10.06.2013 Views

Bio4.pdf

Bio4.pdf

Bio4.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÍNDICE<br />

Unidad<br />

1 Información génica y proteínas 8<br />

1. Expresión de la información genética 10<br />

2. Fenotipos no observables a simple vista 11<br />

3. ¿Qué son los genes? 12<br />

4. ADN: la molécula de la herencia 14<br />

5. Relación entre genes y proteína 18<br />

6. Traspaso de la información desde los genes<br />

a las proteínas<br />

21<br />

7. Estructura del ARN 22<br />

8. Síntesis del ARN a partir del ADN 23<br />

9. El código genético 25<br />

10. Síntesis de proteínas 26<br />

11. Mutaciones en el material genético 28<br />

12. Continuidad del material genético: replicación del ADN 29<br />

13. Biotecnología: manipulación del material genético 31<br />

14. Proyecto Genoma Humano 33<br />

15. Enzimas: proteínas con función catalítica 34<br />

Proyecto: ¿Los tejidos vegetales presentan el mismo<br />

contenido de ADN?<br />

37<br />

Trabajo con las actitudes: Organismos transgénicos:<br />

legislación, aplicaciones y riesgos potenciales<br />

38<br />

Lectura científica: El ARN de interferencia y la regulación 42<br />

de la expresión génica<br />

Resumen de la Unidad 43<br />

Comprueba lo que aprendiste 45<br />

Glosario 47<br />

6 Ciencias Biológicas<br />

Unidad<br />

2 Microbios, sistemas de defensa y salud 48<br />

1. Las bacterias 50<br />

2. Los virus 56<br />

3. El sistema inmune 60<br />

4. Tipos de inmunidad 62<br />

5. Bacterias patógenas 69<br />

6. Tratamiento de enfermedades bacterianas 70<br />

7. Mecanismos de acción de los antibióticos 71<br />

8. Infecciones virales agudas 72<br />

9. La inmunodeficiencia adquirida 73<br />

10. Las vacunas 80<br />

11. Rechazo imnune y transfusiones de sangre 81<br />

12. Rechazo inmune y trasplantes 83<br />

13. Las alergias 84<br />

Proyecto: Disposición a la donación de órganos<br />

en mi colegio<br />

85<br />

Trabajo con las actitudes: Trasplante de órganos:<br />

aspectos científicos, bioéticos y sociales<br />

86<br />

Lectura científica: Enfermedades autoinmunes:<br />

un problema pendiente<br />

90<br />

Resumen de la Unidad 91<br />

Comprueba lo que aprendiste 93<br />

Glosario 95


Unidad<br />

3 Organismo y ambiente 96<br />

1. Interacciones entre los seres vivos 98<br />

2. Competencia 99<br />

3. Depredación 102<br />

4. Herbivoría 105<br />

5. Parasitismo 107<br />

6. Comensalismo 109<br />

7. Protocooperación 109<br />

8. Mutualismo 109<br />

9. Poblaciones y comunidades 111<br />

10. Crecimiento de las poblaciones 112<br />

11. Formas de crecimiento de las poblaciones 112<br />

12. Factores que regulan el crecimiento de las poblaciones 115<br />

13. Composición de las poblaciones 117<br />

14. La población humana 118<br />

15. Formación de las comunidades 120<br />

16. Ecosistema y ser humano 122<br />

Proyecto: Chile y su contribución relativa<br />

al efecto de invernadero<br />

123<br />

Trabajo con las actitudes: Intervención humana<br />

en los ecosistemas<br />

124<br />

Lectura científica: Impacto ecológico<br />

de la colonización española<br />

128<br />

Resumen de la Unidad 129<br />

Comprueba lo que aprendiste 131<br />

Glosario 133<br />

Anexo 1:<br />

Medidas de seguridad en el trabajo de laboratorio 134<br />

Anexo 2:<br />

Uso del microscopio óptico 138<br />

Anexo 3:<br />

Secuencia de bases de la hormona del crecimiento 142<br />

Anexo 4:<br />

Actividad enzimática de la catalasa 144<br />

Anexo 5:<br />

¿Los tejidos vegetales presentan el mismo contenido<br />

de ADN? 145<br />

Anexo 6:<br />

Observación de bacterias del yogur 146<br />

Anexo 7:<br />

Cultivo de microorganismos 147<br />

Anexo 8:<br />

Medidas de prevención del virus Hanta 154<br />

Anexo 9:<br />

Compatibilidad de los grupos sanguíneos 155<br />

Anexo 10:<br />

Diagrama de estructura de edades 156<br />

Solucionario 157<br />

Bibliografía 158<br />

Agradecimientos 160<br />

Ciencias Biológicas<br />

7


UNIDAD<br />

1<br />

8 Ciencias Biológicas<br />

Información génica<br />

y proteínas<br />

¿En qué te pareces a tus padres?<br />

¿Cómo se expresa en tu organismo lo<br />

heredado de tus padres? La herencia de características<br />

como el color de ojos, el grupo sanguíneo<br />

y otras tan “complejas” como la conducta, están<br />

influidas por la interacción de muchos genes y, además,<br />

por factores ambientales.<br />

Desde el descubrimiento del ADN como la molécula responsable<br />

de la herencia, hasta nuestros días, se han<br />

revelado muchas incógnitas relacionadas con la naturaleza<br />

de los genes. Estos avances han posibilitado el<br />

desarrollo de técnicas que permiten la manipulación<br />

de la información genética en diferentes<br />

especies, y han permitido llevar a cabo<br />

el llamado Proyecto Genoma<br />

Humano.


En el transcurso de esta unidad<br />

te invitamos a conocer la naturaleza<br />

química de los genes, su relación con la<br />

herencia, cómo expresan su información<br />

en las células y el papel que desempeñan<br />

en la síntesis de proteínas. También, podrás<br />

reflexionar acerca de las implicancias de la<br />

manipulación genética, tanto con fines<br />

terapéuticos como comerciales, en torno<br />

a sus efectos sobre la salud y el<br />

ambiente.<br />

Antes de comenzar…<br />

En esta unidad…<br />

Conocerás y comprenderás:<br />

• Los conceptos de gen y fenotipo, y la relación<br />

que existe entre ellos.<br />

• La relación entre la información génica y las<br />

proteínas.<br />

• Las propiedades de las enzimas y el papel<br />

que desempeñan en la regulación del metabolismo.<br />

• El efecto de las enzimas sobre el fenotipo.<br />

• La relación existente entre los genes y las<br />

enfermedades hereditarias.<br />

• Las principales etapas de la síntesis de proteínas.<br />

• La relación entre genes, ADN, ARN y proteínas.<br />

• La relación que existe entre mutación, agentes<br />

mutágenos y algunas enfermedades en seres<br />

humanos.<br />

• Los principales fundamentos y aplicaciones<br />

de la Biotecnología y del Proyecto Genoma<br />

Humano.<br />

Desarrollarás habilidades para:<br />

• Analizar experimentos e interpretar sus<br />

resultados.<br />

• Elaborar e interpretar esquemas y gráficos.<br />

• Analizar gráficos, esquemas y tablas.<br />

• Formular hipótesis a partir de observaciones<br />

experimentales.<br />

• Analizar y comparar información.<br />

Desarrollarás actitudes para:<br />

• Apreciar las dimensiones éticas y sociales<br />

de la manipulación genética en diferentes<br />

organismos.<br />

De acuerdo a lo que ya sabes, indica si la afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Luego, justifica tus<br />

respuestas en tu cuaderno.<br />

• El fenotipo sólo depende del ambiente.<br />

FOTOBANCO<br />

• Los genes son el resultado de la expresión de las proteínas en la célula.<br />

• La síntesis de proteínas ocurre en el núcleo.<br />

• El ADN y el ARN tienen los mismos tipos de nucleótidos.<br />

• Algunas mutaciones provocan cambios en las secuencias de aminoácidos de una proteína.<br />

• Hay técnicas biotecnológicas que permiten insertar genes de una especie en células de otra especie.<br />

Ciencias Biológicas<br />

9


CONTENIDOS<br />

1. Expresión de la información<br />

genética<br />

Habitualmente escuchamos o leemos frases que<br />

incluyen los términos “genes” o “genoma”, como<br />

por ejemplo el descubrimiento de los “genes”<br />

involucrados en alguna enfermedad o las investigaciones<br />

efectuadas en el marco del Proyecto<br />

Genoma Humano. Estos conceptos se relacionan<br />

con el material genético presente en los organismos,<br />

el cual contiene la información genética,<br />

que se manifiesta en el fenotipo a distintos niveles<br />

del organismo. ¿Cuáles son estos niveles?<br />

Organismo<br />

Niveles de organización desde el organismo hasta<br />

el material genético y la relación entre el genotipo<br />

y fenotipo.<br />

10 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Células<br />

Núcleo<br />

El fenotipo de un organismo depende del fenotipo<br />

de las células que lo componen, el cual está<br />

determinado en gran medida por los genes<br />

(genotipo) presentes en dichas células. Pero, ¿el<br />

fenotipo está determinado exclusivamente por<br />

los genes? ¿Qué rasgos se pueden considerar fenotipos<br />

y cuáles no?<br />

El término fenotipo puede definirse como las<br />

propiedades observables, tanto estructurales<br />

como funcionales, producidas por la interacción<br />

del genotipo con el ambiente. Por ejemplo, la<br />

estructura ósea corresponde a un rasgo determinado<br />

por los genes heredados de nuestros<br />

padres y por el tipo de nutrición desde la gestación.<br />

Sin embargo, en los organismos existen<br />

características que han sido producidas directamente<br />

por el ambiente y que no son heredables,<br />

como el color de la piel luego de tomar el sol o<br />

una cicatriz, entre muchas otras.<br />

Cromosomas<br />

ACTIVIDAD 1<br />

• Analiza el esquema de esta página y señala posibles fenotipos en los diferentes niveles de organización<br />

del organismo.<br />

Gen


2. Fenotipos no observables a<br />

simple vista<br />

La observación del mundo microscópico, ha<br />

revelado un conjunto de características heredables<br />

a nivel celular. La forma de un determinado<br />

tipo celular, como las neuronas motoras o los<br />

gametos, observados mediante el uso de microscopios,<br />

corresponden a características hereditarias<br />

que también dependen de la interacción<br />

genotipo-ambiente.<br />

La utilización de herramientas bioquímicas más<br />

modernas ha permitido analizar la estructura y<br />

función de las moléculas en las células. Por lo<br />

tanto, en los seres vivos es posible analizar los<br />

fenotipos a nivel molecular.<br />

2.1 Proteínas: fenotipos a nivel<br />

bioquímico<br />

Como hemos visto, los fenotipos pueden ser<br />

analizados a escala microscópica o macroscópica.<br />

Por lo tanto, cualquier molécula puede ser considerada<br />

un fenotipo, siempre y cuando sea el<br />

resultado de la interacción del genotipo y el<br />

ambiente.<br />

En las células, las proteínas son el resultado<br />

directo de la expresión de los genes y, además,<br />

son las responsables de la aparición de muchos<br />

otros fenotipos a nivel macroscópico. Por ejemplo,<br />

el que tu pelo sea liso, ondulado o crespo,<br />

depende del ambiente y del tipo de proteínas<br />

que “fabrican” las células de las glándulas pilosas,<br />

a partir de la información genética que contienen.<br />

A través de la alimentación, incorporamos<br />

diversas proteínas presentes en los tejidos de<br />

otros seres vivos. En el sistema digestivo estas<br />

proteínas son digeridas hasta aminoácidos, los<br />

que son incorporados a nuestras células a través<br />

del sistema circulatorio. Los aminoácidos<br />

obtenidos son utilizados como materia prima<br />

para la síntesis de nuevas proteínas en nuestro<br />

organismo.<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

2.2 El papel de los genes en la síntesis<br />

de proteínas<br />

La mayoría de los genes tienen como función<br />

constituir el “código” para la síntesis de proteínas,<br />

es decir, la síntesis de una proteína se realiza a<br />

través de la lectura de la información contenida<br />

en un gen. Por lo tanto, las miles de proteínas<br />

diferentes que existen en nuestras células son<br />

sintetizadas a partir de la información contenida<br />

en miles de genes diferentes.<br />

Las proteínas pueden considerarse el fenotipo inicial<br />

de una gran cantidad de fenotipos, en un organismo,<br />

observables directamente. ¿Qué rasgos fenotípicos<br />

reconoces en esta joven?<br />

ACTIVIDAD 2<br />

a. Averigua ejemplos de fenotipos en los<br />

que participen proteínas.<br />

b. Explica la importancia de las proteínas<br />

en el metabolismo celular.<br />

Ciencias Biológicas<br />

11


CONTENIDOS<br />

3. ¿Qué son los genes?<br />

Si un árbol tiene frutos grandes y dulces o si un<br />

animal es rápido y fuerte, probablemente sus<br />

descendientes también lo serán, pero ¿cómo se<br />

transmiten estos rasgos de progenitores a hijos?<br />

Esta interrogante se pudo comenzar a dilucidar<br />

después de la publicación, en 1865, de los trabajos<br />

del monje agustino Gregorio Mendel, con<br />

lo que se logró conocer los mecanismos básicos<br />

que explican la herencia de los rasgos o caracteres<br />

de padres a hijos.<br />

Los trabajos realizados por Mendel, en plantas<br />

de arveja, le permitieron establecer que los<br />

caracteres heredados están determinados por<br />

unidades de la herencia, que se encuentran en<br />

cada célula y que se transmiten a los hijos a través<br />

de los gametos. Mendel llamó a estas unidades<br />

“factores de la herencia”, y corresponden a lo<br />

que hoy conocemos como genes. Así, nació la<br />

Genética, ciencia que estudia los problemas<br />

relacionados con la herencia y la variabilidad<br />

que existe entre los organismos vivos.<br />

ACTIVIDAD 3<br />

12 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

A partir de los trabajos realizados por Mendel,<br />

se pudo determinar que los genes corresponden<br />

a partículas ubicadas en los gametos.<br />

Gregorio Mendel es considerado el padre de la<br />

Genética.<br />

• Reúnete con un compañero o compañera para desarrollar las tareas que se proponen a continuación.<br />

a. Observen las fotografías de seres vivos que aparecen a continuación y elaboren una lista de rasgos<br />

que sus descendientes probablemente hereden.<br />

b. Elaboren un glosario con los siguientes conceptos: herencia, variabilidad, meiosis, célula haploide,<br />

célula diploide, alelos, cromosomas y cromosomas homólogos. En una puesta en común, compartan<br />

sus definiciones con el curso.


3.1 Propiedades de los genes<br />

Los genes corresponden a la unidad de la herencia,<br />

segregación, mutación y recombinación en<br />

los seres vivos. A continuación analizaremos<br />

cada una de estas propiedades.<br />

• El hecho de que los cromosomas homólogos<br />

se separen durante la meiosis, llevó a pensar<br />

que las moléculas de la herencia se encontraban<br />

en los cromosomas. El análisis bioquímico de los<br />

cromosomas, a mediados del siglo XX, permitió<br />

identificar un tipo de molécula, el ácido desoxirribonucleico<br />

o ADN, como responsable de la<br />

transmisión de la herencia en los seres vivos.<br />

Así, cada una de las propiedades establecidas<br />

para los genes se pudo detectar en la molécula<br />

de ADN.<br />

Biodatos<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

ACTIVIDAD 4<br />

• En tu cuaderno, responde las siguientes preguntas.<br />

• Durante la formación de los gametos, mediante<br />

la meiosis, los genes deben tener la capacidad<br />

de segregar, es decir, separarse al azar de tal<br />

modo que cada célula sexual tenga una copia<br />

de ellos.<br />

• La información contenida en los genes puede<br />

modificarse, es decir, experimentar mutaciones<br />

que originan nuevas variantes de genes o alelos.<br />

• En las células sexuales, las copias de genes tienen<br />

la capacidad de intercambiar información<br />

durante la formación de los gametos, mediante<br />

el proceso de recombinación.<br />

En el interior de las células somáticas y<br />

sexuales se encuentran los cromosomas<br />

que portan los genes. ¿Cómo es la<br />

dotación genética en ambos tipos de<br />

células?<br />

Se estima que en las células del ser humano existen aproximadamente 30.000 genes. La mayoría de ellos contiene la información para<br />

llevar a cabo una función bioquímica: la síntesis de una proteína específica.<br />

a. ¿Cuántas “copias” de genes tienen las células diploides?<br />

b. ¿Dónde se encuentran los genes?<br />

c. ¿En qué etapa de la meiosis ocurre la recombinación?<br />

d. ¿Qué importancia crees que tienen los trabajos de Mendel en la determinación de las características<br />

de los genes?<br />

Ciencias Biológicas<br />

13


CONTENIDOS<br />

4. ADN: la molécula de la herencia<br />

Como ya sabes, en el siglo XX se identificó al<br />

ADN como la molécula responsable de la transmisión<br />

de la herencia, pero ¿de qué modo se<br />

llegó a este descubrimiento?<br />

En 1928, Friedrich Griffith realizó un importante<br />

experimento, llamado transformación bacteriana,<br />

en el que demostró que las “moléculas<br />

de la herencia” podían pasar de<br />

una célula a otra y modificar el fenotipo<br />

de las bacterias.<br />

Para el experimento, Griffith utilizó dos<br />

cepas de la bacteria Streptoccocus pneumoniae:<br />

una cepa llamada “S”, cuyas<br />

colonias poseen una superficie lisa y<br />

produce la muerte de ratones, y otra<br />

cepa llamada “R”, cuyas colonias tienen<br />

superficie rugosa y que no produce<br />

letalidad en los ratones de laboratorio.<br />

El experimento de Griffith fue un avance,<br />

al reconocer la existencia de una molécula<br />

de la herencia, pero aún no se sabía<br />

específicamente cuál era tal molécula.<br />

En 1944, Oswald Avery y su equipo de<br />

investigadores se propusieron identificar<br />

la molécula responsable de la transformación<br />

bacteriana, descubierta por<br />

Griffith. Para esto, aislaron las diferentes<br />

clases de moléculas de la cepa S y<br />

analizaron el efecto de cada una sobre<br />

el fenotipo de las células de la cepa R,<br />

al añadirlas al medio de cultivo. El<br />

resultado de su investigación fue que<br />

solo una clase de moléculas, el ácido<br />

ACTIVIDAD 5<br />

14 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

A<br />

Células de la cepa S vivas<br />

B<br />

Células de la cepa R vivas<br />

C<br />

D<br />

desoxirribonucleico (ADN), produjo la transformación<br />

bacteriana observada por Griffith. Este<br />

experimento permitió identificar al ADN como<br />

la molécula responsable de la herencia.<br />

Aunque estos resultados no fueron aceptados<br />

de inmediato por los científicos de la época,<br />

otros experimentos, en diversos grupos de<br />

organismos, terminaron por confirmar el hecho<br />

de que el ADN es la molécula de la herencia.<br />

• Junto a un compañero(a), analicen el esquema que se muestra en esta página, y respondan las<br />

siguientes preguntas.<br />

a. ¿Cuál es el problema que se quiere investigar con este experimento?<br />

b. ¿Por qué se utilizaron células muertas de la cepa S en la situación D? ¿A qué se habría debido la<br />

muerte del ratón si se hubiesen empleado células S vivas?<br />

c. ¿Qué transformación experimenta la cepa R al estar en un medio de cultivo con células S muertas?<br />

C<br />

Células de la cepa R vivas<br />

Células de la cepa S muertas<br />

Células de la cepa R vivas y<br />

Células de la cepa S muertas<br />

Representación del experimento de Griffith<br />

Inyección<br />

Inyección<br />

Inyección<br />

Inyección<br />

El ratón muere<br />

El ratón sobrevive<br />

El ratón sobrevive<br />

El ratón muere<br />

Células de la cepa S vivas<br />

extraídas del ratón muerto


4.1 Composición química del ADN<br />

¿Cómo se identificaron los componentes y la<br />

estructura tridimensional del ADN? Sus elementos<br />

básicos fueron aislados e identificados, a través<br />

del análisis de ADN purificado y sometido a rompimiento<br />

por agentes físicos y químicos.<br />

Es así como se logró establecer que el ADN<br />

corresponde a un polímero formado por la combinación<br />

de cuatro monómeros: los nucleótidos.<br />

Cada nucleótido está formado por moléculas<br />

más pequeñas: una base nitrogenada, un azúcar<br />

(desoxirribosa) y un grupo fosfato. Los cuatro<br />

tipos de nucleótidos difieren solo en el tipo de<br />

base nitrogenada que contienen. Esta base<br />

puede ser: adenina, timina, guanina y citosina,<br />

abreviadas como A, T, G y C, respectivamente.<br />

Así, cada tipo de nucleótido puede nombrarse<br />

por la base nitrogenada que posee. Por ejemplo,<br />

un nucleótido que contiene adenina se denomina<br />

“nucleótido de adenina” o simplemente<br />

se designa con la letra “A”.<br />

O<br />

O=<br />

P O<br />

O<br />

CH 2<br />

O= P<br />

O H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

G<br />

CH 2<br />

O= P<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

O H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

C<br />

CH 2<br />

O= P<br />

O H<br />

O<br />

7<br />

8<br />

9<br />

N<br />

5<br />

6<br />

1 N<br />

4 3 2<br />

N<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

O<br />

T<br />

CH 2<br />

O<br />

Existen dos tipos de bases nitrogenadas: aquellas<br />

que tienen dos anillos fusionados en su estructura<br />

(un hexágono y un pentágono) y las que<br />

tienen solo un anillo (un hexágono). Las bases<br />

que presentan dos anillos se denominan purinas,<br />

estas son adenina y guanina; mientras que aquellas<br />

que presentan solo un anillo se denominan<br />

pirimidinas, que son timina y citosina.<br />

El descubrimiento y posterior caracterización del<br />

ADN como molécula responsable de la herencia,<br />

fue un hallazgo que sorprendió a los científicos<br />

debido a la notable simpleza de esta molécula,<br />

ya que la combinación de solo cuatro tipos de<br />

nucleótidos es la responsable de las características<br />

hereditarias de los seres vivos.<br />

A<br />

Biodatos<br />

En el tiempo de los experimentos de Avery se pensaba que<br />

la molécula de ADN consistía en una monótona secuencia<br />

de nucleótidos uno tras otro, que se repetía en conjuntos<br />

de cuatro, una y otra vez en un orden fijo.<br />

NH 2<br />

NH 2<br />

5 4 3 N<br />

6 1 2<br />

N<br />

H<br />

O<br />

OH H<br />

Nucleótido<br />

de guanina.<br />

CH 3<br />

O<br />

Nucleótido<br />

de citosina.<br />

5 4 3 N<br />

6 1 2<br />

N<br />

H<br />

O<br />

Nucleótido<br />

de timina.<br />

NH 2<br />

N<br />

7 5<br />

6<br />

1 N<br />

8<br />

9 4 3 2<br />

N N<br />

Ciencias Biológicas<br />

Nucleótido<br />

de adenina.<br />

15


CONTENIDOS<br />

4.2 Estructura del ADN<br />

Una vez conocida la composición química del<br />

ADN, era importante determinar la estructura<br />

de esta molécula, y en ello trabajaron dos científicos:<br />

James Watson y Francis Crick.<br />

En 1953, estos científicos analizaron los resultados<br />

obtenidos del análisis con difracción de rayos X<br />

de la molécula de ADN, que habían realizado<br />

otros investigadores. Esta metodología consiste<br />

en dirigir rayos X sobre fibras de ADN, de manera<br />

que los rayos X, al chocar con los átomos de la<br />

molécula, desvían su trayectoria y son captados<br />

a través de una película fotográfica. Esta técnica<br />

equivale a “fotografiar” la molécula de ADN,<br />

produciendo imágenes cuya interpretación es<br />

muy compleja. Este tipo de análisis, sumado a<br />

otros antecedentes, permitió proponer un<br />

modelo tridimensional de la molécula de ADN.<br />

Una de las propiedades del modelo de Watson<br />

y Crick es que una hebra del ADN se une a la<br />

otra hebra a través de sus bases nitrogenadas,<br />

de acuerdo a la siguiente regla: una base púrica<br />

se une con una base pirimídica. Más aún, la<br />

adenina se une con la timina y la guanina lo<br />

hace con la citosina. Por lo tanto, cada secuencia<br />

de nucleótidos tiene una secuencia complementaria.<br />

Por ejemplo, la secuencia complementaria<br />

de AATCGTTA es: TTAGCAAT.<br />

16 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

ACTIVIDAD 6<br />

• En tu cuaderno responde las preguntas que se plantean a continuación.<br />

En la molécula de ADN, las bases nitrogenadas<br />

de ambas hebras se unen mediante enlaces químicos,<br />

llamados puentes de hidrógeno, que<br />

son enlaces de baja energía y fáciles de romper.<br />

La adenina se encuentra apareada con la timina<br />

a través de dos puentes de hidrógeno, mientras<br />

que la guanina se aparea con la citosina mediante<br />

tres puentes de hidrógeno. La presencia de miles<br />

de estos puentes de hidrógeno contribuyen con<br />

la principal fuerza química que da estabilidad<br />

al ADN.<br />

Watson y Crick propusieron<br />

la estructura del ADN como<br />

una doble hélice. El sentido<br />

de polimerización de los<br />

nucleótidos de una hebra de<br />

ADN, tiene una orientación<br />

5’ – 3’, debido a que en el<br />

primer nucleótido de la<br />

hebra, en el carbono 5 de<br />

la pentosa queda un fosfato<br />

libre. En cambio, en el<br />

carbono 3 de la desoxirribosa<br />

del nucleótido terminal,<br />

queda un grupo hidroxilo<br />

libre. Entonces, ¿qué<br />

orientación debería tener<br />

la hebra complementaria?<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

Biologí@net<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

En las páginas www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy08/adn.htm y www.biologia.edu.ar/adn/ encontrarás más información sobre la<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

molécula de ADN. Recuerda que las direcciones y sus contenidos pueden cambiar.<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

a. ¿Cuál es la secuencia complementaria de una hebra cuya secuencia es: TTAGCTTTACCCGGA?<br />

b. ¿Qué sucederá con la estructura de la molécula de ADN si se cambia una purina por una pirimidina<br />

en una de las hebras, sin cambiar su base complementaria?<br />

c. ¿A qué crees que se debe el hecho de que los puentes de hidrógeno son uniones fáciles de romper?<br />

• Confecciona un modelo de la estructura del ADN y monta una exposición con tu curso. Utiliza, en lo<br />

posible, materiales de desecho.


4.3 El ADN dentro de la célula<br />

¿Cuántas células forman nuestro cuerpo? El cuerpo<br />

humano está formado por alrededor de 10<br />

billones de células, y en la mayoría de ellas, excepto<br />

en los gametos, hay aproximadamente 2<br />

metros de ADN empaquetado en 46 cromosomas<br />

dentro de cada núcleo. El diámetro promedio<br />

de los núcleos celulares es de 0,006 milímetros, lo<br />

que nos da una idea del extraordinario empaquetamiento<br />

que experimenta el ADN dentro<br />

del núcleo celular. Este empaquetamiento es<br />

posible gracias a que, en eucariontes, el ADN se<br />

encuentra asociado con diferentes tipos de<br />

proteínas que posibilitan el enrollamiento de<br />

las hebras de ADN en cada cromosoma.<br />

¿Cuántas moléculas de ADN existen en nuestras<br />

células? Cada cromosoma constituye un gran<br />

segmento de ADN altamente empaquetado.<br />

Después de la división celular, las células hijas quedan<br />

con la misma dotación genética que su célula progenitora.<br />

¿Qué ocurriría si antes de iniciar la mitosis no se duplicara<br />

el material genético?<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Por lo tanto, los 46 cromosomas presentes en<br />

nuestras células somáticas corresponden a 46<br />

moléculas de ADN asociadas con proteínas.<br />

Antes de la división celular ocurre la duplicación<br />

del material genético, el que luego es repartido<br />

entre las células hijas. Luego de la duplicación,<br />

cada cromosoma contiene dos moléculas de<br />

ADN de doble hebra cada uno. Es decir, cada<br />

célula puede llegar a contener 92 moléculas de<br />

ADN.<br />

¿Todos los seres vivos poseen la misma cantidad<br />

de ADN? La cantidad de ADN de las células presenta<br />

grandes variaciones entre los diferentes<br />

tipos de organismos. Por ejemplo, una bacteria<br />

contiene alrededor de mil veces menos ADN<br />

que una célula humana; y las células de maíz<br />

tienen casi el doble de ADN que nuestras células.<br />

En las células el ADN se encuentra disperso en el núcleo<br />

y previamente a la mitosis se condensa asociándose a<br />

proteínas y dando origen a los cromosomas.<br />

ACTIVIDAD 7<br />

• Averigua, en enciclopedias o en Internet, y responde las preguntas que se plantean a continuación.<br />

a. ¿Qué diferencias estructurales presenta el ADN de las células procariontes en comparación al ADN<br />

de las células eucariontes?<br />

b. ¿Cómo se denominan las proteínas que están asociadas al ADN y que posibilitan su enrollamiento?<br />

c. ¿Qué enfermedades se producen cuando varía la cantidad de cromosomas en nuestras células?<br />

Indica tres ejemplos.<br />

Ciencias Biológicas<br />

17


CONTENIDOS<br />

5. Relación entre genes y proteínas<br />

Los genes y el ambiente determinan los diferentes<br />

tipos de fenotipos de los organismos,<br />

pero ¿cómo intervienen los genes en la producción<br />

de fenotipos? Los primeros avances que<br />

han permitido dilucidar esta interrogante, se<br />

lograron a partir del estudio de enfermedades<br />

hereditarias en humanos. A principios del siglo<br />

XX, el físico Archibald Garrod, hizo notar que<br />

muchas enfermedades de base hereditaria<br />

eran producidas por alelos recesivos en estado<br />

homocigoto. Por ejemplo, aa en vez de AA o Aa.<br />

5.1 Los alelos y las proteínas<br />

Un gen ocupa un lugar definido en un cromosoma<br />

y puede estar representado por más de<br />

un alelo, es decir, pueden existir variantes de<br />

un mismo gen. ¿Cuál es la diferencia molecular<br />

que existe entre los diferentes alelos? ¿Qué<br />

relación existe entre esta diferencia y la estructura<br />

y función de las proteínas?<br />

Como hemos visto, la información genética<br />

está almacenada en forma de “palabras” construidas<br />

a partir de secuencias de cuatro “letras”<br />

(nucleótidos): A (adenina), G (guanina), C (citosina)<br />

y T (timina). Así, dos alelos difieren entre<br />

sí en la secuencia nucleotídica que contienen.<br />

Por ejemplo, si un gen está constituido por<br />

2.000 nucleótidos y la secuencia de los últimos<br />

10 nucleótidos de uno de sus alelos es<br />

AATCGCCTAT, otro alelo de este mismo gen<br />

podría contener la siguiente secuencia nucleotídica:<br />

AAACGCCTAT. La diferencia en uno o más<br />

nucleótidos puede dar origen a la síntesis de<br />

proteínas similares, pero que difieren en la<br />

composición de los aminoácidos que las constituyen.<br />

En este sentido, la variación en la composición<br />

nucleotídica, entre diferentes alelos,<br />

da origen a diferencias en la estructura y, por lo<br />

tanto, en la función de una proteína.<br />

18 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Biodatos<br />

Entre las enfermedades de base hereditaria encontramos<br />

la fenilcetonuria. Esta enfermedad se caracteriza por la<br />

ausencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa que convierte<br />

el aminoácido fenilalanina, en tirosina. Como resultado no se<br />

puede metabolizar la fenilalanina. Los altos niveles de este<br />

aminoácido son tóxicos para el sistema nervioso central<br />

durante los primeros años de vida, período durante el cual el<br />

cerebro se encuentra en desarrollo. Por lo que, si no se<br />

trata a tiempo, puede ocasionar un retardo mental severo.<br />

Averigua la frecuencia de esta enfermedad y cómo puede<br />

detectarse en recien nacidos.<br />

ACTIVIDAD 8<br />

• Reunidos en parejas, analicen la genealogía<br />

de la enfermedad fenilcetonuria y<br />

respondan las preguntas que se plantean<br />

a continuación.<br />

Genealogía de la fenilcetonuria. ¿Qué representan los<br />

círculos y los cuadrados? ¿Qué representan esos mismos<br />

símbolos rellenos?<br />

a. ¿Qué tipo de herencia presenta esta<br />

enfermedad: dominante o recesiva?<br />

b. ¿Por qué los heterocigotos son sanos y<br />

los homocigotos recesivos son enfermos?<br />

c. Si esta enfermedad se debe a una<br />

alteración de la enzima que convierte la<br />

fenilalanina en tirosina, ¿cuántos genes<br />

están involucrados en esta enfermedad?


