16.06.2013 Views

El discurso estético hegemónico como creador de una forma ...

El discurso estético hegemónico como creador de una forma ...

El discurso estético hegemónico como creador de una forma ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

han sido, en conjunto con la observación <strong>de</strong> algunos casos puntuales, -muy explícitos<br />

con respecto al problema- los insumos que motivaron el inicio <strong>de</strong> <strong>una</strong> reflexión sobre los<br />

“olvidos”, los “silencios” o las “omisiones”, que no hacen más que permanentemente<br />

cuestionar nuestro lugar en el sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> sentido -y <strong>de</strong> reproducción<br />

social- en el que ocupamos un raro espacio <strong>de</strong> privilegio en la mesa <strong>de</strong> actores. En el<br />

proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> estos territorios u objetos, encontramos <strong>una</strong><br />

dinámica compleja, muchas veces, tomamos parte diferencial en las <strong>de</strong>cisiones y<br />

muchas veces sin la <strong>de</strong>bida reflexividad (Bourdieu y otros: 1993 [1973]) <strong>El</strong> rol <strong>de</strong>l<br />

especialista en la profecía auto-cumplida <strong>de</strong>l patrimonio es funcional al conjunto <strong>de</strong> los<br />

valores <strong>de</strong> las voces hegemónicas que, <strong>de</strong> alg<strong>una</strong> manera, han construido<br />

i<strong>de</strong>ológicamente esos objetos y territorios, y a su vez han construido las categorías<br />

valorativas para apreciarlas, valorarlas y mantenerlas. Para enten<strong>de</strong>r la<br />

plurisignificación <strong>de</strong> sentidos <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar, al menos, dos dimensiones <strong>de</strong> las<br />

variaciones, la variabilidad sincrónica, y la diacrónica. Dentro <strong>de</strong> cada <strong>una</strong> <strong>de</strong> ellas,<br />

encontraremos a las voces actuales y voces <strong>de</strong>l pasado re-interpretadas: pobladores<br />

actuales, <strong>de</strong>scendientes, nuevos pobladores “marginales”, pobladores expulsados, un<br />

conjunto mutante <strong>de</strong> roles en la i<strong>de</strong>ntidad, basados en las dinámicas relacionales que,<br />

sin embargo, tiene <strong>como</strong> referencia a objetos <strong>de</strong> diversa especie y sumados a estos, los<br />

relatos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, los establecidos, relatos <strong>de</strong> vencedores y las <strong>de</strong>terminaciones en sus<br />

propias acciones <strong>como</strong> <strong>creador</strong>es <strong>de</strong> percepción e interpretación. Un segundo conjunto,<br />

a los fines <strong>de</strong> este análisis, es el <strong>de</strong> los actores ligados a las industrias culturales que se<br />

benefician <strong>de</strong>l patrimonio <strong>como</strong> tal (prestadores turísticos, empresarios <strong>de</strong> diversos<br />

sectores, gestores culturales y políticos) y que generalmente usufructúan relatos<br />

<strong>hegemónico</strong>s -y explotan estos objetos- en conjunto con la mirada <strong>de</strong> los turistas, -y<br />

diacrónicamente <strong>de</strong> eventuales testigos viajeros, crónicas-, que los consumen, implican<br />

otra gran parte en la construcción y mantenimiento <strong>de</strong> <strong>una</strong> i<strong>de</strong>ntidad, dada por un<br />

sistema <strong>de</strong> relaciones, que, en estos casos, parece que siempre “busca <strong>de</strong>jar las cosas<br />

<strong>como</strong> están”, para po<strong>de</strong>r ser “apreciadas”. Este conjunto <strong>de</strong> consumidores, a su vez,<br />

retoma los <strong>discurso</strong>s “distinguidos” (Bourdieu: 1999) <strong>de</strong> los <strong>creador</strong>es <strong>de</strong>l patrimonio<br />

trascen<strong>de</strong>nte dado que implica la posibilidad para sectores medios y con posibilidad <strong>de</strong><br />

consumo (viajes, libros, postales, TV) <strong>de</strong> acercarse a estos <strong>discurso</strong>s <strong>de</strong> “altas culturas”<br />

o <strong>de</strong> “otros exotizados” (misma asimetría, diferente expresión) mediante los cuales la<br />

posibilidad <strong>de</strong> adquirir capital simbólico para el ascenso social es <strong>de</strong>seada, y muchas<br />

veces, se concreta o co-construye con <strong>una</strong> apropiación concomitante <strong>de</strong> capital<br />

económico. Finalmente, <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar a un tercer grupo <strong>de</strong> voces y miradas<br />

externas: la <strong>de</strong> los especialistas, <strong>de</strong>cisores <strong>de</strong> la gestión pasada y presente, los mejores<br />

intencionados consi<strong>de</strong>rarán a la población “local”, <strong>como</strong> voz autorizada que también<br />

<strong>de</strong>bemos “rescatar”, pero basándonos en nuestra experiencia, ésta no es un todo<br />

homogéneo y muchos <strong>de</strong> sus componentes tampoco escapan a las construcciones <strong>de</strong><br />

la historia impuestas por los constructores <strong>de</strong>l territorio, y muchas veces, adquieren un<br />

rol funcional al mantenimiento <strong>de</strong> un relato <strong>hegemónico</strong> <strong>de</strong> larga data, el trabajo se<br />

presenta mas complejo y merece previas construcciones teóricas para un abordaje mas<br />

productivo. Una conjunción <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong> la población “local” (ingenuamente<br />

consi<strong>de</strong>rados), pensamiento <strong>estético</strong>-<strong>hegemónico</strong> instalado y reforzado por los<br />

especialistas con miras a respon<strong>de</strong>r a <strong>una</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sobre la base <strong>de</strong><br />

recursos culturales, pue<strong>de</strong> producir <strong>forma</strong>s muy enrarecidas <strong>de</strong> gestión patrimonial ya<br />

establecidas <strong>como</strong> paradigma. La factibilidad <strong>de</strong> <strong>una</strong> gestión inclusiva a partir <strong>de</strong> <strong>una</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!