30.06.2013 Views

el cultivo del platano - Agronet

el cultivo del platano - Agronet

el cultivo del platano - Agronet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL CULTIVO DEL PLATANO<br />

SELECCIÓN DEL<br />

TERRENO<br />

ADECUACION<br />

DEL TERRENO<br />

DRENAJES<br />

Tipos de<br />

drenajes:<br />

Es uno de los factores de mayor importancia al establecer <strong>el</strong><br />

<strong>cultivo</strong>, ya que guarda gran r<strong>el</strong>ación con la vida útil y calidad<br />

de la plantación, con la posibilidad de mecanización de<br />

ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas<br />

fitosanitarios. Debe estar cerca a fuentes de agua, con vías<br />

de acceso y tener buenos drenajes o posibilidad de<br />

realizarlos.<br />

La preparación d<strong>el</strong> terreno para la siembra de plátano<br />

depende de factores como la Procedencia d<strong>el</strong> lote a<br />

sembrar; sólo en <strong>el</strong> caso de potreros se justifica <strong>el</strong> empleo<br />

de maquinaria agrícola. Propiedades físicas d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o como<br />

textura, estructura y la topografía d<strong>el</strong> terreno<br />

La preparación d<strong>el</strong> terreno debe involucrar <strong>el</strong> mínimo de<br />

labores para evitar disturbar <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y no predisponer las<br />

plantas al volcamiento se debe realizar controlando<br />

mecánica y/o químicamente las malezas dependiendo d<strong>el</strong><br />

estado de éstas.<br />

Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde<br />

la precipitación anual es alta y los su<strong>el</strong>os son planos o<br />

ligeramente ondulados. Su objetivo es la evacuación d<strong>el</strong><br />

exceso de agua que se encuentre bien sea en la superficie<br />

d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o o a mayor profundidad, propiciando así buenas<br />

condiciones de aireación en la zona radicular.<br />

• Canales primarios: tienen como función recoger y<br />

evacuar rápidamente las aguas provenientes de los canales<br />

secundarios y terciarios. Para su construcción o adecuación<br />

se puede aprovechar la mayor depresión d<strong>el</strong> terreno, ríos,<br />

caños y quebradas.<br />

• Canales secundarios: constituyen la base d<strong>el</strong> sistema<br />

de drenajes. Su profundidad y frecuencia están<br />

determinados por la topografía y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> freático de los<br />

su<strong>el</strong>os.


SIEMBRA<br />

• Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales<br />

secundarios. Sirven para mantener <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> freático a una<br />

profundidad adecuada para las raíces, evacuan rápidamente<br />

las aguas superficiales evitando encharcamientos.<br />

• Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales<br />

secundarios. Sirven para mantener <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> freático a una<br />

profundidad adecuada para las raíces, evacuan rápidamente<br />

las aguas superficiales evitando encharcamientos.<br />

• Canales cuaternarios o Sangrías: Se construyen en<br />

áreas pequeñas donde se producen encharcamientos para<br />

evacuar <strong>el</strong> agua superficial.<br />

Una vez preparado <strong>el</strong> terreno y establecidos los drenajes, se<br />

procede a realizar la siembra, la cual está condicionada por<br />

factores climáticos, principalmente la precipitación. Para su<br />

realización se deben seguir los siguientes pasos :<br />

Trazado, ahoyada y siembra: El trazado consiste en<br />

marcar con estacas, los sitios donde quedarán las semillas.<br />

Los sistemas más utilizados son triángulo y cuadro.<br />

Después de marcados los sitios, se procede a la apertura y<br />

preparación de los huecos, cuyo tamaño dependerá d<strong>el</strong><br />

tamaño de la semilla. Se recomiendan huecos de 30x30x30<br />

a 40x40x40 cm. Es conveniente agregar 2 -3 kg. de abono<br />

orgánico al fondo d<strong>el</strong> hoyo junto con <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