5.2 ¿Cómo se producen las variaciones<br />

en la composición nucleotídica de un<br />

gen?<br />

Como aprendiste en años anteriores, en las<br />

células de nuestro organismo pueden ocurrir<br />

una serie de alteraciones en la información<br />

genética producto del azar, o por acción de factores<br />

físicos o químicos. A los cambios que<br />

experimenta la información genética se les<br />

denomina mutación. ¿Todas las mutaciones tienen<br />

efectos negativos en el organismo? No,<br />

algunas mutaciones pueden ser ventajosas,<br />

mientras que otras son consideradas neutras.<br />

Sin embargo, cuando una mutación afecta la<br />

estructura y función de una proteína, pueden<br />

verse afectadas funciones importantes del<br />

organismo.<br />

Coma ya vimos, la información para la síntesis<br />

de proteínas está contenida en los genes, por lo<br />

que el cambio en solo un nucleótido del ADN<br />

puede originar la síntesis de proteínas “anormales”.<br />

Las enfermedades causadas por mutaciones<br />

en el material genético, se denominan<br />

enfermedades de base hereditaria.<br />

A partir del análisis de la herencia de enfermedades<br />

metabólicas, en donde las enzimas tienen<br />

un papel protagónico, se propuso una hipótesis<br />

para explicar la relación gen-fenotipo. Esta<br />

hipótesis, denominada “un gen, una enzima”,<br />

ACTIVIDAD 9<br />

a. Busca, en libros e Internet, información<br />

sobre una de las enfermedades hereditarias<br />

que aparecen en la sección Biodatos de<br />

esta página.<br />

b. Con la información recopilada, realiza<br />

una exposición de la enfermedad seleccionada,<br />

señalando el tipo de alteración<br />

genética que la provoca y sus principales<br />

características.<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

establece que los genes corresponden a<br />

secuencias de ADN que tienen como principal<br />

función producir enzimas. Actualmente se sabe<br />

que los genes codifican no solo para enzimas,<br />

sino que para cualquier tipo de proteína. Así,<br />

cada gen codificaría una proteína estructural, o<br />

alguna enzima específica que participa en una<br />

cadena metabólica.<br />

Esta hipótesis permitió establecer la relación<br />

gen-fenotipo a nivel bioquímico, y sirvió de<br />

base para lo que hoy sabemos acerca de la<br />

manera en que “trabajan” los genes.<br />

Biodatos<br />

Alguna de las enfermedades de base hereditaria son:<br />

- Anemia falciforme<br />

- Fibrosis quística<br />

- Corea de Hungtington<br />

- Síndrome de Down<br />

- Síndrome de Turner<br />

- Síndrome de Klinefelter<br />

- Síndrome cri du chat<br />

- Fenilcetonuria<br />

- Neurofibromatosis<br />

- Daltonismo<br />

- Hemofilia<br />

- Distrofia muscular de Duchenne<br />

- Espina bífida<br />

- Albinismo<br />

Gentileza FONADIS.<br />

El síndrome de Down se produce por la presencia de<br />

un cromosoma extra en el par 21.<br />

Ciencias Biológicas<br />

19


CONTENIDOS<br />

5.3 Relación gen-proteína<br />

y enfermedades de base hereditaria<br />

Las mutaciones pueden determinar una alteración<br />

en la forma y función de una proteína, lo<br />

cual puede tener consecuencias a nivel celular y<br />

en el fenotipo del organismo. En muchas enfermedades<br />

los cambios de nucléotidos en los<br />

genes causan que las proteínas resultantes no<br />

cumplan su función normal. Por ejemplo, en la<br />

cadena metabólica que culmina con la producción<br />

de melanina (pigmento que da color a la<br />

piel, al pelo y al iris del ojo), participan varias<br />

enzimas, cada una codificada por un gen distinto.<br />

Un cambio en los genes que codifican enzimas<br />

que participan en la producción de melanina,<br />

puede producir un cambio en el producto final<br />

y, por lo tanto, en el fenotipo, como ocurre con<br />

el albinismo.<br />

Como sabes, las proteínas están formadas por<br />

monómeros, llamados aminoácidos. Algunas<br />

veces, basta que ocurra el cambio en solo uno,<br />

o unos pocos aminoácidos de una proteína,<br />

para originar una patología.<br />

La anemia falciforme, por ejemplo, es una<br />

enfermedad de base hereditaria, provocada<br />

por la sustitución de un aminoácido en la proteína<br />

hemoglobina, que es la responsable del<br />

transporte de oxígeno a través de la sangre.<br />

Esta patología se produce por la sustitución<br />

aminoacídica del glutamato, presente en la<br />

proteína normal, por valina. Los glóbulos rojos<br />

de estos pacientes se caracterizan por presentar<br />

forma de hoz.<br />

Esquema que muestra las consecuencias de la sustitución<br />

de aminoácidos en la hemoglobina. ¿Qué sistemas<br />

orgánicos se ven alterados en las personas que<br />

padecen anemia falciforme?<br />

Daño<br />

gastrointestinal<br />

20 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Daño cardíaco<br />

Valina Histidina Leucina Treonina Prolina Glutamato Glutamato<br />

Secuencia de los primeros siete aminoácidos que constituyen<br />

la hemoglobina normal.<br />

Valina Histidina Leucina Treonina Prolina Valina Glutamato<br />

Secuencia de los primeros siete aminoácidos que constituyen<br />

la hemoglobina alterada.<br />

Destrucción de los<br />

glóbulos rojos<br />

que produce<br />

Anemia<br />

Daño renal<br />

Base incorrecta en el ADN<br />

determina<br />

Hemoglobina anormal<br />

que provoca<br />

Glóbulos rojos<br />

en forma de hoz<br />

que determinan<br />

Alteración de la<br />

circulación<br />

(por acumulación)<br />

Falla en la irrigación<br />

sanguínea<br />

Acumulación<br />

de glóbulos rojos<br />

en ganglios<br />

que provoca que produce<br />

que ocasiona<br />

Daño ganglionar<br />

Daño cerebral Daño pulmonar


6. Traspaso de la información<br />

desde los genes a las proteínas<br />

Si el ADN se encuentra en el núcleo de las células<br />

eucariontes y la síntesis de proteínas se realiza<br />

en el citoplasma, ¿de qué manera la información<br />

codificada en los genes se “traslada” desde el<br />

núcleo hasta el citoplasma? Antes del conocimiento<br />

de la respuesta definitiva a esta pregunta,<br />

los investigadores sospechaban la existencia<br />

de una molécula intermediaria que<br />

transmitía la información desde los genes hasta<br />

las proteínas.<br />

Alrededor de 1920 se descubrió una molécula<br />

de ácido nucleico formada por unidades nucleotídicas<br />

similares al ADN, y que se denominó<br />

ácido ribonucleico o ARN. La similitud de la<br />

composición entre ambas moléculas y el hecho<br />

de que el ARN se encontraba en gran cantidad<br />

en células con mayor actividad de síntesis proteica,<br />

convertían al ARN en el candidato de intermediario<br />

entre el gen y la proteína.<br />

Núcleo<br />

ACTIVIDAD 10<br />

Precursores de<br />

ARN irradiados<br />

Citoplasma<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Tiempo<br />

6.1 Experimento de pulso y caza<br />

A través de experimentos de “pulso y caza”, se<br />

pudo establecer que el ácido ribonucleico o ARN,<br />

correspondía a la molécula intermediaria entre<br />

genes y proteínas. Este experimento consiste<br />

en hacer crecer células, en medios de cultivo<br />

adecuados, y agregar moléculas precursoras de<br />

ARN previamente “marcadas” con pulsos de<br />

uracilo radiactivo. El uracilo es una base nitrogenada<br />

presente en el ARN. La célula incorpora<br />

estos precursores marcados y los utiliza para<br />

producir moléculas de ARN. De esta manera, es<br />

posible seguir la pista del movimiento de las<br />

moléculas de ARN en las células, puesto que la<br />

radiación de los precursores puede ser detectada<br />

con películas fotográficas sobre las que las partículas<br />

irradiadas dejan huellas fotográficas. Así se<br />

pudo establecer que el ARN era producido en el<br />

núcleo celular y luego de un tiempo se trasladaba<br />

hacia el citoplasma. El ARN se constituyó<br />

así, en la molécula “candidata” para el traspaso<br />

de la información desde los genes a las proteínas.<br />

Tiempo<br />

• Analiza el esquema del experimento de pulso y caza, y luego responde las preguntas que se plantean<br />

a continuación.<br />

a. ¿Por qué es necesario detectar la posición del ARN a diferentes tiempos?<br />

b. ¿Cuál es la hipótesis que este experimento intenta poner a prueba?<br />

c. ¿Qué resultados habrían permitido rechazar la hipótesis? Dibújalos en tu cuaderno.<br />

Representación del experimento<br />

de pulso y caza.<br />

Ciencias Biológicas<br />

21


CONTENIDOS<br />

7. Estructura del ARN<br />

Aunque la molécula de ARN es bastante similar<br />

a la de ADN, ya que corresponde a una molécula<br />

de ácido nucleico, existen algunas diferencias<br />

estructurales que implican grandes diferencias<br />

en sus propiedades químicas. En primer lugar,<br />

la molécula de ARN es usualmente de simple<br />

hebra, a diferencia del ADN que cuenta con<br />

una doble hebra. Además, mientras la molécula<br />

de ADN tiene desoxirribosa como azúcar, el<br />

ARN posee el azúcar ribosa. Finalmente, el ARN<br />

posee las siguientes bases nucleotídicas en su<br />

estructura: adenina (A), guanina (G), citosina (C)<br />

y uracilo (U), es decir, las mismas que las del ADN,<br />

excepto que la base uracilo remplaza a la timina.<br />

7.1 Traspaso de la información<br />

desde los genes a las proteínas<br />

Experimentos de pulso y caza,<br />

similares al descrito anteriormente,<br />

permitieron<br />

establecer que el tiempo<br />

de vida de las moléculas<br />

ADN<br />

de ARN es muy corto, a<br />

diferencia de las de ADN.<br />

Por lo tanto, las moléculas<br />

de ARN eran producidas en<br />

el núcleo, luego transportadas<br />

al citoplasma para la síntesis de<br />

proteínas, y finalmente eran degradadas.<br />

El proceso de síntesis de proteínas<br />

requiere, entonces, de la continua<br />

síntesis de ARN en el núcleo.<br />

22 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Núcleo<br />

La similitud entre ARN y ADN, y las características<br />

del ARN descritas, permitieron proponer que el<br />

ARN se sintetiza a partir de la información contenida<br />

en el ADN.<br />

Las moléculas de ARN sintetizadas en el núcleo,<br />

transportan la información genética hasta el<br />

citoplasma, en donde esta información es traducida<br />

en moléculas de proteínas. Esta dirección<br />

del traspaso de la información hereditaria se ha<br />

denominado dogma central de la biología<br />

molecular.<br />

El flujo de la información desde el ADN al ARN<br />

y a las proteínas, ha sido el centro de interés de<br />

quienes han estudiado las bases moleculares de<br />

la herencia.<br />

Citoplasma<br />

ARN ARN<br />

PROTEÍNA<br />

Representación de las etapas de la síntesis de<br />

proteínas en una célula eucarionte.<br />

ACTIVIDAD 11<br />

• En el proceso de síntesis de proteínas existen dos etapas: la transcripción y la traducción. Analiza el<br />

esquema que representa etapas de la síntesis de proteínas en una célula eucarionte e infiere en qué<br />

consiste cada una de esas etapas. Luego, realiza un esquema en tu cuaderno que represente ambas<br />

etapas.


8. Síntesis del ARN a partir<br />

del ADN<br />

De acuerdo con lo analizado hasta ahora, se<br />

puede concluir que el ARN es una molécula<br />

intermediaria entre genes y proteínas, dado<br />

que “transporta” la información genética hasta<br />

los sitios de síntesis de proteínas. El “mensaje”<br />

de los genes es “leído” en el núcleo y transformado<br />

en un mensaje de ARN. El ARN se traslada<br />

desde el núcleo al citoplasma celular y su mensaje<br />

es leído, pero esta vez para sintetizar una<br />

cadena de aminoácidos, es decir, una proteína.<br />

De esta manera, el ADN contiene información<br />

que determina primero el tipo de ARN y luego<br />

el tipo de proteínas sintetizadas.<br />

El proceso de lectura de la secuencia de un gen<br />

para producir una molécula de ARN y luego<br />

una proteína, se denomina expresión génica.<br />

Un gen se expresa cuando enzimas nucleares y<br />

citoplasmáticas leen la información genética<br />

para formar ARN y proteínas, respectivamente.<br />

Este proceso se inicia con la síntesis de una<br />

molécula de ARN a partir de ADN, proceso<br />

denominado transcripción.<br />

Para que la transcripción se inicie, deben existir<br />

señales al interior de la célula que indiquen<br />

qué genes deben expresarse. Por ejemplo, la<br />

hormona del crecimiento estimula la expresión<br />

de genes que codifican para proteínas y enzimas<br />

involucradas en la proliferación de algunos<br />

tipos celulares en nuestro cuerpo.<br />

La transcripción es un proceso complejo que<br />

ocurre en varias etapas, y en el que participan<br />

muchas enzimas. Esta maquinaria de enzimas<br />

lee la secuencia de ADN contenida en un gen y,<br />

a la vez, sintetiza una molécula de ARN complementaria.<br />

Esto quiere decir que cuando en<br />

la secuencia de ADN existe una C (citosina), la<br />

maquinaria enzimática agrega una G (guanina)<br />

a la molécula de ARN en formación, y vicecersa.<br />

Si existe una T (timina) en la molécula de ADN,<br />

agrega una A (adenina) en la de ARN. Sin<br />

embargo, como en el ARN no existe timina (T)<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

sino que uracilo (U), la secuencia TAAGCCG será<br />

transcrita como AUUCGGC en el ARN respectivo.<br />

La molécula de ARN experimentará algunas<br />

transformaciones antes de salir del núcleo de la<br />

célula, proceso denominado maduración. Como<br />

la molécula de ARN resultante de la transcripción<br />

lleva un “mensaje” genético desde el núcleo al<br />

citoplasma, a este tipo de ARN se le ha denominado<br />

ARN mensajero o, simplemente, ARNm.<br />

ADN<br />

ARN<br />

AACAATTTGCGTTTCGGAA<br />

Transcripción<br />

UUGUUAAACGCAAAGCCUU<br />

Durante el proceso de transcripción, una de las hebras de<br />

la molécula de ADN es leída para dar origen a una hebra<br />

de ARN complementaria.<br />

ACTIVIDAD 12<br />

• A partir de la siguiente secuencia de ADN:<br />

ACTCGCGTAAATCAGCCGCGGTA<br />

a. Escribe la secuencia de la hebra de ADN<br />

complementaria.<br />

b. Escribe la secuencia del ARNm que se<br />

formaría a partir de cada hebra de ADN.<br />

Ciencias Biológicas<br />

23


CONTENIDOS<br />

8.1 Inicio de la transcripción<br />

El ADN que va a transcribirse debe ser “leído”<br />

por las enzimas, es decir, la secuencia de nucleótidos<br />

de ADN debe estar “disponible” para que<br />

la maquinaria enzimática actúe. Pero, ¿cómo se<br />

encuentra el ADN en el interior del núcleo de<br />

las células eucariontes? La molécula de ADN en<br />

estos organismos se encuentra empaquetada<br />

en los cromosomas, formando una estructura<br />

compacta o condensada. Por lo tanto, la transcripción<br />

de un gen debe iniciarse con la descondensación<br />

de la cromatina que, como recordarás,<br />

corresponde a ADN asociado a diferentes proteínas.<br />

Si no se produjera esta descondensación, las<br />

enzimas encargadas de la transcripción no podrían<br />

“leer” el mensaje contenido en los genes.<br />

Factor de transcripción<br />

ARN polimerasa<br />

Biodatos<br />

ARNm<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Mientras algunos genes son transcritos a baja velocidad, otros son transcritos constantemente, acumulándose una gran cantidad<br />

de ARNm en el núcleo y en el citoplasma. Estas diferencias están relacionadas con los requerimientos de proteínas de cada célula.<br />

Una vez que el ARNm participa en la síntesis de proteínas, muchas de estas moléculas son degradadas por enzimas especiales,<br />

llamadas endonucleasas.<br />

24 Ciencias Biológicas<br />

Secuencia de inicio<br />

Secuencia de término<br />

ADN<br />

Enzima que separa las<br />

hebras de ADN (helicasa)<br />

A<br />

B<br />

¿Qué sucede una vez que ocurre la descondensación<br />

del material genético? ¿Se transcriben<br />

simultáneamente las dos hebras de un fragmento<br />

de ADN? Una vez que el ADN se encuentra en<br />

estado “laxo”, es decir menos empaquetado,<br />

una serie de enzimas producen la separación<br />

de las hebras de ADN. Este proceso es importante,<br />

pues la eliminación de los enlaces entre<br />

ambas cadenas permite que la maquinaria de<br />

transcripción reconozca y lea aquella hebra de<br />

ADN que contiene la secuencia del gen a transcribir.<br />

Al mismo tiempo, proteínas especiales<br />

“detectan” la localización de un gen uniéndose a<br />

una región cercana al sitio de inicio. Este sitio<br />

está constituido por la secuencia de tres nucleótidos:<br />

TAC. Estas proteínas se denominan factores<br />

de transcripción, y facilitan la actividad de las<br />

enzimas de transcripción.<br />

Una vez que el factor de transcripción se ha<br />

unido a una región cercana al gen por transcribir,<br />

la enzima ARN polimerasa inicia la lectura del<br />

ADN y la síntesis del ARNm complementario. El<br />

nombre de esta enzima refleja su función: sintetizar<br />

polímeros de ARN.<br />

La ARN polimerasa comienza la síntesis de ARN a<br />

partir de la lectura de la secuencia TAC y finaliza<br />

al llegar a una secuencia de término, conformada<br />

por alguno de los siguientes trinucleótidos:<br />

ATT, ACT o ATC.<br />

A: En la transcripción, la enzima helicasa separa las<br />

hebras de ADN; y un factor de transcripción se une<br />

a una de las hebras de ADN, cerca de la secuencia<br />

de inicio. B: Luego, la ADN polimerasa comienza la<br />

síntesis del ARNm, hasta llegar a una secuencia de<br />

término.


9. El código genético<br />

¿Cuál es el código de los genes?, ¿cómo está<br />

contenida la información en las secuencias de<br />

ADN? La información genética, como en todo<br />

código, esta “escrita” en algún “lenguaje” que<br />

pueda ser interpretado por la maquinaria<br />

encargada de la síntesis de proteínas. Este lenguaje,<br />

debe estar codificado por las diferentes bases<br />

nucleotídicas del ADN. Así, en una secuencia de<br />

ADN existen “palabras” formadas por la combinación<br />

de los cuatro nucleótidos (A, T, C y G).<br />

En los seres vivos existen 20<br />

aminoácidos diferentes, a<br />

partir de los cuales se forman<br />

las diferentes proteínas.<br />

Cada aminoácido está especificado<br />

o “codificado” por<br />

secuencias de tres nucleótidos<br />

en el ARNm, llamadas<br />

codones. Pero, ¿por qué tres<br />

nucleótidos y no uno, o dos?<br />

Como sabes, existen 4 tipos<br />

de nucleótidos: A, T, C y G;<br />

y son 20 los aminoácidos<br />

necesarios para sintetizar<br />

las proteínas. Por lo tanto, las<br />

secuencias de ADN formadas<br />

por tres nucleótidos, deben<br />

ser suficientes como para<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Primer nucleótido<br />

U<br />

C<br />

A<br />

G<br />

UUU<br />

UUC<br />

UUA<br />

UUG<br />

CUU<br />

CUC<br />

CUA<br />

CUG<br />

AUU<br />

AUC<br />

AUA<br />

AUG<br />

GUU<br />

GUC<br />

GUA<br />

GUG<br />

Phe<br />

Leu<br />

Leu<br />

Ile<br />

Met<br />

Val<br />

codificar los veinte aminoácidos. Si los codones<br />

estuvieran formados por 2 nucleótidos, existiría<br />

un total de tan solo 16 codones diferentes (4 2 ).<br />

Por lo tanto, no sería posible codificar cada uno<br />

de los aminoácidos. Sin embargo, al estar formados<br />

por tres nucleótidos, el número de codones<br />

que se pueden formar son 64 (4 3 ). Cada<br />

codón contiene el código para un solo aminoácido<br />

y como son solo veinte los aminoácidos,<br />

cada aminoácido puede estar codificado por<br />

más de un codón. Por este motivo, se dice que el<br />

código genético es degenerado o redundante.<br />

El código genético constituye el “diccionario” a través del cual la información<br />

genética es expresada en la síntesis de proteínas.<br />

ACTIVIDAD 13<br />

• Busca el Anexo 3 de la página 142 y consigue lápices de colores. Reúnete con tu compañero o<br />

compañera de banco para analizar la secuencia del gen de la hormona del crecimiento y desarrollar<br />

las actividades que se proponen en la página.<br />

UCU<br />

UCC<br />

UCA<br />

UCG<br />

CCU<br />

CCC<br />

CCA<br />

CCG<br />

ACU<br />

ACC<br />

ACA<br />

ACG<br />

GCU<br />

GCC<br />

GCA<br />

GCG<br />

Segundo nucleótido<br />

U C A<br />

Ser<br />

Pro<br />

Thr<br />

Ala<br />

UAU<br />

UAC<br />

UAA<br />

UAG<br />

CAU<br />

CAC<br />

CAA<br />

CAG<br />

AAU<br />

AAC<br />

AAA<br />

AAG<br />

GAU<br />

GAC<br />

GAA<br />

GAG<br />

Tyr<br />

Término<br />

His<br />

Gln<br />

Asn<br />

Lys<br />

Asp<br />

Glu<br />

UGU<br />

UGC<br />

UGA<br />

UGG<br />

CGU<br />

CGC<br />

CGA<br />

CGG<br />

AGU<br />

AGC<br />

AGA<br />

AGG<br />

GGU<br />

GGC<br />

GGA<br />

GGG<br />

G<br />

Cys<br />

Término<br />

Trp<br />

Arg<br />

Ser<br />

Arg<br />

Gly<br />

Ciencias Biológicas<br />

U<br />

C<br />

A<br />

G<br />

U<br />

C<br />

A<br />

G<br />

U<br />

C<br />

A<br />

G<br />

U<br />

C<br />

A<br />

G<br />

25<br />

Tercer nucleótido


CONTENIDOS<br />

10. Síntesis de proteínas<br />

Una vez que el ARNm se ha sintetizado y ha<br />

madurado en el núcleo celular, tiene lugar la<br />

síntesis de las proteínas en el citoplasma, a partir<br />

de la “lectura” de este ARNm. Este proceso se<br />

denomina traducción.<br />

La maduración del ARNm no forma<br />

parte de la etapa de traducción, sin<br />

embargo, es necesario conocer este<br />

proceso, pues el ARNm que participa<br />

en la traducción no es idéntico al<br />

ARNm resultante de la transcripción.<br />

La maduración del ARNm se caracteriza<br />

por la eliminación de segmentos que<br />

no participan de la síntesis de proteínas,<br />

denominados intrones. Estos segmentos<br />

son eliminados por enzimas<br />

especiales que se encuentran en el<br />

núcleo. En cambio, los segmentos de<br />

ARN que sí participan en la síntesis de<br />

proteínas se denominan exones, y<br />

son unidos entre sí por otro conjunto<br />

de enzimas presentes en el núcleo<br />

celular.<br />

10.1 Proceso de traducción<br />

A partir de la información contenida en el<br />

ARNm se produce la síntesis de proteínas en los<br />

ribosomas. Estos organelos corresponden a un<br />

conjunto de proteínas y ARN; este último es<br />

diferente al ARNm, y como forma parte de<br />

estos organelos se denomina ARN ribosomal<br />

(ARNr). A las proteínas que forman parte de los<br />

ribosomas se les llama proteínas ribosomales.<br />

Entonces la traducción ocurre cuando la molécula<br />

de ARNm, que contiene la información<br />

para la síntesis de una proteína, se “desplaza”<br />

a través del ribosoma. A la vez, en el ribosoma<br />

ocurre la “lectura” de cada uno de los codones<br />

del ARNm.<br />

26 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

ADN<br />

ARNm<br />

inmaduro<br />

ARNm<br />

maduro<br />

Por lo tanto, en las células de organismos eucariontes,<br />

la maduración del ARNm incluye un<br />

proceso de corte de intrones y empalme de<br />

exones, lo que determina que la molécula de<br />

ARNm recién transcrita, sea más larga que la<br />

molécula de ARNm maduro.<br />

Transcripción<br />

Corte de intrones<br />

Empalme de exones<br />

Traducción<br />

Proteína<br />

Representación del proceso de corte de intrones y<br />

empalme de exones. En el esquema, los intrones aparecen<br />

representados de color naranjo y los exones, de color<br />

amarillo.<br />

Cada vez que un codón es leído, se añade un<br />

nuevo aminoácido a la proteína que se está sintetizando.<br />

Este proceso de traducción comienza<br />

con la lectura del primer codón en el ARNm,<br />

que corresponde a AUG (secuencia complementaria<br />

al sitio de inicio de la transcripción:<br />

TAC). Este codón codifica para el aminoácido<br />

metionina. Por lo tanto, este aminoácido se<br />

encuentra en el extremo inicial de todas las<br />

proteínas. La traducción termina cuando en el<br />

ribosoma se “leen” algunos de los codones de<br />

término: UAA, UGA y UAG, que son las secuencias<br />

complementarias a las secuencias de término<br />

de la transcripción.


10.2 ¿Cómo ocurre el reconocimiento del<br />

aminoácido preciso para cada codón?<br />

Existe un tipo de molécula capaz de “traducir”<br />

el mensaje de los codones para la síntesis de<br />

proteínas. Estas moléculas se denominan ARN<br />

de transferencia, o simplemente, ARNt.<br />

Los ARNt se unen a un codón específico a través<br />

de una de sus regiones, llamada anticodón.<br />

Esta unión se realiza por complementariedad<br />

de bases, es decir, un ARNt que se une al codón<br />

AUG lo hace a través de una región que contiene<br />

la secuencia UAC (anticodón). Cada molécula<br />

de ARNt contiene un solo anticodón. Por lo<br />

tanto, para cada codón en el ARNm existen<br />

moléculas de ARNt que contienen un anticodón<br />

complementario.<br />

Además del anticodón, el ARNt presenta una<br />

región a través de la cual se une a un aminoácido<br />

específico, entre todos los que se encuentran<br />

dispersos en el citoplasma, el cual está<br />

especificado por el codón al que se unirá el<br />

anticodón. Por ejemplo, si una molécula de<br />

ARNt presenta un anticodón UAC, entonces se<br />

unirá al codón AUG y, además, se unirá al aminoácido<br />

metionina.<br />

Pero, ¿cuántas moléculas de ARNt existen? Como<br />

existen 64 codones diferentes, existen también<br />

64 moléculas de ARNt, cada una con un<br />

anticodón diferente. La unión codón-anticodón<br />

no está catalizada por enzimas, sino que ocurre<br />

“espontáneamente”, en cambio, la unión del aminoácido<br />

al ARNt es catalizada por un grupo de<br />

enzimas denominadas aminoacil ARNt sintetasa.<br />

IR A LAWEB<br />

Visita la página www.santillana.cl/bio4 y desarrolla las<br />

actividades que ahí se presentan.<br />

ACTIVIDAD 14<br />

• Analiza el esquema de esta página y<br />

describe las etapas A, B, C y D. Compara<br />

tus descripciones con las de un compañero<br />

o compañera y, de ser necesario, complementen<br />

su trabajo.<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

A<br />

ARNm<br />

B<br />

C<br />

D<br />

ARNt<br />

Met<br />

A UGC UGU A AG<br />

UCUGGCAGAGA<br />

A A G<br />

Met<br />

Leu<br />

Met Leu<br />

Met<br />

Leu<br />

Leu<br />

Phe<br />

Phe<br />

Phe Trp<br />

Phe<br />

Trp<br />

Esquemas que representan el proceso de traducción en la<br />

síntesis de proteínas.<br />

Trp<br />

Aminoácido<br />

A C C<br />

AAGACC<br />

AUGC UGUUCUGGCAGAGA<br />

AAGACC<br />

AUGC UGUUCUGGCAGAGA<br />

AC C<br />

AUGC UGUUCUGGCAGAGA<br />

Ribosoma<br />

Trp<br />

Ciencias Biológicas<br />

Anticodón<br />

27


CONTENIDOS<br />

11. Mutaciones en el material<br />

genético<br />

Como aprendiste en años anteriores, una mutación<br />

corresponde a una alteración en la información<br />

genética y puede afectar al genoma de<br />

diferentes maneras.<br />

Algunas mutaciones pueden alterar la estructura<br />

de grandes trozos de ADN, como cuando ocurre<br />

la eliminación de un trozo completo de un cromosoma,<br />

involucrando la pérdida de millones de<br />

nucleótidos a la vez. Otras alteraciones cromosómicas<br />

involucran un cambio en la posición de<br />

un trozo de ADN, lo cual puede cambiar el funcionamiento<br />

de los genes contenidos en este segmento.<br />

Se denomina mutación cromosómica, al<br />

cambio en la estructura de los cromosomas.<br />

Por otro lado, las mutaciones puntuales corresponden,<br />

habitualmente, a un cambio de un<br />

nucleótido. Existen mutaciones puntuales que<br />

alteran el tipo de nucleótido que se encuentran<br />

en un segmento de ADN. A estos tipos de mutaciones<br />

de remplazo de nucleótidos se les denomina<br />

sustituciones.<br />

Biodatos<br />

28 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Pero, ¿cómo se originan las mutaciones? Diver -<br />

sos agentes, llamados agentes mutágenos, pueden<br />

inducir una alteración en la información<br />

genética. La mayoría de estos agentes actúan<br />

produciendo un daño directo sobre las secuencias<br />

nucleotídicas, o bien, provocando el quiebre<br />

o fractura de los cromosomas. En otros<br />

casos, los agentes mutágenos actúan de manera<br />

indirecta, alterando la eficacia de la maquinaria<br />

de reparación de daño sobre el ADN que existe<br />

en cada célula.<br />

¿Todas las mutaciones se heredan? Numerosas<br />

mutaciones pueden originarse en las células<br />

somáticas, y estas se transmiten a las células<br />

hijas, no a la descendencia. En cambio, cuando<br />

las mutaciones afectan el genoma de los gametos<br />

de los progenitores, esta alteración puede<br />

ser transmitida a su descendencia.<br />

Las radiaciones ionizantes (que producen la formación de iones en la materia)<br />

provenientes de la radiación solar, provocan el “salto” de un electrón en las<br />

bases nucleotídicas. De esta manera, la base queda expuesta a unirse con<br />

otros compuestos químicos, provocando una alteración en la estructura de<br />

la molécula y una modificación en la información genética.<br />

ACTIVIDAD 15<br />

• Imagina que en la secuencia de ADN del gen de la hormona del crecimiento, del Anexo 3 de la<br />

página 142, se ha eliminado la base nitrogenada número 12, debido a una mutación.<br />

• Escribe en tu cuaderno la secuencia de los primeros 10 aminoácidos a partir del sitio de inicio (UAC), y<br />

compárala con la obtenida en la actividad de la página 25. Utiliza el código genético que aparece en ella.<br />

• A partir del trabajo realizado, responde las preguntas que se plantean a continuación:<br />

a. ¿Cómo se llama el tipo de mutación que simulaste en el ejercicio?<br />

b. ¿Qué efecto tiene este tipo de mutación sobre la síntesis de proteínas?<br />

ATGACCAAC<br />

Mutación<br />

ATGACTAAC<br />

Representación de una mutación de sustitución.<br />

¿Qué nucleótido fue remplazado en la hebra original?


