21.06.2013 Views

Lo cotidiano en Sangre - Fundación Barceló

Lo cotidiano en Sangre - Fundación Barceló

Lo cotidiano en Sangre - Fundación Barceló

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MEDICINA INTERNA<br />

LO COTIDIANO, LO AGUDO, LO COMPLEJO<br />

TOMO 2<br />

MEDICINA INTERNA HEMATOLOGICA<br />

Prof Dr Ricardo Juan Rey<br />

Profesor Titular asociado de Medicina Interna<br />

Facultad de Medicina de la <strong>Fundación</strong> H. A. <strong>Barceló</strong><br />

Especialista <strong>en</strong> Medicina Interna y Terapia Int<strong>en</strong>siva<br />

Prof Dr Luis A. Solari<br />

Profesor titular de Medicina Interna<br />

Facultad de Medicina (UBA)<br />

Especialista <strong>en</strong> Medicina Interna, Terapia Int<strong>en</strong>siva,<br />

Neumonología y Cardiología.<br />

Profesor de Medicina Interna. (Facultad de Medicina<br />

de la <strong>Fundación</strong> H. A <strong>Barceló</strong>)<br />

1


Prologo<br />

T<strong>en</strong>emos una gran satisfacción al <strong>en</strong>tregar a nuestros alumnos y colegas el<br />

segundo tomo de la serie de Medicina Interna que nos hemos propuesto realizar. En<br />

este tomo de Hematología se revisan las principales <strong>en</strong>fermedades hematológicas y<br />

se pone el ac<strong>en</strong>to además <strong>en</strong> las bases de Hemoterapia necesarias para el manejo<br />

de las transfusiones sanguíneas y sus complicaciones. Hemos hecho hincapié <strong>en</strong><br />

ciertos temas de interés <strong>cotidiano</strong> como la realización de punciones y biopsias<br />

medulares, la técnica de la plasmaféresis o el manejo de la <strong>en</strong>fermedad injerto<br />

contra huésped que no son abordados habitualm<strong>en</strong>te por los tratados dirigidos a<br />

médicos g<strong>en</strong>erales. El tema anticoagulación, anticoagulantes y antiagregantes ha<br />

sido abordado con toda profundidad.<br />

El objetivo ha sido confeccionar un manual accesible y práctico para la <strong>en</strong>señanza<br />

de la materia, que t<strong>en</strong>ga un equilibrio <strong>en</strong>tre la importancia de la precisión<br />

diagnóstica y la elección terapéutica adecuada.<br />

Creemos que el <strong>en</strong>foque de la obra es original ya que hemos dividido a las<br />

especialidades clínicas <strong>en</strong> patologías cotidianas o frecu<strong>en</strong>tes, patologías agudas o<br />

graves y patologías complejas. Consideramos esto de gran utilidad ya que le<br />

permite al alumno ori<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> el estudio de los temas discriminando su<br />

importancia por frecu<strong>en</strong>cia, por su gravedad o por su dificultad.<br />

La base con que hemos confeccionado el libro es el material utilizado <strong>en</strong> las clases<br />

de Medicina Interna que dictamos <strong>en</strong> la Facultad de Medicina del Instituto de<br />

Ci<strong>en</strong>cias de la Salud de la <strong>Fundación</strong> H. A <strong>Barceló</strong> desde hace 10 años. Nuestro<br />

profundo agradecimi<strong>en</strong>to al Sr Rector Prof Dr Héctor A. <strong>Barceló</strong> por la perman<strong>en</strong>te<br />

confianza que ha depositado <strong>en</strong> nosotros para llevar a cabo nuestra tarea doc<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> esta casa de estudios y su apoyo a la concreción de esta obra. Nuestro<br />

agradecimi<strong>en</strong>to también al Sr Decano Prof Dr Félix Etchegoy<strong>en</strong> por su prédica<br />

incansable para la innovación y mejoría de la <strong>en</strong>señanza de la medicina.<br />

2


LO COTIDIANO<br />

EN HEMATOLOGIA<br />

3


CAPITULO 1<br />

EL LABORATORIO DEL<br />

PACIENTE HEMATOLOGICO<br />

Hematocrito: es la relación <strong>en</strong>tre el volum<strong>en</strong> globular respecto al plasma. Su<br />

valor normal es de 45% <strong>en</strong> el varón y de 42% <strong>en</strong> la mujer. El hematocrito puede<br />

estar elevado <strong>en</strong> las severas pérdidas de agua y sal por hemoconc<strong>en</strong>tración.<br />

También estará elevado <strong>en</strong> las poliglobulias. Está disminuido <strong>en</strong> las anemias. En<br />

la hemorragia aguda como se pierde simultáneam<strong>en</strong>te sangre y plasma, el<br />

hematocrito sólo cae luego de algunas horas cuando se repone suero fisiológico<br />

y se pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia la pérdida de glóbulos, por ello no se lo considera como<br />

bu<strong>en</strong> parámetro inicial para reflejar la magnitud de una pérdida hemática aguda.<br />

Recu<strong>en</strong>to de hematies: su número normal es de 4.500.000 a 5.000.000 por<br />

mm3 <strong>en</strong> el varón, y <strong>en</strong> la mujer 4.000.000 a 4.600.000 por mm3. Su valor<br />

desci<strong>en</strong>de <strong>en</strong> las anemias y se increm<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las poliglobulias.<br />

Hemoglobina: su valor normal es de 15 g% <strong>en</strong> el varón y <strong>en</strong> la mujer de 13 g%.<br />

Su valor desci<strong>en</strong>de <strong>en</strong> las anemias y aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las poliglobulias.<br />

Ferremia: su valor normal es de 100 µg/dl. Está disminuida <strong>en</strong> las anemias<br />

ferropénicas, <strong>en</strong> las infecciones, neoplasias y <strong>en</strong> la policitemia vera. Aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong><br />

las anemias hemolíticas, <strong>en</strong> las anemias aplásicas, <strong>en</strong> las anemias de trastornos<br />

crónicos y sideroblásticas y <strong>en</strong> la hemocromatosis.<br />

Transferrina: es una β1 globulina con capacidad para transportar el hierro de la<br />

sangre. Su valor normal es 300 µg/dl Aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la anemia ferropénica,<br />

embarazo y <strong>en</strong> los tratami<strong>en</strong>tos con estróg<strong>en</strong>os. Disminuye <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia<br />

hepática (es sintetizada por el hígado) o cuando se pierde a nivel r<strong>en</strong>al por<br />

síndrome nefrótico.<br />

Porc<strong>en</strong>taje de saturación de la transferrina: se calcula dividi<strong>en</strong>do la ferremia<br />

por la conc<strong>en</strong>tración sanguínea de la transferrina y multiplicando por 100.<br />

Normalm<strong>en</strong>te es del 30%. Está disminuida <strong>en</strong> la anemia ferropénica y aum<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> la anemia de trastornos crónicos.<br />

Reticulocitos: son eritrocitos que al teñirse con azul brillante de cresilo revelan<br />

un retículo <strong>en</strong> su citoplasma de color azulado. Se los considera formas inmaduras<br />

de los eritrocitos con restos de retículo <strong>en</strong>doplásmico granular <strong>en</strong> su citoplasma,<br />

que sal<strong>en</strong> a la circulación <strong>en</strong> situaciones de hemorragia y hemólisis si la médula<br />

ósea es sana y puede responder a la pérdida. Su valor normal es de 1%. En las<br />

anemias aplásicas, al no responder la médula ósea su número está disminuido.<br />

4


Ferritina: es una proteína plasmática que transporta hierro <strong>en</strong> la circulación, es<br />

una forma de depósito del mineral que se correlaciona con la cantidad total de las<br />

reservas de hierro del organismo. Sus valores disminuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la anemia<br />

ferropénica donde siempre son m<strong>en</strong>ores a 30 µg/l <strong>en</strong> el varón y m<strong>en</strong>ores a 15<br />

µg/l <strong>en</strong> la mujer, <strong>en</strong> cambio <strong>en</strong> las anemias de los trastornos crónicos y <strong>en</strong> la<br />

hemocromatosis sus valores están siempre por <strong>en</strong>cima de 50 µg/ml. <strong>Lo</strong>s valores<br />

normales son de 50 a 150 µg/L <strong>en</strong> el varón, y de 15 a 50 µg/l <strong>en</strong> la mujer.<br />

Haptoglobina: es una glicoproteína plasmática que migra con las alfa globulinas.<br />

Capta la hemoglobina libre del plasma y facilita su eliminación a cargo del<br />

sistema mononuclear fagocítico. Su valor normal es de 600 a 2700 mg/l. Está<br />

disminuida <strong>en</strong> las anemias hemolíticas.<br />

INDICES HEMATIMÉTRICOS<br />

VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO: es la relación <strong>en</strong>tre el Hto/ recu<strong>en</strong>to de<br />

hematies, multiplicado por 100. Su valor normal es de 90 µ3. Cuando está<br />

aum<strong>en</strong>tado se dice que hay glóbulos rojos de mayor volum<strong>en</strong> o macrocitos y<br />

cuando está disminuido se dice que hay glóbulos rojos de m<strong>en</strong>or volum<strong>en</strong> o<br />

microcitos.<br />

HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA: es el cont<strong>en</strong>ido promedio de<br />

hemoglobina de los hematies. Hemoglobina/Recu<strong>en</strong>to de hematies por 100. Su<br />

valor normal es de 28-32 pg , d<strong>en</strong>tro de los valores normales se afirma que la<br />

anemia es normocrómica. Si es mayor de 34 si dice que hay hipercromia y si es<br />

m<strong>en</strong>or de 27 que hay hipocromía.<br />

CONCENTRACIÓN HEMOGLOBÍNICA CORPUSCULAR MEDIA: Se calcula<br />

como el coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la hemoglobina/ hematocrito por 100. Su valor normal es<br />

de 32%.<br />

RANGO DE DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DEL ERITROCITO: son parámetros<br />

obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> forma automática por máquinas contadoras de glóbulos rojos. El<br />

primer parámetro medido es el coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el rango de distribución de tamaño<br />

del eritrocito / el volum<strong>en</strong> corpuscular medio. Permite magnificar cualquier<br />

alteración del tamaño de los glóbulos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con microcitosis. Su valor<br />

normal es de 12 al 14%. El rango de distribución de tamaño compr<strong>en</strong>de al 80%<br />

de los hematíes de la población medida, su valor normal es de 37 a 97 fl. Permite<br />

detectar micro y macrocitosis.<br />

VARIACIONES MORFOLÓGICAS DE LOS HEMATIES<br />

Anisocitosis: es la pres<strong>en</strong>cia de glóbulos rojos de difer<strong>en</strong>te tamaño<br />

Poiquilocitosis: es la pres<strong>en</strong>cia de glóbulos rojos de difer<strong>en</strong>te forma<br />

Eritroblastos policromátofilos: indican el pasaje a la sangre de formas<br />

inmaduras de glóbulos rojos, se los observa <strong>en</strong> los cuadros hemolíticos siempre<br />

que haya una médula ósea sana.<br />

5


Macrocitos: son glóbulos rojos de 90 a 120 µ3, pasan a d<strong>en</strong>ominarse<br />

megalocitos cuando dicho tamaño aum<strong>en</strong>ta por <strong>en</strong>cima de 120 µ3. Se los<br />

observa <strong>en</strong> las anemias por déficit B12, por déficit de ácido fólico, también<br />

pued<strong>en</strong> aparecer <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con alcoholismo, hipotiroidismo, y sindrome<br />

mielodisplásicos.<br />

Ovalocitos: son glóbulos rojos de forma oval, predominan <strong>en</strong> la eliptocitosis<br />

hereditaria<br />

Esferocitos: son hematíes de pequeño tamaño y redondeados. Se los observa<br />

<strong>en</strong> la esferocitosis hereditaria y <strong>en</strong> algunas anemias hemolíticas.<br />

Target cells o células <strong>en</strong> diana o “<strong>en</strong> tiro al blanco”: ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una zona c<strong>en</strong>tral<br />

y periférica más oscura y zona intermedia más clara. Se los ve <strong>en</strong> la talasemia.<br />

Drepanocitos: son eritrocitos con forma de hoz, que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

drepanocitosis, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de raza negra, ante los bajos t<strong>en</strong>ores de oxíg<strong>en</strong>o<br />

circulantes.<br />

Esquistocitos: son fragm<strong>en</strong>tos de glóbulos rojos rotos que se observan <strong>en</strong> la<br />

sangre de paci<strong>en</strong>tes con anemias microangiopáticas, se produc<strong>en</strong> por ruptura al<br />

pasar por capilares <strong>en</strong>fermos.<br />

Hematies cr<strong>en</strong>ados: son glóbulos rojos con bordes aserrados que pued<strong>en</strong> verse<br />

<strong>en</strong> la uremia, y <strong>en</strong> el cáncer gástrico.<br />

Punteado basófilo: es la pres<strong>en</strong>cia de gránulos basófilos <strong>en</strong> el citoplasma del<br />

hematie, son típicos de la intoxicación por plomo.<br />

Eritroblasto: son glóbulos rojos nucleados circulantes de hasta 40 micrones. Se<br />

los observa <strong>en</strong> la mielofibrosis.<br />

Corpusculos de Howell-Jolly: es un eritroblasto con persist<strong>en</strong>cia de un residuo<br />

de núcleo, que se aprecia de color rojo con los colorantes usuales para la sangre.<br />

Anillos de Cabot: es un eritroblasto con restos de membrana nuclear <strong>en</strong> forma<br />

de anillo o de número 8.<br />

Corpúsculo de Heinz: son uno o dos corpúsculos <strong>en</strong> la periferia del hematie que<br />

se tiñ<strong>en</strong> con azul de metil<strong>en</strong>o, y se observan <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

metahemoglobinemias tóxicas.<br />

OTRAS PRUEBAS ÚTILES<br />

Eritrosedim<strong>en</strong>tación globular (VSG)<br />

Se la mide colocando la sangre <strong>en</strong> tubos de 20 cm con un diámetro interno de 2,3<br />

mm, colocados <strong>en</strong> forma vertical, y dejando que la columna hemática sedim<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> una hora. Su valor normal es m<strong>en</strong>or de 15 mm <strong>en</strong> el varón jov<strong>en</strong> y m<strong>en</strong>or de<br />

20 <strong>en</strong> la mujer jov<strong>en</strong>. En paci<strong>en</strong>tes mayores de 50 años se consideran valores<br />

normales para varones hasta 20 mm y <strong>en</strong> mujeres hasta 30 mm. La<br />

eritrosedim<strong>en</strong>tación aum<strong>en</strong>ta con la edad, por lo cual no es anormal <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong><br />

6


paci<strong>en</strong>tes de 80 años valores alrededor de 30 o 40 mm. También sus cifras se<br />

increm<strong>en</strong>tan con el embarazo y con la obesidad<br />

Es una prueba inespecífica pero muy valiosa. Aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los procesos<br />

infecciosos bacterianos, <strong>en</strong> las neoplasias y <strong>en</strong> las <strong>en</strong>fermedades inmunes y<br />

vasculitis. Una eritrosedim<strong>en</strong>tación mayor de 100 mm puede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>docarditis subaguda, <strong>en</strong> el mieloma múltiple, <strong>en</strong> la polimialgia reumática y <strong>en</strong> la<br />

arteritis de la temporal.<br />

<strong>Lo</strong>s niveles de eritrosedim<strong>en</strong>tación se correlacionan con la cantidad de<br />

fibrinóg<strong>en</strong>o que conti<strong>en</strong>e la sangre. Toda condición <strong>en</strong> la cual aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los<br />

niveles de fibrinóg<strong>en</strong>o, aum<strong>en</strong>tarán los niveles de eritrosedim<strong>en</strong>tación (embarazo,<br />

diabetes mellitus, falla r<strong>en</strong>al terminal, colag<strong>en</strong>opatías y tumores). La anemia y la<br />

macrocitosis cursan con eritrosedim<strong>en</strong>tación elevada.<br />

Una eritrosedim<strong>en</strong>tación muy baja se observa <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con policitemia,<br />

leucemia linfacitica crónica, hipofibrinog<strong>en</strong>emia, y esferocitosis<br />

En paci<strong>en</strong>tes tumorales una eritrosedim<strong>en</strong>tación muy elevada se ha<br />

correlacionado con peor pronóstico <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Hodgkin, carcinoma<br />

gástrico, carcinoma r<strong>en</strong>al, leucemia linfocítica crónica, cáncer de mama, cáncer<br />

colorrectal y cáncer de próstata. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes con metástasis múltiples muchas<br />

veces ti<strong>en</strong><strong>en</strong> eritrosedim<strong>en</strong>tación mayor de 100 mm<br />

Viscosidad sanguinea: la viscosidad normal de la sangre (comparándola con el<br />

agua) es de 3,6 a 5,4, la del plasma de 1,9 a 2,3 y la del suero de 1,7 a 2. La<br />

viscosidad aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes portadores de paraproteínas anormales<br />

(mieloma multiple y macroglobulinemia de Waldeström)<br />

Prueba de Coombs: es una reacción que permite detectar la pres<strong>en</strong>cia de<br />

anticuerpos cali<strong>en</strong>tes que produc<strong>en</strong> hemólisis sanguínea. Se realiza de dos<br />

formas:<br />

a) Prueba de Coombs directa: la sangre del paci<strong>en</strong>te se pone <strong>en</strong> contacto con<br />

suero de conejo que posee anticuerpos contra las inmunoglobulinas<br />

humanas. Si se produce hemaglutinación ello prueba que los glóbulos rojos<br />

del paci<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ían adheridas a su superficie inmunoglobulinas (prueba<br />

positiva).<br />

b) Prueba de Coombs indirecta: se coloca suero del paci<strong>en</strong>te con glóbulos<br />

rojos de otra persona, y luego se efectúa la prueba de Coombs directa.<br />

Permite aseverar la exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el suero del paci<strong>en</strong>te de anticuerpos contra<br />

los glóbulos rojos.<br />

7


CAPITULO 2<br />

SINDROME ANEMICO<br />

Se dice que pres<strong>en</strong>tan anemia, aquellas paci<strong>en</strong>tes de sexo fem<strong>en</strong>ino con<br />

hemoglobina m<strong>en</strong>or de 12 g/dl o varones con hemoglobina m<strong>en</strong>or de 13 g /dl. La<br />

anemia se produce por a) pérdida de sangre b) trastornos <strong>en</strong> la formación de los<br />

glóbulos rojos c) hemólisis. La superviv<strong>en</strong>cia normal de un glóbulo rojo es de 120<br />

días. Por día se repon<strong>en</strong> 50000 hematíes por mm3 (un 1% del total)<br />

El paci<strong>en</strong>te con anemia t<strong>en</strong>dría una significativa reducción de la capacidad de<br />

transportar oxíg<strong>en</strong>o a través de los hematíes. Ello provoca un ajuste<br />

cardiorrespiratorio pres<strong>en</strong>tando: disnea, cansancio, ast<strong>en</strong>ia (sobre todo después<br />

del ejercicio) y palpitaciones. Disminuye mucho la tolerancia a los esfuerzos.<br />

Cuando la hemoglobina disminuye por debajo de 7,5 g/dl aum<strong>en</strong>ta el gasto<br />

cardíaco por aum<strong>en</strong>to de la frecu<strong>en</strong>cia cardíaca y del volum<strong>en</strong> sistólico. De<br />

hecho, una anemia severa mant<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> forma crónica puede producir una<br />

insufici<strong>en</strong>cia cardíaca de alto gasto. El pulso es hiperdinámico, taquicárdico y<br />

amplio. La caída del volum<strong>en</strong> minuto puede producir mareos, cefaleas, zumbido<br />

de oídos y aún síncope. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> estar irritables y t<strong>en</strong>er dificultad <strong>en</strong><br />

el sueño o <strong>en</strong> su capacidad de conc<strong>en</strong>tración m<strong>en</strong>tal. Puede haber frialdad<br />

cutánea, anorexia, náuseas por disminución del flujo sanguíneo cutáneo y<br />

esplácnico. Se pued<strong>en</strong> producir trastornos m<strong>en</strong>struales y <strong>en</strong> los varones<br />

impot<strong>en</strong>cia o pérdida de la libido.<br />

La palidez cutánea es un signo clave de anemia. En los paci<strong>en</strong>tes de raza negra,<br />

la anemia produce un color grisáceo de la piel. Se buscará la palidez de las<br />

palmas de las manos comparando su color con las palmas de las manos del<br />

médico y se buscará la palidez de las conjuntivas.<br />

Se puede auscultar un soplo sistólico eyectivo <strong>en</strong> el precordio sobre todo <strong>en</strong> el<br />

área pulmonar y un zumbido v<strong>en</strong>oso <strong>en</strong> los vasos del cuello. Si el paci<strong>en</strong>te es un<br />

coronario previo a la aparición de la anemia, ella puede descomp<strong>en</strong>sar su<br />

irrigación coronaria provocando angor y la aparición de arritmias v<strong>en</strong>triculares. Si<br />

el paci<strong>en</strong>te es un EPOC la anemia agravará severam<strong>en</strong>te la disponibilidad tisular<br />

del oxíg<strong>en</strong>o agravando la disnea. La anemia puede empeorar la claudicación<br />

intermit<strong>en</strong>te de miembros inferiores y a los paci<strong>en</strong>tes con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a pres<strong>en</strong>tar<br />

accid<strong>en</strong>tes vasculares isquémicos.<br />

El estudio analítico inicial de todo paci<strong>en</strong>te con anemia debe incluir:<br />

Hematocrito<br />

Hemoglobina<br />

Recu<strong>en</strong>to de glóbulos rojos<br />

Recu<strong>en</strong>to y fórmula de glóbulos blancos<br />

Recu<strong>en</strong>to de plaquetas<br />

Ferremia<br />

Conc<strong>en</strong>tración de transferrina<br />

Porc<strong>en</strong>taje de saturación de la transferrina<br />

8


Ferritina<br />

Porc<strong>en</strong>taje de reticulocitos<br />

Indices hematimétricos<br />

Características morfológicas de los hematies<br />

Normalm<strong>en</strong>te estos estudios se realizan <strong>en</strong> contadores o analizadores<br />

automatizados, pero se t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> muchos casos es<br />

imprescindible contar con la observación del frotis de sangre periférica a<br />

cargo de un hematólogo experto.<br />

Las anemias pued<strong>en</strong> clasificarse según su causa <strong>en</strong>:<br />

1- Anemia ferropénica<br />

2- Anemia macrocítica y megaloblástica<br />

3- Anemia de trastornos crónicos<br />

4- Anemia aplásica<br />

5- Anemia de las <strong>en</strong>docrinopatías<br />

6- Anemia sideroblástica<br />

7- Anemia de la pérdida aguda de sangre<br />

8- Anemia de la insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al<br />

9- Anemia hemolítica<br />

10- Anemia mielotísica<br />

11- Anemia de los trastornos nutricionales<br />

Las anemias pued<strong>en</strong> clasificarse por el tamaño de los eritrocitos <strong>en</strong>:<br />

Anemias microcíticas:<br />

anemia ferropénica, Anemia de trastornos crónicos,<br />

Talasemia, Esferocitosis<br />

Anemias normocíticas y normocrómicas:<br />

Anemia de la insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al,<br />

Anemia de causa <strong>en</strong>dócrina, Anemia aplásica, Anemia mielotísica, Anemia de<br />

trastornos crónicos, Anemia sideroblástica<br />

Anemias macrociticas:<br />

alcoholismo, Síndrome mielodisplásico, Hepatopatías<br />

crónicas<br />

Anemias megaloblásticas: Por déficit de ácido fólico, o déficit de vitamina B 12<br />

9


CAPITULO 3<br />

ANEMIA FERROPÉNICA<br />

Es una anemia provocada por el déficit de hierro, lo que impide que se sintetice<br />

una hemoglobina normal, ello provoca déficit de hematíes y anemia.<br />

Se puede producir por:<br />

1- Déficit <strong>en</strong> la ingesta de hierro (desnutrición, dietas vegetarianas o exóticas)<br />

2- Malabsorción de hierro (gastrectomías, <strong>en</strong>fermedad celíaca, parasitosis<br />

intestinales por Ancylostoma duod<strong>en</strong>ale o Necator americanus por<br />

ejemplo, otras causas de síndrome de malabsorción).<br />

3- Excesivas pérdidas de hierrro (metrorragias, hemorroides, hemorragia<br />

digestiva, hematuria, epistaxis, hemoptisis, cáncer digestivo o urinario)<br />

4- Excesivas extracciones de sangre, (donantes frecu<strong>en</strong>tes de sangre por<br />

ejemplo, flebotomías realizadas con frecu<strong>en</strong>cia).<br />

5- Hiperconsumo de hierro: El embarazo provoca usualm<strong>en</strong>te una anemia<br />

ferropénica por el consumo de hierro por el feto <strong>en</strong> formación. Algo similar<br />

puede ocurrir <strong>en</strong> la infancia o <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> períodos de<br />

crecimi<strong>en</strong>to rápido<br />

6- Pérdidas de sangre <strong>en</strong> cirugías<br />

El hierro es necesario para la adecuada síntesis de hemoglobina. Además otras<br />

proteínas como la mioglobina del músculo conti<strong>en</strong><strong>en</strong> hierro y el hierro es<br />

necesario para el funcionami<strong>en</strong>to de varias <strong>en</strong>zimas como cofactor. La car<strong>en</strong>cia<br />

de hierro puede provocar una anemia ferropénica hipocrómica y microcítica.<br />

El hierro se absorbe <strong>en</strong> el duod<strong>en</strong>o. Para ser absorbido debe estar <strong>en</strong> estado<br />

dival<strong>en</strong>te. Se absorbe el 10% del hierro de la dieta (1 mg por día). La vitamina C<br />

y el ácido clorhídrico facilitan la absorción de hierro. <strong>Lo</strong>s fitatos de la dieta pued<strong>en</strong><br />

interferir con su absorción.<br />

Hay tres vías para la absorción intestinal del hierro. La principal de ellas consiste<br />

<strong>en</strong> la absorción del grupo hemo, luego de la digestión de la hemoglobina, a través<br />

de una vía de ingreso al <strong>en</strong>terocito de las metalo-porfirinas. En el interior del<br />

<strong>en</strong>terocito, actúa luego la hemo-oxig<strong>en</strong>asa que separa la porfirina del hierro<br />

inorgánico.<br />

La segunda vía capta <strong>en</strong> forma directa el hierro <strong>en</strong> su forma férrica, y se la<br />

d<strong>en</strong>omina vía de la integrina-mobilferrina.<br />

La tercera vía capta una parte del hierro de la dieta que es reducido <strong>en</strong> la luz<br />

intestinal y <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la célula por la vía de la DTC-1 (transportador de cationes<br />

dival<strong>en</strong>tes)<br />

El transporte del hierro hasta su salida por la membrana basolateral del<br />

<strong>en</strong>terocito estaría mediado por una ferroportina tipo 1 que se expresa <strong>en</strong> la<br />

10


superficie basolateral. El <strong>en</strong>terocito se manti<strong>en</strong>e informado de los requerimi<strong>en</strong>tos<br />

metabólicos de hierro por una proteína trasnportadora de hierro que t<strong>en</strong>dría esta<br />

función.<br />

Una vez absorbido el hierro se distribuye <strong>en</strong> el organismo así:<br />

Hierro de la hemoglobina: es el mayor compartim<strong>en</strong>to de hierro del organismo<br />

de aproximadam<strong>en</strong>te 2 g de hierro.<br />

Reservas tisulares de hierro. En los varones es de 1 g, <strong>en</strong> las mujeres de 500<br />

mg. La mayoría está <strong>en</strong> el sistema retículo <strong>en</strong>dotelial (hígado, bazo, ganglios y<br />

médula ósea). Dichas reservas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran como<br />

Ferritina: es una proteína esférica, hueca llamada apoferritina con un núcleo<br />

cristalino c<strong>en</strong>tral formado por miles de moléculas de ferrihidrato. En su interior el<br />

hierro es oxidado a Fe2O3 y queda formando parte del cristal interior. Cuando se<br />

requiere hierro el proceso puede revertirse.<br />

Hemosiderina: es un agregado de ferritina que ha sufrido un despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

parcial de su cubierta de apoferritina. El recambio de hierro de la hemosiderina<br />

ocurre <strong>en</strong> forma más l<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> la ferritina.<br />

Hierro de la mioglobina: se calcula <strong>en</strong> 130 mg el hierro cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> las células<br />

musculares estríadas esqueléticas y cardíacas.<br />

Hierro de las <strong>en</strong>zimas: varias <strong>en</strong>zimas del ciclo de Krebs conti<strong>en</strong><strong>en</strong> hierro y lo<br />

mismo ocurre con la ribonucleótido-reductasa que es necesaria para la síntesis<br />

de ADN y también requiere hierro.<br />

En el plasma el hierro es transportado por la transferrina. La transferrina es una<br />

proteína de 80000 Kda. Las membranas celulares de las células precursoras<br />

eritropoyéticas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> el receptor de la transferrina. El hierro se introduce <strong>en</strong><br />

las células por la internalización de todo el complejo hierro-transferrina-receptor<br />

dal citosol. Ya <strong>en</strong> el citoplasma se libera el hierro de la transferrina, el cual es<br />

reducido y transportado a través de las membranas mitocondriales, pasando al<br />

interior de la mitocondria. En ella se forma el grupo hemo al unirse la<br />

protoporfirina con el hierro. El grupo hemo formado retorna al citosol y se<br />

incorpora a la hemoglobina.<br />

SEMIOLOGÍA PECULIAR DE LA ANEMIA FERROPÉNICA<br />

Semiológicam<strong>en</strong>te se agrega al sindrome anémico una glositis con l<strong>en</strong>gua roja,<br />

lisa, brillante y dolorosa. Una queilitis angular, la aparición de anillos esofágicos<br />

altos (sindrome de Plummer y Vinson o de Paterson Kelly) con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la<br />

transformación maligna. Las uñas pued<strong>en</strong> adquirir una forma de cuchara<br />

(coiloniquia). La defici<strong>en</strong>cia de hierro puede inducir pica que es el deseo<br />

imperioso de ingerir sustancias atípicas como almidón, hielo, lechuga y tierra. A<br />

veces la anemia ferropénica puede producir prurito y cierto color azulado de la<br />

esclerótica sobre todo <strong>en</strong> mujeres jóv<strong>en</strong>es. La anemia ferropénica crónica y<br />

severa puede producir atrofia de la mucosa gástrica.<br />

Esta anemia se caracteriza por la ferremia disminuida, la capacidad de<br />

transferrina aum<strong>en</strong>tada, y la ferritina disminuida. En el frotis la anemia es<br />

microcítica e hipocrómica.<br />

11


Las pérdidas crónicas digestivas pued<strong>en</strong> producir anemia ferropénica como<br />

observamos <strong>en</strong> hemorroides, úlceras, gastritis, esofagitis, angiodisplasias de<br />

colon, divertículos, pólipos, colitis ulcerativa, <strong>en</strong>fermedad de Crohn, ingesta<br />

crónica de aspirirna con gastritis erosiva, divertículo de Meckel, cánceres del tubo<br />

digestivo.<br />

Las pérdidas crónicas respiratorias pued<strong>en</strong> ser por hemoptisis a repetición, o por<br />

hemosiderosis pulmonar crónica<br />

Las pérdidas crónicas urinarias pued<strong>en</strong> ocurrrir por infecciones urinarias,<br />

tuberculosis r<strong>en</strong>al, síndrome nefrítico, cáncer de vejiga y de riñón.<br />

Se ha descrito una anemia ferropénica autoinducida por extracciones de sangre<br />

autoprovocadas llamada síndrome de Lasthénie de Fréjol.<br />

La hemoglobina glicosilada puede aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> la anemia ferropénica<br />

provocando errores <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to de los paci<strong>en</strong>tes diabéticos.<br />

Se distingu<strong>en</strong> 3 etapas <strong>en</strong> la anemia ferropénica:<br />

a) Etapa inicial: no hay aún anemia pero la ferritina es m<strong>en</strong>or de 20 µg/l.<br />

b) Etapa intermedia: hay una ferritina sérica m<strong>en</strong>or de 15 µg/ml y aparece<br />

una anemia ligera normocítica, normocrómica con hemoglobinas <strong>en</strong>tre<br />

10 a 12 g/dl.<br />

c) Etapa tardía: hay anemia con cifras de hemoglobina m<strong>en</strong>or de 10 g/dl, es<br />

una anemia hipocrómica y microcítica. Aparece anisocitosis y<br />

poiquilocitosis. Si la anemia es muy severa aparec<strong>en</strong> glóbulos rojos con<br />

forma de lápiz o cigarro. En este estadío hay que hacer el diagnóstico<br />

difer<strong>en</strong>cial con otras anemias microciticas básicam<strong>en</strong>te con la anemia<br />

del Mediterraneo y la anemia de trastornos crónicos (vide infra)<br />

Ante un paci<strong>en</strong>te con anemia ferropénica <strong>en</strong> el que se hayan descartado<br />

otras causas usuales será necesario descartar la causa del sangrado<br />

digestivo oculto como causa de la anemia. Dicho sangrado puede ocurrrir<br />

por patologías b<strong>en</strong>ignas del tubo digestivo (gastritis, esofagitis, ulcerás,<br />

etc) pero es de mucha importancia t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que puede ocurrir por<br />

patología maligna del tubo digestivo (cáncer esofagico, gástrico, colónico o<br />

intestinal). Se deberá recurrir al estudio de sangre oculta <strong>en</strong> materia fecal, y<br />

a la realización de <strong>en</strong>doscopías altas y bajas para tratar de aclarar la causa<br />

del sangrado.<br />

El tratami<strong>en</strong>to de la anemia ferropénica<br />

Se utiliza el sulfato ferroso con 65 mg de hierro elem<strong>en</strong>tal por comprimido de 200<br />

mg de sulfato ferroso, 3 comprimidos por dia <strong>en</strong> 3 tomas lejos de las comidas. El<br />

tratami<strong>en</strong>to dura 6 a 8 meses (hasta normalizar a la ferritina). <strong>Lo</strong>s efectos<br />

adversos son acidez, dolor cólico abdominal, constipación y diarrea. Se puede<br />

disiminuir algo la dosis a 2 o 1 comp por día para mejorar la tolerancia, o ingerir<br />

los comprimidos junto con las comidas. Otra posibilidad es usar jarabe de sulfato<br />

ferroso 4 ml (32 mg) tres veces por día. Se deberá advertir al paci<strong>en</strong>te que<br />

mi<strong>en</strong>tras está tomando hierrro las heces pued<strong>en</strong> ser de color negro. <strong>Lo</strong>s que<br />

toman jarabe con hierro deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>juagarse bi<strong>en</strong> la boca ya que puede decolorar<br />

los di<strong>en</strong>tes.<br />

12


En Estados Unidos se comercializa el hierro-carbonil, que es más caro que el<br />

sulfato ferroso, pero libera más l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te el hierro de su molécula lo que brinda<br />

una mejor absorción intestinal. Cada comprimido conti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre 45 a 60 mg de<br />

hierro y se usa un comprimido por día.<br />

Cuando el paci<strong>en</strong>te no tolera el hierro oral o cuando ti<strong>en</strong>e malabsorción intestinal<br />

se puede usar el hierro dextrán por vía intramuscular o intrav<strong>en</strong>osa. Se<br />

administra 2 ml (100 mg) por dia intramuscular <strong>en</strong> glúteos, se pincha primero la<br />

piel y luego <strong>en</strong> una zona desplazada respecto de la incisión cutánea se pincha el<br />

gluteo (inyección <strong>en</strong> Z). Se debe efectuar previam<strong>en</strong>te una prueba de s<strong>en</strong>sibilidad<br />

con 0,5 ml por el riesgo de shock anafiláctico.<br />

<strong>Lo</strong>s efectos adversos son dolor e hinchazon <strong>en</strong> el sitio de inyección, artralgias,<br />

fiebre con leucocitosis y neutrofilia. Puede aparecer un rash urticariforme. Se ha<br />

descrito linfad<strong>en</strong>opatia g<strong>en</strong>eralizada, espl<strong>en</strong>omegalia, y m<strong>en</strong>ingitis aséptica. En<br />

casos raros se ha descrito shock anafiláctico. Se han descrito casos raros de<br />

sarcomas <strong>en</strong> las zonas de aplicación de hierro dextran, por ello debe indicarse<br />

sólo <strong>en</strong> casos de extrema necesidad.<br />

La respuesta de la anemia al hierro es rápida ya que <strong>en</strong> 8 semanas se debe<br />

haber normalizado totalm<strong>en</strong>te.<br />

El tratami<strong>en</strong>to debe continuar hasta la normalización de la ferritina para<br />

reponer el hierro de los depósitos tisulares.<br />

Se aconseja suplem<strong>en</strong>tar con hierro a las embarazadas.<br />

La ingesta accid<strong>en</strong>tal de dosis elevadas de hierro <strong>en</strong> niños o <strong>en</strong> suicidas puede<br />

provocar la muerte por insufici<strong>en</strong>cia hepática.<br />

Si el paci<strong>en</strong>te no mejora luego de la administración de hierro hay que plantearse<br />

a) si no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un síndrome de malabsorción b) si cumple con el tratami<strong>en</strong>to c) si<br />

las pérdidas no superan el aporte d) si es correcto el diagnóstico de anemia<br />

ferropénica.<br />

Sales de hierro oral<br />

Sulfato ferroso (Hemoferrol 330 mg) comp<br />

Sulfato ferroso (Siderblut ®) comp 200 mg<br />

Sulfato ferroso (Ferromas ® ) jarabe 120 ml.<br />

Hierro polimaltosa oral<br />

Hierro polimaltosa (Ferranin ®) comp 100 mg de hierro<br />

Hierro polimaltosa gotas (Vitalix gotas ®) 20ml con 50 mg de hierro.<br />

Hierro sorbitol para uso intramuscular<br />

Hierro sorbitol (Yectafer amp 100 mg de hierro cada una)<br />

Hierro polimaltosa para uso intramuscular<br />

Hierro polimaltosa (Ferranin ® amp con 100 mg)<br />

Hierro dextrán para uso intrav<strong>en</strong>oso<br />

Hierro dextran (Fexiron amp 100 mg <strong>en</strong> 2 ml)<br />

Hierro sacarato para uso intrav<strong>en</strong>oso<br />

13


Hierro sacarato (Energavit ® amp 100 mg)<br />

Se puede recom<strong>en</strong>dar la ingesta de alim<strong>en</strong>tos ricos <strong>en</strong> hierro como:<br />

l<strong>en</strong>tejas, hígado, carnes, nueces, brócoli, espinacas, frutas secas y cereales<br />

fortificados con hierro.<br />

14


CAPITULO 4<br />

ANEMIA MACROCITICA Y MEGALOBLASTICA<br />

La anemia macrocítica es aquella <strong>en</strong> la cual el tamaño de los hematíes oscila<br />

<strong>en</strong>tre 100 y 120 µ3. Cuando el tamaño globular es mayor de 120 µ3 hablamos de<br />

anemia megaloblástica.<br />

Las anemias macrocíticas pued<strong>en</strong> deberse a alcoholismo, hipotiroidismo<br />

síndrome mielodisplásicos, y el comi<strong>en</strong>zo de las anemias por déficit de vitamina<br />

B12 y ácido fólico. En alcohólicos la persist<strong>en</strong>cia de la macrocitosis se usa para<br />

aseverar que el paci<strong>en</strong>te continúa ingiri<strong>en</strong>do alcohol.<br />

Se han descrito anemias macrocíticas secundarias a medicación como la que<br />

ocurre con la administración de hidroxiurea o con la zidovudina <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes<br />

HIV positivos.<br />

<strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes con hepatopatías y con ictericias obstructivas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

macrocitosis por un aum<strong>en</strong>to del colesterol y los fosfolípidos de las membranas<br />

del hematíe.<br />

<strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes espl<strong>en</strong>ectomizados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor carga lípidica <strong>en</strong> su<br />

membrana ya que no se produce el proceso normal de remoción <strong>en</strong> el bazo, por<br />

ello suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er macrocitosis.<br />

En los paci<strong>en</strong>tes con EPOC es común la macrocitosis, lo que se atribuye a un<br />

exceso de agua de los hematíes por el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los niveles de CO2.<br />

La anemia megaloblástica puede ocurrir por déficit de B 12 o por déficit de ácido<br />

fólico.<br />

CARACTERISTICAS HEMATOLOGICAS<br />

DE LAS ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS<br />

1- Anemia se caracteriza por ser macrocítica al comi<strong>en</strong>zo, luego megaloblástica<br />

2- Leucop<strong>en</strong>ia con neutrófilos que muestran núcleos hipersegm<strong>en</strong>tados (con más<br />

de tres lóbulos).<br />

3- Trombocitop<strong>en</strong>ia con púrpura<br />

4- Ictericia leve a predominio de bilirrubina indirecta: Se produce por destrucción<br />

increm<strong>en</strong>tada de hematíes <strong>en</strong> la médula ósea antes de salir a la circulación, lo<br />

que se conoce como eritropoyesis ineficaz. Ello provoca además aum<strong>en</strong>to de la<br />

LDH<br />

5- Reticulocitos disminuidos<br />

6- Anisocitosis y poiquilocitosis<br />

7- macroovalocitos <strong>en</strong> los glóbulos rojos<br />

8- La punción de la médula ósea demuestra una médula hipercelular con<br />

asincronía <strong>en</strong> la maduración núcleo citoplasmática de los precursores eritroides.<br />

La anemia de estos paci<strong>en</strong>tes suele ser de l<strong>en</strong>ta evolución por lo cual el <strong>en</strong>fermo<br />

se va adaptando a vivir con niveles muy bajos de glóbulos rojos llegando a la<br />

consulta con hematocrito muy bajos (Hto de 15% o m<strong>en</strong>or).<br />

ANEMIA MEGALOBLASTICA POR DÉFICIT DE FOLICO<br />

15


<strong>Lo</strong>s requerimi<strong>en</strong>tos diarios de folatos son de 50 µg y provi<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre todo de las<br />

frutas y de las verduras. Se absorb<strong>en</strong> <strong>en</strong> el yeyuno. <strong>Lo</strong>s folatos son necesarios<br />

para la síntesis de purinas (ad<strong>en</strong>ina y guanina) que forman el ADN, por ello su<br />

déficit impide la división celular <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y hematopoyética <strong>en</strong> particular. El<br />

ácido fólico es necesario para la síntesis de compuestos fosforilados de desoxiuridina<br />

y desoxi-timidina que se usan <strong>en</strong> la síntesis del ADN y es imprescindible<br />

para la síntesis de metionina.<br />

El ácido fólico circula como N5-metil-tetrahidrofólico y <strong>en</strong> el interior de las células<br />

es transformado a poliglutamato. La anemia por déficit de ácido fólico no ti<strong>en</strong>e<br />

manifestaciones neurológicas habituales, pero si los paci<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar<br />

glositis, queilitis angular y diarreas.<br />

El déficit de folico provoca aum<strong>en</strong>to de la homocisteína lo que increm<strong>en</strong>ta el<br />

riesgo aterogénico (cuando la homocisteína supera los 15 mmol/l. Podría además<br />

t<strong>en</strong>er toxicidad miocárdica disminuy<strong>en</strong>do la contractilidad e inestabiliza las placas<br />

de ateroma.<br />

El déficit de fólico <strong>en</strong> mujeres embarazadas favorece el aborto espontáneo, la<br />

abruptio plac<strong>en</strong>tae, y el trastorno <strong>en</strong> el cierre del tubo neural.<br />

El déficit de fólico facilita la aparición de tumores malignos.<br />

Se ha descrito que <strong>en</strong> ancianos el déficit de folatos podría producir cierto<br />

trastorno cognitivo.<br />

Las causas más comunes de déficit de ácido fólico son:<br />

Desnutrición, alcoholismo, adicción a narcóticos y dietas exóticas<br />

Embarazo, crecimi<strong>en</strong>to infantil y puberal.<br />

Hemodiálisis (se pierde fólico durante la diálisis)<br />

Hemólisis int<strong>en</strong>sa por excesiva hematopoyesis posterior<br />

Síndromes de malabsorción<br />

Trastornos hereditarios del metabolismo del fólico.<br />

Por fármacos<br />

<strong>Lo</strong>s fármacos que más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te produc<strong>en</strong> déficit de ácido fólico son: la<br />

azatioprina, la 6-mercaptopurina, el metotrexate, la trimetoprima, la zidovudina<br />

(AZT), la dif<strong>en</strong>ilhidantoína, la primidona, y el f<strong>en</strong>obarbital, el óxido nitroso, la<br />

procarbazina.<br />

La anemia por déficit de fólico se confirma con el dosaje de fólico <strong>en</strong> sangre. Su<br />

valor normal es de 6 a 20 µg/ml, se considera niveles m<strong>en</strong>ores de 4 µg/ml como<br />

francam<strong>en</strong>te patológicos. El dosaje de la homocisteína <strong>en</strong> plasma da valores<br />

elevados (valor normal 5 a 14 nmol/l). Se puede recurrir al dosaje de fólico <strong>en</strong> el<br />

interior del hematíe que es m<strong>en</strong>or de 140 ng/ml.<br />

El tratami<strong>en</strong>to es con ácido fólico 1 mg por día oral, pero <strong>en</strong> caso de<br />

malabsorción pued<strong>en</strong> ser necesarios hasta 3 mg por día oral. En algunos casos<br />

producidos por fármacos, la administración de ácido folínico 100 a 200 mg por<br />

día permite evitar la aparición del déficit de folatos.<br />

ANEMIA MEGALOBLÁSTICA POR DÉFICIT DE B12<br />

La fu<strong>en</strong>te principal de B12 son las carnes y los lácteos. Sus requerimi<strong>en</strong>tos<br />

diarios son de 2,5 µg. En el duod<strong>en</strong>o la vitamina B12 se une al factor intrínseco<br />

16


fabricadao por las células parietales del estómago. El complejo FI-B12 se<br />

absorbe <strong>en</strong> el ileon terminal. Una vez <strong>en</strong> la sangre la vitamina es transportada por<br />

la trascobalamina I y II. <strong>Lo</strong>s principales depósitos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> médula ósea<br />

y <strong>en</strong> el hígado y duran hasta 5 años.<br />

El déficit de B12 produce inhibición de la conversión de la homocisteína <strong>en</strong><br />

metionina, ello provoca <strong>en</strong> forma indirecta una inhibición <strong>en</strong> la transformación del<br />

N5-metil-tetrahidrofólico <strong>en</strong> poliglutamato, lo que afecta la síntesis de ADN (ello<br />

se d<strong>en</strong>omina: trampa de los folatos) Por ello <strong>en</strong> esta anemia los depósitos de<br />

folatos están muy disminuidos. <strong>Lo</strong> anterior explica que la administración de dosis<br />

altas de folatos puede provocar una remisión transitoria de una anemia<br />

megaloblastica por déficit de B12.<br />

El déficit de metionina explicaría las alteraciones neurológicas de la <strong>en</strong>fermedad<br />

ya que afectaría la síntesis de colina y de fosfatidill colína a nivel neuronal.<br />

El déficit de B12 produce:<br />

1- L<strong>en</strong>gua roja, depapilada, dolorosa o ardi<strong>en</strong>te<br />

2- Pérdida de peso, anorexia, diarreas<br />

3- Trastornos neurológicos: se produce un síndrome cordonal posterior por<br />

la deg<strong>en</strong>eración de los haces de Goll y Burdach de la médula espinal con<br />

ataxia, y trastornos de la s<strong>en</strong>sibilidad propioceptiva. En casos severos<br />

ocurre depresión, psicosis y dem<strong>en</strong>cias. Se han descrito además cambios<br />

<strong>en</strong> la personalidad, manía y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia suicida. Puede provocar trastornos<br />

de la visión con atrofia del nervio óptico, trastornos del gusto y del olfato,<br />

trastornos esfinterianos e impot<strong>en</strong>cia. En ancianos se ha descrito que<br />

puede ocurrir trastorno neurologico sin anemia acompañante.<br />

Las causas de anemia megaloblástica por déficit de B12 son:<br />

1- Anemia perniciosa: por car<strong>en</strong>cia de factor intrínseco por atrofia gástrica<br />

2- Postgastrectomía: por falta del factor intrínseco<br />

3- Síndrome del asa ciega: es un asa intestinal excluida del tránsito<br />

intestinal normal, <strong>en</strong> la que proliferan bacterias que consum<strong>en</strong> B12.<br />

4- Infección por el parásito Dyphilobotrium latum<br />

5- Resección del ileon: es el lugar donde ocurre la absorción de la<br />

vitamina B12<br />

6- Enfermedades del ileon: <strong>en</strong> particular la tuberculosis, la <strong>en</strong>fermedad de<br />

Crohn y la <strong>en</strong>fermedad de Whipple.<br />

7- Enfermedad celíaca y esprue tropical<br />

8- Síndrome de Zollinger Ellison: por int<strong>en</strong>sa acidez intestinal lo que<br />

interfiere con la absorción de la vitamina.<br />

9- Enfermedad de Imerslund- Grasbeck: g<strong>en</strong>ética con déficit de B12 y<br />

proteinuria.<br />

10- Exist<strong>en</strong> raros síndromes g<strong>en</strong>éticos que pued<strong>en</strong> alterar la absorción o el<br />

transporte de la vitamina B12.<br />

Anemia perniciosa: es una <strong>en</strong>fermedad autoinmune con anticuerpos contra las<br />

células parietales del estómago que fabrican el factor intrínseco (90% casos) y<br />

contra el propio factor intrínseco (60% de los casos). Un 50% ti<strong>en</strong>e anticuerpos<br />

contra las células parietales.<br />

17


Normalm<strong>en</strong>te el factor intrínseco fabricado por las células parietales se une <strong>en</strong> el<br />

duod<strong>en</strong>o a la vitamina B12, si<strong>en</strong>do dicho paso indisp<strong>en</strong>sable para que ocurra<br />

luego la absorción de la vitamina <strong>en</strong> el ileon.<br />

Estos paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> atrofia de la mucosa gástrica con aclorhidria. La anemia<br />

perniciosa se asocia a patología tiroidea y otras <strong>en</strong>fermedades autoinmunes<br />

(<strong>en</strong>fermedad de Addison, colitis ulcerosa, diabetes mellitas tipo I, infertilidad y<br />

agammaglobulinemia, vitiligo e hipoparatiroidismo). La anemia perniciosa es más<br />

común <strong>en</strong> personas del grupo sanguíneo A, y se asocia a los antíg<strong>en</strong>os de<br />

histocompatibiidad A2, A3, B7. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes con anemia perniciosa ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 2 a 3<br />

veces increm<strong>en</strong>tada la incid<strong>en</strong>cia de pólipos gástricos y de cáncer gástrico. Es<br />

más común <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes de orig<strong>en</strong> celta o escandinavo. La <strong>en</strong>fermedad es más<br />

común <strong>en</strong>tre los 50 y los 60 años.<br />

La metodología de estudio de estos paci<strong>en</strong>tes incluye:<br />

Dosaje de B12: su valor normal es de 200 a 900 pg/ml, cifras m<strong>en</strong>ores de 100<br />

pg/ml indican severo déficit.<br />

El dosaje de la homocisteína <strong>en</strong> plasma da valores elevados (Valor normal 5 a 14<br />

nmol/l). El dosaje de ácido metilmalónico también da cifras elevadas <strong>en</strong> el 95%<br />

de los paci<strong>en</strong>tes con déficit de B12 (su valor normal es de 70 a 270 nmol/l)<br />

Prueba de Schilling: consiste <strong>en</strong> dar B12 radiactiva oral y medir la radiactividad<br />

<strong>en</strong> la orina a las 24 hs, los niveles reducidos indican malabsorción. Puede luego<br />

repetirse con B12-FI y si los valores corrig<strong>en</strong> ello confirma que se debe a déficit<br />

de factor intrínseco (anemia perniciosa).<br />

Endoscopia digestiva: con biopsia de la mucosa gástrica permite detectar la<br />

gastritis atrófica.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

Se administran 100 µg de vitamina B12 intramuscular, al comi<strong>en</strong>zo todos los<br />

dias, luego cada 3 dias, luego c/semana y finalm<strong>en</strong>te cada mes. La respuesta es<br />

rápida con reticulocitosis elevada <strong>en</strong> 4 a 5 días. A veces si la anemia es muy<br />

severa pued<strong>en</strong> requerir transfusiones.<br />

Acido fólico: Acifol ® comp 5 mg por 30 y 60 comp<br />

Vitamina B12 Lisoneurin B12 ® amp con 10000 ug/amp.<br />

18


CAPITULO 5<br />

ANEMIA DE TRASTORNOS CRÓNICOS<br />

Se la observa <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con tumores, <strong>en</strong>fermedades autoinmunes,<br />

colag<strong>en</strong>opatías, vasculitis y <strong>en</strong> infecciones crónicas (tuberculosis, osteomielitis,<br />

<strong>en</strong>docarditis).<br />

Esta anemia es provocada por una excesiva producción de linfoquinas <strong>en</strong> estas<br />

<strong>en</strong>fermedades sobre todo TNF, IL-1 e interferón beta y gamma. Estas citoquinas<br />

inhib<strong>en</strong> la proliferación de los precursores eritroides, la liberación de<br />

eritropoyetina y la liberación del hierro de las células reticulo<strong>en</strong>doteliales. Hay<br />

una incapacidad para liberar hierrro de los depósitos intracelulares macrófágicos.<br />

La IL-1 estimula la liberación de lactoferrina de los neutrófilos, esta sustancia<br />

capta hierro y es rápidam<strong>en</strong>te ingresada luego a los macrófagos. Suele haber un<br />

cierto compon<strong>en</strong>te hemolítico <strong>en</strong> esta anemia ya que la vida media de los<br />

hematíes está acortada a 80 a 90 días. Hay una respuesta medular anormal<br />

aunque hay niveles circulantes de eritropoyetina normales.<br />

Al comi<strong>en</strong>zo, la anemia es normocítica y normocrómica pero luego puede<br />

hacerse microcítica. Se instala <strong>en</strong> 3 a 4 semanas y las cifras de hemoglobina<br />

suel<strong>en</strong> estabilizarse alrededor de 8 a 10 g. Estos paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ferremia<br />

disminuida con disminución de la transferrrina .Se la difer<strong>en</strong>cia de la ferropénica<br />

debido a que los niveles séricos de ferritina suel<strong>en</strong> estar elevados. Si se<br />

efectúa una punción de médula ósea se detectan niveles elevados o normales de<br />

hierro <strong>en</strong> los depósitos.<br />

El tratami<strong>en</strong>to es es de la <strong>en</strong>fermedad de base que la provoca. En algunos casos<br />

pued<strong>en</strong> responder a la eritropoyetina o requerir transfusiones de sangre.<br />

19


CAPITULO 6<br />

ANEMIA APLASICA<br />

La anemia aplásica pres<strong>en</strong>ta pancitop<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> sangre periférica con una médula<br />

ósea hipocelular por afectación de las tres líneas celulares granulocítica, eritroide<br />

y megacariocítica. Es una <strong>en</strong>fermedad rara y ocurre <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>tre los 20 y 60<br />

años.<br />

Son raras las aplasias puras de la serie roja, estas se observan <strong>en</strong> lactantes con<br />

sindrome de Blackfan-Diamond y asociada a timomas<br />

Las causas más frecu<strong>en</strong>tes de anemia aplásica son:<br />

1- Anemia aplásica idiopática<br />

2- Radiación<br />

2- Por fármacos: cloramf<strong>en</strong>icol, f<strong>en</strong>ilbutazona, sulfas, anticonvulsivantes, drogas<br />

antitiroideas, aspirina, clordiazepóxido.<br />

3- Tóxicos: b<strong>en</strong>c<strong>en</strong>o, tetracloruro de carbono, DDT.<br />

4- Hepatitis viral: mayorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> varones y puede ocurrir hasta ocho semanas<br />

después del establecimi<strong>en</strong>to de la hepatitis.<br />

5- Citomegalovirus.<br />

6- Mononucleosis.<br />

7- Parvovirus, puede causar crisis aplásicas <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con drepanocitosis u<br />

otras anemias hemolíticas crónicas.<br />

8- El HIV<br />

9- Embarazo: suele remitir luego del parto.<br />

10- Anemia de Fanconi. Estos paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> anemia aplásica <strong>en</strong> los primeros<br />

diez años de vida y se asocia a pigm<strong>en</strong>tación cutánea, hipoplasia r<strong>en</strong>al,<br />

microcefalia y retraso m<strong>en</strong>tal. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to de la incid<strong>en</strong>cia de leucemia<br />

aguda mieloide.<br />

11- Anemia aplásica familiar.<br />

12- Disqueratosis congénita.<br />

13- Hemoglobinuria paroxística nocturna<br />

14- Fasceitis eosinofílica<br />

15- Lupus eritematoso sistémico<br />

16.- Enfermedad injerto contra huésped<br />

17- Sindrome mielodisplásico<br />

18- Sindrome de Shwachman Diamond: insufici<strong>en</strong>cia pancreática con anemia<br />

aplásica<br />

Cuadro clínico<br />

Pres<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al sangrado como consecu<strong>en</strong>cia de la trombocitop<strong>en</strong>ia con<br />

sindrome purpúrico con equimosis y petequias. Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar epistaxis,<br />

gingivorragias, hemoptisis, hematuria u otros ev<strong>en</strong>tos hemorrágicos graves.<br />

Sindrome anémico<br />

Infecciones debido a la neutrop<strong>en</strong>ia, que pued<strong>en</strong> ser graves y aún mortales.<br />

20


Hallazgos de laboratorio<br />

La anemia es normocítica y normocrómica aunque puede existir una ligera<br />

macrocitosis; el recu<strong>en</strong>to de reticulocitos es muy bajo.<br />

Hay neutrop<strong>en</strong>ia severa que suele acompañarse de monocitop<strong>en</strong>ia<br />

Hay anomalías <strong>en</strong> la forma y la función de los linfocitos<br />

La trombocitop<strong>en</strong>ia puede ser grave, cuando es m<strong>en</strong>or de 20000 plaquetas por<br />

mm3 puede haber hematomas espontáneos cerebrales, mediastinales,<br />

retroperitoneales o peritoneales que pued<strong>en</strong> comprometer la vida..<br />

El hierro sérico esta elevado con un aum<strong>en</strong>to de la saturación de la transferrina<br />

La punción de médula ósea revela un predominio de los linfocitos, células<br />

plasmáticas y ocasionales elem<strong>en</strong>tos granulocíticos, eritroides o<br />

megacariociticos; La biopsia muestra hipocelularidad, predominio de células<br />

grasas y los depósitos de hierro suel<strong>en</strong> estar aum<strong>en</strong>tados.<br />

Diagnostico difer<strong>en</strong>cial y pronóstico<br />

El diagnostico difer<strong>en</strong>cial es con otras causas de pancitop<strong>en</strong>ia (lupus eritematoso<br />

sistémico, tuberculosis) y con mielofibrosis.<br />

El 25 % de los paci<strong>en</strong>tes sobrevive 4 meses o m<strong>en</strong>os; el 25% de 4 a 12 meses; el<br />

35% mas de un año y <strong>en</strong> 10 al 20% hay una recuperación espontánea parcial o<br />

total.<br />

La mortalidad global es aproximadam<strong>en</strong>te del 70%. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> peor pronóstico la de<br />

Fanconi y la secundaria a hepatitis.<br />

Criterios de anemia aplásica grave<br />

<strong>Sangre</strong> Neutrófilos m<strong>en</strong>or a 500 ul<br />

Plaquetas m<strong>en</strong>os a 20.000 u/ul<br />

Reticulocitos m<strong>en</strong>or de 1% (corregidos)<br />

Medula ósea<br />

Hipocelularidad grave<br />

Hipocelularidad moderada con m<strong>en</strong>or de 30% de celulas residuales si<strong>en</strong>do<br />

hematopoyéticas<br />

Complicaciones<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> riesgo de mielodisplasia y de leucemia aguda, sobre todo si sobrevivieron<br />

con la administración de inmunosupresores.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

Medidas g<strong>en</strong>erales<br />

Aislami<strong>en</strong>to cuando el recu<strong>en</strong>to granulocitico es m<strong>en</strong>or de 500 por mm3 para<br />

evitar las infecciones. Baño con jabones antisépticos para reducir el riesgo de<br />

infecciones cutáneas. No efectuar tacto rectal<br />

Si aparece fiebre sin foco infeccioso id<strong>en</strong>tificable se cubrirá con planes<br />

antibióticos acordes a un paci<strong>en</strong>te neutropénico febril. Se cubr<strong>en</strong> con<br />

cefalosporinas de 3era g<strong>en</strong>eración antipseudomonas (ceftazidime) + amikacina.<br />

Si <strong>en</strong> 48 persiste la fiebre se agrega vancomicina y si persiste febril antimicóticos.<br />

Por la plaquetop<strong>en</strong>ia, no dar infecciones intramusculares, no usar AINEs salvo<br />

paracetamol.<br />

Transfusiones de conc<strong>en</strong>trado de hematíes: pued<strong>en</strong> llegar a ser necesarios con<br />

hemoglobinas por debajo de 8 g/dl<br />

21


Transfusiones de plaquetas: se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> por aféresis y deb<strong>en</strong> ser administradas<br />

profilácticam<strong>en</strong>te con un recu<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>or de 20.000 por mm3<br />

Transfusiones de granulocitos, no ayudan de forma prev<strong>en</strong>tivas pero pued<strong>en</strong> ser<br />

eficaces durante un episodio de infección bacteriana docum<strong>en</strong>tada.<br />