correspondiente a la capa más superficial, para propiciar un<br />

mejor desarrollo de las raíces; luego se procede a la<br />

colocación d<strong>el</strong> cormo o ñame en <strong>el</strong> hueco, para luego<br />

taparlo con <strong>el</strong> resto de su<strong>el</strong>o que se sacó de allí. El su<strong>el</strong>o de<br />

r<strong>el</strong>leno se debe apisonar para evitar que queden cámaras<br />

de aire que faciliten pudriciones de las raíces por<br />

encharcamiento.<br />

Densidad de siembra: La densidad de siembra en<br />

musáceas influye sobre <strong>el</strong> rendimiento, producción y vida útil<br />

de las plantaciones. La distancia a la que se siembre una<br />

planta de otra depende de la fertilidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y d<strong>el</strong><br />

mercado final en cada localidad. La tabla 1 muestra algunas<br />

distancias de siembra y la población que se obtiene por<br />

hectárea.


TABLA1. Distancias de siembra en plátano<br />

SEMILLA<br />

MANEJO DE<br />

MALEZAS<br />

DISTANCIA SIEMBRA EN SIEMBRA EN<br />

(metros) TRIANGULO CUADRO<br />

2.6X2.6 1700 1479<br />

2.7X2.7 1600 1372<br />

2.8X2.8 1500 1276<br />

3X3 1666 1100<br />

La semilla debe provenir de plantaciones sanas, libre de<br />

plagas como picudos, gusano tornillo, nemátodos y<br />

enfermedades como moko, bacteriosis y virus. El <strong>cultivo</strong> se<br />

puede establecer mediante cormos ó semilla tradicional,<br />

cormos de plantas paridas o cabeza de toro, plántulas de<br />

semillero o rebrotes y por medio de meristemos.<br />

Las malezas compiten con <strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> por agua, luz y<br />

nutrientes, además muchas son hospederas de<br />

enfermedades e insectos plagas. El manejo de las malezas<br />

se debe realizar mediante la integración de métodos<br />

culturales, mecánicos y químicos. Su efectividad dependerá<br />

de la oportunidad y eficiencia con que se realicen.<br />

• Control cultural: Consiste en proporcionar a la planta<br />

todas las ventajas para que se desarrolle rápida y<br />

uniformemente. Involucra aspectos como obtención de<br />

semilla de buena calidad, fertilización, distancias de siembra<br />

y <strong>el</strong> uso de coberturas.<br />

• Control manual: Consiste en la utilización de<br />

herramientas como <strong>el</strong> machete y la rula para <strong>el</strong>iminar las<br />

malezas. Es <strong>el</strong> más recomendado durante <strong>el</strong><br />

establecimiento d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> ya que permite un control de<br />

malezas s<strong>el</strong>ectivo sin causar perjuicios a las plantas.


DESHOJES<br />

DESHIJES<br />

FERTILIZACION<br />

• Control químico: Es <strong>el</strong> más utilizado después de los<br />

primeros 4 - 5 meses d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>. Consiste en <strong>el</strong> uso de<br />

herbicidas que inhiben, retardan <strong>el</strong> crecimiento o <strong>el</strong>iminan<br />

las malezas presentes. El uso de uno u otro herbicida<br />

dependerá d<strong>el</strong> tipo o complejo de malezas existente, <strong>el</strong> tipo<br />

de su<strong>el</strong>o, factores económicos y condiciones climáticas.<br />

Tiene como objetivo la <strong>el</strong>iminación de hojas dobladas,<br />

maduras e infectadas por sigatoka. Se tienen entonces dos<br />

tipos de deshoje: <strong>el</strong> de sanidad, que remueve hojas no<br />

funcionales bien sea por culminación de su ciclo, daños<br />

mecánicos o por enfermedad (S. negra) y <strong>el</strong> de protección<br />

d<strong>el</strong> racimo, que consiste en <strong>el</strong>iminar las hojas o partes de<br />

