25.07.2013 Views

FIEBRE TIFOIDEA EN LA ZONA METROPOLITANA ... - PAHO/WHO

FIEBRE TIFOIDEA EN LA ZONA METROPOLITANA ... - PAHO/WHO

FIEBRE TIFOIDEA EN LA ZONA METROPOLITANA ... - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bol Of Surrit Punrrm 84(S), 1978<br />

<strong>FIEBRE</strong> <strong>TIFOIDEA</strong> <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> <strong>ZONA</strong> <strong>METROPOLITANA</strong> DE <strong>LA</strong><br />

CIUDAD DE MEXICO, 1975<br />

Dres. Abel González Cortés,’ Jesús Guzmán Bahena,2 Alfredo Rodríguez,2<br />

Lucía Rodríguez,2 y Armando Anaya3<br />

Antecedentes<br />

Entre 1937 y 1938, cuando el Distrito Fe-<br />

deral contaba con una población de 1.5<br />

millones de habitantes, se notificaron unos<br />

400 casos anuales de fiebre tifoidea. Con-<br />

forme al 18% de letalidad para dicha enfer-<br />

medad en aquella época y según el número de<br />

defunciones por tifoidea, se estimó que el<br />

número reai de casos anuales había sido de<br />

alrededor de 1,500 (11, es decir, 29 por se-<br />

mana. Esto significa una frecuencia calculada<br />

de 100.5/100,000 habitantes.<br />

Los estudios de transmisión (2) efectuados<br />

en 1938 sugirieron que en el 11% de 248<br />

casos investigados epidemiológicamente, la<br />

difusión se había producido a partir de un<br />

portador crónico o de otro caso. En el 89%<br />

de los casos investigados no se identificó la<br />

fuente de infección; en cambio, se estimó que<br />

163 casos encajaban en un patrón de presen-<br />

tación endémica.<br />

Respecto a vehículos de difusión, se com-<br />

‘Jefe, Unidad de Epidemiología, Departamento de Me-<br />

dicina Social, Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad<br />

de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Ex<br />

Jefe, Unidad de Epidemiologfa, Centro Nacional de Diagnóstico<br />

y Referencia, Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropi-<br />

cales. Secretaría de Salubridad y Asistencia. México, 17, D.F.<br />

2Unidad de Epidemiología. Centro Nacional de Diagnóstico<br />

y Referencia, Secretarfa de Salubridad y Asistencia.<br />

3 Estadístico, Unidad de Epidemiologfa, Centro Nacional de<br />

DIagnóstico y Referencia, Secretaría de Salubridad y Asis-<br />

tencia.<br />

Se analiza el problema de la fiebre tifoidea en años recientes en<br />

la ciudad de México y su zona metropolitana; y su frecuencia se<br />

compara con la correspondiente a tres decenios. El hecho de<br />

haber logrado en 1974 y 1975 una reducción de las tasas de inci-<br />

dencia de fiebre tifoidea en una zona densamente poblada de<br />

México, D.F., sugiere la necesidad de analizar detenidamente la<br />

estrategia empleada. Se logran’a así la identificación de los princi-<br />

pales métodos de contención de la enfermedad, que han resultado<br />

útiles en el medio mencionado.<br />

416<br />

probó que el agua era responsable del 63%<br />

de los casos. Si bien no se cultivó Salmonella<br />

lyphi del agua de bebida se halló que el 57%<br />

de muestras de agua de la red de abasto de<br />

la ciudad estaban contaminadas por coli-<br />

bacilos. Dicho porcentaje era mayor en mues-<br />

tras de agua tomadas directamente de pozos<br />

artesianos cuyas aguas se mezclaban con la<br />

de la red municipal y surtían a casas par-<br />

ticulares o a vecindarios. El agua de la red<br />

municipal alcanzaba a abastecer al 90% de<br />

la Ciudad de México, y tenía cifras promedio<br />

de cloro residual de .07 ppm. (2).<br />

Introducción<br />

A tres decenios de distancia de la época<br />

considerada en los antecedentes, y particu-<br />

larmente durante un período de seis años<br />

anterior a 1972, en el Distrito Federal se<br />

presentaron alrededor de 16 casos semanales<br />

de fiebre tifoidea como promedio (3, 4). Esto<br />

se comprobó a través del análisis de los re-<br />

gistros clínicos del Hospital de Infectología<br />

del Centro Médico La Raza del Instituto<br />

Mexicano del Seguro Social (IMSS), y los<br />

datos epidemiológicos publicados por la<br />

Dirección de Epidemiología y Campañas<br />

Sanitarias de la Secretaría de Salubridad y<br />

Asistencia (SSA). En 1969 el Distrito Federal<br />

contaba con 6,731,368 habitantes, por tanto


González Cortés et al. l <strong>FIEBRE</strong> <strong>TIFOIDEA</strong> <strong>EN</strong> MEXICO 417<br />