12. Continuidad del material<br />

genético: replicación del ADN<br />

La continuidad de la información genética<br />

desde una célula madre a cada célula hija es<br />

una de las propiedades más importantes de los<br />

seres vivos. Esta continuidad de la información<br />

genética es el resultado de un proceso que asegura<br />

que el ADN sea “copiado” antes de cada<br />

división celular. Este proceso de copia del ADN<br />

se denomina replicación. Como aprendiste anteriormente,<br />

este proceso también es conocido<br />

como síntesis, o bien, duplicación del ADN.<br />

La replicación del ADN es importante, pues asegura<br />

la continuidad de la información genética<br />

durante el crecimiento y la reparación de los<br />

tejidos. Además, este proceso asegura la continuidad<br />

de la información genética de padres a<br />

hijos, a través de las generaciones. Por otro<br />

lado, gracias a la replicación ha sido posible la<br />

continuidad de la vida desde los organismos<br />

primitivos, nuestros ancestros, hasta los organismos<br />

actuales, entre ellos, los seres humanos.<br />

Replicación<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Transcripción Traducción<br />

ADN ARN Proteínas<br />

ACTIVIDAD 16<br />

12.1 Condiciones previas a la replicación<br />

Al igual que en la transcripción, para que el<br />

ADN pueda ser leído por las enzimas, primero<br />

debe ser liberado de las proteínas con las que<br />

se encuentra asociado. A medida que cada cromosoma<br />

se va descondensando o desempaquetando<br />

de sus proteínas, comienzan a unirse al<br />

ADN las enzimas que iniciarán la replicación.<br />

Además del desempaquetamiento de los cromosomas,<br />

antes del inicio de la replicación,<br />

debe ocurrir la separación de las dos hebras de<br />

ADN. Esta separación de las hebras se produce<br />

gracias a la actividad de una enzima llamada<br />

helicasa. De esta manera, las hebras de ADN<br />

forman una estructura en forma de Y, llamada<br />

horquilla de replicación, a través de la cual se<br />

desplazan las enzimas que catalizan la replicación<br />

del ADN. A medida que estas enzimas van<br />

sintetizando el nuevo ADN, se va formando<br />

nuevamente la doble hebra y la horquilla de<br />

replicación se va desplazando, permitiendo así<br />

el avance de las enzimas replicativas.<br />

La replicación, junto con los<br />

procesos de transcripción y<br />

traducción, forman parte del<br />

llamado “dogma central de la<br />

Biología Molecular”.<br />

a. A partir del siguiente esquema de ADN, coloca las bases nucleotídicas que faltan en los recuadros.<br />

A<br />

C A C C A C A G T T G C<br />

T T G G G T G T A A C A G<br />

b. Luego, escribe el producto de la replicación, señalando cuáles son las nuevas hebras de ADN<br />

sintetizadas a partir de cada hebra molde.<br />

Ciencias Biológicas<br />

29


CONTENIDOS<br />

12.2 El proceso de replicación<br />

La principal enzima que cataliza la replicación<br />

es la ADN polimerasa. La hebra de ADN leída ADN polimerasa<br />

por esta enzima, sirve como molde<br />

para la síntesis de una hebra com-<br />

Horquilla<br />

plementaria. Por ejemplo, si la<br />

de replicación<br />

secuencia de un trozo de la hebra<br />

molde es AATCTCGAG,<br />

la enzima “leerá”<br />

esta secuencia y sin-<br />

Hebra de ADN complementaria<br />

tetizará la secuencia<br />

complementaria:<br />

TTAGAGCTC.<br />

La replicación del ADN es “semiconservativa”, pues<br />

mantiene una hebra antigua y sintetiza una nueva.<br />

En cada uno de los cromosomas que constituyen<br />

el cariotipo de un mamífero, existen numerosos<br />

orígenes de replicación, por lo que la replicación<br />

ocurre simultáneamente en varios puntos, lo<br />

que permite que la replicación de un cromosoma<br />

completo ocurra en pocos minutos. A pesar de<br />

la alta velocidad en que ocurre la replicación,<br />

este es un proceso altamente eficiente, pues<br />

muchos de los errores de la replicación son<br />

corregidos por la ADN polimerasa, a medida<br />

que va sintetizando la nueva hebra. Además,<br />

existen otras enzimas de reparación que corrigen<br />

los errores de replicación.<br />

12.3 Replicación y corrección de errores<br />

durante el ciclo celular<br />

Como sabes, el ciclo celular se divide, generalmente,<br />

en cuatro etapas: M (mitosis), G1, S (síntesis<br />

de ADN) y G2.<br />

Durante la etapa G1, la célula “chequea” sus<br />

condiciones para dividirse, tales como el tamaño<br />

y el estado del ADN. Durante la etapa S, tiene<br />

lugar la replicación del ADN. Luego, durante la<br />

etapa G2 la “maquinaria de reparación” del<br />

ADN repara los errores que podrían haber ocurrido<br />

durante la replicación. De esta manera, si<br />

durante la replicación se han acumulado suficientes<br />

errores, la etapa G2 se alarga, hasta que<br />

el ADN esté en condiciones de continuar el ciclo<br />

celular.<br />

30 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Hebra de ADN molde<br />

ACTIVIDAD 17<br />

• Reúnanse en parejas para analizar los<br />

gráficos que representan la duración de<br />

las etapas del ciclo celular en células que<br />

han sido sometidas a rayos ultravioleta y<br />

en un grupo control. Luego, respondan las<br />

preguntas que se plantean a continuación.<br />

4 horas<br />

8 horas<br />

S<br />

G2<br />

M<br />

2 horas<br />

G1<br />

Células sometidas<br />

a rayos UV.<br />

8 horas<br />

Grupo control.<br />

10 horas<br />

8 horas<br />

G2<br />

2 horas<br />

G1<br />

10 horas<br />

a. ¿Qué etapas han experimentado un<br />

cambio en el tiempo de duración?<br />

b. ¿Cómo podrían explicar lo anterior?<br />

c. ¿Cuál sería el efecto de los rayos<br />

ultravioleta?<br />

S<br />

M


13. Biotecnología: manipulación<br />

del material genético<br />

La biotecnología es la disciplina que tiene como<br />

objetivo el diseño de procedimientos para la<br />

modificación genética de los organismos.<br />

Entre los procedimientos utilizados por esta disciplina<br />

para manipular la información genética<br />

se encuentra la tecnología del ADN recombinante.<br />

Este procedimiento se basa en la incorporación<br />

de genes de una especie en parte del genoma<br />

(conjunto de genes) de otra especie. De esta<br />

manera, una característica presente en una<br />

especie puede ser “incorporada” en organismos<br />

de otra especie. A los organismos que han sido<br />

modificados a través de esta práctica, se les<br />

denomina “organismos transgénicos”.<br />

3<br />

1<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

13.1 ¿Cómo se originan los organismos<br />

transgénicos?<br />

El proceso se inicia con el aislamiento del gen<br />

que se desea incorporar a un organismo. Para<br />

esto se usan enzimas de restricción, de origen<br />

bacteriano, capaces de reconocer secuencias<br />

cortas de ADN y cortarlo en lugares específicos.<br />

Una vez que el gen ha sido aislado de las células,<br />

es necesario multiplicar su número de copias.<br />

Para esto, el gen aislado es incorporado al citoplasma<br />

de bacterias, lo que se logra adicionando<br />

el ADN a medios de cultivo bacteriano. Cada<br />

vez que una bacteria se divide, replica también<br />

el gen incorporado, de manera que a partir de<br />

unas pocas copias del gen, se obtienen cientos<br />

de miles de nuevas copias.<br />

Las copias obtenidas del gen son extraídas<br />

desde las bacterias, para ser introducidas en las<br />

células del organismo que se desea manipular<br />

genéticamente. Actualmente, y como<br />

2 se muestra en el esquema, existen<br />

diversas técnicas para introducir las<br />

copias del gen en las células receptoras.<br />

4<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Proyectiles. Se “disparan” pequeñas<br />

esferas de material sólido, que<br />

ingresan a la célula y que llevan<br />

consigo copias del gen foráneo.<br />

Inyección. El ADN se inyecta en<br />

las células a través de agujas muy<br />

finas.<br />

Difusión. El gen puede atravesar<br />

la membrana plasmática y llegar<br />

hasta el núcleo.<br />

Virus. Los virus se caracterizan por<br />

“inyectar” su ADN en las células.<br />

Representación de las cuatro maneras de incorporar un gen<br />

en una célula.<br />

Ciencias Biológicas<br />

31


CONTENIDOS<br />

13.2 Aplicaciones de la tecnología del<br />

ADN recombinante<br />

Una vez en el núcleo celular, el segmento de<br />

ADN manipulado puede incorporarse al genoma<br />

de la célula receptora. Si la incorporación del<br />

gen se realiza en unas pocas células de un<br />

organismo ya adulto, entonces el gen foráneo se<br />

encontrará en todas las células hijas de aquellas<br />

que llevan consigo dicho gen. En cambio, si<br />

esta célula corresponde a un huevo fecundado,<br />

entonces el gen incorporado se encontrará en<br />

todas las células del organismo adulto. Pero,<br />

¿qué sucede con estos genes foráneos en las<br />

células receptoras y en sus células hijas?<br />

La tecnología del ADN recombinante presenta<br />

una gran gama de posibilidades de mejoramiento<br />

de plantas y animales para beneficio del<br />

ser humano. Por ejemplo, pueden incorporarse<br />

genes que codifiquen para una proteína, en<br />

bacterias o en animales, de manera que los<br />

organismos transgénicos pueden transformarse<br />

en verdaderas “fábricas” de proteínas de nuestro<br />

interés.<br />

Tipo de gen utilizado en transgénesis<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

GENES UTILIZADOS EN PLANTAS TRANSGÉNICAS Y LOS CARACTERES QUE LES CONFIEREN<br />

32 Ciencias Biológicas<br />

Carácter que confiere a la planta<br />

Toxina de Bacillus thuringensis. Resistencia a insectos.<br />

Proteína de la cubierta viral. Resistencia a virus.<br />

Quitinasas, glucanasas de plantas<br />

y otros organismos.<br />

Lisozima humana y de cerdo.<br />

Otros péptidos bactericidas.<br />

Genes cuyos productos afectan<br />

la biosíntesis de aminoácidos,<br />

o la fotosíntesis.<br />

Genes cuyos productos afectan la<br />

biosíntesis del etileno, o la formación<br />

de la pared celular.<br />

Resistencia a hongos.<br />

Resistencia a bacterias.<br />

Resistencia a herbicidas.<br />

Retraso en la maduración de frutos.<br />

Los productos transgénicos, ¿son tan beneficiosos<br />

como los productos naturales? Si bien la biotecnología<br />

permite el mejoramiento de ciertas<br />

características de plantas y animales, se debe<br />

tener en consideración que los productos<br />

transgénicos son artificiales, por lo tanto, aún<br />

queda por establecer si constituyen algún tipo<br />

de riesgo para nuestra salud.<br />

Uno de los problemas que se ha detectado en<br />

los animales y plantas transgénicos es el efecto<br />

de los genes insertados, sobre el metabolismo de<br />

las células. Una nueva proteína, por ejemplo,<br />

podría eventualmente producir una alteración<br />

en las vías metabólicas de la célula, generándose<br />

un conjunto de nuevos compuestos químicos<br />

que no se encuentran, de manera natural, en<br />

estos organismos.<br />

13.3 Impacto sobre el ecosistema<br />

Grandes extensiones de terreno han sido utilizadas<br />

para el cultivo de plantas transgénicas,<br />

por lo que algunos ecologistas han planteado<br />

la necesidad de estudiar el impacto que podrían<br />

tener sobre el ambiente los cultivos de estas<br />

plantas. Por otro lado, muchas de<br />

estas plantas son resistentes a insectos<br />

que constituyen plagas, los que<br />

se ven afectados negativamente, al<br />

igual que los organismos que se alimentan<br />

de ellos.


14. El Proyecto Genoma Humano<br />

Después de la identificación de la molécula de<br />

ADN como la responsable de la herencia, en el<br />

año 1944, se ha avanzado aceleradamente en<br />

el estudio de los genes y de la herencia. Una de<br />

las metas propuestas por los científicos ha sido<br />

obtener la secuencia completa de cada uno de<br />

los 23 pares de cromosomas humanos. En otras<br />

palabras, obtener la secuencia completa del<br />

genoma humano.<br />

A este proyecto se le denominó Proyecto<br />

Genoma Humano (PGH). Comenzó en 1989, y ha<br />

involucrado a unos veinte centros de investigación<br />

en todo el mundo. Este proyecto concluyó,<br />

en más del 95%, en febrero del año 2001, arrojando<br />

interesantes resultados y también dejando<br />

abiertos un gran número de interrogantes y<br />

potenciales aplicaciones médicas.<br />

El éxito del Proyecto Genoma Humano se debe,<br />

en parte, al avance tecnológico desarrollado<br />

por científicos de diversas áreas. Uno de estos<br />

avances corresponde a la construcción de<br />

máquinas diseñadas para la secuenciación<br />

automatizada del ADN. A través de esta tecnología,<br />

un lector especial es capaz de registrar<br />

cientos de nucleótidos en pocos segundos.<br />

Pero, ¿qué importancia tiene conocer la<br />

secuencia de ADN de todos los cromosomas<br />

humanos? Podemos considerar la secuencia del<br />

genoma humano como un “gran libro” que<br />

contiene todas las instrucciones que hacen posible<br />

la vida. Conociendo estas secuencias, los<br />

Biodatos<br />

Se ha estimado que el genoma humano está constituido<br />

por unos 30.000 genes codificantes de proteínas (menos<br />

del 5 % del ADN), número muy inferior a los 100.000 mil<br />

esperados al comienzo de este proyecto. Esta evidencia<br />

hace pensar que muchas de las mutaciones producidas en<br />

el material genético no afectan la síntesis de proteínas.<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

científicos podrían identificar muchas proteínas<br />

hasta ahora desconocidas. Por otra parte,<br />

este logro podría permitir, en poco tiempo, detectar<br />

genes vinculados a enfermedades, lo que permitiría<br />

su oportuno diagnóstico y tratamiento.<br />

REFLEXIONA<br />

El Proyecto Genoma Humano (PGH) tuvo como propósito,<br />

en el año 1989, determinar la secuencia completa del genotipo<br />

de nuestra especie. El descubrimiento de los genes responsables<br />

de enfermedades en el ser humano hará factible<br />

la creación de curas efectivas, que podrán ser aplicadas<br />

incluso antes que el individuo nazca, mediante diagnósticos<br />

más certeros que los actuales. No obstante, es importante<br />

reconocer las desventajas que generaría el conocimiento<br />

acabado del código de la vida y su utilización como herramienta<br />

discriminatoria al conocerse de antemano las potencialidades<br />

de una persona o el mejoramiento antinatural de<br />

las capacidades humanas.<br />

Sin embargo, el PGH es solo la descripción de las “letras”<br />

que forman el libro de la vida, el que hoy es necesario<br />

“leer”. Para lograr esto, se abrió otro capítulo en la investigación<br />

biológica: la Proteómica, una nueva disciplina que<br />

busca describir las proteínas que actúan en nuestro cuerpo<br />

en base a los resultados del PGH.<br />

¿Qué efectos tendrá, a tu juicio, la aplicación de este nuevo<br />

conocimiento en el mejoramiento de la calidad de vida de<br />

la población mundial? Dado el gran valor que tiene este<br />

conocimiento, ¿qué importancia tiene la regulación del uso<br />

de esta información?<br />

Ciencias Biológicas<br />

FOTOBANCO<br />

33


CONTENIDOS<br />

15. Enzimas: proteínas<br />

con función catalítica<br />

Hasta ahora hemos analizado diversos aspectos<br />

relacionados con la expresión de la información<br />

genética, lo cual determina, en parte, el fenotipo<br />

de los organismos. Esta expresión tiene como<br />

proceso central la síntesis de proteínas. Es decir,<br />

en el genoma de un organismo se encuentran<br />

los genes que codifican para diversas proteínas,<br />

muchas de las cuales son estructurales, como<br />

las proteínas de la membrana celular. Sin embargo,<br />

existen muchas proteínas que participan<br />

en el metabolismo celular, permitiendo la<br />

obtención de energía por parte de la célula o la<br />

producción de otros compuestos químicos fundamentales<br />

para el funcionamiento celular en<br />

particular, y del organismo en general. Estas<br />

proteínas son las enzimas.<br />

15.1 Las reacciones químicas en la<br />

célula<br />

La mayoría de las transformaciones de la materia<br />

que ocurren en los seres vivos son el resultado<br />

de reacciones químicas. Muchas de estas<br />

reacciones no ocurren espontáneamente en el<br />

ambiente, sino que requieren energía y tiempo<br />

para que se produzcan.<br />

ACTIVIDAD 18<br />

• Analiza el siguiente gráfico y luego<br />

responde las preguntas que se<br />

plantean a partir de él.<br />

a. ¿Qué sucede con la energía que se<br />

requiere para que ocurra la reacción<br />

en presencia de la enzima (A), en<br />

relación a la requerida en ausencia<br />

de esta (B)?<br />

b. ¿Qué puedes concluir?<br />

34 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Energía requerida<br />

Reactantes<br />

En nuestras células, estas transformaciones pueden<br />

ocurrir en pocos segundos y a temperatura<br />

corporal. Esto es posible gracias a la actividad de<br />

las enzimas, un tipo especial de proteínas que<br />

presentan actividad catalítica, es decir, aceleran<br />

las reacciones químicas.<br />

15.2 Energía de activación<br />

en las reacciones químicas<br />

En los enlaces químicos “existe” gran cantidad<br />

de energía química que une fuertemente a los<br />

átomos. Aunque las reacciones catabólicas<br />

(reacciones que consisten en la ruptura de enlaces<br />

químicos presentes en las moléculas, para<br />

dar origen a moléculas simples), generalmente,<br />

liberan energía, estas no siempre ocurren de<br />

manera espontánea, sino que se requiere cierta<br />

cantidad de energía para iniciarse. A esta energía<br />

se le denomina energía de activación. Entonces,<br />

el rol de las enzimas consiste en disminuir la<br />

energía de activación necesaria para que se lleven<br />

a cabo las reacciones químicas.<br />

BIOLAB<br />

Busca el Anexo 4, de la página 144 del libro,<br />

para realizar los experimentos que ahí se<br />

proponen. Recuerda leer atentamente las<br />

instrucciones.<br />

B (sin enzima)<br />

A (con enzima)<br />

Productos<br />

Transcurso de la reacción


15.3 Mecanismo de acción enzimática<br />

¿Cómo disminuyen las enzimas la energía de<br />

activación de las reacciones químicas? Para responder<br />

a esta pregunta es necesario conocer<br />

las características estructurales de las enzimas y<br />

analizar su forma de acción.<br />

Como vimos anteriormente, las enzimas son un<br />

tipo especial de proteínas que se caracterizan<br />

por su actividad catalítica. Por lo tanto, las enzimas<br />

deben tener la capacidad de interactuar<br />

con las moléculas que van a ser transformadas<br />

en las reacciones químicas, es decir, con los sustratos.<br />

A las moléculas resultantes de la interacción<br />

enzima-sustrato, se les denomina productos.<br />

En cada enzima es posible reconocer uno o más<br />

sitios estructuralmente aptos para el contacto<br />

con el sustrato. A estos sitios de la enzima se les<br />

denomina sitios activos. La unión de los aminoácidos<br />

del sitio activo con el sustrato, está<br />

determinada por el tipo de grupos radicales<br />

que presentan en esta región de la enzima.<br />

Algunos radicales cargados positivamente, por<br />

ejemplo, se unen a los sitios eléctricamente<br />

negativos de la molécula del sustrato.<br />

Por otro lado, el sitio activo presenta una<br />

estructura tridimensional particular, que favorece<br />

este tipo de interacción. Por lo tanto, cada enzima<br />

es capaz de reconocer un tipo de sustrato, con el<br />

que presenta afinidad a nivel del sitio activo, y<br />

cataliza, entonces, un tipo específico de reacción<br />

química. A esta propiedad de las enzimas<br />

se le denomina especificidad enzimática.<br />

La unión de la enzima con el sustrato da como<br />

resultado una estructura llamada complejo<br />

enzima-sustrato. Esta unión dura un tiempo<br />

definido, unos pocos milisegundos, tiempo<br />

durante el cual ocurren importantes cambios<br />

en la estructura tridimensional de la enzima,<br />

que facilitan la transformación del sustrato en<br />

producto. Una vez que se origina el producto,<br />

la enzima puede seguir catalizando miles de<br />

otras reacciones en pocos segundos.<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Enzima<br />

Esquema representativo de la unión de la enzima<br />

con el sustrato.<br />

ACTIVIDAD 19<br />

Sustrato<br />

Aminoácidos cargados positivamente.<br />

Aminoácidos cargados negativamente.<br />

• Reunidos en grupos de 3 o 4 integrantes,<br />

busquen información sobre el modelo<br />

de llave-cerradura que representa la<br />

interacción de una enzima con un sustrato.<br />

Pueden consultar su texto de Biología<br />

de Primer Año Medio, enciclopedias<br />

multimediales e Internet.<br />

• Reproduzcan el modelo empleando<br />

diferentes materiales, como plasticina,<br />

papel lustre, etcétera.<br />

• Adjunten a su modelo una breve<br />

explicación y una vez que lo hayan<br />

confeccionado expónganlo al curso,<br />

junto con los de los otros grupos<br />

de trabajo.<br />

• Averigüen acerca de otros modelos de<br />

unión de las enzimas con los sustratos.<br />

Ciencias Biológicas<br />

35


CONTENIDOS<br />

15.4 Actividad catalítica y cambio en<br />

la forma de las enzimas<br />

El cambio de la estructura tridimensional de la<br />

enzima, durante el tiempo que dura la interacción<br />

enzima-sustrato, puede tener muchas causas.<br />

Por ejemplo, la unión con el sustrato puede<br />

producir cambios en la carga eléctrica de alguna<br />

región de la enzima, lo que producirá nuevas<br />

atracciones o repulsiones eléctricas entre diferentes<br />

regiones de la enzima. En las proteínas,<br />

la carga eléctrica está relacionada con la forma<br />

tridimensional y, por lo tanto, con su función<br />

partícular.<br />

Si la enzima está unida al sustrato y luego cambia<br />

de forma, la enzima produce a su vez cambios en<br />

la estructura del sustrato, alejando o acercando<br />

átomos dentro de la molécula, o bien cambiando<br />

la carga eléctrica en diferentes regiones del sustrato.<br />

Estos pequeños cambios en la estructura<br />

del sustrato, permiten disminuir la energía de<br />

activación de la reacción química.<br />

En el caso de las reacciones anabólicas, la enzima<br />

puede facilitar el encuentro de dos monómeros<br />

y favorecer la formación de enlaces entre ellos<br />

(dímero).<br />

ACTIVIDAD 20<br />

36 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

En el caso de las reacciones catabólicas, los<br />

cambios en la forma de la enzima y del sustrato<br />

facilitarán el rompimiento de enlaces dentro de<br />

la molécula de sustrato.<br />

Biodatos<br />

Las reacciones anabólicas son aquellas que utilizan energía<br />

“almacenada” en la célula para sintetizar moléculas complejas<br />

a partir de moléculas más simples y las reacciones<br />

catabólicas tienen como resultado la formación de moléculas<br />

simples a partir de moléculas más complejas, liberándose<br />

energía en este proceso.<br />

¿Podría un cambio en los genes alterar la capacidad<br />

catalítica de una enzima? ¿Por qué?<br />

Puesto que todas las enzimas están codificadas<br />

por secuencias de ADN, el cambio en estas<br />

secuencias puede originar estructuras tridimensionales<br />

diferentes en las enzimas, y con ello<br />

cambios en la función enzimática, que pueden<br />

ser perjudiciales para la supervivencia del organismo.<br />

A las enfermedades provocadas por<br />

defectos en las enzimas, debido a cambios en<br />

los respectivos genes, se les denomina enfermedades<br />

metabólicas.<br />

• Observa el esquema que representa la actividad catalítica de una enzima. Luego, responde las preguntas<br />

que se plantean a continuación.<br />

a. ¿Qué ocurre con la forma de la enzima en la situación B?<br />

b. ¿Qué efectos tiene el cambio de la forma de la enzima en la formación del producto?<br />

c. ¿Qué ocurre con la forma de la enzima una vez que ha ocurrido la reacción?<br />

Sustrato 1<br />

Sustrato 2<br />

A<br />

Enzima<br />

B C<br />

Representación de la actividad<br />

catalítica de una enzima.<br />

A. Enzima y sustratos 1 y 2.<br />

B. Enzima unida a los sustratos<br />

1 y 2. C. Unión de los sustratos<br />

1 y 2 por acción de la enzima.


PROYECTO<br />

Antes de realizar la actividad, lee atentamente las<br />

Medidas de Seguridad en el trabajo de laboratorio<br />

que aparecen en el Anexo 1 (páginas 134-137).<br />

¿Los tejidos vegetales presentan el mismo contenido de ADN?<br />

- Juguera<br />

- 2 vasos plásticos de 200 mL<br />

- Cucharita plástica de té (5 mL)<br />

- Cuchara sopera plástica (10 mL)<br />

- Filtro cónico de café Nº 2 o varias capas<br />

de gasa<br />

- Tubos de ensayo<br />

- 1 plátano<br />

- 2 kiwis<br />

- 1 brócoli<br />

- 5 ramitas de apio<br />

Procedimiento<br />

1. Organícense en cuatro grupos y elijan el vegetal con el que trabajarán: plátano, kiwi, brócoli<br />

o apio.<br />

2. Busquen el Anexo 5 de la página 145 del libro, para realizar el procedimiento experimental de la<br />

extracción de ADN. Antes de comenzar, recuerden leer atentamente las medidas de seguridad en<br />

el laboratorio.<br />

3. Al término del experimento comparen con los demás grupos, la cantidad de ADN extraído.<br />

4. Analicen en conjunto los resultados y, si existen diferencias, discutan al respecto.<br />

Análisis de resultados<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Materiales<br />

- Champú o lavalozas<br />

- Sal de mesa<br />

- Agua destilada<br />

- Alcohol de 95º frío (guardado en el<br />

freezer o mantenerlo en hielo)<br />

- Pipeta Pasteur plástica<br />

- Varilla de vidrio pequeña<br />

- Mechero<br />

- Balanza<br />

- Cuchillo<br />

a. ¿Qué papel juega el detergente y la juguera en la primera etapa de la extracción?<br />

b. ¿Qué habría pasado si antes de agregar la solución de ADN al alcohol, la hubieras agitado<br />

fuertemente? ¿Por qué?<br />

c. ¿Difiere el contenido de ADN obtenido por cada grupo? ¿A qué creen que se deben estas<br />

diferencias?<br />

d. ¿Qué grupo obtuvo mayor cantidad relativa de ADN?<br />

e. ¿Qué relación existe entre el tejido vegetal utilizado en la extracción y el contenido relativo<br />

de ADN obtenido? Fundamenta tu respuesta.<br />

f. En tu cuaderno, escribe las principales conclusiones de este trabajo.<br />

Ciencias Biológicas<br />

37


TRABAJO CON LAS ACTITUDES<br />

1. Explorar el problema<br />

Desde el punto de vista de la genética, la modificación<br />

o mutación del material hereditario es<br />

un hecho que se da de manera permanente en<br />

la historia evolutiva de las poblaciones de seres<br />

vivos. Las mutaciones son la “materia prima”<br />

de la evolución, y ocurren por errores en la<br />

replicación del ADN, por la acción de agentes<br />

mutagénicos químicos o físicos que alteran el<br />

orden y/o la posición de las bases nucleotídicas<br />

en el ADN, o bien por la inserción de genes de<br />

origen viral o bacteriano en el genoma de bacterias<br />

o eucariontes. Según lo anterior, todos<br />

los organismos tienen una alta probabilidad de<br />

ser “genéticamente modificados” de manera<br />

natural. Sin embargo, los términos “organismo<br />

genéticamente modificado” u “organismo transgénico”,<br />

que es más adecuado, se utilizan en la<br />

actualidad para referirse a organismos a los<br />

cuales se les han insertado artificialmente<br />

genes provenientes de otras especies, originando<br />

genomas que no podrían obtenerse por<br />

medios naturales. Un aspecto relevante desde<br />

el punto de vista de la industria biotecnológica<br />

es que los organismos transgénicos pueden<br />

reproducirse normalmente con miembros no<br />

transgénicos de su misma especie.<br />

El principal objetivo que se busca al crear organismos<br />

transgénicos es obtener, a bajo costo y<br />

probada eficacia, productos biológicos de importancia<br />

para la salud, la agroindustria y el cuidado<br />

del medio ambiente, entre otros. Desde la<br />

obtención del primer organismo transgénico, el<br />

año 1973 a partir de una colonia de bacterias<br />

Escherichia coli, la industria de los organismos<br />

38 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Organismos transgénicos:<br />

legislación, aplicaciones<br />

y riesgos potenciales<br />

transgénicos ha crecido a niveles que eran insospechados<br />

hace un par de décadas. Por ejemplo,<br />

en 1999, a nivel mundial, el cultivo de soya transgénica<br />

alcanzó la cifra de 21 millones de hectáreas,<br />

y el de tabaco superó los 40 millones de<br />

hectáreas.<br />

La planta de poroto de soya transgénica tiene incorporado<br />

en su genoma, genes que le otorgan resistencia a los<br />

herbicidas.


a. Aspectos legales<br />

Si bien en los países desarrollados existe una<br />

amplia legislación sobre el tema de los organismos<br />

transgénicos, en Latinoamérica solo México<br />

cuenta con un instrumento legal para: “regular<br />

las actividades de utilización confinada, liberación<br />

experimental, liberación en programa piloto,<br />

liberación comercial, comercialización, importación<br />

y exportación de organismos genéticamente<br />

modificados, con el fin de prevenir, evitar o<br />

reducir los posibles riesgos que estas actividades<br />

pudieran ocasionar a la salud humana o al medio<br />

ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad<br />

animal, vegetal y acuícola”. (“Ley de Bioseguridad<br />

de Organismos Genéticamente Modificados”,<br />

Mexico, 8 de febrero de 2005). En Chile se ha<br />

discutido este aspecto, pero aún no se dispone<br />

de una normativa específica que regule de<br />

manera general el manejo y producción de organismos<br />

transgénicos. Se cuenta con un decreto<br />

(Nº 115, del 25 de noviembre de 2003), que exige<br />

el conocimiento público de los alimentos que<br />

contienen productos obtenidos de organismos<br />

transgénicos, señalando: “Los eventos biotecnológicos,<br />

que modifiquen determinados alimentos<br />

y/o materias primas alimentarias para<br />

consumo humano, y los alimentos, ingredientes<br />

y materias primas alimentarias nuevos, deberán<br />

figurar en la nómina dictada por el Ministerio<br />

de Salud para tales efectos, mediante la correspondiente<br />

norma técnica basada en la evidencia<br />

científica internacionalmente aceptada”.<br />

b. Técnicas de obtención y aplicaciones<br />

En la obtención de organismos transgénicos se<br />

aplican técnicas de ADN recombinante, basadas<br />

en el aislamiento de fragmentos de ADN, como<br />

los plasmidios de origen bacteriano, los que tienen<br />

la capacidad de incorporar los genes exógenos<br />

que interesa transferir al genoma receptor.<br />

Cuando el organismo receptor es una bacteria,<br />

el ingreso del gen exógeno se logra simplemente<br />

“cargando” dicho gen en un bacteriófago, virus<br />

que libera el fragmento de ADN al interior de<br />

la célula bacteriana luego de que esta es infectada.<br />

Las aplicaciones de la tecnología del ADN<br />

recombinante en microorganismos, tanto bac-<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

terias como levaduras, están dirigidas, principalmente,<br />

a la obtención de vacunas, productos<br />

farmacéuticos y agentes detoxificadores de<br />

los desechos industriales.<br />

En plantas, el rol de vector lo cumplen bacterias<br />

de la especie Agrobacterium tumefaciens, capaces<br />

de insertar parte de su ADN en la forma de un<br />

plasmidio, el cual incorpora en el genoma de la<br />

planta el gen de interés. Debido a que los vegetales<br />

tienen la propiedad natural de formar un<br />

nuevo organismo a partir de células somáticas, los<br />

nuevos cultivos transgénicos se obtienen de la<br />

propagación de vástagos de plantas infectadas<br />

por A. tumefaciens a las que previamente se les<br />

incorporó, por ejemplo, un gen que otorga<br />

resistencia a las heladas, al ataque de plagas, o<br />

que manifiesta otros fenotipos de importancia<br />

para la agricultura. En las plantas monocotiledóneas,<br />

sin embargo, a las que pertenecen los<br />

principales cultivos de granos (maíz, trigo,<br />

arroz y cebada, entre otros), esta técnica no se<br />

puede aplicar, ya que estas plantas no reaccionan<br />

debidamente a la infección por A. tumefaciens.<br />

En su lugar, se utilizan balines de oro, de tamaño<br />

muy reducido, los cuales son “bañados”<br />

por el ADN que se desea introducir, y luego son<br />

disparados contra la planta a alta velocidad.<br />

Una vez al interior de la planta, el ADN se libera<br />

del proyectil y se incorpora al genoma receptor.<br />

Los genes de mayor uso para obtener transgénicos<br />

en vegetales son de origen bacteriano y<br />

otorgan tolerancia a herbicidas o resistencia al<br />

ataque de plagas de insectos.<br />

A diferencia de las plantas, en mamíferos los<br />

genes exógenos deben inyectarse directamente<br />

en el núcleo del cigoto que será implantado en<br />

una hembra “nodriza” (los vectores, sin embargo,<br />

son similares a los utilizados en microorganismos<br />

y plantas). El principal objetivo de los<br />

programas de obtención de mamíferos transgénicos<br />

es lograr incorporar proteínas que sean<br />

posteriormente secretadas con la leche. Entre<br />

estas se encuentran agentes terapéuticos, como<br />

anticuerpos contra enfermedades.<br />

Ciencias Biológicas<br />

39


TRABAJO CON LAS ACTITUDES<br />

c. Riesgos potenciales<br />

Pero los logros de la biotecnología no han estado<br />

exentos de críticas respecto de los riesgos que<br />

eventualmente podría conllevar la práctica<br />

transgénica para el medio ambiente y la salud<br />

de las personas.<br />

Por ejemplo, en 1996 se publicaron los resultados<br />

de una investigación en la que se mostraba<br />

que la incorporación en la soya de un gen que<br />

codifica para una proteína rica en metionina,<br />

aminoácido de alto valor nutritivo, generaba<br />

una fuerte reacción alérgica en algunas personas.<br />

La causa de esta reacción era el origen del<br />

gen exógeno, obtenido de una nuez brasileña,<br />

de grandes propiedades alergénicas. Este<br />

hecho llevó a detener la producción de este<br />

tipo de soya transgénica y motivó la creación<br />

de una comisión especial de Naciones Unidas<br />

destinada a evaluar y normar<br />

la alergenicidad de los alimentos<br />

genéticamente modificados.<br />

Otro riesgo potencial de los<br />

productos transgénicos se relaciona<br />

con los efectos colaterales<br />

que pueden tener sobre la biodiversidad<br />

del planeta, cuando<br />

sus genes escapan al medio<br />

ambiente y se incorporan al<br />

hábitat silvestre de la misma<br />

especie o de especies emparentadas<br />

mediante fecundación<br />

por el polen de la planta<br />

transgénica. Es el caso de variedades<br />

de maíz nativo en<br />

México que han sido contaminadas<br />

por genes provenientes<br />

de maiz transgénico importado<br />

desde Estados Unidos. Una de las estrategias<br />

para evitar el escape al medio ambiente de<br />

genes transgénicos en plantas, es introduciéndolos<br />

en el ADN del cloroplasto en lugar de los<br />

cromosomas nucleares.<br />

40 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

De acuerdo con el Dr. Romilio Espejo, del Instituto<br />

de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA)<br />

de la Universidad de Chile, lo que puede ser beneficioso<br />

o perjudicial para la población humana<br />

no es la tecnología de obtención de transgénicos,<br />

sino que los productos que genera dicha tecnología.<br />

Lo ideal es que cada uno de estos<br />

nuevos productos sea evaluado por sus propios<br />

méritos, prefiriendo aquellos que ya han sido<br />

aprobados en los países donde existe una legislación<br />

al respecto, y se han superado exitosamente<br />

períodos razonables de experimentación.<br />

Además, las mayores exigencias deben ponerse<br />

a los productos transgénicos destinados para la<br />

alimentación, especialmente de mujeres embarazadas,<br />

niños o de personas con respuestas alérgicas<br />

crónicas a ciertos vegetales.<br />

Al igual que a la planta de poroto de soya, al trigo se le<br />

han incorporado genes que le otorgan resistencia a los<br />

herbicidas.


