07.06.2013 Views

Los Adultos Mayores en México. Perfilsociodemográfico al ... - Inegi

Los Adultos Mayores en México. Perfilsociodemográfico al ... - Inegi

Los Adultos Mayores en México. Perfilsociodemográfico al ... - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI<br />

Brinda un panorama g<strong>en</strong>er<strong>al</strong> sobre la situación demográfica, soci<strong>al</strong> y económica de la población de 60 años<br />

o más, a través del análisis de un conjunto de estadísticas e indicadores seleccionados, pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong><br />

cuadros, gráficas y mapas.<br />

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS, Y EDITADAS POR EL INEGI, SOBRE EL TEMA: Perfil estadístico<br />

de la población mexicana: una aproximación a las inequidades socioeconómicas, region<strong>al</strong>es y de género,<br />

Trabajo doméstico y extradoméstico <strong>en</strong> <strong>México</strong>; Hogares con jefatura fem<strong>en</strong>ina; Las familias mexicanas;<br />

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa; <strong>Los</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>México</strong>, 2000; Indicadores<br />

sociodemográficos 1930-2000; Uso del tiempo y aportaciones <strong>en</strong> los hogares mexicanos, 2002; Mujeres y<br />

Hombres <strong>en</strong> <strong>México</strong>, 2005; La población indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>México</strong>; Las personas con discapacidad <strong>en</strong> <strong>México</strong>:<br />

una visión c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, POR FAVOR COMUNÍQUESE A:<br />

Instituto Nacion<strong>al</strong> de Estadística, Geografía e Informática<br />

Dirección G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Coordinación de los Sistemas Nacion<strong>al</strong>es Estadístico y de Información Geográfica<br />

Dirección de At<strong>en</strong>ción a Usuarios y Comerci<strong>al</strong>ización<br />

Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur<br />

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270<br />

Aguasc<strong>al</strong>i<strong>en</strong>tes, Ags. <strong>México</strong><br />

Teléfonos: 01 800 111 46 34 Y (449) 918 19 48<br />

www.inegi.gob.mx<br />

at<strong>en</strong>ción.usuarios@inegi.gob.mx<br />

DR © 2005, Instituto Nacion<strong>al</strong> de Estadística,<br />

Geografía e Informática<br />

Edificio Sede<br />

Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301<br />

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270<br />

Aguasc<strong>al</strong>i<strong>en</strong>tes, Ags.<br />

www.inegi.gob.mx<br />

at<strong>en</strong>ción.usuarios@inegi.gob.mx<br />

<strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil<br />

sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI


Pres<strong>en</strong>tación<br />

El Instituto Nacion<strong>al</strong> de Estadística, Geografía e Informática<br />

(INEGI) pres<strong>en</strong>ta la publicación <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>.<br />

Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI, <strong>en</strong> la cu<strong>al</strong> se<br />

describ<strong>en</strong> <strong>al</strong>gunos rasgos demográficos, soci<strong>al</strong>es y económicos de<br />

la población de 60 años o más; así como sus condiciones de vida.<br />

El objetivo de esta publicación es establecer a partir de la información<br />

estadística disponible, un <strong>en</strong>torno de refer<strong>en</strong>cia que permita ubicar el<br />

contexto y las dim<strong>en</strong>siones del proceso de <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

demográfico <strong>en</strong> el país. Este docum<strong>en</strong>to se estructura <strong>en</strong> cuatro<br />

apartados que cubr<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes aspectos: dinámica y situación<br />

demográfica; educación y trabajo; vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos<br />

mayores; familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos.<br />

En el apartado de dinámica y situación demográfica se muestra<br />

un análisis cuantitativo del proceso de <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to a través del<br />

estudio de los montos y estructuras por edad y sexo de la población.<br />

El objetivo es exponer los princip<strong>al</strong>es cambios <strong>en</strong> los compon<strong>en</strong>tes<br />

demográficos del país y el efecto <strong>en</strong> la evolución del volum<strong>en</strong> y<br />

proporciones de adultos mayores.<br />

En el segundo apartado, educación y trabajo, se muestra la<br />

situación que guardan las personas de 60 años o más <strong>en</strong> cuanto a<br />

sus niveles de an<strong>al</strong>fabetismo y escolaridad; además esto permite<br />

observar, cómo influye <strong>en</strong> sus condiciones labor<strong>al</strong>es y de remuneración.<br />

De esta forma, se describ<strong>en</strong> los factores que determinan la<br />

decisión de los adultos mayores para continuar trabajando y <strong>en</strong>fatiza<br />

<strong>al</strong>gunas características de su contribución a la sociedad.<br />

El tercero pres<strong>en</strong>ta indicadores que expon<strong>en</strong> la situación de los<br />

adultos mayores <strong>en</strong> cuanto a sus patrones de mort<strong>al</strong>idad por causa y<br />

el ejercicio a su derecho a la seguridad soci<strong>al</strong>; así como ciertas<br />

características socioeconómicas de las personas de mayor edad que<br />

muestran <strong>al</strong>guna discapacidad o que son hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a.<br />

El último apartado, familias y arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos,<br />

pres<strong>en</strong>ta información sobre la estructura y composición de los<br />

hogares con adultos mayores tomando <strong>en</strong> consideración la edad del<br />

jefe como una forma de acercarse <strong>al</strong> ciclo de vida familiar. También<br />

se describe el orig<strong>en</strong> de los ingresos <strong>en</strong> los hogares con adultos<br />

mayores. Se hace especi<strong>al</strong> énfasis <strong>al</strong> estudio de los hogares uniperson<strong>al</strong>es.<br />

Asimismo, se hace una descripción de las características<br />

físicas y de los servicios con los que cu<strong>en</strong>ta el lugar donde resid<strong>en</strong><br />

los adultos mayores, considerando para ello la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la vivi<strong>en</strong>da;<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

el hacinami<strong>en</strong>to; los materi<strong>al</strong>es de construcción <strong>en</strong> paredes, pisos y<br />

techos, la disponibilidad de agua <strong>en</strong>tubada, la <strong>en</strong>ergía eléctrica y el<br />

dr<strong>en</strong>aje.<br />

Para cumplir con este objetivo se contrastan los niveles <strong>en</strong> los<br />

indicadores seleccionados con respecto a los registrados por otros<br />

grupos de la población (niños, jóv<strong>en</strong>es y adultos), que se construy<strong>en</strong><br />

a partir de la información de los últimos c<strong>en</strong>sos de población levantados<br />

<strong>en</strong> el país, de la explotación de los registros administrativos más<br />

reci<strong>en</strong>tes, así como las <strong>en</strong>cuestas <strong>en</strong> hogares g<strong>en</strong>eradas por el<br />

Instituto <strong>en</strong> la última década.


ÍNDICE<br />

Introducción VII<br />

Dinámica y situación demográfica 1<br />

El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población <strong>en</strong> <strong>México</strong> 3<br />

Cambios <strong>en</strong> la mort<strong>al</strong>idad 3<br />

Cambios <strong>en</strong> la fecundidad 4<br />

Cambios <strong>en</strong> la migración 5<br />

Envejecimi<strong>en</strong>to y urbanización 6<br />

Cambios <strong>en</strong> la estructura por edad y sexo 8<br />

Relación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica 8<br />

Situación conyug<strong>al</strong> 11<br />

Educación y trabajo 17<br />

La educación form<strong>al</strong> 19<br />

Trabajo doméstico y extradoméstico 21<br />

Condición de actividad 22<br />

Trabajo extradoméstico por nivel de instrucción 22<br />

Ingreso por trabajo extradoméstico 23<br />

Ocupación princip<strong>al</strong> 24<br />

Posición <strong>en</strong> la ocupación 26<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores 27<br />

La mort<strong>al</strong>idad 29<br />

Mort<strong>al</strong>idad según edad y sexo 30<br />

Mort<strong>al</strong>idad por causas 30<br />

Derechohabi<strong>en</strong>cia a los servicios de s<strong>al</strong>ud 34<br />

Derechohabi<strong>en</strong>cia por Institución 37<br />

Derechohabi<strong>en</strong>cia por tamaño de loc<strong>al</strong>idad 37<br />

P<strong>en</strong>siones 38<br />

Discapacidad 41<br />

Población indíg<strong>en</strong>a 56<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos 69<br />

Arreglos familiares 71<br />

Ingreso 78<br />

Hogares uniperson<strong>al</strong>es 79<br />

Vivi<strong>en</strong>da particular 83<br />

Clase de vivi<strong>en</strong>da particular 85<br />

Propiedad de la vivi<strong>en</strong>da 85<br />

Materi<strong>al</strong>es de la vivi<strong>en</strong>da 87<br />

Disponibilidad de servicios básicos 89<br />

Características de las vivi<strong>en</strong>das por tamaño de loc<strong>al</strong>idad 90<br />

Disponibilidad de cocina 91<br />

Condición de hacinami<strong>en</strong>to 91<br />

Bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da 93<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Conclusiones 95<br />

Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas 97<br />

Anexo 103<br />

Glosario 111


Introducción<br />

Como resultado de los grandes cambios demográficos experim<strong>en</strong>tados<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong> durante el siglo XX, la estructura por edad y sexo de la<br />

población está sufri<strong>en</strong>do cambios significativos; <strong>en</strong>tre éstos destaca<br />

el inicio del proceso de <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to demográfico que se<br />

expresa como un increm<strong>en</strong>to relativo y absoluto de la población <strong>en</strong><br />

edades avanzadas.<br />

Actu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>México</strong> es un país de jóv<strong>en</strong>es, donde 50% de la<br />

población ti<strong>en</strong>e 22 años o m<strong>en</strong>os; no obstante, es necesario an<strong>al</strong>izar<br />

las condiciones de vida y los princip<strong>al</strong>es problemas de las personas<br />

adultas mayores <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te, con el objetivo de prever el perfil de<br />

demandas y necesidades de este grupo de población <strong>en</strong> los años<br />

por v<strong>en</strong>ir.<br />

La edad es un criterio arbitrario para acotar el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to,<br />

dado que el umbr<strong>al</strong> de la vejez autopercibida o soci<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te asignada<br />

muestra difer<strong>en</strong>cias; sin embargo, <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to se considera<br />

como adultos mayores a la población de 60 años o más, <strong>en</strong> concordancia<br />

con el criterio adoptado <strong>en</strong> la mayoría de las investigaciones<br />

sociodemográficas que versan sobre el tema y <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o apego a la<br />

Ley de los derechos de las personas adultas mayores que rige <strong>en</strong><br />

el país.<br />

<strong>Los</strong> <strong>al</strong>tos niveles de an<strong>al</strong>fabetismo y el m<strong>en</strong>or grado de instrucción<br />

<strong>al</strong>canzado por las personas de 60 años o más pon<strong>en</strong> de manifiesto<br />

las m<strong>en</strong>ores oportunidades que tuvieron respecto a las g<strong>en</strong>eraciones<br />

más jóv<strong>en</strong>es para asistir a la escuela y completar su formación<br />

académica, todo lo cu<strong>al</strong> tuvo lugar princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te durante su infancia<br />

y juv<strong>en</strong>tud. Estos rasgos han repres<strong>en</strong>tado un obstáculo para su<br />

desarrollo y re<strong>al</strong>ización person<strong>al</strong>, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong> para su bi<strong>en</strong>estar.<br />

La legislación mexicana establece que los adultos mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

derecho a gozar de igu<strong>al</strong>dad de oportunidades <strong>en</strong> el acceso <strong>al</strong> trabajo<br />

o de otras opciones que les permitan un ingreso propio, a desempeñarse<br />

<strong>en</strong> forma productiva tanto tiempo como lo dese<strong>en</strong>, así como<br />

a recibir la protección que establec<strong>en</strong> las disposiciones leg<strong>al</strong>es de<br />

carácter labor<strong>al</strong>.<br />

Por lo anterior, es indisp<strong>en</strong>sable conocer las características de la<br />

inserción de las personas de 60 años o más <strong>al</strong> mercado de trabajo y<br />

<strong>al</strong>gunos de los rasgos de su participación económica. Desde una<br />

óptica más g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, es necesario revisar la participación de este grupo<br />

<strong>en</strong> la producción de bi<strong>en</strong>es y prestación de servicios para el mercado,<br />

VII<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

<strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que la contribución que re<strong>al</strong>izan <strong>en</strong> las tareas que demanda el<br />

hogar.<br />

La vulnerabilidad soci<strong>al</strong> se relaciona con grupos específicos de<br />

población que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> situación de “riesgo soci<strong>al</strong>”, debido a<br />

factores propios de su ambi<strong>en</strong>te doméstico o comunitario. Estos<br />

grupos son más prop<strong>en</strong>sos a experim<strong>en</strong>tar diversas formas de daño<br />

por acción u omisión de terceros o a t<strong>en</strong>er desempeños defici<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> esferas clave para la inserción soci<strong>al</strong>. <strong>Los</strong> individuos que<br />

conforman estos grupos compart<strong>en</strong> <strong>al</strong>gún atributo básico común,<br />

como la edad, condición étnica o loc<strong>al</strong>ización territori<strong>al</strong>, lo que se<br />

supone g<strong>en</strong>era problemas similares.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el grupo de adultos mayores pres<strong>en</strong>ta mayor<br />

“riesgo soci<strong>al</strong>” que resulta <strong>en</strong> parte inher<strong>en</strong>te <strong>al</strong> avance de la edad y<br />

que se ve ac<strong>en</strong>tuada por las defici<strong>en</strong>cias de cobertura y c<strong>al</strong>idad <strong>en</strong><br />

materia de seguridad soci<strong>al</strong> y at<strong>en</strong>ción a la s<strong>al</strong>ud; por su mayor<br />

prop<strong>en</strong>sión a pres<strong>en</strong>tar limitaciones físicas o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es, o por su<br />

condición étnica.<br />

Por ley, la familia de la persona adulta mayor deberá cumplir con<br />

su función soci<strong>al</strong> de manera constante y perman<strong>en</strong>te, de t<strong>al</strong> manera<br />

que deberá velar por cada una de las personas adultas mayores que<br />

form<strong>en</strong> parte de ella, y es responsable de proporcionar los satisfactores<br />

necesarios para su at<strong>en</strong>ción y desarrollo integr<strong>al</strong> (Congreso<br />

de la Unión, 2001).<br />

La vivi<strong>en</strong>da constituye uno de los satisfactores básicos para la<br />

superviv<strong>en</strong>cia de la población, lo cu<strong>al</strong> está asociado <strong>al</strong> ide<strong>al</strong> soci<strong>al</strong><br />

que la concibe como un espacio que debe proveer a sus ocupantes<br />

protección, higi<strong>en</strong>e, privacidad, comodidad y seguridad de <strong>en</strong>contrarse<br />

<strong>en</strong> una situación de propiedad que proporcione a sus ocupantes<br />

la certeza de disponer de ella <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te y futuro. La información<br />

sobre las características de la vivi<strong>en</strong>da permite conocer <strong>al</strong>gunos<br />

aspectos de la c<strong>al</strong>idad de vida de la población y brinda elem<strong>en</strong>tos<br />

para sust<strong>en</strong>tar la instrum<strong>en</strong>tación de políticas y programas para su<br />

producción y mejorami<strong>en</strong>to.<br />

VIII


Dinámica y situación demográfica<br />

La planificación del desarrollo exige tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el proceso<br />

de <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población para t<strong>en</strong>er una visión prev<strong>en</strong>tiva.<br />

En el corto plazo es fundam<strong>en</strong>t<strong>al</strong> at<strong>en</strong>der las necesidades de los<br />

adultos mayores, de t<strong>al</strong> manera que se puedan eliminar las<br />

barreras que dificultan su participación pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la sociedad. El<br />

volum<strong>en</strong> y estructura de la población de 60 años o más, así como<br />

el conocimi<strong>en</strong>to de cómo incide el comportami<strong>en</strong>to demográfico<br />

<strong>en</strong> su estructura por edad y sexo constituy<strong>en</strong> la base para el<br />

diagnóstico, diseño, seguimi<strong>en</strong>to y ev<strong>al</strong>uación de las políticas<br />

públicas dirigidas a mejorar el bi<strong>en</strong>estar y la c<strong>al</strong>idad de vida de<br />

este grupo de población, considerando sus necesidades y<br />

oportunidades particulares.<br />

Este capítulo conti<strong>en</strong>e indicadores que permit<strong>en</strong> conocer la<br />

evolución de los niveles de la fecundidad, la mort<strong>al</strong>idad, patrones de<br />

migración y su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los cambios <strong>en</strong> la estructura por edad y<br />

sexo; ritmo de crecimi<strong>en</strong>to, y expectativa de vida de la población de<br />

adultos mayores <strong>en</strong> el país; así como de su distribución por tamaño<br />

de loc<strong>al</strong>idad de resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el territorio; nivel de <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to demográfico<br />

por <strong>en</strong>tidad federativa, y situación conyug<strong>al</strong> de los adultos<br />

mayores.<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la<br />

población <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

Durante el siglo XX la población de<br />

<strong>México</strong> experim<strong>en</strong>tó importantes<br />

transformaciones soci<strong>al</strong>es, económicas,<br />

demográficas, políticas y<br />

cultur<strong>al</strong>es. Uno de los cambios más<br />

importantes ha sido la pl<strong>en</strong>a y acelerada<br />

transición demográfica por la que<br />

atraviesa el país, que dio inicio <strong>en</strong> la<br />

década de los treinta con el desc<strong>en</strong>so<br />

paulatino de la mort<strong>al</strong>idad, y que se<br />

ac<strong>en</strong>tuó a mediados de los set<strong>en</strong>ta<br />

con la declinación también de la<br />

fecundidad. Estas variaciones han<br />

implicado profundos cambios <strong>en</strong> la<br />

estructura por edad de la población,<br />

donde la cantidad relativa de personas<br />

de mayor edad ha aum<strong>en</strong>tado<br />

gradu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te, y la de niños ti<strong>en</strong>de a<br />

disminuir.<br />

Tasa de mort<strong>al</strong>idad infantil<br />

1930-2000<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

156.3<br />

138.6<br />

132.0<br />

90.3<br />

76.8<br />

53.1<br />

40.3<br />

30.9<br />

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000<br />

FUENTE: INEGI. Indicadores sociodemográficos de <strong>México</strong> (1930-2000).<br />

_____ La Mort<strong>al</strong>idad Infantil <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Estimaciones por <strong>en</strong>tidad federativa y<br />

municipio, 1990.<br />

_____ La Mort<strong>al</strong>idad Infantil <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Estimaciones por <strong>en</strong>tidad federativa y<br />

municipio, 2000.<br />

Dinámica y situación demográfica<br />

Población tot<strong>al</strong> por grupos de edad según sexo<br />

2000<br />

Grupos de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 97 483 412 47 592 253 49 891 159<br />

M<strong>en</strong>ores de 15 años 32 586 973 16 514 754 16 072 219<br />

15 a 29 años 27 221 012 13 074 730 14 146 282<br />

30 a 59 años 28 673 169 13 716 737 14 956 432<br />

60 años y más 6 948 457 3 252 357 3 696 100<br />

NOTA: El tot<strong>al</strong> incluye a la población con edad no especificada.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Tabulados Básicos.<br />

En la actu<strong>al</strong>idad, de acuerdo con<br />

los resultados del último recu<strong>en</strong>to<br />

c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>, <strong>en</strong> el país resid<strong>en</strong> 97.5<br />

millones de personas. De éstas,<br />

<strong>al</strong>rededor de 3.7 millones son mujeres<br />

de 60 años o más y 3.3 millones<br />

son hombres <strong>en</strong> este mismo tramo<br />

de edad.<br />

Gráfica 1.1<br />

Cambios <strong>en</strong> la mort<strong>al</strong>idad<br />

Cuadro 1.1<br />

La reducción <strong>en</strong> los niveles de la<br />

mort<strong>al</strong>idad es uno de los logros<br />

soci<strong>al</strong>es más importantes del <strong>México</strong><br />

contemporáneo, que fue posible por<br />

la expansión de la cobertura de los<br />

programas y servicios de s<strong>al</strong>ud <strong>en</strong> el<br />

país, con lo que se logró increm<strong>en</strong>tar<br />

el control de <strong>en</strong>fermedades infecciosas<br />

y parasitarias, así como <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>fermedades respiratorias, y con ello<br />

una ganancia <strong>en</strong> la expectativa de vida<br />

de todos los grupos de edad, pero<br />

particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> niños y ancianos<br />

(Cárd<strong>en</strong>as, 1998).<br />

En 1930 morían 156 niños por<br />

cada mil que nacían, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong><br />

1990 esa cifra se redujo a 40 y a 31<br />

<strong>en</strong> el año 2000. En 1930 los hombres<br />

vivían <strong>en</strong> promedio 33 años y las<br />

mujeres 35 años. La esperanza de<br />

vida <strong>al</strong> nacer aum<strong>en</strong>tó a 59 años para<br />

hombres y a 63 años para mujeres<br />

<strong>en</strong> 1970, y <strong>al</strong>canzan v<strong>al</strong>ores <strong>en</strong><br />

promedio de 72 y 77 años, respectivam<strong>en</strong>te<br />

para el año 2000.<br />

Por su parte, <strong>en</strong>tre 1930 y 2000<br />

la expectativa de vida de la población<br />

de 60 años se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 8.8 años<br />

para las mujeres y 7.6 años para los<br />

hombres (CONAPO, s/f), con lo cu<strong>al</strong><br />

<strong>en</strong> la actu<strong>al</strong>idad se espera que una<br />

mujer de 60 años <strong>al</strong>cance a vivir hasta<br />

los 82 años de edad y un hombre de<br />

3<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Dinámica y situación demográfica<br />

la misma edad llegue a vivir hasta los<br />

80 años.<br />

Cambios <strong>en</strong> la fecundidad<br />

El desc<strong>en</strong>so de la fecundidad ha sido<br />

el princip<strong>al</strong> determinante de la reducción<br />

del crecimi<strong>en</strong>to de la población<br />

del país a partir de los años set<strong>en</strong>ta.<br />

Entre 1970 y 1990 la tasa glob<strong>al</strong><br />

de fecundidad se redujo a la mitad<br />

(promedio de 6.8 hijos por mujer a<br />

3.4). En el año 1999, según resultados<br />

c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>es, se estima que la<br />

fecundidad es de <strong>al</strong>rededor de 2.9 hijos<br />

por mujer.<br />

Dicha caída de la fecundidad<br />

significó un proceso gradu<strong>al</strong> de<br />

estrechami<strong>en</strong>to de la base de la<br />

pirámide de población y el desplazami<strong>en</strong>to<br />

de g<strong>en</strong>eraciones numerosas<br />

hacia los grupos de edad c<strong>en</strong>tr<strong>al</strong>es,<br />

es decir, hacia las edades compr<strong>en</strong>didas<br />

<strong>en</strong>tre los 15 y 59 años.<br />

De esta manera, pese a que la<br />

población m<strong>en</strong>or de 15 años se<br />

increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 46.2% <strong>en</strong>tre 1970 y<br />

2000 (de 22.3 a 32.6 millones de<br />

personas), esa misma población<br />

disminuyó su importancia relativa<br />

respecto de la población tot<strong>al</strong>, de 46.2<br />

a 33.4 por ci<strong>en</strong>to. En tanto, el grupo<br />

de 15 a 59 años aum<strong>en</strong>tó su monto<br />

<strong>en</strong> 2.4 veces, <strong>al</strong> pasar de 23.2<br />

millones de personas <strong>en</strong> 1970 a 55.9<br />

millones <strong>en</strong> el año 2000.<br />

Cabe señ<strong>al</strong>ar que la reducción<br />

observada <strong>en</strong> la TGF obedeció básicam<strong>en</strong>te<br />

a cambios <strong>en</strong> los ide<strong>al</strong>es<br />

reproductivos y con ello a modificaciones<br />

<strong>en</strong> la conducta reproductiva.<br />

Estas transformaciones se relacionan<br />

con la aceleración del proceso de<br />

urbanización experim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el<br />

país, con el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escolaridad,<br />

con los cambios <strong>en</strong> la<br />

organización doméstica, con la mejora<br />

<strong>en</strong> el acceso a los servicios de<br />

s<strong>al</strong>ud, <strong>en</strong> particular los de s<strong>al</strong>ud<br />

4<br />

Esperanza de vida <strong>al</strong> nacimi<strong>en</strong>to por sexo<br />

1930-1990<br />

(Años)<br />

80<br />

75<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

33.0<br />

1930 1940 1950 1960 1970 1990 2000<br />

33.9<br />

74.1<br />

76.5<br />

74.0<br />

69.4 71.2<br />

71.6<br />

63.0<br />

66.2 68.3<br />

59.4 60.9 63.2<br />

57.5<br />

55.6<br />

58.8<br />

39.8<br />

38.8<br />

48.7<br />

46.9<br />

45.1<br />

34.7 37.7<br />

1980<br />

Tot<strong>al</strong><br />

FUENTE: INEGI. Indicadores Sociodemográficos, 1998.<br />

CONAPO. <strong>México</strong> Demográfico, Breviario 1988.<br />

________ Indicadores Demográficos 1990-2050.<br />

Esperanza de vida a los 60 años de edad<br />

por año según sexo<br />

1930-2000<br />

Hombres Mujeres<br />

Gráfica 1.2<br />

Cuadro 1.2<br />

Año Hombres Mujeres<br />

1930 12.6 13.3<br />

1940 13.0 13.7<br />

1950 15.1 16.0<br />

1960 17.1 17.8<br />

1970 17.8 18.9<br />

1980 18.5 20.5<br />

1990 19.5 21.6<br />

2000 20.2 22.1<br />

FUENTE: CONAPO. Tablas de mort<strong>al</strong>idad por sexo para la República Mexicana, 1930-2050.<br />

reproductiva, y con la creci<strong>en</strong>te<br />

incorporación de la mujer <strong>al</strong> mercado<br />

de trabajo.<br />

Estos factores influyeron sobre<br />

las pautas conyug<strong>al</strong>es y <strong>en</strong> las<br />

prácticas anticonceptivas. Así, <strong>en</strong>tre<br />

1976 y 1995 los patrones matrimo-<br />

ni<strong>al</strong>es determinaban <strong>en</strong> mayor medida<br />

la fecundidad del país, mi<strong>en</strong>tras que<br />

a partir de la década de los och<strong>en</strong>ta<br />

el desc<strong>en</strong>so de la fecundidad se<br />

ha asociado princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te con la<br />

utilización de métodos anticonceptivos<br />

(M<strong>en</strong>doza, 1998).


En 1976, únicam<strong>en</strong>te 30% de las<br />

mujeres casadas o unidas <strong>en</strong> edad<br />

fértil practicaban la anticoncepción,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> 1997, el 68% de las<br />

mujeres unidas eran usuarias de<br />

<strong>al</strong>gún método contraceptivo, 15%<br />

eran exusuarias, y sólo 16% de estas<br />

mujeres nunca los habían usado.<br />

Cambios <strong>en</strong> la migración<br />

La migración es, junto con la fecundidad<br />

y la mort<strong>al</strong>idad, una variable que<br />

determina el ritmo de crecimi<strong>en</strong>to, la<br />

estructura de la población y la forma<br />

<strong>en</strong> que ésta se distribuye <strong>en</strong> el<br />

territorio. El cambio de lugar de<br />

resid<strong>en</strong>cia es selectivo según la edad,<br />

lo que propicia que tanto la población<br />

de orig<strong>en</strong> como la de destino<br />

experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> modificaciones <strong>en</strong> su<br />

estructura.<br />

En <strong>México</strong>, la migración constituye<br />

uno de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os más<br />

dinámicos, y que ha sufrido las<br />

mayores transformaciones <strong>en</strong> el<br />

periodo más reci<strong>en</strong>te, lo que se<br />

constata con el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

cantidad de personas que participan<br />

<strong>en</strong> las corri<strong>en</strong>tes migratorias (Corona,<br />

1990), con la aparición de nuevos<br />

flujos migratorios (donde los princip<strong>al</strong>es<br />

ya no se dirig<strong>en</strong> hacia las<br />

grandes ciudades, sino a ciudades<br />

intermedias), y el perfil sociode-<br />

Indicadores socioeconómicos seleccionados<br />

1970 y 2000<br />

Tasa glob<strong>al</strong> de fecundidad<br />

1970-2000<br />

FUENTE: INEGI. Indicadores sociodemográficos de <strong>México</strong>, 1930-2000.<br />

_____ XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

6.8<br />

Dinámica y situación demográfica<br />

4.4<br />

1970 1980<br />

3.4 3.2<br />

Gráfica 1.3<br />

1990 1992 1999<br />

FUENTE: INEGI. Indicadores sociodemográficos de <strong>México</strong> (1930-2000).<br />

_____ Encuesta Nacion<strong>al</strong> de la Dinámica Demográfica 1997.<br />

_____ XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000.Tabulados Básicos.<br />

mográfico de la población que migra<br />

se ha diversificado.<br />

Las cifras de 1970 a 2000 muestran<br />

que el porc<strong>en</strong>taje de población<br />

que vive <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad distinta de<br />

donde nació se ha increm<strong>en</strong>tado<br />

de 14.5% <strong>en</strong> 1970 a 18.9% <strong>en</strong> el año<br />

2000. En esta población se observa<br />

un ligero predominio de la población<br />

Cuadro 1.3<br />

Indicador 1970 2000<br />

Porc<strong>en</strong>taje de población <strong>en</strong> loc<strong>al</strong>idades de 2 500 habitantes y más 58.7 74.6<br />

Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más 3.4 7.6<br />

Porc<strong>en</strong>taje de hogares con jefatura fem<strong>en</strong>ina 17.4 20.6<br />

Tasa neta de participación económica 43.5 49.3<br />

Hombres 70.1 70.3<br />

Mujeres 17.6 29.9<br />

2.9<br />

fem<strong>en</strong>ina, <strong>al</strong>rededor de 107 mujeres<br />

por cada 100 hombres.<br />

Cabe señ<strong>al</strong>ar que <strong>en</strong> el contexto<br />

nacion<strong>al</strong> la población de 5 años o más<br />

que cambió de <strong>en</strong>tidad de resid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre 1995 y el año 2000 asc<strong>en</strong>dió a<br />

3.9 millones de personas, cifra que<br />

equiv<strong>al</strong>e a 4.6% de la población tot<strong>al</strong><br />

de 5 años o más <strong>en</strong> el último año.<br />

La migración, tanto interna como<br />

internacion<strong>al</strong>, se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las<br />

edades de la adolesc<strong>en</strong>cia y adultas<br />

jóv<strong>en</strong>es; etapas <strong>en</strong> las cu<strong>al</strong>es, <strong>en</strong> términos<br />

g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>es, los individuos se<br />

indep<strong>en</strong>dizan del hogar paterno para<br />

formar el suyo; se insertan a la actividad<br />

económica, e inician su vida <strong>en</strong><br />

pareja.<br />

En muchos casos desplazan la<br />

resid<strong>en</strong>cia acompañados por su<br />

pareja e hijos pequeños <strong>en</strong> busca de<br />

mejores oportunidades de empleo, o<br />

bi<strong>en</strong>, se cambian para continuar con<br />

su educación form<strong>al</strong>. De acuerdo<br />

con la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>, <strong>en</strong> el 2000 el<br />

5<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Dinámica y situación demográfica<br />

22.3% de la población que cambió de<br />

<strong>en</strong>tidad de resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre 1995 y<br />

2000 t<strong>en</strong>ía de 5 a 14 años de edad,<br />

y 43.1% <strong>en</strong>tre 15 y 29 años.<br />

La cuarta parte del tot<strong>al</strong> de población<br />

migrante contestó que había<br />

mudado su resid<strong>en</strong>cia para buscar<br />

o cambiar trabajo; otra cuarta parte<br />

lo hizo para reunirse con la familia o<br />

casarse y sólo 4 de cada 100 se<br />

mudaron para estudiar.<br />

Envejecimi<strong>en</strong>to y urbanización<br />

<strong>México</strong> atraviesa por un int<strong>en</strong>so<br />

proceso de urbanización que tuvo su<br />

orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> el impulso del Estado a la<br />

industri<strong>al</strong>ización <strong>en</strong> el lapso de 1940<br />

a 1970 y que dio lugar a una fuerte<br />

migración interna <strong>en</strong> el país <strong>en</strong> ese<br />

periodo, la secuela de este cambio<br />

todavía se aprecia <strong>en</strong> la estructura<br />

por edad de los 18.3 millones de<br />

personas que <strong>en</strong> el 2000 residían <strong>en</strong><br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población que cambió de <strong>en</strong>tidad de resid<strong>en</strong>cia<br />

por grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad para cada sexo según criterios de lugar<br />

de nacimi<strong>en</strong>to y lugar de resid<strong>en</strong>cia anterior<br />

2000<br />

Grupos<br />

quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es<br />

de edad<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0<br />

0 a 4 años 4.5<br />

5 a 9 años 6.2<br />

10 a 14 años 6.8<br />

15 a 19 años 8.5<br />

20 a 24 años 9.7<br />

25 a 29 años 10.1<br />

30 a 34 años 9.7<br />

35 a 39 años 9.1<br />

40 a 44 años 8.1<br />

45 a 49 años 6.5<br />

50 a 54 años 5.6<br />

55 a 59 años 4.2<br />

60 años y más 11.0<br />

NA No aplica.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

6<br />

Población por grupos de edad<br />

1970-2000<br />

(Millones)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

FUENTE: DGE. lX C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población, 1970.<br />

INEGI. XI C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 1990.<br />

_____ XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Tabulados Básicos.<br />

Cuadro 1.4<br />

Población nacida <strong>en</strong> otra <strong>en</strong>tidad o país<br />

Población de 5 años y más que residía<br />

<strong>en</strong> otra <strong>en</strong>tidad o país 5 años antes<br />

Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

100.0<br />

4.9<br />

6.6<br />

7.1<br />

8.6<br />

9.4<br />

9.9<br />

9.5<br />

9.0<br />

8.1<br />

6.5<br />

5.6<br />

4.2<br />

10.6<br />

22.3<br />

32.6<br />

31.1<br />

M<strong>en</strong>ores de<br />

15 años<br />

100.0<br />

4.2<br />

5.9<br />

6.4<br />

8.4<br />

10.0<br />

10.3<br />

9.8<br />

9.2<br />

8.1<br />

6.5<br />

5.5<br />

4.1<br />

11.6<br />

12.3<br />

23.9<br />

27.2<br />

15 a 29 años<br />

1970 1990<br />

2000<br />

100.0<br />

10.9<br />

20.7<br />

28.7<br />

30 a 59 años<br />

100.0<br />

2.7<br />

5.0<br />

Gráfica 1.4<br />

6.9<br />

60 años y más<br />

100.0<br />

NA NA NA<br />

12.3<br />

12.9<br />

11.8<br />

10.0<br />

10.2<br />

9.8<br />

13.6<br />

12.5<br />

14.6<br />

15.6<br />

14.6<br />

16.5<br />

13.9<br />

13.7<br />

14.2<br />

10.8<br />

11.0<br />

10.5<br />

7.8<br />

8.3<br />

7.3<br />

5.1<br />

5.6<br />

4.6<br />

3.3<br />

3.6<br />

3.0<br />

2.4<br />

2.6<br />

2.2<br />

1.5<br />

1.6<br />

1.5<br />

3.7<br />

3.4<br />

4.0


una <strong>en</strong>tidad distinta de donde nacieron,<br />

donde 11% de los migrantes<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 60 años o más. En este mismo<br />

s<strong>en</strong>tido destaca que 28.3% de la<br />

población de 60 años o más vive fuera<br />

de su lugar de nacimi<strong>en</strong>to.<br />

El efecto que ha t<strong>en</strong>ido la migración<br />

<strong>en</strong> la estructura por edad de la<br />

población también se advierte <strong>en</strong> un<br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to relativo de las loc<strong>al</strong>idades<br />

rur<strong>al</strong>es, las cu<strong>al</strong>es son orig<strong>en</strong><br />

de cuantiosos conting<strong>en</strong>tes de<br />

población que se desplazan de sus<br />

comunidades princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

búsqueda de actividades económicas<br />

más r<strong>en</strong>tables y con mayores<br />

remuneraciones a la mano de obra.<br />

La pérdida de población <strong>en</strong><br />

edades productivas combinada con<br />

los patrones de fecundidad y mort<strong>al</strong>idad<br />

prev<strong>al</strong>eci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las loc<strong>al</strong>idades<br />

con m<strong>en</strong>os de 2 500 habitantes<br />

propicia que <strong>en</strong> éstas por cada 100<br />

resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> edades productivas (de<br />

15 a 59 años) existan <strong>al</strong>rededor<br />

de 16 adultos de 60 años o más; <strong>en</strong><br />

contraste, <strong>en</strong> las ciudades de 100 mil<br />

habitantes o más esta razón es de<br />

casi 11 por cada 100.<br />

<strong>México</strong> es territorio de destino y<br />

tránsito de la migración internacion<strong>al</strong>,<br />

<strong>al</strong> compartir una de las fronteras más<br />

amplias y dinámicas del mundo con<br />

el vecino país del norte. Además, es<br />

país de orig<strong>en</strong> de cuantiosos flujos<br />

migratorios hacia Estados Unidos de<br />

América (EUA).<br />

De acuerdo con las cifras del<br />

c<strong>en</strong>so norteamericano, hasta 1960<br />

vivían <strong>en</strong> Estados Unidos 332 mil<br />

mexicanos, <strong>al</strong>canzando <strong>en</strong> 1970 un<br />

tot<strong>al</strong> de 572 mil. Este ligero crecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>tre 1960 y 1970 indica que<br />

la emigración internacion<strong>al</strong> hacia ese<br />

país era fundam<strong>en</strong>t<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te de carácter<br />

tempor<strong>al</strong>, es decir, los trabajadores<br />

acudían por temporadas a laborar <strong>en</strong><br />

la agricultura y la industria norteamericana<br />

para después retornar a su<br />

país de orig<strong>en</strong>.<br />

Dinámica y situación demográfica<br />

Porc<strong>en</strong>taje de población nacida <strong>en</strong> otra <strong>en</strong>tidad<br />

o país por grupos de edad según sexo<br />

2000<br />

Grupos de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 18.9 18.5 19.2<br />

M<strong>en</strong>ores de 15 años 13.3 13.2 13.3<br />

15 a 29 años 18.8 18.5 19.1<br />

30 a 59 años 27.1 27.1 27.2<br />

60 años y más 28.3 27.7 28.9<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da 2000. Base de datos.<br />

Razón de adultos mayores por tamaño<br />

de loc<strong>al</strong>idad según sexo<br />

2000<br />

NOTA: Es la relación de la población de 60 años y más <strong>en</strong>tre la de 15 a 59 años por 100.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da 2000. Base de datos.<br />

Sin embargo, a partir de 1970, y<br />

más claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el inicio de la<br />

década de los och<strong>en</strong>ta, la emigración<br />

mexicana empieza a ser <strong>en</strong><br />

mayor medida definitiva. Así, se<br />

observa que para fin<strong>al</strong>es de 1980 la<br />

población de mexicanos que residían<br />

<strong>en</strong> aquel país <strong>al</strong>canzó 1.6 millones<br />

de personas, tres veces más que la<br />

que había <strong>en</strong> 1970.<br />

Se puede decir que a partir de<br />

1980 la migración mexicana a EUA<br />

<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una fase de acelerado<br />

crecimi<strong>en</strong>to, pues la población<br />

mexicana resid<strong>en</strong>te (con o sin<br />

docum<strong>en</strong>tos leg<strong>al</strong>es) <strong>al</strong>canzó las<br />

cifras históricas de 4 millones <strong>en</strong> el<br />

Cuadro 1.5<br />

Cuadro 1.6<br />

Tamaño de loc<strong>al</strong>idad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 12.4 12.1 12.7<br />

Hasta 2 499 habitantes 15.7 16.5 14.9<br />

2 500 a 14 999 habitantes 13.9 14.0 13.7<br />

15 000 a 99 999 habitantes 11.8 11.5 12.0<br />

100 000 y más habitantes 10.8 9.9 11.7<br />

periodo 1991-2000 y <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to<br />

se registran 9.3 millones.<br />

La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la población<br />

mexicana que había <strong>al</strong> inicio de la<br />

década de los nov<strong>en</strong>ta y el año 2000<br />

es de 5 millones, lo que significa que<br />

anu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>al</strong>rededor de 500 mil<br />

mexicanos emigraron definitivam<strong>en</strong>te<br />

a Estados Unidos, <strong>en</strong>tre esos años.<br />

La emigración internacion<strong>al</strong> acumulada<br />

de 9.3 millones de mexicanos<br />

repres<strong>en</strong>ta <strong>al</strong>rededor de 9.6% de la<br />

población de <strong>México</strong> <strong>en</strong> el año 2000,<br />

y ocupa el segundo lugar <strong>en</strong> cuanto<br />

<strong>al</strong> número de habitantes después del<br />

estado de <strong>México</strong>.<br />

7<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Dinámica y situación demográfica<br />

En virtud de que la emigración<br />

mexicana a Estados Unidos es princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te<br />

de carácter labor<strong>al</strong> (aunque<br />

no es la única razón de este histórico<br />

flujo migratorio) se ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>tre la<br />

población emigrante predomina la población<br />

de edades más productivas,<br />

es decir, los de 15 a 45 años (31.7<br />

por ci<strong>en</strong>to).<br />

Cambios <strong>en</strong> la estructura<br />

por edad y sexo<br />

En el periodo compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 1970<br />

y 2000 la población <strong>en</strong> su conjunto<br />

se increm<strong>en</strong>tó a una tasa de 2.4%<br />

promedio anu<strong>al</strong>, mi<strong>en</strong>tras que la del<br />

grupo de edad de 60 años o más<br />

fue de 3.2 por ci<strong>en</strong>to. Este mayor<br />

ritmo de crecimi<strong>en</strong>to propició que los<br />

adultos mayores aum<strong>en</strong>taran su pres<strong>en</strong>cia<br />

tanto <strong>en</strong> términos absolutos<br />

como relativos: <strong>en</strong> 1970 este grupo<br />

contaba con 2.7 millones de individuos,<br />

para el año 2000 aum<strong>en</strong>tó a<br />

casi 6.9 millones de personas, con<br />

lo que la proporción de adultos<br />

mayores pasó de 5.6% a 7.1% <strong>en</strong><br />

ese lapso.<br />

Según las previsiones del Consejo<br />

Nacion<strong>al</strong> de Población se espera<br />

que para el año 2025 la proporción<br />

Población nacida <strong>en</strong> <strong>México</strong> resid<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Estados Unidos de América<br />

por fecha de ingreso según sexo<br />

2000<br />

8<br />

de personas de 60 años o más sea<br />

cerca de 15% y para el 2050 de<br />

<strong>al</strong>rededor de 28% (CONAPO, 2002).<br />

Estos cambios no se dan de<br />

forma homogénea <strong>en</strong>tre los sexos, la<br />

sobremort<strong>al</strong>idad masculina derivada<br />

de la conjunción de diversos factores<br />

biológicos y cultur<strong>al</strong>es produce una<br />

feminización de la población que se<br />

ac<strong>en</strong>túa con el proceso de <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

demográfico.<br />

Entre la población de 60 años o<br />

más hay 88 hombres por cada 100<br />

mujeres. Esta relación es más marcada<br />

conforme aum<strong>en</strong>ta la edad; así,<br />

<strong>en</strong> el grupo de población de 60 a 64<br />

años se cu<strong>en</strong>tan 91 hombres por cada<br />

100 mujeres, mi<strong>en</strong>tras que para el<br />

grupo de 85 años o más la relación<br />

es de 74 por cada ci<strong>en</strong>.<br />

Relación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

demográfica<br />

<strong>Los</strong> cambios <strong>en</strong> la dinámica demográfica<br />

del país <strong>en</strong>tre 1970 y 2000 han<br />

propiciado que el ritmo de crecimi<strong>en</strong>to<br />

de la población más jov<strong>en</strong> se reduzca<br />

de manera sustanci<strong>al</strong>; así, <strong>en</strong>tre<br />

1970 y 1990 su volum<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tó a<br />

razón de 1.7% medio anu<strong>al</strong>, mi<strong>en</strong>tras<br />

FUENTE: Estimaciones con base <strong>en</strong>: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of the C<strong>en</strong>sus.<br />

C<strong>en</strong>sus of Population.<br />

Cuadro 1.7<br />

Fecha de ingreso Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 9 322 273 5 159 304 4 162 969<br />

Hasta 1960 331 747 154 266 177 481<br />

1961 a 1970 571 946 291 993 279 953<br />

1971 a 1980 1 609 468 871 528 737 940<br />

1981 a 1990 2 769 535 1 556 442 1 213 093<br />

1991 a 2000 4 039 577 2 285 075 1 754 502<br />

que <strong>en</strong> la última década creció sólo<br />

0.5 por ci<strong>en</strong>to. Por su parte, el conjunto<br />

de personas <strong>en</strong> edad jov<strong>en</strong>, de<br />

15 a 29 años, registró <strong>en</strong>tre 1970 y<br />

1990 una tasa de crecimi<strong>en</strong>to de<br />

3.3%, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te<br />

década se redujo a m<strong>en</strong>os de la mitad<br />

(1.3%), es decir, medio punto porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong><br />

m<strong>en</strong>os que el de la población <strong>en</strong><br />

su conjunto.<br />

En otro s<strong>en</strong>tido, el grupo de<br />

adultos de <strong>en</strong>tre 30 y 59 años ha sido<br />

el que ha registrado el crecimi<strong>en</strong>to<br />

relativo más <strong>al</strong>to y uniforme <strong>en</strong> estos<br />

treinta años, de t<strong>al</strong> suerte que <strong>en</strong> el<br />

periodo creció a una tasa de 3.3%<br />

medio anu<strong>al</strong>. Todos estos cambios se<br />

reflejan de manera resumida <strong>en</strong> el<br />

indicador d<strong>en</strong>ominado relación de<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica.<br />

Para el diccionario de la Re<strong>al</strong><br />

Academia Española dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es<br />

la “situación de una persona que no<br />

puede v<strong>al</strong>erse por sí misma”; <strong>en</strong><br />

términos demográficos esta situación<br />

está vinculada con la edad, es decir,<br />

se considera demográficam<strong>en</strong>te<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a los m<strong>en</strong>ores de 15<br />

años y los de 60 años o más.<br />

La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica<br />

parte del supuesto de que los más<br />

jóv<strong>en</strong>es y los ancianos no son<br />

”autónomos económicam<strong>en</strong>te” y<br />

por ello son dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de las<br />

personas, que, se supone, deb<strong>en</strong><br />

sost<strong>en</strong>erlas con su actividad.<br />

<strong>Los</strong> límites de edad establecidos<br />

previam<strong>en</strong>te son conv<strong>en</strong>cion<strong>al</strong>es, y no<br />

respetan necesariam<strong>en</strong>te la re<strong>al</strong>idad.<br />

En los lugares cuya actividad económica<br />

es predominantem<strong>en</strong>te agrícola,<br />

por ejemplo, se empieza a trabajar<br />

de niño y se termina sólo con el declive<br />

de la fuerza física <strong>en</strong> la edad<br />

avanzada, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las áreas<br />

urbanas son frecu<strong>en</strong>tes qui<strong>en</strong>es<br />

incluso <strong>en</strong> edad labor<strong>al</strong>, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de<br />

otros por estar desocupados, estudiando<br />

o recibi<strong>en</strong>do p<strong>en</strong>siones.


A m<strong>en</strong>udo la relación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

demográfica es pres<strong>en</strong>tada por<br />

separado, es decir, <strong>en</strong> dos compon<strong>en</strong>tes.<br />

Cada uno de ellos indica el<br />

peso relativo o de los muy jóv<strong>en</strong>es o<br />

de los adultos mayores sobre la<br />

colectividad supuestam<strong>en</strong>te activa. 1<br />

En esta sección se revisa únicam<strong>en</strong>te<br />

el segundo compon<strong>en</strong>te, el<br />

cu<strong>al</strong>, de acuerdo con los resultados<br />

c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>es de 1970 fue de 11.7% a nivel<br />

nacion<strong>al</strong>, es decir, de <strong>al</strong>rededor de<br />

doce personas de 60 años o más por<br />

cada 100 pot<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te activos, para<br />

el año 2000 este indicador se increm<strong>en</strong>tó<br />

a 12.4%, lo que muestra un<br />

aum<strong>en</strong>to relativo del peso del grupo<br />

de adultos mayores d<strong>en</strong>tro de la<br />

estructura por edad de la población.<br />

Estos cambios <strong>en</strong> la int<strong>en</strong>sidad<br />

de la dinámica demográfica del país<br />

<strong>en</strong> las últimas décadas tampoco se<br />

dieron de forma similar <strong>al</strong> interior; así,<br />

1<br />

⎛ P P<br />

RDD 0 14 60 y más ⎞<br />

= ⎜ − +<br />

⎟×<br />

100<br />

⎜ P15<br />

59 p15<br />

59 ⎟<br />

⎝ − − ⎠<br />

Tasa de crecimi<strong>en</strong>to medio anu<strong>al</strong> por grupos de edad según periodo y sexo<br />

1970-2000<br />

NOTA: Está c<strong>al</strong>culado con el modelo geométrico.<br />

FUENTE: DGE. IX C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población, 1970.<br />

INEGI. XI C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 1990.<br />

_____ XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000.<br />

Dinámica y situación demográfica<br />

Relación hombres-mujeres de la población de 60 años<br />

y más por grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

1970 y 2000<br />

FUENTE: DGE. IX C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población, 1970.<br />

INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Tabulados básicos.<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>al</strong>gunas <strong>en</strong>tidades<br />

el cambio <strong>en</strong> su estructura por edad<br />

es el resultado de la caída de la<br />

fecundidad y mort<strong>al</strong>idad, <strong>en</strong> otros se<br />

aprecia claram<strong>en</strong>te la influ<strong>en</strong>cia de la<br />

migración.<br />

Cuadro 1.8<br />

Grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad 1970 2000<br />

Tot<strong>al</strong> 93.7 88.0<br />

60 a 64 años 96.6 90.7<br />

65 a 69 años 96.7 88.5<br />

70 a 74 años 98.3 89.7<br />

75 a 79 años 89.9 90.6<br />

80 a 84 años 80.6 81.5<br />

85 años y más 74.8 73.5<br />

A principio de la década de los<br />

set<strong>en</strong>ta la <strong>en</strong>tidad federativa con<br />

el mayor peso relativo de adultos<br />

mayores era Tlaxc<strong>al</strong>a (15.4%), le seguían<br />

Zacatecas (14.3%) y Yucatán<br />

(13.9 por ci<strong>en</strong>to); <strong>en</strong> contraste,<br />

Cuadro 1.9<br />

Periodo y sexo Tot<strong>al</strong> 0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 59 años 60 años y más<br />

1970-1990<br />

Tot<strong>al</strong> 2.63 1.68 3.33 3.25 3.08<br />

Hombres 2.54 1.63 3.31 3.12 2.94<br />

Mujeres 2.71 1.72 3.36 3.38 3.20<br />

1990-2000<br />

Tot<strong>al</strong> 1.85 0.46 1.32 3.32 3.39<br />

Hombres 1.79 0.49 1.26 3.20 3.33<br />

Mujeres 1.91 0.42 1.38 3.43 3.45<br />

1970-2000<br />

Tot<strong>al</strong> 2.37 1.27 2.66 3.27 3.18<br />

Hombres 2.29 1.25 2.63 3.15 3.07<br />

Mujeres 2.44 1.29 2.70 3.40 3.28<br />

9<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Dinámica y situación demográfica<br />

Quintana Roo (8.2%), Baja C<strong>al</strong>ifornia<br />

(8.4%), y Chiapas y Distrito Feder<strong>al</strong><br />

(9.9%, respectivam<strong>en</strong>te) fueron las<br />

que registraron el m<strong>en</strong>or.<br />

Para el año 2000, Zacatecas<br />

(16%), Oaxaca (15.9%) y Michoacán<br />

de Ocampo (15.1%) son los estados<br />

con la relación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica<br />

más <strong>al</strong>ta, mi<strong>en</strong>tras que<br />

Quintana Roo (6.1%), Baja C<strong>al</strong>ifornia<br />

y el estado de <strong>México</strong> (9.4% cada<br />

uno) pres<strong>en</strong>taron las más bajas. Las<br />

primeras <strong>en</strong>tidades son las que han<br />

mostrado las mayores pérdidas de<br />

población pot<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te activa,<br />

Relación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica de adultos mayores por <strong>en</strong>tidad federativa<br />

1970<br />

10<br />

Porc<strong>en</strong>taje<br />

De 8.2 a 10.5<br />

De 10.8 a 11.2<br />

De 11.7 a 12.8<br />

De 12.9 a 13.5<br />

De 13.6 a 15.4<br />

FUENTE: DGE. IX C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población, 1970.<br />

causadas princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te por la<br />

migración internacion<strong>al</strong>, mi<strong>en</strong>tras que<br />

las segundas han atraído importantes<br />

corri<strong>en</strong>tes de jóv<strong>en</strong>es y adultos <strong>en</strong> los<br />

últimos años.<br />

Nueve <strong>en</strong>tidades redujeron el peso<br />

relativo de adultos mayores <strong>en</strong> su<br />

estructura por edad <strong>en</strong>tre 1970 y<br />

2000, <strong>en</strong>tre las que pres<strong>en</strong>taron la<br />

baja más notoria se ubican Querétaro<br />

Arteaga, que pasó de 13.5% a 10.4<br />

por ci<strong>en</strong>to; Tlaxc<strong>al</strong>a, que llegó a<br />

12.6%, y Aguasc<strong>al</strong>i<strong>en</strong>tes de 13 a 11<br />

adultos mayores por cada 100 personas<br />

<strong>en</strong> edad de trabajar. Las que<br />

mostraron el mayor aum<strong>en</strong>to fueron<br />

Distrito Feder<strong>al</strong>, que pasó de 9.9% a<br />

13.3 por ci<strong>en</strong>to; Veracruz de Ignacio<br />

de la Llave de 11.1% a 13.9% y<br />

Nayarit de 12.3% a 14.9 por ci<strong>en</strong>to.<br />

La <strong>en</strong>tidad que pres<strong>en</strong>tó la reducción<br />

relativa de adultos mayores más<br />

notable es Quintana Roo, la cu<strong>al</strong> es<br />

una de las <strong>en</strong>tidades que ha atraído<br />

más inversión y con ello un mayor<br />

requerimi<strong>en</strong>to de mano de obra. De<br />

este modo, <strong>en</strong>tre 1970 y 2000 su<br />

relación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica<br />

se redujo una cuarta parte.<br />

Mapa1.1


El mayor cambio <strong>en</strong> la relación<br />

de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica lo pres<strong>en</strong>tó<br />

el Distrito Feder<strong>al</strong>, que <strong>en</strong> el<br />

año 2000 es 33.7% más <strong>al</strong>to que <strong>en</strong><br />

1970, le sigu<strong>en</strong> Veracruz de Ignacio<br />

de la Llave, 25.3%, y Nayarit, 21.3<br />

por ci<strong>en</strong>to. Lo que equiv<strong>al</strong>e a que<br />

durante el periodo <strong>en</strong> estas <strong>en</strong>tidades<br />

se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> mayor medida la<br />

pres<strong>en</strong>cia de adultos mayores respecto<br />

a la población pot<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te<br />

activa.<br />

Para la capit<strong>al</strong> del país hay varios<br />

factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> este cambio.<br />

Por ejemplo, la mayor sobreviv<strong>en</strong>cia<br />

Dinámica y situación demográfica<br />

Relación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica de adultos mayores por <strong>en</strong>tidad federativa<br />

2000<br />

Porc<strong>en</strong>taje<br />

De 6.1 a 10.4<br />

De 11.0 a 11.9<br />

De 12.4 a 13.3<br />

De 13.6 a 14.4<br />

De 14.9 a 16.0<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000.<br />

de sus habitantes, que fue pionera<br />

<strong>en</strong> el desc<strong>en</strong>so de la fecundidad, y la<br />

pérdida relativa de población que<br />

cambió de resid<strong>en</strong>cia, princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te,<br />

a la conurbación del estado<br />

de <strong>México</strong>, lo cu<strong>al</strong> trajo consigo una<br />

m<strong>en</strong>or pres<strong>en</strong>cia relativa de jóv<strong>en</strong>es.<br />

Por su parte, las <strong>en</strong>tidades del<br />

c<strong>en</strong>tro del país, <strong>México</strong>, Puebla,<br />

Tlaxc<strong>al</strong>a, Querétaro Arteaga y Guanajuato,<br />

no solam<strong>en</strong>te no <strong>en</strong>vejecieron<br />

sino que su estructura por edad<br />

rejuv<strong>en</strong>eció; esto se debe a que <strong>en</strong><br />

estas <strong>en</strong>tidades hubo una fuerte<br />

inversión <strong>en</strong> proyectos productivos<br />

durante este tiempo, lo que tuvo<br />

como consecu<strong>en</strong>cia la llegada de<br />

personas <strong>en</strong> edad de trabajar.<br />

Situación conyug<strong>al</strong><br />

La nupci<strong>al</strong>idad no es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

que influya directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

dinámica y <strong>en</strong> la estructura por edad<br />

de la población; no obstante, su<br />

estrecha relación con la fecundidad,<br />

<strong>en</strong> el proceso de formación y disolución<br />

de la familia y el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

selectivo y no casu<strong>al</strong> del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y<br />

la selección del cónyuge hac<strong>en</strong> que<br />

el análisis de la situación conyug<strong>al</strong><br />

Mapa1.2<br />

11<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Dinámica y situación demográfica<br />

sea importante <strong>en</strong> el estudio de las<br />

poblaciones y <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> el<br />

estudio de la condición de los adultos<br />

mayores.<br />

En <strong>México</strong> las costumbres relativas<br />

<strong>al</strong> matrimonio obedec<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran<br />

medida a las normas del matrimonio<br />

cristiano. Este modelo postula la libre<br />

elección del cónyuge, la monogamia<br />

y la indisolubilidad (Quilodrán, 2001);<br />

sin embargo, además de la muerte<br />

de <strong>al</strong>gunos de los cónyuges, los<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos civiles establec<strong>en</strong> dos<br />

Cambios <strong>en</strong> la relación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica de adultos mayores<br />

por <strong>en</strong>tidad federativa<br />

1970-2000<br />

12<br />

Porc<strong>en</strong>taje<br />

M<strong>en</strong>or de cero<br />

De 0.7 a 5.8<br />

De 6.1 a 11.9<br />

De 14.9 a 20.3<br />

De 21.3 a 33.7<br />

FUENTE: DGE. IX C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población, 1970.<br />

INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000.<br />

tipos de disolución conyug<strong>al</strong>: la<br />

disolución jurídica del vínculo matrimoni<strong>al</strong><br />

o divorcio y la nulidad.<br />

Además del matrimonio, civil o<br />

religioso, existe otro tipo de unión<br />

donde las personas se un<strong>en</strong> sin una<br />

sanción civil o religiosa que form<strong>al</strong>ice<br />

el inicio y perman<strong>en</strong>cia de la vida <strong>en</strong><br />

pareja.<br />

En el país los participantes <strong>en</strong><br />

uniones cons<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es cu<strong>en</strong>tan con<br />

el resp<strong>al</strong>do de las leyes civiles, de<br />

t<strong>al</strong> manera que se les confier<strong>en</strong><br />

derechos y obligaciones después de<br />

<strong>al</strong>gún tiempo de vida <strong>en</strong> común.<br />

Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias seguidas por la<br />

unión y la disolución conyug<strong>al</strong> influy<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> las trayectorias de vida de<br />

cónyuges e hijos, lo cu<strong>al</strong> da lugar a<br />

formas de vida más complejas y a una<br />

gama de arreglos familiares muy<br />

amplia <strong>en</strong>tre las que destaca la formación<br />

de familias reconstruidas, es<br />

decir, formadas por personas separadas<br />

o divorciadas con o sin hijos.<br />

Mapa1.3


Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 12 años y más por situación conyug<strong>al</strong><br />

según grupos de edad para cada sexo<br />

2000<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Tabulados básicos.<br />

Según el c<strong>en</strong>so de 2000, <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong> de cada 100 personas de 12<br />

años o más 37 son solteras. No está<br />

de más m<strong>en</strong>cionar que la proporción<br />

se ve afectada por el <strong>al</strong>to porc<strong>en</strong>taje<br />

de jóv<strong>en</strong>es que aún no han iniciado<br />

su vida <strong>en</strong> pareja, de t<strong>al</strong> manera que<br />

de cada 100 individuos de <strong>en</strong>tre 12 y<br />

29 años 66 permanec<strong>en</strong> solteros, 32<br />

cu<strong>en</strong>tan con una pareja y sólo 2 disolvieron<br />

su unión por separación,<br />

divorcio o viudez.<br />

La mayoría de las personas cuya<br />

edad está compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre los 30<br />

y 59 años se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con pareja<br />