La administración de factores estimulantes de colonias granulocíticas (G-CSF) y<br />

el factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF) pued<strong>en</strong><br />

mejorar los recu<strong>en</strong>tos de neutrófilos con mejores respuestas <strong>en</strong> las anemias<br />

aplásicas m<strong>en</strong>os graves. El G-CSF ti<strong>en</strong>e un mejor perfil de toxicidad que el GM-<br />

CSF<br />

La eritropoyetina 400 UI/kg 3 veces por semana combinada con G-CSF 400ug<br />

diariam<strong>en</strong>te han mejorado la eritropoyesis <strong>en</strong> anemias aplásicas no graves<br />

Se pued<strong>en</strong> utilizar andróg<strong>en</strong>os ya que aum<strong>en</strong>tan la producción de eritropoyetina y<br />

estimulan la proliferación de prog<strong>en</strong>itores eritroides y granulocíticos<br />

Trasplante de médula ósea<br />

1. El trasplante de médula ósea alogénica es el tratami<strong>en</strong>to de elección para<br />

paci<strong>en</strong>tes mas jóv<strong>en</strong>es de 40 años con anemia aplásica grave y un HLA<br />

idéntico del donante hermano<br />

2. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre 40 y 50 años con un donante hermano de HLAidéntico<br />

también pued<strong>en</strong> ser considerados para el trasplante pero hay un<br />

aum<strong>en</strong>to del riesgo <strong>en</strong>fermedad injerto contra huésped (EICH) y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

mortalidad más alta<br />

3. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes por <strong>en</strong>cima de los 50 años no son considerados para el<br />

trasplante alog<strong>en</strong>ico de medula ósea, por la toxicidad asociada del<br />

procedimi<strong>en</strong>to<br />

4. <strong>Lo</strong>s productos de transfusión sanguínea deb<strong>en</strong> ser minimizados antes del<br />

trasplante<br />

5. El trasplante de medula ósea con éxito es curativo de la anemia aplásica<br />

Tratami<strong>en</strong>to inmunosupresor<br />

La inmunosupresion es el tratami<strong>en</strong>to de elección inicial <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que están<br />

por <strong>en</strong>cima de los 40 años de edad. La globulina antitimocito (GAT) es el ag<strong>en</strong>te<br />

mas efectivo por si sólo con tasa de respuesta del 40 al 70% . La combinación de<br />

globulina antitimocito más ciclosporina es actualm<strong>en</strong>te el régim<strong>en</strong> estándar para<br />

las anemias aplásicas graves<br />

En termino de dosis, los protocolos de GAT varían pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un rango <strong>en</strong>tre 10<br />

a 20 mg/ Kg. diariam<strong>en</strong>te durante 8 a 14 días hasta 40mg/Kg. durante 4 días. La<br />

GTA se administra <strong>en</strong> infusión de 4 a 8 horas. La ciclosporina se administra <strong>en</strong><br />

una dosis total diaria de 12 mg/Kg. por vía oral dividida <strong>en</strong> 2 dosis durante 14<br />

días<br />

El tratami<strong>en</strong>to es continuo durante 6 meses.<br />

Las respuestas son graduales con una mejora inicial de alrededor de 4 semanas<br />

de terapia, el tiempo medio de respuesta es de 2 meses.<br />

La recidiva se produce <strong>en</strong> un 35 %, la toxicidad del GAT incluye linfop<strong>en</strong>ia,<br />

neutrop<strong>en</strong>ia, trombocitop<strong>en</strong>ia, fiebre, artralgia, exantema, infección<br />

Las altas dosis de ciclosporina produce azoemia moderada, daño hepático,<br />

hipert<strong>en</strong>sión, hipertrofia de <strong>en</strong>cías, síndrome neuropsiquiátrico e infección<br />

22


CAPITULO 7<br />

GENERALIDADES DE LAS ANEMIAS HEMOLÍTICAS<br />

Estas anemias se caracterizan por la destrucción o remoción de la circulación de<br />

los glóbulos rojos antes de que cumplan con su vida normal de 120 días. La<br />

anemia surge cuando la formación de eritrocitos es incapaz de comp<strong>en</strong>sar la<br />

destrucción exagerada.<br />

La hemólisis puede ocurrir <strong>en</strong> la circulación, o <strong>en</strong> forma extravascular cuando los<br />

glóbulos rojos son removidos <strong>en</strong> exceso por los macrófagos del hígado o del<br />

bazo.<br />

Si bi<strong>en</strong> las características intrínsecas de la anemia hemolítica dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de su<br />

causa, se ha descrito un sindrome g<strong>en</strong>eral de anemia hemolítica caracterizado<br />

por:<br />

1) Síndrome anémico<br />

2) Fiebre y escalofríos durante las crisis hemolíticas<br />

3) Aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el número de reticulocitos circulantes<br />

4) Aum<strong>en</strong>to de la LDH (la <strong>en</strong>zima es muy abundante <strong>en</strong> los eritrocitos)<br />

5) Disminución de la haptoblobina (se une a la hemoglobina libre para<br />

facilitar su eliminación por el sistema fagocítico mononuclear)<br />

6) Hemosiderina aum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la orina con hemoblobinuria con riesgo de<br />

precipitación de hemoglobina <strong>en</strong> los túbulos r<strong>en</strong>ales y necrosis tubular<br />

r<strong>en</strong>al.<br />

7) Ictericia flavínica con aum<strong>en</strong>to de la bilirrubina indirecta<br />

8) Espl<strong>en</strong>omegalia<br />

9) Mayor incid<strong>en</strong>cia de litiasis biliar por aum<strong>en</strong>to del cont<strong>en</strong>ido de<br />

bilirrubina de la bilis.<br />

10) Ulceraciones <strong>en</strong> las piernas (comunes <strong>en</strong> la drepanocitosis)<br />

11) Eritrocitos policromatofilos <strong>en</strong> el frotis<br />

Las causas de anemia hemolítica son:<br />

Intracorpusculares:<br />

Por trastornos <strong>en</strong> la membrana del hematíe: esferocitosis, eliptocitosis<br />

Por trastornos <strong>en</strong> las vías metabólicas del glóbulo rojo: déficit de glucosa 6<br />

P deshidrog<strong>en</strong>asa, déficit de la vía de la glucolisis del glóbulo rojo<br />

Por trastornos <strong>en</strong> la hemoglobina: talasemia y drepanocitosis y<br />

hemoglobinopatias<br />

Extracorpusculares<br />

Por excesiva destrucción <strong>en</strong> el bazo<br />

Por plasma hipotónico<br />

Por excesiva s<strong>en</strong>sibilidad al complem<strong>en</strong>to<br />

Por pres<strong>en</strong>cia de anticuerpos<br />

Por fármacos<br />

Por infecciones<br />

23


Anemia microangiopática<br />

CAPITULO 8<br />

ANEMIA HEMOLITICA INTRACORPUSCULAR<br />

Por defecto <strong>en</strong> la membrana del hematie<br />

Esferocitosis hereditaria<br />

La esferocitosis hereditaria (EH) es la causa más común de anemia hemolítica <strong>en</strong><br />

las personas de asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia europea, con un predominio de 1 <strong>en</strong> 5.000. Se<br />

hereda <strong>en</strong> forma autosómica dominante <strong>en</strong> el 75% de casos.<br />

Se caracteriza por anemia hemolítica de int<strong>en</strong>sidad variable, esferocitos<br />

hipercrómicos <strong>en</strong> el ext<strong>en</strong>dido de sangre periférica, increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la fragilidad<br />

osmótica de los eritrocitos y una respuesta clínica favorable a la espl<strong>en</strong>ectomía.<br />

<strong>Lo</strong>s esferocitos son hematies microcíticos, sin palidez c<strong>en</strong>tral.<br />

<strong>Lo</strong>s eritrocitos son defici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> espectrina lo que desestabiliza la bicapa lipídica<br />

de la membrana, adquiri<strong>en</strong>do los hematíes por ello la típica forma esférica, lo que<br />

provoca que la célula sea destruída prematuram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el bazo. El grado de<br />

defici<strong>en</strong>cia de la espectrina se correlaciona con la gravedad clínica del<br />

padecimi<strong>en</strong>to, con el grado de fragilidad osmótica y con la respuesta clínica a la<br />

espl<strong>en</strong>ectomía. El 50% de los paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> además déficit de ancirina <strong>en</strong> la<br />

membrana del glóbulo rojo.<br />

<strong>Lo</strong>s rasgos cardinales son anemia, ictericia, y espl<strong>en</strong>omegalia. La anemia es la<br />

pres<strong>en</strong>tación más común (50% de casos); cada uno de los otros rasgos clínicos<br />

puede estar pres<strong>en</strong>te al diagnóstico <strong>en</strong> 10% a 15% de casos. Aproximadam<strong>en</strong>te<br />

durante el curso de la <strong>en</strong>fermedad, 50% de paci<strong>en</strong>tes desarrollan la ictericia, y<br />

50% desarrollan un bazo palpable <strong>en</strong> el primer año de vida. En la adultez, el 95%<br />

de paci<strong>en</strong>tes habría desarrollado un bazo palpable.<br />

Debido al recambio eritrocitario acelerado, los <strong>en</strong>fermos pued<strong>en</strong> desarrollar<br />

litiasis biliar.<br />

La infección por parvovirus y otros virus pued<strong>en</strong> inhibir la producción medular<br />

eritroide lo que produce una crisis aplásica con anemia aguda muy int<strong>en</strong>sa.<br />

La conc<strong>en</strong>tración de hemoglobina corpuscular media aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> 50% de<br />

paci<strong>en</strong>tes pero la hemoglobina corpuscular media y el volum<strong>en</strong> corpuscular<br />

medio normalm<strong>en</strong>te es normal.<br />

La prueba de diagnóstico definitiva es la prueba de fragilidad osmótica del<br />

glóbulo rojo, ya que estos paci<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>drán una fragilidad increm<strong>en</strong>tada. La<br />

prueba mide la fragilidad osmótica de los hematíes expuestos a soluciones<br />

24


hipotónicas, las cuales provocan la <strong>en</strong>trada de agua <strong>en</strong> el hematíe. <strong>Lo</strong>s eritrocitos<br />

de estos paci<strong>en</strong>tes se lisan con m<strong>en</strong>ores niveles de hipotonía que los normales.<br />

Otra prueba que se utiliza es la autolisis espontánea al incubar a los hematies<br />

durante 48 horas, normalm<strong>en</strong>te sólo se lisan el 4%, <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes se lisan el<br />

10 al 15%.<br />

Aproximadam<strong>en</strong>te el 20% al 30% de paci<strong>en</strong>tes con esferocitosis ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>fermedad leve y permanec<strong>en</strong> asintomáticos o sólo muy ligeram<strong>en</strong>te u<br />

ocasionalm<strong>en</strong>te sintomáticos hasta la adultez, cuando ellos pres<strong>en</strong>tan las<br />

complicaciones como los cálculos biliares. La historia puede revelar episodios de<br />

ictericia con o sin el dolor del cuadrante superior derecho. La hemólisis puede<br />

agravarse por el embarazo o puede ocurrir luego del ejercicio. M<strong>en</strong>os del 5% de<br />

los paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedad severa.<br />

Durante los primeros 6 años de vida, si el paci<strong>en</strong>te ha comp<strong>en</strong>sado la anemia,<br />

está creci<strong>en</strong>do bi<strong>en</strong>, y puede realizar la mayoría de las actividades que realizan<br />

sus pares, es prud<strong>en</strong>te limitar la interv<strong>en</strong>ción a 1 mg/d de suplem<strong>en</strong>to de ácido<br />

fólico. Si la hemolisis es severa el tratami<strong>en</strong>to de elección es la espl<strong>en</strong>ectomía. Si<br />

deb<strong>en</strong> ser colecistectomizados por cálculos biliares , se debe hacer<br />

simultáneam<strong>en</strong>te la espl<strong>en</strong>ectomía ya que pued<strong>en</strong> sino formar nuevos cálculos<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el hígado.<br />

Eliptocitosis hereditaria<br />

Es una <strong>en</strong>fermedad autosomica y dominante, ocurre un caso cada 5000<br />

nacimi<strong>en</strong>tos. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una defici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> una proteina de la membrana del glóbulo<br />

rojo que estabiliza la unión <strong>en</strong>tre la espectrina y el citoesqueleto de actina del<br />

glóbulo rojo. La mayoría ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hemólisis leve, sólo 10% ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hemólisis severa.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gran espl<strong>en</strong>omegalia y se tratan con espl<strong>en</strong>ectomía.<br />

Piropoiquilocitosis hereditaria<br />

Son paci<strong>en</strong>tes con eliptocitosis que además sufr<strong>en</strong> lisis <strong>en</strong> sus hematies cuando<br />

los mismos son expuestos a temperatura de 44ºC, normalm<strong>en</strong>te los hematies se<br />

lisan a 49ºC. Se debe a déficit de espectrina y a un trastorno de su <strong>en</strong>samblaje,<br />

el tratami<strong>en</strong>to es la espl<strong>en</strong>ectomía.<br />

Defici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las vías metabólicas del glóbulo rojo<br />

Defici<strong>en</strong>cia de Glucosa -6- fosfato deshidrog<strong>en</strong>asa<br />

Es un defecto hereditario <strong>en</strong>zimático más común <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes de raza negra,<br />

esta <strong>en</strong>zima es necesaria para la producción de glutation que defi<strong>en</strong>de al glóbulo<br />

rojo y a la hemoglobina del daño oxidativo. Es una <strong>en</strong>fermedad ligada al<br />

cromosoma X, que afecta predominantem<strong>en</strong>te a varones. Es más común <strong>en</strong> la<br />

zona del Mediterráneo, Ori<strong>en</strong>te Medio, China y Cerdeña.<br />

25


Cuando la hemoglobina sufre daño oxidativo se desnaturaliza y precipita <strong>en</strong> el<br />

interior de los glóbulos rojos formando los llamados cuerpos de Heinz. Cuando<br />

dichos glóbulos pasan por el bazo, los cuerpos de Heinz son removidos y los<br />

eritrocitos ofrec<strong>en</strong> un aspecto de hematies “mordidos”, y sufr<strong>en</strong> ulteriorm<strong>en</strong>te<br />

destrucción tanto intravascular como extravascular. <strong>Lo</strong>s glóbulos rojos más<br />

antiguos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor susceptibilidad a la destrucción.<br />

<strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes que sufr<strong>en</strong> esta <strong>en</strong>fermedad sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> anemia ante situaciones<br />

clínicas determinadas que aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> su riesgo oxidativo (infecciones virales y<br />

bacterianas) y ante la ingesta de determinados fármacos como : azul de metil<strong>en</strong>o,<br />

el ácido nalidíxico, la nitrofurantoína, las sulfas, fármacos antimalaria, quinina y<br />

quinidina, AINEs. La ingesta de habas puede precipitar las crisis hemoliticas, se<br />

d<strong>en</strong>omina a este cuadro favismo. Ello se debe a la riqueza <strong>en</strong> oxidantes que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las habas. La acidosis metabólica puede también des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar cuadros<br />

hemoliticos.<br />

Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar crisis hemoliticas severas, pero lo normal es la resolución<br />

espontánea de los síntomas de la crisis.<br />

Las personas que padec<strong>en</strong> la defici<strong>en</strong>cia de G-6-PD deb<strong>en</strong> evitar estrictam<strong>en</strong>te la<br />

exposición a los factores que pued<strong>en</strong> precipitar un episodio de agudización,<br />

especialm<strong>en</strong>te aquellos medicam<strong>en</strong>tos que se sabe produc<strong>en</strong> reacciones de<br />

oxidación. Existe un <strong>en</strong>sayo químico que mide la actividad de la <strong>en</strong>zima, pero<br />

debe efectuarse fuera de las crisis.<br />

Defectos de la via de Embd<strong>en</strong>-Meyerhof (via de la glucólisis)<br />

Son muy raros, se han descrito por déficit de la piruvato quinasa, y la hexocinasa<br />

se heredan <strong>en</strong> forma recesiva. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes con hemólisis int<strong>en</strong>sa suel<strong>en</strong><br />

consultar <strong>en</strong> la primera infancia por anemia, ictericia y espl<strong>en</strong>omegalia. Cuando<br />

hay déficit de piruvatoquinasa <strong>en</strong> sangre periférica se v<strong>en</strong> eritrocitos de formas<br />

abigarradas, incluso espiculados. La fragilidad osmótica suele ser normal. Ante<br />

una hemolisis int<strong>en</strong>sa debe indicarse acido folico (1 mg/dia). Puede ser necesaria<br />

la transfusión de sangre durante una crisis. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes con déficit de PK<br />

mejoran a veces con la espl<strong>en</strong>ectomía.<br />

Hemoglobinopatias<br />

Talasemia<br />

Es una <strong>en</strong>fermedad g<strong>en</strong>ética <strong>en</strong> la cual está alterada la síntesis de la globina que<br />

forma parte de la hemoglobina. Se distingu<strong>en</strong> dos tipos, alfa y beta talasemia.<br />

Alfa talasemia: el g<strong>en</strong> que codifica la cad<strong>en</strong>a alfa está ubicado <strong>en</strong> el cromosoma<br />

16. Hay cuatro loci g<strong>en</strong>éticos que codifican la proteína. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes que<br />

pres<strong>en</strong>tan afectación de los 4 loci, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la forma homocigota más grave,<br />

muer<strong>en</strong> in utero o poco después de nacer por la car<strong>en</strong>cia de hemoglobina fetal<br />

normal. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> afectación de 3 de los 4 loci, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

<strong>en</strong>fermedad llamada hemoglobinopatía H con anemia microcítica hipocrómica,<br />

26


hematies <strong>en</strong> diana o target cells, y cuerpos de Heinz, con anemia hemolítica y<br />

gran espl<strong>en</strong>omegalia. Si están afectados dos loci, hay una leve anemia<br />

hipocrómica y microcítica. Si sólo está afectado un loci el paci<strong>en</strong>te está<br />

asintomático pero es portador sil<strong>en</strong>te de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Beta talasemia: los g<strong>en</strong>es de la cad<strong>en</strong>a Beta de la hemoglobina se ubican <strong>en</strong> el<br />

cromosoma 11. Hay <strong>en</strong> cada persona dos loci que pued<strong>en</strong> estar alterados.<br />

Cuando sólo se afecta un loci, se dice que el paci<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e una talasemia minor<br />

o anemia del Mediterraneo. Es común <strong>en</strong> desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de habitantes de la<br />

cu<strong>en</strong>ca del Mediterráneo (italianos del Sur de Italia, griegos, catalanes, etc).<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una anemia crónica con una disminución de tres puntos <strong>en</strong> los niveles de<br />

hemoglobina, es una anemia microcítica. Esta anemia es común <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina<br />

Cuando se afectan ambos loci ocurre la talasemia mayor o <strong>en</strong>fermedad de<br />

Cooley. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> anemias severas desde la infancia. Pres<strong>en</strong>tan deformidades<br />

craneales por expansión del espacio medular por los int<strong>en</strong>tos medulares de<br />

comp<strong>en</strong>sar la severa hemólisis. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hepato y espl<strong>en</strong>omegalia. La piel ti<strong>en</strong>e un<br />

color cobrizo por la ictericia y por depósitos increm<strong>en</strong>tados de melanina. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una facies “de ardilla”. Sobreviv<strong>en</strong> gracias a perman<strong>en</strong>tes transfusiones<br />

sanguíneas y requier<strong>en</strong> el uso de quelantes del hierro ya que sino desarrollan<br />

una hemocromatosis secundaria. Se utiliza como quelante oral un nuevo fármaco<br />

llamado Deferasirox 20 mg/kg, que se toma una vez al día. Muer<strong>en</strong> alrededor de<br />

los 20 a 30 años. Se puede efectuar transplante de médula ósea para curar la<br />

afección.<br />

Drepanocitosis<br />

Es una anemia hemolítica más común <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes de raza negra. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

mutación puntual <strong>en</strong> el 6to aminoácido de la cad<strong>en</strong>a beta de la globina, donde <strong>en</strong><br />

vez de t<strong>en</strong>er valina ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ácido glutámico. Estos hematíes sufr<strong>en</strong> ante<br />

determinadas condiciones una deformación con forma de hoz (anemia<br />

falciforme), con crisis hemolíticas.<br />

<strong>Lo</strong>s hematies falciformes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> además la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a agregarse y obstruir los<br />

vasos sanguíneos de pequeño calibre. Ello produce: ulceraciones <strong>en</strong> las piernas,<br />

priapismo, infarto pulmonar, despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de retina, necrosis de la papila<br />

r<strong>en</strong>al, infarto esplénico, accid<strong>en</strong>tes cerebrovasculares, infartos óseos muy<br />

dolorosos, sindrome torácico agudo con fiebre, infiltrados pulmonares y dolor<br />

torácico. A nivel r<strong>en</strong>al suel<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar tubulopatías con defecto para conc<strong>en</strong>trar<br />

la orina y hematuria, hay insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al <strong>en</strong> el 15% de los casos.<br />

Las crisis de hemólisis pued<strong>en</strong> ser des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>adas por infecciones, fiebre,<br />

deshidratación, e hipoxemia. Por los sucesivos infartos del bazo pres<strong>en</strong>tan<br />

aespl<strong>en</strong>ia funcional y suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er frecu<strong>en</strong>tes infecciones por gérm<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong>capsulados y mayor incid<strong>en</strong>cia de osteomielitis por Salmonella.<br />

Suel<strong>en</strong> morir <strong>en</strong>tre los 35 a los 50 años, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de su gravedad. Se los<br />

trata con hidroxiurea, esta droga provoca un aum<strong>en</strong>to de la hemoglobina fetal del<br />

27


4% al 15%, lo que disminuye la severidad de los episodios hemolíticos y los<br />

cuadros de severo dolor. Se han utilizado con igual fin, compuestos de butirato.<br />

Se recomi<strong>en</strong>dan evaluaciones oftalmologicas anuales ya que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alta<br />

incid<strong>en</strong>cia de retinopatía proliferativa que puede provocar despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de<br />

retina y es prev<strong>en</strong>ible con láser.<br />

Se aconseja vacunarlos contra el Neumococo, anualm<strong>en</strong>te contra la gripe y<br />

contra la hepatitis B.<br />

Otras hemoglobinopatías<br />

Se han descrito otras hemoglobinas anormales como la hemoglobina C, la<br />

hemoglobina E, las hemoglobinas inestables y las hemoglobinas con afinidad<br />

anormal por el oxíg<strong>en</strong>o<br />

Para precisar que tipo de hemoglobinopatía ti<strong>en</strong>e el paci<strong>en</strong>te se debe efectuar<br />

electroforesis de la hemoglobina. Su manejo es resorte del hematólogo<br />

especializado.<br />

28


CAPITULO 9<br />

ANEMIAS HEMOLITICAS EXTRACORPUSCULARES<br />

Por hiperespl<strong>en</strong>ismo <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con espl<strong>en</strong>omegalia: normalm<strong>en</strong>te el<br />

bazo se <strong>en</strong>carga de la destrucción de los hematíes viejos, pero <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes<br />

con espl<strong>en</strong>omegalia está función puede estar exacerbada destruyéndose parte<br />

de los hematíes normales, y se suele asociar a leucop<strong>en</strong>ia y plaquetop<strong>en</strong>ia.<br />

Por lisis de los glóbulos rojos por plasma hipotónico: ha sido descrita<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que recibieron por error agua destilada intrav<strong>en</strong>osa y <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> postoperatorios de vejiga o próstata <strong>en</strong> los que se efectuó lavado vesical con<br />

agua destilada y el agua fue captada por los capilares dañados <strong>en</strong> la cirugía.<br />

Por infección del hematíe: En el paludismo, la infección del glóbulo rojo<br />

provoca alteraciones de su membrana celular lo que g<strong>en</strong>era un secuestro<br />

esplénico increm<strong>en</strong>tado. Puede haber también crisis hemolíticas intravasculares<br />

sobre todo <strong>en</strong> la infección por P. falciparum con hemoglobinuria masiva. Se hace<br />

el diagnóstico buscando el Plasmodio <strong>en</strong> un ext<strong>en</strong>dido grueso de sangre.<br />

La Babesia microti y la Babesi diverg<strong>en</strong>s (son protozoos transmitidos por<br />

garrapatas) y la Bartonella baciliformes puede producir infección de los glóbulos<br />

rojos y destrucción intravascular.<br />

El Clostridium perfring<strong>en</strong>s <strong>en</strong> infecciones abdominales o <strong>en</strong> aborto séptico fabrica<br />

hemolisinas alfa que pued<strong>en</strong> provocar cuadros hemolíticos muy severos, es una<br />

fosfolipasa que daña la membrana del hematíe.<br />

Anemia hemolítica secundaria a fármacos:<br />

Se puede producir por tres motivos fisiopatológicos<br />

a) por adsorción firme del fármaco sobre la superficie eritrocitaria, lo que luego<br />

estimula la producción de anticuerpos tipo IgG con destrucción increm<strong>en</strong>tada de<br />

dichos hematíes <strong>en</strong> el bazo. El ejemplo típico es la p<strong>en</strong>icilina y los beta<br />

lactámicos, el cisplatino, la eritromisina.<br />

b) por formación de inmunocomplejos <strong>en</strong>tre el fármaco y el anticuerpo, luego el<br />

anticuerpo tipo IgM se fija al hematie y se produce la activación del complem<strong>en</strong>to<br />

provocando la lisis del hematie (ácido nalidíxico, cefotaxime, clorpromazina,<br />

clorpropamida, dipirona, estreptomicina, hidralazina, hidroclorotiazida, insulina,<br />

isoniacida, melfalán, metrotexate, sulfas, quinina y quinidina, tetraciclina,<br />

fluoruracilo, sulindac)<br />

29


c) por formación de autoanticuerpos tipo IgG: el ejemplo típico es la alfa metildopa,<br />

la l-dopa, la procainamida, el ácido mef<strong>en</strong>ámico, el ibuprof<strong>en</strong>o, el<br />

diclof<strong>en</strong>ac y el interferón alfa.<br />

Anemia hemolítica por anticuerpos<br />

Anemia hemolítica por anticuerpos cali<strong>en</strong>tes: Son inmunoglobulinas que<br />

a 37ºC induc<strong>en</strong> hemólisis. En la mayoría de los casos son IgG, más raram<strong>en</strong>te<br />

IgA o IgM. Hay casos idiopáticos pero el 50% de los paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alguna<br />

<strong>en</strong>fermedad predispon<strong>en</strong>te como ser 1) Lupus eritematoso sistémico 2)<br />

Enfermedades autoinmunes 3) Linfomas 4) Leucemia linfática crónica 5) tumor y<br />

quiste de ovario 6) Mieloma múltiple 7) Macroglobulinemia de Wald<strong>en</strong>ström.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> espl<strong>en</strong>omegalia. Si se acompaña de una trombocitop<strong>en</strong>ia inmune se<br />

habla de sindrome de Evans. En los casos asociados a tumores, puede preceder<br />

a la aparición del cuadro tumoral. La prueba de Coombs directa e indirecta es<br />

positiva <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes (pero <strong>en</strong> 5 al 10% de los casos puede ser negativa).<br />

Son más comunes <strong>en</strong> mujeres, <strong>en</strong> la mayoría de los casos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hemolisis leves<br />

pero pued<strong>en</strong> ocurrir casos muy severos con hemolisis masiva, shock, falla r<strong>en</strong>al y<br />

muerte.<br />

Las anemias hemolíticas por anticuerpos se tratan con corticosteroides, los casos<br />

refractarios requeir<strong>en</strong> espl<strong>en</strong>ectomía, administración de gamma globulina<br />

intrav<strong>en</strong>osa, plasmaféresis e inmunosupresores. El uso de transfusiones<br />

sanguíneas requiere cuidados especiales ya que pued<strong>en</strong> precipitar nuevas crisis<br />

hemoliticas y deb<strong>en</strong> ser indicadas por especialista <strong>en</strong> hemoterapia. Está <strong>en</strong><br />

experim<strong>en</strong>tación el tratami<strong>en</strong>to con rituximab 375 mg/m2 intrav<strong>en</strong>oso por<br />

semana, hasta 4 dosis.<br />

Anemias hemolíticas por anticuerpos fríos:<br />

Se distingu<strong>en</strong> dos cuadros difer<strong>en</strong>tes:<br />

a) Hemoglobinuria paroxística des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ada por frío: son paci<strong>en</strong>tes que<br />

pres<strong>en</strong>tan anemia hemolítica con hemoglobinuria al exponerse a bajas<br />

temperaturas. La mayoría ocurre <strong>en</strong> niños luego de un cuadro viral, se han<br />

descrito asociadas a paperas, sarampión, influ<strong>en</strong>za, varicella-zóster,<br />

citomegalovirus, virus Epstein Barr, ad<strong>en</strong>ovirus, parvovirus, virus Cocksakie,<br />

e infecciones bacterianas como H. influ<strong>en</strong>za y Klebsiella pneumoniae. Han<br />

sido descrito también <strong>en</strong> infecciones por Micoplasma pneumoniae. Se ha<br />

descrito además secundariam<strong>en</strong>te a la vacunación por el sarampión. Se ha<br />

descrito también <strong>en</strong> sífilis terciaria.<br />

En adultos puede ocurrir asociada a tumor tipo oat cell pulmonar, al linfoma<br />

no Hodgkin, la linfoma linfocítico crónico, a la mielofibrosis y al mieloma<br />

múltiple.<br />

El anticuerpo implicado es una IgG cuyo principal target es un<br />

glucoesfingolípido del glóbulo rojo. El glóbulo ljuego se une al complem<strong>en</strong>to lo<br />

que provoca su lisis <strong>en</strong> la circulación.<br />

El cuadro clínico pres<strong>en</strong>ta dolor abdominal y lumbar, cefaleas, calalmbres,<br />

fiebre con escalofríos, náuseas, vómitos y diarrea, con espasmo esofágico.<br />

La orina es oscura por la hemoglobinuria y puede complicarse con falla r<strong>en</strong>al,<br />

Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er ictericia y urticaria (por depósito cutáneo del anticuerpo). Hay<br />

hepatoespl<strong>en</strong>omegalia <strong>en</strong> 25% de los casos.<br />

30


En el análisis de sangre suel<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar:<br />

a) anemia normocítica, normocrómica, a veces macrocítica.<br />

b) Reticulocitosis disminuidos<br />

c) En el frotis hay poiquilocitosis, esferocitosis, policromasia y hematíes<br />

nucleados con poca t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la agregación<br />

d) Eritrofagocitosis: glóbulos rojos fagocitados por monocitos y neutrófilos.<br />

e) Disminución del complem<strong>en</strong>to c3, c4, y c2.<br />

f) Prueba de Coombs directa e indirecta positiva.<br />

En su tratami<strong>en</strong>to se usan esteroides, pued<strong>en</strong> requerir plasmaféresis y a<br />

veces necesitan transfusiones de glóbulos rojos cal<strong>en</strong>tados. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes no<br />

pued<strong>en</strong> nadar <strong>en</strong> el mar ni <strong>en</strong> piletas de agua fria y deb<strong>en</strong> protegerse de la<br />

exposición al frío (gorros, orejeras,<br />

b) Enfermedad por hemaglutinación <strong>en</strong> frio<br />

Es una anemia hemolítica con acrocianosis pero rara vez pres<strong>en</strong>ta<br />

hemoglobinuria. El anticuerpo implicado es una IgM que se une a los<br />

hematíes solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las partes más alejadas y frías del cuerpo,<br />

provocando allí una activación del complem<strong>en</strong>to. Luego los hematíes son<br />

removidos por el sistema reticulo <strong>en</strong>dotelial.<br />

Hemoglobinuria paroxística nocturna<br />

Es una <strong>en</strong>fermedad de adultos jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> la cual aparece un clón de células<br />

madre de la hematopoyesis susceptible a una lesión de la membrana mediada<br />

por el complem<strong>en</strong>to.<br />

Estos paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan un aum<strong>en</strong>to de la s<strong>en</strong>sibilidad de hematíes,<br />

granulocitos y plaquetas a la fracción C3 del complem<strong>en</strong>to junto con un déficit de<br />

inhibidores de las fracciones activadas del complem<strong>en</strong>to. Pres<strong>en</strong>tan anemia,<br />

plaquetop<strong>en</strong>ia y granulocitop<strong>en</strong>ia. Sólo el 25% ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hemoglobinuria con dolor<br />

lumbar o abdominal difuso.<br />

La <strong>en</strong>fermedad predispone a episodios trombóticos portales, suprahepáticos o <strong>en</strong><br />

las v<strong>en</strong>as cerebrales quizás por una modificación plaquetaria inducida por el<br />

complem<strong>en</strong>to. Puede producir púrpura. En el laboratorio se constata<br />

hemosiderinuria, y anemia normocrómica y normocítica.<br />

El diagnóstico se confirma con la prueba de Ham (hemólisis <strong>en</strong> medio ácido), la<br />

prueba de lisis <strong>en</strong> un medio con sacarosa (muy s<strong>en</strong>sible pero poco específica) y<br />

la disminución de la acetilcolinesterasa eritrocitaria. En el frotis se detectan dos<br />

poblaciones de hematies, si<strong>en</strong>do la población patológica de hematies más<br />

pequeños y sin c<strong>en</strong>tro pálido.<br />

El pronóstico es variable. La mayoría de los <strong>en</strong>fermos pres<strong>en</strong>ta crisis hemolíticas<br />

secundarias a infecciones, transfusiones e inmunizaciones. Se aconseja no<br />

administrar hierro ya que aum<strong>en</strong>ta la hemólisis. Se han usado glucocorticoides <strong>en</strong><br />

días alternos con resultado variable. Un 5% de los paci<strong>en</strong>tes evolucionan a<br />

leucemia aguda. Pued<strong>en</strong> sufrir periodos de aplasia medular que duran semanas<br />

a meses, y aún pued<strong>en</strong> evolucionar a la mielodisplasia, a la mielofibrosis o a<br />

otros trastornos mieloproliferativos.<br />

<strong>Lo</strong>s episodios se tratan con 15 a 30 mg de prednisona dia por medio, se aconseja<br />

anticoagular con heparina y luego con dicumarinicos. <strong>Lo</strong>s periodos de aplasia se<br />

tratan como si fuera una aplasia medular. En casos severos se puede recurrir al<br />

transplante medular.<br />

31


Anemia por acantocitos (sindrome de Zieve):<br />

Es una anemia hemolítica pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con hepatopatía grave <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral cirrosis avanzada (5% de los casos). Hay anemia con un hematocrito<br />

<strong>en</strong>tre 16 al 28%. El tiempo de Quick está muy prolongado. La superviv<strong>en</strong>cia de<br />

los hematies está reducida a 6 días, la destrucción se produce <strong>en</strong> el bazo con<br />

espl<strong>en</strong>omegalia importante. <strong>Lo</strong>s hematíes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> forma espiculada irregular<br />

(hematíes con forma de espuela o spur cells) con reticulocitos del 5 al 15%. La<br />

membrana de dichos eritrocitos ti<strong>en</strong>e un exceso de colesterol lo que provoca<br />

rigidez del glóbulo rojo y una mayor destrucción <strong>en</strong> el bazo. La ingesta<br />

abundante y aguda de alcohol des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a un hígado graso con aum<strong>en</strong>to de los<br />

triglicéridos y crisis hemolíticas agudas (sindrome de Zieve). Como suel<strong>en</strong> ser<br />

paci<strong>en</strong>tes muy graves por su afección hepática, se suele no tratarlos.<br />

Anemia hemolítica por hipofosfatemia: se produce <strong>en</strong> hipofosfatemia grave<br />

con niveles de fosforo m<strong>en</strong>ores de 1 mg/dl. <strong>Lo</strong>s glóbulos rojos por car<strong>en</strong>cia de<br />

ATP, pierd<strong>en</strong> su capacidad de deformación y son destruídos <strong>en</strong> el bazo.<br />

Anemia hemolitica por intoxicaciones: ha sido descrita <strong>en</strong> intoxicados con gas<br />

de arsénico, cobre (anemia de la <strong>en</strong>fermedad de Wilson), anilinas, formaldehído,<br />

nitrito de amilo, azul de metil<strong>en</strong>o. <strong>Lo</strong>s v<strong>en</strong><strong>en</strong>os de serpi<strong>en</strong>te y arañas pued<strong>en</strong><br />

producir anemia hemolítica.<br />

Anemia hemolítica del quemado: se produce por la lisis de los eritrocitos por el<br />

calor excesivo.<br />

Anemia microangiopática<br />

Es una variante de anemia hemolítica <strong>en</strong> la cual se produce la destrucción de los<br />

glóbulos rojos <strong>en</strong> la microcirculación con fragm<strong>en</strong>tación de los hematíes y<br />

aparición de esquistocitos <strong>en</strong> el frotis sanguíneo. Puede producirse por<br />

a) destrucción por impacto externo (karatekas, corredores de maratón y músicos<br />

percusionistas que tocan tambores con las manos.<br />

b) por destrucción contra prótesis vasculares (prótesis valvulares, shunt<br />

transyugular intrahepático)<br />

c) por <strong>en</strong>fermedad del <strong>en</strong>dotelio (Púrpura trombótica trombocitopénica,<br />

sindrome urémico hemolítico, hipert<strong>en</strong>sión maligna, eclampsia, coagulación<br />

intravascular diseminada, rechazo de transplante r<strong>en</strong>al, crisis r<strong>en</strong>al<br />

esclerodérmica, hemangioma cavernoso gigante).<br />

32


CAPITULO 10<br />

OTRAS CAUSAS DE ANEMIA<br />

ANEMIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL<br />

Se produce por déficit de eritropoyetina que es una hormona producida <strong>en</strong> el<br />

riñón que estimula la eritropoyesis. En la insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al aguda suele tardar<br />

<strong>en</strong>tre 12 a 15 días <strong>en</strong> instaurarse. En la insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al crónica aparece<br />

cuando el síndrome urémico se hace severo con uremias superiores a 80 mg/dl y<br />

creatininemias de 3 mg% o mayores. Es normocítica y normocrómica y se<br />

estabiliza <strong>en</strong> cifras de hematocrito alrededor del 23%. Se corrige con la<br />

administración de eritropoyetina a una dosis de 50 a 150 U/kg tres veces por<br />

semana.<br />

ANEMIA DE CAUSA ENDOCRINA<br />

El hipotiroidismo, la insufici<strong>en</strong>cia suprarr<strong>en</strong>al crónica, el panhipopituitarismo, el<br />

déficit de hormona de crecimi<strong>en</strong>to y el déficit de testosterona suele producir<br />

anemia. Se corrige con la administración de las hormonas faltantes.<br />

33


Se ha descrito además una anemia asociada al hiperparotiroidismo de causa<br />

poco clara.<br />

ANEMIA POR PÉRDIDA AGUDA DE SANGRE<br />

Cuando se produce un sangrado agudo, el desc<strong>en</strong>so del hematocrito tarda<br />

algunas horas <strong>en</strong> manifestarse, ya que al principio se pierde tanto sangre como<br />

plasma. Sólo cuando se repon<strong>en</strong> líquidos (suero fisiológico) se hace ost<strong>en</strong>sible la<br />

pérdida.<br />

Estos paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> leucocitosis de alrededor de 20000 blancos por mm3, con<br />

formas inmaduras circulantes como metamielocitos y mielocitos. Ello se produce<br />

por el stress, la liberación de adr<strong>en</strong>alina y la disminución de los leucocitos<br />

adheridos a los <strong>en</strong>dotelios. Hay además un pasaje increm<strong>en</strong>tado de leucocitos<br />

inmaduros desde la médula ósea.<br />

Estos paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> trombocitosis con plaquetas que pued<strong>en</strong> llegar a 1000000<br />

por mm3.<br />

Si se produce la organización de un hematoma, ello provoca un aum<strong>en</strong>to de la<br />

bilirrubina indirecta con ictericia y disminución de la haptoglobina. En los días que<br />

sigu<strong>en</strong> a la hemorragia habrá un aum<strong>en</strong>to de los reticulocitos que pued<strong>en</strong> llegar<br />

hasta el 20%.<br />

ANEMIA MIELOTÍSICA<br />

Se produce por la infiltración de la médula ósea con tumores, fibrosis,<br />

granulomas, depósitos anormales de lípidos u osteopetrosis.<br />

<strong>Lo</strong>s tumores que con más frecu<strong>en</strong>cia invad<strong>en</strong> la médula son el cáncer de mama,<br />

estómago, próstata, pulmón, riñón, y tiroides.<br />

La <strong>en</strong>fermedad granulomatosa que más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la produce es la<br />

tuberculosis (la punción de médula y su cultivo es muy útil para su detección,<br />

sobre todo <strong>en</strong> las formas miliares)<br />

La mielofibrosis es una <strong>en</strong>fermedad idiopática, <strong>en</strong> la que se produce una fibrosis<br />

masiva y progresiva de la médula ósea, lo que obliga a que ocurra la<br />

hematopoyesis fuera de la médula ósea (<strong>en</strong> hígado y bazo por ejemplo).<br />

La <strong>en</strong>fermedad de Gaucher y de Niemann Pick produc<strong>en</strong> acumulaciones severas<br />

de lípidos a nivel medular afectando la hematopoyesis.<br />

Estos paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan:<br />

a) Anemia normocrómica y normocítica<br />

b) Hematíes con forma de lágrima<br />

c) Hematíes fragm<strong>en</strong>tados con punteado basofilo<br />

d) Precursores eritroides nucleados <strong>en</strong> la circulación<br />

e) Disminución de los reticulocitos respecto del grado de anemia<br />

f) Pres<strong>en</strong>cia de precursores inmaduros de los leucocitos circulantes<br />

g) Pres<strong>en</strong>cia de leucoeritroblastos (glóbulos blancos con eritrocitos <strong>en</strong> su<br />

interior)<br />

h) Hepatoespl<strong>en</strong>omegalia por hematopoyesis extramedular<br />

i) La punción de médula ósea es dificultosa y seca <strong>en</strong> caso de fibrosis<br />

j) Se confirma con la biopsia de médula ósea.<br />

ANEMIAS SIDEROBLÁSTICAS<br />

Estas anemias se produc<strong>en</strong> por la síntesis defectuosa del grupo hemo, debido a<br />

la pres<strong>en</strong>cia de trastornos adquiridos <strong>en</strong> la vía de las porfirinas. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to<br />

34


de la ferremia y de la ferritina y de la saturación de la transferrina. En la medula<br />

ósea existe una hiperplasia eritroide; los eritroblastos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mitocondrias<br />

paranucleares cargadas de Fe++ (sideroblastos <strong>en</strong> anillo).<br />

Una clave importante indicativa de la síntesis defectuosa del grupo Hem <strong>en</strong> la<br />

sangre periférica es la pres<strong>en</strong>cia de hematíes <strong>en</strong> diana con punteado<br />

policromatófilo.<br />

Las causas que la produc<strong>en</strong> son:<br />

1- Sindromes mielodisplásicos (Ver apartado respectivo)<br />

2- Intoxicación con plomo<br />

3- Déficit de vitamina B 6<br />

4- Alcoholismo.<br />

El déficit de vitamina B6 (fosfato de piridoxal) impide la correcta síntesis del grupo<br />

hemo, se la observa <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que consum<strong>en</strong> isoniacida, ya que interfiere con<br />

la acción de la vitamina.<br />

El alcoholismo interfiere con el metabolismo de la piridoxina, si<strong>en</strong>do dicho<br />

metabolismo es<strong>en</strong>cial para poder sintetizar adecuadam<strong>en</strong>te el grupo hemo.<br />

ANEMIAS PRODUCIDAS POR DÉFICIT NUTRICIONAL<br />

1- Anemia de la desnutrición proteica: es una anemia normocítica y<br />

normocrómica con poiquilocitosis y con anisocitosis, la médula ósea ti<strong>en</strong>e<br />

disminución de los precursores eritroides. Mejora con la ingesta de proteínas.<br />

2- Anemia por déficit de vitamina A: es una anemia microcítica e hipocrómica<br />

con anisocitosis y poiquilocitosis. No responde al hierro y ti<strong>en</strong>e depósitos de<br />

hierro medulares aum<strong>en</strong>tados. Mejora con la administración de la vitamina.<br />

3- Anemia por déficit de vitamina C es una anemia macrocítica, normocitica o<br />

microcítica, y puede ser normo, hipo o hipercrómica. En 10% de los casos<br />

puede haber cambios megaloblásticos <strong>en</strong> la médula ósea. La falta de<br />

vitamina C disminuye la absorción de hierro, e inhibe la formación de<br />

tetrahidrofolato. Además hay alteraciones <strong>en</strong> los mecanismos de def<strong>en</strong>sa<br />

antioxidantes.<br />

4- Anemia por déficit de cobre: produce una anemia microcítica con<br />

disminución de la ferremia, neutrop<strong>en</strong>ia y disminución de los precursores<br />

eritroides de la médula ósea. No responde al hierro.<br />

5- Anemia del by pass gastro duod<strong>en</strong>al: se usa para el tratami<strong>en</strong>to de la<br />

obesidad mórbida, produce anemia ferropénica y por déficit de vitamina B12.<br />

35


CAPITULO 11<br />

ERITROPOYETINA<br />

La eritropoyetina es un factor estimulante de colonias que naturalm<strong>en</strong>te es<br />

sintetizado por las células peritubulares de la corteza r<strong>en</strong>al (y <strong>en</strong> una<br />

pequeña cantidad por el hígado <strong>en</strong> los hepatocitos periv<strong>en</strong>osos). Se<br />

sintetiza como un precursar de 193 aminoácidos, que es luego secretado,<br />

previa pérdida de 23 aminoácidos y pasar por un proceso de glicosilado,<br />

que prolonga su vida media <strong>en</strong> la circulación. El g<strong>en</strong> de la eritropoyetina es<br />

activado por la anemia y por la hipoxia.<br />

La eritropoyetina estimula a la célula prog<strong>en</strong>itora comisionada de la serie<br />

roja para aum<strong>en</strong>tar la producción de eritrocitos, uniéndose a una proteína<br />

ubicada <strong>en</strong> la membrana de dicha célula que actúa como su receptor.<br />

Provocaría un retardo de la apoptosis celular programada de esta célula<br />

prog<strong>en</strong>itora. Su forma sintética, que se usa <strong>en</strong> terapéutica es la<br />

eritropoyetina alfa recombinante.<br />

Farmacocinética de la eritropoyetina<br />

36


La droga puede usarse por vía intrav<strong>en</strong>osa o subcutánea. La dosis usual es<br />

de 50 a 100 U/kg, 3 veces por semana. <strong>Lo</strong>s niveles séricos <strong>en</strong> adultos son<br />

de 5 picomol/l. Si se registra un aum<strong>en</strong>to del hematocrito mayor del 4% <strong>en</strong><br />

dos semanas se aconseja disminuir la dosis. Cuando el hematocrito supera<br />

el 30% la sosis debe disminuirse. La respuesta a la medicación tarda de<br />

dos a seis semanas. Si luego de dos meses de su utilización, no se obti<strong>en</strong>e<br />

la respuesta esperada se puede aum<strong>en</strong>tar la dosis a 25 U/kg. Para que<br />

haya bu<strong>en</strong>a respuesta deb<strong>en</strong> existir <strong>en</strong> el organismo bu<strong>en</strong>os depósitos de<br />

hierro, fólico y vitamina B 12.<br />

Indicaciones médicas para su uso<br />

Las principales indicaciones médicas para su utilización compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>:<br />

a) En el tratami<strong>en</strong>to de la anemia de la insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al crónica. Se utiliza<br />

<strong>en</strong> estos casos a una dosis habitual de 75 U/kg tres veces por semana.<br />

Puede utilizarse aunque el paci<strong>en</strong>te no esté <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to dialítico.<br />

b) En el tratami<strong>en</strong>to de la anemia producida por el AZT <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes<br />

con SIDA (sólo respond<strong>en</strong> si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niveles bajos de eritropoyetina).<br />

c) Para mejorar las anemias postquimioterapia y disminuir la necesidad de<br />

efectuar transfusiones.<br />

d) En paci<strong>en</strong>tes con anemias severas que se niegan a ser transfundidos<br />

por convicciones religiosas<br />

e) En el tratami<strong>en</strong>to de la anemia del prematuro<br />

f) En el tratami<strong>en</strong>to de la anemia del paci<strong>en</strong>te con cáncer, se ha detectado<br />

respuesta <strong>en</strong> el 60% de los tratados.<br />

g) Se ha utilizado <strong>en</strong> las anemias de la artritis reumatoidea y <strong>en</strong> la anemia<br />

aplásica.<br />

Efectos adversos de la eritropoyetina<br />

La droga produce:<br />

a) Reacción local <strong>en</strong> el sitio de aplicación y artralgias<br />

b) Aum<strong>en</strong>to de la viscosidad sanguínea con mayor t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a ocluir filtros<br />

de diálisis y accesos vasculares <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes r<strong>en</strong>ales crónicos.<br />

c) Hipert<strong>en</strong>sión arterial: los factores que pot<strong>en</strong>cian su aparición son el a) el<br />

uso de dosis elevadas por vía intrav<strong>en</strong>osa b) la hipert<strong>en</strong>sión arterial<br />

preexist<strong>en</strong>te c) el rápido aum<strong>en</strong>to del hematocrito d) la pres<strong>en</strong>cia de los<br />

riñones nativos del paci<strong>en</strong>te y e) la juv<strong>en</strong>tud. La hipert<strong>en</strong>sión se<br />

produciría por aum<strong>en</strong>to de la viscosidad, por pérdida de la vasodilatación<br />

secundaria a la hipoxia, por activación del sistema r<strong>en</strong>ina angiot<strong>en</strong>sina<br />

aldosterona y aum<strong>en</strong>to de las catecolaminas circulantes, y por un efecto<br />

vascular directo aum<strong>en</strong>tando la captación de calcio por la pared vascular<br />

muscular.<br />

d) Convulsiones (raro)<br />

Eritropoyetina<br />

Hemax ® 1000 UI- 3000- 4000- 10000 UI amp<br />

Eritrog<strong>en</strong> ® 2000- 4000- 10000 UI amp<br />

37


CAPITULO 12<br />

EL PACIENTE CON POLIGLOBULIA<br />

Se trata de paci<strong>en</strong>tes que se pres<strong>en</strong>tan con franca eritrosis facial y cutánea con<br />

niveles elevados de hemoglobina y de hematocrito con recu<strong>en</strong>tos muy elevados<br />

de glóbulos rojos. Se puede producir por las sigui<strong>en</strong>tes causas:<br />

a) Paci<strong>en</strong>tes que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> alturas elevadas: la hipoxemia de la altura<br />

estimula la mayor producción de eritropoyetina.<br />

b) Paci<strong>en</strong>tes con EPOC sólo si pres<strong>en</strong>tan hipoxemia severa, por<br />

estimulación de la producción de eritropoyetina.<br />

c) Paci<strong>en</strong>tes con fibrosis pulmonar, apnea del sueño y síndrome de<br />

Pickwick<br />

d) Cortocircuitos cardíacos de derecha a izquierda<br />

e) Hemoglobinopatías con alta afinidad por el oxíg<strong>en</strong>o, <strong>en</strong> particular la<br />

metahemoglobinemia (por nitratos) y la sulfohemoglobinemia.<br />

f) En fumadores por exceso de carboxihemoglobina<br />

38


g) Paci<strong>en</strong>tes con cáncer de riñón por excesiva producción tumoral de<br />

eritropoyetina.<br />

h) Enfermedad r<strong>en</strong>al por producción aum<strong>en</strong>tada de eritropoyetina:<br />

quiste r<strong>en</strong>al, hidronefrosis, síndrome de Bartter.<br />

i) Cáncer de útero, cáncer hepático y hemangioblastoma cerebeloso<br />

como sindrome paraneoplásico.<br />

j) Leiomiomas y fibromas uterinos, ad<strong>en</strong>oma suprarr<strong>en</strong>al.<br />

k) Poliglobulia del stress: es llamada sindrome de Gainsbock, se<br />

pres<strong>en</strong>ta durante algunas semanas <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con situaciones<br />

vitales stressantes.<br />

l) Disminución congénita del 2,3 DPG del eritrocito<br />

m) Sindrome de Cushing.<br />

n) Administración de andróg<strong>en</strong>os<br />

o) Infección por HIV<br />

p) Policitemia vera<br />

q) Hipereritropoyetinemia es<strong>en</strong>cial<br />

POLICITEMIA VERA<br />

Esta <strong>en</strong>tidad forma parte de los sindromes mieloproliferativos <strong>en</strong> los que se<br />

incluye a la leucemia mieloide crónica, la mielofibrosis y la trombocitosis es<strong>en</strong>cial.<br />

Se caracteriza por la proliferación clonal de células de la prog<strong>en</strong>ie roja con un<br />

aum<strong>en</strong>to desusado del número de hematies circulantes. Su sintomatología está<br />

dada por la remora circulatoria impuesta por el excesivo número de eritrocitos.<br />

La <strong>en</strong>fermedad es levem<strong>en</strong>te más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> hombres que <strong>en</strong> mujeres y su<br />

edad de aparición es <strong>en</strong>tre los 50 y 60 años.<br />

Cuadro clínico<br />

Son paci<strong>en</strong>tes que se pres<strong>en</strong>tan a la consulta con una facies eritrósica o<br />

eritrocianótica sobre todo <strong>en</strong> nariz, manos y orejas. Suel<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar<br />

hepatoespl<strong>en</strong>omegalia. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hiperhistaminemia y ello les provoca<br />

una incid<strong>en</strong>cia aum<strong>en</strong>tada de úlcera péptica (pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 20% de los casos) y<br />

prurito junto con prurito acuagénico después de bañarse. La liberación<br />

increm<strong>en</strong>tada de histamina provi<strong>en</strong>e de los basófilos que están aum<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la<br />

circulación.<br />

Suel<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar por rémora circulatoria cefaleas, acúf<strong>en</strong>os, vértigo, visión<br />

borrosa, fotofobia, irritabilidad y torpeza intelectual. A nivel ocular suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

quemosis conjuntival y <strong>en</strong> el fondo de ojo se observan v<strong>en</strong>as tortuosas e<br />

ingurgitadas con hemorragias y trombosis. Se han descrito infartos de bazo y<br />

riñón y episodios oclusivos de las arterias mes<strong>en</strong>téricas, retinianas, cerebrales<br />

con accid<strong>en</strong>te cerebrovascular isquémico transitorio o definitivo y trombosis de la<br />

suprahepática con sindrome de Budd Chiari. Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar trombosis de la<br />

v<strong>en</strong>a porta. Un porc<strong>en</strong>taje significativo de paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan hipert<strong>en</strong>sión<br />

arterial y pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er hemorragias bucales, gastrointestinales y cerebrales.<br />

Laboratorio<br />

Suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una notoria elevación de los glóbulos rojos que pued<strong>en</strong> superar<br />

incluso los 7000000 por mm3. La hemoglobina está muy elevada pudi<strong>en</strong>do<br />

superar los 18 g/l. El hematocrito puede llegar a 55 o 60%. Suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

leucocitosis de hasta 20000 glóbulos blancos con basofilia y eosinofilia. Las<br />

39


plaquetas suel<strong>en</strong> estar aum<strong>en</strong>tadas. La eritrosedim<strong>en</strong>tación es muy baja de 1 a 2<br />

mm <strong>en</strong> la primera hora. Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er hiperbilirrubinemia indirecta. La punción de<br />

médula ósea revela una médula hipercelular con abundantes nidos rojos. La<br />

vitamina B12 y la transcobalamina tipo III están aum<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la circulación.<br />

<strong>Lo</strong>s niveles de eritropoyetina <strong>en</strong> sangre son normales o disminuidos.<br />

Criterios diagnósticos<br />

A- Criterios mayores<br />

1- Aum<strong>en</strong>to de la masa globular total medida con radioisótopos, mayor de 36<br />

ml/kg <strong>en</strong> el varón o de 32 ml/kg <strong>en</strong> la mujer.<br />

2- Saturación de la hemoglobina mayor de 92%<br />

3- Espl<strong>en</strong>omegalia<br />

B- Criterios m<strong>en</strong>ores<br />

1- Trombocitosis mayor de 400000<br />

2- Leucocitosis mayor de 12000<br />

3- Aum<strong>en</strong>to de la fosfatasa alcalina intraleucocitaria<br />

4- Vitamina B12 aum<strong>en</strong>tada y transcobalamina tipo III aum<strong>en</strong>tada.<br />

Con tres criterios mayores o dos mayores y un m<strong>en</strong>or se hace diagnóstico.<br />

Complicaciones<br />

1- Trombosis y tromboembolismo pulmonar, accid<strong>en</strong>te cerebrovascular<br />

2- Eritromelalgia<br />

3- Enfermedad ulcero péptica por el exceso de histamina<br />

4- MIelofibrosis<br />

5- Hemorragias <strong>en</strong> 25% de los casos<br />

6- Leucemia aguda mieloide<br />

Clasificación pronóstica<br />

De bajo riesgo: son paci<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>ores de 60 años, sin trombocitosis, y con<br />

m<strong>en</strong>os de 150000 plaquetas por mm3.<br />

De riesgo intermedio: son m<strong>en</strong>ores de 60 años, sin trombocitosis con plaquetas<br />

por <strong>en</strong>cima de 150000 por mm·.<br />

De alto riesgo: son mayores de 60 años con historia positiva de trombosis.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

El tratami<strong>en</strong>to comi<strong>en</strong>za con sangrías cada semana o dos veces por semana<br />

hasta llevar el hematocrito a 47% aproximadam<strong>en</strong>te, y luego de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.<br />

Este tratami<strong>en</strong>to único brinda una sobreviva de 12 años aproximadam<strong>en</strong>te. Con<br />

este tratami<strong>en</strong>to a partir de los 3 años suele aum<strong>en</strong>tar los procesos trombóticos.<br />

Tratami<strong>en</strong>to con hidroxiurea<br />

Tratami<strong>en</strong>to con interferón alfa reduce la mieloproliferación, mejora el prurito y la<br />

espl<strong>en</strong>omegalia. Pero su costo es alto y ti<strong>en</strong>e efectos adversos molestos.<br />

Tratami<strong>en</strong>to con fósforo 32, 2,3 mCu/m2 intrav<strong>en</strong>oso. Puede inducir la aparición<br />

de leucemias <strong>en</strong> 10 al 20% de los casos<br />

Citostáticos: se ha usado sobre todo clorambucilo, melfalán y busulfán.<br />

Se debe agregar allopurinol para evitar un sindrome de lisis tumoral.<br />

40


Se está investigando la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de agregar aspirina <strong>en</strong> dosis bajas 40 mg<br />

por dia para disminuir el riesgo de trombosis.<br />

CAPITULO 13<br />

EL PACIENTE CON TRASTORNO<br />

DE LOS GLOBULOS BLANCOS<br />

El recu<strong>en</strong>to normal de leucocitos es de 5000 a 10000 por mm3. La fórmula<br />

leucocitaria normal ti<strong>en</strong>e un 65% de neutrófilos, 25% de linfocitos , 8 a 10% de<br />

monocitos, 1 a 3% de eosinófilos y 0 a 1 % de basófilos. <strong>Lo</strong>s neutrófilos<br />

inmaduros circulantes son llamados “<strong>en</strong> cayado” y su número normal no debe<br />

superar el 1%. Cuando dicho número es superado se afirma que la fórmula<br />

leucocitaria se ha desviado “hacia la izquierda”, y ello es común <strong>en</strong> los procesos<br />

infecciosos.<br />

Leucocitosis<br />

Se la define como un recu<strong>en</strong>to de leucocitos mayor de 10000 por mm3. El<br />

número g<strong>en</strong>eral de leucocitos puede aum<strong>en</strong>tar a exp<strong>en</strong>sas de los neutrófilos o a<br />

exp<strong>en</strong>sas de los linfocitos. La causa más común son las infecciones bacterianas<br />

que provocan neutrofilia o las virales que provocan linfocitosis. Otras causas de<br />

41


aum<strong>en</strong>to global pued<strong>en</strong> ser las <strong>en</strong>fermedades inflamatorias, el uso de<br />

corticosteroides, el stress y las drogas adr<strong>en</strong>érgicas, la acidosis metabólica,<br />

asociado a tumores malignos, el infarto agudo de miocardio, los sindromes<br />

mieloproliferativos, las leucemias y la mononucleosis infecciosa.<br />

Leucop<strong>en</strong>ia y neutrop<strong>en</strong>ia<br />

Se la define como un número de leucocitos m<strong>en</strong>or de 5000. Puede ser a<br />

exp<strong>en</strong>sas de los linfocitos, como se la observa <strong>en</strong> el SIDA, pero lo habitual es<br />

que se produzca debido a la disminución de los neutrófilos. Dicho estado se<br />

conoce como agranulocitosis o neutrop<strong>en</strong>ia. La susceptibilidad a las infecciones<br />

bacterianas aum<strong>en</strong>ta notoriam<strong>en</strong>te cuando el recu<strong>en</strong>to de neutrófilos es m<strong>en</strong>or a<br />

1000/mm3 y cuando es m<strong>en</strong>or de 500/mm3 se habla de neutrop<strong>en</strong>ia absoluta y el<br />

riesgo de infección es muy alto con riesgo de muerte por sepsis. Es muy común<br />

que los paci<strong>en</strong>tes neutropénicos se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con lesiones necróticas <strong>en</strong> la boca,<br />

dolor de garganta y fiebre. Ello obliga al aislami<strong>en</strong>to del paci<strong>en</strong>te, la<br />

administración de coberturas antibióticas por via intrav<strong>en</strong>osa amplias y la<br />

administración de factores estimulantes de colonias para tratar de estimular la<br />

producción de células blancas para que el paci<strong>en</strong>te salga de la neutrop<strong>en</strong>ia.<br />