<strong>el</strong>la que pegan al racimo produciéndole cicatrización.<br />

Es tal vez la práctica de mayor importancia en la plantación,<br />

ya que de <strong>el</strong>la dependerá la producción futura. Consiste en<br />

s<strong>el</strong>eccionar aqu<strong>el</strong>los colinos que por vigor y/o posición<br />

conformarán la unidad productiva, <strong>el</strong>iminando todos aqu<strong>el</strong>los<br />

brotes que puedan competir por agua, luz y nutrientes; su<br />

tamaño dependerá de condiciones climáticas y d<strong>el</strong><br />

mercadeo.<br />

El primer desmache o deshije se realiza aproximadamente a<br />

los 6 - 7 meses de edad de la plantación, y de allí en<br />

ad<strong>el</strong>ante se deben realizar rondas para <strong>el</strong>iminar brotes y<br />

rebrotes que van emergiendo al rededor de la unidad<br />

productiva, cada 7-8 semanas como máximo.<br />

Antes de iniciar un programa de fertilización, se debe<br />

realizar un análisis de su<strong>el</strong>o para determinar claramente los<br />

nutrientes requeridos. Para condiciones de alta precipitación<br />

que conllevan a pérdida rápida de nutrientes, se debe<br />

aportar gran cantidad de materia orgánica para contribuir al<br />

mejoramiento d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

La aplicación de cualquier nutriente se debe realizar en<br />

forma de corona y fraccionada para hacerlo más<br />

aprovechable por la planta.


ENFERMEDADES<br />

SIGATOKA NEGRA (Mycosphaer<strong>el</strong>la fijiensis): Los efectos<br />

de la enfermedad sobre la planta son: Pérdida parcial o total<br />

d<strong>el</strong> follaje, reducción de vigor, pérdida de peso de los<br />

racimos y maduración precoz de los mismos.<br />

La enfermedad evoluciona en la planta a través de la<br />

siguiente secuencia: pequeñas manchas de color blanco-<br />

amarillo a rojizo, que sólo son visibles por <strong>el</strong> envés de la<br />

hoja, las cuales aumentan de tamaño, formando rayas de<br />

color marrón, que continúan alargandosen hasta coalescer<br />

formando manchas oscuras redondeadas o <strong>el</strong>ípticas en <strong>el</strong><br />

envés y negras en <strong>el</strong> haz que empiezan a secarse,<br />

originando una depresión en <strong>el</strong> centro de la mancha<br />

rodeadas generalmente de un halo amarillo. La lesión se<br />

rodea de un borde oscuro y de tejido clorótico, que va<br />

avanzando hasta cubrir toda la hoja. La enfermedad se<br />

puede manejar así :<br />

• Control cultural: Comprende todas aqu<strong>el</strong>las prácticas<br />

que eviten o disminuyan la alta humedad r<strong>el</strong>ativa y la alta<br />

temperatura en la plantación. Dentro de éstas se tiene:<br />

construcción de drenajes adecuados, deshijes y deshojes<br />

continuos y control de malezas.<br />

• Control genético: Dada la condición de alta esterilidad<br />

de las especies comestibles de musa, los programas de<br />

mejoramiento convencional no son muy aplicables; se debe<br />

pensar en crear híbridos resistentes a la sigatoka, mediante<br />

técnicas nuevas asociadas a <strong>cultivo</strong>s in vitro. En la<br />

actualidad en <strong>el</strong> país se trabaja en la identificación y<br />

aislamiento de genes de resistencia a Sigatoka negra para<br />

ser incrustados luego en plantas de banano y plátano<br />

comestibles. La FHIA ha desarrollado dos híbridos de gran<br />

producción y alta resistencia a sigatoka negra, como son <strong>el</strong><br />

FHIA 21 y <strong>el</strong> FHIA 20; ambos se encuentran en <strong>el</strong> C.I.<br />

