08.06.2013 Views

Cáncer gástrico - Facultad de Medicina UFRO - Universidad de La ...

Cáncer gástrico - Facultad de Medicina UFRO - Universidad de La ...

Cáncer gástrico - Facultad de Medicina UFRO - Universidad de La ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Medicina</strong><br />

interna<br />

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> Frontera<br />

Gastroenterología<br />

Editado por:<br />

Dr. Alejandro Pare<strong>de</strong>s<br />

Fabián Gallegos B.<br />

Daniela Gálvez V.


<strong>Cáncer</strong> <strong>gástrico</strong><br />

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> Frontera<br />

Dr. Eddy Rios<br />

Nuestro país presenta una alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cáncer <strong>gástrico</strong> en el concierto internacional, siendo esta cifra,<br />

notoriamente elevada si se compara con los países latinoamericanos, aún consi<strong>de</strong>rando aquellos <strong>de</strong> etnias<br />

similares. <strong>La</strong> tasa actual <strong>de</strong> mortalidad por cáncer <strong>gástrico</strong> alcanza aproximadamente los 20 por 100.000<br />

habitantes, siendo el riesgo mayor en el sexo masculino. Este riesgo también se incrementa con la edad,<br />

<strong>de</strong>stacando que es más tardío que el registrado para otras neoplasias.<br />

A pesar <strong>de</strong> la variada gama <strong>de</strong> neoplasias malignas que pue<strong>de</strong>n afectar al estómago, hablamos <strong>de</strong> cáncer<br />

<strong>gástrico</strong> para referirnos a los a<strong>de</strong>nocarcinomas <strong>gástrico</strong>s, excluyendo otras neoplasias como el linfoma <strong>gástrico</strong><br />

y los sarcomas.<br />

EPIDEMIOLOGÍA<br />

<strong>La</strong> prevalencia mundial <strong>de</strong>l cáncer <strong>gástrico</strong> ha disminuido. Chile mantiene tasas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 30 x 100.000<br />

habitantes (es una <strong>de</strong> las más altas a nivel mundial). Se distinguen topográficamente el cáncer antral y el<br />

subcardial. El cáncer antral es mayoritario, disminuyendo la inci<strong>de</strong>ncia mundial a su expensas, a pesar <strong>de</strong>l<br />

aumento <strong>de</strong>l cáncer Gástrico subcardial. Es mucho más frecuente en hombres y la prevalencia aumenta<br />

consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 45 años, especialmente para el subcardial.<br />

Cada tipo <strong>de</strong> cáncer cambia <strong>de</strong> prevalencia (%) en relación a la edad:<br />

No son Factores <strong>de</strong><br />

Riesgo<br />

- No hay factor genético,<br />

el aumento <strong>de</strong><br />

frecuencia en algunas<br />

familias se relaciona a<br />

la exposición ambiental<br />

- Grupo Sanguineo<br />

- Gastritis crónica y<br />

metaplasia intestinal<br />

- Alimentos ricos en<br />

compuestos<br />

Factores<br />

predisponentes<br />

Aclorhidria: No se<br />

sabe que es primero,<br />

ya que los factores<br />

que producen cáncer<br />

<strong>gástrico</strong>, también<br />

producen<br />

aclorhidria.<br />

Factores <strong>de</strong> Riesgo para Ca <strong>gástrico</strong><br />

Anemia perniciosa: el estómago es incapaz <strong>de</strong> producir<br />

ácido <strong>de</strong>bido a un ataque autoinmune por anticuerpos<br />

antiparietales.<br />

Pólipos: tienen un potencial <strong>de</strong> malignización<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l órgano en que se producen.<br />

Existen 2 tipos: hiperplástico y a<strong>de</strong>nomatoso.<br />

Qx gástrica: Los pacientes hemigastrectomizados tienen<br />

un 10% más <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar cáncer<br />

<strong>gástrico</strong> a 10 años post Qx.<br />

Nivel socioeconómico: + pobre + probabilida<strong>de</strong>s.