la tasa de ataque general por fiebre tifoidea<br />

habría sido del orden de 12.4/100,000.<br />

Metodología<br />

A partir de 1972 (5), en que hubo intensa<br />

actividad epidémica por fiebre tifoidea en<br />

México, D.F., la Unidad de Epidemiología<br />

del Centro Nacional de Diagnóstico y Referen-<br />

cia de la SSA, vigiló, hasta 1975, las admi-<br />

siones de enfermos de tifoidea en hospitales<br />

de concentración de dicha ciudad.<br />

El diagnóstico de fiebre tifoidea se basó en<br />

la presencia de fiebre continua, síntomas<br />

gastrointestinales, postración, hepatoes-<br />

plenomegalia y, cuando fue posible, en el ais-<br />

lamiento de Saimonella typhi o en incremen-<br />

tos significativos en los títulos de anticuerpos<br />

anti- y anti-H. El estudio epidemiológico<br />

retrospectivo de simple apareamiento de<br />

casos y testigos sanos se hizo con pacientes<br />

que reunieron los requisitos antes señalados;<br />

los testigos sanos fueron escogidos de modo<br />

que, en relación con los casos, tuvieran igual<br />

sexo, edad similar, condición socioeconómica<br />

semejante y residencia en la misma manzana.<br />

Un solo encuestador aplicó un cuestionario<br />

que incluyó preguntas sobre 14 artículos ali-<br />

menticios, consumidos en las cuatro semanas<br />

previas al comienzo de la enfermedad. Los<br />

artículos alimenticios se eligieron después de<br />

preguntar intensivamente a los enfermos<br />

sobre sus hábitos nutricionales.<br />

La situación en 1975<br />

Los datos de los hospitales de infectologfa<br />

del Centro Médico La Raza del Instituto<br />

Mexicano del Seguro Social (IMSS), Hospi-<br />

tal del Niño, Institución Mexicana de Asis-<br />

tencia a la Niñez (IMAN), Infantil de México,<br />

General de la Secretaría de Salubridad y<br />

Asistencia, Español, Inglés y General del<br />

Centro Médico Nacional de IMSS, señalaron<br />

una disminución considerable de la fiebre<br />

tifoidea en los años siguientes a 1972 (figura<br />

1).<br />

En 1975 los hospitales citados solamente<br />

admitieron 281 pacientes con fiebre tifoidea.<br />

Estos hospitales notificaron 204 casos en<br />

1974,814 en 1973 y 3,577 en 1972 (5).<br />

Para 1975, el 59% de los casos ocurrieron<br />

en las edades de 5 a 24 años, con distribución<br />

similar para los grupos de 5 a 14 y 15 a 24<br />

años. Esta predominancia de casos para tales<br />

edades es similar a aquella de los tres años<br />

previos, en los que el 60% en 1972, el 68% en<br />

1973 y el 71% en 1974, correspondieron a<br />

edades de 5 a 24 años de edad (cuadro 1).<br />

En 1975, la proporción entre hombres y<br />

mujeres fue de 1.4 a 1; en 1974 se dió este<br />

mismo predominio de casos en hombres con<br />

valores de 1.6 a 1; en 1973,1.4 a 1, yen 1972,<br />

1.2 a 1. En 1975, el número de casos y las<br />

tasas de ataque por distritos sanitarios (cuadro<br />

2) fueron de valores bajos en la mayoría de<br />

ellos; en tres distritos (1, XV y XIV) se mani-<br />

FIGURA l-Casas de tifaidea según semana de principia, zona metropolitana de México, D.F., 1973-1975.<br />

Fuente: Unidad de Epidemiología, Centro Nacional de Diagnóstico y Referencias, Instituto de Salubridad y Enfermedades Tm<br />

picales.


418 BOLETIN DE <strong>LA</strong> OFICINA SANITARIA PANAMERICANA l Mayo 1978<br />

CUADRO l-Casas de tifoidea según edades, zona metropolitana de MBxico, D.F., 1972-1975.<br />

