16.06.2013 Views

El discurso estético hegemónico como creador de una forma ...

El discurso estético hegemónico como creador de una forma ...

El discurso estético hegemónico como creador de una forma ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

patrimonio. Podríamos aventurar, en la misma línea interpretativa entre “material” e<br />

“inmaterial” que la actual función <strong>de</strong>l arte podría ser la <strong>de</strong> proveer la oportunidad <strong>de</strong> ver<br />

lo que no es evi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> trans<strong>forma</strong>r la realidad, <strong>de</strong> pensar alternativas que puedan<br />

movilizar el conjunto social hacia otras posibilida<strong>de</strong>s. Para esto trabajamos y para eso<br />

apelamos a la unidad e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las partes constitutivas materiales e<br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l objeto patrimonial. Suprimir la posibilidad <strong>de</strong> elaborar nuestros conflictos<br />

constitutivos implica seguir creando comunida<strong>de</strong>s no sustentables. La memoria, <strong>como</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad y la cultura, se <strong>de</strong>berían reelaborar permanentemente a la luz <strong>de</strong> las<br />

nuevas posiciones relacionales <strong>de</strong> actores y las nuevas construcciones <strong>de</strong> sentido que<br />

surjan en estas semiósferas complejas. Debiendo, así, ser positiva y propositivamente<br />

útiles al generar reflexión para localizar nuestro lugar en ellas, po<strong>de</strong>r operar con ellas y<br />

no asistir a ella <strong>como</strong> meros espectadores pasivos en un mueso o <strong>una</strong> galería <strong>de</strong> arte,<br />

don<strong>de</strong> se nos narra un cuento, lejano, estático y terminado. Ninguno <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

la historia local ha agotado sus repercusiones en la cotidianeidad y todos estamos<br />

implicados en la reelaboración <strong>de</strong> los mismos. <strong>El</strong> pintar, ahora, las pare<strong>de</strong>s, los muros y<br />

los letreros, <strong>de</strong>s-historiza, no sólo por <strong>de</strong>sligarnos <strong>de</strong> un pasado, sino porque preten<strong>de</strong><br />

instalar armonías “estéticas” don<strong>de</strong> no las hay. Las expresiones impugnadoras, al<br />

patrimonio, (Lopo y Samar, 2006), contrarias a las intervenciones son un indicio <strong>de</strong> que<br />

algo está fragmentando nuestras socieda<strong>de</strong>s, fenómeno fácilmente observable. Así<br />

asistimos a las <strong>de</strong>mandas legales y a los actos <strong>de</strong> vandalismo, <strong>de</strong> la población que no<br />

sólo no participa en el proyecto <strong>de</strong> gestión patrimonial, sino que es excluida <strong>de</strong> un<br />

proyecto <strong>de</strong> ciudad y país o <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Por último y <strong>como</strong> reflexión sobre el tema <strong>de</strong> la mesa que nos convoca, ya habiendo<br />

consi<strong>de</strong>rado los conflictos surgidos a partir <strong>de</strong> las operaciones en dimensiones<br />

“tangibles” o “intangibles” por separado <strong>de</strong>l patrimonio, categorías discutidas<br />

oport<strong>una</strong>mente en el texto (Lopo:2006) se hace pertinente la pregunta ante el título <strong>de</strong><br />

las mismas. ¿Qué patrimonio? ¿Qué cultura?<br />

Pintura, cuadros, monumentos, y percepciones, sentidos y valoraciones, digamos, son<br />

en conjunto el patrimonio en un momento, que será re-interpretado y re-construido<br />

sucesivamente en su vida social. Así el patrimonio construido, el que se promueve, es<br />

aquel que circula <strong>como</strong> posibilidad <strong>de</strong> ser un producto y <strong>como</strong> la lógica <strong>de</strong>l mercado<br />

indica. Todo otro conjunto, el <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong>struido (material y simbólicamente)<br />

(Lopo: 2006) es el que nos <strong>de</strong>bería motivar a trabajar, por la suma <strong>de</strong> la mayor parte<br />

posible <strong>de</strong>l conjunto.<br />

“Ischilín casi no tenía paisaje; sin embargo, para los raros veraneantes <strong>de</strong> Deán Funes,<br />

que tampoco tenía paisaje, era <strong>una</strong> excursión inevitable.” Beatriz Sarlo, revista VIVA,<br />

23-1-2005 “<br />

Si para Beatriz Sarlo (5) ,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber prologado “<strong>El</strong> campo y la ciudad” <strong>de</strong> Raymond<br />

Williams, al recordar su infancia señala que casi no había paisaje en Ischilín, si para<br />

Fa<strong>de</strong>r, algo <strong>de</strong> la “esencia” <strong>de</strong>l paisaje argentino se encontraba alli y si para un poblador<br />

<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> italianos, la afluencia <strong>de</strong> visitantes, -mas alla <strong>de</strong>l paisaje- le da la<br />

oportunidad <strong>de</strong> ofrecer mujeres <strong>de</strong>snudas a unos para <strong>una</strong> fiesta patronal, ¿ po<strong>de</strong>mos<br />

integrar <strong>de</strong> todo esto para construir <strong>una</strong> nueva relación con estos “objetos”, que <strong>de</strong><br />

alg<strong>una</strong> manera son las anclas <strong>de</strong>, y, a nuestro pasado? ¿Qué estrategia po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ar<br />

para po<strong>de</strong>r relacionar y narrar todo esto y ponerlo sobre todo al servicio <strong>de</strong> la inclusión?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!