17.06.2013 Views

Munida gregaria Hidroacustica - CADIC

Munida gregaria Hidroacustica - CADIC

Munida gregaria Hidroacustica - CADIC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la fase pelágica de la langostilla <strong>Munida</strong> <strong>gregaria</strong>. Al detectar blancos acústicos<br />

similares al observado en la figura 10.2.1, el protocolo consisitió en detener el buque, y<br />

realizar un lance vertical de pesca sobre el registro acústico, con el fin de poder<br />

corroborar si el registro observado correspondía a <strong>Munida</strong> <strong>gregaria</strong>. La decisión de<br />

pescar sobre la marca se basó en registros obtenidos en campañas previas, incluída la<br />

campaña CONCACEN II de 2009, también a bordo del BOPD.<br />

Se registraron 7 lances de pesca con la red ARITO que pudieron validar los<br />

registros acústicos observados en la ecosonda. Estos lances estuvieron ubicados tanto en<br />

el Canal Beagle como en distintos sectores de la plataforma continental argentina<br />

(Anexo I). Además, varios registros acústicos observados fueron corroborados<br />

visualmente ya que las agregaciones se observaron en superficie o hubo inidivudos<br />

capturados con las redes de plancton a poca profundidad (10m). Todos los inviduos<br />

colectados en la columna de agua pertenecieron al morfotipo “<strong>gregaria</strong>”. Por otra parte,<br />

se observaron registros acústicos que no fueron validados mediante lances de pesca. Sin<br />

embargo, basados en resultados de otras campañas previas, se pudo inferir con alta<br />

probabilidad que correspondieron a agregaciones de <strong>Munida</strong> <strong>gregaria</strong>.<br />

Se realizaron lances de pesca de arrastre de fondo con el objetivo de observar la<br />

presencia de individuos bentónicos de langostilla en co-ocurrencia con la presencia de<br />

agregaciones pelágicas en las estaciones fijadas previamente a la campaña. Los lances<br />

fueron realizados con la red PILOTO. Se capturaron individuos bentónicos de <strong>Munida</strong><br />

<strong>gregaria</strong> en casi la totalidad de los lances bentónicos realizados durante la campaña<br />

(Tabla 9.2). La captura de alguno de estos lances fue medida a bordo (Figura 10.2.3).<br />

El trabajo posterior a la campaña consistirá en el análisis de los registro<br />

acústicos grabados durante toda la derrota. De este análisis, se obtendrá la abundancia<br />

acústica y distribución horizontal y vertical de <strong>Munida</strong> <strong>gregaria</strong>. Además, se sexarán,<br />

medirán y determinarán su morfotipo tanto de los individuos pelágicos que fueron<br />

capturados durante la validación de los registros acústicos como también los individuos<br />

bentónicos.<br />

La información obtenida con el equipo acústico del buque junto a datos<br />

experimentales y de campo previos, permitirá realizar las primeras estimaciones de<br />

biomasa para las agregaciones pelágicas de <strong>Munida</strong> <strong>gregaria</strong>. Además, se podrán<br />

comparar ciertas zonas geográficas muestradas (Canal Beagle, Golfo San Jorge) con<br />

registros acústicos previos y poder estimar posibles variaciones geográficas de estas<br />

agregaciones pelágicas. La continuidad de estos estudios nos permitirá conocer la<br />

compleja relación entre las fases pelágica y bentónica de M. <strong>gregaria</strong>.<br />

Campaña “Patagonia Austral” marzo-abril 2012 68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!