Edad (en años)<br />

o-4 169<br />

5-14 1,445<br />

15-24 705<br />

25-44 411<br />

45-64 41<br />

65 y más 8<br />

Ignorada 798<br />

Total 3,577<br />

CUADRO 2-Tasas de ataque por fiebre tifoidea,<br />

según distritos sanitarios, zona metropolitana de<br />

México, D.F., 1975.’<br />

Distrito<br />

sanitario<br />

1<br />

xv<br />

XIV<br />

XVI<br />

XIII<br />

II<br />

V<br />

III<br />

IX<br />

IV<br />

VIII<br />

VI<br />

Casos<br />

1972 1973 1974 1975<br />

No. % No. % No. % No. %<br />

4.7 69 8.5 7 3.4 28 9.9<br />

40.4 327 40.2 66 32.4 86 30.6<br />

19.7 229 28.1 79 38.6 80 28.5<br />

11.5 155 19.1 44 21.6 73 26.0<br />

1.2 24 2.9 7 3.4 ll 3.9<br />

0.2 6 0.7 1 .5 2 .7<br />

22.3 4 0.5 - - 1 .4<br />

100.0 814 100.0 204 100.0 281 100.0<br />

Casos<br />

No. %<br />

Tasa de<br />

ataque b<br />

69 24.6 4.8<br />

22 7.8 2.3<br />

18 6.4 2.9<br />

14 5.0 1.4<br />

13 4.6 1.6<br />

13 4.6 2.0<br />

12 4.3 2.2<br />

ll 3.9 1.9<br />

ll 3.9 1.7<br />

6 2.1 1.4<br />

5 1.8 3.1<br />

1 .4 1.1<br />

Subtotal 195 69.4 2.4<br />

Estado de México 76 27.0 -<br />

Otras residencias 10 3.6 -<br />

Total 281 100.0 -<br />

aLa población total del Distrito Federal se estimó en 8,188,781<br />

habitantes.<br />

bTasa por 100,CGO habitantes.<br />

festó una notoria aglomeración de casos,<br />

que alcanzó el 39% del total. Los distritos<br />

más afectados se extienden desde el oeste<br />

hacia el centro y finalmente al noreste de la<br />

ciudad de México. La concentración de casos<br />

en 1975 alcanzó el máximo en las semanas 9<br />

a ll (figura 1).<br />

La tasa de ataque total en 1975 fue de 2.4/<br />

100,000 habitantes; en 1974 fue de 1.7/<br />

100,000; en 1973, de 11/100,000, y en 1972,<br />

de 48/100,000.<br />

En 1975, la mayor frecuencia de casos<br />

correspondió al norte de la ciudad de México<br />

(Distritos sanitarios 1 y XV); en 1974 se dió<br />

este mismo patrón de concentración mayor<br />

en los mismos distritos sanitarios (cuadro 3).<br />

Igual fenómento ocurrió al norte de la ciudad<br />

en 1972~ 1973.<br />

El Distrito Federal se divide en 16 distritos<br />

sanitarios; en 1972 todos tuvieron casos; en<br />

1973, un distrito no tuvo casos, y en 1974 y<br />

197.5, cuatro distritos sanitarios no presen-<br />

taron casos. Año a año se presenta una can-<br />

tidad considerable de casos (cuadros 2 y 3) en<br />

el Estado de México, en el área urbana que<br />

limita con la parte norte del Distrito Federal,<br />

muy particularmente con el Distrito sani-<br />

tario 1. Puede afirmarse que alrededor del<br />

30% de los casos de la zona metropolitana de<br />

México, D.F., ocurre en la parte correspon-<br />

