14.06.2013 Views

universidad tecnològica equinoccial - Universidad Tecnológica ...

universidad tecnològica equinoccial - Universidad Tecnológica ...

universidad tecnològica equinoccial - Universidad Tecnológica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA EQUINOCCIAL<br />

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÒN AMBIENTAL<br />

“TURISMO Y HOTELERIA”<br />

ESCUELA DE GASTRONOMÌA<br />

TESIS: PREVIO LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE<br />

ADMINISTRADOR GASTRONÒMICO<br />

TEMA: ESTUDIO INVESTIGATIVO DE LA ESPINACA, CULTIVO,<br />

PRODUCCIÒN, EXPLOTACIÒN, ANÀLISIS DE SUS PROPIEDADES<br />

NUTRICIONALES, Y CREACIÒN DE NUEVAS RECETAS CULINARIAS<br />

AUTOR: PATRICIA ESTHELA HUARACA SALAZAR<br />

DIRECTOR DE TESIS: DR. MARCO SANTAMARIA<br />

FECHA: MARZO 2010<br />

QUITO-ECUADOR<br />

I


DEL CONTENIDO DEL PRESENTE TRABAJO SE RESPONSABILIZA EL<br />

FIRMA<br />

AUTOR<br />

II


DEDICATORIA<br />

El presente trabajo lo dedico primeramente a Dios , el cual me ha mantenido con la fe<br />

viva de ser una buena profesional, a mi padre que siempre con su ejemplo y trabajo me<br />

enseño a ser responsable en la vida y quien es uno de los motivos para culminar mis<br />

estudios ya que desde el cielo el siempre estará guiándome, orgulloso de mi trabajo, a<br />

mi madre y mis hermanos los cuales siempre me han estado apoyando, y especialmente<br />

a mi esposo e hijo que ahora son la más grande fortaleza que tengo para salir adelante y<br />

desempeñarme de la mejor manera en mis labores, y así ser su ejemplo y modelo a<br />

seguir.<br />

III


AGRADECIMIENTO<br />

Agradezco a Dios, a mi padre, a mi esposo y a mi familia, ya que de no haber sido por<br />

ellos esta meta en mi vida hubiese sido difícil de cumplirla, a mi padre sobre todo<br />

porque fue el eje y el impulso en mi vida para seguir con mis proyectos y culminarlos<br />

con responsabilidad como el lo hizo mientras estuvo con vida.<br />

A mis profesores y demás personas que de alguna manera han influenciado en este<br />

trabajo, y que han sido fuente de ciencia y sabiduría a lo largo de mi carrera estudiantil.<br />

IV


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-<br />

Estudiar a la espinaca, investigando todos sus procesos de cultivo, explotación y<br />

producción de la planta, realizando un análisis de sus propiedades nutricionales, y<br />

mediante la información obtenida crear nuevas, atractivas y deliciosas recetas culinarias<br />

que sirvan como aporte a la gastronomía y así poder obtener una comida fácil, nutritiva<br />

y agradable al paladar en la dieta de las personas.<br />

V


ANTECEDENTES.-<br />

Espinaca, nombre común de una planta anual de la familia de las Quenopodiáceas que<br />

se cultiva por sus hojas, nutritivas y sabrosas. Se cree que es nativa del suroeste asiático,<br />

y se introdujo en Europa en el siglo XII. Cuando la investigación nutricional descubrió<br />

que contiene hierro, vitamina A y vitamina B2 o riboflavina cobró enorme popularidad<br />

en la década de 1920.Hoy se cultivan dos variedades de espinaca. La de hoja rizada<br />

resiste el transporte sin estrujarse ni echarse a perder, y se suele comercializar fresca. La<br />

de hoja lisa es fácil de lavar y se comercializa congelada o enlatada. Las hojas de<br />

espinaca se recogen mientras la planta está aún inmadura y forma una roseta que apenas<br />

se separa del suelo. El calor y los días muy largos hacen que la planta suba a flor, es<br />

decir, que forme a expensas de las hojas un largo escapo floral central; por ello, la<br />

espinaca debe cultivarse en climas fríos durante la primavera o el otoño, y durante el<br />

invierno en climas cálidos. La planta crece muy rápido y las hojas pueden empezar a<br />

recolectarse 40 días después de la siembra.<br />

Más allá de las bondades nutritivas que ofrece la espinaca, su rico sabor permite que<br />

variados platos resulten mucho más atractivos y deliciosos para cualquier comensal.<br />

Combinado con otros ingredientes se pueden lograr diferentes y creativas recetas. Tal es<br />

el caso de la crema, los pudines y los rellenos. Las vitaminas A y C son las que están<br />

más presentes en esta verdura y el mejor modo de aprovecharse de estos nutrientes es<br />

comiendo las hojas crudas, en ensaladas por ejemplo, para que conserven mejor sus<br />

nutrientes. Existe una gran variedad de espinacas, todas ellas clasificadas por el tipo de<br />

hoja. No sólo son nutritivas y deliciosas, sino que también contribuyen a mejorar la<br />

salud: ayudan a hacer la digestión y alivian el estreñimiento gracias a la fibra. Además,<br />

disminuyen la presión arterial.<br />

VI


JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.-<br />

La espinaca es una planta que ha sido muy nombrada y calificada como uno de los<br />

alimentos más nutritivos dentro de una dieta sana y equilibrada para una buena salud, el<br />

hecho de este decir ha llegado incluso a ser mencionada en dibujos animados,<br />

demostrándose a la sociedad como un producto que da fuerza y vigor al ingerirla.<br />

Es por eso que la considero como una fuente importante para la elaboración de recetas<br />

culinarias, siendo estas como; entradas, plato fuerte, sopas e incluso se las podría<br />

introducir como un ingrediente para preparar postres.<br />

Debido a su alto valor nutritivo así como también en vitamina A, hierro y riboflavina la<br />

espinaca es un producto que despierta mucho interés conocerla y utilizarla<br />

aprovechando todos los beneficios que nos brinda esta verdura.<br />

La espinaca por ser una verdura provechosa para una buena dieta es muy demandada en<br />

los hogares , pero sería interesante utilizarla en recetas gastronómicas de restaurantes y<br />

hoteles de comida gourmet siendo estas creativas y alternadas para que así sea más<br />

solicitada y de mayor aceptación para las personas que frecuentan estos lugares.<br />

VII


DELIMITACIÓN DEL TEMA.-<br />

Para el presente trabajo el tiempo que emplearé será seis meses aproximadamente<br />

debido que para los estudios investigativos sobre cultivo, producción y explotación los<br />

puedo realizar en La Provincia de Pichincha en la ciudad de Quito o en la Provincia del<br />

Chimborazo en la ciudad de Riobamba , cantón Chambo, debido a que este producto se<br />

da específicamente en climas fríos. Se realizará además encuestas para conocer el grado<br />

de aceptación que tendrán los nuevos platos a crear con este alimento, estos serán en el<br />

centro de la ciudad de Quito , zona que es muy frecuentada por personas de todo estrato<br />

social, y de distinto género.<br />

VIII


FORMULACIÓN DE OBJETIVOS<br />

Objetivo General.-<br />

Diseñar un grupo de preparaciones gastronómicas creativas utilizando a la espinaca<br />

como genero principal y su nivel de aceptación en las personas.<br />

Objetivos Específicos.-<br />

- Identificar las zonas de cultivo de la espinaca.<br />

- Conocer su grado de producción y exportación y el nivel de consumo actual de la<br />

espinaca.<br />

-Analizar las características nutritivas y físicas de la espinaca<br />

-Determinar las preparaciones gastronómicas que se pueden obtener con verduras<br />

-Realizar una investigación de campo sobre la espinaca<br />

- Elaborar nuevos platos culinarios mediante el uso de la espinaca<br />

- Realizar una degustación con las preparaciones a base de espinaca para determinar el<br />

nivel de aceptación.<br />

IX


MARCO REFERENCIAL<br />

Marco Teórico.- RESUMEN<br />

CARACTERÍSTICAS DE LA ESPINACA<br />

-Familia: Chenopodiaceae. -Especie: Spinacea oleracea L.<br />

-Planta: en una primera fase forma una roseta de hojas de duración variable según<br />

condiciones climáticas y posteriormente emite el tallo. De las axilas de las hojas o<br />

directamente del cuello surgen tallitos laterales que dan lugar a ramificaciones<br />

secundarias, en las que pueden desarrollarse flores. Existen plantas masculinas,<br />

femeninas e incluso hermafroditas, que se diferencian fácilmente, ya que las femeninas<br />

poseen mayor número de hojas basales, tardan más en desarrollar la semilla y por ello<br />

son más productivas.<br />

-Sistema radicular: raíz pivotante, poco ramificada y de desarrollo radicular<br />

superficial.<br />

-Tallo: erecto de 30 cm a 1 m de longitud en el que se sitúan las flores.<br />

-Hojas: caulíferas, más o menos alternas y pecioladas, de forma y consistencia muy<br />

variables, en función de la variedad. Color verde oscuro.<br />

Pecíolo cóncavo y a menudo rojo en su base, con longitud variable, que va<br />

disminuyendo poco a poco a medida que soporta las hojas de más reciente formación y<br />

va desapareciendo en las hojas que se sitúan en la parte más alta del tallo.<br />

-Flores: las flores masculinas, agrupadas en número de 6-12 en las espigas terminales o<br />

axilares presentan color verde y están formadas por un periantio con 4-5 pétalos y 4<br />

estambres. Las flores femeninas se reúnen en glomérulos axilares y están formadas por<br />

X


un periantio bio tetra dentado, con ovarios uniovulares, estilo único y estigma dividido<br />

en 3-5 segmentos.<br />

ORIGEN<br />

Se cree que es nativa del suroeste asiático probablemente de Persia, y se introdujo en<br />

Europa en el siglo XII y se establecieron cultivos para su explotación, principalmente en<br />

Holanda, Inglaterra y Francia; se cultivó después en otros países y mas tarde pasó a<br />

América. Cuando la investigación nutricional descubrió que contiene hierro, vitamina A<br />

y vitamina B2 o riboflavina cobró enorme popularidad en la década de 1920.<br />

Hoy se cultivan dos variedades de espinaca. La de hoja rizada resiste el transporte sin<br />

estrujarse ni echarse a perder, y se suele comercializar fresca. La de hoja lisa es fácil de<br />

lavar y se comercializa congelada o enlatada.<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

La espinaca es una hortaliza con un elevado valor nutricional y carácter regulador,<br />

debido a su elevado contenido en agua y riqueza en vitaminas y minerales como hierro,<br />

vitamina A y vitamina B2 o riboflavina<br />

PROCESOS DE CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE LA ESPINACA<br />

Preparación del terreno.- El terreno debe labrarse profundamente y ahuecarse<br />

superficialmente mediante un cuidadoso tratamiento de grada. No le convienen como<br />

precedentes ni la remolacha de mesa, ni la acelga.<br />

Siembra.- La siembra realizada al terminar el verano permite llevar a cabo la<br />

recolección a principios de invierno. En localidades de clima riguroso la recolección no<br />

XI


tendrá lugar hasta la primavera. A fines de invierno puede sembrarse nuevamente. Con<br />

el fin de obtener una producción escalonada, se aconseja realizar siembras periódicas<br />

cada 20 días. La siembra debe realizarse en terrenos ligeramente húmedos..<br />

Aclareo.- Se lleva a cabo en cultivos densos, distanciando sucesivamente las plantas,<br />

para facilitar un crecimiento adecuado y evitar el desarrollo de patógenos.<br />

Escardas.- El control de malas hierbas es fundamental sobre todo en el cultivo<br />

destinado a la industria al estar mecanizada su recolección. La eliminación de malas<br />

hierbas puede realizarse manualmente, con los aperos apropiados o mediante escarda<br />

química.<br />

Abonado.- Las extracciones de nutrientes de la espinaca varían mucho en función del<br />

ciclo de cultivo, variedad, marco de siembra, etc. Aunque de forma general la<br />

fertilización deberá realizarse de acuerdo a la siguiente proporción: N-P-K (nitrógeno,<br />

fósforo, y potacio) 3-1-3. “El suministro de fertilizantes debe ser muy rico y abundante,<br />

aunque habrá que tener en cuenta la fertilidad del suelo”. 1<br />

Riego.- La espinaca se beneficia mucho de la frescura del terreno, especialmente<br />

cuando se inicia el calor. Regando el cultivo con frecuencia se pueden obtener buenos<br />

rendimientos y plantas ricas en hojas carnosas, siendo especialmente importante en los<br />

cultivos que se recolectan tardíamente en primavera. El riego por aspersión es el más<br />

conveniente y extendido, recomendándose los riegos cortos y frecuentes, especialmente<br />

en las últimas fases del cultivo.<br />

Recolección.- La recolección se inicia en las variedades precoces a los 40-50 días tras<br />

la siembra y a los 60 días después de la siembra con raíz incluida; oscilando las<br />

1 FUENTE: www.Wikipedia.com<br />

XII


producciones óptimas entre 15 y 20 Tn/ha. La recolección nunca se realizará después de<br />

un riego, ya que las hojas se ponen turgentes y son más susceptibles de romperse<br />

Puede efectuarse de dos formas principalmente: manual o mecanizada.<br />

“Si la espinaca se destina a la industria la recolección será mecanizada empleando<br />

cosechadoras autopropulsadas”. 2<br />

Postcosecha.-Las espinacas, tanto en manojo como en hojas, deben estar<br />

uniformemente verdes, totalmente túrgidas, limpias y sin serios daños. En las espinacas<br />

en manojos, las raíces deben ser eliminadas y los pecíolos deben ser más cortos que la<br />

lámina de la hoja.<br />

ENVASADO Y PRESENTACIÓN<br />

El contenido de cada envase debe ser homogéneo; compuesto únicamente de espinacas<br />

del mismo origen, variedad y calidad.<br />

Está prohibido mezclar en el mismo envase espinacas en hojas y plantas de espinacas.<br />

La parte visible del contenido del envase debe ser representativa del conjunto.<br />

El acondicionamiento debe ser tal que asegure una protección conveniente del producto.<br />

Los materiales utilizados en el interior del envase deben ser nuevos, limpios y de<br />

naturaleza tal que no puedan causar a los productos alteraciones externas o internas.<br />

El producto debe estar exento de todo cuerpo extraño después de su acondicionamiento,<br />

incluidos los pináculos florales aislados, hojas marchitas y malas hierbas.<br />

Los envases se presentarán limpios y en perfectas condiciones higiénico-sanitarias.<br />

2 FUENTE: www.WIKIPEDIA.com<br />

XIII


USOS DE LA ESPINACA.- Es una de las verduras más completas en lo que a<br />

vitaminas se refiere y se puede utilizar tanto para preparar un plato principal o como<br />

guarnición de otros alimentos, en especial de las carnes. Es muy versátil<br />

Más allá de las bondades nutritivas que ofrece la espinaca, su rico sabor permite que<br />

variados platos resulten mucho más atractivos y deliciosos para cualquier comensal.<br />

Combinado con otros ingredientes se pueden lograr diferentes y creativas recetas. Tal es<br />

el caso de la crema, los pudines y los rellenos. Las vitaminas A y C son las que están<br />

más presentes en esta verdura y el mejor modo de aprovecharse de estos nutrientes es<br />

comiendo las hojas crudas, en ensaladas por ejemplo, para que conserven mejor sus<br />

nutrientes. Existe una gran variedad de espinacas, todas ellas clasificadas por el tipo de<br />

hoja.<br />

No sólo son nutritivas y deliciosas, sino que también contribuyen a mejorar la salud:<br />

ayudan a hacer la digestión y alivian el estreñimiento gracias a la fibra. Además,<br />

disminuyen la presión arterial.<br />

XIV


MARCO CONCEPTUAL<br />

Aclareo. Acción y efecto de aclarar las siembras y plantaciones.<br />

Ahuecar. Poner hueco o cóncavo algo.<br />

Apero. Conjunto de instrumentos y demás cosas necesarias para la labranza.<br />

Aspersión. esparcir en menudas gotas un líquido.<br />

Basal. Situado en la base de una formación orgánica.<br />

Bio. Significa 'vida'<br />

Carnoso, sa. Rico, sustancioso.<br />

Caulífero, ra. Dicho de una planta: Cuyas flores nacen sobre el tallo.<br />

Cóncavo, va. Dicho de una curva o de una superficie: Que se asemeja al interior de una<br />

circunferencia o una esfera.<br />

Escarda. Acción y efecto de escardar. Época del año a propósito para esta labor.<br />

Escardar. Separar y apartar lo malo de lo bueno para que no se confundan.<br />

Espiga. Inflorescencia cuyas flores son hermafroditas y están sentadas a lo largo de un<br />

eje; como en el llantén.<br />

Estambre. Órgano masculino en la flor de las fanerógamas, que es una hoja<br />

transformada.<br />

Estrujar. Apretar algo para sacarle el zumo.<br />

Glomérulo. Inflorescencia formada por agrupamiento denso de flores sentadas, sin<br />

pedúnculo.<br />

Hermafrodita. Que tiene los dos sexos. || Dicho de un vegetal: Cuyas flores reúnen en<br />

sí ambos sexos<br />

Oxálico, ca. Perteneciente o relativo a las acederas o productos derivados.<br />

Peciolado, da. Dicho de una hoja: Que tiene pecíolo.<br />

Pecíolo. Pezón que sostiene la hoja.<br />

XV


Perianto. Envoltura típica de la flor de las plantas fanerógamas, formada por dos<br />

verticilos de hojas florales, el cáliz y la corola.<br />

Pivotante. Dicho de una raíz: Que se hunde verticalmente, como una prolongación del<br />

tronco.<br />

Radicular. Perteneciente o relativo a las raíces.<br />

Tolva. Caja en forma de tronco de pirámide o de cono invertido y abierta por abajo,<br />

dentro de la cual se echan granos u otros cuerpos para que caigan poco a poco entre las<br />

piezas del mecanismo destinado a triturarlos, molerlos, limpiarlos, clasificarlos o para<br />

facilitar su descarga.<br />

Turgente. Abultado, elevado.<br />

XVI


FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS (IDEA A DEFENDER)<br />

Propuesta de preparaciones creativas utilizando a la espinaca como el género principal y<br />

su nivel de aceptación en el consumidor<br />

VARIABLES<br />

VI: Propuesta de preparaciones creativas utilizando a la espinaca como el género<br />

principal<br />

VD: Nivel de aceptación en el consumidor<br />

UNIVERSO Y MUESTRA:<br />

UNIVERSO.-Personas que transitan por el Centro Histórico de Quito.<br />

Según censo INEC 471499 Turistas nacionales y extranjeros que visitaron Quito<br />

durante todo año 2008 .<br />

MUESTRA.- Turistas nacionales y extranjeros, hombres y mujeres de edades<br />

comprendidas entre los 20 y 50 años.<br />

La muestra que se tomará es 384 turistas sean nacionales o extranjeros que visitaron el<br />

centro de Quito.<br />

XVII


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN<br />

Técnica<br />

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo<br />

se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método se el<br />

conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias<br />

ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el<br />

método.<br />

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la<br />

estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los<br />

siguientes objetivos:<br />

• Ordenar las etapas de la investigación.<br />

• Aportar instrumentos para manejar la información.<br />

• Llevar un control de los datos.<br />

• Orientar la obtención de conocimientos.<br />

En cuanto a las técnicas de investigación, hay dos formas generales: técnica documental<br />

y técnica de campo.<br />

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías<br />

que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos<br />

definidos según la fuente documental a que hacen referencia.<br />

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de<br />

estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en<br />

la búsqueda de la verdad objetiva.<br />

XVIII


Métodos de Investigación<br />

La encuesta<br />

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico,<br />

mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la<br />

opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.<br />

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el<br />

cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de<br />

los que colaboran en la investigación.<br />

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a<br />

la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta<br />

con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso<br />

investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo<br />

modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los<br />

resultados por métodos estadísticos.<br />

Se aplicarà a personas nacionales y extranjeras que frecuentan el Centro Histórico de<br />

Quito, con el objetivo de obtener información de su conocimiento y aceptación de<br />

preparaciones a base de espinaca.<br />

DEGUSTACION:<br />

Se realizará con un grupo de personas que asisten a los restaurantes más importantes del<br />

Centro histórico de Quito para ver el nivel de aceptación de algunas preparaciones a<br />

base de espinaca<br />

XIX


INDICE GENERAL<br />

Carátula………………………………………………………………..…………………I<br />

Declaración del Egresado…………………………………………………………….....II<br />

Dedicatoria……………………………………………………………………………..III<br />

Agradecimiento……………………………………………………….………………..IV<br />

Planteamiento del problema……………………………….……………………………V<br />

Antecedentes…………………………………………………………………………...VI<br />

Justificación e importancia…………………………………………………………….VII<br />

Delimitación del tema………………………………………………..……………….VIII<br />

Formulación de objetivos………………………………………………………………IX<br />

Marco Referencial………………………………………………………………………X<br />

Marco Teórico- Resumen…………………………………………………..……….…..X<br />

Marco Conceptual……………………………………………………………………..XV<br />

Formulación de Hipótesis……………………………………………………….......XVII<br />

Variables………………………………………………………………………….…XVII<br />

Universo y Muestra……………………………………………………………….…XVII<br />

Técnicas de Investigación…………………………………………………………..XVIII<br />

Índice………………………………………………………………………………….XX<br />

XX


CAPITULO I<br />

INDICE<br />

1. LA ESPINACA………………………………………………………………….1<br />

1.1. GENERALIDADES……………………………………………….…….1<br />

1.2. ORIGEN………………………………………………………….….…..2<br />

1.3. ZONAS DE PRODUCCIÓN………………………………………..…..6<br />

CAPITULO II<br />

2. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS………….………………………….…….7<br />