(80.7%), solam<strong>en</strong>te 1 de cada 10 se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la soltería y otro tanto<br />

es separado, divorciado o viudo.<br />

Para el grupo de los adultos<br />

mayores la proporción de solteros<br />

disminuye aún más, ya que solam<strong>en</strong>te<br />

<strong>al</strong>rededor de 1 de cada 20 no<br />

se ha unido, lo que a este individuo<br />

lo convierte <strong>en</strong> un fuerte candidato a<br />

célibe perman<strong>en</strong>te.<br />

Para el grupo de jóv<strong>en</strong>es se nota<br />

una difer<strong>en</strong>cia con respecto <strong>al</strong> sexo,<br />

por un lado se ti<strong>en</strong>e que 3 de cada<br />

10 hombres se han unido <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una vez antes de los 30 años de edad<br />

y por otro se observa que para las<br />

mismas edades 4 de cada 10 mujeres<br />

han abandonado la soltería.<br />

La difer<strong>en</strong>cia se comp<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> las<br />

edades medias donde la proporción<br />

Dinámica y situación demográfica<br />

Cuadro 1.10<br />

Sexo y situación conyug<strong>al</strong> Tot<strong>al</strong> 12 a 29 años 30 a 59 años 60 años y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0<br />

Soltera 37.1<br />

Casada 44.5<br />

En unión libre 10.3<br />

Separada 2.6<br />

Divorciada 1.0<br />

Viuda 4.3<br />

Hom br es 100.0<br />

Soltero 39.8<br />

Casado 45.6<br />

En unión libre 10.4<br />

Separado 1.4<br />

Divorciado 0.6<br />

Viudo 1.9<br />

Mujeres 100.0<br />

Soltera 34.6<br />

Casada 43.5<br />

En unión libre 10.1<br />

Separada 3.7<br />

Divorciada 1.3<br />

Viuda 6.6<br />

100.0<br />

66.6<br />

22.1<br />

9.5<br />

1.1<br />

0.3<br />

0.2<br />

100.0<br />

71.9<br />

18.7<br />

8.3<br />

0.5<br />

0.2<br />

0.1<br />

100.0<br />

61.6<br />

25.2<br />

10.5<br />

1.7<br />

0.4<br />

0.3<br />

100.0<br />

10.0<br />

68.4<br />

12.3<br />

4.0<br />

1.8<br />

3.3<br />

100.0<br />

10.0<br />

72.0<br />

13.5<br />

2.1<br />

1.1<br />

1.1<br />

100.0<br />

10.1<br />

65.1<br />

11.2<br />

5.8<br />

2.4<br />

5.3<br />

100.0<br />

5.8<br />

54.1<br />

5.7<br />

4.0<br />

1.3<br />

28.7<br />

100.0<br />

4.8<br />

68.7<br />

8.0<br />

3.0<br />

1.0<br />

14.2<br />

100.0<br />

6.8<br />

41.3<br />

3.8<br />

4.8<br />

1.6<br />

41.4<br />

de solteros se empareja a uno de<br />

cada 10 para cada sexo. Esta comp<strong>en</strong>sación<br />

se relaciona directam<strong>en</strong>te<br />

con la difer<strong>en</strong>cia de edades que existe<br />

<strong>en</strong>tre los cónyuges, donde <strong>en</strong> la<br />

mayoría de los casos la mujer es<br />

más jov<strong>en</strong>.<br />

Así como las mujeres son qui<strong>en</strong>es<br />

se un<strong>en</strong> a más temprana edad,<br />

también son ellas las que muestran<br />

el mayor porc<strong>en</strong>taje de separadas y<br />

divorciadas para el conjunto de las<br />

personas cuya edad está compr<strong>en</strong>dida<br />

<strong>en</strong>tre los 30 y 59 años; esto se<br />

refleja <strong>en</strong> que 8 de cada 100 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> la situación de disolución<br />

de la relación de pareja por una causa<br />

no relacionada con la mort<strong>al</strong>idad de<br />

13<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Dinámica y situación demográfica<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años y más según situación<br />

conyug<strong>al</strong> para cada sexo y grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000<br />

Sexo y grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es<br />

de edad<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

<strong>al</strong>guno de los cónyuges, mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>en</strong> los hombres ap<strong>en</strong>as <strong>al</strong>canza la<br />

cifra de 3 de cada 100.<br />

Lo anterior se debe, <strong>en</strong>tre otras<br />

cosas, a que después de terminar una<br />

relación de pareja, por muerte o no<br />

de uno de lo cónyuges, los hombres<br />

inician nuevas uniones <strong>en</strong> mayor<br />

medida que las mujeres. Otra difer<strong>en</strong>cia<br />

es la situación de viudez, ya que<br />

d<strong>en</strong>tro de este grupo ap<strong>en</strong>as <strong>al</strong>canza<br />

un punto porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> para los hombres<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las mujeres es 5<br />

veces mayor, esto a consecu<strong>en</strong>cia,<br />

princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te, de la sobremort<strong>al</strong>idad<br />

masculina.<br />

Para el grupo de los adultos<br />

mayores la proporción de personas<br />

viudas <strong>al</strong>canza a 3 de cada 10,<br />

aunque esta situación, nuevam<strong>en</strong>te,<br />

ti<strong>en</strong>e grandes difer<strong>en</strong>cias con<br />

14<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años y<br />

más por situación conyug<strong>al</strong> para cada sexo<br />

2000<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

4.8<br />

6.8<br />

68.7<br />

41.3<br />

8.0<br />

3.8<br />

14.1<br />

Soltera Casada Unión libre Separada Divorciada Viuda<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

3.0<br />

4.8<br />

1.0<br />

Hombres Mujeres<br />

1.6<br />

Cuadro 1.11<br />

Tot<strong>al</strong> Soltera Casada Unión libre Separada Divorciada Viuda<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 5.8 54.1 5.7 4.0 1.3 28.7<br />

60 a 64 años 100.0 6.0 63.6 7.2 4.8 1.6 16.6<br />

65 a 69 años 100.0 5.6 59.7 6.1 4.3 1.4 22.6<br />

70 a 74 años 100.0 5.8 52.9 5.3 3.8 1.2 30.7<br />

75 a 79 años 100.0 5.6 46.8 4.5 3.2 1.1 38.5<br />

80 a 84 años 100.0 5.9 36.8 3.7 2.6 1.0 49.3<br />

85 años y más 100.0 6.1 26.2 3.1 2.0 0.9 60.4<br />

Hombres 100.0 4.8 68.7 8.0 3.0 1.0 14.1<br />

60 a 64 años 100.0 5.0 74.2 9.5 3.1 1.1 6.9<br />

65 a 69 años 100.0 4.7 72.6 8.3 3.1 1.0 10.0<br />

70 a 74 años 100.0 4.7 68.6 7.6 3.1 0.9 14.8<br />

75 a 79 años 100.0 4.5 64.6 6.6 3.0 0.9 20.1<br />

80 a 84 años 100.0 4.5 57.4 5.9 2.8 0.8 28.0<br />

85 años y más 100.0 4.6 45.9 5.1 2.4 0.7 40.0<br />

Mujeres 100.0 6.8 41.3 3.8 4.8 1.6 41.3<br />

60 a 64 años 100.0 6.9 53.9 5.1 6.3 2.0 25.5<br />

65 a 69 años 100.0 6.5 48.2 4.2 5.4 1.7 33.7<br />

70 a 74 años 100.0 6.7 38.8 3.3 4.3 1.5 45.0<br />

75 a 79 años 100.0 6.7 30.6 2.6 3.4 1.3 55.1<br />

80 a 84 años 100.0 7.0 20.1 2.0 2.4 1.1 66.7<br />

85 años y más 100.0 7.3 11.6 1.5 1.7 0.9 75.8<br />

Gráfica 1.5<br />

41.3


especto <strong>al</strong> sexo, de cada 100 hombres<br />

de 60 años o más 14 se declaran<br />

como viudos, mi<strong>en</strong>tras que para el<br />

mismo número de mujeres 41 manifiestan<br />

la misma condición.<br />

La condición de solteros <strong>en</strong>tre la<br />

población de 60 años o más observa<br />

difer<strong>en</strong>cias por sexo que no son<br />

despreciables, mi<strong>en</strong>tras que para<br />

los hombres la proporción de célibes<br />

es de 1 de cada 20, <strong>en</strong> las<br />

mujeres es 41.7% mayor, es decir, 7<br />

de cada 100 adultas mayores no han<br />

t<strong>en</strong>ido una vida <strong>en</strong> pareja, situación<br />

que es poco probable que cambie,<br />

<strong>en</strong>tre otras razones por la m<strong>en</strong>or<br />

pres<strong>en</strong>cia de hombres sin pareja que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> el mismo tramo de<br />

vida, debido, <strong>en</strong>tre otras cosas, a la<br />

sobremort<strong>al</strong>idad masculina.<br />

Cabe m<strong>en</strong>cionar que la proporción<br />

de adultas mayores solteras aum<strong>en</strong>ta<br />

Dinámica y situación demográfica<br />

casi medio punto porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> conforme<br />

se increm<strong>en</strong>ta la edad, mi<strong>en</strong>tras<br />

que de las del grupo de 60 a 64 años<br />

se ti<strong>en</strong>e 6.9% <strong>en</strong> esta situación para<br />

las de 85 años o más se <strong>al</strong>canza el<br />

7.3 por ci<strong>en</strong>to. Es de destacarse que<br />

<strong>en</strong> el grupo de personas de 85 años<br />

o más 4 de cada 10 hombres están<br />

<strong>en</strong> la situación de viudez mi<strong>en</strong>tras que<br />

para las mujeres esta proporción se<br />

increm<strong>en</strong>ta a tres de cada cuatro.<br />

15<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


Educación y trabajo<br />

La educación, <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido más amplio, debe servir para conformar<br />

una ética soci<strong>al</strong> que de respuesta a los requerimi<strong>en</strong>tos de la<br />

planeación del desarrollo; <strong>en</strong> el plano individu<strong>al</strong> debe t<strong>en</strong>er fines<br />

prácticos t<strong>al</strong>es como proveer conocimi<strong>en</strong>tos, habilidades, capacidades<br />

y hábitos ya sea para la inserción a la actividad económica,<br />

el ejercicio de un oficio, o la adecuación a las condiciones y transformaciones<br />

del sistema productivo.<br />

La car<strong>en</strong>cia de <strong>al</strong>fabetización y escolaridad refiere inevitablem<strong>en</strong>te<br />

a los grupos soci<strong>al</strong>es más desfavorecidos. Bu<strong>en</strong>a parte de la<br />

población de 60 años o más se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el llamado rezago<br />

educativo, es decir, no completó la educación básica; con ello es<br />

más probable que se vean limitadas las habilidades y actitudes que<br />

este sector requiere para t<strong>en</strong>er un desempeño básico <strong>en</strong> sociedad.<br />

La inserción de los adultos mayores <strong>en</strong> el mercado de trabajo<br />

ti<strong>en</strong>e implicaciones <strong>en</strong> su seguridad económica (así como efectos<br />

sicológicos). En <strong>México</strong> la edad de retiro de la actividad labor<strong>al</strong> está<br />

regida por disposiciones leg<strong>al</strong>es y con variaciones según la ley que<br />

la regule (oscila <strong>en</strong>tre los 60 y 65 años). Sin embargo, <strong>al</strong> llegar a<br />

estas edades hay qui<strong>en</strong>es continúan trabajando, como resultado de<br />

un deseo person<strong>al</strong> o bi<strong>en</strong> de la necesidad económica.<br />

La baja cobertura de la seguridad soci<strong>al</strong> y los reducidos montos<br />

de las jubilaciones propician que <strong>al</strong>gunos adultos mayores estén<br />

obligados a continuar trabajando. D<strong>en</strong>tro de los que se retiran, hay<br />

qui<strong>en</strong>es lo hicieron voluntariam<strong>en</strong>te a causa de limitaciones derivadas<br />

de su s<strong>al</strong>ud o porque desean iniciar su descanso. También están<br />

aquellos que necesitan seguir <strong>en</strong> el mercado labor<strong>al</strong> para costear su<br />

subsist<strong>en</strong>cia, pero que desist<strong>en</strong> de buscar trabajo, ante la<br />

discriminación sufrida por la edad y las “desv<strong>en</strong>tajas comparativas”<br />

respecto a personas más jóv<strong>en</strong>es y con más c<strong>al</strong>ificación <strong>en</strong> un<br />

mercado con <strong>al</strong>tos niveles de desocupación.<br />

Este capítulo muestra información que permite describir la<br />

situación que guardan las personas de 60 años o más <strong>en</strong> cuanto<br />

a sus niveles de <strong>al</strong>fabetismo y escolaridad, e indicadores que dan<br />

cu<strong>en</strong>ta de la división del trabajo doméstico y extradoméstico, así como<br />

de la inserción de las personas <strong>en</strong> el mercado labor<strong>al</strong> y <strong>al</strong>gunas de<br />

las características de su participación económica.<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


La educación form<strong>al</strong><br />

Saber leer y escribir un recado no es<br />

una condición sufici<strong>en</strong>te para la pl<strong>en</strong>a<br />

integración de las personas <strong>en</strong> la<br />

sociedad, sin embargo, contribuye<br />

a su crecimi<strong>en</strong>to cultur<strong>al</strong>, amplía su<br />

posibilidad de esparcimi<strong>en</strong>to mediante<br />

la lectura y favorece su<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. En <strong>México</strong> se han<br />

logrado <strong>en</strong>ormes avances <strong>en</strong> este<br />

campo, dado el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

cobertura de educación básica, con<br />

lo cu<strong>al</strong> la tasa de an<strong>al</strong>fabetismo se<br />

redujo de forma considerable <strong>en</strong>tre<br />

1970 y 2000, pasó de 25.8% a 9.5%<br />

de la población de 15 años o más<br />

(INEGI, 1998).<br />

<strong>Los</strong> cambios experim<strong>en</strong>tados <strong>en</strong><br />

el perfil educativo de la población no<br />

se dieron de manera homogénea y<br />

los adultos mayores son un segm<strong>en</strong>to<br />

de la población para el cu<strong>al</strong> todavía<br />

<strong>en</strong> el 2000 se pres<strong>en</strong>tan rezagos<br />

significativos. <strong>Los</strong> niveles de an<strong>al</strong>fabetismo<br />

<strong>en</strong> este grupo son muy <strong>al</strong>tos,<br />

Tasa de an<strong>al</strong>fabetismo de la población de 60 años y<br />

más por sexo según grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000<br />

85 años<br />

y más<br />

80 a 84<br />

años<br />

75 a 79<br />

años<br />

70 a 74<br />

años<br />

65 a 69<br />

años<br />

60 a 64<br />

años<br />

19.0<br />

21.5<br />

Tasa de an<strong>al</strong>fabetismo por grupos de edad<br />

según sexo<br />

2000<br />

25.5<br />

27.8<br />

29.7<br />

31.3<br />

33.4<br />

38.0<br />

37.7<br />

39.4<br />

41.3<br />

0 10<br />

20<br />

30<br />

40<br />

50<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

48.6<br />

Educación y trabajo<br />

Grupos de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 9.5 7.4 11.3<br />

15 a 29 años 3.6 3.3 3.9<br />

30 a 44 años 7.0 5.3 8.6<br />

45 a 59 años 15.6 11.3 19.5<br />

60 años y más 30.1 23.9 35.5<br />

con difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre hombres y<br />

mujeres muy marcadas y que dan<br />

cu<strong>en</strong>ta de los contrastes <strong>en</strong> las<br />

oportunidades educativas que prev<strong>al</strong>ecían<br />

<strong>en</strong> el pasado. Tres de cada<br />

diez personas de 60 años o más no<br />

sab<strong>en</strong> leer ni escribir un recado,<br />

condición que es casi 50% más <strong>al</strong>ta<br />

para las mujeres respecto a los<br />

hombres. Conforme avanza la edad,<br />

Hombres Mujeres<br />

Gráfica 2.1<br />

Cuadro 2.1<br />

la proporción de personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

estas habilidades se reduce significativam<strong>en</strong>te.<br />

Así, <strong>en</strong>tre la población<br />

de 85 años o más, la tasa de<br />

<strong>al</strong>fabetismo es de ap<strong>en</strong>as 55.6 %,<br />

con 61.6% para los hombres y 51.1%<br />

para las mujeres.<br />

<strong>Los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y destrezas<br />

adquiridos <strong>en</strong> el sistema de educación<br />

form<strong>al</strong> refuerzan a los que<br />

se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> del <strong>en</strong>torno familiar y<br />

comunitario, lo cu<strong>al</strong> posibilita la<br />

ext<strong>en</strong>sión de las capacidades físicas<br />

y m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es, así como las expectativas<br />

de bi<strong>en</strong>estar, y con ello la<br />

toma de mejores decisiones sobre<br />

ev<strong>en</strong>tos y hechos de la vida. En<br />

<strong>México</strong> la escolaridad media de la<br />

población de 15 años o más es de<br />

7.3 grados aprobados, lo que revela<br />

que <strong>en</strong> promedio las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

completa la instrucción primaria y un<br />

grado o dos de la secundaria.<br />

El grado de escolaridad por edad,<br />

muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te<br />

conforme las g<strong>en</strong>eraciones son más<br />

jóv<strong>en</strong>es y señ<strong>al</strong>a una situación muy<br />

desfavorable para los adultos mayores.<br />

Entre la población de 60 años o<br />

más el número medio de grados<br />

aprobados ap<strong>en</strong>as rebasa el equiv<strong>al</strong><strong>en</strong>te<br />

<strong>al</strong> tercer año de primaria, donde<br />

los hombres promedian casi un año<br />

más que las mujeres. Res<strong>al</strong>ta el<br />

hecho de que para este segm<strong>en</strong>to de<br />

19<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Educación y trabajo<br />

la población las difer<strong>en</strong>cias más<br />

significativas <strong>en</strong> el promedio de<br />

escolaridad de hombres y mujeres<br />

se dan <strong>en</strong>tre los grupos m<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong>vejecidos.<br />

El nivel de instrucción <strong>al</strong>canzado<br />

<strong>en</strong>tre hombres y mujeres adultos<br />

mayores da una idea de la difilcutad<br />

que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó la mayor parte de las<br />

personas que nacieron antes de<br />

1940, para incorporarse <strong>en</strong> la educación<br />

form<strong>al</strong> o continuar <strong>en</strong> ella hasta<br />

concluir el nivel básico. En la actu<strong>al</strong>idad,<br />

más de la tercera parte de la<br />

población de 60 años o más no cu<strong>en</strong>tan<br />

con instrucción, y esta proporción<br />

1 Incluye las categorías de sin instrucción y de preescolar.<br />

2 Incluye de uno a cinco grados aprobados de primaria.<br />

3 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de secundaria y carrera técnica o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de primaria terminada.<br />

4 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de preparatoria, norm<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de primaria o secundaria terminada, carrera técnica<br />

o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de secundaria terminada.<br />

5 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de profesion<strong>al</strong>, maestría, doctorado o carrera técnica o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de<br />

preparatoria terminada.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

20<br />

rebasa el 53% <strong>en</strong>tre las mujeres de<br />

85 años o más. De igu<strong>al</strong> modo,<br />

destaca que sólo 13 de cada 100<br />

adultos mayores aprobó <strong>al</strong>gún grado<br />

del nivel secundaria o más.<br />

Cabe señ<strong>al</strong>ar que los años de<br />

estudio que logró acumular este<br />

segm<strong>en</strong>to de población están condicionados<br />

<strong>en</strong> gran medida por los<br />

factores soci<strong>al</strong>es y económicos que<br />

prev<strong>al</strong>ecieron <strong>en</strong> la época de su<br />

juv<strong>en</strong>tud, así como por los servicios<br />

educativos a los que se t<strong>en</strong>ía acceso<br />

durante ese tiempo. Sin embargo,<br />

todavía <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te se observan<br />

difer<strong>en</strong>cias conforme <strong>al</strong> tamaño de la<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años y más según nivel<br />

de instrucción para cada sexo y grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000<br />

Sexo y grupos<br />

quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Sin<br />

instrucción 1<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

Primaria<br />

incompleta 2<br />

Primaria<br />

completa<br />

loc<strong>al</strong>idad de resid<strong>en</strong>cia y que se<br />

vinculan con los contrastes <strong>en</strong> la<br />

disponibilidad y acceso de los servicios<br />

educativos, princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

los niveles más <strong>al</strong>tos.<br />

Así, se observa que <strong>en</strong> las loc<strong>al</strong>idades<br />

rur<strong>al</strong>es poco más de la mitad<br />

de los adultos mayores no cu<strong>en</strong>tan<br />

con instrucción, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las<br />

ciudades esta proporción se reduce<br />

a m<strong>en</strong>os de la cuarta parte.<br />

En contraste, <strong>en</strong> las loc<strong>al</strong>idades<br />

de 100 mil o más habitantes se<br />

observa una reducida pres<strong>en</strong>cia de<br />

personas de 60 años o más con <strong>al</strong>gún<br />

Secundaria 3<br />

Medio<br />

superior 4<br />

Cuadro 2.2<br />

Superior 5<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 35.3 34.3 15.7 5.9 3.6 3.7<br />

60 a 64 años 100.0 28.5 35.3 18.1 7.4 4.5 5.0<br />

65 a 69 años 100.0 32.8 36.0 16.1 6.3 3.7 3.8<br />

70 a 74 años 100.0 37.9 34.1 14.4 5.5 3.3 3.3<br />

75 a 79 años 100.0 40.2 34.3 13.6 4.7 2.8 2.7<br />

80 a 84 años 100.0 43.3 31.5 13.8 4.2 2.7 2.6<br />

85 años y más 100.0 51.4 26.6 11.9 3.2 2.2 2.1<br />

Hombres 100.0 31.4 36.6 15.9 5.9 3.3 5.5<br />

60 a 64 años 100.0 24.6 36.6 18.7 7.5 4.1 7.3<br />

65 a 69 años 100.0 28.5 38.2 16.7 6.3 3.4 5.6<br />

70 a 74 años 100.0 34.2 36.7 14.6 5.3 3.0 4.7<br />

75 a 79 años 100.0 36.8 37.3 13.3 4.4 2.6 4.0<br />

80 a 84 años 100.0 40.5 35.0 12.7 3.7 2.4 3.9<br />

85 años y más 100.0 48.8 30.1 10.8 3.0 1.9 2.9<br />

Mujeres 100.0 38.8 32.1 15.5 6.0 3.9 2.2<br />

60 a 64 años 100.0 32.0 34.1 17.5 7.4 4.9 2.8<br />

65 a 69 años 100.0 36.6 34.0 15.6 6.3 4.0 2.2<br />

70 a 74 años 100.0 41.3 31.9 14.3 5.6 3.5 1.9<br />

75 a 79 años 100.0 43.3 31.8 13.8 4.9 3.0 1.6<br />

80 a 84 años 100.0 45.6 28.9 14.7 4.5 2.9 1.6<br />

85 años y más 100.0 53.3 24.0 12.8 3.4 2.4 1.4


grado del nivel profesion<strong>al</strong> (7 de cada<br />

100), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las de m<strong>en</strong>os<br />

de 2 500 habitantes es prácticam<strong>en</strong>te<br />

inexist<strong>en</strong>te. Estas difer<strong>en</strong>cias son<br />

más marcadas por sexo.<br />

Trabajo doméstico<br />

y extradoméstico<br />

En la vida diaria las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

distintas actividades d<strong>en</strong>tro y fuera del<br />

hogar cuya duración y características<br />

son difer<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es de acuerdo con la<br />

edad. Así pues, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, los niños y adolesc<strong>en</strong>tes le<br />

dedican bu<strong>en</strong>a parte de su tiempo <strong>al</strong><br />

estudio, <strong>en</strong>tre las personas de 15 años<br />

o más la actividad que comúnm<strong>en</strong>te<br />

absorbe más su tiempo es el trabajo.<br />

El trabajo doméstico hace refer<strong>en</strong>cia<br />

a las actividades que se<br />

re<strong>al</strong>izan d<strong>en</strong>tro del propio hogar t<strong>al</strong>es<br />

como el cuidado de niños y ancianos,<br />

la limpieza de la vivi<strong>en</strong>da, el lavado y<br />

planchado de ropa, el aseo de trastos<br />

y la preparación de <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>tre<br />

otras labores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como propósito<br />

facilitar el desarrollo de la vida<br />

cotidiana de sus miembros.<br />

Por su parte, el trabajo extradoméstico<br />

es el que ti<strong>en</strong>e como fin<strong>al</strong>idad<br />

producir bi<strong>en</strong>es o servicios comerci<strong>al</strong>izables<br />

<strong>en</strong> el mercado con el propósito<br />

de g<strong>en</strong>erar ingresos monetarios o <strong>en</strong><br />

especie.<br />

Según la Encuesta Nacion<strong>al</strong> de<br />

Empleo, levantada el segundo trimestre<br />

de 2004, <strong>en</strong> promedio, el<br />

tiempo que la población consume para<br />

re<strong>al</strong>izar actividades domésticas es de<br />

19.2 horas a la semana, con marcadas<br />

difer<strong>en</strong>cias por sexo. Las mujeres<br />

destinan casi 31 horas, mi<strong>en</strong>tras que<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años y más según nivel de instrucción<br />

para cada sexo y tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

2000<br />

Sexo y tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Sin<br />

instrucción 1<br />

Primaria<br />

incompleta 2<br />

Prim aria<br />

completa Secundaria 3<br />

Educación y trabajo<br />

los hombres únicam<strong>en</strong>te 6. En el<br />

grupo de 60 años o más la difer<strong>en</strong>cia<br />

es superior a las 20 horas. Esta<br />

difer<strong>en</strong>cia de tiempo destinado a las<br />

labores domésticas, muestra cómo<br />

todavía son muy marcados los roles<br />

de género <strong>en</strong>tre la población: el<br />

hombre es el que trabaja fuera de la<br />

casa y la mujer es la que se queda <strong>al</strong><br />

cuidado de la familia.<br />

Por su parte, el promedio de horas<br />

que las personas de 15 años o<br />

más destinan <strong>al</strong> trabajo extradoméstico<br />

es de 42.7 horas a la<br />

semana 1 , el grupo de hombres de 30<br />

a 44 años es el que más tiempo le<br />

dedica a esta actividad (47.5 horas).<br />

En contraparte, el grupo de mujeres<br />

1 Promedio c<strong>al</strong>culado <strong>en</strong>tre las personas de<br />

15 años o más que destinan <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una<br />

hora a la semana <strong>al</strong> trabajo extradoméstico.<br />

Cuadro 2.3<br />

Media<br />

superior 4 Superior 5<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 35.3 34.3 15.7 5.9 3.6 3.7<br />

Hasta 2 499 habitantes 100.0 53.8 38.0 5.2 1.0 0.3 0.3<br />

2 500 a 14 999 habitantes 100.0 43.9 38.7 11.4 2.4 1.1 1.1<br />

15 000 a 99 999 habitantes 100.0 34.4 36.1 17.8 5.2 2.6 2.4<br />

100 000 y más habitantes 100.0 21.0 29.9 23.2 10.5 6.8 7.2<br />

Hombres 100.0 31.4 36.6 15.9 5.9 3.3 5.5<br />

Hasta 2 499 habitantes 100.0 47.6 42.7 6.1 1.2 0.4 0.5<br />

2 500 a 14 999 habitantes 100.0 38.2 41.8 12.7 2.9 1.3 1.6<br />

15 000 a 99 999 habitantes 100.0 29.9 37.3 19.1 5.9 2.7 3.6<br />

100 000 y más habitantes 100.0 17.2 29.8 23.5 10.5 6.4 11.4<br />

Mujeres 100.0 38.8 32.1 15.5 6.0 3.9 2.2<br />

Hasta 2 499 habitantes 100.0 60.1 33.0 4.3 0.7 0.3 0.2<br />

2 500 a 14 999 habitantes 100.0 48.9 35.7 10.2 2.0 1.0 0.7<br />

15 000 a 99 999 habitantes 100.0 38.4 35.2 16.6 4.6 2.4 1.5<br />

100 000 y más habitantes 100.0 23.9 29.9 23.0 10.5 7.2 3.9<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

1 Incluye las categorías de sin instrucción y de preescolar.<br />

2 Incluye de uno a cinco grados aprobados de primaria.<br />

3 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de secundaria y carrera técnica o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de primaria terminada.<br />

4 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de preparatoria, norm<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de primaria o secundaria terminada, carrera técnica<br />

o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te <strong>en</strong> secundaria terminada.<br />

5 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado de los niveles de profesion<strong>al</strong>, maestría, doctorado o carrera técnica o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de<br />

preparatoria terminada.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

21<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Educación y trabajo<br />

de 60 años o más es el que m<strong>en</strong>os<br />

tiempo trabaja <strong>en</strong> actividades extradomésticas,<br />

con 30 horas seman<strong>al</strong>es.<br />

Al sumar el número de horas<br />

dedicadas <strong>al</strong> trabajo, ya sea extradoméstico<br />

o doméstico, se ti<strong>en</strong>e que<br />

<strong>en</strong> promedio las personas trabajan<br />

43.1 horas a la semana. Las mujeres<br />

de 30 a 44 años son las que <strong>en</strong><br />

promedio destinan más horas <strong>al</strong><br />

trabajo (54); mi<strong>en</strong>tras que los hombres<br />

de 60 años o más son qui<strong>en</strong>es<br />

dedican m<strong>en</strong>os, 29.1 horas seman<strong>al</strong>es.<br />

En este rubro es notorio cómo el<br />

número de horas dedicadas <strong>al</strong> trabajo<br />

disminuye conforme aum<strong>en</strong>ta la edad,<br />

las personas de <strong>en</strong>tre 30 a 59 años<br />

destinan casi 50 horas a la semana<br />

<strong>al</strong> trabajo y los adultos mayores<br />

<strong>al</strong>rededor de 30 horas. D<strong>en</strong>tro del<br />

grupo de 60 años o más la disminución<br />

de horas sucede de modo<br />

paulatino: el grupo de 60 a 64 años<br />

ti<strong>en</strong>e lapsos de trabajo de poco<br />

más de 40 horas, el grupo de 65 a<br />

69 años ocupa cinco horas m<strong>en</strong>os<br />

a la semana, y así sucesivam<strong>en</strong>te<br />

hasta llegar <strong>al</strong> grupo de 80 años o<br />

más que destina <strong>al</strong>rededor de 15<br />

horas a la semana, es decir, poco más<br />

de dos horas diarias.<br />

Promedio de horas a la semana de trabajo extradoméstico 1 y doméstico 2 de la población<br />

de 60 años y más por grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad según sexo<br />

2004<br />

Grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es<br />

de edad<br />

1 En el cálculo se excluye a la población ocupada que no especificó el número de horas trabajadas.<br />

2 Se consideró a la población completa y no sólo a los que especificaron el número de horas dedicadas a los quehaceres del hogar.<br />

FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo, 2004. Segundo trimestre. Base de datos.<br />

22<br />

Condición de actividad<br />

En <strong>México</strong> una significativa proporción<br />

de los adultos mayores<br />

permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actividad económica,<br />

lo que puede obedecer a una<br />

decisión voluntaria vinculada con<br />

el deseo de seguir re<strong>al</strong>izándose como<br />

persona o a la ocupación del<br />

tiempo libre, aunque también puede<br />

estar sujeta a la necesidad de un<br />

ingreso sufici<strong>en</strong>te, dada la f<strong>al</strong>ta de<br />

prestaciones soci<strong>al</strong>es o lo reducido<br />

de los montos de las jubilaciones y<br />

p<strong>en</strong>siones.<br />

En el país resid<strong>en</strong> poco más de 9<br />

millones de personas de 60 años o<br />

más, de ellas 3.3 millones re<strong>al</strong>izan<br />

<strong>al</strong>guna actividad económica, lo que<br />

equiv<strong>al</strong>e a que 36.5% del tot<strong>al</strong> de<br />

adultos mayores se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el<br />

mercado de trabajo.<br />

La <strong>en</strong>cuesta refleja que la tasa<br />

neta de participación es difer<strong>en</strong>ciada<br />

por sexo, 57 de cada 100 hombres<br />

de 60 años o más participan <strong>en</strong><br />

<strong>al</strong>guna actividad económica y poco<br />

m<strong>en</strong>os de 20 de cada 100 mujeres<br />

hac<strong>en</strong> lo mismo.<br />

Entre los adultos mayores, a<br />

medida que aum<strong>en</strong>ta la edad es más<br />

común que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

mercado de trabajo y esto se refleja<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus tasas de participación;<br />

<strong>en</strong>tre los 60 y 64 años, 5 de<br />

cada 10 personas sigu<strong>en</strong> laborando,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>al</strong> llegar a och<strong>en</strong>ta años<br />

de vida todavía 1 de cada 10 personas<br />

continúa <strong>en</strong> el mercado de trabajo.<br />

La reducida participación económica<br />

<strong>en</strong> las edades avanzadas puede<br />

asociarse <strong>al</strong> desc<strong>en</strong>so de las actividades<br />

agrícolas y artesan<strong>al</strong>es que<br />

permitían el trabajo de todos los<br />

miembros del hogar de acuerdo a su<br />

capacidad y experi<strong>en</strong>cia. La causa de<br />

retiro no se puede asociar a los<br />

programas de jubilación porque la<br />

cobertura de la seguridad soci<strong>al</strong> es<br />

muy limitada y porque los montos de<br />

las p<strong>en</strong>siones son muy bajos <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, de t<strong>al</strong> manera que no <strong>al</strong>canzan<br />

para cubrir las necesidades de<br />

los adultos mayores.<br />

Trabajo extradoméstico<br />

por nivel de instrucción<br />

<strong>Los</strong> mejores niveles educativos de la<br />

población más jov<strong>en</strong> y la capacitación<br />

más actu<strong>al</strong>izada, son aspectos que<br />

pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> desv<strong>en</strong>taja a los adultos<br />

mayores. Si se ati<strong>en</strong>de el nivel de<br />

instrucción de la población de 60 años<br />

Cuadro 2.4<br />

Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Extradoméstico Doméstico Extradoméstico Doméstico Extradoméstico Doméstico<br />

Tot<strong>al</strong> 39.1 19.1 41.8 7.3 32.3 29.0<br />

60 a 64 años 37.7 12.6 40.2 6.3 31.9 27.2<br />

65 a 69 años 35.5 12.2 38.1 6.4 28.5 27.5<br />

70 a 74 años 34.0 11.7 36.1 7.0 28.0 25.0<br />

75 a 79 años 34.0 11.3 36.1 6.3 28.5 24.5<br />

80 años y más 31.0 9.4 32.1 6.5 27.0 20.4


o más, se aprecia cómo aquellos que<br />

cu<strong>en</strong>tan con formación profesion<strong>al</strong><br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los niveles más <strong>al</strong>tos de<br />

participación económica, <strong>en</strong> contraste,<br />

los que no <strong>al</strong>canzaron a<br />

aprobar <strong>al</strong>gún grado de escolaridad<br />

pres<strong>en</strong>tan una de las tasas de<br />

participación más reducidas.<br />

Entre los hombres de 60 años o<br />

más la inserción <strong>en</strong> el mercado de<br />

trabajo muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te<br />

conforme se increm<strong>en</strong>ta el<br />

nivel de instrucción <strong>al</strong>canzado; sin<br />

embargo, la tasa de participación<br />

económica no ti<strong>en</strong>e grandes cambios<br />

conforme aum<strong>en</strong>tan los años de estudio,<br />

es decir, más de la mitad de las<br />

personas de este sexo re<strong>al</strong>izan actividades<br />

económicas, sea cu<strong>al</strong> sea el<br />

nivel de instrucción.<br />

Por otra parte, para las mujeres<br />

de 60 años o más sí se aprecia una<br />

relación muy marcada, una de cada<br />

cinco mujeres que no <strong>al</strong>canzaron<br />

a aprobar <strong>al</strong>gún grado de escolaridad<br />

participa <strong>en</strong> la actividad económica,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>tre las que <strong>al</strong>canzaron<br />

niveles de profesion<strong>al</strong> o más, la tasa<br />

neta de participación es <strong>al</strong>rededor de<br />

50% más elevada <strong>en</strong> relación con la<br />

de las primeras.<br />

Ingreso por trabajo<br />

extradoméstico<br />

Para el análisis de los ingresos por<br />

trabajo extradoméstico, se c<strong>al</strong>culó el<br />

ingreso promedio por hora del sigui<strong>en</strong>te<br />

modo: primero se determinó el<br />

ingreso m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>, luego se estableció<br />

el número de horas <strong>en</strong> el trabajo<br />

extradoméstico <strong>al</strong> mes (número de<br />

horas a la semana, multiplicado por<br />

cuatro) y por último, se dividió el<br />

ingreso m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> <strong>en</strong>tre horas <strong>al</strong> mes.<br />

Se excluyó de este cálculo a los que<br />

no declararon el número de horas<br />

trabajadas a la semana.<br />

<strong>Los</strong> adultos mayores son los que<br />

<strong>en</strong> promedio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or ingreso por<br />

hora con respecto <strong>al</strong> grueso de la<br />

población, el ingreso medio por hora<br />

Tasa neta de participación económica de la población<br />

de 60 años y más por grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

según sexo<br />

2004<br />

Educación y trabajo<br />

FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo, 2004. Segundo trimestre. Base de datos.<br />

Promedio de horas a la semana dedicadas <strong>al</strong> trabajo<br />

de la población de 60 años y más por grupos<br />

quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad según sexo<br />

2004<br />

NOTA: En el cálculo se incluye a ambos trabajos: extradoméstico y doméstico, y se excluye<br />

a la población ocupada que no especificó el número de horas trabajadas.<br />

FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo, 2004. Segundo trimestre. Base de datos.<br />

del tot<strong>al</strong> de los mayores de 14 años<br />

es de 26.5 pesos, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el<br />

grupo de 60 años o más es de 22.1<br />

pesos. Aunado a esta difer<strong>en</strong>cia<br />

s<strong>al</strong>ari<strong>al</strong>, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que los adultos<br />

mayores son los que m<strong>en</strong>os horas<br />

dedican <strong>al</strong> trabajo extradoméstico a<br />

la semana, por lo cu<strong>al</strong> este grupo<br />

registra los ingresos medios <strong>al</strong> mes<br />

más bajos (3 482.96 pesos).<br />

El mayor nivel de instrucción hace<br />

que las disparidades <strong>en</strong> los ingresos<br />

Cuadro 2.5<br />

Grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 36.5 56.8 19.1<br />

60 a 64 años 50.7 74.8 29.1<br />

65 a 69 años 40.1 61.9 20.9<br />

70 a 74 años 31.9 51.4 15.2<br />

75 a 79 años 24.9 40.0 12.3<br />

80 años y más 13.9 25.5 5.2<br />

Grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es<br />

de edad<br />

Cuadro 2.6<br />

Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 31.8 28.6 34.5<br />

60 a 64 años 40.7 37.1 44.0<br />

65 a 69 años 35.5 31.2 39.3<br />

70 a 74 años 30.3 26.7 33.4<br />

75 a 79 años 25.1 22.0 27.6<br />

80 años y más 16.1 15.1 17.0<br />

por hora se inviertan. En el grupo de<br />

personas con estudios de preparatoria<br />

o más, los ingresos son mayores<br />

para qui<strong>en</strong>es sobrepasan los 60 años<br />

de vida que para aquellos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre 30 y 44 años, la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

ingreso es de más de 10 pesos cada<br />

hora para los de nivel preparatoria y<br />

de 20 para los de nivel profesion<strong>al</strong>.<br />

Además, <strong>en</strong> este grupo la difer<strong>en</strong>cia<br />

de la jornada labor<strong>al</strong> es mínima, lo<br />

que lleva a que para las personas con<br />

mayores estudios y mayor edad los<br />

23<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Educación y trabajo<br />

ingresos m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es promedio sean<br />

superiores a los 12 mil pesos.<br />

Por otro lado, las personas con<br />

m<strong>en</strong>or nivel de instrucción y mayor<br />

edad, son los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> promedio<br />

m<strong>en</strong>ores ingresos (casi 12 pesos por<br />

hora) con jornadas de <strong>al</strong>rededor de<br />

37 horas seman<strong>al</strong>es, lo que lleva a<br />

ingresos m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es de $1 765 pesos.<br />

Ocupación princip<strong>al</strong><br />

En <strong>México</strong> la diversidad de ocupaciones<br />

vinculadas con la actividad<br />

económica es amplia. La población<br />

ejerce actividades que van desde las<br />

clasificadas como servicios (donde<br />

se ubican, por ejemplo, los peluqueros,<br />

sastres, boleros, taxistas y<br />

meseros); pasando por los que desempeñan<br />

servicios administrativos y<br />

que se agrupan <strong>en</strong> la categoría de<br />

Promedio de horas a la semana dedicadas <strong>al</strong> trabajo extradoméstico e ingreso promedio<br />

por hora de trabajo extradoméstico de las personas de 60 años y más por nivel<br />

de instrucción según grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2004<br />

Nivel de instrucción<br />

1 En el cálculo se excluye a la población ocupada que no especificó el número de horas trabajadas.<br />

FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo, 2004. Segundo trimestre. Base de datos.<br />

24<br />

Tasa neta de participación económica de la población<br />

de 60 años y más por nivel de instrucción según sexo<br />

2004<br />

Cuadro 2.7<br />

1 Incluye de uno a cinco grados aprobados de primaria.<br />

2 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de secundaria y carrera técnica o comerci<strong>al</strong><br />

con anteced<strong>en</strong>te de primaria terminada.<br />

3 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de preparatoria, norm<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de<br />

primaria o secundaria terminada, carrera técnica o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de<br />

secundaria terminada.<br />

4 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de profesion<strong>al</strong>, maestría, doctorado o carrera<br />

técnica o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de preparatoria terminada.<br />

FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo, 2004. Segundo trimestre. Base de datos.<br />

Tot<strong>al</strong><br />

60 a 64<br />

años<br />

Promedio de horas a la semana dedicadas <strong>al</strong> trabajo extradoméstico 1<br />

65 a 69<br />

años<br />

70 a 74<br />

años<br />

75 a 79<br />

años<br />

Cuadro 2.8<br />

80 años<br />

y más<br />

Tot<strong>al</strong> 39.1 40.2 38.1 36.2 36.5 33.7<br />

Sin instrucción 37.4 38.9 35.9 34.4 37.8 31.5<br />

Primaria incompleta 38.8 39.5 37.7 36.4 34.2 36.9<br />

Primaria completa 41.8 41.4 40.7 38.5 34.1 38.1<br />

Secundaria 42.5 42.4 42.2 42.1 45.6 30.8<br />

Preparatoria 40.4 41.7 36.2 41.0 35.6 46.9<br />

Profesion<strong>al</strong> 41.0 41.5 44.8 33.4 43.7 20.5<br />

Ingreso promedio por hora de trabajo extradoméstico (pesos)<br />

Nivel de instrucción Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 36.5 56.8 19.1<br />

Sin instrucción 35.5 59.7 20.0<br />

Primaria incompleta 1<br />

39.3 59.7 19.0<br />

Primaria completa 32.5 52.6 16.4<br />

Secundaria 2<br />

37.7 50.5 20.9<br />

Preparatoria 3<br />

26.8 44.8 15.4<br />

Profesion<strong>al</strong> 4<br />

47.2 54.1 30.4<br />

Tot<strong>al</strong> 22.1 23.5 18.1 16.7 15.3 12.2<br />

Sin instrucción 11.8 11.1 10.6 9.6 10.2 7.4<br />

Primaria incompleta 15.9 16.3 14.0 12.6 13.1 13.2<br />

Primaria completa 22.0 21.7 20.9 21.8 19.3 17.2<br />

Secundaria 30.5 28.9 30.5 43.2 16.0 27.7<br />

Preparatoria 40.3 38.3 34.5 34.8 52.4 16.7<br />

Profesion<strong>al</strong> 73.2 80.3 61.9 87.4 54.7 77.7


oficinistas (cajeros, secretarias,<br />

ger<strong>en</strong>tes); hasta los que re<strong>al</strong>izan<br />

trabajo doméstico (recamareras,<br />

cocineras y jardineros, por citar<br />

<strong>al</strong>gunos).<br />

Otras actividades se relacionan<br />

con el comercio (donde están los<br />

v<strong>en</strong>dedores, ya sea <strong>en</strong> un establecimi<strong>en</strong>to<br />

fijo o ambulante), con la<br />

industria (supervisores, capataces,<br />

obreros, operadores de maquinaria,<br />

<strong>en</strong>tre otros); así como con maestros,<br />

técnicos c<strong>al</strong>ificados y profesionistas.<br />

Al hacer el análisis de la ocupación<br />

desempeñada por las personas<br />

de 15 años o más, se observa que<br />

la mayor parte (27 de cada 100) se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ubicada <strong>en</strong> las ocupaciones<br />

industri<strong>al</strong>es, del mismo modo,<br />

se aprecia que 15% de estas personas<br />

laboran <strong>en</strong> <strong>al</strong>guna ocupación<br />

vinculada a las actividades agropecuarias.<br />

Con el paso de los años, la experi<strong>en</strong>cia<br />

acumulada permite que se<br />

logr<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y habilidades<br />

que modifican el tipo de ocupaciones<br />

que la población desempeña.<br />

Aunado a lo anterior, el más <strong>al</strong>to nivel<br />

de instrucción de las g<strong>en</strong>eraciones<br />

más jóv<strong>en</strong>es propicia que re<strong>al</strong>ic<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

mayor medida actividades de mayor<br />

c<strong>al</strong>ificación. Así, se observa que una<br />

de cada diez personas de <strong>en</strong>tre 15 y<br />

29 años desempeña labores de<br />

oficina, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los de 60<br />

años o más esta proporción no<br />

<strong>al</strong>canza los tres puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es.<br />

En contraste, 3.6% de los jóv<strong>en</strong>es<br />

son v<strong>en</strong>dedores ambulantes, <strong>en</strong> tanto<br />

que para los adultos mayores<br />

la proporción casi se duplica. Del<br />

mismo modo, las ocupaciones industri<strong>al</strong>es<br />

pasan de 30.7% <strong>en</strong> el primer<br />

grupo a 18.4% <strong>en</strong> los de mayor edad.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 15 años y más según ocupación<br />

para cada sexo y grupos de edad<br />

2004<br />

Sexo y grupos<br />

de edad<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Profesion<strong>al</strong>es<br />

y técnicos<br />

Maestros<br />

y trabajadores<br />

del arte<br />

Oficinistas<br />

V<strong>en</strong>dedoresdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

V<strong>en</strong>dedoresambulantes<br />

FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo, 2004. Segundo trimestre. Base de datos.<br />

Em -<br />

pleados<br />

<strong>en</strong><br />

servicios<br />

Educación y trabajo<br />

Al sumar los porc<strong>en</strong>tajes de<br />

personas dedicadas a las v<strong>en</strong>tas, sea<br />

<strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos fijos o no, se<br />

aprecia que para el grupo de adultos<br />

mayores el comercio es la ocupación<br />

que les permite <strong>en</strong> mayor medida<br />

continuar <strong>en</strong> la actividad económica,<br />

debido princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te a la poca oferta<br />

de empleo para este conjunto de<br />

personas <strong>en</strong> los otros sectores.<br />

Res<strong>al</strong>ta la clara difer<strong>en</strong>cia por sexo,<br />

ya que más de una cuarta parte de<br />

las mujeres se dedican a las v<strong>en</strong>tas,<br />

mi<strong>en</strong>tras que 13% de los hombres<br />

hac<strong>en</strong> lo mismo.<br />

Otra ocupación que ti<strong>en</strong>e una<br />

marcada difer<strong>en</strong>cia con respecto a la<br />

edad, es aquella concerni<strong>en</strong>te a los<br />

trabajos agropecuarios (siembra y/o<br />

cultivo, cuidado de anim<strong>al</strong>es o caza<br />

y pesca). Se ti<strong>en</strong>e que 15% de la<br />

población de 15 años o más se ocupa<br />

<strong>en</strong> estas actividades, mi<strong>en</strong>tras que<br />

Trabajadoresdomésticos<br />

Trabajadoresagropecuarios<br />

Trabajadoresindustri<strong>al</strong>es<br />

Cuadro 2.9<br />

Otras<br />

ocupaciones<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 6.3 4.4 8.8 13.6 4.7 7.4 4.6 15.2 26.8 8.2<br />

15 a 29 años 100.0 5.3 3.2 9.9 15.4 3.6 8.5 4.3 13.4 30.7 5.7<br />

30 a 44 años 100.0 7.6 5.8 9.8 12.3 4.6 7.1 4.7 11.5 26.6 10.0<br />

45 a 59 años 100.0 7.0 5.0 7.2 12.6 5.7 6.9 4.9 17.3 23.4 10.0<br />

60 años y más 100.0 3.1 2.1 2.8 13.8 7.0 5.9 5.3 35.1 18.4 6.5<br />

Hombres 100.0 5.9 3.2 6.3 9.6 3.8 6.1 0.7 20.7 31.8 11.9<br />

15 a 29 años 100.0 4.6 2.4 6.5 11.4 3.3 8.1 0.6 18.5 36.1 8.5<br />

30 a 44 años 100.0 7.1 3.9 7.3 8.8 3.7 5.2 0.6 15.8 32.7 14.9<br />

45 a 59 años 100.0 7.3 3.9 5.8 8.3 4.1 4.6 0.9 22.8 28.0 14.3<br />

60 años y más 100.0 3.5 1.8 2.7 8.7 5.1 5.0 1.6 44.1 18.8 8.7<br />

Mujeres 100.0 6.9 6.5 12.9 20.4 6.2 9.7 11.2 5.9 18.5 1.8<br />

15 a 29 años 100.0 6.5 4.6 15.5 22.3 4.1 9.1 10.3 4.9 21.6 1.1<br />

30 a 44 años 100.0 8.3 8.7 13.7 17.7 6.0 10.0 11.1 4.8 17.4 2.4<br />

45 a 59 años 100.0 6.5 7.2 9.6 20.4 8.7 10.9 12.1 7.3 15.2 2.1<br />

60 años y más 100.0 2.1 2.6 3.1 26.3 11.7 8.1 14.5 13.3 17.4 0.9<br />

25<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Educación y trabajo<br />

para los adultos mayores la participación<br />

<strong>en</strong> estas actividades se<br />

increm<strong>en</strong>ta a más del doble.<br />

Posición <strong>en</strong> la ocupación<br />

De acuerdo con la relación que<br />

guarda con los medios de producción,<br />

la población ocupada se clasifica<br />

<strong>en</strong>: patrones; trabajadores por su<br />

cu<strong>en</strong>ta; trabajadores a destajo,<br />

comisión o porc<strong>en</strong>taje; trabajadores<br />

as<strong>al</strong>ariados, y trabajadores sin pago.<br />

En <strong>México</strong>, 24.2% de las personas<br />

de 15 años o más que trabajan, lo<br />

hac<strong>en</strong> por cu<strong>en</strong>ta propia, y únicam<strong>en</strong>te<br />

4.1% son patrones. Entre los<br />

jóv<strong>en</strong>es, 1 de cada 10 labora por<br />

cu<strong>en</strong>ta propia y solam<strong>en</strong>te 1 de cada<br />

100 es patrón; <strong>en</strong> contraste, para los<br />

adultos mayores, estas proporciones<br />

se modifican a 57 y a casi 7 de cada<br />

100, respectivam<strong>en</strong>te. Del mismo<br />

modo que la edad, el ser patrón está<br />

vinculado <strong>al</strong> sexo, la proporción de<br />

patrones hombres de 60 años o más<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 15 años y más según posición<br />

<strong>en</strong> la ocupación para cada sexo y grupos de edad<br />

2004<br />

Sexo y grupos de edad<br />

FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo, 2004. Segundo trimestre. Base de datos.<br />

26<br />

Tot<strong>al</strong> Patrón<br />

Trabajador<br />

por su<br />

cu<strong>en</strong>ta<br />

es tres veces mayor a la de las<br />

mujeres.<br />

Cabe señ<strong>al</strong>ar que <strong>en</strong>tre los<br />

adultos mayores el bajo porc<strong>en</strong>taje<br />

de trabajadores a destajo puede ser<br />

explicado <strong>en</strong> razón de que g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te<br />

para desempeñar estas<br />

actividades se requiere un mayor<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to físico (<strong>en</strong>tre éstas se<br />

ubican, por ejemplo, los cargadores<br />

y <strong>al</strong>gunos casos de v<strong>en</strong>dedores puerta<br />

por puerta).<br />

Trabajador<br />

a destajo,<br />

comisión o<br />

porc<strong>en</strong>taje As<strong>al</strong>ariado<br />

Cuadro 2.10<br />

Trabajador<br />

sin pago<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 4.1 24.2 6.2 58.3 7.2<br />

15 a 29 años 100.0 1.1 10.0 6.5 70.5 11.9<br />

30 a 44 años 100.0 5.0 24.6 6.4 59.5 4.5<br />

45 a 59 años 100.0 6.8 36.1 6.1 46.5 4.5<br />

60 años y más 100.0 6.5 56.9 3.7 27.0 5.9<br />

Hom bres 100.0 5.4 25.1 7.0 57.4 5.1<br />

15 a 29 años 100.0 1.5 10.3 7.9 68.5 11.8<br />

30 a 44 años 100.0 6.7 25.1 7.5 59.4 1.3<br />

45 a 59 años 100.0 8.9 36.7 6.4 47.1 0.9<br />

60 años y más 100.0 8.0 57.8 3.3 28.5 2.4<br />

Mujeres 100.0 1.8 22.7 4.7 59.9 10.9<br />

15 a 29 años 100.0 0.5 9.6 4.3 73.7 11.9<br />

30 a 44 años 100.0 2.2 23.8 4.6 60.1 9.3<br />

45 a 59 años 100.0 2.9 35.1 5.7 45.4 10.9<br />

60 años y más 100.0 2.7 54.5 4.7 23.6 14.5


Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

La vulnerabilidad se refiere a grupos específicos de población que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> situación de “riesgo soci<strong>al</strong>”, debido a factores propios de su<br />

ambi<strong>en</strong>te doméstico o comunitario. <strong>Los</strong> grupos vulnerables son más prop<strong>en</strong>sos<br />

a experim<strong>en</strong>tar diversas formas de daño por acción u omisión de terceros o a<br />

t<strong>en</strong>er desempeños defici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esferas claves para la inserción soci<strong>al</strong>.<br />

Se considera que los adultos mayores forman parte de estos grupos,<br />

dado que muchos de ellos están <strong>en</strong> situación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, no cu<strong>en</strong>tan<br />

con una definición de roles y muchas veces son excluidos de las decisiones.<br />

Todos ellos compart<strong>en</strong> el atributo básico de la edad, el que se supone g<strong>en</strong>era<br />

problemas similares y que los hace destinatario de programas sectori<strong>al</strong>es o<br />

políticas públicas específicas <strong>en</strong> el país.<br />

En este capítulo se muestra información que da cu<strong>en</strong>ta de la situación de<br />

vulnerabilidad de los adultos mayores mediante el análisis de la información<br />

de mort<strong>al</strong>idad que aportan las estadísticas vit<strong>al</strong>es y que permite aproximarse<br />

<strong>al</strong> estado de s<strong>al</strong>ud de los adultos mayores vinculando los patrones de causas<br />

de muerte con <strong>al</strong>gunas conductas y circunstancias específicas de la población<br />

de 60 años o más.<br />

A través de la revisión de los datos que sobre derechohabi<strong>en</strong>cia captaron<br />

tanto el c<strong>en</strong>so del año 2000 como la <strong>en</strong>cuesta sobre seguridad soci<strong>al</strong> que<br />

levantó el INEGI <strong>en</strong> 2004, se establece el grado <strong>en</strong> que los adultos mayores<br />

cu<strong>en</strong>tan con prestaciones médicas como parte de la seguridad soci<strong>al</strong>, lo que<br />

da una imag<strong>en</strong> de los <strong>en</strong>ormes retos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan ellos mismos, su familia y<br />

la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong> para garantizar el adecuado disfrute de su derecho a la<br />

protección.<br />

El c<strong>en</strong>so del año 2000 proporcionó por primera vez información sobre la<br />

población que pres<strong>en</strong>ta <strong>al</strong>guna limitación física o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong> y que le impide<br />

desarrollar sus actividades d<strong>en</strong>tro del rango que se considera norm<strong>al</strong>. Como<br />

consecu<strong>en</strong>cia del mayor tiempo expuesto <strong>al</strong> riesgo de adquirir una<br />

discapacidad, los adultos mayores son un segm<strong>en</strong>to con <strong>al</strong>ta prev<strong>al</strong><strong>en</strong>cia de<br />

esta condición. <strong>Los</strong> indicadores pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> este capítulo que combinan<br />

ambas circunstancias pon<strong>en</strong> de manifiesto el <strong>al</strong>to grado de vulnerabilidad de<br />

este grupo.<br />

Delimitada por el criterio lingüístico, la información c<strong>en</strong>s<strong>al</strong> también<br />

proporciona un bu<strong>en</strong> acercami<strong>en</strong>to a la id<strong>en</strong>tificación de la población indíg<strong>en</strong>a<br />

del país. La dispersión de las loc<strong>al</strong>idades indíg<strong>en</strong>as, el manejo de un idioma<br />

distinto del español y los patrones cultur<strong>al</strong>es, <strong>en</strong>tre otros aspectos, han influido<br />

<strong>en</strong> su condición de t<strong>al</strong> forma que los indicadores sociodemográficos muestran<br />

el grave rezago de los adultos mayores indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> relación con los parámetros<br />

nacion<strong>al</strong>es.<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


La mort<strong>al</strong>idad<br />

En el estado de s<strong>al</strong>ud y los cuidados<br />

que se procuran a los hombres y<br />

mujeres de 60 años o más intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>,<br />

además de los factores biológicos y<br />

los relacionados con su condición<br />

soci<strong>al</strong> y económica, una serie de<br />

circunstancias ligadas <strong>al</strong> desempeño<br />

de sus roles soci<strong>al</strong>es <strong>en</strong> el pasado.<br />

<strong>Los</strong> adultos mayores viv<strong>en</strong> de<br />

manera difer<strong>en</strong>te <strong>al</strong> resto de la población,<br />

debido a secuelas de las<br />

<strong>en</strong>fermedades y lesiones que han padecido<br />

a lo largo de su vida y son el<br />

resultado de los distintos niveles <strong>en</strong><br />

la exposición a riesgos <strong>en</strong> función de<br />

sus actividades y de los espacios<br />

donde las re<strong>al</strong>izaron, así como de las<br />

responsabilidades y estilos de vida<br />

que varían conforme se increm<strong>en</strong>ta la<br />

edad.<br />

Una aproximación <strong>al</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

del estado de s<strong>al</strong>ud de los<br />

adultos mayores, aspecto más<br />

importante de su bi<strong>en</strong>estar, es posible<br />

por medio del análisis de las causas<br />

de muerte, las cu<strong>al</strong>es se refier<strong>en</strong> a la<br />

<strong>en</strong>fermedad, traumatismo o lesión<br />

que conduce <strong>al</strong> deceso y que <strong>en</strong> el<br />

país son registradas <strong>en</strong> las actas de<br />

defunción y consultadas <strong>en</strong> las<br />

estadísticas de mort<strong>al</strong>idad.<br />

La información para el estudio de<br />

la mort<strong>al</strong>idad de los adultos mayores<br />

que se utiliza <strong>en</strong> este capítulo, está<br />

conformada por la estimación de la<br />

esperanza de vida para la población<br />

de 60 años, del Consejo Nacion<strong>al</strong> de<br />

Población (CONAPO, 2004a); la<br />

distribución de las defunciones registradas<br />

por causa y desagregadas por<br />

sexo y edad; así como por los índices<br />

de sobremort<strong>al</strong>idad masculina que se<br />

construyeron como la relación <strong>en</strong>tre<br />

las tasas observadas de hombres y<br />

mujeres para cada grupo de edad,<br />

tomando para ello las estadísticas<br />

vit<strong>al</strong>es más reci<strong>en</strong>tes del país,<br />

correspondi<strong>en</strong>tes a los años 2000,<br />

2001 y 2002.<br />

Tasa de mort<strong>al</strong>idad 1 e índice de sobremort<strong>al</strong>idad<br />

masculina 2 por grupos de edad y sexo<br />

2000-2002<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

19.6<br />

M<strong>en</strong>ores<br />

de 1 año<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

15.5<br />

126.5<br />

114.3<br />

1 a 4<br />

años<br />

133.3<br />

0.8 0.7 0.4 0.3<br />

Hombres Mujeres<br />

5 a 14<br />

años<br />

1 Por mil habitantes.<br />

2 Por ci<strong>en</strong>.<br />

FUENTE: INEGI. Dirección G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Estadística.<br />

