06.06.2013 Views

maria-cristina-menen.. - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

maria-cristina-menen.. - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

maria-cristina-menen.. - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA IMPRONTA MEDIÁTICA SOBRE LA TEORÍA POLÍTICA.<br />

I. Relación <strong>de</strong> la opinión pública y lo político<br />

a. La tradición clásica<br />

María Cristina Menén<strong>de</strong>z – CONICET<br />

Un buen punto <strong>de</strong> partida para llegar al análisis <strong>de</strong> la metamorfosis <strong>de</strong><br />

algunos conceptos políticos a la luz <strong>de</strong> los cambios que se han producido en los<br />

tiempos <strong>de</strong> la información pue<strong>de</strong> ser rastrear la preocupación entre los clásicos<br />

por compren<strong>de</strong>r la vinculación entre política y opinión pública.<br />

Porque es el recorrido <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> filosofía política en su abordaje <strong>de</strong><br />

diferentes temáticas el que permite conmensurarlas y modificarlas en función <strong>de</strong><br />

su evolución actual. Si concordamos en que la aprehensión <strong>de</strong> lo simbólico<br />

prece<strong>de</strong> a la operacionalización científica coincidiremos con Giovanni Sartori<br />

cuando expresa “ la fragua <strong>de</strong> la evolución simbólica se encuentra propiamente en<br />

el pensamiento especulativo”. Lo cual, sin embargo, no implica <strong>de</strong>sconocer sus<br />

límites, en tanto que “un conocimiento no empírico no es, sólo por ser tal, un<br />

conocimiento operativo”. “Las palabras <strong>de</strong>l vocabulario filosófico son ricas en<br />

connotación, pero in<strong>de</strong>terminadas, pobres en <strong>de</strong>notación (y <strong>de</strong>limitación)<br />

fenoménica. “ (Sartori, Giovanni, Lógica ...46-47, 58)<br />

Este es el punto don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> enraizarse la teoría política. Porque es la<br />

teoría contemporánea la que afronta la función <strong>de</strong> construir conceptos políticos<br />

como ‘unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pensar’. Des<strong>de</strong> esta construcción se distinguen luego los<br />

términos teóricos que carecen <strong>de</strong> referentes y los conceptos empíricos que<br />

pue<strong>de</strong>n sustentar la tríada compuesta por el término (palabra), el significado y el<br />

referente llegando a su <strong>de</strong>finición operacional. Des<strong>de</strong> esta perspectiva que señala<br />

límites también se advierte cómo se anuda la relación entre ciencia política y<br />

filosofía porque “ la ciencia política brota <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> la meditación<br />

especulativa”. (Sartori, Giovanni, Lógica... 50-51,65-70)<br />

En este contexto tomaremos como referencia algunos autores clásicos en<br />

sus refllexiones acerca <strong>de</strong> la relación entre política y opinión pública como una<br />

primera aproximación a nuestra temática actual.<br />

Comencemos por Aristóteles quien al relacionar la categoría mando y<br />

obediencia con la opinión como fuente que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer el gobernante<br />

señaló “ La sensatez es la única virtud propia <strong>de</strong>l que manda. Las <strong>de</strong>más<br />

lógicamente tienen que ser comunes a los gobernados y a los gobernantes, pero<br />

<strong>de</strong>l gobernado no es virtud la sensatez, sino la opinión verda<strong>de</strong>ra; pues es como<br />

1


un fabricante <strong>de</strong> flautas y el gobernante el flautista que las toca” (Aristóteles,p.<br />

115-116)<br />

Por lo contrario, en la perspectiva <strong>de</strong>l realista N. Maquiavelo la relación<br />

gobernante-gobernado diluye aquel carácter inspirador poniendo un <strong>de</strong>jo <strong>de</strong><br />

sospecha sobre la autonomía <strong>de</strong>l gobernado mientras acentuaba la capacidad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l gobernante al expresar “ Dedíquese el Príncipe a superar siempre las<br />

dificulta<strong>de</strong>s, y a conservar su Estado. Si sale con acierto, se tendrán por honrosos<br />

siempre sus medios, alabándoles en todas partes: el vulgo se <strong>de</strong>ja siempre atrapar<br />

por las exteriorida<strong>de</strong>s, y seducir <strong>de</strong>l acierto. Ahora bien, no hay casi más que vulgo<br />

en el mundo; y el corto número <strong>de</strong> los espíritus penetrantes que en él se<br />

encuentra, no dice lo que vislumbra, hasta que el sinnúmero <strong>de</strong> los que no lo son<br />

no sabe ya a qué atenerse” (Maquiavelo, Nicolás, p. 87)<br />

Sin embargo la relación entre la esfera pública y la esfera privada siempre<br />

ofrece varias perspectivas no agotando fácilmente su riqueza. Así el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> la responsabilidad por las acciones es introducida por John Locke en su “<br />

Ensayo referente a la comprensión humana” al señalar que existían tres leyes<br />

para juzgar la rectitud u obligación: 1: la ley divina; 2: la ley civil y 3: la ley <strong>de</strong> la<br />

opinión o reputación. La tercera fijaba la virtud o el vicio <strong>de</strong> acciones a partir <strong>de</strong><br />

las cuales los hombres eran juzgados. (Locke, John, Un essay concerning<br />

Human Un<strong>de</strong>rstanding, 1689, Cap. XXVIII, Nº7).<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que en relación a nuestra<br />

temática el discurso lockeano anticipaba el eje <strong>de</strong> una cuestión contemporánea:<br />

la relación entre la exposición pública y el juicio público a los actores políticos,<br />

que más precisamente <strong>de</strong>nominaremos ‘accountability vertical mediática’ como<br />

función <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l periodismo <strong>de</strong> investigación sobre la esfera política.<br />

En tal sentido Locke ya jerarquizaba en su obra a la ley <strong>de</strong> opinión o<br />

reputación consi<strong>de</strong>rando que los hombres podían imaginar una futura<br />

reconciliación con respecto a la ley divina; tanto como una eventual impunidad<br />

con respecto a la ley civil. Pero con respecto a la ley <strong>de</strong> la opinión pública ningún<br />

hombre podía escapar. Por tanto la censura <strong>de</strong> la moda y la opinión <strong>de</strong> quienes<br />

se frecuentaba era más temida que las otras dos leyes.<br />

Así expresaba “Por lo que se refiere a los castigos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

incumplimiento <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l Estado, es frecuente que se hagan ilusiones con la<br />

esperanza <strong>de</strong> la impunidad. Pero nadie que atente contra la moda y la opinión <strong>de</strong><br />

las compañías que frecuenta, y a las que se encomendaría, se libra <strong>de</strong>l castigo <strong>de</strong><br />

la censura y el <strong>de</strong>sagrado <strong>de</strong> éstas... No existe uno entre miles que sea lo<br />

suficientemente rígido e insensible como para resistir bajo la constante<br />

<strong>de</strong>saprobación y con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> su propia particular sociedad” ( John Locke, XXVIII,<br />

Nª12).<br />

2


Podríamos continuar recogiendo el pensamiento <strong>de</strong> muchos otros autores<br />

en relación a la asociación entre el po<strong>de</strong>r con la política y la esfera pública tales<br />

como D. Hume (1739), Jean Jacques Rousseau (1744), Madison (1788) pero<br />

concluiremos esta primera aproximación a través <strong>de</strong>l pensamiento clásico con las<br />

expresiones <strong>de</strong> Alexis <strong>de</strong> Tocqueville (1835/1840) porque plantea en relación con<br />

la opinión pública una nueva temática <strong>de</strong> resonancias actuales, tal es la teoría<br />

<strong>de</strong>mocrática, el pluralismo y sus connotaciones en la relación entre mayoría y<br />

minoría.<br />

Y en la ‘Democracia en América’ anticipó el impacto <strong>de</strong> la opinión<br />

mayoritaria sobre la opinión individual en los sistemas <strong>de</strong>mocráticos en los<br />

siguientes términos “Cuando las condiciones son <strong>de</strong>siguales y los hombres<br />

diferentes, hay algunos individuos muy ilustrados y po<strong>de</strong>rosos por su inteligencia,<br />

y una multitud muy ignorante y harto limitada. Los que viven en tiempos <strong>de</strong><br />

aristocracia son conducidos naturalmente a tomar por guía <strong>de</strong> sus opiniones la<br />

razón superior <strong>de</strong> un hombre o <strong>de</strong> una clase, encontrándose poco dispuestos a<br />

reconocer la infalibilidad <strong>de</strong> la masa. En los siglos <strong>de</strong> igualdad suce<strong>de</strong> lo contrario,<br />

porque a medida que los ciudadanos se hacen más iguales, disminuye la<br />

inclinación <strong>de</strong> cada uno a creer ciegamente a un cierto hombre o en <strong>de</strong>terminada<br />

clase. La disposición a creer en la masa se aumenta, y viene a ser la opinión que<br />

conduce al mundo....se pue<strong>de</strong> prever que la fe en la opinión común vendrá a ser<br />

una especie <strong>de</strong> religión, <strong>de</strong> la cual es profeta la mayoría” ( Tocqueville, Alexis <strong>de</strong>,<br />

396-397 )<br />

Llegados a este punto <strong>de</strong> conexión entre la esfera pública y la esfera<br />

privada a través <strong>de</strong> la opinión pública, habiendo puesto <strong>de</strong> manifiesto también las<br />

limitaciones que existen para su expresión disi<strong>de</strong>nte, pareciera que nos<br />

encontramos en condiciones <strong>de</strong> introducirnos en el <strong>de</strong>bate mo<strong>de</strong>rno, aquel don<strong>de</strong><br />

la opinión pública se potencia como manifestación <strong>de</strong> la sociedad civil realizada a<br />

través <strong>de</strong> los medios y las organizaciones no gubernamentales.<br />

