicado infringe las normas <strong>de</strong> muestras<br />

revistas. En pocos casos, y sólo mediante previo<br />

acuerdo con el editor pue<strong>de</strong> aceptarse la<br />

comunicación preliminar <strong>de</strong> los datos- por ejemplo,<br />

si hay una emergencia <strong>de</strong> salud pública.<br />

Aceptación <strong>de</strong> publicación múltiple<br />

La publicación secundaria en el mismo u otro idioma,<br />

especialmente en otros países, es justificable, y


pue<strong>de</strong> ser beneficiosa siempre y cuando se cumplan<br />

las siguientes condiciones:<br />

1. Que los autores hayan recibido aprobación <strong>de</strong><br />

los editores <strong>de</strong> ambas revistas; el editor<br />

relacionado con la publicación secundaria tendrá<br />

en su po<strong>de</strong>r una fotocopia, reimpresión, o<br />

manuscrito <strong>de</strong> la versión primera.<br />

2. Se respetará la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la publicación<br />

primaria <strong>de</strong>jando transcurrir un intervalo <strong>de</strong><br />

publicación d~ ~r lo menos una semana (a menos<br />

que se negocie <strong>de</strong> otra manera por ambos editor.<br />

3. El artículo secundario estará <strong>de</strong>stinado a un<br />

grupo diferente <strong>de</strong> lectores; incluso podría ser<br />

suficiente una versión abreviada.<br />

4. La versión secundaria reflejará fielmente los<br />

datos e interpretaciones <strong>de</strong> la primera.<br />

5. Mediante una nota al pie <strong>de</strong> la página inicial <strong>de</strong><br />

la versión secundaria se informará a los lectores,<br />

los colegas <strong>de</strong> los autores, y los organismos <strong>de</strong><br />

documentación que el artículo ha sido publicado<br />

en su totalidad o en parte. Una nota apropiada<br />

podría ser: «Este artículo está basado en un<br />

primer estudio publicado en (título <strong>de</strong> la revista,<br />

con la referencia completa)».<br />

El permiso para tal publicación secundaria <strong>de</strong>berá<br />

ser gratuito. Protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l paciente<br />

a la privacidad.<br />

Los pacientes tienen <strong>de</strong>recho a la privacidad que<br />

no <strong>de</strong>berá infringirse sin el conocimiento informado.<br />

La información para la i<strong>de</strong>ntificación no <strong>de</strong>be<br />

publicarse en <strong>de</strong>scripciones escritas, fotografías, o<br />

árbol genealógico a menos que la información sea<br />

esencial para propósitos científicos y el paciente (o<br />

el padre o el tutor) <strong>de</strong>n el consentimiento informado<br />

por escrito para la publicación. El consentimiento<br />

informado requiere que se le muestre al paciente el<br />

manuscrito para ser publicado.<br />

Si no son esenciales los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>berán omitirse, pero los datos <strong>de</strong>l paciente nunca<br />

serán alterados o falseados en un intento por lograr<br />

el anonimato. Es difícil lograr el anonimato completo,<br />

y <strong>de</strong>berá obtenerse el consentimiento informado si<br />

existe cualquier duda. Por ejemplo, el cubrir la región<br />

ocular en fotografías <strong>de</strong> pacientes es una protección<br />

ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> anonimato.<br />

99<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Deberá incluirse el requisito para el consentimiento<br />

informado en las instrucciones para autores <strong>de</strong> la<br />

revista. Cuando se ha obtenido éste se <strong>de</strong>be indicar<br />

en el artículo publicado.<br />

REOUISITOS PARA LA CONSIDERACIÓN<br />

DE MANUSCRITOS<br />

Resumen <strong>de</strong> requisitos técnicos<br />

• Doble espacio en todo el manuscrito.<br />

• Iniciar cada sección o componente <strong>de</strong>l manuscrito<br />

en página aparte.<br />

• Seguir esta secuencia: Página <strong>de</strong>l título (inicial),<br />

resumen y palabras claves, texto, agra<strong>de</strong>cimientos,<br />

referencias, cuadros (cada uno en una página por<br />

separado), y pies o epígrafes <strong>de</strong> las ilustraciones<br />

(figuras).<br />

• Las ilustraciones (fotografías sin montar) no <strong>de</strong>ben<br />

ser mayores <strong>de</strong> 203 x 254 mm (8 x 10 in.).<br />

• Incluir los permisos necesarios para reproducir<br />

material publicado previamente o para usar<br />

ilustraciones en las que se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a<br />

alguna persona.<br />

• Adjuntar la cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor<br />

(Copyright).<br />

• Enviar el número requerido <strong>de</strong> copias <strong>de</strong>l artículo.<br />

• Conservar copias <strong>de</strong> todo lo enviado.<br />

Preparación <strong>de</strong>l manuscrito<br />

El texto <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> observación y<br />

experimentales está comúnmente (pero no<br />

necesariamente) dividido en secciones con los<br />

títulos: Introducción, Métodos, Resultados, y<br />

Discusión. Los artículos extensos pue<strong>de</strong>n necesitar<br />

subtítulos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> algunas secciones a fin <strong>de</strong><br />

hacer más claro su contenido (especialmente las<br />

secciones <strong>de</strong> Resultados y Discusión). Otros tipos<br />

<strong>de</strong> artículos, como los informes <strong>de</strong> casos, revisiones<br />

y editoriales - probablemente exijan otra estructura.<br />

Los autores <strong>de</strong>berán consultar la revista en la que<br />

pretendan publicar como una guía adicional.<br />

Mecanografíese o imprímase el manuscrito en papel<br />

bond blanco, <strong>de</strong> 216 x 279 mm (8 1/2 x 11 in.), o<br />

<strong>de</strong> la medida estándar ISO A4 (212 x 297 mm), con<br />

márgenes <strong>de</strong> por lo menos 25 mm (1 in.). Escribir


o imprimir solamente sobre una cara <strong>de</strong>l papel.<br />

Utilizar doble espacio a lo largo <strong>de</strong> todo el<br />

documento, incluyendo la página inicial (<strong>de</strong>l título),<br />

resumen, texto, agra<strong>de</strong>cimiento, referencias, cada<br />

uno <strong>de</strong> los cuadros, y los pies o epígrafes <strong>de</strong> las<br />

figuras. Enumerar las páginas en forma consecutiva,<br />

empezando por la <strong>de</strong>l título. Anotar el número<br />

correspondiente <strong>de</strong> página sobre el ángulo superior<br />

o inferior <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cada página.<br />