2.1. CLASIFICACIÓN……………………………………..…………….......9<br />

2.1.1. ECO-TIPO HOJA RIZADA………………………………………..10<br />

2.1.2. ECO-TIPO HOJA LISA……………………………………………10<br />

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA………………………………….….12<br />

CAPITULO III<br />

2.2.1. SISTEMA RADICULAR………………..……………………..…..12<br />

2.2.2. TALLO…………………………………….…………………...…..12<br />

2.2.3. HOJAS………………………..………………………………..…...12<br />

2.2.4. FLORES…………………….…………………………………..….12<br />

3. PROCESO DE CULTIVO Y PRODUCCIÓN…………………………….…...13<br />

3.1. CONDICIONES PARA EL CULTIVO…………………………..……13<br />

3.1.1. LUMINOSIDAD…………………………………………………..13<br />

3.1.2. SUELO……………………………………………………………..14<br />

3.1.3. CLIMA……………………………………………………………..14<br />

3.1.4. TEMPERATURA…………………………………………..………15<br />

3.1.5. PLAGAS……………………………………………………………15<br />

XXI


3.1.6. ENFERMEDADES………………………………………………...16<br />

3.2. PREPARACIÓN DEL TERRENO…………………………………….19<br />

3.3. SIEMBRA………………………………………………………………19<br />

3.4. ACLAREO………………………………………………………….…..20<br />

3.5. ESCARDAS………………………………………………………….…20<br />

3.6. ABONADO………………………………………………………….….20<br />

3.6.1. NUTRIMENTOS PRIMARIOS………………………………..…..21<br />

3.7. RIEGO………………………………………………………………….23<br />

3.8. COSECHA Y POST COSECHA………………………………….…....23<br />

3.9. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO……………………….……….26<br />

CAPITULO IV<br />

4. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LA ESPINACA……………...27<br />

4.1. APORTE NUTRICIONAL……………………………………………..27<br />

4.2. BENEFICIOS…………………………………………………………...29<br />

4.3. USOS…………………………………………………………………...30<br />

CAPITULO V<br />

5. MANEJO INDUSTRIAL DE LA ESPINACA……………………………..….31<br />

5.1. CARACTERÍSTICAS COMERCIALES………………………………31<br />

5.2. NORMAS DE CALIDAD PARA ESPINACAS EN ESTADO FRESC32<br />

5.3. ENVASADO Y PRESENTACIÓN…………………………………….33<br />

5.4. TOLERANCIAS………………………………………………….…….34<br />

XXII


CAPÍTULO VI<br />

6. EVALUACION SENSORIAL DE ALIMENTOS……………………….……35<br />

CAPÍTULO VII<br />

7. PREPARACIONES CON VERDURAS………………………………………40<br />

7.1. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS ………………………………...41<br />

7.1.1. PRINCIPALES CAUSAS DE LAS “ETA”………………………..41<br />

7.1.2. CONDICIONES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE<br />

MICROORGANISMOS PATÓGENOS…………………………...42<br />

7.1.3. REGLAS BÁSICAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE<br />

CONTAMINACIÓN………………………………………….……44<br />

7.1.4. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE<br />

SANEAMIENTO…………………………………………………..47<br />

7.1.5. CONTAMINACIÓN CRUZADA…………………………….……48<br />

7.1.6. LOS PROVEEDORES , COMERCIOS Y DEPÓSITOS DE<br />

ALIMENTOS………………………………………………………49<br />

7.2. MÉTODOS DE COCCIÓN DE ALIMENTOS………………………...52<br />

7.2.1. COCCIÓN AL VACÍO…………………………………………….52<br />

7.2.2. COCCIÓN EN MEDIO AÉREO…………………………………..52<br />

7.2.3. COCCIÓN EN MEDIO GRASO…………………………………..53<br />

7.2.4. COCCIÓN EN MEDIO ACUOSO………………………………...54<br />

7.3. CONSEJOS PARA CONSERVAR LA ESPINACA.………………….56<br />

CAPÍTULO VIII<br />

8. INVESTIGACIÓN DE CAMPO………………………………………………57<br />

XXIII


8.1. LA ENCUESTA………………………………………………………..58<br />

8.2. TABULACION DE ENCUESTAS……………………………………60<br />

CAPÍTULO IX<br />

9. PREPARACIONES CREATIVAS DE ESPINACA…………………………..69<br />

ENTRADAS<br />

9.1. PUDÍN DE ESPINACA………………………………………………..69<br />

9.2. SOUFLE DE ESPINACA ………………………………………….…71<br />

9.3. TORTA DE ESPINACA……………………………………………....73<br />

9.4. EMPANADAS DE ESPINACA ………………………………….…..75<br />

SOPAS Y PLATOS FUERTES<br />

9.5. CREMA DE ESPINACA …………………………………………..…..77<br />

9.6. POLLO RELLENO DE ESPINACA………………………………..….78<br />

9.7. ENROLLADO DE ESPINACA………………………………………..80<br />

9.8. CANELONES DE ESPINACA Y QUESO MADURO………………..82<br />

9.9. COSTILLITAS DE CERDO GUISADAS A LA ESPINACA………..84<br />

9.10. CROQUETAS DE PERA Y ESPINACA………………………………86<br />

9.11. ESPINACAS AL CURRY……………………………………………...88<br />

9.12. ESPINACAS CON CAMARONES……………………………………90<br />

9.13. ESPINACAS CON BECHAMEL Y MANZANA ……………………91<br />

9.14. ESPINACAS GRATINADAS…………………………………………92<br />

9.15. ESPINACAS ENJITOMATADAS…………………………………….93<br />

9.16. GUISO DE ESPINACAS………………………………………………94<br />

9.17. LASAÑA CON CHAMPIÑONES Y SALSA DE ESPINACAS…….95<br />

9.18. MEJILLÓN CON ESPINACAS………………………………………..97<br />

XXIV


9.19. OSTRAS A LA CREMA DE ESPINACA……………………………98<br />

9.20. ENSALADA DE ESPINACA………………………………………....99<br />

9.21. ESPINACAS AL VAPOR…………………………………………….100<br />

POSTRES Y BEBIDAS<br />

9.22. MOUSSE DE ESPINACAS……………………………..……………102<br />

9.23. MILHOJAS DE ESPINACA…………………………….……………103<br />

9.24. REFRESCO DE ESPINACA, NARANJA Y MIEL…………………104<br />

9.25. CÓCTEL DE ESPINACA……………………………….……………105<br />

CAPITULO X<br />

10. DEGUSTACIÓN DE LAS PREPARACIONES………………………..……106<br />

CAPÍTULO XI<br />

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

11.1. CONCLUSIONES…………………………………………………….109<br />

11.2. RECOMENDACIONES………………………………………………110<br />

Bibliografìa……………………………………………………………………………112<br />

Anexos………………………………………………………………………………...114<br />

XXV


INDICE DE TABLAS<br />

Tabla 1: Denominación de la Espinaca según su origen……………..………………….5<br />

Tabla 2: Censo Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca 2009. MAGAP……..…6<br />

Tabla 3: Clasificación Científica ECUAQUIMICA…………………..………………..7<br />

Tabla 4. Estrategia alternativa para el control de la Espinaca………………………….18<br />

Tabla 5. Almacenamiento comercial de la Espinaca…………………………………...26<br />

TABLA 6. Composición Nutritiva de la Espinaca …………………………………….29<br />

Tabla 7.- Limpieza en la Manipulación de alimentos ………………………………...46<br />

Tabla 8.- Los POE……………………………………………………………………..48<br />

XXVI


INDICE DE GRAFICOS<br />

Grafico 1: Espinaca……………………………………………………………………...7<br />

Grafico 2. Características Botánicas……………………………………………..…..….9<br />

Grafico 3. Cultivo de la espinaca…………………………………………...…………..13<br />

Gráfico 4. Espinaca Categoría II………………………………………..…………….33<br />

Grafico 5. Papilas Gustativas………………………………………………......………38<br />

XXVII


1. LA ESPINACA<br />

1.1. GENERALIDADES<br />

CAPITULO I<br />

‐ 1 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Nombre común de una planta anual de la familia amarantáceas, subfamilia<br />

quenopodioideáceas que se cultiva por sus hojas, nutritivas y sabrosas.<br />

Se cree que es nativa del suroeste asiático, y se introdujo en Europa en el siglo XII. Cuando<br />

la investigación nutricional descubrió que contiene hierro, vitamina A y vitamina B2 o<br />

riboflavina cobró enorme popularidad en la década de 1920, y es por eso que se la<br />

considera como la reina de las verduras.<br />

Se cultivan dos variedades de espinaca:<br />

a) La de hoja rizada resiste el transporte sin estrujarse ni echarse a perder, y se<br />

suele comercializar fresca.<br />

b) La de hoja lisa es fácil de lavar y se comercializa congelada o enlatada.<br />

Las hojas de espinaca se recogen mientras la planta está aún inmadura y forma una roseta<br />

que apenas se separa del suelo. El calor y los días muy largos hacen que la planta suba a<br />

flor, es decir, que forme a expensas de las hojas un largo escapo floral central; por ello, la<br />

espinaca debe cultivarse en climas fríos durante la primavera o el otoño, y durante el<br />

invierno en climas cálidos. La planta crece muy rápido y las hojas pueden empezar a<br />

recolectarse 40 días después de la siembra.<br />

Más allá de las bondades nutritivas que ofrece la espinaca, su rico sabor permite que<br />

variados platos resulten mucho más atractivos y deliciosos para cualquier comensal.<br />

Combinado con otros ingredientes se pueden lograr diferentes y creativas recetas. Tal es el<br />

caso de la crema, los pudines y los rellenos, etc.


‐ 2 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Las vitaminas A y C son las que están más presentes en esta verdura y el mejor modo de<br />

aprovecharse de estos nutrientes es comiendo las hojas crudas, en ensaladas por ejemplo,<br />

para que conserven mejor sus nutrientes.<br />

Existe una gran variedad de espinacas, todas ellas clasificadas por el tipo de hoja. No sólo<br />

son nutritivas y deliciosas, sino que también contribuyen a mejorar la salud: ayudan a hacer<br />

la digestión y alivian el estreñimiento gracias a la fibra. Además, disminuyen la presión<br />

arterial y otras bondades más.<br />

1.2. ORIGEN<br />

La espinaca fue introducida en Europa alrededor del año 1000 procedente de regiones<br />

asiáticas, probablemente de Persia, pero únicamente a partir del siglo XVIII comenzó a<br />

difundirse por Europa y se establecieron cultivos para su explotación, principalmente en<br />

Holanda, Inglaterra y Francia; se cultivó después en otros países y mas tarde pasó a<br />

América, así pues describimos su historia:<br />

El botánico francés Pyramus de Candolle (1883), sostiene que esta planta procede de<br />

Oriente Medio, pues su nombre parece derivar del persa “aspanach” o del árabe “isfinag”.<br />

El botánico inglés Boswell, (1949), nos dice que es oriunda del Sudeste Asiático. De allí<br />

habría sido traída por el conquistador macedonio Alejandro Magno a Grecia, adaptándose<br />

al lugar.<br />

Los antiguos griegos y romanos, la consumían como medicina. En las viejas civilizaciones<br />

por lo cual ha recibido diversos nombres:<br />

Spanachi en idioma georgiano.<br />

Spanchión “griego.


Spinachium “latino.<br />

‐ 3 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La cultura árabe prestaba mucha atención a los aspectos medicinales de las plantas. La<br />

espinaca les proporcionaba un alimento fácilmente digerible, estimulante, beneficioso para<br />

el hígado y el páncreas, y remineralizador del organismo es por eso que los árabes la<br />

mencionan con frecuencia. Así, el escritor Ibn al Auwam, conocido como Abu Zakaria, en<br />

su “Libro de Agricultura” (siglo XII), nos dice que la espinaca es la reina de las verduras<br />

por su finura, usos y propiedades.<br />

Se han desarrollado distintos tipos, uno de semilla lisa, y otro de semilla rugosa y espinosa.<br />

Según el etimologista español Díez, las características de este último tipo junto con las del<br />

cáliz de la flor, nos indican que su nombre significa “espinosa”.<br />

La espinaca que hoy conocemos, se cultivaba con profusión en Sevilla, España, ya en el<br />

siglo XI. También se plantaba en Francia en el siglo XIII.<br />

Santa Catalina de Siena, recomendaba un consumo continuo de espinacas (siglo XIV).<br />

Antiguamente se consideraba a la espinaca como emoliente y laxante, y se le atribuía la<br />

virtud de curar o aliviar a los asmáticos.<br />

El escritor español Arnau de Vilanova, (siglo XIV), nos habla de las espinacas y de los<br />

bledos como alimentos corrientes en el valle del Ebro, y sobre todo en el reino de Aragón.<br />

En Cataluña ya se usaba la olla de verduras, que incorporaba espinaca, calabaza, cebolla,<br />

col, endibia y habas, (1525).<br />

El naturalista, teólogo y botánico alemán Otto Brunfels, publicó un libro sobre plantas en el<br />

año 1530. En él comenta que la espinaca era conocida por los eruditos con el nombre de<br />

“Atriplex hispaniensis” por su parecido con la planta “armuelle”, y por creer que su origen<br />

era español, ya que reinando Carlos V los españoles introdujeron su cultivo en Flandes.


‐ 4 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

El médico y botánico alemán Carl Leonard Fuchs, (1542), cuenta que a la espinaca se alaba<br />

por sus virtudes alimenticias y su efecto en la recuperación de las personas débiles o<br />

enfermas.<br />

El botánico sueco Carlos Linneo, la denomina “Spinacea oleracea en su libro “Species<br />

Plantorum” (1753).<br />

De acuerdo al escritor francés Rebouis, (1888), la espinaca, según documentos encontrados,<br />

ya se cultivaba en Francia en el año 1348, y se la llamaba “spinarchia”.<br />

El agrónomo español Buenaventura Aragó, autor del libro “Cultivo de la Huerta”(1873),<br />

nos describe su cultivo y menciona la existencia de tres variedades, la de semilla<br />

espinosa o resistente al frío, la de semilla redonda o de las cuatro estaciones y la de hoja de<br />

lechuga, mas conocida como espinaca de verano.<br />

El botánico francés Eugene Rollanad, (1898), nos dice que la “spinarchia”, se cultivaba con<br />

ese nombre en el año 1490.<br />

Por otra parte, se sabe que los cocineros que acompañaron a Catalina de Médicis a la corte<br />

francesa antes de su casamiento, cargaron consigo espinacas de las que la futura reina era<br />

entusiasta.<br />

Se sabe que los misioneros españoles, llevaron el cultivo de la espinaca a los EE.UU. en el<br />

siglo XVII, adaptándose bien en Texas y California.<br />

Por su parte el rey francés Luis XVIII, y su esposa Mª Antonieta, se hacían servir<br />

sofisticados platos a base de espinaca, ya que eran entusiastas consumidores de esta verdura<br />

en su palacio de Versalles.<br />

En Francia, una variedad muy antigua se desarrolló en la comarca de Yvelines, en la ciudad<br />

de Viroflay. Se la denominó “gigante” por el tamaño de sus hojas.


‐ 5 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Hay también otras especies de hojas comestibles a las que llaman “falsas espinacas”.<br />

Basella rubra o espinaca de Ceilán.<br />

Atriplex hortensis o “ de montaña.<br />

Tetragonia expansa o de Nueva Zelanda<br />

Amaranthus gangeticus o “ de Tampala<br />

Los nombres que recibe la espinaca en los distintos países son:<br />

SPINAFRE--------------------Portugués<br />

EPINARD---------------------- Francés<br />

SPINACIO--------------------- Italiano<br />

SPINACH---------------------- Inglés<br />

SPINAT ------------------------ Alemán<br />

SPINAZIE----------------------Holandés<br />

SHPINAT ---------------------- Ruso<br />

SPANAKI ---------------------- Griego<br />

HOORENSOO ---------------- Japonés<br />

Tabla 1: Denominación de la Espinaca según su origen<br />

El “horenso” es una variedad de espinaca, originaria del Japón, caracterizada por sus


hojas en forma de lanza y su sabor dulce.<br />

‐ 6 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La espinaca contiene un elevado número de vitaminas y sales minerales, entre los que<br />

predomina el hierro, seguido por el calcio y el fósforo. Contiene además proteínas, lípidos y<br />

glúcidos. Es un alimento reconstituyente de primer orden para atletas y estudiantes, así<br />

como en estados de convalecencia.<br />

No debe servirse recalentada, debido a posibles formaciones de sustancias tóxicas.<br />

No es conveniente para los reumáticos, enfermos del hígado o riñón, por su alto contenido<br />

en sales minerales.<br />

1.3. ZONAS DE PRODUCCIÓN<br />

La Espinaca por lo general se cultiva en zonas frías en la Sierra del Ecuador es muy<br />

pronunciado su cultivo entre los sitios más representativos tenemos: Carchi, Imbabura,<br />

Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Azuay, Cañar, Loja.<br />

Zonas de Cultivo en el Ecuador<br />

CANTÓN PROVINCIA CULTIVO CONDICIÓN<br />

DE CULTIVO<br />

SUPERF.<br />

SEMBRADA<br />

SUPERF.<br />

COSECHADA<br />

AMBATO TUNGURAHUA Espinaca Asociado 2 2 1<br />

CUENCA AZUAY Espinaca Asociado 1 0 1<br />

CHORDELEG CAÑAR Espinaca Asociado 2 0 0<br />

GUAYAQUIL GUAYAS Espinaca Asociado 2 2 0<br />

OTAVALO IMBABURA Espinaca Asociado 0 0 0<br />

PALLATANGA CHIMBORAZO Espinaca Asociado 1 1 0<br />

QUITO PICHINCHA Espinaca Asociado 0 0 0<br />

SIGSIG AZUAY Espinaca Asociado 0 0 0<br />

SUCUMBÍOS SUCUMBÍOS Espinaca Asociado 0 0 0<br />

Tabla 2: Censo Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca 2009. MAGAP.<br />

CANTID.<br />

COSECHADA


2. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS<br />

Clasificación científica<br />

Espinaca<br />

Spinacea oleracea<br />

Nombre binomial<br />

Grafico 1: Espinaca<br />

Fuente: Enciclopedia, Wikipedia.com<br />

CAPITULO II<br />

‐ 7 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Tabla 3: Clasificación Científica ECUAQUIMICA<br />

Reino: Plantae<br />

Subreino: Tracheobionta<br />

División: Magnoliophyta<br />

Clase: Magnoliopsida<br />

Subclase: Caryophyllidae<br />

Orden: Caryophyllales<br />

Familia: Amaranthaceae<br />

Subfamilia: Chenopodioideae<br />

Género: Spinacia<br />

Especie: S. oleracea


‐ 8 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La espinaca es una planta anual, cultivada como verdura por sus hojas comestibles, grandes<br />

y de color verde muy oscuro. Su cultivo se realiza durante todo el año y se puede consumir<br />

fresca, cocida o frita. En la actualidad es una de las verduras que más habitualmente se<br />

encuentra congelada.<br />

Planta: en una primera fase forma una roseta de hojas de duración variable según<br />

condiciones climáticas y posteriormente emite el tallo. “De las axilas de las hojas o<br />

directamente del cuello surgen tallitos laterales que dan lugar a ramificaciones secundarias,<br />

en las que pueden desarrollarse flores”. 1<br />

Es una planta diotica, o sea con flores masculinas y con flores femeninas en pies distintos.<br />

Las masculinas carecen de corola y tienen el cáliz dividido en cinco partes; las femeninas lo<br />

tienen dividido en cuatro, también sin corola. Los frutos tienen una sola semilla encerrada<br />

en el cáliz, por lo que podemos decir que existen plantas masculinas, femeninas e incluso<br />

hermafroditas, que se diferencian fácilmente, ya que las femeninas poseen mayor número<br />

de hojas basales, tardan más en desarrollar la semilla y por ello son más productivas.<br />

El tallo de unos 50 cm de altura como máximo, liso, acanalado y más o menos ramoso. Las<br />

hojas se reúnen en rosetas, son aflechadas y en ocasiones rizadas o abolladas, lisas, blandas<br />

y las inferiores tienen a veces en la base entrantes angulosos.” Las flores son verdosas y se<br />

unen en grupos que nacen de las axilas de las hojas”. 2<br />

1 Fuente: www.infoagro.com<br />

2 Fuente: www.infoagro.com


Grafico 2. Características Botánica<br />

Desarrollo de la Planta<br />

Fuente Bibliográfica: www.infoagro.com<br />

2.1. CLASIFICACIÓN<br />

‐ 9 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

En el mercado encontramos una inmensa variedad de este vegetal. Se suelen clasificar<br />

siguiendo tres criterios:<br />

-Según la época de recolección encontramos variedades de verano y de invierno. Las<br />

semillas de las primeras se siembran desde final del invierno hasta mediados de la<br />

primavera y la recolección se efectuará desde la primavera hasta el comienzo del otoño. La<br />

siembra de la espinaca de invierno, que es la que normalmente se encuentra en el mercado,<br />

se efectúa durante el verano, y la recogida se lleva a cabo desde otoño a primavera.


