26.07.2013 Views

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

n - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

n ;i~~~~~~~~~~~<br />

i~~~~~<br />

i·i<br />

i ~ I -<br />

I


Se publica también en inglés con el título:<br />

Annual Report of the Director, 1994<br />

ISBN 92 75 17271 4<br />

Catalogación por la Biblioteca de la OPS<br />

Organización Panamericana de la Salud<br />

Informe Anual del Director : 1994<br />

Washington, D.C. : OPS, © 1995.<br />

248 p. - (Documento Oficial; 271)<br />

ISBN 92 75 37271 3<br />

1. Titulo II. (Serie) 1. OPS<br />

2. PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD<br />

3. ADMINISTRACIóN EN SALUD PUBLICA 4. AMÉRICA<br />

NLM WA540<br />

La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favorable a las solicitudes de<br />

autorización para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus publicaciones. Las<br />

solicitudes y las peticiones de información deberán dirigirse al Programa de Publicaciones, Organización<br />

Panamericana de la Salud, Washington, D.C., Estados Unidos de América, que tendrá sumo gusto en<br />

proporcionar la información más reciente sobre cambios introducidos en la obra, planes de reedición, y<br />

reimpresiones y traducciones ya disponibles.<br />

© Organización Panamericana de la Salud, 1995<br />

Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección<br />

prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención<br />

Universal sobre Derecho de Autor. Reservados todos los derechos.<br />

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los<br />

datos que contiene no implican, por parte de la Secretaria de la Organización Panamericana de la Salud,<br />

juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni<br />

respecto del trazado de sus fronteras o limites.<br />

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos<br />

productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con<br />

preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan<br />

en las publicaciones de la OPS letra inicial mayúscula.


PIOPmaTy Op PAalO de laiBAro<br />

Informe Anual del Director<br />

1994<br />

Documento Oficial No. 271<br />

Agosto de 1995<br />

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD<br />

Oficina Sanitaria Panamericana * Oficina Regional de la<br />

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD<br />

525 Twenty-third Street, N.W.<br />

Washington, D.C. 20037, E.U.A.<br />

&oA


A LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACION<br />

PANAMERICANA DE LA SALUD<br />

De conformidad con la Constitución de la Organización Panamericana<br />

de la Salud, tengo el honor de presentar el Informe Anual del<br />

Director correspondiente a 1994 sobre las actividades de la Oficina Sanitaria<br />

Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la<br />

Salud. En él se analizan, dentro del marco de las orientaciones estratégicas<br />

y prioridades programáticas para el cuadrienio 1991-1994 definidas<br />

por los Cuerpos Directivos de la Organización Panamericana de la Salud,<br />

los hechos sobresalientes en el cumplimiento del programa de cooperación<br />

técnica de la Organización bajo la dirección de mi antecesor.<br />

Al elaborar el informe se ha mantenido la misma estructura del<br />

Presupuesto Bienal por Programas para facilitar el análisis de las actividades<br />

desarrolladas por la Organización. Además, la introducción analiza<br />

en forma sucinta la situación general y las condiciones de salud en la<br />

Región.<br />

El informe se complementa con el Infonne Financiero Parcial del<br />

Director para 1994.<br />

Respetuosamente,<br />

George A. O. Alleyne<br />

Director


CONTENIDO<br />

INTRODUCCIÓN ......................................... ix<br />

1. CUERPOS DIRECTIVOS ............................................ 1<br />

Conferencia Sanitaria Panamericana .................................... 1<br />

Comité Ejecutivo ................................................... 3<br />

Subcomité de Planificación y Programación .......................... 3<br />

Subcomité Especial sobre la Mujer, la Salud y el Desarrollo ............... 4<br />

II. DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PROGRAMA GENERAL ................ 6<br />

Dirección general ................................................... 6<br />

Programa del Director Regional para actividades de desarrollo ................. 6<br />

Desarrollo del programa general ........................................ 6<br />

Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud ......................... 7<br />

Asuntos jurídicos ................................................... 10<br />

Coordinación externa para la salud y el desarrollo social ..................... 10<br />

Gestión informática ................................................. 14<br />

III. PROCESO DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO<br />

NACIONAL DE LA SALUD ......................................... 15<br />

IV. COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAISES ............................ 17<br />

Cooperación Andina en Salud ......................................... 17<br />

Cooperación para la Salud en el Caribe .................................. 18<br />

Iniciativa de Salud del Cono Sur ....................................... 18<br />

Iniciativa de Salud de Centroamérica .................................... 18<br />

Oficina de Campo de la OPS/OMS en el Paso, Texas ........................ 19<br />

V. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN SANITARIA ....................... 23<br />

VI. DESARROLLO DE POLITICAS DE SALUD ............................. 25<br />

Análisis y desarrollo de políticas de salud ................................. 25<br />

Economía y financiamiento de la salud ................................... 28<br />

Legislación sanitaria ................................................. 29<br />

Mujer, salud y desarrollo .............................................. 29<br />

Promoción de la bioética ............................................. 30<br />

VII. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BASADOS EN LA<br />

ATENCIÓN PRIMARIA ............................................. 31<br />

Medicamentos esenciales ............................................. 34<br />

Salud bucodental ................................................... 35<br />

iv


Contenido<br />

Preparativos para desastres ............................................ 36<br />

Tecnología clínica, radiológica y de laboratorio para<br />

servicios de salud ................................................. 38<br />

Educación para la salud y participación de la comunidad ..................... 39<br />

Rehabilitación ..................................................... 40<br />

VIII. DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ................... ......... 41<br />

Capacitación de recursos humanos ...................................... 42<br />

Planificación y políticas de recursos humanos. .............................. 43<br />

Educación de recursos humanos ........................................ 44<br />

IX. APOYO DE INFORMACIÓN SANITARIA ............................. 46<br />

Publicaciones oficiales y técnicas ....................................... 46<br />

Información pública ................................................. 48<br />

Diseminación de información científica y técnica .......................... 50<br />

X. FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO .... 52<br />

Fomento y desarrollo de la investigación ................................. 52<br />

Políticas y desarrollo tecnológico de salud ................................ 53<br />

Investigación y desarrollo en materia de vacunas ........................... 54<br />

XI. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN .................................... 55<br />

XII. SALUD AMBIENTAL ............................................... 57<br />

Servicios de abastecimiento público de agua y saneamiento ................... 58<br />

Desechos sólidos e higiene de la vivienda ................................. 60<br />

Control de los riesgos para la salud relacionados con el<br />

medio ambiente .................................................. 61<br />

Salud de los trabajadores .............................................. 62<br />

XIII. SALUD DE LA MADRE Y EL NIÑO ................................... 64<br />

Crecimiento, desarrollo y reproducción humana ............................ 65<br />

Salud del adolescente ....................................... ......... 68<br />

Infecciones respiratorios agudas ........................................ 69<br />

Inmunización ...................................................... 70<br />

Enfermedades diarreicas .............................................. 71<br />

XIV. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES .................................. 72<br />

Actividades generales de control de enfermedades transmisibles ................ 72<br />

Investigaciones sobre enfermedades tropicales ............................. 74<br />

Tuberculosis ....................................................... 74<br />

Enfermedades de transmisión sexual y síndrome de<br />

inmunodeficiencia adquirida (SIDA) .................................. 75<br />

Enfermedades transmitidas por vectores .................................. 77<br />

Malaria ........................................................... 78<br />

Enfermedades parasitarias ............................................. 79<br />

Lepra ............................................................ 80<br />

v


vi Informe Anual del Director<br />

XV. PROMOCIÓN DE LA SALUD ........................................ 82<br />

Promoción de la salud y prevención de enfermedades<br />

no transmisibles .................................................. 82<br />

Tabaco y salud ........................................ ...... 85<br />

Prevención y tratamiento de los trastornos mentales y<br />

neurológicos ........................................ ...... 85<br />

Cáncer .............................................. 85<br />

Prevención de accidentes ............................................. 88<br />

Salud de los ancianos ................................................ 88<br />

Prevención y control del alcoholismo y uso indebido de drogas ................ 89<br />

Salud ocular ....................................................... 90<br />

Enfermedades cardiovasculares ......................................... 90<br />

XVI. SALUD PÚBLICA VETERINARIA .................................... 91<br />

Inocuidad de los alimentos ............................................ 92<br />

Fiebre aftosa ....................................................... 93<br />

Zoonosis .......................................................... 94<br />

XVII. ADMINISTRACIÓN . ........................................ 97<br />

Presupuesto y finanzas ................................................ 97<br />

Servicios generales y gastos de operación en la Sede ......................... 98<br />

Personal ......................................... 98<br />

Compras .......................................................... 99<br />

XVIII. COOPERACIÓN TÉCNICA A NIVEL DE PAIS .......................... 101<br />

Antigua y Barbuda .................................................. 101<br />

Antillas Neerlandesas y Aruba ......................................... 103<br />

Argentina ......................................................... 105<br />

Bahamas ......................................... 108<br />

Barbados ......................................... 111<br />

Belice ............................. 114<br />

Bolivia ............................. 116<br />

Brasil .............................. 120<br />

Canadá ........................................................... 124<br />

Chile ........................................................... 125<br />

Colombia ......................................................... 128<br />

Costa Rica ........................................................ 132<br />

Cuba ............................. 135<br />

Dominica ......................................................... 138<br />

Ecuador .......................................................... 140<br />

El Salvador ........................................................ 144<br />

Estados Unidos de América ........................................... 150<br />

Granada ......................................... 151<br />

Guatemala ........................................................ 153<br />

Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica ................................ 159<br />

Guyana ........................................................... 160<br />

Haití ............................................................ 163<br />

Honduras ......................................... 166<br />

Jamaica ........................................................... 169


Contenido vii<br />

México ........................................................... 172<br />

Nicaragua ....................................................... 176<br />

Panamá. ................................. ......................... 180<br />

Paraguay ......................................................... 183<br />

Perú ........................................ 186<br />

Puerto Rico ....................................................... 192<br />

República Dominicana .............................................. 193<br />

Saint Kitts y Nevis .................................................. 198<br />

San Vicente y las Granadinas .......................................... 199<br />

Santa Lucía ....................................................... 201<br />

Suriname ......................................................... 203<br />

Territorios Dependientes del Reino Unido ................................ 205<br />

Anguila, Islas Vírgenes Británicas y Montserrat ........................ 205<br />

Bermuda .................................................... 207<br />

Islas Caimán .................................................. 208<br />

Islas Turcas y Caicos ........................................... 208<br />

Trinidad y Tabago ................................................... 209<br />

Uruguay ........................................ 211<br />

Venezuela ......................................................... 214<br />

Anexo 1. Historia y estructura de la Organización Panamericana<br />

de la Salud ...................................................... 218<br />

Anexo 2. Composición del Comité Ejecutivo de 1980 a 1995<br />

(septiembre a septiembre) ........................................... 221<br />

Indice ................................................................... 222<br />

INFORMES ESPECIALES<br />

AMPES: El sistema de planificación, programación,<br />

seguimiento y evaluación de la cooperación técnica<br />

de la OPS ........................................ 8<br />

Cumbre de las Américas, 1994 ................................................ 12<br />

La reforma del sector salud ................................................... 26<br />

Población y salud .......................................................... 66<br />

La violencia: Un problema de salud pública cada vez mayor ......................... 86


Los NIÑOS DE LAS AMÉRICAS NUNCA MÁS<br />

TENDRÁN QUE TEMER A LOS ESTRAGOS<br />

DE LA POLIOMIELITIS<br />

Cuando el niño de la foto fue afectado con poliomielitis en agosto de 1991, resultó ser<br />

el último caso de poliomielitis de las Américas causado por el poliovirus salvaje<br />

autóctono. Tres años más tarde, después de una vigilancia intensiva en todos los países,<br />

una comisión internacional independiente certificó la erradicación de la transmisión<br />

autóctona del poliovirus salvaje de las Américas, llegándose así a la culminación de una<br />

iniciativa lanzada en mayo de 1985 por el Dr. Carlyle Guerra de Macedo, Director de la<br />

OSP, cuando declaró:<br />

"Ha llegado el momento de declarar que es inaceptable que<br />

ningún niño de las Américas sufra de poliomielitis".<br />

o<br />

G<br />

d<br />

-J


Para la Organización Panamericana de la<br />

Salud, 1994 fue un año de cambio. Se evaluaron<br />

las Orientaciones Estratégicas y Prioridades<br />

Programáticas para el cuadrienio 1991-1994 y<br />

la evaluación arrojó valiosas lecciones para la<br />

preparación de las nuevas Orientaciones Estratégicas<br />

y Programáticas que guiarán el trabajo<br />

de la Organización de 1995 a 1998. Con el<br />

transcurso del tiempo, ha aumentado la aceptación<br />

del hecho que si los países han de<br />

enfrentarse en forma efectiva a la pobreza, las<br />

desigualdades, la marginalización y la discriminación<br />

basada en el género -problemas que<br />

conducen a enormes inequidades en la salud y<br />

la atención de la salud- los límites del sector<br />

salud deben ampliarse.<br />

En la actualidad, la Organización está<br />

recogiendo los frutos de su defensa firme y<br />

constante de la salud: por una parte, cada vez<br />

más organizaciones se están involucrando en el<br />

campo de la salud, uniéndose a la OPS en una<br />

alianza multisectorial para mejorar la salud de<br />

la población de la Región. Por otra parte, la<br />

salud se ha convertido en el tema principal de<br />

la agenda de importantes conferencias y cumbres<br />

y de las recomendaciones formuladas en<br />

esas reuniones.<br />

El Informe Anual del Director, 1994, describe<br />

el efecto que han tenido circunstancias<br />

mundiales y regionales en las condiciones<br />

sociales, económicas y de salud de los países de<br />

las Américas y la respuesta de la Organización a<br />

las mismas. Asimismo, analiza la cooperación<br />

técnica prestada por la OPS y subraya los logros<br />

más importantes, como la eliminación de la<br />

poliomielitis de las Américas.<br />

En los años transcurridos del decenio de<br />

1990, se ha llegado a una mayor comprensión de<br />

la interdependencia de los factores que contri-<br />

INTRODUCCIÓN<br />

ix<br />

buyen al bienestar de las personas, así como de<br />

la fuerza que tienen los enfoques integrados para<br />

mejorar la situación de salud de la población. En<br />

el seno de las Naciones Unidas, esta mayor conciencia<br />

se reflejó en eventos tales como la Cumbre<br />

Mundial en Favor de la Infancia, la Conferencia<br />

de las Naciones Unidas sobre el Medio<br />

Ambiente y el Desarrollo, la Conferencia Internacional<br />

de Nutrición y la Conferencia Mundial<br />

sobre los Derechos Humanos, que pusieron<br />

de manifiesto los asuntos relacionados con salud<br />

durante la primera parte del decenio. En la<br />

Conferencia Intemacional sobre Población y<br />

Desarrollo de 1994, que constituyó un nuevo<br />

intento de lograr consenso internacional para<br />

abordar los amplios temas de población, crecimiento<br />

económico y desarrollo humano sostenible<br />

y la estrecha interrelación entre los mismos,<br />

también se trataron temas específicos relacionados<br />

con el empoderamiento de la mujer y el<br />

mejoramiento de su situación educacional y<br />

económica. El alcance de las deliberaciones<br />

sobre el desarrollo sostenidas en esta conferencia<br />

fue mucho más amplio que el de previas reuniones<br />

sobre población, lo cual refleja que a<br />

nivel mundial ha aumentado la conciencia de<br />

que los asuntos relacionados con la población,<br />

la pobreza, los patrones de producción y consumo<br />

y el medio ambiente están tan interrelacionados<br />

que ninguno de ellos puede considerarse<br />

aisladamente. El Informe analiza las<br />

implicaciones que tienen para la Región los<br />

compromisos adquiridos en esta conferencia y<br />

los acuerdos concertados en ella.<br />

En 1994 se reunieron en Barbados los<br />

representantes de 41 estados insulares con<br />

motivo de la Conferencia Mundial sobre Desarrollo<br />

Sostenible en Estados Insulares Pequeños<br />

en Desarrollo, los cuales reconocieron que


x<br />

Informe Anual del Director<br />

x Informe Anual del Director~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~<br />

sus países deberían adoptar enfoques originales<br />

con respecto al ambiente y al desarrollo, dadas<br />

su fragilidad y vulnerabilidad ecológica, su<br />

pequeño territorio, su aislamiento geográfico y<br />

sus limitados recursos. Esta conferencia surgió<br />

de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre<br />

el Medio Ambiente y el Desarrollo y corroboró<br />

la determinación de detener la degradación del<br />

ambiente y de promover un desarrollo que sea a<br />

la vez ambientalmente sano y sostenible en<br />

todos los países.<br />

En las Américas la motivación de aplicar<br />

medidas integradas para resolver problemas<br />

comunes de salud condujo a la firma de acuerdos<br />

de integración económica y de liberalización<br />

del comercio, como el Tratado de Libre<br />

Comercio de América del Norte (TLC) y el<br />

Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y al<br />

surgimiento de iniciativas políticas de colaboración,<br />

como el Parlamento Latinoamericano<br />

(PARLATINO).<br />

Esta tendencia creciente hacia la integración<br />

culminó en 1994 con la Cumbre de las<br />

Américas, convocada por el Presidente de los<br />

Estados Unidos de América y llevada a cabo en<br />

la ciudad de Miami. Esta fue la primera reunión<br />

interamericana de Jefes de Estado que se realizaba<br />

desde 1963, y contó con la participación<br />

de los líderes de 34 países, quienes sostuvieron<br />

sesiones de trabajo sobre la integración económica<br />

y el libre comercio, el compromiso con el<br />

desarrollo sostenible y el fortalecimiento de las<br />

prácticas democráticas. Se trató del sector salud<br />

en el contexto del desarrollo sostenible. Las<br />

Primeras Damas participaron en un simposio<br />

especial sobre temas relacionados con la niñez.<br />

En la "Declaración de Principios" que emitió la<br />

Cumbre se instó a los países, entre otras cosas, a<br />

mantener su compromiso con el desarrollo sostenible<br />

y la salud al más alto nivel político. La<br />

OPS tiene una función clave en cuanto al<br />

seguimiento de las actividades destinadas a asegurar<br />

el acceso equitativo a los servicios básicos<br />

de salud y a consolidar una alianza con el propósito<br />

de prevenir la contaminación ambiental;<br />

también deberá mantenerse activamente involucrada<br />

en otros asuntos importantes, como la<br />

eliminación del sarampión, la reducción de la<br />

mortalidad materna, el fortalecimiento del<br />

papel de la mujer en la sociedad y la revitalización<br />

de la participación social y comunitaria. El<br />

Informe da cuenta también de los aspectos más<br />

destacados de la Cumbre.<br />

Este panamericanismo renovado es subyacente<br />

al trabajo de la Organización que busca<br />

colaborar con los países y estimular la cooperación<br />

entre ellos y se procurará mantenerlo y<br />

fortalecerlo con el mismo espíritu que guió la<br />

firma del Código Sanitario Panamericano en<br />

1924: como un esfuerzo mancomunado de<br />

pares, un esfuerzo regional. Al aplicar los principios<br />

fundamentales de solidaridad y de plena<br />

participación de toda organización, comunidad<br />

e individuo a este nuevo panamericanismo en<br />

salud, nuestros países podrán conquistar la<br />

enfermedad y avanzar hacia el desarrollo<br />

humano sostenible.<br />

Uno de los acontecimientos más memorables<br />

de 1994 fue la certificación de que la transmisión<br />

autóctona del virus salvaje de la poliomielitis<br />

se había interrumpido en la Región de<br />

las Américas. Este logro extraordinario constituirá,<br />

para las futuras generaciones, una prueba<br />

fehaciente del poder que tienen los países<br />

cuando actúan juntos para mejorar la salud de<br />

sus pueblos y combatir las enfermedades. La<br />

OPS anunció la iniciativa de erradicación de la<br />

poliomielitis en 1985, para la cual recibió el<br />

apoyo de la AID (EUA), la Asociación Canadiense<br />

de Salud Pública, el UNICEF, el BID y el<br />

Rotary International. El éxito de la erradicación<br />

de la poliomielitis en las Américas puede atribuirse<br />

a varios factores, que incluyen el alto<br />

grado de compromiso político, la participación<br />

dedicada de la comunidad, la mobilización<br />

social, una notable solidaridad entre todos los<br />

pueblos de la Región, y la colaboración firme y<br />

sostenida de agencias y organizaciones que trabajaron<br />

en pro de la meta conjunta. Esta meta se<br />

alcanzó por medio de estrategias que incluyeron<br />

campañas masivas de inmunización para lograr<br />

coberturas superiores a 80%; el fortalecimiento<br />

de la vigilancia de todos los casos de parálisis<br />

fláccida aguda; el establecimiento de una red de<br />

laboratorios que trabajaron conjuntamente en el<br />

análisis de las muestras; epidemiólogos dedicados<br />

a la búsqueda de casos, seguimiento y recolección<br />

de muestras, y el monitoreo constante


de indicadores clave de vigilancia. Fue emocionante<br />

el momento en que la Comisión Internacional<br />

para la Certificación de la Erradicación<br />

de la Poliomielitis declaró en agosto de 1994 que<br />

se había interrumpido la transmisión de poliovirus<br />

salvaje en las Américas.<br />

El "modelo de la poliomielitis" se ha convertido<br />

en el prototipo a seguir para combatir<br />

con éxito otras enfermedades, mediante la coordinación<br />

interagencial, la movilización del compromiso<br />

político, la participación activa de la<br />

comunidad y técnicas de comunicación social<br />

efectivas. Las enfermedades transmisibles siguen<br />

siendo la causa más importante de morbilidad y<br />

mortalidad en la Región, y generan una alta proporción<br />

de la demanda de servicios de salud.<br />

Además, está aumentando el riesgo de que surjan<br />

enfermedades infecciosas nuevas o recurrentes.<br />

Algunas de estas -como el cólera, que<br />

estuvo inactivo por décadas- han reaparecido,<br />

sobrecargando a los servicios de salud. Este<br />

resurgimiento se debe a varios factores, tales<br />

como las incursiones del ser humano en zonas<br />

selváticas y, más aún, al deterioro de los servicios<br />

básicos de agua y saneamiento y al hacinamiento<br />

en áreas urbanas. El dengue también se<br />

ha diseminado ampliamente en muchos países<br />

tropicales; y su forma más letal, el dengue hemorrágico,<br />

al parecer se ha vuelto endémico en<br />

algunos de ellos. Si bien la reaparición del dengue<br />

y la malaria puede vincularse a la debilitación<br />

de los programas de erradicación de mosquitos,<br />

el hacinamiento y la pobreza creciente<br />

tienen la mayor parte de la responsabilidad.<br />

La tuberculosis sigue siendo un problema<br />

serio que se encuentra en todos los países de la<br />

Región, a pesar de que existen medicamentos<br />

eficaces y estrategias de control efectivas en<br />

relación con el costo. El control de la enfermedad<br />

representa un enorme desafío para los paises,<br />

especialmente ahora, en vista de la relación<br />

sinérgica que existe entre la tuberculosis y el<br />

SIDA y la infección por el VIH. No obstante,<br />

la necesidad de controlar la tuberculosis es más<br />

apremiante que nunca, dado que los niveles<br />

actuales de intercambio económico, los viajes y<br />

la migración en el mundo de hoy hacen que la<br />

diseminación continua y el control ineficaz en<br />

un país repercutan en todos los demás.<br />

Introducción<br />

xi<br />

La modalidad de transmisión del VIH en<br />

las Américas está cambiando y la epidemia se<br />

está extendiendo rápidamente a la población<br />

heterosexual. La mayoría de las infecciones<br />

nuevas se dan entre personas de 15 a 25 años de<br />

edad. Además, la infección por VIH se asocia<br />

cada vez más con la pobreza y la falta de acceso<br />

a servicios básicos de salud y educación.<br />

Si bien los triunfos más importantes relacionados<br />

con el control de las infecciones infantiles<br />

se registran en los programas de inmunización,<br />

no hay duda de que las mejoras en las<br />

condiciones de vida y la nutrición han influido<br />

en los indicadores tradicionales de salud maternoinfantil.<br />

Sin embargo, y a pesar de los éxitos<br />

obtenidos, casi 350.000 niños de América<br />

Latina y el Caribe mueren antes de cumplir 1<br />

año por causas prevenibles relacionadas con la<br />

pobreza. Esta pérdida se traduce en casi dos<br />

muertes infantiles cada tres minutos.<br />

Las enfermedades diarreicas están directamente<br />

relacionadas con la disponibilidad de servicios<br />

de agua y saneamiento, la higiene doméstica<br />

y personal, y las prácticas de alimentación<br />

infantil. Desde hace tiempo es bien conocida la<br />

influencia que tienen los factores sociales en la<br />

identificación y atención de estas enfermedades.<br />

De hecho, se ha demostrado que el número de<br />

episodios de diarrea en los niños tiene una<br />

correlación inversa con la clase social, vale<br />

decir, a mayor pobreza del niño más episodios de<br />

diarrea. Las enfermedades diarreicas se encuentran<br />

entre las cinco primeras causas de defunción<br />

en los niños menores de 1 año, y son la<br />

principal causa de mortalidad entre los niños de<br />

1 a 4 años de edad en muchos países de la<br />

Región. Es más, estas enfermedades contribuyen<br />

de manera importante al retardo del crecimiento<br />

y a la desnutrición, con lo cual ayudan a<br />

mantener el ciclo de enfermedad. No hay duda<br />

de que las diarreas son de los problemas de salud<br />

que más afectan a los niños de las Américas.<br />

El presente Informe también trata de las<br />

preocupaciones con la degradación del medio<br />

ambiente. En estos momentos, casi la mitad de<br />

los paises de la Región están tomando medidas<br />

específicas para hacer frente a los problemas<br />

relacionados con el manejo de desechos, la calidad<br />

del agua, y la contaminación del aire, del


xii<br />

suelo y de las fuentes de agua. Para poder hacer<br />

frente a los problemas de salud derivados de las<br />

deficiencias del ambiente, durante el decenio<br />

de 1990 habrá que recurrir cada vez más a la<br />

promoción de la salud.<br />

Durante 1994 la OPS prestó atención al<br />

problema de la violencia, que si bien se origina<br />

en problemas sociales, tiene repercusiones profundas<br />

en el sector salud y ya casi ha alcanzado<br />

niveles epidémicos en las Américas. Durante la<br />

conferencia multidisciplinaria auspiciada por la<br />

Organización sobre este tema, se destacó la<br />

urgencia de combinar un enfoque de salud<br />

pública con los esfuerzos tradicionales del sistema<br />

judicial para tratar los problemas de violencia<br />

interpersonal. El tema se trata también<br />

en el presente Informe.<br />

Durante todo el año la OPS mantuvo<br />

firme el alcance de la meta de Salud para<br />

Todos, que se adhiere a los principios fundamentales<br />

de justicia social y equidad. La estrategia<br />

de atención primaria sigue siendo la más<br />

apropiada para lograr la meta, y sus componentes<br />

básicos aún son relevantes para los servicios<br />

de salud.<br />

Más que nada como resultado de las presiones<br />

a las que estuvieron sometidos para reestructurar<br />

su deuda hacia fines del decenio de<br />

1980, la gran mayoría de los países de la Región<br />

se embarcaron en procesos de reforma del<br />

Estado que incluyeron reformas del sector<br />

salud. En este Informe también se analizan las<br />

reformas del sector salud y la cooperación técnica<br />

otorgada a los países para apoyar dicho<br />

proceso. La mayoría de los países han indicado<br />

aquí que están llevando a cabo algún tipo de<br />

reforma, desde la preparación de planes nacionales,<br />

hasta la descentralización, la mejora de<br />

servicios a nivel local y las acciones destinadas<br />

a mejorar el acceso, la cobertura y la eficiencia<br />

de los servicios de salud. Para que la descentralización<br />

sea exitosa, los servicios de salud provinciales<br />

y municipales deben contar con personal<br />

capacitado adecuadamente, de modo que<br />

puedan desempeñar las tareas técnicas y gerenciales<br />

cruciales que aseguren la entrega eficiente<br />

de servicios.<br />

La XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana<br />

adoptó en 1994 las Orientaciones Estraté-<br />

Informe Anual del Director<br />

gicas y Programáticas de la Organización Panamericana<br />

de la Salud para el período de 1995 a<br />

1998. Estas orientaciones constituyen el marco<br />

básico para la planificación de las acciones de<br />

salud de la Organización en el cuadrienio y<br />

establecen que la superación de la inequidad<br />

-la disminución de las brechas- en el acceso<br />

de la población a los servicios de salud y en la<br />

cobertura de los mismos, y la mejora de las condiciones<br />

de salud que reflejan las disparidades<br />

económicas y sociales imperantes constituyen<br />

los mayores desafíos que enfrenta el sector salud<br />

en la Región.<br />

La pobreza, como expresión de la inequidad<br />

social, es la causa subyacente de la mayor<br />

parte de la morbilidad y mortalidad en la<br />

Región de las Américas. Las restricciones<br />

impuestas al gasto público durante la década de<br />

1980 han limitado la inversión social, con consecuencias<br />

nefastas para la población desfavorecida.<br />

A pesar de que la enorme desigualdad en<br />

la distribución del ingreso que se registró en el<br />

decenio pasado disminuyó o se revirtió en algunos<br />

países a principios de la presente década,<br />

los niveles de pobreza en la mayoría de los países<br />

son aún mayores que en el decenio de 1970.<br />

Todos los líderes de la sociedad tendrán<br />

que enfrentarse al desafío apremiante de encarar<br />

la pobreza y sus consecuencias. Con este fin,<br />

la OPS mantiene su propuesta de invertir en<br />

salud como un valioso instrumento para aliviar<br />

la pobreza. Como dijera James Boswell tan<br />

acertadamente en el siglo XVIII "...la verdadera<br />

prueba de la civilización es proveer decentemente<br />

para los pobres;...los caballeros con educación...son<br />

más o menos iguales en todos los<br />

países; la condición de los pobres es la verdadera<br />

marca de la discriminación nacional...".<br />

Las orientaciones estratégicas que aprobaron<br />

los Cuerpos Directivos guiarán el trabajo de<br />

la Organización a mediano y largo plazo para<br />

hacer frente a las situaciones descritas anteriormente:<br />

son de tal magnitud y consecuencia que<br />

ameritan llamarse estratégicas. Además de guiar<br />

el trabajo de la Oficina Sanitaria Panamericana,<br />

las orientaciones estratégicas sugieren<br />

campos de acción prioritarios para los Gobiernos<br />

Miembros. Las orientaciones se refieren a<br />

las siguientes áreas de trabajo: salud en el desa


ollo humano, desarrollo de sistemas y servicios<br />

de salud, promoción y protección de la<br />

salud, protección y desarrollo del ambiente y<br />

prevención y control de enfermedades.<br />

Salud en el desarrollo humano. La salud es<br />

tanto un objetivo esencial como un indicador<br />

clave del desarrollo humano. Ya se ha aceptado<br />

ampliamente que, a pesar de la importancia que<br />

tiene el crecimiento económico, no es ni el<br />

único objeto ni la medida del desarrollo. En el<br />

pasado reciente, la concentración en el crecimiento<br />

económico a veces ha afectado negativamente<br />

el estado de salud y las condiciones de<br />

vida de la población, en especial de los grupos<br />

más vulnerables, como son las mujeres, los<br />

ancianos, los desempleados y los niños. Las<br />

contribuciones de la salud, el crecimiento económico,<br />

el ambiente sano y seguro y una amplia<br />

gama de derechos civiles están inextricablemente<br />

ligados.<br />

Es indudable que el sector salud contribuye<br />

enormemente a las economías de los países.<br />

Dado que la salud aumenta la capacidad de<br />

las personas para contribuir a la producción<br />

económica, el gasto en salud puede verse legítimamente<br />

como una inversión en el capital<br />

humano de un país. Sin embargo, el mejoramiento<br />

de la salud de la población no puede<br />

tomarse solo como un medio para lograr una<br />

sociedad más productiva. La disminución del<br />

sufrimiento y una mejor calidad de vida son<br />

objetivos importantes por sí mismos. Debe<br />

tenerse en cuenta la ética de los procesos de<br />

desarrollo propiamente tales.<br />

Desarrollo de los sistemas y servicios de salud.<br />

El objetivo principal de la cooperación en relación<br />

con el desarrollo de los sistemas de salud es<br />

lograr la meta de equidad por medio del acceso<br />

universal a los servicios de salud y al mismo<br />

tiempo mantener la calidad y la eficiencia. En<br />

vista de la gran cantidad y variedad de actores<br />

(ministerios de salud, instituciones de seguridad<br />

social, organizaciones no gubernamentales, proveedores<br />

privados, entre otros) que participan<br />

en la generación de bienes y servicios en salud,<br />

la función de cada uno debe estar claramente<br />

definida para asegurar que sus actividades se<br />

Introducción<br />

xiii<br />

fortalezcan y complementen mutuamente y<br />

para lograr mayor eficacia de los servicios y<br />

extender la cobertura a toda la población. La<br />

participación de otros organismos en la atención<br />

de la salud -con normas y reglamentos<br />

claramente definidos, con las garantías necesarias<br />

de desempeño adecuado y en el marco de<br />

objetivos comunes- contribuirán a extender la<br />

cobertura y aumentar el acceso de la población<br />

a los servicios.<br />

Promoción y protección de la salud. Muchos<br />

de los factores asociados con los problemas<br />

descritos están relacionados, directa o indirectamente<br />

con estilos de vida, perspectivas culturales<br />

y actitudes en cuanto a salud y enfermedad.<br />

La mejor forma de encarar estos factores es<br />

por medio de acciones vigorosas de promoción<br />

de la salud que estimulen actitudes y prácticas<br />

saludables.<br />

Lo anterior exige que se desarrollen programas<br />

de información y educación amplios con el<br />

fin de difundir conocimientos sobre salud a la<br />

población, haciendo hincapié en temas específicos<br />

en función de los perfiles locales y nacionales<br />

de salud. Se está tratando de promover una cultura<br />

de salud en la esfera local. La gran concentración<br />

de la población en zonas urbanas, aunada<br />

a la incapacidad de los sectores más pobres de la<br />

población de satisfacer sus necesidades básicas y<br />

al fracaso de los niveles de formulación de políticas<br />

para lograr acuerdos sobre cómo resolver el<br />

problema de la pobreza, han resultado en el<br />

mantenimiento y el resurgimiento de problemas<br />

asociados con la pobreza, así como de aquellos<br />

relacionados con los riesgos generados por los<br />

cambios demográficos, la urbanización acelerada<br />

y la industrialización.<br />

Protección y desarrollo del ambiente. Si<br />

bien las orientaciones estratégicas se ciñen al<br />

patrón general del Noveno Programa de Trabajo<br />

de la OMS, destacan en forma especial la protección<br />

ambiental ya que se reconocen, por una<br />

parte, su importancia crucial para la salud y, por<br />

otra, los compromisos contraídos bajo la Agenda<br />

21 adoptada en la Conferencia de las Naciones<br />

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.<br />

De acuerdo con los compromisos mundiales


xiv Informe Anual del Director<br />

xiv<br />

Informe Anual del Director<br />

de conservar, proteger y mejorar el medio<br />

ambiente para salvaguardar el bienestar de la<br />

población y con el fin de prevenir que el desarrollo<br />

comprometa al futuro, se están estableciendo<br />

programas ambientales nacionales para<br />

enfrentar asuntos relacionados con el ambiente<br />

en general, el medio de trabajo, y la vivienda,<br />

con énfasis en los grupos más necesitados y en<br />

los problemas más urgentes. Estos programas aseguran<br />

la participación activa de una variedad de<br />

instituciones, sectores y segmentos de la población,<br />

bajo el liderazgo del Estado como regulador<br />

y facilitador de las actividades.<br />

Asimismo, se están formulando políticas<br />

económicas, fiscales, comerciales, agrícolas,<br />

industriales y energéticas con el fin de asegurar<br />

que el desarrollo económico, social y ecológico<br />

sea sostenible. Con este fin será necesario crear<br />

conciencia sobre el costo económico que conllevan<br />

la limpieza de la contaminación ambiental<br />

y el tratamiento de las enfermedades provocadas<br />

por el deterioro del medio ambiente. El<br />

Plan Regional de Inversiones en Ambiente y<br />

Salud se concibió como un mecanismo para<br />

generar las inversiones necesarias para recuperar<br />

y extender la infraestructura de los servicios<br />

ambientales y de salud.<br />

Prevención y control de enfermedades.<br />

Todos los países de la Región de las Américas<br />

están presentando cambios tanto en sus perfiles<br />

demográficos como en los problemas de salud<br />

que deben enfrentar. En todos los países está disminuyendo<br />

la mortalidad infantil y de la niñez,<br />

y está aumentando la esperanza de vida al nacer,<br />

principalmente debido al control de las enfermedades<br />

infecciosas en los primeros años de<br />

vida. Con el envejecimiento de la población y<br />

su concentración en grandes zonas urbanas, las<br />

enfermedades crónicas y degenerativas, especialmente<br />

las cardiovasculares y el cáncer, han<br />

adquirido mayor importancia como causas de<br />

morbilidad y mortalidad. Los países que han<br />

logrado una mayor reducción de la mortalidad<br />

temprana y han alcanzado tasas de natalidad<br />

más bajas tienen la incidencia más alta de enfermedades<br />

crónicas. En el otro extremo se<br />

encuentran los países que aún tienen alta mortalidad<br />

infantil y de la niñez causada por los<br />

agentes infecciosos que producen las diarreas y<br />

las enfermedades respiratorias agudas. Sin<br />

embargo, hasta los países que han reducido las<br />

enfermedades infecciosas deben mantener programas<br />

que puedan prevenir su recurrencia, así<br />

como programas que puedan encarar los nuevos<br />

problemas de salud como la infección por el<br />

VIH y el SIDA, las fiebres hemorrágicas y las<br />

infecciones por hantavirus.<br />

La elección del nuevo Director durante la<br />

XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana<br />

también marcó un cambio y el inicio de un período<br />

de transición durante 1994. El Dr. Carlyle<br />

Guerra de Macedo guió el trabajo de la Organización<br />

por 12 años y, en una manifestación de<br />

aprecio a su gestión, como era de esperar, fue<br />

elegido Director Emérito. El cambio presenta<br />

una oportunidad de renovación, y así debería ser<br />

en la OPS. La Secretaría y los Países Miembros<br />

a los cuales sirve utilizarán este cambio y los<br />

mandatos claramente establecidos como un<br />

impulso para renovar los esfuerzos para mejorar<br />

la salud de los pueblos de las Américas. Solo la<br />

visión retrospectiva dirá si 1994 fue un buen<br />

año para la salud, pero no tenemos que esperar<br />

que la historia nos diga qué tenemos que hacer<br />

ahora que 1994 quedó atrás.


CAPÍTULO I<br />

CUERPOS DIRECTIVOS<br />

Las políticas de la Organización Panamericana<br />

de la Salud son establecidas por sus Cuerpos<br />

Directivos, a saber, la Conferencia Sanitaria<br />

Panamericana, el Consejo Directivo y el<br />

Comité Ejecutivo. Tanto la Conferencia como<br />

el Consejo actúan también como Comité<br />

Regional de la Organización Mundial de la<br />

Salud para las Américas.<br />

La Conferencia Sanitaria Panamericana,<br />

autoridad suprema de la OPS, está integrada<br />

por delegados de cada Gobierno Miembro y<br />

Gobierno Participante, un delegado de un<br />

Miembro Asociado sin derecho a voto y observadores<br />

de los Gobiernos de España y Portugal.<br />

La Conferencia se reúne cada cuatro años para<br />

elegir al Director de la Oficina Sanitaria Panamericana,<br />

definir las políticas generales de la<br />

OPS y los mandatos de la Oficina, y servir de<br />

foro para debatir importantes asuntos nacionales<br />

e internacionales de salud.<br />

La estructura del Consejo Directivo es<br />

idéntica a la de la Conferencia; el Consejo se<br />

reúne anualmente en el intervalo de tres años<br />

en que no se celebran reuniones de la última.<br />

Entre otras responsabilidades, el Consejo analiza<br />

y aprueba el presupuesto bienal por programas<br />

y revisa asuntos de importancia política.<br />

El Comité Ejecutivo está constituido por<br />

representantes de nueve Gobiernos Miembros<br />

elegidos por la Conferencia o el Consejo por<br />

períodos escalonados de tres años. El Comité se<br />

reúne dos veces al año para adoptar el programa<br />

de temas provisional de la Conferencia y del<br />

Consejo y revisar todos los asuntos de política<br />

que serán sometidos a esos órganos; además,<br />

considera algunos asuntos administrativos que<br />

son de su exclusiva responsabilidad.<br />

Cada uno de los Cuerpos Directivos<br />

aprueba resoluciones que instan a los Gobier-<br />

1<br />

nos Miembros a tomar ciertas medidas y dan<br />

mandatos directos al Director de la Oficina.<br />

Esas resoluciones reflejan las preocupaciones de<br />

los Gobiernos Miembros en materia de salud<br />

pública y representan recomendaciones de<br />

política a largo plazo para los Gobiernos y la<br />

Secretaría.<br />

CONFERENCIA SANITARIA<br />

PANAMERICANA<br />

La XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana,<br />

XLVI Reunión del Comité Regional de la<br />

Organización Mundial de la Salud para las<br />

Américas, se celebró en la sede de la Organización<br />

en Washington, D.C., del 26 al 30 de septiembre<br />

de 1994.<br />

La Conferencia examinó varios asuntos y<br />

aprobó 19 resoluciones; en los párrafos siguientes<br />

se destacan los aspectos de particular<br />

interés.<br />

Elección del Director de la Oficina Sanitaria<br />

Panamericana y nombramiento del Director Regional<br />

de la Organización Mundial de la Salud<br />

para las Américas. La Conferencia eligió por<br />

unanimidad al Dr. George A.O. Alleyne, de<br />

Barbados, como sexto Director de la Oficina<br />

Sanitaria Panamericana por un período de 4<br />

años a partir del 1 de febrero de 1995. El nombre<br />

del Dr. Alleyne se sometió al Consejo Ejecutivo<br />

de la OMS para su designación como<br />

Director Regional para las Américas.<br />

Orientaciones estratégicas y programáticas<br />

para la Organización Panamericana de la Salud,<br />

1995-1998. De conformidad con su función<br />

constitucional de determinar las políticas gene-


2<br />

rales de la Organización y en reconocimiento de<br />

que los Estados Miembros y la Secretaría deben<br />

encauzar sus esfuerzos y recursos para mejorar el<br />

acceso a servicios básicos de salud y velar por la<br />

satisfacción efectiva de las necesidades de salud<br />

de los habitantes de la Región, la Conferencia<br />

aprobó las orientaciones estratégicas y programáticas<br />

para la Organización Panamericana de<br />

la Salud para el período 1995-1998. Subrayó la<br />

importancia de esos mecanismos para dirigir el<br />

trabajo de la Organización e instó a los Estados<br />

Miembros y al Director a aplicar las lecciones<br />

aprendidas de este ejercicio.<br />

Programa Ampliado de Inmunización. Después<br />

de examinar el informe de la Comisión<br />

Internacional para la Certificación de la Erradicación<br />

de la Poliomielitis, que determinó que la<br />

transmisión autóctona del poliovirus salvaje se<br />

ha interrumpido en la Región de las Américas,<br />

la Conferencia felicitó a todos los Estados<br />

Miembros, a sus autoridades y trabajadores de<br />

salud y a las propias comunidades por haber<br />

marcado este hito. Expresó también sus agradecimientos<br />

a los organismos nacionales y a<br />

las entidades internacionales participantes en<br />

ese empeño, en particular, la AID (EUA), el<br />

UNICEF, el BID, el Club Rotario Internacional<br />

y la Asociación Canadiense de Salud Pública.<br />

Sin embargo, subrayó la importancia de que las<br />

comisiones nacionales para la certificación de<br />

la erradicación de la poliomielitis continúen<br />

atentas a los indicadores de vigilancia hasta que<br />

se haya certificado que todo el mundo está<br />

exento de poliomielitis.<br />

Además, la Conferencia estableció la meta<br />

regional de la eliminación del sarampión para el<br />

año 2000 y exhortó a los Gobiemos Miembros a<br />

seguir asignando máxima prioridad a este<br />

empeño. Instó a que se acelerara la vacunación<br />

de las mujeres en edad fértil en las zonas muy<br />

expuestas al tétanos para asegurarse de que cada<br />

niño que nazca esté exento del riesgo de contraer<br />

tétanos neonatal. También pidió apoyo para la<br />

labor de los países e instituciones que tratan de<br />

incorporar a sus programas nacionales de inmunización<br />

otras vacunas, por ejemplo, contra la<br />

hepatitis B, la rubéola, la parotiditis, Haemophilus<br />

influenzae b y la meningitis meningocócica.<br />

Informe Anual del Director<br />

Sistema Regional de Vacunas en América<br />

Latina y el Caribe. La Conferencia instó a los<br />

Estados Miembros a asignar prioridad a una<br />

política para poner en marcha un sistema regional<br />

que abarque los aspectos de preparación,<br />

producción, control de calidad y evaluación de<br />

vacunas y a promover las políticas y normas<br />

legales que asignen recursos nacionales, movilicen<br />

inversiones y fomenten la cooperación técnica,<br />

científica y financiera entre los países de<br />

la Región para apoyar al Sistema Regional de<br />

Vacunas (SIREVA).<br />

En respuesta al interés de los Países Miembros,<br />

la Conferencia autorizó al Director para<br />

que negociara y suscribiera acuerdos con instituciones<br />

públicas y privadas para fomentar el desarrollo,<br />

la producción y la comercialización de<br />

vacunas en la Región. Como forma de asegurar<br />

la calidad de las vacunas utilizadas en la Región,<br />

pidió su apoyo para implementar la Red Regional<br />

de Laboratorios de Control de la Calidad.<br />

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida<br />

(SIDA) en las Américas. La Conferencia respaldó<br />

la ejecución del nuevo programa conjunto<br />

y copatrocinado de las Naciones Unidas<br />

sobre el SIDA en la Región de las Américas. En<br />

ese sentido, instó a los Estados Miembros a apoyar,<br />

establecer o reforzar los mecanismos necesarios<br />

para asegurar la coordinación eficaz, en<br />

cada país, de todas las iniciativas nacionales,<br />

multilaterales y bilaterales de lucha contra la<br />

infección por el VIH, el SIDA y las enfermedades<br />

de transmisión sexual en las Américas.<br />

Salud y paz para el desarrollo y la democracia<br />

en Centroamérica. En vista de los progresos<br />

alcanzados en la búsqueda de paz y armonía en<br />

Centroamérica, la Conferencia expresó su<br />

apoyo a las actividades en marcha para acelerar<br />

el desarrollo y consolidar la democracia en los<br />

países de la subregión por medio de actividades<br />

en el campo de la salud pública. Felicitó a los<br />

Gobiemos Miembros de Centroamérica por perseverar<br />

en su esfuerzo por establecer una agenda<br />

común en materia de salud dentro del marco del<br />

proceso de integración centroamericano.<br />

Informe conjunto de la Comisión Económica<br />

para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la


OPS, sobre Salud, equidad y transformación productiva<br />

en América Latina y el Caribe. La Conferencia<br />

instó a los Estados Miembros a dar la<br />

mayor difusión posible al informe y a integrar<br />

los elementos básicos de la propuesta conjunta<br />

en los programas y políticas nacionales de desarrollo.<br />

Además, recomendó que se mantuviera<br />

la colaboración ya iniciada entre las Secretarías<br />

de la OPS y de la CEPAL para perfeccionar,<br />

divulgar y poner en práctica esta propuesta.<br />

Otros asuntos. La Conferencia concedió<br />

el título de Director Emérito de la Oficina<br />

Sanitaria Panamericana al Dr. Carlyle Guerra<br />

de Macedo, del Brasil, por sus 25 años de servicio<br />

a la Organización. La Conferencia eligió a<br />

los Gobiemos de El Salvador, los Estados Unidos<br />

de América y Saint Kitts y Nevis para integrar<br />

el Comité Ejecutivo por un período de tres<br />

años, por haber llegado a su término los mandatos<br />

de Honduras, Perú y San Vicente y las<br />

Granadinas.<br />

Después de examinar el informe del Director<br />

sobre vigilancia y evaluación de las estrategias<br />

de salud para todos en el año 2000, la Conferencia<br />

instó a los Estados Miembros a renovar<br />

su compromiso con las estrategias de salud para<br />

todos y atención primaria de salud. Asimismo,<br />

respaldó las "Normas básicas internacionales de<br />

seguridad para la protección contra la radiación<br />

ionizante y para la seguridad de las fuentes de<br />

radiación". Por otra parte, instó a los Estados<br />

Miembros a participar activamente en las actividades<br />

preparatorias de la Conferencia Panamericana<br />

sobre Salud y Ambiente en el Desarrollo<br />

Humano Sostenible. Por último, pidió al<br />

Director que presentara a la OMS un anteproyecto<br />

de presupuesto por programas por un<br />

monto de US$ 79.794.000, sin aumento de costos,<br />

para la Región de las Américas para el<br />

bienio 1996-1997.<br />

COMITÉ EJECUTIVO<br />

Además de examinar varios asuntos relativos<br />

a la administración de la Organización y de<br />

formular recomendaciones a la Conferencia<br />

Sanitaria Panamericana y al Consejo Directivo<br />

Cuerpos Directivos<br />

para su examen final y actuación al respecto, las<br />

funciones analíticas del Comité Ejecutivo han<br />

adquirido cada vez más importancia para la<br />

labor de los otros dos órganos. En la realización<br />

de su trabajo, el Comité Ejecutivo siguió basándose<br />

en el informe de sus dos subcomités permanentes:<br />

el Subcomité de Planificación y Programación<br />

y el Subcomité Especial sobre la<br />

Mujer, la Salud y el Desarrollo.<br />

Subcomité de Planificación<br />

y Programación<br />

En 1994, el Subcomité de Planificación y<br />

Programación del Comité Ejecutivo se reunió<br />

en abril (22a reunión) y en diciembre (23a reunión).<br />

En la 22a reunión, los representantes de<br />

Belice, Bolivia, Canadá y México participaron<br />

como miembros elegidos por el Comité Ejecutivo.<br />

Por invitación del Director y del Presidente<br />

del Comité Ejecutivo, participaron también<br />

representantes de los Estados Unidos de<br />

América, Nicaragua y el Perú; Cuba, Puerto<br />

Rico y el Uruguay asistieron en calidad de<br />

observadores.<br />

En la 23a reunión, los representantes de<br />

Belice, Bolivia, el Canadá y México participaron<br />

como miembros elegidos por el Comité Ejecutivo;<br />

los representantes de Chile, los Estados<br />

Unidos de América y Venezuela asistieron por<br />

invitación del Director y del Presidente del<br />

Comité Ejecutivo. Participaron también representantes<br />

de la Argentina, Cuba y el Uruguay.<br />

Durante sus dos reuniones, el Subcomité<br />

examinó el informe en que se evaluó la ejecución<br />

de las orientaciones estratégicas y prioridades<br />

programáticas para la OPS en el cuadrienio<br />

1991-1994, así como las versiones preliminar y<br />

revisada de las orientaciones estratégicas y programáticas<br />

para 1995-1998. En estas últimas se<br />

acentuó aún más la importancia de promover la<br />

lactancia matema; determinar más claramente<br />

la relación existente entre la descentralización<br />

y los sistemas locales de salud; analizar las<br />

repercusiones de la violencia como problema de<br />

salud pública, y considerar las funciones críticas<br />

de la atención primaria de salud, la participación<br />

comunitaria y la cooperación con legisla-<br />

3


4<br />

turas y parlamentos. También examinó el documento<br />

de análisis del Programa de Desarrollo<br />

de Políticas de Salud de la OPS.<br />

El Subcomité estudió el informe "Salud,<br />

equidad y transformación productiva en América<br />

Latina y el Caribe", preparado conjuntamente<br />

por la OPS y la CEPAL, estimó que era<br />

un documento oportuno y útil para los países y<br />

recomendó que se hiciera hincapié en la relación<br />

existente entre los sistemas de información<br />

fidedignos y la capacidad de elaborar perfiles<br />

epidemiológicos precisos, que son decisivos<br />

para definir un conjunto básico de servicios de<br />

salud. También examinó el plan para implementar<br />

la propuesta que, según opinión del<br />

Subcomité, no debería concentrarse exclusivamente<br />

en la reforma sectorial, sino tratar también<br />

del fomento de las inversiones en programas<br />

de salud, la estructura de una canasta<br />

básica de servicios de salud y la promoción de la<br />

salud. Además, el Subcomité subrayó la importancia<br />

de integrar los servicios de salud reproductiva<br />

a otros servicios de atención primaria y<br />

de mejorar la condición social y el grado de<br />

escolaridad de la mujer.<br />

El Subcomité elogió el Plan de Acción<br />

Regional para la Promoción de la Salud en las<br />

Américas por su claridad y amplitud. Se acordó<br />

que la promoción de la salud se convertirá en un<br />

campo importante de trabajo para la Organización<br />

y para el sector salud.<br />

En lo que respecta al segundo informe<br />

sobre los progresos realizados en la puesta en<br />

práctica de la estrategia de descentralización y<br />

desarrollo de los sistemas locales de salud, los<br />

representantes subrayaron la importancia de<br />

mantener la función directiva del Ministerio de<br />

Salud en el proceso de descentralización con el<br />

fin de evitar fragmentación de las políticas y las<br />

funciones de salud. También destacaron la función<br />

crítica de la planificación de salud participatoria<br />

en la esfera local y la necesidad de<br />

incorporar asuntos de salud ambiental en las<br />

actividades de los sistemas locales de salud.<br />

Durante el debate sobre el Programa de<br />

Preparativos para Situaciones de Emergencia y<br />

Coordinación del Socorro en Casos de Desastre<br />

y las actividades de ayuda humanitaria de la<br />

OPS, el Subcomité elogió la función desempe-<br />

Informe Anual del Director<br />

fada por la OPS en El Salvador, Haití y Nicaragua,<br />

en respuesta a los desastres sociales y<br />

sanitarios creados por los conflictos políticos en<br />

esos países.<br />

El Subcomité analizó también el Programa<br />

de Desarrollo de Políticas de Salud de la Organización,<br />

examinó el programa de temas de la<br />

Conferencia Panamericana sobre Salud y Ambiente<br />

en el Desarrollo Humano Sostenible y<br />

deliberó sobre una propuesta en materia de<br />

población y salud. Por último, analizó el sistema<br />

de administración financiera de la OPS.<br />

Subcomité Especial sobre la Mujer,<br />

la Salud y el Desarrollo<br />

La 14a reunión del Subcomité Especial<br />

sobre la Mujer, la Salud y el Desarrollo se celebró<br />

en la sede de la Organización en Washington,<br />

D.C., del 4 al 6 de abril de 1994; participaron<br />

representantes de los Gobiernos del Perú, el<br />

Uruguay y San Vicente y las Granadinas.<br />

El Subcomité examinó el informe sobre la<br />

cooperación técnica prestada por el Programa<br />

Mujer, Salud y Desarrollo de la OPS durante<br />

1991-1994 y señaló que el reto principal en la<br />

promoción del enfoque de género no es tanto<br />

un problema de movilización de recursos financieros<br />

sino de motivación.<br />

El Subcomité subrayó la importancia de la<br />

educación y la investigación y la necesidad de<br />

analizar las raíces sociales, culturales y económicas<br />

que han llevado a la marginalización de<br />

las mujeres. Se recomendó a la Organización<br />

que estableciera una metodología para determinar<br />

las desigualdades relacionadas con el género<br />

que afectan la salud de los hombres y las mujeres<br />

y la facilitara a los Estados Miembros. Se<br />

revisaron las actividades interinstitucionales<br />

para la Conferencia Mundial sobre la Mujer<br />

que se celebrará en Pekín, China, en 1995, y se<br />

expresó pleno acuerdo a efectos de que conviene<br />

asignar prioridad a la violencia contra las<br />

mujeres y las niñas, y al SIDA.<br />

Hubo consenso en la importancia crítica<br />

de las organizaciones no gubernamentales<br />

(ONG). Se analizaron las experiencias del<br />

trabajo realizado por la OPS en Chile para


promover enlaces sistemáticos entre el sector<br />

gubernamental y las ONG que llevan a cabo<br />

programas dedicados a la mujer y la salud. El<br />

Subcomité recomendó que la Organización<br />

siguiera promoviendo el diálogo y la planificación<br />

y programación conjuntas entre los<br />

gobiernos y las ONG e incluyera los avances<br />

logrados en ese sentido en el informe del Programa<br />

Regional Mujer, Salud y Desarrollo para<br />

1994-1995. En lo que respecta a la promoción<br />

y desarrollo de las investigaciones sobre la<br />

Cuerpos Directivos<br />

mujer, el género y las enfermedades transmisibles,<br />

el Subcomité reiteró que el enfoque de los<br />

programas de salud de la mujer no se debe restringir<br />

a la reproducción.<br />

El Subcomité aprobó el plan de acción<br />

relativo al establecimiento de indicadores básicos<br />

para la vigilancia y evaluación de las condiciones<br />

de salud de la mujer y poner en práctica<br />

un sistema regional para vigilar y evaluar la<br />

situación de salud de la mujer y las disparidades<br />

relacionadas con el género.<br />

5


CAPÍTULO II<br />

DESARROLLO Y GESTIÓN DEL<br />

PROGRAMA GENERAL<br />

DIRECCIÓN GENERAL<br />

La Dirección General guía el trabajo de la<br />

Organización y da orientación general de política<br />

a la Secretaría. Como tal, supervisa y ajusta<br />

los programas para asegurarse de que atienden<br />

las necesidades de los Gobiernos Miembros,<br />

cumplen los mandatos de los Cuerpos Directivos<br />

y reflejan la evolución del consenso internacional<br />

sobre asuntos relacionados con la<br />

salud y el desarrollo. También tiene la función<br />

de promover la cooperación con organismos<br />

multilaterales, bilaterales y no gubernamentales<br />

que trabajan en el campo de la salud.<br />

En 1994 la Dirección General siguió supervisando<br />

los programas establecidos durante el<br />

cuadrienio anterior y preparó a la Organización<br />

y a su Secretaría para que la transición al nuevo<br />

liderazgo fuera ordenada. El nuevo sistema de<br />

administración financiera se hizo funcionar con<br />

más eficiencia.<br />

PROGRAMA DEL DIRECTOR<br />

REGIONAL PARA ACTIVIDADES<br />

DE DESARROLLO<br />

El Programa del Director Regional para<br />

Actividades de Desarrollo proporciona fondos<br />

al Director para hacer frente a necesidades<br />

imprevistas y tiene cuatro objetivos principales:<br />

promover, coordinar o acelerar iniciativas regionales;<br />

apoyar conceptos, planteamientos o tecnologías<br />

innovadoras en el sector salud; dar respuesta<br />

a problemas inesperados de ese sector en<br />

los países y aprovechar las nuevas oportunidades<br />

al respecto, y promover nuevas modalidades para<br />

la cooperación técnica. Entre los proyectos<br />

financiados en 1994 se incluyen la entrega rápida<br />

de suministros y equipos médicos reciclados a<br />

hospitales públicos, centros y puestos de salud de<br />

toda la Región; cooperación técnica para abordar<br />

el problema de la violencia; apoyo al programa<br />

de "comunidades saludables" en Campinas, Brasil;<br />

actividades especiales para controlar la epidemia<br />

de dengue hemorrágico; actividades de control<br />

de la peste, y respuesta a desastres naturales,<br />

como la tormenta tropical Debby.<br />

DESARROLLO DEL PROGRAMA<br />

GENERAL<br />

Las orientaciones estratégicas y programáticas<br />

para la OPS en el cuadrienio 1995-1998<br />

fueron aprobadas durante la XXIV Conferencia<br />

Sanitaria Panamericana y servirán de marco a<br />

las actividades de salud de la Organización en<br />

los próximos cuatro años; constituyen una<br />

adaptación del Noveno Programa General de<br />

Trabajo de la OMS a la situación particular de<br />

la Región de las Américas. Las orientaciones<br />

señalan la persistente desigualdad en el acceso<br />

a los servicios de salud entre la población de la<br />

Región y la necesidad de solucionar los problemas<br />

causados por dicha inequidad como los<br />

principales desafíos que deberá afrontar la<br />

Organización durante el cuadrienio.<br />

Con las metas señaladas en las nuevas<br />

orientaciones se trata de asegurar el acceso<br />

universal a los servicios de salud y abordar los<br />

problemas de salud de los grupos prioritarios,<br />

los asuntos de población, la prevención, el<br />

control o la eliminación de las enfermedades,


la salud ambiental y aspectos relacionados con<br />

el estilo de vida y los patrones de comportamiento<br />

saludable.<br />

La Secretaría siguió esforzándose por incrementar<br />

la eficiencia y eficacia del trabajo de la<br />

Organización por medio del Sistema de Planificación,<br />

Programación, Seguimiento y Evaluación<br />

de la Región de las Américas (AMPES).<br />

Este sistema pasó a integrar las políticas y estrategias<br />

de la OPS, en particular las referentes a la<br />

programación de la cooperación técnica en el<br />

ámbito nacional. Se aprobó una metodología<br />

modificada para programación en el AMPES,<br />

que asegurará su fácil integración a las nuevas<br />

orientaciones y al Noveno Programa General de<br />

Trabajo de la OMS. Se logró avanzar en el fortalecimiento<br />

de los vínculos entre la formulación<br />

de proyectos, las orientaciones de política de la<br />

Organización y las prioridades nacionales de los<br />

Gobiemos Miembros.<br />

En toda la Organización se ofrecieron<br />

seminarios sobre el uso del enfoque lógico para<br />

la gestión de proyectos y su aplicación al sistema<br />

AMPES en los que participaron en total<br />

140 personas, 75% de las cuales eran funcionarios<br />

de la OPS y el resto, homólogos nacionales.<br />

Se preparó un manual para instructores sobre la<br />

utilización del enfoque lógico en la OPS para<br />

divulgar su uso a nivel local.<br />

PLAN REGIONAL DE<br />

INVERSIONES EN AMBIENTE Y<br />

SALUD<br />

La ejecución del Plan Regional de Inversiones<br />

en Ambiente y Salud (PIAS), coordinado<br />

por la Secretaría Ejecutiva creada en noviembre<br />

de 1992 con ese fin, ha agrupado los esfuerzos de<br />

los países de la Región, la OPS y los organismos<br />

multilaterales y bilaterales de cooperación técnica.<br />

Gran parte del trabajo ha entrañado la<br />

colaboración con los Gobiemos Miembros para<br />

reestablecer las inversiones en los sectores de<br />

salud y medio ambiente, en sus esfuerzos continuos<br />

por implantar reformas sectoriales y para<br />

reasignar recursos y fortalecer la capacidad operativa<br />

de la prestación de los servicios de salud y<br />

la conservación del medio ambiente.<br />

Desarrollo y gestión del programa general<br />

La estrategia del Plan de crear alianzas interinstitucionales<br />

ganó terreno. Conjuntamente<br />

con instituciones financieras y organizaciones<br />

intemacionales, como el Banco Mundial, el BID<br />

y la AID (EUA), así como con organizaciones<br />

no gubernamentales y la comunidad de donantes,<br />

la Organización realizó estudios sectoriales,<br />

preparó planes básicos de inversión en medio<br />

ambiente y salud y apoyó la preparación de proyectos<br />

de inversión. La OPS participó también<br />

en la ejecución de los componentes de cooperación<br />

técnica de los proyectos de inversión en<br />

ambiente y salud financiados por instituciones<br />

multilaterales de crédito. Además, participó en<br />

varios seminarios mundiales y regionales, patrocinados<br />

por bancos de desarrollo y otros organismos<br />

intemacionales, en los que se analizaron<br />

políticas de inversión en ambiente y salud.<br />

Entre estas asociaciones interinstitucionales<br />

cabe mencionar el acuerdo suscrito entre la<br />

OPS, el Banco Mundial, el PNUD y el BID,<br />

mediante el cual la Organización se ha convertido<br />

en miembro pleno y activo del Comité<br />

Interinstitucional de Dirección y el Comité de<br />

Programación del proyecto "Ruta Social". La<br />

OPS aportó los servicios de un experto en salud<br />

y nutrición al personal de ese proyecto para apoyar<br />

la preparación de análisis sectoriales y propuestas<br />

de proyectos de inversión en esos dos<br />

campos. Además, está en preparación una propuesta<br />

para la ejecución conjunta de un estudio<br />

regional del sector salud del Caribe conjuntamente<br />

con el BID para el Grupo de Cooperación<br />

y Desarrollo Económico del Caribe.<br />

Se prepararon pautas metodológicas para<br />

realizar análisis sectoriales sobre desechos sólidos<br />

por medio de un proyecto interinstitucional en<br />

el que participaron la OPS, el Banco Mundial,<br />

el BID y la AID (EUA). Además, la Organización<br />

y sus Representaciones en los Países realizaron<br />

estudios sobre los sectores de abastecimiento<br />

de agua potable y saneamiento en cuatro estados<br />

meridionales del Brasil (Paraná, Rio Grande do<br />

Sul, Santa Catarina y Mato Grosso) y en Cuba,<br />

Honduras y Guatemala. Se establecieron acuerdos<br />

de cooperación con el fin de fortalecer la<br />

capacidad institucional de los países para realizar<br />

análisis sectoriales, formular y ejecutar proyectos<br />

y planear y programar inversiones.<br />

7


8<br />

I i ii ii _<br />

AMES: EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓ<br />

SEGUIMIENTO Y VLUACIN DE LA COOPERACÓN TÉCNICA<br />

DE LA OPS<br />

I I - I


E Il proceso de planificación de la cooperación técnica de la OPS incluye la definición<br />

de políticas, la planificación estratégica y la programación operativa. La meta<br />

de "Salud para todos" y las diversas estrategias y planes de acción para alcanzarla<br />

constituyen el marco inicial para la planificación. El Programa General de Trabajo<br />

(PGT) de la OMS a nivel mundial, y las Orientaciones Estratégicas y Programáticas<br />

(OEP) de la OPS a nivel regional, establecen las guías generales para la acción en materia<br />

de salud.<br />

El Sistema de Planificación, Programación, Seguimiento y Evaluación de la<br />

Cooperación Técnica (AMPES) para la Región de las Américas fue concebido con el fin<br />

de plasmar las políticas en planes de trabajo para la Secretaría de la OPS. En él, las guías<br />

generales de acción del PGT y de las OEP se expresan en planes bienales, programas<br />

anuales y planes de trabajo cuatrimestrales.<br />

El presupuesto bienal por programas (BPB), aprobado por los Cuerpos Directivos de<br />

la OPS, resulta del proceso de planificación estratégica que convierte las orientaciones de<br />

política en proyectos bienales. El BPB incluye un análisis de la situación de salud a nivel<br />

nacional y regional, la estrategia de cooperación técnica y los proyectos de cooperación<br />

técnica. Este conjunto determina tanto el compromiso que asume la Secretaría para cooperar<br />

con los países como la respuesta a los problemas identificados en el análisis de la<br />

situación de salud. Por su parte, los proyectos de cooperación técnica se elaboran de<br />

acuerdo con las áreas de trabajo y las líneas de acción de las OEP.<br />

El presupuesto anual por programas (APB), que se deriva del programa bienal, es<br />

quizás el instrumento más importante de la Organización para programar la cooperación<br />

técnica. El APB se prepara junto con los países e incluye las actividades anuales que<br />

deben llevarse a cabo para lograr los resultados propuestos en los proyectos bienales previamente<br />

definidos en el BPB. Por último, el plan de trabajo cuatrimestral (PTC) tiene<br />

por fin desglosar las actividades anuales programadas en tareas a corto plazo y asignar los<br />

recursos correspondientes.<br />

En la actualidad, los proyectos de cooperación técnica incluidos en el AMPES se<br />

estructuran aplicando el enfoque lógico, que permite establecer relaciones causales entre<br />

las actividades, los resultados y el propósito de los proyectos. Esta jerarquización determina<br />

la responsabilidad que asume la Secretaria a la vez que mantiene el compromiso con<br />

los objetivos establecidos por las políticas. En este proceso se hace hincapié en la identificación<br />

de indicadores para facilitar el seguimiento y la evaluación de la cooperación técnica.<br />

A su vez, la evaluación se dirige al propósito de los proyectos y su contribución al<br />

logro de los objetivos establecidos.<br />

La aplicación del enfoque lógico al AMPES requirió un intenso proceso de capacitación<br />

que incorporó no solo al personal de la OPS sino también a funcionarios<br />

nacionales de contraparte y a organismos externos. La experiencia adquirida por la<br />

Organización en esta tarea ha permitido formar un grupo de expertos que colabora con<br />

los funcionarios y con los Países Miembros en la gestión de proyectos de cooperación.<br />

9


10<br />

También se prestó apoyo para preparar planes<br />

básicos regionales y nacionales de inversión<br />

en ambiente y salud. Con frecuencia cada vez<br />

mayor, el Plan realizó actividades conjuntas con<br />

organizaciones no gubemamentales, como el<br />

trabajo con CARE-Canadá para elaborar estudios<br />

sobre abastecimiento de agua potable y<br />

saneamiento. En lo que respecta a la elaboración<br />

de operaciones de preinversión y la formulación<br />

de proyectos de inversión, la Organización trabajó<br />

con el Banco Mundial, el BID, la AID<br />

(EUA) y el Instituto Intemacional de Ciencias<br />

de la Vida en la ejecución de varios proyectos de<br />

preinversión e inversión en toda la Región.<br />

Los análisis de los procesos de inversión en<br />

ambiente y salud estaban a punto de completarse<br />

en casi todos los países de América Latina<br />

y el Caribe y ya se han publicado 24 documentos<br />

sobre dichos procesos.<br />

ASUNTOS JURIDICOS<br />

La Oficina de Asuntos Jurídicos prestó<br />

servicios legales de carácter general proporcionando<br />

asesoramiento en cuestiones constitucionales,<br />

como la elección del Director de la<br />

Oficina Sanitaria Panamericana, y asesorando a<br />

los representantes de los países integrantes del<br />

XXXVIII Consejo Directivo.<br />

Gran parte del trabajo tuvo que ver con la<br />

redacción, negociación y tramitación de diversos<br />

acuerdos con los Gobiernos Miembros de la<br />

OPS y con donantes de fondos extrapresupuestarios.<br />

En 1994 la OPS suscribió más de 120<br />

nuevos acuerdos de cooperación técnica con los<br />

Gobiemos Miembros y varios organismos internacionales<br />

de financiamiento y cooperación.<br />

Por ejemplo, después de varios años de<br />

negociaciones, se suscribió un acuerdo para preparar<br />

una vacuna contra la fiebre tifoidea entre<br />

la OPS y Brasil, Chile y México; ese acuerdo se<br />

ejecutará por medio del Sistema Regional de<br />

Vacunas (SIREVA).<br />

La Oficina trabajó también en tres acuerdos<br />

multilaterales suscritos con el Organismo<br />

Alemán para la Cooperación Técnica (GTZ)<br />

para dar capacitación y fomentar la movilización<br />

social con objeto de prevenir y controlar<br />

Informe Anual del Director<br />

el cólera en América Latina y el Caribe; fortalecer<br />

el Centro Panamericano de Ecología<br />

Humana y Salud (ECO), y establecer la Red<br />

Panamericana de Gestión Sanitaria de Desechos<br />

con la participación del Centro Panamericano<br />

de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del<br />

Ambiente (CEPIS) y ECO. Una asociación<br />

general negociada con la Oficina de la Comisión<br />

Europea para Asuntos Humanitarios en la<br />

Unión Europea resultó en dos proyectos de asistencia<br />

humanitaria a Haití: uno para realizar<br />

una campaña de vacunación contra el sarampión<br />

en el norte del país y el otro para una evaluación<br />

de vulnerabilidad y mitigación de los<br />

efectos de los desastres en los hospitales.<br />

La Oficina de Asuntos Jurídicos siguió promoviendo<br />

varios acuerdos de preinversión del<br />

PIAS con Colombia, Honduras, Nicaragua,<br />

Uruguay y el estado de Chihuahua en México, y<br />

continuó trabajando estrechamente con organismos<br />

de los Estados Unidos por medio de acuerdos<br />

de cooperación técnica en toda la Región.<br />

Parte del trabajo de la Oficina se relacionó<br />

con la representación de la Organización ante el<br />

Tribunal Administrativo de la Organización<br />

Internacional del Trabajo (OIT). Un hecho<br />

importante al respecto fue la instalación de<br />

TRIBLEX, una base de datos computarizada<br />

sobre la jurisprudencia de los Tribunales Administrativos<br />

de la OIT y las Naciones Unidas. La base<br />

de datos será invaluable para preparar escritos.<br />

La Oficina atendió también solicitudes<br />

específicas relacionadas con las operaciones de<br />

la Secretaría en la Sede y en las Representaciones,<br />

como contratos de servicio, asuntos de<br />

personal, diferencias en materia de adquisiciones,<br />

cuestiones relacionadas con el seguro<br />

médico, contratos de alquiler y construcción de<br />

inmuebles, privilegios e inmunidades en los<br />

Gobiernos Miembros, propiedad intelectual y<br />

casos pendientes en los tribunales locales.<br />

COORDINACIÓN EXTERNA<br />

PARA LA SALUD Y EL<br />

DESARROLLO SOCIAL<br />

Con objeto de conseguir los recursos necesarios,<br />

la Organización trató de ampliar su visi-


ilidad e influencia entre la comunidad internacional<br />

y asegurar que los asuntos y prioridades<br />

de salud de la Región se destaquen.<br />

Durante 1994 la Organización aumentó<br />

mucho su producción y divulgación de información<br />

destinada a movilizar recursos técnicos<br />

y financieros para las actividades de salud y<br />

amplió su capacidad y la de los Gobiernos<br />

Miembros para responder a la cooperación<br />

internacional. Se suscribieron nuevos acuerdos<br />

con Alemania, Canadá, Dinamarca, España,<br />

Estados Unidos de América, Francia, Japón,<br />

Noruega, el Reino de los Países Bajos, Suecia y<br />

la Unión Europea. Los recursos extrapresupuestarios<br />

aumentaron casi 40% en comparación<br />

con 1993.<br />

Se realizaron varias evaluaciones que permitieron<br />

que la comunidad de donantes<br />

conociera mejor la situación de la Región y que<br />

la Organización comprendiera mejor las preocupaciones<br />

de los donantes. Un ejemplo destacado<br />

de esas actividades fue la consulta anual<br />

entre los países nórdicos y la OPS celebrada en<br />

El Salvador.<br />

La Organización preparó dos documentos<br />

sobre movilización de recursos para utilizar en el<br />

plano político de la OMS, a saber, "<strong>WHO</strong>'s<br />

Relationship with the Donor Community"<br />

[Relación de la OMS con la comunidad de<br />

donantes], presentado por la OPS ante el Consejo<br />

de Política Mundial, y un capítulo sobre la<br />

función de las Representaciones en la movilización<br />

de recursos, presentado al equipo de desarrollo<br />

de la OMS e incluido en el documento<br />

titulado "The Role of <strong>WHO</strong> Country Offices"<br />

[La función de las Representaciones de la OMS].<br />

Se preparó un documento especial de política<br />

titulado "A Strengthened Partnership for<br />

Health in Development in Latin America and<br />

the Caribbean" [Fortaleciendo los lazos institucionales<br />

para la salud en el desarrollo en América<br />

Latina y el Caribe] y se presentó al Comité<br />

Parlamentario Mixto Especial del Canadá encargado<br />

de revisar la política exterior de ese país.<br />

La Organización participó en las reuniones<br />

preparatorias de la Cumbre Mundial para el<br />

Desarrollo Social, incluso en una sobre las<br />

dimensiones sociales de la diversidad y el conflicto<br />

étnico, y coordinó la participación de los<br />

Desarrollo y gestión del programa general<br />

11<br />

Ministros de Salud de la Región en una reunión<br />

interinstitucional para celebrar el "Día de las<br />

Naciones Unidas".<br />

Por primera vez la OPS participó como<br />

miembro ordinario en las reuniones de los Grupos<br />

Consultivos del Banco Mundial, celebradas<br />

para tratar asuntos relacionados con Bolivia,<br />

Guatemala, Haití y Perú. La Organización también<br />

tomó parte en la reunión anual de la<br />

Asamblea de Gobernadores del BID, celebrada<br />

en Guadalajara, México, en la que el Director<br />

de la OSP señaló la importancia de invertir en<br />

salud.<br />

Se desplegó un enorme esfuerzo por promover<br />

la primera Conferencia Interamericana<br />

sobre Sociedad, Violencia y Salud, organizada<br />

por la OPS y copatrocinada por el BID, el<br />

UNICEF, el PNUD, la UNESCO, la AID<br />

(EUA), la OEA y el Diálogo Interamericano,<br />

un grupo asesor de Washington, D.C. La Organización<br />

también desempeñó un papel importante<br />

en las negociaciones conducentes a la<br />

Iniciativa de Salud de las Américas, que fue<br />

parte del plan de acción de la Cumbre de las<br />

Américas celebrada en Miami, Florida (EUA),<br />

en diciembre (véase el informe especial en las<br />

págs. 12-13). Esas negociaciones entrañaron un<br />

diálogo continuo con organismos gubernamentales<br />

de los Estados Unidos y esfuerzos por<br />

actualizar y sensibilizar a los ministros de salud.<br />

Después de la Cumbre, la OPS asumió grandes<br />

responsabilidades en cuanto a las actividades de<br />

seguimiento relacionadas con la salud, junto<br />

con las instituciones con las que trabaja en la<br />

Región.<br />

La Organización siguió fortaleciendo sus<br />

propias técnicas de formulación de proyectos y<br />

dio apoyo al trabajo de los Gobiernos Miembros<br />

en ese sentido. Así, elaboró y divulgó en<br />

toda la Región un nuevo formato para la presentación<br />

de informes de proyectos a la comunidad<br />

de donantes y envió misiones de monitoría<br />

de proyectos a diferentes sitios, lo que<br />

agudizó los conocimientos y su propia capacidad<br />

de ejecución de proyectos.<br />

Barbados fue la sede de varias sesiones<br />

de capacitación en manejo de la cooperación<br />

internacional en salud, en las que se hizo hincapié<br />

en la ampliación de la capacidad local para


17<br />

I II·<br />

iCBRE DE LAS A CS, 1994<br />

E: n diem de 1994 se reunieron en Miami, lorida (EUA), 34 Jiefes de Estado y ,e<br />

Gobierno dée las rias para dclarar conl tamente su compromiso con las<br />

prácECt icasdri rcas, la táegración econmca y la justcia social y para unirse en<br />

un "Pacto para la Prosperidad: Democraca, Libre Comercio y Desarrlo Sostenible en las<br />

Amerícas". Durante esta Cumbre de las Américas, los lMderes de la Región firmaton ua<br />

"Dedlaración de Principios" en la que prometieron solemnemente proteger y fortaleer la<br />

comunidad democrtica, promover la prosperidad por medio de la integracin económica<br />

y el libr comercio, erradicar la pobreza y la discriminaci, garantizar el desarrollo<br />

sostenible y conservar el medio ambiente natural para las generaciones hturas. Ademis,<br />

convinieron en un Plan de Accin que especifica las actividades concreta que deben llevarse<br />

a cabo y solcitaron a l EA, al BID,a la OPS y a la CEPAL que ayudaran a lo<br />

pases en estos esfuerzos. Dentro del marco de las estrategias del plan para aliviar la<br />

pobreza, la OPS eman de la reuni con responsabilidades claramente establecidas<br />

Lo líderes de los gobiernos respaldaron los objetivos para la salud matemnoinfantil<br />

establecidos por la Cumbre Mundial en Favor de la fno ca de 19990, de Acuerdo de<br />

Nariio de 1994 sobre la eliminación del sarampion, y de la Confeencia Inteacional<br />

sobre Poblacin y Desarrollo de 1994. Asimismo, teanudarn su compromiso de reducir<br />

la mortalidad infantil y la materna en un tetcio y un 50%, respectivamente, para el año<br />

2000, tenieido como base los ni de 1990. Tambin aprobaron el establemito cide<br />

un paquete básico de servicioslns, preventivos y de salud pública que fuera coheretnte<br />

con las ecomeindaciones de la OPS, el Bnc Mundial y el Programa de Accin de<br />

a mencionada Conferenca nternacional s ob r e Población y Desarrollo. Se invitó a la<br />

~ganización a participar y cotaborar en la foiracn de un grupo de voluntarios para fckrtalecer<br />

la capacidad de responder rpidamente a situaciones de emergencia humanitaria.<br />

i


Además, se encomendó a la Organización el seguimiento de los acuerdos logrados por<br />

los 34 líderes, responsabilidad que incluye auspiciar, conjuntamente con el BID y el<br />

Banco Mundial, una conferencia especial de ministros de salud y finanzas para analizar los<br />

mecanismos de reforma del sector salud, con especial hincapié en el financiamiento de la<br />

atención de salud y en la organizacin de los servicios. Los participantes en la conferencia<br />

analizarán asimismo el apoyo con que cuentan los planes nacionales de reforma, la<br />

definición de un paquete básico de servicios, el fortalecimiento de la red de economía y<br />

financiamiento de la salud, la coordinacin de la cooperación externa y la función de la<br />

OPS en el seguimiento del proceso de reforma.<br />

Conjuntamente con el BID y la comunidad donante, a la OPS también se le encargó<br />

que desarrollara programas para combatir las enfermedades endémicas y transmisibles,<br />

prevenir la propagación del VIH y el SIDA, e identificar fuentes de financiamiento para<br />

la salud.<br />

Como parte de la agenda ambiental, la Agencia para la Protección del Ambiente de<br />

los Estados Unidos de América (EPA) y la OPS firmaron un amplio memorando de<br />

entendimiento en el cual acordaron cooperar para proteger la salud y el medio ambiente<br />

en las Américas. Ambos organismos colaborarán para mejorar la toma de decisiones,<br />

aumentar la aplicación de medidas y principios de manejo del ambiente, difundir información<br />

sobre la protección ambiental, promover la investigación y definir otras metas<br />

que puedan contribuir al mejoramiento de la gestión del ambiente y la salud.<br />

Durante la Cumbre se celebr6 un simposio especial en el que participaron las<br />

Primeras Damas de la Región y donde se trataron temas relacionados con el aumento del<br />

acceso de niños y adolescentes a la atención de la salud y a la educación. El Dr. George<br />

A. O. Alleyne, quien recitent nte había sido electo Director de la OSP fue el orador<br />

principal y su presentación vers sobre el impacto de las políticas de salud y educación en<br />

el desarrollo de los niños. Si bien en el simposio se destacaron los grandes logros alcanzados<br />

con respecto a la oferta de atención de la salud y educación adecuadas, accesibles y<br />

de calidad a los millones de niños de la Región,<br />

también se reconoció que restan desafíos a los que i<br />

hay que hacer frente, los cuales se incluyeron en las<br />

actividades de seguimiento. Las Primeras Damas<br />

expresaron su interés en que la salud de los niños<br />

tuviera un lugar destacado en la agenda para el<br />

desarrollo, y convinieron en que asuntos como la<br />

eliminación del sarampión, las inmunizaciones en<br />

general, la salud de las poblaciones indígenas y la<br />

disminución de la mortalidad materna deben<br />

atacarse como un todo.<br />

La Organización hará el seguimiento de estos _<br />

acuerdos, con énfasis en la eliminación del<br />

sarampión y la reducción de la mortalidad<br />

materna.<br />

13


14<br />

movilizar y mejorar el uso de recursos locales y<br />

externos en seis países del Caribe: Bahamas, Barbados,<br />

Belice, Guyana, Jamaica y Trinidad y<br />

Tabago. También se organizaron seminarios en el<br />

Centro de Epidemiología del Caribe (CAREC)<br />

y en el Instituto de Nutrición de Centro América<br />

y Panamá (INCAP).<br />

Además la Organización siguió ampliando<br />

su función facilitadora de la colaboración entre<br />

los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales.<br />

Concluyó el tercer año de un proyecto<br />

financiado por el Reino de los Países<br />

Bajos destinado a fortalecer los vínculos existentes<br />

entre los Ministerios de Salud y las ONG<br />

de Chile, Ecuador, Guatemala y Haití. Las actividades<br />

programadas en Haití se demoraron por<br />

la crisis que atravesaba ese país, pero en 1995 se<br />

pondrá nuevo empeño para llevarlas a cabo.<br />

La Organización patrocinó misiones a<br />

Bolivia, Honduras y Perú con objeto de definir<br />

una estrategia para ampliar la colaboración<br />

entre el Gobierno y las ONG de esos países.<br />

Otro logro importante fue la publicación y<br />

divulgación del segundo NGO Bulletin. También<br />

se prestó apoyo en la Sede y en las Representaciones<br />

para fomentar una mayor participación<br />

de las ONG en la prestación de servicios<br />

de cooperación técnica.<br />

GESTIÓN INFORMÁTICA<br />

Durante 1994 la gestión informática se<br />

concentró en cinco amplios campos de trabajo:<br />

mantenimiento y funcionamiento de la computadora<br />

IBM de alta capacidad y de la red local<br />

(LAN) de la OPS; mantenimiento de las microcomputadoras<br />

y terminales instaladas; diseño y<br />

servicios de mantenimiento de programas de<br />

computación, sobre todo para aplicaciones en el<br />

campo administrativo, y apoyo y expansión de la<br />

capacidad de comunicación de la Organización.<br />

El volumen de transacciones emanadas de<br />

las aplicaciones de los programas instalados en<br />

la computadora IBM 4381 de alta capacidad de<br />

Informe Anual del Director<br />

la OPS sobrepasó con creces las estimaciones<br />

iniciales y resultó en grandes retrasos en las<br />

operaciones. A mediados del año se observó<br />

claramente que era imposible resolver las dificultades<br />

perfeccionando las aplicaciones o la<br />

computadora. Como consecuencia, la Organización<br />

reemplazó su computadora IBM 4381<br />

por una IBM 9221 mucho más rápida y con<br />

mayor capacidad.<br />

El uso de la red local (LAN) de la OPS,<br />

instalada hace cinco años, se ha incrementado<br />

constantemente con el tiempo y su capacidad ya<br />

tiene que ampliarse. En 1994 la Organización<br />

inició un minucioso examen de la red propiamente<br />

dicha y de los programas de que disponen<br />

los usuarios. Ese examen llevó también a evaluar<br />

otras instalaciones que debe tener la red<br />

local para atender las necesidades de información<br />

de la OPS en el decenio venidero y señaló<br />

varias mejoras importantes que aumentarán la<br />

capacidad de la red y su facilidad de uso.<br />

En 1994 la Organización puso énfasis en la<br />

estandarización del equipo y los programas de<br />

computación empleados en la Sede y todas las<br />

Representaciones, la cual le ha ahorrado a la<br />

OPS US$ 100.000 en contratos de mantenimiento<br />

de microcomputadoras. Ahora todos los<br />

servicios de resolución de problemas, mantenimiento<br />

y reparaciones de más de 1.000 microcomputadoras,<br />

impresoras y otro equipo electrónico<br />

están a cargo de dos funcionarios.<br />

Se prestaron servicios de programación y<br />

mantenimiento a 15 sistemas de aplicación<br />

importantes empleados en la Organización, que<br />

incluyeron la creación de nuevas interfases<br />

entre los sistemas. Esto ayudó a mejorar la<br />

eficiencia del trabajo entre las unidades y de la<br />

Organización en general. Otras ventajas<br />

incluyeron el diseño de nuevos informes para<br />

ayudar a mejorar el proceso interno de toma de<br />

decisiones y los adelantos experimentados con<br />

el nuevo sistema financiero (FAMIS). Además,<br />

se hicieron estudios para identificar soluciones<br />

a problemas antiguos en los sistemas de administración<br />

de personal y pago de nómina.


CAPÍTULO III<br />

PROCESO DE GESTIÓN PARA EL<br />

DESARROLLO NACIONAL<br />

DE LA SALUD<br />

Las actividades de este campo tienen el<br />

propósito de vigilar que los programas de cooperación<br />

técnica de la Organización en cada país<br />

reflejen las prioridades nacionales, las orientaciones<br />

estratégicas y programáticas y otros mandatos<br />

de los Cuerpos Directivos. El logro de la<br />

meta de Salud para Todos establecida en la<br />

Conferencia de Alma-Ata en 1978 sigue siendo<br />

el principio rector de la cooperación técnica de<br />

la OPS, pero para la ejecución de futuros programas<br />

se está tratando de integrar las lecciones que<br />

se derivan de los informes de las Representaciones<br />

en los Países sobre los progresos realizados.<br />

Durante 1994 se vigiló y revisó la entrega<br />

de cooperación técnica en 21 países y se realizó<br />

una evaluación conjunta con los respectivos<br />

Ministerios de Salud en cuatro de ellos. La OPS<br />

ayudó a esos cuatro países a prepararse para la<br />

evaluación conjunta y a organizar los equipos<br />

de evaluación. En base a las recomendaciones<br />

formuladas durante el proceso se efectuaron<br />

actividades de seguimiento. Esas revisiones<br />

ofrecieron a la OPS y a las autoridades nacionales<br />

una singular oportunidad de evaluar conjuntamente<br />

la eficacia del programa de cooperación<br />

técnica de la Organización.<br />

Para mejorar aún más sus servicios de cooperación<br />

técnica en los países, la OPS analizó la<br />

estructura de personal en todas las Representaciones.<br />

Esos análisis permitieron clasificar al<br />

personal por condiciones de empleo y clase de<br />

trabajo y calcular la proporción de funcionarios<br />

técnicos, administrativos y de secretaría y el<br />

presupuesto para los programas de cooperación<br />

técnica.<br />

15<br />

Se fortaleció la capacidad de las Representaciones<br />

para formular y administrar la cooperación<br />

técnica. Por ejemplo, se celebraron talleres<br />

sobre el enfoque lógico para la gestión de proyectos<br />

en las Bahamas, Brasil, Colombia, El<br />

Paso (Texas), Panamá y Paraguay. Además, se<br />

prepararon y distribuyeron a cada Representación<br />

versiones en español e inglés de un<br />

manual para instructores con el fin de enseñar<br />

el enfoque lógico a los capacitadores.<br />

Siguiendo el protocolo establecido, la<br />

OPS preparó la información que necesitaban<br />

los Representantes al ingresar a su cargo. Se<br />

elaboró un módulo de información básica<br />

sobre la OPS para distribuirlo a los nuevos funcionarios<br />

en Argentina, Brasil, Chile, Costa<br />

Rica, El Salvador, Paraguay, Perú y la República<br />

Dominicana.<br />

Con el ánimo de mantener un diálogo permanente<br />

con las autoridades de salud de los países,<br />

se organizaron visitas a la sede de la OPS de<br />

los Ministros de Salud de Antigua y Barbuda,<br />

Chile, Ecuador, Honduras, Panamá, República<br />

Dominicana, San Vicente y las Granadinas y<br />

Venezuela. Estas reuniones fortalecieron los<br />

lazos de la Organización con las altas autoridades<br />

de salud al ofrecer un foro para intercambio<br />

de información sobre las necesidades y prioridades<br />

de salud de sus respectivos países.<br />

Se terminó y distribuyó un estudio de la<br />

cooperación internacional en salud, el cual<br />

tuvo muy buena acogida por parte de los organismos<br />

de financiamiento. Actualmente se está<br />

preparando una propuesta para llevar adelante<br />

el trabajo.<br />

1


16<br />

Como parte de las actividades de salud y<br />

turismo que se han programado, la OPS, junto<br />

con la Universidad de George Washington<br />

(EUA), realizó una encuesta sobre educación<br />

en salud pública y turismo en las Américas.<br />

Posteriormente se produjeron dos videos educativos<br />

sobre "Turismo y medio ambiente: cómo<br />

armar las piezas" y "Turismo, salud y medio<br />

ambiente: receta para una asociación". La OPS<br />

Informe Anual del Director<br />

y la Universidad hicieron también una<br />

encuesta con el método Delfos entre varias personas<br />

e instituciones con experiencia práctica<br />

en educación en salud pública y turismo. Asimismo,<br />

junto con la Conferencia de las Naciones<br />

Unidas sobre Comercio y Desarrollo<br />

(UNCTAD) se efectuó un estudio del comercio<br />

internacional en servicios de salud y se preparó<br />

y distribuyó un informe de sus resultados.