Manuscritos en disquete<br />

Para artículos que están cercanos a la aprobación<br />

final, algunas revistas requieren que los autores<br />

proporcionen una copia en forma electrónica (en<br />

disquetes); y pue<strong>de</strong>n aceptar una variedad <strong>de</strong><br />

formatos <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> textos o archivos<br />

<strong>de</strong> texto (ASCII).<br />

Cuando se envíen disquetes, los autores <strong>de</strong>berán:<br />

1. Cerciorarse <strong>de</strong> incluir una copia impresa <strong>de</strong> la<br />

versión <strong>de</strong>l articulo en disquete;<br />

2. Incluir en el disquete únicamente la versión mas<br />

reciente <strong>de</strong>l manuscrito;<br />

3. Nombrar el archivo claramente;<br />

4. Etiquetar el disquete con el formato y el nombre<br />

<strong>de</strong>l archivo; y<br />

5. Facilitar información sobre el hardware y software<br />

empleados.<br />

En las instrucciones <strong>de</strong> la revista dirigidas a los<br />

autores, éstos <strong>de</strong>berán consultar cuáles son los<br />

formatos que se aceptan, los convenios para<br />

<strong>de</strong>nominar los archivos, número <strong>de</strong> copias que han<br />

<strong>de</strong> enviarse, y otros <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l caso.<br />

Página <strong>de</strong>l título (inicial)<br />

La página inicial contendrá: a) el título <strong>de</strong>l artículo,<br />

que <strong>de</strong>be ser conciso pero informativo; b) el nombre<br />

y apellido (s) <strong>de</strong> cada autor, acompañados <strong>de</strong> sus<br />

grados académicos más importantes y su afiliación<br />

institucional; c) el nombre <strong>de</strong>l Departamento o<br />

Departamentos e Institución o Instituciones a los<br />

que se <strong>de</strong>be atribuir el trabajo; d) <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scargo <strong>de</strong> responsabilidad, si las hay; e) el nombre<br />

y dirección <strong>de</strong>l autor responsable <strong>de</strong> la<br />

correspon<strong>de</strong>ncia relativa al manuscrito; t) nombre<br />

100<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

y dirección <strong>de</strong>l autor a quien se dirigirán las<br />

solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sobretiros (reimpresiones) o<br />

establecer que los sobretiros no estarán disponibles;<br />

g) fuente (s) <strong>de</strong>l apoyo recibido en forma <strong>de</strong><br />

subvenciones, equipo, medicamentos, o <strong>de</strong> todos<br />

éstos; y h) título abreviado el pie <strong>de</strong> la página inicial<br />

<strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 40 caracteres (contando letras y<br />

espacios).<br />

Autoría<br />

Todas las personas <strong>de</strong>signadas como autores habrán<br />

<strong>de</strong> cumplir con ciertos requisitos para tener <strong>de</strong>recho<br />

a la autoría. Cada autor <strong>de</strong>be haber participado en<br />

el trabajo en grado suficiente para asumir<br />

responsabilidad pública por su contenido.<br />

El crédito <strong>de</strong> autoría <strong>de</strong>berá basarse solamente en<br />

su contribución esencial por lo que se refiere a: a)<br />

la concepción y el diseño, o el análisis y la<br />

interpretación <strong>de</strong> los datos; b) la relación <strong>de</strong>l artículo<br />

o la revisión crítica <strong>de</strong> una parte importante <strong>de</strong> su<br />

contenido intelectual; y c) la aprobación final <strong>de</strong> la<br />

versión a ser publicada. Los requisitos a), b) y c)<br />

<strong>de</strong>berán estar siempre presente. La sola participación<br />

en la adquisición <strong>de</strong> financiamiento o en la colección<br />

<strong>de</strong> datos no justifica el crédito <strong>de</strong> autor. Tampoco<br />

basta con ejercer la supervisión general <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>de</strong> investigación. Toda parte <strong>de</strong>l artículo que sea<br />

<strong>de</strong>cisiva con respecto a las conclusiones principales<br />

<strong>de</strong>berán ser responsabilidad <strong>de</strong> por lo menos uno<br />

<strong>de</strong> los autores.<br />

Los editores podrán solicitar a los autores que<br />

justifiquen la asignación <strong>de</strong> la autoría; esta intención<br />

pue<strong>de</strong> publicarse.<br />

Cada vez con más frecuencia, los ensayos<br />

multicéntricos se atribuyen a un grupo (autor)<br />

corporativo. Todos los miembros <strong>de</strong>l grupo que<br />

sean nombrados como autores, ya sea en línea a<br />

continuación <strong>de</strong>l título o una nota al pie <strong>de</strong> pagina,<br />

<strong>de</strong>ben satisfacer totalmente los criterios <strong>de</strong>finidos<br />

para la autoría. Los miembros <strong>de</strong>l grupo que no<br />

reúnan estos criterios <strong>de</strong>ben ser mencionados, con<br />

su autorización. en la sección <strong>de</strong> Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

o en un apéndice (véase Agra<strong>de</strong>cimientos).<br />

El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la autoría <strong>de</strong>berá ser una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

los coautores. Dado que el or<strong>de</strong>n se asigna <strong>de</strong>


diferentes maneras, su significado no pue<strong>de</strong> ser<br />

inferido a menos que sea constatables por los<br />

autores. Estos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sear explicar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

autoría en una nota al pie <strong>de</strong> pagina. A1 <strong>de</strong>cidir<br />

sobre el or<strong>de</strong>n, los autores <strong>de</strong>ben estar conscientes<br />

que muchas revistas limitan el número <strong>de</strong> autores<br />

enumerados en el contenido y que la National Library<br />

of Medicine enumera en MEDLINE solamente los<br />

primeros 24 más el último autor cuando hay más<br />

<strong>de</strong> 25 autores.<br />

Resumen y palabras claves<br />

La segunda página incluirá un resumen (<strong>de</strong> no más<br />

<strong>de</strong> 150 palabras para resúmenes ordinarios o 250<br />

palabras para resúmenes estructurados). En éste<br />

<strong>de</strong>berá indicarse los propósitos <strong>de</strong>l estudio o<br />

investigación; los procedimientos básicos (la<br />

selección <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> estudio o animales <strong>de</strong><br />

laboratorio; los métodos <strong>de</strong> observación y analíticos);<br />

los hallazgos principales (dando datos específicos<br />

y sí es posible, su significancia estadística); y las<br />

conclusiones principales. Deberá hacerse hincapié<br />

en los aspectos nuevos e importantes <strong>de</strong>l estudio<br />

u observaciones.<br />

A1 final <strong>de</strong>l resumen los autores <strong>de</strong>berán agregar,<br />

e i<strong>de</strong>ntificar como tal, <strong>de</strong> tres a diez palabras claves<br />

o frases cortas que ayu<strong>de</strong>n a los indicadores a<br />

clasificar el artículo, las cuales se publicarán junto<br />

con el resumen. Utilícense para este propósito los<br />

términos enlistados en el Medical Subject Headings<br />

(MeSH) <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>x Medicus; en el caso <strong>de</strong> términos<br />

