05.07.2013 Views

Descargar - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Descargar - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Descargar - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de Morelos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


ÍNDICE<br />

Título / autor página<br />

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA<br />

RESPUESTA DEL ARROZ (Oryza sativa L.) A LA APLICACIÓN DE DOSIS DE<br />

IRRADIACION GAMMA 60 Co. Jorge Salcedo Aceves ……………………………..<br />

CURVA DE CRECIMIENTO DEL PASTO LLANERO (Andropogon gayanus<br />

Kunth) DURANTE LA ÉPOCA LLUVIOSA EN EL NORTE DEL ESTADO DE<br />

YUCATÁN. Alejandro Ayala Sánchez, Jorge A. Basulto Graniel ………………….<br />

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE PASTO TAIWÁN (Pennisetum<br />

purpureum Schum) EN EL SUBTRÓPICO. 1. EN CONDICIONES DE RIEGO.<br />

Miguel Vázquez Nicolás, Jaime Jesús Solano Vergara, Reyes Vázquez Rosales,<br />

Virginio Aguirre Flores, Agustín Orihuela Trujillo, Fernando Iván Flores Pérez ……<br />

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE PASTO TAIWÁN (Pennisetum<br />

purpureum Schum) EN EL SUBTRÓPICO. 2. EN CONDICIONES DE<br />

TEMPORAL. Miguel Vázquez Nicolás, Reyes Vázquez Rosales, Jaime Jesús<br />

Solano Vergara, Agustín Orihuela Trujillo, Virginio Aguirre Flores, Fernando Iván<br />

Flores Pérez ……………………………………………………………………………..<br />

ESTADO DE DESARROLLO DE LA PLÁNTULA AL TRASPLANTE Y SU<br />

EFECTO EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTOS DE TOMATE<br />

DETERMINADO CULTIVADO EN HIDROPONÍA E INVERNADERO. Gabriela<br />

Mixquititla Casbis, Oscar Gabriel Villegas-Torres, Carlos Manuel Acosta-Durán,<br />

Irán Alia-Tejacal, Dagoberto Guillén-Sánchez, Víctor López-Martínez, María<br />

Andra<strong>de</strong>-Rodríguez ………………………………………………………………………<br />

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE NOCHEBUENA<br />

(Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch). Jaime Canul Ku, Faustino García<br />

Pérez, Sergio Ramírez Rojas, Felipe <strong>de</strong> Jesús Osuna Canizales …………………..<br />

SUSTRATOS Y FRECUENCIAS DE RIEGO EN EL CULTIVO DE COLEO<br />

(Coleus blumei) EN CONTENEDOR. Carlos Manuel Acosta-Durán, Oscar<br />

Gabriel Villegas-Torres, Irán Alia-Tejacal, Alma Delia Hernán<strong>de</strong>z Fuentes, Miguel<br />

Ángel Damián Huato, María Andra<strong>de</strong>-Rodríguez ………………………….………….<br />

BARRENADOR GRANDE DEL HUESO DEL AGUACATE (Heilipus lauri<br />

Boheman) EN TEPOZTLÁN, MORELOS. Flora Medina-Quiroz, Víctor López-<br />

Martínez, Irán Alia-Tejacal, María <strong>de</strong> Jesús García-Ramírez, Dagoberto Guillén-<br />

Sánchez, María Andra<strong>de</strong>-Rodríguez; Óscar Gabriel Villegas-Torres, Carlos<br />

Manuel Acosta-Durán ……………………………………………………………………<br />

1<br />

7<br />

21<br />

27<br />

33<br />

44<br />

55<br />

67


PRODUCCIÓN ANIMAL<br />

PRÁCTICAS DE HIGIENE E INOCUIDAD EN LA ELABORACIÓN DE QUESOS<br />

ARTESANALES EN EL ESTADO DE MORELOS. Adriana Beatriz Flores<br />

Mendiola, Rómulo Amaro Gutiérrez, José Alfonso Arias Medina, Laura<br />

Hernán<strong>de</strong>z Andra<strong>de</strong>, Marco Antonio Santillán Flores, María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Ontiveros<br />

Corpus …………………………………………………………………………………….<br />

PRÁCTICAS DE HIGIENE E INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN<br />

EL ESTADO DE MORELOS. Rómulo Amaro Gutiérrez, Adriana Beatriz Flores<br />

Mendiola, José Alfonso Arias Medina, Laura Hernán<strong>de</strong>z Andra<strong>de</strong>, Marco Antonio<br />

Santillán Flores, María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Ontiveros Corpus ………………………………..<br />

DESARROLLO RURAL<br />

ESPECIALIZACIÓN AGRÍCOLA DE LOS DISTRITOS DE DESARROLLO RURAL<br />

DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO. Angélica Sarmiento Cruz, Miguel Ángel<br />

Damián Huato, Benito Ramírez Valver<strong>de</strong>, Hilda Gámez González, Alma Delia<br />

Hernán<strong>de</strong>z Fuentes y Jesús Francisco López Olguín ………………………………..<br />

ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE JITOMATE BAJO<br />

CUBIERTA EN EL ESTADO DE MORELOS. Jorge Miguel Paulino Vázquez<br />

Alvarado, Juan <strong>de</strong> Dios Bustamante Orañegui, Sergio Ramírez Rojas, Alberto<br />

Trujillo Campos, Juan Reyes Reyes, Marco Antonio Arellano García ………………<br />

GUÍA PARA AUTORES 2010 ……………………………………………………………<br />

76<br />

87<br />

100<br />

116<br />

129


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 1-6.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

RESPUESTA DEL ARROZ (Oryza sativa L.) A LA APLICACIÓN<br />

DE DOSIS DE IRRADIACION GAMMA 60 Co<br />

Jorge Salcedo Aceves*<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Campo Experimental<br />

Zacatepec. Km 0.5 Carr. Zacatepec- Galeana S/N. Col. IMSS, C.P. 62780, Zacatepec, <strong>Morelos</strong>.<br />

Correo-e: salcedo.jorge@inifap.gob.mx<br />

*Autor para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

RESUMEN 1<br />

En el año <strong>de</strong> 1988 el programa <strong>de</strong><br />

arroz <strong><strong>de</strong>l</strong> Campo Experimental <strong>de</strong><br />

Zacatepec, inicio el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> porte bajo y grano<br />

calidad <strong>Morelos</strong> por inducción <strong>de</strong><br />

mutaciones. El propósito <strong>de</strong> este trabajo fue<br />

<strong>de</strong>terminar el efecto en la altura <strong>de</strong> la<br />

planta, en la longitud <strong>de</strong> la raíz y el<br />

rendimiento <strong>de</strong> cinco dosis <strong>de</strong> irradiación<br />

gamma 60 Co: 0, 20, 25, 30 y 35 krad. El<br />

experimento se realizó en el ciclo primavera<br />

verano <strong>de</strong> 1988. Se utilizo un arreglo en<br />

parcelas divididas el cual se estableció en<br />

un diseño <strong>de</strong> tratamientos completamente<br />

al azar con cuatro repeticiones. Las<br />

parcelas principales estuvieron ocupadas<br />

por las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz y las subparcelas<br />

por las diferentes dosis <strong>de</strong><br />

irradiación. Los resultados mostraron que<br />

las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroz <strong>Morelos</strong> A-98 y<br />

<strong>Morelos</strong> A-92 aumentaron la altura <strong>de</strong><br />

planta y acortaron la longitud <strong>de</strong> su raíz a<br />

medida que se aumentaron las dosis <strong>de</strong><br />

1 Recibido: 28/05/2010; Aceptado: 30/06/2010<br />

1<br />

irradiación. El rendimiento <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> las<br />

dos varieda<strong>de</strong>s disminuyo al aumentar la<br />

dosis <strong>de</strong> irradiación. En la variedad <strong>Morelos</strong><br />

A-92 las dosis <strong>de</strong> irradiación entre 25 y 35<br />

krad originaron mutantes <strong>de</strong> porte bajo en la<br />

generación M2, mientras que para la<br />

variedad <strong>Morelos</strong> A-98 no se observó la<br />

presencia <strong>de</strong> mutantes.<br />

Palabras clave: Arroz, variedad, mutaciones,<br />

irradiación, gamma.<br />

ABSTRACT<br />

In 1988 the rice program at the<br />

Zacatepec Experimental Station, started<br />

through mutation breeding the <strong>de</strong>velopment<br />

of the short plant and <strong>Morelos</strong> grain quality<br />

rice varieties. The purpose of this study was<br />

to <strong>de</strong>termine the effect of the five gamma<br />

60 Co radiation doses: 0, 20, 25, 30 and 35<br />

krad in plant height, root length and grain<br />

yield of two rice varieties. The experiment<br />

was conducted during the 1988 springsummer<br />

cycle. A split plot <strong>de</strong>sign was used<br />

in a randomized complete <strong>de</strong>sign with four


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 1-6.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

repetitions. Main parcels were established<br />

based on the rice varieties; sub-parcels<br />

were the different radiation doses. Results<br />

indicated that the <strong>Morelos</strong> A-98 and <strong>Morelos</strong><br />

A-92 rice varieties increased the plant height<br />

and shortened the root length in accordance<br />

whit radiation doses increased. The grain<br />

yield of both varieties <strong>de</strong>creased with<br />

radiation doses increased. For the <strong>Morelos</strong><br />

A-92 variety, between 25 and 35 kard<br />

radiation rates caused short plant mutants in<br />

M2 generation, while there were no mutants<br />

for the <strong>Morelos</strong> A-98 rice variety.<br />

Keywords: Rice, variety, mutation, radiation,<br />

gamma.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En el estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>, en el<br />

sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> arroz por<br />

trasplante, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

establecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> almácigo, abor<strong>de</strong>,<br />

trasplante y cosecha manuales, representan<br />

hasta el 50% <strong><strong>de</strong>l</strong> costo total <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo, este<br />

factor junto con el aumento en el precio <strong>de</strong><br />

los insumos están influyendo en la<br />

disminución gradual <strong>de</strong> la superficie que se<br />

cultiva con arroz. La siembra directa en<br />

surcos con riegos <strong>de</strong> auxilio, se plantea<br />

como una alternativa viable que permite un<br />

ahorro <strong>de</strong> un 20 a 30% en el costo <strong>de</strong><br />

producción pero requiere <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

resistentes al acame. En 1998 se inicio el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> porte bajo y<br />

grano “calidad <strong>Morelos</strong>” para su cultivo en<br />

siembra directa por el método <strong>de</strong> inducción<br />

<strong>de</strong> mutaciones utilizando radiaciones<br />

gamma 60 Co.<br />

Las radiaciones ionizantes son un<br />

instrumento valioso para alterar el genoma;<br />

su utilización en el fitomejoramiento permite<br />

obtener nuevas formas frecuentemente<br />

reduciendo el tiempo para obtenerlas con<br />

respecto a los métodos convencionales.<br />

Estos radiomutantes permiten incrementar<br />

las reservas genéticas <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong><br />

germoplasma y pue<strong>de</strong>n ser usados en<br />

programas <strong>de</strong> mejoramiento. Por esto la<br />

2<br />

radioinducción <strong>de</strong> mutaciones es una<br />

técnica auxiliar <strong>de</strong> reconocida utilidad en el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> plantas (Sigurbjonsson y<br />

La Chance, 1987).<br />

Los resultados exitosos obtenidos<br />

por diversos investigadores <strong>de</strong>muestra que<br />

la radioinducción <strong>de</strong> mutaciones pue<strong>de</strong> ser<br />

muy útil para obtener varieda<strong>de</strong>s mejoradas<br />

<strong>de</strong> arroz, con alta productividad y<br />

resistencia a factores bióticos y abióticos;<br />

con la ventaja <strong>de</strong> que esta técnica permite<br />

acortar los periodos <strong>de</strong> selección, y aportar<br />

nuevos genes que no estén restringidos a la<br />

constitución genética <strong>de</strong> los progenitores. El<br />

propósito <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo fue Inducir<br />

variabilidad a través <strong>de</strong> mutaciones para<br />

obtener nuevas combinaciones genéticas<br />

en menos tiempo con relación a los<br />

métodos convencionales y <strong>de</strong>terminar cómo<br />

afecta la dosis <strong>de</strong> irradiación la longitud <strong>de</strong><br />

la raíz y la altura <strong>de</strong> planta así como el<br />

rendimiento <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>Morelos</strong> A-92<br />

y <strong>Morelos</strong> A-98 para seleccionar mutantes<br />

<strong>de</strong> porte bajo resistentes al acame.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

La generación M1 se obtuvo irradiado<br />

200 g <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s<br />

comerciales <strong>de</strong> arroz <strong>Morelos</strong> A-92 y<br />

<strong>Morelos</strong> A-98 con las siguientes dosis <strong>de</strong><br />

rayos gamma 60 Co: 0, 20, 25, 30 y 35<br />

kilorad (krad). La radiación se aplicó en la<br />

fuente Gammacell 220 <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Nucleares (ININ). El<br />

experimento se estableció en las<br />

instalaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Campo Experimental <strong>de</strong><br />

Zacatepec <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Investigaciones Forestales Agrícolas y<br />

Pecuarias (INIFAP). La siembra <strong>de</strong> la<br />

generación M1 se hizo dos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haberse irradiado las semillas y en la etapa<br />

<strong>de</strong> maduración <strong><strong>de</strong>l</strong> grano la cosecha se<br />

realizó masivamente en ambas varieda<strong>de</strong>s.<br />

La generación M2 se obtuvo<br />

sembrando la generación M1 en almacigo<br />

en don<strong>de</strong> las plántulas <strong>de</strong>sarrollaron los<br />

primeros 45 días, posteriormente se


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 1-6.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

trasplantaron en el campo a una distancia<br />

<strong>de</strong> 25 cm entre plantas en don<strong>de</strong> las plantas<br />

permanecieron hasta la cosecha. Para el<br />

estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> efecto <strong>de</strong> la irradiación en la<br />

longitud <strong>de</strong> la raíz y la altura <strong>de</strong> planta se<br />

tomó una muestra <strong>de</strong> 50 plantas a las<br />

cuales se les midieron ambas<br />

características. A los valores obtenidos se<br />

les <strong>de</strong>terminó la media y su <strong>de</strong>sviación<br />

estándar para calcular la diferencia mínima<br />

significativa con un α = 0.05 <strong>de</strong><br />

probabilidad, valor que se utilizo para<br />

comparar la diferencia significativa real<br />

entre pares <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> tratamientos.<br />

A la cosecha se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

posibles mutantes <strong>de</strong> los cuales se<br />

selecciono una panícula por planta para el<br />

subsecuente avance generacional. Para<br />

evaluar el rendimiento se utilizo un diseño<br />

<strong>de</strong> tratamientos completamente al azar con<br />

cuatro repeticiones en arreglo <strong>de</strong> parcelas<br />

divididas. Las parcelas gran<strong>de</strong>s fueron las<br />

varieda<strong>de</strong>s y las parcelas chicas las dosis<br />

<strong>de</strong> irradiación. La separación <strong>de</strong> medias se<br />

hizo por medio <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> Tukey al<br />

0.05<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

La altura <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> la<br />

variedad <strong>de</strong> arroz <strong>Morelos</strong> A-98 fue mayor a<br />

medida que aumentó la dosis <strong>de</strong> irradiación<br />

alcanzando los 45 y 46 cm <strong>de</strong> altura cuando<br />

las dosis aplicadas fueron <strong>de</strong> 30 y 35 krad<br />

con diferencias <strong>de</strong> 5.5 y 6.9 cm respecto al<br />

testigo sin irradiar. Las diferencias no fueron<br />

significativas para las dosis <strong>de</strong> 0, 20 y 25<br />

krad.<br />

La longitud <strong>de</strong> la raíz disminuyó<br />

ligeramente cuando la dosis <strong>de</strong> irradiación<br />

fue <strong>de</strong> 20 krad, lo contrario ocurrió cuando<br />

la dosis fue <strong>de</strong> 25 y 30 krad, observándose<br />

un aumento <strong>de</strong> 0.74 y 1.97 cm con respecto<br />

al testigo respectivamente. Cuando se<br />

irradio con 35 krad el aumento en la longitud<br />

<strong>de</strong> la raíz fue insignificante. El<br />

comportamiento <strong>de</strong> esta variable es muy<br />

semejante al <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> planta para las<br />

3<br />

dosis <strong>de</strong> 25 y 30 krad lo que hace suponer<br />

que existe una relación directa entre ambas<br />

características ya que fueron afectadas en<br />

forma semejante (Cuadro 1). Sin embargo<br />

en la población M2, no se <strong>de</strong>tectó la<br />

presencia <strong>de</strong> mutantes <strong>de</strong> interés<br />

agronómico para altura <strong>de</strong> planta. Deus et<br />

al. (1998) con el propósito <strong>de</strong> obtener<br />

fuentes <strong>de</strong> semienanismo en las varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> arroz Basmati 370 y Gloria irradiaron<br />

semillas con 20 y 30 Krad en una fuente<br />

gamma<br />

60 Co y encontraron que las<br />

varieda<strong>de</strong>s no fueron igualmente afectadas<br />

para las mismas dosis <strong>de</strong> irradiación.<br />

Las plantas <strong>de</strong> la variedad <strong>Morelos</strong><br />

A-92, aumentaron su altura en 4.5 y 3.7 cm<br />

en comparación con el testigo cuando las<br />

dosis <strong>de</strong> irradiación aplicadas fueron <strong>de</strong> 20<br />

y 35 krad. Lo contrario ocurrió cuando las<br />

dosis fueron <strong>de</strong> 25 y 30 krad, puesto que se<br />

observó una disminución en la altura <strong>de</strong> las<br />

plantas <strong>de</strong>bido a que las poblaciones<br />

empezaron a mostrar mutantes <strong>de</strong> porte<br />

bajo. En la misma variedad la longitud <strong>de</strong> la<br />

raíz presento un ligero incremento cuando<br />

la dosis <strong>de</strong> irradiación fue <strong>de</strong> 20 krad,<br />

aunque este no fue significativo. Las dosis<br />

<strong>de</strong> 25 y 35 krad afectaron negativamente la<br />

longitud <strong>de</strong> la raíz en 1.6 y 1.8 cm con<br />

respecto al testigo y para la dosis <strong>de</strong> 30<br />

krad el efecto fue insignificante. Con<br />

excepción <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> 20 krad, el efecto<br />

<strong>de</strong> la irradiación para las dosis <strong>de</strong> 25, 30 y<br />

35 krad, fue el mismo para las variables<br />

altura <strong>de</strong> planta y longitud <strong>de</strong> la raíz lo que<br />

hace suponer que cualquiera <strong>de</strong> las dos<br />

variables son igualmente importantes para<br />

ser utilizadas como criterios <strong>de</strong><br />

radiosensibilidad en etapas tempranas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas (Cuadro 2). En<br />

ambas varieda<strong>de</strong>s se nota cierta ten<strong>de</strong>ncia<br />

a un aumento en la altura <strong>de</strong> planta a<br />

medida que se incrementa la dosis <strong>de</strong><br />

irradiación, lo cual se pue<strong>de</strong> explica <strong>de</strong>bido<br />

a que las dosis aplicadas no fueron letales<br />

para afectar vigor <strong>de</strong> las plantas. Kihupi<br />

(1972) utilizando una fuente <strong>de</strong> 60 Co, irradió<br />

semillas <strong>de</strong> arroz con dosis entre 15 y 30<br />

krad y reporta que en la generación M2 las<br />

plantas mutantes fueron un poco más altas


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 1-6.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

que sus progenitores. Para la variedad<br />

<strong>Morelos</strong> A-92 en la generación M2 se<br />

observó la presencia <strong>de</strong> mutantes <strong>de</strong> porte<br />

bajo en poblaciones <strong>de</strong> plantas que se<br />

originaron <strong>de</strong> semillas irradiadas con dosis<br />

<strong>de</strong> rayos gamma entre 25 y 35 krad. Este<br />

resultado coinci<strong>de</strong> con Sathyanarayanaiah<br />

(1989) cuando menciona que los mutantes<br />

dominantes se manifiestan en la generación<br />

M1, mientras que los recesivos en la<br />

progenie <strong>de</strong> la generación M2.<br />

4<br />

Los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong><br />

varianza para rendimiento <strong>de</strong> grano<br />

muestran que el rendimiento <strong>de</strong> la variedad<br />

<strong>Morelos</strong> A-98 fue diferente al <strong>de</strong> la variedad<br />

<strong>Morelos</strong> A-92 y que cada una <strong>de</strong> las<br />

varieda<strong>de</strong>s disminuyó su rendimiento a<br />

medida que se incrementó la dosis <strong>de</strong><br />

irradiación. La significancia <strong>de</strong> la interacción<br />

se refiere a que cada variedad respondió<br />

<strong>de</strong> forma diferente a cada una <strong>de</strong> las dosis<br />

<strong>de</strong> irradiación aplicada (Cuadro 3).<br />

Cuadro 1. Altura <strong>de</strong> planta y longitud <strong>de</strong> raíz en centímetros en plantas <strong>de</strong> 45 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

siembra <strong><strong>de</strong>l</strong> almácigo <strong>de</strong> semillas sometidas a diferentes dosis <strong>de</strong> irradiación gamma 60 Co. Variedad<br />

<strong>Morelos</strong> A-98.<br />

Dosis Altura <strong>de</strong> planta Sx Tα DMS Do-Dj<br />

Do 39.48<br />

D20 41.23 1.027 2.010 2.064 1.744 NS<br />

D25 40.65 0.966 1.941 1.162 NS<br />

D30 44.93 0.983 1.976 5.448 *<br />

D35 46.36 0.944 1.899 6.872 *<br />

Dosis Longitud <strong>de</strong> raíz Sx Tα DMS Do-Dj<br />

Do 7.63<br />

D20 6.63 0.286 2.010 0.576 -0.728 *<br />

D25 8.11 0.385 0.774 0.748 NS<br />

D30 9.34 0.432 0.868 1.976 *<br />

D35 7.58 0.328 0.660 0.220 NS<br />

α =0.05<br />

Cuadro 2. Altura <strong>de</strong> planta y longitud <strong>de</strong> raíz en centímetros en plantas <strong>de</strong> 45 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la siembra <strong><strong>de</strong>l</strong> almacigo <strong>de</strong> semillas sometidas a diferentes dosis <strong>de</strong> irradiación gamma 60 Co.<br />

Variedad <strong>Morelos</strong> A-92.<br />

Dosis Altura <strong>de</strong> planta Sx Tα DMS Do-Dj<br />

Do 38.55<br />

D20 43.09 1.368 2.010 2.751 4.542 *<br />

D25 35.47 1.233 2.479 -3.078 *<br />

D30 37.85 1.154 2.320 -0.696 NS<br />

D35 42.29 1.217 2.466 3.746 *<br />

Dosis Longitud <strong>de</strong> raíz Sx Tα DMS Do-Dj<br />

Do 8.42<br />

D20 8.54 0.477 2.010 0.898 0.128 NS<br />

D25 6.79 0.368 0.737 -1.622 *<br />

D30 8.26 0.358 0.720 -0.160 NS<br />

D35 6.61 0.360 0.723 -1.810 *<br />

α =0.05


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 1-6.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Para las mismas dosis <strong>de</strong> irradiación<br />

el rendimiento <strong>de</strong> la variedad <strong>Morelos</strong> A-92,<br />

fue menor que el rendimiento <strong>de</strong> la variedad<br />

<strong>Morelos</strong> A-98, incluyendo al tratamiento<br />

testigo. En la variedad <strong>Morelos</strong> A-98, las<br />

diferencias en rendimiento <strong>de</strong> grano entre el<br />

testigo y las medias <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> los<br />

tratamientos <strong>de</strong> 20, 25, 30 y 35 krad fueron<br />

significativas, no así para las dosis <strong>de</strong> 25,<br />

30 y 35 krad. En la variedad <strong>Morelos</strong> A-92,<br />

el testigo sin tratar presentó el rendimiento<br />

más alto y significativamente diferente a los<br />

<strong>de</strong>más. El efecto en el rendimiento <strong>de</strong> las<br />

dosis <strong>de</strong> radiación <strong>de</strong> 20, 25 y 30 krad fue el<br />

5<br />

mismo y significativamente diferente a 35<br />

krad el cual presentó el rendimiento más<br />

bajo (Cuadro 4). Para ambas varieda<strong>de</strong>s el<br />

rendimiento <strong>de</strong>creció a medida que<br />

aumentó la dosis <strong>de</strong> irradiación, lo cual se<br />

explica por un mayor porcentaje <strong>de</strong> grano<br />

que no alcanzo a llenar, siendo más<br />

marcada esta respuesta en la variedad<br />

<strong>Morelos</strong> A-92. Este resultado coinci<strong>de</strong> con<br />

los obtenidos por Deus et al. (1991) al<br />

irradiar semillas <strong>de</strong> la variedad J-104 con<br />

dosis entre 20 y 30 krad en una fuente<br />

gamma <strong>de</strong> 60 Co.<br />

Cuadro 3. Análisis <strong>de</strong> varianza para rendimiento <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>Morelos</strong> A-92 y<br />

<strong>Morelos</strong> A-98 <strong>de</strong> semillas sometidas a diferentes dosis <strong>de</strong> irradiación gamma 60 Co.<br />

Fuente <strong>de</strong> Variación G.L<br />

SUMA DE<br />

CUADRADOS<br />

CUADRADOS<br />

MEDIOS<br />

F<br />

Repeticiones 3 1575048.26 5250162.42 5.35<br />

Varieda<strong>de</strong>s (A) 1 63185613.30 63185313.30 64.50**<br />

Error(a) 3 38701.12 979567.04<br />

Dosis <strong>de</strong> irradiación (B) 4 527218455.33<br />

AxB 4 10199486.94<br />

Error (b) 24 27011561.01<br />

Total 39 646304305.00<br />

C.V= 11.29%<br />

Cuadro 4. Rendimiento <strong>de</strong> dos varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> semillas sometidas a diferentes<br />

dosis <strong>de</strong> irradiación gamma 60 Co.<br />

Dosis Rendimiento<br />

Variedad<br />

(krad) Kg/ha<br />

<strong>Morelos</strong><br />

A-98<br />

<strong>Morelos</strong><br />

A-92<br />

0 17877 A<br />

20 11203 C<br />

25 8495 D<br />

30 7740 DE<br />

35 7944 DE<br />

0 14634 B<br />

20 8205 D<br />

25 7255 DE<br />

30 6360 E<br />

35 4236 F<br />

Letras iguales indican que los rendimientos no son<br />

diferentes entre sí (α= 0.05)<br />

31804613.83 117.10*<br />

2549871.73 2.26*<br />

1125481.70<br />

CONCLUSIONES<br />

En las varieda<strong>de</strong>s <strong>Morelos</strong> A-92 y<br />

<strong>Morelos</strong> A-98 se observó una reducción <strong>de</strong><br />

la longitud <strong>de</strong> la raíz y un aumento en la<br />

altura <strong>de</strong> planta al aumentar la dosis <strong>de</strong><br />

irradiación. Cualquiera <strong>de</strong> las características<br />

se pue<strong>de</strong> utilizar para <strong>de</strong>terminar en<br />

generaciones tempranas la dosis <strong>de</strong><br />

irradiación que afecta los genes induciendo<br />

mutaciones en las plantas <strong>de</strong> arroz.<br />

El rendimiento <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s<br />

disminuyó a medida que se incrementó la<br />

dosis <strong>de</strong> irradiación y la respuesta fue<br />

diferente a cada una <strong>de</strong> las dosis aplicadas.<br />

La Variedad <strong>Morelos</strong> A-92 presentó


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 1-6.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

rendimientos más bajos que la variedad<br />

<strong>Morelos</strong> A-98.<br />

Las plantas mutantes <strong>de</strong> porte bajo<br />

se presentaron en la variedad <strong>Morelos</strong> A-92<br />

en poblaciones <strong>de</strong> la generación M2 cuyas<br />

semillas fueron irradiadas con dosis entre<br />

25 y 35 krad. En la variedad <strong>Morelos</strong> A-98<br />

no hubo mutantes <strong>de</strong> interés agronómico<br />

para las dosis <strong>de</strong> irradiación aplicadas.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Deus, J. E., Leyva, A.V. y Pérez, A.V. I991.<br />

Empleo <strong>de</strong> la inducción <strong>de</strong> mutaciones y el<br />

cultivo <strong>de</strong> tejidos en el programa <strong>de</strong><br />

mejoramiento <strong><strong>de</strong>l</strong> arroz Oryza sativa L., <strong>de</strong><br />

Cuba. Plant Mutation Breeding for Crop<br />

Improvement. International Atomic Energy<br />

Agency. Vienna. Vol. 2. 445-461.<br />

Deus, et al., 1998. Obtención <strong>de</strong> Fuentes <strong>de</strong><br />

semienanismo en arroz con diferente<br />

citoplasma. Varieda<strong>de</strong>s Basmati y Gloria.<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> arroz. Centro<br />

<strong>de</strong> Estudios Aplicado al Desarrollo Nuclear<br />

(CITMA). Cuba. 1º Encuentro Internacional<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Arroz. p 167.<br />

Donini, B., T. Kawai, and A. Micke. 1984.<br />

Spectrum of mutant characters utilized in<br />

<strong>de</strong>veloping improved cultivars. In: Selection<br />

in Mutation Breeding (Proc. Consultants<br />

Meeting). Vienna. 1982. International Atomic<br />

Energy Agency. Vienna. pp. 7-31.<br />

6<br />

Gonzalez, L.M., 1966. Altering association<br />

between characters in rice through gamma<br />

radiations. International Rice Research<br />

Notes. 21:1.<br />

Kihupi, H.N., 1984. Utilization of induced<br />

mutants for rice improvement in Tanzania.<br />

Cereal grain protein improvement.<br />

International Atomic Energy Agency.<br />

Vienna. pp. 81-86<br />

Mulato, B. J., y Cervantes, S. T. 1989.<br />

Selección para número <strong>de</strong> espiguillas por<br />

espiga en compuestos <strong>de</strong> cebada obtenidos<br />

por irradiación recurrente <strong>de</strong> semilla. II<br />

Seminario Nacional. Uso <strong>de</strong> la irradiación<br />

en fitomejoramiento. pp 147-157.<br />

Sathyanarayanaiah, K., 1989. Que hacer y<br />

qué no hacer en el fitomejoramiento con<br />

mutaciones. II Seminario Nacional. Uso <strong>de</strong><br />

la irradiación en fitomejoramiento. pp 99-<br />

109.<br />

Sigurdjonsoon, B. and L.E., La Chance.<br />

1997. The International Atomic Energy<br />

Agency and the green revolution. IAEA.<br />

Bulletin 29(3):38-42<br />

Suarez, E., et al., 1988. Obtención <strong>de</strong><br />

mutantes <strong>de</strong> arroz Oriza sativa L.,<br />

insensibles al fotoperiodo. Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Arroz. Cuba, 1º<br />

Encuentro Internacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Arroz. p 172.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

CURVA DE CRECIMIENTO DEL PASTO LLANERO (Andropogon gayanus Kunth)<br />

DURANTE LA ÉPOCA LLUVIOSA EN EL NORTE DEL ESTADO DE YUCATÁN<br />

Alejandro Ayala Sánchez 1* , Jorge A. Basulto Graniel 2<br />

1<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Zacatepec.<br />

Correo-e: ayalasa@hotmail.com<br />

2<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Mocochá.<br />

Correo-e: basulto.jorge@inifap.gob.mx<br />

* Autor para correspon<strong>de</strong>ncia<br />

RESUMEN 1<br />

El pasto llanero se ha mostrado<br />

prometedor para el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

gana<strong>de</strong>ría <strong><strong>de</strong>l</strong> norte <strong>de</strong> Yucatán. En este<br />

trabajo se <strong>de</strong>scribe la curva <strong>de</strong> crecimiento<br />

ininterrumpido <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto, mostrando que<br />

bajo un período <strong>de</strong> lluvia normal para la<br />

zona es capaz <strong>de</strong> producir en siete meses y<br />

en forma lineal un total <strong>de</strong> 11.6 ton/ha <strong>de</strong><br />

MS, <strong>de</strong> las cuales, en promedio <strong>de</strong> 12<br />

cortes, el material ver<strong>de</strong> constituyó el 80%<br />

mientras que el restante 20% fue el material<br />

muerto; la hoja ver<strong>de</strong> y el tallo ver<strong>de</strong>,<br />

constituyentes <strong><strong>de</strong>l</strong> material ver<strong>de</strong>,<br />

promediaron 42.7 y 57.3%, respectivamente.<br />

La inflorescencia <strong>de</strong> llanero se presentó en<br />

noviembre y constituyó el 10% <strong><strong>de</strong>l</strong> forraje<br />

total. Se concluye que llanero es un pasto<br />

con alto potencial para la zona norte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estado <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Palabras clave: llanero, Andropogon<br />

gayanus, Yucatán, crecimiento<br />

1 Recibido: 8/05/2010 ; Aceptado: 22/06/2010<br />

7<br />

ABSTRACT<br />

Andropogon gayanus is a promise<br />

material for <strong>de</strong>velopment of the North of<br />

Yucatan animal husbandry. This work<br />

<strong>de</strong>scribes the continue growing curve of<br />

llanero grass, which un<strong>de</strong>r normal rain<br />

station did show in seven months its<br />

capacity to produce a total of 11.6 ton/ha of<br />

DM (dry matter). From this forage produced,<br />

in average from 12 cuts, llanero contains<br />

80% of green material and 20% of <strong>de</strong>ath<br />

material; green leaf and green stem, as part<br />

of green material, constituted in average,<br />

42.7 and 57.3%, respectively. The<br />

inflorescence of llanero was present at<br />

November and constituted a 10% of the total<br />

forage produced. It was conclu<strong>de</strong> that<br />

llanero is a grass with high potential for the<br />

animal husbandry at North of Yucatan.<br />

Key words: Andropogon gayanus, growth,<br />

Yucatan, forage production


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Llanero fue evaluado por primera<br />

vez en Yucatán en 1981 junto con otros diez<br />

pastos, resultando 230% más productivo<br />

que el testigo Buffel (CIAPY, 1983). Este<br />

resultado incentivó a los investigadores a<br />

iniciar toda una serie <strong>de</strong> evaluaciones que<br />

actualmente dan al llanero el papel <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

material más prometedor para el norte <strong>de</strong><br />

Yucatán.<br />

Las evaluaciones agronómicas que<br />

ponen <strong>de</strong> relieve la alta productividad<br />

forrajera <strong>de</strong> llanero, su tolerancia a sequía y<br />

su no afectación por plagas y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

son las <strong>de</strong> Ayala et al. (1990), Ayala y<br />

Basulto (1990) y Basulto (1990).<br />

El establecimiento <strong>de</strong> pasturas <strong>de</strong><br />

llanero ha sido atendido por Ayala (1987)<br />

usando el método <strong>de</strong> siembras semi-ralas<br />

con resultados aceptables <strong>de</strong> establecimiento<br />

al segundo año; Castillo y Ayala (1990)<br />

probando métodos <strong>de</strong> siembra por rayado,<br />

espeque y voleo y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> siembra;<br />

Basulto (1988) buscando el ajuste <strong>de</strong><br />

fertilización con P y K para la asociación <strong>de</strong><br />

llanero con Centrosema brasilianum;<br />

Basulto (1990) probando <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

siembra; y Ayala et al. (1990) evaluando el<br />

establecimiento <strong>de</strong> llanero en asociación<br />

con cuatro leguminosas forrajeras.<br />

Un asunto que ha merecido interés<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los investigadores es la<br />

multiplicación <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> llanero. Carvajal<br />

(Comunicación personal) señala que este<br />

pasto es capaz <strong>de</strong> producir hasta 200 kg <strong>de</strong><br />

semilla cruda por hectárea en el oriente <strong>de</strong><br />

Yucatán, por su parte Ayala (1987) reporta<br />

experiencias <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong><br />

semilla que han permitido obtener <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 70<br />

hasta 204 kg/ha <strong>de</strong> semilla cruda.<br />

Actualmente, se conduce un experimento<br />

que busca el mejor manejo precosecha a<br />

través <strong>de</strong> la uniformización y la fertilización<br />

con N y P (Basulto, comunicación personal).<br />

Ayala (1990) evaluó la persistencia<br />

<strong>de</strong> llanero al pastoreo, encontrando alto<br />

8<br />

<strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> forraje a pesar <strong>de</strong> haber<br />

manejado carga animal consi<strong>de</strong>rada como<br />

alta para la zona (2.0 animales/ha) y<br />

fluctuaciones <strong>de</strong> esta por época. Esto,<br />

<strong>de</strong>bido a las rápidas respuesta <strong>de</strong> llanero a<br />

los cambios ambientales y sobre el<br />

particular advierten Peralta et al. (1997) al<br />

indicar que este pasto <strong>de</strong>be ser manejado<br />

cuidadosamente en el pastoreo.<br />

Se sabe que el conocimiento <strong>de</strong> los<br />

cambios en productividad <strong>de</strong> un pasto<br />

permiten contar con fuertes bases para<br />

prever un buen manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> pastoreo y<br />

eficientes prácticas <strong>de</strong> conservación. Bajo<br />

esta premisa se han <strong>de</strong>sarrollado una<br />

buena cantidad <strong>de</strong> trabajos experimentales,<br />

que para el caso que nos ocupa<br />

mencionaremos los conducidos por Haggar<br />

(1970) quien al <strong>de</strong>scribir los cambios<br />

estacionales en los componentes <strong>de</strong><br />

producción y composición química <strong>de</strong><br />

llanero concluyó que a través <strong>de</strong> la mayor<br />

parte <strong>de</strong> su crecimiento estacional, este<br />

pasto no provee un a<strong>de</strong>cuado aporte <strong>de</strong><br />

proteína cruda, calcio y particularmente<br />

fósforo para el normal crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ganado, especialmente <strong>de</strong>spués que la<br />

floración fue completada a finales <strong>de</strong><br />

octubre.<br />

Abaunza (1982, citado por Toledo y<br />

Fisher, 1989) realizó un análisis<br />

comparativo <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> nueve gramíneas, entre las que se<br />

encontraba A. gayanus. Durante el período<br />

seco llanero creció lentamente con<br />

diferencias significativas sólo hasta las 16<br />

semanas cuando había cumulado cerca <strong>de</strong><br />

2000 kg/ha <strong>de</strong> MS; sin embargo, durante el<br />

período lluvioso, llanero superó a las <strong>de</strong>más<br />

entre la tercera y novena semanas <strong>de</strong><br />

rebrote cuando acumuló cerca <strong>de</strong> 8000<br />

kg/ha <strong>de</strong> MS; luego <strong>de</strong> 12 semanas, llanero<br />

<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> crecer, llegando en este momento a<br />

10,000 kg/ha <strong>de</strong> MS.<br />

Lascano y Thomas (1989) hacen<br />

una recopilación <strong>de</strong> información publicada<br />

sobre los cambios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> A. gayanus<br />

y concluyen que el contenido <strong>de</strong> proteína es


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

menor que el <strong>de</strong> P. máximum, Brachiaria<br />

<strong>de</strong>cumbens y B. ruziziensis, pero similar al<br />

<strong>de</strong> H. rufa; el nivel <strong>de</strong> proteína cruda en las<br />

hojas es inicialmente alto, se reduce<br />

rápidamente con la edad y llega a niveles<br />

críticos a las 15 semanas o más <strong>de</strong> rebrote,<br />

comportamiento que es similar al <strong>de</strong> otras<br />

gramíneas tropicales; la digestibilidad <strong>de</strong> A.<br />

gayanus es cercana a 54 %.<br />

Como se mencionó, llanero está en<br />

proceso <strong>de</strong> convertirse en una realidad en el<br />

campo yucateco. La ausencia <strong>de</strong> estudios<br />

<strong>de</strong> manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> pastoreo para la región no<br />

permite hacer recomendaciones<br />

contun<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong><br />

conocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> comportamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto<br />

bajo diferentes manejos y a través <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

tiempo. Una posibilidad <strong>de</strong> obtener<br />

información que ayu<strong>de</strong> a prever un uso<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> este pasto es el conocimiento<br />

preciso <strong>de</strong> los cambios naturales que<br />

ocurren en la producción forrajera <strong>de</strong> llanero<br />

bajo las condiciones <strong>de</strong> la zona norte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estado <strong>de</strong> Yucatán.<br />

El objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo fue <strong>de</strong>scribir la<br />

curva <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto llanero<br />

durante la época lluviosa <strong><strong>de</strong>l</strong> norte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estado <strong>de</strong> Yucatán.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El trabajo se <strong>de</strong>sarrolló en una<br />

pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong> edad, ubicada en<br />

los terrenos <strong><strong>de</strong>l</strong> Campo Experimental<br />

Mocochá <strong><strong>de</strong>l</strong> INIFAP y su duración fue <strong>de</strong><br />

siete meses.<br />

La pra<strong>de</strong>ra fue quemada en abril <strong>de</strong><br />

1991, tomándose esta fecha como el inicio<br />

<strong>de</strong> período <strong>de</strong> crecimiento. No se aplicaron<br />

fertilizantes ni herbicidas por ser <strong>de</strong> poco<br />

monto la maleza, a<strong>de</strong>más, al corte se tuvo<br />

la precaución <strong>de</strong> no incluirlas en la muestra.<br />

La curva <strong>de</strong> crecimiento<br />

ininterrumpida durante la época lluviosa fue<br />

obtenida a través <strong><strong>de</strong>l</strong> muestreo <strong>de</strong> áreas<br />

diferentes a intervalos quincenales, a<br />

9<br />

excepción <strong><strong>de</strong>l</strong> primero. Las parcelas fueron<br />

<strong>de</strong> 4 X 4 m con una parcela útil <strong>de</strong> 9 m 2 . El<br />

diseño fue <strong>de</strong> bloques completos al azar<br />

con cuatro repeticiones.<br />

Se <strong>de</strong>terminó por corte a 10 cm <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

suelo la producción total <strong>de</strong> MS por<br />

hectárea y la separación <strong>de</strong> componentes<br />

<strong>de</strong> producción <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto (hoja, tallo, material<br />

muerto e inflorescencia), la altura promedio<br />

y el número <strong>de</strong> plantas por parcela.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los tratamientos <strong>de</strong> este<br />

experimento correspon<strong>de</strong>n a la edad <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto, siendo doce y que<br />

van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 63 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la quema<br />

realizada el 17 <strong>de</strong> abril hasta los 217 días<br />

que es el último muestreo <strong><strong>de</strong>l</strong> 20 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo año y terminación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

período lluvioso.<br />

Los datos recabados para cada uno<br />

<strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> producción fueron<br />

sometidos a análisis <strong>de</strong> varianza y<br />

separación <strong>de</strong> medias por la prueba <strong>de</strong><br />

Tukey al 5% <strong>de</strong> probabilidad (Olivares,<br />

1989). Las curvas <strong>de</strong> producción por<br />

componente se ajustaron por regresión<br />

lineal según el método <strong>de</strong> mínimos<br />

cuadrados (Little y Hills, 1987).<br />

En el Cuadro 1 se presentan las<br />

condiciones climáticas durante el período <strong>de</strong><br />

evaluación, el cuál abarcó siete meses<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la quema hasta la última fecha <strong>de</strong><br />

evaluación. Pue<strong>de</strong> apreciarse que la<br />

precipitación se distribuyó homogéneamente<br />

durante el período <strong>de</strong> conducción, a<br />

excepción <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo muestreo don<strong>de</strong><br />

sólo ocurrieron 6 mm distribuidos en cinco<br />

días <strong>de</strong> 14. En total se recibieron cerca <strong>de</strong><br />

700 mm en 80 días <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong> los 217 días<br />

que duró la evaluación. Por su parte, la<br />

temperatura se mantuvo más o menos<br />

uniforme a través <strong>de</strong> los primeros seis<br />

meses <strong>de</strong> conducción para <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r con<br />

la entrada <strong><strong>de</strong>l</strong> período invernal, que es<br />

don<strong>de</strong> ocurre el inicio <strong>de</strong> la floración <strong>de</strong> este


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

pasto, sin embargo, la respuesta <strong>de</strong> la<br />

floración en llanero está dada por el<br />

fotoperiodo y la escasez <strong>de</strong> precipitación<br />

(Peralta et al., 1987).<br />

Plantas por área. Las parcelas utilizadas<br />

para el presente trabajo mostraron<br />

uniformidad en <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantas (<strong>de</strong> 0.9<br />

a 1.9 plantas/m 2 ), sin embargo, como se<br />

discutirá más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante, existieron<br />

reducciones <strong>de</strong> la biomasa acumulada <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los componentes los cuales no<br />

pue<strong>de</strong>n ser explicados en cuanto a<br />

distribución y cantidad <strong>de</strong> la precipitación.<br />

Altura <strong>de</strong> plantas. La altura promedio <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> llanero alcanzó un máximo <strong>de</strong><br />

251 cm en 217 días <strong>de</strong> edad (Cuadro 2). La<br />

separación <strong>de</strong> medias indica que entre 63 y<br />

217 días <strong>de</strong> edad existieron cinco fases <strong>de</strong><br />

crecimiento (P< 0.05); las tres primeras que<br />

se sobreponen entre sí, correspon<strong>de</strong>n a un<br />

<strong>de</strong>sarrollo vegetativo siempre ascen<strong>de</strong>nte,<br />

con un incremento sustancial y último<br />

durante el mes <strong>de</strong> septiembre; entre finales<br />

10<br />

<strong>de</strong> septiembre y principios <strong>de</strong> octubre tiene<br />

lugar la cuarta fase, con incremento <strong>de</strong> 3<br />

cm/día como respuesta a la elongación <strong>de</strong><br />

tallos florales; estos continúan creciendo<br />

durante el mes <strong>de</strong> octubre a una tasa diaria<br />

<strong>de</strong> 6 cm/día, estabilizándose en la quinta<br />

fase en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 250 cm a partir <strong>de</strong> los<br />

189 días <strong>de</strong> edad.<br />

Forraje total. El forraje total <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong><br />

crecimiento ininterrumpida para el período<br />

lluvioso fue <strong>de</strong> 1.7 a 11.6 ton/ha <strong>de</strong> MS. La<br />

separación <strong>de</strong> medias muestra como los<br />

grupos se van entrelazando por los<br />

incrementos suaves en la disponibilidad<br />

forrajera total (Cuadro 3). Se <strong>de</strong>staca el<br />

incremento a partir <strong>de</strong> los 189 días, el cual<br />

parece tener relación con la elongación <strong>de</strong><br />

los tallos florales como se discutirá más<br />

a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante. El ajuste por regresión lineal <strong>de</strong> la<br />

curva muestra un incremento (b = 44.96)<br />

constante a medida que aumenta la edad; el<br />

coeficiente <strong>de</strong> correlación para esta variable<br />

fue <strong>de</strong> 0.96 con un nivel <strong>de</strong> significancia <strong>de</strong><br />

0.001 (Figura 1).<br />

Cuadro 1. Condiciones climáticas durante la evaluación <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto<br />

llanero en el período lluvioso <strong><strong>de</strong>l</strong> norte <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Edad Lluvia (mm) Días <strong>de</strong> lluvia Temperatura<br />

Fecha<br />

(Días)<br />

o C/período<br />

Periodo Acumulado Periodo Acumulado max min Promedio<br />

Jun 19 63 175 175 14 14 36 21 29<br />

Jul 3 77 6 182 5 19 33 21 27<br />

Jul 18 92 35 216 6 25 35 20 28<br />

Ago 2 107 64 280 6 31 35 20 28<br />

Ago 14 119 43 322 6 37 33 20 27<br />

Ago 28 133 52 374 5 42 35 20 28<br />

Sep 11 147 86 459 10 52 33 20 27<br />

Sep 25 161 61 520 9 61 32 20 26<br />

Oct 9 175 38 558 8 69 32 20 26<br />

Oct 23 189 95 653 8 74 30 18 24<br />

Nov 6 203 17 669 4 78 32 19 26<br />

Nov 20 217 21 691 2 80 27 14 21<br />

Cuadro 2. Número <strong>de</strong> plantas por área y altura promedio <strong>de</strong> plantas <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

llanero durante el periodo lluvioso en el norte <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Edad (días) Plantas/m 2 Altura promedio (cm)<br />

63 1.6 72 e<br />

77 0.9 79 <strong>de</strong><br />

92 1.8 82 <strong>de</strong><br />

107 1.4 82 <strong>de</strong><br />

119 1.9 89 <strong>de</strong><br />

133 1.6 96 d<br />

147 1.9 104 cd<br />

161 1.6 130 c<br />

175 1.6 173 b<br />

189 1.4 258 a<br />

203 1.4 246 a<br />

217 1.7 251 a<br />

Separación <strong>de</strong> medias por Tukey al 5%<br />

Cuadro 3. Componentes <strong>de</strong> producción <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto llanero durante el período lluvioso en el<br />

norte <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Edad<br />

Componentes (kg/ha MS)<br />

(días) Total M. Ver<strong>de</strong> Hoja Tallo M. muerto Inflorescencia<br />

63 1174 e 1174 c 723 451 c 0 d 0<br />

77 1742 e 1742 c 1175 567 c 0 d 0<br />

92 3094 <strong>de</strong> 2349 c 1205 1144 c 745 bcd 0<br />

107 2877 <strong>de</strong> 2415 c 1168 1247 c 462 cd 0<br />

119 5305 c<strong>de</strong> 3867 bc 1945 1922 c 1438 abcd 0<br />

133 5068 c<strong>de</strong> 3553 c 1812 1721 c 1535 abc 0<br />

147 5697 c<strong>de</strong> 4284 bc 2129 2155 c 1413 abcd 0<br />

161 6761 bcd 5427 abc 2212 3215 bc 1334 abcd 0<br />

175 7261 abcd 5006 abc 2071 2935 c 2255 ab 0<br />

189 9543 abc 7642 ab 1746 5896 ab 1901 abc 0<br />

203 10783 ab 8129 a 1316 6813 a 1517 abcd 1137<br />

217 11658 a 8223 a 904 7319 a 2348 a 1087<br />

Separación <strong>de</strong> medias por Tukey al 5%<br />

En un ensayo similar al presente<br />

Haggar (1970) obtuvo producciones <strong>de</strong> MS<br />

que fueron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 800 hasta 3000<br />

kg/ha con 14 y 140 días <strong>de</strong> rebrote <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un corte <strong>de</strong> uniformidad, respectivamente.<br />

La curva tuvo un comportamiento<br />

ascen<strong>de</strong>nte y la precipitación durante el<br />

11<br />

período <strong>de</strong> evaluación fue <strong>de</strong> 935 mm<br />

(promedio <strong>de</strong> cuatro años). En Quilichao,<br />

Colombia, Abaunza (1982, citado por<br />

Toledo y Fisher, 1989) encontró que bajo un<br />

balance hídrico <strong>de</strong> +133 mm durante 15<br />

semanas, A. gayanus acumuló 8 ton/ha <strong>de</strong><br />

MS a la edad <strong>de</strong> nueve semanas, pero


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

luego <strong>de</strong> 12 semanas <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> crecer. Estos<br />

resultados con A. gayanus en África y<br />

Colombia evi<strong>de</strong>ncian el fuerte potencial<br />

productivo durante el período lluvioso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pasto en el norte <strong>de</strong> Yucatán en don<strong>de</strong> la<br />

producción a 147 días se encontró en un<br />

69% más alta que la reportada por Haggar<br />

(1970) y con un incremento lineal hasta 31<br />

semanas.<br />

Material ver<strong>de</strong>. La materia ver<strong>de</strong> total <strong>de</strong><br />

llanero fue <strong>de</strong> 1.7 hasta 8.2 ton/ha <strong>de</strong> MS<br />

con 63 y 217 días <strong>de</strong> edad (Cuadro 3). Se<br />

encontraron diferencias significativas (P <<br />

0.05) entre tratamientos, formando un grupo<br />

más o menos homogéneo <strong>de</strong> 63 hasta 175<br />

días y otro <strong>de</strong> 161 hasta el final <strong><strong>de</strong>l</strong> período,<br />

este último con mayor disponibilidad <strong>de</strong><br />

forraje ver<strong>de</strong>. El incremento hacia el final <strong>de</strong><br />

la curva está <strong>de</strong>terminado, nuevamente, por<br />

el aumento en la cantidad <strong>de</strong> MS <strong>de</strong> tallos<br />

como respuesta al fotoperíodo ya que la<br />

hoja, por su parte, presenta un claro<br />

<strong>de</strong>scenso en su participación a partir <strong>de</strong> los<br />

175 días <strong>de</strong> edad.<br />

La relación entre la producción <strong>de</strong><br />

material ver<strong>de</strong> total y la edad se<br />

correlacionaron estrechamente (r = 0.96)<br />

con un valor positivo <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong><br />

33.77 (P < 0.001) (Figura 2).<br />

De acuerdo a los índices propuestos<br />

por Blackman (1968) y Hunt (1978), ambos<br />

citados por Barroterán y García (1986), se<br />

calcularon la Producción Acumulada <strong>de</strong><br />

Biomasa o tasa <strong>de</strong> acumulación (PAB) y la<br />

Tasa Absoluta <strong>de</strong> Crecimiento (TAC), sin<br />

consi<strong>de</strong>rar el material senescente (Cuadro 4).<br />

La tasa <strong>de</strong> acumulación fue muy<br />

similar hasta los 175 días, con caídas <strong>de</strong> la<br />

producción acumulada a 77, 133 y 175 días<br />

<strong>de</strong> edad. Tales <strong>de</strong>scensos no presentan<br />

relación con la ocurrencia <strong>de</strong> la precipitación<br />

ni su distribución en días, el número <strong>de</strong><br />

plantas por parcela ni con variación en<br />

alguno <strong>de</strong> los dos componentes <strong><strong>de</strong>l</strong> material<br />

ver<strong>de</strong> (hoja y tallo); <strong>de</strong> esta manera, sólo<br />

son atribuibles a la variación <strong>de</strong> la<br />

producción entre parcelas <strong>de</strong> diferente<br />

12<br />

fecha <strong>de</strong> muestreo. El incremento <strong>de</strong> los<br />

valores <strong>de</strong> la PAB <strong>de</strong> 189 días en a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante<br />

es <strong>de</strong>bido al incremento, en casi 300% <strong>de</strong> la<br />

MS <strong>de</strong> tallo en estos tres muestreos con<br />

respecto a los nueve anteriores (Cuadro 3).<br />

La máxima tasa <strong>de</strong> acumulación fue<br />

encontrada a los 189 días con 40 kg/ha <strong>de</strong><br />

MS por día, la cual es muy baja comparada<br />

con la máxima encontrada por Barroterán y<br />

García (1986) en A. gayanus a los 56 días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra y que fue <strong>de</strong> 155<br />

kg/ha por día.<br />

La TAC presentó fuertes variaciones<br />

a través <strong><strong>de</strong>l</strong> período experimental, llegando<br />

a presentar valores negativos en tres<br />

ocasiones y en fechas coinci<strong>de</strong>ntes con los<br />

<strong>de</strong>scensos <strong>de</strong> la PAB, en consecuencia, sin<br />

relación alguna a los ya mencionado para la<br />

PAB. El valor máximo encontrado a los 189<br />

días es inferior en un 67% al reportado por<br />

Barroterán y García (1986) para A. gayanus<br />

a los 56 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra.<br />

Hoja ver<strong>de</strong>. La hoja en estado fresco fue el<br />

componente <strong>de</strong> mayor variación durante el<br />

período lluvioso. Presentó un período<br />

estable <strong>de</strong> 63 a 107 días con poco más <strong>de</strong><br />

una ton/ha, incrementando gradualmente su<br />

aportación <strong>de</strong> esta última fecha hasta 161<br />

días don<strong>de</strong> alcanzó su pico máximo con 2.2<br />

ton/ha <strong>de</strong> MS para luego <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r hasta<br />

900 kg/ha <strong>de</strong> MS (Cuadro 3). El análisis <strong>de</strong><br />

varianza no arrojó diferencias significativas<br />

entre tratamientos (P > 0.05) y cuyo<br />

resultado parece confiable (CV=37 %). Los<br />

datos <strong>de</strong> hoja no se ajustaron a la regresión<br />

lineal (r = 0.16).<br />

Los altibajos <strong>de</strong> la producción<br />

acumulada <strong>de</strong> hoja no guardan relación con<br />

variaciones en la cantidad y distribución <strong>de</strong><br />

la precipitación, que como ya se mencionó<br />

presentó una ocurrencia muy aceptable<br />

(Cuadro 1). Estos cambios se explican por<br />

una acelerada y acumulativa senescencia<br />

<strong>de</strong> las hojas, acompañada <strong>de</strong> cambios<br />

estructurales <strong>de</strong>bidos, principalmente, a la<br />

elongación <strong>de</strong> tallos florales. Haggar (1970)<br />

analizando los componentes <strong>de</strong> A. gayanus<br />

encontró que durante el período lluvioso <strong>de</strong>


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Shika, Nigeria, la producción <strong>de</strong> hoja total<br />

se incrementó firmemente durante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento (agosto–<br />

noviembre), sin embargo, la proporción <strong>de</strong><br />

hojas ver<strong>de</strong>s fue más alta al principio <strong>de</strong><br />

13<br />

octubre, al tiempo que había un fuerte<br />

incremento <strong>de</strong> nuevas hojas expandidas<br />

sobre los tallos florales en elongación. En<br />

tanto que <strong>de</strong> aquí en a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante la proporción<br />

<strong>de</strong> hojas secas se incrementaba.<br />

Figura 1. Relación entre la producción <strong>de</strong> forraje total <strong>de</strong> llanero y días <strong>de</strong><br />

rebrote <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la quema en la época lluviosa <strong><strong>de</strong>l</strong> norte <strong>de</strong> Yucatán<br />

Figura 2. Relación entre la producción <strong>de</strong> materia ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> llanero y días <strong>de</strong><br />

rebrote <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la quema en la época lluviosa <strong><strong>de</strong>l</strong> norte <strong>de</strong> Yucatán<br />

Cuadro 4. Variables <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> llanero en base a la producción <strong>de</strong> materia ver<strong>de</strong> total en


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

la época lluviosa <strong><strong>de</strong>l</strong> norte <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Edad PAB 1 TAC 2 CPF 3 H/T 4<br />

63 28.2 28.2 0.75 2.9<br />

77 22.6 - 2.3 0.67 2.1<br />

92 25.5 40.5 0.39 1.1<br />

107 22.6 4.4 0.41 0.9<br />

119 32.5 121.0 0.37 1.0<br />

133 26.6 - 23.9 0.36 1.1<br />

147 29.1 53.6 0.37 1.0<br />

161 33.7 81.6 0.33 0.7<br />

175 28.6 - 30.1 0.29 0.7<br />

189 40.4 188.3 0.18 0.3<br />

203 40.4 34.8 0.12 0.2<br />

217 38.0 6.7 0.08 0.1<br />

1 PAB = Producción acumulada <strong>de</strong> biomasa o tasa <strong>de</strong> acumulación = Btx/tx en kg/ha/día, en don<strong>de</strong> Btx<br />

es la biomasa ver<strong>de</strong> existente en el tiempo tx a partir <strong>de</strong> to.<br />

2 TAC = Tasa absoluta <strong>de</strong> crecimiento = (B2 – B1)/(t2 – t1) en kg/ha/día, en don<strong>de</strong> B1 y B2 es la<br />

biomasa medida en dos cosechas consecutivas.<br />

3 CPF = Coeficiente <strong>de</strong> peso foliar = kg hojas/kg total parte aérea.<br />

4 H/T = Relación hoja/tallo.<br />

En la Figura 3 se muestra la relación<br />

que guardaron a través <strong><strong>de</strong>l</strong> ensayo la hoja<br />

ver<strong>de</strong> y seca. La <strong>de</strong>scripción que hace<br />

Haggar (1970) <strong>de</strong> sus resultados se ajusta<br />

exactamente a los obtenidos en el presente,<br />

a excepción <strong>de</strong> que el pico máximo <strong>de</strong> hoja<br />

ver<strong>de</strong> se alcanza aquí un mes antes <strong>de</strong> la<br />

máxima elongación <strong>de</strong> tallos y que la hoja<br />

senescente se presenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fechas muy<br />

tempranas (92 días <strong>de</strong> rebrote), mientras<br />

que en Shika aparece hasta principios <strong>de</strong><br />

octubre.<br />

En el trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> autor arriba<br />

mencionado los picos máximos <strong>de</strong> hoja<br />

total, ver<strong>de</strong> y seca fueron <strong>de</strong><br />

aproximadamente 1900, 1000 y 900 kg/ha<br />

<strong>de</strong> MS y se encontraron, respectivamente<br />

en noviembre 1, octubre 4 y noviembre 1,<br />

mientras que los respectivos <strong>de</strong> este ensayo<br />

fueron <strong>de</strong> 4326, 2212 y 2347 con fechas<br />

correspondientes a octubre 9, septiembre<br />

25 y noviembre 20. Así pues, el potencial <strong>de</strong><br />

A. gayanus en el norte <strong>de</strong> Yucatán y con<br />

14<br />

respecto a Shika, Nigeria, parece estar, en<br />

lo que a hoja se refiere, en un 128% arriba<br />

en producción total, sin embargo, la<br />

senescencia <strong>de</strong> hoja en Yucatán parece ser<br />

mucho más acelerada, lo que a fin <strong>de</strong><br />

cuentas parece no <strong>de</strong>meritar la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> hoja que casi siempre<br />

estuvo por arriba <strong>de</strong> la tonelada/ha <strong>de</strong> MS.<br />

Esta característica <strong>de</strong> hojosidad es lo que le<br />

permite que a pesar <strong>de</strong> ser A. gayanus un<br />

pasto <strong>de</strong> mediana a baja calidad nutritiva<br />

(Jones, 1979) los animales en pastoreo<br />

tengan la oportunidad <strong>de</strong> seleccionar las<br />

fracciones ricas en nutrimentos y lograr<br />

aumentos <strong>de</strong> peso durante el período <strong>de</strong><br />

lluvias (Laredo y Gómez, 1982). En el norte<br />

<strong>de</strong> Yucatán se han obtenido hasta 500<br />

gr/animal/día durante el período lluvioso con<br />

pastoreo rotacional (7/35) y carga animal <strong>de</strong><br />

1.4 novillos por hectárea, esto a través <strong>de</strong><br />

una alta disponibilidad <strong>de</strong> forraje (6116<br />

kg/ha <strong>de</strong> MS) con una producción <strong>de</strong> casi el<br />

20% <strong>de</strong> hoja ver<strong>de</strong> (Ayala, 1990).


