19.06.2013 Views

Año I - Número III - Diciembre 2005 - Facultad de Derecho ...

Año I - Número III - Diciembre 2005 - Facultad de Derecho ...

Año I - Número III - Diciembre 2005 - Facultad de Derecho ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista electrónica <strong>de</strong> Teoría y Práctica <strong>de</strong> la Elaboración <strong>de</strong> Normas Jurídicas ©<br />

personales, así por ejemplo: 1. experiencia: <strong>de</strong>cía Aristóteles que era posible encontrar un<br />

joven brillante en matemáticas pero era improbable que existiera en materia <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia,<br />

es que ésta requiere <strong>de</strong> haber vivido y la memoria respectiva; 2.capacidad <strong>de</strong> diálogo:<br />

tratándose <strong>de</strong> conductas humanas don<strong>de</strong> la certeza no es absoluta, es importante contar con<br />

esa disposición a escuchar otros puntos <strong>de</strong> vista y po<strong>de</strong>r pon<strong>de</strong>rar razones; 3.humildad:<br />

como para cambiar posturas y acudir a aquellos que más saben; quien cree estar en<br />

posesión absoluta <strong>de</strong> la verdad y sólo dispuesto a brindarla a los otros difícilmente llegará a<br />

ser pru<strong>de</strong>nte; 4.circunspección: o sea preocupación por leer <strong>de</strong>tenida y completamente las<br />

circunstancias en las que se <strong>de</strong>senvuelve la conducta objeto <strong>de</strong> la pru<strong>de</strong>ncia; 5.previsión: es<br />

que la pru<strong>de</strong>ncia requiere no sólo el caso en el que correspon<strong>de</strong> pronunciarse sino también<br />

las consecuencias que a partir <strong>de</strong>l mismo se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar más allá <strong>de</strong>l mismo;<br />

6.coherencia: la racionalidad está reñida con las incoherencias <strong>de</strong> toda índole, por ejemplo la<br />

lingüística, la lógica, la insinceridad, tratamiento <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> lo igual; 7.tiempo: en tanto<br />

seguramente no habrá razonamiento pru<strong>de</strong>ncial sino estamos dispuestos a disponer <strong>de</strong> un<br />

tiempo necesario para ello, pues los apresurados difícilmente serán pru<strong>de</strong>ntes; etc. Quien<br />

carece <strong>de</strong> esas condiciones para ser pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>berá procurarlas, porque <strong>de</strong> lo contrario sus<br />

<strong>de</strong>cisiones judiciales difícilmente serán pru<strong>de</strong>ntes, y por en<strong>de</strong>, resultarán imposibles sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> excelencia.<br />

4.5. Justicia: al ser la medida <strong>de</strong> todos los actos buenos y <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s respectivas,<br />

se requiere <strong>de</strong> la pru<strong>de</strong>ncia jurídica para discernir lo justo pero también se necesita el querer<br />

darlo. Conocida es la clasificación <strong>de</strong> las cuatro virtu<strong>de</strong>s cardinales, y según ella la pru<strong>de</strong>ncia<br />

inhiere en la razón práctica y la justicia en la voluntad. Des<strong>de</strong> esta perspectiva hubiese<br />

bastado exigir pru<strong>de</strong>ncia dado que el juez estrictamente cumple una función <strong>de</strong><br />

discernimiento racional, pero la justicia apela a ese apetito espiritual cuyo objeto es lo suyo<br />

<strong>de</strong> cada uno y el querer que éste sea recibido por su titular. Quien es justo seguramente<br />

cuenta con la mejor matriz para que la razón pru<strong>de</strong>ncial logre <strong>de</strong>terminar lo justo en cada<br />

caso, por eso Aristóteles llama al juez A justicia viviente o animada (dikasterion) en tanto los<br />

hombres llevan a él sus diferencias porque están convencidos que ir al juez es ir a la justicia<br />

(EN 1132 a,19-22)(15).Un juez pru<strong>de</strong>nte es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo justo, pero si a<strong>de</strong>más B precisa<br />

Tomás <strong>de</strong> Aquino- es justo lo dirá con prontitud y agrado (S.Th.I-II,107,4),en <strong>de</strong>finitiva,<br />

quien quiere y logra la justicia en sus actos vive en un compromiso verda<strong>de</strong>ro con el otro<br />

(16).<br />

Quizás un modo apropiado <strong>de</strong> recuperar esa exigencia ética <strong>de</strong> justicia para el juez es<br />

recordarle que tome conciencia <strong>de</strong> su función y quiera <strong>de</strong>terminar lo justo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho,<br />

por eso su preocupación para respetar y querer dar la justicia. Acertadamente insiste<br />

Gabaldón Lopez: no cabe, pues, en el juez una actitud <strong>de</strong> neutralidad moral, porque las<br />

normas éticas le exigen una actuación que tienda a conseguir la justicia como meta <strong>de</strong> sus<br />

actos (17). Más aún, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Antígona aparece el riesgo <strong>de</strong> que lo dispuesto por la autoridad<br />

sea injusto, y lo sea <strong>de</strong> una manera extrema y evi<strong>de</strong>nte, por eso quien <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir el <strong>de</strong>recho<br />

necesita <strong>de</strong> ese propósito <strong>de</strong> justicia. Seguramente quien no quiere dar lo justo o carece <strong>de</strong>l<br />

hábito respectivo le costará asumir la tarea <strong>de</strong> discernimiento atento a que la razón humana<br />

no es algo <strong>de</strong>sencarnado o <strong>de</strong>svinculado <strong>de</strong>l apetito. En la confianza <strong>de</strong>l ciudadano que<br />

asiste a un <strong>de</strong>spacho judicial pesará <strong>de</strong> manera significativa cuál es la imagen que el juez se<br />

ha forjado en torno a la justicia, y no sólo mirada en términos jurídicos o judiciales, sino<br />

principalmente en cuanto a sus comportamientos como ciudadano respecto a lo que confiere<br />

o respeta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

No está <strong>de</strong> más recordar la dimensión analógica o los distintos modos <strong>de</strong> la justicia,<br />

por eso <strong>de</strong> ella se habla tanto en la distribución en beneficio <strong>de</strong> los particulares, en la<br />

conmutación que procura equivalencia en las contraprestaciones y en la imposición <strong>de</strong><br />

Maestría en Teoría y Práctica <strong>de</strong> la Elaboración <strong>de</strong> Normas Jurídicas<br />

Departamento <strong>de</strong> Posgrado - <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> - Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

Maestría: ceenj@<strong>de</strong>recho.uba.ar URL: www.<strong>de</strong>recho.uba.ar/revistaceenj/<br />

Página | 35<br />

<strong>Año</strong> I – <strong>Número</strong> <strong>III</strong> – <strong>Diciembre</strong> <strong>de</strong> <strong>2005</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!