CAPÍTULO IV<br />

COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAISES<br />

Los Cuerpos Directivos de la Organización<br />

han dado su aprobación a la utilización de<br />

medidas conjuntas entre dos o más países para<br />

abordar problemas comunes como estrategia<br />

clave para mejorar la salud de la población de<br />

las Américas. La Organización apoya a los<br />

gobiernos en ese sentido facilitando la cooperación<br />

técnica entre países (CTP) y respaldando<br />

activamente varias iniciativas subregionales.<br />

Las instituciones nacionales reciben apoyo en<br />

sus actividades de colaboración con las iniciativas<br />

subregionales y las actividades de CTP se<br />

promueven en las Representaciones y en la<br />

esfera nacional.<br />

El monto total de fondos ordinarios asignados<br />

a proyectos de CTP en el bienio 1994-1995<br />

es de US$ 3.001.100. Parte de esos fondos<br />

(US$ 1.271.300 en 1994 y una suma igual en<br />

1995) se reservan para uso directo por los países,<br />

que deben presentar una propuesta para aprobación<br />

del Director antes de poder tener acceso a<br />

ellos. Todos los países presentaron solicitudes de<br />

autorización, con excepción de los Estados Unidos<br />

de América y el Canadá, que son los únicos<br />

países de la Región que no tienen proyectos de<br />

CTP. Durante 1994, se autorizó el uso de 38,1%<br />

de esos fondos reservados.<br />

La gama de campos técnicos que puede<br />

abordarse por medio de estos proyectos es<br />

sumamente amplia; su selección está determinada<br />

por las prioridades de los países interesados.<br />

Como es posible que las autoridades nacionales<br />

no sepan necesariamente qué otro país es<br />

competente en un campo particular, la Organización<br />

ha desempeñado una función decisiva<br />

como centro de intercambio de información al<br />

respecto.<br />

La cooperación entre los países por lo general<br />

se ha centrado en los problemas comunes a lo<br />

17<br />

largo de las fronteras. En 1994 esta tendencia se<br />

acentuó más, tal vez por la atención prestada a<br />

los sistemas locales de salud, que fomentan el<br />

intercambio de información epidemiológica y la<br />

coordinación de intervenciones en salud. El<br />

establecimiento de servicios de salud compartidos<br />

entre los países insulares del Caribe es también<br />

un objetivo de los proyectos de CTP. Algunos<br />

proyectos se han financiado por años y otros<br />

son proyectos mejorados o nuevos en campos<br />

técnicos tales como los sistemas de suministro de<br />

medicamentos o la capacidad de diagnóstico.<br />

La gestión de la CTP en el ámbito regional<br />

incluye el apoyo y la vigilancia de iniciativas<br />

subregionales, en particular, la Iniciativa de<br />

Cooperación Andina en Salud (CAS), la Iniciativa<br />

de Cooperación para la Salud en el<br />

Caribe (CCH), la Iniciativa de Salud del Cono<br />

Sur (INCOSUR) y la Iniciativa de Salud de<br />

Centroamérica (ISCA).<br />

COOPERACIÓN ANDINA EN<br />

SALUD<br />

Esta Iniciativa comenzó a funcionar desde<br />

su aprobación en 1987 y, desde entonces, cada<br />

año se han promovido muchas actividades dentro<br />

de sus siete campos de salud prioritarios. De<br />

particular importancia es el Plan de Acción<br />

para 1995-1998, preparado junto con la Secretaría<br />

del Convenio Hipólito Unanue. El plan<br />

fue examinado por los Ministros de Salud de los<br />

países andinos, quienes estuvieron de acuerdo<br />

al respecto; ulteriormente se traducirá en programas<br />

de trabajo anuales para implementar la<br />

Iniciativa.<br />

La Organización se reunió dos veces con la<br />

Secretaría del Convenio Hipólito Unanue y


18<br />

con el comité coordinador de esa institución<br />

para promover el Plan de Acción. Casi todos<br />

los grupos focales en los siete campos prioritarios<br />

se reunieron durante el año para evaluar las<br />

actividades realizadas dentro de la Iniciativa; se<br />

trabajó con éxito particularmente en los campos<br />

de medicamentos esenciales y mantenimiento<br />

de equipo biomédico. Los progresos de<br />

la Iniciativa se analizaron en la XVIII Reunión<br />

de Ministros de Salud de la subregión y en las<br />

dos reuniones preparatorias conducentes a ella.<br />

COOPERACIÓN PARA LA SALUD<br />

EN EL CARIBE<br />

La Organización dio apoyo a las actividades<br />

planeadas para la Iniciativa. CARICOM recibió<br />

asistencia para preparar la Reunión de Ministros<br />

de Salud celebrada en septiembre de 1994 en<br />

Washington, D.C. Dentro del marco de la Iniciativa<br />

se presentaron varias propuestas de CTP<br />

para aprobación.<br />

Durante el año se distribuyeron tres números<br />

del boletín CCH Update. El informe sobre<br />

el estado de los proyectos en marcha dentro de<br />

la Iniciativa se preparó en septiembre.<br />

INICIATIVA DE SALUD DEL<br />

CONO SUR<br />

La reunión técnica de esta Iniciativa se<br />

celebró en octubre en Santa Cruz, Bolivia. Los<br />

informes del Secretario pro tempore, recibidos<br />

de los diversos países participantes, indicaron<br />

que más del 80% de las actividades planeadas<br />

para el año se habían cumplido. Durante la reunión,<br />

los participantes examinaron en detalle<br />

los progresos alcanzados en los campos prioritarios<br />

establecidos por los Ministros y se prepararon<br />

informes para mostrar los adelantos. En el<br />

año se distribuyeron dos números del Boletín<br />

INCOSUR.<br />

Con el fin de informar mejor a las autoridades<br />

nacionales con respecto a los antecedentes<br />

jurídicos y financieros de la Iniciativa, se<br />

decidió que, como apoyo a la Secretaría pro<br />

tempore, la Representación de la OPS en el<br />

Informe Anual del Director<br />

Paraguay preparara un informe para documentar<br />

la organización y los progresos de la Iniciativa<br />

desde 1986.<br />

INICIATIVA DE SALUD DE<br />

CENTROAMÉRICA<br />

En cumplimiento del mandato de los<br />

Cuerpos Directivos de la Organización y de la<br />

Resolución 15 de la IX Reunión Especial del<br />

Sector de Salud de Centroamérica (RESSCA),<br />

se realizó una evaluación completa de la<br />

segunda fase de la Iniciativa (1990-1994).<br />

Se prestó apoyo a las RESSCA celebradas<br />

durante al año: en febrero tuvo lugar en Costa<br />

Rica una reunión especial, y en Nicaragua, en<br />

julio se celebró una reunión preparatoria y en<br />

septiembre la X RESSCA. En la reunión especial<br />

se examinó el esbozo para la tercera fase de<br />

la Iniciativa, cuyas definiciones surgieron de discusiones<br />

celebradas a nivel ministerial entre los<br />

Ministerios de Salud y los Directores de las Instituciones<br />

de Seguridad Social de los países de la<br />

subregión. La tercera fase de la Iniciativa,<br />

aprobada en la X RESSCA, incluye proyectos<br />

nacionales y subregionales que serán propuestos<br />

por grupos interdisciplinarios a nivel nacional.<br />

La movilización de recursos, tanto nacionales<br />

como externos, seguirá siendo un aspecto<br />

importante del aporte de la OPS al desarrollo de<br />

la Iniciativa.<br />

Se estableció una relación de trabajo con<br />

el Sistema de Integración Centroamericano<br />

(SICA) y la Comisión Regional de Asuntos<br />

Sociales (CRAS). Gracias a estos vínculos, la<br />

Iniciativa se incluirá dentro del componente de<br />

salud del Tratado de Integración Social que será<br />

examinado por los presidentes de los países<br />

centroamericanos.<br />

Se apoyaron también varias actividades<br />

subregionales, que incluyen las de prevención y<br />

control del cáncer del cuello uterino; una reunión<br />

trinacional entre Belice, Guatemala y<br />

México celebrada en Guatemala; un taller<br />

subregional sobre administración de los sistemas<br />

locales de salud; una reunión sobre zonas<br />

fronterizas saludables; actividades de vigilancia<br />

epidemiológica; fortalecimiento del trabajo de


las dependencias de relaciones internacionales<br />

de los ministerios de salud; y cooperación en los<br />

campos relacionados con seguridad social y<br />

organizaciones no gubernamentales.<br />

En 1994 se publicaron dos números del<br />

boletín especial Salud y paz para la democracia y el<br />

desarrollo en Centroamérica, que tiene una tirada<br />

aproximada de 3.000 ejemplares. El Programa de<br />

Desarrollo para Desplazados, Refugiados y Repatriados<br />

en Centroamérica (PRODERE), que<br />

forma parte de la Iniciativa, realizó dos actividades<br />

subregionales durante el año, a saber, un<br />

taller de intervenciones en salud mental para<br />

poblaciones de refugiados, desplazados o repatriados,<br />

celebrado en Honduras, y un seminario<br />

sobre sistemas locales de salud basado en la experiencia<br />

del PRODERE, en Nicaragua.<br />

OFICINA DE CAMPO DE LA<br />

OPS/OMS EN EL PASO, TEXAS<br />

Los seis estados de México y los cuatro de<br />

los Estados Unidos que se encuentran en la<br />

frontera tienen una población total estimada de<br />

61 millones de habitantes. La migración continua<br />

hacia las áreas fronterizas ha repercutido en<br />

la capacidad que tienen las autoridades de las<br />

ciudades, los pueblos y los municipios fronterizos<br />

de proveer servicios a la población. Entre<br />

estos servicios se incluyen la provisión de agua<br />

potable, la disposición adecuada de desechos y<br />

los servicios de salud. Esta migración va en<br />

aumento, y especialmente en el sur de Texas y<br />

Nuevo México y en el norte de México ha<br />

tenido consecuencias que se traducen en el<br />

surgimiento de una multiplicidad de "colonias"<br />

compuestas por viviendas que no tienen servicios<br />

de saneamiento. El problema es de tal magnitud<br />

que todo el río Tijuana, que atraviesa la<br />

ciudad de San Diego, tiene que ser tratado<br />

antes de que fluya al Pacífico. Por otro lado, la<br />

ciudad de Nuevo Laredo, en Tamaulipas,<br />

México, descarga en el río Grande todos los<br />

días excreta sin ningún tratamiento previo.<br />

México está saliendo de un decenio caracterizado<br />

por crisis que han afectado los indicadores<br />

económicos y sociales, así como los de mortalidad<br />

y morbilidad.<br />

Cooperación técnica entre países<br />

19<br />

Con base en las prioridades establecidas<br />

durante la evaluación conjunta realizada entre<br />

las Oficinas de Salud Internacional de México<br />

y los Estados Unidos y la OPS, se estableció que<br />

las cuatro áreas prioritarias binacionales de cooperación<br />

de la OPS serían el proyecto de perfiles<br />

de salud, la Asociación Fronteriza Mexicano-Estadounidense<br />

de Salud (AFMES), el<br />

proyecto de ciudades hermanas y las publicaciones<br />

de la Oficina de Campo.<br />

Proceso de gestión para el desarrollo nacional<br />

de la salud. Con el propósito de promover el<br />

desarrollo de programas binacionales de salud a<br />

nivel local y estatal, la Oficina de Campo prestó<br />

cooperación técnica y manejo administrativo<br />

para la realización de conferencias, seminarios<br />

(incluyendo reuniones con funcionarios de<br />

salud a nivel local y estatal) y la Reunión Anual<br />

de la AFMES, a la que asistieron 600 personas.<br />

Se realizaron en total 16 reuniones de negocios,<br />

5 sesiones plenarias, 8 secciones técnicas,<br />

4 talleres y 4 sesiones de trabajos libres.<br />

La Oficina de Campo participó activamente<br />

en la organización y celebración del Día<br />

Mundial de la Salud y del Día Mundial<br />

sin Tabaco.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. La<br />

Organización dio apoyo al desarrollo de la<br />

capacidad epidemiológica del personal local de<br />

salud por medio de la recolección, análisis y<br />

diseminación de información para fortalecer el<br />

proceso de toma de decisiones. Con este propósito,<br />

se obtuvo información de 12 pares de ciudades<br />

hermanas que se ingresó en las bases de<br />

datos. La información permitió elaborar perfiles<br />

de salud de ocho pares de las ciudades hermanas,<br />

que a su vez servirán para jerarquizar las<br />

prioridades binacionales de salud.<br />

Asimismo, se dio apoyo a la realización de<br />

varios cursos de vigilancia epidemiológica en<br />

México que incluyeron temas de vigilancia epidemiológica<br />

general, epidemiología ambiental,<br />

enfermedades transmitidas por alimentos y<br />

enfermedades de transmisión sexual.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Se colaboró en la orga-


20<br />

nización y el desarrollo de la Reunión de Evaluación<br />

Regional de la Frontera Norte de los<br />

Sistemas Locales de Salud. Para dar seguimiento<br />

a las prioridades establecidas por ambos<br />

países en la estrategia binacional de salud y fortalecer<br />

los sistemas locales de salud, se dio<br />

apoyo a las actividades binacionales y se mejoraron<br />

los mecanismos de coordinación con las<br />

autoridades de las ciudades hermanas.<br />

Apoyo de información sanitaria. Con el<br />

propósito de incrementar el conocimiento del<br />

personal local y estatal sobre asuntos de salud<br />

en la frontera, se editaron, imprimieron y distribuyeron<br />

1.500 ejemplares del Boletín epidemiológico<br />

fronterizo, de la revista Salud fronteriza y de<br />

Noticias/News.<br />

Salud ambiental. Se dio apoyo a iniciativas<br />

de salud ambiental presentadas por ciudades<br />

hermanas y se realizó un análisis del impacto de<br />

las aguas residuales en la región fronteriza.<br />

En cuanto a la certificación de operadores<br />

de plantas de tratamiento de aguas residuales,<br />

se participó en las negociaciones con varias instituciones<br />

y representantes de los gobiernos de<br />

los estados de Texas, Nuevo México, Arizona y<br />

California, que tuvieron lugar en la sede de la<br />

Comisión Internacional de Límites y Aguas en<br />

México y los Estados Unidos.<br />

Se colaboró en la organización de la reunión<br />

binacional sobre mecanismos de respuesta<br />

en casos de desastres químicos, se catalizaron<br />

las actividades entre la Dirección General de<br />

Salud Ambiental de la Secretaría de Salud de<br />

México y la Agencia para el Registro de Sustancias<br />

Tóxicas y Enfermedades (ATSDR) de<br />

los Estados Unidos, se brindó asesoría en el<br />

mejoramiento del plan de trabajo del posgrado<br />

de ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico<br />

de Ciudad Juárez y se preparó un proyecto<br />

sobre evaluación rápida de la disposición,<br />

tratamiento y reutilización de aguas residuales<br />

en la frontera.<br />

Asimismo, se coordinó un taller de<br />

manejo de residuos hospitalarios y el desarrollo<br />

de proyectos conjuntamente con el Instituto de<br />

Capacitación Ambiental de los Estados Unidos,<br />

la Agencia de Protección Ambiental de los<br />

Informe Anual del Director<br />

Estados Unidos (EPA), el Instituto Tecnológico<br />

de Ciudad Juárez y el CEPIS. También se cooperó<br />

en la organización de una conferencia<br />

binacional sobre el estado de la salud ambiental<br />

en la frontera. Se presentó a las autoridades un<br />

estudio sobre el PIAS en la frontera, y se formularon<br />

los términos de referencia para un<br />

análisis sectorial de generadores de residuos<br />

infectocontagiosos en Ciudad Juárez.<br />

Salud de la madre y el niño. Con el propósito<br />

de promover las investigaciones binacionales<br />

y fortalecer las actividades de salud maternoinfantil<br />

en la frontera, se invitó a 45<br />

instituciones gubernamentales, no gubemamentales<br />

y educativas y a 92 investigadores a<br />

participar en el financiamiento de proyectos de<br />

investigación. Se recibieron 15 propuestas que<br />

fueron revisadas en la ciudad de México por un<br />

comité de expertos; siete recibieron financiamiento.<br />

Las áreas de investigación incluyen<br />

cáncer cervicouterino, embarazo de adolescentes,<br />

uso de drogas intravenosas entre adolescentes,<br />

administración de vitamina A a pacientes<br />

pediátricos desnutridos, embarazo y uso de plaguicidas,<br />

y salud de la mujer trabajadora en la<br />

industria maquiladora. Al respecto, se han establecido<br />

relaciones productivas entre investigadores<br />

del nivel central y del norte mexicano y<br />

los regionales.<br />

Con el Hospital General de la ciudad de<br />

Chihuahua, la Jurisdicción I y los Servicios<br />

Coordinados de Salud Pública del Estado de<br />

Chihuahua, se evaluaron las actividades del<br />

sistema de información perinatal. Se constituyó<br />

un comité municipal de control de enfermedades<br />

diarreicas e infecciones respiratorias<br />

agudas en Ciudad Juárez y se participó en la<br />

reunión regional de control de las enfermedades<br />

diarreicas y en la primera reunión estatal<br />

de maternidad sin riesgo, ambas celebradas en<br />

Chihuahua.<br />

Se realizó un análisis estadístico de la morbilidad<br />

y mortalidad por diarreas e infecciones<br />

respiratorias agudas, de acuerdo con la información<br />

disponible en las diferentes instituciones<br />

de salud y la proporcionada por los estados<br />

fronterizos. También se realizaron varias actividades<br />

de capacitación que incluyeron, entre


otros, cursos sobre manejo de las diarreas, control<br />

de las IRA a nivel local, prevención y<br />

manejo de las IRA en el hogar e identificación<br />

de signos de peligro, y control, manejo y tratamiento<br />

de las diarreas en el hogar. También se<br />

brindó apoyo técnico para la implementación<br />

de un programa de rehidratación oral y saneamiento<br />

en zonas de alto riesgo.<br />

Se brindó apoyo a las autoridades de El<br />

Paso-Juárez-Las Cruces en el desarrollo de un<br />

proyecto de ciudades hermanas, para lo que<br />

prosiguió la vacunación de niños, y en las tres<br />

ciudades se implantó un sistema de vigilancia<br />

epidemiológica, bajo la responsabilidad de un<br />

comité binacional en el que participarán autoridades<br />

gubernamentales y privadas.<br />

Como respuesta a la iniciativa mexicana de<br />

llevar a cabo una campaña intensiva de vacunación<br />

infantil dentro de la "Semana Nacional de<br />

Salud", se instó a las autoridades de salud de los<br />

cuatro estados fronterizos de los Estados Unidos<br />

para que se unieran en una campaña binacional<br />

de vacunación. Dada la premura de la invitación<br />

solo Texas y Nuevo México pudieron implementar<br />

actividades de vacunación en el lado<br />

norteamericano, pero quedó el compromiso de<br />

realizar una fase intensiva de vacunación binacional<br />

en febrero de 1995.<br />

Enfermedades transmisibles. Durante 1994<br />

se registraron 98 casos nuevos de tuberculosis y<br />

se completó el tratamiento de 32 casos detectados<br />

en 1993. La cooperación en esta área trata<br />

de fortalecer la capacidad de los programas de<br />

tuberculosis de las ciudades hermanas de El<br />

Paso y Juárez y se desarrolla en el marco del<br />

proyecto "JUNTOS". Se produjeron y distribuyeron<br />

panfletos, rotafolios y afiches para informar<br />

a la población de las ciudades hermanas y<br />

se realizaron varias actividades de capacitación.<br />

También se elaboró una propuesta para establecer<br />

una red binacional de referencia de casos de<br />

tuberculosis que se presentó al Departamento<br />

de Salud del Estado de Texas. Asimismo, se presentó<br />

una propuesta a los Centros para el Control<br />

y la Prevención de Enfermedades (CDC)<br />

para realizar actividades de capacitación de personal<br />

de los sistemas locales fronterizos sobre<br />

los programas de SIDA.<br />

Cooperación técnica entre países 21<br />

Cooperación técnica entre países<br />

21<br />

Promoción de la salud. La Organización<br />

colaboró en actividades dirigidas a reducir el<br />

uso y abuso de sustancias adictivas en la región<br />

fronteriza. Con este fin se realizaron cursos de<br />

capacitación para el personal de salud sobre prevención<br />

del abuso de drogas y atención primaria<br />

de salud. Con el Centro de Tratamiento de<br />

Abuso de Sustancias de la Universidad de<br />

Texas, los servicios de salud pública y la Comisión<br />

de Abuso de Sustancias y Alcohol de<br />

Texas, se negoció la realización de una evaluación<br />

de las necesidades para el tratamiento de<br />

farmacodependientes en la frontera. En un<br />

esfuerzo interagencial que involucró al Consejo<br />

Nacional contra las Adicciones (CONADIC)<br />

de México, el Centro para la Prevención del<br />

Abuso de Sustancias (CSAP) de los Estados<br />

Unidos, la OEA, la AFMES y la OPS, se elaboró<br />

un convenio para la disminución de la<br />

demanda de uso de drogas entre México y los<br />

Estados Unidos (denominado Pacto de Amistad),<br />

que está siendo revisado por ambos gobiernos<br />

y se espera se firme en marzo de 1995.<br />

Salud pública veterinaria. En base a las<br />

necesidades prioritarias identificadas en la evaluación<br />

conjunta, la Organización se propuso<br />

coordinar y promover las actividades dirigidas a<br />

prevenir la diseminación de las zoonosis y las<br />

enfermedades transmitidas por alimentos entre<br />

la población de las ciudades hermanas. Con<br />

este fin, se capacitó en protección de alimentos<br />

al personal de los Departamentos de Salud de<br />

las ciudades hermanas.<br />

Se promovió y distribuyó una guía sobre<br />

alimentos inocuos para viajeros y se elaboró<br />

una propuesta para realizar un taller de vigilancia<br />

epidemiológica de las enfermedades transmitidas<br />

por alimentos.<br />

En coordinación con el Departamento de<br />

Salud de El Paso, se organizó un curso sobre<br />

análisis de riesgo, identificación y control de<br />

puntos críticos dirigido a capacitadores de<br />

manipuladores de alimentos.<br />

Se elaboró un documento sobre la participación<br />

de la OPS en el control y la erradicación<br />

de la rabia, que fue presentado en la<br />

segunda conferencia binacional sobre la rabia<br />

celebrada en Laredo, Texas.


22<br />

Se organizó una reunión de trabajo con los<br />

nuevos directivos de la Escuela de Veterinaria y<br />

Zootecnia de la Universidad Autónoma de<br />

Ciudad Juárez para la elaboración de un pro-<br />

Informe Anual del Director<br />

grama de trabajo conjunto y se dio apoyo al<br />

Departamento de Salud del Estado de Texas<br />

para la obtención de material educativo sobre<br />

la prevención de la rabia.


CAPITULO V<br />

EVALUACION DE LA SITUACIÓN<br />

SANITARIA<br />

La promoción de la capacidad de análisis<br />

epidemiológico para apoyar los procesos de<br />

decisión y reforzar el desarrollo con equidad en<br />

los países requiere una cooperación técnica<br />

integral que incluya el fortalecimiento de<br />

la vigilancia epidemiológica, el análisis de la<br />

situación de salud, la evaluación de impacto,<br />

la capacidad de investigación y el mejoramiento<br />

de los sistemas de registro e información.<br />

Los servicios de epidemiología de los<br />

ministerios de salud se han reorganizado como<br />

resultado de su descentralización y de las nuevas<br />

funciones y responsabilidades asignadas a<br />

los diferentes niveles del sistema de salud frente<br />

a las reformas que experimenta el sector en<br />

general. Se formaron grupos multidisciplinarios<br />

e intersectoriales de análisis, y se intensificó la<br />

capacitación para el análisis de la situación de<br />

salud y la vigilancia epidemiológica. Aumentó<br />

la producción y diseminación de información<br />

mediante congresos, jornadas, seminarios, boletines<br />

y revistas especializadas, con énfasis en<br />

conocimientos tanto metodológicos como técnicos<br />

y experiencias sobre salud y bienestar, y se<br />

reformularon los cursos de maestría, residencia<br />

y otros de larga duración para formación en epidemiología<br />

y salud pública. Finalmente, se<br />

modernizaron los registros de datos y estadísticas<br />

de salud.<br />

Durante 1994 se dedicó atención especial<br />

a la preparación del informe sobre la vigilancia<br />

de las estrategias de salud para todos en el año<br />

2000 y de la publicación Las condiciones de salud<br />

en las Américas. En el proceso de preparación de<br />

esta publicación, en el año anterior ya se habían<br />

realizado talleres subregionales de revisión de<br />

las contribuciones de los países -que contaron<br />

23<br />

con la presencia de funcionarios regionales y de<br />

los autores de las contribuciones-, con lo que<br />

se logró aumentar la participación interprogramática<br />

y la calidad de la información sobre la<br />

situación de salud en los países.<br />

Con el fin de mejorar la capacidad de los<br />

países miembros para efectuar el análisis de la<br />

situación de salud y de las condiciones de vida,<br />

durante el año se trabajó con ocho países (Bolivia,<br />

Brasil, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras,<br />

Nicaragua y Venezuela) que crearon o<br />

reorganizaron unidades o grupos de análisis de<br />

la situación de salud en apoyo a los procesos de<br />

toma de decisiones.<br />

Se cooperó con varios países en el fortalecimiento<br />

de las estadísticas vitales, y también<br />

en el campo de sistemas de información. Se<br />

firmó un convenio con el Ministerio de Salud<br />

del Brasil que permitió avanzar en el desarrollo<br />

de la base regional de datos sobre mortalidad y<br />

población para microcomputadoras. También se<br />

trabajó en la preparación de la versión en español<br />

de la lo0a Revisión de la Clasificación Estadística<br />

Internacional de Enfermedades y Problemas<br />

Relacionados con la Salud.<br />

El fortalecimiento de la práctica epidemiológica<br />

en los servicios de salud fue parte sustancial<br />

de la cooperación técnica directa prestada<br />

a los países. Como resultado, a fines de 1994<br />

todos los países latinoamericanos y algunos de<br />

los países de habla inglesa del Caribe habían<br />

establecido planes para reorganizar o reforzar<br />

los sistemas de vigilancia epidemiológica en<br />

todos los niveles del sistema de salud. Se promovieron<br />

programas de capacitación en servicio<br />

en el campo de la epidemiología en Bolivia,<br />

Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,


24<br />

El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,<br />

Panamá, Perú y Venezuela. Los países de habla<br />

inglesa del Caribe recibieron la cooperación<br />

técnica a través del CAREC. Se prestó apoyo a<br />

la reformulación de la residencia de epidemiología<br />

en Cuba, al desarrollo de los programas de<br />

formación de posgrado en Bolivia, Chile, Guatemala<br />

y Honduras, y a la realización de congresos<br />

de epidemiología en Argentina, Colombia,<br />

Informe Anual del Director<br />

Guatemala, México, Perú y Venezuela. Se<br />

incorporaron 228 títulos a la bibliografía seleccionada<br />

de epidemiología que tratan de los<br />

conceptos, métodos y técnicas de la epidemiología<br />

y la bioestadística.<br />

Durante 1994 se publicaron cuatro ediciones<br />

del Boletín Epidemiológico, de las que se distribuyeron<br />

4.000 ejemplares en inglés y 13.000<br />

en español.


CAPITULO VI<br />

DESARROLLO DE POLiTICAS DE SALUD<br />

Las relaciones de la OPS con otros organismos<br />

y las discusiones que se sostuvieron con<br />

la CEPAL, la OEA, el BID, el Banco Mundial y<br />

el PNUD definieron nuevos campos de acción<br />

y exigieron la revisión de metodologías de trabajo,<br />

principalmente en los países. Dentro del<br />

amplio marco de la modernización del Estado,<br />

los procesos de reforma del sector salud resultan<br />

de condiciones acordadas con organismos internacionales,<br />

como parte de los programas de<br />

ajuste estructural, acompañadas de la insatisfacción<br />

nacional con la equidad, la eficiencia y la<br />

efectividad del sistema de salud. A medida que<br />

avanza la reforma del sector salud, deben incorporarse<br />

en la cooperación temas nuevos tales<br />

como las opciones de organización, gestión y<br />

financiamiento de los servicios; los esquemas<br />

para universalizar la cobertura; los paquetes<br />

básicos de atención; la focalización de los programas;<br />

la descentralización, la participación<br />

social y la función reguladora del Estado, y los<br />

cambios en la articulación público-privada.<br />

El aumento de la demanda de cooperación<br />

técnica en diferentes aspectos de la reforma<br />

sectorial requiere la coordinación de esfuerzos<br />

interprogramáticos a fin de dar respuesta a la<br />

misma. Por otra parte, también es necesaria la<br />

coordinación con otros organismos que trabajan<br />

en este campo desde otras perspectivas.<br />

Las orientaciones estratégicas y programáticas<br />

de la OPS para 1995-1998 destacan la<br />

reforma del sector salud dentro del marco de la<br />

salud en el desarrollo; dicha reforma sectorial es<br />

asimismo uno de los elementos principales del<br />

proyecto CEPAL/OPS sobre salud, equidad y<br />

transformación productiva en América Latina y<br />

el Caribe.<br />

La OPS necesita fortalecerse técnica y<br />

operativamente para ofrecer a los países una<br />

25<br />

cooperación adecuada y razonablemente efectiva<br />

que permita la convergencia de los aportes<br />

de los diferentes programas técnicos cuyas áreas<br />

de trabajo sean afines. Será necesario tomar en<br />

cuenta los efectos de los cambios mundiales<br />

sobre el Estado así como sus consecuencias<br />

sobre el sector salud y las relaciones del Estado<br />

con la sociedad civil.<br />

Con respecto a la formulación de políticas<br />

dirigidas a lograr la equidad, existen profundas<br />

desigualdades entre hombres y mujeres en términos<br />

de opciones, oportunidades para el desarrollo<br />

de sus capacidades humanas, y acceso y uso<br />

de recursos de atención de salud. Este fenómeno<br />

da lugar a una disparidad desventajosa para la<br />

mujer y a una manifestación concreta de la<br />

inequidad en materia de salud que será necesario<br />

enfrentar si se quiere lograr salud y desarrollo<br />

sostenible para todos, hombres y mujeres.<br />

La importancia creciente de la bioética y<br />

de los problemas relacionados con la ética en el<br />

campo de la salud, también ha dado lugar a que<br />

la OPS establezca mecanismos de cooperación<br />

técnica con los países.<br />

ANÁLISIS Y DESARROLLO DE<br />

POLITICAS DE SALUD<br />

La cooperación técnica se prestó mediante<br />

tres proyectos: democracia y salud, reforma sectorial<br />

en materia de salud, y salud y equidad.<br />

El proyecto sobre democracia y salud tuvo<br />

el propósito de promover las agendas de salud<br />

regionales, subregionales y nacionales en los<br />

parlamentos de la Región, y de apoyar la<br />

participación de los mismos en el desarrollo de<br />

las políticas sectoriales junto con los poderes<br />

ejecutivos correspondientes. Se logró que el


26<br />

°u jl<br />

LA REFORMA DEL SECTOR SALUD<br />

L I<br />

A principios de los años noventa, en vista de la recuperación económica y teniendo<br />

en cuenta el deterioro en las condiciones de vida, se empezó a recuperar la<br />

ILnoción de que una distribución apropiada de los beneficios del crecimiento<br />

económico, que se refleja en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población,<br />

es el elemento que diferencia a una economía que crece de una que se desarrolla. Los<br />

organismos de cooperación técnica, inclusive los financieros, pasaron a considerar el<br />

desarrollo social y la sostenibilidad del desarrollo humano, incluyendo a la salud, como<br />

parte integral de la agenda de desarrollo económico.<br />

Como parte de la reforma del Estado experimentada durante el período en la Región<br />

de las Américas, se plantearon y pusieron en marcha reformas del sector salud que buscan buscani<br />

o<br />

I


transfrma las políticas y los sistemas de salud c el propsio fundamenta l de reducir<br />

los costos del aparato estal mientras se avanza hacia la meta dée mejorar la situación de<br />

salud de la población. Tambin es de esperar que con las reformas se lograra la utlizaci n<br />

racional de los recursos humanos fsicos y finanieros Este esferzo exige, adems, la<br />

adjudicacin preferencial del acceso a ciertos grupos de la población<br />

dades,<br />

se sus necesi-<br />

Como consecuencia de la necesidad de reducir el gasto p4blico en salud, se ha hecho<br />

evidente que ay que asignar nuevo roles a los diferentes componentes de los sistemas de<br />

servicos En la mayor parte de los casos, las fniones de relación general y atención<br />

a la poblaciIn mis desprotegida estan siendo asg al Estado mrientras e se concibe<br />

a la seguridad social y al sector privado, con y sin áinimo de lucro<br />

servkicos y ampliadores de la oferta<br />

omo prestadores de<br />

Las prioridades de cooperacin de la Organizacin Panamericana de la Salud reflejan<br />

la voluntad colectiva de sus Gobiernos Miemros y por lo tanto, atribuyen una relevancia<br />

especial a la cooperaci6n con los pases~ en torno a la reforma del sector salud. En este<br />

sentido, la Organización ha colboratdo sustancialmente en el proceso de descentralización<br />

y desarrllo de los sistemas locales de salud (SILOS) como mecanismo para<br />

ampliar la cobertura y el acceso, sobre todo de las poblaciones pobres de las perifeias<br />

urbanas o de zonas rurales, de los grupos especiales de riesgo y de las minorias étnicas.<br />

También ha promovid la reformulac de los modelos asistenciales y la definicin de<br />

paquetes bsios de atencin focalizada, apoyando los cambios ocurridos en la organización<br />

y gestión de las instituciones del sector.<br />

Para logar la sustentabiia d finaciera del sector, se ha apoyado a los países en sus<br />

esfuerzos po mejorar la utilizacin de las fuentes de financiamiento tradicionales, que<br />

incluyen recursos presupuestarios de las diferentes esferas de goberno y de la seguridad<br />

social, as como aportes de y de los hogares. Asimismo, se ha cooperado con<br />

los Gobiernos para tratar de encontrar esqueas complementarios que permitan aumentar<br />

el nivel de financi sectrial, adem de plantear la sep n de las funciones de<br />

financiamiento y de provis de servicios de salud. Entre stos esto quemas se incluyen la<br />

modificación de la relac6n pblico-privada; nuevas formas de remuneraci6n de los prestadotes<br />

de servicios y la promoci6n de nuevas políticas y estrategias de inversi sectorial.<br />

También se ha puesto énfasis en la promoci de la salud, entendida no solo como<br />

intervenciones preventivas drigis a controlar los riesgos de enfermedad, sino tambien<br />

a proteger a los grupos de alto riesgo y a promover la iplantacin de medidas sociales<br />

amb y de seguridad con el fin de reducir los riesgos, tratar y rehabilitar al enfermo,<br />

y ayudar a mejorar la caildad de vida de las poblaciones en general.<br />

La rganizacin ha tenido e uenta la compleidad de los procesos nionales de<br />

reforma del sector y ha trabaado con los Gobieos Miembros en su análisis, disefio e<br />

implementación. Cnseuentemene, se han promovido medidas con el propósito fundamental<br />

de aumentar la equidad de los beneficios del sector salud, promover la eficiencia<br />

en la gestión de los servicios y avana en la obtención de un mayor grado de efectividad<br />

en las prestaciones. La coperación ha sido prestada en el espítitu de avanzar<br />

decididamente hacia la satisfacción de las necesidades de salud para toda la poblaci6n.<br />

_ II<br />

27


28 Informe Anual del Director<br />

28<br />

Informe Anual del Director<br />

Parlamento Latinoamericano y el Parlamento<br />

Andino adoptasen nuevas agendas en las que se<br />

reflejaran las prioridades de la OPS en las áreas<br />

respectivas; varios programas y divisiones de la<br />

OPS participan en la implementación de las<br />

agendas a través de las Representaciones de la<br />

OPS/OMS en los países.<br />

Con el propósito de promover el intercambio<br />

de información sobre temas de salud entre los<br />

parlamentos, se está preparando una carta informativa<br />

con noticias de interés que se difunde<br />

electrónicamente por la red Intemet. También se<br />

colaboró con la sección regional americana de la<br />

Asociación Internacional de Médicos Parlamentarios,<br />

promovida por la OMS. Se completó el<br />

estudio de la producción legislativa de los parlamentos<br />

de la Región, que durante los últimos seis<br />

años alcanzó a 1.101 leyes, 67 de las cuales<br />

(6,1%) estaban relacionadas con la salud.<br />

El proyecto de reforma sectorial tuvo el<br />

propósito de apoyar los procesos de reforma del<br />

sector salud en la Región buscando mejorar la<br />

coordinación entre los ministerios de salud, las<br />

instituciones de seguridad social, otros organismos<br />

públicos y el sector privado para extender<br />

la cobertura de los programas de salud. Con este<br />

fin, se prestó cooperación técnica directa a 10<br />

países de la Región que han puesto en marcha<br />

procesos de reforma sectorial. Además, se<br />

intensificó la cooperación con el Consejo Centroamericano<br />

de Instituciones de Seguridad<br />

Social (COCISS) y el Convenio Andino de<br />

Seguridad Social (CONASS), teniendo en<br />

cuenta los problemas y las posibilidades de la<br />

reforma sectorial en las respectivas subregiones.<br />

Con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de<br />

la Universidad Nacional Autónoma de México<br />

se realizó un estudio sobre instrumentos regulatorios.<br />

También se está creando la base de datos<br />

sobre reforma del sector salud en la Región.<br />

En cooperación con el Banco Mundial y el<br />

BID, tuvo lugar en Buenos Aires una reunión<br />

sobre reforma sectorial en la que participaron<br />

delegaciones de países del Cono Sur y del Área<br />

Andina. En Bolivia y Panamá se realizaron dos<br />

talleres de intercambio entre instituciones de<br />

salud y seguridad social de los países andinos y<br />

centroamericanos e instituciones similares del<br />

Canadá, coordinados con el Banco Mundial y el<br />

BID. También se trabajó con el Centro Inter-<br />

americano de Estudios de Seguridad Social<br />

(CIESS) y la Organización Internacional del<br />

Trabajo (OIT). En la Cumbre de las Américas<br />

celebrada en Miami (EUA), se instó a la OPS,<br />

al Banco Mundial y al BID a patrocinar una<br />

conferencia regional, en la que participen países<br />

y donantes, con objeto de sentar los marcos de<br />

referencia para la reforma sectorial en la Región<br />

y definir el papel de la Organización en el seguimiento<br />

de ese proceso.<br />

El proyecto sobre salud y equidad tuvo el<br />

propósito de fortalecer la capacidad de los países<br />

para analizar el sector salud y desarrollar<br />

políticas y proyectos de salud que se articulen<br />

con los programas de combate a la pobreza.<br />

Con este fin se realizó un estudio en el que participaron<br />

Guyana, Jamaica, República Dominicana<br />

y Trinidad y Tabago.<br />

Se hicieron adelantos en la preparación de<br />

un seminario subregional (Puerto España, marzo<br />

de 1995), patrocinado con el Banco Mundial, el<br />

BID, la Comunidad del Caribe (CARICOM), la<br />

Universidad de las Indias Occidentales, el<br />

PNUD, el UNICEF y el Gobierno de Trinidad y<br />

Tabago. Se completó el informe sobre un taller<br />

de focalización de programas de salud y nutrición,<br />

realizado en 1993 en el Ecuador, a través de<br />

una actividad financiada conjuntamente con el<br />

Banco Mundial y en la que también participaron<br />

el UNICEF, el PNUD y el Programa Mundial de<br />

Alimentos.<br />

El documento preparado por la OPS y la<br />

CEPAL sobre salud, equidad y transformación<br />

productiva en América Latina y el Caribe fue<br />

aprobado por los Cuerpos Directivos de ambas<br />

organizaciones y se incorporó a las orientaciones<br />

estratégicas y programáticas de la OPS para<br />

1995-1998. En diciembre se presentó al Subcomité<br />

de Programación y Planificación del<br />

Comité Ejecutivo de la OPS un análisis del programa<br />

de políticas de salud y un plan para implementar<br />

la propuesta de salud, equidad y transformación<br />

productiva.<br />

ECONOMIA Y FINANCIAMIENTO<br />

DE LA SALUD<br />

En este campo se trata de aumentar la<br />

capacidad nacional para vigilar el impacto de


las políticas macroeconómicas y de desarrollo<br />

sobre la salud, y para mejorar la equidad y eficiencia<br />

en la gestión económico-financiera del<br />

sector salud. Con este propósito se completó el<br />

estudio sobre gasto y financiamiento de salud<br />

en la Región, cuyos resultados fueron publicados<br />

en Las condiciones de salud en las Américas,<br />

edición de 1994 (Publicación Científica de la<br />

OPS No. 549). Dicho estudio también sirvió de<br />

base para las actividades de la OPS en materia<br />

de reforma sectorial. Se consolidó la Red Interamericana<br />

de Economía y Financiamiento de<br />

Salud, pero la misma tendrá que ser modificada<br />

considerablemente para que pueda cumplir con<br />

el mandato que recibió de la Cumbre de las<br />

Américas celebrada en Miami.<br />

Se completó también el estudio del costo<br />

de las metas de la Cumbre Mundial en Favor de<br />

la Infancia, que a la vez servirá de base para<br />

estimar los costos del paquete básico de atención<br />

de salud considerado en la Cumbre de las<br />

Américas. Con la incorporación de los resultados<br />

de los estudios de las encuestas nacionales<br />

de hogares realizadas en 10 países, se amplió la<br />

base de datos económicos y financieros sobre<br />

salud en la Región. Se completó un protocolo<br />

sobre gasto y financiamiento de salud, elaborado<br />

mediante un proyecto conjunto de la<br />

OPS, el Banco Mundial y el BID, que se aplicará<br />

en todos los países de la Región. Se espera<br />

que, además de los beneficios que obtendrán los<br />

países y las instituciones del uso del protocolo,<br />

este permitirá negociar la inclusión de la<br />

Región en la base de datos de la Organización<br />

de Cooperación y Desarrollo Económicos<br />

(OECD), la más completa en este campo.<br />

LEGISLACIÓN SANITARIA<br />

El propósito de la cooperación en esta área<br />

es promover la legislación sobre los derechos y<br />

las responsabilidades de los ciudadanos y de los<br />

estados en el fomento, la protección y la recuperación<br />

de la salud, teniendo muy en cuenta<br />

los procesos de reforma sectorial, la incidencia<br />

de la iniciativa privada en materia de salud y la<br />

integración regional y subregional.<br />

Se hicieron análisis sobre la formulación,<br />

actualización y aplicación de la legislación en las<br />

Desarrollo de políticas de salud<br />

áreas de atención psiquiátrica, presupuesto de<br />

salud, salud de los trabajadores, política alimentaria,<br />

bancos de sangre y códigos de salud en los<br />

países de habla inglesa de la Región. En los países<br />

integrantes del Mercado Común del Sur<br />

(MERCOSUR) y del Tratado de Libre Comercio<br />

de América del Norte (TLC), se analizó la<br />

legislación referente a la atención de ancianos y<br />

la salud. Asimismo, se trabajó para armonizar la<br />

legislación sobre tecnología de salud, el Sistema<br />

Regional de Vacunas (SIREVA) y bancos de<br />

sangre en los países andinos y centroamericanos;<br />

los códigos de salud en Centroamérica; los medicamentos<br />

en el Caribe, y la atención de la salud<br />

en los países integrantes del TLC. También se<br />

apoyó la preparación y tramitación de proyectos<br />

de ley en varios países, y la realización de un<br />

taller de capacitación de asesores legislativos en<br />

el CIESS, en México.<br />

Con el objetivo de establecer mecanismos<br />

permanentes de consulta y difusión sobre legislación<br />

de salud a nivel nacional, subregional y<br />

regional, se actualizó y expandió la base de<br />

datos LEYES, la cual alcanzó 5.454 registros de<br />

legislación de salud de los países de América<br />

Latina y el Caribe. Se estrecharon los vínculos<br />

con instituciones especializadas en la recuperación<br />

y diseminación de información legislativa,<br />

tales como la Biblioteca del Congreso de los<br />

Estados Unidos, la Biblioteca de la Escuela de<br />

Derecho de la Universidad de las Indias<br />

Occidentales, BIREME, el proyecto Medio<br />

Ambiente y Salud en el Istmo Centroamericano<br />

(MASICA), el PNUMA y la OMS. Se<br />

hicieron progresos sobre la viabilidad de diseminar<br />

la base de datos a través del gopher de la<br />

OPS en Internet.<br />

MUJER, SALUD Y DESARROLLO<br />

29<br />

La estrategia de cooperación técnica a<br />

nivel regional se centra en la promoción y el<br />

refuerzo de la investigación científica para<br />

identificar las lagunas existentes en el conocimiento<br />

sobre la salud de la mujer y los asuntos<br />

de género que afectan de manera diferente la<br />

salud de los hombres y de las mujeres. Con este<br />

fin, se ha puesto énfasis en la recolección y<br />

diseminación de información sobre el tema, así


30 Informe Anual del Director<br />

30 Informe Anul del Directo<br />

como en actividades dirigidas a establecer lazos<br />

con otros organismos que trabajan en las áreas<br />

de mujer, salud y desarrollo. También se ha<br />

prestado apoyo para fortalecer -a nivel subregional<br />

y nacional- la capacidad de eliminar<br />

las causas que originan las desigualdades de<br />

género existentes en salud. La cooperación técnica<br />

se presta a través de dos proyectos, uno<br />

regional y otro enmarcado en la Iniciativa de<br />

Salud de Centroamérica.<br />

Se ha tratado de fortalecer la capacidad<br />

institucional del sector salud para establecer<br />

políticas, programas y servicios de salud utilizando<br />

el enfoque de género. También se ha trabajado<br />

para abogar por la igualdad legal de las<br />

mujeres, así como para movilizar, organizar y<br />

desarrollar la capacidad de liderazgo de las<br />

mujeres para promover, proteger y controlar su<br />

propia salud.<br />

Con el fin de diseminar información, se distribuyeron<br />

publicaciones tales como Género,<br />

mujer y salud (Publicación Científica de la OPS<br />

No. 541), revisiones bibliográficas y bibliografías,<br />

y se escribieron artículos y documentos originales<br />

a un nivel tal que se piensa haber logrado<br />

la meta de aumentar en un 15% la captación y el<br />

procesamiento de material producido en la<br />

Región. Se finalizó el diseño de un proyecto para<br />

investigar la calidad de la atención desde una<br />

perspectiva de género, que resultará en la preparación<br />

de un instrumento para evaluar las diferencias<br />

que hacen los servicios de salud en el tratamiento<br />

a los hombres y a las mujeres.<br />

Se hicieron adelantos significativos en el<br />

diseño de un marco conceptual para explicar<br />

los lazos entre género, salud y desarrollo, y para<br />

que el mismo pueda ser utilizado en la planificación<br />

y programación de salud. En este sentido,<br />

la OPS sería la primera organización de su<br />

tipo en buscar métodos que incorporen el enfoque<br />

de género al área de salud y desarrollo.<br />

Se movilizaron recursos externos para un<br />

proyecto análogo al de Salud Integral de la<br />

Mujer en Centroamérica (SIMCA) destinado a<br />

los países del Área Andina, y para otros que tienen<br />

que ver con la determinación de la calidad<br />

de los servicios desde una perspectiva de género<br />

en dos países del Cono Sur. Se logró asegurar el<br />

financiamiento para la continuación del proyecto<br />

SIMCA, por parte de Noruega y Suecia,<br />

así como el del proyecto de Mujer Indígena de<br />

Guatemala.<br />

PROMOCIÓN DE LA BIOÉTICA<br />

En 1993 la XXXVII reunión del Consejo<br />

Directivo de la OPS acordó la instalación del<br />

Programa Regional de Bioética en Santiago,<br />

Chile, considerando la cooperación ofrecida<br />

por el Gobierno y la Universidad de Chile;<br />

dicho compromiso se oficializó a través de un<br />

convenio suscrito el 13 de enero de 1994 entre<br />

la OPS, el Gobierno de Chile y la Universidad<br />

de Chile. Las actividades del Programa se iniciaron<br />

en la Sede el 8 de agosto de 1994, y la<br />

inauguración oficial se efectuó en Santiago el 3<br />

de noviembre con la presencia del Presidente<br />

de la República, los Ministros de Salud del<br />

Área Andina, el Rector de la Universidad de<br />

Chile y el Director de la OSP.<br />

Ante los cambios producidos en el campo<br />

de la bioética en la Región, fue necesario readecuar<br />

el documento básico presentado a la<br />

XXXVII reunión del Consejo Directivo para<br />

orientar la confección del plan de trabajo.<br />

Como resultado de la participación en varios<br />

seminarios y congresos, la realización de una<br />

encuesta regional y una extensa revisión bibliográfica,<br />

se logró identificar a los profesionales,<br />

centros e instituciones que llevan a cabo actividades<br />

relacionadas con la bioética en América<br />

Latina y el Caribe, y confeccionar un catastro<br />

cuantitativo que recogerá información en materia<br />

de bioética en 14 países de la Región.<br />

Comenzó la creación de la biblioteca que servirá<br />

de base para establecer un servicio de información<br />

sobre bioética por medio del cual se difundirá<br />

información a los países de la Región.<br />

Se organizó un seminario-taller, en el que<br />

participaron profesionales de 15 países, y se dio<br />

a conocer el Programa que responderá a la<br />

demanda de conocimientos sobre la bioética<br />

que existe en los países.


CAPITULO VII<br />

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS<br />

DE SALUD BASADOS EN LA<br />

ATENCIÓN PRIMARIA<br />

Durante 1994, la tendencia general en la<br />

mayoría de los países de la Región ha sido la de<br />

continuar y profundizar los procesos de reforma<br />

del sector salud, tomando como base la descentralización<br />

del Estado en general y la del sector<br />

en particular. Una evaluación realizada en 1994<br />

reveló que 94% de los países (33) habían definido<br />

políticas orientadas a la reforma del Estado<br />

y a la descentralización; de esos, 80% definieron<br />

políticas dentro del sector salud. También 94%<br />

de los países habían definido políticas explícitas<br />

sobre el desarrollo de los sistemas locales de<br />

salud (SILOS), y 86% definieron estrategias.<br />

Asimismo, 38% de los países (13) habían definido<br />

programas nacionales para apoyar a los<br />

SILOS, y 91% (32) informaron sobre la existencia<br />

de sistemas locales en operación. A estas<br />

definiciones políticas se sumaron otras iniciativas<br />

que apoyan los procesos de gestión local, no<br />

solo como base de la reforma del sector sino<br />

como medio para identificar a la población en<br />

riesgo y para avanzar en la participación social y<br />

la equidad. Entre ellas se destacan la iniciativa<br />

de salud de los pueblos indígenas, la estrategia de<br />

promoción de la salud y de comunidades saludables,<br />

la protección del medio ambiente, y el control<br />

y erradicación de enfermedades. Además, la<br />

propuesta de salud, transformación productiva y<br />

equidad, y el Plan Regional de Inversiones en<br />

Ambiente y Salud, también aportan marcos de<br />

referencia para coordinar estas actividades.<br />

Durante el año progresaron los movimientos de<br />

los municipios por la salud y su relación con la<br />

reforma del Estado y el desarrollo local, reforzándose<br />

de esta manera la estrategia de los SILOS.<br />

31<br />

En el proceso de reforma se ha puesto de<br />

manifiesto la necesidad de cooperar con los países<br />

en la reorganización de los niveles centrales<br />

de las instituciones de salud para acompañar la<br />

descentralización y la desconcentración.<br />

En lo que respecta a la red de servicios, se<br />

revisaron y analizaron el papel de los establecimientos<br />

públicos (hospitales y centros de salud)<br />

y los adelantos en materia de medicamentos,<br />

laboratorios, radiología, rehabilitación, salud<br />

bucodental y mantenimiento. La cooperación<br />

se centró en apoyar el incremento de la calidad<br />

y eficiencia de los servicios y poner en práctica<br />

experiencias de autogestión.<br />

La relación de los enfoques territoriales con<br />

la identificación de población en riesgo y con<br />

modelos de atención integrales exige apoyar los<br />

intentos de evaluación del impacto de la accesibilidad<br />

y la cobertura, y de la equidad en salud.<br />

Se coordinaron varios proyectos con la<br />

OMS en las áreas de medicamentos, salud<br />

bucodental, radiología, mantenimiento, administración<br />

de hospitales, financiación, participación<br />

social, rehabilitación y desarrollo de sistemas<br />

locales, y continuaron las relaciones con<br />

la Fundación W. K. Kellogg, el PNUD, el<br />

ILPES, la CEPAL, el BID y el Banco Mundial.<br />

Para apoyar la difusión de información<br />

estratégica básica, se publicaron siete números<br />

de la serie SILOS y siete del Boletín de Investigación<br />

de Servicios de Salud. Este material llega a<br />

todos los países de la Región.<br />

Durante 1994 se consolidaron las actividades<br />

orientadas a apoyar la reforma del sector con<br />

base en la descentralización y el desarrollo de los


32 Informe Anual del Director<br />

32<br />

Informe Anual del Director<br />

sistemas locales de salud. A pesar de los cambios<br />

ministeriales que se produjeron en la mayoría de<br />

los países, este enfoque continúa siendo una<br />

prioridad regional. Igualmente, se hicieron progresos<br />

en'las áreas de capacitación en servicios,<br />

desarrollo de instrumentos de programación y<br />

sistemas de información, y participación social.<br />

En todos los países continúan experiencias con<br />

diversos enfoques intersectoriales, como son los<br />

de SILOS urbanos e interfronterizos, en los que<br />

participan los municipios y las alcaldías. Se han<br />

consolidado líneas de acción política en desarrollo<br />

de medicamentos, radiología, mantenimiento,<br />

desarrollo hospitalario, enfermería y<br />

participación social, y se hicieron nuevos aportes<br />

en salud bucodental, laboratorios y rehabilitación.<br />

Con el propósito de mejorar las condiciones<br />

de salud de los pueblos indígenas de la<br />

Región, se trabajó en aquellos países con sistemas<br />

locales de salud que tienen mayor proporción<br />

de población indígena, como Bolivia, Ecuador,<br />

México y Nicaragua. La iniciativa de salud<br />

de los pueblos indígenas constituyó un nuevo<br />

aporte al enfoque local y participativo de<br />

desarrollo social.<br />

Con el ILPES y la CEPAL se preparó un<br />

marco conceptual para la descentralización, la<br />

municipalización y los SILOS, tratando de aplicar<br />

los instrumentos diseñados en estudios<br />

nacionales. Los documentos básicos y los estudios<br />

nacionales se encuentran en proceso de<br />

edición y publicación, y se espera que su difusión<br />

en las secretarías municipales de salud<br />

apoye los procesos de desarrollo y reorganización<br />

con una visión integral del modelo de<br />

atención. Esta actividad facilitará la coordinación<br />

con otras organizaciones como el ILPES,<br />

la CEPAL, el UNICEE el PNUD, la OEA, la<br />

AID (EUA), el Banco Mundial y el BID.<br />

Con el fin de implantar y fortalecer políticas,<br />

estrategias y orientaciones operativas que<br />

faciliten la participación social en la promoción<br />

de la salud en los SILOS, se realizaron varios<br />

análisis comparativos y se difundieron experiencias<br />

de participación social.<br />

Para apoyar la aplicación de la administración<br />

estratégica al desarrollo de los SILOS, se<br />

realizaron talleres subregionales en los que se<br />

acordó un plan básico de contenidos y estrate-<br />

gias educacionales para capacitar a funcionarios<br />

de los SILOS; en dichos talleres participaron<br />

125 funcionarios nacionales. Además, se cooperó<br />

con 37 SILOS de 12 países en la mejora de<br />

la gerencia local.<br />

Un campo importante de trabajo fue la<br />

recopilación, el análisis y el ensayo de experiencias<br />

de organización de SILOS en las ciudades<br />

y conglomerados urbanos. Se preparó un<br />

documento interno, se está trabajando en un<br />

protocolo de investigación y se apoyaron actividades<br />

en seis ciudades.<br />

Por medio del Proyecto de Salud, Medio<br />

Ambiente y Lucha contra la Pobreza (SMALP),<br />

financiado por el Gobierno de Italia, se ha contribuido<br />

a mejorar la situación de salud y bienestar<br />

de los grupos de alto riesgo, y a recuperar<br />

y proteger las condiciones del medio ambiente<br />

en SILOS seleccionado de Brasil, Colombia,<br />

Perú y la República Dominicana. La idea es que<br />

estas experiencias permitan promover y difundir<br />

políticas tendientes a multiplicar estas<br />

acciones. En todos los países participantes se<br />

hicieron adelantos en los procesos de gestión y<br />

de participación social, así como en materia de<br />

accesibilidad y cobertura de servicios. El proyecto,<br />

que sirve de modelo para su aplicación<br />

en otros territorios y destaca el enfoque intersectorial<br />

de desarrollo integral, ha contado con<br />

la motivación del personal local y con la participación<br />

social.<br />

En Centroamérica se trabajó para aumentar<br />

la capacidad de gestión y racionalizar los gastos<br />

de los servicios de salud de la subregión<br />

mediante la descentralización y la desconcentración,<br />

utilizando la estrategia de desarrollo de<br />

los SILOS. Con este fin, se han elaborado metodologías<br />

e instrumentos sobre gestión y planificación<br />

de servicios, determinación de costos y<br />

negociación. Además, se prepararon documentos<br />

sobre el desarrollo de la capacidad institucional<br />

para la gestión de proyectos. También se<br />

revisó la legislación sobre organización sectorial<br />

y descentralización, y se hicieron ajustes a los<br />

sistemas de programación local con participación<br />

social en cuatro países de la subregión. La<br />

revisión de los modelos de atención, con un<br />

enfoque de salud en el desarrollo y promoción<br />

de la salud, culminó con la preparación de un


Organización de los servicios de salud basados en la atención primaria<br />

documento conceptual que se difundirá a nivel<br />

subregional. Se revisaron los sistemas y se disefaron<br />

instrumentos para la desconcentración de<br />

la administración de personal, y se ideó un<br />

módulo de evaluación del desarrollo de los<br />

SILOS. Se dio apoyo a SILOS interfronterizos<br />

en la frontera entre Honduras y El Salvador<br />

(Chalatenango y Morazán), en agua y saneamiento,<br />

nutrición, vigilancia epidemiológica,<br />

inmunización, y control del cólera y de vectores.<br />

Igualmente, se coordinaron actividades con El<br />

Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, y se<br />

dio apoyo al desarrollo de SILOS en las fronteras<br />

de los países del Cono Sur, dentro de la iniciativa<br />

del MERCOSUR.<br />

En el área de desarrollo de sistemas de<br />

información se trabajó en dos vertientes: una<br />

para establecer un sistema regional que permita<br />

obtener información sobre el avance del proceso<br />

de fortalecimiento de los SILOS y otra para<br />

implantar sistemas que apoyen la programación<br />

y ejecución de las actividades de los mismos. Se<br />

realizó una reunión de expertos en sistemas de<br />

información para revisar y evaluar los adelantos<br />

técnicos más recientes y documentar las experiencias<br />

logradas en relación con el diseño y la<br />

implementación de sistemas de información<br />

para los SILOS. Con el material presentado en<br />

esta reunión se está preparando una publicación<br />

sobre sistemas locales de información para los<br />

SILOS. También se analizaron las experiencias<br />

sobre sistemas de información para la programación,<br />

la compra, el almacenamiento y la distribución<br />

de bienes y medicamentos. Con este<br />

propósito se diseñó un programa que se instaló y<br />

probó con éxito en dos SILOS de México. Se<br />

diseñó y está en etapa de aplicación un sistema<br />

de información computarizado para facilitar el<br />

manejo de una clínica de consulta externa y las<br />

actividades de salud de un sistema local. Se<br />

apoyó la designación del Centro Colaborador de<br />

la Organización en Informática Médica en la<br />

Universidad de Maryland en Baltimore (EUA),<br />

y se preparó un plan de actividades.<br />

La Organización trabaja con entidades<br />

gubernamentales y no gubernamentales con el<br />

fin de promover la adopción de estándares de<br />

calidad para servicios hospitalarios y sus respectivos<br />

indicadores a través de programas de acre-<br />

33<br />

ditación hospitalaria en cada país. Para ello ha<br />

establecido acuerdos generales, atenuado dificultades<br />

políticas y proporcionado un instrumento<br />

de evaluación sencillo y adaptado a la<br />

realidad de cada país. Se ejecutan programas<br />

nacionales de acreditación a través de comisiones<br />

multiinstitucionales en Bolivia, Brasil,<br />

Colombia, Ecuador, Guatemala, México,<br />

Panamá, Perú y Uruguay. Se realizaron reuniones<br />

nacionales sobre acreditación de hospitales<br />

en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,<br />

Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,<br />

México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, la<br />

República Dominicana, Uruguay, Venezuela y<br />

los países de habla inglesa del Caribe; también<br />

se realizaron reuniones subregionales en Bogotá<br />

y México. Como parte del proceso, se recopiló<br />

información básica de aproximadamente 13.000<br />

establecimientos para confeccionar un directorio<br />

latinoamericano de hospitales. También se<br />

hicieron progresos en el desarrollo de un sistema<br />

de información para apoyar la gestión y atención<br />

de los pacientes, así como la automatización<br />

de la información en materia de intemación,<br />

laboratorios y atención médica.<br />

Se capacitó al personal de enfermería para<br />

que desempeñe nuevos papeles en el desarrollo<br />

de los sistemas y servicios de salud. La cooperación<br />

técnica se brindó a través de proyectos y<br />

trabajos con organizaciones no gubernamentales<br />

y los centros colaboradores. Se publicaron<br />

documentos sobre el manejo de emergencias<br />

obstétricas y promoción de la salud en Centroamérica,<br />

y normas de administración de servicios<br />

de enfermería en Bolivia. Ecuador, Nicaragua<br />

y la República Dominicana prepararon<br />

documentos sobre los servicios de enfermería<br />

en los SILOS. Se confirmaron los integrantes<br />

del comité editorial y se contactaron los autores<br />

de una futura publicación sobre la enfermería<br />

en la Región de las Américas.<br />

En el área de fortalecimiento de la capacidad<br />

operativa de los servicios de ingeniería y<br />

mantenimiento en los establecimientos de salud,<br />

se recolectó información en 12 países de la<br />

Región. Se reconsideró el alcance de la actividad<br />

y ahora tiene como objetivo establecer una<br />

red regional, que se implantará por subregiones.<br />

Durante el Congreso Mundial de Física Médica


34<br />

e Ingeniería Biomédica se realizó el taller de<br />

ingeniería clínica, preparado con el Colegio<br />

Estadounidense de Ingeniería Clínica, la Federación<br />

Internacional de Ingeniería Médica y<br />

Biológica y la OMS, y que contó con la participación<br />

de 15 ingenieros latinoamericanos. Se<br />

estableció el Comité Mexicano de Certificación<br />

de Ingenieros Clínicos y Técnicos Biomédicos,<br />

que se incorporó a la Comisión Intemacional de<br />

Certificación. En el Brasil se realizó la certificación<br />

de los 11 primeros ingenieros clínicos para<br />

proceder a establecer el Comité Brasileño de<br />

Certificación. Continuó la promoción de los<br />

estudios y programas de ahorro energético, comenzó<br />

la preparación de una publicación que da<br />

cuenta de la experiencia de Costa Rica, y se participó<br />

en el Proyecto Kellogg de Hospitales para<br />

publicar el Manual para gestión de sistemas locales<br />

en el área de la conservación y el mantenimiento de<br />

instalaciones y equipos. Junto con Orbis Intemacional<br />

(EUA), se realizó un taller sobre mantenimiento<br />

de equipo de oftalmología para Centroamérica.<br />

En Bahamas se apoyó la organización de<br />

los programas de ingeniería clínica y hospitalaria<br />

para el Hospital Princess Margaret.<br />

En cuanto a ingeniería y mantenimiento<br />

para Centroamérica, durante el año se ejecutaron<br />

programas a nivel local y continuó la coordinación<br />

de actividades entre los ministerios de<br />

salud y la seguridad social. Se presentó el primer<br />

informe, que abarca un período de ocho<br />

meses, y se organizó el grupo subregional de<br />

capacitación con un representante por país para<br />

coordinar las actividades subregionales y difundir<br />

las nacionales. Continuaron los programas<br />

de capacitación en los países y se realizaron dos<br />

reuniones. En el área de sistemas de información<br />

hay cuatro módulos básicos en funcionamiento<br />

en los países. Con el financiamiento de<br />

Finlandia se apoyó la finalización de la primera<br />

fase del proyecto de mantenimiento en Nicaragua,<br />

y con el BID se promovió la reactivación<br />

del proyecto en Panamá.<br />

MEDICAMENTOS ESENCIALES<br />

Durante el año se realizaron actividades en<br />

materia de políticas, legislación y regulación de<br />

Informe Anual del Director<br />

medicamentos a nivel nacional, subregional y<br />

regional, con el fin de mejorar la disponibilidad<br />

y accesibilidad de medicamentos esenciales,<br />

con calidad y seguridad garantizada.<br />

Para facilitar la incorporación del mercado<br />

farmacéutico en los bloques comerciales que se<br />

están formando en la Región, la Organización<br />

apoyó acciones dirigidas a la armonización de las<br />

actividades farmacéuticas a nivel subregional. Se<br />

auspició una reunión de autoridades reguladoras<br />

centroamericanas que se realizó en febrero en<br />

San José, Costa Rica, en la cual se revisaron los<br />

logros alcanzados en registro sanitario, normas<br />

farmacológicas, control de calidad y sistemas de<br />

información. En el Área Andina, la OPS colaboró<br />

con la Secretaría Ejecutiva del Convenio<br />

Hipólito Unanue para reestablecer la Comisión<br />

Asesora de Medicamentos, que se reunió en<br />

Caracas en mayo. Posteriormente, la XVIII Reunión<br />

de Ministros de Salud del Área Andina<br />

aprobó los términos de referencia para el funcionamiento<br />

de la Comisión Asesora y el establecimiento<br />

de tres grupos técnicos, dándole prioridad<br />

al grupo técnico revisor de medicamentos.<br />

También adoptó el registro sanitario andino de<br />

medicamentos como el mecanismo mediante el<br />

cual el registro sanitario de cualquier país de la<br />

subregión puede ser aceptado como válido en los<br />

demás países miembros. La implementación del<br />

registro sanitario andino de medicamentos esenciales<br />

comunes se basará en las conclusiones del<br />

grupo de expertos que se reunió en julio en Santiago,<br />

Chile. En el MERCOSUR, la OPS participó<br />

en las reuniones del grupo que tiene la responsabilidad<br />

de armonizar las normas técnicas<br />

para el sector farmacéutico.<br />

Se completó la versión preliminar del<br />

documento "Medicamentos esenciales: estrategias<br />

y principios para el contexto socioeconómico<br />

de América Latina". Se espera que el<br />

mismo contribuya al desarrollo de planes nacionales<br />

en el futuro.<br />

En colaboración con la OMS, se trabaja en<br />

un sistema computarizado para registrar y autorizar<br />

los medicamentos en las diferentes oficinas<br />

nacionales de regulación de los Gobiernos<br />

Miembros. Este programa se distribuyó a varios<br />

países y se apoyó su utilización en Bolivia,<br />

Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guate-


Organización de los servicios de salud basados en la atención primaria<br />

mala y la República Dominicana. Asimismo, se<br />

desarrolló un programa de computación para<br />

dar apoyo a los laboratorios que prueban medicamentos,<br />

que inicialmente se instalará en el<br />

Instituto Nacional de Medicamentos de la Fundación<br />

Oswaldo Cruz en Rio de Janeiro, Brasil.<br />

Se diseñó un sistema computarizado para el<br />

registro y control de narcóticos y psicotrópicos,<br />

y se probó su funcionamiento en Zimbawe y<br />

Chile. Este sistema, que se desarrolla junto con<br />

la OMS, tiene el propósito de registrar y autorizar<br />

la importación y exportación de narcóticos<br />

y psicotrópicos.<br />

También se está desarrollando un sistema<br />

computarizado para apoyar el proceso administrativo<br />

de una central nacional de compras y<br />

distribución de medicamentos, que se probará<br />

en Chile y Ecuador. Para dar apoyo a los países<br />

de la Región en el uso de estos programas de<br />

computación, se estableció un convenio con el<br />

Centro de Informática Médica del Hospital<br />

José Joaquín Aguirre de la Universidad de<br />

Chile, en Santiago.<br />

Para ampliar la disponibilidad de medicamentos,<br />

racionalizar el uso de los recursos y<br />

mejorar la calidad de la atención farmacoterapéutica,<br />

a través de los programas nacionales de<br />

medicamentos se llevaron a cabo actividades<br />

dirigidas a instituciones del sector oficial,<br />

poniendo énfasis en la implantación de los servicios<br />

farmacéuticos en los establecimientos de<br />

salud. Estos servicios tienen diversos componentes,<br />

que incluyen el ordenamiento, la logística<br />

y la atención farmacéutica, y su objetivo es<br />

racionalizar el gasto y la utilización de medicamentos<br />

optimizando la calidad de los servicios<br />

de atención de salud.<br />

Entre los países que llevan a cabo actividades<br />

en materia de servicios farmacéuticos se<br />

incluyen Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador,<br />

El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.<br />

También se está promoviendo en toda la<br />

Región la investigación sobre el uso y consumo<br />

de medicamentos. Finalmente, se destaca la<br />

colaboración con la Cooperativa de Hospitales<br />

de Antioquia, Colombia -recientemente designada<br />

Centro Colaborador- para el adiestramiento<br />

y la asesoría en logística de insumos críticos,<br />

y la elaboración de una propuesta de compra<br />

conjunta de medicamentos en respuesta a una<br />

solicitud de los presidentes centroamericanos.<br />

Con el propósito de mejorar la formación y<br />

actualización profesional y técnica en materia de<br />

uso de medicamentos, se llevaron a cabo actividades<br />

de información y educación sanitaria sobre<br />

medicamentos. Se destacan la continuación de<br />

la sección "Información Farmacológica" en el<br />

Boletín de la OSP y el apoyo brindado a los Centros<br />

de Información de Medicamentos establecidos<br />

en el Área Andina y en Centroamérica. Un<br />

hecho positivo lo constituyen las reformas curriculares<br />

de los estudios de farmacia en numerosos<br />

países de la Región. En una reunión realizada en<br />

el Área Andina se analizaron los cambios curriculares<br />

y se elaboraron propuestas de aplicación<br />

a nivel institucional. En este mismo marco se<br />

destacan el análisis de la propuesta internacional<br />

de buenas prácticas farmacéuticas hecho en la<br />

reunión anual de la Federación Panamericana de<br />

Farmacia y Bioquímica y los preparativos iniciales<br />

de la III Conferencia Panamericana sobre<br />

Educación Farmacéutica.<br />

SALUD BUCODENTAL<br />

35<br />

Una de las actividades de mayor impacto<br />

fue la elaboración de una estrategia regional<br />

de salud bucodental para el cuadrienio, para lo<br />

cual se estableció un grupo técnico asesor.<br />

Asimismo, durante el año se realizaron otras<br />

diferentes actividades relacionadas con el Día<br />

Mundial de la Salud, cuyo tema fue dedicado a<br />

la salud bucodental.<br />

Se cooperó en la presentación de una propuesta<br />

para establecer un centro colaborador de<br />

la OMS, y se prepararon los términos de referencia<br />

del centro.<br />

Se organizó la Primera Conferencia Subregional<br />

Andina sobre Repercusiones de la Epidemia<br />

de Infección del VIH/SIDA en la Práctica<br />

de la Odontología en las Américas, en la que<br />

participaron escuelas de odontología, representantes<br />

de los ministerios de salud y los coordinadores<br />

de los programas nacionales de SIDA de<br />

Argentina, Chile, México, Paraguay, Uruguay y<br />

los países andinos. También se prepararon materiales<br />

informativos específicos sobre el tema.


36 Informe Anual del Director<br />

36<br />

Informe Anual del Director<br />

Se realizó un estudio de costo-beneficio en<br />

el Ecuador para disponer de datos básicos que<br />

permitieran elaborar la propuesta de un programa<br />

nacional de fluoruración de la sal, y se<br />

colaboró en el diseño del proyecto y la capacitación<br />

del personal en técnicas de fluoruración<br />

de la sal. La industria ecuatoriana inició la producción<br />

de sal fluorurada. También se cooperó<br />

con el Gobierno de México para diseñar el sistema<br />

de vigilancia epidemiológica del programa<br />

nacional de fluoruración de la sal, que incluye<br />

el monitoreo biológico y químico del programa,<br />

el diseño preliminar de los estudios de investigación<br />

de niveles de flúor en agua para consumo<br />

humano, estudios epidemiológicos en<br />

escolares y un estudio nutricional en preescolares.<br />

La Organización proporcionó lineamientos<br />

para la evaluación de la fluorosis dental en<br />

poblaciones en riesgo. Además, se avanzó en la<br />

preparación del manual para la vigilancia epidemiológica<br />

de los programas nacionales de<br />

fluoruración de la sal que se aplicará en los países.<br />

En respuesta a pedidos de los gobiernos respectivos,<br />

se colaboró con actividades similares<br />

en Bolivia y Jamaica.<br />

La Organización participa en el diseño de<br />

un sistema de información que incluye un<br />

banco de datos sobre la caries dental y la enfermedad<br />

periodontal, los dos problemas de salud<br />

bucodental de mayor prevalencia en la Región.<br />

Durante 1994 se preparó un protocolo de análisis<br />

del sistema de salud bucodental, que se<br />

probó en Washington, D.C. y en San Antonio,<br />

Texas, Estados Unidos, y en el Instituto de<br />

Investigación Dental de Zurich, Suiza. Se<br />

espera que este protocolo permita comparar la<br />

situación de salud bucodental entre países. La<br />

OPS colabora en el rediseño del banco de datos<br />

de salud bucodental de la OMS, que incorporará<br />

indicadores epidemiológicos sobre el VIH,<br />

salud bucodental, análisis de sistemas de salud<br />

bucodental, y datos de vigilancia epidemiológica<br />

de fluorosis y caries dental.<br />

PREPARATIVOS PARA DESASTRES<br />

Durante 1994 se puso gran empeño en<br />

promover una "cultura" de mitigación de los<br />

efectos de los desastres, no solo dentro del sector<br />

salud mediante la promoción de la seguridad<br />

de las plantas físicas de los establecimientos<br />

de salud sino también mediante el trabajo con<br />

parlamentarios, ministerios de relaciones exteriores,<br />

organismos de desarrollo y otros sectores<br />

que tienen que ver con la salud. La situación de<br />

Haití, que requirió de la movilización masiva de<br />

ayuda humanitaria por parte de la comunidad<br />

internacional, consumió gran parte de los<br />

esfuerzos de la Organización.<br />

Se hizo hincapié en las actividades dirigidas<br />

a promover la aprobación de legislación sobre<br />

prevención, reducción y respuesta a los desastres.<br />

Como resultado, el Parlamento del Ecuador<br />

creó una comisión especial para discutir los<br />

aspectos legislativos en la materia y patrocinó<br />

una reunión parlamentaria para el Área Andina.<br />

Durante la Conferencia Interamericana de<br />

Reducción de Desastres realizada en Cartagena,<br />

Colombia, en marzo de 1994, se llevó a cabo un<br />

taller especial para parlamentarios y directores<br />

nacionales de salud de Centroamérica. Este<br />

taller también proporcionó un foro para discutir<br />

la necesidad de crear legislación apropiada sobre<br />

desastres, por lo menos en aquellos países más<br />

vulnerables. La prevención y mitigación de desastres<br />

fue uno de los temas tratados en la reunión<br />

del PARLATINO en 1994. Durante la<br />

Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible<br />

en Estados Insulares Pequeños en Desarrollo,<br />

efectuada en abril, se prestó especial atención al<br />

impacto de los desastres sobre el desarrollo. Se<br />

formularon varias recomendaciones, :'Entre las<br />

que se incluyen la promoción de políticas nacionales<br />

y regionales para mitigación, preparación y<br />

respuesta a los desastres; el fortalecimiento de la<br />

capacidad de acceso y diseminación a través de<br />

los nodos de telecomunicaciones para ayudar a<br />

las islas más remotas y a los países vecinos<br />

durante los eventos, y el aumento de intercambio<br />

de información.<br />

El proyecto de administración de suministros<br />

(SUMA) proporciona una herramienta<br />

para que los países afectados puedan clasificar,<br />

ordenar e inventariar las donaciones recibidas<br />

después de ocurridos los desastres. A la fecha,<br />

más de 900 personas de América Latina y el<br />

Caribe han sido capacitadas en la metodología


Organización de los servicios de salud basados en la atención primaria<br />

SUMA. La movilización de un equipo regional<br />

de SUMA para responder al desastre complejo<br />

ocurrido en Haití permitió contar con un grupo<br />

de haitianos bien preparados para administrar<br />

el proyecto; el mismo equipo nacional respondió<br />

en forma adecuada cuando el país se vio<br />

azotado por la tormenta tropical Gordon en<br />

noviembre de 1994; Estas experiencias confirmaron<br />

que la metodología resulta apropiada<br />

tanto para desastres complejos como para desastres<br />

naturales.<br />

El Centro Regional de Documentación<br />

sobre Desastres, ubicado en San José, Costa<br />

Rica, representa uno de los canales más importantes<br />

de diseminación de información sobre la<br />

gestión de desastres. Las conclusiones y recomendaciones<br />

de la Conferencia Interamericana<br />

y de la Conferencia Mundial de Yokohama sobre<br />

la Reducción de Desastres Naturales hicieron un<br />

llamado para promover y diseminar información<br />

técnica y educativa y para fortalecer las iniciativas<br />

regionales y nacionales que aumenten el<br />

acceso a la documentación. Con el fin de articular<br />

la respuesta a estos llamados, la Organización<br />

propuso ampliar el alcance del Centro de Documentación<br />

invitando a otras organizaciones a<br />

participar y, por lo tanto, a asumir conjuntamente<br />

la responsabilidad económica y operativa<br />

de la recolección, indización y distribución de<br />

material.<br />

La diseminación de información constituyó<br />

un componente crítico de la colaboración<br />

intersectorial dirigida a reforzar la mitigación<br />

en el sector salud. En 1994 se publicó un<br />

informe regional sobre la multisectorialidad en<br />

la reducción de desastres en América Latina y<br />

el Caribe. El mismo analiza la evolución de la<br />

gestión de desastres desde el decenio de 1970,<br />

cuando se improvisaban respuestas y la coordinación<br />

de la asistencia internacional era escasa,<br />

pasando por el decenio de 1980 y la era de los<br />

preparativos para desastres, hasta la actualidad,<br />

época en que se da prioridad a la mitigación y<br />

prevención.<br />

Una de las estrategias de cooperación más<br />

importantes para ampliar el conocimiento<br />

sobre desastres en toda la Región fue la realización<br />

de talleres, seminarios y cursos de capacitación,<br />

y la preparación de material educativo e<br />

37<br />

informativo. Durante 1994 tuvieron lugar más<br />

de 180 actividades de capacitación, que recibieron<br />

apoyo de la Organización. La planificación<br />

de muchas otras actividades de carácter más<br />

rutinario o general fue asumida a nivel nacional<br />

con el apoyo de los puntos focales de desastres<br />

de la OPS.<br />

Desde 1990 el Centro Colaborador de la<br />

OMS que funciona en la Escuela de Salud<br />

Pública de la Universidad de Antioquia,<br />

Colombia, hace un seguimiento de los adelantos<br />

en la incorporación del área de preparativos<br />

y mitigación de desastres en los currículos de las<br />

escuelas de salud pública. En 1994 el Centro<br />

publicó los resultados del análisis de las experiencias<br />

en cada país y las recomendaciones<br />

para la incorporación de la capacitación en los<br />

programas universitarios.<br />

El sector salud ha sido beneficiario de la<br />

colaboración entre países y subregiones en preparativos<br />

y mitigación de desastres. En febrero<br />

de 1994 se celebró en San Salvador una reunión<br />

de coordinadores en casos de desastre, pertenecientes<br />

al sector salud de Centroamérica, donde<br />

se evaluó su estado de preparación para desastres<br />

y la capacidad de mitigación. Por octavo año<br />

consecutivo se reunieron los coordinadores del<br />

sector salud de los países de habla inglesa del<br />

Caribe para intercambiar experiencias y evaluar<br />

el estado de la situación en sus países. Participaron<br />

también en la reunión los secretarios permanentes<br />

de los ministerios de salud, quienes ayudaron<br />

a formular recomendaciones acerca del<br />

papel y la autoridad de los coordinadores del sector<br />

salud. Asimismo, bajo los auspicios del Convenio<br />

Hipólito Unanue, se reunieron los coordinadores<br />

de los ministerios de salud de Bolivia,<br />

Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,<br />

quienes resaltaron la necesidad de promover<br />

medidas para mitigar los efectos de los desastres<br />

en hospitales y centros de salud, y reconocieron<br />

que aún existen barreras que dificultan la ejecución<br />

de las estrategias de reducción de desastres.<br />

También aprobaron una resolución mediante la<br />

cual se creó una comisión consultiva que trabajará<br />

a través de los ministerios de salud para acelerar<br />

el proceso de reducción de desastres.<br />

Aunque la situación que se mantuvo por<br />

gran parte de 1994 en Haití requirió de un


38<br />

esfuerzo considerable por parte de la Organización,<br />

también proporcionó la oportunidad de<br />

mejorar su capacidad de movilizar y coordinar<br />

la ayuda humanitaria. Durante el año, además<br />

de controlar el deterioro de la salud pública<br />

provocado por la crisis, la Organización coordinó<br />

dos proyectos importantes para asegurar la<br />

continuidad de las actividades de ayuda humanitaria<br />

en Haití. Con el primero la OPS asumió<br />

la responsabilidad, en representación de las<br />

Naciones Unidas y la OEA, de administrar el<br />

combustible para los organismos que prestaron<br />

ayuda humanitaria. El segundo consistió en la<br />

organización de vuelos humanitarios desde<br />

Miami a Port-au-Prince, después de la suspensión<br />

de los vuelos comerciales a Haití en junio<br />

de 1994, en consulta con las Naciones Unidas y<br />

la OEA.<br />

TECNOLOGÍA CLÍNICA,<br />

RADIOLOGICA Y DE<br />

LABORATORIO PARA SERVICIOS<br />

DE SALUD<br />

La Organización colabora con los institutos<br />

nacionales y laboratorios de salud de la<br />

Región para formalizar su unión en una asociación<br />

y asistir en la aplicación de sus estatutos,<br />

además de estimular la comunicación y el intercambio<br />

de información. También promueve la<br />

mejora de los servicios de laboratorio para apoyar<br />

el control y la prevención de enfermedades,<br />

principalmente mediante la difusión de nueva<br />

tecnología para el control y manejo de pacientes<br />

de SIDA, el refuerzo de los servicios de<br />

laboratorio para el control del cólera, y el tamizaje<br />

serológico para la enfermedad de Chagas<br />

en los bancos de sangre de los países del Cono<br />

Sur. Se publicó un manual sobre métodos de<br />

laboratorio para el diagnóstico de Vibrio cholerae<br />

y se capacitó personal para diagnosticar la<br />

infección por Trypanosoma cruzi.<br />

Está en preparación un mecanismo para<br />

actualizar información sobre transfusión de sangre<br />

y vigilar los avances hacia las metas de la<br />

iniciativa mundial de seguridad hematológica.<br />

Se realizó un seminario-taller con directores de<br />

bancos de sangre, se mejoró la base de datos y se<br />

Informe Anual del Director<br />

completó una publicación sobre el uso óptimo<br />

de recursos de bancos de sangre.<br />

El logro más importante en tecnología<br />

radiológica fue la aprobación por la XXIV Conferencia<br />

Sanitaria Panamericana de las Normas<br />

básicas internacionales de seguridad para la protección<br />

contra la radiación ionizante y para la<br />

seguridad de las fuentes de radiación, patrocinadas<br />

conjuntamente por la FAO, el Organismo<br />

Internacional de Energía Atómica (OIEA), la<br />

OIT, la Agencia para la Energía Nuclear de<br />

la Organización de Cooperación y Desarrollo<br />

Económicos (NEA-OCDE), la OPS y la OMS.<br />

La versión preliminar del documento en inglés<br />

fue publicada por el OIEA en diciembre. Para<br />

aplicar las normas, se visitó Bolivia y se preparó<br />

una nueva ley de protección radiológica. Un<br />

programa nacional sobre el manejo de desechos<br />

radiactivos se promovió en Costa Rica.<br />

Las actividades en el campo de la medicina<br />

de las radiaciones se orientaron principalmente<br />

al diagnóstico por imágenes y a la radioterapia.<br />

Los programas de garantía de calidad<br />

continuaron ejecutándose en muchas instituciones<br />

de la Región. En Argentina, Cuba y<br />

Venezuela se establecieron programas obligatorios<br />

de garantía de calidad en radioterapia. La<br />

exactitud dosimétrica en radioterapia se perfeccionó<br />

aún más mediante la intercomparación<br />

postal dosimétrica que llevan a cabo la OMS y<br />

el OIEA, que comprobó la calibración de las<br />

unidades de cobalto 60 y los aceleradores lineales<br />

al enviar más de 120 dosímetros termoluminiscentes<br />

a todos los países de la Región, con<br />

excepción de Argentina, Brasil y México, que<br />

tienen sus propios programas.<br />

Se promovió el papel de los físicos médicos<br />

de América Latina y el Caribe fomentando<br />

la interacción científica con organizaciones<br />

de física médica. La OPS apoyó la asistencia<br />

parcial de 73 físicos médicos de América<br />

Latina y el Caribe (60 del Brasil) al Congreso<br />

Mundial de Bioingeniería y Física Médica<br />

celebrado en Rio de Janeiro, Brasil, en agosto.<br />

El Centro para Física Radiológica de Tegucigalpa<br />

concluyó su primer año de operaciones<br />

con gran éxito.<br />

Se intensificó la interacción con los centros<br />

colaboradores de la OMS, especialmente


Organización de los servicios de salud basados en la atención primaria<br />

con los de la Argentina (dosimetría de radiaciones<br />

y diagnóstico por imagen en patología<br />

mamaria) y el Brasil (radioprotección y dosimetría<br />

y emergencias radiológicas). También se<br />

fomentó la colaboración con otros organismos<br />

de las Naciones Unidas. La cooperación técnica<br />

conjunta con el OIEA se benefició de la<br />

combinación de los mayores recursos financieros<br />

del OIEA con el acceso directo al sector<br />

salud de la OPS.<br />

En cuanto a investigación, se terminó el<br />

informe del grupo de consulta sobre diseños<br />

alternativos para el desarrollo de una unidad de<br />

rayos X de megavoltaje para el tratamiento de<br />

cáncer en los países en desarrollo, y se está preparando<br />

su publicación.<br />

La investigación dosimétrica en radiodiagnóstico<br />

prosiguió en Bolivia, Cuba y Panamá,<br />

donde se midieron dosis en los procedimientos<br />

radiodiagnósticos más comunes y se compararon<br />

con los niveles de orientación sugeridos en<br />

las Normas básicas de seguridad.<br />

Entre las actividades educativas en el área<br />

de diagnóstico por imágenes se destacan dos<br />

cursos de control de calidad y dosimetría en<br />

mamografía, uno celebrado en Rio de Janeiro<br />

en mayo como parte del Congreso Mundial de<br />

Senología, y otro realizado en diciembre en La<br />

Habana. En cuanto a radioterapia, se impartió<br />

con el OIEA un curso de adiestramiento regional<br />

para la planificación de tratamientos con<br />

radioterapia (Caracas) y un seminario sobre<br />

dosimetría de radioterapia (Rio de Janeiro). En<br />

preparación para la adopción de las Normas<br />

básicas de seguridad, la OPS participó en tres<br />

cursos de adiestramiento en radioprotección,<br />

todos ellos en cooperación con el OIEA: uno<br />

sobre radiodiagnóstico (Ciudad de Panamá),<br />

otro sobre el ejercicio de la medicina (Rio de<br />

Janeiro), y el tercero sobre todos los aspectos de<br />

la radioprotección (Chicago, Illinois, EUA).<br />

No hubo emergencias radiológicas en<br />

1994. Las actividades educativas en esta área<br />

consistieron en la traducción al español de un<br />

documento técnico publicado por el Instituto<br />

de Industrias de Reciclaje de Desechos, de los<br />

Estados Unidos, en el que se alerta sobre los<br />

riesgos potenciales asociados con la contaminación<br />

radiactiva. La OPS distribuirá esta publi-<br />

cación para evitar los accidentes radiológicos<br />

en la Región.<br />

EDUCACIÓN PARA LA SALUD<br />

Y PARTICIPACIÓN DE LA<br />

COMUNIDAD<br />

39<br />

En esta área se trata de fortalecer la capacidad<br />

de los países mediante el establecimiento de<br />

mecanismos para facilitar la participación social<br />

en la promoción de la salud. Para el logro de<br />

esta meta se utilizan tres estrategias principales:<br />

la sistematización y evaluación de experiencias<br />

de participación social, la capacitación de personal<br />

local en metodologías participativas y educativas,<br />

y el fortalecimiento de la capacidad de<br />

los sistemas locales de salud para llevar a cabo<br />

programas de educación para la salud.<br />

Con el fin de sistematizar la evaluación de<br />

experiencias de participación social y reforzar<br />

así la gestión del desarrollo de la salud a nivel<br />

local, se prepararon tres publicaciones que presentan<br />

el protocolo y los instrumentos metodológicos<br />

para la sistematización y evaluación:<br />

Metodología para la evaluación participativa, Evaluación<br />

para el fortalecimiento de procesos de participación<br />

social en la promoción y el desarrollo de la<br />

salud en los sistemas locales de salud, y Análisis de<br />

los datos cualitativos. Se fortaleció la capacidad<br />

operativa de los niveles locales para fortalecer<br />

los servicios de salud perinatal en Bolivia, Honduras,<br />

Nicaragua y Perú mediante la elaboración<br />

de planes, métodos y técnicas para evaluar<br />

la participación local. Este proyecto cuenta con<br />

el apoyo de la Agencia Canadiense para el Desarrollo<br />

Internacional (CIDA), la Universidad<br />

de Calgary, Canadá, y el Centro Latinoamericano<br />

de Perinatología y Desarrollo Humano.<br />

Para fortalecer la formación de personal<br />

capaz de estimular la participación social, se<br />

patrocinaron equipos de personal de atención<br />

primaria en Bolivia, Chile y Costa Rica. Estos<br />

equipos elaboraron y validaron los modelos y<br />

materiales de capacitación en programación<br />

local participativa.<br />

Se trabajó tanto en el ámbito escolar<br />

como en la comunidad para perfeccionar los<br />

programas de educación para la salud en los


40<br />

sistemas locales de salud. Se publicó el libro<br />

Educación para la salud en el ámbito escolar: una<br />

perspectiva integral, que incluye un marco conceptual<br />

y recomendaciones a los ministerios de<br />

salud y educación con objeto de que mejoren la<br />

educación para la salud dirigida a la niñez y a la<br />

juventud, dentro y fuera del ámbito escolar.<br />

Está en proceso de elaboración un marco conceptual<br />

para educación sanitaria popular que<br />

será utilizado por las organizaciones no gubernamentales<br />

que trabajan con la comunidad.<br />

También se convocó a los países de Centroamérica,<br />

México y el Caribe latino, a presentar proyectos<br />

de investigación y acción participativa.<br />

Se promueven más de 10 proyectos sobre educación<br />

para la salud escolar, diagnóstico rápido<br />

de riesgos en la población escolar, y desarrollo y<br />

evaluación de programas de educación comunitaria<br />

para la salud.<br />

REHABILITACIÓN<br />

La rehabilitación es uno de los componentes<br />

esenciales en todo proceso de salud. Las<br />

presiones sociales exigen del sector salud cada<br />

vez mayor participación en el manejo de las<br />

personas discapacitadas. En la mayoría de los<br />

países, la poca importancia que se le concede a<br />

los programas de rehabilitación -debido al<br />

limitado conocimiento que todavía se tiene de<br />

los aspectos que engloba la rehabilitación y de<br />

la escasa información de la magnitud del problema<br />

de la discapacidad- genera poca voluntad<br />

política para establecer o consolidar programas<br />

nacionales, con la consecuente escasa<br />

asignación de recursos. En esta área la Organización<br />

tiene tres líneas principales de trabajo:<br />

políticas de rehabilitación en los sistemas de<br />

seguridad social, rehabilitación en los sistemas<br />

locales de salud, y construc:ción de indicadores<br />

y distribución de información. En la primera,<br />

se han hecho adelantos en un estudio comparativo<br />

de la calidad de las prestaciones de<br />

Informe Anual del Director<br />

servicios a las personas discapacitadas en los<br />

sistemas de seguridad social de diferentes países<br />

de la Región, que servirá de base para adecuar<br />

los servicios médicos y el sistema de prestaciones<br />

sociales al criterio integral bajo el<br />

cual se concibe la rehabilitación. En la<br />

segunda, se intenta evaluar el impacto de la<br />

inclusión de las actividades de rehabilitación<br />

en los sistemas locales de salud, para lo que se<br />

aplica la estrategia de la rehabilitación basada<br />

en la comunidad. La tercera consiste en reunir<br />

la información estadística y epidemiológica<br />

sobre discapacidad y servicios de rehabilitación<br />

necesaria para lograr su incorporación en<br />

el análisis de la situación de salud de los paises.<br />

En Perú y Venezuela se promovieron proyectos<br />

locales de rehabilitación basada en la<br />

comunidad. Se evaluó y difundió el manual Promoviendo<br />

el bienestar psicosocial en la comunidad,<br />

utilizado por los trabajadores primarios de salud<br />

para identificar y manejar problemas emocionales.<br />

Continuó el apoyo a las investigaciones<br />

relacionadas con la utilización de la C;lasificación<br />

Intemacional de Deficiencias, Discapacidades<br />

y Minusvalías. Se elaboró una propuesta<br />

de extensión del proyecto de rehabilitación<br />

integral que se lleva a cabo en Nicaragua con<br />

apoyo del Departamento de Cooperación para<br />

el Desarrollo, del Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores de Finlandia (FINNIDA).<br />

En 1994 también se realizaron actividades<br />

de capacitación del personal nacional, principalmente<br />

sobre los diferentes aspectos que contiene<br />

la estrategia de rehabilitación basada en<br />

la comunidad. Se publicó la edición en español<br />

del libro Adelantos clínicos en medicina ftsica y<br />

rehabilitación (Publicación Científica de la OPS<br />

No. 533), en el que se incluyen conceptos sobre<br />

el tratamiento de los pacientes por parte de los<br />

especialistas en medicina física y rehabilitación.<br />

Continuó la difusión de las guías técnicas<br />

de rehabilitación basada en la comunidad, y<br />

comenzó la preparación de un manual sobre<br />

servicios de rehabilitación en los SILOS.