nitrogenados (carnes):<br />

requiriéndose<br />

concentraciones muy<br />

elevadas (aprox. 15 kg).<br />

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> Frontera<br />

Tabaco: solo asociado al cáncer cardial.<br />

HP: carcinógeno clase 1, que aumenta 3-6x el riesgo <strong>de</strong><br />

cáncer <strong>gástrico</strong>, <strong>de</strong>pendiendo su expresión <strong>de</strong> la<br />

patogeneidad <strong>de</strong> la cepa, tiempo <strong>de</strong> exposición y<br />

respuesta <strong>de</strong>l huésped (principal).<br />

HISTOLOGÍA<br />

El 95% <strong>de</strong> las neoplasias malignas <strong>de</strong>l estómago correspon<strong>de</strong>n a a<strong>de</strong>nocarcinomas. Linfomas, sarcomas,<br />

carcinoi<strong>de</strong> y carcinomas escamosos dan cuenta <strong>de</strong>l 5%.<br />

Los a<strong>de</strong>nocarcinomas se pue<strong>de</strong>n clasificar <strong>de</strong> acuerdo a su tipo en tubulares (los más frecuentes), papilares,<br />

mucinosos y estos <strong>de</strong> acuerdo a su grado <strong>de</strong> diferenciación histopatológica en G1 a G4.<br />

G1: tumor bien diferenciado.<br />

G2: tumor mo<strong>de</strong>radamente diferenciado.<br />

G3: tumor poco diferenciado<br />

G4: tumor indiferenciado.<br />

HELICOBACTER PILORY (HP)<br />

Aquellas HP que presentan el gen <strong>de</strong>l islote <strong>de</strong> patogeneidad en el ADN son bacterias altamente patogénicas o<br />

malignas, si no lo tienen son ‘benignas’. Siendo los que tienen el islote, los que aparentemente <strong>de</strong>sarrollan<br />

úlcera y cáncer. <strong>La</strong> persona que tenga este tipo <strong>de</strong> bacteria, es probable que contagie a las personas con las<br />

que vive. <strong>La</strong> vía <strong>de</strong> transmisión es oral- oral. El HP sólo infecta estómagos que no tengan HP (<strong>de</strong> padres a hijos<br />

antes <strong>de</strong> los 10 años).<br />

PROGRESION DEL HP EN EL ESTÓMAGO VIRGEN<br />

<strong>La</strong> bacteria comienza infectando la zona pre pilórica y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí se va<br />

extendiendo en forma circunferencial y hacia arriba, <strong>de</strong> manera<br />

selectiva: más sobre la curvatura menor que la mayor.<br />

1° Ocasiona una gastritis aguda que pasa <strong>de</strong>sapercibida<br />

2° Coloniza y ocasiona una gastritis crónica, que evoluciona con atrofia.<br />

3° Luego avanza hacia una gastritis crónica atrófica con metaplasia<br />

intestinal. 4° Si la bacteria infectante es <strong>de</strong> alta patogenicidad es posible<br />

que pase <strong>de</strong> metaplasia a displasia, y luego cáncer.<br />

En un paciente <strong>de</strong> 20 años se<br />

obtiene la muestra en la zona<br />

antral pre pilórica, en curvatura<br />

menor, en cambio en un<br />

paciente <strong>de</strong> 60 años en curvatura<br />

menor sobre la incisura angular.<br />

<strong>La</strong> gastritis crónica es reversible con tratamiento, sin embargo, esto no es posible cuando hay atrofia o<br />

metaplasia: la bacteria <strong>de</strong>saparece (<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la mucosa a la cual se agrega) pero el estómago queda<br />

dañado. En pacientes <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60 años, lo más probable es que no tengan helicobacter, porque es un<br />

estómago dañado y la probabilidad <strong>de</strong> recontagio es muy baja.


