19.06.2013 Views

36 - La tercera revolución energética y su repercusión en la ...

36 - La tercera revolución energética y su repercusión en la ...

36 - La tercera revolución energética y su repercusión en la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL<br />

DOCUMENTOS<br />

DE SEGURIDAD Y DEFENSA<br />

LA TERCERA REVOLUCIÓN<br />

ENERGÉTICA Y SU REPERCUSIÓN<br />

EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA<br />

<strong>36</strong>


DOCUMENTOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA<br />

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL<br />

LA TERCERA REVOLUCIÓN<br />

ENERGÉTICA Y SU REPERCUSIÓN<br />

EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA<br />

Septiembre de 2010<br />

MINISTERIO DE DEFENSA<br />

<strong>36</strong>


NIPO: 076-10-223-7 (edición <strong>en</strong> papel)<br />

ISBN: 978-84-9781-608-3<br />

Depósito Legal: M-39411-2010<br />

Imprime: Impr<strong>en</strong>ta del Ministerio de Def<strong>en</strong>sa<br />

Tirada: 1.600 ejemp<strong>la</strong>res<br />

Fecha de edición: noviembre 2010<br />

En esta edición se ha utilizado papel libre de cloro obt<strong>en</strong>ido a partir de<br />

bosques gestionados de forma sost<strong>en</strong>ible certificada.<br />

NIPO: 076-10-224-2 (edición <strong>en</strong> línea)<br />

<strong>La</strong>s opiniones emitidas <strong>en</strong> esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores.<br />

Los derechos de explotación de esta obra están amparados por <strong>la</strong> Ley de Propiedad Intelectual. Ninguna<br />

de <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> misma puede ser reproducida, almac<strong>en</strong>ada ni transmitida <strong>en</strong> ninguna forma<br />

ni por medio alguno, electrónico, mecánico o de grabación, incluido fotocopias, o por cualquier otra<br />

forma, sin permiso previo, expreso y por escrito de los titu<strong>la</strong>res del © Copyright.


ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN.....................................................................................................<br />

Por Rafael Sánchez-Barriga Fernández<br />

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................<br />

Por Tomás Ramos Gil de Avalle<br />

EL FUTURO DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES..<br />

Por José Luis Díaz Fernández<br />

REACTORES DE GENERACIÓN III Y III+......................................................<br />

Por Carolina Ahnert Iglesias<br />

GENERACIÓN IV DE REACTORES INNOVADORES DE FISIÓN.......<br />

Por Emilio Mínguez Torres<br />

LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN<br />

ENERGÉTICA...........................................................................................................<br />

Por Enrique Soria <strong>La</strong>scorz<br />

REACTORES HÍBRIDOS DE FUSIÓN-FISIÓN................................................<br />

Por Rafael Caro Manso<br />

LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASI-<br />

VA DE ENERGÍA....................................................................................................<br />

Por José Manuel Per<strong>la</strong>do Martín<br />

– 5 –<br />

Página<br />

7<br />

9<br />

13<br />

25<br />

35<br />

45<br />

59<br />

71


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS<br />

ALTERNATIVAS EN LAS FUERZAS ARMADAS DURANTE LA<br />

TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA...................................................<br />

Por José María López Piorno<br />

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA TERCERA REVOLUCIÓN<br />

ENERGÉTICA..........................................................................................................<br />

Por Juan Ve<strong>la</strong>rde Fuertes<br />

DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS<br />

EMERGENTES DURANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENER-<br />

GÉTICA.......................................................................................................................<br />

Por Guillermo Ve<strong>la</strong>rde Pinacho y Natividad Carpintero Santamaría<br />

COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO..................................................<br />

Página<br />

97<br />

123<br />

129<br />

151


PRESENTACIÓN<br />

<strong>La</strong> investigación es una de <strong>la</strong>s funciones básicas del C<strong>en</strong>tro Superior de<br />

Estudios de <strong>la</strong> Def<strong>en</strong>sa Nacional (CESEDEN), y <strong>en</strong> concreto, <strong>la</strong> investigación<br />

sobre aquellos temas de <strong>la</strong> Seguridad y Def<strong>en</strong>sa Nacional, <strong>la</strong> política<br />

militar, <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas y <strong>la</strong> acción conjunta, que demanda el actual<br />

y futuro esc<strong>en</strong>ario geoestratégico y geopolítico, así como sobre otros que<br />

le sean <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dados por el ministro de Def<strong>en</strong>sa y por el jefe del Estado<br />

Mayor de <strong>la</strong> Def<strong>en</strong>sa.<br />

<strong>La</strong> situación actual hace cada vez más necesario, que un C<strong>en</strong>tro Doc<strong>en</strong>te<br />

como es el CESEDEN realice los esfuerzos, <strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong> investigación<br />

y el análisis, de <strong>su</strong>s dos Escue<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Altos Estudios<br />

de <strong>la</strong> Def<strong>en</strong>sa (EALEDE) y <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior de <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas<br />

(ESFAS), de forma coordinada, para lograr mayores sinergias y responder<br />

así a <strong>la</strong>s necesidades del mom<strong>en</strong>to.<br />

Por este motivo, el P<strong>la</strong>n Perman<strong>en</strong>te de Actuación del CESEDEN contemp<strong>la</strong><br />

con especial énfasis <strong>la</strong> revisión de <strong>la</strong>s tareas de investigación y<br />

difusión de los estudios que se realizan <strong>en</strong> todos los ámbitos académicos<br />

del C<strong>en</strong>tro.<br />

Se pret<strong>en</strong>de, por tanto, dar una mayor importancia al «pi<strong>la</strong>r de investigación»<br />

del CESEDEN, así como poner un mayor énfasis <strong>en</strong> <strong>su</strong> difusión,<br />

escrita <strong>en</strong> formatos más atractivos, y pot<strong>en</strong>ciando aún más el C<strong>en</strong>tro de<br />

Docum<strong>en</strong>tación exist<strong>en</strong>te. Todo ello, para dar un mayor relieve a <strong>su</strong> participación<br />

<strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to español sobre temas de Seguridad y Def<strong>en</strong>sa,<br />

y lograr así una mayor difusión de dicho p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.<br />

En este campo de <strong>la</strong> investigación, cobra una especial importancia <strong>la</strong><br />

necesidad de participación, coordinación e intercambio de información,<br />

así como el increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones del CESEDEN con otras institu-<br />

– 7 –


PRESENTACIÓN<br />

ciones y organismos nacionales e internacionales con el fin primordial de<br />

mejorar <strong>la</strong>s publicaciones y <strong>su</strong> difusión, y el increm<strong>en</strong>to del desarrollo<br />

de actividades tales como seminarios, paneles o mesas redondas.<br />

Así y con el fin de afianzar el carácter del C<strong>en</strong>tro como lugar de investigación<br />

y apoyo académico se han organizado, <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> actividad<br />

investigadora del CESEDEN, unas Comisiones Perman<strong>en</strong>tes de Investigación<br />

con objeto de integrar un conjunto de personas, expertas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

difer<strong>en</strong>tes áreas de investigación y análisis, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> Administración<br />

civil y militar, universidades, instituciones, fundaciones, empresas,<br />

institutos, c<strong>en</strong>tros u otras organizaciones que, de una u otra manera, intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de ideas, propuestas o estrategias re<strong>la</strong>cionadas<br />

con el <strong>en</strong>torno de <strong>la</strong> Seguridad y Def<strong>en</strong>sa.<br />

Estas Comisiones constituy<strong>en</strong> grupos de asesorami<strong>en</strong>to y apoyo a <strong>la</strong> investigación<br />

con una especial peculiaridad temporal y <strong>en</strong> cuanto a los trabajos<br />

que llevan a cabo, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te dirigidos a a<strong>su</strong>ntos portadores de<br />

futuro, que puedan aportar ideas y acciones para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a los retos de<br />

los esc<strong>en</strong>arios futuros.<br />

Y es así que se constituyó <strong>la</strong> Comisión de <strong>la</strong> Energía que, presidida por<br />

el g<strong>en</strong>eral de división del Ejército del Aire, don Guillermo Ve<strong>la</strong>rde Pinacho,<br />

presid<strong>en</strong>te del Instituto de Fusión Nuclear de <strong>la</strong> Universidad Politécnica de<br />

Madrid, reúne a un conjunto de personalidades del <strong>en</strong>torno universitario<br />

y académico de muy alto nivel. El re<strong>su</strong>ltado de uno de <strong>su</strong>s trabajos es un<br />

Docum<strong>en</strong>to de Seguridad y Def<strong>en</strong>sa que se convertirá <strong>en</strong> una publicación<br />

del Ministerio de Def<strong>en</strong>sa con el título «<strong>La</strong> <strong>tercera</strong> <strong>revolución</strong> <strong><strong>en</strong>ergética</strong> y<br />

<strong>su</strong> <strong>repercusión</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Seguridad y Def<strong>en</strong>sa».<br />

Realizar <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación del Docum<strong>en</strong>to, invito a leerlo, es fácil por <strong>su</strong><br />

calidad exquisita y rigor ci<strong>en</strong>tífico, y quiero aprovechar <strong>la</strong> ocasión para<br />

felicitar al presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Comisión, g<strong>en</strong>eral de división del Ejército del<br />

Aire, don Guillermo Ve<strong>la</strong>rde Pinacho y a todos <strong>su</strong>s miembros por <strong>su</strong> dedicación<br />

al fom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> investigación <strong>en</strong> el CESEDEN y muy especialm<strong>en</strong>te<br />

por este Docum<strong>en</strong>to que muestra el esc<strong>en</strong>ario del futuro <strong>en</strong> algo que será<br />

con<strong>su</strong>stancial con <strong>la</strong> civilizaciones que nos sigan; <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía y <strong>su</strong> problemática<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong>s más variados aspectos.<br />

– 8 –<br />

Rafael Sánchez-BaRRiga feRnández<br />

Almirante director del CESEDEN


INTRODUCCIÓN<br />

En mi condición de jefe de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Altos Estudios de <strong>la</strong> Def<strong>en</strong>sa<br />

(EALEDE) se me ofrece <strong>la</strong> posibilidad de realizar <strong>la</strong> introducción de este<br />

trabajo monográfico que, a propuesta de <strong>la</strong> Comisión de Energía del C<strong>en</strong>tro<br />

Superior de Estudios de <strong>la</strong> Def<strong>en</strong>sa Nacional (CESEDEN), ha presidido el<br />

g<strong>en</strong>eral de división del Ejército del Aire, don Guillermo Ve<strong>la</strong>rde Pinacho, con<br />

<strong>la</strong> participación de prestigiosas personalidades expertas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes<br />

áreas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que ha sido dividido. Se trata de un Docum<strong>en</strong>to de Seguridad y<br />

Def<strong>en</strong>sa que nos aproxima, desde el rigor intelectual, a un tema tan s<strong>en</strong>sible<br />

para el desarrollo de <strong>la</strong>s sociedades modernas como es el de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía.<br />

El Docum<strong>en</strong>to que t<strong>en</strong>go el p<strong>la</strong>cer de introducir a todos los lectores<br />

vi<strong>en</strong>e a completar una serie de trabajos de investigación, realizados con<br />

anterioridad <strong>en</strong> el CESEDEN, y que por <strong>su</strong> trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, desde el punto<br />

de vista de <strong>la</strong> Seguridad y Def<strong>en</strong>sa, deb<strong>en</strong> de ser tratados sistemática y especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> Comisión de Energía de este C<strong>en</strong>tro.<br />

Los siglos XIX y XX produjeron <strong>la</strong> gran transformación de <strong>la</strong> economía<br />

mundial debido al desarrollo de tecnologías que permitieron convertir <strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong>ergías primarias conocidas (carbón, petróleo, gas y agua) <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

mecánica y eléctrica.<br />

<strong>La</strong> primera <strong>revolución</strong> <strong><strong>en</strong>ergética</strong> tuvo lugar <strong>en</strong> el siglo XIX basada <strong>en</strong><br />

el binomio carbón-máquina de vapor. El descubrimi<strong>en</strong>to por el inglés James<br />

Watt de <strong>la</strong> máquina de vapor de simple efecto <strong>en</strong> el año 1775 y de doble<br />

efecto <strong>en</strong> 1782 significó <strong>la</strong> <strong>su</strong>stitución de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía animal por <strong>la</strong> mecánica.<br />

El carbón pasó a desempeñar un papel primordial <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía<br />

mundial y permitió <strong>la</strong> mecanización de <strong>la</strong> industria y un gran desarrollo<br />

del ferrocarril. También el siglo XIX vio el nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> electricidad a<br />

partir del agua y de <strong>la</strong> máquina de vapor.<br />

– 9 –


INTRODUCCIÓN<br />

Entre los años 1880 y 1940 hubo una serie de desarrollos tecnológicos<br />

y ci<strong>en</strong>tíficos que permitieron <strong>la</strong> segunda <strong>revolución</strong> <strong><strong>en</strong>ergética</strong>, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

a partir del petróleo como <strong>en</strong>ergía primaria.<br />

Hasta finales del siglo XIX, el petróleo se utilizaba principalm<strong>en</strong>te<br />

para obt<strong>en</strong>er petróleo <strong>la</strong>mpante, que es un desti<strong>la</strong>do medio del petróleo,<br />

afín al queros<strong>en</strong>o y que se utilizaba inicialm<strong>en</strong>te para alumbrado –de<br />

aquí <strong>su</strong> nombre– y posteriorm<strong>en</strong>te para calefacción y cocinas. El objetivo<br />

<strong>en</strong> aquellos años era producir <strong>la</strong> mayor cantidad de queros<strong>en</strong>o, con<br />

el inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de g<strong>en</strong>erar simultáneam<strong>en</strong>te productos más pesados o<br />

más ligeros, que no t<strong>en</strong>ían aplicación técnica y que eran <strong>la</strong> parte más<br />

importante <strong>en</strong> volum<strong>en</strong>.<br />

El descubrimi<strong>en</strong>to de los motores de combustión interna alteró de manera<br />

decisiva este panorama. En el año 1887 Daimler descubrió el motor<br />

de explosión y 10 años más tarde Diesel, el de compresión. A partir de<br />

aquí, se produjo <strong>la</strong> <strong>su</strong>stitución progresiva del carbón por derivados del<br />

petróleo, tanto <strong>en</strong> el transporte terrestre como <strong>en</strong> el marítimo y se inició<br />

el desarrollo de <strong>la</strong> industria aeronáutica. A principios del siglo XX, H<strong>en</strong>ry<br />

Ford ideó <strong>la</strong> fabricación <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a de automóviles (el famoso modelo T),<br />

que permitió una reducción <strong>su</strong>stancial de costes y lo que sería el orig<strong>en</strong> de<br />

<strong>la</strong> gran industria de <strong>la</strong> automoción.<br />

En los años cuar<strong>en</strong>ta se inicia <strong>la</strong> construcción industrial de motores a<br />

reacción, cuyo uso se g<strong>en</strong>eraliza <strong>en</strong> el transporte aéreo. Por último, <strong>la</strong> versatilidad<br />

y <strong>la</strong>s cualidades de algunos derivados del petróleo, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong>s naftas, ha producido <strong>la</strong> <strong>su</strong>stitución progresiva de <strong>la</strong> carboquímica por <strong>la</strong><br />

petroquímica.<br />

Sin embargo, una economía basada <strong>en</strong> los combustibles fósiles que<br />

actualm<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> los países industrializados más del 80% del<br />

abastecimi<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>ergía primaria, no es sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> primer lugar, porque<br />

son finitos y, <strong>en</strong> segundo lugar, por <strong>su</strong> impacto medioambi<strong>en</strong>tal.<br />

<strong>La</strong> <strong>tercera</strong> <strong>revolución</strong> <strong><strong>en</strong>ergética</strong> pasa por <strong>la</strong> madurez de <strong>la</strong>s restantes<br />

<strong>en</strong>ergías: <strong>la</strong> de fisión nuclear con los reactores de g<strong>en</strong>eración III, III+ y IV;<br />

<strong>la</strong> de fusión nuclear; el empleo del combustible gastado de un reactor de fisión<br />

nuclear <strong>en</strong> reactores híbridos de fusión-fisión que, además de producir<br />

<strong>en</strong>ergía, transmuta los residuos radiactivos; <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía so<strong>la</strong>r térmica y <strong>la</strong><br />

fotovoltaica, los biocarburantes de g<strong>en</strong>eración II, el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> electricidad que permita una explotación racional de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía eólica,<br />

etc. que deb<strong>en</strong> armonizar un abastecimi<strong>en</strong>to no vulnerable, costes competitivos<br />

y bajo impacto ambi<strong>en</strong>tal.<br />

– 10 –


INTRODUCCIÓN<br />

Debido a <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> <strong>tercera</strong> <strong>revolución</strong> <strong><strong>en</strong>ergética</strong>, <strong>la</strong> Dirección<br />

del CESEDEN <strong>en</strong>cargó a <strong>la</strong> Comisión de Estudios para <strong>la</strong> Energía<br />

y <strong>su</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Seguridad y Def<strong>en</strong>sa un Docum<strong>en</strong>to de Seguridad y<br />

Def<strong>en</strong>sa que analizas<strong>en</strong> estas cuestiones.<br />

El Docum<strong>en</strong>to consta de nueve capítulos. El primer capítulo trata del<br />

futuro de los hidrocarburos no conv<strong>en</strong>cionales, los cuales para <strong>su</strong> extracción,<br />

transporte y manipu<strong>la</strong>ción requier<strong>en</strong> tecnologías distintas de <strong>la</strong>s utilizadas<br />

<strong>en</strong> los petróleos conv<strong>en</strong>cionales. Estos hidrocarburos son los crudos<br />

extrapesados, <strong>la</strong>s ar<strong>en</strong>as bituminosas, <strong>la</strong>s pizarras bituminosas y los petróleos<br />

sintéticos.<br />

El segundo capítulo se refiere a los reactores de g<strong>en</strong>eración III y III+.<br />

Los de g<strong>en</strong>eración III son reactores evolutivos con m<strong>en</strong>or coste de capital y<br />

m<strong>en</strong>or tiempo de construcción, con sistemas de seguridad mejorados, más<br />

simples de operar, mayor quemado de combustible y con una vida <strong>su</strong>perior<br />

a los 60 años. Los de g<strong>en</strong>eración III+ son «pasivos», utilizando <strong>la</strong>s leyes<br />

naturales de <strong>la</strong> física para <strong>su</strong> actuación: convección natural y gravedad.<br />

El tercer capítulo trata de los reactores nucleares de g<strong>en</strong>eración IV que<br />

son reactores de muy alta temperatura y reactores rápidos.<br />

El cuarto capítulo es sobre <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables que emplea <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominada<br />

g<strong>en</strong>eración distribuida <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual el con<strong>su</strong>midor de <strong>en</strong>ergía es, a<br />

<strong>la</strong> vez, productor evitando así <strong>la</strong>s costosas insta<strong>la</strong>ciones del transporte de<br />

electricidad. <strong>La</strong> Unión Europea ha propuesto <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> 20-20-20 que implica<br />

reducir al m<strong>en</strong>os un 20% <strong>la</strong>s emisiones de gases de efecto invernadero,<br />

que <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el 20% del con<strong>su</strong>mo <strong>en</strong>ergético<br />

y que se produzca un ahorro <strong>en</strong>ergético del 20%.<br />

El capítulo quinto corresponde a los reactores híbridos de fusión-fisión.<br />

Entre ellos destaca el proyecto LIFE (<strong>La</strong>ser Inertial Fusion Fission Facility)<br />

del LLNL (<strong>La</strong>wr<strong>en</strong>ce Livermore National <strong>La</strong>boratory) que consiste <strong>en</strong><br />

emplear los neutrones de fusión <strong>en</strong> fisionar el uranio y el plutonio del combustible<br />

gastado <strong>en</strong> un reactor de fisión nuclear y transmutar los residuos<br />

radiactivos producidos <strong>en</strong> este reactor, con lo cual se produce una <strong>en</strong>ergía<br />

adicional y <strong>la</strong> eliminación de los residuos radiactivos.<br />

El capítulo sexto trata de <strong>la</strong> fusión nuclear como fu<strong>en</strong>te masiva de <strong>en</strong>ergía.<br />

Hace unos meses com<strong>en</strong>zó a funcionar el primer reactor experim<strong>en</strong>tal<br />

de fusión nuclear por confinami<strong>en</strong>to inercial, el reactor NIF (National Ignition<br />

Facility) con el que se espera conseguir <strong>la</strong> fusión nuclear d<strong>en</strong>tro de<br />

los próximos cinco años. Unos dos años más tarde, empezará a funcionar<br />

un reactor análogo <strong>en</strong> Burdeos (Francia) y unos 10 años más tarde, el ITER<br />

– 11 –


INTRODUCCIÓN<br />

(Internacional Termonuclear Experim<strong>en</strong>tal Reactor) de fusión nuclear por<br />

confinami<strong>en</strong>to magnético.<br />

El capítulo séptimo corresponde al abastecimi<strong>en</strong>to de combustible <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s Fuerzas Armadas. En <strong>la</strong>s operaciones conjuntas-combinadas <strong>en</strong>tre varias<br />

unidades de los países de <strong>la</strong> Organización del Tratado del Atlántico<br />

Norte (OTAN) se requiere <strong>la</strong> seguridad de <strong>su</strong>ministro y <strong>la</strong> interoperabilidad<br />

por lo que se está impulsando el Concepto de Combustible Único (SFC).<br />

El capítulo octavo trata <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias económicas de <strong>la</strong> <strong>tercera</strong><br />

<strong>revolución</strong> <strong><strong>en</strong>ergética</strong>. En el caso de seguir una política <strong><strong>en</strong>ergética</strong> equivocada,<br />

donde no se considere <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear como un compon<strong>en</strong>te<br />

importante, <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> España será cara, lo que afectará negativam<strong>en</strong>te<br />

a nuestra economía.<br />

El capítulo nov<strong>en</strong>o y último trata del desarrollo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear<br />

<strong>en</strong> países islámicos emerg<strong>en</strong>tes. Actualm<strong>en</strong>te hay 17 países islámicos que<br />

han tomado <strong>la</strong> decisión de emplear <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear para desa<strong>la</strong>r agua<br />

del mar y producir <strong>en</strong>ergía eléctrica para fines industriales y domésticos,<br />

considerando que es <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía más barata y segura que hay disponible <strong>en</strong><br />

un futuro próximo. Algunos países rec<strong>la</strong>man también el derecho a <strong>en</strong>riquecer<br />

el uranio a un 4% para <strong>su</strong>s reactores nucleares de pot<strong>en</strong>cia. Si no existe<br />

un control adecuado, <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to podrían <strong>su</strong>ministrar<br />

tanto uranio <strong>en</strong>riquecido al 4%, como <strong>en</strong>riquecido al 90% para <strong>la</strong>s<br />

armas nucleares.<br />

Por último, sólo me queda felicitar a todos los participantes por el<br />

magnífico trabajo que han realizado y agradecer <strong>su</strong> co<strong>la</strong>boración con<br />

el CESEDEN <strong>en</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de este Docum<strong>en</strong>to, que considero de gran<br />

interés para <strong>la</strong> Seguridad y Def<strong>en</strong>sa y para toda <strong>la</strong> Sociedad. Espero que<br />

los lectores puedan disfrutar con <strong>su</strong> lectura y les sea de utilidad como libro<br />

de refer<strong>en</strong>cia.<br />

– 12 –<br />

TomáS RamoS gil de avalle<br />

G<strong>en</strong>eral jefe de AELEDE (CESEDEN)


EL FUTURO DE LOS HIDROCARBUROS<br />

NO CONVENCIONALES<br />

Previsiones de demanda de <strong>en</strong>ergía primaria<br />

<strong>La</strong> Ag<strong>en</strong>cia Internacional de <strong>la</strong> Energía (AIE) ha formu<strong>la</strong>do previsiones<br />

de demanda mundial de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> los años 2020 y 2030 <strong>en</strong> los dos esc<strong>en</strong>arios<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

– Esc<strong>en</strong>ario de Refer<strong>en</strong>cia (ER) <strong>en</strong> el que el desarrollo del sector<br />

<strong>en</strong>ergético se produciría con los mismos parámetros que <strong>en</strong> el pasado.<br />

En ese caso, <strong>la</strong> conc<strong>en</strong>tración de dióxido de carbono (CO 2)<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> atmósfera <strong>en</strong> el año 2100 sería de 1.000 partes por millón<br />

(ppm) y, según el Panel Intergubernam<strong>en</strong>tal sobre el Cambio Climático<br />

(IPCC), <strong>la</strong> elevación de temperatura <strong>en</strong> dicho año, de 6<br />

ºC. El increm<strong>en</strong>to del con<strong>su</strong>mo de <strong>en</strong>ergías fósiles <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> los<br />

años 2007 y 2030 sería del 39% y <strong>la</strong>s emisiones de CO 2 lo harían<br />

aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma proporción. Esta evolución sería<br />

insost<strong>en</strong>ible tanto por el elevado con<strong>su</strong>mo de <strong>en</strong>ergías fósiles, que<br />

por <strong>su</strong> naturaleza son agotables, como también por los efectos<br />

medioambi<strong>en</strong>tales.<br />

– Esc<strong>en</strong>ario l<strong>la</strong>mado 450 (E450) <strong>en</strong> el que el cont<strong>en</strong>ido de CO 2 <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> atmósfera <strong>en</strong> el año 2100 sería de 450 ppm y, según el IPCC, <strong>la</strong><br />

elevación de temperatura <strong>en</strong> dicho año de 2 ºC. <strong>La</strong> reducción del<br />

con<strong>su</strong>mo de <strong>en</strong>ergía y de <strong>la</strong>s emanaciones de CO 2 se lograría por<br />

medio de una mayor efici<strong>en</strong>cia <strong><strong>en</strong>ergética</strong> y una más importante<br />

participación de <strong>en</strong>ergías limpias a efecto de <strong>la</strong>s emisiones de Gases<br />

de Efecto Invernadero (GEI); nuclear y r<strong>en</strong>ovables.<br />

– 13 –


EL FUTURO DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES<br />

Cuadro 1.– Evolución prevista del con<strong>su</strong>mo de <strong>en</strong>ergía y emisiones, AIE.<br />

Gtep<br />

GO 2 (Gt)<br />

Conceptos<br />

2007<br />

11,90<br />

28,80<br />

14,50<br />

34,50<br />

El cuadro 1 refleja <strong>la</strong> evolución del con<strong>su</strong>mo de Energía Primaria expresado<br />

<strong>en</strong> Gigatone<strong>la</strong>das de petróleo (Gtep) y <strong>la</strong>s de CO 2 (Gt) <strong>en</strong> ambos<br />

esc<strong>en</strong>arios.<br />

<strong>La</strong> disminución de <strong>la</strong> equival<strong>en</strong>te de CO 2 <strong>en</strong> el año 2020 sería reducida<br />

(3,8 Gt) mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el año 2030 asc<strong>en</strong>dería a 13,8 Gt, situándose por<br />

debajo de los niveles del año 2007. Se conseguiría por medio de <strong>la</strong> mayor<br />

efici<strong>en</strong>cia <strong><strong>en</strong>ergética</strong> <strong>en</strong> un 50%, más del 20% por medio de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías<br />

r<strong>en</strong>ovables, incluidas <strong>la</strong>s biomasas y el resto con una mayor participación<br />

de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear y el secuestro y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de CO 2.<br />

Son especialm<strong>en</strong>te relevantes <strong>la</strong>s mejoras de efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración<br />

eléctrica que reduciría <strong>su</strong>s emisiones desde 603 gramos de CO 2 por kilovatio<br />

hora g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad a 283 <strong>en</strong> el año 2030 y <strong>la</strong>s del sector<br />

de automoción por <strong>la</strong> mayor participación de vehículos híbridos, eléctricos<br />

y mejores diseños y materiales, con lo que se reducirán <strong>la</strong>s emisiones por<br />

vehículo a <strong>la</strong> mitad. El con<strong>su</strong>mo de petróleo y de gas natural evolucionaría<br />

de <strong>la</strong> forma indicada <strong>en</strong> el cuadro 2.<br />

Ante <strong>la</strong>s cifras cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> este cuadro, cabe preguntarse si será posible<br />

satisfacer económicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> demanda de petróleo y gas natural prevista<br />

<strong>en</strong> ambos esc<strong>en</strong>arios.<br />

– 14 –<br />

2020<br />

Años<br />

ER E450<br />

13,70<br />

30,70<br />

Cuadro 2.– Evolución prevista con<strong>su</strong>mo de petróleo y gas natural.<br />

Conceptos<br />

Petróleo: millones barriles/día (Mb/d)<br />

Gas naural: billones de metros cúbicos (Tcm)<br />

2007<br />

81,80<br />

2,94<br />

16,50<br />

40,20<br />

2030<br />

ER E450<br />

Años<br />

104,40<br />

4,08<br />

2030<br />

14,00<br />

26,40<br />

ER E450<br />

88,10<br />

3,27


Mb/d<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

EL FUTURO DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES<br />

0<br />

1990 2000 2010<br />

Líquidos del gas natural<br />

Figura 1.– Producción de petróleos.<br />

Oferta de petróleo conv<strong>en</strong>cional<br />

<strong>La</strong>s reservas de petróleo han aum<strong>en</strong>tado de modo sost<strong>en</strong>ido a pesar del<br />

aum<strong>en</strong>to de producción y de que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas los nuevos descubrimi<strong>en</strong>tos<br />

han sido s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te inferiores a <strong>la</strong> producción. El aum<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s reservas obedece <strong>en</strong> <strong>su</strong> mayor parte a revisiones de campos conocidos<br />

y a <strong>la</strong> mejora del «factor de recuperación», es decir, del porc<strong>en</strong>taje de<br />

petróleo in situ recuperable. Actualm<strong>en</strong>te, este factor se sitúa aproximadam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el <strong>36</strong>%. En el <strong>su</strong>puesto de que d<strong>en</strong>tro de dos próximas décadas<br />

el factor de recuperación se situase <strong>en</strong> el 50%, <strong>la</strong>s reservas recuperables se<br />

increm<strong>en</strong>tarían cerca del 40%.<br />

<strong>La</strong> AIE considera que <strong>la</strong> producción de petróleo conv<strong>en</strong>cional podría<br />

increm<strong>en</strong>tarse desde los 70 Mb/d actuales hasta 74 Mb/d <strong>en</strong> el año 2030,<br />

(figura 1). Para lograr esta producción se requerirían inversiones muy importantes<br />

dado que:<br />

Años<br />

– 15 –<br />

Petróleo conv<strong>en</strong>cional por descubrir<br />

Petróleo no conv<strong>en</strong>cional Petróleo descubierto a desarrol<strong>la</strong>r<br />

2020 2030<br />

Petróleo adicional con EOR Petróleos <strong>en</strong> yacimi<strong>en</strong>tos actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> producción


EL FUTURO DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES<br />

– <strong>La</strong> producción de petróleo conv<strong>en</strong>cional <strong>en</strong> los yacimi<strong>en</strong>tos que están<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad <strong>en</strong> explotación empezarán a declinar <strong>en</strong> el año 2010.<br />

– <strong>La</strong> producción proced<strong>en</strong>te de yacimi<strong>en</strong>tos conocidos pero que<br />

habría que poner <strong>en</strong> producción, empezará a declinar igualm<strong>en</strong>te<br />

hacia los años 2020.<br />

– <strong>La</strong> producción <strong>en</strong> yacimi<strong>en</strong>tos aún no descubiertos, cubriría <strong>en</strong> el<br />

año 2030 parte de <strong>la</strong> caída de producción de los anteriores.<br />

– <strong>La</strong>s mejoras del factor de recuperación EOR (Enhance Oil Recovery)<br />

por medio de <strong>la</strong> recuperación secundaria (inyección de<br />

agua o CO 2) y terciaria (aporte de calor de productos químicos)<br />

permitiría prolongar <strong>la</strong> vida de los yacimi<strong>en</strong>tos hoy r<strong>en</strong>tables y<br />

desarrol<strong>la</strong>r otros que alcanzarían el umbral de r<strong>en</strong>tabilidad.<br />

Supuesto que se realic<strong>en</strong> <strong>la</strong>s inversiones precisas <strong>en</strong> los yacimi<strong>en</strong>tos de<br />

petróleo conv<strong>en</strong>cionales, existiría <strong>en</strong> el año 2030 un déficit que se cubriría<br />

<strong>en</strong> parte con <strong>la</strong> producción de hidrocarburos líquidos asociados a <strong>la</strong> producción<br />

de gas natural (10 Mb/d <strong>en</strong> el año 2007 y cerca de 20 Mb/d <strong>en</strong> 2030) y<br />

el resto (cerca de 9 Mb/d <strong>en</strong> 2030) con petróleo no conv<strong>en</strong>cional.<br />

El petróleo no conv<strong>en</strong>cional<br />

Se d<strong>en</strong>ominan así los crudos que para <strong>su</strong> extracción, transporte y manipu<strong>la</strong>ción<br />

requier<strong>en</strong> tecnologías distintas de <strong>la</strong>s utilizadas <strong>en</strong> petróleos conv<strong>en</strong>cionales.<br />

Son los sigui<strong>en</strong>tes: crudos extrapesados, ar<strong>en</strong>as bituminosas<br />

y pizarras bituminosas. También se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> este grupo, los biocarburantes<br />

y los petróleos sintéticos obt<strong>en</strong>idos a partir del gas natural licuado,<br />

GTL (Gas to Liquids), de carbón, CTL (Coal to Liquids) y de <strong>la</strong>s biomasas,<br />

BTL (Biomass to Liquids).<br />

cRudoS exTRapeSadoS<br />

<strong>La</strong>s reservas estimadas asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a 3.300 gigabytes (Gb), de los que<br />

son económicam<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>tables con <strong>la</strong>s técnicas actuales del ord<strong>en</strong> de 400<br />

Gb. <strong>La</strong>s mayores reservas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> (250 Gb) <strong>en</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

faja del Orinoco. Son petróleos de elevada d<strong>en</strong>sidad, del ord<strong>en</strong> de 10º<br />

API (American Peroleum Institute)* y viscosidad de miles de c<strong>en</strong>tipoíses.<br />

* 141,5<br />

d = —————<br />

131,5 + ºAPI<br />

– 16 –


EL FUTURO DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES<br />

<strong>La</strong> temperatura de <strong>la</strong> formación permite que el petróleo, a pesar de <strong>su</strong> viscosidad,<br />

fluya de manera natural a través de pozos horizontales que permit<strong>en</strong><br />

una productividad <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te (producción fría).<br />

El transporte <strong>en</strong> <strong>su</strong>perficie requiere <strong>su</strong> dilución <strong>en</strong> naftas o crudos ligeros<br />

que se separan <strong>en</strong> <strong>su</strong> destino bombeando el diluy<strong>en</strong>te al punto de orig<strong>en</strong>.<br />

El upgrading, es decir, <strong>la</strong> conversión de este petróleo <strong>en</strong> un petróleo sintético<br />

<strong>su</strong>sceptible de ser refinado <strong>en</strong> una refinería conv<strong>en</strong>cional dotada de<br />

unidades de hidrocracking es cara y fuertem<strong>en</strong>te con<strong>su</strong>midora de <strong>en</strong>ergía.<br />

Los costes de producción se sitúan <strong>en</strong>tre 60 y 80 dó<strong>la</strong>res/barril.<br />

<strong>La</strong> producción actual es del ord<strong>en</strong> de 0,6 Mb/d y <strong>en</strong> el año 2030 no se<br />

espera <strong>su</strong>perar los 2 Mb/d. <strong>La</strong> AIE incluye estos crudos d<strong>en</strong>tro de los petróleos<br />

conv<strong>en</strong>cionales.<br />

aR<strong>en</strong>aS BiTuminoSaS<br />

<strong>La</strong>s reservas mundiales se estiman <strong>en</strong> 2.500 Gb de <strong>la</strong>s que el 68% se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> Canadá. <strong>La</strong>s reservas recuperables varían <strong>en</strong>tre 300 y 650 Gb<br />

y los costes de producción varían <strong>en</strong>tre 50 y más de 100 dó<strong>la</strong>res/barril.<br />

<strong>La</strong> explotación de estas pizarras p<strong>la</strong>ntea problemas como son <strong>la</strong> extracción<br />

del bitum<strong>en</strong>, <strong>su</strong> upgrading y el negativo impacto medioambi<strong>en</strong>tal.<br />

Cuando <strong>la</strong>s ar<strong>en</strong>as están a profundidades inferiores a 50 metros, se extra<strong>en</strong><br />

éstas por minería conv<strong>en</strong>cional a cielo abierto y se transportan a unidades<br />

de extracción del bitum<strong>en</strong>. Para profundidades mayores, dada <strong>la</strong> alta viscosidad<br />

(millones de c<strong>en</strong>tipoíses) y <strong>la</strong> baja temperatura (unos 10 ºC), se utiliza<br />

<strong>la</strong> tecnología de producción cali<strong>en</strong>te. Se inyecta vapor de agua a través<br />

de pozos horizontales extrayéndose el bitum<strong>en</strong> y el vapor cond<strong>en</strong>sado por<br />

pozos inferiores situados a unos cinco metros.<br />

El bitum<strong>en</strong> se convierte <strong>en</strong> petróleo sintético con tecnología simi<strong>la</strong>r a<br />

<strong>la</strong>s practicadas <strong>en</strong> los crudos pesados. El con<strong>su</strong>mo <strong>en</strong>ergético <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción<br />

y <strong>en</strong> el upgrading es muy elevado y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s emisiones<br />

de CO 2<br />

<strong>la</strong>S pizaRRaS BiTuminoSaS<br />

También son <strong>en</strong>ormes <strong>la</strong>s reservas de pizarras bituminosas, <strong>en</strong>tre 2.500 y<br />

3.000 Gb, el 60% de <strong>la</strong>s cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Estados Unidos. Los costes<br />

de producción pued<strong>en</strong> alcanzar los 120 dó<strong>la</strong>res/barril. <strong>La</strong>s pizarras se extra<strong>en</strong><br />

mediante minería conv<strong>en</strong>cional, se desti<strong>la</strong>n <strong>en</strong> retortas obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un aceite<br />

bruto que se hidrog<strong>en</strong>a para eliminar el azufre y los compon<strong>en</strong>tes insatura-<br />

– 17 –


EL FUTURO DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES<br />

dos fraccionándose a continuación <strong>en</strong> una refinería conv<strong>en</strong>cional. El proceso<br />

es fuertem<strong>en</strong>te con<strong>su</strong>midor de <strong>en</strong>ergía, del ord<strong>en</strong> del 30% del petróleo<br />

producido y emite <strong>en</strong>tre 0,18 y 0,25 tone<strong>la</strong>das de CO 2 por barril producido.<br />

Existe un proceso <strong>en</strong> fase de demostración consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> desti<strong>la</strong>r el<br />

querog<strong>en</strong>o in situ mediante cal<strong>en</strong>tadores eléctricos introducidos <strong>en</strong> pozos<br />

verticales. Después de un <strong>la</strong>rgo periodo de cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to se alcanza una<br />

temperatura <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te para obt<strong>en</strong>er a partir del querog<strong>en</strong>o líquidos y gases<br />

que se extra<strong>en</strong> por pozos interca<strong>la</strong>dos <strong>en</strong>tre los anteriores.<br />

En Puertol<strong>la</strong>no, <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de los años cincu<strong>en</strong>ta, se obtuvieron del<br />

ord<strong>en</strong> de 1,1 millones de tone<strong>la</strong>das de petróleo sintético, pero <strong>la</strong> producción<br />

tuvo que ser abandonada por los elevados costes.<br />

BiocaRBuRanTeS<br />

<strong>La</strong> participación de los biocarburantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s gasolinas<br />

y los gasóleos ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes v<strong>en</strong>tajas:<br />

– Reducción de <strong>la</strong>s emisiones de CO 2. .<br />

– Diversificación del abastecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético.<br />

– Contribución a una agricultura sost<strong>en</strong>ible.<br />

– Son <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables.<br />

En Europa los biocarburantes de primera g<strong>en</strong>eración se fabrican a partir<br />

de cereales <strong>en</strong> el caso de bioetanol y de aceites vegetales <strong>en</strong> el biodiesel. En<br />

Brasil <strong>la</strong> materia prima del bioetanol es <strong>la</strong> caña de azúcar.<br />

<strong>La</strong> fabricación de <strong>la</strong> actual g<strong>en</strong>eración de biocarburantes ti<strong>en</strong>e inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

importantes <strong>en</strong>tre los que destacan los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

– Elevados costes de producción <strong>en</strong> Europa dado que el coste de <strong>la</strong><br />

alim<strong>en</strong>tación de materias primas es <strong>su</strong>perior al precio internacional<br />

de los biocarburantes. En cambio, el bioetanol obt<strong>en</strong>ido a partir<br />

de caña de azúcar <strong>en</strong> Brasil, es competitivo. Los biocarburantes<br />

<strong>en</strong> Europa requier<strong>en</strong> fuertes <strong>su</strong>bv<strong>en</strong>ciones. En España se les aplica<br />

un tipo cero al impuesto especial, lo que implica una bonificación<br />

de 492 euros por tone<strong>la</strong>das equival<strong>en</strong>tes de petróleo (tep) de bioetanol<br />

y 331 euros tep de biodiesel.<br />

– El ciclo de vida de los biocarburantes (incluidos los con<strong>su</strong>mos de<br />

<strong>en</strong>ergía fósil <strong>en</strong> <strong>la</strong> siembra, fertilizantes, riego, recogida, transporte<br />

y fabricación) produce emisiones de gases de efecto invernadero de<br />

manera tal que el porc<strong>en</strong>taje de CO 2 evitado es del 30-32% <strong>en</strong> el<br />

– 18 –


EL FUTURO DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES<br />

bioetanol obt<strong>en</strong>ido a partir de cereales y remo<strong>la</strong>cha, del 88% <strong>en</strong> el<br />

obt<strong>en</strong>ido a partir de caña de azúcar y el 53% <strong>en</strong> el biodiesel obt<strong>en</strong>ido<br />

a partir de aceite de colza (figura 2). El extracoste de <strong>la</strong> tone<strong>la</strong>da<br />

de CO 2 evitada asci<strong>en</strong>de <strong>en</strong> España a 535 euros <strong>en</strong> el bioetanol y<br />

210 euros <strong>en</strong> el biodiesel.<br />

– El mayor con<strong>su</strong>mo de materias primas alim<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong> países<br />

emerg<strong>en</strong>tes unido a <strong>la</strong> demanda <strong>en</strong> <strong>la</strong> fabricación de biocarburantes<br />

ha producido un cierto <strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to de éstas, tal como se<br />

evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Informe de <strong>la</strong> Organización para <strong>la</strong> Cooperación y<br />

el Desarrollo Económico (OCDE) de septiembre de 2007 titu<strong>la</strong>do:<br />

«Biocarburantes, ¿es peor el remedio que <strong>la</strong> <strong>en</strong>fermedad?».<br />

– Finalm<strong>en</strong>te, el atractivo del precio de <strong>la</strong>s materias primas para <strong>la</strong><br />

fabricación de biocarburantes está promovi<strong>en</strong>do deforestaciones<br />

<strong>en</strong> algunos países.<br />

<strong>La</strong> alternativa <strong>la</strong> constituye <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración II de biocarburantes a partir<br />

de materias primas no alim<strong>en</strong>tarias tales como <strong>la</strong>s lignocelulosas, biomasas<br />

residuales, algas, etc. Desgraciadam<strong>en</strong>te no parece que se pueda alcanzar <strong>la</strong><br />

viabilidad técnica y económica antes de, al m<strong>en</strong>os, una década.<br />

Emisiones GEI <strong>en</strong> gramos CO 2 equival<strong>en</strong>te/kilómetro<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Gasolina<br />

–30% –32%<br />

– 19 –<br />

–88%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Estudio mayo de 2009, Comisión Europea (JRC, Concawe y Eucar).<br />

Figura 2.– Emisiones de GEI.<br />

Etanol trigo<br />

Europa<br />

Etanol<br />

remo<strong>la</strong>cha<br />

Europa<br />

Etanol caña<br />

de azúcar<br />

Brasil<br />

–53%<br />

Diesel Fame colza<br />

Europa<br />

Porc<strong>en</strong>taje<br />

equival<strong>en</strong>te<br />

CO 2<br />

evitado


EL FUTURO DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES<br />

<strong>La</strong> Unión Europea ha establecido con carácter vincu<strong>la</strong>nte un cont<strong>en</strong>ido<br />

de biocarburantes <strong>en</strong> el año 2010 del 5,85% <strong>en</strong> valor <strong>en</strong>ergético para <strong>la</strong>s gasolinas<br />

y gasóleos y <strong>en</strong> el año 2020 se pret<strong>en</strong>de alcanzar el objetivo del 10%<br />

de los con<strong>su</strong>mos <strong>en</strong> carretera. El extracoste <strong>en</strong> España respecto de los carburantes<br />

de orig<strong>en</strong> mineral será <strong>en</strong> el año 2010 del ord<strong>en</strong> de 700 millones<br />

de euros, cifra muy elevada comparada con <strong>la</strong> inversión <strong>en</strong> Investigación,<br />

Desarrollo e innovación (I+D+i) dedicada al desarrollo de los biocarburantes<br />

de g<strong>en</strong>eración II. Por ello, no es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que el anterior director<br />

ejecutivo de <strong>la</strong> AIE haya calificado de ab<strong>su</strong>rdo el muy costoso desarrollo de<br />

biocarburantes de g<strong>en</strong>eración I <strong>en</strong> Europa.<br />

gTl, cTl y BTl<br />

Se produce petróleo sintético a partir del gas de síntesis (CO 2 e hidróg<strong>en</strong>o)<br />

obt<strong>en</strong>ido por oxidación parcial o reformado con vapor del gas natural,<br />

carbón o biomasas. Mediante el proceso Fischer-Tropsch se obti<strong>en</strong>e un<br />

petróleo sintético compuesto de hidrocarburos de cad<strong>en</strong>a <strong>la</strong>rga, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

saturados. Este petróleo es una excel<strong>en</strong>te materia prima para obt<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

unidades de hidrocracking de gasóleos ex<strong>en</strong>tos de azufre y aromáticos.<br />

Los inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes principales son el coste y los elevados autocon<strong>su</strong>mos<br />

que pued<strong>en</strong> llegar al 40% de <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación con <strong>la</strong>s consigui<strong>en</strong>tes<br />

emisiones CO 2.<br />

El futuro de los petróleos no conv<strong>en</strong>cionales<br />

En el epígrafe «Oferta de petróleo conv<strong>en</strong>cional», p. 15, se valoró <strong>la</strong><br />

producción de petróleo no conv<strong>en</strong>cional <strong>en</strong> el año 2030 <strong>en</strong> unos 9 Mb/d.<br />

De esta producción, 5 Mb/d podrían prov<strong>en</strong>ir de <strong>la</strong>s ar<strong>en</strong>as bituminosas de<br />

Canadá, 2 Mb/d sería petróleo sintético obt<strong>en</strong>ido a partir del carbón y del<br />

gas natural y el resto de biocarburantes.<br />

El coste de petróleos no conv<strong>en</strong>cionales y <strong>su</strong> impacto medioambi<strong>en</strong>tal<br />

hac<strong>en</strong> difícil una mayor producción <strong>en</strong> el año 2030. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tilidad<br />

de los precios del petróleo desinc<strong>en</strong>tiva <strong>la</strong>s inversiones <strong>en</strong> estos petróleos.<br />

A título de ejemplo, puede m<strong>en</strong>cionarse que <strong>en</strong> Estados Unidos, <strong>en</strong><br />

el año 1980, con un precio del petróleo de 110 dó<strong>la</strong>res actuales por barril,<br />

se iniciaron importantes proyectos para el aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s pizarras<br />

bituminosas que tuvieron que paralizarse <strong>en</strong> el año 1986 cuando el precio<br />

del petróleo desc<strong>en</strong>dió a 20 dó<strong>la</strong>res actuales por barril. También <strong>en</strong> Canadá<br />

– 20 –


EL FUTURO DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES<br />

se iniciaron a mediados del año 2008 (con el precio del petróleo a 145 dó<strong>la</strong>res/barriles),<br />

proyectos que se abandonaron meses después cuando estos<br />

precios desc<strong>en</strong>dieron s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te.<br />

Por tanto, <strong>en</strong> el ER sería necesario alcanzar <strong>en</strong> el año 2030 una producción<br />

de petróleo conv<strong>en</strong>cional de unos 74 Mb/d, lo que parece poco<br />

realista habida cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> <strong>en</strong>orme inversión necesaria a realizar <strong>en</strong>tre los<br />

años 2007 y 2030, del ord<strong>en</strong> de cinco billones de dó<strong>la</strong>res actuales. Es<br />

dudoso que estas inversiones se realic<strong>en</strong>. En efecto, gran parte de <strong>la</strong>s reservas<br />

de petróleo conv<strong>en</strong>cional están conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> países <strong>en</strong> los que<br />

<strong>la</strong>s empresas nacionales de petróleo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el control total de <strong>la</strong>s mismas.<br />

Estas empresas podrían no realizar <strong>la</strong>s inversiones necesarias por t<strong>en</strong>er<br />

otras prioridades pre<strong>su</strong>puestarias, por carecer de capacidad de gestión<br />

y técnica <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tes o, porque dese<strong>en</strong> prolongar <strong>la</strong> vida de <strong>su</strong>s reservas.<br />

De aquí <strong>la</strong> necesidad de avanzar hacia el E450 <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> demanda de<br />

petróleo conv<strong>en</strong>cional podría desc<strong>en</strong>der hasta unos 63 Mb/d procedi<strong>en</strong>do<br />

el resto de los hidrocarburos asociados a <strong>la</strong> producción de gas (16 Mb/d)<br />

y de los petróleos no conv<strong>en</strong>cionales (9 Mb/d) hasta totalizar <strong>en</strong> 88 Mb/d.<br />

<strong>La</strong>s medidas que se adopt<strong>en</strong>, ap<strong>en</strong>as producirán efectos antes del año<br />

2020 por lo que <strong>en</strong> <strong>la</strong> próxima década podría haber una <strong>tercera</strong> crisis del<br />

petróleo, con precios elevados y t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> los mercados.<br />

El gas natural no conv<strong>en</strong>cional<br />

Exist<strong>en</strong> reservas muy importantes de gas natural no conv<strong>en</strong>cional, principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> ar<strong>en</strong>as compactas (tight gas sands), <strong>en</strong> yacimi<strong>en</strong>tos de carbón<br />

–CBM (Coalbed Methane)– y <strong>en</strong> pizarras (shale gas). <strong>La</strong>s reservas<br />

recuperables varían ampliam<strong>en</strong>te de una fu<strong>en</strong>te a otra pudi<strong>en</strong>do aceptar<br />

como razonables <strong>la</strong>s que figuran <strong>en</strong> el cuadro 3.<br />

Cuadro 3.– Reservas recuperables de gas no conv<strong>en</strong>cional.<br />

Ar<strong>en</strong>as compactas<br />

Pizarras<br />

Carbón<br />

Conceptos<br />

ToTal<br />

– 21 –<br />

Reservas recuperables (Tcm)<br />

200<br />

280<br />

40<br />

420


EL FUTURO DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES<br />

Estas reservas equival<strong>en</strong> a más del doble de <strong>la</strong>s reservas conv<strong>en</strong>cionales<br />

(185 Tcm), pero <strong>su</strong> cuantificación debe aceptarse con prud<strong>en</strong>cia dada <strong>la</strong><br />

heterog<strong>en</strong>eidad de los almac<strong>en</strong>es y de los perfiles de producción.<br />

<strong>La</strong>s reservas más importantes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Estados Unidos y Canadá<br />

–el 25%–, estimándose que China, India y <strong>la</strong> antigua Unión de Repúblicas<br />

Socialistas Soviéticas (URSS) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cada una el 15%. Hasta ahora,<br />

so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te existe una producción significativa <strong>en</strong> Estados Unidos que alcanzó<br />

<strong>en</strong> el año 2008 el 46% de <strong>la</strong> producción estimándose que <strong>su</strong>perará<br />

el 50% <strong>en</strong> el año 2030. En este país <strong>en</strong> el año 2008 <strong>la</strong> autoproducción fue del<br />

89% y se acercará al 100% <strong>en</strong> el año 2030. A continuación se describ<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

distintas fu<strong>en</strong>tes de gas natural no conv<strong>en</strong>cional.<br />

aR<strong>en</strong>aS BiTuminoSaS<br />

Son yacimi<strong>en</strong>tos de gas cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> grandes acumu<strong>la</strong>ciones de ar<strong>en</strong>as<br />

caracterizadas por <strong>su</strong> baja permeabilidad. <strong>La</strong>s reservas se conc<strong>en</strong>tran principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Estados Unidos y Canadá (38%), <strong>en</strong> el área Asia-Pacífico<br />