CAPÍTULO VIII<br />

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS<br />

Al analizar el desarrollo de los recursos<br />

humanos para la salud en la Región, deben<br />

tenerse en cuenta las reformas estatales y sectoriales,<br />

los factores críticos que influyen en los<br />

campos de la salud y la educación, los determinantes<br />

económicos e institucionales de los procesos<br />

de trabajo, y la situación y tendencias del<br />

desarrollo científico y tecnológico.<br />

Dentro de los procesos de reforma del sector<br />

salud, se están redefiniendo la estructura, el<br />

financiamiento y el funcionamiento de los servicios,<br />

cambios que afectan de manera directa e<br />

indirecta el desarrollo del personal. Como consecuencia,<br />

en el último año se han acentuado<br />

los problemas laborales en los servicios de salud.<br />

Además, en muchos países, la orientación de las<br />

reformas hacia la retracción de la responsabilidad<br />

pública en materia de salud ha generado<br />

un aumento de la segmentación de los mercados<br />

de servicios de salud. Se observa un proceso<br />

intenso de incorporación de tecnología de diagnóstico<br />

y de gestión a los servicios, que afecta<br />

de diversas maneras las prácticas de salud.<br />

Se ha producido una reducción de las tasas<br />

de incremento de la oferta profesional, que para<br />

algunas categorías y en algunas áreas se ha traducido<br />

en una reducción absoluta del número<br />

de profesionales. Los fenómenos migratorios<br />

también son importantes, como es el caso del<br />

personal de enfermería en los países de habla<br />

inglesa del Caribe, Panamá y Perú.<br />

Las condiciones económicas y la infraestructura<br />

de la mayoría de las instituciones formadoras<br />

de trabajadores de salud en la Región<br />

son precarias. Sin embargo, en el caso de la<br />

salud pública se observa un aumento de los programas<br />

de formación y la aparición reciente de<br />

programas que destacan la investigación, a<br />

nivel de maestría o doctorado, así como esfuer-<br />

41<br />

zos por modernizar los currículos y usar modelos<br />

descentralizados de enseñanza.<br />

En este marco sectorial, la capacitación<br />

del personal en servicio adquiere una gran relevancia.<br />

La descentralización y los modelos de<br />

flexibilidad laboral constituyen componentes<br />

importantes de los procesos de reforma del<br />

Estado; a su vez, surge la necesidad de desarrollar<br />

conocimientos nuevos en los trabajadores<br />

que se encuentran en servicio. En la Región<br />

existe una amplia variedad de experiencias de<br />

educación permanente que tienen lugar en<br />

diversos ámbitos (institutos nacionales de capacitación,<br />

instituciones docentes de nivel técnico<br />

o universitario, asociaciones profesionales<br />

y reparticiones de los propios ministerios de<br />

salud) que promueven, ensayan y ejecutan programas<br />

de capacitación con el objetivo de<br />

apuntalar el cambio institucional en salud.<br />

Durante 1994 la cooperación técnica tuvo<br />

tres líneas de acción complementarias. La primera<br />

consiste en el fortalecimiento del campo<br />

de la información para apoyar procesos de formulación<br />

de políticas y planificación de personal.<br />

Se desarrollaron dos grupos de bancos de<br />

datos, a saber, cinco con contenidos de carácter<br />

técnico-administrativos y otros cuatro orientados<br />

a la cuantificación de los recursos humanos<br />

propiamente dichos y a aspectos de interés para<br />

la gestión de personal.<br />

La segunda línea de acción se refiere al trabajo<br />

con los centros colaboradores y con organismos<br />

no gubernamentales orientados al desarrollo<br />

de recursos humanos. Se realizaron reuniones<br />

regionales importantes con la Asociación Latinoamericana<br />

y del Caribe de Educación en Salud<br />

Pública (ALAESP) y la Asociación de Escuelas<br />

de Salud Pública de los Estados Unidos de América<br />

(ASPH); con la Federación Panamericana


42<br />

de Asociaciones de Facultades/Escuelas de<br />

Medicina (FEPAFEM) y la Asociación Latinoamericana<br />

de Facultades y Escuelas de Medicina<br />

(ALAFEM); con la Asociación Latinoamericana<br />

de Escuelas y Facultades de<br />

Enfermería (ALADEFE), y con la Asociación<br />

Latinoamericana de Medicina Social (ALA-<br />

MES). Se trabajó con la Liga Nacional de<br />

Enfermería de los Estados Unidos para la acreditación<br />

de escuelas de enfermería, y con la<br />

Fundación Iberoamericana de Enfermería para<br />

impulsar actividades en educación permanente,<br />

investigación, información y producción científica.<br />

En colaboración con la OMS se realizó<br />

una reunión en Rockford, Illinois (EUA), con<br />

el fin de promover áreas prioritarias de interés<br />

en educación médica para el establecimiento de<br />

centros colaboradores. Dentro del marco del<br />

Tratado de Libre Comercio de América del<br />

Norte (TLC), se cooperó con la Universidad de<br />

Texas, Galveston, EUA, para coordinar el trabajo<br />

de sus cinco centros colaboradores. Se prepararon<br />

planes de acción en el campo de la<br />

enfermería con la participación de los centros<br />

colaboradores de Pennsylvania (ética), Case<br />

Western Reserve (cuidado en el hogar), Galveston<br />

(metodología de investigación), Ribeirao<br />

Preto (investigación), George Mason y<br />

Duquesne (educación permanente para Nicaragua),<br />

Alabama (programa de maestría), San<br />

Francisco (sistema de evaluación) y la Asociación<br />

Colombiana de Facultades de Enfermería<br />

(mecanismos de acreditación).<br />

En cuanto a la diseminación de información<br />

científico-técnica, que constituye la tercera<br />

área de acción, se distribuyeron 250.000<br />

libros de texto a estudiantes y personal de salud<br />

de 500 instituciones en 18 países, y continuó la<br />

incorporación de nuevas publicaciones preparadas<br />

en América Latina. Se establecieron dos<br />

núcleos subregionales de apoyo al programa,<br />

uno en el Brasil y otro en el Perú, para la revisión<br />

de materiales y la realización de estudios<br />

evaluativos y prospectivos. Se terminó una<br />

encuesta sobre el uso de materiales de instrucción<br />

en el área médica, la cual confirmó la utilidad<br />

de la mayoría e indicó la necesidad de<br />

algunos cambios. Durante 1994 se publicaron<br />

cuatro números correspondientes al volumen<br />

Informe Anual del Director<br />

28 de Educación Médica y Salud, y se elaboraron<br />

10 nuevas publicaciones en la serie de Desarrollo<br />

de Recursos Humanos.<br />

El Programa de Adiestramiento en Salud<br />

para Centroamérica y Panamá (PASCAP) realizó<br />

actividades en los campos de fortalecimiento<br />

de la gestión de recursos humanos,<br />

capacitación avanzada de personal, educación<br />

permanente y análisis del desempeño de personal<br />

ya incorporado al servicio. Colaboró igualmente<br />

en el perfeccionamiento de la formación<br />

básica de las profesiones de la salud y en la educaciórn<br />

en salud pública. En 1994 se realizó el<br />

Foro Centroamericano de Recursos Humanos<br />

que contó con la presencia de todos los ministros<br />

de salud de la subregión centroamericana<br />

y en el cual se puso de manifiesto la<br />

importancia que los países conceden al desarrollo<br />

de recursos humanos. Un logro de PASCAP<br />

es el diseño y puesta en marcha del Sistema<br />

de Documentación en Recursos Humanos<br />

(SIDORH), que genera y disemina información<br />

relevante sobre la teoría, la problemática y la<br />

situación de los recursos humanos en la Región.<br />

La cooperación regional en el campo de<br />

desarrollo de recursos humanos también se<br />

orientó a la capacitación, planificación y políticas,<br />

y educación.<br />

CAPACITACIÓN DE RECURSOS<br />

HUMANOS<br />

La Organización promovió el mejoramiento<br />

del trabajo en los servicios de salud<br />

impulsando un proceso permanente de formación<br />

y capacitación del personal que da mucha<br />

importancia a la promoción del liderazgo y el<br />

desarrollo de los equipos dirigentes en los niveles<br />

descentralizados. La publicación Recursos<br />

humanos y sistemas locales de salud constituyó un<br />

gran aporte para este proceso. Además, se ha<br />

tratado de contribuir a la eficacia y eficiencia<br />

de la gestión de los planes nacionales de inversión<br />

por medio de la formación de técnicos responsables<br />

de esa gestión. Para este último fin se<br />

articularon las acciones con el Plan Regional<br />

de Inversiones en Ambiente y Salud (PIAS) y<br />

con instituciones académicas interesadas, y se


establecieron vínculos institucionales con organismos<br />

bilaterales y fundaciones financiadoras.<br />

En cuanto a educación permanente, se ha<br />

tratado de promover la revisión y sistematización<br />

de la cooperación. El producto de ese proceso,<br />

la publicación Educación permanente en<br />

salud, tiene mucha demanda y se difunde<br />

ampliamente en la Región. Se apoyaron proyectos<br />

en Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras,<br />

México y Nicaragua, y se iniciaron otros más<br />

extensos en Chile, Paraguay, Perúi y Venezuela.<br />

Estos proyectos se llevan a cabo en el contexto<br />

de las reformas y obedecen a políticas definidas<br />

de promoción del desarrollo de personal.<br />

Merece destacarse el programa de análisis del<br />

desempeño del equipo local de salud que se ejecuta<br />

en todos los países de Centroamérica con<br />

apoyo de PASCAP. Un aspecto particular ha<br />

sido la capacitación en servicio para el liderazgo<br />

y la conducción en los niveles locales de<br />

salud, orientada al fortalecimiento de la capacidad<br />

de gestión técnica y política. Esta actividad<br />

se realizó en Chile, Costa Rica, Cuba, México,<br />

Nicaragua y Venezuela, utilizando estrategias<br />

educacionales innovadoras basadas en la problematización<br />

de la práctica de gestión.<br />

También se ha tratado de optimizar la<br />

capacidad de gestión de becas para hacer más<br />

eficaz y eficiente el apoyo a los países en la definición<br />

de sus políticas y en la asignación de<br />

becas. Con especial interés se emprendió la reorientación<br />

de las becas hacia el desarrollo de<br />

campos prioritarios, entre ellos la investigación<br />

en salud pública, la salud maternoinfantil y la<br />

salud ambiental.<br />

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS DE<br />

RECURSOS HUMANOS<br />

Se trabajó para fortalecer la capacidad de<br />

concertación intersectorial, con objeto de apoyar<br />

la formulación de políticas de desarrollo de<br />

recursos humanos y ampliar la capacidad de gestión<br />

para utilizar la fuerza de trabajo buscando<br />

mayor productividad y calidad de los servicios.<br />

Hay una relativa impotencia por parte del<br />

sector salud para orientar la planificación de los<br />

recursos humanos, en la medida en que muchos<br />

Desarrollo de recursos humanos 43<br />

Desao11o de recursos humanos 43<br />

determinantes son externos al sector, como por<br />

ejemplo las políticas salariales y los incentivos<br />

o los retiros voluntarios que influyen sobre la<br />

capacidad productiva del sector público.<br />

En algunos países el funcionamiento de las<br />

comisiones interinstitucionales de recursos humanos<br />

ha dependido en gran medida de la calidad<br />

de la relación existente entre las autoridades<br />

sanitarias y los demás sectores. Es positivo el<br />

hecho de que se haya logrado consenso sobre la<br />

necesidad de que la autoridad pública asuma<br />

una función reguladora del mercado de trabajo.<br />

Se promovieron, financiaron, supervisaron<br />

y sistematizaron 14 estudios de casos innovadores<br />

sobre la gestión de recursos humanos en el<br />

contexto de los procesos de reforma sectorial,<br />

que están listos para publicación. Se realizó un<br />

análisis crítico de los estudios con el propósito<br />

de sistematizar las experiencias para obtener<br />

algunas tendencias cualitativas en Argentina,<br />

Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, México,<br />

Uruguay y Venezuela.<br />

Con el fin de idear propuestas y estrategias<br />

de cooperación técnica para fortalecer la capacidad<br />

reguladora del Estado, se promovieron<br />

estudios sobre las tendencias, la morfología y la<br />

dinámica de los mercados laborales. Esto llevó a<br />

la definición de tres ámbitos de regulación: los<br />

procesos de formación del personal (pre y posgrado),<br />

de educación permanente y de capacitación<br />

en el servicio; los procesos sociales e institucionales<br />

de profesionalización y de las<br />

relaciones interprofesionales, y los procesos de<br />

trabajo propiamente dichos, incluidas la relación<br />

salarial y la negociación colectiva. En este<br />

marco se promovieron estudios tales como la<br />

sistematización de los aspectos regulatorios más<br />

importantes de los recursos humanos en los países<br />

del MERCOSUR, un estudio comparativo<br />

de los aspectos de regulación de la utilización<br />

de los recursos humanos para la salud en<br />

México y Paraguay, y un estudio comparativo<br />

de la regulación de los recursos humanos en los<br />

paises de Centroamérica, presentado en el Foro<br />

Centroamericano de Recursos Humanos. También<br />

cabe mencionar el apoyo técnico prestado<br />

a los estudios sobre la regulación de las profesiones<br />

de la salud y el perfil de los médicos, realizados<br />

en el Brasil.


44<br />

En agosto de 1994 un grupo de trabajo<br />

especial se reunió en Brasilia para debatir y perfeccionar<br />

una propuesta de cooperación técnica<br />

en gestión de recursos humanos. La propuesta<br />

fue sometida a discusión por parte de los equipos<br />

gubernamentales responsables de los recursos<br />

humanos en Brasil, Chile, Nicaragua, Paraguay,<br />

Perú y Venezuela.<br />

En el área de desarrollo de sistemas de<br />

información se cooperó para que los países<br />

incrementen su capacidad de analizar la situación<br />

actual y las tendencias futuras. Para<br />

lograrlo se establecieron bases de datos sobre la<br />

disponibilidad y oferta de personal de salud, la<br />

dinámica del empleo en el sector salud y la formación<br />

de personal. Sin duda ha mejorado la<br />

información disponible en los países, y esto<br />

redundó en un mejor análisis de la situación de<br />

salud. En muchos países se siguen manteniendo<br />

y desarrollando los sistemas de información, y<br />

se logró un avance importante en el Caribe. En<br />

Belice se apoyó la realización de un censo de<br />

recursos humanos.<br />

EDUCACIÓN DE RECURSOS<br />

HUMANOS<br />

La cooperación técnica en esta área se<br />

orientó al perfeccionamiento de la formación<br />

básica de profesionales. El proyecto sobre universidad<br />

y salud para el siglo XXI fue objeto de<br />

análisis y reformulación con base en las recomendaciones<br />

que surgieron de una reunión de<br />

consulta convocada en 1993 con rectores universitarios.<br />

La primera iniciativa tuvo lugar en<br />

Centroamérica, con un convenio con la Organización<br />

Universitaria Interamericana y el Consejo<br />

Superior Universitario Centroamericano.<br />

El proyecto incluye las ocho universidades estatales<br />

de la subregión, las que van a impartir<br />

capacitación de alta gerencia en materia de<br />

salud y a participar en el proceso de reforma sectorial<br />

en curso. Se programaron las actividades y<br />

se estableció un convenio de cooperación con la<br />

Universidad de Panamá. Asimismo, se realizaron,<br />

negociaciones para la constitución de otra<br />

red de universidades, en la que participarían<br />

Argentina, Brasil, Perú y Venezuela.<br />

Informe Anual del Director<br />

Junto con FEPAFEM y ALAFEM se realizó<br />

el Encuentro Continental de Educación<br />

Médica (Punta del Este, Uruguay, octubre de<br />

1994), sobre el tema "Educación, práctica<br />

médica y necesidades sociales: hacia una nueva<br />

visión de calidad", que contó con la participación<br />

de numerosas instituciones y dio origen a<br />

un documento-propuesta que tiene en cuenta la<br />

evaluación externa de las escuelas, la planificación<br />

estratégica y la gestión de calidad como<br />

contribuciones al perfeccionamiento de la educación<br />

médica en la Región. Las conclusiones<br />

del encuentro constituyen importantes directrices<br />

regionales para promover la gestión de calidad<br />

en educación médica frente a los movimientos<br />

de reorientación del sector salud.<br />

Se colaboró extensamente con aquellos<br />

países que están iniciando o considerando iniciar<br />

procesos de evaluación de la educación<br />

superior para crear mecanismos de acreditación<br />

de las instituciones o de certificación y recertificación<br />

profesional. Se finalizó el estudio sobre<br />

programas de posgrado en enfermería en Chile,<br />

Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y<br />

Venezuela, y se preparó el informe preliminar<br />

junto con monografías sobre países que no participaron<br />

en el estudio (Brasil, Canadá, Estados<br />

Unidos y los países de habla inglesa del<br />

Caribe), que constituirán la base de discusión<br />

de una reunión regional programada para 1995.<br />

Se analizó la formación en enfermería en<br />

Argentina, Chile, Ecuador, México, Nicaragua,<br />

Panamá y Perú. Las áreas críticas identificadas<br />

incluyeron el déficit de enfermeros profesionales,<br />

la calidad de la formación, la orientación<br />

curricular general y las necesidades de programas<br />

específicos como promoción de la salud y<br />

reproducción humana.<br />

Se brindó asesoría técnica directa a procesos<br />

de reconversión de personal de enfermería<br />

(Argentina); evaluación de la calidad de la<br />

educación (Chile, Ecuador y México); establecimiento<br />

de criterios de acreditación para<br />

escuelas de enfermería (Chile), y desarrollo<br />

de proyectos de regulación y acreditación<br />

(México). Se realizaron también talleres regionales<br />

para tratar la inclusión del tema de<br />

reproducción humana en los currículos y preparar<br />

un proyecto de promoción de la salud


para Centroamérica (en Colombia y Panamá,<br />

respectivamente).<br />

Con objeto de fortalecer la investigación<br />

en el campo de la enfermería y el desarrollo de<br />

proyectos en colaboración entre países, se apoyó<br />

el desarrollo del Cuarto Coloquio de Investigación<br />

de Enfermería (Concepción, Chile,<br />

noviembre de 1994). Con la Escuela de Enfermería<br />

de la Universidad de Texas en Galveston<br />

se realizó un curso sobre metodología de la<br />

investigación, y con la OMS se apoyó en Bolivia<br />

y México el establecimiento de un sistema<br />

de información administrativa en enfermería.<br />

En el marco de la iniciativa interprogramática<br />

para el desarrollo de la teoría y la práctica<br />

de la salud pública en la Región de las<br />

Américas, bajo el auspicio de ALAESP y la<br />

ASPH se realizó la Primera Conferencia Pana:<br />

mericana de Educación en Salud Pública (Rio<br />

de Janeiro, Brasil, agosto de 1994), a la que<br />

concurrieron más de 200 participantes de alrededor<br />

de 50 escuelas o programas de salud<br />

pública de las Américas, así como representantes<br />

de instituciones educativas de investigación<br />

y de servicio de la Región y de Europa. El objetivo<br />

principal de la Conferencia fue identificar<br />

las implicaciones que tienen para la educación<br />

en salud pública las propuestas contemporáneas<br />

Desarrollo de recursos humanos 45<br />

Desarrollo de recursos humanos<br />

45<br />

de la reforma en salud, y los adelantos teóricos<br />

y prácticos de la salud pública. Entre los principales<br />

resultados de la Conferencia se incluyó la<br />

formulación de directrices que servirán de base<br />

para el plan de trabajo regional.<br />

Con el apoyo del Instituto Intemacional<br />

de Estudios sobre Turismo de la Universidad<br />

George Washington de Washington, D.C., Estados<br />

Unidos, la Organización exploró la visión<br />

sobre turismo y salud que existe en la Región.<br />

También se inició la promoción de la comunicación<br />

social. Ambos esfuerzos tienen por finalidad<br />

definir las posibilidades de incorporación de<br />

estas áreas temáticas en la educación e investigación<br />

a nivel de posgrado.<br />

Se avanzó en el estudio de las características<br />

de la enseñanza de la salud pública en el pregrado<br />

de la educación médica en seis países (Argentina,<br />

Brasil, Chile, Colombia, Cuba y PerN).<br />

En 1994 un grupo multiprofesional de<br />

nueve salubristas de diferentes países de la<br />

Región constituyó la novena promoción del<br />

Programa de Formación en Salud Intemacional.<br />

Por último, se creó el Subcomité para el<br />

Seguimiento Permanente del Programa, que<br />

realizó la evaluación de esta experiencia de<br />

ocho años de duración y arrojó valiosa información<br />

para su perfeccionamiento.


CAPÍTULO IX<br />

APOYO DE INFORMACIÓN SANITARIA<br />

PUBLICACIONES OFICIALES Y<br />

TÉCNICAS<br />

La XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana<br />

reconoció que la información es el instrumento<br />

más valioso para realizar los cambios<br />

necesarios en las condiciones de salud de los<br />

pueblos de la Región. Haciendo eco de ese pronunciamiento,<br />

el Programa de Publicaciones<br />

redobló sus esfuerzos por convertirse en el medio<br />

más eficiente y eficaz posible para publicar<br />

la información científica y técnica necesaria<br />

oportunamente a los Países Miembros. Durante<br />

el curso del año, el Programa vigiló continuamente<br />

la relación costo-eficacia de sus tres<br />

componentes: el Servicio Editorial, la Unidad<br />

de Distribución y Ventas y la Biblioteca de<br />

la Sede.<br />

En 1994 se publicaron 31 libros y revistas<br />

(véase el Cuadro 1), entre ellos 12 números del<br />

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana,<br />

4 del Bulletin of the Pan American Health Organization<br />

y 4 de Educación Médica y Salud. Esto<br />

representa un aumento tanto del total de páginas<br />

publicadas (32% más) como de la relación<br />

entre el número de páginas producidas y el personal<br />

(65% más). Entre los libros que se publicaron<br />

este año ocupan un lugar destacado las<br />

versiones en español e inglés de Las condiciones<br />

de salud en las Américas, edición de 1994, el<br />

número más reciente de este singular texto de<br />

referencia que sigue la trayectoria de las condiciones<br />

de salud en la Región. En este año también<br />

se editó la obra titulada Publicación científica:<br />

aspectos metodológicos, éticos y prácticos en<br />

ciencias de la salud, que compila artículos de la<br />

sección de "Comunicación biomédica" del Boletín<br />

de la Oficina Sanitaria Panamericana recientemente<br />

creada; esta sección ofrece información<br />

46<br />

sobre metodología de investigación y normas<br />

estadísticas y editoriales para publicaciones<br />

científicas.<br />

Poco se sabe del número de libros y revistas<br />

de temas de salud pública publicados anualmente<br />

en la Región o del de investigaciones<br />

sobre ciencias de la salud originadas en los países<br />

en desarrollo de las Américas. Para comenzar<br />

a llenar esta laguna de información, se<br />

realizaron varios estudios y encuestas.<br />

Entre los más destacados, cabe mencionar<br />

un estudio destinado a evaluar el volumen y la<br />

naturaleza del producto de las investigaciones<br />

en la Región. Se examinaron los trabajos científicos<br />

de 31 países latinoamericanos indizados en<br />

la base de datos del Instituto de Información<br />

Científica entre 1981 y 1993. Entre otras cosas,<br />

en el estudio se descubrió que, a pesar de que los<br />

aportes de la Región a las publicaciones intemacionales<br />

parecen ir en aumento, la mayor parte<br />

provino de cinco países: Brasil, Argentina,<br />

México, Chile y Venezuela, en orden de importancia<br />

decreciente. Los resultados del estudio<br />

dan a entender claramente que la tecnología de<br />

información seguirá ampliándose en proporción<br />

exponencial, y que se puede esperar que el<br />

efecto de la tecnología, como la publicación<br />

electrónica, altere mucho el curso futuro de las<br />

comunicaciones científicas y técnicas.<br />

En otros estudios se examinaron de diversas<br />

formas las tendencias globales de las principales<br />

revistas de información biomédica y de<br />

salud de América Latina, se trató de determinar<br />

cómo trabajan los editores de las revistas de<br />

salud y medicina latinoamericanas y cuáles son<br />

sus aspiraciones y problemas, y se analizaron<br />

varios artículos de revistas para identificar los<br />

temas predominantes en las investigaciones<br />

publicadas en los campos de salud y medicina.


Apoyo de información sanitaria<br />

Cuadro 1. Publicaciones producidas por el Servicio Editorial de la OPS en 1994.<br />

Número de<br />

serie Título<br />

Publicaciones Científicas<br />

533 Adelantos clínicos en medicina física y rehabilitación<br />

546 La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa<br />

547 La enfermedad de Chagas y el sistema nervioso<br />

547 Chagas Disease and the Nervous System<br />

548 Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever in the Americas: Guidelines for Prevention and<br />

Control<br />

549 Las condiciones de salud en las Américas. Edición de 1994<br />

549 Health Conditions in the Americas, 1994 edition<br />

550 Publicación científica: aspectos metodológicos, éticos y prácticos en ciencias de la salud<br />

551 Epidemiología básica<br />

553 La salud de la mujer y los derechos humanos<br />

Documentos Oficiales<br />

262 Informe del Director, Cuadrienal 1990-1993, Anual 1993<br />

262 Report of the Director: Quadrennial 1990-1993, Annual 1993<br />

266 Informes finales. 112a, 113 a y 114 a Reuniones del Comité Ejecutivo de la OPS. XXIV<br />

Conferencia Sanitaria Panamericana. XLVI Reunión, Comité Regional de la OMS para las<br />

Américas/Final Reports. 112th, 113th, and 114th Meetings of the <strong>PAHO</strong> Executive<br />

Committee. XXIV Pan American Sanitary Conference. XLVI Meeting, <strong>WHO</strong> Regional<br />

Committee for the Americas<br />

Cuadernos Técnicos<br />

39 Estrategias para la certificación de la erradicación'de la transmisión del poliovirus salvaje<br />

autóctono en las Américas<br />

40 Polio Eradication Field Guide. Second Edition<br />

Otras publicaciones<br />

Métodos de laboratorio para el diagnóstico de Vibrio cholerae<br />

Publicaciones periódicas<br />

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (mensual)<br />

Bulletin of the Pan American Health Organization (trimestral)<br />

Educación médica y salud (trimestral)<br />

47


48 Informe Anual del Director<br />

48<br />

Informe Anual del Director<br />

Por último, también se realizó un estudio<br />

bibliométrico de las publicaciones de la Organización<br />

evaluándose su efecto en el ámbito<br />

internacional. Las publicaciones de la Organización<br />

se calificaron constantemente entre las<br />

más citadas en América Latina. Además, se<br />

propuso que el Boletín de la Oficina Sanitaria<br />

Panamericana se incluyera en bases de datos<br />

internacionales, como la del Instituto de Información<br />

Científica/The Genuine Article® de la<br />

Biblioteca Británica.<br />

Se organizaron actividades nacionales, subregionales<br />

y regionales destinadas a ampliar la<br />

capacidad nacional para preparar y publicar<br />

investigaciones sobre salud pública. Los participantes,<br />

cuyo número ascendió al cuádruple del<br />

previsto, discutieron temas como revisión por<br />

homólogos, comercialización, medios de información<br />

electrónicos y el vínculo entre la comunicación<br />

científica y la social, e intercambiaron<br />

ideas sobre la forma de mejorar la publicación<br />

de las investigaciones de salud pública. Estos<br />

varios talleres, cursos, mesas redondas y otras<br />

presentaciones ya han promovido la formación<br />

de sociedades o asociaciones nacionales de editores<br />

científicos en varios países.<br />

Con objeto de ampliar el acceso a la información<br />

y su divulgación en los planos regional<br />

y nacional, la Biblioteca de la Sede comenzó a<br />

sustituir las operaciones en forma impresa por<br />

el empleo cada vez mayor de servicios de adquisición,<br />

archivo, control, recuperación y entrega<br />

de información en medios electrónicos. Esta<br />

actividad ha incluido el establecimiento de un<br />

sistema bibliográfico y una base de datos de la<br />

memoria institucional que contiene el trabajo<br />

de todos los programas de la OPS. Se ha concentrado<br />

mucha actividad en prestar servicios<br />

de información eficientes y eficaces al personal<br />

de la OPS y a otros usuarios, recalcando la disponibilidad<br />

de los instrumentos necesarios para<br />

facilitar el acceso de los usuarios a fuentes de<br />

información internas y externas. Se inició un<br />

proyecto enfocado en la difusión de información<br />

inédita en medios electrónicos y se espera<br />

que tenga amplio uso en toda la Organización.<br />

El logro más importante de la Biblioteca<br />

fue la aplicación de nuevas tecnologías y el<br />

establecimiento del concepto de autoservicio.<br />

Este último se logró mediante el adiestramiento<br />

en el uso de bases de datos por medio de la red<br />

local (LAN), así como la actualización de<br />

colecciones y guías para los usuarios. Se adelantó<br />

mucho en la mejora del acceso a nuevas<br />

fuentes de información por medio de redes,<br />

entre ellas Intemet. En 1994 hubo un total de<br />

60.350 interacciones para búsqueda de información<br />

por medio de los servicios de la Biblioteca<br />

de la Sede, un aumento de casi 95% en<br />

comparación con solo 30.832 en 1993.<br />

La Biblioteca también prestó servicios de<br />

control de calidad de los archivos de la OPS<br />

indizados en la Sede y las Representaciones y<br />

siguió proporcionando asistencia técnica para<br />

mantener el sistema MICROISIS. El trabajo<br />

siguió ayudando a los programas a poner en<br />

funcionamiento las bases de datos bibliográficos<br />

y a organizar sus unidades de información.<br />

La ampliación general de la Biblioteca y la<br />

aplicación de una nueva tecnología fueron<br />

importantes elementos de la colaboración<br />

prestada a los programas de la OPS, como lo<br />

demuestra el mayor acceso a la información por<br />

medio de la Biblioteca, el acceso a las diversas<br />

bases de datos por medio de la red local (LAN)<br />

y la asistencia prestada a los programas regionales<br />

para el establecimiento de bases de datos y<br />

la organización de sus respectivas colecciones.<br />

Se prestaron servicios de asesoramiento en<br />

sistemas bibliográficos, normalización de los<br />

documentos de la OPS, clasificación, organización<br />

de las colecciones, preparación de un vocabulario<br />

de recuperación y control de la calidad<br />

del proceso de indización en MICROISIS. La<br />

OPS colaboró en la elaboración de bases de datos<br />

especializadas, como "Leyes" y "Parlamentos".<br />

INFORMACIÓN PUBLICA<br />

En 1994 la Organización siguió haciendo<br />

un uso más extenso y acertado de las estrategias<br />

de comunicación social para precaver al público<br />

de los problemas de salud. Se puso especial interés<br />

en la ampliación del uso de los medios de<br />

comunicación y las innovaciones tecnológicas<br />

para asegurar la transmisión cabal del mensaje<br />

de la Organización.


La adopción de la estrategia de promoción<br />

de la salud por la Organización ha dejado aún<br />

más en claro que la comunicación social reviste<br />

suma importancia para modificar las condiciones<br />

ambientales, el modo de vida y los patrones<br />

de comportamiento perjudiciales. Como consecuencia,<br />

el trabajo de la OPS ha entrañado<br />

cada vez más apoyo y servicios de información<br />

pertinentes a la Organización y a los Países<br />

Miembros, el fortalecimiento de las actividades<br />

interprogramáticas de colaboración y educación,<br />

y una mayor cooperación entre la OPS y<br />

otras organizaciones internacionales.<br />

Varios acontecimientos importantes también<br />

ofrecieron la oportunidad de destacar el<br />

trabajo de la Organización. Cabe citar la XXIV<br />

Conferencia Sanitaria Panamericana, la elección<br />

del sexto Director de la Oficina, la ceremonia<br />

celebrada para anunciar la interrupción de<br />

la transmisión autóctona del poliovirus salvaje<br />

en la Región de las Américas, y la primera Conferencia<br />

Interamericana sobre Sociedad, Violencia<br />

y Salud.<br />

Se amplió y fortaleció la red de periodistas<br />

interesados en presentar reportajes sobre temas<br />

de salud en toda la Región y en el mundo. Los<br />

puntos focales de los medios de información en<br />

las Representaciones también ayudaron a realizar<br />

campañas de información.<br />

La Organización ayudó al Banco Interamericano<br />

a producir un video de 15 minutos<br />

sobre igualdad social, que se transmitió durante<br />

la Asamblea Anual del Banco celebrada en<br />

México, y produjo y envió por satélite noticias<br />

diarias sobre la reunión del sector social. Están<br />

en marcha otras actividades de colaboración<br />

para la producción de videos con el BID y otras<br />

organizaciones, particularmente con arreglo al<br />

proyecto de la Asociación Iberoamericana de<br />

Televisión Educativa. Otras actividades entrañaron<br />

apoyo a un programa de comunicaciones<br />

sobre la evacuación de desechos sólidos realizado<br />

con la Oficina de la Presidencia de la<br />

República de Costa Rica y, junto con la Comisión<br />

Nacional de Chile, gestiones para incorporar<br />

el uso de los medios de comunicación en la<br />

Iniciativa de Salud del Cono Sur.<br />

En el ámbito nacional se prestó apoyo a las<br />

conrunicaciones para la ceremonia anual de<br />

Apoyo de información sanitaria 49<br />

Apoyo de información sanitaria<br />

49<br />

adjudicación del premio de periodismo en el<br />

Caribe y se adiestró al personal de las Representaciones<br />

para fortalecer su capacidad de información<br />

y educación en materia de salud. En el<br />

plano regional se prepararon y realizaron varias<br />

campañas en los medios de comunicación<br />

durante la observación anual del "Día Mundial<br />

de la Salud", el "Día Mundial del SIDA" y el<br />

"Día Mundial sin Tabaco".<br />

La Oficina de Información Pública respondió<br />

a más de 800 llamadas y 1.500 solicitudes<br />

escritas del público en general. Se hizo particular<br />

hincapié en dar una identidad clara y singular al<br />

boletín La OPS ahora, ampliando la cobertura de<br />

temas para incluir asuntos de salud y desarrollo.<br />

La Organización, representada por especialistas<br />

en salud maternoinfantil, comunicación<br />

social y promoción de la salud, participó<br />

en un taller sobre la función de la comunicación<br />

social en la mejora de los indicadores de<br />

salud maternoinfantil. Un grupo de trabajo está<br />

explorando la posibilidad de poner en marcha<br />

una empresa conjunta con Population Communications<br />

Intemational, una organización no<br />

gubernamental con sede en la ciudad de Nueva<br />

York, el Centro de Programas de Comunicación<br />

de la Universidad de Johns Hopkins<br />

(EUA) y otros grupos, con objeto de incluir<br />

más temas de salud en las novelas y obras de<br />

teatro presentadas por televisión.<br />

Se siguieron empleando materiales visuales<br />

para divulgar el mensaje de la OPS sobre<br />

diversos asuntos de salud pública. Se produjeron<br />

videos, artes gráficas, fotografías y exposiciones<br />

con más eficiencia y a bajo costo. Los<br />

materiales producidos incluyeron las versiones<br />

en francés e inglés de un video sobre el trabajo<br />

de la OPS en el programa de asistencia para la<br />

adquisición de combustible en Haití; a pedido<br />

de la OMS, las versiones en español, francés e<br />

inglés de un video sobre el Proyecto de Salud,<br />

Medio Ambiente y Lucha contra la Pobreza<br />

(SMALP); las versiones en francés e inglés de<br />

un video sobre acción comunitaria en materia<br />

de salud; y otro sobre asuntos relacionados con<br />

el agua, el saneamiento y el medio ambiente en<br />

la región del lago Texcoco en México.<br />

Se produjeron otros videos para conmemorar<br />

la certificación de la erradicación de la


50<br />

poliomielitis, que incluyeron varias secuencias<br />

filmadas del último caso de poliomielitis documentado<br />

en el Perú, el anuncio de la erradicación<br />

por la Comisión Internacional para la<br />

Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis<br />

y la historia de la poliomielitis en las Américas.<br />

Estos materiales se transmitieron por satélite<br />

en español e inglés a toda la Región y se<br />

distribuyeron también con una hoja de fotografías<br />

y material informativo por medio de las<br />

Representaciones, y a la prensa en la Sede de la<br />

Organización.<br />

Otros videos trataron de varios proyectos<br />

comunitarios en Tupiza, Bolivia, y del Instituto<br />

Panamericano de Protección de Alimentos y<br />

Zoonosis (INPPAZ) y el Servicio Nacional de<br />

Sanidad Animal (SENASA), ambos en la<br />

Argentina. También se prestó apoyo para filmar<br />

videos sobre la mencionada Conferencia Interamericana<br />

sobre Sociedad, Violencia y Salud y<br />

el concierto del "Día Mundial del SIDA", y<br />

producir otro de 30 minutos sobre el INCAP; la<br />

Universidad de George Washington también<br />

recibió apoyo para producir dos videos sobre<br />

salud y turismo.<br />

Se preparó un innovador programa de<br />

televisión estilo revista llamado "Estar bien",<br />

que se concentra en asuntos sobre el modo de<br />

vida, temas de interés general e información<br />

de uso directo para el público espectador. El<br />

programa se transmite por la red Hispasat y se<br />

distribuye por medio de las Representaciones.<br />

Se han celebrado reuniones con los representantes<br />

de Hispasat para fortalecer los vínculos<br />

y definir los posibles campos de colaboración;<br />

también se han sostenido conversaciones con<br />

productores de video de América Latina que<br />

trabajarán con la OPS en una serie titulada<br />

"Primero la salud", que se transmitirá por<br />

Hispasat.<br />

La Organización se propuso racionalizar la<br />

producción de material fotográfico empleando<br />

nuevas tecnologías computarizadas. Durante el<br />

año se hizo la catalogación electrónica de 7.800<br />

fotografías. Esto, junto con 9.000 fotografías<br />

históricas en blanco y negro, permite a la OPS<br />

una rápida búsqueda y localización de material<br />

fotográfico de alta calidad en sus archivos con<br />

poco costo.<br />

Informe Anual del Director<br />

Las exposiciones siguieron siendo un importante<br />

aspecto de la actividad de comunicación<br />

de la OPS que le ofrece la oportunidad de<br />

mantener su visibilidad en actividades extemas.<br />

Hubo exposiciones y casetas de información<br />

durante la conferencia del Consejo Nacional de<br />

Salud Intemacional, la del Consejo Nacional de<br />

la Raza en Miami, y durante varias actividades<br />

de importancia celebradas en la Sede.<br />

El programa de información sobre el cólera<br />

establecido por la Organización en 1991 con<br />

asistencia financiera del Reino de los Países<br />

Bajos terminará en 1995. El programa se creó<br />

para responder al aumento de la demanda de<br />

información sobre el cólera y al mayor número<br />

de actividades de los medios de información,<br />

sobre todo de educación. El programa apoya la<br />

diseminación de información y ha fortalecido<br />

la red regional de medios de información,<br />

intensificando las actividades de comunicación<br />

para la salud en las Representaciones. En 1994<br />

se aprobaron 11 proyectos de comunicación<br />

social: cinco se realizaron en las zonas fronterizas<br />

de Argentina, Bolivia, El Salvador, Paraguay<br />

y Uruguay; tres se efectuaron en comunidades<br />

aisladas (sobre todo indígenas) de Brasil,<br />

Nicaragua y Perú; y tres fueron particulares de<br />

los países (un proyecto en Colombia con los<br />

Ministerios de Comunicaciones y de Obras<br />

Públicas, uno en Chile con el Centro de Perfeccionamiento<br />

del Magisterio y uno en Honduras<br />

con el Fondo de la Infancia, una organización<br />

no gubernamental que trabaja con niños de<br />

edad preescolar).<br />

DISEMINACIÓN DE<br />

INFORMACIÓN CIENTIFICA Y<br />

TÉCNICA<br />

El Centro Latinoamericano y del Caribe<br />

para Información en Ciencias de la Salud<br />

(BIREME) siguió consolidando el Sistema<br />

Regional para Información en Ciencias de la<br />

Salud. Como centro coordinador su función<br />

consiste en prestar asistencia técnica, establecer<br />

normas y reglamentos y ejecutar programas<br />

de capacitación para todas las unidades del<br />

sistema.


Con ese fin, el trabajo de BIREME se concentró<br />

sobre todo en impulsar ese proceso,<br />

ampliar el acceso directo de los usuarios a productos<br />

y servicios de información en ciencias<br />

de la salud, mejorar el control de calidad y la<br />

divulgación de bases de datos sobre ciencias de<br />

la salud en la Región, y fortalecer sus funciones<br />

de adiestramiento, investigación y desarrollo.<br />

El primer Congreso Regional de Información<br />

en Ciencias de la Salud, celebrado en<br />

1992, llevó a un diálogo más extenso entre los<br />

centros de documentación de la OPS y los centros<br />

nacionales y regionales especializados, y se<br />

fortaleció en 1994 con debates sobre posibles<br />

proyectos conjuntos.<br />

BIREME siguió preparando proyectos para<br />

establecer redes nacionales de información<br />

sobre ciencias de la salud, ampliar la capacidad<br />

en las Representaciones y los Centros, y aplicar<br />

la metodología de LILACS. Además, trabajó<br />

para incluir y ampliar bases de datos especializadas<br />

en LILACS/CD-ROM e identificar colecciones<br />

periódicas para inclusión en el proyecto<br />

de la base de datos de SeCS (Publicaciones en<br />

Serie en Ciencias de la Salud).<br />

Se logró un acuerdo con el Centro Panamericano<br />

de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del<br />

Ambiente (CEPIS) para armonizar su base de<br />

datos con la metodología de LILACS, con lo<br />

que se podrá distribuir en LILACS CD-ROM.<br />

La Reunión Bienal del Sistema Regional<br />

-"Desafíos de la era de información: agentes y<br />

usuarios"- celebrada en 1994, también se concentró<br />

en la mayor consolidación del campo de<br />

la información científico-médica. La reunión<br />

fue copatrocinada por la Universidad Federal<br />

de Sao Paulo, FIOCRUZ y la Fundación W. K.<br />

Kellogg. Durante la reunión, BIREME demostró<br />

el uso de nuevas versiones de la metodología<br />

y los programas de computación de LILACS<br />

que permiten emplear nuevas tecnologías para<br />

la búsqueda de información, el acceso a esta y<br />

su traslado a las unidades del sistema.<br />

La Cuarta Reunión del Sistema Latinoamericano<br />

y del Caribe para Información en<br />

Ciencias de la Salud y la Quinta Reunión de la<br />

Red Brasileña de Información en Ciencias de la<br />

Salud se celebraron simultáneamente para facilitar<br />

la asistencia a todas las actividades. Se rea-<br />

Apoyo de información sanitaria<br />

51<br />

lizaron al mismo tiempo que las sesiones del<br />

Congreso y ejercieron influencia en los cursos<br />

de adiestramiento.<br />

BIREME trabajó también en la creación de<br />

nuevos programas de computación y de una<br />

metodología que permite que los Centros Nacionales<br />

de Coordinación accedan a ellos por<br />

medio de redes de comunicación como el Internet,<br />

World Wide Web y Gopher.<br />

El sistema automatizado de préstamos interbibliotecarios,<br />

que se modificó y amplió en<br />

1993, permite el préstamo, la circulación y el<br />

control automático de libros y revistas. Varias<br />

bibliotecas públicas y universidades del Brasil<br />

ya usan ese método.<br />

En los últimos 15 años BIREME ha ofrecido<br />

un sistema automatizado en línea para<br />

atender solicitudes de fotocopias de todo el<br />

Brasil; desde junio de 1994 el sistema está al<br />

alcance de todo el mundo por medio de una<br />

conexión con Internet. Se trabaja en la elaboración<br />

de un programa de computación más<br />

moderno para que BIREME pueda atender las<br />

solicitudes de la Región o de otras partes del<br />

mundo por medio de Internet.<br />

Se prestó particular atención a la mejora y<br />

ampliación de los Descriptores en Ciencias de<br />

la Salud (DeCS), que se han convertido en uno<br />

de los instrumentos más importantes para el<br />

fomento de las investigaciones en el campo de<br />

la información científico-médica. Esta base de<br />

datos es indispensable para el éxito de la recuperación<br />

en las bases de datos de LILACS y<br />

MEDLINE en español y portugués.<br />

Se capacitó a un total de 662 personas,<br />

entre ellas bibliotecarios médicos, profesionales<br />

de salud, estudiantes de medicina y usuarios en<br />

general, por medio de cursos nacionales y regionales,<br />

en metodología de LILACS y en temas<br />

como descripción biliográfica e indización asistida<br />

por computadora y SeCS (Proyecto de Publicaciones<br />

en Serie en Ciencias de la Salud). También<br />

se ofrecieron cursos de adiestramiento sobre<br />

temas como acceso en línea y acceso a recursos<br />

de información. Se adiestró a programadores y<br />

analistas de sistemas en MICROISIS básico y<br />

avanzado; en el Brasil y otros lugares de la Región<br />

se celebraron cursos de CISIS, una ampliación de<br />

MICROISIS preparada por BIREME.


CAPÍTULO X<br />

FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y<br />

DESARROLLO TECNOLOGICO<br />

La Organización colabora con los países<br />

de la Región en el fortalecimiento de su capacidad<br />

científico-técnica, de manera que se beneficien<br />

de las oportunidades que ofrecen los adelantos<br />

en el campo de la ciencia y tecnología.<br />

La cooperación técnica se presta en un<br />

momento en que existe una fuerte demanda<br />

por conocimientos nuevos que por un lado ayuden<br />

a comprender una situación sanitaria de<br />

gran complejidad y, por otro, brinden la necesaria<br />

fundamentación científica a los procesos<br />

de reforma sectorial en curso en la mayor parte<br />

de los países. Además, el extraordinario progreso<br />

de la investigación biomédica exige<br />

esfuerzos para mantenerse al día con sus avances<br />

y dominar los conocimientos y la tecnología<br />

de importancia estratégica para la solución<br />

de los problemas de salud.<br />

Sin embargo, justamente en el momento<br />

en que estos desafíos son más acentuados, en<br />

varios países se observa una importante disminución<br />

de los recursos para investigación, resultante<br />

en gran medida de la reducción del gasto<br />

público, principal fuente de financiación. Por<br />

otra parte, los Consejos de Ciencia y Tecnología<br />

de los países de la Región han experimentado<br />

una disminución de su fuerza política y de<br />

sus recursos humanos y financieros. En consecuencia,<br />

es necesario que el Estado amplíe sus<br />

funciones en materia de políticas de ciencia y<br />

tecnología de salud reforzando no solamente<br />

sus funciones tradicionales de financiamiento y<br />

ejecución de investigaciones, sino también las<br />

de regulación de las actividades científico-tecnológicas<br />

y de liderazgo en el proceso de convocatoria<br />

de los diversos actores que participan en<br />

esas actividades.<br />

52<br />

l<br />

FOMENTO Y DESARROLLO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Se han iniciado actividades de cooperación<br />

para la formulación de políticas nacionales<br />

de ciencia y tecnología y para la administración<br />

de instituciones de investigación. Tradicionalmente,<br />

la Organización ha trabajado con las<br />

instituciones en la formulación de políticas a<br />

nivel nacional y con los propios investigadores<br />

en actividades de capacitación y de apoyo a<br />

proyectos. El grado de institucionalización de la<br />

actividad científica en materia de salud en la<br />

Región, y la complejidad de los sistemas de<br />

ciencia y tecnología, han exigido que las instituciones<br />

de investigación y desarrollo tecnológico<br />

definan con mayor precisión sus políticas y<br />

prioridades, sus formas de inserción en el sistema<br />

de ciencia y tecnología, los mecanismos y<br />

criterios para evaluar sus actividades, y las<br />

modalidades de gestión y transferencia de tecnología.<br />

Con el propósito de discutir e intercambiar<br />

experiencias en relación con estos<br />

temas, se reunió un grupo de cinco directores<br />

de instituciones de ciencia y tecnología de los<br />

países del Cono Sur que visitaron instituciones<br />

semejantes de la Región; esta actividad culminó<br />

con un seminario en los Institutos Nacionales<br />

de Salud (NIH) de los Estados Unidos de<br />

América, donde se discutieron temas de administración<br />

estratégica.<br />

En relación con la cooperación prestada<br />

para la ejecución de proyectos de investigación,<br />

durante 1994 se revisaron los procedimientos<br />

del Programa de Subvenciones de Investigación<br />

con el propósito fundamental de desempeñar<br />

una función más activa en la promoción de


investigaciones y apoyar la elaboración de proyectos<br />

de investigación. Con las áreas técnicas<br />

correspondientes, se prepararon los términos de<br />

referencia para la promoción de investigaciones<br />

prioritarias. Se realizaron tres concursos sobre<br />

Estado y salud, gestión de recursos humanos e<br />

historia de las reformas sectoriales en América<br />

Latina.<br />

Durante 1994 se redefinieron las prioridades<br />

del Programa de Subvenciones de Investigación<br />

para lograr una mayor coherencia con<br />

las orientaciones estratégicas y programáticas<br />

de la OPS para 1995-1998 y con el Noveno<br />

Programa General de Trabajo de la OMS. Se<br />

publicaron nuevas guías, reglamentos y formularios<br />

para la presentación de propuestas, y se<br />

completó un sistema de información que permitirá<br />

mejorar los procesos administrativos y<br />

difundir, periódicamente, información sobre<br />

proyectos, instituciones e investigadores.<br />

Se asignaron nueve becas de un año de<br />

duración para la investigación en el campo de<br />

la salud pública; estas becas beneficiaron a<br />

investigadores de América Latina y el Caribe<br />

que completaron su formación en instituciones<br />

de Canadá, Estados Unidos y Europa. Al finalizar<br />

ese período de un año, los investigadores<br />

deben presentar un proyecto de investigación<br />

para obtener una subvención de retomo.<br />

Otra línea de cooperación consistió en<br />

promover la investigación de la historia de la<br />

salud pública en América Latina. Esta iniciativa,<br />

relacionada con actividades que se llevan<br />

a cabo desde 1992 sobre la teoría y la práctica<br />

de la salud pública, es parte de un nuevo enfoque<br />

integral para el desarrollo de un área de las<br />

ciencias sociales aplicadas a la salud, el cual<br />

podrá expandirse a otros temas de interés. Este<br />

enfoque incluye el establecimiento de una red<br />

electrónica regional entre grupos e investigadores<br />

de historia de la salud, que ya cuenta con<br />

cerca de 80 afiliados; la creación de una<br />

bibliografía sobre historia de la salud pública<br />

en América Latina, que tiene unas 1.000 referencias<br />

compiladas en el sistema MICROISIS<br />

y disponibles en disquetes; la convocatoria<br />

para un concurso de proyectos sobre la historia<br />

de las reformas sectoriales en América Latina,<br />

que serán financiados por el Programa de Sub-<br />

Fomento de la investigación y desarrollo tecnológico<br />

venciones, y la recopilación y proposición de<br />

un programa de estudio para la enseñanza de la<br />

historia de la salud pública en cursos de salud<br />

pública y de historia.<br />

POLÍTICAS Y DESARROLLO<br />

TECNOLÓGICO DE SALUD<br />

53<br />

En 1994 comenzó la cooperación en el<br />

campo de la biodiversidad, con miras a fomentar<br />

políticas para su preservación y exploración,<br />

a través de la utilización de nuevas tecnologías<br />

para el desarrollo de medicamentos y la producción<br />

de alimentos. Junto con el Instituto Interamericano<br />

de Cooperación para la Agricultura<br />

(IICA) se realizó una reunión de expertos en la<br />

que se discutieron los diversos aspectos científicos,<br />

técnicos, económicos, políticos y legales en<br />

la materia, y se analizaron algunas experiencias<br />

en curso en la Región.<br />

En las áreas de investigación en salud<br />

pública y biotecnología, en 1994 se pusieron en<br />

práctica modalidades de cooperación que combinan<br />

aspectos de capacitación, de apoyo a proyectos<br />

de investigación y al desarrollo institucional,<br />

y de acercamiento entre instituciones<br />

de Canadá, Estados Unidos, Europa y América<br />

Latina y el Caribe. Un acuerdo con los NIH<br />

permitió asignar subvenciones para la ejecución<br />

de proyectos de investigación que utilizan técnicas<br />

de biotecnología. Estas subvenciones<br />

incluyen una capacitación de tres meses en los<br />

NIH (o alguna de sus instituciones afiliadas), y<br />

por lo menos una visita de supervisión por parte<br />

de un investigador de los NIH a la institución<br />

de América Latina o el Caribe donde se lleva a<br />

cabo el proyecto.<br />

Dentro del marco del proyecto Convergencia<br />

(Cooperación Técnica entre Países para<br />

el Desarrollo Tecnológico en Salud), se promueve<br />

la integración regional de las actividades<br />

de desarrollo de la tecnología de salud y se<br />

crean oportunidades de discusión y negociación<br />

de proyectos. Se elaboraron propuestas para la<br />

armonización de patrones de tecnología de<br />

salud y para la exploración y utilización de<br />

plantas medicinales. Se ha creado también una<br />

base de datos de documentos e información


54<br />

necesarios para apoyar proyectos en el campo<br />

de la tecnología de salud. Como secretaría técnica<br />

de la Comisión Interinstitucional del proyecto<br />

Convergencia, la Organización organizó<br />

reuniones y puso en funcionamiento los acuerdos<br />

y mecanismos de la plataforma de cooperación.<br />

También participó en reuniones internacionales<br />

sobre cooperación técnica entre países<br />

en el campo del desarrollo tecnológico de salud.<br />

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO<br />

EN MATERIA DE VACUNAS<br />

Durante 1994 se consolidó el Sistema<br />

Regional de Vacunas (SIREVA). Considerando<br />

el alto grado de interés y el apoyo manifestados<br />

por las instituciones y los países de la Región<br />

que participan en la investigación, el desarrollo,<br />

la producción y el control de calidad de los productos<br />

biológicos, especialmente las vacunas, la<br />

113a Reunión del Comité Ejecutivo de la OPS y<br />

la XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana<br />

aprobaron la constitución del SIREVA como un<br />

programa formal de la OPS. Durante la Conferencia<br />

también se firmó un acuerdo entre los<br />

Gobiernos de Brasil, Chile y México, que establece<br />

los términos de la cooperación tecnológica<br />

y científica para el desarrollo de una vacuna<br />

conjugada contra la fiebre tifoidea.<br />

Informe Anual del Director<br />

En agosto de 1994 se reunieron en Santiago,<br />

Chile, autoridades nacionales de control<br />

de producción de vacuna contra la difteria, la<br />

tos ferina y el tétanos (DPT). Se discutieron los<br />

pasos para establecer una red regional de armonización<br />

de los métodos de control mediante la<br />

producción de materiales de referencia, el<br />

intercambio de información y la capacitación.<br />

En una segunda reunión, realizada en noviembre<br />

en Rio de Janeiro, Brasil, se lanzó un programa<br />

para la certificación de los productores<br />

de la vacuna DPT. Se espera que la implantación<br />

del programa de certificación provea un<br />

diagnóstico completo y detallado de la situación<br />

de los laboratorios productores e indique<br />

aquellas áreas que requieran intervenciones<br />

para mejorar sus prácticas.<br />

Como primera etapa para el desarrollo de<br />

una vacuna contra Streptococcus pneumoniae se<br />

realizaron estudios de seroprevalencia de ese<br />

microorganismo en seis paises, y, en vista del<br />

gran número de infecciones respiratorias agudas<br />

que causa en niños menores de 1 año, se está<br />

tratando de incluir Haemophilus influenzae tipo<br />

b en el estudio.<br />

Se completó la segunda fase de prueba de<br />

inmunogenicidad y reactividad, y se puso en<br />

marcha la tercera fase del estudio de campo<br />

sobre la eficacia de la vacuna WC/rBS contra<br />

el cólera.


CAPÍTULO XI<br />

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN<br />

La cooperación técnica que la Organización<br />

presta en este campo tiene por objeto promover<br />

una alimentación sana con equidad, y<br />

prevenir los problemas derivados de la mala<br />

nutrición en todos los grupos de población, con<br />

énfasis en los grupos vulnerables, estimulando<br />

el diseño y ejecución de planes nacionales de<br />

alimentación y nutrición. Durante 1994 se<br />

empezó a definir el marco estratégico que se<br />

utilizará para armonizar y articular dicha cooperación<br />

dentro de las políticas de promoción y<br />

protección de la salud. Este proceso cuenta con<br />

un Grupo Técnico Asesor con cuya participación<br />

se han elaborado las bases de un plan de<br />

acción regional.<br />

Si bien la prevalencia de la desnutrición<br />

energético-proteica entre los niños ha disminuido<br />

en términos relativos, en números absolutos<br />

sigue creciendo. La deficiencia de yodo persiste<br />

en gran parte de la población, porque<br />

aunque la mayoría de los países tienen disposiciones<br />

legales que hacen obligatoria la yodación<br />

de la sal de consumo humano, las transgresiones<br />

siguen siendo frecuentes. La deficiencia de vitamina<br />

A se encuentra en una proporción muy<br />

importante de la población de niños, así como la<br />

deficiencia de hierro y las anemias, particularmente<br />

entre las mujeres embarazadas y los niños<br />

menores de 3 años.<br />

Los sistemas de vigilancia alimentaria y<br />

nutricional (SISVAN) que aún adolecen de<br />

una baja confiabilidad, de falta de uniformidad<br />

y que solo en pocos países han logrado vincularse<br />

a la toma de decisiones, consisten, en su<br />

mayoría, en un conjunto de registros oficiales<br />

sobre peso, talla y algunas encuestas aisladas<br />

sobre carencias nutricionales específicas; siguen<br />

siendo las fuentes de información que están disponibles<br />

sobre alimentación y nutrición.<br />

55<br />

Las enfermedades crónicas relacionadas<br />

con la dieta y la nutrición registran un incremento<br />

progresivo. Los estudios sobre prevalencia<br />

de obesidad son muy escasos, pero no hay<br />

dudas de que existe una franca tendencia al<br />

cambio del perfil epidemiológico nutricional de<br />

la Región que ya hace ingresar al problema<br />

dentro de los temas prioritarios.<br />

Durante 1994 se celebraron dos reuniones<br />

subregionales para analizar el cumplimiento de<br />

los compromisos de la Conferencia Intemacional<br />

de Nutrición celebrada en Roma en 1992,<br />

en las que además se discutió e intercambió<br />

información. Si bien se ha avanzado en el desarrollo<br />

de los planes de acción, queda por evaluarse<br />

su implementación.<br />

En abril se llevó a cabo en Quito una reunión<br />

regional sobre la universalización de la<br />

yodación de la sal para la eliminación de los<br />

trastornos por carencia de yodo, en la que los<br />

representantes de varios países se comprometieron<br />

a alcanzar la meta propuesta para fines de<br />

1995 de yodar por lo menos el 90% de la sal de<br />

consumo humano y animal. Posteriormente se<br />

organizó un grupo regional de trabajo, con<br />

representantes de la OPS, el Fondo de las<br />

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y<br />

el Consejo Internacional para la Lucha contra<br />

los Trastomos por Carencia de Yodo. La OPS es<br />

la institución coordinadora del grupo y además<br />

actúa como secretaría del mismo.<br />

Durante el Décimo Congreso de la Sociedad<br />

Latinoamericana de Nutrición, realizado<br />

en noviembre en Venezuela, se establecieron<br />

las bases para que los países elaboren las guías<br />

de alimentación del menor de 6 años. Se han<br />

preparado dos volúmenes del documento sobre<br />

ese tema, cuya publicación está en perspectiva.<br />

Para 1995 se han programado otras reuniones


56 Informe Anual del Director<br />

56<br />

Informe Anual del Director<br />

subregionales con el fin de promover la elaboración<br />

de guías nacionales de alimentación que<br />

tomen en cuenta los patrones de consumo<br />

local de alimentos y la disponibilidad de estos.<br />

Con el apoyo de la OMS se llevó a cabo<br />

en el Instituto de Nutrición de Centroamérica<br />

y Panamá (INCAP) una reunión regional<br />

sobre seguimiento de la implementación del<br />

Código Internacional de Comercialización de<br />

Sucedáneos de la Leche Materna, con énfasis<br />

en los aspectos legales del mismo. Se colaboró<br />

en la encuesta sobre enseñanza de la lactancia<br />

natural en escuelas de ciencias de la salud<br />

cuyos resultados fueron analizados en dos<br />

reuniones subregionales (Asunción y Guatemala),<br />

donde docentes de estas escuelas formularon<br />

lineamientos para mejorar la enseñanza<br />

del tema.<br />

Se participó en la reunión celebrada en<br />

febrero en Cuernavaca, México, para evaluar el<br />

proyecto del Pew Charitable Trust sobre cooperación<br />

técnica en la formación de recursos<br />

humanos en nutrición y el papel de la investigación<br />

en la solución de los problemas alimentarios<br />

y nutricionales de la Subregión Centroamericana<br />

y México. Ejecutarán el proyecto el<br />

Instituto Nacional de Salud Pública de México<br />

y el INCAP.<br />

En relación con la estrategia de municipios<br />

saludables, se hicieron visitas exploratorias<br />

a Costa Rica y Colombia y se inició la formulación<br />

de lineamientos básicos para el desarrollo<br />

de actividades en materia de alimentación y<br />

nutrición a nivel local.<br />

La cooperación en cuanto a la deficiencia<br />

de micronutrientes (yodo y vitamina A) incluyó<br />

la elaboración de un proyecto sobre el manejo<br />

integrado de su control en el Ecuador con la<br />

colaboración financiera del Instituto Internacional<br />

de Ciencias de la Vida y el Plan Regional<br />

de Inversiones en Ambiente y Salud (PIAS).<br />

También se fortaleció la estrategia de control de<br />

la deficiencia de hierro. Los resultados de las<br />

investigaciones entre varios centros que colabo-<br />

ran en la determinación de dosis más adecuadas<br />

de suplementos de hierro y la ejecución de programas<br />

de fortificación de alimentos con hierro,<br />

particularmente en Centroamérica, el Caribe de<br />

habla inglesa, Argentina y Chile, fueron prueba<br />

del avance a este respecto.<br />

En Caracas se llevó a cabo en noviembre<br />

el II Taller Subregional sobre Anemias y Deficiencia<br />

de Hierro, en el que los participantes de<br />

varios países elaboraron lineamientos para los<br />

planes de acción. También en una reunión realizada<br />

en el Ecuador se analizaron los resultados<br />

de la encuesta sobre deficiencia de vitamina A<br />

en el país.<br />

Las líneas de cooperación de los institutos<br />

y centros colaboradores fueron reformuladas en<br />

el marco del plan de acción del Programa de<br />

Alimentación y Nutrición.<br />

Se realizó un estudio multicéntrico sobre<br />

antropometría materna en Guyana, que contó<br />

con el apoyo de la Organización.<br />

En cuanto a la diseminación de información,<br />

durante 1994 se participó en la elaboración<br />

de varias publicaciones. Un número del<br />

Boletín de la OSP fue dedicado a los micronutrientes.<br />

Se preparó el documento Prácticas y<br />

tendencias de la lactancia materna y la aplicación<br />

del Código Internacional de Comercialización de<br />

Sucedáneos de la Leche Materna (que fue presentado<br />

a la Asamblea Mundial de la Salud) y la<br />

publicación titulada INCAP: situación de la deficiencia<br />

de yodo, sus programas de control y estrategias<br />

de acción en América Latina. También se<br />

redactaron dos capítulos titulados "Experiencia<br />

de focalización en el campo de la alimentación<br />

y nutrición" y "Aplicación de las intervenciones<br />

de salud maternoinfantil en los sistemas<br />

locales de salud" que serán parte de una futura<br />

publicación.<br />

El INCAP y el CFNI iniciaron el proceso<br />

de reformulación de sus actividades, en función<br />

del Plan de Acción Regional de Alimentación<br />

y Nutrición que la Organización pondrá<br />

en marcha.


Los modelos de desarrollo social y económico<br />

adoptados por los países de la Región han<br />

llevado a significativos desequilibrios ambientales<br />

que directa e indirectamente afectan la<br />

salud y la calidad de vida de las poblaciones. La<br />

protección y la promoción de la salud y sus<br />

relaciones con el ambiente se han convertido<br />

en requisitos inseparables de los intentos por<br />

hacer frente a las exigencias mayores del desarrollo<br />

económico y social. Es fundamental que<br />

en la presente década la promoción de la salud<br />

tenga una perspectiva ambiental mucho más<br />

fuerte. Por otro lado, la reestructuración económica,<br />

la reconversión productiva y los cambios<br />

tecnológicos han provocado transformaciones<br />

en la estructura económica y en la<br />

composición y condiciones de la fuerza laboral<br />

en la Región. Se ha registrado una disminución<br />

del nivel de vida de los trabajadores, debido a<br />

la reducción en el gasto social, al deterioro<br />

progresivo del salario real y a un mercado laboral<br />

precario caracterizado por el desempleo,<br />

subempleo y empleos con bajas remuneraciones.<br />

Paralelamente, ha habido una reducción<br />

del trabajo industrial, con una expansión de la<br />

economía informal en los cascos urbanos y de<br />

las economías de subsistencia en las áreas rurales;<br />

una proliferación del trabajo temporal; la<br />

incorporación de la mujer a la fuerza laboral en<br />

condiciones aún más desventajosas que para<br />

el trabajador en general, y la incorporación de<br />

menores al mercado de trabajo en condiciones<br />

deplorables.<br />

Para el sector salud es evidente la necesidad<br />

de realizar investigaciones profundas sobre<br />

el deterioro ambiental y su repercusión en la<br />

salud de la población a fin de poder construir la<br />

base estratégica de una nueva línea de acción.<br />

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el<br />

CAPÍTULO XII<br />

SALUD AMBIENTAL<br />

57<br />

Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), en su<br />

Agenda 21, ofreció nuevas orientaciones a los<br />

países y a la Organización y confirmó la importancia<br />

de la salud ambiental en el desarrollo<br />

sostenible.<br />

La cooperación técnica prestada por la<br />

Organización en materia de salud ambiental en<br />

1994 hizo hincapié en la promoción de la<br />

extensión de la cobertura y el mejoramiento de<br />

la calidad del agua potable y de los servicios de<br />

agua y saneamiento. En todas las intervenciones,<br />

inclusive las de saneamiento básico y de<br />

mejoramiento de la higiene de la vivienda, la<br />

cooperación se enfocó hacia .el fortalecimiento<br />

de los SILOS y los municipios saludables, con<br />

acciones integradas en los países. La participación<br />

de las mujeres fue importante al respecto,<br />

ya que ellas, como facilitadoras de los servicios<br />

y promotoras de la higiene del hogar y de la<br />

comunidad, asumen la responsabilidad primordial<br />

de proteger la salud ambiental.<br />

La participación comunitaria en la planificación<br />

y gerencia de los programas y servicios,<br />

así como la comunicación social, fueron componentes<br />

principales de la cooperación técnica<br />

en este campo. Se colaboró también en el fortalecimiento<br />

de las disposiciones legales que den<br />

marco a la formulación de legislación específica<br />

sobre salud y ambiente y a la aplicación de<br />

legislación apropiada a las situaciones de riesgo<br />

en el microambiente laboral.<br />

En cuanto al desarrollo de los recursos<br />

humanos, se colaboró en actividades de formación<br />

académica especializada, y en la capacitación<br />

del personal para actuar a nivel local.<br />

Conjuntamente con el Centro Panamericano<br />

de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente<br />

(CEPIS) y el Centro Panamericano de<br />

Ecología Humana y Salud (ECO) se realizaron


58 Informe Anual del Director<br />

58<br />

Informe Anual del Director<br />

341 cursos y seminarios nacionales y regionales,<br />

con más de 20.000 participantes. Además, se<br />

promovió la capacitación de personal y la formación<br />

de posgrado en salud ocupacional.<br />

La orientación dada por la Sede y las pautas<br />

de actualización profesional impartidas por<br />

el CEPIS y el ECO fueron fundamentales. Se<br />

realizaron 14 reuniones de orientación y de planificación<br />

subregional y regional y se ofreció<br />

orientación a casi todos los asesores en salud y<br />

ambiente de los países.<br />

La movilización de recursos siguió siendo<br />

una estrategia esencial para la entrega de la<br />

cooperación a los países y para canalizar fondos.<br />

Se intensificaron relaciones con diversas instituciones<br />

para la formulación y ejecución de<br />

proyectos de desarrollo institucional, investigación<br />

y formación de recursos humanos. Con el<br />

Banco Mundial y el BID se está organizando la<br />

Conferencia Panamericana sobre Salud y Ambiente<br />

en el Desarrollo Humano Sostenible que<br />

se celebrará en octubre de 1995.<br />

Se estrechó la coordinación con la OEA, y<br />

se realizaron varias actividades conjuntas, como<br />

el proyecto sobre salud ambiental y el desarrollo<br />

sostenido de turismo, y la promoción de un<br />

proyecto para el manejo de cuencas hidrográficas<br />

en áreas fronterizas.<br />

El CEPIS y el ECO contribuyeron de manera<br />

importante a la diseminación de información<br />

y produjeron gran cantidad de documentos<br />

y artículos para revistas internacionales.<br />

Se continuó promoviendo la integración<br />

del sistema de información ECOLINE y<br />

REPIDISCA y la incorporación de ambos en<br />

el LILACS. REPIDISCA y ECOLINE son los<br />

principales medios de diseminación de información<br />

sobre salud ambiental y continúan<br />

extendiendo su ámbito de acción, habiendo<br />

alcanzado una gran eficiencia en el manejo de<br />

información, además de absorber un constante<br />

incremento en la demanda de servicios. Asimismo,<br />

se siguió desarrollando el sistema de<br />

información ambiental con el Instituto de<br />

Salud Ambiental del Caribe (CEHI).<br />

Se cooperó con el CEHI en el desarrollo<br />

de la iniciativa sobre Salud Ambiental y<br />

Turismo en el Caribe y de un sistema de información<br />

ambiental. Continuó la preparación de<br />

proyectos en el contexto de esa iniciativa, en<br />

colaboración con la Asociación Hotelera del<br />

Caribe y la Organización de Turismo Caribeño.<br />

SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO<br />

PÚBLICO DE AGUA Y<br />

SANEAMIENTO<br />

Las actividades desarrolladas en 1994 lograron<br />

apoyar a los países en sus esfuerzos destinados<br />

a ampliar la cobertura del abastecimiento<br />

de agua potable y el saneamiento; promover el<br />

uso eficiente del agua y el control de pérdidas;<br />

proteger los recursos hídricos de la contaminación,<br />

y fortalecer y desarrollar la capacidad institucional<br />

de las entidades nacionales y locales<br />

de agua potable y saneamiento.<br />

Se siguieron promoviendo las actividades<br />

para que cada país alcance una cobertura total<br />

de los servicios a través de estrategias como el<br />

Plan Regional de Inversiones en Ambiente y<br />

Salud (PIAS), municipios saludables, SILOS y<br />

Mujer y Medio Ambiente. El CEPIS preparó<br />

las guías para este último programa, así como<br />

un manual sobre participación social y educación<br />

ambiental en los proyectos de saneamiento<br />

ambiental. También promovió proyectos<br />

en apoyo a las estrategias sobre la mujer y el<br />

ambiente en Guatemala; SILOS en Perú;<br />

municipios saludables en Bolivia, y saneamiento<br />

escolar en Guatemala, Perú y República<br />

Dominicana.<br />

Se elaboró un documento con los lineamientos<br />

metodológicos para la realización de<br />

análisis sectoriales de agua potable y saneamiento,<br />

que tuvo el apoyo financiero del Banco<br />

Mundial, el BID y la AID (EUA). Con base en<br />

dicho instrumento, se realizaron estudios sectoriales<br />

en varios países.<br />

Los proyectos subregionales fueron un<br />

mecanismo de la cooperación de la OPS en<br />

materia de agua y saneamiento. En Centroamérica,<br />

el proyecto Medio Ambiente y Salud<br />

en el Istmo Centroamericano (MASICA),<br />

que cuenta con el financiamiento de los países<br />

nórdicos, apoyó actividades de conservación<br />

de recursos hídricos. Asimismo, con el apoyo<br />

del Organismo Alemán para la Cooperación


Técnica (GTZ) al Comité de Agua para la<br />

Región Centroamericana y la República Dominicana<br />

(CAPRE) y a la Asociación de Instituciones<br />

de Agua Potable, se ejecutaron proyectos<br />

de control de pérdidas de agua y de la<br />

calidad de los materiales usados en los servicios<br />

de abastecimiento de agua y alcantarillado.<br />

Se concluyó el proyecto PROQUIM,<br />

financiado por el Departamento de Cooperación<br />

para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores de Finlandia (FINNIDA),<br />

sobre la producción y comercialización de sustancias<br />

químicas y otros insumos de uso<br />

común en los servicios de abastecimiento de<br />

agua y saneamiento. Como resultado de este<br />

proyecto se implementó y está en operación el<br />

Sistema de Adquisiciones y Suministros del<br />

CAPRE. Se prepararon 20 documentos sobre<br />

las actividades de este proyecto.<br />

La Organización colaboró con la Asociación<br />

Interamericana de Ingeniería Sanitaria y<br />

Ambiental (AIDIS) y la Asociación Caribeña<br />

de Agua y Aguas Residuales, en la celebración<br />

del Día Interamericano del Agua.<br />

Con el financiamiento del Banco Mundial,<br />

se siguió dando asesoría para el desarrollo<br />

institucional de empresas de acueductos y<br />

alcantarillados de Brasil, Costa Rica, Honduras<br />

y Paraguay, y a través del MASICA se ejecutaron<br />

proyectos de desarrollo institucional y protección<br />

del recurso hídrico (PROAGUA) en<br />

Centroamérica. En Venezuela, se colaboró en<br />

estudios para el diseño y puesta en marcha de<br />

un centro de investigación y desarrollo del sector<br />

agua.<br />

El CEPIS cooperó con el Instituto de<br />

Agua y Alcantarillado de Costa Rica en el desarrollo<br />

de su sistema de planificación; con el<br />

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de<br />

Lima en su proceso de privatización, y con la<br />

Asociación Nacional de Empresas de Agua<br />

Potable y Alcantarillado del Perú en la capacitación<br />

de personal y en el desarrollo de guías<br />

metodológicas para el uso eficiente del agua y<br />

participación social de los usuarios. También<br />

promovió el fortalecimiento de laboratorios y la<br />

formación de redes nacionales en Colombia,<br />

Guatemala y Perú.<br />

Con el auspicio del PNUD, la OMS, el<br />

Salud ambiental 59<br />

Salud ambiental<br />

59<br />

Banco Mundial y el UNICEF, se apoyaron las<br />

actividades de la Red Regional en Agua y<br />

Saneamiento en los países centroamericanos.<br />

Asimismo, la OPS colaboró con todos los países<br />

en el desarrollo e implementación del programa<br />

de monitoreo para agua potable y saneamiento,<br />

que se realiza conjuntamente con el<br />

UNICEF y la OMS.<br />

En cuanto al tratamiento de aguas residuales,<br />

se desarrollaron metodologías para priorizar<br />

inversiones en Costa Rica, El Salvador y Guatemala.<br />

Se participó en la elaboración y evaluación<br />

de proyectos relacionados con lagunas de<br />

estabilización en el Caribe y en Colombia y se<br />

realizaron talleres y seminarios internacionales<br />

sobre reutilización de aguas servidas en Argentina,<br />

Chile, Cuba, Guatemala, México, Perú y<br />

República Dominicana. La ejecución de programas<br />

y el control de calidad en la reutilización<br />

debe valerse de tecnologías apropiadas y<br />

de una vigilancia epidemiológica sistemática a<br />

fin de reducir el riesgo de enfermedades debido<br />

a factores biológicos o químicos.<br />

La Organización prestó cooperación técnica<br />

directa a Argentina, Chile, Colombia,<br />

México y Trinidad y Tabago en el uso de tecnologías<br />

apropiadas para la recolección, tratamiento<br />

y disposición sanitaria de aguas residuales<br />

y también para su uso en agricultura y<br />

acuicultura. Se completó la formulación de<br />

planes nacionales de calidad de agua en Chile,<br />

Colombia, Costa Rica y México y se continuó<br />

prestando apoyo al proyecto subregional<br />

PROAGUA de Centroamérica. En la Argentina<br />

se realizó un Simposio Regional sobre<br />

Calidad del Agua, con 123 participantes de<br />

todos los países de la Región.<br />

El control del cólera demandó importante<br />

asesoría técnica directa, principalmente para la<br />

instalación de equipos de desinfección de agua,<br />

mejoramiento de laboratorios de análisis y evaluación<br />

del funcionamiento de plantas de tratamiento<br />

de aguas y aguas servidas. En Centroamérica<br />

prosiguió el desarrollo de un proyecto<br />

subregional para evaluar el funcionamiento de<br />

equipos de generación in situ de hipoclorito de<br />

sodio y su eficiencia en la desinfección del<br />

agua. Esta actividad, financiada por FINNIDA<br />

y la Autoridad Sueca para el Desarrollo Inter-


60 Informe Anual del Director<br />

60 Informe Anual del Director~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~<br />

nacional (ASDI), contribuirá a resolver un problema<br />

crónico de deficiencia en el suministro<br />

de cloro, facilitando la lucha contra las enfermedades<br />

diarreicas, inclusive el cólera. Asimismo,<br />

se colaboró en Centroamérica, aprovechando<br />

las donaciones de equipo hechas por el<br />

proyecto PROQUIM/FINNIDA, en la evaluación<br />

de los equipos "Dip Cell" para la generación<br />

de cloro in situ a partir de la sal común. En<br />

Perú se aprobó un proyecto de investigación<br />

que intenta correlacionar el decaimiento de<br />

Escherichia coli con Vibrio cholerae en un sistema<br />

de lagunas de tratamiento de aguas servidas.<br />

Con el apoyo del Gobierno de Italia, se ejecutaron<br />

proyectos de demostración en Colombia,<br />

Nicaragua y República Dominicana destinados<br />

a fortalecer el control de la calidad del agua, y<br />

en Cuba se está dando apoyo a la instalación de<br />

sistemas de desinfección del agua. La GTZ dio<br />

apoyo a un proyecto de capacitación y movilización<br />

social para la prevención y el control del<br />

cólera en nueve países. Se finalizó un proyecto<br />

de provisión de recipientes de agua para mantener<br />

los niveles de desinfección en las casas, que<br />

contó con la cooperación de los Centros para el<br />

Control y la Prevención de Enfermedades<br />

(CDC) de los Estados Unidos.<br />

El CEPIS elaboró un método simple de<br />

desinfección del agua a nivel doméstico y un<br />

manual de operación y mantenimiento en lagunas<br />

de estabilización, así como otros proyectos<br />

sobre control y vigilancia de la calidad del agua<br />

dentro de las estrategias del PIAS. Además,<br />

brindó asesoría en relación con la evaluación,<br />

operación y mantenimiento de lagunas de estabilización<br />

en varias empresas de agua y saneamiento<br />

del Perú; metodologías para evaluar las<br />

tecnologías aplicadas para potabilizar el agua<br />

del estado de México con nuevas formas de desinfección;<br />

y técnicas analíticas de medición de<br />

Vibrio cholerae. También distribuyó fichas para<br />

realizar inventarios nacionales de producción,<br />

tratamiento y uso de aguas residuales; ofreció<br />

dos cursos sobre control y vigilancia de la calidad<br />

del agua; colaboró en la actualización de<br />

normas de calidad del agua, y publicó un<br />

informe sobre aspectos toxicológicos de riesgos<br />

para la salud por la reutilización de aguas residuales<br />

en la agricultura.<br />

DESECHOS SÓLIDOS E HIGIENE<br />

DE LA VIVIENDA<br />

Durante 1994 los esfuerzos de la Organización<br />

en este campo se concentraron en la ampliación<br />

de la cobertura de los servicios de limpieza<br />

pública en los países, así como en el<br />

reciclaje de basuras. Atención especial recibió<br />

la promoción de los servicios de aseo urbano e<br />

higiene de la vivienda, elementos básicos para<br />

la salud individual y colectiva.<br />

En el marco del PIAS, se empezó a preparar,<br />

junto con el Banco Mundial, el BID y la<br />

AID (EUA), una guía para hacer diagnósticos<br />

nacionales y análisis sectoriales del manejo de<br />

residuos sólidos. Se espera que estas guías unifiquen<br />

criterios de análisis en las instituciones y<br />

faciliten la identificación y formulación de proyectos<br />

de preinversión.<br />

Por medio de asesorías directas, reuniones<br />

y cursos, y la distribución de publicaciones<br />

técnicas, se dio apoyo a los países en el fortalecimiento<br />

de la capacidad institucional, la<br />

formación de recursos humanos, la elaboración<br />

de documentos y la entrega de información<br />

sobre el manejo de residuos sólidos<br />

urbanos, incluyendo el manejo de residuos<br />

hospitalarios.<br />

Se desarrolló una propuesta metodológica<br />

de sistemas de información sobre residuos<br />

sólidos a nivel regional que se está calibrando<br />

en varios países y se elaboró la Guía para<br />

la definición y clasificación de residuos peligrosos<br />

y la Guía para el manejo interno de residuos<br />

hospitalarios.<br />

Paralelamente se apoyó a los países en la<br />

preparación de proyectos nacionales y de una<br />

propuesta para el financiamiento de fondos<br />

rotatorios para la creación de microempresas de<br />

aseo urbano; también se les asesoró en relación<br />

con metodologías analíticas sobre residuos<br />

especiales.<br />

Con el apoyo de los centros colaboradores<br />

sobre higiene de la vivienda, se trató de que los<br />

organismos de salud y de vivienda de los países<br />

informen sobre los riesgos a la salud derivados<br />

de deficiencias en la vivienda y su entorno. Se<br />

está tratando de conformar una red de estos<br />

centros colaboradores.


CONTROL DE LOS RIESGOS PARA<br />

LA SALUD RELACIONADOS CON<br />

EL MEDIO AMBIENTE<br />

A fin de cumplir con los compromisos asumidos<br />

en 1992 en la Conferencia de las Naciones<br />

Unidas sobre el Medio Ambiente y el<br />

Desarrollo, la Organización continuó promoviendo<br />

la participación tanto de las instituciones<br />

públicas y privadas como de la comunidad<br />

en la identificación y solución de los problemas<br />

ambientales en la Región. Casi todos los países<br />

empezaron a prepararse, con el apoyo de la<br />

OPS, para su participación en la Conferencia<br />

Panamericana sobre Salud y Ambiente en el<br />

Desarrollo Humano Sostenible, que se celebrará<br />

en 1995. Asimismo, se prestó colaboración<br />

en actividades de comunicación social,<br />

entrega de información y preparación de documentos<br />

para facilitar la participación comunitaria<br />

en el mejoramiento de la calidad del<br />

ambiente.<br />

En la mayoría de los países se iniciaron<br />

procesos de fortalecimiento de las capacidades<br />

nacionales en materia de salud y ambiente,<br />

especialmente el de las instituciones reguladoras<br />

y promotoras, nacionales, regionales y locales,<br />

públicas y privadas, para alcanzar niveles<br />

adecuados de salud y calidad de vida. La Organización<br />

colaboró con 10 países en la definición<br />

del perfil de las unidades de salud ambiental.<br />

Para facilitar el proceso anterior se realizaron<br />

varias actividades subregionales, entre las<br />

que se destacan dos reuniones de Ministros de<br />

Salud del grupo andino y de los países centroamericanos.<br />

En Centroamérica se continuó desarrollando<br />

el proyecto PROFIN/MASICA y se<br />

avanzó en la ejecución de un programa de control<br />

de la intoxicación con plaguicidas. El<br />

ECO, junto con la Agencia para la Protección<br />

del Medio Ambiente (EPA) de los Estados Unidos,<br />

realizó también talleres en Chile y Nicaragua<br />

sobre metodología de evaluación y manejo<br />

del riesgo de sustancias tóxicas.<br />

Asimismo, se dio apoyó a los países para<br />

que incorporen en su legislación el manejo<br />

de problemas ambientales; mejoren sus sistemas<br />

de información ambiental; fortalezcan la<br />

capacidad gerencial en materia de salud y<br />

Salud ambiental<br />

61<br />

ambiente, y desarrollen políticas de descentralización<br />

y de privatización de los servicios de<br />

salud y ambiente.<br />

La Organización realizó una investigación<br />

sobre bases de datos para el seguimiento epidemiológico<br />

de enfermedades relacionadas con la<br />

contaminación ambiental.<br />

El CEPIS asesoró a varios países en aspectos<br />

de química y microbiología y en el fortalecimiento<br />

de laboratorios ambientales. Además,<br />

promovió la prevención y el control de la contaminación<br />

de las aguas subterráneas en Argentina,<br />

Chile y República Dominicana. Por su<br />

parte, el ECO dio apoyo al fortalecimiento del<br />

Instituto Nacional de Salud Pública de México<br />

y desarrolló un modelo de evaluación comparativa<br />

de riesgo junto con el Instituto Politécnico<br />

y la Secretaría de Desarrollo Social de ese país.<br />

El ECO facilita asimismo información técnica<br />

sobre salud ambiental.<br />

Se apoyó también a los países para que<br />

aumenten su capacidad de proteger los recursos<br />

naturales a través del control de la contaminación<br />

ambiental, específicamente asegurando la<br />

calidad del agua. Todos los países establecieron<br />

mecanismos nacionales para la evaluación de los<br />

riesgos de cólera y otras enfermedades diarreicas<br />

originados por los diferentes usos del agua.<br />

Se distribuyó a nivel regional material producido<br />

por el CEPIS y la OMS sobre protección<br />

de aguas superficiales y subterráneas. La<br />

Organización participó en el Simposio Internacional<br />

sobre Evaluación y Gestión de Riesgos a<br />

la Salud en el Agua Potable, en Trinidad y<br />

Tabago, y se realizó un taller para tratar las<br />

guías de la OMS para la calidad del agua potable,<br />

también en Trinidad y Tabago.<br />

ECO adaptó la metodología necesaria para<br />

evaluar los riesgos de la exposición al arsénico a<br />

través del agua potable; promovió el monitoreo<br />

de los recursos hídricos en cuanto a contaminación<br />

con arsénico y otros metales pesados, y<br />

contaminación biológica, y colaboró en un estudio<br />

en México sobre el impacto del uso de aguas<br />

residuales en las enfermedades infecciosas.<br />

En varios países se apoyó la elaboración de<br />

proyectos para vigilar los riesgos para la salud<br />

originados por el deterioro de la calidad del aire.<br />

Se reactivó el convenio con la Compañía


62<br />

Estatal de Tecnología de Saneamiento Básico de<br />

Sao Paulo, Brasil, para que actúe como centro<br />

colaborador en materia de salud y aire, e implemente<br />

medidas de control. Asimismo, se difundieron<br />

metodologías para evaluar los riesgos<br />

para la salud de la exposición a contaminantes<br />

del aire y se promovió una metodología de evaluación<br />

del costo de implantar el uso de gasolina<br />

sin plomo en la ciudad de México. Igualmente,<br />

el ECO capacitó personal en los países para realizar<br />

el monitoreo de la evaluación de los riesgos<br />

para la salud de la contaminación del aire y<br />

apoyó seis estudios epidemiológicos y el uso de<br />

una nueva metodología de bajo costo.<br />

Durante 1994 aumentó el número de países<br />

con capacidad para identificar los riesgos<br />

para la salud en base al análisis de la información<br />

epidemiológica y toxicológica y al uso,<br />

manejo, utilización y disposición de los residuos<br />

peligrosos. Brasil, México y Trinidad y<br />

Tabago, con el apoyo del ECO y de los CDC<br />

realizaron ejercicios de evaluación de riesgos<br />

para la salud de los residuos peligrosos relacionados<br />

con metales y plaguicidas. Con el apoyo<br />

financiero del Canadá, la Organización coordinó<br />

con el ECO, el CEPIS y las Representaciones<br />

en los Países un programa regional de<br />

manejo de residuos peligrosos.<br />

Con el apoyo financiero de la GTZ del<br />

Gobierno de Alemania, el CEPIS logró conformar<br />

la red panamericana del manejo<br />

ambiental de residuos, actualizó la aplicación<br />

del WINVENT (Waste Inventory, "Inventario<br />

de producción de residuos industriales") y desarrolló<br />

proyectos sobre tratamiento y disposición<br />

adecuada de residuos de laboratorio y<br />

metodologías analíticas para la medición de<br />

residuos especiales. La Organización preparó<br />

una nueva propuesta para el Programa Internacional<br />

de Seguridad de las Sustancias Químicas<br />

para las Américas y coordinó su ejecución<br />

en la Región con la OMS, el PNUMA, la<br />

FAO y la OIT.<br />

SALUD DE LOS TRABAJADORES<br />

Los accidentes y enfermedades ocupacionales<br />

son un serio problema social y econó-<br />

Informe Anual del Director<br />

mico en la Región. Basándose en estimaciones<br />

de la OIT, se ha calculado que anualmente se<br />

producen aproximadamente 5 millones de accidentes<br />

entre los trabajadores de las Amnéricas.<br />

Durante un día de trabajo se calcula que ocurren<br />

17.500 accidentes ocupacionales (36 accidentes<br />

por cada minuto de trabajo). Se estima<br />

que los promedios de incapacidad y mortalidad<br />

por accidentes en el trabajo son cuatro veces<br />

mayores que los notificados por los países desarrollados,<br />

y que cada día mueren 300 trabajadores.<br />

Los promedios más altos de accidentes se<br />

encuentran en la minería, la construcción y la<br />

agricultura. Se calcula que el valor de los accidentes<br />

profesionales en los países en desarrollo,<br />

representan del 10 al 20% del producto nacional<br />

bruto. También se ha calculado que se pierden<br />

aproximadamente 95 millones de días de<br />

trabajo y que los países en desarrollo, con una<br />

reducción del 50% de los accidentes ocupacionales,<br />

podrían pagar la deuda externa.<br />

Con el propósito de promover y proteger<br />

la salud de la población económicamente activa<br />

y extender la cobertura de los servicios de<br />

salud a ese segmento de la población, la OPS<br />

consideró importante incentivar la formulación<br />

de políticas y de planes nacionales de salud de<br />

los trabajadores. Durante la XXXVI Reunión<br />

del Consejo Directivo (1993) se revisaron los<br />

avances realizados y se dio apoyo a un plan de<br />

acción al respecto. La promoción, preparación<br />

e implementación de los planes de salud de los<br />

trabajadores (PLANSAT) ha sido uno de los<br />

resultados de esta iniciativa, gracias a la convicción<br />

y a la decisión política de los gobiernos<br />

para apoyar el plan de acción. En 14 países se<br />

ha establecido la salud de los trabajadores como<br />

una prioridad para la cooperación técnica. En<br />

la mayoría de los países se ha colaborado con<br />

las autoridades nacionales, con comités constituidos<br />

por representantes de los trabajadores,<br />

empresarios, organizaciones no gubernamentales,<br />

academias, diversas instituciones gubemamentales<br />

y con grupos intersectoriales para la<br />

formulación de planes y proyectos encaminados<br />

a mejorar la salud de los trabajadores. En la<br />

actualidad 15 países cuentan con PLANSAT, y<br />

se están preparando o revisando los planes en el<br />

Caribe de habla inglesa. En 1994 se realizó una


eunión en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia,<br />

para consolidar el enfoque participativo intersectorial<br />

e interinstitucional que demandan los<br />

PLANSAT en la subregión andina. En cooperación<br />

con el Parlamento Andino se preparó la<br />

resolución sobre salud de los trabajadores que<br />

fue aprobada durante la REMSAA en noviembre<br />

de 1994. Esta resolución coloca a la salud<br />

de los trabajadores como una prioridad en la<br />

subregión andina con un plan de acción a ser<br />

implementado en los próximos cinco años. En<br />

la cooperación con el Parlamento Latinoamericano,<br />

a través de su Comisión de Salud, Trabajo<br />

y Seguridad Social, se enfocó también la salud<br />

de los trabajadores.<br />

Como parte del apoyo a los procesos de<br />

integración económica regional, se participó en<br />

una reunión de MERCOSUR en la que se<br />

abordó el tema de la armonización de la legislación<br />

sobre salud ocupacional. Asimismo, prosiguió<br />

el estudio sobre la reglamentación de la<br />

práctica profesional y la cobertura de salud<br />

transfronteriza en el marco del Tratado de Libre<br />

Comercio de América del Norte.<br />

En colaboración con el ECO se desarrolla<br />

en Centroamérica el componente<br />

PLAGSALUD del proyecto MASICA, que se<br />

dedica a identificar soluciones para los problemas<br />

ocupacionales y ambientales resultantes<br />

de la exposición a plaguicidas. Asimismo, se<br />

destaca el proyecto con la empresa ECOPE-<br />

TROL en Colombia, que investiga los problemas<br />

de salud que ocasionan en los trabajadores<br />

Salud ambiental<br />

63<br />

los solventes orgánicos y otras sustancias químicas<br />

utilizadas en la industria petroquímica.<br />

Se estimuló la creación y participación de<br />

centros colaboradores de la OMS en salud ocupacional<br />

y la creación de una red de centros de<br />

referencia. Se dio impulso a la capacitación<br />

avanzada en epidemiología ocupacional y ambiental<br />

en la frontera entre México y Estados<br />

Unidos de América, con la participación de<br />

otros países.<br />

Se prepararon y difundieron dos guías de<br />

vigilancia epidemiológica de factores de riesgo<br />

ocupacional y condiciones de salud de los trabajadores<br />

y una guía sobre metodología de<br />

investigación en salud de los trabajadores. Se<br />

preparó un estudio sobre las transformaciones<br />

en el mercado de trabajo y su impacto sobre la<br />

salud de los trabajadores, otro sobre salud de los<br />

trabajadores en el desarrollo, un documento<br />

sobre legislación comparada sobre salud del trabajador<br />

en los países andinos, el documento<br />

inicial sobre la problemática del menor trabajador<br />

en las Américas y un protocolo para un<br />

estudio multicéntrico sobre desempleo, violencia<br />

y salud. Se completaron los estudios de cuatro<br />

experiencias nacionales relacionadas con<br />

sistemas de información en salud de los trabajadores<br />

que servirán de base para una propuesta<br />

sobre el tema. Esta actividad está apoyada por<br />

el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología<br />

de Venezuela, el Centro Canadiense de Información<br />

y el Centro Internacional de Investigaciones<br />

para el Desarrollo.