2. Analizar el problema<br />

• Considerando la información entregada<br />

en estas páginas, y buscando información<br />

adicional en la biblioteca de tu colegio<br />

e Internet, desarrolla las siguientes<br />

actividades.<br />

a. ¿Por qué el término “organismo<br />

genéticamente modificado” no es el<br />

más adecuado para referirse a los<br />

organismos transgénicos?<br />

b. Elabora una definición de “organismo<br />

transgénico” que incluya los términos<br />

“artificial”, “vector” y “ADN<br />

recombinante”.<br />

c. Compara los instrumentos legales sobre<br />

manejo de organismos transgénicos<br />

utilizados en México y Chile. ¿En qué<br />

aspectos centrales difieren ambas<br />

propuestas? ¿Cuáles son los aspectos<br />

científicos relevantes en ambas<br />

propuestas?<br />

d. Averigua qué productos alimenticios<br />

comercializados en Chile contienen<br />

productos transgénicos.<br />

e. Respecto de las plantas transgénicas,<br />

propón una hipótesis que explique:<br />

¿Por qué la inserción de nuevos genes<br />

en los cloroplastos, en lugar del núcleo,<br />

bloquearía el escape al medio ambiente<br />

de esos genes? (Infórmate sobre los<br />

organelos celulares contenidos en el<br />

polen de las plantas).<br />

3. Tomar una decisión<br />

a. ¿De qué manera influyen los factores<br />

sociales y políticos a nivel mundial en el<br />

desarrollo, manejo y consumo de productos<br />

obtenidos de organismos transgénicos?<br />

b. ¿De qué manera influyen estos mismos<br />

factores en la existencia en nuestro país<br />

de una opinión pública informada sobre<br />

el tema de los organismos transgénicos?<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

c. Si hicieras una encuesta sobre los<br />

problemas que más preocupan a los<br />

chilenos en general, ¿qué lugar ocuparía<br />

el del consumo de productos transgénicos?<br />

¿Por qué?<br />

d. ¿Qué rol debe jugar la comunidad<br />

científica en informar al público general<br />

sobre las bondades y riesgos del desarrollo<br />

de organismos transgénicos? ¿Por qué?<br />

4. Mi compromiso<br />

• Organiza en tu curso un debate sobre<br />

el estado actual del conocimiento que se<br />

tiene en Chile sobre el desarrollo y manejo<br />

de organismos transgénicos. Utiliza como<br />

antecedente las noticias aparecidas sobre<br />

el tema en las versiones electrónicas<br />

de la prensa nacional disponibles en<br />

Internet durante el último mes.<br />

Resume las principales conclusiones<br />

derivadas de esta actividad y publícalas<br />

en el diario mural de tu colegio.<br />

Ciencias Biológicas<br />

41


LECTURA CIENTÍFICA<br />

La mosca del vinagre ha sido uno de<br />

los modelos ampliamente estudiados<br />

por la genética y la biología molecular,<br />

debido a su facilidad de manejo, a su<br />

alta fecundidad y al gran número<br />

de fenotipos mutantes fácilmente<br />

42 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

El ARN de interferencia y la regulación de la<br />

expresión génica<br />

La biología ha mostrado ser una ciencia profundamente dinámica. Por ejemplo,<br />

durante mucho tiempo se consideró que el flujo de transferencia de la<br />

información hereditaria ocurría exclusivamente desde el ADN al ARN.<br />

Este supuesto fue bautizado por Francis Crick como el “dogma central<br />

de la biología molecular”. Sin embargo, el hecho de que la transcriptasa<br />

reversa es capaz, en muchos tipos de virus, de codificar ADN a partir de una<br />

hebra de ARN, mostró que los dogmas en Ciencia no existen o, al menos,<br />

tienen un período de vida relativamente breve. El reciente hallazgo de<br />

una familia de moléculas de ARN capaces de interferir en la expresión génica<br />

mediante el silenciamiento del ARN mensajero, es un ejemplo más de lo<br />

anterior.<br />

identificables. Los ARN de interferencia (ARNi) son<br />

moléculas de ARN de doble hebra<br />

presentes en el citoplasma de las células<br />

de importantes organismos modelo<br />

de la genética y la biología molecular,<br />

como la mosca del vinagre (Drosophila<br />

melanogaster), el gusano plano de la<br />

especie Caenorhabditis elegans, el<br />

hongo Neurospora crassa, además de<br />

algunas plantas. En mamíferos se han<br />

descrito pequeñas moléculas de ARN,<br />

de aproximadamente 22 nucleótidos<br />

de tamaño, denominadas microARN,<br />

que cumplen la función de silenciar la<br />

expresión de otros genes. En el caso de<br />

los ARNi, este proceso ocurre a partir de<br />

la degradación de una molécula de ARN<br />

de doble hebra de gran tamaño, la que<br />

es fragmentada en secuencias de menor<br />

tamaño, o ARNi. En invertebrados,<br />

hongos y plantas, estos fragmentos<br />

son capaces de degradar los ARN<br />

mensajeros de otros genes, impidiendo<br />

la síntesis de las respectivas proteínas.<br />

El conocimiento de la estructura y<br />

función de estos ARN “heterodoxos”<br />

(ARN de doble hebra con capacidad<br />

de inhibir la expresión de otros ARN),<br />

ha sido de suma utilidad para utilizarlos<br />

como “sondas” de reconocimiento e<br />

identificación de genes responsables<br />

de enfermedades de alto impacto sobre<br />

la salud de la población. Cuando los<br />

ARNi son introducidos a cultivos de<br />

células de las que se sospecha que<br />

expresan un fenotipo asociado a la<br />

enfermedad, dicho fenotipo debiera<br />

desaparecer.<br />

El uso de esta técnica ha permitido<br />

identificar algunos de los genes que<br />

determinan la síntesis de proteínas reguladoras<br />

del ciclo vital del VIH /SIDA,<br />

de la proteína ARN polimerasa del virus<br />

de la hepatitis C, así como numerosos<br />

oncogenes y genes supresores de tumor,<br />

relacionados con diversos tipos de<br />

cáncer en seres humanos.<br />

A PARTIR DE LA LECTURA ANTERIOR Y DE LO QUE APRENDISTE EN ESTA UNIDAD, RESPONDE:<br />

a. ¿En qué sentido el hallazgo del ARNi es una prueba más de que la biología,<br />

como la Ciencia en general, no puede basar sus predicciones en “dogmas” o<br />

verdades supuestamente inamovibles?<br />

b. A partir de tus conocimientos sobre la estructura del ARN “normal” (ARNm,<br />

ARNt y ARNr), ¿qué otras conformaciones de ARN esperarías encontrar en la<br />

célula eucarionte, que compartieran el carácter “heterodoxo” del ARNi?<br />

c. Propón otras formas de “silenciamiento” de la expresión génica, a través de moléculas<br />

de ARN, que podrían estar actuando en las células de nuestro organismo.


RESUMEN DE LA UNIDAD<br />

El material hereditario<br />

(ADN o ARN, en el caso<br />

de muchos virus) contiene la<br />

información genética que se<br />

manifiesta fenotípicamente<br />

en distintos niveles de la<br />

organización biológica.<br />

La utilización de la microscopía<br />

y de las técnicas de la biología<br />

molecular permite analizar los<br />

fenotipos no observables a<br />

simple vista, como las proteínas,<br />

que son sintetizadas a partir<br />

de la información contenida<br />

en el código genético.<br />

Los genes pueden sufrir<br />

mutaciones, intercambiar<br />

información (recombinarse)<br />

y segregar. En los organismos<br />

con reproducción sexual, estos<br />

dos últimos procesos ocurren<br />

durante la meiosis.<br />

Los trabajos de transformación<br />

bacteriana realizados por<br />

Griffith y, posteriormente, por<br />

Avery, permitieron identificar<br />

al ADN como la molécula de<br />

la herencia. La estructura<br />

tridimensional del ADN fue<br />

develada en 1953 por James<br />

Watson y Francis Crick. Esta<br />

consiste en una doble hélice<br />

de bases nitrogenadas (A, T, C<br />

y G), unidas por puentes de<br />

hidrógeno hacia el interior,<br />

y por desoxirribosa y enlaces<br />

fosfato hacia el exterior.<br />

El modelo del ADN de Watson<br />

y Crick explica las propiedades<br />

de autorreplicación, mutación,<br />

almacenamiento y variación<br />

de la información genética,<br />

necesarias para la continuidad<br />

y evolución de los seres vivos.<br />

El cuerpo humano está formado<br />

por unos 10 billones de células,<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

y en cada una de ellas hay<br />

cerca de 2 metros de ADN<br />

ubicado en, aproximadamente,<br />

0.006 mm de diámetro.<br />

El empaquetamiento del ADN<br />

en las células eucariontes se<br />

logra gracias a la relación<br />

estructural entre la molécula<br />

de ADN y un conjunto de<br />

proteínas (histonas), cuyas<br />

propiedades electroquímicas<br />

les otorgan una alta afinidad<br />

con el ADN.<br />

Las variantes (alelos) de un<br />

mismo gen ocupan el mismo<br />

lugar (locus) en los cromosomas<br />

de origen materno y paterno.<br />

Los alelos presentan entre sí<br />

diferencias menores a nivel de la<br />

secuencia de bases nucleotídicas,<br />

originadas por procesos de<br />

mutación y recombinación<br />

genética. Estas diferencias se<br />

traducen en proteínas que<br />

pueden tener funciones similares,<br />

muy distintas o no ser<br />

funcionales.<br />

Las mutaciones pueden<br />

determinar alteraciones en<br />

la forma o en la función de<br />

las proteínas reflejadas en el<br />

fenotipo a nivel macroscópico.<br />

Las enfermedades de base<br />

hereditaria, como la anemia<br />

falciforme, son un ejemplo<br />

de lo anterior.<br />

El traspaso de la información<br />

desde los genes a las proteínas<br />

ocurre gracias a la presencia de<br />

moléculas de ARN (ácido<br />

ribonucleico). El ADN contiene<br />

la información que determina,<br />

primero, el tipo de ARN<br />

que abandonará el núcleo<br />

(mensajero o ARNm, de<br />

transferencia o ARNt, y<br />

ribosomal o ARNr), y, luego,<br />

el tipo de proteínas que serán<br />

sintetizadas en el citoplasma.<br />

La información contenida en el<br />

código genético es redundante<br />

o “degenerada”, debido a que<br />

cada aminoácido puede estar<br />

codificado por más de una<br />

tripleta de bases nucleotídicas<br />

o “codón”.<br />

En la etapa de transcripción,<br />

las moléculas de ARN son<br />

sintetizadas en el núcleo a<br />

partir de una de las hebras del<br />

ADN, en presencia de enzimas<br />

nucleares y citoplásmicas.<br />

La enzima helicasa separa las<br />

hebras de ADN, y un factor de<br />

transcripción se une a una de<br />

las hebras de ADN, cerca de<br />

la secuencia de inicio de la<br />

transcripción. Luego, la enzima<br />

ADN polimerasa comienza la<br />

síntesis de ARNm, hasta llegar<br />

a una secuencia de término.<br />

Antes de abandonar el núcleo,<br />

el ARNm es “editado”. En este<br />

proceso se eliminan los intrones,<br />

o segmentos que no participan<br />

en la síntesis de proteínas,<br />

y el ARNm “maduro” queda<br />

formado solo por secuencias<br />

que participan en la síntesis<br />

de proteínas (“exones”).<br />

La síntesis de proteínas se<br />

produce en los ribosomas,<br />

formados por ARNr y proteínas<br />

ribosomales. La traducción<br />

ocurre cuando la molécula<br />

de ARNm se desplaza a través<br />

del ribosoma, donde ocurre la<br />

lectura de la información<br />

obtenida previamente durante<br />

la transcripción. Cada vez que<br />

Ciencias Biológicas<br />

43


RESUMEN DE LA UNIDAD<br />

un codón es leído, se añade un<br />

nuevo aminoácido a la proteína<br />

que se está sintetizando.<br />

En el reconocimiento del<br />

aminoácido preciso para cada<br />

codón participa el ARNt. Este<br />

se une al codón presente en el<br />

ARNm gracias a una secuencia<br />

complementaria, denominada<br />

anticodón. El ARNt presenta,<br />

además, una región de unión y<br />

reconocimiento específico para<br />

cada aminoácido, catalizada<br />

por el complejo de enzimas<br />

aminoacil ARNt sintetasa.<br />

Las mutaciones en el material<br />

hereditario se deben a la acción<br />

de los agentes mutágenos y<br />

pueden tener como resultado<br />

la eliminación de grandes<br />

segmentos de ADN, el cambio<br />

de posición, la eliminación o<br />

inserción de un gen o parte<br />

de un gen. También ocurren<br />

mutaciones puntuales, que<br />

corresponden a un cambio<br />

en unos pocos pares de<br />

nucleótidos.<br />

El proceso de replicación del<br />

ADN es una condición necesaria<br />

Mapa<br />

conceptual<br />

44 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

para asegurar la continuidad<br />

del material hereditario<br />

durante el crecimiento, la<br />

reparación de tejidos y la<br />

transmisión de la información<br />

a las siguientes generaciones.<br />

Al inicio de la replicación, el<br />

ADN se libera de las proteínas<br />

que lo mantienen condensado<br />

y ocurre la separación de las<br />

hebras, formándose la horquilla<br />

de replicación. A esta región<br />

confluyen los complejos de<br />

enzimas que participan en la<br />

formación de una nueva hebra<br />

de ADN, entre las que se<br />

encuentra la ADN polimerasa.<br />

En el genoma eucarionte, la<br />

replicación ocurre en varios<br />

puntos del ADN a la vez.<br />

La mayor parte de los errores<br />

de la replicación se corrigen<br />

durante la etapa G2 del ciclo<br />

celular, en el núcleo, durante<br />

la interfase.<br />

Las enzimas son proteínas con<br />

función catalítica, que permiten<br />

disminuir la energía de<br />

activación necesaria para que<br />

se lleven a cabo las reacciones<br />

químicas al interior de la célula.<br />

La acción enzimática tiene<br />

como condición la unión de la<br />

enzima al sustrato a través de<br />

un sitio activo, altamente<br />

específico para ese sustrato.<br />

En este proceso, el cambio de<br />

la estructura tridimensional de<br />

la enzima produce cambios en<br />

la estructura del sustrato, que<br />

permiten disminuir la energía<br />

de activación necesaria para<br />

modificar anabólicamente o<br />

catabólicamente dicho sustrato.<br />

La tecnología del ADN<br />

recombinante se basa en la<br />

incorporación de genes de una<br />

especie en parte del genoma<br />

de otra especie. En la<br />

actualidad se utiliza para<br />

obtener productos génicos<br />

de interés agroindustrial o<br />

farmacológico.<br />

Como resultado del Proyecto<br />

Genoma Humano se ha<br />

obtenido la secuencia completa<br />

del genoma de nuestra<br />

especie. Ello permite optimizar<br />

las estrategias para diagnosticar<br />

y tratar enfermedades<br />

hereditarias.<br />

Te invitamos a construir un mapa conceptual de la unidad, utilizando al menos 15 de los conceptos<br />

que aparecen a continuación. Puedes incluir otros, si lo estimas necesario.<br />

Material genético - ADN - ARN - ARNt - ARN m - Genes - Meiosis - Doble hélice - Bases<br />

nitrogenadas - Desoxirribosa - Grupo fosfato - Cromosomas - Proteínas - Fenotipo -<br />

Transcripción - Adenina - Guanina - Citosina - Timina - Replicación - Codón – Anticodón -<br />

ADN polimerasa - Intrones - Exones - Síntesis de proteínas - Aminoacil ARNt sintetasa -<br />

Traducción - Enzimas - Sitio Activo - Sustrato - Tecnología del ADN recombinante -<br />

Proyecto Genoma Humano - Mutación - Agentes mutágenos - Ribosomas - Núcleo -<br />

Citoplasma - Puentes de hidrógeno.


COMPRUEBA LO QUE APRENDISTE<br />

1. Las siguientes dos secuencias de aminoácidos forman parte de la proteína K2PT en dos<br />

individuos diferentes.<br />

Individuo 1 : Valina – serina – arginina – serina – lisina – isoleusina – arginina – treonina<br />

Individuo 2 : Valina – lisina – arginina – serina – lisina – isoleusina – arginina – treonina<br />

Al respecto, es correcto señalar que:<br />

I. uno de los individuos tiene una patología debido a la proteína defectuosa.<br />

II. hay exactamente una mutación en el gen de esta proteína.<br />

III. estas dos secuencias están codificadas por el mismo gen pero por distintos alelos.<br />

a) Solo I c) Solo III e) I, II y III<br />

b) Solo II d) I y II<br />

2. Un investigador ha marcado uracilo con un compuesto radiactivo que permite localizar dicho<br />

monómero en el interior celular. En un cultivo normal de células ha detectado uracilo en el<br />

núcleo y en el citoplasma. Sin embargo, luego de añadir una toxina X, detectó que el uracilo<br />

solo se localiza en el núcleo. ¿Cuál es el efecto más probable de esa toxina sobre el<br />

funcionamiento celular?<br />

a) Bloqueo de la replicación.<br />

b) Bloqueo de la transcripcion.<br />

c) Bloqueo de la traducción.<br />

d) Bloqueo de los poros nucleares.<br />

e) Bloqueo de los ribosomas.<br />

3. Las siguientes secuencias corresponden a las secuencias nucleotídicas y aminoacídicas de un<br />

gen, su ARNm y la proteína.<br />

1 AUGAAGUGCACUUCUGUAAAG<br />

2 Met – Lys – Cys – Thr – Ser – Val – Lys<br />

3 TACTTCACGTGAAGACATTTC<br />

Al respecto, es correcto señalar que:<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

Te invitamos a responder las siguientes preguntas tipo PSU. Lee atentamente<br />

el enunciado de cada pregunta y las alternativas, recuerda que solo una de<br />

ellas es la correcta. Al finalizar, revisa tus preguntas en el Solucionario de la<br />

página 157 del libro.<br />

I. la secuencia 1 corresponde a ARN, la 2 a la proteína y la 3, al ADN.<br />

II. la secuencia 1 se sintetiza a partir de la secuencia 3 durante la transcripción.<br />

III. la secuencia 2 se sintetiza a partir de la secuencia 3 durante la traducción.<br />

IV. el aminoácido Lys está codificado por el codón AAG.<br />

Ciencias Biológicas<br />

45


COMPRUEBA LO QUE APRENDISTE<br />

a) I y II d) II, III y IV<br />

b) II y III e) I, II, III y IV<br />

c) I, II y IV<br />

46 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

4. El gen Fuse1 presenta 3.500 nucleótidos en su secuencia. La proteína expresada a partir de<br />

este gen contiene 600 aminoácidos. Por lo tanto:<br />

I. el ARNm inmaduro contiene alrededor de 3.500 nucleótidos.<br />

II. hay 600 codones en el ARNm.<br />

III. el ARNm maduro contiene 600 nucleótidos.<br />

a) Solo I d) I y II<br />

b) Solo II e) I, II y III<br />

c) Solo III<br />

5. ¿Qué efecto se esperaría encontrar si se bloqueara la actividad de las enzimas aminoacil ARNt<br />

sintetasas?<br />

a) Inhibición de la transcripción.<br />

b) Aumento de la actividad de los ribosomas.<br />

c) Inhibición de la traducción.<br />

d) Detención de la replicación.<br />

e) Bloqueo de la unión codón-anticodón.<br />

6. Si la secuencia de un codón en el ARNm es AUC, entonces la secuencia en el ADN y en el anticodón<br />

serán, respectivamente:<br />

a) ATC, AUC<br />

b) AUC, ATC<br />

c) UAG, TAG<br />

d) TAG, UAG<br />

e) ATC, TAG<br />

7. ¿Por qué una mutación en el ADN puede tener como consecuencia una enzima defectuosa?<br />

I. Porque las mutaciones pueden afectar la secuencia de los nucleótidos de un gen.<br />

II. Porque las enzimas son proteínas y por lo tanto sus aminoácidos están codificados por genes.<br />

III. Porque la actividad de las enzimas depende de los aminoácidos, especialmente en los sitios<br />

activos.<br />

a) Solo I d) I y II<br />

b) Solo II e) I, II y III<br />

c) Solo III


GLOSARIO<br />

Unidad 1 Información génica y proteínas<br />

ADN (ácido desoxirribonucleico). Polímero de doble hebra formado<br />

por la combinación de cuatro bases nitrogenadas (adenina, timina,<br />

citosina y guanina), un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato.<br />

Las bases púricas (A y T) se aparean con las bases pirimídicas (C y G)<br />

mediante puentes de hidrógeno, dando origen a una secuencia<br />

complementaria en la segunda hebra de ADN.<br />

ARN (ácido ribonucleico). Polímero de hebra simple formado por<br />

la combinación de cuatro bases nitrogenadas (adenina, uracilo,<br />

citosina y guanina), un azúcar (ribosa) y un grupo fosfato. Participa<br />

en el traspaso de la información desde los genes a las proteínas.<br />

Código genético. Principios de coordinación y correspondencia<br />

entre la información genética del ADN, la transcripción al ARNm<br />

y la traducción a la secuencia de aminoácidos de la proteína.<br />

Enfermedad de base hereditaria. Causada por mutaciones en el<br />

material hereditario.<br />

Expresión génica. Proceso de lectura, transcripción en ARN y<br />

traducción a proteínas de la información contenida en un gen.<br />

Fenotipo. Propiedades observables de los organismos, tanto<br />

estructurales como funcionales, producidas por la interacción del<br />

genotipo con el ambiente.<br />

Gen. Unidad de la herencia, segregación, mutación y recombinación<br />

del material hereditario formada por una secuencia de ácidos<br />

nucleicos (ADN o ARN), ubicadas en el citoplasma de las células<br />

procariontes y en el citoplasma (mitocondrias y cloroplastos) y el<br />

núcleo (cromosomas) de las células eucariontes, y cuya principal<br />

función es contener la información necesaria para la síntesis de<br />

proteínas estructurales y enzimas.<br />

Organismo transgénico. Organismo genéticamente modificado<br />

con secuencias provenientes de genomas distintos al de la especie<br />

a la que pertenece ese organismo.<br />

Reacción anabólica. Es aquella en la que se utiliza energía<br />

“almacenada” en la célula para sintetizar moléculas complejas<br />

a partir de moléculas simples.<br />

Reacción catabólica. Tiene como resultado la formación de moléculas<br />

simples a partir de moléculas complejas, con liberación de energía<br />

que puede ser almacenada por la célula en forma de ATP.<br />

Traducción. Proceso de síntesis de proteínas en el citoplasma<br />

mediante la participación del ARNr, que forma los ribosomas, el<br />

ARNt y el ARNm.<br />

Transcripción. Proceso de transmisión de la información genética<br />

desde el ADN al ARN. En eucariontes ocurre al interior del núcleo.<br />

Ciencias Biológicas<br />

47


UNIDAD<br />

2<br />

¿Conoces a alguien que no<br />

se haya resfriado nunca en su vida?<br />

Seguramente tu respuesta es no. Las<br />

enfermedades infecciosas son muy frecuentes,<br />

entre otras razones, por las características<br />

de los agentes que las producen. Si pudiéramos<br />

hacer una observación microscópica de<br />

nuestro alrededor, nos daríamos cuenta que<br />

estamos rodeados de muchos microbios que<br />

producen enfermedades infecciosas. Sin<br />

embargo, no siempre estamos enfermos.<br />

¿A qué se debe esto?<br />

48 Ciencias Biológicas<br />

Microbios, sistemas<br />

de defensa y salud


En esta unidad te queremos invitar<br />

a conocer las principales características<br />

de los microorganismos que producen<br />

enfermedades, a analizar los mecanismos mediante<br />

los cuales nuestro organismo “combate”<br />

tales enfermedades, y a comprender cómo los<br />

componentes de nuestro sistema de defensa se<br />

articulan para proteger a nuestro organismo del<br />

“ataque” de los microorganismos. Además, te<br />

queremos proponer que seas parte activa en el<br />

cuidado de tu salud, a través de la prevención<br />

de las enfermedades infecciosas,<br />

dado que es la mejor forma de<br />

“combatirlas”.<br />

Antes de comenzar…<br />

En esta unidad…<br />

• Lee las siguientes preguntas y marca con un aquellas que podrías responder.<br />

1. ¿Cómo se previenen las enfermedades infecciosas?<br />

2. ¿Qué son los antibióticos?<br />

3. ¿Cuál es la función del sistema inmunológico?<br />

4. ¿Qué son los linfocitos?, ¿cuál es su función?<br />

5. ¿Cómo se contagia el SIDA?<br />

6. ¿Qué son las alergias?<br />

FOTOBANCO<br />

Conocerás y comprenderás:<br />

• Las diferencias estructurales que existen entre<br />

las bacterias.<br />

• Las aplicaciones útiles de las bacterias para el<br />

mejoramiento de la calidad de vida del ser<br />

humano.<br />

• La morfología de los diferentes tipos de virus<br />

y sus ciclos.<br />

• Los componentes de la respuesta inmune,<br />

innata y adquirida, su funcionamiento y sus<br />

semejanzas y diferencias.<br />

• La vacunación como un mecanismo de<br />

protección contra agentes infecciosos.<br />

• Los mecanismos de acción de los antibióticos<br />

y antimicrobianos.<br />

• El funcionamiento del sistema inmune en<br />

el rechazo de órganos trasplantados, en<br />

las transfusiones y en las enfermedades<br />

autoinmunes.<br />

Desarrollarás habilidades para:<br />

• Realizar montajes de diseños experimentales.<br />

• Interpretar gráficos, tablas y esquemas.<br />

• Confeccionar modelos de procesos biológicos.<br />

• Buscar y seleccionar información en diferentes<br />

fuentes.<br />

Desarrollarás actitudes para:<br />

• Apreciar las dimensiones éticas, científicas y<br />

sociales del trasplante de órganos.<br />

• Manifestar en forma respetuosa una opinión<br />

respecto al trasplante de órganos.<br />

Ciencias Biológicas<br />

49


CONTENIDOS<br />

1. Las bacterias<br />

¿Qué tipo de organismos son las<br />

bacterias? ¿Qué diferencias y<br />

semejanzas tienen con las células<br />

de otros seres vivos? Las bacterias<br />

son microorganismos<br />

procariontes de tamaño muy<br />

pequeño y de estructura simple,<br />

si los comparamos con una<br />

de nuestras células.<br />

Entre las bacterias existen pocas<br />

variantes morfológicas: algunas tienen<br />

forma de bastón (bacilos), otras son esféricas<br />

(cocos), otras helicoidales (espirilos) y otras tienen<br />

forma de coma (vibriones). Algunas pueden<br />

agruparse en racimos o cadenas, pero la mayoría<br />

es de vida libre.<br />

Estos microorganismos presentan diversos mecanismos<br />

de nutrición; algunos se nutren por<br />

absorción de nutrientes y otros son autótrofos,<br />

es decir, realizan fotosíntesis o quimiosíntesis.<br />

Todos se reproducen asexualmente.<br />

Citoplasma Pared celular<br />

Membrana plasmática<br />

Principales estructuras de una bacteria.<br />

ACTIVIDAD 1<br />

50 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

ADN<br />

Ribosomas<br />

¿Cómo es la forma de las<br />

bacterias que aparecen<br />

en las fotografías?<br />

1.1 Estructura de las bacterias<br />

FOTOBANCO<br />

En estos microorganismos, el material genético<br />

se encuentra en el citoplasma y, a diferencia de<br />

las células eucariontes, no está rodeado por<br />

una membrana nuclear. Estos microorganismos<br />

poseen solo una molécula de ADN circular, a la<br />

cual se le denomina cromosoma. Algunas especies<br />

bacterianas tienen, además, un ADN extracromosomal<br />

que también es circular, constituido<br />

por los plasmidios y episomas, que les confieren<br />

características específicas, como la resistencia a<br />

antibióticos.<br />

Las bacterias no poseen citoesqueleto, ni organelos<br />

celulares membranosos. Por otro lado, poseen<br />

una pared celular distintiva, relativamente<br />

delgada y rígida. La composición química de la<br />

pared celular de las bacterias es muy diferente<br />

a la que presentan las células vegetales y los<br />

hongos.<br />

• A partir de lo que acabas de conocer acerca de las bacterias, responde las siguientes preguntas.<br />

a. ¿Qué estructuras son comunes en las células procariontes y eucariontes? ¿En cuáles difieren?<br />

b. ¿Hay ADN extranuclear en las células eucariontes? ¿Dónde se ubica?<br />

c. ¿Qué ventajas presentan las bacterias que tienen plasmidios en comparación con las que carecen de ellos?


1.2 Pared celular de las bacterias<br />

En las bacterias, la pared celular es determinante<br />

de la forma celular y también ha servido como<br />

criterio de clasificación.<br />

En 1884, el bacteriólogo francés Christian Gram<br />

desarrolló un método para observar bacterias<br />

al microscopio óptico empleando una tinción<br />

específica. Sin embargo, no todas las bacterias<br />

se teñían con este método, lo que determinó<br />

que se las clasificara en dos grupos: las bacterias<br />

gram positivas, que sí se tiñen, y las gram negativas,<br />

que no se tiñen. Pero, ¿a qué se debe esto?<br />

Flagelo<br />

Peptidoglicano<br />

Membrana<br />

citoplasmática<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Fimbria<br />

Fimbria<br />

Peptidoglicano<br />

Flagelo<br />

Cápsula Cápsula<br />

A<br />

Membrana<br />

citoplasmática<br />

B<br />

Esto se debe a que la pared celular de las bacterias<br />

presenta algunas diferencias en su estructura.<br />

En las bacterias gram positivas, está formada<br />

principalmente por peptidoglicano y ácido teicoico.<br />

En cambio, en las bacterias gram negativas,<br />

además del peptidoglicano, tienen una membrana<br />

externa, que contiene moléculas de lipoproteínas<br />

y lipopolisacáridos.<br />

El conocimiento de la estructura de la pared bacteriana<br />

ha sido de gran importancia para el tratamiento<br />

contra las bacterias patógenas, pues ha<br />

permitido el desarrollo de vacunas, antibióticos,<br />

y otros mecanismos de defensa contra ellas.<br />

Esquemas que representan la envoltura celular de bacterias gram positivas (A) y gram negativas (B).<br />

ACTIVIDAD 2<br />

a. Completa la tabla escribiendo Sí o No en los recuadros.<br />

ADN dentro del núcleo<br />

ADN extranuclear<br />

Característica Bacterias Células vegetales<br />

Presencia de organelos membranosos<br />

Presencia de citoesqueleto<br />

Presencia de membrana citoplasmática<br />

Presencia de pared celular<br />

Células animales<br />

Membrana externa<br />

Periplasma<br />

b. Compara la estructura de la pared celular de bacterias gram positivas y gram negativas, señalando<br />

diferencias y semejanzas.<br />

c. Averigua cuál es la función de la cápsula, del flagelo y de la fimbria, en las bacterias.<br />

Ciencias Biológicas<br />

51


CONTENIDOS<br />

1.3 Reproducción de las bacterias<br />

Las bacterias, como todos los representantes<br />

del reino mónera, se reproducen por simple<br />

división. Durante este proceso, las células<br />

duplican su ADN y luego lo reparten equitativamente<br />

entre las células hijas, junto con los<br />

diferentes componentes celulares. De esta<br />

manera, a partir de una bacteria progenitora,<br />

se generan dos bacterias hijas y, si cada una de<br />

estas se duplica, luego existirán cuatro.<br />

La cantidad de bacterias presentes en un medio<br />

determinado, donde existan condiciones óptimas<br />

de nutrientes, temperatura, luminosidad,<br />

entre otros factores, puede aumentar con el<br />

tiempo en forma exponencial (1, 2, 4, 8, 16,<br />

32,...). La mayoría de las bacterias se divide en<br />

menos de una hora, generalmente, cuando se<br />

encuentran en condiciones óptimas. Sin embargo,<br />

otras, como las que producen lepra y tuberculosis,<br />

demoran mucho más tiempo.<br />

Si se observa el crecimiento de bacterias en un<br />

cultivo, se registra cada cierto tiempo la cantidad<br />

de organismos presentes en el medio y se<br />

realiza un gráfico del número de individuos en<br />

función del tiempo, se obtiene una curva de<br />

crecimiento, en la que se pueden reconocer diferentes<br />

etapas o fases:<br />

Logaritmo del<br />

número de células<br />

1<br />

52 Ciencias Biológicas<br />

2<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

3<br />

4<br />

Tiempo<br />

Estudiar el aumento de la población bacteriana es muy<br />

importante, especialmente si se trata de bacterias patógenas,<br />

como los neumococos que se observan en esta muestra de<br />

sangre.<br />

Fase de latencia, período en que las bacterias<br />

se están adaptando a las condiciones ambientales<br />

para iniciar su crecimiento, lo que requiere<br />

de la síntesis de nuevas proteínas y enzimas.<br />

Fase exponencial, que se caracteriza por la multiplicación<br />

acelerada de las bacterias, debido a<br />

que las condiciones del medio son óptimas.<br />

Fase estacionaria, durante la cual el crecimiento<br />

de la población bacteriana experimenta una<br />

reducción debido al agotamiento de los nutrientes<br />

y por la acumulación de desechos metabólicos<br />

producidos por las propias bacterias.<br />

Fase de declinación, caracterizada por el aumento<br />

sostenido de la mortalidad de la población,<br />

lo que determina su extinción.<br />

ACTIVIDAD 3<br />

a. Analiza el gráfico de crecimiento<br />

bacteriano y señala el nombre de las<br />

etapas representadas por los números:<br />

1, 2, 3 y 4.<br />

b. Si una parte de una población de<br />

bacterias, que se encuentra en la fase 2<br />

de la curva, se transfiere a un medio en<br />

condiciones óptimas, entonces ¿cómo<br />

será su curva de crecimiento?<br />

Fundamenta.<br />

c. Si una especie de bacteria se divide cada<br />

30 minutos y al término de la fase 1 existen<br />

100 individuos, ¿cuántas bacterias habría,<br />

teóricamente, al término de la fase 3 al<br />

cabo de 5 horas?