Durante gran parte del siglo<br />

pasado, <strong>México</strong> ha registrado significativas<br />

reducciones <strong>en</strong> los niveles de<br />

mort<strong>al</strong>idad, lo que conlleva un importante<br />

increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la sobreviv<strong>en</strong>cia<br />

de la población. Aunque la mort<strong>al</strong>idad<br />

infantil ha sido el compon<strong>en</strong>te de la<br />

mort<strong>al</strong>idad g<strong>en</strong>er<strong>al</strong> que ha declinado<br />

más radic<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te, la sobreviv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre los adultos también ha aum<strong>en</strong>tado,<br />

hecho que repercute <strong>en</strong> una<br />

mayor longevidad de la población.<br />

La esperanza de vida de la<br />

población masculina de 60 años o<br />

más pasó de 10.9 a 17.5 años <strong>en</strong>tre<br />

1940 y 2000, lo que implica un increm<strong>en</strong>to<br />

de 6.6 años, mi<strong>en</strong>tras que la<br />

esperanza de vida de la población<br />

fem<strong>en</strong>ina de ese grupo de edad tuvo<br />

un increm<strong>en</strong>to de 7.3 años <strong>en</strong> ese<br />

mismo lapso, <strong>al</strong> pasar de 12.8 a 20.1<br />

años, lo que significa que una mujer<br />

300.0<br />

1.5 0.5<br />

15 a 29<br />

años<br />

4.7<br />

188.0<br />

2.5<br />

30 a 59<br />

años<br />

36.8<br />

32.1<br />

114.6<br />

60 años<br />

y más<br />

Gráfica 3.1<br />

Índice de sobremort<strong>al</strong>idad masculina<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

que <strong>en</strong> 1940 t<strong>en</strong>ía esa edad podría<br />

llegar a vivir hasta casi los 73 años,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la actu<strong>al</strong>idad se<br />

espera llegue hasta los 80 años.<br />

El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población<br />

implica importantes retos <strong>en</strong> materia<br />

soci<strong>al</strong>, <strong>en</strong> especi<strong>al</strong> para la s<strong>al</strong>ud, ya<br />

que los adultos mayores <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan<br />

muchos riesgos asociados a una<br />

mayor fragilidad y susceptibilidad ante<br />

el medio ambi<strong>en</strong>te. Este riesgo se<br />

increm<strong>en</strong>ta con la combinación de los<br />

efectos del <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to y la aparición<br />

o agravami<strong>en</strong>to de procesos<br />

patológicos.<br />

Entre los adultos mayores es<br />

frecu<strong>en</strong>te que un mismo individuo<br />

pres<strong>en</strong>te varios padecimi<strong>en</strong>tos, así<br />

como la combinación de <strong>en</strong>fermedades<br />

crónicas con las del tipo<br />

agudos y accid<strong>en</strong>tes.<br />

0<br />

29<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Mort<strong>al</strong>idad según edad y sexo<br />

Entre 2000 y 2002 se registraron <strong>en</strong><br />

promedio cerca de 447 mil muertes<br />

<strong>en</strong> el país, de las cu<strong>al</strong>es 257 mil<br />

correspond<strong>en</strong> a personas mayores de<br />

59 años (57.5 por ci<strong>en</strong>to). Al revisar<br />

las tasas de mort<strong>al</strong>idad por grupos<br />

de edad <strong>en</strong> el periodo 2000-2002, se<br />

puede apreciar cómo la mort<strong>al</strong>idad es<br />

<strong>al</strong>ta <strong>en</strong> el primer año de vida; desci<strong>en</strong>de<br />

<strong>en</strong> forma rápida y es relativam<strong>en</strong>te<br />

baja durante la niñez y la juv<strong>en</strong>tud, a<br />

partir de ahí va aum<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> forma<br />

paulatina para después increm<strong>en</strong>tar<br />

su int<strong>en</strong>sidad y <strong>al</strong>canzar nuevam<strong>en</strong>te<br />

niveles elevados <strong>en</strong>tre los adultos<br />

mayores.<br />

Del mismo modo se observa que<br />

la mort<strong>al</strong>idad según sexo ti<strong>en</strong>e su<br />

mayor difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es,<br />

grupo para el cu<strong>al</strong> la mort<strong>al</strong>idad de los<br />

hombres es tres veces mayor que la<br />

de las mujeres.<br />

Entre los adultos mayores la tasa<br />

de mort<strong>al</strong>idad aum<strong>en</strong>ta de 13.4 defunciones<br />

por cada mil personas de 60<br />

a 64 años a 126.2 <strong>en</strong>tre los adultos<br />

de 85 años o más; asimismo, se<br />

aprecia que las difer<strong>en</strong>cias por sexo<br />

<strong>en</strong> la mort<strong>al</strong>idad se van reduci<strong>en</strong>do,<br />

hasta mostrar cierto equilibrio <strong>en</strong> el<br />

grupo de 85 años o más.<br />

Mort<strong>al</strong>idad por causas<br />

El desc<strong>en</strong>so de la mort<strong>al</strong>idad ha<br />

t<strong>en</strong>ido lugar con un cambio <strong>en</strong> el perfil<br />

de causas de muerte, tanto <strong>en</strong><br />

hombres como <strong>en</strong> mujeres, variando<br />

los patrones de mort<strong>al</strong>idad por causas<br />

y edad.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que a principios de la<br />

década de los nov<strong>en</strong>ta las primeras<br />

tres causas de muerte <strong>en</strong>tre la<br />

población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong> fueron las <strong>en</strong>fermedades<br />

del corazón, los tumores<br />

m<strong>al</strong>ignos y los accid<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> el<br />

periodo 2000-2002 la mort<strong>al</strong>idad por<br />

diabetes superó <strong>en</strong> importancia<br />

relativa a la producida por accid<strong>en</strong>tes.<br />

30<br />

Tasa de mort<strong>al</strong>idad1 e Índice de sobremort<strong>al</strong>idad<br />

masculina2 por grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

y sexo de la población de 60 años y más<br />

2000-2002<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

137.7 135.8<br />

15.7 11.4<br />

60 a 64<br />

años<br />

23.9 17.6<br />

65 a 69<br />

años<br />

127.4<br />

34.4<br />

27.0<br />

70 a 74<br />

años<br />

121.1<br />

48.3<br />

39.9<br />

75 a 79<br />

años<br />

117.2<br />

79.7<br />

68.0<br />

80 a 84<br />

años<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las defunciones de 60 años<br />

y más por las princip<strong>al</strong>es causas de muerte<br />

según grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000-2002<br />

100<br />

80<br />

40<br />

20<br />

0<br />

60 a 64<br />

años<br />

Hombres Mujeres<br />

1 Por mil habitantes.<br />

2 Por ci<strong>en</strong>.<br />

FUENTE: INEGI. Dirección G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Estadística.<br />

Accid<strong>en</strong>tes<br />

Resto<br />

127.8 124.9<br />

102.3<br />

85 años<br />

y más<br />

Enfermedades del hígado<br />

Enfermedades pulmonares<br />

obstructivas crónicas<br />

60<br />

Enfermedades cerebrovasculares<br />

65 a 69<br />

años<br />

Tumores m<strong>al</strong>ignos<br />

Diabetes mellitus<br />

Enfermedades del corazón<br />

70 a 74<br />

años<br />

75 a 79<br />

años<br />

FUENTE: INEGI. Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2000. Base de datos.<br />

_____ Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2001. Base de datos.<br />

_____ Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2002. Base de datos.<br />

80 a 84<br />

años<br />

Gráfica 3.2<br />

Índice de sobremort<strong>al</strong>idad masculina<br />

Gráfica 3.3<br />

85 años<br />

y más


El cambio <strong>en</strong> el perfil de causas fue<br />

más notorio <strong>en</strong>tre los hombres, ya que<br />

<strong>en</strong> el mismo lapso las <strong>en</strong>fermedades<br />

del corazón y los tumores m<strong>al</strong>ignos<br />

reemplazaron a los accid<strong>en</strong>tes como<br />

princip<strong>al</strong> causa de f<strong>al</strong>lecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre<br />

la población masculina.<br />

Entre las princip<strong>al</strong>es causas de<br />

muerte de la población de 60 años o<br />

más se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las <strong>en</strong>fermedades<br />

del corazón, la diabetes mellitus y los<br />

tumores m<strong>al</strong>ignos, las cu<strong>al</strong>es <strong>en</strong><br />

conjunto agrupan 50.7% de los f<strong>al</strong>lecimi<strong>en</strong>tos<br />

de adultos mayores. Para las<br />

mujeres se conserva este ord<strong>en</strong> de<br />

causas, mi<strong>en</strong>tras que para los hombres<br />

los tumores m<strong>al</strong>ignos superan<br />

<strong>en</strong> incid<strong>en</strong>cia a la diabetes.<br />

El patrón de causas de mort<strong>al</strong>idad<br />

de los adultos mayores muestra cambios<br />

conforme aum<strong>en</strong>ta la edad. Las<br />

<strong>en</strong>fermedades del corazón adquier<strong>en</strong><br />

mayor peso relativo <strong>en</strong> las g<strong>en</strong>eraciones<br />

más <strong>en</strong>vejecidas (con lo cu<strong>al</strong><br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las defunciones masculinas<br />

de 60 años y más por las princip<strong>al</strong>es causas de muerte<br />

según grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000-2002<br />

Accid<strong>en</strong>tes<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las defunciones fem<strong>en</strong>inas<br />

de 60 años y más por las princip<strong>al</strong>es causas de muerte<br />

según grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000-2002<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

60 a 64<br />

años<br />

Resto<br />

Enfermedades del hígado<br />

Desnutrición y otras defici<strong>en</strong>cias nutricion<strong>al</strong>es<br />

Enfermedades del hígado<br />

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas<br />

65 a 69<br />

años<br />

Enfermedades cerebrovasculares<br />

Tumores m<strong>al</strong>ignos<br />

Diabetes mellitus<br />

Enfermedades del corazón<br />

70 a 74<br />

años<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

60 a 64<br />

años<br />

Resto<br />

Enfermedades cerebrovasculares<br />

Diabetes mellitus<br />

Tumores m<strong>al</strong>ignos<br />

Enfermedades del corazón<br />

FUENTE: INEGI. Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2000. Base de datos.<br />

_____ Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2001. Base de datos.<br />

_____ Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2002. Base de datos.<br />

75 a 79<br />

años<br />

FUENTE: INEGI. Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2000. Base de datos.<br />

_____ Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2001. Base de datos.<br />

_____ Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2002. Base de datos.<br />

65 a 69<br />

años<br />

80 a 84<br />

años<br />

70 a 74<br />

años<br />

Gráfica 3.5<br />

85 años<br />

y más<br />

Enfermedades pulmonares<br />

obstructivas crónicas<br />

75 a 79<br />

años<br />

80 a 84<br />

años<br />

Gráfica 3.4<br />

85 años<br />

y más<br />

se convierte <strong>en</strong> la causa de muerte<br />

de una de cada cuatro personas de<br />

80 años o más). Del mismo modo,<br />

las proporciones de muertes, como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de las <strong>en</strong>fermedades<br />

pulmonares obstructivas crónicas y<br />

de las cerebrovasculares, son mayores<br />

cuando aum<strong>en</strong>ta la edad.<br />

En s<strong>en</strong>tido inverso, los porc<strong>en</strong>tajes<br />

de defunciones por diabetes<br />

mellitus, tumores m<strong>al</strong>ignos, <strong>en</strong>fermedades<br />

del hígado y por accid<strong>en</strong>tes,<br />

son cada vez m<strong>en</strong>ores. En conjunto<br />

reduc<strong>en</strong> su peso respecto del tot<strong>al</strong><br />

de defunciones, <strong>al</strong> pasar de 53.6%<br />

registrado <strong>en</strong>tre los de 60 a 64 años,<br />

a 17.7% de los f<strong>al</strong>lecimi<strong>en</strong>tos de<br />

personas de 85 años o más.<br />

Otra forma de abordar el estudio<br />

de la mort<strong>al</strong>idad por causas es<br />

agrupándolas según el tipo de interv<strong>en</strong>ciones<br />

<strong>en</strong> s<strong>al</strong>ud necesarias para<br />

limitar o eliminar el efecto de las<br />

31<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

diversas patologías <strong>en</strong> la población<br />

(Murray et <strong>al</strong> <strong>en</strong> Cárd<strong>en</strong>as, 2001). En<br />

el primer grupo están compr<strong>en</strong>didos<br />

padecimi<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong> su mayoría<br />

pued<strong>en</strong> ser resueltos <strong>al</strong> proporcionar<br />

servicios <strong>en</strong> cu<strong>al</strong>quier unidad médica<br />

de consulta externa. Incluye las<br />

patologías de índole infecciosa (este<br />

grupo también incorpora las causas<br />

de muerte materna y las que ocurr<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el periodo perinat<strong>al</strong>, que <strong>en</strong> el<br />

caso de los adultos mayores no<br />

repercut<strong>en</strong>).<br />

El segundo grupo de causas<br />

abarca las patologías cuya etiología<br />

es distinta a la infecciosa y cuyos<br />

periodos de desarrollo, o <strong>en</strong>tre aparición<br />

y muerte pued<strong>en</strong> ser largos, de<br />

32<br />

ahí que se consider<strong>en</strong> crónicos. El<br />

conjunto de estas causas requiere<br />

estrategias de limitación o control de<br />

su efecto similares a las del grupo<br />

anterior, pero además requiere de la<br />

det<strong>en</strong>ción temprana, el cambio de<br />

conductas <strong>en</strong> relación con los estilos<br />

de vida y factores de riesgo (por<br />

ejemplo, disminuir el consumo de<br />

grasas de orig<strong>en</strong> anim<strong>al</strong>, moderar el<br />

consumo de <strong>al</strong>cohol, eliminar el tabaquismo<br />

y practicar ejercicio de manera<br />

regular).<br />

El tercer grupo incluye las defunciones<br />

debidas a lesiones y<br />

accid<strong>en</strong>tes. Estas causas son resultado<br />

de factores aj<strong>en</strong>os a los<br />

procesos fisiopatológicos, por lo cu<strong>al</strong><br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las defunciones de 60 años y más por grupo de causas<br />

según grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad para cada tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

2000-2002<br />

Tamaño de loc<strong>al</strong>idad y grupo<br />

de causas Tot<strong>al</strong><br />

FUENTE: INEGI. Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2000. Base de datos.<br />

_____ Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2001. Base de datos.<br />

_____ Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2002. Base de datos.<br />

60 a 64<br />

años<br />

65 a 69<br />

años<br />

70 a 74<br />

años<br />

las interv<strong>en</strong>ciones diseñadas para<br />

disminuir o eliminar su incid<strong>en</strong>cia<br />

rebasan el ámbito de los servicios de<br />

s<strong>al</strong>ud. <strong>Los</strong> esfuerzos destinados a<br />

reducir el efecto de las causas de<br />

este grupo <strong>en</strong> la población adulta<br />

mayor deb<strong>en</strong> considerar medidas<br />

como la readecuación de la infraestructura<br />

no sólo de la vivi<strong>en</strong>da, sino<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, del diseño arquitectónico<br />

de los espacios públicos (edificios,<br />

accesos peaton<strong>al</strong>es y transportes,<br />

<strong>en</strong>tre otros) de t<strong>al</strong> manera que<br />

facilit<strong>en</strong> el desplazami<strong>en</strong>to de las<br />

personas de mayor edad.<br />

Entre 2000 y 2002 se observa que<br />

de cada 100 personas de 60 años o<br />

más, 80 f<strong>al</strong>lecieron debido a causas<br />

75 a 79<br />

años<br />

80 a 84<br />

años<br />

Cuadro 3.1<br />

85 años<br />

y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 15.9 9.9 11.9 13.6 15.5 17.9 20.6<br />

No trasmisibles 79.6 81.8 81.6 81.7 80.8 78.9 76.4<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 4.5 8.3 6.5 4.7 3.7 3.2 3.0<br />

Hasta 2 499 habitantes 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 14.3 8.5 10.0 11.9 14.0 16.0 19.5<br />

No trasmisibles 81.5 84.1 84.8 83.8 82.5 81.0 77.3<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 4.2 7.4 5.2 4.3 3.5 3.0 3.2<br />

2 500 a 14 999 habitantes 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 13.8 8.0 9.2 11.4 13.4 15.6 19.9<br />

No trasmisibles 82.3 86.4 86.0 84.7 83.1 81.2 76.9<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 3.9 5.6 4.8 3.9 3.5 3.2 3.2<br />

15 000 a 99 999 habitantes 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 13.3 8.4 9.3 11.1 13.0 15.3 19.0<br />

No trasmisibles 83.4 87.0 86.9 85.5 84.0 81.8 78.2<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 3.3 4.6 3.8 3.4 3.0 2.9 2.8<br />

100 000 y más habitantes 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 13.3 10.8 9.5 10.1 16.2 16.9 18.1<br />

No trasmisibles 72.9 66.5 73.0 76.4 73.4 74.1 74.7<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 13.8 22.7 17.5 13.5 10.4 9.0 7.2


no transmisibles, 16 por <strong>en</strong>fermedades<br />

infecciosas y 4 por lesiones o<br />

accid<strong>en</strong>tes. Entre los hombres se<br />

observa una mayor proporción de<br />

muertes por lesiones y accid<strong>en</strong>tes,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>tre las mujeres el peso<br />

de las causas transmisibles es<br />

ligeram<strong>en</strong>te más <strong>al</strong>to. A medida que<br />

se increm<strong>en</strong>ta la edad, aum<strong>en</strong>ta la<br />

proporción de f<strong>al</strong>lecimi<strong>en</strong>tos por<br />

<strong>en</strong>fermedades transmisibles, para el<br />

caso de las mujeres esta causa<br />

<strong>al</strong>canza 19.4 puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es<br />

<strong>en</strong>tre las de 85 años o más.<br />

En s<strong>en</strong>tido inverso, para los hombres<br />

las lesiones y accid<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un peso importante <strong>en</strong>tre los de 60 a<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las defunciones masculinas de 60 años y más por grupo<br />

de causas según grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad para cada tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

2000-2002<br />

Tamaño de loc<strong>al</strong>idad y grupo<br />

de causas Tot<strong>al</strong><br />

FUENTE: INEGI. Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2000. Base de datos.<br />

_____ Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2001. Base de datos.<br />

_____ Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2002. Base de datos.<br />

64 años de edad, lo cu<strong>al</strong> puede ser<br />

relacionado con su todavía <strong>al</strong>ta<br />

participación <strong>en</strong> actividades extradomésticas,<br />

y que se reduce de forma<br />

significativa conforme avanza la edad.<br />

Si se ati<strong>en</strong>de el tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

de resid<strong>en</strong>cia de los f<strong>al</strong>lecidos,<br />

se aprecia claram<strong>en</strong>te cómo las<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el acceso a los servicios<br />

de s<strong>al</strong>ud afectan la distribución<br />

por grupos de causas. Conforme las<br />

loc<strong>al</strong>idades <strong>al</strong>bergan una mayor<br />

cantidad de población, el peso relativo<br />

de las defunciones por causas transmisibles<br />

se reduce, mi<strong>en</strong>tras que el<br />

de las crónicas se increm<strong>en</strong>ta.<br />

60 a 64<br />

años<br />

65 a 69<br />

años<br />

70 a 74<br />

años<br />

M<strong>en</strong>ción aparte merec<strong>en</strong> las<br />

loc<strong>al</strong>idades de 100 000 habitantes o<br />

más, donde destaca el <strong>en</strong>orme peso<br />

de las defunciones de 60 años o más<br />

por lesiones y accid<strong>en</strong>tes, proporción<br />

más ac<strong>en</strong>tuada <strong>en</strong>tre los hombres.<br />

Este hecho pone de manifiesto el<br />

<strong>en</strong>orme desafío <strong>en</strong> materia de prev<strong>en</strong>ción<br />

de accid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> estas<br />

loc<strong>al</strong>idades para lograr disminuir las<br />

muertes y lesiones por este daño a<br />

través de la construcción de ambi<strong>en</strong>tes<br />

favorables de conviv<strong>en</strong>cia y<br />

desarrollo para los adultos mayores<br />

y del increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las medidas de<br />

seguridad.<br />

75 a 79<br />

años<br />

80 a 84<br />

años<br />

Cuadro 3.2<br />

85 años<br />

y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 16.3 10.0 12.1 14.0 15.9 18.7 22.0<br />

No trasmisibles 77.5 77.7 78.6 79.3 79.2 77.3 74.7<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 6.2 12.3 9.3 6.7 4.9 4.0 3.3<br />

Hasta 2 499 habitantes 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 15.1 8.5 10.4 12.6 15.1 17.4 21.3<br />

No trasmisibles 79.2 80.6 82.1 81.2 80.1 78.9 75.1<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 5.7 10.9 7.5 6.2 4.8 3.7 3.6<br />

2 500 a 14 999 habitantes 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 14.6 8.3 9.4 12.5 14.5 17.5 21.9<br />

No trasmisibles 80.2 83.5 83.8 82.0 80.8 78.8 74.7<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 5.2 8.2 6.8 5.5 4.7 3.7 3.4<br />

15 000 a 99 999 habitantes 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 14.0 8.7 9.8 12.0 14.0 17.0 21.6<br />

No trasmisibles 81.6 85.0 85.0 83.3 82.2 79.5 75.1<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 4.4 6.3 5.2 4.7 3.8 3.5 3.3<br />

100 000 y más habitantes 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 13.9 11.4 10.5 11.4 16.8 17.4 20.3<br />

No trasmisibles 68.2 62.5 68.3 71.8 68.9 70.5 69.2<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 17.9 26.1 21.2 16.8 14.3 12.1 10.5<br />

33<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las defunciones fem<strong>en</strong>inas de 60 años y más por grupo<br />

de causas según grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad para cada tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

2000-2002<br />

Tamaño de loc<strong>al</strong>idad y grupo<br />

de causas Tot<strong>al</strong><br />

FUENTE: INEGI. Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2000. Base de datos.<br />

_____ Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2001. Base de datos.<br />

_____ Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2002. Base de datos.<br />

Derechohabi<strong>en</strong>cia a los servicios<br />

de s<strong>al</strong>ud<br />

En <strong>México</strong>, las instituciones <strong>en</strong>cargadas<br />

de la seguridad soci<strong>al</strong> son<br />

el Instituto Mexicano del Seguro<br />

Soci<strong>al</strong> (IMSS), que es responsable de<br />

brindar servicios a la población<br />

ocupada <strong>en</strong> el sector privado y a sus<br />

familiares, así como a estudiantes de<br />

nivel medio superior o superior <strong>en</strong><br />

escuelas del Sistema Educativo<br />

Nacion<strong>al</strong>, asegurados <strong>en</strong> el IMSS; el<br />

Instituto de Seguridad y Servicios<br />

Soci<strong>al</strong>es de los Trabajadores del<br />

Estado (ISSSTE), el cu<strong>al</strong> proporciona<br />

servicios a los empleados del gobierno<br />

y su familia.<br />

34<br />

60 a 64<br />

años<br />

65 a 69<br />

años<br />

Por su parte, Petróleos Mexicanos<br />

(Pemex); la Secretaría de Marina<br />

(SM); y la Secretaría de la Def<strong>en</strong>sa<br />

Nacion<strong>al</strong> (SDN) son responsables de<br />

brindar servicios de seguridad soci<strong>al</strong><br />

a los trabajadores y sus familiares.<br />

Exist<strong>en</strong> además otras instituciones,<br />

g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te de carácter privado, con<br />

las que de manera voluntaria las<br />

personas o sus empleadores acuerdan<br />

la prestación de servicios de<br />

s<strong>al</strong>ud.<br />

Adicion<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te, a partir de 2004<br />

la Secretaría de S<strong>al</strong>ud (SSA) ofrece<br />

un seguro médico voluntario a las<br />

personas no inscritas <strong>en</strong> el IMSS o<br />

<strong>en</strong> el ISSSTE, el cu<strong>al</strong> se conoce como<br />

Seguro Popular.<br />

70 a 74<br />

años<br />

75 a 79<br />

años<br />

80 a 84<br />

años<br />

Cuadro 3.3<br />

85 años<br />

y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 15.4 9.7 11.6 13.2 14.8 17.0 19.4<br />

No trasmisibles 82.1 87.3 85.7 84.6 83.1 80.7 77.9<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 2.5 3.0 2.7 2.2 2.1 2.3 2.7<br />

Hasta 2 499 habitantes 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 13.5 8.4 9.6 11.0 12.7 14.5 18.0<br />

No trasmisibles 84.0 88.6 88.0 87.0 85.4 83.2 79.1<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 2.5 3.0 2.4 2.0 1.9 2.3 2.9<br />

De 2 500 a 14 999 habitantes 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 12.9 7.5 8.8 10.2 12.2 13.7 18.3<br />

No trasmisibles 84.6 90.2 88.8 87.7 85.6 83.6 78.7<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 2.5 2.3 2.4 2.1 2.2 2.7 3.0<br />

De 15 000 a 99 999 habitantes 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 12.6 8.1 8.6 10.1 12.1 13.9 17.4<br />

No trasmisibles 85.1 89.3 89.2 87.9 85.7 83.7 80.1<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 2.3 2.6 2.2 2.0 2.2 2.4 2.5<br />

De 100 000 y más habitantes 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Trasmisibles 12.4 9.5 7.2 7.7 15.3 16.3 16.2<br />

No trasmisibles 80.3 75.0 83.7 84.9 79.8 78.5 80.0<br />

Lesiones y accid<strong>en</strong>tes 7.3 15.5 9.1 7.4 4.9 5.2 3.8<br />

Con el término “derechohabi<strong>en</strong>te”<br />

se hace refer<strong>en</strong>cia a las personas<br />

que están afiliadas a instituciones<br />

de seguridad soci<strong>al</strong> o cu<strong>en</strong>tan con el<br />

Seguro Popular y con ello ti<strong>en</strong><strong>en</strong> garantizado<br />

el acceso a los servicios<br />

médicos y/u otras prestaciones.<br />

El XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población<br />

y Vivi<strong>en</strong>da 2000 incluyó <strong>en</strong> su cuestionario<br />

preguntas con el objeto de<br />

id<strong>en</strong>tificar a la población que cu<strong>en</strong>ta<br />

con derechohabi<strong>en</strong>cia a los servicios<br />

de s<strong>al</strong>ud, así como la institución pública<br />

a la que está afiliada. Por su parte,<br />

<strong>en</strong> el tercer trimestre de 2004, <strong>en</strong><br />

colaboración con el IMSS, el INEGI<br />

levantó la Encuesta Nacion<strong>al</strong> de<br />

Seguridad Soci<strong>al</strong> 2004 (ENSS-2004)


que g<strong>en</strong>eró información <strong>en</strong> torno a la<br />

seguridad soci<strong>al</strong> y el mercado de<br />

trabajo nacion<strong>al</strong>.<br />

A partir de la información de estas<br />

dos fu<strong>en</strong>tes es posible verificar que<br />

desde la expedición de la Ley del<br />

Seguro Soci<strong>al</strong> <strong>en</strong> el año 1929, <strong>en</strong> el<br />

país se han hecho grandes esfuerzos<br />

para que el tot<strong>al</strong> de la población<br />

t<strong>en</strong>ga acceso a la seguridad soci<strong>al</strong>;<br />

así la cobertura de la derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

a los servicios de s<strong>al</strong>ud se<br />

increm<strong>en</strong>tó de 40.1% según el c<strong>en</strong>so<br />

del año 2000 a 44% <strong>en</strong> el año 2004.<br />

Las personas de 60 años o más<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una cobertura de la derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

ligeram<strong>en</strong>te mayor que el<br />

resto de la población. Esto se puede<br />

deber a varios factores: como fruto del<br />

trabajo desempeñado <strong>en</strong> su vida<br />

labor<strong>al</strong> o la de su pareja; que los hijos,<br />

haci<strong>en</strong>do uso de su derecho de dar<br />

de <strong>al</strong>ta a la seguridad soci<strong>al</strong> a sus<br />

padres, los inscriban <strong>en</strong> las instituciones<br />

pertin<strong>en</strong>tes; así como a la<br />

incorporación individu<strong>al</strong> o colectiva de<br />

sujetos que por ley no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> este<br />

derecho, pero que hac<strong>en</strong> aportaciones<br />

directas para t<strong>en</strong>er acceso a los<br />

servicios de s<strong>al</strong>ud, dado que <strong>en</strong> esta<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años y más<br />

según condición de derechohabi<strong>en</strong>cia para cada grupo<br />

quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong> de edad<br />

2004<br />

Grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es<br />

de edad<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población según condición<br />

de derechohabi<strong>en</strong>cia para cada sexo y grupos de edad<br />

2004<br />

Sexo y grupos de edad<br />

Cuadro 3.4<br />

1 Incluye a las personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechohabi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> más de una institución, clasificadas<br />

de acuerdo con la declarada <strong>en</strong> primer término.<br />

FUENTE: INEGI, IMSS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo y Seguridad Soci<strong>al</strong>, 2004.<br />

etapa de la vida su condición física<br />

se ve disminuida y con ello las <strong>en</strong>fermedades<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor pres<strong>en</strong>cia. No<br />

obstante lo anterior, la derechoha-<br />

Ti<strong>en</strong>e<br />

derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

1<br />

Cuadro 3.5<br />

No ti<strong>en</strong>e<br />

derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 50.6 49.4<br />

60 a 64 años 100.0 51.8 48.2<br />

65 a 69 años 100.0 53.7 46.3<br />

70 a 74 años 100.0 50.7 49.3<br />

75 a 79 años 100.0 46.8 53.2<br />

80 a 84 años 100.0 49.2 50.8<br />

85 años y más 100.0 41.2 58.8<br />

1 Incluye a las personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechohabi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> más de una institución, clasificadas<br />

de acuerdo con la declarada <strong>en</strong> primer término.<br />

FUENTE: INEGI, IMSS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo y Seguridad Soci<strong>al</strong>, 2004.<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Ti<strong>en</strong>e<br />

derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

1<br />

No ti<strong>en</strong>e<br />

derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 44.0 56.0<br />

M<strong>en</strong>ores de 15 años 100.0 39.6 60.4<br />

15 a 29 años 100.0 42.0 58.0<br />

30 a 59 años 100.0 48.0 52.0<br />

60 años y más 100.0 50.6 49.4<br />

Hom bres 100.0 43.3 56.7<br />

M<strong>en</strong>ores de 15 años 100.0 39.9 60.1<br />

15 a 29 años 100.0 42.4 57.6<br />

30 a 59 años 100.0 46.0 54.0<br />

60 años y más 100.0 49.9 50.1<br />

Mujeres 100.0 44.6 55.4<br />

M<strong>en</strong>ores de 15 años 100.0 39.3 60.7<br />

15 a 29 años 100.0 41.6 58.4<br />

30 a 59 años 100.0 49.7 50.3<br />

60 años y más 100.0 51.2 48.8<br />

bi<strong>en</strong>cia de los adultos mayores <strong>en</strong> el<br />

2004 ap<strong>en</strong>as rebasa los 50 puntos<br />

porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es.<br />

Se debe señ<strong>al</strong>ar que la condición<br />

de derechohabi<strong>en</strong>cia a los servicios<br />

de s<strong>al</strong>ud para el grupo de adultos<br />

mayores no es homogénea <strong>en</strong>tre los<br />

subgrupos, ya que a medida que se<br />

increm<strong>en</strong>tan los años, disminuye la<br />

proporción de población con esta<br />

prestación. Así, 53.7% de la población<br />

de 65 a 69 años, es derechohabi<strong>en</strong>te,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>tre las personas<br />

de 85 años o más este porc<strong>en</strong>taje se<br />

reduce <strong>al</strong>rededor de 12 puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es.<br />

En otras p<strong>al</strong>abras, esto significa<br />

que 60.5% de los adultos más <strong>en</strong>vejecidos<br />

carece de esta prestación, con<br />

lo que la at<strong>en</strong>ción a sus problemas<br />

de s<strong>al</strong>ud (a los que son especi<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te<br />

prop<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> estas edades) deberán<br />

ser <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados por ellos mismos o<br />

por sus familiares, a través del uso<br />

35<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población derechohabi<strong>en</strong>te 1 según institución para cada sexo<br />

y grupos de edad<br />

2004<br />

Sexo y grupos de edad<br />

36<br />

Tot<strong>al</strong> IMSS ISSSTE 2<br />

Otras instituciones<br />

públicas 3<br />

Cuadro 3.6<br />

1 Incluye a las personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechohabi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> más de una institución, clasificadas de acuerdo con la declarada <strong>en</strong> primer<br />

término.<br />

2 Incluye ISSSTE feder<strong>al</strong> y estat<strong>al</strong>es (ISSSTEZAC, ISSEMYM, etcétera).<br />

3 Incluye Pemex, SDN, SM y SSA (Seguro Popular).<br />

4 Incluye a la población que adquirió el derecho a prestaciones y servicios médicos <strong>en</strong> instituciones privadas contratadas por el empleador o<br />

<strong>en</strong> forma person<strong>al</strong> mediante prepago.<br />

FUENTE: INEGI, IMSS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo y Seguridad Soci<strong>al</strong>, 2004.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población derechohabi<strong>en</strong>te 1 de 60 años y más según institución<br />

por grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2004<br />

Instituciones<br />

privadas 4<br />

Tot<strong>al</strong> 100.1 74.5 16.3 6.9 2.4<br />

M<strong>en</strong>ores de 15 años 100.0 72.5 16.0 9.1 2.4<br />

15 a 29 años 100.0 79.8 11.8 6.0 2.4<br />

30 a 59 años 100.0 72.1 19.3 6.0 2.6<br />

60 años y más 100.0 75.4 17.6 5.5 1.5<br />

Hom bres 100.0 75.0 15.5 6.9 2.6<br />

M<strong>en</strong>ores de 15 años 100.0 72.5 15.9 9.1 2.5<br />

15 a 29 años 100.0 80.6 11.6 5.5 2.3<br />

30 a 59 años 100.0 73.0 17.7 6.2 3.1<br />

60 años y más 100.0 76.2 16.5 5.7 1.6<br />

Mujeres 100.0 74.0 17.0 6.8 2.2<br />

M<strong>en</strong>ores de 15 años 100.0 72.4 16.2 9.2 2.2<br />

15 a 29 años 100.0 79.1 12.0 6.4 2.5<br />

30 a 59 años 100.0 71.3 20.5 5.9 2.3<br />

60 años y más 100.0 74.8 18.5 5.4 1.3<br />

Grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es<br />

de edad Tot<strong>al</strong> IMSS ISSSTE 2<br />

Otras instituciones<br />

públicas 3<br />

Cuadro 3.7<br />

Instituciones<br />

privadas 4<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 75.4 17.6 5.5 1.5<br />

60 a 64 años 100.0 75.6 17.4 5.6 1.4<br />

65 a 69 años 100.0 77.3 15.5 5.5 1.7<br />

70 a 74 años 100.0 75.2 18.8 4.9 1.1<br />

75 a 79 años 100.0 73.2 18.5 7.2 1.1<br />

80 a 84 años 100.0 72.3 20.6 4.4 2.7<br />

85 años y más 100.0 75.5 18.7 5.2 0.6<br />

1 Incluye a las personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechohabi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> más de una institución, clasificadas de acuerdo con la declarada <strong>en</strong> primer<br />

término.<br />

2 Incluye ISSSTE feder<strong>al</strong> y estat<strong>al</strong>es (ISSSTEZAC, ISSEMYM, etcétera).<br />

3 Incluye Pemex, SDN, SM y SSA (Seguro Popular).<br />

4 Incluye a la población que adquirió el derecho a prestaciones y servicios médicos <strong>en</strong> instituciones privadas contratadas por el empleador o<br />

<strong>en</strong> forma person<strong>al</strong> mediante prepago.<br />

FUENTE: INEGI, IMSS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo y Seguridad Soci<strong>al</strong>, 2004.


de servicios médicos <strong>en</strong> instituciones<br />

que brindan servicios de s<strong>al</strong>ud a la<br />

población abierta o aquéllas de carácter<br />

privado.<br />

Derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

por institución<br />

El IMSS y el ISSSTE son el eje de<br />

todo el sistema de seguridad del<br />

país, el primero otorga servicios a<br />

74.5% del tot<strong>al</strong> de personas con<br />

derechohabi<strong>en</strong>cia, mi<strong>en</strong>tras que el<br />

segundo se hace cargo de otro 16.3<br />

por ci<strong>en</strong>to.<br />

Entre los adultos mayores derechohabi<strong>en</strong>tes,<br />

75.4% están inscritos<br />

<strong>en</strong> el IMSS y 17.6% <strong>en</strong> el ISSSTE;<br />

el patrón de población cubierta por el<br />

IMSS según la edad puede ser reflejo<br />

de cómo el sector privado form<strong>al</strong> da<br />

prefer<strong>en</strong>cia a las personas más<br />

jóv<strong>en</strong>es y emplea relativam<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>os a personas de mayor edad.<br />

Esta situación es ligeram<strong>en</strong>te más<br />

ac<strong>en</strong>tuada para las mujeres.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población ocupada<br />

según condición de asegurami<strong>en</strong>to para cada<br />

sexo y grupos de edad<br />

2004<br />

Sexo y grupos de edad<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años y más<br />

según condición de derechohabi<strong>en</strong>cia para cada tamaño<br />

de loc<strong>al</strong>idad y sexo<br />

2000<br />

Tamaño de loc<strong>al</strong>idad y<br />

sexo<br />

FUENTE: INEGI, IMSS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo y Seguridad Soci<strong>al</strong>, 2004.<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Cuadro 3.9<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Ti<strong>en</strong>e<br />

derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

Cuadro 3.8<br />

No ti<strong>en</strong>e<br />

derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 48.1 51.0<br />

Hombres 100.0 47.2 51.9<br />

Mujeres 100.0 48.9 50.2<br />

Hasta 2 499 habitantes 100.0 21.5 77.6<br />

Hombres 100.0 22.0 77.2<br />

Mujeres 100.0 21.0 78.1<br />

2 500 a 14 999 habitantes 100.0 35.4 63.9<br />

Hombres 100.0 36.0 63.3<br />

Mujeres 100.0 34.8 64.5<br />

15 000 a 99 999 habitantes 100.0 51.4 47.9<br />

Hombres 100.0 52.2 47.1<br />

Mujeres 100.0 50.8 48.6<br />

100 000 y más habitantes 100.0 68.4 30.5<br />

Hombres 100.0 68.8 30.1<br />

Mujeres 100.0 68.1 30.8<br />

Población<br />

ocupada Asegurada No asegurada<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 34.9 65.1<br />

12 a 14 años 100.0 0.2 99.8<br />

15 a 29 años 100.0 35.2 64.8<br />

30 a 59 años 100.0 39.3 60.7<br />

60 años y más 100.0 12.4 87.6<br />

Hombres 100.0 34.3 65.7<br />

12 a 14 años 100.0 0.1 99.9<br />

15 a 29 años 100.0 33.2 66.8<br />

30 a 59 años 100.0 39.7 60.3<br />

60 años y más 100.0 13.9 86.1<br />

Mujeres 100.0 36.1 63.9<br />

12 a 14 años 100.0 0.6 99.4<br />

15 a 29 años 100.0 38.8 61.2<br />

30 a 59 años 100.0 38.7 61.3<br />

60 años y más 100.0 8.8 91.2<br />

Entre los adultos mayores que<br />

son derechohabi<strong>en</strong>tes, la difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la cobertura relativa del IMSS <strong>en</strong>tre<br />

los de 65 a 69 años y los de 80 a 84<br />

años es de tres puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es,<br />

<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido opuesto, el ISSSTE pasa<br />

de cubrir a 15.5% de la población de<br />

65 a 69 años que cu<strong>en</strong>ta con la prestación,<br />

a 20.6% de la de 80 a 84 años.<br />

Derechohabi<strong>en</strong>cia por tamaño<br />

de loc<strong>al</strong>idad<br />

La seguridad soci<strong>al</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

estrecham<strong>en</strong>te relacionada con el<br />

empleo form<strong>al</strong>, el cu<strong>al</strong> es re<strong>al</strong>izado<br />

princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> loc<strong>al</strong>idades urbanas;<br />

lo anterior repercute claram<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la condición de derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

de la población de t<strong>al</strong> manera que,<br />

según las cifras del c<strong>en</strong>so, la proporción<br />

de población derechohabi<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> loc<strong>al</strong>idades rur<strong>al</strong>es ap<strong>en</strong>as <strong>al</strong>canzó<br />

los 16.7 puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es,<br />

37<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población ocupada derechohabi<strong>en</strong>te para cada sexo<br />

y grupos de edad según tipo de derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

2004<br />

Sexo y grupos de edad Población ocupada<br />

derechohabi<strong>en</strong>te<br />

1 Incluye a los afiliados <strong>al</strong> IMSS por cu<strong>en</strong>ta propia.<br />

2 Incluye p<strong>en</strong>sionados por retiro o vejez, cesantía, incapacidad por riesgos de trabajo, inv<strong>al</strong>idez, viudez, orfandad y asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia o con<br />

p<strong>en</strong>siones análogas <strong>en</strong> otras instituciones.<br />

3 Se refiere <strong>al</strong> cónyuge, hijos, padre o madre del asegurado o p<strong>en</strong>sionado.<br />

4 Compr<strong>en</strong>de a los estudiantes del nivel medio superior (preparatoria o equiv<strong>al</strong><strong>en</strong>te) o superior (lic<strong>en</strong>ciatura y posgrado) <strong>en</strong> escuelas del<br />

sistema educativo nacion<strong>al</strong>, asegurados <strong>en</strong> el IMSS.<br />

FUENTE: INEGI, IMSS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo y Seguridad Soci<strong>al</strong>, 2004.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años<br />

y más según goce de p<strong>en</strong>sión<br />

2004<br />

FUENTE: INEGI, IMSS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo y Seguridad Soci<strong>al</strong>, 2000.<br />

38<br />

No p<strong>en</strong>sionada<br />

71.3%<br />

Titulares o<br />

afiliados 1<br />

P<strong>en</strong>sionada<br />

28.7%<br />

Gráfica 3.6<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las ciudades de<br />

100 000 habitantes o más fue tres<br />

veces más <strong>al</strong>to (54.9 por ci<strong>en</strong>to).<br />

Este patrón se reprodujo fielm<strong>en</strong>te<br />

para la población de 60 años<br />

o más, sin embargo, destaca que la<br />

cobertura para los adultos mayores<br />

fue siempre más <strong>al</strong>ta, de t<strong>al</strong> forma que<br />

la proporción de población inscrita<br />

ante <strong>al</strong>guna institución de seguridad<br />

soci<strong>al</strong> <strong>en</strong> las loc<strong>al</strong>idades de 100 000<br />

habitantes y más <strong>al</strong>canzó <strong>en</strong> el año<br />

2000 los 68.4 puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es.<br />

P<strong>en</strong>siones<br />

Cuadro 3.10<br />

P<strong>en</strong>sionados o<br />

jubilados 2 B<strong>en</strong>eficiarios 3 Estudiantes 4 Otro tipo<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 75.3 2.8 16.5 1.3 4.1<br />

12 a 14 años 100.0 1.0 0.2 75.0 0.0 23.8<br />

15 a 29 años 100.0 80.3 0.0 11.6 4.1 3.9<br />

30 a 59 años 100.0 78.7 1.8 15.8 0.0 3.7<br />

60 años y más 100.0 31.7 26.2 36.8 0.0 5.3<br />

Hombres 100.0 79.6 3.6 10.7 1.4 4.7<br />

12 a 14 años 100.0 0.3 0.2 74.8 0.0 24.6<br />

15 a 29 años 100.0 82.0 0.1 8.8 4.5 4.6<br />

30 a 59 años 100.0 85.5 2.0 8.2 0.0 4.2<br />

60 años y más 100.0 36.6 31.4 26.4 0.0 5.6<br />

Mujeres 100.0 69.0 1.7 25.0 1.2 3.2<br />

12 a 14 años 100.0 3.2 0.0 75.4 0.0 21.4<br />

15 a 29 años 100.0 77.9 0.0 15.6 3.6 3.0<br />

30 a 59 años 100.0 69.0 1.5 26.6 0.0 3.0<br />

60 años y más 100.0 21.3 15.1 58.8 0.0 4.7<br />

Según las leyes del trabajo <strong>en</strong> el país,<br />

los patrones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la obligación de<br />

proporcionar prestaciones labor<strong>al</strong>es a<br />

sus trabajadores, t<strong>al</strong>es como: aguin<strong>al</strong>do,<br />

vacaciones con goce de sueldo,<br />

ahorro para el retiro, la incorporación


a <strong>al</strong>guna institución de seguridad<br />

soci<strong>al</strong>, <strong>en</strong>tre otras. A pesar de esas<br />

disposiciones, hay un gran número de<br />

personas ocupadas que no gozan<br />

de estos b<strong>en</strong>eficios, lo cu<strong>al</strong> se relaciona<br />

con las características del<br />

empleo form<strong>al</strong> que existe <strong>en</strong> el mercado<br />

de trabajo nacion<strong>al</strong>.<br />

A través de la información de la<br />

ENESS-2004 es posible conocer las<br />

características de qui<strong>en</strong>es disfrutan<br />

de <strong>al</strong>guna p<strong>en</strong>sión, defini<strong>en</strong>do su tipo<br />

(viudez, orfandad, asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

inv<strong>al</strong>idez, incapacidad labor<strong>al</strong>, cesantía<br />

<strong>en</strong> edad avanzada y vejez), así<br />

como la institución o instituciones que<br />

las otorgan, el monto m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> y la<br />

duración de su disfrute.<br />

De acuerdo con los resultados de<br />

esta <strong>en</strong>cuesta, la proporción de personas<br />

ocupadas durante la semana de<br />

refer<strong>en</strong>cia que estuvieron inscritas <strong>en</strong><br />

<strong>al</strong>guna institución de seguridad soci<strong>al</strong><br />

es poco más de la tercera parte; así<br />

35 de cada 100 ocupados puede<br />

disponer de los servicios de s<strong>al</strong>ud y<br />

otras prestaciones que la seguridad<br />

soci<strong>al</strong> otorga.<br />

Existe una gran difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la<br />

condición de asegurami<strong>en</strong>to de<br />

la población ocupada según su edad:<br />

<strong>en</strong>tre los m<strong>en</strong>ores de 15 años ocupados<br />

es prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>te,<br />

mi<strong>en</strong>tras que de los adultos mayores,<br />

sólo 13.9% está registrado <strong>en</strong> <strong>al</strong>guna<br />

institución de seguridad soci<strong>al</strong>. Esta<br />

situación pone de manifiesto la precariedad<br />

que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan estos dos<br />

grupos de población <strong>en</strong> sus condiciones<br />

labor<strong>al</strong>es.<br />

En los grupos de edades c<strong>en</strong>tr<strong>al</strong>es<br />

es donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la<br />

relativa mejor cobertura de asegurami<strong>en</strong>to<br />

de la población ocupada que,<br />

no obstante, ap<strong>en</strong>as <strong>al</strong>canza los 35.2<br />

puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es <strong>en</strong> el grupo de<br />

15 a 29 años, y 39.3 puntos para los<br />

de 30 a 59 años.<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población p<strong>en</strong>sionada<br />

según tipo de p<strong>en</strong>sión para cada sexo y grupos<br />

de edad<br />

2004<br />

Sexo y grupos de edad<br />

Población<br />

p<strong>en</strong>sionada<br />

NOTA: La suma por edad y tipo de p<strong>en</strong>sión no coicid<strong>en</strong> con el tot<strong>al</strong> por el no especificado.<br />

1 Incluye a las personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de una p<strong>en</strong>sión clasificada de acuerdo a la<br />

declarada <strong>en</strong> primer término.<br />

2 Incluye p<strong>en</strong>sión por retiro, vejez, cesantía e incapacidad por riesgos de trabajo.<br />

3 Incluye p<strong>en</strong>sión por inv<strong>al</strong>idez, viudez, orfandad y no especificada.<br />

NS No significativo.<br />

FUENTE: INEGI, IMSS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo y Seguridad Soci<strong>al</strong>, 2004.<br />

De acuerdo con la condición de<br />

asegurami<strong>en</strong>to, se aprecia que las<br />

mujeres ocupadas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mejor<br />

cobertura de las prestaciones respecto<br />

a los hombres. 36.1% de las<br />

ocupadas estaban inscritas ante<br />

<strong>al</strong>guna institución de seguridad soci<strong>al</strong>,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>tre los hombres<br />

ocupados solam<strong>en</strong>te 34.3% está<br />

incorporado.<br />

Tipo de p<strong>en</strong>sión 1<br />

Cuadro 3.11<br />

Labor<strong>al</strong> 2 No labor<strong>al</strong> 3<br />

Tot<strong>al</strong> 2 997 181 66.1 29.1<br />

M<strong>en</strong>ores de 12 años 18 435 NS 86.7<br />

12 a 24 años 49 275 3.7 90.4<br />

25 a 39 años 90 679 36.0 55.3<br />

40 a 49 años 191 548 41.5 46.5<br />

50 a 54 años 247 217 58.2 34.9<br />

55 a 59 años 365 747 70.6 23.9<br />

60 años y más 2 034 241 72.0 24.5<br />

Hombres 1 721 036 84.8 12.0<br />

M<strong>en</strong>ores de 12 años 7 080 NS 94.4<br />

12 a 24 años 22 254 4.7 91.8<br />

25 a 39 años 36 501 56.1 34.2<br />

40 a 49 años 86 561 66.0 18.2<br />

50 a 54 años 115 643 62.8 30.8<br />

55 a 59 años 197 465 83.6 9.4<br />

60 años y más 1 255 532 91.1 5.2<br />

Mujeres 1 276 145 40.8 54.6<br />

M<strong>en</strong>ores de 12 años 11 355 NS 81.9<br />

12 a 24 años 27 021 2.9 89.3<br />

25 a 39 años 54 178 22.5 69.5<br />

40 a 49 años 104 987 21.4 69.9<br />

50 a 54 años 131 574 54.1 38.5<br />

55 a 59 años 168 282 55.3 40.9<br />

60 años y más 778 709 41.2 55.6<br />

Se puede estar asegurado por<br />

varias vías, la más común es ser el<br />

titular de la prestación, es decir, ser<br />

trabajador y que por lo mismo el<br />

empleador lo registre ante la institución<br />

prestadora de la seguridad<br />

soci<strong>al</strong>; otra forma de conseguirlo es<br />

si<strong>en</strong>do b<strong>en</strong>eficiario del titular (cónyuge,<br />

hijo, padre u otro par<strong>en</strong>tesco); una<br />

más es haber prestado servicios <strong>en</strong><br />

39<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

<strong>al</strong>guna empresa y estar p<strong>en</strong>sionado<br />

o jubilado, ya sea por edad avanzada,<br />

por años de servicio o inv<strong>al</strong>idez, <strong>en</strong>tre<br />

otras formas de asegurami<strong>en</strong>to.<br />

Para las personas de m<strong>en</strong>os de<br />

15 años, el tipo de derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

es princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te por ser b<strong>en</strong>eficiario<br />

del titular, 8 de cada 10 están inscritos<br />

por esta vía. En las edades<br />

intermedias se ti<strong>en</strong>e derecho, <strong>en</strong> la<br />

mayoría de los casos, por el hecho<br />

de ser el titular de la prestación<br />

aunque <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es de 15 a 29<br />

años el ser estudiante les brinda este<br />

derecho. Para el grupo de 60 años o<br />

más el t<strong>en</strong>er derecho a los servicios<br />

que otorgan las instituciones de<br />

seguridad soci<strong>al</strong> se obti<strong>en</strong>e por ser<br />

el titular <strong>en</strong> 31.7% de las veces,<br />

p<strong>en</strong>sionado o jubilado <strong>en</strong> 26.2% y<br />

36.8% por ser familiar del titular.<br />

En el grupo de asegurados de 60<br />

años o más se ti<strong>en</strong>e una marcada<br />

difer<strong>en</strong>cia con respecto <strong>al</strong> sexo. De<br />

los hombres asegurados, 31.4%<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong> este derecho por p<strong>en</strong>sión o<br />

jubilación y 26.4% por ser b<strong>en</strong>eficiario<br />

del titular, <strong>en</strong> el mayor de los casos<br />

son los hijos qui<strong>en</strong>es b<strong>en</strong>efician a los<br />

padres con esta prestación. En<br />

contraste, <strong>en</strong> las mujeres aseguradas<br />

los porc<strong>en</strong>tajes por estos tipos de<br />

derechohabi<strong>en</strong>cia son de 15.1% y<br />

58.8%, respectivam<strong>en</strong>te. Este cambio<br />

se debe a que <strong>en</strong> este grupo de edad<br />

es donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las mayores<br />

difer<strong>en</strong>cias respecto a la condición de<br />

actividad económica desempeñada a<br />

lo largo de la vida, y a que <strong>en</strong> este<br />

tramo de edad hay mayor pres<strong>en</strong>cia<br />

absoluta y relativa de viudas.<br />

Una de las fin<strong>al</strong>idades de la<br />

seguridad soci<strong>al</strong> es proteger el ingreso<br />

ante los riesgos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el<br />

individuo durante su exist<strong>en</strong>cia. Las<br />

prestaciones económicas, t<strong>al</strong>es como<br />

incapacidades y p<strong>en</strong>siones, son<br />

los mecanismos establecidos para<br />

proteger a los trabajadores y sus<br />

familias. El derecho a gozar de una<br />

p<strong>en</strong>sión se adquiere <strong>al</strong> ser titular o<br />

40<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población<br />

p<strong>en</strong>sionada según tipo de p<strong>en</strong>sión<br />

2004<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población<br />

p<strong>en</strong>sionada según grupos de edad<br />

2004<br />

65 años y más<br />

49.6%<br />

No labor<strong>al</strong><br />

29.1%<br />

M<strong>en</strong>ores de 12 años<br />

0.6%<br />

12 a 24 años<br />

1.6%<br />

Labor<strong>al</strong><br />

66.1%<br />

NOTA: La suma de tipo de p<strong>en</strong>sión no coicid<strong>en</strong> con el tot<strong>al</strong> por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI, IMSS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo y Seguridad Soci<strong>al</strong>, 2004.<br />

25 a 39 años<br />

3.0%<br />

40 a 49 años<br />

6.4%<br />

50 a 54 años<br />

8.2%<br />

60 a 64 años<br />

18.4%<br />

FUENTE: INEGI, IMSS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo y Seguridad Soci<strong>al</strong>, 2004.<br />

Gráfica 3.7<br />

Gráfica 3.8<br />

55 a 59 años<br />

12.2%


<strong>en</strong>eficiario de un esquema de asegurami<strong>en</strong>to<br />

público o privado, por<br />

lo que exist<strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> todos los<br />

grupos de edad; los m<strong>en</strong>ores la obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

básicam<strong>en</strong>te por ser hijos del<br />

asegurado, los jóv<strong>en</strong>es y adultos por<br />

ser los titulares o cónyuges princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te,<br />

y los adultos mayores por<br />

ser titulares, padres del asegurado,<br />

cónyuges, viudas, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Las p<strong>en</strong>siones se pued<strong>en</strong> clasificar<br />

<strong>en</strong> labor<strong>al</strong>es y no labor<strong>al</strong>es; las<br />

primeras agrupan a la p<strong>en</strong>sión por<br />

retiro, vejez o cesantía e incapacidad<br />

por riesgo de trabajo, mi<strong>en</strong>tras que<br />

las segundas incluy<strong>en</strong> las de inv<strong>al</strong>idez,<br />

viudez y orfandad.<br />

La ENESS-2004 registró cerca de<br />

3 millones de p<strong>en</strong>sionados <strong>en</strong> el país,<br />

lo que equiv<strong>al</strong>e a 2.9% del tot<strong>al</strong> de la<br />

población nacion<strong>al</strong>. Contar con una<br />

p<strong>en</strong>sión está <strong>en</strong> relación directa con<br />

la edad, por lo cu<strong>al</strong> del tot<strong>al</strong> de p<strong>en</strong>-<br />

Porc<strong>en</strong>taje de la población de 60 años y más con <strong>al</strong>guna<br />

discapacidad según grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

5.3<br />

60 a 64<br />

años<br />

7.4<br />

65 a 69<br />

años<br />

10.5<br />

70 a 74<br />

años<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Porc<strong>en</strong>taje de la población con discapacidad<br />

por grupos de edad según sexo<br />

2000<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Tabulados básicos.<br />

Cuadro 3.12<br />

Grupos de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 1.8 2.0 1.7<br />

0 a 14 años 0.7 0.8 0.7<br />

15 a 29 años 1.0 1.2 0.8<br />

30 a 59 años 1.9 2.2 1.6<br />

60 años y más 10.7 10.8 10.6<br />

sionados sólo 0.6% son m<strong>en</strong>ores de<br />

12 años, 31.4% pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> <strong>al</strong> grupo<br />

<strong>en</strong> que están <strong>en</strong> edad de trabajar y<br />

68% <strong>al</strong> grupo de 60 años o más. Esta<br />

última cifra equiv<strong>al</strong>e a que del tot<strong>al</strong><br />

de adultos de 60 años o más, 26.6%<br />

goza de una p<strong>en</strong>sión.<br />

14.6<br />

75 a 79<br />

años<br />

20.8<br />

80 a 84<br />

años<br />

Gráfica 3.9<br />

30.0<br />

85 años y<br />

más<br />

La p<strong>en</strong>sión de los m<strong>en</strong>ores de 12<br />

años se obti<strong>en</strong>e siempre por orfandad.<br />

De la población de 12 a 24 años<br />

que percibe ingresos por p<strong>en</strong>sión,<br />

90.4% lo hac<strong>en</strong> por gozar una de tipo<br />

no labor<strong>al</strong>. Poco más de 55.3% de<br />

las personas de 25 a 39 años que<br />

recib<strong>en</strong> una p<strong>en</strong>sión la obtuvieron por<br />

cuestiones no relacionadas con su<br />

trabajo. En contraste, después de<br />

esa edad, la mayor parte de la población<br />

p<strong>en</strong>sionada ti<strong>en</strong>e esta prestación<br />

como producto de su relación labor<strong>al</strong>.<br />

Existe una gran difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

las p<strong>en</strong>siones que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los adultos<br />

mayores respecto <strong>al</strong> sexo. La<br />

mayoría de los hombres p<strong>en</strong>sionados<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ese derecho debido a cuestión<br />

labor<strong>al</strong> (91.6%), mi<strong>en</strong>tras que la<br />

mayor parte de las mujeres ti<strong>en</strong>e<br />

acceso a ellas, princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te por su<br />

condición de viudas, 59.1 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Discapacidad<br />

El riesgo de discapacidad aum<strong>en</strong>ta<br />

con la edad, y sus consecu<strong>en</strong>cias van<br />

más <strong>al</strong>lá de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia física,<br />

pues afecta <strong>al</strong> individuo, a la familia y<br />

<strong>al</strong> grupo soci<strong>al</strong>. Cuando la discapacidad<br />

ocurre, sea como consecu<strong>en</strong>cia<br />

de una lesión, <strong>en</strong>fermedad o del<br />

mismo proceso de <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, la<br />

vida del adulto mayor y su grupo fami-<br />

41<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población con discapacidad según tipo<br />

de discapacidad para cada sexo y grupos de edad<br />

2000<br />

Sexo y grupos<br />

de edad<br />

NOTA: La suma de los distintos tipos de discapacidad puede ser mayor a 100% por la población que pres<strong>en</strong>ta más de una discapacidad.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Tabulados básicos.<br />

liar se <strong>al</strong>tera; por lo g<strong>en</strong>er<strong>al</strong> otro<br />

miembro de la familia debe proveerlo<br />

de ayuda materi<strong>al</strong> y humana convirtiéndose<br />

<strong>en</strong> lo que suele llamarse el<br />

cuidador, <strong>en</strong> la mayoría de los casos<br />

la pareja o una hija es qui<strong>en</strong> asume<br />

su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la vida cotidiana.<br />

El c<strong>en</strong>so del año 2000 incluyó una<br />

serie de preguntas que permite<br />

establecer el monto y características<br />

de la población con discapacidad,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose como t<strong>al</strong> <strong>al</strong> conjunto<br />

de personas que pres<strong>en</strong>tan <strong>al</strong>guna<br />

limitación física o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>, de manera<br />

perman<strong>en</strong>te o por más de seis meses,<br />

que le impide desarrollar sus<br />

actividades d<strong>en</strong>tro del marg<strong>en</strong> que se<br />

considera norm<strong>al</strong> para un ser humano<br />

(INEGI et <strong>al</strong>, 2001).<br />

En el levantami<strong>en</strong>to se consideraron<br />

difer<strong>en</strong>tes tipos de discapacidad,<br />

42<br />

Con<br />

discapacidad<br />

que van desde las motrices y del<br />

l<strong>en</strong>guaje hasta las que implican<br />

limitaciones m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es y de los<br />

s<strong>en</strong>tidos.<br />

<strong>Los</strong> resultados del c<strong>en</strong>so revelaron<br />

que <strong>en</strong> <strong>México</strong> hay 1.8 millones de<br />

personas con discapacidad que repres<strong>en</strong>tan<br />

1.8% de la población tot<strong>al</strong>.<br />

El desgaste biológico del cuerpo<br />

humano, el mayor tiempo de exposición<br />

a lesiones o <strong>en</strong>fermedades y el<br />

probable resultado de una vida de trabajo,<br />

son factores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

aum<strong>en</strong>to de personas con discapacidad<br />

conforme se increm<strong>en</strong>ta la edad.<br />

M<strong>en</strong>os de 1% de la población<br />

infantil de 0 a 14 años pres<strong>en</strong>ta <strong>al</strong>gún<br />

tipo de discapacidad, porc<strong>en</strong>taje que<br />

es muy similar <strong>al</strong> de la población jov<strong>en</strong><br />

de 15 a 29 años; <strong>en</strong>tre los adultos de<br />

Cuadro 3.13<br />

Tipo de discapacidad<br />

De l<br />

Tot<strong>al</strong> Motriz Auditiva l<strong>en</strong>guaje Visu<strong>al</strong> M<strong>en</strong>t<strong>al</strong> Otra<br />