(25%) y <strong>en</strong> <strong>la</strong> antigua URSS. En el año 2008, cerca del 30% del gas producido<br />

<strong>en</strong> Estados Unidos tuvo esta proced<strong>en</strong>cia.<br />

foRmacioneS caRBonífeRaS<br />

El metano producido <strong>en</strong> formaciones carboníferas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>su</strong><br />

mayor parte <strong>en</strong> yacimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que, por <strong>su</strong> profundidad no puede extraerse<br />

el carbón con minería conv<strong>en</strong>cional o <strong>en</strong> carbones pobres más <strong>su</strong>perficiales<br />

que económicam<strong>en</strong>te no justifican <strong>su</strong> extracción.<br />

Para <strong>la</strong> producción del metano <strong>en</strong> formaciones carboníferas se utiliza<br />

<strong>la</strong> misma técnica que <strong>en</strong> los hidrocarburos conv<strong>en</strong>cionales <strong>en</strong> los que, si<br />

dichas formaciones son muy compactas, se requiere realizar fracturación<br />

hidráulica para mejorar <strong>la</strong> productividad.<br />

<strong>La</strong> contribución del metano proced<strong>en</strong>te del carbón está creci<strong>en</strong>do rápidam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Estados Unidos. Los avances <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> formación<br />

carbonífera mediante <strong>la</strong> utilización de sísmica 3D unido a <strong>la</strong> perforación<br />

horizontal y a <strong>la</strong> fracturación hidráulica han reducido incertidumbres respecto<br />

de <strong>la</strong> estimación de <strong>la</strong>s reservas y <strong>su</strong> explotabilidad comercial.<br />

<strong>La</strong> producción <strong>en</strong> Estados Unidos alcanzó <strong>en</strong> el año 2008 los 50 billones<br />

de metros cúbicos (bcm), casi el 10% de <strong>su</strong> producción total y 8,5 bcm<br />

<strong>en</strong> Canadá. En Australia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> estudio diversos proyectos a gran<br />

– 22 –


EL FUTURO DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES<br />

esca<strong>la</strong> que podrían incluir <strong>la</strong> exportación <strong>en</strong> forma de GNL. <strong>La</strong> industria de<br />

CBM se ha desarrol<strong>la</strong>do poco <strong>en</strong> China a pesar de <strong>su</strong>s importantes reservas<br />

de carbón y <strong>la</strong>s escasas de gas natural conv<strong>en</strong>cional. Pese a ello, esperan<br />

alcanzar una producción próxima a 10 bcm <strong>en</strong> el año 2010.<br />

pizaRRaS<br />

En ocasiones, exist<strong>en</strong> cantidades significativas de gas natural cont<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> capas de pizarras de ci<strong>en</strong>tos de metros de pot<strong>en</strong>cia y muy ext<strong>en</strong>didas. <strong>La</strong><br />

baja permeabilidad de <strong>la</strong>s pizarras exige <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción por fracturación<br />

hidráulica.<br />

El 35% de <strong>la</strong>s reservas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Estados Unidos, habi<strong>en</strong>do producido<br />

<strong>en</strong> el año 2008 <strong>en</strong> estas formaciones 31 bcm equival<strong>en</strong>tes al 6% de<br />

<strong>la</strong> producción de gas.<br />

hidRaToS de meTano<br />

D<strong>en</strong>tro del gas natural no conv<strong>en</strong>cional se pued<strong>en</strong> incluir los hidratos de<br />

metano que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> estado sólido <strong>en</strong> ciertos sedim<strong>en</strong>tos marinos<br />

sometidos a altas presiones y bajas temperaturas, por ejemplo, el off-shore<br />

de <strong>la</strong>s regiones árticas. <strong>La</strong>s reservas teóricas son <strong>en</strong>ormes, pero no exist<strong>en</strong><br />

actualm<strong>en</strong>te técnicas que permitan <strong>su</strong> explotación comercial.<br />

El futuro del gas natural<br />

Aún cuando <strong>la</strong>s reservas de gas natural conv<strong>en</strong>cional están muy conc<strong>en</strong>tradas<br />

<strong>en</strong> pocos países (Rusia, Irán y Qatar acumu<strong>la</strong>n el 53%), <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia<br />

de grandes reservas de gas no conv<strong>en</strong>cional <strong>en</strong> países de <strong>la</strong> OCDE, principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>: Estados Unidos, Canadá y Australia, hac<strong>en</strong> que no sea probable<br />

una estrangu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> oferta o que, al m<strong>en</strong>os, sea mucho m<strong>en</strong>os pro-<br />

bable que <strong>la</strong> del petróleo.<br />

Exist<strong>en</strong>, sin embargo, dos razones para moderar <strong>su</strong> con<strong>su</strong>mo. <strong>La</strong> primera,<br />

<strong>la</strong>s emisiones de CO 2 que aum<strong>en</strong>taran el 38% <strong>en</strong> el ER y, <strong>la</strong> segunda,<br />

<strong>la</strong>s peculiaridades del transporte de gas que dan una gran rigidez al sistema<br />

<strong>en</strong> el caso de los gasoductos por los que se realiza el 71% del comercio<br />

<strong>en</strong>tre países. El gasoducto no sólo crea una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia recíproca productos<br />

(con<strong>su</strong>midor sino que, además, es vulnerable cuando atraviesa terceros<br />

países tal como se ha visto <strong>en</strong> los <strong>su</strong>ministros de gas ruso a Europa C<strong>en</strong>tral<br />

– 23 –


EL FUTURO DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES<br />

<strong>en</strong> los inviernos de de los años 2007 y 2008). <strong>La</strong> cad<strong>en</strong>a del GNL aporta<br />

flexibilidad pero requiere grandes inversiones y es fuertem<strong>en</strong>te con<strong>su</strong>midora<br />

de <strong>en</strong>ergía. De aquí que sea prud<strong>en</strong>te moderar el con<strong>su</strong>mo de gas ya<br />

sea por una mayor efici<strong>en</strong>cia <strong><strong>en</strong>ergética</strong> o por <strong>su</strong> <strong>su</strong>stitución por <strong>en</strong>ergía<br />

nuclear y r<strong>en</strong>ovable <strong>en</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración eléctrica tal como prevé el E450 <strong>en</strong> el<br />

que el con<strong>su</strong>mo mundial de gas se reduciría un 20% respecto del previsto<br />

<strong>en</strong> el ER.<br />

– 24 –<br />

JoSé luiS díaz feRnández<br />

Catedrático de Mecánica Racional<br />

y Mecánica de Fluidos


REACTORES DE GENERACIÓN III y III+<br />

Un 80% de <strong>la</strong>s actuales c<strong>en</strong>trales nucleares que funcionan <strong>en</strong> el mundo<br />

actualm<strong>en</strong>te, lo hac<strong>en</strong> con reactores nucleares refrigerados por agua ligera<br />

de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración II, estos son los Reactores de Agua a Presión (PWR) y<br />

Reactores de Agua <strong>en</strong> Ebullición (BWR).<br />

<strong>La</strong> mayoría fueron construidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> décadas de los años set<strong>en</strong>ta y<br />

och<strong>en</strong>ta, y continuarán si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> principal fu<strong>en</strong>te de g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía<br />

eléctrica de orig<strong>en</strong> nuclear hasta mediados de este siglo, junto con los que<br />

se construyan a partir de ahora, que serán de los d<strong>en</strong>ominados de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>e-<br />

G<strong>en</strong>eration I<br />

Early Prototype<br />

Reactors<br />

Fu<strong>en</strong>te: AEN.<br />

G<strong>en</strong>eration II<br />

G<strong>en</strong>eration III<br />

Commercial Power<br />

Reactors Advanced<br />

LWRs<br />

– Shippingport<br />

– Dresd<strong>en</strong>, Fermi I<br />

– Magnox<br />

– LWR-PWR, BWR<br />

– CANDU<br />

– WER/RBMK<br />

G<strong>en</strong>eration I G<strong>en</strong>eration II<br />

1950 1960 1970 1980 1990<br />

Years<br />

Figura 1.– G<strong>en</strong>eración IV: Nuclear Energy Systems Deployable no <strong>la</strong>ter than 2030 and offering<br />

signifacant advances in <strong>su</strong>stainability, safety and realiability and economics (NEA, 2008).<br />

– 25 –<br />

Near-Term<br />

Deploym<strong>en</strong>t<br />

G<strong>en</strong>eration III+<br />

Evolutionary<br />

Designs Offering<br />

Improved<br />

Economics<br />

G<strong>en</strong>eration IV<br />

– Highly<br />

Economical<br />

– Enhanced<br />

Safety<br />

– Minimal<br />

Waster<br />

– Proliferation<br />

Resistant<br />

– ABWR<br />

– System 80+<br />

– AP600<br />

– EPR<br />

G<strong>en</strong>eration III G<strong>en</strong>eration III+ G<strong>en</strong>eration IV<br />

2000 2010 2020 2030


REACTORES DE GENERACIÓN III Y III+<br />

ración III y III+, y a más <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo cuando estén desarrol<strong>la</strong>dos, esto es a<br />

partir del año 2030, serán los de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración IV (figura 1).<br />

El proceso de lic<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales nucleares <strong>en</strong> ocasiones<br />

a<strong>la</strong>rgan <strong>en</strong> exceso <strong>la</strong> etapa se construcción, <strong>en</strong>careci<strong>en</strong>do una insta<strong>la</strong>ción<br />

que ya es costosa <strong>en</strong> principio, aunque luego se r<strong>en</strong>tabiliza a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo mediante<br />

el ahorro <strong>en</strong> combustible. De manera que <strong>la</strong>s nuevas c<strong>en</strong>trales nucleares<br />

ya van a ser lic<strong>en</strong>ciadas mediante el procedimi<strong>en</strong>to combinado de COL<br />

(Construction and Operating Lic<strong>en</strong>ce), que simplifica y acorta este proceso,<br />

al lic<strong>en</strong>ciar conjuntam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> construcción y <strong>la</strong> operación de <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales<br />

nucleares que se construyan con reactores cuyo diseño ya haya sido previam<strong>en</strong>te<br />

certificado por el organismo regu<strong>la</strong>dor NRC (Nuclear Regu<strong>la</strong>tory<br />

Commission), precisando únicam<strong>en</strong>te como paso previo el ESP (Early Site<br />

Permit) que lic<strong>en</strong>cia el emp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to concreto <strong>en</strong> que se vaya a insta<strong>la</strong>r.<br />

En cualquier caso para que <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear sea considerada <strong>en</strong> el futuro<br />

como una <strong>en</strong>ergía a ser insta<strong>la</strong>da a nivel global, ti<strong>en</strong>e que reunir algunas<br />

características que <strong>la</strong> hagan cara a <strong>la</strong> opinión pública m<strong>en</strong>os vulnerable.<br />

Así <strong>en</strong> el mundo destacan actualm<strong>en</strong>te tres iniciativas internacionales para<br />

el desarrollo de una tecnología nuclear «segura, sost<strong>en</strong>ible y resist<strong>en</strong>te a <strong>la</strong><br />

proliferación, con v<strong>en</strong>tajas económicas, y de fiabilidad fr<strong>en</strong>te a otras fu<strong>en</strong>tes<br />

de <strong>en</strong>ergías y con una producción mínima de residuos»:<br />

1. El INPRO (International Project on Innovative Nuclear Reactors<br />

and Fuel Cycles), promovido por el Organismo Internacional de<br />

Energía Atómica (OIEA), con <strong>la</strong> participación de 28 países <strong>en</strong>tre<br />

los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra España. Entre <strong>su</strong>s objetivos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el<br />

promover un foro de discusión técnico, económico y social sobre<br />

el uso de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear <strong>en</strong> los países miembros del OIEA, y<br />

promover el desarrollo de sistemas innovadores <strong>en</strong> reactores nucleares<br />

y <strong>su</strong> ciclo de combustible.<br />

2. <strong>La</strong> GNEP (Global Nuclear Energy Partnership), promovido por<br />

Estados Unidos. Su objeto es el desarrollo de tecnologías avanzadas<br />

de reprocesado del combustible nuclear, evitando que <strong>en</strong><br />

el proceso pueda separarse el plutonio del uranio, reduci<strong>en</strong>do de<br />

esta forma el riesgo de proliferación nuclear. También incluye el<br />

desarrollo de <strong>la</strong>s tecnologías de transmutación de los isótopos de<br />

<strong>la</strong>rga vida que quedan después del reprocesado, con el objeto de<br />

reducir el volum<strong>en</strong>, <strong>la</strong> radiactividad y <strong>la</strong> vida media del residuo<br />

nuclear. Promueve fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> idea de que el <strong>su</strong>ministro<br />

a los operadores de <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales nucleares <strong>en</strong> todo el mundo de<br />

– 26 –


REACTORES DE GENERACIÓN III Y III+<br />

un combustible nuclear a un precio razonable, es <strong>la</strong> mejor manera<br />

de eliminar <strong>la</strong> necesidad del desarrollo del <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to<br />

y del reprocesado a nivel de cada país particu<strong>la</strong>r, y por tanto de<br />

eliminar el riesgo de proliferación nuclear. Esto se conseguiría<br />

mediante <strong>la</strong> disponibilidad de ciertos países a <strong>su</strong>ministrar de forma<br />

segura el combustible ya <strong>en</strong>riquecido, y el reprocesado del<br />

combustible quemado, a los países que se compromet<strong>en</strong> a utilizar<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear únicam<strong>en</strong>te para <strong>la</strong> producción de <strong>en</strong>ergía eléctrica.<br />

Se han <strong>su</strong>mado a esta iniciativa 22 países, <strong>en</strong>tre los que no<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra España de mom<strong>en</strong>to.<br />

3. El GIF (G<strong>en</strong>eration IV International Forum), promovido por <strong>la</strong><br />

Ag<strong>en</strong>cia de Energía Nuclear (AEN) con <strong>la</strong> participación de 13<br />

países y de <strong>la</strong> Comisión Europea de <strong>la</strong> Energía Atómica (Euratom).<br />

Su objetivo fundam<strong>en</strong>tal es el desarrollo de nuevos conceptos<br />

de reactor nuclear que sean sost<strong>en</strong>ibles y económicos a<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, éstos son los l<strong>la</strong>mados de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración IV. Uno de<br />

los aspectos más importantes de los reactores de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración<br />

IV, será <strong>su</strong> mayor resist<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> proliferación nuclear, y una protección<br />

física más eficaz fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s am<strong>en</strong>azas terroristas. Esta<br />

iniciativa está ori<strong>en</strong>tada al desarrollo de seis diseños de reactor y<br />

<strong>su</strong>s ciclos de combustible asociados, que incluy<strong>en</strong> varios diseños<br />

de reactores rápidos con ciclos de combustible cerrado, es decir<br />

que incluy<strong>en</strong> el reprocesado del combustible.<br />

A continuación se van destacar <strong>la</strong>s características innovadoras que<br />

aportan alguno de los nuevos diseños de <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones III y III+, aunque<br />

obviam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este re<strong>su</strong>m<strong>en</strong> se han seleccionado únicam<strong>en</strong>te los que están<br />

ya certificados por <strong>la</strong> NRC americana, o que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más avanzados<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> desarrollo y por tanto que están pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te más preparados para<br />

ser insta<strong>la</strong>dos.<br />

Reactores de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración III<br />

Los diseños de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración III o «evolutivos», son diseños avanzados<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> tecnología de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración II, pero utilizan tecnologías básicas<br />

ya probadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales con reactores refrigerados por agua, aunque<br />

incorporan <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes características fundam<strong>en</strong>tales:<br />

– 27 –


REACTORES DE GENERACIÓN III Y III+<br />

– Diseños estandarizados con m<strong>en</strong>or coste de capital, y m<strong>en</strong>or tiempo<br />

de construcción.<br />

– Sistemas de seguridad mejorados.<br />

– Mejores prestaciones económicas.<br />

– Más simples y más s<strong>en</strong>cillos de operar.<br />

– M<strong>en</strong>os vulnerables a incid<strong>en</strong>tes operacionales.<br />

– Con una vida de diseño de 60 años.<br />

– Reduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos órd<strong>en</strong>es de magnitud <strong>la</strong> probabilidad de fusión<br />

del núcleo.<br />

– Mayor quemado del combustible, reduci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> cantidad del residuo<br />

de alta radiactividad a almac<strong>en</strong>ar.<br />

– Avances <strong>en</strong> tecnología del combustible.<br />

aBWR (advanced Boiling WaTer reacTor)<br />

Es un diseño avanzado del BWR y que ha sido desarrol<strong>la</strong>do por G<strong>en</strong>eral<br />

Electric-Hitachi, con una pot<strong>en</strong>cia de 1.350 megavatios eléctricos (MWe),<br />

y del que ya exist<strong>en</strong> cuatro unidades <strong>en</strong> operación <strong>en</strong> Japón, dos <strong>en</strong> construcción<br />

<strong>en</strong> China y una <strong>en</strong> Japón.<br />

<strong>La</strong> difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal de este diseño fr<strong>en</strong>te a los BWR, es que incluye<br />

<strong>la</strong>s bombas de los circuitos de recircu<strong>la</strong>ción d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> vasija del<br />

Reactor, eliminando <strong>la</strong>s tuberías de los circuitos de recircu<strong>la</strong>ción externos a<br />

<strong>la</strong> vasija. Re<strong>su</strong>ltando de esta manera que <strong>la</strong> cont<strong>en</strong>ción es más compacta al<br />

simplificarse <strong>la</strong> vasija del reactor.<br />

epR (european pres<strong>su</strong>rised reacTor)<br />

Es un diseño avanzado del PWR y que ha sido desarrol<strong>la</strong>do por ARE-<br />

VA-NP, con una pot<strong>en</strong>cia de 1.600 MWe, con cuatro <strong>la</strong>zos o circuitos de<br />

refrigeración primarios, y del que hay dos unidades <strong>en</strong> construcción, <strong>en</strong> Europa,<br />

una <strong>en</strong> Fin<strong>la</strong>ndia y otra <strong>en</strong> Francia. Asimismo China y Estados Unidos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> p<strong>la</strong>nes de construcción de alguna c<strong>en</strong>tral con este tipo de reactor.<br />

Es un diseño <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> seguridad está mejorada fr<strong>en</strong>te a los PWR<br />

anteriores, ya que los sistemas de seguridad que llevan cuatro redundancias<br />

están separados físicam<strong>en</strong>te para evitar fallos comunes. Además están<br />

separadas <strong>la</strong>s funciones de operación y de seguridad, esto es los sistemas<br />

de refrigeración <strong>en</strong> parada normal no conservan etapas comunes con los de<br />

refrigeración <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cia.<br />

– 28 –


REACTORES DE GENERACIÓN III Y III+<br />

Están dotados de una doble cont<strong>en</strong>ción que es resist<strong>en</strong>te al impacto de<br />

aviones comerciales, y que lleva recombinadores de hidróg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> <strong>su</strong> interior,<br />

para evitar reacciones químicas provocadas por <strong>la</strong> posible liberación<br />

de hidróg<strong>en</strong>o.<br />

En <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> cont<strong>en</strong>ción ti<strong>en</strong>e un área para <strong>la</strong> dispersión del núcleo<br />

fundido y <strong>su</strong> refrigeración, <strong>en</strong> el caso de daño severo al núcleo.<br />

Pued<strong>en</strong> cargarse con combustible de óxidos mixtos MOX (Mixed Oxide<br />

Uranium-Plutonium), de manera que pued<strong>en</strong> utilizar y quemar el plutonio<br />

g<strong>en</strong>erado a partir del reprocesado del combustible quemado<br />

Reactores de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración III+<br />

Los reactores de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración III+ o «pasivos» incluy<strong>en</strong> <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes<br />

características adicionalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración III:<br />

– Características de seguridad pasiva, sin actuación de sistemas activos<br />

de control, que precisan de una acción eléctrica o mecánica<br />

y que por tanto pued<strong>en</strong> fal<strong>la</strong>r, como ocurre <strong>en</strong> los diseños de <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>eración II, <strong>en</strong> que los sistemas de seguridad están basados <strong>en</strong><br />

varias redundancias, esto es t<strong>en</strong>erlos algunos duplicados, para disponer<br />

de alternativa <strong>en</strong> caso de fallo.<br />

– Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> como sistemas pasivos los que utilizan <strong>la</strong>s leyes naturales<br />

de <strong>la</strong> física para <strong>su</strong> actuación: convección natural, gravedad,<br />

resist<strong>en</strong>cia a altas temperaturas.<br />

– En los reactores de esta g<strong>en</strong>eración son pasivos los Sistemas de<br />

Control de <strong>la</strong> Reactividad y los Sistemas de Refrigeración de<br />

Emerg<strong>en</strong>cia, que <strong>en</strong> situaciones accid<strong>en</strong>tales permit<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er<br />

un estado seguro del reactor, sin riesgo alguno de fallo eléctrico o<br />

mecánico.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> frontera <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eraciones III y III+ es imprecisa,<br />

a veces se hace una c<strong>la</strong>sificación cronológica, y se considera <strong>la</strong> fecha de<br />

<strong>la</strong> primera lic<strong>en</strong>cia o construcción como <strong>la</strong> determinante para incluir un<br />

reactor <strong>en</strong> una u otra; pero <strong>la</strong> AEN dice que deb<strong>en</strong> considerarse que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración III+ aquellos diseños que <strong>su</strong> pot<strong>en</strong>cial impacto<br />

medioambi<strong>en</strong>tal fuera del emp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> situación accid<strong>en</strong>tal, queda<br />

reducido al nivel <strong>en</strong> que no es necesario p<strong>la</strong>near ningún proyecto de emerg<strong>en</strong>cia<br />

exterior.<br />

– 29 –


REACTORES DE GENERACIÓN III Y III+<br />

SBWR (simplified Boiling WaTer reacTor)<br />

Este reactor BWR está <strong>en</strong> proceso de obt<strong>en</strong>er <strong>la</strong> certificación, con una<br />

pot<strong>en</strong>cia de 1.550 MWe, pero ya dos empresas eléctricas americanas han<br />

iniciado el lic<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to COL para dos reactores de este tipo.<br />

Este diseño está basado <strong>en</strong> el ABWR m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te, pero<br />

incorpora conceptos de seguridad pasiva. En caso de incid<strong>en</strong>te el núcleo se<br />

refrigera mediante cond<strong>en</strong>sadores que toman el vapor de agua de <strong>la</strong> vasija o de<br />

<strong>la</strong> cont<strong>en</strong>ción mediante circu<strong>la</strong>ción natural, y es cond<strong>en</strong>sado transfiri<strong>en</strong>do<br />

el calor a una piscina de agua.<br />

ap-1000<br />

Es un diseño PWR de Westinghouse, con una pot<strong>en</strong>cia de 1.100 MWe,<br />

para el que existe también <strong>la</strong> versión AP-600 de 600 MWe, que obtuvo <strong>la</strong><br />

certificación de <strong>la</strong> NRC <strong>en</strong> el año 2006, y del que se van a construir cuatro<br />

unidades <strong>en</strong> China, y cinco <strong>en</strong> Estados Unidos.<br />

Es un PWR de dos <strong>la</strong>zos con características de seguridad pasiva <strong>en</strong> el<br />

Sistema de Extracción de Calor Residual, esto es <strong>en</strong> el Sistema de Refrigeración<br />

del Combustible <strong>en</strong> caso de parada.<br />

El diseño es un 30% más simple <strong>en</strong> cuanto al conjunto de <strong>su</strong>s sistemas<br />

si se le compara con los de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración III, y por tanto <strong>la</strong> construcción se<br />

puede realizar de forma modu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> tres años.<br />

Su combustible puede alcanzar un quemado mayor, y permite un seguimi<strong>en</strong>to<br />

de carga diario según sea <strong>la</strong> demanda de <strong>la</strong> red eléctrica.<br />

Ti<strong>en</strong>e una cont<strong>en</strong>ción interna de acero, que unido a un tanque de agua<br />

situado <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte <strong>su</strong>perior de <strong>la</strong> cont<strong>en</strong>ción, permite <strong>en</strong> caso de emerg<strong>en</strong>cia<br />

mant<strong>en</strong>er <strong>su</strong> refrigeración de forma pasiva durante tres días, sin necesidad<br />

de <strong>la</strong> actuación del operador.<br />

Reactores inher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te seguros<br />

Además de los diseños de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración III+, hay algunos diseños <strong>en</strong><br />

desarrollo, que se consideran «seguros por diseño», es decir que <strong>su</strong> diseño<br />

es tal que hace imposible un accid<strong>en</strong>te.<br />

Son reactores de pequeña (


REACTORES DE GENERACIÓN III Y III+<br />

Estos diseños ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también características de seguridad pasiva, y los<br />

que son refrigerados por agua, son de diseño integrado, esto es, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el g<strong>en</strong>erador<br />

de vapor d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> vasija, eliminando <strong>la</strong>s tuberías del circuito primario<br />

externas a <strong>la</strong> vasija, evitando <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cialidad de <strong>su</strong> rotura y por tanto <strong>la</strong><br />

fuga del refrigerante asociada, y re<strong>su</strong>ltando más compactos <strong>en</strong> conjunto. Por<br />

tanto evitan <strong>la</strong> situación accid<strong>en</strong>tal de falta de refrigeración del combustible.<br />

Este tipo de reactor PWR-integrado, es una derivación del tipo de reactor<br />

que ya se emplea desde hace tiempo para <strong>la</strong> propulsión naval de los<br />

<strong>su</strong>bmarinos americanos, franceses e ingleses.<br />

Son particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te interesantes para economías <strong>en</strong> desarrollo y países<br />

con poca experi<strong>en</strong>cia nuclear. Su combustible es del tipo no-proliferante,<br />

esto es que es imposible <strong>la</strong> separación del plutonio del combustible quemado<br />

para <strong>su</strong> desvío a aplicaciones bélicas.<br />

pBmR (peBBle Bed modu<strong>la</strong>r reacTor)<br />

Es un diseño desarrol<strong>la</strong>do <strong>en</strong> Suráfrica por Eskom, y que produce 165<br />

MWe. Se espera que un primer prototipo esté <strong>en</strong> operación <strong>en</strong> el año 2014.<br />

Es un reactor refrigerado por gas de helio a 900 ºC, que es químicam<strong>en</strong>te<br />

inerte, y produce una efici<strong>en</strong>cia de conversión a <strong>en</strong>ergía eléctrica de un<br />

41%, mediante el uso de una turbina de gas de ciclo directo.<br />

El combustible está formado por 450.000 bo<strong>la</strong>s de seis c<strong>en</strong>tímetros de<br />

diámetro, que son circu<strong>la</strong>das <strong>en</strong> continuo por el núcleo <strong>en</strong> una estancia que<br />

dura seis meses, y que van recubiertas por grafito, lo cual impide <strong>su</strong> fusión<br />

a alta temperatura. Por tanto es un reactor de alta temperatura que permitirá<br />

como <strong>su</strong>bproducto, producir hidróg<strong>en</strong>o para ser utilizado <strong>en</strong> el futuro <strong>en</strong> el<br />

sector de <strong>la</strong> automoción.<br />

Ti<strong>en</strong>e una d<strong>en</strong>sidad de pot<strong>en</strong>cia que es una décima parte de <strong>la</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

los PWR, y el combustible soporta una ev<strong>en</strong>tual falta de refrigeración,<br />

mi<strong>en</strong>tras el reactor es llevado a parada segura de forma pasiva, ya que puede<br />

refrigerarse por circu<strong>la</strong>ción natural.<br />

iRiS (inTernaTional reacTor innovaTive and secure)<br />

Este reactor está si<strong>en</strong>do diseñado por un consorcio de 21 países liderado<br />

por Westinghouse. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> fase de precertificación por <strong>la</strong> NRC<br />

americana.<br />

Es un PWR de diseño integrado, con los g<strong>en</strong>eradores de vapor d<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong> vasija, y que por tanto lleva una vasija de mayor tamaño. Es por tanto<br />

– 31 –


REACTORES DE GENERACIÓN III Y III+<br />

visto desde <strong>la</strong> turbina como un BWR de ciclo indirecto, ya que de <strong>la</strong> vasija<br />

sale el vapor que va directam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> turbina. <strong>La</strong> vasija lleva internam<strong>en</strong>te<br />

los mecanismos de accionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s barras de control, con lo que se<br />

evita el accid<strong>en</strong>te de expulsión de barras. Al no t<strong>en</strong>er el circuito primario<br />

externo es imposible el accid<strong>en</strong>te de rotura de este circuito, y por tanto de<br />

fuga del refrigerante y falta de refrigeración. Puede operar con ciclos de<br />

quemado <strong>la</strong>rgos, esto es de ocho años, y con combustible de óxidos mixtos<br />

MOX. Su cont<strong>en</strong>ción es de forma esférica, y lleva <strong>en</strong> <strong>su</strong> interior una piscina<br />

de <strong>su</strong>presión de presión por gravedad. Ti<strong>en</strong>e características de seguridad<br />

pasiva <strong>en</strong> cuanto al Sistema de Refrigeración de Emerg<strong>en</strong>cia.<br />

KlT-40S<br />

Es un PWR de diseño ruso, diseñado para ser insta<strong>la</strong>do <strong>en</strong> una p<strong>la</strong>nta<br />

nuclear flotante, y que está basado <strong>en</strong> el tipo de reactor ya empleado para<br />

propulsar los rompehielos rusos. Es de diseño PWR-block, este es un diseño<br />

original ruso, <strong>en</strong> el que el circuito primario se queda reducido a un<br />

pequeño tramo de tubo coaxial, por donde circu<strong>la</strong> por una de <strong>su</strong>s secciones<br />

el agua de <strong>en</strong>trada a <strong>la</strong> vasija, y por <strong>la</strong> otra el agua de salida. Elimina prácticam<strong>en</strong>te<br />

el accid<strong>en</strong>te de rotura del circuito primario, y es más compacto<br />

que los PWR conv<strong>en</strong>cionales. Es adecuado para <strong>su</strong>ministrar electricidad<br />

<strong>en</strong> zonas apartadas de <strong>la</strong> red eléctrica, ya que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta flotante se conecta<br />

a <strong>la</strong> red eléctrica local. Operará por primera vez <strong>en</strong> Rusia <strong>en</strong> el año 2011,<br />

produci<strong>en</strong>do una pot<strong>en</strong>cia de 35 MWe, y agua desa<strong>la</strong>da.<br />

Cuadro 1.– G<strong>en</strong>eración de c<strong>en</strong>trales nucleares.<br />

G<strong>en</strong>eración I G<strong>en</strong>eración II<br />

Prototipos<br />

DEMO<br />

Comercial LWR<br />

Shippingport<br />

Dresd<strong>en</strong><br />

Fermi I<br />

Magnox<br />

Varios diseños<br />

Mayor tamaño<br />

Lic<strong>en</strong>cia<br />

PWR<br />

BWR<br />

CANDU<br />

HTGR<br />

AGR<br />

WER<br />

RBMK<br />

G<strong>en</strong>eración III<br />

«evolutivos»<br />

Diseños estándar<br />

Lic<strong>en</strong>cia<br />

combinada<br />

ABWR<br />

APR-1400<br />

EPR<br />

ESBWR<br />

SWR-1000<br />

PBMR<br />

GT-MHR<br />

– 32 –<br />

G<strong>en</strong>eración III+<br />

«pasivos»<br />

Seguridad<br />

pasiva<br />

AP-600/-1000<br />

SBWR<br />

APWR<br />

IRIS<br />

SMART<br />

SIR<br />

PIUS<br />

ACR-700<br />

G<strong>en</strong>eración IV<br />

Muy económicos<br />

No proliferantes<br />

Mínimos residuos<br />

SFR<br />

MSR<br />

SCWR<br />

LFR<br />

VHTR<br />

GFR


País<br />

(diseñador)<br />

REACTORES DE GENERACIÓN III Y III+<br />

Cuadro 2.– C<strong>en</strong>trales nucleares, g<strong>en</strong>eración III y III+.<br />

Evolutivos (III)<br />

Estados Unidos y Japón<br />

(GE-Hitachi-Toshiba)<br />

Estados Unidos y Corea<br />

(Westinghouse)<br />

Francia y Alemania<br />

(Framatome)<br />

Suecia<br />

(Westinghouse)<br />

Japón<br />

(Westinghouse<br />

y Mit<strong>su</strong>bishi)<br />

Pasivos (III+)<br />

Estados Unidos<br />

(Westinghouse)<br />

Alemania<br />

(Framatome)<br />

Estados Unidos<br />

(GE)<br />

Tipo<br />

ABWR<br />

System 80+<br />

EPR<br />

BWR 90+<br />

APWR<br />

AP-600<br />

AP-1000<br />

SWR-1000<br />

SBWR<br />

ESBWR<br />

Pot<strong>en</strong>cia<br />

(MWe)<br />

1.300<br />

1.300<br />

1.400<br />

1.550<br />

1.750<br />

1.500<br />

1.500<br />

600<br />

1.100<br />

1.200<br />

640<br />

1.550<br />

– 33 –<br />

Estado Características<br />

Operación<br />

<strong>en</strong> Japón (1997)<br />

Certificación<br />

NRC (1997)<br />

Certificación<br />

NRC (1997)<br />

Diseño completado<br />

(1997)<br />

Certificación<br />

(2005)<br />

En desarrollo<br />

En diseño básico<br />

Certificación<br />

NRC (1999)<br />

Certificación<br />

NRC (2006)<br />

Diseño (1999)<br />

Más efici<strong>en</strong>te<br />

M<strong>en</strong>os residuos<br />

4 años<br />

construcción<br />

Mayor fiabilidad<br />

Seguridad<br />

mejorada<br />

Bajo coste<br />

combustible<br />

Corta construcción<br />

Seguridad<br />

mejorada<br />

Seguridad híbrida<br />

3 años<br />

de construcción<br />

60 años de vida<br />

Alta efici<strong>en</strong>cia<br />

combinada<br />

Diseño innovador


Cuadro 2.– (Continuación).<br />

País<br />

(diseñador)<br />

Inher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te seguros<br />

Estados Unidos<br />

(Westinghouse-DOE)<br />

Estados Unidos<br />

(Combustión+RR)<br />

Suráfrica<br />

(Eskom y BNFL)<br />

ABB Atom<br />

Corea<br />

Rusia<br />

Italia (Ansaldo)<br />

REACTORES DE GENERACIÓN III Y III+<br />

Tipo<br />

IRIS<br />

SIR<br />

PBMR<br />

PIUS<br />

SMART<br />

KLT-40S<br />

ISIS<br />

Pot<strong>en</strong>cia<br />

(MWe)<br />

330<br />

módulos<br />

320<br />

165<br />

módulos<br />

330<br />

módulos<br />

40<br />

320<br />

– 34 –<br />

Estado Características<br />

Diseño preliminar<br />

Precertificación<br />

NRC<br />

En desarrollo<br />

Prototipo <strong>en</strong> 2014<br />

Usado<br />

<strong>en</strong> rompehielos<br />

Seguridad<br />

por diseño<br />

Diseño integrado<br />

Bajo coste,<br />

modu<strong>la</strong>r<br />

Turbina de gas<br />

Alta efici<strong>en</strong>cia<br />

combinada<br />

Desa<strong>la</strong>ción<br />

caRolina ahneRT igleSiaS<br />

Catedrática de Ing<strong>en</strong>iería Nuclear<br />

de <strong>la</strong> Universidad Politécnica de Madrid


GENERACIÓN IV<br />

DE REACTORES INNOVADORES DE FISIÓN<br />

Pres<strong>en</strong>tación<br />

En el año 2000 el Departam<strong>en</strong>to de Energía de Estados Unidos <strong>la</strong>nzó<br />

una tarea d<strong>en</strong>ominada GIF (G<strong>en</strong>eration IV International Forum), <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

que básicam<strong>en</strong>te se trataba de id<strong>en</strong>tificar a un selecto número de tecnologías<br />

de reactores nucleares innovadores que pudieran estar disponibles<br />

hacia el año 2030.<br />

A esta tarea se unieron inicialm<strong>en</strong>te nueve países: Arg<strong>en</strong>tina, Brasil,<br />

Canadá, Francia, Japón, Suráfrica, Corea del Sur, Reino Unido y Estados<br />

Unidos. Posteriorm<strong>en</strong>te se unieron otros países: Suiza <strong>en</strong> el año 2002,<br />

<strong>la</strong> Comisión Europea de <strong>la</strong> Energía Atómica (Euratom) <strong>en</strong> julio de 2003, <strong>la</strong><br />

Federación Rusa y <strong>la</strong> República Popu<strong>la</strong>r de China <strong>en</strong> noviembre de 2006,<br />

formándose así un grupo de 13 miembros.<br />

<strong>La</strong> estructura legal y administrativa del GIF se estableció mediante:<br />

– Un acuerdo intergubernam<strong>en</strong>tal (Framework Agreem<strong>en</strong>t) firmado<br />

por nueve miembros: Canadá, Francia, Japón, Corea del Sur y Estados<br />

Unidos <strong>en</strong> febrero de 2005; Suiza y Euratom <strong>en</strong> mayo de<br />

2006, China <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 2008 y Suráfrica <strong>en</strong> abril de 2008.<br />

– Seis acuerdos sobre desarrollo de sistemas (System Agreem<strong>en</strong>ts)<br />

sobre el Reactor Rápido Refrigerado (SFR) por sodio fundido, firmado<br />

por un primer grupo <strong>en</strong> febrero de 2006, y después <strong>en</strong> febrero<br />

de 2007; sobre el Reactor de Muy Alta Temperatura (VHTR),<br />

Reactor Refrigerado por Gas (GFR) y Reactor Refrigerado por<br />

Agua Supercrítica (SCWR) firmado por un grupo <strong>en</strong> noviembre<br />

de 2006.<br />

– 35 –


GENERACIÓN IV DE REACTORES INNOVADORES DE FISIÓN<br />

– Varios proyectos por cada sistema (Project Agreem<strong>en</strong>ts). Tres para<br />

el SFR y dos para el VHTR.<br />

Expertos de varios países seleccionaron un total de seis sistemas de<br />

g<strong>en</strong>eración IV después de una evaluación previa de más de 100 difer<strong>en</strong>tes<br />

conceptos de reactores nucleares. Como re<strong>su</strong>ltado se estableció un<br />

programa de trabajo para estos seis sistemas, basado <strong>en</strong> unos criterios<br />

tecnológicos, aplicables tanto para <strong>la</strong> industria como para <strong>la</strong> sociedad,<br />

que son:<br />

– Sost<strong>en</strong>ibilidad, mediante <strong>la</strong> utilización óptima del combustible, y<br />

<strong>la</strong> gestión de los residuos radiactivos.<br />

– Economía, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de costes mínimos del megavatio<br />

eléctrico (MWe) insta<strong>la</strong>do y del megavatio térmico (MWt)<br />

g<strong>en</strong>erado.<br />

– Seguridad y fiabilidad, mediante una arquitectura de los diseños<br />

<strong>en</strong>focada a disponer de una seguridad robusta.<br />

– Resist<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> proliferación y protección física.<br />

Como re<strong>su</strong>ltado el GIF seleccionó: tres sistemas de reactores con espectros<br />

rápidos de neutrones –SFR, GFR y Reactor Rápido Refrigerado (LFR)<br />

refrigerado por plomo o plomo-bismuto–; dos sistemas con espectros térmicos<br />

–VHTR, Reactor Refrigerado por Sales Fundidas (MSR)–; y uno<br />

con espectro térmico-rápido el SCWR.<br />

Descripción de los reactores<br />

Una adecuada comparación de estos reactores está <strong>en</strong>focada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas<br />

que cada uno ti<strong>en</strong>e sobre un conjunto de indicadores, y que se pued<strong>en</strong><br />

recoger <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes grupos:<br />

– <strong>La</strong>s aplicaciones industriales (cog<strong>en</strong>eración y también con gestión<br />

de actínidos).<br />

– Impacto medioambi<strong>en</strong>tal de los combustibles usados, así como de<br />

<strong>la</strong>s estructuras.<br />

– Selección del ciclo de combustible: abierto o cerrado.<br />

– Tamaño de <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cia insta<strong>la</strong>da, y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> misma.<br />

– <strong>36</strong> –


el SfR<br />

GENERACIÓN IV DE REACTORES INNOVADORES DE FISIÓN<br />

Cold Pl<strong>en</strong>um<br />

Hot Pl<strong>en</strong>um<br />

Primary<br />

Sodium<br />

(Hot)<br />

Control<br />

Rods<br />

Core<br />

Heat<br />

Exchanger<br />

Pump<br />

Primary<br />

Sodium<br />

(Cold)<br />

Figura 1.– El SFR (figura tomada de: http://www.g<strong>en</strong>-4.org).<br />

Éste cuya estructura se compone de un reactor, que está refrigerado por<br />

sodio fundido, <strong>su</strong> temperatura osci<strong>la</strong> <strong>en</strong>tre los 500 y 550 ºC, y <strong>la</strong> difunde<br />

por un circuito primario, basado <strong>en</strong> una estructura tipo de <strong>la</strong>zo, o de cuba,<br />

tal como se repres<strong>en</strong>ta (figura 1).<br />

Como combustible del reactor se propon<strong>en</strong> varias alternativas, como<br />

son: el empleo de óxidos de uranio y plutonio, conocidos como combustible<br />

de óxidos mixtos MOX (Mixed Oxide Uranium-Plutonium), o el tipo<br />

formado por aleaciones metálicas de uranio, plutonio y zirconio. Se estima<br />

que <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el combustible por cada tone<strong>la</strong>da de combustible<br />

sea <strong>su</strong>perior a los 100 gigavatios/día (GW/d), funcionando mediante<br />

un ciclo cerrado de combustible, mediante el empleo del reprocesado por<br />

métodos pirometalúrgicos o simi<strong>la</strong>res.<br />

Este concepto es el más desarrol<strong>la</strong>do ya que se dispone de una amplia<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> reactores simi<strong>la</strong>res o del mismo concepto, que han estado<br />

<strong>en</strong> operación o <strong>en</strong> proyecto. Francia con los conceptos Rapsodie, Ph<strong>en</strong>ix y<br />

– 37 –<br />

Steam<br />

G<strong>en</strong>erator<br />

Pump<br />

Secundary<br />

Sodium<br />

Turbine G<strong>en</strong>erator<br />

Cond<strong>en</strong>ser<br />

Heat Sink<br />

Electrical<br />

Power


GENERACIÓN IV DE REACTORES INNOVADORES DE FISIÓN<br />

Super Ph<strong>en</strong>ix, lidera el proyecto. Japón dispone de experi<strong>en</strong>cia con los prototipos<br />

Joyo y Monju; Rusia con los de <strong>la</strong>s series BN-350 y BN-600; Reino<br />

Unido con los PFR y CFR-1; Estados Unidos con el EBR-II, FTF y CRBR;<br />

Alemania con el SNR-300 y <strong>la</strong> India con FBTR.<br />

<strong>La</strong> imp<strong>la</strong>ntación de este reactor está prevista para el año 2020, y se establecerán<br />

módulos de pot<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre 50 y 150 MWe, o c<strong>en</strong>trales de 600 a<br />

1.500 MWe, con r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos cercanos al 50%.<br />

el gfR<br />

El reactor está refrigerado por gas helio, y con un espectro de neutrones<br />

rápidos. <strong>La</strong> temperatura del gas osci<strong>la</strong> <strong>en</strong>tre 500 ºC a <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada del reactor<br />

y unos 900 ºC a <strong>la</strong> salida, y funciona como un ciclo directo <strong>en</strong> una turbina<br />

de gas, lo que permite t<strong>en</strong>er r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos termodinámicos altos, cercanos<br />

al 45% (figura 2).<br />

Reactor<br />

Core<br />

Control<br />

Rods<br />

Helium<br />

Reactor<br />

Heat<br />

Sink<br />

Figura 2.– El GFR (figura tomada de http://www.g<strong>en</strong>-4.org).<br />

– 38 –<br />

G<strong>en</strong>erator<br />

Turbine<br />

Compressor<br />

Compressor<br />

Inter-<br />

cooler<br />

Precooler<br />

Electrical<br />

Power<br />

Recuperator<br />

Heat<br />

Sink


GENERACIÓN IV DE REACTORES INNOVADORES DE FISIÓN<br />

Emplea un combustible formado por carburos de uranio y plutonio, <strong>en</strong><br />

bloques hexagonales, y usa un ciclo cerrado de combustible para recic<strong>la</strong>r el<br />

uranio, el plutonio y algunos actínidos, usando métodos pirometalúgicos.<br />

De esta forma se pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er quemados altos, es decir <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía obt<strong>en</strong>ida<br />

por cada tone<strong>la</strong>da de combustible puede sobrepasar también los 100<br />

GW/d.<br />

Se basa <strong>en</strong> tecnologías conocidas de reactores que estuvieron funcionando,<br />

y ahora <strong>en</strong> fase de c<strong>la</strong>u<strong>su</strong>ra. Entre ellos destacan <strong>en</strong> Reino Unido,<br />

el proyecto Dragon; <strong>en</strong> Alemania, el AVR; <strong>en</strong> Estados Unidos los Peach<br />

Botton y Fort St Vrain, aunque no fueron reactores rápidos, pero sí refrigerados<br />

por helio; <strong>en</strong> Japón, el HTTR y <strong>en</strong> China el HTR. De este tipo, aunque<br />

con espectros térmicos son los proyectos PBMR y el GT-MHR. Este<br />

proyecto podrá estar disponible para el año 2025.<br />

el lfR<br />

Este reactor está refrigerado por plomo fundido, o por un eutéctico<br />

de plomo-bismuto, y ti<strong>en</strong>e un espectro de neutrones rápidos. Este tipo de<br />

reactor se puede pres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> varias formas según <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cia: <strong>en</strong> pequeñas<br />

pot<strong>en</strong>cias de 50-160 MWe, una de pot<strong>en</strong>cia media hasta 400 MWe y<br />

una de gran tamaño de 1.200 MWe. <strong>La</strong> temperatura de refrigerante osci<strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>tre valores de unos 550 ºC a <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada del reactor y unos 800 ºC a <strong>la</strong><br />

salida, (figura 3, p. 40).<br />

Emplea un combustible formado por nitruros de uranio y aleaciones<br />

metálicas con un ciclo cerrado de combustible para recic<strong>la</strong>r el uranio y el<br />

plutonio y algunos actínidos, usando métodos pirometalúgicos.<br />

Es un tipo de reactor muy versátil que se diseña para g<strong>en</strong>erar no sólo<br />

electricidad, sino también para <strong>la</strong> producción de calor y desa<strong>la</strong>ción de agua<br />

de mar e hidróg<strong>en</strong>o.<br />

Se basa <strong>en</strong> tecnologías conocidas de reactores rápidos ya empleados <strong>en</strong><br />

<strong>su</strong>bmarinos de <strong>la</strong> serie Alpha, así como <strong>en</strong> los diseños IFR de ANL y ALMR<br />

de GE. Este proyecto podrá estar también disponible hacia el año 2025.<br />

el mSR<br />

Este es un reactor refrigerado por sales fundidas mezc<strong>la</strong>das con el combustible<br />

que están circu<strong>la</strong>ndo por el núcleo del reactor y el circuito de refrigeración.<br />

Está moderado por grafito y por tanto <strong>su</strong> espectro es térmico<br />

(figura 4, p. 41).<br />

– 39 –


GENERACIÓN IV DE REACTORES INNOVADORES DE FISIÓN<br />

Header<br />

U-Tube Heat<br />

Exchanger<br />

Modules (4)<br />

Reactor Module/<br />

Fuel Castridge<br />

(Removable)<br />

Cootant<br />

Module<br />

Cootant<br />

Figura 3.– El LFR (figura tomada de http://www.g<strong>en</strong>-4.org).<br />

<strong>La</strong>s sales fundidas son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te una mezc<strong>la</strong> de fluoruro de litio, sodio,<br />

zirconio y berilio, que <strong>su</strong>ele ser soluble con el combustible, con lo cual<br />

se puede emplear el ciclo del uranio y de torio. Suele usar un ciclo cerrado<br />

de combustible lo que permite obt<strong>en</strong>er quemados elevados.<br />

Se basa <strong>en</strong> modelos diseñados <strong>en</strong> los años cincu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong> propulsión<br />

espacial y <strong>en</strong> un prototipo de 8 MWt. Está prevista <strong>su</strong> imp<strong>la</strong>ntación hacia<br />

el año 2025.<br />

el ScWR<br />

Iniet<br />

Distributor<br />

Control<br />

Rods<br />

Reactor<br />

Core<br />

Reactor<br />

Es un reactor moderado y refrigerado por agua que funciona <strong>en</strong> <strong>su</strong>s valores<br />

críticos de presión y temperatura (374 ºC y 22,1 megapascales), des-<br />

– 40 –<br />

G<strong>en</strong>erator<br />

Turbine<br />

Compressor<br />

Heat<br />

Sink<br />

Intercooler<br />

Compressor<br />

Precooler<br />

Electrical<br />

Power<br />

Recuperator<br />

Heat<br />

Sink


GENERACIÓN IV DE REACTORES INNOVADORES DE FISIÓN<br />

tinado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> producción de electricidad y con pot<strong>en</strong>cias<br />

cercanas a los 1.700 MWe. Al trabajar <strong>en</strong> estas condiciones, el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> c<strong>en</strong>tral es <strong>su</strong>perior al 45% (figura 5, p. 42).<br />

Este reactor puede ser térmico o rápido y trabaja con óxido de uranio<br />

como combustible <strong>en</strong>riquecido. Su tecnología está basada <strong>en</strong> los actuales<br />

reactores LWR, aunque se considera un extremo de los PWR y BWR, y<br />

también está basado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales térmicas conv<strong>en</strong>cionales. <strong>La</strong> fecha de<br />

imp<strong>la</strong>ntación será posterior al año 2025.<br />

el vhTR<br />

Es un reactor d<strong>en</strong>tro de los del tipo de alta temperatura, <strong>su</strong> espectro es el<br />

de un reactor térmico moderado por grafito y refrigerado por helio. Trabaja a<br />

muy altas temperaturas del helio, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por <strong>en</strong>cima de los 1.000 ºC<br />

a <strong>la</strong> salida.<br />

Su ciclo de combustible es abierto, y no permite recic<strong>la</strong>do, aunque es<br />

un reactor muy versátil para aplicaciones industriales, sobre todo <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

producción de hidróg<strong>en</strong>o y <strong>en</strong> <strong>la</strong> gasificación del carbón. Su tecnología<br />

Purifled<br />

Salt<br />

Reactor<br />

Fuel Salt<br />

Chemical Processing<br />

P<strong>la</strong>nt<br />

Control<br />

Rods<br />

Emerg<strong>en</strong>cy Dump Tanks<br />

Freeze<br />

Plug<br />

Coo<strong>la</strong>nt Salt<br />

Pump<br />

Pump<br />

Heat<br />

Exchanger<br />

Figura 4.– El MSR (figura tomada de http://www.g<strong>en</strong>-4.org).<br />

– 41 –<br />

Heat<br />

Exchanger<br />

Heat<br />

Sink<br />

G<strong>en</strong>erator<br />

Turbine<br />

Compressor<br />

Intercooler<br />

Compressor<br />

Precooler<br />

Electrical<br />

Power<br />

Recuperator<br />

Heat<br />

Sink


GENERACIÓN IV DE REACTORES INNOVADORES DE FISIÓN<br />

Control<br />

Rods<br />

Reactor<br />

Core<br />

Supercritical<br />

Water<br />

Reactor<br />

Pump<br />

Figura 5.– El SCWR (figura tomada de http://www.g<strong>en</strong>-4.org).<br />

se basa <strong>en</strong> los reactores de gas antes m<strong>en</strong>cionados, aunque <strong>en</strong> este caso<br />

el espectro neutrónico es térmico. Su imp<strong>la</strong>ntación se espera para el año<br />

2020 (figura 6).<br />

Fases de desarrollo e imp<strong>la</strong>ntación<br />

de estos sistemas<br />

Cada sistema ti<strong>en</strong>e previsto cubrir tres fases: viabilidad, desarrollo y demostración,<br />

que cubr<strong>en</strong> un periodo de tiempo <strong>en</strong>tre 12 y 20 años. El periodo<br />

de viabilidad cubre el desarrollo de los conceptos básicos, <strong>la</strong> comprobación de<br />

tecnologías bajo ciertas condiciones, y el diseño preconceptual. Abarca un<br />

periodo de 5 a 15 años. <strong>La</strong> fase de desarrollo cubre <strong>la</strong> ing<strong>en</strong>iería de los<br />