Las causas más comunes de neutrop<strong>en</strong>ia son:<br />

Secundaria a drogas (cloramf<strong>en</strong>icol, metimazol, propiltiuracilo, dipirona,<br />

meprobamato, sulfas, citostáticos)<br />

Aplasia medular<br />

Neutrop<strong>en</strong>ia cíclica<br />

Sindrome de Chediak-Higashi<br />

Mielofibrosis<br />

Déficit de fólico y de vitamina B12<br />

Tuberculosis, fiebre tifoidea, brucelosis, tularemia<br />

Sindrome de Felty, hiperespl<strong>en</strong>ismo<br />

Neutrop<strong>en</strong>ia autoinmune (LES, AR, Sjögr<strong>en</strong>, Linfoma, hepatitis crónica,<br />

Crohn)<br />

Neutrop<strong>en</strong>ia hereditaria<br />

Sepsis<br />

Enfermedad de Kawasaki<br />

Hiperespl<strong>en</strong>ismo<br />

Anemia megaloblástica<br />

Neutrofilia<br />

Es un aum<strong>en</strong>to del porc<strong>en</strong>taje normal de neutrófilos por <strong>en</strong>cima del 65% de la<br />

fórmula leucocitaria. Cuando es muy int<strong>en</strong>sa se la conoce como reacción<br />

leucemoide. Sus causas se pued<strong>en</strong> dividir <strong>en</strong>.<br />

Agudas: anestesia, cirugía, frio, calor, ejercicio, dolor, convulsiones, stress,<br />

infecciones, gota, infarto, shock eléctrico, quemaduras, drogas adr<strong>en</strong>érgicas,<br />

glucocorticoides, sepsis.<br />

Crónicas: infecciones, inflamaciones crónicas, vasculitis, gota, nefritis,<br />

pancreatitis, fiebre reumática, artritis reumatodea, síndrome de Sweet, tiroiditis,<br />

cánceres<br />

Otras causas: uso de litio, eclampsia, torm<strong>en</strong>ta tiroidea, aespl<strong>en</strong>ia, hemorragia<br />

crónica, síndrome de Down.<br />

42


Defectos cualitativos de los neutrófilos<br />

Se los sospecha <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con infecciones recurr<strong>en</strong>tes o persist<strong>en</strong>tes que no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> neutrop<strong>en</strong>ia ni defecto <strong>en</strong> las inmunoglobulinas. Pued<strong>en</strong> deberse a la<br />

pres<strong>en</strong>cia de gránulos neutrofílicos anormales, aum<strong>en</strong>to o disminución de la<br />

segm<strong>en</strong>tación neutrofílica normal, trastornos de la adher<strong>en</strong>cia a los vasos,<br />

trastornos <strong>en</strong> la agregación, trastornos <strong>en</strong> la motilidad o <strong>en</strong> la opsonización,<br />

trastornos <strong>en</strong> la fagocitosis y <strong>en</strong> la degranulación. Se los deriva para ser<br />

estudiados por hematólogos <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de alta complejidad.<br />

a) Desord<strong>en</strong>es de la función fagocítica<br />

---- Sindrome hipergamma E: ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una disminución anormal de la motilidad<br />

de los neutrófilos, con frecu<strong>en</strong>tes infecciones pulmonares e infecciones <strong>en</strong> la<br />

piel con rash papular y pruriginoso por E. aureus. Produc<strong>en</strong> abscesos fríos<br />

sin inflamación. La IgE está muy elevada por <strong>en</strong>cima de 2500 UI/ml<br />

--- Enfermedad mediterránea familiar: será tratada <strong>en</strong> el tomo de<br />

Reumatología.<br />

b) Desórd<strong>en</strong>es de la adhesión leucocitaria<br />

---- Adhesión deficitaria de los leucocitos: ti<strong>en</strong><strong>en</strong> infecciones recurr<strong>en</strong>tes<br />

bacterianas y por hongos con niveles de neutrofilia sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

elevados, sin pus. Suel<strong>en</strong> morir <strong>en</strong> la niñez.<br />

c) Anomalías <strong>en</strong> la degranulación.<br />

----- Sindrome de Chediak Higashi: es autosómico recesivo, los neutrófilos,<br />

los monocitos y los linfocitos conti<strong>en</strong><strong>en</strong> gránulos gigantes. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> piel clara y<br />

albinismo ocular. Gran susceptibilidad a las infecciones. Pres<strong>en</strong>tan<br />

neutrop<strong>en</strong>ia y defectos plaquetarios con anomalías <strong>en</strong> los natural killer y<br />

neuropatías periféricas. Se tratan con dosis elevadas de vitamina C por día.<br />

d) Defecto de la actividad microbicida<br />

----- Enfermedad granulomatosa crónica: los leucocitos de estos paci<strong>en</strong>tes<br />

ingier<strong>en</strong> las bacterias pero no las matan. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> linfad<strong>en</strong>itis recurr<strong>en</strong>tes,<br />

osteomielitis, abscesos de hígado. Las infecciones son por Estafilococo,<br />

Salmonella, Cándida y Aspergilus. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> neumonías a repetición y lesiones<br />

<strong>en</strong> la piel con granulomas. En el laboratorio los leucocitos no reduc<strong>en</strong> el<br />

nitroazul tetrazolio. Se tratan con transplante medular, sino muer<strong>en</strong> a los 20<br />

años.<br />

----- Déficit de mieloperoxidasa: autosómico recesivo. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una actividad<br />

microbicida retardada. Sufr<strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>tes infecciones a Cándida.<br />

Monocitosis<br />

La monocitosis se define con cifras por <strong>en</strong>cima de 800 por mm3. Se asocia a<br />

ciertas infecciones como la brucelosis, la tuberculosis, las <strong>en</strong>docarditis<br />

subagudas, la fiebre de las Montañas Rocosas, y la malaria, el kala azar,<br />

abscesos hepáticos, sífilis primaria y secundaria<br />

Se puede <strong>en</strong>contrar monocitosis <strong>en</strong> las leucemias, los sindromes<br />

mieloproliferativos, las anemias hemolíticas, linfomas, mieloma, post<br />

espl<strong>en</strong>ectomía, neutrop<strong>en</strong>ias g<strong>en</strong>éticas y por fármacos, cánceres<br />

Se la observa también <strong>en</strong> la sarcoidosis, la <strong>en</strong>fermedad de Crohn, y las<br />

colag<strong>en</strong>opatías y vasculitis.<br />

43


Monocitop<strong>en</strong>ia<br />

La monocitop<strong>en</strong>ia se define como un recu<strong>en</strong>to de monocitos m<strong>en</strong>or de 200 por<br />

mm3 puede observarse <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> stress, <strong>en</strong> la administración de<br />

glucocorticoides, la anemia aplasica, la leucemia mieloide aguda. Se la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

asi mismo <strong>en</strong> la leucemia de células vellosas, la leucemia linfática crónica, la<br />

neutrop<strong>en</strong>ia cíclica, la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso sistémico, la<br />

infección por HIV y la administración de interferón alfa.<br />

Basófilia<br />

Se observa basofilia sobre todo <strong>en</strong> los sindromes mieloproliferativos, <strong>en</strong> la colitis<br />

ulcerosa, las alergias, la artritis reumatoidea juv<strong>en</strong>il, el hipotiroidismo, la<br />

administración de estróg<strong>en</strong>os, la diabetes mellitus, la rubéola, la influ<strong>en</strong>za, la<br />

viruela, la tuberculosis, el cáncer, las radiaciones ionizantes y la leucemia<br />

basófila.<br />

Basop<strong>en</strong>ia<br />

Se la observa <strong>en</strong> la administración de corticoides, y de hormona tiroidea, <strong>en</strong> el<br />

hipertiroidismo y <strong>en</strong> las alergias.<br />

Eosinop<strong>en</strong>ia<br />

La eosinop<strong>en</strong>ia ocurre <strong>en</strong> el stress y <strong>en</strong> el sindrome de Cushing y ante la<br />

administración de glucocorticoides.<br />

Eosinofilia<br />

La eosinofilia se define como la pres<strong>en</strong>cia de un número mayor de 500<br />

eosinófilos por mm3. La causa más común son los estados alérgicos incluy<strong>en</strong>do<br />

las urticarias, los eczemas, el asma, las rinitis, y las alergias alim<strong>en</strong>tarias.<br />

Muchas parasitosis se asocian a eosinofilia por lo que se deberán investigar con<br />

parasitológico de materia fecal. Las mas importantes son la Larva migrans,<br />

Toxocara, sarna, Equinococo, Ascaris, Strongiloides, Filariasis, P. carinii, malaria,<br />

amebiasis, giardiasis y triquinosis, El sindrome pulmonar de <strong>Lo</strong>effler puede<br />

cursar con eosinofilia. La infección por Isospora belli puede producir eosinofilia.<br />

La esquistosomiasis y la estrongiloidosis también pued<strong>en</strong> producirla<br />

Otras causas comunes son la vasculitis tipo Churg-Strauss, las colag<strong>en</strong>opatías<br />

sobre todo la artritis reumatoidea <strong>en</strong> 15% de los casos, la fasceitis eosinofílica, la<br />

<strong>en</strong>fermedad del suero.<br />

Las neumonías eosinófilas cursan con eosinofilia e infiltrados pulmonares<br />

evanesc<strong>en</strong>tes de eosinóficos.<br />

La tuberculosis <strong>en</strong> forma paucisintomática puede cursar con eosinofilia. Hay dos<br />

micosis profundas que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er eosinofilia que son la aspergilosis alérgica y<br />

la coccidioidomicosis.<br />

<strong>Lo</strong>s tumores como la <strong>en</strong>fermedad de Hodgkin, la micosis fungoide (linfoma T<br />

cutáneo), la leucemia mielóg<strong>en</strong>a crónica, el cáncer de ovario y otros cánceres<br />

sólidos pued<strong>en</strong> producirla.<br />

Se ha descrito un sindrome eosinofilia mialgia por consumo excesivo de<br />

triptofano o aceites contaminados.<br />

Hay drogas que pued<strong>en</strong> producir eosinofilia como la nitrofurantoina, las<br />

p<strong>en</strong>icilinas, la carbamazepina, los ioduros y las sulfas.<br />

44


Otras <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong> las que se ha descrito eosinofilia son la psoriasis, la<br />

hepatitis crónica, la <strong>en</strong>fermedad de Addison, el pénfigo, el ateroembolismo, la<br />

nefritis intersticial aguda, la miositis eosinofílica, la ictiosis, la dermatitis<br />

herpetiforme y el eccema.<br />

Se d<strong>en</strong>omina sindrome hipereosinófilo a un sindrome de etiología desconocida<br />

<strong>en</strong> el cual hay proliferación desmesurada de eosinófilos con infiltrados que<br />

invad<strong>en</strong> hígado, bazo, riñón, piel y otros órganos con int<strong>en</strong>so prurito. La leucemia<br />

eosinófila es muy rara.<br />

Linfocitosis<br />

Se la define como un número de linfocitos mayor de 4000 por mm3<br />

Se la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las leucemias linfáticas agudas y crónicas, la leucemia por<br />

linfocitos T, la leucemia de células vellosas.<br />

En las infecciones virales por HIV, virus Epstein Barr, Herpes simple tipo II,<br />

Herpes zoster, Ricketsias, ad<strong>en</strong>ovirus, hepatitis viral.<br />

Hay linfocitosis <strong>en</strong> la infección por Toxoplasma y <strong>en</strong> la tos convulsa<br />

Puede haber linfocitosis <strong>en</strong> el infarto agudo de miocardio, el estado de mal<br />

epiléptico, la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca, el cáncer, la sarcoidosis, la granulomatosis<br />

de Weg<strong>en</strong>er, y la artritis reumatoidea.<br />

Linfocitop<strong>en</strong>ia<br />

Se la define como un recu<strong>en</strong>to de linfocitos m<strong>en</strong>or de 1000 por mm3.<br />

Las causas que pued<strong>en</strong> producirla son: las inmunodefici<strong>en</strong>cias congénitas, la<br />

infección por HIV, la a<strong>en</strong>iam aplásica, el uso de inmunosupresores y corticoides,<br />

las drogas antineoplásicas, la radiación.<br />

En las infecciones virales por virus hepatitis, gripe y herpes tipo 8 y <strong>en</strong> las<br />

infecciones bacterianas como la TBC, la fiebre tifoidea.<br />

En <strong>en</strong>fermedades inmunes como la artritis reumatoidea, lupus eritematosos<br />

sistémico, miast<strong>en</strong>ia gravis, vasculitis.<br />

También se la observa <strong>en</strong> el linfoma Hodgkin, la insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al, la<br />

sarcoidosis, el déficit de zinc y el alcoholismo.<br />

Pancitop<strong>en</strong>ia<br />

Son paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>tan simultáneam<strong>en</strong>te disminución del recu<strong>en</strong>to de<br />

glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Las causas que pued<strong>en</strong> producirlo son:<br />

a) Aplasia medular<br />

b) Invasión medular por leucemias, linfomas, mieloma o carcinoma<br />

c) Sindrome mielodisplásico<br />

d) Anemia megaloblástica por déficit fólico o B12<br />

e) Hiperespl<strong>en</strong>ismo<br />

f) Lupus eritematoso sistémico<br />

g) Tuberculosis<br />

h) SIDA<br />

i) Leishmaniasis<br />

j) Brucelosis<br />

45


CAPITULO 14<br />

FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS<br />

Factor estimulante de colonias del granulocito (G-CSF)<br />

Es un factor que estimula la proliferación y la difer<strong>en</strong>ciación de los granulocitos<br />

neutrófilos actuando sobre un receptor proteico de la CFU-G. Es producido<br />

naturalm<strong>en</strong>te por el monocito/macrófago, los fibroblastos y las células<br />

<strong>en</strong>doteliales. <strong>Lo</strong>s factores que estimulan su síntesis y liberación son las<br />

infecciones bacterianas, el IL-1, el TNF. Su g<strong>en</strong> se ubica <strong>en</strong> el cromosoma 17.<br />

Ti<strong>en</strong>e la capacidad de actuar sinérgicam<strong>en</strong>te con el GM-CSF y con la IL3<br />

estimulando a otros precursores de la línea blanca (pero no ejerce efectos sobre<br />

los monocitos y los eosinófilos). Actúa estimulando la actividad citotóxica y<br />

fagocítica del neutrófilo. Se ha observado que posee capacidades<br />

inmunomoduladoras antiinflamatorias, inhibi<strong>en</strong>do la producción de TNF, de IL-1 y<br />

de interferón gamma, por lo que se ha postulado su uso <strong>en</strong> la sepsis.<br />

Comercialm<strong>en</strong>te se exp<strong>en</strong>de como filgrastim (G-CSF no glicosilado- con<br />

nombre comercial Neupog<strong>en</strong>) y también como l<strong>en</strong>ograstim (G-CSF glicosiladocon<br />

nombre comercial Neutrogin o Granocyte).<br />

46


Se lo administra por vía subcutánea o por vía intrav<strong>en</strong>osa <strong>en</strong> infusión rápida.<br />

La dosis usual es de 5 ug/kg/día.<br />

Las principales indicaciones médicas para su utilización son:<br />

a) En el tratami<strong>en</strong>to de la neutrop<strong>en</strong>ia secundaria a la quimioterapia. Reduce<br />

los días de internación, la duración de la neutrop<strong>en</strong>ia, y la mortalidad<br />

secundaria a infecciones y el uso de antibióticos. Evita las interrupciones<br />

de los ciclos programados de quimioterapia.<br />

b) Se lo utiliza <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la neutrop<strong>en</strong>ia cíclica, <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> la<br />

que hay episodios espontáneos de neutrop<strong>en</strong>ia cada 21 días.<br />

c) Mejora la neutrop<strong>en</strong>ia provocada por drogas como la dipirona, los<br />

antitiroideos el AZT, o la colchicina.<br />

d) En paci<strong>en</strong>tes con mielodisplasia puede mejorar los niveles circulantes de<br />

neutrófilos<br />

e) Acorta la neutrop<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> los postransplantes medulares<br />

f) Aum<strong>en</strong>ta los neutrófilos circulantes <strong>en</strong> los niños prematuros.<br />

g) Se ha utilizado <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la neutrop<strong>en</strong>ia del sindrome de Felty<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con artritis reumatoidea.<br />

h) Se ha utilizado <strong>en</strong> las neutrop<strong>en</strong>ias secundarias a radioterapia<br />

Efectos adversos del G-CSF<br />

La droga puede producir:<br />

a) Dolor <strong>en</strong> la médula ósea, sobre todo <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que recib<strong>en</strong> dosis<br />

elevadas durante períodos prolongados<br />

b) Reacción local cutánea <strong>en</strong> el sitio de inyección<br />

c) Rara vez puede producir rash, reacciones alérgicas y vasculitis<br />

necrotizantes cutáneas<br />

d) Puede inducir reacciones leucemoides sin que ello g<strong>en</strong>ere complicaciones<br />

ulteriores.<br />

e) Puede producir moderada espl<strong>en</strong>omegalia.<br />

f) Está <strong>en</strong> discusión su uso <strong>en</strong> los cuadros mielodisplásicos y <strong>en</strong> las<br />

neoplasias mieloides por riesgo de transformación a leucemias <strong>en</strong> los<br />

primeros y estimulación de los clones neoplásicos <strong>en</strong> las segundas.<br />

g) Puede producir disuria leve a moderada<br />

h) Puede aum<strong>en</strong>tar la LDH, la Fosfatasa alcalina, el ácido úrico y la gamma<br />

GT.<br />

i) Impediría la expresión del CD16 <strong>en</strong> el neutrófilo, disminuy<strong>en</strong>do la<br />

quimiotaxis y la migración neutrofílica a los sitios <strong>en</strong> los que hay<br />

inflamación. Ello se debería a que se aceleraría el tiempo de tránsito del<br />

neutrófilo por la médula ósea, con pasaje la circulación de formas<br />

celulares más inmaduras.<br />

Factor estimulante de colonias<br />

de granulocitos-macrófagos (GM-CSF)<br />

Es un factor estimulante glicoproteico de 127 aminoácidos que actúa<br />

sinérgicam<strong>en</strong>te con el stem cell factor, la IL-1, la IL-3 y la IL-6 estimulando a la<br />

CFU-G, CFU-M y CFU-megacariocitos aum<strong>en</strong>tado la producción de neutrófilos y<br />

de monocitos. Aum<strong>en</strong>ta la migración, la fagocitosis y la producción de<br />

superóxidos de los neutrófilos, eosinófilos y monocitos. Hay dos formas<br />

sintéticas: el molgramostim (que es GM-CSF no glicosilado, con nombre<br />

47


comercial Leucomax) y una variedad glicosilada llamada sargramostim (con<br />

nombre comercial Leukine o Prokine).<br />

Se utiliza por vía intrav<strong>en</strong>osa l<strong>en</strong>ta o por vía subcutánea a una dosis de 125<br />

ug/m2 por día.<br />

<strong>Lo</strong>s principales efectos adversos son:<br />

a) produce dolor óseo.<br />

b) Puede producir un cuadro simil gripal con malestar g<strong>en</strong>eral y fiebre<br />

c) Puede provocar cuadros diarreicos<br />

d) Puede provocar disnea<br />

e) Puede producir rash cutáneo<br />

f) Hay un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la primera dosis que puede provocar <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes<br />

susceptibles flush, hipot<strong>en</strong>sión, náuseas, vómitos y disnea por secuestro<br />

de leucocitos a nivel pulmonar.<br />

g) Su uso crónico provoca aum<strong>en</strong>to de la permeabilidad capilar con edema y<br />

derrame pleural y pericárdico<br />

Sus indicaciones son similares a las del G-CSF, pero provoca mayor número de<br />

efectos adversos que éste. En leucemias no está aclarado si su uso puede<br />

estimular a los clones de los blastos.<br />

48


CAPITULO 15<br />

EL PACIENTE CON TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN<br />

Repaso de las características de la coagulación normal<br />

El rol de las plaquetas.<br />

El número normal de plaquetas circulantes es de alrededor de 250000 por mm3.<br />

Las plaquetas se forman a partir de los megacariocitos multinucleados de la<br />

médula ósea y son fragm<strong>en</strong>tos citoplasmáticos anucleados de dichos<br />

megacariocitos. Las plaquetas antiguas se degradan <strong>en</strong> el bazo. Las plaquetas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alto cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> serotonina. Una vez que las plaquetas son liberadas por<br />

el megacariocito circulan durante unos 10 días.<br />

La exposición de la sangre circulante a una superficie trombogénica como un<br />

<strong>en</strong>dotelio dañado produce la adhesión plaquetaria, la activación plaquetaria y la<br />

agregación plaquetaria con liberación de ag<strong>en</strong>tes que promuev<strong>en</strong> dicha<br />

agregación y produc<strong>en</strong> vasoconstricción.<br />

La adhesión plaquetaria dep<strong>en</strong>de de la liberación de factor von Willebrand del<br />

<strong>en</strong>dotelio y de la exposición a la circulación de microfibrillas de colág<strong>en</strong>o del<br />

tejido sub<strong>en</strong>dotelial.<br />

El contacto de la superficie de las plaquetas con estas sustancias activa a los<br />

receptores plaquetarios que son glicoproteínas de membrana. <strong>Lo</strong>s receptores<br />

activados aum<strong>en</strong>tan a su vez la afinidad plaquetaria por el factor von Willebrand<br />

(receptor Gp Ib), o al colág<strong>en</strong>o sub<strong>en</strong>dotelial (Gp Ia) o al fibrinóg<strong>en</strong>o (GpIIb /IIIa).<br />

La acción de los receptores activa a la plaqueta induci<strong>en</strong>do liberación de calcio<br />

del retículo <strong>en</strong>doplasmático por inhibición de la ad<strong>en</strong>ilciclasa y estimulando a la<br />

fosfolipasa C. Ello activa a la agregación plaquetaria y estimula que más<br />

moléculas de receptor plaquetario se unan al factor von Willebrand. La GpIIb/IIIa<br />

une al fibrinóg<strong>en</strong>o para <strong>en</strong>trelazar y agregar a las plaquetas a través del mismo y<br />

favorecer de esta manera la retracción del coágulo.<br />

El <strong>en</strong>dotelio dañado libera tromboxano A2 que inhibe la producción de AMPc <strong>en</strong><br />

la plaqueta y aum<strong>en</strong>ta la producción de Inositol trifosfato, dicho aum<strong>en</strong>to del<br />

inositol trifosfato aum<strong>en</strong>ta el calcio intraplaquetario con los efectos ya citados. El<br />

aum<strong>en</strong>to del calcio <strong>en</strong> la plaqueta induce a su vez, 1) aum<strong>en</strong>to de la síntesis de<br />

tromboxano A2 a partir de fosfolípidos plaquetarios 2) activación de la actina y la<br />

miosina de la plaqueta provocando su contracción.<br />

La agregación plaquetaria libera serotonina que induce vasoconstricción del<br />

<strong>en</strong>dotelio dañado e induce trombosis.<br />

El rol de los factores de coagulación.<br />

La vía intrínseca de la coagulación se activa por la conversión del factor X <strong>en</strong> Xa<br />

estimulada por la agregación plaquetaria. la vía intrínseca se evalúa con el<br />

tiempo activado parcial de tromboplastina o KPTT (VN 28 a 33 seg).<br />

49


La vía extrínseca de la coagulación se activa por la tromboplastina g<strong>en</strong>erada por<br />

la pared del vaso, que convierte la protrombina <strong>en</strong> trombina. La vía extrínseca se<br />

evalúa mediante el tiempo de protrombina o de Quick (VN 12 seg o 70 al 100%),<br />

La trombina ejerce múltiples acciones <strong>en</strong> la coagulación, si<strong>en</strong>do las principales:<br />

a) cataliza la transformación de fibrinóg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> fibrina<br />

b) activa al factor XIII para convertir el coágulo de fibrina <strong>en</strong> insoluble.<br />

La activación de los factores de coagulación ti<strong>en</strong>e como punto final la acción de<br />

la trombina sobre el fibrinóg<strong>en</strong>o formando fibrina. Las plaquetas quedan<br />

atrapadas <strong>en</strong> la red de fibrina formando el trombo. Este luego es degradado por<br />

la fibrinolisis, estimulada por la plasmina (que provi<strong>en</strong>e de la conversión del<br />

plasminóg<strong>en</strong>o). La degradación de la fibrina produce los llamados productos de<br />

degradación del fibrinóg<strong>en</strong>o (PDF) si<strong>en</strong>do uno de los principales el dímero D.<br />

Estos se utilizan como marcadores de la fibrinolisis.<br />

Sustancias regulatorias de la coagulación normal<br />

El <strong>en</strong>dotelio secreta prostaciclina que produce inhibición de la agregación<br />

plaquetaria y vasodilatación. La antitrombina III es una proteína del plasma que<br />

inhibe a varios factores de la coagulación. La proteína C es otro inhibidor de la<br />

coagulación que <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de su cofactor la proteína S degrada a los factores<br />

Va y VIIa, disminuy<strong>en</strong>do la actividad de la cascada de coagulación.<br />

METODOLOGIA DE ESTUDIO DEL PACIENTE<br />

CON TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN<br />

Recu<strong>en</strong>to de plaquetas: su valor normal oscila <strong>en</strong>tre 150.000 a 300000 por<br />

mm3. Hablamos de plaquetop<strong>en</strong>ia con valores m<strong>en</strong>ores de 100.000 por mm3,<br />

pero las manifestaciones clínicas aparec<strong>en</strong> con niveles alrededor de 50000 por<br />

mm3. El riesgo grave de sangrados y hematomas espontáneos cerebrales,<br />

mediastinales y retroperitoneales aparece con recu<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>ores de 20000 por<br />

mm3. Hablamos de trombocitosis cuando las plaquetas superan las 400000 por<br />

mm3<br />

Tiempo de coagulación: es el plazo que transcurre desde que la sangre es<br />

extraída hasta que coagula. Su valor normal es de 5 a 10 minutos. Está<br />

prolongado <strong>en</strong> las hemofilias.<br />

Retracción del coágulo: comi<strong>en</strong>za a los 15 minutos de formado el coágulo y<br />

es total a los 80 minutos. Es anormal <strong>en</strong> las alteraciones cuali y cuantitativas de<br />

las plaquetas.<br />

Tiempo de sangría: con una pequeña lanceta se efectúa una incisión <strong>en</strong> el<br />

lóbulo de la oreja previa esterilización, al salir sangre de la herida se secará cada<br />

30 segundos con un papel de filtro, sin tocar los bordes de la herida y se<br />

aguardará hasta que no mane más sangre. Su valor normal es hasta 9 minutos.<br />

Está prolongado <strong>en</strong> los trastornos cuali y cuantitativos de las plaquetas.<br />

Prueba del lazo o de Rumpel-Leede: es una prueba que demuestra<br />

fragilidad capilar. Se lleva a cabo colocando el esfingomanómetro insuflado <strong>en</strong> el<br />

tercio medio del brazo a una presión intermedia <strong>en</strong>tre la mínima y la máxima. Se<br />

50


lo manti<strong>en</strong>e durante 10 minutos y al retirarlo se observará <strong>en</strong> casos de fragilidad<br />

capilar la aparición de petequias <strong>en</strong> el antebrazo. Si el increm<strong>en</strong>to de la fragilidad<br />

capilar es escaso aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 5 a 12 petequias, si es int<strong>en</strong>sa su número<br />

puede aún se rmayor. Se debe consignar el número y tamaño de las petequias.<br />

Tiempo de Quick: mide la actividad de los factores de coagulación K<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, II-VII-IX-X . Su valor normal es de 13 seg o si se expresa <strong>en</strong><br />

porc<strong>en</strong>taje el 100%. Está prolongado <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia hepática y <strong>en</strong> el déficit de<br />

vitamina K. Se lo utiliza para controlar la anticoagulación <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

anticoagulados con dicumarínicos (anticoagulantes orales)<br />

KPTT: su valor normal es de 30 a 45 seg. Informa acerca de la normalidad de<br />

los mecanismos intrínsecos de la coagulación. Está prolongado <strong>en</strong> la hemofilia,<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Christmas, <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de von Willebrand y <strong>en</strong> el<br />

sindrome antifosfolipídico. Con sus niveles se controla la eficacia de la<br />

anticoagulación con heparina.<br />

Test de lisis de las euglobinas: su valor normal es de 120 seg. Si hay<br />

fibrinolisis aum<strong>en</strong>tada su valor es m<strong>en</strong>or a 120 seg.<br />

Productos de degradación del fibrinóg<strong>en</strong>o: se los utiliza para detectar una<br />

degradación aum<strong>en</strong>tada de la fibrina, como indicador de fibrinolisis increm<strong>en</strong>tada.<br />

Está aum<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la CID y <strong>en</strong> la fibrinolisis.<br />

Fibrinóg<strong>en</strong>o: es una proteina plasmática que <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de trombina se<br />

transforma <strong>en</strong> fibrina formando la red que sirve de soporte al coágulo. Su valor<br />

normal es de 175 a 400 mg%. Se sintetiza <strong>en</strong> el hígado y puede disminuir <strong>en</strong> la<br />

fibrinolisis, <strong>en</strong> la CID, <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia hepática y <strong>en</strong> afibrinog<strong>en</strong>emia<br />

congénita.<br />

EVALUACIÓN PREOPERATORIO DEL<br />

PACIENTE CON RIESGO DE SANGRADO<br />

El paci<strong>en</strong>te que va a ser operado debe ser prevaiam<strong>en</strong>te evaluado acerca del<br />

riesgo de sangrado. Para ello se recurrirá a:<br />

Interrogatorio: preguntar acerca de sangrados espontáneos previos o<br />

complicaciones con procedimi<strong>en</strong>tos quirúrgicos o extracciones d<strong>en</strong>tarias previas.<br />

Detectar pres<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades previas que pued<strong>en</strong> interferir con la<br />

coagulación<br />

Detectar si el paci<strong>en</strong>te recibe anticoagulantes, los mismos deb<strong>en</strong> ser<br />

susp<strong>en</strong>didos con control de especialista <strong>en</strong> hemostasia, evaluando los riesgos de<br />

dicha susp<strong>en</strong>sión<br />

Detectar si el paci<strong>en</strong>te consume antiagregantes. Recordar que la aspirina<br />

manti<strong>en</strong>e sus efectos sobre la coagulación hasta 7 días más allá de su<br />

susp<strong>en</strong>sión.<br />

Solicitar tiempo de sangría, recu<strong>en</strong>to de plaquetas, KPTT, y tiempo de Quick<br />

La cirugía cardíaca y la cerebral frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te produc<strong>en</strong> trastornos con la<br />

hemostasia<br />

51


La cirugía de próstata, de amigdalas, oral o nasal puede producir f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

locales de fibrinolisis con sangrados persist<strong>en</strong>tes.<br />

En las biopsias de hígado y de riñón son frecu<strong>en</strong>tes los trastornos de la<br />

hemostasia.<br />

CAPITULO 16<br />

EL PACIENTE CON SINDROME PURPURICO<br />

El PACIENTE CON ENFERMEDAD PLAQUETARIA<br />

El sindrome purpúrico se produce por extravasación sanguínea. Dicha<br />

extravasación puede pres<strong>en</strong>tarse como pequeñas máculas que no desaparec<strong>en</strong><br />

a la vitropresión ubicadas <strong>en</strong> la piel, conjuntivas y paladar blando llamadas<br />

petequias o como hematomas o equimosis.<br />

Las causas que pued<strong>en</strong> producir púrpura se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> causas plaquetarias, por<br />

trastornos de los factores de coagulación, por trastornos <strong>en</strong> los vasos sanguíneos<br />

con excesiva fragilidad vascular<br />

ALTERACIONES PLAQUETARIAS<br />

Alteraciones cuantitativas de las plaquetas:<br />

El recu<strong>en</strong>to normal de plaquetas es de 250000 por mm3. Cuando las plaquetas<br />

desci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por debajo de 50000 podemos <strong>en</strong>contrar manifestaciones purpúricas.<br />

Cuando las plaquetas desci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por debajo de 20000 puede ocurrir sangrado<br />

espontáneo grave con hematomas mediastinales, retroperitoneales o cerebrales<br />

que pued<strong>en</strong> poner <strong>en</strong> peligro la vida del paci<strong>en</strong>te.<br />

Las causas comunes de plaquetop<strong>en</strong>ia son:<br />

1- Defici<strong>en</strong>te formación de plaquetas <strong>en</strong> la médula ósea: puede ocurrir por<br />

aplasia medular, mielofibrosis, ocupación medular por un tumor sólido, leucemia,<br />

linfoma, mieloma, quimioterapia antitumoral, drogas (alcohol, tiazidas),<br />

radiaciones, tóxicos, déficit de fólico y de vitamina B12. La sepsis cursa con<br />

plaquetop<strong>en</strong>ia por inhibición medular por las citoquinas circulantes. La<br />

tuberculosis miliar, la brucelosis, y la histoplasmosis pued<strong>en</strong> cursar con<br />

plaquetop<strong>en</strong>ia. La infección por HIV y por herpes tipo 6 produce plaquetop<strong>en</strong>ia.<br />

La hemoglobinuria paroxística nocturna también puede producirla.<br />

2- Por excesiva destrucción de plaquetas <strong>en</strong> el bazo: por espl<strong>en</strong>omegalia<br />

masiva con hiperespl<strong>en</strong>ismo<br />

3- Por destrucción de las plaquetas <strong>en</strong> la circulación: puede producirse por<br />

a) Drogas (dif<strong>en</strong>ilhidantoína, sales de oro, heparina, quinina, quinidina,<br />

carbamacepina, alfa metil dopa, cloroquina, sulfas, PAS, cocaína, rifampicina)<br />

Trombocitop<strong>en</strong>ia inducida por heparina<br />

52


<strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes que recib<strong>en</strong> heparina pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> 2 al 5% de los casos<br />

plaquetop<strong>en</strong>ia, y ella se asocia a trastornos hemorrágicos y paradójicam<strong>en</strong>te a<br />

trombosis. Se produce por anticuerpos que se dirig<strong>en</strong> contra el complejo formado<br />

por la heparina y el factor plaquetario 4. El diagnóstico se sospecha cuando se<br />

constata un desc<strong>en</strong>so de por lo m<strong>en</strong>os el 50% <strong>en</strong> los niveles de plaquetas sin<br />

que medie otra causa. El cuadro suele producirse <strong>en</strong>tre los 5 y los 14 días de su<br />

administración. Pero puede com<strong>en</strong>zar <strong>en</strong> forma inmediata si el paci<strong>en</strong>te tuvo una<br />

exposición reci<strong>en</strong>te a la heparina <strong>en</strong> los 30 días previos. <strong>Lo</strong> más grave de este<br />

cuadro son las complicaciones trombóticas que pued<strong>en</strong> ser arteriales o v<strong>en</strong>osas<br />

y están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> 40% de los casos.<br />

El tratami<strong>en</strong>to consiste <strong>en</strong>:<br />

1- Susp<strong>en</strong>der la heparina<br />

2- Si requier<strong>en</strong> aún anticoagulación se usará hirudina o argatrobán.<br />

3- Nunca usar heparinas de bajo peso molecular ya que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

reactividad cruzada con la heparina.<br />

4- Evaluar si es necesario pesquizar trombosis v<strong>en</strong>osa profunda y estudios para<br />

descartar tromboembolismo pulmonar<br />

c) Púrpura trombocitopénica inmune<br />

d) Púrpura trombocitopénica trombotica<br />

e) Coagulación intravascular diseminada<br />

f) Sindrome urémico y hemolítico<br />

g) Preeclampsia<br />

h) Púrpura post-transfusional<br />

i) Trombocitop<strong>en</strong>ia cíclica: aparece cada 30 días.<br />

Purpura trombocitop<strong>en</strong>ica inmune<br />

Se d<strong>en</strong>omina purpura trombocitopénica inmune a la destrucción plaquetaria por<br />

anticuerpos circulantes. Distinguimos dos formas:<br />

a) PTI aguda: hay casos idiopáticos y otros secundarios a infecciones<br />

virales como los provocados por el virus Epstein Barr, Parvovirus<br />

Citomegalovirus, Hepatitis o HIV. También puede ser producida por la<br />

toxoplasmosis. Se han descrito casos secundarios a lupus eritematoso sistémico,<br />

defici<strong>en</strong>cia de IgA, hipogammaglobulinemia comun variable, leucemias, sindrome<br />

antifosfolipídico y linfomas. Existe una forma asociada al embarazo que ocurre <strong>en</strong><br />

1 a 2 casos cada 1000 embarazos. Se produce por inmunocomplejos o<br />

anticuerpos que se un<strong>en</strong> a las plaquetas y las destruy<strong>en</strong>. Estos paci<strong>en</strong>tes son<br />

tratados con meprednisona 1 mg/kg/día respondi<strong>en</strong>do satisfactoriam<strong>en</strong>te el 75%.<br />

Se puede utilizar además <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to globulina intrav<strong>en</strong>osa 1 g/kg/dia<br />

durante dos días pero su costo es muy elevado, la respuesta es satisfactoria <strong>en</strong><br />

el 80% de los casos. Si con dichas medidas no se logra el control adecuado se<br />

aconseja la espl<strong>en</strong>ectomía o el uso de inmunosupresores. La <strong>en</strong>fermedad puede<br />

pres<strong>en</strong>tar recaídas.<br />

b) PTI crónica que es una <strong>en</strong>fermedad de personas de mediana edad<br />

autoinmune con anticuerpos contra las plaquetas. Es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> varones.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> anticuerpos contra el complejo de la glucoproteina IIb-IIIa o de la<br />

glucoproteina Ib-IX. Puede com<strong>en</strong>zar <strong>en</strong> forma brusca o progresiva. Se los trata<br />

con meprednisona 1 mg/kg/día. Si no respond<strong>en</strong> adecuadam<strong>en</strong>te se han usado<br />

el danazol 10 a 15 mg/día con respuestas adecuadas <strong>en</strong> 40% de los casos (pero<br />

puede producir masculinización, hepatotoxicidad y rash) o dapsona 75 mg por dia<br />

con respuestas <strong>en</strong> 60% de los casos. <strong>Lo</strong>s que no respond<strong>en</strong> son tratados con<br />

53


espl<strong>en</strong>ectomía y si no se logra aún el control del cuadro se puede utilizar<br />

inmunosupresores como la azatioprina a una dosis de 1 a 3 mg/kg/día<br />

Púrpura post-transfusional<br />

Aparece <strong>en</strong> mujeres, de 7 a 10 días después de una transfusión, y se manifiesta<br />

por púrpura, y hemorragia mucosa. Produce una trombocitop<strong>en</strong>ia grave limitada<br />

de 2 a 6 semanas de duración. Puede haber un embarazo previo como<br />

anteced<strong>en</strong>te. Se produce por anticuerpos contra el antíg<strong>en</strong>o HPA-1a de las<br />

plaquetas, y sólo ocurriría <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes HPA1a negativos. Sería una respuesta<br />

anamnésica por embarazo o transfusión previa. Se trata con la administración de<br />

inmunoglobulinas intrav<strong>en</strong>osas o mediante plasmaféresis.<br />

Coagulación intravascular diseminada<br />

Es un cuadro dramático con activación simultánea de la coagulación y de la<br />

fibrinólisis. Se forman coágulos <strong>en</strong> múltiples vasos con áreas de necrosis e<br />

isquemia sobre todo periféricas, junto con lisis muy rápida del coágulo lo que<br />

provoca un hiperconsumo de factores de coagulación y plaquetas. Clínicam<strong>en</strong>te<br />

se manifiestan con hemorragias profusas aún por las v<strong>en</strong>opunturas y f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

trombóticos.<br />

Pres<strong>en</strong>tan plaquetop<strong>en</strong>ia, prolongación del tiempo de Quick y del KPTT,<br />

disminución del fibrinóg<strong>en</strong>o y aum<strong>en</strong>to de los productos de degradación del<br />

fibrinóg<strong>en</strong>o.<br />

Las causas que pued<strong>en</strong> producirla son : sepsis, feto muerto y ret<strong>en</strong>ido,<br />

despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to plac<strong>en</strong>tario, eclampsia, embolia de líquido amniotico,<br />

insufici<strong>en</strong>cia hepática terminal, picadura de viboras y de arañas, leucemias,<br />

cáncer, hemangioma gigantes, pancreatitis aguda, politraumas, embolia grasa.<br />

La coagulación diseminada aguda será tratada <strong>en</strong> la parte dedicada a urg<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> hematología.<br />

Existe una coagulación intravascular diseminada crónica, si<strong>en</strong>do su causa<br />

más común los tumores malignos que fabrican sustancias procoagulantes que<br />

estimulan la producción de trombina, activando la cascada de la coagulación con<br />

hiperconsumo de plaquetas y factores de coagulación. <strong>Lo</strong>s cánceres que más<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tan este cuadro son el cáncer de pulmón, páncreas,<br />

próstata y gástrico. La coagulación intravascular diseminada crónica también<br />

puede pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con feto muerto y ret<strong>en</strong>ido, y <strong>en</strong> aneurismas<br />

aórticos gigantes, y hemangiomas gigantes (síndrome de Kasabach Merrit).<br />

Puede pres<strong>en</strong>tarse ademas <strong>en</strong> cirrosis, leucemia mieloide crónica, policitemia<br />

vera, colag<strong>en</strong>opatías, sarcoidosis, <strong>en</strong>fermedad inflamatoria intestinal y<br />

esquistosomiasis hepática.<br />

El cuadro puede ser asintomático y sólo detectable por el laboratorio. Pero<br />

pued<strong>en</strong> predominar las manifestaciones trombóticas con gangr<strong>en</strong>as de dedos o<br />

extremidades, necrosis hemorrágica de la piel y púrpura. Se incluye d<strong>en</strong>tro de<br />

este cuadro a las tromboflebitis migratrices tumorales y a las <strong>en</strong>docarditis<br />

trombóticas no bacterianas. Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar hematomas subdurales<br />

crónicos.Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el laboratorio productos de degradación del fibrinóg<strong>en</strong>o<br />

aum<strong>en</strong>tados y tiempo de protrombina prolongado, pero pued<strong>en</strong> no t<strong>en</strong>er<br />

plaquetop<strong>en</strong>ia ni prolongación del KPTT. Se los trata con heparina <strong>en</strong> dosis<br />

bajas para controlar las manifestaciones trombóticas.<br />

54


Por déficit cualitativo de las plaquetas:<br />

Son plaquetas que cumpl<strong>en</strong> defectuosam<strong>en</strong>te con sus funciones por alteraciones<br />

<strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos de sus gránulos o <strong>en</strong> su función. Sólo se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia al<br />

tomar el tiempo de sangría.<br />

Las causas son<br />

a) g<strong>en</strong>éticas (<strong>en</strong>fermedad de Bernard-Soulier y tromboast<strong>en</strong>ia de Glanzmann)<br />

b) la administración de AINEs y aspirina que al inhibir al tromboxano A2 interfiere<br />

con la función plaquetaria. La inhibición ejercida por estas drogas suele durar 7<br />

dias, si el paci<strong>en</strong>te debe ser operado deb<strong>en</strong> susp<strong>en</strong>derse la aspirina o los AINEs<br />

con antelación.<br />

c) la uremia <strong>en</strong> la cual está impedida la agregación plaquetaria normal por la<br />

pres<strong>en</strong>cia de las sustancias tóxicas propias del estado urémico. Ello mejora con<br />

la hemodiálisis, se puede administrar desmopresina 0,3 µg/kg intrav<strong>en</strong>oso que<br />

estimula la liberación de factor von Willebrand de las celulas <strong>en</strong>doteliales y<br />

mejora la coagulación. Se lo suele administrar antes de efectuar la biopsia r<strong>en</strong>al.<br />

d) Sindrome mieloproliferativo<br />

e) Mieloma múltiple<br />

f) Derivación cardiopulmonar<br />

g) Se han descrito otros fármacos que pued<strong>en</strong> producir alteraciones cualitativas<br />

de las plaquetase como dosis altas de p<strong>en</strong>icilina, el subsalicilato de bismuto, y el<br />

etanol, los ácidos grasos omega 3.<br />

h) se ha descrito afectación plaquetaria por extractos de ajo y cebolla, j<strong>en</strong>gibre,<br />

gingko, gins<strong>en</strong>g y hongos del árbol negro.<br />

55


CAPITULO 17<br />

EL SINDROME PURPURICO<br />

ALTERACIONES DE LOS FACTORES DE LA<br />

COAGULACIÓN<br />

Hemofilia A<br />

Hemofilia B<br />

Enfermedad de von Willebrand<br />

Déficit de los factores XI-V-VII-X-II-XIII<br />

Afibrino y disfibrinog<strong>en</strong>emia<br />

Déficit vitamina K<br />

Insufici<strong>en</strong>cia hepática<br />

Hemofilia adquirida<br />

Fibrinolisis<br />

Hemofilia A<br />

Es una <strong>en</strong>fermedad hereditaria asociada al cromosoma X, la sufr<strong>en</strong><br />

habitualm<strong>en</strong>te los varones. Uno de cada 10000 varones nacidos es hemofílico.<br />

Pres<strong>en</strong>tan déficit del factor VIII de la coagulación.<br />

Sufr<strong>en</strong> severas hemorragias espontáneas o ante mínimos traumas con<br />

hematomas espontáneos <strong>en</strong> tejidos blandos, músculos y <strong>en</strong> articulaciones con<br />

hemartrosis con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la artrosis ulterior con anquilosis articular. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

KPTT prolongado,<br />

La frecu<strong>en</strong>cia y la int<strong>en</strong>sidad de las manifestaciones hemorrágicas guardan<br />

relación con las conc<strong>en</strong>traciones de factor VIII circulante.<br />

El 80% de los hemofílicos graves, durante el primer año de vida pres<strong>en</strong>tan<br />

equimosis y/o hematomas, después de punciones v<strong>en</strong>osos o manipulaciones<br />

quirúrgicas. Las equimosis y los hematomas se increm<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>tre el primero y el<br />

tercer año de la vida, cuando se inicia la deambulación. En este periodo<br />

aparec<strong>en</strong> las primeras hemartrosis y hemorragias musculares.<br />

Las hemorragias prematuras pued<strong>en</strong> producir contracturas, atrofia muscular o<br />

incluso parálisis nerviosa. Es característico el hematoma de la cara palmar del<br />

antebrazo, que puede ser responsable del síndrome de Volkmann. La<br />

hemorragias de mayor frecu<strong>en</strong>cia e importancia por las secuelas que dejan son<br />

las articulares, que constituy<strong>en</strong> el 75%. Las hemorragias de rodillas, codos,<br />

tobillos, hombros, caderas y muñecas son las más frecu<strong>en</strong>tes. La hemartrosis de<br />

repetición induc<strong>en</strong> una deg<strong>en</strong>eración articular que se manifiesta por hiperplasia<br />

sinovial y destrucción del cartílago articular.<br />

La hematuria es una manifestación frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el hemofílico grave, aunque <strong>en</strong><br />

la mayoría de las ocaciones es microcópica. Si es muy int<strong>en</strong>sa pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erarse<br />

56


coágulos <strong>en</strong> los uréteres, y provocar cólicos nefríticos. Las hemorragias más<br />

graves son las del SNC. Se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de 20 años. La tercera parte<br />

ti<strong>en</strong>e una localización subaracnoidea, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el 26% son subdurales.<br />

Ante la aparición de cefaleas <strong>en</strong> un hemofílico debe sospecharse esta<br />

posibilidad.<br />

El tratami<strong>en</strong>to de elección <strong>en</strong> la hemofilia grave es la utilización de conc<strong>en</strong>trados<br />

plasmáticos de factor VIII. Desde hace más de 10 años se utiliza <strong>en</strong> el<br />

tratami<strong>en</strong>to de las formas leves, un derivado sintético de la hormona antidiurética,<br />

la desmopresina <strong>en</strong> dosis superiores a 0,3 ug/kg por vía intrav<strong>en</strong>osa o<br />

subcutánea.<br />

Como complicación pued<strong>en</strong> aparecer anticuerpos contra el factor VIII <strong>en</strong> 20% de<br />

los hemofílicos tipo A. Estos anticuerpos se un<strong>en</strong> al factor VIII y neutralizan su<br />

eficacia. Se puede usar <strong>en</strong> estos casos factor VIIa obt<strong>en</strong>ido mediante ing<strong>en</strong>iería<br />

g<strong>en</strong>ética que favorece la coagulación activando la vía extrínseca.<br />

Hemofilia B<br />

La hemofilia B o <strong>en</strong>fermedad de Christmas es una coagulopatía congénita<br />

secundaria a una anomalía cuantitativa o cualitativa del factor IX de la<br />

coagulación. Clínicam<strong>en</strong>te esta definida por un cuadro hemorrágico indistinguible<br />

del de la hemofilia A. Pres<strong>en</strong>tan prolongación del KPTT<br />

También es un trastorno recesivo ligado al cromosoma X, y el g<strong>en</strong> del factor IX se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un fragm<strong>en</strong>to del 34 kb, localizado <strong>en</strong> su brazo largo. Las<br />

deleciones parciales o completas del g<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tan el principal defecto<br />

molecular responsable de la hemofilia B. Se la trata conconc<strong>en</strong>trados de factores<br />

de coagulación o con factor IX. Como complicación pued<strong>en</strong> aparecer anticuerpos<br />

contra el factor VIII <strong>en</strong> 12% de los hemofílicos tipo B. Estos anticuerpos se un<strong>en</strong><br />

al factor VIII y neutralizan su eficacia. Se puede usar <strong>en</strong> estos casos factor VIIa<br />

obt<strong>en</strong>ido mediante ing<strong>en</strong>iería g<strong>en</strong>ética que favorece la coagulación activando la<br />

vía extrínseca.<br />

Déficit de los factores XI- V-VII- X- II-XIII : son hereditarios y muy raros<br />

Enfermedad de von Willebrand<br />

Se produce por el déficit total o parcial del factor von Willebrand o por un defecto<br />

cualitativo. El factor von Willebrand transporta <strong>en</strong> plasma al factor VIII de la<br />

coagulación y cumple funciones indisp<strong>en</strong>sables para que ocurra la agregación<br />

plaquetaria.<br />

Estos paci<strong>en</strong>tes suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er sangrados espontáneos o ante traumas o cirugías.<br />

El factor von Willebrand es una glicoproteína que forma un complejo con la<br />

proteína procoagulante del factor VIII y además facilita la adher<strong>en</strong>cia plaquetaria<br />

al sub<strong>en</strong>dotelio, por lo cual la disminución de su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sangre o la pérdida<br />

de sus multímeros de alto peso molecular predispone a la aparición de<br />

sangrados. Su valor normal <strong>en</strong> plasma es de 10 mg por litro. El factor se sintetiza<br />

como un precursor <strong>en</strong> las células <strong>en</strong>doteliales y <strong>en</strong> los megacariocitos.<br />

Hay formas heredadas (defecto <strong>en</strong> el cromosoma 12) y formas adquiridas, éstas<br />

últimas secundarias a LES, gammapatía monoclonal, trastornos<br />

linfoproliferativos, hipernefroma, lesiones angiodisplásicas, lupus eritematoso<br />

sistémico, hipotiroidismo, sindrome de Ehlers Danlos. Se han detectado <strong>en</strong><br />

algunos casos anticuerpos contra el factor von Willebrand.<br />

57


<strong>Lo</strong>s sangrados m<strong>en</strong>ores pued<strong>en</strong> tratarse con desmopresina. En caso de<br />

sangrado grave o cirugía mayor se administran conc<strong>en</strong>trados de factor VIII o<br />

crioprecipitado cada 12 a 24 hs para subir los niveles del factor von Willebrand<br />

durante una semana al m<strong>en</strong>os.<br />

Afibrino y disfibrinog<strong>en</strong>ia:<br />

La defici<strong>en</strong>cia de fibrinóg<strong>en</strong>o sólo produce hemorragias graves secundarias a<br />

cirugía. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes con afibrinog<strong>en</strong>emia sólo padec<strong>en</strong> sangrados leves e<br />

infrecu<strong>en</strong>tes.<br />

En las disfibrinog<strong>en</strong>emias hay moléculas de fibrinóg<strong>en</strong>o alteradas, lo que altera la<br />

liberación de fibrinopéptidos, y la velocidad de polimerización de los monómeros<br />

de fibrina y las zonas de <strong>en</strong>lace cruzado de la fibrina. Se heredan con rasgo<br />

autosómico y dominante. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> Quick y KPTT prolongados, con<br />

un tiempo de trombina prolongado. Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar hemorragias moderadas.<br />

Algunos paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan hipercoagulabilidad y trombosis y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor<br />

incid<strong>en</strong>cia de abortos espontáneos. Se han descrito además formas adquiridas a<br />

insufici<strong>en</strong>cia hepática, SIDA y <strong>en</strong>fermedades linfoproliferativas.<br />

Déficit de vitamina K<br />

La vitamina K provi<strong>en</strong>e de la dieta y además es producida por la flora colónica.<br />

Para su absorción se requiere una normal absorción de grasas y provisión de<br />

bilis ya que es una vitamina que se absorbe junto con los lípidos. En el hígado se<br />

almac<strong>en</strong>a previa conversión a epóxido de vitamina K, si<strong>en</strong>do indisp<strong>en</strong>sable para<br />

la síntesis de los factores de coagulación K dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes II, VII, IX, X. Por lo ya<br />

expuesto las causas de su déficit son:<br />

a) Aporte dietario insufici<strong>en</strong>te<br />

b) Sindrome de malabsorción<br />

c) Obstrucción biliar o dr<strong>en</strong>aje biliar externo<br />

d) Insufici<strong>en</strong>cia hepática<br />

e) Cirrosis<br />

El tratami<strong>en</strong>to consiste <strong>en</strong> la administración IM o subcutánea de vitamina K 10<br />

mg por día. En g<strong>en</strong>eral, luego de administrarla <strong>en</strong> tres días consecutivos ya se<br />

vislumbra una mejoría del tiempo de Quick. Si se requiere una corrección<br />

inmediata para efectuar una cirugía se usan conc<strong>en</strong>trados de factores de<br />

coagulación 2 a 3 unidades<br />

Insufici<strong>en</strong>cia hepática<br />

El daño hepático impide el correcto almac<strong>en</strong>aje de la vitamina K y la colestasis<br />

reduce la absorción de la vitamina K. Hay m<strong>en</strong>or síntesis de los factores de<br />

coagulación y del fibrinóg<strong>en</strong>o. Ello provoca al comi<strong>en</strong>zo de la insufici<strong>en</strong>cia<br />

hepática la prolongación franca del tiempo de Quick que es directam<strong>en</strong>te<br />

proporcional al grado de insufici<strong>en</strong>cia. En los estadios terminales se prolonga<br />

también el KPTT. En los cirróticos, por la hipert<strong>en</strong>sión portal hay espl<strong>en</strong>omegalia<br />

e hiperespl<strong>en</strong>ismo con plaquetop<strong>en</strong>ia. Ello explica lo dificil que es yugular los<br />

episodios hemorrágicos de los cirróticos por la combinación de trastornos de las<br />

plaquetas y de los factores de coagulación.<br />

El tratami<strong>en</strong>to consiste <strong>en</strong>:<br />

58


a) Administrar por vía subcutánea o intramuscular vitamina K 10 mg por dia,<br />

durante tres días consecutivos.<br />

b) Usar plasma fresco congelado 10 a 15 ml/kg cada 12 hs, con controles luego<br />

de cada transfusión.<br />

c) Infundir crioprecipitado, se lo administra sólo si el fibrinóg<strong>en</strong>o es m<strong>en</strong>or a 75<br />

mg/dl, la dosis es de 2 bolsas cada 10 kg cada 12 horas.<br />

d) También se pued<strong>en</strong> usar conc<strong>en</strong>trados de factores de coagulación .<br />

Hemofilia adquirida<br />

Es una <strong>en</strong>fermedad autoinmune con anticuerpos contra el factor VIII de la<br />

coagulación, más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes añosos con KPTT prolongado. Se<br />

asocia a lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea, otras <strong>en</strong>fermedades<br />

autoinmunes o cutáneas, reacciones a drogas, tumores malignos y postparto.<br />

Ti<strong>en</strong>e una mortalidad del 22%. La característica clinica es la pres<strong>en</strong>cia de profuso<br />

sangrado cutáneo, hematomas retroperitoneales, hematuria y hemorragia<br />

digestiva, puede producir graves sangrados postparto o postcirugía. Son<br />

anticuerpos circulantes neutralizantes del factor VIII, que pued<strong>en</strong> desaparecer<br />

espontáneam<strong>en</strong>te luego de unos dias <strong>en</strong> los casos secundarios a drogas o<br />

postparto, pero no <strong>en</strong> los asociados a tumores o a <strong>en</strong>fermedades autoinmunes.<br />

Son predominantem<strong>en</strong>te IgG. En el laboratorio pres<strong>en</strong>tan un KPTT prolongado<br />

que no corrige al agregar plasma fresco. El tratami<strong>en</strong>to es el sigui<strong>en</strong>te: a) se<br />

int<strong>en</strong>ta administrar desmopresina intrav<strong>en</strong>osa junto a la infusión de factor VIII<br />

intrav<strong>en</strong>oso para elevar las conc<strong>en</strong>traciones del factor VIII b) Plasmaféresis c)<br />

Administración de conc<strong>en</strong>trados de complejo protrombínico (conti<strong>en</strong><strong>en</strong> factores II,<br />

VII, IX y X, con bu<strong>en</strong>a respuesta clínica <strong>en</strong> 60% de los casos), la dosis es de 50 a<br />

75 u/kg sin superar las 200 u/kg <strong>en</strong> 24 hs. d) Factor recombinante VIIa con bu<strong>en</strong>a<br />

respuesta <strong>en</strong> 90% de los casos 35 a 90 ug/kg intrav<strong>en</strong>oso. E) inmunosupresores<br />

y corticoides: ciclofosfamida + prednisolona intrav<strong>en</strong>osa. F) altas dosis de<br />

inmunoglobulinas 1 g/kg/dia durante dos días.<br />

Fibrinolisis<br />

Es una afección muy rara. Las causas son 1) amiloidosis 2) insufici<strong>en</strong>cia hepática<br />

3) tumores sobre todo prostáticos o postoperatorio prostático. Hay un aum<strong>en</strong>to<br />

aislado de la fibrinolisis con disminución franca del fibrinóg<strong>en</strong>o y aum<strong>en</strong>to de los<br />

productos de degradación del fibrinóg<strong>en</strong>o. El Quick y el KPTT pued<strong>en</strong> estar<br />

prolongados, pero no hay plaquetop<strong>en</strong>ia, lo que la difer<strong>en</strong>cia de la coagulación<br />

intravascular diseminada. Se trata con ácido tranexánico 1500 mg 3 veces por<br />

día.<br />

59


CAPITULO 18<br />

EL SINDROME PURPURICO<br />

EL PACIENTE CON TRASTORNO<br />

DE LA PARED VASCULAR<br />

Se produc<strong>en</strong> debido a la debilidad o fragilidad capilar increm<strong>en</strong>tada o <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>fermedades con daño <strong>en</strong>dotelial. Las principales causas son:<br />

1- Púrpura trombocitopénica trombótica<br />

2- Sindrome urémico y hemolítico<br />

3- Eclampsia<br />

4- Hipert<strong>en</strong>sión maligna<br />

5- Vasculitis (produc<strong>en</strong> la llamada púrpura palpable o leucocitoclástica)<br />

6- Púrpura de Schonlein-H<strong>en</strong>och<br />

7- Ricketsiosis<br />

8- Mieloma múltiple, Macroglobulinemia de Wald<strong>en</strong>ström<br />

9- Crioglobulinemia<br />

10- M<strong>en</strong>ingitis y sepsis a m<strong>en</strong>ingococo<br />

11- Escorbuto<br />

12- Púrpura s<strong>en</strong>il<br />

13- Sindrome de Cushing<br />

14- Sindrome de Marfan<br />

15- Pseudoxantoma elástico<br />

16- Enfermedad de Ehlers Danlos<br />

17- Enfermedad de Osler-Weber-R<strong>en</strong>du<br />

18- Angiodisplasias<br />

19- Fiebres hemorrágicas<br />

20- Sepsis<br />

21- Ectima gangr<strong>en</strong>oso por Pseudomonas<br />

22- Escarlatina<br />

23- Faringitis estreptocócica<br />

24- Enfermedad de Lyme<br />

25- Embolias de colesterol<br />

26- Embolias grasas<br />

27- Calcifilaxis <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes r<strong>en</strong>ales crónicos<br />

28- Linfoma, leucemias e histiocitosis<br />

29- Pioderma gangr<strong>en</strong>oso<br />

30- Pancreatitis<br />

31- Amiloidosis<br />

32- Neumomediastino<br />

33- Insufici<strong>en</strong>cia vascular v<strong>en</strong>osa<br />

60


Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT): Esta <strong>en</strong>fermedad se produce<br />

por daño <strong>en</strong>dotelial de los microvasos con f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de trombosis. Existiría un<br />

déficit mediado por anticuerpos de una proteasa que se <strong>en</strong>carga normalm<strong>en</strong>te del<br />

desdoblami<strong>en</strong>to del factor von Willebrand. Ello provoca el depósito vascular de<br />

grandes multímeros de factor von Willebrand, lo que favorece la agregación<br />

plaquetaria y la oclusión vascular. Dicha proteasa se d<strong>en</strong>omina ADAMTS 13<br />

<strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes se pres<strong>en</strong>tan con fiebre, anemia hemolítica microangiopática con<br />

ictericia con esquistocitos circulantes, trombocitop<strong>en</strong>ia, falla r<strong>en</strong>al y disfunción<br />

fluctuante del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral. Pres<strong>en</strong>tan petequias, púrpuras o<br />

sangrados. En el 50% de los casos hay hepatoespl<strong>en</strong>omegalia. Las<br />

manifestaciones neurológicas se caracterizan por pres<strong>en</strong>tar focos neurológicos<br />

cambiantes, con <strong>en</strong>cefalopatía, cefalea, afasias y alteraciones visuales y motoras<br />

y aun convulsiones. Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar artralgias, mialgias y Raynaud, si<br />

compromete los vasos pancreáticos puede producir pancreatitis. Si compromete<br />

las coronarias puede producir falla cardiaca, arritmias e IAM.<br />

En el frotis hay esquistocitos y trombocitop<strong>en</strong>ia. Hay aum<strong>en</strong>to de los reticulocitos<br />

con aum<strong>en</strong>to de la LDH y de la bilirrubina indirecta <strong>en</strong> el 90% de los casos.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> compromiso r<strong>en</strong>al con proteinuria, hematuria y cilindruria.<br />

Se han descrito casos secundarios a neoplasias (sobre todo ad<strong>en</strong>ocarcinoma<br />

gástrico), a toxemia del embarazo, a <strong>en</strong>docarditis, a LES y linfomas, AR,<br />

esclerodermia, vasculitis , espondilitis anquilosante y Sjögr<strong>en</strong>. La ticlopidina<br />

durante el primer mes de tratami<strong>en</strong>to puede producir cuadros similares. Otras<br />

drogas que pued<strong>en</strong> producirla son: la quinina, la mitomicina, cisplatino,<br />

bleomicina, ciclosporina, tacrolimus, g<strong>en</strong>citabina, metronidazol, cocaína, éxtasis,<br />

sinvastatina. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes que han sufrido transplantes de médula ósea pued<strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>tarla como complicación.<br />

La <strong>en</strong>fermedad es tratada con plasmaféresis. Se recambia 1 a 1,5 volúm<strong>en</strong>es de<br />

plasma diarios, dicho tratami<strong>en</strong>to debe t<strong>en</strong>er una frecu<strong>en</strong>cia diaria hasta que se<br />

normalic<strong>en</strong> los recu<strong>en</strong>tos de plaquetas y la lactico deshidrog<strong>en</strong>asa sea normal.<br />

Se recomi<strong>en</strong>da además tratarlos con meprednisona 1 a 3 mg/kg/día. Se puede<br />

administrar plasma fresco para proporcionar ADAMTS13<br />

La mortalidad es elevada, y ti<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a recidivar. En las recidivas se<br />

agregan inmunosupresores como la azatioprina 1 a 3 mg/kg /día. Está <strong>en</strong><br />

investigación el uso de rituximab que permite conseguir remisiones duraderas <strong>en</strong><br />

el tiempo. También <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con recidivas se pued<strong>en</strong> int<strong>en</strong>tar la<br />

espl<strong>en</strong>ectomía.<br />

Sindrome urémico hemolítico: Es similar a la PTT pero con neto<br />

predominio de la falla r<strong>en</strong>al y m<strong>en</strong>or compromiso neurológico. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> anemia<br />

hemolítica microangiopática con esquistocitos circulantes, con insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al<br />

y fiebre con trombocitop<strong>en</strong>ia. Produce deterioro r<strong>en</strong>al rápidam<strong>en</strong>te evolutivo, el<br />

50% requiere diálisis y <strong>en</strong> algunos casos la función r<strong>en</strong>al no se recupera más<br />

evolucionando a la insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al crónica. Es más común <strong>en</strong> niños. En 10%<br />

de los casos puede haber compromiso neurológico con coma, accid<strong>en</strong>te<br />

cerebrovascular, convulsiones. La mortalidad global del cuadro es de<br />

aproximadam<strong>en</strong>te el 10%.<br />

La causa más común es la ingesta de carne y hamburguesas que no han sido<br />

cocidas adecuadam<strong>en</strong>te contaminadas con E. coli serotipo 0157 H7 o con toxina<br />

de Shiga fabricada por la Shigella dys<strong>en</strong>teriae. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> al comi<strong>en</strong>zo del cuadro<br />

diarrea, que a veces puede ser sanguinol<strong>en</strong>ta y aún gravisima requiri<strong>en</strong>do a<br />

veces colectomía. Se aconseja no tratar la diarrea con antibióticos o con<br />

61


opiaceos que inhib<strong>en</strong> la motilidad, la que ello agrava el daño provocado por la<br />

toxina. Se debe buscar la cepa del germ<strong>en</strong> y la toxina <strong>en</strong> materia fecal.<br />

Se han descrito formas secundarias luego de transplante r<strong>en</strong>al, postparto y <strong>en</strong><br />

mujeres que toman anticonceptivos orales. Se han descrito casos secundarios a<br />

hipert<strong>en</strong>sión maligna, esclerodermia, vasculitis, sindrome antifosfolipidico<br />

catastrófico, infecciones por virus y ricketsias, nefritis radiante, colag<strong>en</strong>opatías,<br />

crioglobulinemias, quimioterapia, ciclosporina, y post transplante de medula osea.<br />

En la infección por HIV se ha descrito un cuadro similar pero de evolución más<br />

l<strong>en</strong>ta. En 10% de los casos evoluciona al daño r<strong>en</strong>al crónico con insufici<strong>en</strong>cia<br />

r<strong>en</strong>al crónica. <strong>Lo</strong>s cuadros <strong>en</strong> el postparto cursan con mortalidad elevada.<br />

Enfermedad de R<strong>en</strong>du-Osler-Weber: Es una <strong>en</strong>fermedad g<strong>en</strong>ética,<br />

autosómica y dominante. Son paci<strong>en</strong>tes con múltiples telangiectasias <strong>en</strong> cara,<br />

boca, l<strong>en</strong>gua, nariz y labios, <strong>en</strong> 40% de los casos afecta manos y muñecas.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hemorragias digestivas y epistaxis a repetición. En 5% de los casos<br />

pres<strong>en</strong>tan fístulas arteriov<strong>en</strong>osas pulmonares, pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar accid<strong>en</strong>tes<br />

cerebrovasculares por la pres<strong>en</strong>cia de telangiectasias <strong>en</strong> sistema nervioso<br />

c<strong>en</strong>tral. La anemia crónica puede provocar una insufici<strong>en</strong>cia cardíaca de alto<br />

gasto.<br />

62


CAPITULO 19<br />

EL SINDROME DE DIATESIS TROMBÓTICA<br />

Son paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>tan trastornos de la coagulación con marcada<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la trombosis tanto arteriales como v<strong>en</strong>osas. Pued<strong>en</strong> afectar a arterias<br />

y v<strong>en</strong>as de los miembros y de los órganos internos. Puede producir severos<br />

cuadros como trombosis r<strong>en</strong>al, trombosis mes<strong>en</strong>térica, trombosis suprahepática<br />

con sindrome de Budd Chiari, trombosis de la v<strong>en</strong>a cava inferior, trombosis de la<br />

subclavia, trombosis del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral arteriales y v<strong>en</strong>osas. A partir de<br />

las zonas trombóticas no es inusual que estos paci<strong>en</strong>tes puedan pres<strong>en</strong>tar<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os embólicos pulmonares o sistémicos.<br />

Las causas que pued<strong>en</strong> provocarlo son:<br />

1- Trombopatía secundaria a cáncer: las neoplasias fabrican muchas veces<br />

sustancias que favorec<strong>en</strong> la aparición de trombosis. A veces estas<br />

trombosis adquier<strong>en</strong> una característica migratriz (sindrome de<br />

Trousseau)<br />

2- Hemoblobinuria paroxística nocturna<br />

3- Sindrome antifosfolipídico<br />

4- Déficit antitrombina III<br />

5- Déficit de proteínas S y C de la coagulación<br />

6- Trombocitosis es<strong>en</strong>cial<br />

7- Policitemia vera<br />

8- Colitis ulcerosa<br />

9- Enfermedad de Behçet<br />

10- Hiperhomocist<strong>en</strong>emia y Homocistinuria: ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niveles elevados de<br />

homocisteína <strong>en</strong> plasma, con trombosis arteriales y v<strong>en</strong>osas y<br />

aterosclerosis acelerada.<br />

11- Anticonceptivos orales<br />

12- Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrofagos<br />

13- Disfibrinog<strong>en</strong>emia<br />

14- Sindrome de hiperviscosidad<br />

15- Por toxicidad de citostáticos: bleomicina, ciclosfosfamida, metotrexate,<br />

mitomicina, vimblastina, l-asparaginasa.<br />

La tromboflebitis migratriz de causa no tumoral ha sido descrita <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad<br />

de Behçet y <strong>en</strong> los déficit de las proteínas S y C de la coagulación.<br />

Ante un paci<strong>en</strong>te con este sindrome debe ser anticoagulado con heparina<br />

inmediatam<strong>en</strong>te y luego pasarlo a anticoagulantes orales. Antes de iniciar la<br />

anticoagulación extraer sangre, ret<strong>en</strong>er el suero y congelarlo para efectuar luego<br />

las pruebas diagnósticas pertin<strong>en</strong>tes para llegar al diagnóstico. En el caso del<br />

63


déficit de antitrombina III, su aus<strong>en</strong>cia impide lograr la anticoagulación con<br />

heparina, por ello directam<strong>en</strong>te se los anticoagula con dicumarínicos.<br />

TROMBOCITOSIS<br />

Es un recu<strong>en</strong>to de plaquetas mayor de 400000 por mm3. Se puede producir por:<br />

Trombocitosis secundaria<br />

Las causas más frecu<strong>en</strong>tes son: hemorragia aguda, anemia ferropénica, anemia<br />

hemolitica, tuberculosis, fiebre reumatica, artritis reumatoidea, artritis séptica,<br />

<strong>en</strong>fermedad inflamatoria intestinal, sarcoidosis, <strong>en</strong>fermedad de Weg<strong>en</strong>er, cáncer,<br />

linfomas, mesotelioma, espl<strong>en</strong>ectomía, stress postoperatorio, recuperación<br />

medular post quimioterapia, recuperación medular luego de alcoholismo o déficit<br />

de B12<br />

El tiempo de sangría y los estudios de coagulación son normales, las plaquetas<br />

son normales <strong>en</strong> su morfología, no hay espl<strong>en</strong>omegalia y rara vez pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

trombosis v<strong>en</strong>osas.<br />

Trombocitosis es<strong>en</strong>cial: forma parte del síndrome mieloproliferativo, es de<br />

causa desconocida, las plaquetas son de gran tamaño, el tiempo de sangría está<br />

prolongado y la agregación plaquetaria es anormal. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a las<br />

trombosis arteriales o v<strong>en</strong>osas y a las hemorragias sobre todo gastrointestinales<br />

y epistaxis. La hemorragia aparece cuando los recu<strong>en</strong>tos superan el millon de<br />

plaquetas por mm3, por un defecto adquirido de los multímeros grandes del<br />

factor von Willebrand. Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er eritromelalgia debida a trombos plaquetarios<br />

microvasculares oclusivos lo que produce una int<strong>en</strong>sa quemazón <strong>en</strong> palmas y<br />

plantas con s<strong>en</strong>sación de pulsaciones <strong>en</strong> las extremidades, y mejora con la<br />

exposición al frio.. Se efectuará interconsulta a Hematologia para su confirmación<br />

y tratami<strong>en</strong>to. En 5% de los casos evoluciona a una leucemia mieloide aguda.<br />

La eritromelalgia se trata con aspirina. El tratami<strong>en</strong>to antineoplásico se efectúa<br />

con hidroxiurea o con anagrelida, también se ha utilizado el interferon alfa.<br />

64


CAPITULO 20<br />

EL PACIENTE ANTICOAGULADO<br />

Difer<strong>en</strong>ciamos el paci<strong>en</strong>te antiagregado, <strong>en</strong> el cual se evita la formación del<br />

trombo interfiri<strong>en</strong>do con la agregación plaquetaria, del paci<strong>en</strong>te anticoagulado <strong>en</strong><br />

el cual el tratami<strong>en</strong>to anticoagulante reduce la actividad de los factores de la<br />

coagulación, <strong>Lo</strong>s objetivos de la anticoagulación son:<br />

a) Prev<strong>en</strong>ir la ext<strong>en</strong>sión local del proceso trombótico<br />

b) Evitar la embolización sistámica <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con fibrilación<br />

auricular<br />

c) Evitar la embolización sistémica <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con trombos<br />

intrav<strong>en</strong>triculares <strong>en</strong> el contexto de un infarto agudo de miocardio<br />

o <strong>en</strong> el de una insufici<strong>en</strong>cia cardíaca congestiva con miocardiopatia<br />

dilatada.<br />

d) Evitar el tromboembolismo pulmonar a partir de fibrilación<br />

auricular o de trombosis v<strong>en</strong>osa profunda.<br />

e) Evitar las trombosis <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con sindrome<br />

antifosfolipídico o con diátesis trombótica.<br />

f) Evitar la formación de trombos y émbolos <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con<br />

prótesis valvulares cardíacas mecánicas.<br />

La anticoagulación se efectua <strong>en</strong> primera instancia con heparina sódica 30000 U<br />

por día intrav<strong>en</strong>osa con bomba de infusión continua (las primeras 10000 U se<br />

administran <strong>en</strong> bolo intrav<strong>en</strong>oso). Ello permite lograr niveles de anticoagulación<br />

<strong>en</strong> pocas horas, llevando el tiempo de KPTT dos a tres veces por <strong>en</strong>cima de su<br />

valor normal (27 a 41 seg).<br />

Luego de 3 días con la heparina se comi<strong>en</strong>za el uso de anticoagulantes orales,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que recién <strong>en</strong>tre el 5 al 7mo día de su uso se logra alcanzar<br />

un efecto anticoagulante con ellos. <strong>Lo</strong>s anticoagulantes orales actúan<br />

interfiri<strong>en</strong>do con la oxireducción de la vitamina K, disminuy<strong>en</strong>do a los factores de<br />

la coagulación K dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes II- VII- IX y X y a las proteínas S y C de la<br />

coagulación. Su efecto se monitorea con el tiempo de Quick que debe ser llevado<br />

dos a tres veces por <strong>en</strong>cima de su valor normal. (12 seg o 100%).<br />

<strong>Lo</strong>s dos anticoagulantes orales más usados son:<br />

a) la warfarina: ti<strong>en</strong>e una vida media de 36 a 42 horas, alta unión a la albúmina<br />

y se acumula <strong>en</strong> el hígado.<br />

b) El ac<strong>en</strong>ocumarol: es el más usado <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, se exp<strong>en</strong>de <strong>en</strong> comprimidos<br />

de 4 mg, ti<strong>en</strong>e una vida media m<strong>en</strong>or de 8 a 11 horas.<br />

Para estandarizar la medición del tiempo de Quick <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes<br />

laboratorios del mundo, se inv<strong>en</strong>tó la Razon Internacional Normatizada (RIN) que<br />

informa los resultados con respecto a un patrón standard internacional.<br />

65


Según el Rin que se espera los paci<strong>en</strong>tes se clasifican <strong>en</strong>:<br />

a) Alto grado de anticoagulación: son paci<strong>en</strong>tes con RIN de 3 a 3,5 es el que<br />

se utiliza <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con prótesis cardíacas.<br />

b) Rango de anticoagulacion intermedio-bajo: son paci<strong>en</strong>tes mant<strong>en</strong>idos con<br />

un RIN de 2 a 3. Se lo usa <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción del tromboembolismo pulmonar y<br />

sistémico.<br />

<strong>Lo</strong>s controles con el RIN se realizan al comi<strong>en</strong>zo <strong>en</strong> forma diaria. Luego dos a<br />

tres veces por semana, y si el paci<strong>en</strong>te muestra estabilidad, pued<strong>en</strong> luego<br />

efectuarse controles cada 4 a 6 semanas.<br />

Complicaciones de la anticoagulación:<br />

Hemorragia: es el efecto adverso más grave. El sangrado puede ser fatal <strong>en</strong><br />

0,6% de los anticogulados con bu<strong>en</strong> control por año, 3% pres<strong>en</strong>tan sangrado<br />

mayor (sangrado intracraneal o sangrado profuso que requiere más de 4<br />

unidades de sangre <strong>en</strong> transfusión para su control <strong>en</strong> 48 horas). Un 10%<br />

pres<strong>en</strong>tan episodios m<strong>en</strong>ores de sangrado.<br />

<strong>Lo</strong>s sitios de mayor riesgo de sangrado son: hemorragia digestiva, hematuria,<br />

hemorragia <strong>en</strong> tejidos blandos y orofaringe. El sangrado intracraneano es más<br />

común <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes hipert<strong>en</strong>sos, con anteced<strong>en</strong>tes de accid<strong>en</strong>tes vasculares<br />

isquémicos o <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que han sufrido caídas o traumas craneanos estando<br />

anticoagulados. La hemorragia ocular ha ocurrido sobre todo <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

maculopatías retinianas.<br />

La anticoagulación oral está contraindicada <strong>en</strong> la embarazada ya que produce<br />

malformaciones congénitas severas. Se puede usar heparina durante el<br />

embarazo.<br />

Se deberá t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que algunos alim<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alto cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong><br />

vitamina K y pued<strong>en</strong> interferir con la anticoagulación como la nabiza, los<br />

garbanzos, el coliflor, el repollito de bruselas, el repollo verde, las espinacas, el<br />

brocoli y el aceite de soja.<br />

Se debe t<strong>en</strong>er mucho cuidado con la anticoagulación <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

insufici<strong>en</strong>cia hepática, consumo de aspirinas o AINEs, paci<strong>en</strong>tes con defectos<br />

conocidos de la anticoagulación, paci<strong>en</strong>tes con plaquetop<strong>en</strong>ia.<br />

Hay drogas que pued<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>ciar el efecto anticoagulante como ocurre con<br />

el alcohol, alopurinol, amiodarona, AINEs, bezafibrato, cefalosporinas,<br />

cloramf<strong>en</strong>icol, clorpromazina, macrólidos, esteroides anabólicos, metotrexate,<br />

omeprazol, quinidina, trimetoprima-sulfa, tamoxif<strong>en</strong>o, tiroxina, isoniacida,<br />

corticoides, dextropropoxif<strong>en</strong>o, estatinas y fluconazol.<br />

Hay drogas que pued<strong>en</strong> antagonizar a los anticoagulantes orales como<br />

barbitúricos, antiepilépticos, vitamina K, colestiramina, colestipol, 6<br />

mercaptopurina, antihistamínicos, antiácidos, anticonceptivos, espironolactona,<br />

griseofulvina, halopidol.<br />

Ante el alto número de drogas que interfier<strong>en</strong> con la coagulación se<br />

aconseja que el paci<strong>en</strong>te se comunique inmediatam<strong>en</strong>te con su hematólogo<br />

cuando se le indica alguna droga nueva o adicional y que se efectu<strong>en</strong><br />

nuevos controles a la brevedad para ver su repercusíón <strong>en</strong> los niveles de<br />

anticoagulación.<br />

66


CAPITULO 21<br />

DROGAS ANTICOAGULANTES<br />

HEPARINA<br />

Es un glicosaminoglicano <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> los gránulos secretorios de las células<br />

cebadas o mastocitos. Su efecto anticoagulante es mediado por la antitrombina<br />

III, que es un polipéptido glicosilado que se sintetiza <strong>en</strong> el hígado y que <strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia de heparina inhibe rápidam<strong>en</strong>te a la trombina (aum<strong>en</strong>ta unas 100<br />

veces el efecto inhibitorio habitual que ejerce la antitrombina III sobre la<br />

trombina). La antitrombina III Inhibe además a los factores Xa, IXa, XIa, XIIa y<br />

kalicreína.<br />

Solo se usa por vía intrav<strong>en</strong>osa o subcutánea profunda. Por vía intrav<strong>en</strong>osa el<br />

comi<strong>en</strong>zo de su acción es inmediato, por vía subcutánea se activa <strong>en</strong> 1 a 2<br />

horas. Es aclarada y degradada por el sistema retículo <strong>en</strong>dotelial.<br />

<strong>Lo</strong>s efectos adversos de la heparina, además de los sangrados son:<br />

a) Trombocitop<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> 1-5% de los casos, luego de 7 a 14 días de tratami<strong>en</strong>to.<br />

En una minoría de paci<strong>en</strong>tes, la trombocitop<strong>en</strong>ia se asocia a complicaciones<br />

trombóticas con trombosis arterial con coágulos de plaquetas y fibrina<br />

(trombos blancos) que pued<strong>en</strong> producir IAM, infarto cerebral o de miembros u<br />

otros territorios.<br />

b) Elevación transitoria de las transaminasas.<br />

c) Osteoporosis con fracturas espontáneas <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que recibieron dosis<br />

elevadas durante tiempos prolongados<br />

d) Inhibe la síntesis de aldosterona produci<strong>en</strong>do hiperkalemia<br />

e) En casos raros pued<strong>en</strong> ocurrir reacciones alérgicas a la droga.<br />

Si el paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta una hemorragia se susp<strong>en</strong>de la heparina. Si la<br />

hemorragia pone <strong>en</strong> peligro la vida el efecto puede ser revertido rápidam<strong>en</strong>te con<br />

la infusión intrav<strong>en</strong>osa de sulfato de protamina. Actúa uniéndose<br />

estrecham<strong>en</strong>te a la heparina. Además interactúa con plaquetas, fibrinóg<strong>en</strong>o y<br />

otras proteínas t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un efecto anticoagulante propio. Se administrará 1 mg<br />

cada 100 U de heparina y se administrarán l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 10-15 minutos.<br />

Heparina sódica ® fco amp 25000 UI.<br />

HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR<br />

Estas heparinas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un tercio del peso molecular de la heparina y tamaños<br />

heterogéneos. Son aisladas a partir de la heparina standard mediante un<br />

complejo procedimi<strong>en</strong>to químico de despolimerización. Ejerc<strong>en</strong> su acción<br />

anticoagulante inhibi<strong>en</strong>do al factor Xa , a través de la antitrombina III. Cómo ese<br />

es un paso precoz <strong>en</strong> la cascada de la coagulación ejerc<strong>en</strong> una inhibición int<strong>en</strong>sa<br />

de la misma. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una vida media plasmática prolongada, por ello se las<br />

administra por vía subcutánea una vez por día. Su costo es mayor a la heparina<br />

conv<strong>en</strong>cional. No requier<strong>en</strong> durante su uso controles de los niveles de<br />

coagulación con el KPTT ya que su efecto anticoagulante es más predecible que<br />

67


con la heparina conv<strong>en</strong>cional. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os riesgo de producir trombocitop<strong>en</strong>ia.<br />

Se las utiliza sobre todo <strong>en</strong> la profilaxis trombótica pero pued<strong>en</strong> usarse a dosis<br />

mayores <strong>en</strong> la trombosis v<strong>en</strong>osa profunda instalada y <strong>en</strong> el tromboembolismo<br />

pulmonar. Las que más se utilizan son el <strong>en</strong>oxaparina, la dalteparina y la<br />

nadroparina.<br />

La nadroparina (fraxiparine ®) se exp<strong>en</strong>de <strong>en</strong> jeringas prell<strong>en</strong>adas con 0,3 -0,4-<br />

0,6 y 0,8 ml. Cada ml equivale a 9500 UI.<br />

Dosis <strong>en</strong> la profilaxis de la trombosis v<strong>en</strong>osa profunda<br />

- Hasta 50 kg, 0,2 ml por día, luego del 4to día aum<strong>en</strong>tar a 0,3 ml por día.<br />

- Entre 51 y 70 kg se administra 0,3 ml por día, luego del cuarto día aum<strong>en</strong>tar a<br />

0,4 ml por día<br />

- En paci<strong>en</strong>tes de más de 70 kg se administra 0,4 ml por día, luego del cuarto<br />

día dicha dosis se aum<strong>en</strong>ta a 0,6 ml por día.<br />

Dosis para anticoagulación a pl<strong>en</strong>o<br />

- Paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 40 y 50 kg : 0,4 ml dos veces por día<br />

- Paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 50 y 60 kg: 0,5 ml dos veces por día<br />

- Paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 60 y 70 kg : 0,6 ml dos veces por dia<br />

- Paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 70 y 80 kg: 0,7 ml dos veces por dia<br />

- Paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 80 y 90 kg: 0,8 ml dos veces por día<br />

- Paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 90 y 100 kg: 0,9 ml dos veces por día.<br />

Enoxaparina (Clexane ®) se exp<strong>en</strong>de <strong>en</strong> jeringas prell<strong>en</strong>adas con 0,2 ml – 0,4<br />

ml- 0,6 ml- 0,8 ml y 1 ml. Un mililitro conti<strong>en</strong>e 100 mg.<br />

Dosis <strong>en</strong> profilaxis de trombosis v<strong>en</strong>osa profunda<br />

En paci<strong>en</strong>tes con riesgo bajo a moderado 0,2 ml, una vez por dia.<br />

En paci<strong>en</strong>tes con riesgo elevado, 0,4 ml una vez por día<br />

Dosis de anticoagulación a pl<strong>en</strong>o: 1,5 mg/kg.<br />

Han salido al mercado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la bemiparina (Badyket ®) y la<br />

parnaparina (Tromboparin ®)<br />

HEPARINOIDES<br />

Son mezclas de glicosaminoglicanos <strong>en</strong> los que predomina el heparán sulfato. Se<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong> de la mucosa del intestino del cerdo. Se usan como sustitutos de la<br />

heparina <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>tan trombocitop<strong>en</strong>ia inducida por heparina.<br />

El que más se usa es el danaparoide a una dosis de 750 U dos veces por día.<br />

No son antagonizados por la protamina.<br />

INHIBIDORES DEL FACTOR VIIa/VIA DEL FACTOR TISULAR<br />

Hay tres drogas que están si<strong>en</strong>do investigadas actualm<strong>en</strong>te<br />

TFPi (Inhibidor de la vía del factor tisular)<br />

Es un inhibidor natural del factor VIIa/factor tisular. Se une e inactiva al factor Xa<br />

y el complejo resultante luego inhibe al factor VIIa que forma parte del complejo<br />

citado. El TFPi se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el plasma, <strong>en</strong> los gránulos α de las<br />

plaquetas y <strong>en</strong> la superficie de la célula <strong>en</strong>dotelial. Es una droga actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

fase II-III de investigación.<br />

68


NAPc2 (Péptido anticoagulante del nematodo)<br />

Es un polipéptido obt<strong>en</strong>ido del Anquilostoma caninum, un parásito que infecta a<br />

los perros. Se une al factor X y al Xa formando con ellos un complejo que luego<br />

inhibe al factor VII pero <strong>en</strong> el interior del complejo factor VIIa/factor tisular. Se usa<br />

a una dosis de 3 µg/kg por vía subcutánea y se lo ha probado <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción<br />

de la trombosis v<strong>en</strong>osa profunda con éxito.<br />

BLOQUEADOR DEL FACTOR VIIa<br />

Ejerce un efecto competitivo contra el sitio activo donde ejerce su acción el factor<br />

VIIa. Su eficacia es discutida, está <strong>en</strong> fase II de experim<strong>en</strong>tación.<br />

INHIBIDORES DEL FACTOR IXa<br />

Están <strong>en</strong> fase experim<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> animales<br />

INHIBIDORES DEL FACTOR Xa<br />

FONDAPARINUX<br />

Es un inhibidor indirecto del factor Xa. Es un análogo sintético de una secu<strong>en</strong>cia<br />

p<strong>en</strong>tasacárida que media la interacción <strong>en</strong>tre la heparina con la antitrombina III.<br />

Se une a la antitrombina con alta afinidad.<br />

Alcanza bu<strong>en</strong>a biodisponibilidad luego de una inyección subcutánea y ti<strong>en</strong>e una<br />

vida media plasmática de 17 horas lo que permite una sola administración diaria.<br />

Se excreta sin cambios por orina y no puede ser usado <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con falla<br />

r<strong>en</strong>al. No produce trombocitop<strong>en</strong>ia. En caso de anticoagulación excesiva el<br />

antídoto es el factor VIIa.<br />

En estudios efectuados con paci<strong>en</strong>tes con trombosis v<strong>en</strong>osa profunda ha<br />

demostrado ser más efectiva que el <strong>en</strong>oxaparine a una dosis de 2,5 mg, una vez<br />

por día, tanto para profilaxis luego de cirugía de cadera o cirugía g<strong>en</strong>eral o <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes clínicos. Las dosis usuales oscilan <strong>en</strong>tre 2,5 a 10 mg por día<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del peso del paci<strong>en</strong>te. Se está evaluando su uso <strong>en</strong> patologia<br />

coronaria.<br />

IDRAPARINUX<br />

Es un derivado hipermetilado del anterior. Ti<strong>en</strong>e una vida media muy prolongada<br />

de 80 a 130 hs, lo que permite su administración subcutánea una vez por<br />

semana. Está actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> fase III de investigación, ha provocado m<strong>en</strong>ores<br />

efectos colaterales que la warfarina oral.<br />

ROZAXABAN<br />

Es un ag<strong>en</strong>te que se usa por vía oral a una dosis de 2,5 mg divididos <strong>en</strong> dos<br />

tomas diarias y a dicha dosis ha demostrado similar eficacia que la <strong>en</strong>oxaparine.<br />

INHIBIDORES DE LOS FACTORES Va y VIIIa<br />

TROMBOMODULINA SOLUBLE<br />

La trombomodulina soluble se une a la trombina e induce un cambio<br />

conformacional <strong>en</strong> el sitio activo de la <strong>en</strong>zima que la convierte <strong>en</strong> un pot<strong>en</strong>te<br />

activador de la proteína C de la coagulación. Esta a su vez, inactiva a los factores<br />

Va y VIIIa modulando la g<strong>en</strong>eración de trombina. Se la utiliza por via subcutánea,<br />

ti<strong>en</strong>e una vida media de 2 a 3 días y está <strong>en</strong> fase II de investigación.<br />

69


INHIBIDORES DIRECTOS DE LA TROMBINA<br />

Son drogas que ejerc<strong>en</strong> sus efectos anticoagulantes inhibi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> forma directa<br />

a la trombina inactivándola. Inactivan tanto a la trombina unida a la fibrina como a<br />

la soluble (a difer<strong>en</strong>cia de la heparina). Se incluye d<strong>en</strong>tro de ellos a la hirudina,<br />

el hirulog, el argatrobán, el hirug<strong>en</strong>, la bivalirubina y el ximelagatrán<br />

HIRUDINA<br />

La hirudina es una droga experim<strong>en</strong>tal que se une con alta afinidad a dos sitios<br />

de la trombina inactivándola, si<strong>en</strong>do su unión irreversible. No requiere de la<br />

antitrombina III para ejercer su acción. Se usa <strong>en</strong> una dosis de 0,1 mg/kg <strong>en</strong> bolo<br />

y luego 0,1 mg/kg/hora. Su vida media plasmática es de 60 minutos luego de la<br />

administración intrav<strong>en</strong>osa y de 120 minutos luego de su administración<br />

subcutánea. Es eliminada por el riñón y requiere ajuste de dosis <strong>en</strong> casos de falla<br />

r<strong>en</strong>al. Ha demostrado su eficacia <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción de las trombosis v<strong>en</strong>osas<br />

profundas al compararla con la heparina conv<strong>en</strong>cional y de bajo peso molecular.<br />

Se la considera droga de elección <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con trombocitop<strong>en</strong>ia inducida por<br />

heparirna. Está <strong>en</strong> investigación sus efectos <strong>en</strong> el infarto agudo de miocardio y <strong>en</strong><br />

la angina inestable.<br />

ARGATROBAN<br />

Es un inhibidor competitivo de la trombina a la cual se une <strong>en</strong> forma coval<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

su sitio activo. Su vida media es de 45 minutos <strong>en</strong> plasma y la droga se<br />

metaboliza <strong>en</strong> el higado. Se la utiliza <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de paci<strong>en</strong>tes con<br />

trombocitop<strong>en</strong>ia inducida por heparina. Está <strong>en</strong> fase de investigación <strong>en</strong> su uso<br />

adyuvante de la estreptoquinasa <strong>en</strong> vez de la heparina. Algunos investigadores<br />

han referido f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de rebote luego de la susp<strong>en</strong>sión del fármaco.<br />

BIVALIRUBINA<br />

Es un polipéptido de 20 aminoácidos, análogo de la hirudina. El extremo amino<br />

terminal se une al sitio activo de la trombina. Una vez unida a ella, se produce el<br />

clivaje de la molécula de bivalirubina lo que autoreduce su actividad antitrombina.<br />

Ti<strong>en</strong>e una vida media plasmática de 25 minutos, cuando se la administra por vía<br />

intrav<strong>en</strong>osa. Se la evalua como adyuvante de la estreptoquinasa <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

coronarios y durante las angioplastias. Está discutido si ti<strong>en</strong>e v<strong>en</strong>tajas con<br />

respecto a la heparina, está <strong>en</strong> fase III de experim<strong>en</strong>tación. Angiomax ® fco<br />

amp.<br />

XIMELAGATRÁN<br />

Es el primer inhibidor oral de la trombina. Es una prodroga, si<strong>en</strong>do el compuesto<br />

activo liberado el melagatrán. Se absorbe <strong>en</strong> intestino delgado, y sufre rápida<br />

transformación al compuesto activo. Ti<strong>en</strong>e una vida media de 5 horas y se<br />

administra <strong>en</strong> dos tomas diarias. No requiere controles de coagulación.<br />

Se lo ha evaluado <strong>en</strong> profilaxis de trombosis v<strong>en</strong>osa profunda, la dosis usual es<br />

de 24 a 36 mg dos veces por día. Ha demostrado similar eficacia que la<br />

<strong>en</strong>oxaparine y que la warfarina, aunque algunos reportes informan mayor riesgo<br />

de sangrado leve. Se lo ha utilizado <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os embólicos <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con fibrilación auricular. Se ha utilizado con éxito asociado a la aspirina<br />

70


<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con infarto agudo de miocardio, mejorando la sobreviva y<br />

disminuy<strong>en</strong>do la isquemia recurr<strong>en</strong>te.<br />

Su uso crónico puede elevar las transaminasas hepáticas, durante los primeros<br />

seis meses de su uso, por ello se sugiere controlar con hepatogramas durante<br />

dicho período.<br />

ANTITROMBINA III<br />

Disponemos actualm<strong>en</strong>te de un conc<strong>en</strong>trado purificado de antitrombina III para<br />

uso intrav<strong>en</strong>oso. Se lo utiliza <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con coagulación intravascular<br />

diseminada, falta de respuesta a la heparina, defici<strong>en</strong>cias de antitrombina III y <strong>en</strong><br />

cirugías de paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia hepática.<br />

71


CAPITULO 22<br />

ANTICOAGULANTES ORALES DICUMARÍNICOS<br />

Son derivados de la 4-OH cumarina. El más importante es la warfarina. Actúan<br />

como antagonistas de la vitamina K. Esta vitamina se requiere para la síntesis de<br />

los factores II, VII, IX, X y de las proteínas anticoagulantes C y S. Estas<br />

sustancias requier<strong>en</strong> para ser activas de que se carboxil<strong>en</strong> los residuos de ácido<br />

glutámico 9 a 12 del extremo amino terminal, si<strong>en</strong>do la vitamina K es<strong>en</strong>cial para<br />

que dicha reacción ocurra.<br />

Para que la vitamina K ejerza su acción requiere ser reducida a partir de la<br />

vitamina K unida al epóxido, mediante la acción de reductasas específicas. <strong>Lo</strong>s<br />

dicumarínicos bloquean a dichas reductasas antagonizando la resíntesis de<br />

vitamina K.<br />

Farmacocinética de los dicumarínicos<br />

La dosis habitual de warfarina es de 5 a 10 mg por día durante 2 a 4 días y luego<br />

de 2 a 10 mg/día según el tiempo de Quick. Estas dosis terapéuticas disminuy<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> 30 al 50% los niveles de los factores de coagulación K dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. No<br />

actúa sobre los factores ya formados circulantes <strong>en</strong> plasma, por ello requiere<br />

varios días hasta que se aprecian sus efectos, aunque la prolongación del tiempo<br />

de Quick se aprecia más rápidam<strong>en</strong>te ya que refleja sobre todo la rápida<br />

reducción del factor VII<br />

Se administra por vía oral lejos de las comidas. Se une el 99% a las proteínas<br />

plasmáticas sobre todo a la albúmina. Pasa la plac<strong>en</strong>ta. Es inactivada por el<br />

hígado y por el riñon. La vida media es de 40 horas y la duración de su acción de<br />

2 a 5 días.<br />

Requier<strong>en</strong> reducción de la dosis los paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia hepática, urinaria,<br />

e insufici<strong>en</strong>cia cardíaca, los paci<strong>en</strong>tes hipertiroideos (por mayor catabolismo de la<br />

vitamina K) y los ancianos.<br />

CONTROL DE LA ANTICOAGULACIÓN CON DICUMARÍNICOS<br />

El paci<strong>en</strong>te anticoagulado debe avisar inmediatam<strong>en</strong>te al médico que controla su<br />

anticoagulación acerca de cualquier adicción o supr<strong>en</strong>sión de drogas a las que<br />

consume habitualm<strong>en</strong>te ya que ello puede modificar sus niveles de<br />

anticoagulación.<br />

En los últimos años se ti<strong>en</strong>de a controlar la anticoagulación con warfarina con<br />

una relación internacional de normalidad (INR). Es la relación <strong>en</strong>tre el Quick<br />

del paci<strong>en</strong>te con un Quick control usando un standard de la Organización Mundial<br />

de la Salud:<br />

INR= Quick del paci<strong>en</strong>te<br />

Quick del standard<br />

Hay dos niveles de int<strong>en</strong>sidad de anticoagulación con warfarina, uno medio con<br />

INR de 2-3 y uno alto con INR de 2,5-3,5. En paci<strong>en</strong>tes portadores de válvulas<br />

protésicas mecánicas se requiere un INR de 3. En el tromboembolismo pulmonar,<br />

72


el infarto de miocardio y el accid<strong>en</strong>te cerebrovascular alcanza un INR de 2-3. En<br />

la fibrilación auricular sin valvulopatía un INR de 1,5.<br />

Interacciones medicam<strong>en</strong>tosas de los dicumarínicos<br />

Sus principales interacciones medicam<strong>en</strong>tosas son:<br />

a) La colestiramina disminuye su absorción.<br />

b) <strong>Lo</strong>s barbitúricos, la rifampicina y la dif<strong>en</strong>ilhidantoína y el alcohol por inducción<br />

<strong>en</strong>zimática hepática aum<strong>en</strong>tan su catabolismo.<br />

c) Muchas drogas desplazan a la warfarina de su unión con la albúmina :<br />

f<strong>en</strong>ilbutazona, sulfinpirazona, metronidazol, allopurinol, cimetidina, amiodarona,<br />

etanol (intoxicación alcohólica), quinidina.<br />

d) Las cefalosporinas que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> cad<strong>en</strong>as laterales heterocíclicas inhib<strong>en</strong> a la<br />

epoxidasa de la vitamina K prolongando el Quick.<br />

e) <strong>Lo</strong>s antibióticos por su acción antibacteriana intestinal disminuy<strong>en</strong> la<br />

producción intestinal de vitamina K.<br />

Efectos adversos de los dicumarínicos<br />

<strong>Lo</strong>s efectos adversos principales son:<br />

a) Sangrado con hemorragia externa o interna. El riesgo de sufrir hematomas<br />

intracerebrales o subdurales aum<strong>en</strong>ta 10 veces. Evitar su administración <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con riesgos de caídas.<br />

b) Necrosis cutánea : muy rara, a los 3-10 días de com<strong>en</strong>zado el tratami<strong>en</strong>to.<br />

Produce áreas de necrosis cutánea <strong>en</strong> extremidades, tejido adiposo, p<strong>en</strong>e y<br />

mamas con trombosis de la microvasculatura, requiri<strong>en</strong>do amputación. Se cree<br />

que se produce por un disbalance temporario <strong>en</strong>tre la proteína C anticoagulante y<br />

uno o más factores coagulantes y está exagerado <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con déficit parcial<br />

de proteínas C o S<br />

c) Sindrome de dedo gordo púrpura : es una discoloración reversible y a veces<br />

dolorosa de las superficies plantares y del dedo gordo que desaparece al elevar<br />

los pies. Se produce a las 3 a 8 semanas de com<strong>en</strong>zada la anticoagulación. Se<br />

ha implicado a embolias de colesterol liberadas de placas ateromatosas.<br />

d) Alopecia, urticaria, dermatitis, fiebre, náusea, diarrea , dolor abdominal,<br />

anorexia.<br />

Antídoto de los dicumarínicos<br />

El antídoto es la vitamina K (5-10 mg oral, subcutánea o intrav<strong>en</strong>osa) pero<br />

requiere varias horas para actuar ya que requiere la resíntesis de proteínas de la<br />

coagulación. Si se requiere un control agudo del sangrado se puede pasar 10-20<br />

ml/kg de plasma fresco congelado. Si el paci<strong>en</strong>te debe luego ser reanticoagulado<br />

hacerlo con heparina ya que por varios días la respuesta a los<br />

dicumarínicos será errática.<br />

Contraindicaciones para el uso de dicumarínicos<br />

Estan contraindicados <strong>en</strong> accid<strong>en</strong>te cerebrovascular reci<strong>en</strong>te, hipert<strong>en</strong>sión no<br />

controlada, cirrosis hepática, y sangrado pot<strong>en</strong>cial ocular, gastrointestinal o<br />

urinario.<br />

Además están contraindicados <strong>en</strong> el embarazo por producir defectos fetales y<br />

aborto con mayor riesgo de hemorragia fetal o neonatal.<br />

Indicaciones para el uso de dicumarínicos<br />

73


Estas drogas se utilizan sobre todo <strong>en</strong>:<br />

a) En el infarto agudo de miocardio, se anticoagulan los infartos complicados o<br />

mayores. La anticoagulación evita la aparición de trombos <strong>en</strong> particular <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con áreas de disquinesia <strong>en</strong> la punta o grandes infarto anteriores,<br />

severa disfunción del v<strong>en</strong>trículo izquierdo, insufici<strong>en</strong>cia cardíaca o fibrilación<br />

auricular. Que pres<strong>en</strong>tan un riesgo alto de embolismo sistémico. En paci<strong>en</strong>tes<br />

que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estos factores de riesgo se prefiere el uso de aspirina.<br />

b) En la trombosis v<strong>en</strong>osa profunda se manti<strong>en</strong>e la anticoagulación por 3 meses.<br />

c) En la embolia pulmonar la anticoagulación se manti<strong>en</strong>e por 6 meses.<br />

d) Fibrilación auricular : para evitar el riesgo de embolias. Cuando se decide<br />

cardiovertir una fibrilación auricular crónica requiere anticoagulación tres<br />

semanas antes y después de la cardioversion.<br />

e) En la est<strong>en</strong>osis mitral<br />

f) En la miocardiopatía dilatada<br />

g) En paci<strong>en</strong>tes con válvulas protésicas mecánicas : asociado a aspirina 100 mg<br />

o dipiramol si la aspirina está contraindicada.<br />

Ac<strong>en</strong>ocumarol (Sintrom ®) 4 mg comprimidos<br />

Warfarina (Coumadin ®) comp 2 y 5 mg.<br />

74


CAPITULO 23<br />

DROGAS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIAS<br />

ASPIRINA Y COAGULACIÓN<br />

La aspirina inactiva a la ciclooxig<strong>en</strong>asa produci<strong>en</strong>do inhibición del tromboxano A2<br />

plaquetario inhibi<strong>en</strong>do su efecto pro-agregante. En el <strong>en</strong>dotelio inactiva la<br />

formación de prostaciclinas, pero como predomina el efecto sobre el tromboxano<br />

A2 predomina su efecto antitrombótico.<br />

La acción de la aspirina dura toda la vida útil de la plaqueta (7 a 10 días).Para<br />

lograr el efecto antiagregante bastan dosis bajas de aspirina <strong>en</strong>tre 160 a 320 mg<br />

por día.<br />

Indicaciones médicas para el uso de la aspirina como antiagregante<br />

a) Angina estable : El agregado de aspirina <strong>en</strong> dosis antiagregante reduce<br />

significativam<strong>en</strong>te la aparición de infarto de miocardio <strong>en</strong>tre 35 al 60% de los<br />

casos.<br />

b) Angina inestable: la aspirina debe usarse <strong>en</strong> la fase aguda y <strong>en</strong> el<br />

seguimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> agudo se asocia a la heparina. Disminuye significativam<strong>en</strong>te la<br />

progresión a infarto agudo de miocardio.<br />

c) Infarto agudo de miocardio : se usa desde el mom<strong>en</strong>to agudo, y se lo<br />

continua <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>to a largo plazo. Disminuye un 13% la mortalidad<br />

vascular, 40% la incid<strong>en</strong>cia de accid<strong>en</strong>te cerebrovascular y 30% la incid<strong>en</strong>cia de<br />

infarto agudo de miocardio. Su agregado luego del uso de trombolíticos reduce<br />

los reinfartos, mejora la fracción de eyección y el índice de revascularizacion<br />

miocárdico. En el postoperatorio de by pass coronario se la utiliza desde las 12<br />

hs del postoperatorio disminuy<strong>en</strong>do el riesgo de oclusión de los pu<strong>en</strong>tes.<br />

d) Post angioplastía : se la utiliza como pretratami<strong>en</strong>to a la angioplastía junto<br />

con la heparina parta evitar la oclusión trombótica aguda. Luego de la<br />

angioplastía su uso evita la reest<strong>en</strong>osis a una dosis de 500 mg por día.<br />

e) En paci<strong>en</strong>tes con accid<strong>en</strong>tes isquémicos transitorios o accid<strong>en</strong>te<br />

cerebrovasculares isqúemicos a dosis bajas de 75 a 150 mg por día, reduce<br />

las muertes o nuevos episodios de accid<strong>en</strong>te vascular cerebral <strong>en</strong> un 20%.<br />

f) En la fibrilación auricular <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con contraindicación para la<br />

anticoagulación a pl<strong>en</strong>o la aspirina provee una protección parcial.<br />

g) En paci<strong>en</strong>tes portadores de válvulas protésicas mecánicas se la usa<br />

asociada a la warfarina para evitar las embolias.<br />

h) En shunts arteriov<strong>en</strong>osos disminuye la posibilidad de oclusión del shunt.<br />

i) En la <strong>en</strong>fermedad vascular periférica : evita la progresión angiográfica de las<br />

lesiones<br />

j) En la retinopatía diabética para evitar la progresión de los microaneurismas.<br />

Efectos adversos de la aspirina<br />

Sus principales efectos adversos son:<br />

a) Dispepsia, náuseas, vómitos : se recomi<strong>en</strong>da consumir con las comidas. Se<br />

puede probar con comprimidos con cubierta <strong>en</strong>térica.<br />

75


) Hemorragia digestiva 5% de los casos, mel<strong>en</strong>a franca <strong>en</strong> 1% de los casos, es<br />

rara la hematemesis 0,1% de los casos por año.<br />

c) Leve aum<strong>en</strong>to de la incid<strong>en</strong>cia de accid<strong>en</strong>te cerebrovascular hemorrágico.<br />

d) Agravami<strong>en</strong>to de la gota por competir con la excreción de uratos<br />

Contraindicaciones para el uso de la aspirina<br />

La aspirina está contraindida <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que sufr<strong>en</strong> crisis gotosas, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con hemorragias retinianas y <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermos con anteced<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>fermedad<br />

ulceropéptica, gastritis o dispepsia.<br />

Interacciones medicam<strong>en</strong>tosas de la aspirina<br />

a) Puede disminuir la eficacia de los inhibidores de la ECA<br />

b) Disminuye la eficacia de los fármacos uricosúricos<br />

c) Aum<strong>en</strong>ta el riesgo de complicación digestiva de los AINE o de los esteroides.<br />

d) El f<strong>en</strong>obarbital, la dif<strong>en</strong>ilhidantoína y la rifampicina aum<strong>en</strong>tan la metabolización<br />

de droga a nivel hepático.<br />

e) Puede aum<strong>en</strong>tar el efecto de los hipoglucemiantes orales y la insulina.<br />

f) No debe efectuarse profilaxis con aspirina <strong>en</strong> población sana, si <strong>en</strong> los que<br />

pres<strong>en</strong>tan factores de riesgo cardiovascular<br />

DIPIRIDAMOL<br />

Persantin ® comp 100 mg<br />

La droga actúa inhibi<strong>en</strong>do la actividad de la ad<strong>en</strong>osina deaminasa y de la<br />

fosfodiesterasa lo que produce una acumulación de ad<strong>en</strong>osina, de nucleótidos de<br />

la ad<strong>en</strong>osina y de AMPc. Estos mediadores inhib<strong>en</strong> la agregación plaquetaria y<br />

produc<strong>en</strong> vasodilatación <strong>en</strong> forma directa y a través de la liberación de<br />

prostaciclinas o de la PgD2. Es un vasodilatador coronario. Si se lo compara con<br />

la aspirina, evita más la adhesión de la plaqueta con el vaso que la agregación<br />

de las plaquetas <strong>en</strong>tre sí.<br />

La dosis usual es de 50-75 mg , tres veces por día, una hora antes de las<br />

comidas.<br />

Efectos adversos del dipiridamol<br />

<strong>Lo</strong>s principales efectos adversos son : irritación gastrointestinal, vasodilatación,<br />

hipot<strong>en</strong>sión, cefaleas, mareos, flush, síncope, angor por robo coronario.<br />

Indicaciones médicas del dipiridamol<br />

La droga se utiliza sobre todo:<br />

a) Asociado a la warfarina <strong>en</strong> la anticoagulación de los portadores de prótesis<br />

valvulares mecánicas.<br />

b) Asociado a la aspirina <strong>en</strong> la antiagregación de portadores de prótesis<br />

valvularles mecánicas.<br />

c) Asociado a la aspirina <strong>en</strong> vasculopatía periférica.<br />

d) En la glomerulonefritis membranoproliferativa tipo 1 ayuda a evitar la<br />

progresión del deterioro r<strong>en</strong>al.<br />

e) En casos de intolerancia a la aspirina.<br />

f) Se utiliza <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tellograma de perfusión miocárdico con talio como<br />

alternativa al ejercicio, por vía intrav<strong>en</strong>osa a una dosis de 0,13 mg/kg/min si<strong>en</strong>do<br />

la dosis máxima de 60 mg.<br />

76


TICLOPIDINA<br />

Ticlid ® comp 250 mg<br />

Es una ti<strong>en</strong>opiridina que inhibe la función plaquetaria induci<strong>en</strong>do un estado<br />

similar a una tromboast<strong>en</strong>ia. Interactúa con la glicoproteína plaquetaria IIb/IIIA<br />

inhibi<strong>en</strong>do la unión del fibrinóg<strong>en</strong>o a las plaquetas activadas. De esa manera<br />

inhibe la agregación plaquetaria y la retracción del coágulo.<br />

Su efecto comi<strong>en</strong>za a las seis horas pero su máxima acción se logra a los 3 a 5<br />

días de su administración. Sus efectos duran varios días cuando se susp<strong>en</strong>de la<br />

droga. Su cinética no es lineal. Se metaboliza <strong>en</strong> el hígado y t<strong>en</strong>dría por lo m<strong>en</strong>os<br />

un metabolito activo.<br />

Se la reserva para paci<strong>en</strong>tes con intolerancia a la aspirina. Puede ser usada <strong>en</strong> la<br />

angina inestable, <strong>en</strong> la claudicación intermit<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> la retinopatía diabética.<br />

Efectos adversos de la ticlopidina<br />

La droga puede producir:<br />

a) Neutrop<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> 2,5% de los casos <strong>en</strong> los primeros tres meses de su uso,<br />

requiere hemogramas cada 15 días durante ese período.<br />

b) Sangrados m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> 10% de los casos<br />

c) Rash cutáneo <strong>en</strong> 5% de los casos<br />

d) Toxicidad hepática <strong>en</strong> 4% de los casos (hepatitis medicam<strong>en</strong>tosa)<br />

e) Diarrea, náuseas, dispepsia y dolor abdominal.<br />

Esta droga fue retirada del mercado por sus efectos adversos.<br />

SULFINPIRAZONA<br />

Es un inhibidor más débil de la ciclooxig<strong>en</strong>asa a la que inhibe <strong>en</strong> forma<br />

competitiva y reversible. Disminuye la producción de tromboxano A2. Ti<strong>en</strong>e un<br />

efecto uricosúrico. Puede ser usado como alternativa a la aspirina. La dosis es de<br />

800 mg por día, dividido <strong>en</strong> 4 tomas. Está contraindicada <strong>en</strong> la úlcera péptica,<br />

falla r<strong>en</strong>al y cálculos r<strong>en</strong>ales. Puede desplazar a la warfarina de su unión a las<br />

proteínas.<br />

CLOPIDOGREL<br />

Iscover ® comp 75 mg<br />

Esta droga es una antagonista del receptor ADP. El ADP es una sustancia que<br />

perpetúa la activación plaquetaria y estimula el reclutami<strong>en</strong>to de las plaquetas <strong>en</strong><br />

las proximidades de un vaso lesionado. El clopidogrel al ser metabolizado libera<br />

un metabolito que se une irreversiblem<strong>en</strong>te al receptor ADP <strong>en</strong> la superficie<br />

plaquetaria ello evita la activación del complejo GPIIb/IIIa, actuando así como<br />

antiagregante plaquetario.<br />

Farmacocinética del clopidogrel<br />

La droga se metaboliza <strong>en</strong> el hígado a través del citocromo P450. En paci<strong>en</strong>tes<br />

con insufici<strong>en</strong>cia hepática moderada a severa requiere ajuste de dosis. Requiere<br />

de 5 a 7 días de administración para estabilizar su acción antiagregante. La dosis<br />

es de 75 mg por día, con dicha dosis su efecto se logra <strong>en</strong> dos días. Con 300 mg<br />

por dia se logra el efecto farmacologico <strong>en</strong> dos horas. Se elimina la mitad por<br />

orina y la mitad por materia fecal.<br />

Efectos adversos del clopidogrel<br />

77


Como complicaciones puede producir: sangrado <strong>en</strong> 9% de los casos, púrpura <strong>en</strong><br />

5% de los casos, edemas <strong>en</strong> 4% de los casos y <strong>en</strong> 1% puede provocar toxicidad<br />

medular con agranulocitosis. En más del 10% de los paci<strong>en</strong>tes puede producir<br />

efectos adversos digestivos como dolor abdominal, náuseas, vómitos,<br />

constipación, gastritis, diarrea y dispepsia. Puede producir alteraciones <strong>en</strong> el<br />

hepatograma. En 6% de los casos produce artralgia y dolor de espalda. En 5%<br />

de los casos puede provocar infecciones respiratorias altas, disnea, rinitis,<br />

bronquitis, y tos con síntomas gripales. Las reacciones dermatológicas con rash y<br />

prurito se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> 4% de los casos. Se ha descrito además cefaleas y mareos.<br />

Se han descrito raros casos de Purpura trombocitopénica trombótica d<strong>en</strong>tro de<br />

las dos primeras semanas de tratami<strong>en</strong>to.<br />

Interacciones medicam<strong>en</strong>tosas de clopidogrel<br />

Anticoagulantes: mayor riesgo de sangrado<br />

Antiagregantes: puede aum<strong>en</strong>tar los efectos anticoagulantes de estas<br />

drogas.<br />

Atorvastatina: esta droga disminuye sus efectos.<br />

Drotrecogina alfa: aum<strong>en</strong>ta el reisgto de sanrado<br />

Macrólidos: pued<strong>en</strong> at<strong>en</strong>uar los efectos del clopidogrel.<br />

AINE: aum<strong>en</strong>ta los riesgos de efectos gastrointestinales, incluso de<br />

sangrado gástrico.<br />

Rifampicina: aum<strong>en</strong>ta los efectos del clopidogrel<br />

Tromboliticos: aum<strong>en</strong>ta el riesgo de sangrado<br />

Treprostinil: aum<strong>en</strong>ta el riesgo de sangrado.<br />

No usar junto con gins<strong>en</strong>g o ginkgo biloba<br />

Usos clínicos del clopidogrel<br />

1- En la angina inestable y el infarto con infradesnivel del ST: se usa una<br />

dosis inicial de 300 mg, seguida luego por 75 mg una vez por día<br />

combinada con aspirina (algunos utilizan una dosis de carga de 600<br />

mg).<br />

2- En el infarto agudo de miocardio con supradesnivel del ST se usan 75<br />

mg una vez por día <strong>en</strong> combinación con aspirina.<br />

3- En caso de trombolisis, se usan 300 mg de clopidogrel, seguido de 75<br />

mg por día por 30 días.<br />

4- Si al paci<strong>en</strong>te se le colocó un st<strong>en</strong>t metálico se lo manti<strong>en</strong>e con<br />

clopidogrel + aspirina por 1 mes, si se colocó un st<strong>en</strong>t con sirolimus se<br />

administra igual combinación por 3 meses, y si se colocó un st<strong>en</strong>t con<br />

paclitaxel, la misma combinación se usa por 6 meses. La interrumpción<br />

de dicha indicación antes de tiempo puede provocar trombosis y<br />

oclusión del st<strong>en</strong>t con infarto y muerte.<br />

5- En la prev<strong>en</strong>ción postquirúrgica de la oclusión de los pu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el by<br />

pass coronario con v<strong>en</strong>a saf<strong>en</strong>a se usan 300 mg de dosis de carga y<br />

luego 75 mg por día.<br />

ABC-IXIMAB<br />

Reopro ® amp 2mg por ml<br />

Esta droga es una antiagregante plaquetario de uso intrav<strong>en</strong>oso. Actúa<br />

antagonizando al receptor plaquetario llamado GP IIb/IIIa. Ello provoca una<br />

78


inhibición de la adhesión plaquetaria al fibrinóg<strong>en</strong>o e impide la ulterior activación<br />

de las plaquetas. Durante la infusión de la droga la inhibición de la función<br />

plaquetaria es casi total,y al cesar la administración las plaquetas se recuperan<br />

<strong>en</strong> 48 horas.<br />

La droga se utiliza <strong>en</strong> la realización de angioplastías, para evitar la formación de<br />

trombos <strong>en</strong> los sitios angioplastiados. Su uso previo y posterior a la angioplastía<br />

ha demostrado una significativa disminución de la mortalidad a los 30 días del<br />

procedimi<strong>en</strong>to. La dosis es de 0,25 mg/kg a pasar <strong>en</strong> 10 a 60 minutos antes del<br />

procedimi<strong>en</strong>to, seguido luego de una infusión continua de 0,125 ug/kg/min<br />

durante doce horas. También se la utiliza <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>te que han sufrido una<br />

aterectomía coronaria y <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con angina inestable que no han<br />

respondido a terapéutica conv<strong>en</strong>cional mi<strong>en</strong>tras aguardan la realización de la<br />

angioplastia.<br />

El efecto adverso más común es el sangrado periférico o intracraneal. Pued<strong>en</strong><br />

además producir plaquetop<strong>en</strong>ia, hipot<strong>en</strong>sión, bradicardia y trastornos digestivos.<br />

Se ha descrito dolor de espalda <strong>en</strong> 17% de los casos.<br />

La droga está contraindicada <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con traumas, cirugías o accid<strong>en</strong>tes<br />

vasculares <strong>en</strong>cefálicos reci<strong>en</strong>tes, o con riesgo de sangrado gastrointestinal, o <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes portadores de aneurismas, tumores muy vascularizados, o si el<br />

paci<strong>en</strong>te es un hipert<strong>en</strong>so severo descontrolado. No se debe administrar junto<br />

con dextrán porque interfiere <strong>en</strong> sus efectos.<br />

TIROFIBÁN<br />

Es un inhibidor de la agregación plaquetaria, del cuál ya se han extraído como<br />

derivados el lamifibán, el xemlofibán y el intrifibán. Inhibe la agregación<br />

plaquetaria <strong>en</strong> más del 90%, si<strong>en</strong>do su mecanismo de acción el bloqueo del<br />

receptor IIb/IIIa. Al susp<strong>en</strong>der su administración la plaqueta recupera su función<br />

<strong>en</strong> 4 a 8 horas. Se lo administra <strong>en</strong> infusión continua a una dosis de 0,4<br />

ug/kg/min <strong>en</strong> 30 minutos, seguidos de una infusión de 0,1 ug/kg/min <strong>en</strong> 12 a 24<br />

horas. Se elimina el 70% por orina, sin metabolizar y requiere ajuste de dosis <strong>en</strong><br />

la falla r<strong>en</strong>al. Sus principales efectos adversos son: el sangrado, los edemas,<br />

reacciones vasovagales, dolor <strong>en</strong> miembros inferiores, sudoración y mareos. Las<br />

contraindicaciones son similares al abciximab. Se lo utiliza para inducir<br />

antiagregación <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes sometidos a procedimi<strong>en</strong>tos angioplásticos.<br />

CILOSTAZOL<br />

Es un antiagregante plaquetario que actúa inhibi<strong>en</strong>do a la fosfodiesterasa tipo III,<br />

provocando un aum<strong>en</strong>to del AMPc que inhibe la agregación de las plaquetas y<br />

produce vasodilatación. Se lo utiliza <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>fermedad vascular<br />

periférica y de la claudicación intermit<strong>en</strong>te, se lo está investigando para usarlo <strong>en</strong><br />

los sindromes coronarios agudos y durante la angioplastía.<br />

Sus principales efectos adversos son: cefalea, diarreas, edema periférico,<br />

palpitaciones y taquicardia, mareos, dispepsia, náuseas y vómitos, dolor de<br />

espalda y mialgias. Se utiliza a una dosis de 100 mg dos veces por día una hora<br />

antes o dos horas después de desayuno y c<strong>en</strong>a.<br />

Se metaboliza a nivel hepático por la vía del citocromo P450 3A4 y 2C19, por lo<br />

cual deberá usarse con cautela con otras drogas metabolizadas por la misma vía.<br />