CAPÍTULO XIII<br />

SALUD DE LA MADRE Y EL NIÑO<br />

Durante 1994 no ocurrieron en la Región<br />

cambios significativos en las tendencias epidemiológicas<br />

de la salud maternoinfantil que<br />

requirieran modificaciones en las estrategias<br />

generales de cooperación técnica de la OPS.<br />

Aunque los indicadores de salud matemoinfantil<br />

siguen mostrando una evolución favorable,<br />

en América Latina y el Caribe todavía se registran<br />

anualmente cerca de 500.000 defunciones<br />

en niños menores de 1 año, aproximadamente<br />

350.000 de ellas por causas evitables, y unas<br />

17.000 muertes maternas. Las reducciones<br />

alcanzadas en la tasa de mortalidad infantil se<br />

acompañan de cambios en el peso relativo de<br />

las diferentes causas de muerte, dado por la disminución<br />

importante de las enfermedades<br />

transmisibles y el incremento de las causas perinatales.<br />

De ahí que la Organización colabore en<br />

las actividades de inmunización y de control de<br />

enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias<br />

agudas, haciendo hincapié en la cooperación<br />

técnica orientada a aumentar la cobertura<br />

y mejorar la calidad de la atención prenatal, de<br />

la institucionalización del parto y de la atención<br />

de la salud reproductiva.<br />

También gracias a la disminución de la<br />

tasa de mortalidad infantil ha aumentado la<br />

preocupación por la calidad de vida de los<br />

niños y la salud de los adolescentes. En general,<br />

el grupo de los adolescentes ha sido postergado<br />

debido a la baja incidencia de trastornos orgánicos<br />

y a la baja tasa de mortalidad que presenta.<br />

Durante 1994 la OPS puso mayor énfasis<br />

en actividades relacionadas con la violencia<br />

familiar (especialmente contra la niñez y la<br />

adolescencia), la salud mental y el desarrollo<br />

psicosocial de los niños.<br />

Un hito muy significativo este año fue la<br />

certificación de la erradicación del poliovirus<br />

64<br />

salvaje de la Región. A su vez este logro<br />

obliga a mantener la vigilancia epidemiológica<br />

correspondiente.<br />

El compromiso político de los países con la<br />

salud de las mujeres, los niños y los adolescentes<br />

sigue reflejándose en la alta prioridad otorgada<br />

a los programas matemoinfantiles. Estos<br />

grupos, que representan el 71,2% de la población<br />

de América Latina y el Caribe, son los más<br />

afectados por la falta de equidad social y sufren<br />

más claramente el impacto de las transformaciones<br />

económicas, tanto negativas como positivas.<br />

Por otro lado, se está registrando uno de<br />

los momentos de mayor compromiso internacional<br />

en relación con la salud matemoinfantil.<br />

La cooperación tanto técnica como financiera<br />

de los organismos de las Naciones Unidas y del<br />

Sistema Interamericano, las instituciones de<br />

cooperación bilateral, los bancos y las organizaciones<br />

no gubernamentales (ONG) se ocupan<br />

cada vez más de la salud maternoinfantil. De<br />

hecho, pareciera haber un renovado interés de<br />

los bancos en financiar acciones en este campo<br />

y, al mismo tiempo, gran cantidad de agencias y<br />

ONG están dispuestas a ejecutar estas acciones.<br />

La Organización debe cumplir al respecto una<br />

función orientadora de la cooperación técnica<br />

para que los países aprovechen mejor el favorable<br />

ambiente internacional en torno a este<br />

tema. En ese sentido, la OPS se encargó de elaborar<br />

y distribuir la publicación del Comité de<br />

Coordinación Interagencial (CCI) para alcanzar<br />

las Metas de la Cumbre en Favor de la<br />

Infancia titulada La salud maternoinfantil. Metas<br />

para 1995 e indicadores para el seguimiento, que<br />

ha tenido un gran impacto, y de la que se ha<br />

distribuido cerca de 8.000 ejemplares. Además,<br />

la Organización disemina información a través<br />

de diversas redes, como la de información sobre


salud reproductiva. Asimismo, en diversas reuniones<br />

subregionales, regionales y mundiales<br />

sobre el tema se han hecho presentaciones en<br />

las que se difunde información sobre las actividades<br />

realizadas.<br />

Cabe destacar el material de capacitación<br />

producido (diapositivas, videos y juegos educativos)<br />

por el Centro Latinoamericano de Perinatología<br />

y Desarrollo Humano (CLAP) sobre<br />

salud materna y perinatal. Durante 1994 el<br />

CLAP desarrolló 28 proyectos de investigación,<br />

la mayoría colaborativos y multicéntricos y realizados<br />

en los propios países. Se destacan el<br />

estudio epidemiológico de la cesárea y el impacto<br />

del surfactante exógeno en la enfermedad<br />

de membrana hialina. En el Centro mismo se<br />

realizaron varias investigaciones, como la de<br />

desarrollo neurológico de niños nacidos con<br />

hemorragia craneana y la de lactancia en niños<br />

de pretérmino.<br />

Durante el año se diseñaron y comenzaron<br />

a ejecutar proyectos específicos que integran<br />

todos los componentes del área maternoinfantil.<br />

El primero es un proyecto de desarrollo<br />

de liderazgo y movilización social que conjuga<br />

los esfuerzos de varias instituciones, como el<br />

UNICEF, la AID (EUA), el BID, la Asociación<br />

Canadiense de Salud Pública y la OPS. El<br />

segundo proyecto presta apoyo a las Sociedades<br />

de Pediatría en sus programas de educación continua.<br />

En 1994 se completó el ciclo con las<br />

Sociedades del Cono Sur, que resultó en un<br />

intercambio fructífero entre ellas y en la elaboración<br />

de propuestas de cooperación con la OPS.<br />

La movilización de recursos financieros,<br />

institucionales y humanos continuó teniendo<br />

una alta prioridad. Probablemente el CCI<br />

-integrado por la OPS, el UNICEF, el<br />

FNUAP, la UNESCO, la FAO, la OIT, el<br />

PNUD, el Banco Mundial, el BID y la AID<br />

(EUA)- sea la mejor expresión de este tipo de<br />

colaboración interagencial. La Organización<br />

fue promotora del CCI y desde 1991 hasta principios<br />

de 1994, su Secretaría Ejecutiva.<br />

En la Cumbre de las Américas, que reunió<br />

en Miami en diciembre a 34 Jefes de Estado y<br />

de Gobierno de la Región, estos se comprometieron<br />

a apoyar los objetivos respecto a la salud<br />

maternoinfantil de la Cumbre Mundial en<br />

Salud de la madre y el niño 65<br />

Salud de la madre y el niño<br />

65<br />

Favor de la Infancia (1990), del Acuerdo de<br />

Nariño (1994) y de la Conferencia Intemacional<br />

sobre Población y Desarrollo (1994), y reafirmaron<br />

su compromiso de reducir la mortalidad<br />

infantil en una tercera parte para el año<br />

2000, y la mortalidad materna a la mitad, respecto<br />

a los niveles de 1990. También apoyaron<br />

un paquete básico de servicios clínicos preventivos<br />

y de salud pública destinado a atender la<br />

salud infantil, materna y reproductiva y que<br />

incluirá atención perinatal, información y servicios<br />

de planificación familiar y prevención<br />

del VIH/SIDA, así como la vacunación y programas<br />

para combatir otras causas importantes<br />

de mortalidad infantil.<br />

Ese reconocimiento reforzó explícitamente<br />

otros dos compromisos políticos internacionales<br />

importantes adquiridos durante el<br />

año en dos reuniones: la Conferencia Internacional<br />

sobre Población y Desarrollo, celebrada<br />

en El Cairo, y la Segunda Reunión Americana<br />

sobre Infancia y Política Social, realizada en<br />

Colombia en abril, en la que altas autoridades<br />

de los países suscribieron el Acuerdo de<br />

Nariño, que ratificó las metas regionales de<br />

mediano plazo de la Cumbre en Favor de la<br />

Infancia y agregó otras, como las que se refieren<br />

a la salud del adolescente y al control del<br />

crecimiento y desarrollo.<br />

Por su parte, la Asamblea Mundial de la<br />

Salud aprobó en mayo una resolución<br />

(WHA47.9) sobre salud maternoinfantil y<br />

planificación familiar en la que se reconocen<br />

los logros alcanzados y la necesidad de mejorar<br />

la calidad de la atención en los sistemas locales<br />

de salud y la de asegurar que todos los componentes<br />

de la salud maternoinfantil y la<br />

planificación familiar sean promovidos y brindados<br />

a los Estados Miembros de un modo<br />

integrado y coherente desde todas las divisiones<br />

y programas de la Organización relacionadas<br />

con este campo.<br />

CRECIMIENTO, DESARROLLO Y<br />

REPRODUCCION HUMANA<br />

En la actualidad, 21 países con el 95% de<br />

la población total de América Latina y el


66<br />

POBLACION Y SALUD<br />

I I<br />

el 5 al 13 de septiembre de 1994, representantes de más de 180 países se reunieron<br />

en El Cairo, Egipto, en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo.<br />

Los participantes concordaron en que se debe hacer todo lo posible para permitir<br />

que las mujeres reciban una mayor proporción de los beneficios del desarrollo y que esta propuesta<br />

debe considerarse como un asunto clave en el actual debate internacional sobre<br />

población y desarrollo. Esta afirmación histórica de los dirigentes mundiales y miembros de<br />

la comunidad científica y técnica colocó realmente a la salud humana en el centro del desarrollo<br />

social y económico. Para la Organización, esta aprobación confirmó la validez de su<br />

trabajo en asuntos de población y su empeño por abordar ampliamente las necesidades de<br />

salud de la Región y superar las actuales condiciones de inequidad.<br />

Sin estrategias de población que establezcan un estrecho vínculo de las condiciones<br />

económicas, demográficas y sociales con la salud, el logro de acceso equitativo a servicios<br />

básicos de salud seguirá siendo apenas un sueño remoto para la mayoría de los habitantes<br />

de la Región, sobre todo para los más marginados. Además, estas estrategias deben basarse<br />

en los principios fundamentales de salud para todos definidos en Alma-Ata, que aún son<br />

válidos hoy en día: equidad, eficacia, participación de la comunidad, colaboración intersectorial<br />

y servicios a un costo que la sociedad pueda soportar.<br />

Dentro de este marco de política de población, la Organización considera a la familia<br />

como la piedra angular de la sociedad y, en ese sentido, como el objetivo primordial de las<br />

estrategias de salud, población y desarrollo. Como la mujer desempeña una función central<br />

en la familia, se estima que merece mayor atención para que pueda beneficiarse más<br />

plenamente del desarrollo social.<br />

Se ha comprobado a cabalidad que el número de hijos que tiene una mujer y, al<br />

mismo tiempo, las perspectivas de supervivencia de esos niños en sus primeros años de<br />

vida están íntimamente relacionados con el grado de escolaridad y los recursos de la<br />

madre y la libertad que tenga para adoptar decisiones y controlar su situación. Si se pre-<br />

~.~~~"a~r Qw·-~-·;~-<br />

··~~~~~~~~~~·<br />

~ ~ ,<br />

oo<br />

I


tende habilita a la mujer con conocimientos y cpacidad de adopción de decisiones, la<br />

salud y la educacin sermn decisivas De hecho, anto la mujer como el hombre, al igual<br />

que su familia, deben tener aeso a toda la informaci6n necesaia para promover la salud,<br />

incluso la salud sexual y la salud reproductiva.<br />

El perfil epidemioldgico actual de las comunidades qu conforman las poblaciones de<br />

la Región exige tambi1n nuevas mane de enfocar la salud púbica. Estas requieren la<br />

participacn real de todos los sectores de la sociedad para promover una nueva visión de<br />

la salud y del desarrollo humano Adem, para que este esfuerzo tenga éxito, será pertinente<br />

contar con conoimientos sobre los riesgos para la salud, un comportamiento sano,<br />

así como un medio ambiente falvorable a la salu<br />

Los participantes en la mencionaa Conferencia Internacional pidieron al mundo<br />

que reconociera el papel fundametttal de la salud para el logro de un desarrotlo equitativo<br />

y sostenible y procediera en consecuencia. La PS ha respondido a ese llamamiento<br />

incluyendo el tema de 'oblaclón, salud y desarrollo" como uno de los campos de trabajo<br />

prioritaros denro de su orientación estratégia de promoción y protección de la salud.<br />

Además, se encuentra actualizando sus orientaciones estratégicas para integrar en forma<br />

efectiva los servicios de atención de salud reproductiva al paquete básico de setvicios<br />

clnicos, preventivos y de salud pblica. Las orientaciones estratégicas han sido aprobadas<br />

por los Cuerpos Directivos de la Organizacin y ha obtenido el respaldo político de los<br />

Jefes de Estado y de Gobierno de a Regin.<br />

La OPS se ha comprometido a seguir prestando cooperaci tcnica y a movilizar<br />

recursos nacionals e internacionales en este campo. Esta actividad se realizará a la luz de<br />

diferentes situaciones epidemiol16gicas nacionales y regionales y pa des de desarrollo<br />

humano y con pleno respeto a las leyes y los valores éticos y culturales de cada pals.<br />

I<br />

67


68 Informe Anual del Director<br />

68Informe<br />

Anual del Director<br />

Caribe, tienen un plan nacional de salud<br />

materna o un componente equivalente, con<br />

niveles variables de ejecución. Durante la<br />

Segunda Reunión del Grupo de Apoyo Técnico/Científico<br />

del Plan Regional de Reducción<br />

de la Mortalidad Matema se hizo un análisis<br />

global del avance de los planes. Cabe<br />

destacar el desarrollo experimentado por la<br />

atención de salud materna en algunos SILOS<br />

de los países centroamericanos.<br />

El mayor avance en este componente se<br />

refiere a la información disponible a nivel<br />

regional. Esto es importante, ya que dicha<br />

información permitirá adecuar la cooperación a<br />

la realidad de los países. Asimismo, ha aumentado<br />

la calidad y la cobertura de las actividades<br />

de vigilancia epidemiológica de las muertes<br />

maternas. La mayoría de los países obtienen<br />

información sobre esas muertes por medio de<br />

sistemas nacionales, estatales o institucionales<br />

(en Brasil, México, Panamá y Perú se lograron<br />

adelantos al respecto). En algunos países se<br />

modificó el certificado de defunción para<br />

incluir información sobre si la mujer estaba o<br />

no embarazada (Ecuador, México y Perú).<br />

Nueve países formularon planes para introducir<br />

la planificación familiar después del parto y del<br />

aborto, y tres de ellos (Honduras, Nicaragua y<br />

Perú) informaron haber iniciado ya el programa<br />

correspondiente. Los países que tienen encuestas<br />

recientes del uso de anticonceptivos (Brasil,<br />

Colombia, Ecuador, México y Nicaragua)<br />

muestran un incremento importante en la utilización<br />

de métodos anticonceptivos modernos,<br />

pero aún no se dispone de información sobre si<br />

aumentó el número de nuevos usuarios como<br />

resultado de la planificación familiar.<br />

Los modelos de calidad de la atención en<br />

salud reproductiva se pusieron a prueba en<br />

Bolivia y Honduras y se programaron talleres<br />

en Perú y Trinidad y Tabago para la elaboración<br />

del modelo correspondiente. Un grupo constituido<br />

por personal de enfermería y expertos en<br />

el tema de 14 países produjo un modelo de<br />

mejoramiento de la atención de la emergencia<br />

obstétrica. El proceso se está repitiendo en<br />

varios países andinos y centroamericanos.<br />

Se inició un proceso de cambio de la enseñanza<br />

de la salud reproductiva en 95 escuelas<br />

de ciencias de la salud del Área Andina, Centroamérica<br />

y México y se está implementando<br />

un modelo de salud reproductiva del adolescente<br />

en Ecuador. Se están elaborando modelos<br />

de hogares matemos autosustentables para preparto<br />

de alto riesgo, y un modelo experimental<br />

para la atención de parto en centros de salud<br />

suburbanos en el estado de Sao Paulo, Brasil.<br />

Con respecto a la salud de la niñez,<br />

durante 1994 todos los países realizaron actividades<br />

de vigilancia del crecimiento y desarrollo,<br />

y más del 40% de los servicios utilizaban<br />

gráficas y tablas para su control. En seis países<br />

se evaluaron las condiciones de eficiencia de<br />

los servicios de atención y se realizaron encuestas<br />

de oportunidades perdidas en tres de ellos y<br />

un estudio de enfermedades trazadoras en uno.<br />

Un avance importante ha sido la elaboración<br />

de la concepción de "Desarrollo integral<br />

del niño", y su aceptación por instituciones<br />

financieras (Banco Mundial, BID). Se preparó<br />

un documento conjunto que está orientando<br />

importantes proyectos en varios países de la<br />

Región. Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay<br />

y Perú han sido de los primeros en incorporar<br />

este enfoque en las inversiones en el desarrrollo<br />

social. La Publicación Científica de la<br />

OPS No. 545, Los 12 que sobreviven, fue presentada<br />

en el Congreso Latinoamericano y Panamericano<br />

de Pediatría, celebrado en agosto, con<br />

presencia de más de 3.000 pediatras de toda<br />

la Región.<br />

SALUD DEL ADOLESCENTE<br />

Aunque el trabajo en relación con la salud<br />

del adolescente se centra en los países participantes<br />

del proyecto OPS/Kellogg, que son<br />

aquellos que cuentan con iniciativas nacionales<br />

de atención integral del adolescente, se siguió<br />

promoviendo este tipo de iniciativas en otros<br />

países, como Ecuador, Perú y Venezuela. También<br />

se elaboraron instrumentos para mejorar<br />

los servicios de salud integral, como la historia<br />

del adolescente, la guía para la elaboración de<br />

planes de salud específicos, la evaluación de<br />

servicios para el adolescente y la salud familiar.<br />

Prosiguió el proceso de normalización de la


atención maternoinfantil en Argentina, Guatemala<br />

y la República Dominicana.<br />

En cuanto a la capacitación de recursos<br />

humanos, se realizaron cursos intersectoriales<br />

y de sensibilización sobre la atención integral<br />

del adolescente en los que participaron cerca<br />

de 1.100 profesionales de 18 países. Se evaluó<br />

el impacto de cuatro cursos desarrollados en<br />

Brasil y los seminarios intersectoriales estimularon<br />

la creación de una nueva estrategia de<br />

acercamiento entre los distintos sectores comprometidos<br />

con la adolescencia y juventud. Se<br />

empezaron a elaborar módulos de autoaprendizaje<br />

de atención primaria de la salud de los<br />

adolescentes.<br />

Se realizó una evaluación de los avances<br />

en el Caribe de habla inglesa en una reunión<br />

con los multiplicadores egresados de un curso<br />

realizado en 1993. Se demostró el deseo de<br />

rehacer una investigación de riesgos de la<br />

población adolescente en el Caribe.<br />

Se elaboró una propuesta metodológica<br />

participativa para la promoción de la salud que<br />

siguió las recomendaciones de un grupo de<br />

consulta convocado con ese propósito. En base<br />

a una encuesta de evaluación, el Comité Asesor<br />

decidió poner en marcha una nueva estrategia<br />

para la conformación de redes nacionales<br />

que pasarán a integrar una red regional. Ya se<br />

prepararon los planes nacionales de trabajo al<br />

respecto.<br />

Se empezó a trabajar con la salud reproductiva<br />

del adolescente con el financiamiento<br />

del FNUAP en los países andinos. Se realizó<br />

una evaluación del Programa de Salud Reproductiva<br />

de Ecuador y una reunión conjunta con<br />

el Programa de Reproducción Humana.<br />

INFECCIONES RESPIRATORIAS<br />

AGUDAS<br />

La importancia de las actividades de control<br />

y prevención de las infecciones respiratorias<br />

agudas (IRA) se refleja en su inclusión<br />

entre las prioridades de las políticas nacionales<br />

de salud.<br />

En 22 países de la Región existen programas<br />

de control de las IRA y se han establecido<br />

Salud de la madre y el niño<br />

69<br />

puntos focales a nivel nacional, regional y<br />

local que contribuyen a la ejecución de las<br />

actividades de control. Se elaboraron y revisaron<br />

los planes operativos nacionales y se extendió<br />

el número de regiones y servicios de<br />

salud local que planifican acciones de control<br />

de las IRA. Se fortaleció la coordinación interagencial<br />

para el apoyo de las actividades del<br />

programa y la participación de sociedades científicas<br />

y universidades en la capacitación de<br />

personal de salud.<br />

En los países con las mayores tasas de mortalidad<br />

infantil por IRA se avanzó en la extensión<br />

de la cobertura nacional de los programas<br />

de control y algunos alcanzaron coberturas de<br />

alrededor del 50% de los programas de control<br />

de las IRA. En muchos de ellos el avance se<br />

basa en la atención de los grupos de alto riesgo<br />

y de poblaciones aisladas, geográfica o culturalmente.<br />

El panorama regional en cuanto a<br />

cobertura ha mejorado debido a la creciente<br />

cantidad de servicios de salud local que han<br />

incorporado el control de las IRA en la atención<br />

que ofrecen. En esos países se realizaron<br />

actividades de comunicación destinadas a<br />

aumentar la captación temprana de los casos de<br />

neumonía y su tratamiento adecuado. En algunos<br />

se logró mejorar el conocimiento de los signos<br />

de alarma de neumonía que tienen las<br />

madres y otras personas responsables de cuidar<br />

a niños menores de 5 años. En varios países se<br />

incrementó el número de estudios etnográficos<br />

realizados para adaptar los materiales de comunicación<br />

a las características específicas de la<br />

población.<br />

En más de 13 países se han establecido sistemas<br />

de información para vigilar las actividades<br />

de control y se están utilizando los protocolos<br />

básicos para medir el impacto. En algunos<br />

países el reconocimiento del impacto ha llevado<br />

a fortalecer la motivación del personal de<br />

salud y a continuar el esfuerzo para extender las<br />

estrategias a nivel nacional.<br />

A partir del análisis de información local,<br />

en diversos países se han realizado estudios para<br />

incrementar el conocimiento de las IRA y la<br />

magnitud del problema que representan. Eso<br />

contribuye a una mayor conciencia y compromiso<br />

para implementar y reforzar las actividades.


70 Informe Anual del Director<br />

70 Informe Anual del Director~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~<br />

Durante 1994 numerosos congresos y<br />

seminarios organizados por sociedades científicas<br />

de la Región incluyeron el control de las<br />

IRA como uno de los temas importantes a tratar.<br />

Como consecuencia de esto, se logró una<br />

mayor participación de las sociedades en los<br />

programas nacionales.<br />

Continuó el apoyo financiero del Departamento<br />

de Cooperación para el Desarrollo del<br />

Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia<br />

(FINNIDA) para la ejecución de proyectos en<br />

Nicaragua y el del Reino de los Países Bajos para<br />

la publicación de Noticias sobre IRA. Asimismo,<br />

se fortaleció la coordinación con UNICEF y la<br />

AID (EUA), para respaldar acciones de control<br />

en los países.<br />

Además de revisar y elaborar planes operativos<br />

nacionales, se introdujeron planes específicos<br />

para los niveles regionales, distritales y<br />

locales. Se siguió trabajando en función del<br />

incremento del acceso de la población al tratamiento<br />

estandarizado de casos y se empezó a dar<br />

apoyo para la elaboración de un protocolo unificado<br />

sobre atención del niño con sibilancia,<br />

síndrome broncobstructivo y control del asma<br />

en el Caribe de habla inglesa, Chile, Colombia<br />

y Honduras.<br />

INMUNIZACIÓN<br />

Las coberturas de vacunación con todos<br />

los antígenos del PAI mantuvieron el nivel más<br />

alto jamás logrado en las Américas. La vacunación<br />

con toxoide tetánico en las áreas de riesgo<br />

es mayor al 80% en menores de un año, en<br />

tanto que para las mujeres en edad fértil en<br />

situación de riesgo, la reducción de la incidencia<br />

de la enfermedad permite asumir que la<br />

cobertura es mayor a la notificada.<br />

No se han detectado casos de poliomielitis<br />

por virus salvaje autóctono desde agosto de<br />

1991. Durante la XXIV Conferencia Sanitaria<br />

Panamericana (septiembre de 1994), la Comisión<br />

Internacional y las Comisiones Nacionales<br />

para la Certificación de la Erradicación de la<br />

Poliomielitis certificaron que la circulación del<br />

poliovirus salvaje ha sido interrumpida en<br />

todos los países de las Américas.<br />

Todos los países tienen sistemas de vigilancia<br />

para el sarampión y el tétanos neonatal.<br />

El sistema para la vigilancia de la hepatitis B y<br />

otras enfermedades prevenibles por vacunación<br />

se estableció en Argentina, Brasil, Colombia,<br />

Perúi y Venezuela.<br />

El sarampión y el tétanos neonatal están<br />

bajo control. Los casos de tétanos disminuyeron<br />

más del 70% en las cohortes de las áreas inicialmente<br />

identificadas como de riesgo, y se han<br />

incluido áreas nuevas para aplicar las medidas<br />

de control. El 80% de los casos notificados<br />

durante 1994 fueron investigados (comparado<br />

con menos del 30% en 1990).<br />

Ningún caso de sarampión ha sido confirmado<br />

en el Caribe de habla inglesa y Suriname<br />

desde 1991, más de un año ha pasado sin ningún<br />

caso en Chile, y han transcurrido dos años<br />

desde que Cuba interrumpió la transmisión.<br />

Para fines de 1994, todos los países, con excepción<br />

de Haití, contaban con planes para la eliminación<br />

de sarampión.<br />

La XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana<br />

aprobó la meta de eliminar el sarampión<br />

para el año 2000, un nuevo hito en la meta de<br />

la OPS de reducir la morbilidad y la mortalidad<br />

por enfermedades immunoprevenibles.<br />

La investigación sobre el impacto de la erradicación<br />

de la poliomielitis en los sistemas y servicios<br />

de salud demostró que con este esfuerzo<br />

mejoró la capacidad de esos servicios. Un grupo<br />

de investigadores independientes llevó a cabo un<br />

estudio al respecto en seis países. El impacto es<br />

especialmente evidente ante el aumento de la<br />

disponibilidad de epidemiólogos capacitados y la<br />

existencia de la red de laboratorios virológicos, el<br />

fortalecimiento del sistema de información nacional<br />

y local establecido junto al sistema de<br />

vigilancia, la mejora de la capacidad nacional de<br />

planificación de salud, la coordinación interagencial<br />

y movilización social logradas y el<br />

aumento del prestigio del sector salud en general.<br />

Persiste una gran preocupación por el financiamiento<br />

de las nuevas iniciativas del programa,<br />

entre ellas las actividades para la eliminación<br />

del sarampión y del tétanos neonatal y<br />

el mantenimiento de la erradicación de la<br />

poliomielitis. En 1994, 33 donantes colaboraron<br />

en el financiamiento de diferentes activida-


des a nivel regional y nacional (en Bolivia, El<br />

Salvador, Guatemala, Honduras, México y<br />

Perú). El Director General de la OMS presentó<br />

un informe a la 47a Asamblea Mundial de la<br />

Salud en mayo, en el que destacó los progresos,<br />

especialmente en los esfuerzos de erradicación<br />

de la poliomielitis para el año 2000 y el control<br />

del tétanos neonatal para 1995, e hizo hincapié<br />

en la necesidad de incrementar los recursos<br />

financieros de la OMS y de los países para<br />

poder lograr dichas metas.<br />

ENFERMEDADES DIARREICAS<br />

La Organización administra proyectos a<br />

nivel regional y de país en coordinación con los<br />

ministerios de salud, para la realización de actividades<br />

de prevención y control del cólera en<br />

las áreas de riesgo y que incluyen vigilancia epidemiológica,<br />

apoyo a los laboratorios, capacitación<br />

y desinfección del agua. Su Grupo de Trabajo<br />

sobre Cólera se ocupó de mantener al día<br />

la información sobre la vigilancia de la enfermedad<br />

y publicó informes periódicos que se distribuyeron<br />

por toda la Región.<br />

Todos los países llevan a cabo actividades<br />

nacionales de control de enfermedades diarreicas<br />

y casi todos han establecido programas<br />

nacionales, en gran parte debido al esfuerzo sostenido<br />

de la OPS desde 1978. Originalmente,<br />

se había focalizado la atención en el incremento<br />

del uso de la terapia de rehidratación<br />

oral. A partir de la epidemia de cólera en 1991,<br />

Salud de la madre y el niño<br />

71<br />

se asignó más importancia al mejoramiento de<br />

la calidad del agua, a la aplicación de medidas<br />

de control de la epidemia y a la capacitación en<br />

el manejo adecuado de casos.<br />

En 1993 la cooperación sobre lactancia<br />

materna y cólera se incorporó al control de<br />

enfermedades diarreicas, dándole una nueva<br />

orientación al trabajo. Las prioridades radican<br />

ahora en el manejo correcto de casos, la vigilancia<br />

epidemiológica de las enfermedades diarreicas<br />

y la prevención, donde se incluyen la<br />

lactancia materna, los servicios básicos de<br />

salud, la manipulación de alimentos, la higiene<br />

personal y doméstica y la educación para la<br />

salud. En función de este nuevo enfoque, se<br />

preparó, en conjunto-con el CCI, un documento<br />

que establece las nuevas estrategias para<br />

el control de enfermedades diarreicas, y un plan<br />

de acción para 1995-2000.<br />

También junto con otras agencias y ONG,<br />

se elaboró un documento que recoge un plan<br />

regional de acciones integradas para la promoción,<br />

protección y apoyo de la lactancia<br />

materna en América Latina y el Caribe. El trabajo<br />

durante el año se concentró en la movilización<br />

de recursos, para lo que se conformó un<br />

Grupo Técnico Asesor integrado por varios<br />

programas de la OPS, UNICEF, Wellstart International,<br />

AID (EUA), el Instituto de Salud<br />

Reproductiva de la Universidad de Georgetown<br />

y otros organismos internacionales y ONG. En<br />

10 países de América Latina se inició el trabajo<br />

de coordinación interagencial para promover la<br />

lactancia materna.


CAPÍTULO XIV<br />

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES<br />

Las enfermedades transmisibles continúan<br />

siendo causa importante de morbilidad y mortalidad<br />

en las Américas y son responsables de<br />

gran parte de la demanda de servicios de salud.<br />

La amenaza que representa la ocurrencia de<br />

epidemias aún es alta, así como el riesgo de que<br />

surjan nuevos agentes infecciosos, algunos de<br />

los cuales ya están presentes, como el hantavirus,<br />

u otros que han reaparecido, como el virus<br />

de la fiebre hemorrágica boliviana, que causó<br />

varias defunciones en 1994. Las enfermedades<br />

causadas por otros virus, como la hepatitis y el<br />

dengue, son también comunes. Este último se<br />

está presentando con más frecuencia y durante<br />

el año afectó a países de Centroamérica y Sudamérica.<br />

Las enfermedades bacterianas siguen<br />

manifestándose; por ejemplo, la meningitis causada<br />

por el meningococo tipo B produjo brotes<br />

en varios países. La tuberculosis no ha dejado<br />

de ser una causa importante de morbilidad y<br />

mortalidad, y es agravada aún más por la resistencia<br />

a los medicamentos y porque a menudo<br />

complica los casos de SIDA. El SIDA continúa<br />

provocando estragos entre los adultos jóvenes y<br />

los adolescentes, y las otras enfermedades de<br />

transmisión sexual (ETS) son comunes y facilitan<br />

la transmisión del SIDA. Dada la importancia<br />

de la epidemia de SIDA y el impacto de la<br />

infección por VIH transmitida sexualmente,<br />

durante los últimos años los programas de control<br />

de ETS focalizaron sus actividades y recursos<br />

hacia el SIDA. En 1994 la OPS integró las<br />

acciones en el componente programático de<br />

prevención y control de enfermedades de transmisión<br />

sexual. Aunque se han hecho avances<br />

importantes en el control de la transmisión de<br />

la oncocercosis y la enfermedad de Chagas,<br />

ambas constituyen aún problemas de salud en<br />

varios países.<br />

72<br />

La cooperación técnica que la Organización<br />

presta a los países para la prevención y el<br />

control de enfermedades transmisibles en el<br />

contexto de la atención primaria de salud se<br />

traduce en actividades de promoción, fomento,<br />

coordinación y apoyo orientadas al fortalecimiento<br />

de la capacidad nacional.<br />

ACTIVIDADES GENERALES DE<br />

CONTROL DE ENFERMEDADES<br />

TRANSMISIBLES<br />

Durante 1994 la OPS cooperó con los países<br />

con el propósito fundamental de promover<br />

el fortalecimiento de los programas nacionales<br />

para prevenir la mortalidad y disminuir la morbilidad<br />

por enfermedades transmisibles, a través<br />

de cinco líneas fundamentales: fortalecimiento<br />

de los programas de prevención y control; capacitación<br />

del personal de los SILOS en técnicas<br />

de laboratorio y epidemiología y en la aplicación<br />

de estas a la planificación y evaluación de<br />

los programas y servicios; recolección de materiales<br />

de enseñanza actualizados sobre epidemiología<br />

y diseminación de información técnico-científica;<br />

promoción de la promulgación<br />

de leyes, decretos y reglamentos sobre el control<br />

de la sangre y hemoderivados; y promoción<br />

de la investigación en vacunas y aspectos de<br />

diagnóstico y ecológicos.<br />

Con el fin de diseminar información a los<br />

programas de control de enfermedades transmisibles,<br />

se prepararon artículos y capítulos de<br />

libros sobre dengue, arbovirosis y fiebres hemorrágicas<br />

víricas. Además, se distribuyeron materiales<br />

de lectura sobre epidemiología en la planificación<br />

y evaluación de servicios de: salud,<br />

estadística intermedia y métodos epidemiológi-


cos. Se publicó en inglés y en español el libro La<br />

enfermedad de Chagas y el sistema nervioso (Publicación<br />

Científica No. 547 de la OPS, 1994) y el<br />

Manual sobre control de calidad en serología, y<br />

apareció la edición en inglés de una publicación<br />

sobre Aedes albopictus y otra sobre el control del<br />

dengue (las versiones en español de ambas se<br />

publicarán en 1995). En cuatro talleres subregionales<br />

en los que estuvieron representados 38<br />

países o territorios, se analizaron las guías para la<br />

prevención y el control del dengue y del dengue<br />

hemorrágico en las Américas.<br />

Se capacitó en epidemiología a personal<br />

profesional de nivel intermedio y operacional<br />

de Brasil, Guatemala, Nicaragua y Venezuela, y<br />

en el diseño de evaluación del impacto epidemiológico<br />

de las enfermedades transmisibles a<br />

epidemiólogos de Chile y de México. Con la<br />

colaboración de la Universidad de Florida<br />

(EUA), se realizó un curso sobre epidemiología<br />

intermedia que contó con 33 participantes de<br />

varios países latinoamericanos. También se<br />

otorgaron becas para formación especializada<br />

en malaria y para maestrías en salud pública<br />

con énfasis en epidemiología.<br />

En colaboración con la Dirección de Epidemiología<br />

del Servicio Gallego de Salud<br />

(SERGAS) de Galicia, España, se desarrolló un<br />

programa epidemiológico para microcomputadoras<br />

(EPIDAT). Se apoyó a Cuba en el desarrollo<br />

de una metodología para el Sistema de<br />

Información Geográfica (SIG) del proyecto<br />

sobre riesgos territoriales asociados al déficit de<br />

cloro en agua de consumo en la ciudad de La<br />

Habana. En general, el componente epidemiológico<br />

(SIG-E) se integró a los materiales de<br />

capacitación en apoyo a la cooperación técnica<br />

en epidemiología para la prevención y control<br />

de las enfermedades prioritarias en la Región.<br />

Se espera que la aplicación de esas estrategias<br />

de capacitación en los SIG-E posibilite la integración<br />

de una red de profesionales e instituciones<br />

que estén en condiciones de constituirse en<br />

núcleos-centros de capacitación. El SIG para la<br />

prevención y el control de enfermedades transmitidas<br />

por vectores se utilizó en forma experimental<br />

y limitada en Brasil, Chile, Cuba, Guatemala,<br />

México y Venezuela. Se realizaron<br />

talleres y seminarios para capacitación en siste-<br />

Enfermedades transmisibles 73<br />

Enfermedades transmisibles<br />

73<br />

mas de información en Brasil, Venezuela y en<br />

los países centroamericanos.<br />

También se realizaron talleres técnicos para<br />

determinar los aspectos débiles y fuertes para el<br />

logro de un suministro de sangre no contaminada<br />

en cada país y para el control de calidad de<br />

la serología en bancos de sangre en Brasil y en<br />

países centroamericanos y de la subregión<br />

andina. También se identificaron las barreras<br />

que a nivel central y local impiden el uso racional<br />

de la sangre y la aplicación de procedimientos<br />

para suministrar sangre y productos de sangre<br />

no contaminados. Después de los talleres<br />

tuvo lugar una reunión de legisladores donde se<br />

presentaron recomendaciones de expertos para<br />

obtener apoyo y compromiso político. Una<br />

encuesta realizada en 18 países demostró que 15<br />

de ellos cuentan con pautas nacionales sobre el<br />

uso racional de la transfusión de sangre y seis<br />

países realizan actividades de control de calidad<br />

de la serología en los bancos de sangre, incluso<br />

con programas de proficiencia.<br />

Se elaboró el Manual de procedimientos de<br />

control de calidad para los laboratorios de serología<br />

de los bancos de sangre y las Guías para el control<br />

de calidad de la serología para la detección de infecciones<br />

transmitidas por transfusiones de sangre.<br />

Además, se preparó (en inglés y en español) y<br />

se administró en varios países un cuestionario<br />

sobre el suministro de sangre sin riesgo en América<br />

Latina y el Caribe en el que se evaluaba el<br />

tamizaje de la sangre para descartar todas las<br />

enfermedades infecciosas y los criterios de selección<br />

para los donantes de sangre en 18 países.<br />

Los laboratorios de dengue de Ecuador, El<br />

Salvador, Guatemala, México y Perú recibieron<br />

apoyo y se les proporcionaron reactivos<br />

diagnósticos a los de Bolivia, Brasil, Costa<br />

Rica, Ecuador, El Salvador y Guatemala. Veinticinco<br />

laboratorios participan en pruebas de<br />

proficiencia para dengue. Los paneles de suero<br />

(MAC-ELISA e IH) fueron preparados por el<br />

laboratorio de los CDC, en San Juan, Puerto<br />

Rico, que se encarga de analizar los resultados.<br />

Se coordinó la prueba de proficiencia para<br />

la serología del dengue con la participación de<br />

25 laboratorios de la Región.<br />

Prosiguió la cooperación para el desarrollo<br />

del plan nacional de erradicación del pian de


74 Informe Anual del Director<br />

74 Informe Anual del Director~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~<br />

Colombia y se inició el apoyo a una encuesta<br />

seroepidemiológica para la pinta en el Perú.<br />

Los estudios sobre la fiebre hemorrágica<br />

venezolana que realiza el Instituto Nacional de<br />

Higiene y la Universidad de Yale (EUA), avanzaron<br />

de acuerdo con lo planeado.<br />

INVESTIGACIONES SOBRE<br />

ENFERMEDADES TROPICALES<br />

Con el propósito de poner a disposición de<br />

los países nuevos métodos para la prevención,<br />

el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades<br />

tropicales, se colaboró en la elaboración y<br />

publicación de los ensayos con la vacuna SPf66<br />

en varias localidades de Colombia y de Venezuela.<br />

Asimismo, se cooperó con el Comité de<br />

Inmunología de Malaria del Programa Especial<br />

PNUD/Banco Mundial/OMS de Investigaciones<br />

y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales<br />

(TDR) en la promoción y monitoreo de<br />

ensayos de vacuna contra la malaria en África y<br />

Asia. También se brindó cooperación técnica<br />

en el desarrollo y evaluación de vacunas contra<br />

la leishmaniasis en Venezuela e Irán. Se preparó<br />

una propuesta para la producción de la<br />

vacuna Candid-1 de virus atenuado contra la<br />

fiebre hemorrágica argentina (FHA) en el Instituto<br />

Nacional de Estudios sobre Virosis<br />

Humanas, en la Argentina, y se gestionó con el<br />

Ejército de los Estados Unidos la transferencia<br />

de tecnología a ese respecto. Un estudio de evaluación<br />

de la eficacia de la vacuna realizado en<br />

un gran grupo de voluntarios reveló una eficacia<br />

superior al 98%. Los estudios serológicos<br />

confirman la buena inmunogenicidad de la<br />

vacuna y la persistencia de los anticuerpos neutralizantes<br />

que induce. También se demostró la<br />

inocuidad e inmunogenicidad de la vacuna en<br />

142 niños de 4 a 14 años de edad inoculados<br />

con Candid-1 o placebo.<br />

Se inició en el Perú el proyecto de vacunación<br />

contra la hepatitis B integrado al PAI y se<br />

consiguió una donación de 16.000 dosis de<br />

vacuna recombinante contra la hepatitis B para<br />

ser usadas en programas pilotos en las áreas<br />

hiperendémicas. En Colombia se inició un<br />

estudio para determinar la inmunogenicidad de<br />

la vacuna. A fines de 1994 ocho países (Argentina,<br />

Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,<br />

México, Perú y Venezuela) ejecutaban programas<br />

de vacunación contra la hepatitis B en<br />

niños y adultos.<br />

En lo que se refiere a los hantavirus, se<br />

coordinó con el Instituto Adolfo Lutz de Sao<br />

Paulo, Brasil y los Centros para el Control y la<br />

Prevención de Enfermedades (CDC), EUA, la<br />

formulación de líneas de investigación sobre los<br />

aspectos ecológicos, epidemiológicos y clínicos<br />

del síndrome pulmonar por hantavirus. Con el<br />

apoyo de la OMS, se suministraron reactivos y<br />

se elaboró una propuesta para estudio de los<br />

hantavirus en Argentina y Brasil.<br />

Con el propósito de diseminar los resultados<br />

de proyectos de investigación epidemiológica<br />

entre los países con programas de control,<br />

se apoyaron varias investigaciones en el Brasil.<br />

Asimismo, se colaboró en el diseño y análisis de<br />

un proyecto de investigación sobre malaria<br />

asintomática y se preparó un documento sobre<br />

vacunas antimaláricas. En cuanto a la lepra, se<br />

asesoró al proyecto de investigación sobre la<br />

distribución de la enfermedad en un área endémica<br />

urbana, en el análisis de datos y la redacción<br />

del informe final del proyecto de evaluación<br />

del uso de la vacuna BCG en la lepra, y se<br />

colaboró con el proyecto de investigación realizado<br />

en Sáo Paulo, Brasil, sobre la concordancia<br />

entre los resultados de la histopatología para el<br />

diagnóstico de la lepra indeterminada. También<br />

se asesoró al proyecto sobre desnutrición y<br />

enfermedad de Chagas y al de identificación de<br />

factores de riesgo para la infestación domiciliar<br />

por Triatoma infestans.<br />

Se trabajó con el Instituto de Biomedicina<br />

de Venezuela en la formulación de un plan de<br />

investigación operacional para el proyecto de<br />

control de enfermedades endémicas, que<br />

cuenta con el apoyo del Banco Mundial y del<br />

Ministerio de Salud y Asistencia Social.<br />

TUBERCULOSIS<br />

El propósito del trabajo de la Organización<br />

en relación con la tuberculosis consiste en promover<br />

el fortalecimiento de la capacidad nacio-


nal para que, en el marco de los SILOS, se lleve<br />

a cabo el diagnóstico temprano y el tratamiento<br />

oportuno y completo de la enfermedad.<br />

Todas las autoridades, los programas relevantes<br />

y las instituciones interesadas recibieron<br />

informes sobre el tema. Durante el año se prepararon<br />

documentos técnicos sobre la importancia<br />

e impacto del problema de la tuberculosis<br />

y su control y se distribuyeron las nuevas<br />

directrices de la OMS sobre el tratamiento de<br />

la tuberculosis, el marco general de la OMS<br />

sobre el control de la enfermedad, la guía para<br />

la vigilancia de la farmacorresistencia en la<br />

tuberculosis preparada por la OMS y la Unión<br />

Internacional contra la Tuberculosis y Otras<br />

Enfermedades Respiratorias y el informe del<br />

Quinto Seminario Regional sobre Tuberculosis,<br />

que incluye las recomendaciones para el fortalecimiento<br />

de programas como parte del Plan<br />

Acelerado para el Control de la Tuberculosis en<br />

América Latina.<br />

Se capacitó a personal de los servicios de<br />

salud de Argentina, Bolivia, Brasil, Perú y los<br />

países centroamericanos en el diagnóstico, tratamiento<br />

y prevención de la tuberculosis.<br />

Se dió apoyó al II Curso Internacional de<br />

Epidemiología y Control de la Tuberculosis,<br />

realizado en Managua, Nicaragua, y se participó<br />

en la organización del Taller de Capacitación<br />

de Facilitadores de la Subregión Andina en el<br />

uso de los módulos de la OMS sobre el manejo<br />

de la tuberculosis a nivel de distrito, realizado<br />

en Cochabamba, Bolivia, y en otro taller similar<br />

realizado en Tegucigalpa, Honduras. Asimismo,<br />

se cooperó en la realización de un curso<br />

sobre diagnóstico y técnicas avanzadas de diagnóstico<br />

realizado en Argentina.<br />

La OPS brindó apoyo técnico al programa<br />

de control de tuberculosis del Paraguay para el<br />

fortalecimiento de su laboratorio de referencia<br />

y se desarrollaron planes de fortalecimiento de<br />

redes de laboratorios en siete países de Centroamérica<br />

y el Caribe y en Bolivia. Los logros<br />

obtenidos se revisaron en la reunión de evaluación<br />

de los programas de control de Centroamérica.<br />

Aunque la infraestructura disponible<br />

parece ser suficiente, hay recursos subutilizados<br />

ya que la demanda se concentra en unos pocos<br />

laboratorios.<br />

Enfermedades transmisibles<br />

75<br />

Enfeedades transmisibles 75<br />

En cuanto a cooperación técnica directa<br />

prestada a países específicos, en el Paraguay se<br />

revisó el programa de control y se formularon<br />

recomendaciones al Ministerio de Salud Pública<br />

y Bienestar Social para fortalecerlo. En Nicaragua<br />

se dio apoyo a la revisión del programa y al<br />

mejoramiento del sistema de información. También<br />

se colaboró en el diseño de acciones de<br />

control en el área fronteriza entre México y los<br />

Estados Unidos. En Galicia, España, se revisó la<br />

situación actual de la tuberculosis y sus tendencias<br />

y se formularon recomendaciones para<br />

mejorar el diagnóstico y el tratamiento. En Brasil,<br />

El Salvador y Perú, se realizaron evaluaciones<br />

de los programas nacionales.<br />

ENFERMEDADES DE<br />

TRANSMISION SEXUAL Y<br />

SINDROME DE<br />

INMUNODEFICIENCIA<br />

ADQUIRIDA (SIDA)<br />

En 1994, la epidemia de infección por el<br />

VIH/SIDA y de enfermedades de transmisión<br />

sexual (ETS) en las Américas siguió cambiando<br />

hacia la modalidad de contagio heterosexual y<br />

mayor número de casos en mujeres jóvenes y<br />

niños. No obstante, la epidemia concomitante<br />

de infección por el VIH en los hombres que<br />

mantienen relaciones sexuales con hombres y<br />

entre los usuarios de drogas por vía intravenosa,<br />

no se detuvo. Se ha comprobado que en un<br />

número cada vez mayor de países, la epidemia<br />

de infección por el VIH está comenzando a<br />

afectar también a la población en general.<br />

La elaboración, difusión y adaptación de<br />

pautas, políticas, planes y normas sigue siendo<br />

uno de los principales ámbitos de actividad<br />

para la Organización en la prevención y el<br />

control del SIDA y otras ETS. Además de apoyar<br />

la preparación de planes nacionales en la<br />

Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Paraguay,<br />

Perú, Uruguay y Venezuela, la Organización<br />

tomó parte en los grupos asesores, de revisión<br />

y de formulación de políticas sobre el SIDA y<br />

las ETS del Centro Internacional Fogarty<br />

de los Institutos Nacionales de Salud (NIH),<br />

del Centro para Estudios Estratégicos e Inter-


76<br />

nacionales y de Family Health Intemational<br />

en los Estados Unidos.<br />

Durante 1994 la Organización preparó y<br />

publicó varios documentos técnicos, entre<br />

ellos las pautas para la atención de adultos y<br />

niños infectados por el VIH; participó además<br />

en la reunión sobre derechos humanos auspiciada<br />

por el PNUD y organizaciones no gubernamentales<br />

(ONG), y en la alianza cívicomilitar<br />

para combatir el SIDA. Uno de los<br />

principales esfuerzos ha sido la promoción de<br />

los derechos humanos (medidas contra la estigmatización<br />

y la discriminación), así como la<br />

incorporación de las ONG, el sector privado y<br />

otros sectores en la lucha contra el SIDA en<br />

los países.<br />

En octubre se llevó a cabo en Guatemala<br />

una reunión de planificación con los directores<br />

de los programas nacionales de SIDA de Centroamérica<br />

y la República Dominicana en la<br />

que se evaluaron los avances hacia las metas de<br />

los programas y se prepararon los presupuestos<br />

para 1995. En noviembre se efectuó en el Uruguay<br />

una segunda reunión de los directores de<br />

los programas de 10 países sudamericanos, así<br />

como de México y Cuba; asistieron además<br />

representantes del PNUD, del BID y de la<br />

Unión Europea para intercambiar experiencias<br />

y planificar el establecimiento del programa<br />

conjunto y copatrocinado sobre el VIH/SIDA<br />

en las Américas.<br />

Diecinueve países de habla inglesa del<br />

Caribe y Haití participaron en cursos formales<br />

de gestión de programas, utilizando los módulos<br />

de capacitación del Programa Mundial sobre el<br />

SIDA, y otros 10 países asistieron a cursos formales<br />

en esta materia.<br />

En siete de los 20 países latinoamericanos<br />

y en todos los países y territorios del Caribe se<br />

ha logrado la cooperación intersectorial, fundamentalmente<br />

con la participación de las ONG,<br />

el sector privado y otras dependencias gubemamentales.<br />

La cooperación nacional interprogramática<br />

e interinstitucional se logró en casi la<br />

mitad de los países de América Latina y en<br />

todos los países y territorios del Caribe.<br />

En Brasil, El Salvador y Perú se organizaron<br />

reuniones legislativas subregionales para<br />

examinar la legislación actual sobre seguridad<br />

Informe Anual del Director<br />

hematológica, proponer enmiendas y crear nuevas<br />

leyes en muchos casos. Antes de las reuniones<br />

se efectuaron talleres técnicos con expertos<br />

para evaluar la situación con respecto a las<br />

transfusiones de sangre en los países. Las recomendaciones<br />

de los talleres se presentaron a los<br />

legisladores para obtener su apoyo y el compromiso<br />

político. Se preparó un documento que<br />

agrupa toda la legislación vigente sobre el VIH<br />

en el mundo. Está en curso un proyecto para<br />

ayudar a los países a formular instrumentos<br />

legales y de política para proteger los derechos<br />

de las personas infectadas con el VIH.<br />

En términos generales, todos los países<br />

han concebido intervenciones adecuadas para<br />

lograr modificaciones en el comportamiento,<br />

por lo menos entre un grupo destinatario. No<br />

obstante, hay pruebas de que por lo menos en la<br />

mitad de los países es necesario concentrar la<br />

atención en otros grupos que no son objeto de<br />

intervenciones adecuadas (por ejemplo, bisexuales<br />

y homosexuales; usuarios de drogas<br />

intravenosas; clientes de prostitutas). Cerca del<br />

80% de los países adquieren y distribuyen condones<br />

a través de redes gubernamentales, principalmente<br />

los ministerios de salud. Está en<br />

curso la evaluación de la logística para determinar<br />

las necesidades, la distribución y el control<br />

de calidad y se abordará durante los talleres de<br />

programación sobre uso de los condones.<br />

En la mayoría de los países se han observado<br />

mejoras significativas en la vigilancia de<br />

la infección por el VIH y el SIDA. La Organización<br />

recibe con regularidad la notificación de<br />

los casos de SIDA de todos los países, con<br />

excepción de Haití y de seis de los territorios<br />

pequeños del Caribe.<br />

Las pautas para el tratamiento de infecciones<br />

oportunistas se han enviado a todos los países<br />

de habla hispana y por lo menos 10 países<br />

han preparado o adaptado pautas nacionales.<br />

Argentina, Chile y Uruguay establecieron<br />

programas de control de calidad para el diagnóstico<br />

de la infección por el VIH, que fueron<br />

formulados por los directores de los laboratorios<br />

nacionales de referencia para el SIDA de cada<br />

país. Los laboratorios de la Argentina y de<br />

Chile planificaron y ejecutaron un programa<br />

para transferir a otros países la tecnología de las


pruebas de inmunofluorescencia para el diagnóstico<br />

de la infección por el VIH. Los dos<br />

laboratorios de referencia de esos países estandarizaron<br />

la producción de un estuche de pruebas<br />

por inmunofluorescencia.<br />

En noviembre se realizó en Santo<br />

Domingo, República Dominicana, el segundo<br />

curso internacional de planificación y administración<br />

de programas de ETS para América<br />

Latina. El curso fue auspiciado por la OPS, la<br />

Unión Europea, la Unión Latinoamericana<br />

contra las Enfermedades de Transmisión Sexual<br />

(ULACETS) y el Proyecto de Control y Prevención<br />

del SIDA (AIDSCAP) de la AID<br />

(EUA), y participaron en él 30 profesionales de<br />

varios países.<br />

Se prepararon informes sobre la situación<br />

de la integración y la coordinación de actividades<br />

de control de la infección por el VIH/SIDA<br />

y las ETS para 30 países de las Américas. De<br />

estos, 15 tienen un programa único integrado<br />

de control de la infección por el VIH/SIDA y<br />

las ETS; 12 tienen actividades coordinadas<br />

entre programas separados; dos no tienen actividades<br />

coordinadas entre programas separados,<br />

y uno no tiene un programa nacional específico<br />

de control de las ETS.<br />

Argentina, Brasil, Chile, Cuba, la República<br />

Dominicana y Uruguay adoptaron la meta<br />

de la eliminación de la sífilis congénita, que<br />

incluye educación, detección en el laboratorio,<br />

acceso a los servicios, tratamiento y notificación<br />

a la pareja. Durante la XXIV Conferencia<br />

Sanitaria Panamericana, los países solicitaron<br />

al Director de la OSP que preparara un proyecto<br />

para la eliminación de la sífilis congénita,<br />

que sería examinado por el Comité Ejecutivo y<br />

el Consejo Directivo en 1995. Aunque todos<br />

los países aplican algunas medidas de control de<br />

la sífilis congénita, hasta el momento no se ha<br />

adoptado la meta de su eliminación como problema<br />

de salud pública.<br />

La difusión de la información científica y<br />

técnica continuó y aumentó durante 1994. El<br />

informe de vigilancia sobre el SIDA se distribuye<br />

trimestralmente a todos los países. Otras<br />

publicaciones son: SIDA: la epidemia de los tiempos<br />

modernos (Serie Comunicación para la Salud<br />

No. 5, 1993); Pautas para el manejo de la infección<br />

Enfermedades transmisibles<br />

por el VIH/SIDA en adultos y en niños; y Pautas<br />

sobre la tuberculosis y el SIDA. SEISIDA, una revista<br />

científica de la Sociedad Española Interdisciplinaria<br />

de SIDA, se distribuye regularmente<br />

a 200 instituciones de la Región, y, tanto<br />

en el Bulletin of <strong>PAHO</strong> como en el Boletín de la<br />

OSP se publicó una serie (18 artículos) acerca<br />

de las interacciones entre el SIDA y la tuberculosis<br />

en los países de la Región.<br />

En 1994 la Organización logró obtener<br />

compromisos de financiamiento o movilizar<br />

recursos del BID para Honduras; de los países<br />

nórdicos para Centroamérica y de la Agencia<br />

Británica de Desarrollo de Ultramar para los<br />

territorios dependientes del Reino Unido. Las<br />

propuestas de financiamiento preparadas en<br />

colaboración con el Centro de Epidemiología<br />

del Caribe (CAREC) están recibiendo una<br />

consideración favorable por las entidades de<br />

cooperación técnica de Francia y de Alemania<br />

(GTZ). Por su parte, el Gobierno del Canadá<br />

ha continuado financiando la reunión regional<br />

de directores de los laboratorios nacionales de<br />

referencia auspiciada por la OPS y ha dado<br />

apoyo complementario para la capacitación en<br />

epidemiología y la creación de una red para<br />

efectuar pruebas de la susceptibilidad gonocócica<br />

a los antimicrobianos.<br />

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS<br />

POR VECTORES<br />

77<br />

Los seis países del Cono Sur están efectuando<br />

actividades para la eliminación de Triatoma<br />

infestans; de hecho, es probable que en el<br />

Uruguay ya se haya eliminado la transmisión<br />

vectorial. En Chile se registraron avances<br />

importantes y se espera lograr la eliminación<br />

del vector para 1998. En la reunión de la Comisión<br />

Intergubernamental para la Enfermedad de<br />

Chagas que se llevó a cabo en el Uruguay en<br />

marzo, con la participación de representantes<br />

de cinco países, se analizaron los progresos<br />

alcanzados. La Comisión vigila las acciones<br />

para la eliminación de T. infestans y la interrupción<br />

de la transmisión de Trypanozoma cruzi por<br />

transfusión sanguínea. En Argentina, Chile y<br />

Uruguay las acciones avanzan satisfactoria-


78<br />

mente; en el Brasil se han retrasado, y apenas se<br />

han iniciado en el Paraguay. Bolivia no cuenta<br />

aún con un programa nacional de control vectorial.<br />

En Chile se reevaluó el estado de las<br />

actividades de eliminación y en el Uruguay se<br />

realizó la evaluación externa del programa y se<br />

promovieran acciones conjuntas de control con<br />

el Brasil. En Bolivia se cooperó con la Secretaría<br />

de Salud en la definición de las actividades<br />

de control de vectores y de la transmisión<br />

por transfusión sanguínea. Además, se inició la<br />

distribución de paneles de sueros para los seis<br />

laboratorios nacionales de referencia para el<br />

diagnóstico de la tripanosomiasis americana.<br />

Se asesoró a la Escuela Paulista de Medicina,<br />

en Sáo Paulo, Brasil, en la formulación de<br />

un proyecto de investigación para evaluar el<br />

uso del método ELISA por quimioluminescencia<br />

para la enfermedad de Chagas en bancos<br />

de sangre. También se apoyó la formulación de<br />

una propuesta de investigación de factores<br />

de riesgo para la transmisión congénita de la<br />

enfermedad de Chagas en el Centro Nacional<br />

de Enfermedades Tropicales de Bolivia.<br />

Se brindó asesoramiento a Honduras, Suriname<br />

y Trinidad y Tabago para capacitar al personal<br />

de salud en el diagnóstico clínico, triaje,<br />

atención de casos de dengue hemorrágico y<br />

sobre la organización de la atención médica<br />

durante epidemias de dengue hemorrágico.<br />

También se colaboró en la realización de<br />

encuestas rápidas de índices de infestación de<br />

Aedes aegypti, como parte del desarrollo del sistema<br />

de vigilancia epidemiológica en seis<br />

SILAIS de Nicaragua. En Costa Rica se dio<br />

apoyo a la aplicación de medidas de emergencia.<br />

Con motivo de la distribución a los países<br />

del "alerta" sobre la posibilidad de introducción<br />

del dengue-3 en las Américas y el consecuente<br />

riesgo de epidemias explosivas, en Colombia y<br />

en México se realizaron talleres para discutir el<br />

tema, reforzar la vigilancia epidemiológica y<br />

preparar medidas de prevención. Perú preparó<br />

un plan de contingencia para el dengue-3.<br />

También se revisaron las guías para la prevención<br />

y control del dengue y el dengue hemorrágico<br />

en las Américas con los países andinos y<br />

una bibliografía sobre Aedes albopictus que serán<br />

distribuidas en la Región. Además, se hicieron<br />

Informe Anual del Director<br />

nueve trabajos sobre entomología y se repartieron<br />

los documentos sobre control integrado<br />

producidos por la OMS. Con equipos multidisciplinarios,<br />

se evaluaron los programas de control<br />

del dengue de Ecuador, Guatemala, México<br />

y Peri, y se cooperó con programas similares de<br />

Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador,<br />

Nicaragua, Panamá y Venezuela. En Nicaragua<br />

se fortaleció el programa en los SILAIS, tanto<br />

en cuanto a su reestructuración como en la<br />

aplicación de medidas de emergencia.<br />

MALARIA<br />

La cooperación técnica en materia de prevención<br />

y control de la malaria se dirigió principalmente<br />

a promover el fortalecimiento de la<br />

capacidad resolutiva de los programas nacionales<br />

a través de la incorporación de los lineamientos<br />

de la estrategia mundial para el control<br />

de la malaria. La primera etapa de este proceso<br />

se ha cumplido en los países de Centroamérica<br />

y de la Cuenca Amazónica. Para fortalecer la<br />

capacidad resolutiva de los servicios en cuanto a<br />

prevención, diagnóstico y tratamiento de la<br />

malaria, se trabajó para crear grupos locales de<br />

capacitación en los municipios con altos niveles<br />

de transmisión. Colombia, Guatemala, Nicaragua<br />

y Panamá ya cuentan con grupos nacionales;<br />

Bolivia, Brasil y Perú están consolidando los<br />

suyos, y Guyana y Haití están organizando el<br />

nivel central de capacitación. Además, se<br />

siguieron distribuyendo en la Región los módulos<br />

de epidemiología de la malaria. Durante<br />

1994 se revisaron las normas técnicas de 12 países<br />

para incorporar los lineamientos de la estrategia<br />

mundial. En aquellos países en los que se<br />

llevaron a cabo las actividades de cooperación,<br />

se capacitó al personal de los servicios locales<br />

prioritarios en el análisis de datos locales. Se<br />

promovieron y apoyaron reuniones fronterizas<br />

entre Brasil y Venezuela y entre Brasil y Bolivia<br />

para evaluar, programar y coordinar actividades<br />

de control de endemias en las respectivas zonas<br />

limítrofes. Una de las principales actividades de<br />

cooperación en Brasil consistió en el apoyo<br />

dado a las Secretarías de Salud de los municipios<br />

con alta prevalencia de malaria de Matto


Grosso, para la evaluación del control y de la<br />

situación endémica local. También se promovió<br />

y apoyó una reunión de entomólogos de la FNS<br />

de los nueve estados de la Región Amazónica<br />

donde se elaboró un plan de acción de entomologia<br />

para el control de la malaria.<br />

En Guatemala se cooperó en un taller de<br />

investigación operacional entomológica para<br />

personal técnico de la División de Malaria.<br />

También se revisaron el protocolo y el esquema<br />

de muestreo de comunidades que participan<br />

en el proyecto de investigación sobre factores<br />

de riesgo de la malaria en el Petén. En México,<br />

se elaboró el programa de capacitación en<br />

epidemiología para entomólogos de la Maestría<br />

en Entomología Médica de la Universidad de<br />

Nuevo León, Monterrey. Prosiguió el apoyo al<br />

curso de epidemiología y control de la malaria<br />

para personal de nivel superior, en Cuiabá, Brasil.<br />

Además, se colaboró en la revisión curricular,<br />

evaluación y promoción de la formación de<br />

recursos especializados en Centroamérica, Brasil<br />

y Venezuela.<br />

La información epidemiológica enviada<br />

por 18 países con programas activos de control<br />

para la elaboración del informe sobre la situación<br />

de la malaria en las Américas, permitió la<br />

presentación regional de áreas estratificadas por<br />

riesgo de enfermarse definidas por indicadores<br />

por municipio.<br />

Se obtuvo el apoyo del Departamento de<br />

la Marina de los Estados Unidos, para llevar a<br />

cabo una investigación conducente al desarrollo<br />

de una vacuna antimalárica utilizando técnicas<br />

modernas de biología molecular, que<br />

incluía también el ensayo de la respuesta inmunológica<br />

a los productos desarrollados.<br />

En cuanto al apoyo a investigaciones operativas,<br />

se colaboró en el diseño de un protocolo<br />

estandarizado para el uso del "Dipstick" para el<br />

diagnóstico de malaria por Plasmodium falciparum<br />

en Venezuela. Se colaboró con la Universidad<br />

de Goiás, Brasil, en el diseño y análisis del<br />

estudio sobre malaria en garimperos (los que<br />

buscan oro en los ríos) de Mato Grosso, Brasil.<br />

También en el Brasil, se promovió la formulación<br />

de proyectos de control de la malaria. En el<br />

municipio de Porto Velho, Roraima, se dio<br />

apoyo a la preparación de un protocolo para<br />

Enfermedades transmisibles 79<br />

Enfermedades transmisibles<br />

79<br />

estudiar el efecto residual de varios insecticidas/formulaciones<br />

contra Anopheles darlingi, así<br />

como la identificación de nuevas especies vectoras<br />

de malaria y de métodos alternativos de<br />

captura de anofelinos. Además, se promovieron<br />

y apoyaron actividades relacionadas con varias<br />

investigaciones que se realizan en el Brasil, con<br />

la participación de instituciones nacionales y<br />

extranjeras. En Guatemala y México se cooperó<br />

en varios estudios entomológicos, y en Ecuador<br />

se asesoró al Instituto Juan César García de<br />

Quito para el desarrollo de un proyecto sobre la<br />

malaria y el embarazo.<br />

ENFERMEDADES PARASITARIAS<br />

Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala,<br />

México y Venezuela recibieron asesoramiento<br />

para la formulación de planes de acción nacionales<br />

para la eliminación de la oncocercosis y<br />

para la integración de la red interamericana de<br />

investigaciones de campo y operacionales en<br />

apoyo a las iniciativas de eliminación de esta<br />

enfermedad. Se recomendó fortalecer los componentes<br />

binacionales de los planes. Se coordinaron<br />

acciones preparatorias de investigación<br />

entre Brasil y Venezuela, y se establecieron<br />

acuerdos preliminares para la capacitación del<br />

personal. También se revisaron los avances<br />

logrados en el foco sur de Venezuela, en donde<br />

se han completado tres tratamientos con ivermectina<br />

en la población yanomami.<br />

En octubre se realizó la Cuarta Conferencia<br />

Interamericana sobre Oncocercosis. Los<br />

50 participantes y observadores analizaron los<br />

avances logrados dentro del marco de la iniciativa<br />

regional multinacional, multiagencial y de<br />

múltiples donadores para el control de la oncocercosis<br />

en las Américas. Se destacó el apoyo de<br />

la OPS y de varias ONG, así como el financiamiento<br />

obtenido recientemente del BID. Los<br />

seis países endémicos ya cuentan con planes al<br />

respecto y cuatro ya distribuyen ivermectina,<br />

alcanzando coberturas del 70%.<br />

En Venezuela se organizó una reunión intersectorial,<br />

con la Dirección de Asuntos Indígenas<br />

del Ministerio de Educación, el Vicariato<br />

Apostólico de Puerto Ayacucho, así como la


80<br />

población yanomami, y se publicará el documento<br />

emanado de esa reunión con el título de<br />

El control de la oncocercosis entre los yanomami.<br />

En agosto la OPS participó en una misión para<br />

informar a las autoridades de salud de Venezuela<br />

sobre los avances logrados desde de la Tercera<br />

Conferencia Interamericana sobre Oncocercosis<br />

(1993). Se aprovechó esta oportunidad<br />

para discutir los adelantos en la producción de<br />

los materiales de lectura y escritura que serán<br />

utilizados en acciones de educación para la<br />

salud con la población yanomami. Se entregó la<br />

versión preliminar de un documento que es el<br />

producto de la conciliación de tres alfabetos<br />

usados por tres dialectos diferentes de los yanomamis.<br />

Esto permitirá ampliar la cobertura de<br />

la información que se les habrá de proporcionar.<br />

Se destacó que el desarrollo es lento en virtud<br />

de que la identidad de los yanomamis será<br />

preservada y respetada y de que el interés está<br />

en establecer un diálogo real con ellos.<br />

Como producto de la realización de tres<br />

talleres, uno en Nicaragua y dos en México, por<br />

primera vez se dispone de información actualizada<br />

sobre las leishmaniasis en todos los países<br />

centroamericanos, excepto Belice, y también se<br />

dispone de datos de Brasil, Colombia, Ecuador,<br />

México, Perú y Venezuela. En la mayoría de los<br />

países más afectados se está evaluando la base<br />

de datos sobre los vectores.<br />

Desde 1993 se está estudiando el efecto<br />

que tiene la administración de dosis únicas de<br />

albendazol a intervalos semestrales durante tres<br />

años sobre la prevalencia e intensidad de las<br />

helmintiasis transmitidas por el suelo en una<br />

muestra centinela de 16.000 niños en edad<br />

escolar en México. Los datos de las acciones<br />

quimioterapéuticas simultáneas realizadas en<br />

los 887 municipios prioritarios durante 1993 y<br />

1994, se analizaron en la reunión del grupo de<br />

trabajo convocado para elaborar un protocolo<br />

estandarizado sobre las parasitosis intestinales<br />

en los niños. Se logró reducir significativamente<br />

la carga parasitaria entre la población<br />

más afectada y se estableció la conveniencia de<br />

usar otros antihelmínticos en algunas áreas. Fue<br />

necesario incluir a niños mayores de 2 años de<br />

edad, por haberse encontrado que están intensamente<br />

parasitados en algunas áreas.<br />

Informe Anual del Director<br />

LEPRA<br />

Gracias al excelente nivel de compromiso<br />

político de las autoridades nacionales y la receptividad<br />

del área técnica de los diversos niveles<br />

de los sistemas nacionales de salud, se pudo trabajar<br />

en la actualización de los conceptos de<br />

planificación y gerencia en lepra. Para ello se<br />

utilizó una base epidemiológica que está de<br />

acuerdo con los procesos generales de descentralización<br />

de los sistemas de salud e integra las<br />

actividades de los servicios. Además, durante el<br />

año se dispuso en forma continua de medicamentos<br />

específicos. Estos dos factores influyen<br />

para que la Organización se acerque cada vez<br />

más al objetivo de eliminar la lepra como problema<br />

de salud pública por medio del diagnóstico<br />

temprano y el tratamiento oportuno y completo.<br />

El impacto de las acciones se refleja en la<br />

reducción progresiva de la prevalencia, la<br />

expansión acelerada de la cobertura con tratamiento<br />

multidroga y la incorporación durante<br />

1994 de Argentina, México, República Dominicana<br />

y los países de Centroamérica al grupo<br />

de países en la fase previa a la eliminación.<br />

Nueve países de la Región tienen planes<br />

de acción para la eliminación de la lepra,<br />

muchos de los cuales ya están en marcha. La<br />

elaboración y ejecución de los planes se basan<br />

en la profundización y el perfeccionamiento del<br />

proceso de estratificación epidemiológica. Las<br />

actividades realizadas incluyen la evaluación de<br />

los programas de control y la revisión de sus<br />

normas técnicas, la capacitación gerencial de<br />

los responsables del nivel intermedio de los<br />

programas utilizando los módulos preparados<br />

por la OMS, y el fortalecimiento de los sistemas<br />

de información.<br />

Durante 1994 se coordinó la demanda de<br />

medicamentos por parte de los países y se consiguió<br />

que todos los países endémicos de la Región,<br />

salvo los del Caribe de habla inglesa, recibieran<br />

la provisión necesaria para 1995, a través del<br />

Fondo OMS/Fundación Sasakawa para la adquisición<br />

de medicamentos.<br />

Se dio apoyo a las actividades de capacitación<br />

gerencial en el Brasil y se tradujeron los<br />

módulos de la OMS al español. Asimismo, se<br />

realizó el curso regional de gerencia de progra-


mas de control de lepra para los países de habla<br />

española. Se capacitaron facilitadores y multiplicadores<br />

de la metodología de los módulos de<br />

la OMS de capacitación en gerencia de programas<br />

de lepra. Se produjeron versiones preliminares<br />

de 35 planes de acción para la eliminación<br />

de la lepra a nivel nacional, estatal,<br />

distrital o municipal. Desde el punto de vista<br />

técnico y financiero se dio apoyo a la promoción,<br />

diseño, ejecución, seguimiento y evaluación<br />

de los diversos proyectos.<br />

Se concluyó la investigación sobre estratificación<br />

epidemiológica de la lepra urbana en<br />

Goiania, Brasil. Se dio apoyo al seguimiento de<br />

Enfermedades transmisibles<br />

81<br />

los proyectos de investigación operativa en<br />

curso sobre capacidad resolutiva de los servicios<br />

en Argentina, Brasil, Colombia y México.<br />

Prosiguió la colaboración en las encuestas dermatológicas<br />

para evaluar la situación de las<br />

actividades de eliminación en el Ecuador y en<br />

la definición de indicadores para la fase posterior<br />

a la eliminación en Cuba. Además,<br />

empezó a elaborarse el protocolo de una investigación<br />

operativa sobre la adecuación de la vigilancia<br />

epidemiológica en áreas urbanas. Durante<br />

el año se recibió información estadística<br />

de 17 países que será publicada en el Boletín<br />

Lepra al día.


CAPITULO XV<br />

PROMOCIÓN DE LA SALUD<br />

La situación de salud de los países de la<br />

Región está estrechamente relacionada con los<br />

nuevos perfiles epidemiológicos, los procesos<br />

acelerados de urbanización, el aumento de la<br />

esperanza de vida al nacer (y el consiguiente<br />

incremento de la población anciana) la compleja<br />

situación social debida al agravamiento<br />

de las desigualdades y al aumento cuantitativo<br />

de la pobreza. El logro del bienestar y del<br />

mejoramiento de la calidad de vida de los<br />

habitantes de la' Región es cada vez más desafiante.<br />

Ante esta realidad, las políticas de promoción<br />

y protección de la salud constituyen<br />

alternativas viables para la búsqueda de la<br />

equidad en salud.<br />

Los problemas de salud más prevalentes<br />

se encuentran fundamentalmente relacionados<br />

con los riesgos derivados de las condiciones de<br />

vida y los comportamientos. Las enfermedades<br />

cardiovasculares, los tumores malignos, los accidentes<br />

y las lesiones continúan incrementando<br />

sus tasas. Las diferentes formas de violencia<br />

social constituyen el mayor problema de<br />

salud pública en muchos conglomerados urbanos<br />

de la Región. Las adicciones al alcohol, a<br />

las drogas y al tabaco lesionan la integridad de<br />

un número de jóvenes y son causa de gran cantidad<br />

de discapacidades y muertes. La prevalencia<br />

de sobrepeso y obesidad, no limitada a las<br />

clases afluentes de la sociedad, muestra un<br />

aumento marcado en las mujeres. Se observa<br />

también un incremento en la mortalidad y<br />

posiblemente en la incidencia de algunas enfermedades<br />

crónicas relacionadas con la dieta y la<br />

nutrición, tales como las cardiovasculares y<br />

algunos tipos de cáncer.<br />

A todo lo expuesto se agrega la incapacidad<br />

del sector salud de atender en forma efectiva,<br />

eficiente y eficaz a toda la población de los<br />

82<br />

países en desarrollo, no solamente en lo asistencial,<br />

sino también en las acciones promocionales<br />

y preventivas que deberían recibir prioridad.<br />

Además, los desafíos actuales en materia de<br />

producción social de la salud hacen indispensables<br />

las acciones de otros sectores económicos y<br />

sociales, así como la movilización activa de<br />

todas las instituciones y recursos de la sociedad.<br />

Esto solo se logra con la implementación de<br />

políticas, planes y programas de promoción y<br />

protección de la salud.<br />

La cooperación técnica de la Organización<br />

a este respecto se basa en tres principios: equidad<br />

(la distribución justa de oportunidades,<br />

bienes y servicios); comunicación y participación<br />

social (la entrega del conocimiento sobre<br />

salud a la población y su incorporación en el<br />

proceso de identificación de necesidades y formulación<br />

de demandas sociales), y solidaridad<br />

humana (el espacio donde el bien común se<br />

hace consustancial al individual).<br />

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y<br />

PREVENCION DE ENFERMEDADES<br />

NO TRANSMISIBLES<br />

La cooperación en esta área se organizó en<br />

tres proyectos integrales que responden a campos<br />

en que deben fortalecerse las estrategias de<br />

promoción y protección de la salud. Estos son:<br />

el desarrollo de políticas públicas saludables,<br />

que impulsan procesos de formulación de políticas<br />

a nivel nacional, provincial y local y la<br />

elaboración e implementación de planes, programas<br />

y actividades; el desarrollo de infraestructura<br />

intra y extrasectorial, donde se ubican<br />

las actividades que persiguen influir procesos<br />

para fortalecer y reorientar las estructuras y


funciones del sector salud y de otros sectores<br />

tales como educación, comunicación social y<br />

legislación en promoción y protección; y la<br />

administración del conocimiento, donde se<br />

incluyen las actividades que se refieren a la<br />

generación, difusión, recolección, análisis y<br />

utilización de conocimientos que influyan en el<br />

desarrollo y en el quehacer en promoción y<br />

protección de la salud.<br />

El desarrollo del movimiento de municipios<br />

saludables se ha constituido en una actividad<br />

vertebral que ha dado impulso y ha acompañado<br />

las iniciativas que se generaron en casi<br />

todos los países de la Región. En estos momentos<br />

casi 200 municipios de América Latina tienen<br />

ya experiencias concretas con el enfoque<br />

multisectorial para la mejoría de los niveles de<br />

salud y bienestar de sus poblaciones. Debe destacarse<br />

la creación de redes a niveles políticoadministrativos<br />

de estados, provincias o departamentos<br />

y la creación en México de la Red<br />

Mexicana de Municipios por la Salud, que<br />

agrupa alrededor de 100 municipios.<br />

La experiencia acumulada en tres años<br />

demuestra que esta iniciativa tiene un gran<br />

potencial para la movilización de recursos de<br />

toda índole a nivel local. Los avances más<br />

importantes se registraron en Colombia, Costa<br />

Rica, Cuba, México, Panamá y Venezuela. En<br />

otros países, como Bolivia, Brasil y los países<br />

centroamericanos, se sentaron bases firmes<br />

para un avance futuro importante. Chile<br />

cuenta con un solo proyecto al respecto, pero<br />

hay nuevas iniciativas para desarrollar con<br />

Perú un proyecto conjunto en zonas fronterizas.<br />

En el Caribe de habla inglesa existe la<br />

motivación para organizar experiencias de<br />

comunidades saludables, especialmente en Trinidad<br />

y Tabago.<br />

Los proyectos más avanzados muestran<br />

una gran creatividad en las acciones de compromiso<br />

comunitario. En todos se puede observar<br />

el progreso en la concientización de los<br />

actores políticos, técnicos y comunitarios<br />

sobre las responsabilidades de todos los ciudadanos<br />

y el gobierno para "producir" salud. En<br />

general, los alcaldes, concejales, representantes<br />

de sectores diferentes al de salud muestran<br />

una gran comprensión de los conceptos de<br />

Promoción de la salud 83<br />

Promoción de la salud<br />

83<br />

promoción de la salud. Los trabajadores de la<br />

salud en los municipios comprometidos cuentan<br />

con aliados importantes para trabajar por<br />

la salud.<br />

Uno de los alcances más notables en 1994<br />

fueron las reuniones realizadas en Santa Cruz<br />

de la Sierra, Bolivia, con alcaldes de ciudades<br />

intermedias; la de Cali, Colombia, sobre municipios<br />

saludables; la II Reunión de la Red de<br />

Municipios por la Salud de Zitácuaro, México<br />

y la de Manizales, Colombia, sobre La Salud,<br />

un Compromiso de Todos. En otros paises<br />

como Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Panamá<br />

y Venezuela, se participó en reuniones<br />

con los alcaldes, representantes políticos y autoridades<br />

de salud locales en visitas de cooperación,<br />

comprobando siempre su gran interés<br />

en el tema.<br />

Como la gestión de la promoción de la<br />

salud no debe limitarse solamente a los municipios<br />

o ciudades saludables ya existentes, se ha<br />

estimulado también la generación de nuevas<br />

comunidades saludables. Con esta finalidad se<br />

viene apoyando el desarrollo de algunas acciones<br />

concretas como las de universidades saludables,<br />

escuelas saludables y espacios de trabajo<br />

saludables.<br />

Con base en una primera experiencia en la<br />

Universidad Nacional de Heredia en Costa<br />

Rica, se originó la creación de un programa de<br />

universidad saludable, que abarca no solamente<br />

a los estudiantes, sino también a los docentes y<br />

al personal administrativo. En el Instituto Tecnológico<br />

Superior de Cienfuegos, Cuba, se revisaron<br />

los distintos proyectos que este centro de<br />

enseñanza adelanta igualmente con estudiantes,<br />

docentes y personal administrativo en el<br />

área de la promoción; también se discutió la<br />

inclusión de algunas acciones dentro del Proyecto<br />

Global de Cienfuegos. En Venezuela,<br />

tanto la Universidad Central en Caracas como<br />

la Universidad del Estado Falcón en Coro programaron<br />

actividades docentes.<br />

La promoción de escuelas saludables se<br />

realizó con mayor énfasis en la subregión centroamericana,<br />

aprovechando el trabajo realizado<br />

por el Instituto de Nutrición de Centro<br />

América y Panamá (INCAP) de revisión curricular<br />

de la enseñanza primaria para introducir


84<br />

los conceptos y las destrezas de la promoción y<br />

la creación de hábitos sanos.<br />

Conjuntamente con los programas de<br />

seguridad social y de salud del trabajador, se ha<br />

impulsado la inclusión de la promoción y protección<br />

de la salud en los sitios de trabajo, y<br />

también la creación de hábitos y costumbres<br />

saludables en los trabajadores y en sus familias.<br />

En dos fábricas de Manizales, Colombia, se<br />

están desarrollando estrategias innovadoras de<br />

educación y comunicación en salud para modificar<br />

hábitos e introducir dietas sanas, adoptar<br />

formas de abandonar el hábito de fumar y de<br />

beber y estimular la recreación y el ejercicio<br />

físico, entre otros.<br />

Como todas estas actividades deben ser<br />

evaluadas y monitoreadas, con la participación<br />

de un grupo de la Universidad de La Habana, se<br />

elaboró un documento para orientar la producción<br />

de indicadores que permitan medir objetivamente<br />

las acciones que conducen a la práctica<br />

de la salud y del bienestar. El documento fue<br />

revisado posteriormente en la ciudad de México<br />

por un grupo de trabajo y será circulado a los países<br />

y puesto a prueba en algunos de los proyectos.<br />

Una parte fundamental del desarrollo de<br />

la promoción de la salud es la capacitación y<br />

formación del personal de salud y de otros sectores.<br />

En este contexto, se han impulsado<br />

acciones para generar en las escuelas de salud<br />

pública de la Región la creación de cátedras o<br />

cursos sobre este tema. En Quito, Ecuador, se<br />

realizó una reunión con representantes de las<br />

escuelas para discutir un currículo tentativo,<br />

que después será distribuido a otros paises para<br />

comentarios e implementación. Igualmente,<br />

se han apoyado algunos cursos. Uno es el<br />

curso periódico de cuatro semanas de duración<br />

que se ofrece en el Centro Interamericano de<br />

Estudios de Seguridad Social (CIESS), con<br />

sede en México, y otro es el de Especialización<br />

en Promoción de la Salud, que la Universidad<br />

de Caldas, en Manizales, Colombia, inició en<br />

septiembre.<br />

En el área de comunicación social, cabe<br />

resaltar el trabajo conjunto con el programa de<br />

comunicación para América Latina de la<br />

UNESCO, donde se elaboraron planes de trabajo<br />

y un documento. Se colaboró con el<br />

Informe Anual del Director<br />

Ministerio de Salud de Colombia en el diseño,<br />

implementación y evaluación de su programa<br />

de comunicación social y con el Convenio<br />

Hipólito Unanue y la UNESCO para desarrollar<br />

un marco para las políticas de comunicación<br />

social de los ministerios de salud de los<br />

países andinos.<br />

También se apoyó la implementación de<br />

los programas de comunicación social en materia<br />

de farmacodependencia, cólera, salud ocular,<br />

prevención de accidentes de tránsito, nutrición,<br />

violencia, tabaco, violencia contra los<br />

niños y salud maternoinfantil.<br />

En Barbados, Bolivia y México se realizaron<br />

talleres de capacitación para personal<br />

de salud, comunicadores sociales, educadores<br />

de salud y educadores del personal de salud.<br />

También se asesoró al personal de varias escuelas<br />

de comunicación social sobre la incorporación<br />

de contenidos de salud en sus programas.<br />

Conjuntamente con el Instituto Nacional de<br />

Diagnóstico de Investigaciones de la Enfermedad<br />

de Chagas, en Buenos Aires, Argentina, se<br />

desarrolló un protocolo de investigación del uso<br />

de la comunicación social para prevenir y controlar<br />

esa enfermedad.<br />

Se llevó a cabo la primera Reunión de<br />

Centros Colaboradores de la OMS en Enfermedades<br />

no Transmisibles, con la participación de<br />

15 de ellos. Se logró identificar un amplio<br />

espectro de oportunidades de colaboración en<br />

las áreas de diseminación de información, capacitación,<br />

vigilancia epidemiológica/monitoreo<br />

de enfermedades, formulación de normas, pesquisa<br />

y desarrollo de proyectos de interés<br />

común. Se preparó un plan de trabajo y se iniciaron<br />

actividades de colaboración con los centros<br />

de Alberta (apoyo a programas nacionales<br />

de control de cáncer), Ottawa (formulación de<br />

políticas para la prevención de enfermedades<br />

no transmisibles en Cuba y Uruguay), Pittsburgh<br />

(formulación y diseminación de conclusiones<br />

de la Reunión de Centros Colaboradores<br />

de la OMS), Texas (contribución a la aplicación<br />

en la frontera México/EUA de un proyecto<br />

del programa de control de cáncer del<br />

Instituto Nacional del Cáncer [NCI] y Toronto<br />

(diseminación de información sobre cáncer de<br />

cuello uterino).


TABACO Y SALUD<br />

Se propusieron acciones con el fin de<br />

establecer los lineamentos generales para el<br />

desarrollo de políticas y toma de decisiones<br />

dirigidas al establecimiento de legislación y<br />

regulaciones antitabáquicas en tres países. Fue<br />

posible establecer un programa más amplio, en<br />

colaboración con el Comité Latinoamericano<br />

Coordinador del Control del Tabaquismo<br />

(CLACCTA) y bajo el auspicio de los Centros<br />

para el Control y la Prevención de Enfermedades<br />

y los Institutos Nacionales de Cáncer<br />

(EUA). Se llegó a un consenso sobre el trabajo<br />

interagencial, lo cual se tradujo en un proyecto<br />

sobre tabaco o salud para América Latina.<br />

El Programa de las Naciones Unidas<br />

para la Fiscalización Internacional de Drogas<br />

(PNUFID) ha incluido a la Organización como<br />

recurso técnico en dos foros regionales sobre<br />

reducción de la demanda, en los cuales habrá<br />

oportunidad de presentar los lineamentos del<br />

Programa Regional ante una representación<br />

intersectorial de gran impacto en la Región.<br />

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO<br />

DE LOS TRASTORNOS MENTALES<br />

Y NEUROLÓGICOS<br />

En el área de salud mental las principales<br />

acciones en relación con la iniciativa de reestructuración<br />

de la atención psiquiátrica fueron<br />

las modificaciones impulsadas en los servicios<br />

psiquiátricos tradicionales en 10 países, la apertura<br />

de servicios alternativos al hospital psiquiátrico<br />

en 12 países y la propuesta de modificaciones<br />

curriculares en la enseñanza de la<br />

psiquiatría y la formulación de módulos para<br />

guiar la evaluación de la calidad de los servicios.<br />

Se tradujeron y adaptaron módulos preparados<br />

por la OMS para evaluar la calidad de la<br />

atención y comenzó el proceso de difusión y<br />

fomento de su introducción en los servicios,<br />

con el propósito de mejorar los estándares del<br />

cuidado psiquiátrico así como de monitorear los<br />

derechos humanos de los pacientes. Con igual<br />

propósito se prestó apoyo a cuatro comisiones<br />

parlamentarias encargadas de actualizar la legis-<br />

Promoción de la salud 85<br />

Promoción de la salud<br />

85<br />

lación de manera de contar con un marco legal<br />

para la reorientación de servicios y programas.<br />

Con el fin de facilitar el logro de esta reorientación<br />

se iniciaron acciones en dos países para<br />

reformar los programas de enseñanza de manera<br />

de ajustarlos a las nuevas necesidades.<br />

Se avanzó también en la preparación de<br />

documentos de trabajo sobre formación en salud<br />

mental, autocuidado y equipos de apoyo social.<br />

Uno de los propósitos fundamentales en<br />

cuanto al desarrollo de políticas públicas saludables<br />

fue estimular la formulación de decisiones<br />

nacionales, provinciales y locales en materia<br />

de salud mental. Estos propósitos se<br />

cumplieron de una manera desigual dada la<br />

situación actual y el diferente interés de los<br />

países en campos tan diversos. Se lograron<br />

modificaciones en el marco legal de la atención<br />

psiquiátrica en Argentina, Brasil, Chile,<br />

Ecuador, Uruguay y Venezuela. En los países de<br />

habla inglesa del Caribe, se ejecutaron acciones<br />

relacionadas con la asistencia en salud<br />

mental por medio del fortalecimiento del componente<br />

de enfermería comunitaria. La cooperación<br />

técnica también incluyó un activo<br />

programa de producción y difusión de información<br />

destinada a aumentar los conocimientos<br />

en relación con programas comunitarios en<br />

salud mental.<br />

En 1994 se lanzó un plan de acción regional<br />

interagencial (OEA, UNESCO, UNICEF,<br />

etc.), tendiente a promover la salud integral de<br />

la niñez. Para ello se preparó un documentomarco<br />

de referencia y se realizaron actividades<br />

en el Cono Sur para estimular en los países la<br />

formulación de planes con igual propósito<br />

usando estrategias intra e intersectoriales.<br />

CÁNCER<br />

En lo que respecta a la prevención del<br />

cáncer de cuello uterino, se contribuyó a la reorientación<br />

de programas en Belice, El Salvador,<br />

Nicaragua, Paraguay y El Paso, Texas. Con la<br />

colaboración del Instituto Mario Negri, de<br />

Milán, Italia, se adelantaron investigaciones<br />

multicéntricas sobre oncología en Brasil, Chile,<br />

Colombia, Costa Rica y Venezuela.


86<br />

LA VIOLENCIA: UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA<br />

CADA VEZ MAYOR<br />

a violencia en las Americas se ha convertido en un problema de salud pública que<br />

casi alcanza proporciones epidémicas. Con el rápido aumento de las lesiones, las<br />

discapacidades y las muertes por actos violentos, los servicios de emergencia y atención<br />

especializada están sobrecargados, la calidad y cobertura de la atención de salud se<br />

ven comprometidas y los costos de esta registran un aumento exponencial. El sector salud<br />

trata de responder a este problema creciente, pero los servicios asistenciales apenas logran<br />

tratar las lesiones. Es evidente que para abordar sus causas subyacentes y controlar sus<br />

consecuencias, la violencia debe ocupar un lugar destacado en los planes, políticas y programas<br />

de los países.<br />

La Organización Panamericana de la Salud ha respondido a esta crisis con una gran<br />

variedad de actividades que abordan las múltiples facetas de la violencia: el maltrato de<br />

menores, que limita el potencial de pleno desarrollo del ser humano; la carga innecesaria<br />

que representa la muerte prematura de hombres jóvenes, drenando el capital humano de<br />

muchos países; el maltrato y descuido de los ancianos, que aísla y daña a este creciente<br />

grupo de la población; y la violencia contra grupos minoritarios, que intensifica las<br />

desigualdades y contribuye a su marginalización. Asimismo, la violencia contra la mujer<br />

se ha convertido en un asunto central de las actividades del Programa Mujer, Salud y<br />

Desarrollo. La Organización ha formulado también varias estrategias, como la de "comunidades<br />

seguras y municipios saludables", basadas en un concepto amplio de la salud que<br />

comprende la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las lesiones causadas por<br />

actos violentos. Además, ha publicado material y ha promovido la recolección y sistematización<br />

de información epidemiológica sobre la violencia.<br />

La OPS patrocinó la primera Conferencia Interamericana sobre Sociedad, Violencia<br />

y Salud en su sede de Washington, D.C. el 16 y el 17 de noviembre de 1994. La conferencia<br />

-- que se celebró como resultado de una importante asociación entre la<br />

Organización y el BID, la OEA, el PNUD, la UNESCO, el UNICEF y la AID (EUA)congregó<br />

a ministros, legisladores, ganadores del Premio Nóbel de la Paz, alcaldes y otras<br />

autoridades de las Américas, así como a representantes de una amplía gama de instituciones<br />

y grupos socials. Los participantes reconocieron que la complejidad del problema<br />

I


de la violencia en las Américas requiere que el sector salud, trabajando con la sociedad<br />

en un sentido amplio, se comprometa a realizar un esfuerzo especial en las áreas de promoción,<br />

análisis preventivo y vigilancia y exigieron una acción inmediata en toda la<br />

Región para enfrentar y combatir todas las formas y manifestaciones de violencia y ayudar<br />

a ejecutar el plan correspondiente.<br />

El Plan de Acción Regional sobre Violencia y Salud es el elemento fundamental del<br />

esfuerzo multifacético que realiza la Organización para combatir la violencia y dirige la<br />

función del sector salud en la búsqueda de soluciones y la aplicación de medidas para prevenir<br />

y controlar todas las formas de violencia a nivel regional y local. El plan busca<br />

ampliar la capacidad del sector salud para formular políticas que aborden el problema de<br />

la violencia en toda su amplitud y explora diversas maneras de fortalecer la función de<br />

otros sectores. Hace hincapié en formas de reducir la vulnerabilidad de los grupos de alto<br />

riesgo y mecanismos para movilizar el compromiso político necesario para que la prevención<br />

de la violencia sea parte integrante de las políticas nacionales de desarrollo, la planificación<br />

local y los planes de promoción y protección de la salud. En uno de sus<br />

planteamientos más prometedores, el plan promueve el estudio de la violencia utilizando<br />

un enfoque epidemiológico y donde los grupos afectados participan en el diagnóstico,<br />

análisis y formulación de soluciones; las discusiones con los grupos deben celebrarse en un<br />

ambiente que promueva la participación de la comunidad. Simultáneamente, por medio<br />

de sesiones de adiestramiento y actividades de comunicación social, la OPS pondrá énfasis<br />

en la utilización de metodos pacíficos para resolver conflictos, y hará un inventario de<br />

organismos internacionales que puedan aportar recursos humanos, técnicos y financieros<br />

a los proyectos y programas que forman parte de la campaña contra la violencia.<br />

La OPS espera que el Plan de Acción Regional y las otras actividades que realice para<br />

combatir la violencia ayuden al sector salud a fortalecer los servicios curativos y de rehabilitación<br />

para que puedan absorber por completo el número creciente de lesiones y, lo<br />

que es más importante, para que las medidas de prevención de la violencia formen parte<br />

de las políticas de salud pública y de desarrollo general.<br />

87


88 Informe Anual del Director<br />

88Informe<br />

Anual del Director<br />

La Organización aprovechó que los Ministros<br />

de Salud de Centroamérica firmaron un<br />

acuerdo en Costa Rica (febrero de 1994) para<br />

enfrentar el problema del cáncer de cuello uterino<br />

y este mandato fue convertido en una<br />

resolución de la RESSCA (septiembre de<br />

1994) que solicitó la preparación de un plan<br />

subregional.<br />

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES<br />

Se realizaron actividades de cooperación<br />

técnica en materia de violencia y salud, que<br />

por su carácter especialmente amplio abarca<br />

muchos campos dentro de la Organización. La<br />

preparación de la Conferencia Interamericana<br />

sobre Sociedad, Violencia y Salud, celebrada en<br />

noviembre en Washington, D.C., implicó<br />

apoyo logístico especial, amplia coordinación<br />

entre los programas de la Organización y<br />

manejo de recursos especiales. Por mandato de<br />

los Cuerpos Directivos, se preparó el Plan de<br />

Acción Regional sobre Violencia y Salud. Se<br />

iniciaron actividades tales como la elaboración<br />

de un modelo e instrumentos para la vigilancia<br />

epidemiológica de la violencia, el desarrollo de<br />

un estudio sobre el impacto económico de la<br />

violencia en los servicios de salud, la organización<br />

de un banco de datos y la identificación de<br />

posibles centros colaboradores. La organización<br />

de la mencionada Conferencia requirió gran<br />

cantidad de recursos y esfuerzos, pero su éxito<br />

demuestra la relevancia del asunto en la<br />

Región, que se vislumbra como uno de los que<br />

más oportunidades ofrece para integrar las<br />

acciones de cooperación.<br />

En relación con la salud de los indígenas,<br />

se inició una línea de trabajo relacionada con<br />

la violencia asociada al alcoholismo, que fue<br />

uno de los temas señalados como prioritarios<br />

en la reunión de Winnipeg, Canadá, en 1993.<br />

Varios grupos indígenas de Nicaragua y del<br />

Ecuador expresaron su satisfacción con el<br />

apoyo dado al respecto y con la metodología<br />

que respeta sus propias iniciativas y culturas.<br />

Para 1995 se continuará este proceso así como<br />

la búsqueda de recursos para su apropiado<br />

financiamiento.<br />

En cuanto a la prevención de accidentes<br />

se alcanzaron éxitos más limitados, debido<br />

especialmente a que se tiende más a promover<br />

la seguridad de las personas que a aplicar grandes<br />

inversiones del sector salud en la atención<br />

reparativa y rehabilitadora. Los principales<br />

logros fueron los avances de la "red de comunidades<br />

seguras" en Argentina, y casos aislados en<br />

Brasil, Colombia, Costa Rica y Nicaragua.<br />

Conjuntamente con el International Clinical<br />

Epidemiology Network (INCLEN) se<br />

coordinó la formulación de estudios sobre conductas<br />

violentas contra la mujer y el niño en<br />

Brasil, Chile, Colombia y los Estados Unidos de<br />

América que han sido sometidos al Comité<br />

Asesor Interno de Investigaciones de la OPS.<br />

SALUD DE LOS ANCIANOS<br />

En varios países (Chile, Colombia, Ecuador,<br />

El Salvador, México y Venezuela, entre<br />

otros) se lograron progresos en la formulación<br />

de políticas de atención integral de los ancianos<br />

acordes con el pronunciamiento de consenso<br />

emanado del taller convocado en 1992<br />

por la OPS, el CELADE y el Centro Internacional<br />

del Envejecimiento.<br />

En cuanto a la atención de los ancianos se<br />

realizaron consultorías para la elaboración de<br />

informes de los estudios de evaluación de hogares<br />

de ancianos en Chile y Venezuela y después<br />

se organizaron talleres para presentar los hallazgos<br />

a audiencias multisectoriales y pluriagenciales,<br />

los cuales dieron por resultado la<br />

preparación de proyectos de reglamentos de<br />

funcionamiento de dichas instituciones, adaptándolas<br />

a los nuevos requerimientos y a la<br />

necesidad de poner en marcha alternativas de<br />

servicios a la institucionalización tradicional.<br />

Se realizó en la ciudad de México el III Seminario<br />

Internacional sobre Atención Social a la<br />

Tercera Edad, en colaboración con el Centro<br />

Interamericano de Estudios de Seguridad Social<br />

(CIESS), en el cual participaron 23 profesionales<br />

de varios países de la Región.<br />

En 1994 se publicó el libro La atención de<br />

los ancianos: un desafio para los afros noventa, que<br />

ofrece una visión integral del proceso de enveje-


cimiento y de las principales características de<br />

los ancianos, y aborda aspectos claves de su<br />

atención. La publicación contiene contribuciones<br />

de unos 50 expertos de América Latina, el<br />

Reino Unido, España, Israel y Estados Unidos.<br />

Igualmente se publicó un nuevo volumen de los<br />

Cuadernos de Gerontología (bibliografía anotada<br />

y microfichas), que incluye una selección de<br />

temas de los cursos internacionales de gerontología<br />

dictados en Venezuela entre 1989 y 1991,<br />

así como también temas del Taller sobre Aspectos<br />

Sociales y Psicológicos del Envejecimiento<br />

en el Caribe celebrado en San Juan, Puerto<br />

Rico, en 1992. Se prepararon varios documentos<br />

que fueron presentados en diversas reuniones<br />

nacionales e internacionales, destacándose<br />

el de aplicación de los conceptos de promoción<br />

de la salud en la atención de los ancianos.<br />

En el campo de la investigación, se completó<br />

la fase de confirmación del estudio sobre<br />

prevalencia de signos tempranos de demencia<br />

en ancianos de Buenos Aires, La Habana y<br />

Santiago, y la información se está tabulando en<br />

la Universidad de Liverpool, en el Reino<br />

Unido. Se preparó para publicación el informe<br />

de la primera fase del estudio.<br />

Se completó asimismo la primera fase de la<br />

investigación sobre salud dental de los ancianos<br />

en el SILOS de Quibor, Venezuela, cuya metodología<br />

y resultados aparecieron en la publicación<br />

La gero-odontología en los sistemas locales de<br />

salud, que se preparó junto con la Universidad<br />

del Zulia. También se dio apoyo técnico al<br />

diseño de la encuesta sobre necesidades de los<br />

ancianos en el Paraguay y se colaboró en el<br />

diseño de la investigación que realiza el Grupo<br />

de Evaluación Multidimensional para la Prevención<br />

en Ancianos (GEMPA), que cuenta<br />

con el apoyo del Instituto Nacional de Jubilados<br />

de la Argentina.<br />

Se finalizó el estudio de campo de la investigación<br />

sobre problemas emocionales de las<br />

mujeres de edad avanzada, en muestras de<br />

población de Puerto Rico, Uruguay y población<br />

hispana en Arizona (EUA). Se trata de un proyecto<br />

conjunto con la Asociación Americana<br />

de Personas Jubiladas (EUA); ya se dispone de<br />

los informes individuales y el informe comparativo<br />

de los tres sitios mencionados. Se publicó<br />

Promoción de la salud<br />

también el informe del estudio sobre utilización<br />

de medicamentos en ancianos en la Argentina.<br />

PREVENCIÓN Y CONTROL DEL<br />

ALCOHOLISMO Y USO INDEBIDO<br />

DE DROGAS<br />

89<br />

Para el trabajo en esta área se cuenta con<br />

la colaboración de otras agencias intemacionales<br />

de asistencia técnica y financiera, como el<br />

Programa de la OMS sobre Abuso de Sustancias;<br />

la Comisión Interamericana contra el<br />

Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA; la Oficina<br />

de Asuntos Internacionales Relacionados<br />

con Estupefacientes (INM, Departmento de<br />

Estado, EUA); el Programa de las Naciones<br />

Unidas para la Fiscalización Internacional de<br />

Drogas (UNDCP), y el Instituto sobre Abuso<br />

de Drogas (NIDA) de los Estados Unidos. Últimamente<br />

se está trabajando en propuestas para<br />

un programa antitabaco junto con el<br />

CLACCTA, los CDC y el NCI.<br />

Se cuenta con un sólido grupo de puntos<br />

focales en epidemiología de la farmacodependencia,<br />

que tienen la preparación técnica para<br />

realizar encuestas de hogares y determinar los<br />

factores causales de la farmacodependencia.<br />

Se han realizado estudios de monitoreo<br />

sobre el abuso de drogas en Centroamérica,<br />

Panamá y la República Dominicana, donde<br />

también se ha llevado a cabo un estudio de<br />

colaboración entre países para validar y aplicar<br />

la entrevista para la detección del consumo de<br />

drogas, con miras a su aplicación en muestras<br />

representativas durante 1995. Para este propósito,<br />

se ha contado con el apoyo de la INM y de<br />

la CICAD/OEA, así como con la colaboración<br />

técnica de las Universidades de Johns Hopkins<br />

y de Pittsburgh (EUA).<br />

Se realizaron cursos intensivos de capacitación<br />

en investigación preventiva para Centroamérica<br />

y para la subregión andina; un estudio<br />

de hogares sobre prevalencia del uso<br />

indebido de alcohol, tabaco y drogas ilícitas en<br />

México, y un programa amplio de vigilancia<br />

epidemiológica de Medellín, Colombia. Se<br />

estableció una comisión de alto nivel con la<br />

CICAD/OEA para mantener normas y un nivel


90 Informe Anual del Director<br />

90<br />

Informe Anual del Direcror<br />

técnico aceptable e integrar el programa de<br />

vigilancia epidemiológica y un sistema estadístico<br />

uniforme.<br />

Un número importante de países cuenta<br />

con cierto nivel de coordinación nacional, con<br />

grados variables de capacidad técnica y de ejecución.<br />

Las comisiones o consejos por lo general<br />

están integradas por representantes de los<br />

varios sectores identificados como fundamentales<br />

para hacer frente a los problemas de producción,<br />

tráfico y uso indebido de drogas.<br />

El fortalecimiento y adecuación de la<br />

capacidad sectorial y extrasectorial para manejar<br />

los problemas de farmacodependencia, alcoholismo,<br />

tabaquismo y violencia, inicialmente<br />

programado en 15 países, debió modificarse<br />

porque un gran número de países han dado un<br />

mayor grado de operacionalización a las secretarías<br />

sobre drogas, vinculadas a las comisiones<br />

o consejos nacionales. Estas secretarías casi<br />

siempre tienen sus propios recursos humanos y<br />

financieros para ejecutar programas de educación<br />

preventiva, comunicación social y a veces<br />

de vigilancia epidemiológica. Son particularmente<br />

fuertes en este sentido Argentina, Bolivia,<br />

Brasil, Colombia, Jamaica, México y Venezuela.<br />

Desde el punto de vista del sector salud,<br />

se ha tratado de integrar a los responsables de<br />

los programas de prevención dentro de los proyectos<br />

regionales y subregionales, primordialmente<br />

en educación preventiva (programas en<br />

escuelas y colegios integrados), educación para<br />

jóvenes y padres con metodologías participativas<br />

y la investigación preventiva.<br />

Es importante resaltar el resultado a corto<br />

plazo de la asesoría prestada a las universidades<br />

interesadas en ofrecer programas de posgrado<br />

en farmacodependencia. A este respecto, la<br />

Universidad de Antioquia favorece la posición<br />

de incorporar módulos adecuados dentro de los<br />

programas de maestría en salud pública, mientras<br />

que las Universidades Simón Rodríguez y<br />

Carabobo en Venezuela se inclinan por programas<br />

de especialidad y de maestría en farmacodependencia.<br />

Ya se han elaborado los currículos<br />

y las pautas de acreditación en todas estas universidades,<br />

y para 1995 los programas estarán al<br />

alcance de un grupo de profesionales de varias<br />

disciplinas afines.<br />

SALUD OCULAR<br />

Se alcanzaron éxitos en la realización de<br />

talleres, seminarios y reuniones sobre varios<br />

temas de salud ocular, principalmente en el<br />

Caribe de habla inglesa, debido al interés<br />

especial de las agencias donantes. Se destacan<br />

los cursos de asistentes oftálmicos, visión baja,<br />

glaucoma, micronutrientes-vitamina A, manejo<br />

de programas de cuidado ocular para oftalmólogos<br />

(realizado con la colaboración de la Universidad<br />

de Londres y el auspicio de otras<br />

agencias) producción local de gotas oftálmicas<br />

y anteojos a bajo costo y mantenimiento de<br />

equipos.<br />

Con motivo del brote de neuropatía epidémica<br />

en Cuba en 1992-1993, en 1994 se<br />

ofreció un curso de dos semanas sobre neuroepidemiología,<br />

que contó con el concurso de<br />

docentes de Colombia, España, los Estados<br />

Unidos y la Organización, así como de epidemiólogos<br />

cubanos, en el que participaron unos<br />

80 funcionarios de todo el país. Asimismo, en<br />

una conferencia internacional organizada por<br />

Cuba a la cual asistieron más de 300 científicos<br />

de varios países, se analizaron los resultados de<br />

las diferentes investigaciones realizadas sobre la<br />

epidemia. Ya se han publicado unos 10 artículos<br />

sobre ese tema en revistas científicas internacionales,<br />

escritas por autores nacionales y científicos<br />

de otros países movilizados en gran<br />

medida por la OPS.<br />

ENFERMEDADES<br />

CARDIOVASCULARES<br />

En relación con la promoción e implementación<br />

de prácticas para la prevención de<br />

las enfermedades no transmisibles y el control<br />

de los factores de riesgo en enfermedades<br />

cardiovasculares, se desarrollaron dos cursos de<br />

capacitación y varios talleres (en Cuba y Uruguay)<br />

para los proveedores de servicios de salud,<br />

con apoyo de especialistas de Canadá.<br />

Con la colaboración del Instituto Mario<br />

Negri, se adelantaron investigaciones multicéntricas<br />

sobre cardiología en Colombia, Costa<br />

Rica, Uruguay y Venezuela.