<strong>de</strong> resiente aparición que todavía no figuren en los<br />

MeSH, pue<strong>de</strong>n usarse las expresiones actuales.<br />

Introducción<br />

Exprese el propósito <strong>de</strong>l artículo y resuma el<br />

fundamento lógico <strong>de</strong>l estudio u observación.<br />

Mencione las referencias estrictamente pertinentes<br />

sin hacer una revisión extensa <strong>de</strong>l tema. No incluya<br />

datos ni conclusiones <strong>de</strong>l trabajo que está dando<br />

a conocer.<br />

Métodos<br />

Describa claramente la forma como se seleccionaron<br />

los sujetos observados o <strong>de</strong> experimentación<br />

(pacientes o animales <strong>de</strong> laboratorio, incluidos los<br />

101<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

controles). I<strong>de</strong>ntifique la edad, sexo, y otras<br />

características importantes <strong>de</strong> los sujetos. La<br />

<strong>de</strong>finición y pertinencia <strong>de</strong> raza y la etnicidad son<br />

ambiguas. Los autores <strong>de</strong>berán ser particularmente<br />

cuidadosos al usar estas categorías.<br />

I<strong>de</strong>ntifique los métodos, aparatos (nombre y<br />

dirección <strong>de</strong>l fabricante entre paréntesis), y<br />

procedimientos con <strong>de</strong>talles suficientes para que<br />

otros investigar puedan reproducir los resultados.<br />

Proporcione referencias <strong>de</strong> los métodos acreditados,<br />

incluidos los métodos estadísticos (véase más<br />

a<strong>de</strong>lante); dé referencias y <strong>de</strong>scripciones breves <strong>de</strong><br />

métodos ya publicados pero que no son bien<br />

conocidos; <strong>de</strong>scriba los métodos nuevos o<br />

sustancialmente modificados, manifestando las<br />

razones por las cuales usaron, y evaluando sus<br />

limitaciones. I<strong>de</strong>ntifique exactamente todos los<br />

medicamentos y los productos químicos utilizados,<br />

incluyendo el nombre genérico, dosis y vías <strong>de</strong><br />

administración.<br />

Los artículos <strong>de</strong> ensayos clínicos aleatorizados<br />

<strong>de</strong>berán dar información sobre todos los métodos<br />

importantes <strong>de</strong>l estudio, incluyendo el protocolo<br />

(población <strong>de</strong> estudio, intervenciones o exposiciones,<br />

resultados, y el razonamiento para el análisis<br />

estadístico), asignación <strong>de</strong> intervenciones (métodos<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación aleatoria, ocultamiento <strong>de</strong> distribución<br />

a los grupos <strong>de</strong> tratamiento) y el método <strong>de</strong><br />

enmascaramiento (ciego).<br />

Los autores que envíen artículos <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>ben<br />

incluir una sección que <strong>de</strong>scriba los métodos<br />

utilizados para la ubicación, selección, extracción,<br />

y síntesis <strong>de</strong> los datos. Estos métodos también<br />

<strong>de</strong>berán sintetizarse en el resumen.<br />

Etica<br />

Cuando se informe sobre experimentos es seres<br />

humanos, señale si los procedimientos que se<br />

siguieron estuvieron <strong>de</strong> acuerdo con las normas<br />

éticas <strong>de</strong>l comité (institucional o regional) que<br />

supervisa la experimentación es seres humanos y<br />

con la Declaración <strong>de</strong> Helsinki dc 1975, enmendada<br />

en 1983. No use cl nombre, las iniciales, ni el número<br />

<strong>de</strong> clave hospitalaria <strong>de</strong> los pacientes, especialmente<br />

en el material ilustrativo. Cuando dé a conocer<br />

experimentos con animales, mencione si se


cumplieron las normas <strong>de</strong> la Intitución o las <strong>de</strong>l<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos o cualquier ley nacional sobre el cuidado y<br />

uso <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Estadística<br />

Describa los métodos estadísticos con <strong>de</strong>talle<br />

suficiente para que el lector versado en el tema y<br />

que tenga acceso a los datos originales pueda<br />

verificar los resultados presentados. Cuando se<br />

posible, cuantifique los hallazgos y preséntelos con<br />

indicadores apropiados <strong>de</strong> error o incertidumbre <strong>de</strong><br />

la medición (por ej. , Intervalos <strong>de</strong> confianza). No<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> exclusivamente <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong><br />

comprobación <strong>de</strong> hipótesis estadísticas, tales como<br />

el uso <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> O, que no transmiten<br />

información cuantitativa importante. Analice la<br />

elegibilidad <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> experimentación. Dé<br />

los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aleatorización. Describa<br />

la metodología utilizada para enmascarar las<br />

observaciones (método ciego). Informe sobre las<br />

complicaciones <strong>de</strong>l tratamiento. Especifique el<br />

número <strong>de</strong> observaciones. Señale las pérdidas <strong>de</strong><br />

sujetos <strong>de</strong> observación (por ej., las personas que<br />

abandonan un ensayo clínico). Siempre que sea<br />

posible, las referencias sobre el diseño <strong>de</strong> estudios<br />

y métodos estadísticos serán <strong>de</strong> trabajos vigentes<br />

(indicando el número <strong>de</strong> páginas vigentes), en el<br />

lugar <strong>de</strong> artículos originales don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scribieron<br />

por vez primera. Especifique cualquier programa<br />

<strong>de</strong> computación <strong>de</strong> uso general que se haya<br />

empleado.<br />

Las <strong>de</strong>scripciones generales <strong>de</strong> los métodos<br />

utilizados <strong>de</strong>ben aparecer en la sección <strong>de</strong> Métodos.<br />

