22.06.2013 Views

Producción de soya, sorgo y maíz bajo agricultura ... - Red Innovagro

Producción de soya, sorgo y maíz bajo agricultura ... - Red Innovagro

Producción de soya, sorgo y maíz bajo agricultura ... - Red Innovagro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROGRAMA ELABORACIÓN DE CASOS DE ÉXITO DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO<br />

El taller inicio a las 10:00 am, <strong>de</strong> acuerdo al programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s establecido en el marco <strong>de</strong><br />

la metodología <strong>de</strong>l Instituto Interamericano <strong>de</strong> Cooperación Agropecuaria (IICA), se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

los diferentes ejercicios orientados a crear un espacio <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong> los participantes para el<br />

logro <strong>de</strong> los siguientes objetivos específicos.<br />

I<strong>de</strong>ntificar en un mapa los procesos generales <strong>de</strong> tra<strong>bajo</strong> <strong>de</strong> la empresa, señalando en<br />

cuáles <strong>de</strong> ellos han incorporado innovaciones.<br />

Describir cada innovación, explicando el problema que solucionó y el procedimiento para<br />

su aplicación.<br />

Cuantificar el costo <strong>de</strong> la innovación y el beneficio que se ha tenido con ella en los<br />

aspectos productivos <strong>de</strong> la empresa.<br />

Explicar cuáles fueron los factores <strong>de</strong> éxito involucrados en el proceso <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> la(s)<br />

innovación(es) y cuáles han sido las lecciones aprendidas.<br />

Señalar los retos a los que se enfrentan como organización o empresa rural en cuanto a su<br />

inserción o permanencia en el mercado.<br />

Dada la continua convivencia que se da entre los participantes así como por la experiencia que<br />

cada uno posee en el ámbito <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l evento fue muy fluido sirviendo<br />

para establecer <strong>de</strong> forma objetiva los tiempos y procesos que siguió la innovación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

concepción en la zona.<br />

Historia <strong>de</strong> la innovación<br />

• Antes <strong>de</strong> 1986: Algunos productores ensayaron la siembra <strong>de</strong> cero <strong>agricultura</strong> sin éxito, la<br />

<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> utilizar en los primeros años ante la falta <strong>de</strong> conocimiento y asistencia técnica.<br />

• 1984-1988: Inicio <strong>de</strong> investigación con un enfoque hacia la disminución <strong>de</strong> labores que<br />

afectaran el estado <strong>de</strong>l suelo - resultados: labranza mínima.<br />

• 1996-1998: Validación y transferencia <strong>de</strong> la labranza mínima.<br />

• 1999-2001: periodo <strong>de</strong> tres años sin realización <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> investigación, validación o<br />

transferencia.<br />

• 2002- Inicio <strong>de</strong> las investigaciones en Agricultura <strong>de</strong> conservación.<br />

• 2002- 2006: Se <strong>de</strong>terminó que es viable técnica, económica y ecológica la Agricultura <strong>de</strong><br />

conservación, se utiliza el molino y distribuidor <strong>de</strong> residuos en las trilladoras, en al menos<br />

el 50% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> <strong>soya</strong> y se siembran con cero labranza los cultivos <strong>de</strong> invierno.<br />

• 2006-2010: Se incrementa la superficie sembrada con criterios o componentes <strong>de</strong><br />

<strong>agricultura</strong> <strong>de</strong> conservación como: <strong>de</strong>jar los residuos, utilizar multiarado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

cosechar <strong>sorgo</strong> y <strong>maíz</strong>, utilización <strong>de</strong> sembradora <strong>de</strong> cero labranza en 3,000 ha <strong>de</strong> <strong>soya</strong> con<br />

preparación <strong>de</strong> labranza mínima; siembra <strong>de</strong>l <strong>sorgo</strong> o <strong>maíz</strong> <strong>de</strong>l ciclo O-I con cero labranza<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>soya</strong> en casi 12 mil hectáreas sembradas en la región. 15 (Anexo 2)<br />

Imagen 3. Taller participativo<br />

Fotografía: J. Carlos Carranco Anaya<br />

Imagen 2. Grupo <strong>de</strong> tra<strong>bajo</strong><br />

Fotografía: J. Carlos Carranco Anaya<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!