29.06.2013 Views

Evaluación videoelectroencefalográfica complementada con ...

Evaluación videoelectroencefalográfica complementada con ...

Evaluación videoelectroencefalográfica complementada con ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

L.M. MORALES-CHACÓN, ET AL<br />

PACIENTES Y MÉTODOS<br />

Se evaluó a 41 pacientes <strong>con</strong> crisis parciales complejas refractarias a tratamiento<br />

médico de origen temporal presumible <strong>con</strong>siderados candidatos al<br />

tratamiento quirúrgico. Todos los casos fueron hospitalizados en la unidad<br />

de telemetría video-EEG del Centro Internacional de Restauración Neurológica<br />

y se les aplicó un programa de evaluación prequirúrgica protocolizado<br />

en nuestra institución que comprendía historia clínica, anamnesis, examen<br />

físico general y neurológico completo, sistema de monitorización video-<br />

EEG (<strong>con</strong> la evaluación promedio de 16,2 crisis/pacientes en 11,3 ± 4,12<br />

días), evaluación neuropsicológica, neuropsiquiátrica, resonancia magnética<br />

(RM) (equipo Magnetom Simphony de 1,5 T), SPECT cerebral interictal<br />

e ictal, espectroscopia de hidrógeno por RM, estudios de inmunidad humoral<br />

y celular en periferia y dosificación de fármaco antiepiléptico (FAE).<br />

Este trabajo se dividió en tres etapas para su ejecución:<br />

– Etapa 1: evaluación de los cambios <strong>con</strong>ductuales y estudio de la topografía<br />

y la distribución del patrón electroencefalográfico en la zona de inicio<br />

ictal obtenidos mediante video-EEG de superficie en pacientes <strong>con</strong> crisis<br />

parciales refractarias a tratamiento médico de localización presumiblemente<br />

temporal.<br />

– Etapa 2: análisis de la zona de inicio ictal <strong>con</strong> la utilización de análisis<br />

espectral compactado del electroencefalograma ictal en los pacientes categorizados<br />

<strong>con</strong> crisis del lóbulo temporal.<br />

– Etapa 3: estudio del valor lateralizador del video-EEG complementado<br />

<strong>con</strong> un análisis espectral y de las fuentes generadoras del EEG en pacientes<br />

<strong>con</strong> ETM <strong>con</strong> ausencia o bilateralidad de anomalías imaginológicas<br />

estructurales.<br />

Etapa 1<br />

Sistema de monitorización video-EEG<br />

Para la monitorizaación se empleó el sistema de registro digital video-EEG<br />

Stellate <strong>con</strong> el software Harmonie de producción canadiense. Se utilizó el<br />

sistema internacional 10-20 de colocación de electrodos incluyendo extracraneales<br />

adicionales, a saber, cigomáticos (Cg1-2), temporales anteriores<br />

verdaderos (T1-2) y supraorbitarios (SO1-2). Asimismo, se monitorearon el<br />

electrocardiograma y el electrooculograma. Se registró de forma <strong>con</strong>tinua a<br />

los pacientes ingresados en la unidad de telemetría video-EEG durante 24<br />

horas hasta registrar el número suficiente de crisis <strong>con</strong> características adecuadas<br />

de visualización y calidad del registro de EEG. El período de evaluación<br />

varió según la frecuencia de las crisis y la disponibilidad del paciente.<br />

Los ritmos ictales se revisaron inicialmente en un montaje bipolar y referencial<br />

<strong>con</strong> un filtro tradicional (LLF 1 Hz, HLF 70 Hz) y posteriormente<br />

<strong>con</strong> un filtro pasa banda más estrecho (2-20 Hz) <strong>con</strong> el objetivo de minimizar<br />

los artefactos musculares. La frecuencia de digitalización utilizada fue<br />

de 200 Hz. En el módulo de edición, los registros se evaluaron en montaje<br />

referencial (se utilizó como electrodo de referencia uno colocado entre la<br />

posición de los electrodos Fz y Cz denominado FCz), montaje bipolar anteroposterior<br />

(AP) y montaje transverso incluyendo una cadena de electrodos<br />

que incorporaba los temporales adicionales.<br />

Clasificación de las crisis registradas mediante monitorización video-EEG<br />

Una vez registradas las crisis se clasificaron en dos categorías según las<br />

características del EEG en el inicio ictal. El criterio de localización utilizado<br />

fue la amplitud máxima observada en el montaje referencial <strong>complementada</strong><br />

<strong>con</strong> la utilización de mapas de voltaje:<br />

– Localizadas en el lóbulo temporal: descarga rítmica unilateral <strong>con</strong> amplitud<br />

máxima en los electrodos cigomáticos y en los temporales anteriores<br />

o medios como primer cambio electrográfico.<br />

– No temporales: cuando la descarga en el inicio ictal no cumplía las características<br />

de amplitud máxima en los electrodos cigomáticos y en los<br />

temporales anteriores o medios como primer cambio electrográfico. Éstas,<br />

a su vez, se clasificaron en: a) lateralizada: descarga rítmica en un<br />

hemisferio cerebral sin <strong>con</strong>statarse una amplitud máxima de la descarga<br />

ictal en la región temporal; b) no localizada: crisis <strong>con</strong> actividad ictal<br />

bilateral no lateralizada, o aquellas cuyo inicio no pudo determinarse por<br />

artefactos musculares o de movimiento; c) extratemporal: crisis <strong>con</strong> una<br />

descarga distintiva al inicio ictal localizada en la región frontal, parietal,<br />

central u occipital.<br />

En todas las crisis registradas se analizó la distribución en el inicio electrográfico<br />

y durante el evento ictal <strong>con</strong>siderando los patrones de evolución.<br />