Cuando los datos se resumen en la sección <strong>de</strong><br />

Resultados, especifique los métodos estadísticos<br />

utilizados para analizarlos. Limite cl número <strong>de</strong><br />

cuadros y figuras al mínimo necesario para explicar<br />

el tema central <strong>de</strong>1 artículo y para evaluar los datos<br />

en que se apoya. Use gráficas como alternativa en<br />

vez <strong>de</strong> los subdivididos en muchas partes; no<br />

duplique datos en gráficas y cuadros. Evite el uso<br />

no técnico <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> la estadística, tales como<br />

«al azar» (que implica el método <strong>de</strong> un método<br />

aleatorio), «normal», «significativo», «correlación»,<br />

y «muestra». Defina términos, abreviaturas y la<br />

mayoría <strong>de</strong> los símbolos estadísticos.<br />

102<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Resultados<br />

Presente los resultados en sucesión lógica <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l texto, cuadros e ilustraciones. No repita en el<br />

texto todos los datos <strong>de</strong> los cuadros o las<br />

ilustraciones; enfatice o resuma tan sólo las<br />

observaciones importantes.<br />

Discusión<br />

Haga hincapié en los aspectos nuevos e importantes<br />

<strong>de</strong>l estudio y en las conclusiones que se <strong>de</strong>rivan<br />

<strong>de</strong> ellos. No repita en forma <strong>de</strong>tallada los datos u<br />

otra información ya presentados en la sección <strong>de</strong><br />

Introducción y resultados. Explique en la sección<br />

<strong>de</strong> Discusión cl significado <strong>de</strong> los resultados y sus<br />

limitaciones, incluyendo sus consecuencias para<br />

investigaciones futuras. Relacione las observaciones<br />

con otros estudios pertinentes.<br />

Establezca el nexo <strong>de</strong> las conclusiones con los<br />

objetivos <strong>de</strong>l estudio evitando hacer afirmaciones<br />

generales y extraer conclusiones que no estén<br />

completamente respaldadas por los datos. En<br />

particular, los autores <strong>de</strong>berán evitar hacer<br />

<strong>de</strong>claraciones sobre costos y beneficios económicos<br />

a menos que su manuscrito incluya antítesis y datos<br />

económicos. Evite reclamar prioridad y aludir un<br />

trabajo que no se ha finalizado. Proponga nuevas<br />

hipótesis cuando haya justificación para ello, pero<br />

i<strong>de</strong>ntificándolas claramente como tales. Las<br />

recomendaciones, cuando sea apropiado, pue<strong>de</strong>n<br />

incluirse.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Se <strong>de</strong>berán especificar en un lugar a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l<br />

artículo (como nota al pie <strong>de</strong> la página inicial o como<br />

apéndice <strong>de</strong>l texto; véanse los requisitos <strong>de</strong> la<br />

revista) una o varias <strong>de</strong>claraciones: a) colaboraciones<br />

que <strong>de</strong>ben ser reconocidas pero que no justifican<br />

autoría, tales como el apoyo general <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento; b) la ayuda técnica recibida; c) el<br />

agra<strong>de</strong>cimiento por el apoyo financiero y material,<br />

especificando la naturales <strong>de</strong>l mismo; d) las<br />

relaciones financieras que pueda crear un conflicto<br />

<strong>de</strong> intereses.<br />

Las personas que colaboraron intelectualmente pero<br />

cuya contribución no justifica la autoría pue<strong>de</strong>n ser


citadas su nombre añadiendo su función o tipo <strong>de</strong><br />

colaboración - por ejemplo, "asesor científico",<br />

"revisión crítica <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong>l estudio", recolección<br />

<strong>de</strong> datos", o "participación en el ensayo clínico".<br />

Estas personas <strong>de</strong>berán conce<strong>de</strong>r su permiso para<br />

ser nombradas. Los autores son responsables <strong>de</strong><br />

obtener la autorización por escrito <strong>de</strong> las personas<br />

mencionadas por su nombre en los Agra<strong>de</strong>cimientos,<br />

dado que los lectores pue<strong>de</strong>n inferir que éstas<br />

respaldan los datos y las conclusiones.<br />

El reconocimiento por la ayuda técnica recibida<br />

figurará en un párrafo separado <strong>de</strong> los testimonios<br />

<strong>de</strong> gratitud por otras contribuciones.<br />

Referencias<br />

Las referencias <strong>de</strong>berán enumerarse consecutivamente<br />

siguiendo el or<strong>de</strong>n en el que se mencionan por primera<br />

vez en el texto. En éste, en los cuadros, y en las<br />

ilustraciones, las referencias se i<strong>de</strong>ntificarán mediante<br />

números arábigos entre paréntesis. Las referencias<br />

citadas solamente en cuadros o ilustraciones se<br />

numerarán siguiendo una secuencia establecida por<br />

la primera mención que se hacen en el texto <strong>de</strong> ese<br />

cuadro o esa figura en particular.<br />

Emplee el estilo <strong>de</strong> los ejemplos <strong>de</strong>scritos más<br />

a<strong>de</strong>lante, los cuales están basados en el formato<br />

que la U.S. National Library of Medicine (NLM) usa<br />

en el In<strong>de</strong>x Medicus. Abrevie los títulos <strong>de</strong> las<br />

revistas <strong>de</strong> conformidad con el estilo utilizado en<br />

dicha publicación. Consulte la List of Journal In<strong>de</strong>xed<br />

(Lista <strong>de</strong> Revistas Indizadas) en in<strong>de</strong>x Medicus,<br />

publicada anualmente como una parte <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> enero y como separata. La lista también pue<strong>de</strong><br />

ser obtenida mediante Internet:<br />

http://www.nlrn.nih.gov.<br />

Absténgase <strong>de</strong> utilizar resúmenes como referencias.<br />

Las referencias <strong>de</strong> artículos aceptados pero aun no<br />

publicados <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>signarse como "en prensa"<br />