Tulenapa.<br />

• Control Químico: Su objetivo es detener la producción<br />

de cuerpos fructíferos aún cuando haya ocurrido la<br />

infección. Sin embargo cada día aumentan los riesgos de<br />

generación de resistencia por <strong>el</strong> uso continuado de algunos<br />

fungicidas, la agresividad de M. fijiensis y por <strong>el</strong> medio<br />

ambiente favorable a la enfermedad. Los fungicidas más


utilizados en la región para <strong>el</strong> control de la sigatoka negra se<br />

muestran en la Tabla 2<br />

TABLA 2. Fungicidas más utilizados en la región de Urabá, para <strong>el</strong><br />

control de la Sigatoka Negra.<br />

PRODUCTO INGREDIENTE ACTIVO DOSIS FRECUENCIA DE<br />

APLICACIÓN<br />

BRAVO 720 Clorotalonil 1 - 1.5 litros/ha. Cada 20 días<br />

DITHANE Mancozeb 3.0 litros/ha. Cada 20 días<br />

TILT Propiconazol 0.4 litros/ha. Mensual<br />

CALIXIN Tridemorf 0.4 litros/ha. Mensual<br />

Daños: Se presenta solo en <strong>el</strong> seudotallo y en cualquier<br />

estado de desarrollo de la planta. Se observan lesiones<br />

acuosas, de color amarillento al comienzo y café oscuro al<br />

final, de olor fétido característico; normalmente la<br />

enfermedad aparece en la parte media d<strong>el</strong> seudotallo y<br />

avanza hacia <strong>el</strong> centro y hacia abajo deteniéndose al llegar<br />

al cormo. Como consecuencia de la obstrucción en los<br />

tejidos, las hojas se van amarillando, especialmente la<br />

central tomando posteriormente una coloración café<br />

oscuro hasta secarse totalmente. En <strong>el</strong> cormo aparece un<br />

área café pálido acuosa, rodeado por un halo de color<br />

negro.<br />

La enfermedad se transmite de una planta enferma a una<br />

sana principalmente durante <strong>el</strong> deshoje y desguasque, por<br />

medio de herramientas. Después de afectada la plantación<br />

se puede diseminar por la lluvia.<br />

Manejo: la forma de frenar la diseminación de la bacteria,<br />

consiste en impedir su entrada a las plantas, por lo tanto<br />

en las labores de deshoje, desguasque, destronque y<br />

desmache, se deben evitar heridas al seudotallo. Además<br />

una buena nutrición ayuda a la plantación a soportar <strong>el</strong><br />

ataque de la enfermedad.<br />

En plantaciones afectadas se recomienda la utilización de<br />

formol para desinfectar la herramienta, lo mismo que <strong>el</strong><br />

sabletero.


MOKO<br />

(Ralstonia<br />

solanacearum Smith):<br />

El control de la enfermedad se realiza mediante la<br />

erradicación de plantas enfermas, inyectando glifosato al<br />

20% de 5<br />

a 50 centímetros cúbicos de la solución, de acuerdo al<br />

tamaño de la planta<br />

Es <strong>el</strong> problema bacterial más importante en Colombia,<br />

debido a los altos costos d<strong>el</strong> control y a la reducción en <strong>el</strong><br />

área productiva. El moko afecta plantas en todos los<br />

estados de desarrollo y los síntomas externos de la<br />

enfermedad varían de acuerdo al sitio y estado de<br />

infección (Jeger et al, 1995).<br />

Cuando la infección ocurre vía raíces o rizoma, se<br />

evidencian síntomas tempranos en plantas maduras,<br />

consistentes en amarillamiento progresivo y flacidez de las<br />

hojas más viejas. No obstante, <strong>el</strong> desarrollo de síntomas<br />

va a depender de la edad o tamaño de los colinos y/o<br />

plantas afectadas. En colinos pequeños, además d<strong>el</strong><br />

amarillamiento y flacidez de las hojas, iniciando en la hoja<br />

bandera y hacia afuera, ocurre la muerte de los mismos;<br />

las plantas adultas infectadas no mueren, pero se afecta <strong>el</strong><br />

tamaño y calidad d<strong>el</strong> racimo (B<strong>el</strong>alcázar, 1991; Jeger et al,<br />