[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> Frontera<br />

HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO (EVOLUCIÓN 10-20 AÑOS)<br />

<strong>La</strong> gastritis crónica atrófica NO es precancerosa, pero da el “ambiente”: no hay cáncer sin gastritis crónica<br />

atrofica. El punto critico que <strong>de</strong>bemos evitar es la metaplasia, porque <strong>de</strong> ahí pasa a displasia por la acción<br />

<strong>de</strong> factores <strong>de</strong>sconocidos.<br />

CLASIFICACIÓN DE CÁNCER GÁSTRICO<br />

TIPO HISTOLOGICO (OMS)<br />

A<strong>de</strong>nocarcinoma<br />

Papilar / Tubular / Mucinoso / En anillo <strong>de</strong> sello / Indiferenciado<br />

A<strong>de</strong>noacantoma<br />

Carcinoma escamoso<br />

Carcinoma indiferenciado<br />

No clasificable<br />

Carcinoi<strong>de</strong><br />

Linfomas<br />

LAUREN<br />

TIPO INTESTINAL<br />

Es el cáncer <strong>de</strong>l antro, el que tiene que ver con la infección por helicobacter. Se encuentra en general en<br />

regiones con alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cáncer <strong>gástrico</strong> (forma epidémica), en pacientes <strong>de</strong> edad mayor y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> factores ambientales. Se caracteriza patológicamente por la ten<strong>de</strong>ncia a formar glándulas con células<br />

similares a las intestinales, en general son mejor diferenciados, mejor <strong>de</strong>limitados, más compactos, <strong>de</strong><br />

formación papilar o tubular, asociado con gastritis crónica y su diseminación es <strong>de</strong> preferencia hematógena.<br />

TIPO DIFUSO<br />

Es el cáncer alto y que no tiene relación con la infeccion por helicobacter, pero sí con tabaco. Tiene una<br />

inci<strong>de</strong>ncia algo más constante (forma endémica) y parece estar más <strong>de</strong>terminado por factores individuales.<br />

Este tipo <strong>de</strong> tumores se ve más en pacientes jóvenes, sin historia <strong>de</strong> gastritis y está formado por células poco<br />

cohesionadas, tiene límites poco <strong>de</strong>finidos y su diseminación preferente es linfática.


MACROSCÓPICA<br />

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> Frontera<br />

CÁNCER PRECOZ O INCIPIENTE:<br />

Carcinoma que infiltra hasta la submucosa como máximo, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su tamaño o metástasis en<br />

ganglios regionales.<br />

TIPO I: Elevado<br />

TIPO II: Plano<br />

a: Plano- elevado<br />

b: Plano- plano,<br />

c: Plano- <strong>de</strong>primido<br />

TIPO III: Deprimido - <strong>de</strong>primido<br />

CÁNCER AVANZADO:<br />

Carcinoma que infiltra más allá <strong>de</strong> la<br />

submucosa.<br />

CLASIFICACIÓN BORRMANN: Descripivo, sin importancia pronóstica.<br />

I: Tipo coliflor,<br />

II: Ulcerado<br />

III: Ulcerado infiltrante<br />

IV: Infiltrante difuso (linitis plastica)<br />

V: No clasificable<br />

NIVEL DE INVASIÓN<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histológico hay que distinguirlos <strong>de</strong> acuerdo al nivel <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong> la pared. Esto tiene<br />

gran relevancia terapéutica y quirúrgica.<br />

CÁNCER GÁSTRICO INCIPIENTE: aquel que infiltra mucosa y submucosa (hasta la muscular <strong>de</strong> la<br />

mucosa)<br />

CÁNCER INTRAMUCOSO: tiene un riesgo <strong>de</strong> metástasis ganglionares <strong>de</strong> 3%.<br />

CÁNCER SUBMUCOSO: el riesgo <strong>de</strong> metástasis ganglionares varía entre 15 a 20%.<br />

CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO: aquel que infiltra más allá <strong>de</strong> la muscularis mucosae, conun riesgo <strong>de</strong><br />

metástasis ganglionares <strong>de</strong> 40% o más.<br />

<strong>La</strong> frecuencia <strong>de</strong> compromiso<br />

ganglionar varía <strong>de</strong> acuerdo<br />

a la profundidad <strong>de</strong> invasión<br />

en la pared (figura).<br />

VÍAS DE DISEMINACIÓN<br />

<strong>La</strong> diseminación <strong>de</strong>l cáncer <strong>gástrico</strong> pue<strong>de</strong> seguir las diferentes vías: hematógena, por vecindad, linfática y<br />

celómica. Cerca <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los tumores tienen metástasis ganglionares al momento <strong>de</strong>l diagnóstico y cerca <strong>de</strong>l<br />

15% tienen metástasis hepáticas.<br />

<strong>La</strong> VÍA HEMATÓGENA da metástasis con mayor frecuencia al hígado y también a pulmón, suprarrenales, etc.<br />

Esta es la vía <strong>de</strong> diseminación preferente <strong>de</strong> los tumores <strong>de</strong> tipo intestinal <strong>de</strong> <strong>La</strong>uren.