– 42 –<br />

Turbine G<strong>en</strong>erator<br />

Cond<strong>en</strong>ser<br />

Heat Sink<br />

Electrical<br />

Power


GENERACIÓN IV DE REACTORES INNOVADORES DE FISIÓN<br />

procesos, prueba de materiales, y finalm<strong>en</strong>te el diseño conceptual. Se necesitan<br />

unos 5 a 10 años.<br />

Finalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> fase de demostración es <strong>la</strong> del diseño preliminar y <strong>la</strong> de<br />

demostración comercial, y abarca un periodo <strong>en</strong>tre tres y seis años. <strong>La</strong> innovación<br />

que estos nuevos diseños aportan se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>:<br />

– El ciclo del combustible nuclear fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>: <strong>la</strong> fabricación<br />

y <strong>en</strong> <strong>la</strong> gestión del combustible gastado.<br />

– <strong>La</strong> necesidad de materiales estructurales robustos.<br />

– <strong>La</strong> incorporación de refrigerantes con altas temperaturas a <strong>la</strong> salida<br />

del núcleo, lo que mejora el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to termodinámico.<br />

– Nuevas posibilidades de refrigerantes, como son el refrigerante<br />

<strong>en</strong> estado <strong>su</strong>percrítico, el sodio líquido y el plomo fundido, gases<br />

como el helio, y <strong>la</strong>s sales fundidas.<br />

– Mayor vida esperada de diseño: 60 años, por una mejora de los<br />

materiales del reactor.<br />

– Un mayor rango de aplicaciones, otras que <strong>la</strong> producción eléctrica,<br />

como son: cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to urbano, desa<strong>la</strong>ción de agua del mar,<br />

refinado del petróleo, producción de hidróg<strong>en</strong>o, gasificación de<br />

Control<br />

Rods<br />

Graphite<br />

Reactor<br />

Core<br />

Graphite<br />

Reflector<br />

Blower<br />

Reactor Helium<br />

Coo<strong>la</strong>nt<br />

Heat<br />

Exchanger<br />

Pump<br />

Heat Sink<br />

Figura 6.– El VHTR (figura tomada de http://www.g<strong>en</strong>-4.org).<br />

– 43 –<br />

Hydrog<strong>en</strong><br />

Production P<strong>la</strong>nt<br />

Water<br />

Oxyg<strong>en</strong><br />

Hydrog<strong>en</strong>


Bibliografía<br />

GENERACIÓN IV DE REACTORES INNOVADORES DE FISIÓN<br />

carbón, y otras, mediante el empleo de <strong>la</strong>s altas temperaturas de<br />

los refrigerantes a <strong>la</strong> salida del núcleo, y <strong>la</strong> posibilidad de desviar<br />

este calor hacia procesos industriales.<br />

En: http://www.g<strong>en</strong>-4.org<br />

En: http://www.g<strong>en</strong>-4.org/PDFs/annual_report2007.pdf<br />

En: http://www.ne.doe.gov/g<strong>en</strong>IV/docum<strong>en</strong>ts/g<strong>en</strong>_iv_roadmap.pdf<br />

En:http://cordis.europa.eu/fp6-euratom/lib_projects.htm<br />

– 44 –<br />

emilio mínguez ToRReS<br />

Catedrático de Tecnología Nuclear<br />

de <strong>la</strong> Universidad Politécnica de Madrid


LAS ENERGÍAS RENOVABLES<br />

ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

Introducción<br />

<strong>La</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> Historia han cubierto una parte<br />

importante de <strong>la</strong>s necesidades <strong><strong>en</strong>ergética</strong>s de <strong>la</strong> humanidad hasta bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>trado<br />

el siglo XIX, aún hoy <strong>en</strong> día para más de 2.000 millones de personas<br />

una de <strong>la</strong>s principales fu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>ergía sigue si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> leña (biomasa),<br />

que <strong>en</strong> <strong>su</strong> aprovechami<strong>en</strong>to más tradicional sigue <strong>su</strong>ministrando alrededor<br />

del 14% del con<strong>su</strong>mo <strong>en</strong>ergético mundial llegando <strong>en</strong> algunos países a valores<br />

cercanos al 80%.<br />

Bajo <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominación de <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables, se <strong>en</strong>globan una serie de<br />

fu<strong>en</strong>tes <strong><strong>en</strong>ergética</strong>s que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>su</strong> orig<strong>en</strong> directa o indirectam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> radiación so<strong>la</strong>r. Directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> luz y del calor del Sol<br />

(<strong>en</strong>ergía so<strong>la</strong>r fotovoltaica, <strong>en</strong>ergía so<strong>la</strong>r de conc<strong>en</strong>tración, <strong>en</strong>ergía so<strong>la</strong>r<br />

térmica) e indirectam<strong>en</strong>te como es el caso de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía eólica, <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

de <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s mareas y <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía de <strong>la</strong> biomasa, <strong>la</strong> geotermia es una excepción<br />

<strong>en</strong> este orig<strong>en</strong> so<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables.<br />

<strong>La</strong>s tecnologías implicadas <strong>en</strong> el aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables,<br />

así como <strong>su</strong>s formas de aplicación son muy difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> unos casos<br />

de otros el criterio que proporciona una unidad a este concepto de <strong>en</strong>ergías<br />

r<strong>en</strong>ovables es <strong>la</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> <strong>su</strong> acepción más clásica que<br />

incluye tres aspectos fundam<strong>en</strong>tales que <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables satisfac<strong>en</strong><br />

ampliam<strong>en</strong>te:<br />

1. Respeto al medio ambi<strong>en</strong>te, los impactos de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables<br />

son pequeños y <strong>en</strong> cualquier caso circunscritos a un <strong>en</strong>torno<br />

espacial cercano y a un <strong>en</strong>torno temporal de corto p<strong>la</strong>zo.<br />

– 45 –


LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

2. Crecimi<strong>en</strong>to económico, el pot<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables<br />

es <strong>en</strong>orme y constituye una de <strong>la</strong>s maneras más seguras de abastecer<br />

<strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te demanda de <strong>en</strong>ergía de <strong>la</strong> sociedad sin romper los<br />

delicados equilibrios que un desarrollo descontro<strong>la</strong>do y masivo<br />

está com<strong>en</strong>zado a provocar.<br />

3. Progreso social, <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables son distribuidas, el recurso<br />

no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> unos pocos lugares que pued<strong>en</strong><br />

considerarse focos de t<strong>en</strong>sión, <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

este s<strong>en</strong>tido un importante papel <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to del bi<strong>en</strong>estar<br />

de <strong>la</strong> humanidad y pued<strong>en</strong> contribuir de una manera significativa<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> pobreza, importantes retos a resolver <strong>en</strong> aras<br />

de una sociedad más justa.<br />

Se está iniciando un declive <strong>en</strong> el actual modelo de desarrollo <strong>en</strong>ergético<br />

basado <strong>en</strong> el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio, <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas<br />

asociadas al empleo de estos recursos fósiles están com<strong>en</strong>zando a ser<br />

m<strong>en</strong>ores que los b<strong>en</strong>eficios obt<strong>en</strong>idos, además de com<strong>en</strong>zar a p<strong>la</strong>ntearse el<br />

problema del agotami<strong>en</strong>to de los recursos fósiles.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te el sistema de g<strong>en</strong>eración masivo de electricidad (que<br />

repres<strong>en</strong>ta una parte importante del con<strong>su</strong>mo <strong>en</strong>ergético total), se realiza<br />

mediante un sistema c<strong>en</strong>tralizado, grandes unidades de producción que requier<strong>en</strong><br />

de costosas insta<strong>la</strong>ciones para el transporte de <strong>la</strong> electricidad hasta<br />

los c<strong>en</strong>tros de con<strong>su</strong>mo con <strong>la</strong>s consigui<strong>en</strong>tes pérdidas de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

todo el proceso.<br />

<strong>La</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el nuevo modelo <strong>en</strong>ergético será <strong>la</strong> incorporación<br />

de una manera creci<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominada «g<strong>en</strong>eración distribuida»,<br />

<strong>en</strong> este esquema el con<strong>su</strong>midor de <strong>en</strong>ergía es a <strong>la</strong> vez productor con <strong>la</strong>s<br />

importantes v<strong>en</strong>tajas que <strong>su</strong>pone esta g<strong>en</strong>eración próxima al lugar del<br />

con<strong>su</strong>mo.<br />

Estos dos aspectos fundam<strong>en</strong>tales (agotami<strong>en</strong>to de los recursos fósiles<br />

y g<strong>en</strong>eración distribuida) junto con un increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

uso final de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía son los elem<strong>en</strong>tos básicos de <strong>la</strong> próxima <strong>revolución</strong><br />

<strong><strong>en</strong>ergética</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables es uno de los<br />

pi<strong>la</strong>res fundam<strong>en</strong>tales.<br />

<strong>La</strong> apuesta por esta fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía se basa, <strong>en</strong> primer término, <strong>en</strong><br />

<strong>su</strong> reducido impacto ambi<strong>en</strong>tal, y <strong>en</strong> <strong>su</strong> carácter de recurso autóctono, que<br />

favorece el autoabastecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético.<br />

– 46 –


LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

<strong>La</strong> Unión Europea, ha iniciado este camino con una triple apuesta, luchar<br />

contra el cambio climático, limitar <strong>la</strong> vulnerabilidad exterior de <strong>la</strong><br />

Unión Europea fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> importación de hidrocarburos y promover<br />

el crecimi<strong>en</strong>to y el empleo, garantizando así una <strong>en</strong>ergía a bu<strong>en</strong> precio y de<br />

abastecimi<strong>en</strong>to seguro.<br />

<strong>La</strong> propuesta de Europa conocida como el 20-20-20 implica tres elem<strong>en</strong>tos<br />

fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong>:<br />

1. Reducir al m<strong>en</strong>os un 20% <strong>la</strong>s emisiones de Gases de Efecto Invernadero<br />

(GEI) de aquí al año 2020; (ese porc<strong>en</strong>taje podría llegar al<br />

30% <strong>en</strong> caso de alcanzarse un acuerdo mundial que comprometa<br />

a otros países desarrol<strong>la</strong>dos).<br />

2. Lograr que <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el 20% del con<strong>su</strong>mo<br />

<strong>en</strong>ergético de <strong>la</strong> Unión Europea <strong>en</strong> el año 2020.<br />

3. Reducir <strong>la</strong>s emisiones de efecto invernadero de aquí hasta el año<br />

2050 <strong>en</strong> un 60-80%.<br />

El medio más idóneo para alcanzar unos objetivos tan ambiciosos es<br />

que cada Estado miembro conozca <strong>la</strong>s expectativas y que los objetivos sean<br />

jurídicam<strong>en</strong>te vincu<strong>la</strong>ntes. De ese modo podrían aprovecharse pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

los resortes estatales y el sector privado contaría con <strong>la</strong> confianza exigida a<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para justificar <strong>la</strong>s inversiones necesarias para transformar Europa<br />

<strong>en</strong> una economía de gran efici<strong>en</strong>cia <strong><strong>en</strong>ergética</strong> y bajas emisiones de<br />

carbono.<br />

El cumplimi<strong>en</strong>to del objetivo del 20% exigirá un <strong>en</strong>orme crecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> los tres sectores de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovable: <strong>la</strong> electricidad, los biocombustibles<br />

y los sistemas de calefacción y refrigeración. En todos ellos, los<br />

marcos políticos establecidos <strong>en</strong> determinados Estados miembros han conseguido<br />

re<strong>su</strong>ltados que muestran que es posible lograrlo.<br />

<strong>La</strong>s fu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovables ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cial para <strong>su</strong>ministrar alrededor<br />

de una <strong>tercera</strong> parte de <strong>la</strong> electricidad de <strong>la</strong> Unión Europea <strong>en</strong> el<br />

año 2020. Los biocombustibles podrían repres<strong>en</strong>tar hasta el 14% de los<br />

combustibles para transporte <strong>en</strong> el año 2020.<br />

Junto con <strong>la</strong>s políticas <strong><strong>en</strong>ergética</strong>s y para hacer de Europa una economía<br />

próspera y sost<strong>en</strong>ible que se sitúe a <strong>la</strong> cabeza de <strong>la</strong>s tecnologías <strong><strong>en</strong>ergética</strong>s<br />

limpias, efici<strong>en</strong>tes y con baja emisión de carbono, se ha redactado el P<strong>la</strong>n<br />

Estratégico Europeo de Tecnologías Energéticas (SET PLAN) que pret<strong>en</strong>de<br />

que este reto político se convierta <strong>en</strong> una oportunidad para lograr estos<br />

desarrollos <strong>en</strong> tecnológicos.<br />

– 47 –


LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

De acuerdo con este SET PLAN, los principales retos tecnológicos para<br />

<strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables que deberá <strong>su</strong>perar <strong>la</strong> Unión Europea para alcanzar los<br />

objetivos para el año 2020:<br />

– Lograr que los biocombustibles de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración II repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

alternativas competitivas a los combustibles fósiles, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

al mismo tiempo <strong>la</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad de <strong>su</strong> producción.<br />

– Duplicar <strong>la</strong> capacidad de g<strong>en</strong>eración de electricidad de <strong>la</strong>s mayores<br />

c<strong>en</strong>trales eólicas, c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

eólica marina.<br />

– Demostrar <strong>la</strong> disponibilidad comercial a gran esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

so<strong>la</strong>r fotovoltaica y de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía so<strong>la</strong>r de conc<strong>en</strong>tración.<br />

– Permitir una red eléctrica europea única e intelig<strong>en</strong>te capaz de<br />

incorporar <strong>la</strong> integración masiva de fu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables<br />

y desc<strong>en</strong>tralizadas.<br />

– Introducir masivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mercado unos dispositivos y sistemas<br />

más efici<strong>en</strong>tes de conversión de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía y de utilización final,<br />

<strong>en</strong> los edificios, <strong>en</strong> los transportes y <strong>en</strong> <strong>la</strong> industria, tales como<br />

<strong>la</strong>s pi<strong>la</strong>s de combustible y <strong>la</strong> inclusión de <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> edificación.<br />

A más <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo se contemp<strong>la</strong>n otros retos tecnológicos <strong>en</strong> el horizonte<br />

del año 2050:<br />

– Lograr <strong>la</strong> competitividad <strong>en</strong> el mercado de <strong>la</strong> próxima g<strong>en</strong>eración<br />

de tecnologías para <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables.<br />

– Lograr un avance decisivo <strong>en</strong> <strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad de <strong>la</strong>s tecnologías de<br />

almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>ergía.<br />

– Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s tecnologías y crear <strong>la</strong>s condiciones que permitan<br />

a <strong>la</strong> industria comercializar vehículos con motor de hidróg<strong>en</strong>o o<br />

pi<strong>la</strong>s de combustible.<br />

– E<strong>la</strong>borar objetivos alternativos y estrategias de transición alternativas<br />

hacia el desarrollo de <strong>la</strong>s redes <strong><strong>en</strong>ergética</strong>s transeuropeas y<br />

otros sistemas necesarios para respaldar <strong>en</strong> el futuro una economía<br />

con baja emisión de carbono.<br />

El camino iniciado por <strong>la</strong> Unión Europea, que requiere <strong>la</strong> dedicación<br />

de importantes recursos, una organización adecuada y elevadas dosis de<br />

Investigación Desarrollo e innovación (I+D+i) pret<strong>en</strong>de incorporar a <strong>la</strong><br />

Unión a los aspectos c<strong>la</strong>ves de <strong>la</strong> <strong>tercera</strong> <strong>revolución</strong> <strong><strong>en</strong>ergética</strong>.<br />

– 48 –


LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

Energía de <strong>la</strong> biomasa<br />

<strong>La</strong> utilización de <strong>la</strong> biomasa, es tan antigua como el descubrimi<strong>en</strong>to y<br />

el uso del fuego, aún hoy <strong>la</strong> biomasa es <strong>la</strong> principal fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía para<br />

usos domésticos para más de 2.000 millones de personas <strong>en</strong> el mundo.<br />

Hay tres maneras posibles de empleo de <strong>la</strong> biomasa: para usos térmicos,<br />

para g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía eléctrica y como combustible <strong>en</strong> el sector del<br />

transporte, estos aspectos así como <strong>la</strong> facilidad de almac<strong>en</strong>ar <strong>la</strong> biomasa<br />

hace que pueda reemp<strong>la</strong>zar a los combustibles fósiles <strong>en</strong> todas <strong>su</strong>s aplicaciones<br />

lo que le confiere un elem<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciador con otras fu<strong>en</strong>tes<br />

r<strong>en</strong>ovables y un elevado pot<strong>en</strong>cial de aplicación.<br />

El empleo de <strong>la</strong> biomasa r<strong>en</strong>ovable (definida como <strong>la</strong> materia orgánica<br />

originada <strong>en</strong> un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como<br />

fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía) <strong>en</strong> <strong>su</strong>stitución de los combustibles fósiles es una medida<br />

efectiva para fr<strong>en</strong>ar el aum<strong>en</strong>to de los GEI <strong>en</strong> <strong>la</strong> atmósfera. <strong>La</strong> utilización<br />

<strong><strong>en</strong>ergética</strong> de <strong>la</strong> biomasa no increm<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s emisiones netas de dichos GEI<br />

dado que, aunque como producto final de <strong>la</strong> combustión de <strong>la</strong> biomasa o<br />

los biocombustibles se produce agua y dióxido de carbono (CO 2), éste fue<br />

absorbido e inmovilizado previam<strong>en</strong>te por <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas mediante el proceso<br />

fotosintético, como parte del ciclo atmosférico del carbono. Es decir, el<br />

CO 2 de <strong>la</strong> biomasa viva forma parte de un flujo de circu<strong>la</strong>ción natural <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong> atmósfera y <strong>la</strong> vegetación, por lo que no <strong>su</strong>pone un increm<strong>en</strong>to del gas<br />

invernadero <strong>en</strong> <strong>la</strong> atmósfera.<br />

Estos recursos biomásicos pued<strong>en</strong> agruparse de forma g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> residuos<br />

agríco<strong>la</strong>s y forestales y cultivos <strong>en</strong>ergéticos. También se considera<br />

biomasa <strong>la</strong> materia orgánica de <strong>la</strong>s aguas residuales y los lodos de depuradora,<br />

así como <strong>la</strong> fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos y otros<br />

residuos derivados de <strong>la</strong>s industrias.<br />

A <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas comunes al resto de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables como son <strong>su</strong><br />

carácter autóctono, el respeto por el medio ambi<strong>en</strong>te y <strong>la</strong> creación de más<br />

empleo que <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes conv<strong>en</strong>cionales, <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> biomasa se un<strong>en</strong><br />

otras v<strong>en</strong>tajas. Es una <strong>en</strong>ergía complem<strong>en</strong>taria a otras necesidades medioambi<strong>en</strong>tales<br />

(limpieza de bosques, prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> erosión y fijación de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción rural) y es <strong>la</strong> única fu<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>ovable capaz de proporcionar combustibles<br />

sólidos, líquidos y gaseosos para ser utilizados <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción<br />

de calor, electricidad y biocarburantes para el sector del transporte.<br />

En términos absolutos, <strong>la</strong> aportación de <strong>la</strong> biomasa es importante respecto<br />

al resto de <strong>la</strong>s tecnologías r<strong>en</strong>ovables. Según los datos portados <strong>en</strong> el<br />

– 49 –


LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

P<strong>la</strong>n de Acción de <strong>la</strong> Biomasa <strong>la</strong> biomasa repres<strong>en</strong>ta actualm<strong>en</strong>te alrededor<br />

de <strong>la</strong> mitad (del 44 al 65%) de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovable que se con<strong>su</strong>me <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Unión Europea. El objetivo para el año 2010 es que el uso de <strong>la</strong> biomasa<br />

repres<strong>en</strong>te alrededor de unos 150 millones de tone<strong>la</strong>das equival<strong>en</strong>tes de<br />

petróleo (tep), lo que contribuirá a aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> diversificación del abastecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>ergético de Europa, a una reducción notable de <strong>la</strong>s emisiones<br />

de GEI (209 millones de tone<strong>la</strong>das) y a <strong>la</strong> creación <strong>en</strong>tre 250.000 y 300.000 de<br />

empleos directos. A pesar de estas cifras, <strong>la</strong> biomasa es <strong>la</strong> gran olvidada del<br />

sector r<strong>en</strong>ovable, lo que es muy preocupante habida cu<strong>en</strong>ta que, a <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas<br />

comunes al resto de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables como son <strong>su</strong> carácter autóctono,<br />

el respeto por el medio ambi<strong>en</strong>te y <strong>la</strong> creación de más empleo que<br />

<strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes conv<strong>en</strong>cionales, añade <strong>su</strong> carácter de <strong>en</strong>ergía modu<strong>la</strong>ble además<br />

de int<strong>en</strong>sificar otras virtudes como contribuir decisivam<strong>en</strong>te al equilibrio<br />

socioeconómico, fijando pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> el ámbito rural. Además, <strong>la</strong> biomasa<br />

es <strong>la</strong> única fu<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>ovable capaz de proporcionar combustibles sólidos líquidos<br />

y gaseosos para ser utilizados <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción de calor, electricidad<br />

y biocarburantes para el sector del transporte.<br />

En España, <strong>la</strong> biomasa está aún lejos de cumplir los objetivos fijados <strong>en</strong><br />

los p<strong>la</strong>nes de promoción de r<strong>en</strong>ovables debido a <strong>la</strong> complejidad que <strong>su</strong>pone<br />

poner <strong>en</strong> marcha proyectos de biomasa <strong><strong>en</strong>ergética</strong> <strong>en</strong> los que convi<strong>en</strong>e distinguir<br />

muy c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>la</strong> problemática ligada a <strong>la</strong> gestión del recurso de <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>cionada con <strong>su</strong> transformación <strong><strong>en</strong>ergética</strong>.<br />

En el primero de estos ámbitos los aspectos más relevantes son los ligados<br />

a <strong>la</strong> recogida del recurso y a <strong>la</strong> adecuación de <strong>su</strong>s características de granulometría,<br />

d<strong>en</strong>sidad y humedad para el uso <strong>en</strong>ergético, unidos a <strong>la</strong> logística de<br />

<strong>su</strong>ministro a los c<strong>en</strong>tros de con<strong>su</strong>mo. Precisam<strong>en</strong>te asegurar <strong>la</strong> logística<br />

de <strong>su</strong>ministro es siempre el primer problema que debe <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el desarrollo<br />

de un proyecto de aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético de <strong>la</strong> biomasa. En <strong>la</strong> fase de<br />

transformación <strong><strong>en</strong>ergética</strong>, y respecto a <strong>la</strong>s tecnologías conv<strong>en</strong>cionales<br />

de transformación, el empleo de <strong>la</strong> biomasa para usos térmicos, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad a <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia con otros combustibles, y <strong>en</strong> especial con<br />

el gas natural, ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los sobrecostes de los equipos y <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>ores r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

de transformación <strong>su</strong>s principales inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, a los que se<br />

añad<strong>en</strong> <strong>la</strong>s necesidades re<strong>la</strong>tivas al almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, manejo y at<strong>en</strong>ción de<br />

<strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones. El problema de los bajos r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos es común a <strong>la</strong> aplicación<br />

eléctrica tradicional, basada <strong>en</strong> un esquema de caldera-turbina con<br />

ciclo de vapor, que además se caracteriza por precisar altos niveles de inversión<br />

para pequeños rangos de pot<strong>en</strong>cia, rangos <strong>en</strong> los que se conc<strong>en</strong>tran<br />

– 50 –


LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

<strong>la</strong>s posibilidades de desarrol<strong>la</strong>r proyectos habida cu<strong>en</strong>ta del problema de <strong>la</strong><br />

disponibilidad de biomasa.<br />

Los sectores de mayor con<strong>su</strong>mo de biomasa <strong>en</strong> nuestro país son el doméstico,<br />

con casi <strong>la</strong> mitad del total, seguido de los de pasta y papel, madera,<br />

muebles y corcho, y alim<strong>en</strong>tación, bebidas y tabaco. Entre los cuatro abarcan<br />

casi el 90% del total. Por otra parte, <strong>la</strong> <strong>su</strong>stitución de con<strong>su</strong>mo de combustible<br />

fósil importado por biocarburante <strong>en</strong> el año 2008 fue de 518.976 tep y<br />

90.231 tep por el biodiesel y el bioetanol respectivam<strong>en</strong>te (2,04% y 1,40%<br />

del con<strong>su</strong>mo total de carburante <strong>en</strong> términos de cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>ergético).<br />

A pesar de que el sector de <strong>la</strong> biomasa <strong>en</strong> España está todavía muy lejos<br />

de haber alcanzado todo <strong>su</strong> pot<strong>en</strong>cial, según los datos aportados <strong>en</strong> el<br />

Informe-Estudio del Impacto Macroeconómico de <strong>la</strong>s Energías R<strong>en</strong>ovables<br />

<strong>en</strong> España, el sector de <strong>la</strong> biomasa aportó <strong>en</strong> el año 2008,698,6 millones de<br />

euros al Producto Interior Bruto (PIB). Esta contribución se divide <strong>en</strong>: 319,1<br />

millones de euros a <strong>la</strong> actividad de producción de electricidad (45,7%) y<br />

379,4 millones de euros (54,3%) derivados de <strong>la</strong>s actividades realizadas por<br />

<strong>la</strong>s industrias proveedoras de materiales, equipos y servicios específicos.<br />

El área de biomasa precisa estar unido a un mayor esfuerzo <strong>en</strong> efici<strong>en</strong>cia<br />

<strong><strong>en</strong>ergética</strong> junto con un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los recursos dedicados a I+D+i<br />

tecnológica que afecta tanto a <strong>la</strong>s fases de producción del recurso como a<br />

<strong>la</strong> de aplicación <strong><strong>en</strong>ergética</strong> del mismo.<br />

Asimismo se estima que <strong>la</strong> segunda g<strong>en</strong>eración de biocarburantes garantizará<br />

ahorros significativos <strong>en</strong> <strong>la</strong> emisión de GEI respecto a los combustibles<br />

fósiles utilizados <strong>en</strong> el transporte y <strong>la</strong>s biorefinerías como concepto<br />

integrador de procesos de conversión y obt<strong>en</strong>ción de productos <strong>su</strong>pondrán<br />

un importante complem<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> actual industria química.<br />

Energía So<strong>la</strong>r Fotovoltaica (ESF)<br />

En nuestros días, <strong>la</strong> ESF es una forma efici<strong>en</strong>te de g<strong>en</strong>eración de<br />

<strong>en</strong>ergía eléctrica que empieza a ocupar una posición <strong>en</strong> el conjunto<br />

de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes y tecnologías disponibles para tal g<strong>en</strong>eración. <strong>La</strong><br />

ESF dispone una serie de v<strong>en</strong>tajas incontestables fr<strong>en</strong>te a otras tecnologías<br />

como disponibilidad ilimitada del recurso so<strong>la</strong>r, modu<strong>la</strong>ridad de los<br />

sistemas fotovoltaicos (aplicación desde sistemas ais<strong>la</strong>dos, microrredes<br />

eléctricas o integración <strong>en</strong> <strong>la</strong> red eléctrica conv<strong>en</strong>cional, y tecnologías<br />

comprobadas y fiables. Además y sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> mayores detalles, <strong>la</strong> ESF<br />

– 51 –


LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

puede aportar un <strong>su</strong>ministro de <strong>en</strong>ergía sost<strong>en</strong>ible con bajas o nu<strong>la</strong>s emisiones<br />

GEI, lo que convierte <strong>su</strong> desarrollo efectivo <strong>en</strong> una prioridad fr<strong>en</strong>te<br />

al reto del cambio climático.<br />

<strong>La</strong> necesidad del desarrollo de <strong>la</strong> ESF como un recurso estratégico <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía eléctrica se basa <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes motivos fundam<strong>en</strong>tales:<br />

– Ajustarse a <strong>la</strong> necesidad de cambio de los conceptos <strong>en</strong>ergéticos,<br />

económicos y medioambi<strong>en</strong>tales de <strong>la</strong> sociedad.<br />

– <strong>La</strong> tecnología fotovoltaica no pres<strong>en</strong>ta limitaciones físicas para<br />

<strong>su</strong> continua evolución. Esta tecnología ha demostrado <strong>su</strong> capacidad<br />

para <strong>la</strong> reducción de costes. De acuerdo a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de<br />

progreso existe una re<strong>la</strong>ción directa <strong>en</strong>tre producción acumu<strong>la</strong>da<br />

y reducción de precio de los módulos fotovoltaicos comerciales.<br />

Por lo tanto un desarrollo adecuado de <strong>la</strong> ESF ofrecerá b<strong>en</strong>eficios<br />

medioambi<strong>en</strong>tales, mediante <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía eléctrica desc<strong>en</strong>tralizada<br />

con sistemas que se pued<strong>en</strong> insta<strong>la</strong>r allí donde se requieran que además<br />

funcionan sin <strong>la</strong> emisión de GEI y otros residuos sociales, creando una<br />

tecnología con alta retribución social, mediante <strong>la</strong> creación de empleos de<br />

alta cualificación, contribuy<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong><strong>en</strong>ergética</strong> de Europa y<br />

aportando una solución, probablem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> única, para <strong>la</strong>s zonas no electrificadas<br />

<strong>en</strong> los países <strong>en</strong> desarrollo. En cuanto a los b<strong>en</strong>eficios económicos de<br />

<strong>la</strong> ESF se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, que <strong>la</strong> capacidad de g<strong>en</strong>eración eléctrica fotovoltaica<br />

es predecible a lo <strong>la</strong>rgo del año, que el ba<strong>la</strong>nce de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético<br />

de los sistemas fotovoltaicos se mejora constantem<strong>en</strong>te y que es una tecnología<br />

capaz de <strong>su</strong>ministrar <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> horas pico de demanda, sobre todo <strong>en</strong><br />

el periodo estival. Por lo tanto podemos re<strong>su</strong>mir <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas del desarrollo<br />

de <strong>la</strong> ESF <strong>en</strong> tres puntos fundam<strong>en</strong>tales:<br />

1. A corto p<strong>la</strong>zo: industriales y económicos.<br />

2. A medio término: seguridad <strong>en</strong> el <strong>su</strong>ministro de <strong>en</strong>ergía.<br />

3. A <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo: b<strong>en</strong>eficios medioambi<strong>en</strong>tales.<br />

<strong>La</strong> prueba práctica de una adecuada posición estratégica <strong>en</strong> el desarrollo<br />

de <strong>la</strong> ESF sería el logro de <strong>la</strong> paridad del coste de <strong>la</strong> electricidad de orig<strong>en</strong><br />

fotovoltaico con el coste de <strong>la</strong> electricidad obt<strong>en</strong>ida directam<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

red eléctrica. Así, se espera obt<strong>en</strong>er <strong>la</strong> paridad con <strong>la</strong> red <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor parte<br />

del <strong>su</strong>r de Europa <strong>en</strong> el año 2015. Esta paridad con <strong>la</strong> red también debería<br />

ser posible <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> Europa contin<strong>en</strong>tal hacia el año 2020.<br />

– 52 –


LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

Como ejemplo del pot<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> ESF <strong>la</strong> capacidad de g<strong>en</strong>eración fotovoltaica<br />

acumu<strong>la</strong>da <strong>en</strong> Europa al final del año 2008 era de 9,40 gigavatios<br />

de pot<strong>en</strong>cia (GWp) lo que <strong>su</strong>puso más del 80% del total insta<strong>la</strong>do a nivel<br />

mundial, haciéndose constar que aproximadam<strong>en</strong>te el 50% de esa pot<strong>en</strong>cia<br />

se instaló durante el año 2008, si<strong>en</strong>do Europa desde el año 2004 el líder<br />

mundial del mercado fotovoltaico. En cuanto a <strong>la</strong> ESF <strong>su</strong> horizonte de imp<strong>la</strong>ntación<br />

efectiva se espera que sea a medio p<strong>la</strong>zo y con una dificultad<br />

media re<strong>la</strong>tiva para <strong>la</strong> misma si comparamos fr<strong>en</strong>te a otras tecnologías<br />

<strong><strong>en</strong>ergética</strong>s. Este horizonte de imp<strong>la</strong>ntación v<strong>en</strong>drá determinado por <strong>la</strong><br />

creación de esc<strong>en</strong>arios adecuados, como son medidas de apoyo al mercado<br />

que permitan alcanzar una rápida diseminación fotovoltaica permiti<strong>en</strong>do<br />

crear una economía de esca<strong>la</strong>, y sobre todo con un apoyo decidido<br />

hacia <strong>la</strong> I+D+i que permita una reducción del coste y una mejora de <strong>la</strong><br />

efici<strong>en</strong>cia y de <strong>la</strong> fiabilidad de los sistemas fotovoltaicos.<br />

<strong>La</strong> conclusión más evid<strong>en</strong>te del estudio es que aún <strong>en</strong> el peor de los esc<strong>en</strong>arios<br />

<strong>la</strong> progresión de <strong>la</strong> ESF como fu<strong>en</strong>te de <strong>su</strong>ministro irá progresando,<br />

si no adecuadam<strong>en</strong>te si con un pot<strong>en</strong>cial cada vez mayor <strong>en</strong> el <strong>su</strong>ministro de<br />

<strong>en</strong>ergía eléctrica y con cada vez más aportación a <strong>la</strong> mitigación del cambio<br />

climático. De acuerdo al esc<strong>en</strong>ario más avanzado se puede estimar que <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>eración eléctrica global insta<strong>la</strong>da sería de 2.466 teravatios hora (TWh).<br />

Sólo <strong>en</strong> Europa ese aporte de electricidad podría alcanzar a 300 millones<br />

de habitantes recibi<strong>en</strong>do electricidad fotovoltaica producida <strong>en</strong> <strong>su</strong>s propios<br />

hogares o a través de <strong>la</strong> red desde p<strong>la</strong>ntas de g<strong>en</strong>eración fotovoltaica.<br />

En el mundo no industrializado <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cia que se<br />

espera insta<strong>la</strong>r, 320 GWp, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> proyectos de electrificación<br />

rural, sería provista por p<strong>la</strong>ntas fotovoltaicas ais<strong>la</strong>das de unos 100 kilovatios<br />

de pot<strong>en</strong>cia (kWp), <strong>la</strong>s cuales pued<strong>en</strong> cubrir <strong>la</strong>s necesidades básicas<br />

para un conjunto de vivi<strong>en</strong>das o de pob<strong>la</strong>ciones m<strong>en</strong>ores. Esto significaría<br />

que <strong>en</strong> países <strong>en</strong> desarrollo hasta 3.200 millones de personas podrían cubrir<br />

<strong>su</strong>s necesidades de <strong>en</strong>ergía eléctrica.<br />

Para concluir, podemos decir que <strong>la</strong> ESF es una alternativa fiable, cercana<br />

a ser competitiva fr<strong>en</strong>te a otras tecnologías eléctricas.<br />

Energía So<strong>la</strong>r Termoeléctrica (EST)<br />

<strong>La</strong>s c<strong>en</strong>trales so<strong>la</strong>res termoeléctricas son sin duda una de <strong>la</strong>s tecnologías<br />

<strong><strong>en</strong>ergética</strong>s r<strong>en</strong>ovables que pued<strong>en</strong> hacer un aporte considerable de<br />

electricidad no contaminante <strong>en</strong> el medio y corto p<strong>la</strong>zo.<br />

– 53 –


LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

<strong>La</strong> EST incluye un amplio abanico de opciones tecnológicas cuyo principio<br />

de funcionami<strong>en</strong>to se basa <strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trar <strong>la</strong> radiación so<strong>la</strong>r directa<br />

para el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de fluidos que activan ciclos termodinámicos para <strong>la</strong><br />

producción de <strong>en</strong>ergía eléctrica.<br />

Tras <strong>la</strong> etapa compuesta por los equipos propiam<strong>en</strong>te so<strong>la</strong>res, conc<strong>en</strong>trador<br />

óptico y receptor so<strong>la</strong>r, este esquema ti<strong>en</strong>e muchas similitudes con<br />

<strong>la</strong>s tecnologías termoeléctricas conv<strong>en</strong>cionales basadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> conversión<br />

mecánica del calor, y ulteriorm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración eléctrica, <strong>en</strong> un alternador<br />

a partir de un movimi<strong>en</strong>to mecánico rotativo.<br />

Esta tecnología permite vislumbrar de una manera cercana el aprovechami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> ing<strong>en</strong>te cantidad de <strong>en</strong>ergía que llega a <strong>la</strong> Tierra proced<strong>en</strong>te<br />

del Sol. (<strong>La</strong> radiación so<strong>la</strong>r que llega cada 70 minutos, equivale al con<strong>su</strong>mo<br />

actual global de <strong>en</strong>ergía primaria).<br />

Habitualm<strong>en</strong>te se usan conc<strong>en</strong>tradores so<strong>la</strong>res por reflexión para alcanzar<br />

<strong>la</strong>s temperaturas requeridas <strong>en</strong> <strong>la</strong> operación de los ciclos termodinámicos.<br />

Los tres conceptos de conc<strong>en</strong>tración so<strong>la</strong>r más utilizados son:<br />

1. Conc<strong>en</strong>tradores cilindro-parabólicos: son conc<strong>en</strong>tradores de foco<br />

lineal con seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un solo eje, conc<strong>en</strong>traciones de <strong>la</strong> radiación<br />

de 30 a 80 veces y pot<strong>en</strong>cias por campo unitario de 30 a<br />

80 megavatios (MW).<br />

2. Sistemas de torre o de receptor c<strong>en</strong>tral: consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> un campo de<br />

helióstatos que sigu<strong>en</strong> <strong>la</strong> posición del Sol <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to (elevación<br />

y acimut) y ori<strong>en</strong>tan el rayo reflejado hacia el foco colocado<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> parte <strong>su</strong>perior de una torre. Los órd<strong>en</strong>es de conc<strong>en</strong>tración<br />

son de 200 a 1.000 y <strong>la</strong>s pot<strong>en</strong>cias unitarias de 10 a 200 MW.<br />

3. Discos parabólicos: son pequeñas unidades indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes con<br />

reflector parabólico habitualm<strong>en</strong>te conectado a un motor Stirling<br />

situado <strong>en</strong> el foco. Los niveles de conc<strong>en</strong>tración son <strong>su</strong>periores<br />

(1.000-4.000) y <strong>la</strong>s pot<strong>en</strong>cias unitarias son de 5 a 25<br />

kilovatios (kW).<br />

<strong>La</strong> g<strong>en</strong>eración de electricidad <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> radiación so<strong>la</strong>r es posible<br />

mediante esquemas híbridos (combinando «combustible so<strong>la</strong>r» y combustible<br />

conv<strong>en</strong>cional) y el uso de dispositivos de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to térmico<br />

(por ejemplo sales fundidas). Esta posibilidad les confiere a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

so<strong>la</strong>res termoeléctricas una característica muy importante para <strong>la</strong> <strong>su</strong> incorporación<br />

<strong>en</strong> el sistema eléctrico como es <strong>la</strong> capacidad de gestión de <strong>la</strong><br />

producción de <strong>en</strong>ergía eléctrica.<br />

– 54 –


LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

<strong>La</strong>s primeras experi<strong>en</strong>cias comerciales de p<strong>la</strong>ntas so<strong>la</strong>res termoeléctricas<br />

ocurrieron <strong>en</strong> Estados Unidos <strong>en</strong>tre los años 1985-1991 y aún sigu<strong>en</strong><br />

funcionando. Tras más de 15 años de hibernación, desde el año 2006, <strong>la</strong><br />

industria so<strong>la</strong>r termoeléctrica está experim<strong>en</strong>tando un fuerte re<strong>su</strong>rgimi<strong>en</strong>to<br />

con más de 300 MW nuevos conectados a <strong>la</strong> red <strong>en</strong> Estados Unidos y España.<br />

En España donde lo recurso so<strong>la</strong>res son apreciables, se ha producido un<br />

gran auge de esta tecnología, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad proyectos por<br />

más de 2.400 MW, que se espera <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to antes del año<br />

2013 y existe un creci<strong>en</strong>te interés industrial <strong>en</strong> el desarrollo de tecnología<br />

y promoción de nuevas insta<strong>la</strong>ciones.<br />

<strong>La</strong>s razones para esta reactivación son una combinación de factores, el<br />

final de los bajos precios del petróleo, una mayor conci<strong>en</strong>cia por el impacto<br />

medioambi<strong>en</strong>tal, una madurez de <strong>la</strong>s tecnologías aplicadas y <strong>la</strong>s oportunidades<br />

de negocio id<strong>en</strong>tificadas una vez que los apoyos institucionales se<br />

han materializado <strong>en</strong> algunos países como Estados Unidos y España, pero<br />

con otros países del área mediterránea y Ori<strong>en</strong>te Medio que están concretando<br />

iniciativas comerciales y normativas de apoyo.<br />

<strong>La</strong>s c<strong>en</strong>trales so<strong>la</strong>res termoeléctricas son apropiadas <strong>en</strong> regiones con<br />

altos valores del recurso so<strong>la</strong>r. Emplean <strong>la</strong> radiación so<strong>la</strong>r directa lo que<br />

impone límites geográficos a <strong>la</strong>s zonas de alta radiación y con aus<strong>en</strong>cia.<br />

Exist<strong>en</strong> algunas v<strong>en</strong>tajas tecnológicas y medioambi<strong>en</strong>tales que propician<br />

estos desarrollos:<br />

– Bu<strong>en</strong>a parte de <strong>la</strong> tecnología se puede desarrol<strong>la</strong>r localm<strong>en</strong>te.<br />

– Hay un bu<strong>en</strong> acop<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> curva de demanda de electricidad<br />

y <strong>la</strong> disponibilidad del recurso.<br />

– Permite dar soluciones <strong><strong>en</strong>ergética</strong>s (calor y electricidad) tanto <strong>en</strong><br />

zonas ais<strong>la</strong>das como <strong>en</strong> esquemas de conexión a red.<br />

– Existe una bu<strong>en</strong>a integración de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración termoeléctrica con<br />

<strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración conv<strong>en</strong>cional.<br />

– No provoca grandes impactos sobre el medio físico.<br />

<strong>La</strong>s tecnologías de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntas so<strong>la</strong>res termoeléctricas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ya<br />

<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te maduras para <strong>la</strong> realización de los primeros proyectos comerciales<br />

<strong>en</strong> tamaños del <strong>en</strong>torno de los 50 MW.<br />

<strong>La</strong> p<strong>en</strong>etración <strong>en</strong> el mercado eléctrico de <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales so<strong>la</strong>res termoeléctricas<br />

está com<strong>en</strong>zando ya y pued<strong>en</strong> constituir una opción tecnológica<br />

seria para <strong>la</strong> producción masiva de electricidad r<strong>en</strong>ovable <strong>en</strong> el cinturón<br />

– 55 –


LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

so<strong>la</strong>r del p<strong>la</strong>neta. España está si<strong>en</strong>do un país pionero <strong>en</strong> el desarrollo de<br />

proyectos de c<strong>en</strong>trales so<strong>la</strong>res termoeléctricas.<br />

Energía eólica<br />

Los molinos de vi<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong> desde hace varios c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de años,<br />

han sido junto con los molinos de agua, <strong>la</strong>s únicas máquinas de tracción no<br />

animal, capaces de <strong>su</strong>ministrar <strong>en</strong>ergía mecánica al servicio del hombre,<br />

hasta <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> máquina de vapor<br />

En <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía eólica es una fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> más de 80<br />

países <strong>en</strong> todo el mundo, y pres<strong>en</strong>ta sost<strong>en</strong>idas tasas de crecimi<strong>en</strong>to que hac<strong>en</strong><br />

que sea una de <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes de g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía más prometedoras.<br />

Los países con una mayor pot<strong>en</strong>cia insta<strong>la</strong>da de acuerdo con los datos de<br />

Global Wind Energy Council son: Estados Unidos con más de 25.000 MW<br />

insta<strong>la</strong>dos a finales del año 2008; Alemania con casi 24.000 MW; España<br />

con una cifra cercana a los 17.000 MW <strong>en</strong> operación; <strong>la</strong> Republica Popu<strong>la</strong>r<br />

de China con más de 12.000 MW; India con 9.800 MW, etc. Los más de<br />

120 GW de <strong>en</strong>ergía eólica <strong>en</strong> operación <strong>en</strong> todo el mundo y <strong>la</strong>s tasas<br />

de crecimi<strong>en</strong>to cercanas al 30% anual <strong>en</strong> todo el mundo, son c<strong>la</strong>ros ejemplos<br />

del imparable camino iniciado por muchos países para el empleo masivo<br />

de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía eólica.<br />

El principal impulso que ha motivado hasta ahora a desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

eólica, ha estado gobernado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por criterios de impacto<br />

ambi<strong>en</strong>tal. Los impactos medioambi<strong>en</strong>tales de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía eólica, son efectos<br />

locales, con un horizonte temporal limitado, y considerablem<strong>en</strong>te más<br />

bajos que otros efectos causados por los combustibles fósiles <strong>en</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración<br />

de electricidad como muestran los estudios basados <strong>en</strong> metodologías<br />

de ciclos de vida.<br />

Un segundo aspecto que los p<strong>la</strong>nificadores <strong>en</strong>ergéticos han valorado <strong>en</strong> el<br />

fom<strong>en</strong>to e impulso de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía eólica ha sido <strong>su</strong> capacidad de g<strong>en</strong>erar empleo<br />

y desarrol<strong>la</strong>r un tejido industrial que <strong>su</strong>ponga un increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> riqueza.<br />

<strong>La</strong> <strong>en</strong>ergía eólica, también proporciona b<strong>en</strong>eficios económicos a través<br />

del empleo que g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> fabricación de <strong>la</strong>s turbinas y <strong>su</strong>s compon<strong>en</strong>tes;<br />

este efecto puede ser más acusado <strong>en</strong> el área rural que es el donde se insta<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong> mayoría de los parques eólicos y que <strong>su</strong>pone una nueva inyección de<br />

actividad y riqueza <strong>en</strong> zonas ais<strong>la</strong>das.<br />

Junto a estos aspectos <strong>la</strong> seguridad de <strong>su</strong>ministro que proporciona el<br />

empleo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía eólica y <strong>su</strong> contribución a <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> dep<strong>en</strong>-<br />

– 56 –


LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

d<strong>en</strong>cia <strong><strong>en</strong>ergética</strong> del exterior es uno de los aspectos más valorados para el<br />

fom<strong>en</strong>to de esta fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía.<br />

Finalm<strong>en</strong>te el progresivo desarrollo de <strong>la</strong> tecnología hace que no esté<br />

lejano el día <strong>en</strong> que <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía eólica <strong>en</strong>tre también <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia económica<br />

con <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes conv<strong>en</strong>cionales de g<strong>en</strong>eración de electricidad aun<br />

<strong>en</strong> el caso de no considerar todos los costes externos <strong>en</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de<br />

electricidad.<br />

<strong>La</strong> <strong>en</strong>ergía eólica para <strong>la</strong> producción de electricidad <strong>en</strong> sistemas conectados<br />

a <strong>la</strong> red eléctrica, repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad una fu<strong>en</strong>te tecnológicam<strong>en</strong>te<br />

madura, de bajo impacto ambi<strong>en</strong>tal y con unos costes competitivos<br />

con <strong>la</strong>s actuales fu<strong>en</strong>tes de g<strong>en</strong>eración de electricidad.<br />

Los parques eólicos son una opción más de <strong>la</strong> oferta <strong><strong>en</strong>ergética</strong> de muchos<br />

países, y <strong>su</strong> contribución a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de electricidad es una realidad<br />

de <strong>la</strong> que ya no se puede prescindir.<br />

Los retos que ti<strong>en</strong>e p<strong>la</strong>nteado el sector eólico son muy atray<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong>s<br />

perspectivas de alcanzar del ord<strong>en</strong> del 10% del total de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración mundial<br />

de electricidad con <strong>en</strong>ergía eólica implica una nueva <strong>revolución</strong> para el<br />

sector que ya ha com<strong>en</strong>zado.<br />

Para los próximos 10-15 años <strong>la</strong>s principales actividades de I+D+i que<br />

se espera acometer están dirigidas a v<strong>en</strong>cer los actuales retos y eliminar <strong>la</strong>s<br />

barreras que dificultan <strong>su</strong> consecución:<br />

– <strong>La</strong> evaluación de los recursos y <strong>la</strong> incorporación de nuevas metodologías<br />

que permitan explorar nuevos emp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos.<br />

– El increm<strong>en</strong>to del tamaño de los aerog<strong>en</strong>eradores, lleva aparejados<br />

continuos esfuerzos <strong>en</strong> <strong>la</strong> reducción de costes con <strong>la</strong> incorporación<br />

de nuevos materiales métodos de aerog<strong>en</strong>eradores.<br />

– <strong>La</strong> adecuación de los molinos a emp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos especiales (offshore<br />

climas extremos, zonas de tifones, huracanes, etc.).<br />

– <strong>La</strong> mejora de <strong>la</strong> p<strong>en</strong>etración <strong>en</strong> red de los sistemas eólicos, introduci<strong>en</strong>do<br />

innovaciones <strong>en</strong> los sistemas de g<strong>en</strong>eración y control<br />

de los parques eólicos, desarrol<strong>la</strong>ndo sistemas de acumu<strong>la</strong>ción o<br />

combinación de los parques con otras cargas como bombeo, desa<strong>la</strong>ción<br />

de agua de mar o g<strong>en</strong>eración de hidróg<strong>en</strong>o.<br />

– <strong>La</strong> reducción del impacto ambi<strong>en</strong>tal de los aerog<strong>en</strong>eradores y parques<br />

eólicos (disminución de ruido, recic<strong>la</strong>do de compon<strong>en</strong>tes, etc.).<br />

Para un futuro inmediato (los próximos 10-15 años), se configuraran<br />

tres importantes líneas de desarrollo de <strong>la</strong> tecnología eólica:<br />

– 57 –


LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

1. Por un <strong>la</strong>do aerog<strong>en</strong>eradores de más de 5 MW de pot<strong>en</strong>cia nominal<br />

y diámetros del rotor <strong>su</strong>periores a 120 metros que t<strong>en</strong>drán una<br />

utilización primordial <strong>en</strong> parques eólicos marinos para <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración<br />

masiva de electricidad.<br />

2. Por otro <strong>la</strong>do aerog<strong>en</strong>eradores de medio tamaño (del ord<strong>en</strong> de 1 a<br />

3 MW de pot<strong>en</strong>cia nominal y diámetros de 60 a 100 metros) para<br />

el aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos <strong>en</strong> tierra. En este segm<strong>en</strong>to el<br />

sector eólico está fuertem<strong>en</strong>te implicado ante los nuevos mercados<br />

emerg<strong>en</strong>tes.<br />

3. Pequeños aerog<strong>en</strong>eradores (pot<strong>en</strong>cias hasta 100 o 200 kW) para<br />

<strong>su</strong> empleo <strong>en</strong> sistemas de g<strong>en</strong>eración distribuida o <strong>en</strong> combinación<br />

con otras fu<strong>en</strong>tes de g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía.<br />

Finalm<strong>en</strong>te y a modo de re<strong>su</strong>m<strong>en</strong>, resaltar <strong>la</strong>s principales v<strong>en</strong>tajas que<br />

hac<strong>en</strong> que esta fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía esté dispuesta para repres<strong>en</strong>tar un importante<br />

papel <strong>en</strong> el reto de un <strong>su</strong>ministro <strong>en</strong>ergético sost<strong>en</strong>ible:<br />

– Combustible libre, abundante e inagotable.<br />

– Energía limpia, de bajo impacto ambi<strong>en</strong>tal y sin emisiones de CO 2.<br />

– Coste competitivo con otras fu<strong>en</strong>tes conv<strong>en</strong>cionales <strong>en</strong> un horizonte<br />

cercano.<br />

– Seguridad de <strong>su</strong>ministro basada <strong>en</strong> recursos autóctonos.<br />

– Imp<strong>la</strong>ntación modu<strong>la</strong>r y cortos periodos de insta<strong>la</strong>ción.<br />

– G<strong>en</strong>eradora de desarrollo local y compatible con actividades agríco<strong>la</strong>s<br />

e industriales.<br />

– Capacidad de repres<strong>en</strong>tar una parte importante de este <strong>su</strong>ministro<br />