CAPÍTULO XVI<br />

SALUD PÚBLICA VETERINARIA<br />

El objetivo general de la cooperación técnica<br />

de la Organización en relación con la<br />

salud pública veterinaria es apoyar a los<br />

Gobiemos Miembros en el desarrollo, ejecución<br />

y evaluación de políticas y programas que<br />

conduzcan a la protección e inocuidad de los<br />

alimentos y a la prevención, control o erradicación<br />

de las zoonosis y la fiebre aftosa. Para cumplir<br />

con este objetivo, la Organización colabora<br />

en el fortalecimiento de los servicios veterinarios<br />

de los sectores de salud y agricultura. En<br />

1994 se realizaron estudios de la situación existente<br />

en cuanto a la modernización del sector<br />

público y su impacto en los servicios de salud<br />

pública veterinaria en Argentina, Colombia,<br />

Costa Rica, Jamaica y México. Conjuntamente<br />

con la FAO, se realizó en octubre en Acapulco,<br />

México, durante el Congreso Panamericano de<br />

Ciencias Veterinarias, la Reunión Regional<br />

sobre Modelos Alternativos para la Organización<br />

de los Servicios Veterinarios Oficiales, a la<br />

que asistieron 58 funcionarios de 17 países y<br />

representantes de organismos internacionales y<br />

del Banco Mundial. Como consecuencia del<br />

análisis de los estudios de casos y de las presentaciones<br />

de los participantes, se identificaron<br />

las siguientes funciones inherentes a los servicios<br />

de salud animal que deben ser consideradas<br />

como una responsabilidad del Estado: la formulación<br />

de políticas y normas, el control cuarentenario,<br />

la vigilancia epidemiológica, los programas<br />

sanitarios, el sistema nacional de<br />

emergencia en salud animal, el registro y control<br />

de calidad de productos veterinarios, la<br />

protección de los alimentos, la promoción y<br />

orientación de la investigación científica y la<br />

educación veterinaria. En noviembre se realizó<br />

en Tabago un taller similar para participantes<br />

del Caribe.<br />

91<br />

Se concluyó el estudio prospectivo sobre la<br />

enseñanza de la salud pública veterinaria en 30<br />

escuelas de medicina veterinaria de la Región,<br />

que analizó los programas de estudios en el contexto<br />

social, económico y político y en particular<br />

en las zonas de influencia geográfica y de<br />

producción animal de cada escuela. Ya se han<br />

realizado ajustes académicos en escuelas de<br />

Argentina, Chile, México, Paraguay y Perú.<br />

Como contribución a la salud ocupacional<br />

del trabajador agropecuario, se inició una consulta<br />

con países e instituciones interesadas, y se<br />

preparó una propuesta para establecer un programa<br />

regional para la prevención de accidentes<br />

causados por animales ponzoñosos. La propuesta<br />

incluye aspectos educativos sobre el<br />

reconocimiento de esos animales, la prevención<br />

de accidentes en la comunidad, la distribución<br />

de información sobre el tratamiento de<br />

accidentes causados por diversas especies animales,<br />

y la vigilancia epidemiológica. En Bolivia<br />

y Brasil empezó a ponerse en marcha el sistema<br />

de vigilancia y la capacitación de personal<br />

de los centros de salud para la atención de las<br />

personas mordidas por serpientes.<br />

Se continuó apoyando al Instituto Nacional<br />

de Microbiología Carlos G. Malbrán de la<br />

Argentina en su programa de mantenimiento de<br />

equipos de laboratorio, que recibió el apoyo<br />

de los Institutos Nacionales de Salud (EUA). Se<br />

hizo el inventario de los equipos y se entregaron<br />

los manuales de operación y mantenimiento.<br />

En la República Dominicana, conjuntamente<br />

con las Secretarías de Salud Pública y<br />

Agricultura y con la participación de la empresa<br />

privada de productos farmacéuticos y biológicos,<br />

se elaboró un plan para el desarrollo<br />

institucional del Laboratorio Veterinario Central<br />

que incluyó la capacitación de recursos


92<br />

humanos y la instrumentación tecnológica. Se<br />

cooperó en la organización administrativa y de<br />

gestión, en particular para la producción de<br />

biológicos y medicamentos de uso veterinario.<br />

También se realizó un estudio de mercado sobre<br />

los productos biológicos y farmacéuticos que<br />

pueden ser elaborados en el Laboratorio y se<br />

recomendó utilizar la infraestructura del edificio<br />

y equipamiento para establecer un laboratorio<br />

de control de calidad de medicamentos para<br />

uso humano.<br />

Se colaboró con El Salvador en el establecimiento<br />

de un bioterio y un laboratorio de<br />

producción de vacunas antirrábicas para uso<br />

humano y veterinario en el Laboratorio de<br />

Salud Pública. Se produjeron tres lotes experimentales<br />

que serán sometidos a pruebas de control<br />

de calidad. Se espera que este laboratorio<br />

produzca y suministre las dosis de vacuna antirrábica<br />

que el país necesita.<br />

En Guatemala, se colaboró en la organización<br />

operativa, instalación de equipos, desarrollo<br />

de recursos humanos y producción de<br />

vacuna antirrábica en cultivos celulares del<br />

laboratorio de la Dirección General de Servicios<br />

Pecuarios.<br />

Otra línea importante de cooperación fue<br />

el apoyo prestado al desarrollo de modelos biomédicos<br />

para la investigación. De acuerdo con<br />

las recomendaciones emanadas de la evaluación<br />

del proyecto regional sobre conservación<br />

y uso racional de primates no humanos y del<br />

Proyecto Peruano de Primatologia, se realizó<br />

una amplia campaña de divulgación de los<br />

aspectos de conservación y disponibilidad de<br />

animales para investigación biomédica. Se<br />

incluyó información sobre el proyecto a diversas<br />

instituciones de investigación. Durante<br />

1994 se transfirieron 249 primates para investigaciones<br />

sobre neurología, hepatitis virales,<br />

vacuna contra el herpes, drogadicción, electrofisiología<br />

y seguridad de drogas humanas.<br />

Prosiguieron los estudios sobre cría en cautiverio<br />

de cinco especies de primates neotropicales<br />

y se evaluó la dinámica poblacional de primates<br />

introducidos en dos islas del Perú. Asimismo,<br />

se revisó con el Gobierno de Bolivia el<br />

plan de acción del Proyecto Boliviano de<br />

Primatología.<br />

Informe Anual del Director<br />

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS<br />

Dada la diversidad de instituciones y sectores<br />

involucrados en actividades de protección<br />

de los alimentos, una de las estrategias que utiliza<br />

la Organización para optimizar los recursos<br />

y orientar las acciones a través de planes nacionales<br />

es la conformación de comités intersectoriales<br />

e interinstitucionales. Argentina, Bolivia,<br />

Ecuador, Guatemala, Jamaica, Panamá, Paraguay,<br />

Perú y Uruguay ya cuentan con comités<br />

que se reúnen periódicamente. Además, Argentina,<br />

Ecuador, Guatemala, Jamaica, Paraguay y<br />

Uruguay ya están ejecutando planes de acción<br />

sobre protección de alimentos. Parte fundamental<br />

para el desarrollo de los planes es la<br />

actualización de la legislación y las normas.<br />

Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,<br />

Cuba, Guatemala, México, Panamá, Paraguay,<br />

República Dominicana y Uruguay ya tienen la<br />

capacidad en sus laboratorios para el análisis de<br />

residuos de contaminantes químicos y biológicos<br />

en los alimentos. Se siguió dando apoyo<br />

para organizar redes nacionales de laboratorios<br />

y se logró avanzar al respecto en Argentina,<br />

Chile, Colombia, Guatemala y Venezuela.<br />

Se trabajó con los laboratorios de microbiología<br />

de alimentos en varios países con el<br />

propósito de desarrollar un programa de garantía<br />

de la calidad analítica y se llevaron a cabo<br />

dos talleres sobre el tema.<br />

Durante el año se realizaron varias actividades<br />

de capacitación sobre el sistema de análisis<br />

de riesgo y puntos críticos de control<br />

(HACCP), que poco a poco se va incorporando<br />

en los sistemas nacionales de inspección de alimentos.<br />

En Brasil, Ecuador y Uruguay, el<br />

HACCP ya se utiliza de rutina en la inspección<br />

de pescado, y en Guatemala se está aplicando<br />

experimentalmente a las ventas callejeras de<br />

alimentos.<br />

Conjuntamente con el Organismo Internacional<br />

de Energía Atómica (OIEA), se iniciaron<br />

proyectos de investigación con instituciones<br />

científicas de Brasil, Chile, Cuba,<br />

Ecuador, los Estados Unidos, Guatemala,<br />

México, Perú y Venezuela para estudiar el uso<br />

de la irradiación para la inactivación de microorganismos<br />

en alimentos, especialmente en los


crustáceos. Los investigadores principales de<br />

cada una de esas instituciones se reunieron en<br />

Baton Rouge, Louisiana (EUA), con los coordinadores<br />

del proyecto en la OPS y el OIEA para<br />

definir la metodología a seguir en los trabajos.<br />

Se distribuyó en todos los países la Guía<br />

para el establecimiento de sistemas de vigilancia<br />

epidemiológica de enfermedades transmitidas por<br />

alimentos y la investigación de brotes de toxi-infecciones<br />

alimentarias. Argentina, Bolivia, Brasil,<br />

Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala<br />

y México ya empezaron a establecer el sistema.<br />

También se realizaron estudios sobre análisis<br />

de riesgo de enfermedades transmitidas por<br />

alimentos en ciudades turísticas de México y en<br />

las capitales de Bolivia, Colombia, Guatemala,<br />

Perú, la República Dominicana y Venezuela.<br />

Con la colaboración de la FAO, en mayo<br />

se realizó en Montevideo, Uruguay, un seminario-taller<br />

sobre alimentos de venta callejera, en<br />

el que participaron representantes de todos los<br />

países latinoamericanos. En tres ciudades del<br />

Perú, con el apoyo del Gobierno de Suecia, se<br />

está llevando a cabo un proyecto para evaluar<br />

el impacto de la capacitación de los vendedores<br />

sobre la calidad de los alimentos expedidos en<br />

las calles.<br />

Conjuntamente con la Universidad Católica<br />

Boliviana, se están desarrollando dos<br />

proyectos de comunicación social para consumidores<br />

de alimentos callejeros en la subregión<br />

andina y Centroamérica. Esos proyectos incluirán<br />

la preparación de materiales adecuados<br />

para cada país, teniendo en cuenta los diferentes<br />

idiomas y orígenes culturales de los habitantes<br />

de esas subregiones.<br />

FIEBRE AFTOSA<br />

La lucha contra la fiebre aftosa ya no se<br />

apoya solamente en los servicios de salud animal<br />

de los países, sino también en la creciente<br />

participación de la comunidad y de los productores<br />

en todas las etapas de los programas. La<br />

descentralización de las decisiones ha fortalecido<br />

la red de unidades locales de atención<br />

veterinaria y ha mejorado su capacidad de respuesta<br />

sanitaria.<br />

Salud pública veterinaria<br />

93<br />

El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa<br />

(PANAFTOSA) siguió coordinando las actividades<br />

que se realizan en la Cuenca del Plata. En<br />

la Argentina, participó en las acciones del plan<br />

nacional para la extensión de la segunda etapa<br />

del proyecto a varias provincias, y en el Uruguay<br />

dio apoyo para fortalecer los procedimientos<br />

de prevención tendientes a mantener la<br />

condición de libre de fiebre aftosa sin vacunación.<br />

En ambos países, se realizaron análisis<br />

cuantitativos del riesgo en función del comercio<br />

exterior y el turismo en lo que se relaciona<br />

con el mercado internacional de carnes y productos<br />

derivados.<br />

En el Paraguay, por medio de diversas<br />

misiones técnicas cumplidas junto con el Servicio<br />

Nacional de Salud Animal, se brindó asesoría<br />

al plan nacional de control para lograr su<br />

integración al proyecto de la Cuenca del Plata.<br />

La estandarización de la utilización de la<br />

vacuna antiaftosa oleosa en gran parte de los<br />

países contribuyó a alcanzar la situación sanitaria<br />

favorable. En el Cono Sur prosiguieron los<br />

estudios comparativos de técnicas indirectas<br />

para el control de vacunas. Se colaboró con<br />

Chile y Uruguay, países libres de fiebre aftosa, a<br />

fin de establecer bancos estratégicos de vacunas<br />

para atender las necesidades de emergencia.<br />

En cuanto al plan subregional de erradicación<br />

de la fiebre aftosa para la subregión andina,<br />

en Bolivia se produjo una significativa<br />

integración del sector privado que ha sido importante<br />

en la definición de una política específica<br />

para controlar y posteriormente erradicar<br />

la enfermedad de la región oriental del país. Se<br />

pusieron en vigencia dos convenios de cinco<br />

años de duración entre Bolivia y Ecuador que<br />

permitirán el flujo de vacuna oleosa entre los<br />

dos países y generarán fondos para apoyar la<br />

cooperación técnica.<br />

En los países del área libre de fiebre aftosa<br />

de Centroamérica se tomaron medidas para<br />

fortalecer los programas de prevención, se<br />

reforzaron los sistemas de vigilancia y se<br />

incorporaron los criterios de enfoque de riesgo<br />

para hacer más selectivas las medidas preventivas.<br />

La segunda reunión de la subcomisión de<br />

países libres de fiebre aftosa se realizó en Guatemala<br />

en marzo.


94 Informe Anual del Director<br />

94<br />

Informe Anual del Director<br />

En el Caribe se colaboró en relación con el<br />

análisis cuantitativo de riesgo para los países del<br />

CARICOM en el caso de que su comercio exterior<br />

incluya la adquisición de carnes de la Argentina<br />

y el Uruguay. El estudio se realiza en<br />

base a un convenio con la Universidad de Tuskegee,<br />

Alabama (EUA) y cuenta también con el<br />

apoyo del Departamento de Agricultura de los<br />

Estados Unidos. En la tercera reunión de la subcomisión<br />

de países de esta subregión libres de<br />

fiebre aftosa, que se celebró en Trinidad y Tabago,<br />

se puso énfasis en el análisis de riesgo en<br />

función del comercio y turismo internacional.<br />

ZOONOSIS<br />

En vista de los avances logrados por el programa<br />

regional para la eliminación de la rabia<br />

canina, y dada la existencia de países ya considerados<br />

libres de la misma, la Organización<br />

convocó a una reunión para revisar las bases<br />

técnicas para el reconocimiento de áreas libres<br />

y requisitos de cuarentena, que tuvo lugar en<br />

Santo Domingo, República Dominicana, en<br />

noviembre. Participaron en ella expertos de<br />

Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia,<br />

Jamaica, Perú, el Reino Unido, Suecia y Trinidad<br />

y Tabago, quienes establecieron las pautas<br />

para el mantenimiento de áreas y países libres<br />

de rabia.<br />

Siguiendo las estrategias para la eliminación,<br />

se siguió promoviendo la vacunación<br />

masiva de perros. Durante el año se aplicaron<br />

en total 21,6 millones de dosis de vacuna antirrábica<br />

canina (69% de la población canina<br />

estimada de las áreas de riesgo), con variaciones<br />

de cobertura entre los países.<br />

Se hicieron grandes esfuerzos para mejorar<br />

la atención a las personas expuestas al riesgo de<br />

la rabia, para lo cual se realizaron 18 talleres<br />

para personal de los centros de salud de nueve<br />

países, en los que se capacitaron 789 funcionarios.<br />

Además, en los centros de salud de Guatemala,<br />

México y Perú se distribuyeron carteles<br />

sobre la atención a personas expuestas.<br />

La rabia silvestre, especialmente la transmitida<br />

por murciélagos vampiros, está aumentando<br />

en las Américas. Solo en el Perú se<br />

notificaron 25 casos humanos en el año. Las<br />

poblaciones indígenas y los mineros, exploradores<br />

y otras personas que penetran en los ecosistemas<br />

silvestres son los grupos de mayor<br />

riesgo. Con el fin de enfatizar la vigilancia y<br />

prevención se han promovido acciones de<br />

educación y vacunación antes de la exposición<br />

para los grupos de riesgo. Se preparó el plan de<br />

vigilancia epidemiológica de rabia transmitida<br />

por vampiros para Guyana, Suriname y Trinidad<br />

y Tabago.<br />

La rabia silvestre fue incorporada al sistema<br />

regional de vigilancia epidemiológica de<br />

la rabia. El Instituto Panamericano de Protección<br />

de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ) continuó<br />

analizando la información del sistema. En<br />

1994 se publicaron 52 informes semanales de<br />

rabia y se siguió editando el Boletín sobre vigilancia<br />

epidemiológica de la rabia.<br />

Con el propósito de aumentar la participación<br />

social en el desarrollo de los programas<br />

nacionales, de marzo a junio se realizó en Guatemala<br />

un taller centroamericano sobre educación<br />

y comunicación social para la prevención<br />

de la rabia. En dicho taller se definieron enfoques<br />

para la educación de la comunidad en<br />

materia de rabia a fin de lograr su participación<br />

en la vacunación masiva de los perros, la notificación<br />

de casos sospechosos de rabia y la búsqueda<br />

de atención médica para las personas en<br />

caso de ataques por animales. Posteriormente,<br />

se colaboró con los países para organizar programas<br />

educativos y de comunicación social.<br />

Se concluyó la caracterización de áreas de<br />

riesgo en Argentina, Belice, Bolivia, Chile,<br />

Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,<br />

Honduras, Guatemala, México, Nicaragua,<br />

Panamá, Paraguay y Venezuela y continuó<br />

el monitoreo de la calidad del diagnóstico<br />

de laboratorio de la rabia en 16 laboratorios de<br />

seis países.<br />

Se firmó un convenio con el Organismo<br />

Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria<br />

(OIRSA) para ejecutar, con el apoyo de la<br />

Unión Europea, un proyecto piloto de control y<br />

erradicación de la tuberculosis y la brucelosis<br />

bovina en El Salvador con proyecciones a todos<br />

los países de Centroamérica. Además, se revisó<br />

en dicho país la legislación sobre tuberculosis y


ucelosis bovina y se preparó un modelo de<br />

legislación para programas de control y erradicación.<br />

También se elaboró un manual de operaciones<br />

de programas de control y erradicación<br />

que se está poniendo a prueba en El Salvador<br />

antes de distribuir a los demás países.<br />

Se realizó un seminario-taller en San Salvador<br />

en octubre sobre caracterización de ecosistemas<br />

y sistemas de información y vigilancia<br />

epidemiológica de la tuberculosis y brucelosis<br />

bovina para funcionarios de los países de Centroamérica<br />

y uno en Bogotá en septiembre<br />

sobre epidemiología y estrategias de control y<br />

erradicación de la tuberculosis bovina para los<br />

de la subregión andina.<br />

En el Cono Sur se prestó cooperación técnica<br />

a Argentina y Chile para la organización<br />

de su programa nacional. Se cooperó con el<br />

Servicio Nacional de Sanidad Animal de la<br />

Argentina en la elaboración de normas de acreditación<br />

de médicos veterinarios para el diagnóstico<br />

de la tuberculosis.<br />

Con objeto de conocer la situación actual<br />

de la tuberculosis y brucelosis bovina en las<br />

Américas, el INPPAZ realizó una encuesta a la<br />

que respondieron 23 países. Con los datos obtenidos<br />

se está elaborando un boletín que brinda<br />

información actualizada sobre la situación epidemiológica<br />

y de los programas en las Américas.<br />

Se realizaron controles de calidad de referencia<br />

de la tuberculina (PPD) y vacuna BCG<br />

en 11 países y el INPPAZ suministró PPD lote<br />

estándar concentrado para uso en 10 países.<br />

Funcionarios de El Salvador, México y del<br />

INPPAZ participaron en un curso de epidemiología<br />

realizado en el Laboratorio Nacional de<br />

Servicios Veterinarios de los Estados Unidos.<br />

Se elaboró un documento básico sobre<br />

bases para programas de control y erradicación<br />

de la brucelosis bovina, con información actualizada<br />

sobre la situación epidemiológica y los<br />

programas en la Región. El documento fue analizado<br />

por un grupo de expertos de Argentina,<br />

Brasil, Canadá, Chile, México, Estados Unidos<br />

y Uruguay que formuló recomendaciones para<br />

elaborar un plan de acción regional.<br />

Una revisión de la capacidad instalada y<br />

de los recursos para el diagnóstico y la producción<br />

de biológicos en los países de Centroamé-<br />

Salud pública veterinaria<br />

95<br />

rica permitió establecer que, aunque cuentan<br />

con la infraestructura física y los recursos humanos<br />

necesarios, requieren de cooperación<br />

técnica para iniciar la producción, estandarización<br />

y control de calidad de los reactivos.<br />

En octubre se convocó en Montevideo<br />

una reunión de consulta sobre prevención, control<br />

y tratamiento de la hidatidosis. La reunión<br />

se organizó conjuntamente con la Facultad de<br />

Medicina de la Universidad del Uruguay. Participaron<br />

12 expertos internacionales y cinco<br />

directores de programas de control de países de<br />

América Latina que revisaron los adelantos de<br />

los programas de los países y las investigaciones<br />

recientes sobre epidemiología, inmunología,<br />

diagnóstico y tratamiento de la hidatidosis, y<br />

propusieron un plan de acción para la eliminación<br />

de la enfermedad.<br />

Los países continuaron informando semanalmente<br />

a PANAFTOSA sobre síndromes<br />

compatibles con encefalitis equina. Durante<br />

1994 se presentaron brotes en Brasil, Colombia,<br />

Guatemala y Perú. La cooperación técnica se<br />

orientó a fortalecer el diagnóstico en los países<br />

y a desarrollar la vigilancia epidemiológica de<br />

las encefalitis equinas.<br />

En mayo se realizó en Curitiba, Paraná<br />

(Brasil), una reunión sobre el control de la<br />

teniasis y cisticercosis en el Cono Sur, y se continuó<br />

promoviendo el programa regional.<br />

Durante 1994 el brote de peste que se inició<br />

en octubre de 1992 en el Perú continuó<br />

afectando a los departamentos de Cajamarca,<br />

Lambayeque y La Libertad. El brote se extendió<br />

a 8 provincias, 22 distritos y 122 localidades. Se<br />

registraron 569 casos, con 4,4% de letalidad, el<br />

mayor número de ellos en enero y febrero.<br />

Desde octubre de 1992 hasta fines de 1994 se<br />

habían notificado 1.299 casos y 62 defunciones,<br />

con una tasa de letalidad del 4,8%. Las actividades<br />

de control se orientan a la búsqueda de casos<br />

y contactos con el fin de proporcionar tratamiento<br />

adecuado, controlar la pulga vectora de<br />

Yersinia pestis y reforzar la vigilancia epidemiológica.<br />

Desde el inicio del brote se han tratado<br />

1.237 personas y se ha dado atención médica a<br />

6.803 contactos. Se han rociado con insecticidas<br />

28.065 casas de 56 localidades. El número<br />

de defunciones ha sido bajo gracias a la partici-


96<br />

pación de la comunidad, que se ha encargado de<br />

la notificación de epizootias y ha colaborado en<br />

el tratamiento de las viviendas con insecticidas.<br />

La cooperación técnica de la OPS con el<br />

Gobierno del Perú para el control de la peste<br />

Informe Anual del Director<br />

recibió el apoyo de los CDC (EUA) y se concentró<br />

en la formulación de medidas de<br />

control, la instrumentación del sistema de vigilancia<br />

epidemiológica y el desarrollo del diagnóstico<br />

de laboratorio.


La Oficina de Administración sigue tratando<br />

de lograr mayor flexibilidad administrativa<br />

y economía en los costos de operación.<br />

Cuando se estimó conveniente por razones<br />

prácticas, se descentralizaron los procesos administrativos<br />

y se delegó mayor autoridad a las<br />

Representaciones de la Organización en los<br />

Países. Un sistema de gestión financiera para el<br />

campo fue instalado en todas las Representaciones<br />

y genera información sobre los aspectos<br />

financieros y técnicos de los programas de la<br />

Organización en forma rápida y precisa. El uso<br />

de los servicios de una compañía de seguros en<br />

los Estados Unidos de América está ayudando a<br />

controlar los costos de la atención de salud<br />

prestada al personal de la Sede.<br />

PRESUPUESTO Y FINANZAS<br />

En 1994 los ingresos totales disponibles<br />

para programas de la Organización, excluidas<br />

las transferencias al Fondo de Igualación de<br />

Impuestos, ascendieron a US$ 224.960.901.<br />

Las contribuciones para financiar el presupuesto<br />

ordinario de la Organización sumaron<br />

US$ 76.383.000. Las recaudaciones de las cuotas<br />

de los Gobiernos Miembros correspondientes<br />

a 1994 llegaron a US$ 59.593.053, de los<br />

cuales US$ 3.930.000 se trasladaron al Fondo<br />

de Igualación de Impuestos, lo que dejó un<br />

saldo de US$ 55.663.053 para los programas.<br />

La recaudación de cuotas pendientes ascendió<br />

a US$ 18.056.862.<br />

Los ingresos varios provenientes de las<br />

inversiones de la Organización y de otras<br />

fuentes de ingresos alcanzaron un total de<br />

US$ 10.378.845. El ingreso real de inversiones<br />

CAPÍTULO XVII<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

97<br />

derivado del programa de gestión de caja de la<br />

Organización aumentó de US$ 3.566.454 devengados<br />

en 1993 a US$ 5.615.930.<br />

Los fondos extrapresupuestarios recibidos<br />

fueron de US$ 93.401.851 en 1994, en comparación<br />

con US$ 81.729.740 en 1993.<br />

Los gastos del Fondo Fiduciario ascendieron<br />

a US$ 41.561.899 en 1994, en comparación<br />

con US$ 39.967.424 en 1993.<br />

El Fondo Rotatorio para el Programa<br />

Ampliado de Inmunización (PAI) siguió prestando<br />

asistencia financiera a los Gobiernos<br />

Miembros para la adquisición de vacunas esenciales<br />

en 1994. Los gastos de ese fondo especial<br />

se redujeron de US$ 16.544.071 en 1993 a<br />

US$ 13.465.784 en 1994.<br />

La Organización preparó la propuesta de<br />

asignaciones del presupuesto ordinario de la<br />

OMS para la Región de las Américas para el<br />

bienio 1996-1997. En 1994 la propuesta fue<br />

revisada por el Subcomité de Planificación y<br />

Programación en abril, por el Comité Ejecutivo<br />

en junio y por la Conferencia Sanitaria<br />

Panamericana en septiembre. Se presentó a<br />

la OMS una propuesta por un monto de<br />

US$ 87.016.000, que representa un aumento<br />

de 9,0% y será estudiada por sus Órganos<br />

Deliberantes a comienzos de 1995.<br />

En 1994 se restituyó la suma de<br />

US$ 1.776.000 de la reducción inicial de<br />

US$ 3.398.000 (4,3%) en las asignaciones de<br />

fondos de la OMS para la Región en 1994-1995.<br />

Durante el año se dio máxima prioridad a<br />

cerrar los libros de contabilidad de la OMS y la<br />

OPS, a completar los estados financieros para<br />

el bienio 1992-1993 y a cooperar y coordinar<br />

con los auditores externos en la verificación de<br />

esas cuentas.


98 Informe Anual del Director<br />

98<br />

Informe Anual del Director<br />

SERVICIOS GYNERALES Y GASTOS<br />

DE OPERACION EN LA SEDE<br />

El Departamento de Conferencias y Servicios<br />

Generales presta servicios de conferencias,<br />

mantenimiento de las oficinas y del edificio,<br />

interpretación simultánea y traducción en la<br />

Sede. Es también el punto focal de la gestión de<br />

los fondos asignados a gastos generales de operación<br />

del edificio de la Sede, del Fondo de la<br />

OPS para Bienes Inmuebles y de otros fondos<br />

especiales para asuntos relacionados con eventos<br />

especiales realizados en la Sede.<br />

Durante 1994 el Departamento organizó o<br />

apoyó 364 reuniones de la Organización celebradas<br />

en la Sede. Además, se prestaron servicios<br />

de conferencia para 18 reuniones patrocinadas<br />

por otras instituciones. Una gran parte<br />

del trabajo se dedicó a la XXIV Conferencia<br />

Sanitaria Panamericana; las 113a, 114 a y 115 a<br />

Reuniones del Comité Ejecutivo; las 22a y 23a<br />

Reuniones del Subcomité de Planificación y<br />

Programación del Comité Ejecutivo, y la 14 a<br />

Reunión del Subcomité Especial sobre la<br />

Mujer, la Salud y el Desarrollo. El apoyo prestado<br />

a estas reuniones, incluida la preparación<br />

de documentos y la preparación de actas oficiales,<br />

exigió la contratación de editores, traductores,<br />

redactores de actas, intérpretes y personal<br />

de apoyo por un total de 325 días-hombre. El<br />

Departamento desempeñó también un papel<br />

importante en la organización y realización de<br />

la Conferencia Interamericana sobre Sociedad,<br />

Violencia y Salud celebrada en noviembre.<br />

En 1994 se tradujeron más de cuatro<br />

millones de palabras para los Cuerpos Directivos,<br />

programas técnicos y dependencias administrativas.<br />

Los documentos para la reunión del<br />

Comité Ejecutivo y la Conferencia Sanitaria<br />

Panamericana se tradujeron al español, francés<br />

e inglés. El programa de traducción mecánica de<br />

la Organización se empleó para realizar 82%<br />

de las traducciones del español al inglés y 66%<br />

de las del inglés al español. Se tradujo otro<br />

medio millón de palabras del inglés al español<br />

para la Serie de Informes Técnicos de la OMS.<br />

El uso del programa de traducción<br />

mecánica de la Organización se amplió al<br />

haberse autorizado el empleo de SPANAMMR<br />

y ENGSPANMR a varias instituciones externas<br />

y facilitado a las dependencias técnicas y<br />

administrativas de la Sede y de los países. Por<br />

tercer año consecutivo, la producción de textos<br />

en borrador con el SPANAMMR recibió la<br />

más alta calificación en una evaluación de sistemas<br />

de investigación y producción realizada<br />

por el Organismo de Proyectos de Investigación<br />

Avanzada del Gobierno de los Estados<br />

Unidos.<br />

Los esfuerzos por reducir los costos de las<br />

comunicaciones enviadas a las Representaciones,<br />

y de estas a la Sede, continúan siendo fructíferos.<br />

La OPS utiliza ahora ampliamente la<br />

Internet y su propia red de correo electrónico,<br />

que permite el intercambio rápido y económico<br />

de información y de mensajes entre las Representaciones<br />

y la Sede. El costo de este servicio<br />

de correo electrónico es sufragado por la Sede,<br />

que paga una tarifa con descuento. Se prevé<br />

que las mejoras de la tecnología y los servicios<br />

de comunicación en los países ofrecerán otras<br />

posibilidades rentables.<br />

PERSONAL<br />

Durante 1994 el personal de la Organización<br />

ascendió a 1.037 empleados (más 44<br />

temporeros), lo que indica que la plantilla en<br />

general se mantuvo básicamente estable en<br />

compararación con la de finales de 1993,<br />

cuando era de 1.045 (más 39 temporeros). Más<br />

de la mitad de ellos estaban asignados a puestos<br />

en los países.<br />

Como en años anteriores, los consultores a<br />

corto plazo y los asesores temporeros constituyeron<br />

parte de la fuerza de trabajo profesional<br />

de la OPS. Un análisis indicó que la Organización<br />

contrató 848 consultores a corto plazo y<br />

1.184 asesores temporeros. Estos expertos trabajaron<br />

primordialmente en planificación de proyectos<br />

y programas y, en grado mucho menor,<br />

en sistematización de datos, sistemas de información<br />

gerencial y administración general.<br />

La Organización se acercó mucho más que<br />

antes al establecimiento de una categoría<br />

determinada de personal llamado "funcionarios<br />

profesionales nacionales", empleada por el


PNUD y el UNICEF por varios años con buenos<br />

resultados, según se indica. Esta categoría<br />

de profesionales se define, en general, como<br />

ciudadanos del país donde prestan sus servicios,<br />

contratados expresamente para cumplir<br />

funciones profesionales a las que pueden aportar<br />

sus conocimientos de las condiciones locales.<br />

Este enfoque es compatible con la filosofía<br />

de cooperación técnica de la Organización con<br />

los Gobiernos Miembros y con el fomento de<br />

mayor autosuficiencia en los países, el fortalecimiento<br />

de la capacidad nacional y la mejor<br />

ejecución de los programas en el ámbito nacional.<br />

La Organización incorporará gradualmente<br />

esta categoría de laboral. La contratación<br />

de funcionarios profesionales nacionales<br />

entró en vigor en tres oficinas de país como<br />

proyecto piloto en 1994 y su progreso se vigilará<br />

con cuidado en 1995. Una vez recibidos<br />

los resultados del análisis, esta clase de empleo<br />

puede ampliarse a otros lugares de destino.<br />

Además de hacer que su personal de planta<br />

observe las normas y reglamentos aplicables a<br />

los funcionarios públicos internacionales, la<br />

Organización experimentó con otros mecanismos<br />

de contratación en respuesta a nuevas<br />

demandas de cooperación técnica. Dentro de<br />

ese marco, en 1993 comenzó a evaluar detalladamente<br />

los procedimientos, las políticas y las<br />

prácticas referentes a todos los arreglos contractuales<br />

en todos los lugares de destino. La evaluación<br />

se aceleró en 1994 con las visitas al campo<br />

de los oficiales de personal. En 1995, cuando<br />

termine el estudio, la Organización podrá determinar<br />

las ventajas y desventajas que tienen las<br />

diversas modalidades de contratación. Además,<br />

se establecerán sistemas compatibles con las<br />

futuras necesidades de los programas de cooperación<br />

técnica de la Organización.<br />

Con el fin de cumplir con las normas establecidas<br />

por los Cuerpos Directivos en lo que<br />

respecta a la mujer, la salud y el desarrollo, se<br />

hizo todo lo posible por ampliar la proporción<br />

de mujeres en la Organización y por crear oportunidades<br />

para ellas, sobre todo en cargos de<br />

nivel decisorio. En diciembre de 1994 las mujeres<br />

ocupaban 33% de los puestos profesionales<br />

de la Organización, en comparación con 31%<br />

en 1993. De 1993 a 1994 el porcentaje au-<br />

Administración 99<br />

Administración<br />

99<br />

mentó de 36 a 39% en la Sede y de 25 a 26%<br />

en los países. Esta cifra confirma los informes<br />

anteriores en cuanto a que, a pesar de los adelantos<br />

logrados, todavía es difícil encontrar y<br />

nombrar suficientes mujeres para ocupar puestos<br />

profesionales en las Representaciones.<br />

Las actividades de desarrollo del personal<br />

de la OPS siguieron llegando a todos los niveles<br />

que necesitaban asistencia en materia de organización.<br />

Se acentuó la necesidad de actualización<br />

técnica y administrativa en la Sede y en<br />

los paises. En vista de las restricciones presupuestarias,<br />

la Organización tratará de maximizar<br />

los recursos financieros asignados a los programas<br />

de desarrollo del personal. En lo que<br />

respecta a los supervisores, el enfoque se concentrará<br />

en la mejor forma de utilizar los conocimientos<br />

teóricos básicos que los funcionarios<br />

traen a la Organización; en lo que respecta al<br />

personal, se ofrecerá asistencia para ampliar su<br />

versatilidad.<br />

COMPRAS<br />

El Departamento de Compras se encarga<br />

de la adquisición económica y la entrega oportuna<br />

de equipo, suministros y servicios para la<br />

Sede, las Representaciones en los Países y los<br />

proyectos de la Organización, así como para<br />

los Gobiernos Miembros con arreglo al<br />

Programa de Compras Reembolsables y al<br />

Programa Ampliado de Inmunización (PAI).<br />

El total de compras de la Organización ascendió<br />

a US$ 65.967.295 en 1994, de los cuales<br />

US$ 40.806.828 representan el gasto de la<br />

Sede en Washington, D.C., y US$ 25.160.467<br />

de las Representaciones en los Paises. Las<br />

adquisiciones para los Gobiernos Miembros<br />

ascendieron a US$ 14.965.009 para el PAI<br />

(vacunas y jeringas) y a US$ 6.763.812 para<br />

otros programas. Las compras de bienes y servicios<br />

para proyectos financiados por la Organización<br />

y los costos de apoyo administrativo y<br />

logístico ascendieron a US$ 44.238.474.<br />

Además, la Organización suministró a los<br />

Gobiernos Miembros información sobre la<br />

procedencia y los precios de una amplia gama<br />

de productos.


100<br />

A fines de 1993 el Departamento de Compras<br />

de la Organización puso en funcionamiento<br />

un nuevo sistema de adquisiciones computarizado,<br />

ADPICS, junto con el nuevo<br />

sistema de contabilidad financiera, FAMIS, del<br />

Departamento de Finanzas. La resolución de los<br />

problemas surgidos a consecuencia de la introducción<br />

del nuevo sistema y la adaptación de<br />

los procesos de adquisición al mismo representaron<br />

una difícil empresa cumplida con éxito<br />

Informe Anual del Director<br />

por el Departamento de Compras. En 1995<br />

seguirán ampliándose los sistemas de adquisición<br />

de la Sede y de las Representaciones. El<br />

Departamento desempeñó también un papel<br />

importante en la provisión de suministros<br />

médicos de emergencia a Haití durante el<br />

embargo impuesto por las Naciones Unidas en<br />

1994 y en la organización de vuelos de socorro<br />

de emergencia a ese país para la OPS y varias<br />

organizaciones no gubemamentales.


CAPÍTULO XVIII<br />

COOPERACIÓN TÉCNICA<br />

A NIVEL DE PAIS<br />

Con la jubilación del Primer Ministro<br />

Vere Bird, que fue jefe del Gobiemo por más de<br />

treinta años, terminó una era política. El Primer<br />

Ministro Bird era el único jefe de Gobierno<br />

que quedaba de los que habían firmado el tratado<br />

de cooperación de la Comunidad del<br />

Caribe. La nueva administración que se hizo<br />

cargo del poder después de las elecciones generales<br />

realizadas en la segunda mitad de 1994<br />

reestableció de inmediato su activa participación<br />

en la OPS y en las organizaciones subregionales<br />

de salud. Entre las prioridades para el<br />

desarrollo fijadas por el nuevo gobierno están la<br />

provisión de servicios eficientes en un nuevo<br />

hospital y la descentralización de los servicios<br />

de salud; para esto último habrá que llegar a un<br />

acuerdo sobre los límites de los diferentes programas<br />

a nivel de los distritos.<br />

Las preocupaciones por el medio ambiente,<br />

particularmente la disposición de desechos sólidos,<br />

siguieron en primer plano. Además, el<br />

aumento de vendedores ambulantes presentó<br />

una grave amenaza para la protección de los alimentos.<br />

En cuanto al desarrollo de recursos<br />

humanos, la pérdida de personal bien formado<br />

se ha convertido en un asunto importante.<br />

Las prioridades nacionales de la cooperación<br />

técnica de la OPS en 1994 incluyeron la<br />

mejora del funcionamiento de los sistemas de<br />

salud a nivel de distrito y de la administración<br />

del Hospital Holberton, la utilización de recursos<br />

humanos y la eficiencia de la División de<br />

Salud Ambiental en el tratamiento de desechos<br />

sólidos y la protección de los alimentos. En lo<br />

que respecta al SIDA y a otras enfermedades de<br />

ANTIGUA Y BARBUDA<br />

101<br />

transmisión sexual, se hizo hincapié en el<br />

manejo y la reducción del efecto social y psicológico<br />

de esas enfermedades.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. La cooperación de la<br />

OPS siguió dando especial atención a la mejora<br />

de la prestación de servicios en los niveles<br />

secundario y distrital para apoyar las actividades<br />

de reforma de la salud en marcha en las<br />

islas. En lo que respecta a atención secundaria,<br />

se puso particular interés en la legislación de<br />

salud pública, la ampliación de la capacidad<br />

técnica en salud pública y enfermería de emergencia,<br />

la mejora de la administración del Hospital<br />

Holberton y los preparativos para situaciones<br />

de desastre. Se completó un plan de<br />

administración para dicho Hospital en el que se<br />

incorporaron recomendaciones de gerentes de<br />

niveles superior e intermedio, y que orientará<br />

las actividades hasta fines de 1996. Con ese fin,<br />

se capacitó al personal administrativo y se instaló<br />

un sistema de información para la gestión.<br />

En la cooperación en materia de preparativos<br />

para situaciones de desastre la capacitación<br />

fue también un aspecto importante; las actividades<br />

incluyeron capacitación en tratamiento de<br />

víctimas y medicina de emergencia. También se<br />

prepararon protocolos para situaciones de emergencia<br />

y módulos de adiestramiento en mitigación<br />

de los efectos de los desastres.<br />

A nivel distrital, se siguieron fortaleciendo<br />

los sistemas de información. Esta actividad<br />

incluyó el diseño y la puesta en marcha de sistemas<br />

de información sobre enfermedades trans-


102<br />

misibles y no transmisibles y vigilancia nutricional,<br />

la creación de una unidad de información<br />

de salud, y apoyo a las actividades del Comité<br />

Asesor Nacional en lo que respecta a sistemas<br />

de información de salud.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Durante<br />

el año se concedieron 39 meses-hombre de<br />

becas en salud pública, administración de servicios<br />

de salud, enfermería superior, epidemiología,<br />

práctica de medicina de familia, inspección<br />

de carne y de aves y medicina de<br />

emergencia.<br />

Salud ambiental. Con el fin de controlar<br />

las enfermedades transmitidas por los alimentos,<br />

la cooperación técnica se concentró en la<br />

ampliación de la capacidad para aplicar debidamente<br />

técnicas de manipulación segura de los<br />

alimentos. Además, se celebraron talleres sobre<br />

el uso del sistema de evaluaciones por análisis<br />

de riesgos en puntos críticos de control.<br />

Para atender la necesidad que tiene el país<br />

de mejorar su capacidad de controlar las aguas<br />

negras, se capacitó a personal nacional en<br />

operación, mantención, control e inspección<br />

de plantas de tratamiento de aguas negras y los<br />

principios de los sistemas de lodo activado, así<br />

como en localización y diseño de rellenos sanitarios,<br />

reciclaje y reducción de desechos y aplicación<br />

de las guías de la OMS para la calidad<br />

del agua. Se terminó un estudio de evacuación<br />

de desechos del Hospital Holberton y se presentó<br />

el informe correspondiente al Ministerio.<br />

Salud de la madre y el niño. Se introdujo y<br />

discutió la estrategia revisada de salud maternoinfantil<br />

para el Caribe. Entre los asuntos<br />

abordados en la versión actualizada está el<br />

hecho de que muchos niños de edad escolar<br />

presentan problemas de desarrollo difíciles de<br />

corregir. Los pediatras determinaron que hay<br />

que fortalecer en Antigua la capacidad de evaluar<br />

el desarrollo de los niños pequeños. Los<br />

médicos seleccionaron la prueba de tamizaje del<br />

desarrollo Denver II como el instrumento preferido<br />

para ese fin y se adiestró al personal en su<br />

uso. Además, se contrató un psicólogo para preparar<br />

un manual de capacitación para tratar los<br />

Informe Anual del Director<br />

problemas del desarrollo y realizar sesiones de<br />

capacitación. El empeño puesto en mejorar el<br />

sistema de referencia y la comunicación entre<br />

los integrantes de la comunidad y el personal de<br />

la clínica de desarrollo del Hospital Holberton<br />

dio buenos resultados.<br />

Dadas las condiciones de hacinamiento de<br />

la unidad de atención obstétrica del Hospital<br />

Holberton, se hizo hincapié en la debida atención<br />

de los embarazos de alto riesgo. Durante<br />

un taller celebrado en Antigua, el personal<br />

médico analizó el problema, determinó la forma<br />

de identificar casos de alto riesgo y examinó los<br />

sistemas de referencia al respecto, la solución<br />

de problemas surgidos en la sala de parto y la<br />

reanimación del recién nacido. Se adquirió<br />

equipo de reanimación para mejorar la atención<br />

del recién nacido.<br />

Puesto que ha aumentado el número de<br />

pacientes que acuden al Hospital Holberton y a<br />

las clínicas por motivos relacionados con asma e<br />

infecciones respiratorias agudas (IRA), en la<br />

cooperación técnica se abordaron las preocupaciones<br />

sobre las deficiencias en la identificación<br />

y el manejo de la sibilancia y el uso adecuado de<br />

antibióticos y esteroides. Se distribuyó un<br />

manual de tratamiento de IRA y asma.<br />

Enfermedades transmisibles. Tanto el programa<br />

de SIDA como las actividades de prevención<br />

y control de otras enfermedades de<br />

transmisión sexual se fortalecieron mucho.<br />

Merecen destacarse la mejor colaboración<br />

intersectorial, la mejor vigilancia de la ejecución<br />

programática y las medidas de prevención<br />

agresivas que se adoptaron. El programa de grupos<br />

coordinadores de SIDA se concentró sobre<br />

todo en actividades de información, educación<br />

y comunicación. El personal encargado de los<br />

programas de SIDA participó en el curso de<br />

administración del programa nacional de SIDA<br />

celebrado en el Caribe, con lo que amplió su<br />

competencia administrativa.<br />

Se prepararon y adoptaron varios proyectos<br />

de políticas, pautas y protocolos escritos<br />

para mejorar las operaciones del Comité Nacional<br />

de SIDA y sus subcomités. En lo que respecta<br />

a colaboración intersectorial, se fortalecieron<br />

los vínculos con las iglesias, con el fin de


preparar a los clérigos para trabajar con la<br />

juventud. El programa de SIDA/ETS también<br />

apoyó activamente el empeño puesto por cada<br />

iglesia en ayudar a las comunidades a atender a<br />

los infectados por el VIH. Además, se incorporó<br />

al programa general el tema de la sensibilidad<br />

con respecto al género en el tratamiento<br />

del SIDA.<br />

Las medidas preventivas del programa<br />

incluyeron también una transmisión semanal<br />

por radio y campañas especiales durante el car-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

naval, la "Semana de navegación a vela" y el<br />

"Día Mundial del SIDA". En otra actividad de<br />

importancia realizada en colaboración con el<br />

servicio de salud de los adolescentes y la unidad<br />

de educación para la salud, se enviaron varios<br />

mensajes educativos a los adolescentes y se puso<br />

en marcha un amplio programa de prevención<br />

en varias escuelas secundarias. También se realizaron<br />

sesiones ordinarias de prevención para<br />

trabajadores sexuales y el país siguió tomando<br />

dinámicas medidas para el análisis de sangre.<br />

ANTILLAS NEERLANDESAS Y ARUBA<br />

Durante las últimas décadas, los sistemas<br />

de atención de salud de las Antillas Neerlandesas<br />

(constituidas por las islas de Bonaire, Curazao,<br />

Saba, San Eustaquio y San Martin) y de<br />

Aruba han experimentado un crecimiento<br />

incontrolable en términos de volumen, costos y<br />

centros de atención. Como consecuencia, su<br />

manejo es sumamente costoso, y la mayoría de<br />

los gastos son absorbidos por los Gobiemos.<br />

Asimismo, el rápido desarrollo de las islas ha<br />

causado una degradación del ambiente marino,<br />

de la atmósfera y del suelo, lo cual preocupa al<br />

sector dedicado al turismo. En Aruba, Curazao<br />

y San Eustaquio existen igualmente refinerías<br />

de petróleo que ocasionan serios problemas de<br />

contaminación ambiental.<br />

A raíz de la publicación de los datos de dos<br />

encuestas nacionales de salud llevadas a cabo<br />

una en Aruba en 1990 y otra en Curazao en<br />

1994, que demostraron que existe una marcada<br />

diferencia en materia de salud entre los distintos<br />

grupos socioeconómicos, durante 1994 se<br />

intensificaron los cambios en las estrategias de<br />

salud establecidas por los Gobiernos de las<br />

Antillas Neerlandesas y Aruba.<br />

Los campos prioritarios para fines de cooperación<br />

técnica de la Organización incluyeron<br />

la racionalización del gasto en salud; el establecimiento<br />

y desarrollo de una unidad de epidemiología;<br />

la promoción de la salud; la prevención<br />

de enfermedades mediante la estrategia de<br />

103<br />

atención primaria; la revisión de la legislación<br />

sobre salud; la cooperación técnica entre las<br />

islas; el fortalecimiento del servicio social de<br />

psiquiatría; la atención de salud maternoinfantil;<br />

los programas de SIDA, y la vigilancia de la<br />

salud bucodental a nivel escolar. Asimismo,<br />

dado el aporte considerable del turismo a las<br />

economías de las islas, y dentro del marco del<br />

Plan de Inversiones en Ambiente y Salud<br />

(PIAS), se incluyeron también las áreas de<br />

saneamiento básico, control de riesgos químicos,<br />

control de vectores y roedores, protección<br />

de alimentos, y actividades de vigilancia y control<br />

de la contaminación marino-costera.<br />

Cooperación técnica entre países. Por primera<br />

vez se ejecutó un proyecto formal de cooperación<br />

técnica entre paises en las islas, en el<br />

que participaron el Ministerio del Ambiente de<br />

Venezuela y las Direcciones de Salud Ambiental<br />

de las Antillas Neerlandesas y Aruba. Asimismo,<br />

el Departamento de Salud Técnica de<br />

Aruba colaboró con San Eustaquio en la elaboración<br />

de un plan de promoción de la salud<br />

bucodental en las escuelas.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. Durante<br />

1994 se firmó un convenio entre el<br />

PNUD, la OPS y el Gobierno de Aruba para<br />

fortalecer el Servicio Insular de Epidemiología<br />

en esa isla, en particular su capacidad de análi-


104<br />

sis de la situación de salud en los diferentes grupos<br />

de población, con sus determinantes y tendencias.<br />

Asimismo se creó una sección para la<br />

vigilancia epidemiológica.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. La Organización<br />

colaboró en la difusión de información epidemiológica<br />

bucodental de la población para fortalecer<br />

el seguimiento y la evaluación de los<br />

programas existentes, y en la capacitación permanente<br />

del personal odontológico. Por otra<br />

parte, la OPS continuó apoyando al Gobierno<br />

de Aruba en sus esfuerzos para acelerar la reorientación<br />

de la atención psiquiátrica hacia<br />

una atención comunitaria.<br />

Desarrollo de recursos humanos. La cooperación<br />

técnica estuvo dirigida a fortalecer la<br />

capacidad de las islas para formular políticas y<br />

diseñar planes de desarrollo de recursos humanos.<br />

Se puso énfasis en varias actividades interprogramáticas<br />

en las Antillas Neerlandesas y<br />

Aruba, y en la consolidación de un grupo conductor<br />

de la capacitación en servicio. Asimismo,<br />

se promovió la incorporación del enfoque<br />

de promoción de la salud por parte de otros<br />

sectores, y la sensibilización de los médicos jefes<br />

de servicio en la práctica de la salud pública.<br />

Salud ambiental. Especial atención se prestó<br />

a la formulación de propuestas de reglamentos,<br />

al desarrollo de estudios de vigilancia<br />

ambiental que permitan determinar los niveles<br />

de contaminación de las aguas en Aruba, Curazao<br />

y Bonaire, y a la elaboración de un programa<br />

de actividades reguladoras de las fuentes<br />

de contaminación marino-costera.<br />

Con la participación del Centro Panamericano<br />

de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del<br />

Ambiente (CEPIS), en Aruba se preparó un<br />

plan sobre manejo de desechos sólidos, y en<br />

Curazao se apoyó el manejo adecuado de los<br />

mismos. La Organización continuó su labor de<br />

verificación de medidas básicas de control de la<br />

contaminación atmosférica en San Eustaquio, a<br />

raíz de los problemas de contaminación<br />

ambiental producidos por la existencia de una<br />

terminal y un depósito de petróleo en la isla.<br />

Informe Anual del Director<br />

Finalmente, en las Antillas Neerlandesas se<br />

editó un informe sobre el diagnóstico de las<br />

inversiones en ambiente y salud.<br />

Salud de la madre y el niño. La Organización<br />

continuó apoyando el fortalecimiento<br />

de la atención maternoinfantil en Curazao mediante<br />

el establecimiento del Sistema Informático<br />

Perinatal, la capacitación de recursos<br />

humanos, la promoción de la salud reproductiva<br />

y el fortalecimiento de la coordinación<br />

intersectorial, con la colaboración del Centro<br />

Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo<br />

Humano (CLAP). Se trabajó en la certificación<br />

de la erradicación de la poliomielitis en<br />

todas las islas, y en las actividades de vacunación<br />

de casa en casa con todas las vacunas del<br />

PAl en San Martín. Asimismo, continuó el<br />

apoyo a los esfuerzos de Aruba y Curazao para<br />

establecer un sistema de vigilancia epidemiológica<br />

dentro del PAI.<br />

Enfermedades transmisibles. La estrategia<br />

de promoción de la salud constituyó el eje central<br />

de la cooperación técnica en esta área. El<br />

flujo turístico y la gran movilidad de las personas<br />

entre las islas causa una alta incidencia del<br />

SIDA. Por ello, a través de jornadas de capacitación,<br />

información y educación, durante 1994<br />

se puso énfasis en la promoción de prácticas<br />

sexuales sin riesgo y de actitudes favorables<br />

para la prevención y el control de VIH/SIDA/<br />

ETS en los alumnos y docentes del ciclo medio,<br />

en las mujeres gestantes y en el personal de<br />

salud. Asimismo, la Organización colaboró con<br />

las autoridades para fortalecer los programas de<br />

asistencia a los afectados y para establecer políticas<br />

y planes basados en la investigación y en<br />

la vigilancia epidemiológica.<br />

Promoción de la salud. Las prioridades<br />

incluyeron la difusión del enfoque de promoción<br />

y prevención colectiva en los trabajadores<br />

de salud, el fortalecimiento del servicio insular<br />

de epidemiología, y la creación y puesta en marcha<br />

de iniciativas coordinadas sobre promoción<br />

de la salud, enfatizando la salud mental, la salud<br />

bucodental y la prevención del tabaquismo y de<br />

la drogadicción, así como la incorporación de la


salud de la mujer con un enfoque de género. La<br />

capacitación desempeñó igualmente un papel<br />

importante en el área de drogadicción, por lo<br />

que se llevó a cabo un taller sobre normas para<br />

la atención del farmacodependiente.<br />

Salud pública veterinaria. Con el propósito<br />

de fortalecer los programas de prevención<br />

de las enfermedades transmitidas por alimentos,<br />

la cooperación técnica se centró principal-<br />

Desde el punto de vista macroeconómico,<br />

durante 1994 continuó la estabilidad y el crecimiento,<br />

y se mantuvieron las políticas de<br />

reforma estatal, restricciones en el gasto<br />

público, privatización y traslado de responsabilidades<br />

del nivel nacional a las provincias y a<br />

las municipalidades. El hecho político más<br />

importante fue la convocatoria a la Convención<br />

Constituyente y la redacción y promulgación<br />

de la reforma constitucional que sancionó<br />

la posibilidad de la reelección del Presidente de<br />

la República.<br />

En el sector salud, el Gobierno ha impulsado<br />

activamente la reforma de la seguridad<br />

social y del propio sector, aunque mediada por<br />

las resistencias del poder sindical, que se ve<br />

afectado por la propuesta gubernamental de<br />

control de las obras sociales. La descentralización<br />

de los hospitales públicos y el programa<br />

nacional de garantía de calidad de la atención<br />

médica son los aspectos de la reforma en los que<br />

más se ha progresado.<br />

En el marco normativo de las prioridades<br />

nacionales de salud definidas explícitamente en<br />

1992 mediante un decreto que sancionó la política<br />

de salud, en 1994 el Gobiemo y la OPS<br />

acordaron orientar la cooperación técnica<br />

hacia el apoyo a la gestión para el desarrollo<br />

nacional de la salud; la integración regional de<br />

la cooperación técnica; la evaluación de la<br />

situación sanitaria y sus tendencias; la organización<br />

de los servicios de salud basados en la<br />

atención primaria; el desarrollo del personal de<br />

Cooperación técnica a nivel de pais 105<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

105<br />

ARGENTINA<br />

mente en la creación de un sistema de informaciónisobre<br />

protección de alimentos para programar<br />

actividades de inspección y en el fortalecimiento<br />

de la vigilancia epidemiológica de las<br />

enfermedades transmitidas por alimentos. La<br />

Organización dio apoyo a los esfuerzos de los<br />

Ministerios para establecer programas integrados<br />

de protección de alimentos, y promovió la<br />

participación activa de organizaciones gubernamentales<br />

y no gubemamentales.<br />

salud; la salud ambiental, y la prevención y el<br />

control de las enfermedades transmisibles.<br />

Cooperación técnica entre países. Con el<br />

propósito de fomentar la integración subregional<br />

en materia de salud en el marco de la Iniciativa<br />

del Cono Sur, se ha hecho hincapié en las<br />

actividades dirigidas a promover la estrategia de<br />

fronteras saludables. Se realizaron reuniones<br />

técnicas sobre eliminación de Triatoma infestans<br />

(Uruguay), teniasis y cisticercosis (Brasil), salud<br />

en las fronteras (Uruguay), hidatidosis (Uruguay),<br />

salud de los ancianos (Uruguay), epidemiología<br />

en áreas de frontera (Chile), y coordinación<br />

de la Iniciativa del Cono Sur (Bolivia) y<br />

de proyectos con la Unión Europea (Brasil). Se<br />

espera que aumenten las actividades de cooperación<br />

técnica, dado que durante la XXIV Conferencia<br />

Sanitaria Panamericana los Ministros de<br />

Salud del Cono Sur suscribieron una solicitud<br />

de inclusión de asuntos relacionados con la<br />

salud en la agenda del MERCOSUR.<br />

Durante 1994 también se apoyaron algunas<br />

iniciativas de instituciones no gubernamentales<br />

y gremiales sobre mercados laborales de<br />

los médicos, mercado de insumos tecnológicos<br />

y generación de conocimientos sobre salud.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. Para<br />

contribuir a mejorar el sistema de vigilancia<br />

epidemiológica del país, se dio importancia a la<br />

capacitación de personal. En consecuencia, se<br />

brindó apoyo a cursos y talleres nacionales sobre


106<br />

estadísticas de salud y vigilancia epidemiológica,<br />

así como a un congreso nacional y panamericano<br />

de epidemiología realizado en Córdoba,<br />

y se elaboró un catastro de programas de<br />

formación en epidemiología. También se colaboró<br />

con la Dirección de Estadísticas del Ministerio<br />

de Salud y Acción Social en el manejo de<br />

bases de datos, el diseño del proyecto de<br />

encuesta nacional para actualizar las estadísticas<br />

de salud, la preparación del informe anual oficial<br />

sobre la evaluación del progreso en el cumplimiento<br />

de las metas de salud para todos, la<br />

realización de un curso internacional sobre control<br />

de la lepra y la reunión del proyecto de<br />

investigaciones sobre enfermedades tropicales.<br />

Una actividad de especial interés fue la reunión<br />

de los responsables del área de epidemiología de<br />

los países que integran el MERCOSUR para<br />

articular y coordinar la cooperación técnica de<br />

la OPS en ese campo. Con el propósito de desarrollar<br />

y difundir metodologías para el estudio<br />

de diferenciales en las condiciones de vida, se<br />

realizó un taller nacional con la participación<br />

de expertos sobre el tema.<br />

Desarrollo de políticas de salud. En el área<br />

de mujer, salud y desarrollo, se impulsaron programas<br />

de salud nacionales y provinciales con<br />

un enfoque de género y se promovió la discusión<br />

de la posición nacional para la reunión<br />

sobre salud de la mujer en América Latina y el<br />

Caribe. La Organización colaboró en la redacción,<br />

discusión y publicación del documento<br />

sobre la salud de la mujer en la Argentina,<br />

patrocinó la participación de las responsables<br />

nacionales en dicha reunión y en otras de<br />

carácter internacional, y apoyó la realización<br />

de 13 talleres provinciales y regionales sobre<br />

mujer, género y salud.<br />

Para fortalecer los programas orientados a<br />

mujeres en situación de riesgo, se concedió<br />

importancia a la violencia y a la atención de la<br />

mujer indígena. Se realizó el primer encuentro<br />

sobre la salud de los pueblos indígenas en La<br />

Pampa y se estableció el programa de salud de<br />

la mujer indígena en el Chaco.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. La cooperación técnica<br />

Informe Anual del Director<br />

contribuye al logro de los principales objetivos<br />

del Gobiemo Nacional: el impulso a la descentralización<br />

y a la creación de redes locales integradas<br />

basadas en la atención primaria de salud<br />

utilizando la propuesta de administración estratégica<br />

local, la generación de una adecuada<br />

capacidad de regulación y control, y la participación<br />

en algunos programas prioritarios.<br />

El Gobierno impulsa la descentralización<br />

de los servicios públicos promoviendo el<br />

modelo de "hospital público de autogestión",<br />

que consiste en la adscripción de los hospitales<br />

a un registro nacional en el que ya hay más de<br />

500 hospitales inscritos. En lo referente a la<br />

reforma de la seguridad social, el trabajo se<br />

orientó a realizar estudios, difundir experiencias<br />

y bases de datos, y crear foros para la discusión<br />

con una visión de intersectorialidad.<br />

La Organización apoyó directamente al<br />

Instituto de Epidemiología de Mar del Plata en<br />

la confección de normas de control de calidad<br />

para la prevención de infecciones hospitalarias,<br />

e inició actividades conjuntas con el equipo<br />

técnico de salud del Ministerio de Economía en<br />

apoyo al proyecto de sistema integrado de protección<br />

por riesgos de trabajo, que busca establecer<br />

un seguro obligatorio nacional para<br />

cubrir enfermedades ocupacionales y accidentes<br />

de trabajo.<br />

Se realizaron seminarios y reuniones sobre<br />

el progreso de la descentralización en algunas<br />

provincias (Río Negro y Santa Fe) y municipios<br />

(Rosario), y se apoyó el establecimiento de programas<br />

de salud bucal. También se promovió la<br />

generación de normas de calidad y evaluación<br />

de la atención en los niveles locales y hospitales<br />

regionales, así como la capacitación respectiva,<br />

a través de cursos realizados en cinco provincias.<br />

Se trabajó para incluir pautas sobre<br />

salud y derechos humanos en la nueva Constitución,<br />

promover la iniciativa de comunidades<br />

saludables y difundir periódicamente mensajes<br />

de salud.<br />

El Instituto Malbrán y la red nacional de<br />

laboratorios requirieron cooperación en materia<br />

de políticas y normas de registro y control de<br />

biológicos, en el sistema de inspección y vigilancia<br />

de calidad de los biológicos, y en la realización<br />

de estudios de impacto de biológicos. Se


completó la formulación del plan maestro de<br />

desarrollo institucional del Instituto Malbrán,<br />

con miras a la coordinación y el apoyo mutuo<br />

entre el Instituto y la Administración Nacional<br />

de Medicamentos, Alimentos y Tecnología<br />

(ANMAT) en el campo de control de calidad<br />

de biológicos. Se apoyaron activamente los<br />

estudios de evaluación de la eficacia de la<br />

vacuna antimeningocócica producida en Cuba<br />

y la difusión de información científica sobre la<br />

vacuna oral contra el cólera.<br />

Se colaboró en la formulación del plan de<br />

desarrollo institucional de la ANMAT y de su<br />

programa de investigaciones, en la optimización<br />

de sus sistemas informáticos, de comunicación<br />

social, de registro y de comunicación con<br />

las unidades del interior del país, y en el envio<br />

de un comunicador social para su capacitación<br />

en la Administración de Alimentos y Drogas<br />

(FDA) de los Estados Unidos.<br />

La Organización participó en la publicación<br />

de un registro oficial de la ANMAT que<br />

contiene los 8.000 medicamentos y productos<br />

autorizados en el país.<br />

Se contribuyó al desarrollo de un sistema<br />

nacional de farmacovigilancia por vía electrónica;<br />

se apoyó la participación de técnicos<br />

nacionales en las reuniones del Grupo de Normas<br />

del MERCOSUR; se elaboraron normas<br />

específicas de soluciones parenterales, y se promovió<br />

la articulación y coordinación con otras<br />

instituciones relacionadas. Se realizó un taller<br />

subregional del MERCOSUR para inspectores<br />

de plantas de medicamentos, y se impulsó el<br />

mejoramiento de la biblioteca de la ANMAT y<br />

su articulación en red informática con diversos<br />

servicios y hospitales.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Durante<br />

1994 continuó el apoyo para formular planes de<br />

certificación y habilitación profesional y para<br />

evaluar la calidad de la formación. En este sentido,<br />

se patrocinó la participación de 10 profesionales<br />

argentinos en el encuentro continental<br />

de educación médica. La OPS contribuyó a la<br />

revisión de los currículos de siete facultades de<br />

ciencias relacionadas con la salud, a la creación<br />

y el funcionamiento del Instituto de Salud<br />

Pública de Rosario y al establecimiento del pro-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

107<br />

grama de maestría en salud pública en la Universidad<br />

de Buenos Aires. Se enviaron cinco<br />

becarios a Inglaterra para cursar estudios en<br />

epidemiología y administración de salud.<br />

Continuó el apoyo a las escuelas de formación<br />

y de reconversión del personal de enfermería,<br />

se cooperó con los ministerios provinciales<br />

para mejorar la capacitación del personal de<br />

enfermería y se trabajó con las instituciones de<br />

formación y de servicios para formular los lineamientos<br />

generales del currículo de enfermería.<br />

Salud ambiental. La cooperación técnica<br />

en materia de salud y ambiente se dirigió al fortalecimiento<br />

de las políticas de protección del<br />

medio ambiente, prestando especial atención a<br />

la calidad del agua y al control de residuos contaminantes.<br />

También se apoyó la formulación<br />

del Plan Nacional de Salud de los Trabajadores.<br />

Se realizaron 12 reuniones de capacitación y de<br />

análisis de calidad del agua y recursos hídricos<br />

en todas las regiones del país. Se apoyó la constitución<br />

de una comisión que diseñará y pondrá<br />

en marcha el sistema de información sectorial.<br />

Tuvieron lugar también otras actividades no<br />

programadas, como el simposio sobre privatizaciones<br />

de servicios de saneamiento y medio<br />

ambiente, la mesa redonda sobre mercados<br />

regionales y programas multinacionales en<br />

saneamiento ambiental, y el seminario internacional<br />

sobre la regulación de los servicios de<br />

saneamiento.<br />

En relación con las actividades de protección<br />

del medio ambiente en las provincias y los<br />

municipios, se concluyó un estudio del programa<br />

de atención al medio en una ciudad del<br />

país. También se capacitaron técnicos en<br />

manejo de residuos hospitalarios y residuos<br />

peligrosos, y se mantuvo activa la red de<br />

manejo ambiental de residuos y el comité<br />

nacional respectivo.<br />

Salud de la madre y el niño. La cooperación<br />

técnica se orientó a fortalecer la descentralización<br />

de los programas, a mejorar la capacidad<br />

de gestión de la Dirección de Salud<br />

Matemoinfantil y a ampliar la cobertura del<br />

programa de inmunización. La Organización<br />

apoyó activamente numerosos talleres regiona-


108 Informe Anual del Director<br />

108<br />

Informe Anual del Director<br />

les sobre control de infecciones respiratorias<br />

agudas, control y epidemiología del cólera, difusión<br />

del sistema informático perinatal, y crecimiento<br />

y desarrollo. También se promovió la<br />

formulación del programa de salud integral del<br />

adolescente y de normas perinatológicas.<br />

Para mejorar la gestión de programas, se<br />

orientó la preparación de criterios sobre las<br />

enfermedades trazadoras del adolescente, la lactancia<br />

materna, la educación continua en<br />

pediatría y la evaluación de servicios. La comisión<br />

de seguimiento de las metas de la Cumbre<br />

Mundial en Favor de la Infancia siguió realizando<br />

sus actividades, y se organizaron talleres<br />

sobre evaluación y control de calidad de la<br />

atención matemoinfantil.<br />

Tuvieron lugar talleres regionales de capacitación<br />

en el PAI, se apoyó el mejoramiento<br />

del sistema de vigilancia epidemiológica y se<br />

certificó la erradicación de la poliomielitis.<br />

Enfermedades transmisibles. La prioridad<br />

de la cooperación técnica fue el fortalecimiento<br />

del programa nacional de lucha contra el<br />

SIDA, en especial los aspectos de prevención<br />

de la infección y atención de los enfermos. Se<br />

colaboró activamente con la Dirección del Programa<br />

Nacional de SIDA para elaborar el plan<br />

de mediano plazo para el control del SIDA y<br />

sistematizar la legislación existente (nacional y<br />

provincial) sobre la enfermedad. También se<br />

cooperó con el Ministerio, instituciones universitarias<br />

y organizaciones no gubernamentales,<br />

en la difusión de información y en el<br />

fomento de la investigación. Se promovió la<br />

vigilancia centinela y se apoyó la capacitación<br />

de profesionales encargados de la vigilancia epidemiológica,<br />

notificación de casos y estimaciones<br />

futuras, en los Centros para la Prevención y<br />

el Control de Enfermedades de los Estados Uni-<br />

Las condiciones políticas, sociales y económicas<br />

del país se mantuvieron invariables en<br />

BAHAMAS<br />

dos, y el Centro de Laboratorios para el Control<br />

de Enfermedades del Canadá. Se trabajó para<br />

vincular los centros de referencia de SIDA de<br />

Argentina y Chile en proyectos de transferencia<br />

tecnológica en materia de diagnóstico, y se<br />

promovió un plan subregional del Cono Sur<br />

para establecer un programa de garantía de calidad<br />

del diagnóstico de la infección por el VIH.<br />

Otra área de trabajo fue el proyecto para<br />

desarrollar y producir la vacuna contra la fiebre<br />

hemorrágica argentina. Se completaron los estudios<br />

de eficacia de la vacuna, que está en fase de<br />

registro por la ANMAT y la FDA (EUA), y que<br />

ya se usa en Bolivia. Últimamente la actividad<br />

se concentra en la capacitación de personal en<br />

técnicas de producción de la vacuna en gran<br />

escala y en el control de calidad, para completar<br />

el proceso de transferencia de tecnología de los<br />

Estados Unidos a la Argentina.<br />

Promoción de la salud. Durante 1994 se<br />

realizaron numerosas actividades que reflejan<br />

una mayor preocupación por la promoción de<br />

la salud. En el área de salud mental, se colaboró<br />

en la realización de la Conferencia Nacional de<br />

Salud Mental, la Reunión Nacional de Salud<br />

Mental y Drogadicción, la formación de personal<br />

de enfermería y la difusión de información y<br />

documentación. Se trabajó con el Comité Federal<br />

de Prevención de Accidentes (COFEPAC)<br />

y la Facultad Latinoamericana de Ciencias<br />

Sociales (FLACSO) en la iniciativa de "comunidades<br />

seguras;" cabe mencionar que a las dos<br />

comunidades iniciales del proyecto se sumaron<br />

Rosario, Concepción del Uruguay y San Luis.<br />

Asimismo, se realizaron numerosos talleres<br />

sobre prevención de accidentes.<br />

Continuaron las actividades sobre salud de<br />

los ancianos, y se prestó activo apoyo a las jornadas<br />

contra el cáncer.<br />

1994, aunque la economía aún está recuperándose<br />

de la reducción del número de turistas


estadounidenses y el extenso daño causado por<br />

el huracán Andrew ocurrido en 1992. Se nombró<br />

nuevo personal administrativo superior en<br />

el Ministerio de Salud y Medio Ambiente y se<br />

asignó a uno de los secretarios permanentes<br />

adjuntos la responsabilidad por las actividades<br />

relacionadas con el medio ambiente.<br />

Los progresos alcanzados últimamente en<br />

lo que respecta al medio ambiente se someten a<br />

prueba con una economía en período de diversificación<br />

y una rápida demanda de servicios de<br />

abastecimiento de agua y disposición de desechos.<br />

El manejo de los desechos sólidos ha<br />

demostrado ser difícil y las iniciativas de política<br />

que exigen mayor industrialización han suscitado<br />

preocupaciones por la contaminación, la<br />

higiene industrial y la salud ocupacional.<br />

Las prioridades nacionales para la cooperación<br />

técnica de la OPS en 1994 incluyeron:<br />

fortalecimiento de los sistemas locales de salud;<br />

mejora de la gestión del abastecimiento<br />

de medicamentos; modernización del sistema<br />

de planificación, desarrollo y administración de<br />

recursos financieros y humanos; ampliación de<br />

la capacidad nacional de control y vigilancia<br />

de las enfermedades; análisis de asuntos relacionados<br />

con el desarrollo sostenible que afectan<br />

al medio ambiente, como la calidad del agua, la<br />

disposición de desechos sólidos y líquidos, la<br />

contaminación marina y costera y el manejo de<br />

los desechos sólidos; reducción de la incidencia<br />

del VIH y del SIDA; y apoyo a las actividades<br />

de salud maternoinfantil, promoción de la<br />

salud, nutrición, y prevención y control del<br />

abuso de alcohol y drogas.<br />

Cooperación técnica entre países. En colaboración<br />

con el Servicio de Medicamentos de<br />

Barbados, la Organización apoyó la creación<br />

de un organismo nacional de medicamentos<br />

en las Bahamas y la mejora de su sistema de<br />

adquisiciones.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. El Servicio<br />

de Coordinación de Información de Salud<br />

del Ministerio de Salud y Medio Ambiente se<br />

fortaleció con la capacitación en epidemiología<br />

de un grupo de 23 médicos, enfermeros, oficiales<br />

de salud ambiental y personal de apoyo.<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

109<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. La atención primaria de<br />

salud siguió considerándose como la mejor estrategia<br />

para prestar servicios eficaces y eficientes a<br />

los asentamientos de población en lugares aislados.<br />

La cooperación técnica se concentró en<br />

mejorar la administración de los recursos y la<br />

prestación de servicios de salud a nivel local.<br />

Como parte importante de este empeño, se ofreció<br />

al personal de salud la oportunidad de adquirir<br />

la habilidad técnica y administrativa necesaria<br />

para poner en práctica a cabalidad la<br />

estrategia de los sistemas locales de salud. Alrededor<br />

de 80 funcionarios recibieron capacitación<br />

en epidemiología, administración de hospitales,<br />

gestión de sistemas de información y<br />

técnicas de administración general. Se capacitó<br />

a gerentes de nivel superior de los Hospitales<br />

Princess Margaret, Rand Memorial y Sandiland<br />

en administración de hospitales. El personal de<br />

los hospitales asistió también a sesiones de capacitación<br />

sobre seguridad y medio ambiente y se<br />

organizaron visitas de estudio relacionadas con<br />

seguridad ambiental, control de infecciones,<br />

mantenimiento de instalaciones de salud, gestión<br />

interna, servicio de farmacia, atención de<br />

accidentes y urgencias y administración de registros<br />

médicos. Se capacitó a varios funcionarios<br />

del Ministerio en el empleo del enfoque lógico<br />

para el diseño de proyectos.<br />

La Organización colaboró en la ampliación<br />

del programa nacional de mantenimiento<br />

de la planta física y el equipo biomédico. Un<br />

grupo de trabajo creó un sistema de controles<br />

para hacer frente a posibles peligros biológicos<br />

e infecciones. El ingeniero ecólogo y el del hospital<br />

establecieron conjuntamente un sistema<br />

preliminar de administración para mantenimiento,<br />

que se basa en estudios hechos por dos<br />

consultores a corto plazo de la OPS.<br />

La OPS también apoyó la participación de<br />

personal de enfermería y de discapacitados en<br />

la Conferencia Nacional sobre Discapacidad.<br />

Actualmente se trabaja para establecer en las<br />

islas un programa de rehabilitación basada en la<br />

comunidad.<br />

Salud ambiental. Se siguió dando prioridad<br />

a la ampliación de la cobertura del sistema


110<br />

de abastecimiento de agua y saneamiento y a<br />

la mejora de los sistemas de control de la contaminación.<br />

Se creó un mecanismo para evaluar la producción<br />

de desechos industriales y se capacitó a<br />

cuatro inspectores de salud pública en su aplicación,<br />

quienes comenzaron a examinar los desechos<br />

de los Hospitales Princess Margaret y<br />

Rand Memorial (Gran Bahama).<br />

Se formularon estrategias y políticas para<br />

vigilar la calidad del agua y la contaminación a<br />

la luz de las deliberaciones de un taller subregional<br />

celebrado para presentar las guías de la<br />

OMS sobre la calidad del agua. Después de ese<br />

taller, se examinó el reglamento de uso del agua<br />

y se modificaron las normas de planificación;<br />

también se prestó apoyo para capacitar al personal<br />

de laboratorio en técnicas de control de<br />

la calidad del agua y terminar el estudio de<br />

evaluación de riesgos para las aguas subterráneas.<br />

La comunidad participó activamente en<br />

la celebración de la "Semana Nacional del<br />

Agua" en mayo y del "Día Interamericano del<br />

Agua" en los que se promovió la conservación<br />

de ese elemento.<br />

Varios administradores de nivel superior e<br />

intermedio del Departamento de Servicios de<br />

Salud Ambiental recibieron capacitación en<br />

administración de servicios, gestión del cambio<br />

y epidemiología. Se distribuyeron ampliamente<br />

los materiales preparados para la Conferencia<br />

Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Estados<br />

Insulares Pequeños en Desarrollo y la OPS<br />

ayudó al Ministerio de Salud y Medio<br />

Ambiente a hacer planes y preparativos para la<br />

reunión consultiva sobre la salud ambiental y<br />

el desarrollo sostenible del turismo celebrada<br />

en octubre.<br />

Salud de la madre y el niño. La reducción<br />

de la tasa nacional de mortalidad infantil<br />

siguió recibiendo gran atención, con lo que la<br />

cooperación técnica se concentró en la formulación<br />

de políticas, planes y normas, además de<br />

capacitación.<br />

Se perfeccionaron los conocimientos<br />

teóricos y prácticos del personal médico y de<br />

enfermería por medio de capacitación en reanimación<br />

neonatal, gestión de la atención prena-<br />

Informe Anual del Director<br />

tal y atención del parto y nacimiento en<br />

embarazos de bajo riesgo.<br />

En lo que respecta al PAI, la cooperación<br />

técnica de la OPS subrayó la necesidad de<br />

mantener elevadas tasas de cobertura de inmunización<br />

y un sistema eficaz de adquisición de<br />

vacunas.<br />

La Organización colaboró con los Ministerios<br />

de Salud y Medio Ambiente y de Educación<br />

en la realización de dos talleres destinados<br />

a ayudar a los adolescentes a elegir con<br />

conocimiento de causa y a evitar los patrones<br />

de comportamiento de alto riesgo; los talleres<br />

tuvieron tanto éxito que el Ministerio de Educación<br />

solicitó que se celebraran otras sesiones<br />

en las Islas Family. Se distribuyeron a las escuelas<br />

varias copias del video "Vibes" (hecho en<br />

Jamaica), que trata de la autoestima.<br />

Enfermedades transmisibles. El programa<br />

de prevención y control del SIDA subrayó la<br />

importancia de la educación, la mejora de las<br />

medidas preventivas y los mecanismos de apoyo,<br />

la mejor administración de programas y la mayor<br />

vigilancia epidemiológica del SIDA, el VIH y las<br />

ETS. Las iniciativas en materia de educación<br />

fueron particularmente fructíferas. Con la colaboración<br />

de la Organización y la Fundación del<br />

SIDA (una organización no gubernamental<br />

local), se capacitó en atención pediátrica, y una<br />

organización comunitaria presentó una propuesta<br />

para impartir enseñanzas prácticas de generación<br />

de ingresos a algunas mujeres de los<br />

centros urbanos pobres con objeto de fomentar<br />

su autoestima. También se lanzó una campaña de<br />

disminución del riesgo, en la que se emplearon<br />

técnicas de comunicación de gran visibilidad<br />

para promover el uso de condones y la reducción<br />

del número de parejas.<br />

Se tomaron medidas para mantener un<br />

suministro constante de material de análisis,<br />

incluso reactivos, en los Hospitales Princess<br />

Margaret y Rand Memorial. Durante el año, se<br />

readiestró a seis técnicos en el uso de ensayos<br />

por inmunofluorescencia para confirmar la infección<br />

por el VIH y los laboratorios de dos<br />

hospitales del país siguieron participando en el<br />

programa de competencia de laboratorios del<br />

CAREC. Aunque no existe ninguna política


nacional sobre discriminación de las personas<br />

infectadas por el VIH y con SIDA, varias<br />

empresas privadas han establecido reglamentos<br />

para proteger el empleo de las personas con<br />

SIDA. No se notificó transmisión sanguínea<br />

del VIH en 1994.<br />

Se siguieron desplegando esfuerzos por<br />

mejorar la administración del programa con<br />

adiestramiento del personal y mayor confianza<br />

en los datos de vigilancia.<br />

Promoci6n de la salud. Puesto que las<br />

enfermedades no transmisibles son una causa de<br />

A principios de 1994, el Gobierno que en<br />

esos momentos estaba en el poder se concentró<br />

en los preparativos para la realización de la<br />

Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible<br />

en Estados Insulares Pequeños en Desarrollo,<br />

que se celebró durante el año en el país.<br />

Después de las elecciones generales que se celebraron<br />

antes de la fecha programada en septiembre,<br />

se constituyó un nuevo Gobierno formado<br />

por el partido que hasta entonces había<br />

pentenecido a la oposición, el Partido Laborista<br />

de Barbados.<br />

Barbados siguió ejecutando un programa<br />

de ajuste estructural que incluye un estricto<br />

control del gasto público y un acuerdo con el<br />

sector privado para el congelamiento de los<br />

salarios. El sector público ha perdido unos<br />

3.000 empleos, con lo que se ha exacerbado<br />

una situación de desempleo ya grave, cuya proporción<br />

llega a 70% entre los egresados de la<br />

escuela secundaria. Dada la continua incertidumbre<br />

en la industria azucarera, la competencia<br />

cada vez mayor que sufre el sector manufacturero<br />

por parte de los países del arco del<br />

Pacífico y los mercados de CARICOM, el<br />

Gobiemo se concentró en el sector del turismo.<br />

Después de las inversiones realizadas para rehabilitar,<br />

ampliar y darle publicidad a dicho sector,<br />

se registró un aumento importante de los<br />

Cooperación técnica a nivel de pais 111<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

111<br />

BARBADOS<br />

defunción importante, con la cooperación técnica<br />

se trató de que la población de las Islas<br />

Family se percatara más de la importancia de<br />

tener un estilo de vida sano. Se realizó una<br />

amplia actividad de promoción de la salud, que<br />

trató de salud oral, nutrición, atención infantil y<br />

cobertura de inmunización en las Islas Acklins y<br />

Crooked. También se prestó particular atención<br />

a la intensidad de la violencia entre los jóvenes.<br />

La OPS apoyó la participación de dos funcionarios<br />

en la Conferencia Interamericana<br />

sobre Sociedad, Violencia y Salud, celebrada en<br />

diciembre en la Sede de la Organización.<br />

turistas, incremento que contribuyó al aumento<br />

general del PIB en un 2%.<br />

La prestación de servicios de atención<br />

primaria de salud siguió siendo una responsabilidad<br />

compartida por el sector privado y el<br />

sector público. El nuevo Gobierno señaló<br />

como campos clave la prestación eficaz y eficiente<br />

de servicios en el Hospital St. Joseph,<br />

el establecimiento de servicios psiquiátricos, el<br />

desarrollo de recursos humanos y la promoción<br />

de la salud.<br />

La protección ambiental siguió presentando<br />

graves dificultades. El país sufrió una<br />

fuerte sequía que causó contaminación de los<br />

depósitos de agua y numerosos incendios. Además,<br />

se estimó que había que dedicar especial<br />

atención al manejo de la disposición de los desechos<br />

sólidos.<br />

La pandemia del SIDA siguió propagándose<br />

y la transmisión heterosexual adquirió<br />

mayor importancia. La razón hombres-mujeres<br />

de casos de SIDA pasó de 7:1 en 1987 a casi 3:1<br />

en 1992; la enfermedad se está propagando más<br />

rápido entre las mujeres. Las principales causas<br />

de mortalidad siguen siendo las enfermedades<br />

no transmisibles y los accidentes.<br />

Para los fines de la cooperación técnica de<br />

la Organización los campos prioritarios incluyeron<br />

la mejora de la capacidad operativa de los


112<br />

servicios de salud para cubrir a toda la población;<br />

la asignación de mayor importancia al sistema<br />

de servicios locales de salud; el fomento<br />

de la creación de sistemas de información eficientes<br />

y eficaces, y el fortalecimiento de los<br />

sistemas epidemiológicos, el desarrollo de<br />

recursos humanos y la promoción de la salud.<br />

También estuvieron entre las prioridades el<br />

control de las enfermedades crónicas no transmisibles;<br />

la salud ambiental, sobre todo la protección<br />

del abastecimiento de agua y la mejora<br />

de la disposición de desechos sólidos; la salud<br />

maternoinfantil; el fomento de la atención<br />

perinatal y de los adolescentes y de la cobertura<br />

universal de inmunización infantil; los preparativos<br />

para situaciones de desastre; el control de<br />

vectores; la inocuidad y protección de los alimentos,<br />

y el SIDA.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Los principales campos<br />

de acción siguieron siendo la mejora del sistema<br />

de administración y el proceso de planificación<br />

de los servicios comunitarios. Con ese<br />

fin, se capacitó a los administradores de nivel<br />

superior e intermedio del Hospital Queen Elizabeth<br />

y de la comunidad en principios de administración.<br />

El plan de acción para fortalecer el<br />

Hospital incluye mecanismos para mejorar la<br />

prestación de servicios auxiliares de atención.<br />

La OPS colaboró en el desarrollo de políticas y<br />

sistemas para los departamentos de laboratorio,<br />

farmacia y radiología, así como en la renovación<br />

de las operaciones financieras. Se concedieron<br />

becas para formación en técnicas de<br />

laboratorio, tratamiento de la farmacodependencia<br />

y el alcoholismo, ortosis y prostesis,<br />

enfermería de salud pública, administración de<br />

servicios de salud y gestión de la educación.<br />

Además, se estableció una unidad de información<br />

sobre salud, se prepararon planes para la<br />

automatización de ocho policlínicas y se introdujo<br />

una metodología para pronosticar las<br />

necesidades de recursos humanos.<br />

Salud ambiental. La cooperación técnica<br />

se destinó a ampliar la capacidad nacional para<br />

administrar eficazmente los desechos sólidos y<br />

Informe Anual del Director<br />

determinar los efectos sobre el medio ambiente.<br />

La OPS inició un proyecto para evaluar el<br />

efecto del escape de material lixiviado de un<br />

relleno sanitario en la calidad del agua subterránea,<br />

ejecutado en colaboración con la División<br />

de Ingeniería Ambiental (Ministerio<br />

de Salud), la Administración de Servicios de<br />

Saneamiento (encargada del manejo de los<br />

desechos sólidos) y la Administración de Agua<br />

de Barbados. La Administración de Servicios<br />

de Saneamiento y la OPS cooperaron además<br />

en la selección de programas de computación<br />

apropiados para el control de inventarios y el<br />

mantenimiento preventivo del equipo de<br />

manejo de los desechos sólidos. Barbados desempeñó<br />

un papel clave en el establecimiento<br />

de una asociación caribeña de desechos sólidos<br />

y en la incorporación de un sector de desechos<br />

sólidos en la Asociación Caribeña de Agua y<br />

Aguas Residuales.<br />

Se realizaron sesiones de capacitación en<br />

salud ambiental, higiene industrial y desechos<br />

peligrosos, así como de aplicación de las guías de<br />

la OMS para la calidad del agua potable.<br />

Se puso empeño en hacer que se tome más<br />

conciencia y en promover la mayor integración<br />

de los asuntos de salud y el medio ambiente en la<br />

planificación del desarrollo sostenible. La OPS<br />

cooperó con organizaciones no gubernamentales<br />

en un foro celebrado en la Conferencia Mundial<br />

sobre Desarrollo Sostenible en Estados Insulares<br />

Pequeños en Desarrollo.<br />

Otras actividades del año incluyeron la<br />

elaboración de pautas para el programa de educación<br />

en salud ambiental, formación de maestros<br />

de escuela y trabajadores de salud ambiental,<br />

mayor colaboración intersectorial y una<br />

visita a una comunidad piloto para observar los<br />

avances del proyecto. En los programas dte control<br />

de vectores, los campos escogidos para la<br />

cooperación técnica de la OPS fueron el apoyo<br />

para la ejecución de proyectos, la mejora del<br />

sistema de adquisiciones y la realización de<br />

actividades de educación de la comunidad en<br />

salud ambiental.<br />

Salud de la madre y el niño. Se recalcó la<br />

importancia de establecer servicios para adoles-


centes y apoyar las clínicas de cuidado posnatal.<br />

Puesto que las causas perinatales son la principal<br />

causa de defunción de los niños menores de<br />

5 años en el país, la Organización se empeñó en<br />

determinar las deficiencias del sistema de referencia<br />

de la comunidad con el fin de coordinar<br />

mejor el envío de pacientes y fortalecer los vínculos<br />

entre el personal de las policlínicas, los<br />

obstetras de los hospitales y los pediatras. Además,<br />

se divulgó ampliamente entre los trabajadores<br />

de salud la estrategia revisada de salud<br />

maternoinfantil en el Caribe, quienes le han<br />

dado extensa aplicación.<br />

Durante el año la cobertura general con<br />

todos los antígenos del PAI pasó de 95%. Una<br />

vez descubiertos los problemas en la vigilancia<br />

hospitalaria de las parálisis fláccidas agudas<br />

se tomaron medidas inmediatas para actualizar<br />

al personal médico del Hospital Queen Elizabeth<br />

en lo que respecta al programa de vigilancia<br />

regional y a los requisitos regionales<br />

para la certificación de la erradicación de la<br />

poliomielitis.<br />

Con apoyo de la Fundación W. K. Kellogg<br />

se empezó a ejecutar el proyecto de salud de los<br />

adolescentes. Los que trabajan en la atención<br />

de salud de los adolescentes de los Ministerios<br />

de Salud, Bienestar Social, Educación y Servicios<br />

Correccionales recibieron formación con<br />

un método de "capacitación de capacitadores".<br />

Se establecieron dos proyectos de orientación<br />

de adolescentes por sus iguales en las escuelas y<br />

un proyecto de orientación de la familia en la<br />

comunidad. Se espera que con esa orientación<br />

en las escuelas se reduzca el embarazo de adolescentes<br />

y la mortalidad y morbilidad en el<br />

período perinatal.<br />

Enfermedades transmisibles. El programa<br />

de SIDA/ETS progresó en varios frentes a<br />

pesar de tener problemas administrativos. La<br />

extensa colaboración de la Organización con<br />

las medidas preventivas incluyó campañas en<br />

los medios de información pública para evitar<br />

conductas de alto riesgo, programas de educación<br />

sobre SIDA/ETS en las escuelas<br />

secundarias, participación de un orientador del<br />

Ministerio de Educación en un panel en la<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

113<br />

Conferencia sobre el SIDA celebrada en el<br />

Japón, apoyo a grupos de teatro juveniles en<br />

sus actividades de educación y promoción,<br />

mantenimiento de prácticas de tamizaje de<br />

sangre y realización de seminarios sobre el control<br />

de infecciones.<br />

En lo que respecta a programas de vigilancia<br />

del VIH y las ETS, se actualizó en métodos<br />

de educación sobre el SIDA a trabajadores del<br />

SIDA y otros, inclusive personal de las prisiones,<br />

policías, trabajadores de salud, personal de<br />

organizaciones no gubernamentales y de la<br />

comunidad. También se celebró un taller de<br />

capacitación para orientadores del Ministerio<br />

de Educación, las iglesias, la Sociedad del<br />

SIDA de Barbados y el personal del servicio de<br />

consulta telefónica directa sobre el SIDA. La<br />

cooperación técnica de la OPS se destinó a<br />

incrementar la participación de las organizaciones<br />

no gubernamentales en actividades de educación<br />

pública, orientación y capacitación. El<br />

director del equipo de gestión del SIDA sostuvo<br />

discusiones con dichas organizaciones<br />

sobre el establecimiento de un hospicio para<br />

personas con SIDA.<br />

Promoción de la salud. El Ministerio de<br />

Salud creó un comité especial de promoción de<br />

la salud para establecer métodos para ejecutar<br />

las estrategias y definir los términos de referencia<br />

de un comité nacional de promoción de la<br />

salud. Con la colaboración del CAREC, el<br />

Ministerio superó las dificultades técnicas que<br />

le habían impedido terminar una encuesta<br />

sobre factores de riesgo; el Ministerio tomó ya<br />

medidas para ampliar la competencia del personal<br />

responsable en relación con los sistemas de<br />

información.<br />

Con la cooperación técnica directa de la<br />

Organización, el Ministerio realizó un análisis<br />

de la situación para explorar oportunidades y<br />

recomendar métodos para establecer un proyecto<br />

de promoción de la salud. Otras actividades<br />

importantes incluyeron la activa participación<br />

de la OPS en el comité del Ministerio de<br />

Salud encargado de supervisar la ejecución de<br />

un proyecto para la prevención del cáncer del<br />

cuello uterino.


