22.06.2013 Views

Producción de soya, sorgo y maíz bajo agricultura ... - Red Innovagro

Producción de soya, sorgo y maíz bajo agricultura ... - Red Innovagro

Producción de soya, sorgo y maíz bajo agricultura ... - Red Innovagro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROGRAMA ELABORACIÓN DE CASOS DE ÉXITO DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO<br />

Una ventaja más <strong>de</strong> la micorriza es que pue<strong>de</strong> usarse como un componente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong> producción orgánica.<br />

La inoculación con hongos micorrícicos arbusculares ha mejorado la productividad <strong>de</strong> diversos<br />

cultivos en condiciones <strong>de</strong> estrés hídrico (Al-Karaki y Clark 1998; Kaya et al. 2003; Al-Karaki et al.<br />

2004; Díaz-Franco et al. 2007). El impacto <strong>de</strong> la colonización <strong>de</strong> HMA se ha manifestado en un<br />

mejor aprovechamiento <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> los nutrimentos inmóviles <strong>de</strong>l suelo como fósforo, zinc y<br />

cobre, en el incremento <strong>de</strong> longitud y profundidad radical y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hifas externas.<br />

A<strong>de</strong>más, la colonización <strong>de</strong> HMA ha favorecido la acción protectora contra algunos patógenos <strong>de</strong>l<br />

suelo (Alarcón y Ferrera Cerrato 2000; Jeffries et al. 2003). 13<br />

Por otra parte los rhizobios como B. japonicum son bacterias <strong>de</strong>l suelo que tienen capacidad para<br />

establecer simbiosis con distintas leguminosas. Esa asociación simbiótica permite que las bacterias<br />

transformen el nitrógeno gaseoso en amoníaco, facilitando que el hospedante obtenga <strong>de</strong>l aire<br />

parte <strong>de</strong>l nitrógeno que necesita para vivir. 10<br />

El estrés hídrico, es uno <strong>de</strong> los principales factores abióticos que afectan a nivel mundial la<br />

producción <strong>de</strong> cultivos. En particular, si la sequía se presenta inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

siembra, se afectan tanto la germinación como el crecimiento <strong>de</strong> la plántula y se pone en riesgo el<br />

rendimiento final. En el caso <strong>de</strong> la <strong>soya</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l crecimiento, el estrés hídrico también afecta la<br />

nodulación y por en<strong>de</strong>, la posibilidad <strong>de</strong> fijar nitrógeno <strong>de</strong> la atmosfera. 11<br />

La simbiosis <strong>soya</strong> (Glycine max L. Merrill) Bradyrhizobium spp. Es importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista económico, ya que pue<strong>de</strong> fijar hasta 300 kg <strong>de</strong> N/ha <strong>bajo</strong> condiciones óptimas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo. 12<br />

10.2.3.5. Control biológico <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Normalmente cuando removemos el suelo, lo que hacemos es poner en condiciones <strong>de</strong><br />

germinación a las semillas que se enterraron en el ciclo pasado y enterramos las que se<br />

produjeron en este ciclo, en estas condiciones es difícil reducir la población <strong>de</strong> malezas puesto que<br />

ciclo a ciclo sembramos maleza. Con el sistema <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Conservación no removemos el<br />

suelo por lo que las semillas enterradas no germinan y la población <strong>de</strong> las semillas en condiciones<br />

<strong>de</strong> germinación se va bajando paulatinamente. Por otro lado, el mantillo sombrea la superficie, por<br />

lo que no se presentan las condiciones para la germinación <strong>de</strong> estas semillas.<br />

La lucha integral contra las plagas es fundamental en la <strong>agricultura</strong> <strong>de</strong> conservación porque<br />

contribuye a la formación <strong>de</strong> biota y favorece la <strong>agricultura</strong> biológica. Las técnicas <strong>de</strong> la lucha<br />

integral contra las plagas permiten a los agricultores supervisar y combatir la presencia <strong>de</strong> plagas<br />

en los campos, sin alterar el equilibrio natural, y recurrir a plaguicidas sintéticos sólo en el<br />

momento y lugar absolutamente necesarios. En la <strong>agricultura</strong> <strong>de</strong> conservación la población <strong>de</strong><br />

plagas también se mantiene <strong>bajo</strong> control mediante la rotación <strong>de</strong> cultivos. 7<br />

Deben alternarse cultivos que rompan el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

fomentar el uso <strong>de</strong> diversos métodos <strong>de</strong> control biológico. Es necesario eliminar o remover a los<br />

cultivos afectados o a los cultivos hospe<strong>de</strong>ros durante períodos necesarios para romper el ciclo <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> las plagas que se <strong>de</strong>see combatir. 18<br />

El control biológico presenta una serie <strong>de</strong> ventajas que hace que este sistema se convierta en uno<br />

<strong>de</strong> los más importantes para la protección fitosanitaria. Entre ellas se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar poco o<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!