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Lo arriba discutido realza la<br />

importancia que la hoja ver<strong>de</strong> tiene <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

llanero. Por lo que <strong>de</strong> acuerdo a lo citado<br />

por Barroterán y García (1986) y Toledo y<br />

Fisher (1989) se procedió a calcular el<br />

Coeficiente <strong>de</strong> Peso Foliar (CPF) y la<br />

relación Hoja/Tallo (H/T) que nos permitan<br />

incrementar la apreciación <strong><strong>de</strong>l</strong> aporte <strong>de</strong><br />

hoja a la producción forrajera total y su<br />

relación con el otro componente más<br />

dinámico <strong>de</strong> A. gayanus, el tallo.<br />

El CPF disminuyó con la edad, lo<br />

cual significa un menor peso <strong>de</strong> hojas en<br />

relación con el peso total <strong>de</strong> la parte aérea.<br />

Esta disminución fue gradual y suave a<br />

excepción <strong>de</strong> la última edad que presentó<br />

una caída drástica; los valores máximo y<br />

mínimo son <strong>de</strong> 0.75 y 0.08 (Cuadro 4). En<br />

los llanos <strong>de</strong> Venezuela, Barroterán y<br />

García (1986) encontraron asimismo una<br />

15<br />

disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> CPF con la edad <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> A. gayanus; sus valores<br />

máximo y mínimo fueron <strong>de</strong> 0.70 y 0.27<br />

respectivamente y se encontraron a los 28 y<br />

154 días <strong>de</strong> edad. En Quilichao, Colombia,<br />

cortando en forma secuencial parcelas cada<br />

tres semanas durante tres períodos <strong>de</strong> 18<br />

semanas, Abaunza (citado por Toledo y<br />

Fisher, 1989) encontró que el CPF<br />

disminuyó con la edad en dos épocas<br />

lluviosas, pasando <strong>de</strong> 0.75 a 0.45 el primer<br />

año y <strong>de</strong> 0.60 a 0.30 el segundo, ambos <strong>de</strong><br />

cuatro semanas <strong>de</strong> rebrote para el valor<br />

máximo y <strong>de</strong> 14 semanas <strong>de</strong> rebrote para el<br />

valor mínimo. En este último trabajo los<br />

valores observados son consi<strong>de</strong>rados como<br />

altos y se recalca la capacidad <strong>de</strong> A.<br />

gayanus <strong>de</strong> mantener material fotosintético<br />

aún en períodos críticos <strong>de</strong> balance hídrico<br />

(BH = -114 mm) como ocurrió durante la<br />

sequía.<br />

Figura 3. Comportamiento <strong>de</strong> la hoja total, ver<strong>de</strong> y seca <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto llanero <strong>de</strong>spués<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> rebrote y durante la época lluviosa en el norte <strong>de</strong> Yucatán.<br />

En consi<strong>de</strong>ración a los valores <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

CPF citado arriba y a la escasa edad que<br />

les correspon<strong>de</strong>, po<strong>de</strong>mos afirmar que A.<br />

gayanus en el norte <strong>de</strong> Yucatán mantiene


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

un elevado CPF a través <strong>de</strong> todo el período<br />

lluvioso, que el bajo valor obtenido en<br />

noviembre 20 (¡31 semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

quema¡) es probablemente un indicativo <strong>de</strong><br />

los problemas que enfrentan los pastos a<br />

temporal con la entrada <strong>de</strong> la sequía en<br />

Yucatán.<br />

La relación hoja ver<strong>de</strong>/tallo (H/T) va<br />

<strong>de</strong> más a menos según avanza la edad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pasto. Entre 63 y 92 días la relación es alta,<br />

<strong>de</strong> 92 a 147 días se iguala y <strong>de</strong> 147 en<br />

a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante la relación es baja hasta llegar a<br />

un valor <strong>de</strong> 0.1 (Cuadro 4). A través <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

período lluvioso (jun – nov) en el norte <strong>de</strong><br />

Yucatán y manejando cargas animal <strong>de</strong> 2.0,<br />

1.5 y 1.0 animales/ha con pastoreo<br />

rotacional, Ayala (1990) encontró relaciones<br />

hoja/tallo para cada una <strong>de</strong> las cargas <strong>de</strong><br />

0.63, 0.70 y 0.74, respectivamente, como<br />

promedio <strong>de</strong> varios muestreos por época.<br />

Los datos encontrados en este experimento<br />

y los referidos, indican que A. gayanus<br />

mantiene una buena relación hoja/tallo<br />

durante los dos primeros tercios <strong>de</strong> la<br />

temporada <strong>de</strong> lluvias pero que<br />

posteriormente, la fuerte elongación <strong>de</strong><br />

tallos florales y la rápida senescencia <strong>de</strong><br />

hojas disminuyen esta relación.<br />

Tallo ver<strong>de</strong>. La curva <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> tallo<br />

para el período lluvioso se mantuvo entre<br />

451 y 7319 kg/ha <strong>de</strong> MS a las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 63<br />

y 217 días <strong>de</strong> rebrote. La separación <strong>de</strong><br />

medias (P


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Figura 4. Relación entre la producción <strong>de</strong> tallo <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto llanero y la edad<br />

<strong>de</strong> rebrote <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la quema y durante la época lluviosa<br />

en el norte <strong>de</strong> Yucatán.<br />

En el trabajo <strong>de</strong> Haggar (1970) el<br />

material muerto apareció a los 60 días <strong>de</strong><br />

rebrote (octubre 4) ascendiendo linealmente<br />

hasta alcanzar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 800 kg/ha <strong>de</strong><br />

MS al final <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento (noviembre 1).<br />

En nuestro trabajo el material senescente<br />

se presentó hasta los 90 días <strong>de</strong> rebrote y<br />

hacía noviembre 20 alcanzó 2.3 toneladas;<br />

en promedio <strong>de</strong> los 12 tratamientos el<br />

material muerto constituyó el 21% <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

forraje total <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> producción. Este<br />

porcentaje se ve fuertemente incrementado<br />

al hacer uso <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto por animales en<br />

pastoreo; en el trabajo referido <strong>de</strong> Ayala<br />

(1990) el porcentaje <strong>de</strong> material muerto fue<br />

<strong>de</strong> 54% durante el período lluvioso,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la carga animal<br />

utilizada. Este alto porcentaje es<br />

consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> alto grado <strong>de</strong> selectividad<br />

animal y el acelerado proceso <strong>de</strong><br />

envejecimiento <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> llanero, aún<br />

con cargas consi<strong>de</strong>radas altas para la zona<br />

(Ayala, 1990).<br />

Como se mencionó en el apartado<br />

<strong>de</strong> tallo ver<strong>de</strong>, si se consi<strong>de</strong>ra la relación<br />

17<br />

hoja total (ver<strong>de</strong> + senescente) con tallo, los<br />

valores encontrados son altos (Figura 6)<br />

hasta casi el final <strong><strong>de</strong>l</strong> período lluvioso. Esto<br />

<strong>de</strong>muestra la elevada capacidad <strong>de</strong> A.<br />

gayanus <strong>de</strong> emitir hojas, que aunque <strong>de</strong><br />

aparentemente rápida senescencia se<br />

mantienen adheridas a la planta hasta<br />

principios <strong>de</strong> octubre (Figura 3).<br />

Inflorescencia. A. gayanus es una especie<br />

cuya floración está influida por un<br />

fotoperíodo crítico <strong>de</strong> 12 a 14 horas y<br />

temperatura óptima <strong>de</strong> 25 o C (Tompsett,<br />

1976, citado por Ferguson, 1989). Bajo<br />

crecimiento ininterrumpido el pasto llanero<br />

inició la elongación <strong>de</strong> tallos a finales <strong>de</strong><br />

septiembre y principios <strong>de</strong> octubre. En el<br />

Cuadro 2 se aprecian incrementos en la<br />

altura <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto como efecto <strong>de</strong> esta<br />

elongación a las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 161 y 175 días,<br />

los incrementos sustanciales se dan en<br />

eda<strong>de</strong>s subsecuentes hasta alcanzar 251<br />

cm al 20 <strong>de</strong> noviembre, sin que esto<br />

<strong>de</strong>termine la fecha <strong>de</strong> cosecha para semilla.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Figura 5. Relación entre la producción <strong>de</strong> material muerto total <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto<br />

llanero y la edad <strong>de</strong> rebrote <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la quema y durante<br />

la época lluviosa en el norte <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Figura 6. Relaciones hoja total/tallo y hoja ver<strong>de</strong>/tallo <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto llanero a<br />

diferentes eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rebrote <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la quema y durante la época<br />

lluviosa en el norte <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Como la elongación primaria <strong>de</strong><br />

tallos no incluye la aparición <strong>de</strong> la<br />

inflorescencia, esta sólo fue evaluada en los<br />

dos últimos muestreos. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

inflorescencia en Kg/ha <strong>de</strong> MS queda<br />

<strong>de</strong>terminada por el peso seco <strong>de</strong> las<br />

espigas, propiamente dichas, sin incluir<br />

tallos florales.<br />

18<br />

En la Figura 7 están los<br />

componentes <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto para los dos últimos<br />

muestreos <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> producción,<br />

observándose que el peso seco <strong>de</strong> la<br />

espiga constituyó el 11 y el 9% <strong><strong>de</strong>l</strong> forraje<br />

total disponible, valores similares a los<br />

aportes <strong>de</strong> hoja ver<strong>de</strong> para las fechas<br />

correspondientes. El peso seco obtenido fue


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

sustancialmente mayor al reportado por<br />

Haggar (1970), lo cual podría ser indicativo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> potencial <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> semilla en el<br />

norte <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Figura 7. Componentes <strong>de</strong> producción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pasto llanero hacia el final <strong><strong>de</strong>l</strong> período<br />

lluvioso en el norte <strong>de</strong> Yucatán.<br />

CONCLUSIONES<br />

El pasto llanero presentó un elevado<br />

potencial <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> forraje durante el<br />

período lluvioso en el norte <strong>de</strong> Yucatán. Con una<br />

precipitación <strong>de</strong> 700 mm bien distribuidos fue<br />

capaz <strong>de</strong> acumular cerca <strong>de</strong> 12 ton/ha <strong>de</strong> MS en<br />

217 días, sin encontrar el punto <strong>de</strong> inflexión <strong>de</strong><br />

la curva. Esta producción supera en mucho a<br />

cualquier otro pasto evaluado bajo temporal en<br />

la zona.<br />

La materia ver<strong>de</strong> total presentó un<br />

incremento lineal acumulando 8.2 ton/ha <strong>de</strong> MS<br />

en 217 días. Durante todo el período <strong>de</strong><br />

evaluación el material ver<strong>de</strong> constituyó más <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

70% <strong><strong>de</strong>l</strong> forraje disponible. La PAB y la TAC<br />

presentaron variación en sus valores; sus<br />

máximos respectivos (40 y 188 kg/ha/día) se<br />

19<br />

encontraron a 189 días, siendo fuertemente<br />

influidos por la aparición <strong><strong>de</strong>l</strong> tallo.<br />

La hoja en estado fresco fue el único<br />

componente que no presentó un incremento<br />

lineal con la edad. Las variaciones <strong>de</strong> la curva<br />

probablemente se <strong>de</strong>ban a una rápida<br />

senescencia <strong>de</strong> hojas, acompañada <strong>de</strong> cambios<br />

estructurales influidos por la etapa <strong>de</strong> floración.<br />

Del forraje total <strong>de</strong> A. gayanus, la hoja ver<strong>de</strong><br />

constituyó el 75% en la primera edad,<br />

<strong>de</strong>clinando su aportación hasta el 8% a 217<br />

días, sin embargo, la disponibilidad fue casi<br />

siempre <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una tonelada/ha <strong>de</strong> MS. El<br />

CPF <strong>de</strong> llanero fue alto a través <strong><strong>de</strong>l</strong> período<br />

experimental, disminuyendo a medida que<br />

avanzaba la edad. La relación hoja ver<strong>de</strong>/tallo<br />

fue alta, disminuyendo aceleradamente a partir<br />

<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> septiembre.<br />

Durante todo el período lluvioso el<br />

material muerto se constituyó <strong>de</strong> sólo hoja<br />

senescente. Este presentó un incremento lineal<br />

a partir <strong>de</strong> 90 días, acumulando 2.3 ton/ha <strong>de</strong><br />

MS al final <strong><strong>de</strong>l</strong> período experimental y aportando<br />

entre el 30 y el 14% <strong><strong>de</strong>l</strong> forraje total disponible.<br />

La relación hoja total/tallo se mantuvo por arriba<br />

<strong>de</strong> la unidad hasta los 175 días <strong>de</strong> edad.<br />

El inicio <strong>de</strong> la floración <strong>de</strong> A. gayanus se<br />

presentó entre finales <strong>de</strong> septiembre y principios<br />

<strong>de</strong> octubre. En el mes <strong>de</strong> noviembre la<br />

inflorescencia constituyó el 10% <strong>de</strong> la<br />

producción total <strong>de</strong> MS; ello podría ser un<br />

indicativo <strong><strong>de</strong>l</strong> alto potencial <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

semilla <strong>de</strong> A. gayanus en la zona norte <strong>de</strong><br />

Yucatán.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Ayala, A. 1987. Establecimiento <strong>de</strong> Andopogon<br />

gayanus Kunth por el método <strong>de</strong> siembras semiralas<br />

en la Zona Henequenera <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. CESAEGRO-SARH.<br />

Cocula, Gro. 175 p.<br />

Ayala, A. 1990. Efecto <strong>de</strong> la carga animal sobre<br />

la persistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto llanero (Andopogon<br />

gayanus) en suelo Litosol en la Zona<br />

Henequenera <strong>de</strong> Yucatán. ERC, 1987 – 1989.<br />

En: Ayala, A. (redactor). Informe Técnico Anual<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Forrajes <strong><strong>de</strong>l</strong> CEZOHE, 1989.<br />

SARH – INIFAP – CIFAPY. Documento <strong>de</strong><br />

trabajo.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 7-20<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Ayala, A. y Basulto, J. 1990. Establecimiento y<br />

producción <strong>de</strong> gramíneas y leguminosas en<br />

suelo Litosol en la Zona Henequenera <strong>de</strong><br />

Yucatán. ERB, 1987–1989. En: Ayala, A.<br />

(redactor). Informe Técnico Anual <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa<br />

Forrajes <strong><strong>de</strong>l</strong> CEZOHE, 1989. SARH – INIFAP –<br />

CIFAPY. Documento <strong>de</strong> trabajo.<br />

Ayala, A.; Basulto, J. y Carvajal, J. 1990.<br />

Establecimiento y producción <strong>de</strong> gramíneas<br />

forrajeras tropicales en suelo Cambisol en<br />

Tizimín, Yucatán. ERB, 1986 – 1989. En: Ayala,<br />

A. (redactor). Informe Técnico Anual <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Programa Forrajes <strong><strong>de</strong>l</strong> CEZOHE, 1989. SARH –<br />

INIFAP – CIFAPY. Documento <strong>de</strong> trabajo.<br />

Ayala, A.; Lara, L. y Escobedo, J. 1990.<br />

Producción y persistencia <strong>de</strong> cuatro<br />

leguminosas puras y asociadas a dos pastos<br />

tropicales en la Zona Henequenera <strong>de</strong> Yucatán.<br />

En: Ayala, A. (redactor). Informe Técnico Anual<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Forrajes <strong><strong>de</strong>l</strong> CEZOHE, 1989.<br />

SARH – INIFAP – CIFAPY. Documento <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Barroterán, J. y García, L. 1986. Crecimiento y<br />

producción <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong> Andopogon gayanus<br />

Kunth en el período <strong>de</strong> establecimiento en<br />

sabanas <strong>de</strong> Venezuela. Pasturas Tropicales.<br />

8(3): 2 – 8.<br />

Basulto, J. 1988. Ajuste <strong>de</strong> fertilización para el<br />

establecimiento <strong>de</strong> la asociación Andopogon<br />

gayanus/Centrosema brasilianum 5234 en suelo<br />

Litosol <strong>de</strong> la Zona Henequenera, Yucatán,<br />

México. I Reunión <strong>de</strong> RIEPT – CAC. INIFAP –<br />

CIAT. Veracruz, México. Pp 448 – 450.<br />

Basulto, J. 1990. Informe Técnico Anual <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Programa Forrajes <strong><strong>de</strong>l</strong> CEUXMAL, 1989. SARH<br />

–INIFAP – CIFAPY. Muna, Yucatán. Documento<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

Castillo, J. y Ayala, A. 1990. Evaluación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

método y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> siembra para el<br />

establecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto llanero en la Zona<br />

Henequenera <strong>de</strong> Yucatán. Memoria <strong>de</strong> la II<br />

Reunión Científica, Forestal y Agropecuaria <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

CIFAP – Yucatán. SARH – INIFAP. Mérida,<br />

Yucatán. P. 93.<br />

CIAPY. 1983. Documento <strong>de</strong> la reunión<br />

celebrada sobre evaluación y programación <strong>de</strong><br />

20<br />

forrajes en la zona Sur <strong>de</strong> México. SARH – INIA.<br />

Apatzingán, Michoacán.<br />

Ferguson, J. 1989. Producción <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong><br />

Andopogon gayanus. En: Toledo, J.; Vera, R.;<br />

Lascano, C. y Lenné, J. (eds.). Andopogon<br />

gayanus Kunth. Un pasto para los suelos ácidos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> trópico. CIAT. Cali, Colombia. Pp. 69 – 104.<br />

Haggar, R. 1970. Seasonal production of<br />

Andopogon gayanus. I. Seasonal changes in<br />

yield components and chemical composition. J.<br />

Agric. Sci. Camb. 74(3): 487 – 494.<br />

Jones, A. 1979. The potential of Andopogon<br />

gayanus Kunth in the Oxisol and Ultisol<br />

savvanas of Tropical America. Herbaje<br />

Abstracts. 49(1): 1 – 8.<br />

Laredo, C. y Gómez, J. 1982. Valor nutritivo <strong>de</strong><br />

pastos tropicales. 4. Pasto Carimagua 1<br />

(Andopogon gayanus Kunth). Anual y estacional.<br />

Revista ICA. 17(1): 29 – 36.<br />

Lascano, C. y Thomas, D. 1989. Calidad <strong>de</strong><br />

Andopogon gayanus y productividad animal. En:<br />

Toledo, J.; Vera, R.; Lascano, C. y Lenné, J.<br />

(eds.). Andopogon gayanus Kunth. Un pasto<br />

para los suelos ácidos <strong><strong>de</strong>l</strong> trópico. CIAT. Cali,<br />

Colombia. Pp. 265 – 294.<br />

Little, T. y Hills, F. 1987. Métodos estadísticos<br />

para la investigación en la agricultura. Ed.<br />

Trillas. 7ª reimpresión. México, D.F. 270 p.<br />

Olivares, E. 1989. Paquete <strong>de</strong> diseños<br />

experimentales FAUANL. Versión 1.4. Facultad<br />

<strong>de</strong> Agronomía UANL. Marín, Nuevo León.<br />

Peralta, A.; Ramos, A.; Enríquez, J; Cigarroa, A.;<br />

Palomo, J. y Córdova, A. 1987. Pasto llanero<br />

(Andopogon gayanus Kunth) una alternativa<br />

para el trópico <strong>de</strong> México. SARH – INIFAP.<br />

Veracruz, México. Folleto técnico No. 2. 17 p.<br />

Toledo, J. y Fisher, M. 1989. Aspectos<br />

fisiológicos <strong>de</strong> Andopogon gayanus y su<br />

compatibilidad con las leguminosas forrajeras.<br />

En: Toledo, J.; Vera, R.; Lascano, C. y Lenné, J.<br />

(eds.). Andopogon gayanus Kunth. Un pasto<br />

para los suelos ácidos <strong><strong>de</strong>l</strong> trópico. CIAT. Cali,<br />

Colombia. Pp. 69 – 104.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 21-26.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE PASTO TAIWÁN (Pennisetum purpureum<br />

Schum) EN EL SUBTRÓPICO. 1. EN CONDICIONES DE RIEGO<br />

Miguel Vázquez Nicolas 1 , Jaime Jesús Solano Vergara 2 *,<br />

Reyes Vázquez Rosales 1 , Virginio Aguirre Flores 1 ,<br />

Agustín Orihuela Trujillo 1 , Fernando Iván Flores Pérez 1<br />

1 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>.<br />

Av. <strong>Universidad</strong> 1001, col. Chamilpa, Cuernavaca, <strong>Morelos</strong>. CP 62209, México.<br />

2* Centro <strong>de</strong> Bachillerato Tecnológico Agropecuario 154 <strong>de</strong> Huitzilac, <strong>Morelos</strong>. Prolongación Benito Juárez<br />

s/n centro. Huitzilac <strong>Morelos</strong>, México. CP 62510.<br />

Correo-e: jsolano_ver@hotmail.com.<br />

*Autor para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

RESUMEN 1<br />

El pasto Taiwán (Pennisetum<br />

purpureum) es uno <strong>de</strong> los principales<br />

forrajes <strong>de</strong> corte introducidos a regiones<br />

tropicales <strong>de</strong> Latinoamérica. Sin embargo,<br />

se <strong>de</strong>sconoce sus niveles <strong>de</strong> producción en<br />

el subtrópico. Por lo que el objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

presente trabajo fue <strong>de</strong>terminar su<br />

producción mensual a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> año en<br />

ese tipo <strong>de</strong> clima, al ser fertilizado (CF) con<br />

200-100-50 o no (SF), bajo condiciones <strong>de</strong><br />

riego. La producción <strong>de</strong> forraje se <strong>de</strong>terminó<br />

empleando la técnica <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong><br />

corte. La producción mensual <strong>de</strong> materia<br />

seca por hectárea fue menor (P< 0.05) en<br />

todos los meses para el tratamiento SF. La<br />

mayor diferencia (P< 0.05) entre los<br />

tratamientos se presentó en el mes <strong>de</strong> Julio,<br />

correspondiendo a 3,367.4 kg <strong>de</strong> ms/ha. La<br />

producción <strong>de</strong> forraje anual fue duplicada<br />

por el tratamiento fertilizado con un total <strong>de</strong><br />

1 Recibido: 20/05/2010; Aceptado: 30/06/2010.<br />

21<br />

22,847.1 kg <strong>de</strong> ms/ha. Las curvas <strong>de</strong><br />

producción estuvieron relacionadas en<br />

forma significativa con la temperatura y<br />

precipitación en ambos tratamientos (r 2 =<br />

0.6 y 0.5 para los tratamientos sin y con<br />

fertilización, respectivamente). Se concluye<br />

que el pasto Taiwán presenta un<br />

comportamiento productivo aceptable bajo<br />

condiciones subtropicales, con producciones<br />

máximas entre Mayo y Agosto, y pudiendo<br />

duplicar la cantidad <strong>de</strong> forraje anual al ser<br />

fertilizado.<br />

Palabras clave: Pasto Taiwán, Comportamiento<br />

productivo, Subtrópico, Riego.<br />

ABSTRACT<br />

Taiwan grass (Pennisetum<br />

purpureum) is one of the main introduced<br />

forages to tropical regions of Latin America.<br />

Nevertheless, production levels un<strong>de</strong>r<br />

subtropical environments of this specie are


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 21-26.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

unknown. The purpose of the present<br />

experiment was to <strong>de</strong>termine monthly<br />

production of irrigated Taiwan grass during<br />

one year un<strong>de</strong>r sub tropical conditions, while<br />

subjected (CF) or not (SF) to fertilization<br />

(200-100-50). Forage production was<br />

<strong>de</strong>termined using the cut sequences<br />

technique. Monthly dry matter production/ha<br />

for SF was smaller (P


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 21-26.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

(46% P2O5) y cloruro <strong>de</strong> potasio (KCl) (60%<br />

K2O). El nitrógeno se aplicó a razón <strong>de</strong> 50<br />

kg/ha al inicio <strong>de</strong> cada estación <strong><strong>de</strong>l</strong> año<br />

(invierno, primavera, verano y otoño),<br />

mientras que el fósforo y potasio se<br />

aplicaron al inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento.<br />

El sistema <strong>de</strong> riego consistió en<br />

instalar cuatro cintillas <strong>de</strong> goteo separadas<br />

a 50 cm una <strong>de</strong> otra y a 25 cm <strong>de</strong> las orillas<br />

<strong>de</strong> la parcela menor, los goteros se<br />

encontraban separados a 15 cm en las<br />

cintillas. La cantidad <strong>de</strong> agua que aportaban<br />

los goteros en promedio fue <strong>de</strong> un litro<br />

durante 45 minutos. Los riegos se realizaron<br />

dos veces por semana durante 3 horas con<br />

el propósito <strong>de</strong> mantener en capacidad <strong>de</strong><br />

campo los primeros 20 cm <strong>de</strong> profundidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, <strong>de</strong> acuerdo a la recomendación<br />

<strong>de</strong> la compañía distribuidora <strong>de</strong> cintillas<br />

Rain Bird Corporation (Tucson, Arizona<br />

USA). Los riegos se suspendieron durante<br />

la temporada <strong>de</strong> lluvia (Junio – Septiembre).<br />

Los datos <strong>de</strong> la temperatura máxima,<br />

mínima y media (ºC), así como la<br />

precipitación pluvial (mm) se obtuvieron<br />

mensualmente <strong>de</strong> la estación meteorológica<br />

ubicada en la <strong>Universidad</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Morelos</strong>.<br />

Se utilizó un diseño completamente<br />

al azar con tres repeticiones en arreglo <strong>de</strong><br />

parcelas divididas, en don<strong>de</strong> la parcela<br />

mayor (6 x 3 m) correspondió a los<br />

tratamientos fertilizado (CF) y no fertilizado<br />

(SF), y la parcela menor (2 x 3 m) a la<br />

secuencia <strong>de</strong> corte (a, b y c). La producción<br />

<strong>de</strong> forraje fresco se obtuvo dos veces <strong>de</strong><br />

cada parcela menor con un cuadrante <strong>de</strong><br />

0.25 m 2 cortando a una severidad <strong>de</strong> 5 cm<br />

<strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> muestreo se removió<br />

todo el forraje <strong>de</strong> la misma. El peso seco se<br />

obtuvo inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> secar<br />

las muestras en una estufa con aire forzado<br />

a una temperatura <strong>de</strong> 55º C durante 48<br />

horas.<br />

El cálculo <strong>de</strong> rendimiento se realizó<br />

para especies forrajeras <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

técnica <strong>de</strong> Anslow y Green, la cual<br />

23<br />

consi<strong>de</strong>ra los cortes a intervalos <strong>de</strong> 30 días<br />

para cada secuencia y 10 días entre<br />

secuencias (Anslow y Green, 1967),<br />

permitiendo obtener valores <strong>de</strong> producción<br />

en kg <strong>de</strong> materia seca/ha mensuales y<br />

anuales.<br />

La información fue analizada<br />

mediante ANDEVA, pruebas <strong>de</strong> Tukey y un<br />

análisis <strong>de</strong> regresión y correlación lineal<br />

múltiple consi<strong>de</strong>rando como variable<br />

<strong>de</strong>pendiente la producción y como<br />

in<strong>de</strong>pendientes la temperatura máxima,<br />

mínima, media y precipitación.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la figura 1 se muestra la<br />

producción <strong>de</strong> forraje mensual,<br />

observándose que el promedio <strong>de</strong><br />

producción fue menor (P< 0.05) en todos<br />

los meses para el tratamiento SF,<br />

encontrándose la mayor diferencia (P<<br />

0.05) en julio don<strong>de</strong> el tratamiento CF<br />

alcanzó 6285.4 ± 436.1a, mientras que SF<br />

registró 2918.7 ± 334.8b kg <strong>de</strong> ms/ha,<br />

siendo esta diferencia <strong>de</strong> 3366.7 kg.<br />

La producción <strong>de</strong> forraje anual<br />

registró un total <strong>de</strong> 10730.8 y 22847.1 kg <strong>de</strong><br />

ms/ha, con una diferencia (P< 0.05) en el<br />

promedio <strong>de</strong> 894.2 ± 425b y 1903.9 ± 512a<br />

kg <strong>de</strong> ms/ha para SF y CF,<br />

respectivamente.<br />

El análisis <strong>de</strong> regresión fue<br />

significativo (P


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 21-26.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Figura 1. Curvas <strong>de</strong> producción <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto Taiwan con (CF) y sin (SF) fertilización,<br />

siendo la producción mayor (P


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 21-26.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

La producción <strong>de</strong> forraje mensual<br />

mostró que la precipitación y temperaturas<br />

tienen un efecto en el crecimiento <strong>de</strong> los<br />

pastos, ya que el pico máximo <strong>de</strong><br />

producción se presentó entre los meses <strong>de</strong><br />

mayo y agosto, momento en que estos<br />

factores climáticos inci<strong>de</strong>n en mayor<br />

proporción (Whitehead, 1970), lo cual quedó<br />

<strong>de</strong>mostrado con los valores encontrados en<br />

los análisis <strong>de</strong> regresión, correlación y<br />

<strong>de</strong>terminación.<br />

La fertilización realizada en el<br />

presente estudio, incrementó la producción<br />

al doble en comparación con la obtenida en<br />

el tratamiento SF, lo cual pue<strong>de</strong> indicar que<br />

en regiones subtropicales una fertilización<br />

estratégica dividida en varias aplicaciones<br />

(FIRA, 1986; Quero et al., 2007) pue<strong>de</strong><br />

incrementar la producción.<br />

En Tailandia (Tudsri et al., 2002),<br />

con un régimen <strong>de</strong> precipitación <strong>de</strong> 1825<br />

mm anuales a 180 msnm y aplicando 300<br />

kg <strong>de</strong> N/ha, en dosis <strong>de</strong> 75 kg en cada<br />

estación, se observó en pasto Taiwán una<br />

producción mensual entre septiembre y<br />

noviembre <strong>de</strong> 2.9 ton <strong>de</strong> ms/ha, la cual<br />

resultó superior a la encontrada en el<br />

presente estudio en ese mismo periodo con<br />

1243 mm <strong>de</strong> precipitación y a 1900 msnm,<br />

aplicando riego y una dosis <strong>de</strong> 50 kg <strong>de</strong> N<br />

por estación, lo cual pue<strong>de</strong> indicar que el<br />

pasto Taiwán a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> requerir <strong>de</strong> una<br />

cantidad consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> agua y fertilizante<br />

nitrogenado (Whitehead, 1970), no produce<br />

<strong>de</strong> igual manera a temperaturas frescas o<br />

frías <strong>de</strong> otoño en sitios ubicados a casi los<br />

2000 msnm (Larcher, 1977; Buchanan y<br />

Cowan, 1990; Van <strong>de</strong> Wouw et al., 1999).<br />

La producción anual <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto<br />

Taiwán registró valores <strong>de</strong> 20.9 y 29.5 ton<br />

<strong>de</strong> ms/ha en Brasil (Aroeira et al., 1999) y<br />

Costa Rica (Araya y Boschini, 2005),<br />

manejado en trópico húmedo con 200 kg <strong>de</strong><br />

N/ha, con un régimen <strong>de</strong> precipitación<br />

superior a los 2000 mm y a una altitud entre<br />

150 y 270 msnm, lo cual contrasta con lo<br />

encontrado en el presente estudio, don<strong>de</strong><br />

25<br />

hubo la necesidad <strong>de</strong> aplicar riego para<br />

obtener con fertilización una producción<br />

similar a la encontrada en Brasil, mientras<br />

que sin fertilización la producción obtenida<br />

fue prácticamente la mitad. En la literatura<br />

no se encontraron trabajos <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto Taiwán<br />

manejado en subtrópico utilizando riego, por<br />

lo que los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong> presente estudio<br />

sugieren continuar realizando trabajos que<br />

permitan ampliar las alternativas para<br />

resolver el problema <strong>de</strong> abasto <strong>de</strong> forraje,<br />

sobre todo en condiciones <strong>de</strong> una limitada<br />

precipitación, lo cual <strong>de</strong>sfavorece a los<br />

pastos tropicales (Quero et al., 2007).<br />

CONCLUSIONES<br />

En conclusión, el presente trabajo<br />

muestra que el pasto Taiwán bajo riego<br />

presenta un comportamiento productivo<br />

aceptable en subtrópico, con producción<br />

máxima entre los meses <strong>de</strong> Mayo y Agosto,<br />

incidiendo la temperatura y precipitación en<br />

su comportamiento productivo y duplicando<br />

su producción cuando se fertiliza.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Anslow, R. C., Green, J. O. 1967.The<br />

seasonal growth of pasture grasses. J Agric<br />

Sci. (68): 109-122.<br />

Araya, M. M., Boschini, F. P. 2005.<br />

Producción <strong>de</strong> forraje y calidad nutricional<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pennisetum purpureum en<br />

la meseta central <strong>de</strong> Costa Rica. Agron<br />

Mesoamericana. 16(1): 37-43.<br />

Aroeira, L. J. M., Lopes, F. C. F., Deresz, F.,<br />

Verneque, R. S., Dayrell, M. S., De Matos,<br />

L. L., Maldonado, V. H., Vitt, A. 1999.<br />

Pasture availability and dry matter intake of<br />

lactating crossbred cows grazing elephant<br />

grass (Pennisetum purpureum, Schum.).<br />

Animal Feed Sci Tech. 78 (4): 313-324.<br />

Bernal, J. E. 1991. Pastos y forrajes<br />

tropicales. Producción y manejo. Unidad <strong>de</strong>


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 21-26.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Divulgación y Prensa. Banco Gana<strong>de</strong>ro. 2ª<br />

Ed. Bogotá, Colombia. 544 p.<br />

Brown, H. 1999. Agronomic implications of<br />

C4 photosynthesis. C4 Plant biol. 473-507.<br />

Buchanan, I. K., Cowan, R. T. 1990.<br />

Nitrogen level and environmental effects on<br />

the annual dry matter yield of tropical<br />

grasses. Trop Grasslands. 24: 299-304.<br />

Davison, T. M., Shepherd, R. K., Brown, G.<br />

W. 1987. Influence of frecuency of nitrogen<br />

fertilizer application on milk production from<br />

cows grazing tropical grass pastures. Trop<br />

Grasslands. 21(1): 1-8.<br />

FIRA. 1986. Serie Gana<strong>de</strong>ría, Forrajes.<br />

Banco <strong>de</strong> México, México. 256 p.<br />

García, E. 1978. Modificaciones al sistema<br />

<strong>de</strong> clasificación climática <strong>de</strong> Copen. Instituto<br />

<strong>de</strong> Geografía. UNAM. México. 246 p.<br />

Guevara, V. R., Ruíz, P. R., Curbelo, R. L.<br />

M., Guevara, V. E., Gálvez, G. M. 2002.<br />

Persistencia <strong>de</strong> pastos tropicales<br />

manejados intensamente en condiciones <strong>de</strong><br />

bajos insumos. Guinea cv. Común (Panicum<br />

máximum, Jacq). Rev Prod Anim. 14(2): 17-<br />

19.<br />

Larcher, W. 1977. Ecofisiología vegetal.<br />

Ediciones Omega. Barcelona, España. 305<br />

p.<br />

26<br />

Quero, C. A.R., Enríquez, Q. J. F., Miranda,<br />

J. L. 2007. Evaluación <strong>de</strong> especies<br />

forrajeras en América tropical, avances o<br />

status quo. Interciencia. 32(8): 566-571.<br />

Rosa, B., Silva, S. R. C. 1997. Efeito das<br />

épocas <strong>de</strong> diferimento na producao e<br />

composicao química do capin-elefante<br />

(Pennisetum purpureum, Schum cv.<br />

Cameroon). Anais das Escolas <strong>de</strong><br />

Agronomia e Veterinaria. Goiania, Univ <strong>de</strong><br />

Fed <strong>de</strong> Goiás. 27(2): 109-115.<br />

Tudsri, S., Jurgensen, S. T., Riddach, P.,<br />

Pookpakdi, A. 2002. Effect of cutting height<br />

and dry season closing date on yield and<br />

quality of five grass cultivars in Thailand.<br />

Trop Grasslands. 36: 248-252.<br />

Van <strong>de</strong> Wouw, M., Hanson, J., Luethi, S.<br />

1999. Morphological and agronomic<br />

characterization of a collection of napier<br />

grass (Pennisetum purpureum) and P.<br />

purpureum x P. glaucum. Trop Grasslands.<br />

33: 150-158.<br />

Whitehead, D. C. 1970. The role of nitrogen<br />

in grassland productivity. CAB. Berkshire,<br />

England. 199 p.<br />

Will, J.M., Valle, A.G. 1990. Comportamiento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pasto Taiwán (Pennisetum purpureum)<br />

fertilizado con efluente <strong>de</strong> biogás en época<br />

<strong>de</strong> máxima precipitación pluvial. Agronomía<br />

Mesoamericana. 1: 69-72.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 27-32.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE PASTO TAIWÁN (Pennisetum purpureum<br />

Schum) EN EL SUBTRÓPICO. 2. EN CONDICIONES DE TEMPORAL<br />

Miguel Vázquez Nicolás 1 , Reyes Vázquez Rosales 1 , Jaime Jesús Solano Vergara 2 *,<br />

Agustín Orihuela Trujillo 1 , Virginio Aguirre Flores 1 , Fernando Iván Flores Pérez 1<br />

1<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>. Cuernavaca,<br />

<strong>Morelos</strong> México.<br />

2<br />

Centro <strong>de</strong> Bachillerato Tecnológico Agropecuario 154 <strong>de</strong> Huitzilac, <strong>Morelos</strong>. Prolongación Benito Juárez<br />

s/n centro. Huitzilac <strong>Morelos</strong>, CP 62510, México. Correo-e: jsolano_ver@hotmail.com.<br />

* Autor para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

RESUMEN 1<br />

El objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo fue<br />

<strong>de</strong>terminar la producción mensual a lo largo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> año <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto Taiwán (Pennisetum<br />

purpureum) en condiciones subtropicales, al<br />

ser fertilizado (CF) con 200 kg <strong>de</strong> N/ha o no<br />

(SF). La producción <strong>de</strong> forraje se <strong>de</strong>terminó<br />

empleando la técnica <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong><br />

corte. La producción mensual <strong>de</strong> materia<br />

seca por hectárea fue menor (P< 0.05) en<br />

siete meses para el tratamiento SF. La<br />

mayor diferencia (P< 0.05) entre los<br />

tratamientos se presentó en el mes <strong>de</strong> Julio,<br />

correspondiendo a 2622.2 kg <strong>de</strong> ms/ha. La<br />

producción <strong>de</strong> forraje anual fue mayor<br />

(P


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 27-32.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

between treatments was observed in the<br />

month of July, with 2622.2 kg of dry<br />

matter/ha. Annual forage production was<br />

larger (P


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 27-32.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Se utilizó un diseño completamente<br />

al azar con tres repeticiones en arreglo <strong>de</strong><br />

parcelas divididas, en don<strong>de</strong> la parcela<br />

mayor (6 x 3 m) correspondió a los<br />

tratamientos fertilizado (CF) y no fertilizado<br />

(SF), y la parcela menor (2 x 3 m) a la<br />

secuencia <strong>de</strong> corte (a, b y c). La producción<br />

<strong>de</strong> forraje fresco se obtuvo dos veces <strong>de</strong><br />

cada parcela menor con un cuadrante <strong>de</strong><br />

0.25 m 2 cortando a una severidad <strong>de</strong> 5 cm<br />

<strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> muestreo se removió<br />

todo el forraje <strong>de</strong> la misma. El peso seco se<br />

obtuvo inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> secar<br />

las muestras en una estufa con aire forzado<br />

a una temperatura <strong>de</strong> 55 ºC durante 48<br />

horas.<br />

El cálculo <strong>de</strong> rendimiento se realizó<br />

para especies forrajeras <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

técnica <strong>de</strong> Anslow y Green (1967), la cual<br />

consi<strong>de</strong>ra los cortes a intervalos <strong>de</strong> 30 días<br />

para cada secuencia y 10 días entre<br />

secuencias, permitiendo obtener valores <strong>de</strong><br />

producción en kg <strong>de</strong> materia seca/ha<br />

mensuales y anuales.<br />

La información fue analizada<br />

mediante ANDEVA, pruebas <strong>de</strong> Tukey y un<br />

análisis <strong>de</strong> regresión y correlación lineal<br />

múltiple consi<strong>de</strong>rando como variable<br />

<strong>de</strong>pendiente la producción y como<br />

in<strong>de</strong>pendientes la temperatura máxima,<br />

mínima, media y precipitación.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la figura 1 se muestra la<br />

producción <strong>de</strong> forraje mensual,<br />

observándose que el promedio <strong>de</strong><br />

producción fue mayor (P


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 27-32.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Figura 1. Curvas <strong>de</strong> producción <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto Taiwan con (CF) y sin (SF) fertilización,<br />

literal distinta en el mes es diferente (P


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 27-32.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

La producción <strong>de</strong> forraje anual<br />

obtenida en el tratamiento CF registró un<br />

valor ligeramente inferior (12.5 vs. 13.7 ton)<br />

a la obtenida por Martínez (1994) en Cuba<br />

sin fertilización y por Araya y Boschini<br />

(2005) en Costa Rica con la misma dosis <strong>de</strong><br />

fertilización empleada en el presente<br />

estudio pero en un régimen <strong>de</strong> precipitación<br />

mayor (1243 vs. 2050 mm).<br />

En cambio, la producción <strong>de</strong> forraje<br />

anual obtenida <strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento SF está por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las registradas en trópico húmedo<br />

sin fertilizar (Martínez, 1994). De acuerdo<br />

con Van <strong>de</strong> Wouw et al. (1999), el pasto<br />

Taiwán respon<strong>de</strong> aún en altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2000<br />

msnm, pero si el régimen <strong>de</strong> precipitación<br />

es inferior a los 850 mm anuales, <strong>de</strong>be<br />

regarse y fertilizarse.<br />

En condiciones subtropicales<br />

australianas, Buchanan y Cowan (1990),<br />

encontraron que en un régimen <strong>de</strong> 700 mm<br />

anuales sin riego, el pasto Taiwán fertilizado<br />

con 300 kg <strong>de</strong> N/ha/año, registró una<br />

producción <strong>de</strong> 1.7 ton <strong>de</strong> ms/ha/año, siendo<br />

inferior a la encontrada en el presente<br />

estudio en el tratamiento SF. A<strong>de</strong>más<br />

informaron que el nitrógeno como variable<br />

in<strong>de</strong>pendiente influyó con una r 2 = 0.30,<br />

siendo similar a la encontrada en el<br />

tratamiento SF y menor que la <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

tratamiento CF <strong><strong>de</strong>l</strong> presente estudio.<br />

CONCLUSIONES<br />

El presente trabajo muestra que el<br />

pasto Taiwán en subtrópico produce más<br />

forraje <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada fertilización aún en<br />

temporada seca, con una producción<br />

máxima entre los meses <strong>de</strong> Junio y Agosto,<br />

incidiendo la temperatura y precipitación en<br />

su comportamiento productivo. Cuando no<br />

es fertilizado, la producción es menor pero<br />

sin marcadas variaciones.<br />

31<br />

LITERATURA CITADA<br />

Anslow, R. C. and Green, J. O. 1967. The<br />

seasonal growth of pasture grasses. J Agric<br />

Sci. (68): 109-122.<br />

Araya, M. M. y Boschini, F. C. 2005.<br />

Producción <strong>de</strong> forraje y calidad nutricional<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pennisetum purpureum en<br />

la meseta central <strong>de</strong> Costa Rica. Agronomía<br />

Mesoamericana. 16(1): 37-43.<br />

Buchanan, I. K. and Cowan, R. T. 1990.<br />

Nitrogen level and environmental effects on<br />

the annual dry matter yield of tropical<br />

grasses. Tropical Grasslands. 24: 299-304.<br />

Castillo, G. E., Jarillo, R. J., Ocuña, Z. E.,<br />

Marín, M. B., Mannetje, T. and Aluja, S. A.<br />

2005. Performance of dual-purpose cows on<br />

a native pasture-Arachis pintoi association<br />

in the humid tropics of Mexico. Tropical<br />

Grasslands. 39(4): 239.<br />

García, E. 1978. Modificaciones al sistema<br />

<strong>de</strong> clasificación climática <strong>de</strong> Copen. Instituto<br />

<strong>de</strong> Geografía. UNAM. México. 246 p.<br />

Guevara, V. R., Ruíz, P. R., Curbelo, R. L.<br />

M., Guevara, V. E., y Gálvez, G. M. 2002.<br />

Persistencia <strong>de</strong> pastos tropicales<br />

manejados intensamente en condiciones <strong>de</strong><br />

bajos insumos. Guinea cv Común (Panicum<br />

máximum, Jacq). Rev Prod Anim. 14(2): 17-<br />

19.<br />

Kehui, O., Kun, W., Derong, L., Zhenming,<br />

L. and Bing, L. 2007. Establishment of sown<br />

pastures in the hilly red soil region of the<br />

subtropics in southern China. Tropical<br />

Grasslands. 41: 92-99.<br />

Martínez, Z. R. O. 1994. Producción <strong>de</strong><br />

biomasa con hierba elefante (Pennisetum<br />

purpureum) y caña <strong>de</strong> azúcar (Saccharum<br />

officinarum) para la gana<strong>de</strong>ría tropical. I.<br />

Rendimientos. Revista Cubana <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agrícolas. 28(2): 229-239.<br />

Martínez, H. y Valle, A. G. 1999. Producción<br />

<strong>de</strong> forraje <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto Taiwán (Pennisetum


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 27-32.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

purpureum) en época <strong>de</strong> máxima<br />

precipitación. In Memorias IV semana<br />

científica. CURLA. 9-13.<br />

Nunes, M., A., Germano, C. R., Batista, S.<br />

I., Ramos, C. F. F., Vallecito, A. y Dos<br />

Santos, N. M. 2007. Efecto <strong>de</strong> diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> pasto elefante<br />

(Pennisetum purpureum. Schum var.<br />

Cameroon) durante la recría <strong>de</strong> caprinos.<br />

Archivos Latinoamericanos <strong>de</strong> Producción<br />

Animal. 15(3): 75-82.<br />

Pengelly, B. C., Cook, B. G., Partridge, I. J.,<br />

Eagles, D. A., Peters, M., Hanson, J.,<br />

Brown, S. D., Donnelly, J. L., Mullen, B. F.,<br />

Schutze, K. R., Franco, A. and O´Brien, R.<br />

2005. Selection of forages for the tropics<br />

(soFT)-a database and selection tool for<br />

i<strong>de</strong>ntifying forages adapted to local<br />

conditions in the tropics and subtropics.<br />

Tropical Grasslands. 39(4): 241.<br />

Pieterse, P. A. and Rethman, N. F. G. 2002.<br />

The influence of nitrogen fertilization and<br />

32<br />

soil pH on the dry matter yield and forage<br />

quality of Pennisetum purpureum and P.<br />

purpureum x P. glaucum hybrids. Tropical<br />

Grasslands. 36: 83-89.<br />

Quero, C. A. R., Enríquez, Q. J. F. y<br />

Miranda, J. L. 2007. Evaluación <strong>de</strong> especies<br />

forrajeras en América tropical, avances o<br />

status quo. Interciencia. 32(8): 566-571.<br />

Van <strong>de</strong> Wouw, M., Hanson, J. and Luethi, S.<br />

1999. Morphological and agronomic<br />

characterization of a collection of napier<br />

grass (Pennisetum purpureum) and P.<br />

purpureum x P. glaucum. Tropical<br />

Grasslands. 33: 150-158.<br />

Will, J. M. y Valle, A. G. 1990.<br />

Comportamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> pasto Taiwán<br />

(Pennisetum purpureum) fertilizado con<br />

efluente <strong>de</strong> biogás en época <strong>de</strong> máxima<br />

precipitación pluvial. Agronomía<br />

Mesoamericana. 1: 69-72.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 33-43.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

ESTADO DE DESARROLLO DE LA PLÁNTULA AL TRASPLANTE Y SU EFECTO<br />

EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTOS DE TOMATE DETERMINADO<br />

CULTIVADO EN HIDROPONÍA E INVERNADERO<br />

Gabriela Mixquititla-Casbis 1 , Oscar Gabriel Villegas-Torres 1 *,<br />

Carlos Manuel Acosta-Durán 1 , Irán Alia-Tejacal 1 , Dagoberto Guillén-Sánchez 2 ,<br />

Víctor López-Martínez 1 , María Andra<strong>de</strong>-Rodríguez 1<br />

1 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>.<br />

Av. <strong>Universidad</strong> 1001, Col Chamilpa, CP 62209, Cuernavaca, <strong>Morelos</strong>, México.<br />

2 Campus Oriente, Av Nicolás Bravo s/n, Parque Industrial Cuautla, Xalostoc, Ayala, <strong>Morelos</strong>.<br />

Correo-e: voscar66@yahoo.com.mx<br />

*Autor para Correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

RESUMEN 1<br />

El tomate (Licopersicon esculentum<br />

Mill.) es la hortaliza más cultivada en<br />

México y también la que presenta mayor<br />

superficie <strong>de</strong> producción en inverna<strong>de</strong>ro. La<br />

calidad <strong>de</strong> plántula tiene un efecto<br />

significativo en la precocidad y en el<br />

rendimiento <strong>de</strong> híbridos <strong>de</strong> crecimiento<br />

in<strong>de</strong>terminado, pero se <strong>de</strong>sconoce la<br />

influencia <strong>de</strong> la misma en varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

hábito <strong>de</strong>terminado, por lo que el objetivo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo fue evaluar el efecto<br />

que tiene el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la plántula al<br />

momento <strong><strong>de</strong>l</strong> trasplante sobre el<br />

rendimiento y la calidad <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> un<br />

híbrido <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong>terminado, producido en hidroponía y en<br />

condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro. Se utilizó el<br />

híbrido Xaman <strong>de</strong> tipo sala<strong>de</strong>tte. En el<br />

almácigo, el diseño experimental fue<br />

completamente al azar con cuatro<br />

repeticiones; la unidad experimental<br />

involucró 110 plántulas y los tratamientos<br />

1 Recibido: 8/04/2010; Aceptado: 15/06/2010.<br />

33<br />

correspondieron al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> éstas (3, 4,<br />

5 y 6 hojas) al momento <strong><strong>de</strong>l</strong> trasplante. En<br />

producción, la distribución espacial <strong>de</strong> los<br />

tratamientos <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> inverna<strong>de</strong>ro fue en<br />

bloques completos al azar con tres<br />

repeticiones y cuatro subrepeticiones; la<br />

unidad experimental se constituyó con ocho<br />

contenedores <strong>de</strong> plástico negro <strong>de</strong> 20 L, con<br />

dos plantas por contenedor, conducidas a<br />

un solo tallo y <strong>de</strong>spuntadas a dos racimos.<br />

Se evaluaron parámetros morfológicos y <strong>de</strong><br />

materia seca en las plántulas conforme<br />

presentaron el <strong>de</strong>sarrollo para el trasplante<br />

indicado anteriormente. En producción se<br />

evaluaron variables <strong>de</strong> rendimiento. La<br />

conclusión fue que el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las plántulas <strong>de</strong> tres, cuatro, cinco y seis<br />

hojas al momento <strong><strong>de</strong>l</strong> trasplante tuvieron<br />

efecto similar en el número <strong>de</strong> frutos por<br />

planta (10.91), peso total <strong>de</strong> los frutos (1.05<br />

kg∙planta -1 ) y el rendimiento por metro<br />

cuadrado (23.96 kg)<br />

Palabras clave: tomate, trasplante,<br />

<strong>de</strong>sarrollo, hidroponía.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 33-43.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

ABSTRACT<br />

Tomato (Lycopersicon esculentum<br />

Mill) is the most wi<strong><strong>de</strong>l</strong>y grown vegetable in<br />

Mexico and also has the highest area of<br />

greenhouse production. Seedling quality has<br />

a significant effect on the earliness and yield<br />

of in<strong>de</strong>terminate habit growth hybrids, but it<br />

is unknown the influence of it in certain<br />

<strong>de</strong>terminate cultivars, so the aim of this<br />

study was to evaluate the effect of the<br />

<strong>de</strong>velopment state of the seedling at<br />

transplanting moment on yield and fruit<br />

quality of tomato hybrid, produced in<br />

hydroponics and greenhouse conditions.<br />

The hybrid Xaman type sala<strong>de</strong>tte was used.<br />

In the nursery, the experimental <strong>de</strong>sign was<br />

completely randomized <strong>de</strong>sign with four<br />

replications, the experimental unit involving<br />

110 seedlings, their <strong>de</strong>velopment (3, 4, 5<br />

and 6 leaves) at the time of transplantation<br />

were the treatments. In production, the<br />

spatial distribution of treatments within the<br />

greenhouse was randomized complete<br />

block with three and four sub replications;<br />

the experimental unit was formed with eight<br />

black plastic containers of 20 L, with two<br />

plants per container, led to a single blunt<br />

stem and two clusters. Morphological<br />

parameters and dry matter in seedlings<br />

un<strong>de</strong>r <strong>de</strong>velopment presented above for<br />

transplantation were evaluated. Variables in<br />

performance were tested. the state of<br />

<strong>de</strong>velopment of seedlings of three, four, five<br />

and six leaves at transplanting had similar<br />

effect on the number of fruits per plant<br />

(10.91), total weight of fruits (1.05 kg·plant-<br />

1) and the yield per square meter (23.73 kg)<br />

was conclu<strong>de</strong>d.<br />

Key words: tomato, transplant, <strong>de</strong>velopment,<br />

hydroponics.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A nivel mundial, el tomate es una <strong>de</strong><br />

las hortalizas más cultivadas. Año con año<br />

aumenta la <strong>de</strong>manda y, en consecuencia,<br />

se incrementa la superficie <strong>de</strong> producción<br />

(Fundación Produce Chihuahua, 2008).<br />

34<br />

Los países productores <strong>de</strong> tomate<br />

más importantes son: China, <strong>Estado</strong>s<br />

Unidos, Turquía y España (Fundación<br />

Produce Chihuahua, 2008). En cuanto a<br />

exportación mundial, México, Siria y España<br />

<strong>de</strong>stinan el volumen mayor. En 2006,<br />

México exportó 1.03 millones <strong>de</strong> toneladas<br />

(Fundación Produce Chihuahua, 2008), y en<br />

el mismo año, <strong>Estado</strong>s Unidos importó<br />

aproximadamente 85% <strong>de</strong> tomate fresco <strong>de</strong><br />

inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la República Mexicana<br />

(Cook, 2007).<br />

Con respecto al mercado nacional,<br />

Sinaloa contribuye con 34% <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> tomate; Michoacán, 9%; Baja<br />

California Norte, 8%; Jalisco, 6%; Baja<br />

California Sur, 6%; otros estados, 37%<br />

(Fundación Produce Chihuahua, 2008).<br />

El tomate es la hortaliza con mayor<br />

superficie sembrada en inverna<strong>de</strong>ro y en<br />

sistemas hidropónicos. En 2002 se tuvieron<br />

1205 ha <strong>de</strong> hortalizas en ambiente<br />

controlado, <strong>de</strong> las cuales, 842 ha (69.87%)<br />

fue <strong>de</strong> tomate, distribuidas en los estados<br />

<strong>de</strong>: Jalisco, 262 ha; Sinaloa, 249 ha; Baja<br />

California Sur, 206 ha; Baja California Norte,<br />

125 ha (Espinosa, 2004).<br />

Varias investigaciones indican que<br />

algunas características <strong><strong>de</strong>l</strong> tomate como<br />

precocidad y número <strong>de</strong> frutos por planta,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la plántula. La<br />

altura <strong>de</strong> ésta es un indicador básico <strong>de</strong><br />

calidad que <strong>de</strong>be ser entre 20 y 30 cm en el<br />

momento <strong><strong>de</strong>l</strong> trasplante (Marković et al.,<br />

1997); sin embargo, Weston y Zandstra<br />

(1989), indican que la altura <strong>de</strong> las plántulas<br />

<strong>de</strong>be ser entre 10.1 y 26.8 cm <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> volumen <strong>de</strong> los contenedores. La<br />

mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandantes consi<strong>de</strong>ran<br />

que el tamaño a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las plántulas <strong>de</strong><br />

tomate para el trasplante es <strong>de</strong> 15 cm; para<br />

otros, <strong>de</strong> 12 a 16 cm (Leskovar, 2001;<br />

Espinosa, 2004).<br />

Según Marković et al. (1997), el<br />

número y tamaño <strong>de</strong> las hojas son otros<br />

indicadores significativos <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

las plántulas. El número <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong>be ser


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 33-43.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

<strong>de</strong> seis a siete, el peso <strong>de</strong> la materia fresca<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> vástago <strong>de</strong> 6 a 8 g al momento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trasplante y peso <strong>de</strong> materia seca entre 8.1<br />

y 12.7% para un buen enraizamiento y<br />

evitar el estrés <strong>de</strong> trasplante.<br />

Saldaña (2008) menciona que las<br />

plántulas se pue<strong>de</strong>n trasplantar cuando<br />

tienen cuatro hojas verda<strong>de</strong>ras; mientras<br />

que Taga et al. (2003) recomiendan el<br />

trasplante cuando la plántula tiene tres<br />

hojas verda<strong>de</strong>ras, aproximadamente 20 a<br />

25 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra. Weston y<br />

Zandstra (1989) señalaron que con<br />

plántulas <strong>de</strong> cuatro y cinco semanas <strong>de</strong><br />

edad se obtuvo una producción total mayor.<br />

Klapwijk (1986) indica que el criterio<br />

más importante para calidad <strong>de</strong> plántula es<br />

el área foliar <strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong>termina el<br />

potencial <strong>de</strong> la actividad fotosintética. El<br />

peso <strong>de</strong> la materia fresca es un sustituto<br />

aceptable <strong>de</strong>bido a la constancia <strong>de</strong> la<br />

proporción <strong><strong>de</strong>l</strong> peso <strong>de</strong> las hojas en las<br />

plántulas: 15 g en invierno, 30 g o más a<br />

partir <strong>de</strong> marzo.<br />

Existe una correlación positiva entre<br />

el peso <strong>de</strong> materia seca <strong>de</strong> las plántulas con<br />

la producción temprana, el número y peso<br />

fresco <strong>de</strong> los frutos (Nicola y Basoccu,<br />

1994).<br />

En el caso <strong>de</strong> pepino europeo<br />

(Cucumis sativus L.), con plántulas<br />

trasplantadas a los 35 días <strong>de</strong> edad, se<br />

inicia la cosecha <strong>de</strong> frutos a los 70 días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra, sin afectar el<br />

rendimiento; en cambio, con trasplantes<br />

más tardíos, plántulas <strong>de</strong> 40 días o más, se<br />

redujo significativamente la producción<br />

(Sánchez et al., 2006).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la plántula es el<br />

mejor índice <strong>de</strong> trasplante, y no la edad o el<br />

tamaño <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>bido a que la tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong> la<br />

temperatura prevaleciente durante la etapa<br />

<strong>de</strong> almácigo. En inverna<strong>de</strong>ros con ambiente<br />

controlado se pue<strong>de</strong> manipular el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la plántula; sin embargo, en México, la<br />

35<br />

mayoría <strong>de</strong> los inverna<strong>de</strong>ros no tienen este<br />

tipo <strong>de</strong> sistemas por lo que el control <strong>de</strong> la<br />

temperatura es relativo. Una plántula,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong><strong>de</strong>l</strong> clima o <strong>de</strong> la época<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> año, pasa por diferentes etapas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, es <strong>de</strong>cir, una, dos, tres, cuatro y<br />

cinco hojas. El tiempo para llegar a la fase<br />

fenológica siguiente va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

temperatura. Cuando se habla <strong>de</strong> edad se<br />

refiere a tiempo y no consi<strong>de</strong>ra el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la plántula, <strong>de</strong> tal manera que, dos<br />

plántulas con la misma edad pero en clima<br />

o época <strong><strong>de</strong>l</strong> año diferente, pue<strong>de</strong>n presentar<br />

<strong>de</strong>sarrollo distinto. Al respecto, Tognoni<br />

(2000) menciona que la temperatura afecta<br />

la actividad metabólica celular, la absorción<br />

<strong>de</strong> agua y nutrientes, el intercambio<br />

gaseoso, la producción y gasto <strong>de</strong><br />

carbohidratos y reguladores <strong>de</strong> crecimiento,<br />

entre otros.<br />

Se carece <strong>de</strong> información que<br />

relacione el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

plántula en el momento en que ésta es<br />

trasplantada con el rendimiento y la calidad<br />

<strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong>terminado<br />

cultivado en hidroponía e inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Por lo anterior, el objetivo <strong>de</strong> este<br />

trabajo fue evaluar el efecto que tiene el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la plántula al momento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trasplante sobre el rendimiento y la calidad<br />

<strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> un híbrido <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>terminado en cultivado en<br />

alta <strong>de</strong>nsidad, hidroponía y en condiciones<br />

<strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Ubicación <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento<br />

El experimento se realizó <strong><strong>de</strong>l</strong> 19 <strong>de</strong><br />

mayo al 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009, en un<br />

inverna<strong>de</strong>ro con cubierta <strong>de</strong> polietileno<br />

transparente ubicado en el campo<br />

experimental <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agropecuarias <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>, Cuernavaca, Mor., a<br />

una altitud <strong>de</strong> 1871 m. El clima <strong>de</strong> la región<br />

es A(C)w‟‟1(w)ig: semicálido con


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 33-43.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

temperatura media anual entre 18 y 22 ºC,<br />

el porcentaje <strong>de</strong> precipitación invernal<br />

respecto a la total anual es menor <strong>de</strong> 5 mm,<br />

con presencia <strong>de</strong> canícula, oscilación anual<br />

<strong>de</strong> las temperaturas medias mensuales<br />

menor <strong>de</strong> 5 ºC y marcha <strong>de</strong> la temperatura<br />

tipo Ganges (García, 1985).<br />

Material vegetal<br />

Se utilizó el híbrido „Xaman‟ (PS<br />

01523137) que es un tomate sala<strong>de</strong>tte <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>terminado y planta mediana a<br />

vigorosa con buena habilidad para cuajar<br />

mucha fruta y producir alto rendimiento. La<br />

fruta es gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> hombros lisos, <strong>de</strong> color<br />

rojo intenso y firme. Presenta resistencia al<br />

virus <strong><strong>de</strong>l</strong> encucharamiento amarillo <strong>de</strong> la<br />

hoja <strong>de</strong> tomate (Tomato Yellow Leaf Curl<br />

Begomovirus; TYLCV), tizón temprano <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

tomate (Alternaria alternata f. sp.<br />

Lycopersici; ASC), fusariosis (Fusarium<br />

oxysporum f. sp. lycopersici, F-1 y 2), virus<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mosaico <strong><strong>de</strong>l</strong> tomate (Tomato Mosaic<br />

Potyvirus; ToMV 0-2), virus <strong>de</strong> la marchitez<br />

manchada <strong><strong>de</strong>l</strong> tomate (Tomato Spotted Wilt<br />

Virus; TSWV), marchitez por verticillium<br />

(Verticillium dahliae race; V-1), y resistencia<br />

intermedia a nematodos (Meloidogyne<br />

incognita, M. arenaria, M. Javanic; N)<br />

(Seminis Vegetable Seeds, 2004).<br />

Producción <strong>de</strong> plántula<br />

Las semillas se sembraron<br />

individualmente a una profundidad<br />

aproximada <strong>de</strong> 5 mm, en charolas <strong>de</strong><br />

polietileno negro <strong>de</strong> 200 cavida<strong>de</strong>s. Se<br />

utilizo sustrato Sunshine3® (mezcla para la<br />

producción <strong>de</strong> plántulas) hume<strong>de</strong>cido con<br />

agua. Una vez que se realizó la siembra, se<br />

dio un riego hasta el punto <strong>de</strong> goteo con<br />

una solución <strong>de</strong> Captan® (1 g L -1 ). Las<br />

charolas se pusieron en un germinador<br />

durante 72 h para inducir la germinación<br />

uniforme. Después <strong>de</strong> este tiempo se<br />

llevaron al inverna<strong>de</strong>ro para que las<br />

plántulas continuaran con su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Con un aspersor manual se dieron dos<br />

riegos diarios (9:00 y 15:00 h) <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo atmosférico por sistema abierto<br />

36<br />

hasta el punto <strong>de</strong> goteo. A partir <strong>de</strong> la<br />

siembra y hasta la emergencia <strong>de</strong> la<br />

plántula se regó con agua. A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> 50%<br />

<strong>de</strong> emergencia y hasta la aparición visual <strong>de</strong><br />

la primera hoja verda<strong>de</strong>ra, se regó con la<br />

solución nutritiva universal <strong>de</strong> Steiner al<br />

30% (Steiner, 1984) <strong>de</strong> concentración iónica<br />

total; posteriormente se utilizó la solución<br />

nutritiva al 60% (Steiner, 1984) hasta que<br />

las plántulas alcanzaron el <strong>de</strong>sarrollo para<br />

el trasplante.<br />

Manejo <strong>de</strong> la planta para producción<br />

El primer trasplante con tres hojas<br />

verda<strong>de</strong>ras se realizó el 16 <strong>de</strong> junio, el<br />

segundo trasplante el 19 <strong>de</strong> junio, el tercer<br />

trasplante el 24 <strong>de</strong> junio y el cuarto<br />

trasplante el 30 <strong>de</strong> junio (Cuadro 1).<br />

Se trasplantaron dos plántulas por<br />

contenedor <strong>de</strong> polietileno negro <strong>de</strong> 20 L,<br />

calibre 700, los cuales contenían el sustrato<br />

(arena <strong>de</strong> tezontle rojo) que se hume<strong>de</strong>ció<br />

con agua <strong>de</strong> la llave antes <strong><strong>de</strong>l</strong> trasplante. Se<br />

usó la solución nutritiva universal <strong>de</strong> Steiner<br />

(Steiner, 1984) al 80% <strong>de</strong> la concentración<br />

iónica total para todo el ciclo <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo<br />

preparada con fertilizantes comerciales<br />

altamente solubles: nitrato <strong>de</strong> calcio, nitrato<br />

<strong>de</strong> potasio, sulfato <strong>de</strong> potasio, sulfato <strong>de</strong><br />

magnesio y fosfato <strong>de</strong> potasio, y agua <strong>de</strong> la<br />

llave previo análisis físico-químico <strong>de</strong> ésta<br />

última. El volumen <strong>de</strong> riego varió <strong>de</strong> 0.160 a<br />