1.4 Transferencia de material<br />

genético en bacterias<br />

La transferencia de material genético<br />

en los organismos procariontes<br />

se produce por inserción<br />

en una célula receptora de un<br />

fragmento de ADN genéticamente<br />

diferente, proveniente de<br />

una célula donante. En las bacterias<br />

existen tres mecanismos de<br />

transferencia: transformación,<br />

transducción y conjugación.<br />

Como ya sabes, la transformación implica la inserción<br />

de fragmentos de ADN libre, provenientes<br />

de otras bacterias destruidas. La inserción<br />

del nuevo fragmento de ADN, provoca un<br />

cambio genético en la célula receptora. En la<br />

transducción, en cambio, el fragmento de ADN<br />

que se transfiere de una bacteria a otra se realiza<br />

mediante la participación de un virus.<br />

La conjugación bacteriana consiste en la transferencia<br />

de ciertos genes, desde una bacteria a<br />

otra, a través de un puente proteico llamado<br />

pilli. Como resultado de esta conjugación, la<br />

bacteria receptora posee genes que antes no<br />

tenía.<br />

En el caso de la conjugación, el ADN que se inserta<br />

en la célula receptora puede provenir tanto<br />

del plasmidio como del cromosoma de la célula<br />

donante. En la conjugación plasmidial, una<br />

hebra del plasmidio se abre y es transferida a la<br />

bacteria receptora, donde se duplica la hebra<br />

transferida. Una vez ocurrida la conjugación<br />

plasmidial, ambas bacterias poseen plasmidios<br />

y tienen la capacidad de transferir los genes<br />

contenidos en ellas. En la conjugación cromosomal<br />

se abre una hebra del ADN cromosomal,<br />

que ha integrado previamente su plasmidio (en<br />

el cromosoma). Una de las hebras es transferida<br />

a la bacteria receptora, donde luego se replica.<br />

Generalmente, no se transfieren todos los genes,<br />

por lo que la bacteria receptora rara vez se<br />

“convierte” en célula donante.<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Plasmidio<br />

ADN cromosomal<br />

Bacteria donante<br />

Pilli<br />

Bacteria receptora<br />

Representación de la conjugación plasmidial.<br />

Representación<br />

de la conjugación<br />

cromosomal.<br />

Genes<br />

ACTIVIDAD 4<br />

Plasmidio integrado<br />

al ADN cromosomal<br />

Pilli<br />

ADN<br />

cromosomal<br />

• Reunidos en parejas, analicen los esquemas<br />

que representan la conjugación cromosomal<br />

y la plasmidial. Luego respondan las<br />

preguntas que se plantean a continuación.<br />

a. ¿Qué diferencias existen entre ambos<br />

tipos de conjugación?, ¿y qué semejanzas<br />

hay entre ellos?<br />

b. ¿Qué ventajas representa para las bacterias<br />

el proceso de conjugación?<br />

Ciencias Biológicas<br />

53


CONTENIDOS<br />

1.5 Resistencia bacteriana<br />

a los antibióticos<br />

La reproducción bacteriana origina múltiples<br />

“copias de individuos idénticos”, que se conocen<br />

como clones. Sin embargo, es probable que las<br />

bacterias experimenten mutaciones durante los<br />

procesos de replicación del ADN. Como aprendiste<br />

en años anteriores, las mutaciones generan<br />

variabilidad genética y pueden ocurrir en forma<br />

espontánea o ser inducidas por agentes químicos,<br />

físicos o biológicos, presentes en el medio.<br />

Los mecanismos de transferencia de ADN en<br />

las bacterias incrementan la variabilidad<br />

genética entre los organismos<br />

y les pueden conferir<br />

una ventaja adaptativa.<br />

Por ejemplo, los genes que<br />

producen resistencia a los<br />

antibióticos se encuentran<br />

en los plasmidios y pueden<br />

pasar de una bacteria a<br />

otra a través del proceso de<br />

conjugación. Como consecuencia,<br />

se generan poblaciones bacterianas<br />

que no son sensibles al tratamiento con<br />

determinados antibióticos, como la penicilina.<br />

ACTIVIDAD 5<br />

• Reunidos en grupos de 4 estudiantes,<br />

diseñen una encuesta para averiguar<br />

sobre el problema de la automedicación,<br />

con preguntas como la siguiente:<br />

Cuando estás enfermo(a), ¿tomas remedios<br />

sin que te los recete un médico?<br />

• Tabulen sus resultados, considerando:<br />

sexo, edad y otras variables que estimen<br />

importantes; y luego, grafíquenlos.<br />

• Analicen sus resultados y compárenlos<br />

con los de otros grupos del curso y<br />

comenten sobre el significado que estos<br />

tienen en relación al fenómeno de la<br />

resistencia bacteriana.<br />

54 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

¿Cómo influye el ser humano en la ocurrencia<br />

de la resistencia bacteriana? El uso descontrolado<br />

de antibióticos, especialmente sin supervisión<br />

médica, determina la “selección” de variedades<br />

de bacterias que no se ven afectadas por el<br />

antibiótico y que luego originan clones de bacterias<br />

resistentes. Estas bacterias, al ser “esparcidas”<br />

por alguna persona enferma, ponen en<br />

peligro a toda la comunidad.<br />

La resistencia bacteriana es la causante de que<br />

se requieran mayores dosis de antibióticos, llegando<br />

a un punto en que son ineficaces contra<br />

estos microorganismos. En la actualidad, la comunidad<br />

científica trabaja intensamente para desarrollar<br />

nuevos antibióticos con los cuales<br />

derrotar a estos agentes infecciosos, situación<br />

que resulta aún más urgente al<br />

considerar que enfermedades como<br />

la tuberculosis están ganando terreno<br />

a velocidades muy preocupantes.<br />

La automedicación tiene importantes<br />

consecuencias en nuestra salud, desde<br />

enmascarar una enfermedad hasta generar<br />

resistencia a los medicamentos.<br />

REFLEXIONA<br />

Los medicamentos son sustancias ajenas al metabolismo normal<br />

de nuestro cuerpo, los que pueden competir con los nutrientes<br />

que ingerimos con los alimentos, alterando la absorción, la<br />

excreción y el metabolismo en general. Cada vez que ingerimos<br />

algún medicamento sin consultar al médico y considerando solo<br />

la recomendación de algún familiar, alteramos en algún grado el<br />

funcionamiento armónico de nuestro organismo.<br />

La práctica de la automedicación tiene connotaciones negativas<br />

y hasta peligrosas para la salud de las personas, dado<br />

que no existe un diagnóstico profesional de los síntomas que<br />

se padecen y no hay un seguimiento terapéutico del tratamiento,<br />

lo que puede llevar a resistencia a los antibióticos,<br />

por ejemplo, o a la generación de cuadros de gastritis y<br />

hemorragias digestivas.<br />

Considerando lo que ya sabes, ¿crees que el consumo de<br />

medicamentos sin receta médica es una conducta adecuada<br />

para la salud de las personas? ¿Por qué?


1.6 Importancia de las bacterias para el<br />

ser humano y para los ecosistemas<br />

¿Todas las bacterias son perjudiciales? Ciertamente<br />

no. Muchas especies de bacterias son<br />

“útiles” para el ser humano, debido a que han<br />

sido utilizadas por las personas para obtener<br />

beneficios de ellas. Algunas se aprovechan<br />

en la industria alimenticia, para<br />

la fabricación de quesos y yogures.<br />

Sin embargo, el aporte más<br />

significativo probablemente<br />

es el logrado con la manipulación<br />

genética, mediante<br />

las técnicas del ADN recombinante.<br />

Utilizando estas técnicas<br />

se han “generado” especies<br />

de bacterias, que tienen<br />

incorporados genes “foráneos”,<br />

que producen sustancias químicas<br />

de importancia para la salud y la economía<br />

de la población humana. Por ejemplo, con<br />

el uso de esta tecnología se ha logrado incorporar<br />

genes humanos codificantes de insulina<br />

(hormona que participa en la regulación de la<br />

glicemia), en el genoma de bacterias para que<br />

estos microorganismos sinteticen dicha hormona.<br />

Esto ha permitido producir insulina con fines<br />

médicos.<br />

Pero, ¿todas las bacterias beneficiosas son manipuladas<br />

por el ser humano? Existen diferentes<br />

especies de bacterias presentes en el interior de<br />

nuestro organismo, que tienen una importancia<br />

fundamental en nuestra vida. Por ejemplo,<br />

las bacterias que se encuentran en nuestro aparato<br />

digestivo, producen vitamina K; otras<br />

especies, producen ciertas formas de vitamina<br />

B y ácido fólico. Por otro lado, las bacterias presentes<br />

en el intestino, que constituyen la flora<br />

bacteriana normal, evitan que otras bacterias<br />

patógenas se alojen en él y causen enfermedades.<br />

¿Por qué las bacterias son importantes en los<br />

ecosistemas? En la próxima unidad se analizará<br />

con mayor detalle el concepto de ecosistema y<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

el rol de las bacterias en él. Por el momento, es<br />

necesario señalar que las bacterias tienen un<br />

importante rol ecológico al actuar como descomponedores<br />

en las cadenas y tramas alimentarias.<br />

Son importantes también, en los ciclos<br />

de la materia: algunas especies captan el nitrógeno<br />

atmosférico incorporándolo a las cadenas<br />

y tramas alimentarias.<br />

De acuerdo a la OMS, el queso es el<br />

producto fresco o madurado obtenido<br />

por la coagulación y separación del suero<br />

de la leche, nata, leche parcialmente<br />

desnatada o por una mezcla de estos<br />

productos. Para esto, se utilizan distintos<br />

microorganismos. En el caso del queso<br />

roquefort, el organismo responsable del<br />

cuajado es el hongo Penicillium roqueforti.<br />

De acuerdo a la OMS, el yogurt es la leche coagulada<br />

obtenida por la fermentación ácido láctica, realizada<br />

por las bacterias termófilas Streptococus termophillus<br />

y Lactobacillus bulgaricus.<br />

BIOLAB<br />

• Busca el Anexo 6 de la página 146 del libro,<br />

para realizar la observación de bacterias al<br />

microscopio óptico. Recuerda leer atentamente<br />

las instrucciones y seguir las medidas<br />

de seguridad recomendadas.<br />

Ciencias Biológicas<br />

55


CONTENIDOS<br />

2. Los virus<br />

Habitualmente estamos escuchando o leyendo<br />

información respecto de las enfermedades provocadas<br />

por los virus. Por ejemplo, una enfermedad<br />

viral frecuente es la influenza. Pero,<br />

¿tienes claro lo que es un virus? Los virus son<br />

agentes patógenos bastante particulares, pues<br />

no han sido clasificados en ningún grupo de<br />

seres vivos, por lo tanto, no pueden ser considerados<br />

microorganismos. Un virus es una partícula<br />

submicroscópica que contiene un solo<br />

tipo de ácido nucleico (ADN o ARN), rodeado<br />

por una cubierta proteica denominada cápside<br />

viral, que en conjunto constituyen la nucleocápside.<br />

Pueden tener, además, una envoltura<br />

similar a la membrana celular formada por proteínas<br />

y lípidos.<br />

Un virus representa un elemento genético en<br />

tránsito, ya que puede alternar entre dos estados<br />

distintos, extracelular e intracelular. En la fase<br />

extracelular, la partícula viral, denominada también<br />

virión, es metabólicamente inerte, es decir,<br />

no lleva a cabo reacciones químicas. El virión<br />

transporta el material genético viral desde una<br />

célula en la cual ha sido producido, hasta una<br />

célula donde se pueda introducir el ácido<br />

nucleico viral. Una vez en el interior de una<br />

célula, se inicia el estado intracelular, fase en la<br />

cual el virus se replica, para lo cual se sintetiza<br />

el genoma viral y las moléculas que componen<br />

la cubierta del virus.<br />

Biodatos<br />

56 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

El ácido nucleico, contenido en el interior de la<br />

cápside, puede ser ADN o ARN; y estar abierto,<br />

cerrado, o encontrarse en estado de hebra simple<br />

o doble. Sin embargo, a pesar de estas leves<br />

diferencias, todos los virus son parásitos intracelulares<br />

submicroscópicos, que “dirigen” o reorientan<br />

la maquinaria metabólica de la célula<br />

receptora para producir nuevas partículas virales,<br />

a través de un ciclo viral.<br />

La mayoría de los virus posee un rango de huésped<br />

muy estrecho, por lo que se les ha clasificado<br />

en tres grupos, de acuerdo a las células de los<br />

organismos que parasitan. Se reconocen así:<br />

virus animales, virus vegetales y bacteriófagos<br />

(que atacan a bacterias).<br />

FOTOBANCO<br />

El virus del herpes simple (HVS) es un tipo de virus animal<br />

que se caracteriza por tener dos variantes, el HVS-1 y HVS-2,<br />

los que afectan de la misma forma a dos zonas distintas del<br />

cuerpo. ¿A qué lugares del cuerpo afectan estas variantes?<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

Biologí@net<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

Visita las páginas www.microbe.org/espanol/microbes/viruses.asp y www.monografias.com/trabajos5/virus/virus.shtml . En ellas<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

encontrarás abundante información sobre las características y formas de propagación de los distintos tipos de virus. Recuerda que<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

las direcciones o su contenido pueden cambiar.<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

Los virus son mucho más pequeños que las células. El virus del sarampión, por ejemplo, es uno de los más grandes, tiene aproximadamente<br />

200 nm (nanómetros) de diámetro. Un nm es un millón de veces más pequeño que un milímetro. Un bacteria de tamaño típico<br />

mide entre 1 a 2 µm (micrómetros) de largo. Un µm equivale a 1000 nm.


2.1 Ciclo de un bacteriófago<br />

En algunos casos, el ciclo de los virus que infectan<br />

bacterias produce la destrucción de estas, pero<br />

en otras ocasiones, integran su material genético<br />

en el genoma de la bacteria, el cual se duplica a<br />

través de la duplicación del ADN bacteriano.<br />

Estos procesos corresponden a la vía lítica y vía<br />

lisogénica, respectivamente.<br />

Ciclo de un virus bacteriófago.<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Bacteria<br />

ACTIVIDAD 6<br />

Bacteriófago Inyección del ADN<br />

del bacteriófago<br />

en la bacteria<br />

Integración del ADN viral<br />

en el ADN cromosomal de<br />

la bacteria<br />

Vía lisogénica<br />

División<br />

celular<br />

El ADN viral integrado se replica<br />

junto con el ADN cromosomal<br />

de la bacteria, produciendo<br />

nuevas copias de ADN viral o<br />

integrado<br />

a. Analiza el esquema de esta página y<br />

explica la principal diferencia entre las vías<br />

lítica y lisogénica de un bacteriófago.<br />

b. En tu cuaderno explica por qué los<br />

virus pueden ser considerados agentes<br />

patógenos y agentes de cambios<br />

genéticos.<br />

El ADN viral adopta<br />

una forma circular<br />

Vía lítica<br />

Síntesis de las proteínas virales<br />

necesarias para la formación de<br />

los nuevos virus<br />

Proteínas virales<br />

Rápida replicación y expresión génica<br />

del ADN viral; empaquetamiento en<br />

partículas virales.<br />

Lisis celular y liberación de un<br />

gran número de bacteriófagos<br />

Ciencias Biológicas<br />

57


CONTENIDOS<br />

2.2 Vía lítica y lisogénica de los virus<br />

¿Cuáles son los principales eventos de las vías<br />

lítica y lisogénica? En la vía lítica se “activa” el<br />

material genético viral. Como consecuencia, sus<br />

genes se transcriben y traducen activamente<br />

para dirigir el ensamble de nuevas partículas<br />

virales, que conducen a la ruptura (lisis) de la<br />

célula receptora del material genético viral<br />

(célula infectada).<br />

Glicoproteínas Nucleocápside<br />

1<br />

Receptores<br />

11<br />

2<br />

ADN viral<br />

ARNm<br />

10<br />

9<br />

Representación del ciclo de un virus que posee ADN.<br />

58 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

4<br />

3<br />

6<br />

Proteínas de<br />

la cápside<br />

viral<br />

Vesícula proveniente<br />

del aparato de Golgi<br />

5<br />

8<br />

Proteínas de<br />

la cápside viral<br />

7<br />

Vía retículo<br />

endoplasmático<br />

rugoso-Golgi para<br />

el transporte de<br />

glicoproteínas<br />

En la vía lisogénica se produce la integración del<br />

material genético viral en el ADN de la célula<br />

receptora. Durante esta etapa, existe una mínima<br />

expresión de los genes virales, pero el virus<br />

mantiene toda la potencialidad para dirigir la<br />

síntesis de nuevos virus.<br />

2.3 Ciclo de los virus que poseen ADN<br />

No todos los ciclos de los virus son iguales, las<br />

variaciones que presentan dependen del tipo de<br />

células infectadas (procariontes o eucariontes) y<br />

del material genético que contiene el virus<br />

(ADN o ARN). A continuación analizaremos, de<br />

manera general, el ciclo de vida de un virus que<br />

posee ADN.<br />

1. Se produce la unión específica de proteínas ubicadas<br />

en la superficie del virus (glicoproteínas)<br />

con otras ubicadas en la superficie de la célula<br />

infectada, llamadas receptores.<br />

2. Se produce la fusión entre las membranas, y la<br />

nucleocápside del virus ingresa a la célula.<br />

3. Se produce el desensamble de la nucleocápside.<br />

El ADN del virus queda en el citoplasma de la<br />

célula receptora y las proteínas de la cápside<br />

viral son degradadas.<br />

4. El ADN viral se replica.<br />

5. El genoma viral es transcrito, lo que determina<br />

la síntesis de ARN mensajeros (ARNm).<br />

6. El ARN es traducido, lo que determina la síntesis<br />

de proteínas de la cápside viral y de glicoproteínas.<br />

7. Las glicoproteínas son transportadas en vesículas<br />

hacia la membrana de la célula receptora.<br />

8. Se produce fusión de membranas de la vesícula<br />

que contiene las glicoproteínas y la célula<br />

receptora.<br />

9. Se produce el “ensamblaje” del ADN con las<br />

proteínas de la cápside viral.<br />

10. La nuclecápside se ensambla con la membrana de<br />

la célula infectada (que posee glicoproteínas).<br />

11. Se originan nuevos virus que infectarán otras<br />

células.


2.4 Ciclo de los virus que poseen ARN<br />

¿Todos los ciclos de vida de los virus que poseen<br />

ARN son iguales? No. Hay virus ARN, como el<br />

del SIDA, que exhiben un ciclo de vida algo<br />

diferente. En ellos existe la enzima transcriptasa<br />

reversa, que lleva a cabo la síntesis de ADN a<br />

1. Se produce la unión específica<br />

entre las glicoproteínas del virus<br />

con los receptores de la célula<br />

que será infectada.<br />

2. Se produce fusión de membranas<br />

y la nucleocápside del virus<br />

ingresa a la célula.<br />

3. Ocurre el desensamble de la<br />

nucleocápside. El material<br />

genético del virus queda en el<br />

citoplasma de la célula receptora<br />

y las proteínas de la cápside viral<br />

son degradadas.<br />

4. Se produce la replicación del<br />

ARN viral.<br />

5. El genoma viral es transcrito,<br />

lo que determina la síntesis de<br />

ARN mensajeros.<br />

6. El ARNm se traduce, por acción<br />

de los ribosomas citoplasmáticos<br />

de la célula, generando la enzima<br />

ARN polimerasa viral y proteínas<br />

de la nucleocápside.<br />

7. El ARN es traducido, lo que determina<br />

la síntesis de glicoproteínas.<br />

8. Las glicoproteínas son transportadas<br />

en vesículas hacia la<br />

membrana de la célula infectada.<br />

9. Se produce fusión de membranas<br />

entre las vesículas que llevan las<br />

glicoproteínas y la célula infectada.<br />

10. Ocurre el “ensamblaje” del ARN<br />

con las proteínas de la cápside<br />

viral, formando la nucleocápside.<br />

11. La nucleocápside se ensambla con<br />

la membrana de la célula infectada<br />

que contiene glicoproteínas.<br />

12. Se originan nuevos virus que<br />

infectarán otras células.<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Proteínas de la<br />

cápside viral<br />

Representación del ciclo de un virus que posee ARN.<br />

ACTIVIDAD 7<br />

ARN viral<br />

9<br />

8<br />

partir de ARN. Cuando el ARN se incorpora en<br />

el citoplasma, actúa como molde para la síntesis<br />

de ADN, el que produce nuevas copias de ARN<br />

viral. Algunas copias del ARN viral se traducen<br />

generando proteínas estructurales y nuevas copias<br />

de la transcriptasa reversa, que se ensamblan en<br />

nuevas partículas virales.<br />

12<br />

Vesícula<br />

del aparato<br />

de Golgi<br />

ARN<br />

polimerasa<br />

viral<br />

Aparato<br />

de Golgi<br />

Vesícula<br />

6<br />

del retículo<br />

endoplasmático<br />

rugoso<br />

Núcleo<br />

11<br />

10<br />

ARN<br />

mensajero<br />

• En algunos libros se denomina célula huésped a la célula que<br />

recibe el material genético del virus (célula infectada). Muchos<br />

biólogos se refieren a los ciclos virales como ciclos de vida de los<br />

virus. Explica, en tu cuaderno, por qué estas denominaciones no<br />

son del todo precisas.<br />

5<br />

Glicoproteínas<br />

ARN polimerasa viral<br />

4<br />

7<br />

1<br />

Proteínas de la<br />

cápside viral<br />

ARN mensajero<br />

Nucleocápside<br />

3<br />

Ciencias Biológicas<br />

2<br />

59


CONTENIDOS<br />

3. El sistema inmune<br />

Nuestro organismo, al igual que el de todos los<br />

vertebrados, posee una serie de mecanismos<br />

que le permiten defenderse de gran parte de<br />

los agentes patógenos, es decir, de agentes que<br />

causan enfermedades infecciosas tales como los<br />

virus o cierto tipo de bacterias, hongos y protozoos.<br />

El conjunto de estructuras biológicas (células,<br />

tejidos y órganos) que posibilitan la defensa<br />

frente a dichos agentes forman parte del<br />

sistema inmune, y el conjunto de mecanismos<br />

que permiten dicha defensa constituyen la<br />

inmunidad. La inmunidad también contempla<br />

la respuesta frente a partículas extrañas al organismo,<br />

tales como ciertas macromoléculas. La<br />

ciencia que estudia el sistema inmune se denomina<br />

inmunología.<br />

3.1 Inicios de la inmunología<br />

Los primeros intentos por inducir la inmunidad<br />

se encuentran en las antiguas costumbres de<br />

chinos y turcos, en el siglo XV, quienes hacían<br />

que los niños inhalaran el polvo obtenido de las<br />

lesiones de personas que se estaban recuperando<br />

de viruela. La idea de esta práctica, conocida<br />

como variolación, era estimular de alguna forma<br />

al organismo para que adquiriera inmunidad a<br />

esa enfermedad.<br />

Biodatos<br />

60 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

La técnica de variolación fue mejorada por el<br />

médico inglés Edward Jenner, en 1798, quien<br />

estaba intrigado al observar que las mujeres<br />

que ordeñaban vacas podían contraer la varicela<br />

bovina, pero no la humana. ¿Se podría producir<br />

resistencia a la varicela humana mediante la<br />

introducción de fluidos obtenidos de las vacas,<br />

contaminadas con varicela bovina?<br />

Para responder esta interrogante, Jenner diseñó<br />

un procedimiento experimental en el cual inoculó<br />

a un niño sano de 8 años de edad, con una<br />

muestra de fluido obtenida de una pústula de<br />

varicela bovina. Luego, intencionalmente, infectó<br />

al niño con la varicela humana. Como era<br />

esperado, el niño no desarrolló la enfermedad.<br />

El término inmune en su contexto biomédico, significa<br />

protección contra una enfermedad, más específicamente,<br />

contra una enfermedad infecciosa.<br />

El término inmunidad deriva de la voz latina immunitas, que se refiere a la protección frente a los procedimientos judiciales que se<br />

ofrecía a los senadores romanos durante el ejercicio de su cargo.<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

Biologí@net<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

Visita la página http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2002/23jan_cellwars.htm, donde se comenta una particular característica del<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

sistema inmune, la disminución de su acción en la ingravidez. Recuerda que las direcciones o su contenido pueden cambiar.<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@


3.2 Inmunidad y vacunación<br />

La técnica de Jenner se expandió ampliamente<br />

en Europa, pero no fue hasta 100 años después<br />

que se aplicó en otras enfermedades, como el<br />

cólera, gracias a los trabajos de Louis Pasteur,<br />

quien logró aislar y cultivar en el laboratorio la<br />

bacteria causante del cólera. Él<br />

observó que al inyectar cultivos<br />

bacterianos antiguos<br />

en pollos, estos desarrollaban<br />

la enfermedad,<br />

pero, para su sorpresa,<br />

se recuperaban rápidamente.<br />

Entonces,<br />

Pasteur quiso repetir<br />

sus experimentos<br />

con pollos frescos.<br />

Sin embargo, no había<br />

pollos disponibles,<br />

por lo que tuvo que inocular<br />

a pollos que ya habían<br />

sido tratados. El resultado<br />

nuevamente lo sorprendió: los pollos<br />

sobrevivieron y fueron completamente<br />

protegidos de la enfermedad.<br />

A partir de estos resultados, Pasteur concluyó<br />

que el “envejecimiento” de las bacterias dismi-<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

nuye su potencialidad para producir la enfermedad<br />

(virulencia) y que estas variedades atenuadas<br />

pueden administrarse para proteger al<br />

organismo. Él llamó a esta variedad atenuada<br />

“vacuna” (que en latín significa vaca) en honor<br />

a los experimentos realizados por Edward Jenner.<br />

Posteriormente, Pasteur expandió estos hallazgos<br />

a otras enfermedades, y en 1885, administró<br />

la primera vacuna a un ser humano, que había<br />

sido mordido por un perro rabioso,<br />

logrando su recuperación.<br />

La medicina y otras áreas de la ciencia,<br />

como la inmunología, han desarrollado<br />

algunas “herramientas” para contribuir<br />

a la lucha contra los microbios, como<br />

las vacunas.<br />

ACTIVIDAD 8<br />

• Reunidos en parejas, averigüen sobre las vacunas que han recibido y, en sus cuadernos, completen la<br />

tabla que aparece a continuación.<br />

Recién nacido<br />

2 meses<br />

4 meses<br />

6 meses<br />

12 meses<br />

18 meses<br />

4 años<br />

Edad Vacuna<br />

Enfermedades que previenen<br />

Ciencias Biológicas<br />

61


CONTENIDOS<br />

4. Tipos de inmunidad<br />

Pero, ¿el sistema inmune previene o combate a<br />

las infecciones? Ambas son funciones del sistema<br />

inmune. Sin embargo, una ocurre después de la<br />

otra. Combatir las infecciones implica que los<br />

agentes patógenos han vulnerado al organismo.<br />

Existen dos tipos básicos de inmunidad: la<br />

innata o natural y la adaptativa o adquirida.<br />

Ambos tipos de inmunidad implican la defensa<br />

contra agentes patógenos.<br />

4.1 Inmunidad innata y sus componentes<br />

La inmunidad innata, natural o nativa, incluye a<br />

todos aquellos “mecanismos” que posee el organismo<br />

para combatir al microbio antes de que<br />

ocurra la infección. Corresponde a la primera<br />

línea de defensa contra los agentes patógenos.<br />

Entre los principales componentes de la inmunidad<br />

innata, se encuentran las barreras físicas,<br />

las barreras químicas, las células fagocíticas y<br />

las proteínas plasmáticas.<br />

a. Barreras físicas o mecánicas. Los epitelios que<br />

forman la piel y los tejidos mucosos, que revisten<br />

al tubo digestivo y las vías respiratorias,<br />

son ejemplos de este tipo de barreras.<br />

La piel constituye una gruesa<br />

barrera física que impide,<br />

o dificulta, el ingreso de los<br />

patógenos. Además, su permanente<br />

“renovación” (descamación<br />

de la piel) permite<br />

la eliminación de aquellos<br />

microorganismos que se encuentren<br />

en su superficie. Es<br />

muy poco probable que las<br />

bacterias ingresen por la piel<br />

intacta, en cambio, cuando se<br />

rompe por algún corte o quemadura,<br />

es el foco de ingreso<br />

para una infección.<br />

62 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Al igual que la piel, las membranas mucosas,<br />

ubicadas en las cavidades del cuerpo que se<br />

comunican con el exterior, actúan como una<br />

barrera. Las células de la mucosa producen<br />

mucus, que lubrica y atrapa los microbios. En<br />

el epitelio de la nariz y la tráquea, existen<br />

células ciliadas que “barren” los gérmenes<br />

contenidos en el mucus hasta la faringe, y<br />

luego pasan al estómago donde son destruidos<br />

por el ácido clorhídrico.<br />

Las lágrimas, la saliva, la piel y las secreciones son los<br />

principales componentes de la primera barrera defensiva,<br />

eminentemente física, contra la acción de los agentes<br />

patógenos.<br />

La piel es una de nuestras<br />

principales barreras de defensa<br />

contra los agentes patógenos,<br />

por lo cual hay que protegerla<br />

del sol y mantenerla seca.