[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> Frontera<br />

<strong>La</strong> VÍA CELÓMICA es la que usarían células tumorales para implantarse por ejemplo en los ovarios (Tumor <strong>de</strong><br />

Krukenberg) y en peritoneo distante.<br />

<strong>La</strong> VÍA LINFÁTICA es la vía <strong>de</strong> diseminación preferente <strong>de</strong> los tumores <strong>de</strong> tipo difuso <strong>de</strong> <strong>La</strong>uren y está<br />

directamente relacionada con el <strong>de</strong>sarrollo embrionario. De ahí la frecuencia <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong>l tronco celiaco<br />

en tumores <strong>gástrico</strong>s <strong>de</strong>l tercio superior y <strong>de</strong>l tercio inferior <strong>de</strong>l esófago. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la diseminación a grupos<br />

ganglionares peri<strong>gástrico</strong>s, los tumores <strong>de</strong>l fondo <strong>gástrico</strong> se comportan en parte como tumores<br />

retroperitoneales y metastizan hacia los ganglios paraaórticos izquierdos y <strong>de</strong>l hilio renal izquierdo.<br />

CLINICA:<br />

<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> los pacientes con cáncer <strong>gástrico</strong> presentan<br />

molestias vagas como dolor en el epigastrio, sin embargo hasta el<br />

80% <strong>de</strong> los pacientes con cáncer incipiente es asintomático,<br />

apareciendo en el 20% restante síntomas <strong>de</strong> úlcera péptica,<br />

náuseas, anorexia o saciedad temprana. Otros síntomas como<br />

hemorragia, dolor abdominal no relacionado a cuadro ulceroso o<br />

pérdida <strong>de</strong> peso están presentes en menos <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong> los casos. En<br />

el cáncer avanzado, el dolor abdominal y la baja <strong>de</strong> peso se<br />

observan en el 60% <strong>de</strong> los pacientes; náuseas o vómitos y anorexia<br />

en el 30%; disfagia, hemorragia digestiva y saciedad temprana en<br />

el 20%. Desafortunadamente, estos síntomas son con frecuencia los mismos síntomas que los pacientes<br />

sienten cuando tienen úlcera péptica ó gastritis. Por lo tanto, los pacientes pue<strong>de</strong>n ser tratados para<br />

enfermeda<strong>de</strong>s benignas, sin que el diagnóstico <strong>de</strong> cáncer <strong>gástrico</strong> sea hecho.<br />

SÍNTOMAS DEL CÁNCER PRECOZ:<br />

Dolor tipo ulceroso 52%<br />

Dolor epi<strong>gástrico</strong> vago 34%<br />

Vómitos 42%<br />

Anorexia 35%<br />

Hemorragia digestiva 10%<br />

Asintomáticos 2%<br />

SÍNTOMAS DEL CÁNCER AVANZADO<br />

Síntomas % Característica<br />

Baja <strong>de</strong> peso 92% Es <strong>de</strong>sproporcionada a lo que comen. Es rápida. Aspecto calavérico.<br />

Dolor abdominal 74% De cualquier tipo. Muchas veces pasa <strong>de</strong>sapercibido.<br />

Anorexia 60% No tienen apetito. Es <strong>de</strong> tipo selectiva: carne.<br />

Vómitos 45% Si el cáncer está en la zona más baja cercano al píloro (causa un Sd. pilórico).<br />

Disfagia 20% <strong>Cáncer</strong> implantado en zona alta cercano al esfínter esofágico inferior.<br />