‐ 10 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La temporada óptima para esta hortaliza abarca los meses de diciembre, enero, febrero y<br />

marzo. Existen variedades de invierno de hoja ancha y de verano de hoja más pequeña, ya<br />

que en esta época alcanza mayor desarrollo.<br />

-Según la forma de la hoja, pueden ser rizadas o lisas: las primeras solemos encontrarlas<br />

como producto fresco, mientras que las segundas, suelen comercializarse en conserva o<br />

congeladas.<br />

2.1.1. ECO-TIPO HOJA RIZADA<br />

2.1.2. ECO-TIPO HOJA LISA<br />

-Otras características varietales a destacar son la resistencia a mildiu y la resistencia al frío.<br />

-Polka: resistente a tres cepas de mildiu. Planta semirrecta, vigorosa de hojas muy lisas,<br />

color verde oscuro. Para cultivo de otoño, invierno y primavera.<br />

-Valeta: muy productivo, sobre todo en primavera. Resistente a subida de flor y tres cepas<br />

de mildiu. Follaje erecto, hojas carnosas y color verde intenso.<br />

-Rico: resistente a tres cepas de mildiu. Hojas abullonadas de color verde oscuro y muy<br />

productiva.<br />

-Carambole: resistente a tres cepas de mildiu. Ciclo tardío, resistente a la subida de flor,<br />

hojas gruesas y muy productivas.<br />

-Rimbos: resistente a tres cepas de mildiu y a la subida de flor. Hoja carnosa de color verde<br />

oscuro y muy productivo.<br />

-Bolero: resistente a cuatro cepas de mildiu. Buen color y buena calidad de la hoja.<br />

-Resco: resistente a cuatro cepas de mildiu. Buen color y buena calidad de la hoja.<br />

-Spinackor: resistente a cuatro cepas de mildiu. Hojas lisas verde oscura. Valida tanto para<br />

industria como para el mercado en fresco.


‐ 11 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

-Clermon: resistente a cuatro cepas de mildiu. Crecimiento rápido y hoja lisa.<br />

-San Felix: vigoroso, resistente a cuatro cepas de mildiu. Precoz, poco resistente a la<br />

subida de flor. Hoja carnosa, color verde oscuro y muy productivo.<br />

-Dolphin: ciclo corto y resistente a cinco cepas de mildiu. Su cultivo está poco extendido.<br />

-Whale: ciclo largo y resistente a cinco cepas de mildiu. Su cultivo está poco extendido.


2.2. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA<br />

2.2.1. SISTEMA RADICULAR<br />

Raíz pivotante, poco ramificada y de desarrollo radicular superficial.<br />

2.2.2. TALLO<br />

Erecto de 30 cm a 1 m de longitud en el que se sitúan las flores.<br />

2.2.3. HOJAS<br />

‐ 12 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Caulíferas, más o menos alternas y pecioladas, de forma y consistencia muy variables, en<br />

función de la variedad. Color verde oscuro. Pecíolo cóncavo y a menudo rojo en su base,<br />

con longitud variable, que va disminuyendo poco a poco a medida que soporta las hojas de<br />

más reciente formación y va desapareciendo en las hojas que se sitúan en la parte más alta<br />

del tallo.<br />

2.2.4. FLORES<br />

Las flores masculinas, agrupadas en número de 6-12 en las espigas terminales o axilares<br />

presentan color verde y están formadas por un periantio con 4-5 pétalos y 4 estambres. Las<br />

flores femeninas se reúnen en glomérulos axilares y están formadas por un periantio bi o<br />

tetra dentado, con ovarios uniovulares, estilo único y estigma dividido en 3-5 segmentos.


CAPITULO III<br />

3. PROCESO DE CULTIVO Y PRODUCCIÓN<br />

3.1. CONDICIONES PARA EL CULTIVO<br />

Grafico 3. Cultivo de la espinaca<br />

Fuente Bibliográfica: Materia Vegetal, www.infoagro.com<br />

3.1.1. LUMINOSIDAD<br />

‐ 13 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Las condiciones de iluminación y temperatura influyen decisivamente sobre la duración del<br />

estado de roseta. Al alargarse los días (más de 14 horas de luz diurna) y al superar la<br />

temperatura los 15ºC, las plantas pasan de la fase vegetativa (roseta) a la de “elevación” y<br />

producción (emisión de tallo y flores). La producción se reduce mucho si el calor es<br />

excesivo y largo el fotoperiodo, dado que las plantas permanecen en la fase de roseta muy<br />

poco tiempo, con lo que no se alcanza un crecimiento adecuado. Las espinacas que se han


‐ 14 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

desarrollado a temperaturas muy bajas (5-15ºC de media mensual), en días muy cortos,<br />

típicos de los meses invernales, florecen más rápidamente y en un porcentaje mayor que las<br />

desarrolladas también en fotoperiodos cortos, pero con temperaturas más elevadas (15-<br />

26ºC).<br />

3.1.2. SUELO<br />

Aunque el cultivo de la espinaca es relativamente sencillo, hemos de tener en cuenta que es<br />

bastante exigente en cuanto al terreno en el que se desarrollará. Éste ha de cavarse en<br />

profundidad antes de la siembra. Además será rico en nutrientes y con un buen drenaje, ya<br />

que no soporta el encharcamiento. Hemos de prestar atención al pH del suelo: lo ideal es<br />

mantenerlo en torno a 6.5 ó 7, ya que con un pH inferior el crecimiento del vegetal no sería<br />

el adecuado.<br />

Requiere terrenos abundantemente abonados con productos nitrogenados. Se pueden<br />

aconsejar el estiércol, las aguas de cloaca y abonos orgánicos.<br />

No conviene repetir el cultivo en el mismo terreno hasta pasado tres o cuatro años, porque<br />

la espinaca es muy exigente.<br />

3.1.3. CLIMA<br />

La espinaca debe cultivarse en climas fríos resiste temperaturas de 5 grados bajo cero<br />

durante la primavera o el otoño, y durante el invierno en climas cálidos. Las lluvias<br />

irregulares son perjudiciales para la buena producción de espinacas y la sequía provoca una<br />

rápida elevación, especialmente si se acompaña de temperaturas elevadas y de días largos


3.1.4. TEMPERATURA<br />

‐ 15 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Soporta temperaturas por debajo de 0ºC, que si persisten bastante, además de originar<br />

lesiones foliares, producen una detención total del crecimiento, por lo que el cultivo no<br />

rinde lo suficiente. La temperatura mínima mensual de crecimiento es de aproximadamente<br />

5ºC. La adaptabilidad a las temperaturas bajas es de gran importancia práctica, dado que la<br />

mayor demanda de esta verdura coincide con el período otoñal-primaveral.<br />

3.1.5. PLAGAS<br />

-Nematodo de la remolacha (Heterodera schachtii Smith)<br />

Se observan nudosidades que llevan consigo el marchitamiento de las plantas, y amarilla<br />

miento de sus hojas.<br />

Control.<br />

-Utilizar nematicidas como Dicloropropeno, Metam-sodio, etc., previamente a la<br />

plantación.<br />

-Rote los cultivos, es decir, no siembre el mismo cultivo en el mismo sitio.<br />

-Plante flores de caléndula en la superficie atacada. Las secreciones de la caléndula hacen<br />

que el nematodo salga del huevo, pero como no puede alimentarse de la caléndula muere.<br />

1-Pegomia o mosca de la remolacha (Pegomya betae Curtis)<br />

Los adultos tienen la cabeza grisácea con una raya roja en la parte frontal; los ojos son<br />

rosados y las patas amarillas. Las larvas miden aproximadamente 6-7 mm de longitud. Los<br />

daños son producidos por las larvas, pues perforan la epidermis y penetran en el interior de<br />

los tejidos del limbo, formando galerías que, cuando se unen varias, forman manchas de<br />

aspecto plateado, blandas al tacto y color pardusco, llegando a ocupar gran parte de la hoja


‐ 16 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Tienen tres generaciones al año. Las hojas de espinaca no pueden soportar ataques muy<br />

graves, pues pierden en seguida su valor comercial.<br />

Control.<br />

-Lucha química mediante pulverizaciones dirigidas contra las larvas, respetando los plazos<br />

de seguridad.<br />

Este tratamiento debe aplicarse lo más pronto posible después de haber detectado la<br />

presencia de las primeras larvas.<br />

También se pueden realizar tratamientos dirigidos a los adultos con productos de contacto.<br />

-Pulgones (Aphis fabae Scop y Myzus persicae Sulz)<br />

En el envés de las hojas se desarrollan colonias, provocando un cispamiento del follaje.<br />

Un ataque de pulgón si está muy avanzado el desarrollo de la espinaca y cercana su<br />

recolección, puede inutilizar comercialmente toda la producción, debido al aspecto<br />

desagradable que toma la hortaliza.<br />

Control.<br />

-Pulverización con aficidas.<br />

3.1.6. ENFERMEDADES<br />

-Mildiu de la espinaca (Peronospora spimaceae Laub, P. farinosa y P. efusa (Gw) Tul)<br />

En el haz aparecen manchas de contorno indefinido, con un color verde pálido que más<br />

tarde pasa a amarillo. En el envés estas manchas se cubren con un abundante afieltrado gris<br />

violáceo. Se produce con altas humedades relativas.


Control.<br />

-Rotaciones de cultivos.<br />

-Desinfección de las semillas.<br />

-Empleo de variedades resistentes.<br />

‐ 17 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

-Aplicaciones preventivas a base de: Captan, Captafol, Propineb, Maneb, etc.<br />

-Tratamientos curativos con pulverizaciones a base de: Metalaxil, Cimoxanilo, Oxadixil,<br />

Benalaxil, etc., especialmente mezclas con Oxicloruro de cobre, Mancozeb, etc.<br />

-Virosis<br />

Los virus son transmitidos a las plantas entre otros factores, por insectos chupadores.<br />

Cuando la planta es atacada por virus se ve descolorida y le aparecen manchas verdes y<br />

amarillas<br />

Síntomas: La s plantas se tornan amarillentas o aparece un moteado en hojas y frutos.<br />

Control:<br />

a) La virosis no tiene cura. Es mejor arrancar las partes enfermas de la planta o la<br />

planta entera para que no siga contagiando a las demás.<br />

b) Se recomienda eliminar a los pulgones y saltones de la hoja que son los trasmisores<br />

de virus.<br />

c) La aplicación en aspersiones de leche desnata protege a las plantas sanas contra la<br />

infección. Diluya 2 litros de leche en 1 litro de agua.<br />

-Virus I del pepino.<br />

Síntomas: mosaicos deformantes, acompañados de estados cloróticos. Se transmite<br />

mediante pulgones.


‐ 18 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

-Mosaico de la remolacha. Síntomas: pequeñas manchas claras de diámetro inferior al<br />

milímetro, con un punto negro en su centro. Se transmite mediante pulgones.<br />

-Amarilleamiento de la remolacha.<br />

Síntomas: amarilleamiento y necrosis internerviales, especialmente sobre hojas viejas.<br />

Estrategia Alternativa para un mejor control de la Espinaca<br />

PRACTICAS<br />

AGRONÓMICAS<br />

Destrucción de<br />

plantas<br />

hospederas<br />

Preparación<br />

adecuada de<br />

suelos<br />

Elección de<br />

fechas<br />

apropiadas de<br />

siembra<br />

Selección de<br />

semillas<br />

Destrucción de<br />

malezas<br />

Manejo de agua<br />

de riego<br />

Abonamiento<br />

correcto<br />

CONTROL<br />

NATURAL<br />

Diversidad<br />

Vegetal<br />

Limitar el uso<br />

de plaguicidas<br />

CONTROL<br />

BIOLÓGICO<br />

Aplicaciones<br />

periódicas de<br />

hongos<br />

entomopatógenos<br />

CONTROL<br />

FÍSICO<br />

Uso de<br />

trampas con<br />

atrayentes<br />

Uso de<br />

aspiradoras<br />

mecánicas<br />

Tabla 4. Estrategia alternativa para el control de la Espinaca<br />

CONTROL<br />

QUÍMICO<br />

Aspersiones<br />

Foliares de :<br />

Extracto de<br />

Neem<br />

Extracto de<br />

barbasco<br />

CONTROL<br />

LEGAL<br />

Cuarentena<br />

Irradiación de<br />

plagas<br />

Reglamentación<br />

de cultivos<br />

Jabón Prieto Reglamentación<br />

de plaguicidas


3.2. PREPARACIÓN DEL TERRENO<br />

‐ 19 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

El terreno debe labrarse profundamente y ahuecarse superficialmente mediante un<br />

cuidadoso tratamiento de grada.<br />

No le convienen como precedentes ni la remolacha de mesa, ni la acelga.<br />

3.3. SIEMBRA<br />

La siembra realizada al terminar el verano permite llevar a cabo la recolección a principios<br />

de invierno. En localidades de clima riguroso la recolección no tendrá lugar hasta la<br />

primavera. A fines de invierno puede sembrarse nuevamente. Con el fin de obtener una<br />

producción escalonada, se aconseja realizar siembras periódicas cada 20 días. La siembra<br />

debe realizarse en terrenos ligeramente húmedos.<br />

Las hileras distarán entre sí 20-35 cm y se emplearán sembradoras de precisión.<br />

Estas distancias son variables, dependiendo de las exigencias de la variedad, maquinaria<br />

utilizada, modalidades de recolección, etc. Los culios más densos permiten un mejor<br />

control de las malas hierbas. La semilla se deposita a 1-2 cm de profundidad y luego se<br />

pasa un rulo para que las semillas se adhieran al terreno. Conviene tratar las semillas con<br />

productos fungicidas (Captan, Tiram, Sulfato de plata, Permanganato potásico).<br />

“La germinación tiene lugar a las tres semanas de la siembra si durante este periodo se<br />

mantiene una temperatura en torno a 4-6ºC, ya que a medida que se incrementa la<br />

temperatura se inhibe la germinación”. 3<br />

Si la temperatura es mayor de 26ºC se produce la inhibición total de la germinación.<br />

3 Fuente: www.infoagro.com


3.4. ACLAREO<br />

‐ 20 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Se lleva a cabo en cultivos densos, distanciando sucesivamente las plantas, para facilitar un<br />

crecimiento adecuado y evitar el desarrollo de patógenos.<br />

Suelen efectuarse cuando las plantas tienen 4-5 hojas. En cultivos intensivos suelen hacerse<br />

dos aclareos, el primero separando las plantas 5-7 cm y el segundo unos diez días más<br />

tarde, dejando entre plantas una distancia de 12-15 cm.<br />

En cultivo destinado a la industria, el aclareo se hace dejando entre plantas unos 5-6 cm.<br />

3.5. ESCARDAS<br />

El control de malas hierbas es fundamental sobre todo en el cultivo destinado a la industria<br />

al estar mecanizada su recolección.<br />

La eliminación de malas hierbas puede realizarse manualmente, con los aperos apropiados<br />

o mediante escarda química.<br />

3.6. ABONADO<br />

Las extracciones de nutrientes de la espinaca varían mucho en función del ciclo de cultivo,<br />

variedad, marco de siembra, etc.<br />

Aunque de forma general la fertilización deberá realizarse de acuerdo a la siguiente<br />

proporción: N-P-K 3-1-3. El suministro de fertilizantes debe ser muy rico y abundante,<br />

aunque habrá que tener en cuenta la fertilidad del suelo.<br />

El potasio reduce la concentración de ácido oxálico, contribuye a dar carnosidad a las hojas<br />

y a mantenerlas túrgidas durante un largo periodo. El fósforo actúa reduciendo también la


‐ 21 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

concentración de ácido oxálico, pero favorece la rapidez de la elevación. Si se le agrega<br />

nitrógeno aumenta la concentración de la vitamina C.<br />

El fósforo y el potasio se distribuyen durante la preparación del terreno, mientras que el<br />

nitrógeno se adiciona antes de la siembra en una proporción del 30 %.<br />

En cobertura el nitrógeno se aportará con una frecuencia de 15-20 días. También es<br />

conveniente emplear el potasio en abonado de cobertera. La carencia de boro se manifiesta<br />

en la espinaca con una reducción en altura, una clorosis intensa y las raíces muestran un<br />

color negruzco. En suelos con pH elevado la carencia de manganeso provoca una clorosis<br />

foliar, mientras que las nerviaciones quedan de color verde.<br />

La administración de estiércol no debe realizarse directamente, sino en el cultivo que<br />

precede al de espinaca, ya que el ciclo de desarrollo de la espinaca es muy rápido y no le da<br />

tiempo a beneficiarse de éste, las raíces son muy delicadas y se hacen más susceptibles al<br />

ataque de hongos (especialmente con estiércol fresco) y con dicho estiércol se diseminan<br />

semillas de malas hierbas.<br />

Provisión de Nitrógeno:<br />

3.6.1. NUTRIMENTOS PRIMARIOS<br />

El Nitrógeno de la atmósfera es la fuente primaria de todo el nitrógeno utilizado por las<br />

plantas, este gas inerte abarca cerca del 78% de la atmósfera terráquea. “El nitrógeno<br />

significa vida, por lo cual es el elemento en las proteínas que lo distingue de los<br />

carbohidratos. Las proteínas regulan el crecimiento de las plantas”. 4<br />

4 Fuente: Guía para la producción orgánica de cultivos, Manuel B, Suquilanda V


‐ 22 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La fijación del nitrógeno atmosférico por los organismos del suelo es la única forma<br />

significativa para mantener el suministro de nitrógeno del suelo en un sistema de<br />

producción orgánica<br />

Provisión de Fósforo:<br />

El fósforo como fosfato es esencial para todo proceso metabólico ya que maneja las<br />

energías fotosintéticas alcanzadas por los azúcares y almidones por lo cual el fósforo es<br />

muy importante para la floración, en la determinación del número y tamaño de las semillas<br />

y en el desarrollo de las raíces de las plantas.<br />

La materia orgánica y la actividad biológica muchas veces son las principales fuentes de<br />

fósforo. El fósforo descargado por los residuos orgánicos está a disponibilidad de las<br />

plantas y cualquier fósforo atrapado por organismos del suelo está a disposición según estos<br />

mueren y decaen.<br />

La profundidad del suelo tiene un papel importante en la distribución del fósforo a través<br />

del suelo después de la muerte y descomposición de los microorganismos.<br />

Provisión de Potasio:<br />

La cantidad de potasio usado por las plantas es sobrepasado solamente por el nitrógeno.<br />

“La incorporación de potasio es crítica durante las primeras etapas del crecimiento de la<br />

planta, el potasio regula las actividades de 40 o más enzimas. Es responsable de la


‐ 23 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

producción de celulosa y del fortalecimiento de las paredes de las células, lo que da como<br />

resultado una resistencia de las plantas a las enfermedades. “ 5<br />

3.7. RIEGO<br />

La espinaca se beneficia mucho de la frescura del terreno, especialmente cuando se inicia el<br />

calor. Regando el cultivo con frecuencia se pueden obtener buenos rendimientos y plantas<br />

ricas en hojas carnosas, siendo especialmente importante en los cultivos que se recolectan<br />

tardíamente en primavera. Los periodos de sequía e irrigación alternantes favorecen la<br />

eclosión del tallo.<br />

El riego por aspersión es el más conveniente y extendido, recomendándose los riegos cortos<br />

y frecuentes, especialmente en las últimas fases del cultivo.<br />

COSECHA<br />

3.8. COSECHA Y POST – COSECHA<br />

“La recolección se inicia en las variedades precoces a los 40-50 días tras la siembra y a los<br />

60 días después de la siembra con raíz incluida; oscilando las producciones óptimas entre<br />

15 y 20 Tn/ha. Puede comenzarse también cuando las hojas han alcanzado una longitud de<br />

unos ocho a diez centímetros”. 6<br />

5 Fuente: Guía para la producción orgánica de cultivos, Manuel B, Suquilanda V<br />

6 Fuente: www.infroagro.com


‐ 24 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La recolección nunca se realizará después de un riego, ya que las hojas se ponen turgentes y<br />

son más susceptibles de romperse<br />

Puede efectuarse de dos formas principalmente: manual o mecanizada.<br />

-La recolección manual consiste en cortar las hojas más desarrolladas de la espinaca, dando<br />

aproximadamente 5 ó 6 pasadas a un cultivo. Si se pretende comercializar plantas enteras,<br />

se corta cada planta por debajo de la roseta de hojas a 1 cm bajo tierra, en este caso se dará<br />

solo una pasada.<br />

-Si la espinaca se destina a la industria la recolección será mecanizada empleando<br />

cosechadoras autopropulsadas, éstas constan de una barra de corte de altura regulable y<br />

anchura variable (1-3 m), una cinta transportadora de producto y una tolva.<br />

En algunas zonas se realiza un segundo corte unos 10-15 días más tarde de la primera<br />

recolección mecánica, dando lugar a una segunda cosecha. Sin embargo, la calidad del<br />

producto que se obtiene en este segundo corte es muy inferior.<br />

El frío a veces entumece las hojas, que adquieren cierta transparencia, hasta parecer que se<br />

hallan dañadas. Bastará meterlas en agua apenas cortadas y dejarlas escurrir, para que<br />

adquieran su color natural, sin sufrir alteración nociva de ninguna clase.<br />

POS COSECHA<br />

-Calidad: las espinacas, tanto en manojo como en hojas, deben estar uniformemente verdes,<br />

totalmente túrgidas, limpias y sin serios daños. En las espinacas en manojos, las raíces<br />

deben ser eliminadas y los pecíolos deben ser más cortos que la lámina de la hoja.<br />

-Temperatura óptima: 0°C


‐ 25 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La espinaca es altamente perecedera y no mantendrá una buena calidad por más de 2<br />

semanas. La marchitez, el amarilleamiento de las hojas y las pudriciones se incrementan<br />

con un almacenaje superior a 10 días<br />

-Efectos del etileno: la espinaca es muy sensible al etileno presente en el ambiente. Un<br />

amarilleamiento acelerado se produce como consecuencia de elevados niveles de etileno<br />

durante la distribución y almacenaje.<br />

-Efectos de la atmósfera controlada (A.C.): las atmósferas de 7-10% O2 y 5-10% CO2<br />

ofrecen moderados beneficios a la espinaca, retrasando el amarilleamiento. La espinaca es<br />

tolerante a altas concentraciones de CO2, pero no se ha observado un incremento en los<br />

beneficios. Se han seleccionado películas plásticas para envasar hojas de espinaca pre-<br />

lavadas para mantener 1-3% O2 y 8-10% CO2<br />

-Fisiopatías:<br />

Daño por congelamiento. Este se inicia a - 0.3°C. El daño por congelamiento resulta en<br />

tejido con una apariencia de embebido en agua, típicamente seguido por una rápida<br />

pudrición causada por bacterias de pudrición blanda.<br />

Amarilleamiento. La espinaca es altamente sensible a etileno presente en el ambiente<br />

(efectos del etileno).<br />

-Daño mecánico: la cosecha y el manejo posterior deben ser efectuados con cuidado para<br />

prevenir daño a los pecíolos y hojas. Las gomas para amarrar los manojos no deben estar<br />

muy apretadas para evitar romper o quebrar los pecíolos, lo cual conducirá a una rápida<br />

pudrición.