2. El <strong>de</strong>bate mo<strong>de</strong>rno<br />

La visión contemporánea acerca <strong>de</strong> la relación entre política y opinión<br />

pública requiere que introduzcamos al sistema <strong>de</strong>mocrático como un eje a partir<br />

<strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>sdoblan explicativamente la opinión pública autónoma y la opinión<br />

pública heterónoma. (Sartori, Giovanni, Elementos ..., 149-175)<br />

En primera instancia podría afirmarse que la opinión pública autónoma<br />

pertenece al sistema político <strong>de</strong>mocrático mientras la opinión pública heterónoma<br />

a los regímenes totalitarios o autoritarios.<br />

La opinión pública autonóma requiere un ciudadano informado y dotado <strong>de</strong><br />

razón práctica y éste se constituye en la base <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia como i<strong>de</strong>al. Pero<br />

esta concepción pier<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> su sentido si adoptamos la <strong>de</strong>finición minimalista<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia mientras se enfatizan aspectos procedimentales. Así, en la<br />

3


perspectiva schumperiana, el sistema <strong>de</strong>mocrático pasa a ser como un "...arreglo<br />

institucional para llegar a <strong>de</strong>cisiones políticas –legislativas y administrativas”.<br />

Este primer acercamiento pue<strong>de</strong> ser completado con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

poliarquía –nuestra <strong>de</strong>mocracia mo<strong>de</strong>rna- agregando a la <strong>de</strong>finición restringida <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia contemporánea otras características tales como las que la <strong>de</strong>finen<br />

como un régimen basado en la participación política, el sufragio y la posibilidad <strong>de</strong><br />

elegir y ser elegidos para llegar a tomar las <strong>de</strong>cisiones políticas. En esta instancia,<br />

lo procedimental queda ligado al procedimiento electoral y su organización anterior<br />

y posterior mientras que la misma posibilidad <strong>de</strong> competir extien<strong>de</strong> sus<br />

requerimientos quedando ligada a la libertad <strong>de</strong> palabra, <strong>de</strong> asociación y <strong>de</strong><br />

expresión.<br />

Siendo el ciudadano quien actúa como agente individual queda situado en<br />

este proceso en el centro <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>mocrática, exigiendo la apertura <strong>de</strong> un<br />

examen restrictivo <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>mocrático y su abordaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la filosofía<br />

política, la teoría moral y el sistema legal. El ‘agente’ individual se constituye en<br />

el núcleo axial explicativo consi<strong>de</strong>rado según Guillermo O’Donnell como “alguien<br />

dotado <strong>de</strong> razón práctica, o sea que cuenta con suficiente capacidad intelectual y<br />

motivacional para tomar <strong>de</strong>cisiones que son razonables en función <strong>de</strong> su situación<br />

y sus metas, <strong>de</strong> las cuales, salvo prueba concluyente en contrario, se entien<strong>de</strong><br />

que es el mejor juez” (O’DONNELL, Guillermo, 2000, 540)<br />

Si todo régimen político según cuál sea el lugar acordado al ‘agente’ se<br />

orienta en última instancia por un fundamento tutelar o <strong>de</strong>mocrático, en primera<br />

instancia pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que la visión <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>l ‘agente’ implica una<br />

apuesta incluyente y universalista. Sin embargo esto no ha sido así en un primer<br />

momento ni en las <strong>de</strong>mocracias originarias que permanecieron por largo períodos<br />

como <strong>de</strong>mocracias tutelares ni en otras más recientes don<strong>de</strong> la homogeneización<br />

social y jurídica llegó tar<strong>de</strong> o bien no se registró. Aún así señala O’Donnell la<br />

visión formalista <strong>de</strong> los regímenes <strong>de</strong>mocráticos impidió que se abordase esta<br />

importante falencia.<br />

En su estudio acerca <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>mocrática orientado a la realización <strong>de</strong><br />

una comparación entre los países <strong>de</strong> reciente transición a la <strong>de</strong>mocracia y<br />

aquellos con tradición <strong>de</strong>mocrática O’Donnell teniendo como referente al mo<strong>de</strong>lo<br />

poliárquico <strong>de</strong> R. Dahl señala que son liberta<strong>de</strong>s políticas la libertad <strong>de</strong> expresión<br />

y <strong>de</strong> asociación – a quienes consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>rechos subjetivos- y la <strong>de</strong> información<br />

libre y pluralista - consi<strong>de</strong>rada una característica <strong>de</strong>l contexto social,<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> individuos aislados. (O’DONNELL<br />

Guillermo,2000 ... 554.) pero en realidad, concluye, todas estas liberta<strong>de</strong>s<br />

terminan diluyéndose en un marco más amplio <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s civiles, inescindibles<br />

en tanto histórica, práctica y jurídicamente provienen <strong>de</strong> éstas.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva nos interesa analizar la conformación y operación<br />

<strong>de</strong> la opinión pública en los sistemas <strong>de</strong>mocráticos. En principio podría partirse <strong>de</strong><br />

aquella distinción clásica entre opinión pública: la autónoma y la heterónoma.<br />

4


En primera instancia, la autónoma sería la que correspon<strong>de</strong> a dichos<br />

sistemas pluralistas y policéntricos mientras tanto otros autores analizan sus<br />

aspectos comunicativos (J. Habermas) o psicosociales (Noelle-Neumann).<br />

Pero la categoría binaria autonomía – heteronomía también podría merecer<br />

lecturas diferentes a través <strong>de</strong> diversos teóricos a la luz <strong>de</strong> su indagación <strong>de</strong> las<br />

relaciones entre <strong>de</strong>mocracia, capitalismo y estado.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva ‘pluralista’ en la que al sólo título <strong>de</strong> ejemplo<br />

podríamos inscribir a teóricos políticos como D. Easton, S. M. Lipset, S.<br />

Huntington, R. Dahl o G. Sartori los valores compartidos son el referente necesario<br />

<strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong>mocrática. “El aspecto <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>l estado es la<br />

consecuencia <strong>de</strong> la participación popular cuando la apoya una cultura política que<br />

alienta la responsividad <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res políticos a las <strong>de</strong>mandas legítimas. La<br />

participación mo<strong>de</strong>rada es promovida por los valores <strong>de</strong> la confianza y la<br />

negociación políticas, inculcados mediante procesos sutiles <strong>de</strong> socialización<br />

política en la familia, en la escuela, la Iglesia y la comunidad, y por los lí<strong>de</strong>res<br />

responsables que respon<strong>de</strong>n tangiblemente a las <strong>de</strong>mandas políticas. La<br />

socialización política también <strong>de</strong>sarrolla el equilibrio a<strong>de</strong>cuado entre el apoyo a los<br />

lí<strong>de</strong>res políticos y las <strong>de</strong>mandas que se les formulan” (ALFORD y FRIEDLAND,<br />

57)<br />

Pero como existen intereses difusos aunque comunes en el proceso <strong>de</strong><br />

representación en el sistema político <strong>de</strong>mocrático existe una gran dificultad para<br />

<strong>de</strong>finir y procurar el interés público. Para llegar a un acuerdo que garantice la<br />

estabilidad <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>mocrático y la gobernabilidad <strong>de</strong> la sociedad una <strong>de</strong> sus<br />

condiciones previas es que “ las personas <strong>de</strong>ben tener acceso a la información<br />

sobre las políticas a las que se comprometen los candidatos, sobre las políticas<br />

alternativas que el gobierno podría adoptar, y sobre las consecuencias probables<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones alternativas, <strong>de</strong> modo que cuando lo <strong>de</strong>cidan, puedan tratar <strong>de</strong><br />

influir en los lí<strong>de</strong>res políticos. Sin información, la participación es ciega y carente<br />

<strong>de</strong> sentido” (Alford R. y Friedland R., p. 58)<br />

Según los pluralistas existen tres mecanismos para expresar preferencias y<br />

valores. Tales son: la opinión pública, las votaciones y las protestas.<br />

En el caso <strong>de</strong> la opinión pública para que sea funcional al estado<br />

<strong>de</strong>mocrático es necesario que cuente con ciudadanos informados. “...<strong>de</strong>ben tener<br />

la capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r sus intereses y actuar en base a ellos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

límites establecidos por los valores culturales. Se supone, en consecuencia, que el<br />

sistema político proporciona información razonablemente no distorsionada sobre<br />

las consecuencias <strong>de</strong> la propia participación.” Sin embargo en función <strong>de</strong> esta<br />

primera i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> participación general Alford y Friedland advierten “ El hecho <strong>de</strong><br />

que haya pocos estudios pluralistas sobre las causas y consecuencias <strong>de</strong> un<br />

acceso parcializado o <strong>de</strong>sigual a la información, constituye un silencio significativo”<br />

(Alford R. y Friedland R., p. 93) .<br />

5


De una manera esquemática pue<strong>de</strong> agregarse que existen ciertos<br />

supuestos en la perspectiva pluralista: que la opinión pública <strong>de</strong>be ser<br />

relativamente impermeable a la manipulación <strong>de</strong> la élite; que <strong>de</strong>be formarse y<br />

expresarse libremente; que no <strong>de</strong>be ser rígida; que los problemas pue<strong>de</strong>n<br />

solucionarse <strong>de</strong> un modo gradual; que la opinión pública mayoritaria pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir<br />

cambios; que cada problema está separado <strong>de</strong> otros y permite soluciones<br />

separadas y, finalmente, que todos los individuos tienen el mismo peso y la<br />

participación <strong>de</strong> cada uno es <strong>de</strong>mocráticamente igual a la <strong>de</strong> todos los otros.<br />