1.122 L por planta distribuidos en ocho<br />

riegos (9:00, 10:30, 11:30, 12:30, 13:30,<br />

14:30, 15:30 y 17:00 h), en función <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma (Anexo 2). El arreglo<br />

topológico <strong>de</strong> las plantas fue en tresbolillo a<br />

una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 22.6 plantas m -2 ; esto se<br />

consiguió sembrando dos plántulas por<br />

contenedor y colocando estos recipientes<br />

uno tras otro en la misma línea (25 cm <strong>de</strong><br />

centro a centro <strong><strong>de</strong>l</strong> contenedor), y con una<br />

separación entre doble hilera <strong>de</strong> 35 cm <strong>de</strong><br />

centro a centro. El área que ocuparon los<br />

contenedores sin incluir el <strong>de</strong> los pasillos<br />

fue lo que conformó el espacio útil. Se usó<br />

hilo <strong>de</strong> polipropileno negro para el tutorado<br />

<strong>de</strong> las plantas que se condujeron a un solo<br />

tallo, para lo cual, se eliminaron los brotes


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 33-43.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

axilares conforme aparecieron. Las hojas<br />

senescentes se quitaron cuando los frutos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> primer racimo <strong>de</strong> la planta cuajaron, y se<br />

continuó con esta práctica conforme los<br />

frutos alcanzaron la madurez fisiológica. Las<br />

plantas se <strong>de</strong>spuntaron para <strong>de</strong>jar dos<br />

racimos haciendo el corte <strong><strong>de</strong>l</strong> tallo por arriba<br />

y al ras <strong>de</strong> la tercera hoja, sobre el último<br />

racimo. La recolección <strong>de</strong> los frutos se<br />

realizó en estado “rojo” (NMX-FF-031-1997)<br />

<strong>de</strong> manera manual con tijeras <strong>de</strong> podar.<br />

Tratamientos y diseño experimental<br />

En la etapa <strong>de</strong> plántula, la<br />

distribución espacial <strong>de</strong> los tratamientos fue<br />

completamente al azar. La unidad<br />

experimental la conformaron 110 celdas <strong>de</strong><br />

la charola <strong>de</strong> 200 cavida<strong>de</strong>s con una<br />

plántula por cada celda. De las plántulas<br />

anteriores se tomaron cinco en competencia<br />

completa para evaluar variables<br />

morfológicas, 10 para la materia seca y 88<br />

se trasplantaron para llevarlas a producción;<br />

las siete sobrantes se eliminaron (Cuadro<br />

1).<br />

En la etapa <strong>de</strong> producción, se<br />

tuvieron cuatro tratamientos que<br />

correspondieron a los <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong><br />

plántula porque el objetivo fue evaluar la<br />

producción y la calidad <strong>de</strong> los frutos como<br />

respuesta al estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

plántula al trasplante. Se consi<strong>de</strong>raron<br />

cuatro repeticiones por tratamiento en<br />

distribución espacial <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> inverna<strong>de</strong>ro<br />

en bloques completos al azar. La unidad<br />

experimental constó <strong>de</strong> seis contenedores<br />

37<br />

con dos plantas por contenedor, <strong>de</strong> los<br />

cuales se seleccionaron los dos centrales<br />

para evaluar la producción y calidad <strong>de</strong> los<br />

frutos <strong>de</strong> las cuatro plantas.<br />

Variables <strong>de</strong> respuesta<br />

Etapa <strong>de</strong> almácigo<br />

Las variables <strong>de</strong> respuesta se<br />

evaluaron cuando las plántulas presentaron<br />

el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

tratamientos (Cuadro 1).<br />

Las variables <strong>de</strong> respuesta se<br />

evaluaron cuando las plántulas presentaron<br />

el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

tratamientos (Cuadro 1). Se <strong>de</strong>terminaron:<br />

longitud y diámetro <strong>de</strong> tallo, longitud y<br />

volumen <strong>de</strong> raíz.<br />

El área foliar se <strong>de</strong>terminó con un<br />

medidor <strong>de</strong> área foliar portátil (CI-202, CID,<br />

Washington, <strong>Estado</strong>s Unidos).<br />

Para <strong>de</strong>terminar el peso <strong>de</strong> materia<br />

seca <strong>de</strong> raíz, tallo y hojas se secó el<br />

material con una estufa <strong>de</strong> circulación<br />

forzada <strong>de</strong> aire a una temperatura <strong>de</strong> 70 ºC<br />

por 72 h, y para pesar se usó una balanza<br />

analítica.<br />

En la partición <strong>de</strong> materia seca se<br />

consi<strong>de</strong>ró el peso <strong>de</strong> la materia seca <strong>de</strong><br />

raíz, tallo y hoja en relación con el peso <strong>de</strong><br />

la materia seca total <strong>de</strong> la plántula,<br />

expresado en porcentaje.<br />

Cuadro 1. Desarrollo <strong>de</strong> la plántula <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>terminado al momento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> trasplante.<br />

Tratamiento Descripción<br />

1 Tres hojas verda<strong>de</strong>ras, y la cuarta con 10 1 mm<br />

2 Cuatro hojas verda<strong>de</strong>ras, y la quinta con 5 1 mm<br />

3 Cinco hojas verda<strong>de</strong>ras, y la sexta con 5 1 mm<br />

4 Seis hojas verda<strong>de</strong>ras, y la séptima con 5 1 mm


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 33-43.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Variables <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong> precocidad<br />

<strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>stinada para producción<br />

Se consi<strong>de</strong>raron las variables <strong>de</strong>:<br />

altura <strong>de</strong> planta al primer y segundo racimo,<br />

diámetro <strong>de</strong> tallo y número <strong>de</strong> flores por<br />

racimo.<br />

Variables <strong>de</strong> rendimiento y calidad <strong>de</strong><br />

fruto<br />

Número <strong>de</strong> frutos por racimo y por<br />

planta, peso <strong>de</strong> biomasa fresca por fruto,<br />

peso <strong>de</strong> biomasa fresca <strong>de</strong> frutos por<br />

racimo y por planta, longitud y diámetro<br />

ecuatorial <strong><strong>de</strong>l</strong> fruto medido con un vernier<br />

digital (Traceable, Texas, <strong>Estado</strong>s Unidos),<br />

concentración <strong>de</strong> sólidos solubles totales<br />

que se cuantificaron en frutos en estado <strong>de</strong><br />

maduración „rojo‟ (NMX-FF-031-1997), con<br />

un refractómetro digital (Atago, PAL 1,<br />

Tokio, Japón).<br />

Análisis estadístico <strong>de</strong> los resultados<br />

Las variables <strong>de</strong> respuesta se<br />

sometieron a un análisis <strong>de</strong> varianza y una<br />

prueba <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> medias Scheffe<br />

(P 0.05) con el Sistema <strong>de</strong> Análisis<br />

Estadístico para Windows, versión 6.10<br />

(SAS Institute, 1994).<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la plántula al momento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trasplante<br />

La longitud y diámetro <strong><strong>de</strong>l</strong> tallo, área<br />

foliar y volumen <strong>de</strong> raíz fueron<br />

estadísticamente diferentes don<strong>de</strong> el valor<br />

más bajo lo tuvieron las plántulas con tres<br />

hojas verda<strong>de</strong>ras, incrementándose <strong>de</strong><br />

forma gradual conforme el <strong>de</strong>sarrollo<br />

(Cuadro 2). Esta diferencia es obvia <strong>de</strong>bido<br />

al tiempo que tuvieron las plántulas para<br />

crecer en las charolas: cuando presentaron<br />

tres hojas verda<strong>de</strong>ras, fue <strong>de</strong> 28 días; para<br />

las <strong>de</strong> cuatro, 31 días; las <strong>de</strong> cinco, 36 días,<br />

y para las <strong>de</strong> seis hojas fue <strong>de</strong> 42 días.<br />

38<br />

No se manifestaron diferencias<br />

significativas para la longitud <strong>de</strong> raíz, siendo<br />

en promedio <strong>de</strong> 7.98 cm (Cuadro 2).<br />

Sánchez et al. (2006) mencionan que el<br />

tamaño <strong>de</strong> contenedor limita el crecimiento<br />

<strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> las plántulas, por lo que se<br />

le pue<strong>de</strong> atribuir al volumen <strong><strong>de</strong>l</strong> contenedor,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo similar <strong>de</strong> este órgano <strong>de</strong> las<br />

plántulas en los diferentes tratamientos. Las<br />

plántulas con más acumulación <strong>de</strong> materia<br />

seca fueron las que presentaron seis hojas<br />

al momento <strong><strong>de</strong>l</strong> trasplante, lo cual<br />

correspon<strong>de</strong> con el mayor tamaño<br />

alcanzado por ellas. Las plántulas con tres y<br />

cuatro hojas produjeron materia seca similar<br />

en raíz, tallo y peso seco total (Cuadro 3).<br />

Las plántulas con más acumulación<br />

<strong>de</strong> materia seca fueron las que presentaron<br />

seis hojas al momento <strong><strong>de</strong>l</strong> trasplante, lo cual<br />

correspon<strong>de</strong> con el mayor tamaño<br />

alcanzado por ellas. Las plántulas con tres y<br />

cuatro hojas produjeron materia seca similar<br />

en raíz, tallo y peso seco total (Cuadro 3).<br />

En términos <strong>de</strong> partición <strong>de</strong> materia<br />

seca, se manifestaron diferencias altamente<br />

significativas entre las plántulas <strong>de</strong> los<br />

diversos tratamientos. En las <strong>de</strong> seis hojas<br />

se acumuló la materia seca en el tallo en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la raíz y <strong><strong>de</strong>l</strong> follaje; mientras<br />

que en las plántulas <strong>de</strong> cuatro hojas se<br />

incrementó la materia seca <strong><strong>de</strong>l</strong> follaje y raíz,<br />

y disminuyó la <strong><strong>de</strong>l</strong> tallo (Cuadro 4).<br />

Crecimiento <strong>de</strong> la planta<br />

El trasplante a tres, cuatro, cinco y<br />

seis hojas tuvieron efecto similar en el<br />

diámetro <strong>de</strong> la planta (8.39 mm) y en el<br />

número <strong>de</strong> flores en el primero (5.87) y<br />

segundo racimo (6.48). Las plántulas con<br />

tres hojas verda<strong>de</strong>ras al trasplante indujeron<br />

que la altura <strong>de</strong> los racimos se incrementara<br />

en comparación con los otros tratamientos<br />

(Cuadro 5); sin embargo, la diferencia en<br />

esta característica no afectó las variables <strong>de</strong><br />

rendimiento: número <strong>de</strong> frutos por racimo,<br />

peso promedio, longitud promedio y<br />

diámetro promedio <strong>de</strong> fruto y peso total <strong>de</strong><br />

frutos (Cuadro 6).


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 33-43.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuadro 2. Características morfológicas <strong>de</strong> las plántulas <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong>terminado „Xaman‟ en diferentes<br />

estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la<br />

plántula al trasplante<br />

(Número <strong>de</strong> hojas)<br />

Longitud <strong>de</strong><br />

tallo<br />

(cm)<br />

Diámetro <strong>de</strong><br />

tallo<br />

(cm)<br />

39<br />

Área foliar<br />

(cm 2 )<br />

Longitud <strong>de</strong><br />

raíz (cm)<br />

Volumen <strong>de</strong><br />

raíz (mL)<br />

3 7.10 d 2.49 d 8.29 d 7.67 a 0.57 c<br />

4 9.63 c 2.74 c 28.15 c 8.59 a 0.88 bc<br />

5 13.87 b 3.11 b 42.90 b 7.35 a 1.18 ab<br />

6 19.48 a 3.63 a 100.07 a 8.31 a 1.50 a<br />

DMS 1.86 0.22 12.55 19.74 0.37<br />

CV 16.47 8.40 30.92 24.62 40.45<br />

Valores con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales <strong>de</strong> acuerdo con Scheffe (P ≤ 0.05); DMS,<br />

diferencia mínima significativa; CV, coeficiente <strong>de</strong> variación.<br />

Cuadro 3. Peso <strong>de</strong> la materia seca <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> la plántula <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong>terminado<br />

„Xaman‟ al trasplante.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la plántula al<br />

trasplante (Número <strong>de</strong> hojas)<br />

PSR PST PSH PSTOTAL<br />

3 21.07 c 25.40 c 86.70 d 133.17 c<br />

4 24.45 c 40.30 c 135.60 c 200.36 c<br />

5 43.21 b 88.38 b 218.48 b 350.06 b<br />

6 73.70 a 242.55 a 377.60 a 693.85 a<br />

DMS 7.57 39.95 47.08 87.96<br />

CV 20.60 44.52 25.43 28.22<br />

Valores con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales <strong>de</strong> acuerdo con Scheffe (P ≤ 0.05); DMS,<br />

diferencia mínima significativa; CV, coeficiente <strong>de</strong> variación; PSR, peso seco raíz (mg∙plántula -1 ); PST: peso seco<br />

tallo (mg∙plántula -1 ); PSH: peso seco hoja (mg∙plántula -1 ); PSTOTAL: peso seco <strong>de</strong> la plántula completa (mg∙plántula -<br />

1 ).<br />

Cuadro 4. Partición <strong>de</strong> la materia seca en las plántulas <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong>terminado „Xaman‟ al<br />

trasplante.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la plántula al<br />

trasplante (Número <strong>de</strong> hojas)<br />

PMSR PMST PSMH<br />

3 15.80 a 19.07 c 65.11 b<br />

4 12.06 bc 20.20 c 67.73 a<br />

5 12.31 b 25.14 b 62.54 c<br />

6 10.98 c 34.08 a 54.92 d<br />

DMS 1.22 2.44 2.12<br />

CV 10.56 10.96 3.75<br />

Valores con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales <strong>de</strong> acuerdo con Scheffe (P ≤ 0.05); DMS,<br />

diferencia mínima significativa; CV: coeficiente <strong>de</strong> variación; PMSR, partición <strong>de</strong> materia seca raíz (%); PMST,<br />

partición <strong>de</strong> materia seca tallo (%); PMSH, partición <strong>de</strong> materia seca hoja (%).


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 33-43.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuadro 5. Características morfológicas <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> tomate en producción por efecto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plántulas al momento <strong><strong>de</strong>l</strong> trasplante.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la plántula<br />

al trasplante (Número <strong>de</strong><br />

hojas)<br />

Diámetro <strong>de</strong><br />

tallo (mm)<br />

Rendimiento y calidad <strong>de</strong> frutos<br />

No se manifestó efecto diferente por<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la plántula al trasplante para<br />

peso, longitud y diámetro promedio <strong>de</strong> los<br />

frutos <strong>de</strong> los dos racimos. Los valores<br />

promedio fueron 95.30 g, 61.92 mm y 51.88<br />

mm en el primer racimo, respectivamente, y<br />

113.57 g, 65.18 mm y 52.19 mm, en el<br />

segundo racimo (Cuadro 6). De acuerdo<br />

con Sánchez-Del Castillo y Ponce-Ocampo<br />

(1998), una explicación probable al<br />

resultado anterior es que las plantas con los<br />

distintos tratamientos crecieron con una<br />

competición similar en cuanto a los diversos<br />

factores externos que inci<strong>de</strong>n en la<br />

producción, entre los que se encuentran, la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> agua, nutrientes e<br />

intensidad luminosa.<br />

El peso total <strong>de</strong> frutos fue superior<br />

en el primer racimo cuando el trasplante se<br />

realizó con cuatro hojas, y en el segundo<br />

racimo, con plántulas con seis hojas<br />

verda<strong>de</strong>ras (Cuadro 6). Lo anterior implica<br />

que si se quiere producir tomate en alta<br />

<strong>de</strong>nsidad y con <strong>de</strong>spunte a un racimo, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo idóneo <strong>de</strong> la plántula al momento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> trasplante es cuando presente cuatro<br />

hojas. Esto difiere con lo reportado por<br />

Sánchez-Del Castillo y Ponce-Ocampo<br />

(1998) quienes mencionan una edad<br />

Número <strong>de</strong><br />

flores racimo<br />

uno<br />

40<br />

Número <strong>de</strong><br />

flores racimo<br />

dos<br />

Altura al<br />

primer racimo<br />

(cm)<br />

Altura al<br />

segundo<br />

racimo (cm)<br />

3 8.13 a 5.75 a 6.31 a 38.28 a 53.28 a<br />

4 8.17 a 6.31 a 6.37 a 37.37 ab 52.15 ab<br />

5 8.29 a 5.50 a 6.62 a 32.34 b 45.03 b<br />

6 8.60 a 5.93 a 6.62 a 35.59 ab 48.31 ab<br />

DMS 0.68 1.64 1.26 5.30 7.49<br />

CV 8.12 27.56 19.16 14.53 14.82<br />

Valores con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales <strong>de</strong> acuerdo con Scheffe (P ≤ 0.05); DMS,<br />

diferencia mínima significativa; CV, coeficiente <strong>de</strong> variación.<br />

a<strong>de</strong>cuada para el trasplante <strong>de</strong> 45 a 60 días<br />

(la plántula presenta más <strong>de</strong> seis hojas) si<br />

se va a conducir la planta a un solo tallo y<br />

<strong>de</strong>spuntarlo a uno, dos o tres racimos por<br />

planta.<br />

En cuanto a rendimiento total, no<br />

hubo diferencias significativas sobre el<br />

número <strong>de</strong> frutos por planta (10.91), peso<br />

<strong>de</strong> frutos por planta (1.05 kg∙planta -1 ) y el<br />

rendimiento por metro cuadrado (23.96 kg),<br />

por efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

plántula al momento <strong><strong>de</strong>l</strong> trasplante (Cuadro<br />

7). Lo anterior pue<strong>de</strong> atribuirse a que todas<br />

las plantas se <strong>de</strong>spuntaron a dos racimos<br />

implicando condiciones similares <strong>de</strong><br />

competencia entre éstos por fotoasimilados.<br />

La importancia <strong>de</strong> estos resultados radica<br />

en la posibilidad <strong>de</strong> trasplantar en diferente<br />

estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la plántula (<strong>de</strong> 28 a<br />

42 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra), sin<br />

disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> rendimiento, siempre y<br />

cuando, sea en alta <strong>de</strong>nsidad (22.6<br />

plantas∙m 2 ), conducido a un solo tallo y con<br />

híbridos <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>terminado, puesto<br />

que, Nicola y Basoccu (1994) mencionan<br />

correlación positiva entre el peso <strong>de</strong> materia<br />

seca <strong>de</strong> las plántulas con la producción<br />

temprana, el número y peso fresco <strong>de</strong> los<br />

frutos en tomate <strong>de</strong> crecimiento<br />

in<strong>de</strong>terminado.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 33-43.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuadro 6. Calidad <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong>terminado „Xaman‟ en cada uno <strong>de</strong> los racimos.<br />

Desarrollo <strong>de</strong><br />

la plántula al<br />

trasplante<br />

(Número <strong>de</strong><br />

hojas)<br />

Número <strong>de</strong><br />

frutos por<br />

racimo<br />

Peso promedio<br />

por fruto (g)<br />

Racimo uno<br />

41<br />

Longitud<br />

promedio <strong>de</strong><br />

fruto (mm)<br />

Diámetro<br />

promedio<br />

<strong>de</strong> fruto<br />

(mm)<br />

Peso total <strong>de</strong><br />

frutos (g)<br />

3 4.98 b 102.60 a 62.15 a 53.52 a 513.81 b<br />

4 6.68 a 98.35 a 64.21 a 52.27 a 664.99 a<br />

5 5.10 b 89.96 a 60.44 a 50.84 a 453.90 b<br />

6 5.25 b 90.30 a 60.90 a 50.89 a 463.75 b<br />

DMS 0.74 17.10 4.74 3.95 84.22<br />

CV 30.35 40.69 17.33 17.25 35.98<br />

Racimo dos<br />

3 6.23ab 99.52 a 64.14 a 51.52 a 608.03 ab<br />

4 5.61 c 104.46 a 65.60 a 51.94 a 594.53 ab<br />

5 6.35 a 96.71 a 64.45 a 51.15 a 590.62 b<br />

6 5.85b c 113.59 a 66.55 a 54.15 a 654.94 a<br />

DMS 0.45 19.31 5.36 3.83 61.14<br />

CV 18.15 45.18 19.89 17.78 24.18<br />

Valores con la misma letra en cada columna, en cada racimo, son estadísticamente iguales <strong>de</strong> acuerdo<br />

con Scheffe (P ≤ 0.05); DMS, diferencia mínima significativa; CV, coeficiente <strong>de</strong> variación.<br />

Cuadro 7. Rendimiento <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong>terminado „Xaman‟ por planta y por superficie.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la<br />

plántula al trasplante<br />

(Número <strong>de</strong> hojas)<br />

Número <strong>de</strong> frutos por<br />

planta<br />

Peso <strong>de</strong> frutos por<br />

planta (kg)<br />

Rendimiento<br />

(kg·m -2 )<br />

3 10.75 a 1.08 a 28.72 a<br />

4 11.43 a 1.11 a 29.52 a<br />

5 10.87 a 1.02 a 27.13 a<br />

6 10.62 a 1.02 a 27.13 a<br />

DMS 1.73 0.25 5.82<br />

CV 15.61 23.88 23.87<br />

Valores con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales <strong>de</strong> acuerdo con scheffe (P ≤<br />

0.05); DMS, diferencia mínima significativa; CV, coeficiente <strong>de</strong> variación.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 33-43.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Consi<strong>de</strong>rando una superficie útil <strong>de</strong><br />

29.76%, lo que representa 297.6 m 2 <strong>de</strong> un<br />

inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> 1000 m 2 , con 6,726 plantas<br />

<strong>de</strong>spuntadas a dos racimos, el rendimiento<br />

potencial es 7 130 t.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

plántulas <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong>terminado „Xaman‟<br />

<strong>de</strong> tres, cuatro, cinco y seis hojas al<br />

momento <strong><strong>de</strong>l</strong> trasplante tuvieron efecto<br />

similar en el número <strong>de</strong> frutos por planta<br />

(10.91), peso <strong>de</strong> frutos por planta (1.05<br />

kg∙planta -1 ) y el rendimiento por metro<br />

cuadrado (23.96 kg).<br />

LITERATURA CITADA<br />

Cook, R., 2007. Producción <strong>de</strong> tomate en<br />

inverna<strong>de</strong>ro en México: un negocio<br />

competitivo y en expansión. Secretaría <strong>de</strong><br />

Hacienda y Crédito Público. [En línea].<br />

Disponible en: http://www.focir.gob.mx/<br />

agroindustria/documents/Producción<strong>de</strong><br />

TomateenInverna<strong>de</strong>ro.pdf (Consultado el<br />

día 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009).<br />

Espinosa Z., C. 2004. Producción <strong>de</strong> tomate<br />

en inverna<strong>de</strong>ro. pp. 19-27. In: Sánchez R.;<br />

R. J.; A. Moreno R.; J. L. Puente M.; J.<br />

Araiza Ch. Memorias <strong><strong>de</strong>l</strong> IV Simposio<br />

Nacional <strong>de</strong> Horticultura, Inverna<strong>de</strong>ros:<br />

diseño, manejo y producción. Torreón,<br />

Coah., Méx. Octubre 13, 14 y 15.<br />

Fundación Produce Chihuahua. 2008.<br />

Dinámica y prospectiva <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> investigación y transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias<br />

y agroindustriales <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Chihuahua.<br />

[En línea]. Disponible en:<br />

http://www.producechihuahua.org/listing/17_<br />

Tomate_Conf.pdf (Consultado el día 26 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 2009).<br />

García, E. 1985. Modificaciones al sistema<br />

<strong>de</strong> clasificación climática <strong>de</strong> Köppen (para<br />

adaptarlo a las condiciones <strong>de</strong> la República<br />

42<br />

Mexicana). Tercera edición. Offset Larios.<br />

México. 251 p.<br />

Klapwijk, D. 1986. Production of tomato<br />

transplants in the Netherlands. Acta Hort.<br />

190: 505-510.<br />

Leskovar, D. I. 2001. Producción y<br />

ecofisiología <strong><strong>de</strong>l</strong> trasplante hortícola. Texas<br />

A. & University, <strong>Estado</strong>s Unidos. [En línea].<br />

Disponible en: http://www.uaaan.mx/<br />

aca<strong>de</strong>mic/Horticultura/Memhort01/Curso.pdf<br />

(Consultado el día 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

2009).<br />

Marković, V., M. Djurovka; Ž. Ilin. 1997. The<br />

effect of seedling quality on tomato yield,<br />

plant and fruit characteristics. Acta Hort.<br />

462: 163-167.<br />

Nicola, S.; L. Basoccu. 1994. Nitrogen and<br />

N, P, K relation affect tomato seedling<br />

growth yield and earliness. Acta Hort. 357:<br />

95-99.<br />

NMX-FF-031-1997. Productos alimenticios<br />

no industrializados para consumo humano.<br />

Hortalizas frescas. Tomate – (Lycopersicum<br />

esculentum Mill). Especificaciones. [En<br />

línea]. Disponible en http://www.colpos.mx/<br />

banco<strong>de</strong>normas/nmexicanas/NMX-FF-031-<br />

1998.PDF (Consultado el día 26 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 2009)<br />

Saldaña T., S. 2008. Producción<br />

hidropónica y transformación agroindustrial<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> tomate sala<strong>de</strong>tte (Lycopersicon<br />

esculentum). Curso precongreso. XVI<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> Ingeniería<br />

Bioquímica, V International Biochemical<br />

Engineering, VI Jornadas Científicas <strong>de</strong><br />

Biomedicina y Biología Molecular. Tuxtla<br />

Gutiérrez, Chiapas.<br />

Sánchez-<strong><strong>de</strong>l</strong> Castillo, F.; J. Ponce-Ocampo.<br />

1998. Densidad <strong>de</strong> plantación y nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spunte en jitomate (Lycopersicum<br />

esculentum Mill.) cultivado en hidroponía.<br />

Revista Chapingo Serie Horticultura 4(2):<br />

89-93.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 33-43.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Sánchez <strong><strong>de</strong>l</strong> C., F.; E. C. Moreno P.; E.<br />

Contreras M.; E. Vicente G. 2006.<br />

Reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo <strong>de</strong> crecimiento en<br />

pepino europeo, mediante trasplante tardío.<br />

Revista Fitotecnia Mexicana 29 (2): 87-90.<br />

SAS Institute, 1994. The SAS system for<br />

Windows. Release 6.10. SAS Institute.<br />

North Caroline, USA.<br />

Seminis Vegetable Seeds. 2004. Catálogo<br />

<strong>de</strong> productos: Tomate. [En línea]. Disponible<br />

en http://www.seminis.com.mx/products/<br />

tomate/xaman.asp (Consultado el día 26 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 2009).<br />

43<br />

Steiner, A. A. 1984. The universal solution.<br />

ISOSC. pp. 633-649. In: Proceedings of 6th<br />

International Congress on Soilles Culture.<br />

Lunteren, The Netherlands.<br />

Tognoni, F. 2000. Temperatura. pp: 12-27.<br />

In: Instituto Nacional <strong>de</strong> Capacitación para<br />

la Productividad Agrícola (Ed.). Memoria <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Curso Internacional <strong>de</strong> Ingeniería, Manejo y<br />

Operación <strong>de</strong> Inverna<strong>de</strong>ros para la<br />

Producción Intensiva <strong>de</strong> Hortalizas. 21-26<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2000. Jalisco, México.<br />

Weston, L. A.; B. H. Zandstra. 1989.<br />

Transplant age and N and P nutrition effects<br />

on growth and yield of tomatoes.<br />

HortScience 24: 88-90.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 44-54.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE NOCHEBUENA<br />

(Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch)<br />

Jaime Canul Ku 1* , Faustino García Pérez 1 , Sergio Ramírez Rojas 1 ,<br />

Felipe <strong>de</strong> Jesús Osuna Canizales 1<br />

1 Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Zacatepec.<br />

Km. 0.5 Carretera Zacatepec-Galeana, Zacatepec, <strong>Morelos</strong>. Tel. (734) 3430230 ext. 123. Fax: (734)<br />

3430368. Correo-e: canul.jaime@inifap.gob.mx , canulku2001@yahoo.com,<br />

garcia.faustino@inifap.gob.mx, sergioinifap@yahoo.com.mx , fosuna@colpos.mx<br />

*Autor para correspon<strong>de</strong>ncia<br />

RESUMEN 1<br />

En México la producción <strong>de</strong> plantas<br />

ornamentales está basada en varieda<strong>de</strong>s e<br />

híbridos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia extranjera, y para<br />

su uso se <strong>de</strong>be pagar regalías al obtentor.<br />

Bajo estas condiciones, existe la necesidad<br />

<strong>de</strong> impulsar programas <strong>de</strong> mejoramiento<br />

genético en plantas ornamentales, con el<br />

objeto <strong>de</strong> generar varieda<strong>de</strong>s nacionales<br />

adaptadas a las condiciones ambientales<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> país y ofertar genotipos competitivos<br />

con precios accesibles al productor. La<br />

nochebuena como recurso fitogenético es<br />

posible su uso y explotación para estos<br />

fines, ya que México es centro <strong>de</strong> origen y<br />

<strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> la especie. Con base en<br />

revisión bibliográfica, visita a centros <strong>de</strong><br />

producción y entrevistas abiertas a<br />

productores sobresalientes se <strong>de</strong>terminó la<br />

metodología a seguir para la obtención <strong>de</strong><br />

una nueva variedad, así como los métodos<br />

1 Recibido: 22/05/2010; Aceptado: 26/06/2010.<br />

44<br />

<strong>de</strong> mejoramiento viables y apropiados para<br />

el cultivo <strong>de</strong> nochebuena. En principio se<br />

recolecta muestras <strong>de</strong> germoplasma en<br />

áreas <strong>de</strong> distribución natural y traspatios,<br />

<strong>de</strong>spués se realiza la caracterización<br />

morfológica y se <strong>de</strong>termina las poblaciones<br />

que conforman la colección núcleo. Estas<br />

poblaciones son la materia prima para ser<br />

utilizados en los métodos <strong>de</strong> mejoramiento<br />

por selección, hibridación, mutagénesis o<br />

mejoramiento asistido por marcadores<br />

moleculares, y como producto final se<br />

obtiene la nueva variedad mejorada.<br />

Palabras clave: Mejoramiento genético,<br />

poinsettia, selección, hibridación, mutagénesis.<br />

ABSTRACT<br />

In Mexico, production of ornamental<br />

plants is based on varieties and hybrids of<br />

foreign origin, and it is use should pay<br />

royalties to the bree<strong>de</strong>r. Un<strong>de</strong>r these


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 44-54.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

conditions, there is the need to boost<br />

breeding programs on ornamental plants in<br />

or<strong>de</strong>r to generate national varieties adapted<br />

to environmental conditions in the country,<br />

and offer affordable competitive genotypes<br />

producer. Poinsettia is possible as genetic<br />

resources use and management for the<br />

purposes, since Mexico is a center of origin<br />

and diversity of the species. Based on<br />

literature review, visits to production center<br />

and open interviews with prominent<br />

producers <strong>de</strong>termined the methodology to<br />

obtain a new variety, and breeding methods<br />

feasible and appropriate for growing<br />

poinsettia. In principle, collect samples of<br />

germplasm in natural distribution areas and<br />

backyards, then morphological characterization<br />

was performed and <strong>de</strong>termined the<br />

populations that make up the core<br />

collection. These populations are the raw<br />

material for use in the methods of breeding<br />

by selection, hybridization, mutagenesis and<br />

molecular marker assisted breeding, and as<br />

a final product is obtained the new improved<br />

variety.<br />

Key words: Breeding, poinsettia, selection,<br />

hybridization, mutagenesis.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En México, la producción <strong>de</strong> plantas<br />

ornamentales es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

económicas <strong>de</strong> mayor importancia<br />

económica ya que genera divisas al país al<br />

ser un producto <strong>de</strong> exportación, en 2008 el<br />

valor <strong>de</strong> la producción generada por la<br />

venta <strong>de</strong> plantas ornamentales fue <strong>de</strong> $ 5<br />

150 950 748 (SIAP, 2009), y está integrada<br />

por 25,000 productores con diferente nivel<br />

<strong>de</strong> tecnificación y genera 162,680 empleos<br />

directos y 200,000 indirectos.<br />

En <strong>Morelos</strong>, la producción <strong>de</strong><br />

especies ornamentales es un pilar para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> estado. Situación que se ve<br />

favorecida por: la ubicación privilegiada <strong>de</strong><br />

la entidad respecto a los gran<strong>de</strong>s<br />

consumidores como son los estados <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

centro <strong><strong>de</strong>l</strong> país, la condición climática<br />

45<br />

benigna que se presenta en las tres<br />

regiones en que se divi<strong>de</strong> la entidad y la<br />

experiencia <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> ornato.<br />

En una superficie <strong>de</strong> 3000 hectáreas<br />

cinco mil productores se <strong>de</strong>dican al cultivo<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 1000 especies y<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas ornamentales<br />

(Granada, 2007); <strong>de</strong> acuerdo al Diagnóstico<br />

Estatal <strong>de</strong> Ornamentales, las diez especies<br />

más importantes por su valor <strong>de</strong> producción<br />

y mano <strong>de</strong> obra que se utiliza son:<br />

Nochebuena, Cedro Limón, Belén,<br />

Bugambilia, Clavo, Rosa Coster,<br />

Crisantemo, Helecho Boston, A<strong><strong>de</strong>l</strong>fa y<br />

Tulipán (García et al., 2008), clasificados<br />

como flor <strong>de</strong> corte, en contenedor y <strong>de</strong><br />

follaje, con diferentes niveles <strong>de</strong> tecnología,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el establecimiento en malla sombra,<br />

hasta en condiciones <strong>de</strong> agricultura<br />

protegida. Para llevar a cabo esta actividad<br />

emplea una gran cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra,<br />

en don<strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la mujer es<br />

relevante y se ve plasmada en la<br />

generación <strong>de</strong> nuevos productos con valor<br />

agregado.<br />

La nochebuena, también conocida<br />

como flor <strong>de</strong> pascua, es originaria <strong>de</strong><br />

México, ha sido cultivada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong><br />

los aztecas (Cabrera et al., 2006; García,<br />

2008) y el país es consi<strong>de</strong>rado como centro<br />

<strong>de</strong> diversidad genética (Lee, 2000). La<br />

especie se encuentra ampliamente<br />

distribuida en forma silvestre y<br />

semidomesticada; así mismo, se distinguen<br />

por su vistosidad y presentan una gran<br />

variación en colores, tamaños y formas <strong>de</strong><br />

brácteas, mismas que están adaptadas a<br />

ambientes limitantes y diversos.<br />

En 2009, se estima que en <strong>Morelos</strong><br />

hubo una producción <strong>de</strong> 6 millones <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> nochebuena en sus diferentes<br />

presentaciones; y solamente algunas<br />

compañías son las que proveen <strong>de</strong> material<br />

vegetativo en forma <strong>de</strong> esquejes con o sin<br />

raíz, y ofertan más <strong>de</strong> 55 varieda<strong>de</strong>s<br />

diferentes, <strong>de</strong> las cuales ninguna es<br />

mexicana. Así mismo, <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong> se


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 44-54.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

distribuye material vegetativo a otros<br />

estados, tales como Puebla, <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

México, Michoacán y Distrito Fe<strong>de</strong>ral, entre<br />

otros.<br />

No obstante la importancia que<br />

representa la actividad ornamental, existen<br />

varias factores que están influyendo para<br />

que los costos <strong>de</strong> producción sean altos,<br />

entre los más importantes está la falta <strong>de</strong><br />

genotipos mejorados, ya sea como material<br />

vegetativo o semilla. No hay varieda<strong>de</strong>s<br />

mexicanas mejoradas, las que están en el<br />

mercado provienen <strong><strong>de</strong>l</strong> extranjero y para su<br />

uso se necesita pagar <strong>de</strong>rechos al obtentor.<br />

Otro aspecto que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> esta<br />

situación, es la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sobre qué<br />

varieda<strong>de</strong>s y especies a cultivar, pues por lo<br />

regular el agricultor adquiere lo que está<br />

disponible en el mercado.<br />

Como la obtención <strong>de</strong> una nueva<br />

variedad es a largo plazo, el mejoramiento<br />

se <strong>de</strong>be dirigir a especies ornamentales que<br />

tengan alta <strong>de</strong>manda en el mercado, que el<br />

precio <strong>de</strong> su venta alcance a pagar los<br />

costos <strong>de</strong> producción, que la nueva<br />

variedad pueda ser incorporada al mercado<br />

y tenga aceptación por el consumidor.<br />

El objetivo principal <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mejoramiento genético es incorporar nuevas<br />

características a la planta que se <strong>de</strong>sea<br />

mejorar, como son color, forma, tamaño,<br />

número <strong>de</strong> flores, larga vida <strong>de</strong> anaquel y<br />

tolerancia a las principales plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. Las plantas nativas poseen<br />

estas cualida<strong>de</strong>s, ya que tienen presentan<br />

excelentes características morfológicas,<br />

fisiológicas y <strong>de</strong> adaptación (Fernán<strong>de</strong>z-<br />

Nava et al., 2008; Espinosa et al., 2009),<br />

constituyen un patrimonio biológico <strong>de</strong><br />

importancia sociocultural, que es necesario<br />

estudiar, preservar y dar a conocer.<br />

A<strong>de</strong>más, la caracterización <strong>de</strong> la flora<br />

autóctona con fines utilitarios permite<br />

revalorar a las especies y contribuir a su<br />

incorporación en programas <strong>de</strong><br />

mejoramiento genético y cultivo.<br />

46<br />

Dada la necesidad <strong>de</strong> impulsar<br />

programas <strong>de</strong> mejoramiento con el objeto<br />

<strong>de</strong> ofrecer varieda<strong>de</strong>s generadas en México<br />

y <strong>de</strong> alguna manera, contribuir a la<br />

disminución <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción al<br />

ofertar genotipos competitivos con precios<br />

accesibles al productor, la nochebuena<br />

como recurso fitogenético es posible su uso<br />

y explotación para estos fines. A<strong>de</strong>más, es<br />

importante señalar que para iniciar el<br />

mejoramiento genético <strong>de</strong> cualquier especie<br />

vegetal, en este caso la nochebuena, se<br />

requiere <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> una plataforma,<br />

que consiste en poblaciones <strong>de</strong> amplia base<br />

genética, que permita la liberación<br />

permanente <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s e<br />

híbridos según las exigencias <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado,<br />

y a la vez que se vayan incorporando<br />

nuevas variantes fenotípicas al proceso.<br />

Bajo estas circunstancias la<br />

generación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s mexicanas es<br />

una alternativa viable ya que se dispone <strong>de</strong><br />

la materia prima necesaria y se cuenta con<br />

la tecnología a<strong>de</strong>cuada, haciendo uso <strong>de</strong> la<br />

metodología tradicional y <strong>de</strong> la biotecnología<br />

disponible hoy en día, así como la<br />

conjunción <strong>de</strong> ambos.<br />

La meta es generar varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Nochebuena nuevas con características<br />

sobresalientes para el propagador <strong>de</strong><br />

material vegetativo, productores <strong>de</strong> planta<br />

terminada en diferentes presentaciones y<br />

para el usuario <strong>de</strong> esta especie ornamental<br />

<strong>de</strong> temporada. En base a lo anterior, el<br />

objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo es <strong>de</strong>terminar<br />

los métodos <strong>de</strong> mejoramiento genético que<br />

son apropiados y aplicables en plantas<br />

ornamentales, consi<strong>de</strong>rando como planta<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o a la nochebuena.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El presente trabajo se <strong>de</strong>sarrolló con<br />

base en una revisión bibliográfica en<br />

revistas científicas, libros especializados,<br />

folletos técnicos, publicaciones especiales y<br />

notas informativas <strong>de</strong> diversa índole.<br />

También se revisaron bibliotecas


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 44-54.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

electrónicas y base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> plantas<br />

ornamentales. Por otra parte, en un<br />

principio se visitaron viveros <strong>de</strong> diferentes<br />

características y condiciones <strong>de</strong><br />

infraestructura localizados en varios lugares<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>, don<strong>de</strong> se obtuvo<br />

información sobre la tecnología <strong>de</strong><br />

producción que aplica el productor, las<br />

estructuras bajo las cuales crecen los<br />

cultivos y las especies que más se<br />

comercializan. Esto fue con la finalidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar la especie que servirá <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<br />

en los métodos a emplear.<br />

Se realizaron entrevistas abiertas e<br />

informales sobre la necesidad <strong>de</strong><br />

implementar mejoramiento genético en<br />

especies ornamentales a productores<br />

reconocidos por su capacidad y experiencia<br />

en la producción. También se entrevistaron<br />

a proveedores <strong>de</strong> material vegetativo y<br />

comercializadores <strong>de</strong> planta terminada.<br />

Finalmente la información obtenida<br />

se or<strong>de</strong>nó, sistematizó y se elaboró la<br />

propuesta <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong><br />

mejoramiento genético en nochebuena.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Con base en los resultados <strong>de</strong> la<br />

información recopilada se pue<strong>de</strong> señalar<br />

que en nuestro país el mejoramiento<br />

genético se ha realizado <strong>de</strong> manera aislada,<br />

es <strong>de</strong>cir, no hay un programa nacional, ante<br />

esta situación es difícil que se tenga un<br />

impacto a nivel <strong>de</strong> país, por lo tanto se<br />

requiere unificar esfuerzos y orientar la<br />

investigación hacia un objetivo común.<br />

Recolección <strong>de</strong> germoplasma<br />

Para iniciar el mejoramiento genético<br />

es fundamental conocer la amplitud <strong>de</strong> la<br />

variación genética presente, para esto se<br />

colectan muestras <strong>de</strong> germoplasma, ya sea<br />

vegetativo o reproductivo como las semillas,<br />

en áreas <strong>de</strong> distribución natural, en los<br />

traspatios y en toda aquella superficie en<br />

que se encuentra la especie objetivo. La<br />

47<br />

colecta se realiza <strong>de</strong> manera sistematizada,<br />

registrando los datos pasaporte y<br />

georeferenciando los lugares don<strong>de</strong> se<br />

obtuvieron muestras (Guarino et al., 1995).<br />

Esto es muy importante ya que<br />

frecuentemente se requiere más muestras<br />

conforme se avanza en el proceso.<br />

Caracterización <strong>de</strong> la diversidad<br />

En la caracterización <strong>de</strong> una especie<br />

se estima la variabilidad existente en el<br />

genoma <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> individuos que la<br />

conforman, en este caso los individuos<br />

están reunidos en una accesión. También<br />

sirve para establecer la representatividad <strong>de</strong><br />

la colección con el total <strong>de</strong> la variabilidad y<br />

la conformación <strong>de</strong> una colección núcleo<br />

(Franco et al., 2005), que es el material <strong>de</strong><br />

trabajo para el programa <strong>de</strong> mejoramiento<br />

genético.<br />

Una vez obtenida las muestras <strong>de</strong><br />

germoplasma el siguiente paso es la<br />

caracterización morfológica., la cual se<br />

realiza con base en <strong>de</strong>scriptores, en este<br />

caso el Manual gráfico para la <strong>de</strong>scripción<br />

varietal <strong>de</strong> Nochebuena (Mejía et al., 2006).<br />

Un <strong>de</strong>scriptor es una característica o<br />

atributo cuya expresión es fácil <strong>de</strong> medir,<br />

registrar o evaluar y que hace referencia a<br />

la forma, estructura o comportamiento <strong>de</strong><br />

una accesión (Franco e Hidalgo, 2003). En<br />

el caso <strong>de</strong> la nochebuena existen más <strong>de</strong><br />

50 caracteres relacionados a la bráctea,<br />

hoja y ciatio, y aspectos que conforman la<br />

arquitectura <strong>de</strong> la planta, y algunos<br />

aspectos <strong>de</strong> manejo agronómico en<br />

condiciones <strong>de</strong> ambiente protegido. Como<br />

resultado se obtendrá una muestra<br />

representativa <strong>de</strong> la diversidad genética la<br />

cual servirá como la base para la obtención<br />

<strong>de</strong> la nuevas varieda<strong>de</strong>s, haciendo uso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mejoramiento convencional o asistido por<br />

marcadores moleculares.<br />

Selección<br />

La selección es la incorporación <strong>de</strong><br />

características sobresalientes para obtener<br />

uno o más i<strong>de</strong>otipos previamente <strong>de</strong>finidos


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 44-54.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

y se realiza sobre el fenotipo (Márquez,<br />

1988). El método <strong>de</strong> selección es para<br />

características fácilmente i<strong>de</strong>ntificables,<br />

don<strong>de</strong> el objetivo es <strong>de</strong>scartar plantas<br />

in<strong>de</strong>seables: enfermas, cloróticas, brácteas<br />

poco vistosas y que no reúnen el fenotipo<br />

<strong>de</strong>seado. Se parte <strong>de</strong> una población inicial,<br />

con un número gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> plantas, y en<br />

cada ciclo <strong>de</strong> selección se va aplicando una<br />

presión <strong>de</strong> selección con el objeto <strong>de</strong><br />

quedarse con lo más sobresaliente.<br />

Selección individual<br />

Este método consiste en i<strong>de</strong>ntificar<br />

una planta sobresaliente <strong>de</strong> nochebuena<br />

con características que se <strong>de</strong>sean adicionar<br />

al nuevo genotipo, por ejemplo color, forma<br />

y tamaño <strong>de</strong> brácteas; longitud <strong>de</strong><br />

entrenudo; larga vida <strong>de</strong> anaquel, entre<br />

otros. Posteriormente, el individuo seleccionado<br />

se multiplica vegetativamente durante varias<br />

generaciones, es <strong>de</strong>cir, ciclo tras ciclo se<br />

van <strong>de</strong>rivando esquejes, hasta tener la<br />

certeza <strong>de</strong> que contiene las características<br />

<strong>de</strong> interés y lo más importante, <strong>de</strong> que se<br />

hereda <strong>de</strong> generación en generación.<br />

Durante este proceso, se hacen revisiones<br />

periódicas sobre los caracteres que se<br />

<strong>de</strong>sea mejorar, a fin <strong>de</strong> reconocer el<br />

potencial <strong>de</strong> los individuos y se va<br />

<strong>de</strong>purando el material, es <strong>de</strong>cir, se eliminan<br />

aquellas plantas in<strong>de</strong>seables <strong>de</strong><br />

nochebuena aplicando una presión <strong>de</strong><br />

selección. Este proceso pue<strong>de</strong> durar<br />

muchos ciclos biológicos, todo va a<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la base genética inicial.<br />

La selección individual tiene su<br />

principal aplicación en la mejora inmediata,<br />

mientras se empren<strong>de</strong>n y se llevan a cabo<br />

programas a mediano y largo plazo.<br />

Selección familial clonal<br />

Inicialmente se seleccionan las<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nochebuena que van a servir<br />

como progenitoras, en este caso las<br />

características <strong>de</strong> los genotipos parentales<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los atributos que se quiere<br />

incorporar a la siguiente generación. Se<br />

48<br />

realiza el cruzamiento <strong>de</strong> los progenitores<br />

para obtener la F1, la semilla obtenida se<br />

siembra para obtener la generación F2, en<br />

esta generación se tiene lugar una amplia<br />

segregación genética que permite la<br />

aparición <strong><strong>de</strong>l</strong> genotipo <strong>de</strong>seado. En la<br />

generación F2, se lleva a cabo la selección<br />

individual y los mejores individuos se<br />

someten a reproducción vegetativa para<br />

constituir clones o familias que son<br />

sometidas a prueba y selección familial en<br />

la primera generación clonal (generación<br />

C1). En las siguientes etapas <strong>de</strong> selección,<br />

se hace la prueba y selección <strong>de</strong> los clones<br />

que van sobresaliendo en características <strong>de</strong><br />

interés al mejorador, este procedimiento se<br />

realiza hasta que se consi<strong>de</strong>ra ya listo el<br />

material para su liberación.<br />

Hibridación<br />

La hibridación es un método <strong>de</strong><br />

mejoramiento genético que aprovecha la<br />

generación F1 proveniente <strong><strong>de</strong>l</strong> cruzamiento<br />

entre dos poblaciones P1 y P2, poblaciones<br />

parentales como se indica en la Figura 1<br />

(Márquez, 1988) y para una exitosa<br />

hibridación es importante seleccionar<br />

progenitores fértiles (Huang y Chu, 2008).<br />

Los híbridos, por lo general, presentan<br />

mayor vigor que las líneas parentales <strong>de</strong> las<br />

que provienen, como consecuencia<br />

presentan mayor rendimiento y resistencia<br />

al estrés, y son más productivos que los<br />

progenitores en la primera generación, pero<br />

se reduce en generaciones subsecuentes.<br />

La eficiente y exitosa hibridación<br />

artificial es un aspecto importante en el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> plantas cultivadas como la<br />

nochebuena, para lograr esto se requiere<br />

conocer: la estructura reproductiva <strong>de</strong> la<br />

planta, su crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo, las<br />

condiciones ambientales necesarias para<br />

promover la floración y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

semilla y los procedimientos <strong>de</strong><br />

emasculación y polinización.<br />

El uso <strong>de</strong> semilla híbrida está<br />

restringido a especies en las cuales el<br />

aumento <strong>de</strong> su costo <strong>de</strong> obtención es


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 44-54.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

superado por las ganancias en rendimiento<br />

como respuesta al vigor híbrido, <strong>de</strong>bido a<br />

que la polinización cruzada controlada se<br />

repetirá cada vez que la semilla se produce.<br />

La selección <strong>de</strong> progenitores es<br />

importante para la obtención <strong>de</strong> semilla<br />

híbrida <strong>de</strong> alta calidad a un precio<br />

razonable. El progenitor femenino <strong>de</strong>be<br />

producir semilla <strong>de</strong> tamaño y forma<br />

apropiada y <strong>de</strong> excelente calidad, que tenga<br />

alto porcentaje <strong>de</strong> germinación y producir<br />

plántulas fuertes y vigorosas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

retener la viabilidad por un período<br />

prolongado <strong>de</strong> almacenamiento. Mientras<br />

que, el progenitor masculino <strong>de</strong>be producir<br />

polen en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s y por un<br />

tiempo prolongado, que permita disponer <strong>de</strong><br />

polen durante el período <strong>de</strong> receptividad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

óvulo, y que tenga características<br />

apropiadas que facilite su almacenamiento<br />

en condiciones <strong>de</strong> baja temperatura y<br />

humedad relativa.<br />

Cuando ya se seleccionaron los dos<br />

progenitores <strong>de</strong> nochebuena con los<br />

caracteres <strong>de</strong> interés, se realiza el<br />

cruzamiento planta a planta, <strong>de</strong> éste se<br />

obtiene la semilla producto <strong><strong>de</strong>l</strong> cruzamiento,<br />

que es el híbrido.<br />

49<br />

Mutagénesis<br />

La mutación es un cambio que altera<br />

la secuencia <strong>de</strong> nucleótidos <strong><strong>de</strong>l</strong> ADN, y es<br />

consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong><br />

mayor importancia en la evolución <strong>de</strong><br />

plantas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la selección y<br />

recombinación. En especies ornamentales<br />

es uno <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> mejoramiento que<br />

se ha empleado para la obtención <strong>de</strong><br />

nuevos genotipos, la cual consiste en la<br />

inducción <strong>de</strong> mutaciones mediante la<br />

aplicación <strong>de</strong> radiaciones ionizantes a<br />

semillas, plantas o partes <strong>de</strong> éstas,<br />

generalmente se usa cuando existen<br />

problemas en los cruzamientos, ya que en<br />

ocasiones no se obtienen organismos<br />

viables y por consiguiente es difícil lograr<br />

avances en generaciones posteriores.<br />

Parte <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las plantas<br />

posiblemente tiene su origen en las<br />

mutaciones espontáneas, las que surgen en<br />

muy baja frecuencia (10 -5 -10 -8 /locus) en su<br />

mayoría (Atack et al., 2004) y, por varias<br />

razones, permanecen sin ser <strong>de</strong>tectadas y<br />

explotadas en mejoramiento genético.<br />

Muchos tipos <strong>de</strong> agentes químicos y físicos<br />

pue<strong>de</strong>n usarse para obtener mutaciones<br />

inducidas (Matsumura et al., 2010).<br />

Figura 1. Hibrido F1 obtenido a través <strong>de</strong> la cruza <strong>de</strong> dos progenitores<br />

previamente seleccionados para características <strong>de</strong> interés.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 44-54.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Esto pue<strong>de</strong> conducir a frecuencias<br />

<strong>de</strong> mutaciones 10 3 veces más altas que la<br />

mutación espontánea. La radiación gamma<br />

es en la actualidad el mutágeno más<br />

ampliamente utilizado, es <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong><br />

onda corta y presenta mayor capacidad <strong>de</strong><br />

penetración en el tejido.<br />

En mejoramiento genético un<br />

programa <strong>de</strong> mutaciones es recomendable<br />

iniciarse con los mejores cultivares<br />

disponibles, como por ejemplo la variedad<br />

<strong>de</strong> nochebuena que predomina en el<br />

mercado actual, con brácteas <strong>de</strong> color rojo y<br />

<strong>de</strong> tamaño a<strong>de</strong>cuado, con resistencia a<br />

enfermeda<strong>de</strong>s causadas por virus, y con<br />

larga vida <strong>de</strong> anaquel. También es <strong>de</strong>seable<br />

iniciar experimentos preliminares con pocos<br />

cultivares y a diferentes dosis. En el caso <strong>de</strong><br />

tratamientos con radiación, una reducción<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> 30-50 % o una dosis <strong>de</strong><br />

sobrevivencia <strong>de</strong> 40-60 % para plantas M1<br />

se usa a menudo como criterio. A esta<br />

etapa inicial <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> dosis óptimas<br />

para irradiación se <strong>de</strong>nomina estudio <strong>de</strong><br />

Radiosensibilidad.<br />

En la Figura 2 se presenta <strong>de</strong><br />

manera esquemática el mejoramiento<br />

genético con base en mutagénesis. El<br />

esqueje o semilla <strong>de</strong> la población original <strong>de</strong><br />

nochebuena (que ha sido seleccionado<br />

como progenitor con características<br />

sobresalientes) se irradia con agentes<br />

mutagénicos dando origen a la generación<br />

M1, esta se establece otra vez en campo<br />

para obtener la M2, ya que es posible que<br />

hayan individuos heterocigotos, en la M2 se<br />

realiza la selección <strong>de</strong> mutantes<br />

potenciales, las cuales pue<strong>de</strong>n seguir un<br />

proceso <strong>de</strong> homogenización <strong>de</strong> genotipos, y<br />

pue<strong>de</strong>n incorporarse a diferentes métodos<br />

<strong>de</strong> mejoramiento, como es la selección<br />

masal, individual, familial clonal o<br />

hibridación (Pascual-Villalobos et al., 1994).<br />

Por último, la inducción <strong>de</strong> poliploidía<br />

en la nochebuena pue<strong>de</strong> ser un medio<br />

efectivo para la generación <strong>de</strong> recursos<br />

genéticos nuevos susceptibles <strong>de</strong> ser<br />

empleados en mejoramiento selectivo. La<br />

50<br />

ventaja <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> individuos<br />

poliploi<strong>de</strong>s, como en el caso <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong><br />

nochebuena, es que presentan hojas y<br />

flores gran<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más tienen la capacidad<br />

<strong>de</strong> sobrevivir y tener mejor expresión<br />

fenotípica en condiciones ambientales<br />

limitantes. Para obtener plantas poliploi<strong>de</strong>s<br />

se pue<strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong> la colchicina (Ye et<br />

al., 2010).<br />

Mejoramiento genético asistido con<br />

marcadores moleculares<br />

En pleno siglo XXI se plantea el uso<br />

<strong>de</strong> la biotecnología e ingeniería genética<br />

para la obtención <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s mejoradas,<br />

que en algún momento se pensó<br />

inalcanzable, como es el caso <strong>de</strong> colores<br />

novedosos y fuera <strong>de</strong> lo común en<br />

crisantemo, rosa y clavel (Mera et al., 2008).<br />

La selección asistida con<br />

marcadores es un método que usa<br />

marcadores moleculares para la selección<br />

indirecta <strong>de</strong> características complejas y<br />

difíciles, en la etapa <strong>de</strong> plántula, acelerando<br />

el proceso <strong>de</strong> mejoramiento y facilitando la<br />

incorporación <strong>de</strong> características que no<br />

pue<strong>de</strong>n ser fácilmente i<strong>de</strong>ntificados usando<br />

métodos convencionales (Varshney et al.,<br />

2005). Es <strong>de</strong>cir, es una estrategia que ha<br />

sido <strong>de</strong>sarrollada para incrementar la<br />

eficiencia y efectividad <strong><strong>de</strong>l</strong> mejoramiento<br />

genético comparado con el método<br />

convencional, cambiando los criterios <strong>de</strong><br />

selección, <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> fenotipos hacia<br />

la selección <strong>de</strong> genes, ya sea directa o<br />

indirectamente. Los marcadores <strong>de</strong> ADN<br />

podrían permitir la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

genotipos <strong>de</strong> alto rendimiento en las<br />

primeras generaciones, por tanto tendrían<br />

un fuerte impacto en los programas <strong>de</strong><br />

mejoramiento mediante la reducción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

número <strong>de</strong> líneas que tendrían que ser<br />

probados (Francia et al., 2005) y los años<br />

necesarios para lograr una nueva variedad<br />

(Brummer, 2004; Francia et al., 2005).<br />

Una técnica i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> marcador<br />

molecular <strong>de</strong>bería tener los siguientes<br />

criterios: ser polimórfico y estar distribuido


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 44-54.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

<strong>de</strong> manera uniforme en todo el genoma;<br />

proporcionar suficiente resolución <strong>de</strong><br />

diferencias genéticas; generar múltiples<br />

marcadores in<strong>de</strong>pendientes; que sea<br />

simple, rápido, y barato; cantidad pequeña<br />

<strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> tejido y ADN; y no requieren<br />

información previa sobre el genoma <strong>de</strong> un<br />

organismo (Agarwal et al., 2008).<br />

Aplicados a la floricultura permiten<br />

evaluar la biodiversidad disponible en cada<br />

especie, así como i<strong>de</strong>ntificar varieda<strong>de</strong>s,<br />

genotipos, y el lugar <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> las<br />

varieda<strong>de</strong>s. Ya existen marcadores<br />

moleculares para especies como el geranio,<br />

la dalia, petunia, rosa y violeta.<br />

De los mejores genotipos<br />

seleccionados <strong>de</strong> nochebuena con base en<br />

la caracterización morfológica y agronómica<br />

se realizaran cruzamientos con varieda<strong>de</strong>s<br />

mejoradas élites. Las varieda<strong>de</strong>s élites<br />

poseen características <strong>de</strong> interés que se<br />

51<br />

está explotando actualmente; mientras que,<br />

los genotipos sobresalientes e i<strong>de</strong>ntificados<br />

como materiales promisorios tienen la<br />

ventaja <strong>de</strong> que están adaptados a las<br />

condiciones ambientales <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar don<strong>de</strong><br />

serán cultivados. La generación resultante<br />

será la F1. En el siguiente ciclo se<br />

establecerá la F1, para dar origen a la F2, a<br />

partir <strong>de</strong> la cual se van a seleccionar los<br />

individuos que tengan las características<br />

<strong>de</strong>seables y que sean <strong>de</strong> interés para la<br />

nueva variedad <strong>de</strong> nochebuena, la F2 se<br />

propagará vegetativamente para generar la<br />

F3, en ésta se i<strong>de</strong>ntificarán los individuos<br />

con el carácter <strong>de</strong> interés, mismos que<br />

serán sometidos a un análisis <strong>de</strong><br />

marcadores moleculares <strong>de</strong> microsatélites<br />

(Collard et al., 2005; Blanc et al., 2008). Los<br />

individuos seleccionados con base en<br />

marcadores <strong>de</strong> microsatélites se someterán<br />

a pruebas <strong>de</strong> evaluación en diferentes<br />

ambientes durante al menos dos años<br />

(Figura 3).<br />

Figura 2. Mejoramiento genético <strong>de</strong> plantas ornamentales mediante mutación<br />

(Pascual-Villalobos et al., 1994).