140<br />

Para calificar un ritmo como patrón se valoró su persistencia durante al menos<br />

3 s.<br />

Se definieron en cada crisis los siguientes patrones de actividad ictal:<br />

– Actividad rítmica: frecuencias alfa, theta o delta.<br />

– Actividad arrítmica.<br />

– Actividad rápida paroxística: en el rango de la frecuencia beta.<br />

– Actividad epileptiforme repetitiva: al menos tres descargas de puntas repetitivas;<br />

supresión: reducción > 50% de la amplitud de base o < 10 μV).<br />

Para realizar el análisis estadístico se agruparon los electrodos involucrados<br />

en el inicio ictal electrográfico en la zona temporal (T1-2, Cg1-2, F7-F8,<br />

T3-4, T5-6) y no temporal (para el resto de los electrodos). Se analizó la<br />

relación de dependencia entre los electrodos involucrados en el inicio ictal y<br />

las categorías definidas utilizando χ 2 . Para la estimación de las diferencias<br />

significativas entre las categorías definidas se utilizó la prueba t de Student<br />

para muestras independientes.<br />

Los cambios <strong>con</strong>ductuales registrados se tabularon para la presencia de<br />

crisis parciales complejas, crisis automotoras, crisis especiales, crisis motoras<br />

y crisis tonicoclónica generalizadas. Se evaluó la relación de dependencia<br />

entre estas variables <strong>con</strong>ductuales y la clasificación electrográfica del<br />

patrón ictal.<br />

Etapa 2<br />

En un intento por refinar la localización en los pacientes categorizados como<br />

temporales se realizó un análisis espectral del patrón ictal electroencefalográfico<br />

utilizando todos los canales de registro <strong>con</strong> énfasis en los electrodos<br />

temporales; para ello empleamos la función análisis espectral compactado<br />

del EEG (CSA del inglés) implementada en el software Harmonie. Las<br />

series espectrales compactadas se definen como el ploteo de varios gráficos<br />

espectrales en épocas <strong>con</strong>secutivas de una señal de un canal de EEG. En<br />

cada gráfico espectral se representa la energía del canal sobre el rango de<br />

frecuencia durante una época (segmento de tiempo utilizado para calcular<br />

un espectro). Se seleccionaron ventanas en el registro garantizando un período<br />

de tiempo mínimo para el análisis que comprendía 12 s antes del inicio<br />

ictal electrográfico definido visualmente y 36 s posteriores. No se incluyó<br />

el inicio ictal <strong>con</strong>ductual.<br />

Se evaluaron en cada paciente tres crisis como mínimo y se determinó la<br />

frecuencia 1 o 2 para las cuales se alcanza el pico de energía espectral máxima<br />

en los eventos electroencefalográficos ictales evaluados; éstos se denominaron<br />

CSA1 y CSA2. Se calculó para cada paciente el valor medio de la<br />

frecuencia dominante para las tres crisis y se determinó también el tiempo<br />

en el cual la frecuencia dominante ictal alcanza la energía espectral máxima<br />

(t1) y el intervalo interpico (para los picos espectrales CSA1 y CSA2); a<br />

éste se lo denominó t2.<br />

Basada en los datos aportados por el CSA en términos de ventana temporal,<br />

localización y frecuencia, se emitió una clasificación de las crisis en dos<br />

categorías: temporales mesiales y temporales no mesiales. Se estableció la<br />

relación entre las categorías definidas por el análisis espectral y los resultados<br />

de las imágenes de RM. Igualmente se relacionaron <strong>con</strong> los resultados<br />

de la clasificación realizada tomando en <strong>con</strong>sideración el análisis visual del<br />

patrón ictal (electroencefalográfico y <strong>con</strong>ductual).<br />

Etapa 3<br />

Para la investigación de este objetivo se identificaron pacientes de nuestra<br />

muestra que cumplieran los siguientes requisitos:<br />

– Crisis parciales complejas categorizadas mediante un registro video-<br />

EEG ictal complementado <strong>con</strong> un análisis espectral, como las crisis temporales<br />

mesiales (según el punto 2).<br />

– Estudios de neuroimágenes <strong>con</strong> ausencia o bilateralidad de anomalías<br />

imaginológicas estructurales.<br />

– Resección quirúrgica que involucrara el lóbulo temporal.<br />

– Evolución posquirúrgica <strong>con</strong>siderada en la clase 1 de Engel (técnica de<br />

referencia).<br />

– Seguimiento posquirúrgico mínimo de un año.<br />

Para el análisis de las fuentes generadoras del EEG en la zona de inicio ictal<br />

utilizamos una implementación en el dominio del tiempo del método de<br />

tomografía eléctrica de resolución variable (VARETA). Éste plantea una<br />

solución suavizada (spline), discreta y distribuida al problema inverso, es<br />

decir, permite obtener la distribución de fuentes generadoras de corriente a<br />

REV NEUROL 2007; 44 (3): 139-145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!