En este sentido si existe policentrismo y libertad <strong>de</strong> información podría<br />

consi<strong>de</strong>rarse que la opinión pública es autónoma.<br />

No obstante ello, otro enfoque <strong>de</strong>l estado, la <strong>de</strong>mocracia y el capitalismo<br />

analiza esta misma opinión pública <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva clasista. En este caso<br />

autores como N. Poulantzas o Przeworski coincidirían con un substractum<br />

gramsciano en afirmar que la opinión pública es un ‘constructo’ a partir <strong>de</strong> la<br />

hegemonía cultural <strong>de</strong>l capital. Queda así incorporado explicativamente el<br />

concepto <strong>de</strong> ‘falsa conciencia’ <strong>de</strong>finida como “ “falta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con los<br />

intereses <strong>de</strong> la propia clase, <strong>de</strong>bida a la hegemonía <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología capitalista”.<br />

(Alford R. y Friedland, R. p. 250)<br />

Por vía <strong>de</strong> consecuencia enten<strong>de</strong>mos que, pese al pluralismo informativo,<br />

no se consi<strong>de</strong>raría que existe una opinión pública autónoma sino heterónoma,<br />

subordinada a la ‘interpretación’ brindada por el capital. Des<strong>de</strong> esta perspectiva <strong>de</strong><br />

la ‘falsa conciencia’ podríamos agregar con Offe que las instituciones nucleares<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, los partidos políticos, contribuyen a hacer la <strong>de</strong>mocracia<br />

compatible con el capitalismo pero a costa <strong>de</strong> socavar el contenido i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong><br />

los partidos obreros y <strong>de</strong>smovilizar a la clase obrera en beneficio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

organizacional y el efecto estratégico <strong>de</strong> cuestiones e intereses particulares.<br />

Si la hegemonía pertenece al capital quién <strong>de</strong>fine el contenido <strong>de</strong> la<br />

opinión? Lo hace la clase capitalista <strong>de</strong>finida por C. William Domhoff como clase<br />

social y también clase gobernante (Alford R. y Friedland R. p.264). “La hipótesis<br />

es que los miembros <strong>de</strong> la clase superior controlan las organizaciones políticas<br />

que dan forma a la opinión popular y a la opinión <strong>de</strong> la élite, y proporcionan la<br />

legislación mo<strong>de</strong>lo.” (Alford R. y Friedland R. p. 266).<br />

Por último la perspectiva dirigencial nos plantea otra lectura <strong>de</strong> la opinión<br />

pública. Si esta perspectiva acentúa el predominio <strong>de</strong> los aspectos<br />

organizacionales siendo sus autores paradigmáticos Max Weber, Ralf Dahrendorf,<br />

Daniel Bell y A. Touraine entre otros, serán las elites organizacionales las que<br />

pesen a la hora <strong>de</strong> conformar una opinión.<br />

En síntesis “la perspectiva dirigencial subraya la base organizacional <strong>de</strong> las<br />

élites, y su control <strong>de</strong>l estado. Se hace hincapié en las activida<strong>de</strong>s estratégicas <strong>de</strong><br />

las élites, más bien que en entida<strong>de</strong>s estáticas tales como la burocracia o una<br />

6


estructura <strong>de</strong> elite” Y se consi<strong>de</strong>ra al estado la organización dominante <strong>de</strong> la<br />

sociedad. (Alford R. y Friedland R. , p.149). En este contexto los contenidos <strong>de</strong><br />

una opinión pública en principio autónoma son puestos bajo sospecha en tanto<br />

pue<strong>de</strong>n haber sido asumidos a través <strong>de</strong> una lente que pudo <strong>de</strong>formarlos. En<br />

este sentido expresa Randall Collins “los individuos se orientarán hacia (valores)<br />

sólo si saben que otras personas más po<strong>de</strong>rosas, también están orientadas hacia<br />

ellos. En consecuencia, los valores importantes son los ‘expresados’ públicamente<br />

por individuos que claramente ocupan puestos en las instituciones políticas<br />

dominantes” (Alford R. y Friedland R. p. 157). La conclusión que extraen Alford y<br />

Frieland <strong>de</strong> este enfoque para el tema que nos interesa es que “La participación es<br />

movilizada por las elites organizacionales más bien que por las preferencias<br />

individuales o los intereses <strong>de</strong> clases, y se ve restringida por ten<strong>de</strong>ncias a la<br />

oligarquía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas organizaciones. Las elites usan el po<strong>de</strong>r que les otorgan<br />

los cargos para controlar el acceso a la información, que sus clientes, electores o<br />

miembros podrían emplear contra ellas. Las elites conforman la opinión pública<br />

controlando la selección <strong>de</strong> cuestiones y manejando la participación” (Alford R. y<br />

Friedland R. p. 159)<br />

Como conclusión aún cuando la libertad política <strong>de</strong> asociación, la libertad<br />

<strong>de</strong> palabra y <strong>de</strong> prensa como la libertad <strong>de</strong> información sean los supuestos<br />

<strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> una opinión pública autónoma su conformación según las<br />

lecturas prece<strong>de</strong>ntes también pue<strong>de</strong> aparecer mediada limitando una <strong>de</strong>finición<br />

exclusivamente procedimental.<br />

Esta conclusión adquiere resonancias contemporáneas al incorporar otra<br />

perspectiva a partir <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación sobre la<br />

apuesta incluyente y universalista <strong>de</strong>mocrática.<br />

II. Repensando algunos conceptos políticos a partir <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>rno<br />

entrecruzamiento con los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

En relación a esta libertad <strong>de</strong> información la evolución <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación entre otros factores tambien ha impactado en conceptos políticos<br />

como <strong>de</strong>mocracia y estado que se han transformado bajo su impronta.<br />

Pareciera que el concepto estado necesita una lectura contemporánea,<br />

con diferencias según los casos. Pero en términos generales se han producido<br />

mutaciones que provienen entre otros, <strong>de</strong>l cambio producido por la globalización<br />

<strong>de</strong> la información. Esta supera las fronteras nacionales y sus regulaciones legales<br />

dificultando cada vez más la vigencia <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s cerradas o gobiernos<br />

autoritarios. Por otra parte, así como existe una globalización informacional<br />

también se agregan en el plano externo procesos <strong>de</strong> globalización financiera y<br />

organización criminal que penetran toda la estructura <strong>de</strong>l estado. (Castells, 271-<br />

339) .<br />

7


En el tema que nos interesa dicha globalización mediática afecta el principio<br />

<strong>de</strong> soberanía estatal en tanto que supera los límites territoriales y legales mediante<br />

“la globalizacion y el entrecruzamiento <strong>de</strong> la propiedad; la flexibilidad y penetración<br />

<strong>de</strong> la tecnología; la autonomía y la diversidad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación”<br />

(Castells, p. 282)<br />

En suma, la clásica <strong>de</strong>finición weberiana <strong>de</strong>l estado racional como<br />

“asociación <strong>de</strong> dominio institucional con el monopolio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r legítimo” y como<br />

“comunidad humana que en un <strong>de</strong>terminado territorio –el concepto <strong>de</strong> ‘territorio’ es<br />

esencial a la <strong>de</strong>finición- reclama para sí (con éxito) el monopolio <strong>de</strong> la coacción<br />

física legítima” (Weber, Max, p 1056) merece lecturas complementarias a partir <strong>de</strong><br />

estas esferas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que escapan precisamente al control estatal <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong><br />

la libertad <strong>de</strong> prensa.<br />

Es más la comunicación a través <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores no pue<strong>de</strong> ni quiere ser<br />

controlada por el estado. En un reciente juicio en Estados Unidos en 1996 en el<br />

Estado <strong>de</strong> Pensilvania sobre un caso tan conflictivo como el material pornográfico<br />

difundido por Internet la comisión judicial fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Pensilvania <strong>de</strong>claró<br />

inconstitucional la mayor parte <strong>de</strong> una ley fe<strong>de</strong>ral que pretendía regularlo<br />

<strong>de</strong>clarando “ Del mismo modo que la fuerza <strong>de</strong> Internet es el caos, la fuerza <strong>de</strong><br />

nuestra libertad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l caos...” (Castells, p. 287) Y esta es la ten<strong>de</strong>ncia que<br />

parece afirmarse a menos que se lograra un acuerdo global al respecto y su<br />

aplicación irrestricta por todos los países y, aún así, tendrían que lidiar con el<br />

permanente avance tecnológico que hace cada vez más difícil implementar y<br />

sostener estos controles.<br />

Por otro lado, en el plano interno el surgimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y gobiernos<br />

locales producen el repliegue <strong>de</strong>l estado-nación. Como también la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong><br />

funciones que habían legitimado su existencia durante la vigencia <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Bienestar Keynesiano lo pone ahora en cuestión mientras su lugar pasa a ser<br />

ocupado por la diversificación y fragmentación <strong>de</strong> los intereses. (Castells, 298-<br />

333, Offe, Klaus, 1985,72-84)<br />

Comienza así a afectarse el proceso <strong>de</strong> homogeneidad social y económica<br />

y, al hacerlo, se <strong>de</strong>sdibujan los fundamentos <strong>de</strong>l contrato social diluyendo el<br />

acuerdo o consenso entre capital, sindicatos y estados. En tal sentido en una<br />

percepción radical, amenaza quebrar nuevamente, las mediaciones entre estado y<br />

sociedad representadas por la nación, y el pueblo o lo popular. (O’Donnell, G.<br />

Contrapuntos, ....p. 69-75)<br />

Estos cambios representados en el <strong>de</strong>sdibujado diseño <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Bienestar que anudaba sus relaciones con la ciudadanía junto con la<br />

8


globalización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas, la globalización <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

información y la globalización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia con su correlato económico sobre<br />

el po<strong>de</strong>r estatal como la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia multilateral en base a los cambios<br />

posteriores al fin <strong>de</strong> la guerra fría han difuminado el dibujo <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong>l<br />

estado – nación y ha conformado un nuevo sistema <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r caracterizado por la<br />