‐ 26 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

-Enfermedades: “pudrición blanda bacteriana (bacterial soft-rot) (principalmente Erwinia<br />

y Pseudomonas) es un problema común. Las pudriciones están normalmente asociadas con<br />

hojas y tallos dañados”. 7<br />

-Consideraciones especiales: el empacado con hielo (package-icing) y los cargamentos<br />

con hielo en la parte superior pueden ser utilizados. Un rocío frecuente de los manojos de<br />

espinacas puede retrasar el marchitamiento.<br />

3.9. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO<br />

Los requisitos para lograr un buen almacenamiento son temperatura, humedad, y aireación<br />

adecuadas.<br />

Las espinacas toleran muy bien la refrigeración y la congelación por lo que el consumo ha<br />

aumentado muchísimo ya que se ha generalizado su comercialización como producto<br />

congelado.<br />

ESPINACA<br />

Tabla 5. Almacenamiento comercial de la Espinaca<br />

Fuente: Agricultura Orgánica Alternativa <strong>Tecnológica</strong> del Futuro, Manuel B Suquilanda V.<br />

7 Fuente: www.infoagro.com<br />

TEMPERATURA<br />

°F °C<br />

HUMEDAD RELATIVA<br />

DURACIÓN APROXIMADO<br />

DEL PERIODO DE<br />

ALMACENAMIENTO<br />

Cultivo 32 0 90-95% 10-14 días


CAPITULO IV<br />

4. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LA ESPINACA<br />

4.1. APORTE NUTRICIONAL<br />

‐ 27 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La naturaleza nos ha otorgado una gran variedad de alimentos que son no sólo ricos, sino<br />

que tienen propiedades muy beneficiosas para la salud. En esta ocasión en la espinaca. no<br />

se encuentra precisamente la fuerza extraordinaria que le daba a Popeye el marino, pero sí<br />

podemos contar con que es un antioxidante por excelencia<br />

En la dieta diaria está indicado el consumo de hortalizas y verduras y, entre ellas, las<br />

espinacas son de las más versátiles. Con un gran aporte de minerales y vitaminas, se<br />

incluyen en multitud de recetas.<br />

Sus hojas son muy ricas en fibras siendo por lo tanto muy bueno incorporarlas a nuestra<br />

alimentación.<br />

Vitaminas; Es uno de los vegetales de mayor riqueza vitamínica, ya que es muy alto su<br />

contenido en vitaminas A, B y C, también presenta un elevado índice de caroteno<br />

(provitamina A) similar al de las zanahorias, teniendo asimismo un pequeño porcentaje de<br />

vitaminas E, F y K.<br />

La espinaca también posee una gran cantidad de ácido fólico. El ácido fólico cumple una<br />

función muy importante en la formación de la sangre. La falta de ácido fólico puede causar<br />

depresión ya que su deficiencia reduce los niveles de serotonina en el cerebro. Por eso si se<br />

sufre de insomnio, falta de memoria o irritabilidad nos quiere decir que el ácido fólico esta<br />

bajo y consumir espinaca ayudará a restablecerlo”.


‐ 28 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Cuenta también con ácido úrico y oxálico y estos valores deben ser tomados en cuenta<br />

cuando se sufre de gota, cálculos renales o artritis ya que no son aconsejables para estas<br />

patologías.<br />

Minerales; También cuentan con una cantidad de hierro considerable pero no tan elevada<br />

como se creía, por ejemplo la cantidad de minerales como magnesio, potasio, sodio, calcio<br />

y fósforo son superiores al valor del hierro.<br />

Espinacas con poco hierro<br />

Un mito muy extendido sobre las espinacas es que son muy ricas en hierro. De hecho, se<br />

hizo una serie de cómics y dibujos animados, Popeye, para fomentar su consumo. En ella,<br />

Popeye consumía una lata de espinacas que le daba una fuerza sobrenatural.<br />

El origen de esta equivocación está en un error del científico E. Von Wolf (1870), “que<br />

multiplicó por 10 la cantidad de hierro al errar en la colocación de una coma”. 8 Hoy día se<br />

sabe que en general las otras plantas comestibles contienen niveles de hierro similar o<br />

incluso superior a la espinaca, como es el perejil, semillas de sésamo, acelgas, berza, col, y<br />

en general la mayoría de verduras de hoja verde oscura.<br />

De hecho, el hierro de la espinaca no se absorbe bien porque la espinaca tiene mucho ácido<br />

oxálico y éste hace insoluble al hierro.<br />

De todos modo, aunque tenga poco hierro (los garbanzos y las lentejas tienen más) y éste se<br />

asimile mal, las espinacas siguen siendo un alimento muy aconsejable.<br />

8 Fuente: www.wikipedia.com


‐ 29 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Además de todo lo anterior, cabe resaltar que esta planta, aún así es abundante en proteínas<br />

y puede también evitar enfermedades como la anemia y otros.<br />

Calorías; El poder energético de las espinacas es muy bajo: de 20 a 25 calorías por cada<br />

100 gramos.<br />

COMPOSIC. NUTRITIVA DE LA ESPINACA<br />

Por 100 gr De porción<br />

Proteínas Grasas Carbohidratos Fibra Calcio Hierro Sodio<br />

3.1 gr 0.6 gr 3.6 gr 6 gr 60 mg 2 mg 120 mg<br />

Fósforo Vitamina A Vitamina B1 VitaminaB2 Vitamnina C Agua Calorías<br />

92 mg 12500 0.098 mg 0.210 mg 57.0 mg 92.7 g 32 Kcal<br />

TABLA 6. Composición Nutritiva de la Espinaca<br />

Fuente: www.infoagro.com, Equilibrio Alimentario, Parte IV<br />

BENEFICIOS<br />

-Por su riqueza en fósforo, magnesio, potasio y hierro, constituye un estupendo regenerador<br />

de los glóbulos rojos.<br />

- Es laxante y también se le atribuyen propiedades anticancerosas.<br />

-Esta es muy aconsejable en la dieta de niños y anémicos y es ideal para convalecientes,<br />

ancianos y mujeres embarazadas y personas con agotamiento.<br />

-“Es un alimento excelente para quienes sufren estreñimiento y a su vez resulta<br />

contraindicada en casos de artritis, nefritis, gota y reuma”.<br />

-“Gracias a sus vitaminas tiene propiedades cicatrizantes, tonificantes y vigorizantes”.


‐ 30 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Estudios científicos ha comprobado que la espinaca es buena para tratar la ceguera ya que<br />

“ 9 contiene luteína. Esta sustancia ayuda a formar un pigmento muy importante para la<br />

protección de los ojos”.<br />

4.2. USOS<br />

-Crudas forman parte de ensaladas y zumos, que mantienen intactas todas sus propiedades<br />

nutritivas.<br />

-Cocidas se emplean en la elaboración de purés, pasteles y cremas. .<br />

-“Para la presión arterial, abscesos, heridas suturadas se toma 3 cucharadas del jugo de las<br />

hojas”.<br />

-Para la piel irritada se sumergen las hojas en agua hirviendo sin sal y una vez marchitas se<br />

retiran, se envuelven en una gasa y se aplica en la zona irritada. Esto dará alivio.<br />

-Como máscara de belleza. Se remoja unas hojas grandes en leche hirviendo, se retira, se<br />

deja entibiar y se envuelve en una gasa y se aplica sobre el rostro limpio hasta que se<br />

enfríen por completo. Luego se pasa un algodón con agua de rosas o agua mineral.<br />

9 Fuente: Edicionnal.com, Web de La Belleza.com<br />

10 Fuente: www.solovegetales.com<br />

10


CAPITULO V<br />

5. MANEJO INDUSTRIAL DE LA ESPINACA<br />

5.1. CARACTERÍSTICAS COMERCIALES<br />

‐ 31 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

“A la hora de elegir las espinacas se debe escoger las de hojas tersas y firmes, que deben<br />

ser además quebradizas y rechaza las estropeadas por la influencia del clima “ 11 o por la<br />

acción de los insectos.<br />

Las que muestran un escaso desarrollo es posible que no estén lo suficientemente maduras<br />

y carezcan de sabor. Por el contrario, las de gran tamaño suelen ser bastas y pesadas por lo<br />

que tienen más desperdicio.<br />

Si al cocinar las espinacas les agregamos una cucharadita de azúcar, su sabor mejorará<br />

mucho y además le quitaremos por completo el sabor a tierra que suelen conservar.<br />

Una vez cocidas no conviene conservarlas más de 24 horas pues sus hojas contienen<br />

sustancias tóxicas que se elevan enseguida. Lo mismo si se consumen enlatadas o<br />

congeladas.<br />

“Para permitir una mejor identificación de las categorías comerciales, las etiquetas<br />

utilizadas o el fondo sobre el que se impriman directamente sobre el envase los datos del<br />

etiquetado obligatorio, serán de los siguientes colores:” 12<br />

-Verde para la categoría "I".<br />

-Amarillo para la categoría "II"<br />

11 Fuente: http://perso.wanadoo.es/recetasdecocina<br />

12 Fuente: www.infoagro.com


Características<br />

‐ 32 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

5.2. NORMAS DE CALIDAD PARA ESPINACAS EN ESTADO FRESCO<br />

En todas las categorías las espinacas deben ser:<br />

-Sanas. De aspecto fresco.<br />

-Limpias, prácticamente desprovistas de tierra, exentas de residuos visibles de<br />

abonos o de productos fitosanitarios.<br />

-Exentas de olor y/o sabor extraños.<br />

-Las espinacas lavadas deben estar suficientemente escurridas.<br />

-Para las espinacas en plantas, la raíz debe estar cortada inmediatamente por debajo<br />

de la base de las hojas exteriores.<br />

-“Las espinacas deben presentar un desarrollo suficiente y un estado tal que les<br />

permita: Soportar la manipulación y el transporte”.<br />

-Responder en el lugar de destino a las exigencias comerciales.<br />

Clasificación<br />

“*Categoría "I": las espinacas en hojas y las espinacas en plantas clasificadas en esta<br />

categoría deben ser de buena calidad.” 13<br />

Las hojas deben ser:<br />

-Enteras, con coloración y aspectos normales, teniendo en cuenta la variedad y la época de<br />

recolección.<br />

13 Fuente: www.Infoagro.com


‐ 33 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

-Exentas de daños causados por heladas, parásitos animales y por enfermedades que afecten<br />

a su aspecto o a su comestibilidad.<br />

La longitud del pecíolo de las espinacas en hojas no debe sobrepasar diez centímetros.<br />

“*Categoría "II": esta categoría comprende las espinacas en hojas o en plantas que no<br />

pueden clasificarse en la categoría "I", pero que responden a las categorías mínimas de<br />

calidad.” 14<br />

Gráfico 4. Espinaca Categoría II<br />

Fuente: Delahuertaatupuerta.com<br />

5.3. ENVASADO Y PRESENTACIÓN<br />

El contenido de cada envase debe ser homogéneo; compuesto únicamente de espinacas del<br />

mismo origen, variedad y calidad.<br />

14 Fuente : www.Infoagro.com


‐ 34 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Está prohibido mezclar en el mismo envase espinacas en hojas y plantas de espinacas.<br />

La parte visible del contenido del envase debe ser representativa del conjunto.<br />

El acondicionamiento debe ser tal que asegure una protección conveniente del producto.<br />

Los materiales utilizados en el interior del envase deben ser nuevos, limpios y de naturaleza<br />

tal que no puedan causar a los productos alteraciones externas o internas.<br />

El producto debe estar exento de todo cuerpo extraño después de su acondicionamiento,<br />

incluidos los pináculos florales aislados, hojas marchitas y malas hierbas.<br />

Los envases se presentarán limpios y en perfectas condiciones higiénico-sanitarias.<br />

5.4. TOLERANCIAS<br />

Se admiten tolerancias de calidad en cada envase para los productos que no respondan a las<br />

exigencias de la categoría indicada en el mismo.<br />

*Categoría "I": 10%, en masa, de espinacas que no respondan a las características de la<br />

categoría pero conformes con los de la categoría "II".<br />

*Categoría "II": 10%, en masa, de espinacas que no responda a las características de la<br />

categoría, pero aptas para el consumo.“Además para las espinacas en plantas, se admite un<br />

10%, en masa, de plantas cuyas raíces puedan alcanzar un centímetro, como máximo, a<br />

partir de la corona exterior de las hojas”. 15<br />

15 Fuente: www.infoagro.com


CAPÍTULO VI<br />

6. EVALUACIÓN SENSORIAL DE ALIMENTOS<br />

‐ 35 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

El sistema sensitivo del ser humano es una gran herramienta para el control de calidad de<br />

los productos de diversas industrias. En la industria alimentaria la vista, el olfato, el gusto<br />

y el oído son elementos idóneos para determinar el color, olor, aroma, gusto, sabor y la<br />

textura quienes aportan al buen aspecto y calidad al alimento y sean aceptados por el<br />

consumidor.<br />

Utilidad del análisis sensorial en las verduras<br />

Las utilidades del análisis sensorial en las verduras son numerosas y dentro de ellas es<br />

posible mencionar:<br />

• Obtener el grado de aceptación y apreciación de los alimentos.<br />

• Comparación con el resto de productos alimenticios como lácteos, carnes, frutas y<br />

demás con un propósito claro: marcar las preferencias del consumidor.<br />

• Control del proceso de, preparación y presentación al consumidor final. Un análisis<br />

sensorial, metódico y planificado, resulta de especial interés cuando se ha<br />

modificado algún ingrediente o materia prima o simplemente se dan cambios en las<br />

condiciones de procesamiento: modificación del tiempo de cocción, incremento o<br />

descenso de la temperatura ambiente, introducción de nuevos equipos<br />

instrumentales, etc.


‐ 36 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

• Vigilancia del producto integrando aspectos como la evaluación de su vida útil<br />

comercial y la posibilidad de exportarlo fuera del lugar de origen, conservando<br />

íntegras sus cualidades sensoriales.<br />

• Medición de la influencia del almacenamiento: temperatura, tiempo de elaboración<br />

y condiciones de almacenamiento.<br />

Formas de realizarlo<br />

“El análisis sensorial de los alimentos puede realizarse a través de diferentes pruebas, según<br />

la finalidad para la que estén diseñados” 16 . A grandes rasgos, pueden definirse dos grupos:<br />

• Pruebas objetivas que se subdividen en discriminativas y descriptivas<br />

• Pruebas no objetivas también denominadas hedónicas.<br />

Pruebas objetivas<br />

Una de las principales metas perseguidas por el análisis sensorial de alimentos es la<br />

determinación de parámetros organolépticos en los alimentos. Hasta la fecha, y pese a<br />

numerosos intentos, el hombre no ha conseguido crear un instrumento que sustituya al<br />

análisis sensorial. Dicho instrumento debería englobar todos los métodos analíticos<br />

encaminados a evaluar el aspecto exterior, el sabor y el aroma de nuestros alimentos.<br />

Los análisis objetivos se dividen en dos grandes grupos: pruebas discriminativas y<br />

descriptivas.<br />

• “Pruebas discriminativas: tienen como objeto detectar la presencia o ausencia de<br />

diferencias de atributos sensoriales entre dos o más productos.<br />

16 Fuente: www.monografías.com


‐ 37 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

• Pruebas descriptivas: su utilidad es muy diversa, desde la determinación de<br />

diferencias sensoriales entre un producto y sus competidores en el mercado, hasta la<br />

caracterización de aromas” 17 .<br />

Pruebas hedónicas<br />

Es aquella en la que el juez catador expresa su reacción subjetiva ante el producto,<br />

indicando si le gusta o le disgusta, si lo acepta o lo rechaza, si lo prefiere a otro o no. Son<br />

pruebas difíciles de interpretar ya que se trata de apreciaciones completamente personales,<br />

con la variabilidad que ello supone.<br />

Los estudios de naturaleza hedónica son esenciales para saber en qué medida un producto<br />

puede resultar agradable al consumidor. Pueden aplicarse pruebas hedónicas para conocer<br />

las primeras impresiones de un alimento nuevo o profundizar más y obtener información<br />

sobre su grado de aceptación o en qué momento puede producir sensación de cansancio en<br />

el consumidor.<br />

Olor .- Es la percepción por medio de la nariz de sustancias volátiles liberadas en los<br />

alimentos; dicha propiedad en la mayoría de las sustancias olorosas es diferente para cada<br />

una. En la evaluación de olor es muy importante que no haya contaminación de un olor con<br />

otro, por tanto los alimentos que van a ser evaluados deberán mantenerse en recipientes<br />

herméticamente cerrados.<br />

Sabor<br />

“El gusto o sabor básico de un alimento puede ser ácido, dulce, salado, amargo, o bien<br />

puede haber una combinación de dos o más de estos. Esta propiedad es detectada por la<br />

17 Fuentes: www.monografias.com


‐ 38 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

lengua, es muy compleja, ya que combina tres propiedades: olor, aroma, y gusto; por lo<br />

tanto su medición y apreciación son más complejas que las de cada propiedad por<br />

separado”. 18<br />

El sabor es lo que diferencia un alimento de otro, ya que si se prueba un alimento con los<br />

ojos cerrados y la nariz tapada, solamente se podrá juzgar si es dulce, salado, amargo o<br />

ácido. En cambio, en cuanto se perciba el olor, se podrá decir de que alimento se trata. El<br />

sabor es una propiedad química, ya que involucra la detección de estímulos disueltos en<br />

agua aceite o saliva por las papilas gustativas, localizadas en la superficie de la lengua, así<br />

como en la mucosa del paladar y el área de la garganta. Estas papilas se dividen en 4<br />

grupos, cada uno sensible a los cuatro sabores o gustos:<br />

Grafico 5. Papilas Gustativas<br />

Fuente: Enciclopedia Encarta 2008<br />

PAPILAS FILIFORMES: Localizadas en la punta de la lengua sensible al sabor dulce.<br />

18 Fuente: Enciclopedia Microsoft Encarta 2008


‐ 39 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

FUNGIFORMES: Localizada en los laterales inferiores de la lengua, detectan el sabor<br />

salado.<br />

COROLIFORMES: Localizadas en los laterales posteriores de la lengua, sensible al sabor<br />

ácido.<br />

CALICIFORMES: Localizadas en la parte posterior de la cavidad bucal detectan sabor<br />

amargo. Por ello es importante en la evaluación de sabor la lengua de el juez esté en buenas<br />

condiciones, además que no tenga problemas con su nariz y garganta. Los jueces no deben<br />

ponerse perfume antes de participar en las degustaciones, ya que el olor de el perfume<br />

puede inferir con el sabor de las muestras.<br />

Aroma<br />

Consiste En la percepción de las sustancias olorosas y aromáticas de un alimento después<br />

de haberse puesto en la boca. Dichas sustancias se disuelven en la mucosa del paladar y la<br />

faringe, llegando a través del Eustaquio a los centros sensores del olfato. El aroma es el<br />

principal componente del sabor de los alimentos, es por eso que cuando tenemos gripe o<br />

resfriado el aroma no es detectado y algunos alimentos sabrán a lo mismo. “El uso y abuso<br />

del tabaco, drogas o alimentos picantes y muy condimentados, insensibilizan la boca y por<br />

ende la detección de aromas y sabores”. 19<br />

19 www.monografias.com


7. PREPARACIONES CON VERDURAS<br />

CAPITULO VII<br />

‐ 40 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La espinaca es una verdura que se la puede preparar de distintas maneras para una<br />

mejor aceptación de las personas, a continuación varias opciones de preparaciones con<br />

espinaca.<br />

- Sopas<br />

- Cremas<br />

- Guisos<br />

- Estofados<br />

- Ensaladas<br />

- Soufflés<br />

- Pudín<br />

- Tortas<br />

- Lasañas<br />

- Pastas<br />

- Rellenos<br />

- Empanadas<br />

- Croquetas<br />

- Salsas<br />

- Refrescos<br />

- Cocteles<br />

- Batidos<br />

- Mouse


- Milhojas y demás postres y bebidas<br />

7.1. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS<br />

La salud está en nuestras manos<br />

Estas son las principales causas de contaminación (en orden decreciente<br />

de importancia)<br />

1. Enfriamiento inadecuado.<br />

2. Preparación o elaboración con demasiada anticipación al consumo.<br />

3. Almacenamiento inadecuado.<br />

4. Conservación a temperatura ambiente.<br />

5. Cocción insuficiente.<br />

6. Conservación en caliente inadecuada.<br />

7. Higiene personal insuficiente o deficiente.<br />

‐ 41 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

8. Higiene insuficiente o deficiente del lugar donde se preparan o almacenan<br />

alimentos.<br />

9. Contaminación cruzada.<br />

7.1.1. PRINCIPALES CAUSAS DE LAS ETA “Enfermedades<br />

transmitidas por Alimentos”<br />

“Es importante destacar que si bien el responsable directo de una ETA es el<br />

microorganismo que contamina un alimento o bebida, la responsabilidad indirecta está en


las manos de quien los manipula, elabora y conserva” 20 .<br />

‐ 42 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Sólo así comprenderemos que las principales causas de estas enfermedades derivan de la<br />

manipulación, elaboración, conservación incorrecta y de la higiene insuficiente o<br />

deficiente de los alimentos<br />

Higiene + Control = -Contaminación<br />

Si un alimento contaminado por cualquiera de esas causas afectara la salud de nuestros<br />

clientes, se produciría una situación grave de la que somos responsables. Nuestra<br />

obligación como manipuladores de alimentos es conocer cómo se produce la<br />

contaminación y evitarla, cumpliendo las prácticas correctas de manipulación,<br />

elaboración<br />

7.1.2. CONDICIONES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE<br />

ORGANISMOS PATÓGENOS<br />

Los virus y bacterias necesitan de ciertas condiciones especiales de temperatura, pH,<br />

humedad y otras variables físicas y químicas para vivir, crecer y multiplicarse para lo<br />

estudiaremos las siguientes:<br />

EL PH.- El pH mide el grado de acidez o alcalinidad que tiene un alimento. Se<br />

establece una escala de 0 a 14 para determinar los valores de pH.<br />

0 ácido 7 neutro 14 alcalino<br />

Los microorganismos se desarrollan más fácilmente en los<br />

20 Fuente. Curso de Higiene y Manipulación de Alimentos, Ilustre Municipalidad de Guayaquil.


‐ 43 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

alimentos de pH neutro como el pescado, el pollo, el huevo, la leche el queso, la<br />

manteca y la carne vacuna, entre otros.<br />

El vinagre, el jugo de limón y la manzana, por ejemplo, son alimentos ácidos.<br />