79


CAPITULO 24<br />

EL MEDICO GRAL Y LA SOSPECHA DE LEUCEMIA<br />

LA LEUCEMIA AGUDA<br />

La leucemia aguda se produce debido a una proliferación anormal de un clon<br />

celular <strong>en</strong> la médula ósea. Puede ser de orig<strong>en</strong> mielode (precursores del<br />

neutrófilo) o linfoide. Las formas mieloides ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a aparecer <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

mayores de 50 años, <strong>en</strong> cambio las formas linfoides pued<strong>en</strong> aparecer <strong>en</strong> adultos<br />

pero también <strong>en</strong> niños.<br />

Son factores predispon<strong>en</strong>tes de su aparición 1) la exposición laboral o accid<strong>en</strong>tal<br />

a las radiaciones 2) la exposición al b<strong>en</strong>c<strong>en</strong>o o compuestos derivados 3) la<br />

exposición previa a citostáticos sobre todo alquilantes, etopóxido y nitrosureas<br />

(leucemias como tumor secundario a cáncer previo) 4) ciertas <strong>en</strong>fermedades<br />

g<strong>en</strong>éticas que pres<strong>en</strong>tan mayor incid<strong>en</strong>cia como el sindrome de Down, el<br />

sindrome de Klinefelter y la anemia de Fanconi.<br />

El cuadro clínico de sospecha incluye:<br />

1- Invasión de la médula ósea por el clon proliferante anormal con anemia y<br />

síndrome anémico, plaquetop<strong>en</strong>ia con síndrome purpúrico y sangrados de<br />

<strong>en</strong>cías, epistaxis, hematuria, etc, y neutrop<strong>en</strong>ia con predisposición a<br />

infecciones del inmunodeprimido con riesgo mortal.<br />

2- Síntomas g<strong>en</strong>erales: cansancio, fatiga, debilidad, pérdida de apetito,<br />

pérdida de peso, fiebre y sudoración profusa.<br />

3- Ad<strong>en</strong>omegalias, espl<strong>en</strong>omegalia y hepatomegalia por infiltración de estos<br />

órganos por células leucémicas<br />

4- Dolor óseo por compresión del periostio por el infiltrado de la médula ósea,<br />

dolor esternal espontáneo y a la percusión<br />

5- Infiltración cutánea con rash elevado no pruriginoso,<br />

6- Infiltración de las <strong>en</strong>cías.<br />

7- Infiltración pulmonar, ocular, nasofaríngea o r<strong>en</strong>al<br />

8- Infiltración m<strong>en</strong>íngea con m<strong>en</strong>ingitis abacteriana a líquido claro.<br />

9- Infiltración del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral: plejias, paresias, convulsiones,<br />

daño de pares craneanos.<br />

10- Aum<strong>en</strong>to del tamaño testicular por infiltración testicular<br />

11- Cloromas: son colecciones de mieloblastos que se observan sólo <strong>en</strong> la<br />

leucemia mieloide aguda. Se localizan <strong>en</strong> tejidos blandos como masas de<br />

rápido crecimi<strong>en</strong>to de consist<strong>en</strong>cia gomosa. Pued<strong>en</strong> aparecer además <strong>en</strong><br />

mediastino, mama, ovario, útero, tubo digestivo, prostata y hueso.<br />

12- Algunos tipos de leucemia pued<strong>en</strong> complicarse con coagulación<br />

intravascular diseminada y trastornos para conc<strong>en</strong>trar la orina por<br />

insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al tubular por exceso de producción por los blastos de una<br />

proteína llamada lisozima.<br />

13- Hemorragias retinianas <strong>en</strong> el 15% de los casos.<br />

En el laboratorio <strong>en</strong>contramos:<br />

1- Anemia, trombocitop<strong>en</strong>ia<br />

80


2- La mayoría (75%) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> leucocitosis o recu<strong>en</strong>to de blancos normales, sólo<br />

25% ti<strong>en</strong><strong>en</strong> leucop<strong>en</strong>ia a veces con neutrop<strong>en</strong>ia<br />

3- Pres<strong>en</strong>cia de blastos <strong>en</strong> sangre periférica<br />

4- Hiperuricemia<br />

5- Prolongación del tiempo de Quick y del KPTT<br />

6- Aum<strong>en</strong>to de la láctico deshidrog<strong>en</strong>asa<br />

7- En 20% de los casos hay alteraciones del hepatograma<br />

En las formas agudas promielocíticas es común la aparición de una coagulación<br />

intravascular diseminada como complicación.<br />

El diagnóstico difer<strong>en</strong>cial será con: los linfomas, los sindromes mielodisplásicos,<br />

el mieloma múltiple, las anemias aplásicas y megaloblásticas, la mononucleosis y<br />

la fibrosis medular. Se solicitará interconsulta a Hematología, se efectuará una<br />

punción aspirativa de médula ósea y una biopsia de la cresta ilíaca donde se<br />

observará una int<strong>en</strong>sa infiltración blástica del tejido medular.<br />

CLASIFICACIÓN DE LA LEUCEMIA LINFATICA AGUDA<br />

1- LLA variante infantil: con blastos pequeños, uniformes, no se pued<strong>en</strong><br />

distinguir los nucléolos.<br />

2- LLA variante adulto: con blastos más grandes, irregular tinción, se v<strong>en</strong><br />

los nucléolos.<br />

3- LLA tipo Burkitt: blastos muy grandes, citoplasma basófilo, con<br />

vacuolas.<br />

CLASIFICACIÓN DE LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA<br />

1- LMA M0 Indifer<strong>en</strong>ciada<br />

Mieloperoxidasa negativa<br />

Esterasa negativa<br />

PAS negativa<br />

2- LMA M1 Difer<strong>en</strong>ciación mínima<br />

Mieloperoxidasa débil<br />

Esterasa débil<br />

PAS negativa<br />

3- LMA M2 Con difer<strong>en</strong>ciación<br />

Mieloperoxidasa +++ con bastones de Auer<br />

Esterasa debil<br />

PAS +<br />

4- LMA M3 Promielocítica<br />

Mieloperoxidasa +++<br />

Esterasa +<br />

PAS +<br />

5- LMA M4 Mielomonocítica<br />

Con monoblastos y mieloblastos<br />

81


Mieloperoxidasa ++<br />

Esterasa +++<br />

PAS++<br />

6- LMA M5 Monocítica<br />

Mieloperoxidasa débil<br />

Esterasa +++<br />

PAS++<br />

7- LMA M6 Eritroleucemia<br />

Eritroblastos y precursores eritrociticos<br />

Sólo es PAS +<br />

8- LMA Megacariocitica<br />

Blastos indifer<strong>en</strong>ciados<br />

Esterasa debil<br />

PAS +<br />

Tratami<strong>en</strong>to de la leucemia aguda linfocítica<br />

El tratami<strong>en</strong>to involucra tres fases:<br />

a) Inducción de la remisión<br />

Esta etapa suele incluir durante un mes más o m<strong>en</strong>os el tratami<strong>en</strong>to con<br />

corticoides (Dexametasona o prednisona) + vincristina + doxorrubicina o<br />

daunorrubicina.<br />

Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de los factores pronósticos del paci<strong>en</strong>te también pued<strong>en</strong> utilizarse<br />

<strong>en</strong> esta etapa ciclosfosfamida, l-asparaginasa., etopóxido, y altas dosis de<br />

metotrexate o citarabina.<br />

En esta etapa se efectúa tratami<strong>en</strong>to para evitar la proliferación <strong>en</strong> sistema<br />

nervioso c<strong>en</strong>tral que incluye: metrotexato intratecal. Se han utilizado además<br />

corticoides intratecales, o citarabina o radiación cerebral.<br />

b) Consolidación<br />

Si con la etapa anterior se logró inducir la remisión, la fase sigui<strong>en</strong>te consiste <strong>en</strong><br />

cursos breves reiterados de los mismos ag<strong>en</strong>tes con los que se logró la remisión.<br />

Se hac<strong>en</strong> de uno a tres ciclos con ellos separados por un mes. Durante este<br />

periodo se continúa con la profilaxis del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral.<br />

Se puede <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to sugerir al paci<strong>en</strong>te la realización de un trasplante<br />

medular allogénico o autólogo.<br />

c) Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

Luego de la fase de consolidación el paci<strong>en</strong>te es mant<strong>en</strong>ido con metotrexate y 6mercaptopurina<br />

(a veces combinados con prednisona y con vincristina) el<br />

m<strong>en</strong>t<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to dura unos dos años, y se debe continuar con la profilaxis del<br />

sistema nervioso c<strong>en</strong>tral.<br />

Resultados<br />

Un 70 al 90% de los paci<strong>en</strong>tes respond<strong>en</strong> a estos tratami<strong>en</strong>tos, pero 50 % ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

recaídas, y la tasa global de cura es del 40%.<br />

82


NOTA<br />

Un 20 al 30 % de las leucemias linfáticas agudas <strong>en</strong> adultos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> Cromosoma<br />

Philadelphia positivo. En estos paci<strong>en</strong>tes se logran mejores resultados con el<br />

agregado de imatinib o dasatinib.<br />

Tratami<strong>en</strong>to de la leucemia mieloide aguda<br />

Inducción de la remisión: se utilizan para ello quimioterapia con citarabina +<br />

daunorubicina o idarubicina. A veces se añade una tercera droga la 6 tioguanina.<br />

El ciclo de inducción de la remisión suele durar una semana y es exitoso <strong>en</strong> 40 al<br />

80% de los paci<strong>en</strong>tes. La respuesta suele ser peor <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes de mayor<br />

edad.<br />

Consolidación: el objetivo es exterminar toda célula leucémica reman<strong>en</strong>te y<br />

mant<strong>en</strong>er al paci<strong>en</strong>te sin recaídas. Se utiliza para ello citarabina sóla <strong>en</strong> dosis<br />

altas durante 5 días, y ello se repite una o dos veces. <strong>Lo</strong>gra una remisión de dos<br />

años <strong>en</strong> 40% de los paci<strong>en</strong>tes jóv<strong>en</strong>es.<br />

Otra opción es recurrir directam<strong>en</strong>te al transplante medular autólogo o alogénico,<br />

sobre todo <strong>en</strong> los casos de mal pronóstico como severas alteraciones<br />

citog<strong>en</strong>éticas, o leucemia <strong>en</strong> un sindrome mielodisplásico, o leucemia como<br />

segundo tumor, o con compromiso del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes<br />

añosos suel<strong>en</strong> no tolerar bi<strong>en</strong> el transplante medular.<br />

Se está utilizando además <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to un anticuerpo monoclonal llamado<br />

gemtuzumab ozogamicina que ataca una molécula de las células tumorales<br />

llamada CD33.<br />

Leucemia mieloide agudo promielocítica<br />

Su tratami<strong>en</strong>to es difer<strong>en</strong>te del resto de las mielodes agudas.<br />

Inducción de la remisión: se utiliza daunorrubicina o idarubicina + ácido alltrans<br />

retinoico. Esta combinación induce remisión <strong>en</strong> 80 al 90% de los casos.<br />

Consolidación: se usan dos o más ciclos de la misma combinación de drogas.<br />

Luego se efectua un tratami<strong>en</strong>to sólo con acido all-trans retinoico durante un año.<br />

Algunos autores agregan metotrexato o 6-mercaptopurina. Se logra la curación<br />

<strong>en</strong> 80% de los casos.<br />

83


CAPITULO 25<br />

EL MEDICO GENERAL Y<br />

LA LEUCEMIA CRÓNICA<br />

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA<br />

Es una neoplasia de granulocitos, sobre todo neutrófilos y ocasionalm<strong>en</strong>te<br />

monocitos, que proliferan <strong>en</strong> la médula ósea. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el 95% de los casos una<br />

anomalía g<strong>en</strong>ética llamada cromosoma Filadelfia, que es una translocación del<br />

cromosoma 9 <strong>en</strong> el 22. Por esta translocación un <strong>en</strong>cog<strong>en</strong> llamado abl del brazo<br />

largo del cromosoma 9 se relocaliza <strong>en</strong> el brazo largo del cromosoma 22 <strong>en</strong> una<br />

región llamada BCR. Ello provoca un g<strong>en</strong> de fusión BCR-abl que codifica a una<br />

proteína con una alta actividad de tirosina kinasa. Esta proteína explica el<br />

desarrollo de la leucemia mielode crónica mediante pasos aún no conocidos<br />

totalm<strong>en</strong>te. Esta leucemia suele aparecer <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes mayores de 50 años, y<br />

repres<strong>en</strong>ta el 20% del total de las leucemias.<br />

<strong>Lo</strong>s síntomas usuales de sospecha son:<br />

1- Anemia<br />

2- Leucocitosis con blastos, más raro leucop<strong>en</strong>ia (<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>tre 20000 a<br />

60000 leucocitos por mm3). Puede haber mieloblastos, mielocitos y<br />

metamielocitos circulantes<br />

3- Aum<strong>en</strong>to de los basofilos, aum<strong>en</strong>to de los eosinófilos,<br />

4- Fiebre, ast<strong>en</strong>ia, pérdida de peso y apetito, malestar g<strong>en</strong>eral, sudoración<br />

5- Espl<strong>en</strong>omegalia con infartos del bazo. Puede producir dolor y molestias <strong>en</strong><br />

hipocondrio izquierdo<br />

6- Trombocitosis con macroplaquetas, más raro que haya trombocitop<strong>en</strong>ia<br />

7- Aum<strong>en</strong>to del ácido úrico<br />

8- Dolor óseo y artralgias<br />

9- Hepatomegalia.<br />

10- F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os por leucoestasis con oclusión vascular: priapismo, trombosis<br />

v<strong>en</strong>osas o arteriales y trastornos visuales con papiledema, obstrucción<br />

v<strong>en</strong>osa <strong>en</strong> el fondo de ojo y hemorragias.<br />

Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to crisis blásticas con más de 30% de<br />

blastos circulantes.<br />

Se solicitará interconsulta a Hematología, se efectuará una punción aspirativa de<br />

médula ósea y una biopsia de la cresta ilíaca donde se observará una int<strong>en</strong>sa<br />

infiltración blástica del tejido medular. La sobre vida es de alrededor de 4 años.<br />

La <strong>en</strong>fermedad se clasifica <strong>en</strong> 3 fases<br />

Fase crónica: ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de 10% de blastos <strong>en</strong> médula o <strong>en</strong> sangre<br />

circulante, con pocos síntomas: espl<strong>en</strong>omegalia y leucocitosis. Se los trataba con<br />

hidroxiurea o con busulfán (los mant<strong>en</strong>ía unos dos a tres años) o con interferon<br />

alfa (los manti<strong>en</strong>e hasta 10 años). Actualm<strong>en</strong>te la indicación es el imatinib 400<br />

84


mg por dia, si no <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> remisión se puede usar dasatinib o nicotinib o<br />

quimioterapia conv<strong>en</strong>cional. Como opción final queda el transplante medular. Con<br />

el imatinib se han obt<strong>en</strong>ido remisiones hematológicas y citog<strong>en</strong>éticas<br />

prolongadas.<br />

El imatinib inhibe la proliferación e induce apoptosis de las células<br />

tumorales al inhibir la actividad de la tirosina kinasa <strong>en</strong> las células<br />

portadoras de la anomalía BCR-abl. La sobreviva a tres años es del 94% <strong>en</strong><br />

la fase crónica (pero sus resultados son más discretos <strong>en</strong> la fase acelerada<br />

y <strong>en</strong> la fase blástica)<br />

Fase acelerada: pres<strong>en</strong>tan una crisis blástica con más de 10% de blastos <strong>en</strong><br />

médula o <strong>en</strong> sangre pero m<strong>en</strong>os del 20%. Suel<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar fiebre, perdida de<br />

peso y poco apetito. Se utiliza quimioterapia conv<strong>en</strong>cional para que <strong>en</strong>tre <strong>en</strong><br />

remisión. Esta fase suele preceder <strong>en</strong> algunos meses a la crisis blástica. Cuando<br />

son diagnósticados <strong>en</strong> esta fase suel<strong>en</strong> vivir un año a un año y medio. Suel<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er int<strong>en</strong>so dolor óseo.<br />

Fase con crisis blástica: hay más de 20% de blastos circulantes <strong>en</strong> médula<br />

ósea o <strong>en</strong> sangre. Pres<strong>en</strong>tan basofilia y un bazo que aum<strong>en</strong>ta rápidam<strong>en</strong>te de<br />

tamaño. La crisis blástica suele ser de células mieloides <strong>en</strong> 2/3 de los casos y <strong>en</strong><br />

el tercio restante puede ser linfoide. Puede infiltrar piel o tejidos<br />

Factores de mal pronóstico<br />

Edad mayor a 60 años<br />

Pres<strong>en</strong>cia de crisis blástica<br />

Multiples alteraciones cromosómicas<br />

Aum<strong>en</strong>to de tamaño del bazo<br />

Daño oseo por la proliferación leucémica<br />

Aum<strong>en</strong>to de basófilos y de eosinófilos<br />

Aum<strong>en</strong>to o disminución marcada de las plaquetas.<br />

Pued<strong>en</strong> requerir leucaféresis para disminuir los recu<strong>en</strong>tos leucocitarios cuando<br />

superan los 300000 leucocitos por mm3. Permite aliviar los síntomas de<br />

hiperviscosidad. A veces pued<strong>en</strong> requerir irradiación del bazo o espl<strong>en</strong>ectomía si<br />

por su tamaño produce muchas molestias y no revierte con las drogas.<br />

El transplante medular se reserva para paci<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>ores de 55 años que<br />

t<strong>en</strong>gan un donante compatible.<br />

LEUCEMIA LINFATICA CRÓNICA<br />

Es una proliferanción clonal de linfocitos B (sólo 3% de los casos son T o natural<br />

killer), <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que permanec<strong>en</strong> asintomáticos durante tiempo muy<br />

prolongado durante varios años.<br />

<strong>Lo</strong>s síntomas usuales de sospecha son:<br />

Linfocitosis con blastos muy elevados, 25000 a 150000 por mm3<br />

Anemia normocrómica y normocítica<br />

En 25% de los casos hay anemias hemolíticas por anticuerpos cali<strong>en</strong>tes o por<br />

anticuerpos fríos Coombs positivas<br />

Trombocitop<strong>en</strong>ia<br />

Fiebre, escalofríos, aum<strong>en</strong>to de la incid<strong>en</strong>cia de infecciones<br />

Hipogammaglobulinemia por déficit de Ig G, IgA e Ig M, <strong>en</strong> 50 al 70 % de los<br />

casos, lo que predispone a las infecciones.<br />

Ast<strong>en</strong>ia, fatiga, pérdida de peso y de apetito<br />

85


Ad<strong>en</strong>omegalias 80% de los casos sobre todo cervicales<br />

Hepatomegalia y espl<strong>en</strong>omegalia <strong>en</strong> 50% de los casos<br />

Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar trombocitop<strong>en</strong>ia inmune o aplasia de la serie roja<br />

En 5% de los casos puede evolucionar a un linfoma no Hodgkin lo que se<br />

d<strong>en</strong>omina sindrome de Richter<br />

Según su pronóstico se los clasifica <strong>en</strong> 5 estadíos:<br />

Estadio 0 = sólo linfocitosis<br />

Estadio 1= linfocitosis y ad<strong>en</strong>omegalias<br />

Estadio 2 linfocitosis y hepato-espl<strong>en</strong>omegalia<br />

Estadio 3 linfocitosis con anemia<br />

Estadio 4 linfocitosis con plaquetop<strong>en</strong>ia<br />

Se solicitará interconsulta a Hematología que confirma la <strong>en</strong>fermedad con un<br />

frotis de sangre periférica por la observación de blastos circulantes. Se efectuará<br />

punción medular y biopsia medular.<br />

Factores de mal pronóstico:<br />

Edad avanzada<br />

Sexo masculino<br />

Delección de cromosomas 17 u 11<br />

Aum<strong>en</strong>to de la beta 2 microglobulinemia<br />

Tiempo de duplicación del número de linfocitos m<strong>en</strong>or de 12 meses<br />

Linfocitos grandes o atípicos <strong>en</strong> sangre <strong>en</strong> gran número<br />

Alta proporción de células con ZAP-70 o CD38 positivas.<br />

TRATAMIENTO<br />

En los paci<strong>en</strong>tes sin manifestaciones clinicas se manti<strong>en</strong>e una conducta<br />

expectante hasta que aparec<strong>en</strong> manifestaciones clínicas.<br />

En dicho mom<strong>en</strong>to se los trata con fludaribina como primera indicación, como<br />

alternativas se reservan el clorambucilo, la ciclofosfamida, el rituximab o el<br />

al<strong>en</strong>tuzumab.<br />

El alemtuzumab es un anticuerpo monoclonal contra el antíg<strong>en</strong>o CD52<br />

<strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> la superficie de los linfocitos B y T. Se administra por vía<br />

subcutánea o intrav<strong>en</strong>osa.<br />

El ritozumab es un anticuerpo monoclonal contra un antíg<strong>en</strong>o CD20 ubicado <strong>en</strong> la<br />

superficie de los linfocitos.<br />

Si hay problemas clínicos provocados por el bazo muy aum<strong>en</strong>tado de tamaño se<br />

puede recurrir a la espl<strong>en</strong>omegalia. Se puede efectuar además radiación de<br />

grupos ganglionares afectados.<br />

Si los recu<strong>en</strong>tos de leucocitos son muy elevados se puede efectuar leucaféresis.<br />

En los casos severos y muy seleccionados transplante medular.<br />

86


CAPITULO 26<br />

SINDROME MIELODISPLASICO<br />

Es un trastorno clonal adquirido de las células madres hematopoyéticas,<br />

pluripot<strong>en</strong>tes que afecta la producción de glóbulos rojos, células mieloides y<br />

plaquetas. Las células anormales son destruidas <strong>en</strong> la médula ósea o al poco<br />

tiempo de haber salido a la circulación. Puede ser idiopático pero se ha<br />

relacionado con síndrome de Down, anemia de Fanconi, <strong>en</strong>fermedad de von<br />

Reckinghaus<strong>en</strong>, radiaciones, exposición a b<strong>en</strong>c<strong>en</strong>o y alquilantes y anemia<br />

aplásica. Se ha m<strong>en</strong>cionado que el fumar cigarrillos podría ser factor de riesgo<br />

para su adquisición.<br />

Observamos con mayor frecu<strong>en</strong>cia al síndrome mielodisplásico como segundo<br />

tumor <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que sobrevivieron a leucemias o linfomas o cáncer de otros<br />

órganos o <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes transplantados por los muchos años <strong>en</strong> que recibieron<br />

quimioterapia o radioterapia.<br />

Su incid<strong>en</strong>cia está aum<strong>en</strong>tando, sobre todo <strong>en</strong> mayores de 60 años. Es más<br />

común <strong>en</strong> varones, hay casos familiares y 30% evolucionan a una leucemia<br />

mieloide aguda.<br />

Pres<strong>en</strong>tan<br />

a) anemia sideroblástica, hay dos poblaciones de glóbulos rojos, una normal y<br />

otra con macrocitosis. Es común la pres<strong>en</strong>cia de cuerpos de Howell-Jolly,<br />

anillos de Cabot y punteado basófilo <strong>en</strong> los hematíes. Puede haber hematíes<br />

nucleados con cambios displásicos<br />

b) Plaquetop<strong>en</strong>ia con plaquetas de difer<strong>en</strong>tes tamaños e hipogranulares<br />

c) Leucop<strong>en</strong>ia con neutrop<strong>en</strong>ia con mayor riesgo de infecciones. <strong>Lo</strong>s neutrófilos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pocos segm<strong>en</strong>tos nucleares y escasos gránulos citoplasmáticos. Hay<br />

granulocitos inmaduros circulantes.<br />

d) Cuando vira a la leucemia mielomonocítica hay monocitos aum<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la<br />

circulación.<br />

e) La médula osea ti<strong>en</strong>e una celularidad normal o aum<strong>en</strong>tada.<br />

f) Anorexia, pérdida de peso<br />

g) Espl<strong>en</strong>omegalia<br />

h) Trastornos citog<strong>en</strong>éticas sobre todo del cromosoma 5 y 7<br />

Se los clasifica <strong>en</strong> estadios:<br />

c) Anemia refractaria: 5 al 10% de los casos, la sobrevida es prolongada y<br />

rara vez pres<strong>en</strong>tan leucemias.<br />

d) Anemia refractaria con sideroblastos <strong>en</strong> anillo <strong>en</strong> la médula ósea: ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una sobrevida mayor de 5 años. Repres<strong>en</strong>tan el 10 al 15% de los casos,<br />

es rara la evolución a leucemia.<br />

e) Citop<strong>en</strong>ia refractaria con displasia multilineal: hay por lo m<strong>en</strong>os dos tipos<br />

de celulas de la sangre <strong>en</strong> valores disminuidos y formas displásicas pero<br />

con m<strong>en</strong>os de 5% de blastos. Repres<strong>en</strong>ta el 25% de los casos, 40%<br />

evolucionan a leucemias, 50% muer<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos años.<br />

87


f) Citop<strong>en</strong>ia refractaria con displasia multili<strong>en</strong>al con sideroblastos <strong>en</strong> anillo<br />

<strong>en</strong> la médula osea: Igual al anterior pero con más de 15% de<br />

sideroblastos <strong>en</strong> anillo <strong>en</strong> médula osea. Son el 15% de los casos, 10%<br />

va a la leucemia, 50% muer<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos años.<br />

g) Anemia refractaria con exceso de blastos <strong>en</strong> transformación: con m<strong>en</strong>os<br />

10% blastos se d<strong>en</strong>omina tipo I y con 10 al 20% de blastos tipo II, los de<br />

tipo I muer<strong>en</strong> 25% <strong>en</strong> dos años y 33% los de tipo II<br />

h) Leucemia mielomonocítica crónica: ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 1,5 años de sobreviva<br />

i) Mielodisplásico con delección 5q: sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> anemia, la delección<br />

implica bu<strong>en</strong> pronóstico, rara vez ti<strong>en</strong><strong>en</strong> leucemia.<br />

METODOLOGIA DE ESTUDIO<br />

Frotis de sangre periférica<br />

Punción y biopsia de médula ósea, si ti<strong>en</strong>e más de 20% de blastos <strong>en</strong> la médula<br />

se considera leucemia.<br />

Estudios citoquímicos, citometría de flujo, inmunohistoquímica<br />

Estudio citog<strong>en</strong>ético: frecu<strong>en</strong>tes delecciones de los cromosomas 5 y 7 y un<br />

cromosoma extra del número 8.<br />

PRONOSTICO: peor pronóstico a mayor edad, mayor porc<strong>en</strong>taje de blastos <strong>en</strong><br />

médula osea, anomalías cromosómicas múltiples, y bajos recu<strong>en</strong>tos de las<br />

células sanguíneas.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

Son tratados con eritropoyetina, factores estimulantes de colonias del neutrófilo y<br />

transfusiones de rojos y plaquetas.<br />

Se han utilizado la IL-11 como estimulante de la producción de plaquetas<br />

<strong>Lo</strong>s andróg<strong>en</strong>os se usan como estimulantes de la eritropoyesis, pero sólo<br />

respond<strong>en</strong> un pequeño grupo de los afectados<br />

Talidomida: es un inhibidor de la angiogénesis, mejora los recu<strong>en</strong>tos de las<br />

células sanguíneas periféricas, pero produce mareos, fatiga y constipación.<br />

Levalidomida: mejora a los paci<strong>en</strong>tes sobre todo la serie roja elimina la necesidad<br />

de transfusiones de glóbulos rojos, pero puede producir leucop<strong>en</strong>ia,<br />

plaquetop<strong>en</strong>ia y trombos v<strong>en</strong>osos, se indica anticoagulación durante su uso.<br />

Azacitidina o decitabina o citosina arabinosido: se utilizan <strong>en</strong> quimioterapia,<br />

<strong>en</strong>l<strong>en</strong>tec<strong>en</strong> los g<strong>en</strong>es que promuev<strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to tumoral, sólo respond<strong>en</strong> el<br />

20%.<br />

Trióxido de arsénico: favorece la maduración de las celulas inmaduras. Su<br />

administración por vía intrav<strong>en</strong>osa puede ser cardiotóxica. Es útil <strong>en</strong> algunos<br />

paci<strong>en</strong>tes.<br />

Se ha usado la combinación ácido valproico + ácido retinoico para estimular la<br />

maduración de los celulas inmaduras.<br />

El imatinib bloquea la expresión de ciertos g<strong>en</strong>es patológicos y ha mostrado<br />

utilidad <strong>en</strong> algunos paci<strong>en</strong>tes.<br />

Transplante de médula si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de 50 años. Requiere inmunosupresión<br />

de por vida, un tercio puede curarse pero el resto muere.<br />

88


CAPITULO 27<br />

EL CONCEPTO DE SINDROME MIELOPROLIFERATIVO<br />

MIELOFIBROSIS<br />

Se <strong>en</strong>globa bajo el concepto de sindrome mieloproliferativo a varias<br />

<strong>en</strong>fermedades heterogéneas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común la proliferación celular de una<br />

o más líneas celulares de la médula ósea sin ser una leucemia aguda.<br />

La mayoría de las clasificaciones <strong>en</strong>globa d<strong>en</strong>tro de este item a la leucemia<br />

mieloide crónica, la policitemia vera, la trombocitosis es<strong>en</strong>cial, y la mielofibrosis<br />

(también llamada metaplasia mieloide). Algunas clasificaciones incluy<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro<br />

de este grupo a la leucemia eosinófila crónica y al sindrome hipereosinófico, y a<br />

las mastocitosis sistémicas.<br />

MIELOFIBROSIS O METAPLASIA MIELOIDE<br />

Es un desord<strong>en</strong> clonal provocado por la transformación neoplásica de células<br />

hematopoyéticas tempranas. No se sabe porqué razón las células neoplásicas<br />

estimulan una proliferación exageradas de los fibroblastos medulares con severa<br />

fibrosis medular. Se cree que a través de la secreción de citoquinas como el<br />

factor de crecimi<strong>en</strong>to beta, el factor de crecimi<strong>en</strong>to derivado de las plaquetas, la<br />

interleucina tipo 1 y el factor epidérmico de crecimi<strong>en</strong>to y el factor de crecimi<strong>en</strong>to<br />

de los fibroblastos se produciría dicha fibrosis descontrolada. Existe además una<br />

proliferación <strong>en</strong>dotelial y crecimi<strong>en</strong>to de los vasos capilares de la médula ósea<br />

por lo cual la angiogénesis es un factor predominante de este sindrome<br />

mieloproliferativo. Esta es una <strong>en</strong>fermedad rara.<br />

En su evolución el paci<strong>en</strong>te suele morir de hemorragias por déficit de plaquetas,<br />

de infecciones por déficit de glóbulos blandos, y ocurre transformación a una<br />

leucemia aguda <strong>en</strong> 20% de los casos, d<strong>en</strong>tro de los diez años de afección. La<br />

sobrevida con la <strong>en</strong>fermedad es de 4 años aproximadam<strong>en</strong>te, m<strong>en</strong>os del 20%<br />

vivemn más de 10 años. La <strong>en</strong>fermedad es más común <strong>en</strong> judios ashk<strong>en</strong>azi, y de<br />

más de 50 años de edad, pero 20% de los casos pued<strong>en</strong> ocurrir <strong>en</strong> niños o<br />

jóv<strong>en</strong>es.<br />

El cuadro clínico pres<strong>en</strong>ta:<br />

a) anemia, fiebre, pérdida de peso, sudoración profusa<br />

b) Litiasis r<strong>en</strong>al y ataque de gota por hiperuricemia<br />

c) Sangrados espontáneos y hematomas espontáneos<br />

d) Severa espl<strong>en</strong>omegalia con dolor <strong>en</strong> hipocondrio izquierdo,<br />

puede ocurrir infarto de bazo, periespl<strong>en</strong>itis, o hematomas<br />

subcapsulares del bazo.<br />

e) Osteoesclerosis con severo dolor articular y oseo<br />

f) Hematopoyesis extramedular: sobre todo <strong>en</strong> el hígado donde<br />

puede provocar hepatomegalia, hipert<strong>en</strong>sión portal e<br />

insufici<strong>en</strong>cia hepática, también se ha descrito trombosis de<br />

la porta o de la arteria hepatica. La hematopoyesis puede<br />

afectar a las vértebras provocando compresión medular<br />

g) Ti<strong>en</strong>e inmunodefici<strong>en</strong>cia con mayor incid<strong>en</strong>cia de neumonías<br />

h) Pued<strong>en</strong> desarrollar una amiloidosis secundaria.<br />

89


En el laboratorio pres<strong>en</strong>tan:<br />

Anemia normocrómica y normocítica, con hematíes con forma de lágrima, o<br />

hematíes fragm<strong>en</strong>tados con punteado basófilo. Pres<strong>en</strong>cia de precursores<br />

eritroides nucleados <strong>en</strong> la circulación. <strong>Lo</strong>s reticulocitos están disminuidos. Puede<br />

existir pres<strong>en</strong>cia de precursores inmaduros de los leucocitos circulantes. Hay<br />

leucoeritroblastos (glóbulos blancos con eritrocitos <strong>en</strong> su interior).<br />

Un 15% de los paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan además una anemia hemolítica asociada por<br />

un defecto similar al de la hemoglobinuria paroxística nocturna o por la pres<strong>en</strong>cia<br />

de anticuerpos contra los glóbulos rojos.<br />

Hay leucop<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> 25% de los casos y leucocitosis <strong>en</strong> 30 % de los casos<br />

La trombocitosis es más común que la trombocitop<strong>en</strong>ia, la coagulación<br />

intravascular diseminadas se ve <strong>en</strong> 15% de los casos, pero suele ser de tipo<br />

crónico con poca expresión sintomática.<br />

La punción de médula ósea es dificultosa y seca <strong>en</strong> caso de fibrosis. El<br />

diagnóstico se confirma con la biopsia de médula ósea. La médula es hipercelular<br />

con aum<strong>en</strong>to del número de megacariocitos e int<strong>en</strong>sa fibrosis y depositos de<br />

reticulina. Se observan vasos dist<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> la médula osea con una vasculatura<br />

aum<strong>en</strong>tada con hematopoyesis intravascular. El 60% ti<strong>en</strong><strong>en</strong> anormalidades<br />

cromosomicas.<br />

Las radiografías óseas muestran aum<strong>en</strong>to de la d<strong>en</strong>sidad del hueso <strong>en</strong> parches.<br />

La resonancia magnética del fémur proximal permite evaluar la progresión y la<br />

severidad de la mielofibrosis.<br />

El tratami<strong>en</strong>to consiste <strong>en</strong>:<br />

a) Administrar hidroxiurea (como ag<strong>en</strong>tes alternativos interferon alfa o<br />

cladribine).<br />

b) Se pued<strong>en</strong> irradiar las zonas de eritropoyesis extramedular para evitar<br />

la compresión de la médula nerviosa o para controlar el dolor oseo.<br />

c) A veces se efectua la espl<strong>en</strong>ectomía o la irradiacion espl<strong>en</strong>ica.<br />

d) Para mejorar la anemia se usan andróg<strong>en</strong>os y corticoides, respond<strong>en</strong><br />

solo el 25%.<br />

e) Se utiliza el tratami<strong>en</strong>to combinado con talidomida + corticoides que<br />

ha demostrado aum<strong>en</strong>tar el número de plaquetas y de glóbulos<br />

blancos y disminuye el tamaño del bazo. Se está probando un<br />

análogo de la talidomida la l<strong>en</strong>alidomida.<br />

f) Transplante medular <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes jóv<strong>en</strong>es.<br />

90


CAPITULO 28<br />

INTERPRETACIÓN DE LAS ALTERACIONES<br />

DEL PROTEINOGRAMA ELECTROFORÉTICO<br />

Las determinaciones sanguíneas de los niveles de proteínas son útiles para el<br />

seguimi<strong>en</strong>to y diagnóstico de múltiples <strong>en</strong>fermedades.<br />

Podemos dosar <strong>en</strong> sangre los niveles de las proteínas plasmáticas totales y de la<br />

albúmina. <strong>Lo</strong>s niveles normales son de 7 g/dl para las proteínas totales y de 4<br />

g/dl para la albúmina. Restando <strong>en</strong>tre ellas t<strong>en</strong>emos la cifra normal de globulinas<br />

que es de 3 g/dL. El proteinograma electroforético es un estudio que permite<br />

separar a las proteínas plasmáticas de acuerdo a su corrida <strong>en</strong> un campo <strong>en</strong> el<br />

cual se aplican cargas eléctricas. Según su carga, el tamaño y la forma de las<br />

partículas se producirá la migración correspondi<strong>en</strong>te. <strong>Lo</strong>s compon<strong>en</strong>tes que<br />

pued<strong>en</strong> discriminarse <strong>en</strong> la corrida electroforética son:<br />

Albúmina: es la banda principal. La albúmina puede estar increm<strong>en</strong>tada <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con severa deshidratación. La albúmina puede estar disminuida por<br />

insufici<strong>en</strong>cia hepática, por pérdidas r<strong>en</strong>ales (síndrome nefrótico), por<br />

desnutrición, por <strong>en</strong>teropatías perdedoras de proteínas, por quemaduras y<br />

hemorragias, <strong>en</strong> infecciones crónicas, <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades consuntivas y <strong>en</strong> el<br />

embarazo.<br />

Alfa -1 globulinas: su nivel normal es de 1, 2 g /dl . Está formada por la alfa-1<br />

antitripsina, la globulina unida a la hormona tiroidea, y la transcortina. Las<br />

inflamaciones agudas, los tumores y el embarazo pued<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar sus niveles.<br />

Puede estar disminuida <strong>en</strong> el déficit de alfa-1 antitripsina.<br />

Alfa-2 globulinas: están formadas por la ceruloplasmina, la alfa-2<br />

macroglobulina y la haptoglobina. Su nivel normal es de 0,9 g/dl,. Está<br />

aum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia suprarr<strong>en</strong>al, <strong>en</strong> los tratami<strong>en</strong>tos con corticoides, <strong>en</strong><br />

la diabetes mellitas avanzada, y <strong>en</strong> el síndrome nefrótico. Esta disminuida <strong>en</strong> la<br />

desnutrición, <strong>en</strong>teropatías perdedoras de proteínas, <strong>en</strong>fermedad hepática severa,<br />

<strong>en</strong>fermedad de Wilson, y <strong>en</strong> la anemia megaloblástica.<br />

Beta globulinas: su nivel normal es de 0,6 g/dl. Está formado por la<br />

transferina, las beta lipoproteínas, a veces la Ig A, la Ig M y las proteínas del<br />

complem<strong>en</strong>to migran d<strong>en</strong>tro de esta franja. Esta disminuida <strong>en</strong> la desnutrición.<br />

Esta aum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la cirrosis biliar, cáncer, <strong>en</strong>fermedad de Cushing, diabetes<br />

mellitas, hipotiroidismo, anemia por déficit de hierro, hipert<strong>en</strong>sión maligna,<br />

panarteritis nodosa.<br />

Gamma globulinas: su valor normal es de 0,3 g/dl. Están disminuidas <strong>en</strong> las<br />

agammaglobulinemias e hipogammaglobulinemias. Están aum<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con gammapatía policlonal o monoclonal<br />

91


Gammapatía policlonal<br />

Son <strong>en</strong>fermedades donde hay un aum<strong>en</strong>to difuso de varios tipos de<br />

gammaglobulinas, con una banda gruesa difusa <strong>en</strong> el proteinograma<br />

electroforético. Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er cad<strong>en</strong>as livianas kappa y lambda.<br />

Las causas que pued<strong>en</strong> producirla son<br />

a) Infecciones: hepatitis, HIV, mononucleosis, varicela, <strong>en</strong>docarditis,<br />

osteomielitis, tuberculosis<br />

b) Colag<strong>en</strong>opatías: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea, arteritis de<br />

la temporal, <strong>en</strong>fermedad mixta del tejido conectivo<br />

c) Sarcoidosis<br />

d) Enfermedades hepáticas: cirrosis alcohólica, hepatitis autoinmune, hepatitis<br />

viral, cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante.<br />

e) Tumores malignos<br />

f) Leucemias, linfomas<br />

g) Talasemia y drepanocitosis<br />

h) Enfermedad inflamatoria intestinal<br />

i) Bronquiectasias y fibrosis quística<br />

j) Enfermedad de Graves y <strong>en</strong>fermedad de Hashimoto<br />

Gammapatia monoclonal<br />

Hay producción muy increm<strong>en</strong>tada de un único tipo de inmunoglobulina produce<br />

una espiga alta y delgada <strong>en</strong> la corrida electroforética., suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

orina de cad<strong>en</strong>as livianas lambda o kappa (proteinuria de B<strong>en</strong>ce Jones).<br />

Las causas que pued<strong>en</strong> producirla son:<br />

Amiloidosis<br />

Mieloma múltiple<br />

Plasmocitoma solitario<br />

Leucemia de celulas plasmáticas<br />

Gammapatía monoclonal de significado incierto<br />

Macroglobulinemia de Waldeström<br />

Enfermedad por cad<strong>en</strong>as pesadas de las inmunoglobulinas<br />

Para determinar si el pico monoclonal es por IgG, Ig M , Ig D, IgA o Ig E se puede<br />

solicitar la contrainmunoelectroforesis de las globulinas , lo que determina los<br />

niveles correspondi<strong>en</strong>tes de cada tipo de globulinas.<br />

92


CAPITULO 29<br />

EL PACIENTE CON SOSPECHA<br />

DE NEOPLASIA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS<br />

MIELOMA MULTIPLE<br />

El mieloma múltiple es una neoplasia de células plasmáticas. Hay dos tipos<br />

comunes a) por proliferación de un clón que fabrica sólo IgG, b) por proliferación<br />

de un clón que sólo fabrica IgA. Son muy raros los que fabrican Ig D, IgM o E. La<br />

exposición a radiaciones y al DDT son factores predispon<strong>en</strong>tes.<br />

El cuadro clínico pres<strong>en</strong>ta<br />

1- Anemia<br />

2- Dolor óseo con lesiones <strong>en</strong> sacabocados <strong>en</strong> cráneo, pelvis y lesiones líticas<br />

<strong>en</strong> columna y <strong>en</strong> costillas, puede simular una osteoporosis vertebral.<br />

Las células de mieloma fabrican IL-6 y otras sustancias activadoras del<br />

osteoclasto que explican las lesiones liticas, la osteoporosis y la<br />

hipercalcemia. Se sospechará de todo dolor lumbar que empeora <strong>en</strong> decúbito<br />

supino, que empeora a la noche, que ti<strong>en</strong>e una distribución <strong>en</strong> banda<br />

alrededor del cuerpo, y que no responde a analgésicos comunes.<br />

3- Fracturas patológicas <strong>en</strong> costillas, clavícula y huesos proximales de las<br />

extremidades, pued<strong>en</strong> ser la forma de pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> 30% de los casos<br />

4- Compresión de la médula espinal por las lesiones de columna<br />

5- Hipercalcemia <strong>en</strong> 25% de los casos (náuseas, vómitos, confusión m<strong>en</strong>tal,<br />

constipación, poliuria)<br />

6- Infecciones a repetición, sobre todo neumonías, se debe a la<br />

inmunodepresión ya que se fabrica sólo un tipo de inmunoglobulinas.<br />

7- Síndrome de hiperviscocidad: por los niveles muy elevados de<br />

inmunoglobulinas circulantes, produce trastornos visuales, hemorragias,<br />

cefaleas y <strong>en</strong>cefalopatía.<br />

8- Amiloidosis <strong>en</strong> 15% de los casos<br />

9- Insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al aguda por necrosis tubular aguda por depósitos tubulares<br />

de inmunocomplejos. También puede producir a nivel r<strong>en</strong>al<br />

glomeruloesclerosis y nefritis intersticial. A veces se pres<strong>en</strong>ta como un<br />

sindrome de Fanconi<br />

10- En el fondo de ojo puede haber despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to macular, hemorragias<br />

retinianas o manchas algodonosas<br />

En el laboratorio pres<strong>en</strong>tan:<br />

Anemia, hay hematíes <strong>en</strong> pila de monedas o Rouleaux. A veces pancitop<strong>en</strong>ia<br />

Neutrop<strong>en</strong>ia leve<br />

En 15% aum<strong>en</strong>to de la LDH<br />

Hiperuricemia<br />

En el proteinograma electroforético se detecta un pico anormal de inmuoglobulina<br />

llamado compon<strong>en</strong>te monoclonal (compon<strong>en</strong>te M). Mediante la<br />

93


contrainmunoelectroforesis se puede determinar que tipo de inmunoglobulina<br />

está elevado<br />

Hay proteínas de B<strong>en</strong>ce Jones <strong>en</strong> orina, son cad<strong>en</strong>as livianas tipo kappa o<br />

lambda.<br />

Eritrosedim<strong>en</strong>tatación muy elevada, por <strong>en</strong>cima de 100 mm <strong>en</strong> la primera hora <strong>en</strong><br />

el 85% de los casos<br />

Solicitar radiografías de columna, cráneo, pelvis, torax y miembros para detectar<br />

las lesiones óseas.<br />

La supervivi<strong>en</strong>cia media es de tres años. <strong>Lo</strong>s niveles elevados de B2<br />

microglobulina y los niveles elevados de proteína C reactiva indican peor<br />

pronóstico (m<strong>en</strong>or de 6 meses). Histológicam<strong>en</strong>te puede ser plasmocítico, mixto<br />

o plasmoblástico, éste por ser el m<strong>en</strong>os difr<strong>en</strong>ciado ti<strong>en</strong>e peor pronóstico<br />

Se llamará al hematólogo para efectuar punción de médula ósea y biopsia de la<br />

médula ósea. Se considera positiva si hay más de 10% de células plasmáticas<br />

anormales <strong>en</strong> la médula.<br />

TRATAMIENTO<br />

El tratami<strong>en</strong>to comi<strong>en</strong>za con alguna de las sigui<strong>en</strong>tes combinaciones:<br />

Melfalan + prednisona<br />

VBMCP: vincristina +BCNU+melfalán+ciclosfosfamida+prednisona<br />

VAD: vincristina+doxorrubicina+prednisona<br />

Talidomida+ prednisona<br />

Si no respond<strong>en</strong> a alguno de los esquemas anteriores se está usando el<br />

bortezomib que es un inhibidor del proteosoma y protege a las <strong>en</strong>zimas que<br />

regulan la proliferación celular.<br />

Se suele administrar bifosfonatos para aliviar el dolor oseo (pamidronato o<br />

zolidronato)<br />

Radioterapia <strong>en</strong> los plasmocitomas solitarios.<br />

Interferón alfa para mant<strong>en</strong>er la remisión<br />

En paci<strong>en</strong>tes jóv<strong>en</strong>es se puede indicar el transplante medular.<br />

Variantes poco frecu<strong>en</strong>tes de mieloma:<br />

j) Leucemia de células plasmáticas<br />

k) Mieloma no secretor de inmunoglobulinas<br />

l) Mieloma osteoesclerótico (POEMS: polineuropatía, organomegalia,<br />

<strong>en</strong>docrinopatía, compon<strong>en</strong>te M y daño cutáneo): pres<strong>en</strong>tan lesiones<br />

óseas osteocleróticas únicas o múltiples, No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> anemia, pero si<br />

compon<strong>en</strong>tes monoclonal, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una polineuropatía desmielinizante<br />

inflamatoria crónica, con hepatomegalia y espl<strong>en</strong>omegalia, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

hiperpigm<strong>en</strong>tación cutánea, atrofia testicular, impot<strong>en</strong>cia y ginecomastia.<br />

La sobrevida de prolongada.<br />

m) Plasmocitoma solitario del hueso: puede progresar a mieloma múltiple<br />

<strong>en</strong> el 50% de los casos, no hay compon<strong>en</strong>te monoclonal ni <strong>en</strong> sangre ni<br />

<strong>en</strong> orina. Se los trata con radioterapia local<br />

n) Plasmocitoma extramedular: se origina <strong>en</strong> la cavidad nasal, s<strong>en</strong>os<br />

paranasales, nasofaringe y larínge. Secretan IgA. El 15% evolucionan a<br />

mieloma múltiple.<br />

94


GAMMAPATIA MONOCLONAL BENIGNA<br />

Es un paci<strong>en</strong>te que pres<strong>en</strong>ta una gammapatía monoclonal <strong>en</strong> el proteinograma<br />

electroforético, pero no ti<strong>en</strong>e clínica de mieloma, y <strong>en</strong> la médula ósea ti<strong>en</strong>e<br />

m<strong>en</strong>os del 10% de plasmocitos anormales. Es más común <strong>en</strong> ancianos (4% de<br />

los mayores de 70 años la pres<strong>en</strong>tan),. Sólo el 25% evoluciona a mieloma<br />

múltiple o macroglobulinemia de Waldeström.<br />

Puede ser es<strong>en</strong>cial o secundaria a <strong>en</strong>fermedades como ser: pioderma<br />

gangr<strong>en</strong>osos, liqu<strong>en</strong> mixedematoso, hepatitis, cirrosis, <strong>en</strong>fermedad de Gaucher,<br />

hiperparatiroidismo, tuberculosis, infección por HIV, <strong>en</strong>docarditis, neoplasias,<br />

2daria a transplantes de órganos.<br />

95


CAPITULO 30<br />

EL PACIENTE CON ADENOMEGALIAS<br />

<strong>Lo</strong>s ganglios linfáticos son un integrante fundam<strong>en</strong>tal del sistema linfoideo de<br />

nuestro organismo. Mid<strong>en</strong> normalm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os de 0,5 cm, salvo <strong>en</strong> la zona<br />

inguinal donde pued<strong>en</strong> palparse <strong>en</strong> el adulto ganglios normales de 0,5 a 2 cm. En<br />

adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> palparse ad<strong>en</strong>omegalias hasta 1 cm <strong>en</strong> la zona<br />

del cuello y <strong>en</strong> la región subm<strong>en</strong>toniana, sin que ello implique patología, siempre<br />

que los ganglios t<strong>en</strong>gan el resto de sus características normales.<br />

El ganglio ti<strong>en</strong>e forma de habichuela, a su superficie externa convexa llegan los<br />

vasos linfáticos afer<strong>en</strong>tes y de su hilio emerg<strong>en</strong> los vasos linfáticos efer<strong>en</strong>tes.<br />

Pose<strong>en</strong> una cápsula y un estroma formado por células reticulares. Se distingue<br />

una corteza, <strong>en</strong> la que se ubican los folículos linfoides con c<strong>en</strong>tros germinales<br />

donde ocurre la pres<strong>en</strong>tación de los antíg<strong>en</strong>os a los linfocitos B. En la zona<br />

paracortical se ubican los linfocitos T (80% CD4 y 20% CD8), que también<br />

pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto con el antíg<strong>en</strong>o d<strong>en</strong>tro del ganglio.<br />

El aum<strong>en</strong>to de tamaño de un ganglio puede deberse a:<br />

1) aum<strong>en</strong>to del número de macrófagos y linfocitos <strong>en</strong> respuesta a un antíg<strong>en</strong>o<br />

2) su infiltración por células inflamatorias (ad<strong>en</strong>itis, y si se acompaña de<br />

inflamación de los vasos linfáticos, linfad<strong>en</strong>itis)<br />

3) proliferación de linfocitos o macrófagos malignos (linfomas, leucemias,<br />

histiocitosis)<br />

4) infiltración del ganglio por macrófagos cargados de lípidos <strong>en</strong> las tesaurismosis<br />

(<strong>en</strong>fermedad de Gaucher, <strong>en</strong>fermedad de Niemman-Pick por ejemplo)<br />

En el interrogatorio se hará hincapié <strong>en</strong> 1) uso de drogas intrav<strong>en</strong>osas, 2)<br />

conductas sexuales de riesgo 3) contacto con animales (gatos), 4) exposición a<br />

garrapatas 5) contactos tuberculosos 6) transfusión o transplante reci<strong>en</strong>te.7)<br />

Viajes reci<strong>en</strong>tes<br />

Deb<strong>en</strong> explorarse todos los territorios ganglionares <strong>en</strong> todo paci<strong>en</strong>te al<br />

efectuar el exam<strong>en</strong> físico. <strong>Lo</strong>s grupos que deb<strong>en</strong> ser explorados son: los<br />

subm<strong>en</strong>tonianos, los yugulares y carotídeos, los supraclaviculares, los axilares,<br />

los pre y retroauriculares, los occipitales y cervicales posteriores, los<br />

epitrocleares, los inguinales, los femorales, los del hueco poplíteo. Algunos<br />

grupos ganglionares solo pued<strong>en</strong> explorarse mediante estudios complem<strong>en</strong>tarios<br />

como la tomografía axial computada o la resonancia magnética nuclear como los<br />

mes<strong>en</strong>téricos, retroperitoneales (7) y mediastinales y de los hilios pulmonares.<br />

<strong>Lo</strong>s retroperitoneales por debajo de la arteria r<strong>en</strong>al, los paraaórticos y los ilíacos<br />

pued<strong>en</strong> ser puestos <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia mediante una linfografía, aunque este estudio<br />

cada vez se efectúa m<strong>en</strong>os, ya que ha sido desplazado por la resonancia<br />

magnética. En algunos casos, los ganglios mediastinales y los del hilio pulmonar<br />

pued<strong>en</strong> verse cuando están agrandados <strong>en</strong> la radiografía de tórax.<br />

96


De los ganglios palpables, se valorará tamaño, consist<strong>en</strong>cia, forma, si hay<br />

apelotonami<strong>en</strong>to o pegoteo de masas ganglionares, si están adheridos a<br />

estructuras profundas, si hay t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia o no a la fistulización.<br />

<strong>Lo</strong>s ganglios de los linfomas son firmes, elásticos, y con una consist<strong>en</strong>cia similar<br />

a una pelota de goma. <strong>Lo</strong>s afectados por carcinomas metastásicos son duros,<br />

leñosos y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a adherirse a los planos profundos. En las infecciones agudas,<br />

los ganglios son hiperestésicos, aum<strong>en</strong>tan de tamaño, a veces forman<br />

conglomerados y la piel suprayac<strong>en</strong>te puede estar eritematosa. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alta<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a fistulizar los ganglios tuberculosos de la zona del cuello (escrófula) y<br />

los ganglios inguinales afectados por peste (bubones). El mayor tamaño del<br />

ganglio influye <strong>en</strong> la sospecha neoplásica, son cánceres el 8% de los ganglios<br />

<strong>en</strong>tre 1 a 2,25 cm2, y si mid<strong>en</strong> más de 2,25 cm2 el 38% son cánceres.<br />

Las ad<strong>en</strong>omegalias pued<strong>en</strong> ser localizadas <strong>en</strong> 75% de los casos (55% <strong>en</strong> cabeza<br />

y cuello, 1% supraclavicular, 5% axilar, 14% inguinal) o g<strong>en</strong>eralizadas <strong>en</strong> el 25%<br />

de los casos. En paci<strong>en</strong>tes mayores de 40 años con ad<strong>en</strong>omegalias inexplicables<br />

el riesgo neoplásico es del 4%, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de 40 años es de 0,4%.<br />

La ad<strong>en</strong>omegalia supraclavicular ti<strong>en</strong>e un alto riesgo de malignidad, estimado <strong>en</strong><br />

90% <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes mayores de 40 años y 25% <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores de 40 años.<br />

Durante la palpación supraclavicular se aconseja pedirle al paci<strong>en</strong>te que realice<br />

la maniobra de Valsalva ya que ello facillita la palpación ganglionar. La<br />

ad<strong>en</strong>omegalia del hueco supraclavicular derecho se asocia con cáncer de<br />

pulmon, esófago y mediastino. El ganglio supraclavicular izquierdo (ganglio de<br />

Virchow) recibe flujo linfatico del torax pero también del abdom<strong>en</strong> superior, y<br />

puede estar relacionado con patología maligna de testiculo, ovario, riñones,<br />

páncreas, próstata, estomago o via biliar. El ganglio de la “hermana Josefa” es<br />

un ganglio para umbilical, es raro su hallazgo pero indica neoplasia abdominal o<br />

pelviana.<br />

La localización de los ganglios afectados puede t<strong>en</strong>er un efecto ori<strong>en</strong>tador acerca<br />

de la patología que aqueja al paci<strong>en</strong>te:<br />

LOCALIZACIÓN DEL GANGLIO AFECTADO<br />

Y CAUSAS DE ADENOMEGALIA<br />

Ganglios Toxoplasma- Rubéola<br />

Occipitales<br />

y cervicales Infección de cuero cabelludo<br />

posteriores<br />

Ganglios auriculares Infección de párpado y<br />

anteriores conjuntiva<br />

Ganglio supraclavicular Tumor de tubo digestivo<br />

izquierdo (de Virchow o alto<br />

ganglio c<strong>en</strong>tinela)<br />

Ganglios cervicales Tumor de cavum, boca,<br />

Anteriores laringe, nariz, tiroides.<br />

Mononucleosis- TBC<br />

Linfoma- Fiebre por<br />

97


Arañazo de gato.<br />

Ganglio epitroclear Infección de la mano<br />

unilateral<br />

Ganglio epitroclear Sífilis, Tularemia, Sarcoidosis<br />

bilateral<br />

Ganglio axilar Cáncer de mama y pulmón<br />

Linfoma- Brucelosis<br />

Infección miembro superior<br />

Fiebre por arañazo de gato<br />

Cáncer gástrico (izquierdo)<br />

(Ganglio de Irish)<br />

Ganglio inguinal Linfoma- Sífilis<br />

Linfogranuloma v<strong>en</strong>éreo<br />

Tumor anal o pelviano<br />

Mediastinales Linfoma- Cáncer de mama<br />

Cáncer de Pulmón- TBC<br />

Micosis-sarcoidosis- Whipple<br />

Hiliar pulmonar Sarcoidosis<br />

Bilateral<br />

CAUSAS DE ADENOMEGALIAS<br />

Clasificamos a las causas de ad<strong>en</strong>omegalias <strong>en</strong> comunes y raras.<br />

Causas Comunes o habituales<br />

1- SIDA<br />

2- Rubéola<br />

3- Citomegalovirus<br />

4- Virus Epstein Barr<br />

5- Varicela-zóster<br />

6- Hepatitis<br />

7- Brucelosis<br />

8- Sífilis<br />

9- Lepra<br />

10- TBC<br />

11- Linfogranuloma v<strong>en</strong>éreo<br />

12- Linfomas<br />

98


13- Leucemias<br />

14- Metástasis de carcinoma<br />

15- Hipertiroidismo<br />

16- Sarcoidosis<br />

17- Micosis profundas (Histoplasma, Coccidiodomicosis)<br />

18- Artritis reumatoidea<br />

19- LES<br />

20- Dermatomiositis<br />

21- Enfermedad de suero<br />

22- Salmonelosis<br />

23- Infecciones por estreptococo y estafilococo<br />

24- Toxoplasmosis<br />

Causas raras de ad<strong>en</strong>omegalias<br />

Peste, Tularemia, Enfermedad por arañazo de gato, Histiocitosis maligna,<br />

Amiloidosis, Filariasis, Leptospirosis, <strong>en</strong>fermedades por almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de<br />

lípidos anormales, Enfermedad de Whipple, <strong>en</strong>fermedad de Crohn, Vasculitis de<br />

Kawasaki, Linfad<strong>en</strong>opatía inmunoblástica, Enfermedad de Kikuchi, Hiperplasia<br />

angiofolicular linfoide (<strong>en</strong>fermedad de Castleman), Pseudotumor inflamatorio de<br />

los ganglios linfáticos, erisipeloide, <strong>en</strong>fermedad de Lyme, histoplasmosis,<br />

cocidiodomicosis, fiebre por mordedura de ratas.<br />

Ad<strong>en</strong>omegalias por drogas: se han descrito la aparición de ad<strong>en</strong>omegalias con<br />

el uso de allopurinol, at<strong>en</strong>olol, captopril, carbamacepina, p<strong>en</strong>icilina,<br />

dif<strong>en</strong>ilhidantoina, primidona, pirirmetamina, quinidina, cefalosporinas, sales de<br />

oro, hidralazina, sulindac, sulfas.<br />

Linfad<strong>en</strong>itis cervical tuberculosa o escrófula: puede deberse a Micobacterium<br />

tuberculosis o a micobacterias atípicas. También puede aparecer como<br />

complicación de la vacunación con BCG (BCGitis). Se caracteriza por el<br />

apelotonami<strong>en</strong>to ganglionar con formación de una masa fluctuante y tumefacta<br />

indolora, con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la fistulización cutánea.<br />

Enfermedad por arañazo de gato: aparece <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que fueron arañados<br />

por gatos, <strong>en</strong> particular por crías. Se cree que la <strong>en</strong>fermedad es producida por la<br />

Bartonella h<strong>en</strong>selae . La manifestación habitual es una linfad<strong>en</strong>itis a predominio<br />

axilar y cervical acompañada por fiebre, malestar g<strong>en</strong>eral, ast<strong>en</strong>ia y cefalea. En<br />

casos raros puede complicarse con <strong>en</strong>cefalitis. En la zona del arañazo se<br />

desarrolla una pápula o vesícula que semeja a una picadura de insecto d<strong>en</strong>tro<br />

de los 14 días del ev<strong>en</strong>to y que dura de hasta un mes. El compromiso ganglionar<br />

comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong>tre 7 a 14 días de la pápula o vesícula y no está acompañado de<br />

linfangitis.<br />

Ad<strong>en</strong>omegalias inguinales de orig<strong>en</strong> v<strong>en</strong>éreo<br />