114<br />

El Ministerio de Salud mantuvo sus políticas<br />

y asignó máxima prioridad a su reorganización,<br />

a la mejora de la calidad y accesibilidad<br />

de los servicios de salud, al desarrollo de recursos<br />

humanos y a la prestación de atención<br />

primaria.<br />

De acuerdo con lo solicitado, se modificaron<br />

las prioridades de cooperación técnica de la<br />

OPS. La escasez de personal idóneo y las pocas<br />

oportunidades de capacitación que se ofrecen<br />

en el país han sido problemas constantes para el<br />

sector salud. Como resultado, gran parte de la<br />

cooperación consistió en la adjudicación de<br />

becas para estudios en el exterior. Además, la<br />

salud de la mujer y del niño y las actividades del<br />

PAl siguieron recibiendo máxima prioridad.<br />

Las prioridades nacionales de cooperación<br />

técnica de la OPS incluyeron mantenimiento<br />

de equipo e instalaciones de salud; prevención<br />

y control del SIDA y la malaria; el medio<br />

ambiente y la salud; y la mujer, la salud y el<br />

desarrollo.<br />

Cooperación técnica entre países. Belice<br />

participó tanto en la Iniciativa de Salud de<br />

Centroamérica como en la Iniciativa de Cooperación<br />

para la Salud en el Caribe, y se hizo<br />

representar en todas las reuniones.<br />

El país continuó sus empresas conjuntas<br />

con Cuba. Además de un médico general,<br />

varios especialistas, enfermeros generales y<br />

especializados, dentistas, un farmacéutico, un<br />

nutricionista y un epidemiólogo cubanos prestaron<br />

servicios a la población durante el año.<br />

Continuó el intercambio de información,<br />

suministros y materiales con México y Guatemala<br />

a lo largo de las zonas fronterizas. Varios<br />

representantes de Belice asistieron a la reunión<br />

celebrada en Guatemala por el sector de Belice<br />

y Guatemala de la Asociación Fronteriza Trinacional<br />

de Salud Belice-Guatemala-México, cuyas<br />

actividades se concentraron en control de<br />

vectores, malaria, rabia, cólera y sistemas locales<br />

de salud.<br />

La cooperación con el Centro de Medicamentos<br />

Esenciales del Caribe comprendió el<br />

Informe Anual del Director<br />

BELICE<br />

envío de un farmacéutico de Santa Lucía que<br />

ayudó a revisar el formulario nacional.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. Se<br />

preparó un boletín mensual de estadística con<br />

datos sobre todo del Hospital de la ciudad de<br />

Belice y algunos otros establecimientos. Se<br />

revisó el sistema de vigilancia.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. El mantenimiento de<br />

los locales donde se prestan los servicios de<br />

salud continuó siendo un elemento fundamental<br />

tanto para la entrega de los mismos como<br />

para la planificación y dotación del nuevo Hospital<br />

de la ciudad de Belice. El proyecto subregional<br />

financiado por el Reino de los Países<br />

Bajos proporcionó personal, capacitación, suministros<br />

y equipo con ese fin.<br />

El Ministerio asignó prioridad a la reorganización<br />

de los servicios de salud y obtuvo<br />

financiamiento del BID para ese fin. Se introdujo<br />

el sistema de información para la gestión,<br />

que ya proporciona los datos necesarios para<br />

apoyar esa actividad.<br />

La construcción del Hospital de la ciudad<br />

de Belice, apoyada por la Unión Europea y el<br />

Gobierno de España, progresó según lo planeado.<br />

Durante el año se hicieron pedidos para la<br />

compra de equipo y se proporcionó asesoramiento<br />

y equipo en los campos de medicamentos<br />

esenciales, salud dental y salud mental. Un<br />

grupo de especialistas en habilitación de hospitales<br />

ha estado trabajando con personal nacional<br />

en el proyecto.<br />

La cooperación brindada al laboratorio<br />

central y todos los laboratorios de distrito<br />

incluyó la celebración de cursos y talleres y la<br />

provisión de asesoramiento, reactivos y asistencia<br />

en relación con el control de la calidad,<br />

evaluación y adiestramiento de técnicos.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Como<br />

parte de las actividades en marcha para capacitar<br />

especialistas médicos en el exterior, un psiquiatra<br />

y un cirujano ortopédico terminaron un curso de


formación de cuatro años. También se adjudicaron<br />

becas a enfermeros, inspectores sanitarios y<br />

personal de bancos de sangre. Además se prestó<br />

apoyo técnico a la Escuela de Enfermería y al<br />

Colegio Universitario de Belice para el perfeccionamiento<br />

de inspectores sanitarios.<br />

Con el apoyo del Programa de Adiestramiento<br />

en Salud para Centro América y<br />

Panamá (PASCAP), se realizó un censo nacional<br />

de recursos humanos para la salud, que<br />

abarcó a médicos, dentistas, enfermeros y otros<br />

profesionales de salud.<br />

Alimentación y nutrición. Las actividades<br />

de nutrición tuvieron que ver con la formulación<br />

de políticas, planes y proyectos de vigilancia<br />

nutricional, nutrición maternoinfantil,<br />

lactancia natural y educación en nutrición.<br />

Con la colaboración del INCAP se realizó una<br />

encuesta de nutrición en la zona más desamparada<br />

del país y otra de las concentraciones<br />

de yodo en la orina de la población escolar;<br />

también se publicaron los resultados de un<br />

estudio de la lactancia natural. Las autoridades<br />

de salud aprobaron la Política Nacional de<br />

Alimentación y Nutrición, que sigue un enfoque<br />

multisectorial. La política será un importante<br />

instrumento en la elaboración de normas,<br />

planes, programas y proyectos. La<br />

evaluación del programa de vigilancia del crecimiento,<br />

la encuesta de alimentación y nutrición<br />

realizada en el distrito de Toledo y la<br />

encuesta sobre deficiencia de yodo respondieron<br />

al objetivo de esta política de apoyar el<br />

sistema de información de salud y la vigilancia<br />

epidemiológica, así como los objetivos de promoción<br />

de la salud, educación y participación<br />

de la comunidad.<br />

Las actividades de alimentación y nutrición<br />

se coordinaron con otros sectores y entidades<br />

como los de agricultura, educación, desarrollo<br />

social, desarrollo humano, instituciones<br />

educativas, ONG y otras organizaciones internacionales.<br />

Salud ambiental. El Programa de Salud<br />

Ambiental se fortaleció con recursos extrapresupuestarios,<br />

como los canalizados por medio del<br />

proyecto Medio Ambiente y Salud en el Istmo<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

115<br />

Centroamericano (MASICA) y del Programa<br />

de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y<br />

Repatriados en Centroamérica (PRODERE) y<br />

recibió máxima prioridad en vista de la importancia<br />

del ecoturismo y del peligro de cólera. La<br />

calidad del agua potable, los problemas de contaminación<br />

ambiental y la gestión adecuada de<br />

los desechos sólidos se han convertido en asuntos<br />

prioritarios. En el Colegio Universitario de<br />

Belice se inició el programa de adiestramiento<br />

básico de inspectores de salud pública.<br />

Salud de la madre y el niño. Las actividades<br />

en este campo se concentraron en la formación<br />

y la capacitación de recursos humanos, la<br />

transferencia de tecnología, la investigación, la<br />

difusión de información y comunicación sobre<br />

vigilancia, la promoción de la salud, la educación<br />

y la participación comunitaria.<br />

Enfermedades transmisibles. La OPS y el<br />

Gobierno de México cooperaron con Belice en<br />

respuesta al brote de dengue ocurrido en la<br />

subregión. La Organización también dio apoyo<br />

al control de la transmisión de la malaria, que<br />

recientemente ha aumentado considerablemente<br />

a consecuencia de la pérdida de la asistencia<br />

bilateral y de la falta de fondos.<br />

Las actividades de lucha contra el SIDA<br />

y las ETS se destinaron a fortalecer la capacidad<br />

administrativa, reforzar la coordinación<br />

intersectorial, mejorar la movilización de<br />

recursos y capacitar recursos humanos en la<br />

administración adecuada de bancos de sangre,<br />

garantía de la calidad y orientación. A través<br />

del CAREC se prestó cooperación técnica<br />

directa en vigilancia, apoyo de laboratorio,<br />

manipulación de sangre y hemoderivados,<br />

capacitación de educadores y apoyo a la distribución<br />

de condones con la participación de<br />

organizaciones de mujeres.<br />

Se revisó el Plan Nacional de Educación<br />

en SIDA para 1995-1998, se acabaron de establecer<br />

los procedimientos para conseguir y distribuir<br />

condones y se formuló un plan de acción<br />

para crear una red de análisis del VIH. Además,<br />

se estableció un programa de garantía de la calidad,<br />

que ya comenzó a funcionar, y se introdujo<br />

un sistema de vigilancia centinela del VIH.


116<br />

Promoción de la salud. Varios representantes<br />

del Gobierno participaron en la Conferencia<br />

Interameriana sobre Sociedad, Violencia<br />

y Salud. Además, se promovió un programa de<br />

prevención del cáncer cervicouterino.<br />

Con la cooperación del Programa del Golfo<br />

Árabe para las Organizaciones de Desarrollo de<br />

las Naciones Unidas (AGFUND) se dio apoyo a<br />

Durante 1994 Bolivia profundizó su política<br />

de reformas estructurales del Estado. Se<br />

aprobaron las leyes de Capitalización, Reforma<br />

Educativa y Participación Popular, así como la<br />

reforma de la Constitución. La Ley de Participación<br />

Popular tiene repercusiones importantes<br />

para los servicios de salud, ya que transfiere la<br />

propiedad de los bienes muebles e inmuebles de<br />

dichos servicios a los municipios, que tendrán<br />

también competencia sobre su administración y<br />

mantenimiento, dotación del equipo y suministros<br />

así como la supervisión correspondiente.<br />

Ya se inició el proceso de transferencia de la<br />

infraestructura de salud a los 306 municipios<br />

del país, que comprende los establecimientos de<br />

primer, segundo y tercer nivel de atención, a<br />

excepción de ocho Institutos Nacionales de<br />

Investigación y Normalización. La gestión<br />

médico-administrativa continúa a cargo de la<br />

Secretaría Nacional de Salud. Los municipios<br />

recibieron la primera transferencia de fondos de<br />

coparticipación tributaria para el cumplimiento<br />

de sus nuevas responsabilidades.<br />

Durante el año se mantuvo la estabilidad<br />

económica, con una tasa de inflación por debajo<br />

de 10%; el crecimiento económico fue equivalente<br />

al crecimiento poblacional. La generación<br />

de nuevos empleos fue escasa, problema que se<br />

vio agravado por la racionalización de los servicios<br />

y empresas públicas y el despido de funcionarios<br />

y empleados. El sector informal de la economía<br />

siguió absorbiendo la mayor parte de la<br />

mano de obra disponible. El futuro del sector formal<br />

depende del éxito de la capitalización de las<br />

empresas públicas que iniciaría la llegada de nue-<br />

Informe Anual del Director<br />

BOLIVIA<br />

las actividades tendientes a mejorar la detección<br />

y el tratamiento de glaucoma y cataratas y a<br />

ampliar la capacidad de los maestros para detectar<br />

problemas visuales en los estudiantes.<br />

El programa de salud mental recibió los<br />

suministros solicitados, pero no fue posible<br />

absorber los servicios de asesoramiento<br />

programados.<br />

vos capitales capaces de estimular la actividad<br />

económica nacional. De este proceso depende<br />

también en gran medida el porvenir del sistema<br />

de pensiones, ya que la capitalización conlleva la<br />

entrega de acciones a cada ciudadano, destinadas<br />

a la constitución de un fondo de pensiones.<br />

No se ha logrado reducir el déficit fiscal ni<br />

el de la balanza comercial, con lo que las políticas<br />

sociales siguen dependiendo en buena parte<br />

de los aportes de la cooperación internacional,<br />

que a su vez están ligados al plan de ajuste<br />

estructural de la economía.<br />

Después de más o menos dos décadas de<br />

aparente silencio epidemiológico y un caso aislado<br />

en 1993, se volvió a presentar la fiebre<br />

hemorrágica boliviana en 1994: un brote poco<br />

estudiado en el primer semestre y un brote<br />

familiar con siete casos y seis defunciones en<br />

julio y agosto, seguido de dos casos aislados en<br />

agosto y septiembre. La OPS, el Instituto de<br />

Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas<br />

del Ejército de los Estados Unidos, los CDC<br />

(EUA) y el Instituto Nacional de Enfermedades<br />

Virales Humanas (Argentina) han apoyado<br />

al país en el control del brote y en la intensificación<br />

de la vigilancia.<br />

El nuevo Plan Nacional de Salud se basa<br />

en seis líneas: el ejercicio del derecho a la salud;<br />

la transformación y el desarrollo sostenible del<br />

sistema nacional de salud; la participación<br />

popular como motor del cambio; la salud como<br />

condición y resultado del desarrollo integral; el<br />

desarrollo de la solidaridad nacional en salud, y<br />

el cambio acelerado y sostenible de las condiciones<br />

de salud y nutrición.


La cooperación de la Organización se<br />

orientó a facilitar la cooperación técnica entre<br />

Bolivia y otros países como parte de los convenios<br />

subregionales; colaborar en el fortalecimiento<br />

institucional de la Secretaría Nacional<br />

de Salud en cuanto a su estructura interna y a<br />

sus relaciones con la seguridad social y los<br />

municipios; establecer un sistema de información<br />

para la formulación de políticas y la<br />

ampliación de la vigilancia epidemiológica para<br />

el control de las enfermedades; apoyar las<br />

acciones dirigidas a reducir la mortalidad<br />

materna e infantil; y colaborar con organismos<br />

nacionales, regionales y locales para el mejoramiento<br />

de las condiciones de salud ambiental.<br />

Proceso de gestión para el desarrollo nacional<br />

de la salud. El aporte de la Organización en la<br />

reorganización del sector salud incluyó, en primer<br />

lugar, el esclarecimiento de las funciones<br />

de la Secretaría Nacional de Salud en la nueva<br />

estructura del Estado. Se dio apoyo al Ministerio<br />

de Desarrollo Humano en la elaboración del<br />

reglamento de transferencia de la infraestructura<br />

física de salud a los municipios, que comprenderá<br />

el suministro de un paquete de insumos<br />

prioritarios financiado por el presupuesto<br />

nacional, la inclusión de los fondos de recuperación<br />

de costos de los establecimientos públicos<br />

de salud en los recursos correspondientes a<br />

los municipios y su incorporación al programa<br />

nacional de medicamentos esenciales. La OPS<br />

está colaborando en el proceso de la transferencia<br />

en varias regiones del país.<br />

El Sistema Nacional de Información en<br />

Salud ha progresado con la edición de boletines<br />

y la incorporación de la Caja Nacional de Salud<br />

en los flujos de información. Los Comités de<br />

Análisis de la Información funcionan adecuadamente<br />

a nivel distrital y regional. Se avanzó en<br />

la definición de criterios de programación y presupuestación<br />

y se inició un estudio de los procedimientos<br />

de la cooperación financiera que<br />

aumentó la credibilidad de la Secretaría Nacional<br />

de Salud frente al Ministerio de Hacienda y<br />

en su relación con donantes externos.<br />

Cooperación técnica entre países. En el<br />

marco de la Cooperación Andina en Salud y de<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

117<br />

la Iniciativa de Salud del Cono Sur, Bolivia ha<br />

coordinado el área de salud maternoinfantil en<br />

la primera y el área de zoonosis y enfermedades<br />

transmisibles en la segunda. Se dio apoyo a la<br />

elaboración de varias propuestas de cooperación<br />

entre países, entre ellas: el control del<br />

cólera en zonas fronterizas (con Argentina), la<br />

organización de la salud ocupacional (con<br />

Ecuador), la puesta en marcha de un registro<br />

andino de medicamentos y la organización de<br />

la rama americana de la Organización Internacional<br />

de Médicos Parlamentarios.<br />

Desarrollo de políticas de salud. Se trabajó<br />

con la Comisión de Desarrollo Humano del<br />

Senado para la elaboración y revisión de varios<br />

proyectos, como la Ley de Medicamentos, la<br />

Ley de Bancos de Sangre y la Ley de Ejercicio<br />

de la Profesión Médica. Se publicó una revisión<br />

de todas las disposiciones legales sobre salud<br />

emitidas en el país desde la fundación de la<br />

República.<br />

Se estableció un grupo de reflexión sobre<br />

la reforma del sector, que permitió formular una<br />

primera propuesta coherente de intervención al<br />

respecto. La Organización participó en grupos<br />

de trabajo para la elaboración de las bases de un<br />

modelo sanitario nacional y posibles mecanismos<br />

de financiamiento de los servicios de salud.<br />

Esta orientación debe servir de base para establecer<br />

la función normativa de la Secretaría<br />

Nacional de Salud y suministrar las pautas para<br />

el desarrollo de los sistemas locales de salud en<br />

interacción con los municipios.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Se continuó colaborando<br />

en el establecimiento de los SILOS (distritos<br />

de salud). Con la aplicación de la Ley de<br />

Participación Popular, se ha puesto énfasis en<br />

facilitar los mecanismos de planificación compartida<br />

entre los distritos de salud y los municipios,<br />

bajo la tutela de las Corporaciones Regionales<br />

de Desarrollo, que se encargarán de<br />

articular la programación local con la nacional.<br />

Están en estudio diferentes propuestas para<br />

establecer seguros locales con base municipal;<br />

se revisaron experiencias ya en curso y se están<br />

apoyando otras de articulación de los servicios


118<br />

de la Secretaría Nacional de Salud y los de la<br />

seguridad social. Se iniciaron acciones de colaboración<br />

con los trabajadores informales para<br />

facilitar su acceso a los servicios de salud con<br />

modalidades que les sean aceptables.<br />

En cuanto a hospitales, se apoyó la organización<br />

de un sistema de contabilidad basada en<br />

costos. Se evaluó el manual de acreditación<br />

hospitalaria antes de su aplicación. Asimismo,<br />

se dio apoyo a las regiones para la identificación<br />

de estrategias de mantenimiento de la<br />

infraestructura y equipamiento en salud.<br />

Con el apoyo intensivo de la Organización<br />

y el financiamiento de los Gobiemos de Francia<br />

y Japón prosiguió el proyecto de fortalecimiento<br />

y desarrollo de la Secretaría Regional de Salud<br />

de Tupiza, en el sur del país. El proyecto ha permitido<br />

difundir a nivel nacional los resultados<br />

del modelo de desarrollo de los distritos y la<br />

metodología de planificación participativa. Se<br />

constituyó una oficina técnica en el Chapare,<br />

departamento de Cochabamba, que permitirá<br />

generar proyectos de desarrollo sanitario, y se<br />

implementó una estrategia social en El Alto,<br />

ciudad vecina de La Paz y sede de un intenso y<br />

poco ordenado crecimiento poblacional.<br />

Se realizaron varios talleres con las organizaciones<br />

indígenas del Chaco, Oriente y Amazonia<br />

Boliviana a fin de elaborar planes de<br />

salud que serán ejecutados por los respectivos<br />

actores, en coordinación con la nueva Secretaría<br />

de Asuntos Étnicos.<br />

El Programa Nacional de Medicamentos<br />

Esenciales siguió realizando importantes actividades<br />

en materia de coordinación interinstitucional,<br />

formulación de normas y reglamentos,<br />

publicación de manuales, revistas y boletines, y<br />

capacitación del personal técnico y administrativo,<br />

incentivando la prescripción y el uso<br />

racional de los medicamentos. La Central de<br />

Abastecimiento de Suministros extendió su red<br />

de distribución a nivel regional y distrital.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Se dio<br />

apoyo a la Gerencia de Recursos Humanos de<br />

la Secretaría Nacional de Salud en la elaboración<br />

de un proyecto para incluir a los funcionarios<br />

en el programa de Servicio Civil. Se pretende<br />

así fortalecer la capacidad de gestión de<br />

Informe Anual del Director<br />

las instancias estatales del país mediante un<br />

proceso ordenado de selección e incentivación<br />

de los empleados públicos.<br />

Se asesoró al sistema universitario en la<br />

revisión curricular para la formación de profesionales<br />

de medicina, enfermería, odontología,<br />

bioquímica, farmacia, nutrición, trabajo social<br />

y veterinaria. También se colaboró en el fortalecimiento<br />

académico de la maestría en salud<br />

pública y del sistema nacional de residencias<br />

médicas. Se participó en la revisión de perfiles<br />

ocupacionales y educativos para la formación<br />

de técnicos y auxiliares de salud.<br />

Se elaboraron, validaron y pusieron en<br />

ejecución propuestas de educación permanente<br />

para la planificación y gestión de los servicios<br />

de salud, destinadas al personal de los distritos y<br />

de las unidades regionales. Se constituyó el<br />

Directorio de Desarrollo de Recursos Humanos<br />

en Salud Pública y Seguridad Social.<br />

Se actualizó el programa de instrucción de<br />

los soldados para convertirlos en centinelas de<br />

la salud en sus respectivas comunidades.<br />

El Centro de Documentación de la Representación<br />

enriqueció su colección y brindó asesoría<br />

a las bibliotecas de la Red Boliviana de<br />

Información en Ciencias de la Salud. Se instalaron<br />

en él nuevas bases electrónicas de datos.<br />

Alimentación y nutrición. Continuaron las<br />

actividades de prevención y control de los trastornos<br />

por deficiencia de hierro (estudio de la<br />

situación de anemias en embarazadas), de yodo<br />

(regularización jurídica de la empresa nacional<br />

de comercialización de la sal) y de vitamina A<br />

(evaluación del programa). Con base en el análisis<br />

de la información disponible sobre la situación<br />

nutricional del país, se elaboró el marco<br />

conceptual de los programas de recuperación<br />

nutricional en apoyo al Consejo Nacional de<br />

Seguridad Alimentaria.<br />

Salud ambiental. En lo relativo a agua y<br />

saneamiento, la Organización asesoró a varios<br />

municipios y al Fondo de Desarrollo Regional,<br />

así como a diversos proyectos, para la movilización<br />

de recursos. Se concretó la solicitud de<br />

Bolivia para ingresar al Plan Regional de Inversiones<br />

en Ambiente y Salud (PIAS).


Se colaboró en la preparación de propuestas<br />

académicas para iniciar los posgrados de<br />

especialización en ingeniería ambiental y salud<br />

ocupacional. Se concluyeron investigaciones<br />

sobre tratamiento de agua y contaminación<br />

ambiental por metales tóxicos.<br />

Salud de la madre y el niño. Se apoyó el<br />

diseño y la puesta en marcha del "Plan Vida",<br />

destinado a reducir de manera acelerada la<br />

mortalidad materna e infantil. La Organización<br />

colaboró en el fortalecimiento de la capacidad<br />

resolutiva de los servicios de salud, especialmente<br />

en cuanto a ginecobstetricia y pediatría,<br />

haciendo hincapié en el establecimiento de<br />

mecanismos para la participación de organizaciones<br />

de mujeres. Se amplió la cobertura de<br />

los servicios de salud reproductiva. Se dio<br />

apoyo a la difusión de aspectos de población y<br />

desarrollo con motivo de la Conferencia de El<br />

Cairo, donde Bolivia sostuvo oficialmente que<br />

la planificación familiar es responsabilidad de<br />

la pareja.<br />

Prosiguió la formación continua del personal<br />

de salud en el manejo de las enfermedades<br />

diarreicas agudas y las infecciones respiratorias<br />

agudas, que abarcó también al personal comunitario,<br />

así como a los farmacéuticos.<br />

Se iniciaron planes conjuntos entre la<br />

Secretaría Nacional de Salud y la Subsecretaría<br />

de Asuntos Generacionales en favor de los niños<br />

y adolescentes en situación particularmente difícil<br />

(niños y jóvenes de la calle) para adoptar un<br />

enfoque preventivo del problema de la farmacodependencia<br />

en estos grupos vulnerables.<br />

La Organización brindó asistencia técnica<br />

para integrar las actividades de lucha<br />

contra el cólera con las de control de las<br />

enfermedades diarreicas y dio apoyo a la movilización<br />

nacional en comunicación social,<br />

vigilancia epidemiológica y estructuración de<br />

la red de laboratorios.<br />

Se declaró oficialmente la erradicación de<br />

la poliomielitis. Para la eliminación del sarampión,<br />

se apoyó la primera campaña nacional de<br />

vacunación antisarampionosa. Se evaluó regularmente<br />

el cumplimiento de las metas de<br />

cobertura en cuanto a las demás enfermedades<br />

inmunoprevenibles.<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

119<br />

Enfermedades transmisibles. La Organización<br />

colaboró en la formulación de planes y<br />

estrategias para la prevención y el control de<br />

enfermedades transmisibles, en especial la<br />

tuberculosis, la malaria y la enfermedad de<br />

Chagas. También cooperó en el desarrollo de<br />

los sistemas de apoyo y de información y en el<br />

fortalecimiento de los laboratorios, incluido el<br />

control de la calidad de la sangre.<br />

En cuanto a los grupos en riesgo de transmisión<br />

del VIH, se realizaron actividades de<br />

información y coordinación y se difundió en<br />

todos los establecimientos hospitalarios un<br />

documento relativo a la atención hospitalaria<br />

de los infectados por el VIH.<br />

Promoción de la salud. Se brindó apoyo a<br />

la validación y puesta en marcha del estudio<br />

"Perfil comunitario de salud", utilizando el<br />

método de investigación y acción participativa.<br />

Se inició un proyecto de fortalecimiento de las<br />

Organizaciones Territoriales de Base, unidades<br />

que de acuerdo con la Ley de Participación<br />

Popular se ocuparán de relacionar a la población<br />

con los órganos de la administración<br />

pública.<br />

Se iniciaron contactos con periodistas<br />

para mejorar la información sobre salud en los<br />

medios de comunicación masiva.<br />

En La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Riberalta<br />

se realizaron actividades de sensibilización<br />

del público en cuanto al programa de<br />

municipios saludables.<br />

Salud pública veterinaria. Se colaboró<br />

con las Secretarías de Salud y de Ganadería en<br />

materia de zoonosis, en el diseño de programas<br />

y campañas masivas de vacunación canina y<br />

en la movilización de recursos en materia de<br />

biológicos.<br />

En cuanto a la protección de los alimentos,<br />

se insistió en la coordinación interinstitucional<br />

con vista a la formulación de un plan<br />

nacional intersectorial y la realización de programas<br />

demostrativos.<br />

Asimismo, se dio apoyo a los esfuerzos de<br />

los productores pecuarios para obtener en<br />

forma progresiva áreas libres de fiebre aftosa, en<br />

especial en zonas fronterizas.


120 Informe Anual del Director<br />

120<br />

Informe Anual del Director<br />

Entre los factores que más repercutieron<br />

en la situación de salud durante el año se destaca<br />

la alta y creciente inflación que se mantuvo<br />

hasta junio. Esto fue acompañado de una<br />

recesión profunda, con descontrol de las cuentas<br />

públicas, tasas de desempleo entre 12 y 14%<br />

y falta de consenso político en cuestiones<br />

estructurales fundamentales. En septiembre, el<br />

país entró en la tercera etapa del plan de estabilización<br />

económica que incluyó la reforma<br />

monetaria y un ataque frontal a la inflación. En<br />

las etapas anteriores se habían tomado medidas<br />

sistemáticas de saneamiento económico y<br />

financiero para organizar las cuentas públicas,<br />

postergar los plazos de la deuda pública interna<br />

y externa, desindexar casi totalmente los<br />

agregados macroeconómicos y lograr la estabilización<br />

real de los salarios, así como un crecimiento<br />

gradual de la economía y la productividad.<br />

El 3 de octubre se realizaron elecciones<br />

presidenciales y, por primera vez, se eligieron<br />

simultáneamente senadores, diputados federales<br />

y estatales, y gobernadores de los estados. El<br />

nuevo Presidente mantuvo el equipo económico<br />

que formara como Ministro de Hacienda,<br />

lo cual facilitó la transición.<br />

La pobreza y la concentración de la actividad<br />

económica, particularmente la industrial,<br />

contribuyen a crear problemas ambientales en<br />

los centros urbanos del Brasil. La urbanización<br />

acelerada generó un déficit en la infraestructura<br />

de servicios, especialmente en los de saneamiento<br />

básico. La magnitud del problema se<br />

refleja en que cerca de 33 millones de personas<br />

viven en la periferia de las grandes ciudades en<br />

domicilios urbanos, en su mayoría localizados<br />

en "favelas", y de los cuales 35% se consideran<br />

inadecuados desde el punto de vista sanitario.<br />

En los últimos años la reforma sanitaria ha<br />

desempeñado un papel importante para responder<br />

al problema de inequidad. Dado que el<br />

modelo actual de salud encubre las deficientes<br />

condiciones de salud que resultan de las desigualdades<br />

económicas y sociales prevalentes, si<br />

no se cambia dicho modelo de atención, ninguna<br />

medida gubernamental aislada logrará<br />

BRASIL<br />

mejorar la situación. Hay consenso en que la<br />

crisis de la salud en el Brasil es fundamentalmente<br />

un problema estructural, y que en vez de<br />

considerar simplemente el componente curativo-reparativo,<br />

se debería hacer hincapié en la<br />

promoción de la salud y en la prevención de la<br />

enfermedad manteniendo en plena vigencia los<br />

conceptos de la estrategia de atención primaria.<br />

El Sistema Único de Salud (SUS) enfrentó<br />

con dificultad el reto de contener los gastos<br />

derivados de la universalización de la atención.<br />

A su vez, la disminución del presupuesto afectó<br />

directamente el traspaso de recursos desde el<br />

nivel central a los estados y municipios, lo cual,<br />

en algunos casos, impidió a los municipios abordar<br />

sus problemas de salud en forma independiente.<br />

La administración de hospitales y clínicas<br />

también se ha convertido en un problema.<br />

La cooperación técnica de la Organización<br />

durante 1994 incluyó el fortalecimiento de la<br />

capacidad nacional para coordinar la cooperación<br />

externa; la elaboración de un plan nacional<br />

de inversiones; la promoción de la recuperación<br />

de los servicios ambulatorios de salud; la<br />

atención prioritaria a los grupos más vulnerables;<br />

la elaboración de un programa de promoción<br />

y protección de la salud como elemento<br />

nuclear del SUS; el fortalecimiento de la prevención<br />

y el control de enfermedades endémicas;<br />

la realización de campañas de vacunación;<br />

el desarrollo de recursos humanos y el mejoramiento<br />

de las condiciones de trabajo en el sector<br />

salud, y el fortalecimiento del programa que<br />

tiene como prioridad prevenir la desnutrición,<br />

promover la vigilancia alimentaria y nutricional<br />

y ejecutar una campaña de educación nutricional<br />

junto con el sistema escolar y los medios<br />

de comunicación.<br />

Cooperación técnica entre países. Conjuntamente<br />

con Venezuela se llevaron a cabo actividades<br />

para el control de las enfennedades<br />

transmisibles y para promover la salud pública<br />

veterinaria. También se trabajó con Italia en la<br />

reforma de los servicios de psiquiatría y con<br />

Cuba para producir anticuerpos monoclonales y


otras biomoléculas. En el marco del Pacto<br />

Amazónico, se realizaron actividades destinadas<br />

a promover la salud de las poblaciones indígenas<br />

en territorios fronterizos. Los convenios de<br />

cooperación bilateral con Bolivia y Guyana<br />

constituyeron un nuevo ámbito de colaboración.<br />

Además de la cooperación bilateral, se<br />

continuó asesorando al Comité de Normas<br />

Técnicas del Tratado del Mercado Común del<br />

Sur (MERCOSUR) para compatibilizar la producción,<br />

elaboración y control de alimentos,<br />

medicamentos y productos inmunobiológicos.<br />

También se trabajó en actividades relacionadas<br />

con el control de las zoonosis y se prepararon<br />

proyectos de integración fronteriza tanto por<br />

medio de iniciativas bilaterales con los países<br />

del Cono Sur como con el MERCOSUR y la<br />

Unión Europea. Se colaboró asimismo en el<br />

desarrollo de la Iniciativa del Cono Sur.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. La<br />

cooperación técnica en este aspecto se concentró<br />

en promover el análisis de las condiciones<br />

de vida y su desarrollo conceptual, metodológico<br />

y operativo. También se dio apoyo para<br />

diseminar información epidemiológica a otros<br />

países. Se organizaron reuniones nacionales<br />

sobre epidemiología; incluso, se agregó este<br />

tema a los programas de otras reuniones, y se<br />

reforzó la capacitación de recursos humanos en<br />

esta disciplina.<br />

Desarrollo de políticas de salud. Durante<br />

1994, se diseñaron y ejecutaron varias iniciativas<br />

para comprender mejor la realidad política,<br />

económica y social del país y el papel de la cooperación<br />

externa. Entre estas iniciativas se destacan<br />

el seminario "Salud para todos: un desafío<br />

para Brasil en el final del siglo"; la<br />

captación de opiniones y posiciones sobre la<br />

salud y el seminario "Salud en crisis: perspectivas<br />

del nuevo Gobierno". Además se estimuló<br />

el debate sobre el perfeccionamiento del SUS y<br />

se avanzó en el diseño de una propuesta para<br />

establecer un foro permanente de estudios y<br />

debates interdisciplinarios.<br />

En el campo de la planificación estratégica,<br />

se comenzaron a analizar los preceptos<br />

constitucionales y la legislación orgánica del<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

121<br />

SUS. Se espera que este ejercicio contribuya a<br />

orientar las políticas y acciones para poner en<br />

marcha el SUS y a mejorar la cooperación de la<br />

OPS en el país. También se organizó un grupo<br />

interdisciplinario e interinstitucional para analizar<br />

problemas relativos al derecho sanitario y<br />

se sentaron las bases de un programa de seminarios<br />

de alto nivel profesional para analizar<br />

aspectos éticos y bioéticos de la salud.<br />

Como parte del proyecto Democracia y<br />

Salud, continuó el apoyo al Parlamento<br />

Nacional y su incorporación en las actividades<br />

de la Comisión de Salud del Parlamento<br />

Latinoamericano.<br />

Con respecto a la salud de la mujer se<br />

incentivo la participación de organizaciones no<br />

gubernamentales y feministas en eventos sobre<br />

este tema. La cooperación brindada facilitó la<br />

difusión de materiales didácticos y técnicos<br />

para los centros docentes asistenciales y el análisis<br />

sobre enseñanza y práctica de enfermería<br />

en salud de la mujer. Con el fin de estudiar la<br />

situación de salud de la mujer trabajadora, conjuntamente<br />

con la Organización Intemacional<br />

del Trabajo se promovieron actividades de cooperación<br />

entre los Ministerios de Salud y del<br />

Trabajo. Además se cooperó para promover,<br />

discutir y divulgar el concepto de género y se<br />

apoyó la producción y difusión de estudios<br />

sobre violencia contra la mujer.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. En este aspecto, la<br />

Organización apoyó directamente el establecimiento<br />

de los distritos sanitarios en 15 municipios<br />

y cooperó en la redefinición de las funciones<br />

de la Secretaría de Salud de Ceará,<br />

especialmente en cuanto al proceso de municipalización.<br />

También se apoyaron acciones<br />

intersectoriales del Gobierno para mejorar la<br />

calidad de vida de la población de dos municipios<br />

y se siguió colaborando con organismos<br />

gubernamentales y no gubernamentales para<br />

establecer un sistema de acreditación de hospitales.<br />

Asimismo se dio apoyo para diseñar, establecer,<br />

estandarizar y promover sistemas nacionales<br />

y distritales de información de salud y se<br />

desarrolló un modelo de análisis epidemiológico<br />

por zonas geográficas.


122 Informe Anual del Director<br />

122<br />

Informe Anual del Director<br />

En cuanto a medicamentos, la cooperación<br />

se centró en la organización de los servicios<br />

farmacéuticos y el uso racional de los medicamentos<br />

en las secretarías estatales de salud.<br />

También se continuó colaborando para mejorar<br />

los sistemas de regulación farmacéutica y, en el<br />

marco del MERCOSUR, para elaborar normas<br />

que rijan los procesos de manufactura e inspección<br />

de la industria. La OPS promovió la coordinación<br />

con universidades y otras instituciones<br />

para realizar investigaciones operativas<br />

sobre la utilización de medicamentos.<br />

Desarrollo de recursos humanos. El país<br />

adelantó la consolidación de la red de escuelas<br />

técnicas para formar personal de nivel medio y<br />

elemental, incluso el personal para el Programa<br />

de Agentes de Salud Comunitaria (PASC).<br />

Durante el año también se puso en marcha el<br />

proyecto nacional de desarrollo gerencial de la<br />

red básica de salud por medio de cursos de especialización<br />

en gerencia de unidades básicas de<br />

salud. Asimismo, se apoyaron cursos y seminarios<br />

de las instituciones académicas de salud y<br />

se colaboró en la organización de encuentros<br />

continentales de educación médica y de salud<br />

pública realizados en Rio de Janeiro.<br />

Fomento de la investigación y desarrollo tecnológico.<br />

En relación con este tema se apoyó<br />

la organización de la Primera Conferencia<br />

Nacional de Ciencia y Tecnología en Salud que<br />

se realizó en Brasilia y que tuvo por objeto formular<br />

una propuesta de política de desarrollo<br />

científico y tecnológico en materia de salud.<br />

Además, se participó en las actividades programadas<br />

por el Sistema Regional de Vacunas para<br />

América Latina y el Caribe tanto a nivel nacional<br />

como regional.<br />

La Organización siguió apoyando al programa<br />

de autosuficiencia en inmunobiológicos,<br />

que ya ha logrado el autoabastecimiento del<br />

toxoide tetánico y de las vacunas contra la<br />

tuberculosis, la fiebre amarilla, la meningitis<br />

meningocócica A y C, el sarampión y la rabia<br />

humana y canina. El país también se autoabastece<br />

de sueros heterólogos antiofídicos.<br />

Asimismo, se cooperó con el Sistema<br />

Nacional de Control de Calidad de Biológicos,<br />

y en la formulación de normas, manuales de<br />

buenas prácticas de manufactura e inspección.<br />

Con el programa de control de sangre se organizaron<br />

y financiaron talleres para técnicos de<br />

bancos de sangre y se participó en una reunión<br />

con los países del Cono Sur sobre el control<br />

serológico de donantes y la implantación de un<br />

sistema de control de calidad. Además se colaboró<br />

en actividades relacionadas con el diagnóstico<br />

de laboratorio de Vibrio cholerae y de<br />

otros microorganismos causantes de enfermedades<br />

diarreicas.<br />

Alimentación y nutrición. A este respecto<br />

la Organización dio apoyo para coordinar la<br />

cooperación entre el Instituto Nacional de<br />

Nutrición y el Programa de Atención a la Salud<br />

de los Niños. Se continuó la asistencia técnica<br />

para elaborar, imprimir y distribuir material<br />

normativo, instructivo y educacional sobre<br />

hipovitaminosis A, para planificar dos campañas<br />

de distribución de vitamina A en el Nordeste<br />

del país y para capacitar multiplicadores.<br />

Se participó también en la elaboración de<br />

una propuesta nacional de un sistema de vigilancia<br />

alimentaria y nutricional que incluye la<br />

formulación de normas nacionales.<br />

Se analizaron los resultados relativos al<br />

Brasil de la investigación regional sobre enseñanza<br />

de alimentación materna en las escuelas<br />

de salud, se elaboró un manual de alimentación<br />

materna y se actualizó el manual de normas técnicas<br />

correspondientes.<br />

Salud ambiental. Como parte de las actividades<br />

del Plan Regional de Inversiones en<br />

Ambiente y Salud, se dio apoyo a la realización<br />

de análisis sectoriales en cuatro estados del país.<br />

La Organización colaboró en la realización<br />

de un censo de recursos humanos dedicados a<br />

ingeniería sanitaria, ciencias del ambiente y<br />

salud del trabajador, cuya información permitirá<br />

mejorar los contenidos educativos de los<br />

programas de formación de estos profesionales.<br />

Se contribuyó a difundir los conceptos de<br />

privatización y descentralización de los servicios<br />

de saneamiento, y a divulgar información<br />

científica y técnica sobre agua y saneamiento,<br />

especialmente en cuanto a tecnologías de bajo


costo. Asimismo, se inició la publicación de la<br />

serie Brasil, salud y ambiente, y se colaboró en<br />

un curso latinoamericano sobre limpieza urbana.<br />

Durante 1994 Brasil se integró a la red<br />

panamericana sobre residuos sólidos.<br />

Salud de la madre y el niño. El Gobierno<br />

dio prioridad a la salud de la familia, lo cual<br />

permitió movilizar recursos extraordinarios para<br />

apoyar al programa y capacitar agentes comunitarios<br />

en varios municipios del país.<br />

La Organización colaboró en diversos proyectos<br />

de investigación relacionados con la<br />

salud de la mujer y el niño, entre ellos, un estudio<br />

epidemiológico nacional sobre cesárea, dos<br />

investigaciones sobre la calidad de la asistencia<br />

prenatal, y estudios sobre prostitución infantil y<br />

violencia. Los resultados de los últimos estudios<br />

servirán de base para un proyecto de capacitación<br />

de maestros de primer y segundo grado y<br />

para funcionarios de instituciones de protección<br />

de menores.<br />

Con respecto a la salud de la mujer, se<br />

facilitó la coordinación del Ministerio de Salud<br />

con las universidades y con las asociaciones<br />

profesionales de medicina y enfermería. Además<br />

se prestó colaboración para compilar una<br />

bibliografía sobre mortalidad materna, para<br />

definir, crear y establecer comités nacionales y<br />

estatales sobre este tema, y para revisar las normas<br />

sobre asistencia a la salud de la mujer.<br />

Por otra parte, el proyecto regional OPS/<br />

Kellogg para la atención integral a la salud de<br />

los adolescentes permitió fortalecer los puntos<br />

focales del programa correspondiente en los<br />

estados, y poner en marcha una red de información<br />

sobre el tema.<br />

El PAI enfocó su cooperación en la certificación<br />

de la erradicación del poliovirus salvaje<br />

del país; la movilización de recursos nacionales<br />

para prevenir el tétanos neonatal en los 40<br />

municipios de mayor riesgo; fortalecer la vigilancia<br />

epidemiológica del sarampión, la hepatitis<br />

B y otras enfermedades inmunoprevenibles,<br />

y en monitorear la cobertura de las vacunaciones<br />

en los municipios.<br />

Enfermedades transmisibles. La cooperación<br />

tuvo por objeto fortalecer la descentrali-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

123<br />

zación de las actividades de prevención y control<br />

de las enfermedades y reforzar las mismas a<br />

nivel local. Se asignaron recursos extrapresupuestarios<br />

para reforzar los programas de control<br />

de la enfermedad de Chagas, la esquistosomiasis<br />

y la leishmaniasis en el Nordeste.<br />

Además, como parte de la Iniciativa del Cono<br />

Sur, se asignó prioridad a la erradicación de<br />

Triatoma infestans y a la eliminación de la<br />

transmisión de Trypanosoma cruzi por transfusión<br />

sanguínea. Se apoyó también el fortalecimiento<br />

de los sistemas de información y vigilancia<br />

epidemiológica mediante el uso del<br />

enfoque de riesgo.<br />

La importancia atribuida a la capacitación<br />

se refleja en el fortalecimiento del Instituto<br />

Evandro Chagas y de las universidades de<br />

Minas Gerais y Mato Grosso do Sul, en los cuales<br />

se dictaron cursos sobre entomología médica<br />

y epidemiología, especialmente de malaria.<br />

En el campo de la investigación operativa<br />

se dio prioridad a la malaria, la leishmaniasis<br />

y la lepra. La OPS también cooperó en<br />

acciones de control de brotes epidémicos<br />

de dengue y cólera, y participó en la evaluación<br />

de los programas nacionales de tuberculosis<br />

y lepra.<br />

Con respecto a las enfermedades de transmisión<br />

sexual y SIDA (ETS/SIDA), se fortaleció<br />

la unidad de prevención, de la coordinación<br />

nacional de dichas enfermedades,<br />

principalmente los componentes de educación<br />

escolar básica y promoción del uso del condón.<br />

Se cooperó asimismo en el proceso de normalización<br />

de las actividades de evaluación y monitoreo<br />

de los programas de ETS/SIDA en los<br />

estados y municipios; se apoyó la participación<br />

del Brasil en la X Conferencia Internacional<br />

sobre SIDA (Yokohama, Japón), y se colaboró<br />

en la organización de las actividades del Día<br />

Mundial del SIDA.<br />

Promoción de la salud. Con el fin de desarrollar<br />

y adecuar las bases conceptuales de la<br />

promoción de la salud y de adaptar la iniciativa<br />

de ciudades saludables al ámbito brasileño, se<br />

realizó un seminario multisectorial y multidisciplinario<br />

donde se identificaron las líneas<br />

de cooperación. La iniciativa "Campinas,


124 Informe Anual del Director<br />

124 Informe Anual del Director<br />

municipio saludable", recibió apoyo técnico y<br />

financiero mediante un proyecto para movilizar<br />

a la comunidad.<br />

La Organización y el Centro Latinoamericano<br />

de Estudios sobre Violencia apoyaron<br />

investigaciones y publicaciones sobre violencia,<br />

y auspiciaron un seminario sobre este tema en<br />

relación con el niño y el adolescente.<br />

En cuanto a la promoción de la salud mental<br />

la cooperación tuvo como fin fomentar la<br />

articulación de los problemas con la formulación<br />

y puesta en práctica de las políticas correspondientes.<br />

La Organización apoyó la reforma<br />

psiquiátrica nacional y el desarrollo de instrumentos<br />

para evaluar la garantía de calidad y el<br />

Los canadienses disfrutan de uno de los<br />

niveles de vida más altos del mundo. La mortalidad<br />

infantil se ha reducido a 6 defunciones<br />

por 1.000 nacidos vivos y la esperanza de vida<br />

al nacer en 1992 era de 74,9 años para los hombres<br />

y de 81,2 para las mujeres. Las enfermedades<br />

infecciosas causan en la actualidad 1,4% de<br />

todas las defunciones y las enfermedades cardiovasculares<br />

y el cáncer, que están entre las<br />

principales causas de defunción, 28,2 y 27,8%,<br />

respectivamente.<br />

El sistema nacional de salud, que ofrece a<br />

los canadienses una amplia gama de servicios,<br />

acentúa el bienestar y la calidad de la vida, la<br />

promoción de la salud y la prevención de la<br />

enfermedad. Los principios básicos del sistema,<br />

a saber, financiamiento público, universalidad,<br />

integridad, accesibilidad y transferibilidad, se<br />

reafirmaron al comienzo del proceso de reforma<br />

iniciado en 1994.<br />

El Canadá ha creado un Foro Nacional de<br />

Salud presidido por el Primer Ministro y cuyo<br />

vicepresidente es el Ministro de Salud. El foro<br />

se dedica a explorar sistemas más integrados de<br />

formulación de política de salud pública con<br />

miras a que el sistema de salud pueda afrontar<br />

los desafíos del futuro. El trabajo del foro está<br />

organizado con arreglo a cuatro temas principales:<br />

"factores determinantes de la salud", en que<br />

CANADÁ<br />

grado de satisfacción de los usuarios de los servicios<br />

de salud mental.<br />

Salud pública veterinaria. En materia de<br />

control de los alimentos, se cooperó en la elaboración<br />

y armonización de normas técnicas, se<br />

dio asistencia técnica al MERCOSUR y se dictaron<br />

cursos de capacitación y actualización.<br />

Con respecto a las zoonosis, se colaboró en la<br />

preparación de manuales de procedimientos<br />

para el control de la rabia transmitida por murciélagos,<br />

la leptospirosis, la teniasis/cistecercosis<br />

y la hidatidosis y se siguió cooperando con el<br />

Centro de Control de Zoonosis de Sao Paulo<br />

(centro colaborador de la OMS).<br />

se evaluarán los conocimientos adquiridos sobre<br />

aquellos factores que contribuyen a la buena<br />

salud y qué métodos prácticos han tenido éxito<br />

en el Canadá y en otros países y por qué; "toma<br />

de decisiones en base a la evidencia", que tratará<br />

de los resultados en materia de salud y examinará<br />

los obstáculos al cambio en el sistema<br />

de salud; "valores", que se concentraráí en la<br />

ética y los principios básicos que influyen en la<br />

adopción de decisiones en los diversos niveles<br />

(individual, del sector salud, de los gobiernos y<br />

de las comunidades); y "logro de equilibrio",<br />

que señalará cómo enfocar la salud de una<br />

forma equilibrada, poniendo énfasis en factores<br />

como organización, financiamiento y políticas<br />

dentro y fuera del sistema de salud.<br />

Se adoptó una estrategia clave que promueve<br />

el desarrollo de estrategias de salud<br />

amplias, basadas en la colaboración entre los<br />

gobiernos provinciales, territoriales y federal. La<br />

estrategia, propuesta por el Comité Asesor Federal,<br />

Provincial y Territorial, tiene por fin hacer<br />

comprender mejor al público los amplios factores<br />

determinantes de la salud y, como paso<br />

importante para mejorar la salud general de la<br />

población, buscar apoyo de los ciudadanos para<br />

las actividades tendientes a reducir las disparidades<br />

en el estado de salud. Dicha estrategia considera<br />

los vínculos existentes entre la salud indivi-


dual y factores tales como la condición social, el<br />

desarrollo económico, la distribución del ingreso<br />

y la educación; también se promueve el concepto<br />

de factores determinantes de la salud en<br />

sectores gubernamentales distintos del de salud.<br />

Una característica central de la cooperación<br />

entre el Canadá y la Organización en 1994<br />

fue el apoyo prestado por la OPS a la Sociedad<br />

Canadiense para la Salud Internacional<br />

(CSIH). Esta Sociedad sirve de representante<br />

técnico de la Organización en el Canadá en<br />

virtud de un acuerdo vigente hasta fines del<br />

bienio 1994-1995. De conformidad con ese<br />

acuerdo, realizó actividades destinadas a proyectar<br />

los intereses técnicos de la Organización<br />

en el Canadá; informar a los profesionales<br />

canadienses y a otras personas sobre la OPS y la<br />

OMS; promover celebraciones especiales como<br />

el "Día Mundial de la Salud"; movilizar recursos<br />

técnicos, financieros e institucionales; administrar<br />

ciertos aspectos del programa de becas, y<br />

prestar servicios y realizar talleres sobre temas<br />

acordes con los intereses de salud internacional<br />

de la OPS.<br />

En 1994 asumió el segundo gobierno de la<br />

Concertación de Partidos por la Democracia, lo<br />

que permitió un marco de continuidad y estabilidad<br />

de la política fiscal, económica y social,<br />

que se ha mostrado exitosa ante la comunidad<br />

nacional e internacional. El país vive un período<br />

de crecimiento económico sostenido y<br />

constante, en el contexto de consolidación del<br />

proceso democrático con una razonable estabilidad<br />

social.<br />

La descentralización, el mejoramiento de la<br />

capacidad de gestión, la participación, la definición<br />

de un nuevo modelo de atención y el incremento<br />

de la productividad siguen siendo los<br />

temas más relevantes del sector salud. Igualmente,<br />

dentro de las principales preocupaciones<br />

de la población la salud mantiene su importancia.<br />

La incorporación a la discusión nacional<br />

de algunos asuntos, tales como la productividad<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

CHILE<br />

125<br />

El componente de desarrollo de servicios<br />

de salud de la colaboración entre la Organización<br />

y el Canadá facilitó el empleo de consultores<br />

y asesores temporeros y apoyó la participación<br />

canadiense en reuniones técnicas,<br />

seminarios y talleres de la OPS. Entre estas actividades<br />

se destacan la participación del Canadá<br />

en reuniones tripartitas celebradas en Nueva<br />

York (EUA) y Cancún (México) para establecer,<br />

en el marco del Tratado de Libre Comercio,<br />

normas educativas comunes y acuerdos entre el<br />

Canadá, México y los Estados Unidos en el<br />

campo de la enfermería; el continuo apoyo de<br />

los profesionales de salud del Canadá que trabajan<br />

por ampliar la capacidad de atención de<br />

salud mental en el nivel primario en el Caribe,<br />

y actividades de seguimiento al taller hemisférico<br />

sobre salud de los indígenas.<br />

En el campo de capacitación de recursos<br />

humanos, se prestó apoyo para adjudicar becas<br />

que permitan a los canadienses estudiar en el<br />

exterior temas biomédicos y de salud pública de<br />

importancia para el sector nacional de salud<br />

pública.<br />

del sector, el estatuto de los funcionarios de<br />

atención primaria, la relación entre el sector<br />

público y el privado y el nivel de remuneraciones,<br />

motivó importantes movilizaciones del<br />

gremio médico y de los trabajadores de la atención<br />

de salud municipalizada. El año finalizó<br />

con un principio de acuerdo entre el Ministerio<br />

de Salud y el Colegio Médico, en el que los<br />

partidos políticos desempefiaron una función<br />

importante.<br />

La Organización continuó aplicando en<br />

Chile un modelo de cooperación para países en<br />

situación de desarrollo intermedio, respondiendo<br />

progresivamente a las necesidades del<br />

país y captando las innovaciones y la evolución<br />

del Sistema Nacional de Salud.<br />

Con la Ley No. 19.300 sobre Bases Generales<br />

del Medio Ambiente, que se aprobó en<br />

marzo de 1994, se creó la Comisión Nacional


126<br />

del Medio Ambiente, institución coordinadora<br />

de asuntos relacionados con el medio ambiente.<br />

Si bien el sector salud sigue siendo el de mayores<br />

atribuciones para la fiscalización y el control<br />

de la calidad ambiental, la ley genera nuevos<br />

instrumentos para una gestión ambiental descentralizada<br />

y multisectorial. En el mismo mes<br />

asumió el nuevo gobierno, cuyo programa<br />

explicita un compromiso con la mejora de la<br />

calidad de vida, con la salud y con el desarrollo<br />

sustentable. Lo más significativo desde esta<br />

perspectiva fue la cooperación técnica directa<br />

con instituciones como la Comisión Nacional<br />

del Medio Ambiente, el Parlamento y las universidades.<br />

El propósito de la cooperación técnica<br />

fue destacar la importancia del sector salud<br />

dentro del enfoque intersectorial de gestión<br />

ambiental.<br />

A partir del segundo semestre se analizó<br />

con las nuevas autoridades la necesidad de<br />

modificar progresivamente la programación y<br />

ejecución de la cooperación técnica, con el fin<br />

de darle mayor transparencia, favorecer el desarrollo,<br />

orientarla hacia proyectos concretos y<br />

ejecutarla descentralizadamente, apoyando el<br />

fortalecimiento de la función rectora del nivel<br />

central del Ministerio.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. En<br />

cuanto al análisis de la situación de salud, el<br />

Gobierno considera una prioridad el superar la<br />

etapa de medición del estado de salud con indicadores<br />

clásicos y el emplear aquellos que se<br />

refieren a la carga de la enfermedad teniendo<br />

en cuenta los años de vida saludables ganados o<br />

perdidos por la población e incorporando al<br />

mismo tiempo el análisis de la calidad de la<br />

atención. Al respecto, la Organización apoyó la<br />

creación de la Unidad de Epidemiología Estratégica<br />

en el Ministerio de Salud, la cual contribuirá<br />

a la capacitación de los equipos locales de<br />

epidemiología aplicada a la toma de decisiones.<br />

Durante el año se efectuaron varios talleres en<br />

los que participaron representantes de las universidades,<br />

los servicios de salud, el Departamento<br />

de Recursos Humanos y la Subsecretaría<br />

de Salud, y que culminaron en la preparación<br />

de un plan de capacitación de los epidemiólogos<br />

del país a partir de 1995.<br />

Informe Anual del Director<br />

Desarrollo de políticas de salud. El Gobierno<br />

considera primordial la generación de<br />

mecanismos que permitan dar prioridad a la<br />

atención de las necesidades de salud de los grupos<br />

más pobres. Para esto se está reestructurando<br />

el sistema global de atención de salud a<br />

través de cambios en las políticas de financiamiento,<br />

con énfasis en la descentralización de<br />

la gestión de los servicios. La Organización<br />

apoyó este proceso con dos proyectos: el primero,<br />

en colaboración con la CEPAL, es el de<br />

transformación productiva con equidad, y el<br />

segundo, realizado con la Superintendencia de<br />

Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE),<br />

consistió en la definición de un conjunto de<br />

acciones básicas de salud.<br />

La mejoría de la eficiencia del sector es<br />

una preocupación primordial del Gobierno, el<br />

cual realizó una serie de estudios para medir la<br />

productividad; los resultados generaron una<br />

gran controversia entre el Ministerio de Salud y<br />

el Colegio Médico de Chile.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Entre las actividades<br />

de cooperación que merecen ser mencionadas<br />

se encuentra el Proyecto de Desarrollo del Plan<br />

Básico de Atención, ideado con el Instituto<br />

Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales<br />

y las ISAPRE; el desarrollo de una metodología<br />

para evaluar la capacidad percibida por los<br />

usuarios del sistema público en el nivel primario<br />

de atención, que responde a una necesidad<br />

ampliamente sentida en el país, y la realización<br />

de un taller sobre productividad, cobertura y<br />

calidad, que proporcionó un espacio de discusión<br />

para las distintas entidades relacionadas<br />

con el quehacer de la salud.<br />

Se elaboró un proyecto para fortalecer la<br />

política de recursos humanos del sector salud,<br />

y continuó el trabajo directo en los servicios<br />

de salud de todo el país. Se realizaron seminarios<br />

y otras actividades de acreditación prácticamente<br />

en todos los hospitales de referencia<br />

del país.<br />

Con el fin de promover el desarrollo de<br />

sistemas de gestión que faciliten e impulsen el<br />

proceso de descentralización de los servicios<br />

regionales de salud, se apoyó el desarrollo arqui-


tectónico de sistemas computarizados a través<br />

de la adquisición de equipos y programas de<br />

computación específicos y se adiestró al personal<br />

del nivel central en esas tareas.<br />

En cuanto a las actividades relacionadas<br />

con la prevención de desastres, se realizaron dos<br />

seminarios sobre planificación hospitalaria<br />

(Arica e Iquique) y un seminario sobre administración<br />

sanitaria. También se preparó un<br />

video que recopila los principales desastres ocurridos<br />

en el país en los últimos 10 años y se dio<br />

continuidad a los estudios metodológicos de<br />

vulnerabilidad hospitalaria realizados por la<br />

Universidad de Chile. Se reforzó la estructura<br />

administrativa del Departamento de Atención<br />

de Emergencias -y Catástrofes del Ministerio de<br />

Salud, se revisó el Manual de Seguridad Hospitalaria<br />

y se inició la videoteca y biblioteca sobre<br />

desastres en los hospitales del país.<br />

Se prestó asesoramiento para renovar el<br />

Instituto de Salud Pública y se realizó el seminario<br />

de coordinación nacional. También se<br />

hicieron dos talleres sobre sistemas innovadores<br />

en materia de odontología, uno de programación<br />

y otro de docencia.<br />

Salud ambiental. Durante 1994, las actividades<br />

tuvieron el propósito de reforzar la capacidad<br />

técnica y de gestión del sector para identificar<br />

y solucionar los problemas ambientales y<br />

ocupacionales de mayor prevalencia. Tales actividades<br />

incluyeron el desarrollo de programas<br />

específicos de prevención y control de problemas<br />

ambientales de acuerdo con diagnósticos<br />

locales, y la realización de talleres de capacitación,<br />

programación y coordinación de programas<br />

locales en materia de ambiente y salud<br />

ocupacional. Se promovió el proyecto sobre<br />

condiciones de trabajo, salud y demanda de<br />

atención médica de los trabajadores de la industria<br />

pesquera, el Plan Nacional de Desarrollo<br />

Sostenible, y el componente sobre salud,<br />

ambiente y desarrollo preparado para la Conferencia<br />

Panamericana sobre Salud y Ambiente<br />

en el Desarrollo Humano Sostenible. También<br />

se colaboró con la Facultad de Medicina de la<br />

Universidad de Chile en la instauración de una<br />

mención de posgrado en salud ambiental, dentro<br />

del programa de magíster de ciencias médicas.<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

127<br />

Salud de la madre y el niño. El énfasis de<br />

la cooperación técnica se puso en el área de<br />

salud perinatal, al apoyar la implementación<br />

masiva en el país del sistema automatizado de<br />

información perinatal. Se realizaron actividades<br />

de capacitación en el área de infecciones respiratorias<br />

agudas, las que fueron particularmente<br />

relevantes en la Región Metropolitana, donde<br />

son muy frecuentes las afecciones respiratorias<br />

asociadas a la contaminación del aire. Se estableció<br />

en todo el país un sistema de vigilancia<br />

epidemiológica de las infecciones respiratorias<br />

agudas, al cual notifican los casos los servicios<br />

de salud. Además, se puso en práctica un sistema<br />

de hospitalización abreviada que permite<br />

el tratamiento oportuno y a bajo costo de los<br />

niños afectados.<br />

En materia de enfermedades prevenibles<br />

por vacunación, durante el año continuó la<br />

cooperación para establecer el sistema de vigilancia<br />

epidemiológica activa de la poliomielitis<br />

y el sarampión, y finalizó el proceso de certificación<br />

de la erradicación de la poliomielitis.<br />

Finalmente, en la fase final del proyecto<br />

de salud integral del adolescente, la Organización<br />

y la Fundación Kellogg apoyaron la creación<br />

de un Programa Nacional de Salud del<br />

Adolescente que enfatiza el autocuidado y la<br />

atención primaria.<br />

Enfermedades transmisibles. Como parte<br />

de las actividades de cooperación técnica, se<br />

apoyó la visita al país de expertos de los CDC<br />

(EUA) y de Cuba que participaron en la preparación<br />

de tres proyectos relacionados con<br />

la meningitis meningocócica producida por<br />

microorganismos del grupo B. El primer proyecto<br />

consistió en una prueba de la eficacia de<br />

la vacuna de Cuba y de Noruega para producir<br />

anticuerpos bactericidas; el segundo, en un<br />

estudio epidemiológico de todos los niños de la<br />

Región Metropolitana que tuvieron meningitis<br />

meningocócica durante 1993 con el fin de<br />

determinar los factores de riesgo para secuelas<br />

auditivas, neurológicas y psicomotoras, y el tercero,<br />

en un estudio de costo-beneficio de la<br />

vacunación. Todos los estudios están en su<br />

etapa final y permitirán definir si en Chile se<br />

aplicará o no masivamente la vacuna.


128<br />

En relación con la enfermedad de Chagas,<br />

el Ministerio de Salud piensa erradicar la enfermedad<br />

del país en los próximos tres años.<br />

En cuanto a la prevención y el control del<br />

SIDA y la infección por el VIH, durante 1994<br />

continuaron la vigilancia epidemiológica, la<br />

educación, y el control de los laboratorios y de<br />

los bancos de sangre. La Comisión Nacional de<br />

SIDA (CONASIDA) -que tiene carácter presidencial,<br />

es presidida por el Subsecretario de<br />

Salud y cuenta con un Comité Permanente<br />

Intersectorial integrado por los subsecretarios<br />

de diferentes ministerios- muestra la importancia<br />

otorgada a la lucha contra la epidemia<br />

de SIDA/VIH y facilita la toma de decisiones.<br />

Colombia ha generado importantes reformas<br />

en materia social que conducirán a cambios<br />

estructurales en la operación y prestación de los<br />

servicios sociales y de salud. El Ministerio de<br />

Salud ha hecho hincapié en los aspectos legales,<br />

conceptuales y reglamentarios orientados especialmente<br />

a operativizar la Ley 100 de Reforma<br />

de la Seguridad Social. El sector público también<br />

ha asumido una función preponderante en el<br />

desarrollo de los servicios de salud, que se demostró<br />

con la postergación por dos años de la<br />

reforma del régimen subsidiado y el fortalecimiento<br />

de la inversión en el sector público. La<br />

salud matemoinfantil y la nutrición han adquirido<br />

prioridad, lo cual se ha establecido por<br />

medio de políticas más amplias que las que podría<br />

implementar el Ministerio de Salud por sí solo.<br />

Se creó el cargo de Coordinador de la Red<br />

de Solidaridad Social, que depende directamente<br />

de la Presidencia de la República y tiene<br />

la responsabilidad de ejecutar los programas de<br />

impacto social prioritarios para el nuevo<br />

gobierno.<br />

El Ministerio de Salud fue reestructurado<br />

dos veces en el último año y sufrió una reducción<br />

de personal. En el marco de las relaciones<br />

laborales, hubo que enfrentar huelgas de médicos<br />

y de otro personal de salud por reivindica-<br />

Informe Anual del Director<br />

COLOMBIA<br />

La cooperación se prestó de acuerdo con el<br />

principio de descentralización de la ejecución<br />

de las acciones, permitiendo así que diversas<br />

actividades importantes sean realizadas directamente<br />

por organizaciones no gubernamentales<br />

y servicios del Sistema Nacional de Salud en las<br />

regiones de mayor prevalencia de la epidemia.<br />

Promoción de la salud. Durante 1994 se<br />

continuó brindando apoyo al proyecto "Valdivia,<br />

ciudad saludable", así como a las actividades<br />

de comunicación social y educación<br />

mediante campañas masivas de prevención de<br />

accidentes y la inclusión de material educativo<br />

en los currículos de enseñanza básica y media.<br />

ciones salariales. La reforma de la seguridad<br />

social presentó cambios con respecto a estimaciones<br />

anteriores, ya que fue necesario rebajar<br />

el costo de la unidad de pago per cápita para<br />

financiar el plan obligatorio de salud y poder<br />

implantar el régimen contributivo.<br />

El proceso de reforma concentró las actividades<br />

y la atención del sector durante todo el<br />

año. Como resultado, las empresas solidarias de<br />

salud aún no han sido constituidas, por lo cual se<br />

ha seguido la alternativa prevista por la Ley 100<br />

que permite que las direcciones de salud creen y<br />

organicen empresas solidarias dentro de tm régimen<br />

de transición. Esto incluye además un programa<br />

ampliado maternoinfantil que será parte<br />

fundamental de la red de solidaridad y a la cual se<br />

destinarán fondos de este régimen subsidiado.<br />

Durante 1994, los recursos de este régimen se utilizaron<br />

para pagar los servicios hospitalarios prestados<br />

a la población más desamparada. También<br />

se habilitó de manera transitoria a las secretarías<br />

departamentales de salud para contratar servicios,<br />

focalizar la atención en la población más pobre y<br />

recuperar los costos de los servicios prestados.<br />

En cuanto a la morbilidad y mortalidad no<br />

se produjeron cambios significativos; la violencia<br />

continúa siendo la causa más importante de<br />

consulta.


El Ministerio de Salud definió tres ejes de<br />

trabajo que orientaron la cooperación técnica<br />

de la Organización durante el año. El primero<br />

corresponde al desarrollo institucional del sistema<br />

de salud, con énfasis en la descentralización,<br />

el desarrollo organizacional y normativo,<br />

la reestructuración del Ministerio y de sus<br />

direcciones seccionales y locales, el desarrollo<br />

de la infraestructura de servicios y de los recursos<br />

humanos y técnicos y la preparación, implementación<br />

y reglamentación de la ley de seguridad<br />

social. El segundo eje, constituido por la<br />

salud pública, se concentra en la consolidación<br />

y expansión de las acciones de prevención dirigidas<br />

especialmente a grupos vulnerables (madres,<br />

niños, ancianos y adolescentes). Incluye<br />

también el control o erradicación de las enfermedades<br />

prevenibles y las de transmisión<br />

sexual, la salud ambiental, el saneamiento, la<br />

protección de alimentos, la prevención de desastres<br />

y el control de medicamentos. Para la<br />

cooperación con el sector agropecuario se mantuvieron<br />

los compromisos de caracterización de<br />

ecosistemas de la fiebre aftosa y de elaboración<br />

de planes de control y erradicación, en el marco<br />

del plan hemisférico.<br />

El tercer eje se refiere al desarrollo de los<br />

servicios locales de salud, con énfasis en el fortalecimiento<br />

de la capacidad resolutiva de los<br />

niveles locales y el mejoramiento de la gestión,<br />

conjuntamente con la descentralización de funciones,<br />

recursos y competencias.<br />

Cooperación técnica entre países. Durante<br />

1994 se establecieron proyectos fronterizos con<br />

Ecuador y Venezuela para fortalecer el control y<br />

la erradicación de enfermedades transmisibles.<br />

El convenio con Ecuador está siendo revisado<br />

por ambos países, mientras que ya se iniciaron<br />

acciones a nivel local del proyecto con Venezuela.<br />

Además, se dio cooperación para atender<br />

necesidades específicas como las que se presentaron<br />

con respecto al cólera y la malaria.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. Con<br />

el propósito de fortalecer la práctica epidemiológica<br />

en los servicios de salud, se dio apoyo<br />

para la realización de análisis de la situación de<br />

salud en los municipios y la elaboración de pla-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

129<br />

nes de salud en cuatro departamentos del país.<br />

También se realizaron talleres en los que se<br />

aplicaron los módulos completos de análisis de<br />

situación, vigilancia epidemiológica, participación<br />

social y elaboración de planes de salud.<br />

Asimismo se participó en la elaboración de<br />

modelos de captación de información en los<br />

departamentos y se elaboró una propuesta de<br />

red computarizada entre las direcciones seccionales<br />

y las reparticiones. Además, se promovió<br />

el mejoramiento de la capacidad local de investigación<br />

con la ejecución de tres proyectos y<br />

dos talleres de metodología de investigación y<br />

las jornadas nacionales de epidemiología.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. La normalización de la<br />

Ley 100 ha llevado al Gobierno a plantear a la<br />

opinión pública y al sector salud la necesidad<br />

de reflexionar seriamente sobre el proceso de<br />

reforma, considerando las implicaciones técnicas<br />

y financieras.<br />

En las instituciones afiliadas a la Asociación<br />

Colombiana de Hospitales se puso a<br />

prueba el manual de acreditación hospitalaria y<br />

junto con la Superintendencia Nacional de<br />

Salud se revisó el capítulo colombiano del<br />

Directorio Latinoamericano de Hospitales. La<br />

Cooperativa Integral de Mantenimiento Hospitalario,<br />

para la cual ya se establecieron las normas<br />

técnicas y metodológicas, empezó a prestar<br />

servicios. Estas actividades se complementaron<br />

con la participación en la Reunión del Área<br />

Andina sobre Mantenimiento Hospitalario.<br />

En el programa de emergencias y desastres<br />

prosiguieron los talleres de capacitación regionales<br />

(tres talleres interdepartamentales y un<br />

taller nacional del proyecto SUMA). Se destacan<br />

los logros alcanzados en la cooperación<br />

brindada en respuesta al desastre de Huila.<br />

Continuaron los trámites administrativos para<br />

firmar un convenio de cooperación técnica<br />

entre la Organización y la Dirección Nacional<br />

de Prevención y Atención de Emergencias, y<br />

otro con la Oficina de Prevención de Emergencias<br />

de Santafé de Bogotá.<br />

Se mantuvo el apoyo técnico al Instituto<br />

de Seguro Social, dentro del que se destaca la<br />

participación en la reunión subregional de


130<br />

directores de los seguros sociales que tuvo por<br />

objeto reactivar el Convenio Andino de Seguridad<br />

Social. También continuó la ejecución<br />

del Proyecto Salud, Medio Ambiente y Lucha<br />

contra la Pobreza en el municipio de Aguablanca<br />

(Valle del Cauca) y se mantuvo un<br />

papel determinante dentro del Comité Pro<br />

Aguablanca.<br />

Conjuntamente con la Asociación Colombiana<br />

de Facultades de Medicina, la Universidad<br />

del Valle (Cali), el Ministerio de Salud<br />

y otras entidades nacionales se creó un<br />

comité técnico nacional para fortalecer los programas<br />

nacionales de medicina familiar, especialmente<br />

para responder operativamente al<br />

reto de aumentar la cobertura planteado por la<br />

reforma sanitaria.<br />

A solicitud del Ministerio de Salud, se inició<br />

la discusión y elaboración de una política<br />

nacional en rehabilitación, para lo cual ya se<br />

realizó la primera reunión nacional de expertos<br />

con el fin de evaluar la primera propuesta.<br />

Con un grupo selecto de universidades, se<br />

inició el diseño de un seminario-taller internacional<br />

de administración estratégica. Esta actividad<br />

tendrá por objeto generar una metodología<br />

que le permita al país mejorar la gestión de<br />

los niveles locales de salud.<br />

Alimentación y nutrición. En tres regiones<br />

del país se realizó un estudio de prevalencia de<br />

los trastornos por deficiencia de yodo, cuyos<br />

resultados fueron presentados al Ministerio de<br />

Salud. Se capacitó personal para poner en práctica<br />

la guía de prevención de enfermedades crónicas<br />

no transmisibles relacionadas con la dieta<br />

y la promoción de estilos de vida saludables; se<br />

realizó además un curso de capacitación en lactancia<br />

materna.<br />

Se elaboró un documento de política para<br />

el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición<br />

y un proyecto de complementación alimentaria<br />

dirigido a la población en condiciones de pobreza<br />

extrema. Asimismo, se prestó asesoría técnica<br />

para establecer modelos de integración de<br />

actividades de nutrición, crecimiento y desarrollo<br />

y control prenatal en la atención primaria<br />

de salud, especialmente, para la validación de<br />

Informe Anual del Director<br />

instrumentos de evaluación del estado nutricional<br />

de la gestante.<br />

Salud ambiental. El gobierno inició una<br />

amplia reforma del sector ambiental, en la cual<br />

participan los Ministerios de Ambiente, Salud<br />

y Desarrollo, además del Departamento Nacional<br />

de Planeación y diversas agencias vinculadas<br />

a las secretarías departamentales de salud y<br />

ambiente.<br />

Con el apoyo de la Cooperación Italiana,<br />

se capacitó personal en técnicas de análisis de<br />

la calidad del agua y se difundieron tecnologías<br />

apropiadas que tuvieron gran repercusión en<br />

comunidades de Barranquilla y Santa Marta.<br />

Además, en atención a una necesidad expresada<br />

por empresas y sindicatos petroleros, se<br />

iniciaron investigaciones sobre las condiciones<br />

de salud de los trabajadores de este rubro con el<br />

propósito de sentar las bases para definir intervenciones<br />

aplicables a la prevención de enfermedades<br />

relacionadas con la exposición a<br />

diversos riesgos laborales, específicamente los<br />

debidos a la manipulación de sustancias químicas<br />

en las plantas de aromáticos.<br />

Salud de la madre y el niñio. Se colaboró<br />

con el Programa de Atención Maternoinfantil<br />

para establecer la estrategia de crecimiento y<br />

desarrollo integral del niño como eje central de<br />

la atención primaria. Asimismo, se designaron<br />

responsables del control de las enfermedades<br />

diarreicas y de las infecciones respiratorias agudas<br />

en todas las seccionales y en algunas secretarias<br />

de salud. Los esfuerzos se concentraron en<br />

revisar y actualizar el material de capacitación y<br />

los planes nacionales para el control de ambos<br />

grupos de enfermedades.<br />

Mediante el diagnóstico de la situación de<br />

salud y la evaluación del cumplimiento de las<br />

metas de la Cumbre Mundial en Favor de la<br />

Infancia se logró actualizar la información utilizada<br />

para elaborar el plan nacional maternoinfantil.<br />

Además, a solicitud del Ministerio, la<br />

Organización preparó el primer seminario<br />

nacional de crecimiento y desarrollo integral<br />

del niño, que convocó a diferentes entidades<br />

nacionales que tienen responsabilidades sobre


la salud y el bienestar infantil y matemo. El<br />

evento contó con la participación de la Primera<br />

Dama de la Nación, quien se comprometió a<br />

apoyar proyectos dirigidos a mejorar la situación<br />

de salud de estos grupos, en especial los<br />

más marginados.<br />

Por otra parte, se realizaron seis talleres de<br />

autoevaluación del PAI con la participación de<br />

delegados de las dependencias de dicho programa<br />

y de los de epidemiología y maternoinfantil,<br />

de los laboratorios de los servicios de salud y<br />

de las secretarías. Los participantes a su vez realizaron<br />

el mismo taller en sus respectivos departamentos,<br />

con la asistencia de funcionarios locales.<br />

Se estableció una red de información entre<br />

el PAI, el Ministerio, el laboratorio de virología<br />

del Instituto Nacional de Salud y la Organización<br />

para el sistema de vigilancia epidemiológica<br />

del plan de erradicación de la poliomielitis<br />

y de eliminación del sarampión. Se espera que<br />

las ciudades principales se conecten a la red<br />

durante 1995. La cobertura de las vacunaciones<br />

siguió aumentado para todos los biológicos del<br />

PAI. Durante el año la Comisión Nacional de<br />

Certificación decretó que el país se encuentra<br />

libre del poliovirus salvaje autóctono. El plan de<br />

eliminación del sarampión logró un buen<br />

avance, se fortaleció el sistema de vigilancia<br />

intensiva de las enfermedades febriles eruptivas<br />

y entró en operación la red de laboratorios para<br />

el diagnóstico del sarampión, dengue y rubéola.<br />

Las actividades de control del tétanos neonatal<br />

se focalizaron en los municipios con reincidencia<br />

de casos y en aquellos que, si bien no notificaron<br />

casos, tienen características socioeconómicas<br />

que los colocan en situación de riesgo.<br />

Enfermedades transmisibles. La cooperación<br />

técnica se dirigió primordialmente a reforzar<br />

la descentralización de los programas de<br />

malaria, dengue y fiebre amarilla. El proceso<br />

comenzó con el traspaso de la responsabilidad<br />

de las zonas de bajo y mediano riesgo de transmisión<br />

a los servicios seccionales y departamentales<br />

de salud. También se definió la cooperación<br />

con los programas de lepra, tuberculosis,<br />

oncocercosis y pian, y se inició una encuesta<br />

seroepidemiológica sobre este último.<br />

Cooperación técnica a nivel de país 131<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

131<br />

Se realizó el tercer encuentro nacional de<br />

organismos no gubernamentales que trabajan<br />

en el control del SIDA, y el tercer encuentro<br />

de grupos de autoapoyo; con estos grupos se<br />

hicieron también reuniones semanales para fortalecer<br />

su funcionamiento. Además, se dio<br />

apoyo al proyecto dirigido a poblaciones vulnerables<br />

coordinado por organismos no gubernamentales,<br />

al programa de vigilancia epidemiológica<br />

y de estudios centinela del Ministerio de<br />

Salud, a la difusión de información nacional y a<br />

la organización del Día Mundial del SIDA.<br />

Promoción de la salud. Se colaboró en la<br />

preparación de los decretos reglamentarios que<br />

fortalecen la promoción y prevención de la<br />

salud, con hincapié en el establecimiento de<br />

propuestas municipales y el fortalecimiento de<br />

la participación comunitaria y la comunicación<br />

social. Con este fin se capacitaron 230 personas<br />

(alcaldes, profesionales de la salud, líderes<br />

comunitarios, académicos) en educación y<br />

comunicación social en salud para promover<br />

estilos de vida saludables y el autocuidado en<br />

salud. Conjuntamente con el Ministerio se realizaron<br />

talleres para capacitar a maestros que<br />

impartirán el programa de educación sexual,<br />

que incluye los temas de autoestima y autocuidado.<br />

También se dio apoyo para la elaboración<br />

de los programas de promoción y prevención<br />

del Plan Nacional de Salud.<br />

En materia de prevención de enfermedades<br />

crónicas no transmisibles, se cooperó con el<br />

seguimiento a programas específicos y se realizó<br />

un taller de actualización en el que se discutió<br />

el Plan y la promoción de estilos de vida saludables.<br />

También se participó en la elaboración de<br />

un proyecto para crear una red de vigilancia<br />

epidemiológica de la violencia.<br />

Salud pública veterinaria. La cooperación<br />

técnica contribuyó a evitar la mortalidad<br />

humana por rabia y a disminuirla de manera<br />

sustancial en los animales. Asimismo, se fortalecieron<br />

los mecanismos para evitar los riesgos<br />

de contraer tuberculosis bovina en humanos.<br />

En cuanto al control de la fiebre aftosa, se colaboró<br />

con los programas intersectoriales para


132 Informe Anual del Director<br />

132<br />

Informe Anual del Director<br />

ampliar la vigilancia epidemiológica en la<br />

región noreste del país.<br />

La Organización participó también en el<br />

fortalecimiento de los servicios de inspección de<br />

En mayo asumió el poder un nuevo<br />

gobierno, cuyos primeros meses estuvieron<br />

dedicados a la focalización del gasto público, a<br />

la atención de las necesidades básicas de la<br />

población, a la formulación de planes y programas<br />

orientados a acciones intersectoriales y a la<br />

promoción de la participación social.<br />

El nuevo Plan Nacional de Desarrollo<br />

Económico y Social (1994-1998) definió políticas<br />

y programas prioritarios orientados a la<br />

producción social de la salud. Las instituciones<br />

de salud participan en este Plan plenamente<br />

junto con otros sectores del desarrollo nacional.<br />

La cooperación técnica de la Organización<br />

incluyó la reorganización y el fortalecimiento<br />

del Ministerio de Salud; el desarrollo institucional<br />

de la Caja Costarricense de Seguro Social<br />

(CCSS); la readecuación del modelo de atención;<br />

el desarrollo institucional del Instituto<br />

Costarricense de Acueductos y Alcantarillados,<br />

y la promoción de la salud.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. Se<br />

conformó un grupo integrado por el Ministerio,<br />

la CCSS, la Universidad de Costa Rica y la<br />

OPS que tiene la responsabilidad de desarrollar<br />

el sistema de vigilancia epidemiológica.<br />

Se brindó cooperación técnica para<br />

incorporar el método de análisis de la situación<br />

de salud (ASIS) a la programación local y<br />

a la toma de decisiones. También se colaboró<br />

en la reorientación del modelo de atención de<br />

salud de acuerdo con los hallazgos del ASIS, y<br />

se dio apoyo al Ministerio para aplicar el<br />

método en cantones prioritarios mediante cursos<br />

de capacitación.<br />

Siguiendo las estrategias establecidas en el<br />

Plan Nacional de Salud, la Organización colaboró<br />

en la elaboración del marco instrumental<br />

COSTA RICA<br />

alimentos y de la red de laboratorios de análisis,<br />

así como en la introducción de nuevas metodologias,<br />

como el análisis de riesgo y los puntos críticos<br />

para el control de calidad de los alimentos.<br />

y el paquete básico de indicadores para el<br />

módulo sanitario del Sistema de Información<br />

Gerencial (SIG).<br />

Desarrollo de políticas de salud. Se colaboró<br />

en la redefinición de la ley orgánica del<br />

Ministerio, que trata de modificar la estructura<br />

organizacional y fortalecer los mecanismos para<br />

captar nuevas fuentes de financiamiento, mejorar<br />

la eficiencia en la administración de los<br />

recursos financieros, y establecer una política<br />

integral de incentivos a los funcionarios. La<br />

Organización también colaboró con la Comisión<br />

de Financiamiento en la preparación de<br />

estudios sobre las fuentes actuales y potenciales<br />

de financiamiento. Asimismo, brindó apoyo a<br />

la Comisión de Políticas del País para elaborar<br />

el documento de política y el Plan Sectorial<br />

que fueron incorporados en el nuevo Plan<br />

Nacional de Desarrollo Económico y Social.<br />

Conjuntamente con la Dirección de Sistemas,<br />

se elaboró un plan para el fortalecimiento<br />

institucional del Despacho Ministerial que fue<br />

ejecutado por 12 comisiones. Como resultado<br />

de este plan se propuso llevar a cabo un curso<br />

de administración estratégica.<br />

La Organización continuó apoyando el<br />

establecimiento de un sistema de atención integral<br />

de la salud dirigido a las mujeres de zonas<br />

geográficas prioritarias o grupos de mayor<br />

riesgo. Se realizó un análisis exhaustivo para<br />

incorporar el concepto de género en salud en el<br />

nivel local. Además, se participó en el análisis<br />

del material informativo y educativo producido<br />

en Centroamérica sobre género y salud, y en el<br />

taller subregional sobre metodología e instrumentos<br />

para la formación de multiplicadores en<br />

el tema. Se realizaron otros tres talleres en<br />

apoyo a la salud de la mujer: "La mujer y sus


derechos"; "Mujer, autocuidado y cambio", y<br />

"Prevención y atención de la violencia hacia<br />

la mujer".<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Se prestó apoyo continuo<br />

a la Dirección General de Salud para elaborar<br />

la nueva propuesta de organización y gestión<br />

del Ministerio. También se colaboró con el<br />

Sistema Integrado de Mantenimiento de Servicios<br />

de Salud y en la elaboración del documento<br />

sobre el nuevo estilo de conducción del<br />

área de mantenimiento. La Organización cooperó<br />

con el Ministerio en el desarrollo del plan<br />

informático institucional.<br />

El Ministerio estableció una red de coordinación<br />

para desastres naturales entre los departamentos<br />

de vigilancia epidemiológica, ingeniería<br />

sanitaria y salud ambiental, nutrición,<br />

comunicación social, sustancias tóxicas y direcciones<br />

regionales. Además, se siguió apoyando<br />

la actualización de planes de emergencias en<br />

cinco hospitales.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Conjuntamente<br />

con la Dirección General de Salud, la<br />

Gerencia Médica de la CCSS y el Centro<br />

Nacional de Docencia e Investigación en Salud<br />

y Seguridad Social, la Organización participó<br />

en la conformación de la comisión nacional<br />

que elaborará y pondrá en marcha el Plan<br />

Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos.<br />

Se siguió prestando asistencia técnica directa<br />

para fortalecer la formación, educación permanente,<br />

administración del personal de salud, así<br />

como la planificación estratégica en este<br />

campo. Asimismo, se dio colaboración para<br />

mejorar la capacidad de análisis de la situación<br />

de salud y la coordinación intersectorial. La<br />

Organización participó también en la consolidación<br />

del sistema de información en recursos<br />

humanos, en torno a los problemas más relevantes<br />

en este campo y, como resultado, se puso<br />

en marcha el Sistema de Información y Documentación<br />

en Recursos Humanos en todos los<br />

niveles de gestión.<br />

Se colaboró con el Departamento de Salud<br />

Pública de la Universidad de Costa Rica para<br />

realizar un análisis prospectivo que sirva de<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

133<br />

base para convertir a dicho programa en<br />

escuela de salud pública que incluya un posgrado<br />

en esta disciplina. También, se facilitó la<br />

realización de un curso de epidemiología para<br />

los equipos de salud del nivel local, del primer<br />

curso de periodismo y desastres, y de otro sobre<br />

periodismo y salud. Además, se colaboró en la<br />

preparación de una propuesta para un programa<br />

de posgrado en periodismo y salud.<br />

Alimentación y nutrición. Como parte de la<br />

reforma del sector salud y de la reestructuración<br />

del Ministerio, la Organización colaboró con la<br />

Comisión de Nutrición para establecer los lineamientos<br />

de la política nacional en alimentación<br />

y nutrición. Se respondió también a las<br />

solicitudes de la Comisión Nacional de Lactancia<br />

Materna con apoyo logístico, participación<br />

en reuniones y elaboración de dos seminarios<br />

centroamericanos de capacitación y actualización.<br />

Además, se llevó a cabo una investigación<br />

epidemiológica y se elaboró un informe<br />

sobre promoción de la salud y prevención de<br />

enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación<br />

y la nutrición. Conjuntamente con<br />

el INCAP se realizaron dos talleres donde se<br />

presentaron los resultados de este estudio, así<br />

como una propuesta de intervención.<br />

También se realizó un diagnóstico situacional<br />

de la participación de la mujer que elabora<br />

alimentos para la venta, que culminó en<br />

una propuesta de redefinición de la política de<br />

venta callejera de alimentos.<br />

Salud ambiental. En apoyo a la formulación<br />

de nuevas políticas y planes para la protección<br />

del medio ambiente, se preparó un plan<br />

nacional de protección y mejoramiento del<br />

ambiente humano y un documento de ajuste<br />

para el plan nacional de salud ocupacional.<br />

Cabe destacar la participación activa de la sociedad<br />

civil en intervenciones dirigidas a mejorar la<br />

salud ambiental, principalmente a través de las<br />

organizaciones no gubemamentales.<br />

El Gobierno aceptó la creación de un<br />

fondo de preinversión en ambiente y salud dentro<br />

del marco del Plan de Inversiones en<br />

Ambiente y Salud y apoyó las actividades de<br />

celebración del Día Mundial del Ambiente, el


134 Informe Anual del Director<br />

134 Informe Anual del Director~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~<br />

Día Panamericano del Agua y el I Encuentro de<br />

Educación Ambiental.<br />

Por otra parte, se llevaron a cabo intervenciones<br />

integradas con el propósito de fortalecer<br />

las redes de vigilancia de agua y las instalaciones<br />

de sistemas de desinfección. Estas actividades<br />

incluyeron la elaboración de manuales, el<br />

fortalecimiento de los sistemas de información<br />

y la realización de talleres de capacitación en el<br />

nivel central y local. A finales del año la red de<br />

laboratorios contaba con 17 unidades operativas<br />

que cubrían aproximadamente 50% de los<br />

acueductos del país. Igualmente, se había instalado<br />

el sistema de vigilancia de la calidad del<br />

agua. En cuanto al diagnóstico de las condiciones<br />

de saneamiento y manejo de desechos sólidos<br />

y gaseosos, se lograron avances evidentes.<br />

Al respecto, se prepararon metodologías de<br />

evaluación, que se aplicaron en siete hospitales.<br />

La Organización también colaboró con el<br />

Ministerio en la preparación del proyecto de<br />

saneamiento básico en escuelas. Asimismo, se<br />

fortaleció el funcionamiento del Consejo de<br />

Salud Ocupacional con la participación de altas<br />

autoridades gubernamentales y de sectores<br />

empresariales y laborales. Se diseñó un banco<br />

de datos de inspección de centros de trabajo, se<br />

instauró un sistema de vigilancia epidemiológica<br />

de intoxicaciones por plaguicidas y se<br />

mejoró el reglamento médico empresarial.<br />

Salud de la madre y el niño. Se llevaron a<br />

cabo múltiples cursos sobre salud del niño, la<br />

mujer y el adolescente, en los cuales participaron<br />

más de 500 profesionales. Además, se<br />

capacitó a 13 facilitadores que pasaron a formar<br />

parte de los equipos del programa de salud integral<br />

del adolescente en siete regiones. Se logró<br />

incluir el tema de la adolescencia entre los cursos<br />

de posgrado de salud pública de la Universidad<br />

de Costa Rica. Se realizaron cuatro talleres<br />

de formación de adolescentes multiplicadores y<br />

se cooperó con la Asociación para el Estudio de<br />

la Adolescencia, el Ministerio de Cultura y la<br />

Universidad Nacional.<br />

Conjuntamente con 10 organizaciones no<br />

gubernamentales se coordinó una propuesta y se<br />

realizaron actividades para combatir la violencia<br />

familiar, y en cuanto al abuso infantil se cooperó<br />

con la organización PANIAMOR. Se participó<br />

también en la elaboración de indicadores de<br />

desarrollo y salud mental del adolescente.<br />

Enfermedades transmisibles. En coordinación<br />

con el Departamento de Salud Pública de<br />

la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de<br />

Salud, se fortaleció el subsistema de vigilancia<br />

epidemiológica de enfermedades infecciosas<br />

prioritarias mediante la capacitación de los<br />

equipos locales. Se mejoró también el sistema<br />

de información sobre enfermedades prioritarias,<br />

como requisito para perfeccionar el sistema de<br />

vigilancia vigente.<br />

La extensión de la epidemia de dengue<br />

que se originó en la costa del Pacífico y la alta<br />

incidencia de la malaria en la costa Atlántica<br />

desencadenaron cambios en la estrategia de<br />

cooperación.<br />

La movilización ciudadana y la participación<br />

comunitaria fueron esenciales para limpiar<br />

y eliminar los criaderos del vector Aedes aegypti.<br />

Por su parte, el plan de acción del programa<br />

subregional de malaria recomendó reforzar la<br />

capacidad de atención de la enfermedad en los<br />

sistemas locales de salud, de acuerdo con la<br />

estrategia mundial. Con este fin se formarán<br />

800 técnicos de atención primaria.<br />

En cuanto al control y prevención de la<br />

transmisión del virus de la inmunodeficiencia<br />

humana y otra enfermedades de transmisión<br />

sexual, la Organización hizo hincapié en el fortalecimiento<br />

de la gestión administrativa del<br />

programa, en las actividades de prevención y en<br />

el sistema de vigilancia epidemiológica. Asimismo,<br />

colaboró con las autoridades para lograr<br />

una mayor concientización de los diferentes<br />

sectores de la sociedad frente al SIDA. Con<br />

este propósito se llevaron a cabo talleres de<br />

capacitación para trabajadores de la salud, adolescentes,<br />

trabajadores sexuales, y la población<br />

en general. Además, se promovió la investigación<br />

de las enfermedades de transmisión sexual<br />

y se prepararon manuales y folletos sobre los<br />

síntomas del SIDA para adolescentes.<br />

Se colaboró con diversas organizaciones<br />

no gubernamentales en la elaboración de proyectos<br />

de investigación y en actividades de prevención<br />

y de atención a pacientes. Se dio aten-


ción a personas seropositivas y a las que solicitan<br />

la prueba de anticuerpos a la infección y se<br />

mantuvo abierta una línea telefónica que recibió<br />

un promedio de 800 llamadas mensuales.<br />

Asimismo, se prepararon campañas con mensajes<br />

de prevención para los medios de comunicación<br />

y se llevó a cabo una feria de la salud con<br />

información sobre SIDA y otras enfermedades<br />

de transmisión sexual.<br />

Promoción de la salud. Se avanzó en la<br />

formulación de propuestas del plan de promoción<br />

de la salud, vigilancia de estilos de vida y<br />

de educación nutricional. Se pusieron en marcha<br />

dos proyectos multicéntricos sobre uso de<br />

tecnología médica para la atención del cáncer<br />

de mama y del infarto agudo del miocardio en<br />

tres hospitales, y se elaboró material educativo<br />

para la promoción y prevención de factores de<br />

riesgo cardiovascular.<br />

Se constituyeron tres cantones saludables<br />

en el país, en los que se inició una red informal<br />

de intercambio de experiencias. Además, la<br />

Universidad Nacional de Heredia avanzó en la<br />

ejecución de un proyecto de universidad saludable.<br />

La población incrementó notablemente<br />

la conciencia sobre el problema del taba-<br />

El hecho más relevante de la realidad<br />

cubana durante 1994 fue la crisis económica,<br />

agravada por el bloqueo, y sus consecuencias en<br />

todas las esferas de la sociedad. Sin embargo,<br />

hacia fines del año hubo señales de que la crisis<br />

había tocado fondo y comenzaba a revertirse.<br />

Las principales características del ámbito en<br />

que se prestó la cooperación técnica de la OPS<br />

estuvieron dadas tanto por-el efecto de la crisis<br />

en las condiciones de salud de la población y<br />

los servicios de salud, como por la estrategia<br />

general de reinserción del país en la nueva realidad<br />

mundial.<br />

Durante el año avanzaron los sectores de la<br />

construcción, del turismo y de la producción<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

.UBA<br />

135<br />

quismo. Al respecto, se impulsó la conformación<br />

de una alianza que ha dado su apoyo a<br />

diferentes eventos, tales como talleres multisectoriales,<br />

día mundial contra el fumador, promoción<br />

de una ley contra la publicidad tabacalera,<br />

eventos en el sector educativo y diseminación<br />

de información, y labor de abogacía en los<br />

medios de comunicación.<br />

Salud pública veterinaria. Se lograron<br />

avances importantes en la propuesta de reorganización<br />

de los programas de alimentos y zoonosis<br />

que es parte del Plan Nacional de Protección y<br />

Mejoramiento del Ambiente Humano. Se capacitaron<br />

técnicos en saneamiento ambiental y en<br />

manipulación de alimentos. Se elaboraron métodos<br />

diagnósticos y de evaluación de las condiciones<br />

de calidad de los alimentos producidos, que<br />

se utilizaron en siete hospitales del país. Conjuntamente<br />

con el INPPAZ, se implantó el sistema<br />

de vigilancia epidemiológica de enfermedades<br />

transmitidas por alimentos. El programa de zoonosis<br />

proporcionó 10.000 vacunas antirrábicas y<br />

capacitó a técnicos en las zonas fronterizas de<br />

Costa Rica y Nicaragua. Además, se preparó un<br />

plan de acción para educación y comunicación<br />

social con respecto a la rabia humana.<br />

industrial, a la vez que se obtuvieron frutos de las<br />

inversiones en la industria farmacéutica y biotecnológica.<br />

La apertura a las inversiones extranjeras<br />

se expandió rápidamente y a fines de año ya<br />

estaban funcionando 165 asociaciones con participación<br />

de capital extranjero y se estaban negociando<br />

más de 200 proyectos. Además se inició<br />

la elaboración de una nueva ley para dar más<br />

facilidades e impulso a las inversiones extranjeras.<br />

Como medida de fondo se adoptó la reorganización<br />

y simplificación de la estructura central<br />

del Estado con el fin de descentralizar y racionalizar<br />

los recursos, lo cual otorgó mayor autoridad<br />

a las empresas para administrar la producción y<br />

tener acceso directo al comercio exterior.


