07.06.2013 Views

Informe (Iberdrola)

Informe (Iberdrola)

Informe (Iberdrola)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U.<br />

PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA<br />

ASUNTO: SOBRETENSIONES GENERADAS POR PARQUES FOTOVOLTAICOS<br />

Preparado Comprobado Aprobado<br />

F. J. Pazos<br />

INFORME<br />

REFERENCIA: SPFV FECHA: 02/06/2008 HOJA 1 de 11<br />

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA<br />

Dirección de Negocio<br />

Regulado<br />

En pruebas de desconexión de inversores fotovoltaicos se han detectado importantes<br />

sobretensiones, que han causado daños en equipos de baja tensión, principalmente en<br />

contadores y equipos electrónicos asociados a los inversores. Estas sobretensiones se<br />

producen cuando se abre un interruptor aguas arriba del inversor, bien sea de baja o<br />

media tensión, quedando uno o varios inversores en isla, de acuerdo al siguiente<br />

esquema simplificado.


ASUNTO: SOBRETENSIONES GENERADAS POR PARQUES<br />

FOTOVOLTAICOS<br />

REF.: SPFV<br />

FECHA: 02/06/2008<br />

HOJA 2 de 11<br />

Se trata de un problema no cubierto por la normativa, incluso por la que está en<br />

elaboración.<br />

No existe norma internacional aplicable a generadores por encima de 16 A. En su<br />

defecto, podemos tomar como referencia, la norma EN 50438, aplicable a<br />

microgeneración habla de disparos en 0.2 segundos cuando la tensión supera el +15%.<br />

No obstante, los valores propuestos y las referencias a parámetros de calidad de onda,<br />

indican que estos ajustes no están orientados a transitorios, sino a las sobretensiones de<br />

duración relativamente larga propios del funcionamiento normal de la planta<br />

fotovoltaica.<br />

Por otro lado se ha observado que las sobretensiones en media tensión, en parques de<br />

5 MW, alcanzan valores peligrosos cuando la isla se compone de 5 o más inversores<br />

de 100 kW, conectados a través de transformadores en una barra MT sin carga.<br />

Probablemente, el fenómeno está relacionado con la interacción entre los inversores<br />

hasta el disparo por la protección de detección de isla. Hay que destacar que se trata<br />

de condiciones no contempladas en la norma.<br />

En cualquier caso, el problema no es el paso a isla en si mismo. El disparo por pérdida<br />

de alimentación tiene su procedimiento propio y no contempla que se pueda producir<br />

algún tipo de sobretensión durante la detección, sino que se centra en la detección<br />

efectiva de la pérdida de red en caso de que el generador se quede en isla con una<br />

carga comparable a la potencia que esté generando.<br />

Por tanto, ha sido necesaria una investigación particularizada de este fenómeno, para<br />

lo que se han realizado pruebas en diversos parques. En los ensayos, se ha reproducido<br />

el fenómeno con inversores de distintos fabricantes, registrando el momento en que se<br />

producen las averías de contadores.


ASUNTO: SOBRETENSIONES GENERADAS POR PARQUES<br />

FOTOVOLTAICOS<br />

2. ANÁLISIS<br />

REF.: SPFV<br />

FECHA: 02/06/2008<br />

HOJA 3 de 11<br />

La figura 1 muestra la forma de onda de las tensiones y corrientes, durante una apertura<br />

del interruptor de baja tensión que deja 2 inversores de 25 kW en isla, según el<br />

siguiente esquema simplificado, que solo representa 1 inversor.<br />

Figura 1: desconexión desde baja tensión


ASUNTO: SOBRETENSIONES GENERADAS POR PARQUES<br />

FOTOVOLTAICOS<br />

REF.: SPFV<br />

FECHA: 02/06/2008<br />

HOJA 4 de 11<br />

Se observa como el inversor dispara a los 60 ms, pero durante ese tiempo se produce<br />

una sobretensión severa, que alcanza aproximadamente el doble de la tensión<br />

nominal. Esta sobretensión se produce al quedar el inversor alimentando, y<br />

sobreexcitando, al transformador del filtro y al transformador de servicios auxiliares de<br />

la caseta.<br />

En la figura 2, se observa una maniobra desde el interruptor de 20 kV que desconecta 4<br />

inversores de 100 kW. En este caso, los inversores también se quedan energizando a 50<br />

transformadores de 100 kVA, dando lugar, igualmente, a una sobretensión.<br />

En este caso, la sobretensión se transfiere a media tensión, como se observa en la figura<br />