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 44-54.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Figura 3. Esquema <strong>de</strong> mejoramiento genético asistido con marcadores moleculares.<br />

CONCLUSIONES<br />

La nochebuena como cultivo<br />

ornamental ofrece muchas perspectivas<br />

para su mejoramiento genético, ya que se<br />

cuenta con amplia variación genética,<br />

condición indispensable para generar<br />

nuevas varieda<strong>de</strong>s a corto, mediano y largo<br />

plazo. Es viable aplicar métodos <strong>de</strong><br />

mejoramiento como selección, hibridación,<br />

mutagénesis y asistido por marcadores<br />

moleculares. También es importante<br />

aprovechar su forma <strong>de</strong> propagación, ya<br />

52<br />

que permitiría uniformizar en un corto<br />

tiempo la apariencia fenotípica <strong>de</strong> la planta.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> marcadores<br />

genéticos moleculares es esencial para<br />

avanzar en la investigación tanto básica<br />

como aplicada, y sobre todo en especies<br />

ornamentales en el país. Así mismo, se<br />

reduciría el tiempo para obtener la nueva<br />

variedad.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 44-54.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

LITERATURA CITADA<br />

Agarwal, M., N. Shrivastava and H. Padh.<br />

2008. Advances in molecular marker<br />

techniques and their applications in plant<br />

sciences. Plant Cell Rep 27:617-631.<br />

Atack, C., S. Alikamanoglu, L. Acik and Y.<br />

Canbolat. 2004. Induced of plastid<br />

mutations in soybean plant (Glycine max L.<br />

Merrill) with gamma radiation and<br />

<strong>de</strong>termination with RAPD. Mutation<br />

Research 556:35-44.<br />

Blanc, G., A. Charcosset, J. Veireras, A.<br />

Gallais, and L. Moreau. 2008. Markerassisted<br />

selection efficiency in multiple<br />

connected populations: a simulation study<br />

on the results of a QTL <strong>de</strong>tection experiment<br />

in maize. Euphytica 161:71-84.<br />

Brummer, E. C. 2004. Applying genomics to<br />

alfalfa breedings programs. Crop Science<br />

44:1904-1906.<br />

Collard, B. C., M. Z. Jahufer, J. B. Brouwer<br />

and E. C. Pang. 2005. An introduction to<br />

markers, quantitative traits loci (QTL)<br />

mapping and marker-assisted selection for<br />

crop improvement: the basic concept.<br />

Euphytica 142:169-196.<br />

Espinosa F., A., J. M. Mejía M., M. T.<br />

Colinas L., M. A. Rodríguez E., A. E.<br />

Urbanczyk P., y M. A. Beltrán B. 2009.<br />

Catálogo nacional <strong>de</strong> especies y varieda<strong>de</strong>s<br />

comerciales <strong>de</strong> plantas y flores producidas<br />

en México. Chapingo, <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> México.<br />

250 pp.<br />

Fernán<strong>de</strong>z-Nava, R., A. Rendón C., y M. L.<br />

Arreguín S. 2008. Plantas con potencial uso<br />

ornamental <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>.<br />

CONABIO. Impreso en México. 228 pp.<br />

Francia, E., G. Tacconi, C. Crosatti, D.<br />

Barabaschi, D. Bulgarelli, E. Dall and G.<br />

Vale. 2005. Marker assisted selection in<br />

crop plants. Plant Cell, Tissue and Organ<br />

Culture 82:317-342.<br />

53<br />

Franco, T. L., y R. Hidalgo. 2003. Análisis<br />

estadístico <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> caracterización<br />

morfológica <strong>de</strong> recursos fitogenéticos.<br />

Boletín técnico no. 8, Instituto Internacional<br />

<strong>de</strong> Recursos Fitogenéticos (IPGRI), Cali,<br />

Colombia. 89 p.<br />

Franco, J., J. Crossa, S. Taba, and H.<br />

Shands. 2005. A sampling strategy for<br />

conserving genetic diversity when forming<br />

core subsets. Crop Science 45:1035-1044.<br />

García Pérez, A. 2008. Producción <strong>de</strong><br />

Nochebuena planta terminada. In: Osuna<br />

C., F., F. García P., S. Ramírez R., L.<br />

Granada C., y D. Galindo García (eds.).<br />

Memoria <strong><strong>de</strong>l</strong> 7° Simposium Internacional <strong>de</strong><br />

Viverismo <strong><strong>de</strong>l</strong> 28-31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008. p.<br />

63-77.<br />

García Pérez, F., F. Osuna C., S. Ramírez<br />

R., y L. Granada C. 2008. Transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología en cuatro especies <strong>de</strong> plantas<br />

ornamentales en el estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>. In:<br />

Osuna C., F., F. García P., S. Ramírez R.,<br />

L. Granada C., y D. Galindo García (eds.).<br />

Memoria <strong><strong>de</strong>l</strong> 7° Simposium Internacional <strong>de</strong><br />

Viverismo <strong><strong>de</strong>l</strong> 28-31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008. p.<br />

79-102.<br />

Granada C., L. 2007. Propuesta <strong>de</strong> trabajo<br />

para el sistema producto ornamentales en<br />

<strong>Morelos</strong>. Consejo Estatal <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong><br />

Ornamentales <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>. 60 pp.<br />

Guarino, L., V. Raamanatha, and R. Reid.<br />

1995. Collecting plant genetic diversity.<br />

Technical gui<strong><strong>de</strong>l</strong>ines. International Plant<br />

Genetic Resources Institute. Roma, Italia.<br />

748 pp.<br />

Huang, C. H., and C. Y. Chu. 2008.<br />

Methods to improve the fertility of poinsettia.<br />

Scientia Horticulturae 117:271-274.<br />

Lee, I. 2000. Phytoplasma casts a magic<br />

spell that turns the fair poinsettia into a<br />

Christmas showpiece. Plant Health<br />

Progress doi:1094/PHP-2000-0914-01-RV.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 44-54.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Márquez Sánchez, F. 1988. Genotecnia<br />

vegetal, métodos, teorías y resultados.<br />

Tomo I y II. AGT. Editor, S.A. México, D.F.<br />

357 pp.<br />

Matsumura, A., T. Nomizu, N. Furutani, K.<br />

Hayashi, Y. Minamiyama and Y. Hase.<br />

2010. Ray florets color and shape mutants<br />

induced by 12C5 ion beam irradiation in<br />

chrysantemun. Scientia Horticulturae<br />

123:558-561.<br />

Mejía Muñoz, J., M. Colinas L., A. Espinosa<br />

F., F. Martínez M., A. Gaytán A., y I. Alia T.<br />

2006. Manual gráfico para la <strong>de</strong>scripción<br />

varietal <strong>de</strong> Nochebuena (Euphorbia<br />

pulcherrima Willd. Ex Klotzsch). Servicio<br />

Nacional <strong>de</strong> Inspección y Certificación <strong>de</strong><br />

semillas ¿Secretaría <strong>de</strong> Agricultura,<br />

Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y<br />

Alimentación (SNICS-SAGARPA) y<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> Chapingo (UACh).<br />

Chapingo, México. 60 pp.<br />

Mera Ovando, L. M., J. M. Mejía M., R. Bye<br />

B., A. Laguna C., A. Espinosa F., G. Treviño<br />

C. 2008. Diversidad <strong>de</strong> dalias cultivadas.<br />

Publicación <strong>de</strong> difusión No. 3. Servicio<br />

54<br />

Nacional <strong>de</strong> Inspección y Certificación <strong>de</strong><br />

semillas ¿Secretaría <strong>de</strong> Agricultura,<br />

Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y<br />

Alimentación (SNICS-SAGARPA) y<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> Chapingo (UACh).<br />

Chapingo, México. 49 pp.<br />

Pascual-Villalobos, M. J., G. Robbelen, and<br />

E. Correal. 1994. Production and evaluation<br />

of in<strong>de</strong>hiscent mutant genotypes in<br />

Euphorbia lagascae. Industrial Crops and<br />

Products 3:129-143.<br />

SIAP. 2009. Estadísticas <strong>de</strong> producción.<br />

SAGARPA, Gobierno <strong>de</strong> México.<br />

Varshney, R. K., A. Graner, and M. E.<br />

Sorrells. 2005. Genomics-assisted breeding<br />

for crop improvement. Trend in Plant<br />

Science 10:621-630.<br />

Ye, M. Y., J. Tong, X. P. Shi, W. Yuang and<br />

G. R. Li. 2010. Morphological and<br />

cytological studies od diploid and<br />

colchicines-induced tetraploid lines of crape<br />

myrtle (Lagerstroemia indica L.). Scientia<br />

Horticulturae 124:95-101.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 55-66.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

SUSTRATOS Y FRECUENCIA DE RIEGO PARA EL CULTIVO DE PLANTAS DE<br />

COLEO (Coleus blumei) EN CONTENEDOR<br />

Carlos Manuel Acosta-Durán 1 * § , Oscar Gabriel Villegas-Torres 1§ , Irán Alia-Tejacal 1§ ,<br />

Alma Delia Hernán<strong>de</strong>z Fuentes 2§ , Miguel Ángel Damián Huato 3§ ,<br />

María Andra<strong>de</strong>-Rodríguez 1§<br />

1<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>.<br />

Av. <strong>Universidad</strong> 1001, col. Chamilpa, Cuernavaca, <strong>Morelos</strong>. CP 62209, México.<br />

Correo-e: acosta_duran@yahoo.com.mx<br />

2<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación en Ciencia y Tecnología se los Alimentos, Instituto <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias, <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> Hidalgo.<br />

3<br />

Instituto <strong>de</strong> Ciencias, Benemérita <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Puebla.<br />

§<br />

Red Nacional <strong>de</strong> Productividad y Calidad <strong>de</strong> Alimentos Agrícolas.<br />

*Autor para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

RESUMEN 1<br />

Actualmente el viverismo es una <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s más rentables en el estado <strong>de</strong><br />

<strong>Morelos</strong>. Existen numerosas especies con alto<br />

valor comercial que representan una fuente <strong>de</strong><br />

riqueza para los productores <strong><strong>de</strong>l</strong> estado. No<br />

existe suficiente información en la relación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

tipo <strong>de</strong> sustrato y la frecuencia <strong>de</strong> riego en<br />

plantas ornamentales en contenedor por lo que<br />

el objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo fue evaluar la<br />

interacción entre el sustrato y la frecuencia <strong>de</strong><br />

riego utilizando a Coleus blumei como planta<br />

indicadora. Se prepararon 15 sustratos con<br />

diferentes proporciones <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> hoja, fibra<br />

<strong>de</strong> coco, turba, agrolita, tezontle y aserrín. Se<br />

evaluaron tres frecuencias <strong>de</strong> riego: 3, 4 y 5<br />

días. Las variables fueron altura y diámetro y<br />

simetría <strong>de</strong> la planta, y tamaño comercial a los<br />

60 días. Se observaron diferencias significativas<br />

en todas las variables concluyéndose que los<br />

sustratos S3 (Tierra <strong>de</strong> hoja +tezontle +aserrín)<br />

y S9 (turba +agrolita +aserrín) con riegos cada 4<br />

ó 5 días promueven los mejores resultados.<br />

Palabras clave: Frecuencia <strong>de</strong> riego,<br />

sustratos, Coleus sp., interacción.<br />

1 Recibido: 10/12/2009; Aceptado: 22/03/2010<br />

55<br />

ABSTRACT<br />

Currently the nursery is one of the most<br />

profitable activities in <strong>Morelos</strong> State. There are<br />

numerous species of plants with high<br />

commercial value which represent a source of<br />

richness for the producers of <strong>Morelos</strong> state.<br />

There is not enough information on the<br />

relationship of the type of growing media and<br />

irrigation frequency on ornamental plants pot<br />

production, so that the objective of this study<br />

was to evaluate the interaction substrate -<br />

irrigation frequency using Coleus blumei as<br />

indicative plant. 15 substrates were prepared<br />

with different proportions of leaf mulch, coconut<br />

fiber, peat, perlite, volcanic rock and sawdust.<br />

Three irrigation frequencies: 3, 4 and 5 days<br />

were evaluated. The observed variables were<br />

height, diameter and symmetry of the plant and<br />

commercial size 60 days after of transplant.<br />

Significant differences in all variables were<br />

observed, and conclu<strong>de</strong>d that the substrates S3<br />

(leaf mulch +volcanic rock +sawdust) and S9<br />

(peat + perlite + sawdust) with irrigation every<br />

four or five days promoting the best results.<br />

Key words: Irrigation frequency, growing<br />

media, Coleus sp. Interaction.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 55-66.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El viverismo es una <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s que hoy en día representa una<br />

<strong>de</strong> las mejores alternativas <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> sector<br />

agropecuario, dada su alta rentabilidad por<br />

unidad <strong>de</strong> superficie, así como por la<br />

generación <strong>de</strong> empleos permanentes que<br />

evitan en gran parte que la gente <strong><strong>de</strong>l</strong> campo<br />

emigre a las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s.<br />

El estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong> cuenta con una<br />

superficie cultivable <strong>de</strong> 495,822 hs, <strong>de</strong> estas<br />

188,041 hs se <strong>de</strong>dican a la agricultura<br />

mismas que representan el 38% <strong>de</strong> la<br />

superficie en la entidad (FIRA, 1996).<br />

De la superficie que se <strong>de</strong>dica a la<br />

agricultura, 1,052 ha se <strong>de</strong>stinan a la<br />

horticultura ornamental, don<strong>de</strong> se incluyen<br />

flores <strong>de</strong> corte, plantas en maceta, y follajes<br />

<strong>de</strong> cobertura (FIRA, 1996).<br />

Entre los factores que es necesario<br />

optimizar, para producir plantas <strong>de</strong> calidad,<br />

están los sustratos. El sustrato es el sostén<br />

<strong>de</strong> la planta, pero también es el medio<br />

don<strong>de</strong> se efectúan complejas reacciones<br />

químicas previas a la absorción <strong>de</strong> agua y<br />

nutrimentos por las raíces; dicha actividad<br />

es mayor en la fracción coloidal <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo<br />

(arcillas) y en la materia orgánica, <strong>de</strong> ahí<br />

que la base <strong>de</strong> todo sustrato preparado sea<br />

siempre la materia orgánica, excluyendo las<br />

arcillas por su <strong>de</strong>ficiente drenaje (INIFAP,<br />

1988). En un estudio realizado por el FIRA<br />

(1996) se <strong>de</strong>mostró que el segundo factor<br />

limitante <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> plantas en<br />

maceta lo constituye el sustrato.<br />

La disponibilidad y los tipos <strong>de</strong><br />

materiales que se utilizan para mejorar las<br />

propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los suelos cambian<br />

continuamente, con frecuencia estos<br />

materiales son subproductos orgánicos<br />

como la corteza, el aserrín y las compostas<br />

entre otros. Estas mezclas se conocen a<br />

veces como suelos artificiales y su<br />

popularidad a aumentado en gran medida<br />

en los últimos años. Se obtuvieron a una<br />

escala comercial a mediados <strong>de</strong> la década<br />

56<br />

<strong>de</strong> los 50 <strong>de</strong>bido a la sobre abundancia <strong>de</strong><br />

los subproductos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que resultaban<br />

<strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> la tala. El utilizar<br />

mezclas <strong>de</strong> suelo es por la razón <strong>de</strong> obtener<br />

plantas <strong>de</strong> calidad (S I C, 1995).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> nutrientes, la fase sólida<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> medio <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong><br />

retener suficientes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua y<br />

aire. Los sustratos en contenedor han <strong>de</strong><br />

tener una elevada capacidad <strong>de</strong> retención<br />

<strong>de</strong> agua, ya que el volumen <strong><strong>de</strong>l</strong> medio <strong>de</strong><br />

cultivo es pequeño, en relación con las<br />

pérdidas elevadas <strong>de</strong> agua por<br />

evapotranspiración.<br />

Mundo (2000), en una revisión sobre<br />

el manejo <strong>de</strong> los sustratos para horticultura<br />

menciona que es muy importante la<br />

retención <strong>de</strong> humedad, pero no menciona<br />

cantida<strong>de</strong>s ni el tipo <strong>de</strong> materiales que<br />

<strong>de</strong>ben usarse para mejorar esa<br />

característica.<br />

Vidal (1998), realizó un trabajo <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> sustratos para la producción<br />

<strong>de</strong> helecho cuero, en el que probó<br />

diferentes materiales y concluye que<br />

sustratos basados en aserrín y turba son<br />

ligeros y presentan baja y excelente<br />

capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad, pero<br />

no menciona los niveles <strong>de</strong> la retención <strong>de</strong><br />

humedad <strong>de</strong> los sustratos utilizados.<br />

Martínez (1994), menciona que la<br />

retención <strong>de</strong> humedad <strong><strong>de</strong>l</strong> sustrato es <strong>de</strong> las<br />

características más importantes y que para<br />

que un sustrato sea consi<strong>de</strong>rado como<br />

bueno <strong>de</strong>be retener <strong><strong>de</strong>l</strong> 50 al 70%.<br />

Hernán<strong>de</strong>z (1998), evaluó mezclas<br />

<strong>de</strong> sustratos para la producción plántulas<br />

<strong>de</strong> petunia dando buenos resultados, pero<br />

no menciona porcentajes <strong>de</strong> humedad.<br />

El género Coleus compren<strong>de</strong> unas<br />

150 especies <strong>de</strong> plantas herbáceas,<br />

anuales o vivaces, <strong>de</strong> hojas opuestas,<br />

simples, pecioladas, cordiformes y,<br />

generalmente, <strong>de</strong>ntadas. El coleo <strong>de</strong>staca<br />

por la vistosa coloración <strong>de</strong> su follaje que va


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 55-66.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> amarillo al púrpura, <strong><strong>de</strong>l</strong> marrón al ver<strong>de</strong><br />

y en ocasiones, hasta el escarlata. Todos<br />

estos tonos (y aún más), se distribuyen<br />

sobre la superficie <strong>de</strong> las hojas en manchas,<br />

franjas y también formando zonas<br />

concéntricas.<br />

Hipotéticamente, con la combinación<br />

<strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> sustratos es posible<br />

aumentar los intervalos entre riegos en la<br />

producción <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> coleus (Coleus<br />

blumei) en contenedor y condiciones <strong>de</strong><br />

inverna<strong>de</strong>ro manteniendo la calidad <strong>de</strong> la<br />

planta, por lo que el objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente<br />

trabajo fue evaluar mezclas <strong>de</strong> sustratos<br />

para optimizar el riego en la producción <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> coleus (Blumei sp).<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El trabajo se realizó en el campo<br />

experimental <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agropecuarias, localizado en Chamilpa,<br />

Cuernavaca, <strong>Morelos</strong>, el cual cuenta con un<br />

clima templado, altura <strong>de</strong> 1,820 msnm, y<br />

está situado entre los 9° 14' 55" latitud norte<br />

y los 18° 59' 00" longitud oeste.<br />

Se utilizó un inverna<strong>de</strong>ro tipo túnel<br />

con cobertura <strong>de</strong> polietileno tratado con una<br />

superficie <strong>de</strong> 300 m 2 , 4.5 m <strong>de</strong> altura y con<br />

temperatura promedio diaria máxima y<br />

mínima <strong>de</strong> entre 45-7 °C. El inverna<strong>de</strong>ro<br />

cuenta con cubierta <strong>de</strong> piso plástico.<br />

El experimento se realizó durante la<br />

temporada invernal entre el 18 <strong>de</strong> diciembre<br />

y el 18 <strong>de</strong> febrero.<br />

Se utilizaron 15 diferentes mezclas<br />

basadas en materiales disponibles en la<br />

región comparados con los materiales que<br />

se usan frecuentemente (Cuadro 1).<br />

Cada sustrato se caracterizó física y<br />

químicamente al inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto en el<br />

laboratorio <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong> Producción<br />

Agrícola <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agropecuarias.<br />

57<br />

Como planta indicadora se utilizo<br />

Coleus (Coleus blumei) variedad "wizard"<br />

mezcla. Que es un material que manifiesta<br />

muy rápidamente la falta <strong>de</strong> agua.<br />

El análisis <strong>de</strong> los datos se realizó<br />

mediante un diseño bifactorial (3 x 15)<br />

completamente al azar con arreglo factorial,<br />

<strong>de</strong> 45 tratamientos y cuatro repeticiones.<br />

Los factores consi<strong>de</strong>rados fueron:<br />

Factor A: Intervalo <strong>de</strong> riego (con 3 niveles),<br />

cada 3, 4 y 5 días. Los riegos se efectuaron<br />

por la mañana; y Factor B: Mezclas <strong>de</strong><br />

sustratos (15 niveles) (Cuadro 1).<br />

Se utilizaron macetas <strong>de</strong> 6”, la<br />

parcela experimental constó <strong>de</strong> 3 macetas<br />

con una planta por maceta.<br />

Se observaron como variables, la<br />

altura y el diámetro <strong>de</strong> la planta, la simetría<br />

<strong>de</strong> la planta y el tamaño comercial a los 60<br />

días <strong>de</strong> edad. El tamaño comercial se<br />

consi<strong>de</strong>ró a una planta con altura mínima <strong>de</strong><br />

13 cm y con simetría mínima <strong>de</strong> 1.3. Para<br />

obtener la simetría se dividió el diámetro <strong>de</strong><br />

la planta entre la altura <strong>de</strong> la misma.<br />

Se utilizó plántula adquirida a un<br />

productor comercial (Plántulas <strong>de</strong> Tetela),<br />

ubicada en calle <strong>de</strong> la Cruz s/n, Tétela <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Monte, Cuernavaca, <strong>Morelos</strong>.<br />

Se trasplantó a las 6 semanas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra, en cada una <strong>de</strong> las<br />

macetas.<br />

El riego se realizó <strong>de</strong> forma manual<br />

aplicando 500 ml/maceta <strong>de</strong> agua limpia en<br />

los intervalos programados.<br />

Se fertilizó con nitrato <strong>de</strong> amonio<br />

(400 ppm) aplicada en cada dos riegos y se<br />

controlaron las plagas y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

según se observó su presencia.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 55-66.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

La observación <strong>de</strong> las variables nos<br />

muestra resultados que pue<strong>de</strong>n llevarnos a<br />

mejorar el manejo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

plantas en maceta, como lo muestra el<br />

cuadro 2.<br />

La temperatura registrada durante el<br />

periodo <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento se mantuvo entre<br />

los 25-30 °C como máxima y <strong>de</strong> 6- 8 °C<br />

como mínima y esta temperatura es un<br />

poco más alta que la óptima para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo (INFOAGRO, 2001)<br />

a<strong>de</strong>más se sugiere que con días largos se<br />

obtienen colores brillantes y baja floración.<br />

Este experimento se <strong>de</strong>sarrolló en días<br />

cortos, en ocho semanas no se observó la<br />

floración y la coloración <strong>de</strong> las hojas fue<br />

intensa y brillante por lo que es posible que<br />

el factor temperatura sea <strong>de</strong>terminante para<br />

esas características y la duración <strong><strong>de</strong>l</strong> día no<br />

tenga una influencia muy importante. No se<br />

tomaron datos <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> la luz,<br />

que podría influir en este aspecto.<br />

Se <strong>de</strong>terminaron las características<br />

físico químicas <strong>de</strong> los sustratos y se pudo<br />

58<br />

observar que todos ellos son a<strong>de</strong>cuados<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la planta (cuadro 1),<br />

uno <strong>de</strong> los elementos más importantes es la<br />

retención <strong>de</strong> humedad que vario <strong>de</strong> 34.61%<br />

(S15) en la turba sola a 67.17 (S11) en la<br />

turba + tezontle. Esto nos muestra que la<br />

mezcla <strong>de</strong> sustratos funciona mejor que los<br />

materiales por separado.<br />

EFECTO DEL INTERVALO DE RIEGO<br />

El efecto <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> riego no<br />

fue significativo ya que los tratamientos no<br />

mostraron diferencias en las variables<br />

estudiadas, encontrando a la mayoría <strong>de</strong> los<br />

tratamientos con resultados similares<br />

aunque se observaron ten<strong>de</strong>ncias en cada<br />

una <strong>de</strong> las variables. Posiblemente estos<br />

resultados no puedan aplicarse al cultivo<br />

durante todo el año, ya que en primavera y<br />

en verano la temperatura es<br />

significativamente mayor (en el inverna<strong>de</strong>ro)<br />

que en la época <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio y la tasa <strong>de</strong><br />

evaporación será más alta lo que<br />

ocasionará que la planta requiera riegos<br />

más frecuentes.<br />

Cuadro 1. Composición <strong>de</strong> las mezclas para la evaluación <strong>de</strong> sustratos y<br />

frecuencias <strong>de</strong> riego para el cultivo <strong>de</strong> coleo en contenedor.<br />

Sustrato<br />

Tierra <strong>de</strong><br />

hoja.<br />

Fibra <strong>de</strong><br />

coco.<br />

Peat moss. Agrolita Tezontle. Aserrín<br />

% % % % % %<br />

S1 33.33 33.33 33.33<br />

S2 50.00 16.66 33.33<br />

S3 33.33 33.33 33.33<br />

S4 50.00 16.66 33.33<br />

S5 33.33 33.33 33.33<br />

S6 50.00 16.66 33.33<br />

S7 33.33 33.33 33.33<br />

S8 50.00 16.66 33.33<br />

S9 33.33 33.33 33.33<br />

S10 50.00 16.66 33.33<br />

S11 33.33 33.33 33.33<br />

S12 50.00 16.66 33.33<br />

S13 66.66 66.66 33.33<br />

S14 66.66 33.33<br />

S15 33.33


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 55-66.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

En este trabajo nunca se observaron<br />

síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> agua a pesar <strong>de</strong><br />

que el riego <strong>de</strong> cada cinco días no se<br />

consi<strong>de</strong>ra como riego frecuente.<br />

Altura <strong>de</strong> planta<br />

En cuanto a los resultados obtenidos<br />

<strong>de</strong> altura <strong>de</strong> planta se <strong>de</strong>duce que la<br />

frecuencia <strong>de</strong> riego no influyó <strong>de</strong> manera<br />

importante, ya que el <strong>de</strong>sarrollo no se<br />

manifestó con diferencia significativa al<br />

comparar a tres frecuencias <strong>de</strong> riego (Figura<br />

1).<br />

Con riegos cada 3 días, los mejores<br />

tratamientos fueron los <strong>de</strong> las mezclas S11,<br />

S13, S14 y S15, que se uso turba +<br />

tezontle, tierra <strong>de</strong> hoja sola, fibra <strong>de</strong> coco<br />

sola y la turba sola respectivamente. Esto<br />

nos muestra la baja retención <strong>de</strong> humedad<br />

<strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> hoja, la fibra <strong>de</strong> coco y la<br />

turba, con respecto a los otros intervalos <strong>de</strong><br />

riego por lo que las plantas requieren un<br />

nuevo riego en periodos más cortos. El peor<br />

tratamiento fue el S5 (fibra <strong>de</strong> coco +<br />

agrolita).<br />

En los riegos cada 4 días la mayor<br />

altura <strong>de</strong> planta sé observó en los<br />

tratamientos con las mezclas S1, S2, S3,<br />

S4, S5, S8 y S12 que contenían tierra <strong>de</strong><br />

hoja y agrolita, Tierra <strong>de</strong> hoja + tezontle,<br />

Fibra <strong>de</strong> coco + agrolita, Fibra <strong>de</strong> coco +<br />

tezontle y turba + tezontle respectivamente,<br />

por lo que el efecto <strong>de</strong> mejor crecimiento lo<br />

indujo principalmente la adición <strong>de</strong> tezontle<br />

o agrolita. El tratamiento <strong>de</strong> menor altura<br />

fue el S14 <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> coco sola<br />

corroborando la alta evaporación <strong>de</strong> este<br />

material.<br />

En los intervalos <strong>de</strong> 5 días los<br />

mejores tratamientos fueron los <strong>de</strong> las<br />

mezclas S6, S7, S9 y S10 que estaban<br />

formados <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> coco + agrolita, fibra<br />

<strong>de</strong> coco + tezontle y turba + agrolita<br />

respectivamente lo que nos indica<br />

claramente que la turba tiene mayor<br />

59<br />

capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad que la<br />

fibra <strong>de</strong> coco y la tierra <strong>de</strong> hoja y que la<br />

retención <strong>de</strong> humedad es favorecida<br />

consi<strong>de</strong>rablemente por la adición <strong>de</strong><br />

tezontle y agrolita. El tratamiento más bajo<br />

fue el S4 <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> hoja + tezontle.<br />

Diámetro <strong>de</strong> planta<br />

De los resultados obtenidos en<br />

cuanto al diámetro se muestra que la<br />

frecuencia <strong>de</strong> riego, no tiene influencia en<br />

cuanto al diámetro <strong>de</strong> la planta, ya que el<br />

resultado <strong>de</strong> las variables no muestra<br />

diferencia significativa (Figura 2).<br />

Con intervalos <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 3 días los<br />

mejores tratamientos fueron: S1, S3, y S4,<br />

los cuales se encontraban formados por<br />

tierra <strong>de</strong> hoja + agrolita, tierra <strong>de</strong> hoja +<br />

tezontle, fibra <strong>de</strong> coco y turba. Por lo que<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la tierra <strong>de</strong> hoja<br />

mezclada con el tezontle tiene la capacidad<br />

<strong>de</strong> retener la humedad durante 3 días. El<br />

peor sustrato fue el S5 constituido por fibra<br />

<strong>de</strong> coco + agrolita.<br />

En el riego con intervalo <strong>de</strong> 4 días,<br />

los mejores tratamientos fueron los<br />

sustratos: S2 y S8, constituidos por tierra <strong>de</strong><br />

hoja + agrolita y fibra <strong>de</strong> coco + tezontle<br />

respectivamente. Lo que indica que a<br />

diferencia <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> hoja mezclada con<br />

agrolita y la fibra <strong>de</strong> coco mezclada con<br />

tezontle, todas las <strong>de</strong>más mezcla son<br />

<strong>de</strong>ficientes al riego <strong>de</strong> 4 días.<br />

En los intervalos <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 5 días<br />

los mejores tratamientos fueron los <strong>de</strong> las<br />

mezclas: S5, S6, S7, S9 y S10. Constituidas<br />

por fibra <strong>de</strong> coco + agrolita, fibra <strong>de</strong> coco +<br />

tezontle, turba + agrolita, turba + tezontle y<br />

tierra <strong>de</strong> hoja respectivamente. Esto nos<br />

indica que la fibra <strong>de</strong> coco y turba mezclada<br />

con agrolita y tezontle tienen la capacidad<br />

<strong>de</strong> retener la humedad durante este periodo<br />

<strong>de</strong> riego. El peor tratamiento fue el S4 (tierra<br />

<strong>de</strong> hoja + tezontle).


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 55-66.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuadro 2.- Características físico-químicas <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> sustratos utilizados para la<br />

producción <strong>de</strong> coleo.<br />

Retención <strong>de</strong> Porosidad<br />

Peso<br />

Porosidad<br />

Mezcla<br />

humedad libre pH húmedo Densidad g/l<br />

%<br />

%<br />

%<br />

g<br />

S1 71.0 35.95 64.09 6.8 614 260<br />

S2 66.5 44.36 55.64 6.8 657 330<br />

S3 66.0 46.96 53.04 6.8 743 513<br />

S4 78.0 56.41 43.51 6.9 765 469<br />

S5 67.5 40.74 59.26 6.9 511 167<br />

S6 69.0 40.57 59.43 6.8 543 179<br />

S7 59.0 53.38 46.62 6.8 809 516<br />

S8 65.0 56.15 43.85 6.8 692 346<br />

S9 59.0 57.62 42.38 6.9 585 205<br />

S10 68.0 51.47 48.53 6.9 674 235<br />

S11 65.5 67.17 32.83 6.9 814 445<br />

S12 58.5 53.84 46.16 6.9 728 336<br />

S13 62.5 55.20 44.80 6.8 715 402<br />

S14 60.0 36.66 63.34 6.8 419 191<br />

S15 65.0 34.61 65.39 6.9 764 227<br />

Figura 1. Comparación <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> planta en tres frecuencias <strong>de</strong> riego y 15 sustratos para el<br />

cultivo <strong>de</strong> coleo en contenedor.<br />

60


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 55-66.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Simetría <strong>de</strong> planta<br />

Figura 2. Diámetro <strong>de</strong> planta en tres frecuencias <strong>de</strong> riego y 15 sustratos<br />

para el cultivo <strong>de</strong> coleo en contenedor.<br />

En los resultados obtenidos en<br />

simetría se muestra que el riego no<br />

<strong>de</strong>termina esta variable (Figura 3).<br />

En los riegos con intervalos <strong>de</strong> 3<br />

días los mejores sustratos fueron: S1, S5,<br />

S6, S7 y S8, los cuales se encuentran<br />

constituidos por tierra <strong>de</strong> hoja + agrolita,<br />

fibra <strong>de</strong> coco + agrolita y fibra <strong>de</strong> coco +<br />

tezontle respectivamente. Por lo que el<br />

efecto principal pue<strong>de</strong> atribuirse a la adición<br />

<strong>de</strong> agrolita. El peor sustrato fue el S10<br />

(turba + agrolita).<br />

En los riegos realizados cada 4 días<br />

los mejores resultados fueron las mezclas:<br />

S9, S13, S15. Los cuales estaban<br />

61<br />

constituidos por turba + agrolita, tierra <strong>de</strong><br />

hoja y turba respectivamente. De esto<br />

resulta que la turba tiene la capacidad <strong>de</strong><br />

retener la humedad <strong>de</strong> una manera eficiente<br />

durante este periodo. El peor sustrato fue el<br />

S14 (fibra <strong>de</strong> coco).<br />

En el intervalo <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 5 días las<br />

mejores mezclas fueron: S2, S3, S4, S10,<br />

S12 Y S14, constituidos por tierra <strong>de</strong> hoja +<br />

agrolita, tierra <strong>de</strong> hoja + tezontle, turba +<br />

agrolita, turba + tezontle y fibra <strong>de</strong> coco<br />

respectivamente. Esto nos indica que la<br />

tierra <strong>de</strong> hoja y la turba no permiten la<br />

rápida evaporación en este intervalo <strong>de</strong><br />

riego siendo capaces <strong>de</strong> mantener la<br />

humedad por un periodo <strong>de</strong> 5 días. La peor<br />

mezcla fue la 9 (turba + agrolita).


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 55-66.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

EFECTO DEL SUSTRATO<br />

Figura 3. Simetría <strong>de</strong> planta en tres frecuencias <strong>de</strong> riego y<br />

15 sustratos para el cultivo <strong>de</strong> coleo en contenedor.<br />

El efecto <strong>de</strong> los sustratos fue más<br />

marcado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas pero<br />

aun así los resultados no fueron claramente<br />

diferentes (Cuadro 3).<br />

Los 45 tratamientos probados<br />

produjeron plantas que en su mayoría<br />

alcanzaron tamaños comerciales<br />

a<strong>de</strong>cuados sin consi<strong>de</strong>rar a ninguno <strong>de</strong> los<br />

tratamientos como "malo".<br />

Altura <strong>de</strong> la planta<br />

En cuanto a la altura, el que más se<br />

<strong>de</strong>sarrolló fue la mezcla S9 (con un<br />

promedio <strong>de</strong> 16 cm) con el riego aplicado<br />

cada 5 días, esta mezcla <strong>de</strong> sustratos se<br />

encuentra constituido por los siguientes<br />

porcentajes: 33.33% <strong>de</strong> turba, 33.33% <strong>de</strong><br />

agrolita y un 33.33% <strong>de</strong> aserrín (cuadro 1).<br />

El efecto <strong>de</strong> la altura fue propiciado<br />

principalmente por la turba en combinación<br />

con la turba o tezontle que la fibra <strong>de</strong> coco y<br />

la tierra <strong>de</strong> hoja.<br />

Las mezclas <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> coco y turba<br />

favorecen el <strong>de</strong>sarrollo en altura <strong>de</strong> la<br />

planta utilizando las combinaciones <strong>de</strong><br />

62<br />

agrolita o tezontle y aplicando los riegos<br />

cada 4 días (con un promedio <strong>de</strong> 14.00 cm)<br />

y 5 días (con un promedio <strong>de</strong> 16.00 cm).<br />

En los tratamientos en los que se<br />

utilizó tierra <strong>de</strong> hoja mezclada con tezontle<br />

la planta creció significativamente menos<br />

cuando se regó cada 3 días (con un<br />

promedio <strong>de</strong> 7 cm) y cuando se regó cada 4<br />

días (con un promedio <strong>de</strong> 6 cm).<br />

Diámetro <strong>de</strong> planta.<br />

La mezcla más sobresaliente fue la<br />

S3 (con un promedio <strong>de</strong> 24 cm) con riego<br />

cada tres días, esta mezcla presentó el<br />

mejor diámetro <strong>de</strong> los tres tratamientos.<br />

Esta mezcla se encuentra constituida por<br />

los siguientes porcentajes: ( un 33.33% <strong>de</strong><br />

tierra <strong>de</strong> hoja, 33.33% <strong>de</strong> tezontle y un<br />

33.33% <strong>de</strong> aserrín).<br />

En el diámetro <strong>de</strong> la planta el efecto<br />

más fuerte fue producido por la combinación<br />

tierra <strong>de</strong> hoja + tezontle (con riego cada 3<br />

días), superando a la turba + agrolita que<br />

presentó un resultado menor pero más<br />

constante.<br />

La tierra <strong>de</strong> hoja favoreció más<br />

significativamente el diámetro <strong>de</strong> la planta


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 55-66.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

cuando se mezcló con tezontle (con un<br />

promedio <strong>de</strong> 24 cm) cuando se regó cada 3<br />

días, al igual que la turba mezclada con<br />

agrolita (con un promedio <strong>de</strong> 20 cm) cuando<br />

se regó cada 4 días y (un promedio <strong>de</strong> 20.5<br />

cm) cuando se regó cada 5 días.<br />

La fibra <strong>de</strong> coco favoreció menos<br />

significativamente a el diámetro mezclada<br />

con agrolita (con un promedio <strong>de</strong> 13 cm)<br />

regado cada 3 días.<br />

Simetría<br />

La mezcla más sobresaliente fue la<br />

S1 (1.82), esta pertenece al tratamiento 1,<br />

cuando el riego se aplicó cada 3 días, los<br />

porcentajes por los que se encontró<br />

constituida son los siguientes: 33.33% <strong>de</strong><br />

tierra <strong>de</strong> hoja, 33.33% <strong>de</strong> agrolita y 33.33%<br />

<strong>de</strong> aserrín.<br />

La tierra <strong>de</strong> hoja mezclada con agrolita<br />

favorece significativamente a la simetría <strong>de</strong><br />

la planta (1.82) y la fibra <strong>de</strong> coco favoreció<br />

también significativamente cuando se<br />

mezcló con agrolita (1.81) los dos<br />

tratamientos regados cada 3 días.<br />

El efecto más importante en cuanto<br />

a la simetría lo provocó la Tierra <strong>de</strong> Hoja<br />

<strong>de</strong>bido a que siempre tiene una fracción<br />

semi <strong>de</strong>scompuesta que aporta mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> nutrientes que la turba o que la<br />

fibra <strong>de</strong> coco (Martínez, 1994) aunque tiene<br />

menor capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad<br />

pero mezclada con tezontle o agrolita la<br />

aumenta consi<strong>de</strong>rablemente.<br />

CALIDAD COMERCIAL<br />

La planta fue consi<strong>de</strong>rada como<br />

"planta comercial" cuando su altura fue <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 13 cm y su simetría fue <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

1.3. Es <strong>de</strong>cir que el diámetro es 30 % mayor<br />

que su altura.<br />

En el cuadro 4 se observa que la<br />

turba mezclada con agrolita requiere <strong>de</strong><br />

menos riegos para dar mejores resultados<br />

en la calidad comercial.<br />

63<br />

La tierra <strong>de</strong> hoja mezclada con<br />

tezontle requiere <strong>de</strong> intervalos <strong>de</strong> riego más<br />

cortos para mejorar el resultado en la<br />

calidad comercial.<br />

La fibra <strong>de</strong> coco mezclada con<br />

agrolita da mejor resultado en calidad si se<br />

aplican pocos riegos.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> los materiales<br />

usados <strong>de</strong>fine la respuesta <strong>de</strong> cada<br />

tratamiento. En el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño<br />

comercial los mejores tratamientos fueron el<br />

S3 para riegos cada 4 días y el S9 para<br />

riegos cada 5 días que lograron 91.6% <strong>de</strong><br />

plantas con tamaño comercial a los 60 días.<br />

Para plantas regadas cada 3 días el S11<br />

presentó el 75.0% <strong>de</strong> plantas con tamaño<br />

comercial. Parece ser que el exceso <strong>de</strong><br />

agua no favorece el crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> coleo<br />

ya que los mejores resultados se mostraron<br />

con los riegos menos frecuentes y con<br />

materiales con buena retención <strong>de</strong><br />

humedad.<br />

La reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo para<br />

obtener el tamaño comercial repercute<br />

directamente en el costo <strong>de</strong> producción en<br />

un vivero y los materiales mencionados lo<br />

reducen hasta 20 días lo que representa<br />

una buena opción para el productor.<br />

EL FACTOR GENÉTICO<br />

La inconsistencia en las variaciones<br />

observadas pue<strong>de</strong>n explicarse como un<br />

efecto genético <strong>de</strong> la mezcla en la variedad.<br />

El coleo variedad "wizard" mezcla está<br />

compuesto por al menos nueve colores<br />

diferentes (Plántulas <strong>de</strong> Tétela, 2001) pero<br />

es necesario evaluarlo en estas condiciones<br />

porque es la práctica común <strong>de</strong> los<br />

productores. Solo en raras ocasiones se<br />

producen plantas <strong>de</strong> un mismo color y los<br />

resultados <strong>de</strong> investigación obtenidos<br />

pue<strong>de</strong>n reproducirse a nivel comercial con<br />

mayor seguridad cuando se <strong>de</strong>sarrollen en<br />

condiciones parecidas a las <strong>de</strong> producción<br />

comercial.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 55-66.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuadro 3.- Efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> sustrato y <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> riego en la producción <strong>de</strong><br />

coleo en maceta.<br />

Tratamiento. Altura (cm) Diámetro (cm) Simetría<br />

1 9.62 bc<strong>de</strong>. 17.49 ab. 1.86 a.<br />

2 12.08 abcd. 17.49 ab. 1.45 abc.<br />

3 11.83 abcd. 24.49 a. 1.41 abc.<br />

4 11.58 abc<strong>de</strong>. 16.74 ab. 1.47 abc.<br />

5 7.37 <strong>de</strong>. 13.24 b. 1.84 ab.<br />

6 8.95 c<strong>de</strong>. 14.49 b. 1.64 abc.<br />

7 11.74 abc<strong>de</strong>. 15.82 ab. 1.36 abc.<br />

8 10.58 abc<strong>de</strong>. 15.16 b. 1.47 abc.<br />

9 12.32 abcd. 16.83 ab. 1.36 abc.<br />

10 12.16 abcd. 15.49 b. 1.25 bc.<br />

11 13.74 abc. 18.66 ab. 1.36 abc.<br />

12 12.58 abcd. 17.16 ab. 1.40 abc.<br />

13 12.82 abc 16.74 ab. 1.34 abc.<br />

14 11.99 abcd. 17.32 ab. 1.45 abc.<br />

15 13.16 abc. 19.33 ab. 1.51 abc.<br />

16 11.57 abc<strong>de</strong>. 15.49 b. 1.49 abc.<br />

17 13.33 abc. 18.08 ab. 1.26 bc.<br />

18 13.*91 abc. 18.58 ab. 1.33 abc.<br />

19 11.99 abcd. 15.66 ab. 1.20 bc.<br />

20 10.83 abc<strong>de</strong>. 16.16 ab. 1.49 abc.<br />

21 10.08 bc<strong>de</strong>. 14.58 b. 1.30 abc.<br />

22 13.08 abc. 17.99 ab. 1.27 abc.<br />

23 14.95 ab. 19.33 ab. 1.28 abc.<br />

24 14.08 abc. 20.24 ab. 1.44 abc.<br />

25 13.83 abc. 19.24 ab. 1.28 abc.<br />

26 11.99 abcd. 17.91 ab. 1.41 abc.<br />

27 12.91 abc. 18.66 ab. 1.38 abc.<br />

28 11.74 abc<strong>de</strong>. 16.41 ab. 1.43 abc.<br />

29 6.33 e. 13.83 b. 1.17 c.<br />

30 11.41 abc<strong>de</strong>. 18.99 ab. 1.60 abc.<br />

31 10.94 abc<strong>de</strong>. 16.24 ab 1.50 abc.<br />

32 10.66 abc<strong>de</strong>. 16.41 ab. 1.51 abc.<br />

33 10.33bc<strong>de</strong>. 16.83 ab. 1.69 abc.<br />

34 9.91 bc<strong>de</strong>. 14.74 b. 1.49 abc.<br />

35 10.66 abc<strong>de</strong>. 16.24 ab. 1.62 abc.<br />

36 12.24 abcd. 18.66 ab. 1.48 abc.<br />

37 13.24 abc. 18.58 ab. 1.30 abc.<br />

38 14.16 abc. 18.91 ab. 1.37 abc.<br />

39 15.91 a. 20.49 ab. 1.29 abc.<br />

40 14.33 abc. 19.91 ab. 1.29 abc.<br />

41 13.00 abc. 18.82 ab. 1.41 abc.<br />

42 12.83 abc. 16.83 ab. 1.42 abc.<br />

43 12.33 abcd. 16.83 ab. 1.38 abc.<br />

44 11.24 abc<strong>de</strong>. 16.49 ab. 1.49 abc.<br />

45 11.08 abc<strong>de</strong>. 17.24 ab. 1.56 abc.<br />

64


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 55-66.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuadro 4. Porcentaje <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> Coleo con tamaño comercial a los 60 días.<br />

Sustrato % <strong>de</strong> Composición<br />

Planta comercial (%)<br />

T1 T2 T3<br />

S1 33.33 tierra <strong>de</strong> hoja, 33.33 agrolita, 33.33 aserrín 8.30 50.00 8.30<br />

S2 50.00 tierra <strong>de</strong> hoja, 16.66 agrolita, 33.33 aserrín 33.30 75.00 16.60<br />

S3 33.33 tierra <strong>de</strong> hoja. 33.33 tezontle, 33.33 aserrín 33.30 91.60 8.30<br />

S4 50.00 tierra <strong>de</strong> hoja, 16.66 tezontle, 33.33 aserrín 41.60 50.00 0.00<br />

S5 33.33 fibra <strong>de</strong> coco, 33.33 agrolita, 33.33 aserrín 0.00 8.30 33.30<br />

S6 50.00 fibra <strong>de</strong> coco, 16.66 agrolita, 33.33 aserrín. 16.60 25.00 50.00<br />

S7 33.33 fibra <strong>de</strong> coco, 33.33 tezontle, 33.33 aserrín 41.60 75.00 83.3<br />

S8 50.00 fibra <strong>de</strong> coco, 16.66 tezontle, 33.33 aserrín 25.00 83.30 83.30<br />

S9 33.33 turba, 33.33 agrolita 33.33 aserrín 50.00 75.00 91.60<br />

S10 50.00 turba, 16.66 agrolita, 33.33 aserrín 50.00 66.60 83.30<br />

S11 33.33 turba, 33.33tezontle, 33.33 aserrín 75.00 50.00 58.30<br />

S12 50.00 turba, 16.66 tezontle, 33.33 aserrín 58.30 58.30 75.00<br />

S13 66.66 tierra <strong>de</strong> hoja, 33.33 aserrín 50.00 25.00 50.00<br />

S14 66.66 fibra <strong>de</strong> coco, 33.33 aserrín 50.00 25.00 58.30<br />

S15 66.66 turba, 33.33 aserrín 66.60 41.60 25.00<br />

CONCLUSIONES<br />

Las mezclas utilizadas tienen efectos<br />

parecidos en la altura, el diámetro y la<br />

simetría <strong>de</strong> la planta, <strong>de</strong>bido a que no se<br />

presentan diferencias significativas.<br />

El intervalo <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

mezcla <strong>de</strong> sustratos para po<strong>de</strong>r lograr una<br />

a<strong>de</strong>cuada retención <strong>de</strong> humedad.<br />

El sustrato S9 (turba + agrolita +<br />

aserrín) con riego cada cinco días es el que<br />

mejor promueve la altura <strong>de</strong> planta.<br />

El sustrato S3 (tierra <strong>de</strong> hoja +<br />

tezontle + aserrín) regado cada tres días es<br />

el que mejor promueve el diámetro <strong>de</strong> la<br />

planta.<br />

Los sustratos S1 (tierra <strong>de</strong> hoja +<br />

agrolita + aserrín) y S5 (fibra <strong>de</strong> coco +<br />

agrolita + aserrín) regados cada tres días<br />

son los que <strong>de</strong>sarrollan una mejor simetría<br />

<strong>de</strong> la planta.<br />

65<br />

Los sustratos S3 (tierra <strong>de</strong> hoja +<br />

tezontle + aserrín) y S9 (turba + agrolita +<br />

aserrín) son los que mejor favorecen el<br />

tamaño comercial <strong>de</strong> la planta<br />

La agrolita y el tezontle mejoran<br />

substancialmente la retención <strong>de</strong> humedad<br />

<strong>de</strong> las mezclas.<br />

El factor genético influye en la altura,<br />

diámetro y simetría <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> coleo cv<br />

wizard mezcla.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Ansorena M., J. 1994. Sustratos,<br />

propieda<strong>de</strong>s y caracterización. Mundiprensa.<br />

Madrid, España.<br />

Bastida T., A. 1999. El medio <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo <strong>de</strong><br />

las plantas. Sustratos para hidroponía y<br />

producción <strong>de</strong> planta ornamental.<br />

Preparatoria Agrícola. UACH.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 55-66.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Burés, S. 1997. Sustratos. Ediciones<br />

agrotecnicas. Madrid, España.<br />

Bruce Whitthers y Stanley Viponal. 1982. El<br />

riego diseño y práctica. Editorial: Diana.<br />

Cabrera, R.I. 1999. Propieda<strong>de</strong>s, uso y<br />

manejo <strong>de</strong> sustratos <strong>de</strong> cultivo para la<br />

producción <strong>de</strong> planta en maceta. Rev.<br />

Chapingo, serie horticultura. Vol. V. Núm.<br />

1.-1999. <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> Chapingo.<br />

México.<br />

FIRA. 1996. Consi<strong>de</strong>raciones sobre el<br />

viverismo en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>. Apoyo<br />

Tecnológico <strong>de</strong> FIRA. Boletín informativo<br />

289. 28 pp.<br />

Hernán<strong>de</strong>z H. E 1998. Evaluación <strong>de</strong> cuatro<br />

sustratos para la producción <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong><br />

"Petunia (Petunia grandiflora Falcon M.) en<br />

condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro. Tesis<br />

profesional <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>. Cuernavaca <strong>Morelos</strong>.<br />

55 pp.<br />

Martínez M. F. 1994. Manual básico <strong>de</strong><br />

sustratos. 31 pp.<br />

Pastor S. J. N. 1999. Utilización <strong>de</strong><br />

sustratos en viveros. Terra 17 (3):231-235.<br />

66<br />

Pulido A. R. y Del Valle F. H. 1985.<br />

Instructivo para el análisis <strong>de</strong> suelos y<br />

aguas para riego. Departamento <strong>de</strong><br />

irrigación <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong><br />

Chapingo. México. 60 pp.<br />

Soil Improvement Committee SIC. California<br />

Fertilizer Association. 1995. Manual <strong>de</strong><br />

fertilizantes para horticultura. Editorial:<br />

UTEHA, LIMUSA.<br />

Vidal C. L. 1998. Evaluación <strong>de</strong> sustratos<br />

para la producción <strong>de</strong> "helecho cuero<br />

(Rumohra adiantiformis (G. Forst) Ching)<br />

bajo dos condiciones <strong>de</strong> cultivo. Tesis<br />

profesional. <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>. Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Agropecuarias. Cuernavaca <strong>Morelos</strong>. 52 pp.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Agricultura y Recursos<br />

Hidráulicos. 1988. Guía para la asistencia<br />

técnica agrícola. Instituto nacional <strong>de</strong><br />

investigaciones forestales y Agropecuarios.<br />

Centro <strong>de</strong> investigación forestal y<br />

Agropecuario <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>.<br />

Zimmerman, J. D. 1979. El riego. Editorial:<br />

C. E. C. S. A.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 67-75.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

BARRENADOR GRANDE DEL HUESO DEL AGUACATE<br />

(Heilipus lauri Boheman) EN TEPOZTLÁN, MORELOS<br />

Flor Medina-Quiroz 1 , Víctor López-Martínez 1 *, Irán Alia-Tejacal 1 ,<br />

María <strong>de</strong> Jesús García-Ramírez 2 , Dagoberto Guillén-Sánchez 3 ,<br />

María Andra<strong>de</strong>-Rodríguez 1 ; Óscar Gabriel Villegas-Torres 1 ,<br />

Carlos Manuel Acosta-Durán 1<br />

1 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong><br />

Av. <strong>Universidad</strong> 1001, Col. Chamilpa, 62209, Cuernavaca, <strong>Morelos</strong>, México.<br />

2 Escuela Superior <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> Campeche,<br />

Calle 53 S/N x 18, Col. Unidad, Esfuerzo y Trabajo No. 2, 24350, Escárcega, Campeche.<br />

3 Campus Oriente <strong>UAEM</strong>, Av Nicolás Bravo s/n, Parque Industrial Cuautla, Xalostoc, Ayala, <strong>Morelos</strong>.<br />

Correo-e; vilomar.leo@gmail.com.<br />

*Autor para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

RESUMEN 1<br />

Se <strong>de</strong>terminó el efecto <strong>de</strong> la<br />

orientación <strong>de</strong> ramas, el estrato <strong>de</strong> los<br />

árboles y la variedad <strong>de</strong> aguacate (Persea<br />

americana Mill.) en el porcentaje <strong>de</strong> daño a<br />

frutos causado por el barrenador gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hueso <strong><strong>de</strong>l</strong> aguacate, Heilipus lauri Boheman<br />

(BGHA), en huertas comerciales y <strong>de</strong><br />

traspatio en Tepoztlán, <strong>Morelos</strong>. El BGHA<br />

afectó el 58.3 % <strong>de</strong> frutos presentes en la<br />

zona <strong>de</strong> traspatio, y sólo se registró en el<br />

2.5 % <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> huertas comerciales.<br />

Se observaron dos períodos <strong>de</strong> oviposturas<br />

en huertas <strong>de</strong> traspatio y uno en la zona<br />

comercial. No se registró un efecto <strong>de</strong> la<br />

orientación <strong>de</strong> las ramas y el daño causado<br />

por el BGHA (P≤ 0.05), el estrato en el que<br />

se encuentra el fruto influyó en el ataque <strong>de</strong><br />

1 Recibido: 8/02/2010; Aceptado: 30/05/2010.<br />

67<br />

la plaga (43.3 % <strong>de</strong> los frutos dañados en<br />

huertas comerciales y 40 % <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong><br />

traspatio, estuvieron en el estrato superior).<br />

En la zona comercial se registró una<br />

preferencia hacia el cultivar „Hass‟ (59.5 %<br />

<strong>de</strong> frutos dañados), aunque en traspatio no<br />

se registró una preferencia hacia algún<br />

cultivar en particular. Se discuten los<br />

resultados con respecto al sistema <strong>de</strong><br />

muestreo y selección <strong>de</strong> frutos en aspectos<br />

cuarentenarios.<br />

Palabras clave: plaga cuarentenaria, frutal,<br />

neotropical, Hass.<br />

ABSTRACT<br />

The orientation branches, canopy<br />

tree stratum and cultivars of avocado<br />

(Persea americana Mill) were estudied to


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 67-75.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

<strong>de</strong>termine its effects in the percentage of<br />

fruit damage caused by the avocado seed<br />

weevil, Heilipus lauri Boheman (ASW) in<br />

commercial and backyard orchards in<br />

Tepoztlan, <strong>Morelos</strong>. The ASW affected<br />

58.3% of fruit in the backyard orchards, and<br />

only 2.5% was recor<strong>de</strong>d in the commercial<br />

area. Two periods of egg oviposition were<br />

<strong>de</strong>terminen in the in backyard orchards and<br />

one in the commercial area. There was no<br />

effect of the orientation of the branches in<br />

the damage caused by ASW (P ≤ 0.05), the<br />

tree stratum was an important factor (43.3%<br />

of damaged fruit in commercial and 40% of<br />

backyard orchards were in the top stratum).<br />

The ASW have preference for the cultivar<br />

'Hass' (59.5% of damaged fruit) in the<br />

commercial orchards, in tha backyard area,<br />

no cultivar preferente was <strong>de</strong>termined. The<br />

avocado quarentine sampling system was<br />

discussed.<br />

Key words: quarantine pest, fruit crop,<br />

neotropical, hass cultivar.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los aspectos fitosanitarios <strong>de</strong> un<br />

cultivo pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse barreras<br />

técnicas que pue<strong>de</strong>n bloquear o impedir el<br />

acceso a mercados para productos<br />

agrícolas (Peterson & Or<strong>de</strong>n, 2008). En el<br />

caso <strong><strong>de</strong>l</strong> aguacate mexicano, el barrenador<br />

<strong>de</strong> ramas (Copturus aguacatae Kissinger), y<br />

los barrenadores <strong>de</strong> la semilla<br />

(Conotrachelus aguacatae Barber, C.<br />

perseae Barber, Heilipus lauri Boheman y<br />

Stenoma catenifer Walsingham), son<br />

consi<strong>de</strong>radas las plagas cuarentenarias <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

aguacate mexicano <strong>de</strong>bido a su distribución<br />

restringida y porque se mantienen bajo<br />

control oficial en el país (Equihua et al.,<br />

2007; SAGARPA, 2002).<br />

El barrenador gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> hueso<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> aguacate (BGHA) (H. lauri) es una<br />

especie consi<strong>de</strong>rada como una plaga nativa<br />

<strong>de</strong> México (García, 1962), y se reporta su<br />

presencia en siete entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas,<br />

incluyendo <strong>Morelos</strong>. Aspectos <strong>de</strong> su<br />

68<br />

biología, comportamiento e i<strong>de</strong>ntificación<br />

han sido estudiados anteriormente (Barber,<br />

1912; Castañeda et al., 2007; Castañeda et<br />

al., 2009; Peña, 1998). En el estado <strong>de</strong><br />

<strong>Morelos</strong> existe en la actualidad un interés<br />

por parte <strong>de</strong> los productores por alcanzar<br />

nuevos mercados <strong>de</strong> comercialización.<br />

Por lo que es importante<br />

<strong>de</strong>sarrollar la información respecto a la<br />

ecología, distribución y selectividad <strong>de</strong> las<br />

plagas que se registran en el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

aguacate, esto permitirá diseñar estrategias<br />

<strong>de</strong> manejo integrado. Por este motivo el<br />

presente estudio tuvo como objetivo<br />

<strong>de</strong>terminar la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> daño infligido<br />

por el BGHA en árboles <strong>de</strong> aguacate, la<br />

preferencia por varieda<strong>de</strong>s, así como la<br />

relación con la fenología <strong>de</strong> los cultivares<br />

presentes en Tepoztlán, <strong>Morelos</strong>, México.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Zona <strong>de</strong> estudio<br />

El trabajo se realizó en el<br />

municipio <strong>de</strong> Tepoztlán, al norte <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>. El clima presente en el<br />

municipio varía con meses calurosos en<br />

marzo, abril y mayo; los vientos predominan<br />

<strong>de</strong> norte a sur, excepto en el valle <strong>de</strong><br />

Tepoztlán que son <strong><strong>de</strong>l</strong> este; la temperatura<br />

media anual es <strong>de</strong> 18 °C; y la precipitación<br />

media anual es <strong>de</strong> 1384 mm, el período <strong>de</strong><br />

lluvias se establece entre junio a octubre<br />

(Anónimo, 1988).<br />

Porcentaje <strong>de</strong> daño y fenología <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

aguacate<br />

El número <strong>de</strong> árboles a monitorear<br />

se <strong>de</strong>terminó con base a la NOM-066-FITO-<br />

2002 (SAGARPA, 2002), don<strong>de</strong> se<br />

establece que en huertas comerciales se<br />

revisan 10 árboles/ha -1 ; para árboles <strong>de</strong><br />

traspatio en zonas <strong>de</strong> exportación se<br />

proponen 50 en las cabeceras municipales<br />

(APHIS, 2002), en el presente estudio se<br />

contabilizó una cifra menor (16), por ser<br />

Tepoztlán un área que no exporta aguacate.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 67-75.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Preferencia por estratos, orientación<br />

cardinal <strong>de</strong> ramas y cultivares<br />

Se establecieron dos sitios <strong>de</strong><br />

muestreo: a) Tlacocoxpa y b) cabecera<br />

municipal; en la primera localidad se<br />

ubicaron cinco huertas sembradas con<br />

cultivares 'Hass' y 'Fuerte' principalmente, a<br />

este sitio se le <strong>de</strong>nominó <strong>de</strong> Producción<br />

Comercial (Cuadro 1). Debido a que la zona<br />

<strong>de</strong> la cabecera municipal sólo se tiene<br />

presencia <strong>de</strong> huertas <strong>de</strong> traspatio, se<br />

seleccionaron 16 árboles distribuidos en<br />

este tipo <strong>de</strong> huertas (3 árboles <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivar<br />

„Fuerte‟, 10 „Hass‟ y 3 criollos), para el<br />

análisis <strong>de</strong> datos, los árboles <strong>de</strong> esta área<br />

son consi<strong>de</strong>rados como una sóla huerta.<br />

De los árboles seleccionados, se<br />

tomaron cuatro ramas (una por cada punto<br />

cardinal) ubicadas en tres estratos (alto,<br />

medio, bajo); <strong>de</strong> cada rama se seleccionó<br />

un fruto, por lo que en total se muestrearon<br />

12 frutos por árbol. El criterio <strong>de</strong> selección<br />

<strong>de</strong> frutos consistió en la supervisión visual<br />

<strong>de</strong> la superficie externa, buscando el<br />

síntoma <strong>de</strong> daño causada por el barrenador,<br />

el cual se manifiesta como una costra<br />

circular oscura, por la presencia <strong>de</strong> excretas<br />

en forma <strong>de</strong> resina o por la presencia <strong>de</strong><br />

una abertura. Cuando en un fruto se <strong>de</strong>tectó<br />

la presencia <strong>de</strong> la sintomatología señalada,<br />

se procedió a su disección, los<br />

especimenes colectados fueron<br />

69<br />

conservados en alcohol al 70 %, para su<br />

posterior i<strong>de</strong>ntificación<br />

En ambos casos, los muestreos se<br />

realizaron cada 15 d, <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2003<br />

a noviembre <strong>de</strong> 2004.<br />

Análisis estadístico<br />

Se realizó un análisis <strong>de</strong> varianza<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> porcentaje <strong>de</strong> daño entre huertas,<br />

porcentaje <strong>de</strong> daño al fruto por estrato,<br />

porcentaje <strong>de</strong> daño al fruto por orientación<br />

cardinal, porcentaje <strong>de</strong> daño por variedad<br />

<strong>de</strong> aguacate; cuando una diferencia<br />

significativa existió (α≤0.05), se realizó una<br />

comparación <strong>de</strong> medias con la prueba <strong>de</strong><br />

Tukey. El programa utilizado fue SAS<br />

System for Windows 8.01.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Porcentaje <strong>de</strong> daño y fenología <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

barrenador<br />

Se ha reportado la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

BGHA en los estados <strong>de</strong> Hidalgo, México,<br />

<strong>Morelos</strong>, Veracruz, Guerrero, Puebla y<br />

Tlaxcala (García, 1962; MacGregor y<br />

Gutiérrez, 1983; Rodríguez, 1992; Sanidad<br />

Vegetal, 1992; Wysoki et al., 2002).<br />

Cuadro 1. Caracterización <strong>de</strong> predios comerciales <strong>de</strong> aguacate en Tepoztlán, <strong>Morelos</strong>.<br />

Ubicación geográfica Extensión Altitud No. <strong>de</strong> árboles<br />

Núm. Latitud norte Longitud oeste (ha) (msnm) muestreados<br />

huerta<br />

por huerta<br />

H1 19º00´18.3” 99º00´3.6” 1.3 1908 9 fuerte, 14 hass,<br />

1 choquette<br />

H2<br />

H3<br />

H4<br />

H5<br />

19º00´18.2”<br />

19º00´14.8”<br />

19º00´12.2”<br />

19º00´12.2”<br />

99º08´5.9”<br />

99º08´8.2”<br />

99º08´8.1”<br />

99º07´4.4”<br />

1.0<br />

1.0<br />

1.5<br />

3.0<br />

1870<br />

1832<br />

1924<br />

1900<br />

7 fuerte, 8 hass<br />

11 hass<br />

2 fuerte, 16 hass<br />

31 fuerte, 1 hass,<br />

1 bacon


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 67-75.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuadro 2. Número <strong>de</strong> frutos muestreados y porcentaje <strong>de</strong> daño causado por H. lauri<br />

en Tepoztlán, <strong>Morelos</strong>.<br />

Tipo <strong>de</strong> huerta Frutos muestreados Frutos con daño % <strong>de</strong> daño<br />

Comercial<br />

Traspatio<br />

Total<br />

16089<br />

1449<br />

17538<br />

La presencia <strong>de</strong> Heilipus lauri en el<br />

estado <strong>Morelos</strong> es un factor que limita la<br />

movilización <strong><strong>de</strong>l</strong> fruto a mercados <strong>de</strong><br />

carácter internacional, y como se ha<br />

reportado en otras regiones, esta especie<br />

es capaz <strong>de</strong> afectar hasta el 80 % <strong>de</strong> los<br />

frutos (García, 1962; Waite y Martínez,<br />

2002; Wysoki et al., 2002). en la región <strong>de</strong><br />

estudio se distinguen dos niveles <strong>de</strong><br />

intensidad <strong>de</strong> daño: a) zona <strong>de</strong> producción<br />

comercial, con bajo porcentaje <strong>de</strong> daño, y b)<br />

zona <strong>de</strong> traspatio, con más <strong><strong>de</strong>l</strong> 50 % <strong>de</strong> los<br />

frutos con daño (cuadro 2); por lo que existe<br />

un riesgo <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong> traspatio a las huertas<br />

comerciales.<br />

Las diferencias en el nivel <strong>de</strong> daño<br />

encontrado en las huertas comerciales se<br />

atribuyen a la frecuencia con que se<br />

realizan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo fitosanitario,<br />

podas y aplicación <strong>de</strong> agroquímicos. La<br />

huerta H2 fue la más afectada en el área<br />

comercial (Figura 1), <strong>de</strong>bido a que en el<br />

2001-2002 no se realizaron prácticas<br />

agrícolas <strong>de</strong> manejo, y éstas reiniciaron en<br />

los primeros meses <strong>de</strong> 2003; a esto se<br />

atribuye la inci<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> barrenador hasta<br />