Cuanto más ácido es el alimento, más difícil es que los microorganismos sobre-<br />

vivan en ellos. Los pepinillos, pimientos o las alcaparras conservadas en vinagre son<br />

un ejemplo de un método de conservación de alimentos basado en esta propiedad<br />

del ácido del vinagre.<br />

LA TEMPERATURA.- La mayoría de las bacterias patógenas crecen<br />

a la misma temperatura de nuestro cuerpo (36°C). Cuando encuentran<br />

la temperatura óptima para su especie, las bacterias se multiplican a<br />

máxima velocidad. A menos de 5 °C no mueren; permanecen<br />

dormidas y se reactivan cuando la temperatura sube. Recién<br />

comienzan a morir a más de 65 °C. Sin embargo, la s esporas son difíciles de matar;<br />

resisten aunque el alimento se lleve a altas temperaturas y esté cocido. “Si encuentran<br />

nuevamente !as condiciones para desarrollarse, vuelven a germinar y el alimento se torna<br />

peligroso otra vez”. 21<br />

EL AGUA.-Las bacterias se desarrollan en los alimentos porque<br />

para crecer y reproducirse necesitan de las proteínas, los azúcares,<br />

las grasas, los minerales y, fundamentalmente, del agua. Una sola gota de agua<br />

puede permitir el desarrollo de millones de bacterias. Si no tienen agua, las bacterias<br />

mueren fácilmente.<br />

21 Fuente. Curso de Higiene y Manipulación de Alimentos, Ilustre Municipalidad de Guayaquil.


‐ 44 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Pero el agua no es sólo lo que sale de la llave. Tengamos en cuenta que gran cantidad de<br />

alimentos contienen agua.<br />

5.1.3. REGLAS BÁSICAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN<br />

El agua es el elemento con el que se lava todos los equipos, utensilios, mesas de trabajo y las<br />

manos con las que se cocina y sirve. Sépase entonces que el agua y los alimentos presentan el<br />

máximo riesgo de ser contaminados.<br />

Para minimizar los riesgos de contaminación se deberá seguir estas primeras reglas básicas:<br />

-Mantenga la carne y los alimentos frescos (lácteos etc.) en el refrigerador<br />

(recuerde que las bacterias quedan en estado latente por debajo de los 5°C).<br />

- Cualquier alimento debe permanecer el menor tiempo posible entre los 10 y los 60 °C.<br />

- Descongele los alimentos en el microondas o dentro del refrigerador pero nunca en el<br />

mesón a temperatura ambiente o sumergiéndolo en agua caliente. El centro puede seguir<br />

congelado y la periferia estar a temperatura ambiente y ser blanco fácil de bacterias.<br />

- Después de lavarse las manos, es imprescindible que se las seque bien antes de tocar los<br />

alimentos y utensilios de cocina.<br />

- Seque bien todos los utensilios, mesón de trabajo, tablas y electrodomésticos<br />

después de lavarlos.<br />

- Tenga el máximo cuidado al manipular, elaborar y conservar alimentos de pH neutro<br />

porque son los que pueden desarrollar microorganismos con más facilidad.<br />

- Siempre utilice agua potable para manipular alimentos.<br />

- Recuerde que algunas bacterias pueden vivir a muy bajas temperaturas. Por eso asegúrese<br />

de que el hielo que utilice o consuma provenga de agua potable.<br />

- Si quiere fabricar hielo, utilice agua potable, y si tiene dudas hiérvala antes.


‐ 45 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

- Recuerde que algunas bacterias pueden vivir a altas temperaturas. Use agua potable para la<br />

cocción al vapor.<br />

- Controle las plagas en alacenas, depósitos de alimentos y la cocina en general (utensilios,<br />

mesón, vajilla, equipos, tablas, etc.).<br />

- Evite manipular alimentos si tiene conocimiento de padecer algún virus transmisible a través<br />

de las vías respiratorias como el de la gripe (una imperceptible gota de saliva puede caer<br />

involuntariamente sobre ellos) u otra enfermedad vital de contagio fecal-bucal como la<br />

hepatitis.<br />

La Higiene Personal.- Quienes preparan y manipulan alimentos son sus principales con-<br />

taminadores. Los microorganismos pueden hallarse en la piel, la boca y otras partes del<br />

cuerpo de una persona, en su ropa, cabello y, con más frecuencia, en la materia fecal. Las<br />

manos son el vehículo privilegiado de los microorganismos que acarician un animal<br />

doméstico, pagan a un proveedor, toman un trapo de limpieza o recogen algo del piso<br />

antes o durante la manipulación de alimentos. Por ello, si se toca esas partes del<br />

cuerpo o productos contaminados y después manipulan, preparan o sirven<br />

alimentos con las manos sucias, corren serios riesgos de contaminarlos.<br />

Por esta razón, la prevención de la contaminación de los alimentos debe comenzar con la<br />

higiene personal.<br />

-Desinfectar la desinfección de las manos debe hacerse fundamentalmente antes de<br />

iniciar la manipulación de los alimentos y al finalizar la tarea. Para ello se puede utilizar<br />

cloro , alcohol, vinagre o limón. Sin embargo, lo mejor es disponer del jabón líquido con<br />

bactericida, para que las manos se desinfecten en cada lavado”.<br />

-Mantener la ropa de trabajo limpia y usar con cuidado otros auxiliares como


guantes, tocas, gorras y mascarillas.<br />

‐ 46 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

-El manipulador de alimentos enfermo puede afectar la calidad de los productos.<br />

En ese caso es conveniente que no realice esa tarea.<br />

La Higiene General.- garantiza la calidad de la elaboración de los productos , mantiene el<br />

valor nutricional que se pierde con la contaminación y da una imagen impecable que<br />

siempre representará un valor comercial.<br />

Actividad Qué es y para qué lo hacemos<br />

1. Pre-limpieza Eliminar la suciedad gruesa (restos de alimentos,<br />

etcétera) mediante raspado, frotado o pre<br />

enjuagado. Este último consiste en ablandar con<br />

agua caliente los restos que quedan adheridos a<br />

los objetos utilizados.<br />

2. Limpieza principal<br />

Aplicar el detergente para desprender la suciedad<br />

de las superficies utilizando el agua a la<br />

temperatura indicada para cada tipo de grasa.<br />

3.Enjuague Arrastrar la suciedad desprendida y la solución de<br />

detergente, por la acción del agua.<br />

Desinfección Destruir los microorganismos por medio de un<br />

desinfectante como el cloro, en medio balde de<br />

agua una taza de cloro.(Hipoclorito de sodio al<br />

5% 3ppm)<br />

Enjuague final Eliminar los restos del desinfectante<br />

Secado Eliminar la humedad. Esto es conveniente hacerlo<br />

en forma espontánea, al aíre, o eventualmente con<br />

paños descartables.<br />

Tabla 7.- Limpieza en la Manipulación de alimentos<br />

Fuente. Curso de Higiene y Manipulación de Alimentos, Ilustre Municipalidad de<br />

Guayaquil.


‐ 47 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

7.1.4. LOS POES Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento<br />

“Son indicaciones escritas que comprenden un plan de limpieza y de desinfección. Explican<br />

cómo realizar ambas actividades, antes, durante y después de la elaboración de los<br />

alimentos”. 22<br />

Estas normativas se planifican y desarrollan de acuerdo con el tamaño y la especialidad de<br />

la empresa, es decir, no serán las mismas para un frigorífico, una despensa, un restaurante,<br />

un almacén o una casa.<br />

Para escribir los POES a la medida de nuestras necesidades, debemos respondernos las<br />

siguientes preguntas:<br />

Pregunta Aspectos a tener en cuenta<br />

Qué limpiar y desinfectar Todos los sectores de la cocina deben<br />

limpiarse y desinfectarse, Es conveniente<br />

recorrer la cocina, anotar cómo es, llevar un<br />

inventario escrito de todo lo que hay en ella y<br />

cuáles son los sectores o equipos que<br />

requieren el mismo procedimiento de<br />

limpieza.<br />

Cuándo limpiar y desinfectar .La frecuencia (semanal, quincenal, mensual)<br />

con que se realizarán estas tareas está<br />

relacionada con el tipo y volumen de trabajo.<br />

Una empresa lo hará semanalmente y un ama<br />

de casa, quizás mensualmente.<br />

Cómo limpiar y desinfectar Se detallan todas las acciones que se deben<br />

realizar, no sólo para limpiar y desinfectar,<br />

sino también para desarmar los equipos<br />

Con qué limpiar y desinfectar Se eligen los productos adecuados, las<br />

temperaturas, los porcentajes de<br />

las soluciones de limpieza y desinfección.<br />

Para esto sirve leer atentamente las<br />

22 Fuente. Curso de Higiene y Manipulación de Alimentos, Ilustre Municipalidad de Guayaquil.


‐ 48 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

etiquetas de los productos, que siempre traen<br />

instrucciones de uso<br />

Quién limpia y desinfecta La persona encargada de la limpieza debe<br />

contar con la información necesaria para<br />

poder realizar los POES correctamente. Es<br />

fundamental capacitar al personal pues las<br />

operaciones de limpieza y desinfección, como<br />

se explicó al comienzo del capítulo, son muy<br />

importantes: no sólo previenen las ETA, sino<br />

que tienen varios beneficios asociados.<br />

Tabla 8.- Los POE<br />

Fuente. Curso de Higiene y Manipulación de Alimentos, Ilustre Municipalidad de<br />

Guayaquil.<br />

Ajustarse a un POES evita complicaciones como:<br />

• Elegir mal los detergentes y desinfectantes.<br />

• Realizarlo en el lugar inadecuado (por ejemplo, lavar los cepillos donde lavamos las<br />

verduras).<br />

• Realizar la limpieza y desinfección en momento inoportuno.<br />

• Preparar mal las soluciones de limpieza y desinfección.<br />

• Utilizar accesorios (cepillos) en mal estado de conservación.<br />

• Aplicar temperaturas incorrectas en los procedimientos.<br />

• Almacenar incorrectamente los productos de limpieza y desinfección.<br />

• Utilizar métodos inadecuados o aplicarlos mal.<br />

7.1.5. CONTAMINACIÓN CRUZADA<br />

La contaminación cruzada es la transferencia de microorganismos peligrosos de un alimento<br />

contaminado a otro que no lo está. Esto ocurre entre diferentes alimentos crudos, es decir, en<br />

la misma condición, y también entre alimentos crudos y cocidos , y puede producirse por


diferentes vías, que podemos dividir en dos: directa e indirecta”.<br />

La vía directa:<br />

‐ 49 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La contaminación ocurre cuando el cruce de microorganismos se da por contacto directo<br />

entre dos alimentos diferentes. Suele producirse durante el transporte y el almacenamiento.<br />

- En un vehículo que transporta alimentos refrigerados nunca se deberá colocar en un<br />

mismo sector o estante alimentos de diferente origen como carne y lácteos porque los jugos<br />

de unos pueden contaminar a los otros.<br />

- En el refrigerador, nunca se deberá colocar carne cruda en un recipiente abierto en el<br />

estante superior, ya que su jugo puede escurrir hacia abajo y caer sobre los alimentos que<br />

están en el estante inferior, que quizás también destapados.<br />

La vía indirecta<br />

La contaminación cruzada indirecta ocurre cuando en el contagio interviene algún<br />

elemento como "intermediario"; por ejemplo, tablas para picar, cuchillos, tijeras, otros<br />

utensilios, electrodomésticos o las manos del manipulador.<br />

Cuando se preparan ensaladas crudas y se cortan o pican sus ingredientes con el<br />

mismo cuchillo o la misma multiprocesadora, puede suceder que cualquiera de esos<br />

ingredientes no haya sido debidamente lavado y desinfectado y "cruce" su<br />

contaminación a los demás.<br />

7.1.6. LOS PROVEEDORES, COMERCIOS, Y DEPÓSITOS DE ALIMENTOS<br />

Es importante elegir acertadamente los proveedores de materias primas para la<br />

elaboración de los alimentos y los comercios donde vamos a hacer nuestras compras<br />

mayoristas o minoristas .Para ello de deberá aprender a observar los siguientes detalles:<br />

Cadena de frío.- El proveedor o comerciante debe respetar la cadena de frío en la


‐ 50 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

exhibición y distribución (transporte) de los productos perecederos. La cadena de frío<br />

comprende la sucesión de puntos por los que pasa un alimento desde que se encuentra en<br />

estado natural o precocido hasta que acaba descongelado o cocido.<br />

Para evitar que se rompa la cadena es necesario mantener la temperatura constante de<br />

refrigeración o congelación; no se deben agregar alimentos frescos en los recipientes<br />

donde ya existen alimentos fríos y se debe evitar que la iluminación aplicada sobre los<br />

productos tenga una potencia excesiva, ya que la luz emite calor y aumenta la temperatura<br />

de los alimentos.<br />

Para saber si un proveedor o comerciante respeta la cadena de frío, debemos observar<br />

primero, si tiene termómetros en las vitrinas frías y refrigeradoras, y en segundo término, si<br />

las temperaturas son las adecuadas a cada producto.<br />

Contaminación ambiental<br />

Los proveedores y comercios de alimentos deben evitar la contaminación ambiental en el<br />

almacenamiento y exhibición de los productos, especialmente de los no envasados, y para<br />

ello deben contar con medios adecuados de ventilación natural (ventanas) o mecánica<br />

(extractores). Esto permitirá:<br />

- Reducir al mínimo la contaminación de los alimentos transmitida por el aire.<br />

Controlar la temperatura ambiente para evitar que se eleve demasiado y que se<br />

produzcan cambios bruscos de temperatura en el local.<br />

- Controlar los olores que pueden afectar la aptitud de los alimentos, especialmente se debe<br />

tener cuidado con los lácteos , ya que son más susceptibles a absorber los olores de otros<br />

alimentos<br />

- Controlar la humedad, cuando sea necesario, para asegurar la inocuidad y la aptitud de los


‐ 51 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

alimentos. Los sistemas de ventilación deben proyectarse y construirse de manera que el<br />

aire no fluya nunca de zonas contaminadas como basureros, a zonas limpias como Bodega.<br />

Iluminación adecuada<br />

Una iluminación adecuada permite la correcta realización de las operaciones de limpieza.<br />

El local debe tener una iluminación generosa (ni muy baja ni exageradamente alta), que no<br />

distorsione o enmascare los colores de los alimentos ni del ambiente (las luces de colores<br />

no son adecuadas). Si están sobre los alimentos o la zona donde se los manipula, las<br />

lámparas deberán estar protegidas, a fin de asegurar que no se contaminen en caso de rotura.<br />

Empleados cuidadosos y limpios<br />

Como en todo comercio donde se manipulen alimentos, los empleados de los proveedores y<br />

depósitos deben ser cuidadosos en la manipulación de los alimentos, evitar que caigan al<br />

piso, utilizar guantes cuando corresponda y tener el uniforme limpio.<br />

Local limpio y ordenado<br />

Al igual que los restaurantes y comedores de todo tipo, los proveedores, comercios y<br />

depósitos donde se realizan las compras deben estar ordenados y oler a limpio.<br />

Envases y embalajes correctos<br />

Al igual que los restaurantes y comedores de todo tipo, los empleados de los proveedores,<br />

comercios y depósitos de alimentos deben utilizar los envases o fundas correctas, es decir, los<br />

específicos para productos alimenticios (¡no los que se usan para colocar residuos o para<br />

otros fines ya que pueden resultar tóxicos!).<br />

Los manteles o lienzos empleados para cubrir alimentos, deben ser blancos inmaculados y<br />

se deben emplear sólo para ese fin. Nunca deben secarse las manos con ellos.


7.2. MÉTODOS DE COCCIÓN DE ALIMENTOS<br />

‐ 52 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La cocción es la operación culinaria que se sirve del calor para que un alimento sea más<br />

sabroso y apetecible, favoreciendo también su conservación. La mayoría de las frutas y<br />

muchas verduras pueden comerse crudas, así como en determinados casos la carne, el<br />

pescado y los huevos, sin embargo la mayoría de los productos se cuecen.<br />

La cocción se puede realizar utilizando varios medios como agua, gas, aire y también se<br />

puede realizar una cocción al vacío.<br />

7.2.1. COCCIÓN AL VACÍO<br />

“Es una técnica de cocción reciente y solamente está a disposición de cocinas profesionales<br />

debido a la complejidad del equipamiento y de la técnica requerida. Es bastante similar en<br />

tiempos y métodos a la cocción a fuego lento”. 23<br />

Se necesita un control preciso de la temperatura. El alimento se sitúa en una bolsa de<br />

plástico retractilado que mejora el intercambio térmico. El cocinado puede ser por<br />

aspersión o inmersión. Con esta técnica el alimento conserva todo su aroma y se encuentra<br />

protegido de contaminaciones y de la oxidación.<br />

7.2.2. COCCIÓN EN MEDIO AÉREO<br />

En este caso la cocción se produce por el contacto directo con la llama o la fuente de calor<br />

como; barbacoa, parrilla, horno, debajo de cenizas. Así pues tenemos:<br />

23 Fuente: www.Wikipedia.com


• Horneado.<br />

‐ 53 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Es la cocción en aire caliente, dentro de un horno , para esto es mejor que las verduras se<br />

horneen tapadas o en un medio que no les permita quemarse o alterar propiedades físicas.<br />

• A la Parrilla.<br />

Se trata de cocinar verduras en una parrilla agregándole un poco de materia grasa (aceite o<br />

manteca) para que no se sequen y se doren , además que toman un sabor especial.<br />

7.2.3. COCCIÓN EN MEDIO GRASO<br />

“Es la que se realiza con aceites y grasas. En este medio, normalmente, se utilizan<br />

temperaturas muy superiores a los 100°C, pudiéndose alcanzar los 200°C. La técnica puede<br />

variar desde la fritura al salteado. Para evitar que el alimento se seque se puede recurrir al<br />

rebozado: consiste en cubrir el alimento con harina o pan rallado y, opcionalmente huevo,<br />

para que forme una capa crujiente y que evita que el interior quede seco. Si sólo lleva<br />

harina se denomina a la andaluza, si lleva huevo y harina se llama a la romana, con pan<br />

rallado y huevo se habla de empanado Así pues, teniendo en cuenta las distintas formas en<br />

las que se puede cocinar en un medio graso, tenemos:<br />

A La Plancha:<br />

Es similar que a la parrilla, pero sobre una plancha de fundición caliente, bien limpia y<br />

humedecida con grasa o aceite nos sirve para acelerar la cocción y controlar de una mejor<br />

manera las temperaturas.


Salteado o a la italiana:<br />

‐ 54 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Casi todas las verduras admiten este tipo de cocción y utilizaremos una materia grasa como<br />

aceite para lograr el salteado. Algunas verduras conviene hacerles una breve blanqueada<br />

antes de saltearlas, para que queden mas suaves, tiernas y digestibles.<br />

• Fritas:<br />

Para esto utilizaremos aceite a temperaturas elevadas para conseguir una buena fritura<br />

,siempre tomando en cuenta que el aceite no se queme.<br />

7.2.4. COCCIÓN EN MEDIO ACUOSO<br />

• Cocción en medio acuoso<br />

Se puede realizar tanto sumergiendo el alimento en agua fría o agua hirviendo. Es posible<br />

también realizar la cocción al vapor o el baño María y según la técnica variará el resultado.<br />

• Hervido .<br />

Esta es la forma mas utilizada para cocer verduras, y consiste en cocinar las verduras en<br />

agua hirviendo las verduras de hojas verde se deben poner en una cantidad pequeña de agua<br />

salada con la olla destapada para conservar el color. “Con este método se cierran los poros<br />

de las verduras y se pierden menos cualidades a la vez que se acortan los tiempos de<br />

cocción”. 24<br />

24 Fuente: www.sabercocinar.com


‐ 55 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Algunas verduras tienden a oscurecerse durante la cocción (se oxidan): para evitar esto<br />

podríamos agregar al agua un poco de jugo de limón o bicarbonato de sodio.<br />

Las cocciones generalmente deben ser de corta duración y luego es conveniente cortar la<br />

cocción con un chorro de agua fría.<br />

• Cocción al Vapor:<br />

Todas las verduras se pueden cocinar con este método, utilizando recipientes apropiados<br />

logramos que estas no toquen el agua y conserven todas sus propiedades naturales.<br />

Se pueden aromatizar colocando hierbas y especias en el agua que transmitirán<br />

sus aromas .<br />

• Estofada:<br />

Es un proceso de cocción similar al estofado clásico, utilizando muy poca materia grasa y<br />

cocinando la verdura cortada en Juliana o Trozos Pequeños con la cacerola tapada.<br />

Y se puede utilizar la misma agua que desprende la verdura, para terminar la cocción.<br />

• Braceadas.<br />

Primero se saltea con una materia grasa y luego, en la misma sartén agregamos una<br />

materia liquida(agua, caldo, vino; etc.), tapamos y dejamos reducir a fuego muy suave.