diente al Estado de México.<br />

El Hospital de Infectologfa del Centro<br />

Médico La Raza-fuente de la mayoría de<br />

los casos confirmados bacteriológicamente-<br />

notificó 200 casos en 1975; este número es<br />

comparable a 191 casos admitidos en 1974,<br />

a 179 en 1970 y 197 en 1971; estos dos últimos<br />

años fueron preepidémicos.<br />

Aún se investiga el origen primario de la<br />

epidemia de 1972 (5), si bien existen algunas


González Cortés et al. 9 <strong>FIEBRE</strong> <strong>TIFOIDEA</strong> <strong>EN</strong> MEXICO 419<br />

CUADRO 3-Tasas de ataque por fiebre tifoidea,<br />

según distritos sanitarios, zona metropolitana de<br />

México. D.F., 1974.’<br />

Sub total<br />

Distrito<br />

sanitario<br />

1<br />

xv<br />

II<br />

XVI<br />

IV<br />

III<br />

Ix<br />

XIV<br />

XIII<br />

V<br />

VI<br />

VIII<br />

Estado de México<br />

Otras residencias<br />

Total<br />

Casos<br />

No. %<br />

Tasa de<br />

ataque b<br />

32 15.7 2.30<br />

20 9.8 2.08<br />

12 5.9 1.91<br />

12 5.9 1.28<br />

ll 5.4 2.76<br />

9 4.4 1.61<br />

8 3.9 1.31<br />

8 3.9 1.36<br />

5 2.5 .65<br />

4 2.0 .75<br />

4 2.0 4.50<br />

1 0.5 .65<br />

126 61.8 1.60<br />

70 34.3 -<br />

8 3.9 -<br />

204 100.0 -<br />

aLa población total del Distrito Federal se estimó en 7,925,650<br />

habitantes.<br />

bTasa por 100,000 habitantes.<br />

pruebas en el sentido de que la transmisión<br />

pudo haberse efectuado secundariamente a<br />

través de “aguas frescas” (mezcla de agua,<br />

azúcar y frutas trituradas, verificada en<br />

forma manual) (6) y agua de bebida (7).<br />

En abril de 1975, en la zona norte de la ciu-<br />

dad de México, se llevó a cabo un estudio de<br />

32 parejas de casos y testigos sanos (8). No<br />

se obtuvo ningún indicio sobre algunos de los<br />

14 alimentos o bebidas específicos que podían<br />

haber intervenido en la transmisión; cabe<br />

seiialar que esta tuvo características aparente-<br />

mente explosivas en marzo (figura 1). No<br />

se comprobó que estuvieran implicadas en la<br />

propagación el agua de la red municipal, el<br />

agua que se expende en garrafones, los re-<br />

frescos embotellados ni las aguas frescas. En<br />

cuanto a los alimentos sospechosos no se<br />

encontró significancia estadística entre las<br />

diferencias observadas entre casos y testigos<br />

sanos (cuadro 4). Para cada uno de los ali-<br />

mentos se procedió a hacer un arreglo de<br />

datos para su análisis estadístico; en el cuadro<br />

5 se muestra dicho arreglo según exposición<br />

CUADRO 4-Tabulación de 32 parejas de casos de fiebre tifoidea y testigos sanos, según ex.<br />

