21.06.2013 Views

Informe final* del Proyecto H201 Las familias ... - Conabio

Informe final* del Proyecto H201 Las familias ... - Conabio

Informe final* del Proyecto H201 Las familias ... - Conabio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

al. (1986); Anell y Guzmán (1987, 1988), Valenzuela y Chacón (1991); Ryvarden y Guzmán (1992), Nava<br />

y Valenzuela (1993) y Valenzuela et al. (1994). Además, Guzmán y Herrera (1971) y Bandala et al.<br />

(1993) realizaron una recopilación bibliográfica de los hongos <strong>del</strong> grupo de los poliporáceos citados para<br />

México. Estos autores realizan una cuidadosa revisión de todas las especies de hongos poliporoides citados<br />

para México basándose en todas las fuentes disponibles y presentan una lista de 357 especies, adscritas a<br />

91 géneros agrupadas en 4 <strong>familias</strong>, 3 en Fistulinaceae, 21 en Ganodermataceae, 85 en Hymenochaetaceae<br />

y 248 en Polyporaceae sensu stricto.<br />

En la actualidad se ha reconocido la necesidad de tener un inventario de los recursos bióticos <strong>del</strong><br />

país, ya que se considera que esta es la única forma de poder establecer estrategias para su conservación y<br />

uso racional (Toledo, 1988). Para poder llevar a cabo esta tarea en el caso de los hongos, no solo es<br />

necesario impulsar los inventarios regionales, sino también los estudios taxonómicos.<br />

III: OBJETIVOS.<br />

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este trabajo son los siguientes:<br />

1- Contribuir al conocimiento taxonómico, florístico, ecológico y biogeográfico de las <strong>familias</strong><br />

Albatrellaceae y Polyporaceae sensu stricto en México.<br />

2.- Definir los diferentes géneros y especies de las <strong>familias</strong> Albatrellaceae y Polyporaceae sensu<br />

stricto que crecen en el territorio nacional.<br />

3.- Definir la nomenclatura taxonómica correcta para estas dos <strong>familias</strong>.<br />

4.- Dar a conocer nombres comunes y usos de algunas de las especies estudiadas.<br />

IV.- METODOLOGÍA<br />

Para la realización <strong>del</strong> presente trabajo se revisaron los especímenes depositados en los siguientes<br />

herbarios nacionales: ENCB, FCME, MEXU, XAL, IBUG, UNL, HEMIM, IZTA, ITCV, UADY, UAJT,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!