. Barreras químicas. Corresponden a ciertas<br />

secreciones que afectan el desarrollo de los<br />

microbios o producen su muerte, en forma<br />

directa o indirecta. Algunos ejemplos de<br />

estas barreras son las lágrimas, la saliva, las<br />

secreciones mucosas de los epitelios de los<br />

aparatos digestivo y respiratorio. Se incluyen<br />

también las secreciones de las glándulas sebáceas<br />

y sudoríparas.<br />

Las lágrimas y la saliva, a diferencia del ácido<br />

clorhídrico, que tiene un efecto bactericida<br />

por su gran acidez, poseen una enzima llamada<br />

lisozima que destruye la pared celular<br />

de las bacterias y con ello ocasiona su muerte.<br />

El sebo, producido por las glándulas sebáceas,<br />

contiene ácidos grasos que determinan el pH<br />

ácido de la piel, lo que inhibe el crecimiento<br />

bacteriano. Además, su consistencia oleosa<br />

actúa como una barrera en sí. El sudor, producido<br />

por las glándulas sudoríparas, aporta<br />

lisozima y “arrastra” a los patógenos fuera<br />

del cuerpo.<br />

c. Células fagocíticas. Si los patógenos superan<br />

las barreras físicas y químicas, el organismo<br />

dispone de otra línea de defensa, representada<br />

por células con capacidad fagocítica.<br />

Entre ellas encontramos los macrófagos, los<br />

neutrófilos y las células NK (del inglés natural<br />

killers) o asesinas naturales.<br />

Biodatos<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

En esta microfotografía de frotis<br />

de sangre se observa la presencia de<br />

eritrocitos y monocitos, que son un tipo<br />

de glóbulo blanco. Además de estos,<br />

¿qué otros tipos celulares son elementos<br />

figurados de la sangre?<br />

Los macrófagos son leucocitos (glóbulos blancos)<br />

derivados de los monocitos. Cuando los<br />

monocitos abandonan la sangre y pasan a<br />

ciertos tejidos, completan su diferenciación y<br />

originan a los macrófagos. Estos últimos pueden<br />

adoptar diversas formas y estar presentes<br />

en tejidos tan diferentes como el sistema<br />

nervioso central, el epitelio alveolar e intestinal,<br />

el hígado, los huesos, etcétera. Sin embargo,<br />

todos presentan una elevada capacidad<br />

fagocítica, que les permite detectar y eliminar<br />

una gran cantidad de microorganismos<br />

patógenos. Es importante destacar que los<br />

macrófagos son inespecíficos, es decir, fagocitan<br />

todo aquello que les resulta ajeno. También,<br />

pueden participar de la inmunidad<br />

adaptativa, como veremos más adelante.<br />

Los neutrófilos y las células asesinas naturales<br />

también son células fagocíticas. Las NK corresponden<br />

a una variante de linfocitos que<br />

pueden fagocitar células infectadas por virus<br />

y células tumorales, entre otras funciones.<br />

Eritrocito<br />

Monocito<br />

La autoinmunidad es la agresión de los distintos elementos que forman el sistema inmune de un individuo contra estructuras propias,<br />

provocando un daño en el órgano o estructura al que apuntan los mecanismos defensivos del organismo.<br />

Ciencias Biológicas<br />

63


CONTENIDOS<br />

d. Proteínas plasmáticas. La última barrera que<br />

participa en los procesos de inmunidad natural<br />

la constituyen las proteínas específicas,<br />

llamadas citoquinas, interleuquinas o linfoquinas.<br />

Estas proteínas participan en la<br />

inducción de la respuesta inflamatoria, en la<br />

regulación de la producción de glóbulos<br />

blancos y en la producción de anticuerpos,<br />

entre otras funciones.<br />

Otras proteínas presentes en la sangre, que<br />

intervienen en la defensa innata del organismo,<br />

están representadas por los interferones<br />

y las proteínas del sistema del complemento.<br />

Los interferones son proteínas liberadas por<br />

las células del organismo que han sido infectadas<br />

por virus. También son liberadas por<br />

los macrófagos y otros tipos celulares. Los<br />

interferones son captados por células específicas,<br />

que poseen receptores para ello, y responden<br />

secretando péptidos que inhiben o<br />

interfieren la replicación viral. De esta forma,<br />

el organismo posee un mecanismo de defensa<br />

contra algunos virus. Además, los interferones<br />

estimulan la actividad de células fagocíticas,<br />

como los neutrófilos y las células asesinas<br />

naturales, aumentando así su potencial destructivo<br />

contra los microbios.<br />

El sistema del complemento está formado<br />

por una veintena de proteínas plasmáticas y<br />

de unión a membrana, que normalmente se<br />

encuentran inactivas. Cuando las proteínas<br />

se activan, complementan (de ahí su nombre)<br />

y potencian ciertas reacciones inmunes,<br />

alérgicas e inflamatorias, que contribuyen a<br />

la defensa del organismo.<br />

ACTIVIDAD 9<br />

• En tu cuaderno, realiza un cuadro resumen<br />

que señale la función de cada uno de los<br />

siguientes componentes de la inmunidad<br />

innata: piel, membranas mucosas, células<br />

ciliadas, lágrimas, saliva, sebo, sudor, jugo<br />

gástrico, interferones, sistema del complemento<br />

y células asesinas naturales.<br />

64 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

La activación del complemento puede ocurrir<br />

a través de una respuesta inmunitaria o, de<br />

forma más directa, por microorganismos invasores.<br />

Cuando ocurre la activación del complemento,<br />

se forman grandes complejos proteicos,<br />

denominados complejos de ataque de<br />

membrana, que producen perforaciones en<br />

la membrana del microorganismo y pueden<br />

llegar a destruirlo.<br />

Respuesta inmune mediada<br />

por anticuerpos (*)<br />

activa<br />

Recubrimiento de<br />

los microorganismos<br />

e inducción de la<br />

fagocitosis<br />

C1<br />

C2<br />

C4<br />

Activación de C3<br />

C5<br />

C6<br />

C7<br />

C8<br />

C9<br />

Complejos de ataque de membrana<br />

Lisis celular<br />

Polisacáridos de la<br />

superficie microbiana<br />

activan<br />

Representación de la activación del complemento. B, D,<br />

C1-C9: componentes reactivos del sistema del complemento.<br />

(*) Anticuerpos: proteínas generadas en respuesta a<br />

la presencia de agentes extraños al organismo, y se<br />

caracterizan porque reconocen al agente, lo inactivan<br />

y facilitan su destrucción.<br />

D<br />

B<br />

Inflamación


4.2 Inmunidad adaptativa<br />

y sus componentes<br />

La inmunidad adaptativa o adquirida surge en<br />

respuesta a la exposición a agentes infecciosos<br />

específicos, e incrementa en magnitud y capacidad<br />

con cada exposición a un microbio en<br />

particular. Como este tipo de inmunidad se desarrolla<br />

en respuesta a una infección, y<br />

representa una adaptación a ella, es<br />

que recibe su nombre.<br />

Las principales características que<br />

presenta la inmunidad adquirida son<br />

su increíble especificidad y la capacidad<br />

de “recordar” y responder a<br />

repetidas exposiciones a un mismo<br />

microbio (memoria). Dada su increíble<br />

capacidad de distinguir entre microbios<br />

diferentes, pero estrechamente<br />

emparentados, es que la inmunidad<br />

adaptativa se conoce también como<br />

inmunidad específica. Los componentes<br />

de la inmunidad adaptativa son<br />

los linfocitos y sus productos. Los linfocitos<br />

participan en las respuestas<br />

inducidas por los agentes extraños al<br />

organismo, conocidos como antígenos.<br />

Existen diferentes tipos de linfocitos<br />

que difieren en cómo reconocen<br />

y destruyen a los antígenos.<br />

Los linfocitos B producen anticuerpos como<br />

resultado del reconocimiento de un antígeno<br />

determinado. Los linfocitos T ayudadores (helpers),<br />

al reconocer un antígeno presentado por<br />

ACTIVIDAD 10<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Producción de anticuerpos<br />

una célula accesoria, secretan citoquinas que<br />

estimulan la proliferación y especialización de<br />

otros linfocitos, incluidos los macrófagos, además<br />

de la respuesta inflamatoria. Las células asesinas<br />

naturales, que son un tipo de linfocito menos<br />

especializado, destruyen células infectadas por<br />

patógenos intracelulares, como los virus.<br />

Antígeno A Antígeno A + Antígeno B<br />

Primera<br />

inmunización Anticuerpos anti–A<br />

Respuesta<br />

primaria<br />

anti–A<br />

Anticuerpos anti–B<br />

Segunda<br />

inmunización<br />

Respuesta<br />

secundaria<br />

anti–A<br />

Respuesta<br />

primaria<br />

anti–B<br />

0 2 4 6 8 10 12<br />

Semanas<br />

Producción de anticuerpos de un animal de experimentación<br />

que es enfrentado a un antígeno A, en la semana 2, y que<br />

luego, en la semana 7, es enfrentado al mismo antígeno A<br />

y a otro diferente: antígeno B.<br />

• Junto a un(a) compañero(a), analicen el gráfico y luego respondan las preguntas que se plantean a<br />

continuación. Recuerden el concepto de anticuerpo desarrollado en la página anterior.<br />

a. ¿Qué ocurre con la producción de anticuerpos contra el antígeno A, en la primera y segunda<br />

inmunización?<br />

b. ¿A qué se debe esta diferencia en la producción de anticuerpos?<br />

c. ¿Cómo sería la velocidad de producción del anticuerpo contra el antígeno B, si se realiza una<br />

segunda inmunización con este antígeno?<br />

d. ¿En qué consiste la “memoria inmunológica”?<br />

Ciencias Biológicas<br />

65


CONTENIDOS<br />

a. Inmunidad adaptativa humoral. Resulta de<br />

la producción de proteínas muy específicas,<br />

generadas en respuesta a un antígeno en<br />

particular, llamadas anticuerpos. Los anticuerpos<br />

corresponden a inmunoglobulinas,<br />

y circulan por la sangre y otros fluidos del<br />

cuerpo reconociendo antígenos microbianos<br />

específicos.<br />

Además de reconocer a los antígenos de<br />

manera específica, los anticuerpos<br />

pueden neutralizar la capacidad de<br />

infectar de los patógenos y los “marcan”<br />

para facilitar su eliminación.<br />

También son específicos en cuanto<br />

al tipo de respuesta que inducen.<br />

Algunos promueven la fagocitosis y<br />

otros gatillan la secreción de mediadores<br />

químicos que participan en la<br />

respuesta inflamatoria y en la activación<br />

del complemento, por ejemplo.<br />

La inmunidad humoral es el principal<br />

mecanismo de defensa contra<br />

los microbios extracelulares y sus<br />

toxinas.<br />

ACTIVIDAD 11<br />

• Reunidos en parejas, analicen<br />

el esquema que muestra las<br />

respuestas humoral y celular.<br />

A partir de él:<br />

a. Describan ambos tipos de respuesta<br />

inmune en sus cuadernos.<br />

b. ¿Qué importancia tienen las<br />

citoquinas? ¿Qué tipo de<br />

linfocito las produce?<br />

c. ¿Qué función cumplen los<br />

linfocitos citolíticos?<br />

66 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Representación de la<br />

inmunidad adaptativa<br />

humoral y celular.<br />

Inmunidad humoral<br />

El linfocito B<br />

se diferencia<br />

en una célula<br />

plasmática<br />

productora de<br />

anticuerpos<br />

Célula plasmática<br />

productora de<br />

anticuerpos<br />

Linfocito B<br />

Antígeno<br />

Anticuerpos<br />

Eliminación<br />

del antígeno<br />

b. Inmunidad adaptativa celular. Los patógenos<br />

intracelulares, como los virus y algunas bacterias,<br />

pueden sobrevivir y proliferar dentro<br />

de los fagocitos y otras células, donde no<br />

pueden llegar los anticuerpos circulantes. En<br />

este caso, la defensa contra estos agentes es<br />

responsabilidad de la inmunidad celular. Este<br />

tipo de inmunidad se caracteriza por la participación<br />

de los linfocitos T.<br />

Linfocito T<br />

helper<br />

Citoquinas<br />

Producción<br />

de citoquinas<br />

Antígeno<br />

Inmunidad celular<br />

Linfocito T<br />

se diferencia<br />

diferenciación<br />

Linfocito<br />

citolítico en<br />

diferenciación<br />

(Linfocito<br />

T c)<br />

Linfocito T<br />

citolítico<br />

(CTL)<br />

Destrucción de la célula que<br />

produce antígenos foráneos


4.3 Respuesta inmune adaptativa<br />

La respuesta inmune adaptativa se desarrolla<br />

en tres fases: el reconocimiento del antígeno,<br />

la activación de los linfocitos y la fase efectora<br />

(eliminación del antígeno). Como consecuencia<br />

de estas fases, el organismo logra la eliminación<br />

del antígeno, recuperando así la homeostasis,<br />

y además queda provisto de un grupo de<br />

células que ha “memorizado” al antígeno para<br />

destruirlo en infecciones futuras.<br />

a. Reconocimiento del antígeno. ¿Cómo reconoce<br />

nuestro sistema inmune los elementos<br />

extraños a él? Según la teoría de la<br />

selección clonal, cada organismo genera,<br />

aleatoriamente, una gran variedad<br />

de linfocitos. Frente a la exposición<br />

a un antígeno, solo determinados<br />

linfocitos (los que presentan el<br />

Los linfocitos con<br />

receptores para el<br />

antígeno A se unen<br />

al antígeno radiactivo<br />

y son eliminados.<br />

Radiación<br />

Antígeno A<br />

radiactivo<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

A<br />

Los linfocitos con<br />

receptores para el<br />

antígeno A se unen al<br />

antígeno y quedan<br />

adheridos a las esferas.<br />

Linfocitos sin<br />

receptores para<br />

el antígeno A<br />

Administración de linfocitos<br />

a ratones que no pueden<br />

producir respuesta inmune<br />

(radiación *).<br />

Radiación<br />

mecanismo inmunológico adecuado para dicho<br />

antígeno) participaron en la defensa. Es<br />

decir, solo algunos linfocitos son seleccionados<br />

para participar en la respuesta inmune.<br />

Durante su desarrollo, cada linfocito queda<br />

destinado a reaccionar con un antígeno determinado,<br />

incluso antes de haber sido expuesto<br />

a él. Esto está determinado por ciertas<br />

proteínas presentes en la superficie de la<br />

membrana celular del linfocito, que actúan<br />

como receptores para el antígeno. Por consiguiente,<br />

un antígeno ajeno al organismo,<br />

estimula solo a aquellas células que<br />

presentan receptores para dicho antígeno<br />

(selección clonal).<br />

Linfocitos<br />

B<br />

Los ratones no<br />

responden al<br />

antígeno A, pero<br />

sí a otros antígenos.<br />

C<br />

Antígeno A<br />

Experimento que pone a prueba<br />

la teoría de la selección clonal.<br />

Esfera recubierta con<br />

antígeno A.<br />

* La radiación suprime<br />

el sistema inmunológico<br />

propio del ratón, lo que<br />

permite evaluar solo el<br />

efecto de los linfocitos<br />

que se inyectaron.<br />

Ciencias Biológicas<br />

67


CONTENIDOS<br />

b. Activación de los linfocitos. Esta fase requiere<br />

de dos señales diferentes y se conoce como<br />

hipótesis de las dos señales.<br />

La presencia de antígeno, conocida como primera<br />

señal, asegura que la respuesta inmune<br />

obtenida sea específica. La presencia de alguna<br />

manifestación de la respuesta inmune<br />

innata (segunda señal), como por ejemplo la<br />

secreción de sustancias como citoquinas, asegura<br />

que la respuesta inmune se manifieste<br />

en el momento oportuno.<br />

Linfocito B<br />

inmaduro<br />

Linfocito T<br />

inmaduro<br />

Antígeno<br />

+<br />

segunda señal<br />

Antígeno<br />

+<br />

segunda señal<br />

ACTIVIDAD 12<br />

Síntesis de nuevas<br />

proteínas<br />

Gran linfocito<br />

(linfoblasto)<br />

Gran linfocito<br />

(linfoblasto)<br />

68 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Proliferación Diferenciación Homeostasis<br />

La respuesta de los linfocitos a ambas señales<br />

determina la síntesis de proteínas específicas,<br />

proliferación celular y diferenciación a células<br />

efectoras y de memoria.<br />

c. Fase efectora (eliminación del antígeno).<br />

Durante esta fase, los linfocitos que han sido<br />

activados específicamente por su antígeno,<br />

llevan a cabo la eliminación de este último.<br />

Los anticuerpos eliminan a los microbios<br />

extracelulares, mientras que los linfocitos T a<br />

los intracelulares. Ambos mecanismos requieren,<br />

generalmente, de<br />

la participación de<br />

componentes de la<br />

inmunidad innata. Así,<br />

los mismos agentes<br />

que brindan la primera<br />

línea de defensa al<br />

organismo, participan<br />

en la respuesta adaptativa<br />

en contra de los<br />

antígenos.<br />

Linfocito B efector que secreta anticuerpos<br />

Células B de memoria<br />

Linfocito T efector que produce citoquinas (CTL)<br />

Células T de memoria<br />

Muerte celular<br />

programada<br />

(apoptosis)<br />

Muerte celular<br />

programada<br />

(apoptosis)<br />

Fases de la<br />

respuesta producida<br />

por linfocitos.<br />

• Reunidos en parejas analicen el experimento que pone a prueba la teoría de la selección clonal de la<br />

página 67 de este libro, y respondan las preguntas que se plantean a continuación.<br />

a. ¿Cuál es el experimento control en esta experiencia?<br />

b. Si los linfocitos no fueran específicos para un antígeno determinado, ¿qué habría ocurrido con los<br />

ratones B y C?<br />

• Posteriormente, analicen el esquema de esta página, que representa las fases de las respuestas<br />

producidas por linfocitos, y expliquen por qué la respuesta inmune disminuye con el tiempo y por<br />

qué se produce el fenómeno de “memoria inmunológica”.


5. Bacterias patógenas<br />

Las bacterias patógenas son aquellas que producen<br />

enfermedades, es decir, que provocan<br />

daño en el hospedero. Generalmente, las bacterias<br />

patógenas son específicas, ya que un tipo<br />

de bacteria origina un tipo de enfermedad. Por<br />

ejemplo, Neisseria gonorrhoeae produce la<br />

gonorrea y Neisseria meningitidis, la meningitis.<br />

En algunas ocasiones, una bacteria que no es<br />

patógena puede llegar a serlo, si se localiza en<br />

una ubicación diferente a la que habitualmente<br />

se encuentra, produciendo así la enfermedad.<br />

Es el caso de ciertos representantes del género<br />

Invasividad<br />

Susceptibilidad del hospedero<br />

Condiciones del medio<br />

Producción de sustancias químicas<br />

Endotoxinas<br />

Exotoxinas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Capacidad del patógeno para multiplicarse en el hospedero.<br />

Bacteroides que forman parte de la flora bacteriana<br />

intestinal y que en caso de lesiones en el<br />

intestino grueso pueden producir peritonitis.<br />

Estos microbios se conocen como patógenos<br />

oportunistas.<br />

La capacidad de las bacterias de producir enfermedad<br />

se relaciona con el daño que producen en<br />

el hospedero debido a su aumento en número.<br />

Esta capacidad también está determinada por<br />

la producción de sustancias químicas que afectan<br />

al hospedero. Las consecuencias que puede<br />

ocasionar una infección bacteriana dependen<br />

de diversos factores, los que se describen en la<br />

tabla que aparece a continuación.<br />

Depende de variables como la edad, la condición nutricional y la disposición genética del<br />

hospedero, que lo hacen más o menos resistente a la acción de la bacteria.<br />

Si las condiciones de saneamiento ambiental son precarias, el medio se convierte en<br />

un ambiente propicio para la multiplicación bacteriana, lo que aumenta las probabilidades<br />

de infección.<br />

Sustancias que afectan específicamente al hospedero, conocidas como toxinas bacterianas,<br />

que pueden ser de dos tipos: endotoxinas y exotoxinas.<br />

Lipopolisacáridos asociados a la membrana externa de las bacterias gram negativas.<br />

Su toxicidad reside en la región lipídica, ya que cuando la bacteria se “destruye”,<br />

los lípidos de su membrana externa se unen a las células del sistema inmune provocando<br />

fiebre y otros síntomas propios de la infección.<br />

Son liberadas por las bacterias al medio provocando trastornos en los tejidos donde ocurre<br />

la infección, como por ejemplo, trastornos neurológicos o intestinales.<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

Biologí@net<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

Visita la página www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtml, donde encontrarás amplia información sobre<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

características y fisiología de las bacterias. Recuerda que las páginas de Internet o su contenido pueden cambiar, por lo que te<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

recomendamos realizar tu propia búsqueda en la red.<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

ACTIVIDAD 13<br />

• Lee la información presentada en la tabla y explica qué acciones generales, que involucren al medio<br />

y a tu organismo, puedes realizar para prevenir infecciones bacterianas.<br />

Ciencias Biológicas<br />

69


CONTENIDOS<br />

6. Tratamiento de enfermedades<br />

bacterianas<br />

Además de los mecanismos que forman parte<br />

del sistema inmune, la medicina, la química, la<br />

biotecnología y otras disciplinas científicas han<br />

contribuido con el desarrollo de herramientas<br />

terapéuticas para combatir las bacterias patógenas.<br />

Una de las más importantes se encuentra<br />

representada por los antibióticos.<br />

La penicilina y la tetraciclina son dos tipos de antibióticos<br />

muy comunes y ampliamente usados en todo el mundo<br />

para combatir enfermedades producidas por bacterias.<br />

BIOLAB<br />

70 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Antes de realizar la actividad, revisa las Medidas<br />

de seguridad en el trabajo de laboratorio que<br />

aparecen en el Anexo 1 (páginas 134-137).<br />

Los antibióticos son sustancias químicas que<br />

inhiben el crecimiento bacteriano o que destruyen<br />

estos microbios. En ambos casos detienen el<br />

avance de la infección y erradican la enfermedad.<br />

El primer antibiótico fue descubierto por Alexander<br />

Fleming, en 1928. Fleming observó que en<br />

una cápsula de Petri que contenía un cultivo de<br />

bacterias, existía un moho (Penicillium notatum)<br />

en torno al cual no crecían las bacterias. Esta<br />

observación hizo pensar a Fleming, que el moho<br />

liberaba una sustancia que afectaba a las bacterias.<br />

Esta sustancia era la penicilina, el primer<br />

antibiótico descubierto.<br />

La penicilina se usó por primera vez en 1941,<br />

pero pasaron varios años para que se lograra<br />

establecer un protocolo de purificación de esta<br />

sustancia para poder extender su uso en el tratamiento<br />

de las enfermedades infecciosas.<br />

En un comienzo, los antibióticos solo tenían un<br />

origen natural. Luego, fueron modificados químicamente<br />

y en la actualidad se sintetizan en<br />

laboratorios, lo que ha permitido aumentar su<br />

capacidad antimicrobiana e incluso extender sus<br />

efectos a otras especies de agentes patógenos.<br />

1. Reunidos en grupos de tres a cinco compañeros o compañeras, preparen medios de cultivo en los cuales<br />

puedan observar colonias bacterianas. Para esto sigan las instrucciones que se entregan en el Anexo 7<br />

de las páginas 147-153.<br />

2. Elaboren un diseño experimental que les permita evaluar el crecimiento de colonias bacterianas en las<br />

siguientes situaciones:<br />

a. con diferentes concentraciones de antibiótico.<br />

b. con antibióticos diferentes.<br />

3. Antes de llevar a cabo su experimento, presenten un informe a su profesor(a) que incluya materiales<br />

y procedimiento.<br />

4. Una vez hechas las sugerencias, realicen sus experimentos y entreguen un informe con los resultados<br />

y conclusiones. Luego, respondan las siguientes preguntas: ¿Qué ocurriría con los resultados que obtuvieron<br />

si usan una cepa bacteriana diferente?, ¿serían los mismos o cambiarían?


7. Mecanismos de acción de los<br />

antibióticos<br />

Existen muchos tipos de antibióticos y sus efectos<br />

son muy diversos. En general, los antibióticos<br />

interfieren en la producción de los componentes<br />

que son necesarios para el funcionamiento<br />

bacteriano. Por ejemplo, la penicilina inhibe la<br />

síntesis de los componentes de la pared celular<br />

bacteriana. En cambio, la tetraciclina, la eritromicina<br />

y la estreptomicina inhiben la síntesis<br />

de proteínas al afectar la función de los ribosomas.<br />

Por su parte, las sulfamidas inhiben la síntesis<br />

de los ácidos nucleicos o de su estructura<br />

y la polimyxina altera la membrana celular.<br />

¿A qué se debe que el antibiótico no afecte el<br />

funcionamiento de las células del hospedero?<br />

Los antibióticos son altamente específicos. Si<br />

un antibiótico altera la síntesis de la pared celular<br />

de las bacterias, las células del hospedero<br />

(eucariontes) no se ven alteradas, ya que no<br />

poseen pared celular. Lo mismo ocurre cuando<br />

un antibiótico bloquea la síntesis de proteínas,<br />

ya que los ribosomas procariontes y eucariontes<br />

presentan diferencias.<br />

¿Qué antibiótico es más eficaz para “combatir”<br />

una bacteria en particular? Para evaluar la<br />

capacidad de un antibiótico para afectar a una<br />

bacteria se utiliza la técnica del antibiograma.<br />

ACTIVIDAD 14<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

• Reunidos en parejas, analicen el siguiente antibiograma y<br />

respondan las preguntas que se plantean a continuación.<br />

a. ¿Cuál es el antibiótico más eficaz? ¿Cuál menos?<br />

b. ¿Qué relación existe entre el diámetro del halo de inhibición<br />

y la eficacia del antibiótico?<br />

c. ¿Esperarían los mismos resultados para otra especie bacteriana?<br />

¿Por qué?<br />

A: Ampicilina P: Penicilina<br />

E: Estreptomicina T: Tetraciclina<br />

N: Neomicina CL: Cloramfenicol<br />

Esta técnica consiste en colocar discos de papel<br />

impregnados con el antibiótico que se desea<br />

evaluar, en cultivos bacterianos. Los antibióticos<br />

difunden al medio en que crecen las bacterias y<br />

cuando el antibiótico es efectivo, se forma un<br />

halo de inhibición que se aprecia como una<br />

zona transparente en torno al disco de papel.<br />

De acuerdo al tamaño del halo de inhibición<br />

del crecimiento bacteriano, que se genera en<br />

torno al disco, se tiene una idea del poder del<br />

antibiótico contra una bacteria determinada.<br />

Si se interrumpe, total o parcialmente, un tratamiento<br />

con antibióticos, es probable que se seleccionen las<br />

bacterias de mayor resistencia, las cuales comenzarán a<br />

multiplicarse preferencialmente.<br />

A<br />

CL<br />

E<br />

T<br />

N<br />

P<br />

Ciencias Biológicas<br />

71


CONTENIDOS<br />

8. Infecciones virales agudas<br />

A continuación revisaremos cómo actúan algunos<br />

virus que tienen graves consecuencias en la<br />

salud de las personas.<br />

• Virus Hanta. El hantavirus es un virus ARN que<br />

ingresa, específicamente, a las células hospederas<br />

en las que se replica. Este virus produce<br />

el síndrome pulmonar, que es una enfermedad<br />

infecciosa aguda muy grave, que tiene<br />

una mortalidad cercana al 50%. Esta enfermedad<br />

está presente en toda Asia, principalmente<br />

en China. En Japón y Europa Oriental<br />

también suelen presentarse casos. Además,<br />

en los últimos años, se han identificado casos<br />

de esta enfermedad en el oeste de Estados<br />

Unidos, en Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.<br />

El reservorio, o lugar donde se concentran los<br />

patógenos, del hantavirus son los ratones silvestres.<br />

Estudios realizados en la ciudad de<br />

Coyhaique, en nuestro país, demostraron que<br />

existen varias especies de ratones silvestres<br />

que portan este virus, entre los cuales el más<br />

preocupante es el Oligoryzomys longicaudatus<br />

(ratón colilargo), cuyo hábitat se extiende<br />

desde el extremo sur del desierto de Atacama<br />

hasta el extremo austral de la XI Región, lo<br />

que demuestra la incidencia que puede tener<br />

esta enfermedad en nuestro país.<br />

ACTIVIDAD 15<br />

• Reunidos en pareja lean la información<br />

sobre la distribución del organismo<br />

reservorio del virus Hanta y los síntomas<br />

de la enfermedad producida por este<br />

virus. Luego, analicen la información<br />

del Anexo 8, de la página 154, sobre las<br />

medidas de prevención de este virus y<br />

seleccionen aquellas que puedan ser<br />

aplicadas en diferentes situaciones<br />

(vacaciones, trabajo, etc.). Diseñen una<br />

campaña de prevención contra el hantavirus<br />

y planifiquen su difusión, ya sea<br />

en el colegio como en la comunidad<br />

en general.<br />

72 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Pero, ¿cuáles son los síntomas de la enfermedad<br />

producida por el hantavirus?<br />

Los primeros síntomas se asemejan a los de una<br />

gripe común, y se acompañan de fiebre, dolor<br />

de cabeza, dolores abdominales y musculares,<br />

además de dolores en la parte baja de la columna,<br />

náuseas y vómitos. Luego, los síntomas se<br />

agudizan y se produce una brusca alza de temperatura<br />

y, como síntoma principal, dificultad<br />

para respirar, causada por la acumulación de<br />

líquido en los pulmones.<br />

Biodatos<br />

El síndrome pulmonar por virus Hanta es una enfermedad<br />

que se contrae al respirar aire contaminado con excretas,<br />

orina o saliva de ratones silvestres o a través del contacto<br />

directo con los ratones o sus excretas y posiblemente a través<br />

de mordeduras. En Chile, el ratón colilargo (Oligoryzomys<br />

longicaudatus) es el principal vector de la enfermedad; sin<br />

embargo, se han encontrado tres especies más de roedores<br />

que portan el virus, el ratón oliváceo (Akodon olivaceus),<br />

el ratón pelilargo (Abrothix longipilis) y en menor medida<br />

el ratón orejudo (Phylotis darwini).<br />

Es importante acudir rápidamente al médico si, después<br />

de haber estado en lugares silvestres, se manifiesta<br />

alguno de los síntomas de la enfermedad producida<br />

por el hantavirus.


