14.06.2013 Views

Catálogo de fortificaciones de La Bureba - Quintanilla San García

Catálogo de fortificaciones de La Bureba - Quintanilla San García

Catálogo de fortificaciones de La Bureba - Quintanilla San García

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMO SE CONSTRUYE UN CASTILLO<br />

Gran<strong>de</strong>s eran las dificulta<strong>de</strong>s que surgían para llevar a cabo la construcción <strong>de</strong> un<br />

castillo: escasos medios <strong>de</strong> transporte, mala calidad y el mal trazado <strong>de</strong> los caminos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> asaltos y emboscadas.<br />

Para preparar el terreno, tenían que talar bosques, construir puentes o caminos nuevos,<br />

no sólo para llegar al lugar dón<strong>de</strong> se iba a levantar la fortaleza sino también en él.<br />

Había falta <strong>de</strong> artesanos especializados, escasez <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, que muchas veces<br />

estaban ocupados en las guerras.<br />

<strong>La</strong>s materias primas a utilizar eran <strong>de</strong> baja calidad, ya que sólo abundaba la tierra y la<br />

ma<strong>de</strong>ra y en ocasiones había falta <strong>de</strong> agua.<br />

Al principio había que olvidarse <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> materiales y explotar los medios<br />

locales, por eso había tanta ma<strong>de</strong>ra en los castillos <strong>de</strong> la época. Se solía utilizar el<br />

transporte fluvial pero por lo general se usaba la piedra <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> se construía.<br />

Cuando faltaba la piedra natural se recurría al ladrillo, que tomó su mayor auge a partir<br />

<strong>de</strong>l siglo XII. Era característico su color rojo aunque algo amarillo por exceso <strong>de</strong><br />

arcilla. Antes <strong>de</strong> conocerse el ladrillo se utilizaba granito, si es que lo había en la zona.<br />

En cuanto a los cimientos se nota una diferencia entre la época románica y la gótica.<br />

Los primeros eran profundos y continuados y los segundos se utilizaban sólo en los<br />

pilares. Los arqueólogos han podido calcular el espesor <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

trazado <strong>de</strong> los cimientos, aunque no su altura. Los muros <strong>de</strong> las torres eran más gruesos<br />

o llevaban losas <strong>de</strong> cimentación. Dichos muros eran más gruesos en su base dón<strong>de</strong> era<br />

mayor el peligro <strong>de</strong> que los enemigos excavaran un túnel. Sólo la capa exterior <strong>de</strong> los<br />

muros estaba hecha <strong>de</strong> sillares labrados, el resto se rellenaba <strong>de</strong> cascote.<br />

En ésta época el oficio <strong>de</strong> cantero o picapedrero, que tallaba las piedras, alcanzó una<br />

gran relevancia, ya que ésta era la materia prima más utilizada en la construcción <strong>de</strong> los<br />

castillos. Se recurrió también a otros artesanos para edificarlos, tales como herreros,<br />

para fabricar los herrajes, carpinteros que hacían todas las partes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la<br />

construcción incluidos los andamios, arquitectos o maestros constructores que<br />

diseñaban su estructura, albañiles que colocaban las piedras en su sitio, los aserradores<br />

que cortaban la ma<strong>de</strong>ra, los plomeros que eran especialmente cualificados así como<br />

carreteros, cavadores <strong>de</strong> zanjas, aplanadores y perforadores <strong>de</strong> pozos. <strong>La</strong> tierra y las<br />

piedras eran transportadas en cestos y elevados a mano o mediante poleas y sólo se<br />

disponía <strong>de</strong> herramientas manuales como picos, palas y martillos.<br />

Los sistemas utilizados en la época románica son la mampostería en el muro y la labra<br />

<strong>de</strong> piedra, colocándose las piedras <strong>de</strong> mayor tamaño y lisas, en la superficie, sirviendo<br />

<strong>de</strong> relleno, los bloques irregulares y los residuos o escombros, mezclados con mortero.<br />

Es corriente encontrar en muchas piedras la marca <strong>de</strong>l tallador, con sencillas figuras<br />

geométricas, letras o señales entrelazadas, que aparte <strong>de</strong> representar la marca <strong>de</strong>l<br />

tallador, servía como control <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> trabajo. Estos obreros llegaron a un<br />

grado <strong>de</strong> perfección, como queda patente en los trabajos que exigían un mejor<br />

terminado, como era la construcción <strong>de</strong> catedrales é iglesias. Sin embargo en los<br />

castillos fue corriente utilizar materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribo o <strong>de</strong> ruina. <strong>La</strong> combinación <strong>de</strong><br />

elementos arquitectónicos como huecos, columnas, refuerzos, arcos bóvedas, etc. hace

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!