29.06.2013 Views

Evaluación videoelectroencefalográfica complementada con ...

Evaluación videoelectroencefalográfica complementada con ...

Evaluación videoelectroencefalográfica complementada con ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

L.M. MORALES-CHACÓN, ET AL<br />

En nuestro estudio se evidenció que la información<br />

localizadora aportada por el análisis espectral del<br />

patrón electrográfico ictal incrementa la detección de<br />

inicio ictal temporal mesial comparado <strong>con</strong> la metodología<br />

estándar, resultado de importancia vital en pacientes<br />

<strong>con</strong> atrofia hipocampal bilateral o <strong>con</strong> estudios<br />

imaginológicos estructurales normales.<br />

Aunque se espera que los métodos de localización<br />

de fuente, ya sea utilizando dipolos o soluciones inversas<br />

distribuidas, reemplacen la utilización de registros<br />

intracraneales, esto no ha ocurrido debido a<br />

las dificultades para aplicar estas técnicas a la actividad<br />

epileptiforme ictal, la cual ofrece la información<br />

más fiable para la determinación del área epileptogénica<br />

[34].<br />

Se han aplicado diferentes algoritmos a los datos<br />

de pacientes epilépticos <strong>con</strong> el objetivo de localizar el<br />

foco de la descarga eléctrica patológica [8,9]. En <strong>con</strong>traste<br />

<strong>con</strong> el modelo de dipolos equivalentes, el método<br />

de localización de fuentes distribuidas no localiza<br />

un punto activo en el cerebro; más que eso, asume<br />

áreas extensas activas, lo cual es el caso en la actividad<br />

epiléptica [35-37].<br />

La utilización del método de localización de fuentes<br />

distribuidas (VARETA) en nuestro trabajo permitió determinar<br />

un generador de actividad epileptiforme ictal que coincidió<br />

en lateralización y localización <strong>con</strong> la zona epileptogénica en<br />

pacientes <strong>con</strong> ETM sometidos a lobectomía temporal exitosa,<br />

aun cuando los estudios imaginológicos estructurales evidencian<br />

la ausencia o la bilateralidad de anomalías en las estructuras<br />

mesiales.<br />

En relación <strong>con</strong> las manifestaciones <strong>con</strong>ductuales evaluadas<br />

<strong>con</strong> la técnica video-EEG en nuestro trabajo, los automatismos<br />

gestuales ipsilaterales al área epileptogénica y la desviación de<br />

la cabeza <strong>con</strong>tralateral que precede la crisis tonicoclónica generalizada<br />

resultaron los síntomas clínicos <strong>con</strong> valor lateralizador<br />

demostrado estadísticamente. En nuestra muestra, el informe de<br />

aura fue muy bajo, lo que atribuimos al fenómeno de pérdida<br />

del aura, posiblemente relacionado <strong>con</strong> el tiempo de duración<br />

de la epilepsia (22,75 ± 9,22 años).<br />

Ray y Kotagal, en un estudio <strong>con</strong> crisis de origen temporal<br />

bien comprobadas, demuestran la existencia de una relación<br />

significativa entre el patrón de automatismo ipsilateral y la distonía<br />

<strong>con</strong>tralateral a la zona ictal electrográfica [38,39]. Nosotros<br />

observamos automatismos ipsilaterales en el 66,6% de los<br />

pacientes, asociada a distonía ictal en el 11,1% de los pacientes.<br />

Carreño et al comunicaron que la postura distónica ocurre predominantemente<br />

<strong>con</strong>tralateral a la región epileptogénica en la<br />

ETM e ipsilateral en la ETN, lo que asevera entonces que la asociación<br />

entre automatismo ipsilateral y postura distónica <strong>con</strong>tra-<br />

1. Wendling F, Hernández A, Bellanger JJ, Chauvel P, Bartolomei F.<br />

Interictal to ictal transition in human temporal lobe epilepsy: insights<br />

from a computational model of intracerebral EEG. J Clin Neurophysiol<br />

2005; 22: 343-56.<br />

2. Pastor J, Hernando-Requejo V, Domínguez-Gadea L, De Llano I, Meilán-Paz<br />

ML, Martínez-Chacón JL, et al. Impacto de la experiencia para<br />

el mejoramiento de la evolución quirúrgica en epilepsia del lóbulo temporal.<br />