Tot<strong>al</strong> 1.8 100.0 45.3 15.7 4.9 26.0 16.1 0.7<br />

0 a 14 años 0.7 100.0 35.1 12.0 10.3 15.1 33.9 1.8<br />

15 a 29 años 1.0 100.0 31.4 11.2 10.1 17.3 36.4 0.9<br />

30 a 59 años 1.9 100.0 43.2 12.0 4.7 28.7 15.7 0.7<br />

60 años y más 10.7 100.0 55.1 21.0 1.4 30.5 3.7 0.4<br />

Hombres 2.0 100.0 44.4 16.5 4.9 24.5 17.1 0.8<br />

0 a 14 años 0.8 100.0 34.9 12.0 10.4 14.4 34.5 1.9<br />

15 a 29 años 1.2 100.0 33.3 10.8 9.3 16.5 36.1 0.9<br />

30 a 59 años 2.2 100.0 45.4 11.9 4.2 26.5 15.8 0.7<br />

60 años y más 10.8 100.0 51.8 24.5 1.6 29.8 3.6 0.4<br />

Mujeres 1.7 100.0 46.4 14.8 4.8 27.7 15.0 0.7<br />

0 a 14 años 0.7 100.0 35.4 11.9 10.1 16.0 33.1 1.7<br />

15 a 29 años 0.8 100.0 28.9 11.8 11.0 18.4 36.9 0.9<br />

30 a 59 años 1.6 100.0 40.2 12.1 5.2 31.7 15.5 0.7<br />

60 años y más 10.6 100.0 58.1 17.8 1.3 31.2 3.7 0.3<br />

30 a 59 años el porc<strong>en</strong>taje es cercano<br />

a 2%, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>tre la<br />

población de 60 años o más 1 de<br />

cada 10 ti<strong>en</strong>e <strong>al</strong>guna condición física<br />

o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong> que no le permite desarrollar<br />

sus actividades norm<strong>al</strong>es. Destaca<br />

que <strong>en</strong> todas las edades la proporción<br />

de personas con discapacidad es<br />

ligeram<strong>en</strong>te mayor <strong>en</strong>tre la población<br />

masculina.<br />

La probabilidad de sufrir <strong>al</strong>guna<br />

discapacidad aum<strong>en</strong>ta drásticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> edades muy avanzadas.<br />

La quinta parte de la población de 80<br />

a 84 años y poco m<strong>en</strong>os de la tercera<br />

parte de la población de 85 años<br />

o más pres<strong>en</strong>ta <strong>al</strong>guna limitación o<br />

defici<strong>en</strong>cia física o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>.<br />

Debido a lo anterior, la autonomía<br />

de las personas de edad se ve am<strong>en</strong>azada<br />

puesto que la discapacidad


Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años y más con discapacidad<br />

según tipo de discapacidad para cada tamaño de loc<strong>al</strong>idad y sexo<br />

2000<br />

Tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

y sexo<br />

Con<br />

discapacidad<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Cuadro 3.14<br />

NOTA: La suma de los distintos tipos de discapacidad puede ser mayor a 100% por la población que pres<strong>en</strong>ta más de una discapacidad.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

dificulta las actividades básicas de la<br />

vida diaria, como usar el baño, comer,<br />

bañarse, desplazarse por una habitación,<br />

comprar o preparar <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos.<br />

La discapacidad motriz agrupa<br />

las limitaciones músculo esqueléticas<br />

y a las neuromotrices. Las<br />

primeras se refier<strong>en</strong> a la dificultad que<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta una persona para moverse,<br />

caminar, mant<strong>en</strong>er <strong>al</strong>gunas posturas,<br />

así como las limitaciones <strong>en</strong> habilidades<br />

como sujetar o sost<strong>en</strong>er objetos.<br />

Las neuromotrices son aquellas que<br />

dificultan la movilidad de <strong>al</strong>gún segm<strong>en</strong>to<br />

corpor<strong>al</strong> a consecu<strong>en</strong>cia de un<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años y más con discapacidad<br />

según causa de la discapacidad por grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000<br />

Grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es<br />

de edad Tot<strong>al</strong> Nació así<br />

Tipo de discapacidad<br />

De l<br />

Tot<strong>al</strong> Motriz Auditiva l<strong>en</strong>guaje Visu<strong>al</strong> M<strong>en</strong>t<strong>al</strong> Otra<br />

Tot<strong>al</strong> 10.7 100.0 55.1 21.0 1.4 30.5 3.7 0.4<br />

Hombres 10.8 100.0 51.8 24.5 1.6 29.8 3.6 0.4<br />

Mujeres 10.6 100.0 58.1 17.8 1.3 31.2 3.7 0.3<br />

Hasta 2 499 habitantes 10.6 100.0 48.2 25.1 1.6 37.7 3.4 0.2<br />

Hombres 10.9 100.0 46.5 28.2 1.6 35.9 3.5 0.2<br />

Mujeres 10.4 100.0 50.0 21.8 1.5 39.8 3.4 0.2<br />

2 500 a 14 999 habitantes 11.0 100.0 54.6 22.1 1.5 34.4 3.2 0.3<br />

Hombres 11.1 100.0 52.4 25.5 1.6 32.8 3.2 0.3<br />

Mujeres 10.8 100.0 56.7 18.8 1.4 35.9 3.2 0.2<br />

15 000 y más habitantes 10.7 100.0 65.5 18.6 1.3 26.0 3.9 0.5<br />

Hombres 10.7 100.0 62.1 22.0 1.5 25.5 3.8 0.6<br />

Mujeres 10.7 100.0 68.2 16.0 1.2 26.4 4.0 0.4<br />

Por una<br />

<strong>en</strong>fermedad<br />

Por un<br />

accid<strong>en</strong>te<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

daño neurológico como secuela de<br />

<strong>al</strong>gún traumatismo o <strong>en</strong>fermedad.<br />

Las discapacidades del l<strong>en</strong>guaje<br />

se caracterizan por la sustitución,<br />

omisión, adición o distorsión del<br />

sonido, debidas regularm<strong>en</strong>te a<br />

problemas físicos <strong>en</strong> las estructuras<br />

Por edad<br />

avanzada<br />

Cuadro 3.15<br />

Por otra<br />

causa<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 1.8 33.4 13.6 46.0 0.5<br />

60 a 64 años 100.0 3.6 44.3 19.8 26.3 0.9<br />

65 a 69 años 100.0 2.7 43.9 16.1 31.4 0.9<br />

70 a 74 años 100.0 1.9 37.8 14.4 40.5 0.6<br />

75 a 79 años 100.0 1.4 33.6 13.0 47.2 0.5<br />

80 a 84 años 100.0 0.8 25.4 10.7 58.0 0.3<br />

85 años y más 100.0 0.6 16.9 8.4 69.9 0.1<br />

43<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

de los órganos del l<strong>en</strong>guaje (labios,<br />

p<strong>al</strong>adar, nariz, etcétera).<br />

Hay discapacidad m<strong>en</strong>t<strong>al</strong> cuando<br />

el funcionami<strong>en</strong>to intelectu<strong>al</strong> y del<br />

comportami<strong>en</strong>to es inferior <strong>al</strong> promedio,<br />

el cu<strong>al</strong> coexiste g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te<br />

junto a limitaciones de comunicación;<br />

autocuidado; de vida <strong>en</strong> el hogar; de<br />

habilidades soci<strong>al</strong>es; habilidades<br />

académicas y del trabajo; autodirección;<br />

<strong>en</strong>tre otras, y que puede<br />

t<strong>en</strong>er un nivel de afectación leve,<br />

moderado, severo o profundo.<br />

La discapacidad visu<strong>al</strong> se refiere<br />

a la disminución que sufre una persona<br />

<strong>en</strong> la capacidad de sus ojos<br />

para distinguir objetos; esta categoría<br />

incluye a las personas ciegas y a<br />

qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> debilidad visu<strong>al</strong>, es<br />

decir, que sólo percib<strong>en</strong> sombras o<br />

bultos.<br />

Por su parte, las discapacidades<br />

auditivas implican la <strong>al</strong>teración de una<br />

de las vías a través de las cu<strong>al</strong>es se<br />

percibe la re<strong>al</strong>idad exterior. Entre<br />

éstas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la sordera o<br />

anacusia y la hipoacusia, que puede<br />

at<strong>en</strong>uarse mediante la utilización<br />

de un aparato auxiliar auditivo.<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, los problemas motrices<br />

(45.3%), visu<strong>al</strong>es (26%) y<br />

m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es (16.1%) constituy<strong>en</strong> los tres<br />

primeros tipos de discapacidad; no<br />

obstante, dicha estructura cambia<br />

conforme <strong>al</strong> sexo y la edad de las<br />

personas.<br />

Entre la población de 0 a 14 años,<br />

el princip<strong>al</strong> tipo de discapacidad es<br />

la motriz (35.1%) y el segundo ti<strong>en</strong>e<br />

que ver con las limitaciones para<br />

desarrollar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te sus facultades<br />

m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es (33.9%); para la<br />

población jov<strong>en</strong> de 15 a 29 años éstas<br />

sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do los dos princip<strong>al</strong>es<br />

tipos de discapacidad, aunque <strong>en</strong><br />

este caso, el ord<strong>en</strong> se invierte.<br />

Las limitaciones motrices vuelv<strong>en</strong><br />

a ser el princip<strong>al</strong> tipo de discapacidad<br />

44<br />

Porc<strong>en</strong>taje de la población de 60 años y más<br />

con discapacidad por causa de la discapacidad<br />

para cada sexo<br />

2000<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

42.6<br />

49.2<br />

Por edad<br />

avanzada<br />

32.9<br />

33.7<br />

Por una<br />

<strong>en</strong>fermedad<br />

17.2<br />

10.4<br />

Por un<br />

accid<strong>en</strong>te<br />

1.9<br />

Nació así<br />

Por otra<br />

causa<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Porc<strong>en</strong>taje de la población de 60 años<br />

y más con discapacidad que ti<strong>en</strong>e<br />

derechohabi<strong>en</strong>cia según sexo<br />

2000<br />

51<br />

50<br />

49<br />

48<br />

49.5<br />

Hombres Mujeres<br />

50.0<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

1.7<br />

0.8<br />

49.1<br />

Tot<strong>al</strong> Hombres<br />

Mujeres<br />

Gráfica 3.10<br />

0.3<br />

Gráfica 3.11


Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años y más con discapacidad por institución<br />

donde hace uso de servicios médicos según grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000<br />

Institución<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

IMSS<br />

Clínica u hospit<strong>al</strong><br />

privado<br />

SSA<br />

ISSSTE<br />

No usuaria<br />

IMSS<br />

solidaridad<br />

Se ati<strong>en</strong>de <strong>en</strong><br />

otro lugar<br />

Pemex, Def<strong>en</strong>sa<br />

o Marina<br />

0<br />

7.2<br />

6.6<br />

3.5<br />

4.4<br />

3.0<br />

3.5<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.4<br />

1.3<br />

Tot<strong>al</strong><br />

60 a 64<br />

años<br />

16.4<br />

17.3<br />

65 a 69<br />

años<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años y más<br />

con discapacidad por uso de servicios médicos<br />

según institución para cada sexo<br />

2000<br />

29.0<br />

32.8<br />

35.7<br />

33.4<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Gráfica 3.12<br />

5 10 15 20 25 30 35 40<br />

Hombres Mujeres<br />

70 a 74<br />

años<br />

75 a 79<br />

años<br />

80 a 84<br />

años<br />

Cuadro 3.16<br />

85 años<br />

y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

IMSS 33.9 37.8 38.3 36.4 35.5 31.8 25.8<br />

ISSSTE 6.9 6.6 6.7 6.7 7.2 7.3 6.9<br />

PEMEX, Def<strong>en</strong>sa o Marina 1.4 1.4 1.3 1.2 1.5 1.3 1.4<br />

SSA 16.9 17.5 16.5 17.0 16.6 16.1 17.3<br />

IMSS solidaridad 3.3 3.5 3.5 3.1 3.0 3.4 3.1<br />

Clínica u hospit<strong>al</strong> privado 31.4 26.6 27.3 29.1 30.6 33.9 39.7<br />

Se ati<strong>en</strong>de <strong>en</strong> otro lugar 1.5 1.8 1.5 1.8 1.4 1.2 1.3<br />

No se ati<strong>en</strong>de 3.9 4.2 4.0 3.9 3.6 4.2 3.7<br />

<strong>en</strong>tre la población de 30 a 59 años,<br />

situación que se agudiza <strong>en</strong>tre los<br />

adultos de 60 años o más, princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las mujeres cuya proporción<br />

llega a ser hasta de 58.1%, es decir,<br />

seis puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es más respecto<br />

a los varones de la misma edad.<br />

Las limitaciones visu<strong>al</strong>es son el<br />

segundo tipo de discapacidad <strong>en</strong>tre<br />

los adultos mayores. A difer<strong>en</strong>cia de<br />

otros grupos de edad, los problemas<br />

auditivos constituy<strong>en</strong> el tercer tipo de<br />

discapacidad con una difer<strong>en</strong>cia significativa<br />

por sexo: 24.5% para los<br />

varones y 17.8% <strong>en</strong> las mujeres.<br />

Si se distingue el tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

de resid<strong>en</strong>cia, no se aprecian<br />

difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> la proporción<br />

de discapacidad <strong>en</strong>tre los<br />

adultos mayores. <strong>Los</strong> porc<strong>en</strong>tajes de<br />

personas de 60 años o más con<br />

discapacidad muestran difer<strong>en</strong>cias<br />

mínimas que oscilan <strong>en</strong>tre los 10.6<br />

puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es <strong>en</strong> las loc<strong>al</strong>idades<br />

rur<strong>al</strong>es (m<strong>en</strong>ores de 2 500<br />

habitantes) y 11 puntos para los<br />

adultos mayores que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

loc<strong>al</strong>idades de 2 500 a 14 999<br />

habitantes. Sin embargo, <strong>en</strong> cuanto<br />

<strong>al</strong> tipo de discapacidad <strong>en</strong> los distintos<br />

tamaños de loc<strong>al</strong>idad, sí se<br />

45<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

observan difer<strong>en</strong>cias que v<strong>al</strong>e la p<strong>en</strong>a<br />

destacar.<br />

En las loc<strong>al</strong>idades rur<strong>al</strong>es existe<br />

una m<strong>en</strong>or pres<strong>en</strong>cia relativa de<br />

adultos mayores con discapacidad<br />

motriz. Se registra una difer<strong>en</strong>cia de<br />

poco más de 17 puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es<br />

<strong>en</strong>tre los que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> áreas rur<strong>al</strong>es<br />

y los de las loc<strong>al</strong>idades más<br />

urbanizadas (con 15 000 y más habitantes):<br />

<strong>en</strong> los primeros, m<strong>en</strong>os de<br />

la mitad (48.2%) muestra este tipo<br />

discapacidad, mi<strong>en</strong>tras que para los<br />

segundos la proporción llega a ser de<br />

casi dos terceras partes (65.5 por<br />

ci<strong>en</strong>to).<br />

El segundo tipo de discapacidad<br />

<strong>en</strong>tre los adultos mayores que resid<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> áreas rur<strong>al</strong>es, son las visu<strong>al</strong>es<br />

(37.7%), seguidas por las auditivas<br />

(25.1%); <strong>en</strong> las loc<strong>al</strong>idades más urbanizadas<br />

la estructura se manti<strong>en</strong>e,<br />

aunque con proporciones de m<strong>en</strong>or<br />

magnitud.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años<br />

y más con discapacidad por nivel de instrucción<br />

según sexo<br />

2000<br />

46<br />

Tasa de an<strong>al</strong>fabetismo de la población con discapacidad<br />

por grupos de edad según sexo<br />

2000<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Cabe señ<strong>al</strong>ar que indistintam<strong>en</strong>te<br />

del tamaño de loc<strong>al</strong>idad, tanto hombres<br />

como mujeres pres<strong>en</strong>tan un<br />

mayor peso relativo de discapacidades<br />

motrices y visu<strong>al</strong>es.<br />

Múltiples factores propician la<br />

discapacidad <strong>en</strong> los adultos mayores,<br />

básicam<strong>en</strong>te se pued<strong>en</strong> asociar<br />

NOTA: La distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> no suma 100% por el no especificado.<br />

1 Incluye las categorías de sin instrucción y de preescolar.<br />

2 Incluye de uno a cinco grados aprobados <strong>en</strong> primaria.<br />

3 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de secundaria y carrera técnica o comerci<strong>al</strong><br />

con anteced<strong>en</strong>te de primaria terminada.<br />

4 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de preparatoria, norm<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de<br />

primaria o secundaria terminada, carrera técnica o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de<br />

secundaria terminada.<br />

5 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de profesion<strong>al</strong>, maestría, doctorado o carrera<br />

técnica o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de preparatoria terminada.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Cuadro 3.17<br />

Grupos de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 32.9 28.0 38.2<br />

15 a 29 años 37.8 35.5 40.8<br />

30 a 59 años 25.8 21.4 31.6<br />

60 años y más 36.2 30.5 41.4<br />

Cuadro 3.18<br />

Nivel de instrucción Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0<br />

Sin instrucción 1<br />

42.0 38.7 44.7<br />

Primaria incompleta 2<br />

33.7 36.6 31.2<br />

Primaria completa 13.5 13.4 13.6<br />

Secundaria 3<br />

4.2 4.2 4.3<br />

Media superior 4<br />

2.5 2.2 2.7<br />

Superior 5<br />

2.2 3.1 1.5<br />

con la actividad que desempeñaron<br />

cuando eran jóv<strong>en</strong>es, el tipo de<br />

<strong>al</strong>im<strong>en</strong>tación que recibieron durante<br />

su niñez y juv<strong>en</strong>tud, y el paso de la<br />

edad, cuyos efectos biológicos trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

como princip<strong>al</strong> factor <strong>en</strong> la<br />

discapacidad <strong>en</strong>tre los adultos de<br />

edad más avanzada.<br />

Entre los adultos de 60 y 64 años,<br />

44.3% adquirió la discapacidad por<br />

<strong>en</strong>fermedad, la quinta parte (19.8%)<br />

por un accid<strong>en</strong>te y sólo 3.6% tuvo su<br />

orig<strong>en</strong> desde el nacimi<strong>en</strong>to.<br />

Por su parte, siete de cada diez<br />

adultos de 85 años o más declararon<br />

como causa de su discapacidad su<br />

propia edad avanzada, 16.9% la<br />

contrajo por <strong>al</strong>guna <strong>en</strong>fermedad y<br />

8.4% por un accid<strong>en</strong>te.<br />

En las mujeres de 60 años o más<br />

destaca la edad avanzada como el<br />

factor que originó su discapacidad,<br />

seguida por las <strong>en</strong>fermedades.<br />

Aunque los hombres compart<strong>en</strong><br />

el mismo ord<strong>en</strong> de importancia <strong>en</strong> las<br />

causas que originaron su discapacidad,<br />

los pesos relativos son de<br />

m<strong>en</strong>or magnitud dada la <strong>al</strong>ta proporción<br />

de accid<strong>en</strong>tes (17.2%) como<br />

causa de la discapacidad.<br />

La derechohabi<strong>en</strong>cia a los servicios<br />

de s<strong>al</strong>ud brinda a las personas


con discapacidad mayor posibilidad<br />

de recibir at<strong>en</strong>ción especi<strong>al</strong>izada,<br />

mejorando con ello sus condiciones<br />

de tratami<strong>en</strong>to y rehabilitación<br />

ev<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> .<br />

Del tot<strong>al</strong> de población con discapacidad,<br />

45 de cada 100 declararon<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran protegidas por la<br />

seguridad soci<strong>al</strong>. Entre las personas<br />

de 60 años o más este porc<strong>en</strong>taje se<br />

increm<strong>en</strong>ta a 49.5 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Aunque tot<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te insufici<strong>en</strong>te, la<br />

relativa mejor cobertura de seguridad<br />

soci<strong>al</strong> <strong>en</strong>tre los adultos mayores que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> discapacidad, puede relacionarse<br />

con la acreditación de la<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, económica y a los<br />

lazos de par<strong>en</strong>tesco con otras personas<br />

que cu<strong>en</strong>tan con la afiliación a<br />

las instituciones de seguridad soci<strong>al</strong><br />

(hijos princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te).<br />

La at<strong>en</strong>ción médica es una necesidad<br />

prioritaria para las personas con<br />

discapacidad; <strong>en</strong>tre los adultos<br />

mayores de 60 años o más sólo 3.9%<br />

declaró no hacer uso de la at<strong>en</strong>ción<br />

médica.<br />

Entre los que sí recibieron at<strong>en</strong>ción<br />

médica, 33.9% se at<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong><br />

el IMSS y 31.4% <strong>en</strong> clínicas u<br />

hospit<strong>al</strong>es privados, este último<br />

aspecto se puede relacionar con la<br />

f<strong>al</strong>ta de derechohabi<strong>en</strong>cia de poco<br />

m<strong>en</strong>os de la mitad de esta población,<br />

o bi<strong>en</strong> a una mayor prefer<strong>en</strong>cia a la<br />

c<strong>al</strong>idad y a los servicios otorgados por<br />

el sector privado. El tercer lugar lo<br />

ocupa la Secretaría de S<strong>al</strong>ud con 16.9<br />

por ci<strong>en</strong>to.<br />

Por grupos de edad, se aprecia<br />

que la población adulta mayor at<strong>en</strong>dida<br />

<strong>en</strong> el IMSS disminuye conforme<br />

avanza la edad, de 37.8% <strong>en</strong>tre las<br />

personas de 60 a 64 años pasa a<br />

25.8% <strong>en</strong>tre las de 85 años o más,<br />

<strong>en</strong> tanto que las clínicas privadas son<br />

más demandadas para estos últimos,<br />

la proporción pasa de 26.6% a 39.7<br />

por ci<strong>en</strong>to.<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Tasa de participación económica de la población<br />

de 12 años y más con discapacidad por grupos<br />

de edad según sexo<br />

2000<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Cuadro 3.19<br />

Grupos de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 25.3 36.7 12.7<br />

12 a 29 años 26.4 34.5 15.5<br />

30 a 59 años 41.1 55.0 22.8<br />

60 años y más 13.4 22.0 5.7<br />

Tasa de participación económica de la población<br />

de 60 años y más por condición de discapacidad<br />

y grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad según sexo<br />

2000<br />

Condición de discapacidad y grupos<br />

quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>al</strong> comparar los datos<br />

por sexo, destaca el mayor porc<strong>en</strong>taje<br />

de hombres que no ti<strong>en</strong>e at<strong>en</strong>ción<br />

médica y una <strong>al</strong>ta proporción de<br />

mujeres que recibe at<strong>en</strong>ción médica<br />

<strong>en</strong> clínicas y hospit<strong>al</strong>es particulares.<br />

Las limitaciones físicas o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es<br />

propician que una parte de la<br />

población con discapacidad no pueda<br />

Cuadro 3.20<br />

Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Con discapacidad 13.4 22.0 5.7<br />

60 a 64 años 25.3 37.6 12.0<br />

65 a 69 años 19.5 30.2 8.9<br />

70 a 74 años 15.2 24.2 6.5<br />

75 a 79 años 11.2 18.3 4.6<br />

80 a 84 años 7.3 12.7 3.0<br />

85 años y más 3.7 6.8 1.6<br />

Sin discapacidad 30.9 51.9 12.5<br />

60 a 64 años 40.6 66.6 17.3<br />

65 a 69 años 33.1 55.6 13.3<br />

70 a 74 años 27.1 46.0 10.3<br />

75 a 79 años 22.0 37.5 8.0<br />

80 a 84 años 15.5 27.6 5.5<br />

85 años y más 10.8 19.4 4.3<br />

adquirir la habilidad para leer y escribir<br />

un recado; aunado a lo anterior, otra<br />

bu<strong>en</strong>a parte de esta población no<br />

cu<strong>en</strong>ta con la oportunidad para<br />

acceder a la educación form<strong>al</strong><br />

especi<strong>al</strong>izada de acuerdo con sus<br />

condiciones, capacidades y ritmos de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje, por lo cu<strong>al</strong> <strong>en</strong>tre las<br />

personas de 15 años o más con<br />

<strong>al</strong>guna discapacidad, 32.9% es<br />

47<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

an<strong>al</strong>fabeta, aspecto que es más<br />

marcado <strong>en</strong>tre las mujeres cuya<br />

proporción de an<strong>al</strong>fabetismo es 10<br />

puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es más <strong>al</strong>ta que la<br />

de los varones.<br />

Aunado a las limitaciones antes<br />

m<strong>en</strong>cionadas, el rezago educativo<br />

que experim<strong>en</strong>tó la población de 60<br />

años o más acrec<strong>en</strong>ta la condición<br />

de an<strong>al</strong>fabetismo, de t<strong>al</strong> manera que<br />

30.5% de los hombres y 41.4% del<br />

tot<strong>al</strong> de mujeres de 60 años o más<br />

con discapacidad, no sab<strong>en</strong> leer ni<br />

escribir.<br />

Por nivel de escolaridad se<br />

aprecia que 42% de los adultos<br />

mayores con discapacidad no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

instrucción, 33.7% cu<strong>en</strong>ta con<br />

primaria incompleta y únicam<strong>en</strong>te<br />

13.5% ti<strong>en</strong>e primaria completa;<br />

m<strong>en</strong>os de 5% cu<strong>en</strong>ta con <strong>al</strong>gún grado<br />

de instrucción media superior o<br />

superior.<br />

De acuerdo con los datos del<br />

c<strong>en</strong>so, las oportunidades para insertarse<br />

<strong>en</strong> el mercado labor<strong>al</strong> de la<br />

población de 12 años o más con<br />

discapacidad (25.3%) se reduc<strong>en</strong> a<br />

casi la mitad respecto a la población<br />

<strong>en</strong> edad de trabajar <strong>en</strong> su conjunto.<br />

Por grupos de edad se observa<br />

que es <strong>en</strong>tre los de 30 a 59 años<br />

donde la participación económica<br />

<strong>al</strong>canza su nivel máximo (41.1 por<br />

ci<strong>en</strong>to).<br />

Entre la población de 60 años o<br />

más con limitaciones físicas o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es,<br />

la imposibilidad de participar<br />

<strong>en</strong> el mercado labor<strong>al</strong> se agudiza<br />

de t<strong>al</strong> manera que su participación<br />

se reduce a 13.4 por ci<strong>en</strong>to: de 22%<br />

<strong>en</strong>tre los hombres y de 5.7% <strong>en</strong>tre<br />

las mujeres.<br />

En contraste, la tasa de participación<br />

económica <strong>en</strong>tre los adultos<br />

mayores que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> discapacidad<br />

llega a ser de 30.9%, es decir, 17<br />

48<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años<br />

y más por condición de discapacidad<br />

según situación <strong>en</strong> la ocupación<br />

2000<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

50.4<br />

46.8<br />

Trabajador por<br />

su cu<strong>en</strong>ta<br />

20.8<br />

27.3<br />

Empleado<br />

u obrero<br />

10.3<br />

10.3<br />

Jorn<strong>al</strong>ero<br />

o peón<br />

Trabajador sin<br />

pago <strong>en</strong> negocio<br />

familiar<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es más respecto a<br />

los que sí la pres<strong>en</strong>tan. Esta difer<strong>en</strong>cia<br />

supera los 15 y 13 puntos<br />

porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es <strong>en</strong>tre la población de 60<br />

a 64 y 65 a 69 años, respectivam<strong>en</strong>te,<br />

y disminuye a 7 puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es<br />

<strong>en</strong>tre la población de 85 años o más.<br />

La situación <strong>en</strong> la ocupación<br />

de la población de 60 años o más con<br />

discapacidad muestra una distribución<br />

muy parecida a la de los adultos<br />

mayores ocupados <strong>en</strong> su conjunto;<br />

sin embargo, pres<strong>en</strong>ta difer<strong>en</strong>cias que<br />

se relacionan con su mayor limitación<br />

para insertarse <strong>en</strong> un empleo form<strong>al</strong>:<br />

hay una proporción más <strong>al</strong>ta de trabajo<br />

por cu<strong>en</strong>ta propia (50.4%) y de<br />

trabajo sin pago <strong>en</strong> <strong>al</strong>gún negocio<br />

familiar (9.2%), respecto a la población<br />

de 60 años o más ocupada<br />

que no reporta limitaciones físicas o<br />

m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es.<br />

9.2<br />

6.9<br />

Con discapacidad Sin discapacidad<br />

3.5<br />

Gráfica 3.13<br />

4.8<br />

Patrón<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, los adultos mayores<br />

con discapacidad económicam<strong>en</strong>te<br />

activos participan <strong>en</strong> actividades no<br />

c<strong>al</strong>ificadas que, por su natur<strong>al</strong>eza,<br />

les permit<strong>en</strong> desempeñarse de acuerdo<br />

con su capacidad y experi<strong>en</strong>cia.<br />

Si se ati<strong>en</strong>de el tipo de ocupación<br />

princip<strong>al</strong>, destaca el mayor peso<br />

relativo de trabajadores agropecuarios<br />

(37.8%), <strong>en</strong> segundo término se<br />

ubican los comerciantes y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

(15.7%), así como los artesanos y<br />

obreros (14 por ci<strong>en</strong>to).<br />

Cabe señ<strong>al</strong>ar que la estructura por tipo<br />

de ocupación mostrada por los adultos<br />

mayores sin discapacidad, es muy similar,<br />

s<strong>al</strong>vo que la cuarta ocupación <strong>en</strong> importancia<br />

son los trabajadores c<strong>al</strong>ificados, las<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las diversas categorías<br />

son mínimas y no superan los tres puntos<br />

porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es.


Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población ocupada<br />

de 60 años y más por ocupación princip<strong>al</strong><br />

según condición de discapacidad<br />

2000<br />

Ocupación princip<strong>al</strong><br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

1 Ocupación c<strong>al</strong>ificada incluye a los profesionistas y técnicos; trabajadores de la<br />

educación; trabajadores del arte, y funcionarios y directivos.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Población con<br />

discapacidad<br />

Cuadro 3.21<br />

Población sin<br />

discapacidad<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0<br />

Ocupaciones c<strong>al</strong>ificadas 1 4.5 7.5<br />

Trabajadores agropecuarios 37.8 35.9<br />

Inspectores y servidores de la industria 0.3 0.7<br />

Artesanos y obreros 14.0 14.4<br />

Operadores de maquinaria fija 0.6 0.8<br />

Ayudantes, peones y similares 2.0 1.9<br />

Operadores de transportes 1.3 2.6<br />

Jefes y supervisores administrativos 0.7 1.1<br />

Oficinistas 1.2 1.8<br />

Comerciantes y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes 15.7 14.6<br />

Trabajadores ambulantes 5.0 3.8<br />

Trabajadores <strong>en</strong> servicios person<strong>al</strong>es 5.3 5.1<br />

Trabajadores domésticos 4.9 4.8<br />

Trabajadores <strong>en</strong> protección y vigilancia 3.0 2.9<br />

Promedio de horas trabajadas a la semana y de ingreso<br />

m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> de la población ocupada de 60 años y más<br />

por situación <strong>en</strong> la ocupación según condición<br />

de discapacidad<br />

2000<br />

Situación <strong>en</strong> la ocupación<br />

NA No aplica.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Cuadro 3.22<br />

Con discapacidad Sin discapacidad<br />

Horas Ingreso Horas Ingreso<br />

Tot<strong>al</strong> 37.4 1 531 40.5 2 119<br />

Empleado peón u obrero 44.0 2 521 44.5 2 976<br />

Jorn<strong>al</strong>ero o peón 40.5 975 42.4 1 240<br />

Patrón 41.7 5 374 45.2 6 668<br />

Trabajador por su cu<strong>en</strong>ta 36.6 1 343 39.2 1 727<br />

Trabajador sin pago <strong>en</strong> negocio familiar 34.8 NA 36.6 NA<br />

La población ocupada de 60 años<br />

o más con discapacidad muestra<br />

grados de inequidad que se reflejan<br />

<strong>en</strong> su ingreso, de acuerdo con su<br />

situación <strong>en</strong> la ocupación, los peones<br />

y obreros muestran promedios muy<br />

similares de horas trabajadas respecto<br />

a los adultos mayores sin<br />

discapacidad; no obstante, los<br />

primeros obti<strong>en</strong><strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or remuneración,<br />

cuya difer<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>su<strong>al</strong><br />

con los segundos llega a ser de hasta<br />

400 pesos m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es.<br />

En cuanto a los jorn<strong>al</strong>eros esta<br />

difer<strong>en</strong>cia es de 265 pesos m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es<br />

y llega a ser de 384 pesos <strong>en</strong>tre los<br />

trabajadores por cu<strong>en</strong>ta propia.<br />

Entre los adultos mayores con<br />

discapacidad, las mujeres percib<strong>en</strong><br />

ingresos m<strong>en</strong>ores a los que obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

los hombres. Las difer<strong>en</strong>cias<br />

rebasan los 500 pesos m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es<br />

para los jorn<strong>al</strong>eros o peones y los que<br />

trabajan por cu<strong>en</strong>ta propia; <strong>en</strong>tre<br />

los patrones, la difer<strong>en</strong>cia supera los<br />

3 mil pesos m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es.<br />

<strong>Los</strong> adultos mayores con discapacidad,<br />

cuya ocupación princip<strong>al</strong> es<br />

la de oficinista, ayudante o peón,<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong> un ingreso m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> mayor<br />

por su trabajo respecto a los adultos<br />

que desempeñan las mismas ocupaciones<br />

y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> discapacidad; <strong>en</strong><br />

el resto de las ocupaciones esta<br />

situación se revierte y las difer<strong>en</strong>cias<br />

son significativas, ya que superan los<br />

1 600 pesos m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es <strong>en</strong>tre aquellos<br />

que desempeñan actividades<br />

c<strong>al</strong>ificadas (profesionistas, técnicos,<br />

trabajadores de la educación, trabajadores<br />

del arte y funcionarios y<br />

directivos) o bi<strong>en</strong>, que se desempeñan<br />

como jefes y supervisores administrativos.<br />

<strong>Los</strong> adultos mayores con limitaciones<br />

físicas o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es trabajan <strong>en</strong><br />

promedio m<strong>en</strong>os horas a la semana<br />

que los adultos mayores sin discapacidad,<br />

no obstante, las difer<strong>en</strong>cias no<br />

superan las 4 horas <strong>en</strong> promedio.<br />

49<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Promedio de horas trabajadas a la semana y de ingreso m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> 1 de la población ocupada<br />

de 60 años y más por ocupación princip<strong>al</strong> según condición de discapacidad<br />

2000<br />

Ocupación princip<strong>al</strong><br />

1 Pesos mexicanos.<br />

2 Ocupación c<strong>al</strong>ificada incluye a los profesionistas y técnicos; trabajadores de la educación; trabajadores del arte, y funcionarios<br />

y directivos.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población ocupada de 12 años y más con discapacidad<br />

según ingreso por trabajo <strong>en</strong> s<strong>al</strong>arios mínimos para cada sexo y grupos de edad<br />

2000<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

50<br />

Cuadro 3.23<br />

Con discapacidad Sin discapacidad<br />

Horas Ingreso Horas Ingreso<br />

Tot<strong>al</strong> 37.4 1 531 40.5 2 119<br />

Ocupaciones c<strong>al</strong>ificadas 2 32.7 6 094 37.8 7 719<br />

Trabajadores agropecuarios 37.7 756 40.0 877<br />

Inspectores y supervisores de la industria 43.1 4 053 45.6 5 407<br />

Artesanos y obreros 35.3 1 568 39.7 1 957<br />

Operadores de maquinaria 47.7 2 067 46.0 2 537<br />

Ayudantes y peones 39.2 1 535 42.9 1 488<br />

Operadores de transportes 41.5 2 376 45.4 2 983<br />

Jefes y supervisores administrativos 41.2 4 773 43.0 6 429<br />

Oficinistas 39.5 3 498 40.7 3 220<br />

Comerciantes y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes 43.0 1 951 44.6 2 490<br />

Trabajadores ambulantes 32.1 1 286 34.0 1 487<br />

Trabajadores <strong>en</strong> servicios person<strong>al</strong>es 37.8 1 812 41.0 1 985<br />

Trabajadores domésticos 33.9 976 36.1 1 045<br />

Trabajadores <strong>en</strong> protección y vigilancia 65.4 2 038 62.3 2 178<br />

Sexo y grupos<br />

de edad<br />

Población<br />

ocupada con<br />

discapacidad<br />

No recibe<br />

ingresos<br />

M<strong>en</strong>os de<br />

1 SM<br />

1 hasta<br />

m<strong>en</strong>os<br />

de 2 SM<br />

2 hasta<br />

m<strong>en</strong>os<br />

de 3 SM<br />

3 hasta<br />

m<strong>en</strong>os<br />

de 5 SM<br />

5 hasta<br />

m<strong>en</strong>os<br />

de 10 SM<br />

Cuadro 3.24<br />

10 SM<br />

y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 13.9 21.9 29.5 12.9 8.5 4.4 2.1<br />

12 a 29 años 100.0 12.6 20.9 35.5 13.7 7.3 2.3 0.9<br />

30 a 59 años 100.0 10.0 18.6 30.1 15.5 11.2 6.2 2.9<br />

60 años y más 100.0 23.5 29.7 23.9 6.4 3.6 2.1 1.3<br />

Hombres 100.0 14.7 18.8 30.8 14.1 8.9 4.5 2.3<br />

12 a 29 años 100.0 13.4 19.7 35.5 14.5 7.3 2.3 0.9<br />

30 a 59 años 100.0 10.2 15.5 30.9 17.1 11.7 6.4 3.3<br />

60 años y más 100.0 25.5 25.4 26.4 7.3 3.9 2.3 1.5<br />

Mujeres 100.0 11.4 31.4 25.8 9.1 7.5 3.9 1.4<br />

12 a 29 años 100.0 10.2 24.5 36.0 11.2 7.2 2.2 0.7<br />

30 a 59 años 100.0 9.5 28.5 26.8 10.6 9.7 5.6 1.8<br />

60 años y más 100.0 17.0 44.4 14.7 3.5 2.6 1.4 0.8


De acuerdo con lo anterior, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, se puede afirmar que la<br />

población de 60 años o más ocupada<br />

que pres<strong>en</strong>ta una discapacidad,<br />

trabaja 7.8% m<strong>en</strong>os tiempo respecto<br />

a los adultos mayores que no la<br />

pres<strong>en</strong>tan, no obstante, por ello<br />

recib<strong>en</strong> 27.8% m<strong>en</strong>os ingresos.<br />

<strong>Los</strong> adultos mayores con <strong>al</strong>guna<br />

discapacidad que laboran <strong>en</strong> actividades<br />

de protección y vigilancia y que<br />

operan maquinaria fija, trabajan <strong>en</strong><br />

promedio un mayor número de horas<br />

seman<strong>al</strong>es respecto a los adultos<br />

mayores sin discapacidad; sin embargo,<br />

sus ingresos son m<strong>en</strong>ores.<br />

Más de la mitad de la población<br />

ocupada de 12 años o más con<br />

discapacidad (51.4%) recibe m<strong>en</strong>os<br />

de 2 s<strong>al</strong>arios mínimos por su trabajo;<br />

<strong>en</strong>tre los adultos mayores de 60 años<br />

o más el porc<strong>en</strong>taje llega a ser hasta<br />

de 53.2 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Además, si se añade a estos<br />

últimos el número de personas que<br />

trabajan sin ingresos (23.5%), se<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población no<br />

económicam<strong>en</strong>te activa de 60 años y más<br />

por tipo de inactividad para cada sexo<br />

según condición de discapacidad<br />

2000<br />

Tipo de inactividad y sexo<br />

Con<br />

discapacidad<br />

Sin<br />

discapacidad<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0<br />

Estudiante 0.1 0.2<br />

Se dedica a quehaceres del hogar 23.7 49.8<br />

Es jubilado o p<strong>en</strong>sionado 15.5 16.3<br />

Está incapacitado perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para trabajar 11.6 1.8<br />

Otro tipo de inactividad 49.1 31.9<br />

Hombres 100.0 100.0<br />

Estudiante 0.1 0.2<br />

Se dedica a quehaceres del hogar 1.8 3.4<br />

Es jubilado o p<strong>en</strong>sionado 26.8 37.5<br />

Está incapacitado perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para trabajar 14.9 3.8<br />

Otro tipo de inactividad 56.4 55.1<br />

Mujeres 100.0 100.0<br />

Estudiante 0.1 0.2<br />

Se dedica a quehaceres del hogar 39.9 72.1<br />

Es jubilado o p<strong>en</strong>sionado 7.1 6.1<br />

Está incapacitado perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para trabajar 9.1 0.8<br />

Otro tipo de inactividad 43.8 20.8<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 12 años y más con discapacidad<br />

según situación conyug<strong>al</strong> para cada sexo y grupos de edad<br />

2000<br />

Sexo y grupos de<br />

edad<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Cuadro 3.25<br />

Cuadro 3.26<br />

Tot<strong>al</strong> Soltero Casado En unión libre Separado Divorciado Viudo<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 30.0 38.7 6.0 3.8 1.1 19.7<br />

12 a 29 años 100.0 84.5 8.5 4.1 0.9 0.2 0.3<br />

30 a 59 años 100.0 28.2 49.7 9.3 5.3 1.7 5.1<br />

60 años y más 100.0 7.5 44.1 4.4 3.8 1.1 38.7<br />

Hombres 100.0 31.6 47.5 7.1 2.8 0.9 9.3<br />

12 a 29 años 100.0 85.0 8.5 4.0 0.6 0.1 0.2<br />

30 a 59 años 100.0 28.2 54.7 9.9 3.5 1.2 1.8<br />

60 años y más 100.0 6.4 62.0 6.2 3.5 0.9 20.6<br />

Mujeres 100.0 28.3 29.0 4.8 4.8 1.4 31.1<br />

12 a 29 años 100.0 84.0 8.5 4.1 1.5 0.2 0.5<br />

30 a 59 años 100.0 28.2 43.1 8.5 7.9 2.2 9.5<br />

60 años y más 100.0 8.5 28.0 2.8 4.1 1.3 54.9<br />

51<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

observa que, para el año 2000, más<br />

de tres cuartas partes de los discapacitados<br />

de 60 años o más no percib<strong>en</strong><br />

ingresos, y si los percib<strong>en</strong>, éstos son<br />

m<strong>en</strong>ores a los dos s<strong>al</strong>arios mínimos.<br />

La proporción de hombres de 60<br />

años discapacitados que no recibe<br />

ingresos por su trabajo, llega a ser<br />

de 25.5%, es decir, casi 9 puntos<br />

porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es más respecto a las<br />

adultas mayores ocupadas que<br />

pres<strong>en</strong>tan <strong>al</strong>guna limitación. En<br />

consecu<strong>en</strong>cia, la proporción de<br />

mujeres que recibe m<strong>en</strong>os de un<br />

s<strong>al</strong>ario mínimo, ap<strong>en</strong>as supera 44%<br />

y su difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> relación con los<br />

hombres es de 19 puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es.<br />

Estas disparidades <strong>en</strong> el ingreso<br />

por trabajo de hombres y mujeres de<br />

60 años o más con discapacidad,<br />

son sólo una muestra de la situación<br />

de vulnerabilidad <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

este grupo de población.<br />

An<strong>al</strong>izar el tipo de actividades que<br />

re<strong>al</strong>iza la población que no está <strong>en</strong> el<br />

mercado labor<strong>al</strong>, permite aproximarse<br />

a las causas por las que no participa<br />

<strong>en</strong> actividades económicas, así<br />

como, de forma muy gruesa, conocer<br />

la contribución de los adultos mayores<br />

<strong>en</strong> la esfera del hogar.<br />

Si se ati<strong>en</strong>de su condición de<br />

discapacidad y sexo, los resultados<br />

del c<strong>en</strong>so del año 2000 muestran<br />

<strong>en</strong>ormes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el tipo de<br />

actividades no económicas que re<strong>al</strong>izan<br />

los adultos mayores y que se<br />

relacionan con la división sexu<strong>al</strong><br />

del trabajo y los roles asignados<br />

soci<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te.<br />

Así, se observa que siete de cada<br />

diez mujeres de 60 años o más que<br />

declararon no pres<strong>en</strong>tar <strong>al</strong>guna limitación<br />

física o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>, se dedican a los<br />

quehaceres del hogar, mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>en</strong>tre las que dijeron ser discapacitadas,<br />

esta proporción se reduce a<br />

cuatro de cada diez. En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, los<br />

52<br />

Porc<strong>en</strong>taje de las vivi<strong>en</strong>das donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años y más con discapacidad<br />

por clase de vivi<strong>en</strong>da<br />

2000<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

91.2<br />

Casa<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

3.1 2.8<br />

Departam<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> edificio<br />

Vivi<strong>en</strong>da o cuarto de<br />

v<strong>en</strong>cidad o azotea<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más<br />

con discapacidad por tipo de materi<strong>al</strong><br />

predominante <strong>en</strong> paredes<br />

2000<br />

Gráfica 3.14<br />

Cuadro 3.27<br />

Tipo de materi<strong>al</strong> Tot<strong>al</strong><br />

Tot<strong>al</strong> 100.0<br />

Resist<strong>en</strong>tes 1 70.5<br />

Precarios 2 29.0<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

1 Incluye el tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cem<strong>en</strong>to o concreto.<br />

2 Se compon<strong>en</strong> por materi<strong>al</strong> de desecho, lámina de cartón, asbesto o metálica, carrizo,<br />

bambú o p<strong>al</strong>ma, embarro o bajareque, madera y adobe.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

hombres no reconoc<strong>en</strong> re<strong>al</strong>izar<br />

trabajo <strong>en</strong> el hogar.<br />

Se observa una mayor proporción<br />

de jubilados (o p<strong>en</strong>sionados) sin<br />

discapacidad, la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los<br />

hombres discapacitados supera<br />

los 10 puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es; <strong>en</strong>tre la<br />

población fem<strong>en</strong>ina la proporción es<br />

mucho m<strong>en</strong>or, y la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el<br />

porc<strong>en</strong>taje de adultas mayores discapacitadas<br />

y sin discapacidad es<br />

poco significativa.


El porc<strong>en</strong>taje de adultos mayores<br />

que declararon no ser discapacitados,<br />

pero que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una incapacidad<br />

perman<strong>en</strong>te para trabajar, es mínimo<br />

(1.8%), aquí se ubican personas con<br />

<strong>en</strong>fermedades crónicas que no<br />

pres<strong>en</strong>tan limitaciones físicas o<br />

m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es, pero que no pued<strong>en</strong> desarrollar<br />

actividades económicas.<br />

Conocer la situación conyug<strong>al</strong> de<br />

la población adulta mayor con discapacidad,<br />

permite t<strong>en</strong>er una percepción<br />

más clara sobre su ciclo de vida, y<br />

además, permite conocer de forma<br />

indirecta, los vínculos familiares con<br />

los que cu<strong>en</strong>ta.<br />

En términos g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>es, más de<br />

la tercera parte de la población mayor<br />

de 12 años con discapacidad se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra casada, 6% está <strong>en</strong> unión<br />

libre; 30% es soltera y m<strong>en</strong>os de<br />

la cuarta parte (24.6%) está separada<br />

divorciada o viuda.<br />

Entre la población de 60 años o<br />

más con discapacidad, 48.5% está<br />

actu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te unida o casada, porc<strong>en</strong>taje<br />

que es m<strong>en</strong>or <strong>al</strong> registrado por la<br />

población de adultos mayores <strong>en</strong> su<br />

conjunto. En contraste, la aus<strong>en</strong>cia<br />

de la pareja por separación, divorcio<br />

o viudez (43.6%) es la segunda condición<br />

más recurr<strong>en</strong>te. Esta situación<br />

puede ser asociada con el mayor<br />

desgaste que implica para la pareja<br />

la conviv<strong>en</strong>cia con una persona con<br />

limitaciones físicas o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es.<br />

Entre los adultos mayores con<br />

discapacidad, la proporción de célibes<br />

definitivos es de 7.5%, que es<br />

ligeram<strong>en</strong>te mayor a la que registra<br />

la población de 60 años o más <strong>en</strong> su<br />

conjunto.<br />

Por sexo, las difer<strong>en</strong>cias son<br />

significativas: <strong>en</strong> tot<strong>al</strong> 31.4% de los<br />

hombres y 68.8% de las mujeres de<br />

60 años o más con discapacidad no<br />

cu<strong>en</strong>tan con una pareja conyug<strong>al</strong>.<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más<br />

con discapacidad por tipo de materi<strong>al</strong><br />

predominante <strong>en</strong> techos<br />

2000<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

1 Incluye también el terrado con viguería.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Cuadro 3.28<br />

Tipo de materi<strong>al</strong> Tot<strong>al</strong><br />

Tot<strong>al</strong> 100.0<br />

Materi<strong>al</strong> de desecho 0.3<br />

Lámina de cartón 5.3<br />

Lámina de asbesto o metálica 21.6<br />

P<strong>al</strong>ma tejamanil o madera 6.0<br />

Teja 9.8<br />

<strong>Los</strong>a de concreto, tabique o ladrillo1 56.4<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más<br />

con discapacidad por tipo de materi<strong>al</strong><br />

predominante <strong>en</strong> pisos<br />

2000<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Cuadro 3.29<br />

Tipo de materi<strong>al</strong> Tot<strong>al</strong><br />

Tot<strong>al</strong> 100.0<br />

Tierra 16.0<br />

Cem<strong>en</strong>to o firme 54.4<br />

Madera, mosaico u otros recubrimi<strong>en</strong>tos 29.0<br />

Por otra parte, una vivi<strong>en</strong>da<br />

adecuada es aquella donde sus<br />

resid<strong>en</strong>tes dispon<strong>en</strong> de un lugar<br />

privado y con espacio sufici<strong>en</strong>te,<br />

accesible, estable, durable, iluminado,<br />

v<strong>en</strong>tilado y que cu<strong>en</strong>te con los<br />

servicios básicos, t<strong>al</strong>es como agua<br />

<strong>en</strong>tubada, dr<strong>en</strong>aje y electricidad.<br />

El tipo de vivi<strong>en</strong>da donde resid<strong>en</strong><br />

los adultos mayores, específicam<strong>en</strong>te<br />

aquellos que pres<strong>en</strong>tan <strong>al</strong>gún tipo de<br />

discapacidad, permite aproximarse a<br />

las condiciones del <strong>en</strong>torno inmediato<br />

de estas personas para el desarrollo<br />

de sus actividades cotidianas y de<br />

sus condiciones de s<strong>al</strong>ud.<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, se considera que<br />

cuando la vivi<strong>en</strong>da forma parte de un<br />

edificio, es m<strong>en</strong>os probable el fácil<br />

acceso, dado que es común que<br />

éstos se estructur<strong>en</strong> por pisos; mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>en</strong> el caso de las vecindades,<br />

53<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que compartir<br />

<strong>al</strong>guno de los servicios (como el agua<br />

<strong>en</strong>tubada o el sanitario). Ambas<br />

situaciones resultan poco favorables<br />

para la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong> y <strong>en</strong><br />

particular para los adultos mayores.<br />

Según los resultados de la muestra<br />

c<strong>en</strong>s<strong>al</strong> del año 2000, <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

exist<strong>en</strong> <strong>al</strong> rededor de 886 mil vivi<strong>en</strong>das<br />

donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os un adulto<br />

mayor con discapacidad. De éstas,<br />

91.2% es una casa indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

3.1% departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> edificio y 2.8%<br />

cuarto de vecindad.<br />

La clase de materi<strong>al</strong> empleado <strong>en</strong><br />

la construcción de las vivi<strong>en</strong>das da<br />

cu<strong>en</strong>ta de <strong>al</strong>gunas de las características<br />

relativas a su estabilidad,<br />

resist<strong>en</strong>cia y durabilidad, y con ello<br />

de su capacidad de protección y<br />

aislami<strong>en</strong>to del exterior (INEGI, 2003).<br />

Al m<strong>en</strong>os una de cada seis<br />

vivi<strong>en</strong>das de los adultos mayores con<br />

discapacidad no cumple con las<br />

condiciones adecuadas <strong>en</strong> cuanto a<br />

los materi<strong>al</strong>es con los que se construyeron.<br />

Así, 29% ti<strong>en</strong><strong>en</strong> paredes que<br />

se compon<strong>en</strong> por materi<strong>al</strong> de desecho,<br />

láminas de cartón, asbesto o<br />

metálicas, carrizo, bambú u otros<br />

materi<strong>al</strong>es precarios; 43% cu<strong>en</strong>tan<br />

con techos construidos con materi<strong>al</strong>es<br />

poco resist<strong>en</strong>tes, estables o<br />

durables, t<strong>al</strong>es como: tejas, p<strong>al</strong>ma,<br />

tejamanil, madera o láminas de cartón<br />

o metálicas. Por su parte, 16% de<br />

estas vivi<strong>en</strong>das todavía ti<strong>en</strong><strong>en</strong> piso<br />

de tierra.<br />

Estas proporciones son ligeram<strong>en</strong>te<br />

superiores a las que pres<strong>en</strong>ta<br />

el conjunto de vivi<strong>en</strong>das de la población<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, con lo cu<strong>al</strong> se<br />

corrobora el relativo m<strong>en</strong>or bi<strong>en</strong>estar<br />

para los adultos mayores que pres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>al</strong>guna discapacidad.<br />

La disponibilidad de agua <strong>en</strong>tubada,<br />

servicio sanitario d<strong>en</strong>tro de la<br />

vivi<strong>en</strong>da y dr<strong>en</strong>aje conforman un<br />

conjunto de servicios que mejoran y<br />

54<br />

Porc<strong>en</strong>taje de las vivi<strong>en</strong>das donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años y más con discapacidad<br />

que dispon<strong>en</strong> de servicios básicos por tipo<br />

de servicio<br />

2000<br />

Tipo de servicio<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Cuadro 3.30<br />

Vivi<strong>en</strong>das donde reside <strong>al</strong><br />

m<strong>en</strong>os una persona de 60 años<br />

y más con discapacidad<br />

Disponibilidad de agua 83.8<br />

Agua <strong>en</strong>tubada d<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da 56.7<br />

Agua <strong>en</strong>tubada fuera de la vivi<strong>en</strong>da pero d<strong>en</strong>tro del<br />

terr<strong>en</strong>o 27.1<br />

Ti<strong>en</strong>e servicio sanitario 87.2<br />

Dr<strong>en</strong>aje 74.0<br />

A la red pública 58.2<br />

A una fosa séptica 12.2<br />

A una tubería que va a dar a una barranca o grieta 2.1<br />

A una tubería que va a dar a un río, lago o mar 1.5<br />

Ti<strong>en</strong>e electricidad 93.9<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más<br />

con discapacidad por tipo de combustible<br />

para cocinar<br />

2000<br />

Tipo de combustible<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

facilitan la vida doméstica, permiti<strong>en</strong>do<br />

<strong>al</strong>canzar un mínimo de bi<strong>en</strong>estar<br />

y disminuy<strong>en</strong>do las condiciones que<br />

facilitan la transmisión de ciertas<br />

<strong>en</strong>fermedades.<br />

De acuerdo con los resultados<br />

de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>, más de dos de<br />

Cuadro 3.31<br />

Vivi<strong>en</strong>das donde reside <strong>al</strong><br />

m<strong>en</strong>os una persona de 60 años<br />

y más con discapacidad<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0<br />

Gas 73.9<br />

Leña 24.4<br />

Carbón 0.4<br />

Petróleo 0.1<br />

Electricidad 0.2<br />

cada cinco vivi<strong>en</strong>das donde reside un<br />

adulto mayor con discapacidad no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> agua <strong>en</strong>tubada <strong>en</strong> su interior.<br />

Del tot<strong>al</strong>, poco más de la cuarta parte<br />

(27.1%) cu<strong>en</strong>ta con el servicio d<strong>en</strong>tro<br />

del terr<strong>en</strong>o, pero fuera de la vivi<strong>en</strong>da<br />

y 15.4% obti<strong>en</strong>e el vit<strong>al</strong> líquido a<br />

través de una llave pública, la acarrean


de otra vivi<strong>en</strong>da, la consigu<strong>en</strong> por<br />

medio de una pipa, o bi<strong>en</strong> es agua de<br />

un pozo, río, lago o arroyo.<br />

Si bi<strong>en</strong> no necesariam<strong>en</strong>te es la<br />

persona adulta mayor con discapacidad<br />

qui<strong>en</strong> re<strong>al</strong>iza las actividades<br />

para proveerse de agua, a la larga no<br />

disponer de ella d<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da<br />

repercute <strong>en</strong> la carga de trabajo de<br />

todos los resid<strong>en</strong>tes de la vivi<strong>en</strong>da, lo<br />

cu<strong>al</strong> puede traducirse <strong>en</strong> m<strong>al</strong>estar.<br />

Asimismo, del tot<strong>al</strong> de vivi<strong>en</strong>das<br />

donde viv<strong>en</strong> adultos mayores<br />

con discapacidad, 12.3% no cu<strong>en</strong>ta<br />

aún con servicio sanitario y más de<br />

la cuarta parte no dispone de dr<strong>en</strong>aje;<br />

ahora bi<strong>en</strong>, de las que sí cu<strong>en</strong>tan con<br />

este último servicio, 58.2% ti<strong>en</strong>e dr<strong>en</strong>aje<br />

conectado a la red pública,<br />

12.2% elimina sus desechos <strong>en</strong> una<br />

fosa séptica, 2.1% mediante una tubería<br />

que va a dar a una barranca o<br />

grieta, y 1.5% a través de una tubería<br />

que va a dar a un río, lago o mar.<br />

La electricidad es un servicio básico<br />

que permite iluminar espacios de<br />

manera artifici<strong>al</strong>; acceder <strong>al</strong> uso y<br />

disfrute de diversos aparatos electrodomésticos<br />

que <strong>en</strong>tre otras cosas,<br />

<strong>al</strong>igeran las tareas domésticas, permit<strong>en</strong><br />

el acceso a la información, o<br />

bi<strong>en</strong> brindan <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.<br />

El servicio eléctrico se ha g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>izado<br />

prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los<br />

domicilios del país, de t<strong>al</strong> manera que<br />

93.9% de las vivi<strong>en</strong>das donde vive <strong>al</strong><br />

m<strong>en</strong>os una persona de 60 años o más<br />

con discapacidad cu<strong>en</strong>tan con <strong>en</strong>ergía<br />

eléctrica.<br />

Por su parte, <strong>en</strong> lo que respecta<br />

<strong>al</strong> tipo de combustible para cocinar,<br />

se aprecia cómo <strong>en</strong> casi una cuarta<br />

parte de las vivi<strong>en</strong>das todavía se<br />

cocina con leña, lo que afecta de forma<br />

negativa el bi<strong>en</strong>estar de los resid<strong>en</strong>tes,<br />

debido a que se expon<strong>en</strong> a<br />

una combustión dañina que propicia<br />

un mayor riesgo para la s<strong>al</strong>ud, y por<br />

otro lado, aum<strong>en</strong>ta el tiempo dedicado<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Población de 5 años y más hablante de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a y su porc<strong>en</strong>taje respecto a la<br />

población de 5 años y más<br />

1970, 1990 y 2000<br />

FUENTE: DGE. IX C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población, 1970.<br />

INEGI. XI C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 1990.<br />

_____ XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Tabulados básicos.<br />

Cuadro 3.32<br />

Año Absoluto Porc<strong>en</strong>taje<br />

1970 3 111 415 7.8<br />

1990 5 282 347 7.5<br />

2000 6 044 547 7.1<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años<br />

y más por condición de habla de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

según sexo<br />

2000<br />

Condición de habla<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Porc<strong>en</strong>taje de la población de 5 años y más hablante<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a por grupos de edad según sexo<br />