o "próximamente a ser publicados"; los autores<br />

obtendrán autorización por escrito para citar tales<br />

artículos, así como también <strong>de</strong>berán comprobar<br />

que han sido aceptados para publicacic5n. la<br />

información <strong>de</strong> manuscritos presentados a unas<br />

revistas pero que aún no han sido aceptados<br />

<strong>de</strong>berán citarse en el texto como "observaciones<br />

inéditas" con la autorización por escrito <strong>de</strong> la fuente.<br />

103<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Evite citar una "comunicación personal" a menos<br />

que dé información esencial no disponible en una<br />

fuente pública; en tal caso el nombre <strong>de</strong> la persona<br />

y la fecha <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong>berán citarse entre<br />

paréntesis en el texto. Para artículos científicos, los<br />

autores <strong>de</strong>berán obtener la autorización por escrito<br />

y confirmar v tener seguridad <strong>de</strong> la información<br />

proveniente <strong>de</strong> una comunicación personal.<br />

Los autores verificarán las referencias cotejándolas<br />

contra los documentos originales.<br />

El estilo <strong>de</strong> los "Requisitos uniformes" (estilo <strong>de</strong><br />

Vancouver) se basa en su mayor parte en un estilo<br />

estándar ANS1 adaptado por la NLM para sus bases<br />

<strong>de</strong> datos. Se han agregado anotaciones don<strong>de</strong> el<br />

estilo <strong>de</strong> Vancouver difiere <strong>de</strong>l estilo ahora usado<br />

por la NLM.<br />

Artículos <strong>de</strong> revistas científicas<br />

1. Artículo, ordinario <strong>de</strong> revista<br />

Inclúyase los primeros seis autores seguido por<br />

"et al." (Nota: la NLM ahora enumera hasta 25<br />

autores; si hay más <strong>de</strong> 25 autores, enumera los<br />

primeros 24, seguido <strong>de</strong>l último autor y<br />

posteriormente "et al.").<br />

Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart transplantation<br />

in associatcd with an increased risk for<br />

pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996<br />

Jun I; 124 (11): 980-3.<br />

Como opción, si una revista utiliza la paginación<br />

continua a lo largo <strong>de</strong> un volumen (como lo hacen<br />

muchas revistas médicas), podrá omitirse el mes<br />

y el número. (Nota: por consistencia, esta opción<br />

es utilizada en los ejemplos <strong>de</strong> "Requisitos<br />

uniformes". La NLM no usa esta opción.<br />

Vega KJ, Pina I, Krevsky I leart transplantation<br />

in associated with an increased risk for<br />

pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996;<br />

124: 980-3.<br />

Más <strong>de</strong> seis <strong>de</strong> autores:<br />

Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E,<br />

Friedl HP Ivanov E, et al. Childhood leukaemia<br />

in Europe after Chernobyl: 5 year follow-up. Br<br />

J Cancer 1.996, 73: 1006-1 2.


2. Autor corporativo<br />

The Cardiac Society of Australia and New<br />

Zealand. Clinical exercise stress testing. Safety<br />

and performance gui<strong>de</strong>lines. Vted J Aust 1996;<br />

282-4.<br />

3. No se indica el nombre <strong>de</strong>l autor.<br />

Cancer in South Africa (editorial). S Afr Med J<br />

1994; 84: 1 5.<br />

4. Artículo en idioma extranjero.<br />

En este artículo por "extranjero" se entien<strong>de</strong> a<br />

un idioma diferente al inglés. (Nota: la NLM<br />

traduce el título al inglés, adjunta la traducción<br />

en paréntesis cuadradas, y agrega una<br />

<strong>de</strong>signación abreviada en ese idioma).<br />

Ry<strong>de</strong>r TE, Haukeland BA, Solhaug JH. Bilateral<br />

infrapatellar seneruptur hos udligere trisk kvinne.<br />

Tidsskr Nor Laegeforen 1996; 116: 41-2.<br />

5. Suplemento <strong>de</strong> un volumen<br />

Shen HM, Zhang QE Risk assessment of nickel<br />

carcinogenicity and occupation lung cancer.<br />

Environ Health Perspect 1994; 102 Supl 1.: 275-<br />

82.<br />

6. Suplemento <strong>de</strong> un número<br />

Payne DK, Sullivan MD, Massie MJ. Women's<br />

psychological reactions to breast cancer, Semin<br />

Oncol 1996; 23 ( 1 Supl 2): 89-97.<br />

7. Parte <strong>de</strong> un volumen<br />

Osben T, Nacitarhan S, Tuncer N. Plasma and<br />

urine sialic in non-insulin <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt diabetes<br />

mellitus. Ann Clin Biochem 1995; 32 (Pt 3): 303-<br />

6.<br />

8. Parte <strong>de</strong> un número<br />

Poole GH, Mills SM. One hundred consecutive<br />

cases of flap lacerations of the leg in ageing<br />

patients. N Z Med J 1994; 107 (986 Pt 1): 377-<br />

8.<br />

9. Número sin volumen<br />

Turan I, Wredmark T, Fellan<strong>de</strong>r-Tsai L.<br />

Arthroscopic ankle arthro<strong>de</strong>sis in rheumatoid<br />

arthritis. Clin Orthop 1995; (32Új: 1 10-4.<br />

104<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

10.Sin número ni volumen<br />

Browell DA, Lennard TW. Immunologic status of<br />

the cancer patient and the effects of blood<br />

transfusion on antitumor responses. Curr Opin<br />

Gen Surg 1993; 325-33.<br />

11.Paginación en números romanos<br />

Fisher GA, Sikic BI. Drug resistance in clinical<br />

oncology and patology. Introduction. Hematol<br />

Oncol Clin North Am 1995 Apr; 9 (2): xi-xii.<br />

12.Indicación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> artículo, según<br />

