02.06.2013 Views

Turrones del Mediterráneo (38 Kb) - IE. Multimedia Documentation

Turrones del Mediterráneo (38 Kb) - IE. Multimedia Documentation

Turrones del Mediterráneo (38 Kb) - IE. Multimedia Documentation

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>IE</strong> Business School<br />

TURRONES DEL MEDITERRÁNEO DF1-1<strong>38</strong><br />

En nuestros productos utilizamos exclusivamente almendra marcona de la mejor calidad, que, a<br />

pesar de ser las más cara, es la que otorga al turrón su sabor particular.<br />

La miel representa el segundo ingrediente más importante que se utiliza en la elaboración de<br />

turrones. La miel que empleamos es la de Azahar, procedente de las grandes extensiones de<br />

naranjos que existen en la zona <strong>del</strong> Levante español.<br />

Las claras de huevo son las que colorean de blanco al turrón de Alicante y las que ligan la masa<br />

de los mazapanes.<br />

3. EL PROCESO PRODUCTIVO<br />

Dado el carácter perecedero de nuestros productos, trabajamos con producciones estacionales<br />

que nos permiten adaptarnos a la demanda de nuestros clientes. Por este motivo, además de la<br />

mano de obra directa que aporta un 20% de valor económico a nuestros productos, el 50% de<br />

nuestra plantilla indirecta es de carácter temporal, siendo el 50% restante estable a lo largo <strong>del</strong><br />

año.<br />

La maquinaria con la que trabajamos ayuda al proceso artesanal realizando el amasado y<br />

horneado de nuestros dulces de una forma lenta y respetuosa con los tiempos necesarios para la<br />

obtención de unos dulces maravillosos.<br />

Otros gastos operativos son variables en función de ventas.<br />

A la hora de aprovisionarnos, contamos con decenas de pequeños productores a los que cada año<br />

compramos su producción de almendras y miel. Son estos productos los que vamos almacenando<br />

a lo largo <strong>del</strong> año, y en particular al final <strong>del</strong> periodo estival, a la espera <strong>del</strong> inicio de la campaña de<br />

Navidad en el mes de agosto. La producción que se realiza en los primeros meses de la campaña<br />

se exporta a varios países, quedando en el territorio nacional la mayor parte de la producción<br />

posterior.<br />

Aproximadamente, cada año compramos las materias primas necesarias para la campaña anual,<br />

manteniendo unas existencias mínimas de seguridad por los problemas que puedan surgir en la<br />

cosecha <strong>del</strong> año en curso, consumiendo los productos que antes llegaron a nuestras despensas<br />

(FIFO-first in, first out).<br />

Con respecto a los productos terminados, nuestros inventarios son prácticamente inexistentes,<br />

pues trabajamos sobre pedido.<br />

La mayoría de nuestros clientes son grandes distribuidoras que tardan en pagar en torno a 90<br />

días. Sin embargo, al ser nuestros proveedores pequeños productores les pagamos en un periodo<br />

medio de 45 días para que puedan sostener sus negocios sin tensiones de liquidez y con un<br />

margen sostenible. Consideramos que nuestros proveedores son una parte importante de nuestro<br />

negocio por lo que nos sentimos comprometidos con ellos.<br />

Nada queda al azar en nuestro proceso productivo para obtener un producto de la máxima calidad<br />

que enamore el paladar de las familias en el periodo Navideño.<br />

4. PREPARANDO EL PRÓXIMO AÑO<br />

Para 2010 esperamos un crecimiento en ventas <strong>del</strong> 10% y para ello no será necesario realizar<br />

nuevas inversiones en inmovilizado ya que disponemos de capacidad productiva para absorber<br />

estas previsiones. A continuación mostramos las ventas <strong>del</strong> pasado año. No esperamos cambios<br />

significativos en el reparto mensual de la facturación para 2010.<br />

2⏐

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!