37.1 % <strong>de</strong> los frutos revisados en el primer<br />

muestreo, pero la aplicación <strong>de</strong><br />

agroquímicos y <strong>de</strong> podas sanitarias<br />

contribuyeron a una disminución paulatina<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> daño <strong><strong>de</strong>l</strong> barrenador, ya que en el<br />

restante 52.38 % <strong>de</strong> los monitoreos se<br />

alcanzaron cifras menores a 1 % <strong>de</strong> daño.<br />

Las huertas <strong>de</strong> traspatio se<br />

caracterizan por tener un uso nulo <strong>de</strong><br />

agroquímicos para el combate <strong>de</strong> plagas o<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, tampoco se realizan<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> podas <strong>de</strong> rejuvenecimiento,<br />

formación y/o sanitarios; por lo que el<br />

70<br />

411<br />

845<br />

1256<br />

2.55<br />

58.31<br />

7.16<br />

porcentaje <strong>de</strong> daño fue cercano al 60 %<br />

(Cuadro 2).<br />

Frutos dañados (+ EE)<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

a<br />

b<br />

bc<br />

6 2 5 4 1 3<br />

Huertas<br />

bc<br />

c c<br />

Figura 1. Número <strong>de</strong> frutos dañados por el<br />

BGHA en huertas <strong>de</strong> aguacate en Tepoztlán,<br />

<strong>Morelos</strong>. n= 12, p= 0.05. EE= error estándar.<br />

Un factor adicional que favorece el<br />

nivel <strong>de</strong> daño <strong>de</strong> este insecto en la región<br />

es su ciclo biológico: en traspatio se<br />

<strong>de</strong>tectaron oviposiciones en los siguientes<br />

períodos: septiembre a finales <strong>de</strong> octubre y<br />

diciembre 2003; y <strong>de</strong> junio a mediados <strong>de</strong><br />

julio 2004 (Figura 2). Posiblemente en la<br />

región existen más <strong>de</strong> una generación al<br />

año <strong><strong>de</strong>l</strong> BGHA, como ha sido reportado por<br />

algunos autores (Anónimo, 1991; Sanidad<br />

Vegetal, 1992). En la zona comercial es<br />

posible que sólo exista una generación, ya<br />

que se encontraron huevos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

septiembre hasta finales <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2003, en 2004 solamente se colectaron<br />

huevos en junio hasta mediados <strong>de</strong> julio.<br />

En la región <strong>de</strong> estudio el tipo <strong>de</strong><br />

ovipostura que realizan las hembras <strong>de</strong> H.<br />

lauri se caracteriza por presentar una


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 67-75.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

perforación circular en la epi<strong>de</strong>rmis <strong><strong>de</strong>l</strong> fruto,<br />

contrario a lo reportado por Rodríguez<br />

(1992) y Wysoki et al. (2002) quienes<br />

reportan la presencia <strong>de</strong> una “media Luna”<br />

en la epi<strong>de</strong>rmis.<br />

En el área comercial, los adultos<br />

emergieron aproximadamente en la<br />

segunda quincena <strong>de</strong> mayo hasta la última<br />

semana <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong>tectándose una<br />

población menor <strong>de</strong> adultos en septiembre,<br />

lo que sugiere un ciclo aproximado <strong>de</strong><br />

septiembre a mayo en esta generación. En<br />

la región <strong>de</strong> traspatio las generaciones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

barrenador están traslapadas, porque es<br />

posible encontrar huevos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre<br />

hasta diciembre y <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong><br />

abril a la primera <strong>de</strong> julio. La presencia <strong>de</strong><br />

adultos es en diciembre, abril, junio y<br />

agosto.<br />

La presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

barrenador <strong><strong>de</strong>l</strong> hueso coinci<strong>de</strong> con la época<br />

<strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> „Hass‟ y criollo en huertas <strong>de</strong><br />

traspatio, por lo que las plantaciones <strong>de</strong><br />

Huevos<br />

Larvas<br />

Adultos<br />

71<br />

traspatio son un foco <strong>de</strong> reinfestacion <strong>de</strong><br />

esta zona, ya que al no ser recolectados los<br />

frutos caídos se permite que cumplan con<br />

su ciclo biológico sin interrupciones;<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> existir el riesgo <strong>de</strong> trasporte por<br />

actividad humana hacia huertos sin la<br />

presencia o en bajas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

barrenador.<br />

En larvas criadas en laboratorio se<br />

observó que no puparon en el suelo<br />

proporcionado como sustrato, todos los<br />

individuos lo hicieron <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> hueso,<br />

aunque no se <strong>de</strong>scarta totalmente la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que la pupación se realice en<br />

el suelo, al igual que el barrenador pequeño<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> aguacate en don<strong>de</strong> el fruto dañado cae<br />

al suelo, las larvas al terminar su <strong>de</strong>sarrollo<br />

atraviesan la cáscara <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo para<br />

abandonar el fruto y llegar a la superficie <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

suelo, enterrándose a una profundidad entre<br />

2.5 y 5 cm <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la textura <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

suelo (SARH, 1983). Después <strong>de</strong> la<br />

emergencia, la vida promedio <strong>de</strong> los adultos<br />

obtenidos fue <strong>de</strong> 63 d.<br />

Huertas comerciales<br />

Traspatio<br />

sep 03 oct nov dic ene 04 feb mar abr may jun jul agos sep oct<br />

Figura 2. <strong>Estado</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> barrenador gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> hueso<br />

Colectados en Tepoztlán, <strong>Morelos</strong>.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 67-75.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Preferencia <strong><strong>de</strong>l</strong> BGHA por orientación<br />

El muestreo vertical, como horizontal<br />

permite establecer el rango <strong>de</strong> un insecto en<br />

su respectivo ecosistema (Karem et al.,<br />

2006), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> facilitar estimar la<br />

efectividad <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> control (Duffield y<br />

Chapple, 2001).<br />

En huertas comerciales este insecto<br />

no mostró preferencia significativa hacia<br />

alguna <strong>de</strong> las variables evaluadas (α>0.05)<br />

(Figura 3), aunque numéricamente las<br />

ramas orientadas al oeste y el este<br />

presentaron el mayor porcentaje <strong>de</strong> frutos<br />

con daño (27.7 y 27.4 %, respectivamente),<br />

la zona sur mostró menor daño (19.7 %).<br />

La orientación cardinal en huertas <strong>de</strong><br />

traspatio no fue significativo (α>0.05) en<br />

cuanto a la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> daño, ya que se<br />

registraron valores similares entre las cuatro<br />

orientaciones (el 26.0 % <strong>de</strong> frutos dañados<br />

en el lado oeste, el 25.9 y 24.9 % en la<br />

orientación este y sur respectivamente, y<br />

23.0 % al norte).<br />

Probablemente la disposición <strong>de</strong> las<br />

ramas no juega un papel prepon<strong>de</strong>rante en<br />

la selección <strong>de</strong> frutos por parte <strong>de</strong> la<br />

hembra <strong><strong>de</strong>l</strong> BGHA, como en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pulgón Tinocallis kahawaluokalani (Kirkaldy)<br />

cuando ataca a Lagerstroemia indica L.<br />

(Lazzari y Zonta-<strong>de</strong>-Carvalho, 2006).<br />

Preferencia <strong><strong>de</strong>l</strong> BGHA por estratos<br />

La preferencia <strong>de</strong> insectos por<br />

estratos en particular, es un factor clave<br />

para la ubicación <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> muestreo y<br />

para implementar medidas como trampas;<br />

en algunas especies <strong>de</strong> plagas frutales ha<br />

permitido <strong>de</strong>finir con precisión la altura a la<br />

cual una trampa <strong>de</strong>berá colocarse (Texeira<br />

y Polavarapu, 2001). En las huertas<br />

comerciales se encontró que los estratos<br />

alto y medio son los más afectados con 43.3<br />

y 38.9 <strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong> daño<br />

respectivamente, el estrato bajo registró<br />

17.7 % <strong>de</strong> frutos dañados (Figura 3). Esta<br />

distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> daño obe<strong>de</strong>ce a dos<br />

72<br />

factores <strong>de</strong>rivados por el mal manejo <strong>de</strong><br />

podas <strong>de</strong> ramas que ha favorecido su<br />

proliferación en el estrato medio y superior,<br />

lo que impi<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> luz hacia las<br />

ramas inferiores y disminuye el número <strong>de</strong><br />

frutos presentes. Por otro lado, la escasa<br />

actividad <strong>de</strong> podas dificulta la acción <strong>de</strong><br />

agroquímicos dirigidos contra las<br />

poblaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> barrenador, y por lo tanto<br />

se tiene un manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las<br />

infestaciones presentes en las huertas.<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo mostrado en las<br />

huertas <strong>de</strong> producción comercial, en huertas<br />

<strong>de</strong> traspatio el análisis estadístico no<br />

muestra diferencia significativa en los<br />

estratos (p>0.05). Sin embargo, los<br />

porcentajes <strong>de</strong> frutos dañados entre el<br />

estrato alto y bajo presentan diferencia <strong>de</strong><br />

11.5 %; teniendo el estrato alto un<br />

porcentaje máximo <strong>de</strong> 40.0 % y el estrato<br />

bajo un mínimo <strong>de</strong> 28.4 % y el estrato<br />

medio un porcentaje intermedio <strong>de</strong> 35.4 %.<br />

Esto obe<strong>de</strong>ce a que algunos árboles<br />

presentan la mayoría <strong>de</strong> frutos en la parte<br />

alta.<br />

Preferencia <strong><strong>de</strong>l</strong> BGHA por cultivares<br />

La diversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> árboles<br />

es uno <strong>de</strong> los factores que <strong>de</strong>terminan la<br />

abundancia, la estructura <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s (Schowalter y Ganio, 1998) y<br />

la diversidad <strong>de</strong> artrópodos. En <strong>Morelos</strong>, las<br />

zonas aguacateras se distinguen por poca<br />

variación en las especies arborícolas, por lo<br />

que el barrenador <strong><strong>de</strong>l</strong> hueso tiene la opción<br />

<strong>de</strong> atacar amplias zonas más o menos<br />

compactas <strong>de</strong> este frutal. De acuerdo a<br />

Sanidad Vegetal (1992), el BGA prefiere<br />

árboles <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s criollas (raza<br />

mexicana), pero también ataca varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> aguacate mejoradas; esto es<br />

parcialmente corroborado en el presente<br />

trabajo, ya que afectó el 59.5 y 39.2 % <strong>de</strong><br />

frutos muestreados <strong>de</strong> 'Hass' y 'Fuerte'<br />

respectivamente; en 'Choquette' se <strong>de</strong>tectó<br />

un 33.3 % <strong>de</strong> daño, lo anterior en huertas<br />

comerciales.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 67-75.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Frutos dañados (+ EE)<br />

40<br />

36<br />

32<br />

28<br />

24<br />

20<br />

16<br />

12<br />

8<br />

4<br />

0<br />

33<br />

30<br />

27<br />

24<br />

21<br />

18<br />

15<br />

12<br />

9<br />

6<br />

3<br />

0<br />

a<br />

superior medio inferior<br />

a a<br />

oriente este norte sur<br />

a<br />

a<br />

b<br />

Comercial<br />

a<br />

73<br />

40<br />

36<br />

32<br />

28<br />

24<br />

20<br />

16<br />

12<br />

8<br />

4<br />

0<br />

Estratos<br />

a<br />

a<br />

superior medio inferior<br />

a<br />

Traspatio<br />

Orientación<br />

Figura 3. Frutos dañados por el BGHA <strong>de</strong> acuerdo a la orientación cardinal y el estrato <strong>de</strong><br />

frutos, en huertas comerciales (izquierda) y <strong>de</strong> traspatio (<strong>de</strong>recha) <strong>de</strong> aguacate.<br />

En las huertas <strong>de</strong> traspatio no se<br />

encontró preferencia hacia un cultivar o<br />

variedad, pues la mayoría <strong>de</strong> los frutos<br />

monitoreados presentaron daño por<br />

barrenador en distintas fases <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> fruto, sin embargo las<br />

semillas <strong>de</strong> los cultivares criollos se<br />

encontraron dañados en su totalidad.<br />

Los principales cultivares presentes<br />

en las huertas comerciales son 'Hass' y<br />

„Fuerte', mientras que varieda<strong>de</strong>s criollas<br />

tienen un reducido porcentaje <strong>de</strong> presencia<br />

en las mismas. H. lauri tiene mayor<br />

preferencia hacia frutos <strong>de</strong> 'Hass' que los <strong>de</strong><br />

'Fuerte', por lo que <strong>de</strong>berán emplearse<br />

33<br />

30<br />

27<br />

24<br />

21<br />

18<br />

15<br />

12<br />

9<br />

6<br />

3<br />

0<br />

a a<br />

oeste este sur norte<br />

estrategias <strong>de</strong> manejo que consi<strong>de</strong>ren a<br />

ambos cultivares. Aunque la posible<br />

expansión <strong>de</strong> huertas con 'Hass', abre la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que se convierta en el único<br />

hospe<strong>de</strong>ro para el barrenador gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hueso en la región.<br />

En huertas <strong>de</strong> traspatio, el BGHA<br />

afectó preferentemente los frutos <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivar<br />

„Hass‟, seguido <strong>de</strong> los criollos y por último<br />

„Fuerte‟. La preferencia por „Hass‟ tiene<br />

como principal fundamento que es el<br />

cultivar con mayor distribución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

huertas <strong>de</strong> traspatio. Entre cultivares no se<br />

<strong>de</strong>tectó una diferencia en la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

daño entre el material criollo y el cultivar<br />

a<br />

a


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 67-75.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

'Fuerte', sin embargo al analizar los daños<br />

en 'Hass', se encontró un patrón similar a lo<br />

reportado para las huertas comerciales,<br />

existe un menor daño en la zona inferior; y<br />

en el estrato medio y alto se concentra la<br />

mayor proporción <strong>de</strong> frutos infestados.<br />

La preferencia manifestada en las<br />

varieda<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>be fundamentalmente a<br />

que los árboles criollos y 'Fuerte' tienen un<br />

gran espaciado entre sí, lo cual favorece la<br />

fructificación generalizada en todos los<br />

estratos y orientaciones. En cambio, los<br />

árboles 'Hass' tienen una separación más<br />

estrecha, lo cual ha provocado que la<br />

producción <strong>de</strong> frutos en el estrato bajo sea<br />

menor en comparación con los <strong>de</strong>más<br />

estratos.<br />

CONCLUSIONES<br />

El barrenador gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> hueso,<br />

Heilipus lauri, es una especie cuarentenaria<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> frutal <strong><strong>de</strong>l</strong> aguacate en Tepoztlán,<br />

<strong>Morelos</strong>; con una distribución que incluye<br />

huertas ubicadas en zonas comerciales así<br />

como huertas <strong>de</strong> traspatio.<br />

El barrenador gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> hueso<br />

afecta en poca proporción la producción <strong>de</strong><br />

aguacate en la zona comercial (2.55 % <strong>de</strong><br />

frutos afectados), y constituye un problema<br />

<strong>de</strong> índole regulatoria; por lo tanto la<br />

movilización <strong>de</strong> frutos al mercado exterior<br />

será impedida por la presencia <strong>de</strong> esta<br />

especie.<br />

Las huertas <strong>de</strong> traspatio registraron<br />

mayor daño por el BGHA, ya que se<br />

<strong>de</strong>tectaron al menos dos períodos <strong>de</strong><br />

ovipostura en 2003; mientras que en las<br />

huertas comerciales sólo se registró un<br />

evento importante <strong>de</strong> oviposición, por lo que<br />

posiblemente en ésta área solo existe una<br />

generación anual; mientras que en traspatio<br />

es posible <strong>de</strong>tectar al menos dos<br />

generaciones.<br />

No existe una preferencia marcada<br />

por el BGHA hacia frutos ubicados en algún<br />

punto cardinal y estrato en particular; en el<br />

74<br />

caso <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s, la selección <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

en gran medida <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> estas<br />

en la huerta y <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo. Por lo tanto para<br />

cuestiones <strong>de</strong> muestreo, cualquier fruto es<br />

un buen candidato para <strong>de</strong>tectar la<br />

presencia <strong>de</strong> este insecto.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

El presente trabajo fue apoyado<br />

parcialmente por SNI-CONACYT (31351),<br />

PIFI. Se agra<strong>de</strong>ce a los productores <strong>de</strong><br />

aguacate <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio <strong>de</strong> Tepoztlán por el<br />

acceso a sus huertas.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Animal Plant Health Inspection Service<br />

(APHIS). 2002. Reglamentos que rigen la<br />

importación <strong><strong>de</strong>l</strong> aguacate Hass mexicano.<br />

United States Department of Agriculture. 2<br />

pp.<br />

Anónimo. 1988. Los municipios <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>.<br />

Colección: Enciclopedia <strong>de</strong> los Municipios<br />

<strong>de</strong> México. Secretaría <strong>de</strong> Gobernación y<br />

Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>. México, D.<br />

F., 133 pp.<br />

Anónimo. 1991. Abacate: cultura, material<br />

prima e aspectos econômicos. Instituto <strong>de</strong><br />

Alimentos. Campinas. 57 p.<br />

Barber, H. S. 1912. Note on the avocado<br />

weevil (Heilipus lauri Boheman).<br />

Proceedings of the Entomological Society of<br />

Washington 14: 181-183.<br />

Casteñeda-Vildózola, A., J. Val<strong>de</strong>z-<br />

Carrasco, A. Equihua-Martínez, H.<br />

González-Hernán<strong>de</strong>z, J. Romero-Nápoles,<br />

J. F. Solís-Aguilar, y S. Ramírez-Alarcón.<br />

2007. Genitalia <strong>de</strong> tres especies <strong>de</strong> Heilipus<br />

Germar (Coleoptera: Curculionidae) que<br />

dañan frutos <strong>de</strong> aguacate (Persea<br />

americana Mill) en México y Costa Rica.<br />

Neotropical Entomology 36(6): 914-918.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 67-75.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Castañeda-Vildózola, A., O. A. Del Ángel-<br />

Coronel, J. G. Cruz-Castillo, y J. Vál<strong>de</strong>z-<br />

Carrasco. 2009. Persea schie<strong>de</strong>ana<br />

(Lauraceae), nuevo hospe<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Heilipus<br />

lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae)<br />

en Veracruz, México. Neotropical<br />

Entomology 38(6): 871-872.<br />

Duffield, S. J. and D. G. Chapple. 2001.<br />

Whitin-plant distribution of Helicoverpa<br />

armigera (Hübner) and Helicoverpa<br />

punctifera (Wallengren (Lepidoptera:<br />

Noctuidae) eggs on irrigated soybean.<br />

Australian Journal of Entomology 40: 151-<br />

157.<br />

Equihua M., A., L. Gasca C., y A. Salinas C.<br />

2007. Barrenadores. Pp. 136-146. In: Téliz,<br />

D. y A. Mora (Coord.). El Aguacate y su<br />

Manejo Integrado. 2nd Edición. Ediciones<br />

Mundi-Prensa. México, D. F.<br />

García, A. 1962. Heilipus lauri Boheman un<br />

barrenador <strong>de</strong> la semilla o hueso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

aguacate en México. Chapingo, México:<br />

Escuela Nacional <strong>de</strong> Agricultura; Tesis<br />

profesional <strong>de</strong> licenciatura.<br />

Karem, J., S. A. Woods, F. Drummond and<br />

C. Stubbs. 2006. Sampling native wasps<br />

along both vertical and horizontal gradients<br />

in the maine lowbush blueberry landscape.<br />

Environmental Entomology 35(4): 1083-<br />

1093.<br />

Lazzari, S. M. N. and R. C. Zonta-De-<br />

Carvalho. 2006. Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ing egg distribution of<br />

Tinocallis kahawaluokalani (Kirkaldy)<br />

(Hemiptera: APhididae) on Lagerstroemia<br />

indica L. (Lythraceae). Neotropical<br />

Entomology 35(6): 762-768.<br />

Macgregor, R. y O. Gutiérrez. 1983. Guía <strong>de</strong><br />

insectos nocivos para la agricultura en<br />

México. <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong><br />

México. 166 p.<br />

Peña, J. E. 1998. Current and potential<br />

arthropod pests threatening tropical fruit<br />

75<br />

crops in Florida. Proceedings of the Florida<br />

State Horticulture Society 111: 327-329.<br />

Peterson, E. B. and D. Or<strong>de</strong>n. 2008.<br />

Avocado pests and avocado tra<strong>de</strong>.<br />

American Journal of Agricultural Economics<br />

90(2): 321-335.<br />

Rodríguez S., F. 1992. El aguacate. 1ra<br />

reimp. AGT Editor. México, D. F. 167 p.<br />

SAGARPA. 2002. Norma Oficial Mexicana.<br />

NOM-066-FITO-2002. Especificaciones<br />

para el manejo fitosanitario y movilización<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> aguacate. Secretaria <strong>de</strong> Agricultura,<br />

Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> Desarrollo Rural. Diario<br />

oficial, primera sesión, pp: 54-65., 26 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 2002.<br />

Sanidad Vegetal. 1992. Avocados from Mexico<br />

into the United States draft work plan. Sanidad<br />

Vegetal-SARH.<br />

Secretaría <strong>de</strong> Agricultura y Recursos<br />

Hidráulicos. (SARH). 1983. Principales plagas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> aguacate. Folleto técnico. Secretaría <strong>de</strong><br />

Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F.<br />

Schowalter, T. D. and L. M. Ganio. 1998.<br />

Vertical and seasonal variation in Canopy<br />

arthropod communities in an old-growth conifer<br />

forest in southwestern Washington, USA.<br />

Bulletin of Entomological Research 88: 633-640.<br />

Teixeira, L. A. and S. Polavarapu. 2001. Effect of<br />

sex, reproductive maturity stage and trap<br />

placement, on attraction of the blueberry maggot<br />

fly (Diptera: Tephritidae) to sphere and pherocon<br />

AM traps. Florida Entomologist 84(3): 363-369.<br />

Waite, G.K.; Martínez, R. 2002. Insect and mite<br />

pest, pp. 339-362. In: Whiley, A. W., B. Schaffer,<br />

And B. N. Wolstenholme. (Eds.). Avocado:<br />

Botany, Productions and uses. CAB<br />

International. Wallingford, UK.<br />

Wysoki, M., M. A. Van De Berg, G. Ish-Am, S.<br />

Gazit, J. E. Peña, and G. K. Waite. 2002. Pests<br />

and Pollinators of Avocado. Pp. 223-293. In:<br />

Peña, J. E., J. L. Sharp, M. Wysoki (Eds.).<br />

Tropical Fruit Pests and Pollinators. CABI.<br />

Wallingford, UK.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 76-86.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

PRÁCTICAS DE HIGIENE E INOCUIDAD EN LA ELABORACIÓN DE<br />

QUESOS ARTESANALES EN EL ESTADO DE MORELOS<br />

Adriana Beatriz Flores Mendiola* 1 , Rómulo Amaro Gutierrez 2 ,<br />

José Alfonso Arias Medina 1 , Laura Hernán<strong>de</strong>z Andra<strong>de</strong> 1 ,<br />

Marco Antonio Santillán Flores 1 , María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Ontiveros Corpus 1<br />

1 Centro Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Disciplinarias en Microbiología Animal, Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Carretera México – Toluca Km 15.5, Col.<br />

Palo Alto, Cuajimalpa, C.P. 05110, México, D.F., Teléfono y fax: (01 55) 36 18 08 00 Ext 20.<br />

Correo-e: flores.adriana@inifap.gob.mx<br />

2 Campo Experimental Zacatepec, Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias<br />

(INIFAP)<br />

*Autor para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

RESUMEN 1<br />

El objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio fue generar<br />

información respecto <strong>de</strong> la inocuidad <strong>de</strong> los<br />

productos lácteos procesados<br />

artesanalmente por los gana<strong>de</strong>ros. Se<br />

aplicó observación directa y entrevistas<br />

estructuradas a asesores técnicos y<br />

productores seleccionados al azar para una<br />

muestra <strong>de</strong> tamaño 19, <strong>de</strong>terminada con la<br />

técnica <strong>de</strong> muestreo aleatorio estratificado;<br />

se registró información sobre las<br />

condiciones generales y los procedimientos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> procesamiento <strong>de</strong> la leche y se<br />

analizaron en laboratorio muestras <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rivados lácteos. Se encontró que en las<br />

áreas <strong>de</strong> procesamiento, en el 78.9 % <strong>de</strong><br />

los casos hay libre acceso <strong>de</strong> fauna. En<br />

equipo e higiene <strong><strong>de</strong>l</strong> operador: 74 % se lava<br />

las manos, 10.5 % usa botas; ninguno<br />

1 Recibido: 16/05/2010; Aceptado: 19/06/2010.<br />

76<br />

utiliza cubre boca, cofia ni mandil. En<br />

pasteurización: 52.6 % no pasteuriza. El<br />

agua utilizada es <strong>de</strong>: red comunitaria en el<br />

42 % <strong>de</strong> los casos, 37 % <strong>de</strong> fuentes<br />

naturales, 16 % <strong>de</strong> lluvia o canales y 5 % no<br />

utiliza. En comercialización se encontró<br />

como puntos <strong>de</strong> venta: la misma comunidad<br />

(100 %), 26.3 % comunida<strong>de</strong>s vecinas,<br />

10.5% fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> estado. Los resultados <strong>de</strong><br />

laboratorio muestran ausencia <strong>de</strong><br />

brucelosis, tuberculosis y mastitis, pero<br />

indican contaminación por arriba <strong>de</strong> la<br />

norma en los productos procesados. Es<br />

necesario mejorar las prácticas <strong>de</strong><br />

procesamiento e incorporar la<br />

pasteurización. La producción y<br />

comercialización <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados lácteos<br />

artesanales es una realidad que <strong>de</strong>be ser<br />

atendida.<br />

Palabras clave: higiene, procedimientos,<br />

inocuidad, <strong>de</strong>rivados lácteos artesanales.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 76-86.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

ABSTRACT<br />

The objective of the study was to<br />

generate information concerning to the<br />

innocuousness of handcrafts milky products<br />

processed by cattle bree<strong>de</strong>rs. Direct<br />

observation and structured interviews were<br />

applied to technician counsellors and<br />

producers selected at random in or<strong>de</strong>r to get<br />

a sample of 19, <strong>de</strong>termined by the technique<br />

of Stratified Aleatory Sample. Information on<br />

the general conditions and procedures of<br />

the processing of milk was recor<strong>de</strong>d, and<br />

laboratory samplers of milky <strong>de</strong>rived<br />

products were analyzed. It was found out<br />

that in the areas of processing, in the 78.9 of<br />

the cases, there is free access to fauna. In<br />

equipment and hygiene of the operator: 74%<br />

wash their hands, 10.5% wear boots; no one<br />

wears a mouth-cover, a coif nor an apron. In<br />

pasteurization: 52.6% do not pasteurize.<br />

The water used is from a communitarian<br />

system in the 42% of the cases, 37% from<br />

natural sources, 16% from rain or channels<br />

and 5% do not use it. In commercialization it<br />

was found out the sales points are: the own<br />

community (100 %), 26.3% neighbour<br />

communities, 10.5% out of the state. The<br />

laboratory results show absence of<br />

brucellosis, tuberculoses y mastitis, but<br />

point out amoeba contamination above the<br />

regulation of the processed products. It is<br />

necessary to improve the practice of<br />

processing, and inclu<strong>de</strong> the pasteurization<br />

process. The production and<br />

commercialization of handicraft milky<br />

products is a reality and must be atten<strong>de</strong>d.<br />

Key words: hygiene, procedures,<br />

innocuousness, handcraft milky product.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El queso <strong>de</strong>be elaborarse<br />

únicamente con grasa, proteína y <strong>de</strong>más<br />

componentes propios <strong>de</strong> la leche y que sea<br />

pasteurizada, sin embargo, aunque es<br />

requisito que los quesos sean fabricados<br />

con leches pasteurizadas, no están exentos<br />

<strong>de</strong> contaminación durante su elaboración o<br />

77<br />

posteriormente si no se manejan <strong>de</strong> forma<br />

a<strong>de</strong>cuada. Por lo que es importante verificar<br />

que los quesos no presenten indicadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terioro (hongos y levaduras), mal manejo<br />

sanitario o riesgos graves para la salud <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

consumidor (gérmenes patógenos)(Solleiro,<br />

2003). México ha emitido leyes,<br />

reglamentos y Normas Oficiales en relación<br />

con ello, mismas que aplican bajo cualquier<br />

circunstancia.<br />

El problema en la elaboración <strong>de</strong> los<br />

quesos artesanales es que no hay control<br />

sanitario, así como tampoco en el manejo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> producto final (Cesín et al., 2007) y la<br />

brucelosis y tuberculosis, pue<strong>de</strong>n ser<br />

transmitidas al hombre por el consumo <strong>de</strong><br />

productos lácteos procesados con leche sin<br />

pasteurizar.<br />

Por lo anterior, en la elaboración<br />

artesanal <strong>de</strong> quesos por los gana<strong>de</strong>ros, se<br />

<strong>de</strong>be aplicar la higiene en los procesos <strong>de</strong><br />

producción, y la inocuidad <strong>de</strong> los productos.<br />

A la fecha, existen trabajos referidos a la<br />

inocuidad <strong>de</strong> productos procesados<br />

artesanalmente, mismos que concluyen que<br />

si hay cumplimiento con las características<br />

físico - químicas que establecen la<br />

normatividad; sin embargo, en la inocuidad<br />

no se cumple (Bernal et al., 2003; Vázquez<br />

et a., 2005).<br />

La comercialización <strong>de</strong> leche bronca<br />

al consumidor o mediante su transformación<br />

en <strong>de</strong>rivados lácteos son una opción para<br />

los sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> lechería<br />

familiar y <strong>de</strong> doble propósito (García, 1996;<br />

Aguilar et al., 2001) y por lo tanto cabe<br />

esperar la permanencia <strong>de</strong> tal alternativa<br />

productiva y aún su incremento; sin<br />

embargo, <strong>de</strong>be reconocerse el riesgo<br />

implícito en materia <strong>de</strong> inocuidad.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> contribuir al<br />

conocimiento <strong>de</strong> este fenómeno, en el<br />

período <strong>de</strong> los años 2005 a 2006 se llevó a<br />

cabo el presente estudio que integra la<br />

caracterización <strong>de</strong> la higiene en las<br />

condiciones y procedimientos <strong>de</strong> la<br />

elaboración artesanal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados lácteos


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 76-86.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

por productores y la inocuidad <strong>de</strong> esos<br />

productos, en los sistemas <strong>de</strong> lechería<br />

familiar y <strong>de</strong> doble propósito en el estado <strong>de</strong><br />

<strong>Morelos</strong>, México.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El muestreo lo constituyeron los<br />

Grupos Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Validación y<br />

Transferencia <strong>de</strong> Tecnología (GGAVATT)<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> lechería familiar y <strong>de</strong><br />

doble propósito en el estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>, se<br />

conoce que producen leche y elaboran <strong>de</strong><br />

manera artesanal, <strong>de</strong>rivados lácteos; y<br />

están distribuidos en todo el estado.<br />

Como marco muestral se tomó a los<br />

registros <strong>de</strong> los profesionales que laboran<br />

en el programa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Proyectos<br />

Agropecuarios Integrales (DPAI), sobre el<br />

número <strong>de</strong> vacas que poseen los<br />

gana<strong>de</strong>ros. Se eligió el Muestreo Aleatorio<br />

Estratificado con Distribución <strong>de</strong> Neyman,<br />

consi<strong>de</strong>rando un intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong><br />

95 % y un margen <strong>de</strong> error <strong><strong>de</strong>l</strong> 10 %. El<br />

tamaño <strong>de</strong> muestra fue <strong>de</strong> 19 gana<strong>de</strong>ros<br />

distribuidos por estrato <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera: Estrato 1, tres (hatos menores <strong>de</strong><br />

10 vacas), Estrato 2, ocho (hatos <strong>de</strong> 10 a 20<br />

vacas) Estrato 3, tres (hatos <strong>de</strong> 21 a 30<br />

vacas; y Estrato 4, cinco (hatos <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

30 vacas)<br />

Para la caracterización <strong>de</strong> la higiene<br />

<strong>de</strong> las condiciones y los procesos <strong>de</strong><br />

producción, y la inocuidad <strong>de</strong> los productos,<br />

se aplicaron dos técnicas <strong>de</strong> investigación;<br />

la observación directa y la aplicación <strong>de</strong><br />

una entrevista estructurada para<br />

productores y asesores técnicos en la que<br />

se consi<strong>de</strong>raron tres aspectos: 1. Medidas<br />

generales <strong>de</strong> higiene, con ocho variables; 2.<br />

Medidas para el aseguramiento <strong>de</strong> la<br />

inocuidad <strong>de</strong> los productos, cuatro<br />

variables; 3. Almacenamiento <strong>de</strong> materias<br />

primas y <strong>de</strong> producto terminado, once<br />

variables. En los dos apartados se incluyó el<br />

origen y disponibilidad <strong>de</strong> servicios como<br />

agua, drenaje y energía eléctrica. El total <strong>de</strong><br />

variables fueron 23. La estructuración <strong>de</strong><br />

78<br />

las entrevistas se sustentó en la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rivados lácteos; el Co<strong>de</strong>x Alimentarius,<br />

Código Internacional Recomendado <strong>de</strong><br />

Prácticas – Principios Generales <strong>de</strong> Higiene<br />

<strong>de</strong> los Alimentos; el Reglamento en Materia<br />

<strong>de</strong> Control Sanitario <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s,<br />

Establecimientos, Productos y Servicios <strong>de</strong><br />

la Ley General <strong>de</strong> Salud; el Protocolo<br />

EUREPGAP, Puntos <strong>de</strong> Control y Criterios<br />

<strong>de</strong> Cumplimiento. Aseguramiento Integrado<br />

<strong>de</strong> Fincas, <strong>de</strong> la Organización Europea para<br />

las Buenas Prácticas en Agricultura y la<br />

Norma Oficial Mexicana, NOM-185-SSA1-<br />

2002. Apartado 9 <strong>de</strong> Productos Lácteos<br />

Fermentados y Acidificados. Secretaría <strong>de</strong><br />

Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> México, Norma<br />

Oficial Mexicana, NOM-185-SSA1-2002. Se<br />

elaboraron bases <strong>de</strong> datos y se estructuró<br />

una caracterización empleando técnicas <strong>de</strong><br />

estadística <strong>de</strong>scriptiva y paramétrica como<br />

promedios, varianzas y correlación <strong>de</strong><br />

Pearson.<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

inocuidad <strong><strong>de</strong>l</strong>: queso <strong>de</strong> cincho, fresco y<br />

yogurt; se tomaron muestras <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera, el primero anunciado y realizado<br />

por los investigadores y el segundo sin<br />

anunciarlo y por medio <strong>de</strong> los asesores. Las<br />

pruebas diagnósticas que se realizaron en<br />

laboratorio a las muestras fueron:<br />

1. Mycobacterium bovis. Técnica <strong>de</strong><br />

Reacción en Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la<br />

Polimerasa (PCR).<br />

2. Mycobacterium avium subesp.<br />

Paratuberculosis. Técnica <strong>de</strong><br />

Reacción en Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la<br />

Polimerasa (PCR).<br />

3. Listeria monocytogenes. mediante el<br />

método <strong>de</strong> aislamiento <strong>de</strong> Listeria<br />

monocytogenes <strong>de</strong> la FSIS13,<br />

norma oficial mexicana, NOM-109-<br />

SSA-1994 . norma oficial mexicana,<br />

NOM-143-SSAI-1995.<br />

4. Brucella. Aislamiento con medio<br />

selectivo Farrell.<br />

5. Bacterias coliformes. Utilizando los<br />

medios para cuenta estándar y para<br />

cuenta <strong>de</strong> coliformes en agar rojo


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 76-86.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

violeta bilis. NOM - 113 – SSA1 –<br />

1994, Norma Oficial Mexicana,<br />

NOM-113-SSA1-1994.<br />

6. Cuenta Total Bacteriana. Empleando<br />

el medio para recuento bacteriano.<br />

NOM - 092 – SSA1 – 1994.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la producción <strong>de</strong> quesos frescos<br />

artesanales, el 79 % <strong>de</strong> los productores<br />

fabrican queso <strong>de</strong> cincho o prensado y<br />

fresco; la crema se produce en el 47.3 %<br />

no hubo diferencia en la preferencia para<br />

la elaboración quesos <strong>de</strong> cincho y fresco. El<br />

56 % y 57 % respectivamente lo reportaron<br />

los dos sistemas <strong>de</strong> producción<br />

i<strong>de</strong>ntificados. En don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tectó una<br />

ten<strong>de</strong>ncia diferenciada fue en la elaboración<br />

<strong>de</strong> yogur; el 86 % <strong>de</strong> los productores <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sistema <strong>de</strong> lechería lo elaboran, y en el<br />

sistema doble propósito, el 21 %.<br />

1. Medidas Generales <strong>de</strong> Higiene<br />

El lugar que se <strong>de</strong>stina para la<br />

elaboración <strong>de</strong> los quesos fueron: la cocina<br />

<strong>de</strong> la vivienda familiar (52.6%); la otra<br />

alternativa son áreas in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la<br />

casa como es la habitación <strong><strong>de</strong>l</strong> productor<br />

(47.4%). en el sistema <strong>de</strong> lechería familiar<br />

se elaboran los quesos en espacio distintos<br />

<strong>de</strong> la cocina <strong>de</strong> la vivienda familiar (57.1%)<br />

contra el 41.7% reportado en doble<br />

propósito.<br />

Por otra parte, el 52.6 % <strong>de</strong> los<br />

casos hay libre acceso <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> corral,<br />

perros, y gatos, a las áreas <strong>de</strong><br />

procesamiento. En el 26.3 % hay acceso<br />

restringido <strong>de</strong> mascotas y solamente en el<br />

21.1 % <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> proceso se impi<strong>de</strong> el<br />

ingreso <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> fauna mayor.<br />

En el sistema <strong>de</strong> doble propósito es<br />

más elevado el porcentaje que tiene acceso<br />

al área <strong>de</strong> procesamiento, la fauna<br />

doméstica o silvestre (91.6 %); en los<br />

79<br />

sistemas <strong>de</strong> lechería, esa situación se<br />

i<strong>de</strong>ntificó en el 57.2 % <strong>de</strong> los casos.<br />

No se tiene implementado un<br />

programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> plagas o<br />

fumigaciones (84.2 %); el 10.5 % <strong>de</strong> los<br />

productores <strong>de</strong>claran que este tipo <strong>de</strong><br />

medidas se realizan eventualmente y un 5.3<br />

% no respondió al cuestionamiento.<br />

A las personas que elaboran los<br />

quesos se les pregunto el uso <strong>de</strong> cubre<br />

bocas, cofias, mandiles <strong>de</strong> hule, botas <strong>de</strong><br />

hule y el hábito y el lavado <strong>de</strong> manos tantas<br />

veces como resulte necesario. Los<br />

resultados fueron los siguientes: el lavado<br />

<strong>de</strong> manos (74 %) fue la práctica más<br />

establecida; 10.5 % usa botas <strong>de</strong> hule y 5.2<br />

% utiliza todo el equipo <strong>de</strong>scrito.<br />

El proceso <strong>de</strong> limpieza y<br />

<strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> los enceres y/o equipo<br />

empleados en el procesamiento <strong>de</strong> la leche<br />

consistió, lavado con agua y <strong>de</strong>tergente<br />

(73.7 % <strong>de</strong> los casos); seguido <strong>de</strong> lavado<br />

con agua yodada o clorada más <strong>de</strong>tergente,<br />

15.8%; y por último enjuague con agua, 5.3<br />

%.<br />

La fuente <strong>de</strong> agua más común fue<br />

red <strong>de</strong> agua comunitaria (66.7 %); los<br />

manantiales, “ojos <strong>de</strong> agua” y pozos, que<br />

implican acarreo y almacenaje <strong>de</strong> agua, con<br />

21 %; el agua <strong>de</strong> lluvia también fue<br />

reportada como fuente <strong>de</strong> agua empleada<br />

para el procesamiento por el 10.5 % <strong>de</strong> los<br />

productores; y finalmente, 5.3 % <strong>de</strong>clara<br />

que también emplea agua embotellada.<br />

El <strong>de</strong>stino <strong><strong>de</strong>l</strong> agua residual <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

procesamiento <strong>de</strong> los quesos, en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos es hacia el drenaje <strong>de</strong> la<br />

comunidad (68.4%), pero <strong>de</strong>be reconocerse<br />

que un elevado porcentaje <strong>de</strong> esas aguas<br />

se <strong>de</strong>posita en el piso don<strong>de</strong> corre, se<br />

evapora e infiltra (31.6 %).


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 76-86.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

2. Medidas para el Aseguramiento <strong>de</strong> la<br />

Inocuidad <strong>de</strong> los Productos<br />

La más relevante, en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

presente trabajo, es la pasteurización. Al<br />

respecto se encontró que no se realiza o se<br />

realiza <strong>de</strong> manera ina<strong>de</strong>cuada; ya que el<br />

52.6 % no pasteuriza; 31.6 % hierve como<br />

parte <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivados lácteos como el yogur o el queso<br />

Oaxaca; 5 % realiza una pasteurización<br />

rústica, es <strong>de</strong>cir, hierve y enfría sin control<br />

<strong>de</strong> tiempos ni temperaturas; y 5.3 % no<br />

proporcionó este dato.<br />

Se encontró que los <strong>de</strong>rivados<br />

lácteos <strong>de</strong> los productores <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

<strong>Morelos</strong>, son básicamente naturales. Un<br />

bajo porcentaje (10.5 %) les aña<strong>de</strong><br />

colorantes artificiales <strong>de</strong> los que se ven<strong>de</strong>n<br />

en las tiendas abastecedoras <strong>de</strong> materias<br />

primas para elaboración <strong>de</strong> repostería. el<br />

5.3%, que en todos los casos fueron<br />

productores <strong>de</strong> yogures, <strong>de</strong>claran aplicar<br />

conservadores comerciales (benzoato <strong>de</strong><br />

sodio). resulta relevante reportar que nadie<br />

aplica saborizantes artificiales. también es<br />

necesario resaltar que el 40 % <strong>de</strong> quienes<br />

elaboran quesos <strong>de</strong>claran que emplean<br />

compuestos coagulantes (cuajos)<br />

comerciales, mientras el 60 % elabora su<br />

propio compuesto coagulante.<br />

Para el envasado <strong><strong>de</strong>l</strong> yogur el 80 %<br />

utiliza vasos <strong>de</strong> plástico <strong>de</strong> ¼ y ½ litro: cabe<br />

señalar que en el 100 % los envases se<br />

utilizan directamente <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sempacado, no<br />

reciben ningún tipo <strong>de</strong> limpieza o lavado.<br />

Por otra parte, el 20 % reporta ven<strong>de</strong>r a<br />

granel, don<strong>de</strong> los clientes llevan sus propios<br />

envases.<br />

En cuanto al queso, 61.5 % emplea<br />

bolsas <strong>de</strong> plástico para proteger sus<br />

productos; 15.4 % envuelve los quesos en<br />

bolsas <strong>de</strong> plástico y encima cubre con papel<br />

aluminio; otro 15.4 % no empaca, y 7.6 %<br />

cuenta con una máquina <strong>de</strong> empaque al<br />

vacío.<br />

80<br />

El cuanto al etiquetado 94.7 % no lo<br />

realiza, ya que la cantidad que procesa y la<br />

forma <strong>de</strong> comercialización (por entrega a<br />

domicilio, por pedido o venta en casa a<br />

clientes que a ella acu<strong>de</strong>n) no les <strong>de</strong>manda<br />

este tipo <strong>de</strong> requisito. Un 5.3 % <strong>de</strong> los<br />

productores etiquetan, pero en todos los<br />

casos (100 %) se confirmo que se refiere a<br />

yogures.<br />

En relación con el registro <strong>de</strong><br />

productos y producción, es una práctica<br />

poco común: 68% no registra datos sobre<br />

producción, fechas, cantida<strong>de</strong>s, etc.; 16 %<br />

<strong>de</strong>clara que registra las ventas, y otro 16 %<br />

registra algún otro tipo <strong>de</strong> datos.<br />

3. Almacenamiento <strong>de</strong> Materias Primas y<br />

Producto Terminado<br />

El tipo <strong>de</strong> instalación en la que son<br />

almacenadas las materias primas que se<br />

utilizan en la elaboración <strong>de</strong> los quesos y<br />

los yogures son principalmente, las<br />

alacenas en las cocinas <strong>de</strong> las viviendas<br />

(68.5 %); en el 21 % <strong>de</strong> los casos, el<br />

almacén lo constituye un espacio tipo<br />

tejaban; un 10.5 % almacena en otro tipo <strong>de</strong><br />

instalación.<br />

Se i<strong>de</strong>ntificó que el acceso a los<br />

almacenes <strong>de</strong> probables agentes<br />

contaminantes como aves <strong>de</strong> corral, gatos y<br />

perros, es restringido a las mascotas <strong>de</strong> la<br />

familia, básicamente perros, en el 42.1 % <strong>de</strong><br />

los casos. En el 31.6 % no hay acceso a<br />

fauna doméstica; y en el 26.3 % existe libre<br />

acceso al área <strong>de</strong> almacén para este tipo <strong>de</strong><br />

fauna.<br />

La cocina <strong>de</strong> la vivienda familiar es<br />

el sitio más frecuente don<strong>de</strong> se elaboran los<br />

<strong>de</strong>rivados lácteos se entien<strong>de</strong> que la rutina<br />

<strong>de</strong> limpieza <strong><strong>de</strong>l</strong> almacén correspon<strong>de</strong>, en un<br />

alto porcentaje (74 %), a la rutina normal<br />

doméstica. En seguida se ubica el barrido<br />

eventual (16 %); y en un 5 % se <strong>de</strong>clara<br />

limpieza cada ocho días.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 76-86.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Se encontró que el control <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

almacén <strong>de</strong> materias primas vía el registro<br />

no es frecuente; el 95 % reporta que no<br />

lleva registro alguno <strong>de</strong> los insumos para el<br />

procesamiento <strong>de</strong> la leche. El 5 % restante<br />

menciona que si lleva registros y que estos<br />

consisten en anotación <strong><strong>de</strong>l</strong> nombre <strong>de</strong> los<br />

productos, las cantida<strong>de</strong>s que se compran y<br />

sus precios.<br />

El almacenamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> producto<br />

terminado es principalmente, el refrigerador<br />

doméstico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vivienda familiar (58<br />

%); en menor medida almacena en<br />

refrigeradores comerciales tipo tienda <strong>de</strong><br />

abarrotes (21 %); el 16 % manifiesta que no<br />

almacena pues ven<strong>de</strong> inmediatamente y/o<br />

por pedido, y un 5 % no proporcionó esta<br />

información.<br />

Al analizar los resultados <strong>de</strong> manera<br />

separada por sistema <strong>de</strong> producción, se<br />

observa una importante diferencia en la<br />

cual, el sistema <strong>de</strong> lechería es el que<br />

muestra una mayor ten<strong>de</strong>ncia a emplear<br />

refrigeradores <strong>de</strong> tipo comercial para<br />

almacenar sus productos (42.8 %) contra<br />

8.3 % en doble propósito, lo que también<br />

indica que en lechería la producción y<br />

comercialización <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados lácteos se<br />

realiza con un enfoque <strong>de</strong> tipo más<br />

empresarial, respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> doble propósito.<br />

sin embargo, es el refrigerador doméstico el<br />

principal equipo empleado para almacenar:<br />

66.6 % en doble propósito y 42.8 % en<br />

lechería; el diferencial <strong>de</strong> porcentajes lo<br />

ocupa el “no almacena”.<br />

El 5.3 % <strong>de</strong> quienes mencionan<br />

almacenar sus productos lácteos disponen<br />

<strong>de</strong> alguna forma <strong>de</strong> control <strong>de</strong> plagas que<br />

consiste en todos los casos, en aplicación<br />

<strong>de</strong> insecticidas o presencia <strong>de</strong> gatos. El<br />

89.4 % no cuenta con acciones para el<br />

control <strong>de</strong> plagas y un 5.3 % no proporcionó<br />

información al respecto.<br />

Las áreas <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong><br />

producto terminado están fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> alcance<br />

<strong>de</strong> aves <strong>de</strong> corral, perros y gatos en el 56 %<br />

<strong>de</strong> los casos; en un 26.3 % acceso a este<br />

81<br />

tipo <strong>de</strong> fauna está restringido a las<br />

mascotas domésticas. Sin embargo, en el<br />

10.5 % <strong>de</strong> los casos el producto queda<br />

totalmente a la intemperie y en espacios <strong>de</strong><br />

libre acceso para aves, perros y gatos entre<br />

otro tipo <strong>de</strong> fauna, esto ocurre<br />

especialmente cuando se trata <strong>de</strong> quesos<br />

<strong>de</strong> cincho que permanecen prensados por<br />

al menos un par <strong>de</strong> días en los espacios<br />

abiertos don<strong>de</strong> se elaboran. Un 7.2 % no<br />

proporcionó información al respecto.<br />

La rutina <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> los espacios<br />

<strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> los productos<br />

terminados correspon<strong>de</strong>n, en un elevado<br />

porcentaje (53 %) a la rutina doméstica, en<br />

congruencia con el hecho <strong>de</strong> que son los<br />

refrigeradores domésticos los principales<br />

sitios <strong>de</strong> almacenaje. El 26.3 % <strong>de</strong> los<br />

productores realiza activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> limpieza<br />

<strong>de</strong> manera eventual, cuando se requiere. El<br />

5.3 % <strong>de</strong>clara que se limpia cada 8 días; y<br />

15.4 % no proporcionó información sobre<br />

este tema.<br />

El registro <strong>de</strong> información sobre<br />

productos y producción no está establecido<br />

como una práctica entre los productores; el<br />

79 % no lleva registros; 5 % no aportó<br />

datos; y el 16 % lleva registros que<br />

consisten en información sobre las ventas<br />

diarias.<br />

En general, los traslados <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rivados lácteos no implican largos ni<br />

complicados <strong>de</strong>splazamientos. Dadas las<br />

cantida<strong>de</strong>s tan pequeñas que se procesan y<br />

el hecho <strong>de</strong> que se comercialicen<br />

principalmente en las mismas comunida<strong>de</strong>s<br />

y por pedido. No se requiere <strong>de</strong> equipo ni<br />

medios especiales; así lo muestran los<br />

resultados: 42.1 % no requiere transportar<br />

sus productos procesados; 31.6 % usa<br />

camionetas <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo pick up; 21 %<br />

comercializa a pie y 5.3 % emplea<br />

motocarros.<br />

Todos (100 %) comercializan en su<br />

propia comunidad; 26.3 % acu<strong>de</strong> también a<br />

comunida<strong>de</strong>s o municipios vecinos; y 10.5<br />

% comercializa fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 76-86.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Así, los tiempos <strong>de</strong> traslado se<br />

reportan <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> una hora por el 78.9<br />

% <strong>de</strong> los productores; en lapsos <strong>de</strong> 1 a 3<br />

horas por el 10.5 % <strong>de</strong> los casos; más <strong>de</strong> 3<br />

horas le toma llegar a sus puntos <strong>de</strong> venta<br />

al 5.3 % <strong>de</strong> los productores, y un 5.3 % no<br />

aporta información.<br />

El manejo que se da al producto no<br />

vendido es volver a refrigerarlo (36.8 %),<br />

pero en realidad la mayoría (57.9 %) ven<strong>de</strong><br />

todo lo que produce, no hay remanentes, en<br />

el 5.3 % <strong>de</strong> los casos no se obtuvo la<br />

información respectiva.<br />

En el 100 % <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>clara<br />

que se dispone <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica en las áreas <strong>de</strong> procesamiento y<br />

este (84.2 %) es <strong>de</strong> buena calidad; aunque<br />

un 10.5 % consi<strong>de</strong>ra que es <strong>de</strong> mala calidad<br />

en cuanto a servicio, es <strong>de</strong>cir, cortes; se<br />

<strong>de</strong>sconoce este tipo <strong>de</strong> datos en el 5.3 % <strong>de</strong><br />

los casos.<br />

Una situación diferente se presenta<br />

en las áreas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño. El 47.4 % <strong>de</strong>clara<br />

que no dispone <strong>de</strong> energía eléctrica,<br />

mientras que 31.6 % si cuenta con este<br />

recurso; no proporcionó información al<br />

respecto un 21 %. De los que manifiestan<br />

contar con electricidad en el área <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>ño, la mayoría opina que este servicio<br />

es <strong>de</strong> buena calidad (62.5 %), mientras que<br />

el 37.5 % lo califica al contrario.<br />

4. Inocuidad <strong>de</strong> los Productos<br />

Resultados <strong>de</strong> laboratorio<br />

Los <strong>de</strong>rivados lácteos que<br />

acostumbran elaborar los productores en el<br />

estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong> son principalmente <strong>de</strong><br />

dos tipos:<br />

1. Quesos: fresco o tipo panela, y<br />

prensado o conocido en la región<br />

como queso <strong>de</strong> cincho.<br />

2. Yogur.<br />

A estos productos se les aplicaron<br />

las mismas pruebas <strong>de</strong> laboratorio para<br />

82<br />

i<strong>de</strong>ntificar la presencia <strong>de</strong> microorganismos<br />

patógenos, esto es: presencia <strong>de</strong> Brucella,<br />

Listeria Monocytogenes, Mycobacterium<br />

bovis (tuberculosis), Mycobacterium avium<br />

subesp. paratuberculosis (paratuberculosis),<br />

cuenta total bacteriana y bacterias<br />

coliformes.<br />

Los resultados para Brucela, Listeria<br />

monocytogenes, tuberculosis y<br />

paratuberculosis fueron negativos todas las<br />

muestras. Por otra parte, sin bien no se<br />

dispone <strong>de</strong> una referencia normativa para<br />

cuenta total bacteriana para los <strong>de</strong>rivados<br />

consi<strong>de</strong>rados, es evi<strong>de</strong>nte que tomando<br />

este parámetro como un indicador <strong>de</strong><br />

contaminación, se observó que los conteos<br />

se incrementan por lo menos en un 26.7 %,<br />

en los productos procesados respecto <strong>de</strong> la<br />

leche cruda, excepto en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> yogurt<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> segundo muestreo, aun cuando su<br />

promedio <strong>de</strong> cuenta bacteriana fue mayor<br />

en relación con el primer muestreo (Cuadro<br />

1). De igual forma, los resultados <strong>de</strong><br />

laboratorio fueron más altos, para todas las<br />

muestras, en las tomadas en la segunda<br />

ocasión que en las <strong><strong>de</strong>l</strong> primer muestreo;<br />

realizado por el personal <strong><strong>de</strong>l</strong> instituto<br />

nacional <strong>de</strong> investigaciones forestales,<br />

agrícolas y pecuarias (INIFAP) y habiendo<br />

sido anunciada su visita (Cuadro 1).<br />

Con el reporte <strong>de</strong> incrementos tan<br />

gran<strong>de</strong>s en las cuentas bacterianas en los<br />

productos procesados respecto a los <strong>de</strong> la<br />

leche, es posible presumir que el<br />

procesamiento <strong>de</strong>be ser mejorado en su<br />

higiene.<br />

La recomendación se reafirma al<br />

referir la cuenta <strong>de</strong> bacterias coliformes.<br />

Para quesos frescos el artículo 359 <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Reglamento en Materia <strong>de</strong> Control Sanitario<br />

<strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s, Establecimientos, Productos<br />

y Servicios, <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Salud,<br />

explica que “el conteo <strong>de</strong> Staphylococcus<br />

aureus no <strong>de</strong>berá exce<strong>de</strong>r las 5 000 col/ml y<br />

que <strong>de</strong>berán estar exentos <strong>de</strong> E. colí,<br />

mohos patógenos, levaduras y hongos”;<br />

situación que, evi<strong>de</strong>ntemente no se cumple<br />

en los quesos muestreados (Cuadro 2).