El chancro de la sífilis primaria se acompaña de una o varias ad<strong>en</strong>omegalias,<br />

discretas, firmes no supuradas e indoloras con piel suprayac<strong>en</strong>te inflamada. En la<br />

sífilis secundaria puede haber linfad<strong>en</strong>opatía g<strong>en</strong>eralizada.<br />

En el linfogranuloma v<strong>en</strong>éreo hay ad<strong>en</strong>omegalia inguinal unilateral, con gran<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la conflu<strong>en</strong>cia de los ganglios afectados con piel suprayac<strong>en</strong>te de<br />

color violáceo. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la fistulización. Es típica la aparición de<br />

99


una depresión lineal longitudinal c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el grupo ganglionar afectado llamado<br />

“signo de la ranura” y se produce por ubicarse la masa ganglionar por arriba y por<br />

debajo del ligam<strong>en</strong>to inguinal.<br />

El chancroide se acompaña de una ad<strong>en</strong>omegalia inguinal dolorosa <strong>en</strong> forma<br />

espontánea y a la palpación. Aparece a la semana de la lesión primaria y es muy<br />

raro que pres<strong>en</strong>te fistulización, aunque puede hacerlo.<br />

El herpes g<strong>en</strong>ital se acompaña también de ad<strong>en</strong>omegalia inguinal dolorosa a la<br />

palpación<br />

LINFANGITIS AGUDA Y SINDROME LINFOCUTÁNEO (LINFANGITIS<br />

CRÓNICA GRANULOMATOSA)<br />

A) LINFANGITIS AGUDA<br />

Se observan <strong>en</strong> ella los trayectos de los linfáticos de color rojo a violáceo, que se<br />

exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> desde el sitio de la infección hasta algún grupo ganglionar linfático<br />

regional. Puede asociarse a edema de una extremidad. Se produc<strong>en</strong> por lo<br />

g<strong>en</strong>eral secundariam<strong>en</strong>te a infecciones por Estreptococos del grupo A.<br />

La filariasis producida por la Wuchereria bancrofti o la Brugia malayi es una<br />

<strong>en</strong>fermedad transmitida por mosquitos de áreas tropicales de Asia, Africa y<br />

América. Las filarias adultas resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> los linfáticos y desde allí se diseminan al<br />

torr<strong>en</strong>te sanguíneo. Produc<strong>en</strong> linfangitis, linfad<strong>en</strong>itis, fiebre y es común la<br />

pres<strong>en</strong>cia de orquitis y epididimitis. La obstrucción linfática puede producir<br />

elefantiasis (por edema linfático, con agrandami<strong>en</strong>to del miembro que simula la<br />

pata de un elefante) y edema linfático escrotal. El diagnóstico puede hacerse por<br />

serología y por biopsia ganglionar.<br />

B) SINDROME LINFOCUTÁNEO O<br />

LINFANGITIS CRÓNICA GRANULOMATOSA<br />

Es una linfagitis crónica con zonas granulares que sigu<strong>en</strong> el trayecto de un vaso<br />

linfático con escaso dolor y evid<strong>en</strong>cias sistémicas de infección. Sus causas más<br />

comunes son 1) Esporotricosis 2) Tularemia 3) Nocardiosis 4) Micobacterias<br />

atípicas 5) Micobacterium marinii 6) Leismaniasis 7) Carbunco 8) Brucelosis.<br />

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DEL PACIENTE CON ADENOMEGALIA<br />

Solicitar rutina completa, y pedir serologías para sífilis, toxoplasmosis,<br />

mononucleosis, citomegalovirus, PPD, ANA, serologia para hepatitis B..<br />

Interrogatorio prolijo para descartar otras causas. La pres<strong>en</strong>cia de sudoración<br />

nocturna, fiebre, y pérdida de peso debe sugerir el diagnóstico de linfoma o<br />

infección por virus HIV. <strong>Lo</strong>s síntomas regionales torácicos como opresión<br />

torácica, disfagia, dificultad respiratoria, tos, y edema facial sugier<strong>en</strong> compresión<br />

por ad<strong>en</strong>omegalias mediastinales, por lo cual se solicitará una tomografía de<br />

tórax a la brevedad. La pres<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sación de fácil pl<strong>en</strong>itud gástrica, con<br />

saciedad temprana y dolor irradiado a la región lumbar obliga a solicitar una<br />

tomografía computada abdominal para descartar masas ganglionares<br />

retroperitoneales. Ante un paci<strong>en</strong>te con edema unilateral de un miembro inferior,<br />

descartada la trombosis v<strong>en</strong>osa, se p<strong>en</strong>sará <strong>en</strong> la compresión v<strong>en</strong>osa por<br />

100


ad<strong>en</strong>omegalías <strong>en</strong> la zona pelviana, que podrán observarse con tomografía<br />

computada de la pelvis.<br />

En las ad<strong>en</strong>omegalias de cabeza y cuello <strong>en</strong>viar al paci<strong>en</strong>te al otorrinolaringologo<br />

para <strong>en</strong>doscopía laríngea y de cavum. De ser necesario contemplar <strong>en</strong>doscopía<br />

respiratoria y digestiva (triple <strong>en</strong>doscopía)<br />

Recitar al paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 3 semanas con los estudios para volver a evaluar el<br />

ganglio. Si sospecha que puede t<strong>en</strong>er relación con infección cutánea, algunos<br />

autores indican cefalexina oral por 14 días.<br />

A las tres semanas se palparán nuevam<strong>en</strong>te todos los grupos ganglionares,<br />

de persistir la ad<strong>en</strong>omegalia, se remitirá el paci<strong>en</strong>te a hematólogo<br />

Se puede efectuar la punción ganglionar con aguja fina, con realización de frotis<br />

con el material extraído y observación por hematólogo para descartar linfoma.<br />

De quedar dudas, se puede solicitar la extirpación del ganglio y la observación<br />

del mismo por patólogo y hematólogo. Se remitirá parte del ganglio a cultivo para<br />

gérm<strong>en</strong>es comunes, TBC y hongos.<br />

Se tratará de evitar <strong>en</strong> lo posible biopsiar ganglios inguinales o axilares ya que<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sólo muestran hiperplasia reactiva.<br />

A veces puede ser necesario repetir las biopsias.<br />

101


CAPITULO 31<br />

EL PACIENTE CON SOSPECHA DE LINFOMA<br />

Linfoma tipo Hodgkin<br />

Es un tumor de ganglios linfáticos caracterizado por el hallazgo de una célula<br />

patológica llamada de Reed-Sternberg, que sería una variante anormal de<br />

linfocito B. Son células grandes con núcleo bi o multilobular con nucléolos<br />

grandes y promin<strong>en</strong>tes. Esta célula provi<strong>en</strong>e de precursores hematopoyéticos<br />

pero no expresa antíg<strong>en</strong>os ni de los linfocitos B ni de los linfocitos T. Expresan<br />

los antig<strong>en</strong>os CD15 y CD30. Se ha descrito una variante de Hodgkin a<br />

predominio linfocítico que expresa <strong>en</strong> antíg<strong>en</strong>o CD4 5RB.<br />

Hay dos tipos de <strong>en</strong>fermedad de Hodgkin, el clásico (95%) y la forma<br />

predominante nodular linfocítica (5%)<br />

Linfoma Hodgkin clásico<br />

Hay dos picos etarios de incid<strong>en</strong>cia, uno <strong>en</strong>tre los 15 y los 30 años, y otro<br />

después de los 50 años. La <strong>en</strong>fermedad es más común <strong>en</strong> varones. Se lo<br />

clasifica desde el punto de vista histológico según la clasificación de Rye <strong>en</strong> 4<br />

variantes:<br />

Predominio linfocítico: aparece <strong>en</strong> personas jóv<strong>en</strong>es y es el de mejor<br />

pronóstico. Hay pocas células de Reed-Sternberg y muchos linfocitos<br />

pequeños.<br />

Esclerosis nodular: afecta a g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong>, compromete mediastino y es la<br />

variante más común <strong>en</strong> mujeres. 80% de los casos. Pres<strong>en</strong>ta bandas<br />

colág<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el ganglio que bordean a los acúmulos linfoides.<br />

Celularidad mixta: su pronóstico es más reservado, 15-30% de los casos.<br />

Pres<strong>en</strong>ta células de Reed-Sternberg junto con eosinofilos, plasmocitos y<br />

linfocitos.<br />

Depleción linfocitaria: es el de peor pronóstico y más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

ancianos. 1% de los casos, compromete abdom<strong>en</strong>, hígado, bazo. Muchas<br />

células de Reed Sternberg, pocos linfocitos.<br />

Se ha relacionado la <strong>en</strong>fermedad con el virus de Epstein Barr, sobre todo <strong>en</strong> las<br />

variantes de esclerosis nodular, celularidad mixta y depleción linfocitaria. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

mayor riesgo de contraer la <strong>en</strong>fermedad aquellos que tuvieron mononucleosis<br />

infecciosa y el virus Epstein Barr es rescatado <strong>en</strong> 50% de los casos del ADN de<br />

la célula de Reed Sternberg. Puede haber casos familiares de <strong>en</strong>fermedad de<br />

Hodgkin <strong>en</strong>tre hermanos, sobre todo <strong>en</strong> aquellos que sufrieron la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong><br />

su juv<strong>en</strong>tud. La <strong>en</strong>fermedad es poco común <strong>en</strong> raza amarilla y más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

grupos de bu<strong>en</strong> nivel socioeconómico.<br />

<strong>Lo</strong>s linfomas tipo Hodgkin se pres<strong>en</strong>tan con ad<strong>en</strong>opatías supraclaviculares,<br />

axilares e inguinales. En 75% de los casos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> compromiso mediastinal y <strong>en</strong><br />

el 25% compromiso retroperitoneal. <strong>Lo</strong>s ganglios pued<strong>en</strong> dar sindromes<br />

102


compresivos de la v<strong>en</strong>a cava superior y del conducto torácico. M<strong>en</strong>os del 10% de<br />

los paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dolor <strong>en</strong> los ganglios luego de la ingesta alcohólica (signo de<br />

Hoster). Compromete con más frecu<strong>en</strong>cia los ganglios de la línea media del<br />

cuerpo.<br />

<strong>Lo</strong>s síntomas g<strong>en</strong>erales que acompañan a la <strong>en</strong>fermedad son la fiebre (40% de<br />

los casos, ondulante, tipo Pel Epstein), la sudoración profusa a predominio<br />

nocturno, y la pérdida de peso (alrededor del 10% del peso corporal <strong>en</strong> los 6<br />

meses que preced<strong>en</strong> al diagnóstico). La <strong>en</strong>fermedad puede pres<strong>en</strong>tarse como<br />

fiebre de orig<strong>en</strong> desconocido. En 15% de los casos puede haber prurito.<br />

En la piel pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er además ictiosis, eritrodermia, dermatitis y alopecía<br />

mucinosa.<br />

Cuando el bazo se palpa por espl<strong>en</strong>omegalia, hay hepatomegalia por invasión<br />

hepática <strong>en</strong> el 50% de los casos. Si hay ictericia el hígado está infiltrado <strong>en</strong> el<br />

80% de los casos. La fosfatasa alcalina suele estar aum<strong>en</strong>tada, ya sea por<br />

compresión de la vía biliar por los ganglios o por colestasis inespecífica aunque<br />

el hígado no esté invadido.<br />

La médula ósea está invadida <strong>en</strong> 10% de los casos, con citop<strong>en</strong>ias periféricas. La<br />

invasión del hueso se produce por vía hematóg<strong>en</strong>a o por contiguidad y produce<br />

dolor óseo, sobre todo nocturno con aum<strong>en</strong>to de la fosfatasa alcalina. El<br />

compromiso óseo es más común <strong>en</strong> varones <strong>en</strong>tre 30 a 50 años, con esclerosis<br />

nodular. Afecta sobre todo a costillas y vértebras. En las vértebras produce<br />

aplastami<strong>en</strong>to vertebral o vértebras de marfil. En la radiografía ósea se puede<br />

manifestar con imág<strong>en</strong>es osteoesclerosas (la más común), osteolíticas o mixtas.<br />

El parénquima pulmonar está afectado <strong>en</strong> 10 al 20% con infiltrados,<br />

cond<strong>en</strong>saciones, atelectasias, cavidades, y nódulos a veces subpleurales. Puede<br />

haber derrame pleural rico <strong>en</strong> eosinófilos y células de Reed Stemberg y derrame<br />

pericárdico.<br />

En riñón pres<strong>en</strong>tan glomerulonefritis a cambios mínimos con sindrome nefrótico,<br />

<strong>en</strong> algunos casos amiloidosis. <strong>Lo</strong>s ganglios pued<strong>en</strong> comprimir los uréteres con<br />

hidronefrosis.<br />

En el sistema nervioso puede haber invasión medular a partir de los ganglios<br />

lumbares por invasión del espacio epidural. Es rara la siembra m<strong>en</strong>ingea. Pued<strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>tar paraneoplasias neurológicas.<br />

En lo que respecta a las infecciones, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor frecu<strong>en</strong>cia de infecciones<br />

bacterianas, por Listeria monocytog<strong>en</strong>es, Tuberculosis, virus Herpes zóster (20%<br />

de los casos), infecciones por hongos (Criptococo, Nocardia e Histoplasma,<br />

Toxoplasmosis).<br />

El laboratorio es de gran ayuda para sospechar el diagnóstico. Estos paci<strong>en</strong>tes<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to de la eritrosedim<strong>en</strong>tación, anemia normocrómica y normocítica<br />

de trastornos crónicos. En 5% de los casos pres<strong>en</strong>tan Coombs positiva, y aún<br />

anemia hemolítica autoinmune. Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er linfop<strong>en</strong>ia, monocitosis y<br />

eosinofilia. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to de la alfa 2, fibrinóg<strong>en</strong>o, y LDH.<br />

Linfoma Hodgkin con predominancia nodular linfocítica<br />

Repres<strong>en</strong>ta el 5% de los casos. Compromete ganglios de axila y cuello, a<br />

cualquier edad. La célula patológica es una variante de la célula de Reed-<br />

Sternberg, que ti<strong>en</strong>e un aspecto que recuerda al pochoclo, (pop-corn cell).<br />

Metodología de estudio para la estadificación<br />

Se pued<strong>en</strong> solicitar:<br />

103


Rx de tórax: permite visualizar el mediastino <strong>en</strong>sanchado por compromiso de los<br />

ganglios mediastinales.<br />

Tomografía computada de tórax y abdom<strong>en</strong> con y sin contraste<br />

intrav<strong>en</strong>oso.Permite visualizar los ganglios mediastinales, retroperitoneales, el<br />

higado y el bazo.<br />

Resonancia magnética tóraco-abdominal<br />

Tomografía por emisión de positrones: los ganglios afectados muestran<br />

hipercaptación, y ello permite luego evaluar la respuesta después del tratami<strong>en</strong>to.<br />

C<strong>en</strong>tellografía con galio: los ganglios afectados captan el galio.<br />

Linfangiografía: se inyecta contraste <strong>en</strong> los linfáticos del pie y al asc<strong>en</strong>der por<br />

los vasos linfáticos ello permite visualizar los ganglios pelvianos y abdominales.<br />

Se usa raram<strong>en</strong>te hoy <strong>en</strong> día.<br />

Punción espirativa de médula ósea y biopsia de médula ósea.<br />

Clasificación de Ann Arbor<br />

Estadío I : una sóla region ganglionar comprometida<br />

O un solo órgano fuera del sistema linfático<br />

Sobreviva a 5 años del 90-95%<br />

Estadio II : dos o más áreas ganglionares al mismo lado del diafragma<br />

O cáncer <strong>en</strong> un ganglio que se exti<strong>en</strong>de a un órgano vecino<br />

Sobreviva a 5 años del 90-95%<br />

Estadío III: compromiso de áreas ganglionares a ambos lados del diafragma<br />

O compromiso de órganos adyac<strong>en</strong>tes a ganglios o del Bazo<br />

Sobreviva 80-85% a cinco años<br />

Estadío IV: compromiso de órganos alejados como médula osea, pulmón e<br />

hígado. Sobreviva 60-70% a cinco años.<br />

A: sin síntomas acompañantes<br />

B: con síntomas: perdida de peso, sudoración nocturna y fiebre.<br />

Tratami<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>fermedad de Hodgkin<br />

Estadío IA y IIA sin gran masa tumoral<br />

Quimioterapia ABVD 2 a 4 ciclos + radiación <strong>en</strong> la zona inicial<br />

Algunos autores efectuan una tomografía por emision de positrones luego del<br />

segundo ciclo de quimioterapia, sin no hay evid<strong>en</strong>cias de <strong>en</strong>fermedad, completan 4<br />

ciclos y no efectuan radioterapia.<br />

Estadió IA y IIA con gran masa tumoral<br />

Quimioterapia ABVD 4 a 6 ciclos o Standford V o BEACOPP. + RADIACIÓN<br />

Estadío I B o II B (con o sin gran masa) o III o IV con gran masa<br />

Stanford V o BEACOPP, puede asociarse radiación, pero todo <strong>en</strong> ciclos reiterados<br />

de quimioterpia<br />

Enfermedad recurr<strong>en</strong>te: se suele cambiar el régim<strong>en</strong> de quimioterapia<br />

Enfermedad resist<strong>en</strong>te: altas dosis de quimioterapia y transplante medular.<br />

104


Tratami<strong>en</strong>to de la forma nodular<br />

Estadios tempranos y sin síntomas: sólo radiación.<br />

Si es avanzado radiación + quimioterapia.<br />

Se está <strong>en</strong>sayando el rituximab.<br />

ABVD: adriamicina + bleomicina+ vimblastina+ dacarbazina<br />

BEACOPP: bleomicina+ etopoxico+ adriamicina+ ciclosfosfamida + oncovin<br />

(vincristina) + procarbazina + prednisona.<br />

Stanford V: adriamicina+ mecloretamina+ vincristina+ vimblastina+ bleomicina+<br />

etoposido+ prednisona.<br />

La radiación se puede administrar:<br />

a) En manto (cuello, axilas y mediastino, incluye abdom<strong>en</strong> superior)<br />

b) En Y invertida: incluye pelvianos, abdominales inferiores, bazo<br />

c) En ambos campos: radiación nodal.<br />

Linfoma no Hodgkin<br />

Es una neoplasia originada <strong>en</strong> linfocitos que se ubican <strong>en</strong> los ganglios o <strong>en</strong> los<br />

acúmulos linfoides de los órganos internos. El 90% son linfocitos tipo B y sólo<br />

10% son tipo T.<br />

Se pres<strong>en</strong>ta con ganglios periféricos agrandados <strong>en</strong> forma persist<strong>en</strong>te, si<strong>en</strong>do<br />

común el compromiso de los ganglios epitrocleares, del anillo de Waldeyer y<br />

mes<strong>en</strong>téricos. Sólo 20% de los paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fiebre, pérdida de peso o<br />

sudoración. El malestar g<strong>en</strong>eral y la ast<strong>en</strong>ia sólo se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el 10% de los<br />

casos.<br />

<strong>Lo</strong>s linfomas no Hodgkin se caracterizan por su t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a infiltrar órganos.<br />

Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar ad<strong>en</strong>omegalias palpables, y <strong>en</strong> mediastino y retroperitoneo<br />

(90% de los casos), es muy común la pres<strong>en</strong>cia de ganglios mes<strong>en</strong>téricos. La<br />

conflu<strong>en</strong>cia de las masas ganglionares abdominales pued<strong>en</strong> producir masas<br />

palpables <strong>en</strong> el abdom<strong>en</strong> con dolor abdominal, s<strong>en</strong>sación de pl<strong>en</strong>itud abdominal,<br />

y saciedad precoz.<br />

En 50% de los casos hay infiltración hepática, pero la hepatomegalia es rara. Un<br />

20% de los casos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> espl<strong>en</strong>omegalia. Hay derrame pleural <strong>en</strong> 5 al 10% de los<br />

casos, a veces quilosos con afectación pulmonar.<br />

CLASIFICACIÓN DE LOS LINFOMAS NO HODGKIN<br />

DIFUSO DE CÉLULAS GRANDES B : es una forma muy común, uno de cada 3<br />

casos, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes mayores de 60 años. Es de crecimi<strong>en</strong>to rápido y ti<strong>en</strong>de a<br />

infiltrar órganos. 50% se puede curar con tratami<strong>en</strong>to. Se lo trata con CHOP<br />

(ciclofosfamida+doxorrubicina+ vincristina + meprednisona). Se agrega<br />

actualm<strong>en</strong>te al tratami<strong>en</strong>to rituximab. Puede asociarse radiación de los grupos<br />

ganglionales afectados. Si recae luego del tratami<strong>en</strong>to se recurre a otros<br />

quimioterapicos o a transplante medular.<br />

105


LINFOMA FOLICULAR: 1 de cada 4 linfomas. Las células tumorales se dispon<strong>en</strong><br />

formando un patron circular o nodular. Son paci<strong>en</strong>tes mayores de 60 añosy suele<br />

afectar varias áreas ganglionares. Es de crecimi<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to. En 5 años la<br />

sobrevida es del 70%. Uno de cada 3 puede virar a la forma anterior más grave.<br />

No se los trata hasta que produc<strong>en</strong> síntomas o alteraciones a órganos (lo que<br />

puede demorar unos 5 años). Si está localizado el tratami<strong>en</strong>to es la radioterapia.<br />

Si afaecta a varias zonaas o es una masa grande se trata con rituximab, solo o<br />

combinado con con fludarabine o clorambucilo o con CHOP. Se están probando<br />

otras medicaciones como el ibritumomab, y el tositumobab. En los que no<br />

respond<strong>en</strong> se puede indicar transplante medular.<br />

LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA/LINFOMA LINFOCÍTICO PEQUEÑO : 25%<br />

de los linfomas, ocurre la transformación a linfoma de un paci<strong>en</strong>te portador de<br />

una leucemia linfática crónica. La sobrevida es prolongada, pero pued<strong>en</strong> virar a<br />

formas más agresivas. El tratami<strong>en</strong>to es similar al anterior y se está <strong>en</strong>sayando el<br />

alemtuzumab.<br />

LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO: 5% de los casos, son células pequeñas<br />

a medianas. Mas frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> varones mayores de 60 años. Ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

diseminarse y afectar el bazo. Es resist<strong>en</strong>te al tratami<strong>en</strong>to y de alta mortalidad.<br />

En estadios iniciales se trata con radioterapia o CHOP + rituximab. Se está<br />

probando el ibritumomab. Si no respond<strong>en</strong> se usa fludarabina, cladribine,<br />

p<strong>en</strong>tostatin, bortezumab o talidomida<br />

LINFOMA DE CÉLULA B DE LA ZONA MARGINAL: 4% de los casos, son de<br />

células pequeñas. Se los clasifica <strong>en</strong> a) extraganglionar o linfoma MALT b) nodal<br />

marginal: muy raro <strong>en</strong> mujeres añosas, de crecimi<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to y bu<strong>en</strong>a respuesta al<br />

tratami<strong>en</strong>to c) linfoma de celulas aB marginal espl<strong>en</strong>ico: es raro, afecta al bazo y<br />

a la médula ósea, son pacintes añosos de sexo masculino, es de l<strong>en</strong>to<br />

crecimi<strong>en</strong>to y sólo se lo trata cuando g<strong>en</strong>era molestias. Se suel<strong>en</strong> tratar como el<br />

folicular, el espl<strong>en</strong>ico con espl<strong>en</strong>ectomía o irradiación del bazo.<br />

LINFOMA MEDIASTINAL DE CÉLULAS B: 2% de los casos, es de células<br />

grandes, comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> mediastino y es raro que afecte medula osea, produce<br />

sindrome de la v<strong>en</strong>a cava superior y puede comprimir tráquea y bronquios. Mas<br />

frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mujeres de 30 años, 50% se curan. Se trata con radiación, CHOP +<br />

rituximab.<br />

LINFOMA BURKITT: 1 al 2%, son linfomas de celulas de mediano tamaño, de<br />

crecimi<strong>en</strong>to rápido. Suele com<strong>en</strong>zar como masa abdominal. En Äfrica afecta<br />

mandibula y huesos de la cara. Invade ovario, testiculo y SNC. 90% son varones<br />

de 30 años y 50% se curan. Requiere tratami<strong>en</strong>to con<br />

ciclofosfamida+doxorrubicina+ citarabina+metotrexate+vincristina. Se suel<strong>en</strong><br />

agregar corticoides y rituximab. Se administra metotrexate intratecal.<br />

LINFOMA LINFOPLASMOCITICO<br />

(MACROGLOBULINEMIA DE WALDENSTROM)<br />

Es una proliferación monoclonal de plasmocitos que fabrican IgM, pero con un<br />

cuadro clinico difer<strong>en</strong>te al mieloma. El cuadro clinico pres<strong>en</strong>ta:<br />

1- Hepatomegalia, espl<strong>en</strong>omegalia<br />

106


2- Ad<strong>en</strong>omegalias<br />

3- Síndrome de hiperviscosidad severo<br />

4- Polineuropatia periférica s<strong>en</strong>sitivo motora<br />

5- Anemia 70% casos, trombocitop<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> 30% casos<br />

6- Asociación con crioglobulinemia, anemia hemolítica y trombocitop<strong>en</strong>ia inmune<br />

7- A veces puede pres<strong>en</strong>tarse como una hemorragia subaracnoidea.<br />

En el laboratorio <strong>en</strong>contramos<br />

Compon<strong>en</strong>te monoclonal <strong>en</strong> el proteinograma electroforético<br />

Excreción de cad<strong>en</strong>as livianas de inmunoglobulinas <strong>en</strong> orina<br />

Se confirma con puncíón espirativa y biopsia de médula ósea.<br />

En su tratami<strong>en</strong>to se usa clorambucilo o ciclofosfamida + meprednisona.<br />

Se pued<strong>en</strong> usar además fludarabina o cladibrine. Se está utiizando además el<br />

Bortezumib. En casos recidivantes se usan el rituximab, el alemtuxumab, o la<br />

caombinación talidomida+claritromisina + dexametasona o el interferon alfa.<br />

En algunos paci<strong>en</strong>tes se ha propuesto el transplante medular<br />

Con la plamaféresis se evita el síndrome de hiperviscosidad.<br />

LINFOMA/LEUCEMIA DE CÉLULAS VELLOSAS<br />

Es rara (1 al 2% de las leucemias), más común <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes de alrededor de 50<br />

años varones. Es producida por linfocitos B vellosos<br />

La sospecha clínica está dada por:<br />

Anemia, neutrop<strong>en</strong>ia, monocitop<strong>en</strong>ia y plaquetop<strong>en</strong>ia por fibrosis medular, <strong>en</strong> la<br />

punción medular la médula es inaspirable.<br />

Gran espl<strong>en</strong>omegalia <strong>en</strong> 80% casos<br />

Hepatomegalia <strong>en</strong> 33% de los casos<br />

Ad<strong>en</strong>omegalias retroperitoneales<br />

Fiebre y pérdida de peso<br />

Infecciones a repetición, mayor frecu<strong>en</strong>cia de tuberculosis, micobacteriosis e<br />

infecciones por hongos, toxoplasmosis, legionella, nocardia y neumococo.<br />

Vasculitis similar a la panarteritis nodosa<br />

Lesiones osteolíticas <strong>en</strong> fémur.<br />

Se los debe remitir al hematologo que hará punción de médula osea y biopsia de<br />

médula osea para confirmar el diagnóstico. Se los trata con cladribine 0,4 mg/kg,<br />

lograndose remisión <strong>en</strong> 80% de los casos. La sobrevida es prolongada de unos<br />

10 años. Como segunda opción se usa el p<strong>en</strong>tostatin, o el rituximab o el<br />

interferon alfa.<br />

LINFOMA PRIMARIO DE SISTEMA NERVIOSO: afecta cerebro, medula<br />

espinal, ojo y m<strong>en</strong>inges, suele pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes HIV positivos. Pued<strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>tar cefalea, convulsiones, singos de foco, sólo sobreviv<strong>en</strong> 30% <strong>en</strong> 5 años.<br />

El linfoma puede originarse <strong>en</strong> tejidos linfoides de los órganos y su detección y<br />

diagnóstico puede ser más dificil, <strong>en</strong>contramos así:<br />

a) Linfoma tiroideo puede infiltrar tiroides con nódulos o <strong>en</strong> forma difusa.<br />

b) Linfoma de glándulas salivales y lacrimales<br />

c) Linfoma testicular : es la causa principal de aum<strong>en</strong>to de tamaño testicular <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes añosos<br />

107


d) Linfoma de s<strong>en</strong>os paranasales.<br />

e) Linfoma óseo, es raro afecta fémur, pelvis y vértebras dando imág<strong>en</strong>es líticas.<br />

f) Linfoma de suprarr<strong>en</strong>al<br />

g) Linfoma pulmonar: con imág<strong>en</strong>es alveolares, nodulares o linfangíticas<br />

h) Linfoma hepático: es muy raro<br />

i) Linfoma digestivo: a partir de los acúmulos linfoides asociados a mucosas,<br />

son más comunes <strong>en</strong> intestino delgado, estómago y recto.<br />

j) Linfoma de sistema nervioso: con m<strong>en</strong>ingitis linfomatosa o compresión<br />

medular.<br />

k) Son más raros los linfomas de órbita, corazón, mama,<br />

En el laboratorio se constata VSG elevada, anemia normocítica y normocrómica<br />

de trastornos crónicos. En 5% de los casos anemia hemolítica autoinmune,<br />

trombocitop<strong>en</strong>ia y linfop<strong>en</strong>ia. Puede haber crioglobulinas. En 50% de los casos la<br />

médula ósea está infiltrada. Hay aum<strong>en</strong>to del ácido úrico y de la LDH. La beta 2<br />

microglobulina está aum<strong>en</strong>tada.<br />

ESTADIFICACION<br />

Para la estadificación se utiliza el exám<strong>en</strong> físico, el frotis de sangre periférica, la<br />

punción y biopsia de médula ósea, y tomografia computada torazo-abdominopelviana<br />

o resonancia magnética de dichas zonas o PET de dichas zonas.<br />

Clasificación de Ann Arbor<br />

La clasificación por estadíos es la sigui<strong>en</strong>te:<br />

Estadío I: linfoma localizado <strong>en</strong> una zona ganglionar o <strong>en</strong> una sola area de un<br />

organo fuera del sistema linfatico.<br />

Estadio II: linfoma localizado <strong>en</strong> dos o más grupos ganglionares del msmo lado<br />

del diafragma, o que se exti<strong>en</strong>de de un órgano a los ganglios adyac<strong>en</strong>tes<br />

Estadio III: linfoma a ambos lados del diafragma, o que a partir de un ganglio ha<br />

invadido organos vecinos o el bazo.<br />

Estadio IV: cuando se disemina a distancia sobre todo a medula osea, pleura,<br />

higado, cerebro o médula espinal<br />

Se agrega la clasificación A o B, se considera B cuando pres<strong>en</strong>ta perdida de más<br />

del 10% del peso, sudoración nocturna o fiebre. Si dichos síntomas no aparec<strong>en</strong><br />

se lo clasifica como A.<br />

Se considera además como de mal pronóstico una LDH elevada o una edad<br />

mayor de 60 años.<br />

108


CAPITULO 32<br />

EL PACIENTE CON ESPLENOMEGALIA<br />

El bazo es el órgano responsable de remover de la circulación a los glóbulos<br />

rojos viejos y a las células blancas unidas a inmunoglobulinas o anticuerpos. <strong>Lo</strong>s<br />

glóbulos rojos viejos son captados y destruídos <strong>en</strong> el bazo. Cuando el paci<strong>en</strong>te<br />

no ti<strong>en</strong>e bazo o el mismo no es funcional aparec<strong>en</strong> inclusiones basofílicas <strong>en</strong> los<br />

glóbulos rojos llamadas cuerpos de Howell-Jolly. La pulpa blanca del bazo<br />

conti<strong>en</strong>e macrófagos, linfocitos B y T y participa <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

microorganismos, y proteínas extrañas. La aus<strong>en</strong>cia de funcionami<strong>en</strong>to del bazo<br />

predispone a la adquisición de infecciones graves y sepsis por gérm<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong>capsulados como el Neumococo.<br />

Causas de espl<strong>en</strong>omegalia<br />

1- Tuberculosis<br />

2- Sífilis<br />

3- Histoplasma y otras micosis profundas<br />

4- Toxoplasmosis<br />

5- Paludismo<br />

6- Fiebre de las Montañas Rocosas<br />

7- Mononucleosis<br />

8- Citomegalovirus<br />

9- HIV<br />

10- Hepatitis<br />

11- Síndrome de Felty <strong>en</strong> la artritis reumatoidea<br />

12- Lupus eritematosos sistémico<br />

13- Endocarditis<br />

14- Histiocitosis<br />

15- Leucemias<br />

16- Linfomas<br />

17- Macroglobulinemia de Waldeström<br />

18- Sarcoma de bazo<br />

19- Metástasis del bazo: se han descrito de melanoma, mama y pulmón<br />

20- Absceso bazo<br />

21- Hipert<strong>en</strong>sión portal<br />

22- Trombosis de la porta o la esplénica<br />

23- Anemias hemolíticas autoinmunes<br />

24- Esferocitosis<br />

25- Talasemia mayor<br />

26- Hemoglobinopatías<br />

27- Eliptocitosis<br />

28- Anemia megaloblástica<br />

29- Mielofibrosis por hematopoyesis extramedular<br />

109


30- Enfermedad de Gaucher, Tay Sachs, Niemman Pick<br />

31- Hipertiroidismo<br />

32- Amiloidosis<br />

33- Sarcoidosis<br />

34- Leucemia de células vellosas<br />

35- Policitemia vera<br />

36- Brucelosis<br />

37- Fiebre tifoidea<br />

38- Hemocromatosis<br />

Es raro que la espl<strong>en</strong>omegalia pueda visualizarse. En g<strong>en</strong>eral puede detectarse<br />

mediante la percusión con el paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> decúbito lateral derecho, se observa un<br />

aum<strong>en</strong>to de la zona normal de matidez del bazo. El bazo normal ti<strong>en</strong>e su eje<br />

mayor paralelo a la décima costilla, y está compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre la 9na y la 11ma<br />

costilla. El diámetro máximo normal de la matidez esplénica es de 7 cm <strong>en</strong> altura,<br />

y por delante no rebasa una línea que une la articulación esternoclavicular<br />

izquierda con la punta de la XI costilla (linea de Piorry)<br />

La palpación puede efectuarse <strong>en</strong> decúbito supino o <strong>en</strong> decúbito lateral derecho,<br />

como el bazo crece hacia la fosa ilíaca derecha, la palpación siempre debe<br />

iniciarse <strong>en</strong> dicho sitio. El bazo excursiona con la respiración. En condiciones<br />

normales no se palpa el bazo por debajo del reborde costal. Cuando se agranda<br />

aflora por debajo del reborde costal a la altura del extremo anterior de 10ma<br />

costilla. Cuando está muy agrandado puede palparse una o dos escotaduras <strong>en</strong><br />

su borde. Puede ocurrir la ptosis del bazo, <strong>en</strong> cuyo caso puede ser restituido con<br />

maniobras manuales a la celda esplénica.<br />

A la auscultación, el hallazgo de un frote <strong>en</strong> inspiración indica la pres<strong>en</strong>cia de un<br />

infarto esplénico, el hallazgo de un soplo es común <strong>en</strong> caso de aneurisma de la<br />

arteria esplénica.<br />

La espl<strong>en</strong>omegalia cuando es muy voluminosa puede producir dolor o molestias<br />

<strong>en</strong> hipocondrio izquierdo, que a veces puede irradiar al hombro izquierdo. En<br />

particular pued<strong>en</strong> ser dolorosas las espl<strong>en</strong>omegalias de neoplasias y de infarto<br />

del bazo. La contracción del bazo produce un espasmo doloroso característico <strong>en</strong><br />

el hipocondrio izquierdo que suele ocurrir luego de una carrera mant<strong>en</strong>ida con<br />

cierta int<strong>en</strong>sidad durante algunos minutos.<br />

La ruptura espontánea o a la palpación del bazo ha sido descrita <strong>en</strong><br />

mononucleosis y <strong>en</strong> leucemias.<br />

La consist<strong>en</strong>cia del bazo <strong>en</strong> la <strong>en</strong>docarditis o <strong>en</strong> la fiebre tifoidea es blanda, <strong>en</strong><br />

cambio <strong>en</strong> leucemias y tumores la consist<strong>en</strong>cia es dura.<br />

El bazo puede pulsar a la palpación <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia aórtica grave y <strong>en</strong> los<br />

aneurismas de la arteria esplénica<br />

Un 5% de los paci<strong>en</strong>tes normales pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un polo de bazo palpable <strong>en</strong><br />

decúbito lateral derecho.<br />

Si hay dudas acerca de la pres<strong>en</strong>cia de espl<strong>en</strong>omegalia se puede recurrir a su<br />

medición por ecografía o por tomografía computada. El c<strong>en</strong>tellograma con Galio<br />

permite detectar abscesos y linfomas.<br />

Causas de espl<strong>en</strong>omegalia masiva<br />

Kala azar (Leishmaniasis visceral)<br />

Paludismo crónico<br />

110


Mielofibrosis<br />

Leucemia mieloide crónica<br />

Leucemia de células vellosas<br />

Leucemia prolinfocítica<br />

Linfomas<br />

Hidatidosis<br />

Enfermedad de Gaucher<br />

Enfermedad de Niemann Pick<br />

Hiperespl<strong>en</strong>ismo: muchas veces (pero no <strong>en</strong> todos los casos) la<br />

espl<strong>en</strong>omegalia se acompaña de hiperespl<strong>en</strong>ismo. Se d<strong>en</strong>omina así a una<br />

exacerbación de las funciones del bazo que provoca una destrucción<br />

increm<strong>en</strong>tada de glóbulos rojos , blancos y plaquetas (pancitop<strong>en</strong>ia).<br />

Aespl<strong>en</strong>ia funcional: se produce <strong>en</strong> situaciones <strong>en</strong> la cuales a pesar de estar<br />

pres<strong>en</strong>te el bazo, este no cumple con sus funciones por haber sufrido infartos<br />

isquémicos reiterados: <strong>en</strong>docarditis, drepanocitosis, y por infiltración tumoral del<br />

bazo. Ti<strong>en</strong>e por consecu<strong>en</strong>cias la aparición de anisocitosis, poiquilocitosis,<br />

cuerpos de Howell-Jolly y de Heinz , deg<strong>en</strong>eración granular basofila y eritrocitos<br />

nucleados circulantes. Se vuelv<strong>en</strong> muy susceptibles a infecciones por<br />

Streptococo pneumoniae, H. influ<strong>en</strong>zae, gram negativos y Babesiosis.<br />

111


CAPITULO 33<br />

EL MÉDICO GENERAL<br />

ANTE LA TRANSFUSIÓN SANGUINEA<br />

La transfusión sanguínea puede realizarse para reponer sangre, glóbulos rojos,<br />

plaquetas o plasma.<br />

Transfusión de sangre total: se utiliza sangre <strong>en</strong>tera <strong>en</strong> caso de hemorragias<br />

masivas o hemorragias secundarias a cirugía o traumatismos. Si la causa de la<br />

depresión eritrocitaria es predecible, se puede extraer sangre con antelación, las<br />

semanas previas y utilizar sangre del paci<strong>en</strong>te para autotransfusión.<br />

Una unidad de sangre conti<strong>en</strong>e 450 ml de sangre y utiliza como anticoagulante y<br />

conservador una solución de citrato-fosfato-dextrosa o de citrato-fosfatodextrosa-ad<strong>en</strong>ina.<br />

Cuando la sangre se transfundida <strong>en</strong> gran cantidad el citrato<br />

se transforma <strong>en</strong> bicarbonato y ello puede producir alcalosis metabólica. Dicha<br />

alcalosis metabólica puede disminuir la conc<strong>en</strong>tración iónica de calcio, por ello<br />

para evitar la aparición de síntomas de hipocalcemia se aconseja administrar una<br />

ampolla de gluconato de calcio por cada cuatro unidades de sangre transfundida.<br />

La sangre total se manti<strong>en</strong>e refrigerada <strong>en</strong>tre 21 a 35 días. Las plaquetas y los<br />

leucocitos dejan de ser funcionantes a las pocas horas de la extracción, <strong>en</strong> 5<br />

semanas sólo conservan la viabilidad el 70% de los hematies y los nieves de<br />

factores de coagulación V y VIII también desci<strong>en</strong>d<strong>en</strong>. Cuando se utiliza sangre<br />

total para exanguineotransfusión no debe exceder de los 5 días de almac<strong>en</strong>ada.<br />

Conc<strong>en</strong>trado de hematíes: se obti<strong>en</strong>e cuando a una unidad de sangre se la<br />

c<strong>en</strong>trifuga y se le extra<strong>en</strong> unos 200 ml de plasma. Pued<strong>en</strong> conservarse<br />

refrigerados hasta 35 días. La extracción del plasma evita el pasaje de<br />

anticuerpos, Na+ y K+. Se utiliza <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes sin riesgo de shock para<br />

reposición ante anemias graves, provoca una m<strong>en</strong>or sobrecarga de volum<strong>en</strong>. La<br />

decisión de transfundir al paci<strong>en</strong>te se toma cuando la hemoglobina es de<br />

alrededor de 8 g/dl o m<strong>en</strong>or (Hto 24%), salvo situación clínica que aconseje<br />

reponer glóbulos rojos con niveles mayores de hemoglobina (de 8 g a 10 g/dl).<br />

Una unidad de conc<strong>en</strong>trado de hematies aum<strong>en</strong>ta la hemoglobina 1,2 g/dl y el<br />

hematocrito un 3%.<br />

<strong>Sangre</strong> desleucocitada: se la obti<strong>en</strong>e separando de la unidad de sangre a los<br />

leucocitos mediante filtración, c<strong>en</strong>trifugación o lavado. Permite evitar las<br />

reacciones transfusionales mediadas por leucoaglutininas. La mayoría de las<br />

reacciones provocadas por anticuerpos antileucocitos se evitan de esta manera.<br />

Hematíes lavados: es una unidad de sangre a la cual se le ha retirado el plasma<br />

mediante lavados con solución isotónica. Reduce la incid<strong>en</strong>cia de reacciones<br />

febriles, urticaria y reacciones anafilácticas luego de una transfusión. Se usan<br />

sobre todo <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con anemias hemolíticas autoinmunes, hemoglobinuria<br />

paroxística nocturna, anemia por anticuerpos antileucocitarios o antiproteínas<br />

plasmáticas.<br />

112


Transfusión de neocitos: los neocitos son hematies jóv<strong>en</strong>es con un promedio<br />

de vida de 30 días, lo que permite una mayor sobrevida d<strong>en</strong>tro del receptor y<br />

minimizar los requerimi<strong>en</strong>tos transfusionales. Se utiizan <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

talasemia mayor para disminuir los requerimi<strong>en</strong>tos transfusionales.<br />

Hematies congelados: son hematies conservados a una temperatura de -80ºC,<br />

lo que permite su conservación hasta por 10 años. Se utiliza esta técnica para<br />

autotransfusión, <strong>en</strong> individuos con grupos sanguíneos muy raros, o <strong>en</strong> personas<br />

con anticuerpos múltiples. Es una técnica costosa, pero permite contar con<br />

unidades de grupo y factor poco frecu<strong>en</strong>tes y contar con sangre sufici<strong>en</strong>te<br />

durante las guerras.<br />

<strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes con anemias hemolíticas por anticuerpos fríos o cali<strong>en</strong>tes no son<br />

bu<strong>en</strong>os candidatos para recibir transfusiones de hematíes ya que se estimula la<br />

formación de nuevos anticuerpos y los hematíes transfundidos suel<strong>en</strong> ser<br />

rápidam<strong>en</strong>te destruídos. En estos casos puede ser necesario la consulta al<br />

especialista <strong>en</strong> Hemoterapia.<br />

Siempre que sea posible se usará sangre cuya compatibilidad ABO y RH haya<br />

sido previam<strong>en</strong>te chequeada. En casos desesperantes puede transfundirse<br />

sangre de grupo O. Si se administra sangre RH positiva a un paci<strong>en</strong>te RH<br />

negativo el mismo quedará s<strong>en</strong>sibilizado para toda la vida.<br />

La transfusión de plaquetas se indica ante el riesgo de plaquetop<strong>en</strong>ias severas<br />

con un número m<strong>en</strong>or de 20000 por mm3, ya que es <strong>en</strong>tonces cuando hay riesgo<br />

de sangrados espontáneos graves. Cada unidad de conc<strong>en</strong>trado de plaquetas<br />

eleva el número de plaquetas <strong>en</strong> 10000 por mm3. <strong>Lo</strong>s conc<strong>en</strong>trados de plaquetas<br />

se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> por aferesis de donantes multiples. La dosis se calcula <strong>en</strong> una unidad<br />

por cada 10 kg de peso. Si se va a efectuar una punción para colocar una vía<br />

c<strong>en</strong>tral se requiere al m<strong>en</strong>os 50000 plaquetas por mm3, para una cirugía se<br />

aconseja un número mayor a 100000 por mm3<br />

En las púrpuras trombocitopénicas inmunes las plaquetas transfundidas son<br />

destruídas rápidam<strong>en</strong>te por los anticuerpos. Si el paci<strong>en</strong>te debe ser operado se<br />

aconseja que llegue a quirófano con más de 50000 plaquetas por mm3. <strong>Lo</strong><br />

mismo se recomi<strong>en</strong>da se si van a efectuar vías c<strong>en</strong>trales.<br />

Plasma fresco y congelado: es el plasma separado de la sangre de un donante<br />

congelado a una temperatura de -18 ºC d<strong>en</strong>tro de las 8 horas que sigu<strong>en</strong> a la<br />

extracción. Si se lo conserva a -30ºC ti<strong>en</strong>e un periodo de caducidad de 1 año.<br />

Se lo utiliza <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes condiciones:<br />

Tratami<strong>en</strong>to de la púrpura trombocitopénica trombótica<br />

Tratami<strong>en</strong>to de la púrpura fulminante del recién nacido por déficit de<br />

proteina S o C de la coagulación<br />

Exanguineotranfusión <strong>en</strong> neonatos<br />

En el transplante hepático<br />

En la reposición de factores de coagulación cuando se carece de<br />

conc<strong>en</strong>trados específicos.<br />

Déficit de vitamina K cuando no se puede aguardar a su reposición<br />

Neutralización inmediata de los anticoagulantes orales.<br />

113


En el sangrado luego de tratami<strong>en</strong>to trombolítico<br />

Coagulación intravascular diseminada para reponer factores de la<br />

coagulación.<br />

En la cirugía cardíaca con circulación extracorpórea.<br />

En la insufici<strong>en</strong>cia hepática<br />

Antes de cirugía de urg<strong>en</strong>cia eh hepatópatas.<br />

Su administración puede transmitir <strong>en</strong>fermedades infecciosas como el HIV, y el<br />

virus de hepatitis B y C. Puede producir hemólisis por incompatibilidad RH.<br />

Puede producir sobrecarga de volum<strong>en</strong> con insufici<strong>en</strong>cia cardíaca. Puede inducir<br />

alcalosis metabólica e hipocalcemia por el citrato. Puede producir reacciones<br />

alérgicas, urticariformes y anafilácticas. Puede precipitar un distress respiratorio.<br />

Crioprecipitado: Es una parte insoluble <strong>en</strong> frio del plasma que resulta de la<br />

descongelación <strong>en</strong>tre 1ºC y 6ºC del plasma fresco congelado. Conti<strong>en</strong>e un 50%<br />

del factor VIII, un 20 al 40% de fibrinóg<strong>en</strong>o, y un 30% del factor XIII pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el plasma fresco congelado. Conti<strong>en</strong>e además factor von Willebrand. Cada<br />

unidad conti<strong>en</strong>e al m<strong>en</strong>os 80 UI de factor VIII y 100 a350 mg de fibrinóg<strong>en</strong>o.<br />

Congelado a -40ºC puede durar un año, pero al descongelarlo debe ser usado<br />

d<strong>en</strong>tro de las 4 horas. Se lo utiliza para reponer factor VIII, <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de<br />

von Willebrand, <strong>en</strong> la hipofibrinog<strong>en</strong>emia y <strong>en</strong> déficit del factor XIII. Se utiliza una<br />

bolsa cada 7 kg de peso.<br />

Conc<strong>en</strong>trados de factor VIII : se utilizan preparados de orig<strong>en</strong> plasmático de<br />

alta pureza, o preparados recombinantes o de orig<strong>en</strong> porcino. La dosis es de 50 a<br />

100 UI/kg, puede producir la aparición de anticuerpos contra el factor VIII<br />

humano.<br />

Conc<strong>en</strong>trado de factor VIII y factor von Willebrand : conti<strong>en</strong>e 1000 UI de<br />

factor VIII y 2200 UI de factor von Willebrand. La dosis es de 20 a 40 UI cada 12<br />

hs.<br />

Conc<strong>en</strong>trados de factor IX: pued<strong>en</strong> producir complicaciones trombóticas por<br />

ello se lo administra junto a dosis bajas de heparina o conjuntam<strong>en</strong>te con<br />

concnetrados de antitrombina III.<br />

Conc<strong>en</strong>trados de complejo protrombínico activado: se han usado para<br />

controlar sangrados <strong>en</strong> hemofílicos con anticuerpos contra los factores VIII o IX.<br />

Se usan de 50 a 200 UI/kg dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la magnitud de la hemorragia una<br />

sola a 4 dosis por dia.<br />

Se recordará que a través de la sangre o del plasma pued<strong>en</strong> transmitirse<br />

<strong>en</strong>fermedades importantes como el virus HIV, hepatitis B y C, sífilis,<br />

citomegalovirus, paludismo, toxoplasmosis, brucelosis y Chagas.<br />

Una unidad de sangre conti<strong>en</strong>e 250 mg de Fe++ por ello las transfusiones<br />

sanguíneas repetidas son la causa más frecu<strong>en</strong>te de hemocromatosis<br />

transfusional. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor riesgo de sufrirla son: los que<br />

114


ti<strong>en</strong><strong>en</strong> talasemia mayor, los sindromes mielodisplásicos, los síndromes<br />

mieloproliferativos y las anemias aplásicas<br />

CAPITULO 34<br />

LA INDICACIÓN DE LA ASPIRACIÓN Y BIOPSIA<br />

DE MÉDULA ÓSEA<br />

La aspiración y biopsia de la médula ósea es un procedimi<strong>en</strong>to que se utiliza de<br />

rutina para el diagnóstico de leucemias, linfomas, <strong>en</strong>fermedades<br />

mieloproliferativas y mieloma múltiple. También puede efectuarse para aclarar la<br />

etiología de las citop<strong>en</strong>ias, anemias, trombocitosis y leucocitosis. En paci<strong>en</strong>tes<br />

con fiebre de orig<strong>en</strong> desconocido puede ser un procedimi<strong>en</strong>to útil para detectar<br />

Micobacterium tuberculosis, Micobacterium avium, Histoplasmosis y<br />

Leishmaniasis. También puede ser útil para el diagnóstico de la <strong>en</strong>fermedad de<br />

Niemman Pick y Gaucher, de la sarcoidosis y para detectar metástasis medular<br />

de carcinomas.<br />

La aspiración y biopsia medular se toma usualm<strong>en</strong>te de la cresta ilíaca superior y<br />

posterior (ese es el sitio preferido porque provoca m<strong>en</strong>or dolor y es el más<br />

accesible). Como alternativa se puede usar la cresta ilíaca anterosuperior<br />

(cuando por infección local u obesidad no puede ser utilizado el sitio anterior),<br />

pero t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> esta zona el hueso cortical es más d<strong>en</strong>so por lo<br />

que la obt<strong>en</strong>ción es más dolorosa y de muestras más dificultosas y pequeñas.<br />

En el esternón sólo se puede hacer punción aspiración (no se puede hacer<br />

biopsia por su pequeño grosor y riesgo de perforación del hueso). La punción<br />

aspiración se efectúa <strong>en</strong> este caso <strong>en</strong> el 2do o 3er espacio intercostal, es el<br />

método elegido <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de doce años, <strong>en</strong> obesos o cuando por alguna razón<br />

no se puede usar la cresta ilíaca.<br />

La tibia sólo se usa para obt<strong>en</strong>er muestras <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores de un año y sólo con<br />

anestesia g<strong>en</strong>eral durante el procedimi<strong>en</strong>to.<br />

En la aspiración usual de la cresta ilíaca el paci<strong>en</strong>te es ubicado <strong>en</strong> decúbito<br />

lateral con las rodillas flexionadas del miembro colocado arriba y con ext<strong>en</strong>sión<br />

del miembro ubicado por debajo. Se marca el sitio donde se efectuará la punción,<br />

y se esteriliza la zona, luego se coloca anestesia local, y se efectúa una pequeña<br />

incisión a través de la cual se punza con la aguja de punción medular, al<br />

atravesar la corteza del hueso se imprime un movimi<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to de rotación, que<br />

permite acceder a la cavidad medular, donde se toma una muestra de 0,3 ml. El<br />

material obt<strong>en</strong>ido debe ser procesado inmediatam<strong>en</strong>te. Si debe ser concervado<br />

debe ser colocado <strong>en</strong> un tubo con conservante y anticoagulante. Al retirar la<br />

aguja se efectúa compresión durante algunos minutos.<br />

Para efectuar la biopsia <strong>en</strong> cresta ilíaca se ingresa por otro orificio y con la aguja<br />

de biopsia se arrancaq unos 1,6 a 3 cm de largo de la médula ósea. El<br />

especim<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>ido se fija <strong>en</strong> formalina para su procesami<strong>en</strong>to a cargo del<br />

patólogo.<br />

En algunas patologías es mejor el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to histológico cuando se biopsian<br />

ambas crestas ilíacas. Ello mejora la probabilidad diagnóstica <strong>en</strong> 20% <strong>en</strong> el<br />

linfoma tipo Hodgkin, 5% <strong>en</strong> los linfomas no Hodgkin, 15% <strong>en</strong> caso de sarcomas<br />

y 11% <strong>en</strong> caso de carcinomas.<br />

115


El material obt<strong>en</strong>ido de la punción aspirativa se observa <strong>en</strong> frotis, o <strong>en</strong><br />

preparación tipo squash (comprimi<strong>en</strong>do el trozo de médula ósea <strong>en</strong>tre cubre y<br />

portaobjeto) o seleccionando trozos elegidos de médula osea y luego utilizando<br />

con ellos el método squash. La muestra se tiñe con Wright o con May Grumwald<br />

–Giemsa. Para detectar hierro la muestra puede teñirse con azul de Prusia.<br />

<strong>Lo</strong>s efectos adversos de los procedimi<strong>en</strong>tos descritos son : a) la hemorragia b) la<br />

ruptura de la aguja c) la infección. Se incid<strong>en</strong>cia es de 0,07% de los casos. Se<br />

han descrito m<strong>en</strong>os comúnm<strong>en</strong>te fracturas del hueso, dolor <strong>en</strong> el sitio de la<br />

punción y reacciones anafilácticas. La aspiración esternal si perfora el hueso<br />

puede provocar mediastinitis, embolismo pulmonar, neumotórax, taponami<strong>en</strong>to<br />

pericárdico y lesiones cardíacas.<br />

La trombocitop<strong>en</strong>ia no es una contraindicación para el procedimi<strong>en</strong>to pero el<br />

tiempo de sangría debe ser normal antes de iniciar una punción medular. En<br />

paci<strong>en</strong>tes psiquiátricos o <strong>en</strong> niños puede hacerse bajo anestesia g<strong>en</strong>eral.<br />

A veces puede ocurrir que se obti<strong>en</strong>e una punción seca, con poco o nulo<br />

material, ello nos debe hacer p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia de mielofibrosis, leucemia<br />

de células vellosas o anemia aplásica.<br />

116


LO COMPLEJO<br />

EN HEMATOLOGIA<br />

117


CAPITULO 1<br />

ENFERMEDAD POR CADENAS PESADAS<br />

ENFERMEDAD DE CADENA PESADA ALFA<br />

(ENFERMEDAD DE SELIGMANN)<br />

Sson paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>tan infecciones parasitarias crónicas que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>an<br />

respuestas inmunes con inmunoproliferación de linfocitos <strong>en</strong> intestino delgado y más<br />

raram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el pulmón. Se ha descrito sobre todo <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te medio, <strong>en</strong> árabes o<br />

judíos, aparece <strong>en</strong>tre los 10 y los 30 años de edad. Las formas premalignas pued<strong>en</strong><br />

retrogradar si el paci<strong>en</strong>te es tratado con antibióticos y antiparasitarios. Las formas<br />

malignas se pres<strong>en</strong>tan como sindrome de malabsorción con dolor abdominal y<br />

pued<strong>en</strong> palparse masas intrabdominales. Puede complicarse con perforación,<br />

obstrucción o invaginación intestinal. Algunos paci<strong>en</strong>tes sólo se pres<strong>en</strong>tan con<br />

ad<strong>en</strong>omegalias y espl<strong>en</strong>omegalia. Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar úlceras gingivales y lesiones<br />

cutáneas eritematosas. A nivel r<strong>en</strong>al por el depósito de las cad<strong>en</strong>as alfa pued<strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>tar una glomeruloesclerosis nodular con insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al. No se id<strong>en</strong>tifica<br />

<strong>en</strong> el proteinograma electroforético ya que <strong>en</strong> él la única alteración es la pres<strong>en</strong>cia<br />

de una banda difusa <strong>en</strong>tre las alfa2 y las beta globulinas. Solo se detecta por<br />

inmunoelectroforesis usando un antisuero anti-alfa. Se puede utilizar para su<br />

diagnóstico el dosaje de cad<strong>en</strong>as alfa <strong>en</strong> el liquido intestinal, pero <strong>en</strong> muchos casos<br />

hay que recurrir a la biopsia intestinal peroral o a cielo abierto.<br />

ENFERMEDAD DE CADENA PESADA GAMMA<br />

(ENFERMEDAD DE FRANKLIN)<br />

Se han reportado 100 casos <strong>en</strong> el mundo. Se asocian a leucemia linfática crónica,<br />

linfomas, o linfoma Hodgkin, y <strong>en</strong>fermedades autoinmunes. Suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er infecciones<br />

recurr<strong>en</strong>tes y muer<strong>en</strong> sépticos <strong>en</strong> la mayoría de los casos. Se pres<strong>en</strong>tan con<br />

ad<strong>en</strong>omegalias, hepatomegalia, espl<strong>en</strong>omegalia, ast<strong>en</strong>ia, anemia y fiebre. Es muy<br />

común el compromiso ganglionar del anillo de Waldeyer. Puede pres<strong>en</strong>tar infiltración<br />

tiroidea y cutánea y lesiones osteolíticas con hipercalcemia con nefrocalcinosis y<br />

queratopatía <strong>en</strong> banda. Es frecu<strong>en</strong>te la leucop<strong>en</strong>ia, la eosinofilia y la<br />

trombocitop<strong>en</strong>ia. El compromiso r<strong>en</strong>al produce glomeruloesclerosis nodular con<br />

proteinuria severa. La sobre vida media es de 12 meses. En fases avanzadas<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er leucemia de células plasmáticas.<br />

Por el proteinograma electroforético sólo se diagnostica el 60%, el 40% puede pasar<br />

desapercibido, a veces pres<strong>en</strong>tan una banda gruesa <strong>en</strong> la región ß1 o ß2. La<br />

inmunoelectroforesis permite confirmar el diagnóstico.<br />

ENFERMEDAD DE CADENA PESADA MU<br />

Se asocia a leucemia linfática crónica, mieloma múltiple, gammapatía monoclonal<br />

de orig<strong>en</strong> incierto o LES. En la médula ósea se observan plasmocitos vacuolados lo<br />

que alerta acerca de su pres<strong>en</strong>cia. El 75% de los paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong>e proteinuria de<br />

B<strong>en</strong>ce Jones tipo k.. Pres<strong>en</strong>tan una marcada hepatoespl<strong>en</strong>omegalia. El diagnóstico<br />

se confirma por inmunoelectroforesis.<br />

118


ENFERMEDAD DE CADENA PESADA DELTA<br />

Se asocia a mieloma múltiple con falla r<strong>en</strong>al y lesiones líticas. Solo se se ha descrito<br />

un caso.<br />

CAPITULO 2<br />

AMILOIDOSIS<br />

Se trata de una <strong>en</strong>fermedad de orig<strong>en</strong> inmunológico <strong>en</strong> la cual se producirían <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes tejidos depósitos anormales de proteínas eosinofilas, rojo Congo<br />

positivas. Se cree que estas proteínas podrían derivar de células plasmáticas o<br />

de sus precursores, y también de células reticulo-<strong>en</strong>doteliales y macrófagos.<br />

Surgirían a partir de una proteína precursora circulante, que escaparía al espacio<br />

intersticial, y serían fagocitadas y por la acción lisosomal transformadas <strong>en</strong> las<br />

fibrillas amiloides que son las que luego se depositan <strong>en</strong> los tejidos dañándolos.<br />

Estos paci<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>drían disminuida la función de los linfocitos tipo T.<br />