‘pluralidad <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> autoridad’ <strong>de</strong> las que el estado-nación se constituye<br />

sólo en una <strong>de</strong> ellas mientras se afirman como contracara el multilateralismo, el<br />

comunalismo y las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales. (Castells, p. 334 - 381)<br />

De acuerdo a esta concepción el estado-nación se ha convertido en un<br />

nodo <strong>de</strong> una red internacional <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que se construyen más allá <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

estatal sin que esto obstruya su condición <strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong> iniciativa política,<br />

fuente <strong>de</strong> autoridad condicional y eventualmente, recreación institucional <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

En suma, como expresa el mismo Castells la teoría <strong>de</strong>l estado<br />

ten<strong>de</strong>ncialmente pasa a ser sustituida por la teoría <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. “Las nuevas<br />

relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, más allá <strong>de</strong>l estado-nación impotente, <strong>de</strong>ben compren<strong>de</strong>rse<br />

como la capacidad <strong>de</strong> controlar las re<strong>de</strong>s instrumentales globales en virtud <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s específicas o, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s globales, <strong>de</strong> someter<br />

toda i<strong>de</strong>ntidad en el cumplimiento <strong>de</strong> medidas instrumentales transnacionales"<br />

(Castells, p 336)<br />

Por otra parte se transforma la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciudadanía. En cierto sentido<br />

el concepto <strong>de</strong> representación política pasa a ser <strong>de</strong>splazado por el participación<br />

social reafirmando lealta<strong>de</strong>s e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales manifiestas en el ascenso <strong>de</strong>l<br />

comunalismo y las organizaciones no gubernamentales. En este sentido el arco <strong>de</strong><br />

las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales se <strong>de</strong>spliega en i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género y sexo, étnicas y<br />

raciales, generacionales, adscriptas a estilos <strong>de</strong> vida, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ocio y la<br />

creatividad o preferencias profesionales hasta llegar a las espirituales y religiosas<br />

para concluir finalmente en las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s nacionales.<br />

La <strong>de</strong>sconfianza hacia los partidos políticos se manifiesta en su poca<br />

credibilidad política, pero esta pérdida <strong>de</strong> apoyo específico no significa pérdida <strong>de</strong><br />

apoyo difuso.- Se sigue respaldando al sistema <strong>de</strong>mocrático aunque que<strong>de</strong>n<br />

conos <strong>de</strong> sombra por don<strong>de</strong> podrían instalarse en el plano interno salidas<br />

neopopulistas o neo<strong>de</strong>cisionistas como en el plano internacional vinculaciones <strong>de</strong><br />

grupos heterodoxos por encima <strong>de</strong> las fronteras nacionales con el objetivo <strong>de</strong><br />

aumentar su visibilidad y su capacidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Aún así las diferencias histórico-culturales no permiten abordar<br />

explicaciones generales. De hecho, mientras que las tasas <strong>de</strong> participación<br />

política en Estados Unidos han <strong>de</strong>scendido en sus elecciones presi<strong>de</strong>nciales<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 68% en 1968 a un 49% en 1996; en Francia, Italia, España y Alemania aún<br />

se ubican entre un 65% y 80%. Por otra parte, un nuevo fenómeno se ha<br />

instalado en tensión con el <strong>de</strong>l ‘voto útil’, nos referimos al electorado flotante o<br />

volátil, interesado, informado e instruido, que mientras revela la <strong>de</strong>safección a<br />

9


compromisos partidarios constantes recrea el seguimiento crítico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

político.<br />

En este contexto, la categoría que está puesta en juego es la <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia liberal, basada en el consenso social y la participación política. En su<br />

lugar se ha ubicado, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Guehenno, Jean Marie, la sociedad fragmentada<br />

que recobra su unidad sólo “en la sucesión <strong>de</strong> imágenes a las que los medios<br />

vuelven cada semana. Es una sociedad sin ciudadanos y en <strong>de</strong>finitiva, una no<br />

sociedad.” . En suma la <strong>de</strong>mocracia liberal pareciera ser <strong>de</strong>splazada por la<br />

‘mediocracia’. (Castells, 342 y 349)<br />

Algunos autores como el mismo Manuel Castells plantean que los cambios<br />

en las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información sobre el <strong>de</strong>bate político y las<br />

estrategias <strong>de</strong> búsquedas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, han ocasionado una crisis en la <strong>de</strong>mocracia<br />

en tanto sistema <strong>de</strong> gobierno basado en la participación política <strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

Por otra parte si reconocemos a la conjunción <strong>de</strong> conjetura o comprensión<br />

y argumentación o explicación como un método válido en las ciencias sociales<br />

también <strong>de</strong>beríamos analizar este argumento acerca <strong>de</strong> nuestro mundo político<br />

contemporáneo a través <strong>de</strong> otras alternativas.<br />

Porque en realidad otros autores como Bernard Manin ya nos advierten<br />

acerca <strong>de</strong> una metamorfosis <strong>de</strong> la representación más que <strong>de</strong> una crisis <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocracia, ante lo cual <strong>de</strong>nominan al mo<strong>de</strong>lo actual: Democracia <strong>de</strong> lo público.<br />

La elección <strong>de</strong> los gobernantes por los gobernados in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> sus características sociales, económicas y culturales, la personalización <strong>de</strong> la<br />

opción electoral en la figura <strong>de</strong> los candidatos, la ‘oferta electoral’ incluida la<br />

personalidad <strong>de</strong>l candidato condicionando al potencial votante, el principio <strong>de</strong><br />

escisión que el candidato elige, activa y pone a prueba entre otros<br />

potencialmente posibles para incorporar en su discurso electoral, el ‘voto reactivo’<br />

a la oferta electoral son, entre otras, todas nuevas características <strong>de</strong> este tipo<br />

específico <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

En este sentido el electorado aparece como “un público que reacciona a<br />

los términos que le son expuestos y propuestos en la escena pública (por ello se<br />

ha <strong>de</strong>nominado aquí <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> lo público a esta forma <strong>de</strong> representación)”<br />

(Manin, Bernard, 33.)<br />

A estas características se suman otras. Los gobernantes poseen un margen<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en relación a los gobernados fundado en que han sido elegido<br />

por imágenes en tanto representaciones políticas simplificadas pero no vacías <strong>de</strong><br />

contenido. La construcción <strong>de</strong> la opinión pública está mediáticamente<br />

homogeneizada y se manifiesta a través <strong>de</strong> encuestas no necesariamente atadas<br />

al voto. La discusión <strong>de</strong>liberativa se realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> interés,<br />

10


asociaciones y movimientos sociales que transmiten a los gobiernos sus<br />

<strong>de</strong>mandas y opciones. Y, por último, la ya mencionada existencia <strong>de</strong> un<br />

electorado flotante e instruido que no vota en a base preferencias tradicionales<br />

sino que <strong>de</strong>libera acerca <strong>de</strong> la oferta a la que está expuesto en cada elección.<br />

En este contexto otros autores como Manuel Castells, Peter Radunski,<br />

Winfried Schultz, Uli Gleich y Frank Priess, entre otros, se refieren a que el<br />

espacio <strong>de</strong> la política ha sido ocupado por los medios. (Thesing, Josef y Priess,<br />

Frank, 1999)<br />

La complejidad <strong>de</strong> este fenómeno contemporáneo cuya base analítica es la<br />

autonomía o heterenomía <strong>de</strong> la opinión pública, particularmente referida al<br />

proceso electoral, pero que no concluye allí sino continua en la función <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño político, se advierte al introducir los estudios <strong>de</strong> Curran y<br />

Gurevitch. Estos aclaran que en términos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> las<br />

masas <strong>de</strong>ben reconocerse dos tipos i<strong>de</strong>ales: el pluralista y el radical. Con lo cual<br />

nuevamente la cuestión retorna a su punto original planteado politicamente por<br />

Alford y Friedland: Si los pluralistas ven la sociedad como un complejo <strong>de</strong> grupos<br />

e intereses que estando en competencia se compensan, los radicales siguen<br />

consi<strong>de</strong>rando a los medios como un escenario i<strong>de</strong>ológico don<strong>de</strong> se manifiesta la<br />

lucha por el dominio <strong>de</strong> clases. (Curran, James, 1997, 49-83 )<br />

Dentro <strong>de</strong> un potencial esquema conceptual <strong>de</strong> cuatro coor<strong>de</strong>nadas –<br />

autonomía – pluralismo y heteronomía – clasista la primera variable incluiría tanto<br />

a Sartori como a Castells quienes advierten contra toda hipótesis acerca <strong>de</strong><br />

cualquier conspiración mediática <strong>de</strong>bido a su diversidad como también con<br />

respecto a aquella otra acerca <strong>de</strong> la pasividad <strong>de</strong>l receptor aportando los análisis<br />

<strong>de</strong> Page y Saphiro que han <strong>de</strong>mostrado en una perspectiva <strong>de</strong> largo plazo la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la opinión pública colectiva.<br />

No obstante ello la temática permanecerá abierta dado que otros autores<br />

como Defleur y Dennis han señalado que en cuestiones que tienen que ver con el<br />

cambio en las conductas o estereotipos no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocerse en la<br />

sociedad norteamericana la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la televisión con sus efectos indirectos, a<br />

largo plazo y acumulativos.<br />

Por otra parte, otras características contrapuestas en la organización <strong>de</strong> los<br />

medios tales como su creciente concentración empresarial y su orientación a<br />

mercados segmentados o la permanente búsqueda <strong>de</strong> credibilidad y la lógica <strong>de</strong>l<br />

marketing, el rating y la audiencia, contribuyen a que las explicaciones <strong>de</strong> esta<br />

metamorfosis <strong>de</strong>ba realizarse con una gran pru<strong>de</strong>ncia teniendo en cuenta factores<br />

cruzados más que argumentaciones unicausales.<br />

Aún existiendo estas dudas iniciales correspon<strong>de</strong> que abor<strong>de</strong>mos la tesis<br />