• Blanqueado:<br />

‐ 56 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Este método consiste en pasar por apenas unos segundos las verduras por agua<br />

hirviendo, para luego cortar la cocción con agua fría o helada. Así logramos que las<br />

verduras de hoja perdieran su rigidez.<br />

• Sudar:<br />

Es saltear un vegetal sin que se dore, para que suelte liquido.<br />

7.3. CONSEJOS PARA CONSERVAR LA ESPINACA<br />

Para conservar la espinaca en buenas condiciones se debe realizar un correcto<br />

almacenamiento de la misma, para lo cual deberemos:<br />

Someter a la espinaca a un proceso minucioso de lavado, eliminando las que tengan<br />

algún principio de descomposición.<br />

Enfriar las espinacas sumergiéndolas en agua fría durante 15 a 20 minutos, para<br />

secarlas a continuación.<br />

Poner las espinacas en bandejas e introducirlas en el refrigerador o deben poner en<br />

fundas de plástico cerradas, para introducirlas luego en el refrigerador o en una olla<br />

que tenga en su interior un medio litro de agua para crear un ambiente fresco.


INVESTIGACIÓN DE CAMPO<br />

CAPÍTULO VIII<br />

‐ 57 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La investigación se desarrolló aplicando Encuestas a las personas que transitan por el<br />

Centro Histórico de Quito, turistas Nacionales y Extranjeros de edades comprendidas entre<br />

los 20 – 50 años, teniendo un universo de 471499 turistas de los cuáles obtuvimos una<br />

muestra de 384 turistas nacionales y extranjeros que visitan el Centro de Quito ,para la<br />

aplicación de la Encuesta se realizó en el centro de Quito entre la Plaza del Teatro , Plaza<br />

Grande, Teatro Sucre, y San Francisco, se encuestó a 384 personas entre las cuales 45<br />

personas son turistas extranjeros, y 339 turistas nacionales comprendidos entre las edades<br />

de 20 a 50 años.


1. ¿Ha consumido espinacas?<br />

Si No<br />

2. ¿Le gusta las espinacas?<br />

Si No Poco<br />

8.1. ENCUESTA<br />

Si contesto NO pase directamente a la respuesta N° 8<br />

3. ¿Con qué frecuencia consume espinacas?<br />

Siempre A veces Nunca<br />

‐ 58 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Porqué………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………<br />

4. ¿Cuál o cuales de los siguientes nutrientes cree que tiene la espinaca<br />

Proteínas……………. Vitaminas…………..<br />

Grasas…………… Minerales……………<br />

Carbohidratos…………<br />

5. ¿Es fácil encontrar la espinaca en el mercado?<br />

Si ………… No ………………<br />

6. ¿Cómo preferiría consumir las espinacas?<br />

Entrada…… Sopa …….. Plato fuerte……… Postre…….<br />

Bebida………………..<br />

Otros………………………..


‐ 59 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

7. ¿Escriba los beneficios que le brinda la espinaca a la salud y que usted los<br />

conoce?<br />

……………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………….<br />

No sé ------------<br />

8. ¿Estaría usted dispuesto a consumir espinaca en su alimentación diaria, si le<br />

presentaríamos nuevas y agradables preparaciones?<br />

Si ………….. No……………….<br />

Porque?..................................................................<br />

9. ¿Aceptaría consumir espinacas como un plato elaborado o gourmet en<br />

Restaurantes u Hoteles?<br />

SI…………… NO……………..<br />

10. Cual cree que seria el costo de una preparación con espinaca usted estaría<br />

dispuesto a pagar:<br />

0.50 dólares 2 dólares<br />

1 dólar 2.5 dólares<br />

1.5 dólares 3 dólares<br />

4 o más dólares


8.2. TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS<br />

1. ¿Ha consumido espinacas?<br />

SI 360 93,75%<br />

NO 24 6,25%<br />

RESPUESTAS OBTENIDAS 384 100 %<br />

Si contesto NO pase directamente a la respuesta N° 8<br />

‐ 60 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

El 93,75% de las personas encuestadas contestaron que si han consumido espinacas, y el<br />

6,25% contestaron que no han consumido espinacas, por lo tanto la mayoría de personas si<br />

conocen y han consumido espinacas.<br />

2. ¿Le gusta las espinacas?<br />

PREGUNTA 1<br />

SI 180 50%<br />

NO 44 12,22%<br />

POCO 136 37,78%<br />

RESPUESTAS OBTENIDAS 360 100%<br />

SI<br />

NO


‐ 61 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

El 50 % de personas contestaron que si les gusta las espinacas, el 12,22% no les gusta la<br />

espinaca, y el 37,78 % les gusta poco la espinaca, en conclusión la mayor parte de la gente<br />

les gusta la espinaca.<br />

PREGUNTA 2<br />

3. ¿Con qué frecuencia consume espinacas?<br />

SIEMPRE 124 34,4 %<br />

A VECES 206 57,3%<br />

NUNCA 30 8,3%<br />

RESPUESTAS OBTENIDAS 360 100 %<br />

PREGUNTA 3<br />

SI<br />

NO<br />

POCO<br />

SIEMPRE<br />

A VECES<br />

NUNCA


‐ 62 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

El 34,4 % de las personas siempre consumen espinaca, el 57,3% a veces consumen<br />

espinaca, y el 8,3% nunca consumen espinaca, por lo tanto la mayor parte de la gente casi<br />

siempre consume espinaca.<br />

PORQUÉ<br />

NUTRITIVA 105 29,2%<br />

ECONÓMICA 70 19,4%<br />

SABROSA 155 43,1%<br />

No es muy rica 30 8,3%<br />

RESPUESTAS OBTENIDAS 360 100%<br />

El 29,2% consumen espinaca porque es nutritiva, el 19,4% consumen espinaca porque es<br />

económica, el 43,1% porque es sabrosa, y el 8,3% no consumen espinaca porque no es muy<br />

rica, por lo tanto la mayor parte de las personas consumen espinaca porque es sabrosa.<br />

4. ¿Cuál o cuales de los siguientes nutrientes cree que tiene la espinaca<br />

PROTEÍNAS 12 3,4 %<br />

VITAMINAS 207 57,5 %<br />

GRASAS 0 0 %<br />

NUTRITIVA<br />

ECONÓMICA<br />

SABROSA<br />

NO ES MUY RICA


MINERALES 17 4.7%<br />

CARBOHIDRATOS 28 7,7 %<br />

TODOS 96 26,7 %<br />

RESPUESTAS OBTENIDAS 360 100%<br />

PREGUNTA 4<br />

‐ 63 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

El 3, 4% de las personas creen que la espinaca contiene proteínas, el 57,5% dicen que<br />

contiene vitaminas, el 0% que contiene grasa ,el 4,7% nos dice que contiene minerales, el<br />

7,7% creen que contiene carbohidratos y el 26,7 % creen que contienen todos los nutrientes<br />

como proteínas, vitaminas, grasas, minerales, carbohidratos. Hay mas personas que piensan<br />

que contiene más carbohidratos o , todos los nutrientes , cosa que no es así ya que lo que<br />

mas contiene son vitaminas y minerales<br />

5. ¿Es fácil encontrar la espinaca en el mercado?<br />

SI 323 89,7%<br />

NO 37 10,3%<br />

RESPUESTAS OBTENIDAS 360 100 %<br />

PROTEÍNAS<br />

VITAMINAS<br />

GRASAS<br />

MINERALES<br />

CARBOHIDRAT<br />

TODOS


‐ 64 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

El 89,7% de las personas creen que la espinaca es fácil de encontrar en el mercado, el 10,3<br />

% opinan que no es fácil encontrar la espinaca en el mercado, por lo tanto la espinaca si es<br />

fácil de obtener en el mercado.<br />

PREGUNTA 5<br />

6. ¿Cómo preferiría consumir las espinacas?<br />

ENTRADA 66 18,3 %<br />

SOPA 67 18,6 %<br />

PLATO FUERTE 183 50,8 %<br />

POSTRE 15 4,2%<br />

BEBIDA 29 8,1%<br />

OTROS 0 0 %<br />

RESPUESTAS OBTENIDAS 360 100 %<br />

PREGUNTA 6<br />

SI<br />

NO<br />

ENTRADA<br />

SOPA<br />

PLATO F<br />

BEBIDA<br />

POSTRE<br />

OTROS


‐ 65 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

El 18,3% de las personas prefieren consumir la espinaca como entrada , el 18,6 % prefieren<br />

consumir la espinaca en sopas, el 50,8 % prefieren consumir la espinaca como plato fuerte, el 4,2 %<br />

prefieren consumir la espinaca en postres, y el 8,1 % prefieren consumir la espinaca en bebidas, en<br />

conclusión la mitad de las personas encuestadas es decir el 50% prefieren consumir la espinaca en<br />

platos fuertes<br />

7. ¿Escriba los beneficios que le brinda la espinaca a la salud y que usted<br />

los conoce?<br />

FUENTE DE VITAMINAS 229 63,6 %<br />

RELACIONADA CON LA<br />

SANGRE<br />

ES BUENA PARA LA<br />

SALUD<br />

24 6,7%<br />

87 24,2 %<br />

NO SÉ 20 5,5 %<br />

RESPUESTAS OBTENIDAS 360 100 %<br />

PREGUNTA 7<br />

VITAMINAS<br />

SANGRE<br />

SALUD<br />

NO SÉ<br />

El 63,6 % de las personas nos han dicho que conocen que la espinaca es una fuente de<br />

vitaminas, el 6,7 % de las personas nos dicen que la espinaca es una verdura que interviene


‐ 66 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

en la sangre, el 24,2% conocen que la espinaca es buena para la salud, y el 5,5% no<br />

conocen los beneficios que brinda la espinaca, por lo tanto la mayor parte de las personas<br />

conocen que uno de los beneficios de la espinaca es que es fuente de vitaminas.<br />

8. ¿Estaría usted dispuesto a consumir espinaca en su alimentación diaria,<br />

si le presentaríamos nuevas y agradables preparaciones?<br />

SI 384 100 %<br />

NO 0<br />

RESPUESTAS OBTENIDAS 384 100 %<br />

El 100% de las personas encuestadas contestaron que si estarían dispuestas a consumir<br />

espinacas si les presentamos nuevas y agradables recetas como es el objetivo que persigue<br />

la presente investigación. El 43,7% manifiestan que la razón por la que consumirían la<br />

espinaca de esta forma es porque es nutritiva, y el 56,7 % por probar algo nuevo.<br />

POR QUÉ?<br />

PREGUNTA 8<br />

PORQUE ES NUTRITIVO 168 43,7%<br />

POR PROBAR ALGO NUEVO 216 56,3 %<br />

SI<br />

NO


RESPUESTAS OBTENIDAS 384 100 %<br />

‐ 67 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

9. ¿Aceptaría consumir espinacas como un plato elaborado, gourmet o<br />

diferente en Restaurantes u Hoteles?<br />

SI 349 90,9 %<br />

NO 35 9,1<br />

RESPUESTAS OBTENIDAS 384 100 %<br />

El 90,9% de las personas contestaron que si estarían dispuestos a consumir la espinaca<br />

como plato elaborado en restaurantes u hoteles que representa la mayor parte de las<br />

personas , y el 9,1% contesto que no consumirían la espinaca como plato gourmet en<br />

restaurante u hoteles, que es un mínimo porcentaje.<br />

PREGUNTA 9<br />

NUTRITIVO<br />

NUEVO<br />

SI<br />

NO


‐ 68 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

10. Cuál cree que sería el costo de una preparación con espinaca como plato<br />

fuerte conformado por , carne, carbohidratos, y vegetales que<br />

usted estaría dispuesto a pagar:<br />

0.50 DÓLARES 0 0 %<br />

1 DÓLAR 0 0 %<br />

1.5 DÓLARES 116 30,2 %<br />

2 DÓLARES 131 34,1%<br />

2.5 DÓLARES 83 21,6 %<br />

3 DÓLARES 54 14,1%<br />

4 0 MAS<br />

DÓLARES<br />

RESPUESTAS OBTENIDAS 384 100 %<br />

El 30, 2 % de las personas están dispuestas a pagar por un plato elaborado con espinaca<br />

$1,50, el 34,1% está dispuesto a pagar $ 2,00, el 21,6% de las personas están dispuestas a<br />

pagar $2,50 y el 14,1% de las personas están dispuestas a pagar $3,00. Por lo tanto el 100%<br />

de las personas si están dispuestas a pagar entre $1,50 y $3,00 por un plato elaborado con<br />

espinacas que es un precio cómodo y económico<br />

0 0 %<br />

PREGUNTA 10<br />

$ 0,50<br />

$ 1,00<br />

$ 1,50<br />

$ 2,00<br />

$ 2,50<br />

$ 3,00<br />

$ 4


CAPÍTULO IX<br />

9. PREPARACIONES CREATIVAS DE ESPINACA<br />

‐ 69 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Para la preparación de los siguientes platos se toma en cuenta los resultados de las<br />

encuestas aplicadas , que da un mayor número de personas que representan un 50,8 que<br />

prefieren consumir la espinaca presentada y preparada como plato fuerte , sin descartar las<br />

entradas , bebidas y postres .<br />

ENTRADAS<br />

9.1. PUDÍN DE ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V. Unit V.Total<br />

Harina de<br />

trigo<br />

Leche<br />

descremada<br />

Gr 450 Precaliente el horno a 350°F 0,0016 0,72<br />

Gr 1350 Engrase y enharine con harina de trigo<br />

un molde.<br />

Huevos unid 3<br />

Margarina Gr 100<br />

Espinacas Gr 200<br />

Queso<br />

mozzarella<br />

En un recipiente añada la leche, los<br />

huevos, la margarina derretida y las<br />

espinacas; con la batidora eléctrica<br />

bata todos estos ingredientes<br />

Preferiblemente con una paleta de<br />

madera, incorpore la harina de trigo<br />

con el queso, una pizca de sal y azúcar<br />

Cuando esté todo homogéneo vierta en<br />

el molde, rocíe un poco más de harina<br />

de maíz por encima para que tome un<br />

bonito color<br />

Gr 450 Hornee por 30 minutos. Retire del<br />

horno y sirva caliente.<br />

0,0009 1,21<br />

0,1 0,3<br />

0,00272 0,27<br />

0,002 0,4<br />

0,007 3,15<br />

Costo total M.P. 6,05<br />

Margen de error o Variación 10% 0,605<br />

Costo total de la preparación 10 pax 6,655<br />

Costo por pax 0,6655<br />

Costo Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 2,00


VALOR NUTRICIONAL<br />

PUDÌN DE ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

26,5% 21,1% 51,0% 1,4% 100% 499,9<br />

‐ 70 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA


9.2. SOUFLE DE ESPINACA<br />

INGRED UNID CANT<br />

‐ 71 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinaca gr 250 Lavar bien las espinacas .Ponerlas<br />

en una cacerola tapada y dejarla<br />

hasta que las hojas se marchiten.<br />

Huevos unid 4 Colarlas y dejarlas escurrir hasta<br />

enfriar. Exprimirlas bien y<br />

picarlas.<br />

Queso gr 100 Derretir 50 grs de manteca y<br />

rehogarlas un poco.<br />

aceite gr 50 Aparte en un bowls se pone 4<br />

yemas el queso rallado y la crema<br />

de leche sal y pimienta al gusto.<br />

Se agrega a las espinacas.<br />

Crema de<br />

leche<br />

gr 125 Se baten las 4 claras con el<br />

azúcar, a nieve y se incorporan a<br />

la preparación anterior muy<br />

lentamente y en forma envolvente,<br />

para no bajar el batido.<br />

Azúcar gr 30 Se vierte en una budinera en<br />

mantecada y se lleva a horno no<br />

muy fuerte, porque se debe<br />

cocinar en forma lenta, durante 35<br />

minutos o<br />

hasta que el soufflé haya subido y<br />

se haya formado una cascarita<br />

arriba.<br />

Sal Gusto Se sirve enseguida y en el mismo<br />

molde<br />

pimienta Gusto<br />

0,002 0,5<br />

0,1 0,4<br />

0,00508 0,5<br />

0,0021 0,1<br />

0,003 0,37<br />

0,0009 0,029<br />

Costo total de la materia prima 1,899<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,189<br />

Costo total de la preparación 5 pax 2,088<br />

Costo por pax 0,42<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 1,27


VALOR NUTRICIONAL<br />

SOUFLE DE ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

24.90% 48.41% 20.35% 6.34% 100% 616.69<br />

‐ 72 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA


9.3. TORTA DE ESPINACA<br />

‐ 73 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Masa<br />

Leche<br />

evaporada<br />

gr 60 Cernir la harina sobre la mesa de trabajo<br />

incorporar la mantequilla<br />

Mantequilla gr 250 Granular con un tenedor, incorporar la<br />

yema, la leche evaporada, el azúcar y la<br />

sal.<br />

Huevo Unid 1 Mezclar bien con la ayuda de una<br />

cuchara. Finalmente amasar con las<br />

yemas de los dedos y formar una bola.<br />

0,0083 0,49<br />

0,0027 0,68<br />

0,1 0,1<br />

Harina gr 250 Dejar reposar durante 30 minutos. 0,0016 0,4<br />

Sal gr 10 Pasado este tiempo estirar con un rodillo<br />

hasta obtener el grosor deseado<br />

Azúcar gr 10 Forrar un molde redondo resistente al<br />

calor.<br />

Relleno<br />

Espinaca gr 400 Picar finamente la espinaca y cocinarla.<br />

Crema de<br />

leche<br />

gr 250 Agregar la crema de leche, la sal, la nuez<br />

moscada, los huevos batidos y el queso<br />

parmesano<br />

0,002 0,8<br />

0,003 0,75<br />

Huevo gr 150 Mezclar bien hasta que se incorporen los<br />

ingredientes. 0,1 0,3<br />

Queso<br />

parmesano<br />

Sal, nuez<br />

moscada<br />

gr 60 Verter sobre la base y llevar a horno<br />

precalentado a 350° F (175° C) durante<br />

30 minutos<br />

gusto Una vez listo, retirar, dejar enfriar un<br />

poco y servir<br />

0,008 0,48<br />

Costo total de la materia prima 4<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,4<br />

Costo total de la preparación 10 pax 4,4<br />

Costo por pax 0,44<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 1,33


VALOR NUTRICIONAL<br />

TORTA DE ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

20.35% 20.93% 53..69% 5.03% 100% 484.46<br />

‐ 74 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA


9.4. EMPANADAS DE ESPINACA<br />

‐ 75 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANT PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinaca gr 500 Se descongela la lámina de<br />

hojaldre (en unos 15 minutos<br />

fuera del congelador)<br />

0,002 1<br />

Aceite de<br />

oliva<br />

gr 50 Picar la cebolla y el jamón en<br />

juliana.<br />

Jamón gr 100 En una sartén añadir aceite he<br />

incorporamos la cebolla picada y<br />

el jamón, dejar sofreír 8 minutos<br />

aproximadamente.<br />

Cebolla gr 50 Se cuecen las espinacas y se<br />

escurren, a continuación se le<br />

añade a la mezcla de nata, la sal y<br />

la pimienta, Dejar reducir un<br />

poco.<br />

Harina gr 200 En la mesa de trabajo, echar la<br />

harina para que no se pegue el<br />

hojaldre y con un rodillo se amasa<br />

hasta que esté fino, partir dos<br />

mitades.<br />

Hojaldre gr 1000 En una de las mitades, echar la<br />

mezcla.<br />

Se tapa con la otra mitad y se<br />

cierran los bordes con los dedos.<br />

huevo unid 1 Pintar con agua los bordes para<br />

que no se despeguen.<br />

Nata de<br />

leche<br />

Pimienta<br />

negra<br />

Sal<br />

gr 250 Batir la yema de huevo y pintar el<br />

hojaldre, se le da unos pequeños<br />

pinchazos a todo el hojaldre para<br />

Al<br />

gusto<br />

0,013 0,65<br />

0,0075 0,75<br />

0,0012 0,06<br />

0,0016 0,32<br />

0,0085 8,50<br />

0,10<br />

0,10<br />

que cuando suba no se rompa. 0,0013 0,32<br />

Se mete en el horno a 180º<br />

centígrados de 15 a 20 minutos en<br />

la parte de en medio. Sacar<br />

cuando esté doradito y a comer.<br />

Costo total de la materia prima 11,70<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 1,17<br />

Costo total de la preparación 10 pax 12,87<br />

Costo por pax 1,28<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 3,88


PROTEÍNAS<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

EMPANADAS DE ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

GRASAS<br />

CARBOHIDRATOS<br />

FIBRA<br />

‐ 76 ‐<br />

TOTAL<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

KCAL<br />

27,93% 33,19% 34,76% 4,12% 100% 549.47


SOPAS Y PLATOS FUERTES<br />

INGRED<br />

9.5. CREMA DE ESPINACA<br />

‐ 77 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinaca Gr 100<br />

Harina Gr 100<br />

Cebolla Gr 50<br />

Cilantro Gr 20<br />

Papas Gr 60<br />

Agua Lt 1<br />

ajo<br />

Sal,<br />

Pimienta<br />

Al<br />

gusto<br />

Al<br />

gusto<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

Lavar las espinacas, y licuar con<br />

el harina cilantro y una papa<br />

cocinada<br />

Hacer un refrito con ajo, cebolla,<br />

pimienta<br />

Colocar en el agua hirviendo el<br />

refrito y luego el licuado.<br />

Mecer con una paleta de madera<br />

constantemente para que no se<br />

queme .<br />

Rectificar la sal y la consistencia<br />

de la crema.<br />

0,002 0,2<br />

0,0016 0,16<br />

0,0012 0,06<br />

0,005 0,1<br />

0,00088 0,053<br />

Costo total M.P. 0,573<br />

Margen de error o Variación 10% 0,057<br />

Costo total de la preparación 1 pax 0,63<br />

Costo por pax 0,63<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 1,91<br />