<strong>en</strong>ergético.<br />

En estas reflexiones, se ha contado con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de los sigui<strong>en</strong>tes<br />

responsables de <strong>la</strong> División de Energías R<strong>en</strong>ovables del C<strong>en</strong>tro de Investigación<br />

Energéticas Medioambi<strong>en</strong>tales y Tecnológicas (CIEMAT): Mercedes<br />

Ballesteros, José Herrero, Félix Télle e Ignacio Cruz.<br />

– 58 –<br />

<strong>en</strong>Rique SoRia <strong>la</strong>ScoRz<br />

Director de <strong>la</strong> División<br />

de Energías R<strong>en</strong>ovables del CIEMAT


REACTORES HÍBRIDOS DE FUSIÓN-FISIÓN<br />

Introducción<br />

En otro Docum<strong>en</strong>to de Seguridad y Def<strong>en</strong>sa se trató de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

físicos de <strong>la</strong> fusión nuclear y <strong>en</strong> éste, <strong>en</strong> otro capítulo, de <strong>la</strong> proyección actual<br />

de <strong>la</strong> fusión como un pot<strong>en</strong>cial de <strong>en</strong>ergía masiva, <strong>en</strong>unciando los problemas<br />

tecnológicos a resolver <strong>en</strong> los sistemas de confinami<strong>en</strong>to magnético<br />

y confinami<strong>en</strong>to inercial. <strong>La</strong> base <strong>en</strong> cualquier caso es que se «fusion<strong>en</strong>»<br />

núcleos de deuterio (D) y tritio (T), según <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te reacción nuclear:<br />

D+T=He+n, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se produce un núcleo de helio (He) y (esto es lo crítico)<br />

un neutrón (n).<br />

Por otra parte, es bi<strong>en</strong> sabido que hay que <strong>su</strong>ministrar <strong>en</strong>ergía al p<strong>la</strong>sma<br />

para que los núcleos v<strong>en</strong>zan <strong>su</strong> repulsión electrostática y reaccion<strong>en</strong>, y para<br />

comp<strong>en</strong>sar <strong>la</strong>s perdidas por radiación. <strong>La</strong> temperatura a <strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

g<strong>en</strong>erada por fusión igua<strong>la</strong> a <strong>la</strong> pérdida por radiación y otros conceptos,<br />

se l<strong>la</strong>ma temperatura de ignición y se sitúa alrededor de 8 kiloelectro-<br />

nes voltios (keV) (unos 10 8 K) –temperatura Kelvin– para <strong>la</strong> reacción de<br />

deuteriotritio.<br />

Sin embargo, ésta es sólo una condición de mínimo; es necesario, además,<br />

que <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía producida por el sistema sea <strong>su</strong>perior a <strong>la</strong> que se le<br />

inyecta, para que sea <strong><strong>en</strong>ergética</strong>m<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>table. Esto <strong>su</strong>cede cuando el producto<br />

de <strong>la</strong> d<strong>en</strong>sidad iónica (n) por el tiempo de confinami<strong>en</strong>to (t), <strong>en</strong> el que<br />

se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> fijas <strong>la</strong>s condiciones de d<strong>en</strong>sidad y temperatura, y que recibe<br />

el nombre de calidad de confinami<strong>en</strong>to, sea <strong>su</strong>perior a una cierta función<br />

de <strong>la</strong> temperatura y del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to termodinámico del ciclo térmico de<br />

utilización de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía, <strong>en</strong> el aparato de fusión <strong>en</strong> cuestión. Esta condición<br />

recibe el nombre de Criterio de <strong>La</strong>wson, y todavía no ha sido <strong>su</strong>perado<br />

– 59 –


REACTORES HÍBRIDOS DE FUSIÓN-FISIÓN<br />

estacionariam<strong>en</strong>te por ninguno de los aparatos de fusión construidos hasta<br />

el mom<strong>en</strong>to, aunque el progreso ha sido constante. Para un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

térmico típico (33%) ha de ser nt >10 14 segundos por c<strong>en</strong>tímetro cúbicos.<br />

Otro parámetro utilizado para caracterizar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético de estos<br />

aparatos es <strong>la</strong> razón (Q), <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía producida <strong>en</strong> <strong>la</strong>s reacciones de<br />

fusión y <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía inyectada <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>sma para que t<strong>en</strong>gan lugar.<br />

Reactores híbridos de fusión-fisión<br />

<strong>La</strong> comercialización de los reactores de fusión, puede darse <strong>en</strong> más de<br />

20 años. Por otro <strong>la</strong>do, el problema <strong>en</strong> los reactores de fusión es <strong>su</strong>perar<br />

cada vez más ampliam<strong>en</strong>te el Criterio de <strong>La</strong>wson. Dicho de otra manera,<br />

que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía producida y <strong>la</strong> introducida <strong>en</strong> el sistema para<br />

mant<strong>en</strong>erlo <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to ha de ser <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te grande como<br />

para justificar <strong>su</strong> comercialización. Se puede pues p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> estrategias de<br />

aproximación de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía de fusión a <strong>la</strong> comercialización.<br />

Surge <strong>en</strong> este punto de forma natural un nuevo concepto de reactor<br />

como etapa técnica, y quizás temporal, intermedia <strong>en</strong>tre los de fisión y<br />

los de fusión, que aprovecha <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas de ambos y <strong>en</strong> cierta medida es<br />

m<strong>en</strong>os restrictivo que unos y otros. Este nuevo concepto se conoce como<br />

híbrido de fusión y fisión, que aprovecha los neutrones producidos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

fusión para inducir fisiones <strong>en</strong> un medio multiplicativo <strong>su</strong>bcrítico anexo.<br />

Realm<strong>en</strong>te los primeros estudios de estos sistemas com<strong>en</strong>zaron <strong>en</strong> Estados<br />

Unidos a principio de <strong>la</strong> década de los años cincu<strong>en</strong>ta. El propósito fundam<strong>en</strong>tal<br />

era <strong>la</strong> producción de plutonio con fines militares y, por lo tanto,<br />

permanecieron secretos hasta aproximadam<strong>en</strong>te el año 1958 <strong>en</strong> que quedó<br />

definitivam<strong>en</strong>te c<strong>la</strong>ro lo lejos que a <strong>la</strong> sazón se <strong>en</strong>contraba <strong>la</strong> fusión, y <strong>la</strong><br />

posibilidad de producir masivam<strong>en</strong>te plutonio <strong>en</strong> los reactores de fusión.<br />

En cada reacción D-T aparece un neutrón y una partícu<strong>la</strong> alfa de 14,1<br />

megaelectronesvoltios (MeV) y 3,5 MeV, respectivam<strong>en</strong>te. En un reactor<br />

de fusión pura esta <strong>en</strong>ergía se cede mediante un proceso típico de deposición<br />

<strong><strong>en</strong>ergética</strong>, al material de una capa <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te, para <strong>su</strong> utilización <strong>en</strong><br />

el ciclo termodinámico correspondi<strong>en</strong>te. En cambio, <strong>en</strong> un reactor híbrido<br />

<strong>la</strong> capa <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te es un medio multiplicativo, con lo que si el neutrón produce<br />

una fisión, <strong>su</strong>s 14,1 MeV se transformarán <strong>en</strong> los 200 MeV correspondi<strong>en</strong>tes.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> estas circunstancias, es notablem<strong>en</strong>te más fácil<br />

sobrepasar el Criterio de <strong>La</strong>wson, que <strong>en</strong> definitiva expresa una re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías inyectadas y extraídas del sistema.<br />

– 60 –


REACTORES HÍBRIDOS DE FUSIÓN-FISIÓN<br />

Ésta es sin duda, una de <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas más importantes de los híbridos<br />

respecto a los reactores de fusión pura <strong>en</strong> lo que a <strong>su</strong> condición <strong><strong>en</strong>ergética</strong><br />

se refiere, puesto que <strong>la</strong> multiplicación <strong><strong>en</strong>ergética</strong> extra que ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> capa fértil, reduce extraordinariam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s condiciones actuales de ba<strong>la</strong>nce<br />

de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> un sistema de fusión nuclear puro, que podría ser realizable<br />

<strong>en</strong> corto p<strong>la</strong>zo a nivel de p<strong>la</strong>nta piloto, ade<strong>la</strong>ntando <strong>la</strong> introducción<br />

de <strong>la</strong>s tecnologías de fusión.<br />

En todo caso, parece evid<strong>en</strong>te que los reactores híbridos pued<strong>en</strong> servir<br />

de pu<strong>en</strong>te con los de fusión pura, actuando como insta<strong>la</strong>ciones de prueba de<br />

materiales, sin <strong>la</strong>s condiciones <strong><strong>en</strong>ergética</strong>s tan restrictivas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> éstos.<br />

<strong>La</strong> <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te fisionable, como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> inyección de neutrones<br />

proced<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> fusión podrá funcionar <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de multiplicación <strong>su</strong>bcrítica<br />

evitándose así totalm<strong>en</strong>te los accid<strong>en</strong>tes de reactividad, que es un riesgo<br />

intrínseco de los reactores de fisión. Existe así, además, <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja económica<br />

respecto a éstos de eliminar absolutam<strong>en</strong>te el sistema de control de reactividad.<br />

Más aún, al ser <strong>su</strong>bcrítica <strong>la</strong> <strong>en</strong>voltura fisionable podrá utilizarse uranio<br />

natural o torio, eliminándose de paso los problemas de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to.<br />

Esta última característica significa, aparte de <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja económica que, si<br />

<strong>la</strong> capa fértil ti<strong>en</strong>e características de reactor rápido, no existirá tampoco el<br />

riesgo de recriticidad <strong>su</strong>bsigui<strong>en</strong>te a una fusión del núcleo, accid<strong>en</strong>te típico<br />

de este tipo de reactores de fisión.<br />

Al t<strong>en</strong>er los neutrones de fusión una <strong>en</strong>ergía de 14,1 MeV <strong>la</strong> capacidad<br />

reproductora de <strong>la</strong> capa fértil es más elevada. Esto se debe fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

a <strong>la</strong> mayor probabilidad de que el U-238 o el Th-232 <strong>su</strong>fran fisión a<br />

altas <strong>en</strong>ergías.<br />

Por <strong>la</strong>s razones m<strong>en</strong>cionadas, <strong>la</strong> razón de reproducción de los híbridos<br />

es tan alta, que <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los diseños conceptuales propuestos hasta el<br />

mom<strong>en</strong>to, se optimiza <strong>la</strong> producción de combustible para los actuales reactores<br />

de agua ligera, <strong>en</strong> vez de <strong>la</strong> propia producción de <strong>en</strong>ergía.<br />

Un ejemplo típico de este concepto, al que internacionalm<strong>en</strong>te se conoció<br />

con el símbolo F4 (Fusion-Fission-Fuel-Factory) que fue propuesto por<br />

Westinghouse; <strong>en</strong> este sistema los neutrones de fusión de un aparato de tipo<br />

Tokamak incid<strong>en</strong> sobre un conjunto de barras combustibles que giran sobre<br />

sí mismas para asegurar uniformidad de irradiación, g<strong>en</strong>erando <strong>la</strong> cantidad<br />

necesaria de plutonio o de U-233 para ser utilizadas a continuación <strong>en</strong> un<br />

reactor de tipo LWR. Por <strong>su</strong>puesto, este proceso salvo cuestiones mecánicas<br />

o metalúrgicas podría repetirse una y otra vez con el combustible utilizado<br />

<strong>en</strong> los reactores de fisión.<br />

– 61 –


REACTORES HÍBRIDOS DE FUSIÓN-FISIÓN<br />

<strong>La</strong> otra razón que hace a estos sistemas pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te atractivos, salvando<br />

muchos otros condicionantes estratégicos, es <strong>su</strong> valor como sistema<br />

de transmutación de residuos radiactivos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del ciclo nuclear <strong>en</strong><br />

<strong>su</strong> conjunto. <strong>La</strong> razón vuelve a ser <strong>la</strong> misma por <strong>la</strong> que se justificaba <strong>su</strong> valor<br />

<strong>en</strong>ergético anteriorm<strong>en</strong>te: se dispone de una fu<strong>en</strong>te muy int<strong>en</strong>sa de neutrones<br />

cuyo espectro puede ser adecuado a los isótopos que se introduc<strong>en</strong><br />

para <strong>su</strong> transmutación sin olvidar que al hacer esto se está parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

recuperando <strong>su</strong> inm<strong>en</strong>so valor <strong>en</strong>ergético.<br />

Diseños conceptuales desarrol<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> el pasado<br />

Aparte de una pluralidad de diseños m<strong>en</strong>ores, fueron desarrol<strong>la</strong>dos con<br />

mayor precisión <strong>en</strong> el mundo tres diseños conceptuales de híbridos que son<br />

descritos brevem<strong>en</strong>te a continuación:<br />

1. El MHR (Mirror Hybrid Reactor); diseño del LLNL (<strong>La</strong>wr<strong>en</strong>c<strong>en</strong><br />

Livermore National <strong>La</strong>boratory) <strong>en</strong> Estados Unidos; el aparato de<br />

fusión de tipo espejo con bobinas de tipo Ying-Yang, disponía<br />

de una <strong>en</strong>voltura de espectro neutrónico rápido de siliciuro de<br />

uranio refrigerado por helio. Desaparecido completam<strong>en</strong>te dado<br />

que <strong>la</strong> idea de los espejos magnéticos «murió hace ya muchos<br />

años».<br />

2. El TDHR (Tokamak Demostration Hybrid Reactor) desarrol<strong>la</strong>do<br />

por <strong>la</strong> Universidad de Winsconsin.<br />

3. El RTTH (Russian Tokamak Test Hybrid) concebido para <strong>la</strong> producción<br />

de plutonio y <strong>en</strong>ergía. <strong>La</strong> <strong>en</strong>voltura era de uranio metálico<br />

moderado por agua.<br />

En cuanto a al Investigación y Desarrollo (I+D) <strong>en</strong> este país, se han<br />

realizado estudios <strong>en</strong> <strong>la</strong> Junta de Energía Nuclear y el C<strong>en</strong>tro de Investigaciones<br />

Energéticas Medioambi<strong>en</strong>tales y Tecnológicas (CIEMAT), tan<br />

antiguos como finales de los años set<strong>en</strong>ta, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> Universidad Politécnica<br />

de Madrid <strong>en</strong> el Instituto de Fusión Nuclear con el análisis de <strong>la</strong> neutrónica<br />

de <strong>la</strong> <strong>en</strong>voltura mediante modelos depurados de transporte neutrónico y con<br />

aproximaciones analíticas que respond<strong>en</strong> a los problemas de reactividad de<br />

este tipo de sistemas <strong>su</strong>bcríticos; problemas distintos y por analizar <strong>en</strong> total<br />

profundidad, de los de los reactores actualm<strong>en</strong>te construidos de naturaleza<br />

crítica. Además, estudios de efectos de refrigeración y termohidraúlica se<br />

– 62 –


REACTORES HÍBRIDOS DE FUSIÓN-FISIÓN<br />

han realizado dando respuesta a <strong>la</strong> modificación de los parámetros neutrónicos<br />

del sistema junto a los efectos termomecánicos.<br />

Se analizaron tres híbridos; uno con una <strong>en</strong>voltura cuya composición<br />

corresponde a un reactor de sales fundidas; otro de partícu<strong>la</strong>s de óxido de<br />

uranio <strong>en</strong> <strong>su</strong>sp<strong>en</strong>sión de agua y un tercero de espectro rápido refrigerado<br />

por helio.<br />

Situación actual<br />

En los últimos dos años han aparecido nuevos diseños de este tipo de<br />

reactores a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de sistemas de ing<strong>en</strong>iería de fusión magnética<br />

e inercial que aproximan <strong>la</strong> ignición <strong>en</strong> periodos de muy pocos años<br />

–NIF (Nacional Ignition Facility) a lo <strong>la</strong>rgo de los años 2011-2012– y <strong>la</strong><br />

realidad del estudio (ahora sí muy serio) de los pasos para pasar a un reactor.<br />

El hecho de que esos sistemas iniciales vayan a dar poca <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong><br />

una primera aproximación pero <strong>en</strong> un periodo muy corto de tiempo) da<br />

pie a proponer que el resto de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía para llegar a una p<strong>la</strong>nta comercial<br />

pueda v<strong>en</strong>ir dada por una capa fértil-físible que rodea al núcleo de fusión<br />

que actúa como lo que es una muy int<strong>en</strong>sa fu<strong>en</strong>te de neutrones. A nadie se<br />

le escapa que este proceso puede ser justificado, además, como una forma<br />

de conducir el ciclo nuclear a través de <strong>la</strong> transmutación nuclear efici<strong>en</strong>te de<br />

los residuos radiactivos de una p<strong>la</strong>nta de fisión, y tampoco que bajo estas<br />

condiciones dichos sistemas deberán de garantizar una capacidad de estanqueidad<br />

(seguridad de no diversión del combustible y <strong>su</strong>s productos) del<br />

mismo hasta el final operativo de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta.<br />

Aun así tanto <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> fusión magnética como inercial han aparecido<br />

de nuevo estos conceptos. Se va a pres<strong>en</strong>tar el más popu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> este<br />

mom<strong>en</strong>to (que con <strong>su</strong> aparición ha com<strong>en</strong>zado a <strong>su</strong>scitar el debate) que<br />

es el proyecto LIFE (<strong>La</strong>ser Inertial Fusion Energy) <strong>La</strong>ser Inertial Fissión<br />

Energy propuesto por el LLNL. Bi<strong>en</strong> es cierto que otros países como China<br />

(con un programa de investigación reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta área pero basado <strong>en</strong><br />

fusión magnética), Japón y Rusia (que nunca abandonó completam<strong>en</strong>te, al<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>la</strong> teoría, <strong>la</strong> propuesta de híbridos) sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> el tema.<br />

<strong>La</strong> idea de LIFE (figura 1, P 64), para vi<strong>su</strong>alización de <strong>su</strong> imag<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cial<br />

<strong>su</strong>rge de <strong>la</strong> situación v<strong>en</strong>tajosa <strong>en</strong> <strong>la</strong> que parece se va a colocar NIF.<br />

Éste es un experim<strong>en</strong>to como se describe <strong>en</strong> el capítulo dedicado a «<strong>La</strong> fusión<br />

nuclear y <strong>su</strong> proyección como fu<strong>en</strong>te masiva de <strong>en</strong>ergía», p. 71, basado<br />

– 63 –


REACTORES HÍBRIDOS DE FUSIÓN-FISIÓN<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> fusión inercial por láser que se ha diseñado para obt<strong>en</strong>er ignición (a<br />

finales del año 2010), y ganancia <strong><strong>en</strong>ergética</strong> <strong>en</strong> el LLNL. Los experim<strong>en</strong>tos<br />

a lo <strong>la</strong>rgo de los años 2011-2012), comi<strong>en</strong>zan con <strong>en</strong>ergías de láser de 1 a<br />

1,3 mejajulios (MJ), obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>ergéticos de 10 a 35 MJ. Si<br />

esto se cumple y <strong>en</strong> un periodo tan corto de tiempo, ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido proponer<br />

(LIFE) lograrlo, pero con repetición (nuevo láser y otras tecnologías de<br />

inyección de b<strong>la</strong>ncos y de cámara) de 10 a 15 hertzios (Hz).<br />

Esto <strong>su</strong>pone disponer de ≈10 20 nanosegundos (ns) y 350 a 500 megavatios<br />

(MW) de fusión, que se acop<strong>la</strong>rían a una <strong>en</strong>voltura de fisión <strong>su</strong>bcrítica<br />

compacta de manera que se pudies<strong>en</strong> alcanzar algunos gigavatios térmicos<br />

(GWt), cumpli<strong>en</strong>do con <strong>la</strong> minimización de emisiones de dióxido de carbono<br />

(CO 2), mitigando los problemas de proliferación nuclear y minimizando<br />

también los aspectos problemáticos asociados a <strong>la</strong> seguridad nuclear y a <strong>la</strong><br />

disposición final de los residuos radiactivos del ciclo nuclear de fisión.<br />

De esta <strong>su</strong>erte LIFE se contemp<strong>la</strong> como una ext<strong>en</strong>sión lógica de NIF<br />

y los esperados re<strong>su</strong>ltados a a los años 2011-2012 de dicho sistema. El<br />

<strong>La</strong>ser<br />

1.4 MJ 350 nm<br />

13.3 Hz, 25 ns<br />

Heat exchange<br />

system<br />

and ba<strong>la</strong>nce of p<strong>la</strong>nt<br />

Fu<strong>en</strong>te: LLNL.<br />

100 m<br />

Figura 1.– Vista conceptual de LIFE y parámetros de fusión, sobre <strong>la</strong> base de NIF.<br />

– 64 –<br />

Space for target<br />

factory<br />

Fusion-Fission<br />

chamber


15-20 MW<br />

<strong>La</strong>ser<br />

1.4 MJ<br />

@ 10-19 Hz<br />

Fu<strong>en</strong>te: LLNL.<br />

REACTORES HÍBRIDOS DE FUSIÓN-FISIÓN<br />

40 Tons U, DU .SNF<br />

(7 Tons Pu HEU)<br />

350-500 MW<br />

fusion<br />

ICF fergets<br />

@ 10-15 Hz<br />

Gain 25-30<br />

5 m<br />

39%<br />

Burn-up<br />

Fission<br />

Products<br />

Fission Cals<br />

4-5%<br />

Molt<strong>en</strong> salt (filbe)<br />

coc<strong>la</strong>nt aliso<br />

provides the tritium<br />

for the fusion fuel<br />

Figura 2.– Flujo de materiales y pot<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sistema híbrido LIFE.<br />

concepto LIFE es de los d<strong>en</strong>ominados de no recic<strong>la</strong>do (once-through), con<br />

un ciclo de combustible cerrado <strong>en</strong> sí mismo (<strong>en</strong> <strong>su</strong> operación) con <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes<br />

características:<br />

1. Eliminación de <strong>la</strong>s necesidades de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de uranio.<br />

2. Uso de más del 90% de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el combustible<br />

nuclear cargado <strong>en</strong> el reactor.<br />

3. Supresión de <strong>la</strong> necesidad de <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de separación química<br />

del combustible gastado <strong>en</strong> los reactores actuales del ciclo<br />

de fisión.<br />

4. Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> <strong>en</strong>voltura de fisión <strong>su</strong>bcrítica <strong>en</strong> un valor de<br />

keff


REACTORES HÍBRIDOS DE FUSIÓN-FISIÓN<br />

Nuclear Fuel) sin separación química previa de flujos de actínidos<br />

que pudieran ser atractivos para el desarrollo de armam<strong>en</strong>to,<br />

plutonio militar ya exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> exceso o Uranio Altam<strong>en</strong>te Enriquecido,<br />

HEU (Highly Enriched U). LIFE, como estos sistemas<br />

híbridos se pued<strong>en</strong> además considerar como meros g<strong>en</strong>eradores<br />

de <strong>en</strong>ergía, pero también (alta temperatura) como máquinas para<br />

<strong>la</strong> producción de hidróg<strong>en</strong>o.<br />

Tal y como se puede verse <strong>en</strong> <strong>la</strong> figura 2, el flujo de pot<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

sistema se basa <strong>en</strong> un sistema que por fusión g<strong>en</strong>ere 500 MW, y que esté<br />

cargado con 40-50 tone<strong>la</strong>das de combustible de fisión fértil <strong>en</strong> <strong>su</strong> forma<br />

de bo<strong>la</strong>s cerámicas TRISO (TRI-structural-ISO-tropic), Bo<strong>la</strong>s Sólidas Huecas,<br />

SHC (Solid Hollow Core o sales fundidas de uranio, torio, plutonio u<br />

otros actínidos) (figura 3), o sólo 5-7 tone<strong>la</strong>das de material altam<strong>en</strong>te fisible<br />

Refractory Metal or Metal-Carbide<br />

C<strong>la</strong>dding Compatible with<br />

Molt<strong>en</strong> Salt Coo<strong>la</strong>nt<br />

TRISO UOC Kemel<br />

Inner PyC (IPyC)<br />

Outer PyC (OPyC)<br />

Enhanced SiC Shell<br />

Fu<strong>en</strong>te: LLNL.<br />

2 cm<br />

Compact witih TRISO<br />

Particles and C<strong>la</strong>dding<br />

Inert<br />

Matrix<br />

Protectives PyC<br />

Robust TRISO Particles<br />

Capable of High Bum Up<br />

Formation of 1:3:3:5<br />

U:Pb:Si:C MP ~1952 ºC<br />

Refractory-Metal<br />

Corrosion-Resistant<br />

Fuel C<strong>la</strong>dding<br />

Porous Carbon Buffer <strong>La</strong>yer & Fission Gas<br />

~1 mm<br />

}<br />

}<br />

Porous Carbon Core + Sacrificial SIC + PyC Transition<br />

<strong>La</strong>yer + Fission Gas Expansion Volume<br />

Fiber-to-C<strong>la</strong>d<br />

Transition <strong>La</strong>yer<br />

High Str<strong>en</strong>gth SiC/SiC<br />

Fiber Wrap<br />

SiC Containm<strong>en</strong>t Vessel<br />

Figura 3.– Cáp<strong>su</strong><strong>la</strong>s combustibles cont<strong>en</strong>edoras del material físil <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>voltura receptora de los<br />

neutrones de fusión: arriba Sistema TRISO; al <strong>la</strong>do los Sistemas SHC. Existe además <strong>la</strong><br />

idea de usar combustible líquido basado <strong>en</strong> sales fundidas de uranio, torio o actínidos.<br />

– 66 –<br />

Fertile OUC Shell<br />

~2 to 4 cm<br />

SiC Sacrificial <strong>La</strong>yer +<br />

ZrC Diffusion Barrier +<br />

PyC Transition <strong>La</strong>yer


Temperature (ºC)<br />

1200<br />

1100<br />

1000<br />

900<br />

800<br />

700<br />

Fu<strong>en</strong>te: LLNL.<br />

0<br />

LEU<br />

REACTORES HÍBRIDOS DE FUSIÓN-FISIÓN<br />

1300 1.4 23<br />

LEU HEU<br />

Temperature<br />

Flu<strong>en</strong>ce<br />

Burn-up (% FIMA)<br />

Figura 4.– <strong>La</strong> experi<strong>en</strong>cia con TRISO es limitada con un quemado de 8 y 20% cuando es con LEU y<br />

de 79% con HEU. En estos casos <strong>la</strong> flu<strong>en</strong>cia fue de 3,5-1.021 n/cm 2 a altas temperaturas<br />

1.100-1.200 °C. En LIFE se quiere que el combustible llegue a ~1,2 por 1.023 n/cm 2 ,<br />

pero a una temperatura de sólo ~700 °C.<br />

como putonio de composición militar o HUE. Con esta composición sobre<br />

<strong>la</strong> ganancia <strong>en</strong> fusión (NIF) de 30 o 40 se t<strong>en</strong>dría un factor multiplicador de<br />

4 a 10, con lo que aparece un reactor de 2.000 a 5.000 MWt. Con TRISO<br />

o SHC y sistemas fértil-físil se t<strong>en</strong>dría ganancia de 4-6, mi<strong>en</strong>tras que con<br />

combustible puram<strong>en</strong>te físil (<strong>en</strong> cualquiera de <strong>su</strong>s formas sólidas) y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

forma líquida se movería dicha ganancia <strong>en</strong> 6-10.<br />

Un aspecto importante de LIFE, que se ha buscado como objetivo crítico,<br />

es que podría llegar a «quemar» destruir con fisiones hasta un 99% de<br />

<strong>la</strong> Masa Inicial de Átomos Fisibles, FIMA (Fission of Initial Metal Atoms).<br />

Naturalm<strong>en</strong>te alcanzar esos niveles de vida operativa del combustible requiere<br />

soluciones muy avanzadas de materiales sólidos combustibles (figura<br />

4), o una operación continua de procesami<strong>en</strong>to de combustible si se opta<br />

por <strong>la</strong> solución de combustible líquido.<br />

El control del nivel estacionario y continuo de pot<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el reactor<br />

híbrido LIFE (figura 5, p. 68), una vez que se ha llevado al mismo al nivel<br />

– 67 –<br />

LIFE<br />

20 40 60 80 100<br />

1.2 23<br />

1.0 23<br />

8.0 22<br />

6.0 22<br />

0.4 22<br />

0.2 22<br />

0.0 0<br />

Neutron Flu<strong>en</strong>ce (n/cm 2 )


REACTORES HÍBRIDOS DE FUSIÓN-FISIÓN<br />

original de diseño <strong>en</strong> este caso con Uranio Empobrecido (DU) de 2.000<br />

MWt hora, se realizará con el cambio de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los isótopos de litio<br />

6-Li/7-Li <strong>en</strong> el refrigerante <strong>en</strong> este caso de sal fundida de fluoruros. Este<br />

mecanismo altera el ba<strong>la</strong>nce de neutrones que se usan para g<strong>en</strong>erar tritio<br />

con re<strong>la</strong>ción a aquellos que son usados para producir y fisionar el material<br />

fisible de <strong>la</strong> <strong>en</strong>voltura. Al progresar <strong>en</strong> el tiempo, el 238-U se convierte por<br />

captura neutrónica <strong>en</strong> 239-Pu y actínidos de mayor número atómico. Para<br />

los primeros 20 años existir<strong>la</strong> una producción de tritio <strong>en</strong> exceso, pero debido<br />

a <strong>su</strong> vida media 12,3 años una fracción muy significativa del mismo<br />

habrá desaparecido por decaimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los últimos años del ciclo.<br />

Ya se ha m<strong>en</strong>cionado que una parte básica del <strong>su</strong>st<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> idea de<br />

LIFE es NIF y el progreso de <strong>la</strong> línea de sistemas repetitivos <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte<br />

de fusión (láseres, etc.), lo que expresa <strong>la</strong> figura 6, donde se vi<strong>su</strong>aliza el<br />

recorrido de progreso de NIF a LIFE.<br />

Thermal Power (MW)<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

Fu<strong>en</strong>te: LLNL.<br />

0<br />

Rep rate<br />

Operational Experi<strong>en</strong>ce with TRISO Fuels<br />

6-Li<br />

Figura 5.– Curva de pot<strong>en</strong>cia para <strong>la</strong> operación de LIFE cargado con 40 tone<strong>la</strong>das métricas de<br />

DU, mostrando una pot<strong>en</strong>cia constante de 2.000 MWt gracias al control de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

6-Li/7-Li.<br />

– 68 –<br />

6-Li<br />

Natural<br />

Reduce rep rate<br />

6-Li control<br />

Systems with >90% POB utilization are possible<br />

10 20 30 40 50 60<br />

Time (years)


Chamber radius<br />

M Tons of fuel<br />

GWe<br />

Fu<strong>en</strong>te: LLNL.<br />

Fusion Yield MJ<br />

REACTORES HÍBRIDOS DE FUSIÓN-FISIÓN<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

0<br />

HSI LIFE Systems<br />

Fission gain = 6<br />

<strong>La</strong>ser effici<strong>en</strong>cy = 10%<br />

Thermal-to-electric<br />

conversion effici<strong>en</strong>cy = 43%<br />

37.5 MJ @ 13.3 Hz<br />

1.070 MWe<br />

2.5 m chamber<br />

350 nm <strong>la</strong>ser<br />

75 MJ @ 10 Hz<br />

1700 MWe<br />

3.5 m chamber<br />

350 nm <strong>la</strong>ser<br />

350 nm<br />

1 2 3<br />

Figura 6.– Esquemas de posible operación del reactor híbrido LIFE basados <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad de<br />

operación de NIF, y el pot<strong>en</strong>cial esperado desarrollo acelerado de los láseres repetitivos<br />

requeridos.<br />

Finalm<strong>en</strong>te y recordando que un reactor híbrido como LIFE ti<strong>en</strong>e como<br />

el otro objetivo primordial, además de acercar <strong>la</strong> consecución de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

masiva de fusión al ámbito comercial con <strong>la</strong> ganancia <strong><strong>en</strong>ergética</strong> de <strong>la</strong> <strong>en</strong>voltura,<br />

el conseguir reducir de manera muy significativa el inv<strong>en</strong>tario de<br />

los residuos radiactivos a almac<strong>en</strong>ar al final de <strong>su</strong> vida y del ciclo nuclear<br />

se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el cuadro 1, p. 70, donde se ve como se reduc<strong>en</strong> dichas cantidades<br />

al final de <strong>la</strong> vida de éste y de otros reactores híbridos.<br />

Merece <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a destacar el programa que China parece <strong>la</strong>nzar públicam<strong>en</strong>te<br />

d<strong>en</strong>tro de este aspecto de reactores híbridos pero basados <strong>en</strong> fusión<br />

por confinami<strong>en</strong>to magnético, al que quizás se unan otros países como Japón.<br />

China p<strong>la</strong>ntea un Grupo de Sistemas Híbridos, FDS (Fusion-Driv<strong>en</strong><br />

Subcritical System o Multi-Functional Hybrid Reactors) para transmutación,<br />

g<strong>en</strong>eración de combustible de fisión, producción de <strong>en</strong>ergía, experim<strong>en</strong>tación<br />

de materiales bajo irradiación neutrónica, y otras aplicaciones<br />

que pasan por <strong>la</strong> producción de hidróg<strong>en</strong>o. Su desarrollo se contemp<strong>la</strong> ahora<br />

(inicios del año 2010) como una etapa intermedia cuasiparale<strong>la</strong> a ITER<br />

que desembocaría finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un reactor demostrador de fusión nuclear<br />

– 69 –<br />

125 MJ @ 8 Hz<br />

2.330 MWe<br />

4.5 m chamber<br />

530 nm <strong>la</strong>ser<br />

Total <strong>la</strong>ser <strong>en</strong>ergy (MJ)<br />

530 nm


REACTORES HÍBRIDOS DE FUSIÓN-FISIÓN<br />

Cuadro 1.– Cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> actínidos de <strong>la</strong>s 40 tone<strong>la</strong>das de DU <strong>en</strong> LIFE después de niveles de «quemado»<br />

del 90, 95, 99 y 99,5%. Para este último caso el cont<strong>en</strong>ido de actínidos es de<br />

m<strong>en</strong>os de 10 kilogramos por tone<strong>la</strong>da inicial.<br />

Cont<strong>en</strong>idos<br />

235-U<br />

237-Np<br />

239-Pu<br />

241-Am<br />

246-Cm<br />

ToTal acTínidos<br />

~90% ~95% ~99% ~99,5%<br />

8,4 kilogramos<br />

9,1 kilogramos<br />

496,0 kilogramos<br />

121,0 kilogramos<br />

137,0 kilogramos<br />

4,54 tone<strong>la</strong>das<br />

6,2 kilogramos<br />

6,5 kilogramos<br />

314,0 kilogramos<br />

47 gramos<br />

146,0 kilogramos<br />

2,97 tone<strong>la</strong>das<br />

pura. <strong>La</strong>s d<strong>en</strong>ominaciones actuales son: FDS-I (para aplicaciones inmediatas<br />

como transmutación y g<strong>en</strong>eración de combustible, etc.); FDS-II (para<br />

g<strong>en</strong>eración de electricidad, etc. «se parecería a LIFE pero con una fu<strong>en</strong>te<br />

de neutrones basada <strong>en</strong> un sistema de fusión por confinami<strong>en</strong>to magnético»);<br />

FDS-III (reactor de alta temperatura para, por ejemplo, producción<br />

de hidróg<strong>en</strong>o; FDS-ST (sistema de idénticos objetivos a los FDS-I pero no<br />

basado como los anteriores <strong>en</strong> un Tokamak toroidal sino <strong>en</strong> un sistema de<br />

confinami<strong>en</strong>to magnético del tipo esférico.<br />

– 70 –<br />

35 gramos<br />

479 gramos<br />

6,4 kilogramos<br />

11 gramos<br />

101 kilogramos<br />

378 kilogramos<br />

190 miligramos<br />

44 gramos<br />

1 kilogramo<br />

320 miligramos<br />

57 kilogramos<br />

122 kilogramos<br />

Rafael caRo manSo<br />

Asesor del CIEMAT


LA FUSIÓN NUCLEAR y SU PROyECCIÓN<br />

COMO FUENTE MASIVA DE ENERGÍA<br />

Introducción<br />

En estos mom<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> Investigación y Desarrollo (I+D) de <strong>la</strong> fusión<br />

nuclear como fu<strong>en</strong>te masiva de <strong>en</strong>ergía, el estado de <strong>su</strong> tecnología es, <strong>en</strong><br />

bu<strong>en</strong>a medida, el de un área de conocimi<strong>en</strong>to que precisa aún de elem<strong>en</strong>tos<br />

básicos para <strong>su</strong> imp<strong>la</strong>ntación efectiva. Bi<strong>en</strong> es cierto que, sin embargo, <strong>la</strong>s<br />

líneas fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que estará as<strong>en</strong>tada esa tecnología están ya<br />

establecidas de manera firme.<br />

Nos <strong>en</strong>contramos fr<strong>en</strong>te a dos opciones para <strong>la</strong> realización comercial de<br />

<strong>la</strong> fusión termonuclear: magnética e inercial, cada una de <strong>la</strong>s cuales dicta<br />

<strong>su</strong> propia tecnología, aún reconoci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>su</strong> desarrollo diversos compon<strong>en</strong>tes<br />

comunes.<br />

Si nos situamos <strong>en</strong> el «aquí y ahora», aparec<strong>en</strong>: el Reactor Termonuclear<br />

Experim<strong>en</strong>tal Internacional, ITER (Internacional Termonuclear Experim<strong>en</strong>tal<br />

Reactor) –confinami<strong>en</strong>to magnético– (figura 1, p. 72), y el<br />

Programa de Acompañami<strong>en</strong>to (financiado <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos sólo por <strong>la</strong><br />

Unión Europea y Japón, Broader Approach) que lleve a los Sistemas de<br />

Reactor Demostrador (DEMO) y comerciales, y NIF (Nacional Ignition<br />

Facility) <strong>en</strong> Estados Unidos (figura 2, p. 73), y LMJ (<strong>La</strong>cer MegaJoule) <strong>en</strong><br />

Francia (figura 3, p. 74), –confinami<strong>en</strong>to inercial–, y <strong>la</strong>s iniciativas como<br />

HiPER que p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong> marcha hacia un sistema de ing<strong>en</strong>iería que sirva<br />

para un DEMO inercial.<br />

Una difer<strong>en</strong>cia separa ambas aproximaciones: <strong>en</strong> el caso del ITER <strong>la</strong><br />

tecnología, compon<strong>en</strong>te de un posterior reactor que demuestre <strong>la</strong> ing<strong>en</strong>iería<br />

y <strong>la</strong> proyecte hacia un «aparato» comercial, está integrada y contemp<strong>la</strong>da<br />

– 71 –


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

Soneloide c<strong>en</strong>tral Módulo manto fértil<br />

Estructura externa<br />

interbobinas<br />

Bobina campo<br />

toroidal<br />

Bobina<br />

campo poloidal<br />

Soportes<br />

gravitatorios<br />

Figura 1.– Esquema del dispositivo ITER.<br />

<strong>en</strong> cierta medida <strong>en</strong> <strong>su</strong> p<strong>la</strong>n de experim<strong>en</strong>tación; sin embargo, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones<br />

NIF y LMJ no se contemp<strong>la</strong> nada más que <strong>la</strong> demostración ci<strong>en</strong>tífica<br />

de <strong>la</strong> ganancia <strong><strong>en</strong>ergética</strong>, y <strong>en</strong> una pequeña fracción <strong>la</strong> comprobación<br />

de parte de <strong>la</strong> física fundam<strong>en</strong>tal que justificaría <strong>la</strong> elección de algunos de<br />

los compon<strong>en</strong>tes tecnológicos previstos para una futura p<strong>la</strong>nta de pot<strong>en</strong>cia,<br />

cuya demostración v<strong>en</strong>dría asociada a HiPER u otras iniciativas simi<strong>la</strong>res<br />

<strong>en</strong> fusión inercial.<br />

En cualquier caso, es imprescindible que otros experim<strong>en</strong>tos a m<strong>en</strong>or<br />

esca<strong>la</strong> demuestr<strong>en</strong> los principios físicos de otros «los muchos» compon<strong>en</strong>tes<br />

tecnológicos que compondrán el dispositivo de g<strong>en</strong>eración de<br />

pot<strong>en</strong>cia, así como otras opciones de confinami<strong>en</strong>to «no tan <strong>en</strong> el mercado»<br />

como puede ser <strong>la</strong> línea de los grandes dispositivos Stel<strong>la</strong>rators<br />

helicoidales, o los Tokamaks esféricos (<strong>en</strong> magnético); o el uso de láseres<br />

mucho más efici<strong>en</strong>tes y por <strong>su</strong>puesto repetitivos, <strong>la</strong> combinación de láseres<br />

de alta pot<strong>en</strong>cia con los de alta int<strong>en</strong>sidad (<strong>en</strong> lo que se ha dado <strong>en</strong><br />

l<strong>la</strong>mar «ignición rápida»), el uso de iones pesados o el uso de dispositivos<br />

Z-pinch que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> int<strong>en</strong>sos campos de radiación (<strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong><br />

inercial).<br />

– 72 –<br />

Cámara de vacío<br />

Criostato<br />

Cierre de puerta<br />

(cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to IC)<br />

Divertor<br />

Criobomba


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

V<strong>en</strong>tajas y dificultades <strong>en</strong> <strong>la</strong> consecución de <strong>la</strong> fusión nuclear<br />

v<strong>en</strong>TaJaS de <strong>la</strong> fuSión nucleaR paRa <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eRación de <strong>en</strong>eRgía<br />

<strong>La</strong> primera v<strong>en</strong>taja es <strong>la</strong> <strong>en</strong>orme abundancia que hay de nucleidos ligeros<br />

y, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, de deuterio. El deuterio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el agua a<br />

razón de 34 gramos de deuterio por cada tone<strong>la</strong>da de agua; esto <strong>su</strong>pone que<br />

el cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>ergético de los océanos sea al m<strong>en</strong>os un millón de veces el<br />

de todos los recursos de los combustibles fósiles. Admiti<strong>en</strong>do que se puede<br />

por fusión obt<strong>en</strong>er una <strong>en</strong>ergía de cinco millones de electronvoltios de<br />

<strong>en</strong>ergía cinética por cada núcleo de deuterio megaelectrón voltio (MeV)/<br />

deuterón, el total de <strong>en</strong>ergía extraíble de un metro cúbico de agua por fusión<br />

sería de @8×10 12 julios (J), lo que equivale a algo m<strong>en</strong>os de 200 tone<strong>la</strong>das<br />

de petróleo. Si el cont<strong>en</strong>ido total de agua de mar es de unos 1,5×10 9<br />

kilómetros cúbicos, se dispondría de un pot<strong>en</strong>cial <strong>en</strong>ergético del deuterio<br />

Fu<strong>en</strong>te láser<br />

y diagnosis<br />

Infraestructura<br />

de los haces láser<br />

Unidades<br />

reemp<strong>la</strong>zables<br />

y diagnosis<br />

Figura 2.– NIF láser fusión <strong>en</strong> LLNL (<strong>La</strong>wr<strong>en</strong>ce Livermore National <strong>La</strong>boratory) <strong>en</strong> Estados Unidos.<br />

Láser de neodimio de cristal de 1,8 megajulios (MJ) <strong>en</strong> 3 vatios, igual a 0,35 micras<br />

(µm) con 192 haces.<br />

– 73 –<br />

Cámara<br />

de reacción<br />

Facilidad de ignición nacional


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

Figura 3.– Construcción del LMJ por el CESTA/CEA <strong>en</strong> Burdeos (Francia).<br />

total de 1,2×10 31 J. Una s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> división de esta magnitud de recursos de<br />

combustible con <strong>la</strong> demanda mundial <strong>en</strong> el año 2000 nos sitúa <strong>en</strong> periodos<br />

de los 30.000 millones de años de duración.<br />

El otro combustible empleado <strong>en</strong> <strong>la</strong> fusión nuclear es el tritio, que no<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, pero que puede obt<strong>en</strong>erse bombardeando<br />

el litio con neutrones que nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia reacción de fusión; el litio<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el agua a razón de 0,7 gramos por cada tone<strong>la</strong>da de agua,<br />

y esta proporción <strong>su</strong>be hasta 20 partes por millón <strong>en</strong> <strong>la</strong> corteza terrestre.<br />

Su pot<strong>en</strong>cialidad <strong><strong>en</strong>ergética</strong> (producción de tritio) se puede estimar <strong>en</strong><br />

14,1×10 3 kilovatios hora (kWh)/tone<strong>la</strong>da, lo que <strong>su</strong>pone al ritmo de con<strong>su</strong>mo<br />

del año 2000 de varios millones de años. Es decir, <strong>la</strong>s reservas de<br />

deuterio, de litio y de otros elem<strong>en</strong>tos ligeros son tan considerables, que<br />

pued<strong>en</strong> abastecer <strong><strong>en</strong>ergética</strong>m<strong>en</strong>te a toda <strong>la</strong> humanidad mi<strong>en</strong>tras exista<br />

vida sobre <strong>la</strong> Tierra.<br />

Una segunda v<strong>en</strong>taja consiste <strong>en</strong> que los combustibles empleados <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

fusión nuclear están al alcance de casi todos los países, sin t<strong>en</strong>er que someterse<br />

al monopolio de los países con combustibles fósiles. Además, el coste<br />

del deuterio es muy reducido, del 0,1 al 1% del coste de los combustibles<br />

fósiles, por unidad de <strong>en</strong>ergía producida.<br />

– 74 –


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

<strong>La</strong> <strong>tercera</strong> v<strong>en</strong>taja de <strong>la</strong> fusión nuclear es <strong>su</strong> considerable limpieza radiactiva.<br />

Lo primero que hay que decir c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te es que <strong>la</strong> reacción de<br />

fusión nuclear no es intrínsecam<strong>en</strong>te radiactiva (es decir no produce productos<br />

radiactivos <strong>en</strong> dicha reacción). Los reactores de fusión nuclear de<br />

primera g<strong>en</strong>eración emplearán como combustible el deuterio, que es un<br />

isótopo estable, no radiactivo, y el tritio que es un emisor beta, y por tanto,<br />

radiactivo, pero de corta vida media (sólo 12,5 años). <strong>La</strong> radiactividad<br />

inducida <strong>en</strong> estos reactores prov<strong>en</strong>dría del mecanismo físico por el que los<br />

neutrones producidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> fusión activan (término por el que se conoce <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>eración de isótopos radiactivos a partir de aquellos que originalm<strong>en</strong>te<br />

no lo son) los materiales estructurales. Sin embargo, si comparamos un<br />

reactor de fusión nuclear con otro de fisión nuclear de igual pot<strong>en</strong>cia, se<br />

obti<strong>en</strong>e que <strong>la</strong> dosis radiactiva producida por un reactor de fisión nuclear es<br />

de 1.000 a 10.000 veces <strong>su</strong>perior a <strong>la</strong> producida por uno de fusión nuclear<br />

por confinami<strong>en</strong>to magnético o inercial, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Pero además <strong>la</strong> investigación permitirá el desarrollo de materiales que<br />

minimic<strong>en</strong> dicha g<strong>en</strong>eración de isótopos radiactivos, si<strong>en</strong>do éste uno de los<br />

programas más importantes <strong>en</strong> el desarrollo actual de <strong>la</strong> fusión. Exist<strong>en</strong><br />

investigaciones actuales sobre el empleo de aceros basados <strong>en</strong> aleaciones<br />

de hierro y cromo, materiales compuestos basados <strong>en</strong> el carburo de silicio<br />

y/o carbono, aleaciones de vanadio, y otros materiales de baja activación<br />

que <strong>la</strong> harán mínima y despreciable tras un periodo de dec<strong>en</strong>as de años.<br />

Además, se están investigando otros combustibles para <strong>la</strong> fusión nuclear,<br />

no radiactivos y que no produzcan neutrones, como el protón-boro 11, que<br />

da lugar a tres núcleos de helio 4.<br />

<strong>La</strong> cuarta v<strong>en</strong>taja es <strong>la</strong> seguridad intrínseca de los dispositivos de fusión<br />

nuclear lo que significa que fr<strong>en</strong>te a los procesos de operación y accid<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el sistema no aparec<strong>en</strong> condiciones que permitan <strong>la</strong> liberación de residuos<br />

radiactivos a <strong>la</strong> atmósfera que es <strong>la</strong> única posible condición accid<strong>en</strong>tal<br />

posible. No hay un accid<strong>en</strong>te intrínseco del sistema, aunque efectivam<strong>en</strong>te<br />

se deberá de vigi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> posibilidad de liberación de cantidades de isótopos<br />

radiactivos como el tritio o los pot<strong>en</strong>ciales productos de activación g<strong>en</strong>erados<br />

y/o transportados <strong>en</strong> el sistema de refrigeración.<br />

punToS déBileS-dificulTadeS acTualeS de <strong>la</strong> fuSión nucleaR<br />

<strong>La</strong>s dificultades actuales para el uso de <strong>la</strong> fusión nuclear como g<strong>en</strong>erador<br />

de <strong>en</strong>ergía pasan por <strong>la</strong> complicación ci<strong>en</strong>tífica <strong>en</strong> <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción del<br />

– 75 –


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

proceso <strong>en</strong> sí mismo y los retos tecnológicos (y éste sí es el principal problema)<br />

que aún quedan por resolver para conseguir <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de pot<strong>en</strong>cia<br />

comercialm<strong>en</strong>te competitiva.<br />

Ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te, el primer problema aparece cuando se quiere unir, es<br />

decir, fusionar dos núcleos, que al estar cargados positivam<strong>en</strong>te se repel<strong>en</strong><br />

electrostáticam<strong>en</strong>te. El procedimi<strong>en</strong>to más fácil para <strong>su</strong>perar esa repulsión,<br />

l<strong>la</strong>mado fusión <strong>en</strong> cali<strong>en</strong>te o termonuclear, consiste <strong>en</strong> «cal<strong>en</strong>tarlos» a una<br />

temperatura, l<strong>la</strong>mada de ignición, tal que <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía cinética que adquier<strong>en</strong><br />

comp<strong>en</strong>se <strong>la</strong> repulsión coulombiana, hasta que <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> contacto y actúe <strong>la</strong><br />

fuerza nuclear. En el caso de los isótopos del hidróg<strong>en</strong>o: deuterio y tritio,<br />

<strong>la</strong> temperatura de ignición es <strong>su</strong>perior a los 50 millones de grados, y cuando<br />

sólo se emplea deuterio <strong>la</strong> temperatura de ignición <strong>su</strong>be a los 400 millones<br />

de grados. En los casos de otros nucleidos ligeros distintos del hidróg<strong>en</strong>o,<br />

<strong>la</strong> temperatura es aún mayor. En el caso del protón-boro 11 es de unos<br />

2.000 millones de grados, <strong>en</strong> el del oxíg<strong>en</strong>o de unos 3.000 millones y <strong>en</strong><br />

el del silicio de unos 5.000 millones de grados. Por tanto, es lógico p<strong>en</strong>sar<br />

que los primeros reactores de fusión nuclear emplearán como combustible<br />

el de m<strong>en</strong>or temperatura de ignición, es decir, el deuterio y tritio. A estas<br />

temperaturas de dec<strong>en</strong>as de millones de grados, el medio está formado por<br />

iones, o sea por átomos a los que les faltan algunos o todos los electrones<br />

corticales, y por electrones libres, constituy<strong>en</strong>do lo que se l<strong>la</strong>ma un p<strong>la</strong>sma,<br />

con <strong>la</strong>s características (algo especiales) de un fluido.<br />

El segundo problema se basa <strong>en</strong> el hecho de que cuando los núcleos<br />

de deuterio y tritio chocan <strong>en</strong>tre sí, hay una probabilidad muy pequeña de<br />

que se fusion<strong>en</strong>. Aproximadam<strong>en</strong>te de cada millón de colisiones sólo una<br />

produce fusión, es decir, <strong>en</strong>ergía; <strong>la</strong>s restantes son choques elásticos, como<br />

si fues<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre bo<strong>la</strong>s de bil<strong>la</strong>r. Para dar opción a que puedan chocar varias<br />

veces <strong>en</strong>tre sí y se produzca <strong>su</strong> fusión, es necesario que estén confinados.<br />

Es decir, es necesario disponer de un p<strong>la</strong>sma, a más de 50 millones de<br />

grados, confinado <strong>en</strong> un medio, para que no puedan escapar de él <strong>su</strong>s núcleos<br />

compon<strong>en</strong>tes. El problema no sólo radica <strong>en</strong> cal<strong>en</strong>tar el p<strong>la</strong>sma a<br />

estas elevadas temperaturas; el verdadero problema consiste <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>erlo<br />

confinado durante un tiempo, l<strong>la</strong>mado de confinami<strong>en</strong>to, para que se produzcan<br />