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 76-86.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuadro 1. Promedio en la Cuenta Total Bacteriana <strong>de</strong> la leche utilizada para la elaboración <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivados lácteos y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados lácteos producidos.<br />

Cuenta total<br />

Cuenta total<br />

Producto<br />

x UFC*/ml<br />

x UFC*/ml<br />

muestra 1 (M1)<br />

muestra 2 (M2)<br />

Leche 137 427.3 5 668 126.4<br />

Queso prensado 1 856 888 41 075 000<br />

Queso fresco 750 000 785 250 000<br />

Yogur 174 140 509 925<br />

* Unida<strong>de</strong>s Formadoras <strong>de</strong> Colonias<br />

Cuadro 2. Promedio en la cuenta <strong>de</strong> coliformes en la leche utilizada para la elaboración <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivados lácteos y en los <strong>de</strong>rivados lácteos producidos<br />

Cuenta x UFC/ml<br />

Cuenta x UFC/ml<br />

Producto<br />

Muestro 1 (M1)<br />

Muestro 2 (M2)<br />

Leche 13 367.1 1 120 529.4<br />

Queso prensado 100 988.89 80 850<br />

Queso fresco 49 340 1 506 500<br />

Yogur 328 5 770<br />

En yogur se presenta la misma<br />

situación. La normatividad, norma oficial<br />

mexicana, nom-185-ssa1-2002 apartado 9,<br />

establece que las unida<strong>de</strong>s formadoras <strong>de</strong><br />

colonias coliformes tienen como límite<br />

máximo 10; lo que es rebasado con amplio<br />

margen en los yogures muestreados<br />

(Cuadro 3).<br />

El incremento en la cuenta<br />

bacteriana y <strong>de</strong> Coliformes en los quesos y<br />

yogur se explica por la concurrencia <strong>de</strong><br />

varias condiciones en el manejo <strong>de</strong> la leche<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su or<strong>de</strong>ño hasta el almacenado <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

producto terminado.<br />

Se sabe que muchas <strong>de</strong> las<br />

bacterias presentes en la leche cruda<br />

pue<strong>de</strong>n multiplicarse en forma apreciable,<br />

salvo que se congele, pero a 4.4 ºC e<br />

incluso a temperaturas más bajas, su<br />

crecimiento continúa, aunque en forma<br />

lenta. Debido a esto, no es conveniente<br />

guardar el producto por períodos muy<br />

prolongados; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que las bacterias<br />

<strong>de</strong> la leche no son la única fuente posible <strong>de</strong><br />

83<br />

contaminación; también lo son las que se<br />

encuentran en los equipos, utensilios, en el<br />

aire, el polvo, el heno, etc. (Magariños,<br />

2001).<br />

Esa situación es exactamente la que<br />

se presenta en el procesamiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivados lácteos elaborados <strong>de</strong> manera<br />

artesanal por productores <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

<strong>Morelos</strong>, ya que la leche permanece a la<br />

intemperie y, obviamente, a temperatura<br />

ambiente (en el 94.7 % <strong>de</strong> los casos) por<br />

períodos <strong>de</strong> 30 minutos hasta 12 horas;<br />

tomando como referencia que la<br />

temperatura media anual registrada en<br />

diferentes estaciones en el estado, INEGI,<br />

varía <strong>de</strong> 12.4 ºC a 24.2 ºC; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que<br />

los ambientes están más bien<br />

contaminados, pues en el 78.9 % <strong>de</strong> los<br />

casos existe acceso <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> fauna<br />

a las áreas <strong>de</strong> procesamiento.<br />

Si bien, los conteos <strong>de</strong> coliformes no<br />

se incrementan <strong>de</strong> leche a yogur, estos<br />

últimos no logran cumplir con los límites<br />

máximos permitidos, <strong>de</strong>clarados en la


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 76-86.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

norma, porque, aunado a las condiciones <strong>de</strong><br />

procesamiento ya <strong>de</strong>scritas, se aña<strong>de</strong> el<br />

hecho <strong>de</strong> que no se practica la<br />

pasteurización; <strong>de</strong> ahí que haya altos<br />

conteos en bacterias totales y coliformes.<br />

El análisis <strong>de</strong> los datos permite<br />

consi<strong>de</strong>rar que otro factor <strong>de</strong> riesgo<br />

potencial es el agua, ya que en queso<br />

prensado y yogurt se logró i<strong>de</strong>ntificar que<br />

cuando se usa agua <strong>de</strong> la red comunitaria<br />

hay una ligera ten<strong>de</strong>ncia a que disminuyan<br />

los conteos <strong>de</strong> bacterias Coliformes en las<br />

muestras <strong>de</strong> queso <strong>de</strong> cincho y yogur<br />

(Cuadros 3 y 4)<br />

Aún cuando la producción <strong>de</strong> leche,<br />

es notoriamente mayor en los sistemas <strong>de</strong><br />

lechería, lo que permitiría pensar que ese<br />

sistema <strong>de</strong>biera procesar más <strong>de</strong>rivados<br />

lácteos; tal situación, como muestran los<br />

datos, no ocurre.<br />

Lo anterior encuentra explicación en<br />

el hecho <strong>de</strong> que el procesamiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivados lácteos en ambos sistemas es,<br />

principalmente, una actividad alternativa<br />

para los remanentes <strong>de</strong> leche que no logran<br />

comercializar. Así lo muestran los<br />

resultados en los que se observa que un<br />

porcentaje relativamente bajo <strong>de</strong> 28.6 <strong>de</strong> los<br />

productores <strong>de</strong> leche, procesan toda la<br />

producción láctea; mientras que esta misma<br />

situación se presenta en un porcentaje aún<br />

menor <strong>de</strong> 16.7, en el sistema <strong>de</strong> doble<br />

propósito, el cual correspon<strong>de</strong> a personas<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong> su propia finca,<br />

acopian leche <strong>de</strong> otros productores. El 79 %<br />

84<br />

<strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros procesan queso y yogur<br />

todo el año en las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: toda su<br />

producción láctea o remanentes.<br />

CONCLUSIONES<br />

Para dar cumplimiento al análisis,<br />

dimensión y conclusiones <strong>de</strong> los resultados<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo <strong>de</strong> investigación, el<br />

primer punto es <strong><strong>de</strong>l</strong>imitar lo que la palabra<br />

artesanal significa y su interpretación en el<br />

marco <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados<br />

lácteos. Por principio, el nombre <strong>de</strong><br />

artesano se da a quien hace, por su cuenta,<br />

objetos <strong>de</strong> uso doméstico, imprimiéndoles<br />

un sello o características personales a<br />

diferencia <strong>de</strong> la producción industrial<br />

masiva. Así entonces, lo artesanal hace<br />

referencia a haber sido generado en<br />

condiciones no industriales, es <strong>de</strong>cir,<br />

empleando los medios disponibles por el<br />

artesano que suelen ser enceres <strong>de</strong> uso<br />

cotidiano o <strong>de</strong> manufactura propia y rústica,<br />

y consecuentemente, la capacidad <strong>de</strong><br />

producción es limitada; pero se le imprime<br />

el estilo particular <strong>de</strong> quien le produce, al<br />

punto en que para cierto tipo <strong>de</strong> productos<br />

se pue<strong>de</strong> admitir que cada pieza es única.<br />

Teniendo como referencia tal entendimiento<br />

<strong>de</strong> lo artesanal, se afirma que la elaboración<br />

<strong>de</strong>rivados lácteos por parte <strong>de</strong> los<br />

gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> lechería familiar y doble<br />

propósito asociados en GGAVATT en el<br />

estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong> pue<strong>de</strong> ser calificada<br />

como <strong>de</strong> tipo artesanal.<br />

Cuadro 3. Porcentaje <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> queso prensado <strong>de</strong>ntro y fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> rango aceptado en<br />

cuenta <strong>de</strong> bacterias coliformes en relación con la fuente <strong>de</strong> agua empleada en el<br />

procesamiento.<br />

Rango <strong>de</strong> conteo bacteriano Red comunitaria Fuente Natural Pluvial<br />

< 100 000 75 % 66.6 % 50 %<br />

> 100 000 25 % 33.3 % 50 %


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 76-86.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuadro 4. Porcentaje <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> yogurt que cumplen la norma respecto <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong><br />

Coliformes totales en relación con las diferentes fuentes <strong>de</strong> agua empleadas en el<br />

procesamiento<br />

Cumplimiento <strong>de</strong> la norma<br />

Cumple la norma No cumple la norma<br />

(10 UFC/gr)<br />

Red comunitaria 40 % 60 %<br />

Fuente Natural 50 % 50 %<br />

Pluvial 0 100 %<br />

Por los datos encontrados, es<br />

posible aseverar que los productores han<br />

encontrado en la elaboración artesanal <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivados lácteos una alternativa que<br />

representa una estrategia <strong>de</strong> subsistencia;<br />

aún para quienes practican la gana<strong>de</strong>ría<br />

lechera, pues si bien reúnen <strong>de</strong> mejor<br />

manera las exigencias técnicas respecto <strong>de</strong><br />

infraestructura y operación, la fabricación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivados lácteos artesanales tiene el<br />

mismo propósito: dar valor agregado a la<br />

leche que ellos mismos producen, para<br />

lograr un mejor precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> su<br />

producción, y/o evitar pérdidas <strong>de</strong><br />

exce<strong>de</strong>ntes.<br />

Por otra parte, si bien los <strong>de</strong>rivados<br />

lácteos artesanales muestreados<br />

<strong>de</strong>mostraron estar libres <strong>de</strong> las principales<br />

enfermeda<strong>de</strong>s zoonóticas; también<br />

evi<strong>de</strong>nciaron la presencia <strong>de</strong> diversos<br />

microorganismos contaminantes,<br />

especialmente bacterias coliformes. Esto es<br />

<strong>de</strong>finitivamente un riesgo para la salud<br />

humana e impi<strong>de</strong> recomendar su<br />

comercialización, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que, tal grado<br />

<strong>de</strong> contaminación, modifica las<br />

características físico-químicas <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rivados lácteos en estudio y por principio,<br />

los transforman en productos con muy corta<br />

vida en anaquel. Los resultados indican que<br />

<strong>de</strong>ben ser mejoradas las prácticas <strong>de</strong><br />

procesamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados lácteos en dos<br />

puntos críticos: los espacios <strong>de</strong><br />

procesamiento y la incorporación <strong>de</strong> la<br />

pasteurización.<br />

Los resultados <strong>de</strong> laboratorio fueron<br />

mejores en el muestreo con aviso a los<br />

85<br />

productores y participación <strong>de</strong> personas<br />

<strong>de</strong>sconocidas para ellos, respecto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

segundo muestreo, sin aviso y por personas<br />

conocidas. Se presume que los resultados<br />

se explican por la actitud <strong>de</strong> los productores<br />

al saberse observados, lo que señala que<br />

tienen conocimientos que no ejercen<br />

normalmente.<br />

La producción y comercialización <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivados lácteos artesanales es una<br />

realidad <strong>de</strong> las zonas rurales que <strong>de</strong>be ser<br />

atendida y apoyada como un riesgo latente<br />

<strong>de</strong> salud pública. Habrán <strong>de</strong> generarse las<br />

recomendaciones tecnológicas y la<br />

capacitación pertinente a esa realidad rural,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> promover la toma <strong>de</strong> conciencia<br />

sobre la importancia <strong>de</strong> hacer más<br />

higiénicos sus procesos <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong><br />

productos lácteos.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

El presente trabajo fue parcialmente<br />

financiado por la Fundación PRODUCE<br />

<strong>Morelos</strong>, A.C<br />

LITERATURA CITADA<br />

Aguilar C.F., López D.C.A., Espinosa O.V.,<br />

Reyes J.C., García B.G., Arriaga C.J. 2001.<br />

Estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> Consumidor <strong>de</strong> Leche Bronca<br />

en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> México. En: XXXVII<br />

Reunión Nacional <strong>de</strong> Investigación<br />

Pecuaria. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.<br />

México: 343.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 76-86.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Bernal M.R.L., Rojas G.M.A., Sánchez<br />

A.M.T., Vázquez F.C., Espinoza O.A.,<br />

Castelán O.O.A. 2003. Evaluación <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> la leche en sistemas campesinos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Toluca. En: XXXIX Reunión<br />

Nacional <strong>de</strong> Investigación Pecuaria. Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, México: 52.<br />

Cesín V.A., Aliphant F.M., Ramírez V.B.,<br />

Herrera H.J.G., Martínez C.D. 2007.<br />

Gana<strong>de</strong>ría lechera familiar y producción <strong>de</strong><br />

queso. Estudio en tres comunida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

municipio <strong>de</strong> Tetlatlahuca en el estado <strong>de</strong><br />

Tlaxcala, México. Téc Pec Mex; 45 (1):61-<br />

76.<br />

Co<strong>de</strong>x Alimentarius. 2004. Código<br />

Internacional Recomendado <strong>de</strong> Prácticas –<br />

Principios Generales <strong>de</strong> Higiene <strong>de</strong> los<br />

Alimentos: 5-23. Disponible: http://www.fao.<br />

org/DOCREP/005/Y1579S/y1579s02.htm.<br />

Consultado 28 julio 2004.<br />

EUREPGAP. Puntos <strong>de</strong> Control y Criterios <strong>de</strong><br />

Cumplimiento. Aseguramiento Integrado <strong>de</strong><br />

Fincas Versión 1.1 Junio 2004. Módulo Base<br />

para Animales y Módulo <strong>de</strong> Ganado Lechero.<br />

Disponible: http://www.eurepgap.org/<br />

EUREPGAP/CPCC/IFA/V1-1Jan04/all/modules/<br />

SP. Consultado 9 ago, 2004.<br />

García H.L.A. 1996. Las importaciones<br />

mexicanas <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>scremada en polvo<br />

en el contexto <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado mundial y<br />

regional. 2nd ed. México, D.F. <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> Metropolitana. Unidad<br />

Xochimilco: 127-131.<br />

INEGI. 1998. Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística,<br />

Geografía e Informática. Anuario Estadístico <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>. México.:7-8.<br />

Magariños H. 2001. Producción Higiénica <strong>de</strong> la<br />

Leche Cruda. 1er ed. Guatemala. Producción y<br />

Servicios Incorporados S.A.:13.<br />

Melén<strong>de</strong>z G.J.R., Cruz Q.V.. 2003.<br />

Comercialización <strong>de</strong> Quesos Artesanales en una<br />

Pequeña Empresa Rural en Zumpango, <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> México. En: XXXIX Reunión Nacional <strong>de</strong><br />

Investigación Pecuaria. Distrito Fe<strong>de</strong>ral, México:<br />

313.<br />

86<br />

Norma Oficial Mexicana, NOM-185-SSA1-<br />

2002. Apartado 9 <strong>de</strong> Productos Lácteos<br />

Fermentados y Acidificados. Secretaría <strong>de</strong><br />

Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> México.<br />

Norma Oficial Mexicana, NOM-109-SSA-<br />

1994. Bienes y servicios. Procedimientos<br />

para la toma, manejo y transporte <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> alimentos para su análisis<br />

microbiológico, 21-24. Secretaría <strong>de</strong> Salud<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> México.<br />

Norma Oficial Mexicana, NOM-143-SSAI-<br />

1995. Bienes y servicios. Método <strong>de</strong> prueba<br />

microbiológico para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

Listeria monocytogenes. Secretaría <strong>de</strong><br />

Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> México.<br />

Norma Oficial Mexicana, NOM-113-SSA1-<br />

1994. Bienes y Servicios. Método para la<br />

cuenta <strong>de</strong> microorganismos coniformes<br />

totales en placa.<br />

Norma Oficial Mexicana, NOM-092-SSA1-<br />

1994. Bienes y Servicios. Método para la<br />

cuenta <strong>de</strong> bacterias aerobias en placa.<br />

Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> General <strong>de</strong> Salud<br />

en Materia <strong>de</strong> Control Sanitario <strong>de</strong><br />

Activida<strong>de</strong>s, Establecimientos, Productos y<br />

Servicios. 2004. Secretaría <strong>de</strong> Salud <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Gobierno <strong>de</strong> México.<br />

Solleiro J.L. 2003. La regulación y la<br />

evaluación <strong>de</strong> inocuidad <strong>de</strong> alimentos:<br />

¿tranquilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> consumidor o barrera <strong>de</strong><br />

entrada? En: Estrategias competitivas <strong>de</strong> la<br />

industria alimentaria. 1era. ed. Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, México: Plaza y Val<strong>de</strong>z, S.A. <strong>de</strong><br />

C.V.: 115, 116-120.<br />

Vázquez F.C., Bernal M.R.L., Rojas G.M.A.,<br />

Espinoza O.A., Castelán O.O.A. 2005.<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> la Calidad Sanitaria <strong>de</strong><br />

Leche Bronca en Sistemas Campesinos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> México. En: IXL Reunión<br />

Nacional <strong>de</strong> Investigación Pecuaria.<br />

Cuernavaca, <strong>Morelos</strong>. México: 329.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 87-99.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

PRÁCTICAS DE HIGIENE E INOCUIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE<br />

EN EL ESTADO DE MORELOS<br />

Rómulo Amaro Gutierrez 1 *, Adriana Beatriz Flores Mendiola 2 , José Alfonso Arias Medina 2 ,<br />

Laura Hernán<strong>de</strong>z Andra<strong>de</strong> 2 , Marco Antonio Santillán Flores 2 ,<br />

María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Ontiveros Corpus 2<br />

1 Campo Experimental Zacatepec, Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias<br />

(INIFAP). Carretera Zacatepec – Galeana km 0.5, Col. Frente al IMMS, Zacatepec, Mor. C.P.62770,<br />

Teléfono: (734) 34 303 31, Fax: (734) 34 312 46. Correo-e: amaro.romulo@inifap.gob.mx<br />

2 Centro Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Disciplinarias en Microbiología Animal. Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).<br />

*Autor para correspon<strong>de</strong>ncia<br />

RESUMEN 1<br />

El objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio fue generar<br />

información respecto <strong>de</strong> la inocuidad <strong>de</strong> la<br />

leche. se aplicó observación directa y<br />

entrevistas estructuradas a asesores<br />

técnicos y productores seleccionados al<br />

azar para una muestra <strong>de</strong> tamaño 19,<br />

<strong>de</strong>terminada con la técnica <strong>de</strong> muestreo<br />

aleatorio estratificado; se registraron las<br />

condiciones generales <strong>de</strong> producción, <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

manejo sanitario <strong><strong>de</strong>l</strong> hato, <strong>de</strong> los<br />

procedimientos durante la or<strong>de</strong>ña y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

manejo <strong>de</strong> la leche posterior a la or<strong>de</strong>ña.<br />

Fueron analizadas en laboratorio muestras<br />

<strong>de</strong> leche. Se encontró que: 66.6 % realizan<br />

pruebas diagnósticas para tuberculosis y<br />

brucelosis; 83 % monitorea mastitis. Que la<br />

or<strong>de</strong>ña se realiza en el 95 % <strong>de</strong> los casos,<br />

en espacios con libre acceso a fauna; 47 %<br />

lava pezones con agua y seca con trapo, 21<br />

1 Recibido:16/05/2010; Aceptado: 19/06/2010<br />

87<br />

% sólo limpia con trapo, 7.5 % no limpia; 44<br />

% sella pezones. El agua utilizada es <strong>de</strong>:<br />

red comunitaria en el 42 % <strong>de</strong> los casos, 37<br />

% <strong>de</strong> fuentes naturales, 16 % <strong>de</strong> lluvia o<br />

canales y 5 % no utiliza. En<br />

comercialización se encontró que el 79 %<br />

<strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros elaboran algún tipo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivado lácteo. Los resultados <strong>de</strong><br />

laboratorio muestran ausencia <strong>de</strong><br />

brucelosis, tuberculosis y mastitis, no<br />

obstante los datos obtenidos para cuenta<br />

bacteriana total, conteo <strong>de</strong> coliformes y<br />

presencia <strong>de</strong> inhibidores bacterianos<br />

señalan la necesidad <strong>de</strong> mejorar los<br />

procedimientos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ña y el manejo <strong>de</strong> la<br />

leche. La producción, comercialización <strong>de</strong><br />

leche cruda y elaboración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados<br />

lácteos artesanales es una realidad rural<br />

que <strong>de</strong>be ser atendida.<br />

Palabras clave: higiene, condiciones <strong>de</strong><br />

producción, procedimientos, inocuidad.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 87-99.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

ABSTRACT<br />

The objective of the study was to<br />

generate information concerning to milk<br />

innocuousness. Direct observation and<br />

structured interviews were applied to<br />

technician counsellors and producers<br />

selected at random in or<strong>de</strong>r to get a sample<br />

of the size of 19, <strong>de</strong>termined through the<br />

technique of Stratified Aleatory Sample. The<br />

issues that were recor<strong>de</strong>d were: the general<br />

conditions of production, the sanitary<br />

handling of the herd, of the procedures<br />

during the milking and the handling of the<br />

milk after the milking procedure. Samplers<br />

of milk were analyzed in the laboratory. It<br />

was found out that 66.6 % of them carry out<br />

diagnostic tests of tuberculosis and<br />

brucellosis; 83 % check mastitis. Also the<br />

milking is carried out, in the 95 % of the<br />

cases, in spaces where fauna can enter<br />

freely; 47 % wash the teats with water and<br />

dry them up with a piece of clothe, 21 %<br />

clean them up with a piece of clothe only;<br />

7.5 % do not clean at all; 44 % seal the<br />

nipples. The water they use is from; a<br />

communitarian water system in the 42 % of<br />

the cases, 37 % from natural sources, 16 %<br />

from rain or channels and 5 % do not use it.<br />

Concerning to commercialization, it was<br />

found out that the 79 % of the cattle<br />

bree<strong>de</strong>rs make some sort of milky <strong>de</strong>rived<br />

products. Laboratory results show absence<br />

of brucellosis, tuberculosis and mastitis,<br />

nevertheless the data obtained for the Total<br />

Bacterial Count, Counting of Coliformes<br />

Bacterias and presence of Bacterial<br />

Inhibiters point out the necessity of<br />

improving and handling of milk. The<br />

production, commercialization of raw milk<br />

and manufacturing of handicraft milky<br />

products is a rural reality that must be<br />

atten<strong>de</strong>d.<br />

Key words: hygiene, conditions of<br />

production, procedures, innocuousness.<br />

88<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Internacionalmente, han cobrado<br />

impulso las reformas a las regulaciones<br />

para asegurar la inocuidad <strong>de</strong> los alimentos,<br />

sobre todo por la aparición <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los alimentos,<br />

tales como “el mal <strong>de</strong> las vacas locas”, E.<br />

Coli, salmonelosis, Campylobacter y<br />

Listeria, (Solleiro, 2003) México no es la<br />

excepción y ha emitido leyes, reglamentos y<br />

Normas Oficiales en relación con ello,<br />

mismas que aplican bajo cualquier<br />

circunstancia. Se requiere abordar en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> la inocuidad en la<br />

producción láctea, aplicando la higiene <strong>de</strong><br />

las condiciones y los procesos <strong>de</strong><br />

producción y la inocuidad <strong>de</strong> los productos.<br />

A la fecha, diversos trabajos referidos a la<br />

inocuidad <strong>de</strong> la leche, concluyen que la<br />

leche <strong>de</strong> esos sistemas cumple con las<br />

características físico - químicas que<br />

establece la normatividad correspondiente;<br />

no así con las <strong>de</strong> inocuidad (Bernal et al,.<br />

2003; Vázquez et al., 2005).<br />

Es necesario i<strong>de</strong>ntificar alternativas<br />

para la producción <strong>de</strong> alimentos sanos para<br />

los consumidores, ya que el 50% <strong>de</strong> la<br />

comercialización <strong>de</strong> leche cruda en zonas<br />

rurales y en los sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

lechería familiar y <strong>de</strong> doble propósito, se<br />

hace por medios informales, en los que no<br />

hay controles sanitarios ni <strong>de</strong> precio<br />

(García, 1996; Aguilar et al., 2001).<br />

Así, la comercialización <strong>de</strong> leche<br />

bronca directamente al consumidor es una<br />

opción para los sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

lechería familiar y <strong>de</strong> doble propósito,<br />

(García, 1996; Aguilar et al., 2001) y por lo<br />

tanto cabe esperar la permanencia <strong>de</strong> tal<br />

alternativa productiva y aún su incremento;<br />

sin embargo, <strong>de</strong>be reconocerse el riesgo en<br />

materia <strong>de</strong> inocuidad.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> contribuir al<br />

conocimiento <strong>de</strong> este fenómeno, en el<br />

período <strong>de</strong> los años 2005 a 2006 se llevó a<br />

cabo el presente estudio que integra la


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 87-99.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

caracterización <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> higiene e<br />

inocuidad en la producción <strong>de</strong> leche en los<br />

sistemas <strong>de</strong> lechería familiar y <strong>de</strong> doble<br />

propósito en el estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>, México.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El muestreo para el estudio lo<br />

constituyeron los Grupos Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

Validación y Transferencia <strong>de</strong> Tecnología<br />

(GGAVATT) <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> lechería<br />

familiar y <strong>de</strong> doble propósito en el estado <strong>de</strong><br />

<strong>Morelos</strong>, México, se conoce que producen<br />

leche y están distribuidos en el estado y los<br />

productores accedieron a cooperar en este<br />

trabajo <strong>de</strong> investigación.<br />

Como marco muestral se tomó a los<br />

registros <strong>de</strong> los profesionales que laboraron<br />

en el programa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Proyectos<br />

Agropecuarios Integrales (DPAI), sobre el<br />

número <strong>de</strong> vacas que poseen los<br />

gana<strong>de</strong>ros. Se utilizó el Muestreo Aleatorio<br />

Estratificado con Distribución <strong>de</strong> Neyman,<br />

consi<strong>de</strong>rando un intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong><br />

95% y un margen <strong>de</strong> error <strong><strong>de</strong>l</strong> 10%. El<br />

tamaño <strong>de</strong> muestra fue <strong>de</strong> 19 gana<strong>de</strong>ros<br />

distribuidos por estrato <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera: Estrato 1 (hatos menores <strong>de</strong> 10<br />

vacas), 3; Estrato 2 (hatos <strong>de</strong> 10 a 20<br />

vacas), 8; Estrato 3 (hatos <strong>de</strong> 21 a 30<br />

vacas), 3; y Estrato 4 (hatos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30<br />

vacas), 5.<br />

Se aplicaron dos técnicas <strong>de</strong><br />

investigación para la caracterización <strong>de</strong> la<br />

higiene <strong>de</strong> las condiciones y los procesos<br />

<strong>de</strong> producción, y la inocuidad <strong>de</strong> la leche. La<br />

primera fue una entrevista estructurada para<br />

productores y asesores técnicos referida a<br />

cinco aspectos: 1. Características<br />

productivas generales, que consi<strong>de</strong>ró seis<br />

variables; 2. Manejo sanitario <strong><strong>de</strong>l</strong> ganado, el<br />

equipo, la infraestructura y los <strong>de</strong>sechos,<br />

que involucró 17 variables; 3.<br />

Almacenamiento <strong>de</strong> materias primas para la<br />

producción, incluyó siete variables; 4.<br />

Proceso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ña, consi<strong>de</strong>rando doce<br />

variables; 5. Manejo y almacenamiento <strong>de</strong><br />

le leche, integrado por cuatro variables; el<br />

89<br />

total <strong>de</strong> variables fue 46. Así mismo, se<br />

incluyó el origen y disponibilidad <strong>de</strong><br />

servicios como agua, drenaje y energía<br />

eléctrica. La estructuración <strong>de</strong> las<br />

entrevistas fue en base a los procesos <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> la leche <strong><strong>de</strong>l</strong> Co<strong>de</strong>x<br />

Alimentarius, código internacional<br />

recomendado <strong>de</strong> prácticas – principios<br />

generales <strong>de</strong> higiene <strong>de</strong> los alimentos; el<br />

reglamento en materia <strong>de</strong> control sanitario<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, establecimientos, productos<br />

y servicios <strong>de</strong> la ley general <strong>de</strong> salud,<br />

reglamento <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> general <strong>de</strong> salud en<br />

materia <strong>de</strong> control sanitario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s,<br />

establecimientos, productos y servicios; el<br />

protocolo EUREPGAP. Puntos <strong>de</strong> control y<br />

criterios <strong>de</strong> cumplimiento. Aseguramiento<br />

integrado <strong>de</strong> fincas <strong>de</strong> la organización<br />

europea para las buenas prácticas en<br />

agricultura y las recomendaciones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)<br />

para gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong> doble<br />

propósito, (Vázquez y Córdova, 2003;<br />

Koppel et al., 1999). Adicionalmente se<br />

aplicó la técnica <strong>de</strong> observación directa <strong>de</strong><br />

la or<strong>de</strong>ña y manejo <strong>de</strong> la leche postor<strong>de</strong>ño,<br />

con lo que se confirmó y<br />

complementó la información obtenida <strong>de</strong> las<br />

entrevistas. Se elaboraron bases <strong>de</strong> datos y<br />

se estructuró una caracterización<br />

empleando técnicas <strong>de</strong> estadística<br />

<strong>de</strong>scriptiva y paramétrica como promedios,<br />

varianzas y correlación <strong>de</strong> Pearson.<br />

Para la <strong>de</strong>terminación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

inocuidad <strong>de</strong> la leche, se tomaron muestras<br />

<strong>de</strong> leche en dos momentos distintos, el<br />

primero anunciado y realizado por los<br />

investigadores y el segundo sin anunciarlo y<br />

por medio <strong>de</strong> los asesores. Las pruebas<br />

diagnósticas que se realizaron en<br />

laboratorio a las muestras <strong>de</strong> leche fueron:<br />

1. Mycobacterium bovis. Técnica <strong>de</strong><br />

Reacción en Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la<br />

Polimerasa (PCR).<br />

2. Mycobacterium avium subesp.<br />

Paratuberculosis. Técnica <strong>de</strong><br />

Reacción en Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la<br />

Polimerasa (PCR).


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 87-99.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

3. Listeria monocytogenes. Mediante el<br />

método <strong>de</strong> aislamiento <strong>de</strong> Listeria<br />

monocytogenes <strong>de</strong> la FSIS13,<br />

Norma Oficial Mexicana, NOM-109-<br />

SSA-1994; Norma Oficial Mexicana,<br />

NOM-143-SSAI, 1995 .<br />

4. Brucella. Aislamiento con medio<br />

selectivo Farrell.<br />

5. Bacterias Coliformes. Utilizando los<br />

medios para cuenta estándar y para<br />

cuenta <strong>de</strong> bacterias Coliformes en<br />

agar rojo violeta bilis. NOM - 113 –<br />

SSA1 – 1994, Norma Oficial<br />

Mexicana, NOM-113-SSA1-1994.<br />

6. Cuenta Total Bacteriana. Empleando<br />

el medio para recuento bacteriano.<br />

NOM - 092 – SSA1 – 199, Norma<br />

Oficial Mexicana, NOM-092-SSA1-<br />

1994.<br />

7. Determinación <strong>de</strong> células somáticas<br />

por conteo directo.<br />

8. Detección <strong>de</strong> antibióticos Blactámicos,<br />

con el sistema snapblactam<br />

ci<strong>de</strong>xx (Benito et al., 2007).<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Caracterización <strong>de</strong> la higiene e inocuidad<br />

<strong>de</strong> las condiciones y los procesos <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> leche<br />

El promedio <strong>de</strong> vacas en or<strong>de</strong>ño<br />

para el total <strong>de</strong> predios visitados se calculó<br />

en 13, con una varianza <strong>de</strong> 56.3. A<strong>de</strong>más,<br />

se obtuvieron los promedios por estrato, en<br />

don<strong>de</strong> se observa que el promedio <strong>de</strong> vacas<br />

en or<strong>de</strong>ño en los estratos 2 y 3 es<br />

semejante, 9 y 9.6 respectivamente y casi<br />

se duplica en el estrato 4 (18.1). Aunado al<br />

anterior parámetro, se estimó la producción<br />

promedio por vaca por día, que resultó <strong>de</strong><br />

4.2 L, con una varianza <strong>de</strong> magnitud media<br />

<strong>de</strong> 11.2; estos datos muestran que el hecho<br />

<strong>de</strong> contar con más o menos vacas en<br />

or<strong>de</strong>ña, no es factor que influya<br />

marcadamente en la productividad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ganado. La afirmación se consolida con los<br />

resultados <strong>de</strong> producción promedio <strong>de</strong> litros<br />

<strong>de</strong> leche por vaca por día en cada estrato;<br />

prácticamente es igual en los estratos 2 y 3<br />

90<br />

(5 y 5.4 respectivamente) y disminuye a la<br />

mitad (2.5) en el estrato 4. Es contradictorio<br />

que el estrato que reporta el doble <strong>de</strong> vacas<br />

en or<strong>de</strong>ño respecto <strong>de</strong> los estratos 2 y 3,<br />

reporte la mitad <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> leche<br />

por vaca por día en referencia <strong>de</strong> los<br />

mismos estratos 2 y 3. La estimación <strong>de</strong> la<br />

correlación <strong>de</strong> Pearson establece un valor<br />

<strong>de</strong> –0.58, una ten<strong>de</strong>ncia en el sentido <strong>de</strong><br />

que a mayor número <strong>de</strong> animales menor es<br />

la producción por vaca por día.<br />

Si se adiciona el parámetro<br />

“producción total <strong>de</strong> litros leche por día”; se<br />

obtiene otro criterio <strong>de</strong> análisis. El estrato 1<br />

tuvo mayor producción que el estrato 2 (85<br />

litros contra 70), y el estrato 4 registró<br />

menor producción que el estrato 3 (118<br />

litros contra 131). Así que no existe<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que a mayor número <strong>de</strong> vacas<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> leche producida, esto es<br />

confirmado por la aplicación <strong>de</strong> una<br />

correlación <strong>de</strong> Pearson, que resulta <strong>de</strong> 0.04,<br />

prácticamente nula. Como conclusión se<br />

establece que el tamaño <strong>de</strong> los hatos y<br />

específicamente el número <strong>de</strong> vacas en<br />

or<strong>de</strong>ña no <strong>de</strong>terminan la producción y la<br />

productividad.<br />

Por las implicaciones que conlleva,<br />

resulta relevante i<strong>de</strong>ntificar la condición que<br />

<strong>de</strong>termine la productividad y la producción,<br />

ya que se encontró una media correlación<br />

entre la productividad y la producción (0.57)<br />

y una elevada correlación entre producción<br />

<strong>de</strong> leche y producción <strong>de</strong> quesos (0.75).<br />

El análisis <strong>de</strong> los datos señala que el<br />

tipo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> producción tien<strong>de</strong> a ser<br />

<strong>de</strong>terminante en la producción y<br />

productividad <strong>de</strong> las fincas. Al agrupar los<br />

resultados por fincas con sistemas <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> doble propósito y fincas con<br />

sistema producción lechera, se muestra que<br />

la producción (producción total <strong>de</strong> leche por<br />

día) y la productividad (producción por vaca<br />

por día) <strong>de</strong> los sistemas lecheros (151.4 L y<br />

7.7 L) rebasan a los sistemas <strong>de</strong> doble<br />

propósito (90.6 L y 2.2 L), cabe señalar que<br />

las varianzas en esos mismos parámetros<br />

son menores para el doble propósito


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 87-99.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

(2830.7 y 1.4) en comparación con lechería<br />

(4589.2 y 8.3), lo que indica que las<br />

producciones son bajas pero más<br />

homogéneas en doble propósito, mientras<br />

que en lechería se pue<strong>de</strong>n encontrar vacas<br />

y fincas <strong>de</strong> alta producción y <strong>de</strong> baja<br />

producción. El contraste es aún mayor si se<br />

tienen en consi<strong>de</strong>ración otros parámetros<br />

como número <strong>de</strong> vacas, vacas en or<strong>de</strong>ña y<br />

la relación vacas en producción/vacas<br />

secas. El tamaño <strong>de</strong> los hatos y el número<br />

<strong>de</strong> vacas en or<strong>de</strong>ño son menores en<br />

lechería respecto al doble propósito (21.1 y<br />

12.2 contra 46.7 y 15.1, respectivamente).<br />

Mientras que en lechería, el 42.8 % <strong>de</strong> las<br />

fincas registran al menos el 60 % <strong>de</strong> sus<br />

vacas en producción; en doble propósito tal<br />

condición se i<strong>de</strong>ntifica en el 8.3 % <strong>de</strong> las<br />

fincas.<br />

Por lo anterior, los resultados se<br />

presentarán principalmente en dos<br />

modalida<strong>de</strong>s: <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> la población y/o<br />

por sistema <strong>de</strong> producción.<br />

La or<strong>de</strong>ña manual se hace en el 84.2<br />

%, y la mecánica en el 15.8 % <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. Al comparar los<br />

resultados entre los dos sistemas <strong>de</strong><br />

producción, hay mayor ten<strong>de</strong>ncia a realizar<br />

la or<strong>de</strong>ña mecánica en los sistemas <strong>de</strong><br />

lechería, 28.6 %, respecto <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> doble propósito, 8.4 %.<br />

Manejo sanitario <strong><strong>de</strong>l</strong> ganado, el equipo,<br />

la infraestructura y los <strong>de</strong>sechos<br />

En ningún caso se cuenta con<br />

alguna medida sanitaria implementada para<br />

resguardar la entrada <strong>de</strong> probables agentes<br />

contaminantes e infecciosos a través <strong>de</strong><br />

personas y vehículos. El 63.1 % <strong>de</strong> los<br />

gana<strong>de</strong>ros no compra ganado, y el 36.8 %<br />

restante si compra. Adquieren sementales,<br />

el 66.6 % <strong>de</strong> los casos, y vacas, el 33.3 %.<br />

La compra <strong>de</strong> ganado es más frecuente en<br />

el sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> doble propósito<br />

(en el 41.6 % <strong>de</strong> los casos), respecto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sistema <strong>de</strong> lechería (28.5 %).<br />

91<br />

El 100 % <strong>de</strong> los compradores <strong>de</strong><br />

animales solicitan al ven<strong>de</strong>dor información<br />

que avale el estado <strong>de</strong> salud <strong><strong>de</strong>l</strong> ganado;<br />

referida ésta, en todos los casos (100 %), a<br />

dictámenes <strong>de</strong> las pruebas diagnósticas <strong>de</strong><br />

brucelosis y tuberculosis,<br />

Los animales que van a ser<br />

introducidos en la explotación, les interesa<br />

conocer y registrar: datos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

(país, estado, municipio), explotación; raza;<br />

edad; sexo; vacunas; pruebas diagnósticas<br />

que se le realizaron y fecha <strong>de</strong> las mismas,<br />

(Vázquez y Córdova, 2003) la utilidad <strong>de</strong><br />

estos datos radica en que ellos permitirán la<br />

integración <strong>de</strong> índices para evaluar el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la empresa entre años, y en<br />

relación con otras empresas, en cuanto a la<br />

salud <strong><strong>de</strong>l</strong> hato, (Vázquez y Córdova, 2003)<br />

respecto a los “datos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia”,<br />

constituye la rastreabilidad o trazabilidad,<br />

requisito indispensable por la dinámica<br />

comercial que se presenta en el mundo y<br />

los problemas potenciales para la salud<br />

animal y humana. Lo anterior reitera su<br />

relevancia al ser consi<strong>de</strong>rado como un<br />

punto <strong>de</strong> control para el aseguramiento<br />

integrado <strong>de</strong> fincas <strong><strong>de</strong>l</strong> protocolo <strong>de</strong> puntos<br />

<strong>de</strong> control y criterios <strong>de</strong> cumplimiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

EUREPGAP.<br />

Finalmente, el 85.7 % <strong>de</strong> los<br />

productores que manifestaron comprar<br />

ganado, no aplica ningún tipo <strong>de</strong> manejo al<br />

ganado adquirido, simplemente se integran<br />

directo al hato; el 14.3 % <strong>de</strong> los productores<br />

señalan aplicar algún manejo especial, en<br />

todos los casos (100 %) ese manejo<br />

consiste en preservar a los animales recién<br />

comprados, apartados un día en un corral<br />

separado.<br />

El registro <strong>de</strong> información es una<br />

práctica crítica, se encontró que el 89.5 %<br />

<strong>de</strong> los productores i<strong>de</strong>ntifica a sus animales<br />

con aretes (94.7 %), mientras que el 5.2 %<br />

no i<strong>de</strong>ntifica a su ganado o lo hace<br />

asignando un nombre a sus vacas. el<br />

registro <strong>de</strong> datos; el 73.7 % <strong>de</strong> los<br />

productores llevan algún tipo; los datos por<br />

los cuales se reporta que existe mayor


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 87-99.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

interés <strong>de</strong> registrar son: en el 57.9 % <strong>de</strong> los<br />

casos, datos productivos y reproductivos<br />

(producción <strong>de</strong> leche, nacimientos); le<br />

siguen, con 36.84 % <strong>de</strong> los casos, los datos<br />

sanitarios (vacunaciones, enfermeda<strong>de</strong>s) y<br />

finalmente, con 21.0 %, los datos contables.<br />

Así, los registros se transforman en<br />

un concepto más amplio y se re<strong>de</strong>finen<br />

como la “documentación <strong>de</strong> procedimientos”<br />

que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scribir la forma <strong>de</strong> trabajo, ser<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> apego a las normas legales y<br />

<strong>de</strong> certificación y permitir la continuidad o<br />

preservación <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> calidad<br />

establecido.<br />

Por otra parte, el 50 % <strong>de</strong> los<br />

productores reportan casos <strong>de</strong> mastitis<br />

clínica; 16.7 % sólo se presenta en<br />

temporada <strong>de</strong> lluvias, y 33.3 % reporta no<br />

tener mastitis clínica en su hato.<br />

En cuanto a los tratamientos que se<br />

aplican para mastitis, el 90 % <strong>de</strong> los<br />

gana<strong>de</strong>ros aplica antibióticos vía<br />

intramamaria o intramuscular, el restante 10<br />

% combate la enfermedad con manejo<br />

(“pegando” al becerro para vaciar<br />

completamente la ubre) y/o aplicación<br />

tópica <strong>de</strong> medicamentos, situación que<br />

correspon<strong>de</strong> al sistema <strong>de</strong> doble propósito.<br />

El 83 % <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción (UP) diagnostica la mastitis<br />

subclínica mediante la prueba california; sin<br />

embargo, se realiza con variadas<br />

frecuencias: el 25 % la realiza<br />

semanalmente; el 16.7 %, <strong>de</strong> manera<br />

quincenal; el 50 %, cada mes y el 8.3 %<br />

eventualmente, cuando se requiere.<br />

Los gana<strong>de</strong>ros tienen conocimiento<br />

<strong>de</strong> que la leche <strong>de</strong> vacas tratadas con<br />

medicamentos no <strong>de</strong>be ser para consumo<br />

humano, <strong>de</strong> forma tal que el 40 % <strong>de</strong>clara<br />

que ese tipo <strong>de</strong> leche la tira, 46 % respon<strong>de</strong><br />

que la da a los becerros y 13.3 % a los<br />

perros. Sin embargo, el 40 % <strong>de</strong> los<br />

asesores técnicos admiten que el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> esta recomendación está<br />

en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

92<br />

productores y que pue<strong>de</strong> ser que no se<br />

cumpla.<br />

La vacunación es una práctica bien<br />

establecida, el 92.1 % <strong>de</strong> los productores<br />

vacunan. Aplican bacterinas el 84.2 %; el<br />

57.9 % a<strong>de</strong>más vacuna contra <strong>de</strong>rriengue, y<br />

15.8 % aplica algún otro tipo <strong>de</strong> vacuna.<br />

Debe aclararse que no especifican que<br />

enfermeda<strong>de</strong>s cubren las bacterinas que<br />

administran; las señalan como doble, triple<br />

y hasta “7 vías”. Respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo y edad<br />

<strong>de</strong> los animales tratados y la frecuencia <strong>de</strong><br />

vacunación, la respuesta es: a todo el hato<br />

mayor <strong>de</strong> seis meses <strong>de</strong> edad, anualmente.<br />

Se encontró que el 66.66 % realizan<br />

pruebas diagnósticas rutinarias, el 75 % <strong>de</strong><br />

los productores, realizan las pruebas <strong>de</strong><br />

tuberculosis y brucelosis <strong>de</strong> las campañas<br />

oficiales establecidas; 25 % agrega que<br />

también diagnosticaron leptospirosis, lo que<br />

coinci<strong>de</strong> con la realización <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong><br />

investigación en el estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>,<br />

sobre esa enfermedad; y 17 % señala que<br />

realizan estudios coproparisitoscópicos.<br />

Así, se i<strong>de</strong>ntificó que los gana<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> <strong>Morelos</strong> participan en los programas<br />

oficiales para el control y erradicación <strong>de</strong><br />

brucelosis y tuberculosis, mayormente los<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> lechería, pero no se<br />

logró i<strong>de</strong>ntificar que practicaran la<br />

inmunización contra brucelosis.<br />

Respecto a la práctica <strong>de</strong> limpieza,<br />

la más común es la limpieza eventual <strong>de</strong> los<br />

corrales (cuando se requiere) con pala<br />

(66.7 %); el 11.1 % señala que no se realiza<br />

ninguna actividad <strong>de</strong> limpieza; y 22.2 %<br />

menciona algún otro tipo <strong>de</strong> práctica como<br />

es lavar con la lluvia.<br />

Como medidas <strong>de</strong> higiene que se<br />

aplican al medio <strong>de</strong> transporte más<br />

empleado (camioneta “pick up”); el 75 % no<br />

realiza ninguna actividad para lograr un<br />

transporte higiénico; 16.7 % hace un barrido<br />

y 8.3 % lava eventualmente, cuando se<br />

requiere.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 87-99.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Se encontró diferencias en el manejo <strong>de</strong><br />

los distintos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos que se<br />

generan en los predios gana<strong>de</strong>ros:<br />

En cuanto al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> empaques<br />

<strong>de</strong> productos no biológicos como<br />

costales <strong>de</strong> alimento, papeles o<br />

envolturas, se reporta que en el 79<br />

% <strong>de</strong> los casos se <strong>de</strong>positan en los<br />

camiones <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio público <strong>de</strong><br />

limpieza, el 10.5 % los incineran y un<br />

porcentaje igual abandona esos<br />

<strong>de</strong>sechos en el lugar mismo don<strong>de</strong><br />

los ocupa, que bien pue<strong>de</strong> ser un<br />

potrero o corral.<br />

El manejo <strong>de</strong> los envases <strong>de</strong><br />

medicinas y vacunas, y los restos <strong>de</strong><br />

las mismas; 42.1 % manifiesta que<br />

los <strong>de</strong>posita en el servicio público <strong>de</strong><br />

limpieza; 26.3 % los abandona en el<br />

sitio don<strong>de</strong> los utilizó; 5.3 % señala<br />

que los entierra, y 26.3 %<br />

proporcionó alguna otra respuesta<br />

como, por ejemplo, entregarlo al<br />

veterinario para que éste lo tire, no<br />

recordar, etc.<br />

El tratamiento que recibe el ganado<br />

muerto; el 58% <strong>de</strong>posita o abandona<br />

los cadáveres en los potreros; 16%<br />

los incinera, y 26% alguna otra<br />

opción como enterrarlos o que no se<br />

han presentado casos en mucho<br />

tiempo.<br />

Almacenamiento <strong>de</strong> materias primas<br />

para la producción<br />

En el 56.3 % <strong>de</strong> los ranchos el<br />

almacén consiste en un “tejaban” (una<br />

pared y un techo generalmente <strong>de</strong> lámina);<br />

25 % cuentan con un almacén cerrado<br />

(cuatro pare<strong>de</strong>s, techo y puerta); 6.7 %<br />

poseen un almacén semi–cerrado (2 ó 3<br />

pare<strong>de</strong>s y techo); y el 12.5 % no cuenta con<br />

almacén y correspon<strong>de</strong>n a ranchos <strong>de</strong> doble<br />

propósito.<br />

93<br />

En relación al control <strong>de</strong> plagas, el<br />

66.6 % <strong>de</strong>clara no tener plagas en sus<br />

almacenes; en tanto, el 33.3 % si hay<br />

insectos y roedores (50 %) y presencia <strong>de</strong><br />

moscas (50 %) en sus almacenes. <strong>de</strong><br />

quienes reportan plagas, el 80 % las<br />

controla con productos químicos como<br />

insecticidas y cebos con veneno y un 60 %<br />

emplea gatos como la forma <strong>de</strong> controlar a<br />

los roedores, así mismo, se pudo observar<br />

que en el 93.3 % <strong>de</strong> los casos hay libre<br />

acceso <strong>de</strong> probables agentes<br />

contaminantes como aves <strong>de</strong> corral, perros<br />

y gatos.<br />

Con respecto a los registros, el 79<br />

% <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros no llevan registros <strong>de</strong><br />

compras y caducida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los materiales<br />

que almacenan y el restante 21 % si lleva<br />

registros sobre cantida<strong>de</strong>s y costos, pero<br />

sólo el 33 % <strong>de</strong>clara que registra fechas <strong>de</strong><br />

caducidad <strong>de</strong> medicinas y otros insumos<br />

prece<strong>de</strong>ros.<br />

PROCESO DE ORDEÑA<br />

Medidas <strong>de</strong> higiene para ingresar al área<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño<br />

Se encontró que el 95 % <strong>de</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño no cuentan con alguna<br />

medida para evitar el ingreso <strong>de</strong> posibles<br />

contaminantes; en el 5 % se restringe el<br />

ingreso <strong>de</strong> las personas, aunque no así <strong>de</strong><br />

los animales o las mascotas pues las<br />

instalaciones son <strong>de</strong> tipo abierto<br />

principalmente.<br />

La infraestructura y equipo<br />

El lugar don<strong>de</strong> se realiza la or<strong>de</strong>ña,<br />

son espacios abiertos (58 %) y semiabiertos<br />

(42 %), es <strong>de</strong>cir, con al menos una pared y<br />

techo, y posibilidad <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> fauna y<br />

mascotas. en ningún caso se encontró una<br />

sala <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ña como tal.<br />

Hay diferencia entre los sistemas <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> lechería y <strong>de</strong> doble propósito<br />

en cuanto a las fuentes <strong>de</strong> agua que


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 87-99.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

emplean para la or<strong>de</strong>ña. en un poco más <strong>de</strong><br />

la mitad <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s lecheras (57 %) el<br />

agua proviene <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s comunitarias, <strong>de</strong><br />

fuentes naturales como manantiales, ríos,<br />

“ojos <strong>de</strong> agua” y pozos en el 29 % <strong>de</strong> los<br />

casos, y agua <strong>de</strong> canales o <strong>de</strong> lluvia, 14 %.<br />

En tanto que en los predios <strong>de</strong> doble<br />

propósito, cerca <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> ellos (42 %)<br />

utilizan como fuente agua para el or<strong>de</strong>ño a<br />

las fuentes naturales, 33 % el agua <strong>de</strong> red<br />

comunitaria, 17 % <strong>de</strong> canales o <strong>de</strong> lluvia y 8<br />

% no utiliza agua en el or<strong>de</strong>ño.<br />

En ningún caso se cuenta con algún<br />

tipo <strong>de</strong> drenaje o tipo <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> aguas<br />

residuales. El agua que se emplea cae al<br />

piso, fluye y se infiltra o evapora.<br />

Los resultados muestran que el 42 %<br />

<strong>de</strong> los productores no realizan acciones <strong>de</strong><br />

limpieza; el 21 % retira heces con pala; 16<br />

% barre el área; 11 % lava con agua y<br />

jabón; y 10 % no limpia porque no cuenta<br />

con un área <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño o por algún otro<br />

motivo no especificado.<br />

El equipamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> o los<br />

or<strong>de</strong>ñador(es) no existe, pues el 76.5 % <strong>de</strong><br />

los casos no consi<strong>de</strong>ra ningún tipo <strong>de</strong><br />

vestuario o aditamento específicos para la<br />

actividad, y el 21 % acostumbra usar botas<br />

<strong>de</strong> plástico; en el 2.5 % no fue posible la<br />

observación y registro <strong>de</strong> este dato.<br />

Como prácticas higiénicas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

or<strong>de</strong>ñador, el 31.6 % tiene establecido el<br />

lavado <strong>de</strong> manos al inicio <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>ña; 10.5<br />

% realiza lavado <strong>de</strong> manos entre cada vaca<br />

a or<strong>de</strong>ñar, y el 57.9 % no realiza ningún tipo<br />

<strong>de</strong> práctica higiénica inherente al operador<br />

como preparación para la or<strong>de</strong>ña o durante<br />

la misma. De igual forma los resultados<br />

muestran que el 53 % <strong>de</strong> los productores<br />

reporta contar con un suplente en caso <strong>de</strong><br />

enfermedad.<br />

En el 47 % <strong>de</strong> los casos está<br />

establecido el lavado <strong>de</strong> pezones con agua<br />

y secado con trapo; el 21 % lava pezones y<br />

ubre con agua clorada y seca con trapo; 21<br />

% limpia ubre y pezones con trapo; 7.5 %<br />

94<br />

no realiza ninguna práctica <strong>de</strong> limpieza o<br />

lavado, y en el 2.5 % no se logró observar<br />

las características <strong>de</strong> este dato. Se<br />

<strong>de</strong>tectaron diferencias importantes entre los<br />

sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>finidos. Se<br />

percibe mayor atención en los sistemas<br />

lecheros, en don<strong>de</strong> el 100 % lava pezones<br />

con agua, clorada o no, y seca con trapo; en<br />

tanto que en doble propósito tal práctica la<br />

realizan en el 50 % <strong>de</strong> los predios, mientras<br />

que la limpieza con trapo seco se lleva a<br />

cabo en el 33 % <strong>de</strong> los casos, un 4 % no<br />

ejecuta ninguna acción <strong>de</strong> limpieza en ubre<br />

y pezones al inicio <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>ña, un 13 % se<br />

reservó la información.<br />

De las prácticas higiénicas<br />

aplicables a las vacas al término <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

or<strong>de</strong>ño, el sistema <strong>de</strong> lechería realiza el<br />

sellado <strong>de</strong> pezones al concluir la or<strong>de</strong>ña <strong>de</strong><br />

cada vaca (71 %); en tanto, en la gana<strong>de</strong>ría<br />

<strong>de</strong> doble propósito no está establecida en el<br />

73 % <strong>de</strong> los casos. Los resultados tienen<br />

mucha relación con el propósito <strong>de</strong> cada<br />

sistema, en la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> doble propósito<br />

las vacas amamantan a sus becerros hasta<br />

el <strong>de</strong>stete y les permiten mamar para<br />

estimular la “bajada” <strong>de</strong> la leche al inicio <strong>de</strong><br />

la or<strong>de</strong>ña y al final <strong>de</strong> la misma. Ya que el<br />

becerro tomará leche <strong>de</strong> su madre <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> que ésta sea or<strong>de</strong>ñada, no es posible<br />

aplicar ningún tipo <strong>de</strong> sustancia antiséptica<br />

a los pezones.<br />

En el presente estudio se <strong>de</strong>tectó<br />

que la or<strong>de</strong>ña manual es la modalidad más<br />

aplicada, pues el 84.2 % <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros<br />

la practican, mientras que el or<strong>de</strong>ño<br />

mecánico es aplicado en el 15.8 % <strong>de</strong> las<br />

fincas, emplean or<strong>de</strong>ñadoras portátiles <strong>de</strong><br />

dos plazas, en todos los casos.<br />

Respecto <strong>de</strong> la higiene en la práctica<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>ña mecánica se observó que el 66.6<br />

% enjuaga en agua las pezoneras entre<br />

vaca y vaca; 33.3 % no realiza ninguna<br />

acción <strong>de</strong> limpieza entre animales en<br />

or<strong>de</strong>ña. Todos (100 %) lavan su equipo <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>ño mecánico al finalizar la sesión <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>ño, empleando jabón <strong>de</strong>tergente y<br />

agua. en ningún caso se observó lavado


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 87-99.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

externo <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>ñadora, con excepción <strong>de</strong><br />

los peroles que se emplean para recibir la<br />

leche. el tiempo promedio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ña<br />

mecánica por vaca fue <strong>de</strong> 2 minutos.<br />

Manejo y almacenamiento <strong>de</strong> la leche<br />

En la or<strong>de</strong>ña se emplean cubetas <strong>de</strong><br />

plástico o lámina para recibir la leche <strong>de</strong> la<br />

vaca; <strong>de</strong> ahí se <strong>de</strong>posita, principalmente, en<br />

peroles <strong>de</strong> lámina (74 %); el segundo tipo<br />

<strong>de</strong> recipiente más empleado son las<br />

cubetas, tinas o botes (<strong>de</strong> 20 L) <strong>de</strong> plástico<br />

(21 %); y con menor frecuencia se emplean<br />

las tinas <strong>de</strong> lámina, las ollas <strong>de</strong> peltre u<br />

otros recipientes metálicos (5 %).<br />

El lugar don<strong>de</strong> permanece<br />

almacenada la leche hasta su<br />

procesamiento es, en una elevada<br />

proporción <strong>de</strong> los casos, la cocina <strong>de</strong> la<br />

casa familiar (52.6 %); en el mismo establo,<br />

el 42.1 %, y en otros lugares como<br />

pequeños espacios exclusivos para el<br />

procesado, patios <strong>de</strong> las casas, etc el 5.3 %<br />

<strong>de</strong> los productores.<br />

El tiempo promedio que transcurre<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la leche es or<strong>de</strong>ñada hasta que<br />

inicia su procesamiento resultó <strong>de</strong> 1 hora,<br />

pero presentó una elevada varianza pues el<br />

rango fluctúa <strong>de</strong> 30 minutos a 12 horas; la<br />

moda fue <strong>de</strong> 1 hora.<br />

El 47.4 % <strong>de</strong> los productores<br />

mencionó que no dispone <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica en las áreas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño, mientras<br />

que 31.6 % sí cuenta con este recurso; no<br />

proporcionó información al respecto un 21<br />

% <strong>de</strong> los entrevistados. De los que<br />

manifiestan contar con electricidad, la<br />

mayoría opina que el servicio es <strong>de</strong> buena<br />

calidad (62.5 %), mientras que el 37.5 % lo<br />

califica al contrario.<br />

Inocuidad <strong>de</strong> la leche<br />

Es muy relevante el hecho <strong>de</strong> que en<br />

todas las muestras <strong>de</strong> leche, en los dos<br />

muestreos, los resultados fueron negativos<br />

95<br />

a Brucella, Listeria monocitógenes,<br />

Mycobacterium bovis y Mycobacterium<br />

avium subsp. Paratuberculosis.<br />

Particularmente respecto <strong>de</strong> Brucela y<br />

Tuberculosis, la participación <strong>de</strong> los<br />

gana<strong>de</strong>ros en las campañas <strong>de</strong> control y<br />

erradicación <strong>de</strong> ambas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

zoonóticas, es un argumento que explica los<br />

resultados mencionados. Particularmente se<br />

encontró, que en el primer muestreo se<br />

obtuvo un promedio <strong>de</strong> células somáticas a<br />

nivel <strong>de</strong> tanque, <strong>de</strong> 112 500 Células/ml y<br />

ninguna <strong>de</strong> las muestras rebasó las 200 000<br />

Células/ml; en el segundo muestreo el<br />

promedio <strong>de</strong> células somáticas resultó <strong>de</strong><br />

156 666 Células/ml; en esta ocasión el<br />

conteo máximo fue <strong>de</strong> 250 000 Células/ml,<br />

resaltando el dato <strong>de</strong> que el 15.8 % <strong>de</strong> las<br />

muestras fueron negativas.<br />

En consecuencia, se pue<strong>de</strong> afirmar<br />

que hay condiciones en el manejo <strong>de</strong> los<br />

hatos que inci<strong>de</strong>n positivamente y <strong>de</strong><br />

manera importante en la inocuidad <strong>de</strong> la<br />

leche que se produce; por principio es el<br />

manejo sanitario <strong>de</strong> las fincas en cuanto a la<br />

participación en campañas zoosanitarias y<br />

la aplicación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong><br />

mastitis, y por otro lado, el limitado ingreso<br />

<strong>de</strong> ganado ajeno a las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra<br />

perspectiva, se pue<strong>de</strong> afirmar que existe<br />

necesidad <strong>de</strong> mejorar las condiciones <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>ña y manejo <strong>de</strong> la leche; así lo indican<br />

los resultados en cuanto a Cuenta<br />

Bacteriana Total, conteo <strong>de</strong> bacterias<br />

Coliformes y presencia <strong>de</strong> antibióticos Blactámicos<br />

(Cuadro 1); en este último punto,<br />

se confirma la aseveración <strong>de</strong> algunos<br />

asesores técnicos en cuanto a que el<br />

<strong>de</strong>secho <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong> animales tratados<br />

con antibióticos está sujeta a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> productor, ya que en el<br />

primer muestreo se obtuvieron todos los<br />

resultados negativos a presencia <strong>de</strong><br />

inhibidores, mientras en el segundo<br />

muestreo fueron positivas un poco menos<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las muestras (Cuadro 1).


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 87-99.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Se observa una notoria diferencia<br />

entre los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong> primer muestreo<br />

respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo; en todas las pruebas<br />

los resultados fueron mejores en el<br />

muestreo uno que en el dos. pero resulta<br />

contrario a lo esperado ya que el primer<br />

muestreo se llevo a cabo en verano que<br />

supone condiciones <strong>de</strong> humedad y<br />

temperatura más propicias para el<br />

crecimiento bacteriano y por en<strong>de</strong> los<br />

conteos se esperan más elevados que los<br />

correspondientes al segundo muestreo. en<br />

este punto cabe señalar que el verano <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

año en que se realizó el estudio no tuvo un<br />

comportamiento normal; más bien fue seco<br />

y no muy caluroso en las fechas <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> campo; en tanto que el invierno no fue<br />

tan frío; <strong>de</strong> manera que las diferencias<br />

climáticas entre períodos <strong>de</strong> muestreo no<br />

resultaron tan marcadas. De lo anterior se<br />

<strong>de</strong>duce que lo que provocó la diferencia <strong>de</strong><br />

resultados fue la táctica <strong>de</strong> trabajo en<br />

campo. En el primer muestreo se avisó a los<br />

gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong> los investigadores<br />

y <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> muestras; el segundo<br />

muestreo fue <strong>de</strong> improviso y practicado por<br />

los asesores técnicos <strong>de</strong> los productores; <strong>de</strong><br />

manera tal que el segundo muestreo refleja<br />

más las reales condiciones sanitarias <strong>de</strong> la<br />

leche.<br />

En cuanto a cuenta bacteriana total,<br />

en el segundo muestreo, el promedio<br />

rebasó el límite <strong>de</strong> 1 000 000 ufc/ml,<br />

establecido en el artículo 265 <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

reglamento en materia <strong>de</strong> control sanitario<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, establecimientos, productos<br />

y servicios, <strong>de</strong> la ley general <strong>de</strong> salud, y en<br />

ambos muestreos, el promedio excedió, por<br />

mucho, el límite <strong>de</strong> 100 ufc/ml <strong>de</strong><br />

coliformes, referido en el mismo documento.<br />

En este sentido se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

algunas condiciones que inci<strong>de</strong>n en los<br />

resultados <strong>de</strong> laboratorio, particularmente<br />

para el segundo muestreo, y que señalan<br />

que las condiciones <strong>de</strong> producción e higiene<br />

durante el or<strong>de</strong>ño, <strong>de</strong>ben ser mejoradas: la<br />

referencia es la cuenta total bacteriana.<br />

96<br />

Cuadro 1. Resultados <strong>de</strong> laboratorio para<br />

muestras <strong>de</strong> leche<br />

Prueba<br />

Cuenta total<br />

Muestreo 1<br />

Promedio<br />

Muestreo 2<br />

Promedio<br />

promedio<br />

UFC/ml*<br />

137 427.3 5 668 126.4<br />

Coliformes<br />

promedio<br />

UFC/ml*<br />

Inhibidores<br />

bacterianos<br />

% <strong>de</strong> negativos<br />

3 750 1 120 529<br />

100 62.5<br />

*UFC/ml.- Unida<strong>de</strong>s formadoras <strong>de</strong> colonias por<br />

mililitro.<br />

Como se mencionó en los apartados<br />

correspondientes, las fincas <strong>de</strong>stinadas a la<br />

práctica <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría lechera proveen<br />

condiciones <strong>de</strong> infraestructura y operación<br />

más apegadas a las recomendadas, lo que<br />

les permite mantener su estado <strong>de</strong> conteo<br />

bacteriano en leche, mientras que el<br />

relajamiento en operación en los sistemas<br />

<strong>de</strong> doble propósito genera un incremento<br />

notorio en el nivel <strong>de</strong> contaminación<br />

bacteriana (Cuadro 2).<br />

Otra importante condición fue la<br />

fuente <strong>de</strong> agua que abastece durante la<br />

or<strong>de</strong>ña; los datos presentados en el cuadro<br />

3, muestran que el agua empleada en la<br />

or<strong>de</strong>ña es un punto crítico para la inocuidad<br />

<strong>de</strong> la leche, y que en todo caso su sanidad<br />

<strong>de</strong>be ser controlada.<br />

Las prácticas <strong>de</strong> higiene aplicadas a<br />

los pezones <strong>de</strong> la vaca antes <strong>de</strong> iniciar la<br />

or<strong>de</strong>ña, son consi<strong>de</strong>radas como<br />

insoslayables para producir leche inocua; tal<br />

aseveración se reafirma con los resultados<br />

presentados en el cuadro 4.<br />

De igual forma, las instalaciones<br />

don<strong>de</strong> se realiza la or<strong>de</strong>ña tienen efecto en<br />

la mayor o menor presencia bacteriana, con<br />

la salvedad <strong>de</strong> que en este estudio no se<br />

encontró ninguna instalación que cumpliera


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 87-99.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

plenamente con las recomendaciones<br />

técnicas establecidas (cuadro 5).<br />

Así, los datos expuestos indican que<br />

existen condiciones en los procesos<br />

productivos <strong>de</strong> la leche cruda que <strong>de</strong>ben ser<br />

mejorados para que los gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

<strong>Morelos</strong> logren un producto <strong>de</strong> mejor<br />

calidad en el marco <strong>de</strong> la inocuidad<br />

alimentaria.<br />

CONCLUSIONES<br />

Queda establecido que hay dos<br />

condiciones en el manejo <strong>de</strong> los hatos que<br />

inci<strong>de</strong>n positivamente y <strong>de</strong> manera<br />

importante en la inocuidad <strong>de</strong> la leche que<br />

se produce; por principio es el manejo<br />

sanitario <strong>de</strong> las fincas en cuanto a la<br />

participación en campañas zoosanitarias y<br />

la aplicación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong><br />

mastitis. Y por otro lado, el limitado ingreso<br />

<strong>de</strong> ganado ajeno a las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción. Se encontró que,<br />

particularmente en el proceso <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> leche, existen dos puntos críticos: las<br />

condiciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ña y almacenamiento<br />

<strong>de</strong> la leche.<br />

Los resultados <strong>de</strong> laboratorio fueron<br />

mejores en el muestreo con aviso a los<br />

productores y participación <strong>de</strong> personas<br />

<strong>de</strong>sconocidas para ellos, respecto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

segundo muestreo, sin aviso y por personas<br />

conocidas. Se presume que los resultados<br />

se explican por la actitud <strong>de</strong> los productores<br />

97<br />

al saberse observados, lo que señala que<br />

tienen conocimientos que no ejercen<br />

normalmente.<br />

Por los datos obtenidos, es posible<br />

aseverar que los productores han<br />

encontrado en la elaboración artesanal <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivados lácteos una alternativa que<br />

representa una estrategia <strong>de</strong> subsistencia;<br />

aún para quienes practican la gana<strong>de</strong>ría<br />

lechera, pues si bien reúnen <strong>de</strong> mejor<br />

manera las exigencias técnicas respecto <strong>de</strong><br />

infraestructura y operación, la fabricación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivados lácteos artesanales tiene el<br />

mismo propósito: dar valor agregado a la<br />

leche que ellos mismos producen, para<br />

lograr un mejor precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> su<br />

producción, y/o evitar pérdidas <strong>de</strong><br />

exce<strong>de</strong>ntes.<br />

Finalmente, la producción y<br />

comercialización <strong>de</strong> leche cruda y <strong>de</strong>rivados<br />

lácteos artesanales es una realidad <strong>de</strong> las<br />

zonas rurales que <strong>de</strong>be ser atendida y<br />

apoyada como un riesgo latente <strong>de</strong> salud<br />

pública. Habrán <strong>de</strong> generarse las<br />

recomendaciones tecnológicas y la<br />

capacitación pertinente a esa realidad rural.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

El presente trabajo fue parcialmente<br />

financiado por la Fundación PRODUCE<br />

<strong>Morelos</strong>, A.C.<br />

Cuadro 2. Porcentaje <strong>de</strong> muestras que rebasó el límite reglamentario para Cuenta Total<br />

Bacteriana por sistema <strong>de</strong> producción.<br />

Sistema <strong>de</strong> Porcentaje <strong>de</strong> muestras que rebasó el Porcentaje <strong>de</strong> muestras que rebasó el<br />

Producción límite reglamentario para Cuenta Total límite reglamentario para Cuenta Total<br />

Bacteriana<br />

Bacteriana<br />

Primer Muestreo<br />

Segundo Muestreo<br />

Lechería 14.3 14.3<br />

Doble Propósito 0 25


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 87-99.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuadro 3. Porcentaje <strong>de</strong> muestras que rebasó el límite reglamentario para Cuenta Total<br />

Bacteriana por fuente <strong>de</strong> agua.<br />

Porcentaje <strong>de</strong> muestras que Porcentaje <strong>de</strong> muestras que<br />

Fuente <strong>de</strong> agua<br />

rebasó el límite reglamentario<br />

para Cuenta Total Bacteriana<br />

rebasó el límite reglamentario<br />

para Cuenta Total Bacteriana<br />

Primer Muestreo<br />

Segundo Muestreo<br />

Red comunitaria 12.5 0<br />

Fuentes naturales<br />

(manantiales, ojos <strong>de</strong> agua,<br />

pozos)<br />

0 42.8<br />

Canales y agua pluvial 0 33.3<br />

Cuadro 4. Porcentaje <strong>de</strong> muestras que rebasó el límite reglamentario para cuenta total<br />

bacteriana por prácticas <strong>de</strong> higiene en pezones al inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>ño<br />

Higiene en pezones al<br />

inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>ño<br />

Porcentaje <strong>de</strong> muestras que<br />

rebasó el límite reglamentario<br />

para Cuenta Total Bacteriana<br />

Primer Muestreo<br />

Porcentaje <strong>de</strong> muestras que<br />

rebasó el límite<br />

reglamentario para Cuenta<br />

Total Bacteriana<br />

Segundo Muestreo<br />

Lavado con agua 0 11.1<br />

Lavado con agua clorada 25 25<br />

Limpieza con trapo 0 40<br />

Sin limpiar 0 0<br />

Cuadro 5. porcentaje <strong>de</strong> muestras que rebasó el límite reglamentario para cuenta total<br />

bacteriana por tipo <strong>de</strong> instalación<br />

Porcentaje <strong>de</strong> muestras que Porcentaje <strong>de</strong> muestras que<br />

Tipo <strong>de</strong> instalación<br />

rebasó el límite reglamentario<br />

para Cuenta Total Bacteriana<br />

rebasó el límite reglamentario<br />

para Cuenta Total Bacteriana<br />

Primer Muestreo<br />

Segundo Muestreo<br />

Totalmente abierta 0 27.27<br />

Semiabierta 12.5 12.5<br />

LITERATURA CITADA<br />

Aguilar CF, López DCA, Espinosa OV,<br />

Reyes JC, García BG, Arriaga CJ. 2001.<br />

Estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> Consumidor <strong>de</strong> Leche Bronca<br />

en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> México. En: XXXVII<br />

Reunión Nacional <strong>de</strong> Investigación<br />

Pecuaria. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.<br />

México: 343.<br />

98<br />

Benito PE, Urraca LJ, Moreno – Bondi CM.<br />

2007. Técnicas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> muestra<br />

para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> antibióticos<br />

b-lactámicos. <strong>Universidad</strong> Complutense.<br />

Madrid, España.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 87-99.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Bernal M., R.L., Rojas GMA, Sánchez AMT,<br />