corresponda<br />

Enzensberger W, Fischer PA. Metronome in<br />

Parkinson's disease [carta]. Lancet 1996; 347:<br />

1337.<br />

Clement J, De Bock R. Hematological<br />

complications of hantavirus nephropathy (HVN)<br />

[resumen]. Kidney Int 1992; 42: 1285.<br />

13.Artículo que contiene una retractación<br />

Garey CE, Schwarzman AL, Rise ML, Seyfried<br />

TN. Ceruloplasmin gene <strong>de</strong>fect associated with<br />

epilepsy in EL mice [retractación <strong>de</strong> Garey CE,<br />

schw~rzman AL, Rise ML, Seyfried TN. En: Nat<br />

Genet 1 994; 6: 426-3l ]. Nat Genet 1995; 11:<br />

104.<br />

14.Artículo retirado por retractación<br />

Liou GI, Wang M, Matragoon S. Precocious IRBP<br />

gene expression during mouse <strong>de</strong>velopment<br />

[retractación en Invest Ophthalmol Vis Sci 1994;<br />

35: 3127]. Invest Ophthalmol Vis Sci 1994; 35:<br />

1083-8.<br />

15.Artículo sobre el que se ha publicado una fe<br />

<strong>de</strong> erratas<br />

Hamlin JA, Kahn AM. Herniography in<br />

symptomatic patients following inguinal hernia<br />

repair [fe <strong>de</strong> erratas publicada en West J Med 1<br />

995; 162: 278). West J Med 1 995; 1 62: 28-31.<br />

Libros y otras monografías<br />

(Nota: el estilo previo <strong>de</strong> Vancouver incorrectamente<br />

tenía una coma en lugar <strong>de</strong> un punto y coma entre<br />

el editor y la fecha).


16.Individuos como autores<br />

Ringsven MK, Bond D. Gerontology and<br />

lea<strong>de</strong>rship skulls for nurses. 2nd: ed albany (NY):<br />

Delmar Publishers; 1996.<br />

17.Directores (editores) o compiladores como<br />

autores<br />

Norman IJ, Redfern SJ, editores. Mental Health<br />

care for el<strong>de</strong>rly people. New York Churchill<br />

Livingstone; 1996.<br />

18.Organización como autor y editor<br />

Institute of medicine (US). Looking at the future<br />

of Medical programa. Washington DC: The<br />

Institute; 1992.<br />

19.Capitulo <strong>de</strong> libro<br />

(Nota: el estilo previo <strong>de</strong> Vancouver tenía dos<br />

puntos en lugar <strong>de</strong> una p antes <strong>de</strong> la paginación).<br />