<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tes fusiones y, por tanto, <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergía, que comp<strong>en</strong>se<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía empleada <strong>en</strong> el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y confinami<strong>en</strong>to, y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s diversas<br />

pérdidas del sistema.<br />

Desde el punto de vista tecnológico es necesario aún comprobar una<br />

gran parte de <strong>su</strong>s tecnologías para una p<strong>la</strong>nta de pot<strong>en</strong>cia.<br />

– 76 –


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

Fusión por confinami<strong>en</strong>to magnético:<br />

– Funcionami<strong>en</strong>to estacionario continuo (a<strong>la</strong>rgami<strong>en</strong>to del ciclo<br />

igual a ¿otros aparatos?).<br />

– Materiales resist<strong>en</strong>tes a una flu<strong>en</strong>cia térmica muy elevada (por<br />

efecto de <strong>la</strong> interacción con <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s cargadas y radiación),<br />

así como resist<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> irradiación neutrónica.<br />

– Materiales que sean de activación neutrónica reducida o muy baja,<br />

de manera que se minimic<strong>en</strong> los residuos al final de vida de <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta g<strong>en</strong>erando un muy pequeño volum<strong>en</strong> contro<strong>la</strong>ble <strong>en</strong> pocos<br />

años <strong>en</strong> <strong>su</strong>perficie.<br />

– Diseño final efectivo y demostrado de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>volturas responsables<br />

de <strong>la</strong> extracción segura de <strong>en</strong>ergía y de <strong>la</strong> reproducción de tritio<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta.<br />

– Diseño final efectivo del elem<strong>en</strong>to divertor capaz de aguantar <strong>la</strong>s<br />

cargas térmicas a <strong>la</strong>s que estará sometido durante una vida lo más<br />

<strong>la</strong>rga posible.<br />

– Comprobación de los sistemas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y del mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

remoto <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r (incluy<strong>en</strong>do diagnosis) bajo condiciones extremas<br />

de radiación.<br />

– Demostración de los sistemas <strong>su</strong>perconductores.<br />

Fusión por confinami<strong>en</strong>to inercial:<br />

– Elegir <strong>la</strong> opción óptima <strong>en</strong>tre ignición c<strong>en</strong>tral y rápida y <strong>la</strong>s tecnologías<br />

involucradas.<br />

– Demostrar <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes de iluminación láser de alta efici<strong>en</strong>cia (al<br />

m<strong>en</strong>os >10%) y de alta capacidad de repetición, 1-5-10 pulsos<br />

por segundo (ps) herzio (Hz), con <strong>en</strong>ergías de algunos MJ <strong>en</strong><br />

el caso de ignición c<strong>en</strong>tral y de algunos ci<strong>en</strong>tos de kilojulio (kJ)<br />

para <strong>la</strong> ignición rápida combinado, <strong>en</strong> este caso, con un láser de<br />

algún kJ y con pot<strong>en</strong>cia de petavatios (PW). <strong>La</strong> otra opción sería <strong>la</strong><br />

demostración de una fu<strong>en</strong>te de iluminación de esas características<br />

pero basada <strong>en</strong> iones pesados.<br />

– Demostrar <strong>la</strong> capacidad de fabricación de <strong>la</strong>s cáp<strong>su</strong><strong>la</strong>s combustibles<br />

de una manera masiva y con alta capacidad de repetición,<br />

junto a <strong>su</strong>s sistemas de inyección y seguimi<strong>en</strong>to para <strong>su</strong> posicionami<strong>en</strong>to<br />

correcto <strong>en</strong> el interior de <strong>la</strong> cámara de reacción.<br />

– Demostrar <strong>la</strong>s <strong>en</strong>volturas de los reactores (como <strong>en</strong> magnético)<br />

pero <strong>en</strong> este caso quedaría <strong>la</strong> posibilidad de alcanzar desarrollos<br />

– 77 –


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

tecnológicos capaces de proteger <strong>la</strong> primera pared estructural del<br />

reactor mediante dispositivos fluidos.<br />

Proyectos construidos, <strong>en</strong> construcción o decidida <strong>su</strong> construcción<br />

pRoyecTo iTeR<br />

El ITER (figura 4), que se construirá con apoyo de Europa, Japón, Rusia,<br />

Estados Unidos, China, Corea del Sur, India, hasta donde llega el acuerdo<br />

alcanzado originalm<strong>en</strong>te a fecha de septiembre de 2003 y finalm<strong>en</strong>te firmado<br />

el 21 de noviembre de 2006 por todos esos socios, deberá demostrar<br />

<strong>la</strong> viabilidad ci<strong>en</strong>tífica y tecnológica de obt<strong>en</strong>er <strong>en</strong>ergía mediante <strong>la</strong> fusión<br />

por confinami<strong>en</strong>to magnético. Para lograrlo, el ITER t<strong>en</strong>drá que probar <strong>la</strong><br />

producción de pot<strong>en</strong>cia de 500 megavatios (MW) con una ganancia 10 sobre<br />

<strong>la</strong> invertida <strong>en</strong> los procesos de cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y confinami<strong>en</strong>to, y <strong>la</strong>s<br />

tecnologías es<strong>en</strong>ciales necesarias para ello, <strong>en</strong> un sistema integrado, así<br />

como realizar <strong>la</strong> prueba de todos los elem<strong>en</strong>tos c<strong>la</strong>ves para utilizar <strong>la</strong> fusión<br />

como fu<strong>en</strong>te práctica de <strong>en</strong>ergía. ITER será el primer dispositivo de fusión<br />

capaz de producir <strong>en</strong>ergía térmica al nivel de cualquier c<strong>en</strong>tral eléctrica comercial<br />

con el tamaño de <strong>la</strong> misma, con un periodo de operación de 20 años<br />

y un coste mínimo estimado de cinco billones (mil millones) de euros (actualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> riesgo de aum<strong>en</strong>tar <strong>su</strong> coste hasta un 30%) <strong>en</strong> <strong>su</strong> periodo de<br />

construcción y otros cinco billones (mil millones) de euros <strong>en</strong> <strong>su</strong>s 20 años<br />

de operación. <strong>La</strong> distribución de costes –<strong>su</strong> construcción se está realizando<br />

<strong>en</strong> Cadarache (Francia)– es de 5/11 por parte de Europa y 1/11 para cada<br />

uno de los otros seis socios. Su esquema de construcción pasa por t<strong>en</strong>er <strong>la</strong><br />

lic<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuyo proceso se está ahora y quizás también el primer p<strong>la</strong>sma<br />

de ignición <strong>en</strong> el año 2024.<br />

El ITER está diseñado como una <strong>en</strong>orme configuración toroidal (Tokamak)<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> que se crean y manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones para <strong>la</strong>s reacciones<br />

contro<strong>la</strong>das de fusión. El volum<strong>en</strong> del p<strong>la</strong>sma <strong>en</strong> el ITER, debe ser <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

grande como para asegurar que se alcanc<strong>en</strong> altas condiciones<br />

de <strong>la</strong> multiplicación de <strong>en</strong>ergía. Los imanes <strong>su</strong>perconductores, confinan<br />

y contro<strong>la</strong>n el p<strong>la</strong>sma que reacciona, además de inducir <strong>en</strong> él <strong>la</strong> corri<strong>en</strong>te<br />

eléctrica responsable de otra compon<strong>en</strong>te de confinami<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> <strong>en</strong>ergía g<strong>en</strong>erada<br />

de <strong>la</strong>s reacciones de fusión, es absorbida por los compon<strong>en</strong>tes que<br />

<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>su</strong>perficie interior de <strong>la</strong> vasija. En una p<strong>la</strong>nta de pot<strong>en</strong>cia <strong>la</strong><br />

cámara de reacción absorberá <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía transportada por los neutrones del<br />

– 78 –


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

CENTRAL SOLENOID<br />

MODEL COIL<br />

(Japón, Estados Unidos,<br />

Unión Europea y Rusia)<br />

Radius 3.5 m<br />

Height 2.8 m<br />

Bmax = 13 T<br />

W = 640 MJ<br />

0.6 T/sec<br />

REMOTE MAINTENANCE<br />

OF DIVERTOR CASSETTE<br />

(Unión Europea, Japón<br />

y Estados Unidos)<br />

Attachm<strong>en</strong>t Tolerance ±2 mm<br />

DIVERTOR CASSETTE<br />

(Estados Unidos, Japón,<br />

Unión Europea, y Rusia)<br />

Heat Flux >15 MW/m 2 , CFC/W<br />

TOROIDAL FIEL MODEL<br />

COIL<br />

(Unión Europea y Rusia)<br />

Figura 4.– Vi<strong>su</strong>alización de <strong>la</strong> realidad ITER.<br />

p<strong>la</strong>sma a través de un dispositivo de refrigeración, y debe de reg<strong>en</strong>erar el<br />

tritio que ha sido con<strong>su</strong>mido, de manera que se mant<strong>en</strong>ga el ba<strong>la</strong>nce positivo<br />

neto de dicho elem<strong>en</strong>to combustible; pero <strong>en</strong> el ITER estos elem<strong>en</strong>tos<br />

no son necesarios.<br />

<strong>La</strong> extracción de calor es por pura disipación radiativa (transmisión de<br />

calor) a través de los elem<strong>en</strong>tos estructurales que se cal<strong>en</strong>tarán de <strong>la</strong> primera<br />

pared, y no existirá un sistema de g<strong>en</strong>eración de tritio intrínseco. Bi<strong>en</strong><br />

– 79 –<br />

Height 4 m<br />

Width 3 m<br />

B max = 7.8 T<br />

I max = 80 kA<br />

Double<br />

Wall,<br />

Tolerance<br />

±5 mm<br />

VACUUM VESSEL<br />

SECTOR<br />

(Japón, Rusia, Estados<br />

Unidos y Unión Europea)<br />

BLANKET MODULE<br />

(Unión Europea, Japón,<br />

Estados Unidos y Rusia)<br />

HIP Joining Tech<br />

Size: 1.6 m×0.93 m×0.35 m<br />

REMOTE MAINTENANCE<br />

OF BLANKET<br />

(Japón, Unión Europea<br />

y Estados Unidos)<br />

4 t B<strong>la</strong>nket Sector<br />

Attachm<strong>en</strong>t Tolerance 0.25 mm


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

es cierto que estos dos elem<strong>en</strong>tos serán verificados <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias dedicadas<br />

<strong>en</strong> zonas limitadas del sistema como módulos experim<strong>en</strong>tales pero<br />

no como cobertura total de <strong>la</strong> pared. Es preciso disponer de un dispositivo<br />

crítico (divertor) que desvíe el flujo de <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s cargadas producidas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s reacciones de fusión hacia paredes de sacrificio debidam<strong>en</strong>te refrigeradas;<br />

este elem<strong>en</strong>to se contemp<strong>la</strong> como crítico <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> vasija<br />

y <strong>la</strong>s bobinas <strong>su</strong>perconductoras están d<strong>en</strong>tro de una coraza criogénica<br />

térmicam<strong>en</strong>te protegida para mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong>s temperaturas que son necesarias<br />

para <strong>la</strong> <strong>su</strong>perconductividad. Exist<strong>en</strong> puertos de acceso al p<strong>la</strong>sma para cal<strong>en</strong>tarlo,<br />

diagnosticarlo y realizar pruebas <strong>en</strong> <strong>la</strong> cámara del reactor, además<br />

de <strong>su</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to remoto. Objetivo fundam<strong>en</strong>tal del ITER es demostrar<br />

<strong>la</strong> seguridad y control completo de una p<strong>la</strong>nta de pot<strong>en</strong>cia de fusión. De <strong>su</strong><br />

lectura se observa que los compon<strong>en</strong>tes principales son:<br />

– Sistemas de confinami<strong>en</strong>to magnético tanto poloidales como toroidales,<br />

y el sol<strong>en</strong>oide c<strong>en</strong>tral, todos de naturaleza <strong>su</strong>perconductora.<br />

– Cámara o vasija de vacío estructural.<br />

– Sistemas de <strong>en</strong>voltura para <strong>la</strong> refrigeración y reproducción de tritio.<br />

– Divertores y limitadores.<br />

– Dispositivos de cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to.<br />

– Criostatos<br />

<strong>La</strong> NIF y el LMJ<br />

<strong>La</strong> respuesta a nivel de ignición de <strong>la</strong> fusión inercial <strong>la</strong> dan <strong>la</strong> NIF, el<br />

LLNL <strong>en</strong> Estados Unidos y el LMJ <strong>en</strong> CESTA/CEA <strong>en</strong> Burdeos (Francia).<br />

Ambas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como propósito conseguir demostrar experim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

ignición del combustible e incluso una pequeña ganancia <strong><strong>en</strong>ergética</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción (10-30), <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía g<strong>en</strong>erada<br />

por fusión <strong>en</strong> b<strong>la</strong>ncos de iluminación indirecta y directa y <strong>la</strong> «<strong>en</strong>ergía depositada<br />

<strong>en</strong> dicho b<strong>la</strong>nco». No se m<strong>en</strong>ciona <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía total con<strong>su</strong>mida <strong>en</strong> el<br />

parque eléctrico para hacer funcionar el láser; esto es así porque los láseres<br />

construidos <strong>en</strong> ambas insta<strong>la</strong>ciones, respond<strong>en</strong> a un concepto muy evolucionado<br />

de los «clásicos» de neodimio de cristal con excitación por lámparas<br />

de destello, para poder dar <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía tan elevada que se les solicita<br />

(≈2 MJ) <strong>en</strong> tiempos de nanosegundos (ns). De <strong>su</strong>erte que <strong>su</strong> efici<strong>en</strong>cia es<br />

baja y <strong>su</strong> repetición nu<strong>la</strong>. Pero es que el objetivo no es toda <strong>la</strong> tecnología de<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta sino <strong>la</strong> demostración, <strong>en</strong> pulso de iluminación simple, que es cier-<br />

– 80 –


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

B<strong>la</strong>ncos para FCI Haces láser<br />

Hohlraum de oro<br />

a temperatura de 18 K<br />

Anillos<br />

de criog<strong>en</strong>ia<br />

3,5 mm<br />

Figura 5.– B<strong>la</strong>ncos reales a iluminar <strong>en</strong> NIF y simi<strong>la</strong>res <strong>en</strong> LMJ. Dim<strong>en</strong>siones.<br />

to que se puede obt<strong>en</strong>er del b<strong>la</strong>nco más <strong>en</strong>ergía que <strong>la</strong> que se deposita <strong>en</strong> él.<br />

En <strong>la</strong> investigación de fusión inercial se manti<strong>en</strong>e abierta por otro <strong>la</strong>do el<br />

área de desarrollo de <strong>la</strong> iluminación efici<strong>en</strong>te y repetitiva, y el de <strong>la</strong> tecnología<br />

de <strong>la</strong> cámara. Los datos más fundam<strong>en</strong>tales del NIF son <strong>la</strong> ganancia<br />

<strong><strong>en</strong>ergética</strong> de 10-30 usando un número total de haces de 192 y <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

total liberada por el láser <strong>en</strong> el b<strong>la</strong>nco de 1,8 MJ, y se investigarán ambas<br />

opciones de iluminación directa e indirecta, véase cáp<strong>su</strong><strong>la</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong> figura 5.<br />

En el caso del LMJ francés el número total de haces será de 240 si<strong>en</strong>do<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía total liberada aproximadam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> misma. En el caso del experim<strong>en</strong>to<br />

francés, <strong>la</strong> aproximación al sistema final ha sido algo distinta<br />

puesto que el CESTA/CEA ha decidido construir primero, <strong>en</strong> un espacio y<br />

cámara aparte, un solo haz prototipo con <strong>la</strong>s mismas características que los<br />

del dispositivos final conocido con el nombre de LIL (Ligne d’Integration<br />

<strong>La</strong>ser). El LIL está ya operativo con una <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> el tercer armónico del<br />

neodimio de cristal 0,35 mm de 60 kJ. NIF se aproxima de una manera más<br />

integral d<strong>en</strong>tro del mismo espacio físico que será <strong>la</strong> cámara del dispositivo,<br />

pero t<strong>en</strong>drá (tal y como están p<strong>la</strong>nteados <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad ambos proyectos)<br />

<strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja de disponer de una flexibilidad tal <strong>en</strong> <strong>la</strong> disposición de los 192<br />

– 81 –<br />

Gas helio<br />

de clonado<br />

a 1 miligramo<br />

por cm 3<br />

5,5 mm<br />

V<strong>en</strong>tana de poliamida<br />

de 1 micrómetro de espesor<br />

Capa de DT sólido<br />

de aproximadam<strong>en</strong>te<br />

80 µm<br />

Entradas<br />

de criog<strong>en</strong>ia<br />

Cáp<strong>su</strong><strong>la</strong> de 2 mm<br />

de decímetro<br />

con <strong>en</strong>voltura<br />

de birilio-polímero


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

haces que le permitirá <strong>la</strong> realización de experim<strong>en</strong>tos muy uniformes (iluminación<br />

directa) o sólo por dos conos opuestos (iluminación indirecta).<br />

Esta característica no está contemp<strong>la</strong>da <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> LMJ. NIF ya<br />

funciona <strong>en</strong> <strong>su</strong> totalidad y <strong>su</strong> programación de funcionami<strong>en</strong>to se repres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> figura 6. Tal y como se están dando los re<strong>su</strong>ltados <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos<br />

(finales del año 2009, por <strong>en</strong>cima de <strong>la</strong>s expectativas) es perfectam<strong>en</strong>te<br />

posible alcanzar <strong>su</strong> objetivo de ignición a finales del año 2011.<br />

Actividades de I+D <strong>en</strong> tecnología de fusión<br />

ti<strong>en</strong>de hacia <strong>la</strong> comercialización<br />

fuSión poR confinami<strong>en</strong>To magnéTico<br />

Una p<strong>la</strong>nta de pot<strong>en</strong>cia de fusión por confinami<strong>en</strong>to magnético dispone<br />

de los sistemas que se contemp<strong>la</strong>n <strong>en</strong> <strong>la</strong> figura 7 que se correspond<strong>en</strong> con<br />

los elem<strong>en</strong>tos c<strong>la</strong>ves ya m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> <strong>la</strong> apartado dedicado al «Proyecto<br />

ITER», p. 78.<br />

Toda una serie de compon<strong>en</strong>tes que se describ<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas y desv<strong>en</strong>tajas,<br />

donde aparec<strong>en</strong> <strong>la</strong>s tecnologías críticas por desarrol<strong>la</strong>r, precisan de<br />

importante investigación aún. Es por eso que es preciso indicar que el ITER<br />

NIF CD-4<br />

Campaign 1<br />

Campaign 2<br />

Campaign 3<br />

Ignition P<strong>la</strong>tform<br />

Fy2009 Fy2010<br />

Commissloning<br />

Drive<br />

Tuning<br />

Figura 6.– <strong>La</strong> campaña experim<strong>en</strong>tal com<strong>en</strong>zada <strong>en</strong> junio de 2009 está cumpli<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s expectativas<br />

por <strong>en</strong>cima de <strong>la</strong>s mismas y <strong>la</strong> ignición parece asegurada <strong>en</strong> el tiempo previsto.<br />

– 82 –<br />

Fy2011 Fy2012<br />

<strong>La</strong>yered THD implosions<br />

1st DT ignition implosions<br />

2nd DT ignition implosions<br />

3nd DT ignition implosions<br />

Ready


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

G<strong>en</strong>eración<br />

de corri<strong>en</strong>te<br />

y cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

del p<strong>la</strong>sma<br />

Sol<strong>en</strong>oide c<strong>en</strong>tral<br />

Divertor<br />

D + T<br />

Combustible primario<br />

Pared reproductora<br />

Bobina magnética poloidal<br />

Bobina magnética torcidal<br />

D + T<br />

impurezas<br />

T<br />

T<br />

D<br />

Figura 7.– Esquema conceptual de una p<strong>la</strong>nta de pot<strong>en</strong>cia de fusión por confinami<strong>en</strong>to magnético.<br />

si<strong>en</strong>do un paso mayúsculo, debe de ser considerado como una etapa <strong>en</strong> el<br />

proceso de lograr una p<strong>la</strong>nta de pot<strong>en</strong>cia. En este s<strong>en</strong>tido es preciso que <strong>la</strong>s<br />

estrategias «con-pos ITER» estén ya definidas <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida (figura 8,<br />

p. 85). De los distintos compon<strong>en</strong>tes, buscando <strong>su</strong> diseño óptimo <strong>en</strong> efici<strong>en</strong>cia<br />

y comercialización, quizás sean <strong>la</strong>s <strong>en</strong>volturas responsables de <strong>la</strong> extracción<br />

de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía del sistema y de <strong>la</strong> reproducción de tritio, <strong>la</strong>s que deberán<br />

<strong>su</strong>frir una mayor «puesta a punto» desde ITER a <strong>la</strong> comercialización.<br />

En los programas internacionales de desarrollo y, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el de<br />

<strong>la</strong> Unión Europea que agrupa gran parte de <strong>la</strong>s tareas <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong>volturas de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, se contemp<strong>la</strong>n dos conceptos:<br />

1. Sistemas Reproductores Sólidos Cerámicos (por ejemplo g-LiAlO2)<br />

<strong>en</strong> forma de bo<strong>la</strong>s y refrigerados por gas (helio), HCPB (Helium<br />

Cooled Pebble Bed).<br />

2. Sistemas de Refrigeración y Reproducción de Tritio líquidos<br />

basados <strong>en</strong> eutécticos de PbLi fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, DCLL (Dual<br />

Coo<strong>la</strong>nt Lithium Lead).<br />

Un aspecto c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> <strong>la</strong> configuración de estas <strong>en</strong>volturas es <strong>la</strong> duración<br />

de los materiales sometidos a <strong>la</strong> irradiación neutrónica prevista <strong>en</strong> ellos.<br />

– 83 –<br />

Recuperación<br />

del calor<br />

producido<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> pared<br />

Separación<br />

isotópica<br />

Desechos<br />

Producción<br />

de electricidad


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

Por otra parte el material sometido e esa irradiación pudiera, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

de <strong>su</strong> composición química, convertirse (transmutarse) <strong>en</strong> radiactivo (f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

de activación), de manera que <strong>la</strong> elección de los compon<strong>en</strong>tes re<strong>su</strong>lta<br />

ser crítica si se desea cumplir con <strong>la</strong> premisa-promesa imprescindible de <strong>la</strong><br />

fusión nuclear de corresponder con una fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía limpia. Así hab<strong>la</strong>mos<br />

de Materiales de Baja Activación, LAM (Low Activation Materials) o<br />

de Activación Reducida, RAM (Reduced Activation Materials).<br />

El material europeo por el que se com<strong>en</strong>zará a experim<strong>en</strong>tar es el acero<br />

EUROFER (9% de cromo-1% de volframio) con un control de impurezas<br />

muy estricto <strong>en</strong> <strong>su</strong> manufactura. Si <strong>la</strong> temperatura de funcionami<strong>en</strong>to se<br />

desease aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> 100-150 K (temperatura Kelvin) –aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> efici<strong>en</strong>cia<br />

del ciclo termodinámico hasta un 37% estimado– <strong>la</strong> solución que<br />

se contemp<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad pasa por una composición simi<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el acero<br />

pero un proceso de fabricación conocido como ODS (Oxide Dispersion<br />

Steels) que nos conduce a una estructura de granos nanocristalinos. El uso<br />

del otro gran candidato como material de baja activación, materiales compuestos<br />

basados <strong>en</strong> el SiC, aum<strong>en</strong>taría el punto de funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> otros<br />

150 K y <strong>la</strong> efici<strong>en</strong>cia se situaría <strong>en</strong> 45%.<br />

EL uso de <strong>la</strong>s aleaciones de vanadio (por ejemplo: V4Cr4Ti, V3TiAlSi,<br />

V4Ti, V4Ti3Al, V4TiSi) o China tanto como materiales estructurales como<br />

refractarios adolece de un problema de compatibilidad con los metales líquidos<br />

limitando <strong>su</strong> uso.<br />

Desde el punto de vista de los materiales refractarios, para los que han<br />

sido ya descartados el molibd<strong>en</strong>o, niobio y tantalio, se sigue <strong>la</strong> línea de <strong>la</strong>s<br />

aleaciones basadas <strong>en</strong> cromo como una primera aproximación, por <strong>la</strong> que<br />

se ha com<strong>en</strong>zado, ganado <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cia para llegar a <strong>la</strong>s aleaciones de<br />

volframio últimas (figura 9, p. 86).<br />

Un elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal d<strong>en</strong>tro de lo que se ha d<strong>en</strong>ominado Broader<br />

Approach es el desarrollo de una insta<strong>la</strong>ción de irradiación neutrónica de<br />

materiales al nivel <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> misma se va a dar <strong>en</strong> los reactores de fusión.<br />

Esta insta<strong>la</strong>ción no existe, ni una aproximación a <strong>la</strong> misma, <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad<br />

y es imprescindible para el desarrollo y validación experim<strong>en</strong>tal de esos<br />

materiales nuevos.<br />

De <strong>en</strong>tre diversas opciones iniciales (espa<strong>la</strong>ción, Z-pinch, Tokamaks esféricos,<br />

etc.) <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos <strong>la</strong> comunidad internacional apuesta por <strong>la</strong><br />

idea de una fu<strong>en</strong>te basada <strong>en</strong> reacciones nucleares de stripping, conocido<br />

como IFMIF (International Fusion Materials Irradiation Facility) (figura<br />

10, p. 87), usando D + de 40 MeV –g<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> dos aceleradores lineales<br />

– 84 –


PRELIMINARY<br />

LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

Years 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45<br />

2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050<br />

Operate<br />

Today’s<br />

expts<br />

P<strong>la</strong>sma is<strong>su</strong>es<br />

(e. g. disruption avoidance)<br />

Technology is<strong>su</strong>es<br />

(e. g. p<strong>la</strong>sma <strong>su</strong>rfase)<br />

High-duty D-T<br />

operation<br />

Low-duty D-T<br />

operation<br />

H & D operation<br />

Second D-T operation phase<br />

Construction<br />

Lic<strong>en</strong>ce<br />

ITER<br />

TBM: performace<br />

test<br />

TBM: checkout<br />

and characterisation<br />

P<strong>la</strong>sma<br />

optimisation<br />

B<strong>la</strong>nket<br />

optimisation<br />

P<strong>la</strong>sma<br />

performace<br />

Operation: steeis testing Other materials testing<br />

Construction<br />

EVEDA<br />

(desing)<br />

– 85 –<br />

IFMIF<br />

Materials<br />

optimisation<br />

Materials<br />

characterisation<br />

Operation phase 2<br />

Phase 2<br />

b<strong>la</strong>nket<br />

construct<br />

& install<br />

Operation phase 1<br />

R<strong>en</strong>struction phase 1<br />

Conceptual desing<br />

Phase 2 b<strong>la</strong>nker<br />

desing<br />

Banket<br />

contruct<br />

& installs<br />

Engineering desing<br />

B<strong>la</strong>nket desing<br />

& prototyping<br />

DEMO<br />

Lic<strong>en</strong>se<br />

Desing optimisation<br />

for high avalisability<br />

P<strong>la</strong>sma<br />

optimisation<br />

Construction Operate<br />

Engineering desing<br />

Lic<strong>en</strong>se<br />

Conceptual design<br />

Power p<strong>la</strong>nt<br />

Figura 8.– Estrategia europea de desarrollo de <strong>la</strong> fusión magnética: hacia un DEMO.


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

He<br />

<strong>su</strong>bsystem<br />

He-1<br />

ODS <strong>la</strong>yers<br />

p<strong>la</strong>ted to the FW<br />

pol.<br />

rad.<br />

tor.<br />

Pb-17-Li Coo<strong>la</strong>nt<br />

manifold<br />

Hot shield<br />

Cold shield<br />

Pb–17-Li<br />

Figura 9.– Esquemas de <strong>en</strong>volturas para dispositivos DEMO. Además de éstas exist<strong>en</strong> sistemas de<br />

material reproductor sólido con refrigeración por gas. Así sería un sistema de recuperación<br />

de calor y reproducción de tritio.<br />

de 125 miliamperios (mA) cada uno– como proyectil sobre un b<strong>la</strong>nco líquido<br />

de litio que fluye con una velocidad de 15 metros por segundo, flujo de<br />

130 litros por segundo, si<strong>en</strong>do el área de impacto de 5 c<strong>en</strong>tímetros por 20<br />

c<strong>en</strong>tímetros y debi<strong>en</strong>do extraerse una pot<strong>en</strong>cia de 10 MW con una temperatura<br />

de <strong>en</strong>trada de 250 °C.<br />

El sistema dispone, según diseño, de un volum<strong>en</strong> de irradiación (donde<br />

se colocarán muestras) de 0,5 litros con una tasa de 20-55 duración de pot<strong>en</strong>cia<br />

de acción por año (dpa/año) pl<strong>en</strong>a pot<strong>en</strong>cia, otra de 6,l con una tasa<br />

de 1-20 dpa/año, y una muy grande >100 litros con una tasa de


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

– Haz de iluminación.<br />

– Factoría para producir los b<strong>la</strong>ncos combustibles.<br />

– Cámara de reacción donde ocurr<strong>en</strong> <strong>la</strong>s reacciones de fusión y se<br />

extrae <strong>en</strong> un primer ciclo <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía.<br />

– Conjunto (más conv<strong>en</strong>cional) de los sistemas de refrigeraciónintercambio<br />

de calor-turbina y g<strong>en</strong>eración de electricidad.<br />

Se deb<strong>en</strong> conseguir d<strong>en</strong>sidades <strong>en</strong> un b<strong>la</strong>nco de milímetros de 600-<br />

1.000 gramos por c<strong>en</strong>tímetros cúbicos de manera parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s temperaturas<br />

de fusión, para lo que se necesita una <strong>en</strong>ergía depositada <strong>en</strong> el b<strong>la</strong>nco de<br />

≈5-10 MJ si siguiéramos el esquema más antiguo de ignición c<strong>en</strong>tral, y del<br />

ord<strong>en</strong> de 200-300 kJ <strong>en</strong> el más avanzado y nuevo de <strong>la</strong> ignición rápida. Se<br />

obt<strong>en</strong>drá una <strong>en</strong>ergía de ≈1.000 MJ.<br />

Si conseguimos repetir dicho proceso con una frecu<strong>en</strong>cia de 5-10 Hz,<br />

se obt<strong>en</strong>dría una p<strong>la</strong>nta de pot<strong>en</strong>cia de ≈1.000 megavatios eléctrico (MWe).<br />

<strong>La</strong> física ya estudiada de <strong>la</strong> implosión indica que se precisa una duración<br />

de pulso del haz iluminación de ≈10 ns con una pot<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el haz emisor<br />

High flux<br />

test module<br />

D + Beam (10 MW)<br />

250 mA, 40 MeV<br />

D + Accelerator<br />

D + Accelerator<br />

Shield plug<br />

Low flux<br />

irradiation tubes<br />

Medium flux<br />

test modules<br />

Li Target<br />

Li Tank<br />

Li Free<br />

Surface<br />

Figura 10.– Detalle del sistema de acelerador y de irradiación de IFMIF.<br />

– 87 –<br />

EMP<br />

Liquid Li Target<br />

Specim<strong>en</strong>s<br />

Neutrons<br />

(~10 17 ns)


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

de ≈1.000 teravatios (millones de millones TW) y una int<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> el<br />

b<strong>la</strong>nco de ≈10 14 -10 15 vatios por cada c<strong>en</strong>tímetro cuadrado de <strong>su</strong>perficie<br />

(W×cm 2 ).<br />

Un esquema posible de esc<strong>en</strong>ario de desarrollo de <strong>la</strong> fusión inercial<br />

hasta <strong>su</strong> comercialización se repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong> figura 12.<br />

Para que <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía g<strong>en</strong>erada sea aún más «r<strong>en</strong>table» el haz de iluminación<br />

(láser o haz de iones) podría operar sobre diversas cámaras de<br />

reacción a <strong>la</strong> vez simplem<strong>en</strong>te cambiando <strong>la</strong> dirección de <strong>su</strong> «puntería»<br />

cada vez hacia una de <strong>la</strong>s cámaras. <strong>La</strong> efici<strong>en</strong>cia <strong><strong>en</strong>ergética</strong> del sistema a<br />

esca<strong>la</strong> comercial va a requerir de:<br />

– B<strong>la</strong>ncos de alta ganancia con <strong>en</strong>ergía g<strong>en</strong>erada por fusión del ord<strong>en</strong><br />

de 50 a 1.000 veces mayor que aquel<strong>la</strong> que le da el haz de iluminación.<br />

En este aspecto queda un reto formidable <strong>en</strong> <strong>la</strong> fabricación<br />

de dichos b<strong>la</strong>ncos, <strong>en</strong> el diseño, <strong>la</strong> tecnología de fabricación<br />

y el desarrollo de materiales que los hagan más eficaces.<br />

– Sistema de iluminación efici<strong>en</strong>te con r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el rango del<br />

10-30% y tasas de repetición de 5-10 Hz. Este dispositivo (aún no<br />

existe para <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías necesarias) se está investigando sigui<strong>en</strong>do<br />

<strong>la</strong> línea de los láseres de excímeros (KrF/0,25 milímetros) <strong>en</strong> el<br />

Naval Research <strong>La</strong>boratoy con los Sistemas Nike y Electra (figura<br />

12), también <strong>en</strong> el Rutherford Appleton <strong>La</strong>boratory con <strong>la</strong> construcción<br />

de Sistema Geminil. Además existe otra línea de inves-<br />

1. Fábrica de b<strong>la</strong>ncos<br />

2. Sistema accionador<br />

de fusión inercial:<br />

Cali<strong>en</strong>ta y comprime<br />

el b<strong>la</strong>nco hasta el punto<br />

de ignación 3. Cámara de fusión:<br />

Para recuperar <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

de fusión liberada de forma<br />

pulsada ~5 pastil<strong>la</strong>s/segundo<br />

4. P<strong>la</strong>nta de g<strong>en</strong>eración<br />

de <strong>en</strong>ergía eléctrica<br />

Figura 11.– Sistemas compon<strong>en</strong>tes de una p<strong>la</strong>nta de pot<strong>en</strong>cia de fusión por confinami<strong>en</strong>to inercial.<br />

– 88 –


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

Sci<strong>en</strong>tific<br />

proof<br />

of principie<br />

Tecchnology<br />

developm<strong>en</strong>t<br />

Pilot p<strong>la</strong>nt<br />

DEMO<br />

1960 2000 2012 2020 2030<br />

Nova OMEGA EP<br />

Electra Mercury<br />

Figura 12.– Esquema de desarrollo de sistemas de fusión inercial <strong>en</strong> Estados Unidos. <strong>La</strong> investigación<br />

<strong>en</strong> láseres repetitivos (DPSSL), sistemas de inyección y repetición y <strong>la</strong> tecnología<br />

de cámara avanzan y ya exist<strong>en</strong> proyectos complem<strong>en</strong>tarios.<br />

tigación consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el bombeo del medio activo (neodimio)<br />

mediante láseres de diodos con lo que se consigue una excitación<br />

selectiva de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción atómica del medio g<strong>en</strong>erando al final el<br />

efecto láser de manera más efici<strong>en</strong>te y con capacidad de repetición;<br />

un ejemplo de esto es el láser Mercury de LLNL (figuras 12 y 13),<br />

aunque también el Institute <strong>La</strong>ser Engineering de <strong>la</strong> Universidad<br />

de Osaka está introducido <strong>en</strong> esta línea de investigación, así como<br />

un número muy interesante de iniciativas europeas (figura 13,<br />

p. 90), culminando <strong>en</strong> el aprobado para <strong>su</strong> construcción ELI (Extreme<br />

Light Infrastructure) que, sin ser <strong>su</strong> finalidad <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

mediante fusión por láser, va a dar <strong>la</strong> oportunidad de conocer y<br />

desarrol<strong>la</strong>r más <strong>la</strong> tecnología de láseres repetitivos de pot<strong>en</strong>cia y<br />

ultraint<strong>en</strong>sos.<br />

– Desarrollo de <strong>la</strong> idea de ignición rápida que disminuye los requerimi<strong>en</strong>tos<br />

de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía necesaria de los láseres (expuesta anteriorm<strong>en</strong>te)<br />

para obt<strong>en</strong>er <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía que justifique una p<strong>la</strong>nta de pot<strong>en</strong>cia,<br />

para <strong>la</strong> que existe una línea de progreso muy bi<strong>en</strong> establecida<br />

de <strong>la</strong> tecnología de láseres (figuras 13 y 14, p. 91), y proyectos de<br />

demostración de todos los sistemas de p<strong>la</strong>nta <strong>en</strong> marcha HiPER<br />

(figura 15, p. 92).<br />

– 89 –<br />

NIF<br />

NIF Ignition


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

– Fabricación de b<strong>la</strong>ncos de bajo coste (se estimaba hasta hace poco<br />

de 25 c<strong>en</strong>tavos de dó<strong>la</strong>r por cada uno) y con una alta tasa de producción<br />

(100 millones por año).<br />

– Cámara de reacción de <strong>la</strong>rga vida operativa (del ord<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

actuales de 30 años) y por <strong>su</strong>puesto g<strong>en</strong>eradora de muy baja<br />

radiactividad.<br />

<strong>La</strong> línea de <strong>la</strong> ignición rápida disminuye los requerimi<strong>en</strong>tos, véase <strong>la</strong><br />

propia figura 15, p. 92, de los láseres al desacop<strong>la</strong>r <strong>la</strong> compresión y también<br />

el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to.<br />

Todo un cúmulo de insta<strong>la</strong>ciones están aflorando <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> diversos <strong>la</strong>boratorios del mundo. Japón está completando <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción<br />

FIREX I (figuras 14 y 16, p. 93), y está proponi<strong>en</strong>do una segunda<br />

fase FIREX II. Francia ha aprobado un proyecto <strong>en</strong> <strong>la</strong> región de Aquitania<br />

de 45 millones de euros para construir el Sistema PETAL (figura<br />

16), que consta de un sistema de 8 haces cada uno de los cuales libera<br />

17 kJ de <strong>en</strong>ergía para <strong>la</strong> compresión de <strong>la</strong> cáp<strong>su</strong><strong>la</strong> combustible <strong>en</strong><br />

tiempos de ns 1.053 µm y 8 kJ a 351 nanómetros (nm) y un sistema de<br />

cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral de 3,5 kJ de <strong>en</strong>ergía liberados <strong>en</strong> 0,5-5 ps, lo que<br />

Energy per pulse<br />

100 kJ<br />

10 kJ<br />

MERCURY<br />

Pulsed<br />

US Nat <strong>La</strong>b<br />

1 kW<br />

1 W average power<br />

1 kW<br />

Figura 13.– Realidades e iniciativas de construcción de láseres repetitivos.<br />

– 90 –<br />

JHPSSL<br />

CW<br />

Industry<br />

100 kW<br />

Existing facilities<br />

Near future facilities<br />

Future facilities<br />

10 J<br />

10 –5 10 –4 10 –3 10 –2 10 –1 1 10 102 1 kJ<br />

100 J<br />

Repetition rate (Hz)<br />

100 kW


Short pulse <strong>en</strong>ergy<br />

LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

1 MJ<br />

100 kJ<br />

10 kJ<br />

1 kJ<br />

100 J<br />

10 J<br />

Existing facilities<br />

100 TW<br />

Alise<br />

100 J 100 kJ 100 kJ 100 kJ 100 MJ 100 MJ<br />

Long pulse <strong>en</strong>ergy<br />

Figura 14.– Evolución de los láseres de <strong>la</strong>rgo ns para compresión y corto picosegundos para al<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to)<br />

pulso para <strong>la</strong> ignición rápida.<br />

<strong>su</strong>pone una pot<strong>en</strong>cia de 7 PW. Por otra parte <strong>en</strong> el año 2007 se pres<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong><br />

Unión Europea una iniciativa liderada por el Rutherford Appleton <strong>La</strong>boratory<br />

<strong>en</strong> el Reino Unido, al Programa de Grandes Infraestructuras Europeas<br />

(ESFRI) junto a un gran significativo grupo de <strong>la</strong>boratorios y universidades eu-<br />

ropeos (también con participación internacional) para preparar un diseño<br />

<strong>en</strong> tres años cuya construcción se someterá a decisión al cabo de dicho<br />

tiempo; el proyecto se l<strong>la</strong>ma HiPER (figura 15), y consiste <strong>en</strong> un sistema<br />

de 44 haces liberando 200 kJ a 0,35 milimetros <strong>en</strong> 5 ns para <strong>la</strong> compresión<br />

y un sistema de cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de PW de 70 kJ <strong>en</strong> 1 o 3 vatios <strong>en</strong> 10 ps<br />

todo <strong>en</strong> una cámara del tamaño de <strong>la</strong> del NIF, donde se pueda demostrar <strong>la</strong><br />

factibilidad y ganancia del sistema. En estados Unidos (figura 16), también<br />

se están ya construy<strong>en</strong>do insta<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong> esta línea <strong>en</strong> el <strong>La</strong>boratory <strong>La</strong>ser<br />

– 91 –<br />

HiPER<br />

FiREX I 2007<br />

Ω<br />

EP 2007<br />

Pico 2000<br />

PETAL HiPER<br />

FiREX II<br />

PETAL 2010<br />

Alise Nano 2000 LIL LMJ


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

Energetics de <strong>la</strong> Universidad de Rochester (OMEGA-EP) y <strong>en</strong> el LNLL<br />

sobre <strong>la</strong> base del láser Titan PW ya operativo que libera 150 J <strong>en</strong> 500 femtosegundos<br />

combinando dicho pulso con pulsos de alta <strong>en</strong>ergía y <strong>la</strong>rga duración,<br />

justo lo necesario para realizar los experim<strong>en</strong>tos de ignición rápida.<br />

Ideas simi<strong>la</strong>res aparec<strong>en</strong> para <strong>la</strong> combinación del Z-pinch del <strong>La</strong>boratorio<br />

Nacional de Sandia <strong>en</strong> Estados Unidos con estos sistemas de PW.<br />

Una última idea <strong>en</strong> fusión inercial a <strong>la</strong> hora de conseguir <strong>en</strong>ergía:<br />

uso de rayos X g<strong>en</strong>erados por Z-pinch. <strong>La</strong> implosión de b<strong>la</strong>ncos de gran<br />

tamaño guiados indirectam<strong>en</strong>te por rayos X es una idea g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> el<br />

<strong>La</strong>boratorio Nacional de Sandia y que <strong>su</strong>rge de <strong>su</strong> gran experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

pot<strong>en</strong>cia pulsada. Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> opción prototipo elegida, el<br />

objetivo es conseguir el cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y compresión de un p<strong>la</strong>sma mediante<br />

el efecto electromagnético de pot<strong>en</strong>cia pulsada Z-pinch de manera<br />

que se g<strong>en</strong>ere un muy int<strong>en</strong>so campo de rayos X que ilumine <strong>la</strong> cáp<strong>su</strong><strong>la</strong><br />

que se puede vi<strong>su</strong>alizar <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del dispositivo. <strong>La</strong> característica fundam<strong>en</strong>tal<br />

de esta idea es que se podría conseguir pulsos de rayos X de ≈16<br />

MJ para el caso de fusión inercial para <strong>en</strong>ergía que con los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

ya conseguidos darían g<strong>en</strong>eraciones de <strong>en</strong>ergía de unos pocos gigajulios<br />

Energy<br />

Wavel<strong>en</strong>gth<br />

Pulse l<strong>en</strong>gth<br />

Cone angle<br />

Focal spot size<br />

Synchronisation with heating beams<br />

Pulse contrast<br />

Facility specification for the ignitor beam.<br />

Ganancia <strong>en</strong>ergía = 100 o 200<br />

Láser <strong>La</strong>ser de de cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

Specification<br />

80 kJ<br />

1ϖ baseline, 2ϖ option<br />

10 ps<br />

< 40 degree full angle<br />

40 microns FWHM (phasing tbd)<br />

< 50 ps<br />

10 –7<br />

Figura 15.– Proyecto HiPER de sistema de ganancia por ignición rápida repetitivo con demostración<br />

de ing<strong>en</strong>iería.<br />

– 92 –<br />

Front-<strong>en</strong>d<br />

HiPER 3w<br />

HiPER 2w<br />

Amplifer<br />

Section<br />

Transport<br />

<strong>La</strong>ser de compresión<br />

Final<br />

Optics<br />

Assembly Target<br />

E 3w/2ϖ (kJ) η mod η3ϖ T FOA F dam D (cm) N E 1w (kJ)/beam<br />

270<br />

270<br />

270<br />

270<br />

270<br />

270<br />

1,5<br />

2,0<br />

2,0<br />

1,5<br />

2,0<br />

2,0<br />

0,5<br />

0,5<br />

0,5<br />

0,7<br />

0,7<br />

0,7<br />

0,8<br />

0,8<br />

0,8<br />

0,8<br />

0,8<br />

0,8<br />

20<br />

20<br />

15<br />

20<br />

20<br />

15<br />

37<br />

37<br />

37<br />

37<br />

37<br />

37<br />

37,0<br />

49,3<br />

65,7<br />

26,4<br />

35,2<br />

47,0<br />

18,25<br />

13,70<br />

10,30<br />

18,25<br />

13,70<br />

10,30<br />

Variation of the number of beams wh<strong>en</strong> modu<strong>la</strong>tion depth and depth and demage flu<strong>en</strong>ce vary at the output of fhe<br />

1w section; top 3w option and bottom 2w option; in each option, high drive regime at the top, low drive regime<br />

at the bottom.