posicibn a alimentos específicos, México. D.F., 1975.<br />

Exposición a a b C d<br />

alimentos:<br />

Expuesto (+) Caso(+) Caso (+) Caso (-) caso (-)<br />

No expuesto (-) Testigo (+) Testigo (- ) Testigo (+) Testigo (-) X2”<br />

Queso 19<br />

Leche 29<br />

Paleta helada 18<br />

Refresco embotellado 20<br />

Agua electropura 6<br />

Agua de la llave 22<br />

Aguas frescas 5<br />

Tacos 17<br />

Tortas 16<br />

Antojitos 19<br />

Helados (ice cream) 19<br />

Congeladas b ll<br />

Raspados de hieloc 9<br />

Fruta cruda partida 4<br />

acalculado por la fórmula: X2 = ([b-bc,lr1’2 (Prueba de McNemar para Chi cuadrado).<br />

kongeladas: Agua congelada con saborizantes.<br />

c Raspados de hielo: Hielo con saborizantes.<br />

5 7 1.5<br />

2 0 0.0<br />

3 6 0.125<br />

8 3 4.00<br />

4 21 0.8<br />

4 4 0.167<br />

4 20 0.0<br />

6 5 0.1<br />

6 5 0.0<br />

5 4 0.0<br />

5 3 0.1<br />

3 13 0.125<br />

8 ll 0.75<br />

10 9 0.0


420 BOLETIN DE <strong>LA</strong> OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Mayo 1978<br />

CUADRO 5-Encuesta de 32 parejas de casas de<br />

fiebre tifaidea y testigos sanos, según exposición al<br />

queso: arreglo de datos para an6lisis estadístico,<br />

MBxico, D.F.. 1975.’<br />

Testigos<br />

Casos sí No Total<br />

sí 19 1 20<br />

No 5 7 12<br />

Total 24 8 32<br />

aCalculado por la fórmula: X2 = i ‘b;y;l)z (Prueba de<br />

McNemar para Chi cuadrado).<br />

de alimentos, represión sobre vendedores am-<br />

bulantes en las calles y en torno a las escuelas<br />

primarias, tratamiento hospitalario de gran<br />

número de casos, intensificación de los estu-<br />

dios de vigilancia epidemiológica y la aclara-<br />

ción de algunas de las modalidades de trans-<br />

misión de la fiebre tifoidea. Es posible que<br />

estas medidas, asociadas a la vacunación, ha-<br />

yan desempeñado un papel relevante en la<br />

reducción de las tasas de frecuencia de la<br />

fiebre tifoidea en la zona metropolitana de la<br />

ciudad de México, cuya población en 1975<br />

se estimaba en 12 millones de habitantes.<br />

al queso. Para las pruebas de significancia<br />

estadística, se aplicó luego una fórmula pre-<br />

Discusión y comentarios<br />

conizada (8). El estudio bacteriológico de 10 Se consideró de extrema gravedad el<br />

muestras de agua recogidas de llaves de ataque por tifoidea que sufrió la ciudad<br />

casas y escuelas, de la zona norte, donde de México alrededor de 1938, cuando el<br />

habían ocurrido casos seis meses antes, dió 57% de las muestras de agua de la red municomo<br />

resultado que el agua era absoluta- cipal se hallaban contaminadas por colimente<br />

potable. Por otra parte, de 17 mues- formes y que alcanzó una incidencia estimada<br />

tras recogidas tres meses después de observado de 100/100,000 habitantes. En 1972 y 1973<br />

el acmé de los casos, en cuatro (24%) se las tasas de frecuencia de fiebre tifoidea<br />