3, que representa la tensión vista en el secundario de un transformador 20/0.4 kV, que<br />

se encontraba en vacío.<br />

Esta perturbación supone un estrés excesivo para otros equipos electrónicos, como los<br />

contadores. Esto puede apreciarse en la simulación de la figura 4, que muestra el efecto<br />

sobre un rectificador trifásico. Se aprecia la enorme subida de tensión en el bus de<br />

continua y la tensión inversa en los diodos del puente. Estos valores son suficientes<br />

para provocar daños en muchos receptores electrónicos, como por ejemplo los diodos<br />

del rectificador.<br />

Asimismo, estos valores tan elevados dan lugar a la actuación de protecciones contra<br />

sobretensiones, varistores en BT y pararrayos en MT y AT. La exposición de este tipo de


ASUNTO: SOBRETENSIONES GENERADAS POR PARQUES<br />

FOTOVOLTAICOS<br />

REF.: SPFV<br />

FECHA: 02/06/2008<br />

HOJA 5 de 11<br />

elementos a sobretensiones de tan larga duración, pueden dar lugar a su destrucción,<br />

con el consiguiente cortocircuito en las redes de baja, media o alta tensión.<br />

Figura 2: desconexión desde media tensión<br />

Figura 3: transferencia de la sobretensión a media tensión<br />

Por otro lado, las protecciones contra sobretensiones de baja tensión, al estar<br />

conectadas entre fase y neutro, tienen una tensión residual muy alta entre fases, ya que<br />

es necesario que conduzcan al menos dos de ellas, con lo que sus tensiones residuales<br />

se suman. La figura 5 muestra el efecto de dichas protecciones de 230 V nominales. Se<br />

puede observar como aunque achatan la forma de onda, el valor de pico sigue<br />

superando los 1200 V, lo que está por encima de lo que pueden soportar muchos<br />

equipos.


ASUNTO: SOBRETENSIONES GENERADAS POR PARQUES<br />

FOTOVOLTAICOS<br />

REF.: SPFV<br />

FECHA: 02/06/2008<br />

HOJA 6 de 11<br />

Figura 4: Simulación de tensiones en un rectificador trifásico a partir de una onda real


ASUNTO: SOBRETENSIONES GENERADAS POR PARQUES<br />

FOTOVOLTAICOS<br />

REF.: SPFV<br />

FECHA: 02/06/2008<br />

HOJA 7 de 11<br />

Figura 5: efecto de los supresores de sobretensiones conectados entre fase y neutro


ASUNTO: SOBRETENSIONES GENERADAS POR PARQUES<br />

FOTOVOLTAICOS<br />

3. SOLUCIONES ENSAYADAS<br />

3.1 Protección software<br />

REF.: SPFV<br />

FECHA: 02/06/2008<br />

HOJA 8 de 11<br />

La duración de las sobretensiones mostradas en las figuras es excesivamente larga<br />

como para ser tratada con supresores contra sobretensiones, tipo varistor o similar,<br />

porque no podrían soportar la cantidad de energía que tendrían que disipar.<br />

Por ello, como primera medida es necesario que los inversores incorporen una<br />

vigilancia de la tensión de alterna. Esta vigilancia tendría que dar lugar a una parada<br />

inmediata de la conmutación, en cuanto se observa el comienzo de la sobretensión.<br />

La figura 6 muestra el funcionamiento de una protección de este tipo incorporada en<br />

un inversor. Como se puede comprobar, se limita tanto el tiempo como la magnitud de<br />

la sobretensión.<br />

Figura 6: funcionamiento con protección rápida (3-4 milisegundos)<br />

Aunque el funcionamiento en este caso es mucho mejor que en los anteriores, se<br />

observa que todavía existen sobretensiones. En el caso de la figura, la tensión<br />

compuesta, o la que apreciaría en un bus de continua o como tensión inversa en un<br />

diodo, alcanza un valor de pico de aproximadamente 1100 V.<br />

La siguiente figura muestra el funcionamiento del inversor de otro fabricante, tras<br />

incluir una protección algo más rápida, que actúa en el entorno de 1milisegundo a<br />

partir de la detección de la sobretensión. En este caso se alcanzan tensiones de pico,