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

NNSA p<strong>la</strong>ns to add multi-kilojoule Petawatts to HEDP Facilities<br />

in the 2006-2010 timeframe<br />

• Omega-EP – 2 beams (~5 kJ/10 ps)<br />

• Z-PW – 1 beam (~2 kJ/5-10 ps)<br />

• NIF-PW – ~4 beams (5 kJ-10 ps)<br />

Estados Unidos<br />

Japan<br />

• Firex 1 – FY06 10 kJ/10 ps, 10 kJ/2 ns<br />

Experim<strong>en</strong>tal Hall<br />

Chamber<br />

Experim<strong>en</strong>tal Hall<br />

(HE-LIL)<br />

<strong>La</strong>ser Hall<br />

(Hl-LIL)<br />

Compressor Room<br />

PW <strong>la</strong>ser<br />

Indep<strong>en</strong>dant beam<br />

PETAL <strong>en</strong> construcción <strong>en</strong> ILP/CEA Burdeos (Francia)<br />

Figura 16.– Iniciativas <strong>en</strong> construcción americanas omega-EP y NIF-PW (TITAN), japonesa FIREX<br />

y europea PETAL <strong>en</strong> construcción.<br />

(GJ), lo que permitiría re<strong>la</strong>jar <strong>la</strong>s condiciones de repetición <strong>en</strong> el sistema<br />

de pot<strong>en</strong>cia pasando a ≈0,1 Hz.<br />

En <strong>la</strong> figura 17, p. 94, se repres<strong>en</strong>ta el esquema de una p<strong>la</strong>nta de pot<strong>en</strong>cia<br />

con <strong>su</strong>s diversos <strong>su</strong>bsistemas tal y como ya se ha com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>la</strong> «Introducción»,<br />

p. 71. El sistema c<strong>la</strong>ve tecnológico es lo que se conoce como<br />

cámara de reacción, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que para una emisión, por reacciones de fusión<br />

nuclear, de <strong>en</strong>ergía cinética de partícu<strong>la</strong>s (neutrones, partícu<strong>la</strong>s cargadas y<br />

rayos X) dada, ≈1.000 MJ, se debe de ser capaz de rescatar efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

dicha <strong>en</strong>ergía, reproducir tritio <strong>en</strong> cantidad <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te y <strong>su</strong>perior al usado <strong>en</strong><br />

los b<strong>la</strong>ncos, y aguantar el impacto y el daño producido por <strong>la</strong> irradiación de<br />

manera efici<strong>en</strong>te.<br />

Varios han sido los diseños que se han concebido a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> investigación<br />

que pasa aún por dilucidar muchos aspectos de física básica de los<br />

materiales y de otros compon<strong>en</strong>tes. No se va a <strong>en</strong>trar aquí <strong>en</strong> detalles, pero<br />

sí indicar que una v<strong>en</strong>taja <strong>su</strong>stancial <strong>en</strong> este aspecto <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s cámaras de<br />

reacción de los sistemas de confinami<strong>en</strong>to magnético e inercial, es que <strong>en</strong><br />

estos últimos es perfectam<strong>en</strong>te factible diseñar un dispositivo a través del<br />

– 93 –<br />

Propesed FIREX-II<br />

Z facility<br />

PW pulse<br />

compressor<br />

ZDL facility


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

cual además de conseguir <strong>la</strong> recuperación de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> un ciclo termodinámico<br />

y reproducir tritio, se consigue proteger los materiales estructurales<br />

de <strong>la</strong> cámara.<br />

En el caso del diseño repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>la</strong> figura esto se realiza mediante<br />

chorros de un refrigerante como LiPb o Flibe de unos 60 c<strong>en</strong>tímetros de espesor<br />

que ca<strong>en</strong> a través de <strong>la</strong>s paredes de <strong>la</strong> cámara, extray<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>su</strong> caída<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía depositada por <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s emerg<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> fusión <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong> cámara y g<strong>en</strong>erando tritio a través de <strong>la</strong> interacción de los neutrones<br />

producidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> fusión c<strong>en</strong>tral con el litio compon<strong>en</strong>te de dichoso metales<br />

líquidos.<br />

Un dispositivo que repres<strong>en</strong>ta este concepto es el HYLIFE-II que <strong>su</strong>pone<br />

el uso de haces de iones pesados y donde el fluido extractor de <strong>en</strong>ergía<br />

que baña <strong>la</strong>s paredes de <strong>la</strong> cámara moviéndose verticalm<strong>en</strong>te de arriba abajo<br />

con un espesor de 50-60 c<strong>en</strong>tímetros es Flibe.<br />

Exist<strong>en</strong> otros conceptos, como el d<strong>en</strong>ominado «sombrero», <strong>en</strong> el que<br />

se utiliza una cámara de pared seca e iluminación directa de b<strong>la</strong>ncos por<br />

medio de láser (ejemplo: KrF); <strong>en</strong> este concepto <strong>la</strong> cámara de reacción se<br />

compone de un material compuesto basado <strong>en</strong> C/C para <strong>la</strong>s estructuras de<br />

Gas Protected Dry Wall (GPDW), indirect-drive Fast Ignition, DPSSL al ~0.5 mm<br />

and advanced focusing options also meet IFE requirem<strong>en</strong>ts<br />

~1 m FLIBe<br />

1 w ignition<br />

beams +<br />

more 2 w<br />

compression<br />

if needed<br />

~500 mm<br />

Tungst<strong>en</strong><br />

over ODS-FS<br />

1st wall<br />

Figura 17.– Un diseño conceptual de p<strong>la</strong>nta de pot<strong>en</strong>cia desarrol<strong>la</strong>da <strong>en</strong> LLNL <strong>en</strong> Estados Unidos<br />

como ejemplo de futuro. Otras ideas como FALCON <strong>en</strong> Japón se están desarrol<strong>la</strong>ndo<br />

parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te.<br />

5 m<br />

– 94 –<br />

~10 gm froz<strong>en</strong> Ar/Xe<br />

is vaporized by target yield<br />

and stops ions and X-rays<br />

(target not to scale)<br />

~0.05-0.1 torr Ar/Xe<br />

background gas<br />

helps stop ions<br />

and most X-rays<br />

2 w<br />

compression<br />

beams<br />

NIF Chamber<br />

5 m


LA FUSIÓN NUCLEAR Y SU PROYECCIÓN COMO FUENTE MASIVA...<br />

<strong>la</strong> cámara, y un manto reproductor que consiste <strong>en</strong> un lecho fluido de partícu<strong>la</strong>s<br />

sólidas de Li 2O, estando compuesta <strong>la</strong> atmósfera de <strong>la</strong> cámara por gas<br />

x<strong>en</strong>ón como protección de <strong>la</strong> primera pared.<br />

– 95 –<br />

JoSé manuel peR<strong>la</strong>do maRTín<br />

Catedrático de Física Nuclear<br />

de <strong>la</strong> Universidad Politécnica de Madrid


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE<br />

y EMPLEO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS<br />

EN LAS FUERZAS ARMADAS<br />

DURANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

Introducción<br />

Ante los actuales retos medioambi<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong>ergéticos, los combustibles<br />

juegan un papel estratégico. <strong>La</strong> limitación de <strong>la</strong>s reservas de petróleo,<br />

el aum<strong>en</strong>to del con<strong>su</strong>mo <strong>en</strong>ergético, el cambio climático, <strong>la</strong> calidad ambi<strong>en</strong>tal<br />

del aire, el problema de <strong>la</strong> seguridad <strong><strong>en</strong>ergética</strong> y <strong>la</strong> necesaria diversificación<br />

del <strong>su</strong>ministro está impulsando a gobiernos, industria, c<strong>en</strong>tros de<br />

investigación y organizaciones de todo tipo a promover <strong>la</strong> investigación <strong>en</strong><br />

este área e impulsar el desarrollo y <strong>la</strong> salida al mercado de alternativas a los<br />

combustibles derivados del petróleo.<br />

En el caso particu<strong>la</strong>r del sector militar, exist<strong>en</strong> otros problemas adicionales<br />

asociados a los combustibles: <strong>la</strong> logística de los mismos, <strong>la</strong> seguridad<br />

de <strong>la</strong>s misiones asociada a <strong>la</strong> seguridad de <strong>su</strong>ministro y <strong>la</strong> interoperabilidad,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> operaciones conjuntas-combinadas. Todas estas<br />

cuestiones se abordan tanto a nivel nacional <strong>en</strong> cada país, como <strong>en</strong> <strong>la</strong>s organizaciones<br />

internacionales implicadas.<br />

Por ello, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> Organización del Tratado del Atlántico Norte<br />

(OTAN), y por tanto también <strong>en</strong> España, se esta impulsando el Concepto de<br />

Combustible Único (SFC). Se trata de imp<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> utilización de un único<br />

combustible <strong>en</strong> el campo de batal<strong>la</strong> para operaciones de tierra y aire, lo que<br />

facilitaría <strong>la</strong> logística y favorecería <strong>la</strong> interoperatividad de los equipos.<br />

Asimismo, <strong>en</strong> el mismo s<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> OTAN, cada dos años se revisa el Docum<strong>en</strong>to<br />

«<strong>La</strong> visión y objetivos de <strong>la</strong> OTAN <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al petróleo», el cual<br />

– 97 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

fue aprobado <strong>en</strong> el año 2002 y <strong>en</strong> el que se analizan áreas tales como política,<br />

doctrina y p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al petróleo militar, infraestructura y<br />

equipos, medio ambi<strong>en</strong>te y legis<strong>la</strong>ción, así como los combustibles, tanto los<br />

derivados del petróleo como <strong>su</strong>s alternativas. Según este Docum<strong>en</strong>to, si bi<strong>en</strong><br />

actualm<strong>en</strong>te el combustible principal es derivado del petróleo, <strong>la</strong>s circunstancias<br />

impon<strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda de alternativas t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s consideraciones<br />

medioambi<strong>en</strong>tales y <strong><strong>en</strong>ergética</strong>s m<strong>en</strong>cionadas anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el análisis que realiza <strong>la</strong> OTAN de <strong>la</strong>s posibles alternativas<br />

al petróleo <strong>en</strong> el ámbito militar, marca como objetivo de viabilidad a<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo imp<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> Política de Combustible Único (SFP), incluy<strong>en</strong>do<br />

dichas alternativas como parte de <strong>la</strong>s mismas. Estas alternativas pasan por<br />

los biocombustibles, los combustibles sintéticos y el hidróg<strong>en</strong>o.<br />

En otro ord<strong>en</strong> de cosas, y c<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de los distintas<br />

formas de <strong>en</strong>ergías alternativas o r<strong>en</strong>ovables, el Ministerio de Def<strong>en</strong>sa no es<br />

aj<strong>en</strong>o a <strong>la</strong> preocupación medioambi<strong>en</strong>tal; de hecho, mediante <strong>la</strong> Directiva<br />

107/1997 de 2 de junio sobre «Protección de medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ámbito<br />

del Departam<strong>en</strong>to» pone de manifiesto <strong>la</strong> importancia de los temas me-<br />

dioambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de nuestras Fuerzas Armadas. En <strong>la</strong> citada Directiva<br />

se p<strong>la</strong>sma <strong>la</strong> voluntad de conseguir compatibilizar <strong>la</strong>s misiones de <strong>la</strong>s<br />

Fuerzas Armadas con una política medioambi<strong>en</strong>tal basada <strong>en</strong> el concepto de<br />

desarrollo sost<strong>en</strong>ible, conservando <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to <strong>la</strong> capacidad operativa.<br />

Sistema actual de abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de combustible <strong>en</strong> España y <strong>la</strong> OTAN<br />

eSpaña<br />

El sistema actual de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y distribución de combustible militar,<br />

y <strong>en</strong> parte civil, <strong>en</strong> España esta basado <strong>en</strong> el oleoducto ROTAZA construido<br />

<strong>en</strong>tre Rota y Zaragoza por <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas norteamericanas,<br />

para satisfacer <strong>la</strong>s necesidades de abastecimi<strong>en</strong>to de combustible tanto de<br />

<strong>la</strong>s fuerzas <strong>en</strong> tránsito, como de <strong>la</strong>s estacionadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s distintas bases que<br />

t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> España (figura 1).<br />

A finales de los años ses<strong>en</strong>ta, al ser <strong>la</strong> capacidad del oleoducto mucho<br />

mayor que <strong>la</strong>s necesidades de transporte de combustible de los norteamericanos,<br />

se llega a un acuerdo para combinar el uso militar y el civil. En el año<br />

1971 el oleoducto es transferido al Estado español, si<strong>en</strong>do explotado por <strong>la</strong><br />

– 98 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

ZARAGOZA<br />

Base Aérea de Zaragoza<br />

8,7<br />

18,5<br />

92,3 LA MUELA<br />

TORREJÓN<br />

ARRIZA<br />

6,7 117,9<br />

BARAJAS 19,3 40,5<br />

26,4<br />

VILLAVERDE<br />

Base de Torrejón<br />

9 LOECHES<br />

MORA<br />

POBLETE<br />

95,3<br />

6,3<br />

MÉRIDA ALCÁZAR<br />

ALMODÓVAR<br />

24,2<br />

PUERTOLLANO<br />

215,2 85<br />

14,3<br />

ADAMUZ<br />

44<br />

SEVILLA<br />

95<br />

CÓRDOBA<br />

HUELVA 8,4<br />

81,6 44<br />

CORIA<br />

95,4<br />

7<br />

EL ARAHAL<br />

132,6<br />

Base de Rota<br />

ROTA Base de Morón<br />

MÁLAGA<br />

107,9 ALGECIRAS<br />

Figura 1.– Trazado oleoducto ROTAZA.<br />

<strong>en</strong>tonces compañía administradora del monopolio de petróleos CAMPSA.<br />

En el año 1984 se le transfiere a esta última los derechos sobre el ROTAZA<br />

a través del otorgami<strong>en</strong>to de una concesión demanial de 99 años, contrato<br />

que hasta el día de hoy sigue regu<strong>la</strong>ndo el Ministerio de Def<strong>en</strong>sa y <strong>la</strong> Compañía<br />

Logística de Hidrocarburos, S. A. (CLH); puesto que <strong>en</strong> el año 1992<br />

los activos logísticos de CAMPSA fueron absorbidos por CLH.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, el Gobierno norteamericano manti<strong>en</strong>e sólo <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones<br />

militares de Morón y Rota, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do interés <strong>en</strong> el tramo Rota-El<br />

Arahal-Morón; donde cu<strong>en</strong>tan con s<strong>en</strong>dos parques de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

ambas bases y uno de mayor tamaño <strong>en</strong> el terminal de El Arahal. Asimismo,<br />

como contraprestación de <strong>la</strong> cesión de <strong>la</strong>s infraestructura del oleoducto al<br />

Estado español, éste está comprometido a proporcionar el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,<br />

transporte y <strong>su</strong>ministro de combustible para <strong>la</strong>s fuerzas norteamericanas<br />

que oper<strong>en</strong> <strong>en</strong> España.<br />

El oleoducto ROTAZA no pert<strong>en</strong>ece actualm<strong>en</strong>te al sistema de oleoducto<br />

de <strong>la</strong> OTAN, del cual hab<strong>la</strong>remos más ade<strong>la</strong>nte, debido al orig<strong>en</strong> de<br />

– 99 –<br />

Refinería<br />

Aeropuerto<br />

Insta<strong>la</strong>ción de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

Estaciones de bombeos<br />

Buques-tanque<br />

Base militar<br />

Línea 14.ª.<br />

Línea 13ª<br />

Línea 10.ª<br />

Línea 8.ª<br />

Línea 6.ª


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

ambos y <strong>la</strong> evolución <strong>en</strong> el tiempo del ROTAZA que hemos com<strong>en</strong>tado con<br />

anterioridad, por lo que actualm<strong>en</strong>te manti<strong>en</strong>e el carácter de insta<strong>la</strong>ción<br />

nacional.<br />

Ti<strong>en</strong>e una longitud aproximada de 780 kilómetros y atraviesa España,<br />

de <strong>su</strong>r a norte, desde Rota <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia de Cádiz hasta <strong>La</strong> Mue<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

de Zaragoza. El oleoducto, a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>su</strong> recorrido, ti<strong>en</strong>e siete estaciones de<br />

bombeo (Rota, El Arahal, Adamuz, Poblete, Loeches, Ariza y <strong>La</strong> Mue<strong>la</strong>);<br />

se divide <strong>en</strong> tres tramos principales que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del diámetro de <strong>la</strong> tubería<br />

y de los caudales medios que pued<strong>en</strong> circu<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> misma. Asimismo,<br />

cu<strong>en</strong>ta con tres tramos secundarios que, como muestra <strong>la</strong> figura 1, un<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

Bases de Morón, Torrejón y Zaragoza con <strong>la</strong>s estaciones de bombeo de El<br />

Arahal, Loeches y <strong>La</strong> Mue<strong>la</strong> respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Estas tres estaciones son <strong>la</strong>s más grandes pues todas el<strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>tan con<br />

un parque de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de combustible <strong>en</strong>terrado con una capacidad<br />

total aproximada de 420.000 metros cúbicos, de los cuales 125.000 metros<br />

cúbicos correspond<strong>en</strong> a nuestras Fuerzas Armadas y el resto a Estados Unidos<br />

y a <strong>la</strong> CLH.<br />

El oleoducto y el sistema de concesión demanial satisfac<strong>en</strong> ampliam<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong>s necesidades de transporte y <strong>en</strong> cierto modo de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

de combustible de <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas, especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s del Ejército de<br />

Tierra y <strong>la</strong>s del Ejército del Aire, ya que <strong>la</strong> Armada, debido a <strong>la</strong> situación<br />

de <strong>su</strong>s bases principales y el medio <strong>en</strong> el que se des<strong>en</strong>vuelve, hace que no<br />

necesite de <strong>su</strong>s infraestructuras.<br />

<strong>La</strong> concesión demanial permite a <strong>la</strong> compañía concesionaria CLH ost<strong>en</strong>tar<br />

<strong>la</strong> actividad del oleoducto, esto es, ti<strong>en</strong>e el derecho a <strong>la</strong> administración,<br />

operación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones; así como al cobro de<br />

los gastos de transporte de combustible, vía tarifas, según <strong>la</strong>s modalidades<br />

de tarifa prefer<strong>en</strong>cial (sólo de aplicación exclusiva al Ministerio de Def<strong>en</strong>sa<br />

para el transporte de productos adquiridos por éste a <strong>la</strong> CLH) y de <strong>la</strong> tarifa<br />

ordinaria (para el resto de los cli<strong>en</strong>tes).<br />

<strong>la</strong> oTan<br />

Para <strong>la</strong> OTAN, el combustible es un recurso es<strong>en</strong>cial para el p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa común y a través de <strong>su</strong> Directiva MC-473 1 da instruc-<br />

1 MC-473 (Militar Committee 473: NATO Petroleum Supply Chain. Principles, Policies and<br />

Characteristics).<br />

– 100 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

ciones a <strong>la</strong>s naciones sobre <strong>la</strong>s políticas, principios y características que<br />

debe de contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a logística <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te al combustible.<br />

Por ello, ya desde el principio, <strong>en</strong> el año 1956 <strong>la</strong> OTAN creo el NPC 2<br />

o Comité Aliado AC/112. Su rol ha ido evolucionando, y ha pasado de ser<br />

responsable únicam<strong>en</strong>te de infraestructuras, a incluir también el soporte a<br />

operaciones expedicionarias.<br />

Actualm<strong>en</strong>te el NPC es un órgano asesor de <strong>la</strong> OTAN <strong>en</strong> materia logística<br />

re<strong>la</strong>tiva al petróleo militar. Actúa <strong>en</strong> nombre del Consejo de <strong>la</strong> OTAN <strong>en</strong><br />

todo lo concerni<strong>en</strong>te a combustibles y lubricantes militares, así como productos<br />

asociados (anticonge<strong>la</strong>ntes y otros aditivos). También, se <strong>en</strong>carga<br />

de los equipos de manipu<strong>la</strong>ción de combustible, el sistema de oleoductos de<br />

<strong>la</strong> OTAN y otras insta<strong>la</strong>ciones re<strong>la</strong>cionadas. Entre <strong>su</strong>s responsabilidades<br />

destaca <strong>la</strong> estandarización como medio fundam<strong>en</strong>tal para conseguir los<br />

objetivos de interoperabilidad, fiabilidad, efici<strong>en</strong>cia y seguridad. Su implicación<br />

<strong>en</strong> temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> protección medioambi<strong>en</strong>tal es cada<br />

vez mayor. Uno de los logros del NPC ha sido impulsar el SFC, el cual se<br />

expondrá posteriorm<strong>en</strong>te.<br />

El NPC se articu<strong>la</strong> <strong>en</strong> tres grupos de trabajo como muestra <strong>la</strong> figura 2,<br />

uno de ellos es el que se refiere propiam<strong>en</strong>te a combustibles y lubricantes,<br />

que a <strong>su</strong> vez se <strong>su</strong>bdivide <strong>en</strong> tres grupos de trabajo de m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>tidad especializados<br />

<strong>en</strong> combustibles para medios navales, terrestres y de aviación.<br />

Petroleum Policy<br />

and P<strong>la</strong>nning Working Group<br />

(PPPWG)<br />

Naval<br />

(FLWP)<br />

Figura 2.– Estructura orgánica del NPC.<br />

NATO Petroleum Committee<br />

(AC/112 NPC)<br />

NATO Fuels & Lubricants<br />

Working Group<br />

(N FLWG)<br />

Army<br />

(FLWP)<br />

2 NPC: (NATO Pipeline Committee que ha evolucionado actualm<strong>en</strong>te a NATO Petroleum Comité)<br />

con <strong>la</strong>s mismas sig<strong>la</strong>s.<br />

– 101 –<br />

Petroleum Handling Equipm<strong>en</strong>t<br />

Working Group<br />

(PHEWG)<br />

Aviation<br />

(FLWP)


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

<strong>La</strong> OTAN cu<strong>en</strong>ta con un sistema de oleoductos propio o NPS 3 , que consiste<br />

<strong>en</strong> nueve c<strong>en</strong>tros de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to militares y un sistema de distribución<br />

diseñado para asegurar que tanto <strong>su</strong>s necesidades de combustibles<br />

como <strong>la</strong> distribución de este se realice <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to y lugar que se necesite.<br />

Ti<strong>en</strong>e un total de 11.500 kilómetros, va a lo <strong>la</strong>rgo de 13 naciones y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>su</strong>bv<strong>en</strong>cionado por el sistema de financiación común de <strong>la</strong> OTAN 4 .<br />

El sistema abarca, como se observa <strong>en</strong> <strong>la</strong> figuras 3 y 4, a un número de<br />

oleoductos nacionales, como son los de Italia, Grecia, Noruega, Portugal,<br />

CPS<br />

25 kilómetros<br />

UKGPSS<br />

2.400 kilómetros<br />

POPS<br />

123 kilómetros<br />

Figura 3.– NATO Pipeline System. Zonas.<br />

NOPS<br />

99 kilómetros<br />

NEPS<br />

676 kilómetros<br />

CEPS<br />

5.500 kilómetros<br />

CDPS<br />

747 kilómetros<br />

3 NATO Pipeline System.<br />

4 Se realiza a través del Programa NSIP (NATO Security Investm<strong>en</strong>t Programme), el cual financia,<br />

de forma g<strong>en</strong>érica, los gastos de inversión <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura perman<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Alianza, además de infraestructura<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s naciones OTAN y <strong>en</strong> operaciones, que sirv<strong>en</strong> a los p<strong>la</strong>nes operativos de <strong>la</strong> Alianza.<br />

– 102 –<br />

GRPS<br />

783 kilómetros<br />

TUPS<br />

2.899 kilómetros<br />

1.622 kilómetros


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

Figura 4.– NATO Pipeline System. Sistema de oleoductos.<br />

Turquía (con dos sistemas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, este y oeste) y Reino Unido, y<br />

por otro <strong>la</strong>do dos sistemas multinacionales, d<strong>en</strong>ominados NEPS 5 , localizado<br />

<strong>en</strong> Alemania y Dinamarca; y el CEPS 6 , que cubre Bélgica, Francia,<br />

Alemania, Francia, Luxemburgo y Ho<strong>la</strong>nda. El sistema de oleoductos un<strong>en</strong><br />

los depósitos de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to con <strong>la</strong>s bases aéreas, aeropuertos civiles,<br />

estaciones de bombeo, refinerías y puntos de <strong>en</strong>trada.<br />

Como se expuso <strong>en</strong> párrafos preced<strong>en</strong>tes, el difer<strong>en</strong>te orig<strong>en</strong> del NPS y<br />

del ROTAZA, y <strong>la</strong> evolución de este último <strong>su</strong>frida a lo <strong>la</strong>rgo de los años,<br />

también expuesta con anterioridad, ha determinado que por el mom<strong>en</strong>to<br />

nuestro oleoducto no pert<strong>en</strong>ezca al sistema de <strong>la</strong> OTAN, lo cual no impide<br />

que España participe de manera activa <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s cuestiones que le<br />

afectan y esté repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> todos los grupos de trabajo que lo forman,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do gran influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas que podamos seguir <strong>en</strong> ese campo.<br />

5 North European Pipeline System.<br />

6 C<strong>en</strong>tral European Pipeline System.<br />

– 103 –


El SFC<br />

ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

conSideRacioneS g<strong>en</strong>eRaleS<br />

Como se expuso anteriorm<strong>en</strong>te, unos de los logros del NPC ha sido impulsar<br />

el SFC. Se trata de imp<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> utilización de un único combustible<br />

<strong>en</strong> el campo de batal<strong>la</strong> para operaciones de tierra y aire, lo que facilitaría <strong>la</strong><br />

logística y favorecería <strong>la</strong> interoperatividad de los equipos. En el año 1988<br />

<strong>la</strong>s naciones de <strong>la</strong> OTAN acordaron aceptar el SFC como un objetivo a<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, inicialm<strong>en</strong>te aplicable sólo a los países europeos. Desde <strong>en</strong>tonces,<br />

el concepto ha evolucionado convirtiéndose <strong>en</strong> una política de combustible<br />

único, aprobada por el NPC <strong>en</strong> el año 2005 y aplicable a todos los<br />

países OTAN.<br />

Para seleccionar el combustible se basaron fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> criterios<br />

de propiedades físicas y químicas, posibilidad de utilización tanto <strong>en</strong><br />

turbinas de aviación como <strong>en</strong> equipos de tierra y vehículos con motores de<br />

combustión interna; y por último que estuviera disponible <strong>en</strong> todo el mundo<br />

y poder ser transportado a través del sistema de oleoductos de <strong>la</strong> OTAN.<br />

Finalm<strong>en</strong>te se decidió que el combustible que mejor podía cumplir con<br />

estos requisitos era el queros<strong>en</strong>o de aviación JP-8 (NATO F-34).<br />

<strong>La</strong> SFP esta si<strong>en</strong>do implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> tres fases:<br />

– Primera fase: se <strong>su</strong>stituirá el queros<strong>en</strong>o F-40 (volátil) por F-34<br />

para <strong>su</strong> uso <strong>en</strong> bases aéreas militares.<br />

– Segunda fase: se completará cuando todos los vehículos y equipos<br />

con motores de compresión y turbinas sean capaces de funcionar<br />

de manera continua con F-34.<br />

– Tercera fase: se completará cuando todos los motores de gasolina<br />

qued<strong>en</strong> fuera de circu<strong>la</strong>ción o cuando <strong>la</strong> demanda de gasolina <strong>en</strong> el<br />

campo de batal<strong>la</strong> sea mínima y pueda cubrirse a través de acuerdos<br />

nacionales o bi<strong>la</strong>terales.<br />

<strong>La</strong> primera fase ya se ha completado, <strong>la</strong>s otras dos aún están <strong>en</strong> curso.<br />

En España, respecto a <strong>la</strong> primera fase, se aplicó el combustible único <strong>en</strong> los<br />

APU (Auxiliary Power Unit), son los vehículos que proporcionan <strong>en</strong>ergía<br />

a <strong>la</strong> aeronave para activar circuitos y facilitar el arranque. También se emplean<br />

para trabajos de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to sin necesidad de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> marcha los<br />

motores y <strong>en</strong> otros vehículos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s bases aéreas como <strong>la</strong>s uñas<br />

elevadoras o los transferidores de carga de los aviones.<br />

– 104 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

Actualm<strong>en</strong>te, si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> SFP se ha ido imp<strong>la</strong>ntando satisfactoriam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los países OTAN, quedan por resolver ciertos problemas,<br />

asociados <strong>en</strong> <strong>su</strong> mayoría a <strong>la</strong> adaptación de los equipos actuales a esta política.<br />

<strong>La</strong> modificación de los motores y <strong>la</strong> adaptación de los vehículos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

para que, cumpli<strong>en</strong>do con <strong>la</strong> SFP y con <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción medioambi<strong>en</strong>tal,<br />

mant<strong>en</strong>gan además los estrictos requisitos operativos militares no es<br />

fácil. Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> consideración muchas cuestiones re<strong>la</strong>cionadas con<br />

<strong>la</strong>s propiedades y el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to del combustible, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te acerca<br />

de <strong>la</strong> combustión, <strong>la</strong> inyección de combustible y los lubricantes. Un caso<br />

reci<strong>en</strong>te es <strong>la</strong> dificultad de puesta <strong>en</strong> práctica de <strong>la</strong> Directiva de <strong>la</strong> Comisión<br />

Europea d<strong>en</strong>ominada «Euro IV», que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> vigor el 1 de octubre de 2006<br />

y que introduce nuevos y más estrechos límites admisibles <strong>en</strong> <strong>la</strong> emisión de<br />

compuestos contaminantes producidos por vehículos diesel de automoción.<br />

En el año 2002 fue aprobado el Docum<strong>en</strong>to «<strong>La</strong> visión y objetivos de<br />

<strong>la</strong> OTAN <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al petróleo», que se revisa cada dos años, <strong>en</strong> el que<br />

se analizan áreas tales como política, doctrina y p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

al petróleo militar, infraestructura y equipos, medio ambi<strong>en</strong>te y legis<strong>la</strong>ción,<br />

así como los combustibles, tanto los derivados del petróleo como <strong>su</strong>s<br />

alternativas. Según este Docum<strong>en</strong>to, si bi<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te el combustible<br />

principal es derivado del petróleo, <strong>la</strong>s circunstancias impon<strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda<br />

de alternativas t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s consideraciones medioambi<strong>en</strong>tales y<br />

<strong><strong>en</strong>ergética</strong>s m<strong>en</strong>cionadas anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

En el sector civil <strong>en</strong>contramos opciones de orig<strong>en</strong> fósil pero de m<strong>en</strong>or<br />

impacto ambi<strong>en</strong>tal, como Gas Licuado Petróleo (GPL), Gas Natural<br />

Comprimido (GNC) y Gas Natural Licuado (GNL), así como todo tipo<br />

de alternativas <strong>en</strong> desarrollo: biocombustibles, combustibles sintéticos,<br />

hidróg<strong>en</strong>o, etc. No todos ellos son adecuados para <strong>su</strong> uso <strong>en</strong> aplicaciones<br />

militares, y es necesario estudiar el impacto de cada combustible a nivel<br />

logístico, operativo, de disponibilidad, etc. En todo caso, es importante<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que es el sector civil el que impulsa estos desarrollos, de<br />

manera que el sector militar t<strong>en</strong>drá que adaptarse <strong>en</strong> gran medida a <strong>la</strong>s<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias del mismo.<br />

poSTuRa de eSpaña<br />

Actualm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> postura de España a <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación y empleo del combustible<br />

único, después de <strong>su</strong> experi<strong>en</strong>cia, es <strong>la</strong> de hacerlo <strong>en</strong> ejercicios<br />

nacionales y multinacionales, <strong>en</strong> operaciones de estabilización y otras ope-<br />

– 105 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

raciones <strong>en</strong> el extranjero, pero no está previsto emplear el F-34 como el<br />

combustible habitual <strong>en</strong> territorio nacional.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, debido a <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vigor de <strong>la</strong> Directiva de <strong>la</strong> Comisión<br />

Europea «Euro IV» sobre límites de emisión de gases que com<strong>en</strong>tamos<br />

anteriorm<strong>en</strong>te, además de <strong>la</strong>s Directivas V 7 y <strong>la</strong> VI 8 , que impon<strong>en</strong> el<br />

empleo de tecnologías avanzadas para <strong>la</strong> reducción de emisiones <strong>en</strong> vehículos<br />

de ruedas, el Ministerio de Def<strong>en</strong>sa ha solicitado a los fabricantes<br />

de vehículos militares que rec<strong>la</strong>m<strong>en</strong> una excepción de homologación al<br />

ministerio correspondi<strong>en</strong>te, puesto que este tipo de tecnologías introduc<strong>en</strong><br />

muchos problemas tanto <strong>en</strong> el campo operacional como <strong>en</strong> el logístico.<br />

El Ejército de Tierra emplea F-34 <strong>en</strong> ejercicios y operaciones <strong>en</strong> el extranjero,<br />

sin malos re<strong>su</strong>ltados pero con algunas desv<strong>en</strong>tajas como:<br />

– Pérdida de pot<strong>en</strong>cia del motor <strong>en</strong>tre el 2 y 11%.<br />

– Aum<strong>en</strong>to del con<strong>su</strong>mo de combustible <strong>en</strong>tre el 5 y 10%.<br />

– Mayor desgaste de <strong>la</strong>s bombas de inyección.<br />

– Aum<strong>en</strong>to de los típicos problemas de motores más antiguos (m<strong>en</strong>os<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, más desgaste, pérdidas, etc.).<br />

Asimismo, el F-34 se emplea <strong>en</strong> ejercicios periódicos, tanto nacionales<br />

como multinacionales, realizados <strong>en</strong> el Campo de Maniobras de «San Gregorio».<br />

En estos ejercicios conjuntos, durante <strong>la</strong> fase de experim<strong>en</strong>tación,<br />

<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes unidades participantes han con<strong>su</strong>mido alrededor de 500.000<br />

litros al año de F-34 <strong>en</strong> vehículos terrestres.<br />

Por <strong>su</strong> parte, <strong>la</strong> Armada no emplea el F-34 debido a criterios de abastecimi<strong>en</strong>to,<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y seguridad a bordo. Además, <strong>la</strong> fuerza de desembarco,<br />

una vez <strong>en</strong> tierra, se abastece de los buques anfibios, por lo cual los<br />

vehículos de <strong>la</strong> Infantería de Marina tampoco emplean el F-34.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> fuerza aérea, <strong>la</strong>s fases de implem<strong>en</strong>tación del SFC son<br />

<strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes:<br />

– Primera fase: todas <strong>la</strong>s aeronaves emplean combustible F-34/35.<br />

– Segunda fase: los antiguos vehículos auxiliares de tierra emplean<br />

F-34 aditivado con el aceite S-1750, pero están dando muchos<br />

7 Esta norma establece los requisitos técnicos para <strong>la</strong> homologación de los vehículos de motor<br />

<strong>en</strong> lo que se refiere a <strong>la</strong>s emisiones, para evitar que difieran de un Estado miembro de <strong>la</strong> Unión<br />

Europea a otro.<br />

8 Esta norma establece que todos los vehículos equipados con motor diesel t<strong>en</strong>drán <strong>la</strong> obligación<br />

de reducir considerablem<strong>en</strong>te <strong>su</strong>s emisiones de óxido de nitróg<strong>en</strong>o a partir de <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada <strong>en</strong><br />

vigor de <strong>la</strong> misma.<br />

– 106 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

problemas <strong>en</strong> el arranque, sistema de inyección, más fallos y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

más bajo. Los equipos más modernos pued<strong>en</strong> emplear<br />

diesel y F-34, como ya se com<strong>en</strong>to anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

– Tercera fase: está <strong>en</strong> proceso <strong>la</strong> <strong>su</strong>stitución los equipos más viejos<br />

por los equipos auxiliares de nueva g<strong>en</strong>eración que emplean tanto<br />

F-34 como diesel.<br />

Política medioambi<strong>en</strong>tal y establecimi<strong>en</strong>to<br />

de fu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovables <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas<br />

<strong>la</strong> políTica medioamBi<strong>en</strong>Tal <strong>en</strong> el miniSTeRio de def<strong>en</strong>Sa<br />

El Ministerio de Def<strong>en</strong>sa no es aj<strong>en</strong>o a <strong>la</strong> preocupación medioambi<strong>en</strong>tal;<br />

de hecho, mediante <strong>la</strong> Directiva 107/1997 de 2 de junio sobre «Protección de<br />

medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ámbito del Departam<strong>en</strong>to» pone de manifiesto <strong>la</strong><br />

importancia de los temas medioambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de nuestras Fuerzas<br />

Armadas. En <strong>la</strong> citada Directiva se p<strong>la</strong>sma <strong>la</strong> voluntad de conseguir compatibilizar<br />

<strong>la</strong>s misiones de <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas con una política medioambi<strong>en</strong>tal<br />

basada <strong>en</strong> el concepto de desarrollo sost<strong>en</strong>ible, conservando <strong>en</strong> todo<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>la</strong> capacidad operativa.<br />

<strong>La</strong> Directiva dispone que <strong>en</strong> cada Ejército se cree una estructura organizativa<br />

<strong>en</strong> materia de medio ambi<strong>en</strong>te que desc<strong>en</strong>derá al mínimo nivel<br />

(nivel sección), <strong>en</strong> el que comi<strong>en</strong>za <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de responsabilidad <strong>en</strong> el ámbito<br />

medioambi<strong>en</strong>tal; y que se debe crear un Sistema de Gestión Ambi<strong>en</strong>tal<br />

(SGA) <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s Bases, Acuarte<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>tos o Establecimi<strong>en</strong>tos (BAE,s)<br />

de cierta <strong>en</strong>tidad, basado <strong>en</strong> <strong>la</strong> Norma UNE-EN ISO14001 9 , dirigidos a<br />

alcanzar los objetivos e int<strong>en</strong>ciones de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia.<br />

De acuerdo con dicha Directiva, se establece un P<strong>la</strong>n de Medio Ambi<strong>en</strong>te,<br />

integrado <strong>en</strong> el P<strong>la</strong>n Director de Infraestructura del Ministerio de<br />

Def<strong>en</strong>sa que marca <strong>en</strong>tre otras pautas, <strong>la</strong> necesidad de contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> contaminación<br />

atmosférica, tanto por gases como por partícu<strong>la</strong>s volátiles, e increm<strong>en</strong>tar<br />

el ahorro <strong>en</strong>ergético mediante proyectos de mejora de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones y del correcto uso de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía, así como <strong>la</strong> utilización de<br />

fu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables.<br />

9 Esta Norma internacional <strong>la</strong> puede aplicar cualquier organización que desee establecer, docum<strong>en</strong>tar,<br />

imp<strong>la</strong>ntar, mant<strong>en</strong>er y mejorar continuam<strong>en</strong>te un sistema de gestión ambi<strong>en</strong>tal.<br />

– 107 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

Ejército del Aire<br />

17%<br />

Armada<br />

19%<br />

Organismos/Ejércitos Cantidad<br />

Órgano C<strong>en</strong>tral<br />

Ejército de Tierra<br />

Armada<br />

Ejército del Aire<br />

ToTal Bae,s<br />

con sga,s cerTificados<br />

6<br />

73<br />

19<br />

21<br />

119<br />

Figura 5.– BAE,s con SGA,s certificados.<br />

Órgano C<strong>en</strong>tral<br />

6%<br />

Este sistema de gestión va a obt<strong>en</strong>er y mant<strong>en</strong>er actualizado el conocimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> situación medioambi<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong>s propiedades e insta<strong>la</strong>ciones<br />

de Def<strong>en</strong>sa, así como <strong>la</strong> validez de los métodos y procedimi<strong>en</strong>tos para alcanzar<br />

los objetivos g<strong>en</strong>erales de <strong>la</strong> política medioambi<strong>en</strong>tal del Departam<strong>en</strong>to<br />

10 .<br />

El objetivo g<strong>en</strong>eral de infraestructura «Medio Ambi<strong>en</strong>te», punto 4.2.<br />

del P<strong>la</strong>n Director de Infraestructura, establece que d<strong>en</strong>tro del medio p<strong>la</strong>zo<br />

se habrá alcanzado el 80% de <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones, lo que habrá de ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido<br />

como que <strong>en</strong> dicho p<strong>la</strong>zo se habrá imp<strong>la</strong>ntado un SGA <strong>en</strong> el 80% de <strong>la</strong>s<br />

BAE,s más significativas.<br />

10 Conci<strong>en</strong>ciación, ahorro <strong>en</strong>ergético y fom<strong>en</strong>to del uso de <strong>en</strong>ergías alternativas, protección<br />

del medio natural y mejora de <strong>la</strong> calidad ambi<strong>en</strong>tal.<br />

– 108 –<br />

Ejército de Tierra<br />

61%


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

<strong>La</strong> Dirección G<strong>en</strong>eral de Infraestructura se <strong>en</strong>carga de proporcionar <strong>la</strong><br />

certificación SGA a <strong>la</strong>s distintas insta<strong>la</strong>ciones militares; actualm<strong>en</strong>te hay<br />

119 BAE,s certificadas de un total de 251 consideradas 11 (figura 5).<br />

Establecimi<strong>en</strong>to de fu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovables<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas<br />

fueRzaS aRmadaS eSpaño<strong>la</strong>S<br />

El Ministerio de Def<strong>en</strong>sa, apostó hace mucho tiempo, por <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías<br />

alternativas y, desde el año 1982, que se empezó a utilizar <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía so<strong>la</strong>r<br />

<strong>en</strong> insta<strong>la</strong>ciones como hospitales o resid<strong>en</strong>cias militares, para proporcionar<br />

agua cali<strong>en</strong>te, calefacción y aire acondicionado; se han producido innumerables<br />

avances tecnológicos aplicado tanto a los materiales utilizados para<br />

<strong>la</strong> fabricación de colectores, así como el sistema de aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>ergía so<strong>la</strong>r.<br />

El INTA 12 , además de <strong>la</strong> tecnología aeroespacial, es pionero <strong>en</strong> España<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Investigación y Desarrollo (I+D) de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables. Aunque<br />

está especialm<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el estudio de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía so<strong>la</strong>r térmica,<br />

también investiga <strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong> refrigeración so<strong>la</strong>r; y también <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

producción y acumu<strong>la</strong>ción de <strong>en</strong>ergía obt<strong>en</strong>ida a partir de hidróg<strong>en</strong>o para<br />

<strong>su</strong> utilización <strong>en</strong> pi<strong>la</strong>s o célu<strong>la</strong>s de combustible.<br />

Precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Armada el sistema de propulsión por pi<strong>la</strong> de combustible<br />

de hidróg<strong>en</strong>o es una de <strong>la</strong>s alternativas que se barajan como motor<br />

de propulsión de los futuros <strong>su</strong>bmarinos S-80, ya que se trata de un Sistema<br />

de Propulsión Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Atmosfera (AIP) es decir, no necesita tomar<br />

aire del exterior para alim<strong>en</strong>tar el motor y, por tanto aum<strong>en</strong>ta el tiempo<br />

de inmersión continuada. Además, no es contaminante o contamina mucho<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> caso de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de hidróg<strong>en</strong>o por hidruros metálicos,<br />

o <strong>en</strong> caso de obt<strong>en</strong>ción del hidróg<strong>en</strong>o por transformación del metanol o<br />

etanol (usados como almac<strong>en</strong>es del mismo) respectivam<strong>en</strong>te. Otra v<strong>en</strong>taja<br />

es que no produce ruido, pero también ti<strong>en</strong>e <strong>su</strong>s inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes como <strong>su</strong><br />

difícil almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, el riesgo para <strong>la</strong> seguridad al ser inf<strong>la</strong>mable al con-<br />

11 Según datos del Área de Medio Ambi<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Dirección G<strong>en</strong>eral de Infraestructura a fecha<br />

27 de noviembre de 2009.<br />

12 Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. Organismo público de investigación, especializado<br />

<strong>en</strong> I+D tecnológico aeroespacial; que actúa, <strong>en</strong>tre otras cosas, como C<strong>en</strong>tro Tecnológico del<br />

Ministerio de Def<strong>en</strong>sa.<br />

– 109 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

tacto con el aire y el elevado precio del sistema; inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes que son<br />

<strong>su</strong>bsanables <strong>en</strong> cualquier caso.<br />

Por <strong>su</strong> parte, el Ejército de Tierra también ti<strong>en</strong>e pequeños equipos alim<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>en</strong>ergía so<strong>la</strong>r, aunque también dispone de <strong>la</strong> opción tradicional<br />

de batería o equipo electróg<strong>en</strong>o, como ciertos equipos de detección de<br />

nucleares, biológicas y químicas que con un pequeño panel so<strong>la</strong>r puede satisfacer<br />

<strong>su</strong>s necesidades <strong><strong>en</strong>ergética</strong>s como alternativa adicional a los otros<br />

sistemas de alim<strong>en</strong>tación.<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>eRgía So<strong>la</strong>R <strong>en</strong> <strong>la</strong>S opeRacioneS<br />

En este campo, los pioneros y los que están a <strong>la</strong> cabeza es, sin duda,<br />

el Ejército de Estados Unidos. <strong>La</strong>s necesidades <strong><strong>en</strong>ergética</strong>s de <strong>la</strong>s fuerzas<br />

militares actuales son <strong>en</strong>ormes, desde <strong>la</strong>s transmisiones a los transportes,<br />

pasando por <strong>la</strong> iluminación o <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de agua. <strong>La</strong> preocupación por el<br />

Figura 6.– Paneles fotoeléctricos flexibles de lámina delgada.<br />

– 110 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

<strong>en</strong>orme volum<strong>en</strong> de combustible que es necesario transportar para abastecer<br />

a <strong>la</strong>s fuerzas <strong>en</strong> operaciones, ha llevado incluso a investigar <strong>la</strong> opción de<br />

vehículos híbridos, con un motor diesel y otro eléctrico. Uno de los programas<br />

<strong>en</strong> curso sobre estos vehículos es el británico del Propulsor Eléctrico<br />

Híbrido, HED (Hirbid Electri Drive). Los vehículos con motor eléctrico<br />

ofrecerán mayor aceleración, m<strong>en</strong>or con<strong>su</strong>mo, mayor capacidad de carga<br />

y serán más discretos. No sería descabel<strong>la</strong>do p<strong>en</strong>sar que, posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

se les instal<strong>en</strong> célu<strong>la</strong>s so<strong>la</strong>res de lámina delgada <strong>en</strong> <strong>su</strong> parte <strong>su</strong>perior, para<br />

reducir <strong>la</strong> utilización del motor diesel <strong>en</strong> <strong>la</strong> carga de <strong>la</strong>s baterías (figura 6).<br />

Otra importante necesidad de combustible es <strong>la</strong> ocasionada por el con<strong>su</strong>mo<br />

de los g<strong>en</strong>eradores eléctricos que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to los equipos de<br />

comunicaciones, ord<strong>en</strong>adores, radares, etc. En <strong>la</strong> actualidad exist<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eradores<br />

móviles so<strong>la</strong>res híbridos que reduc<strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad de combustible a una décima<br />

parte de los conv<strong>en</strong>cionales. El uso de estos g<strong>en</strong>eradores proporcionaría<br />

a <strong>la</strong> fuerza desplegada una autonomía desconocida <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad y reduciría<br />

el esfuerzo necesario para sost<strong>en</strong>er<strong>la</strong>. El Naval Weapons C<strong>en</strong>ter, <strong>en</strong> <strong>la</strong> base de<br />

China <strong>La</strong>ke (California), dispone desde 1985 de g<strong>en</strong>eradores híbridos portátiles<br />

que pued<strong>en</strong> ser montados por dos hombres <strong>en</strong> dos horas. Los costes de<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y con<strong>su</strong>mo de combustible por unidad pasaron de 15.000 dó<strong>la</strong>res<br />

anuales con los g<strong>en</strong>eradores conv<strong>en</strong>cionales, a 600 dó<strong>la</strong>res con los híbridos.<br />

Para aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> capacidad de g<strong>en</strong>erar <strong>en</strong>ergía de forma autónoma, se<br />

puede recurrir a <strong>la</strong>s ti<strong>en</strong>das de campaña so<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>s cuales, usando tecnologías<br />

de lámina delgada <strong>en</strong> los tejidos, proporcionan <strong>en</strong>ergía <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te<br />

para <strong>la</strong> iluminación y <strong>la</strong> carga de baterías. Los grandes campam<strong>en</strong>tos que<br />

se insta<strong>la</strong>n cuando se destaca una fuerza de cierta <strong>en</strong>tidad, podrían llegar a<br />

g<strong>en</strong>erar pot<strong>en</strong>cias de miles de kilovatios hora simplem<strong>en</strong>te con <strong>su</strong>s propias<br />

ti<strong>en</strong>das de campaña. En <strong>la</strong> actualidad el U.S. Army Soldier Systems C<strong>en</strong>ter<br />

<strong>su</strong>ministra paneles so<strong>la</strong>res flexibles que se <strong>su</strong>jetan sobre los avances de <strong>la</strong>s<br />

ti<strong>en</strong>das de campaña como <strong>en</strong> <strong>la</strong> figura 7, p. 112, y <strong>su</strong>ministran 40 vatios de<br />

pot<strong>en</strong>cia, lo que se estima <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te para iluminación y recarga de baterías.<br />

El aum<strong>en</strong>to del concepto de empleo de <strong>la</strong>s fuerzas de operaciones especiales,<br />

ofrece un interesante campo de aplicación para los módulos so<strong>la</strong>res<br />

plegables como los de <strong>la</strong> figura 8, p. 113, estos módulos funcionan aún<br />

estando parcialm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> sombra y habi<strong>en</strong>do recibido impactos de ba<strong>la</strong> o<br />

metral<strong>la</strong>. Los marines estadounid<strong>en</strong>ses han adquirido <strong>en</strong> el año 2002 estos<br />

paneles, que permit<strong>en</strong> recargar baterías de equipos de comunicaciones,<br />

linternas, designadores láser, equipos de visión nocturna y cualquier tipo<br />

de medio portátil de características simi<strong>la</strong>res. Esto reduce el peso y el es-<br />

– 111 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

Figura 7.– Ti<strong>en</strong>da de campaña so<strong>la</strong>r.<br />

pacio necesarios para <strong>la</strong>s baterías de repuesto que se necesita transportar,<br />

y aum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> autonomía de este tipo de fuerzas y <strong>su</strong> tiempo de perman<strong>en</strong>-<br />

– 112 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona. En este s<strong>en</strong>tido, cabe m<strong>en</strong>cionar que <strong>la</strong>s aplicaciones de <strong>la</strong><br />

tecnología de lámina delgada podrían proporcionar mochi<strong>la</strong>s y uniformes<br />

fotovoltaicos que permitan a los soldados g<strong>en</strong>erar electricidad y recargar<br />

<strong>su</strong>s equipos mi<strong>en</strong>tras se muev<strong>en</strong>, descansan o combat<strong>en</strong>.<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>eRgía eólica <strong>en</strong> opeRacioneS<br />

Como se ha com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el párrafo anterior, Estados Unidos es pionero<br />

y está a <strong>la</strong> cabeza <strong>en</strong> el empleo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía so<strong>la</strong>r <strong>en</strong> operaciones, <strong>la</strong><br />

cual es <strong>la</strong> más empleada hoy <strong>en</strong> día; principalm<strong>en</strong>te para equipos portátiles<br />

Figura 8.– Paneles so<strong>la</strong>res para uso militar.<br />

– 113 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

Figura 9.– Sistema eólico remolcado.<br />

de pequeñas unidades que dispongan de poca capacidad de transporte. Pero<br />

hay otra fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovable que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también <strong>en</strong> el campo<br />

de batal<strong>la</strong>, <strong>la</strong> eólica.<br />

En este campo se esta estudiando <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ag<strong>en</strong>cia Europea de Def<strong>en</strong>sa, EDA<br />

(European Def<strong>en</strong>se Ag<strong>en</strong>cy), el empleo de dispositivos eólicos insta<strong>la</strong>bles<br />

<strong>en</strong> remolques o vehículos, donde <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía se transfiere a un acumu<strong>la</strong>dor<br />

para <strong>su</strong> posterior distribución. Su empleo sería adecuado <strong>en</strong> situaciones estáticas<br />

o fijas como vivacs, campam<strong>en</strong>tos o bases de operaciones (figura 9).<br />

Tanto este tipo de <strong>en</strong>ergía como <strong>la</strong> anterior ti<strong>en</strong><strong>en</strong> v<strong>en</strong>tajas desde el punto<br />

de vista militar; ambas reduc<strong>en</strong> carga logística tanto <strong>en</strong> el combati<strong>en</strong>te<br />

como <strong>en</strong> <strong>la</strong>s unidades logísticas y de combate; y <strong>la</strong> so<strong>la</strong>r principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el combati<strong>en</strong>te o pequeñas unidades, <strong>su</strong>el<strong>en</strong> ser más seguras <strong>en</strong> <strong>su</strong> manipu<strong>la</strong>ción,<br />

emplean equipos más ligeros, además de todas aquel<strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas re<strong>la</strong>cionadas<br />

con el medio ambi<strong>en</strong>te. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s desv<strong>en</strong>tajas de que al no estar<br />

g<strong>en</strong>eralizado <strong>su</strong> empleo, <strong>la</strong> adquisición de sistemas y equipos para operaciones<br />

es aún cara; y que hoy <strong>en</strong> día es necesaria una fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía alternativa<br />

para asegurar el funcionami<strong>en</strong>to del equipo o sistema <strong>en</strong> cuestión.<br />

<strong>la</strong> oTan y Su alTeRnaTiva a loS comBuSTiBleS fóSileS<br />

Como se mostró anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el análisis que realiza <strong>la</strong> OTAN, a<br />

través del NPC, de <strong>la</strong>s posibles alternativas al petróleo <strong>en</strong> el ámbito militar,<br />

– 114 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

se marca como objetivo <strong>la</strong> viabilidad a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo de <strong>la</strong> SFP, incluy<strong>en</strong>do<br />

dichas alternativas como parte de <strong>la</strong> misma. Esto será de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te forma:<br />

– Corto p<strong>la</strong>zo (a partir de 2012): <strong>la</strong> opción más práctica a corto<br />

p<strong>la</strong>zo es el biodiesel de g<strong>en</strong>eración I. Este combustible, derivado<br />

de cultivos y grasas, ya se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra disponible <strong>en</strong> el mercado.<br />

Se utiliza normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mezc<strong>la</strong>s con diesel conv<strong>en</strong>cional,<br />

estando <strong>su</strong> utilización limitada a aplicaciones muy concretas,<br />

como autobuses urbanos. El biodiesel cu<strong>en</strong>ta con <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja de<br />

no cont<strong>en</strong>er azufres ni aromáticos, si bi<strong>en</strong> con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> calidad,<br />

muy dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> materia prima, exist<strong>en</strong> todavía ciertas<br />

car<strong>en</strong>cias, preocupantes para el sector militar. Cabe destacar<br />

<strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s <strong>su</strong> comportami<strong>en</strong>to a altas y bajas temperaturas, <strong>la</strong><br />

formación de depósitos, baja <strong>en</strong>ergía específica, lo cual implica<br />

pérdida de pot<strong>en</strong>cia que puede ser un problema usado <strong>en</strong> equipos<br />

antiguos, poca estabilidad <strong>en</strong> periodos de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to e impacto<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> contaminación de oleoductos. Respecto a <strong>su</strong> uso <strong>en</strong><br />

el ámbito militar, se limita a vehículos de tierra y, aunque podría<br />

ser compatible con aplicaciones marítimas, no es adecuado para<br />

aviación (figura 10).<br />

– Medio p<strong>la</strong>zo (2012-2020): a medio p<strong>la</strong>zo, tanto los combustibles<br />

sintéticos derivados del gas natural como los biocombustibles de<br />

g<strong>en</strong>eración II estarán disponibles. Los combustibles sintéticos son<br />

una nueva g<strong>en</strong>eración de combustibles para el transporte con emisiones<br />

de azufre y aromáticos cercanas a cero. Han sido desarro-<br />

Natural Gas<br />

Coal<br />

Per Coke<br />

Biomass<br />

Waster<br />

Air<br />

Synthesis Gas<br />

Production<br />

Oxyg<strong>en</strong> P<strong>la</strong>nt<br />

O 2<br />

CO<br />

H 2<br />

An Option<br />

Hydrog<strong>en</strong><br />

Separation<br />

Hydrog<strong>en</strong><br />

Figura 10.– Proceso de Fischer-Tropsch.<br />

FT Liquid<br />

Synthesis<br />

Liquid Fuels<br />

– 115 –<br />

Product<br />

Recovery<br />

Wax<br />

Wax<br />

Hidrocrackirg<br />

Liquid Fuels<br />

Tail<br />

Gas<br />

H 2<br />

Power<br />

G<strong>en</strong>eration<br />

Hydrog<strong>en</strong><br />

Recovery<br />

Transportation<br />

Fuels


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

l<strong>la</strong>dos gracias al proceso conocido como Fischer Tropsch a partir<br />

de gas GTL (Gas to Liquit), cabón CTL (Coal to Liquit) o biomasa<br />

BTL (Biomassto Liquit). El combustible sintético GTL es el más<br />

avanzado desde un punto de vista comercial y empieza a despuntar<br />

como una alternativa <strong><strong>en</strong>ergética</strong> real. El BTL pres<strong>en</strong>ta mayores<br />

v<strong>en</strong>tajas desde el punto de vista medioambi<strong>en</strong>tal pero aún requerirá<br />

esfuerzos adicionales de I+D. Dado que los combustibles sintéticos<br />

pued<strong>en</strong> ser utilizados bi<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te o mezc<strong>la</strong>dos con combustibles<br />

conv<strong>en</strong>cionales derivados del petróleo <strong>en</strong> motores diesel,<br />

y aprovechando <strong>la</strong> infraestructura de distribución y <strong>su</strong>ministro,<br />

constituy<strong>en</strong> una solución óptima desde el punto de vista económico<br />

para reducir <strong>la</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del petróleo. Desde el punto de vista<br />

de <strong>su</strong> uso militar, el GTL es muy estable, no conti<strong>en</strong>e azufre, y<br />

es capaz de adaptarse a los requisitos y especificaciones de aplicaciones<br />

marítimas, terrestres y aéreas, con lo cual es perfectam<strong>en</strong>te<br />

compatible con <strong>la</strong>s premisas de <strong>la</strong> SFP. Respecto a los biocombustibles<br />

de g<strong>en</strong>eración II, también carec<strong>en</strong> de azufre y aromáticos y<br />

se utilizarán mezc<strong>la</strong>dos con combustibles conv<strong>en</strong>cionales. Cu<strong>en</strong>tan<br />

con bu<strong>en</strong>as propiedades a baja temperatura y excel<strong>en</strong>te estabilidad<br />

<strong>en</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, si bi<strong>en</strong> puede necesitar ciertos aditivos<br />

lubricantes. Se usa <strong>en</strong> aplicaciones marítimas y terrestres pero<br />

también sería posible <strong>su</strong> uso <strong>en</strong> aviación, adaptándose así a <strong>la</strong> SFP.<br />

– <strong>La</strong>rgo p<strong>la</strong>zo (2020-2030): los combustibles sintéticos continuarán<br />

abriéndose paso <strong>en</strong> el mercado, usando cada vez mayor variedad<br />

de materias primas, por lo que se conoc<strong>en</strong> con el nombre de combustibles<br />