9. La inmunodeficiencia adquirida<br />

La inmunodeficiencia es un tipo de enfermedad<br />

que se caracteriza por una falla en la función de<br />

alguno de los componentes celulares del sistema<br />

inmune, o por una escasez relativa de estos.<br />

Existen dos formas de inmunodeficiencia: las<br />

primarias o congénitas y las secundarias o<br />

adquiridas. Las inmunodeficiencias congénitas<br />

se manifiestan durante los primeros años de<br />

vida y las personas nacen con esta enfermedad.<br />

Las inmunodeficiencias adquiridas, en cambio,<br />

son causadas por un agente externo al organismo,<br />

de manera que las personas enfermas adquieren<br />

el agente en alguna etapa de su vida y<br />

luego desarrollan la enfermedad.<br />

¿Conoces algún tipo de inmunodeficiencia adquirida?<br />

Probablemente estés pensando en el<br />

SIDA, o síndrome de la inmunodeficiencia<br />

adquirida, causada por el virus de la inmunodeficiencia<br />

humana (VIH) que ataca a los linfocitos<br />

T. El VIH, como veremos más adelante,<br />

puede ser adquirido por las personas antes de<br />

nacer, lo cual no quiere decir que sea un tipo de<br />

ACTIVIDAD 16<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

inmunodeficiencia congénita, ya que se produce<br />

por el contagio de un agente adquirido en<br />

alguna etapa de la vida.<br />

9.1 El problema mundial del SIDA<br />

Se considera que la epidemia del SIDA tiene la<br />

condición de pandemia y se extiende por el mundo<br />

a una velocidad vertiginosa. Según datos de<br />

organismos especializados que dependen de las<br />

Naciones Unidas, se estima que desde sus inicios,<br />

en la década de los 80, hasta 1997, se han<br />

contagiado unos 40 millones de personas y casi<br />

12 millones han muerto. Estas mismas fuentes<br />

consideran que se contagian, aproximadamente,<br />

unas 16.000 personas diariamente.<br />

Biodatos<br />

Una epidemia es una enfermedad que afecta a un número<br />

muy alto de individuos en una población y que se propaga<br />

rápidamente. Puede estar restringida a un área local o<br />

puede tener una distribución más amplia. Si una epidemia<br />

se ha extendido a muchos países, entonces se habla de<br />

pandemia.<br />

• Reunidos en parejas analicen la tabla de SIDA en el mundo, que aparece a continuación.<br />

Luego, respondan las preguntas que se plantean.<br />

Muertes<br />

por VIH<br />

Nuevos<br />

casos<br />

Personas<br />

con VIH<br />

América<br />

del Norte<br />

Caribe<br />

América<br />

del Sur<br />

Europa<br />

Occidental<br />

Europa<br />

Oriental<br />

y Asia<br />

Asia<br />

Central<br />

y Pacífico<br />

Asia<br />

(Sur y<br />

Sureste)<br />

África<br />

Medio<br />

Oriente<br />

20.000 32.000 50.000 7.000 14.000 25.000 470.000 24.000 500<br />

a. ¿En qué región del mundo se encuentra la mayor cantidad de personas infectadas con el VIH?<br />

¿En cuál la menor?<br />

b. ¿Existe alguna relación entre el número de infectados y la condición de desarrollo del país o<br />

continente? Expliquen.<br />

Australia<br />

Nueva<br />

Zelanda<br />

45.000 60.000 150.000 30.000 250.000 130.000 780.000 80.000 500<br />

920.000 390.000 1.400.000 540.000 700.000 640.000 5.800.000 400.000 15.000<br />

Valores aproximados, considerados para el año 2000. ONUSIDA, OMS, OPS.<br />

Fuente: MINEDUC. Programa de estudio Biología. Cuarto Año Medio. 2001. Página 112.<br />

Ciencias Biológicas<br />

73


CONTENIDOS<br />

9.2 Virus de la inmunodeficiencia<br />

humana<br />

El virus del SIDA pertenece a un grupo de virus<br />

llamados retrovirus, y su material genético es el<br />

ARN. El VIH está limitado externamente por<br />

una bicapa lipídica en la cual se insertan las glicoproteínas<br />

gp 120 y gp 41. Estas proteínas presentan<br />

zonas que se encuentran muy conservadas<br />

en todas las variantes de virus, y otras altamente<br />

variables, cuyos genes tienen una elevada<br />

tasa de mutación. Estas glicoproteínas,<br />

o proteínas de superficie, son muy<br />

importantes, porque a través de ellas<br />

el virus logra introducirse en las<br />

células del sistema inmune, “mi-<br />

Proteasa<br />

nando” lentamente la capacidad<br />

de defendernos contra<br />

los agentes infecciosos, hasta<br />

Integrasa<br />

desencadenar el SIDA.<br />

REFLEXIONA<br />

Representación del VIH.<br />

74 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

En países como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, el desarrollo de nuevas terapias<br />

ha permitido detener el avance de esta enfermedad. Sin embargo, en regiones del<br />

mundo donde la pobreza es extrema, la enfermedad parece expandirse indiscriminadamente,<br />

como ocurre en África, en el sur y sudeste de Asia y en América Latina.<br />

¿Existen diferencias entre personas con más y menos recursos, en cuanto al deber de<br />

prevenir o al derecho de tratar enfermedades como el SIDA? Fundamenta tu respuesta y<br />

discútela con tu curso.<br />

Por debajo de la cubierta lipoproteica del virus,<br />

se encuentran dos envolturas proteicas distintas,<br />

que contienen en su interior dos moléculas<br />

de ARN. Estas moléculas de ARN codifican para<br />

tres genes estructurales y al menos seis genes<br />

involucrados en la expresión del virus. Existen<br />

también copias de las enzimas transcriptasa<br />

reversa, integrasa y proteasa.<br />

Transcriptasa<br />

reversa<br />

gp 41<br />

gp 120<br />

ARN<br />

viral


9.3 Ciclo del virus de la<br />

inmunodeficiencia humana<br />

Más adelante se describirán los mecanismos de<br />

transmisión del VIH, sin embargo, cualquiera<br />

sea la manera de incorporación al organismo,<br />

el virus experimenta una interacción específica<br />

con ciertas células del sistema inmune.<br />

El conjunto de procesos que se llevan a cabo<br />

entre el virus y las células del sistema inmune, y<br />

que permiten la replicación viral, se conoce<br />

ACTIVIDAD 17<br />

CD4<br />

1<br />

Correceptor<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Proteasa<br />

ADN de<br />

la célula<br />

huéped<br />

ARN<br />

Integrasa<br />

2<br />

3<br />

Transcriptasa<br />

reversa<br />

Integrasa<br />

Provirus<br />

VIH<br />

como ciclo de vida del VIH. Es necesario recordar<br />

que el VIH, como cualquier virus, no es considerado<br />

un ser vivo y solo manifiesta propiedades<br />

“de la vida” cuando se encuentra dentro de<br />

células del sistema inmune. De ellas, su principal<br />

blanco son los linfocitos T helpers o linfocitos T<br />

CD4, que reciben este último nombre debido a<br />

la presencia de un tipo particular de proteína<br />

de superficie llamada CD4. Esta proteína del<br />

linfocito es la que se une con una proteína de<br />

la superficie viral, la gp 120, lo que constituye<br />

el inicio de la infección viral.<br />

ADN (copia<br />

del ARN viral)<br />

Etapas de la infección viral. 1. El virus se une a la superficie celular del linfocito. 2. El virus se “funde” con la membrana del linfocito y<br />

vierte su “contenido” en el citoplasma de este. 3. A partir del ARN, la transcriptasa reversa produce moléculas de ADN viral de doble<br />

hebra. 4. Con ayuda de una proteína del virus llamada integrasa, el ADN viral se incorpora al genoma de la célula huésped. El virus<br />

permanece latente, en un estado conocido como provirus. 5. A partir del ADN integrado o provirus, la célula “fabrica” proteínas<br />

víricas y ARN. 6. La proteasa del VIH escinde las nuevas proteínas. 7. Las proteínas virales junto con el ARN forman nuevas partículas<br />

víricas que salen de la célula huésped para infectar otras células.<br />

• Reunidos en parejas observen el esquema que representa el mecanismo de infección del virus del<br />

SIDA, y luego respondan las preguntas que se plantean a continuación.<br />

a. ¿Cuáles son las etapas de infección lisogénica y lítica? Márquenlas con color azul y rojo, respectivamente.<br />

b. ¿Cuáles podrían ser los puntos vulnerables del proceso de infección que permitirían desarrollar estrategias<br />

terapéuticas contra el VIH? Márquenlos con color verde.<br />

4<br />

Proteasa<br />

5<br />

Partículas de VIH<br />

nacientes<br />

Proteínas<br />

del VIH<br />

6<br />

7<br />

ARN<br />

del VIH<br />

Ciencias Biológicas<br />

75


CONTENIDOS<br />

9.4 Fases del síndrome de la<br />

inmunodeficiencia adquirida<br />

La infección evoluciona en tres fases: una aguda,<br />

una crónica y el desarrollo del SIDA.<br />

a. Fase aguda. Aumenta notablemente el número<br />

de partículas virales y, paralelamente, disminuye<br />

el número de linfocitos T CD4. A las tres<br />

semanas de iniciada la infección muchas personas<br />

manifiestan síntomas similares a la mononucleosis,<br />

tales como fiebre, inflamación de<br />

los ganglios linfáticos, dolores musculares y<br />

cefalea (dolor de cabeza).<br />

b. Fase crónica. De una a tres semanas después<br />

de la fase aguda, disminuyen los síntomas<br />

señalados anteriormente, como consecuencia<br />

de la acción del sistema inmune que ejerce<br />

cierto control sobre el virus.<br />

Durante esta fase, existe una recuperación<br />

aparente, manteniéndose relativamente constante<br />

la concentración de virus en el organismo,<br />

incluso por varios años. Este período dura, en<br />

promedio, unos 8 a 10 años y es común que<br />

los infectados se sientan bien, no presenten<br />

síntomas, o que estos sean menores.<br />

ACTIVIDAD 18<br />

• Junto a tu compañero o compañera<br />

de banco, analiza el siguiente<br />

gráfico que representa el curso<br />

clínico natural de la infección por<br />

VIH. Posteriormente, respondan<br />

las siguientes preguntas.<br />

76 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Recuento de células T CD4 (células por mm 3 de sangre)<br />

1200<br />

1000<br />

En la fase crónica, los linfocitos T CD4 estimulan<br />

a los linfocitos citotóxicos o citolíticos (CD8)<br />

para que destruyan a las células infectadas<br />

por el virus. Además, estimulan la producción<br />

de anticuerpos, por parte de los linfocitos B,<br />

que ayudan a destruir las partículas virales<br />

libres.<br />

A pesar de esta “mejoría” relativa, el sistema<br />

inmune, en general, no logra “derrotar” a la<br />

infección y el virus termina por “vencer”,<br />

produciendo una reducción significativa de<br />

la cantidad de linfocitos, que cuando alcanzan<br />

un recuento inferior a los 200 por milímetro<br />

cúbico de sangre se considera que el<br />

infectado ha manifestado el SIDA.<br />

c. Desarrollo del SIDA. Cuando se declara el SIDA,<br />

el sistema inmune ha sido superado y comienzan<br />

a manifestarse las enfermedades<br />

oportunistas, producidas por microorganismos<br />

que, en condiciones normales, el organismo<br />

logra mantener controlados. Ejemplos<br />

de estas enfermedades oportunistas son la<br />

neumonía y la toxoplasmosis. Una vez que<br />

estas enfermedades se manifiestan, la sobrevida<br />

del enfermo no supera los dos años.<br />

Fase aguda Fase crónica SIDA<br />

Muerte<br />

Enfermedades<br />

oportunistas<br />

a. ¿Qué ocurre con la cantidad de<br />

linfocitos T CD4 y la cantidad de<br />

virus (carga vírica), en cada una<br />

de las etapas?<br />

b. ¿Cómo se explican estas<br />

variaciones?<br />

c. ¿Qué valor aproximado debe<br />

alcanzar el recuento de linfocitos<br />

T CD4 para diagnosticar el SIDA?<br />

200<br />

10<br />

d. ¿Qué factores pueden influir en<br />

la extensión de la fase crónica?<br />

0<br />

0 6<br />

Semanas<br />

12 1 2 3 4 5 6 7<br />

Años<br />

8 9 10 11<br />

Fuente: Adaptado de Anthony Fanciental, en Annals of Internal Medicine. Vol. 124: 1996.<br />

3<br />

102 104 105 800<br />

Células T CD4<br />

Síntomas generales<br />

600<br />

400<br />

Carga vírica<br />

10 7<br />

10 6<br />

Carga vírica (copias de ARN del VIH por mm de plasma)


9.5 Transmisión del VIH<br />

El VIH se incorpora al organismo principalmente<br />

a través de las relaciones sexuales, o por compartir<br />

agujas con una persona infectada. Además,<br />

puede transmitirse de una madre portadora<br />

a su hijo, durante el embarazo, en el momento<br />

del parto (cuando los fluidos maternos contaminados<br />

se contactan con las mucosas del bebé)<br />

o durante la lactancia.<br />

Es importante que hombres y mujeres que decidan tener<br />

hijos, se efectúen el test de ELISA si han estado expuestos<br />

a alguna situación de riesgo de contagio por VIH.<br />

9.6 Detección del VIH<br />

Desde 1985, está disponible en nuestro país la<br />

técnica inmunológica conocida como ELISA, del<br />

inglés Enzime Linked Immuno Sorbent Assay<br />

(Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Enzimas)<br />

que permite detectar el VIH.<br />

Esta técnica requiere la incubación de una<br />

muestra de suero del posible infectado, con<br />

una preparación que contiene proteínas virales,<br />

empleadas como antígeno. Después de un tiempo<br />

de incubación, se evalúa la presencia de<br />

anticuerpos específicos contra esas proteínas<br />

del VIH. Si existen anticuerpos anti-proteínas<br />

virales, entonces el individuo es seropositivo, es<br />

decir, se ha contagiado con VIH. Por el contrario,<br />

si no se detectan los anticuerpos, es seronegativo,<br />

es decir, normal.<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

9.7 Estrategias para combatir el VIH<br />

El tratamiento ideal para combatir el SIDA, y en<br />

el que se está trabajando actualmente, es la<br />

elaboración de una vacuna que evite la infección<br />

del VIH e impida el surgimiento de esta<br />

enfermedad. Lamentablemente, los resultados<br />

obtenidos hasta ahora no son esperanzadores,<br />

al menos a corto plazo.<br />

Otro mecanismo para hacer frente a esta enfermedad<br />

está representado por la farmacoterapia,<br />

y ha dado resultados bastante positivos en estos<br />

últimos años. En la actualidad existen algunos<br />

medicamentos que permiten a los enfermos llevar<br />

una vida mejor, ya que retardan el efecto<br />

nocivo del virus, aumentando con ello las expectativas<br />

de vida.<br />

Inicialmente, la enfermedad se enfrentaba con<br />

fármacos como el AZT o zidovudina, medicamentos<br />

que inhiben la acción de la transcriptasa<br />

reversa, enzima viral que produce ADN a partir<br />

del ARN. Sin embargo, la inhibición es transitoria<br />

y luego de un tiempo el virus continúa multiplicándose,<br />

destruyendo la célula infectada.<br />

En la actualidad se están produciendo otros<br />

medicamentos que inhiben la actividad de la<br />

proteasa, enzima viral que se requiere para<br />

que las proteínas del virus se procesen para<br />

ensamblar nuevas partículas virales.<br />

Gentileza GlaxoSmithKline.<br />

Distintos medicamentos<br />

para combatir los<br />

efectos del SIDA.<br />

Ciencias Biológicas<br />

77


CONTENIDOS<br />

9.8 Resistencia del VIH<br />

Otra limitante del tratamiento con medicamentos<br />

es el surgimiento del fenómeno de resistencia.<br />

El tratamiento farmacológico que no logra<br />

contener el crecimiento viral, o un inadecuado<br />

uso de los medicamentos al no cumplir los<br />

horarios o dosis, determina este fenómeno.<br />

Las drogas usadas para enfrentar al VIH se pueden<br />

clasificar en tres grandes grupos: inhibidores<br />

de la transcriptasa reversa, que son similares<br />

en estructura a los nucléotidos (análogos<br />

de bases); inhibidores específicos de la<br />

transcriptasa; e inhibidores de la proteasa.<br />

Estos dos últimos son especialmente<br />

sensibles a la aparición del fenómeno de<br />

resistencia.<br />

Se estima que en una persona infectada,<br />

diariamente se pueden generar hasta 10<br />

millones de nuevas partículas virales.<br />

Como consecuencia de esta elevada tasa<br />

proliferativa del virus, surgen mutaciones<br />

y, como consecuencia, nuevas variantes<br />

víricas que son insensibles a la acción del<br />

fármaco, es decir, resistentes. Más aún, el<br />

uso de medicamentos provoca un proceso<br />

de selección de las cepas resistentes,<br />

como consecuencia de la eliminación de<br />

las variantes sensibles a la droga.<br />

Por eso es de vital importancia que una<br />

vez seleccionada la terapia, esta no se<br />

abandone para evitar el surgimiento de<br />

este fenómeno. Sin embargo, existe una<br />

alta probabilidad de que la resistencia se<br />

manifieste.<br />

Biodatos<br />

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS),<br />

en solo dos decenios, la pandemia de SIDA ha cobrado 20<br />

millones de vidas e infectado a 38 millones más, donde los<br />

adolescentes de entre 15 a 24 años de edad constituyen<br />

el 50% de las personas que se agregan a los infectados<br />

con el VIH (una cada 14 segundos). ¿Qué medidas de prevención<br />

son eficaces para evitar el contagio con el virus<br />

del SIDA?<br />

78 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Otra alternativa que se evalúa actualmente para<br />

desarrollar nuevas estrategias de tratamiento,<br />

considera la existencia de individuos que son<br />

menos susceptibles a la acción del VIH. Se sabe<br />

que entre un 10 y un 25% de los individuos que<br />

tienen contacto con el virus, ya sea por contacto<br />

sexual, por consumo de drogas endovenosas o<br />

por transfusiones con sangre contaminada, tardan<br />

tiempos inusitadamente mayores, o sencillamente<br />

no exhiben presencia del virus. Este<br />

hecho demuestra la existencia de una resistencia<br />

genética a la infección.<br />

La identificación de estos genes de resistencia, junto<br />

con el conocimiento aportado por el Proyecto Genoma<br />

Humano y las técnicas del ADN recombinante, aparecen<br />

como una nueva alternativa de tratamiento para el SIDA.<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

Biologí@net<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

Visita la página www.conasida.cl , donde encontrarás<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

importante información sobre campañas de prevención<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

y presencia del VIH/SIDA en nuestro país.<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@<br />

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@


9.9 Prevención del SIDA<br />

La forma más importante de prevenir infecciones<br />

por VIH, a gran escala, es la modificación de las<br />

conductas de riesgo de la población, tales como<br />

las prácticas sexuales no protegidas y la inyección<br />

de drogas endovenosas.<br />

Las transfusiones sanguíneas dejaron de representar<br />

un riesgo a partir de 1984, año en que se<br />

estableció la obligatoriedad de aplicar el examen<br />

de detección del virus en las muestras de sangre,<br />

previo a la transfusión.<br />

Según investigaciones realizadas en otros países,<br />

las campañas informativas dirigidas específicamente<br />

hacia los grupos de riesgo, como la<br />

población heterosexual adolescente, los homosexuales,<br />

los drogadictos, entre otros, dan buenos<br />

resultados.<br />

Si bien, la única conducta totalmente eficaz<br />

para prevenir el contagio del virus del SIDA es la<br />

abstinencia sexual, algunos estudios demuestran<br />

que muchos adolescentes mantienen una vida<br />

sexual activa. Por esto, es necesario desarrollar<br />

campañas educativas que expliquen la importancia<br />

de llevar a cabo una sexualidad segura,<br />

que promueva una pareja sexual única y el uso<br />

correcto del preservativo, como medidas que<br />

disminuyen el riesgo de contagio con el VIH.<br />

También, es fundamental entender que la abstinencia<br />

sexual es una decisión personal, que<br />

debe ser respetada por las personas que no<br />

compartan dicha opción.<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Por otro lado, las campañas preventivas deben<br />

considerar la influencia que pueden tener los<br />

líderes de grupo al respecto. Se ha visto que<br />

cuando compañeros o compañeras influyentes<br />

son instruidos sobre el SIDA y estos transmiten<br />

lo aprendido al resto del grupo, existe una<br />

importante reducción de las conductas de riesgo.<br />

Debido al gran aumento de infectados por VIH, es de<br />

suma importancia informar a la población las formas de<br />

prevención de esta mortal enfermedad.<br />

ACTIVIDAD 19<br />

a. Organizados en grupos de máximo cinco compañeros o compañeras, elaboren preguntas relacionadas<br />

con las formas de transmisión del VIH, las fases del SIDA y las estrategias para tratar y prevenir esta<br />

enfermedad.<br />

b. Comenten sus preguntas con el(la) profesor(a) y elaboren un cuestionario para ser aplicado a<br />

diferentes integrantes del colegio y de la comunidad en general.<br />

c. Identifiquen la edad, el sexo y la actividad de cada persona encuestada.<br />

d. Revisen las respuestas y asígnenle una puntuación a cada cuestionario. Posteriormente, tabulen sus<br />

resultados de acuerdo con las diferentes variables (sexo, edad, actividad, etc.). Elaboren una conclusión<br />

respecto del nivel de conocimiento sobre el SIDA y posibles diferencias entre los diferentes grupos<br />

de personas encuestadas.<br />

Gentileza Ministerio de Salud.<br />

Ciencias Biológicas<br />

79


CONTENIDOS<br />

10. Las vacunas<br />

Las vacunas son una importante “herramienta”<br />

desarrollada por el ser humano para prevenir el<br />

contagio de enfermedades infecciosas como la<br />

viruela, la poliomielitis y la influenza. Generalmente,<br />

para producir una vacuna que permita<br />

enfrentar una enfermedad infecciosa se utilizan<br />

muestras de virus enteros y “muertos”, o<br />

variantes atenuadas. Estas vacunas, una vez en<br />

el interior del organismo, producen inmunidad<br />

(adaptativa o adquirida), debido a que generan<br />

una respuesta inmunológica específica.<br />

El objetivo final de una inmunización ideal no<br />

es solo la producción de anticuerpos (inmunidad<br />

humoral) sino que también el desarrollo de<br />

células citotóxicas capaces de destruir a las células<br />

infectadas por el virus (inmunidad celular).<br />

10.1 En búsqueda de una vacuna<br />

contra el SIDA<br />

Desde el descubrimiento de los terribles efectos<br />

del SIDA, los investigadores se han abocado a la<br />

búsqueda de una vacuna para controlar la<br />

infección del VIH, pero los resultados no han<br />

sido los esperados. Los fracasos se deben a que<br />

la respuesta inmune natural del organismo no<br />

es capaz de destruir al virus.<br />

En la elaboración de vacunas contra el VIH se<br />

han empleado proteínas de la superficie o de la<br />

envoltura viral. El virus del SIDA usa una de<br />

estas proteínas para infectar a sus células huéspedes,<br />

la proteína gp 120, por lo que el desarrollo<br />

de anticuerpos que se unan a esta proteína<br />

debería evitar la infección.<br />

80 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Además de la proteína gp 120, se ha manejado la<br />

gp 41, proteína que ancla la gp 120 a la membrana<br />

del virus, como candidata a una vacuna<br />

anti-VIH. En condiciones experimentales, ambas<br />

proteínas desencadenaron la producción de<br />

anticuerpos que fueron capaces de neutralizar<br />

a los virus contenidos en tubos de ensayo, bloqueando<br />

la infección de linfocitos humanos mantenidos<br />

en cultivo. Sin embargo, estos anticuerpos<br />

fueron incapaces de neutralizar virus obtenidos<br />

directamente de pacientes seropositivos.<br />

REFLEXIONA<br />

En Chile, el primer caso de SIDA se registró en el año 1984.<br />

Desde entonces y hasta el año 2004, cerca de 12.000 nuevos<br />

casos, entre portadores y enfermos, han aparecido.<br />

A pesar del número creciente de casos que se presenta en<br />

el país, existe un amplio desconocimiento de las características<br />

de la enfermedad y de sus modos de contagio, lo que<br />

lleva a segregaciones y discriminaciones de las personas<br />

que sufren esta terrible enfermedad. Para evitar la segregación,<br />

el Estado ha elaborado una serie de medidas legales<br />

que permiten una mejora integral en el trato, la no discriminación<br />

y una mejor atención asistencial, además de la subvención<br />

del gasto necesario para afrontar los efectos de las<br />

enfermedades oportunistas que afectan al enfermo de SIDA.<br />

¿De qué manera se puede lograr la integración del<br />

enfermo de SIDA?<br />

ACTIVIDAD 20<br />

• Aplicando lo que ya sabes y de lo expuesto en estas páginas, elabora un esquema que represente<br />

las etapas de producción de una vacuna.<br />

• Luego, compara tu esquema con el de otros compañeros(as) de curso y elaboren en conjunto uno<br />

que recoja el aporte de todos.<br />

• Generen un debate en torno a las limitantes que enfrentan estos procedimientos.


11. Rechazo inmune<br />

y transfusiones de sangre<br />

Los eritrocitos poseen antígenos específicos que<br />

determinan cada uno de los grupos sanguíneos.<br />

Los cuatro grupos sanguíneos resultan de la<br />

combinación de tres antígenos (A, B y 0) y de la<br />

presencia de anticuerpos en el plasma.<br />

Fenotipo<br />

ACTIVIDAD 21<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Genotipo<br />

(alelos presentes)<br />

Antígenos<br />

específicos de los<br />

glóbulos rojos<br />

0 00 –<br />

¿Qué otros antígenos presentan las células sanguíneas?<br />

Luego del descubrimiento del sistema<br />

AB0, se han identificado otros antígenos presentes<br />

en las células sanguíneas. Estos también<br />

se deben tener en cuenta al momento de llevar<br />

a cabo una transfusión sanguínea, reduciendo<br />

la posibilidad de rechazo por incompatibilidad.<br />

Entre los antígenos más importantes se encuentra<br />

el factor Rh. Su nombre se debe a que fue<br />

identificado en la superficie de los eritrocitos<br />

de un tipo de mono, el macaco Rhesus.<br />

El grupo A posee antígeno A y anticuerpo anti B;<br />

el grupo B presenta el antígeno B y el anticuerpo<br />

anti A; el grupo AB posee ambos antígenos (A<br />

y B), pero carece de anticuerpos; el grupo 0,<br />

carece de antígenos, pero posee los dos anticuerpos:<br />

anti A y anti B. A partir de esta información,<br />

se pueden llevar a cabo transfusiones<br />

compatibles, evitando las combinaciones que<br />

reúnan al antígeno del donante con el respectivo<br />

anticuerpo del receptor. Por ejemplo, una<br />

persona del grupo A no puede donar sangre a<br />

otra del grupo B.<br />

Anticuerpos en el<br />

plasma sanguíneo<br />

Anticuerpo anti A<br />

Anticuerpo anti B<br />

Reacción con anticuerpos<br />

Anticuerpo anti A<br />

Anticuerpo anti B<br />

No No<br />

A AA, A0 A Anticuerpo anti B Sí No<br />

B BB, B0 B Anticuerpo anti A No Sí<br />

AB AB A, B – Sí Sí<br />

• En parejas, analicen la tabla que aparece en esta página y el esquema que aparece en el Anexo 9<br />

de la página 155. Luego, respondan las siguientes preguntas.<br />

a. ¿Cuántas combinaciones genéticas determinan cada grupo sanguíneo?<br />

b. ¿Qué grupo sanguíneo corresponde al dador universal?, ¿y cuál al receptor universal?<br />

c. ¿Por qué no son importantes los anticuerpos del donante?<br />

Dependiendo de la presencia o ausencia de<br />

este antígeno, las personas se clasifican como<br />

Rh positivos (Rh+) o Rh negativos (Rh-), respectivamente.<br />

En condiciones normales, las personas<br />

no poseen anticuerpos contra este antígeno en<br />

el plasma. Por lo tanto, la herencia del factor<br />

Rh sigue un patrón mendeliano, en que la condición<br />

Rh+ domina sobre la Rh-.<br />

Ciencias Biológicas<br />

81


CONTENIDOS<br />

11.1 Incompatibilidad sanguínea<br />

durante el embarazo<br />

Cuando una madre Rh negativo engendra un<br />

hijo Rh positivo, existe la posibilidad de que<br />

durante el embarazo, principalmente durante<br />

los últimos meses, parte de los glóbulos rojos<br />

del feto pasen a la circulación materna. Como<br />

consecuencia de este hecho, el factor Rh presente<br />

en los eritrocitos fetales, y ausente en los<br />

de la madre, es reconocido como un elemento<br />

ajeno al organismo, lo que determina la producción<br />

de anticuerpos anti factor Rh. Lo mismo<br />

puede ocurrir al momento del parto, cuando la<br />

sangre materna y la fetal se mezclan, posibilitando<br />

que la madre se inmunice a causa del<br />

factor Rh presente en los eritrocitos fetales.<br />

Los anticuerpos anti Rh producidos por la madre<br />

pueden atravesar la placenta y destruir los glóbulos<br />

rojos del feto. El desenlace de esta situación<br />

puede ser fatal, incluso poco antes del<br />

nacimiento o tiempo después de ocurrido este.<br />

Este problema se conoce como eritroblastocis<br />

fetal o anemia hemolítica.<br />

El riesgo de esta condición de incompatibilidad<br />

materno-fetal aumenta en los próximos embarazos,<br />

si es que ellos también son Rh positivos.<br />

Esto se debe a que la madre ha producido<br />

anticuerpos contra el factor Rh, los que pueden<br />

cruzar la placenta y destruir los glóbulos rojos<br />

del siguiente hijo, e incluso desencadenar una<br />

respuesta inmune más intensa.<br />

En casos extremos, las alternativas terapéuticas<br />

consideran la realización de transfusiones de<br />

sangre intrauterinas. Actualmente, la estrategia<br />

que se emplea es preventiva, y consiste en<br />

tratar a la madre Rh negativa que ha dado a luz<br />

un hijo Rh positivo, con un suero (antisuero)<br />

que contiene anticuerpos contra los antígenos<br />

de los glóbulos rojos fetales. De esta manera, se<br />

destruyen las células sanguíneas fetales que<br />

poseen el antígeno y con ello se evita la estimulación<br />

del sistema inmune de la madre. El plazo<br />

máximo para inyectar el antisuero es de 72<br />

82 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

A<br />

horas, ya que después de este período la madre<br />

ya ha sido sensibilizada.<br />

Representación de la eritroblastocis fetal. A. Última etapa del<br />

primer embarazo. B. Última etapa del segundo embarazo.<br />

ACTIVIDAD 22<br />

• Reunidos en parejas, analicen el esquema<br />

que representa la eritroblastocis<br />

fetal, y luego, respondan las preguntas<br />

que se plantean a continuación.<br />

Glóbulos rojos que<br />

llevan el antígeno Rh<br />

Anticuerpos maternos<br />

contra el antígeno Rh<br />

a. ¿Por qué la producción de anticuerpos<br />

de la madre se restringe principalmente<br />

a los últimos meses del embarazo o al<br />

momento del parto?<br />

b. ¿Por qué el segundo hijo Rh positivo tiene<br />

mayor probabilidad, que el primero, de ser<br />

“atacado” por los anticuerpos producidos<br />

por la madre?<br />

B


12. Rechazo inmune y trasplantes<br />

Estudios realizados acerca de las funciones del<br />

sistema inmune y los rechazos observados en<br />

trasplantes de órganos, muestran que este hecho<br />

está relacionado con un grupo de glicoproteínas<br />

específicas que están presentes en casi todas<br />

las células del organismo, con excepción de los<br />

glóbulos rojos, llamadas moléculas del complejo<br />

de histocompatibilidad mayor o CHM.<br />

Se sabe que este complejo está controlado por<br />

unos 20 genes, cada uno de los cuales posee<br />

entre 8 y 10 alelos diferentes en el ser humano.<br />

La gran cantidad de combinaciones de nucleótidos<br />

que pueden presentar estos genes demuestra<br />

por qué es tan común la ocurrencia de los<br />

rechazos de trasplantes de órganos.<br />

Existen dos tipos de proteínas del grupo CHM:<br />

de clase I y de clase II. Ambas actúan como antígenos.<br />

Los antígenos de la clase I están presentes<br />

en todas las células del organismo (excepto<br />

en los eritrocitos) y son necesarios para que los<br />

Biodatos<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Muchos biólogos sugieren que el complejo de histocompatibilidad mayor está<br />

involucrado en el reconocimiento a nivel individual en especies de vertebrados.<br />

Esto significa, por ejemplo, que dos individuos muy emparentados pueden<br />

reconocerse aunque nunca se hayan visto.<br />

IR A LAWEB<br />

linfocitos T reconozcan a las células que los portan<br />

como parte del organismo. Los de la clase II<br />

están presentes solo en las células del sistema<br />

inmune y sirven para que estas se reconozcan<br />

entre sí.<br />

Todos los seres humanos poseemos diferentes<br />

antígenos de histocompatibilidad, lo que reduce<br />

enormemente el éxito de un trasplante. Pero,<br />

¿por qué se produce el rechazo de un órgano<br />

trasplantado? Los antígenos de histocompatibilidad<br />

mayor presentes en las células del dador<br />

son reconocidos como ajenos por los linfocitos<br />

del receptor, lo que estimula una respuesta<br />

inmune que produce el rechazo.<br />

¿De qué manera se trata el rechazo de órganos<br />

trasplantados? El tratamiento incluye el uso de<br />

drogas inmunodepresoras o inmunosupresoras,<br />

es decir, drogas que disminuyen la intensidad<br />

de la respuesta inmune del organismo al detectar<br />

un elemento extraño, en este caso, el órgano<br />

trasplantado.<br />

Visita la página www.santillana.cl/bio4 para observar la animación que ahí se encuentra y desarrollar las actividades que se<br />

proponen.<br />

ACTIVIDAD 23<br />

• Lee la información presentada en esta página y responde las preguntas que se plantean a<br />

continuación.<br />

a. ¿Por qué se deben restringir las visitas al trasplantado y usar mascarillas cuando se comparte con él?<br />

b. ¿Por qué para realizar un trasplante se recurre a parientes cercanos del paciente?<br />

Ciencias Biológicas<br />

83


CONTENIDOS<br />

13. Las alergias<br />

Las alergias pueden considerarse como un tipo<br />

de respuesta inmune extremadamente exacerbada,<br />

frente a sustancias aparentemente inocuas.<br />

Algunas alergias comunes son la fiebre del heno,<br />

las alergias a los mariscos, al pescado, al polen,<br />

e incluso, a ciertos antibióticos. Pero, ¿por qué<br />

se producen las alergias?<br />

Aunque la mayoría de las personas están<br />

expuestas a sustancias como las señaladas, no<br />

todas presentan una respuesta del sistema<br />

inmune tan extrema.<br />

La reacción de alergia o hipersensibilidad, como<br />

se la designa técnicamente, se caracteriza porque<br />

en los primeros “encuentros” con el alergeno o<br />

agente que la provoca, el organismo no manifiesta<br />

ningún tipo de respuesta. Pero, después<br />

de una segunda exposición, se produce una<br />

reacción inflamatoria muy rápida. Además, se<br />

activan ciertos grupos de linfocitos T helpers<br />

que secretan citoquinas, las que, a su vez, activan<br />

los linfocitos B productores de un tipo especial<br />

de anticuerpos, las IgE. Además, se producen<br />

células de memoria.<br />

Los anticuerpos IgE permanecen poco tiempo<br />

en circulación, sin embargo, logran estimular<br />

ciertos grupos de células sanguíneas, las que<br />

secretan diferentes sustancias químicas, como la<br />

histamina, la serotonina y otras conocidas como<br />

leucotrienos y prostaglandinas, que median la<br />

respuesta inflamatoria.<br />

La inflamación provoca un aumento del “riego<br />

sanguíneo” por vasodilatación, y con ello produce<br />

un mayor aporte de células defensivas.<br />

Además, determina una constricción de la musculatura<br />

bronquial, produciendo esa característica<br />

sensación de ahogo que manifiestan las<br />

personas asmáticas frente a un alergeno.<br />

Algunos científicos piensan que esta reacción<br />

evita el ingreso de patógenos potenciales.<br />

Como consecuencia de la reacción inflamatoria<br />

se aprecian, además, un aumento de la secreción<br />

de mucus, dermatitis (picazón), eczema (irritación<br />

84 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

de la piel), e incluso diarreas, en aquellas alergias<br />

a ciertos alimentos.<br />

El tratamiento de las alergias considera el empleo<br />

de antihistamínicos y, en algunos casos, se combinan<br />

con descongestionantes.<br />

El polen es uno de los alergenos ambientales más comunes,<br />

junto con el polvo y el humo.<br />

El estornudo es causado por la irritación de las membranas<br />

mucosas de la nariz o garganta, provocada por algunos<br />

agentes ambientales.<br />

ACTIVIDAD 24<br />

• Reunidos en parejas, averigüen sobre<br />

los test cutáneos que se aplican para las<br />

pruebas de alergia. Investiguen cómo,<br />

dónde y por qué se realizan, y qué tipo<br />

de información entregan. Luego, elaboren<br />

un informe sobre lo investigado e<br />

incluyan sus principales conclusiones.