1995, citados por Páez A., 1996).<br />

Cuando la infección ocurre en las inflorescencias<br />

(transmisión por insectos), <strong>el</strong> primer síntoma aparece en<br />

las brácteas de las flores masculinas; estas estructuras se<br />

marchitan, ennegrecen, se necrosan y no se levantan y<br />

enrollan sobre su cara superior como normalmente ocurre.<br />

Los frutos de racimos infectados, presentan un<br />

amarillamiento prematuro, por lo cual a la enfermedad<br />

también se le denomina “maduraviche”; bajo infecciones<br />

severas y a edad temprana, los frutos se pudren y<br />

momifican (B<strong>el</strong>alcázar, 1991).<br />

Cuando la infección ocurre a través de herramientas en <strong>el</strong><br />

seudotallo, se ha observado ennegrecimiento de la b<strong>el</strong>lota<br />

de dos o cuatro semanas después de la penetración;<br />

igualmente algunas hojas se doblan y posteriormente se<br />

marchitan (Compendium of tropical fruit disease, 1994).


PLAGAS<br />

Plagas d<strong>el</strong> cormo y<br />

seudotallo<br />

Gusano Tornillo<br />

(Castniomera humboldti<br />

Lepidóptera : Castniidae).<br />

El manejo d<strong>el</strong> moko se puede hacer mediante la<br />

instalación de programas rigurosos de control y<br />

cuarentena, erradicación de las plantas de plátano<br />

afectadas y aledañas a ésta y de las malezas. Se debe<br />

evitar <strong>el</strong> fraccionamiento de la planta, procediendo a<br />

inyectar en <strong>el</strong> sitio afectado con un solución de Glifosato al<br />

20%, en dosis de 5 a 50 cm 3 , distribuidos en forma<br />

h<strong>el</strong>icoidal, dependiendo d<strong>el</strong> tamaño de la planta. Una vez<br />

la planta esté seca, se tratan sus residuos con<br />

formaldehído al 46% en dosis de 500 cm 3 por sitio, se<br />

cubre <strong>el</strong> área con un plástico por 15 a 30 días; después de<br />

este tiempo se remueve <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, se deja airear por 15<br />

días y se siembra nuevamente (B<strong>el</strong>alcázar, 1991).<br />

También mediante la implementación de algunas prácticas<br />

culturales que inhiben o <strong>el</strong>iminan las células bacterianas.<br />

La práctica más efectiva es la desinfestación de las<br />

herramientas utilizadas en las diferentes labores, los<br />

productos más usados son: Formol o formalina d<strong>el</strong> 5 al<br />

10%, Hipoclorito de sodio al 1%, Creolina al 2%. Además<br />

de la instalación en la entrada de la plantación una<br />

pequeña excavación con sustrato (cisco de arroz, aserrín o<br />

gravilla fina) impregnado con formol (Páez, A., 1996)<br />

Las plagas d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> de plátano se agrupan en plagas d<strong>el</strong><br />

cormo y seudotallo, plagas d<strong>el</strong> follaje y plagas d<strong>el</strong> fruto.<br />