Las causas que pued<strong>en</strong> producir amiloidosis se clasifican <strong>en</strong>:<br />

a) Amiloidosis asociada a mieloma múltiple o gammapatia de significado incierto<br />

b) Amiloidosis hereditarias<br />

c) Amiloidosis asociadas a inflamaciones crónicas, infecciones crónicas o<br />

colag<strong>en</strong>opatías (artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, lepra,<br />

tuberculosis, osteomielitis, lesiones crónicas por decúbito)<br />

d) Amiloidosis s<strong>en</strong>il<br />

e) Amiloidosis asociada a Fiebre Mediterránea familiar<br />

f) Amiloidosis localizadas: se han descrito <strong>en</strong> la tiroides (tumor medular de<br />

tiroides), <strong>en</strong> la diabetes tipo II (<strong>en</strong> los islotes de Langerhans), <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad<br />

de Alzheimer y <strong>en</strong> las infecciones por priones a nivel cerebral. También pued<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> laringe y tráquea y <strong>en</strong> pulmones (nódulos pulmonares múltiples o<br />

unico, o imag<strong>en</strong> intersticial difusa). La amiloidosis <strong>en</strong> vejiga, uretra o uréter se<br />

pres<strong>en</strong>ta con hematuria y puede producir est<strong>en</strong>osis de la vía urinaria. En<br />

paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> hemodiálisis se ha descrito depósitos de amiloide <strong>en</strong> t<strong>en</strong>dones y<br />

articulaciones y puede producir sindrome del tunel carpiano.<br />

La <strong>en</strong>fermedad produce el sigui<strong>en</strong>te compromiso orgánico:<br />

A nivel r<strong>en</strong>al, se manifiesta como proteinuria, sindrome nefrótico e insufici<strong>en</strong>cia<br />

r<strong>en</strong>al terminal. Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er acidosis r<strong>en</strong>al tubular y trombosis de la arteria r<strong>en</strong>al.<br />

Puede haber depósitos amiloides <strong>en</strong> uréter y vejiga.<br />

El compromiso hepático es común pero las anomalías de la función hepática son<br />

mínimas, hay aum<strong>en</strong>to de la fosfatasa alcalina, y es poco común la hipert<strong>en</strong>sión<br />

portal. Con el compromiso hepático severo, la sobrevida es m<strong>en</strong>or de 9 meses. El<br />

compromiso amiloide del bazo es común pero no produce hiperespl<strong>en</strong>ismo.<br />

A nivel cardíaco, provoca una miocardiopatía amiloide, con afectación adicional<br />

de <strong>en</strong>docardio, válvulas y pericardio. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> insufici<strong>en</strong>cia cardíaca, y severas<br />

arritmias y bloqueos, y son muy s<strong>en</strong>sibles a la intoxicación digitálica. El<br />

c<strong>en</strong>tellograma cardíaco con Tc99m pirofosfato es positivo <strong>en</strong> la mayoría de estos<br />

paci<strong>en</strong>tes.<br />

El compromiso de la piel pres<strong>en</strong>ta pápulas elevadas y de consist<strong>en</strong>cia cérea o<br />

placas ubicadas <strong>en</strong> las axilas, la zona anal o la región inguinal. También<br />

119


aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cara, <strong>en</strong> el cuello y <strong>en</strong> las orejas y la l<strong>en</strong>gua. Se ha reportado la<br />

equimosis periorbitaria. Las lesiones pued<strong>en</strong> ser pruriginosas y ante el mínimo<br />

rascado pued<strong>en</strong> sangrar y provocar púrpuras.<br />

El tubo digestivo se ve comprometido <strong>en</strong> forma directa o por compromiso de los<br />

nervios autónomos. Produce obstrucción intestinal, ulceración, malabsorción,<br />

hemorragia digestiva, <strong>en</strong>teropatía perdedora de proteínas y diarrea. Hay<br />

macroglosia con infiltración de la l<strong>en</strong>gua. La infiltración del esófago inferior<br />

produce reflujo y acalasia, el compromiso gástrico puede dar aclorhidria y<br />

obstrucción pilórica, pudi<strong>en</strong>do simular un tumor gástrico.<br />

Las manifestaciones neurológicas pued<strong>en</strong> incluir 1) a las neuropatías<br />

periféricas,2) la hipot<strong>en</strong>sión postural, la incapacidad para sudar, y las anomalías<br />

pupilares por compromiso autonómico. 3) pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er disfonía y trastornos<br />

esfinterianos 4) es común el sindrome del tunel carpiano 5) puede haber<br />

angiopatía amiloidea <strong>en</strong> el sistema nervioso c<strong>en</strong>tral con hemorragias frecu<strong>en</strong>tes.<br />

La infiltración amiloide de la tiroides, la adr<strong>en</strong>al, el páncreas y la hipófisis es<br />

común pero es raro que haya disfunciones <strong>en</strong>dócrinas.<br />

Puede producir una artritis simétrica de pequeña articulaciones con nódulos,<br />

<strong>en</strong>varami<strong>en</strong>to matinal y fatiga. A veces hay infiltración muscular con<br />

pseudomiopatía.<br />

En la vía aérea superior, son comunes los cuadros obstructivos que pued<strong>en</strong><br />

afectar a los s<strong>en</strong>os paranasales, la laringe y la traquea. Al infiltrar a los bronquios<br />

y septos alveolares aparec<strong>en</strong> síntomas broncopulmonares <strong>en</strong> 30% de los casos.<br />

Puede simular una neoplasia pulmonar.<br />

<strong>Lo</strong>s cambios hematológicos incluy<strong>en</strong> la fibrinóg<strong>en</strong>op<strong>en</strong>ia, una fibrinolisis<br />

aum<strong>en</strong>tada, y un déficit selectivo de factores de coagulación, sobre todo del<br />

factor X.<br />

El diagnóstico se confirma con la biopsia de la grasa abdominal subcutánea o por<br />

biopsia rectal, gingival o r<strong>en</strong>al. Pued<strong>en</strong> obviam<strong>en</strong>te biopsiarse la piel, el hígado.<br />

Todo material obt<strong>en</strong>ido será teñido con rojo Congo y observado con microscopio<br />

de polarización buscando refring<strong>en</strong>cia de color verdoso.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

i) En la amiloidosis secundaria a <strong>en</strong>fermedad hematológica el<br />

tratami<strong>en</strong>to es el de la <strong>en</strong>fermedad de base.<br />

j) En la amiloidosis secundaria a infección crónica el<br />

tratami<strong>en</strong>to está ori<strong>en</strong>tado a controlar la infección.<br />

k) En la secundaria a artritis reumatoidea y espondilitis<br />

inflamatorias el tratami<strong>en</strong>to es clorambucilo + inhibidores del<br />

factor de necrosis tumoral alfa.<br />

l) En la amiloidosis por fiebre mediterránea familiar el<br />

tratami<strong>en</strong>to es con colchicina<br />

m) Eprodisato: es una sustancia que ataca los depositos de<br />

fibrillas amiloides desestabilizando al esqueleto de<br />

glicosaminoglicanos donde ellas se depositan. Bloquea el<br />

sitio <strong>en</strong> el cual se produce la unión <strong>en</strong>tre los<br />

glicosaminoglicanos y las fibrillas amiloides. Esta <strong>en</strong><br />

experim<strong>en</strong>tación.<br />

La respuesta a los tratami<strong>en</strong>tos es pobre.<br />

120


CAPITULO 3<br />

ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE CADENAS LIVIANAS<br />

Es una afección muy rara caracterizada por el depósito de cad<strong>en</strong>as livianas<br />

monoclonales amorfas <strong>en</strong> múltiples órganos sobre todo a nivel perivascular. <strong>Lo</strong>s<br />

depósitos pued<strong>en</strong> producirse <strong>en</strong> hígado, corazón, intestino, bazo, piel, pulmón,<br />

sistema nervioso y médula ósea. <strong>Lo</strong>s depósitos a nivel r<strong>en</strong>al pued<strong>en</strong> provocar<br />

proteinuria, sindrome nefrótico e insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al a partir de una lesión<br />

mesangio nodular <strong>en</strong> el glomérulo. En el 85% de los casos las cad<strong>en</strong>as que se<br />

depositan son de tipo Kappa, y 50% de los casos están asociados a mieloma<br />

múltiple y el resto a gammapatía monoclonal de significado incierto. Se puede<br />

demostrar la pres<strong>en</strong>cia de la cad<strong>en</strong>a liviana <strong>en</strong> sangre o <strong>en</strong> orina <strong>en</strong> el 25% de<br />

los casos mediante inmunoelectroforesis. Se han descrito casos relacionados con<br />

rechazo de transplante r<strong>en</strong>al.<br />

Las manifestaciones cardíacas son : miocardiopatía con insufici<strong>en</strong>cia cardíaca y<br />

arritmias. A nivel pulmonar pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse con imág<strong>en</strong>es nodulares o<br />

difusas y a veces con compromiso quístico. Puede afectar a los nervios<br />

periféricos provocando polineuritis. La afección cerebral es con depósitos<br />

perivasculares de material eosinófilo, amorfo. A nivel hepático pued<strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>tarse con insufici<strong>en</strong>cia hepática o con hipert<strong>en</strong>sión portal.<br />

Un diagnóstico difer<strong>en</strong>cial dificil y complejo es con la amiloidosis relacionada a<br />

inmunoglobulinas, pero las cad<strong>en</strong>as livianas son rojo Congo negativas, además<br />

sus depósitos son nodulares no fibrilares.<br />

El tratami<strong>en</strong>to es con quimioterapia similar al mieloma y a veces se puede recurrir<br />

al transplante medular.<br />

121


CAPITULO 4<br />

EL PACIENTE CON LINFOMA DE CÉLULAS T<br />

<strong>Lo</strong>s linfomas T son tumores malignos que se originan <strong>en</strong> linfocitos T e incluy<strong>en</strong> a<br />

las sigui<strong>en</strong>tes variantes: 1) leucemia/linfoma T del adulto 2) micosis fungoide y<br />

sindrome de Sézary 3) linfoma T de tipo angioinmunoblástico 4) linfoma<br />

angiocéntrico o intravascular 5) Linfoma hepatoesplénico gamma/delta de células<br />

T. 6) linfoma linfoepiteloide de L<strong>en</strong>nert<br />

La leucemia/linfoma de células T es producido por el virus HTLV-1. La mayoría<br />

de los casos han sido reportados <strong>en</strong> Japón y <strong>en</strong> el Caribe. Se ha descrito una<br />

forma agudo con leucocitosis, hepatoespl<strong>en</strong>omegalia, hipercalcemia y lesiones<br />

óseas líticas con muerte <strong>en</strong> pocos meses, una forma linfomatosa con predominio<br />

del compromiso ganglionar y una variante crónica con linfocitosis,<br />

hepatoespl<strong>en</strong>omegalia, hipercalcemia y rash cutáneo de sobrevida más<br />

prolongada.<br />

El linfoma angioinmunoblástico de células T repres<strong>en</strong>ta el 4% de los linfomas<br />

y el 20% de los del tipo T. <strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan ad<strong>en</strong>omegalias<br />

g<strong>en</strong>eralizadas, fiebre, pérdida de peso, rash cutáneo y hipergamma policlonal. La<br />

sobrevida es de 15 a 24 meses.<br />

El linfoma intravascular o angiocéntrico es una variante <strong>en</strong> la cual los<br />

linfocitos atípicos se dispon<strong>en</strong> rodeando a los vasos sanguíneos, provocando<br />

cuadros isquémicos que pued<strong>en</strong> remedar un diagnóstico de vasculítis. Pued<strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>tar f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de hemofagocitosis. En piel dichas lesiones se expresan<br />

como papulomatosis linfomatoidea, <strong>en</strong> pulmón como granulomatosis<br />

linfomatoidea, y <strong>en</strong> el sistema nervioso c<strong>en</strong>tral puede dar cuadros oclusivos con<br />

focos neurológicos. Puede afectar tracto digestivo y testículo<br />

Linfoma extranodal natural killer/célula T de tipo nasal: Aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> nariz y<br />

s<strong>en</strong>os paranasales antiguam<strong>en</strong>te se d<strong>en</strong>ominaba granuloma de la línea media.<br />

Esta afección aparece <strong>en</strong>tre los 50 a 70 años, es más común <strong>en</strong> mujeres, con<br />

anteced<strong>en</strong>tes de rinitis, sinusitis a repetición. Comi<strong>en</strong>zan con ulceración de la<br />

mucosa bucal, nasal o <strong>en</strong>cías con pérdida de di<strong>en</strong>tes, a veces debuta con<br />

síntomas oculares con conjuntivitis y ulceración conjuntival. Hay dolor <strong>en</strong> nariz,<br />

s<strong>en</strong>os paranasales con rinorrea y dificultad para respirar por la nariz. Luego hay<br />

úlceras <strong>en</strong> tabique nasal con perforación y destrucción del mismo con perforación<br />

del paladar blando y duro. Se produce tejido necrótico con granulomas y sufr<strong>en</strong><br />

infección secundaria con lesiones maloli<strong>en</strong>tes, fiebre y deterioro del estado<br />

g<strong>en</strong>eral. Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er dificultad para tragar, hablar y perder la visión. Muer<strong>en</strong> por<br />

122


erosión vascular, invasión m<strong>en</strong>ingea o infección. Hay aum<strong>en</strong>to de la VSG e<br />

hipergamma. La cirugía puede inducir una progresión más rápida de la<br />

<strong>en</strong>fermedad. Se lo trata con quimioterapia agresiva y radioterapia<br />

El linfoma hepatoesplénico gamma/delta de células T: es una neoplasia rara<br />

que afecta a adolesc<strong>en</strong>tes o adultos jóv<strong>en</strong>es masculinos con marcada<br />

hepatoespl<strong>en</strong>omegalia. Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar células tumorales circulantes e<br />

invasión de la médula ósea. Es muy agresivo y recidivante.<br />

El linfoma linfoepiteloide de L<strong>en</strong>nert se caracteriza por acúmulos de histiocitos<br />

de características epiteloides rodeados de infiltrados linfomatosos compuestos<br />

por pequeñas células tipo T. Es moderadam<strong>en</strong>te agresivo, ti<strong>en</strong>de a ubicarse <strong>en</strong><br />

los ganglios del cuello y la cabeza y el anillo de Waldeyer.<br />

Linfoma de células T <strong>en</strong>teropático: es un linfoma que aparece <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con <strong>en</strong>fermedad celíaca que no cumpl<strong>en</strong> con la dieta sin glut<strong>en</strong>. Pres<strong>en</strong>tan dolor<br />

abdominal y fiebre.<br />

Linfoma de celula T con paniculitis subcutánea: raro, invade la dermis y<br />

produce nódulos.<br />

Linfoma anaplásico de células grandes: 1 al 2% ocurre <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es, y <strong>en</strong>tre los<br />

50 a 60 años. Puede diseminarse a piel, es de crecimi<strong>en</strong>to rápido pero con bu<strong>en</strong>a<br />

respuesta al tratami<strong>en</strong>to, y alta chance de curación.<br />

Linfoma T no específico: aparece <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes de 60 años, es de crecimi<strong>en</strong>to<br />

rápido con diseminación y mala sobre vida.<br />

123


CAPITULO 5<br />

LINFOMAS CUTÁNEOS<br />

Se d<strong>en</strong>ominan linfomas cutáneos a aquellos que comi<strong>en</strong>zan <strong>en</strong> la piel, y muchas<br />

veces permanec<strong>en</strong> allí sin difundirse a otros órganos. Abarcan un 5% de los<br />

linfomas.<br />

Se los clasifica <strong>en</strong>:<br />

Linfomas cutáneos de la célula T<br />

Micosis fungoide: Estos linfomas cutáneos son un grupo de linfomas originados<br />

<strong>en</strong> la célula T que incluy<strong>en</strong> a las descripciones clásicas de la micosis fungoide y<br />

el sindrome de Sézary. Las células que los originan son células T de memoria<br />

que produc<strong>en</strong> elevadas cantidades de IL-4 y IL-5 lo que provocaría eosinofilia y<br />

niveles elevados de IgE y de IgA <strong>en</strong> estos <strong>en</strong>fermos. Correspond<strong>en</strong> al 3% de los<br />

linfomas y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> poblaciones <strong>en</strong>tre los 50 y 60 años. Pued<strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>tarse con las sigui<strong>en</strong>tes fases:<br />

a) Fase simil dermatitis crónica eczematosa o atópica b) Fase <strong>en</strong> parches con<br />

máculas de tamaño variado asociados a prurito, hiper o hipopigm<strong>en</strong>tación y<br />

alopecia. c) Fase <strong>en</strong> placas elevadas, anulares, arcuatas o con bordes<br />

serp<strong>en</strong>teantes, con compromiso promin<strong>en</strong>te de palmas y plantas.d) Fase tumoral:<br />

sobre las placas preexist<strong>en</strong>tes o sobre la piel sana, pued<strong>en</strong> ulcerarse o<br />

infectarse. e) Fase eritrodérmica g<strong>en</strong>eralizada f) Sindrome de Sézary: cuando<br />

aparec<strong>en</strong> células linfoides circulantes.<br />

El compromiso de la médula ósea alcanza al 90% de los casos. El compromiso<br />

hepático alcanza al 8 al 16%, y el esplénico al 31%. El compromiso pulmonar es<br />

frecu<strong>en</strong>te con infiltrados intersticiales o nodulares.<br />

En su comi<strong>en</strong>zos se los trata con PUVA (luz ultravioleta combinada con una<br />

droga llamada psoral<strong>en</strong>o), o con mostazas nitrog<strong>en</strong>adas de aplicación local o con<br />

BCNU de aplicación local. Se están utilizando además pomadas con corticoides y<br />

una droga llamada bexarot<strong>en</strong>o (retinoide derivado de la vitamina A). En casos<br />

avanzados se ha utilizadao radiacion corporal poco p<strong>en</strong>etrante, interferón alfa y<br />

qumioterapia.<br />

Linfoma cutaneo anaplasico de grandes células:<br />

Comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral con un solo tumor <strong>en</strong> la piel, más raram<strong>en</strong>te con más de<br />

uno, ti<strong>en</strong>e el tamaño de una moneda, más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> varones <strong>en</strong>tre los 50 y 60<br />

años. Se lo puede tratar con cirugia local, radiación y quimioterapia.<br />

Papulomatosis linfomatosa<br />

Se observa <strong>en</strong> g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes y niños. La edad media de aparición es<br />

a los 45 años. Más comun <strong>en</strong> varones. Es crónico, recurr<strong>en</strong>te y evolucióna a la<br />

autocuración <strong>en</strong> muchso casos. Comi<strong>en</strong>za conlesiones elevadas y ulceradas <strong>en</strong><br />

la piel, puede aparecer y desaparecer a lo largo de mcuhos años. A veces<br />

124


pued<strong>en</strong> desarrollar otras variedades de linfoma de peor pronóstico. Se la trata<br />

con pomadas con corticoides o mostazas nitrog<strong>en</strong>adas de uso local<br />

Linfoma celulas T con paniculitis subcutánea<br />

Produce nódulos subcutáneos, <strong>en</strong> los miembros inferiores y <strong>en</strong> el tronco. Es de<br />

crecimi<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to y de bu<strong>en</strong> pronóstico. Se los trata con corticoides locales y<br />

sistemicos.<br />

Linfoma primario cutaneo periferico de celulas T<br />

Se distingu<strong>en</strong> 3 tipos: a) una forma agresiva y epidermotropica con parches<br />

nódulos o tumores b) una forma llamada gamma/delta con placas gruesas <strong>en</strong> la<br />

piel y que puede afectar intestino y la zona nasal, es muy agresivo y de evolución<br />

rapida c) una forma detamaño mediano-pequeño pleomorfico con tumores unicos<br />

o multiples. Se los trata con combinaciones de cirugia, radiacion y quimioterapia.<br />

Linfomas cutáneos de células B<br />

Linfoma cutaneo de la zona marginal de células B<br />

Es de crecimi<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to y curable con facilidad. Se lo ha relacionado con<br />

infecciones por Borrelia. Son lesiones <strong>en</strong> placas de color rojizo, a veces nódulos<br />

solitarios o múltiples. Se lo trata con cirugia, radiacíon o quimoterapia, ha dado<br />

éxito el tratami<strong>en</strong>to con rituximab.<br />

Linfoma cutano folículo céntrico:<br />

Es de crecimi<strong>en</strong>to l<strong>en</strong>to pero puede invadir organos internnos. Son nodulos o<br />

placas que aprec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te, cuero cabelludo o tronco, más raro <strong>en</strong><br />

miembros. Es muy s<strong>en</strong>sible a la radiación. Se puede tratar con rituximab<br />

Linfoma difuso de celulas grandes, tipo miembros inferiores<br />

Es un linfoma de crecimi<strong>en</strong>to rapido que comi<strong>en</strong>za con nódulos <strong>en</strong> miembros<br />

inferiores. Más comun <strong>en</strong> mujeres añosas. Ti<strong>en</strong>de a invadir ganglios y órganos<br />

internos. Sólo el 50% sobrevive 5 años. Se lo trata con regim<strong>en</strong> CHOP +<br />

rituximab<br />

Linfoma difuso de celulas grandes con compromiso de otras zonas<br />

corporales<br />

Es similar al anterior pero comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> otras zonas que no son los miembros<br />

inferiores. Se lo trata como el anterior<br />

125


CAPITULO 6<br />

EL PACIENTE CON SOBRECARGA DE HIERRO<br />

Se d<strong>en</strong>omina hemocromatosis a una sobrecarga de hierro tisular que provoca<br />

daño tisular. Puede ser g<strong>en</strong>ética o adquirida.<br />

La hemocromatosis adquirida se observa <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que recibieron múltiples<br />

transfusiones (talasemia mayor, mielodisplasia, anemias aplásicas) o <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con hepatopatías como el alcoholismo, el hígado graso o las hepatitis<br />

crónicas. Otra causa a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta es la porfiria cutánea tarda y los paci<strong>en</strong>tes<br />

que recib<strong>en</strong> dosis intrav<strong>en</strong>osas u orales de hierro elevadas durante tiempo<br />

prolongado.<br />

La hemocromatosis g<strong>en</strong>ética se produce por un g<strong>en</strong> defectuoso ubicado <strong>en</strong> el<br />

brazo corto del cromosoma 6 con una mutación puntual <strong>en</strong> un aminoácido. Dicha<br />

mutación provoca una absorción incontrolada de hierro a nivel intestinal, aunque<br />

el hierro plasmático esté normal o elevado. La <strong>en</strong>fermedad es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

varones de alrededor de 50 años. Se la considera de her<strong>en</strong>cia autonómica<br />

recesiva, afecta una cada 250 personas, y se considera que una cada 10 puede<br />

ser portador del g<strong>en</strong> defectuoso, lo que la transforma <strong>en</strong> una de las<br />

<strong>en</strong>fermedades g<strong>en</strong>éticas más frecu<strong>en</strong>tes.<br />

El cuadro clínico de inicio suele pres<strong>en</strong>tar:<br />

1) Marcada debilidad y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al sueño (83%)<br />

2) Disfunción eréctil (38%)<br />

3) Artralgias (43%).<br />

Luego a lo largo de su evolución se afectan difer<strong>en</strong>tes órganos por los depósitos<br />

anormales de hierro:<br />

1- Cirrosis por depósitos hepáticos de hierro, con hepatocarcinomas<br />

2- Insufici<strong>en</strong>cia cardíaca por depósitos cardiacos de hierro, arritmias y<br />

trastornos de conducción<br />

3- Diabetes por depósitos pancreáticos de hierro<br />

4- Hiperpigm<strong>en</strong>tación bronceada<br />

5- Insufici<strong>en</strong>cia hipofisaria por depositos de hierro <strong>en</strong> hipotálamo e<br />

hipofisis<br />

6- Artritis, se afectan las metacarpofalángicas, puede simular una gota.<br />

<strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes alcohólicos o con hepatitis crónica virales pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una<br />

evolución más acelerada de la <strong>en</strong>fermedad. La hemocromatosis favorece la<br />

aparición de infecciones a Vibrio vulnificus por la ingesta de mariscos (se les<br />

debe prohibir a los paci<strong>en</strong>tes dicha ingesta), y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> además mayor frecu<strong>en</strong>cia<br />

de infecciones con Listeria monocitog<strong>en</strong>es y con Pasteurella Pseudotuberculosis.<br />

En el laboratorio pres<strong>en</strong>tan<br />

126


1- Ferremia elevada mayor de 300 mg/dl<br />

2- Saturación de la transferina mayor del 50%<br />

3- Ferritina sérica muy elevada<br />

La resonancia magnética permite detectar depósitos increm<strong>en</strong>tados de hierro <strong>en</strong><br />

el hígado. Se requiere la confirmación de dichos depósitos con biopsia hepática<br />

teñida con la técnica de azul de Prusia.<br />

El tratami<strong>en</strong>to es<br />

Flebotomías semanales para disminuir los depósitos de hierro. Se realizan hasta<br />

lograr llevar a la ferritina por debajo de 50 y la saturación de la transferrina por<br />

debajo del 50%. Luego se pasa a una frecu<strong>en</strong>cia de 8 sangrías por año.<br />

En casos severos se pued<strong>en</strong> usar quelantes orales del hierro. (Deferasirox, un<br />

comprimido por día oral).<br />

Se le indicará al paci<strong>en</strong>te que no consuma alcohol, ni mariscos y que limite la<br />

ingesta de carnes rojas.<br />

127


CAPITULO 7<br />

LAS PORFIRIAS<br />

Son un grupo de <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong> las cuales hay acumulación <strong>en</strong> el organismo<br />

de porfirinas o de sus precursores. Son <strong>en</strong>fermedades de la síntesis del grupo<br />

hemo, y cada una de las a<strong>en</strong>fermedades se produce por la car<strong>en</strong>cia de alguna<br />

<strong>en</strong>zima que se requiere para un paso determinado de la síntesis del grupo hemo.<br />

Se las divide <strong>en</strong>:<br />

PORFIRIAS AGUDAS<br />

Son las que pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar crisis porfíricas agudas que requier<strong>en</strong> internación y<br />

a veces terapia int<strong>en</strong>siva. Incluye a la porfiria intermit<strong>en</strong>te aguda, la porfiria ADP,<br />

la porfiria variegata y la coproporfiria hereditaria.<br />

Porfiria intermit<strong>en</strong>te aguda<br />

Es la forma más común de porfiria aguda. Se hereda <strong>en</strong> forma autosómica y<br />

dominante. La <strong>en</strong>zima defici<strong>en</strong>te es la porfobilinóg<strong>en</strong>o deaminasa. La<br />

<strong>en</strong>fermedad puede ser gatillada por la m<strong>en</strong>struación, cambios hormonales,<br />

cambios dietarios, o por ciertos medicam<strong>en</strong>tos. Durante los ataques pued<strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>tar:<br />

a) Dolor abdominal: son causa de abdom<strong>en</strong> agudo médico, asociado a<br />

náuseas, vómitos y constipación pertinaz.<br />

b) Dolor de espalda, brazos y piernas<br />

c) Debilidad muscular puede simular un Guillain Barré<br />

d) Hipert<strong>en</strong>sión arterial<br />

e) Ret<strong>en</strong>ción urinaria<br />

f) Taquicardia y palpitaciones<br />

g) Encefalopatía y convulsiones por hiponatremia por secreción<br />

inadecuada de hormona antidiurética.<br />

h) Labilidad autonómica (mala regulación de la temperatura y de la<br />

t<strong>en</strong>sión arterial)<br />

i) Hipokalemia e hipocalcemia.<br />

j) Manifestaciones psiquiátricas; pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar cuadros de<br />

ansiedad, depresión, fobias y psicosis.<br />

Durante los ataques suel<strong>en</strong> emitir orinas coloreadas.<br />

El diagnóstico se hace solicitando <strong>en</strong> orina los niveles de ácido delta<br />

aminolevulínico y porfobilinóg<strong>en</strong>o. Si están elevados ello confirma que se trata de<br />

una porfiria aguda. Para aseverar que se trata de una porfiria intermit<strong>en</strong>te aguda<br />

hay que demostrar una disminución de la porfobilinóg<strong>en</strong>o deaminasa <strong>en</strong> el<br />

glóbulo rojo.<br />

El tratami<strong>en</strong>to de las crisis es:<br />

128


Plan de hidratación amplio con Dextrosa al 10% ya que el aum<strong>en</strong>to de los<br />

hidratos de carbono suprime la actividad de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Administración de hematina (Panhematina ®): esta droga es una forma alcalina<br />

del grupo hemo, y se administra mediante una vía c<strong>en</strong>tral. Inhibe la producción<br />

de precursores porfirínicos, normaliza los valores de porfirinas, la dosis es de 3 a<br />

4 mg/kg una vez por día durante 4 días. Se la diluye <strong>en</strong> albúmina para su<br />

administración. Como efectos adversos ti<strong>en</strong>e un efecto anticoagulante, puede<br />

producir tromboflebitis superficial.<br />

Suprimir las drogas des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes:<br />

Barbitúricos, sulfas, b<strong>en</strong>zodiazepinas, griseofulvina, antiepilépticos,<br />

alcohol, ergotamina, metoclopramida, rifampicina, diclof<strong>en</strong>ac y danazol.<br />

<strong>Lo</strong>s cuadros psiquiátricos pued<strong>en</strong> ser manejados con: clordiazepóxido, hidrato de<br />

cloral, haloperidol o clorpromazina o sus derivados, inhibidores de la recaptación<br />

de serotonina.<br />

Se puede administrar anticonceptivos para evitar que los cambios hormonales<br />

des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong><strong>en</strong> los ataques.<br />

Mant<strong>en</strong>er una dieta con bu<strong>en</strong> aporte de hidratos de carbono y calorías.<br />

Porfiria ADP<br />

Es muy rara, se hereda <strong>en</strong> forma autosómica y recesiva. Se produce por déficit<br />

de la dehidratasa del delta aminolevulínico. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to de la excreción<br />

urinaria del ácido delta aminolevulinico. Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er cuadros agudos.<br />

Coproporfiria hereditaria<br />

Es una <strong>en</strong>fermedad autosómica dominante. Es similar a la Porfiria intermit<strong>en</strong>te<br />

aguda pero los paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan fotos<strong>en</strong>sibilidad. La <strong>en</strong>zima defici<strong>en</strong>te es la<br />

coproporfirinóg<strong>en</strong>o oxidasa y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> coproporfirina III aum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> materia fecal<br />

y <strong>en</strong> orina.<br />

Porfiria variegata<br />

Se la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sudafricanos de raza blanca, es autosómica dominante.<br />

Produce ataques agudos pero pres<strong>en</strong>tan fotos<strong>en</strong>sibilidad. La <strong>en</strong>zima defici<strong>en</strong>te<br />

es la protoporfirinóg<strong>en</strong>o oxidasa. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> exceso de coproporfirina <strong>en</strong> orina y de<br />

coproporfirina y protoporfirina <strong>en</strong> materia fecal.<br />

PORFIRIAS PREFERENTEMENTE CUTÁNEAS<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todas ellas f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de fotos<strong>en</strong>sibilidad. Incluy<strong>en</strong> a la protoporfiria<br />

eritropoyética, la porfiria cutánea tarda, la porfiria hepatoeritropoyetica y la porfiria<br />

congénitas eritropoyética.<br />

Protoporfiria eritropoyètica<br />

Se produce por déficit de ferroquelatasa. Es autosómica y dominante. Hay<br />

acumulación de protoporfirinas <strong>en</strong> el higado, <strong>en</strong> la médula ósea, y <strong>en</strong> hematies.<br />

El diagnóstico se hace por el aum<strong>en</strong>to de la protoporfirinas <strong>en</strong> sangre o materia<br />

fecal.<br />

La exposición solar directa o indirecta produce tumefacción, quemadura prurito y<br />

eritema <strong>en</strong> la piel, a veces se cronifica y produc<strong>en</strong> escaras superficiales. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

litiasis biliar por protoporfirinas y pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er hepatopatía severa con evolución<br />

129


a la cirrosis. Se tratan con beta carot<strong>en</strong>os (lumit<strong>en</strong>e) 30 mg 6 a 10 cápsulas por<br />

día y puede ser útil el uso de colestiramina oral. No deb<strong>en</strong> consumir alcohol.<br />

Porfirira cutánea tarda<br />

Es la porfiria más común. Se produce por defici<strong>en</strong>cia de la uroporfirinóg<strong>en</strong>o<br />

decarboxilasa. Puede ser heredada <strong>en</strong> forma autosómica dominante (forma<br />

familiar) y hay formas adquiridas secundarias a hepatitis C, infección con HIV,<br />

estróg<strong>en</strong>os, alcohol y exceso de hierro. La hemocromatosis facilita su aparición.<br />

Pres<strong>en</strong>tan ampollas <strong>en</strong> cara y manos, con aum<strong>en</strong>to del pelo <strong>en</strong> la cara,<br />

<strong>en</strong>grosami<strong>en</strong>to y oscurecimi<strong>en</strong>to cutáneo. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alteraciones <strong>en</strong> el hepatograma<br />

y pued<strong>en</strong> progresar a la cirrosis y al hepatocarcinoma.<br />

En orina ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to de la uroporfirina y 7 carboxilato porfirina y <strong>en</strong> materia<br />

fecal de la isocoproporfirina.<br />

Tratami<strong>en</strong>to: flebotomías para disminuir el hierro hasta que la ferritina esté por<br />

debajo de 20. Hidroxicloroquina 100 mg dos veces por semana.<br />

Porfiria hepatoeritropoyética<br />

Es muy rara ocurre por déficit de uroporfobilinóg<strong>en</strong>o decarboxilasa. Es<br />

autosómica recesiva y pres<strong>en</strong>ta ampollas cutáneas.<br />

Porfiria congénita eritropoyética<br />

Es la <strong>en</strong>fermedad de Gunther, muy rara, autosomica recesiva. Se produce por<br />

déficit de la uroporfobilinóg<strong>en</strong>o III cosintasa. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fotos<strong>en</strong>sibilidad severa,<br />

aum<strong>en</strong>to del pelo <strong>en</strong> la cara, daño <strong>en</strong> los rasgos de la cara y pérdida de falanges.<br />

Anemias hemoliticas por disminución de la vida media del hematie. Se los trata<br />

con espl<strong>en</strong>ectomía y transplante medular.<br />

130


CAPITULO 8<br />

MASTOCITOSIS<br />

La mastocitosis es una <strong>en</strong>fermedad caracterizada por la proliferación y<br />

acumulación de mastocitos <strong>en</strong> la piel y <strong>en</strong> órganos internos. Se la divide <strong>en</strong>:<br />

A) Mastocitosis cutáneas<br />

Urticaria pigm<strong>en</strong>tosa<br />

Mastocitosis maculopapular<br />

Mastocitosis difusa cutánea<br />

Mastocitoma cutáneo<br />

B) Mastocitosis sistémicas<br />

Mastocitosis sistémica b<strong>en</strong>igna<br />

Mastocitosis sistémica agresiva<br />

Mastocitoma extracutáneo<br />

Leucemia de mastocitos<br />

Sarcoma de mastocitos.<br />

En las lesiones de la mastocitosis hay un aum<strong>en</strong>to del factor de crecimi<strong>en</strong>to de<br />

los mastocitos que estimula la proliferación de las células cebadas y produce<br />

proliferación de los melanocitos y aum<strong>en</strong>to de la producción de melanina, lo que<br />

explica las lesiones hiperpigm<strong>en</strong>tadas. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to de la IL-6. Las<br />

manifestaciones sistémicas se relacionan con la liberación de mediadores<br />

producidos por los mastocitos como la histamina, las prostaglandinas, la<br />

heparina, las proteasas neutros y las hidrolasas ácidas. <strong>Lo</strong>s casos que<br />

comi<strong>en</strong>zan <strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud sólo malignizan el 7%, de los que comi<strong>en</strong>zan <strong>en</strong> la<br />

adultez el 30% maligniza. El 75% de los casos comi<strong>en</strong>zan <strong>en</strong> la infancia.<br />

Las manifestaciones clínicas son:<br />

En la piel pres<strong>en</strong>tan máculo-pápulas, nódulos o placas y <strong>en</strong> los niños puede<br />

haber ampollas. Mayor compromiso <strong>en</strong> tronco no afecta cara, palmas y plantas ni<br />

cuero cabelludo. Las lesiones cutáneas son amarillo amarronadas o rojizo<br />

amarronadas, pued<strong>en</strong> ser múltiples y de tamaño variado. Si las lesiones son<br />

frotadas aparece eritema y tumefacción a su alrededor (signo de Darier). Un 50%<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dermografismo.<br />

Prurito<br />

Rash y flush cutáneo<br />

Cefalea<br />

Broncoespasmo, sibilancias y disnea<br />

Rinorrea<br />

Náuseas y vómitos, diarrea, dolor cólico abdominal<br />

Sincope vagal<br />

Pued<strong>en</strong> hacer shock anafiláctico con facilidad.<br />

131


En el hemograma ti<strong>en</strong><strong>en</strong> anemia, leucocitosis, eosinofilia, trombocitosis o<br />

trombocitop<strong>en</strong>ia.<br />

En las formas malignas puede haber<br />

Dolor oseo y fracturas patológicas por infiltración de la médula ósea.<br />

Sindrome de malabsorción por infiltración intestinal<br />

Infiltración de páncreas.<br />

Hepatomegalia <strong>en</strong> 40% de los casos (hipert<strong>en</strong>sión portal, sindrome de Budd<br />

Chiari, colangitis esclerosante)<br />

Espl<strong>en</strong>omegalia <strong>en</strong> 50% de los casos<br />

Ad<strong>en</strong>omegalias.<br />

El diagnóstico se confirma con:<br />

Biopsias cutánea: hay infiltrados perivasculares de mastocitos cuyos granulos se<br />

tiñ<strong>en</strong> con Giemsa o azul de toluidina.<br />

Aum<strong>en</strong>to de histamina <strong>en</strong> orina de 24 horas<br />

Aum<strong>en</strong>to de los niveles plasmáticos de triptasa total (es un marcador de<br />

degranulación de los mastocitos) mayor de 20 ng/ml.<br />

C<strong>en</strong>tellograma óseo para ver las lesiones óseas.<br />

Aum<strong>en</strong>to de los niveles de Nmetil-histamina y de N metil imidazolacetico <strong>en</strong> orina<br />

y aum<strong>en</strong>to de las prostaglandinas <strong>en</strong> orina.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

Se medican con antihistamínicos anti H1 y antiH2 (fexof<strong>en</strong>adina 120 mg +<br />

ranitidina 300 mg por dia). Se puede administrar cromoglicato disódico para<br />

inhibir la degranulación de los mastocitos, Aspirina a dosis bajas para inhibir las<br />

prostaglandinas. Corticoides orales para formas más severas o PUVA.<br />

Contraindicados los beta bloqueantes, alfa bloqueantes y antagonistas<br />

colinérgicos ya que pued<strong>en</strong> des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar reacciones anafilácticas.<br />

Evitar alcohol y sustancias des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes de liberación de histamina.<br />

En las formas malignas se han utilizado:<br />

Interferon alfa con 57% de respuesta y 23% de respuestas muy bu<strong>en</strong>as.<br />

Cladribine: está <strong>en</strong> experimetnación.<br />

Transplante medular: está <strong>en</strong> experim<strong>en</strong>tación<br />

Imatinib: es un inhibidor de la tirosina kinasa, los resultados son al<strong>en</strong>tadores.<br />

132


CAPITULO 9<br />

HISTIOCITOSIS<br />

Es un grupo de <strong>en</strong>fermedades caracterizado por la acumulación de monocitos,<br />

macrófagos o células d<strong>en</strong>dríticas <strong>en</strong> los tejidos afectados.<br />

Estas células se originan <strong>en</strong> la médula ósea, pasan a la circulación como<br />

monocitos y <strong>en</strong> los tejidos se difer<strong>en</strong>cian a macrófagos, células d<strong>en</strong>dríticas,<br />

celulas reticulares interdigitales y células de Langerhans (estas últimas <strong>en</strong> la<br />

piel). La función de las células d<strong>en</strong>dríticas es captar los antíg<strong>en</strong>os y<br />

pres<strong>en</strong>társelos a los linfocitos B y T. La vigilancia inmune de la piel está a cargo<br />

de las células de Langerhans. Estas células pued<strong>en</strong> migrar a los ganglios<br />

linfáticos y transformarse <strong>en</strong> células d<strong>en</strong>dríticas interdigitales.<br />

La histiocitosis se clasifica <strong>en</strong>:<br />

1- Histiocitosis de la célula de Langerhans (antes llamada histiocitosis X)<br />

2- Histiocitosis de otros fagocitos<br />

Linfohistiocitosis hemofagocítica familiar y reactiva.<br />

Histiocitosis sinusal con linfad<strong>en</strong>omegalia masiva (<strong>en</strong>fermedad de Rosai-<br />

Dorfman)<br />

Xantogranuloma juv<strong>en</strong>il<br />

Reticulohistiocitoma<br />

3- Histiocitosis maligna<br />

Leucemia monocítica aguda<br />

Histiocitosis maligna<br />

Linfoma histiocítico<br />

Histiocitosis de las células de Langerhans<br />

Es una <strong>en</strong>fermedad clonal neoplásica, con múltiples manifestaciones provocadas<br />

por la proliferación de las células de Langerhans:<br />

1- Compromiso óseo <strong>en</strong> el 78% de los casos, 50% con compromiso craneal,<br />

17% fémur, 10% órbita, costillas, mandíbula, con dolor óseo y fracturas<br />

patológicas<br />

2- Compromiso maxilar y mandibular con pérdida de piezas d<strong>en</strong>tarias<br />

3- Otitis media purul<strong>en</strong>ta abacteriana con evolución a sordera.<br />

4- Proptosis ocular con uveitis y nódulos <strong>en</strong> el iris<br />

5- Hipotálamo: diabetes insipida, retardo puberal y <strong>en</strong>anismo hipofisario por<br />

invasión y destrucción de las células hipotalámicas que regulan estas<br />

funciones.<br />

6- Compromiso cutáneo: 50% con rash, infiltrados maculoeritematoso, xantomas<br />

petequial, nódulos o pápulas. Puede cursar con pigm<strong>en</strong>tación de la piel.<br />

7- Lesiones <strong>en</strong> cuero cabelludo, <strong>en</strong> parches con erosiones y alopecía.<br />

8- Compromiso pulmonar <strong>en</strong> 30% de los casos con fibrosis pulmonar,<br />

neumotórax y derrame pleural.<br />

133


9- Puede invadir hígado y médula ósea<br />

10- Ad<strong>en</strong>omegalias <strong>en</strong> el 50% de los casos y pued<strong>en</strong> supurar<br />

11- Compromiso del cerebelo, convulsiones, masas cerebrales e hipert<strong>en</strong>sión<br />

<strong>en</strong>docraneana.<br />

El diagnóstico se confirma con biopsia de las zonas afectadas. Se detecta <strong>en</strong><br />

ellas proliferación de las células de Langerhans que expresan los antíg<strong>en</strong>os<br />

CD1a, HLA-DR y proteína S-100, son células con núcleos lobulados con 1 a 3<br />

nucleolos con gránulos de Birbeck <strong>en</strong> el núcleo al microscopio electrónico con<br />

forma de raqueta. (se produc<strong>en</strong> por internalización de antíg<strong>en</strong>os de la membrana<br />

con sus anticuerpos).<br />

Se los trata de la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

Corticoides orales meprednisona 40 a 60mg por día.<br />

En casos severos se puede usar ciclosporina (produce inhibición de la activación<br />

de los histiocitos). Se ha utilizado además metotrexate y azatioprina.<br />

Se utiliza pamidronato para calmar los dolores óseos.<br />

<strong>Lo</strong>s casos más graves se tratan con cladribine y 2 deoxi-caformicina.<br />

Se ha utilizado además quimioterapia con:<br />

Citosina-arabinósido + vincristina + prednisolona o<br />

Etopoxido + vincristina + prednisolona<br />

Se puede aplicar radiación <strong>en</strong> lesiones locales.<br />

Xantogranuloma juv<strong>en</strong>il<br />

Es una <strong>en</strong>fermedad caracterizada por la pres<strong>en</strong>cia de múltiples nódulos amarillorosados<br />

<strong>en</strong> cabeza y cuello de 0,5 a 1 cm. Puede invadir órganos internos.<br />

Pres<strong>en</strong>tan histiocitos pero S-100 negativos. En g<strong>en</strong>eral evoluciona a la resolución<br />

espontánea, pero si afecta sistema nervioso c<strong>en</strong>tral puede ser mortal. Puede<br />

requerir quimioterapia <strong>en</strong> las formas más graves.<br />

Enfermedad de Rosai-Dorfman<br />

Es más común <strong>en</strong> negros, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ad<strong>en</strong>omegalias, fiebre, perdida de peso, dolor<br />

articular y sudoración profusa. Afecta a ganglios cervicales, pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er rash y<br />

compromiso óseo. Hay anemia y leucocitosis, el factor reumatoideo es positivo, y<br />

puede ser positiva la serologia para lupus. En g<strong>en</strong>eral resuelve espontáneam<strong>en</strong>te<br />

pero los casos graves pued<strong>en</strong> requerir quimioterapia.<br />

Sindrome hemofagocítico reactivo<br />

Hay una respuesta anormal de histocitos ante una infección (virus Epstein Barr) o<br />

cáncer, es más común <strong>en</strong> asiaticos. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fiebre, sintomas gripales,<br />

ad<strong>en</strong>omegalias, hepato-espl<strong>en</strong>omegalia,rash y pancitop<strong>en</strong>ia. Pued<strong>en</strong> cursar con<br />

trastornos de la coagulación. <strong>Lo</strong>s casos graves pued<strong>en</strong> requerir quimioterapia.<br />

Linfohistiocitosis hematofagocitica familiar:<br />

muy rara, hereditaria, autosomica y recesiva, suele ser fatal y se trata con<br />

transplante de médula ósea.<br />

Linfad<strong>en</strong>itis histiocítica necrotizante (<strong>en</strong>fermedad de Kikuchi) ocurre <strong>en</strong><br />

adolesc<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> adultos jóv<strong>en</strong>es de sexo fem<strong>en</strong>ino. Afecta ganglios cervicales,<br />

con fiebre, disminución de peso, náuseas, vómitos, mialgias y artralgias, <strong>en</strong> la<br />

biopsias pres<strong>en</strong>tan necrosis del areas paracortical y cortical del ganglio. Suel<strong>en</strong><br />

134


t<strong>en</strong>er anticuerpos contra Yersinias y algunos casos pres<strong>en</strong>tan lupus eritematoso<br />

sistémico.<br />

CAPITULO 10<br />

TRASTORNOS HEMATOLOGICOS<br />

DURANTE EL EMBARAZO<br />

ANEMIA: durante el embarazo son comunes las anemias ferropénicas, por déficit<br />

de folico y vitamina B12. Si los niveles de ferritina sérica son m<strong>en</strong>ores de 10<br />

mcg/l se deb<strong>en</strong> agregar suplem<strong>en</strong>tos de hierro oral para rell<strong>en</strong>ar los depósitos de<br />

hierro. El déficit de folico predispone al no cierre del tubo neural, por ello toda<br />

embarazada es suplem<strong>en</strong>tada con 5 mg por día de ácido fólico.<br />

TROMBOCITOPENIA<br />

Es habitual que las plaquetas desci<strong>en</strong>dan 10% durante el embarazo, <strong>en</strong> caso de<br />

trombocitop<strong>en</strong>ia más severa se evaluará:<br />

a) si no hay infección por HIV<br />

b) trombocitop<strong>en</strong>ia idiopática del embarazo: se detecta <strong>en</strong> el 75% de<br />

plaquetop<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> la mujer embarazada, suele ser moderada de 70000 a<br />

100000 plaquetas, por lo que no requiere tratami<strong>en</strong>to.<br />

c) Trombocitop<strong>en</strong>ia inmune: ocurre <strong>en</strong> 2 embarazos cada 1000. Puede<br />

produicr trombocitop<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> el feto y <strong>en</strong> el reci<strong>en</strong> nacido. Se suele tratar<br />

a estas paci<strong>en</strong>tes con corticoides o con inmunoglobuina intrav<strong>en</strong>osa <strong>en</strong><br />

dosis elevadas.<br />

d) Sindrome antifosfolipidico: ocurre <strong>en</strong> 25 al 50% de los casos de<br />

trombocitop<strong>en</strong>ia. Suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er KPTT prolongado. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a abortos <strong>en</strong> el primer trimestre. Se las trata con aspirina 80 mg por dia<br />

+ heparina 5000 U subcutánea dos veces por día.<br />

e) Sindrome Hellp: es una variante de la eclampsia. Las paci<strong>en</strong>tes<br />

pres<strong>en</strong>tan hemolisis con esquistocitos, aumetno de la ldh,<br />

plaquetop<strong>en</strong>ia, aum<strong>en</strong>to de la bilirrubina iniderecta con ictericia, dolor<br />

abdominal, cefalea, náuseas y vómitos. Pued<strong>en</strong> o no t<strong>en</strong>er hipert<strong>en</strong>sión<br />

y edemas. El 30% puede complicarse con coagulación intravascular<br />

diseminada, y 1% pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er ruptura hepática. Este cuadro se<br />

pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el 4 al 12% de las eclampsias. La indicación es la cesárea<br />

inmediata. Pued<strong>en</strong> requerir transfusiones de plaquetas.<br />

135


CAPITULO 11<br />

PLASMAFÉRESIS<br />

La plasmaféresis es un procedimi<strong>en</strong>to terapéutico que consiste <strong>en</strong> la remoción de la<br />

sangre del paci<strong>en</strong>te, la separación de los glóbulos del plasma del paci<strong>en</strong>te (que es<br />

descartado) y la reintroducción de los glóbulos del paci<strong>en</strong>te con plasma fresco obt<strong>en</strong>ido<br />

de dadores sanguíneos. Este proceso permite la remoción de toxinas y anticuerpos<br />

criculantes <strong>en</strong> el plasma.<br />

Se la utiliza como tratami<strong>en</strong>to de indicación aceptada <strong>en</strong> :<br />

a) Miast<strong>en</strong>ias gravis: durante las crisis miasténicas y <strong>en</strong> la<br />

preparación preoperatoria del miasténico.<br />

b) Sindrome de hiperviscosidad<br />

c) Prupura trombótica trombocitop<strong>en</strong>ica<br />

d) Sindrome urémico y hemolítico<br />

e) Purpura trombocitop<strong>en</strong>ica inmune <strong>en</strong> situaciones críticas<br />

f) Sindrome de Guillain Barré<br />

g) Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica.<br />

h) Polineuropatía por paraproteinas IgG o IGA<br />

i) Sindrome de Goodpasture<br />

j) Esclerosis múltiple o mielitis transversa <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to agudo<br />

k) Purpura postransfusional<br />

l) Sindrome Hellp de la eclampsia<br />

m) Sindrome de Eaton Lambert<br />

n) Sindrome del hombre rígido.<br />

Se ha utilizado <strong>en</strong> forma experim<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> lupus eritematoso sistémico,<br />

esclerodermia, dermatopolimiositis, p<strong>en</strong>figo, esclerosis lateral amioatrofica,<br />

sindrome antifosfolipidico, <strong>en</strong>fermedad de Crohn, asma muy grave, <strong>en</strong> las<br />

crioglobulinemias y <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Weg<strong>en</strong>er.. Se la ha utilizado <strong>en</strong><br />

transplantados para disminuir el rechazo mediado por anticuerpos.<br />

Las complicaciones que pued<strong>en</strong> ocurrir durante el procedimi<strong>en</strong>to son:<br />

a) infección del cáteter<br />

b) hipocalcemia por el exceso de citrato utilizado como conservante del<br />

plasma transfundido<br />

c) Riesgo de reacciones transfusionales<br />

d) Riesgo de transmisión <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades infecciosas por la transfusión<br />

136


CAPITULO 12<br />

TRANSPLANTE MEDULAR<br />

Se efectúan dos tipos de transplantes medulares, alogénicos y autologos.<br />

En los alogénicos las células madre son proporcionadas por un donante con un<br />

patrón g<strong>en</strong>ético similar o lo más cercano al del paci<strong>en</strong>te. Se suele utilizar como<br />

donante un hermano o una hermana, o una persona que no sea pari<strong>en</strong>te pero<br />

que sea g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te compatible. Se pued<strong>en</strong> usar células madres obt<strong>en</strong>idas de<br />

cordón umbilical.<br />

En los transplantes autólogos se usan stem cells del propio paci<strong>en</strong>te removidas<br />

de su médula ósea o de la sangre periférica. Estas muestras son sometidas a un<br />

proceso de purga por el que se tratan de remover todas las células leucémicas<br />

que puedan contaminar la muestra. Estos transplantes se toleran mejor. Las<br />

células madres obt<strong>en</strong>idas son luego congeladas y conservadas.<br />

El paci<strong>en</strong>te previam<strong>en</strong>te al transplante recibe una quimioterapia <strong>en</strong> altas dosis<br />

aplasiante o una radiación corporal total (con protección de los órganos nobles),<br />

hasta destruir todas las células tumorales , y toda la médula normal y el sistema<br />

inmune, lo que evita el rechazo del transplante.<br />

Luego de ella se administran las stem cells <strong>en</strong> forma de transfusión sanguínea.<br />

Las células madres van a poblar la médula del paci<strong>en</strong>te y comi<strong>en</strong>zan a proliferar.<br />

En los transplantes alogénicos se deb<strong>en</strong> administrar inmunosupresores de por<br />

vida para evitar el rechazo como la prednisona, el metotrexate y la ciclosporina.<br />

Las semanas iniciales que sigu<strong>en</strong> al transplante el paci<strong>en</strong>te permanece aislado y<br />

puede requerir transfusiones de globulos rojos y de plaquetas. Se suele<br />

normalizar primero el recu<strong>en</strong>to de glóbulos blancos, luego las plaquetas y por<br />

último los glóbulos rojos.<br />

Complicaciones del transplante medular<br />

1- Infecciones por bacterias, hongos (Aspergilus, Candida) o virus<br />

(Citomegalovirus, Herpes virus tipo 6, Epstein Barr.<br />

2- Complicaciones cardíacas por uso de radiación o citostáticos (derrame<br />

pericárdico, arritmias, falla de bomba)<br />

3- Neumonitis intersticiales<br />

4- Sindrome urémico hemolítico secundario a la ciclosporina<br />

5- Rechazo de transplante<br />

6- Cánceres secundarios al tratami<strong>en</strong>to, sobre todo leucemias o sindrome<br />

mielodisplásico 6% <strong>en</strong> 15 años.<br />

7- Daño tiroideo con hipotiroidismo<br />

8- Cataratas<br />

9- Daño ovárico con infertilidad<br />

10- Daño radiante pulmonar con fibrosis pulmonar<br />

11- Necrosis ósea aséptica, osteoporosis<br />

137


12- Enfermedad injerto contra huésped (Ver próximo capítulo)<br />

Mini-transplante o transplante no mieloablativo<br />

Es similar al transplante medular conv<strong>en</strong>cional, pero se usa m<strong>en</strong>or dosis de<br />

quimioterapia aplasiante o de radiación, antes de transferir las células madres<br />

alogénicas. Se busca provocar un efecto injerto contra leucemia que acabe con el<br />

reman<strong>en</strong>te de células tumorales. Es útil <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes de mayor edad que por lo g<strong>en</strong>eral<br />

no toleran los transplantes conv<strong>en</strong>cionales. Puede también provocar <strong>en</strong>fermedad<br />

injerto contra huésped.<br />

138


CAPITULO 13<br />

ENFERMEDAD INJERTO CONTRA HUÉSPED<br />

La <strong>en</strong>fermedad injerto contra huésped aparece <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que han recibido<br />

transplantes alogénicos, si<strong>en</strong>do más común <strong>en</strong> los transplantes medulares. Se<br />

produce por una reacción inmune del tejido transplantado contra el receptor. Se<br />

discriminan dos formas, una aguda que aparece d<strong>en</strong>tro de los primeros 100 días<br />

del transplante y una crónica que suele aparecer luego de los primeros 100 días<br />

del transplante.<br />

La forma aguda es más común <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes añosos, o que pres<strong>en</strong>tan mayor<br />

disparidad g<strong>en</strong>ética con el receptor:<br />

Las manifestaciones clinicas agudas son:<br />

1- Rash maculopapular <strong>en</strong> cuello, orejas, hombros, palmas y plantas. Es prurítico<br />

y doloroso, <strong>en</strong> las formas más severas pued<strong>en</strong> aparecer bullas y necrolisis tóxica<br />

epidérmica. En las biopsias de piel se observan infiltrados inflamatorios<br />

linfocitarios epiteliales y perivasculares.<br />

2- Colestasis con aum<strong>en</strong>to de la bilirrubina conjugada y de la fosfatasa alcalina<br />

con daño a los canalículos biliares con infiltrados linfocitarios <strong>en</strong> la biopsia<br />

transyugular hepática.<br />

3- Diarrea acuosa, a veces sanguinol<strong>en</strong>ta profusa, con dolor abdominal, hay<br />

necrosis del epitelio y criptas con d<strong>en</strong>udación epitelial. Puede haber ileo. La<br />

diarrea es verdosa, mucoide, acuosa y mezclada con células exfoliadas.<br />

4- Anorexia, náuseas, vómitos, dispepsia, intolerancia digestiva<br />

5- Afectación del sistema inmune con mayor riesgo de infecciones<br />

6- Trombocitop<strong>en</strong>ia<br />

7- Es rara la nefritis simil lupus o el sindrome nefrótico por glomerulonefritis<br />

membranosa.<br />

Se ha descrito una forma hiperaguda que aparece <strong>en</strong> las dos primeras semanas<br />

que sigu<strong>en</strong> al transplante, con distress respiratorio, convulsiones, falla r<strong>en</strong>al,<br />

fiebre y rash.<br />

Según su gravedad se clasifica <strong>en</strong> grados<br />

Piel: rash m<strong>en</strong>or al 25% superficie: grado 1<br />

Rash <strong>en</strong>tre 25 y 50 % de superficie grado 2<br />

Eritrodermia g<strong>en</strong>eralizada grado 3<br />

Con bullas y zonas de necrosis grado 4<br />

Higado con bilirrubina <strong>en</strong>tre 2 y 3 mg% grado 1<br />

Con bilirrubina <strong>en</strong>tre 3 a 6 mg% grado 2<br />

Con bilirrubina <strong>en</strong>tre 6 a 15 mg% grado 3<br />

139


Con bilirrubina mayor de 15 mg% grado 4<br />

Intestino delgado con diarrea <strong>en</strong>tre 500 a 1000 ml por dia grado 1<br />

Con diarrea <strong>en</strong>tre 1000 a 1500 ml por dia grado 2<br />

Con diarrea <strong>en</strong>tre 1500 a 2000 ml por dia grado 3<br />

Con diarrea mayor de 2000 ml por dia grado 4<br />

Profilaxis de la EI vs Hu<br />

Se utiliza <strong>en</strong> la profilaxis metotrexato y ciclosporina, o meprednisona y<br />

ciclosporina.<br />

Si no se tolera la ciclosporina se puede reeemplazar con tacrolimus.<br />

Como drogas alternativas se puede usar sirolimus, acido micof<strong>en</strong>ólico y<br />

daclizumab.<br />

Tratami<strong>en</strong>to de la EI vs Hu aguda<br />

Pulsos de metilprednisolona de 2 mg/kg/dia a 5 mg/kg/dia<br />

Si no respond<strong>en</strong> se puede usar ciclosporina, tacrolimus, globulina antitimocito o<br />

mefetil micof<strong>en</strong>olaato.<br />

Enfermedad injerto contra huésped crónica<br />

En un principio se la definía como la que ocurre más allá de los 100 días del<br />

transplante. Pero hay superposición <strong>en</strong> la evolución de un cuadro agudo hacia la<br />

cronicidad. En g<strong>en</strong>eral se la considera crónica cuando predominan los<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os autoinmunes que la hac<strong>en</strong> parecer a la esclerodermia, al lupus, al<br />

Sjögr<strong>en</strong>, a la fasceitis eosinofilica o a la cirrosis biliar primaria. Ocurre <strong>en</strong> el 50%<br />

de los transplantados pero con difer<strong>en</strong>cias respecto a su grado de gravedad.<br />

<strong>Lo</strong>s factores predispon<strong>en</strong>tes a su aparición son:<br />

Edad avanzada del donante y/o del receptor<br />

Discordancia importante g<strong>en</strong>ética <strong>en</strong>tre receptor y donante<br />

Espl<strong>en</strong>omegalia previa al transplante<br />

Enfermedad injerto contra huésped aguda previa<br />

Transfusiones con sangre irradiada previa<br />

Citomegalovirus positivo <strong>en</strong> donante o receptor<br />

Leucemia mieloide crónica<br />

Haber recibido radiación corporal total<br />

Que se trate de un segundo transplante medular<br />

Infección por virus herpes<br />

Donante mujer y receptor varón.<br />

Piel: las lesiones simulan un liqu<strong>en</strong> plando o una esclerodermia. Hay marcada<br />

atrofia y fibrosis de la piel. En el estadio precoz hay eritema , placas y<br />

descamación con zona de hiper o hipopigm<strong>en</strong>tación y fotos<strong>en</strong>siblidad. También<br />

se ha descrito un eczema crónico.<br />

Ojos: hay una queratoconjuntivitis sicca, con lesiones corneanas con puntillado<br />

minimo o erosiones severas. S<strong>en</strong>sación de ojo seco, quemante, fotofobia y dolor<br />

ocular.<br />

Boca: atrofia de la mucosa bucal,eritema, y lesiones liqu<strong>en</strong>oides.Produc<strong>en</strong> dolor y<br />

s<strong>en</strong>sibilidad a los ácidos.<br />

Pulmón: hay una bronquiolitis obliterante con sibilancias.<br />

140


Cuadros indistinguibles de la miast<strong>en</strong>ia gravis o de la polimiositis se observan <strong>en</strong><br />

las formas cronicas de la afección.(debilidad y dolor muscular)<br />

Esófago: disfagia, odinofagia.<br />

Profilaxis para evitar la aparición de su forma aguda<br />

Consiste <strong>en</strong> lograr una bu<strong>en</strong>a inmunodepresión con ciclosporina, o tacrolimus <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral con el agregado de corticosteroides. Se puede usar la globulina<br />

antitimocito. Otras metodologias emplean micof<strong>en</strong>olato mofetil, sirolimus o<br />

p<strong>en</strong>tostatin. Se puede realizar la fotoféresis extracorporea.<br />