ASUNTO: SOBRETENSIONES GENERADAS POR PARQUES<br />

FOTOVOLTAICOS<br />

REF.: SPFV<br />

FECHA: 02/06/2008<br />

HOJA 9 de 11<br />

entre fases, que no superan los 915 V. Aun y todo, la tensión entre fases llega a ser de<br />

del 162% de la nominal, y en la fase más afectada del 188%.<br />

Figura 7: funcionamiento con protección rápida (aprox. 1 milisegundo)<br />

3.2 Supresión de sobretensiones<br />

Las sobretensiones que persisten, a pesar de la parada rápida de la conmutación, se<br />

podrían controlar con la utilización de supresores de sobretensiones.<br />

Sin embargo, su utilización entre fase y neutro ha demostrado ser ineficaz. Dado que el<br />

funcionamiento de los inversores es a tres hilos, sin neutro, dichas protecciones contra<br />

sobretensiones son más efectivas si se conectan entre fases, es decir, en triángulo, lo<br />

que permite obtener tensiones finales más bajas. Un ejemplo de esto es el ensayo de la<br />

figura 8, donde los supresores reducen el valor de pico de la tensión compuesta un<br />

30%.<br />

Para poder utilizar dichos supresores sin que se destruyan, es necesario dimensionarlos<br />

de acuerdo a la energía entregada por cada modelo de inversor. Por tanto, tienen que<br />

ser los fabricantes quienes dimensionen estos equipos, teniendo en cuenta la potencia<br />

total del inversor y el tiempo de actuación de su protección contra sobretensiones.<br />

Asimismo, los ajustes de la detección software de la sobretensión deberían estar


ASUNTO: SOBRETENSIONES GENERADAS POR PARQUES<br />

FOTOVOLTAICOS<br />

REF.: SPFV<br />

FECHA: 02/06/2008<br />

HOJA 10 de 11<br />

coordinados con la tensión residual que dejen los varistores, de manera que se<br />

garantice el disparo aunque los supresores estén conectados.<br />

En los casos en que se utilicen supresores, los protocolos de mantenimiento de la<br />

instalación deben tener en cuenta que este tipo de protección requiere revisión y,<br />

cuando llega a final de vida, sustitución.<br />

Además, el funcionamiento del inversor debería estar condicionado al buen estado del<br />

sistema de supresión de sobretensiones. Para ello los supresores y el interruptor<br />

automático que los protege deben disponer de contactos que detengan el inversor en<br />

caso de fallo.<br />

Figura 8: Utilización de supresores de sobretensiones entre fases.<br />

Tensión fase neutro y corrientes por el supresor.


ASUNTO: SOBRETENSIONES GENERADAS POR PARQUES<br />

FOTOVOLTAICOS<br />

4. CONCLUSIONES<br />

REF.: SPFV<br />

FECHA: 02/06/2008<br />

HOJA 11 de 11<br />

De manera transitoria, durante el paso a isla, los inversores fotovoltaicos emiten fuertes<br />

sobretensiones.<br />

• Dichas sobretensiones no solo afectan a los equipos de baja tensión, sino que se<br />

transmiten a la red de alta tensión.<br />

• Es necesario que los inversores dispongan de una vigilancia de sobretensiones en el<br />

lado de alterna, que provoque una parada rápida de la conmutación del inversor.<br />

• Adicionalmente, se pueden utilizar supresores de sobretensiones, específicamente<br />

dimensionados para este caso, hasta conseguir reducir los valores máximos de<br />

tensión a límites admisibles por la generalidad de los equipos conectados a la red.<br />

Para determinar el alcance real de este problema sería necesario conocer el<br />

funcionamiento de los distintos tipos de inversores utilizados en España ante este tipo<br />

de paso a isla. Para ello, las preguntas a responder por los fabricantes de inversores<br />

serían:<br />

• ¿Que valor de sobretensión generan sus inversores al quedarse en isla, alimentando<br />

a transformadores sin carga?<br />

• ¿Cuanto tiempo duran esas sobretensiones?<br />

• ¿Que protecciones software tienen los inversores para evitar este problema?<br />

• ¿Dispone de supresores de sobretensiones específicamente dimensionados para<br />

evitar este problema?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!