<strong>de</strong> M. Castells que expresa “...<strong>de</strong>bido a los efectos convergentes <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> los<br />

sistemas políticos tradicionales y <strong>de</strong>l espectacular aumento <strong>de</strong> la penetración <strong>de</strong><br />

los nuevos medios, la comunicación y la información políticas han quedado<br />

11


capturadas en el espacio <strong>de</strong> los medios” Agregando que esta captura “<br />

....repercute no sólo en las elecciones, sino en la organización política, en la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y en el gobierno, modificando en <strong>de</strong>finitiva la naturaleza <strong>de</strong> la<br />

relación existente entre estado y sociedad”. (Castells, 344)<br />

En la era <strong>de</strong> la información no sólo la comunicación política sino el mismo<br />

acceso al po<strong>de</strong>r ha pasado a regirse por la lógica <strong>de</strong> los medios constituyéndolos<br />

metafóricamente en mo<strong>de</strong>rna ‘ágora’ don<strong>de</strong> se traduce y manifiesta la vida<br />

pública <strong>de</strong> la ciudad.<br />

En esta línea <strong>de</strong> pensamiento y con diferencias que según los casos no<br />

permiten señalar sin más, una global ‘americanización’ <strong>de</strong> la política tambien la<br />

política <strong>de</strong>mocrática se ha transformado.<br />

La política <strong>de</strong>sarrollada protagónicamente por las instituciones nucleares <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>mocracia, los partidos políticos, va <strong>de</strong>mostrando una ten<strong>de</strong>ncia<br />

contemporánea hacia la personalización <strong>de</strong> la política, la política espectáculo,<br />

el marketing político y la publicidad política concentrada en los mensajes<br />

negativos y el escándalo. En el mismo sentido los especialistas en encuestas,<br />

los asesores <strong>de</strong> imagen, los publicistas políticos y los estrategas <strong>de</strong> la<br />

comunicación son algunos <strong>de</strong> sus actores significativos. No es que los partidos<br />

políticos, el procedimiento electoral o el parlamento hayan <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser las<br />

instituciones <strong>de</strong>mocráticas. Sino que la dinámica <strong>de</strong>mocrática se traslada hacia<br />

otros carriles. (Thesing Josef y Priess, Frank , 1999)<br />

En este sentido se mantienen en las campañas electorales los mitines y<br />

manifestaciones <strong>de</strong> los partidos políticos pero “...el objetivo principal <strong>de</strong> estas<br />

formas <strong>de</strong> política individualizada es presentar a la persona, o el mensaje, en los<br />

medios” (Castells, 348). En ese contexto, se pue<strong>de</strong>n cambiar automáticamente los<br />

mensajes cuando se advierte que han pasado a ser televisados o bien se pue<strong>de</strong>n<br />

programar acontecimientos políticos para lograr la proyección televisiva <strong>de</strong>l<br />

candidato.<br />

Un <strong>de</strong>bate político a<strong>de</strong>cuado a la lógica <strong>de</strong> los medios que se centraliza<br />

sobre los candidatos más que sobre las propuestas programáticas o su<br />

fundamento axiológico requiere que la teoría <strong>de</strong>mocrática aporte su<br />

interpretación. En primera instancia surge, como explicando esta disyunción, el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> las diferencias cualitativas en la <strong>de</strong>mocracia si se la estudia<br />

como sistema orientado axiológicamente o como régimen procedimental. (<br />

Cornelius Castoriadis, 1995)<br />

El opacamiento <strong>de</strong>l sistema orientado axiológicametne y su reemplazo por<br />

el régimen procedimental es coinci<strong>de</strong>nte con esta nueva forma <strong>de</strong> la Democracia<br />

<strong>de</strong> lo público. La personalización <strong>de</strong> la política y su proyección televisiva nos<br />

brinda ejemplos numerosos al respecto sin que esto implique un teorema<br />

matemático: más recursos, más exposición televisiva: éxito electoral. Sobre todo<br />

12


porque si la opinión pública es autónoma, su conformación correspon<strong>de</strong>rá a<br />

canales plurales y competitivos. Pero la personalización <strong>de</strong> la política encuentra<br />

políticos paradigmáticos en las figuras <strong>de</strong> Ronald Reagan en Estados Unidos,<br />

Felipe González en España, Berlusconi en Italia, Zhirinovski en Rusia, Aoshima<br />

en Tokio o Collor <strong>de</strong> Mello en Brasil.<br />

Ciertos datos empíricos refuerzan esta explicación. Tomando el caso <strong>de</strong><br />

Estados Unidos la fuente <strong>de</strong> las noticias en la década <strong>de</strong>l ’90 correspondía en un<br />

69% a la televisión mientras que en los ’60 rondaba el 50%. Una ten<strong>de</strong>ncia<br />

indudablemente creciente contra otra <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong>l 57 al 43 % para los<br />

periódicos. (Castells, 345)<br />

Por otra parte, la argumentación discursiva que funda la <strong>de</strong>manda<br />

habermasiana <strong>de</strong> acción comunicativa también ha ido adaptándose a la lógica<br />

mediática cediendo el paso a la imagen y a la espectacularidad. Explicación<br />

también reforzada por los datos empíricos, dado que se ha registrado que<br />

mientras las <strong>de</strong>claraciones políticas transmitidas por noticias ocupaba 42<br />

segundos en 1968 en la década <strong>de</strong>l noventa se ha reducido a menos <strong>de</strong> 10<br />

segundos. (Castells, 354).<br />

III. Los medios <strong>de</strong> comunicación en sus funciones <strong>de</strong> control e integración<br />

a. El control mediático o la ‘accountability’ mediática.<br />

Al abordar el ya clásico tema <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>l control o la<br />

acccountability horizontal con todo su mapa <strong>de</strong> controles institucionales<br />

<strong>de</strong>sdoblada en ‘accountability’ horizontal <strong>de</strong> balance y ‘accountability’ horizontal<br />

asignada, (O’Donnell, 2001, 21-24), queda un amplio espacio para la relación<br />

entre la esfera pública y privada. Éste es cubierto, en parte, por la <strong>de</strong>nominada<br />

‘accountability’ vertical que permite la participación y control por parte <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil.<br />

Dentro <strong>de</strong> este segundo tipo <strong>de</strong> ‘accountability’ pue<strong>de</strong> ubicarse la que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ahora <strong>de</strong>nominaremos ‘accountability mediática’. En este tipo específico el<br />

periodismo <strong>de</strong> investigación inicia temas que luego son recogidos por el sistema<br />

político, sea el po<strong>de</strong>r legislativo o el po<strong>de</strong>r judicial llegando a generarse la función<br />

<strong>de</strong> control o responsabilidad politica por una vía diferente al control horizontal<br />

entre po<strong>de</strong>res.<br />

La ‘accountability mediática’ adquiere nuevos realces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se abre la<br />

posibilidad <strong>de</strong> una discusión más profunda acerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia.<br />

Si quisiéramos ubicar históricamente la fecha <strong>de</strong> la profundización <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>bate <strong>de</strong>mocrático podríamos retornar tentativamente a la caída <strong>de</strong>l Muro <strong>de</strong><br />

Berlin. Porque <strong>de</strong>saparecida la tensión entre una alternativa <strong>de</strong>mocrática y otra<br />

13


totalitaria en medio <strong>de</strong> crecientes procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización política en países<br />

anteriormente sometidos a regímenes autoritarios pudieron comenzar a<br />

cuestionarse los aspectos inconclusos <strong>de</strong> la promesa <strong>de</strong>mocrática como los actos<br />

<strong>de</strong> corrupción generados por los actores políticos.<br />

Por otra parte, como ya se ha expresado, en el plano <strong>de</strong> la práctica política<br />

el fin <strong>de</strong> la guerra fría implicó cambios en la competencia política. Mientras el<br />

discurso político se <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ologizó y se volvió pragmático la lucha por el po<strong>de</strong>r<br />

centrada en la personalización <strong>de</strong> la política se hizo más conflictiva apuntando a<br />

alimentar la ‘política escándalo’.<br />

Como señala M. Castells “En el contexto posterior a la guerra fría cada<br />

partido queda abandonado a su suerte, a los movimientos <strong>de</strong>l mercado político <strong>de</strong><br />

cada país; la disciplina interna <strong>de</strong> cada partido se vuelve menos estricta, porque<br />

es más fácil permitir una competencia feroz en ausencia <strong>de</strong> un enemigo exterior” (<br />

Castells 370) .<br />

Atenuado el <strong>de</strong>bate i<strong>de</strong>ológico se ubica en los ‘90 la política <strong>de</strong>l escándalo.<br />

Por ello mientras los criterios económicos <strong>de</strong> la política pue<strong>de</strong>n activarse también<br />

los hilos <strong>de</strong> la corrupción pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>nunciarse. En este contexto la búsqueda <strong>de</strong><br />

recursos para el acceso a los medios se transforma en una corrupción política<br />

sistémica.<br />

Partidos políticos, algunos <strong>de</strong> dominación hegemónica han quedado<br />

atrapados en esta dinámica llevando tras ellos a veces al propio sistema político.<br />

Entre otros cabe mencionar al Partido Demócrata Cristiano italiano, al Partido<br />

Liberal Democrático japonés y el Partido Democrático <strong>de</strong> la India.<br />

Por otra parte en un contexto <strong>de</strong> personalización <strong>de</strong> la política el interés <strong>de</strong><br />

la opinión pública se dirige a la credibilidad <strong>de</strong> los candidatos. La búsqueda<br />

informativa tras ellos ha <strong>de</strong>nunciado cuestiones <strong>de</strong> moralidad o corrupción política.<br />