CREMA DE ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

15.49% 1.94% 63.69% 18.88% 100% 334.18


9.6. POLLO RELLENO DE ESPINACA<br />

‐ 78 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANT PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinaca Gr 500 En un sartén antiadherente grande,<br />

cocine las espinacas en agua sobre<br />

fuego medio hasta que se<br />

reblandezcan cerca de 2 minutos. 0,002<br />

1<br />

Cebolla Gr 125 Escurra y aparte las espinacas. 0,0012 0,15<br />

Champiñones Gr 125 En el mismo sartén, saltee en el aceite<br />

la cebolla, los champiñones y el ajo.<br />

Ajo Gr 30 Revuelva con los sazonadores,<br />

agregue la espinaca y haga a un lado<br />

por el momento.<br />

Aceite de<br />

oliva<br />

Gr 30 Aplane las pechugas. Unte la mezcla<br />

de espinacas en el centro de cada<br />

pechuga.<br />

Orégano Gr 15 Enrolle sobre el relleno y apriete bien<br />

el rollito; asegúrelas con palillos.<br />

Pechugas de<br />

pollo<br />

gr 1500 Mezcle el pan molido, el queso<br />

parmesano y la páprika.<br />

Queso<br />

parmesano<br />

Gr 90 Aparte mezcle el huevo y el agua<br />

Pan molido gr 125 Remoje cada rollo en la mezcla de<br />

huevo, luego páselo rodando por la<br />

mezcla de pan.<br />

Páprika gr 15 Coloque la abertura hacia abajo en un<br />

refractario para hornear recubierto de<br />

papel aluminio.<br />

0,0042 0,52<br />

0,03 0,9<br />

0,013 0,39<br />

0,02 0,3<br />

0,0049 7,35<br />

0,008<br />

0,72<br />

0,002 0,25<br />

0,024 0,36<br />

Huevo unid 2 Salpique con mantequilla. 0,1 0,2<br />

Sal gr 15 Horneé, a 350°F por 20-25 minutos o<br />

hasta que los jugos se vean claros.<br />

pimienta gr 7 Elimine los palillos<br />

Costo total de la materia prima 12,14<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 1,214<br />

Costo total de la preparación 10 pax 13,35<br />

Costo por pax 1,34<br />

Costo de Vta %<br />

33%<br />

P.V. Sugerido 4,00


VALOR NUTRICIONAL<br />

POLLO RELLENO DE ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

24.94% 17.65% 33.65% 23.76% 100% 393.21<br />

‐ 79 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA


9.7. ENROLLADO DE ESPINACA<br />

‐ 80 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANT PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Masa Precalentar el horno a 325 °F (170<br />

°C).<br />

Harina gr 90 Derretir la mantequilla en una olla<br />

mediana. Agregar la harina,<br />

moviendo y retirar del fuego.<br />

Mantequilla gr 90 Agregar la leche y el queso<br />

parmesano. Regresar al fuego<br />

moderado, moviendo, para que<br />

hierva y espese.<br />

Leche gr 375 Agregar espinaca y sazonar con sal,<br />

pimienta y nuez moscada.<br />

Queso<br />

parmesano<br />

gr 60 Dejar entibiar la salsa e incorporarle<br />

las 5 yemas, ligeramente mezcladas.<br />

Espinaca gr 375 Dejar reposar hasta que enfríe<br />

completamente.<br />

Huevos gr 250 Batir las claras a punto de nieve y<br />

mezclar en forma envolvente con la<br />

salsa fría.<br />

Sal 15 Forrar una lata para horno de 42 x 27<br />

cm con papel grasa enmantequillado<br />

y enharinado.<br />

Pimienta 7 Verter la mezcla esparciendo sobre<br />

toda la superficie.<br />

Nuez<br />

moscada<br />

Relleno<br />

7 Llevar al horno moderado (170 °C)<br />

durante 25 minutos o hasta que la<br />

superficie esté ligeramente dorada.<br />

Colocar un paño humedecido sobre<br />

una superficie plana y desmoldar el<br />

enrollado, dándole vuelta<br />

rápidamente sobre el paño. Retirar el<br />

papel y proceder a rellenarlo.<br />

Champiñones gr 250 Freír los champiñones con la<br />

mantequilla, sazonar con tomillo, sal<br />

y pimienta.<br />

0,14<br />

0,006<br />

0,0027 0,24<br />

0,0065 0,24<br />

0,008 0,48<br />

0,002 0,75<br />

0,1 0,5<br />

0,0042 1,05


Mantequilla gr 60 Retirar del fuego y colar para eliminar<br />

el líquido.<br />

Tomillo gr 15 Mezclar con el resto de los<br />

ingredientes, sazonar y esparcir el<br />

relleno frío sobre el bizcocho.<br />

Queso ricotta gr 250 Con la ayuda del paño húmedo,<br />

proceder a enrollar y ajustar bien el<br />

enrollado hasta que enfríe.<br />

‐ 81 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

0,0027 0,16<br />

0,04 0,6<br />

0,003 0,75<br />

Mayonesa gr 250 Colocarlo en el refrigerador por 20<br />

minutos. 0,005 1,25<br />

Pimiento gr 125 Retirar el paño y colocar sobre una<br />

fuente cortando en tajadas gruesas.<br />

0,0024 0,3<br />

Perejil gr 60 0,012 0,72<br />

Sal gr 10<br />

Pimienta gr 5<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

ENROLLADO DE ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

Costo total de la materia prima 7,18<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,72<br />

Costo total de la preparación 10 pax 7,9<br />

Costo por pax 0,79<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 2,40<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

21.67% 43.69% 27.25% 7.39% 100% 588.89


9.8. CANELONES DE ESPINACA Y QUESO MADURO<br />

‐ 82 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V. Unit V.Total<br />

Espinaca Gr 500 Precaliente el horno a 200 °C 0,002 1,00<br />

Obleas de<br />

pasta<br />

cocida<br />

Queso<br />

maduro<br />

unid 16<br />

gr 200<br />

huevos unid 2<br />

Maní<br />

tostado<br />

Salsa de<br />

tomate<br />

Aceite de<br />

oliva<br />

gr 60<br />

Lavar las espinacas, cortarles el tallo y<br />

cocer al vapor durante 6 min.<br />

Picar las espinacas en tiras gruesas ,<br />

mezclas con el queso picado finamente,<br />

los huevos batidos, el maní , la sal y la<br />

pimienta<br />

Rellenar los canelones con la mezcla de<br />

espinacas<br />

Extender la salsa de tomate sobre el<br />

fondo de una fuente de horno, colocar<br />

los canelones y cubrir con el resto de<br />

salsa de tomate y queso<br />

0,15 2,40<br />

0,0030 0,60<br />

0,10 0,20<br />

0,0013 0,078<br />

Gr 50 Hornee por 20 minutos. 0,0032 0,16<br />

gr 20 0,013 0,26<br />

Costo total M.P. 4,70<br />

Margen de error o Variación 10% 0,47<br />

Costo total de la preparación 10 pax 5,17<br />

Costo por pax 0,517<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido<br />

1,58


VALOR NUTRICIONAL<br />

CANELONES DE ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

27,9% 45,37% 24,05% 2,68% 100% 616.13<br />

‐ 83 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA


9.9. COSTILLITAS DE CERDO GUISADAS A LA ESPINACA<br />

‐ 84 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinaca Gr 225<br />

Costillas<br />

de cerdo<br />

Cebolla<br />

perla<br />

Gr 500<br />

Gr 60<br />

Aceite gr 60<br />

Vino<br />

blanco<br />

Salsa de<br />

soya<br />

gr 30<br />

gr 75<br />

Lave las espinacas , cocine en una<br />

olla con agua durante 5min, retire<br />

del fuego y reserve.<br />

Caliente la sartén y agregue dos<br />

cucharadas de aceite; deje que se<br />

caliente bien; añada la cebolla y<br />

fría sin dejar de menear hasta que<br />

suelte el aroma.<br />

Agregue las costillas y fría por dos<br />

minutos, por ambos lados, hasta<br />

que se doren.<br />

Añada el vino blanco, la salsa de<br />

soya, el azúcar,vinagre y el agua;<br />

tape y caliente hasta que hierva<br />

Reduzca el calor a fuego medio y<br />

cueza por 25 minutos, hasta que el<br />

líquido se consuma a un tercio de<br />

taza aproximadamente.<br />

Mezcle la media cucharadita de<br />

fécula de maíz con la media<br />

cucharada de agua.<br />

0,002 0,45<br />

0,0055 2,50<br />

0,0012 0,072<br />

0,0021 0,13<br />

0,00533 0,16<br />

0,014 1,05<br />

azúcar gr<br />

Agregue esto a lo anterior y espere<br />

a que espese; añada ahora las<br />

60<br />

espinaca el aceite de ajonjolí,<br />

revuelva ligeramente<br />

0,00099 0,06<br />

vinagre gr 15 0,00142 0,02<br />

Harina gr 20 0,0016 0,032<br />

Aceite de<br />

Gr 15 0,013 0,20<br />

ajonjolí<br />

Consomé<br />

de pollo<br />

gr 30 0,03 0,39<br />

Agua gr 1000<br />

Sal gusto<br />

Costo total M.P. 5,06<br />

Margen de error o Variación 10% 0,506<br />

Costo total de la preparación 10 pax 5,56<br />

Costo por pax 1,11<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 3,36


VALOR NUTRICIONAL<br />

‐ 85 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

COSTILLITAS DE CERDO GUISADAS A LA ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

17,93% 31,36% 47,39% 3,32% 100% 543.52


9.10. CROQUETAS DE ESPINACA Y PERA<br />

‐ 86 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Uni<br />

t<br />

V.Total<br />

Espinaca gr 400 Limpiar las espinacas . Cocerlas en<br />

agua con sal hasta que estén<br />

blandas. Escurrir bien y reservar.<br />

0,002 0,80<br />

Salsa gr 300 Pelar las peras y cuecelas unos 0,0024 0,72<br />

bechamel<br />

minutos.<br />

Peras gr 100 Dorar las nueces con unas gotitas<br />

de aceite junto con la cebolla.<br />

Añadir la pera cocida y machacada<br />

con un tenedor, y las espinacas,<br />

rehogar unos minutos.<br />

Nueces gr 15 Corregir de sal y espolvorear un<br />

poco de pimienta negra molida.<br />

Cebolla perla unid 1 Mezclar con las papas haciendo<br />

previamente un puré y el queso<br />

parmesano, Unir la bechamel a las<br />

Queso<br />

parmesano<br />

preparación y mezclar bien.<br />

gr 150 Con una cuchara grande, coger<br />

porciones, que irá pasando primero<br />

por harina disuelta en agua , y<br />

luego por pan rallado.<br />

Papas gr 250 Preparar una sartén con abundante<br />

aceite bien caliente, y ferír, sin<br />

echar muchas a la vez, ya que el<br />

aceite se enfriaría demasiado.<br />

Aceite gr 500 Colocarlas encima de un papel de<br />

cocina, que empape el exceso de<br />

Sal Gusto grasa y servir.<br />

Pimienta Gusto<br />

0,0042 0,42<br />

0,009 0,13<br />

0,0012 0,0012<br />

0,008 1,20<br />

0,000<br />

88<br />

0,0021<br />

0,22<br />

1,05<br />

Costo total de la materia prima 4,54<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,454<br />

Costo total de la preparación 10 pax 4,99<br />

Costo por pax 0,50<br />

Costo de Vta 33%<br />

P.V. Sugerido 1,52


VALOR NUTRICIONAL<br />

CROQUETAS DE PERA Y ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

24,05% 54,07% 17,97% 3,91% 100% 654.71<br />

‐ 87 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA


9.11. ESPINACAS AL CURRY<br />

‐ 88 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinaca Gr 500 Lavar las espinacas, escurrir, retirar<br />

el tallo y picar bien.<br />

0,002 1<br />

Pimiento Gr 125 Hervir las patatas picadas en dados 0,0024 0,30<br />

rojo<br />

durante unos minutos.<br />

Aceite gr 30 Calentar el aceite vegetal en una<br />

cacerola, rehogar durante unos 7<br />

minutos el pimiento, maíz dulce,<br />

tomillo, tomate cortado sin semilla ,<br />

curry ,la espinaca y las patatas<br />

Papas Gr 100 Cocinar la pasta y mezclar con la<br />

mantequilla y el perejil finamente<br />

picado.<br />

Maíz dulce gr 125 Servir caliente la pasta y encima la<br />

preparación con espinaca.<br />

Tomillo gr 10<br />

Tomate gr 50<br />

curry gr 60<br />

0,0021 0,063<br />

0,00088 0,088<br />

0,014 1,75<br />

0,02 0,2<br />

0,005<br />

Tallarín gr 100<br />

0,0033<br />

0,004 0,40<br />

mantequilla Gr 30 0,0027 0,081<br />

perejil Gr 15 0,012 0,22<br />

Sal gusto<br />

Costo total de la materia prima 4,55<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,455<br />

Costo total de la preparación 5 pax 5,00<br />

Costo por pax 1,00<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 3,00<br />

0,20<br />

0,25


VALOR NUTRICIONAL<br />

ESPINACAS AL CURRY, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

13,28% 43,92% 39,97% 2,83% 100% 608.28<br />

‐ 89 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA


9.12. ESPINACAS CON CAMARONES<br />

‐ 90 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinaca gr 500 Se lava bien las espinacas, y colocar en<br />

agua hirviendo durante 2 min.<br />

Queso<br />

rallado<br />

gr 100 En una sartén se pone la mantequilla,<br />

en ella se dora suavemente la harina y<br />

se va incorporando poco a poco la<br />

leche, se remueve muy bien, se suma<br />

la nata<br />

0,002 1,00<br />

0,007 0,70<br />

Camarones gr 700 Con esta salsa se rocían las espinacas, 0,0077 5,39<br />

Harina gr 100 Limpiar los camarones y saltear con<br />

mantequilla , añadir a la preparación<br />

anterior<br />

0,0016 0,16<br />

Leche gr 500 Todo lo pasamos a una bandeja<br />

espolvoreando con queso rallado. Se<br />

gratina en el horno un par de minutos.<br />

0,0009 0,45<br />

Mantequilla gr 50 0,0027 0,13<br />

Nata<br />

líquida<br />

gr 100<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

0,13<br />

Costo Total de la materia prima<br />

0,0013<br />

7,96<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,796<br />

Costo total de la preparación 10 pax 8,76<br />

Costo por pax 0,88<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 2,67<br />

ESPINACAS CON CAMARONES, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

27,78% 44,08% 26,35% 1,79% 100% 613.24


9.13. ESPINACAS CON BECHAMEL Y MANZANA<br />

‐ 91 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinacas gr 500 Limpiar las espinacas cocinarlas en<br />

agua hasta que estén blandas. Escurrir<br />

bien y reservar.<br />

0,002 1,00<br />

Salsa<br />

bechamel<br />

gr 200 Pelar las zanahorias cortar en dados<br />

,luego lavar bien el apio y cortar , juntos<br />

sumergir en agua hirviendo durante 5<br />

min. Retirar del fuego y pasar por agua<br />

fría y reservar.<br />

0,0024 0,48<br />

Manzana gr 100 Picar y dorar el ajo con aceite de<br />

oliva. Añadir las espinacas, y rehogar<br />

unos minutos. Corregir de sal y<br />

espolvorear un poco de pimienta<br />

negra molida<br />

0,005 0,50<br />

ajo gr 15 Añadir las zanahorias y el apio , 0,03 0,45<br />

Aceite de<br />

oliva<br />

gr 30 Mezclar la bechamel con la manzana<br />

pelada, cortada y hecha puré.<br />

Zanahoria gr 100 Servir la preparación de la espinaca<br />

caliente y bañar con la salsa.<br />

Apio gr 100<br />

Sal gusto<br />

pimienta gusto<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

0,013 0,39<br />

0,004 0,40<br />

0,003 0,30<br />

Costo total de la materia prima 3,52<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,352<br />

Costo total de la preparación 10 pax 3,87<br />

Costo por pax 0,39<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 1,17<br />

ESPINACAS CON BECHAMEL Y MANZANA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

30,05% 0,64% 21,35% 47,96% 100% 211.36


9.14. ESPINACAS GRATINADAS<br />

‐ 92 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANT PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinaca Gr 500 Derretir la mantequilla en una sartén<br />

y añadir las espinacas cortadas en<br />

trozos. Tapar y cocer a fuego medio<br />

unos minutos.<br />

Huevos unid 4 Añadir los huevos batidos, la nata y el<br />

queso rallado.<br />

Nata Gr 500 Verter en una fuente previamente<br />

untada con mantequilla.<br />

Queso<br />

gruyere<br />

rallado<br />

Gr 100 Hornear a 200º C de 10 a 15 minutos<br />

hasta que se dore y se hagan los<br />

huevos. Retirar del fuego y servir<br />

caliente.<br />

1,00<br />

0,002<br />

0,10 0,40<br />

0,0013 0,65<br />

0,008 0,80<br />

Mantequilla Gr 100 0,0027 0,26<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

ESPINACAS GRATINADAS, del 100% del peso total de la receta<br />

Costo total de la materia prima 3,11<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,311<br />

Costo total de la preparación 10 pax 3,42<br />

Costo por pax 0,34<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerida 1,00<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

31,14% 62,64% 3,77% 2,45% 100% 703.4


9.15. ESPINACAS ENJITOMATADAS<br />

‐ 93 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinacas gr 300 Lavar y cocinar las espinacas.<br />

Colocar en un sartén con aceite de<br />

0,60<br />

oliva y las pasas finamente picadas.<br />

0,002<br />

Tomates gr 150 Lavar lo champiñones y cortar, luego<br />

picar los tomates y agregar a las<br />

espinacas, con sal y pimienta al<br />

gusto freír, por unos minutos.<br />

0,005 0,75<br />

Champiñones gr 200 Una vez fritos agregar el queso y<br />

dejar unos minutos más hasta que<br />

se derrita.<br />

0,0042 0,84<br />

Queso<br />

mozarrrella<br />

gr 100 Retirar del fuego y servir, puede<br />

acompañarse con pasta o papas<br />

cocidas.<br />

0,007 0,70<br />

gr 30 0,013 0,39<br />

Aceite<br />

oliva<br />

de<br />

Pasas gr 30 0,0026 0,078<br />

Sal gusto<br />

Pimienta gusto<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

Costo total de la materia prima 3,36<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,336<br />

Costo total de la preparación 5 pax 3,70<br />

Costo por pax 0,74<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 2,24<br />

ESPINACAS ENJITOMATADAS, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

29,36% 13,84% 5,62% 51,18% 100% 264.48


9.16. GUISO DE ESPINACAS<br />

‐ 94 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinacas gr 500 Lavar la espinaca y picar , poner en una<br />

cacerola con agua y cocinar por 5 min,<br />

retirar del fuego, escurrir y reservar 0,002<br />

Papas gr 300 Rehogar el diente de ajo picado,<br />

incorporar la cebolla, hasta que este<br />

dorada, agregar sal y pimienta al gusto. 0,00088<br />

Cebolla<br />

blanca<br />

gr 30 Luego añadir la papa picada en<br />

cuadritos pequeños, se incorpora a la<br />

espinaca y se tapa hasta que se cocine a<br />

fuego lento, por último incorporamos la<br />

espinaca<br />

1,00<br />

0,24<br />

0,0075 0,22<br />

Ajo gr 15 0,03 0,45<br />

Aceite gr 60 0,0021 0,13<br />

Fondo de<br />

ternera<br />

gr 1000 0,0015 1,50<br />

Sal Gusto<br />

Pimienta gusto<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

Costo total de la materia prima 3,54<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,354<br />

Costo total de la preparación 10 pax 3,89<br />

Costo por pax 0,39<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 1,18<br />

GUISO DE ESPINACAS, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

19,20% 50,12% 26,22% 4,46% 100% 632.76


‐ 95 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

9.17. LASAGÑA CON CHAMPIÑONES Y SALSA DE ESPINACAS<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinaca Gr 300 Cocer la pasta, escurrir bien y<br />

reservar. 0,002<br />

Obleas de<br />

pasta<br />

Gr 16 Cortar en juliana los champiñones<br />

saltearlas en aceite junto con el ajo, y<br />

precocida<br />

sazona 0,15<br />

Champiño Gr 600 Para la bechamel: Se pone a derretir 0,0042 2,52<br />

nes<br />

la mantequilla, se añade la harina y<br />

se rehoga. Se enfría ligeramente esta<br />

mezcla, y se añade la leche.<br />

Aceite de Gr 20 Añadir sal y pimienta, dejar cocinar 0,013 0,26<br />

oliva<br />

por 2 minutos, retirar del fuego y<br />

mezclar con los champiñones.<br />

ajo Gr 15 Para la salsa , lavar las espinacas y<br />

cocerlas en la nata durante cuatro<br />

minutos, triturarlas y reducir,<br />

añadiendo sal pimienta y nuez<br />

moscada al gusto<br />

0,03 0,45<br />

Leche Gr 500 En un molde montar la lasaña<br />

intercalando varias capas de pasta,<br />

0,0009 0,45<br />

Harina Gr 40 Bechamel con champiñones y salsa<br />

de espinaca.<br />

0,60<br />

2,40<br />

0,0016 0,45<br />

Mantequil gr 40 Finalmente bañar con la salsa se<br />

la<br />

espinaca. 0,0027 0,11<br />

Nata gr 50 Espolvorear con queso rallado y<br />

paprika si desea y gratinar. 0,0013 0,065<br />

Queso gr 50<br />

rallado<br />

0,007 0,35<br />

Sal,<br />

Al<br />

pimieta<br />

gusto<br />

Nuez<br />

Al<br />

moscada<br />

gusto<br />

Costo total de la materia prima 7,65<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,765<br />