2000<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Cuadro 3.33<br />

Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0<br />

No hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a 89.6 89.0 90.1<br />

Hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a 10.1 10.8 9.6<br />

Cuadro 3.34<br />

Grupos de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 7.1 7.3 7.0<br />

5 a 14 años 6.6 6.5 6.6<br />

15 a 29 años 6.4 6.5 6.3<br />

30 a 59 años 7.5 7.8 7.3<br />

60 años y más 10.1 10.8 9.6<br />

55<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

a la preparación de los <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos, y<br />

se reduce el destinado a otras<br />

actividades.<br />

Población indíg<strong>en</strong>a<br />

Una de las características de <strong>México</strong><br />

es su gran riqueza histórica y cultur<strong>al</strong>.<br />

La población indíg<strong>en</strong>a del país es una<br />

clara muestra de este hecho, tanto<br />

por su importante trayectoria histórica<br />

como por el contraste que pres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> el aspecto socioeconómico.<br />

<strong>Los</strong> grupos indíg<strong>en</strong>as del país<br />

preservan conocimi<strong>en</strong>tos médicos,<br />

botánicos, formas de organización<br />

soci<strong>al</strong>, expresiones artísticas y más<br />

de 90 l<strong>en</strong>guas que los difer<strong>en</strong>cian del<br />

resto y que los convierte <strong>en</strong> un grupo<br />

especi<strong>al</strong> de población. Esta riqueza<br />

cultur<strong>al</strong> se contrapone con las características<br />

demográficas y condiciones<br />

de pobreza y marginación <strong>en</strong> las que<br />

vive este grupo, y que lo ubica como<br />

uno de los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mayores<br />

desv<strong>en</strong>tajas soci<strong>al</strong>es y económicas<br />

<strong>en</strong>tre la población del país.<br />

En <strong>México</strong> el volum<strong>en</strong> de hablantes<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a de 5 años o<br />

más ha crecido a un ritmo de 2.2%<br />

medio anu<strong>al</strong> <strong>en</strong>tre 1970 y el año<br />

2000. Este increm<strong>en</strong>to se dio a un<br />

ritmo más l<strong>en</strong>to que el de la población<br />

<strong>en</strong> su conjunto, de t<strong>al</strong> manera que su<br />

pres<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro del grueso de la<br />

población disminuyó de 7.8% a 7.1%<br />

<strong>en</strong> las últimas tres décadas.<br />

En el año 2000, la pres<strong>en</strong>cia de<br />

personas con la condición de hablante<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a es difer<strong>en</strong>ciada<br />

según el grupo de edad <strong>en</strong> el que se<br />

ubican. Así de las personas cuya<br />

edad oscila <strong>en</strong>tre 5 y 14 años, 6.6%<br />

habla una l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a; un porc<strong>en</strong>taje<br />

similar (6.4) se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el<br />

grupo de 15 a 29 años de edad. Por<br />

su parte, para el grupo de personas<br />

de <strong>en</strong>tre 30 y 59 años, la pres<strong>en</strong>cia<br />

relativa de hablantes de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a se increm<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> poco más<br />

de un punto, <strong>al</strong> registrar 7.5%, y<br />

56<br />

Porc<strong>en</strong>taje de la población de 60 años y más hablante<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a por grupos quiqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

9.9<br />

60 a 64<br />

años<br />

9.6<br />

65 a 69<br />

años<br />

10.2<br />

70 a 74<br />

años<br />

10.3<br />

75 a 79<br />

años<br />

11.6<br />

80 a 84<br />

años<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

fin<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te, de los 6.9 millones de<br />

adultos mayores <strong>en</strong> el territorio, poco<br />

más de 705 mil son hablantes de una<br />

l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a, lo que repres<strong>en</strong>ta<br />

una proporción de uno de cada diez.<br />

Se observa que d<strong>en</strong>tro del conjunto<br />

de adultos mayores, la pres<strong>en</strong>cia de<br />

hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a asci<strong>en</strong>de<br />

<strong>en</strong> los grupos de mayor edad. Así,<br />

el grupo de 65 a 69 años muestra el<br />

m<strong>en</strong>or peso (9.6%), y <strong>en</strong> el grupo de<br />

80 a 84 años se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el mayor<br />

porc<strong>en</strong>taje (11.6 por ci<strong>en</strong>to).<br />

Las l<strong>en</strong>guas más utilizadas <strong>en</strong>tre<br />

la población hablante de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a 1 son el náhuatl, ya que 24<br />

de cada 100 hablantes la utilizan; el<br />

maya, con 13 hablantes; las l<strong>en</strong>guas<br />

zapotecas con 8, y las mixtecas con<br />

7 de cada 100 personas que manifiestan<br />

la condición de habla indíg<strong>en</strong>a.<br />

1 No necesariam<strong>en</strong>te monolingüe, es decir,<br />

puede hablar además español.<br />

Gráfica 3.15<br />

11.1<br />

85 años<br />

y más<br />

Entre las l<strong>en</strong>guas que con mayor<br />

frecu<strong>en</strong>cia usan los adultos mayores<br />

destacan el chont<strong>al</strong> de Oaxaca<br />

(32.5%), el mayo (31%), el mame<br />

(24.9%), el otomí (17.3%) y el<br />

mazahua (17%) como las l<strong>en</strong>guas<br />

más comunes. Esto equiv<strong>al</strong>e a que<br />

la estructura por edad de los hablantes<br />

de estas l<strong>en</strong>guas es <strong>en</strong>vejecida,<br />

lo que refleja su mayor riesgo de<br />

desaparecer.<br />

La vulnerabilidad se refiere a grupos<br />

específicos de población que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> situación de “riesgo<br />

soci<strong>al</strong>”, debido a factores propios de<br />

su ambi<strong>en</strong>te doméstico o comunitario.<br />

Estos grupos son más<br />

prop<strong>en</strong>sos a experim<strong>en</strong>tar diversas<br />

formas de daño por acción u omisión<br />

de terceros o a t<strong>en</strong>er desempeños defici<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> esferas clave para la<br />

inserción soci<strong>al</strong> (CEPAL, 2002).<br />

La edad, condición étnica y loc<strong>al</strong>ización<br />

territori<strong>al</strong> de los adultos


Porc<strong>en</strong>taje de la población de 60 años y más hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

por tipo de l<strong>en</strong>gua<br />

2000<br />

Chont<strong>al</strong> de Oaxaca<br />

Mayo<br />

Mame<br />

Otomí<br />

Mazahua<br />

Cuicateco<br />

Maya<br />

Zapoteco<br />

Chont<strong>al</strong> de Tabasco<br />

Yaqui<br />

Popoloca<br />

Purépecha<br />

Totonaca<br />

Náhuatl<br />

Mixteco<br />

Tepehua<br />

Zoque<br />

Huasteco<br />

Mixe<br />

Tarahumara<br />

Huave<br />

Mazateco<br />

Popoluca<br />

Chinanteco<br />

Chatino<br />

Tlapaneco<br />

Amuzgo<br />

Cora<br />

Tojolab<strong>al</strong><br />

Triqui<br />

Tepehuán<br />

Huichol<br />

Chol<br />

Tzotzil<br />

Tzelt<strong>al</strong><br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

mayores indíg<strong>en</strong>as del país, son<br />

atributos que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, se acompañan<br />

de mayor vulnerabilidad, como<br />

lo muestran las características sociodemográficas<br />

de este grupo que se<br />

revisan <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to.<br />

Esta situación los hace destinatarios<br />

de programas sectori<strong>al</strong>es o políticas<br />

públicas específicas.<br />

Una característica de la población<br />

hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a es su<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to predominantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

32.5<br />

31.0<br />

24.9<br />

17.3<br />

17.0<br />

16.2<br />

15.1<br />

14.5<br />

14.3<br />

13.5<br />

12.9<br />

12.9<br />

12.1<br />

12.0<br />

11.6<br />

10.9<br />

10.4<br />

9.8<br />

9.6<br />

9.6<br />

9.3<br />

9.1<br />

8.6<br />

8.4<br />

7.6<br />

7.0<br />

6.9<br />

6.7<br />

6.7<br />

6.6<br />

6.5<br />

6.1<br />

5.9<br />

5.6<br />

5.5<br />

5 10 15<br />

25<br />

30<br />

35<br />

0 20<br />

loc<strong>al</strong>idades rur<strong>al</strong>es (la mayoría de<br />

estos casos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>al</strong>ejadas<br />

de las manchas urbanas), son de<br />

difícil acceso y el desarrollo económico<br />

y soci<strong>al</strong> que les llega es m<strong>en</strong>or:<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, estas áreas son de mayor<br />

prop<strong>en</strong>sión a los desastres natur<strong>al</strong>es<br />

(heladas, torm<strong>en</strong>tas, huracanes,<br />

<strong>en</strong>tre otros) y a la defici<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong><br />

mayor medida, de servicios básicos.<br />

Más de 60% de los hablantes<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a resid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

Gráfica 3.16<br />

loc<strong>al</strong>idades rur<strong>al</strong>es (de m<strong>en</strong>os de<br />

2 500 habitantes), mi<strong>en</strong>tras que<br />

7 de cada 100 habitan <strong>en</strong> loc<strong>al</strong>idades<br />

de <strong>en</strong>tre 15 000 y 99 999 habitantes;<br />

por su parte, <strong>en</strong> las loc<strong>al</strong>idades de<br />

100 000 habitantes y más se ubica<br />

12.1% de esta población (INEGI,<br />

2004a). Muchas veces, la pres<strong>en</strong>cia<br />

de población hablante de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> las ciudades se debe<br />

a cambios de resid<strong>en</strong>cia a loc<strong>al</strong>idades<br />

de mayor tamaño, <strong>en</strong> búsqueda<br />

de oportunidades (princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te de<br />

57<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

trabajo y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida de<br />

educación).<br />

Esta migración de tipo labor<strong>al</strong>, da<br />

como resultado que la distribución<br />

espaci<strong>al</strong> de los indíg<strong>en</strong>as sea difer<strong>en</strong>ci<strong>al</strong><br />

por edad, de t<strong>al</strong> manera que<br />

<strong>en</strong> las loc<strong>al</strong>idades rur<strong>al</strong>es, 3 de cada<br />

10 hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de 15 años. Por el<br />

contrario, <strong>en</strong>tre los indíg<strong>en</strong>as que<br />

resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> las loc<strong>al</strong>idades de 100 000<br />

habitantes y más la proporción de<br />

niños es de ap<strong>en</strong>as 7.9%, es decir,<br />

4.2 veces m<strong>en</strong>or a la que registra el<br />

tot<strong>al</strong> del país. En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, todos los<br />

tamaños de loc<strong>al</strong>idad registran<br />

proporciones de adultos mayores por<br />

arriba del 10 por ci<strong>en</strong>to. La población<br />

indíg<strong>en</strong>a que reside <strong>en</strong> las loc<strong>al</strong>idades<br />

de 15 000 a 99 999 habitantes es la<br />

que pres<strong>en</strong>ta la estructura por edad<br />

más <strong>en</strong>vejecida, donde 3 de cada 20<br />

personas indíg<strong>en</strong>as son adultos<br />

mayores.<br />

El conocimi<strong>en</strong>to del idioma ofici<strong>al</strong><br />

del país es necesario para la integración<br />

de los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>al</strong> resto<br />

de la sociedad. El uso del idioma<br />

español es, <strong>en</strong> muchas ocasiones,<br />

la única vía para interactuar <strong>en</strong> el<br />

comercio, demandar servicios, solicitar<br />

créditos, o simplem<strong>en</strong>te<br />

mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> comunicación con el<br />

exterior. Sin embargo, para el año<br />

2000 se ti<strong>en</strong>e que 16.6% de los<br />

hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a son<br />

monolingües, lo que equiv<strong>al</strong>e a que<br />

<strong>al</strong>rededor de un millón de personas<br />

de 5 años o más <strong>en</strong> el país ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

como único medio de comunicación<br />

el uso de una l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a.<br />

Al igu<strong>al</strong> que otras manifestaciones<br />

cultur<strong>al</strong>es y soci<strong>al</strong>es, el habla<br />

está ligada a las viv<strong>en</strong>cias cotidianas<br />

de las personas, de manera que el<br />

comunicarse <strong>en</strong> cierta l<strong>en</strong>gua puede<br />

apr<strong>en</strong>derse u olvidarse según la<br />

frecu<strong>en</strong>cia de su uso. En ese contexto,<br />

la declaración de condición de<br />

habla de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a es dinámica,<br />

es decir, puede suceder que <strong>en</strong> un<br />

58<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 5 años<br />

y más hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a según grupos<br />

de edad por tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

2000<br />

Tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Porc<strong>en</strong>taje 1 de la población de 5 años y más hablante<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a monolingüe por tamaño<br />

de loc<strong>al</strong>idad según grupos de edad<br />

2000<br />

Tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Tot<strong>al</strong><br />

5 a 14<br />

años<br />

15 a 29<br />

años<br />

30 a 59<br />

años<br />

1 Se c<strong>al</strong>culó respecto a la población hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Cuadro 3.35<br />

Cuadro 3.36<br />

60 años<br />

y más<br />

Tot<strong>al</strong> 16.6 25.2 9.8 14.5 22.0<br />

Hasta 2 499 habitantes 22.6 29.2 14.0 21.6 30.5<br />

2 500 a 14 999 habitantes 11.8 17.4 6.6 10.6 17.1<br />

15 000 a 99 999 habitantes 2.7 3.3 1.1 2.5 6.2<br />

100 000 y más habitantes 1.0 3.4 0.5 0.7 2.1<br />

c<strong>en</strong>so la persona afirme ser hablante<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a y <strong>al</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />

no declararse como t<strong>al</strong> por haberla<br />

olvidado.<br />

Así, el hecho de que 25% de los<br />

niños de 5 a 14 años que hablan<br />

l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a sean monolingües, no<br />

significa que con el paso de los años<br />

conserv<strong>en</strong> este rasgo, pero que 22%<br />

de los adultos mayores indíg<strong>en</strong>as<br />

sean monolingües, sí es significativo,<br />

puesto que ellos difícilm<strong>en</strong>te dejarán<br />

de comunicarse <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua y<br />

apr<strong>en</strong>derán el español, lo que asegura<br />

la continuidad del monolingüismo <strong>en</strong><br />

este grupo y el rezago y marginación<br />

que ello implica.<br />

5 a 14<br />

años<br />

15 a 29<br />

años<br />

30 a 59<br />

años<br />

60 años<br />

y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 23.9 28.8 35.6 11.7<br />

Hasta 2 499 habitantes 100.0 29.1 28.1 32.1 10.7<br />

2 500 a 14 999 habitantes 100.0 21.2 27.8 37.2 13.8<br />

15 000 a 99 999 habitantes 100.0 11.9 28.1 44.9 15.1<br />

100 000 y más habitantes 100.0 7.9 34.2 46.7 11.2<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, el mayor porc<strong>en</strong>taje<br />

de adultos mayores monolingües <strong>en</strong><br />

loc<strong>al</strong>idades m<strong>en</strong>os urbanizadas<br />

puede indicar que son personas que<br />

no s<strong>al</strong>ieron de sus comunidades y<br />

que, por lo tanto, tuvieron poca<br />

necesidad de comunicarse <strong>en</strong> una<br />

l<strong>en</strong>gua distinta a la materna, o bi<strong>en</strong>,<br />

que migraron a áreas más urbanizadas<br />

donde necesitaron comunicarse<br />

<strong>en</strong> español, pero que <strong>al</strong> regresar a su<br />

comunidad de orig<strong>en</strong>, dejaron de<br />

utilizarlo.<br />

Al igu<strong>al</strong> que <strong>en</strong> el resto de la<br />

sociedad, d<strong>en</strong>tro del grupo de indíg<strong>en</strong>as<br />

es más común la migración de<br />

hombres que de mujeres <strong>en</strong> busca


de oportunidades de trabajo. Si bi<strong>en</strong><br />

es conocido que muchas mujeres<br />

indíg<strong>en</strong>as migran a loc<strong>al</strong>idades urbanas<br />

para colocarse como empleadas<br />

domésticas, es más frecu<strong>en</strong>te que los<br />

hombres se desplac<strong>en</strong> de sus comunidades<br />

para emplearse <strong>en</strong> labores<br />

agropecuarias o <strong>en</strong> la industria de la<br />

construcción.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, el cambio de<br />

resid<strong>en</strong>cia de las personas monolingües<br />

produce la necesidad de<br />

comunicarse <strong>en</strong> español (con el<br />

empleador, el casero, para hacer<br />

compras, etc.), lo que deriva <strong>en</strong> la<br />

reducción del porc<strong>en</strong>taje de población<br />

monolingüe. La difer<strong>en</strong>cia por sexo<br />

<strong>en</strong>tre los hablantes monolingües <strong>en</strong><br />

el grupo de 60 años o más es de<br />

<strong>al</strong>rededor de 13 puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es.<br />

La cobertura que registraba el<br />

sistema educativo <strong>en</strong>tre 1930 y 1960<br />

—<strong>en</strong> que la mayor parte de los<br />

adultos mayores hablantes de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a eran jóv<strong>en</strong>es—, era muy<br />

limitada, lo que provocó que la mayor<br />

parte de estas personas tuvieran poca<br />

o nula participación <strong>en</strong> los programas<br />

educativos. Todavía <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te,<br />

muchos hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

ubicados princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

loc<strong>al</strong>idades rur<strong>al</strong>es, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultad<br />

para hacer uso de los servicios<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Porc<strong>en</strong>taje 1 de la población de 60 años y más hablante<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a monolingüe por grupos<br />

quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad según sexo<br />

2000<br />

1 Se c<strong>al</strong>culó respecto a la población hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Tasa de an<strong>al</strong>fabetismo por condición de habla de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a y sexo según grupos de edad<br />

2000<br />

Condición de habla de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a y sexo Tot<strong>al</strong><br />

15 a 29<br />

años<br />

30 a 59<br />

años<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Cuadro 3.37<br />

Cuadro 3.38<br />

60 años<br />

y más<br />

No hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a 7.5 2.7 7.8 26.5<br />

Hombres 6.1 2.7 5.9 21.0<br />

Mujeres 8.9 2.6 9.4 31.2<br />

Hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a 33.7 17.2 37.6 62.5<br />

Hombres 23.9 12.2 25.1 48.2<br />

Mujeres 43.2 21.9 49.8 76.6<br />

Tasa de an<strong>al</strong>fabetismo de la población de 60 años y más por grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

según condición de habla de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a y sexo<br />

2000<br />

Grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es<br />

de edad<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 22.0 15.4 28.6<br />

60 a 64 años 21.4 14.4 28.5<br />

65 a 69 años 20.0 13.3 26.4<br />

70 a 74 años 22.7 16.4 29.1<br />

75 a 79 años 21.2 15.0 27.8<br />

80 a 84 años 26.8 20.0 33.1<br />

85 años y más 25.5 20.0 30.2<br />

Cuadro 3.39<br />

No hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

Hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 26.5 21.0 31.2 62.5 48.2 76.6<br />

60 a 64 años 20.9 16.1 25.2 58.8 44.4 73.3<br />

65 a 69 años 24.4 18.9 29.3 59.9 44.6 74.6<br />

70 a 74 años 28.3 22.5 33.4 64.2 50.0 78.8<br />

75 a 79 años 30.4 24.9 35.3 64.5 50.8 78.7<br />

80 a 84 años 32.8 28.1 36.6 67.9 54.6 80.4<br />

85 años y más 40.8 35.2 44.9 71.5 59.0 82.3<br />

59<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

educativos, de t<strong>al</strong> forma que para el<br />

año 2000, la tasa de an<strong>al</strong>fabetismo<br />

de los hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

(33.7%) es casi cuatro veces más<br />

<strong>al</strong>ta que la del país <strong>en</strong> su conjunto<br />

(de 9.6 por ci<strong>en</strong>to).<br />

La condición de an<strong>al</strong>fabetismo <strong>en</strong><br />

el grupo de adultos mayores es aún<br />

mayor, lo que se refleja <strong>en</strong> que 26.5%<br />

de los adultos mayores no hablantes<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a no puedan leer<br />

ni escribir un recado, mi<strong>en</strong>tras que<br />

para los adultos mayores hablantes<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a la cifra se increm<strong>en</strong>ta<br />

a 62.5 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Es importante m<strong>en</strong>cionar que la<br />

<strong>al</strong>ta tasa de an<strong>al</strong>fabetismo que pres<strong>en</strong>ta<br />

el grupo de adultos mayores<br />

hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a, ti<strong>en</strong>e<br />

además una marcada difer<strong>en</strong>cia<br />

respecto <strong>al</strong> sexo, así pues, mi<strong>en</strong>tras<br />

los hombres indíg<strong>en</strong>as de 60 años o<br />

más pres<strong>en</strong>tan una tasa de 48.2%,<br />

<strong>en</strong> las mujeres se increm<strong>en</strong>ta hasta<br />

76.6%, lo que ubica a las hablantes<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a como un grupo<br />

con mayor rezago.<br />

Al igu<strong>al</strong> que con el resto de la<br />

población, <strong>en</strong> los hablantes de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a de 60 años o más la tasa de<br />

60<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años<br />

y más hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

por nivel de instrucción<br />

2000<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

62.3<br />

Sin<br />

instrucción 1<br />

Tasa de participación económica de la población<br />

de 12 años y más por grupos de edad<br />

según condición de habla<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

2000<br />

Grupos de edad<br />

28.4<br />

Primaria<br />

incompleta 2<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

5.0<br />

Primaria<br />

completa<br />

1.2 0.6<br />

Secundaria 3 Media<br />

superior 4<br />

Gráfica 3.17<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

1 Incluye las categorías de sin instrucción y de preescolar.<br />

2 Incluye de uno a cinco grados aprobados <strong>en</strong> primaria.<br />

3 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de secundaria y carrera técnica o comerci<strong>al</strong><br />

con anteced<strong>en</strong>te de primaria terminada.<br />

4 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de preparatoria, norm<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de<br />

primaria o secundaria terminada, carrera técnica o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de<br />

secundaria terminada.<br />

5 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de profesion<strong>al</strong>, maestría, doctorado o carrera<br />

técnica o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de preparatoria terminada.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

No hablante de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a<br />

Cuadro 3.40<br />

Hablante de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a<br />

Tot<strong>al</strong> 49.4 49.3<br />

12 a 14 años 7.7 13.3<br />

15 a 29 años 50.5 51.3<br />

30 a 59 años 62.6 58.6<br />

60 años y más 27.9 38.4<br />

0.9<br />

Superior 5<br />

an<strong>al</strong>fabetismo se increm<strong>en</strong>ta conforme<br />

aum<strong>en</strong>ta la edad. Así, 58.8% de<br />

la población hablante de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a de 60 a 64 años no sabe leer<br />

ni escribir un recado, lo cu<strong>al</strong> se<br />

ac<strong>en</strong>túa (71.5%) <strong>en</strong>tre la población de<br />

85 años o más.<br />

Según el c<strong>en</strong>so del año 2000, seis<br />

de cada diez adultos mayores<br />

hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a no<br />

cu<strong>en</strong>tan con instrucción y tres<br />

cursaron <strong>al</strong>gún grado de la primaria;<br />

<strong>en</strong> contraste, únicam<strong>en</strong>te 1.5% de la<br />

población indíg<strong>en</strong>a de 60 años o más<br />

<strong>al</strong>canzó niveles de instrucción que<br />

rebasan la secundaria.


Estos bajos niveles de escolaridad<br />

<strong>en</strong>tre los hablantes de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a, dan como resultado que<br />

comúnm<strong>en</strong>te se incorpor<strong>en</strong> a trabajos<br />

poco c<strong>al</strong>ificados, m<strong>al</strong> remunerados y<br />

sin prestaciones. Así, cerca de la<br />

mitad de los indíg<strong>en</strong>as participa <strong>en</strong><br />

<strong>al</strong>guna actividad económica donde<br />

exist<strong>en</strong> marcadas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la<br />

estructura por edad respecto qui<strong>en</strong>es<br />

no reportan la condición de hablantes.<br />

Entre los 12 y 14 años, donde <strong>en</strong><br />

teoría los niños deberían dedicarse<br />

sólo a la escuela, 13.3% de los<br />

hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a ya<br />

participan <strong>en</strong> la economía, la difer<strong>en</strong>cia<br />

respecto a los niños no indíg<strong>en</strong>as<br />

es mayor <strong>en</strong> 5.6 puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es.<br />

En el grupo de edad de 15 a 29<br />

años, nuevam<strong>en</strong>te los hablantes de<br />

l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a muestran un nivel <strong>en</strong><br />

la participación económica ligeram<strong>en</strong>te<br />

mayor que el registrado por los<br />

no hablantes; esto puede deberse a<br />

que con frecu<strong>en</strong>cia los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las condiciones<br />

adecuadas para continuar <strong>en</strong> la<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Tasa de participación económica de la población de<br />

60 años y más por grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

según condición de habla de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

2000<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

escuela, lo que origina su pronta<br />

incorporación <strong>al</strong> mercado de trabajo.<br />

El conjunto de personas cuya<br />

edad está compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre los 30<br />

y 59 años, es el único donde la tasa<br />

de participación económica muestra<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población ocupada de 12 años y más según situación<br />

<strong>en</strong> la ocupación para cada condición de habla de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a y grupos de edad<br />

2000<br />

Condición de habla de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a y grupos de edad<br />

Grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es<br />

de edad<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

No hablante de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a<br />

Cuadro 3.41<br />

Hablante de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a<br />

Tot<strong>al</strong> 27.9 38.4<br />

60 a 64 años 38.9 48.2<br />

65 a 69 años 30.9 42.7<br />

70 a 74 años 24.5 37.8<br />

75 a 79 años 19.1 31.2<br />

80 a 84 años 12.5 23.3<br />

85 años y más 7.8 15.0<br />

Tot<strong>al</strong> Patrón<br />

Trabajador<br />

por su<br />

cu<strong>en</strong>ta<br />

un ligero mayor nivel <strong>en</strong>tre los no<br />

indíg<strong>en</strong>as respecto a los hablantes de<br />

l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a.<br />

En el caso de los adultos mayores,<br />

la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la participación<br />

<strong>en</strong> el mercado labor<strong>al</strong> es importante,<br />

Empleado<br />

u obrero<br />

Jorn<strong>al</strong>ero<br />

o peón<br />

Cuadro 3.42<br />

Trabajador<br />

sin pago <strong>en</strong><br />

un negocio<br />

familiar<br />

No hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a 100.0 2.7 20.5 63.1 7.1 3.6<br />

12 a 14 años 100.0 0.2 10.3 43.2 15.5 23.3<br />

15 a 29 años 100.0 1.0 11.8 72.0 7.8 4.1<br />

30 a 59 años 100.0 3.7 24.9 60.3 6.1 2.4<br />

60 años y más 100.0 5.2 45.5 29.6 9.4 6.3<br />

Hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a 100.0 0.9 38.7 29.2 17.1 9.9<br />

12 a 14 años 100.0 0.2 24.5 16.7 21.0 30.3<br />

15 a 29 años 100.0 0.4 29.8 35.8 18.1 11.2<br />

30 a 59 años 100.0 1.2 41.7 29.1 16.6 7.7<br />

60 años y más 100.0 1.4 56.6 10.4 15.7 11.8<br />

61<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población ocupada de 60 años y más por ocupación<br />

princip<strong>al</strong> según condición de habla de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a y sexo<br />

2000<br />

Ocupación princip<strong>al</strong><br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

1 Ocupación c<strong>al</strong>ificada incluye a los profesionistas, técnicos, trabajadores de la educación, trabajadores del arte y funcionarios y directivos.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

62<br />

Cuadro 3.43<br />

No hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

Hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Ocupaciones c<strong>al</strong>ificadas 1 8.2 8.0 8.8 1.9 1.9 1.9<br />

Trabajadores agropecuarios 31.1 37.6 7.0 67.9 75.3 38.7<br />

Inspectores y supervisores de la industria 0.7 0.9 0.2 0.1 0.1 0.0<br />

Artesanos y obreros 14.9 16.0 11.1 10.7 8.1 21.2<br />

Operadores de maquinaria 0.9 1.0 0.6 0.3 0.3 0.1<br />

Ayudantes y peones 2.0 2.3 0.9 1.4 1.6 0.5<br />

Operadores de transportes 2.8 3.6 0.1 0.6 0.8 0.1<br />

Jefes y supervisores administrativos 1.2 1.2 1.1 0.3 0.3 0.1<br />

Oficinistas 2.0 1.6 3.5 0.3 0.3 0.3<br />

Comerciantes y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes 16.0 12.0 30.5 6.0 4.2 13.2<br />

Trabajadores ambulantes 4.1 3.4 6.7 2.4 1.6 5.4<br />

Trabajadores <strong>en</strong> servicios person<strong>al</strong>es 5.5 4.9 7.8 2.5 2.5 2.5<br />

Trabajadores domésticos 5.1 1.6 17.7 3.3 0.8 13.2<br />

Trabajadores <strong>en</strong> protección y vigilancia 3.2 3.9 0.4 1.0 1.2 0.1<br />

ya que para los no hablantes la<br />

proporción es de 27.9%, mi<strong>en</strong>tras que<br />

para los hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a,<br />

el porc<strong>en</strong>taje se eleva hasta<br />

38.4%, <strong>en</strong> este caso la difer<strong>en</strong>cia<br />

puede estar ligada a que la mayor<br />

parte de los indíg<strong>en</strong>as no tuvieron<br />

empleos form<strong>al</strong>es que les dieran la<br />

seguridad de una p<strong>en</strong>sión <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> de<br />

su vida labor<strong>al</strong> y por consigui<strong>en</strong>te se<br />

v<strong>en</strong> <strong>en</strong> la necesidad de no abandonar<br />

el mercado de trabajo.<br />

Así, casi la mitad de los hablantes<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a de <strong>en</strong>tre 60 y 64<br />

años de edad, sigue <strong>en</strong> el mercado<br />

de trabajo. La participación disminuye<br />

conforme aum<strong>en</strong>ta la edad; sin<br />

embargo, respecto a la población no<br />

indíg<strong>en</strong>a, la brecha <strong>en</strong> la participación<br />

<strong>en</strong> el mercado labor<strong>al</strong> se amplía con<br />

la edad, de t<strong>al</strong> modo que d<strong>en</strong>tro del<br />

grupo de personas de 85 años o más,<br />

la tasa de participación económica es<br />

de 7.8% para los no indíg<strong>en</strong>as, y casi<br />

el doble para los hablantes de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a (15 por ci<strong>en</strong>to).<br />

La situación <strong>en</strong> la ocupación<br />

puede ser un reflejo de las condiciones<br />

de vida y de seguridad <strong>en</strong> el<br />

ingreso. Las personas que emplean<br />

trabajadores para la producción de un<br />

bi<strong>en</strong> o servicio, <strong>en</strong> la mayoría de los<br />

casos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mejores ingresos que<br />

los empleados u operarios; estos<br />

últimos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la seguridad de un<br />

sueldo cada determinado tiempo, y a<br />

su vez gozan de <strong>al</strong>gunas prestaciones;<br />

los jorn<strong>al</strong>eros o peones cu<strong>en</strong>tan<br />

con el b<strong>en</strong>eficio de un sueldo o la<br />

promesa de ayuda para el sigui<strong>en</strong>te<br />

ciclo agrícola y la certeza de contar<br />

con trabajo durante la época, pero no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la seguridad de prestaciones;<br />

mi<strong>en</strong>tras que los trabajadores sin<br />

pago, además de no percibir un<br />

ingreso, tampoco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> prestaciones<br />

soci<strong>al</strong>es ni la seguridad de la continuidad<br />

<strong>en</strong> el empleo, lo que refleja<br />

precariedad labor<strong>al</strong>.<br />

La condición de hablante de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a se relaciona de manera<br />

importante con su situación <strong>en</strong> la<br />

ocupación, esto se asocia con rasgos<br />

como el tipo de trabajo que desempeñan,<br />

su m<strong>en</strong>or nivel de instrucción<br />

y el tamaño de loc<strong>al</strong>idad <strong>en</strong> el que<br />

radican. Así, cuando 2.7% de la<br />

población ocupada no hablante de<br />

l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a se inserta <strong>en</strong> el<br />

mercado labor<strong>al</strong> como patrón, este<br />

porc<strong>en</strong>taje se reduce a la tercera parte<br />

para los indíg<strong>en</strong>as; <strong>en</strong>tre los adultos<br />

mayores hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

la proporción de ocupados<br />

que emplea trabajadores para la<br />

producción es de sólo 1.4 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Por su parte, 38.7% de los ocupados<br />

hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

se sitúa como trabajador por su<br />

cu<strong>en</strong>ta, mi<strong>en</strong>tras que 20.5% de los<br />

ocupados no hablantes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> la misma posición. Para la población<br />

indíg<strong>en</strong>a ocupada de 60 años o<br />

más, la proporción se eleva a 56.6%<br />

(porc<strong>en</strong>taje 11.1 puntos por arriba del<br />

que registran los adultos mayores no<br />

indíg<strong>en</strong>as), esta <strong>al</strong>ta proporción refleja<br />

cómo el autoempleo es una forma de


sobrellevar la subsist<strong>en</strong>cia de los<br />

adultos mayores hablantes de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a.<br />

La posición de empleado u obrero<br />

muchas veces está vinculada a<br />

trabajos urbanos, de modo que 63.1%<br />

de los no hablantes se insertan <strong>en</strong><br />

esta categoría, <strong>en</strong> tanto que el porc<strong>en</strong>taje<br />

de los hablantes se reduce a<br />

m<strong>en</strong>os de la tercera parte (29.2 por<br />

ci<strong>en</strong>to); <strong>en</strong> contraparte, los jorn<strong>al</strong>eros<br />

o peones se ligan a ocupaciones<br />

agropecuarias y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, a<br />

empleos rur<strong>al</strong>es, por lo que solam<strong>en</strong>te<br />

7.1% de los no hablantes se<br />

ubican <strong>en</strong> esta posición, mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>en</strong>tre los hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

la proporción se increm<strong>en</strong>ta a<br />

17.1 por ci<strong>en</strong>to. Entre las personas<br />

de 60 años o más esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se<br />

manti<strong>en</strong>e, de t<strong>al</strong> forma que para los<br />

Promedio de horas trabajadas a la semana y promedio de ingreso m<strong>en</strong>su<strong>al</strong><br />

de la población ocupada de 60 años y más por ocupación princip<strong>al</strong><br />

según condición de habla de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a y sexo<br />

2000<br />

Ocupación princip<strong>al</strong><br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

que hablan una l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a el<br />

porc<strong>en</strong>taje de peones o jorn<strong>al</strong>eros es<br />

de 15.7%, es decir, poco más de seis<br />

puntos por arriba de la que registran<br />

los adultos mayores no indíg<strong>en</strong>as.<br />

Únicam<strong>en</strong>te 3.6% de la población<br />

ocupada no hablante de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a se considera trabajador sin<br />

pago, mi<strong>en</strong>tras que uno de cada diez<br />

hablantes se inserta labor<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

la misma posición, lo que revela las<br />

precarias condiciones de la inserción<br />

<strong>en</strong> el trabajo de una bu<strong>en</strong>a parte de<br />

los hablantes.<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, esta situación de<br />

precariedad labor<strong>al</strong> es más notable<br />

<strong>en</strong>tre las personas de 60 años o más,<br />

de t<strong>al</strong> manera que 6.3% de adultos<br />

mayores no hablantes de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a no recib<strong>en</strong> un pago por su<br />

trabajo, proporción que se increm<strong>en</strong>ta<br />

a 11.8% para los hablantes. Esta<br />

difer<strong>en</strong>cia puede t<strong>en</strong>er su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la disposición de redes de apoyo que<br />

proteg<strong>en</strong> a los adultos mayores.<br />

Las redes de ayuda son el grupo<br />

de personas que rodean <strong>al</strong> individuo<br />

<strong>en</strong> su vida diaria, sean o no familiares.<br />

Estas redes constituy<strong>en</strong> un apoyo<br />

para las personas y la f<strong>al</strong>ta de ellas<br />

las hace vulnerables. Dado que la<br />

precariedad <strong>en</strong> las condiciones de<br />

trabajo se manifiesta, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>,<br />

para todos los indíg<strong>en</strong>as, es posible<br />

que las redes para los adultos<br />

mayores indíg<strong>en</strong>as no <strong>al</strong>canc<strong>en</strong> a<br />

proteger a todos los individuos, lo que<br />

puede provocar que <strong>al</strong>gunos de ellos<br />

t<strong>en</strong>gan que s<strong>al</strong>ir del hogar a conseguir<br />

su sust<strong>en</strong>to; una forma puede ser a<br />

través del trabajo sin remuneración.<br />

Cuadro 3.44<br />

No hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

Hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Horas Ingreso Horas Ingreso Horas Ingreso Horas Ingreso Horas Ingreso Horas Ingreso<br />

Tot<strong>al</strong> 40.5 2 488 42.2 2 681 34.7 1 801 39.1 900 40.5 963 33.3 650<br />

Ocupaciones c<strong>al</strong>ificadas 1 37.7 7 932 39.1 8 851 33.2 4 950 35.4 5 255 37.0 5 935 29.3 2 638<br />

Trabajadores agropecuarios 40.0 1 154 40.2 1 178 36.5 686 39.4 591 39.9 612 36.2 427<br />

I nspectores y supervisores de<br />

la industria 45.5 5 622 45.8 5 728 41.6 4 290 47.2 4 930 47.7 4 973 36.1 4 091<br />

Artesanos y obreros 39.8 2 312 41.6 2 522 30.6 1 229 36.0 1 088 40.7 1 467 28.9 512<br />

Operadores de maquinaria 46.1 2 990 46.8 3 032 41.8 2 724 45.3 1 853 46.0 1 931 36.6 913<br />

Ayudantes y peones 42.6 1 877 43.3 1 932 35.6 1 369 43.3 1 176 44.2 1 234 31.9 483<br />

Operadores de transportes 45.3 3 212 45.4 3 216 38.6 2 745 44.4 1 872 44.5 1 901 40.8 747<br />

Jefes y supervisores<br />

administrativos 42.9 6 418 43.8 6 675 39.5 5 365 42.1 5 730 42.4 5 740 39.7 5 642<br />

Oficinistas 40.6 3 376 42.3 3 546 38.0 3 100 43.0 2 416 43.8 2 487 38.6 2 051<br />

Comerciantes y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes 44.5 2 703 47.5 3 402 40.3 1 722 44.8 1 617 49.1 2 087 39.4 1 020<br />

Trabajadores ambulantes 33.7 1 710 36.9 1 957 28.0 1 261 35.0 1 045 39.2 1 310 30.0 730<br />

Trabajadores <strong>en</strong> servicios<br />

person<strong>al</strong>es 40.9 2 290 42.6 2 452 37.2 1 931 40.2 1 655 41.1 1 751 36.5 1 280<br />

Trabajadores domésticos 36.2 1 193 47.1 1 595 32.7 1 067 34.6 883 45.1 1 430 32.0 749<br />

Trabajadores <strong>en</strong> protección y<br />

vigilancia 62.3 2 534 62.8 2 541 46.6 2 296 65.4 2 280 65.6 2 299 52.5 1 390<br />

1 Ocupación c<strong>al</strong>ificada incluye a los profesionistas, técnicos, trabajadores de la educación, trabajadores del arte y funcionarios y directivos.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

63<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Por otro lado, el bajo ingreso por<br />

trabajo extradoméstico es uno de los<br />

oríg<strong>en</strong>es de la vulnerabilidad de la<br />

población, princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el grupo<br />

de los hablantes de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a.<br />

Así, el ingreso promedio de las personas<br />

no indíg<strong>en</strong>as es de casi 2 500 pesos<br />

m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es, mi<strong>en</strong>tras que para los que<br />

sí registran esta condición se reduce<br />

a casi la tercera parte (900 pesos).<br />

Además de la difer<strong>en</strong>cia por<br />

condición de habla de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

estas discrepancias son de mayor<br />

magnitud si se ati<strong>en</strong>de el sexo, de<br />

t<strong>al</strong> manera que los hombres indíg<strong>en</strong>as<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ingresos por trabajo extradoméstico<br />

de más de 950 pesos<br />

m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es <strong>en</strong> promedio, mi<strong>en</strong>tras<br />

que para las mujeres ap<strong>en</strong>as <strong>al</strong>canza<br />

los 650 pesos (esta cantidad repres<strong>en</strong>ta<br />

la tercera parte de los ingresos<br />

obt<strong>en</strong>idos por una mujer no hablante<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a). Así pues, el<br />

hecho de ser indíg<strong>en</strong>a trae consigo<br />

m<strong>en</strong>ores ingresos, pero además, si<br />

se es mujer, los ingresos son todavía<br />

más precarios.<br />

NOTA: La distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

64<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población no económicam<strong>en</strong>te<br />

activa de 60 años y más por tipo de inactividad<br />

para cada sexo según condición de habla<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

2000<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 12 años y más según situación conyug<strong>al</strong><br />

para cada condición de habla de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a y grupos de edad<br />

2000<br />

Condición de habla de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a y grupos de edad<br />

Sexo y tipo de inactividad<br />

No hablante de<br />

l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

Cuadro 3.45<br />

Hablante de<br />

l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0<br />

Estudiante 0.2 0.1<br />

Se dedica a quehaceres del hogar 46.0 48.9<br />

Es jubilado o p<strong>en</strong>sionado 17.2 6.7<br />

Está incapacitado perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para trabajar 3.0 4.4<br />

Otro tipo de inactividad 33.6 39.9<br />

Hom bres 100.0 100.0<br />

Estudiante 0.2 0.1<br />

Se dedica a quehaceres del hogar 3.2 3.2<br />

Es jubilado o p<strong>en</strong>sionado 37.3 17.6<br />

Está incapacitado perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para trabajar 5.4 8.4<br />

Otro tipo de inactividad 53.9 70.7<br />

Mujeres 100.0 100.0<br />

Estudiante 0.2 0.1<br />

Se dedica a quehaceres del hogar 68.3 69.2<br />

Es jubilado o p<strong>en</strong>sionado 6.7 1.9<br />

Está incapacitado perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para trabajar 1.7 2.6<br />

Otro tipo de inactividad 23.1 26.2<br />

Cuadro 3.46<br />

Tot<strong>al</strong> Soltero Casado Unión libre Separado Divorciado Viudo<br />

No hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a 100.0 37.7 44.5 9.9 2.6 1.0 4.1<br />

12 a 14 años 100.0 99.6 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0<br />

15 a 29 años 100.0 59.5 27.1 11.2 1.4 0.3 0.2<br />

30 a 59 años 100.0 10.3 68.5 12.0 4.1 1.9 3.1<br />

60 años y más 100.0 6.1 54.2 5.4 4.1 1.4 28.5<br />

Hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a 100.0 29.0 47.2 14.4 2.1 0.4 6.6<br />

12 a 14 años 100.0 99.2 0.3 0.5 0.0 0.0 0.0<br />

15 a 29 años 100.0 49.6 29.6 18.4 1.3 0.2 0.5<br />

30 a 59 años 100.0 6.5 68.9 15.9 2.9 0.6 5.1<br />

60 años y más 100.0 3.5 54.0 8.6 2.5 0.7 30.3


Porc<strong>en</strong>taje de la población de 5 años y más que ti<strong>en</strong>e<br />

derechohabi<strong>en</strong>cia por grupos de edad según condición<br />

de habla de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

2000<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

43.3<br />

Tot<strong>al</strong><br />

16.1<br />

38.2<br />

9.5<br />

5 a 14<br />

años<br />

40.9<br />

No hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

14.8<br />

15 a 29<br />

años<br />

47.5<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

19.7<br />

30 a 59<br />

años<br />

51.1<br />

21.9<br />

60 años<br />

y más<br />

Gráfica 3.18<br />

Hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años y más según tipo de institución<br />

para cada condición de habla de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a y grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000<br />

Condición de habla de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a y grupos<br />

quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

Ti<strong>en</strong>e<br />

derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

NOTA: La suma de la distribución puede ser mayor a 100% por la doble derechohabi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> distintas instituciones.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Si una persona es casada o unida<br />

es m<strong>en</strong>os vulnerable porque existe<br />

<strong>al</strong>gui<strong>en</strong> que pueda asistirlo <strong>en</strong> caso<br />

de <strong>en</strong>fermedad, de este modo la<br />

situación conyug<strong>al</strong> es importante <strong>en</strong><br />

la medición de la vulnerabilidad de los<br />

adultos mayores.<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, los patrones de unión<br />

de los adultos mayores indíg<strong>en</strong>as no<br />

difier<strong>en</strong> de los que muestran las<br />

personas de 60 años o más que no<br />

reportan la condición de habla indíg<strong>en</strong>a.<br />

No obstante, destaca la difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la situación de soltería de los<br />

adultos mayores de acuerdo con su<br />

condición de habla: el porc<strong>en</strong>taje de<br />

célibes es casi dos veces mayor<br />

<strong>en</strong>tre los no hablantes de l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a (6.1%) que <strong>en</strong>tre los indíg<strong>en</strong>as<br />

(3.5%); <strong>en</strong> tanto que la proporción<br />

de mujeres viudas es mayor <strong>en</strong> las<br />

indíg<strong>en</strong>as, dada la mayor sobremort<strong>al</strong>idad<br />

masculina <strong>en</strong> este grupo de<br />

población.<br />

Tipo de institución<br />

Tot<strong>al</strong> IMSS ISSSTE Pemex<br />

Cuadro 3.47<br />

Otra<br />

institución<br />

No hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a 51.1 100.0 77.8 17.9 3.1 2.1<br />

60 a 64 años 52.3 100.0 78.3 17.2 3.1 2.2<br />

65 a 69 años 53.1 100.0 78.5 17.4 3.0 2.1<br />

70 a 74 años 52.0 100.0 78.1 17.9 3.0 2.1<br />

75 a 79 años 50.5 100.0 77.4 18.6 3.0 2.1<br />

80 a 84 años 47.4 100.0 75.8 20.1 3.0 2.2<br />

85 años y más 40.8 100.0 74.8 20.8 3.2 2.2<br />

Hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a 21.9 100.0 75.7 20.9 3.2 1.0<br />

60 a 64 años 21.0 100.0 75.7 20.5 3.5 1.1<br />

65 a 69 años 22.9 100.0 75.7 20.9 3.3 1.0<br />

70 a 74 años 22.2 100.0 75.3 21.4 3.1 1.1<br />

75 a 79 años 23.6 100.0 75.6 21.4 3.0 1.0<br />

80 a 84 años 22.0 100.0 76.9 20.7 2.4 0.9<br />

85 años y más 19.6 100.0 76.1 21.0 2.9 0.9<br />

65<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Ser derechohabi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>al</strong>guna<br />

institución de s<strong>al</strong>ud, permite t<strong>en</strong>er la<br />

seguridad de at<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> caso de<br />

<strong>en</strong>fermedad o accid<strong>en</strong>te; la car<strong>en</strong>cia<br />

de seguridad soci<strong>al</strong> es un factor<br />

importante para determinar el grado<br />

de vulnerabilidad de las personas. De<br />

este modo, se observa que únicam<strong>en</strong>te<br />

43.3% de la población de 5<br />

años o más no indíg<strong>en</strong>a es derechohabi<strong>en</strong>te,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>tre los<br />

indíg<strong>en</strong>as dicha proporción se reduce<br />

drásticam<strong>en</strong>te a 16.1 por ci<strong>en</strong>to.<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, la condición de<br />

derechohabi<strong>en</strong>cia se modifica con<br />

respecto a la edad, de t<strong>al</strong> modo que<br />

la proporción de personas con derecho<br />

a la seguridad soci<strong>al</strong> aum<strong>en</strong>ta<br />

con la edad. Sin embargo, es todavía<br />

reducida <strong>en</strong> el grupo de adultos<br />

mayores, de t<strong>al</strong> manera que, <strong>en</strong>tre los<br />

no hablantes, sólo cinco de cada diez<br />

personas de 60 años o más no<br />

hablantes son derechohabi<strong>en</strong>tes, lo<br />

que les asegura contar con servicios<br />

de s<strong>al</strong>ud <strong>en</strong> caso de <strong>en</strong>fermedad o<br />

accid<strong>en</strong>te, la proporción que registran<br />

los adultos mayores hablantes de<br />

l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a está muy por debajo<br />

66<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más hablante de<br />

l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a por tipo de materi<strong>al</strong> predominante<br />

<strong>en</strong> paredes, techos y pisos<br />

2000<br />

Cuadro 3.48<br />

Tipo de materi<strong>al</strong> Tot<strong>al</strong><br />

Paredes 100.0<br />

Resist<strong>en</strong>tes 1<br />

48.3<br />

Precarios 2<br />

51.2<br />

Techos 100.0<br />

Materi<strong>al</strong> de desecho 0.5<br />

Lámina de cartón 11.6<br />

Lámina de asbesto o metálica 32.2<br />

P<strong>al</strong>ma tejamanil o madera 10.6<br />

Teja 14.5<br />

<strong>Los</strong>a de concreto, tabique o ladrillo 3<br />

30.0<br />

Pisos 100.0<br />

Tierra 44.0<br />

Cem<strong>en</strong>to o firme 44.3<br />

Madera, mosaico u otros recubrimi<strong>en</strong>tos 11.1<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

1 Incluye el tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cem<strong>en</strong>to o concreto.<br />

2 se compon<strong>en</strong> por materi<strong>al</strong>es de desecho, lámina de cartón, asbesto o metálica, carrizo,<br />

bambú o p<strong>al</strong>ma, embarro o bajareque, madera y adobe.<br />

3 Incluye también el terrado con viguería.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Porc<strong>en</strong>taje de las vivi<strong>en</strong>das donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más hablante<br />

de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a que dispon<strong>en</strong> de servicios básicos por tipo de servicio<br />

2000<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Cuadro 3.49<br />

Tipo de servicio Tot<strong>al</strong><br />

Disponibilidad de agua 65.1<br />

Agua <strong>en</strong>tubada d<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da 23.7<br />

Agua <strong>en</strong>tubada fuera de la vivi<strong>en</strong>da pero d<strong>en</strong>tro del terr<strong>en</strong>o 41.4<br />

Ti<strong>en</strong>e servicio sanitario 73.7<br />

Dr<strong>en</strong>aje 39.3<br />

A la red pública 20.3<br />

A una fosa séptica 14.5<br />

A una tubería que va a dar a una barranca o grieta 3.1<br />

A una tubería que va a dar a un río, lago o mar 1.4<br />

Ti<strong>en</strong>e electricidad 83.1


de este nivel, pues únicam<strong>en</strong>te<br />

dos de cada diez cu<strong>en</strong>tan con derechohabi<strong>en</strong>cia.<br />

Entre las instituciones <strong>en</strong>cargadas<br />

de prestar servicios de s<strong>al</strong>ud<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran el IMSS y el ISSSTE,<br />

las cu<strong>al</strong>es dan servicio a 96% de los<br />

derechohabi<strong>en</strong>tes no indíg<strong>en</strong>as de 60<br />

años o más, mi<strong>en</strong>tras que para los<br />

indíg<strong>en</strong>as la proporción es mayor <strong>en</strong><br />

un punto porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

muestra difer<strong>en</strong>cias poco significativas<br />

conforme avanza la edad del<br />

adulto mayor.<br />

La vivi<strong>en</strong>da es un espacio físico<br />

<strong>en</strong> el cu<strong>al</strong> las personas llevan a cabo<br />

actividades cotidianas y que sirve para<br />

que sus habitantes se resguard<strong>en</strong> del<br />

medio ambi<strong>en</strong>te. La mejor c<strong>al</strong>idad de<br />

las vivi<strong>en</strong>das ti<strong>en</strong>e como resultado una<br />

mayor protección de sus ocupantes,<br />

es decir, aquellas vivi<strong>en</strong>das que están<br />

construidas con materi<strong>al</strong>es resist<strong>en</strong>tes<br />

como tabique, ladrillo, block<br />

o cem<strong>en</strong>to, brindan una mayor protección<br />

que las que se construyeron con<br />

materi<strong>al</strong>es precarios como láminas de<br />

cartón, asbesto o metálicas; carrizo,<br />

bambú o p<strong>al</strong>ma; madera o adobe e<br />

incluso materi<strong>al</strong>es de desecho. No<br />

obstante, habría que señ<strong>al</strong>ar que<br />

<strong>al</strong>gunos de estos materi<strong>al</strong>es son<br />

utilizados de acuerdo a las condiciones<br />

ambi<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es de donde se reside.<br />

El c<strong>en</strong>so del año 2000 muestra<br />

que <strong>en</strong> <strong>México</strong> 78.4% de las vivi<strong>en</strong>das<br />

Vulnerabilidad <strong>en</strong>tre los adultos mayores<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más<br />

hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a por tipo<br />

de combustible para cocinar<br />

2000<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

están construidas con materi<strong>al</strong>es<br />

resist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> paredes, <strong>en</strong> tanto que<br />

<strong>en</strong> aquellas donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años o más que<br />

habla l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a, este porc<strong>en</strong>taje<br />

disminuye considerablem<strong>en</strong>te,<br />

sólo 48 de cada 100 vivi<strong>en</strong>das están<br />

construidas con este tipo de materi<strong>al</strong>;<br />

es decir, los adultos mayores indíg<strong>en</strong>as,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> espacios<br />

m<strong>en</strong>os seguros que el resto de la<br />

población.<br />

De este modo, las vivi<strong>en</strong>das<br />

donde reside un adulto mayor indíg<strong>en</strong>a<br />

muestran características m<strong>en</strong>os<br />

Cuadro 3.50<br />

Tipo de combustible Tot<strong>al</strong><br />

Tot<strong>al</strong> 100.0<br />

Gas 31.4<br />

Leña 67.0<br />

Carbón 0.6<br />

Petróleo 0.1<br />

Electricidad 0.1<br />

favorables <strong>en</strong> comparación con las de<br />

la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, ya que<br />

43.8% de ellas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> techo cuyo<br />

materi<strong>al</strong> predominante es <strong>al</strong>gún tipo<br />

de lámina; 44% ti<strong>en</strong>e piso predominantem<strong>en</strong>te<br />

de tierra; 17 de cada 100<br />

no ti<strong>en</strong>e electricidad, seis de cada<br />

diez no cu<strong>en</strong>tan con dr<strong>en</strong>aje; una<br />

cuarta parte obti<strong>en</strong>e el agua de un<br />

pozo, río o lago, y 67 de cada 100<br />

utilizan la leña como princip<strong>al</strong> combustible<br />

para cocinar.<br />

67<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

El hogar es la unidad de organización doméstica <strong>en</strong> donde ocurr<strong>en</strong> los procesos<br />

que permit<strong>en</strong> la reproducción cotidiana y g<strong>en</strong>eracion<strong>al</strong> de la población; <strong>en</strong> él<br />

se desarrollan las princip<strong>al</strong>es funciones de soci<strong>al</strong>ización del individuo. Así,<br />

el hogar se constituye como la agrupación donde sus miembros resuelv<strong>en</strong><br />

sus necesidades primarias (<strong>al</strong>im<strong>en</strong>tación y refugio), y que además permite<br />

complem<strong>en</strong>tar las actividades educativas y labor<strong>al</strong>es que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el exterior,<br />

por lo que la división de trabajo <strong>al</strong> interior del mismo, así como la solidaridad<br />

y protección <strong>en</strong>tre sus miembros, es de vit<strong>al</strong> importancia a fin de <strong>al</strong>canzar el<br />

bi<strong>en</strong>estar de todos sus miembros y pot<strong>en</strong>ciar sus aptitudes.<br />

La reducción de la mort<strong>al</strong>idad y el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la esperanza de vida <strong>en</strong> las<br />

últimas décadas se han traducido <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to de la proporción de hogares<br />

integrados por una sola persona, donde destaca que la mitad son mujeres y<br />

cuatro de cada diez ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 60 años o más de edad (INEGI, 2003). Por este<br />

motivo, es necesario contar con información sobre <strong>al</strong>gunos rasgos de las<br />

personas adultas mayores que viv<strong>en</strong> solas.<br />

Este capítulo pres<strong>en</strong>ta indicadores que permit<strong>en</strong> caracterizar los hogares<br />

de los adultos mayores y que se c<strong>al</strong>culan a partir de la información que<br />

proporcionan el c<strong>en</strong>so y la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong> del año 2000. Dado que las<br />

características individu<strong>al</strong>es del jefe (como son el sexo y la edad) están<br />

fuertem<strong>en</strong>te asociadas con las condiciones de vida de los miembros del hogar,<br />

se les utiliza como refer<strong>en</strong>cia <strong>al</strong> abordar el estudio de los hogares. Se incluye<br />

además información sobre las personas <strong>en</strong> hogares uniperson<strong>al</strong>es.<br />

Conocer los rasgos de las vivi<strong>en</strong>das de los adultos mayores complem<strong>en</strong>ta<br />

el estudio de la situación de éstos, ya que aporta información sobre la<br />

satisfacción que brinda <strong>en</strong> cuanto a las funciones básicas que debe cubrir<br />

para sus habitantes, princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que se refiere a protección, privacidad,<br />

saneami<strong>en</strong>to y seguridad. Por esta razón también se muestran <strong>al</strong>gunas<br />

características de las vivi<strong>en</strong>das donde resid<strong>en</strong> las personas de 60 años o<br />

más, t<strong>al</strong>es como su condición de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y hacinami<strong>en</strong>to; los materi<strong>al</strong>es de<br />

construcción <strong>en</strong> pisos, techos y paredes; los servicios que proporcionan a<br />

sus habitantes, y la disponibilidad de bi<strong>en</strong>es que hay <strong>en</strong> ellas.<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


Arreglos familiares<br />

El c<strong>en</strong>so de población del año 2000<br />

definió <strong>al</strong> hogar como la unidad<br />

formada por una o más personas,<br />

unidas por lazos de par<strong>en</strong>tesco o no,<br />

que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la misma vivi<strong>en</strong>da y<br />

se sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> de un gasto común para<br />

la <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tación. Usu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>al</strong> fr<strong>en</strong>te<br />

de cada hogar está un miembro que<br />

es reconocido como jefe por los<br />

demás integrantes del grupo.<br />

En <strong>México</strong> la responsabilidad y<br />

autoridad del hogar se otorga, <strong>en</strong> la<br />

mayor parte de los casos, a las<br />

personas de sexo masculino de<br />

mayor edad. Así, de acuerdo con los<br />

resultados de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>, <strong>en</strong><br />

el país exist<strong>en</strong> 22.6 millones de<br />

hogares, de los cu<strong>al</strong>es 51.2% está<br />

dirigido por un hombre de 30 a 59 años<br />

y 12.7% por un adulto varón de 60<br />

años o más; <strong>en</strong> cambio, sólo 20.6%<br />

del tot<strong>al</strong> de hogares reconoce a una<br />

mujer como jefa, <strong>en</strong>tre éstas 30.3%<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 60 años o más.<br />

Porc<strong>en</strong>taje de los hogares con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona<br />

de 60 años y más por sexo del jefe<br />

2000<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

23.3<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Número tot<strong>al</strong> de hogares y de hogares con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años y más por sexo del jefe<br />

2000<br />

(Millones)<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

22.6<br />

5.3<br />

18.0<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

20.2<br />

Jefatura<br />

masculina<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

3.6<br />

Tot<strong>al</strong> Jefatura masculina Jefatura fem<strong>en</strong>ina<br />

Hogares con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una<br />

Hogares tot<strong>al</strong>es<br />

persona de 60 años y más<br />

35.2<br />

Jefatura<br />

fem<strong>en</strong>ina<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Gráfica 4.2<br />

4.7<br />

1.6<br />

Gráfica 4.1<br />

La muestra del c<strong>en</strong>so registró 5.3<br />

millones de hogares con adultos<br />

mayores <strong>en</strong> todo el país, los cu<strong>al</strong>es<br />

repres<strong>en</strong>tan casi la cuarta parte<br />

(23.3%) del tot<strong>al</strong> de unidades domésticas.<br />

En correspond<strong>en</strong>cia con la<br />

estructura por edad y sexo de la población,<br />

este conjunto de hogares es<br />

el que registra la mayor pres<strong>en</strong>cia<br />

relativa de unidades dirigidas por una<br />

mujer (35.2 por ci<strong>en</strong>to).<br />

<strong>Los</strong> papeles soci<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te asignados<br />

se vinculan con la edad y sexo<br />

de los individuos. Así, ev<strong>en</strong>tos significativos<br />

de la vida de las personas,<br />

t<strong>al</strong>es como trabajar, casarse o formar<br />

una familia se articulan con la jefatura<br />

del hogar. Aunque es frecu<strong>en</strong>te<br />

suponer que el estatus de los individuos<br />

de 60 años o más <strong>en</strong> el hogar<br />

se caracteriza por una situación de<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia o de “carga para la<br />

familia”, se observa que 86.6% de los<br />

hombres y 37.2% de las mujeres de<br />

71<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

60 años o más son reconocidos<br />

como los responsables del grupo.<br />

Lo anterior se relaciona con las<br />

transiciones <strong>en</strong> el curso de vida de<br />

las personas, donde, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, los<br />

hombres asum<strong>en</strong> la jefatura de su<br />

grupo doméstico una vez que se un<strong>en</strong><br />

conyug<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te y forman su propia<br />

familia, conservando el estatus a lo<br />

largo del tiempo. Por el contrario,<br />

comúnm<strong>en</strong>te las mujeres sólo son<br />

reconocidas como la autoridad del<br />

grupo cuando no ti<strong>en</strong>e cónyuge,<br />

debido a una separación, divorcio o<br />

viudez, lo cu<strong>al</strong> ocurre con mayor<br />

frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las edades avanzadas.<br />

Según la muestra del c<strong>en</strong>so de<br />

2000, la mayoría de los hogares <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong> son de tipo familiar (93.1%)<br />

–incluye los hogares nucleares,<br />

ampliados y compuestos– donde<br />

predominan los de clase nuclear,<br />

integrados ya sea por el jefe del hogar<br />

y su cónyuge, el jefe y sus hijos, o<br />

bi<strong>en</strong>, el jefe, el cónyuge y los hijos, y<br />

que equiv<strong>al</strong><strong>en</strong> a 73.8% del tot<strong>al</strong> de<br />

hogares familiares. Por su parte, el<br />

peso relativo de los uniperson<strong>al</strong>es<br />

d<strong>en</strong>tro del conjunto de hogares del<br />

país es de 6.4 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de los hogares con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años y más por clase de hogar<br />

según sexo del jefe<br />

2000<br />

72<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de los hogares con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años y más por grupos de edad<br />

y sexo del jefe<br />

2000<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

D<strong>en</strong>tro del conjunto de hogares<br />

con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os un adulto mayor, la<br />

pres<strong>en</strong>cia de hogares compuestos<br />

por una sola persona se increm<strong>en</strong>ta<br />

de forma significativa hasta <strong>al</strong>canzar<br />

12.1 por ci<strong>en</strong>to. En consecu<strong>en</strong>cia, las<br />

unidades de tipo familiar reduc<strong>en</strong> su<br />

importancia relativa a 86.8%, de<br />

éstas, los hogares ampliados (formados<br />

por el núcleo familiar más<br />

otros pari<strong>en</strong>tes o un jefe con otros<br />

pari<strong>en</strong>tes) ganan peso hasta <strong>al</strong>canzar<br />

los 53.3 puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es<br />

Cuadro 4.2<br />

Clase de hogar Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0<br />

Hogar nuclear 39.4 45.4 26.3<br />

Hogar ampliado 46.3 45.6 47.4<br />

Hogar compuesto 1.1 1.1 1.1<br />

Hogar uniperson<strong>al</strong> 12.1 6.9 23.6<br />

Hogar corresid<strong>en</strong>te 0.4 0.2 0.9<br />

Cuadro 4.1<br />

Grupos de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0<br />

12 a 29 años 1.7 2.1 0.9<br />

30 a 59 años 16.6 18.2 13.0<br />

60 años y más 81.5 79.5 85.9<br />

(equiv<strong>al</strong><strong>en</strong>te a 46.3% del tot<strong>al</strong> de<br />

hogares con adultos mayores).<br />

Del tot<strong>al</strong> de hogares con adultos<br />

mayores, 81.5% es dirigido por una<br />

persona de 60 años o más; de éstos<br />

36.9% es ampliado (por la incorporación<br />

de yernos, nueras y nietos<br />

<strong>al</strong> hogar) y 46.4% nuclear. En<br />

contraste, <strong>en</strong>tre los hogares cuyo jefe<br />

ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os de 60 años, 87.6% es<br />

de tipo ampliado, debido a que, <strong>en</strong> la<br />

mayoría de los casos, el adulto mayor<br />

y su cónyuge son los padres o<br />

abuelos del jefe.<br />

El hecho de que exista una mayor<br />

proporción de hogares <strong>en</strong>cabezados<br />

por una persona m<strong>en</strong>or de 60 años<br />

de clases ampliado o compuesto,<br />

puede ser explicada como una<br />

estrategia para apoyar la participación<br />

de las mujeres <strong>en</strong> un empleo as<strong>al</strong>ariado,<br />

donde los adultos mayores<br />

se <strong>en</strong>cargan de proveer de cuidado a<br />

los hijos pequeños y apoyan el trabajo<br />

por cu<strong>en</strong>ta propia. De acuerdo con<br />

<strong>al</strong>gunos autores (Feijóo <strong>en</strong> Ramírez,<br />

2001), el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de hogares<br />

ampliados y compuestos permite<br />

increm<strong>en</strong>tar el número de trabajadores<br />

del hogar, y por lo tanto,<br />

disminuir las tasas de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

y los costos de la vivi<strong>en</strong>da y de los<br />

servicios básicos.


Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de los hogares con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años<br />

y más por clase de hogar y edad del jefe según tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

2000<br />

Edad del jefe y clase<br />

de hogar Tot<strong>al</strong><br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Población <strong>en</strong> hogares con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más y su distribución<br />

porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> por clase de hogar según edad del jefe<br />

2000<br />

Clase de hogar<br />

NOTA: La suma de los parci<strong>al</strong>es no coincide con el tot<strong>al</strong> ni la distribución suma 100%, por el no especificado.<br />

NA No aplica.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Entre los hogares dirigidos por un<br />

adulto mayor, ubicados <strong>en</strong> loc<strong>al</strong>idades<br />

rur<strong>al</strong>es, hay una relativa m<strong>en</strong>or<br />

pres<strong>en</strong>cia de hogares familiares, y un<br />

mayor porc<strong>en</strong>taje de hogares uniperson<strong>al</strong>es.<br />

La proporción de hogares<br />

familiares (<strong>en</strong> cu<strong>al</strong>quiera de sus tres<br />

clases) se increm<strong>en</strong>ta conforme el<br />

tamaño de la loc<strong>al</strong>idad es mayor, de<br />

Hasta 2 499<br />

habitantes<br />

2 500 a 14 999<br />

habitantes<br />

t<strong>al</strong> forma que 84.5% de los hogares<br />

que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> loc<strong>al</strong>idades de 100 000<br />

habitantes y más son de tipo familiar.<br />

Conforme avanza la edad de los<br />

adultos mayores es más frecu<strong>en</strong>te<br />

que form<strong>en</strong> un hogar uniperson<strong>al</strong>;<br />

después de los 70 años de edad,<br />

más de 10% de la población vive sola.<br />

15 000 a 99 999<br />

habitantes<br />

Cuadro 4.3<br />

100 000 y más<br />

habitantes<br />

Jefe m<strong>en</strong>or de 60 años 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Nuclear 8.6 9.0 8.3 8.3 8.6<br />

Ampliado 87.6 87.6 88.1 87.9 87.3<br />

Compuesto 2.2 1.4 1.9 2.1 2.6<br />

Corresid<strong>en</strong>te 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3<br />

Jefe de 60 años y más 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Nuclear 46.4 47.8 44.2 45.0 46.5<br />

Ampliado 36.9 35.4 38.8 38.1 36.9<br />

Compuesto 0.8 0.5 0.6 0.8 1.1<br />

Uniperson<strong>al</strong> 14.9 15.5 15.4 15.2 14.1<br />

Corresid<strong>en</strong>te 0.5 0.2 0.3 0.3 0.7<br />

Cuadro 4.4<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Jefe m<strong>en</strong>or de 60 años<br />

Jefe de 60 años y más<br />

Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos<br />

Tot<strong>al</strong> 20 978 749 100.0 5 213 515 100.0 15 712 008 100.0<br />

Hogar nuclear 6 491 556 30.9 275 983 5.3 6 202 354 39.5<br />

Hogar ampliado 13 231 484 63.1 4 716 959 90.5 8 477 661 54.0<br />

Hogar compuesto 337 868 1.6 131 196 2.5 205 550 1.3<br />

Hogar uniperson<strong>al</strong> 637 828 3.0 NA NA 637 828 4.1<br />

Hogar corresid<strong>en</strong>te 53 382 0.3 5 670 0.1 47 496 0.3<br />

De acuerdo con la muestra<br />

c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>, el volum<strong>en</strong> de población <strong>en</strong><br />

hogares con adultos mayores es<br />

de aproximadam<strong>en</strong>te 21 millones<br />

de personas, de éstas 30.9% integran<br />

un hogar nuclear y 63.1% uno<br />

ampliado. El monto de personas<br />

que conviv<strong>en</strong> cotidianam<strong>en</strong>te con<br />

un adulto mayor es <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os de<br />

73<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

14.5 millones (cifra equiv<strong>al</strong><strong>en</strong>te a 15%<br />

del tot<strong>al</strong> de la población del país).<br />

<strong>Los</strong> cambios <strong>en</strong> la fecundidad y<br />

la mort<strong>al</strong>idad han afectado la composición<br />

de los hogares, de t<strong>al</strong> forma<br />

que es común que <strong>en</strong> un hogar<br />

convivan tres o cuatro g<strong>en</strong>eraciones.<br />

Así, <strong>en</strong> los hogares con adultos<br />

mayores uno de cada cinco integrantes<br />

es m<strong>en</strong>or de 15 años y casi<br />

la cuarta parte son jóv<strong>en</strong>es de 15 a<br />

29 años; otra proporción similar son<br />

adultos de 30 a 59 años, mi<strong>en</strong>tras que<br />

poco m<strong>en</strong>os de la tercera parte está<br />

integrada por los mismos adultos de<br />

60 años o más.<br />

Al contrastar la composición por<br />

edad de la población <strong>en</strong> hogares con<br />

adultos mayores, según la edad del<br />

74<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población <strong>en</strong> hogares 1<br />

con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más<br />

por grupos de edad de la población<br />

según edad del jefe<br />

2000<br />

Grupos de edad Tot<strong>al</strong><br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de la población de 60 años y más por clase<br />

de hogar y edad del jefe según grupos de edad de la población<br />

2000<br />

Edad del jefe y clase de hogar<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

1 Se excluye a la población <strong>en</strong> hogares uniperson<strong>al</strong>es.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Jefe m<strong>en</strong>or<br />

de 60 años<br />

Cuadro 4.5<br />

Jefe de 60<br />

años y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0<br />

M<strong>en</strong>ores de 15 años 20.2 26.9 17.9<br />

15 a 29 años 23.0 23.0 23.0<br />

30 a 59 años 24.7 29.9 22.9<br />

60 años y más 31.7 20.1 35.8<br />

Tot<strong>al</strong><br />

60 a 64<br />

años<br />

65 a 69<br />

años<br />

70 a 74<br />

años<br />

75 a 79<br />

años<br />

80 a 84<br />

años<br />

Cuadro 4.6<br />

85 años<br />

y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Nuclear 42.6 49.0 45.4 41.8 37.5 32.9 25.2<br />

Ampliado 46.1 42.8 44.5 45.7 48.1 50.7 59.8<br />

Compuesto 1.1 1.1 1.0 1.0 1.1 1.4 1.8<br />

Uniperson<strong>al</strong> 9.0 6.1 8.1 10.5 12.1 13.4 11.5<br />

Corresid<strong>en</strong>te 0.4 0.3 0.3 0.3 0.4 0.7 0.6<br />

Jefe m <strong>en</strong>or de 60 años 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Nuclear 8.0 22.6 8.3 3.6 1.9 1.3 1.4<br />

Ampliado 88.0 73.6 87.5 92.6 94.5 94.7 93.8<br />

Compuesto 2.3 2.2 2.2 2.0 2.1 2.6 2.9<br />

Corresid<strong>en</strong>te 0.2 0.4 0.4 0.2 0.1 0.2 0.1<br />

Jefe de 60 años y m ás 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Nuclear 48.7 52.2 49.8 47.9 45.9 43.0 35.9<br />

Ampliado 38.8 39.2 39.2 38.0 37.1 36.6 44.4<br />

Compuesto 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0 1.3<br />

Uniperson<strong>al</strong> 10.6 6.8 9.2 12.2 14.9 17.8 16.6<br />

Corresid<strong>en</strong>te 0.4 0.3 0.3 0.4 0.5 0.8 0.9


jefe, se aprecia que la población <strong>en</strong><br />

hogares dirigidos por un adulto mayor<br />

ti<strong>en</strong>e una estructura por edad más<br />

<strong>en</strong>vejecida, donde más de la mitad<br />

ti<strong>en</strong>e 30 años o más.<br />

La pres<strong>en</strong>cia de niños y adolesc<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> los hogares, implica<br />

cargas de trabajo adicion<strong>al</strong>es <strong>en</strong> el<br />

desarrollo de las tareas domésticas,<br />

t<strong>al</strong>es como la preparación de <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos<br />

especi<strong>al</strong>es, la supervisión de<br />

las tareas escolares, <strong>en</strong> <strong>al</strong>gunos<br />

casos el traslado del m<strong>en</strong>or de la casa<br />

a la escuela y viceversa, etc.; cuando<br />

los padres trabajan es común<br />

que sea un adulto mayor qui<strong>en</strong><br />

dedique bu<strong>en</strong>a parte de su tiempo <strong>al</strong><br />

cuidado y at<strong>en</strong>ción de los niños.<br />

Casi <strong>en</strong> uno de cada tres hogares<br />

con adultos mayores (32.3%) hay por<br />

lo m<strong>en</strong>os un m<strong>en</strong>or de 12 años; esta<br />

proporción se increm<strong>en</strong>ta a 55.8% <strong>en</strong><br />

los hogares donde el jefe del hogar<br />

es m<strong>en</strong>or de 60 años. En la séptima<br />

parte de los hogares con adultos<br />

Tamaño promedio de los hogares 1 con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años y más por sexo del jefe<br />

2000<br />

5.0<br />

4.5<br />

4.0<br />

3.5<br />

4.4<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

Porc<strong>en</strong>taje de los hogares 1 con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años y más por edad<br />

del jefe según pres<strong>en</strong>cia de niños<br />

2000<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

14.7<br />

32.3<br />

25.2<br />

Con niños m<strong>en</strong>ores<br />

de 4 años<br />

55.8<br />

Tot<strong>al</strong> Jefe m<strong>en</strong>or<br />

de 60 años<br />

12.4<br />

Con niños m<strong>en</strong>ores<br />

de 12 años<br />

27.0<br />

Jefe de 60<br />

años y más<br />

1 Excluye a los hogares uniperson<strong>al</strong>es.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

4.5<br />

Tot<strong>al</strong> Jefatura masculina Jefatura fem<strong>en</strong>ina<br />

1 Excluye a los hogares uniperson<strong>al</strong>es.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

4.0<br />

Gráfica 4.4<br />

Gráfica 4.3<br />

mayores hay pres<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ores<br />

de cuatro años; esta proporción se<br />

increm<strong>en</strong>ta a 25.2% <strong>en</strong> los hogares<br />

donde el jefe del hogar es m<strong>en</strong>or de<br />

60 años.<br />

En promedio, los hogares con<br />

más de un integrante donde hay<br />

adultos mayores, se compon<strong>en</strong> por<br />

4.4 elem<strong>en</strong>tos; <strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, los<br />

hogares dirigidos por una mujer de 60<br />

años o más ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os miembros<br />

que los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> jefatura masculina.<br />

La edad del jefe marca difer<strong>en</strong>cias<br />

significativas <strong>en</strong> el tamaño del hogar<br />

del adulto mayor, ya que cuando es<br />

éste qui<strong>en</strong> dirige <strong>al</strong> grupo, el número<br />

de integrantes es <strong>en</strong> promedio de<br />

4.1 personas. En contraste, los<br />

dirigidos por personas de m<strong>en</strong>os de<br />

60 años, son 31.7% más grandes.<br />

Cabe señ<strong>al</strong>ar que el tamaño del<br />

hogar manti<strong>en</strong>e cambios poco relevantes<br />

<strong>en</strong>tre los hogares conformados<br />

75<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

por jefes de 60 años o más, según el<br />

tamaño de loc<strong>al</strong>idad donde se loc<strong>al</strong>izan,<br />

situación contraria <strong>al</strong> de los<br />

hogares con jefes con una edad<br />

m<strong>en</strong>or a los 60 años, donde el tamaño<br />

del hogar disminuye conforme aum<strong>en</strong>ta<br />

el nivel de urbanización, la<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las loc<strong>al</strong>idades<br />

rur<strong>al</strong>es y las de mayor tamaño (de<br />

100 000 y más habitantes) llega a ser,<br />

<strong>en</strong> promedio, de casi un miembro por<br />

hogar.<br />

De acuerdo con la muestra<br />

c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>, casi la cuarta parte de los<br />

hogares con adultos mayores son<br />

dirigidos por una persona que no sabe<br />

leer ni escribir un recado. En concordancia<br />

con las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el<br />

rezago educativo por edad y sexo, se<br />

aprecia que <strong>en</strong> los hogares cuya jefa<br />

ti<strong>en</strong>e 60 años o más dicha situación<br />

es más notable aún (<strong>en</strong> la tercera<br />

parte de los hogares <strong>en</strong>cabezados<br />

por una adulta mayor, la jefa es<br />

Tasa de an<strong>al</strong>fabetismo de los jefes <strong>en</strong> los hogares<br />

con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años<br />

y más por sexo según edad del jefe<br />

2000<br />

76<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

23.5<br />

10.0<br />

26.5<br />

20.1<br />

8.9<br />

23.0<br />

31.0<br />

13.5<br />

33.8<br />

Tot<strong>al</strong> Jefatura masculina Jefatura fem<strong>en</strong>ina<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Jefe m<strong>en</strong>or<br />

de 60 años<br />

Tamaño promedio de los hogares 1 con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años y más por tamaño de<br />

loc<strong>al</strong>idad según edad del jefe del hogar<br />

2000<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

5.4<br />

Tot<strong>al</strong><br />

4.1<br />

5.9<br />

Jefe de 60 años<br />

y más<br />

4.2<br />

Hasta 2 499<br />

habitantes<br />

Jefe m<strong>en</strong>or<br />

de 60 años<br />

an<strong>al</strong>fabeta). 1 Excluye a los hogares uniperson<strong>al</strong>es.<br />

5.7<br />

4.2<br />

2 500 a<br />

14 999<br />

habitantes<br />

5.4<br />

4.1<br />

15 000 a<br />

99 999<br />

habitantes<br />

Jefe de 60 años<br />

y más<br />

5.1<br />

Gráfica 4.5<br />

4.1<br />

100 000<br />

y más<br />

habitantes<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Gráfica 4.6<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, 57.5% de los hogares<br />

con adultos mayores es dirigido por<br />

una persona que no estudió, o bi<strong>en</strong>,<br />

no <strong>al</strong>canzó a completar la instrucción<br />

primaria; <strong>en</strong> los grupos <strong>en</strong>cabezados<br />

por una persona m<strong>en</strong>or de 60 años,<br />

la proporción se reduce a 32.7%,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> aquellos cuyo jefe<br />

ti<strong>en</strong>e 60 años o más se increm<strong>en</strong>ta a<br />

63.2 por ci<strong>en</strong>to. En contraste, sólo<br />

20% de los hogares son dirigidos por<br />

una persona con un nivel de instrucción<br />

de secundaria o más.<br />

Ser jefe de un hogar supone que<br />

sus miembros reconoc<strong>en</strong>, sobre la<br />

base de una estructura de relaciones<br />

jerárquicas, a la persona más importante<br />

de la familia, es decir, aquella<br />

que está pres<strong>en</strong>te regularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

hogar y que es, además, la persona<br />

con mayor autoridad <strong>en</strong> la toma de


decisiones o el princip<strong>al</strong> soporte<br />

económico (Ramírez, 2001).<br />

Así, la jefatura del hogar está<br />

<strong>al</strong>tam<strong>en</strong>te relacionada con la inserción<br />

de ésta <strong>en</strong> el mercado de trabajo y,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, con la percepción de un<br />

ingreso. Casi la mitad de los hogares<br />

con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años<br />

o más están <strong>en</strong>cabezados por <strong>al</strong>gui<strong>en</strong><br />

que participa <strong>en</strong> el mercado de<br />

trabajo; sin embargo, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que para<br />

la población <strong>en</strong> su conjunto, la<br />

condición de actividad económica del<br />

jefe es mayor para los hombres que<br />

para las mujeres, y más <strong>al</strong>ta <strong>en</strong>tre<br />

los jefes adultos jóv<strong>en</strong>es que <strong>en</strong>tre los<br />

adultos mayores.<br />

Entre los hogares cuyo jefe no<br />

participa <strong>en</strong> el mercado de trabajo,<br />

se observa una proporción significativa<br />

(comparada con la que muestra<br />

el grueso de la población) que recibe<br />

p<strong>en</strong>sión. Al igu<strong>al</strong> que para la población<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, el reconocimi<strong>en</strong>to de la<br />

participación <strong>en</strong> las actividades<br />

domésticas es muy baja <strong>en</strong>tre los<br />

hombres, mi<strong>en</strong>tras que dos de cada<br />

tres jefas de hogar con adultos<br />

mayores declaró dedicarse a los<br />

quehaceres del hogar.<br />

La m<strong>en</strong>or participación económica<br />

de las adultas mayores que<br />

<strong>en</strong>cabezan el hogar, así como su<br />

reducida proporción de condición de<br />

jubilada o p<strong>en</strong>sionada, permite<br />

suponer que los ingresos del hogar<br />

provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de las remuneraciones por<br />

trabajo de los otros miembros del<br />

hogar, o bi<strong>en</strong> de familiares que no<br />

resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la misma vivi<strong>en</strong>da, pero que<br />

transfier<strong>en</strong> recursos monetarios y no<br />

monetarios <strong>al</strong> hogar.<br />

Del tot<strong>al</strong> de los hogares donde<br />

hay <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os un adulto mayor y que<br />

son dirigidos por una persona que participa<br />

<strong>en</strong> el mercado de trabajo, la<br />

tercera parte es <strong>en</strong>cabezada por un<br />

individuo que re<strong>al</strong>iza actividades del<br />

sector agropecuario; la sexta parte por<br />

artesano u obrero y 12.6% por un<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de los jefes del hogar<br />

con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más<br />

por nivel de instrucción según edad del jefe<br />

2000<br />

Nivel de instrucción Tot<strong>al</strong><br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

1 Incluye las categorías de sin instrucción y de preescolar.<br />

2 Incluye de uno a cinco grados aprobados <strong>en</strong> primaria.<br />

3 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de secundaria y carrera técnica o comerci<strong>al</strong><br />

con anteced<strong>en</strong>te de primaria terminada.<br />

4 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de preparatoria, norm<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de<br />

primaria o secundaria terminada, carrera técnica o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de<br />

secundaria terrminada.<br />

5 Incluye <strong>al</strong>gún grado aprobado <strong>en</strong> los niveles de profesion<strong>al</strong>, maestría, doctorado o carrera<br />

técnica o comerci<strong>al</strong> con anteced<strong>en</strong>te de preparatoria terminada.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Tasa de participación económica de los jefes del hogar<br />

con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más por edad<br />

del jefe según sexo<br />

2000<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

48.8<br />

60.2<br />

23.7<br />

82.7<br />

89.9<br />

41.1<br />

52.6<br />

17.8<br />

Tot<strong>al</strong> Jefe m<strong>en</strong>or de 60 años Jefe de 60 años y más<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Hombres<br />

Jefe m<strong>en</strong>or<br />

de 60 años<br />

59.5<br />

Mujeres<br />

Cuadro 4.7<br />

Jefe de 60<br />

años y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0<br />

Sin instrucción 1 24.0 9.5 27.3<br />

Primaria incompleta 2 33.5 23.2 35.9<br />

Primaria completa 16.2 20.6 15.2<br />

Secundaria 3 8.3 18.0 6.2<br />

Media superior 4 5.3 12.4 3.7<br />

Superior 5 6.4 13.4 4.8<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Gráfica 4.7<br />

77<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

comerciante indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. En los<br />

hogares donde el jefe ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os de<br />

60 años, el patrón es similar, pero con<br />

una reducción importante <strong>en</strong> la<br />

proporción de trabajadores agropecuarios,<br />

y un peso relativam<strong>en</strong>te<br />

mayor <strong>en</strong> actividades relacionadas<br />

con la economía form<strong>al</strong>.<br />

En contraste, <strong>en</strong> los hogares de<br />

adultos mayores cuyo jefe ti<strong>en</strong>e 60<br />

años o más, es m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te que<br />

éste se dedique a ocupaciones<br />

c<strong>al</strong>ificadas; las proporciones respecto<br />

a las que registran los jefes del hogar<br />

m<strong>en</strong>ores de 60 años son (<strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que<br />

para el grueso de la población) muy<br />

bajas: m<strong>en</strong>os de la mitad <strong>en</strong>tre los<br />

profesionistas, técnicos y los que<br />

trabajan <strong>en</strong> actividades educativas.<br />

Ingreso<br />

Según los resultados de la muestra<br />

del c<strong>en</strong>so del año 2000, <strong>en</strong> promedio,<br />

los hogares con adultos mayores<br />

tuvieron un ingreso monetario m<strong>en</strong>su<strong>al</strong><br />

de poco m<strong>en</strong>os de 5 mil pesos,<br />

de los cu<strong>al</strong>es 73% se refiere a las<br />

remuneraciones que por trabajo<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de los jefes del hogar con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años<br />

y más según tipo de inactividad de los jefes no económicam<strong>en</strong>te activos<br />

para cada sexo y edad del jefe<br />

2000<br />

Sexo y edad del jefe<br />

78<br />

Tot<strong>al</strong> Estudiante<br />

recibieron <strong>al</strong>gunos de sus miembros,<br />

y el resto a p<strong>en</strong>siones, ayuda de<br />

familiares, transfer<strong>en</strong>cias del Estado,<br />

becas, r<strong>en</strong>tas, intereses bancarios,<br />

etc. En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, tres cuartas partes<br />

del ingreso por trabajo de<br />

los hogares con adultos mayores<br />

provi<strong>en</strong>e de la persona que lo <strong>en</strong>cabeza,<br />

qui<strong>en</strong> labora <strong>en</strong> promedio 42.6<br />

horas y ti<strong>en</strong>e un ingreso m<strong>en</strong>su<strong>al</strong><br />

promedio de 2 741 pesos.<br />

De acuerdo con el tipo de ocupación<br />

y tiempo laborado, los ingresos<br />

por trabajo de los jefes del hogar<br />

muestran difer<strong>en</strong>cias donde, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, los jefes de 60 años o más<br />

recib<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os ingresos por ocupaciones<br />

similares. Las personas de 60<br />

años o más que <strong>en</strong>cabezan su hogar<br />

trabajan <strong>en</strong> proporción 11.5% m<strong>en</strong>os<br />

tiempo que los jefes de 59 años o<br />

m<strong>en</strong>os; sin embargo, recib<strong>en</strong> un<br />

ingreso 40.4% m<strong>en</strong>or.<br />

Las únicas ocupaciones donde la<br />

remuneración por trabajo es mayor<br />

<strong>en</strong>tre los jefes de los hogares con 60<br />

años o más, son las actividades<br />

profesion<strong>al</strong>es, con una difer<strong>en</strong>cia que<br />

Se dedica a<br />

los quehaceres<br />

del hogar<br />

Jubilado o<br />

p<strong>en</strong>sionado<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

es 27.1% más <strong>al</strong>ta; también se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los operadores de maquinaria<br />

fija y los trabajadores de la<br />

educación que muestran difer<strong>en</strong>cias<br />

de 25.7 y 2.6 por ci<strong>en</strong>to, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

En las demás actividades, los<br />

jefes con m<strong>en</strong>os de 60 años obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

ingresos superiores, destaca el<br />

comercio ambulante que es tres<br />

veces más <strong>al</strong>to respecto a los jefes<br />

de mayor edad, así mismo sobres<strong>al</strong><strong>en</strong><br />

los operadores de transportes y los<br />

peones, con difer<strong>en</strong>cias que superan<br />

los mil pesos m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es.<br />

Respecto a las prestaciones<br />

labor<strong>al</strong>es, sólo 16.1% de los jefes de<br />

los hogares que se insertan <strong>en</strong> el<br />

mercado labor<strong>al</strong> y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 60 años o<br />

más recibe reparto de utilidades, una<br />

tercera parte (34%) recibe vacaciones<br />

pagadas y 44.3% aguin<strong>al</strong>do; respecto<br />

a los jefes con m<strong>en</strong>os de 60 años, se<br />

observa un mejor nivel de prestaciones,<br />

casi dos terceras partes<br />

(64.8%) recibe aguin<strong>al</strong>do, y la<br />

difer<strong>en</strong>cia con los jefes de mayor edad<br />

(de 60 años o más) es de 20 puntos<br />

Está incapacitado<br />

perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

para trabajar<br />

Cuadro 4.8<br />

Otro tipo de<br />

inactividad<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 0.1 31.9 19.8 4.2 44.0<br />

Jefe m<strong>en</strong>or de 60 años 100.0 0.9 44.6 8.9 3.2 42.4<br />

Jefe de 60 años y más 100.0 0.0 31.1 20.5 4.3 44.1<br />

Jefatura masculina 100.0 0.1 2.7 30.6 6.4 60.2<br />

Jefe m<strong>en</strong>or de 60 años 100.0 1.3 4.1 14.5 6.2 73.9<br />

Jefe de 60 años y más 100.0 0.0 2.6 31.5 6.4 59.5<br />

Jefatura fem <strong>en</strong>ina 100.0 0.1 65.5 7.4 1.7 25.3<br />

Jefe m<strong>en</strong>or de 60 años 100.0 0.6 74.6 4.4 0.8 17.6<br />

Jefe de 60 años y más 100.0 0.0 64.7 7.6 1.8 25.9


porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es, la cu<strong>al</strong> se increm<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> 13 y 21 puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es <strong>en</strong><br />

los rubros de reparto de utilidades<br />

y vacaciones pagadas, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Como parte de sus prestaciones<br />

labor<strong>al</strong>es, cuatro de cada diez jefes<br />

del hogar de 60 años o más que se<br />

insertan <strong>en</strong> el mercado labor<strong>al</strong>,<br />

recib<strong>en</strong> servicios médicos; <strong>en</strong>tre los<br />

jefes del hogar con m<strong>en</strong>os de 60 años,<br />

la proporción aum<strong>en</strong>ta a seis de cada<br />

diez (59.9 por ci<strong>en</strong>to). La prestación<br />

de servicios médicos es de vit<strong>al</strong><br />

importancia dada la precariedad<br />

económica que experim<strong>en</strong>tan los<br />

adultos mayores, pues <strong>en</strong> muchas<br />

ocasiones hace improbable costear<br />

un tratami<strong>en</strong>to efici<strong>en</strong>te ante posibles<br />

<strong>en</strong>fermedades asociadas a su edad.<br />

Del tot<strong>al</strong> de hogares con adultos<br />

mayores, 57.3% ti<strong>en</strong>e <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os un<br />

miembro que cu<strong>en</strong>ta con derecho a<br />

la seguridad soci<strong>al</strong>, este porc<strong>en</strong>taje<br />

se reduce a 49.6% cuando el derechohabi<strong>en</strong>te<br />

ti<strong>en</strong>e 60 años o más.<br />

<strong>Los</strong> hogares dirigidos por una persona<br />

m<strong>en</strong>or de 60 años ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>,<br />

una mejor cobertura de seguridad<br />

soci<strong>al</strong> que aquellos que son dirigidos<br />

por un adulto mayor; sin embargo, la<br />

proporción de hogares donde uno de<br />

los adultos mayores es el derechohabi<strong>en</strong>te<br />

se reduce poco más de<br />

5 puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es.<br />

En términos g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>es, los<br />

hogares con adultos mayores dirigidos<br />

por un hombre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un ingreso<br />

promedio de 5 306 pesos m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es,<br />

cifra que es 28.6% más <strong>al</strong>ta que la<br />

que registran los <strong>en</strong>cabezados por<br />

una mujer; dicha difer<strong>en</strong>cia está dada<br />

básicam<strong>en</strong>te por las remuneraciones<br />

por trabajo, que <strong>en</strong> los hogares con<br />

jefatura masculina son 39% mayores,<br />

mi<strong>en</strong>tras que las transfer<strong>en</strong>cias y otro<br />

tipo de ingresos son relativam<strong>en</strong>te<br />

equiv<strong>al</strong><strong>en</strong>tes.<br />

<strong>Los</strong> hogares con adultos mayores<br />

<strong>en</strong>cabezados por una persona m<strong>en</strong>or<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de los jefes del hogar con<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más por<br />

ocupación princip<strong>al</strong> según edad del jefe<br />

2000<br />

Ocupación princip<strong>al</strong><br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

de 60 años, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> promedio un<br />

ingreso m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> 36.7% por arriba del<br />

que registran los hogares con jefatura<br />

de un adulto mayor. Sin embargo, los<br />

hogares dirigidos por una persona de<br />

60 años o más reportan que recib<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> mayor medida apoyos familiares,<br />

gubernam<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es, u otro tipo de<br />

ingresos, t<strong>al</strong>es como r<strong>en</strong>tas o becas.<br />

A medida que aum<strong>en</strong>ta el tamaño<br />

de la loc<strong>al</strong>idad donde se ubica el<br />

hogar del adulto mayor, el monto de<br />

los ingresos del grupo es mayor,<br />

también se increm<strong>en</strong>ta la proporción<br />

de los que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de la participación<br />

<strong>en</strong> el mercado labor<strong>al</strong> de<br />

los miembros del hogar. Así, el ingreso<br />

de los hogares con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una<br />

persona de 60 años o más <strong>en</strong> las<br />

loc<strong>al</strong>idades de 100 000 y más habitantes,<br />

es tres veces mayor <strong>al</strong> que<br />

registran los hogares rur<strong>al</strong>es.<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Jefe m<strong>en</strong>or<br />

de 60 años<br />

Hogares uniperson<strong>al</strong>es<br />

Cuadro 4.9<br />

Jefe de 60<br />

años y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0<br />

Profesionistas 2.6 4.2 2.0<br />

Técnicos 1.7 3.1 1.1<br />

Trabajadores de la educación 2.0 3.9 1.2<br />

Trabajadores del arte 0.7 0.7 0.7<br />

Funcionarios y directivos 2.1 2.6 1.9<br />

Trabajadores agropecuarios 33.5 19.9 39.6<br />

Inspectores y servidores de la industria 1.0 1.7 0.6<br />

Artesanos y obreros 15.6 18.0 14.5<br />

Operadores de maquinaria fija 1.7 3.6 0.8<br />

Ayudantes, peones y similares 2.3 3.0 1.9<br />

Operadores de transportes 3.8 6.2 2.7<br />

Jefes y supervisores administrativos 1.5 2.6 1.0<br />

Oficinistas 2.7 5.0 1.7<br />

Comerciantes y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes 12.6 11.2 13.3<br />

Trabajadores ambulantes 3.5 2.5 3.9<br />

Trabajadores <strong>en</strong> servicios person<strong>al</strong>es 4.9 5.2 4.8<br />

Trabajadores domésticos 3.4 2.5 3.8<br />

Trabajadores <strong>en</strong> protección y vigilancia 2.7 2.5 2.8<br />

En <strong>México</strong> la familia continúa si<strong>en</strong>do<br />

la princip<strong>al</strong> institución responsable<br />

del cuidado y la integración de<br />

las personas de edad. Este hecho<br />

puede asociarse a la escasa cobertura<br />

de la seguridad soci<strong>al</strong> y a la<br />

aus<strong>en</strong>cia de mecanismos institucion<strong>al</strong>es<br />

y comunitarios dedicados <strong>al</strong><br />

cuidado de dichas personas.<br />

El apoyo de parte de la familia a<br />

las personas de edad avanzada se<br />

retribuye, muchas veces, cuando éstas<br />

les brindan a sus pari<strong>en</strong>tes un<br />

espacio de la vivi<strong>en</strong>da donde habitan<br />

o <strong>al</strong> participar <strong>en</strong> las actividades<br />

domésticas del grupo familiar.<br />

En <strong>al</strong>gunos casos, los adultos<br />

mayores son “indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes” de la<br />

familia, ya sea por decisión propia;<br />

79<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

porque pierd<strong>en</strong> a su pareja y los hijos<br />

se van; debido a que nunca formaron<br />

una familia, o simplem<strong>en</strong>te porque la<br />

familia no está <strong>en</strong> condiciones de<br />

apoyarlos.<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, vivir solo ocasiona<br />

car<strong>en</strong>cias afectivas e implica un<br />

cambio importante <strong>en</strong> las funciones<br />

de las personas, lo que los hace más<br />

vulnerables <strong>en</strong> un contexto donde son<br />

más prop<strong>en</strong>sos a las <strong>en</strong>fermedades.<br />

Esta situación afecta más a las<br />

mujeres, sobre todo de edades<br />

extremas superiores (como ya se dijo,<br />

debido a su mayor esperanza de vida<br />

y a las pautas de nupci<strong>al</strong>idad), cuyos<br />

riesgos de discapacidad son mayores.<br />

Con todo, necesitarán apoyo<br />

int<strong>en</strong>so y prolongado que las familias<br />

no siempre podrán proporcionarles,<br />

Promedio de horas trabajadas a la semana y promedio de ingreso m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> de los jefes<br />

del hogar con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más por ocupación princip<strong>al</strong><br />

según edad del jefe del hogar<br />

2000<br />

Ocupación princip<strong>al</strong><br />

80<br />

puesto que <strong>al</strong>gunas de ellas tampoco<br />

se dispone de recursos sufici<strong>en</strong>tes.<br />

Según los resultados del c<strong>en</strong>so<br />

2000, <strong>en</strong> <strong>México</strong> exist<strong>en</strong> 1.4 millones<br />

de personas que viv<strong>en</strong> solas, de las<br />

cu<strong>al</strong>es 47.5% son mujeres. La<br />

distribución por edad de las casi 700<br />

mil mujeres que forman un hogar<br />

uniperson<strong>al</strong>, muestra que más de la<br />

mitad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 60 años o más.<br />

Por su parte, <strong>en</strong>tre los hombres<br />

que viv<strong>en</strong> solos, la mayor conc<strong>en</strong>tración<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las edades<br />

“productivas”. Así, más de la cuarta<br />

parte de los hogares uniperson<strong>al</strong>es<br />

son conformados por mujeres adultas<br />

mayores (27.1%), y la tercera parte,<br />

hombres de 30 a 59 años de edad<br />

(32.6 por ci<strong>en</strong>to). De este modo, del<br />

tot<strong>al</strong> de hogares uniperson<strong>al</strong>es<br />

fem<strong>en</strong>inos, 56.5% está integrado por<br />

personas de edad avanzada.<br />

La condición de vivir solos está<br />

relacionada con el curso de vida de<br />

las personas, de t<strong>al</strong> manera que casi<br />

la mitad de los hombres que viv<strong>en</strong><br />

solos no han iniciado su vida conyug<strong>al</strong><br />

(es probable que muchos de ellos se<br />

hayan emancipado del hogar paterno<br />

para buscar insertarse <strong>en</strong> el mercado<br />

de trabajo). En las mujeres esta<br />

condición se pres<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>,<br />

después de que hubo una ruptura <strong>en</strong><br />

su relación de pareja, <strong>en</strong> la mayoría<br />

de los casos por viudez, aunque<br />

también se da porque con frecu<strong>en</strong>cia<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la disposición de permanecer<br />

solas <strong>en</strong> sus vivi<strong>en</strong>das. Más de dos<br />

terceras partes de los hombres adultos<br />

mayores que viv<strong>en</strong> solos están<br />

separados, divorciados o viudos; <strong>en</strong><br />

Cuadro 4.10<br />

Tot<strong>al</strong> Jefe m<strong>en</strong>or de 60 años Jefe de 60 años y más<br />

Horas Ingreso Horas Ingreso Horas Ingreso<br />

Tot<strong>al</strong> 42.6 2 741 46.2 3 806 40.9 2 269<br />

Profesionistas 42.5 9 998 45.0 8 796 40.1 11 178<br />

Técnicos 40.1 4 299 43.4 4 586 36.0 3 958<br />

Trabajadores de la educación 33.0 6 157 34.6 6 110 30.6 6 269<br />

Trabajadores del arte 29.1 4 744 35.6 5 350 26.2 4 478<br />

Funcionarios y directivos 46.3 13 014 48.7 13 512 44.8 12 725<br />

Trabajadores agropecuarios 40.9 897 43.3 1 218 40.3 826<br />

Inspectores y servidores de la industria 47.6 6 283 49.3 6 704 45.6 5 793<br />

Artesanos y obreros 42.5 2 709 47.2 3 312 39.9 2 380<br />

Operadores de maquinaria fija 46.9 3 453 47.3 3 184 46.0 4 001<br />

Ayudantes, peones y similares 44.4 2 549 47.2 3 364 42.6 1 984<br />

Operadores de transportes 50.1 3 591 54.0 4 150 46.1 3 018<br />

Jefes y supervisores administrativos 46.0 6 514 47.8 6 511 44.0 6 512<br />

Oficinistas 42.7 3 257 44.3 3 410 40.5 3 072<br />

Comerciantes y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes 47.5 3 089 51.5 3 957 46.0 2 766<br />

Trabajadores ambulantes 35.8 2 267 41.2 4 935 34.3 1 497<br />

Trabajadores <strong>en</strong> servicios person<strong>al</strong>es 42.6 2 713 46.2 3 263 40.8 2 450<br />

Trabajadores domésticos 36.3 1 324 40.4 1 632 35.1 1 233<br />

Trabajadores <strong>en</strong> protección y vigilancia 63.4 2 350 62.5 2 734 63.8 2 199<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.


cambio para las mujeres esta proporción<br />

es de 83.9 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Algunas personas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a vivir<br />

solas debido a que cu<strong>en</strong>tan con los<br />

ingresos sufici<strong>en</strong>tes para sost<strong>en</strong>erse<br />

e incluso contratar person<strong>al</strong> de apoyo<br />

doméstico, mi<strong>en</strong>tras que otras ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que insertarse <strong>en</strong> el mercado de<br />

trabajo como único medio para mant<strong>en</strong>erse.<br />

Así, más de la mitad de las<br />

personas que participan <strong>en</strong> la actividad<br />

económica se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran solas.<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, las tasas de participación<br />

económica de las personas que<br />

integran los hogares uniperson<strong>al</strong>es<br />

son más elevadas que las que registra<br />

la población <strong>en</strong> su conjunto.<br />

En particular, la participación <strong>en</strong><br />

actividades económicas de las<br />

mujeres solas, es mucho más <strong>al</strong>ta<br />

(según el c<strong>en</strong>so, las adultas mayores<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong> registran una participación<br />

de 11.7%, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>tre las que<br />

viv<strong>en</strong> solas es de 19 por cada 100).<br />

Asimismo, la proporción de los<br />

que no re<strong>al</strong>izan actividades económicas<br />

y que recib<strong>en</strong> una p<strong>en</strong>sión, es<br />

más <strong>al</strong>ta <strong>en</strong>tre los que viv<strong>en</strong> solos,<br />

de t<strong>al</strong> forma que la tercera parte de<br />

los hombres adultos mayores que<br />

viv<strong>en</strong> solos y que reconocieron no<br />

participar <strong>en</strong> el mercado labor<strong>al</strong>,<br />

recib<strong>en</strong> una p<strong>en</strong>sión. En cambio, para<br />

las mujeres solas, la proporción es<br />

de únicam<strong>en</strong>te 14.1% (no obstante,<br />

esta cifra es más del doble que la que<br />

registran las adultas mayores <strong>en</strong> su<br />

tot<strong>al</strong>idad –6.3 por ci<strong>en</strong>to–).<br />

Al igu<strong>al</strong> que para el grueso de<br />

adultos mayores, <strong>en</strong>tre los que viv<strong>en</strong><br />

solos las ocupaciones que desempeñan<br />

<strong>en</strong> la actividad económica<br />

se relacionan con el autoempleo o<br />

las actividades inform<strong>al</strong>es. Así, 3<br />

de cada 10 personas de 60 años<br />

o más que viv<strong>en</strong> solas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como<br />

ocupación princip<strong>al</strong> actividades agropecuarias<br />

y dos son comerciantes<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

Porc<strong>en</strong>taje de los jefes del hogar con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años y más que recibe<br />

prestaciones por tipo de prestación<br />

según edad del jefe del hogar<br />

2000<br />

Tipo de prestación<br />

Porc<strong>en</strong>taje de hogares con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de<br />

60 años y más donde el adulto mayor o <strong>al</strong>guno<br />

de los miembros del hogar cu<strong>en</strong>ta con<br />

derechohabi<strong>en</strong>cia según edad del jefe<br />

2000<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

49.6<br />

57.3<br />

44.3<br />

61.1<br />

50.8<br />

56.4<br />

Tot<strong>al</strong> Jefe m<strong>en</strong>or de 60 Jefe de 60 años<br />

años<br />

y más<br />

Adulto mayor<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Jefe m<strong>en</strong>or<br />

de 60 años<br />

Algún miembro del hogar<br />

Cuadro 4.11<br />

Jefe de 60<br />

años y más<br />

Vacaciones pagadas 43.3 55.0 34.0<br />

Recibe aguin<strong>al</strong>do 53.4 64.8 44.3<br />

Recibe reparto de utilidades 22.2 29.8 16.1<br />

Recibe servicios médicos 48.9 59.9 40.2<br />

Ahorro para el retiro 35.1 46.6 26.0<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

o dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes; res<strong>al</strong>ta que uno de<br />

cada 10 individuos de este grupo<br />

de edad es trabajador doméstico.<br />

Gráfica 4.8<br />

Casi la mitad de los adultos<br />

mayores que viv<strong>en</strong> solos trabajan por<br />

su cu<strong>en</strong>ta (49.6%), <strong>en</strong>tre los hombres<br />

81<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

el porc<strong>en</strong>taje es ligeram<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or,<br />

increm<strong>en</strong>tándose la pres<strong>en</strong>cia relativa<br />

de jorn<strong>al</strong>eros o peones. Por el contrario,<br />

<strong>en</strong> las mujeres, la proporción<br />

de trabajadoras por cu<strong>en</strong>ta propia es<br />

más elevada, así como la de empleadas<br />

u obreras.<br />

El c<strong>en</strong>so del año 2000 reporta<br />

que, <strong>en</strong> promedio, las personas de<br />

60 años o más que viv<strong>en</strong> solos y<br />

desarrollan actividades extradomésticas,<br />

trabajan m<strong>en</strong>os tiempo que<br />

el tot<strong>al</strong> de adultos mayores, y recib<strong>en</strong><br />

un ingreso s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or. <strong>Los</strong><br />

trabajadores agropecuarios de 60<br />

años o más que viv<strong>en</strong> solos, ap<strong>en</strong>as<br />

recib<strong>en</strong> por su trabajo 916 pesos<br />

m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es, mi<strong>en</strong>tras que los que se<br />

emplean como trabajadores domésticos,<br />

recib<strong>en</strong> poco más de 1 000 pesos.<br />

En cuanto a las prestaciones<br />

recibidas de la población ocupada de<br />

60 años o más que vive sola, se ti<strong>en</strong>e<br />

que 28.7% recibe vacaciones pagadas;<br />

39.1% recibe aguin<strong>al</strong>do, 12%<br />

recibe reparto de utilidades y sólo<br />

31.5% recibe servicios médicos.<br />

Estos bajos niveles de prestaciones<br />

se asocian por un lado a la<br />

posición <strong>en</strong> la ocupación (ya que<br />

varios de éstos son trabajadores por<br />

cu<strong>en</strong>ta propia o sin remuneración), y<br />

por otro a la ocupación princip<strong>al</strong> que<br />

desempeñan (aquí destacan las<br />

actividades agropecuarias, que dada<br />

Ingreso promedio m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> de los hogares con <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años<br />

y más por tipo de ingreso recibido según tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

2000<br />

Tipo de ingreso<br />

82<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Ingreso promedio m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> de los hogares con <strong>al</strong><br />

m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más por sexo<br />

del jefe según tipo de ingreso<br />

2000<br />

(Pesos)<br />

6 000<br />

5 000<br />

4 000<br />

3 000<br />

2 000<br />

1 000<br />

0<br />

4 938<br />

3 604<br />

1 334<br />

Ingreso tot<strong>al</strong><br />

5 306<br />

3 950<br />

1 356<br />

4 128<br />

2 842<br />

Tot<strong>al</strong> Hombres<br />

Mujeres<br />

1 286<br />

Por trabajo Otro tipo de ingreso<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

su ev<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>idad <strong>en</strong> que se desarrolla,<br />

es poco frecu<strong>en</strong>te que la contratación<br />

retome este tipo de prestaciones).<br />

En términos g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>es, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

de la percepción de<br />

ingresos por trabajo, más de la tercera<br />

parte de los adultos mayores que<br />

Hasta 2 499<br />

habitantes<br />

2 500 a 14 999<br />

habitantes<br />

15 000 a 99 999<br />

habitantes<br />

Gráfica 4.9<br />

Cuadro 4.12<br />

100 000 y m ás<br />

habitantes<br />

Ingreso tot<strong>al</strong> 4 938 2 374 3 437 4 466 7 180<br />

Ingreso por trabajo 3 604 1 539 2 442 3 309 5 369<br />

Ingreso por otra fu<strong>en</strong>te 1 334 835 995 1 157 1 811<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

viv<strong>en</strong> solos recibe ingresos gracias a<br />

la ayuda de familiares; otro tanto por<br />

su p<strong>en</strong>sión, y la sexta parte por transfer<strong>en</strong>cias<br />

del Estado (a través de los<br />

programas gubernam<strong>en</strong>t<strong>al</strong>es que<br />

estaban <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>).


En términos relativos, las mujeres<br />

recib<strong>en</strong> más apoyo económico de su<br />

familia que los hombres, y <strong>en</strong> contraparte,<br />

m<strong>en</strong>os ingresos como parte<br />

de las prestaciones labor<strong>al</strong>es a las<br />

que se pudo hacer acreedora <strong>en</strong> su<br />

vida labor<strong>al</strong>.<br />

A pesar de que sólo 31.5% de la<br />

población ocupada de 60 años o más<br />

que reside sola obti<strong>en</strong>e los b<strong>en</strong>eficios<br />

<strong>en</strong> los servicios de s<strong>al</strong>ud como parte<br />

de sus prestaciones labor<strong>al</strong>es, un<br />

porc<strong>en</strong>taje mayor se incorpora como<br />

derechohabi<strong>en</strong>te a los servicios de<br />

s<strong>al</strong>ud, ello se explica por los lazos<br />

de par<strong>en</strong>tesco –que por ley– otra<br />

persona (aunque no resida con ella)<br />

le puede otorgar.<br />

Así, de los adultos mayores que<br />

viv<strong>en</strong> solos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> discapacidad<br />

(16.8%), cuatro de cada diez ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

derechohabi<strong>en</strong>cia, no obstante hay<br />

una bu<strong>en</strong>a parte de éstos que no la<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, situación que los margina de<br />

cu<strong>al</strong>quier posibilidad de mejorar sus<br />

condiciones de vida.<br />

Vivi<strong>en</strong>da particular<br />

Poco más de la tercera parte (37.7%)<br />

de las personas m<strong>en</strong>ores de 30 años<br />

que resid<strong>en</strong> solas, son propietarias<br />

de su vivi<strong>en</strong>da. Proporción que se<br />

increm<strong>en</strong>ta a 64% <strong>en</strong>tre las personas<br />

de 30 a 59 años y a 79.3% <strong>en</strong> las de<br />

60 años o más.<br />

La t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia forma parte integr<strong>al</strong><br />

del patrimonio de la persona y aum<strong>en</strong>ta<br />

el grado de vulnerabilidad de<br />

aquellas personas que, pagan r<strong>en</strong>ta<br />

y obti<strong>en</strong><strong>en</strong> ingresos escasos. Cabe<br />

señ<strong>al</strong>ar que, a excepción del primer<br />

grupo de edad (m<strong>en</strong>ores de 30 años),<br />

la población fem<strong>en</strong>ina es la que<br />

muestra el mayor porc<strong>en</strong>taje <strong>en</strong> la<br />

t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de su vivi<strong>en</strong>da.<br />

En cuanto a los materi<strong>al</strong>es de<br />

construcción, se observa una mayor<br />

precariedad <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das que son<br />

habitadas por adultos mayores:<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

Ingreso promedio m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> de los hogares con <strong>al</strong><br />

m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más por tipo de<br />

ingreso según edad del jefe del hogar<br />

2000<br />

7 000<br />

6 000<br />

5 000<br />

4 000<br />

3 000<br />

2 000<br />

1 000<br />

0<br />

6 330<br />

4 632<br />

Ingreso tot<strong>al</strong><br />

5303<br />

3 227<br />

1 027<br />

1 405<br />

Por trabajo Otro tipo de ingreso<br />

Jefe m<strong>en</strong>or de 60 años Jefe de 60 años y más<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las personas solas<br />

por grupos de edad según sexo<br />

2000<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Gráfica 4.10<br />

Cuadro 4.13<br />

Grupos de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 15.6 20.2 10.5<br />

30 a 59 años 39.8 46.9 32.0<br />

60 años y más 43.7 32.2 56.5<br />

84.4% de los muros de aquellas<br />

donde reside una persona m<strong>en</strong>or de<br />

30 años están construidas con<br />

materi<strong>al</strong>es duraderos, porc<strong>en</strong>taje que<br />

se reduce a 67.8% las vivi<strong>en</strong>das<br />

donde reside una persona de 60 años<br />

o más; este patrón se repite <strong>en</strong> el caso<br />

de los materi<strong>al</strong>es con los que están<br />

construidos techos y pisos, <strong>en</strong> los<br />

primeros el porc<strong>en</strong>taje disminuye de<br />

70.2% a 53.4% <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> los<br />

segundos, la reducción porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> va<br />

de 91.3% a 81.2 por ci<strong>en</strong>to.<br />

<strong>Los</strong> servicios <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da es una<br />

condicionante básica para mejorar el<br />

83<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las personas solas según situación conyug<strong>al</strong> para cada<br />

sexo y grupos de edad<br />

2000<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Tasa de participación económica de las personas<br />

solas por grupos de edad según sexo<br />

2000<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

84<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

57.1<br />

73.3<br />

Tot<strong>al</strong><br />

39.0<br />

80.8<br />

76.4<br />

67.0<br />

M<strong>en</strong>ores de<br />

30 años<br />

79.0<br />

87.6<br />

65.1<br />

30.2<br />

47.9<br />

19.0<br />

30 a 59 años 60 años y más<br />

Cuadro 4.14<br />

Sexo y grupos de edad Tot<strong>al</strong> Soltero Casado Unión libre Separado Divorciado Viudo<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 38.2 6.6 1.7 13.6 6.4 33.1<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 100.0 85.8 4.4 2.2 4.6 1.8 0.7<br />

30 a 59 años 100.0 44.6 9.1 2.5 19.3 10.8 13.2<br />

60 años y más 100.0 15.5 5.1 0.8 11.6 3.9 62.7<br />

Hombres 100.0 46.2 9.1 2.1 16.5 7.3 18.3<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 100.0 86.8 3.9 1.7 5.0 1.7 0.4<br />

30 a 59 años 100.0 47.1 11.3 2.8 20.9 11.1 6.3<br />

60 años y más 100.0 19.3 9.2 1.4 17.4 5.2 47.0<br />

Mujeres 100.0 29.5 3.8 1.2 10.3 5.3 49.5<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 100.0 84.0 5.4 3.3 3.8 1.9 1.2<br />

30 a 59 años 100.0 40.6 5.6 2.0 16.7 10.3 24.4<br />

60 años y más 100.0 12.9 2.5 0.4 8.0 3.2 72.7<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

Gráfica 4.11<br />

nivel de vida de la población, sobre<br />

todo porque se asocian con las<br />

condiciones de sanidad de las personas,<br />

que <strong>en</strong> edades avanzadas<br />

constituye un factor importante de<br />

riesgo a su s<strong>al</strong>ud.<br />

Se observa que <strong>en</strong> sólo ocho de<br />

cada diez vivi<strong>en</strong>das donde resid<strong>en</strong> los<br />

hogares uniperson<strong>al</strong>es conformados<br />

por adultos de 60 años o más se<br />

dispone de agua potable conectada<br />

a la vivi<strong>en</strong>da; siete de cada diez<br />

dispone de dr<strong>en</strong>aje; 82.6% dispone<br />

de excusado y 90.8% cu<strong>en</strong>ta con<br />

electricidad.<br />

Cabe señ<strong>al</strong>ar que la f<strong>al</strong>ta de<br />

servicios se hace más evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

vivi<strong>en</strong>das habitadas por hombres de<br />

60 años o más; la difer<strong>en</strong>cia respecto<br />

a las vivi<strong>en</strong>das habitadas por mujeres<br />

de la misma edad supera los ocho<br />

puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es <strong>en</strong> el suministro<br />

de agua potable, la disponibilidad de<br />

excusado y de electricidad, incluso<br />

la difer<strong>en</strong>cia llega a ser de hasta 10<br />

puntos porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es <strong>en</strong> la disposición<br />

de dr<strong>en</strong>aje.