La mariposa deposita los huevos en <strong>el</strong> seudotallo muy<br />

cerca al su<strong>el</strong>o, buscando heridas en la planta, luego las<br />

larvas empiezan a alimentarse formando galerías en forma<br />

ascendente, provocando debilitamiento y en muchos<br />

casos, pérdida d<strong>el</strong> racimo. El ataque de este insecto se<br />

caracteriza por la presencia de una masa g<strong>el</strong>atinosa que<br />

drena externamente, color amarillento de las hojas nuevas<br />

y posterior secamiento, y deformación o muerte de la hoja<br />

bandera.<br />

El control se realiza mediante <strong>el</strong> uso de semilla sana,<br />

manejo adecuado de malezas y de la población por<br />

hectárea, evitando heridas a la planta, uso de cebos<br />

tóxicos (frutos sobremaduros tratados con insecticida y<br />

dispuestos estratégicamente en la plantación) cuando <strong>el</strong><br />

ataque de la plaga


NEMÁTODOS:<br />

Plagas d<strong>el</strong> fruto<br />

Colaspis sp.:<br />

Mapaitero (Trigona<br />

sp. Hymenoptera:<br />

Apidae).<br />

Trips sp.<br />

(Chaetanaphathrips<br />

orchedii):<br />

Plagas d<strong>el</strong> follaje:<br />

así lo requiera y la<br />

conservación d<strong>el</strong><br />

control biológico<br />

natural en las fincas.<br />

En la zona se han encontrado cinco tipos diferentes de<br />

nemátodos atacando raíces y rizomas en banano y plátano<br />

de exportación. Ellos son: Radopholus similis, H<strong>el</strong>ycotylenchus<br />

multicinctus, Pratylenchus coffeae, M<strong>el</strong>oidogyne sp, y<br />

Rotylenchus sp. De éstos <strong>el</strong> más importante es <strong>el</strong> R. similis,<br />

no sólo por su dinámica poblacional sino por <strong>el</strong> tipo de<br />

daño que causa en las raíces y <strong>el</strong> cormo.<br />

insecto de gran importancia puesto que al alimentarse de<br />

los frutos hacen roeduras de poca profundidad y de<br />

contornos irregulares sobre la superficie de los plátanos,<br />

afectando la calidad de los racimos.<br />

El control se realiza con buen manejo de malezas,<br />

drenajes funcionales, embolse prematuro con bolsas<br />

tratadas con Dursban al 1%, conservación de enemigos<br />

naturales como Apiomerus sp. (Hemiptera: Reduviidae) y<br />

Polystes.<br />

Los adultos realizan un daño similar al de Colaspis, pero<br />

se diferencian de <strong>el</strong>los en que las roeduras están<br />

localizadas sobre las aristas de las frutas.<br />

El control radica en la ubicación y destrucción de nidos y<br />

en mantener los alrededores d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> libre de malezas.<br />

Las larvas al alimentarse causan una mancha rojiza en la<br />

cáscara, en <strong>el</strong> área donde se juntan los plátanos,<br />

extendiéndose a todos los dedos y agrietándose en<br />

algunas ocasiones en ataques severos.<br />

El control se realiza mediante <strong>el</strong> manejo de malezas, <strong>el</strong><br />

embolse prematuro con bolsas tratadas con Dursban al<br />

1%, y la implementación d<strong>el</strong> control biológico en las<br />

plantaciones.<br />

No son limitantes para <strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> y se presentan<br />

ocasionalmente. Las más comunes son:<br />

• Gusano Cabrito<br />

• Gusano Canasta<br />

• Gusano Monturita<br />

• Gusano P<strong>el</strong>udo


CONTROL DE<br />

CALIDAD PARA<br />

PLATANO DE<br />

EXPORTACION<br />

COSECHA Y<br />

BENEFICIO<br />

IDENTIFICACIÓN<br />

DE LA FRUTA<br />

Después de la labores realizadas en <strong>el</strong> campo la cosecha<br />

es definitiva dentro d<strong>el</strong> proceso, pues es ahí donde se<br />

consigue <strong>el</strong> beneficio económico d<strong>el</strong> trabajo realizado. Se<br />

deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:<br />

• Antes de iniciar <strong>el</strong> corte verifique que los tanques de la<br />