A título <strong>de</strong> ejemplo pue<strong>de</strong>n mencionarse los <strong>de</strong> Roth <strong>de</strong> Corea <strong>de</strong>l Sur, Collor <strong>de</strong><br />

Mello en Brasil, o alternativamente miembros <strong>de</strong> los gobiernos socialistas español<br />

y francés, <strong>de</strong>l ejército ruso o <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

Refuerza Castells “Sostengo que la política <strong>de</strong> los escándalos es el arma<br />

elegida para luchar y competir en la política informacional...la política se ha<br />

encerrado en el espacio <strong>de</strong> los medios. Los medios se han vuelto más po<strong>de</strong>rosos<br />

que nunca, tecnológica, financiera y políticamente. Su alcance global y su<br />

interconexión les permiten escapar <strong>de</strong> los controles políticos estrictos. Su<br />

capacidad para hacer periodismo <strong>de</strong> investigación y su autonomía relativa frente al<br />

po<strong>de</strong>r político los convierte en la fuente principal <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> opinión para<br />

la sociedad en general...son el campo <strong>de</strong> las luchas por el po<strong>de</strong>r. La política<br />

mediática es una operación cada vez más cara, los actores políticos pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong><br />

una infrafinanciación crónica ...así pues, tras agotar todas las fuentes legales, las<br />

aportaciones personales y los tratos comerciales, los partidos y los políticos suelen<br />

recurrir a la única fuente real <strong>de</strong> dinero: contribuciones bajo cuerda <strong>de</strong>l mundo<br />

14


empresarial y los grupos <strong>de</strong> interés a cambio, obviamente, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l<br />

gobierno a favor <strong>de</strong> sus intereses. Ésta es la matriz <strong>de</strong> la corrupción política<br />

sistémica....” (Castells, 371)<br />

¿Significa esto suponer que bajo regímenes no – <strong>de</strong>mocráticos, totalitarios<br />

o autoritarios no podía haber corrupción? La historia política <strong>de</strong>muestra que no.<br />

Sólo que la libertad <strong>de</strong> prensa como institución <strong>de</strong> la poliarquía también permite<br />

que el principio <strong>de</strong> responsabilidad política se asocie a la información brindada por<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas.<br />

Pero también es verdad que la metamorfosis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>viene <strong>de</strong><br />

un opacado contenido <strong>de</strong> la política dado que se han <strong>de</strong>bilitado los sistemas<br />

políticos, mientras se buscando tentativamente principios <strong>de</strong> escisión social<br />

eficaces para el discurso político se ha registrado una <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ologización que<br />

neutraliza lo político mientras que por un lado se afirma la política <strong>de</strong>l escándalo y<br />

la personalización <strong>de</strong> la política y por el otro, crece la participación social por fuera<br />

<strong>de</strong> lo político. En tanto, la ciudadanía se interesa más que por las propuestas<br />

programáticas por la credibilidad <strong>de</strong> los candidatos y los partidos.<br />

En este contexto el periodismo <strong>de</strong> investigación asume las funciones <strong>de</strong>l<br />

‘censor’ <strong>de</strong> Jean Jacques Rousseau (1712-1778) porque abre nuevos espacios <strong>de</strong><br />

control político. La clásica división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res sobre la que se basó y creció el<br />

constitucionalismo liberal encuentra nuevos garantes en los medios que, como<br />

espacio <strong>de</strong> lo público, si inicialmente sitúan a los candidatos también luego pue<strong>de</strong>n<br />

transparentar sus campañas o el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Al respecto cabe aclarar que <strong>de</strong>ben diferenciarse al periodismo <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong>l periodismo <strong>de</strong> actualidad. El periodismo que ofrece su conexión<br />

con lo político presenta características particulares. Es aquel que implica una<br />

investigación acerca <strong>de</strong> datos significativos aunque las personas sean o no<br />

conocidas. Este tipo <strong>de</strong> periodismo rastrea sus propias fuentes poniendo en tela<br />

<strong>de</strong> juicio las fuentes oficiales. Produce un <strong>de</strong>velamiento <strong>de</strong> aquello que estaba<br />

oculto. Sus textos son exclusivos y su objetivo es continuar la línea <strong>de</strong><br />

investigación iniciada. En este tipo <strong>de</strong> periodismo la actualidad sólo es un medio<br />

que pue<strong>de</strong> llegar a revelar una pista, por tanto el objetivo <strong>de</strong> la investigación es el<br />

que <strong>de</strong>termina el trabajo a realizar más que la planificación y el horario <strong>de</strong> cierre<br />

<strong>de</strong> la prensa diaria.<br />

La creciente asociación entre periodismo <strong>de</strong> investigación y la investigación<br />

judicial o parlamentaria produce nuevos héroes e imprevisibles acusados.<br />

Para citar un caso <strong>de</strong> periodismo <strong>de</strong> investigación en <strong>Argentina</strong> don<strong>de</strong> se<br />

produjo esa función <strong>de</strong> ‘accontability vertical’ (O’Donnell, 2001, 25) mediática se<br />

han rastreado algunos trabajos <strong>de</strong> periodismo <strong>de</strong> investigación en vías <strong>de</strong><br />

tratamiento judicial. Al respecto se <strong>de</strong>staca una nueva línea <strong>de</strong> investigación<br />

don<strong>de</strong> tanto por los temas investigados como por la posibilidad <strong>de</strong> una anónima y<br />

civil participación en la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> otros actos <strong>de</strong> corrupción para su eventual<br />

15


captura por el periodismo <strong>de</strong> investigación se abre un campo hacia la<br />

‘accountability vertical mediática’.<br />

En este sentido, sirvan como ejemplos los siguientes casos <strong>de</strong> investigación<br />

periodística puestos mediáticamente en la ‘agenda’ ética <strong>de</strong> la corrupción política<br />

algunos <strong>de</strong> los cuales ya llegaron a la justicia:<br />

El más relevante <strong>de</strong> todos fue el que trató la investigación <strong>de</strong>l contrabando<br />

<strong>de</strong> armas que convergentemente con el tratamiento judicial <strong>de</strong>sembocó en la<br />

<strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l ex presi<strong>de</strong>nte Carlos Menen, <strong>de</strong> Emir Yoma, su ex cuñado y <strong>de</strong>l<br />

Gral. Balza, Comandante en Jefe durante su gobierno.Lo significativo en términos<br />

<strong>de</strong> ‘accountability horizontal’ fue que en este caso la investigación periodística<br />

llevada a cabo por el periodista Daniel Santoro había comenzado antes, el 6 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1995, y luego el abogado Monner Sans presentó una <strong>de</strong>nuncia judicial<br />

el 15 <strong>de</strong> marzo en base a sus notas. Menen <strong>de</strong>scalificó al periodista y le inició un<br />

juicio por violación <strong>de</strong> secretos <strong>de</strong> Estado. Pero en julio <strong>de</strong>l 2001 el juez fe<strong>de</strong>ral<br />

Jorge Urso procesó y dictó prisión preventiva al exPresi<strong>de</strong>nte. Se trataba <strong>de</strong> la<br />

primera resolución <strong>de</strong> la historia judicial argentina en que un juez nombrado<br />

durante un gobierno <strong>de</strong>mocrático dictaba la prisión preventiva <strong>de</strong> un ex presi<strong>de</strong>nte<br />

constitucional, tema este que aún sigue abierto y con nuevas <strong>de</strong>rivaciones<br />

económicas.<br />

Otras líneas abiertas por el periodismo <strong>de</strong> investigación según se<br />

presentaron en el programa televisivo “Telenoche investiga” también significaron<br />

casos <strong>de</strong> ‘accountability mediática’ don<strong>de</strong> se abrieron espacios para la<br />

participación <strong>de</strong> los ciudadanos como <strong>de</strong>nunciantes <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> corrupción<br />

persiguiendo su eventual consi<strong>de</strong>ración judicial.<br />

En tal sentido pue<strong>de</strong> citarse la <strong>de</strong>nuncia realizada por el periodismo <strong>de</strong><br />

investigación y la posterior <strong>de</strong>tención y juzgamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada Mafia<br />

Judicial que canjeaba expedientes judiciales y DNI por dinero. A este caso se<br />

agregaron otros cuyo epílogo judicial se encuentra en diversas fases tales como el<br />

conocido como la Mafia <strong>de</strong>l Martillo, que reveló cómo ‘La Liga’ operaba bajo<br />

amenazas interfiriendo la subasta <strong>de</strong> inmuebles rematados y <strong>de</strong>velando el<br />

irrregular entramado <strong>de</strong> los procedimientos judiciales <strong>de</strong> los juzgados civiles y<br />

comerciales <strong>de</strong> la Capital Fe<strong>de</strong>ral; o la investigación acerca <strong>de</strong> casos <strong>de</strong><br />

corrupción en el PAMI o en el sistema <strong>de</strong> Promoción Industrial <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

San Luis que facilitaba una relación espúrea entre funcionarios provinciales y<br />

empresas fantasmas.<br />

A partir <strong>de</strong> aquí queda <strong>de</strong>limitada una función no jurídica ni<br />

institucionalizada <strong>de</strong>l periodismo asociada al sistema político: la ‘accountability<br />

vertical mediática’. Lo cual significa también una conexión con la tradición clásica<br />

referida a J. Locke quien agregaba a la ley civil la ley <strong>de</strong> la opinión pública<br />

<strong>de</strong>finida como el po<strong>de</strong>r rector <strong>de</strong> la sociedad civil.<br />

16


De hecho a nivel regional se han constituido múltiples foros <strong>de</strong> periodismo<br />

<strong>de</strong> investigación cuyo fin último es precisamente el control <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño político<br />

y los actos <strong>de</strong> corrupción. De entre éstos señalamos el PFC o Periodistas Frente<br />

a la Corrupción que como la organización anuncia “es un proyecto anticorrupción<br />

regional que contribuye a los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización latinoamericanos,<br />

promoviendo y facilitando el papel fiscalizador <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación.”<br />