Vázquez FC, Espinoza OA, Castelán OOA.<br />

2003. Evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la leche<br />

en sistemas campesinos <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong><br />

Toluca. En: XXXIX Reunión Nacional <strong>de</strong><br />

Investigación Pecuaria. Distrito Fe<strong>de</strong>ral,<br />

México: 52.<br />

Co<strong>de</strong>x Alimentarius. 2004. Código<br />

Internacional Recomendado <strong>de</strong> Prácticas –<br />

Principios Generales <strong>de</strong> Higiene <strong>de</strong> los<br />

Alimentos.:5-23. Disponible: HTTP://WWW.<br />

FAO.ORG/DOCREP/005/Y1579S/Y1579S0<br />

2.HTM. Consultado 28 Jul, 2004.<br />

EUREPGAP. 2004. Puntos <strong>de</strong> Control y<br />

Criterios <strong>de</strong> Cumplimiento. Aseguramiento<br />

Integrado <strong>de</strong> Fincas Versión 1.1 Junio 2004.<br />

Módulo Base para Animales y Módulo <strong>de</strong><br />

Ganado Lechero. Disponible:<br />

http://www.eurepgap.org/EUREPGAP/CPC<br />

C/IFA/V1-1Jan04/all/modules/SP.<br />

Consultado 9 ago, 2004.<br />

García HLA. 1996. Las importaciones<br />

mexicanas <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>scremada en polvo<br />

en el contexto <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado mundial y<br />

regional. 2nd Ed. México, D.F. <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> Metropolitana. Unidad<br />

Xochimilco: 127-131.<br />

Koppel RET, Ortiz OGA, Ávila DA, Román<br />

PH, Villagómez CJA, Aguilera SR, Quiroz<br />

VJ, Cal<strong>de</strong>rón RRC. 1999. Manejo <strong>de</strong><br />

ganado bovino <strong>de</strong> doble propósito en el<br />

trópico. Veracruz, México. Libro Técnico<br />

Núm. 5. Centro <strong>de</strong> Investigación Regional<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Golfo Centro <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Investigaciones Forestales, Agrícolas y<br />

Pecuarias: 158.<br />

Norma Oficial Mexicana, NOM-109-SSA-<br />

1994. Bienes y servicios. Procedimientos<br />

para la toma, manejo y transporte <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> alimentos para su análisis<br />

microbiológico, 21-24. Secretaría <strong>de</strong> Salud<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> México.<br />

99<br />

Norma Oficial Mexicana, NOM-143-SSAI-<br />

1995. Bienes y servicios. Método <strong>de</strong> prueba<br />

microbiológico para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

Listeria monocytogenes. Secretaría <strong>de</strong><br />

Salud <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> México.<br />

Norma Oficial Mexicana, NOM-113-SSA1-<br />

1994. Bienes y Servicios. Método para la<br />

cuenta <strong>de</strong> microorganismos coniformes<br />

totales en placa.<br />

Norma Oficial Mexicana, NOM-092-SSA1-<br />

1994. Bienes y Servicios. Método para la<br />

cuenta <strong>de</strong> bacterias aerobias en placa.<br />

Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> General <strong>de</strong> Salud<br />

en Materia <strong>de</strong> Control Sanitario <strong>de</strong><br />

Activida<strong>de</strong>s, Establecimientos, Productos y<br />

Servicios. 2004. Secretaría <strong>de</strong> Salud <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Gobierno <strong>de</strong> México.<br />

Solleiro J.L. 2003. La regulación y la<br />

evaluación <strong>de</strong> inocuidad <strong>de</strong> alimentos:<br />

¿tranquilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> consumidor o barrera <strong>de</strong><br />

entrada? En: Estrategias competitivas <strong>de</strong> la<br />

industria alimentaria. 1era. ed. Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral, México: Plaza y Val<strong>de</strong>z, S.A. <strong>de</strong><br />

C.V. 115, 116-120.<br />

Vázquez FC, Bernal MRL, Rojas GMA,<br />

Espinoza OA, Castelán OOA. 2005.<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> la Calidad Sanitaria <strong>de</strong><br />

Leche Bronca en Sistemas Campesinos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> México. En: IXL Reunión<br />

Nacional <strong>de</strong> Investigación Pecuaria.<br />

Cuernavaca, <strong>Morelos</strong>. México.:329.<br />

Vázquez PVM, Córdova LD. 2003.<br />

Secuencia 6. Aspectos fundamentales para<br />

mantener la salud <strong><strong>de</strong>l</strong> hato. En: Manual <strong>de</strong><br />

Capacitación para el Manejo Sustentable <strong>de</strong><br />

la Empresa <strong>de</strong> Bovinos <strong>de</strong> Doble Propósito<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Trópico <strong>de</strong> México. México, D.F. Libro<br />

Técnico. Dirección General <strong>de</strong> Investigación<br />

Pecuaria <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Investigaciones Forestales, Agrícolas y<br />

Pecuarias: 346-375.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

ESPECIALIZACIÓN AGRÍCOLA DE LOS DISTRITOS DE DESARROLLO<br />

RURAL DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO.<br />

Angélica Sarmiento Cruz 1 *, Miguel Ángel Damián Huato 2 , Benito Ramírez Valver<strong>de</strong> 3 , Hilda<br />

Gámez González 2 , Alma Delia Hernán<strong>de</strong>z Fuentes 2 y Jesús Francisco López Olguín 2<br />

1 Facultad <strong>de</strong> Economía BUAP, Puebla, México.Correo-e: angie_inteli10@hotmail.com<br />

2 Red Nacional <strong>de</strong> Productividad y Calidad <strong>de</strong> Alimentos Agrícolas <strong>de</strong> PROMEP.<br />

3 Colegio <strong>de</strong> Postgraduados, campus Puebla.<br />

*Autor para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

RESUMEN 1<br />

Se elaboró un diagnóstico para conocer<br />

la especialización agrícola <strong>de</strong> los ocho Distritos<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Puebla,<br />

usando el Coeficiente <strong>de</strong> Localización que<br />

compara la importancia relativa <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los cultivos sembrados en los Distritos, con la<br />

importancia relativa que tienen en el ámbito<br />

estatal. La variable usada para estimar el<br />

Coeficiente <strong>de</strong> Localización fue la superficie<br />

sembrada. Los resultados indican que los<br />

Distritos <strong>de</strong> Huachinango y Teziutlán están<br />

especializados en café cereza y naranja;<br />

Zacatlán en cebada y ligeramente en maíz;<br />

Libres en cebada, frijol y haba; Cholula muestra<br />

una especialización en alfalfa, cacahuate y frijol;<br />

Izúcar <strong>de</strong> Matamoros en cacahuate, caña <strong>de</strong><br />

azúcar, elote y sorgo; Tecamachalco presenta<br />

una vocación agrícola en alfalfa y frijol;<br />

finalmente, Tehuacán tiene ventajas<br />

comparativas en caña <strong>de</strong> azúcar y elote. Se<br />

encontró que las causas que explican esta<br />

especialización agrícola <strong>de</strong> los Distritos son <strong>de</strong><br />

índole económica, edafoclimáticas e históricas.<br />

Palabras clave: Vocación Agrícola,<br />

Coeficiente <strong>de</strong> Localización y regiones<br />

agrícolas.<br />

1 Recibido: 11/05/2010; Aceptado: 26/06/2010.<br />

100<br />

ABSTRACT<br />

It was ma<strong>de</strong> a diagnosis to <strong>de</strong>termine<br />

the agricultural specialization in eight districts of<br />

rural <strong>de</strong>velopment of Puebla state, using the<br />

coefficient of location that compares the relative<br />

importance of each crops sowed in the districts,<br />

with the relative importance that they have in the<br />

state scope. The variable used to estimate the<br />

coefficient of location was the see<strong>de</strong>d surface.<br />

The results indicate that Huachinango and<br />

Tezihuitlán was specializing in coffee, cherries<br />

and orange ; Zacatlán in barley and slightly in<br />

maize; Libres in barley, beans and broad beans;<br />

Cholula shows a concentration in alfalfa,<br />

peanuts and beans; Izúcar <strong>de</strong> Matamoros in<br />

peanuts, sugar cane, corn and sorghum;<br />

Tecamachalco presents an agricultural vocation<br />

in alfalfa and beans, and finally, Tehuacan has a<br />

comparative advantage in sugar cane and corn.<br />

It was found that the causes behind the<br />

agricultural specialization of these districts are<br />

economic, climatic and historical.<br />

Key words: Agricultural vocation, Coefficient<br />

of Location and Regions Agricola’s.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La especialización en activida<strong>de</strong>s<br />

económicas ha sido estudiada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong> la teoría económica. Adam<br />

Smith la entien<strong>de</strong> como la división <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trabajo o fragmentación <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso<br />

productivo en distintas tareas,<br />

traduciéndose en una especialización <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> obra y, por tanto, en una ventaja<br />

absoluta. La división <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo permitiría a<br />

un país producir un bien en menor tiempo,<br />

respecto a otro país que no esté<br />

especializado en la producción <strong>de</strong> ese bien.<br />

Y otra nación <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> especializarse en<br />

la producción <strong>de</strong> un segundo bien para<br />

lograr esa ventaja absoluta. Ambos países<br />

obtendrían un beneficio mutuo <strong>de</strong> la<br />

especialización (Salvatore, 1998). Otro<br />

economista clásico retoma la<br />

especialización mediante la teoría <strong>de</strong><br />

comercio internacional “Ventajas<br />

Comparativas”, don<strong>de</strong> establece que cada<br />

país <strong>de</strong>be <strong>de</strong> producir los bienes que,<br />

<strong>de</strong>bido a su clima y otras ventajas naturales<br />

o artificiales, le son propios para<br />

intercambiarlos a través <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio<br />

mundial, logrando <strong>de</strong> esta forma que todos<br />

los países se beneficien <strong>de</strong> la división<br />

internacional <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo (David Ricardo,<br />

1985).<br />

Los empresarios toman como<br />

referente <strong>de</strong> la especialización, los<br />

principios tayloristas y fordistas basados en<br />

la fragmentación <strong>de</strong> las etapas <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso<br />

<strong>de</strong> producción. La línea <strong>de</strong> montaje y<br />

organización <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo se organizaron a<br />

partir <strong><strong>de</strong>l</strong> ritmo y requerimientos <strong>de</strong> la<br />

maquinaria usada en la industria,<br />

traduciéndose en la especialización <strong>de</strong><br />

funciones, fragmentación <strong>de</strong> tareas y<br />

medición <strong>de</strong> tiempos y movimientos para<br />

aumentar la productividad y competitividad<br />

<strong>de</strong> las empresas (Martínez y Montesinos,<br />

1994).<br />

Estas aportaciones teóricas fueron<br />

fundamentales para que distintos autores<br />

estimen la especialización, competitividad,<br />

ventajas comparativas o vocación<br />

101<br />

productiva que tiene un país o región con<br />

respecto a otro en una actividad dada.<br />

Mediante la especialización <strong>de</strong> los procesos<br />

productivos se pue<strong>de</strong>n analizar sus<br />

particularida<strong>de</strong>s y sus diferencias,<br />

reconociendo las relaciones que los<br />

conectan <strong>de</strong> diversas maneras.<br />

En un estudio hecho por Rodríguez<br />

(2003) aborda la especialización económica<br />

sectorial <strong>de</strong> 15 <strong>Estado</strong>s <strong>de</strong> la Unión<br />

Europea (UE) y 12 países candidatos a<br />

formar parte <strong>de</strong> esta unión. El autor expone<br />

que la especialización es resultado <strong>de</strong> un<br />

proceso histórico, don<strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong><br />

factores (costos, condiciones laborales,<br />

ubicación geográfica, cercanía <strong>de</strong> materias<br />

primas, disponibilidad a infraestructura,<br />

tecnología, políticas públicas <strong>de</strong> apoyo y<br />

mercados), explican la especialización que<br />

tienen los países miembros y los países<br />

candidatos a ingresar a la UE.<br />

Schwentesius (2002) usó los índices <strong>de</strong><br />

ventaja competitiva revelada creados por<br />

Vollrath 1991 con el fin <strong>de</strong> analizar la<br />

evolución <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> la<br />

agricultura mexicana y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las<br />

exportaciones usando datos <strong>de</strong> comercio<br />

expost. Cotler et al. (2006) caracterizó a<br />

cada municipio según su índice <strong>de</strong><br />

especialización agrícola para i<strong>de</strong>ntificar y<br />

ubicar espacialmente los principales<br />

sistemas <strong>de</strong> producción que se efectúan en<br />

la Cuenca Lerma-Chápala. Damián et al.<br />

(2007), elaboraron un diagnóstico para<br />

conocer la especialización agrícola <strong>de</strong> los<br />

Distritos <strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

Tlaxcala. Para ello usaron el Coeficiente <strong>de</strong><br />

Localización planteado por Boisier para<br />

comparar la importancia relativa <strong>de</strong> los<br />

cultivos sembrados en los Distritos, con la<br />

importancia relativa que tienen a nivel<br />

estatal. Finalmente, Bracamontes y<br />

Camberos (2007), analizan las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s espaciales y los cambios en<br />

la estructura económica <strong>de</strong> la región Yaqui-<br />

Mayo a partir <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

especialización productiva municipal,<br />

estimados a través <strong><strong>de</strong>l</strong> índice o coeficiente<br />

<strong>de</strong> especialización económica por rama <strong>de</strong><br />

actividad municipal.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Los autores citados coinci<strong>de</strong>n en<br />

estudiar la especialización regional<br />

comparando la importancia relativa que<br />

tiene un sector o cultivo, <strong>de</strong> un país, región<br />

o municipio, con la importancia relativa que<br />

tiene el mismo sector o rama en un contexto<br />

más amplio.<br />

En este estudio nos interesó<br />

respon<strong>de</strong>r las siguientes interrogaciones:<br />

¿Cuál es la especialización agrícola <strong>de</strong> los<br />

DDR <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Puebla? y ¿Cuáles son<br />

las causas que explican dicha<br />

especialización? La hipótesis <strong>de</strong><br />

investigación plantea que la especialización<br />

agrícola es resultado <strong>de</strong> procesos múltiples,<br />

<strong>de</strong>stacando las socio-económicas,<br />

históricas y edafoclimáticas. El trabajo se<br />

efectuó en los ocho Distritos <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Rural <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Puebla, porque son la<br />

unidad básica espacial <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong><br />

acuerdo con la Ley <strong>de</strong> Desarrollo Rural<br />

Sustentable (2001). El trabajo está<br />

estructurado en cuatro capítulos. El primero,<br />

<strong>de</strong>scribe los rasgos más importantes <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> estudio; <strong>de</strong>spués se aborda las<br />

técnicas usadas en la investigación.<br />

Posteriormente se calcula y <strong>de</strong>scribe la<br />

especialización agrícola <strong>de</strong> los DDR <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estado y las causas que la han generado;<br />

finalmente, se plantean las conclusiones<br />

obtenidas <strong>de</strong> la investigación.<br />

Marco Geográfico <strong>de</strong> la Investigación<br />

Puebla limita al este con Veracruz, al<br />

sureste con Oaxaca, al sur con Guerrero, al<br />

oeste con Tlaxcala y <strong>Morelos</strong> y al noroeste<br />

con el estado <strong>de</strong> México. Se sitúa al norte<br />

20°50', al sur 17°52' <strong>de</strong> latitud norte; al este<br />

96°43' y al oeste 99°04' <strong>de</strong> longitud oeste.<br />

El clima templado subhúmedo predomina<br />

en las zonas altas <strong><strong>de</strong>l</strong> Eje Neovolcánico <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

centro y en las partes bajas un clima seco y<br />

semiseco. Posee una área territorial <strong>de</strong><br />

34,290 Km 2 , don<strong>de</strong> habitan 5´383,133 <strong>de</strong><br />

personas, 52% mujeres y 48% hombres,<br />

con una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población <strong>de</strong> 157<br />

habitantes por Km 2 (INEGI, 2006). La<br />

economía estatal aporta 3.7% <strong><strong>de</strong>l</strong> Producto<br />

Interno Bruto (PIB) nacional, <strong>de</strong>stacando los<br />

102<br />

sectores secundario y terciario, que<br />

absorbieron 76% <strong>de</strong> la población ocupada y<br />

generaron 94% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB estatal. El sector<br />

primario absorbió 27% <strong>de</strong> la población<br />

ocupada y creó 5% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB. El resto <strong>de</strong> la<br />

riqueza (1%) fue creado por activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

gobierno (INEGI, 2008).<br />

El área agrícola <strong><strong>de</strong>l</strong> estado es <strong>de</strong><br />

964,606 hectáreas <strong>de</strong> las cuales el 84% son<br />

<strong>de</strong> temporal y 16% <strong>de</strong> riego, don<strong>de</strong> se<br />

siembran cerca <strong>de</strong> 110 cultivos,<br />

<strong>de</strong>stacando: maíz, café cereza, frijol,<br />

cebada, alfalfa, naranja, haba grano, sorgo,<br />

elote, caña <strong>de</strong> azúcar, cacahuate, los cuales<br />

cubrieron 89% <strong><strong>de</strong>l</strong> área sembrada y<br />

generaron 61% <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong><strong>de</strong>l</strong> valor <strong>de</strong> la<br />

producción agrícola. Dentro <strong>de</strong> estos<br />

cultivos <strong>de</strong>staca el maíz ya que entre 2005-<br />

2007 se sembró y cosechó,<br />

respectivamente, 571,463 y 483,754<br />

hectáreas, aunque los rendimientos<br />

promedios por hectárea (1.89 t) están por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> promedio nacional (3.04 t) (SIAP,<br />

2009).<br />

El estado <strong>de</strong> Puebla cuenta con<br />

ocho DDR: Huauchinango (111), Zacatlán<br />

(112), Teziutlán (113), Libres (114), Cholula<br />

(115), Izúcar <strong>de</strong> Matamoros (116),<br />

Tecamachalco (117) y Tehuacán (118)<br />

(SIAP, 2009). Dentro <strong>de</strong> estos distritos<br />

<strong>de</strong>staca el <strong>de</strong> Cholula el cual concentra casi<br />

la mitad <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la entidad<br />

poblana con una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población<br />

muy superior a la media <strong><strong>de</strong>l</strong> estado;<br />

igualmente, este DDR presenta los menores<br />

índices <strong>de</strong> marginación social con relación a<br />

los otros DDR, sobre todo si lo comparamos<br />

con los distritos <strong>de</strong> Teziutlán y Tehuacán<br />

(Cuadro 1).<br />

Técnicas <strong>de</strong> Investigación<br />

Para i<strong>de</strong>ntificar la Especialización<br />

Agrícola <strong>de</strong> los DDR se empleó el<br />

Coeficiente <strong>de</strong> Localización (CL). Es una<br />

técnica <strong>de</strong> análisis regional que compara la<br />

importancia relativa <strong>de</strong> los cultivos en los<br />

Distrito, con la jerarquía relativa que tiene el<br />

mismo cultivo a nivel <strong>Estado</strong>; el CL refleja


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

qué tan diversas o similares son las<br />

estructuras agrícolas regionales en<br />

comparación con la estructura agrícola<br />

estatal. Para estimar el CL, propone la<br />

siguiente expresión matemática (Boisier,<br />

1980):<br />

CL =<br />

<br />

Vij<br />

m<br />

Vij<br />

j=1<br />

n<br />

n m<br />

Vij Vij<br />

i=1<br />

i=1 j=1<br />

---------- ---------------<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

CL = Coeficiente <strong>de</strong> Localización<br />

Vij = Total <strong>de</strong> ha cosechadas <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo i en el<br />

Distrito j.<br />

i=1,2,..., n.<br />

j=1,2,..., m.<br />

n = número <strong>de</strong> cultivos.<br />

m = número <strong>de</strong> Distritos.<br />

n<br />

∑ Vij = Total <strong>de</strong> ha sembradas en el municipio j.<br />

i=1<br />

m<br />

∑ Vij = Total <strong>de</strong> ha sembradas <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo i en el<br />

estado.<br />

j=1<br />

n m<br />

∑ ∑ Vij = Total <strong>de</strong> ha sembradas en el estado.<br />

i=1 j=1<br />

Boisier plantea que cuando: a) CL =<br />

1, indica que la importancia relativa <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cultivo i en el Distrito j es idéntica a la<br />

importancia relativa que tiene a nivel estatal;<br />

b) CL < 1, significa que en el Distrito j, la<br />

importancia relativa <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo i es menor<br />

que la <strong><strong>de</strong>l</strong> estado. Si se diera este caso o el<br />

anterior, no existe especialización agrícola<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> DDR en el cultivo i, y c) CL > 1, la<br />

conclusión será que en el Distrito j el cultivo<br />

i tiene mayor importancia que en el ámbito<br />

estatal, concluyéndose que todos los CL ><br />

1, indican que el Distrito j se encuentra<br />

especializado en la producción <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo i.<br />

Los datos usados para calcular el CL<br />

fue un promedio <strong>de</strong> tres años (2005, 2006 y<br />

2007) <strong>de</strong> la superficie agrícola total<br />

103<br />

sembrada en cada uno <strong>de</strong> los DDR que<br />

conforman el estado <strong>de</strong> Puebla.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

La estructura agrícola <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

Puebla está constituida por 104 cultivos. Sin<br />

embargo, en esta investigación sólo se<br />

estimaron el CL <strong>de</strong> los 11 cultivos más<br />

importantes. Al aplicar la expresión<br />

matemática 1 se obtuvieron los siguientes<br />

valores <strong><strong>de</strong>l</strong> CL (Cuadro 2), notándose que<br />

los distritos <strong>de</strong> Huachinango y Teziutlán<br />

están especializados en café y naranja;<br />

Zacatlán en cebada y ligeramente en maíz;<br />

Libres en cebada, frijol y haba; Cholula en<br />

alfalfa, cacahuate y frijol; Izúcar <strong>de</strong><br />

Matamoros en cacahuate, caña <strong>de</strong> azúcar,<br />

elote y sorgo; Tecamachalco presenta<br />

vocación agrícola en alfalfa y frijol;<br />

finalmente el DDR <strong>de</strong> Tehuacán tiene<br />

ventajas comparativas en caña <strong>de</strong> azúcar y<br />

elote.<br />

Enseguida se exponen algunas<br />

causas que explican la especialización <strong>de</strong><br />

los distritos, expuestos en or<strong>de</strong>n alfabético.<br />

El maíz y frijol se agruparon como cultivos<br />

básicos.<br />

1. Alfalfa<br />

En los datos <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuadro 2 se<br />

observa que los DDR <strong>de</strong> Cholula y<br />

Tecamachalco están especializados en<br />

alfalfa. En el caso <strong>de</strong> Cholula la alta<br />

concentración <strong>de</strong>mográfica es una <strong>de</strong> las<br />

razones que explica esta especialización, ya<br />

que incluye los 20 municipios que<br />

congregan el total <strong>de</strong> la actividad <strong><strong>de</strong>l</strong> ramo<br />

manufacturero y otras activida<strong>de</strong>s<br />

económicas, <strong>de</strong>stacando el sector<br />

secundario y terciario los cuales emplearon<br />

40 % <strong>de</strong> la población ocupada y generaron,<br />

23 % <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB estatal (INEGI, 2006). Esta<br />

población <strong>de</strong>manda bienes <strong>de</strong> consumo<br />

básicos, entre ellos cárnicos y lácteos, por<br />

lo que este distrito produce 8% y 31% <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

total <strong>de</strong> ganado bovino <strong>de</strong> carne y leche <strong><strong>de</strong>l</strong>


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

estado, respectivamente (Cuadro 3)<br />

(SAGARPA, 2008). Las condiciones<br />

históricas <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> leche y<br />

<strong>de</strong>rivados se relacionan con Chipilo,<br />

localidad ubicada en el municipio <strong>de</strong> San<br />

Andrés Cholula fundado en las ex<br />

104<br />

haciendas <strong>de</strong> Chipiloc y Tenamaxtla en<br />

1882 por 560 inmigrantes italianos,<br />

provenientes <strong>de</strong> Véneta, Italia <strong>de</strong>dicándose<br />

a trabajar <strong>de</strong> agricultores y productores <strong>de</strong><br />

lácteos (Mackay, 1999).<br />

Cuadro 1. Número <strong>de</strong> habitantes, <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población y grado <strong>de</strong> marginación por Distrito <strong>de</strong> Desarrollo Rural.<br />

Población Grado <strong>de</strong> Marginación<br />

DDR DP Habitantes % MB B M A MA<br />

Total<br />

Mpios.<br />

Huauchinango 125 386,504 7.2 0 1 3 12 4 20<br />

Zacatlán 85 222,112 4.1 0 0 1 6 5 12<br />

Teziutlán 193 520,957 9.7 0 3 0 20 8 31<br />

Libres 83 369,651 6.9 0 1 7 13 3 24<br />

Cholula 633 2’586,227 48.0 4 6 15 9 0 34<br />

I. <strong>de</strong> Matamoros 40 332,520 6.2 0 0 8 35 3 46<br />

Tecamachalco 101 449,940 8.4 0 0 13 19 0 32<br />

Tehuacán 121 515,222 9.6 0 1 1 10 6 18<br />

Total Estatal 157 5’383,133 100 4 12 48 124 29 217<br />

Fuente: Consejo Nacional <strong>de</strong> Población (CONAPO), 2005.<br />

DP = Densidad <strong>de</strong> población (expresado en habitantes por Km 2 );<br />

MB = Muy Baja; B = Baja; M = Media; A = Alta, y MA = Muy Alta.<br />

Cuadro 2. Índices <strong>de</strong> especialización por superficie sembrada por cultivo y Distrito <strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Puebla.<br />

Cultivos<br />

111 112 113<br />

Distritos<br />

114 115 116 117 118<br />

Alfalfa - 0,116 - 0,687 2,023 0,062 3,338 0,828<br />

Cacahuate 0,126 - - - 1,292 6,334 - -<br />

Café cereza 6,409 0,577 1,999 0,098 - - - 0,846<br />

Caña azúcar - - - - - 6,230 - 1,879<br />

Cebada 0,046 4,782 0,808 2,437 - - 0,092 0,047<br />

Elote - - - - - 1,518 - 9,641<br />

Fríjol 0,168 0,181 - 1,245 2,605 0,193 2,953 0,727<br />

Haba grano - 0,833 0,830 2,378 0,945 - 0,245 0,061<br />

Maíz 0,528 1,109 0,673 0,974 0,483 1,099 0,937 0,910<br />

Naranja 5,580 - 3,319 - - 0,019 - -<br />

Sorgo - - - - 0,445 7,018 0,059 -<br />

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos <strong>de</strong> la SIAP (2009).<br />

Tecamachalco concentra 8.7 % <strong>de</strong><br />

población. Sin embargo, su cercanía con la<br />

metrópoli y la red <strong>de</strong> carreteras con que<br />

cuenta, han influido en la configuración <strong>de</strong>


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

sus procesos productivos. Este DDR aporta<br />

36 % <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> leche producida en Puebla<br />

y 23 % <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> ganado bovino<br />

(Cuadro 3). La alfalfa es el insumo primario<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva ganado-productos<br />

lácteos, al proveer las proteínas y otros<br />

nutrientes para la producción <strong>de</strong> leche y<br />

carne. Los DDR <strong>de</strong> Cholula y Tecamachalco<br />

aportaron, respectivamente, 22 % y 54 % <strong>de</strong><br />

la producción estatal <strong>de</strong> alfalfa (SIAP,<br />

2009).<br />

La especialización que presentan los<br />

DDR <strong>de</strong> Cholula y Tecamachalco en la<br />

producción <strong>de</strong> alfalfa es favorecida porque<br />

estos distritos disponen <strong>de</strong> riego, el cual es<br />

indispensable para el manejo <strong>de</strong> este<br />

cultivo. Los DRR <strong>de</strong> Cholula y<br />

Tecamachalco son abastecidos por la<br />

Región Hidrológica Núm. 18 Río Balsas<br />

(SNIEG; 2009) y la presa <strong>de</strong> Valsequillo<br />

“Manuel Ávila Camacho” con un área <strong>de</strong><br />

237.9 Km 2 , un espejo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong><br />

2, 800 hectáreas y una capacidad <strong>de</strong><br />

almacenamiento <strong>de</strong> 405, 000,000 m 3 . Esta<br />

presa se ubica al sur <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> la<br />

entidad, en la cuenca conformada al norte<br />

por los flujos <strong>de</strong> tres ríos: Atoyac, Zahuapan<br />

y Alseseca. Su construcción se inició en<br />

1941 e inició operaciones en 1946.<br />

2. Cacahuate<br />

Cholula e Izúcar <strong>de</strong> Matamoros<br />

están especializados en cacahuate porque<br />

poseen condiciones agroecológicas idóneas<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta oleaginosa. En<br />

Cholula se cultiva en tres municipios<br />

<strong>de</strong>stacando Huaquechula que concentra 87<br />

% <strong><strong>de</strong>l</strong> área sembrada, con rendimientos por<br />

arriba <strong>de</strong> la media nacional (2.43 y 1.58 Kg<br />

ha -1 , en forma respectiva). Huaquechula<br />

posee temperaturas medias entre 22.5 y<br />

27.5 ºC y precipitaciones <strong>de</strong> 600 a 800<br />

105<br />

milímetros (mm), que favorecen el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> cacahuate que requiere<br />

climas cálidos con temperaturas óptimas <strong>de</strong><br />

25 a 30 ºC y precipitaciones <strong>de</strong> 400 a 600<br />

mm (INIFAP, 2007).<br />

En el DDR <strong>de</strong> Izúcar <strong>de</strong> Matamoros<br />

el cacahuate se cultiva en 28 municipios,<br />

con un rendimiento promedio <strong>de</strong> 1.17<br />

toneladas por hectárea, por <strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> que<br />

se obtiene en Huaquechula. Probablemente<br />

la menor productividad <strong><strong>de</strong>l</strong> distrito se <strong>de</strong>be a<br />

que sus condiciones climáticas (la<br />

temperatura media fluctúa entre 20-23ºC y<br />

la precipitación va <strong>de</strong> 500 a 700 mm) no<br />

están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las condiciones optimas<br />

que requiere el cultivo. La pérdida <strong>de</strong><br />

competitividad <strong><strong>de</strong>l</strong> cacahuate en este DDR,<br />

se expresa en una reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> 66.5% <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

área sembrada entre 2000-2008, que han<br />

ocupado otros cultivos como la jamaica y<br />

sorgo que pasaron, <strong>de</strong> 27 a 297 y 10,882 a<br />

14,823 hectáreas, respectivamente (SIAP,<br />

2009).<br />

Por su alto contenido energético, el<br />

cacahuate forma parte <strong>de</strong> la dieta<br />

alimenticia <strong>de</strong> los habitantes <strong><strong>de</strong>l</strong> país,<br />

consumiéndose directamente o procesado.<br />

La incorporación <strong>de</strong> valor agregado es<br />

efectuada por distintas empresas<br />

establecidas en el corredor Huaquechula-<br />

Izúcar <strong>de</strong> Matamoros que procesan<br />

botanas, palanquetas, garapiñados,<br />

mazapanes, etcétera. Dentro <strong>de</strong> estas<br />

empresas <strong>de</strong>staca “Cacahuate JICEM S. A.<br />

<strong>de</strong> C.V. (1974), establecida en el municipio<br />

<strong>de</strong> Chietla, la cual adquirió en 2009, 3 mil<br />

toneladas <strong>de</strong> cacahuate a un precio <strong>de</strong> 10<br />

pesos generando una <strong>de</strong>rrama económica<br />

<strong>de</strong> 30 millones <strong>de</strong> pesos que benefició a<br />

1,500 productores (Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> estado<br />

2009a).<br />

Cuadro 3. Producción en toneladas <strong>de</strong> ganado por Distrito <strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong><strong>de</strong>l</strong> estado De Puebla 2007.<br />

Ganado Distritos


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

111 112 113 114 115 116 117 118<br />

Bovino 11,956 5,340 11,951 4,591 5,380 8,129 16,382 6,624<br />

Porcino 3,678 4,545 5,577 43,848 8,617 3,406 20,189 40,856<br />

Ovino 588 1,325 839 1,068 851 199 1,012 464<br />

Caprino 0 930 0 765 357 1,637 1,379 1,824<br />

Fuente: SAGARPA, (2008).<br />

3. El Café<br />

El café es un cultivo <strong>de</strong> importancia<br />

nacional; ocupa 3.7 % <strong><strong>de</strong>l</strong> total área<br />

agrícola, produciendo 1, 458, 803<br />

toneladas; las exportaciones ascendieron a<br />

77, 761 toneladas, generando un valor <strong>de</strong><br />

196’543,434 dólares. Puebla aportó 9.3 % al<br />

total <strong>de</strong> la superficie sembrada <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

aromático, lo que representa el 7.9 % <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

valor <strong>de</strong> la producción estatal (SE, 2010). El<br />

café se produce en cinco distritos, pero sólo<br />

Huachinango y Teziutlán están<br />

especializados contribuyendo, con 59 y 28<br />

% <strong><strong>de</strong>l</strong> área sembrada respectivamente. La<br />

especialización <strong>de</strong> estos DDR se asocia a la<br />

topografía acci<strong>de</strong>ntada que poseen, ya que<br />

la mayor parte <strong>de</strong> sus municipios se ubican<br />

en la Sierra Madre Oriental, ca<strong>de</strong>na<br />

montañosa <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 1,350 Km <strong>de</strong><br />

longitud que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Río Bravo al Golfo <strong>de</strong> México, ocupando 12<br />

% <strong>de</strong> la superficie <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Puebla.<br />

Estas condiciones agrestes, con alto grado<br />

<strong>de</strong> humedad y altitu<strong>de</strong>s entre 1000-1300<br />

msnm, favorecen la siembra <strong>de</strong> café que<br />

requiere <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> terrenos, don<strong>de</strong> es<br />

imposible que otros cultivos prosperen.<br />

La caficultura se encuentra inmersa<br />

en crisis cíclicas por la caída <strong>de</strong> los precios<br />

en el mercado internacional y/o <strong>de</strong>sastres<br />

climatológicos. Estos hechos, así como el<br />

acaparamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> aromático por<br />

intermediarios, impactan <strong>de</strong>sfavorablemente<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> sector y, sobre todo, el<br />

bienestar social <strong>de</strong> los grupos ubicados en<br />

las regiones cafetaleras. Datos <strong>de</strong> CONAPO<br />

(2005) indican que 68 % <strong>de</strong> los municipios<br />

que integran estos DDR, están clasificados<br />

106<br />

<strong>de</strong> acuerdo al grado <strong>de</strong> marginación como<br />

<strong>de</strong> alta y muy alta marginación (Cuadro 1).<br />

La producción <strong><strong>de</strong>l</strong> café actualmente<br />

tien<strong>de</strong> a mejorar por el crecimiento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda que tienen los productos<br />

especializados. Dentro <strong>de</strong> los cafés<br />

especializados <strong>de</strong>stacan los orgánicos,<br />

amigables con el ambiente y comercio justo<br />

(Giovannucci et al., 2006). La ten<strong>de</strong>ncia<br />

mundial a favor <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> café se<br />

manifiesta en que se consumen cerca <strong>de</strong><br />

nueve millones <strong>de</strong> sacos que representan<br />

12 % <strong>de</strong> las importaciones mundiales.<br />

Puebla cuenta con una certificación <strong>de</strong><br />

2,500 hectáreas <strong>de</strong> café orgánico (Gobierno<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Puebla, 2009b)<br />

El cultivo orgánico, promueve el<br />

empleo intensivo <strong>de</strong> los recursos<br />

enfatizando el mejoramiento <strong>de</strong> la fertilidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> suelo y la actividad biológica <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo;<br />

sustituye el uso <strong>de</strong> agroquímicos sintéticos<br />

por orgánicos para proteger el medio<br />

ambiente y la salud humana; la producción<br />

amigable con el ambiente fomenta la<br />

producción <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo en sombra para<br />

mejorar la biodiversidad <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

(Ness, 2010); el comercio justo se basa en<br />

la justicia social, calidad <strong>de</strong> producto y<br />

cuidado <strong>de</strong> la naturaleza. Impulsa una<br />

vinculación directa y a largo plazo entre<br />

productores y consumidores y contribuye a<br />

la construcción <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable y solidario (Comercio Justo A.<br />

C. 2009).<br />

En Puebla hay cerca <strong>de</strong> 576<br />

productores <strong>de</strong> café orgánico; <strong>de</strong>stacan los<br />

que se encuentran organizados en la


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cooperativa Tosepan Titataniske que<br />

agrupa a 5,800 socias y socios, que habitan<br />

en 60 localida<strong>de</strong>s Nahuas y Totonacas <strong>de</strong> 6<br />

municipios <strong>de</strong> la Sierra Nororiental <strong>de</strong><br />

Puebla; Estos productores, acopiaron 3,132<br />

quintales <strong>de</strong> café orgánico durante 2008-<br />

2009 (Tosepan Titataniske, 2009).<br />

4. Caña <strong>de</strong> azúcar<br />

En Puebla se siembran 13,095<br />

hectáreas con caña <strong>de</strong> azúcar, <strong>de</strong>stacando<br />

los DDR <strong>de</strong> Izúcar <strong>de</strong> Matamoros y<br />

Tehuacán los cuales presentan ventajas<br />

comparativas en este cultivo; en el primer<br />

DDR <strong>de</strong>stacan los municipios <strong>de</strong> Izúcar <strong>de</strong><br />

Matamoros y Chietla al aportar 42 y 31 %<br />

<strong>de</strong> la superficie cultivada, respectivamente;<br />

en Tehuacán sobresale el municipio <strong>de</strong><br />

Coxcatlán que participó con 70 % <strong><strong>de</strong>l</strong> área<br />

cultivada (SIAP, 2009).<br />

La caña <strong>de</strong> azúcar es una planta que<br />

se caracterizan por ser son más eficaces<br />

para utilizar gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía<br />

radiante. Por este motivo, estas plantas<br />

prosperan mejor en lugares cálidos y<br />

soleados. El crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> tallo <strong>de</strong> la caña<br />

aumenta cuando el fotoperiodo está en el<br />

rango <strong>de</strong> 10–14 horas/día, la temperatura<br />

entre los 14-35 °C y la precipitación entre<br />

1100-1500 mm. Algunas <strong>de</strong> las causas que<br />

explican la especialización <strong>de</strong> los municipios<br />

<strong>de</strong> los DDR arriba citados, se encuentran<br />

relacionadas con las condiciones<br />

climatológicas. Izúcar <strong>de</strong> Matamoros y<br />

Chietla registran temperaturas que fluctúan<br />

entre 14.2-32.7 °C y precipitaciones<br />

promedios <strong>de</strong> 692.2 mm. Coxcatlán tiene<br />

una temperatura mínima <strong>de</strong> 16.6 °C y una<br />

máxima <strong>de</strong> 31.2 ºC, con precipitación <strong>de</strong><br />

360.4 mm (SMN, 2010).<br />

En estos datos se observa una<br />

analogía entre las temperaturas que tienen<br />

estas regiones y las requeridas para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar.<br />

Don<strong>de</strong> no se observa esta correspon<strong>de</strong>ncia<br />

es en la cantidad <strong>de</strong> mm <strong>de</strong> agua<br />

precipitada, por lo que la producción <strong>de</strong><br />

caña requiere <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego. El DDR <strong>de</strong><br />

107<br />

Izúcar <strong>de</strong> Matamoros cuenta con sistemas<br />

<strong>de</strong> riego <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> agua<br />

subterránea, Zona <strong>de</strong> Atlixco–Izúcar <strong>de</strong><br />

Matamoros (SNIEG; 2009), en tanto que<br />

Coxcatlán se encuentra irrigado por el<br />

distrito <strong>de</strong> riego <strong><strong>de</strong>l</strong> Rio Salado (INAFED,<br />

1999).<br />

El tallo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar<br />

acumula un jugo rico en sacarosa el cual es<br />

extraído y cristalizado en forma <strong>de</strong> azúcar,<br />

siendo el principal edulcorante que<br />

consumimos los mexicanos ya que<br />

proporciona 17 % <strong>de</strong> las calorías; el<br />

consumo anual promedio <strong>de</strong> azúcar per<br />

cápita es 44 kilogramos (Unión Nacional <strong>de</strong><br />

Cañeros, 2009). La producción <strong>de</strong> azúcar<br />

exige el procesamiento <strong>de</strong> la caña<br />

originando la creación <strong>de</strong> dos ingenios<br />

azucareros en el estado <strong>de</strong> Puebla. El<br />

primero es el <strong>de</strong> Atencingo (1921), ubicado<br />

en el municipio <strong>de</strong> Chietla; genera cerca <strong>de</strong><br />

11,000 empleos directos y aporta 89 % <strong>de</strong><br />

la producción estatal (Flores, 2009). El<br />

segundo es <strong>de</strong> Calipam (1945), situado en<br />

Coxcatlán; en la zafra 2008-2009 creó 5,000<br />

empleos y generó 11 % <strong>de</strong> producción<br />

estatal <strong>de</strong> azúcar (Unión Nacional <strong>de</strong><br />

Cañeros, 2009). Este Ingenio a partir <strong>de</strong><br />

2008 ha incursionado en la producción <strong>de</strong><br />

caña y azúcar orgánica certificada a nivel<br />

internacional, para dar a la sacarosa un<br />

valor agregado y mayores ingresos y<br />

beneficios a los cañeros (Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estado <strong>de</strong> Puebla, 2009c).<br />

La caña <strong>de</strong> azúcar participa en otras<br />

ca<strong>de</strong>nas productivas, <strong>de</strong>stacando la<br />

refresquera, repostera, alcoholera, dulcera,<br />

<strong>de</strong> etanol y la <strong>de</strong> alimentos balanceados<br />

para alimentación animal. En el municipio<br />

<strong>de</strong> Izúcar <strong>de</strong> Matamoros se localiza la<br />

industria Bacardí y Compañía (1956)<br />

encargada <strong>de</strong> elaborar ron; cuenta con una<br />

capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> 20, 000<br />

toneladas <strong>de</strong> materia prima, pudiendo llegar<br />

a <strong>de</strong>stilar 72 mil litros <strong>de</strong> ron si trabaja las<br />

24 horas <strong><strong>de</strong>l</strong> día (Vinos y bebidas, 2009).<br />

5. Cebada


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

La cebada es el cuarto cultivo <strong>de</strong><br />

importancia a nivel estatal; ocupa 3 % <strong>de</strong> la<br />

superficie sembrada y pasó <strong>de</strong> 25,578 a<br />

33,408. Se siembra en seis <strong>de</strong> los ocho<br />

DDR, pero sólo están especializados<br />

Zacatlán y Libres (Cuadro 2). La relevancia<br />

<strong>de</strong> este cultivo posiblemente se <strong>de</strong>be a que<br />

Puebla forma parte <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

situadas en el Altiplano Central, junto con<br />

Hidalgo, México y Tlaxcala. En 2008 estas<br />

entida<strong>de</strong>s aportaron 71 % <strong><strong>de</strong>l</strong> grano<br />

producido en México (SIAP, 2009).<br />

La siembra <strong>de</strong> cebada maltera en<br />

zonas <strong>de</strong> temporal <strong><strong>de</strong>l</strong> Altiplano Central<br />

mexicano presenta ventajas comparativas,<br />

<strong>de</strong>bido a que esta planta posee un corto<br />

ciclo vegetativo (100 a 110 días a la<br />

madurez) y rusticidad, que aventaja a otros<br />

cultivos para lograr mayor producción en<br />

condiciones restrictivas; este cultivo<br />

requiere bajo empleo <strong>de</strong> fertilizantes y<br />

precipitación, así como ambientes don<strong>de</strong> el<br />

temporal se retrasa y el periodo libre <strong>de</strong><br />

heladas es corto. La cebada para germinar<br />

necesita una temperatura mínima <strong>de</strong> 6 ºC,<br />

florece a los 16 ºC y madura a los 20 ºC.<br />

Tolera muy bien las bajas temperaturas y<br />

soporta hasta los -10 ºC (Rojas y Gómez,<br />

1997).<br />

Las ventajas comparativas que<br />

presentan el Altiplano Central en la siembra<br />

<strong>de</strong> cebada, ha favorecido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na productiva cebada-malta-cerveza,<br />

ya que en esta región se encuentran tres <strong>de</strong><br />

las cuatro agroindustrias malteras <strong><strong>de</strong>l</strong> país<br />

(Aguilar y Schwentesius, 2004). Dos <strong>de</strong><br />

estas pertenecen al Grupo Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o (1922);<br />

la primera es “Cebadas y Maltas” situada en<br />

Calpulalpan, Tlaxcala (1979) la cual capta la<br />

producción <strong>de</strong> Tlaxcala, Hidalgo y parte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estado <strong>de</strong> México, así como la generada por<br />

el DDR <strong>de</strong> Zacatlán. La segunda es “Inamex<br />

<strong>de</strong> Cerveza y Malta” (1981), ubicada en el<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral que acopia parte <strong>de</strong> la<br />

producción generada en los estados <strong>de</strong><br />

México e Hidalgo. Por su parte, FEMSA es<br />

propietaria <strong>de</strong> “Cervecería Cuauhtémoc<br />

Lara y Grajales” (2005), ubicada en los<br />

municipios <strong>de</strong> Lara Grajales y Nopalucan<br />

108<br />

Puebla, abastecida por la producción<br />

generada en el DDR <strong>de</strong> Libres. En el<br />

establecimiento <strong>de</strong> FEMSA, se invirtieron<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6 millones <strong>de</strong> dólares y<br />

procesa en promedio al año 250,000<br />

toneladas <strong>de</strong> cebada, generando más <strong>de</strong><br />

1,000 empleos directos (FEMSA, 2005).<br />

6. Elote<br />

Puebla es el principal productor <strong>de</strong><br />

elote, aportando 24 % <strong>de</strong> la producción<br />

nacional. Durante 2000-2008 mostró un<br />

crecimiento <strong>de</strong> la superficie sembrada <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

31.2 %. Los DDR Izúcar <strong>de</strong> Matamoros y<br />

Tehuacán están especializados en la<br />

producción <strong>de</strong> elote, contribuyendo con 26 y<br />

74 %, respectivamente (SIAP, 2009). El<br />

elote producido en Tehuacán posee gran<br />

<strong>de</strong>manda comercializándose en el Módulo<br />

<strong>de</strong> abasto <strong>de</strong> Oaxaca y en las Centrales <strong>de</strong><br />

Abasto <strong>de</strong> Jalapa y Minatitlán, Veracruz<br />

(Secretaría <strong>de</strong> Economía, 2008). La<br />

cercanía y la construcción <strong>de</strong> vías<br />

carreteras y ferroviarias han promovido el<br />

intercambio comercial entre Puebla-<br />

Oaxaca-Veracruz; sin embargo, la<br />

comercialización <strong>de</strong> elote a estas entida<strong>de</strong>s<br />

se <strong>de</strong>be a que Oaxaca y Veracruz no<br />

reportaron, entre 2000 y 2008, producción<br />

<strong>de</strong> elote (SIAP, 2009). La amplia <strong>de</strong>manda<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> elote se entien<strong>de</strong> porque es consumido<br />

hervido o asado; pero también porque es la<br />

base para elaborar distintos antojitos<br />

regionales, tales como tamales, panes,<br />

pasteles, esquites, chile atole.<br />

7. Granos básicos<br />

El maíz y frijol son la base<br />

alimentaria y parte esencial <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso<br />

histórico, social, económico y cultural <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

país. En Puebla ocupan 68 % <strong>de</strong> las<br />

964,606 hectáreas sembradas y se cultiva<br />

en todos los Distritos (SIAP, 2009); no<br />

obstante, el peso relativo <strong>de</strong> estos granos,<br />

no se refleja en la especialización <strong>de</strong> sus<br />

DDR, pues sólo Zacatlán posee una leve<br />

vocación en maíz, en tanto que Cholula,<br />

Libres y Tecamachalco la tienen en frijol<br />

(Cuadro 2).


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Es probable que este<br />

comportamiento sea resultado <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Campo (iniciado en 1989) don<strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> granos básicos, en general,<br />

perdió la importancia estratégica que<br />

tuvieron en la etapa sustitutiva <strong>de</strong><br />

importaciones. Durante este periodo, la<br />

producción <strong>de</strong> granos fue esencial para<br />

mantener bajos los salarios nominales y<br />

elevados los salarios reales <strong>de</strong> los obreros.<br />

En el neoliberalismo, la industria no<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la agricultura una producción<br />

abaratada <strong>de</strong> estos granos; por este motivo,<br />

los productores <strong>de</strong> subsistencia fueron<br />

excluidos <strong>de</strong> los planes integrales<br />

productivos y fueron articulados a proyectos<br />

asistenciales para reproducirlos como<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo (Rubio, 2000)<br />

Simultáneamente, la “Mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Campo” ha priorizado el apoyo a los<br />

campesinos viables integrados a los<br />

circuitos agrocomerciales y agroindustriales<br />

(Bengoa, 2003), incluidos los productores<br />

<strong>de</strong> granos básicos, pero con potencial<br />

productivo. La combinación <strong>de</strong> ambas<br />

109<br />

políticas, han modificado la importancia<br />

relativa <strong><strong>de</strong>l</strong> maíz y <strong><strong>de</strong>l</strong> frijol, en el ámbito<br />

nacional y en los DDR <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

Puebla.<br />

Esta reconversión productiva se<br />

<strong>de</strong>be a la estructura <strong>de</strong> precios relativos <strong>de</strong><br />

los bienes agrícolas favorables a los granos<br />

básicos y a la implementación en el año<br />

2005 <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Ca<strong>de</strong>na<br />

Productiva <strong>de</strong> los Productores <strong>de</strong> Maíz y<br />

Frijol (PROMAF); la combinación <strong>de</strong> ambas<br />

políticas <strong>de</strong> fomento agrícola, originaron que<br />

el sector <strong>de</strong> productores con mayor<br />

potencial productivo, se concentren en la<br />

producción <strong>de</strong> granos básicos. En este<br />

rubro, <strong>de</strong>staca Sinaloa, reconvertido en el<br />

principal productor <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong> México y a<br />

este grano en la cosecha esencial <strong>de</strong> los<br />

suelos irrigados (Nadal, 2000). Algo similar<br />

está ocurriendo con el frijol en Puebla,<br />

don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> observar (Cuadro 4) que<br />

las áreas con mayor potencialidad agrícola<br />

(Libres, Cholula y Tecamachalco)<br />

comienzan a especializarse en la siembra<br />

<strong>de</strong> esta leguminosa, en <strong>de</strong>trimento <strong><strong>de</strong>l</strong> maíz<br />

que empieza a per<strong>de</strong>r competitividad en<br />

estos DDR.<br />

Cuadro 4. Coeficiente <strong>de</strong> especialización (año).<br />

DDR<br />

Frijol<br />

2000<br />

Maíz<br />

2005-2007<br />

Frijol Maíz<br />

Huauchinango 0.244 0.511 0.168 0.528<br />

Zacatlán 0.170 1.070 0.181 1.109<br />

Teziutlán 0.010 0.776 0.000 0.673<br />

Libres 1.121 1.089 1.245 0.974<br />

Cholula 0.916 1.218 2.605 0.483<br />

I. Matamoros 0.244 1.024 0.193 1.099<br />

Tecamachalco 2.946 0.953 2.953 0.937<br />

Tehuacán 0.754 1.043 0.727 0.910<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong> SIAP (2009).<br />

La exclusión <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong><br />

maíz <strong>de</strong> subsistencia <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

fomento agrícola ha profundizado sus<br />

niveles <strong>de</strong> pobreza. Los estados <strong><strong>de</strong>l</strong> país<br />

que se encuentran especializados en maíz,<br />

poseen muy alta y alta marginación social


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

(Cuadro 5); esta misma condición <strong>de</strong><br />

pobreza presenta el DDR <strong>de</strong> Zacatlán, que<br />

posee el índice <strong>de</strong> especialización en maíz<br />

más alto en el estado <strong>de</strong> Puebla (Cuadro 1).<br />

8. Haba grano<br />

La siembra <strong>de</strong> haba en Puebla se atribuye a<br />

los españoles quienes la introdujeron a<br />

principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIV. Lo que entonces era<br />

una semilla traída <strong>de</strong> la región <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Mediterráneo, no más gran<strong>de</strong> que un frijol,<br />

el cuidado y <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> los campesinos<br />

la han convertido en una semilla <strong>de</strong> casi 2.5<br />

centímetros <strong>de</strong> largo, con mayor<br />

concentración <strong>de</strong> proteínas que las<br />

cultivadas en otras zonas (HABAMEX,<br />

2009). Puebla aportó 70 % <strong>de</strong> la producción<br />

nacional ubicando al estado como el<br />

principal productor. La siembra <strong>de</strong> esta<br />

planta es común en la mayoría <strong>de</strong> los DDR<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> estado, aunque solamente Libres está<br />

especializado (Cuadro 2). Esto se <strong>de</strong>be a<br />

que la planta prefiere temperaturas<br />

uniformes templado-cálidas, las semillas no<br />

germinan por encima <strong>de</strong> 20 ºC (SIAP,<br />

2009). Estas condiciones climatológicas se<br />

encuentran presentes en este DDR, el cual<br />

presenta una temperatura media anual que<br />

110<br />

oscila entre 12.5-17.5 ºC y la precipitación<br />

media anual se encuentra entre 450-600<br />

mm (INIFAP, 2007).<br />

El precio al que se comercializa este<br />

grano sin procesar en la central <strong>de</strong> abasto<br />

<strong>de</strong> Puebla fue <strong>de</strong> 13 a 19 pesos durante el<br />

periodo 2005-2007, lo cual representa un<br />

ingreso bajo para los productores<br />

(Secretaria <strong>de</strong> Economía, 2010). Por este<br />

motivo, un grupo <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> Libres y<br />

Chalchicomula <strong>de</strong> Sesma constituyeron la<br />

empresa Habamex (2005) para obtener<br />

mayores beneficios <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na Sistema–<br />

Producto <strong><strong>de</strong>l</strong> Haba, lo cual representa una<br />

oportunidad porque al darle el valor<br />

agregado a este grano se pu<strong>de</strong><br />

comercializar hasta en 60 pesos el<br />

kilogramo. En Puebla hay 14<br />

organizaciones productoras <strong><strong>de</strong>l</strong> grano, que<br />

pertenecen a Habamex. Actualmente esta<br />

empresa se encuentran trabajando con<br />

diversas instituciones para fomentar la<br />

apertura <strong>de</strong> nuevos mercados y el consumo<br />

interno <strong>de</strong> cinco prototipos <strong>de</strong> haba: puré <strong>de</strong><br />

habas, sopa <strong>de</strong> haba con nopales, habas<br />

ver<strong>de</strong>s congeladas y habas con salmuera,<br />

así como harina fortificada <strong>de</strong> haba<br />

(HABAMEX, 2009).<br />

Cuadro 5. Entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong> la República Mexicana especializadas en la producción <strong>de</strong><br />

maíz y presentan muy alta y alta marginación social.<br />

<strong>Estado</strong>s Coeficiente Especialización Índice <strong>de</strong> Marginación<br />

Chiapas 1.372 Muy Alta<br />

Guerrero 1.569 Muy Alta<br />

Hidalgo 1.213 Alta<br />

Oaxaca 1.225 Muy Alta<br />

Puebla 1.704 Alta<br />

Veracruz 1.124 Alta<br />

Fuente: SIAP, (2009) y CONAPO (2005).<br />

9. Naranja<br />

Puebla se ubica entre los principales<br />

productores <strong>de</strong> naranja al aportar 5 % <strong>de</strong> la<br />

producción nacional con una superficie


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

sembrada <strong>de</strong> 18,892 hectáreas, la cual se<br />

encuentra en expansión, ya que entre 2000<br />

y 2008 ha crecido 19 % (SIAP, 2009). Los<br />

DDR <strong>de</strong> Huachinango y Teziutlán muestran<br />

una evi<strong>de</strong>nte ventaja comparativa en la<br />

siembra <strong>de</strong> esta fruta (Cuadro 2), ya que el<br />

primero aporta 49 % y el segundo 50 % <strong>de</strong><br />

la superficie sembrada (SIAP, 2009). Estos<br />

DDR son colindantes con el estado <strong>de</strong><br />

Veracruz, consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la región<br />

Golfo y Peninsular. Esta región se<br />

caracteriza porque sus selvas tropicales y<br />

semi-tropicales, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo han<br />

sido sustituidas por plantaciones <strong>de</strong> cítricos<br />

(Asociación Mexicana <strong>de</strong> Secretarios <strong>de</strong><br />

Desarrollo agropecuario, 2004), <strong>de</strong>bido a<br />

que éstos prosperan mejor en regiones<br />

tropicales y subtropicales, con altitu<strong>de</strong>s<br />

entre 20-800 msnm y temperaturas <strong>de</strong> 15 a<br />

40 °C. Estas condiciones climatológicas<br />

promueven una mayor producción <strong>de</strong><br />

biomasa y rendimientos por hectárea<br />

(Asociación Mexicana <strong>de</strong> Secretarios <strong>de</strong><br />

Desarrollo agropecuario, 2004).<br />

Simultáneamente, la especialización<br />

que tienen estos DDR en naranja se ha<br />

convertido en la principal estrategia <strong>de</strong><br />

sobrevivencia para las personas integradas<br />

al circuito <strong>de</strong> producción-comercialización<br />

<strong>de</strong> esta fruta, garante <strong><strong>de</strong>l</strong> sustento <strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3,500 familias en el estado. El<br />

principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> la producción<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> DDR Teziutlán es Martínez <strong>de</strong> la Torre,<br />

Veracruz don<strong>de</strong> se comercializa en la<br />

Central <strong>de</strong> Abasto o en procesadoras <strong>de</strong><br />

jugo, <strong>de</strong> esa entidad don<strong>de</strong> existen 42<br />

procesadoras <strong>de</strong> jugo (Asociación Mexicana<br />

<strong>de</strong> Secretarios <strong>de</strong> Desarrollo agropecuario,<br />

2005). La producción <strong>de</strong> Huauchinango, una<br />

parte se comercializa en la “Empresa <strong>de</strong><br />

Jugos y Concentrados” situada en el<br />

municipio <strong>de</strong> Francisco Z. Mena, Puebla y el<br />

resto se ven<strong>de</strong> directamente a los<br />

bo<strong>de</strong>gueros <strong>de</strong> las Centrales <strong>de</strong> Abasto <strong>de</strong><br />

distintas entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas.<br />

La naranja ayuda al fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas <strong><strong>de</strong>l</strong> organismo, <strong>de</strong>bido a su<br />

contenido <strong>de</strong> vitaminas C, B1, B2, B3, B5,<br />

B6 y E; sales minerales, ácidos orgánicos,<br />

pectina, componentes que fortalecen a la<br />

111<br />

circulación y propieda<strong>de</strong>s anticancerígenas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> estómago. La cáscara y la flor se utilizan<br />

para la elaboración <strong>de</strong> medicina naturista<br />

para la bronquitis (COVECA, 2002). El<br />

consumo en México es <strong>de</strong> 98. 6 gramos<br />

diarios per cápita y para promover el<br />

consumo <strong>de</strong> este cítrico los productores se<br />

han organizado a través <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción rural y el Consejo Citrícola<br />

Poblano A. C., para mejorar sus ingresos.<br />

10. Sorgo<br />

El DDR <strong>de</strong> Izúcar <strong>de</strong> Matamoros es<br />

el único que se encuentra especializado en<br />

la siembra <strong>de</strong> sorgo (Cuadro 2), aportando<br />

80% <strong>de</strong> la producción estatal.<br />

Probablemente esto se <strong>de</strong>ba a que esta<br />

planta es altamente tolerante a la sequía.<br />

De los 25 municipios que producen sorgo<br />

en este DDR todos son <strong>de</strong> temporal y 19 <strong>de</strong><br />

ellos presentan índices <strong>de</strong> sequías<br />

recurrentes (SDR, 2006). El sorgo también<br />

requiere <strong>de</strong> temperaturas que oscilen entre<br />

20 y 30ºC (MAG, 1991), las cuales se<br />

encuentran presentes en este DDR.<br />

Esta especialización tien<strong>de</strong> a<br />

reforzarse ya que la superficie sembrada<br />

con sorgo en Izúcar <strong>de</strong> Matamoros se<br />

incrementó 36 % al pasar <strong>de</strong> 11,396<br />

hectáreas entre 2000 a 18,431 en 2008. En<br />

el mismo periodo las hectáreas sembradas<br />

con maíz han disminuido 25 % y las <strong>de</strong> frijol<br />

23 %. Se menciona que la tolerancia <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

maíz a la sequia es menor con relación a la<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> sorgo, <strong>de</strong>bido a que la absorción<br />

radicular <strong><strong>de</strong>l</strong> sorgo es dos veces más<br />

eficiente que en maíz, aunque el área foliar<br />

es inferior (SIAP, 2009).<br />

Por otra parte el grano <strong>de</strong> sorgo<br />

resulta a<strong>de</strong>cuado para cubrir los<br />

requerimientos energéticos <strong>de</strong> animales<br />

productores <strong>de</strong> carne y leche. Esto se<br />

pue<strong>de</strong> relacionar con el incremento <strong>de</strong> la<br />

estructura gana<strong>de</strong>ra 438 %, al pasar <strong>de</strong><br />

18,598 a 81,485 cabezas <strong>de</strong> ganado entre<br />

1991 y 2007 (Censos agrícola, 1991, 2007).<br />

El papel <strong><strong>de</strong>l</strong> sorgo en la ca<strong>de</strong>na productiva<br />

ganado-bienes lácteos es muy importante


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

<strong>de</strong>bido a que aporta los carbohidratos que<br />

requiere el ganado para su <strong>de</strong>sarrollo. Es<br />

común observar que la mayoría <strong>de</strong> los<br />

pequeños gana<strong>de</strong>ros siembren sorgo el cual<br />

es molido y utilizado en la alimentación <strong>de</strong><br />

su ganado vacuno durante el estiaje.<br />

La mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Sorgo Grano se<br />

utiliza en la preparación <strong>de</strong> alimentos<br />

balanceados, pero también se utiliza para la<br />

elaboración <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> sorgo sola o en<br />

composición <strong>de</strong> harinas compuestas para la<br />

fabricación <strong>de</strong> galletitas, alfajores,<br />

bizcochos, pan, etc. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser materia<br />

prima en la industria <strong>de</strong> extracción don<strong>de</strong> se<br />

emplea para la obtención <strong>de</strong> almidón,<br />

alcohol y glucosa, también en la<br />

fermentación aceto-butílica don<strong>de</strong> se<br />

producen 3 solventes importantes: alcohol,<br />

acetona y butanol. En Puebla la<br />

industrialización <strong><strong>de</strong>l</strong> sorgo se realiza<br />

esencialmente por agroindustrias ubicadas<br />

en diferentes zonas <strong><strong>de</strong>l</strong> estado. Dentro <strong>de</strong><br />

estas empresas <strong>de</strong>staca Purina, localizada<br />

en Tehuacán y los estados <strong>de</strong> Tlaxcala y<br />

<strong>Morelos</strong>. La cercanía <strong>de</strong> esta ciudad con el<br />

DDR <strong>de</strong> Izúcar <strong>de</strong> Matamoros, así como la<br />

amplia red <strong>de</strong> carreteras que unen a Izúcar<br />

<strong>de</strong> matamoros con Tehuacán a través <strong>de</strong> la<br />

autopista o la carretera libre México-<br />

Oaxaca, que ha promovido que parte <strong>de</strong> la<br />

siembra <strong>de</strong> sorgo <strong>de</strong> este Distrito, se venda<br />

a esa empresa.<br />

CONCLUSIONES<br />

Los resultados <strong>de</strong> la investigación<br />

muestran que: a) el Coeficiente <strong>de</strong><br />

Localización constituye una técnica <strong>de</strong><br />

análisis regional relevante para estimar la<br />

especialización agrícola que poseen los<br />

Distritos <strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

Puebla; b) los Distritos <strong>de</strong> Huachinango y<br />

Teziutlán están especializados en café y<br />

naranja; Zacatlán en cebada y ligeramente<br />

en maíz; Libres en cebada, frijol y haba;<br />

Cholula muestra una especialización en<br />

alfalfa, cacahuate y frijol; Izúcar <strong>de</strong><br />

Matamoros en cacahuate, caña <strong>de</strong> azúcar,<br />

elote y sorgo; Tecamachalco presenta una<br />

112<br />

vocación agrícola en alfalfa y frijol;<br />

finalmente, Tehuacán tiene ventajas<br />

comparativas en caña <strong>de</strong> azúcar y elote, y<br />

c) se encontró que la especialización<br />

agrícola <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los Distritos es<br />

resultado <strong>de</strong> procesos históricos <strong>de</strong> larga<br />

duración don<strong>de</strong> interactúan los actores<br />

rurales en diversas dimensiones <strong>de</strong> la<br />

realidad (económicas, sociales, culturales,<br />

climáticas, etcétera) y escalas espaciales<br />

(regional, estatal, nacional y mundial).<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

A la Vicerrectoría <strong>de</strong> Investigación y<br />

Estudios <strong>de</strong> Posgrado-BUAP, a FOMIX-<br />

CONACYT, al Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

Puebla y al Programa <strong>de</strong> Mejoramiento para<br />

el Profesorado (PROMEP) a través <strong>de</strong> la<br />

Red Nacional <strong>de</strong> Productividad y Calidad <strong>de</strong><br />

Alimentos Agrícolas, por el financiamiento<br />

otorgado para efectuar esta investigación.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Aguilar, A. J. y Rita Schwentesius. 2004. La<br />

producción <strong>de</strong> cebada maltera en México<br />

ventaja comparativa no capitalizada, reporte<br />

<strong>de</strong> investigación, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

Chapingo Centro <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Económicas, Sociales y Tecnológicas <strong>de</strong> la<br />

Agroindustria y la Agricultura Mundial,<br />

Chapingo, estado <strong>de</strong> México, México, 56p.<br />

[http://www.chapingo.mx/ciestaam/pubpiai/<br />

Sistema-Productos, 30 <strong>de</strong> agosto 2006].<br />

Asociación Mexicana <strong>de</strong> Secretarios <strong>de</strong><br />

Desarrollo agropecuario A.C. (AMSDA).<br />

2004. Plan rector sistema producto naranja<br />

dulce, Diagnóstico <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema producto<br />

naranja dulce, México, pp 2-6. [On line,<br />

http://amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/<br />

PUEBLA/PREnaranja.pdf, Diciembre 2009].<br />

Asociación Mexicana <strong>de</strong> Secretarios <strong>de</strong><br />

Desarrollo agropecuario A.C.,(AMSDA).<br />

2005. Plan rector sistema producto naranja<br />

dulce, Diagnóstico <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema producto


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

naranja dulce, pp 2-6, México. [On line,<br />

http://amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/<br />

QUINTANAROO/PREcitricos.pdf, Diciembre<br />

2009].<br />

Bengoa, J. (2003), 25 años <strong>de</strong> estudios<br />

rurales, Sociologias, 5 (10), Revista <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong>e Fe<strong>de</strong>ral do Rio Gran<strong>de</strong> do Sul,<br />

número temático "Democracia,<br />

Sustentabilida<strong>de</strong> e Mundo Rural na América<br />

Latina" pp. 36-98.<br />

Boisier S. 1980. Técnicas <strong>de</strong> análisis<br />

regional con información limitada, Cua<strong>de</strong>rno<br />

ILPES, Serie II, Núm. 27, Santiago <strong>de</strong> Chile,<br />

pp 170.<br />

Bracamontes, J. y Camberos M., 2007.<br />

“Especialización productiva y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una región Yaqui <strong>de</strong> Sonora: la región<br />

Yaqui-Mayo, 1990-2000”. Revista Aportes,<br />

Facultad <strong>de</strong> economía BUAP, año XII,<br />

número 34, enero-abril, ISSN (versión<br />

impresa) 1665-1219, Puebla, México, pp.<br />

57-78.<br />

Censo Agrícola; 1991, 2007. Anuario<br />

estadístico para el estado <strong>de</strong> Puebla.<br />

Comercio Justo México A. C., Concepto<br />

Comercio Justo en [On line, http://www.<br />

comerciojusto.com.mx/in<strong>de</strong>x.php/homemainmenu-1/concepto-mainmenu-61,5<br />

Enero 2009].<br />

Comisión Veracruzana <strong>de</strong> Comercialización<br />

Agropecuaria, (COVECA). 2002. Gobierno<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Veracruz, OYKOS, S. A. DE<br />

C. V. diagnostico <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> naranja<br />

en el estado <strong>de</strong> Veracruz, Veracruz, México,<br />

pp.<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Población (CONAPO).<br />

2005. Índices <strong>de</strong> Marginación 2005,<br />

municipales y estatales, anexo B, México.<br />

[http://www.conapo.gob.mx/in<strong>de</strong>x.php?optio<br />

n=com_content&view=article&id=126&Itemi<br />

d=204, 3 <strong>de</strong> Noviembre 2008].<br />

Cooperativa Tosepan Titataniske. 2009.<br />

Tosepan Titataniske - ¿Quiénes somos?<br />

113<br />

Puebla, México [On line,<br />

http://www.tosepan.com/in<strong>de</strong>x.php?option=c<br />

om_content&view=article&id=2&Itemid=10,<br />

8 Diciembre 2009].<br />

Cotler, H., Fregoso, A., Damián, J. L. 2006.<br />

“Caracterización <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong><br />

Producción en la Cuenca Lerma-Chapala a<br />

Escala Regional”, México. Pp 1-28 [on line,<br />

http://www.agua.org.mx/images/stories/RED<br />

CUENCAS/caract_sist_prod_cl.pdf, 13<br />

Octubre 2008].<br />

Damián, M. A., López, J. F. y Ramírez, B.<br />

2007. “Tecnología agrícola y territorio: el<br />

caso <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong><br />

Tlaxcala, México”, Investigaciones<br />

Geográficas, Boletín <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong><br />

Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm.<br />

63, 2007, México, pp. 36-55.<br />

David, R. 1985. Principios <strong>de</strong> Economía<br />

Política y Tributación. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, primera reimpresión, México,<br />

pp 98-113.<br />

Flores Cerezo I. 2009. Suficiente azúcar<br />

para el mercado, ingenio Atencingo resintió<br />

sequia y alza <strong>de</strong> insumos, 21-09-2009,<br />

puebla, México. [On Line, http://www.<br />

balance-financiero.com/<strong>de</strong>tIndustria.php?id<br />

=1907, Enero 2010].<br />

Fomento Económico Mexicano, S.A.B. <strong>de</strong><br />

C.V. (FEMSA). 2005. Invierte FEMSA 46<br />

millones <strong>de</strong> dólares en Puebla, p1-2,<br />

Puebla, México [On line,<br />

http://www.femsa.com/es/assets/001/7319.p<br />

df, Octubre 2009].<br />

Giovannucci D., Juárez C. R., 2006. Análisis<br />

Prospectivo De Política Cafetalera México,<br />

Proyecto Evaluación Alianza para el campo.<br />

2005. Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría,<br />

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación<br />

(SAGARPA), pp-90., México.[On line,http://<br />

www.sagarpa.gob.mx/programas/evaluacion<br />

esExternas/Lists/Otros%20Estudios/Attach<br />

ments/9/Prospectivo%20Cafetalera.pdf, 5<br />

Enero 2009].