EXAMEN FÍSICO EN CÁNCER AVANZADO<br />

Enflaquecimiento 84%<br />

Pali<strong>de</strong>z 59%<br />

Tumor epi<strong>gástrico</strong> 30%<br />

Hepatomegalia 11%<br />

Ascitis 9%<br />

Ganglio <strong>de</strong> Trissier 6%<br />

Un cáncer ulcerado se comporta igual<br />

que una úlcera, en lo que refiere al dolor.<br />

Si el paciente presenta cualquiera<br />

<strong>de</strong> estos 4 signos, está fuera <strong>de</strong><br />

alcance cirugía curativa.<br />

CICLO DE LA “ÚLCERA MALIGNA”:<br />

Un cáncer precoz se pue<strong>de</strong> mantener<br />

asi durante muchos años (hasta 5<br />

años), <strong>de</strong>bido a que el cáncer es un<br />

tejido frágil, que no tiene buena<br />

irrigación; por lo tanto al estar<br />

sometido a un ambiente hostil, el ácido<br />

<strong>de</strong>struye parte <strong>de</strong>l cáncer y se vuelve<br />

un ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción-reparacióninvasión-<br />

<strong>de</strong>strucción.


[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> Frontera<br />

DIAGNÓSTICO<br />

Anamnesis y examen físico<br />

Promedio <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> los síntomas: 6 meses<br />

ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA (EDA) CON BIOPSIA<br />

<strong>La</strong> EDA junto a la toma <strong>de</strong> muestra para el estudio anatomopatológico y presentan una sensibilidad <strong>de</strong>l 98%,<br />

por lo que es la técnica <strong>de</strong> elección para el diagnostico <strong>de</strong> cáncer <strong>gástrico</strong>. Si el resultado <strong>de</strong> la EDA es negativo<br />

y existe sospecha <strong>de</strong> cáncer <strong>gástrico</strong>, la Sociedad Americana <strong>de</strong> Gastroenterología recomienda repetirla en 8-12<br />

semanas. No hay que olvidar que la técnica es altamente sensible cuando es realizada por especialistas con<br />

experiencia.<br />

ESTUDIO COMPLEMENTARIO<br />

Tanto la ecotomografía abdominal (o la TAC <strong>de</strong> abdomen) como la radiografía <strong>de</strong> tórax son exámenes que se<br />

recomienda realizar para la etapificación <strong>de</strong>l <strong>Cáncer</strong> Gástrico.<br />

TRATAMIENTO<br />

<strong>La</strong> única opción curatica potencial es el tratamiento quirúrgico y suele ser electiva.<br />

OBJETIVOS<br />

Extirpación <strong>de</strong>l segmento comprometido<br />

Remoción completa <strong>de</strong> las áreas o barreras ganglionares perigástricas.<br />

<br />

CIRUGÍA DEL CÁNCER GÁSTRICO<br />

Aquellos pacientes con lesiones no ulceradas, bien diferenciadas y sin imágenes sugerentes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nopatías<br />

pue<strong>de</strong>n ser candidatos a RESECCIÓN ENDOSCÓPICA O LAPAROSCÓPICA (en cuña) con buenos resultados si<br />

cumplen con algunas características:<br />

Lesiones <strong>de</strong>primidas: el diámetro <strong>de</strong>biera ser menor <strong>de</strong> 1 cm y cumplir con el resto <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong>scritas.<br />

Lesiones solevantadas: el diámetro no <strong>de</strong>biera ser superior a los 2 cm.<br />

Cualquier falla en cumplir con las características antes <strong>de</strong>scritas, la imposibilidad <strong>de</strong> seguimiento estrecho o la<br />

aparición <strong>de</strong> otros signos histológicos <strong>de</strong> mal pronóstico obligan a una resección más radical.<br />

En los pacientes sometidos a cirugía con intención curativa, el objetivo <strong>de</strong> la cirugía es lograr márgenes <strong>de</strong><br />

resección macroscópica y microscópicamente negativos (resección R0). Para esto se incluye en la resección el<br />

estómago comprometido, los omentos (mayor y menor) y el territorio <strong>de</strong> drenaje linfático. El límite distal <strong>de</strong><br />

sección está ubicado en el duo<strong>de</strong>no, unos 2 cm distal al píloro. El límite proximal <strong>de</strong> sección <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

localización <strong>de</strong>l tumor y <strong>de</strong> algunas características histológicas. En ocasiones, luego <strong>de</strong> una resección pue<strong>de</strong><br />

haber enfermedad residual microscópica (resección R1) o macroscópica (resección R2).<br />

En general, pacientes con tumores <strong>de</strong>l tercio medio y proximal <strong>de</strong>l estómago requieren <strong>de</strong> una gastrectomía<br />

total para lograr márgenes seguros y los pacientes con tumores <strong>de</strong>l tercio distal pue<strong>de</strong>n ser sometidos a una<br />

gastrectomía parcial distal.


