17.06.2013 Views

Munida gregaria Hidroacustica - CADIC

Munida gregaria Hidroacustica - CADIC

Munida gregaria Hidroacustica - CADIC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

posterioridad mediante el programa para pos-procesamiento de datos acústicos<br />

SonarData Echoview (v4.10). Se determinaron las ganancias (valores de calibración de<br />

amplitud) en 200 kHz, correspondientes a cada una de las dos ecosondas.<br />

RESULTADOS<br />

En la Tabla 10.1.1 se presentan los parámetros de operación de la ecosonda más<br />

relevantes, tal como se utilizarán para la adquisición de los datos durante la campaña.<br />

Asimismo, se indica la corrección de ganancia necesaria para aplicar a los datos de cada<br />

ecosonda, en función de los resultados del ejercicio de calibración llevado a cabo. Para<br />

su comparación, la misma tabla muestra también los resultados de la calibración de<br />

amplitud anterior, realizada en diciembre de 2009.<br />

La Figura 10.1.2 (a y b) muestra un fragmento del registro ecoico de 200 kHz<br />

para cada una de las dos ecosondas. En la figura se puede observar el eco de la esfera<br />

patrón como una línea continua a una profundidad de 14.5 m y 13.8 m, para las sondas<br />

1 y 2 respectivamente. Las fluctuaciones de intensidad que se pueden observar en el eco<br />

de la esfera (color de la línea) se deben a los desplazamientos de la misma dentro del<br />

haz de sonido, ya sea alejándose o acercándose al eje acústico del transductor.<br />

Los resultaron para la “Sonda_1” indicaron una ganancia prácticamente idéntica<br />

a lo obtenido en 2009. Por su lado, la primer calibración de amplitud efectuada sobre el<br />

segundo equipo (Sonda_2) mostró una ganancia algo menor en comparación con el<br />

primero (aprox. 1 dB más baja) pero de todas formas dentro del rango de valores<br />

esperable para este modelo de ecosondas.<br />

CONCLUSIONES<br />

Resultó posible establecer valores de calibración de amplitud para la frecuencia<br />

de 200 kHz de ambas ecosondas hidrográficas del BO Puerto Deseado. Esto se logró<br />

siguiendo los mismos protocolos establecidos para las ecosondas cuantitativas.<br />

Los valores de ganancia obtenidos para ambos instrumentos están dentro de lo<br />

esperable para este tipo de ecosondas.<br />

No existen impedimentos entonces para realizar cálculos de densidad de<br />

organismos y estimar su abundancia, a partir de los valores de intensidad ecoica<br />

registrados durante las campañas del BO Puerto Deseado. Para ello se requieren<br />

simplemente programas adecuados para el pos-procesamiento de los datos.<br />

Si bien la ecosonda hidrográfica SIMRAD EA600 es muy similar en su diseño al<br />

modelo cuantitativo (ecosonda científica SIMRAD EK60), debido a ligeras diferencias<br />

en su construcción es esperable que su performance general como ecosonda cuantitativa<br />

resulte algo inferior. Esto se verá traducido en un mayor valor de incertidumbre para los<br />

datos, en comparación con lo esperable con el modelo científico. La determinación<br />

exacta de este potencial incremento en la incertidumbre demandaría ejercicios de<br />

calibración mucho más prolongados y detallados que los realizados en el Canal Beagle.<br />

No obstante ello, en función de la experiencia previa con instrumentos similares, es<br />

razonable asumir que el error global de calibración (inestabilidad de la amplitud de la<br />

Campaña “Patagonia Austral” marzo-abril 2012 62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!