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> Puebla. 2009a.<br />

Fortalecen producción <strong>de</strong> cacahuate con<br />

agricultura por contrato, en Dirección<br />

General <strong>de</strong> Comunicación Social y<br />

Relaciones 17 <strong>de</strong> septiembre 2009 Pue.,<br />

México. [On line, http://comunicacionsocial.<br />

gob.mx/in<strong>de</strong>x.php?view=article&catid=44&id<br />

=27743%3Asdr&option=com_content&Itemi<br />

d=63 Febrero, 12 <strong>de</strong> octubre 2009].<br />

Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> estado. 2009b. 19 <strong>de</strong><br />

Noviembre <strong>de</strong> 2009, Destaca Puebla por<br />

producción <strong>de</strong> café Orgánico: Dirección<br />

General <strong>de</strong> Comunicación Social, Pue.,<br />

México [http://www.comunicacionsocial.gob.<br />

mx/in<strong>de</strong>x.php?view=article&catid=3&id=339<br />

90%3A<strong>de</strong>staca-puebla-por-produccion-<strong>de</strong>cafe-organico&option=com_content,<br />

23 <strong>de</strong><br />

Diciembre <strong>de</strong> 2009].<br />

Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> Puebla. 2009c.<br />

Calipam primer ingenio en producir caña y<br />

azúcar orgánica 28 <strong>de</strong> enero 2009 Pue.,<br />

México. [http://comunicacionsocial.gob.mx/<br />

in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&view=articl<br />

e&id=27198:1519&catid=20&Itemid=13, 12<br />

Enero 2010].<br />

HABAMEX. 2009, Bienvenidos a<br />

HABAMEX, Puebla, Pue., México, [On<br />

line, http://www.habamex.com.mx/joomla/, 9<br />

<strong>de</strong> Enero 2010].<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística Geografía<br />

e Informática (INEGI). 2006. II Conteo <strong>de</strong><br />

Población y vivienda, México [On line,<br />

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proy<br />

ectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx, 13<br />

Octubre 2008].<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística Geografía<br />

e Informática, (INEGI). 2008. Sistema <strong>de</strong><br />

Cuentas Nacionales <strong>de</strong> México (SCNM).<br />

[On line, http://www.inegi.org.mx/prodserv/<br />

contenidos/espanol/bvinegi/productos/<strong>de</strong>riva<br />

da/regionales8/pib/PIBE2007.pdf, 3 <strong>de</strong><br />

Noviembre 2008].<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).<br />

2007. Mapa dinámico <strong>de</strong>: precipitación<br />

114<br />

acumulada en Puebla, enero-diciembre<br />

2007. Laboratorio Nacional <strong>de</strong> Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>aje y<br />

Sensores Remotos. México, D.F [On line,<br />

http://148.235.104.228/redclima/applications<br />

/maps/dinamicmap.aspx, diciembre 2008].<br />

Instituto Nacional para el Fe<strong>de</strong>ralismo y el<br />

Desarrollo Municipal, (INAFED) 1999.<br />

Enciclopedia <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> México,<br />

Coxcatlán, Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Puebla,<br />

[On, line, http://emexico.gob.mx/work/EMM_<br />

1/Puebla/Mpios/21035a.htm, 25 Noviembre,<br />

2009].<br />

Ley <strong>de</strong> Desarrollo Rural Sustentable. 2001.<br />

Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, SAGARPA,<br />

México, p. 15. [http://www.sagarpa.gob.mx/<br />

cgcs/]<br />

Mackay, J. K. 1999. Dos casos <strong>de</strong><br />

mantenimiento lingüístico en México: el<br />

Totonaco y el Veneto Las causas Sociales,<br />

en Las causas sociales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición.<br />

Herzfeld, A., Y. Lastra., <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Sonora. División <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Bellas<br />

Artes. , México, ISBN 968771370-4, Pp 77-<br />

98.<br />

Martínez G. y Montesinos R. 1994. La<br />

innovación organizacional <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo.<br />

Revista Gestión y estrategia, Núm. 7,<br />

edición internet, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

Metropolitana-Azcapotzalco, México.<br />

Ministerio <strong>de</strong> agricultura y Gana<strong>de</strong>ría<br />

(MAG). 1991. Tomado <strong><strong>de</strong>l</strong> libro: Aspectos<br />

Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos<br />

Agrícolas <strong>de</strong> Costa Rica. Dirección General<br />

<strong>de</strong> Investigación y Extensión Agrícola. San<br />

José, Costa Rica. 1991[On line,<br />

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_cien<br />

cia/tec_sorgo.pdf].<br />

Nadal, A. 2000. The environmental & social<br />

impacts of economic liberalization on corn<br />

production in México”, Fund For Nature,<br />

Gland, Switzerland and Oxfam GB,<br />

[www.oxfam.org.uk, 30 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2004],<br />

Oxford, Inglaterra, p. 53.].


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 100-115.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Ness Erik. 2010. ¿Qué hay <strong>de</strong> nuevo?<br />

Servicios Ecosistémicos y café. Revista<br />

electronica Mercados ambientantales,<br />

Mexico, [On line, http://www.mercados<br />

ambientales.com/pages/dynamic/web.page.<br />

php?page_name=e_markets_intro&section=<br />

about_us, 6 Enero 2009].<br />

Rodríguez, N. V. 2003. “Especialización<br />

sectorial <strong>de</strong> los 27 <strong>Estado</strong>s que constituirán<br />

la futura Unión Europea”, Boletín<br />

Económico <strong>de</strong> ICE N° 2760 <strong><strong>de</strong>l</strong> 24 De<br />

Febrero al 2 De Marzo De 2003”, España,<br />

pp 33-38.<br />

Rojas M., I. y R. Gómez M. 1997.<br />

Tecnología para producir cebada maltera <strong>de</strong><br />

temporal en Valles altos <strong>de</strong> Tlaxcala. Folleto<br />

Técnico No. 6. SAGAR, AGROTLAX,<br />

INIFAP y Fundación Produce, Tlaxcala, A.<br />

C. Tlaxcala, México, p. 19.<br />

Rubio, B. 2000. Los campesinos<br />

latinoamericanos frente al nuevo milenio,<br />

revista Comercio Exterior, volumen 50,<br />

Núm. 3, México, pp. 269-271.<br />

Salvatore, D. 1998. Economía Internacional,<br />

sexta edición. Capitulo 2, Prentice Hall.<br />

México, pp 26-46.<br />

Schwentesius, R. 2002. Competitividad <strong>de</strong> la<br />

agricultura y retos <strong>de</strong> la investigación en México,<br />

inédito, Centro Estatal <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología,<br />

Xicotepec <strong>de</strong> Juárez, Puebla. México, pp 21.<br />

Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo<br />

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2008.<br />

Sistema <strong>de</strong> Información Agropecuaria <strong>de</strong><br />

Consulta, Anuario Estadístico <strong>de</strong> la Producción<br />

pecuaria (SIACON), Base <strong>de</strong> Datos, México [On<br />

line, http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/, 8 Enero<br />

2009].<br />

Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Rural, (SDR). 2006.<br />

Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Puebla, problemática,<br />

puebla, México. [On line,<br />

http://www.puebla.gob.mx/in<strong>de</strong>x.php?option=co<br />

m_phocadownload&view=category&id=47:conse<br />

rvacion-<strong>de</strong>-recursos-naturales&<br />

download=4315:p&Itemid=179.pdf, 11 enero<br />

2009].<br />

115<br />

Secretaria <strong>de</strong> Economía (SE). 2008. Sistema<br />

nacional <strong>de</strong> Información e integración <strong>de</strong><br />

mercados. Mercados Nacionales Agrícolas.<br />

Frutas y hortalizas. Precios <strong>de</strong> elote general,<br />

México, D. F., [http://www.economiasniim.gob.mx/Nuevo/<br />

Home.aspx?opcion=Consultas/MercadosNacion<br />

ales/PreciosDeMercado/Agricolas/ConsultaFruta<br />

sYHortalizas.aspx, 3 Enero 2009].<br />

Secretaria <strong>de</strong> Economía (SE). 2008. Sistema<br />

nacional <strong>de</strong> Información e integración <strong>de</strong><br />

mercados. Mercados Nacionales Agrícolas.<br />

Frutas y hortalizas. Precios <strong>de</strong> elote general,<br />

México, D. F., [http://www.economiasniim.gob.mx/Nuevo/<br />

Home.aspx?opcion=Consultas/MercadosNacion<br />

ales/PreciosDeMercado/Agricolas/ConsultaFruta<br />

sYHortalizas.aspx, 3 Enero 2009].<br />

Servicio <strong>de</strong> Información Agroalimentaria y<br />

Pesquera (SIAP), 2009. 2005-2008, Consultado<br />

en, Oficina Estatal <strong>de</strong> Información para el<br />

Desarrollo Rural Sustentable<br />

(OEIDRUS).Jalisco, México [On line,<br />

http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/, 15 <strong>de</strong><br />

Noviembre 2009].<br />

Servicio Meteorológico Nacional (SMN). 2010.<br />

Normales climatológicas 1971-2000, Izúcar <strong>de</strong><br />

Matamoros, Puebla. [On line,<br />

http://74.125.155.132/search?q=cache:g5YdnTZ<br />

nhwEJ:smn.cna.gob.mx/productos/normales/est<br />

acion/pue/NORMAL21132.TXT+%22izucar+<strong>de</strong>+<br />

matamoros%22+%2B+clima&hl=es&client=firefo<br />

x-a, Febrero 2010].<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> información Estadística y<br />

Geografía (SNIEG). 2009. Base <strong>de</strong> Datos,<br />

México, [On line,<br />

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/<br />

estados/pue/rh.cfm, Febrero, 2009].<br />

Unión Nacional <strong>de</strong> Cañeros A. C.-CNPR, 2009.<br />

México en el mundo, México D.F.[On line,<br />

http://www.caneros.org.mx/, 12 Enero 2010].<br />

Vinos y bebidas, 2009. La Galarza: belleza,<br />

tradición y calidad, en restaurantes <strong>de</strong> México,<br />

D.F., [On line, http://www.<br />

restaurantes<strong>de</strong>mexico.com.mx/286/Vinos_y_Be<br />

bidas_La_Galarza__Belleza__Tradicion_Y_Cali<br />

dad.html#, 12 Noviembre 2009].


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 116-127.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE JITOMATE<br />

BAJO CUBIERTA EN EL ESTADO DE MORELOS<br />

Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado 1 *, Juan <strong>de</strong> Dios Bustamante Orañegui 1 ,<br />

Sergio Ramírez Rojas 1 , Alberto Trujillo Campos 1 , Juan Reyes Reyes 2 ,<br />

Marco Antonio Arellano García 3<br />

1<br />

Campo Experimental Zacatepec, INIFAP. Km. 0.5 Carr. Zacatepec-Galeana, Zacatepec, <strong>Morelos</strong>. C. P.<br />

62780. México. Correo-e: vazquez.jorge@inifap.gob.mx<br />

2<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Zacatepec, Calzada Tecnológico No. 27, Zacatepec, <strong>Morelos</strong>. C. P. 62780.<br />

México.<br />

3<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación en Química Aplicada. Blvd. Enrique Reyna Hermosillo No.140, Saltillo, Coahuila.<br />

C.P. 25250. México.<br />

*Autor para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

RESUMEN 1<br />

Se llevó a cabo el presente estudio<br />

con el objetivo <strong>de</strong> analizar la competitividad<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> jitomate bajo cubierta<br />

en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>; con los resultados<br />

se podrán proponer medidas correctivas a<br />

las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción establecidas y<br />

medidas preventivas a las que se vayan a<br />

formar. El método que se utilizó para<br />

realizar el presente trabajo se <strong>de</strong>nomina<br />

“benchmarking” el cual consiste en tomar<br />

como referencia los productos y procesos<br />

<strong>de</strong> la organización lí<strong>de</strong>r para proponer<br />

mejoras en otras organizaciones. De<br />

acuerdo con los resultados obtenidos, existe<br />

una marcada brecha entre la agroempresa<br />

lí<strong>de</strong>r y la mayoría <strong>de</strong> las agroempresas<br />

<strong>de</strong>dicadas a la producción <strong>de</strong> jitomate bajo<br />

cubierta. Los principales factores que limitan<br />

1 Recibido: 17/05/2010; Aceptado: 30/06/2010.<br />

116<br />

la competitividad <strong>de</strong> las agroempresas<br />

productoras <strong>de</strong> jitomate bajo cubierta en la<br />

entidad son: tamaño <strong>de</strong> la empresa,<br />

abastecimiento <strong>de</strong> insumos, tecnología <strong>de</strong><br />

producción, registro sistematizado <strong>de</strong> datos,<br />

actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> producto, actualización <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proceso <strong>de</strong> producción, calidad, cuidado <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ambiente e infraestructura <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

Palabras clave: Benchmarking, Competitividad,<br />

Inverna<strong>de</strong>ro, Jitomate.<br />

ABSTRACT<br />

The objective of this study was to<br />

analyze the competitiveness of tomato<br />

production un<strong>de</strong>r cover in <strong>Morelos</strong> State.<br />

These results will be the basis for proposing<br />

corrective measures to established<br />

production units and preventive measures to<br />

future units. The method used for this work


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 116-127.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

is called benchmarking which consists in<br />

taking as reference the products and<br />

processes of the organization lea<strong>de</strong>r to<br />

propose improvements in other<br />

organizations. According to the results,<br />

there are differences between the lea<strong>de</strong>r<br />

and the other agribusiness that produce<br />

tomato un<strong>de</strong>r cover. The main economic<br />

factors that limiting the competitiveness of<br />

tomato production un<strong>de</strong>r cover in <strong>Morelos</strong><br />

state are: firm size, input supply, production<br />

technology, systematic registration of data,<br />

product update, upgra<strong>de</strong> production<br />

technology, quality, environmental care and<br />

storage infrastructure.<br />

Key words: Benchmarking, Competitiveness,<br />

Greenhouse, Tomato.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En México, durante la década <strong>de</strong> los<br />

cincuenta, la <strong>de</strong>manda creció<br />

principalmente a consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

incremento <strong>de</strong> la población y <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso per<br />

cápita lo que propició el aumento <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> alimentos particularmente en<br />

las regiones agrícolas cercanas a la Ciudad<br />

<strong>de</strong> México. Ante esta situación, la<br />

producción agropecuaria <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Morelos</strong> se aceleró, principalmente en<br />

jitomate por las ventajas competitivas que<br />

tiene en el cultivo <strong>de</strong> esta hortaliza. Gracias<br />

a su clima, agua y suelo, se podía producir<br />

a cielo abierto tanto en primavera como en<br />

invierno. En la década <strong>de</strong> los setenta la<br />

superficie promedio sembrada <strong>de</strong> jitomate<br />

llegó a 9,000 hectáreas y el rendimiento<br />

promedio a 22 t/ha (SARH) con lo que<br />

<strong>Morelos</strong> se convirtió en una región<br />

jitomatera <strong>de</strong> importancia nacional. Sin<br />

embargo, a partir <strong>de</strong> 1986 se observó que<br />

las hojas <strong><strong>de</strong>l</strong> jitomate se rizaban, la planta<br />

<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> crecer y finalmente se secaba; a<br />

este problema se le llamó “chino <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

jitomate” el cual, según una corriente <strong>de</strong><br />

pensamiento, es provocado por geminivirus<br />

trasmitidos por mosquita blanca (Ramírez et<br />

al., 2001); mientras que otra asegura que se<br />

<strong>de</strong>be a condiciones ambientales extremosas<br />

117<br />

que provocan tensión en la planta<br />

(Bustamante et al., 1992a; Bustamante et<br />

al., 1992b; Bustamante, 1995a; Bustamante,<br />

1995b). Para resolver este problema se<br />

abordaron tres líneas <strong>de</strong> investigación, el<br />

manejo integrado <strong>de</strong> plagas, el<br />

mejoramiento genético y el cubrimiento <strong>de</strong><br />

plantas.<br />

Para cubrir las plantas se propuso el<br />

agribón, los Bioespacios y la utilización <strong>de</strong><br />

inverna<strong>de</strong>ros. El agribón es en una malla<br />

fina con la cual se cubren las plantas<br />

durante los primeros 30 días <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trasplante para evitar los insectos vectores.<br />

Esta tecnología solucionaba parcialmente el<br />

problema a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que era costosa por lo<br />

que su uso <strong>de</strong>cayó (Bustamante et al.,<br />

1999; Castillo, 1993). El Bioespacio es una<br />

tecnología que consiste en una cubierta<br />

elevada <strong>de</strong> malla y manejo <strong>de</strong> agronómico<br />

que proporciona condiciones <strong>de</strong> humedad<br />

relativa y temperatura favorables para el<br />

crecimiento vigoroso <strong>de</strong> las plantas<br />

(Bustamante, 2001). No obstante su<br />

eficacia, productividad y bajo costo respecto<br />

a los inverna<strong>de</strong>ros, su aplicación en la<br />

entidad ha sido limitada, aunque en el país<br />

representa el 51 % <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>nominada agricultura protegida. El<br />

inverna<strong>de</strong>ro es una estructura cerrada<br />

cubierta por materiales transparentes,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual es posible obtener unas<br />

condiciones artificiales <strong>de</strong> microclima, y con<br />

ello cultivar plantas fuera <strong>de</strong> estación en<br />

condiciones óptimas. Su productividad es<br />

gran<strong>de</strong> pero tiene como inconvenientes que<br />

la inversión inicial es alta y el proceso<br />

costoso y complicado.<br />

En el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> jitomate bajo inverna<strong>de</strong>ro<br />

inició a mediados <strong>de</strong> los ochenta pero a<br />

partir <strong><strong>de</strong>l</strong> 2002 se empezaron a construir<br />

tantos inverna<strong>de</strong>ros que en 2008 cubrían<br />

150 hectáreas. Todos estos inverna<strong>de</strong>ros se<br />

construyeron con la contribución <strong>de</strong><br />

productores y gobiernos fe<strong>de</strong>ral y estatal.<br />

Des<strong>de</strong> que se inició la instalación <strong>de</strong><br />

inverna<strong>de</strong>ros para la producción <strong>de</strong> jitomate


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 116-127.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

se observó que algunas unida<strong>de</strong>s no se<br />

pusieron en marcha, otras produjeron pero<br />

al poco tiempo las abandonaron, las<br />

vendieron o las rentaron y otras se<br />

mantienen con dificultad. Para i<strong>de</strong>ntificar<br />

puntos críticos a partir <strong>de</strong> los cuales<br />

proponer medidas correctivas a las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción establecidas y<br />

medidas preventivas a las que se vayan a<br />

formar, se consi<strong>de</strong>ró conveniente llevar a<br />

cabo un estudio con el objetivo <strong>de</strong> analizar<br />

la competitividad <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

jitomate bajo cubierta en el estado <strong>de</strong><br />

<strong>Morelos</strong>.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El método que se utilizó para realizar<br />

el presente trabajo se <strong>de</strong>nomina<br />

benchmarking el cual es un procedimiento<br />

sistemático y continuo para evaluar<br />

productos, servicios y procesos <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> las organizaciones reconocidas como<br />

lí<strong>de</strong>res, con el propósito <strong>de</strong> realizar,<br />

mediante comparación, mejoras en otras<br />

organizaciones (Spendolini, 1992).<br />

No se encontró registro <strong>de</strong> que el<br />

benchmarking hubiese sido aplicado en<br />

activida<strong>de</strong>s agrícolas, por lo que el<br />

procedimiento inició con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

variables a usar las cuales se agruparon en<br />

función <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> valor que<br />

señala Porter (2002). Las variables son las<br />

siguientes:<br />

Infraestructura <strong>de</strong> la empresa. Persona<br />

jurídica, Tipo <strong>de</strong> administración, Tamaño<br />

(ha) Valor y vida útil <strong>de</strong> la estructura,<br />

Sistema <strong>de</strong> riego y equipo complementario,<br />

Equipo automatizado, Costo inicial total <strong>de</strong><br />

estructura y equipo ($), Índice <strong>de</strong><br />

automatización, Producto principal.<br />

Logística <strong>de</strong> entrada. Manejo <strong>de</strong> inventario<br />

<strong>de</strong> insumos y materias primas, Práctica <strong>de</strong><br />

vinculación con proveedores, Índice <strong>de</strong><br />

logística interna.<br />

118<br />

Operaciones. Porcentaje <strong>de</strong> producción<br />

planeada (%), Período ocioso <strong>de</strong> la planta<br />

productiva (meses), Prácticas para la<br />

producción, Superficie producida (m 2 ),<br />

Número <strong>de</strong> ciclos/año, Costo fijo <strong>de</strong><br />

producción/ciclo, Costos variable <strong>de</strong><br />

producción/ciclo, Costo total <strong>de</strong><br />

producción/ciclo ($), Producción/ciclo (kg),<br />

Producción/m 2 , Número <strong>de</strong> jornales/ciclo,<br />

Actualización tecnológica <strong><strong>de</strong>l</strong> producto,<br />

Actualización tecnológica <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso,<br />

Fuente <strong>de</strong> asesoría técnica, Fuente <strong>de</strong><br />

capacitación, Porcentaje <strong>de</strong> producción<br />

rechazada (%), Aplicación <strong>de</strong><br />

aseguramiento <strong>de</strong> calidad, Evolución <strong>de</strong> la<br />

calidad, Se cuida el impacto ambiental,<br />

Gasto en cuidado ambiental ($).<br />

Logística <strong>de</strong> salida. Estructura <strong>de</strong><br />

almacenamiento, Valor <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

almacenamiento ($), Vida útil <strong>de</strong> la<br />

estructura (años), Depreciación <strong>de</strong> la<br />

estructura, Gastos <strong>de</strong> almacenamiento ($),<br />

Costo <strong>de</strong> producción y Logística externa ($),<br />

Costo unitario ($/kg), Precio promedio en<br />

planta ($/kg), Ingreso/ciclo ($),<br />

Ganancia/ciclo ($), Rentabilidad <strong>de</strong><br />

producción/ciclo (%), Productividad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trabajo ($/jornal).<br />

Mercadotecnia y ventas. Destino principal<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> producto, Costos <strong>de</strong> transportación ($),<br />

Gastos <strong>de</strong> ventas ($), Salario <strong>de</strong><br />

ven<strong>de</strong>dores ($), Comisiones ($), Costo total<br />

<strong>de</strong> ventas ($), Costo unitario <strong>de</strong> ventas//kg<br />

($), Precio promedio en mercado/kg ($),<br />

Rentabilidad <strong>de</strong> comercialización/ciclo (%).<br />

Gastos <strong>de</strong> publicidad ($), Gastos <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong> mercados ($), Gasto en<br />

promociones ($), Gasto en mercadotecnia<br />

($), Índice <strong>de</strong> mercadotecnia.<br />

Servicio. Servicio al cliente, Tipo <strong>de</strong><br />

servicio al cliente, Gasto en servicio ($),<br />

Índice <strong>de</strong> servicio.<br />

Recursos humanos. Gasto en capacitación<br />

en logística ($),Gasto en capacitación en<br />

producción ($), Gasto en capacitación en<br />

ventas ($), Gasto en capacitación en


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 116-127.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

mercadotecnia ($), Gasto en capacitación<br />

en administración ($).<br />

Recursos materiales. Gasto en<br />

administración <strong>de</strong> recursos materiales ($).<br />

Desarrollo tecnológico. Gasto en<br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico en logística ($),<br />

Gasto en <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en<br />

producción ($), Gasto en <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico en ventas ($), Gasto en<br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico en mercadotecnia ($)<br />

y Gasto en <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en<br />

administración ($).<br />

Estas variables se transformaron en<br />

preguntas para formar un cuestionario el<br />

cual se aplicó a 15 productores que se<br />

eligieron al azar <strong>de</strong> una lista proporcionada<br />

por la Secretaria <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Agropecuario que contenía nombre,<br />

dirección y geoposición <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción. Antes <strong>de</strong> acudir al domicilio <strong>de</strong><br />

los elegidos se solicitó al Consejo estatal <strong>de</strong><br />

productores <strong>de</strong> jitomate <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

<strong>Morelos</strong> A. C. <strong>de</strong> C. V. el apoyo para que<br />

pidieran a sus agremiados proporcionar los<br />

datos que solicitaran los encuestadores.<br />

También al Consejo se le solicitó el nombre<br />

<strong>de</strong> la empresa lí<strong>de</strong>r en el estado y todos<br />

coincidieron que Sistemas Agrícolas<br />

Avanzados S. P. R. <strong>de</strong> R. L. <strong>de</strong>bería ser la<br />

empresa referente.<br />

Una vez realizadas las entrevistas<br />

planeadas se procedió a la captura <strong>de</strong> datos<br />

en una hoja <strong>de</strong> cálculo. En la primera<br />

columna se colocaron todas las variables<br />

agrupadas por actividad <strong>de</strong> valor; en la<br />

segunda columna se capturaron los datos<br />

<strong>de</strong> la empresa lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la entidad; en la<br />

tercera aparecen los valores promedio o la<br />

moda <strong>de</strong> las 15 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción<br />

entrevistadas.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los resultados se <strong>de</strong>sglosaron por<br />

actividad <strong>de</strong> valor. De cada actividad se<br />

119<br />

comentará la amplitud <strong>de</strong> las brechas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeño entre la agroempresa lí<strong>de</strong>r (AL)<br />

y la agroempresa promedio (AP) y se<br />

sugerirán las medidas correctivas que<br />

permitirán disminuir dichas brechas.<br />

Infraestructura <strong>de</strong> la empresa<br />

Se encontraron diferencias en<br />

Infraestructura <strong>de</strong> la empresa, tal como se<br />

registra en el Cuadro 1. La primera<br />

<strong>de</strong>sigualdad es el tipo <strong>de</strong> persona jurídica,<br />

mientras la AL es figura moral, la AP es<br />

física; esta diferencia <strong>de</strong> entrada es una<br />

señal que la primera tiene un esquema<br />

administrativo más avanzado. La calidad <strong>de</strong><br />

la estructura es similar ya que el valor <strong>de</strong> la<br />

estructura/m 2 es igual. En cambio hay<br />

diferencias en el sistema <strong>de</strong> riego ya que la<br />

AP utiliza un cabezal <strong>de</strong> fertilización<br />

estándar mientras que la AL, por su tamaño,<br />

requiere un cabezal <strong>de</strong> mayor potencia y<br />

por lo tanto más caro. Finalmente, el costo<br />

inicial <strong>de</strong> la estructura y equipo <strong>de</strong> la AL es<br />

mayor que la AP por que el tamaño es<br />

mayor.<br />

En el 2001 cuando el gobierno<br />

estatal <strong>de</strong>cidió apoyar a los agricultores<br />

para adquirir inverna<strong>de</strong>ros privilegió el<br />

apoyo individual no obstante que se le<br />

propuso que el apoyo fuera a grupos<br />

organizados formalmente. Es por esto que<br />

es común que las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción<br />

sean individuales y por lo tanto la persona<br />

jurídica sea física.<br />

Recientes estudios empíricos<br />

señalan que el tamaño mínimo <strong>de</strong> una<br />

agroempresa <strong>de</strong>dicada a la agricultura<br />

protegida <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> 3,000 m 2 lo cual es<br />

posible sólo para los que tienen mucho<br />

capital o mediante asociación <strong>de</strong> dos o más<br />

productores. Como en el estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong><br />

los agricultores son minifundistas y con<br />

poco capital, el sen<strong>de</strong>ro lógico para tener<br />

una agroempresa competitiva es mediante<br />

la agrupación, acción que atinadamente<br />

tomó la agroempresa lí<strong>de</strong>r.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 116-127.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuadro 1. Comparación <strong>de</strong> infraestructura entre la agroempresa lí<strong>de</strong>r y la agroempresa<br />

promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> estado.<br />

Agroempresa lí<strong>de</strong>r Agroempresa<br />

estatal promedio estatal<br />

Persona jurídica Moral Física<br />

Tipo <strong>de</strong> administración Multigerencial Unigerencial<br />

Tamaño (m 2 ) 32,000 1,800<br />

Tipo <strong>de</strong> estructura Inverna<strong>de</strong>ro Inverna<strong>de</strong>ro<br />

Valor <strong>de</strong> la estructura ($) $ 8,120,000.00 $ 789,000.00<br />

Vida útil (años) 10 10<br />

Valor <strong>de</strong> la estructura/m 2 ($) $ 253.75 $ 252.58<br />

Tipo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> riego Goteo Goteo<br />

Valor <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> riego ($) $ 1,480,000.00 $ 233,333.33<br />

Vida útil (años) 10 10<br />

Valor <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> riego/m 2 ($) $ 46.25 $ 6.94<br />

Tipo <strong>de</strong> equipo complementario Equipo básico Equipo básico<br />

Valor <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo complementario ($) $ - $ 6,006.67<br />

Vida útil (años) 5 5<br />

Tipo <strong>de</strong> equipo automatizado No tiene No tiene<br />

Valor <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo automatizado ($) $ - $ 4,000.00<br />

Vida útil (años) 5 5<br />

Costo inicial total <strong>de</strong> estructura y equipo ($) $ 9,600,000.00 $ 1,028,340.00<br />

Producto principal Jitomate Jitomate<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong> encuesta.<br />

Logística <strong>de</strong> entrada<br />

De acuerdo con los datos <strong><strong>de</strong>l</strong> Cuadro<br />

2, el abastecimiento <strong>de</strong> insumos y materias<br />

primas aún no la consi<strong>de</strong>ra importante la AP<br />

ya que compra en el local <strong><strong>de</strong>l</strong> proveedor<br />

cuando las va a aplicar. En cambio la AL<br />

planea sus compras antes <strong>de</strong> iniciar la<br />

producción; esto le redunda en disminución<br />

<strong>de</strong> costos ya que en primer lugar tiene<br />

tiempo <strong>de</strong> buscar el proveedor que le venda<br />

más barato; en segundo, evita el costo <strong>de</strong><br />

inventarios o las compras <strong>de</strong> último minuto,<br />

lo cual muchas veces eleva el costo.<br />

Es conveniente que la AP planee sus<br />

compras como lo hace la AL. Para introducir<br />

120<br />

la cultura <strong>de</strong> la logística <strong>de</strong> entrada, los<br />

agroempresarios <strong>de</strong>ben capacitarse en<br />

logística. Las instituciones públicas <strong>de</strong><br />

apoyo a la agricultura y las escuelas y<br />

universida<strong>de</strong>s que manejan administración<br />

<strong>de</strong>berían <strong>de</strong> proporcionar este servicio a los<br />

agricultores en un principio a nivel básico<br />

pero aplicable.<br />

Operaciones<br />

En esta actividad es don<strong>de</strong> más<br />

discrepancias hay entre las dos<br />

agroempresas según se pue<strong>de</strong> apreciar en<br />

el Cuadro 3.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 116-127.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuadro 2. Comparación <strong>de</strong> la logística <strong>de</strong> entrada entre la agroempresa lí<strong>de</strong>r y la<br />

agroempresa promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> estado.<br />

Agroempresa lí<strong>de</strong>r Agroempresa<br />

estatal promedio estatal<br />

Manejo <strong>de</strong> inventario <strong>de</strong> insumos y materias primas Sí No<br />

Práctica <strong>de</strong> vinculación con proveedores Compra planeada Compra en local<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong> encuesta.<br />

La primera gran diferencia es el<br />

proceso <strong>de</strong> producción, mientras la AL tiene<br />

<strong>de</strong>finido un protocolo, la AP sigue un<br />

paquete tecnológico. Para tener un<br />

protocolo para la producción se requiere<br />

tener experiencia, tener claros los objetivos<br />

<strong>de</strong> la agroempresa, haber <strong>de</strong>finido<br />

claramente el flujo <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso productivo,<br />

tener manual <strong>de</strong> operación, haber<br />

capacitado y concientizado al personal,<br />

tener documentos comprobatorios y sobre<br />

todo tener la convicción <strong>de</strong> llegar a este<br />

nivel. La mayoría <strong>de</strong> las agroempresas o<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción con cubierta <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong> no cumplen con estos<br />

requisitos <strong>de</strong>bido principalmente a que son<br />

<strong>de</strong> reciente creación; como están iniciando<br />

sólo siguen un paquete tecnológico dictado<br />

por el prestador <strong>de</strong> servicios profesionales<br />

asignado por el Consejo estatal <strong>de</strong><br />

productores <strong>de</strong> jitomate <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

<strong>Morelos</strong> S. A. <strong>de</strong> C. V. Cuando las AP<br />

quieran exportar <strong>de</strong>berán tener un<br />

protocolo.<br />

Dada la posición en que se<br />

encuentran actualmente las AP se sugiere<br />

que se organicen visitas a agroempresas <strong>de</strong><br />

la entidad o <strong><strong>de</strong>l</strong> país para que se vayan<br />

concientizando <strong>de</strong> la conveniencia <strong>de</strong><br />

trabajar con protocolo.<br />

La siguiente variable a discutir son<br />

los costos <strong>de</strong> producción. Es difícil llegar a<br />

conclusiones contun<strong>de</strong>ntes en este aspecto<br />

<strong>de</strong>bido a que algunas empresas no<br />

proporcionaron estos datos argumentando<br />

que no lo sabían y otras suministraron datos<br />

confusos o contradictorios; muy pocas<br />

proveyeron datos reales y por lo tanto<br />

confiables; aún la AL sólo proporcionó<br />

121<br />

estimaciones. Las causas <strong>de</strong> esta situación<br />

es que las agroempresas no saben o no<br />

tienen el hábito <strong>de</strong> calcular costos. Se<br />

<strong>de</strong>tectó un error grave en las agroempresas<br />

que calculan costos unitarios; para estimar<br />

estos sólo incluyen costos variables cuando<br />

<strong>de</strong>berían agregar los costos fijos,<br />

principalmente la <strong>de</strong>preciación, ya que estos<br />

son costos significativos en este tipo <strong>de</strong><br />

empresas. Como el costo unitario se utiliza<br />

como referencia para tomar el precio <strong>de</strong><br />

venta, si no se incluyen los costos fijos se<br />

está subestimando el costo total y por<br />

consecuencia se pue<strong>de</strong> incurrir en perdidas.<br />

Se sugiere capacitar a los<br />

productores en este tema por parte <strong>de</strong> su<br />

organización o instituciones agrícolas<br />

gubernamentales o en su <strong>de</strong>fecto adquirir el<br />

sistema PAQUEGANES + (Vázquez y<br />

Galindo, 2005) el cual, previa capacitación,<br />

les facilitará estos cálculos.<br />

Otra variable difícil <strong>de</strong> discutir <strong>de</strong>bido<br />

a que los datos son pocos confiables es la<br />

producción por metro cuadrado. Sólo en<br />

pocos casos los productores proporcionaron<br />

la producción real, la mayoría fueron<br />

estimaciones lo cual ocasionó que al<br />

momento <strong>de</strong> calcular la producción/m 2<br />

hubiera discrepancias. Los resultados <strong>de</strong> la<br />

encuesta indican que mientras la AL obtuvo<br />

20.8 kg/m 2 , la AP solo cosechó 14.4 kg/m 2<br />

lo que representa el 31 % <strong>de</strong> diferencia.<br />

Es recomendable que los<br />

productores lleven un registro preciso <strong>de</strong> su<br />

producción, sólo <strong>de</strong> esta manera se pue<strong>de</strong><br />

evaluar si están realizando la actividad<br />

correctamente.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 116-127.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuadro 3. Comparación <strong>de</strong> las operaciones entre la agroempresa lí<strong>de</strong>r y la agroempresa<br />

promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> estado.<br />

Agroempresa lí<strong>de</strong>r Agroempresa<br />

estatal<br />

promedio estatal<br />

Porcentaje <strong>de</strong> producción planeada (%) 100.00 98.33<br />

Período ocioso <strong>de</strong> la planta productiva (mes) 1 1.4<br />

Prácticas para la producción Protocolo <strong>de</strong> BPA Paquete tecnológico<br />

Superficie producida (m 2 ) 10,000 3,050<br />

Número <strong>de</strong> ciclos/año 2 2<br />

Costo fijo <strong>de</strong> producción/ciclo<br />

Depreciación $ 480,000.00 $ 44,015.58<br />

Costos <strong>de</strong> mantenimiento $ 9,600.00 $ -<br />

Costos fijos <strong>de</strong> producción $ - $ -<br />

Salario <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> base $ - $ 104,400.00<br />

Subtotal $ 489,600.00 $ 148,415.58<br />

Costo variable <strong>de</strong> producción/ciclo<br />

Labores manuales $ 665,600.00 $ 66,603.33<br />

Plántulas o semillas $ 271,129.60 $ 8,728.00<br />

Agroquímicos $ 512,000.00 $ 6,694.91<br />

Fertilizantes $ 888,832.00 $ 44,289.17<br />

Materiales diversos $ 158,742.40 $ 20,025.00<br />

Asesoría técnica $ 153,600.00 $ 600.00<br />

Cuotas y servicios $ 112,000.00 $ 21,400.00<br />

Subtotal $ 2,761,904.00 $ 168,340.41<br />

Costo total <strong>de</strong> producción/ciclo ($) $ 3,251,504.00 $ 316,755.99<br />

Producción/ciclo (kg) 665,600 44,000<br />

Producción/m 2 (kg) 20.8 14.43<br />

Número <strong>de</strong> jornales/ciclo 976 652.08<br />

Actualización tecnológica <strong><strong>de</strong>l</strong> producto Sí No<br />

Actualización tecnológica <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso Sí Sí<br />

Fuente <strong>de</strong> asesoría técnica AT privada AT asociación<br />

Fuente <strong>de</strong> capacitación Empresa privada Su organización<br />

Porcentaje <strong>de</strong> producción rechazada 0.0 0.9<br />

Aplicación <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> calidad Sí No<br />

Evolución <strong>de</strong> la calidad Mejorado Mejorando<br />

Se cuida el impacto ambiental Sí No<br />

Gasto en cuidado ambiental ($) $ - $ 32.50<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong> encuesta.<br />

122


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 116-127.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

En la actualización técnica <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

producto también hay diferencias marcadas;<br />

mientras la AL anualmente realiza<br />

experimentos en sus propias instalaciones<br />

para evaluar nuevas varieda<strong>de</strong>s y<br />

productos, la AP sólo siembra la variedad<br />

más conocida sin importar si es el fruto que<br />

el mercado <strong>de</strong>manda. Cierto que una<br />

agroempresa pequeña no pue<strong>de</strong> realizar<br />

experimentos como la AL pero si se alía<br />

estratégicamente con el Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y<br />

Pecuarias (INIFAP) éste pue<strong>de</strong> realizar<br />

dichos experimentos los cuales pue<strong>de</strong>n ser<br />

financiados concurrentemente entre la<br />

Fundación Produce <strong>Morelos</strong> A. C. y el<br />

Consejo estatal <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> jitomate<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong> A. C. <strong>de</strong> C. V.<br />

Dado que la producción bajo<br />

cubierta es una tecnología nueva y<br />

complicada para la mayoría <strong>de</strong> los<br />

agricultores, estos tienen que recibir<br />

asesoría técnica continuamente, sobre todo<br />

la primera vez que produzcan. Como la<br />

asesoría personal es costosa, las AP se<br />

apoyan <strong>de</strong> la asesoría que les proporciona<br />

el gobierno o su organización pero en la<br />

medida que quieran ser más productivos,<br />

tendrán que recurrir a la asesoría privada tal<br />

como lo hace la AL. Si no cuentan con<br />

dinero para pagar estas asesorías, pue<strong>de</strong>n<br />

acercarse al Campo Experimental<br />

Zacatepec don<strong>de</strong> les pue<strong>de</strong>n proporcionar<br />

asesoría <strong>de</strong> calidad sin costo; sólo que<br />

primero se tiene que formalizar esta<br />

asesoría mediante un convenio.<br />

Según los datos captados, las AP no<br />

tienen un programa formal <strong>de</strong><br />

aseguramiento <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>bido a que son<br />

<strong>de</strong> reciente creación y por lo tanto se<br />

preocupan principalmente <strong>de</strong> producir y<br />

<strong>de</strong>jan en segundo término la calidad. Sin<br />

embargo, han notado que con el tiempo han<br />

mejorado por lo que se espera que en un<br />

futuro no muy lejano empiecen a pensar<br />

más en calidad que en cantidad.<br />

Aunque aún no están en la etapa <strong>de</strong><br />

calidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este momento se les pue<strong>de</strong><br />

123<br />

inducir hacia este tópico mediante cursos,<br />

conferencias y visitas a agroempresas <strong>de</strong><br />

calidad. También pue<strong>de</strong>n introducirse al<br />

tópico leyendo literatura conveniente.<br />

En este momento, y sobre todo si se<br />

quiere exportar, se <strong>de</strong>be tener cuidado <strong>de</strong><br />

no dañar al ambiente; sin embargo, las AP<br />

tienen nociones elementales sobre el tema<br />

y realizan activida<strong>de</strong>s ecológicas más por<br />

obligación que por convicción; tal es el caso<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> lavado <strong>de</strong> envase <strong>de</strong> agroquímicos. La<br />

AL, dado que en la actualidad exporta, ha<br />

tomado medidas para evitar daño al<br />

ambiente ya que es un requisito para la<br />

producción que se envía a otros países; no<br />

incurren en un gasto extraordinario porque<br />

las medidas ecológicas forman parte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proceso <strong>de</strong> producción.<br />

La cultura ecológica se les pue<strong>de</strong><br />

inculcar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este momento a las AP<br />

mediante cursos, conferencias y visitas a<br />

agroempresas ecológicas. El Consejo<br />

estatal <strong>de</strong> sanidad vegetal <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Morelos</strong> (CESVMOR) proporciona asesoría<br />

y cursos en este tema.<br />

Logística <strong>de</strong> salida<br />

La comparación <strong>de</strong> la logística <strong>de</strong><br />

salida entre la AL y la AP se muestra en el<br />

Cuadro 4. En él siguen apareciendo<br />

diferencias relevantes. La primera es con<br />

respecto a la estructura <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

La AL tiene un cuarto frío <strong>de</strong>bido a que es<br />

un requisito para exportar tener<br />

implementada una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> frío. Al<br />

jitomate <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cosechar se le <strong>de</strong>be<br />

extraer el calor y meterlo en un cuarto frío<br />

mientras se acumula la carga <strong>de</strong> un tráiler.<br />

Este proceso no lo realiza una AP <strong>de</strong>bido a<br />

que el <strong>de</strong>stino <strong><strong>de</strong>l</strong> producto es el mercado<br />

local o cuando mucho el nacional. Obvio<br />

que si el agroempresario almacena, tiene<br />

que incurrir en inversión y costos que se<br />

agregan a los costos <strong>de</strong> producción aunque<br />

la recompensa es un mejor precio. El precio<br />

que recibe el producto <strong>de</strong> la AL es mayor<br />

que el precio <strong><strong>de</strong>l</strong> producto <strong>de</strong> la AP y es<br />

menos fluctuante.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 116-127.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Cuando la AP dé el paso hacia la<br />

exportación, tendrá que conocer y dominar<br />

este tema; sin embargo, por el momento las<br />

instituciones agrícolas <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno <strong>de</strong>ben<br />

impartirles cursos o talleres para irlos<br />

introduciendo en el tema.<br />

La productividad <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo es un<br />

indicador importante <strong>de</strong> eficiencia, pero a<br />

causa <strong>de</strong> que los datos que proporcionaron<br />

los productores sobre jornales no fueron<br />

reales sino estimados, no se pue<strong>de</strong> confiar<br />

en este indicador.<br />

Mercadotecnia y ventas<br />

En la actividad <strong>de</strong> ventas no existen<br />

diferencias entre la AL y la AP porque<br />

ambas son pasivas, es <strong>de</strong>cir, esperan que<br />

lleguen los compradores y no <strong>de</strong>dican<br />

esfuerzos para ven<strong>de</strong>r.<br />

En mercadotecnia tampoco existen<br />

diferencias entre la AL y la AP ya que<br />

124<br />

ninguna lleva a cabo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mercadotecnia. Esto es obvio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento en que los agroempresarios no se<br />

<strong>de</strong>dican a las ventas.<br />

Es conveniente que al menos en el<br />

mediano plazo los agroempresarios formen<br />

una asociación para la comercialización y<br />

con ello implementar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> venta y<br />

mercadotecnia. Una empresa que produce<br />

bien pero no ven<strong>de</strong> toda la producción o la<br />

ven<strong>de</strong> a precio bajo está con<strong>de</strong>nada al<br />

fracaso.<br />

Servicio<br />

No se realiza servicio ni en la AL ni<br />

en la AP. Este resultado era lógico ya que si<br />

las agroempresas que producen jitomate no<br />

llevan a cabo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ventas y<br />

mercadotecnia, mucho menos ofrecerán<br />

servicio que es una actividad <strong>de</strong> valor<br />

mucho más avanzada.<br />

Cuadro 4. Comparación <strong>de</strong> la logística <strong>de</strong> salida entre la agroempresa lí<strong>de</strong>r y la<br />

agroempresa promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> estado.<br />

Agroempresa lí<strong>de</strong>r Agroempresa<br />

estatal promedio estatal<br />

Estructura <strong>de</strong> almacenamiento Cuarto frío No tiene<br />

Valor <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> almacenamiento ($) $ 20,000.00 0<br />

Vida útil <strong>de</strong> la estructura (años) 10 0<br />

Depreciación <strong>de</strong> la estructura $ 2,000.00 0<br />

Gastos <strong>de</strong> almacenamiento ($) $ - 0<br />

Costo <strong>de</strong> producción y Logística <strong>de</strong> Salida ($) $ 3,253,504.00 $ 316,755.99<br />

Costo unitario ($/kg) $ 4.89 $ 7.20<br />

Precio promedio en planta ($/kg) $ 7.20 $ 6.33<br />

Ingreso/ciclo ($) $ 4,792,320.00 $ 278,666.67<br />

Ganancia/ciclo ($) $ 1,538,816.00 -$ 38,089.33<br />

Rentabilidad <strong>de</strong> producción/ciclo (%) 47.3 50.2<br />

Productividad <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo ($/jornal) $ 4,910.16 $ 427.35<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong> encuesta.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 116-127.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Recursos humanos<br />

Gastos en capacitación para la<br />

producción sólo se registró en una AP.<br />

Aunque la mayoría <strong>de</strong> las agroempresas<br />

está consciente <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la<br />

capacitación <strong>de</strong> los trabajadores, ninguno<br />

está dispuesto en este momento gastar en<br />

potencializar sus habilida<strong>de</strong>s.<br />

Eventualmente les imparten pláticas <strong>de</strong><br />

adiestramiento con una duración <strong>de</strong> menos<br />

<strong>de</strong> ocho horas.<br />

Se sugiere invertir en este rubro pero<br />

como los agroempresarios no tienen dinero,<br />

el gobierno podría incluir en sus programas<br />

<strong>de</strong> capacitación a trabajadores algún curso<br />

remunerado para adiestrar a trabajadores<br />

<strong>de</strong>dicados a la producción bajo ambiente<br />

controlado.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> capacitación se les <strong>de</strong>be<br />

dar pláticas <strong>de</strong> motivación las cuales<br />

proporcionan gran<strong>de</strong>s beneficios y a costos<br />

accesibles ya que los mismos productores<br />

las pue<strong>de</strong>n dar a muy bajo costo.<br />

Recursos materiales<br />

Ninguna agroempresa manifestó<br />

gastos en la administración <strong>de</strong> recursos<br />

materiales, no porque no la realicen sino<br />

porque su gasto es insignificante. Este<br />

resultado era esperado <strong>de</strong>bido que esta<br />

actividad es propia <strong>de</strong> empresas que<br />

compran frecuentemente y gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> insumos, materias primas así<br />

como los activos como maquinaria, equipo<br />

<strong>de</strong> producción, equipo <strong>de</strong> oficina y<br />

estructuras.<br />

Para realizar esta actividad no<br />

necesariamente se requiere contratar a una<br />

persona específica ya que la pue<strong>de</strong> hacer el<br />

productor mismo; pero se le <strong>de</strong>be<br />

concientizar que mediante esta actividad<br />

pue<strong>de</strong> adquirir una ventaja competitiva al<br />

bajar costos por adquirir insumos buenos y<br />

baratos.<br />

125<br />

Desarrollo tecnológico<br />

Ninguna agroempresa manifestó<br />

realizar <strong>de</strong>sarrollo tecnológico. La AL lleva a<br />

cabo <strong>de</strong>sarrollo tecnológico en producción<br />

pero no registro datos dado que esta<br />

actividad está incluida en la producción. Los<br />

gastos en toma <strong>de</strong> datos lo llevan a cabo<br />

estudiantes que hacen su servicio social.<br />

Aunque la agroempresa sea <strong>de</strong><br />

reciente creación se sugiere que en todo<br />

momento tenga en mente la innovación, no<br />

sólo en la actividad <strong>de</strong> producción sino en<br />

todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa ya que<br />

con esto pue<strong>de</strong> lograr una ventaja<br />

competitiva en la disminución <strong>de</strong> costos o<br />

en la diferenciación <strong><strong>de</strong>l</strong> producto.<br />

Si no pue<strong>de</strong>n invertir en <strong>de</strong>sarrollos<br />

tecnológicos propios, sería un acierto<br />

fomentar a través <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo <strong>de</strong><br />

Productores, la integración <strong>de</strong> sus<br />

proveedores a la validación <strong>de</strong> sus<br />

productos ante instituciones <strong>de</strong><br />

investigación o al menos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>dicarle<br />

tiempo y algo <strong>de</strong> dinero para visitar los<br />

centros <strong>de</strong> investigación o los congresos<br />

don<strong>de</strong> siempre se obtienen i<strong>de</strong>as o técnicas<br />

nuevas.<br />

CONCLUSIONES<br />

De acuerdo con los resultados<br />

obtenidos, existe una marcada brecha entre<br />

la agroempresa lí<strong>de</strong>r y la <strong>de</strong>nominada<br />

agroempresa promedio que representa a la<br />

mayoría <strong>de</strong> las agroempresas <strong>de</strong>dicadas a<br />

la producción <strong>de</strong> jitomate bajo cubierta.<br />

El tamaño <strong>de</strong> la agroempresa<br />

promedio es pequeña lo que le impi<strong>de</strong><br />

obtener economías <strong>de</strong> escala tal como las<br />

que logra la agroempresa lí<strong>de</strong>r.<br />

Solo la empresa lí<strong>de</strong>r programa su<br />

abastecimiento <strong>de</strong> insumos y materia prima;<br />

las <strong>de</strong>más se abastecen casi al momento <strong>de</strong><br />

usarlas.


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 116-127.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

La mayoría <strong>de</strong> las agroempresas<br />

utilizan un paquete tecnológico en lugar <strong>de</strong><br />

un protocolo.<br />

Las agroempresas no llevan registro<br />

sistematizado <strong>de</strong> datos tales como costos,<br />

ingresos, ni producción. Esto es una<br />

limitante para implementar mejoras o tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones fundamentadas.<br />

Salvo la agroempresa lí<strong>de</strong>r, nadie se<br />

preocupa por actualizase sobre los<br />

productos que <strong>de</strong>manda el mercado.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las agroempresas<br />

recibe asesoría <strong>de</strong> los técnicos que les<br />

proporciona su organización pero esta<br />

asesoría es temporal.<br />

Muchas <strong>de</strong> las agroempresas no<br />

tienen un programa formal <strong>de</strong><br />

aseguramiento <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>bido a que son<br />

<strong>de</strong> reciente creación y por lo tanto se<br />

preocupan principalmente <strong>de</strong> producir y<br />

<strong>de</strong>jan en segundo término la calidad.<br />

Actualmente las agroempresas<br />

tienen nociones elementales sobre el<br />

cuidado <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente pero realizan<br />

activida<strong>de</strong>s ecológicas más por obligación<br />

que por convicción; tal es el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> lavado<br />

<strong>de</strong> envase <strong>de</strong> agroquímicos.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las agroempresas no<br />

cuenta con infraestructura para el<br />

almacenamiento <strong>de</strong> producto terminado ya<br />

que inmediatamente ven<strong>de</strong>n.<br />

Ninguna agroempresa señaló<br />

realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ventas,<br />

mercadotecnia y servicio, razón por la cual<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no son competitivas<br />

internacionalmente.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Los autores agra<strong>de</strong>cen el apoyo<br />

financiero <strong>de</strong> la Fundación Produce <strong>Morelos</strong><br />

A. C. para la realización <strong><strong>de</strong>l</strong> presente<br />

estudio. También agra<strong>de</strong>cen a todos los<br />

126<br />

productores entrevistados el tiempo<br />

<strong>de</strong>dicado para proporcionar los datos<br />

solicitados. Finalmente, un reconocimiento a<br />

Ernesto Vázquez Gámez por su apoyo en la<br />

realización <strong>de</strong> las entrevistas y a los<br />

Ingenieros Mario Zermeño López y Genaro<br />

Sánchez Benítez por sus servicios como<br />

introductores ante los productores<br />

entrevistados.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Bustamante O. J. D. González, H.V.A. y<br />

Ortega A.J. 1992 a. La estación <strong>de</strong> siembra<br />

y su efecto sobre la manifestación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

jitomate (Lycopersicon esculentum Mill).<br />

Resúmenes <strong><strong>de</strong>l</strong> XIV Congreso SOMEFI.<br />

p.538.<br />

Bustamante O. J. D. González, H.V.A. y<br />

Livera, M.M. 1992 b. Modificación<br />

microambiental mediante cubiertas flotantes<br />

<strong>de</strong> polietileno (Agribón), y su efecto sobre<br />

jitomate (Lycopersicon esculentum Mill).<br />

Resúmenes <strong><strong>de</strong>l</strong> XIV Congreso SOMEFI. p<br />

603.<br />

Bustamante O., J. D. 1995 a. La<br />

modificación ambiental y su impacto en<br />

jitomate. (Lycopersicon esculentum Mill).<br />

Tesis doctoral. Colegio <strong>de</strong> Postgraduados.<br />

Programa <strong>de</strong> Fisiología Vegetal.<br />

Bustamante O., J. D. 1995 b. Plan <strong>de</strong><br />

investigación para la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la<br />

horticultura en el estado <strong>de</strong> <strong>Morelos</strong>.<br />

Financiamiento 1996 – 2001 JICA,<br />

Fundación Produce e INIFAP.<br />

Bustamante, O. J. D.; González, H.V.A.;<br />

Livera, M. M. y Zavaleta, M.M. 1999.<br />

Cambios fisiológicos y microclimáticos<br />

inducidos en jitomate por una cubierta<br />

flotante. Agrociencia. 33 (1).<br />

Bustamante, J. 2001. Bioespacios y la<br />

modificación microclimática, alternativa <strong>de</strong><br />

control <strong><strong>de</strong>l</strong> chino en Jitomate (Lycopersicon<br />

esculentum Mill.) y otras hortalizas. In:


Investigación Agropecuaria. 2010. Volumen 7(1). p. 116-127.<br />

_________________________________________________________________________________________________________<br />

Memoria <strong>de</strong> simposio. Reunión<br />

interamericana <strong>de</strong> ciencias hortícolas.<br />

Castillo, S.C. 1993. Efecto <strong>de</strong> la cubierta<br />

flotante Agribón 17 sobre la expresión <strong>de</strong> la<br />

calabacita. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. Colegio<br />

Superior <strong>de</strong> Agricultura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

Guerrero. Cocula, Gro.<br />

Porter, M. E. 2002. Ventaja Competitiva.<br />

Creación y sostenimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sempeño<br />

superior. 2ª ed. Grupo Editorial Patria.<br />

México, D. F.<br />

Ramírez, S., A. Salazar y T. Nakagome.<br />

2001. Manual <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cultivo <strong>de</strong> jitomate, tomate <strong>de</strong> cáscara y<br />

cebolla. Secretaría <strong>de</strong> Agricultura,<br />

Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y<br />

Alimentación. Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Investigaciones Forestales, Agrícolas y<br />

127<br />

Pecuarias, Campo Experimental Zacatepec.<br />

(Publicación especial No. 28)<br />

SARH. s/f. Informes. Sub<strong><strong>de</strong>l</strong>egación <strong>de</strong><br />

Planeación. Unidad <strong>de</strong> Estudios<br />

Meteorológicos y Estadísticos. Secretaria <strong>de</strong><br />

Agricultura y Recursos Hidráulicos. México,<br />

D. F.<br />

Spendolini, M. J. 1992. The benchmarking<br />

book. New York. American Management<br />

Association.<br />

Vázquez, J. y Galindo, J. A. 2004.<br />

PAQUEGANES +. Portafolio <strong>de</strong> Paquetes<br />

Tecnológicos con sus Indicadores <strong>de</strong><br />

Ganancia. Secretaría <strong>de</strong> Agricultura,<br />

Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y<br />

Alimentación. Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Investigaciones Forestales, Agrícolas y<br />

Pecuarias, Campo Experimental Zacatepec.<br />

(Publicación Especial No. 42).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!