Tratami<strong>en</strong>to para las formas agudas<br />

--- Pulsos de metilprednisolona que se adicionan a la inmunosupresión de base 2<br />

mg/kg/día. Si luego de 7 dias no hay respuesta o luego de 14 días la respuesta<br />

es incompleta se pued<strong>en</strong> hacer pulsos con dosis más elevadas. Otra opción es<br />

agregar micof<strong>en</strong>olato mofetil 2 g por día (60% respuesta).<br />

Se pued<strong>en</strong> usar p<strong>en</strong>tostatin 1,5 mg /m2 con una respuesta completa <strong>en</strong> 65% de<br />

los casos.<br />

Tratami<strong>en</strong>to de la forma crónica<br />

Prednisona asociada a azatioprina con un 60%de sobrevida. En casos muy<br />

severos agregar ciclosporina o tacrolimus. La talidomida puede usarse por sus<br />

efectos moduladores del TNF, con sobrevidas de tres años del 50%. El<br />

micof<strong>en</strong>ilato mofetil ti<strong>en</strong>e muy bu<strong>en</strong>as respuestas cuando se agrega a los<br />

anteriores. Las lesiones cutaneas se tratan con PUVA. El rituximab ha permitido<br />

controlar las manifestaciones dermatologicas y musculoesqueléticas. El<br />

octeotride permite controlar la diarrea.<br />

141


CAPITULO 14<br />

SINDROME ANTIFOSFOLIPIDICO<br />

Se conoce con este nombre a un sindrome autoinmune caracterizado por la<br />

pres<strong>en</strong>cia de autoanticuerpos dirigidos contra las proteínas plasmáticas fijadoras<br />

de fosfolípidos. El sindrome no es una vasculitis, pero puede confundirse con<br />

ella y además puede asociarse a vasculitis, ello dificulta <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te las<br />

consideraciones diagnósticas y terapéuticas.<br />

<strong>Lo</strong>s anticuerpos antifosfolipídicos más comúnm<strong>en</strong>te detectadas son el<br />

anticoagulante lúpico, los anticuerpos anticardiolipinas y los anticuerpos anti Beta<br />

2 glicoproteina tipo I. <strong>Lo</strong>s anticuerpos anticardiolipinas son más s<strong>en</strong>sibles, pero el<br />

inhibidor lúpico es más específico.<br />

El anticoagulante lúpico produce prolongación del KPTT, prolongación del tiempo<br />

de víbora de Russell, con corrección de ambos con el agregado de plasma<br />

normal. Suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er por las cardiolipinas VDRL falsam<strong>en</strong>te positiva.<br />

<strong>Lo</strong>s criterios propuestos para el diagnóstico del sindrome son:<br />

a) Trombosis vascular arterial, v<strong>en</strong>osa o de pequeños vasos.<br />

b) Complicaciones del embarazo: Muerte de feto normal después de la 10ma<br />

semana de gestación; Uno o más nacimi<strong>en</strong>tos prematuros de neonatos<br />

normales antes de la semana 34; Tres o más abortos espontáneos<br />

consecutivos antes de la 10ma semana de gestación.<br />

c) Anticuerpos anticardiolipina tipo IgG o Ig M mayor de 20 U <strong>en</strong> la sangre <strong>en</strong><br />

dos o más ocasiones separadas por lo m<strong>en</strong>os por 6 semanas.<br />

d) Anticuerpo anticoagulante lúpico detectado <strong>en</strong> sangre <strong>en</strong> dos o más<br />

ocasiones separadas por 6 semanas por lo m<strong>en</strong>os.<br />

e) Trombocitop<strong>en</strong>ia<br />

Se considera positivo el paci<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e por lo m<strong>en</strong>os un criterio clínico y uno<br />

de laboratorio. La <strong>en</strong>fermedad puede ser primaria o ser secundaria a:<br />

a) Colag<strong>en</strong>opatías: LES, artritis reumatoidea, <strong>en</strong>fermedad mixta del tejido<br />

conectivo, Sjögr<strong>en</strong>.<br />

b) Vasculitis<br />

c) Asociado a otras <strong>en</strong>fermedades mediadas por f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os autoinmunes:<br />

diabetes mellitus tipo I, <strong>en</strong>fermedad de Crohn y <strong>en</strong>fermedades tiroideas<br />

autoinmunes.<br />

d) Asociado a neoplasias como timoma, cáncer de pulmón, cáncer de riñón, de<br />

ovario y cuello uterino y de prostáta.<br />

e) Asociado a leucemias y linfomas, macroglobulinemia de Wald<strong>en</strong>ström y<br />

trastornos mieloproliferativos.<br />

142


f) Por drogas: f<strong>en</strong>otiazinas, procainamida, clorotiazida, anticonceptivos orales,<br />

alfa interferon, hidralazina, quinina.<br />

g) Por infecciones : sífilis, sida y malaria<br />

h) Enfermedad injerto contra huésped<br />

i) Insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al crónica<br />

j) Asociado a cirrosis hepática, hepatitis crónica activa, y cirrosis biliar<br />

primaria.<br />

Se cree que la secu<strong>en</strong>cia de los hechos sería así: ocurriría un ev<strong>en</strong>to inicial por el<br />

que se expon<strong>en</strong> fosfolípidos del <strong>en</strong>dotelio y de las plaquetas. Estos se unirían a<br />

proteinas fijadoras de fosfolípidos circulantes, con posterior fijación a ellas de los<br />

anticuerpos. Ello provoca la liberación tisular de sustancias procoagulantes con<br />

activación de la cascada de coagulación y activación plaquetaria. <strong>Lo</strong>s anticuerpos<br />

produc<strong>en</strong> además una defici<strong>en</strong>cia de la proteína S, una producción anormal de<br />

prostaciclinas, y producción de anticuerpos contra la trombomodulina y el<br />

heparán sulfato. Actuando sobre las células <strong>en</strong>doteliales aum<strong>en</strong>tan la producción<br />

del factor tisular y de la <strong>en</strong>dotelina tipo I, que estarían involucrados <strong>en</strong> la<br />

patog<strong>en</strong>ia de la trombosis.<br />

Se ha demostrado además que los anticuerpos antifosfolipídicos estimulan a las<br />

proteinas de adhesión E-selectina, ICAM-1 e VCAM-1 estimulando la adhesión<br />

de los monocitos a las superficies <strong>en</strong>doteliales, lo que favorecería los ev<strong>en</strong>tos<br />

trombóticos. A nivel plaquetario aum<strong>en</strong>tarían la producción de tromboxano A2.<br />

Las manifestaciones clínicas son:<br />

Hay trombosis v<strong>en</strong>osas <strong>en</strong> 30 al 55% de los casos. Su mayor riesgo es la<br />

producción de tromboembolismo pulmonar. La embolia pulmonar recurr<strong>en</strong>te<br />

puede provocar hipert<strong>en</strong>sión pulmonar. Se han descrito trombosis v<strong>en</strong>osas de<br />

v<strong>en</strong>as axilares, oculares, r<strong>en</strong>ales, hepáticas y de la v<strong>en</strong>a cava inferior. Se ha<br />

descrito trombosis v<strong>en</strong>osas de los s<strong>en</strong>os v<strong>en</strong>osos cerebrales, de las v<strong>en</strong>as<br />

adr<strong>en</strong>ales y de los vasos v<strong>en</strong>osos hipofisarios.<br />

La trombosis arterial produce accid<strong>en</strong>tes cerebrovasculares isquémicos que<br />

pued<strong>en</strong> llevar a una dem<strong>en</strong>cia multiinfarto. Puede provocar amaurosis fugax y<br />

accid<strong>en</strong>tes isquémicos transitorios. Puede producir oclusión coronaria, de la<br />

arteria r<strong>en</strong>al, mes<strong>en</strong>térica, retiniana o de miembros. Se ha descrito sindrome del<br />

arco aórtico con oclusión de la subclavia y de la arteria axilar. Pued<strong>en</strong> sufrir<br />

oclusiones de la arteria aorta a nivel abdominal.<br />

A nivel cardíaco puede provocar la aparición de vegetaciones <strong>en</strong> las válvulas<br />

cardíacas sin gérm<strong>en</strong>es simulando a una <strong>en</strong>docarditis, pudi<strong>en</strong>do t<strong>en</strong>er<br />

insufici<strong>en</strong>cia valvular mitral o aórtica. Se ha descrito una miocardiopatía aguda o<br />

crónica por trombosis de la microcirculación del miocardio, también se pued<strong>en</strong><br />

producir infartos por oclusión coronaria. Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar trombos<br />

intracavitarios y trastornos de la relajación y de la fase de ll<strong>en</strong>ado del ciclo<br />

cardíaco. <strong>Lo</strong>s anticuerpos anticardiolipinas se asociarían a anticuerpos anti LDL<br />

oxidasas lo que predispondría a una progresión acelerada del daño<br />

aterosclerótico.<br />

La hipert<strong>en</strong>sión arterial es un hallazgo frecu<strong>en</strong>te, y su evolución puede ser<br />

maligna o acelerada, se produce por oclusión de las arterias r<strong>en</strong>ales o por<br />

lesiones intrarr<strong>en</strong>ales oclusivas vasculares.<br />

<strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar sindrome de Budd Chiari. Se ha descrito la<br />

<strong>en</strong>fermedad v<strong>en</strong>ooclusiva hepática con <strong>en</strong>doflebitis oclusiva de las v<strong>en</strong>as<br />

hepáticas, cursa con hepatomegalia y ascitis. La hipertrofia nodular reg<strong>en</strong>erativa<br />

es un trastorno hepático raro caracterizado por la transformación del parénquima<br />

143


hepático <strong>en</strong> nódulos. Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse con trastornos del hepatograma,<br />

ast<strong>en</strong>ia, disconfort abdominal e hipert<strong>en</strong>sión portal. Se asocia a colag<strong>en</strong>opatías y<br />

con el sindrome antifosfolipídico. Se han descrito casos de infarto hepático y aún<br />

de infartos hepáticos recurr<strong>en</strong>tes. La combinación hipert<strong>en</strong>sión portal-pulmonar<br />

ha sido <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> algunos pocos casos, por oclusión vascular o sin oclusión<br />

vascular, <strong>en</strong> este último caso por inflamación de tejidos perivasculares portales.<br />

Las manifestaciones obstétricas incluy<strong>en</strong> abortos recurr<strong>en</strong>tes, la pérdida fetal, el<br />

retraso del crecimi<strong>en</strong>to intrauterino, el bajo peso al nacer, la prematuridad, la<br />

plac<strong>en</strong>ta previa y la preeclampsia. Se producirían por trombosis o infartos<br />

plac<strong>en</strong>tarios. Se ha descrito un sindrome postparto caracterizado por un cuadro<br />

inexplicable de fiebre, distress respiratorio, hipert<strong>en</strong>sión pulmonar, trastornos de<br />

la conducción cardíaca e insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al.<br />

La trombocitop<strong>en</strong>ia: es frecu<strong>en</strong>te, crónica y leve, rara vez se asocia a<br />

complicaciones hemorrágicas. Se la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> 20% de los casos. Se cree que<br />

se produciría por la pres<strong>en</strong>cia de anticuerpos antiplaquetarios anti GPIIb-IIIA o<br />

GOIb/IX o ambos. Hay anemia hemolítica <strong>en</strong> 72% de los paci<strong>en</strong>tes con sindrome<br />

antifosfolipídico.<br />

Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar necrosis de la médula ósea y necrosis osea aséptica<br />

La manifestación cutánea más común es la livedo reticularis, que cuando se<br />

asocia a accid<strong>en</strong>tes cerebrovasculares forma parte del sindrome de Sneddon.<br />

Son comunes las úlceras cutáneas dolorosas que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> 20 al 30 % de los<br />

casos <strong>en</strong> tobillos, piernas y pies. Se ha comunicado la pres<strong>en</strong>cia de úlceras<br />

gigantes que simulan un pioderma gangr<strong>en</strong>oso. En mujeres jóv<strong>en</strong>es se ha<br />

descrito una vasculitis liveloide recurr<strong>en</strong>te con exacerbaciones estacionales con<br />

evolución a la púrpura y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la ulceración, curando con cicatrices blancas<br />

atróficas con bordes hiperpigm<strong>en</strong>tados. La gangr<strong>en</strong>a es una manifestación usual<br />

<strong>en</strong> dedos, orejas, mejillas, tronco, fr<strong>en</strong>te, lesión glútea y miembros. Se han<br />

descrito además: nódulos, pápulas, pústulas, eritema palmo-plantar, hemorragias<br />

subungueales.<br />

En el riñón produce trombosis de arterias y v<strong>en</strong>as intrarr<strong>en</strong>ales. Clínicam<strong>en</strong>te<br />

puede provocar infartos r<strong>en</strong>ales, hipert<strong>en</strong>sión aún <strong>en</strong> la forma maligna, sindrome<br />

nefrótico e insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al aguda rápidam<strong>en</strong>te evolutiva. A veces se pres<strong>en</strong>ta<br />

con un sindrome microangiopático difícil de difer<strong>en</strong>ciar de una púrpura trombótica<br />

trombocitopénica. Algunos autores han relacionado a la fibrodisplasia de la<br />

arteria r<strong>en</strong>al con los anticuerpos antifosfolípicos. Se pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar con<br />

trombosis de la v<strong>en</strong>a r<strong>en</strong>al.<br />

En el tubo digestivo: se han descrito casos con infarto intestinal, angina intestinal,<br />

perforación intestinal y hemorragia digestiva. Puede provocar pancreatitis agudas<br />

isquémicas graves.<br />

Se ha descrito infarto de bazo y aún infartos reiterados del bazo con aespl<strong>en</strong>ia<br />

funcional<br />

A nivel pulmonar pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse con tromboembolismo pulmonar,<br />

hipert<strong>en</strong>sión pulmonar, trombosis de la arteria pulmonar y microtrombosis<br />

pulmonares con distress respiratorio y hemorragia alveolar pulmonar por<br />

capilaritis autoinmune.<br />

A nivel neurológico la <strong>en</strong>fermedad puede manifestarse con: 1) accid<strong>en</strong>te<br />

cerebrovascular isquémico y accid<strong>en</strong>te vascular isquémico transitorio 2)<br />

trombosis v<strong>en</strong>osa cerebral 3) convulsiones 4) cefaleas 5) déficit cognitivo con<br />

disminución de la memoria, dificultades <strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración y <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción. 6)<br />

depresión y psicosis 7) corea 8) cuadro simil esclerosis múltiple. Se ha descrito<br />

también: hipert<strong>en</strong>sion <strong>en</strong>docraneana idiopática (psedotumor cerebral), sindrome<br />

144


de Guillain Barré, amnesia global transitoria, neuropatía óptica con ceguera,<br />

distonías y parkinsonismos.<br />

Se ha descrito hemorragia e infarto de la glándula suprarr<strong>en</strong>al.<br />

Se ha descrito un sindrome antifosfolipico catastrófico, poco frecu<strong>en</strong>te con<br />

multiples oclusiones vasculares simultáneas que se complica con sindrome de<br />

fracaso de multiples organos seguido de muerte.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

1- Anticoagulación con heparina sódica 30000 U/dia o con heparinas de bajo<br />

peso molecular<br />

2- Luego pasar a anticoagulación oral con ac<strong>en</strong>ocumarol o warfarina.<br />

3- Aspirina: 100 mg por dia han demostrado ser util <strong>en</strong> la profilaxis, antes de<br />

que ocurran los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os trombóticos<br />

4- Clopidogrel: se lo utiliza <strong>en</strong> la profilaxis y algunos lo incluy<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro del<br />

tratami<strong>en</strong>to<br />

5- Hidroxicloroquina: inhibe la activación plaquetaria por el anticoagulante<br />

lúpico <strong>en</strong> dosis de 6,5 mg/kg por dia o m<strong>en</strong>or.<br />

6- Evitar los anticonceptivos orales<br />

145


LO AGUDO<br />

EN HEMATOLOGIA<br />

146


CAPITULO 1<br />

EL PACIENTE NEUTROPÉNICO Y FEBRIL<br />

El paci<strong>en</strong>te con neutrop<strong>en</strong>ia y fiebre se considera como un paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

emerg<strong>en</strong>cia ya que se lo debe presumir infectado y con alto riesgo de morir<br />

séptico. Se define a la neutrop<strong>en</strong>ia como un paci<strong>en</strong>te con m<strong>en</strong>os de 500<br />

neutrofilos por mm3. Su riesgo es mayor cuanto más severa es la neutrop<strong>en</strong>ia, y<br />

cuanto más dure la misma <strong>en</strong> el tiempo. El riesgo de infección es mayor <strong>en</strong><br />

aquellos paci<strong>en</strong>tes con alteraciones de las barreras físicas def<strong>en</strong>sivas (por<br />

ejemplo paci<strong>en</strong>tes con mucositis o con catéteres intrav<strong>en</strong>osos perman<strong>en</strong>tes para<br />

pasaje de quimioterapia).<br />

La neutrop<strong>en</strong>ia puede ser producida a) por progresión de la <strong>en</strong>fermedad tumoral<br />

e invasión medular b) por efecto adverso de los citostatáticos c) por efecto<br />

adverso de la radioterapia.<br />

El manejo farmacológico del neutropénico febril incluye: la administración de<br />

factores estimulantes de colonias de los neutrófilos. y la cobertura antibiótica<br />

empírica y la realización de cultivos para confirmar la exist<strong>en</strong>cia de cuadro<br />

infeccioso.<br />

<strong>Lo</strong>s ag<strong>en</strong>tes causales que deb<strong>en</strong> ser cubiertos incluy<strong>en</strong>:<br />

a) Estafilococo aureus y Estafilococo epidermidis<br />

b) Estreptococos alfa hemolíticos que produc<strong>en</strong> infecciones serias con<br />

alta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al distress respiratorio sobre todo <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que<br />

recibieron citarabina o <strong>en</strong> pci<strong>en</strong>tes con mucositis.<br />

c) Infecciones por gram negativos si<strong>en</strong>do las más severas por<br />

Pseudomona aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter.<br />

d) Anaerobios: se t<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con gingivitis<br />

necrotisante, <strong>en</strong> cánceres de cabeza y de cuello o con celulilitis<br />

perianal. Son frecu<strong>en</strong>tes las infecciones por Clostridium septicum,<br />

Clostridium tertium.<br />

e) Infecciones por hongos, sobre todo Cándida albicans, Cándida<br />

glabrata y Cándida tropicalis y krusei, Son importantes además las<br />

infecciones por Aspergilus. Son más raras las infecciones por<br />

Fusarium, Trichosporon, Dreschlera.<br />

El tratami<strong>en</strong>to inicial empirico, si no hay un foco infeccioso evid<strong>en</strong>te será con:<br />

Ceftazidime 1g cada 8 hs + amikacina 500 mg cada 12 hs<br />

Con este plan inicial se int<strong>en</strong>ta cubrir sobre todo la sepsis a gram negativo, ya<br />

que puede matar al paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pocas horas. Otra opción es administrar<br />

Imip<strong>en</strong>em 500 mg cada 8 hs + amikacina 500 cada 12 hs.<br />

147


Si <strong>en</strong> 48 horas el paci<strong>en</strong>te persiste con fiebre se agregará vancomicina 1 g cada<br />

12 hs para cubrir gram positivos (Estafilococo y Estreptococos).<br />

Si transcurridas otras 48 hs la fiebre no ha remitido se agregará tratami<strong>en</strong>to<br />

antifúngico con anfotericina B o fluconazol intrav<strong>en</strong>oso.<br />

En paci<strong>en</strong>tes con foco infeccioso determinado, la cobertura antibiótica empírica<br />

se dirigirá a cubrir el foco respectivo y se la mant<strong>en</strong>drá durante 14 dias.<br />

En aquellos paci<strong>en</strong>tes sin foco evid<strong>en</strong>te, el plan antibiótico puede ser retirado<br />

cuando el <strong>en</strong>fermo ha salido de la neutrop<strong>en</strong>ia.<br />

Se implem<strong>en</strong>tarán medidas de profilaxis para reducir la posibilidad de infección<br />

del paci<strong>en</strong>te neutropénico, como :<br />

a) Aislami<strong>en</strong>to del paci<strong>en</strong>te y minimizar los contactos con médicos,<br />

<strong>en</strong>fermeros y familiares.<br />

b) No administrar frutas ni verduras crudas<br />

c) No permitir flores <strong>en</strong> las habitaciones.<br />

d) Extremas medidas de higi<strong>en</strong>e de manos <strong>en</strong> todos los que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

contacto con el <strong>en</strong>fermo.<br />

e) Utilización de habitaciones con filtros de aire, si están disponibles <strong>en</strong><br />

la institución.<br />

Es muy grave como complicación <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te neutropénico y febril la<br />

candidiasis hepatoesplénica que cursa con fiebre persist<strong>en</strong>te, dolor abdominal,<br />

aum<strong>en</strong>to de la fosfatasa alcalina y lesiones redondeadas hepáticas y esplénicas<br />

<strong>en</strong> la tomografía axial computada. Se trata con anfotericina B y ti<strong>en</strong>e alta<br />

mortalidad<br />

148


CAPITULO 2<br />

REACCIONES TRASFUSIONALES AGUDAS Y<br />

COMPLICACIONES DE LA TRANSFUSIÓN MASIVA<br />

Reacción transfusional hemolítica aguda<br />

Es una reacción hemolítica int<strong>en</strong>sa de causa inmunológica que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a una<br />

respuesta inflamatoria sistémica con liberación de linfoquinas como el TNF, la IL-<br />

1, la IL-8 y la IL-6 y activación de las cascadas de coagulación, fibrinolisis y el<br />

sistema calicreina-bradicinina. La causa más común es la administración de<br />

sangre incompatible para el sistema ABO. Se produc<strong>en</strong> dos tipos de hemólisis<br />

a) hemólisis intravascular mediada por IgM con consumo de complem<strong>en</strong>to<br />

con hemoglobinemia y hemoglobinuria<br />

b) hemólisis extravascular, mediada por la IgG, esta hemólisis ocurre <strong>en</strong><br />

hígado o <strong>en</strong> bazo, no cursa con hemoglobinemia ni con hemoglobinuria<br />

pero si con aum<strong>en</strong>to de la bilirrubina indirecta e ictericia. Ocurre por<br />

anticuerpos dirigidos contra los sistemas RH, Kell, Duffy y Kidd.<br />

<strong>Lo</strong>s síntomas suel<strong>en</strong> com<strong>en</strong>zar a los pocos minutos de iniciada la transfusión y<br />

son : calor <strong>en</strong> el sitio de la flebotomía, <strong>en</strong>rojecimi<strong>en</strong>to facial, fiebre, escalofríos,<br />

inquietud, dolor lumbar y/o abdominal, opresión subesternal, con disnea,<br />

náuseas, sudoración. Puede haber hipert<strong>en</strong>sión o hipot<strong>en</strong>sión y shock por<br />

liberación de histamina, calicreina-bradicinina y óxido nítrico.<br />

Las dos complicaciones más temidas son: la coagulación intravascular<br />

diseminada y la falla r<strong>en</strong>al. A nivel pulmonar puede ocurrir un distress<br />

respiratorio.<br />

La falla r<strong>en</strong>al se produce por la hipot<strong>en</strong>sión inicial, y por el depósito de<br />

hemoblobina <strong>en</strong> los túbulos r<strong>en</strong>ales lo que favorece la aparición de necrosis<br />

tubular aguda.<br />

La conducta a seguir con estos paci<strong>en</strong>tes es:<br />

a) Det<strong>en</strong>er la transfusión y cambiar todas las vías intrav<strong>en</strong>osas<br />

b) Mant<strong>en</strong>er con via intrav<strong>en</strong>osa y pasar solución fisiológica para controlar la<br />

hipot<strong>en</strong>sión.<br />

c) Reevaluar la id<strong>en</strong>tificación del grupo sanguineo del paci<strong>en</strong>te y de la sangre<br />

que recibió.<br />

d) Visualizar una muestra de sangre del paci<strong>en</strong>te posttransfusión, si el plasma<br />

es rosado o rojo ello indica que ocurrió hemólisis.<br />

e) Dosaje de bilirrubina indirecta y de láctico deshidrog<strong>en</strong>asa (ambas están<br />

elevadas)<br />

f) Mandar a cultivo una muestra de la bolsa de sangre que se estaba<br />

transfundi<strong>en</strong>do para descartar bacteremia transmitida por la transfusión.<br />

g) Pedir pruebas de función r<strong>en</strong>al y marcadores de coagulación intravascular<br />

diseminada.<br />

h) Alcalinizar el suero para disminuir la posibilidad de precipitación r<strong>en</strong>al de la<br />

hemoglobina con bicarbonato de sodio.<br />

149


i) Si es necesario pasar el paci<strong>en</strong>te a cuidado critico para manejar la<br />

hipot<strong>en</strong>sión, el shock, el distress respiratorio, la falla r<strong>en</strong>al o la coagulación<br />

intravascular.<br />

Reacción transfusional hemolítica diferida<br />

Se produc<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de los 3 a 10 días de efectuada la transfusión. La mayoría no son<br />

serias, pero a veces pued<strong>en</strong> ser graves, y deb<strong>en</strong> ser manejadas de manera similar a<br />

los cuadros agudos. Hay hemolisis con prueba de Coombs directa positiva. Se produce<br />

por la pres<strong>en</strong>cia de anticuerpos <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te receptor de la transfusión que actúan<br />

sobre antíg<strong>en</strong>os del glóbulo rojo.<br />

Reacción transfusional febril no hemolítica<br />

Se caracterizan por la pres<strong>en</strong>cia de fiebre y escalofríos. Se producirían por la liberación<br />

de citoquinas de los leucocitos. Se la trata con paracetamol.<br />

Reacción transfusional alérgica<br />

Cursan con broncoespasmo grave, urticaria e hipot<strong>en</strong>sión. Se deb<strong>en</strong> a la pres<strong>en</strong>cia de<br />

proteínas del plasma que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>an una respuesta alérgica mediada por la Ig E.<br />

<strong>Lo</strong>s paci<strong>en</strong>tes con déficit de IgA pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarla ante la exposición a bajas<br />

conc<strong>en</strong>traciones de Ig A del donante. Se las trata con corticosteroides<br />

Sobrecarga de volum<strong>en</strong><br />

Se observa <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con mala tolerancia al exceso de volum<strong>en</strong>, por ejemplo con<br />

insufici<strong>en</strong>cia cardíaca o insufici<strong>en</strong>cia cardíaca diastólica. Puede precipitar un edema<br />

agudo de pulmón.<br />

Lesion pulmonar aguda relacionada con transfusión (TRALI)<br />

Se pres<strong>en</strong>ta con un cuadro de distress respiratorio d<strong>en</strong>tro de las 4 horas de efectuada<br />

la transfusión. Pued<strong>en</strong> además pres<strong>en</strong>tar fiebre, escalofríos e hipot<strong>en</strong>sión. La causa<br />

del cuadro sería la pres<strong>en</strong>cia de anticuerpos anti-HLA o antigranulocitos <strong>en</strong> el suero del<br />

donante, que reaccionan con los leucocitos del receptor. Se trata con asist<strong>en</strong>cia<br />

respiratoria mecánica con presión positiva al final de la expiración. El cuadro suele<br />

mejorar <strong>en</strong> 24 horas.<br />

Enfermedad injerto contra huésped asociada a transfusión<br />

Se ve <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes inmunosuprimidos por la infusión de linfocitos T<br />

inmunocompet<strong>en</strong>tes. Pres<strong>en</strong>tan pancitop<strong>en</strong>ia grave, alteraciones <strong>en</strong> las pruebas de<br />

función hepática y exantema. La mortalidad es del 80%. Se la evita mediante la<br />

irradiación previa a su administración de los hemoderivados.<br />

Purpura postransfusional<br />

Ha sido descrita <strong>en</strong> el apartado de trastornos de la coagulación.<br />

COMPLICACIONES DE LA TRANSFUSION MASIVA<br />

Se produce cuando <strong>en</strong> un periodo de 24 horas el paci<strong>en</strong>te recibe un volum<strong>en</strong> de<br />

hemoderivados que supera su volemia. Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar:<br />

a) Hipotermia por pasaje de sangre fría de banco, favorece la aparición<br />

de arritmias<br />

b) Intoxicación con citrato <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con falla hepática previa, ella<br />

provoca hipocalcemia con tetania, parestesias, hipot<strong>en</strong>sión y<br />

disminución del volum<strong>en</strong> minuto cardiaco. Se produce pordisminución<br />

150


de las conc<strong>en</strong>traciones de calcio ionico. Se administra una ampolla de<br />

gluconato de calcio intrav<strong>en</strong>oso cada 4 Unidades de sangre<br />

transfundidas.<br />

c) Complicaciones hemorrágicas por dilucion de plaquetas y factores de<br />

coagulación del plasma, puede llevar a una coagulación intravascular<br />

diseminada.<br />

d) Hiperpotasemia inmediata luego de la transfusión, al otrodía puede<br />

producir hipopotasemia ya que los hematies transfundidos captan<br />

potasio de la circulación.<br />

151


CAPITULO 3<br />

COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.<br />

Es un cuadro clínico caracterizado por la activación de la cascada de coagulación<br />

con consumo elevado de los factores de la coagulación y de las plaquetas con<br />

activación simultánea del sistema fibrinolítico.<br />

Pres<strong>en</strong>tan sangrados <strong>en</strong> multiples sitios (heridas, v<strong>en</strong>opunturas, hematuria,<br />

hemorragia digestiva) con f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os trombóticos que pued<strong>en</strong> provocar<br />

acrocianosis y gangr<strong>en</strong>a de dedos de manos y pies, y de los miembros. Todo el<br />

cuadro suele asociarse a shock.<br />

Las causas que pued<strong>en</strong> producirlo son:<br />

a) Sepsis, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> particular las producidas por gram negativos<br />

b) Sepsis y m<strong>en</strong>ingitis a M<strong>en</strong>ingococo<br />

c) Eclampsia<br />

d) Abruptio plac<strong>en</strong>tae<br />

e) Feto muerto y ret<strong>en</strong>ido<br />

f) Embolia de líquido amniótico<br />

g) Politrauma<br />

h) Gran quemado<br />

i) Paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> shock<br />

j) Insufici<strong>en</strong>cia hepática<br />

k) Transfusión incompatible<br />

l) Cáncer<br />

m) Leucemia promielocítica aguda<br />

n) Fiebres hemorrágicas virales<br />

o) Env<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to por araña o vibora o escorpion.<br />

Laboratorio<br />

Plaquetop<strong>en</strong>ia severa<br />

Disminución del fibrinóg<strong>en</strong>o<br />

Prolongación del Quick<br />

Prolongación del KPTT<br />

Prolongación del tiempo de sangría<br />

Aum<strong>en</strong>to de los productos de degradación del fibrinóg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> particular del<br />

dímero D.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

Administrar conc<strong>en</strong>trados de factores de coagulación o plasma fresco<br />

Administrar fibrinóg<strong>en</strong>o intrav<strong>en</strong>oso<br />

Transfundir plaquetas<br />

Utilizar heparina a dosis bajas 5000 U cada 8 hs para controlar los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

trombóticos<br />

Drotrecogina alfa: es una proteina C activadad obt<strong>en</strong>ida por ing<strong>en</strong>ieria g<strong>en</strong>ética<br />

que desactiva a los factores V y VIII fr<strong>en</strong>ando la coagulación diseminada.<br />

El cuadro ti<strong>en</strong>e alta mortalidad.<br />

152


CAPITULO 4<br />

INTOXICACIÓN AGUDA POR HIERRO<br />

La intoxicación aguda con hierro puede producirse <strong>en</strong> niños por ingesta de<br />

comprimidos de hierro, <strong>en</strong> adultos por int<strong>en</strong>to de suicidio o ingesta accid<strong>en</strong>tal o<br />

por el uso de formas farmacéuticas adulteradas de hierro, con un cont<strong>en</strong>ido de<br />

hierro excesivo. Las ingestas mayores de 20 mg/kg produc<strong>en</strong> sintomatologia<br />

moderada, mi<strong>en</strong>tras que las ingestas superiores a 60 mg/kg pued<strong>en</strong> ser letales.<br />

D<strong>en</strong>tro de las seis horas de la ingesta puede ocurrir sintomas gastrointestinales<br />

como náuseas, vómitos, diarrea, y hemorragia digestiva alta o baja (se pued<strong>en</strong><br />

morir de shock hipovolémico).<br />

<strong>Lo</strong>s efectos sistémicos de intoxicación grave suel<strong>en</strong> aparecer luego de las<br />

primeras s48 horas, se produce acidosis metabólica, <strong>en</strong>cefalopatía, falla r<strong>en</strong>al,<br />

trastornos de la coagulación, shock, coma. La muerte sobrevi<strong>en</strong>e por falla<br />

hepática masiva. Si el paci<strong>en</strong>te sobrevive pued<strong>en</strong> quedar como secuelas zonas<br />

de estricturas <strong>en</strong> el tubo digestivo.<br />

En la radiografía simple se puede observar si hay comprimidos de hierro aún no<br />

disueltos <strong>en</strong> el intestino, <strong>en</strong> dicho caso se puede int<strong>en</strong>tar la irrigación continua<br />

intestinal para removerlos y disminuir la toxicidad.<br />

El tratami<strong>en</strong>to de la intoxicación aguda con hierro es la administración de<br />

deferoxamina intrav<strong>en</strong>osa a una dosis de 15 mg/kg/hora. Su administración tiñe<br />

la orina de color rosado. El tratami<strong>en</strong>to se efectua <strong>en</strong>tre 12 a 16 horas, si<strong>en</strong>do el<br />

retorno de la orina a su color normal una indicación del cese del tratami<strong>en</strong>to.La<br />

deferoxamina puede producir hipot<strong>en</strong>sión, daño pulmonar, y raram<strong>en</strong>te<br />

ototoxicidad o toxicidad ocular.<br />

153


CAPITULO 5<br />

EL PACIENTE CON METAHEMOGLOBINEMIA<br />

Se diagnóstica metahemoglobinemia cuando los niveles de metahemoglobina<br />

superan los 1,5%. La metahemoglobina difiere de la hemoglobina normal <strong>en</strong> el<br />

hecho de que el hierro del grupo hemo ha sido oxidado a hierro férrico, lo que<br />

impide que pueda transportar oxíg<strong>en</strong>o, provocando hipoxia tisular.<br />

El paci<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>ta parodójicam<strong>en</strong>te con una PaO2 normal pero cianótico, y<br />

la sangre al efectuar la extracción ti<strong>en</strong>e un color marrón o chocolate. El paci<strong>en</strong>te<br />

pres<strong>en</strong>ta al comi<strong>en</strong>zo disnea, palpitaciones, ansiedad y cuadros confusionales.<br />

Nomrmalm<strong>en</strong>te todos nosotros t<strong>en</strong>emos un sistema <strong>en</strong>zimático activo cuyo<br />

objetivo es mant<strong>en</strong>er los niveles de metahemoglobina m<strong>en</strong>ores al 1%. La vía<br />

metabólica que se <strong>en</strong>carga de ello es la vía de la diaforasa que requiere NADH<br />

para su acción. La citocromo b5 reductasa juega un rol es<strong>en</strong>cial ya que transfiere<br />

electrones del NADH a la metahemoglobina, lo que permite la reducción de la<br />

metahemoglobina a hemoglobina normal.<br />

Existe un segundo sistema de reducción de sus niveles que utiliza NADPH, y<br />

requiere de la pres<strong>en</strong>cia de glutation y de glucosa 6-P deshidrog<strong>en</strong>asa. El azul de<br />

metil<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong>e la capacidad de acelerar su acción.<br />

Las causas de metahemoglobinemia son:<br />

a) Defici<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>éticas de la citocromo b5 reductasa (tipo I y tipo II).<br />

b) Hemoglobinas atípicas (hemoglobina M, ti<strong>en</strong>e una resist<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>ética a su<br />

reducción)<br />

c) Metahemoglobinemias adquiridas por exposición a drogas oxidantes,<br />

productos quimicos o tóxicos ya sea por ingesta o por contacto cutáneo.<br />

Se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> este grupo: nitratos, cloratos, sulfato ferroso, fungicidas,<br />

nitroprusiato, óxido nitrico, anestesicos locales (b<strong>en</strong>zocaina, lidocaina)<br />

Drogas antimalaria (cloroquina), ciclofosfamida, ifosfamida, paracetamol,<br />

f<strong>en</strong>acetina, celecoxib, herbicidas, paraquat, antibioticos con sulfas, dapsona,<br />

anilinas, productos con nitrob<strong>en</strong>c<strong>en</strong>os, nitroetano (el material que se usa para<br />

decolorar las uñas)<br />

Las causas más comunes son los nitratos, la dapsona<br />

y la b<strong>en</strong>zocaina<br />

La metahemoglobinemia solo se trata si sus niveles son superiores al 20 %, salvo<br />

que el paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>te síntomas con porc<strong>en</strong>tajes m<strong>en</strong>ores.<br />

El tratami<strong>en</strong>to consiste <strong>en</strong> :<br />

a) eliminar la exposición al tóxico<br />

b) administrar azul de metil<strong>en</strong>o 1 a 2 mg/kg al 1% <strong>en</strong> solución salina a pasar <strong>en</strong><br />

3 a 5 minutos. Se puede repetir dicha dosis cada 30 minutos hasta controlar<br />

los síntomas. No superar los 7 mg/kg (puede producir disnea, dolor torácico y<br />

hemolisis). La droga no es efectiva si el paci<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e déficit de glucosa 6-P<br />

deshidrog<strong>en</strong>asa.<br />

c) Si el cuadro es muy grave se puede recurrir a la exanguíneo-transfusión.<br />

154


d) Como adyuvantes de suel<strong>en</strong> agregar 500 mg/día de vitamina C y 20 mg por<br />

dia de riboflavina.<br />

CAPITULO 6<br />

EL SINDROME DE LISIS TUMORAL<br />

Este sindrome es provocado por la lisis de las células neoplásicas malignas <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con tumores de alto niveles de duplicación celular o más<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que fueron tratados con drogas antineoplásicas <strong>en</strong><br />

los que se ha logrado una destrucción masiva de células tumorales. Puede ser<br />

producido además con el uso de dosis altas de esteroides <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

portadores de leucemias linfocíticas y linfomas por su acción linfocitolítica.<br />

Se observa con mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los sigueintes tumores: leucemias, linfomas,<br />

neuroblastomas, rabdomiosarcomas, seminoma, tumor de Wilms, cáncer de<br />

mama y de pulmón.<br />

Ocurre <strong>en</strong> 5% de los paci<strong>en</strong>tes tumorales y ti<strong>en</strong>e una mortalidad del 14%.<br />

El cuadro clinico está caracterizado por:<br />

a) Hiperuricemia: el aum<strong>en</strong>to del ácido úrico es secundario a la destrucción de<br />

los núcleos celulares ya que el ácido úrico es un metabolito de las purinas<br />

(derivados del ADN). Hay riesgo de precipitación de cristales de ácido úrico<br />

<strong>en</strong> los túbulos r<strong>en</strong>ales y aparición de una insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al aguda.<br />

b) Hiperfosfatemia: la destrucción masiva del ADN provoca la liberación de<br />

fosfatos. Cuando sus niveles son mayores de 3 mmol/l puede ocurrir la<br />

precipitación de fosfato de calcio <strong>en</strong> los tejidos y <strong>en</strong> el riñón. Ello provoca<br />

náuseas, vómitos, diarrea, letargo, convulsiones, prurito, necrosis de la piel,<br />

nefrolitiasis y uropatía obstructiva con la aparición de calcificaciones<br />

intrarr<strong>en</strong>ales.<br />

c) Hipocalcemia: ocurre por la precipitación de fosfato de calcio, por la<br />

disminución del 1,25 di OH colecalciferol (vitamina D) por la falla r<strong>en</strong>al y por la<br />

inhibición de la liberación de parathormona por los niveles elevados de<br />

fosfatos. La hipocalcemia produce tetania, convulsiones, <strong>en</strong>cefalopatía,<br />

edema de papila y movimi<strong>en</strong>tos extrapiramidales.<br />

d) Hiperpotasemia: se produce por la int<strong>en</strong>sa lisis celular ya que el K+ es el ion<br />

más abundante <strong>en</strong> el interior de las células. La hiperpotasemia puede<br />

prodeucir náuseas, vómitos y diarrea, debilidad muscular, hiporreflexia y<br />

parálisis flacida asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, y severas compliaciones cardíacas con riesgo de<br />

arritmias v<strong>en</strong>triculares, bloqueo cardiaco, ritmo sinusoidal y paro cardiaco.<br />

El tratami<strong>en</strong>to consiste <strong>en</strong>:<br />

a) Mant<strong>en</strong>er al paci<strong>en</strong>te con un plan de hidratación amplio de 5000 ml por dia<br />

con bu<strong>en</strong> aporte de Na+.<br />

b) Allopurinol 300 a 600 mg por día, es un inhibidor de la xantino-oxidasa lo<br />

que disminuye la síntesis de ácido úrico.<br />

c) Rasburicasa 0,15 a 0,29 mg/kg/día durante 5 dias, es una uratooxidasa<br />

obt<strong>en</strong>ida por ing<strong>en</strong>ieria g<strong>en</strong>ética, convierte al ácido úrico <strong>en</strong> alantoina que es<br />

5 a 10 veces más soluble. Produce un notable desc<strong>en</strong>so del ácido úrico a las<br />

4 horas de su administración. Sólo <strong>en</strong> 1% de los casos puede producir<br />

reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad.<br />

d) Alcalinizar al paci<strong>en</strong>te con bicarbonato de Na 40 a 100 meq para llevar el<br />

bicarbonato <strong>en</strong> sangre a 30 meq/L y el pH urinario a 6,5 a 7.<br />

155


Ya que ello dificulta la precipitación de los cristales de uratos a nivel r<strong>en</strong>al y<br />

evita la precipitación r<strong>en</strong>al del fosfato de calcio.<br />

e) Administración oral de carbonato de calcio 5 g por dia dividido <strong>en</strong><br />

Tres dosis diarias para quelar los fosfatos de la dieta y evitar su absorción.<br />

f) La hiperkalemia severa se maneja con gluconato de calcio intrav<strong>en</strong>oso,<br />

nebulizaciones con beta agonistas, uso de soluciones de dextrosa con<br />

insulina (la insulina estimula la <strong>en</strong>trada de potasio a la célula y los beta<br />

agonistras tambi<strong>en</strong>), se pued<strong>en</strong> usar <strong>en</strong>emas de resinas de interncambio<br />

ionico (Kayexalate) que intercambian a nivel digestivo Na+ por K+. No sae<br />

debe transfundir sangre de más de 72 hs de perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el banco de<br />

sangre ya que suele t<strong>en</strong>er un nivel alto de potasio.<br />

g) La hipocalcemia se maneja administrando gluconato de calcio diluido <strong>en</strong> el<br />

suero.<br />

h) En los casos más graves se recurrirá a la hemodialisis o a la dialisis<br />

peritoneal.<br />

156


CAPITULO 7<br />

EL SINDROME DE HIPERVISCOSIDAD<br />

Es una emerg<strong>en</strong>cia hematológica que ocurre por el aum<strong>en</strong>to desmesurado<br />

de la viscosidad plasmática <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con macroglobulinemia de<br />

Waldeström, y mieloma múltiple por la excesiva producción de globulinas<br />

anómalas asociadas a estas <strong>en</strong>fermedades. También puede ser producida<br />

por tumores con una gran masa celular tumoral circulante como se ve <strong>en</strong><br />

las leucemias, la policitemia vera, la trombocitosis es<strong>en</strong>cial y el sindrome<br />

mielodisplásico.<br />

La viscosidad normal de la sangre es de 1,4 a 1,8 U. <strong>Lo</strong>s síntomas<br />

aparaec<strong>en</strong> cuando la viscosidad es mayor de 4 U, y el sindrome completo<br />

cuando es mayor de 5 U. La clinica está relacionada con que hay<br />

dificultades <strong>en</strong> la microcirculación e hipoperfusión tisular.<br />

El cuadro clínico pres<strong>en</strong>ta:<br />

a) Encefalopatia por disminución del flujo sanguíneo cerebral<br />

b) Dilatación de las v<strong>en</strong>as retinianas y hemorragias retinianas <strong>en</strong> el fondo de<br />

ojo.<br />

c) Sangrado de las mucosas (gingivorragia, hemorragia digestiva, hematuria)<br />

porque las paraproteínas interfier<strong>en</strong> con la función normal de las plaquetas.<br />

d) Disnea, hipoxemia e insuficii<strong>en</strong>cia respiratoria por compromiso de la<br />

microcirculación pulmonar.<br />

e) Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al por daño <strong>en</strong> la microcirculación r<strong>en</strong>al<br />

El tratami<strong>en</strong>to es la plamaféresis, reemplazando plasma del paci<strong>en</strong>te por<br />

plasma fresco. Se deberá colocar tratami<strong>en</strong>to citostático para controlar la<br />

<strong>en</strong>fermedad de base.<br />

157


BIBLIOGRAFIA<br />

1-Ania BJ, Suman VJ, Fairbanks VF, Melton LJ 3d. Preval<strong>en</strong>ce of anemia in medical<br />

practice: community versus referral pati<strong>en</strong>ts. Mayo Clin Proc 1994; 69:730-5.<br />

2- Izaks GJ, West<strong>en</strong>dorp RG, Knook DL. The definition of anemia in older persons.<br />

JAMA 1999;281:1714-7.<br />

3- Krantz SB. Pathog<strong>en</strong>esis and treatm<strong>en</strong>t of the anemia of chronic disease. Am J<br />

Med Sci 1994;307: 353-9.<br />

4- Gardner LB, B<strong>en</strong>z EJ Jr. Anemia of chronic diseases. In: Hoffman R, et al., eds.<br />

Hematology: basic principles and practice. 3d ed. New York: Churchill Livingstone,<br />

2000:383-8.<br />

5- Lee GR. Anemia: a diagnostic strategy. In: Lee GR, et al., eds. Wintrobe's Clinical<br />

hematology. 10th ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 1999:908-40.<br />

6- Abramson SD, Abramson N. 'Common' uncommon anemias. Am Fam Physician<br />

1999;59:851-8.<br />

7- Weatherall DJ. ABC of clinical haematology. The hereditary anaemias. BMJ<br />

1997;314:492-6.<br />

8- Erslev AJ. Hyperspl<strong>en</strong>ism and hypospl<strong>en</strong>ism. In: Beutler E, Lichtman MA, et al.,<br />

eds. Williams Hematology. 5th ed. New York: McGraw-Hill, Health Professions<br />

Division, 1995:709-14.<br />

9- Meyers FJ, Welborn JL, Lewis JP. Improved approach to pati<strong>en</strong>ts with<br />

normocytic anemia. Am Fam Physician 1988;38(2):191-5.<br />

10- Brown RG. Normocytic and macrocytic anemias. Postgrad Med 1991;89(8):125-<br />

32,135-6.<br />

11- Goodnough LT, Monk TG, Andriole GL. Erythropoietin therapy. N Engl J Med<br />

1997;336:933-8.<br />

12- Ania BJ, Suman VJ, Fairbanks VF, Melton LJ III. Preval<strong>en</strong>ce of anemia in<br />

medical practice: community versus referral pati<strong>en</strong>ts. Mayo Clin Proc 1994;69:730-<br />

5.<br />

13- Daly MP. Anemia in the elderly. Am Fam Physician 1989;39:129-36.<br />

14- Elis A, Ravid M, Manor Y, B<strong>en</strong>tal T, Lishner M. A clinical approach to 'idiopathic'<br />

normocytic-normochromic anemia? J Am Geriatr Soc 1996;44:832-4.<br />

15- Lipschitz DA. The anemia of chronic disease. J Am Geriatr Soc 1990;38:1258-64.<br />

158


16- Shine JW. Microcytic anemia. Am Fam Physician 1997;55:2455-62.<br />

17- Gordon SR, Smith RE, Power GC. The role of <strong>en</strong>doscopy in the evaluation of<br />

iron defici<strong>en</strong>cy anemia in pati<strong>en</strong>ts over the age of 50. Am J Gastro<strong>en</strong>terol<br />

1994;89:1963-7.<br />

18- Rockey DC, Cello JP. Evaluation of the gastrointestinal tract in pati<strong>en</strong>ts with<br />

iron-defici<strong>en</strong>cy anemia. N Engl J Med 1993;329:1691-5.<br />

19- Joost<strong>en</strong> E, Ghesquiere B, Linthoudt H, Krekelberghs F, Dejaeger E, Boon<strong>en</strong> S,<br />

et al. Upper and lower gastrointestinal evaluation of elderly inpati<strong>en</strong>ts who are iron<br />

defici<strong>en</strong>t. Am J Med 1999;107:24-9.<br />

20- Gordon S, B<strong>en</strong>s<strong>en</strong> S, Smith R. <strong>Lo</strong>ng-term follow-up of older pati<strong>en</strong>ts with iron<br />

defici<strong>en</strong>cy anemia after a negative GI evaluation. Am J Gastro<strong>en</strong>terol 1996; 91:885-<br />

9.<br />

21- Stabler SP. Vitamin B12 defici<strong>en</strong>cy in older people: improving diagnosis and<br />

prev<strong>en</strong>ting disability [Editorial]. J Am Geriatr Soc 1998;46:1317-9.<br />

22- Nexo E, Hans<strong>en</strong> M, Rasmuss<strong>en</strong> K, Lindgr<strong>en</strong> A, Grasbeck R. How to diagnose<br />

cobalamin defici<strong>en</strong>cy. Scand J Clin Lab Invest 1994;219:61-76.<br />

23- Kuzminski AM, Del Giacco EJ, All<strong>en</strong> RH, Stabler SP, Lind<strong>en</strong>baum J. Effective<br />

treatm<strong>en</strong>t of cobalamin defici<strong>en</strong>cy with oral cobalamin. Blood 1998;92: 1191-8.<br />

24- Sumner AE, Chin MM, Abrahm JL, Berry GT, Gracely EJ, All<strong>en</strong> RH, et al.<br />

Elevated methylmalonic acid and total homocysteine levels show high preval<strong>en</strong>ce<br />

of vitamin B12 defici<strong>en</strong>cy after gastric surery. Ann Intern Med 1996;124:469-76.<br />

25- Dav<strong>en</strong>port J. Macrocytic anemia. Am Fam Physician 1996;53:155-62.<br />

26- Marchand A, Gal<strong>en</strong> S, Van L<strong>en</strong>te F. The predictive value of serum haptoglobin in<br />

hemolytic disease. JAMA 1980;243:1909-11.<br />

27- Tabbara IA. Hemolytic anemias. Diagnosis and managem<strong>en</strong>t. Med Clin North Am<br />

1992;76:649-68.<br />

28- Ucar K. Clinical pres<strong>en</strong>tation and managem<strong>en</strong>t of hemolytic anemias. Oncology<br />

[Huntingt] 2002;16(9 suppl 10):163-70.<br />

29- Engelfriet CP, Overbeeke MA, von dem Borne AE. Autoimmune hemolytic<br />

anemia. Semin Hematol 1992;29:3-12.<br />

30- Jefferies LC. Transfusion therapy in autoimmune hemolytic anemia. Hematol<br />

Oncol Clin North Am 1994;8:1087-104.<br />

31- Schwartz RS, Berkman EM, Silberstein LE. Autoimmune hemolytic anemias. In:<br />

Hoffman R, B<strong>en</strong>z EJ Jr, Shattil SJ, Furie B, Coh<strong>en</strong> HJ, Silberstein LE, et al., eds.<br />

Hematology: basic principles and practice. 3d ed. Philadelphia: Churchill<br />

Livingstone, 2000:624.<br />

159


32- Saif MW. HIV-associated autoimmune hemolytic anemia: an update. AIDS<br />

Pati<strong>en</strong>t Care STDS 2001;15:217-24.<br />

33- Gehrs BC, Friedberg RC. Autoimmune hemolytic anemia. Am J Hematol<br />

2002;69:258-71.<br />

34- Petz LD. Drug-induced autoimmune hemolytic anemia. Transfus Med Rev<br />

1993;7:242-54.<br />

35- Schrier SL. Extrinsic nonimmune hemolytic anemias. In: Hoffman R, B<strong>en</strong>z EJ Jr,<br />

Shattil SJ, Furie B, Coh<strong>en</strong> HJ, Silberstein LE, et al., eds. Hematology: basic<br />

principles and practice. 3d ed. Philadelphia: Churchill Livingstone, 2000:630-8.<br />

36- Berkowitz FE. Hemolysis and infection: categories and mechanisms of their<br />

interrelationship. Rev Infect Dis 1991;13:1151-62.<br />

37- Beutler E, Luzzatto L. Hemolytic anemia. Semin Hematol 1999;36(4 suppl 7):38-<br />

47.<br />

38- George ED, Sadovsky R. Multiple myeloma: recognition and managem<strong>en</strong>t. Am<br />

Fam Physician 1999;59:1885-94.<br />

39- Disp<strong>en</strong>zieri A, Gertz MA, Therneau TM, Kyle RA. Retrospective cohort study of<br />

148 pati<strong>en</strong>ts with polyclonal gammopathy. Mayo Clin Proc 2001;76:476-87.<br />

40- Alexanian R, Weber D, Liu F. Differ<strong>en</strong>tial diagnosis of monoclonal<br />

gammopathies. Arch Pathol Lab Med 1999;123:108-13.<br />

41- Kyle RA, Gertz MA, Witzig TE, Lust JA, Lacy MQ, Disp<strong>en</strong>zieri A, et al. Review of<br />

1027 pati<strong>en</strong>ts with newly diagnosed multiple myeloma. Mayo Clinic Proc<br />

2003;78:21-33.<br />

42- Kyle RA, Therneau TM, Rajkumar SV, Offord JR, Larson DR, Plevak MF, et al. A<br />

long-term study of prognosis in monoclonal gammopathy of undetermined<br />

significance. N Engl J Med 2002;346:564-9.<br />

43- Kyle RA. Multiple myeloma: how did it begin? Mayo Clin Proc 1994;69:680-3.<br />

44- Riccardi A, Gobbi P, Ucci G, Bertoloni D, Luoni R, Rutigliano L, et al. Changing<br />

clinical pres<strong>en</strong>tation of multiple myeloma. Eur J Cancer 1991;27:1401-5.<br />

45- Boccadoro M, Pileri A. Diagnosis, prognosis, and standard treatm<strong>en</strong>t of multiple<br />

myeloma. Hematol Oncol Clin North Am 1997;11:111-31.<br />

46- Saadeh C. The erythrocyte sedim<strong>en</strong>tation rate: old and new clinical<br />

applications. South Med J 1998; 3:220-5.<br />

47- Brigd<strong>en</strong> M. The erythrocyte sedim<strong>en</strong>tation rate: still a helpful test wh<strong>en</strong> used<br />

judiciously. Postgrad Med 1998;103:257-74.<br />

160


48- Sox HC Jr, Liang MH. The erythrocyte sedim<strong>en</strong>tation rate: guidelines for rational<br />

use. Ann Intern Med 1986;104:515-23.<br />

49- Katz PR, Karuza J, Gutman SI, Bartholomew W, Richman G. A comparison<br />

betwe<strong>en</strong> erythrocyte sedim<strong>en</strong>tation rate (ESR) and selected acute-phase proteins in<br />

the elderly. Am J Clin Pathol 1990; 94:637-40.<br />

50- Weinstein A, Del Giudice J. The erythrocyte sedim<strong>en</strong>tation rate: time honored<br />

and tradition bound [Editorial]. J Rheumatol 1994;21:1177-8.<br />

51- Smith EM, Samadian S. Use of the erythrocyte sedim<strong>en</strong>tation rate in the elderly.<br />

Br J Hosp Med 1994;51:394-7.<br />

52- Tinetti ME, Schmidt A, Baum J. Use of the erythrocyte sedim<strong>en</strong>tation rate in<br />

chronically ill, elderly pati<strong>en</strong>ts with a decline in health status. Am J Med<br />

1986;80:844-8.<br />

53- Fincher RM, Page MI. Clinical significance of extreme elevation of the<br />

erythrocyte sedim<strong>en</strong>tation rate. Arch Intern Med 1986;146:1581-3.<br />

54- Lluberas-Acosta G, Schumacher HR Jr. Markedly elevated erythrocyte<br />

sedim<strong>en</strong>tation rates: consideration of clinical implications in a hospital population.<br />

Br J Clin Pract 1996;50:138-42.<br />

55- Sox HC Jr, Liang MH. The erythrocyte sedim<strong>en</strong>tation rate: guidelines for rational<br />

use. Ann Intern Med 1986;104:515-23.<br />

56- Bottiger LE, Svedberg CA. Normal erythrocyte sedim<strong>en</strong>tation rate and age. Br<br />

Med J 1967;2:85-7.<br />

57- Wolfe F, Michaud K. The clinical and research significance of the erythrocyte<br />

sedim<strong>en</strong>tation rate. J Rheumatol 1994;21:1227-37.<br />

58- Stuart J, Whicher JT. Tests for detecting and monitoring the acute phase<br />

response. Arch Dis Child 1988;63:115-7.<br />

59- Katz PR, Karuza J, Gutman SI, Bartholomew W, Richman G. A comparison<br />

betwe<strong>en</strong> erythrocyte sedim<strong>en</strong>tation rate (ESR) and selected acute-phase proteins in<br />

the elderly. Am J Clin Pathol 1990; 94:637-40.<br />

60- Tinetti ME, Schmidt A, Baum J. Use of the erythrocyte sedim<strong>en</strong>tation rate in<br />

chronically ill, elderly pati<strong>en</strong>ts with a decline in health status. Am J Med<br />

1986;80:844-8.<br />

61- Fincher RM, Page MI. Clinical significance of extreme elevation of the<br />

erythrocyte sedim<strong>en</strong>tation rate. Arch Intern Med 1986;146:1581-3.<br />

62- Allhiser JN, McKnight TA, Shank JC. Lymphad<strong>en</strong>opathy in a family practice. J<br />

Fam Pract 1981;12: 27-32.<br />

63- Williamson HA Jr. Lymphad<strong>en</strong>opathy in a family practice: a descriptive study of<br />

249 cases. J Fam Pract 1985;20:449-58.<br />

161


64- Fijt<strong>en</strong> GH, Blijham GH. Unexplained lymphad<strong>en</strong>opathy in family practice. An<br />

evaluation of the probability of malignant causes and the effectiv<strong>en</strong>ess of<br />

physicians' workup. J Fam Pract 1988;27: 373-6.<br />

65- Pangalis GA, Vassilakopoulos TP, Boussiotis VA, Fessas P. Clinical approach<br />

to lymphad<strong>en</strong>opathy. Semin Oncol 1993;20:570-82.<br />

66- Slap GB, Brooks JS, Schwartz JS. Wh<strong>en</strong> to perform biopsies of <strong>en</strong>larged<br />

peripheral lymph nodes in young pati<strong>en</strong>ts. JAMA 1984;252:1321-6.<br />

67- Cines DB, Blanchette VS Immune thrombocytop<strong>en</strong>ic purpura in N Engl J Med<br />

346, 13, 2002, 995-. 1008.<br />

68- George JN Thrombotic Thrombocytop<strong>en</strong>ic purpura in N. Engl J. Med 354, 18,<br />

2006, 1927-35<br />

69- Bainton R, Makris M The diagnosis and managem<strong>en</strong>t of acquired haemophilia.<br />

CME Bulletin Haematology 2000, vol 3, 1, 3-5.<br />

70- Razzaq Samiya , Hemolytic uremic syndrome: an emerging health risk Am<br />

Family Phisician 2006, 74, 991-6<br />

71- Sallah Sabat, Bobzi<strong>en</strong> William Bleeding problems in pati<strong>en</strong>ts with liver disease<br />

Postgrad Med 1999, 106 : 187-95.<br />

72- Suárez Amaranto, Sindrome de lisis tumoral, Revista colombiana de<br />

cancerologia, 2004, 8, 31-39<br />

73- Stuart BJ, USNR MC y col Polycythemia vera Am Fam Physician 2004, 69, 2139-<br />

44.<br />

74- Levine Js, Branch DW, Rauch J The antiphospholipid syndrome N Engl J Med<br />

2000, 346, 752<br />

75- Brandhag<strong>en</strong> DJ, Fairbanks VF Recognition and managem<strong>en</strong>t of Hereditary<br />

haemocromatosis Am Fam. Physician 2002, 65; 5, 853-860.<br />

76- Yus<strong>en</strong> R y col Trastornos de la hemostasia y trombosis <strong>en</strong> Manual Washington<br />

de Terapeutica Médica Ed: Cooper DH y col. 2007, Madrid, 414-444.<br />

77- Blinder M y col Anemia y hemoterapia <strong>en</strong> Manual Washington de Terapeutica<br />

Médica Ed: Cooper DH y col. 2007, Madrid, 445-462.<br />

78- Jayamohan Y, Sacher RA y col Light chain deposition disease, in<br />

emedicine.medscape.com/article/202585 junio 2008.<br />

79- Golberg C, Sacher RA Bone marrow aspiration and biopsy in<br />

emedicine.medscape.com/article/207575 abril 2008.<br />

80- Goldberg C, Sacher RA Hemoglobinuria paroxística al frío in<br />

emedicine.medscape.com/article/200947, nov 2008.<br />

162


81- Lal A Agnog<strong>en</strong>ic Myeloid Metaplasia with myeolofibrosis in<br />

emedicine.medscape.com/article/197954, octubre 2008.<br />

82- Rasool HJ, Groshek D Myeloproliferative disease in<br />

emedicine.medscape.com/article/204714, febrero 2008<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!