observó intensa contaminación por colifor- fueron altas; sin embargo, el control de la<br />

mes. Debe señalarse que en la zona donde se calidad del agua en esos años permitió identiverificó<br />

el estudio de parejas, la distribución ficar sólo un 6% de muestras de agua de la<br />

de agua se efectúa también a partir de hi- red municipal contaminadas por coliformes.<br />

drantes distantes y de allí se lleva a las casas En una gran ciudad con muchas dificultades<br />

en barriles y recipientes, sobre pequeños para lograr un saneamiento deseable en lo<br />

carros tirados por equinos; de esta manera, que respecta a alimentos y bebidas, pero<br />

aunque en el momento de la recolección de en circunstancias de mejor control del agua,<br />

muestras el agua pudiera ser potable, está la incidencia de fiebre tifoidea sygiere múltiexpuesta<br />

a crecientes riesgos de contamina- ples y complejos mecanismos en la propagación<br />

.<br />

ción de la enfermedad y de otros padecimien-<br />

En 1973, se llevó a cabo una intensa va- tos entéricos transmisibles. Estos mecanismos<br />

cunación antitifóidica en la ciudad de México, de transmisión requieren que los epidemióloen<br />

personas mayores de 5 años, y se alcanzó gos dediquen creciente atención a fin de lograr<br />

una cifra superior a 5 millones de dosis apli- procedimientos de vigilancia efectivos en la<br />

cadas: en 1974 y 1975 la administración de preparación, distribución y manipulación de<br />

vacunas disminuyó considerablemente. Se los alimentos y bebidas.<br />

tomaron otras medidas de profilaxis tales El haber reducido en 1974 y 1975 las tasas<br />

como: información al público sobre las for- de incidencia de fiebre tifoidea a 2/100,000, en<br />

mas de transmisión de la enfermedad, vi- la densamente poblada zona metropolitana<br />

gilancia sobre la calidad de los alimentos, de México, D.F., sugiere la necesidad de<br />

control del agua mediante cloración (lo que analizar detenidamente la estrategia empleada<br />

permitió alcanzar hasta 94% de muestras después de 1972. Ello conducirá a la identipotables),<br />

vigilancia sobre los manipuladores ficación ~~--.-~-~~ de - los ~~ nrincinales rabí ~ métodos de con-


González Cortés et al. l <strong>FIEBRE</strong> <strong>TIFOIDEA</strong> <strong>EN</strong> MEXICO 421<br />