PROYECTO<br />

Disposición a la donación de órganos en mi colegio<br />

- Encuestas<br />

- Lápices<br />

Encuesta 1: ¿Aceptaría ser donante de órganos o tejidos, en caso de un accidente fatal?<br />

No<br />

Solo a un pariente<br />

cercano<br />

A quien lo requiera<br />

Total<br />

M: Masculino F: Femenino<br />

Procedimiento<br />

1. Reproduce la encuesta y aplícala entre los profesores y los alumnos(as) de 3º y 4º de Educación<br />

Media de tu colegio (máximo de 20 hombres y 20 mujeres por nivel, seleccionados al azar).<br />

Antes de responder, a los entrevistados se les mencionarán como ejemplos de órganos requeridos<br />

para trasplante: los riñones, el corazón, los pulmones y el hígado, y como ejemplos de tejido: las<br />

córneas, la médula ósea, las válvulas cardíacas y la piel, garantizándose el total anonimato de<br />

sus respuestas.<br />

2. Tabula en una sola encuesta los resultados obtenidos del total de la muestra.<br />

3. Grafica estos resultados según el sexo y el grupo al que pertenecen los entrevistados.<br />

Análisis de resultados<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Alumnos 3 o medio<br />

M<br />

F<br />

Materiales<br />

- Calculadora<br />

Alumnos 4 o medio Profesores<br />

M F M F Total<br />

a. ¿Cómo varía la disposición a donar órganos entre alumnos y profesores?, ¿hay mayor disposición<br />

en un grupo en particular?, o ¿hay diferencias según el sexo, independientemente de si se trata<br />

de alumnos o profesores?<br />

b. Entre quienes están dispuestos a donar sus órganos, ¿hay diferencias en relación al receptor del<br />

órgano? ¿Dependen estas diferencias del grupo al que pertenece el entrevistado?<br />

c. Elabora una lista con los factores que explican los hallazgos obtenidos al llevar a cabo este<br />

proyecto.<br />

Ciencias Biológicas<br />

85


TRABAJO CON LAS ACTITUDES<br />

1. Explorar el problema<br />

El trasplante de órganos<br />

es una necesidad permanente<br />

en las clínicas y hospitales<br />

de todo del mundo.<br />

Según datos de la<br />

Corporación de Fomento<br />

del Trasplante, solo durante<br />

el mes de julio de 2005,<br />

en Chile fueron registrados<br />

1.157 pacientes en espera<br />

de un trasplante. De<br />

ellos, 948 requerían un<br />

riñón, 180 un hígado, 20<br />

un corazón y 9 un par de<br />

pulmones. Además, más<br />

de 1.000 pacientes aguardaban<br />

por el implante de<br />

un tejido como córneas,<br />

válvulas cardíacas, médula<br />

ósea o piel. Sin embargo,<br />

entre 1993 y 2004 el promedio<br />

de donantes de<br />

órganos alcanzó en nuestro<br />

país solo a las 107 personas<br />

por año. Entre 2000<br />

y 2004 esta cifra aumentó<br />

a un promedio de apenas<br />

132 donantes. Además del aspecto social relacionado<br />

con el problema de la donación de<br />

órganos, el trasplante de órganos y el implante<br />

de tejidos está supeditado a aspectos científicos<br />

y bioéticos de gran importancia. ¿Cómo manejar<br />

adecuadamente el rechazo de órganos en<br />

quienes han recibido un trasplante? ¿Es posible<br />

clonar órganos en condiciones de laboratorio?<br />

86 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Trasplante de órganos:<br />

aspectos científicos, bioéticos<br />

y sociales<br />

¿Debe ser la donación de órganos un acto voluntario<br />

u obligatorio?<br />

a. Aspectos científicos<br />

El éxito del trasplante de<br />

un órgano o del implante<br />

de un tejido depende, en<br />

primer lugar, de los genes<br />

que comparten el donante<br />

y el receptor. Mientras<br />

mayor consanguineidad,<br />

menor es la probabilidad<br />

de rechazo del trasplante.<br />

En este sentido, juegan un<br />

rol fundamental los genes<br />

que codifican para las proteínas<br />

involucradas en el<br />

reconocimiento de antígenos<br />

y cuerpos extraños al<br />

or ganismo, o complejo de<br />

histocompatibilidad mayor<br />

(CHM, o HLA en el ser humano).<br />

El prendimiento o<br />

rechazo de un trasplante<br />

también está relacionado<br />

con el uso adecuado de<br />

drogas inmunodepresivas<br />

y de productos tecnológi-<br />

FOTOBANCO<br />

cos que impiden el reconocimiento<br />

inmediato del órgano o tejido trasplantados<br />

por el sistema inmune del receptor.<br />

Uno de los modelos que mayor atención ha recibido<br />

en el último tiempo para elaborar nuevas<br />

estrategias que impidan el rechazo de órganos<br />

es el feto humano.


El feto es un injerto de tejido extraño (o aloinjerto)<br />

a la madre que, a pesar de poseer genes<br />

CHM de origen paterno, es tolerado por el sistema<br />

inmune de esta última. Entre las causas<br />

que explican la tolerancia inmunológica del<br />

feto por parte de la madre se encuentran la<br />

estructura y función de la placenta. La zona de<br />

contacto placentaria entre los tejidos materno<br />

y fetal (trofoblasto), no expresa las proteínas<br />

tipo I y tipo III del CHM, lo que impide su reconocimiento<br />

por los linfocitos T maternos y, consecuentemente,<br />

el rechazo del tejido fetal.<br />

Además, las células del trofoblasto participan<br />

activamente en la inhibición indirecta de la<br />

actividad de las células T maternas, gracias a la<br />

secreción de una enzima, la indolamindioxigenasa,<br />

que cataboliza triptofano, un aminoácido<br />

esencial para la nutrición de los linfocitos T.<br />

Algunos científicos proponen utilizar este tipo<br />

de “estrategias” naturales para impedir el<br />

rechazo de órganos trasplantados por medios<br />

artificiales.<br />

Por último, ya es posible desarrollar a partir de<br />

células indiferenciadas, como las células del cordón<br />

umbilical o de otros tejidos embrionarios,<br />

órganos que pueden ser luego trasplantados a<br />

los pacientes que los necesiten. Si bien esto no<br />

soluciona del todo el problema de la compatibilidad<br />

genética, permitiría un avance sustancial<br />

en el problema del permanente déficit de<br />

donantes de órganos. En Inglaterra, por ejemplo,<br />

ya se aprobó una ley que autoriza la realización<br />

de experimentos utilizando células madres o<br />

indiferenciadas para obtener, en condiciones<br />

de laboratorio, órganos para trasplantes.<br />

b. Aspectos bioéticos<br />

Según un informe del Grupo de Estudios sobre<br />

Muerte Encefálica, de las Sociedades Chilenas de<br />

Nefrología y de Trasplante, publicado en Revista<br />

Médica de Chile (2004, 132:109-118), “En el<br />

trasplante de órganos convergen prácticamente<br />

la totalidad de los problemas éticos de la medicina,<br />

por lo que se ha llegado a considerar un<br />

micromodelo bioético, donde se adelanta el<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

debate y la resolución de los problemas, aplicándose<br />

luego en otros campos de la medicina”.<br />

Los temas que han sido objeto de debate en la<br />

historia del trasplante de órganos desde los inicios<br />

de esta práctica en la década de 1950, se<br />

refieren al uso de seres vivos con fines experimentales,<br />

a la donación de cadáveres y la definición<br />

de muerte encefálica, a la distribución<br />

equitativa de órganos, al problema del comercio<br />

de órganos y de la organización necesaria<br />

para regular la donación y los trasplantes de<br />

manera óptima. Entre los aspectos bioéticos<br />

que fundamentan actualmente la medicina del<br />

trasplante y donación de órganos se encuentra<br />

el principio de autonomía, en el sentido de no<br />

considerar al ser humano como un mero “depósito”<br />

de órganos, por más loables que sean los<br />

fines, y de enfatizar la libertad de las personas<br />

involucradas en este acto, tanto donante como<br />

receptor, sobre la base del consentimiento<br />

informado. También, debe tomarse en cuenta<br />

la seguridad de los procedimientos como contraparte<br />

del principio de solidaridad que sustenta<br />

el acto de la donación de un órgano.<br />

c. Aspectos sociales<br />

No obstante los avances logrados en los aspectos<br />

científico y bioético, el trasplante de órganos<br />

sigue siendo una necesidad que deben<br />

cubrir los centros de salud de todo el mundo<br />

aplicando una política de donación de órganos<br />

informada y responsable. En Chile, esta labor la<br />

realiza el Ministerio de Salud en conjunto con<br />

la Corporación de Fomento del Trasplante y el<br />

apoyo de la Sociedad Chilena de Trasplante. De<br />

acuerdo con el resumen estadístico 2004 preparado<br />

por la Sociedad Chilena de Trasplante<br />

para la mencionada corporación (disponible en<br />

el sitio www.trasplante.cl), el número de donantes<br />

efectivos entre 1998 y 2004 no superó la<br />

tasa de 8.6 donantes por millón de habitantes,<br />

siendo lo esperado de acuerdo a los requerimientos<br />

del país 30 donantes por millón. El gráfico<br />

resume el total de donantes de órganos en<br />

Chile entre 1993 y 2004.<br />

Ciencias Biológicas<br />

87


TRABAJO CON LAS ACTITUDES<br />

Número de donantes<br />

160 DONANTES DE ÓRGANOS (CHILE, 1993-2004)<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

52<br />

1993<br />

Respecto de la distribución por sexo de los<br />

donantes, hay una leve diferencia a favor de los<br />

hombres (52.2%), respecto de las mujeres<br />

(47.8%). En relación a la edad promedio de los<br />

donantes (período 1993-2004), esta bordea los<br />

33 años. Aunque en el último tiempo esta cifra<br />

aumentó a los 38 años de edad, aún está por<br />

debajo de los promedios de países que muestran<br />

un desarrollo importante en el área de obtención<br />

de órganos, donde los donantes alcanzan<br />

entre los 45 y 50 años de edad.<br />

La tabla resume el total de trasplantes realizados<br />

en Chile entre 1992 y 2004, según el órgano<br />

trasplantado, obtenido de donantes muertos.<br />

88 Ciencias Biológicas<br />

0<br />

72<br />

61<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

96 95<br />

116<br />

132<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Año<br />

Fuente: Resumen Estadístico 2004. Corporación de Fomento del Trasplante (www.trasplante.cl)<br />

Órgano<br />

Riñones<br />

TOTAL DE TRASPLANTES ACUMULADO POR ÓRGANO EN CHILE<br />

ENTRE 1992 Y 2004 (DONANTE CADÁVER)<br />

147<br />

Hígados 402<br />

Corazones 118<br />

Pulmones 51<br />

Páncreas 13<br />

Intestino 1<br />

Fuente: Resumen Estadístico 2004. Corporación de Fomento del Trasplante (www.trasplante.cl)<br />

127<br />

117<br />

136<br />

134<br />

De acuerdo con la Sociedad Chilena de Trasplante,<br />

el problema del bajo crecimiento en el número<br />

de donantes no depende de la negativa de los<br />

familiares que, aunque es alta (33%), es la más<br />

baja de América Latina. Tampoco estaría asociado<br />

directamente con la difusión, dada la creciente<br />

cobertura de los medios de comunicación<br />

al tema de la donación de órganos, de los<br />

resultados obtenidos en trasplantes de alta<br />

complejidad y de los contenidos de la Ley de<br />

Trasplante, promulgada en 1996. Según los especialistas<br />

de la mencionada agrupación “la problemática<br />

(del trasplante de órganos) reside en<br />

la necesidad de profesionalizar la actividad,<br />

creando una estructura encargada del procuramiento<br />

de órganos que<br />

Total<br />

2.365<br />

dependa del Ministerio<br />

de Salud con un profesional<br />

a cargo, con experiencia<br />

en este tipo de<br />

actividad”.


2. Analizar el problema<br />

• Considerando la información contenida<br />

en las páginas anteriores, y buscando<br />

información adicional en la biblioteca<br />

de tu colegio e Internet, desarrolla las<br />

siguientes actividades.<br />

a. ¿Por qué el grado de parentesco entre<br />

donante y receptor es tan importante<br />

para aumentar la probabilidad de éxito<br />

de un trasplante?<br />

b. ¿Por qué las células a partir de las cuales<br />

se pretende obtener un nuevo órgano<br />

(células “madre”) en condiciones de<br />

laboratorio, deben encontrarse en un<br />

estado indiferenciado?<br />

c. Respecto del gráfico de la página 88,<br />

propón una hipótesis que explique el<br />

aumento a casi el doble en el número de<br />

donantes a partir de 1996.<br />

d. De acuerdo con los datos recogidos en la<br />

tabla de la página 88, ¿qué factores<br />

médicos y sociales explican el hecho de<br />

que el número de trasplantes de riñón<br />

supere significativamente al de otros<br />

órganos, como hígado, corazón o<br />

pulmones?<br />

3. Tomar una decisión<br />

a. ¿Por qué el principio bioético de la<br />

autonomía debe primar para establecer<br />

una política responsable e informada<br />

de donaciones y trasplantes de órganos<br />

y tejidos?<br />

b. Según el Reglamento de la Ley Nº 19.541<br />

que establece normas sobre trasplante<br />

y donación de órganos, la prioridad de<br />

un receptor para recibir un trasplante<br />

“considerará la compatibilidad-grupo<br />

sanguíneo y HLA según órgano-<br />

anticuerpos linfocitotóxicos y tiempo<br />

de espera en programa para trasplante,<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

de acuerdo a los requerimientos del<br />

órgano a trasplantar”. Sobre la base de<br />

esta información, responde: ¿Por qué es<br />

necesario aplicar un sistema de puntajes<br />

para decidir cuál de los pacientes en<br />

espera debe recibir antes que otro un<br />

trasplante renal? ¿Deben los factores<br />

mencionados tener el mismo peso o<br />

ponderación al momento de tomar la<br />

decisión sobre el trasplante? ¿Por qué?<br />

¿Qué otros factores deberían considerarse<br />

para calcular este puntaje?<br />

c. El Artículo 6 de la Ley de Trasplante<br />

establece, en relación al donante, que<br />

su consentimiento para donar órganos<br />

“podrá ser revocado en cualquier<br />

momento antes de la extracción,<br />

sin sujeción a formalidad alguna”.<br />

¿Qué principio bioético se encuentra<br />

implícito en este enunciado de la ley?<br />

4. Mi compromiso<br />

• Con ayuda de tu profesor(a) organiza<br />

un debate en tu curso sobre el tema<br />

“La donación de órganos: ¿Un acto de<br />

solidaridad humana?”. Considera entre<br />

los problemas a discutir si debiera quedar<br />

establecida la calidad de donante en la<br />

cédula de identidad. Enumera los factores<br />

que impiden que el número de donantes<br />

en Chile aumente de manera significativa.<br />

Resume los antecedentes disponibles y los<br />

resultados del debate en tablas y gráficos.<br />

Publica los resultados del debate en el<br />

diario mural de tu colegio.<br />

Ciencias Biológicas<br />

89


LECTURA CIENTÍFICA<br />

La autoinmunidad se debe a la pérdida<br />

de los mecanismos responsables del<br />

mantenimiento de la tolerancia a los<br />

tejidos del cuerpo por parte de los<br />

leucocitos. En la microfotografía se<br />

observa a un macrófago de gran<br />

tamaño a punto de fagocitar a un<br />

linfocito.<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

a. Propón una hipótesis que explique: ¿Por qué la miastenia severa puede producir la muerte por asfixia? (Repasa<br />

tus conocimientos sobre anatomía del sistema respiratorio).<br />

b. ¿Por qué las diferencias en la frecuencia del lupus en hombres versus mujeres tendrían una base hormonal?<br />

c. ¿Por qué los científicos estudian las citoquinas para comprender la causa de las enfermedades autoinmunes?<br />

90 Ciencias Biológicas<br />

FOTOBANCO<br />

Enfermedades autoinmunes: un problema<br />

pendiente<br />

En condiciones normales, el sistema inmune produce anticuerpos y<br />

moviliza células como reacción de defensa frente a la presencia de<br />

microorganismos o de cuerpos extraños que no reconoce como propios.<br />

Sin embargo, hay personas que padecen enfermedades autoinmunes<br />

caracterizadas por una respuesta inmune exagerada que afecta de manera<br />

crónica a los tejidos y células propios, incluso con peligro de muerte.<br />

Por ejemplo, quienes sufren de miastenia<br />

severa producen anticuerpos<br />

contra los receptores de acetilcolina<br />

ubicados en las células de su musculatura<br />

estriada. Como consecuencia,<br />

los anticuerpos interfieren con el<br />

normal funcionamiento de este tejido,<br />

pudiendo la persona afectada morir de<br />

asfixia por una ventilación pulmonar<br />

deficiente. En el caso del lupus eritematoso<br />

sistémico ocurre un trastorno<br />

inflamatorio crónico que puede afectar<br />

a muchos sistemas de órganos como la<br />

piel, las articulaciones y los órganos<br />

internos, especialmente los riñones,<br />

produciendo severos cuadros de<br />

glomerulonefritis. Los anticuerpos<br />

generados en los cuadros de lupus<br />

reconocen como autoantígenos no<br />

solo a los receptores de la membrana<br />

celular de los tejidos afectados, sino<br />

que también ingresan a la célula y<br />

pueden unirse al ADN, las histonas<br />

y los ribosomas. Más aún, evidencias<br />

obtenidas en distintas poblaciones<br />

a nivel mundial muestran que la proporción<br />

de mujeres con lupus supera en<br />

hasta 10 veces al número de hombres<br />

que sufre esta enfermedad. Entre las<br />

causas potenciales de este sesgo<br />

dependiente del sexo en la prevalencia<br />

del lupus se ha propuesto el efecto de<br />

los estrógenos sobre el sistema inmune,<br />

A PARTIR DE LA LECTURA ANTERIOR Y DE LO QUE APRENDISTE EN ESTA UNIDAD, RESPONDE:<br />

los bajos niveles de andrógenos y las<br />

diferencias en los niveles de hormona<br />

liberadora de gonadotrofina. Además,<br />

por causas hasta ahora desconocidas,<br />

se sabe que el lupus afecta en mayor<br />

frecuencia a los afroamericanos y los<br />

asiáticos. Otras enfermedades autoinmunes<br />

de amplia distribución son la<br />

diabetes mellitus dependiente de<br />

insulina, la esclerosis múltiple y la<br />

anemia hemolítica autoinmune.<br />

Aún no se ha propuesto una hipótesis<br />

que explique de manera unificada las<br />

causas de la autoagresión inmune.<br />

No obstante, se han realizado avances<br />

relacionados con el eventual rol que<br />

podrían jugar algunas citoquinas en<br />

este proceso, como el factor de necrosis<br />

tumoral (TNF-α) y ciertas interleuquinas<br />

(IL-1, IL-12, IL-15, IL-18).<br />

Las citoquinas son mediadores naturales<br />

de la respuesta inmune, comunicando<br />

a las células involucradas en la<br />

generación de la reacción de inflamación<br />

de los tejidos. Experimentos con<br />

modelos animales y pruebas realizadas<br />

en voluntarios que presentan artritis<br />

reumatoidea han probado que el uso<br />

de anticuerpos anti-TNF-α bloquea<br />

la inflamación crónica y reduce la<br />

severidad con que normalmente se<br />

manifiesta la enfermedad.


RESUMEN DE LA UNIDAD<br />

Las bacterias son células<br />

procariontes que se<br />

distinguen por su forma, el tipo<br />

de pared celular y la secuencia<br />

de ADN propia de cada especie.<br />

La pared celular puede estar<br />

formada por peptidoglicano y<br />

ácido teicoico (bacterias gram +)<br />

o, además del peptidoglicano,<br />

una membrana externa de<br />

lipoproteínas y liposacáridos<br />

(bacterias gram -).<br />

El crecimiento de una colonia de<br />

bacterias se caracteriza por un<br />

período inicial de adaptación<br />

al medio ambiente (fase de<br />

latencia), una etapa de<br />

reproducción ilimitada (fase<br />

exponencial), un estado de<br />

acumulación de desechos<br />

metabólicos y detención del<br />

crecimiento (fase estacionaria)<br />

y un estado de aumento<br />

sostenido de la mortalidad<br />

(fase de declinación).<br />

Las bacterias intercambian<br />

material hereditario mediante<br />

tres procesos: por inserción de<br />

plasmidios provenientes de otra<br />

bacteria (transformación), por<br />

infección viral (transducción) o<br />

por transferencia entre bacterias<br />

de ADN cromosómico o<br />

plasmidial a través de un puente<br />

citoplasmático (conjugación).<br />

La variabilidad genética de las<br />

bacterias se incrementa gracias<br />

a las mutaciones y los<br />

mecanismos de intercambio<br />

de material hereditario.<br />

Las bacterias han tenido gran<br />

importancia para el desarrollo<br />

de la industria alimenticia,<br />

farmacéutica y biotecnológica.<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Además, de manera natural se<br />

hallan presentes en la flora<br />

intestinal, son responsables de<br />

la síntesis de varias vitaminas<br />

esenciales para el ser humano<br />

y juegan un importante rol<br />

ecológico al incorporar<br />

nitrógeno atmosférico a<br />

las cadenas alimentarias.<br />

Los virus necesitan para su<br />

reproducción, de la maquinaria<br />

de replicación de la célula que<br />

han infectado, sea esta animal,<br />

vegetal o bacteriana. Los<br />

bacteriófagos son virus que<br />

insertan su material hereditario<br />

en las células bacterianas,<br />

pudiendo integrarlo en el ADN<br />

cromosomal de la bacteria y<br />

propagarlo mediante los<br />

sucesivos ciclos de replicación<br />

bacteriana o bien, mantenerlo<br />

en estado circular y utilizarlo<br />

como “molde” para la síntesis<br />

de nuevas partículas virales,<br />

las cuales se liberan por lisis<br />

de la bacteria infectada.<br />

La replicación del material<br />

hereditario de los virus con ADN<br />

ocurre gracias al uso directo<br />

de la maquinaria de replicación<br />

bacteriana, donde el ADN viral<br />

es “leído” y sintetizado como<br />

si fuera parte del ADN de la<br />

bacteria. En los virus que<br />

poseen ARN la enzima<br />

transcriptasa reversa del virus,<br />

sintetiza copias de ADN<br />

complementario a partir del<br />

ARN viral. Estas copias de ADN<br />

sirven de molde para producir<br />

nuevas moléculas de ARN viral<br />

al interior de la bacteria.<br />

La inmunidad innata del sistema<br />

inmune permite prevenir el<br />

ingreso de patógenos al<br />

organismo mediante barreras<br />

físicas (piel y mucosas), químicas<br />

(lágrimas, saliva, sebo, sudor),<br />

celulares (macrófagos,<br />

neutrófilos y células asesinas<br />

naturales) y moleculares<br />

(proteínas plasmáticas como<br />

las citoquinas, interleuquinas<br />

e interferones).<br />

La inmunidad adaptativa o<br />

específica se desarrolla en<br />

respuesta al ingreso a nuestro<br />

organismo de un agente<br />

patógeno o de sus toxinas,<br />

y puede estar mediada por<br />

proteínas que reconocen e<br />

inactivan los antígenos del<br />

patógeno (respuesta humoral<br />

de anticuerpos secretados por<br />

linfocitos) o por células con<br />

actividad fagocitaria y de<br />

apoyo de la respuesta humoral<br />

(respuesta celular por linfocitos<br />

T). En la respuesta humoral<br />

ocurre el reconocimiento del<br />

antígeno, la activación de los<br />

linfocitos y la eliminación del<br />

antígeno gracias a un complejo<br />

sistema de señales celulares.<br />

La capacidad de una bacteria<br />

de producir daño y enfermedad<br />

dependen de su invasividad,<br />

de la susceptibilidad del<br />

hospedero, de las condiciones<br />

sanitarias del medio y de la<br />

potencial nocividad de las<br />

toxinas liberadas.<br />

Los antibióticos son sustancias<br />

químicas de acción altamente<br />

específica que inhiben vías<br />

metabólicas claves del ciclo<br />

de vida de la bacteria, y cuya<br />

eficacia se puede determinar<br />

previamente a través del uso<br />

de la técnica del antibiograma.<br />

Ciencias Biológicas<br />

91


RESUMEN DE LA UNIDAD<br />

La inmunodeficiencia es un<br />

tipo de enfermedad debido a<br />

la falla en la función de alguno<br />

de los componentes celulares<br />

del sistema inmune, o a una<br />

escasez relativa de estos,<br />

pudiendo darse desde el<br />

nacimiento (primaria o<br />

congénita) o ser adquirida por<br />

acción de un agente externo<br />

al organismo, como el VIH<br />

causante del SIDA, enfermedad<br />

de carácter pandémico.<br />

El VIH es un tipo de retrovirus,<br />

formado por una hebra de<br />

ARN que contiene información<br />

para sintetizar enzimas<br />

(transcriptasa reversa, proteasa,<br />

integrasa) que facilitan la<br />

infección de las células de<br />

nuestro sistema inmune<br />

(linfocitos T) y proteínas de la<br />

cápside, con las cuales reconoce<br />

a dichas células al inicio de la<br />

infección. La infección de SIDA<br />

por VIH tiene una fase aguda<br />

(aumento de partículas virales)<br />

una fase crónica (latencia viral<br />

Mapa<br />

conceptual<br />

92 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

y recuperación aparente del<br />

paciente) y una fase de<br />

desarrollo del SIDA.<br />

Las vías de transmisión del<br />

VIH son los fluidos sexuales,<br />

la sangre y, en las madres<br />

portadoras del virus, durante<br />

el embarazo, el parto y la<br />

lactancia. El virus se detecta<br />

mediante el ensayo de<br />

inmunoabsorción ligado a<br />

enzimas (ELISA, en inglés),<br />

basado en el reconocimiento<br />

por el sistema inmune de<br />

proteínas virales empleadas<br />

como antígeno.<br />

El VIH se combate<br />

farmacológicamente mediante<br />

el uso de medicamentos que<br />

inhiben la actividad de la<br />

transcriptasa reversa o de la<br />

proteasa, requerida por el<br />

virus para ensamblar nuevas<br />

partículas virales. Una nueva<br />

alternativa al tratamiento<br />

del SIDA se basa en la<br />

identificación de los genes<br />

de resistencia a la acción de<br />

estos fármacos.<br />

La prevención del SIDA busca<br />

modificar las conductas de<br />

riesgo de la población, tales<br />

como las prácticas sexuales sin<br />

uso correcto de preservativos<br />

y la inyección de drogas<br />

endovenosas. Conductas<br />

eficaces que previenen el<br />

contagio son la abstinencia<br />

sexual, la pareja sexual<br />

única y el uso correcto del<br />

preservativo.<br />

Las transfusiones de sangre<br />

compatibles buscan evitar<br />

la reacción de los antígenos<br />

específicos de los glóbulos<br />

rojos del donante con los<br />

anticuerpos del receptor.<br />

La incompatibilidad sanguínea<br />

durante el embarazo conduce<br />

a la eritroblastocis fetal, y se<br />

evita con un antisuero que<br />

impide la reacción de rechazo<br />

de una madre Rh– a la sangre<br />

Rh+ del hijo.<br />

Te invitamos a construir un mapa conceptual de la unidad, con los conceptos que se entregan a<br />

continuación. Puedes incluir otros si lo estimas necesario.<br />

Bacterias – ADN cromosomal – ADN plasmidial - Gram - - Gram + - Transformación -<br />

Transducción - Conjugación - Virus - Bacteriófago – Transcriptasa reversa – Inmunidad<br />

innata – Inmunidad adaptativa – Respuesta humoral – Respuesta celular – Antibióticos –<br />

Inmunodeficiencia – VIH.


COMPRUEBA LO QUE APRENDISTE<br />

Te invitamos a responder las siguientes preguntas tipo PSU. Lee<br />

atentamente el enunciado de cada pregunta y sus alternativas,<br />

recuerda que solo una de ellas es la correcta.<br />

Al finalizar, revisa tus respuestas en el Solucionario de la página<br />

157 de tu libro.<br />

El siguiente gráfico muestra los resultados obtenidos al medir los niveles de anticuerpos: Anti P<br />

y Anti Q, luego de la exposición a los antígenos P y Q.<br />

Concentración de anticuerpos<br />

10 3<br />

10 2<br />

10 1<br />

Antígeno P<br />

A partir de los resultados de este experimento, responde las preguntas 1, 2, 3 y 4.<br />

1. Estos anticuerpos son producidos por:<br />

a) macrofagos.<br />

b) células T.<br />

c) células B.<br />

d) neutrofilos.<br />

e) células asesinas naturales.<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Antígeno P<br />

Antígeno Q<br />

Antígeno P +<br />

Antígeno Q<br />

7 14 21 28 35 42 49 56<br />

Tiempo (días)<br />

2. El nivel más alto de secreción, obtenido tras una estimulación secundaria, se produjo debido a:<br />

a) proliferación y diferenciación de células de memoria.<br />

b) aumento de los antígenos en el organismo.<br />

c) proliferación y activación de células T.<br />

d) activación de la inmunidad pasiva.<br />

e) diferenciación de células T en células B.<br />

3. La respuesta secundaria, respecto de la respuesta primaria:<br />

I. produce alrededor de 1.000 veces más anticuerpos.<br />

II. es estimulada por 1.000 veces más antígenos.<br />

III. dura el doble del tiempo.<br />

Ciencias Biológicas<br />

93


COMPRUEBA LO QUE APRENDISTE<br />

a) Solo I d) I y II<br />

b) Solo II e) I, II y III<br />

c) Solo III<br />

4. La respuesta secundaria anti P, respecto de la respuesta primaria anti Q:<br />

a) responde a los mismos antígenos.<br />

b) produce los mismos anticuerpos.<br />

c) presentan la misma intensidad.<br />

d) presentan diferente especificidad.<br />

e) es producida por diferentes tipos celulares.<br />

5. El VIH tiene como blanco las células de linfocitos T helper. Por lo tanto, la consecuencia más<br />

inmediata de la infección en una célula es:<br />

a) disminución de la producción de antibióticos.<br />

b) detención de la producción de citoquinas.<br />

c) bloqueo de la inmunidad humoral.<br />

d) aumento de las respuestas secundarias.<br />

e) aumento de la inmunidad celular.<br />

6. ¿Cuál de las siguientes parejas entre receptores y donantes son incompatibles para una<br />

transfusión sanguínea?<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

e)<br />

7. ¿Cuál(es) de las siguientes enfermedades están directamente relacionadas con el sistema inmune?<br />

I. Hemofilia<br />

II. Síndrome pulmonar<br />

III. Alergia al polen<br />

a) Solo I<br />

b) Solo II<br />

c) I y II<br />

d) II y III<br />

e) I, II y III<br />

94 Ciencias Biológicas<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Grupo sanguíneo receptor Grupo sanguíneo donante<br />

0 0<br />

AB A<br />

0 AB<br />

B 0<br />

AB 0


GLOSARIO<br />

Unidad 2 Microbios, sistemas de defensa y salud<br />

Bacterias. Microorganismos procariontes que se reproducen<br />

asexualmente, poseen un ADN circular de doble hebra o ADN<br />

cromosómico, y pueden poseer fragmentos de ADN extracromosómico<br />

(plamidios) que les confieren resistencia a los agentes<br />

antibióticos.<br />

Bacteriófago. Virus que parasitan bacterias.<br />

Eritroblastocis fetal. Ocurre cuando la madre produce<br />

anticuerpos que atacan los glóbulos rojos del feto debido a<br />

que la madre y el bebé tienen tipos sanguíneos incompatibles.<br />

La incompatibilidad del factor Rh es causante de la enfermedad<br />

hemolítica del feto.<br />

Rechazo inmune. Se presenta cuando el sistema inmune del<br />

receptor de un transplante genera anticuerpos contra el órgano<br />

o tejido transplantados De la misma manera, la presencia de<br />

sangre con antígenos específicos para los anticuerpos eritrocitarios<br />

puede desencadenar una reacción de incompatibilidad a la<br />

transfusión.<br />

Sistema inmune. Conjunto de estructuras biológicas que<br />

posibilitan la defensa del organismo frente a la acción de<br />

agentes patógenos y le confieren inmunidad o respuesta con<br />

memoria humoral o celular.<br />

Vacuna. Variedad atenuada de cepas bacterianas que estimulan<br />

la respuesta inmune del organismo y lo preparan para enfrentar<br />

una eventual infección.<br />

Vía lisogénica. Integración del material hereditario del virus en<br />

el ADN de la célula receptora, con mínima expresión del genoma<br />

viral.<br />

Vía lítica. Reproducción de partículas virales mediante transcripción,<br />

traducción y ensamble de nuevas partículas virales que conducen a<br />

la lisis o ruptura de la célula receptora.<br />

Virus. Elementos genéticos móviles formados por una hebra<br />

simple o doble de ADN o de ARN que codifica para enzimas de<br />

la transcripción y proteínas del cápside.<br />

Ciencias Biológicas<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!