Rev Neurol 2005; 41: 709-16.<br />

3. Pacia S, Devinsky O, Perrine K, Ravdin L, Luciano D, Vázquez B, et<br />

al. Clinical features of neocortical temporal lobe epilepsy. Ann Neurol<br />

1996; 4: 724-30.<br />

144<br />

Figura 5. Mapeo tomográfico del patrón de inicio ictal en una paciente <strong>con</strong> epilepsia<br />

del lóbulo temporal derecho sometida a lobectomía temporal derecha. Esta paciente<br />

se encuentra sin crisis a los 12 meses de evolución posquirúrgica. Nótese la existencia<br />

de un generador en el lóbulo temporal derecho.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

lateral puede ser una característica de utilidad en la diferenciación<br />

de los tipos de ELT, pues esta última asociación se vio exclusivamente<br />

en pacientes <strong>con</strong> ETM [40,41]. La postura distónica<br />

y la versión de la cabeza son signos lateralizadores que pueden<br />

utilizarse en <strong>con</strong>junción <strong>con</strong> otras investigaciones en la evaluación<br />

prequirúrgica [42]. La semiología ictal es una de las variables<br />

utilizadas <strong>con</strong> el objetivo de demostrar el sitio donde se originan<br />

las crisis del paciente; de hecho, se ha verificado que la<br />

lateralización mejora cuando esta variable se combina <strong>con</strong> el<br />

EEG ictal de superficie [43,44].<br />

Una de las <strong>con</strong>tribuciones más importantes de esta investigación<br />

resulta ser la localización del inicio electrográfico ictal<br />

registrado <strong>con</strong> electrodos extracraneales, potenciada <strong>con</strong> el análisis<br />

espectral y de las fuentes generadoras en el dominio del<br />

tiempo, para la definición prequirúrgica de la zona epileptogénica<br />

en pacientes <strong>con</strong> ETM que presentan ausencia o bilateralidad<br />

de anomalías en las estructuras mesiales en los estudios<br />

imaginológicos estructurales.<br />

En <strong>con</strong>clusión, la técnica video-EEG <strong>con</strong> colocación de electrodos<br />

extracraneales adicionales, <strong>complementada</strong> <strong>con</strong> el análisis<br />

espectral y de las fuentes del EEG, permite identificar de forma<br />

no invasiva la zona epileptogénica en pacientes <strong>con</strong> ETM aun<br />

cuando presentan ausencia de localización imaginológica estructural.<br />

Este resultado plantea la posibilidad de disminuir los<br />

registros invasivos en estos pacientes.<br />

4. Foldvary N, Nashold B, Mascha E, Thompson EA, Lee N, McNamara<br />

JO, et al. Seizure outcome after temporal lobectomy for temporal lobe<br />

epilepsy: a Kaplan-Meier survival analysis. Neurology 2000; 54: 630-4.<br />

5. Devinsky O. Diagnosis and treatment of temporal lobe epilepsy. Rev<br />

Neurol Dis 2004; 1: 2-9.<br />

6. Blanke O, Lantz G, Seeck M, Spinelli L, Grave DP, Thut G, et al. Temporal<br />

and spatial determination of EEG-seizure onset in the frequency<br />

domain. Clin Neurophysiol 2000; 111: 763-72.<br />

7. Ragazzo PC, Galanopoulou AS. Alfentanil-induced activation: a promising<br />

tool in the presurgical evaluation of temporal lobe epilepsy patients.<br />

Brain Res Brain Res Rev 2000; 32: 316-27.<br />

REV NEUROL 2007; 44 (3): 139-145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!