empacadora estén listos con agua-alumbre y aguamerteck.<br />

• No procese racimos de plantas con menos de siete<br />

hojas funcionales.<br />

• Transporte <strong>el</strong> racimo evitando maltratarlo o dejarlo<br />

expuesto al sol, desechando los racimos maduros,<br />

gruesos, con excesivas cicatrices o maltratados.<br />

• Desmane por debajo de la línea oscura que une los<br />

dedos con <strong>el</strong> vástago, procurando que los plátanos caigan<br />

su<strong>el</strong>tos al tanque. Con este corte se obtienen coronas<br />

rectas y limpias. No empaque coronas desgarradas.<br />

• Desleche los dedos por unos minutos en <strong>el</strong> tanque<br />

respectivo. Sumérjalos rápidamente en la mezcla agua -<br />

merteck.<br />

• Al empacar s<strong>el</strong>eccione la fruta con calibrador y cinta<br />

métrica. Cada dedo debe medir mínimo 10 pulgadas de<br />

pulpa a punta y debe tener de 22 a 28 líneas de vitola.<br />

• S<strong>el</strong>le mínimo 25 plátanos por caja de primera. La caja<br />

tapada debe pesar 25 kilos.<br />

• Arrume sobre madera y bajo techo y transporte en<br />

camión carpado para proteger la fruta d<strong>el</strong> sol y <strong>el</strong> agua,<br />

haciendo arrumes de máximo siete cajas.<br />

Se realiza directamente sobre <strong>el</strong> racimo o sobre <strong>el</strong> seudo<br />

tallo con <strong>el</strong> fin de tener control sobre la cantidad de la fruta<br />

existente, además de garantizar la calidad d<strong>el</strong> plátano para<br />

exportación, éste debe ser identificado semanalmente<br />

diferenciándolo mediante una cinta de color que permitirá<br />

clasificar los racimos por edades (un color para cada sema<br />

na); para <strong>el</strong> plátano se utilizan 8 o 10 colores según la<br />

comercializadora: blanco, azul, rojo, café negro, naranja,<br />

verde, amarillo, gris y habano. Existen dos métodos para<br />

identificar (encintar) la fruta:


VARIEDADES<br />

PROMISORIAS<br />

• En prematura: corresponde a los racimos (bacotas)<br />

recién paridos, es decir, desde que emerge la bacota<br />

hasta tres brácteas abiertas.<br />

• En presente: corresponde a los racimos que ya<br />

pasaron su primera semana, es decir, desde cuatro<br />

brácteas hasta la apertura de la última mano.<br />

Plátano tipo hartón, de características excepcionales para<br />

la exportación, por cumplir con todos los requisitos de<br />

calidad exigidos; presenta además ventajas comparativas<br />

por ser de porte bajo, característica que lo hace ideal para<br />

zonas de vientos fuertes. Sin embargo es tan susceptible a<br />

sigatoka negra como <strong>el</strong> hartón tradicional en la región. Sus<br />

características más r<strong>el</strong>evantes son:<br />

ORIGEN : AFRICA<br />

DIAS A FLORACION : 240 - 260 (8 - 9 MESES)<br />

DIAS A COSECHA : 317 - 337 (10 - 11 MESES)<br />

ALTURA: 2 - 2.2 METROS<br />

PERIMETRO SEUDOTALLO : 0,45 METROS<br />

COLOR : VERDE<br />

PESO DE RACIMO: 12 - 14 KILOS<br />

NO DE MANOS : 6<br />

NO DE DEDOS : 28 - 32<br />

LONGITUD : 11 - 10 PULGADAS (2 A y última mano)<br />

VITOLA : 24 - 26 LINEAS (2 A y última mano)<br />

PLATANO ¾ NAIN AAB<br />

FOTO 3/4 NAIN


PLATANO FHIA 21 AAAB<br />

Plátano tipo dominico, proveniente d<strong>el</strong> programa de mejoramiento de la FHIA, con<br />

resistencia a Sigatoka Negra, Fusarium, altos rendimientos y exc<strong>el</strong>ente calidad. Son<br />

plantas de gran altura, exhuberantes, tolerantes a los vientos y con un sistema radicular<br />