tención de la enfermedad, que han resultado<br />

útiles en nuestro medio. Asimismo dicha<br />

estrategia ha constituido la base de las acti-<br />

vidades de la Dirección de Salubridad en<br />

el Distrito Federal, y de la Dirección de<br />

Alimentos, Bebidas y Medicamentos (SSA),<br />

y de dependencias pertenecientes al Departa-<br />

mento del Distrito Federal. Es pertinente<br />

continuar con la mencionada estrategia en<br />

forma prioritaria, ya sea a nivel en que se ha<br />

llevado a cabo o bien reforzarla en los<br />

puntos de menor costo. Esto conduciría a<br />

mantener las tasas de incidencia a los valores<br />

actuales o incluso reducirlas por debajo del<br />

valor 2/100,000 habitantes. En todo caso, en<br />

lo sucesivo, con la infraestructura de salud<br />

disponible, los incrementos en la frecuencia<br />

de la fiebre tifoidea que se detecten oportuna-<br />

mente, obligarán a pensar en desequilibrios<br />

biosociales, que requerirán rápida y eficiente<br />

investigación. Así se facilitará el diseño y la<br />

ejecución de medidas de control eficaces.<br />

Resumen<br />

Se comparan los datos sobre frecuencia de<br />

fiebre tifoidea en 1938 y los de tres decenios<br />

después en la zona metropolitana de la ciu-<br />

dad de México (tasa calculada de 1OO.W<br />

100,000 frente a 12/100,000 según casos noti-<br />

ficados en 1969).<br />

REFER<strong>EN</strong>CIAS<br />

En el período 1972-1975, se observó un<br />

descenso de casos de tifoidea de tasas de 48/<br />

100,000 habitantes a 2/100,000. En cada uno<br />

de los años de este lapso, los varones fueron<br />

los más afectados, si bien esto fue menos<br />

patente para los años de mayor actividad<br />

epidémica; en todos los años, el grupo más<br />

vulnerable fue el de 5 a 24 años de edad: 60<br />

a 70% de los casos.<br />

Entre 1972-1975, la mayor frecuencia de<br />

casos se dió al norte de la ciudad de México,<br />

donde la población es más densa. No se han<br />

podido precisar las formas básicas de propa-<br />

gación de la enfermedad; sin embargo, no<br />

hay indicios de que el agua procedente de la<br />

red municipal pueda haber sido la causante<br />

de esa propagación. Se sugiere que los epi-<br />

demiólogos dediquen creciente atención a fin<br />

de esclarecer los hechos reseñados y lograr<br />

procedimientos de vigilancia efectivos en la<br />

preparación, distribución y manipulación de<br />

los alimentos y bebidas. 0<br />

Agradecimientos<br />

El autor desea expresar su agradecimiento a los<br />

Directores y Jefes de Servicios de los hospitales de<br />

concentración, citados en el texto, quienes facili-<br />

taron el acceso a los datos hospitalarios, así como<br />

el seguimiento de los enfermos.<br />

(1) Oficina General de Epidemiología. Departamento de Microbiología, Morelia, Michoacán, México,<br />

Salubridad Pública, México, D.F. Boletín 1972.<br />

Epidemiológico 4(3-4):35-58, 1940. (5) Center for Disease Control. Typhoid fever follow-up<br />

(2) Rendón Gómez, J. Epidemiología de la fiebre tifoidea in Mexico, 1974. Morbility and Mortality<br />

en el Distrito Federal. Boletín Epidemiológico WeeklyReporl24(17):155-156,197s.<br />

2(9):254-292, 1939. Oficina General de Epidemiología.<br />

Departamento de Salubridad Públita,<br />

México, D.F.<br />

(6) González Cortés, A., D. Bessudo y V. Vélez. Resurgimiento<br />

de la tifoidea en México. Brote de 225<br />

casos. Revista de Salud Pública (México)<br />

(3) Boletines Epidemiológicos. Revista de Salud Pública,<br />

1965-1971. (México). Dirección de Epidemiología.<br />

Secretaría de Salubridad y Asistencia.<br />

Archivo Clínico del Hospital de Infectología.<br />

14:687-691,1972.<br />

(7) González Cortés, A., D. Bessudo, R. Sánchez Leyva<br />

et al. Waterbone transmission of chloramphenicol-resistant<br />

Salmonella typhi in Mexico.<br />

Centro Médico La Raza. IMSS, México, D.F.<br />

Lancetii Págs. 605-607, 1973.<br />

(4) Mendoza Hernández, P., V. M. A. Peredo López y<br />

M. Terminel. Experiencias bacteriológicas, epi-<br />

(8) MacMahon, B. y T. F. Pugh. Epidemiología México:<br />

La Prensa Médica Mexicana, 1975. Págs. 223demiológicas<br />

y terapéuticas de la epidemia de 262.<br />

fiebre tifoidea. VII Congreso Nacional de


422 BOLETIN DE <strong>LA</strong> OFICINA SANITARIA PANAMERICANA l Mayo 1978<br />

Typhoid fever in metropolitan Mexico City, 1975 (Summary)<br />

Data on the frequency of typhoid fever in the Between 1972 and 1975 cases were most fre-<br />

metropolitan area of Mexico City in 1938 and quent in northern Mexico City, where the popu-<br />

three decades later are compared (a rate calcu- lation is densest. The chief modes of transmis-<br />

lated at 100.5/100,000 inhabitants against 121 sion of the disease could not be determined, but<br />

