05.06.2013 Views

Evaluación de minerales de espodumena por ATD Determinación ...

Evaluación de minerales de espodumena por ATD Determinación ...

Evaluación de minerales de espodumena por ATD Determinación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I. L. BOTTO, S. COHEN ARAZI Y T. G. KRENKEL<br />

m.cantidad <strong>de</strong> sustancia (mg;<br />

FIG. 1.—Representación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> pico, en cm', en función<br />

<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> muestra usada, en mg, para las siguientes<br />

sustancias NaJVO,, K.ßO^y CdCO,, CaCO,.<br />

FiG. 2.—Curva <strong>de</strong> calibración para A,T, D. <strong>de</strong> AH, en cal/cm\<br />

en función <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> reacción.<br />

El segundo pico endotérmico correspondió a la transición<br />

<strong>de</strong> la forma III a la forma I, con una temperatura<br />

<strong>de</strong> pico <strong>de</strong> 588° C, existiendo un tercer pico endotérmico<br />

originado <strong>por</strong> la fusión <strong>de</strong> la muestra. Estos<br />

dos últimos picos tienen carácter irreversible, <strong>por</strong> lo<br />

que se <strong>de</strong>jó enfriar la muestra y se utilizó la misma,<br />

ya <strong>de</strong>shidratada para obtener los picos correspondientes<br />

a la transición III -> I.<br />

Las áreas <strong>de</strong> los picos <strong>de</strong> transición, tanto para el<br />

paso <strong>de</strong> la forma III -^ I, como el pico correspondiente<br />

a la transición I -> III fueron equivalentes.<br />

Para el sulfato <strong>de</strong> potasio se realizaron las siguientes<br />

pesadas : 100, 200 y 300 mg.<br />

Para los carbonatos <strong>de</strong> cadmio y calcio se pesaron<br />

75, 100, 140 y 170 mg, y 50, 100 y 150 mg, respectivamente.<br />

En ambos carbonatos, el comienzo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición<br />

se analizó <strong>por</strong> termogravimetría, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

con mayor precisión la medida <strong>de</strong>l área.<br />

La tabla II resume los calores <strong>de</strong> reacción calculados<br />

para los patrones utilizados.<br />

La representación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> pico (medidas con<br />

un planímetro) en función <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> muestra<br />

usada se observa en el gráfico <strong>de</strong> la figura 1.<br />

ENERO-FEBRERO 1975<br />

Con los datos dados en la tabla I, conociendo las<br />

temperaturas <strong>de</strong> reacción y con ayuda <strong>de</strong>l gráfico <strong>de</strong><br />

la figura 1, se <strong>de</strong>terminaron los calores <strong>de</strong> reacción en<br />

cal/cm^, los que en función <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong><br />

trabajo, se muestran en la figura 2.<br />

Con idénticas condiciones a las utilizadas con las<br />

muestras empleadas en la calibración, se realizaron las<br />

<strong>de</strong>terminaciones con las muestras <strong>de</strong> mineral en estudio.<br />

Los datos obtenidos <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> pico, en función<br />

<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> muestra pesada, se hallan representados<br />

gráficamente en la figura 3. A partir <strong>de</strong>l mismo, se<br />

obtuvieron los valores <strong>de</strong> área promedio para un gramo<br />

<strong>de</strong> muestra, los que se resumen en la tabla III.<br />

Los datos anteriores se representaron gráficamente,<br />

obteniéndose la curva <strong>de</strong> calibración correspondiente<br />

al mineral <strong>de</strong> <strong>espodumena</strong>, cuya representación se observa<br />

en el gráfico <strong>de</strong> la figura 4.<br />

200 3pi<br />

m,cantidad <strong>de</strong> sustancia (mg)<br />

FiG. 3.—Representación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> pico, en cm^, en función<br />

<strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> sustancia, en mg., par^a muestras <strong>de</strong> diferente<br />

pureza en espodumeno.<br />

A (ci^?)<br />

FiG. 4.—Curva <strong>de</strong> calibración correspondiente al mineral <strong>espodumena</strong>,<br />

para el cálculo <strong>de</strong> A H <strong>de</strong> transformación, correspondiente<br />

a una muestra <strong>de</strong> 100 % <strong>de</strong> pureza y para la evaluación<br />

<strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> mineral con contenidos <strong>de</strong>sconocidos<br />

<strong>de</strong>l mismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!