bien desarrollado.<br />

ORIGEN : FHIA HONDURAS<br />

DIAS A FLORACION : 270 - 290 (9-10 MESES)<br />

DIAS A COSECHA : 330 - 367 ( 11 MESES)<br />

ALTURA : 2,4 Y 3, 5 METROS<br />

PERIMETRO DEL SEUDOTALLO: 0,53 METROS<br />

COLOR SEUDOTALLO : VERDE<br />

PESO DEL RACIMO : 22 KILOS<br />

NO DE MANOS : 6 - 7<br />

NO DE DEDOS : 80 - 100<br />

LONGITUD DEDOS : 10 - 9 PULGADAS (2 a y última mano)<br />

VITOLA DEDOS : 17 - 16 LINEAS (2 a y última mano)


PLATANO FHIA 20 AAAB<br />

Plátano tipo dominico, proveniente d<strong>el</strong> programa de mejoramiento de la FHIA, con<br />

resistencia a Sigatoka Negra, Fusarium, altos rendimientos, exc<strong>el</strong>ente calidad y<br />

susceptible a Radopholus similis y Pratylenchus coffeae. Son plantas de gran altura,<br />

exhuberantes, tolerantes a los vientos y con un sistema radicular bien desarrollado.<br />

ORIGEN : FHIA HONDURAS<br />

DIAS A FLORACION : 300 - 380 (10 y 12 MESES)<br />

DIAS A COSECHA : 391 - 464 ( 13 - 14 MESES)<br />

ALTURA : 3,2 Y 4, 5 METROS<br />

PERIMETRO DEL SEUDOTALLO : 0,53 METROS<br />

COLOR SEUDOTALLO : VERDE<br />

PESO DEL RACIMO : 20 -30 KILOS<br />

NO DE MANOS :<br />

NO DE DEDOS : 130 - 160<br />

PESO DEDOS (desmane a 5 manos): 250 - 370 GRAMOS<br />

Información de la FHIA.


BIBLIOGRAFIA<br />

B<strong>el</strong>alcázar, S. et al 1991. Manejo Integrado de Plagas. En :<br />

El Cultivo d<strong>el</strong> plátano en <strong>el</strong> trópico. Inibap, ICA, CIID, Comité<br />

Departamental de Cafeteros d<strong>el</strong> Quindío. 376 p.<br />

Fages, O. et al. 1995. Transferencia de tecnología en Costa<br />

Rica : la lucha contra la Sigatoka Negra en <strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> de<br />

plátano mediante <strong>el</strong> sistema de preaviso biometeorológico.<br />

Costa Rica : CATIE. 16 Pág.<br />

Londoño, M. y Arévalo, E. Insectos plagas d<strong>el</strong> plátano.<br />

Documento de trabajo. C.I. Tulenapa . 18 p.<br />

Páez R., A. 1996. El Moko d<strong>el</strong> plátano. Manizales:<br />

Universidad de Caldas. Tesis (M.Sc.). 44 p.<br />

Reich<strong>el</strong>, H. et al. 1996. Enfermedad d<strong>el</strong> rayado d<strong>el</strong> banano.<br />

Plegable divulgativo. CORPOICA-ICA. Med<strong>el</strong>lín.<br />

Rosero R., A. 1987. Banano y Plátano. Enfermedades y<br />

Plagas. Guía práctica. 1a. Ed. Urabá, Augura. 68 p.<br />

Sierra, L. 1993. El Cultivo d<strong>el</strong> banano. Med<strong>el</strong>lín, 679 p.<br />

8. Castrillón, A., C. 1989. Plagas d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> d<strong>el</strong> plátano.<br />

Boletín Divulgativo. ICA. La Dorada Caldas.54 p.<br />

Orozco, C., R. 1999. Curso de actualización tecnológica en<br />

<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> d<strong>el</strong> plátano: Memorias. CORPOICA - PRONATTA.<br />

Unguía Chocó. P.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!