Clase de vivi<strong>en</strong>da particular<br />

El c<strong>en</strong>so de población considera<br />

como vivi<strong>en</strong>da particular aquella<br />

destinada <strong>al</strong> <strong>al</strong>ojami<strong>en</strong>to de una o<br />

más personas que forman uno o más<br />

hogares. D<strong>en</strong>tro de éstas se ubican<br />

las casas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (que se<br />

distingu<strong>en</strong> porque no compart<strong>en</strong><br />

<strong>al</strong>guno de sus compon<strong>en</strong>tes materi<strong>al</strong>es<br />

con otra vivi<strong>en</strong>da) y los<br />

departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> edificio, que se<br />

caracterizan por formar parte de una<br />

agrupación de vivi<strong>en</strong>das (que compart<strong>en</strong><br />

pared, techo o piso).<br />

También <strong>en</strong> este conjunto se<br />

ubican las vivi<strong>en</strong>das o cuartos <strong>en</strong><br />

vecindad (cuyo atributo princip<strong>al</strong> es<br />

que compart<strong>en</strong> con otras vivi<strong>en</strong>das<br />

<strong>al</strong>gunos de los servicios t<strong>al</strong>es como<br />

el agua <strong>en</strong>tubada o el sanitario), los<br />

cuartos de azotea (que forman parte<br />

de una vivi<strong>en</strong>da, pero que <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>s<strong>al</strong> están habitados<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

de forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te porque lo<br />

r<strong>en</strong>tan o lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> préstamo), los<br />

loc<strong>al</strong>es no construidos para habitación,<br />

las vivi<strong>en</strong>das móviles y los<br />

refugios.<br />

La muestra del c<strong>en</strong>so del año<br />

2000 captó 21.9 millones de vivi<strong>en</strong>das<br />

particulares <strong>en</strong> el país, de las cu<strong>al</strong>es<br />

5.2 millones están habitadas por <strong>al</strong><br />

m<strong>en</strong>os una persona de 60 años o<br />

más, lo que <strong>en</strong> términos relativos<br />

repres<strong>en</strong>ta 23.7% del tot<strong>al</strong>.<br />

A nivel nacion<strong>al</strong>, 86.8% de las<br />

vivi<strong>en</strong>das particulares son casas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

5.8% departam<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> edificios y 4.2% son vivi<strong>en</strong>das o<br />

cuartos de vecindad. Para el tot<strong>al</strong><br />

de vivi<strong>en</strong>das donde resid<strong>en</strong> las<br />

personas de 60 años o más, la<br />

configuración cambia de t<strong>al</strong> forma que<br />

se increm<strong>en</strong>ta el peso de las casas<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y se reduce el de los<br />

departam<strong>en</strong>tos y el de los cuartos <strong>en</strong><br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las personas solas no económicam<strong>en</strong>te activas según tipo<br />

de inactividad para cada sexo y grupos de edad<br />

2000<br />

Sexo y grupos de edad<br />

Tot<strong>al</strong> Estudiante<br />

Quehaceres<br />

domésticos<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Jubilados o<br />

p<strong>en</strong>sionados<br />

vecindad, lo cu<strong>al</strong>, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>es,<br />

puede explicarse porque los<br />

departam<strong>en</strong>tos y vivi<strong>en</strong>das de vecindad<br />

ofrec<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os accesibilidad y<br />

comodidad para las personas adultas<br />

mayores.<br />

Propiedad de la vivi<strong>en</strong>da<br />

La t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la vivi<strong>en</strong>da reviste<br />

particular importancia, ya que a partir<br />

de ésta se configuran difer<strong>en</strong>tes<br />

problemáticas vinculadas a las<br />

características económicas y soci<strong>al</strong>es<br />

de las familias, así como a la<br />

oferta y distribución del parque<br />

habitacion<strong>al</strong> que se re<strong>al</strong>iza <strong>en</strong> el<br />

mercado.<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, la propiedad del<br />

inmueble por parte de <strong>al</strong>guno de los<br />

ocupantes puede traducirse como<br />

estabilidad patrimoni<strong>al</strong> para los<br />

resid<strong>en</strong>tes, y con ello, <strong>en</strong> mejores<br />

expectativas <strong>en</strong> su c<strong>al</strong>idad de vida. Por<br />

Incapacidad<br />

perman<strong>en</strong>te<br />

Cuadro 4.15<br />

Otro tipo de<br />

inactividad<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 5.5 41.1 16.7 2.7 34.0<br />

12 a 29 años 100.0 61.4 11.8 0.5 0.8 25.5<br />

30 a 59 años 100.0 1.3 43.9 12.6 3.1 39.1<br />

60 años y más 100.0 0.1 43.8 19.7 2.8 33.6<br />

Hombres 100.0 10.1 4.1 25.0 4.8 56.0<br />

12 a 29 años 100.0 66.3 1.1 0.6 1.1 30.9<br />

30 a 59 años 100.0 1.8 4.4 16.4 6.1 71.3<br />

60 años y más 100.0 0.1 4.7 33.5 5.2 56.5<br />

Mujeres 100.0 3.4 58.9 12.6 1.7 23.4<br />

12 a 29 años 100.0 55.3 24.9 0.4 0.5 18.9<br />

30 a 59 años 100.0 1.0 66.3 10.5 1.4 20.8<br />

60 años y más 100.0 0.1 59.6 14.1 1.8 24.4<br />

85<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

el contrario, cuando el propietario de<br />

la vivi<strong>en</strong>da no es <strong>al</strong>guno de los<br />

resid<strong>en</strong>tes, se afecta el ingreso<br />

familiar y se reduce la posibilidad<br />

de habitar una vivi<strong>en</strong>da digna y<br />

confortable que se adapte a las<br />

necesidades de sus ocupantes.<br />

En el país, 77.7% de las vivi<strong>en</strong>das<br />

es ocupada por su propietario;<br />

de éstas, 83.8% está tot<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te<br />

pagada y 12.6% continúa pagándose.<br />

Del tot<strong>al</strong> de las que se id<strong>en</strong>tificaron<br />

como no propias, 60.5% es r<strong>en</strong>tada.<br />

En el caso de las vivi<strong>en</strong>das donde<br />

habitan adultos mayores, cuya propiedad<br />

se acredita a <strong>al</strong>guno de los<br />

resid<strong>en</strong>tes, la proporción es superior<br />

(88.3 por ci<strong>en</strong>to). Este aspecto se<br />

puede relacionar con el hecho de que,<br />

<strong>en</strong> muchos casos, la propiedad de la<br />

vivi<strong>en</strong>da es resultado del esfuerzo<br />

invertido durante la etapa productiva<br />

de éstas personas para hacerse de<br />

un patrimonio.<br />

Si se distingue el tipo de jefatura<br />

y la clase de hogar del adulto mayor,<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las personas solas ocupadas según situación <strong>en</strong> la ocupación<br />

para cada sexo y grupos de edad<br />

2000<br />

Sexo y grupos de edad<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

86<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las personas solas ocupadas<br />

de 60 años y más por ocupación princip<strong>al</strong><br />

2000<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Cuadro 4.16<br />

Ocupación princip<strong>al</strong> Porc<strong>en</strong>taje<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0<br />

Profesionistas 1.4<br />

Técnicos 1.1<br />

Trabajadores de la educación 1.7<br />

Trabajadores del arte 0.8<br />

Funcionarios y directivos 1.3<br />

Trabajadores agropecuarios 30.1<br />

Inspectores y servidores de la industria 0.3<br />

Artesanos y obreros 14.5<br />

Operadores de maquinaria fija 0.6<br />

Ayudantes, peones y similares 1.6<br />

Operadores de transportes 1.2<br />

Jefes y supervisores administrativos 0.8<br />

Oficinistas 1.9<br />

Comerciantes y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes 16.2<br />

Trabajadores ambulantes 5.8<br />

Trabajadores <strong>en</strong> servicios person<strong>al</strong>es 5.7<br />

Trabajadores domésticos 10.1<br />

Trabajadores <strong>en</strong> protección y vigilancia 2.9<br />

Empleado<br />

u obrero<br />

Jorn<strong>al</strong>ero<br />

o peón Patrón<br />

Trabajador<br />

por su cu<strong>en</strong>ta<br />

Cuadro 4.17<br />

Trabajador<br />

sin pago<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 54.6 7.6 3.3 29.6 1.9<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 100.0 76.4 5.3 2.0 12.7 1.0<br />

30 a 59 años 100.0 58.1 6.9 3.8 27.5 1.1<br />

60 años y más 100.0 27.2 11.2 3.2 49.6 4.4<br />

Hom bres 100.0 51.9 10.1 3.6 29.5 2.0<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 100.0 72.4 7.0 2.3 14.5 1.2<br />

30 a 59 años 100.0 53.7 9.3 4.3 28.8 1.3<br />

60 años y más 100.0 25.0 15.7 3.4 47.0 5.0<br />

Mujeres 100.0 60.6 2.2 2.5 29.8 1.5<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 100.0 86.8 0.8 1.2 8.0 0.7<br />

30 a 59 años 100.0 67.5 1.6 2.7 24.6 0.8<br />

60 años y más 100.0 30.7 4.1 2.9 53.8 3.4


Promedio de horas trabajadas a la semana e ingreso<br />

m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> de las personas solas ocupadas de 60 años<br />

y más por ocupación princip<strong>al</strong><br />

2000<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos.<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

Cuadro 4.18<br />

Ocupación princip<strong>al</strong> Horas Ingreso<br />

Tot<strong>al</strong> 37.5 1 642<br />

Profesionistas 41.4 8 750<br />

Técnicos 31.4 2 644<br />

Trabajadores de la educación 27.4 5 165<br />

Trabajadores del arte 26.1 4 757<br />

Funcionarios y directivos 42.0 9 994<br />

Trabajadores agropecuarios 39.0 916<br />

Inspectores y servidores de la industria 42.8 4 282<br />

Artesanos y obreros 33.1 1 414<br />

Operadores de maquinaria fija 49.3 2 070<br />

Ayudantes, peones y similares 40.6 1 240<br />

Operadores de transportes 41.8 2 179<br />

Jefes y supervisores administrativos 41.6 5 971<br />

Oficinistas 39.0 2 813<br />

Comerciantes y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes 43.7 1 574<br />

Trabajadores ambulantes 30.1 1 103<br />

Trabajadores <strong>en</strong> servicios person<strong>al</strong>es 36.6 1 347<br />

Trabajadores domésticos 32.6 1 085<br />

Trabajadores <strong>en</strong> protección y vigilancia 64.2 2 390<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las personas solas con ingresos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de transfer<strong>en</strong>cias<br />

según tipo de transfer<strong>en</strong>cia para cada sexo y grupos de edad<br />

2000<br />

Sexo y grupos de edad<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Jubilación<br />

o p<strong>en</strong>sion<br />

Ayuda familiar<br />

de otro país<br />

Ayuda familiar<br />

d<strong>en</strong>tro del país<br />

se aprecia que aquellos que son<br />

dirigidos por un hombre muestran un<br />

porc<strong>en</strong>taje de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la vivi<strong>en</strong>da<br />

donde resid<strong>en</strong> (89.3%) relativam<strong>en</strong>te<br />

superior <strong>al</strong> de los hogares con jefatura<br />

fem<strong>en</strong>ina (86 por ci<strong>en</strong>to). Esta difer<strong>en</strong>cia<br />

se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das<br />

donde resid<strong>en</strong> los hogares nucleares,<br />

ampliados y compuestos; por el<br />

contrario, es m<strong>en</strong>or la proporción de<br />

vivi<strong>en</strong>das cuya propiedad es acreditada<br />

por <strong>al</strong>guno de los resid<strong>en</strong>tes<br />

de las vivi<strong>en</strong>das de personas que viv<strong>en</strong><br />

solas o de los hogares de corresid<strong>en</strong>tes.<br />

Materi<strong>al</strong>es de la vivi<strong>en</strong>da<br />

La c<strong>al</strong>idad de los materi<strong>al</strong>es predominantes<br />

<strong>en</strong> la estructura de las<br />

vivi<strong>en</strong>das, permite t<strong>en</strong>er una percepción<br />

más clara de las condiciones<br />

de resguardo, seguridad e higi<strong>en</strong>e que<br />

brindan a los ocupantes y sus bi<strong>en</strong>es.<br />

A partir del tipo de materi<strong>al</strong> con<br />

que fueron hechas, las vivi<strong>en</strong>das<br />

pued<strong>en</strong> clasificarse <strong>en</strong> precarias o<br />

sólidas; las primeras incluy<strong>en</strong> a las<br />

vivi<strong>en</strong>das con paredes y techos<br />

construidos con materi<strong>al</strong>es poco<br />

resist<strong>en</strong>tes, estables o durables, t<strong>al</strong>es<br />

Procampo<br />

o Progresa<br />

Cuadro 4.19<br />

Otros<br />

ingresos<br />

Tot<strong>al</strong> 100. 0 30.9 11.6 31.2 16.6 9.7<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 100. 0 2.9 13.6 65.7 3.9 13.9<br />

30 a 59 años 100. 0 25.6 13.2 25.6 19.9 15.7<br />

60 años y más 100. 0 36.8 10.7 27.8 17.5 7.2<br />

Hombres 100. 0 31.6 9.6 24.5 22.7 11.6<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 100. 0 2.9 11.8 65.1 4.8 15.4<br />

30 a 59 años 100. 0 21.5 9.6 17.0 31.7 20.2<br />

60 años y más 100. 0 42.8 9.1 17.0 23.8 7.3<br />

Mujeres 100. 0 30.6 12.8 35.3 12.8 8.5<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 100. 0 2.9 16.2 66.7 2.5 11.7<br />

30 a 59 años 100. 0 28.8 16.0 32.2 10.8 12.2<br />

60 años y más 100. 0 33.6 11.6 33.4 14.2 7.2<br />

87<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

como láminas (de cartón, asbesto o<br />

metálicas), carrizo, bambú, p<strong>al</strong>ma,<br />

embarro o bajareque, madera o<br />

adobe. Las segundas incluy<strong>en</strong><br />

aquéllas donde paredes y techos<br />

fueron edificados <strong>en</strong> su mayor parte<br />

con tabique, ladrillo, block, piedra,<br />

cantera, cem<strong>en</strong>to o concreto.<br />

La precariedad también se manifiesta<br />

cuando el piso de la vivi<strong>en</strong>da<br />

es de tierra, es decir, que no cu<strong>en</strong>ta<br />

con firme de cem<strong>en</strong>to o con <strong>al</strong>gún<br />

recubrimi<strong>en</strong>to de madera, mosaico o<br />

materi<strong>al</strong> similar que le permita t<strong>en</strong>er<br />

mejores condiciones de higi<strong>en</strong>e.<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, no se observan<br />

mejores condiciones <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das<br />

donde resid<strong>en</strong> las personas de 60<br />

años o más. Así, más de la cuarta<br />

parte ti<strong>en</strong><strong>en</strong> paredes construidas<br />

con materi<strong>al</strong>es precarios; dicha<br />

proporción es casi seis puntos<br />

porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong>es mayor a la que registra<br />

el conjunto de vivi<strong>en</strong>das del país.<br />

Respecto <strong>al</strong> materi<strong>al</strong> <strong>en</strong> techos,<br />

el c<strong>en</strong>so de 2000 registra que el<br />

porc<strong>en</strong>taje de vivi<strong>en</strong>das cuyos techos<br />

están construidos con losa de<br />

concreto, tabique o ladrillo, es ligeram<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>or para las vivi<strong>en</strong>das de los<br />

adultos mayores. En contraste, se<br />

aprecia un porc<strong>en</strong>taje poco mayor de<br />

vivi<strong>en</strong>das con techo de teja.<br />

A pesar de que se reconoce que<br />

el asbesto es dañino para la s<strong>al</strong>ud,<br />

se aprecia que todavía una de cada<br />

cinco vivi<strong>en</strong>das de los adultos mayores<br />

ti<strong>en</strong>e techo de lámina de<br />

asbesto o metálica.<br />

En lo que se refiere a los pisos,<br />

14.9% de las vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

un adulto mayor no ti<strong>en</strong>e firme o<br />

recubrimi<strong>en</strong>to, aspecto que dificulta<br />

el aseo del lugar.<br />

88<br />

Porc<strong>en</strong>taje de personas solas ocupadas de 60 años<br />

y más que recib<strong>en</strong> prestaciones labor<strong>al</strong>es según<br />

tipo de prestación<br />

2000<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

28.7<br />

Vacaciones<br />

pagadas<br />

39.1<br />

Recibe<br />

aguin<strong>al</strong>do<br />

12.0<br />

Recibe<br />

reparto de<br />

utilidades<br />

Porc<strong>en</strong>taje de personas solas de 60 años y más<br />

con discapacidad y con derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

2000<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

16.8<br />

Con discapacidad<br />

31.5<br />

Recibe<br />

servicios<br />

médicos<br />

40.8<br />

Con derechohabi<strong>en</strong>cia<br />

Gráfica 4.12<br />

19.4<br />

Ahorro para<br />

el retiro<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Gráfica 4.13


Disponibilidad de servicios<br />

básicos<br />

La vivi<strong>en</strong>da debe garantizar la disponibilidad<br />

de servicios que facilit<strong>en</strong> y<br />

mejor<strong>en</strong> las condiciones de vida <strong>en</strong><br />

su interior, t<strong>al</strong>es como la electricidad,<br />

el agua <strong>en</strong>tubada y el servicio sanitario<br />

d<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da, y el dr<strong>en</strong>aje.<br />

La electricidad <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da<br />

permite contar con iluminación adecuada<br />

para la re<strong>al</strong>ización de diversas<br />

actividades como bordar, coser o leer,<br />

<strong>en</strong>tre otras. Contar con <strong>en</strong>ergía<br />

eléctrica permite hacer uso de bi<strong>en</strong>es<br />

que reduc<strong>en</strong> la carga de trabajo de<br />

sus moradores (como la lavadora o la<br />

licuadora, por ejemplo), o bi<strong>en</strong> que<br />

facilitan el acceso a la información y<br />

esparcimi<strong>en</strong>to (a través de los medios<br />

televisivos y radiofónicos). La provisión<br />

de agua potable d<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da<br />

<strong>al</strong>igera las tareas domésticas, y <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, asegura mejores condiciones<br />

de higi<strong>en</strong>e para los usuarios de este<br />

servicio. Por su parte, los servicios<br />

sanitarios y de dr<strong>en</strong>aje permit<strong>en</strong> la<br />

eliminación de residuos y con ello se<br />

reduc<strong>en</strong> el riesgo de contraer <strong>al</strong>guna<br />

<strong>en</strong>fermedad infecciosa.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las vivi<strong>en</strong>das por clase<br />

según resid<strong>en</strong>cia de <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona<br />

de 60 años y más<br />

2000<br />

Clase de vivi<strong>en</strong>da Tot<strong>al</strong> de<br />

vivi<strong>en</strong>das<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más por clase<br />

de hogar según sexo del jefe<br />

2000<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Cuadro 4.20<br />

Clase de hogar Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0<br />

Nuclear 39.4 45.3 26.3<br />

Ampliado 46.4 45.8 47.7<br />

Compuesto 1.1 1.1 1.1<br />

Uniperson<strong>al</strong> 11.9 6.8 23.3<br />

Corresid<strong>en</strong>te 0.4 0.2 0.9<br />

Se puede observar que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>,<br />

las vivi<strong>en</strong>das donde reside <strong>al</strong><br />

m<strong>en</strong>os un adulto mayor ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

cobertura de servicios básicos más<br />

limitada respecto a la tot<strong>al</strong>idad de<br />

las vivi<strong>en</strong>das del país.<br />

Así, la disponibilidad de agua<br />

<strong>en</strong>tubada d<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da o fuera<br />

de ésta pero d<strong>en</strong>tro del terr<strong>en</strong>o, es<br />

muy similar a la que se registra para<br />

Cuadro 4.21<br />

Vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona<br />

de 60 años y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0<br />

Casa indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te 86.8 90.6<br />

Departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> edificio 5 .8 3.9<br />

Vivi<strong>en</strong>da o cuarto de vecindad 4.2 2.4<br />

Vivi<strong>en</strong>da o cuarto <strong>en</strong> la azotea 0.1 0.1<br />

Loc<strong>al</strong> no construido para habitación 0.1 0.1<br />

Refugio 0.0 0.0<br />

el tot<strong>al</strong> de vivi<strong>en</strong>das; no obstante,<br />

<strong>en</strong>tre las de los adultos mayores hay<br />

un mayor peso relativo de éstas, cuyo<br />

abastecimi<strong>en</strong>to de agua provi<strong>en</strong>e de<br />

un pozo, río o lago.<br />

La proporción de vivi<strong>en</strong>das de las<br />

personas de 60 años o más que<br />

dispon<strong>en</strong> de servicio sanitario, no<br />

muestra difer<strong>en</strong>cias significativas con<br />

respecto <strong>al</strong> tot<strong>al</strong> de vivi<strong>en</strong>das; tampoco<br />

el porc<strong>en</strong>taje de las que cu<strong>en</strong>tan<br />

con abastecimi<strong>en</strong>to de electricidad<br />

registra cambios de consideración;<br />

sin embargo, <strong>en</strong> ambos casos las<br />

proporciones son m<strong>en</strong>ores.<br />

En cuanto a la proporción de<br />

vivi<strong>en</strong>das sin dr<strong>en</strong>aje, se observa<br />

que es mayor <strong>en</strong> aquéllas donde<br />

reside un adulto mayor (23.6 por<br />

ci<strong>en</strong>to); asimismo, se aprecia que<br />

<strong>en</strong>tre las que sí cu<strong>en</strong>tan con un<br />

sistema para eliminar sus desechos,<br />

es m<strong>en</strong>or la proporción de las que se<br />

conectan <strong>en</strong> la red pública. Por su<br />

parte, el uso de leña y carbón para<br />

cocinar es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

vivi<strong>en</strong>das donde reside una persona<br />

de 60 años o más, aspecto que<br />

repercute <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades respiratorias<br />

para sus ocupantes.<br />

89<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

Porc<strong>en</strong>taje de las vivi<strong>en</strong>das donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años y más cuya propiedad<br />

es de <strong>al</strong>gún resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da por tipo<br />

de hogar según sexo del jefe del hogar<br />

2000<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las vivi<strong>en</strong>das por materi<strong>al</strong>es<br />

de construcción <strong>en</strong> paredes, techos y pisos<br />

según resid<strong>en</strong>cia de <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años y más<br />

2000<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

1 Incluye el tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cem<strong>en</strong>to o concreto.<br />

2 Se compon<strong>en</strong> por materi<strong>al</strong> de desecho; lámina de cartón, asbesto o metálica; carrizo,<br />

bambú o p<strong>al</strong>ma; embarro o bajareque, madera y adobe.<br />

3 Incluye también el terrado con viguería.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

90<br />

Cuadro 4.22<br />

Clase de hogar Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 88.3 89.3 86.0<br />

Nuclear 89.7 90.4 87.1<br />

Ampliado 89.6 90.4 87.7<br />

Compuesto 85.6 85.9 84.8<br />

Uniperson<strong>al</strong> 78.9 75.3 81.3<br />

Corresid<strong>en</strong>te 79.4 67.8 84.9<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Tipo de materi<strong>al</strong> Tot<strong>al</strong> de<br />

vivi<strong>en</strong>das<br />

Cuadro 4.23<br />

Vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona<br />

de 60 años y más<br />

En paredes 100.0 100.0<br />

Resist<strong>en</strong>tes 1 78.4 72.9<br />

Precarios 2 21.0 26.6<br />

En techos 100.0 100.0<br />

Materi<strong>al</strong> de desecho 0.2 0.3<br />

Lámina de cartón 6.0 5.1<br />

Lámina de asbesto o metálica 19.2 20.4<br />

P<strong>al</strong>ma tejamanil o madera 5.4 5.7<br />

Teja 5.3 8.6<br />

<strong>Los</strong>a de concreto, tabique o ladrillo 3 63.2 59.3<br />

En pisos 100.0 100.0<br />

Tierra 13.3 14.9<br />

Cem<strong>en</strong>to firme 55.3 53.1<br />

Madera, mosaico u otros recubrimi<strong>en</strong>tos 30.6 31.4<br />

Características de las vivi<strong>en</strong>das<br />

por tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

En términos g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>es, las características<br />

de las vivi<strong>en</strong>das rur<strong>al</strong>es y<br />

las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> loc<strong>al</strong>idades<br />

urbanas observan difer<strong>en</strong>cias<br />

sustanci<strong>al</strong>es.<br />

Es frecu<strong>en</strong>te que las vivi<strong>en</strong>das<br />

rur<strong>al</strong>es sean autoconstruidas con<br />

materi<strong>al</strong>es natur<strong>al</strong>es, tradicion<strong>al</strong>es de<br />

cada zona, que pued<strong>en</strong> adecuarse <strong>al</strong><br />

clima, pero que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a deteriorarse<br />

con mayor facilidad. Comúnm<strong>en</strong>te<br />

la cobertura de los servicios básicos<br />

<strong>en</strong> las loc<strong>al</strong>idades rur<strong>al</strong>es es m<strong>en</strong>or<br />

a la que registran las loc<strong>al</strong>idades de<br />

mayor tamaño.<br />

Para el año 2000, sólo 21.2% de<br />

las vivi<strong>en</strong>das donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años o más<br />

loc<strong>al</strong>izadas <strong>en</strong> áreas rur<strong>al</strong>es (con<br />

m<strong>en</strong>os de 2 500 habitantes) ti<strong>en</strong>e<br />

agua <strong>en</strong>tubada d<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da;<br />

40.3% dispone de ella de forma<br />

<strong>en</strong>tubada fuera de la vivi<strong>en</strong>da pero<br />

d<strong>en</strong>tro del terr<strong>en</strong>o, y <strong>en</strong> 29.2% de<br />

los casos el agua se obti<strong>en</strong>e de pozos,<br />

ríos, arroyos o lagos.<br />

En contraste, del tot<strong>al</strong> de vivi<strong>en</strong>das<br />

de adultos mayores ubicadas<br />

<strong>en</strong> loc<strong>al</strong>idades de 100 000 habitantes<br />

y más, la disponibilidad de agua<br />

<strong>en</strong>tubada d<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da es<br />

cuatro veces mayor, de t<strong>al</strong> forma que<br />

83.8% cu<strong>en</strong>tan con este servicio. Si<br />

a esta proporción se le agrega la<br />

correspondi<strong>en</strong>te a las vivi<strong>en</strong>das con<br />

agua <strong>en</strong>tubada d<strong>en</strong>tro del terr<strong>en</strong>o, se<br />

ti<strong>en</strong>e que la cobertura es de 96.5 por<br />

ci<strong>en</strong>to.<br />

Seis de cada diez vivi<strong>en</strong>das<br />

rur<strong>al</strong>es donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una<br />

persona de 60 años o más no cu<strong>en</strong>ta<br />

con la infraestructura para eliminar<br />

sus aguas negras a través de dr<strong>en</strong>aje;<br />

dos lo hac<strong>en</strong> a través de una fosa<br />

séptica, y sólo una se conecta a la<br />

red pública. Por su parte, nueve de


cada diez vivi<strong>en</strong>das con población de<br />

60 años o más que se ubican <strong>en</strong> las<br />

loc<strong>al</strong>idades de 100 000 y más<br />

habitantes, dispone de dr<strong>en</strong>aje<br />

conectado a la red pública.<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>, el servicio eléctrico<br />

es el que registra la mayor cobertura<br />

<strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das del país (94.7 por<br />

ci<strong>en</strong>to); sin embargo, sólo 83.3% de<br />

las vivi<strong>en</strong>das de adultos mayores<br />

rur<strong>al</strong>es dispone de este servicio, <strong>en</strong><br />

cambio, la cobertura de las que se<br />

ubican <strong>en</strong> las loc<strong>al</strong>idades de mayor<br />

tamaño, es prácticam<strong>en</strong>te univers<strong>al</strong>,<br />

de 99.1 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Respecto <strong>al</strong> combustible para<br />

cocinar, seis de cada diez vivi<strong>en</strong>das<br />

de adultos mayores <strong>en</strong> el área rur<strong>al</strong><br />

utilizan leña, y sólo 38.2% cocina con<br />

gas; <strong>en</strong> las áreas más urbanizadas,<br />

el uso de este último combustible es<br />

muy g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>izado, de t<strong>al</strong> manera que<br />

<strong>en</strong> 97.5% de las vivi<strong>en</strong>das se le utiliza<br />

<strong>al</strong> preparar los <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las vivi<strong>en</strong>das por tipo<br />

de combustible para cocinar según resid<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más<br />

2000<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

Porc<strong>en</strong>taje de las vivi<strong>en</strong>das que dispon<strong>en</strong> de servicios<br />

básicos según resid<strong>en</strong>cia de <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años y más<br />

2000<br />

Tipo de servicio<br />

Tipo de combustible Tot<strong>al</strong> de<br />

vivi<strong>en</strong>das<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Cuadro 4.25<br />

Tot<strong>al</strong> de<br />

vivi<strong>en</strong>das<br />

Disponibilidad de cocina<br />

Cuadro 4.24<br />

Vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona<br />

de 60 años y más<br />

Disponibilidad de agua 84.5 84.5<br />

Agua <strong>en</strong>tubada d<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da<br />

Agua <strong>en</strong>tubada fuera de la vivi<strong>en</strong>da pero d<strong>en</strong>tro<br />

58.7 59.6<br />

del terr<strong>en</strong>o 25.8 24.9<br />

Ti<strong>en</strong>e servicio sanitario 89.6 88.6<br />

Dr<strong>en</strong>aje 77.7 75.8<br />

A la red pública 63.0 60.8<br />

A una fosa séptica<br />

A una tubería que va a dar a una barranca o<br />

11.6 11.5<br />

grieta 1.9 2.1<br />

A una tubería que va a dar a un río, lago o mar 1.2 1.4<br />

Ti<strong>en</strong>e electricidad 94.6 94.1<br />

Vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona<br />

de 60 años y más<br />

Com bustible para cocinar 100.0 100.0<br />

Gas 81.2 76.0<br />

Leña 17.3 22.7<br />

Carbón 0.2 0.3<br />

Petróleo 0.0 0.0<br />

Electricidad 0.4 0.2<br />

La disponibilidad de un cuarto para<br />

preparar los <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos permite<br />

aproximarse <strong>al</strong> conocimi<strong>en</strong>to del<br />

uso de los espacios de la vivi<strong>en</strong>da y<br />

pone de manifiesto las condiciones<br />

de hacinami<strong>en</strong>to de los resid<strong>en</strong>tes.<br />

Así, de acuerdo con los resultados<br />

de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>, se<br />

observa que 93% de las vivi<strong>en</strong>das<br />

donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona<br />

de 60 años o más cu<strong>en</strong>ta con un<br />

cuarto para cocinar; no obstante, <strong>en</strong><br />

8.2% de estos casos, la cocina<br />

es utilizada también como cuarto<br />

dormitorio.<br />

Condición de hacinami<strong>en</strong>to<br />

Una forma más depurada para medir<br />

el nivel de hacinami<strong>en</strong>to de las<br />

vivi<strong>en</strong>das consiste <strong>en</strong> estimar el<br />

número de resid<strong>en</strong>tes por cada una<br />

91<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

Porc<strong>en</strong>taje de las vivi<strong>en</strong>das donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años y más<br />

que dispon<strong>en</strong> de servicios básicos según tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

2000<br />

Tipo de servicio<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las vivi<strong>en</strong>das donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona de 60 años<br />

y más por tipo de combustible para cocinar según tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

2000<br />

NOTA: La distribución no suma 100% por el no especificado.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

92<br />

Vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona<br />

de 60 años y más<br />

Hasta 2 499<br />

habitantes<br />

2 500 a<br />

14 999<br />

habitantes<br />

15 000 a<br />

99 999<br />

habitantes<br />

Cuadro 4.26<br />

100 000<br />

y más<br />

habitantes<br />

Disponibilidad de agua 84.5 61.5 85.5 91.3 96.5<br />

Agua <strong>en</strong>tubada d<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da<br />

Agua <strong>en</strong>tubada fuera de la vivi<strong>en</strong>da<br />

59.6 21.2 49.7 70.5 83.8<br />

pero d<strong>en</strong>tro del terr<strong>en</strong>o 24.9 40.3 35.8 20.8 12.7<br />

Ti<strong>en</strong>e servicio sanitario 88.6 70.5 87.4 95.9 98.4<br />

Dr<strong>en</strong>aje 75.8 37.3 73.8 90.4 96.7<br />

A la red pública 60.8 11.5 52.9 78.2 89.7<br />

A una fosa séptica 11.5 19.8 14.8 9.0 6.0<br />

A una tubería que va a dar a una barranca o grieta 2.1 3.9 3.2 1.7 0.6<br />

A una tubería que va a dar a un río, lago o mar 1.4 2.1 2.9 1.5 0.4<br />

Ti<strong>en</strong>e electricidad 94.1 83.3 96.1 97.8 99.1<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Tipo de combustible<br />

Vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona<br />

de 60 años y más<br />

de las habitaciones destinadas para<br />

dormir, sin contar otros espacios t<strong>al</strong>es<br />

como la s<strong>al</strong>a, el comedor, la estancia<br />

o la cocina. Cuando <strong>en</strong> promedio hay<br />

más de dos personas por dormitorio<br />

<strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da, se considera que está<br />

hacinada.<br />

Hasta 2 499<br />

habitantes<br />

2 500 a 14 999<br />

habitantes<br />

Para el año 2000, casi tres de<br />

cada diez (31.6%) de las vivi<strong>en</strong>das<br />

donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona<br />

de 60 años o más se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

hacinadas. Esta proporción es m<strong>en</strong>or<br />

a la que registra el tot<strong>al</strong> de vivi<strong>en</strong>das<br />

del país equiv<strong>al</strong><strong>en</strong>te a 47% de los<br />

casos. Las vivi<strong>en</strong>das rur<strong>al</strong>es donde<br />

15 000 a 99 999<br />

habitantes<br />

Cuadro 4.27<br />

100 000 y m ás<br />

habitantes<br />

Combustible para cocinar 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Gas 76.0 38.2 70.9 90.0 97.5<br />

Leña 22.7 60.6 27.6 8.3 1.1<br />

Carbón 0.3 0.2 0.5 0.6 0.2<br />

Petróleo 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0<br />

Electricidad 0.2 0.1 0.1 0.2 0.4<br />

habita un adulto mayor son las que<br />

con mayor frecu<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tan<br />

hacinami<strong>en</strong>to (40% de los casos),<br />

esta proporción disminuye conforme<br />

aum<strong>en</strong>ta el tamaño de la loc<strong>al</strong>idad,<br />

de t<strong>al</strong> manera que m<strong>en</strong>os de la<br />

cuarta parte (24.7%) de las vivi<strong>en</strong>das<br />

que se ubican <strong>en</strong> las loc<strong>al</strong>idades de


100 000 habitantes y más está <strong>en</strong><br />

esta condición.<br />

Bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da<br />

La información sobre la disponibilidad<br />

de bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das, permite<br />

conocer de manera indirecta el grado<br />

de bi<strong>en</strong>estar que ti<strong>en</strong>e la población<br />

que reside <strong>en</strong> ellas. Contar o no con<br />

refrigerador, automóvil o lavadora,<br />

<strong>en</strong>tre otros, marca notables difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que se llevan<br />

a cabo las actividades domésticas,<br />

facilitan la carga de trabajo para<br />

qui<strong>en</strong>es las re<strong>al</strong>izan, o mejoran las<br />

condiciones de higi<strong>en</strong>e de los <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos<br />

que se preparan o <strong>al</strong>mac<strong>en</strong>an <strong>en</strong><br />

la vivi<strong>en</strong>da.<br />

Con frecu<strong>en</strong>cia la población se<br />

<strong>en</strong>tera de acontecimi<strong>en</strong>tos nacion<strong>al</strong>es<br />

y loc<strong>al</strong>es a través de los medios radiofónicos<br />

y televisivos, los cu<strong>al</strong>es<br />

además proporcionan recreación, y <strong>en</strong><br />

<strong>al</strong>gunos casos, cultura. En el país,<br />

casi 85% de las vivi<strong>en</strong>das cu<strong>en</strong>tan con<br />

<strong>al</strong>gún aparato, ya sea de radio o<br />

televisión; para las vivi<strong>en</strong>das de los<br />

adultos mayores la proporción es<br />

ligeram<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or.<br />

El teléfono es otro aparato que<br />

permite a la población comunicarse<br />

de forma muy rápida y efectiva; sin<br />

embargo, <strong>en</strong> el país el uso de este<br />

medio no es g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>izado, debido <strong>en</strong><br />

muchos casos a su costo y disponibilidad<br />

<strong>en</strong> el mercado. Del tot<strong>al</strong> de<br />

vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> el país, sólo 36.2% ti<strong>en</strong>e<br />

teléfono, mi<strong>en</strong>tras que para las<br />

vivi<strong>en</strong>das de los adultos mayores el<br />

porc<strong>en</strong>taje es ligeram<strong>en</strong>te mayor.<br />

El refrigerador mejora la conservación<br />

de las bebidas y <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos, con<br />

lo que se disminuye la necesidad a<br />

re<strong>al</strong>izar compras frecu<strong>en</strong>tes. Más de<br />

dos terceras partes de las vivi<strong>en</strong>das<br />

del país dispon<strong>en</strong> de un aparato<br />

frigorífico, proporción que es muy<br />

similar para las vivi<strong>en</strong>das de los<br />

adultos mayores.<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

Porc<strong>en</strong>taje de las vivi<strong>en</strong>das donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una<br />

persona de 60 años y más que cu<strong>en</strong>tan con cuarto<br />

para cocinar y exclusividad de cocina<br />

2000<br />

Porc<strong>en</strong>taje de las vivi<strong>en</strong>das donde reside <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os<br />

una persona de 60 años y más hacinadas<br />

por tamaño de loc<strong>al</strong>idad<br />

2000<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

31.6<br />

40.0<br />

93.0<br />

Cu<strong>en</strong>ta con un<br />

cuarto para cocinar<br />

Tot<strong>al</strong> Hasta<br />

2 499<br />

habitantes<br />

36.6<br />

2 500 a<br />

14 999<br />

habitantes<br />

8.2<br />

Duerm<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cocina<br />

31.2<br />

15 000 a<br />

99 999<br />

habitantes<br />

Gráfica 4.14<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

Gráfica 4.15<br />

24.7<br />

100 000<br />

y más<br />

habitantes<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

93<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Familias, arreglos resid<strong>en</strong>ci<strong>al</strong>es e ingresos<br />

La lavadora y la licuadora son dos<br />

aparatos que reduc<strong>en</strong> la carga de<br />

trabajo de sus usuarios y con ello, el<br />

tiempo destinado a las labores<br />

domésticas de limpieza y preparación<br />

de los <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos. En el país, la<br />

mitad de las vivi<strong>en</strong>das cu<strong>en</strong>tan con<br />

lavadora y poco más de tres cuartas<br />

partes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> licuadora. En las vivi<strong>en</strong>das<br />

con adultos mayores es<br />

m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te la disponibilidad de<br />

estos <strong>en</strong>seres.<br />

El automóvil es un bi<strong>en</strong> que<br />

facilita el traslado de las personas,<br />

lo cu<strong>al</strong> adquiere <strong>en</strong>orme importancia<br />

para las personas adultas mayores<br />

qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> muchas ocasiones <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan<br />

serias dificultades debido a<br />

que los medios de transporte público<br />

no cu<strong>en</strong>tan con las condiciones adecuadas<br />

para que su movilidad se<br />

re<strong>al</strong>ice con comodidad y seguridad;<br />

sin embargo, poco más de la cuarta<br />

parte de las vivi<strong>en</strong>das de las personas<br />

de 60 años o más cu<strong>en</strong>tan con<br />

este bi<strong>en</strong>.<br />

En resum<strong>en</strong>, la disponibilidad de<br />

bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das de los adultos<br />

94<br />

Porc<strong>en</strong>taje de las vivi<strong>en</strong>das por tipo de bi<strong>en</strong>es<br />

según resid<strong>en</strong>cia de <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona<br />

de 60 años y más<br />

2000<br />

Tipo de bi<strong>en</strong>es Tot<strong>al</strong> de<br />

vivi<strong>en</strong>das<br />

Cuadro 4.28<br />

Vivi<strong>en</strong>das donde reside<br />

<strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una persona<br />

de 60 años y más<br />

Radio 84.7 79.2<br />

Televisión 85.6 81.5<br />

Video 38.6 31.2<br />

Licuadora 78.5 75.7<br />

Refrigerador 68.3 67.7<br />

Lavadora 51.6 49.4<br />

Teléfono 36.2 40.6<br />

Boiler 41.8 42.6<br />

Auto propio 32.4 27.9<br />

Computadora 9.3 6.8<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la<br />

muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

mayores es m<strong>en</strong>or a la que registran<br />

las vivi<strong>en</strong>das del país <strong>en</strong> su tot<strong>al</strong>idad,<br />

lo que pone de manifiesto un relativo<br />

m<strong>en</strong>or nivel de bi<strong>en</strong>estar de este grupo<br />

de población. Es notable la escasa<br />

cobertura de los bi<strong>en</strong>es que facilitan<br />

las tareas del hogar como la lavadora<br />

y refrigerador, lo que supone cargas<br />

extras de trabajo para qui<strong>en</strong>es se<br />

responsabilizan de la limpieza y<br />

compra de los <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da.


Conclusiones<br />

La composición por edad de la población, repercute de manera directa<br />

sobre el s<strong>en</strong>tido y ritmo de cambio de las variables demográficas; <strong>al</strong><br />

mismo tiempo, sus cambios obedec<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>t<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te a la<br />

evolución de la mort<strong>al</strong>idad, fecundidad y migración. La disminución<br />

de la mort<strong>al</strong>idad contribuye a que más personas sobrevivan hasta<br />

edades avanzadas; sin embargo, dado que inici<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te esa<br />

reducción es más ac<strong>en</strong>tuada <strong>en</strong> las primeras edades, el resultado<br />

es un rejuv<strong>en</strong>ecimi<strong>en</strong>to de la población. Sólo después de conseguirse<br />

progresos importantes <strong>en</strong> las etapas inici<strong>al</strong>es de la vida, la reducción<br />

de la mort<strong>al</strong>idad comi<strong>en</strong>za a manifestar un increm<strong>en</strong>to del<br />

número de adultos mayores.<br />

La disminución sost<strong>en</strong>ida de la mort<strong>al</strong>idad fue, <strong>en</strong> ord<strong>en</strong><br />

cronológico, el primer gran cambio demográfico observado <strong>en</strong> el país<br />

<strong>en</strong> el siglo XX; no obstante, la drástica reducción de la fecundidad<br />

registrada <strong>en</strong> <strong>México</strong> a fin<strong>al</strong>es de los años ses<strong>en</strong>ta, ti<strong>en</strong>e mayor<br />

trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> términos del cambio <strong>en</strong> la composición demográfica<br />

del país. El desc<strong>en</strong>so de la fecundidad ha traído una disminución de<br />

la proporción de niños <strong>en</strong> la población tot<strong>al</strong>. Otro factor que afecta el<br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to es la migración internacion<strong>al</strong>, cuyas repercusiones<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la magnitud y continuidad de las corri<strong>en</strong>tes y del<br />

mom<strong>en</strong>to histórico <strong>en</strong> que se produc<strong>en</strong>.<br />

El proceso de <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to demográfico se manifiesta <strong>en</strong> el<br />

aum<strong>en</strong>to de la proporción de personas de 60 años o más de edad.<br />

Su aum<strong>en</strong>to es resultado del desc<strong>en</strong>so de la mort<strong>al</strong>idad g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>,<br />

como consecu<strong>en</strong>cia de la cada vez mayor prev<strong>en</strong>ción oportuna de<br />

afecciones transmisibles. Sin embargo, es un reto que t<strong>al</strong> progreso<br />

esté acompañado de mejoras <strong>en</strong> la c<strong>al</strong>idad de vida. <strong>Los</strong> cambios <strong>en</strong><br />

el papel y la estructura de la familia pued<strong>en</strong> <strong>al</strong>terar las formas<br />

tradicion<strong>al</strong>es de cuidado de las personas de mayor edad, muchas<br />

de las cu<strong>al</strong>es concluyeron su vida labor<strong>al</strong> porque obtuvieron una<br />

p<strong>en</strong>sión o porque sus capacidades no les permit<strong>en</strong> seguir trabajando.<br />

Para una elevada proporción, este retiro no va acompañado de<br />

seguridad económica, lo que <strong>en</strong> muchos casos g<strong>en</strong>era una pérdida<br />

del reconocimi<strong>en</strong>to y la importancia que esas personas tuvieron <strong>en</strong><br />

el pasado.<br />

A raíz de los cambios <strong>en</strong> las distribuciones espaci<strong>al</strong>es de la<br />

población, las estructuras por edad y sexo de las poblaciones<br />

urbanas y rur<strong>al</strong>es muestran difer<strong>en</strong>cias. En las loc<strong>al</strong>idades rur<strong>al</strong>es<br />

son más <strong>al</strong>tos los porc<strong>en</strong>tajes de personas de 60 años o más,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las urbanas son mayores las proporciones de población<br />

<strong>en</strong> edad de trabajar, lo que resulta <strong>en</strong> razones de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

de adultos mayores más bajas. En las áreas urbanas se registran<br />

índices de masculinidad inferiores a los de las rur<strong>al</strong>es.<br />

A medida que aum<strong>en</strong>ta la edad de una población, se acreci<strong>en</strong>ta<br />

la proporción de mujeres, como efecto de la mort<strong>al</strong>idad difer<strong>en</strong>ci<strong>al</strong><br />

según sexo que causa una mayor esperanza de vida para las<br />

mujeres. La población fem<strong>en</strong>ina del país vive cinco años más <strong>en</strong><br />

promedio que los hombres, y <strong>al</strong> comi<strong>en</strong>zo de la edad adulta mayor,<br />

esa difer<strong>en</strong>cia es de casi dos años.<br />

El análisis re<strong>al</strong>izado permite concluir que el proceso de<br />

<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el país se distingue por un claro sesgo de género<br />

y la prev<strong>al</strong><strong>en</strong>cia de la inequidad soci<strong>al</strong>. Como lo muestran los <strong>al</strong>tos<br />

niveles de an<strong>al</strong>fabetismo, factores como la escasa educación form<strong>al</strong><br />

que recibieron tanto hombres como mujeres de 60 años o más; la<br />

precariedad <strong>en</strong> las condiciones de su vivi<strong>en</strong>da, y las características<br />

de su inserción <strong>en</strong> el mercado de trabajo (donde los ingresos<br />

percibidos por trabajo son claram<strong>en</strong>te inferiores respecto a lo que<br />

recib<strong>en</strong> otros grupos de edad), <strong>en</strong>tre otros, se hac<strong>en</strong> aún más notorios<br />

cuando el adulto mayor muestra <strong>al</strong>guna discapacidad, o bi<strong>en</strong> cuando<br />

es hablante de l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a.<br />

La condición de la mujer de edad se ve afectada negativam<strong>en</strong>te<br />

por la discriminación sufrida a lo largo de su vida; así, a manera de<br />

ejemplo, destaca el hecho de que registra m<strong>en</strong>ores niveles de escolaridad<br />

respecto a los hombres, además de que, la reducida<br />

participación labor<strong>al</strong> limita sus posibilidades de g<strong>en</strong>erar ahorro para<br />

la edad adulta mayor o de acceder a una p<strong>en</strong>sión.<br />

<strong>Los</strong> adultos mayores sigu<strong>en</strong> cumpli<strong>en</strong>do un papel importante <strong>en</strong><br />

la producción de bi<strong>en</strong>es y servicios, pues casi la mitad de la población<br />

de 60 a 64 años del país continúa <strong>en</strong> la actividad económica. Esta<br />

elevada participación labor<strong>al</strong> revela una situación que, lejos de<br />

constituir una opción voluntaria, puede atribuirse tanto a la baja<br />

cobertura de la seguridad soci<strong>al</strong> como <strong>al</strong> escaso monto de las<br />

jubilaciones percibidas por aquellos que cu<strong>en</strong>tan con t<strong>al</strong> protección.<br />

En g<strong>en</strong>er<strong>al</strong> existe un <strong>en</strong>orme rezago <strong>en</strong> las condiciones soci<strong>al</strong>es<br />

y económicas de la población adulta mayor que muestra <strong>al</strong>guna<br />

discapacidad. Así mismo, la situación de precariedad de los<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el país se agudiza <strong>en</strong>tre la población de 60 años o<br />

más; este aspecto es significativo dado que este segm<strong>en</strong>to de la<br />

población muestra un ritmo de <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to demográfico mayor<br />

que el resto de la sociedad.<br />

96


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas<br />

Cárd<strong>en</strong>as, Rosario (1998). “La disminución de la mort<strong>al</strong>idad y las causas de muerte”, <strong>en</strong> Demos. Carta<br />

demográfica sobre <strong>México</strong> 11. <strong>México</strong>, IISUNAM.<br />

Cárd<strong>en</strong>as, Rosario (2001). "Las causas de muerte <strong>en</strong> <strong>México</strong>", <strong>en</strong> La Población de <strong>México</strong>. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y<br />

perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI. <strong>México</strong>, CONAPO y Fondo de Cultura Económica.<br />

CEPAL, CELADE (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades<br />

hogares y personas. Docum<strong>en</strong>to electrónico. CEPAL, CELADE.<br />

Chackiel, Juan (1999). "El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de la población latinoamericana: ¿hacia una relación de<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia favorable?", <strong>en</strong> Encu<strong>en</strong>tro Latinoamericano y Caribeño sobre las personas de edad.<br />

Seminario técnico. Santiago de Chile, CEPAL.<br />

Congreso de la Unión (2001). Ley de los derechos de las personas adultas mayores. <strong>México</strong>, Congreso<br />

de la Unión.<br />

Consejo Nacion<strong>al</strong> de Población (1988). <strong>México</strong> demográfico. Breviario 1988. <strong>México</strong>, CONAPO.<br />

_____(1999). El <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to demográfico de <strong>México</strong>: retos y perspectivas. <strong>México</strong>, CONAPO.<br />

_____(1999). La situación demográfica de <strong>México</strong>. <strong>México</strong>, CONAPO.<br />

_____(2002). Proyecciones de la población <strong>en</strong> <strong>México</strong> 2000-2050. <strong>México</strong>, CONAPO.<br />

_____(2004). Indicadores de la República Mexicana y por <strong>en</strong>tidad federativa (http://www.conapo.gob.mx<br />

00cifras/00indicadores.htm).<br />

_____(2004). Tablas de mort<strong>al</strong>idad por sexo para la República Mexicana. Mimeo. CONAPO.<br />

Del Popolo, Fabiana (2001). Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de<br />

edad <strong>en</strong> América Latina. Santiago de Chile, CEPAL.<br />

Dirección G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Estadística (1972). IX C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población, 1970. Resum<strong>en</strong> G<strong>en</strong>er<strong>al</strong>.<br />

<strong>México</strong>, DGE.<br />

INEGI, SSA, DIF, SEP-DF, APAC, CONFE (2001). Pres<strong>en</strong>cia del tema de discapacidad <strong>en</strong> la información<br />

estadística. Marco Teórico-Metodológico. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

Instituto Mexicano del Seguro Soci<strong>al</strong> (2000). Ley del Seguro Soci<strong>al</strong>. Colección Porrúa, Tomo I. <strong>México</strong>,<br />

IMSS.<br />

Instituto Nacion<strong>al</strong> de Estadística, Geografía e Informática (1992). XI C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y<br />

Vivi<strong>en</strong>da, 1990: resum<strong>en</strong> g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(1996). La Mort<strong>al</strong>idad Infantil <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Estimaciones por <strong>en</strong>tidad federativa y municipio, 1990.<br />

<strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(1997). <strong>Los</strong> hogares <strong>en</strong> <strong>México</strong>. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

99<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Refer<strong>en</strong>cias Bibiliográficas<br />

_____(1998). Indicadores Sociodemográficos. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(1999). Encuesta Nacion<strong>al</strong> de la Dinámica Demográfica, 1997: metodología y tabulados. <strong>México</strong>,<br />

INEGI.<br />

_____(1999). Estadísticas demográficas. Cuaderno de población no. 10. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(2001). XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos de la muestra c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>.<br />

<strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(2001). XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Base de datos. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(2001). XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da 2000. Tabulados básicos. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(2001). Estadísticas demográficas. Cuaderno no. 13. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(2001). Estadísticas vit<strong>al</strong>es, 2000. Base de datos. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(2001). Indicadores Sociodemográficos de <strong>México</strong>, 1930-2000. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(2002). Estadísticas demográficas. Cuaderno no. 14. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(2002). Estadísticas vit<strong>al</strong>es, 2001. Base de datos. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(2003). Estadísticas vit<strong>al</strong>es, 2002. Base de datos. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(2003). La evolución de los hogares uniperson<strong>al</strong>es. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(2004). La Mort<strong>al</strong>idad Infantil <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Estimaciones por <strong>en</strong>tidad federativa y municipio, 2000.<br />

<strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(2004). La Población indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>México</strong>. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

_____(2004). Las Personas con discapacidad <strong>en</strong> <strong>México</strong>: una visión c<strong>en</strong>s<strong>al</strong>. <strong>México</strong>, INEGI.<br />

Instituto Nacion<strong>al</strong> de Estadística, Geografía e Informática-Secretaría del Trabajo y Previsión Soci<strong>al</strong><br />

(2004). Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo, 2004. Segundo trimestre. Base de datos. <strong>México</strong>, INEGI-STPS.<br />

Instituto Nacion<strong>al</strong> de Estadística, Geografía e Informática-Instituto Mexicano del Seguro Soci<strong>al</strong><br />

(2005). Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo y Seguridad Soci<strong>al</strong>. <strong>México</strong>, INEGI-IMSS.<br />

López Barajas, Maria de la Paz; S<strong>al</strong>les Vania y Tuirán Rodolfo, (2001). "Familias y hogares: Perviv<strong>en</strong>cias<br />

y Transformaciones <strong>en</strong> un horizonte de largo plazo", <strong>en</strong> La Población de <strong>México</strong>. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y<br />

Perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI. <strong>México</strong>, CONAPO y Fondo de Cultura Económica.<br />

López Ramírez, Adriana (2001). El perfil sociodemográfico de los hogares 1976-1997. <strong>México</strong>, CONAPO.<br />

100


Refer<strong>en</strong>cias Bibliográficas<br />

M<strong>en</strong>doza, Doroteo (1998). "<strong>Los</strong> factores determinantes de la disminución de la fecundidad. <strong>Los</strong> efectos<br />

de la urbanización, s<strong>al</strong>ud, educación y trabajo fem<strong>en</strong>ino", <strong>en</strong> Demos. Carta demográfica sobre <strong>México</strong><br />

11. <strong>México</strong>, IISUNAM.<br />

Lozano, Fernando ( 2004). Migración internacion<strong>al</strong>, transición demográfica y remesas <strong>en</strong> <strong>México</strong>. C<strong>en</strong>tro<br />

Region<strong>al</strong> de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM (http://www.sela.org/public_html/AA2K2/esp/<br />

docs/coop/migra/spsmirdi13-02/spsmirdi13-1.htm#principio).<br />

Robles, Leticia y Mor<strong>en</strong>o Nora Cristina (1996). "El anciano(a), la <strong>en</strong>fermedad crónica y su familia", <strong>en</strong><br />

Welti, Carlos (Coord.), Dinámica demográfica y cambio soci<strong>al</strong>, XX Congreso de la Asociación<br />

Latinoaméricana de Sociología, <strong>México</strong>, FPNU, MacArthur Foundation, ISS-UNAM.<br />

Solís, Patricio (2001). "La Población <strong>en</strong> edades avanzadas", <strong>en</strong> La Población de <strong>México</strong>. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y<br />

Perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI. <strong>México</strong>, CONAPO y Fondo de Cultura Económica.<br />

Tuirán, Rodolfo (1993). "Vivir <strong>en</strong> familia: hogares y estructura familiar <strong>en</strong> <strong>México</strong> 1976-1987", <strong>en</strong> Revista<br />

de Comercio Exterior, Vol. 43, No. 7. <strong>México</strong>.<br />

US Departm<strong>en</strong>t of Commerce, Bureau of the C<strong>en</strong>sus (2003). C<strong>en</strong>sus of Population and Housing, 2000.<br />

Public use microdate: 1-Perc<strong>en</strong>t sample (www.c<strong>en</strong>sus.gov).<br />

Welti, Carlos (editor) (1997). Demografía. <strong>México</strong>, PROLAP.<br />

101<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


ANEXOS<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


Relación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográfica de los adultos mayores por <strong>en</strong>tidad federativa<br />

según año para cada sexo<br />

1970 y 2000<br />

Entidad federativa<br />

FUENTE: DGE. IX C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población, 1970.<br />

INEGI. XII c<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, 2000. Tabulados básicos.<br />

Anexo<br />

1970 2000<br />

Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Estados Unidos Mexicanos 11.7 11.5 11.8 12.4 12.1 12.7<br />

Aguasc<strong>al</strong>i<strong>en</strong>tes 13.3 13.5 13.0 11.0 10.6 11.3<br />

Baja C<strong>al</strong>ifornia 8.4 8.5 8.3 9.4 8.9 9.8<br />

Baja C<strong>al</strong>ifornia Sur 11.2 10.8 11.6 9.5 9.4 9.7<br />

Campeche 11.2 12.0 10.4 11.5 12.1 11.0<br />

Coahuila de Zaragoza 11.7 12.0 11.4 10.3 10.8 9.8<br />

Colima 11.9 11.6 12.1 11.9 11.6 12.2<br />

Chiapas 9.9 10.4 9.3 11.8 11.5 12.2<br />

Chihuahua 10.8 11.0 10.7 12.5 12.5 12.5<br />

Distrito Feder<strong>al</strong> 9.9 8.5 11.2 13.3 11.6 14.8<br />

Durango 12.6 13.1 12.0 14.0 14.4 13.7<br />

Guanajuato 13.4 13.7 13.1 12.8 13.0 12.7<br />

Guerrero 11.9 12.2 11.7 14.3 14.4 14.3<br />

Hid<strong>al</strong>go 12.8 12.1 13.5 13.6 13.5 13.6<br />

J<strong>al</strong>isco 12.9 12.6 13.1 13.1 12.8 13.3<br />

<strong>México</strong> 10.0 9.4 10.6 9.4 8.9 9.9<br />

Michoacán de Ocampo 13.6 14.1 13.1 15.1 15.4 14.7<br />

Morelos 13.0 12.8 13.2 13.7 13.6 13.8<br />

Nayarit 12.3 12.4 12.2 14.9 15.4 14.5<br />

Nuevo León 11.0 10.8 11.2 11.6 11.0 12.2<br />

Oaxaca 13.4 13.6 13.2 15.9 16.1 15.8<br />

Puebla 13.7 13.3 14.1 13.6 13.2 14.0<br />

Querétaro de Arteaga 13.5 13.4 13.6 10.4 10.2 10.6<br />

Quintana Roo 8.2 9.3 7.0 6.1 6.3 5.9<br />

San Luis Potosí 13.7 14.0 13.4 14.9 15.2 14.6<br />

Sin<strong>al</strong>oa 10.8 10.6 11.1 12.5 12.6 12.4<br />

Sonora 10.0 10.0 10.0 11.9 11.8 12.1<br />

Tabasco 10.5 11.1 9.8 10.1 10.5 9.7<br />

Tamaulipas 11.7 12.4 11.1 12.4 12.1 12.8<br />

Tlaxc<strong>al</strong>a 15.4 15.6 15.1 12.6 12.6 12.7<br />

Veracruz de Ignacio de la Llave 11.1 11.0 11.3 13.9 13.9 14.0<br />

Yucatán 13.9 15.1 12.7 14.4 14.5 14.3<br />

Zacatecas 14.3 15.0 13.6 16.0 16.9 15.2<br />

A-1<br />

105<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Anexo<br />

Promedio de horas a la semana dedicadas <strong>al</strong> trabajo extradoméstico 1 de la población<br />

de 15 años y más por grupos de edad según sexo<br />

2004<br />

Grupos de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 42.7 45.6 37.5<br />

15 a 29 años 42.4 44.4 39.0<br />

30 a 44 años 43.6 47.5 37.5<br />

45 a 59 años 42.5 45.9 36.4<br />

60 años y más 39.1 41.8 32.3<br />

1 En el cálculo se excluye a la población ocupada que no especificó el número de horas trabajadas.<br />

FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo, 2004. Base de datos.<br />

Promedio de horas a la semana dedicadas <strong>al</strong> trabajo doméstico 1 de la población<br />

de 15 años y más por grupos de edad según sexo<br />

2004<br />

Grupos de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 19.2 6.4 30.6<br />

15 a 29 años 16.0 6.3 25.0<br />

30 a 44 años 21.8 6.2 35.1<br />

45 a 59 años 21.9 6.1 35.7<br />

60 años y más 19.1 7.3 29.0<br />

1 Se consideró a la población tot<strong>al</strong> y no solo a los que especificaron el número de horas dedicadas a los quehaceres del hogar.<br />

FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo, 2004. Base de datos.<br />

Promedio de horas a la semana dedicadas <strong>al</strong> trabajo de la población de 15 años y más<br />

por grupos de edad según sexo<br />

2004<br />

Grupos de edad Tot<strong>al</strong> Hombres Mujeres<br />

Tot<strong>al</strong> 43.1 40.8 45.2<br />

15 a 29 años 37.2 35.5 38.8<br />

30 a 44 años 52.2 50.0 54.0<br />

45 a 59 años 48.4 45.6 50.7<br />

60 años y más 31.8 28.6 34.5<br />

NOTA: En el cálculo se incluy<strong>en</strong> ambos trabajos: extradoméstico y doméstico, y se excluye a la población ocupada que no especificó el<br />

número de horas trabajadas.<br />

FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo, 2004. Base de datos.<br />

106<br />

A-2<br />

A-3<br />

A-4


Promedio de horas a la semana dedicadas <strong>al</strong> trabajo extradoméstico y promedio<br />

de ingreso m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> de la población de 15 años y más por nivel<br />

de instrucción según grupos de edad<br />

2004<br />

NOTA: En el cálculo se excluye a la población ocupada que no especificó el número de horas trabajadas.<br />

FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacion<strong>al</strong> de Empleo, 2004. Segundo trimestre. Base de datos.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las defunciones de 60 años y más por princip<strong>al</strong>es causas<br />

de muerte según grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000-2002<br />

Causa de muerte<br />

Tot<strong>al</strong><br />

FUENTE: INEGI. Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2000-2002. Bases de datos.<br />

60 a 64<br />

años<br />

65 a 69<br />

años<br />

70 a 74<br />

años<br />

75 a 79<br />

años<br />

80 a 84<br />

años<br />

Anexo<br />

Nivel de instrucción Tot<strong>al</strong> 15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años y más<br />

Promedio de horas a la semana dedicadas <strong>al</strong> trabajo extradoméstico 1<br />

Tot<strong>al</strong> 42.7 42.4 43.6 42.5 39.1<br />

Sin instrucción 39.6 43.4 41.0 39.9 37.4<br />

Primaria incompleta 41.9 43.8 42.6 42.0 38.8<br />

Primaria completa 44.1 44.9 44.1 43.9 41.8<br />

Secundaria 45.4 45.0 46.0 45.1 42.5<br />

Preparatoria 43.7 43.4 44.6 42.5 40.4<br />

Profesion<strong>al</strong> 41.3 40.2 41.8 41.7 41.0<br />

Ingreso promedio por hora de trabajo extradoméstico (pesos)<br />

Tot<strong>al</strong> 26.5 21.0 30.0 30.5 22.1<br />

Sin instrucción 13.3 13.8 14.3 14.0 11.8<br />

Primaria incompleta 16.8 14.6 17.4 17.7 15.9<br />

Primaria completa 19.8 16.0 20.3 22.2 22.0<br />

Secundaria 20.7 17.4 22.4 26.8 30.5<br />

Preparatoria 27.3 21.0 30.4 35.9 40.3<br />

Profesion<strong>al</strong> 48.6 33.9 51.3 63.3 73.2<br />

A-5<br />

A-6<br />

85 años<br />

y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Enfermedades del corazón 22.4 17.1 18.8 20.3 22.1 24.1 27.4<br />

Diabetes mellitus 14.3 21.2 20.4 17.9 15.4 11.6 6.3<br />

Tumores m<strong>al</strong>ignos 14.0 18.0 18.2 17.4 15.44 12.7 7.5<br />

Enfermedades cerebrovasculares 8.2 5.6 6.6 7.9 8.9 9.8 9.3<br />

Enfermedades del hígado 4.7 10.0 7.7 5.7 4.2 2.8 1.3<br />

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 4.1 1.9 2.7 3.6 4.5 5.2 5.2<br />

Accid<strong>en</strong>tes 3.0 4.3 3.5 3.1 2.7 2.6 2.5<br />

Resto 29.3 21.9 22.1 24.1 26.8 31.2 40.5<br />

107<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Anexo<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las defunciones masculinas de 60 años y más por princip<strong>al</strong>es<br />

causas de muerte según grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000-2002<br />

Causa de muerte<br />

FUENTE: INEGI. Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2000-2002. Bases de datos.<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tu<strong>al</strong> de las defunciones fem<strong>en</strong>inas de 60 años y más por princip<strong>al</strong>es<br />

causas de muerte según grupos quinqu<strong>en</strong><strong>al</strong>es de edad<br />