136<br />

Ante esta realidad, las autoridades de<br />

salud dirigieron sus esfuerzos a evitar el deterioro<br />

de la situación de salud. La extensa red de<br />

servicios del país cubre al 100% de la población<br />

y se basa en la atención primaria. Actualmente<br />

el 90% de la población está cubierta por el<br />

modelo de medicina familiar, piedra angular del<br />

sistema de salud cubano. La política actual<br />

busca reforzar este sistema mediante la descentralización<br />

y el fortalecimiento de la vigilancia<br />

epidemiológica con el fin de mejorar la toma de<br />

decisiones y responder oportunamente a los<br />

problemas.<br />

Las prioridades nacionales para la cooperación<br />

técnica de la Organización incluyeron la<br />

definición de políticas y estrategias de cooperación,<br />

la identificación de nuevas fuentes de<br />

recursos, la coordinación de acciones con otros<br />

organismos, el apoyo a acciones integrales e<br />

intersectoriales en salud, el fortalecimiento de<br />

la evaluación técnica y de la implementación<br />

de programas de cooperación técnica entre países<br />

y la ejecución de estudios de costo, eficiencia<br />

y eficacia para el uso óptimo de los recursos.<br />

Cooperación técnica entre países. Se llevaron<br />

a cabo proyectos de cooperación con Belice,<br />

Colombia, Ecuador, Guyana, Honduras, México,<br />

Nicaragua, República Dominicana y Venezuela;<br />

principalmente para capacitar profesionales<br />

de dichos países en Cuba y prestar el<br />

apoyo de expertos cubanos en aspectos técnicos<br />

específicos. Se colaboró con el Ecuador para<br />

desarrollar técnicas de laboratorio para programas<br />

de lucha contra el dengue y la tuberculosis,<br />

y con Venezuela con respecto a métodos de<br />

control de vectores y tecnologías de cultivo de<br />

Plasmodium falciparum.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. En las<br />

14 provincias se constituyeron unidades de análisis<br />

de la situación de salud y condiciones y<br />

calidad de vida. Se consolidó el grupo que operará<br />

el sistema de vigilancia a nivel nacional y<br />

en cada provincia y se obtuvieron los equipos<br />

básicos de trabajo. Para fortalecer la capacidad<br />

de utilización de la metodología en todos los<br />

niveles del Sistema Nacional de Salud, se<br />

diseñó un curso rápido de vigilancia epidemio-<br />

Informe Anual del Director<br />

lógica para los grupos provinciales. Asimismo,<br />

se realizaron reuniones técnicas con los responsables<br />

de los subsistemas de información y vigilancia<br />

para definir las medidas técnicas y administrativas<br />

que ayudarán al perfeccionamiento<br />

de los subsistemas existentes.<br />

Desarrollo de políticas de salud. Con el propósito<br />

de promover la conceptualización, metodología<br />

y técnicas relacionadas con la economía<br />

y el financiamiento de los servicios, y de aumentar<br />

la eficiencia del Sistema Nacional de Salud,<br />

se capacitó a 12 funcionarios en análisis macroeconómico<br />

y planificación en salud. También se<br />

estableció un sistema de monitoria de recursos y<br />

se elaboró un modelo de planificación, ambos<br />

para el nivel provincial. Asimismo, se aplicó el<br />

sistema de costos por área de responsabilidad en<br />

unidades hospitalarias con el fin de mejorar la<br />

eficiencia de la red de abastecimientos técnicos<br />

y suministros en las unidades municipales de<br />

salud. Por otra parte, se participó en la Comisión<br />

Permanente de Salud, Trabajo y Seguridad<br />

del PARLATINO y se siguió difundiendo información<br />

sobre legislación y salud.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Con el fin de contribuir<br />

a la aplicación de tecnologías apropiadas<br />

en la atención primaria y en instituciones hospitalarias<br />

de segundo y tercer nivel, se colaboró<br />

en el mantenimiento de las unidades y sistemas<br />

de clima y generadores de vapor (calderas).<br />

También se participó en talleres y otros eventos<br />

regionales relacionados con el mantenimiento<br />

de instalaciones de salud, como el Congreso<br />

Mundial de Bioingeniería y Física Médica. En<br />

este aspecto cabe resaltar la cooperación recibida<br />

de la fundación norteamericana Global<br />

Links, que permitió aumentar la capacidad operativa<br />

de los servicios hospitalarios de la ciudad<br />

de La Habana y la provincia de Matanzas.<br />

Con el apoyo de la Organización, la OMS<br />

y el Departamento de Farmacología Clínica de<br />

la Universidad Autónoma de Barcelona, se<br />

constituyó un equipo multidisciplinario nacional<br />

y uno en cada provincia que desarrollaron<br />

un instrumento metodológico que permite realizar<br />

el control nacional de la calidad y eficien-


cia en el uso racional de medicamentos y la<br />

aplicación de la farmacoepidemiología.<br />

Para fortalecer el equipo SUMA de la<br />

Comisión Nacional de Desastres y para la protección<br />

de toda la población expuesta, se participó<br />

en actividades de capacitación, se compraron<br />

equipos y se preparó material educativo.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Con el<br />

objeto de contribuir a la capacitación permanente<br />

del personal de los servicios de salud, se<br />

adiestraron facilitadores técnicos y profesionales<br />

en resucitación cardiorrespiratoria y primeros<br />

auxilios, medicina alternativa, atención al<br />

paciente grave y al anciano, salud matemoinfantil<br />

y nutrición. Se elaboraron tres proyectos<br />

de investigación para evaluar la competencia<br />

clínica de enfermeros, médicos y otros profesionales<br />

por medio del examen estatal. Con el fin<br />

de ampliar la participación de la Facultad de<br />

Salud Pública en el Servicio Nacional de Salud,<br />

se llevó a cabo un proyecto piloto de actualización<br />

de los grupos de dirección en algunas provincias.<br />

También se revisaron el plan de formación<br />

profesional y técnica del servicio y los<br />

programas de estudios de las especialidades de<br />

medicina interna y general, higiene, epidemiología<br />

y salud pública.<br />

Fomento de la investigación y desarrollo tecnológico.<br />

Se llevaron a cabo programas de<br />

intercambio técnico con instituciones mexicanas<br />

como parte de la validación integral de las<br />

plantas biofarmacéuticas; también se capacitó a<br />

profesionales en el perfeccionamiento de las<br />

etapas de diseño, y producción de medicamentos<br />

y envases.<br />

Para establecer un sistema nacional de<br />

registro se realizó un censo de las investigaciones<br />

en salud y se llevó a cabo un estudio piloto<br />

del sistema nacional en una provincia. Se realizó<br />

también un taller sobre la evolución de<br />

proyectos de investigación en salud, se dio<br />

apoyo al análisis de la proyección de la inmunoterapia<br />

y se capacitó a profesionales en la<br />

organización de ensayos clínicos multicéntricos.<br />

Se llevaron a cabo además dos talleres, uno<br />

de intercambio científico sobre armonización<br />

de nomenclaturas, regulación de equipos médi-<br />

Cooperación técnica a nivel de pais 137<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

137<br />

cos que producen radiaciones ionizantes e<br />

implantación de biomateriales, y otro sobre inspección<br />

estatal de medicamentos. También se<br />

adquirieron los reactivos necesarios para realizar<br />

estudios de toxicología preclínica y de toxicidad<br />

crónica.<br />

Alimentación y nutrición. Junto con las<br />

autoridades nacionales y la FAO, se participó<br />

en el grupo intersectorial e interagencial que<br />

elaboró la primera versión del plan de acción<br />

nacional para nutrición. Se preparó un programa<br />

de educación en alimentación y nutrición<br />

según las necesidades provinciales y se<br />

aprobó un proyecto de análisis de la situación<br />

de la lactancia materna. Se trabajó además para<br />

dotar al Instituto Nacional de Salud y a las provincias<br />

de herramientas analíticas necesarias<br />

para el procesamiento de datos.<br />

Salud ambiental. Como parte de la puesta<br />

en marcha del PIAS, se procedió a realizar un<br />

estudio del sector de agua y saneamiento, en el<br />

que participaron siete ministros del gobierno.<br />

También se dio prioridad a la preparación de la<br />

primera versión de un estudio sobre el<br />

ambiente y la salud en Cuba, que será sometido<br />

a revisión intersectorial e interagencial.<br />

Salud de la madre y el niño. Conjuntamente<br />

con el UNICEF y a través de la iniciativa<br />

"hospitales amigos del niño", se logró<br />

aumentar en alrededor del 15% la lactancia<br />

materna. Se evaluó la atención maternoinfantil<br />

y, como resultado, se realizaron los ajustes<br />

correspondientes en algunas provincias. Se<br />

capacitaron profesionales nacionales en técnicas<br />

de control de las enfermedades diarreicas y<br />

las infecciones respiratorias agudas y, gracias<br />

al aporte del Club Rotario de México, se<br />

obtuvieron 100% de las dosis de vacuna antipoliomielítica<br />

necesarias para mantener la<br />

cobertura.<br />

Con el asesoramiento de un equipo multidisciplinario<br />

del CLAP, la Organización colaboró<br />

en la preparación de un taller nacional<br />

que revisó los procedimientos y normas nacionales<br />

de atención maternoinfantil. Se colaboró<br />

también en la capacitación de profesionales de


138<br />

salud en comunicación social para educar a la<br />

comunidad en cuanto a planificación familiar,<br />

reducción de riesgos de la fecundidad y conductas<br />

sexuales responsables.<br />

Enfermedades transmisibles. La cooperación<br />

generada con motivo de la neuropatía epidémica<br />

demostró la capacidad nacional de<br />

absorción de recursos y los beneficios que puede<br />

aportar el intercambio científico entre países.<br />

En cuanto a la prevención y el control del<br />

SIDA, se incrementaron las actividades de promoción<br />

y se contribuyó al perfeccionamiento<br />

de la vigilancia epidemiológica. Se intensificó<br />

la promoción del uso del condón, utilizando los<br />

medios de comunicación social y publicaciones<br />

especializadas; se dio prioridad a los adolescentes.<br />

Por otra parte, toda la sangre utilizada en<br />

transfusiones se tamiza para detectar el virus de<br />

En respuesta a la mayor demanda de servicios<br />

en el Hospital Princess Margaret, el Ministerio<br />

de Salud modernizó su estructura orgánica<br />

y la plantilla de personal de todas sus dependencias.<br />

Por su parte, la Organización también<br />

brindó cooperación técnica para ampliar la<br />

prestación de servicios en los distritos.<br />

Con la reaparición de casos de leptospirosis<br />

ocasionados por roedores, se dedicó especial<br />

atención al manejo adecuado de la disposición<br />

de excretas y al mantenimiento de un dinámico<br />

programa de manejo de desechos sólidos.<br />

Las prioridades nacionales de la cooperación<br />

técnica de la OPS en el año incluyeron el<br />

fortalecimiento de la administración de los programas<br />

de SIDA y ETS, el incremento de la eficacia<br />

y eficiencia de los sistemas de salud en<br />

todos los distritos y la mejora de los sistemas de<br />

información de salud, de la disposición de<br />

excretas, de la vigilancia de la calidad del agua<br />

y la inocuidad de los alimentos, asi como el<br />

Informe Anual del Director<br />

DOMINICA<br />

la inmunodeficiencia humana; también se hace<br />

examen de sangre a las embarazadas.<br />

Promoción de la salud. Las actividades de<br />

promoción y educación en salud recibieron el<br />

impulso del "Movimiento de Municipios por la<br />

Salud", en el que participó la población. Asimismo,<br />

se contribuyó a mejorar los programas<br />

de atención a los ancianos, al incluir la atención<br />

en los círculos de abuelos en el programa<br />

de médico de la familia. También se diseñó un<br />

modelo de atención psiquiátrica comunitaria<br />

que ya se puso en práctica en un municipio.<br />

Se inició la revisión del registro nacional<br />

de tumores; se llevó a cabo la actualización de<br />

médicos generales en el control y la rehabilitación<br />

del paciente con cáncer y, específicamente,<br />

en el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino<br />

y del cáncer de mama.<br />

control de vectores y roedores y los servicios de<br />

salud maternoinfantil.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Se puso empeño en<br />

mejorar los sistemas de información de los distritos<br />

de salud a nivel administrativo y técnico.<br />

Se adiestraron 27 personas de varias disciplinas<br />

de salud en tecnología de la información,<br />

incluso en operaciones básicas de computación,<br />

sistemas de vigilancia para el Programa<br />

Ampliado de Inmunización (PAI) y metodología<br />

de encuestas de salud. A nivel ministerial se<br />

modernizaron los mecanismos y procedimientos<br />

de acopio de datos para permitir el procesamiento<br />

de rutina de información sobre salud<br />

comunitaria con facilidad.<br />

La mejora de la eficiencia del Hospital<br />

Princess Margaret se convirtió en asunto crítico<br />

para hacer frente a la mayor demanda de servicios.<br />

Se determinó el número de camas necesa-


io en el hospital, con lo que se asegurará la<br />

debida asignación de espacio y recursos. Con<br />

objeto de fomentar una administración más<br />

participativa, se celebraron ejercicios de formación<br />

de equipos para el personal directivo.<br />

Se concedieron becas de estudio en varias<br />

áreas técnicas, como farmacia y gestión de<br />

suministros. Se revisó la aplicación de las normas<br />

de enfermería comunitaria, y se capacitó<br />

a personal de enfermería en la realización de<br />

auditorías.<br />

También se prestó cooperación técnica<br />

para la elaboración de protocolos de emergencia<br />

y de módulos de capacitación en mitigación<br />

de los efectos de los desastres, así como en gestión<br />

y medicina de emergencia a los coordinadores<br />

de salud durante desastres.<br />

Salud ambiental. Las actividades se concentraron<br />

en el mejoramiento de la gestión de<br />

la calidad del agua, la inocuidad de los alimentos<br />

y la disposición de excretas. Se hizo hincapié<br />

en la capacitación local, la diseminación de<br />

material didáctico, la eficacia del sistema de<br />

compras y el apoyo a las actividades escolares de<br />

saneamiento ambiental. Un empleado de la<br />

empresa de abastecimiento de agua y alcantarillado<br />

recibió capacitación en el manejo general<br />

de los gases oxidantes mixtos producidos in situ<br />

para la unidad de desinfección. Quince funcionarios<br />

nacionales participaron en un taller sobre<br />

el uso del sistema de evaluaciones por análisis de<br />

riesgos en puntos críticos de control para<br />

implantar programas de inocuidad de los alimentos.<br />

En otras sesiones de capacitación se trataron<br />

los aspectos de localización y diseño de los<br />

rellenos sanitarios y de reciclaje y reducción de<br />

los desechos sólidos. Se siguió prestando apoyo<br />

permanente al proyecto de saneamiento de la<br />

costa occidental, que ahora incluye a otros dos<br />

poblados. Se realizó un estudio de factibilidad<br />

para establecer un laboratorio central con el fin<br />

de mejorar la vigilancia de la calidad del agua.<br />

Se realizaron estudios de disposición de<br />

desechos en los Hospitales Princess Margaret y<br />

Portsmouth.<br />

Salud de la madre y el niño. Las infecciones<br />

respiratorias y la mortalidad neonatal reci-<br />

Cooperación técnica a nivel de país 139<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

139<br />

bieron particular atención. Se realizó un taller<br />

sobre asma e infecciones respiratorias agudas<br />

para personal de salud de varias disciplinas, que<br />

incluyó técnicas de orientación a los padres de<br />

familia así como información sobre el abuso de<br />

antibióticos y esteroides.<br />

Se puso en práctica una estrategia de salud<br />

matemoinfantil en todos los niveles del sistema<br />

de salud y en el Ministerio de Educación y Asistencia<br />

Social. Además, se examinó la calidad<br />

de los servicios que presta la unidad de atención<br />

neonatal, con particular atención al control<br />

de las infecciones nosocomiales.<br />

Enfermedades transmisibles. La cooperación<br />

técnica se concentró en mejorar la administración<br />

de los programas de SIDA/ETS/<br />

VIH, y promover el comportamiento sexual<br />

responsable y la mayor colaboración intersectorial<br />

en las actividades de lucha contra el<br />

SIDA. Se amplió la colaboración entre las<br />

organizaciones no gubernamentales, el sector<br />

empresarial y otros sectores, con lo que se fortalecieron<br />

con creces las actividades destinadas<br />

a prevenir el aumento de la transmisión del<br />

SIDA y de las ETS.<br />

Las campañas para prevenir los comportamientos<br />

de alto riesgo lograron grandes<br />

avances con la activa participación de las<br />

organizaciones no gubernamentales. En todos<br />

los distritos de salud se realizaron actividades<br />

para llegar a la comunidad y sesiones de capacitación<br />

para dirigentes comunitarios. Las<br />

campañas en los medios de información contaron<br />

con la estrecha colaboración de la<br />

Empresa de Radiodifusión de Dominica, que<br />

está representada en el Comité Asesor sobre el<br />

SIDA. Se siguieron prestando servicios de<br />

transfusión de sangre inocua.<br />

Promoción de la salud. La participación<br />

de funcionarios del país en una conferencia<br />

sobre promoción de la salud estimuló la utilización<br />

de un método intersectorial para la planificación<br />

de la salud. La elevada prevalencia de<br />

diabetes e hipertensión se combatió con vigorosas<br />

campañas de promoción de la salud que<br />

contaron con el apoyo de las organizaciones no<br />

gubernamentales.


140 Informe Anual del Director<br />

140<br />

Informe Anual del Director<br />

La situación económica y social del país<br />

ha generado un deterioro de las condiciones de<br />

vida de la mayoría de la población y un<br />

aumento de los índices de pobreza de 45% en<br />

1980 a 55% en 1990. Según el método integrado<br />

de medición de la pobreza, en 1994 el<br />

63% de las familias vivían en esa condición.<br />

Para garantizar a la población la atención<br />

de salud y dar prioridad a sus grupos más vulnerables,<br />

el Ministerio de Salud Pública puso en marcha<br />

una organización funcional descentralizada.<br />

Esta modalidad funcional tiene por objeto mejorar<br />

la calidad de la atención mediante el fortalecimiento<br />

de los servicios de salud dando prioridad<br />

a la atención primaria; el establecimiento de<br />

un sistema de acreditación de hospitales de alta y<br />

mediana complejidad, y la autogestión para la<br />

recuperación parcial de costos. Como estrategias<br />

se utilizan la regionalización y descentralización<br />

de los servicios, el desarrollo de las áreas de salud<br />

(SILOS), la capacitación y educación continua<br />

y la investigación e implantación de sistemas<br />

modernos de administración y gerencia.<br />

El país identificó ocho áreas prioritarias<br />

para la cooperación técnica de la Organización<br />

en 1994: la rehabilitación hospitalaria; el establecimiento<br />

de un sistema regionalizado de servicios<br />

y la descentralización administrativa y<br />

financiera; el desarrollo de áreas de salud; la<br />

atención primaria; el control y vigilancia epidemiológica<br />

de las enfermedades; el diseño,<br />

ejecución y evaluación de un programa de<br />

medicamentos genéricos; la planificación,<br />

investigación y preparación para casos de desastres,<br />

y el desarrollo institucional.<br />

Cooperación técnica entre países. Se trabajó<br />

en el diseño de un sistema computarizado<br />

para la administración de convenios, becas,<br />

visitas, participación en eventos, cursos de<br />

capacitación en el exterior y seguimiento de<br />

proyectos de cooperación; también se programaron<br />

actividades con Bolivia, Chile, Colombia,<br />

Costa Rica, Cuba, Honduras, Perú y Venezuela.<br />

Se revisaron y ajustaron los convenios<br />

con Colombia y Perú y se coordinaron activida-<br />

ECUADOR<br />

des de salud con la Cooperación Española de<br />

acuerdo con el convenio con la OPS. La Organización<br />

coordinó la cooperación entre Colombia<br />

y el Ecuador para establecer en la Universidad<br />

de Manabí la maestría en salud pública.<br />

Las principales actividades del año incluyeron<br />

una consultoría en técnicas de laboratorio<br />

para programas de lucha contra el dengue y<br />

la tuberculosis y la capacitación de funcionarios<br />

en micro y micobacteriología en Cuba y en<br />

salud ocupacional en Bolivia. En la zona fronteriza<br />

con Perú se realizó una encuesta hemática y<br />

el readiestramiento de colaboradores voluntarios<br />

y educadores comunitarios de localidades<br />

maláricas fronterizas. Se llevaron a cabo el control<br />

y la vigilancia epidemiológica de la leishmaniasis,<br />

las jornadas de vacunación fronteriza<br />

y un taller binacional para la unificación del<br />

sistema de información fronteriza para la vigilancia<br />

epidemiológica.<br />

En la frontera con Colombia se realizaron<br />

actividades de monitoria y evaluación del convenio<br />

entre ambos países, jornadas de vacunación,<br />

un ejercicio de diagnóstico de saneamiento<br />

ambiental, actividades de verificación<br />

del sistema de información en las zonas de<br />

Sucumbios, Esmeraldas, Putumayo y Nariño<br />

(Colombia), un taller sobre la vigilancia epidemiológica<br />

de las enfermedades que abarca el<br />

PAl y la cadena de frío y jornadas de atención<br />

integral a la población indígena fronteriza.<br />

Evaluación de la situación sanitaria.<br />

Durante 1994 comenzó a funcionar el Sistema<br />

Nacional de Información Epidemiológica<br />

Rápido, con publicaciones semanales sobre las<br />

principales enfermedades transmisibles y otros<br />

aspectos relevantes y emergentes de salud.<br />

También se estableció un sistema de vigilancia<br />

epidemiológica no convencional en una zona<br />

de la provincia de Esmeraldas y se creó un<br />

modelo de vigilancia simplificada que se está<br />

probando en Latacunga.<br />

Se capacitó personal nacional, provincial<br />

y local en epidemiología y estadística aplicada a<br />

los servicios de salud y al personal del programa


maternoinfantil y de gerontología del Ministerio<br />

en el diagnóstico de factores de riesgo. Además<br />

se dio asesoría técnica directa a los programas<br />

de maestría en salud pública de Portoviejo,<br />

Guayaquil, Cuenca y Loja. También se prestó<br />

colaboración para realizar investigaciones en<br />

salud y preparar las publicaciones periódicas de<br />

la Dirección Nacional de Control y Vigilancia<br />

Epidemiológica. Se capacitó personal de estadística<br />

en el uso de la Clasificación Internacional<br />

de Enfermedades.<br />

La Organización prestó cooperación técnica<br />

para el control de las epidemias de cólera y<br />

difteria, así como de un brote de infecciones<br />

nosocomiales en el hospital de Ibarra. También<br />

participó en la evaluación de las complicaciones<br />

de las vacunas antirrábica y antisarampionosa,<br />

de los casos sospechosos de dengue hemorrágico,<br />

y de brotes de meningoencefalitis,<br />

dengue clásico y fiebre amarilla. Se elaboró un<br />

sistema de vigilancia epidemiológica especializada<br />

para el cólera y el dengue en la región<br />

fronteriza con Perú.<br />

Desarrollo de políticas de salud. Se constituyó<br />

y participó en un grupo de trabajo interinstitucional<br />

para la reforma del sector salud y<br />

la definición de un plan operativo de corto<br />

plazo. Se organizó y realizó el seminario nacional<br />

sobre salud y desarrollo, patrocinado por la<br />

Comisión de Salud y Saneamiento del Congreso<br />

Nacional. Asimismo, se colaboró con la<br />

Comisión Legislativa de Salud y Saneamiento<br />

mediante la entrega de material informativo y<br />

la participación en el diálogo nacional sobre la<br />

seguridad social.<br />

En cuanto al tema mujer, salud y desarrollo,<br />

se trabajó en la elaboración de políticas y<br />

leyes que favorezcan la situación de la mujer, así<br />

como en la integración del enfoque de género<br />

en los programas y proyectos de salud, tales<br />

como un proyecto sobre la importancia de<br />

incorporar la perspectiva de género en el mejoramiento<br />

de la calidad de los servicios y un proyecto<br />

sobre violencia contra las mujeres y niñas<br />

del Área Andina.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. La Organización cola-<br />

Cooperación técnica a nivel de país 141<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

141<br />

boró en los seminarios de capacitación de funcionarios<br />

del Ministerio, de las Direcciones Provinciales<br />

de Salud y de las unidades operativas<br />

en las nuevas leyes de presupuesto y de modernización<br />

de la administración. También se cooperó<br />

con el Ministerio en el desarrollo institucional<br />

de su Subsecretaría Administrativa y para<br />

fortalecer su capacidad interna de liderazgo y<br />

conducción, se le dio apoyo en la elaboración de<br />

un organigrama de la planta central que incluye<br />

la organización interna de cada una de las direcciones<br />

centrales y provinciales.<br />

Por otra parte, se contrataron estudios de<br />

factibilidad y costo del programa de fluoruración<br />

de la sal, y se iniciaron estudios de los niveles de<br />

flúor en la orina en la población. Estos estudios<br />

ayudarán a definir la estrategia de capacitación<br />

y distribución de la sal fluorada. Se colaboró con<br />

las empresas salineras que están ya dispuestas a<br />

iniciar la fluoración industrial de la sal.<br />

Se realizó en Quito la Primera Conferencia<br />

Regional sobre las Repercusiones de la Epidemia<br />

del VIH/SIDA en la práctica odontológica,<br />

con representación de los servicios de<br />

salud y las facultades de odontología de los países<br />

de las Américas. Se inició la definición de la<br />

función del odontólogo en los servicios de<br />

atención de salud y se integraron los contenidos<br />

de salud oral en la práctica de los auxiliares<br />

de enfermería comunitaria.<br />

Además, se preparó material técnico para<br />

la Sexta Reunión de Coordinadores de los Programas<br />

de Preparativos para Desastres de los<br />

Ministerios de Salud del Área Andina, y para la<br />

reunión preparatoria de la XVIII REMSAA,<br />

realizada en Quito. A este respecto, cabe resaltar<br />

que se consolidó el acuerdo de cooperación<br />

entre el Colegio de Ingenieros Civiles del Ecuador<br />

y la Sociedad de Ingenieros de Colombia<br />

para continuar los estudios de vulnerabilidad en<br />

las instituciones de salud de ambos países. Asimismo,<br />

conjuntamente con la Universidad<br />

Andina, la Sociedad Sueco-Ecuatoriana de<br />

Medicina de Catástrofes y el Ministerio de<br />

Salud, se revisaron los dos módulos de medicina<br />

de catástrofes y se llevaron a cabo actividades<br />

para docentes universitarios, con el apoyo de la<br />

Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina<br />

del Ecuador, en Guayaquil, con la Univer-


142 Informe Anual del Director<br />

1 4 2 Infor m e A n u al d el D ire ctor<br />

sidad de Manabí y con la Escuela de Graduados<br />

de la Universidad Central.<br />

Se prepararon anteproyectos de leyes y<br />

decretos relacionados con la modificación del<br />

Código de Salud, la Ley del Medicamento y el<br />

decreto para promover el uso de genéricos y el<br />

uso racional de medicamentos. También se<br />

colaboró en la formulación del Reglamento<br />

para la Atención Farmacéutica, se oficializaron<br />

las normas de manufactura y se realizaron inspecciones<br />

para comprobar su aplicación.<br />

Para adaptar los principios de garantía de<br />

calidad total en los diferentes procesos de trabajo<br />

de los hospitales, se publicó el libro Gerencia<br />

de calidad total en salud. También se estableció<br />

el Comité Interinstitucional de Acreditación<br />

Hospitalaria en el seno del Consejo Nacional de<br />

Salud. En el sector público, se iniciará la acreditación<br />

con el mejoramiento continuo medido<br />

según los principios de calidad total en algunos<br />

hospitales que sirvieron de prueba.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Se puso<br />

en marcha un programa técnico y gerencial de<br />

educación permanente para la consolidación de<br />

la nueva estructura del Ministerio. Se participó<br />

en el diseño, prueba e implantación del Sistema<br />

de Información de Recursos Humanos del<br />

Ministerio a nivel central y provincial, así<br />

como en áreas piloto. El diseño y aplicación del<br />

Plan Nacional de Racionalización de Recursos<br />

Humanos incluyó la elaboración de un censo<br />

nacional y de criterios para definir las necesidades<br />

mínimas de esos recursos, además de la<br />

reclasificación del personal sujeto a los diferentes<br />

regímenes legales, y el diseño y ejecución de<br />

las propuestas de reubicación y redistribución<br />

en las provincias de los recursos humanos del<br />

nivel central. Este ejercicio abordó también la<br />

elaboración de perfiles ocupacionales de las<br />

direcciones del nivel central, identificación de<br />

brechas entre el perfil ocupacional requerido y<br />

existente, detección de necesidades educativas<br />

y diseño del plan emergente de capacitación<br />

del personal del nivel central. Además se preparó<br />

un documento de política de desarrollo de<br />

recursos humanos, se dio apoyo a la organización<br />

y establecimiento de la nueva Facultad de<br />

Medicina de la Pontificia Universidad Católica<br />

del Ecuador, y se diseñó y encaminó el programa<br />

de la Maestría en Salud Comunitaria de<br />

la Escuela de Enfermería de la Universidad<br />

Estatal de Guayaquil.<br />

Se colaboró también en la ejecución de<br />

una investigación sobre el mercado de trabajo<br />

en salud, que incluye una medición de la relación<br />

entre la oferta y la demanda de recursos<br />

humanos en salud, específicamente médicos y<br />

enfermeras.<br />

Alimentación y nutrición. Se elaboraron<br />

instrumentos y modelos matemáticos aplicados<br />

al sistema de vigilancia epidemiológica nutricional,<br />

y se realizó un estudio sobre el control<br />

de micronutrientes como base para la formulación<br />

de medidas de intervención. Además se<br />

finalizó el Plan Nacional de Políticas de Alimentación<br />

y Nutrición y sus componentes de<br />

capacitación, control de micronutrientes,<br />

investigación y vigilancia epidemiológica. Asimismo,<br />

para cada componente se constituyó un<br />

comité nacional de actuación. También se<br />

formó el Comité Interagencial en Nutrición. Se<br />

elaboró además el Plan Nacional de Rehabilitación<br />

del Desnutrido.<br />

Salud ambiental. Se puso en marcha el<br />

programa de control y vigilancia de la calidad<br />

del agua potable y se elaboró el plan maestro de<br />

aseo urbano de Quito. Se capacitó personal en<br />

toxicología y manipulación segura de plaguicidas<br />

y se estableció el centro de información<br />

toxicológica. Se elaboró y aprobó el Plan<br />

Nacional de Salud de los Trabajadores que se<br />

puso en efecto por medio del programa de atención<br />

primaria de salud de los trabajadores.<br />

Salud de la madre y el niño. Se puso en<br />

marcha el plan de reducción de la mortalidad<br />

materna y empezó a funcionar el Comité<br />

Nacional de Vigilancia de la Muerte Materna,<br />

para lo cual se conformaron comités a nivel<br />

provincial. Además se elaboró material técnico<br />

sobre planificación familiar después del parto y<br />

del aborto y sobre atención de emergencias obstétricas,<br />

y se dio apoyo a las actividades de<br />

atención a la mujer, con hincapié en la detección<br />

del cáncer cervicouterino.


Se formuló y estaba en ejecución el plan<br />

de salud integral del menor de 5 años, que<br />

incluye la estandarización de la atención del<br />

niño con infecciones respiratorias agudas y<br />

enfermedades diarréicas.<br />

Se vacunó contra el sarampión al 100% de<br />

la población de 9 meses a 14 años de edad y se<br />

inició la vacunación con toxoide tetánico en las<br />

49 áreas de riesgo de tétanos neonatal, donde se<br />

alcanzó una cobertura de 93% con primeras dosis.<br />

Se redefinió el Plan Nacional de Control<br />

del Adolescente y se conformó el Comité<br />

Nacional correspondiente. Se está implantando<br />

el modelo de atención integral de salud del<br />

adolescente.<br />

Enfermedades transmisibles. Se colaboró<br />

en la reestructuración del programa nacional de<br />

control de la malaria; se elaboró un modelo<br />

horizontal para su control en San Lorenzo (provincia<br />

de Esmeraldas) y se puso en marcha un<br />

sistema de vigilancia no convencional en una<br />

zona de la misma provincia.<br />

Se capacitó al personal médico y paramédico<br />

en vigilancia epidemiológica, diagnóstico clínico<br />

y de laboratorio, y tratamiento del dengue hemorrágico<br />

y del síndrome de choque del dengue.<br />

Se realizaron investigaciones sobre lepra,<br />

leishmaniasis y pian; para esta última enfermedad<br />

se formuló un plan de eliminación para la<br />

provincia de Esmeraldas. También se puso en<br />

marcha un programa nacional de erradicación<br />

de la oncocercosis.<br />

Se imprimieron trípticos y botones para la<br />

promoción de las actividades de prevención y<br />

control del SIDA. Se distribuyeron además<br />

150.000 preservativos a los centros de atención<br />

a pacientes con enfermedades de transmisión<br />

sexual (ETS). Además, la Organización apoyó<br />

la realización de estudios centinela de seroprevalencia<br />

del VIH en embarazadas, pacientes de<br />

clínicas de ETS y estudiantes universitarios<br />

durante su primer control médico. Se realizaron<br />

talleres de actualización en el uso racional de la<br />

sangre en cinco hospitales y se capacitó al personal<br />

técnico en inmunofluorescencia para la confirmación<br />

del diagnóstico de la infección por<br />

VIH. Con el apoyo de la Organización, la Cruz<br />

Roja Ecuatoriana distribuyó material informa-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

143<br />

tivo-educativo y de promoción de la donación<br />

voluntaria y el uso racional de la sangre.<br />

Promoción de la salud. Se constituyó la<br />

Dirección de Comunicación y Educación para<br />

la Salud en el Ministerio. Se dio apoyo a la elaboración<br />

de módulos de autoinstrucción para la<br />

capacitación del personal local en comunicación<br />

y educación, y de material educativo radial<br />

sobre el tema.<br />

Para fortalecer las relaciones entre el<br />

Ministerio y las organizaciones no gubernamentales<br />

que trabajan en promoción de la salud, se<br />

colaboró en la preparación de proyectos de fortalecimiento<br />

de la coordinación entre agentes<br />

locales, los servicios locales de salud y los municipios,<br />

y de apoyo al desarrollo de políticas de<br />

salud de los indígenas. En cuanto a enfermedades<br />

cardiovasculares, se llevó a cabo un estudio<br />

de factores de riesgo en escolares de Quito que<br />

sirvió de base para preparar un proyecto de<br />

investigación. También se colaboró en la formulación<br />

de la Ley de Salud Mental.<br />

Salud pública veterinaria. La Organización<br />

dio apoyo a varias actividades de control<br />

de la rabia, como la caracterización geográfica<br />

de la transmitida por vampiros en la región<br />

amazónica y la campaña intensiva de vacunación<br />

antirrábica canina en Guayaquil. También<br />

prestó apoyo administrativo para el suministro<br />

de 10.000 dosis de vacuna antirrábica de uso<br />

humano, 300 frascos de suero heterólogo, sulfato<br />

de estricnina para la eliminación de perros<br />

y biológicos de referencia para la producción de<br />

vacuna.Se firmó una carta de entendimiento<br />

entre el Gobierno y la Organización para promover<br />

la erradicación de la fiebre aftosa, y se<br />

hizo el seguimiento de las actividades que se<br />

realizan en base a los convenios fronterizos<br />

sobre salud animal con Colombia y Perú.<br />

Se finalizó la investigación sobre la contaminación<br />

microbiológica de alimentos expendidos<br />

en la vía pública en Quito y se puso en<br />

marcha un sistema piloto de vigilancia epidemiológica<br />

de las enfermedades transmitidas por<br />

alimentos contaminados. Se organizaron eventos<br />

de capacitación sobre análisis de riesgo y<br />

determinación de puntos críticos de control.


144<br />

El hecho político más destacado fue la<br />

elección de un nuevo Presidente, diputados y<br />

alcaldes municipales. El proceso de pacificación<br />

continuó sin interrupciones, y se afianzaron<br />

las instituciones democráticas y políticas<br />

del país. El Ministerio de Planificación propuso<br />

un plan de desarrollo económico y social<br />

(1994-1999), en el cual se destacan las líneas<br />

estratégicas de reforma del Estado, rectoría sectorial,<br />

descentralización, capacitación de recursos<br />

humanos, privatización y fortalecimiento<br />

financiero de las instituciones básicas. Al concluir<br />

el año el Ministerio de Salud Pública y<br />

Asistencia Social había consolidado su visión<br />

de cambio, la cual será plasmada en la propuesta<br />

del plan nacional de salud. Los cambios apuntan<br />

a generar mayor interdependencia en la<br />

administración de los sistemas locales de salud,<br />

a pasar de la regionalización a la departamentalización<br />

y a transformar el nivel central para<br />

que cumpla una función rectora y abandone<br />

gradualmente funciones operativas y de rutina.<br />

La OPS intensificó su apoyo al establecimiento<br />

de estos procesos nacionales de cambio.<br />

La economía del país ha mantenido un<br />

crecimiento superior al 6%, con un índice<br />

inflacionario del 9%; sin embargo, los estratos<br />

más pobres de la población continúan teniendo<br />

bajos ingresos y están afectados por el desempleo<br />

o subempleo. Las tendencias inflacionarias<br />

y las medidas de ajuste estructural hacen que la<br />

asignación de recursos financieros a los sectores<br />

sociales aún sea escasa. Por ello, el Gobierno ha<br />

puesto en marcha programas de compensación<br />

social y ha incrementado el presupuesto para la<br />

salud, que todavía sigue siendo insuficiente<br />

para atender las necesidades básicas.<br />

El saneamiento ambiental continúa siendo<br />

deficiente, con bajas coberturas de abastecimiento<br />

de agua y eliminación sanitaria de<br />

excreta, sobre todo en el medio rural y urbano<br />

marginal. Los estudios epidemiológicos han<br />

demostrado que el agua contaminada con V.<br />

cholerae es uno de los factores básicos para la<br />

propagación de la epidemia de cólera, sobre<br />

todo el agua almacenada en las viviendas en<br />

Informe Anual del Director<br />

EL SALVADOR<br />

forma inadecuada. Las aguas servidas, domésticas<br />

e industriales, se descargan directamente en<br />

los ríos y otros cuerpos de agua sin tratamiento<br />

previo. Asimismo, los desechos sólidos y agrícolas<br />

no cuentan con un tratamiento sanitario<br />

adecuado y contribuyen a incrementar la contaminación<br />

del suelo y de los alimentos.<br />

Dentro del marco de la Iniciativa de Salud<br />

de Centroamérica, la cooperación técnica de la<br />

Organización continuó brindando apoyo al desarrollo<br />

de los sistemas locales de salud; la rehabilitación<br />

de los discapacitados; el medio<br />

ambiente; la salud de la mujer; la salud y el desarrollo;<br />

la prevención y el control de la malaria,<br />

el dengue y otras enfermedades transmisibles;<br />

la prevención y el control del SIDA; el<br />

mantenimiento de equipos de salud; el desarrollo<br />

de la capacidad gerencial; los medicamentos<br />

esenciales; el desarrollo de recursos humanos; la<br />

atención integral de la población desarraigada;<br />

el programa ampliado de inmunización, y los<br />

preparativos para casos de desastre.<br />

Cooperación técnica entre países. Con<br />

otros países centroamericanos se realizaron<br />

diversas actividades entre las que se destacan la<br />

capacitación de personal, la transferencia de<br />

tecnología y la puesta en vigor de acuerdos<br />

derivados de cumbres presidenciales así como<br />

de resoluciones emanadas de la Reunión del<br />

Sector Salud de Centroamérica, del Consejo<br />

de Ministros de Salud de Centroamérica y del<br />

Consejo Centroamericano de Instituciones de<br />

Seguridad Social. Se dinamizó el proceso de<br />

creación de SILOS interfronterizos con Guatemala<br />

y Honduras. Con Honduras, se incorporó<br />

un componente de desarrollo de acciones<br />

interfronterizas en el Programa de Desarrollo<br />

para Desplazados, Refugiados y Repatriados<br />

(PRODERE).<br />

Evaluación de la situación sanitaria. La<br />

cooperación técnica se centró en la reorientación<br />

de la vigilancia epidemiológica hacia un<br />

sistema sensible y práctico que permite utilizar<br />

la información en la toma de decisiones a nivel


local. Asimismo, la Organización siguió prestando<br />

apoyo al Ministerio a fin de promover la<br />

programación local de los servicios basada en el<br />

análisis de la situación de salud. Las regiones de<br />

salud establecieron por primera vez sus prioridades,<br />

utilizando indicadores de morbilidad y<br />

mortalidad, determinación de factores de riesgo<br />

e identificación de municipios con alta vulnerabilidad<br />

para definir intervenciones y recursos.<br />

Dio comienzo la preparación del primer<br />

curso de capacitación a distancia en epidemiología,<br />

cuyo propósito es que el personal de los<br />

servicios locales de salud utilice los instrumentos<br />

epidemiológicos básicos. La Organización<br />

continuó apoyando los esfuerzos del Ministerio<br />

para procurar información de salud confiable y<br />

oportuna.<br />

Desarrollo de políticas de salud. La Organización<br />

participó en la definición de una canasta<br />

básica de salud y en la caracterización de la<br />

atención en el primer nivel, así como en la<br />

definición de la canasta ampliada para asegurar<br />

el acceso de la población a los servicios de<br />

mayor complejidad. Con la asociación de cafetaleros<br />

se trabajó en la elaboración de una propuesta<br />

de atención básica de salud para la<br />

población que se desplaza para trabajar en la<br />

cosecha del café. Esta población se concentra<br />

en áreas de difícil acceso a los servicios básicos,<br />

donde vive en condiciones inadecuadas para su<br />

salud y donde los factores de riesgo de enfermedades<br />

infecciosas agudas y crónicas son muchos.<br />

Como parte de una estrategia básica de desarrollo<br />

humano sostenido, la Organización concentró<br />

sus esfuerzos en los grupos de mayor grado<br />

de exclusión social. En consecuencia, se prestó<br />

asesoría técnica a los programas de la mujer, la<br />

salud y el desarrollo, así como a aquellos dirigidos<br />

a proteger a la familia. Se llevaron a cabo<br />

jornadas de capacitación para incorporar el<br />

enfoque de género en el análisis de la situación<br />

de salud a nivel local, con la participación de<br />

organizaciones no gubernamentales comunitarias.<br />

La Organización colaboró en la elaboración<br />

del protocolo de investigación y pruebas de<br />

herramientas metodológicas y en la formación<br />

en el Ministerio de un equipo multidisciplinario<br />

responsable de la difusión e inserción del enfo-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

145<br />

que de género en sus programas. Asimismo, se<br />

llevaron a cabo reuniones de coordinación interprogramática<br />

en el área de recursos humanos.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Continuó la cooperación<br />

técnica en los procesos de desarrollo y fortalecimiento<br />

de la capacidad resolutiva en los<br />

niveles regionales y locales, a fin de posibilitar<br />

el acceso adecuado de la población a los servicios<br />

básicos de salud. Con este fin, se fomentó<br />

el uso eficiente de los recursos financieros y<br />

humanos disponibles para el sector salud, el fortalecimiento<br />

de la capacidad operativa del primer<br />

nivel de atención en la región metropolitana<br />

y en la zona norte de San Salvador, la<br />

mejora de los servicios de mantenimiento en<br />

los establecimientos de salud, la disponibilidad<br />

y utilización efectiva de medicamentos y vacunas<br />

esenciales, y la respuesta eficaz del país<br />

frente a una situación de desastre.<br />

Se apoyaron los planes de capacitación del<br />

Ministerio y el Instituto Salvadoreño de Seguridad<br />

Social (ISSS). Durante el año se realizaron<br />

22 cursos, se publicaron cuatro ediciones de la<br />

revista Mantenimiento, se constituyó un grupo<br />

de trabajo para la revisión de los conceptos<br />

relacionados con el diccionario técnico de<br />

equipos y se preparó el reglamento interno de la<br />

Comisión Nacional de Ingeniería y Mantenimiento<br />

para la creación y el funcionamiento de<br />

subcomisiones técnicas.<br />

La cooperación de la OPS en la región<br />

metropolitana y en áreas antes conflictivas<br />

-donde se encuentran los niveles más altos de<br />

pobreza- ha permitido la profundización de los<br />

procesos de programación local y el fortalecimiento<br />

de los SILOS. Se llevó a cabo un taller<br />

nacional para evaluar el desarrollo de los<br />

SILOS y procurar el consenso sobre aspectos<br />

estratégicos. La Organización continuó respaldando<br />

técnicamente la consolidación de seis<br />

SILOS en las áreas de inserción del proyecto<br />

PRODERE, colaboró con el Ministerio y el<br />

ISSS para implementar instrumentos descentralizados<br />

de operación y, en apoyo a una política<br />

de la seguridad social clara en relación con<br />

los SILOS, acordó con el ISSS iniciar un ambicioso<br />

proyecto de desarrollo institucional.


146 Informe Anual del Director<br />

146<br />

Informe Anual del Director<br />

Otra actividad que se realizó dentro del<br />

marco de la modernización institucional fue el<br />

establecimiento de la carrera administrativa. La<br />

administración de personal y la de recursos<br />

humanos se integraron en una misma unidad<br />

administrativa, dando lugar a una labor más<br />

productiva. Asimismo, el Sistema Computarizado<br />

de Administración Presupuestal, establecido<br />

con recursos especiales asignados por el<br />

Director de la OSP, es reconocido por el Ministro<br />

de Hacienda como el eje de la descentralización<br />

presupuestaria por departamentos.<br />

Se continuó utilizando el Sistema de<br />

Información Gerencial como instrumento fundamental<br />

de gestión, especialmente para evaluar<br />

los niveles de productividad institucional.<br />

Con el apoyo del ISSS, la Organización implementó<br />

el Sistema en dos instituciones de alta<br />

complejidad, una hospitalaria y otra ambulatoria;<br />

esta tarea incluyó la constitución de un sistema<br />

de monitores centrales de gestión y el fortalecimiento<br />

de la información a nivel local.<br />

Se aplicó el sistema de información sobre<br />

medicamentos en el hospital de mayor complejidad<br />

del país, lo que permitió obtener una<br />

visión más clara de la problemática y la colaboración<br />

de distintos participantes en la corrección<br />

de deficiencias en los patrones de uso.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Se dio<br />

prioridad a la capacitación del personal de los<br />

servicios de salud y de las instituciones formadoras<br />

de recursos humanos en El Salvador. La<br />

Organización continuó apoyando la desconcentración<br />

de la atención médica en los hospitales<br />

del área metropolitana y de otras ciudades del<br />

país, mediante programas de docencia/servicios,<br />

educación permanente y educación a distancia.<br />

Con el Programa de Adiestramiento en<br />

Salud para Centroamérica y Panamá (PASCAP),<br />

se continuó fortaleciendo la planificación estratégica,<br />

la difusión de información científicotécnica<br />

en ciencias de la salud y la educación<br />

continua. La Organización colaboró también<br />

en el tercer curso de administración en salud<br />

pública.<br />

Alimentación y nutrición. La cooperación<br />

técnica en este campo se centró en la elabora-<br />

ción de una propuesta del Plan Nacional de<br />

Alimentación y Nutrición, en el fortalecimiento<br />

de la vigilancia nutricional en municipios<br />

de riesgo, en el conocimiento del personal<br />

que trabaja en el control de alimentos y la prevención<br />

de intoxicaciones agudas por plaguicidas,<br />

y en la producción de alimentos de alto<br />

valor nutritivo a base de harinas compuestas.<br />

Se actualizó y capacitó a técnicos para desarrollar<br />

sistemas integrados de producción, procesamiento<br />

y consumo de alimentos en seis comunidades<br />

prioritarias.<br />

La Organización continuó apoyando al<br />

grupo técnico nacional para actualizar los planes,<br />

programas y proyectos de acuerdo con los<br />

compromisos derivados de la Conferencia<br />

Internacional de Nutrición, la Cumbre Mundial<br />

en Favor de la Infancia y las resoluciones<br />

de la XIV Cumbre de Presidentes del Itsmo<br />

Centroamericano, así como con las estrategias<br />

del Sistema de Integración Centroamericana y<br />

la Comisión Regional de Asuntos Sociales.<br />

Se hicieron adelantos en la fortificación<br />

de la sal con yodo, y en la elaboración y aprobación<br />

de la ley para la fortificación del azúcar<br />

con vitamina A, y se revisaron los métodos<br />

para cuantificar el contenido de vitamina A en<br />

el azúcar y de yodo en la sal. Se distribuyó<br />

material educativo sobre vegetales que contienen<br />

vitamina A y se planificó su cultivo en<br />

huertos familiares y comunales.<br />

Continuaron las actividades relacionadas<br />

con la producción de alimentos de alto valor<br />

nutritivo por parte de empresas del sector privado.<br />

Se brindó cooperación técnica para controlar<br />

la calidad de estos alimentos y, con la participación<br />

del Instituto de Nutrición de<br />

Centroamérica y Panamá (INCAP), se continuó<br />

perfeccionando la fabricación de la galleta nutricionalmente<br />

mejorada para el programa de alimentación<br />

escolar del Ministerio de Educación.<br />

Salud ambiental. La Organización colaboró<br />

para mejorar la cobertura de los servicios<br />

de abastecimiento de agua y saneamiento<br />

básico y garantizar el control adecuado de la<br />

calidad del agua y de la contaminación por desechos<br />

líquidos, sólidos y agrotóxicos. La salud<br />

ambiental fue objeto de interés especial debido


al gran número de problemas derivados de la<br />

existencia de ambientes insalubres, la escasa<br />

cobertura de los programas, los movimientos<br />

migratorios de la población desarraigada por<br />

conflictos anteriores y la destrucción de la<br />

infraestructura sanitaria en años recientes.<br />

Estas actividades contaron con el apoyo del<br />

Plan Regional de Inversiones en Ambiente y<br />

Salud (PIAS).<br />

Durante el año se hizo hincapié en el fortalecimiento<br />

de la capacidad de respuesta de la<br />

Organización para atender solicitudes del sector<br />

en actividades no previstas. Con objeto de<br />

reducir el número de casos de cólera y de otras<br />

enfermedades de origen hídrico, se formularon<br />

proyectos de rehabilitación de servicios de agua<br />

potable e instalaciones sanitarias en escuelas y<br />

establecimientos de salud de cuatro departamentos.<br />

La Organización evaluó la capacidad<br />

de los recursos humanos con que cuenta el país<br />

para efectuar estudios de agua subterránea y<br />

diseños de su explotación, y para capacitar personal<br />

en las áreas de hidrogeología, control y<br />

tratamiento de vertidos industriales y diseño de<br />

acueductos rurales. Se adquirieron publicaciones<br />

sobre salud ambiental para el Centro de<br />

Documentación de la OPS, y se promovió la<br />

difusión de información técnica.<br />

Se continuó trabajando en pro de una<br />

mejor coordinación de la vigilancia y el control<br />

de la calidad del agua de consumo humano.<br />

Asimismo, se difundieron normas, leyes y reglamentos<br />

encaminados a la vigilancia de vertidos<br />

residuales domésticos e industriales. Se capacitó<br />

a técnicos de las instituciones que participan en<br />

la gestión del agua potable y se hicieron progresos<br />

en el establecimiento del sistema de vigilancia<br />

de la calidad del agua. La Organización<br />

brindó su apoyo a comunidades rurales para la<br />

adquisición de equipos generadores de cloro y la<br />

capacitación en su uso, se ocupó de enseñar a<br />

las mujeres responsables de obtener el agua y la<br />

leñia para la familia, y colaboró para coordinar<br />

la celebración del Día Interamericano del Agua<br />

y el I Congreso Nacional de Ingeniería.<br />

Se elaboró una propuesta del reglamento<br />

del código de salud sobre la recolección y disposición<br />

final de desechos sólidos y peligrosos, se<br />

participó en la realización de un estudio diag-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

147<br />

nóstico para preparar un plan nacional de<br />

manejo y disposición de desechos sólidos, se<br />

continuó capacitando a profesionales en técnicas<br />

modernas para el manejo y la disposición de<br />

desechos sólidos peligrosos y se hicieron estudios<br />

para la construcción de rellenos sanitarios<br />

en cuatro ciudades del interior del país.<br />

Se elaboró el Plan Nacional sobre Ecología<br />

y Salud que establece un mecanismo de<br />

coordinación entre los sectores de salud y<br />

medio ambiente. Finalmente, se realizó un<br />

taller nacional para revisar y evaluar el plan<br />

nacional de salud de los trabajadores y se llevaron<br />

a cabo cursos de capacitación junto con el<br />

Ministerio del Trabajo y el ISSS.<br />

Salud de la madre y el niño. La cooperación<br />

técnica se dirigió principalmente a reducir<br />

la morbilidad y la mortalidad perinatal y del<br />

niño menor de 3 años mediante acciones integradas<br />

de promoción y protección de la salud.<br />

Con este fin se continuó fomentando la lactancia<br />

natural adecuada y la vigilancia en hospitales<br />

y centros de salud del crecimiento y desarrollo<br />

y la alimentación durante el destete; se<br />

evaluaron y seleccionaron cinco hospitales<br />

"amigos de los niños", y se cooperó en la celebración<br />

de la semana de la lactancia materna.<br />

Varios hospitales pusieron en práctica "los diez<br />

pasos" para una lactancia natural 'exitosa.<br />

Se brindó apoyo a los departamentos de<br />

salud maternoinfantil y nutrición para que<br />

actualicen el manual sobre crecimiento y desarrollo,<br />

y con el Centro de Apoyo para la Lactancia<br />

Materna se revisó el módulo de educación<br />

a distancia. Se realizó un estudio en el<br />

hospital de San Miguel sobre prematuridad,<br />

bajo peso al nacer y mortalidad neonatal, y se<br />

preparó un protocolo para el manejo de enfermedades<br />

y complicaciones durante el embarazo<br />

y el parto. Se elaboró un documento sobre la<br />

formación de los comités locales de vigilancia<br />

epidemiológica a nivel local en el que se concede<br />

especial atención a la detección, el seguimiento<br />

y el envío oportuno de los casos obstétricos<br />

complicados o de riesgo.<br />

Otro logro en materia de salud de la madre<br />

y el niño es la formación técnica sobre las<br />

principales causas de morbilidad y mortalidad


148<br />

materna y perinatal. Se revisaron y adaptaron a<br />

la realidad de cada zona el programa y la metodología<br />

para la capacitación de parteras que<br />

atienden el parto en el hogar; se preparó un<br />

protocolo de estudio de las relaciones entre la<br />

partera, los servicios de atención materna y<br />

perinatal y la comunidad en diversos municipios;<br />

se brindó capacitación en el uso del sistema<br />

informativo perinatal, y se distribuyeron<br />

documentos científico-técnicos del Centro<br />

Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo<br />

Humano (CLAP). Continuó el desarrollo del<br />

plan de capacitación del personal médico y de<br />

enfermería sobre el manejo del embarazo de<br />

bajo riesgo y de las emergencias perinatales.<br />

En relación con las infecciones respiratorias<br />

agudas, la Organización otorgó gran importancia<br />

a la actualización del personal de cinco<br />

regiones de salud en aspectos técnicos de prevención,<br />

diagnóstico correcto y manejo adecuado.<br />

Se promovió la intervención educativa<br />

sobre el manejo de las infecciones respiratorias<br />

agudas en el hogar en la ciudad de Metapán; se<br />

evaluó el programa de capacitación de manejo<br />

de dichas infeciones en los hospitales Benjamín<br />

Bloom, San Miguel y San Juan de Dios, y se<br />

integraron las infecciones respiratorias agudas y<br />

las enfermedades diarreicas en los programas de<br />

capacitación para el personal de esos mismos<br />

hospitales.<br />

La cooperación técnica de la OPS también<br />

se ocupó de actualizar al personal en el manejo<br />

adecuado de las enfermedades diarreicas, y trabajó<br />

para evaluar la calidad de los servicios a fin<br />

de mejorar la atención de los casos en 18 establecimientos<br />

del departamento de Chalatenango<br />

de la Región Central de Salud.<br />

En cuanto al Programa Ampliado de Inmunización<br />

(PAI), se apoyaron actividades para<br />

alcanzar y mantener coberturas de vacunación<br />

superiores al 95% en los niños menores de 1 año<br />

y en las mujeres en edad fértil en todos los municipios<br />

del país. Con este fin se intensificaron las<br />

jornadas de vacunación en los municipios de<br />

riesgo y se participó en varias reuniones internacionales,<br />

centroamericanas y fronterizas tendientes<br />

a fortalecer la coordinación interinstitucional.<br />

Se puso énfasis en la vigilancia epidemiológica<br />

para consolidar la erradicación de la<br />

poliomielitis y eliminar el sarampión y el téta-<br />

Informe Anual del Director<br />

nos neonatal. Se llevó a cabo una reunión informal<br />

sobre la eliminación del sarampión, en la<br />

cual se discutieron los aspectos de la definición<br />

de casos y la función del laboratorio. Funcionarios,<br />

médicos, enfermeros, líderes comunitarios,<br />

coordinadores y voluntarios de organizaciones<br />

no gubernamentales recibieron capacitación en<br />

aspectos relacionados con la vigilancia y la<br />

actualización de las normas del PAI. Asimismo,<br />

se elaboraron los módulos del PAl para la capacitación<br />

a distancia y la segunda edición de las<br />

guías para la erradicación de la poliomielitis y la<br />

eliminación del sarampión y del tétanos neonatal.<br />

Se capacitó al equipo de epidemiología del<br />

Ministerio y a los equipos de salud maternoinfantil<br />

de cuatro regiones de salud sobre aspectos<br />

de la cadena de frío.<br />

Enfermedades transmisibles. La cooperación<br />

técnica de la Organización se orientó<br />

especialmente a fortalecer la capacidad para<br />

identificar grupos de población en riesgo de<br />

contraer enfermedades transmitidas por vectores:<br />

malaria, dengue, enfermedad de Chagas y<br />

leishmaniasis; a detectar e intervenir efectivamente<br />

frente a factores o situaciones de brote<br />

epidémico, y a ampliar la capacidad de los servicios<br />

locales de salud para el diagnóstico, el<br />

manejo terapéutico y el control de la tuberculosis<br />

y la lepra. Se puso un énfasis especial en la<br />

estratificación epidemiológica para optimizar<br />

los recursos disponibles, difundir el conocimiento<br />

y mejorar la capacidad de respuesta de<br />

los servicios locales de salud.<br />

Se cooperó con el laboratorio central del<br />

país para desarrollar su capacidad de realizar el<br />

diagnóstico serológico de la enfermedad de<br />

Chagas. Conjuntamente con los cardiólogos<br />

del Hospital Bloom, la Organización colaboró<br />

en un estudio para establecer la sensibilidad,<br />

especificidad y valor predictivo de los métodos<br />

utilizados para el diagnóstico clínico de esta<br />

enfermedad en los niños. Asimismo, continuaron<br />

los estudios para conocer la situación de la<br />

leishmaniasis, debido a que se detectaron nuevos<br />

casos en poblaciones aldeanas y por primera<br />

vez se elaboró el antígeno de Montenegro con<br />

cepas de leishmanias salvadoreñas.<br />

Frente a la alarma continental sobre la<br />

presencia del dengue causado por el serotipo 3


del virus, se intensificó la vigilancia en los 24<br />

centros centinela distribuidos en todo el país,<br />

así como la del cólera, debido al impacto que<br />

tuvo esta enfermedad en El Salvador durante el<br />

primer mes del año. Continuó la vigilancia del<br />

cloro residual en los pozos de agua municipales<br />

y domiciliarios y se fortaleció el sistema de inspección<br />

para la venta ambulante de alimentos.<br />

Se capacitaron 300 médicos destinados al<br />

servicio rural obligatorio en las poblaciones<br />

donde la malaria es hiperendémica y se trabajó<br />

con la comunidad en varias obras para contribuir<br />

a la eliminación de los criaderos de mosquitos.<br />

La OPS cooperó en dos cursos de capacitación<br />

sobre aspectos epidemiológicos de la malaria.<br />

En cuanto al SIDA, la cooperación técnica<br />

se centró en brindar información sobre el<br />

control y la prevención a personas con conductas<br />

de alto riesgo, a maestros de escuela, estudiantes,<br />

mujeres, personal de salud, promotores<br />

y líderes comunitarios; en asegurar la disponibilidad<br />

de reactivos idóneos para detectar las<br />

enfermedades de transmisión sexual y el virus<br />

de la inmunodeficiencia humana (VIH); en<br />

mejorar la atención integral de las personas con<br />

VIH y SIDA logrando cambios de actitudes en<br />

el personal de salud y en la población general, y<br />

en la vigilancia epidemiológica y la edición de<br />

un boletín trimestral sobre la situación del VIH<br />

y el SIDA y sus tendencias.<br />

Se realizaron evaluaciones en las cinco<br />

regiones de salud del país a fin de agilizar el proceso<br />

de detección de la tuberculosis; se establecieron<br />

los lineamientos técnicos para el seguimiento<br />

de casos con asociación de tuberculosis<br />

y VIH/SIDA en los hospitales, y se perfeccionaron<br />

las actividades de control de la tuberculosis<br />

mediante la capacitación del equipo de supervisores<br />

del nivel central y regional del Ministerio.<br />

Se llevaron a cabo trabajos de campo para evaluar<br />

la situación de los enfermos de lepra y sus<br />

contactos en los focos ya conocidos, y se prepararon<br />

instructivos sobre la vigilancia y las medidas<br />

que se deben tomar en caso de que se presente<br />

un brote de meningitis meningocócica.<br />

Con la participación de técnicos del<br />

Ministerio y de la Cruz Roja y el Seguro Social<br />

se llevó a cabo la reunión centroamericana<br />

sobre seguridad hematológica, en la cual se<br />

establecieron lineamientos generales y se ela-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

149<br />

boró la propuesta técnica para la primera reunión<br />

de parlamentarios centroamericanos que<br />

trabajan sobre el tema. Como producto de las<br />

discusiones, se elaboró una propuesta de legislación<br />

centroamericana sobre seguridad hematológica<br />

que será tratada en las reuniones plenarias<br />

del Parlamento Centroamericano.<br />

Promoción de la salud. La Organización<br />

apoyó particularmente las áreas de salud mental<br />

y aspectos relacionados con el envejecimiento.<br />

Se elaboró una propuesta del plan nacional de<br />

salud mental y se estableció una unidad nacional<br />

de salud mental, necesaria para asegurar las actividades<br />

que se realizan en los servicios periféricos.<br />

Dentro del marco de un enfoque de atención<br />

integral, se revisaron las normas nacionales<br />

de los programas de salud mental, poniendo el<br />

énfasis en el primer nivel de atención e identificando<br />

a los grupos de mayor riesgo. Se establecieron<br />

varios grupos comunitarios de trabajo<br />

sobre salud mental para adolescentes y adultos, y<br />

un grupo de sensibilización recreativo-cultural.<br />

La Organización colaboró en la celebración del<br />

Día Mundial de la Salud Mental.<br />

Se llevaron a cabo seis talleres sobre conductas<br />

saludables y varias charlas sobre aspectos<br />

técnicos relacionados con la situación de salud<br />

de la población anciana del país. Se organizaron<br />

foros sobre la preparación para la jubilación<br />

y el envejecimiento saludable, así como<br />

talleres para el fortalecimiento de la autonomía<br />

física, psíquica y económica del anciano. Los<br />

programas de capacitación se dirigieron también<br />

al personal de enfermería especializado en<br />

geriatría.<br />

Se realizó el primer simposio centroamericano<br />

para la atención de los discapacitados de<br />

guerra, a fin de promover su salud sin apartarlos<br />

de su medio familiar y social.<br />

Se fortalecieron los lazos con grupos<br />

comunitarios que se ocupan de prevenir y atender<br />

la violencia intrafamiliar; se brindó asesoría<br />

técnica al Ministerio para organizar talleres<br />

sobre violencia intrafamiliar haciendo hincapié<br />

en la atención de las mujeres y en la prevención<br />

del maltrato infantil, y se dio apoyo a tres<br />

clínicas que atienden a las víctimas de agresión<br />

sexual. También se colaboró en la preparación<br />

del informe sobre salud y violencia intrafamiliar


150<br />

que se presentará en la IV Conferencia Mundial<br />

de la Mujer (1995), y se dio apoyo al<br />

Ministerio para organizar a las mujeres y para<br />

realizar actividades coordinadas entre el Estado<br />

y la sociedad civil con miras a prevenir y atender<br />

la violencia intrafamiliar.<br />

Salud pública veterinaria. Se llevó a cabo<br />

una evaluación del personal del Ministerio<br />

capacitado en 1993 para prevenir y tratar las<br />

intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas.<br />

Asimismo, dio comienzo la evaluación y adecuación<br />

del curso de educación a distancia para<br />

el personal médico sobre prevención de intoxicaciones<br />

causadas por plaguicidas; también se<br />

participó en la elaboración de los instrumentos<br />

legales y técnicos en la materia.<br />

La Organización intensificó su cooperación<br />

para fortalecer tanto el programa nacional<br />

Durante 1994, el país siguió superando a<br />

un ritmo constante la recesión iniciada en<br />

1989; esta recuperación se caracterizó por una<br />

reestructuración empresarial y por actividades<br />

nacionales tendientes a recobrar su ventaja<br />

competitiva en el ámbito internacional. Las<br />

elecciones de miembros del Congreso celebradas<br />

en 1994 produjeron un cambio de poder<br />

político que puede tener profundas repercusiones<br />

para la burocracia federal, a medida que el<br />

Presidente y el Congreso trabajan por reducir el<br />

gasto federal.<br />

Aunque el Congreso no aprobó el plan de<br />

reforma general del sistema de atención de<br />

salud presentado en 1994, varios asuntos como<br />

la reforma de la atención de salud y la asistencia<br />

social, que podrían afectar significativamente<br />

el estado de salud de la población, siguen<br />

en primer plano en el debate nacional.<br />

El Gobierno emprendió una importante<br />

reorganización. En 1994 se aprobó un plan para<br />

que la Administración de la Seguridad Social se<br />

convierta en un organismo independiente del<br />

Departmento de Salud y Servicios Sociales.<br />

Informe Anual del Director<br />

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA<br />

de eliminación de la rabia transmitida por el<br />

perro como las actividades de vigilancia en los<br />

servicios locales, y para desarrollar la capacidad<br />

de producción de vacuna antirrábica en el país.<br />

Se llevaron a cabo campañas de vacunación<br />

canina en 14 departamentos para disminuir el<br />

riesgo en las personas expuestas a mordeduras<br />

de perros y gatos.<br />

Se brindó cooperación técnica para vigilar<br />

e investigar la marea roja y la ciguatera, se<br />

capacitó al personal del nivel central y de los<br />

servicios periféricos en la materia, y se apoyó al<br />

laboratorio central para establecer el diagnóstico.<br />

Dentro del proyecto PARSA, de la Unión<br />

Europea, se intensificaron los trabajos de<br />

campo para determinar la situación de la tuberculosis<br />

bovina y la brucelosis, como paso inicial<br />

para ingresar en la fase de eliminación de estas<br />

enfermedades.<br />

Puesto que la estructura restante se concentra<br />

sobre todo en el Servicio de Salud Pública, el<br />

Departamento estará en una situación singular<br />

para modificar la filosofía del sistema de atención<br />

de salud, cambiando su enfoque hacia la<br />

protección y el mejoramiento de la salud.<br />

La transformación del sistema nacional de<br />

salud y de los mandatos y actividades de las<br />

agencias del Gobierno en todos los niveles se<br />

ha visto influida por factores económicos, políticos,<br />

sociodemográficos, científicos y tecnológicos.<br />

El reto actual del Servicio de Salud<br />

Pública es encontrar nuevas estrategias de<br />

acción federal que se puedan poner en práctica<br />

junto con otras organizaciones gubernamentales<br />

y no gubernamentales, para proteger y mejorar<br />

la salud a nivel nacional, estatal, tribal y<br />

local.<br />

Las fuerzas del mercado y las reformas legislativas<br />

que se están implantando en los estados<br />

también modifican rápidamente el sistema de<br />

salud al ampliar el acceso a la cobertura con<br />

seguro de salud para algunos segmentos de la<br />

población, transformar los mecanismos de


financiamiento de la atención y alterando la<br />

responsabilidad de la atención. Algunos de estos<br />

cambios pueden afectar profundamente a las<br />

poblaciones vulnerables, así como a los que aseguran<br />

la integridad del sistema, los centros académicos<br />

de salud y el sistema de salud pública<br />

propiamente dicho, en su función de dispensador<br />

de servicios personales de atención de salud.<br />

El sistema de atención de salud de los<br />

Estados Unidos es uno de los más complejos y<br />

costosos del mundo, y cada vez más y más personas<br />

carecen de acceso a cuidados médicos. Aun<br />

entre quienes lo tienen, se observan amplias<br />

disparidades en el estado de salud, la utilización<br />

de los servicios y la calidad de la atención.<br />

A medida que escasean los recursos, la<br />

capacidad de ampliar el acceso a seguro médico<br />

asequible y garantizar la disponibilidad de servicios<br />

terapéuticos secundarios y terciarios de alto<br />

costo puede depender, en definitiva, de la prevención<br />

de todas las enfermedades y los traumatismos<br />

evitables. Se estima que se podrían<br />

ahorrar hasta $70.000 millones al llegar el año<br />

2000 por medio de estrategias enfocadas en la<br />

prevención de seis de las principales causas de<br />

defunción: enfermedades del corazón, accidentes<br />

cerebrovasculares, lesiones ocupacionales,<br />

lesiones causadas por vehículos de motor, bajo<br />

peso al nacer y heridas de bala.<br />

Dado esto, el Servicio de Salud Pública<br />

tiene una doble tarea. Primero, debe seguir<br />

concentrándose en proteger y mejorar la salud<br />

de la población, prestar atención médica y<br />

cubrir el costo. Segundo, debe buscar y aprovechar<br />

oportunidades en el medio cambiante de<br />

la atención de salud para reorientar el sistema<br />

asistencial hacia la salud y ayudar a la nación,<br />

los estados, las tribus y las comunidades a mejorar<br />

la salud de sus integrantes.<br />

En materia de cooperación técnica entre<br />

países, en 1994 la cooperación entre los Estados<br />

El programa nacional de ajuste estructural<br />

sigue afectando mucho al funcionamiento del<br />

Cooperación técnica a nivel de país 151<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

151<br />

GRANADA<br />

Unidos y la OPS se realizó por las siguientes<br />

vías. La primera entrañó colaboración con la<br />

Asociación Fronteriza Mexicano-Estadounidense<br />

de Salud (AFMES) para ayudar a los dos<br />

países participantes a fortalecer la infraestructura<br />

de salud pública a lo largo de sus fronteras<br />

por medio de proyectos binacionales de "ciudades<br />

hermanas". La segunda se centró en gestiones<br />

para emplear la pericia técnica de los Estados<br />

Unidos con objeto de apoyar el desarrollo<br />

de la salud en otros países de la Región; en la<br />

colaboración se acentuaron el desarrollo de sistemas,<br />

la comunicación social, la asistencia técnica<br />

y el intercambio de información.<br />

La cooperación en el campo de desarrollo<br />

de los servicios de salud incluyó la elaboración<br />

de perfiles de salud de las ciudades estadounidenses<br />

y mexicanas participantes en el proyecto<br />

de "ciudades hermanas", donde se encuentra<br />

casi el 80% de la población residente a lo largo<br />

de la frontera. Los perfiles ayudarán a establecer<br />

la base para la adopción de decisiones y la formulación<br />

de políticas de salud en el futuro.<br />

También se prestó apoyo a la organización<br />

de talleres multinacionales de comunicación<br />

social. Los Centros para el Control y la Prevención<br />

de Enfermedades (CDC) cooperaron con<br />

el Instituto Nacional de Salud de Colombia en<br />

la preparación de módulos de enseñanza de<br />

administración de salud pública. Colombia<br />

también participó en cursos dictados en la Universidad<br />

de Emory en Atlanta, Georgia, organizados<br />

por los CDC. Por último, el personal del<br />

Departamento de Salud y Servicios Sociales<br />

exploró posibles campos de cooperación con el<br />

Instituto de Seguridad Social del Perú.<br />

En cuanto a la capacitación de recursos<br />

humanos, se adjudicaron becas internacionales<br />

a ciudadanos estadounidenses para la formación<br />

especializada en temas de salud, particularmente<br />

del tipo no existente en el país.<br />

sector salud, particularmente en lo que respecta<br />

a sus recursos humanos. Como consecuencia, el


152 Informe Anual de¡ iUirector<br />

152<br />

Informe Anual del Ulrector<br />

Gobierno ha puesto en marcha un amplio plan<br />

de capacitación destinado a fortalecer los conocimientos<br />

teóricos y prácticos de su personal<br />

actual y a resolver la escasez de profesionales de<br />

salud.<br />

La prestación eficaz de servicios de salud<br />

siguió constituyendo una prioridad. Como resultado,<br />

el Gobiemo apoyó la regionalización de<br />

los servicios de salud en campos como vigilancia,<br />

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de<br />

casos específicos y previamente determinados.<br />

También sigue vigilando muy de cerca la eficiencia<br />

de la prestación de servicios en los hospitales<br />

y evaluando la recuperación de costos.<br />

Con objeto de mantener la salud de la<br />

población, lo que se cree indispensable para la<br />

productividad, se han introducido planes para<br />

revitalizar los métodos tradicionales de educación<br />

para la salud en los sistemas locales de salud.<br />

La cooperación técnica de la OPS se concentró<br />

principalmente en el fortalecimiento de<br />

los servicios de salud comunitaria y la administración<br />

del Hospital St. George. También llevó<br />

a abordar las necesidades de recursos humanos<br />

del sector salud y los problemas de manejo de<br />

desechos. Además se prestó atención al diseño<br />

de estrategias acertadas de promoción de la<br />

salud para reducir el efecto social y psicológico<br />

del SIDA.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Se preparó un plan de<br />

administración para el Hospital St. George y su<br />

formulación entrañó amplia participación de<br />

administradores de niveles superior e intermedio.<br />

El plan incluyó un componente de sistemas<br />

de información y una amplia estrategia de desarrollo<br />

de recursos humanos, y se espera que<br />

levante mucho la moral de los empleados y<br />

logre mejorar la calidad de la atención e incrementar<br />

la productividad. Se prepararon manuales<br />

de política y procedimientos para varios<br />

departamentos del hospital. Se celebraron<br />

sesiones de capacitación en campos tales como<br />

sistemas de información, resolución de conflictos<br />

y formación de equipos.<br />

Con objeto de ayudar a ampliar la capacidad<br />

técnica del país se adjudicaron becas en<br />

gestión de servicios de salud, salud ambiental,<br />

salud pública y mantenimiento de registros<br />

médicos:<br />

La Organización colaboró para mejorar el<br />

programa nacional de preparativos para situaciones<br />

de desastre. Se celebraron sesiones de<br />

capacitación en atención de víctimas en masa y<br />

gestión de desastres y se presentaron a las autoridades<br />

nacionales un módulo de adiestramiento<br />

en mitigación de los efectos de los desastres<br />

y protocolos de emergencia.<br />

Se siguieron perfeccionando los sistemas<br />

de información técnica y administrativa y se<br />

pusieron en marcha por medio de los distritos<br />

de salud. El Comité Nacional Asesor en Sistemas<br />

de Información de Salud, recién establecido,<br />

desempeñó un papel decisivo en la redacción<br />

de la política nacional de información<br />

sobre salud. También se siguió mejorando a<br />

nivel ministerial el acopio de información sobre<br />

salud comunitaria.<br />

Como parte del compromiso contraído<br />

para mejorar la planificación y programación,<br />

la OPS colaboró en la capacitación de 12 profesionales<br />

de salud en epidemiología básica. También<br />

prestó asistencia técnica directa al Ministerio<br />

en asuntos de organización.<br />

Salud ambiental. Se hizo hincapié en la<br />

mejora del manejo de desechos, las técnicas de<br />

manipulación de los alimentos y la calidad del<br />

agua en el país. Se presentó a las autoridades un<br />

estudio sobre la viabilidad de privatizar la<br />

recolección de desechos sólidos. Se hicieron<br />

arreglos para capacitar a un trabajador de un<br />

relleno sanitario en California y Florida<br />

(Miami) en los Estados Unidos; otros talleres<br />

de capacitación se centraron en campos tales<br />

como gestión administrativa general de la salud<br />

ambiental, localización y diseño de rellenos<br />

sanitarios, reciclaje y reducción de los desechos<br />

sólidos y las nuevas guías de la OMS para la<br />

calidad del agua potable.<br />

Salud de la madre y el niño. Se siguió trabajando<br />

por fortalecer el Comité de Salud<br />

Maternoinfantil reinstalado, lo que llevó a formular<br />

un plan de salud maternoinfantil. La<br />

Organización colaboró también con el Comité<br />

en la evaluación de los servicios nacionales de


atención neonatal. Se otorgó prioridad a la<br />

capacitación en atención perinatal, dados los<br />

problemas de mortalidad y morbilidad perinatales,<br />

sepsis en recién nacidos, hiperbilirrubinemia<br />

y los causados por egresos prematuros y<br />

atrasos en referir pacientes. También se preparó<br />

un protocolo para el estudio de la ictericia<br />

neonatal.<br />

Enfermedades transmisibles. La cooperación<br />

técnica se destinó a ampliar las actividades<br />

de promoción de la salud para incrementar la<br />

eficacia de los programas de control del VIH y<br />

de las enfermedades de transmisión sexual<br />

(ETS) y a fomentar la participación local en<br />

actividades relacionadas con el SIDA y las<br />

ETS. Estas actividades incluyeron la creación<br />

de un programa de VIH/ETS en una cárcel, el<br />

establecimiento de medidas para prevenir la<br />

transmisión sanguínea, la capacitación de personal<br />

en un curso nacional de administración<br />

Durante 1994 ocurrieron eventos políticos<br />

muy significativos para el país. Por medio de un<br />

referéndum realizado en enero se modificaron<br />

35 artículos de la Constitución relacionados<br />

principalmente con la democratización del sistema<br />

judicial, la descentralización de la administración<br />

pública y la modificación de los procesos<br />

electorales. En septiembre asumió el<br />

poder el nuevo Congreso, elegido por votación<br />

directa de la población, y en octubre se eligió<br />

una nueva Corte Suprema de Justicia.<br />

Continuó el problema de iliquidez fiscal,<br />

con una captación menor que 7% del producto<br />

interno bruto. Tanto el Poder Ejecutivo como<br />

el Legislativo están buscando una solución,<br />

cuya puesta en práctica probablemente aumente<br />

la deuda interna y, en consecuencia,<br />

reduzca el monto de los recursos asignados al<br />

sector social. La reforma y modernización de la<br />

administración pública se proponen principalmente<br />

la desconcentración y descentralización<br />

hacia los municipios. El sector salud fue el primero<br />

en implantar este proceso. La reforma<br />

Cooperación técnica a nivel de país 153<br />

Cooperación técnica a nivel de país 153~~~<br />

GUATEMALA<br />

para el programa de SIDA y el lanzamiento de<br />

una campaña pública para aumentar los<br />

conocimientos de la población y apoyar a los<br />

pacientes infectados por el VIH y con SIDA.<br />

Salud pública veterinaria. En lo que respecta<br />

a vigilancia de la calidad de los alimentos,<br />

40 vendedores participaron en talleres sobre<br />

técnicas de manipulación de los alimentos.<br />

Se ampliaron las estrategias del programa<br />

de control de la rabia y las actividades en marcha<br />

para establecer un programa educativo de<br />

control de vectores. En lo que respecta a este<br />

último campo, se avanzó en el fomento de una<br />

mayor colaboración con la comunidad y el<br />

logro de un mayor compromiso político por<br />

parte de las instancias decisorias. En un esfuerzo<br />

conjunto con la Asociación de Padres y Maestros,<br />

se realizaron dos campañas de limpieza y se<br />

destaparon los canales de desagüe bloqueados<br />

en el poblado de Crochu.<br />

hace hincapié en adecuar los modelos de salud<br />

y las canastas de prestaciones según las condiciones<br />

locales, con el fin de aumentar la cobertura<br />

y mejorar la capacidad resolutiva; también<br />

busca lograr un equilibrio entre la promoción,<br />

la prevención y la atención de la salud. Otro<br />

objetivo de la reforma es el fortalecimiento institucional,<br />

con énfasis en el Ministerio de Salud<br />

Pública y Asistencia Social, el Instituto Guatemalteco<br />

de Seguridad Social (IGSS) y los servicios<br />

civiles y privados.<br />

La cooperación técnica de la Organización<br />

se prestó dentro del marco de cuatro ejes de<br />

acción: fortalecimiento de los sistemas locales<br />

de salud, fortalecimiento de la capacitación de<br />

recursos humanos, promoción de la descentralización<br />

y la desconcentración, y proceso de definición<br />

de la asignación de las inversiones y<br />

recursos financieros.<br />

Cooperación técnica entre países. Se apoyaron<br />

acciones interfronterizas sobre SILOS<br />

entre Guatemala, El Salvador y Honduras en


154 Informe Anual del Director<br />

154<br />

Informe Anual del Director<br />

las cuales participaron primero los directores<br />

generales de salud y los coordinadores de la<br />

cooperación externa de los ministerios de salud<br />

y, posteriormente, se reunieron los ministros de<br />

salud para firmar un convenio de cooperación.<br />

Por otra parte se llevaron a cabo varias reuniones<br />

bilaterales con Belice, El Salvador, Honduras<br />

y México para compartir temas de interés<br />

local entre municipios colindantes. El control<br />

del cólera y otras enfermedades diarreicas, el<br />

SIDA y otras enfermedades de transmisión<br />

sexual, la malaria, el dengue y otras enfermedades<br />

transmitidas por vectores fueron los temas<br />

principales de estas reuniones.<br />

Los equipos técnicos del país participaron<br />

en las sesiones preparatorias de la RESSCA y se<br />

reunieron con sus contrapartes de otros países<br />

centroamericanos para preparar proyectos de<br />

interés común. Durante las reuniones de trabajo<br />

se analizó la cooperación interpaís, encontrándose<br />

que la misma había sido insuficiente;<br />

se recomendó mejorar dicha cooperación para<br />

cumplir con la integración centroamericana.<br />

También se inició un acercamiento institucional<br />

con Cuba en relación con el dengue, particularmente<br />

el hemorrágico.<br />

Desarrollo de políticas de salud. Se dio<br />

apoyo para definir las políticas de salud y fortalecer<br />

la función rectora del Ministerio, especialmente<br />

en cuanto a la reforma sectorial;<br />

también se facilitó la interlocución entre el<br />

nivel central y el operativo. La Oficina de la<br />

Representación en el país estableció subsedes<br />

en Huehuetenango y el Quiché con el propósito<br />

de apoyar la desconcentración y la descentralización<br />

de los servicios de salud, el programa<br />

maternoinfantil y el de saneamiento básico.<br />

En estrecha coordinación con el Ministerio<br />

de Salud, el Programa de Desarrollo para Desplazados,<br />

Refugiados y Repatriados en Centroamérica<br />

(PRODERE) y el FONOPAZ se apoyaron<br />

proyectos de reasentamiento de poblaciones<br />

retomadas, desplazadas y refugiadas.<br />

También se continuaron las actividades del<br />

Proyecto de Salud Integral de la Mujer en Centroamérica,<br />

dentro del cual se hizo el análisis de<br />

la situación de salud, se elaboró y validó el protocolo,<br />

se analizaron los resultados obtenidos y se<br />

capacitó en materia de género. Este proyecto<br />

cuenta con el apoyo de los distintos niveles de<br />

atención y con la participación de voluntarias,<br />

comadronas y madres cuidadoras de hogares<br />

temporales, e involucra tanto a la población<br />

urbana marginal como a la de asentamientos.<br />

En Alta Verapaz se continuó apoyando la<br />

capacitación de personal de organizaciones no<br />

gubernamentales, organismos judiciales, la<br />

escuela de enfermería y los distritos de salud,<br />

con el fin de establecer la coordinación interinstitucional<br />

necesaria para abordar el problema de<br />

la violencia familiar en forma integral.<br />

Los fondos que recibió el proyecto de la<br />

mujer indígena en octubre permitieron desarrollar<br />

un programa radial y consolidar la participación<br />

de las mujeres indígenas en los consejos<br />

técnicos de los servicios de salud. Además se<br />

dio apoyo al fortalecimiento de la capacidad<br />

técnica y de liderazgo de los grupos de mujeres<br />

indígenas.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Dada la factibilidad de<br />

la organización y coordinación local intermunicipal<br />

en el área de salud de Huehuetenango, se<br />

promovió el desarrollo de modelos de salud en<br />

los municipios de Barillas, Cuilco y La Democracia<br />

y en la cabecera departamental de dicha<br />

área. Asimismo, en el Quiché se definieron seis<br />

SILOS basados en la capacidad resolutiva, en el<br />

idioma y en el acceso a los servicios en. esa área<br />

de salud. En tres de los SILOS se organizaron<br />

comités municipales de salud para resolver los<br />

problemas locales. El área de salud de Ixcán<br />

organizó un SILOS con importante participación<br />

de la comunidad. El área de salud de<br />

Escuintla elaboró una propuesta de modelo de<br />

salud conjuntamente con la seguridad social y<br />

con el apoyo del BID. En uno de sus municipios<br />

se inició la organización de un SILOS con participación<br />

intersectorial y de la seguridad social,<br />

y un gran apoyo de la municipalidad.<br />

Durante el año se dio comienzo a la revisión<br />

del segundo estudio básico del sector salud<br />

y el estudio de vigilancia epidemiológica de la<br />

población trabajadora migrante en Huehuetenango;<br />

se ejecutó un estudio de las condiciones<br />

de saneamiento ambiental en las fincas de la


costa sur donde laboran migrantes, y se llevaron<br />

a cabo estudios sobre posibles fuentes de financiamiento<br />

para los SILOS.<br />

Como parte del proceso de acreditación<br />

que se está llevando a cabo en 21 hospitales, se<br />

inició la preparación de planes de transformación<br />

para orientar todas las actividades hospitalarias<br />

y mejorar la calidad de la atención. Estos<br />

planes incorporan el control de calidad que ya<br />

se había empezado en las consultas externas,<br />

emergencias y quirófanos. Asimismo, se consolidaron<br />

los comités internos de acreditación en<br />

cada uno de los 21 hospitales y se elaboró un<br />

reglamento que rige su funcionamiento. También<br />

se realizaron reuniones de los integrantes<br />

de la Comisión Nacional de Garantía de Calidad<br />

y los coordinadores de los comités internos<br />

de acreditación para orientar la elaboración de<br />

los reglamentos y del plan de transformación,<br />

revisar las actividades y establecer el programa<br />

de visitas de la comisión a los hospitales.<br />

También se sostuvieron reuniones de carácter<br />

político y técnico con autoridades del Ministerio<br />

para identificar a los profesionales que tendrán<br />

la responsabilidad de poner en marcha el<br />

Sistema de Información Gerencial (SIG) en los<br />

hospitales del Ministerio. Comenzaron las primeras<br />

pruebas para integrar el Sistema de Información<br />

para la Gerencia Local (SIGLO) y el<br />

SIG. Se dio apoyo al establecimiento del SIGLO<br />

en ocho áreas de salud y en los hospitales del<br />

Ministerio en el Quiché y la Antigua, así como<br />

en el hospital Juan José Arévalo del IGSS. Este<br />

proceso se inició con los módulos de configuración,<br />

organización funcional, recursos humanos,<br />

suministros, bienes y equipos y salud en varias<br />

áreas de salud. Cabe notar que la utilización del<br />

SIGLO va acompañada de capacitación administrativa<br />

en el módulo correspondiente.<br />

En el Quiché se analizó el funcionamiento<br />

y la organización del centro de salud de<br />

Nebaj y del hospital de Ixcán, conjuntamente<br />

con personal de la Dirección General de Servicios<br />

de Salud (DGSS) y de las áreas de salud.<br />

Con el fin de incrementar su credibilidad y<br />

aceptación, en la transformación de estos servicios<br />

se acordó incorporar al personal maya de<br />

la localidad, tanto institucional como comunitario,<br />

y adoptar prácticas de atención tradicio-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

155<br />

nal eficaces; también se inició el cultivo de un<br />

huerto de plantas medicinales.<br />

Se realizaron reuniones para la coordinación<br />

de actividades entre las unidades de preparativos<br />

para casos de desastres del Ministerio,<br />

del Seguro Social y del Centro Médico Militar,<br />

con el fin, entre otros, de crear en el sector<br />

salud una comisión técnica asesora para desastres.<br />

También se finalizó el manual para elaborar<br />

planes hospitalarios y otros servicios de<br />

salud en casos de desastres internos y extemos.<br />

Por otra parte, se estableció la Comisión<br />

Nacional de Ingeniería y Mantenimiento de<br />

Establecimientos de Salud, para la cual se están<br />

diseñando las funciones generales y un plan de<br />

trabajo. Se iniciaron los programas de mantenimiento<br />

preventivo en los hospitales del Ministerio<br />

(Quetzaltenango, Mazatenango, Cuilapa,<br />

Sololá y la Antigua) y del IGSS (Juan José Arévalo,<br />

Escuintla, Policlínica y Unidad Periférica<br />

de la zona 5).<br />

En las áreas de salud prioritarias y dentro<br />

del marco de los SILOS se establecieron sistemas<br />

de suministro y uso racional de medicamentos.<br />

A través de los comités de farmacoterapia<br />

de las áreas de salud y de los hospitales,<br />

se promovieron las normas para la adquisición,<br />

almacenamiento y distribución de medicamentos.<br />

Sobre este tema se efectuaron investigaciones<br />

en Escuintla y Chiquimula que mostraron<br />

la falta de almacenamiento adecuado<br />

en los diferentes niveles de atención. Se capacitó<br />

y se hizo entrega de los instrumentos para<br />

el control manual de medicamentos, que en el<br />

futuro servirá de base al SIGLO. Prosiguió el<br />

apoyo a los programas de medicamentos esenciales<br />

de Sololá y Totonicapán. También se<br />

prestó cooperación técnica para establecer servicios<br />

farmacéuticos integrales a nivel central,<br />

de área y de distrito, que incluyan programas<br />

educativos y de formación para el equipo de<br />

salud y la comunidad sobre el uso correcto de<br />

los medicamentos.<br />

Se dio un curso a distancia sobre farmacia<br />

clínica para 30 profesionales y estudiantes del<br />

último año de la carrera de quimicofarmacéutico;<br />

el curso incluye, entre otros, un módulo<br />

sobre medicamentos esenciales, listados básicos<br />

y uso racional de medicamentos. Asimismo, se


156 Informe Anual del Director<br />

156<br />

Informe Anual del Director<br />

capacitó al personal involucrado en la selección,<br />

el suministro y el uso racional de fármacos,<br />

en la ejecución de estudios de utilización<br />

de medicamentos y en la elaboración de protocolos<br />

de tratamiento para cambiar la conducta<br />

en cuanto a la prescripción.<br />

Se dio apoyo a la comisión nacional para<br />

elaborar una propuesta para la compra conjunta<br />

de medicamentos con otros países del istmo.<br />

Se inició la validación de la guía farmacoterapéutica<br />

para el segundo y tercer nivel de<br />

atención con una comisión del Ministerio y se<br />

brindó cooperación técnica y apoyo bibliográfico<br />

a la Comisión Asesora de Medicamentos<br />

del Departamento de Control de Medicamentos<br />

de la DGSS.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Se dio<br />

apoyo a la capacitación en gerencia, epidemiología<br />

y distribución de información para fortalecer<br />

los servicios locales de salud. En Huehuetenango,<br />

el Quiché y Alta Verapaz se empezaron<br />

a elaborar planes y programas de desarrollo de<br />

recursos humanos. En Huehuetenango además<br />

comenzó la formación de auxiliares de enfermería<br />

y laboratoristas clínicos para satisfacer necesidades<br />

específicas, y el desarrollo del sistema<br />

comunitario de salud.<br />

Se está consolidando el programa de maestría<br />

en gestión de salud; se logró inscribir a los<br />

estudiantes-gerentes en la Universidad Nacional<br />

y realizar la evaluación extema, que identificó<br />

cómo mejorar el currículo al iniciar otra<br />

promoción.<br />

La Facultad de Ciencias Médicas de la<br />

Universidad Nacional lideró un grupo sectorial<br />

para promover la salud pública y la epidemiología;<br />

ya se preparó un programa de trabajo y se<br />

identificaron las responsabilidades institucionales.<br />

También se empezó la evaluación del desempeño<br />

de los equipos de salud en Huehuetenango,<br />

el Quiché y Alta Verapaz, la<br />

consolidación de la red nacional de centros de<br />

documentación e información bibliográfica y la<br />

dotación de insumos a los centros de salud de<br />

Huehuetenango, el Quiché y Escuintla.<br />

Apoyo de información sanitaria. Conjuntamente<br />

con la Asociación Nacional de Biblio-<br />

tecólogos y con la participación de expertos<br />

extranjeros se capacitó en administración a 35<br />

personas responsables de centros de documentación.<br />

Con insumos diversos, se dio apoyo a<br />

los centros de Escuintla y del Quiché.<br />

Bajo el liderazgo del Ministerio, se celebró<br />

el Día Mundial de la Salud y se difundió información<br />

al respecto con recursos del sector privado.<br />

También con el Ministerio, PASCAP y el<br />

apoyo de Costa Rica, se realizó un seminariotaller<br />

sobre violencia en el niño y el adolescente.<br />

Alimentación y nutrición. La cooperación<br />

técnica se basó en la estrategia de seguridad alimentaria<br />

nutricional del Plan Nacional de<br />

Acción en Alimentación y Nutrición. Se trabajó<br />

en coordinación con los sectores de planificación,<br />

salud y educación, además del productivo<br />

y el empresarial, y se contó con la<br />

cooperación del UNICEF, la FAO y la AID<br />

(EUA). También se gestionaron fondos de<br />

compensación social para proyectos comunitarios<br />

de alimentación y nutrición.<br />

En la cooperación prestada se destacaron<br />

los problemas alimentarios y nutricionales<br />

actuales y sus repercusiones futuras, así como la<br />

necesidad de promover la participación intersectorial<br />

e interinstitucional, y de fortalecer la<br />

capacidad nacional para mejorar la seguridad<br />

alimentaria y la situación nutricional. También<br />

se dio apoyo a programas nacionales de control<br />

de enfermedades carenciales; de alimentación y<br />

nutrición escolar; de educación alimentaria<br />

nutricional, y de promoción de la lactancia<br />

materna. Se formuló el Programa Nacional de<br />

Control de Deficiencias de Micronutrientes<br />

que está en manos del Ministerio.<br />

Asimismo se colaboró en la transferencia<br />

de tecnologías a los departamentos y municipios.<br />

Se favorecieron específicamente los municipios<br />

de los departamentos de Huehuetenango<br />

y el Quiché con la descentralización de la<br />

Representación de la OPS; los de Chiquimula<br />

con la reforma sectorial y el establecimiento de<br />

fronteras nacionales de salud; y los de Quetzaltenango<br />

con los proyectos de investigación operacional<br />

del INCAP.<br />

Se comenzó el control de la seguridad alimentaria<br />

nutricional mediante acciones dirigi-


das a la cadena de producción, manejo posterior<br />

a la cosecha, procesamiento, consumo y<br />

utilización biológica de los alimentos, así como<br />

acciones relacionadas con la ecología y el<br />

medio ambiente. Con este propósito, y por<br />

medio de diversos acuerdos bilaterales locales e<br />

internacionales, se fortaleció la capacidad de<br />

técnicos institucionales y de representantes<br />

comunitarios en lo que respecta a diagnósticos<br />

de la situación alimentaria y nutricional; programación<br />

local en alimentación y nutrición;<br />

agroindustrias para aprovechar excedentes de<br />

producción, y educación sobre el valor nutritivo<br />

y uso de alimentos locales.<br />

Salud ambiental. En el análisis sectorial<br />

de agua potable y saneamiento que se realizó<br />

entre octubre y noviembre se logró obtener<br />

consenso sobre la situación extremadamente<br />

crítica del sector y sobre la necesidad de apoyar<br />

su reorganización. Durante el año se inició la<br />

ejecución del Programa Salud, Ambiente y<br />

Desarrollo Sostenible. Conjuntamente con el<br />

Ministerio se negoció el apoyo del Gobierno de<br />

Suecia a la descentralización y la reforma sectorial<br />

que destaca la formulación de propuestas<br />

para la atención de la población que emigra de<br />

Huehuetenango y el Quiché hacia Escuintla.<br />

Con el apoyo del personal local del Seguro<br />

Social de Escuintla, se capacitaron promotores<br />

ambientales en fincas que emplean migrantes.<br />

Asimismo, en Huehuetenango se realizó una<br />

primera reunión sobre los problemas que<br />

enfrentan estos trabajadores, se elaboró una<br />

propuesta para atenderlos y se identificaron las<br />

comunidades que los expulsan. También se<br />

capacitaron promotores de salud y agricultores,<br />

se realizó una investigación sobre agua y saneamiento<br />

en las fincas y se llevaron a cabo campañas<br />

de educación en salud para migrantes en<br />

las que se incluyó educación sobre el SIDA.<br />

Con apoyo del proyecto MASICA se estableció<br />

el programa de vigilancia y mejoramiento<br />

de la calidad del agua en seis departamentos.<br />

También se dotó de equipos de<br />

cloración a 15 localidades, con lo cual se beneficiaron<br />

unas 150.000 personas.<br />

Se capacitaron 40 parteras tradicionales<br />

con el apoyo del IGSS y del programa mater-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

157<br />

noinfantil. Comenzó una investigación sobre<br />

conocimientos, actitudes y prácticas de los<br />

pacientes de cólera en Escuintla y se entregaron<br />

50 equipos de medición de cloro residual.<br />

Salud de la madre y el niño. Las acciones<br />

se concentraron en el nivel central y en los<br />

departamentos de Huehuetenango, el Quiché,<br />

Escuintla y Baja Verapaz con el fin de fortalecer<br />

la capacidad de gestión de los funcionarios del<br />

Departamento de Salud Maternoinfantil y<br />

transformar la enseñanza de medicina para<br />

darle al estudiante la habilidad de proveer atención<br />

integral según el ámbito sociocultural de<br />

la población atendida. La capacitación permanente<br />

mejoró mediante unidades docente-asistenciales<br />

que hacen hincapié en el control y<br />

atención de las enfermedades diarreicas y las<br />

infecciones respiratorias agudas. También se<br />

cooperó en la capacitación permanente del personal<br />

institucional y comunitario para reforzar<br />

los servicios de atención materna en Baja Verapaz,<br />

Escuintla y Huehuetenango. En este último<br />

también se estableció un sistema de vigilancia<br />

epidemiológica de la salud reproductiva y se<br />

puso en marcha el programa de atención integral<br />

del adolescente.<br />

El país ha dado alta prioridad al control y<br />

eliminación de las enfermedades inmunoprevenibles<br />

y al mantenimiento e incremento de la<br />

cobertura de las vacunaciones del PAl para la<br />

población infantil y de mujeres en edad fértil.<br />

Se prestó apoyo técnico y financiero a las actividades<br />

de vacunación, en especial a los barridos<br />

sanitarios y a la semana intensiva de vacunación<br />

con el apoyo del Gobierno de Suecia.<br />

Se certificó la erradicación de la transmisión<br />

autóctona del poliovirus salvaje, y se<br />

espera eliminar el tétanos neonatal para 1995 y<br />

la transmisión autóctona del sarampión para<br />

1997. Para esto se fortaleció la descentralización<br />

financiera y técnica y hubo constantemente<br />

transferencia de tecnología e información.<br />

También se implantó un sistema de<br />

vigilancia epidemiológica para las enfermedades<br />

inmunoprevenibles que incluye la definición<br />

de normas, el uso de fichas de investigación,<br />

notificación semanal e investigación de<br />

casos notificados y de brotes.