Con este objetivo proporciona una red, recursos, asistencia investigativa y otros<br />

servicios a los periodistas que trabajan en este tema como respalda a quienes<br />

sufren represalias o amenazas por su labor periodística. http://www.cipe.org/pfc/<br />

Por otra parte si llevamos al campo político la teoría <strong>de</strong> De Fleur y Dennis<br />

acerca <strong>de</strong> los efectos indirectos, acumulativos y a largo plazo <strong>de</strong> la televisión al<br />

también pue<strong>de</strong> sugerirse que, ya no como generador <strong>de</strong> hechos, pero sí como<br />

<strong>de</strong>velador y comunicador <strong>de</strong> éstos tanto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>slegitimar la <strong>de</strong>mocracia como<br />

ofrecer caminos <strong>de</strong> legitimación mediática consi<strong>de</strong>rando ésta como construcción<br />

<strong>de</strong> los valores sobre los que <strong>de</strong>scansa la creencia en la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n al<br />

que se a<strong>de</strong>cuan las conductas.<br />

De ahí que a la clásica tipología weberiana <strong>de</strong> legitimidad tradicional,<br />

carismática y racional-legal que permitía compren<strong>de</strong>r-explicativamente los<br />

distintos modos <strong>de</strong> justificación <strong>de</strong> la autoridad política a lo largo <strong>de</strong> la historia<br />

occi<strong>de</strong>ntal parece irse incorporando un nuevo tipo cuyo origen y resultado es<br />

propio <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la información como vía actual <strong>de</strong> socialización y<br />

conformación <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> referencia cognitivo social. Lo cual no <strong>de</strong>be<br />

compren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> un modo cerrado porque la fragmentación <strong>de</strong> la audiencia se<br />

correspon<strong>de</strong> con la fragmentación <strong>de</strong> la emisión, situación ésta que daría también<br />

lugar al estudio <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong>sviado.<br />

De hecho los datos aportados por el Latinobarómetro acerca <strong>de</strong> la opinión<br />

pública latinoamericana en el período 1996-2001corroboran que la confianza en<br />

las instituciones coloca en primer lugar a la Iglesia y en segundo a la televisión.<br />

Siguiendo luego las Fuerzas Armadas, el Presi<strong>de</strong>nte, la Policía, el Po<strong>de</strong>r judicial,<br />

el Congreso Nacional y, en último lugar, los partidos políticos y las personas.<br />

http://www.latinobarometro.org/ano2001/graficos<br />

La <strong>de</strong>slegitimación posible es anunciada por el mismo Castells “ Los jueces,<br />

fiscales y miembros <strong>de</strong> las comisiones <strong>de</strong> investigación entran en una relación<br />

simbiótica con los medios <strong>de</strong> comunicación. Protegen a los medios (asegurando<br />

su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia) y con frecuencia los alimentan con filtraciones calculadas. A<br />

cambio, son protegidos por los medios, se convierten en sus héroes y, a veces, en<br />

políticos <strong>de</strong> éxito con su apoyo. Juntos luchan por la <strong>de</strong>mocracia y un gobierno<br />

transparente, controlan los excesos <strong>de</strong> los políticos y, en <strong>de</strong>finitiva, sacan el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l proceso político, difundiéndolo en la sociedad. Al hacerlo, pue<strong>de</strong>n también<br />

<strong>de</strong>slegitimar a los partidos, a los políticos, a la política y, en última instancia, a la<br />

<strong>de</strong>mocracia en su encarnación total” (Castells, p. 372)<br />

17


La política <strong>de</strong>l escándalo con su estrategia <strong>de</strong> información/<strong>de</strong>sinformación<br />

como elemento constituyente <strong>de</strong> la nueva dinámica <strong>de</strong> competencia politica ha<br />

dado numerosos ejemplos en los ’90. Fue uno <strong>de</strong> ellos el acoso contra el Partido<br />

Socialista Español luego <strong>de</strong> su tercer triunfo electoral consecutivo en 1989 con las<br />

<strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> corrupción <strong>de</strong>l gobierno socialista, tráficos <strong>de</strong> influencia,<br />

financiación ilegal al partido, frau<strong>de</strong> fiscal, uso <strong>de</strong> información privilegiada,<br />

escuchas ilegales, la creación <strong>de</strong> los grupos GAL para la guerra sucia contra ETA.<br />

Entre otros todos temas - algunos con base fáctica para provocar procesamientos<br />

y con<strong>de</strong>nas - que alimentaron la pérdida <strong>de</strong> credibilidad <strong>de</strong>l socialismo español<br />

hasta que en 1996 perdió las elecciones frente al Partido Popular.<br />

Sin embargo la estrategia <strong>de</strong> información/<strong>de</strong>sinformación también reconoce<br />

límites. En su caso, su propia credibilidad que pue<strong>de</strong> llegar a resentirse ante un<br />

uso abusivo político <strong>de</strong> la información. Por en<strong>de</strong>, para seguir con el mismo caso, el<br />

hecho <strong>de</strong> que el po<strong>de</strong>r –Partido Popular - acuda a un <strong>de</strong>terminado medio –El<br />

Mundo - para que gestione públicamente su legitimación no necesariamente<br />

garantiza los resultados y hasta pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>sprestigie al medio<br />

implicado.<br />

El caso italiano <strong>de</strong> Berlusconi con su po<strong>de</strong>r mediático, su control <strong>de</strong> las<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> televisión privada, su creación <strong>de</strong> apoyo político con el partido Forza<br />

Italia y su triunfo en 1994 no pudo evitar que luego el po<strong>de</strong>r judicial y los medios le<br />

iniciaran investigaciones que llevaron a su procesamiento y en 1996 fue<br />

reemplazado por el Partido Democrático di Sinistra. No obstante ello, <strong>de</strong>mostrando<br />

que toda explicación política requiere factores entrecruzados apoyado<br />

nuevamente en este po<strong>de</strong>r mediático, libró y ganó una nueva batalla en el 2001<br />

mientras paralelamente seguían las sospechas sobre sus supuestas conexiones<br />

con la Mafia.<br />

Pero a<strong>de</strong>más, el ‘corsi-ricorsi’ implica que contemporáneamente ningún<br />

po<strong>de</strong>r es absoluto sino que se expan<strong>de</strong> reticularmente.<br />

Como advierte Manuel Castells ‘accountability’ y lógica <strong>de</strong>l marketing se<br />

anudan en compleja trama: “ El sistema mediático, con sus vinculaciones<br />

simbólicas con las instituciones judiciales y procesales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia,<br />

establece su ritmo propio y recibe señales <strong>de</strong> todo el espectro <strong>de</strong>l sistema político,<br />

para transformarlas en ventas e influencia, sin que importe el origen y el <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> las repercusiones políticas” (Castells p. 380)<br />

b. La función <strong>de</strong> integración<br />

Por último, el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos políticos en la <strong>de</strong>mocracia no<br />

materializa simultáneamente <strong>de</strong>rechos civiles y sociales. En este sentido los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas ofrecen un espacio nuevo para reclamar por<br />

su plena vigencia.<br />

18


Un caso paradigmático <strong>de</strong>l comunalismo llevado a los medios fue el <strong>de</strong><br />

Carlos Palenque en Bolivia músico folclórico que fue creciendo en programas<br />

radiales y televisivos. También en este caso aunque se trata <strong>de</strong> una nación <strong>de</strong><br />

impronta indigenista encontró un canal no tradicional, el espacio mediático, para<br />

la afirmación política <strong>de</strong> un nuevo lí<strong>de</strong>r y dirigente <strong>de</strong> CONDEPA, Conciencia <strong>de</strong><br />

Patria. Así, mediante su progresiva afirmación en los medios radiales y televisivos<br />

y su conexión con la i<strong>de</strong>ntidad cultural y local <strong>de</strong> los estratos populares <strong>de</strong> la Paz<br />

y El Alto llegó a ser el cuarto partido político en importancia nacional y el primero<br />

en la capital.<br />

De hecho en recientes encuestas acerca <strong>de</strong> la credibilidad <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, congreso, partidos políticos, lí<strong>de</strong>res políticos y<br />

sindicatos, los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas son los que para la opinión<br />

pública representan sus intereses dando un foro virtual para que se expresen sus<br />

<strong>de</strong>mandas o sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales. Proceso que se ha agudizado con la<br />

creciente recurso <strong>de</strong> la vía Internet más allá <strong>de</strong> que este medio también tenga<br />

como su cara opaca el acceso limitado a ciertos sectores <strong>de</strong> la población.<br />

Aún así en aquellos países don<strong>de</strong> existe una constitución legal <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía política pero <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>sigualdad en la<br />

distribución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos civiles entre distintas categorías <strong>de</strong> individuos, clases<br />

sociales o regiones (O’Donnell, Guillermo, p. 550), la posibilidad <strong>de</strong> conectarse a<br />

través <strong>de</strong> este foro virtual conducidos por lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> opinión pue<strong>de</strong> darle voz a<br />

quienes no reconoce el sistema político en un intento orientado a revertir ciertos<br />

procesos <strong>de</strong> exclusión. La Web es el nuevo espacio público para la manifestación<br />

virtual.<br />

El caso <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, la organización <strong>de</strong> reuniones<br />

críticas a las orientaciones globales –en este sentido han sido paradigmáticas la<br />

repentina organización <strong>de</strong> una marcha que impidió una reunión <strong>de</strong> la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong>l Comercio en Seattle, Estados Unidos, en noviembre <strong>de</strong> 1999 o la<br />

organización <strong>de</strong> la reunión alternativa antiglobalización <strong>de</strong> Porto Alegre en enero<br />