[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> Frontera<br />

Una vez completada la resección es necesario restablecer la continuidad <strong>de</strong>l tracto digestivo, lo cual se pue<strong>de</strong><br />

lograr usando diferentes técnicas. En los pacientes sometidos a una gastrectomía total las técnicas más usadas<br />

son la ESOFAGOYEYUNOANASTOMOSIS EN Y DE ROUX y el uso <strong>de</strong> un asa interpuesta o asa <strong>de</strong> Henley.<br />

En los pacientes sometidos a una gastrectomía subtotal las técnicas <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l tránsito más usadas<br />

son la gastroyeyunoanastomosis laterolateral (Billroth II) y la gastroyeyunoanastomosis en Y <strong>de</strong> Roux.<br />

OTROS TRATAMIENTOS<br />

A pesar <strong>de</strong> la cirugía radical la probabilidad <strong>de</strong> recidiva locorregional y a distancia es elevada. Por ello, es<br />

necesaria la consolidación con un tratamiento complementario en un intento <strong>de</strong> erradicar la enfermedad<br />

microscópica residual.<br />

Mac Donald y cols.: Realizó un seguimiento <strong>de</strong> 5 años don<strong>de</strong> la mediana <strong>de</strong> sobrevida fue <strong>de</strong> 36 meses en la<br />

rama <strong>de</strong> la quimiorradioterapia concomitante, y <strong>de</strong> 27 meses en la rama <strong>de</strong> la cirugía sola (p = 0,005).<br />

CÁNCER PRECOZ<br />

Tercio medio o tercio inferior: Gastrectomía subtotal distal (hemigastrectomía) + omentectomía<br />

mayor y menor<br />

Tercio superior: Gastrectomía total + omentectomía mayor y menor<br />

¿Quimioterapia?<br />

CÁNCER AVANZADO<br />

1/3 distal: Gastrectomía subtotal + omentectomía mayor y menor + resección ganglionar<br />

1/3 medio y superior: Gastrectomía total + omentectomía mayor y menor + resección ganglionar<br />

Quimioterapia<br />

SOBREVIDA DE PACIENTES OPERADOS:<br />

<strong>La</strong> morbilidad global <strong>de</strong> una gastrectomía total es<br />

<strong>de</strong> 30%, con una mortalidad por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 5% en<br />

la mayoría <strong>de</strong> las series. Una <strong>de</strong> las complicaciones<br />

importantes es la filtración <strong>de</strong> la anastomosis<br />

esofagoyeyunal, la que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> diversa<br />

magnitud y con grados diferentes <strong>de</strong> impacto<br />

sistémico. En grupos con experiencia y con una<br />

técnica estandarizada la frecuencia <strong>de</strong> filtraciones<br />

es variable pero en general no supera el 7%. El<br />

tratamiento <strong>de</strong>be ser individualizado <strong>de</strong> acuerdo a<br />

las condiciones <strong>de</strong>l paciente y para esto los<br />

drenajes <strong>de</strong>jados en la cirugía permiten el manejo<br />

médico <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> estos pacientes.<br />

<strong>Cáncer</strong> incipiente: (curativo) a los 10 años un 90 % <strong>de</strong> los pacientes están vivos.<br />

<strong>Cáncer</strong> avanzado: a los 10 años practicamente no hay sobrevida.<br />

<br />

Para el diagnóstico <strong>de</strong> cáncer precoz: Endoscopía a todo paciente mayor <strong>de</strong> 40 años que tenga<br />

síntomas nuevos referidos al estómago (por vanales que parezcan).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!