Costo total de la preparación 10 pax 8,41<br />

Costo por pax 0,84<br />

Costo de Vta 33%<br />

P.V. Sugerido 2,55


VALOR NUTRICIONAL<br />

‐ 96 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

LASAGÑA CON CHAMPIÑONES Y SALSA DE ESPINACAS, del 100% del peso total de la<br />

receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

17,99% 27,55% 34,22% 20,24% 100% 456.79


9.18. MEJILLÓN CON ESPINACAS<br />

‐ 97 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinacas gr 500 Cocer los mejillones y picarlos.<br />

Preparar una salsa bechamel no<br />

muy suelta.<br />

0,002<br />

Mejillones gr 1000 Cocer las espinacas y picarlas<br />

3,50<br />

muy finas 0,0035<br />

Leche gr 750 Mezclarlas con la bechamel y los 0,0009 0,67<br />

mejillones picados.<br />

Harina gr 25 Rellenar con esta mezcla las<br />

cáscaras de los mejillones<br />

0,0016 0,04<br />

Mantequilla gr 30 Rebozarlos en huevo batido y pan<br />

rallado y freírlos en abundante<br />

aceite caliente.<br />

0,0027 0,08<br />

Huevos unid 2 0,1 0,20<br />

Pan rallado gr 100 0,006 0,60<br />

aceite gr 180 0,0021 0,38<br />

Sal,<br />

pimienta<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

Al<br />

gusto<br />

Costo total de la materia prima 6,47<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,647<br />

Costo total de la preparación 10 pax 7,12<br />

Costo por pax 0,712<br />

Costo de Vta 33%<br />

P.V. Sugerido 2,15<br />

MEJILLÓN CON ESPINACAS, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

17,79% 47,13% 32,75% 2,33% 100% 626.33<br />

1


9.19. OSTRAS A LA CREMA DE ESPINACA<br />

‐ 98 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinacas gr 500 Abrir las ostras con cuidado de no<br />

perder el líquido que desprenden y<br />

reservar.<br />

Nata<br />

líquida<br />

gr 300 Se cocinan las espinacas, se<br />

escurren muy bien y se depositan<br />

en una cazuela.<br />

ostras gr 600 Se les añade la nata líquida, el<br />

líquido de las ostras, el queso, la<br />

Queso<br />

mozzarella<br />

pimienta.<br />

gr 200 Se cuece durante unos 10 minutos<br />

y se corrige de sal.<br />

Sal Gusto Se sirve decorándola con las<br />

ostras por encima.<br />

pimienta Gusto<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

0,002<br />

1<br />

0,38<br />

0,0013<br />

0,0035 2,10<br />

0,007 1,40<br />

Costo total de la materia prima 4,88<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,488<br />

Costo total de la preparación 10 pax 5,37<br />

Costo por pax 0,54<br />

Costo de Vta 33%<br />

P.V. Sugerido 1,66<br />

OSTRAS A LA CREMA DE ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

49,89% 40,59% 5,46% 4,06% 100% 586.67


9.20. ENSALADA DE ESPINACA<br />

‐ 99 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Un<br />

it<br />

V.Total<br />

Espinaca gr 500 Lavar bien las espinacas, y cortarlas<br />

en tiras,<br />

0,002 1,00<br />

Pimiento rojo unid 4 Agregar el pimiento rojo también<br />

cortado.<br />

Champiñones<br />

frescos<br />

gr 250 Aparte, cortar el tocino en cuadrados<br />

pequeños y sofreírlos en un sartén.<br />

Tocino gr 100 Retirar y en la grasa obtenida dorar la<br />

cebolla cortada y los champiñones.<br />

0,1 0,4<br />

0,004<br />

2<br />

0,025 2,50<br />

Cebolla perla unid 1 Retirar y esperar que se enfríe. 0,20 0,20<br />

Queso<br />

mozzarella<br />

Vinagre<br />

balsámico<br />

gr 150 Mezclar todos los ingredientes<br />

incluido el queso cortado en<br />

Gusto cubos pequeños<br />

Sal Gusto Rociar vinagre balsámico y servir.<br />

Pimienta Gusto<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

1,04<br />

0,007 1,05<br />

Costo total de la materia prima 6,64<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,664<br />

Costo total de la preparación 10 pax 7,30<br />

Costo por pax 0,73<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 2,21<br />

ENSALADA DE ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

21.95% 3.6% 39.77% 34.63% 100% 279.28


9.21. ESPINACAS AL VAPOR<br />

‐ 100 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinaca Gr 500 Lavar las espinacas, escurrir, retirar<br />

el tallo y picar bien.<br />

0,002 1<br />

Queso Gr 500 En una olla caliente el aceite a fuego 0,00508 2,54<br />

fresco<br />

medio y rehogar el orégano y la<br />

pimienta, unos 3 min., removiendo<br />

bien.<br />

Yogurt<br />

natural<br />

Manteca<br />

clarificada<br />

Morrones<br />

rojos<br />

gr 300 Incorporar las espinacas a la olla,<br />

con tres cucharadas de agua y tapar<br />

hasta que la espinaca esté bien<br />

blanda.<br />

cda 1 En unos 7 min., agregar el yogur y<br />

los cubitos de queso, la sal y el<br />

azúcar, remover bien y continuar<br />

cocinando por 5 min. más a fuego<br />

bajo<br />

unid 4 Servir caliente, decorado con 2<br />

cucharadas de pimiento rojo picado,<br />

rociado por encima.<br />

Orégano gr 10<br />

Azúcar gr 15<br />

Piminenta gr 5<br />

Agua gr 15<br />

Sal gr 5<br />

0,00189 0,56<br />

0,0016 0,0016<br />

0,10 0,40<br />

0,02 0,2<br />

Costo total de la materia prima 4,70<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,470<br />

Costo total de la preparación 10 pax 5,17<br />

Costo por pax 0,52<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 1,58


VALOR NUTRICIONAL<br />

ESPINACAS AL VAPOR, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

43.93% 24.38% 16.97% 14.72% 100% 463.02<br />

‐ 101 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA


POSTRES Y BEBIDAS<br />

9.22. MOUSSE DE ESPINACAS<br />

‐ 102 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinacas gr 500 Cocinar las espinacas en agua hirviendo<br />

con el cubito de caldo de gallina,<br />

durante 2 minutos. 0,002<br />

Huevos gr 2 Escurrir y licuar con los huevos, queso y<br />

1 taza de leche evaporada.<br />

Cubito<br />

caldo de<br />

gallina<br />

Queso<br />

parmesano<br />

leche<br />

evaporada<br />

gr 1 Verter esta preparación en moldes<br />

individuales, previamente<br />

enmantequillados<br />

gr 50 Llevar al horno de 350°F en baño Maria<br />

por 30 minutos o hasta que doren.<br />

1<br />

0,2<br />

0,1<br />

0,3 0,3<br />

0,008 0,4<br />

gr 500 Salsa: 0,0083 4,15<br />

Harina gr 30 En una olla al fuego derretir la<br />

mantequilla<br />

Mantequilla gr 30 Agregarle la harina e incorporar la leche<br />

poco a poco moviendo constantemente<br />

con cuchara de palo hasta que espese.<br />

Sal gr 15 Servir el mousse acompañados con esta<br />

salsa.<br />

Pimienta gr 5<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

0,0016 0,048<br />

0,0027 0,081<br />

Costo total de la materia prima 6,179<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,618<br />

Costo total de la preparación 10 pax 6,797<br />

Costo por pax 0,68<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 2,06<br />

MOUSSE DE ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

27.92% 30.97% 30.58% 10.53% 100% 512.73


9.23. MILHOJAS DE ESPINACA<br />

‐ 103 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinaca Gr 250 Hervir las espinacas con un poco de<br />

sal. 0,002<br />

Masa filo Gr 1000 Hacer un sofrito con las espinacas y<br />

los quesos, cuando el queso se funda<br />

agregar las aceitunas.<br />

0,0013<br />

Queso de<br />

cabra<br />

Queso<br />

mozzarella<br />

Queso<br />

tierno<br />

Gr 150 En una fuente untar mantequilla y<br />

poner láminas de pasta filo de<br />

acuerdo al tamaño de la fuente.<br />

Gr 150 Poner una capa de bechamel bien<br />

extendida y volver a poner capas de<br />

masa filo .<br />

Gr 150 Agregar una capa de sofrito de<br />

espinacas, alternando hasta que cubra<br />

la fuente.<br />

Bechamel Gr 500 La última capa cubrir con bechamel<br />

y queso mozzarella rallado.<br />

Aceitunas Gr 100 Hornear a 180°C durante 20 min<br />

aproximadamente o hasta que el<br />

queso mozzarella este derretido y<br />

dorado.<br />

Pimienta gr 5<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

0,5<br />

1,35<br />

0,0075 1,12<br />

0,007 1,05<br />

0,005 0,76<br />

0,0024 1.20<br />

0,0045 0,45<br />

Costo total de la materia prima 5,23<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,52<br />

Costo total de la preparación 10 pax 5,75<br />

Costo por pax 0,575<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 1,70<br />

MILHOJAS DE ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

41.16% 23.44% 20.07% 15.33% 100% 455.88


9.24. REFRESCO DE ESPINACA, NARANJA Y MIEL<br />

‐ 104 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinaca gr 300 Se lava bien las espinacas, y colocar en<br />

agua hirviendo durante 2 min.<br />

0,002 0,60<br />

Naranja unid 5 Licuar la naranja, manzana, apio, 0,15 0,75<br />

Manzana unid 5 zanahoria, espinacas , previamente<br />

picadas.<br />

0,4 2,00<br />

Apio gr 50 Añadimos el agua y el hielo , y 0,003 0,15<br />

Zanahorias unid 2 colocamos la mezcla en un vaso sin colar. 0,1 0,2<br />

Miel gr 90 Se sirve de preferencia en la mañana, 0,0049 0,32<br />

Agua tazas 2 aprovechando la fibra de los ingredientes.<br />

Hielo gusto<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

Costo Total de la materia prima 4,02<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,402<br />

Costo total de la preparación 10 pax 4,42<br />

Costo por pax 0,44<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 1,33<br />

REFRESCO DE ESPINACA, NARANJA Y MIEL del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

14.77% 2.68% 58.68% 23.87% 100 317.92


9.25. CÓCTEL DE ESPINACA<br />

‐ 105 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

INGRED UNID CANTI PROCEDIMIENTO V.Unit V.Total<br />

Espinacas gr 500 Mezclar todos los ingredientes en<br />

el vaso de la batidora eléctrica y<br />

reducirlos a puré.<br />

0,002<br />

Naranja unid 3 Si se utiliza yogur y queda muy<br />

espeso añadir algo de leche. 0,15<br />

Yogurt<br />

natural o<br />

vaso de<br />

leche<br />

gr 250 Servir con cubitos de hielo si<br />

desea.<br />

1<br />

0,45<br />

0,00065 0,16<br />

Almendras gr 20 0,007 0,14<br />

Miel gr 90 0,0049 0,32<br />

Zumo de<br />

limón<br />

unid 1 0,1 0,1<br />

Mostaza gr 5 0,0032 0,016<br />

VALOR NUTRICIONAL<br />

Costo total de la materia prima 2,19<br />

Margen de error o Variaciòn 10% 0,219<br />

Costo total de la preparación 10 pax 2,41<br />

Costo por pax 0,24<br />

Costo de Vta % 33%<br />

P.V. Sugerido 0,73<br />

CÓCTEL DE ESPINACA, del 100% del peso total de la receta<br />

PROTEÍNAS GRASAS CARBOHIDRATOS FIBRA TOTAL KCAL<br />

26.9% 5.8% 35.9% 31.4% 100% 303.4


CAPÍTULO X<br />

10. DEGUSTACIÓN DE LAS PREPARACIONES<br />

‐ 106 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La degustación de las preparaciones se realizó en la Plaza de San Francisco a las<br />

afueras del Convento de las Hermanas de la Caridad, se han preparado los platos tipo<br />

bocaditos para su fácil degustación, pero también se monto cada receta para la fácil<br />

apreciación de cada plato , con la finalidad que el consumidor observe el producto<br />

terminado y su presentación , se consumió en un mayor número los platos fuertes<br />

preparados con nuestro elemento principal que es la espinaca, pero no hemos<br />

descartado entradas, bebidas y postre para así ofrecer a las personas una variedad de<br />

platos preparados con espinaca, para la fácil obtención de conclusiones y<br />

recomendaciones se realiza la aplicación de 5 preguntas a las 190 personas de las cuales<br />

156 son turistas nacionales y 34 son turistas extranjeros que han participado en las<br />

degustación .<br />

Preguntas:<br />

1.-Ha probado usted la espinaca?<br />

SI 176 92,6%<br />

NO 14 7,4%<br />

TOTAL 190 100%<br />

2.- Cual es su apreciación visual de los platos presentados preparados con espinaca?<br />

RICOS 145 76,3%<br />

DESAGRADABLES 0 0%


NOVEDOSOS 45 23,7%<br />

TOTAL 190 100%<br />

3.-Le agradaron las preparaciones ofrecidas con espinaca?<br />

SI 190 100%<br />

NO 0 0%<br />

TOTAL 190 100%<br />

‐ 107 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

4.- Estaría usted dispuesto a solicitar los presentes platos en los distintos sitios de comida<br />

que usted frecuenta?<br />

SI 190 100%<br />

NO 0 0%<br />

TOTAL 190 100%<br />

5.- Cuál es el precio que estaría dispuesto a pagar por las preparaciones presentadas a<br />

usted?<br />

1,50 40 21%<br />

2,00 90 47,7%<br />

2,50 28 14,6%<br />

3,00 32 16,7%<br />

4,00 o más 0 0%<br />

TOTAL 100%


‐ 108 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

Finalmente concluimos que en la degustación los platos más apetecidos fueron :<br />

Torta de espinaca , Empanadas de espinaca ,Crema de espinaca ,Pollo relleno de espinaca,<br />

Enrollado de espinaca ,Canelones de espinaca y queso maduro, Costillitas de cerdo<br />

guisadas a la espinaca ,Croquetas de pera y espinaca, Espinacas con camarones ,Lasaña con<br />

champiñones y salsa de espinacas ,Refresco de espinaca, naranja y miel. Sin embargo el<br />

resto de platos también fueron aceptados por las personas que participaron de la<br />

degustación ya que todos se preparó y sirvió de la mejor manera para poder introducirlos en<br />

el mercado gastronómico.


CAPÍTULO XI<br />

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

11.1. CONCLUSIONES<br />

‐ 109 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

La espinaca es un alimento muy conocida por las personas y un 93,75% las consumen , el<br />

63,6 % de las personas encuestadas opinan que la espinaca es buena por su contenido<br />

vitamínico , también es excelente para la salud debido a sus múltiples beneficios que<br />

presenta, a la espinaca se la conocen como fuente de energía y vigor , tanto por los<br />

nutrientes que aporta como por su creencia popular debido a las tiras cómicas de “Popeye el<br />

marino”, que es la más común entre el vulgo popular. La espinaca es un alimento fácil de<br />

obtener en el mercado así lo afirma el 89,7 % de las personas que se ha encuestado,<br />

también su preparación y digestión resulta fácil y sin complicaciones , o a su vez esta puede<br />

ser cultivada en los propios hogares, en pequeños huertos, ya que no es una planta grande y<br />

sus cuidados no tienen mayor dificultad como se manifiesta en la investigación y de esta<br />

manera podemos obtener un producto sano , libre de enfermedades, con buen cuidado, y sin<br />

tantos químicos de los que suelen utilizar ciertos productores, su preparación es sencilla y<br />

varia según el plato que se desee obtener, pero la más aceptada en un 50 % son las<br />

preparaciones con espinaca presentadas como platos fuerte , esta puede intervenir como<br />

género principal, o acompañante de las mismas , así también se obtiene: entradas, sopas,<br />

cremas, incluso postres y bebidas, debido a su buen sabor y con la adecuada limpieza y<br />

cocción .La utilización de la espinaca dentro de la comida gourmet es de buena aceptación ,<br />

sus costos no son muy altos, y por lo tanto su precio sería cómodo así pues las personas en<br />

un 30,2% están dispuestas a cancelar por un plato 1,50 dólares, el 34,1% cancelaría 2,00


‐ 110 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

dólares, y el 21,6% cancelaría 2,50 dólares , todos estos precios cómodos y accesibles ,<br />

además de que es una forma diferente, nueva y atractiva, y las personas están dispuestas a<br />

consumirla ya sea en restaurantes, hoteles o en sus propios hogares,<br />

Las personas si consideran que la a la espinaca se la puede preparar de distintas maneras,<br />

afirmando así la propuesta de la presente investigación , se manifiesta que es bueno poder<br />

encontrar en los distintos menús de los diferentes lugares de comida, varias opciones para<br />

el consumo de la espinaca, lo más aceptado es como plato fuerte, ya que en este podemos<br />

encontrar todos los nutriente completos que se necesita para una dieta saludable, y como un<br />

antojito un postre, y a su vez una bebida que puede darse su uso como remedio medicinal.<br />

11.2. RECOMENDACIONES<br />

-La espinaca es un producto con grandes propiedades y beneficios de la cual debemos<br />

aprovechar al máximo sus nutrientes empleando un adecuado método de cocción , el<br />

recomendado es en un medio acuoso como el hervido, al vapor o baño María, por aproxi3 a<br />

5 minutos máximo.<br />

-Es importante tomar a la espinaca como un alimento de alto consumo e introducirla en la<br />

dieta de nuestras familias, ya que con el conocimiento, y formas de preparar en los distintos<br />

lugares de comida se incentiva la creatividad en nuestro hogares.<br />

-Se debe presentar en la gastronomía ecuatoriana una forma de dar a conocer la espinaca y<br />

su variedad de platos que se puede preparar ,tanto a las personas que habitan la ciudad así<br />

como a los turistas nacionales y extranjeros ya que el turismo en la actualidad es una de las<br />

fuentes económicas más importantes del país.<br />

-Mediante la oferta que presentemos a nuestros clientes, la carta y sus variedades, así como<br />

el marketing que se propague en los diversos lugares que ofrecen alimentos preparados,


‐ 111 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

harán que la espinaca sea un alimento de mayor demanda, y consumo en nuestro país con<br />

bajos costos y sabores variados y exquisitos.<br />

-Se debe tener muy en cuenta que la espinaca es un producto de bajo precio por lo cual<br />

puede ser combinado con distintos alimentos que nos den un plato a un costo no muy<br />

elevado ya que las personas están dispuestas a consumir otras formas de preparar la<br />

espinaca con la ventaja de un precio económico, ya que opinan que así tendrán una<br />

alimentación sana, nutritiva, y variada.


BIBLIOGRAFÍA<br />

‐ 112 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

-ABRIL J, Procesos de Conservación de alimentos, Segunda Edición, Ediciones Mundi-<br />

Prensa, España 2003.<br />

-BERNAL César Augusto, Metodología de la Investigación, Segunda Edición,<br />

Editorial Pearson 2006, México.<br />

-BUSTOS Milton P, Tecnología Apropiada de Producción, Primera Edición, Editorial<br />

Gráficas Ulloa Septiembre 1996.<br />

-CASSERES, E., Producción de hortalizas, Sucesores de Herrero Hermanos. México 2001<br />

-COUSIN Francisco, Horticultura, Editorial Universitaria 1998.<br />

-DOMÍNGUEZ_, F., Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas, Dossat. Madrid<br />

1997.<br />

-DUCKWORTH R.B., Frutas y Verduras, Editorial Acribia, Zaragoza- España,<br />

1975.<br />

-EDMOND, J.B., Principios de horticultura, Editorial C.E. Continental 2000<br />

-FERNÁNDEZ CUEVAS, A., Horticultura intensiva, Ministerio de Agricultura. Madrid 1996<br />

-GUARRO Estanislao, Horticultura Práctica , Editorial Albatros, Buenos Aires 1993 .<br />

-MONTES, A, Horticultura Manual Práctico Ilustrado, Editores Mexicanos Unidos S.A.,<br />

México 1993


‐ 113 ‐<br />

ESTUDIO DE LA ESPINACA<br />

-NEBOT Jaime Alcalde, Ilustre Municipalidad De Guayaquil ,Curso de Higiene y<br />

Manipulación de Alimentos, Primera Edición ,Editorial ISBN, Guayaquil- Ecuador ,<br />

Agosto 2004.<br />

-SUQUILANDA Manuel V, Agricultura Orgánica “Alternativa <strong>Tecnológica</strong> del Futuro”,<br />

Ediciones UPS, 1996.<br />

-SUQUILANDA Manuel V, Nuestro pequeño huerto, Editorial ABYA YALA, Quito 102 p<br />

1995<br />

-TEMAS DE ORIENTACIÓN AGROPECUARIA, Hortalizas Manual Práctico. TOA.<br />

Quinta Edición, Bogotá 134 p 1994.<br />

-CEPAM – FAO, Primer Curso de Nutrición, Consumo y Cocina Popular, Edición<br />

Indugraf, Ecuador 52 p 1984.<br />

-www.agriculturaurbana.com. 2009.<br />

-www.botanical-online.com/espinacas.htm. 2009.<br />

-www.cuerpomente.com/alimenstr.jsp. 2009.<br />

-www.infroagro.com/hortalizas/espinacas.html<br />

-www.verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/espinacas/html<br />

-www.wikipedia.com<br />

-www.monografías.com<br />

-Enciclopedia Microsoft Encarta 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!