<strong>de</strong>l 2001 como respuesta a la <strong>de</strong> Davos-, los movimientos ecologistas, los grupos<br />

humanitarios y los grupos indigenistas son ejemplos <strong>de</strong> lugares mediáticos para el<br />

reclamo <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> los mismos.<br />

Entre ellos fue pionero el sitio web <strong>de</strong>l Ejército Zapatista <strong>de</strong> Liberación<br />

Nacional EZLN promovido por el subcomandante Marcos, por un lado, para<br />

<strong>de</strong>nunciar las injusticias <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo que con<strong>de</strong>naba a los pobres mientras<br />

atendía los intereses <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s corporaciones y por el otro, para ofrecer<br />

paralelamente ‘links’ que posibilitaban la intercomunicación con otros grupos<br />

indígenas, la información acerca <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas, su discurso político, las<br />

entrevistas a personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la cultura como el escritor Gabriel<br />

García Marquez.<br />

19


Algunos entre tantos todos ejemplos <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> otro espacio<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una política simbólica y la movilización a través <strong>de</strong> Internet<br />

que señalan una ten<strong>de</strong>ncia que también pue<strong>de</strong> modificar al estado y al sistema<br />

<strong>de</strong>mocrático ajustando las diferencias señaladas por Cornelius Castoriadis entre la<br />

<strong>de</strong>mocracia como sistema (valores) o como régimen (procedimental) en tanto<br />

<strong>de</strong>muestren su eficacia en la búsqueda <strong>de</strong> una atención racional junto a la<br />

organización y reparación <strong>de</strong> aquella falta original <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> equidad que se<br />

revela al yuxtaponer comparativamente la ciudadanía política – como <strong>de</strong>recho a<br />

elegir y ser elegido en el sistema <strong>de</strong>mocrático - con la ciudadanía civil – como<br />

<strong>de</strong>recho a acce<strong>de</strong>r a la inclusión económica y social. (O’Donnell, Guillermo, ps.<br />

559-560).<br />

Es que sólo la vigencia <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos políticos, sociales y económicos<br />

y la reparación relativa <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> homogeneidad por la acción pública pue<strong>de</strong>n<br />

llegar a cristalizar la concepción <strong>de</strong> ser humano como agente significativo <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong>mocrático y no como mero instrumento necesario <strong>de</strong> un régimen<br />

procedimental que <strong>de</strong>scansa en su autorreferencia, se renueva a sí mismo sin<br />

plantearse nuevas cuestiones relacionadas con su ambiente inclusivo.<br />

En este sentido el espacio público construido mediáticamente pue<strong>de</strong><br />

constituirse en el foro don<strong>de</strong> se manifieste la lucha por la expansión <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía civil y social sin las cuales todo proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización aún<br />

concretado como ciudadanía política y respaldado en el sistema legal seguirá<br />

trunco configurando un sistema político autorreferido erigido sobre el<br />

subyacente conflicto entre la lógica <strong>de</strong>mocrática y la lógica <strong>de</strong> la exclusión.<br />

20


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS<br />

ALFORD. Robert R. y FRIEDLAND Roger, Los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la teoría.<br />

Capitalismo, Estado y Democracia, Manantial, Buenos Aires, 1991. Primera<br />

inglesa 1985.<br />

ARISTÓTELES, Política, Alianza, Buenos Aires, 1998.<br />

CASTELLS, Manuel, La era <strong>de</strong> la información, Economía, <strong>Sociedad</strong> y Cultura.<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, Vol. II., Siglo XXI, México, 1999.<br />

CASTORIADIS, Cornelius, Nouveau Politis, 434, marzo 1997, en<br />

http://www.topia.com.ar/artículos/castoriadis.htm.<br />

CASTORIADIS, Cornelius, La <strong>de</strong>mocracia como procedimiento y como<br />

régimen. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional “La estrategia<br />

<strong>de</strong>mocrática” publicada en: La strategia <strong>de</strong>mocratica nella società che<br />

cambia. Ed. Datanews, Roma, 1995, ó<br />

http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/1664/Castor.htm<br />

CASTORIADIS, Cornelius, en http://www.magma-net.com.ar/política.htm<br />

CURRAN; James, El <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> las revisiones. La investigación en<br />

comunicación <strong>de</strong> masas en los años ’80. En: DAYAN, Daniel, (com.) En<br />

busca <strong>de</strong>l público, Colección El Mamífero Parlante, GEDISA, Madrid, 1997.<br />

Primera edición francesa, 1993.<br />

ECO, Umberto, Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen, 1965,1999.<br />

DE FLEUR Melvin L., DENNIS, Everette E., Un<strong>de</strong>rstanding mass<br />

communication, Boston, Houghton Mifflin,1991.<br />

HABERMAS, Jurgen, Historia y crítica <strong>de</strong> la opinión pública, Barcelona, Gili,<br />

1994, primera edición alemana 1962.<br />

LAGOS, Marta, ¿Quo Vadis, América Latina? El estudio <strong>de</strong> la opinión regional<br />

en el Latinobarómetro. En: Contribuciones, Año XVI Nª 2, Buenos Aires,<br />

CIEDLA, Konrad A<strong>de</strong>nauer Stifung.<br />

LEVI, Diego, Informar e informarse en Internet. En: Wiñazki, Miguel, (comp.)<br />

Puro periodismo, Belgrano editorial, Buenos Aires, 2000.<br />

LOCKE, John, Un Essay Concerning Human Un<strong>de</strong>rstanding, 1689. En:<br />

http://www.ilt.columbia.edu/Projects/digitexts/locke/un<strong>de</strong>rstanding/<br />

21


LÓPEZ; Enrique Martín, Sociología <strong>de</strong> la opinión pública, Madrid, Eurolex,<br />

1996.<br />

MANIN, Bernard, Metamorfosis <strong>de</strong> la representación. En: DOS SANTOS, Mario<br />

R. (coord.) ¿ Que queda <strong>de</strong> la representación política? CLACSO – Nueva<br />

<strong>Sociedad</strong>, 1992.<br />

MAQUIAVELO, Nicolás, El príncipe, Espasa Calpe, Buenos Aires, 1941.<br />

NEGROPONTE; Nicholas, Ser Digital, Buenos Aires, Atlántida, 1998.<br />

NOELLE-NEUMANN, Elisabeth, La espiral <strong>de</strong>l silencio. Opinión pública:<br />

nuestra piel social, Barcelona, Paidos, 1995.<br />

O’DONNELL, Guillermo, Contrapuntos, Ensayos escogidos sobre autoritarismo y<br />

<strong>de</strong>mocratización, Paidos, Buenos Aires, 1997.<br />

O’DONNELL, Guillermo, Teoría Democrática y política comparada. En:<br />

Desarrollo Económico, Vol. 39, Nro. 156, enero-marzo <strong>de</strong> 2000.<br />

O’DONNELL, Guillermo, Accountability horizontal: La institucionalización<br />

legal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconfianza política. En: Postdata, Revista <strong>de</strong> Reflexión y<br />

<strong>Análisis</strong> político, mayo 2001, Buenos Aires, Grupo Interuniversitario, 2001.<br />

OFFE, Klaus, Partidos <strong>Político</strong>s y nuevos movimientos sociales, Sistema,<br />

1985.<br />

SARTORI, Giovanni, Elementos <strong>de</strong> Teoría Política, Alianza, Madrid, 1992.<br />

SARTORI; Giovanni, La política, Lógica y método <strong>de</strong> las ciencias sociales,<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México, 1992, 2da. Reimpresión.<br />

THESING Josef, PRIESS, Frank (Editores), Globalización, <strong>de</strong>mocracia y Medios<br />

<strong>de</strong> Comunicación, Konrad-A<strong>de</strong>nauer – Stiftung – CIEDLA, Buenos Aires,1999.<br />

TOCQUEVILLE, Alexis <strong>de</strong>, La <strong>de</strong>mocracia en América, Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, 1935,1992.<br />

TÖNNIES, Frdinand, Comunidad y <strong>Sociedad</strong>, Losada, Buenos Aires, 1947.<br />

WEBER, Max, Economía y <strong>Sociedad</strong>, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

1992. 1922 primera edición alemán, 1944 española.<br />

LEVIS, Diego, Informar e Informarse en Internet. En: WIÑAZKI, Miguel,<br />

(comp.) Puro periodismo, Editorial <strong>de</strong> Belgrano, Buenos Aires, 2000.<br />

22


WOLF, Mario, La investigación <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> masas, crítica y<br />

perspectivas, Paidós, Barcelona – México, 1985, 1996.<br />

Diarios y Revistas<br />

BIZON Pablo, La Web amplifica las protestas antiglobalización,. En: Clarín,<br />

Buenos Aires, 2 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001.<br />

CASTELLS, Manuel: Hemos creado un autómata: el mercado financiero<br />

global. En: La Nación, Buenos Aires, 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001.<br />

CHISLEANSCHI, Rodolfo, Un análisis sobre las <strong>de</strong>mocracias en América<br />

Latina. En: Clarín, Buenos Aires, 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001.<br />

ESCRIBANO, José Claudio: La necesidad <strong>de</strong> legitimar y perfeccionar las<br />

<strong>de</strong>mocracias. En: La Nación, Buenos Aires, 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001.<br />

Otras fuentes:<br />

http://www.cipe.org/phc/in<strong>de</strong>x.html<br />

http://www.clarín.com<br />

http://www.ilt.columbia.edu/Projects/digitexts/locke/un<strong>de</strong>rstanding/chapter0228.html<br />

http://www.infoprensa.net<br />

http://www.kas.<strong>de</strong>/stiftung/spanisch/intro.html<br />

http://www.kas-ciedla.org.ar<br />

http://www.latinobarometro.org/<br />

http://www.quik.guate.com/incep/periodismo_investigativo.htm<br />

http://www.telenocheinvestiga.com<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!