XTL (X To Liquid). Los biocombustibles de g<strong>en</strong>eración<br />

II continuarán estando disponibles, pero <strong>la</strong>s preocupaciones re<strong>la</strong>tivas<br />

a que los cultivos <strong>en</strong>ergéticos desp<strong>la</strong>c<strong>en</strong> <strong>la</strong> producción alim<strong>en</strong>ticia<br />

o p<strong>la</strong>ntaciones forestales pued<strong>en</strong> limitar <strong>la</strong> disponibilidad de<br />

<strong>la</strong> biomasa <strong>en</strong> el futuro. Ambos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, t<strong>en</strong>drán propiedades<br />

<strong>su</strong>periores, eliminarán <strong>la</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los derivados del petróleo<br />

y aceites; y serán aptos para cualquier aplicación, <strong>en</strong>cajando<br />

con <strong>la</strong> SFP. El hidróg<strong>en</strong>o se pres<strong>en</strong>ta a m<strong>en</strong>udo como una alternativa,<br />

pero es poco probable que se convierta <strong>en</strong> un competidor <strong>en</strong><br />

el horizonte de los años 2020 a 2030. Su uso <strong>en</strong> el sector militar se<br />

limitará <strong>en</strong> un principio a ciertos dispositivos como equipos portátiles<br />

o de comunicaciones (figuras 11 y 12, p. 118); a excepción<br />

de los <strong>su</strong>bmarinos.<br />

– 116 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

Figura 11.– Fuel Cell 13<br />

En un estado m<strong>en</strong>os avanzado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los estudios sobre biocombustibles<br />

creados a partir de algas. Este campo de investigación fue desarrol<strong>la</strong>do<br />

desde los años set<strong>en</strong>ta por el Departam<strong>en</strong>to de Energía de Estados<br />

Unidos tras <strong>la</strong> primera crisis del petróleo.<br />

Su objetivo principal fue <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación de especies de microalgas<br />

y <strong>su</strong> c<strong>la</strong>sificación según <strong>su</strong> velocidad de crecimi<strong>en</strong>to, de reproducción y<br />

<strong>su</strong> cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>ergético. En los últimos años <strong>la</strong>s investigaciones han ido<br />

<strong>en</strong>cauzadas a obt<strong>en</strong>er especies mediante selección y modificación g<strong>en</strong>ética<br />

que permitan el cultivo de algas para <strong>su</strong> uso como materia prima <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción<br />

de biocombustibles de forma r<strong>en</strong>table. 13<br />

Actualm<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> desarrollo diversos prototipos a esca<strong>la</strong><br />

comercial, <strong>la</strong> mayoría de ellos basados <strong>en</strong> Foto-Biorreactores, PBR (Photo-<br />

13 Una pi<strong>la</strong> de combustible, también l<strong>la</strong>mada célu<strong>la</strong> o celda de combustible es un dispositivo<br />

electroquímico de conversión de <strong>en</strong>ergía simi<strong>la</strong>r a una batería, pero se difer<strong>en</strong>cia de esta última <strong>en</strong><br />

que está diseñada para permitir el reabastecimi<strong>en</strong>to continuo de los reactivos con<strong>su</strong>midos; es decir,<br />

produce electricidad de una fu<strong>en</strong>te externa de combustible y de oxíg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> contraposición a <strong>la</strong> capacidad<br />

limitada de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>ergía que posee una batería. Además, los electrodos <strong>en</strong> una<br />

batería reaccionan y cambian según cómo esté de cargada o descargada; <strong>en</strong> cambio, <strong>en</strong> una celda de<br />

combustible los electrodos son catalíticos y re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te estables. Los reactivos típicos utilizados<br />

<strong>en</strong> una celda de combustible son hidróg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el <strong>la</strong>do del ánodo y oxíg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el <strong>la</strong>do del cátodo (si<br />

se trata de una celda de hidróg<strong>en</strong>o).<br />

– 117 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

Figura 12.– Equipos que podrían funcionar con pi<strong>la</strong>s de combustible.<br />

Biorector). Los PBR son grandes cont<strong>en</strong>edores transpar<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro de los<br />

cuales se cultivan microalgas que realizan <strong>la</strong> fotosíntesis <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno contro<strong>la</strong>do.<br />

En estos PBR se les <strong>su</strong>ministran los nutri<strong>en</strong>tes necesarios y se evita el<br />

contacto con el medio para prev<strong>en</strong>ir <strong>la</strong> contaminación del cultivo (figura 13).<br />

– 118 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

Figura 13.– PBR.<br />

Dado el amplio espectro de demanda a cubrir (hidrocarburos ligeros,<br />

gasolina, diesel, etc.), exist<strong>en</strong> numerosas variedades de microalgas destinadas<br />

por <strong>su</strong>s características a <strong>su</strong> conversión <strong>en</strong> un tipo específico de combustible.<br />

Aunque, otras investigaciones apuntan al uso de especies de rápido<br />

crecimi<strong>en</strong>to y <strong>su</strong> posterior conversión <strong>en</strong> combustibles sintéticos, lo que<br />

permitiría una mayor versatilidad de los productos finales y un mayor r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de producción de biomasa.<br />

Vemos que pese a los avances, todavía queda mucho por hacer, tanto<br />

desde el punto de vista de <strong>la</strong> mejora de los nuevos combustibles como desde<br />

el punto de vista de <strong>su</strong> adaptación al <strong>en</strong>torno militar (figura 14, p. 120).<br />

Conclusiones<br />

Actualm<strong>en</strong>te, los retos medioambi<strong>en</strong>tales y de seguridad <strong><strong>en</strong>ergética</strong> están<br />

impulsando a gobiernos y organizaciones de todo tipo a promover <strong>la</strong><br />

investigación <strong>en</strong> el área de <strong>la</strong> alternativa a los combustibles derivados del<br />

petróleo.<br />

– 119 –


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

Storage<br />

or HVAC<br />

lighted<br />

space unsidet<br />

Standard<br />

freight container<br />

10º, 20º or 40º <strong>la</strong>ng<br />

and ocher sizes<br />

Figura 14.<br />

So<strong>la</strong>r panels attached<br />

on to the container<br />

in all directions as far<br />

as you want to go for<br />

more power<br />

Snap-on, adjustable<br />

stuit/legs<br />

One or more<br />

wihd turbines<br />

Los futuros cambios <strong>en</strong> el sector de los combustibles afectarán tanto al<br />

sector civil como al militar, debido a que el sistema de producción, distribución<br />

y v<strong>en</strong>ta de combustible son <strong>en</strong> gran parte comunes. Sin embargo,<br />

exist<strong>en</strong> problemas específicos asociados al ámbito militar como son logística,<br />

calidad del combustible, seguridad asociada a <strong>la</strong> seguridad de <strong>su</strong>ministro<br />

e interoperabilidad; que complican aun más <strong>la</strong> búsqueda de soluciones.<br />

<strong>La</strong> OTAN ha impulsado el SFC seleccionando el queros<strong>en</strong>o de aviación<br />

JP-8. Por tanto, se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, para <strong>su</strong> uso militar, cualquier<br />

combustible futuro deberá cumplir los requisitos de <strong>la</strong> política del SFC. <strong>La</strong><br />

SFP se ha ido imp<strong>la</strong>ntando satisfactoriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los países<br />

OTAN, aunque quedan por resolver ciertos problemas, asociados <strong>en</strong> <strong>su</strong> mayoría<br />

a <strong>la</strong> adaptación de los equipos actuales a esta política.<br />

El sistema actual de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y distribución de combustibles <strong>en</strong><br />

España y <strong>la</strong> OTAN se basa <strong>en</strong> un sistema de tanques de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

y oleoductos, aunque el ROTAZA no pert<strong>en</strong>ece al sistema OTAN, España<br />

participa <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s decisiones que respecto a combustibles se toman <strong>en</strong><br />

el s<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> Alianza.<br />

Los biocombustibles son los que más se ajustan a <strong>la</strong> FSP, aunque <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

actualidad no cumpl<strong>en</strong> con <strong>su</strong>s requisitos. Los estudios e investigaciones<br />

– 120 –<br />

Snap-on compon<strong>en</strong>ts<br />

and electrical contacts<br />

Battery Back-up<br />

(inside)


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y EMPLEO DE ENERGÍAS...<br />

vislumbran que los biocombustibles de segunda y <strong>tercera</strong> g<strong>en</strong>eración podrían<br />

ser <strong>la</strong> solución a medio-<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

En operaciones, el empleo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía so<strong>la</strong>r y eólica reduc<strong>en</strong> carga<br />

logística <strong>en</strong> el combati<strong>en</strong>te y unidades; aunque <strong>su</strong> empleo aun no esta g<strong>en</strong>eralizado<br />

y aún necesitan de una fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía <strong>su</strong>plem<strong>en</strong>taria.<br />

<strong>La</strong>s pi<strong>la</strong>s de combustibles se emplearan <strong>en</strong> los equipos ligeros electrónicos,<br />

lo que disminuirá <strong>la</strong> carga logística de combati<strong>en</strong>tes y pequeñas<br />

unidades.<br />

En re<strong>su</strong>m<strong>en</strong>, vemos que se esta investigando <strong>en</strong> muchos campos y direcciones<br />

para buscarle un <strong>su</strong>stituto a los combustibles derivados del petróleo;<br />

aún queda mucho por hacer, pero lo que está c<strong>la</strong>ro es que el sector<br />

militar acometerá <strong>la</strong> <strong>tercera</strong> <strong>revolución</strong> <strong><strong>en</strong>ergética</strong> de <strong>la</strong> mano del sector<br />

civil, desarrol<strong>la</strong>dor de <strong>la</strong>s nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y tecnologías, aunque con <strong>su</strong>s<br />

peculiaridades.<br />

JoSé maRía lópez pioRno<br />

Comandante de Infantería de Marina<br />

Estado Mayor Conjunto, División de Logística<br />

– 121 –


CONSECUENCIAS ECONÓMICAS<br />

DE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

<strong>La</strong> Revolución Industrial, habitualm<strong>en</strong>te se decide que comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> el<br />

año 1783, el año <strong>en</strong> que el Reino Unido por el Tratado de Versalles, reconoce<br />

<strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Estados Unidos. A partir de ahí, <strong>su</strong> desarrollo ha<br />

t<strong>en</strong>ido tres etapas muy difer<strong>en</strong>tes. <strong>La</strong> primera, se basó, <strong>en</strong> lo <strong>en</strong>ergético <strong>en</strong><br />

el carbón, con el complem<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> siderometalurgia y los ferrocarriles,<br />

como sectores más significativos. <strong>La</strong> segunda, iniciada <strong>en</strong> el quicio de los<br />

siglos XIX y XX, ti<strong>en</strong>e como puntales el motor de explosión, <strong>la</strong> corri<strong>en</strong>te<br />

alterna y <strong>la</strong> industria química, con todos <strong>su</strong>s derivados. Pero a inicios del<br />

siglo XX, con <strong>la</strong> ecuación fundam<strong>en</strong>tal de Einstein, se crea <strong>la</strong> base de algo<br />

que se inicia <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda mitad del siglo XX, y que <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos<br />

crea <strong>la</strong> gran novedad que t<strong>en</strong>drá lugar <strong>en</strong> el siglo XXI: <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong>ergético,<br />

el avance desde <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía de fisión a <strong>la</strong> de fusión; y además, el proceso<br />

de <strong>la</strong>s tecnologías de información y comunicación, de <strong>la</strong> biotecnología, de<br />

<strong>la</strong> exploración del espacio exterior y de <strong>la</strong> nanotecnología, como novedades<br />

más importantes.<br />

Todo eso, <strong>en</strong> lo económico, exige que España t<strong>en</strong>ga una <strong>en</strong>ergía barata,<br />

abundante, de bu<strong>en</strong>a calidad, y propia <strong>en</strong> el mayor porc<strong>en</strong>taje posible. En<br />

este s<strong>en</strong>tido, históricam<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> dos grandes opciones a lo <strong>la</strong>rgo del<br />

siglo XX. <strong>La</strong> primera fue disponer de una <strong>en</strong>ergía nacional –<strong>la</strong> del carbón–<br />

evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cara, que se trataba de comp<strong>en</strong>sar con otra barata –el carbón<br />

inglés– y una <strong>en</strong>ergía nueva nacional y barata, <strong>la</strong> hidroeléctrica, y otra barata,<br />

pero extranjera, a <strong>la</strong> que se impidió con el nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> CAMPSA,<br />

que actuase monopolísticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> España, <strong>la</strong> petrolífera. Desde el año<br />

1959, agotadas prácticam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s posibilidades de una mayor expansión<br />

– 123 –


CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA TERCERA REVOLUCIÓN...<br />

hidroeléctrica, tuvo lugar una c<strong>la</strong>ra <strong>su</strong>stitución del carbón por el petróleo.<br />

<strong>La</strong> apuesta por este producto, d<strong>en</strong>tro del clima de apertura de nuestra economía,<br />

parecía justificada por <strong>la</strong>s bajas cotizaciones de los crudos.<br />

Pero cuando, a partir del año 1973, se produce el choque petrolífero<br />

derivado de <strong>la</strong> actuación de <strong>la</strong> Organización de los Países Exportadores de<br />

Petróleo (OPEP), de <strong>la</strong>s represalias árabes por <strong>la</strong> guerra del Yon Kipur y del<br />

destronami<strong>en</strong>to del shah Reza Pahlevi, y se provoca, como consecu<strong>en</strong>cia,<br />

una colosal crisis <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía españo<strong>la</strong>, <strong>en</strong> parte notable por el <strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>ergético, se decide com<strong>en</strong>zar a apostar por <strong>la</strong> opción nuclear. En España<br />

existía una base técnica de cierta importancia, movida <strong>en</strong> primerísimo<br />

lugar por <strong>la</strong> Marina, después por el g<strong>en</strong>eral Vigón, y a partir de ahí, por Otero<br />

Navasqüés y <strong>la</strong> Junta de Energía Nuclear, que facilitaba los impulsos que<br />

decidieron poner <strong>en</strong> marcha los ministros Santos B<strong>la</strong>nco y Álvarez Miranda.<br />

Los at<strong>en</strong>tados de ETA contra Lemóniz y el parón nuclear decidido <strong>en</strong> el<br />

año 1982, fr<strong>en</strong>aron este s<strong>en</strong>dero. Se decidió por eso completar nuestras necesidades<br />

con gas natural y con <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te basadas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> eólica y <strong>la</strong> fotovoltaica.<br />

Sin embargo, a pesar del parón recibido a partir del año 1982, <strong>en</strong> el año<br />

2008, <strong>la</strong> nuclear facilitó el 58,2% del total de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía primaria españo<strong>la</strong>,<br />

seguida a mucha distancia por el carbón –el 16,4%–, por el conjunto de<br />

<strong>la</strong> eólica, <strong>la</strong> so<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> derivada de <strong>la</strong> biomasa y de residuos –el 17,2%– y<br />

por un 7,5% derivado de <strong>la</strong> hidráulica. El otro 0,7% que resta corresponde<br />

a nuestro gas y nuestro petróleo. C<strong>la</strong>ro que este bloqueo de <strong>la</strong> nuclear ha<br />

<strong>su</strong>puesto, como estimó el catedrático de <strong>la</strong> Universidad Politécnica de Madrid,<br />

Roberto C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, por un <strong>la</strong>do, paralizar <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración «de una <strong>en</strong>ergía<br />

que cuesta 14 euros megavatios hora (MWh), <strong>su</strong>stituyéndo<strong>la</strong> por otra que<br />

cuesta de media 75 euros», y por otro, que «de no haberse producido moratoria<br />

(nuclear) hoy estaríamos g<strong>en</strong>erando 195.000 millones de kilovatios<br />

hora (kWh)/año, etc., prácticam<strong>en</strong>te el mismo porc<strong>en</strong>taje que Francia, a un<br />

precio de 14 euros MWh», con «un ahorro de 8.300 millones de euros/año,<br />

una reducción de un tercio <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tarifas, o 12.600 millones o el 50% de <strong>la</strong><br />

tarifa, si el precio del gas recupera el nivel de hace un año».<br />

Esta alusión al gas es obligada porque mucho dep<strong>en</strong>demos del exterior<br />

<strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong>ergético, y esta concreta necesidad ha obligado a ampliar<br />

los mercados de compra, para no estar sometidos a <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia única de<br />

los productores del Mediterráneo, sobre todo de Argelia, y además, Libia.<br />

También es necesario seña<strong>la</strong>r que se abandonaron <strong>la</strong>s posibilidades que, <strong>en</strong><br />

principio, a <strong>la</strong> caída de Macías, se ofrecieron <strong>en</strong> España <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o pe-<br />

– 124 –


CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA TERCERA REVOLUCIÓN...<br />

trolífero <strong>en</strong> Guinea Ecuatorial, lo que se aprovechó de inmediato por otras<br />

pot<strong>en</strong>cias –Estados Unidos y Francia– y que <strong>la</strong> expansión americana de<br />

Repsol, que culminó con <strong>la</strong> creación de Repsol YPF, <strong>su</strong>fre por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong><br />

presión de China, angustiada por <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>ergía propia, y por otra,<br />

<strong>la</strong> de un nacionalismo populista iberoamericano, que reputa como expolio<br />

definitivo de activos nacionales, estas inversiones.<br />

Todo esto complica nuestra situación económica <strong><strong>en</strong>ergética</strong>, porque según<br />

<strong>la</strong> Oficina de <strong>la</strong> Estadística Europea (Eurostat), <strong>en</strong> el año 2006, España<br />

precisaba importar, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía primaria, un 81,4% de <strong>su</strong>s necesidades. En<br />

<strong>la</strong> Unión Europea de los Quince, sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que España,<br />

Luxemburgo, Ir<strong>la</strong>nda, Italia y Portugal, con una media <strong>en</strong> esta magnitud<br />

para el conjunto de <strong>la</strong> Unión Europea, del 54,8%. Añádase a esto que nuestra<br />

economía exige para funcionar, debido a <strong>su</strong> estructura productiva, una<br />

alta int<strong>en</strong>sidad <strong><strong>en</strong>ergética</strong>, que se mide <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía calcu<strong>la</strong>da <strong>en</strong> tone<strong>la</strong>das<br />

quival<strong>en</strong>tes de petróleo (tep) por millón de euros del Producto Interior Bruto<br />

(PIB). Fue, según Eurostat –últimas cifras disponibles– <strong>en</strong> el año 2006<br />

de 211 para España. En Europa sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor int<strong>en</strong>sidad <strong><strong>en</strong>ergética</strong>:<br />

Bélgica, Fin<strong>la</strong>ndia y Portugal. Y pese a <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>te necesidad de rebajar<strong>la</strong>,<br />

si <strong>en</strong> el año 1995 igual a 100 para todos los países de <strong>la</strong> Europa de los Quince,<br />

España sólo <strong>la</strong> redujo a 92,4 <strong>en</strong> el año 2006. Peor comportami<strong>en</strong>to sólo<br />

lo tuvieron Austria y Portugal. En el trabajo de Gonzalo Sá<strong>en</strong>z de Miera y<br />

Miguel Ángel Muñoz Rodríguez», <strong>La</strong> efici<strong>en</strong>cia <strong><strong>en</strong>ergética</strong>: análisis empírico<br />

y regu<strong>la</strong>torio (Real Instituto Elcano, Docum<strong>en</strong>to 37/2009, 15 julio<br />

2009), se muestra cómo <strong>en</strong> España:<br />

«Entre los años 1990 y 2005, <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad <strong><strong>en</strong>ergética</strong> se manti<strong>en</strong>e<br />

sin apreciarse reducciones que indiqu<strong>en</strong> mejoras <strong>su</strong>stanciales <strong>en</strong> efici<strong>en</strong>cia,<br />

aun cuando a partir del año 2006 se inicia una reducción de<br />

<strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad <strong><strong>en</strong>ergética</strong> que se ha mant<strong>en</strong>ido hasta <strong>la</strong> actualidad. Esta<br />

evolución contrasta con <strong>la</strong> de <strong>la</strong> Unión Europea de los Quince, que pres<strong>en</strong>tan<br />

unos ratios de int<strong>en</strong>sidad <strong><strong>en</strong>ergética</strong> m<strong>en</strong>ores y una evolución<br />

mucho más favorable desde el comi<strong>en</strong>zo del periodo considerado, con<br />

una reducción del 14% de <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad <strong><strong>en</strong>ergética</strong> de los años 1940 a<br />

2005. Una explicación de esto ha sido el papel muy alto y conocido que<br />

<strong>en</strong> España han t<strong>en</strong>ido, <strong>la</strong> industria de <strong>la</strong> construcción, el turismo y el<br />

transporte.»<br />

Bi<strong>en</strong> conocida es <strong>la</strong> fuerza cartelizadora de <strong>la</strong> OPEP. Cuando se redacta<br />

esta nota, y como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> crisis económica, el 1 de septiembre<br />

– 125 –


CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA TERCERA REVOLUCIÓN...<br />

de 2009, <strong>la</strong> cotización del barril del West Texas Intermediate era de 68,26<br />

dó<strong>la</strong>res, un 38,1% por debajo de <strong>la</strong> cotización de un año antes. Pero el 28<br />

de julio de 2009, <strong>la</strong> cotización de ese producto era de 67,31 dó<strong>la</strong>res, lo que<br />

muestra que ha concluido <strong>la</strong> formidable caída que tuvo lugar a lo <strong>la</strong>rgo del<br />

año 2008, mucho más fuerte que <strong>la</strong> ocurrida a partir del año 1982 y hasta<br />

el año 2002, aunque <strong>en</strong> lo que va de año se ha revalorizado <strong>en</strong> un 67%. Esa<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cartelizadora del petróleo, d<strong>en</strong>uncia Juan Rosell que ya aparece<br />

con c<strong>la</strong>ridad <strong>en</strong> el gas, <strong>en</strong> parte considerable porque bu<strong>en</strong>a parte de los exportadores<br />

de petróleo lo son también de gas natural. El juego de Rusia, <strong>en</strong><br />

este s<strong>en</strong>tido, es también bi<strong>en</strong> conocido.<br />

Mucho ayudará a aliviar esos problemas, una apuesta decidida <strong>en</strong><br />

favor de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear. Concretam<strong>en</strong>te además, como ha seña<strong>la</strong>do<br />

el profesor Iranzo <strong>en</strong> el artículo «<strong>La</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear y <strong>la</strong>s garantías de<br />

<strong>su</strong>ministro», <strong>en</strong> Crónica de Economía. Cu<strong>en</strong>ta y Razón de 26 mayo-1<br />

junio 2009:<br />

«En España contamos con importantes reservas de uranio y cubrimos<br />

todo el ciclo de combustible con producción o participación nacional,<br />

lo que reduce <strong>en</strong> gran medida nuestra vulnerabilidad.»<br />

Y no existe otra opción razonable que busque lograr un alivio <strong>en</strong> esos<br />

cuatro objetivos seña<strong>la</strong>dos al principio, de disponer de <strong>en</strong>ergía abundante,<br />

de bu<strong>en</strong>a calidad, barata y no importada. Juan José Gómez Cad<strong>en</strong>as, el autor<br />

de El ecologista nuclear (Espasa, 2009), al glosar <strong>la</strong> obra muy amplia<br />

de Vac<strong>la</strong>v Smil, esa que se abre con <strong>su</strong> Energy in World History (Westview<br />

Press, 1994) y que se cierra con Oil. A Beginner’s Guide (Oneworld, 2008),<br />

indica <strong>en</strong> <strong>su</strong> nota «El futuro de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía», aparecida <strong>en</strong> Revista de Libros,<br />

julio-agosto 2009, que.<br />

«Los pot<strong>en</strong>ciales b<strong>en</strong>éficos (de a <strong>en</strong>ergía nuclear) <strong>su</strong>peran con creces<br />

el esfuerzo necesario para resolver los problemas (pues ésta) no<br />

emite dióxido de carbono ni ninguno de <strong>la</strong> miríada de contaminantes<br />

asociados al carbón y, no cabe duda –añade– de que disponemos de <strong>la</strong><br />

capacidad técnica (y desde luego del combustible, ya que al abundante<br />

uranio hay que añadir el aun más abundante torio).»<br />

Esta opción, además, está re<strong>la</strong>cionada con el paso a <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía de fusión.<br />

Como señaló Basov <strong>en</strong> Madrid, al recibir el doctorado honoris causa de <strong>la</strong><br />

Universidad Politécnica:<br />

– 126 –


CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA TERCERA REVOLUCIÓN...<br />

«No llegarán al paraíso de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía de fusión, qui<strong>en</strong>es se niegu<strong>en</strong><br />

a pasar por el purgatorio de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía de fisión.»<br />

Pero <strong>en</strong> España ha <strong>su</strong>rgido, <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o económico, otro fr<strong>en</strong>o, no ya<br />

a <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía hidroeléctrica de <strong>la</strong> Segunda Revolución Industrial, sino a ésta<br />

y a <strong>la</strong> derivada de <strong>la</strong> nuclear y del gas natural o de <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales termoeléctricas.<br />

Si no se re<strong>su</strong>elve el a<strong>su</strong>nto de <strong>la</strong>s trabas a <strong>la</strong> Red Eléctrica Españo<strong>la</strong>,<br />

para crear aquello que señaló, ya <strong>en</strong> los años veinte, el P. Pérez del Pulgar<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> revista Ibérica, vamos a t<strong>en</strong>er serios problemas, originados por <strong>su</strong>persticiones<br />

que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguna base ci<strong>en</strong>tífica. Recuérdese, ahora mismo,<br />

lo que se p<strong>la</strong>ntea, por ejemplo, <strong>en</strong> el t<strong>en</strong>dido Sama-Velil<strong>la</strong>, pero no es<br />

el único. Otra cuestión que lo complica todo mucho, es <strong>la</strong> seña<strong>la</strong>da por Juan<br />

Avilés, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> amortización de <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones eléctricas, con<br />

unos costes no cubiertos por <strong>la</strong> tarifa. El empleo de <strong>la</strong> política de tarificación<br />

como arma populista para fr<strong>en</strong>ar <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción, fue ya d<strong>en</strong>unciada, por<br />

<strong>su</strong>s costes inmediatos <strong>en</strong> <strong>la</strong> eficacia del <strong>su</strong>ministro eléctrico, por un estudio<br />

de Castañeda y Redonet.<br />

Para el impulso nuclear, <strong>la</strong> tecnología <strong>la</strong> t<strong>en</strong>emos; el problema medioambi<strong>en</strong>tal<br />

del cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to climático, <strong>su</strong>rgido <strong>en</strong> este siglo XXI, empuja<br />

de <strong>la</strong> misma manera; pero, asimismo, han <strong>su</strong>rgido situaciones colectivas de<br />

pánico sin base ci<strong>en</strong>tífica, que pued<strong>en</strong> arruinar una opción importante para<br />

el progreso de nuestra economía. Otras alternativas impedirian un desarrollo<br />

competitivo adecuado <strong>en</strong> una economía muy abierta al exterior como es<br />

hoy <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>.<br />

– 127 –<br />

Juan ve<strong>la</strong>Rde fueRTeS<br />

Profesor emérito de Economía Aplicada<br />

de <strong>la</strong> Universidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR<br />

EN PAÍSES ISLÁMICOS EMERGENTES<br />

DURANTE LA TERCERA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA<br />

Introducción<br />

<strong>La</strong> perspectiva del mercado <strong>en</strong>ergético para el siglo XXI p<strong>la</strong>ntea una<br />

evolución que comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> <strong>la</strong> última década del siglo pasado y que ha<br />

puesto de manifiesto cómo <strong>la</strong>s luchas ideológicas propias del ord<strong>en</strong> <strong>su</strong>rgido<br />

tras <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial (año 1945) y que duran hasta el fin de <strong>la</strong><br />

guerra fría (año 1991), han dado lugar a un esc<strong>en</strong>ario donde el afianzami<strong>en</strong>to<br />

de los recursos <strong>en</strong>ergéticos, <strong>la</strong> búsqueda de los mismos, <strong>su</strong> uso y<br />

explotación están <strong>en</strong>marcados <strong>en</strong> el interés por una protección regu<strong>la</strong>da del<br />

medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

Este panorama <strong>en</strong>ergético lleva implícito, <strong>en</strong>tre otros, los sigui<strong>en</strong>tes<br />

factores significativos 1 :<br />

– <strong>La</strong> rápida industrialización de países como China e India que requier<strong>en</strong><br />

un <strong>su</strong>ministro de <strong>en</strong>ergía cada vez mayor. En lo que respecta<br />

a <strong>la</strong> India, este país había mant<strong>en</strong>ido desde finales de los<br />

años cincu<strong>en</strong>ta una economía c<strong>en</strong>tralizada <strong>en</strong> el Estado, con sistemas<br />

regu<strong>la</strong>dos y proteccionistas. Sin embargo, a partir del año<br />

1991 el gobierno de Narasimha Rao inició una serie de reformas<br />

que llevarían a una liberalización gradual de <strong>su</strong> economía <strong>en</strong> el<br />

año 1997 que se tradujo <strong>en</strong> un 7% de crecimi<strong>en</strong>to y que condujo<br />

1 caRpinTeRo SanTamaRía, Natividad: «Geopolítica de <strong>la</strong> Energía I», <strong>en</strong> «<strong>La</strong> nueva Geopolítica<br />

de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía», Monografía del CESEDEN, número 114, Ministerio de Def<strong>en</strong>sa, Madrid, 2010.<br />

– 129 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

a una disminución de <strong>la</strong> pobreza <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje de 10 puntos 2 .<br />

En lo que respecta a China, hay que decir que <strong>su</strong> sistema económico<br />

basado también <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación estatal c<strong>en</strong>tralizada, ha<br />

ido evolucionando para dar prioridad a un rápido crecimi<strong>en</strong>to del<br />

sector privado, lo que ha hecho que <strong>la</strong> economía china haya experim<strong>en</strong>tando<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas dos décadas un crecimi<strong>en</strong>to, derivado<br />

principalm<strong>en</strong>te de <strong>su</strong> desarrollo industrial que requiere niveles<br />

muy altos de <strong>en</strong>ergía para poder mant<strong>en</strong>er este ritmo.<br />

– <strong>La</strong> evolución económica <strong>en</strong> África Subsahariana que está llevando<br />

a <strong>la</strong> firma de numerosos acuerdos comerciales para <strong>la</strong> explotación<br />

y exportación de <strong>su</strong>s fu<strong>en</strong>tes <strong><strong>en</strong>ergética</strong>s que podrían ser una solución<br />

a medio y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para estos países. El contin<strong>en</strong>te africano<br />

alberga a cuatro miembros de <strong>la</strong> Organización de los Países<br />

Exportadores de Petróleo (OPEP): Argelia y Libia <strong>en</strong> el Magreb<br />

y Nigeria y Ango<strong>la</strong> <strong>en</strong> el África Subsahariana, y a otros de gran<br />

importancia <strong>en</strong> el <strong>su</strong>ministro de crudo como: Sudán, Egipto, Guinea<br />

Ecuatorial, Gabón, Congo Brazaville y Chad. Por otro <strong>la</strong>do y<br />

según informes publicados por el African Oil Journal: Mauritania,<br />

S<strong>en</strong>egal, Ghana, Namibia, Uganda, Somalia, Marruecos, Suráfrica<br />

y Ruanda están <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad explotando otros campos de petróleo<br />

y gas o gestionando operaciones de búsqueda de reservas 3 .<br />

– Otro factor significativo d<strong>en</strong>tro del panorama <strong>en</strong>ergético <strong>en</strong> un<br />

futuro próximo es el desarrollo de <strong>en</strong>ergía nuclear <strong>en</strong> países que<br />

pres<strong>en</strong>tan p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos muy difer<strong>en</strong>tes: aquellos cuya producción<br />

eléctrica es altam<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de importaciones extranjeras<br />

y aquellos otros que, si<strong>en</strong>do importantes productores de<br />

petróleo, optan por <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear como fu<strong>en</strong>te indisp<strong>en</strong>sable<br />

de <strong>su</strong> producción eléctrica, preservando de este modo <strong>su</strong>s<br />

recursos naturales con el objetivo de mejorar el <strong>su</strong>ministro <strong>en</strong><br />

el mercado internacional. En el primer grupo nos <strong>en</strong>contramos<br />

países como: Marruecos, Túnez, Jordania, etc. Y <strong>en</strong> el segundo<br />

contexto <strong>en</strong>trarían: Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos<br />

(EAU), Irán, etc.<br />

2 World Factbook, <strong>en</strong>: www.cia.gov (acceso el 16 de septiembre de 2009).<br />

3 «Oil and gas reports from Africa», African oil Journal, <strong>en</strong>: http://www.africanoiljournal.com<br />

(acceso el 11 de septiembre de 2009).<br />

– 130 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

El nuevo mapa de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear<br />

El interés creci<strong>en</strong>te por desarrol<strong>la</strong>r <strong>en</strong>ergía nuclear por parte de numerosos<br />

países con el objetivo, <strong>en</strong>tre otros, de disminuir <strong>su</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de<br />

los combustibles fósiles, llevó <strong>en</strong> septiembre de 2007 al <strong>la</strong>nzami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

Sociedad Global para <strong>la</strong> Energía Nuclear (GNEP) que como dec<strong>la</strong>ración de<br />

principios estableció, <strong>en</strong>tre otros:<br />

«Acelerar el desarrollo y despliegue de tecnologías avanzadas para<br />

el ciclo del combustible, mejorar el medio ambi<strong>en</strong>te y reducir el riesgo<br />

de <strong>la</strong> proliferación nuclear» 4 .<br />

Esta iniciativa ti<strong>en</strong>e como objeto que el <strong>su</strong>ministro de combustible para<br />

<strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales nucleares, incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> etapa de <strong>su</strong> <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to, sea realizada<br />

por unos determinados países: Estados Unidos, Francia, Reino Unido,<br />

etc. y exige el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s salvaguardias establecidas por el<br />

Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el respeto por los<br />

compromisos internacionales y el cumplim<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> resolución 1540 de<br />

Naciones Unidas. <strong>La</strong> GNEP está constituida por: Estados Unidos, China,<br />

Francia, Japón, Rusia, Australia, Bulgaria, Ghana, Hungría, Jordania, Kazajistán,<br />

Lituania, Rumania, Polonia, Ucrania, Eslov<strong>en</strong>ia, Italia, Canadá,<br />

S<strong>en</strong>egal, Corea, Reino Unido, Estonia, Marruecos, Omán y Arm<strong>en</strong>ia. Asimismo<br />

forman parte de <strong>la</strong> GNEP como observadores internacionales el<br />

OIEA, el Foro G<strong>en</strong>eración IV y <strong>la</strong> Comisión Europea de <strong>la</strong> Energía Atómica<br />

(Euratom).<br />

También han mostrado <strong>su</strong> interés <strong>en</strong> cooperación <strong>en</strong> materia nuclear<br />

para fines pacíficos los países pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al D-8, tal y como se conoce<br />

<strong>la</strong> Organización para <strong>la</strong> Cooperación Económica que se estableció el 15 de<br />

junio de 1997 <strong>en</strong> Estambul, tras <strong>la</strong> cumbre de jefes de Estado celebrada <strong>en</strong><br />

esta ciudad. El D-8 está formado por: Bang<strong>la</strong>desh, Egipto, Indonesia, Irán,<br />

Ma<strong>la</strong>sia, Nigeria, Pakistán y Turquía.<br />

En septiembre de 2008 Irán y Nigeria <strong>su</strong>scribieron <strong>en</strong> Abuja un acuerdo<br />

sobre transfer<strong>en</strong>cia de tecnología para una c<strong>en</strong>tral nuclear. En <strong>su</strong> informe<br />

sobre el acuerdo, el D-8 decía que Nigeria es el mayor productor de petróleo<br />

de África pero que décadas de problemas <strong>en</strong> el sector <strong>en</strong>ergético habían<br />

dejado al país:<br />

4 En: www.gneppartnership.org (acceso el 11 de octubre de 2009).<br />

– 131 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

«Sin poder prácticam<strong>en</strong>te refinar el petróleo crudo para <strong>su</strong> uso <strong>en</strong><br />

los combustibles utilizados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales de g<strong>en</strong>eración eléctrica» 5 .<br />

Asimismo un alto repres<strong>en</strong>tante del Ministerio de A<strong>su</strong>ntos Exteriores<br />

nigeriano decía:<br />

«Nigeria nunca <strong>en</strong>traría <strong>en</strong> tratos con Irán por cuestiones que tuvieran<br />

que ver con armam<strong>en</strong>to.»<br />

Debido a que el kilovatio hora nuclear es un 70% más barato que el producido<br />

por los combustibles fósiles, actualm<strong>en</strong>te hay unas 30 naciones de<br />

<strong>la</strong>s cuales más de <strong>la</strong> mitad son países islámicos que están considerando por<br />

primera vez <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de reactores nucleares de pot<strong>en</strong>cia para producir<br />

<strong>en</strong>ergía eléctrica o desa<strong>la</strong>r el agua del mar.<br />

Alguna de estas naciones rec<strong>la</strong>man el legítimo derecho a insta<strong>la</strong>r reactores<br />

nucleares de pot<strong>en</strong>cia, incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> petición sospechosa de disponer<br />

del ciclo completo del combustible nuclear y basándose <strong>en</strong> que habi<strong>en</strong>do<br />

firmado el Tratado de No-Proliferación Nuclear (TNP) no pued<strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>r<br />

armam<strong>en</strong>to nuclear. Sin embargo, los hechos acaecidos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas<br />

décadas han demostrado que el TNP no garantiza que no se puedan fabricar<br />

bombas atómicas.<br />

<strong>La</strong> especificación <strong>en</strong> los acuerdos sobre que el objetivo del programa<br />

de <strong>en</strong>ergía nuclear es para usos civiles o pacíficos re<strong>su</strong>lta fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong><br />

una ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> frontera <strong>en</strong>tre <strong>su</strong> uso civil y militar puede re<strong>su</strong>ltar<br />

difusa o fácil de cruzar, pues <strong>la</strong> proliferación nuclear puede producirse <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s dos fases extremas del ciclo completo del combustible nuclear.<br />

Fase de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to del combustible nuclear<br />

Una fase corresponde al <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to del uranio para transformar<br />

el uranio natural, <strong>en</strong>riquecido al 0,7% (0,7% de U-235 y 99,3% de U-238)<br />

<strong>en</strong> uranio ligeram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>riquecido (un 4% de U-235 y un 96% de U-238),<br />

empleado <strong>en</strong> <strong>la</strong> fabricación del combustible de los reactores nucleares de<br />

pot<strong>en</strong>cia productores de <strong>en</strong>ergía eléctrica 6 .<br />

5 Ibídem.<br />

6 Ve<strong>la</strong>Rde pinacho, Guillermo: «Proliferación nuclear», <strong>en</strong> «<strong>La</strong> <strong>en</strong>ergía y <strong>su</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Seguridad<br />

y Def<strong>en</strong>sa», Monografías del CESEDEN, número 98, Ministerio de Def<strong>en</strong>sa, Madrid, 2007.<br />

– 132 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

Exist<strong>en</strong> varios métodos de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to del uranio, aunque los países<br />

emerg<strong>en</strong>tes prefier<strong>en</strong> el de ultrac<strong>en</strong>trifugación por <strong>su</strong> versatilidad y por<br />

<strong>la</strong> facilidad de adquirir compon<strong>en</strong>tes.<br />

Una p<strong>la</strong>nta de ultrac<strong>en</strong>trifugación consta de miles de ultrac<strong>en</strong>trifugadoras.<br />

Cada una de el<strong>la</strong>s consiste <strong>en</strong> un tubo de unos 150 c<strong>en</strong>tímetros<br />

de longitud y 20 c<strong>en</strong>tímetros de diámetro que gira a unas 40.000 revoluciones<br />

por minuto. Al inyectar <strong>en</strong> <strong>la</strong> ultrac<strong>en</strong>trifugadora uranio natural<br />

<strong>en</strong> forma gaseosa (exafloruro de uranio), el compuesto más pesado, con<br />

U-238, se separa del más ligero, con U-235, dirigiéndose hacia <strong>la</strong> periferia<br />

del tubo. Repiti<strong>en</strong>do <strong>la</strong> operación c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de veces, se obti<strong>en</strong>e<br />

al final uranio <strong>en</strong>riquecido al 4% empleado <strong>en</strong> los reactores de pot<strong>en</strong>cia<br />

eléctrica.<br />

Existe <strong>la</strong> idea errónea que una p<strong>la</strong>nta de c<strong>en</strong>trifugadoras para uso civil,<br />

es decir, alim<strong>en</strong>tada con uranio natural y produci<strong>en</strong>do uranio <strong>en</strong>riquecido<br />

al 4% no puede emplearse para producir uranio <strong>en</strong>riquecido a más del 90%<br />

para <strong>la</strong>s bombas atómicas, sin t<strong>en</strong>er que aum<strong>en</strong>tar considerablem<strong>en</strong>te el<br />

número de ultrac<strong>en</strong>trifugadoras.<br />

Sin embargo, empleando el mismo número de ultrac<strong>en</strong>trifugadoras una<br />

p<strong>la</strong>nta para uso civil puede producir uranio <strong>en</strong>riquecido a más del 90%<br />

(aunque <strong>la</strong> cantidad obt<strong>en</strong>ida se reduce considerablem<strong>en</strong>te), sigui<strong>en</strong>do dos<br />

procedimi<strong>en</strong>tos:<br />

1. Desmontando y distribuy<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s ultrac<strong>en</strong>trifugadoras para que<br />

<strong>en</strong> un solo ciclo produzcan también uranio <strong>en</strong>riquecido a más<br />

del 90%.<br />

2. Sin desmontar <strong>la</strong>s ultrac<strong>en</strong>trifugadoras, pero empleando varios<br />

ciclos. Se alim<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta civil con uranio natural y se obti<strong>en</strong>e<br />

al final del primer ciclo uranio <strong>en</strong>riquecido al 4%. Se alim<strong>en</strong>ta de<br />

nuevo <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta con este uranio al 4%, <strong>en</strong> vez de con uranio natural<br />

y, así <strong>su</strong>cesivam<strong>en</strong>te, se va alim<strong>en</strong>tando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta con el uranio<br />

<strong>en</strong>riquecido que se vaya obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do. De este modo, parti<strong>en</strong>do<br />

del uranio natural se puede obt<strong>en</strong>er uranio altam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>riquecido<br />

para bombas atómicas, sin modificar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de ultrac<strong>en</strong>trifugadoras<br />

7 .<br />

Debido a lo anterior, <strong>la</strong> afirmación, varias veces empleada, de que:<br />

7 ve<strong>la</strong>Rde pinacho, Guillermo: «<strong>La</strong> proliferación nuclear», <strong>en</strong> «Pres<strong>en</strong>te y futuro de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

nuclear», Fundación Val<strong>en</strong>ciana de Estudios Avanzados (próxima publicación)<br />

– 133 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

«No hay que preocuparse de que una p<strong>la</strong>nta de ultrac<strong>en</strong>trifugadoras<br />

para uso civil insta<strong>la</strong>da <strong>en</strong> una determinada nación pueda emplearse para<br />

fines militares, es errónea.»<br />

Fase de ree<strong>la</strong>boración o reproceso del combustible gastado<br />

En un reactor nuclear productor de <strong>en</strong>ergía eléctrica, el combustible<br />

gastado, después de haber permanecido d<strong>en</strong>tro del reactor unos seis años,<br />

está formado por un 95% de uranio, un 4% de residuos radiactivos y 1%<br />

de plutonio. Este plutonio está compuesto por el 70% de Pu-239 y Pu-241<br />

y un 30% de Pu-240 y Pu-242. Los plutonios impares Pu-239 y Pu-241, se<br />

comportan de manera análoga <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to de una bomba nuclear,<br />

lo mismo <strong>su</strong>cede con los plutonios pares Pu-240 y Pu-242, que se fisionan<br />

espontáneam<strong>en</strong>te lo que origina que <strong>la</strong> explosión se produzca a destiempo,<br />

reduci<strong>en</strong>do considerablem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía producida <strong>en</strong> <strong>la</strong> explosión, pudi<strong>en</strong>do<br />

llegar a producir simplem<strong>en</strong>te un fogonazo.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> los cálculos teóricos y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s pruebas realizadas<br />

con bombas atómicas de plutonio, éste debería estar <strong>en</strong>riquecido al<br />

94%, cabe <strong>la</strong> duda de que empleando el plutonio de un reactor comercial<br />

<strong>en</strong>riquecido al 70% pudiese construirse una bomba nuclear que al explosionar<br />

produjese algunos kilotones.<br />

Esta duda quedó apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te re<strong>su</strong>elta cuando <strong>en</strong> el año 1962 Estados<br />

Unidos explosionó una bomba nuclear empleando el plutonio obt<strong>en</strong>ido de<br />

los elem<strong>en</strong>tos combustibles gastados de un reactor de pot<strong>en</strong>cia eléctrica.<br />

<strong>La</strong>s bombas nucleares de uranio son fáciles de proyectar y fabricar, estando<br />

al alcance de países de bajo nivel tecnológico. El problema radica<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de uranio altam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>riquecido. <strong>La</strong>s bombas nucleares de<br />

plutonio son, por el contrario, difíciles de proyectar y de fabricar, lo cual<br />

sólo puede hacerse <strong>en</strong> los países de alto nivel tecnológico. Esto condiciona<br />

los re<strong>su</strong>ltados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>la</strong> explosión de <strong>la</strong>s bombas de plutonio, ya que<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> considerablem<strong>en</strong>te del desarrollo tecnológico del país.<br />

Desarrollo nuclear <strong>en</strong> el norte de África<br />

En el año 2008 el presid<strong>en</strong>te francés Nico<strong>la</strong>s Sarkozy inició una política<br />

de cooperación <strong>en</strong> tecnología nuclear con distintos países del norte de<br />

África y Ori<strong>en</strong>te Medio para <strong>su</strong> uso <strong>en</strong> aplicaciones civiles, tales como <strong>la</strong><br />

– 134 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

producción de electricidad, investigación, desa<strong>la</strong>ción y exploración y explotación<br />

de posibles minas de uranio 8 y 9 .<br />

En una gira que le llevó a Arabia Saudí, Qatar y los EAU, el presid<strong>en</strong>te<br />

francés dijo:<br />

«Compartir [tecnología] nuclear con fines civiles será uno de los<br />

cimi<strong>en</strong>tos de un pacto de confianza que Occid<strong>en</strong>te debe forjar con el<br />

mundo islámico» 10 .<br />

Esta política de intercambio <strong>en</strong> tecnología nuclear ha sido vista con<br />

cierto desasosiego por parte de expertos <strong>en</strong> no proliferación:<br />

«El director g<strong>en</strong>eral del OIEA, Mohamed El Baradei, expresaba reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>su</strong> preocupación sobre que <strong>la</strong> campaña agresiva de v<strong>en</strong>tas<br />

<strong>en</strong> el mundo mu<strong>su</strong>lmán estaba y<strong>en</strong>do “demasiado deprisa”» 11 .<br />

No obstante, el propio El Baradei también informaba <strong>en</strong> febrero de 2008:<br />

«Todas <strong>la</strong>s actividades nucleares de los países árabes estarán bajo el<br />

sistema de salvaguardias del Organismo [OIEA] por lo tanto no veo por<br />

qué deba preocuparse nadie» 12 .<br />

Otra opinión a reflejar es <strong>la</strong> del Ministerio de A<strong>su</strong>ntos Exteriores israelí<br />

que parece ser ha dicho que aunque puedan estar preocupados por los<br />

acuerdos de Francia con el mundo árabe <strong>en</strong> materia nuclear, no se opon<strong>en</strong><br />

a ello y que es mejor para Israel que sea Francia el <strong>su</strong>ministrador de tecnología<br />

nuclear a los países árabes:<br />

8 «Sarkozy to sign UAE nuclear deal», BBC News, 13 de <strong>en</strong>ero de 2008, <strong>en</strong>: http://news.bbc.<br />

co.uk (acceso el 10 de octubre de 2009).<br />

9 SmiTh, Michele M. and feRguSon, Charles D.: «France’s nuclear diplomacy», The<br />

New York Times, 11 de marzo de 2008, <strong>en</strong>: http://www.nytimes.com (acceso el 12 de octubre<br />

de 2009).<br />

10 «Egypt leads Arab nuclear power race», marzo de 2008, Egypt News, número 278, <strong>en</strong>:<br />

http://news.egypt.com (acceso el 24 de agosto de 2009).<br />

11 STeRn, Yoav: «Israel keeps tabs on Fr<strong>en</strong>ch nuclear deals with Arab world», <strong>en</strong>: www.haaretz.<br />

com (acceso el 24 de junio de 2009).<br />

12 «Agreem<strong>en</strong>t Betwe<strong>en</strong> the United States of America and Morocco», Atomic Energy,<br />

Peaceful Uses of Nuclear <strong>en</strong>ergy, <strong>en</strong>: http://www.carnegie<strong>en</strong>dowm<strong>en</strong>t.org (acceso el 12 de octubre<br />

de 2009).<br />

– 135 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

«Que no naciones m<strong>en</strong>os amigables para Israel como también Rusia<br />

o China» 13 .<br />

maRRuecoS<br />

El desarrollo de un programa nuclear propio <strong>su</strong>rge <strong>en</strong> Marruecos a principios<br />

de <strong>la</strong> década de los años och<strong>en</strong>ta cuando el 30 de mayo de 1980<br />

Estados Unidos y el gobierno del rey Hassan II <strong>su</strong>scribieron un acuerdo de<br />

cooperación para el desarrollo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear para fines pacíficos:<br />

producción de electricidad, aplicaciones médicas, tecnología para minería,<br />

etc. 14 . T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que Marruecos es signatario del TNP, el ámbito<br />

de <strong>la</strong> cooperación <strong>en</strong>tre ambos países quedaba sometido <strong>en</strong> el acuerdo a <strong>la</strong>s<br />

salvaguardias del OIEA.<br />

Marruecos importa el 96% de <strong>su</strong> <strong>en</strong>ergía primaria y según <strong>la</strong> Oficina<br />

Nacional de Electricidad:<br />

«<strong>La</strong> opción de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear [es] una de <strong>la</strong>s soluciones técnicam<strong>en</strong>te<br />

viables para hacer fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> futura demanda <strong><strong>en</strong>ergética</strong> de<br />

Marruecos.»<br />

Para los años 2016-2017 Marruecos podría t<strong>en</strong>er operativa <strong>su</strong> primera<br />

c<strong>en</strong>tral nuclear provista de un reactor de 900-1.000 megavatios eléctricos<br />

(MWe) <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad de Sidi Boulbra.<br />

El pasado mes de septiembre de 2009 <strong>la</strong> Administración Nacional de<br />

Seguridad Nuclear norteamericana firmó unos acuerdos de cooperación<br />

bi<strong>la</strong>teral con el Reino de Marruecos de cara a mejorar los esfuerzos que<br />

deb<strong>en</strong> realizarse <strong>en</strong> materia antiterrorista para <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción del terrorismo<br />

nuclear y radiológico.<br />

Túnez<br />

En mayo de 2006 el ministro de Investigación Ci<strong>en</strong>tífica y Tecnología<br />

tunecino, Taieb Hadhri, anunció que <strong>su</strong> gobierno contemp<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> construc-<br />

13 a<strong>la</strong>oui, R. Sekkouri: Summary of the First Moroccan Nuclear Power P<strong>la</strong>nt Feasibility<br />

Study, International Atomic Energy Ag<strong>en</strong>cy-CN 153/4, p. 30.<br />

14 «NNSA Agrees to Emerg<strong>en</strong>cy Operations Cooperation with Morocco and Ice<strong>la</strong>nd at International<br />

Atomic Energy Ag<strong>en</strong>cy, G<strong>en</strong>eral Confer<strong>en</strong>ce», 15 de septiembre de 2009, U.S. Departam<strong>en</strong>t<br />

of Energy, National Security Administration, <strong>en</strong>: http://nnsa.<strong>en</strong>ergy.gov (acceso el 12 de octubre<br />

de 2009).<br />

– 1<strong>36</strong> –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

ción de una c<strong>en</strong>tral nuclear para <strong>la</strong> producción de <strong>en</strong>ergía eléctrica que<br />

produjese 600 MWe y que <strong>en</strong>traría <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> unos 10 años<br />

aproximadam<strong>en</strong>te.<br />

En diciembre de ese año, Túnez <strong>su</strong>scribió con Francia un acuerdo de<br />

cooperación nuclear para fines pacíficos <strong>en</strong>tre <strong>su</strong> C<strong>en</strong>tro de Ci<strong>en</strong>cia e Ing<strong>en</strong>iería<br />