2000-2002<br />

FUENTE: INEGI. Estadísticas Vit<strong>al</strong>es, 2000-2002. Bases de datos.<br />

108<br />

Tot<strong>al</strong><br />

60 a 64<br />

años<br />

65 a 69<br />

años<br />

70 a 74<br />

años<br />

75 a 79<br />

años<br />

80 a 84<br />

años<br />

A-7<br />

85 años<br />

y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Enfermedades del corazón 21.5 17.9 19.3 20.2 21.5 22.8 25.3<br />

Tumores m<strong>al</strong>ignos 14.6 15.4 17.2 17.5 16.5 14.1 9.1<br />

Diabetes mellitus 12.2 17.5 16.8 14.8 12.6 9.5 5.3<br />

Enfermedades cerebrovasculares 7.5 5.2 6.2 7.3 8.3 8.9 8.4<br />

Enfermedades del hígado 6.2 13.0 9.8 6.9 5.0 3.6 1.8<br />

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 4.6 1.9 3.0 4.1 5.1 6.0 6.4<br />

Accid<strong>en</strong>tes 3.9 6.0 4.9 4.2 3.4 3.0 2.8<br />

Resto 29.5 23.1 22.8 25.0 27.6 32.1 40.9<br />

Causa de muerte<br />

Tot<strong>al</strong><br />

60 a 64<br />

años<br />

65 a 69<br />

años<br />

70 a 74<br />

años<br />

75 a 79<br />

años<br />

80 a 84<br />

años<br />

A-8<br />

85 años<br />

y más<br />

Tot<strong>al</strong> 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

Enfermedades del corazón 23.4 16.2 18.2 20.3 22.8 25.5 29.0<br />

Diabetes mellitus 16.3 25.9 24.8 21.5 18.3 13.5 7.1<br />

Tumores m<strong>al</strong>ignos 13.3 21.2 19.3 17.2 14.2 11.4 6.4<br />

Enfermedades cerebrovasculares 9.0 6.0 7.1 8.5 9.6 10.7 10.0<br />

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 3.6 1.9 2.4 3.1 3.9 4.4 4.4<br />

Enfermedades del hígado 3.1 6.3 5.2 4.4 3.3 2.1 1.0<br />

Desnutrición y otras defici<strong>en</strong>cias nutricion<strong>al</strong>es 2.8 0.8 0.9 1.4 1.8 2.8 5.5<br />

Resto 28.5 21.7 22.1 23.6 26.1 29.6 36.6


Porc<strong>en</strong>taje de las vivi<strong>en</strong>das donde resid<strong>en</strong> las personas solas por sexo<br />

y grupos de edad según materi<strong>al</strong>es durables de la vivi<strong>en</strong>da<br />

2000<br />

Anexo<br />

Sexo y grupos de edad Muros duraderos Techos duraderos Pisos con recubrimi<strong>en</strong>tos<br />

Tot<strong>al</strong> 75.0 60.5 85.2<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 84.4 70.2 91.3<br />

30 a 59 años 79.3 64.5 87.3<br />

60 años y más 67.8 53.4 81.2<br />

Hombres 73.9 57.8 83.7<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 82.6 67.3 90.3<br />

30 a 59 años 77.2 61.1 85.6<br />

60 años y más 63.6 47.2 76.8<br />

Mujeres 76.3 63.5 86.9<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 88.1 76.5 93.5<br />

30 a 59 años 82.7 70.1 90.0<br />

60 años y más 70.4 57.3 83.9<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, Base de datos, 2000.<br />

Porc<strong>en</strong>taje de las vivi<strong>en</strong>das donde resid<strong>en</strong> las personas solas por sexo<br />

y grupos de edad según tipo de servicio <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da<br />

2000<br />

Sexo y grupos de edad Dispon<strong>en</strong> de agua 1 Dispon<strong>en</strong> de dr<strong>en</strong>aje Dispon<strong>en</strong> de excusado<br />

1 Incluye disponibilidad d<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da, así como fuera de la vivi<strong>en</strong>da, pero d<strong>en</strong>tro del terr<strong>en</strong>o.<br />

FUENTE: INEGI. XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da, Base de datos, 2000.<br />

A-9<br />

A-10<br />

Dispon<strong>en</strong> de<br />

electricidad<br />

Tot<strong>al</strong> 84.6 75.7 86.4 92.5<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 89.1 85.0 91.7 96.2<br />

30 a 59 años 85.7 79.2 88.5 93.0<br />

60 años y más 81.9 69.3 82.6 90.8<br />

Hombres 82.0 73.2 84.0 90.1<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 87.6 83.0 90.3 95.4<br />

30 a 59 años 83.4 76.5 86.2 91.0<br />

60 años y más 76.6 62.7 77.3 85.6<br />

Mujeres 87.2 78.1 88.7<br />

M<strong>en</strong>ores de 30 años 92.3 89.3 94.5 98.1<br />

30 a 59 años 89.4 83.5 92.3 96.3<br />

60 años y más 85.2 73.5 85.9 94.0<br />

109<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


GLOSARIO<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


Acceso a la seguridad soci<strong>al</strong>. Condición de las<br />

personas de gozar o no del derecho a los servicios proporcionados<br />

por las instituciones de seguridad soci<strong>al</strong>.<br />

Accid<strong>en</strong>te de trabajo. Lesión orgánica o perturbación<br />

funcion<strong>al</strong> que puede derivar o no <strong>en</strong> muerte (inmediata o<br />

posterior), producida rep<strong>en</strong>tinam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ejercicio o con<br />

motivo de trabajo.<br />

Actividades económicas. Actividades cuyo propósito<br />

fundam<strong>en</strong>t<strong>al</strong> es producir bi<strong>en</strong>es y/o servicios comerci<strong>al</strong>izables<br />

<strong>en</strong> el mercado y g<strong>en</strong>erar ingresos monetarios<br />

y/o <strong>en</strong> especie.<br />

Admisión de agua <strong>al</strong> servicio sanitario. Capacidad<br />

de la inst<strong>al</strong>ación sanitaria para recibir norm<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te agua<br />

con descarga directa a un depósito (conexión de<br />

agua), o <strong>en</strong> forma manu<strong>al</strong>, con la fin<strong>al</strong>idad de eliminar los<br />

desechos.<br />

Afiliado. Persona inscrita a una institución de seguridad<br />

soci<strong>al</strong> y que por ello ti<strong>en</strong>e el derecho a gozar de los<br />

servicios o prestaciones que éstas proporcionan,<br />

debi<strong>en</strong>do para ello cumplir con los requisitos establecidos<br />

por la ley y sus reglam<strong>en</strong>tos.<br />

Aguin<strong>al</strong>do. Prestación monetaria que recibe <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>izar<br />

el año la población as<strong>al</strong>ariada por parte de un patrón,<br />

empresa o institución pública o privada (véase definición<br />

de prestaciones labor<strong>al</strong>es).<br />

Ahorro para el retiro. Prestación que cubre la jubilación<br />

o retiro de la población as<strong>al</strong>ariada a partir de la aportación<br />

monetaria que re<strong>al</strong>iza el patrón, empresa o institución<br />

pública o privada a una cu<strong>en</strong>ta bancaria, con el propósito<br />

de formar un fondo (véase definición de prestaciones<br />

labor<strong>al</strong>es).<br />

Alfabeta. Población de 15 años o más que sabe leer y<br />

escribir un recado.<br />

An<strong>al</strong>fabeta. Población de 15 años o más que no sabe<br />

leer ni escribir un recado.<br />

Asegurado o trabajador titular. Persona que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra afiliada <strong>en</strong> <strong>al</strong>gún plan, programa o institución<br />

de seguridad soci<strong>al</strong> y que ost<strong>en</strong>ta la titularidad de<br />

los derechos que le confiere la ley. <strong>Los</strong> pagos, cuotas,<br />

cotizaciones o contratos se re<strong>al</strong>izan a su nombre y ti<strong>en</strong>e<br />

la facultad de registrar a sus b<strong>en</strong>eficiarios conforme lo<br />

establece la ley.<br />

Ayuda de familiares d<strong>en</strong>tro del país. Ingreso monetario,<br />

que recib<strong>en</strong> los integrantes del hogar de 12 años o más,<br />

Glosario<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de familiares de otros hogares que se ubican<br />

d<strong>en</strong>tro de la República Mexicana. Incluye la p<strong>en</strong>sión por<br />

divorcio, <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tación, etcétera.<br />

Ayuda de familiares desde otro país. Ingreso monetario,<br />

que recib<strong>en</strong> los integrantes del hogar de 12 años o<br />

más, del hogar prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de familiares que resid<strong>en</strong> fuera<br />

del país. Este ingreso se publica <strong>en</strong> s<strong>al</strong>arios mínimos<br />

m<strong>en</strong>su<strong>al</strong>es.<br />

B<strong>en</strong>eficiario. Persona a qui<strong>en</strong> se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los derechos<br />

<strong>en</strong> el goce de los b<strong>en</strong>eficios y servicios que otorgan las<br />

instituciones por razones de par<strong>en</strong>tesco, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

económica y/o conviv<strong>en</strong>cia con el asegurado, conforme<br />

a lo establecido <strong>en</strong> la ley; <strong>en</strong> la mayoría de los casos<br />

compr<strong>en</strong>de a su cónyuge, hijos y padres.<br />

Bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da. Disponibilidad de bi<strong>en</strong>es<br />

materi<strong>al</strong>es e inst<strong>al</strong>aciones <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da que proporcionan<br />

comodidad, acceso a <strong>al</strong>gunos medios masivos de comunicación<br />

o <strong>al</strong>igeran las tareas domésticas. <strong>Los</strong> bi<strong>en</strong>es e<br />

inst<strong>al</strong>aciones son: automóvil o camioneta propios,<br />

c<strong>al</strong><strong>en</strong>tador de agua, computadora, lavadora, licuadora,<br />

radio o radiograbadora, refrigerador, teléfono, televisión y<br />

videocasetera.<br />

Casa indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Vivi<strong>en</strong>da particular de construcción<br />

fija que no comparte pared, techo o piso con otra vivi<strong>en</strong>da;<br />

incluye la casa dúplex.<br />

Causa básica de la defunción. a) Enfermedad o lesión<br />

que inició la cad<strong>en</strong>a de acontecimi<strong>en</strong>tos patológicos que<br />

condujeron directam<strong>en</strong>te a la muerte, o b) Las<br />

circunstancias del accid<strong>en</strong>te o viol<strong>en</strong>cia que produjo la<br />

lesión fat<strong>al</strong>.<br />

Causa de discapacidad. Motivo princip<strong>al</strong> por el cu<strong>al</strong> se<br />

originó la discapacidad (véase definición de discapacidad).<br />

Las causas de discapacidad se clasifican <strong>en</strong>:<br />

a) Nacimi<strong>en</strong>to y congénitas: Las de orig<strong>en</strong> hereditario,<br />

aquellas que se originan durante el embarazo y las adquiridas<br />

<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to del nacimi<strong>en</strong>to; b) Enfermedad: Las<br />

originadas por una <strong>al</strong>teración de la s<strong>al</strong>ud, aunque ya esté<br />

superada, o por las secuelas de la misma, c) Accid<strong>en</strong>te:<br />

Las originadas por situaciones fortuitas y por agresiones<br />

viol<strong>en</strong>tas y d) Vejez: Las que son producto de la<br />

deg<strong>en</strong>eración física o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong> que conlleva la edad.<br />

Causa de la emigración. Motivo princip<strong>al</strong> por el que la<br />

persona dejó su <strong>en</strong>tidad federativa o país de resid<strong>en</strong>cia<br />

anterior para radicar <strong>en</strong> otro. Las causas de emigración<br />

son: búsqueda de trabajo, cambio de lugar de trabajo,<br />

estudios, matrimonio o unión, reunirse con la familia,<br />

s<strong>al</strong>ud, viol<strong>en</strong>cia o inseguridad y otra causa.<br />

113<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Glosario<br />

Clase de hogar. Clasificación que se hace de los hogares<br />

familiares y no familiares, de acuerdo con el tipo de<br />

relación de par<strong>en</strong>tesco con el jefe(a) del hogar (véase<br />

definición de hogar).<br />

Clase de vivi<strong>en</strong>da particular. Difer<strong>en</strong>ciación de la<br />

vivi<strong>en</strong>da particular de acuerdo con las características de<br />

infraestructura, indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y construcción (véase<br />

definición de vivi<strong>en</strong>da particular).<br />

Cocina. Cuarto de la vivi<strong>en</strong>da utilizado para cocinar o<br />

c<strong>al</strong><strong>en</strong>tar los <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que t<strong>en</strong>ga<br />

otros usos.<br />

Cocina exclusiva. Cuarto de la vivi<strong>en</strong>da utilizado para<br />

cocinar o c<strong>al</strong><strong>en</strong>tar los <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos y que no se usa para<br />

dormir.<br />

Cocina-dormitorio. Cuarto de la vivi<strong>en</strong>da que además<br />

de ser utilizado para cocinar o c<strong>al</strong><strong>en</strong>tar los <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos, se<br />

usa también para dormir.<br />

Combustible para cocinar. Materi<strong>al</strong> o <strong>en</strong>ergía que se<br />

usa con mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da para cocinar o<br />

c<strong>al</strong><strong>en</strong>tar los <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos. <strong>Los</strong> distintos combustibles son:<br />

carbón, electricidad, gas, leña y petróleo.<br />

Condición de actividad económica. Clasificación de<br />

la población de 12 años y más <strong>en</strong> activa o inactiva,<br />

de acuerdo con el desempeño o no de una actividad<br />

económica o con la búsqueda activa de ésta, <strong>en</strong> la<br />

semana de refer<strong>en</strong>cia.<br />

Condición de <strong>al</strong>fabetismo. Situación que distingue a<br />

la población de 15 años y más según declare saber leer<br />

y escribir un recado. La población se clasifica <strong>en</strong> <strong>al</strong>fabeta<br />

y an<strong>al</strong>fabeta.<br />

Condición de discapacidad. Situación que distingue a<br />

la población según se declare con o sin discapacidad y<br />

<strong>en</strong> estas dos divisiones radica su clasificación.<br />

Condición de habla española. Situación que distingue<br />

a la población de 5 años y más que habla <strong>al</strong>guna l<strong>en</strong>gua<br />

indíg<strong>en</strong>a respecto a si habla o no la l<strong>en</strong>gua española.<br />

Condición de ocupación. Distinción de la población<br />

económicam<strong>en</strong>te activa <strong>en</strong> ocupada y desocupada o<br />

desempleada abierta, de acuerdo con el desempeño de<br />

un trabajo o de la búsqueda activa de uno, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Conexión de agua. Véase la definición de admisión de<br />

agua del servicio sanitario.<br />

114<br />

Cuarto. Espacio de la vivi<strong>en</strong>da delimitado por paredes<br />

fijas y techo de cu<strong>al</strong>quier materi<strong>al</strong>, destinado <strong>al</strong><br />

<strong>al</strong>ojami<strong>en</strong>to de personas, <strong>en</strong> donde se desarrollan diversas<br />

actividades de la vida familiar; los baños, patios,<br />

azotehuelas, cocheras o garajes no son considerados<br />

como cuartos de la vivi<strong>en</strong>da.<br />

Cuarto <strong>en</strong> azotea. Vivi<strong>en</strong>da particular construida<br />

origin<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te como un cuarto más de la vivi<strong>en</strong>da, pero<br />

que <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to del C<strong>en</strong>so está habitada <strong>en</strong> forma<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, es decir, sus ocupantes no compart<strong>en</strong> el<br />

gasto para los <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos con los ocupantes del<br />

departam<strong>en</strong>to <strong>al</strong> que pert<strong>en</strong>ece porque la r<strong>en</strong>tan o la ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> préstamo.<br />

Defunción. Desaparición perman<strong>en</strong>te de todo signo de<br />

vida de una persona <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to cu<strong>al</strong>quiera posterior<br />

<strong>al</strong> nacimi<strong>en</strong>to vivo (susp<strong>en</strong>sión de las funciones vit<strong>al</strong>es<br />

con posterioridad <strong>al</strong> nacimi<strong>en</strong>to sin posibilidad de<br />

resucitar). Esta definición excluye, por tanto, a las<br />

defunciones fet<strong>al</strong>es.<br />

Departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> edificio. Vivi<strong>en</strong>da particular de<br />

construcción fija que forma parte de una agrupación<br />

de vivi<strong>en</strong>das y que comparte pared, techo o piso con otra.<br />

Incluye las vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> condominio horizont<strong>al</strong>.<br />

Derechohabi<strong>en</strong>cia. Derecho que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las personas<br />

para recibir servicios médicos y/u otras prestaciones,<br />

que pued<strong>en</strong> ser provistas por instituciones públicas o<br />

privadas, como resultado de una prestación labor<strong>al</strong>, por<br />

ser familiares designados por el trabajador como<br />

b<strong>en</strong>eficiarios, por haber adquirido un seguro médico <strong>en</strong><br />

<strong>al</strong>guna institución, un seguro facultativo (voluntario)<br />

<strong>en</strong> el Instituto Mexicano del Seguro Soci<strong>al</strong> (IMSS) o el<br />

seguro popular <strong>en</strong> la Secretaría de S<strong>al</strong>ud, el cu<strong>al</strong> cubre<br />

los servicios médicos del titular y los de sus b<strong>en</strong>eficiarios.<br />

Población desocupada abierta o desempleados<br />

abiertos. Personas de 12 años y más que sin estar<br />

ocupadas <strong>en</strong> la semana de refer<strong>en</strong>cia, buscaron<br />

incorporarse a <strong>al</strong>guna actividad económica <strong>en</strong> el mes<br />

previo a la semana de levantami<strong>en</strong>to, o <strong>en</strong>tre uno y dos<br />

meses, aún cuando no lo haya buscado <strong>en</strong> el último<br />

mes por causas ligadas <strong>al</strong> mercado de trabajo, pero<br />

que estén dispuestas a incorporarse de inmediato.<br />

Discapacidad. Limitación o aus<strong>en</strong>cia de la capacidad<br />

de las personas para re<strong>al</strong>izar una actividad d<strong>en</strong>tro del<br />

marg<strong>en</strong> que se considera norm<strong>al</strong>, como consecu<strong>en</strong>cia<br />

de una defici<strong>en</strong>cia física o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>. Se consideran 5<br />

tipos de discapacidad: motriz, auditiva, de l<strong>en</strong>guaje, visu<strong>al</strong><br />

y m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>.


Disponibilidad de (<strong>en</strong>ergía eléctrica) electricidad.<br />

Exist<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>ergía eléctrica para <strong>al</strong>umbrar la vivi<strong>en</strong>da,<br />

sin considerar la fu<strong>en</strong>te de donde prov<strong>en</strong>ga; la fu<strong>en</strong>te<br />

puede ser: un acumulador, el servicio público de <strong>en</strong>ergía,<br />

una planta particular, una planta de <strong>en</strong>ergía solar o<br />

cu<strong>al</strong>quier otra.<br />

Disponibilidad de agua <strong>en</strong>tubada. Accesibilidad de<br />

los ocupantes de la vivi<strong>en</strong>da <strong>al</strong> uso de agua <strong>en</strong>tubada,<br />

así como la forma de abastecimi<strong>en</strong>to cuando no dispon<strong>en</strong><br />

de ella por ese medio. Las vivi<strong>en</strong>das se clasifican de<br />

acuerdo con el acceso que sus ocupantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>al</strong> agua<br />

<strong>en</strong>tubada <strong>en</strong>: a) Dispon<strong>en</strong> de agua <strong>en</strong>tubada <strong>en</strong> el ámbito<br />

de la vivi<strong>en</strong>da, d<strong>en</strong>tro de ésta o bi<strong>en</strong>, fuera de la vivi<strong>en</strong>da<br />

pero d<strong>en</strong>tro del terr<strong>en</strong>o; b) Dispon<strong>en</strong> de agua <strong>en</strong>tubada<br />

por acarreo sea de llave pública o hidrante o bi<strong>en</strong>, el<br />

agua provi<strong>en</strong>e de otra vivi<strong>en</strong>da y c) No dispon<strong>en</strong> de agua<br />

<strong>en</strong>tubada, <strong>en</strong> t<strong>al</strong> caso usan agua de pipa, de <strong>al</strong>gún pozo,<br />

río, lago, arroyo u otra fu<strong>en</strong>te.<br />

Dormitorio. Cuarto de la vivi<strong>en</strong>da que se utiliza<br />

princip<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te para dormir.<br />

Dr<strong>en</strong>aje. Sistema de tuberías mediante el cu<strong>al</strong> se<br />

eliminan de la vivi<strong>en</strong>da las aguas negras o las aguas<br />

sucias. Si <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una de las inst<strong>al</strong>aciones sanitarias<br />

de la vivi<strong>en</strong>da (lavadero, sanitario, fregadero o regadera)<br />

dispone de un sistema de tuberías para eliminar las aguas<br />

negras o aguas sucias, se considera que ti<strong>en</strong>e dr<strong>en</strong>aje.<br />

Edad. Años cumplidos que ti<strong>en</strong>e la persona desde la<br />

fecha de su nacimi<strong>en</strong>to hasta el mom<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>trevista.<br />

Edad mediana. Edad que divide a la población <strong>en</strong> dos<br />

partes numéricam<strong>en</strong>te igu<strong>al</strong>es; esto es, la edad hasta la<br />

cu<strong>al</strong> se acumula 50% de la población tot<strong>al</strong>. Es el resultado<br />

de ord<strong>en</strong>ar a la población por edades desplegadas o<br />

simples, de m<strong>en</strong>or a mayor; c<strong>al</strong>cular la frecu<strong>en</strong>cia relativa<br />

de cada edad, la cu<strong>al</strong> se obti<strong>en</strong>e dividi<strong>en</strong>do la<br />

población de cada edad <strong>en</strong>tre la población tot<strong>al</strong> y<br />

multiplicando el resultado por ci<strong>en</strong> y c<strong>al</strong>cular la frecu<strong>en</strong>cia<br />

acumulada, la cu<strong>al</strong> se obti<strong>en</strong>e sumando todas las<br />

frecu<strong>en</strong>cias relativas hasta la edad <strong>en</strong> la que se acumula<br />

el 50% de la población o se rebasa por primera vez.<br />

Embarro o bajareque. Pared formada por una frágil<br />

armazón de carrizo o p<strong>al</strong>ma recubierta con barro.<br />

Emigración. Acción mediante la cu<strong>al</strong> una persona deja<br />

de residir <strong>en</strong> una unidad geográfica determinada, para<br />

establecer su resid<strong>en</strong>cia habitu<strong>al</strong> <strong>en</strong> otra.<br />

Emigrante. Persona que s<strong>al</strong>e de una unidad geográfica<br />

determinada (municipio o delegación, <strong>en</strong>tidad<br />

Glosario<br />

federativa o país) para establecer su resid<strong>en</strong>cia habitu<strong>al</strong><br />

<strong>en</strong> otra.<br />

Empleado u obrero. Persona de 12 años o más que<br />

trabajó o prestó sus servicios, <strong>en</strong> la semana de refer<strong>en</strong>cia,<br />

a un patrón, empresa o institución pública o privada, a<br />

cambio de un sueldo o s<strong>al</strong>ario monetario o <strong>en</strong> especie.<br />

Empleo. Véase la definición de ocupado.<br />

Entidad federativa. Unidad geográfica mayor de la<br />

división político-administrativa del país; el territorio<br />

nacion<strong>al</strong> se divide <strong>en</strong> 31 estados y un Distrito Feder<strong>al</strong>.<br />

Estado conyug<strong>al</strong>. Condición de unión o matrimonio de<br />

la población de 12 años y más <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>trevista,<br />

de acuerdo con las leyes o costumbres del país.<br />

En esta condición, las personas pued<strong>en</strong> considerarse<br />

como unidos si se declaran casados civilm<strong>en</strong>te, casados<br />

religiosam<strong>en</strong>te, casados civil y religiosam<strong>en</strong>te o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

unión libre; también se consideran no unidos, ya sea que<br />

se declar<strong>en</strong> divorciados, separados o viudos, y fin<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te<br />

pued<strong>en</strong> ser considerados como nunca unidos si se<br />

declaran solteros.<br />

Fosa séptica. Tipo de dr<strong>en</strong>aje que consta de un sistema<br />

de filtración que separa los desechos sólidos de los<br />

líquidos.<br />

Gasto común. Parte del ingreso aportado por uno o varios<br />

de los integrantes del hogar que se destina a la<br />

compra de <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos para el grupo de personas (o<br />

la persona) que forma(n) el hogar.<br />

Grado promedio de escolaridad. Resultado de dividir<br />

la suma de los años aprobados desde el primero de<br />

primaria hasta el último grado <strong>al</strong>canzado de las personas<br />

de 15 años y más, <strong>en</strong>tre el tot<strong>al</strong> de la población de<br />

esta edad. Se incluye a la población de esta edad con<br />

cero grados aprobados y se excluye a la población no<br />

especificada <strong>en</strong> <strong>al</strong>gún nivel y a la población con nivel<br />

de escolaridad no especificado.<br />

Hogar. Unidad formada por una o más personas, unidas<br />

o no por lazos de par<strong>en</strong>tesco, que resid<strong>en</strong> habitu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la misma vivi<strong>en</strong>da y se sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> de un gasto común<br />

para la <strong>al</strong>im<strong>en</strong>tación. <strong>Los</strong> hogares se clasifican, por tipo,<br />

<strong>en</strong> familiares y no familiares, y <strong>al</strong> interior de éstos según<br />

su clase: familiares, que a su vez se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> ampliados,<br />

compuestos y nucleares y no familiares, d<strong>en</strong>tro de los<br />

que se consideran los uniperson<strong>al</strong>es y los de corresid<strong>en</strong>tes.<br />

115<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Glosario<br />

Hogar ampliado. Formado por un hogar nuclear más<br />

otros pari<strong>en</strong>tes o un jefe con otros pari<strong>en</strong>tes; puede haber<br />

empleados domésticos y sus familiares.<br />

Hogar compuesto. Formado por un hogar nuclear o<br />

ampliado más personas sin lazos de par<strong>en</strong>tesco con el<br />

jefe(a) del hogar; puede haber empleados domésticos y<br />

sus familiares.<br />

Hogar de corresid<strong>en</strong>tes. Formado por dos o más<br />

personas sin relaciones de par<strong>en</strong>tesco con el jefe(a) del<br />

hogar.<br />

Hogar familiar. Hogar <strong>en</strong> el que por lo m<strong>en</strong>os uno de los<br />

integrantes ti<strong>en</strong>e relación de par<strong>en</strong>tesco con el jefe(a)<br />

del hogar. Se clasifican <strong>en</strong> ampliados, compuestos y<br />

nucleares.<br />

Hogar no familiar. Hogar <strong>en</strong> el que ninguno de los<br />

integrantes ti<strong>en</strong>e relación de par<strong>en</strong>tesco con el jefe(a)<br />

del hogar. Se clasifican <strong>en</strong> hogares de corresid<strong>en</strong>tes y<br />

uniperson<strong>al</strong>es.<br />

Hogar nuclear. Formado por el jefe y su cónyuge; el<br />

jefe(a) y su cónyuge con hijos(as); o el jefe(a) con<br />

hijos(as); considera a los hijos, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

de su estado conyug<strong>al</strong>, siempre y cuando no vivan con<br />

su cónyuge e hijos(as); puede haber empleados<br />

domésticos y sus familiares.<br />

Hogar uniperson<strong>al</strong>. Formado por una persona.<br />

Horas trabajadas. Tiempo medido <strong>en</strong> horas que la<br />

población ocupada dedicó a su(s) empleo(s) durante<br />

la semana de refer<strong>en</strong>cia (véase la definición de semana<br />

de refer<strong>en</strong>cia).<br />

Incapacitado perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para trabajar. Persona<br />

de 12 años o más que no re<strong>al</strong>iza un trabajo o<br />

actividad económica a causa de un impedim<strong>en</strong>to físico<br />

o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>.<br />

Índice de sobremort<strong>al</strong>idad masculina. Relación <strong>en</strong>tre<br />

las tasas de mort<strong>al</strong>idad masculina y la fem<strong>en</strong>ina<br />

multiplicada por ci<strong>en</strong> para cada grupo de edad. Expresa<br />

el peso relativo de la mort<strong>al</strong>idad de hombres respecto <strong>al</strong><br />

de las mujeres.<br />

Ingresos por trabajo. Percepción <strong>en</strong> dinero que la persona<br />

ocupada declare recibir por su(s) trabajo(s). Se<br />

consideran los ingresos por concepto de sueldos,<br />

comisiones, propinas y cu<strong>al</strong>quier percepción dev<strong>en</strong>gada<br />

por el desempeño de una actividad económica.<br />

116<br />

Inmigración. Acción mediante la cu<strong>al</strong> una persona llega<br />

a radicar a una unidad geográfica determinada (municipio<br />

o delegación, <strong>en</strong>tidad o país), proced<strong>en</strong>te de otra.<br />

Inmigrante. Persona que ingresa a una unidad geográfica<br />

determinada (municipio o delegación, <strong>en</strong>tidad o país)<br />

para radicar <strong>en</strong> ella.<br />

Instituciones de s<strong>al</strong>ud. Establecimi<strong>en</strong>tos u organismos<br />

dedicados a proporcionar servicios médicos <strong>en</strong> distintos<br />

niveles: prev<strong>en</strong>ción y tratami<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>fermedades,<br />

hospit<strong>al</strong>ización, interv<strong>en</strong>ciones quirúrgicas u otro tipo de<br />

servicios de s<strong>al</strong>ud. Se clasifican <strong>en</strong>: a) Públicas para<br />

población derechohabi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> las que se incluy<strong>en</strong> IMSS,<br />

ISSSTE, Pemex, Def<strong>en</strong>sa o Marina y otro tipo de instituciones;<br />

b) Públicas para población no derechohabi<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> éstas <strong>en</strong>tran las de IMSS-Solidaridad, Secretaría de<br />

S<strong>al</strong>ud (Ssa) y otro tipo de instituciones; y c) Privadas<br />

para población derechohabi<strong>en</strong>te y privadas para población<br />

no derechohabi<strong>en</strong>te.<br />

Institución que otorga la p<strong>en</strong>sión. Institución de<br />

seguridad soci<strong>al</strong>, a través de la cu<strong>al</strong> las personas obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>al</strong>gún tipo de p<strong>en</strong>sión. Incluye los planes privados<br />

de p<strong>en</strong>siones.<br />

Instrucción media superior. Compr<strong>en</strong>de el bachillerato<br />

y sus equiv<strong>al</strong><strong>en</strong>tes, los estudios técnicos o comerci<strong>al</strong>es<br />

con anteced<strong>en</strong>te de secundaria y la norm<strong>al</strong> básica (con<br />

anteced<strong>en</strong>te de primaria o secundaria).<br />

Instrucción superior. Compr<strong>en</strong>de los estudios técnicos<br />

con anteced<strong>en</strong>te de preparatoria, profesion<strong>al</strong>, norm<strong>al</strong> superior<br />

y los de maestría o doctorado.<br />

Jefe del hogar. Persona reconocida como t<strong>al</strong> por los<br />

demás integrantes del hogar; puede ser hombre o mujer.<br />

Jorn<strong>al</strong>ero o peón. Persona de 12 años o más que trabajó<br />

para un patrón <strong>en</strong> la semana de refer<strong>en</strong>cia a cambio de<br />

un pago monetario (jorn<strong>al</strong> o s<strong>al</strong>ario), g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

actividades agrícolas, ganaderas o de la construcción.<br />

Jubilado o p<strong>en</strong>sionado. Persona de 12 años o más<br />

que no re<strong>al</strong>iza actividades económicas, pero que recibe<br />

un ingreso o p<strong>en</strong>sión por parte de <strong>al</strong>guna institución de<br />

seguridad soci<strong>al</strong> o de una empresa como resultado<br />

de una prestación labor<strong>al</strong>.<br />

L<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a. Conjunto de idiomas que habla la<br />

población y que históricam<strong>en</strong>te son her<strong>en</strong>cia de las<br />

diversas etnias del contin<strong>en</strong>te americano.


Loc<strong>al</strong>idad. Lugar ocupado por una o más vivi<strong>en</strong>das<br />

habitadas. Este lugar es reconocido por un nombre dado<br />

por la ley o la costumbre.<br />

Lugar de nacimi<strong>en</strong>to. Entidad federativa o país donde<br />

nació la persona.<br />

Lugar de resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1995. País, <strong>en</strong>tidad<br />

federativa, municipio o delegación donde residía la persona<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1995.<br />

Lugar de trabajo. Municipio o delegación, <strong>en</strong>tidad<br />

federativa o país donde se ubica la empresa, predio<br />

agrícola, negocio o institución pública o privada <strong>en</strong> que la<br />

población ocupada trabajó <strong>en</strong> la semana de refer<strong>en</strong>cia.<br />

Materi<strong>al</strong> predominante <strong>en</strong> paredes. Elem<strong>en</strong>to con el<br />

que están construidas la mayor parte de las paredes de<br />

la vivi<strong>en</strong>da. <strong>Los</strong> materi<strong>al</strong>es que se consideran son adobe;<br />

carrizo, bambú o p<strong>al</strong>ma; embarro o bajareque; lámina<br />

de cartón; lámina de asbesto o metálica; madera; materi<strong>al</strong><br />

de desecho y tabique, ladrillo, block, piedra, cantera,<br />

cem<strong>en</strong>to o concreto.<br />

Materi<strong>al</strong> predominante <strong>en</strong> pisos. Elem<strong>en</strong>to básico de<br />

la mayor parte los pisos de la vivi<strong>en</strong>da. Se consideran<br />

d<strong>en</strong>tro de su clasificación los sigui<strong>en</strong>tes materi<strong>al</strong>es:<br />

cem<strong>en</strong>to o firme, madera, mosaico u otros recubrimi<strong>en</strong>tos<br />

y tierra.<br />

Materi<strong>al</strong> predominante <strong>en</strong> techos. Elem<strong>en</strong>to con el<br />

que está construida la mayor parte del techo de la vivi<strong>en</strong>da.<br />

Se clasifica <strong>en</strong>: materi<strong>al</strong> de desecho; lámina de<br />

cartón; lámina de asbesto o metálica; losa de concreto;<br />

tabique, ladrillo o terrado con viguería; p<strong>al</strong>ma, tejamanil o<br />

madera y teja.<br />

Migrante. Persona que cambia su lugar de resid<strong>en</strong>cia<br />

habitu<strong>al</strong> de una unidad geográfica a otra (país, <strong>en</strong>tidad<br />

federativa, municipio o delegación).<br />

Mort<strong>al</strong>idad <strong>en</strong> la niñez. Defunciones de los m<strong>en</strong>ores<br />

de cinco años.<br />

Mort<strong>al</strong>idad infantil. Defunciones de m<strong>en</strong>ores de un año.<br />

Nivel de instrucción. Grado de estudio más <strong>al</strong>to<br />

aprobado por la población de 5 años y más de edad <strong>en</strong><br />

cu<strong>al</strong>quiera de los niveles del Sistema Educativo Nacion<strong>al</strong><br />

o su equiv<strong>al</strong><strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso de estudios <strong>en</strong> el extranjero.<br />

<strong>Los</strong> niveles son: preescolar, primaria, secundaria,<br />

preparatoria o bachillerato norm<strong>al</strong> básica, carrera técnica<br />

o comerci<strong>al</strong>, profesion<strong>al</strong> y maestría o doctorado.<br />

Glosario<br />

Ocupación princip<strong>al</strong>. Tipo de trabajo, empleo, puesto<br />

u oficio que la población ocupada re<strong>al</strong>izó <strong>en</strong> su trabajo<br />

princip<strong>al</strong> <strong>en</strong> la semana de refer<strong>en</strong>cia. La información de<br />

ocupación princip<strong>al</strong> se codifica con la Clasificación<br />

Mexicana de Ocupaciones (CMO).<br />

Ocupados. Personas de 12 años y más que <strong>en</strong> la<br />

semana de refer<strong>en</strong>cia: a) Participaron <strong>en</strong> actividades<br />

económicas <strong>al</strong> m<strong>en</strong>os una hora o un día a la semana a<br />

cambio de un ingreso monetario o <strong>en</strong> especie, o que lo<br />

hicieron sin recibir pago. b) No trabajaron pero cu<strong>en</strong>tan<br />

con un empleo. c) Iniciarán <strong>al</strong>guna ocupación <strong>en</strong> el<br />

término de un mes.<br />

Otros ingresos. Percepción monetaria que recibe <strong>en</strong><br />

forma regular la población de 12 años y más de edad<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de fu<strong>en</strong>tes difer<strong>en</strong>tes <strong>al</strong> desempeño de un<br />

trabajo. Se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> por difer<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes: ayuda de<br />

familiares d<strong>en</strong>tro del país; ayuda de familiares desde otro<br />

país; jubilación o p<strong>en</strong>sión; subsidios de Procampo y<br />

Progresa como becas, r<strong>en</strong>tas o intereses bancarios.<br />

Par<strong>en</strong>tesco. Vínculo exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los integrantes del<br />

hogar con el jefe del mismo, ya sea por consanguinidad,<br />

matrimonio, adopción, afinidad o costumbre.<br />

Patrón. Persona de 12 años y más que trabajó <strong>en</strong> la<br />

semana de refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su propio negocio o empresa y<br />

que contrató a uno o más trabajadores a cambio de un<br />

sueldo o jorn<strong>al</strong>.<br />

P<strong>en</strong>sión. Prestación <strong>en</strong> dinero que otorgan las instituciones<br />

a los asegurados o a sus b<strong>en</strong>eficiarios conforme<br />

a lo establecido <strong>en</strong> la legislación de cada institución,<br />

pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> equiv<strong>al</strong><strong>en</strong>cia de s<strong>al</strong>arios mínimos.<br />

Población as<strong>al</strong>ariada. Personas de 12 años y más que<br />

trabajaron o prestaron sus servicios a un patrón, empresa<br />

o institución pública o privada a cambio de un sueldo o<br />

jorn<strong>al</strong>. Compr<strong>en</strong>de a empleados, obreros, jorn<strong>al</strong>eros y<br />

peones.<br />

Población asegurada. Personas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

afiliadas <strong>en</strong> <strong>al</strong>gún plan, programa o institución de<br />

seguridad soci<strong>al</strong>, y que ost<strong>en</strong>tan la titularidad de los<br />

derechos que le confiere la ley. <strong>Los</strong> pagos, cuotas,<br />

cotizaciones o contratos se re<strong>al</strong>izan a su nombre y ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

la facultad de registrar a sus b<strong>en</strong>eficiarios conforme lo<br />

establece la ley.<br />

Población con discapacidad. Aquella que pres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>al</strong>guna limitación física o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong> de manera perman<strong>en</strong>te<br />

117<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Glosario<br />

o por más de seis meses, que le impide desarrollar sus<br />

actividades d<strong>en</strong>tro del marg<strong>en</strong> que se considera norm<strong>al</strong><br />

para un ser humano.<br />

Población con instrucción. Personas de 5 años y más<br />

que aprobaron <strong>al</strong>gún grado <strong>en</strong> cu<strong>al</strong>quiera de los niveles<br />

que conforman el Sistema Educativo Nacion<strong>al</strong>. Excluye<br />

a la población que únicam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e grados aprobados<br />

<strong>en</strong> preescolar.<br />

Población económicam<strong>en</strong>te activa. Personas de 12<br />

años y más que <strong>en</strong> la semana de refer<strong>en</strong>cia se<br />

<strong>en</strong>contraban ocupadas o desocupadas.<br />

Población económicam<strong>en</strong>te inactiva. Personas de 12<br />

años y más que <strong>en</strong> la semana de refer<strong>en</strong>cia no re<strong>al</strong>izaron<br />

<strong>al</strong>guna actividad económica ni buscaron trabajo. Se<br />

clasifica <strong>en</strong>: estudiantes; incapacitados perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

para trabajar; jubilados o p<strong>en</strong>sionados; personas<br />

dedicadas a los quehaceres del hogar y otro tipo de<br />

inactividad.<br />

Población ocupada. Véase definición de ocupado.<br />

Población sin instrucción. Personas de 5 años y más<br />

que no aprobaron <strong>al</strong>gún grado del Sistema Educativo<br />

Nacion<strong>al</strong>. Incluye a la población que únicam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e<br />

grados aprobados <strong>en</strong> preescolar.<br />

Población tot<strong>al</strong>. Personas c<strong>en</strong>sadas, nacion<strong>al</strong>es y<br />

extranjeras, que resid<strong>en</strong> habitu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el país. El<br />

monto poblacion<strong>al</strong> está referido a la fecha ofici<strong>al</strong> del<br />

C<strong>en</strong>so. Incluye a los mexicanos que cumpl<strong>en</strong> funciones<br />

diplomáticas <strong>en</strong> el extranjero, así como a sus familiares,<br />

qui<strong>en</strong>es son c<strong>en</strong>sados <strong>en</strong> sus respectivas<br />

adscripciones; también está incluida la población sin<br />

vivi<strong>en</strong>da y los mexicanos que cruzan diariam<strong>en</strong>te la<br />

frontera para trabajar <strong>en</strong> otro país. No se incluye a los<br />

extranjeros que cumpl<strong>en</strong> con un cargo o misión<br />

diplomática <strong>en</strong> el país, ni a sus familiares.<br />

Prestaciones labor<strong>al</strong>es. Bi<strong>en</strong>es y servicios que recibe<br />

por Ley la población as<strong>al</strong>ariada, como complem<strong>en</strong>to de<br />

la remuneración recibida por el desempeño de su(s)<br />

trabajo(s). Las prestaciones consideradas son: aguin<strong>al</strong>do;<br />

ahorro para el retiro; reparto de utilidades; servicio médico<br />

y vacaciones pagadas.<br />

Procampo y Progresa. Programas soci<strong>al</strong>es de apoyo a<br />

sectores específicos de la población mediante los cu<strong>al</strong>es<br />

<strong>al</strong>gunos integrantes del hogar de 12 años y más, recib<strong>en</strong><br />

un ingreso monetario.<br />

118<br />

Promedio de hijos nacidos vivos. Resultado de dividir<br />

el número tot<strong>al</strong> de hijos nacidos vivos <strong>en</strong>tre el tot<strong>al</strong> de<br />

mujeres.<br />

Razón por sexo. Número de hombres por cada ci<strong>en</strong><br />

mujeres. Resulta de dividir el tot<strong>al</strong> de hombres <strong>en</strong>tre el<br />

de mujeres, y multiplicar el resultado por ci<strong>en</strong>.<br />

Refugio. Lugar que se improvisa o adapta para vivir. Se<br />

considera como vivi<strong>en</strong>da particular siempre y cuando esté<br />

habitado.<br />

Reparto de utilidades. Prestación <strong>en</strong> dinero que recibe<br />

la población as<strong>al</strong>ariada anu<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te como resultado<br />

de las ganancias obt<strong>en</strong>idas por la empresa o negocio<br />

para la cu<strong>al</strong> trabaja.<br />

Resid<strong>en</strong>te habitu<strong>al</strong>. Persona que vive norm<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

la vivi<strong>en</strong>da, esto es, que <strong>en</strong> ella duerme, prepara sus<br />

<strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos, come y se protege del ambi<strong>en</strong>te, y por ello la<br />

reconoce como su lugar de resid<strong>en</strong>cia. Incluye <strong>al</strong> person<strong>al</strong><br />

doméstico y a sus familiares si duerm<strong>en</strong> <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da y<br />

a las personas que <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>trevista están<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otro lugar fijo<br />

donde vivir.<br />

Riesgo de trabajo. Accid<strong>en</strong>tes o <strong>en</strong>fermedades a que<br />

están expuestos los trabajadores <strong>en</strong> ejercicio o con motivo<br />

de trabajo.<br />

S<strong>al</strong>ario mínimo. Pago m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> <strong>en</strong> pesos mexicanos<br />

con el que se retribuye a los trabajadores por su ocupación<br />

o trabajo desempeñado. El s<strong>al</strong>ario mínimo m<strong>en</strong>su<strong>al</strong> lo<br />

determina la Comisión Nacion<strong>al</strong> de los S<strong>al</strong>arios Mínimos<br />

para las tres áreas geográficas <strong>en</strong> que son agrupadas<br />

las <strong>en</strong>tidades federativas del país.<br />

Sanitario exclusivo. Inst<strong>al</strong>ación sanitaria de la vivi<strong>en</strong>da<br />

destinada <strong>al</strong> des<strong>al</strong>ojo de los desechos humanos que es<br />

para uso exclusivo de sus ocupantes.<br />

Seguro o servicio médico por parte del empleador.<br />

Aquel por el cu<strong>al</strong> una empresa institución otorga a sus<br />

trabajadores la seguridad prevista <strong>en</strong> la ley, previ<strong>en</strong>do<br />

cu<strong>al</strong>quier conting<strong>en</strong>cia.<br />

Semana de refer<strong>en</strong>cia. Periodo que compr<strong>en</strong>de la<br />

semana anterior (de lunes a domingo) a la semana <strong>en</strong><br />

que se re<strong>al</strong>izó la <strong>en</strong>trevista y <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> se refier<strong>en</strong> las<br />

características que se captaron de la población<br />

económicam<strong>en</strong>te activa e inactiva.


Servicio médico. At<strong>en</strong>ción a la s<strong>al</strong>ud que recibe como<br />

prestación labor<strong>al</strong> la población as<strong>al</strong>ariada y sus<br />

b<strong>en</strong>eficiarios por parte de <strong>al</strong>guna de las instituciones de<br />

s<strong>al</strong>ud públicas o privadas.<br />

Servicio sanitario (disponibilidad de). Inst<strong>al</strong>ación<br />

destinada <strong>al</strong> des<strong>al</strong>ojo de los desechos humanos. Se<br />

distingu<strong>en</strong> tres clases: con conexión de agua, con<br />

admisión manu<strong>al</strong> de agua y sin admisión de agua.<br />

Sexo. Condición biológica que distingue a las personas<br />

<strong>en</strong> hombres y mujeres.<br />

Situación <strong>en</strong> la ocupación. Relación que estableció la<br />

población ocupada con su empleo o lugar de trabajo <strong>en</strong><br />

la semana de refer<strong>en</strong>cia. Su clasificación incluye:<br />

empleados u obreros, jorn<strong>al</strong>eros o peones, patrones;<br />

trabajadores por su cu<strong>en</strong>ta y trabajadores familiares<br />

sin pago.<br />

Tamaño de loc<strong>al</strong>idad. Clasificación de las loc<strong>al</strong>idades<br />

de acuerdo con el número de personas que las habitan.<br />

Tamaño del hogar. Número de integrantes que forman<br />

el hogar.<br />

Tasa de mort<strong>al</strong>idad infantil. Resultado de dividir el<br />

número de defunciones de m<strong>en</strong>ores de un año ocurridas<br />

<strong>en</strong> un periodo determinado, <strong>en</strong>tre el tot<strong>al</strong> de nacidos vivos<br />

durante el mismo lapso, y multiplicar el resultado por<br />

una constante (g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te mil).<br />

Tasa específica de fecundidad. Coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el<br />

número de nacimi<strong>en</strong>tos ocurridos <strong>en</strong> las mujeres <strong>en</strong><br />

determinada edad con respecto a la población fem<strong>en</strong>ina<br />

media de esa misma edad.<br />

Tasa de participación económica. Resultado de dividir<br />

el número de personas económicam<strong>en</strong>te activas de<br />

un determinado grupo de edad <strong>en</strong>tre el tot<strong>al</strong> de población<br />

del mismo grupo de edad y multiplicar el resultante<br />

por ci<strong>en</strong>.<br />

Tasa glob<strong>al</strong> de fecundidad. Número promedio de hijos<br />

que habría t<strong>en</strong>ido una mujer (o grupo de mujeres) durante<br />

su vida, de haber mant<strong>en</strong>ido un comportami<strong>en</strong>to conforme<br />

a las tasas específicas de fecundidad y de no haber<br />

estado expuesta a riesgo de mort<strong>al</strong>idad desde el<br />

nacimi<strong>en</strong>to hasta el término de su periodo fértil.<br />

T<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la vivi<strong>en</strong>da. Situación leg<strong>al</strong> o de hecho<br />

<strong>en</strong> virtud de la cu<strong>al</strong> los ocupantes habitan la vivi<strong>en</strong>da. Se<br />

considera únicam<strong>en</strong>te la propiedad de la vivi<strong>en</strong>da sin<br />

importar la del terr<strong>en</strong>o. Se clasifica <strong>en</strong>: propia, sea que<br />

Glosario<br />

esté pagándose o ya pagada, o bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> otra situación y<br />

no propia, que puede ser r<strong>en</strong>tada, prestada o <strong>en</strong> otra<br />

situación.<br />

Tipo de discapacidad. Clasificación de las difer<strong>en</strong>tes<br />

limitaciones o impedim<strong>en</strong>tos que pres<strong>en</strong>ta una persona.<br />

Se clasifica <strong>en</strong>: a) Motriz: pérdida o restricción de la<br />

capacidad de movimi<strong>en</strong>to, desplazami<strong>en</strong>to y equilibrio de<br />

todo o de una parte del cuerpo, b) Auditiva: pérdida o<br />

restricción de la capacidad para recibir m<strong>en</strong>sajes verb<strong>al</strong>es<br />

u otros m<strong>en</strong>sajes audibles, c) De l<strong>en</strong>guaje: pérdida o<br />

restricción de la capacidad para producir y transmitir un<br />

significado <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dible a través del habla, d) Visu<strong>al</strong>: pérdida<br />

tot<strong>al</strong> de la capacidad para ver, así como debilidad visu<strong>al</strong><br />

<strong>en</strong> uno o ambos ojos y e) M<strong>en</strong>t<strong>al</strong>: limitación de la<br />

capacidad para el apr<strong>en</strong>dizaje de nuevas habilidades;<br />

trastorno de la conci<strong>en</strong>cia y capacidad de las personas<br />

para conducirse o comportarse, tanto <strong>en</strong> las actividades<br />

de la vida diaria como <strong>en</strong> su relación con otros<br />

individuos.<br />

Tipo de inactividad. (Véase definición de población<br />

económicam<strong>en</strong>te inactiva).<br />

Tipo de p<strong>en</strong>sión<br />

Labor<strong>al</strong>:<br />

Retiro, vejez o jubilación. P<strong>en</strong>sión a que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho los asegurados que hayan<br />

cumplido los requisitos de cotización señ<strong>al</strong>ados<br />

<strong>en</strong> la Ley, cuando hayan cumplido determinada<br />

edad: 65 años <strong>en</strong> el caso de asegurados del<br />

IMSS y 55 años <strong>en</strong> los del ISSSTE. Para estos<br />

últimos existe la p<strong>en</strong>sión por jubilación para<br />

los trabajadores con 30 años o más de servicio<br />

y trabajadores con 28 años o más de servicio,<br />

cu<strong>al</strong>quiera que sea su edad.<br />

Cesantía <strong>en</strong> edad avanzada. P<strong>en</strong>sión a que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho los asegurados que hayan<br />

cumplido los requisitos de cotización señ<strong>al</strong>ados<br />

<strong>en</strong> la Ley, cuando qued<strong>en</strong> privados de trabajos<br />

remunerados después de los ses<strong>en</strong>ta años; o<br />

que si<strong>en</strong>do asegurados del ISSSTE se separ<strong>en</strong><br />

voluntariam<strong>en</strong>te del servicio.<br />

Riesgo labor<strong>al</strong>. P<strong>en</strong>sión a que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho<br />

los asegurados cuando sufr<strong>en</strong> <strong>al</strong>gún accid<strong>en</strong>te<br />

y/o <strong>en</strong>fermedad a que están expuestos <strong>en</strong><br />

ejercicio o con motivo del trabajo, que los<br />

incapacita tempor<strong>al</strong> o perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, de<br />

manera parci<strong>al</strong> o tot<strong>al</strong>. Sus b<strong>en</strong>eficiarios t<strong>en</strong>drán<br />

derecho a esta p<strong>en</strong>sión cuando el riesgo<br />

labor<strong>al</strong> cause la muerte del asegurado. También<br />

119<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005


INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005<br />

Glosario<br />

120<br />

se considera accid<strong>en</strong>te de trabajo el que se<br />

produzca <strong>al</strong> trasladarse el trabajador directam<strong>en</strong>te<br />

de su domicilio <strong>al</strong> lugar de trabajo y<br />

viceversa.<br />

No labor<strong>al</strong>:<br />

Inv<strong>al</strong>idez. P<strong>en</strong>sión que se otorga a los<br />

asegurados que hayan cumplido los requisitos<br />

de cotización señ<strong>al</strong>ados <strong>en</strong> la Ley, cuando<br />

debido a una <strong>en</strong>fermedad o accid<strong>en</strong>te no<br />

profesion<strong>al</strong>es, estén inhabilitados física<br />

o m<strong>en</strong>t<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te para desempeñar un trabajo.<br />

Viudez. P<strong>en</strong>sión a que ti<strong>en</strong>e derecho la esposa<br />

o concubina de los asegurados que hayan<br />

cumplido los requisitos de cotización señ<strong>al</strong>ados<br />

<strong>en</strong> la Ley, mismo que com<strong>en</strong>zará desde el día<br />

del f<strong>al</strong>lecimi<strong>en</strong>to del asegurado y cesará hasta<br />

la muerte del b<strong>en</strong>eficiario o cuando contraigan<br />

matrimonio o <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> concubinato. No se<br />

pierde por el hecho de desempeñar un trabajo<br />

remunerado. En el caso de los esposos<br />

o concubinarios de aseguradas, t<strong>en</strong>drán derecho<br />

siempre y cuando dep<strong>en</strong>dieran económicam<strong>en</strong>te<br />

de ella.<br />

Orfandad. P<strong>en</strong>sión a que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho los<br />

hijos de los asegurados que hayan cumplido<br />

los requisitos de cotización señ<strong>al</strong>ados <strong>en</strong> la Ley,<br />

siempre y cuando sean m<strong>en</strong>ores de 16 años<br />

(IMSS) o de 18 años (ISSSTE), mismo que<br />

puede prorrogarse hasta los 25 años si<br />

comprueban que están estudiando <strong>en</strong> planteles<br />

del sistema educativo nacion<strong>al</strong> y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

empleo remunerado; o por tiempo indefinido, si<br />

debido a una <strong>en</strong>fermedad crónica, defecto físico<br />

o psíquico, no pued<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>erse por su<br />

propio trabajo.<br />

Asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. P<strong>en</strong>sión que otorga a los<br />

asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (padre o madre y a f<strong>al</strong>ta de ellos<br />

los demás asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes) que dep<strong>en</strong>dían<br />

económicam<strong>en</strong>te del asegurado, cuando no<br />

existan viuda, huérfanos, ni concubina o<br />

concubinario con derecho a p<strong>en</strong>sión.<br />

Tipo de vivi<strong>en</strong>da. Difer<strong>en</strong>ciación de la vivi<strong>en</strong>da según<br />

se use para <strong>al</strong>ojar personas que conforman hogares, o<br />

bi<strong>en</strong> a personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que cumplir con reglam<strong>en</strong>tos<br />

de conviv<strong>en</strong>cia o comportami<strong>en</strong>to. La vivi<strong>en</strong>da se<br />

difer<strong>en</strong>cia, según su tipo, <strong>en</strong> particular y colectiva.<br />

Trabajadores sin pago. Personas que participan <strong>en</strong><br />

actividades que sirv<strong>en</strong> de apoyo a su sust<strong>en</strong>to o <strong>al</strong> de<br />

sus familias, sin percibir a cambio <strong>al</strong>guna remuneración<br />

monetaria o <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es susceptibles de intercambiar <strong>en</strong><br />

el mercado.<br />

Trabajadores por su cu<strong>en</strong>ta. Personas que trabajan<br />

solas o apoyándose exclusivam<strong>en</strong>te con fuerza de trabajo<br />

no pagada.<br />

Uso de servicios de s<strong>al</strong>ud. Utilización de servicios<br />

médicos profesion<strong>al</strong>es proporcionados por un médico o<br />

person<strong>al</strong> capacitado.<br />

Vacaciones pagadas. Prestación que recibe, <strong>en</strong> días<br />

o semanas de descanso pagadas por la empresa o<br />

institución, la población as<strong>al</strong>ariada después de haber<br />

desempeñado su ocupación por <strong>al</strong>gún tiempo.<br />

Vivi<strong>en</strong>da. Espacio delimitado norm<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te por paredes<br />

y techos de cu<strong>al</strong>quier materi<strong>al</strong>, con <strong>en</strong>trada indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar los<br />

<strong>al</strong>im<strong>en</strong>tos, comer y protegerse del ambi<strong>en</strong>te (Se considera<br />

como <strong>en</strong>trada indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>al</strong> acceso que ti<strong>en</strong>e la<br />

vivi<strong>en</strong>da por el que las personas pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>trar o s<strong>al</strong>ir de<br />

ella sin pasar por el interior de los cuartos de otra). Cabe<br />

m<strong>en</strong>cionar que cu<strong>al</strong>quier espacio delimitado que <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to del C<strong>en</strong>so se utilice para <strong>al</strong>ojami<strong>en</strong>to, aunque<br />

haya sido construido para un fin distinto. Anexo <strong>al</strong> de habitación<br />

(faros, escuelas, cuevas, bodegas, ti<strong>en</strong>das,<br />

fábricas o t<strong>al</strong>leres), se considera como vivi<strong>en</strong>da; sin<br />

embargo, los loc<strong>al</strong>es que hayan sido construidos para<br />

habitación pero que <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to del C<strong>en</strong>so se destinan<br />

para usos distintos no se consideran como vivi<strong>en</strong>da. Para<br />

el XII C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>er<strong>al</strong> de Población y Vivi<strong>en</strong>da 2000, las<br />

vivi<strong>en</strong>das se difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> particulares y colectivas.<br />

Vivi<strong>en</strong>da colectiva. Vivi<strong>en</strong>da destinada <strong>al</strong> <strong>al</strong>ojami<strong>en</strong>to<br />

de personas que por motivos de asist<strong>en</strong>cia, s<strong>al</strong>ud,<br />

educación, religión, disciplina o servicio, deb<strong>en</strong> cumplir<br />

con reglam<strong>en</strong>tos de conviv<strong>en</strong>cia y comportami<strong>en</strong>to. Se<br />

clasifican <strong>en</strong>: a) Hoteles, moteles, posadas, mesones,<br />

b) P<strong>en</strong>siones, casas de huéspedes, casas de asist<strong>en</strong>cia,<br />

c) Hospit<strong>al</strong>es, sanatorios, clínicas, casas de s<strong>al</strong>ud, d)<br />

Orfanatorios, hospicios, asilos, casas-cuna, casas-hogar,<br />

e) Internados escolares, resid<strong>en</strong>cias estudiantiles, f)<br />

Conv<strong>en</strong>tos, monasterios, seminarios, congregaciones<br />

religiosas, g) Cárceles, prisiones, reclusorios, reformatorios,<br />

consejos tutelares, c<strong>en</strong>tros de rehabilitación para<br />

infractores, correccion<strong>al</strong>es, p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciarías, colonias<br />

p<strong>en</strong><strong>al</strong>es, h) Campam<strong>en</strong>tos de trabajo, barracas de<br />

trabajadores, plataformas petroleras, i) Cuarteles,<br />

campam<strong>en</strong>tos, guarniciones, bases, destacam<strong>en</strong>tos de<br />

policía, militares o nav<strong>al</strong>es, j) Albergues o dormitorios<br />

públicos y k) Otras (campam<strong>en</strong>tos de refugiados o<br />

damnificados, burdeles o prostíbulos, etcétera).


Vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> vecindad. Vivi<strong>en</strong>da particular de construcción<br />

fija que forma parte de una agrupación de<br />

vivi<strong>en</strong>das, <strong>en</strong> donde los ocupantes g<strong>en</strong>er<strong>al</strong>m<strong>en</strong>te compart<strong>en</strong><br />

<strong>al</strong>guno de los servicios, como el agua <strong>en</strong>tubada o el<br />

servicio sanitario.<br />

Vivi<strong>en</strong>da móvil. Vivi<strong>en</strong>da particular que puede ser<br />

transportada de un lugar a otro y que <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to del<br />

C<strong>en</strong>so está habitada.<br />

Glosario<br />

Vivi<strong>en</strong>da particular. Vivi<strong>en</strong>da destinada <strong>al</strong> <strong>al</strong>ojami<strong>en</strong>to<br />

de una o más personas que forman uno o más hogares.<br />

Se clasifican <strong>en</strong>: casas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, departam<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> edificios, vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> vecindades, cuartos <strong>en</strong> azoteas,<br />

loc<strong>al</strong>es no construidos para habitación, vivi<strong>en</strong>das<br />

móviles y refugios.<br />

121<br />

INEGI. <strong>Los</strong> adultos mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Perfil sociodemográfico <strong>al</strong> inicio del siglo XXI 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!