Phillips SJ, Whisnant JP Hypertension and stroke.<br />

En: Laragh JH, Brenner BM, editores.<br />

Hypertension pathophysiology, diagnosis and<br />

management. 2nd. ed. New York; Raven Press;<br />

1995. p. 465-78.<br />

20.Actas <strong>de</strong> conferencias<br />

Kimura J, Shibasaki H, editores. Recent advances<br />

in clinical neurophysiology. Proceedings of the<br />

10th International Congress of EMG and Clinical<br />

Neurophysiology; 1995 Oct 15-l9; Kyoto, Japan.<br />

Amsterdam: Elsevier; 1996<br />

21.Artículo presentado en una conferencia<br />

Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data<br />

protection, privacy and security in medical<br />

informatics. En: Lun KC, Degoulet P, piemme<br />

TE, Rienhoff O, editores. MEDINFO 92.<br />

Proceeding of the 7th World Congress on Medical<br />

Informatacs; 1992 Sep 6-10; Geneva, Switzerland,<br />

Amsterdam: North-Holland; 1992. p. 1561-5.<br />

22.Informe científico o técnico<br />

Publicación por agencia<br />

sudvencionadora/patrocinadora:<br />

Smith P, Golladay K. Payment for durable medical<br />

equipment billed during skilled nursing facility<br />

stays. Final report. Dalla (TX): Dept. of health and<br />

105<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

Human Services (US), Office of Evaluation and<br />

Inspections; 1994 Oct Report No. :<br />

HHSIGOEI69200860. Número por agencia<br />

patrocinadora:<br />

Field MJ, Tranquada RE, Feasley JC, editores.<br />

Health services research: work force and<br />

educational issue Washington: National Aca<strong>de</strong>my<br />

Press; 1995. Agency for Health Care Policy and<br />

Research.<br />

23.Tesis doctoral<br />

Kaplan SJ, Post-hospital home health care: the<br />

el<strong>de</strong>rly's access and utilization dissertation. St.<br />

Louis (MO): Washington Univ. ; 1995.<br />

24.Patente<br />

Larsen CE, Trip R, Johnson CR, inventors;<br />

Novoste Corporation, assignee. Methods for<br />

procedures related to the electrophysiology of<br />

the heart. US patent 5, 529, 067. 1995 Jun 25.<br />

Otros trabajos publicados<br />

25.Artículo <strong>de</strong> periódico<br />

Lee G. Hospitalizations tied to ozone pollution:<br />

study estimates 50.000 admissions annually. The<br />

Washington Post 1996 Jun 21; Sect. A:3 (col.5).<br />

26.Material audiovisual<br />

HIV+/AIDS: the facts and the future<br />

[vi<strong>de</strong>ocassette]. St. Louis (MO): Mosby-Year<br />

Book; 1995.<br />

27.Documentos legales<br />

Derecho público:<br />

Preventive Health Amendments of 1993, Pub. L.<br />

No. 103-183, 1.07 Stat. 2226 (Dec. 14, 1993).<br />

Proyecto <strong>de</strong> ley no <strong>de</strong>cretada:<br />

Medical Records Confi<strong>de</strong>ntiality Act of 1995, S.<br />

1360, 104th Cong., lst Sess. (1995).<br />

Código <strong>de</strong> Regulaciones Fe<strong>de</strong>rales:<br />

Informed Consent, 42 C.RR. Sect. 411.257 (1995).<br />

Audiencias:<br />

Increased Drug Abuse: The Impact on the<br />

Nation's Emergency Rooms: Hearings before<br />

the Subcomm. on Human Resources and


Intergovernmental Relations of the House Comm.<br />

on Government Operations, 103rd Cong., lst<br />

Sess. (May 26, 1993).<br />

28.Mapas<br />

North Carolina. Tuberculosis rates por 100,000<br />

population, 1990 (<strong>de</strong>mographic map). Raleigh:<br />

North Carolina Dept. of Environment, Health,<br />

and Natural Resources. Div. of Epi<strong>de</strong>miology;<br />

1991.<br />

29.Libro <strong>de</strong> la biblia<br />

The holy Bible. King James varsion. Grand Rapids<br />

(MI): Zon<strong>de</strong>rvan Publishing House 995. tuth 3:<br />

1-18.<br />

30.Diccionario y referencias similares<br />

Stedman's medical dictionary. 26th. ed.<br />

Baltimore: Williams & Wilkins; 1995. Apraxia; p.<br />

119-20.<br />

31. Obras clásicas<br />

The Winter's Tale: act 5, scene I, lines 13-16.<br />

The complete works of Williams Shakespeare.<br />

Lomdon: Rex; 1973.<br />

Trabajos inéditos<br />

32.En prensa<br />

(Nota: la NLM prefiere "próximo" ya que no todos<br />

los artículos se imprimirán). Leshner AI. Molecular<br />

mechanisms of cocaine addition. N Engl J Med.<br />

En prensa 1997.<br />

Material electrónico<br />

33.Artículo <strong>de</strong> revista en formato electrónico<br />

Morse SS. factors in the emergence of infectious<br />

diseases. Emerg Infect Dis [serial online] 1995<br />

Jan Mar [cited 1996 Jun 5]; 1 (1): [24 screens].<br />

Available from: URL:<br />

http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm.<br />

34.Monografía en formato electrónico<br />

CDI, clinical <strong>de</strong>rmátology illustrated [monograph<br />

on CD-RO Reeves JRT, Maibach H. CMEA<br />

multimedia Group, producers. 2nd. ed. Version<br />

2.0. San Diego: CMEA; 1995<br />

106<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

35.Archivos en computadora<br />

Hemodynamics III: the ups and downs of<br />

hemodynamics [cor program]. Versión ' 2.2.<br />

Orlando (FLj: Computerized Educational Systems;<br />

1993.<br />

Cuadros<br />

Mecanografíe o imprima cada cuadro a doble<br />

espacio y en hoja por separado. No presenta los<br />

cuadros en forma <strong>de</strong> impresiones fotográficas.<br />

Numérelos consecutivamente siguiendo el or<strong>de</strong>n<br />

en que se citan por primera vez en el texto, y asigne<br />

un título breve a cada uno. Cada columna llevará<br />

un título corto o abreviado. Las explicaciones irán<br />

como notas al pie y no en el encabezamiento.<br />

Explique todas las abreviaturas no usuales que se<br />

utilizaron en cada cuadro. Como llamadas para las<br />

notas al pie, utilícense los símbolos siguientes, y<br />

en la secuencia que se indica: *, -~-, §, II, y[, **, -<br />

~-y, etc.<br />

I<strong>de</strong>ntifique las medidas estadísticas <strong>de</strong> variación,<br />

tales como la <strong>de</strong>sviación estándar y el error estándar<br />

<strong>de</strong> la media.<br />

No trace líneas horizontales ni verticales en el interior<br />

<strong>de</strong> los cuadros.<br />

Cerciórese <strong>de</strong> que cada cuadro sea citado en el<br />

texto.<br />

Si se utilizaron datos publicados o inéditos<br />

provenientes <strong>de</strong> otra fuente, obtenga la autorización<br />

necesaria para reproducirlo y conceda el<br />

reconocimiento cabal que correspon<strong>de</strong> a la fuente<br />

original.<br />

Incluir un número excesivo <strong>de</strong> cuadros en relación<br />

con la extensión <strong>de</strong>l texto pue<strong>de</strong> ocasionar<br />

dificulta<strong>de</strong>s al confeccionar las páginas. Examine<br />

varios números recientes <strong>de</strong> la revista a la que<br />

planea enviar su artículo y calcule cuántos cuadro<br />

pue<strong>de</strong>n incluirse por cada 1000 (millar) palabras <strong>de</strong><br />

texto.<br />

El editor, al aceptar un artículo, podrá recomendar<br />

que los cuadros adicionales que contienen datos<br />

dc respaldo importantes, pero que son <strong>de</strong>masiado


extensos para ser publicados, que<strong>de</strong>n <strong>de</strong>positados<br />

en un servicio <strong>de</strong> archivo, como el National Auxiliary<br />

Publications Service (NAPS) en los Estados Unidos,<br />

o que sean proporcionados por los autores a quien<br />

lo solicite. En este caso, se agregará en el texto la<br />

nota informativa apropiada. Sea como fuere, envíe<br />

dichos cuadros para su consi<strong>de</strong>ración junto con el<br />

artículo.<br />

Ilustraciones (figuras)<br />

Envíe los juegos completos <strong>de</strong> figuras en cl número<br />

reducido por la revista. Las figuras <strong>de</strong>berán ser<br />

dibujadas y fotografiadas profesionalmente; no se<br />

aceptará los letreros trazados a mano o con máquina<br />

<strong>de</strong> escribir. En lugar <strong>de</strong> dibujos, radiografías, y otros<br />

materiales <strong>de</strong> ilustración originales, envíe impresiones<br />

fotográficas en blanco y negro, bien contrastadas,<br />

en papel satinado (brillante), y que midan 127 x 178<br />

mm (5 x 7 in.) sin exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> 203 x 254 mm (8 x<br />

1.0 in.). Las letras, números y símbolos <strong>de</strong>berán ser<br />

claros y uniformes en todas las ilustraciones y <strong>de</strong><br />

tamaño suficiente para que sigan siendo legibles<br />

incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reducción necesaria para<br />

publicarla. Los títulos y explicaciones <strong>de</strong>talladas se<br />

incluirán en los pies o epígrafes, no sobre las propias<br />

ilustraciones.<br />

A1 reverso <strong>de</strong> cada figura pegue una etiqueta <strong>de</strong><br />

papel que indique el número <strong>de</strong> la figura, nombre<br />

<strong>de</strong>l autor y cuál es la parte superior <strong>de</strong> la misma.<br />

No escriba directamente sobre el dorso <strong>de</strong> las<br />

figuras ni las sujete con broches para papel (clips),<br />

pues se rompen y quedan marcadas. Las figuras<br />

no se doblarán ni se montarán sobre cartón o<br />

cartulina.<br />

Las fotomicrografías incluirán en sí mismas un<br />

indicador <strong>de</strong> la escala. Los símbolos, flechas, o<br />

letras usados en éstas <strong>de</strong>berán contrastar<br />

claramente con el fondo.<br />

Si se utilizan fotografías <strong>de</strong> personas, éstas no<br />

<strong>de</strong>berán ser i<strong>de</strong>ntificables o <strong>de</strong> lo contrario, habrá<br />

que anexar un permiso por escrito para po<strong>de</strong>r<br />

usarlas (véase Protección <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l<br />