Nuclear y <strong>la</strong> Comisión de Energía Atómica francesa. Entre <strong>la</strong>s áreas<br />

de cooperación contemp<strong>la</strong>das, <strong>la</strong> producción de <strong>en</strong>ergía eléctrica, <strong>la</strong> desa<strong>la</strong>ción<br />

del agua marina o <strong>la</strong> aplicación <strong>en</strong> materia de salud pública, se<br />

<strong>en</strong>contraban <strong>en</strong>tre <strong>su</strong>s principales objetivos 15 .<br />

aRgelia<br />

En el año 1991 los satélites norteamericanos KHII detectaron <strong>en</strong> Ain<br />

Ouessara el complejo nuclear de Birine, compuesto por un reactor nuclear<br />

de agua pesada de unos 30 megavatios térmicos (MWt) y diversas celdas<br />

cali<strong>en</strong>tes que disipaba <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía producida a <strong>la</strong> atmósfera.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que un reactor de estas características es, muy probablem<strong>en</strong>te,<br />

para producir plutonio para bombas atómicas, tras mant<strong>en</strong>er<br />

distintas conversaciones con Estados Unidos, el Gobierno argelino firmó<br />

<strong>en</strong> el año 1995 el TNP, someti<strong>en</strong>do <strong>su</strong>s insta<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong>s Salvaguardias<br />

del OIEA.<br />

A partir del año 2007 el programa nuclear para fines civiles tomó un<br />

nuevo impulso cuando el Gobierno argelino com<strong>en</strong>zó a <strong>su</strong>scribir distintos<br />

acuerdos de co<strong>la</strong>boración con diversos países <strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:<br />

Rusia, Arg<strong>en</strong>tina, China, Francia (tras <strong>la</strong> visita del presid<strong>en</strong>te Sarkozy <strong>en</strong><br />

diciembre de 2007) y Estados Unidos.<br />

liBia<br />

En el año 2003 y debido a <strong>la</strong> interceptación de un barco ilegalm<strong>en</strong>te<br />

cargado con compon<strong>en</strong>tes para ultrac<strong>en</strong>trifugadoras, salió a <strong>la</strong> luz que Libia<br />

estaba desarrol<strong>la</strong>ndo un programa para <strong>la</strong> fabricación de armam<strong>en</strong>to nuclear.<br />

Ese mismo año, <strong>en</strong> diciembre, el coronel Muamar al-Qadafi anunció<br />

que <strong>su</strong> país <strong>su</strong>sp<strong>en</strong>día definitivam<strong>en</strong>te los programas dedicados a <strong>la</strong> fabricación<br />

de armas de destrucción masiva.<br />

15 «Tunisia considering construction of nuclear p<strong>la</strong>nt», 5 de mayo de 2006, <strong>en</strong>: www.magharebia.com<br />

(acceso el 31 de octubre de 2009).<br />

– 137 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

El programa de armas nucleares libio arranca <strong>en</strong> el año 1970 cuando<br />

el Gobierno de Trípoli puso de manifiesto <strong>su</strong> interés <strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er armam<strong>en</strong>to<br />

nuclear. No obstante al no poder comprar <strong>la</strong> tecnología a países como<br />

China, decidió com<strong>en</strong>zar <strong>su</strong> propio programa de desarrollo. En el año 1975<br />

ratificó el TNP que había sido previam<strong>en</strong>te firmado por el rey Idris y, con<br />

<strong>la</strong> ayuda de tecnología soviética, estableció <strong>su</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> Tajoura con un<br />

reactor de investigación de 10 MWt.<br />

Tras un periodo de inactividad <strong>en</strong> términos de cooperación con el Gobierno<br />

de Moscú, ambos países reanudaron <strong>su</strong>s acuerdos <strong>en</strong> materia nuclear<br />

y <strong>en</strong> 1998 se firmó con <strong>la</strong> empresa Atom<strong>en</strong>ergoeksport un contrato para <strong>la</strong><br />

reforma del c<strong>en</strong>tro nuclear de Tajoura que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra actualm<strong>en</strong>te bajo<br />

<strong>la</strong>s Salvaguardias del OIEA 16 .<br />

Aunque hoy <strong>en</strong> día Libia no cu<strong>en</strong>ta con ninguna c<strong>en</strong>tral nuclear, <strong>en</strong> julio<br />

de 2007 firmó un acuerdo con Francia para <strong>la</strong> cooperación <strong>en</strong> tecnología<br />

nuclear y <strong>su</strong> uso para fines pacíficos. El mismo objetivo del acuerdo <strong>su</strong>scrito<br />

con Rusia <strong>en</strong> el año 2008.<br />

Según el ministro libio de A<strong>su</strong>ntos Exteriores, Abderrahman Shalqam:<br />

«El acuerdo es <strong>en</strong> el área del uso nuclear civil para fines pacíficos,<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te para el diseño y construcción de reactores y <strong>su</strong>ministro<br />

de combustible nuclear.»<br />

También los campos de <strong>la</strong> medicina y del tratami<strong>en</strong>to de los residuos<br />

radiactivos están contemp<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> el acuerdo 17 . Libia <strong>su</strong>scribió también<br />

con Ucrania otro acuerdo de cooperación y def<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> el año 2009 18 .<br />

egipTo<br />

En el año 1955 el presid<strong>en</strong>te Gamal Abd al-Nasser creó <strong>la</strong> Comisión de<br />

Energía Atómica de Egipto. El año 1955 iba a ser un año muy importante<br />

para el desarrollo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear para fines civiles. Habían transcurrido<br />

10 años desde el final de <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial y el país que<br />

había desarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s primeras bombas atómicas vio <strong>la</strong> necesidad de co<strong>la</strong>-<br />

16 ciRincione, Joseph et al: Deadly Ars<strong>en</strong>als. Nuclear, Biological, and Chemical Threats, p.<br />

322, second edition, Carnegie Endowm<strong>en</strong>t for International Peace, 2005.<br />

17 «Lybia, Russia sign civil nuclear deal Tripoli», 2 de noviembre de 2008, <strong>en</strong>: http://www.<br />

arabianbusiness.com (acceso el 11 de octubre de 2009).<br />

18 «Lybia signs nuclear <strong>en</strong>ergy, def<strong>en</strong>ce deals with Ukraine», 27 de mayo de 2009, <strong>en</strong>: www.<br />

magharebia.com (acceso el 31 de octubre de 2009).<br />

– 138 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

borar <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear para <strong>su</strong>s aplicaciones pacificas.<br />

De este modo, <strong>en</strong> agosto de 1955 se celebró <strong>en</strong> Ginebra <strong>la</strong> I Confer<strong>en</strong>cia<br />

Internacional para los Usos Pacíficos de <strong>la</strong> Energía Atómica, patrocinada<br />

por Naciones Unidas. Esta Confer<strong>en</strong>cia tuvo lugar dos años después del<br />

<strong>la</strong>nzami<strong>en</strong>to por parte del presid<strong>en</strong>te Dwight Eis<strong>en</strong>hower de <strong>la</strong> operación<br />

Candor (año 1953), cuyo principal objetivo era informar a los ciudadanos<br />

americanos sobre el uso de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear para fines no bélicos y <strong>su</strong><br />

desarrollo <strong>en</strong> el resto del mundo 19 .<br />

Durante <strong>la</strong> convulsa década de los años ses<strong>en</strong>ta y <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o conflicto de<br />

Ori<strong>en</strong>te Medio <strong>en</strong>tre Israel y los países árabes de <strong>la</strong> zona, el Gobierno<br />

de El Cairo contempló <strong>la</strong> investigación nuclear como réplica al desarrollo de<br />

armas nucleares que se v<strong>en</strong>ía produci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Israel.<br />

En el año 1968 Egipto firmó el TNP y el presid<strong>en</strong>te Anwar el Sadat<br />

que había <strong>su</strong>cedido al presid<strong>en</strong>te Nasser tras el fallecimi<strong>en</strong>to de éste <strong>en</strong> el<br />

año 1970, mantuvo una política especialm<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el desarrollo de<br />

<strong>en</strong>ergía nuclear para fines pacíficos. En el año 1980, antes de ser asesinado,<br />

el presid<strong>en</strong>te egipcio ratificó <strong>su</strong> adhesión al TNP y <strong>su</strong>s insta<strong>la</strong>ciones fueron<br />

verificadas por los inspectores del OIEA.<br />

El presid<strong>en</strong>te Hosni Mubarak, que <strong>su</strong>cedió <strong>en</strong> el año 1981 al presid<strong>en</strong>te<br />

Sadat, ha mant<strong>en</strong>ido una política pragmática con respecto a <strong>la</strong> no proliferación<br />

nuclear, salvaguardando con el<strong>la</strong> los intereses de Egipto <strong>en</strong> el contexto<br />

de <strong>su</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales.<br />

En el año 2006 y como el resto de los países de <strong>su</strong> <strong>en</strong>torno, Egipto<br />

mostró <strong>su</strong> interés <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear para fines civiles<br />

y <strong>en</strong> 2007 el ministro de Energía, Hassan Younis, anunció <strong>la</strong> construcción<br />

de 10 c<strong>en</strong>trales nucleares 20 . Ese mismo año, Egipto firmó un acuerdo de<br />

cooperación <strong>en</strong> materia nuclear con China y <strong>en</strong> marzo de 2008 los presid<strong>en</strong>tes<br />

Mubarak y Putin firmaron otro que <strong>su</strong>ponía <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación de <strong>la</strong>s<br />

antiguas re<strong>la</strong>ciones comerciales que Egipto y <strong>la</strong> antigua Unión de Repúblicas<br />

Socialistas Soviéticas (URSS) habían mant<strong>en</strong>ido desde <strong>la</strong> década<br />

de los años ses<strong>en</strong>ta y que había durado hasta mediados de los años och<strong>en</strong>ta,<br />

ya que tras el accid<strong>en</strong>te de Chernóbil se paralizaron <strong>la</strong>s actividades <strong>en</strong><br />

19 caRpinTeRo SanTamaRía, Natividad: «Nuclear Energy and Social Impact», <strong>en</strong> «Nuclear<br />

Power and Energy Security», edited by apiKyan, Samuel and diamond,SpRingeR, David J.: The NATO<br />

Sci<strong>en</strong>ce for Peace and Security Programme, 2010.<br />

20 «Diamond,Springer Nuclear Overview. Egypt Profile», Updated, octubre de 2009, <strong>en</strong>: www.<br />

nti.org (acceso el 24 de agosto de 2009).<br />

– 139 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de El Dabaa, donde se llevaban a cabo trabajos para <strong>la</strong> desa<strong>la</strong>ción<br />

del agua marina.<br />

Desarrollo nuclear <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te Medio<br />

En <strong>su</strong> vigésima séptima reunión celebrada <strong>en</strong> Riyad <strong>en</strong> diciembre de<br />

2006, los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG),<br />

es decir: Arabia Saudí, Bahrein, Kuwait, los EAU, Qatar y Omán decidieron<br />

que había llegado el mom<strong>en</strong>to de desarrol<strong>la</strong>r una fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía<br />

adicional a <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ida del gas y del petróleo, expresando <strong>en</strong> <strong>su</strong> dec<strong>la</strong>ración<br />

que ello les permitiría inyectar más petróleo y gas <strong>en</strong> los mercados internacionales:<br />

«Los países miembros del CCG han descubierto que <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear<br />

podría ser utilizada para conseguir este objetivo junto con el apoyo<br />

a los esfuerzos internacionales para el desarrollo de otras fu<strong>en</strong>tes de<br />

<strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovables» 21 .<br />

A raíz de esta toma de decisiones, solicitaron al OIEA <strong>su</strong> cooperación<br />

para un estudio de viabilidad para el desarrollo de un programa de <strong>en</strong>ergía<br />

nuclear y de desa<strong>la</strong>ción del agua marina que contemp<strong>la</strong>ra <strong>la</strong>s implicaciones<br />

técnicas, legales y económicas a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. A este estudio de viabilidad,<br />

le seguiría un programa de trabajo más detal<strong>la</strong>do.<br />

aRaBia Saudí<br />

Arabia Saudí construyó <strong>su</strong> primer c<strong>en</strong>tro de investigación nuclear <strong>en</strong> el<br />

año 1975 d<strong>en</strong>tro del complejo militar Al-Suleiyel. En el año 1988 se estableció<br />

el Instituto de Investigación de Energía Atómica con el objetivo de<br />

investigar <strong>la</strong>s técnicas nucleares y <strong>su</strong> aplicación a <strong>la</strong> agricultura, <strong>la</strong> salud,<br />

industria, economía, etc. d<strong>en</strong>tro del <strong>en</strong>orme complejo de <strong>la</strong> Ciudad del Rey<br />

Abd al-Aziz para <strong>la</strong> Ci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> Tecnología (KACST) de Riyad.<br />

A finales de los años nov<strong>en</strong>ta, el Gobierno saudí estrechó <strong>su</strong> cooperación<br />

<strong>en</strong> materia nuclear con Pakistán, de tal modo que el doctor Saleh Al-Athel,<br />

presid<strong>en</strong>te del C<strong>en</strong>tro y Tecnología de <strong>la</strong> KACST, realizó <strong>en</strong> noviembre de<br />

1999 una visita a Pakistán con objeto de afianzar los detalles de una futura<br />

21 «The Cooperation Council for the Arab States and the Gulf», Secretariat G<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong>: www.<br />

gccsg.org (acceso el 11 de octubre de 2009).<br />

– 140 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

cooperación <strong>en</strong> los campos de <strong>la</strong> ing<strong>en</strong>iería electrónica y computación. Parece<br />

ser que también se vieron <strong>la</strong>s posibilidades de una cooperación mutua<br />

<strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong>s aplicaciones civiles de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear 22 .<br />

<strong>La</strong>s bu<strong>en</strong>as re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre Pakistán y Arabia Saudí <strong>en</strong> cooperación<br />

técnica han llevado a los analistas a p<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong> cuestión de cual podría ser<br />

<strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración del Gobierno de Is<strong>la</strong>mabad con respecto a <strong>su</strong>s fuerzas nucleares<br />

y de qué modo co<strong>la</strong>boraría con <strong>su</strong> aliado saudí <strong>en</strong> un caso extremo.<br />

Algunos opinan que con respecto a un pacto <strong>en</strong>tre ambos países:<br />

«Lo que sería más probable es que Pakistán estacionase <strong>su</strong>s tropas<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong>elo saudí y esto podría incluir fuerzas armadas nuclearm<strong>en</strong>te» 23 .<br />

El proyecto nuclear iraní ha <strong>su</strong>scitado el debate sobre si, <strong>en</strong> el caso de<br />

que este país fabricase bombas nucleares, cuál sería <strong>la</strong> postura de <strong>la</strong>s autoridades<br />

saudíes y si éstas se cuestionarían desarrol<strong>la</strong>r también armam<strong>en</strong>to<br />

nuclear, un a<strong>su</strong>nto altam<strong>en</strong>te complejo para un país que, por un <strong>la</strong>do, ha<br />

firmado el TNP y, por otro, ti<strong>en</strong>e como principal aliado político a Estados<br />

Unidos que no aceptarían este desarrollo.<br />

loS eau<br />

Los EAU ti<strong>en</strong><strong>en</strong> previsto el desarrollo de un gran programa nuclear<br />

para fines civiles. Esta confederación de monarquías hereditarias de Abu<br />

Dhabi, Ajman, Dubai, Fujairat, Ras Al-Jaimat, Sharjah y Um Al-Kaiwain,<br />

estableció a instancias del OIEA una Organización para <strong>la</strong> Implem<strong>en</strong>tación<br />

del Programa de Energía Nuclear de <strong>la</strong> que forma parte <strong>la</strong> Corporación<br />

de Energía Nuclear para los Emiratos, con objeto de regu<strong>la</strong>r y evaluar los<br />

proyectos y los diversos acuerdos de cooperación que se están <strong>su</strong>scribi<strong>en</strong>do<br />

con distintos países. En el año 2003 los EAU, signatarios del TNP, ratificaron<br />

el Acuerdo de Salvaguardias con <strong>la</strong> OIEA.<br />

De <strong>en</strong>tre los acuerdos tomados, hay que destacar <strong>la</strong> cooperación <strong>en</strong> materia<br />

nuclear con Estados Unidos que, <strong>en</strong> un estudio publicado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

consideran <strong>la</strong> posibilidad de insta<strong>la</strong>r 14 reactores nucleares con una<br />

producción total de 20.000 MWe, de los cuales tres <strong>en</strong>trarían <strong>en</strong> servicio <strong>en</strong><br />

22 «Saudi Arabia Special Weapons», <strong>en</strong>: www.globalsecurity.org (acceso el 10 de octubre<br />

de 2009).<br />

23 B<strong>la</strong>nchaRd, Christopher M. and KeRR, Paul K.: «The United Arab Emirates Nuclear Program<br />

and Proponed U.S. Nuclear Cooperation», CRS Report for Congress. R40344, 17 de julio de<br />

2009, <strong>en</strong>: www.crs.gov<br />

– 141 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

el año 2020. Dos de estos reactores se insta<strong>la</strong>rían <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s ciudades de Abu<br />

Dhabi y Ruwais y el tercero <strong>en</strong> Al Fujayrah, <strong>en</strong> <strong>la</strong> costa del océano Índico 24 .<br />

El Gobierno de Estados Unidos había v<strong>en</strong>ido considerando durante<br />

el año 2008 y principios del 2009 <strong>la</strong> materialización de un memorando<br />

de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to con los Emiratos que quedaría incluido <strong>en</strong> el Acta de <strong>la</strong><br />

Comisión de Energía Atómica norteamericana establecida <strong>en</strong> el año 1954.<br />

Entre los objetivos del acuerdo bi<strong>la</strong>teral <strong>en</strong>tre Estados Unidos y los EAU se<br />

establecía que <strong>su</strong> cooperación <strong>en</strong> materia nuclear llevaría:<br />

«Al establecimi<strong>en</strong>to de fu<strong>en</strong>tes fiables de combustible nuclear para<br />

los futuros reactores de agua ligera que se construirían <strong>en</strong> los EAU» 25 .<br />

Otros países como Corea del Sur, Francia, Reino Unido y Japón han firmado<br />

memorandos de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to con <strong>la</strong>s autoridades de los Emiratos 26 .<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los EAU ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una pob<strong>la</strong>ción de dos millones<br />

y medio de habitantes, les correspond<strong>en</strong> 8 MWe nucleares por cada 1.000<br />

habitantes. Extrapo<strong>la</strong>ndo este porc<strong>en</strong>taje a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de España <strong>su</strong>pondría<br />

<strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de ¡252! reactores nucleares.<br />

Por <strong>su</strong> parte, el emirato de Abu Dhabi ha aprobado <strong>la</strong> inversión de<br />

15.000 millones de dó<strong>la</strong>res para el desarrollo de <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables. El<br />

proyecto se conoce como <strong>la</strong> Iniciativa Masdar que, inaugurada <strong>en</strong> el año<br />

2006, incluirá un c<strong>en</strong>tro de investigación de <strong>en</strong>ergías sost<strong>en</strong>ibles y no contaminantes,<br />

<strong>la</strong> ciudad de Masdar cuyo trazado se ha <strong>en</strong>cargado al arquitecto<br />

británico Norman Foster, y otras actividades para el desarrollo de <strong>en</strong>ergía<br />

so<strong>la</strong>r, <strong>en</strong>focadas a ubicar a Abu Dhabi «como el eje de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía del futuro»,<br />

tal y como expresó el <strong>su</strong>ltán Ahmed Al Jaber 27 .<br />

JoRdania<br />

Jordania es un país altam<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> importación de <strong>en</strong>ergía,<br />

prácticam<strong>en</strong>te el 95% de <strong>su</strong>s necesidades. En el año 2007, el Gobierno jordano<br />

hizo pública <strong>su</strong> voluntad de desarrol<strong>la</strong>r <strong>en</strong>ergía nuclear de tal modo<br />

que este país ti<strong>en</strong>e prevista <strong>la</strong> construcción de <strong>su</strong> primera c<strong>en</strong>tral nuclear<br />

24 Ibídem.<br />

25 «Nuclear Power in the United Arab Emirates», julio de 2009, <strong>en</strong>: www.world-nuclear.org<br />

(acceso el 24 de agosto de 2009).<br />

26 WalSh, Bryan: «Global Business, Desert Dreams», Time, p. 41, 25 de febrero de 2008.<br />

27 «Emerging Nuclear Energy Countries», 14 de agosto de 2009, <strong>en</strong>: www.world-nuclear.org<br />

(acceso el 24 de agosto de 2009).<br />

– 142 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

para el año 2015 con objeto de producir electricidad y <strong>su</strong> utilización para<br />

<strong>la</strong> desa<strong>la</strong>ción del agua del mar. El objetivo sería conseguir para el año 2030<br />

que el 30% de <strong>su</strong> <strong>en</strong>ergía sea nuclear.<br />

Para ello Jordania ha firmado una serie de acuerdos <strong>en</strong> cooperación<br />

nuclear con: China, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Japón<br />

y Rusia que abarcan transfer<strong>en</strong>cia de tecnología para <strong>la</strong> producción de <strong>en</strong>ergía,<br />

desa<strong>la</strong>ción y minería del uranio.<br />

<strong>La</strong> cuestión de <strong>la</strong> minería del uranio ha sido considerada por <strong>la</strong>s autoridades<br />

de Amman como un área prioritaria <strong>en</strong> <strong>su</strong> contexto de búsqueda<br />

de combustible para <strong>la</strong>s futuras c<strong>en</strong>trales nucleares. En este s<strong>en</strong>tido y, al<br />

igual que Francia, <strong>la</strong> empresa China National Nuclear Corporation lleva a<br />

cabo exploraciones <strong>en</strong> el norte de país, <strong>en</strong> el <strong>su</strong>r y cerca de <strong>la</strong> frontera saudí<br />

(Hamra-Hausha y Wadi Baheyya) 28 . Con Francia, el Gobierno jordano<br />

ha <strong>su</strong>scrito uno de los contratos más importantes con <strong>la</strong> firma nuclear<br />

Areva para <strong>la</strong> exploración de <strong>su</strong>s reservas de uranio, que se han estimado<br />

podrían ser de 140.000 tone<strong>la</strong>das, aparte de 59.000 más <strong>en</strong> depósitos de<br />

fosfatos.<br />

iRán<br />

En el año 1974 se creó <strong>la</strong> Organización de Energía Atómica de Irán<br />

(OEAI) con <strong>la</strong> que se establecía una infraestructura técnica y ci<strong>en</strong>tífica para<br />

<strong>la</strong> investigación nuclear. No obstante, <strong>en</strong> el año 1979 <strong>la</strong> <strong>revolución</strong> islámica<br />

del ayatolá Ruhol<strong>la</strong>h Jomeini des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ó un movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se consideró<br />

mal vista <strong>la</strong> investigación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>la</strong> nuclear, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, por<br />

tratarse de una ci<strong>en</strong>cia occid<strong>en</strong>tal. El gobierno del primer ministro Mehdi<br />

Bazargan p<strong>en</strong>só que Irán no necesitaba <strong>en</strong>ergía nuclear y se dieron instrucciones<br />

para <strong>la</strong> paralización de los dos reactores nucleares de Bushehr I y<br />

II que, por <strong>en</strong>tonces, se hal<strong>la</strong>ban <strong>en</strong> un avanzado estado de construcción<br />

(80%) y el de Darkhouin 29 .<br />

En diciembre de 1987 y julio de 1988 estos tres reactores nucleares<br />

fueron parcialm<strong>en</strong>te destruidos por <strong>la</strong> aviación iraquí <strong>en</strong> <strong>la</strong> guerra Irak-Irán.<br />

28 «Jordan signs uranium agreem<strong>en</strong>t», 28 de agosto de 2008, <strong>en</strong>: http://www.world-nuclearnews.org<br />

(acceso el 10 de octubre de 2009).<br />

29 caRpinTeRo SanTamaRía, Natividad: «El proyecto nuclerar de Irán», <strong>en</strong> «Irán, pivote geoestratégico»,<br />

Docum<strong>en</strong>to de Seguridad y Def<strong>en</strong>sa, número 35, CESEDEN, Ministerio de Def<strong>en</strong>sa,<br />

Madrid, 2010.<br />

– 143 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

Hacia el año 1990 el Gobierno iraní <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> conversaciones con España<br />

y Alemania para terminar <strong>la</strong> construcción de Bushehr I. <strong>La</strong> industria<br />

nuclear españo<strong>la</strong> ofrecía <strong>la</strong>s condiciones adecuadas para ello a través del<br />

Instituto Nacional de IndustriaI, Equipos Nucleares y <strong>la</strong> Empresa Nacional<br />

del Uranio, pero el acuerdo no se consolidó al no ser bi<strong>en</strong> visto por Estados<br />

Unidos, cuyas re<strong>la</strong>ciones políticas con Irán eran especialm<strong>en</strong>te hostiles tras<br />

<strong>la</strong> toma de reh<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong> embajada americana de Teherán que tuvo lugar <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>ero de 1979 30 .<br />

A raíz de <strong>la</strong>s dificultades <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> los países occid<strong>en</strong>tales, el Gobierno<br />

iraní volvió los ojos a China y a <strong>la</strong> URSS. En el año 1990 China<br />

e Irán <strong>su</strong>scribieron un acuerdo de cooperación ci<strong>en</strong>tífico-técnica para 10<br />

años 31 . A raíz de este acuerdo el Gobierno de Pekín procedería a realizar<br />

diversos <strong>en</strong>víos de uranio <strong>en</strong> distintas formas: exafloruro, tetrafloruro,<br />

dióxido, etc. 32 .<br />

Teherán solicitó después ayuda al Kremlin, de tal modo que <strong>en</strong> el año<br />

1995 se firmó un amplio acuerdo de cooperación, por el cuál, <strong>la</strong>s autoridades<br />

de <strong>la</strong> nueva Federación Rusa, reconstruirían los reactores de Bushehr<br />

I y II y ayudarían a <strong>la</strong> construcción de una p<strong>la</strong>nta para <strong>la</strong> producción de<br />

uranio <strong>en</strong>riquecido.<br />

En <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia Internacional del OIEA celebrada <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>a el 16 de<br />

septiembre de 2002, el vicepresid<strong>en</strong>te iraní Reza Aghazadeh se hacía eco<br />

de distintas cuestiones: del derecho inali<strong>en</strong>able a desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear<br />

para fines pacíficos; de <strong>la</strong> necesidad de librar al mundo de <strong>la</strong>s armas<br />

de destrucción masiva y de prestar especial vigi<strong>la</strong>ncia al terrorismo nuclear<br />

internacional.<br />

Asimismo apuntaba a que el establecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te Medio de zonas<br />

libres de armas nucleares sería muy recom<strong>en</strong>dable para fortalecer el<br />

TNP, pero <strong>la</strong>m<strong>en</strong>taba que Israel no permitiese al OIEA que inspeccionase<br />

<strong>su</strong>s insta<strong>la</strong>ciones nucleares. El vicepresid<strong>en</strong>te concluía dici<strong>en</strong>do que <strong>su</strong> gobierno<br />

consideraba:<br />

30 ciRincione, J.; WolfSThal, J. B. and RaJKumaR, Miriam: Deadly Ars<strong>en</strong>als, p. 302, Nuclear<br />

Biological and Chemical Threats, Carnegie Endowm<strong>en</strong>t for International Peace, 2005.<br />

31 Sahimi, Mohammad: Iran’s Nuclear Program, Payvan’s Iran News, <strong>en</strong>: www.payvand.com/<br />

news/03/oct/<br />

32 Iran’s Nuclear Programme: A Collection of Docum<strong>en</strong>ts. Pres<strong>en</strong>ted to Parliam<strong>en</strong>t by the<br />

Secretary of State for Foreign and Commonwealth Affaires by Command of Her Majesty, p. 9, <strong>en</strong>ero<br />

de 2005.<br />

– 144 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

«Un compromiso serio <strong>la</strong> completa transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s activida-<br />

des nucleares» 33 .<br />

En agosto de 2002, se hizo público <strong>en</strong> Washington que Irán estaba llevando<br />

a cabo actividades de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de uranio. En febrero de 2003<br />

el presid<strong>en</strong>te Muhammad Jatami anunció oficialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta de Natanz e invitó al OIEA a que visitara <strong>su</strong>s insta<strong>la</strong>ciones y <strong>en</strong> octubre<br />

de ese año, Irán se comprometió a firmar el Protocolo Adicional del<br />

OIEA 34 . <strong>La</strong> firma de este Protocolo obligaba a informar más ampliam<strong>en</strong>te<br />

y con más detalle sobre <strong>su</strong>s actividades nucleares y de garantizar al OIEA<br />

un acceso más amplio a <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones.<br />

Del 22 de junio al 30 de junio de 2004, inspectores del OIEA visitaron<br />

una serie de c<strong>en</strong>tros tales como <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta piloto de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de<br />

combustible <strong>en</strong> Natanz, <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de conversión de uranio y el C<strong>en</strong>tro<br />

de Tecnología Nuclear <strong>en</strong> Ispahán y el C<strong>en</strong>tro de Investigación Nuclear de<br />

Teherán d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> Universidad de Teherán que, parece ser, aglutinaría el<br />

programa nuclear <strong>en</strong> <strong>su</strong> conjunto. Asimismo son relevantes los sigui<strong>en</strong>tes<br />

c<strong>en</strong>tros: <strong>la</strong> Universidad de Tecnología Amir Kabir de Teherán, <strong>la</strong> Universidad<br />

de Tecnología Sharif, <strong>la</strong> Universidad Azad, <strong>la</strong> Compañía Ka<strong>la</strong>ye Electric<br />

y Arak.<br />

El 18 de junio de 2004, el OIEA adoptó <strong>la</strong> resolución GOV/2004/49,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cual agradecía <strong>la</strong> cooperación del Gobierno iraní por un <strong>la</strong>do, pero<br />

<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taba que esta cooperación no hubiera sido total, como se esperaba,<br />

ya que el hecho de que se hubiese ap<strong>la</strong>zado <strong>la</strong> visita a ciertas insta<strong>la</strong>ciones,<br />

<strong>su</strong>ponía un retraso <strong>en</strong> <strong>la</strong> toma de muestras medioambi<strong>en</strong>tales y <strong>su</strong> correspondi<strong>en</strong>te<br />

análisis 35 .<br />

El 15 de noviembre de 2004 el Gobierno de Teherán <strong>su</strong>scribió el Acuerdo<br />

de París, conjuntam<strong>en</strong>te con: Francia, Alemania, Reino Unido y el alto<br />

repres<strong>en</strong>tante de <strong>la</strong> Unión Europea, <strong>en</strong> el que reafirmaba los compromisos<br />

33 El Protocolo Adicional del OIEA fue creado <strong>en</strong> el año 1996, después del descubrimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Irak <strong>en</strong> el año 1991 por parte de inspectores de Naciones Unidas del programa de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de<br />

uranio del gobierno de Sadam Hussein. El objetivo de este Protocolo era fortalecer <strong>la</strong>s salvaguardias<br />

nucleares ya exist<strong>en</strong>tes. Actualm<strong>en</strong>te son 78 de los 183 que han firmado el TNP los países que han<br />

firmado este Protocolo Adicional.<br />

34 Implem<strong>en</strong>tation of the NPT Safeguards Agreem<strong>en</strong>t in the Is<strong>la</strong>mic Republic of Iran, Report<br />

by the director g<strong>en</strong>eral, International Atomic Energy Ag<strong>en</strong>cy, Board of Governors, GOV/2004/60,<br />

1 de septiembre de 2004, derestricted 18 de septiembre de 2004.<br />

35 «Iran’s Nuclear Programme: A Collection of Docum<strong>en</strong>ts», Ibídem. p. 152.<br />

– 145 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

adquiridos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de Teherán firmada el 21 de octubre de 2003<br />

y por el que se comprometía a <strong>su</strong>sp<strong>en</strong>der <strong>su</strong>s actividades (montaje, insta<strong>la</strong>ción,<br />

puesta <strong>en</strong> marcha de ultrac<strong>en</strong>trifugadoras, etc.) de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de<br />

uranio y de ree<strong>la</strong>boración del combustible gastado (el combustible irradiado<br />

<strong>en</strong> un reactor nuclear). Según este Acuerdo, se notificaría al OIEA esta<br />

<strong>su</strong>sp<strong>en</strong>sión y se le invitaría a verificar<strong>la</strong> y contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong> <strong>36</strong> .<br />

En el año 2007, Irán permitió <strong>la</strong> visita de los inspectores del OIEA a<br />

<strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de Arak <strong>en</strong> donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un reactor de agua pesada<br />

de unos 40 MWt, probablem<strong>en</strong>te <strong>su</strong>ministrado por China, y un conjunto de<br />

celdas cali<strong>en</strong>tes.<br />

El 2 de febrero de 2008 el OIEA a través de una carta reiteró <strong>la</strong> necesidad<br />

de mant<strong>en</strong>er una reunión para resolver temas de máximo interés que<br />

estaban p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, pero:<br />

«<strong>La</strong> Ag<strong>en</strong>cia todavía no ha recibido una respuesta positiva de Irán y,<br />

por lo tanto, no ha t<strong>en</strong>ido acceso a <strong>la</strong> información relevante, docum<strong>en</strong>tación,<br />

ubicación o personas» 37 .<br />

<strong>La</strong> evolución de los acontecimi<strong>en</strong>tos expuestos llevó al Consejo de<br />

Seguridad de Naciones Unidas a aprobar una serie de resoluciones (1696<br />

de julio de 2006, 1737 de diciembre, 1747 de marzo de 2007, 1803 de<br />

marzo de 2008 y 1835 de septiembre de 2008) haci<strong>en</strong>do un l<strong>la</strong>mami<strong>en</strong>to<br />

al gobierno del presid<strong>en</strong>te Ahmadineyad para que <strong>su</strong>sp<strong>en</strong>diese <strong>la</strong>s actividades<br />

sobre <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de uranio. Estas resoluciones se unían al<br />

l<strong>la</strong>mami<strong>en</strong>to hecho previam<strong>en</strong>te por el director g<strong>en</strong>eral del OIEA <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

que también instaba al Gobierno iraní a reanudar <strong>la</strong>s negociaciones sobre<br />

<strong>su</strong> programa.<br />

El secretario g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Organización de Naciones Unidas, Ban Kimoon,<br />

instaba al Gobierno de Teherán «a cumplir con <strong>la</strong>s resoluciones del<br />

Consejo de Seguridad». <strong>La</strong> resolución 1737 tomada por unanimidad por<br />

parte de los países miembros, solicitaba <strong>la</strong> finalización sin más di<strong>la</strong>ción de<br />

<strong>36</strong> Implem<strong>en</strong>tation of the NPT Safeguards Agreem<strong>en</strong>t and relevant provisions of Security<br />

Council resolutions 1737 (2006), 1747 (2007), 1803 (2008) and 1835 (2008) in the Is<strong>la</strong>mic Republic<br />

of Iran. Report by the director g<strong>en</strong>eral, International Atomic Energy Ag<strong>en</strong>cy, Board of Governors.<br />

GOV/2009/8, 19 de febrero de 2009.<br />

37 Implem<strong>en</strong>tation of the NPT Safeguards Agreem<strong>en</strong>t and relevant provisions of Security<br />

Council resolutions 1737 (2006), 1747 (2007), 1803 (2008) and 1835 (2008) in the Is<strong>la</strong>mic Republic<br />

of Iran. Report by the director g<strong>en</strong>eral, International Atomic Energy Ag<strong>en</strong>cy, Board of Governors.<br />

GOV 2009/8, 19 de febrero de 2009.<br />

– 146 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

<strong>la</strong>s actividades de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de uranio y de los proyectos de investigación<br />

<strong>en</strong> reactores de agua pesada.<br />

En el re<strong>su</strong>m<strong>en</strong> del informe publicado por el Organismo de Vi<strong>en</strong>a el 19<br />

de febrero de 2009 sobre el Acuerdo de Salvaguardias de Irán con esta organización,<br />

se decía que no podrían asegurar de forma creíble que Irán no<br />

tuviese material militar no dec<strong>la</strong>rado e insistía <strong>en</strong> <strong>la</strong> urg<strong>en</strong>cia manifestada<br />

por el director g<strong>en</strong>eral para que este país:<br />

«Implem<strong>en</strong>tara <strong>la</strong>s medidas necesarias para edificar <strong>la</strong> confianza <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> naturaleza exclusivam<strong>en</strong>te pacífica de <strong>su</strong> programa nuclear lo antes<br />

posible.»<br />

El informe reflejaba asimismo <strong>la</strong> negativa del Gobierno iraní para que<br />

los inspectores del OIEA accedies<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones del IR40 y que este<br />

Organismo no había recibido los informes del diseño preliminar de <strong>la</strong> futura<br />

p<strong>la</strong>nta de Darkhovin, tal y como se solicitó <strong>en</strong> diciembre de 2007.<br />

El 25 de febrero de 2009 y como se había v<strong>en</strong>ido anunciando, tanto por<br />

parte de Irán como por parte de repres<strong>en</strong>tantes de <strong>la</strong> empresa rusa Atomstroiexport,<br />

responsable de <strong>su</strong> funcionami<strong>en</strong>to, Irán puso <strong>en</strong> marcha, utilizando<br />

barras de combustible virtuales, <strong>la</strong> c<strong>en</strong>tral nuclear de Bushehr. Su<br />

director técnico, el doctor Mohs<strong>en</strong> Shirazi, dijo que seguirían con <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes<br />

etapas del proceso.<br />

El presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> OEAI, Reza Aqazadeh, dijo que <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad disponían<br />

de 6.000 c<strong>en</strong>trifugadoras funcionando y que el número aum<strong>en</strong>taría<br />

a 50.000, al tiempo que expresaba que <strong>la</strong>s capacidades adquiridas por Irán<br />

eran «irreversibles».<br />

Por <strong>su</strong> parte, el <strong>su</strong>bdirector del Majlis <strong>en</strong> Seguridad Nacional y de <strong>la</strong><br />

Comisión de Política Exterior, Esmaeil Kousari, dec<strong>la</strong>ró que los responsables<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> materia están decididos a construir otras c<strong>en</strong>trales nucleares a lo<br />

<strong>la</strong>rgo del país y continuaba dici<strong>en</strong>do que:<br />

«El país había adquirido una experi<strong>en</strong>cia muy valiosa tras <strong>la</strong>s operaciones<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> c<strong>en</strong>tral nuclear de Bushehr y que utilizarán esta experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

promover y expandir <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales nucleares <strong>en</strong> otras partes de <strong>su</strong> país.» 38<br />

Esperan que Bushehr produzca 250 MWe para el mes de septiembre de<br />

2009 y el resto para finales de 2010 hasta alcanzar los 1.000 MWe.<br />

38 «Iran determined to establish more nuclear power p<strong>la</strong>nts», Is<strong>la</strong>mic Republic News Ag<strong>en</strong>cy,<br />

Therán, 28 de febrero de 2009.<br />

– 147 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

En cuanto a <strong>su</strong>s reservas de uranio, el depósito más destacado de este<br />

mineral es el de Saghand, situado <strong>en</strong> el noreste de <strong>la</strong> provincia de Yazd, <strong>en</strong><br />

el desierto de Kavir. Según <strong>la</strong> OEAI, contaría con 1.550.000 tone<strong>la</strong>das de<br />

uranio de reserva 39 .<br />

TuRquía<br />

Los primeros pasos para el desarrollo de una c<strong>en</strong>tral nuclear com<strong>en</strong>zaron<br />

<strong>en</strong> Turquía a mediados de los años ses<strong>en</strong>ta, pero <strong>la</strong>s iniciativas para<br />

ponerlo <strong>en</strong> marcha fueron <strong>su</strong>cesivam<strong>en</strong>te cance<strong>la</strong>das tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de<br />

los años set<strong>en</strong>ta como de los och<strong>en</strong>ta por distintas razones de carácter económico,<br />

de ubicación geográfica, etc.<br />

A principio de los años nov<strong>en</strong>ta, el Alto Consejo para Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología<br />

consideraron el desarrollo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear como una de <strong>la</strong>s<br />

prioridades del país de cara a <strong>la</strong> producción de <strong>en</strong>ergía eléctrica, pero este<br />

proyecto también se pospuso.<br />

Turquía firmó <strong>en</strong> junio de 1981 el Acuerdo de Salvaguardias del OIEA<br />

y ratificó <strong>en</strong> junio de 2001 el Protocolo Adicional para <strong>la</strong> Aplicación de<br />

Salvaguardias <strong>en</strong> conexión con el TNP.<br />

En abril de 2006 <strong>la</strong> Ag<strong>en</strong>cia de Energía Atómica Turca (TAEK) confirmó<br />

que Turquía esperaba poner <strong>en</strong> servicio para el año 2012 <strong>su</strong> primera c<strong>en</strong>tral nuclear.<br />

El lugar elegido es <strong>la</strong> provincia de Sinop <strong>en</strong> el mar Negro. Según <strong>la</strong>s autoridades<br />

turcas, el país ti<strong>en</strong>e unas reservas de uranio de unas 10.000 tone<strong>la</strong>das.<br />

Entre los objetivos del Gobierno se hal<strong>la</strong>n asimismo el desarrollo de fu<strong>en</strong>tes de<br />

<strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovables para cuyo desarrollo han sido <strong>en</strong>cargadas diversas instituciones<br />

como el Ministerio de Medio Ambi<strong>en</strong>te, el Ministerio de Energía y Recursos<br />

Naturales, <strong>la</strong> autoridad para <strong>la</strong> Energía Atómica, <strong>la</strong>s universidades, etc.<br />

En el año 2007 Turquía publicó <strong>la</strong> Ley para <strong>la</strong> Construcción y Operación<br />

de <strong>la</strong>s C<strong>en</strong>trales Nucleares que estaría bajo el control de <strong>la</strong> autoridad<br />

para <strong>la</strong> TAEK que, a <strong>su</strong> vez, está integrada d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> Junta Suprema para<br />

<strong>la</strong> Ci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> Tecnología creada <strong>en</strong> el año 1983.<br />

Asimismo convi<strong>en</strong>e destacar que este país vi<strong>en</strong>e co<strong>la</strong>borando <strong>en</strong> distintos<br />

proyectos con el OIEA, <strong>la</strong> Organización para <strong>la</strong> Cooperación y el<br />

Desarrollo Económico, Ag<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Energía Nuclear y <strong>la</strong> Organización<br />

Europea para <strong>la</strong> Investigación Nuclear 40 .<br />

39 En: www.iaeo.ir<br />

40 «Nuclear Energy Ag<strong>en</strong>cy Country Profiles-Turkey», <strong>en</strong>: www.nea.fr (acceso el 19 de octubre<br />

de 2009).<br />

– 148 –


DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN PAÍSES ISLÁMICOS...<br />

Conclusiones<br />

El impacto medioambi<strong>en</strong>tal, el crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> demanda <strong><strong>en</strong>ergética</strong>,<br />

<strong>la</strong> preservación de los recursos naturales, <strong>la</strong> alta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de fu<strong>en</strong>tes<br />

externas y el bajo coste de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear comparada con otras fu<strong>en</strong>tes<br />

de <strong>en</strong>ergía, son <strong>la</strong>s razones más importantes para que el mapa de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

nuclear vea incluidos <strong>en</strong> un p<strong>la</strong>zo de 10 a 15 años una nueva serie de países.<br />

Entre <strong>la</strong>s razones más importantes para este nuevo desarrollo, podríamos<br />

apuntar <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes:<br />

– El coste del kilovatio hora nuclear es un 70% del producido por los<br />

combustibles fósiles y <strong>la</strong> mitad del eólico, lo que permite reservar<br />

recursos propios y exportar también más crudo a los mercados<br />

internacionales.<br />

– El empleo de <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía nuclear para <strong>la</strong> producción de <strong>en</strong>ergía<br />

eléctrica y <strong>la</strong> desa<strong>la</strong>ción del agua del mar.<br />

El proceso de nuclearización de Irán ha llevado a una aceleración de<br />

nuclearización <strong>en</strong> el mundo árabe que, como hemos visto, ya <strong>en</strong> <strong>la</strong> década<br />

de los años och<strong>en</strong>ta había dado los primeros pasos para este desarrollo.<br />

En <strong>la</strong> última reunión g<strong>en</strong>eral del OIEA celebrada el mes de septiembre<br />

de 2009, se adoptaron una serie de resoluciones basadas principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

dar un impulso a <strong>la</strong> cooperación internacional especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

de seguridad de residuos, transporte, radiación, terrorismo nuclear y, como<br />

medida específica, <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación del Acuerdo de Salvaguardias del<br />

TNP con Corea del Norte, <strong>la</strong> aplicación de estas Salvaguardias <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te<br />

Medio y <strong>la</strong> capacidad nuclear de Israel.<br />

– 149 –<br />

guilleRmo ve<strong>la</strong>Rde pinacho<br />

G<strong>en</strong>eral de división del Ejército del Aire<br />

Catedrático de Física Nuclear<br />

naTividad caRpinTeRo SanTamaRía<br />

Profesora titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Universidad Politécnica de Madrid


COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO<br />

Presid<strong>en</strong>te: D. GUILLERMO VELARDE PINACHO<br />

G<strong>en</strong>eral de división del Ejército del Aire,<br />

presid<strong>en</strong>te del Instituto de Fusión Nuclear<br />

de <strong>la</strong> Universidad Politécnica de Madrid, catedrático de Física Nuclear<br />

y académico de <strong>la</strong> European Academy of Sci<strong>en</strong>ces.<br />

Secretaria g<strong>en</strong>eral: D.ª NATIVIDAD CARPINTERO SANTAMARÍA<br />

Profesora titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Universidad Politécnica de Madrid<br />

y académica correspondi<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> European Academy of Sci<strong>en</strong>ces.<br />

Secretario: D. LUIS ORAA SÁNCHEZ-CANO<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te coronel del Ejército de Tierra,<br />

Secretaría G<strong>en</strong>eral Técnica, C<strong>en</strong>tro Superior de Estudios<br />

de <strong>la</strong> Def<strong>en</strong>sa Nacional, Estado Mayor de <strong>la</strong> Def<strong>en</strong>sa.<br />

Vocales: D.ª CAROLINA AHNERT IGLESIAS<br />

Catedrática de Ing<strong>en</strong>iería Nuclear de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Técnica Superior<br />

de Ing<strong>en</strong>ieros Navales de <strong>la</strong> Universidad Politécnica de Madrid<br />

y directora del Departam<strong>en</strong>to de Ing<strong>en</strong>iería Nuclear<br />

de <strong>la</strong> Universidad Politécnica de Madrid.<br />

D. RAFAEL CARO MANSO<br />

Ex consejero del Consejo de Seguridad Nuclear<br />

y asesor del C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Energéticas<br />

Medioambi<strong>en</strong>tales y Tecnológicas.<br />

D. JOSÉ LUIS DÍAZ FERNÁNDEZ<br />

Catedrático de Mecánica Racional y Mecánica de Fluidos,<br />

ex presid<strong>en</strong>te de ENPETROL, CAMPSA, CLH y REPSOL Petróleo<br />

y presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> para <strong>la</strong> Economía Energética.<br />

D. JOSÉ MARÍA LÓPEZ PIORNO<br />

Comandante de Infantería de Marina,<br />

Estado Mayor Conjunto, Sección de Logística.<br />

– 151 –


D. EMILIO MÍNGUEZ TORRES<br />

Catedrático de Tecnología Nuclear de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Técnica Superior<br />

de Ing<strong>en</strong>ieros Industriales de <strong>la</strong> Universidad Politécnica de Madrid<br />

y vicerrector de <strong>la</strong> Universidad Politécnica de Madrid.<br />

D. JOSÉ MANUEL PERLADO MARTÍN<br />

Catedrático de Física Nuclear de <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Técnica Superior<br />

de Ing<strong>en</strong>ieros Industriales de <strong>la</strong> Universidad Politécnica de Madrid<br />

y director del Instituto de Fusión Nuclear de <strong>la</strong> Universidad<br />

Politécnica de Madrid.<br />

D. JUAN JOSÉ SANZ DONAIRE<br />

Catedrático de Geografía Física de <strong>la</strong> Universidad Complut<strong>en</strong>se<br />

de Madrid y vocal de <strong>la</strong> Real Sociedad Geográfica.<br />

D. ENRIQUE SORIA LASCORZ<br />

Director de <strong>la</strong> División de Energías R<strong>en</strong>ovables<br />

del C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Energéticas Medioambi<strong>en</strong>tales<br />

y Tecnológicas.<br />

D. JUAN VELARDE FUERTES<br />

Profesor emérito de Economía Aplicada<br />

de <strong>la</strong> Univesidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid.<br />

<strong>La</strong>s ideas cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> este trabajo son de responsabilidad de <strong>su</strong>s autores, sin que<br />

refleje, necesariam<strong>en</strong>te el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to del CESEDEN, que patrocina <strong>su</strong> publicación<br />

– 152 –


DOCUMENTOS DE SEGURIDAD y DEFENSA<br />

1. Visión españo<strong>la</strong> del África Subsahariana: Seguridad y Def<strong>en</strong>sa.<br />

2. Futuro de Kosovo. Implicaciones para España.<br />

3. Actuación de <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> consolidación de <strong>la</strong> paz.<br />

4. El futuro de <strong>la</strong> OTAN después de Riga.<br />

5. <strong>La</strong> cooperación militar españo<strong>la</strong> con Guinea Ecuatorial.<br />

6. El control de los flujos migratorios hacia España: situación actual<br />

y propuestas de actuación.<br />

7. Posible evolución de Afganistán. Papel de <strong>la</strong> OTAN.<br />

8. Modelo español de Seguridad y Def<strong>en</strong>sa.<br />

9. Posibles esc<strong>en</strong>arios de los battlegroups de <strong>la</strong> Unión Europea.<br />

10. Evolución geopolítica del norte de África: implicaciones para España.<br />

11. <strong>La</strong> aportación de <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas a <strong>la</strong> Economía Nacional.<br />

12. Reflexiones sobre <strong>la</strong> evaluación del conflicto de Ir<strong>la</strong>nda del Norte.<br />

13. Fuerzas Armadas y medio ambi<strong>en</strong>te<br />

14. <strong>La</strong> configuración de <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas como <strong>en</strong>tidad única <strong>en</strong> el nuevo<br />

<strong>en</strong>torno de Seguridad y Def<strong>en</strong>sa.<br />

15. Seguridad y Def<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> Iberoamérica: posibilidades actuales<br />

para <strong>la</strong> cooperación.<br />

16. España y el conflicto del Líbano.<br />

17. <strong>La</strong> aproximación estratégica a <strong>la</strong> Europa del Este.<br />

18. <strong>La</strong> crisis <strong><strong>en</strong>ergética</strong> y <strong>su</strong> <strong>repercusión</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía. Seguridad y Def<strong>en</strong>sa<br />

Nacional.<br />

19. Seguridad y estabilidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca mediterránea.<br />

20. <strong>La</strong> interv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas <strong>en</strong> el apoyo a catástrofe.<br />

21. Medidas de confianza <strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong> seguridad <strong>en</strong> el área euromediterránea.<br />

– 153 –


22. <strong>La</strong>s Fuerzas Armadas y <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción tributaria.<br />

23. Dim<strong>en</strong>sión ético-moral de los cuadros de mando de los Ejércitos.<br />

24. Iniciativa norteamericana de misiles y <strong>su</strong> <strong>repercusión</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Seguridad<br />

Internacional.<br />

25. Hacia una estrategia de Seguridad Nacional para España.<br />

26. Cambio climático y <strong>su</strong> <strong>repercusión</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Economía, <strong>la</strong> Seguridad y <strong>la</strong> Def<strong>en</strong>sa.<br />

27. Respuesta al reto de <strong>la</strong> proliferación.<br />

28. <strong>La</strong> seguridad fr<strong>en</strong>te a artefactos explosivos.<br />

29. <strong>La</strong> creación de UNASUR <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> Seguridad y <strong>la</strong> Def<strong>en</strong>sa.<br />

30. El <strong>la</strong>berinto paquistaní.<br />

31. <strong>La</strong>s nuevas tecnologías <strong>en</strong> <strong>la</strong> seguridad transfronteriza.<br />

32. <strong>La</strong> industria españo<strong>la</strong> de def<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> el ámbito de <strong>la</strong> cooperación<br />

internacional.<br />

33. El futuro de <strong>la</strong>s fuerzas multinacionales europeas <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> nueva<br />

política de seguridad y def<strong>en</strong>sa.<br />

34. Perspectivas del personal militar profesional. Ingreso, carrera profesional<br />

y sistema de responsabilidades.<br />

35. Irán como pivote geopolítico.<br />

– 154 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!