100,000 based on cases recorded in 1969). there were no indications that the municipal water<br />

This frequency declined between 1972 and supply could have been the vehicle. It is suggested<br />

1975 from 48/100,000 to 2/100,000. In each that epidemiologists focus increasingly on ac-<br />

year of this period males were the more frequent counting for the reported facts so that effective<br />

sufferers, though this was less apparent in the procedures may be devised for overseeing the<br />

years of greatest epidemic activity. The most vul- preparation, distribution, and handling of foods<br />

nerable age group in all years was that fo 5-24 and beverages.<br />

years, with 60-70 per cent of the cases.<br />

A febre tifóide na area metropolitana da cidade do México em 1975 (Resumo)<br />

Comparam-se os dados sobre freqüência de de 5-24 anos, ao qual corresponderam 60%-70%<br />

febre tifóide em 1938 na área metropolitana da dos casos.<br />

Cidade do México com os registrados três déca- Entre 1972 e 1975, a maior freqüência de casos<br />

das mais tarde (coeficiente calculado em 100,W coube à zona norte da Cidade do México, de maior<br />

100.000 contra 12 casos notificados por 100.000 densidade populacional. Náo foi possível precisar<br />

habitantes em 1969). as formas básicas de progaga@o do mal; contudo,<br />

No período 1972-1975, observou-se urna queda não há indícios de que a água distribuída pela<br />

de freqüência de casos de febre tifóide, cuja coe- rede municipal possa haver causado a propaga@o.<br />

ficiente baixou de 48/100.000 para 2/100.000. Sugere-se que os epidemiologistas dediquem<br />

Em cada ano do periodo a doenca afetou mais os aten@0 cada vez maior ao esclarecimento dos<br />

homens, embora isso fosse menos patente nos fatos constatados e & concretiza@o de efetivos<br />

anos de maior atividade epidêmica; em todos os procedimentos de vigilância da preparacáo, distri-<br />

anos, o grupo mais vulnerável foi o da faixa etária buicão e manipula@0 dos alimentos e bebidas.<br />

La fi&vre typhoide dans la zone m&ropolitaine de Mexico, 1975 (Résumé)<br />

L’auteur compare les données concernant la<br />

fréquence des cas de fièvre typho;ide en 1938 à<br />

celles des trois décennies qui ont suivi dans la zone<br />

métropolitaine de Mexico (taux calculé de 100,W<br />

100.000 centre 12/100.000 d’après les cas notifiés<br />

en 1969).<br />

Pendant la période 1972-1975 on a constaté une<br />

diminution des cas de fièvre typhoïde (de 481<br />

100.000 habitants à 2AOO.000). Chaque année de<br />

cette période, ce sont les individus du sexe masculin<br />

qui ont été les plus touchés encare que cela ait été<br />

moins manifeste en période de forte activité épi-<br />

démique. Chaque année aussi, le groupe d’âge le<br />

plus vulnérable a été celui de 5 à 24 ans, à savoir<br />

de 60 A 70 pour cent des cas.<br />

Entre 1972 et 1975, le nombre le plus élevé de<br />

cas a eu lieu au nord de la capitale du pays où la<br />

population est la plus dense. Il n’as pas été possi-<br />

ble de préciser les principales formes de propaga-<br />

tion de la maladie. Toutefois, rien n’indique que<br />

I’eau provenant du réseau municipal puisse avoir<br />

été la cause de cette propagation. L’auteur suggkre<br />

que les épidémiologistes consacrent plus d’atten-<br />

tion à I’explication des faits précités et & la mise<br />

au point de méthodes efficaces de surveillance de<br />

la préparation, de la distribution et de la mani-<br />

pulation des aliments et des boissons.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!