Paciente a la Privacidad).<br />

Las figuras <strong>de</strong>berán numerarse consecutivamente<br />

<strong>de</strong> acuerdo con su primera mención en el texto. Si<br />

107<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

una figura ya fue publicada, se dará a conocer la<br />

fuente original y se presentará la autorización por<br />

escrito que el titular <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor<br />

(Copyright) conce<strong>de</strong> para reproducirla. Este permiso<br />

es necesario, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> quien sea el<br />

autor o la editorial, a excepción <strong>de</strong> los documentos<br />

<strong>de</strong>l dominio público.<br />

Para ilustraciones en color, compruebe si la revista<br />

necesita negativos, transparencias, o impresiones<br />

fotográficas a color. La inclusión <strong>de</strong> un diagrama<br />

en el que se indique la parte <strong>de</strong> la fotografía que<br />

<strong>de</strong>be reproducirse pue<strong>de</strong> resultar útil al editor.<br />

Algunas revistas publican ilustraciones en color<br />

únicamente si el autor paga el costo extra.<br />

Leyendas (pies <strong>de</strong> figuras) para ilustraciones<br />

Los pies o epígrafes <strong>de</strong> las ilustraciones se<br />

mecanografiarán o imprimirán a doble espacio,<br />

comenzando en hoja aparte e i<strong>de</strong>ntificándolos con<br />

los números arábigos correspondientes. Cuando se<br />

utilicen símbolos, flechas, números, o letras para<br />

referirse a ciertas partes <strong>de</strong> las ilustraciones, será<br />

preciso i<strong>de</strong>ntificar y aclarar el significado <strong>de</strong> cada uno<br />

en el pie o epígrafe. En las fotomicrografías habrá que<br />

explicar la escala y especificar el método <strong>de</strong> tinción.<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida<br />

Las medidas <strong>de</strong> longitud, talla, peso y volumen se<br />

expresarán en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema métrico <strong>de</strong>cimal<br />

(metro, kilogramo, libro) o en sus múltiplos y<br />

submúltiplos.<br />

Las temperaturas <strong>de</strong>berán registrarse en grados<br />

Celsius. Los valores <strong>de</strong> presión arterial se indicarán<br />

en milímetros <strong>de</strong> mercurio.<br />

Todos los valores hemáticos y <strong>de</strong> química clínica se<br />

presentarán en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema métrico <strong>de</strong>cimal<br />

y <strong>de</strong> acuerdo con el Sistema Internacional <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s<br />

(SI). Los editores <strong>de</strong> la revista podrán solicitar que,<br />

antes <strong>de</strong> publicar el artículo, los autores agreguen<br />

unida<strong>de</strong>s alternativas o distintas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l SI.<br />

Abreviaturas y símbolos<br />

Utilice sólo abreviaturas ordinarias (estándar). Evite<br />

abreviaturas en el título y resumen. Cuando se


emplee por primera vez una abreviatura ésta irá<br />

precedida <strong>de</strong>l término completo (a menos que se<br />

trate <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> medida común).<br />

Presentación <strong>de</strong>l manuscrito a la revista<br />

Envíe por correo el número requerido <strong>de</strong> copias <strong>de</strong>l<br />

manuscrito en un sobre <strong>de</strong> papel resistente; si es<br />

necesario, proteja las copias y las figuras ubicándolas<br />

entre dos hojas <strong>de</strong> cartón para evitar que las<br />

fotografías se doblen durante la manipulación postal.<br />

Coloque las fotografías y transparencias por<br />

separado en un sobre <strong>de</strong> papel resistente.<br />

Los manuscritos irán acompañados <strong>de</strong> una carta<br />

<strong>de</strong> presentación y firmada por todos los coautores.<br />

Esta <strong>de</strong>be incluir:<br />

a) Información acerca <strong>de</strong> la publicación previa o<br />

duplicada, la presentación <strong>de</strong>l manuscrito a otra<br />

revista o la publicación <strong>de</strong> cualquier parte <strong>de</strong>l<br />

trabajo, según lo expresado líneas arriba;<br />

b) Una aclaración <strong>de</strong> las relaciones financieras o<br />

<strong>de</strong> otro tipo que pudieran concluir a un conflicto<br />

<strong>de</strong> intereses;<br />

c) Una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> que el manuscrito ha sido<br />

leído y aprobado por todos los autores, que se<br />

ha cumplido con los requerimientos para la<br />

autoría expuestos anteriormente en el presente<br />

documento y, más aún, que cada uno <strong>de</strong> los<br />

autores cree que el manuscrito representa un<br />

trabajo honrado; y<br />

d) El nombre, dirección, y el número telefónico <strong>de</strong>l<br />

autor correspondiente, que se encargará <strong>de</strong><br />

108<br />

Vol. 8 - <strong>Nº</strong> 1 SEPTIEMBRE <strong>2007</strong> LA PAZ - BOLIVIA<br />

comunicarse con los <strong>de</strong>más autores en lo<br />

concerniente a las correcciones y a la aprobación<br />

final <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> imprenta. La carta <strong>de</strong>berá<br />

dar cualquier información adicional que pueda<br />

serle útil al editor, tal como tipo <strong>de</strong> artículo que<br />

el manuscrito representa para esa revista en<br />

particular y si el autor (o los autores) estuviese<br />

dispuesto a cubrir el costo <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong><br />

las ilustraciones a color.<br />

El manuscrito <strong>de</strong>berá acompañarse <strong>de</strong> copias <strong>de</strong><br />

cualquier permiso para reproducir material ya<br />

publicado, para usar ilustraciones o rebelar<br />

información personal <strong>de</strong>licada sobre individuos que<br />

puedan ser i<strong>de</strong>ntificados, o para nombrar a ciertas<br />

personas por sus contribuciones.<br />

Citando los “Requisitos uniformes”<br />

Las revistas <strong>de</strong> todo el mundo han publicado los<br />

"Requisitos uniformes para preparar manuscritos<br />

enviados a revistas biomédicas" (y varios sitios <strong>de</strong><br />

Internet ahora incluyen el documento). Para citar la<br />

versión más reciente <strong>de</strong> "Requisitos uniformes",<br />

asegúrese <strong>de</strong> citar una versión publicada en o<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Enero 1, I 997.<br />

REFERENCIAS<br />

International Committee of Medical Journal Editors.<br />

Uniform requirements for manuscripts submitted to<br />

biomedical journals. N Engl J Med 1997; 336: 309-<br />

1.5.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!