158<br />

Se redujo la incidencia y la letalidad del<br />

cólera y de otras enfermedades diarreicas gracias<br />

a las actividades de prevención y atención<br />

de estas afecciones. La cooperación puso énfasis<br />

en la cloración del agua, la vigilancia de la<br />

higiene de los alimentos de venta callejera y la<br />

atención apropiada de los casos. La guía de análisis<br />

de la situación del cólera ha sido útil para<br />

orientar las intervenciones preventivas y de<br />

control en aquellos distritos con alta incidencia<br />

de cólera y otras enfermedades diarreicas.<br />

Enfermedades transmisibles. Se lograron<br />

avances significativos en cuanto a la reorganización<br />

de los programas de malaria y otras<br />

enfermedades transmitidas por vectores. No<br />

obstante, aunque durante 1994 se redujo la<br />

incidencia de malaria, aún no se puede determinar<br />

si la disminución se debe a los cambios<br />

introducidos en el programa. Por otra parte, se<br />

planificó el proyecto trienal de malaria para<br />

apoyar principalmente a las zonas prioritarias<br />

del Petén y Alta Verapaz, al norte del país. No<br />

obstante, algunas tareas se han tenido que<br />

reprogramar en virtud de las epidemias de<br />

dengue y de cambios administrativos en la<br />

División de Malaria. Durante el año se integraron<br />

y descentralizaron los recursos humanos,<br />

materiales y financieros de los programas<br />

de malaria y otras enfermedades transmitidas<br />

por vectores. Con esto se transfirió a las áreas<br />

de salud la responsabilidad de los programas y<br />

se espera reducir de 1.100 a 100 el número de<br />

funcionarios a nivel central. La descentralización<br />

también garantiza el sostenimiento del<br />

nivel operativo.<br />

La Organización prestó cooperación técnica<br />

para poner en marcha un plan de acción<br />

para capacitar a los directivos de cada área de<br />

salud sobre los principios de gerencia de los<br />

programas. Con este plan se espera poder atender<br />

la demanda de materiales técnicos y normativos.<br />

Como resultado de la reorganización se<br />

aplicarán de una manera más efectiva los lineamientos<br />

de la estrategia mundial de lucha contra<br />

la malaria, se fortalecerán los sistemas de<br />

información para la vigilancia epidemiológica y<br />

se extenderá la cobertura. La movilización de<br />

Informe Anual del Director<br />

recursos seguirá siendo importante para garantizar<br />

el equipamiento de la red de laboratorios de<br />

diagnóstico y la dotación suficiente y oportuna<br />

de medicamentos.<br />

Continuó la investigación operativa<br />

sobre malaria en el Petén, que tiene como propósitos<br />

proporcionar bases más racionales para<br />

tomar decisiones respecto al control de las<br />

enfermedades transmitidas por vectores, apoyar<br />

el desarrollo de los sistemas de información,<br />

incluso los geográficos, y servir como<br />

modelo a otros programas. Además permitirá<br />

fortalecer la investigación aplicada, ya que<br />

cuenta con la participación de instituciones<br />

académicas y de servicio.<br />

Prosiguió el fortalecimiento del diagnóstico<br />

y el tratamiento de las enfermedades transmisibles,<br />

y de la capacidad de evaluación y de<br />

investigación de programas y de investigación<br />

de problemas prioritarios. En cuanto a la red de<br />

laboratorios, se capacitó personal técnico y profesional<br />

para organizar y replicar cursos en<br />

métodos diagnósticos, con la participación de<br />

la DGSS y la Universidad de San Carlos. Esta<br />

actividad se hizo en forma descentralizada y se<br />

inició en Huehuetenango. Los cursos de mantenimiento<br />

y reparación de microscopios fueron<br />

un éxito y se extendieron a la Universidad y a<br />

la División de Malaria.<br />

Se siguió dando apoyo a la evaluación de<br />

programas. El programa de tuberculosis, por<br />

ejemplo, sostuvo reuniones semestrales para<br />

evaluar la eficacia del tratamiento acortado y la<br />

eficiencia de los servicios diagnósticos. En lo<br />

que respecta a investigación, se iniciaron dos<br />

proyectos nacionales sobre tuberculosis, que se<br />

espera culminen a corto plazo en recomendaciones<br />

específicas sobre las estrategias actuales<br />

de vigilancia y control.<br />

Se observó un aumento progresivo en la<br />

notificación de casos de SIDA e infecciones<br />

por el VIH, hay un mejor manejo de la clefinición<br />

de caso implantada en 1994, y el apoyo a<br />

la gestión del programa nacional de SIDA permitió<br />

avanzar las actividades de vigilancia epidemiológica<br />

y la coordinación con otras organizaciones,<br />

representantes del sector religioso y la<br />

empresa privada.


Salud pública veterinaria. Se completó la<br />

instalación física del laboratorio de alimentos y<br />

agua potable en el Quiché, así como la adquisición<br />

de la mayor parte del material eléctrico, el<br />

equipo de laboratorio y los reactivos para un<br />

año de operación.<br />

Se dio apoyo al Ministerio para poner en<br />

marcha el control sanitario de restaurantes en<br />

la ciudad de Guatemala con inspección, reinspección,<br />

acciones legales y capacitación. También<br />

se estableció un sistema integrado para el<br />

control de establecimientos fijos y se elaboró<br />

una base de datos para la evaluación de 3.000<br />

establecimientos.<br />

La rabia sigue siendo un problema, que se<br />

agrava por la falta de mecanismos para mantener<br />

un suministro adecuado de vacunas, ya que<br />

por fallas en las condiciones de bioseguridad se<br />

interrumpió la producción local de este biológico.<br />

Se elaboró una propuesta para utilizar las<br />

Cooperación técnica a nivel de país 159<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

159<br />

instalaciones del Ministerio de Agricultura<br />

para la producción sostenida de vacunas como<br />

una alternativa viable y eficaz en relación con<br />

el costo. Se apoyó también la capacitación en<br />

epidemiología para mejorar las estimaciones de<br />

la población canina, de las necesidades de<br />

vacunas y de las coberturas de vacunación<br />

correspondientes.<br />

La capacitación tanto en el diagnóstico y<br />

atención de las enfermedades como en la<br />

vigilancia epidemiológica y gestión de los<br />

programas sigue siendo una prioridad en la cual<br />

se ha integrado no solamente al personal<br />

institucional, sino también a los productores<br />

ganaderos, manipuladores y procesadores de<br />

alimentos, autoridades municipales y la comunidad.<br />

La cooperación técnica directa contribuyó<br />

a la capacitación para elaborar materiales<br />

técnicos y educativos y para evaluar diversos<br />

programas.<br />

GUAYANA FRANCESA, GUADALUPE Y MARTINICA<br />

La Guayana Francesa, Guadalupe (incluso<br />

San Martín y San Bartolomé) y Martinica son<br />

departamentos francesas cuyos servicios de salud<br />

son administrados en forma autónoma bajo la<br />

dirección de la Inspección Regional de Salud de<br />

las Antillas y la Guayana Francesas. En 1994 la<br />

Inspección señaló tres campos prioritarios para<br />

la cooperación técnica de la Organización: el<br />

desarrollo de recursos humanos; la intensificación<br />

del grado de cooperación técnica entre los<br />

países del Caribe Oriental y los Territorios Franceses,<br />

sobre todo en cuanto al SIDA, al cáncer<br />

cervicouterino y a los preparativos para situaciones<br />

de desastre; y la realización de un análisis de<br />

la situación de salud, sobre todo en la Guayana<br />

Francesa y San Martín.<br />

La estrategia de la OPS para prestar cooperación<br />

técnica incluyó el apoyo a la participación<br />

del personal de salud de los Territorios<br />

Franceses en el trabajo de instituciones del<br />

Caribe de habla inglesa y la promoción de su<br />

asistencia a reuniones regionales. La Organización<br />

colaboró también en la elaboración del<br />

análisis de la situación de salud de San Martín.<br />

Cooperación técnica entre países. Las actividades<br />

se orientaron principalmente hacia el<br />

fortalecimiento de las acciones conjuntas entre<br />

países vecinos y el análisis de la cooperación<br />

técnica francesa en el Caribe. Los campos particulares<br />

de colaboración incluyeron reuniones<br />

celebradas en el CAREC y en Jamaica con<br />

objeto de examinar los sistemas de información<br />

empleados para los registros de cáncer, la preparación<br />

de una propuesta para trabajar en la prevención<br />

y el control del SIDA con el apoyo del<br />

Gobierno de Francia y del CAREC, y la participación<br />

en un estudio de factibilidad del uso<br />

compartido de servicios radiológicos en los países<br />

y territorios del Caribe Oriental.


160 Informe Anual del Director<br />

160<br />

Informe Anual del Director<br />

En su empeño por contrarrestar los efectos<br />

de la crisis económica de los años ochenta,<br />

Guyana ha introducido un programa de recuperación<br />

económica basado en las pautas del<br />

Fondo Monetario Internacional. Este programa<br />

ha llevado a un continuo crecimiento económico:<br />

el PIB aumentó 8,3% en términos reales<br />

en 1993 y se estima que se incrementará 8% en<br />

1994. Sin embargo, los indicadores de desarrollo<br />

humano correspondientes a 1993 señalan que<br />

hay graves deficiencias en el país: la esperanza<br />

de vida al nacer es solo de 64 años y la tasa de<br />

mortalidad infantil, de 34,9 por 1.000 nacidos<br />

vivos. Además, el sistema de atención de salud<br />

tiene una acusada escasez de personal y se<br />

estima que las vacantes llegan a 60% en el sector<br />

público. Por último, la estructura orgánica<br />

del sector salud es inadecuada para asegurar la<br />

prestación de servicios con eficacia y eficiencia.<br />

Las prioridades nacionales de cooperación<br />

técnica incluyeron salud ambiental, desarrollo<br />

de servicios de salud, desarrollo de recursos<br />

humanos, control de enfermedades transmisibles,<br />

salud matemoinfantil y alimentación y<br />

nutrición.<br />

Cooperación técnica entre países. Se siguió<br />

trabajando por fortalecer las actividades de cooperación<br />

técnica con los países vecinos. Se<br />

hicieron aportes de importancia al desarrollo de<br />

los recursos humanos por medio de un trabajo<br />

realizado en colaboración entre Cuba y Guyana.<br />

La cooperación técnica de la Organización se<br />

concentró en apoyar al cuerpo docente de la<br />

Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad<br />

de Guyana en cuanto a tecnología educativa<br />

y diseño de planes de estudio, hematología,<br />

patología química, inmunología, epidemiología<br />

e investigaciones basadas en la comunidad. La<br />

OPS ayudó también a establecer un programa<br />

de cooperación técnica entre Suriname y<br />

Guyana y se celebraron discusiones preliminares<br />

entre Guyana, el Brasil y Venezuela en lo que<br />

respecta a estrategias para servicios de control<br />

de vectores a lo largo de las zonas fronterizas de<br />

Rupunini y Roraima.<br />

GUYANA<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. La cooperación en este<br />

campo se centró en el fortalecimiento de la<br />

administración de los servicios de salud a nivel<br />

central y local. Avanzó mucho el trabajo destinado<br />

a elaborar un plan de salud estratégico y<br />

una declaración de la misión del Ministerio de<br />

Salud. Otras actividades cumplidas con objeto<br />

de incrementar la eficiencia administrativa del<br />

Ministerio incluyeron la realización de ejercicios<br />

de formación de equipos para el personal y de<br />

programas de capacitación en administración en<br />

el Hospital Público de Georgetown. Se amplió<br />

la capacidad de análisis y toma de decisiones de<br />

los administradores del hospital y sus auxiliares<br />

por medio de un sistema de información para la<br />

gestión;- el personal de otros dos hospitales<br />

observó el funcionamiento del sistema en un<br />

seminario de dos semanas de duración.<br />

Desarrollo de recursos humanos. El apoyo<br />

de la OPS se concentró en el fortalecimiento<br />

de los organismos de capacitación en salud para<br />

diseñar y realizar cursos básicos e intermedios.<br />

Con ese fin, se revisaron los planes de estudio<br />

de la Facultad de Ciencias de la Salud de la<br />

Universidad de Guyana en función de las necesidades<br />

de salud del país. También se diseñó un<br />

plan de estudio para la Facultad. Asimismo, se<br />

dieron los primeros pasos para definir el perfil<br />

de algunas especialidades de medicina (por<br />

ejemplo, pediatría) y diseñar sus programas de<br />

estudio. Además, se prestó apoyo pedagógico y<br />

metodológico a los programas de hematología,<br />

inmunología, patología química y química fisiológica<br />

y orgánica.<br />

A raíz de una revisión de los laboratorios<br />

de la Facultad se tomaron medidas para mejorar<br />

su organización y funcionamiento y ampliar los<br />

conocimientos técnicos del personal. La Organización<br />

apoyó también un plan de acción para<br />

mejorar las condiciones de enseñanza en el<br />

Hospital Público de Georgetown y los centros<br />

de salud adscritos a la Facultad.<br />

La Organización participó en las primeras<br />

etapas del establecimiento de un curso de licen-


ciatura en educación en ciencias de la salud y se<br />

hicieron planes para realizar investigaciones multidisciplinarias<br />

en una comunidad determinada.<br />

Alimentación y nutrición. El trabajo se<br />

canalizó hacia la preparación de un plan de<br />

protección de los alimentos que comprendiera<br />

vigilancia de la salud animal, inocuidad de los<br />

alimentos, administración de ciertos programas<br />

de salud pública veterinaria, vigilancia de la alimentación<br />

y nutrición y tratamiento de pacientes<br />

con enfermedades crónicas relacionadas con<br />

la nutrición.<br />

La Organización colaboró además en la<br />

mejora de la vigilancia nutricional de los niños<br />

llevados a los dispensarios y de los estudiantes<br />

de primaria. Se prepararon un boletín trimestral<br />

de vigilancia y un anteproyecto destinados<br />

a fortalecer la capacidad institucional de vigilancia<br />

de la alimentación y nutrición.<br />

Se continuó capacitando para ampliar los<br />

conocimientos prácticos de planificación y ejecución<br />

de programas.<br />

La Organización colaboró en la preparación<br />

de un manual de higiene de los alimentos<br />

para uso en programas de educación pública,<br />

ayudó a establecer un sistema de vigilancia de<br />

las enfermedades transmitidas por alimentos, y<br />

también apoyó al país en sus esfuerzos por promulgar<br />

leyes sobre protección de los alimentos.<br />

Salud ambiental. Se puso especial interés<br />

en la mejora de la organización general de los<br />

servicios nacionales de salud ambiental, la<br />

mejora de la calidad del agua potable en las<br />

comunidades de Rupununi y Pomeroon y el<br />

poblado de Plaisance en la Costa Oriental, el<br />

control de los peligros para la salud en el Hospital<br />

Público de Georgetown y el apoyo para<br />

establecer un programa de salud y seguridad<br />

ocupacionales.<br />

Se lograron avances notables en un proyecto<br />

para implantar mejoras en los sistemas de<br />

abastecimiento de agua en ciertas comunidades y<br />

para establecer un sistema de gestión comunitario<br />

en esas zonas. Otras actividades realizadas en<br />

la comunidad incluyeron el acopio y análisis de<br />

datos sobre salud ambiental y la capacitación de<br />

funcionarios especializados en ese campo. La<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

161<br />

OPS siguió dando apoyo al proceso de separación<br />

de desechos en el Hospital Público de<br />

Georgetown y en los hospitales privados. Esta<br />

labor mejoró el trabajo de recolección, transporte<br />

y almacenamiento de desechos peligrosos y<br />

fomentó las buenas prácticas de manejo de los<br />

desechos peligrosos entre los trabajadores.<br />

El bajo recuento de espermatozoides de los<br />

trabajadores de las plantaciones de caña de azúcar<br />

siguió siendo motivo de preocupación para<br />

las autoridades públicas; como resultado, la<br />

Organización apoyó al Ministerio en la realización<br />

de análisis preliminares para tratar de<br />

determinar la causa.<br />

Salud de la madre y el niño. La cooperación<br />

en este campo tuvo por fin asegurarse de<br />

que los servicios nacionales de salud maternoinfantil<br />

funcionen con normas y patrones<br />

claramente definidos y sean administrados y<br />

prestados con eficiencia por personal idóneo.<br />

Con ese fin, la OPS hizo hincapié en la capacitación<br />

sobre las normas y calidad de la atención<br />

prenatal, perinatal, neonatal y pediátrica a<br />

nivel central y regional. Se completó la evaluación<br />

de los servicios de neonatología del Hospital<br />

Público de Georgetown y se formularon<br />

recomendaciones para mejorarlos. Se siguió trabajando<br />

en la versión revisada del manual de<br />

salud maternoinfantil y mejorando el sistema<br />

de acopio de datos pertinente. Con la colaboración<br />

del Gobierno de Italia se renovó el Centro<br />

de Salud Den Amstel.<br />

Se dedicó un gran esfuerzo al PAI. Con la<br />

colaboración de la OPS y la Asociación Canadiense<br />

de Salud Pública, la cobertura de inmunización<br />

de los niños menores de 1 año de edad<br />

alcanzó 90% con las vacunas DPT, antipoliomielítica<br />

y BCG y 80% con la antisarampionosa.<br />

Otros asuntos de interés fueron la necesidad<br />

de asegurarse de que los servicios de<br />

vacunación lleguen regularmente a zonas inaccesibles<br />

y el logro de la notificación semanal de<br />

la parálisis fláccida aguda y las enfermedades<br />

febriles eruptivas ocurridas en esas zonas. Con<br />

ese fin, el Gobierno trabajó por fortalecer sus<br />

vínculos con las organizacios no gubernamentales<br />

(ONG) y los dirigentes comunitarios. La<br />

colaboración de la OPS permitió observar


162<br />

mejor las actividades de vigilancia epidemiológica<br />

y adquisiciones del PAI. También se hizo<br />

un inventario del equipo de la cadena de frío y<br />

se tomaron medidas para dotar debidamente a<br />

cada centro de salud del equipo y los suministros<br />

necesarios.<br />

La capacitación desempeñó una función<br />

importante. Los trabajadores de salud de 10<br />

regiones y subregiones actualizaron sus conocimientos<br />

sobre los procedimientos del PAI. Además,<br />

se terminó de preparar un folleto sobre el<br />

PAI, que fue distribuido a todos los lugares<br />

donde se imparte educación para la salud.<br />

Se tomaron medidas para sensibilizar más<br />

al público respecto de la eliminación del sarampión<br />

con miras a que el mayor número posible<br />

de personas complete los esquemas de vacunación<br />

de los niños cuyas edades se ciñan a las<br />

de la población destinataria. Se realizó un<br />

activo programa de movilización social y comunicación<br />

para trabajadores de salud, niños y<br />

maestros de escuela, guardianes, ONG, médicos<br />

particulares y comunidades. Se capacitó a colaboradores<br />

de la comunidad en técnicas de motivación<br />

y comunicación, programas de vacunación<br />

e identificación de enfermedades.<br />

Enfermedades transmisibles. Se hizo hincapié<br />

en la prevención y el control de las enfermedades<br />

transmisibles en general, el SIDA, y la<br />

malaria y otras enfermedades transmitidas por<br />

vectores. En colaboración con los Centros para<br />

el Control y la Prevención de Enfermedades de<br />

los Estados Unidos y el CAREC, se logró avanzar<br />

mucho en la capacitación del personal en<br />

epidemiología.<br />

La OPS colaboró también para asegurarse<br />

del debido funcionamiento de un sistema nacional<br />

de vigilancia de ciertas enfermedades<br />

transmisibles. Como resultado, se amplió la capacidad<br />

de los laboratorios nacionales para<br />

diagnosticar las enfermedades transmisibles,<br />

sobre todo por medio de cursos dirigidos a funcionarios<br />

de salud y otros trabajadores de ese<br />

campo.<br />

Se puso particular interés en la administración<br />

y ejecución del programa nacional de lucha<br />

antituberculosa. Se publicaron normas y proce-<br />

Informe Anual del Director<br />

dimientos de búsqueda de casos, tratamiento y<br />

seguimiento de pacientes, y se preparó material<br />

didáctico para educar e informar al público respecto<br />

de las medidas de prevención.<br />

Un logro notable dentro de la estrategia<br />

del país con respecto al SIDA fue el establecimiento<br />

de un programa nacional de SIDA en el<br />

Ministerio, plenamente integrado al sistema de<br />

prestación de servicios de salud a nivel central<br />

y local. La OPS apoyó el programa de lucha<br />

contra el SIDA a mediano plazo, en particular,<br />

los componentes de vigilancia epidemiológica,<br />

educación y comunicación con fines informativos,<br />

prevención de la transmisión perinatal y<br />

tratamiento de la infección por el VIH, así<br />

como la administración, coordinación y evaluación<br />

del programa.<br />

Se estableció un programa de comunicaciones<br />

para informar a los escolares, al personal<br />

de salud y de otros sectores y al público en<br />

general sobre el VIH y el SIDA. La Organización<br />

cooperó en la mejora de las normas de<br />

atención, el tratamiento, el seguimiento y la<br />

orientación de pacientes con VIH/SIDA,<br />

incluido el fortalecimiento de los servicios de<br />

bancos de sangre y el fomento de la participación<br />

de las ONG y los grupos religiosos en la<br />

prestación de servicios a esos pacientes. Como<br />

parte de la labor realizada por el país para asegurarse<br />

de administrar el programa de SIDA<br />

con eficiencia y eficacia, se examinó la política<br />

nacional sobre el SIDA y se prepararon proyectos<br />

de ley para apoyar las enmiendas a esa politica.<br />

También se siguió trabajando en el fortalecimiento<br />

del sistema nacional de vigilancia y<br />

la realización de encuestas de seroprevalencia<br />

del VIH.<br />

En la cooperación técnica también se<br />

recalcó la necesidad de vigilar mejor las enfermedades<br />

transmitidas por vectores, particularmente<br />

la malaria y la filariasis de Bancroft. Se capacitó a<br />

los miembros de la unidad de vigilancia en el tratamiento<br />

de la malaria y la filariasis, lo que<br />

incluyó la búsqueda y el tratamiento de casos.<br />

También se dio apoyo al acopio de datos para el<br />

sistema de control de vectores y al programa de<br />

educación pública del Ministerio para divulgar<br />

información sobre malaria al personal de salud.


Durante gran parte del año las condiciones<br />

económicas, sociales y políticas de Haití siguieron<br />

decayendo. Por fin, en septiembre volvió la<br />

esperanza al país cuando terminó la dictadura y<br />

el Presidente elegido democráticamente y su<br />

Gabinete reasumieron sus funciones.<br />

A comienzos de 1994 se intensificó la<br />

represión y la estructura social y la vida política<br />

del país parecieron deteriorarse a diario. La economía<br />

casi llegó a una situación catastrófica con<br />

el cierre de todas las industrias subcontratantes;<br />

la marcada alza de los precios, sobre todo de los<br />

productos derivados del petróleo; el aumento de<br />

la inflación a índices alarmantes, y el cese repentino<br />

de la comercialización interna de productos<br />

agrícolas. A medida que recayó sobre la población<br />

todo el peso de las mayores sanciones<br />

impuestas, en particular, del embargo de combustible<br />

y de la suspensión de los vuelos comerciales,<br />

se menoscabaron rápidamente las condiciones<br />

de vida. Los países donantes, los organismos<br />

internacionales y las organizaciones no gubemamentales<br />

(ONG) que trabajan en asistencia<br />

humanitaria redoblaron sus esfuerzos para contrarrestar<br />

las consecuencias del embargo para la<br />

población, sobre todo para los grupos más pobres.<br />

Para la Representación de la OPS/OMS,<br />

la mayor parte del año entrañó una lucha constante<br />

para mantener y ampliar su programa de<br />

asistencia humanitaria y de emergencia, establecido<br />

en el período subsiguiente al golpe de<br />

Estado de 1991 y sostenido y vigorizado en<br />

1994. En todos esos meses de crisis, la Representación<br />

obró con rapidez para adaptar la cooperación<br />

técnica a los numerosos cambios políticos,<br />

económicos y sociales desencadenados<br />

por esa causa. La Organización recabó una<br />

impresionante cantidad de medios financieros<br />

para contrarrestar las consecuencias y el efecto<br />

de la crisis en las condiciones de salud de la<br />

población: un total de US$ 16,2 millones, de<br />

los cuales invirtió US$ 3,3 millones del presupuesto<br />

ordinario en el sector salud.<br />

El programa de asistencia humanitaria de<br />

la Organización tuvo los siguientes objetivos:<br />

apoyo para actividades de supervivencia mater-<br />

Cooperación técnica a nivel de país 163<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

163<br />

HAITí<br />

noinfantil; control y prevención de enfermedades<br />

transmisibles y epidemias; accesibilidad y<br />

disponibilidad de medicamentos esenciales y<br />

equipo médico básico; mantenimiento de los<br />

sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento<br />

ambiental en las zonas urbanas y rurales;<br />

apoyo oportuno a las instituciones de salud y las<br />

ONG para mantener los servicios básicos; fortalecimiento<br />

del manejo de casos de emergencia<br />

médica y quirúrgica en el ámbito institucional;<br />

mantenimiento de la asistencia humanitaria en<br />

materia de salud, nutrición, agua potable e<br />

higiene básica por medio del programa de distribución<br />

de combustible con fines humanitarios<br />

(PAC-Humanitaire), y coordinación de las actividades<br />

de salud y del diálogo con las principales<br />

instituciones participantes en el trabajo<br />

(ONG y otras entidades). La Organización identificó<br />

a varias ONG e instituciones de salud con<br />

las que pudiera trabajar en la realización de<br />

actividades de asistencia humanitaria.<br />

Los logros de esta asistencia humanitaria<br />

fueron variados y complejos. Por ejemplo, la<br />

encuesta nacional de mortalidad y morbilidad y<br />

del uso de servicios de salud (EMMUS II), efectuada<br />

hacia fines de 1994, mostró resultados<br />

alentadores: hubo un notable aumento de las<br />

tasas de cobertura de vacunación de los niños y<br />

del uso de sales de rehidratación oral y de anticonceptivos.<br />

Sobre todo, las tasas de mortalidad<br />

infantil siguieron reduciéndose y solo las<br />

del grupo de 1 a 5 años se mantuvieron invariables.<br />

Otros adelantos comprendieron desde la<br />

instalación de sistemas de abastecimiento de<br />

agua potable en las zonas pobres hasta la importante<br />

función de la OPS en la administración<br />

del programa de distribución de combustible<br />

(PAC-Humanitaire). Esta última actividad<br />

representa quizá el aspecto más notable del trabajo<br />

de la OPS en Haití. A pedido de las<br />

Naciones Unidas y la OEA, la OPS asumió la<br />

responsabilidad de manejar la distribución de<br />

combustible. El proyecto, realizado entre enero<br />

y agosto de 1994, permitió continuar las actividades<br />

de asistencia alimentaria que beneficiaron<br />

a más de 1 millón de mujeres y niños, sumi-


164<br />

nistrar energía al sector salud y mantener bombas<br />

y camiones cisterna para abastecimiento de<br />

agua potable.<br />

También a pedido de las Naciones Unidas<br />

y la OEA, la OPS asumió la responsabilidad de<br />

ejecutar un programa de vuelos fletados para<br />

llevar suministros para asistencia humanitaria.<br />

Después de un vuelo de ensayo en agosto de<br />

1994, nueve vuelos transportaron 72 toneladas<br />

de medicamentos, vacunas, material médico y<br />

repuestos durante lo peor de la crisis. Las ONG<br />

que prestaron asistencia humanitaria representaron<br />

90% de los beneficiarios de ambos programas<br />

y su labor quizá no habría sido posible<br />

sin el combustible ni los suministros llevados al<br />

país en vuelos fletados. El hecho de que en<br />

1994 uno de siete haitianos sobreviviera únicamente<br />

con asistencia alimentaria y de que el<br />

sistema de atención de salud siguiera funcionando<br />

en su totalidad por causa de asistencia<br />

humanitaria es testimonio de la gran importancia<br />

de la función desempeñada por la OPS.<br />

Al haber mejores perspectivas de restitución<br />

del gobierno constitucional, la OPS tuvo<br />

que afrontar un nuevo desafío: abandonar gradualmente<br />

el estricto plan de asistencia humanitaria<br />

y de emergencia y pasar a la cooperación<br />

técnica propiamente dicha. De hecho, la cooperación<br />

técnica de la OPS comenzó a reajustarse<br />

después del Acuerdo de Governors'<br />

Island, a medida que la Organización, en colaboración<br />

con el Ministro del gobierno constitucional,<br />

sentó las bases para el futuro establecimiento<br />

de servicios de salud.<br />

En agosto de 1994, la comunidad de<br />

donantes, junto con las autoridades legítimamente<br />

constituidas, preparó un plan de rehabilitación<br />

económica de emergencia para que<br />

entrara en vigor tan pronto regresara el Presidente.<br />

La OPS participó en el llamamiento de<br />

emergencia hecho por las Naciones Unidas y la<br />

OEA y desempeñó un papel clave en la formulación<br />

del componente de salud del Programa<br />

de Recuperación Económica de Emergencia,<br />

que solicita US$54 millones a los donantes<br />

para cubrir los gastos del período de transición.<br />

Durante la prolongada crisis, la OPS modificó<br />

su método inicial de asistencia humanitaria<br />

y formuló una estrategia para la acción a<br />

Informe Anual del Director<br />

mediano plazo en la que se emplearon con frecuencia<br />

cada vez mayor métodos funcionales de<br />

cooperación técnica para sentar las bases de la<br />

reforma del sector salud. Al terminar 1994, la<br />

Organización se concentró sobre todo en ayudar<br />

al Ministerio de Salud a desempeñar a cabalidad<br />

su legítima función directiva en el sector.<br />

Al mismo tiempo, luchó por conservar las vías<br />

de coordinación y de diálogo que se habían<br />

establecido entre todos los participantes en el<br />

trabajo, especialmente el sector público, las<br />

ONG, las organizaciones internacionales y los<br />

países donantes.<br />

Proceso de gestión para el desarrollo nacional<br />

de la salud. Entre septiembre de 1993 y mayo<br />

de 1994 se sostuvo un diálogo especialmente<br />

intenso con el gobierno constitucional, destinado<br />

a facilitar la reorientación de las actividades<br />

de asistencia técnica de la OPS integrándolas<br />

a la programación después de la crisis.<br />

Contando con un mecanismo de coordinación<br />

establecido entre las instituciones que trabajan<br />

juntas en salud y un diálogo permanente<br />

con el gobierno constitucional, el Comité Interagencial<br />

de Salud (CCIS) y su comité técnico<br />

sentaron la base para establecer unidades de<br />

salud comunales, que corresponden a la definición<br />

de sistemas locales de salud (SILOS) y que<br />

utilizan un enfoque descentralizado y un alto<br />

grado de participación comunitaria.<br />

Al mismo tiempo, la Organización trabajó<br />

con el Gobiemo para definir los elementos de<br />

una política nacional de salud basada en la<br />

equidad, el acceso universal a la atención prirTaria,<br />

la participación comunitaria y la administración<br />

descentralizada del sistema de atención<br />

de salud.<br />

Cooperación técnica entre países. En diciembre<br />

de 1994, la OPS organizó la primera<br />

reunión entre el Ministro de Salud de Haití y el<br />

Secretario de Estado de Salud de la República<br />

Dominicana. Este encuentro, celebrado en la<br />

frontera, llevó al Acuerdo de Jimani, en virtud<br />

del cual se estableció una cooperación regular<br />

en asuntos de salud entre los dos países. El<br />

acuerdo se concentra principalmente en el control<br />

de la rabia urbana, la malaria, las enferme-


dades inmunoprevenibles y la salud ambiental.<br />

La Organización, por medio de sus Representaciones<br />

en los dos países, sirve de Secretaría de<br />

ambos Ministerios.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Entre octubre y<br />

diciembre de 1994, la OPS dio apoyo al plan de<br />

rehabilitación y desarrollo del sector salud, el<br />

cual trata de asegurar el acceso de la población<br />

a un conjunto básico de servicios, incluso suministro<br />

de medicamentos esenciales, atención<br />

dental, control de las enfermedades transmisibles,<br />

infecciones respiratorias y diarrea, prestación<br />

de servicios de salud reproductiva, vigilancia<br />

de la nutrición, vacunación y manejo de<br />

emergencias médicas y quirúrgicas.<br />

Tres elementos del conjunto básico de servicios<br />

se han beneficiado de las sólidas bases<br />

sentadas durante la crisis y fortalecidas durante<br />

1994, tales como: programas de vacunación en<br />

aquellas áreas donde se establecieron la mayoría<br />

de las unidades de almacenamiento y distribución<br />

en 1994; el programa de medicamentos<br />

esenciales por medio del cual la OPS pudo<br />

introducir y crear un sistema de suministros<br />

(PROMESS) con unidades satélite y un programa<br />

de capacitación en el uso racional de<br />

medicamentos esenciales; y el programa de<br />

manejo de casos de emergencia médica y quirúrgica<br />

que integra el nivel de referencia al de<br />

atención primaria e incluye la rehabilitación<br />

de la infraestructura de salud, equipo básico,<br />

capacitación de personal, radiocomunicaciones<br />

y transporte.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Gracias a<br />

la creación de una sección de capacitación, la<br />

Representación pudo aumentar el número de<br />

sesiones de capacitación en campos como el<br />

manejo de casos de enfermedades diarreicas y<br />

cólera, infecciones respiratorias agudas y diagnóstico<br />

y tratamiento de la malaria. Se establecieron<br />

programas de capacitación que comprendieron<br />

desde la preparación de material<br />

didáctico hasta la capacitación sobre el uso<br />

racional de medicamentos y el manejo de casos<br />

en emergencias médicas y quirúrgicas. Se crearon<br />

nuevos métodos, particularmente de capa-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

165<br />

citación de parteras tradicionales (comadronas)<br />

y tratamiento de los niños enfermos.<br />

De hecho, a pesar de haber ofrecido pocas<br />

becas de estudio en el exterior, la Organización<br />

desarrolló y fortaleció varios programas de<br />

capacitación en el terreno, en particular, después<br />

de las horas hábiles. Casi todos los primeros<br />

beneficiarios de la capacitación provenían<br />

de ONG, pero esos instrumentos tienen ahora<br />

amplia aplicación en el sector público.<br />

Apoyo de información sanitaria. A pesar<br />

de circunstancias totalmente desfavorables, el<br />

Centro de Documentación de la OPS se mantuvo<br />

abierto seis días a la semana y facilitó a<br />

sus visitantes las publicaciones de la OPS y la<br />

OMS, así como una amplia selección de revistas<br />

científicas. Además, se estableció un banco<br />

de datos de publicaciones del sector salud<br />

de Haití o que se concentran en el país. Se<br />

produjo una gran cantidad de material didáctico,<br />

particularmente sobre medicamentos<br />

esenciales, malaria y enfermedades de transmisión<br />

sexual. Durante el año, la Representación<br />

de la OPS produjo en francés e inglés un<br />

resumen actualizado del análisis de la situación<br />

de salud.<br />

Fomento de la investigación y desarrollo tecnológico.<br />

Muchas tendencias de investigación<br />

respondieron a las restricciones impuestas por<br />

la crisis; por ejemplo, el sistema simplificado de<br />

vigilancia epidemiológica, la aplicación del<br />

concepto de sistemas locales de salud a la identificación<br />

de mecanismos para el establecimiento<br />

de otros y el concepto general del<br />

manejo de casos en los niños.<br />

Salud maternoinfantil. Gracias al apoyo<br />

financiero del FNUAP y por medio de su sistema<br />

de suministros, PROMESS, en 1994 la<br />

OPS pudo suministrar gratuitamente anticonceptivos<br />

básicos y suplementos de hierro y<br />

ácido fólico a las embarazadas en todas las instituciones<br />

de salud.<br />

Con el apoyo financiero del Gobierno de<br />

Francia y de la Unión Europea, en diciembre<br />

la Organización ayudó a lanzar una campaña<br />

de vacunación antisarampionosa de los niños


166<br />

de 6 meses a 15 años. Los fondos disponibles<br />

para la campaña permitieron mejorar la cadena<br />

de frío y crear unidades periféricas de almacenamiento<br />

y distribución de vacunas. Esas condiciones<br />

favorecerán el fortalecimiento institucional<br />

del PAI.<br />

Enfermedades transmisibles. Durante el año<br />

la OPS colaboró con unas 30 ONG en el control<br />

y la prevención de las ETS y el SIDA.<br />

También siguió apoyando a la Cruz Roja en su<br />

El decenio de 1990 trajo para los países<br />

centroamericanos en general y para Honduras en<br />

particular la posibilidad y la certeza del comienzo<br />

de un período de estabilidad, de paz y de desarrollo.<br />

Aunque el efecto de la política de estabilización<br />

de la economía y de modernización del<br />

Estado iniciada en 1990 por el Gobiemo se<br />

observará con claridad probablemente en la<br />

segunda mitad del decenio, se espera un<br />

aumento de la actividad productiva y una disminución<br />

del desempleo y de la inflación.<br />

El Gobierno que asumió sus funciones a<br />

comienzos de 1994 estableció sus políticas y<br />

prioridades para aliviar los problemas sociales.<br />

En el caso del Ministerio de Salud Pública, se<br />

señaló la necesidad de extender el acceso a los<br />

servicios mediante la descentralización; prestar<br />

atención a la seguridad alimentaria, al agua y al<br />

medio ambiente; poner en marcha un programa<br />

intensivo de desarrollo de recursos humanos, y<br />

establecer mecanismos de cooperación internacional.<br />

Sin embargo, la gestión del Ministerio<br />

se vio limitada no solo por la crisis energética<br />

que afectó al país por la falta de lluvias, sino por<br />

la presión ejercida por algunas políticas externas<br />

multilaterales y bilaterales.<br />

En octubre de 1994 el país fue sede de la<br />

Conferencia Internacional de Paz y Desarrollo<br />

en Centroamérica. El encuentro representó una<br />

oportunidad para que los presidentes centroamericanos<br />

plantearan una estrategia de desarrollo<br />

integral que considere el crecimiento econó-<br />

Informe Anual del Director<br />

HONDURAS<br />

empeño por garantizar transfusiones de sangre<br />

inocuas y en el análisis de la situación epidemiológica<br />

del SIDA/VIH.<br />

Por medio del PROMESS y del financiamiento<br />

de la asistencia humanitaria, la OPS<br />

siguió suministrando medicamentos antituberculosos<br />

gratuitamente a las instituciones participantes.<br />

Las cifras de recuperación mejoraron<br />

mucho con la capacitación del personal de las<br />

ONG y la aplicación de quimioterapia de corta<br />

duración.<br />

mico y el progreso social en un ambiente equitativo<br />

y de democracia participativa.<br />

La Organización y el Ministerio trabajaron<br />

en la evaluación conjunta de la cooperación y<br />

la propuesta de un proyecto de reforma del sector.<br />

Las prioridades nacionales de cooperación<br />

para 1994 no se vieron significativamente alteradas<br />

por la evaluación. Sobresalen entre ellas<br />

la realización del proyecto de reforma del sector<br />

y del programa de inversiones en ambiente y<br />

salud, el desarrollo de los recursos humanos en<br />

el marco de la misma cooperación y la coordinación<br />

de la cooperación externa. También<br />

incluyeron áreas programáticas como la inmunización<br />

y el control del SIDA, de la hepatitis y<br />

de la enfermedad de Chagas.<br />

Cooperación técnica entre países. Continuó<br />

el programa de transferencia de tecnología en<br />

las áreas de control de vectores, nutrición y alimentación<br />

entre Honduras y el Ecuador. También<br />

con el Ecuador se realizaron actividades de<br />

cooperación en economía de la salud, salud de<br />

los indígenas y cirugía ambulatoria, y con<br />

Cuba, se capacitó personal nacional en mantenimiento<br />

preventivo de equipos médicos.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. Durante<br />

el año se llevaron a cabo dos reuniones<br />

nacionales de epidemiología y se realizó un<br />

activo trabajo de campo para preparar los análisis<br />

de la situación de salud en Honduras. Se


integraron bases de datos regionales con información<br />

sobre condiciones de vida y acceso a<br />

servicios de salud. Al finalizar el año, seis de las<br />

ocho regiones de salud del país habían elaborado<br />

mapas de condiciones de vida así como<br />

análisis de acceso a los servicios y de mortalidad<br />

infantil. En este proceso se destacan dos experiencias<br />

en el área metodológica: la construcción<br />

del índice de postergación, basado en la<br />

cobertura de agua y saneamiento básico y en<br />

la desnutrición infantil notificada, y el análisis<br />

de la situación de salud con enfoque de género<br />

y plena participación comunitaria.<br />

Desarrollo de políticas de salud. Para impulsar<br />

el Plan de Inversiones en Ambiente y<br />

Salud (PIAS) y la propuesta de reforma del<br />

sector, se llevaron a cabo reuniones de funcionarios<br />

de salud de las regiones sanitarias con<br />

las organizaciones no gubernamentales (ONG)<br />

que tienen proyectos en su área geográfica de<br />

influencia, y una reunión nacional con participación<br />

del nivel político. También se trabajó<br />

para mejorar la planificación, y se llevó a cabo<br />

un estudio sobre la situación de las ONG en<br />

el país.<br />

Se apoyó el establecimiento de la Red<br />

Centroamericana de Información en Salud y<br />

Seguridad Social. En el marco del proyecto<br />

sobre mujer, salud y desarrollo se realizó un trabajo<br />

de campo en el que participaron todos los<br />

sectores organizados de la comunidad, los organismos<br />

no gubernamentales y los servicios de<br />

salud, para identificar los problemas de salud de<br />

la mujer y aquellos que se refieren a los servicios<br />

de salud.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. La Organización cooperó<br />

para preparar el proyecto de reforma del<br />

sector salud que se financiará con fondos de<br />

Suecia y que constituirá la piedra angular de las<br />

acciones relacionadas con las redes de servicios.<br />

Se implantó el Sistema de Información Gerencial,<br />

se apoyó el proceso de autoevaluación hospitalaria<br />

y la acreditación de tres nuevos hospitales<br />

de la Región Norte, y se realizaron varios<br />

talleres sobre garantía de la calidad. Se colaboró<br />

con los consejos municipales de salud en<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

167<br />

los SILOS departamentales en los procesos de<br />

integración de los servicios y en el establecimiento<br />

de mecanismos descentralizados de<br />

gerencia.<br />

Se capacitó al nuevo personal de la División<br />

de Farmacia, y continuaron la clasificación<br />

de 6.000 expedientes de registro sanitario de<br />

medicamentos y la preparación de un documento<br />

sobre buenas prácticas de laboratorio.<br />

Los comités de farmacia y terapéutica de los sistemas<br />

locales de salud se encargaron de reorientar<br />

el sistema de suministro de medicamentos<br />

en la red de atención.<br />

En el marco del programa subregional de<br />

enfermería, con sede en Honduras, se elaboraron<br />

planes para transformar los servicios de enfermería<br />

en cinco países, entre ellos Honduras.<br />

El Ministerio de Salud Pública, con el<br />

apoyo de la OPS, realizó talleres en los que se<br />

destacó el papel de las universidades en caso de<br />

desastres. También se patrocinó la asistencia de<br />

un participante a la Conferencia Mundial sobre<br />

la Reducción de los Desastres Naturales (Yokohama,<br />

Japón).<br />

Se hicieron notables progresos en el proceso<br />

de articulación de la red de servicios en los<br />

SILOS, se fijaron políticas sobre servicios de<br />

salud para los pueblos indígenas y para ampliar<br />

los servicios quirúrgicos con un enfoque ambulatorio,<br />

y en San Marcos se puso en funcionamiento<br />

un hogar materno para albergar a las<br />

mujeres con embarazos de alto riesgo. Se realizaron<br />

jornadas de capacitación con los 33 alcaldes<br />

y 800 líderes comunitarios, y en los 33<br />

municipios se organizaron los consejos de desarrollo<br />

municipales.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Concluyó<br />

la primera promoción de la maestría de salud<br />

pública con la graduación de 22 especialistas, y<br />

se dio inicio a la segunda con 29 estudiantes.<br />

Continuó el proyecto de desarrollo de la enfermería,<br />

así como la fase de análisis de la información<br />

sobre recursos humanos en la Región<br />

Metropolitana. En la Facultad de Medicina se<br />

siguió promoviendo la estrategia de trabajoestudio.<br />

También continuó el proceso de educación<br />

permanente en todas las regiones de salud,<br />

en especial en el nivel local. La División de


168 Infonne Anual del Director<br />

168<br />

Informe Anual del Director<br />

Planificación y de Recursos Humanos del<br />

Ministerio de Salud Pública ideó una propuesta<br />

de recursos humanos de acuerdo con la reforma<br />

del sector salud.<br />

Apoyo de información sanitaria. En 1994<br />

se estructuró la Red Nacional de Información<br />

con 32 centros distribuidos en todo el país. La<br />

Red se consolidó con la constitución de dos<br />

comités, uno técnico y otro directivo; se preparó<br />

un reglamento interno de la red con pautas<br />

para el funcionamiento de los centros, y se<br />

capacitó al personal a cargo en talleres nacionales<br />

y en el exterior. Se dotó de bibliografía<br />

básica a todos los centros y de equipo especial a<br />

15 centros nuevos que se integraron a la red.<br />

Alimentación y nutrición. Junto con la<br />

FAO y los Ministerios de Salud Pública,<br />

Recursos Naturales y Planificación, se trabajó<br />

en el seguimiento de las recomendaciones de la<br />

Conferencia Internacional de Nutrición celebrada<br />

en 1992. Se realizaron también el diagnóstico<br />

de la situación nutricional y de la prevalencia<br />

de bocio, y varios cursos de<br />

capacitación de personal. El comité interagencial<br />

sobre micronutrientes se reunió con regularidad,<br />

y continuaron las tareas de yodación<br />

de la sal y fortificación del azúcar.<br />

Salud ambiental. En 1994 se efectuaron seminarios<br />

y talleres de capacitación en los que<br />

participaron alcaldes y personal de la OPS, del<br />

Ministerio y de otras instituciones. La Organización<br />

colaboró en la ejecución de un proyecto<br />

demostrativo de disposición sanitaria de desechos,<br />

el primero de esta clase en el país, y en la<br />

formulación de otro proyecto piloto para establecer<br />

un sistema nacional de vigilancia y control<br />

de la calidad del agua y cuidado de los<br />

recursos hídricos con participación comunitaria.<br />

Salud de la madre y el niño. La Organización<br />

participó en la realización de un taller<br />

centroamericano sobre el manejo de las infecciones<br />

respiratorias agudas y apoyó un estudio<br />

sobre su letalidad hospitalaria.<br />

En varias actividades del área maternoinfantil<br />

se contó con el aporte del CLAP, como<br />

por ejemplo las investigaciones sobre el riesgo<br />

reproductivo y malaria y embarazo. También se<br />

participó en la elaboración de un manual de<br />

normas de atención integral a la mujer y en la<br />

supervisión del uso de los formularios para el<br />

registro de la mortalidad materna e infantil.<br />

Las actividades del PAl en materia de control<br />

de biológicos e insumos y la cadena de frío<br />

se cumplieron sin tropiezos. Una comisión<br />

nacional certificó la erradicación de la poliomielitis<br />

y se trabaja para eliminar el sarampión<br />

y el tétanos neonatal.<br />

Enfermedades transmisibles. El recrudecimiento<br />

del cólera experimentado durante el año<br />

demandó una mayor cooperación que se concentró<br />

en medidas de educación, promoción y<br />

fortalecimiento de los servicios curativos. Tanto<br />

el Laboratorio Central como el Departamento<br />

de Microbiología de la Universidad Nacional<br />

Autónoma de Honduras recibieron apoyo especial<br />

para sus actividades. En cuanto a la tuberculosis,<br />

se realizaron un taller subregional y dos<br />

talleres nacionales. La coordinación interinstitucional<br />

entre el Instituto Hondureño de Seguridad<br />

Social, las clínicas privadas y los Ministerios<br />

de Educación y Recursos Naturales también<br />

fue objeto de la cooperación.<br />

En materia de prevención y control del<br />

SIDA y la infección por el VIH, la Organización<br />

tiene la Presidencia del Comité Interagencial<br />

de las Naciones Unidas y la Secretaría Técnica<br />

de la Comisión Nacional Interagencial del<br />

Ministerio de Salud Pública.<br />

Se participó en la realización de decenas<br />

de talleres y seminarios, poniéndose especial<br />

énfasis en la prevención de la infección perinatal.<br />

También se promovió la comunicación<br />

social y se proporcionaron vehículos, equipos y<br />

reactivos para los laboratorios.<br />

Se organizaron seminarios para proponer<br />

un sistema único de información sobre las<br />

enfermedades transmitidas por vectores. Se<br />

efectuaron reuniones sobre estratificación de la<br />

malaria, se apoyó la realización de estudios<br />

sobre migraciones y se promovió la integración<br />

del programa en los servicios de salud. De particular<br />

relevancia fue la construcción del Laboratorio<br />

Nacional de Virología.


Promoción de la salud. Se hicieron progresos<br />

en cuatro municipios en materia de<br />

experiencias con el enfoque de municipios saludables.<br />

Durante el año se revisó el programa de<br />

salud mental y se recomendó la creación de un<br />

posgrado en psiquiatría. Se realizó un taller para<br />

reorientar el programa nacional de prevención<br />

La devaluación de la moneda siguió dificultando<br />

la prestación eficaz de servicios de<br />

atención de salud, particularmente a nivel primario.<br />

La escasez de recursos humanos es todavía<br />

un asunto crítico y, en la actualidad, falta un<br />

60% del personal de enfermería que necesita el<br />

Ministerio de Salud. Como resultado, algunos<br />

pabellones se han cerrado o se han visto forzados<br />

a unirse, varios partos han quedado sin<br />

atender, el número de intervenciones quirúrgicas<br />

electivas ha disminuido, el absentismo y el<br />

desánimo han aumentado y la calidad de la<br />

atención continúa siendo deficiente. También<br />

persiste una acentuada escasez de farmacéuticos.<br />

El panorama nacional de salud es mixto.<br />

Las altas tasas de incidencia y prevalencia de<br />

enfermedades crónicas y violencia y accidentes<br />

siguieron captando la atención y los recursos<br />

del país. Además, los numerosos problemas de<br />

abuso de drogas y trastornos psiquiátricos son<br />

también señal de que los jamaiquinos sufren<br />

cada vez más estrés y se necesitan programas<br />

para fomentar un estilo de vida más saludable.<br />

Aun así, con excepción de las enfermedades de<br />

transmisión sexual, hubo relativamente pocos<br />

casos de enfermedades transmisibles.<br />

En lo que respecta al medio ambiente, se<br />

puso empeño en modernizar el sistema institucional,<br />

actualmente fragmentado, para lograr<br />

una administración eficaz de los recursos naturales<br />

del país y una ejecución eficiente de las<br />

iniciativas de salud ambiental. La elevada incidencia<br />

de infecciones de las vías respiratorias,<br />

gastroenteritis, fiebre tifoidea y enfermedades<br />

de la piel guardó un estrecho vínculo con condiciones<br />

ambientales deficientes.<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

JAMAICA<br />

169<br />

del cáncer cervicouterino, que se espera ejecutar<br />

también a nivel subregional.<br />

Salud pública veterinaria. En respuesta al<br />

aumento de casos de rabia canina, durante 1994<br />

se apoyó el establecimiento de un programa de<br />

emergencia, particularmente en el sur del país.<br />

Se siguió dando máxima prioridad a la descentralización<br />

en las reformas de salud en marcha<br />

en el país. Con ese fin, el Gobiemo<br />

comenzó a establecer un amplio sistema de<br />

información de salud que fortalecerá la administración<br />

descentralizada de los servicios de<br />

atención de salud, recientemente introducida.<br />

La cooperación técnica de la OPS se centró<br />

en la mejora del saneamiento ambiental; la<br />

reorganización y el fortalecimiento permanentes<br />

de la administración de los servicios de salud,<br />

incluida la planificación, descentralización y<br />

vigorización del sistema de salud distrital; el desarrollo<br />

de recursos humanos, incluso la planificación<br />

del personal de salud; la mujer, la salud y<br />

el desarrollo; el análisis epidemiológico; la salud<br />

maternoinfantil; la promoción de la salud, y el<br />

mantenimiento de las instalaciones de salud.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. La<br />

Organización colaboró en la ampliación de la<br />

capacidad del Ministerio de Salud para analizar,<br />

administrar y distribuir información sobre salud<br />

y servicios de salud. Proporcionó asistencia técnica<br />

directa y capacitación, así como apoyo<br />

para la adquisición de equipo. Se ofrecieron<br />

cursos y capacitación en servicio sobre administración<br />

de registros médicos. Se compraron<br />

manuales de instrucción para el empleo de la<br />

Clasificación Internacional de Enfermedades<br />

por parte del personal del Ministerio y se<br />

modernizó mucho el servicio de recuperación<br />

de documentos en el centro de documentación.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Se siguió apoyando la


170<br />

descentralización de la gestión de los servicios<br />

de salud y la reestructuración del Ministerio de<br />

Salud para que pueda cumplir con los requisitos<br />

funcionales de un servicio descentralizado. La<br />

cooperación técnica de la OPS se concentró en<br />

asuntos de administración en el plano operativo,<br />

mejor mantenimiento de las instalaciones<br />

de salud, creación de vínculos más estrechos<br />

con las organizaciones no gubernamentales y<br />

los grupos comunitarios y mejor prestación de<br />

servicios de atención secundaria. Durante el<br />

año, los progresos alcanzados se centraron sobre<br />

todo en racionalizar las funciones de planificación<br />

del Ministerio y ejecutar un programa de<br />

mantenimiento preventivo para mejorar el funcionamiento<br />

y la fiabilidad del equipo médico<br />

en los hospitales.<br />

Se puso empeño en dar a conocer mejor<br />

los asuntos de género en el proceso de planificación<br />

general del Gobiemo. También se dio<br />

apoyo para varios talleres, una reunión de coordinadores<br />

de salud en la que se analizó el plan<br />

del Ministerio de preparativos para situaciones<br />

de desastre, y capacitación de auxiliares dentales,<br />

enfermeros y ayudantes.<br />

Por medio del Proyecto de Iniciativas del<br />

Sector Salud, el Gobierno apoyó la descentralización,<br />

la recuperación de costos de los servicios<br />

prestados en instalaciones públicas, la contención<br />

de costos, el incremento de la<br />

eficiencia de los sistemas de prestación de servicios,<br />

una mayor confianza en el sector privado,<br />

los planes de financiamiento social y una mayor<br />

dependencia de los medios de comunicación<br />

social para informar al público de la naturaleza<br />

y los fines de estas iniciativas.<br />

Las medidas de recuperación de costos<br />

resultaron ser el componente más fructífero. El<br />

hecho de que las instalaciones locales fueran<br />

habilitadas para disponer de los ingresos obtenidos<br />

por servicios prestados, en vez de hacerlo el<br />

nivel central, fue un incentivo importante para<br />

hacer cumplir las medidas de recuperación de<br />

costos. Más aún, las decisiones presupuestarias<br />

sobre la compra de medicamentos se transfirieron<br />

cada vez más a los establecimientos locales<br />

de salud y el control de los suministros médicos<br />

se traspasó al sector privado.<br />

Con el fin de ayudar a contener los costos,<br />

se instaló una computadora en los locales de<br />

Informe Anual del Director<br />

abastecimiento de equipo médico de la isla, se<br />

terminó un estudio para averiguar las prácticas<br />

de prescripción inapropiadas, se celebraron<br />

talleres sobre el uso racional de medicamentos,<br />

se tramitó localmente la compra de medicamentos<br />

y se ofreció capacitación en administración.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Se hizo<br />

hincapié en fortalecer el perfeccionamiento del<br />

cuerpo docente y de los programas, el material<br />

didáctico y la capacidad de adquisición de insumos<br />

de las instituciones de adiestramiento locales.<br />

Dentro del Ministerio se siguieron considerando<br />

prioritarias las mejoras de los programas<br />

de planificación y desarrollo de personal del<br />

sector salud. Se prestó apoyo a la Facultad de<br />

Salud Pública de la Universidad de las Indias<br />

Occidentales y se concedieron becas en los<br />

campos de educación y administración de<br />

enfermería, salud pública, administración de<br />

servicios de salud, epidemiología, control de<br />

vectores, educación para la salud, salud<br />

ambiental, salud dental y administración de<br />

registros médicos.<br />

Salud ambiental. El principal impulso en<br />

esta área entrañó una mayor eficiencia de las<br />

unidades del medio ambiente del Ministerio de<br />

Salud por medio del desarrollo de recursos<br />

humanos y el establecimiento de mecanismos<br />

de colaboración intra e intersectorial. La OPS<br />

apoyó cursos locales en servicio y capacitación<br />

en el exterior sobre la calidad del agua potable<br />

y la disposición adecuada de desechos, y prestó<br />

servicios de asesoramiento directo al Ministerio<br />

de Salud.<br />

Las actividades emprendidas como parte<br />

de las de abastecimiento de agua y saneamiento<br />

en la comunidad apoyadas por la OPS se centraron<br />

en vivienda sanitaria, mejor manejo de<br />

los desechos sólidos, programas de control de<br />

vectores, un ambiente de trabajo sano y salud<br />

ocupacional. Las mismas se realizaron en colaboración<br />

con la División de Control Ambiental<br />

del Ministerio, la Unidad de Atención Primaria<br />

de Salud y la Inspección de Salud Pública.<br />

Por medio del componente de salud<br />

ambiental de un proyecto financiado por el<br />

Gobierno de Italia, se construyeron nuevas<br />

letrinas y otros servicios sanitarios públicos y se


instaló un acueducto para mejorar el abastecimiento<br />

de agua en algunas zonas.<br />

Salud de la madre y el niño. Se trabajó por<br />

la continua mejora de los servicios de atención<br />

de salud prestados a las mujeres de edad reproductiva<br />

y a los niños que buscan atención en los<br />

establecimientos de salud pública en cuatro<br />

regiones del país. Los principales logros entre los<br />

objetivos estratégicos del programa incluyeron<br />

mayor vigilancia y cobertura de las enfermedades<br />

inmunoprevenibles, mayor sensibilización<br />

del público y movilización social, promoción de<br />

la lactancia natural y mejor tratamiento y control<br />

de las enfermedades diarreicas y las infecciones<br />

respiratorias agudas.<br />

La OPS colaboró, junto con el UNICEF,<br />

en la organización de reuniones de grupos<br />

comunitarios para promover la inmunización y<br />

la manipulación adecuada de los alimentos. Las<br />

dos organizaciones también impartieron enseñanzas<br />

sobre el tratamiento y control de las<br />

enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias<br />

agudas al personal del sector salud y de<br />

las guarderías de la comunidad. En su empeño<br />

por seguir promoviendo la lactancia natural, la<br />

OPS patrocinó sesiones de capacitación para el<br />

personal de los hospitales y distritos y colaboró<br />

en la formación de dos grupos de apoyo comunitarios.<br />

Con el Club Rotario Internacional, la<br />

Organización apoyó la asignación de dos funcionarios<br />

regionales en vigilancia de las enfermedades<br />

inmunoprevenibles. La Organización<br />

también ayudó al Ministerio a organizar sesiones<br />

de capacitación en atención neonatal, preparar<br />

una encuesta de salud de los niños menores<br />

de 5 años de los centros urbanos pobres,<br />

realizar un estudio de la cobertura de inmunización<br />

en un distrito y reimprimir varios materiales<br />

de educación para la salud. También se<br />

prestó particular atención a las necesidades de<br />

salud de los adolescentes.<br />

Enfermedades transmisibles. Se asignó prioridad<br />

a la ampliación de la capacidad del sector<br />

salud para realizar actividades de vigilancia<br />

epidemiológica de las enfermedades transmisibles.<br />

Con ese fin, mejoró el acopio de datos, se<br />

fortalecieron los servicios de laboratorio y se<br />

realizaron actividades de desarrollo del perso-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

171<br />

nal en epidemiología, control de vectores e<br />

infecciones nosocomiales. Se prestó cooperación<br />

técnica para apoyar un sistema de notificación<br />

mensual en los distritos y se amplió la<br />

capacidad de vigilancia en el laboratorio<br />

mediante la adquisición de libros de referencia,<br />

reactivos y equipo. Durante el año se analizaron<br />

los programas de lucha contra la tuberculosis<br />

y la lepra.<br />

En lo que respecta al SIDAIVIH, la cooperación<br />

técnica de la OPS se centró en la prevención<br />

y el control del SIDA y otras enfermedades<br />

de transmisión sexual. Como resultado,<br />

se prestó apoyo al Comité Nacional del SIDA<br />

para la celebración de actos conmemorativos<br />

como el "Día Mundial del SIDA" y para la<br />

evaluación anual del programa. Se ofrecieron<br />

seminarios y talleres al personal de los hospitales,<br />

se preparó un manual sobre enfermedades<br />

de transmisión sexual para médicos y se ayudó a<br />

una organización no gubernamental local a realizar<br />

un taller para trabajadores de la comunidad<br />

sobre atención domiciliaria de personas<br />

infectadas por el VIH y enfermos de SIDA.<br />

Con la creación de un hospicio mejoró mucho<br />

la atención y el apoyo social prestado a los<br />

pacientes. Se puso en marcha un proyecto de<br />

investigación de contactos de pacientes con<br />

SIDA y otro de búsqueda de hemofílicos.<br />

Promoción de la salud. Se hizo hincapié<br />

en el fortalecimiento de los programas de prevención<br />

de las enfermedades no transmisibles<br />

crónicas y las relacionadas con la nutrición y las<br />

carencias nutricionales; la educación pública y<br />

comunitaria fue la principal estrategia empleada<br />

para lograr los objetivos del programa. Se apoyó<br />

la observancia del "Día Mundial de la Salud" y<br />

del "Día Mundial sin Tabaco" para divulgar más<br />

información mediante los medios de comunicación<br />

y movilizar a las escuelas y comunidades<br />

para que participen en programas educativos. La<br />

OPS colaboró en la preparación y el financiamiento<br />

de material didáctico sobre nutrición y<br />

la adquisición de equipo y suministros para la<br />

vigilancia de la anemia.<br />

Salud pública veterinaria. Se concedió<br />

especial atención al desarrollo de recursos


172 Informe Anual del Director<br />

172<br />

Informe Anual del Director<br />

humanos y a las medidas de protección y mantenimiento<br />

de la inocuidad de los alimentos<br />

mediante la capacitación de inspectores de<br />

salud pública veterinaria en prácticas de manipulación<br />

higiénica de los alimentos. La OPS<br />

trabajó en estrecha colaboración con el comité<br />

Durante 1994, la cooperación técnica se<br />

prestó en un ambiente de amplia colaboración<br />

con el Gobierno. Sin embargo, es importante<br />

subrayar que circunstancias políticas imprevistas<br />

repercutieron con fuerza en todas las actividades<br />

nacionales, acelerando algunos procesos y retardando<br />

otros. La insurrección guerrillera en el<br />

estado de Chiapas, por ejemplo, estimuló la<br />

ampliación de la cooperación hacia áreas indígenas.<br />

También causaron gran impacto los asesinatos<br />

del candidato a la presidencia por el Partido<br />

Revolucionario Institucional (PRI) y del<br />

Secretario General del mismo partido, así como<br />

las elecciones generales de agosto, que concluyeron<br />

con la victoria del candidato oficialista.<br />

Estos tres acontecimientos cambiaron la tónica<br />

política del Gobierno, que durante los primeros<br />

cinco años de gestión fue de cambios notorios y<br />

de éxitos en términos macroeconómicos y de<br />

política general, entre los que se destacó la firma<br />

del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el<br />

Canadá y los Estados Unidos de América.<br />

Durante 1994, las prioridades nacionales<br />

para la cooperación técnica de la OPS incluyeron<br />

el fomento de la cultura de la salud; el<br />

acceso universal a los servicios de salud con<br />

equidad y calidad; la prevención y el control de<br />

enfermedades y accidentes; la protección del<br />

medio ambiente y el saneamiento básico; la<br />

contribución a la regulación del crecimiento<br />

demográfico; el impulso a la asistencia social, y<br />

el fortalecimiento de los recursos humanos.<br />

Cooperación técnica entre países. Las nuevas<br />

relaciones comerciales de México con el<br />

Canadá y los Estados Unidos hicieron que en la<br />

MÉXICO<br />

nacional de protección de los alimentos y el<br />

subcomité de laboratorios para organizar otras<br />

sesiones de capacitación destinadas a ampliar<br />

los conocimientos del personal y a mejorar las<br />

actividades de control de la calidad de los<br />

alimentos.<br />

Reunión Fronteriza de Salud México-Estados<br />

Unidos se analizaran las repercusiones del TLC<br />

sobre la salud de la población, y que las variables<br />

ambiente y salud se incluyeran en el desarrollo<br />

sustentable y equitativo. La Asociación<br />

Fronteriza Trinacional de Salud México-Belice-<br />

Guatemala realizó tres reuniones técnicas para<br />

el estudio y control conjunto de endemias,<br />

principalmente la malaria. En la IV Conferencia<br />

Interamericana para Eliminar la Oncocercosis,<br />

Guatemala y México convinieron un<br />

acuerdo específico para abatir los focos de Huehuetenango<br />

en Guatemala y del Soconusco en<br />

Chiapas, México, que integran un mismo foco<br />

separado únicamente por la frontera política<br />

entre los dos países, donde la movilidad es<br />

grande. Mediante un convenio de cooperación,<br />

la Secretaría de Salud de México proporcionó<br />

asesoría y recursos, y ejecutó las acciones de<br />

control de los anofelinos en Belice.<br />

Se publicaron los resultados del intercambio<br />

entre parteras tradicionales de México y<br />

Bolivia, y está en marcha un proyecto de seguridad<br />

social con Honduras y otro con Cuba para<br />

fortalecer la información estadística de los<br />

ministerios de salud, así como el Proyecto<br />

México-Cuba Centroamérica-Caribe Hispano<br />

para el dosaje de hormonas reproductivas.<br />

Mediante el intercambio entre el Centro<br />

Nacional de Información de Ciencias Médicas<br />

de Cuba y el Centro Nacional de Información y<br />

Documentación en Salud de México, se capacitó<br />

personal y se adquirió nueva tecnología.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. Como<br />

resultado de la coordinación interinstitucional


y el fortalecimiento de los sistemas, se dispone<br />

de estadísticas correspondientes a 1993 sobre<br />

mortalidad por causa, sexo, grupos de edad y<br />

entidad federativa; recursos; servicios prestados<br />

por establecimientos públicos y privados; abastos<br />

y medicamentos a nivel jurisdiccional; perfiles<br />

de salud de "ciudades hermanas" de la<br />

frontera entre México y los Estados Unidos, así<br />

como de información analizada según condiciones<br />

de vida y grupos prioritarios de población,<br />

particularmente los indígenas, con enfoque de<br />

género. La información se utiliza en programas<br />

de alivio a la pobreza y de atención y promoción<br />

de la salud a nivel nacional, estatal y local.<br />

Desarrollo de políticas de salud. En el área<br />

de mujer, salud y desarrollo se amplió el conocimiento<br />

de los problemas de salud física y mental<br />

de las mujeres en distintas etapas de la vida<br />

y en diferentes grupos prioritarios, y se plantearon<br />

alternativas de solución. Se diseñó un sistema<br />

de monitoría y evaluación de la situación<br />

de la mujer y de las diferenciales entre sexos<br />

que se integrará al sistema regional.<br />

Se elaboraron y difundieron publicaciones<br />

sobre la salud de la mujer y se realizaron talleres<br />

sobre género y salud (298 participantes), violencia<br />

intrafamiliar (42 participantes) y salud<br />

de las trabajadoras (170 participantes); se propició<br />

la atención integral de la mujer, particularmente<br />

de las que son víctimas de la violencia,<br />

con enfoque de género.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. El área de desarrollo<br />

de sistemas de salud registró un notable avance<br />

con la ejecución del Proyecto Estratégico<br />

Nacional de Fortalecimiento de las Jurisdicciones<br />

Sanitarias. A partir de 1993 el proyecto<br />

cubre las 220 jurisdicciones existentes en el<br />

país, con el desarrollo de sus nueve componentes,<br />

y aumentó su capacidad para proporcionar<br />

atención médica a la población abierta y para<br />

facilitar la participación social y la coordinación<br />

interinstitucional e intersectorial en el<br />

nivel local.<br />

En lo referente a la atención de segundo y<br />

tercer nivel, se fortaleció la gestión y la calidad<br />

de la atención a través del Programa Nacional<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

173<br />

de Certificación (Acreditación) de Servicios de<br />

Salud. Se extendió la elaboración de planes y<br />

programas para situación de desastres a nivel<br />

nacional. Se apoyó el desarrollo de la práctica y<br />

organización de la enfermería y el mejoramiento<br />

del mantenimiento hospitalario. Asimismo,<br />

se dio un fuerte impulso a la cooperación<br />

con la seguridad social, además de apoyo a<br />

los Institutos de Salud de la Secretaría de Salud.<br />

En lo relativo a medicina tradicional, se<br />

avanzó en la unificación de criterios de acción<br />

y se oficializó la práctica de los herbolarios, parteras<br />

y curanderos. Se efectuó el Taller Subregional<br />

sobre el Desarrollo Profesional de la<br />

Medicina Tradicional.<br />

El Instituto Nacional de Diagnóstico y<br />

Referencia Epidemiológica aumentó su capacidad<br />

y calidad de trabajo, y elaboró nuevas técnicas<br />

de diagnóstico de acuerdo con los cambios y<br />

ajustes del programa operativo para 1994. La<br />

Gerencia General de Biológicos y Reactivos<br />

aumentó su capacidad de producción de biológicos<br />

gracias al suministro periódico del material<br />

requerido. La firma del convenio de cooperación<br />

técnica con la Productora Nacional de Biológicos<br />

Veterinarios constituye una oportunidad<br />

más para que la OPS participe en el fomento y<br />

mejoramiento de la salud pública veterinaria.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Se consolidó<br />

una estrategia nacional para promover la<br />

función reguladora de la Secretaría de Salud y<br />

el perfeccionamiento académico de las instituciones<br />

de enseñanza superior en áreas de salud,<br />

de las asociaciones de profesionales y de los<br />

programas de formación en salud pública.<br />

Se capacitó a 14 funcionarios de nivel<br />

directivo y se incorporó un curso sobre recursos<br />

humanos en las diferentes maestrías impartidas<br />

en el Instituto Nacional de Salud Pública, se<br />

elaboraron materiales educativos y manuales<br />

administrativos para el servicio social de pregrado<br />

en las carreras de la salud, y se diseñaron<br />

programas y formaron técnicos medios que ya<br />

trabajan en los servicios estatales de salud. Se<br />

constituyó un sistema de información sobre<br />

recursos humanos y se mejoraron y actualizaron<br />

las bibliotecas de la Dirección General de Enseñanza<br />

en Salud. Se fomentó el intercambio


174<br />

entre las asociaciones de enseñanza superior y<br />

se fortalecieron académicamente la Asociación<br />

Mexicana de Salud Pública, el Colegio Nacional<br />

de Enfermeras y el Colegio de Salud Pública<br />

de Jalisco. Se editó el primer catálogo de escuelas<br />

y programas de educación en salud pública y<br />

se publicaron las experiencias y conclusiones<br />

acerca del desarrollo de la teoría y práctica de la<br />

salud pública.<br />

Apoyo de información sanitaria. Mediante<br />

la transferencia de registros disponibles en la<br />

Representación, se completó la coedición del<br />

CD-ROM sobre adicciones preparado por la<br />

Secretaría de Salud y la Universidad de<br />

Colima. Para aumentar y mejorar la producción<br />

científico-técnica en la Región, se coordinó el<br />

Taller de Editores de Revistas Biomédicas de<br />

México, Centroamérica y el Caribe.<br />

Fomento de la investigación y desarrollo tecnológico.<br />

Los resultados de investigaciones<br />

prioritarias en el campo de la salud se difundieron<br />

a 780 científicos de México y otros países<br />

latinoamericanos en dos congresos de salud<br />

pública. Hubo amplio intercambio de experiencias<br />

entre los responsables de los programas de<br />

ciencia y tecnología de México, Argentina,<br />

Brasil, Chile y Uruguay. Se revisaron y rediseñaron<br />

siete protocolos sobre salud de las mujeres<br />

y los niños y promoción de la salud, de<br />

acuerdo con los nuevos requisitos del Comité<br />

Asesor Interno de Investigaciones de la OPS.<br />

Se completó el análisis de la situación de la<br />

investigación y el desarrollo tecnológico en<br />

salud, y se organizaron dos talleres de diseño de<br />

proyectos de investigación de salud.<br />

Salud ambiental. Se apoyó la coordinación<br />

entre los sectores de desarrollo social,<br />

salud, educación, agricultura y recursos hidráulicos.<br />

La prioridad fue mantener la calidad y<br />

ampliar la cobertura de los servicios de suministro<br />

de agua potable y alcantarillado, así como<br />

de evacuación de desechos sólidos incluido el<br />

tratamiento de aguas residuales y su uso en la<br />

agricultura y en la industria.<br />

La Universidad Nacional Autónoma de<br />

México, en coordinación con la Universidad de<br />

Informe Anual del Director<br />

Nueva York en Buffalo (centro colaborador de<br />

la OPS/OMS), atendió especialmente la salud e<br />

higiene de la vivienda. Con la participación de<br />

ECO y CEPIS continuaron las investigaciones<br />

de riesgos ambientales y su impacto en la salud.<br />

Se revisó la legislación y se promovió la coordinación<br />

entre las múltiples instituciones responsables<br />

de la salud de los trabajadores, en especial<br />

la de los menos protegidos.<br />

Salud de la madre y el niño. La OPS colaboró<br />

en la realización de la Encuesta Nacional<br />

de Salud Materno Infantil 1994 y de otros estudios<br />

que revelaron el aumento de la cobertura<br />

de los servicios en esta área.<br />

Se apoyó la elaboración de las normas oficiales<br />

para los servicios de planificación familiar,<br />

crecimiento, desarrollo y nutrición, y atención<br />

del embarazo, el parto, el puerperio y el<br />

recién nacido (que incluye el índice de cesárea<br />

y la recomendación de usar una historia clínica<br />

perinatal similar a la del CLAP). Se diseñó un<br />

sistema para facilitar la aplicación de las normas<br />

de planificación familiar en el primer nivel<br />

de atención, y se extendió la utilización de la<br />

historia clínica perinatal del CLAP a 30 jurisdicciones<br />

sanitarias más.<br />

Se realizó y publicó la Encuesta Nacional<br />

de Parteras Tradicionales, y se formaron los<br />

comités de vigilancia de la mortalidad<br />

materna y perinatal en 10 jurisdicciones sanitarias,<br />

que detectan y analizan las defunciones<br />

no hospitalarias notificadas por informantes<br />

comunitarios. Se trabaja para conocer la magnitud<br />

real de la mortalidad materna a nivel<br />

nacional y estatal; estos datos constituyeron el<br />

punto de partida para el seguimiento de los<br />

acuerdos de la Cumbre Mundial en Favor de la<br />

Infancia.<br />

En seis estados y el Distrito Federal se puso<br />

en práctica el Programa Nacional de Salud<br />

Reproductiva del Adolescente.<br />

Enfermedades transmisibles. La cooperación<br />

de la OPS dio prioridad a la prevención y<br />

el control de la malaria, la leishmaniasis, la<br />

oncocercosis, el dengue, la lepra, la tuberculosis,<br />

la infección por el virus de la inmunodeficiencia<br />

humana (VIH), el SIDA y otras enfer-


medades de transmisión sexual. El Centro<br />

Hideyo Noguchi de la Universidad de Yucatán<br />

ha logrado mejorar la coordinación entre las<br />

autoridades de salud nacionales y las de los<br />

estados de la Península de Yucatán para el diagnóstico<br />

de la leishmaniasis. Aumentó la notificación<br />

de la oncocercosis, debido a que el tratamiento<br />

se hace ahora con ivermectina y se<br />

tratan más enfermos. En el último cuatrimestre<br />

hubo más casos de dengue, y por lo menos 12<br />

de la forma hemorrágica con tres defunciones.<br />

Aunque los virus circulantes son Den-l, Den-2<br />

y Den-4, se recibió un alerta epidemiológico<br />

por la circulación del Den-3 en las Américas, y<br />

las autoridades han reforzado la vigilancia. Si<br />

bien la lepra ya no es un problema nacional de<br />

salud pública, hay tres estados donde la incidencia<br />

aún es alta. Los casos de tuberculosis<br />

siguen siendo numerosos, y se alertó a funcionarios<br />

del sistema nacional de salud y a médicos<br />

privados sobre esta enfermedad. Comenzó a<br />

observarse la asociación de la tuberculosis con<br />

el SIDA, y por tal motivo se capacitó al personal<br />

de salud y se difundieron las recomendaciones<br />

de la OMS para la prevención y el tratamiento<br />

de casos.<br />

Para reducir el subregistro de las enfermedades<br />

de transmisión sexual, se capacitó al personal<br />

de salud y se mejoró la supervisión, la<br />

evaluación y el control de los programas nacionales<br />

de lucha contra estas enfermedades.<br />

En el área de VIH y SIDA, el apoyo al sistema<br />

de vigilancia epidemiológica contribuyó a<br />

abatir el subregistro y la subnotificación. Se<br />

difundieron mensualmente 5.000 boletines con<br />

información estadística actualizada sobre SIDA<br />

y enfermedades de transmisión sexual, y se<br />

publicaron en el Diario Oficial de la Federación<br />

las normas oficiales para la prevención y el control<br />

de la infección por el VIH. Se hicieron progresos<br />

en el proceso de descentralización al<br />

habilitar a los delegados de los 31 consejos estatales<br />

contra el SIDA, y se publicó y distribuyó<br />

una guía para instalación de centros de información,<br />

que sirve de modelo para difundir<br />

información sobre VIH y SIDA. Se prepararon<br />

materiales educativos dirigidos a la población<br />

homo y bisexual, a los adolescentes y a las trabajadoras<br />

del sexo, y se fortalecieron las activida-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

175<br />

des de información al público general a través<br />

de la televisión y los periódicos. Con objeto de<br />

mejorar las relaciones entre la sociedad civil y el<br />

Estado, se llevó a cabo un taller que agrupó a 50<br />

organizaciones que trabajan contra el SIDA en<br />

todo el país. Se apoyaron actividades de investigación<br />

sobre cambio de conductas en la población<br />

homo y bisexual y en las trabajadoras del<br />

sexo, y se impartió un curso de estadística para<br />

investigadores de la Comisión Nacional de Prevención<br />

y Control del SIDA (CONASIDA).<br />

La cooperación técnica facilitó la organización<br />

de talleres, la revisión del estado actual de los<br />

conocimientos sobre educación y SIDA, y la<br />

movilización de recursos financieros.<br />

Promoción de la salud. Se apoyaron las<br />

campañas antitabáquicas y dos proyectos piloto<br />

de intervención en fábricas para el control del<br />

tabaquismo y el alcoholismo. Se dio un gran<br />

impulso a la revalorización de la promoción de<br />

la salud poniendo énfasis en la comunicación<br />

social y su aplicación en salud pública. Las actividades<br />

locales se intensificaron con el objetivo<br />

de impulsar el movimiento de municipios saludables,<br />

y se consolidó la Red Mexicana de<br />

Municipios por la Salud, coordinada por la<br />

Secretaría de Salud, que a fines del año realizó<br />

su segunda reunión a la que asistieron participantes<br />

de 57 municipios nacionales y 7 de otros<br />

países invitados.<br />

Se organizó un encuentro nacional de promoción<br />

de la salud, se realizó un taller internacional<br />

de comunicación social y se participó en<br />

el diseño y establecimiento del diplomado en<br />

promoción de la salud, en la Universidad de<br />

Veracruz, con objeto de formar a personal que<br />

facilite la promoción de la salud.<br />

En relación con el control de las enfermedades<br />

crónicas, se trabajó con las autoridades<br />

nacionales para evaluar los 32 programas estatales<br />

y capacitar al personal directivo. Los programas<br />

incluyen el control del cáncer cervicouterino,<br />

de mama y de pulmón, de la diabetes, de<br />

las enfermedades cardiovasculares y de la hipertensión.<br />

Se realizaron tres talleres regionales<br />

para consolidar estos programas y se difundieron<br />

los resultados de la encuesta nacional sobre<br />

enfermedades crónicas.


176 Informe Anual de¡ Director<br />

176 Informe Anual del Director~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~<br />

También se promovieron actividades tendientes<br />

a incluir la salud de los ancianos en las<br />

políticas nacionales de salud. Merecen destacarse<br />

la designación de un punto focal y la ejecución<br />

de una investigación sobre los servicios<br />

de albergue para ancianos en la capital del país.<br />

Se movilizaron recursos para apoyar el programa<br />

nacional de salud mental en los estados y<br />

para difundir los contenidos de la reestructuración<br />

del área psiquiátrica. Se apoyaron<br />

actividades en materia de nutrición, como la<br />

encuesta sobre bocio endémico y el primer<br />

censo nacional de talla en escolares de primer<br />

grado de escuela primaria. Se colaboró con el<br />

Consejo Nacional Contra las Adicciones en<br />

relación con el alcohol, las drogas y el tabaco.<br />

Estas actividades incluyeron la utilización de la<br />

comunicación social, la movilización de recursos,<br />

y la ejecución de la Segunda Encuesta<br />

Nacional de Adicciones y la publicación de sus<br />

resultados.<br />

Salud pública veterinaria. La firma del'<br />

TLC aceleró la aplicación y oficialización de las<br />

normas de prevención y control de la contaminación<br />

de los alimentos, no solo de los que se<br />

Un estudio llevado a cabo en 1994 reveló<br />

que 74,8% de los hogares presentan alguna<br />

condición de pobreza, y que 43,6% están en<br />

estado de indigencia (es decir, que de dos a cuatro<br />

necesidades básicas no están satisfechas). La<br />

ingesta de alimentos por persona y su aporte<br />

diario de calorías y proteínas ha disminuido en<br />

los últimos años (en promedio alcanza el 83%<br />

de lo recomendado), y la población en condiciones<br />

de extrema pobreza consume apenas el<br />

45% de lo que necesita. Los datos indican que<br />

el producto interno bruto (PIB) está estabilizándose<br />

a pesar de que las importaciones aún<br />

cuatriplican el valor de las exportaciones y el<br />

déficit fiscal sigue cubriéndose con donaciones<br />

y aportes de la cooperación internacional.<br />

NICARAGUA<br />

exportan sino también de los que se consumen<br />

en el país. El apoyo de la OPS al Programa<br />

Nacional Integrado de Protección de Alimentos<br />

favoreció la capacitación de recursos humanos<br />

para la verificación sanitaria de los alimentos,<br />

el proceso de formulación de las nuevas<br />

normas sobre protección de alimentos y el fortalecimiento<br />

de los laboratorios nacionales,<br />

regionales y estatales.<br />

La exportación de 1,5 millones de cabezas<br />

de ganado vacuno a los Estados Unidos batió<br />

un récord sin precedentes, atribuible en gran<br />

medida a la puesta en práctica del TLC y a la<br />

atención concedida a la salud pública veterinaria<br />

en México.<br />

Durante el año se revisaron y actualizaron<br />

las normas de control de la rabia. Se notificaron<br />

24 casos de rabia humana, 1.300 de rabia<br />

canina y 3 casos en vampiros. Se formularon<br />

normas oficiales para la prevención y el control<br />

de la brucelosis, la teniasis y la cisticercosis en<br />

el primer nivel de atención. Tuvieron lugar la<br />

Reunión Regional sobre Modelos Alternativos<br />

para la Organización de Servicios Veterinarios<br />

Oficiales y la XIV Conferencia Panamericana<br />

de Ciencias Veterinarias, ambas en Acapulco.<br />

Las restricciones del presupuesto de salud<br />

limitan la contratación de nuevos técnicos y<br />

profesionales, los salarios siguen siendo bajos, y<br />

el personal de enfermería es escaso en todos los<br />

niveles del sistema de salud. Esta situación<br />

genera malestar en los trabajadores del sector y<br />

frecuentes paros en los servicios.<br />

La cobertura de los sistemas de abastecimiento<br />

de agua es de 53% a nivel nacional y<br />

21% en el área rural. El país cuenta con 20 sistemas<br />

de alcantarillado sanitario que cubren el<br />

31% de la población urbana. La mayor parte de<br />

los desechos se descarga directamente en lagos<br />

y ríos sin ningún tipo de tratamiento, y apenas<br />

el 16% de la población rural tienen medios adecuados<br />

para la evacuación sanitaria de excretas.


La mayor parte de las aguas residuales industriales<br />

no reciben tratamiento previo a la disposición<br />

final y, junto con el uso no controlado de<br />

plaguicidas, ocasionan serios daños en los ecosistemas.<br />

Solo 56 de los 143 municipios cuentan<br />

con sistemas regulares de recolección de<br />

basuras, y se recoge solo el 45% de los desechos<br />

sólidos generados. La disposición final se hace a<br />

cielo abierto y no se aplican métodos de tratamiento,<br />

recuperación o reciclaje.<br />

Hay una extensa red de servicios públicos<br />

para la atención de salud cuya cobertura es<br />

aceptable, aunque existen algunas zonas rurales<br />

sin asistencia directa y otras urbano-marginales<br />

con elevada sobrecarga en la demanda de servicios.<br />

La persistencia de un déficit crónico de<br />

insumos básicos y niveles importantes de desabastecimiento<br />

de medicamentos en los establecimientos<br />

originan inconformidades frecuentes<br />

en pacientes y trabajadores de salud;<br />

numerosos hospitales públicos tienen largas<br />

listas de espera para cirugías y tratamientos<br />

especializados.<br />

Las prioridades nacionales para la cooperación<br />

técnica de la Organización incluyeron la<br />

atención de la madre y el niño; el desarrollo<br />

institucional de los sistemas locales de atención<br />

integral de la salud (SILAIS); la movilización<br />

de recursos y el análisis financiero del sector; el<br />

análisis epidemiológico e intervenciones sobre<br />

problemas prioritarios; la garantía de la calidad<br />

de la atención; la promoción de la salud y la<br />

participación social; el ambiente y la salud, y el<br />

desarrollo de los recursos humanos.<br />

Cooperación técnica entre países. Se puso<br />

en marcha el proyecto de colaboración entre<br />

Cuba y Nicaragua que permitió aumentar la<br />

capacidad resolutiva de los servicios de salud<br />

del Ministerio de Salud. El Centro Nacional de<br />

Diagnóstico y Referencia recibió asesoría especializada<br />

y capacitación por parte del personal<br />

técnico del Instituto de Medicina Tropical<br />

Pedro Kourí, de Cuba. Como resultado de esta<br />

cooperación, Cuba transfirió a Nicaragua nuevas<br />

técnicas de laboratorio para mejorar el<br />

diagnóstico y el conocimiento sobre dengue,<br />

enfermedad de Chagas, malaria, deficiencias<br />

inmunológicas, cólera y otras enfermedades.<br />

Cooperación técnica a nivel de país 177<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

177<br />

Desarrollo de políticas de salud. Durante el<br />

año se fortaleció el proceso de descentralización<br />

en los SILAIS, haciéndose hincapié en el desarrollo<br />

de la planificación estratégica, el incremento<br />

de la capacidad gerencial y la consolidación<br />

de espacios de participación. Se revisó y<br />

actualizó la metodología de planificación estratégica<br />

local del Ministerio, y todos los SILAIS<br />

formularon planes de salud. Se realizaron seminarios<br />

y talleres nacionales y locales para difundir<br />

la política nacional de salud y, como parte<br />

de este proceso, se elaboraron 19 planes de<br />

acción de SILAIS para aplicar las políticas<br />

nacionales de salud aprobadas en los consejos<br />

locales de salud. Se pusieron en marcha salas de<br />

situación en 10 SILAIS y se discutió el proyecto<br />

para introducir indicadores económicos.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Nicaragua ha iniciado<br />

un proceso de reforma del sector salud que<br />

reconoce como eje de las transformaciones el<br />

fortalecimiento de los 19 SILAIS existentes.<br />

Durante el año dio comienzo una nueva estrategia<br />

de cooperación denominada cooperación<br />

técnica territorializada que elevó la contribución<br />

de la OPS al fortalecimiento institucional<br />

de los SILAIS y a la descentralización más efectiva<br />

del Ministerio de Salud. La Organización<br />

brindó asesoría técnica para reformular gran<br />

parte de los programas nacionales, normas y<br />

reglamentos a fin de ajustarlos a la descentralización<br />

y a la reforma del sector.<br />

La participación social en la gestión institucional<br />

se amplió al constituirse juntas<br />

directivas en 12 SILAIS y 5 hospitales, y la<br />

Organización estableció nuevas prácticas de<br />

programación de su labor y vínculos para el trabajo<br />

al fijar acuerdos de cooperación directamente<br />

con las juntas directivas. Continuó el<br />

apoyo a los consejos municipales y nacionales<br />

de salud y a la incorporación de los líderes de la<br />

comunidad en la planificación y programación<br />

de actividades de salud.<br />

Se amplió la capacidad local para enfrentar<br />

los principales problemas de salud extendiendo<br />

la cobertura mediante trabajos de<br />

campo y una mejor organización de los servicios<br />

de salud. Se apoyó el funcionamiento de


178<br />

brigadas móviles de atención en los SILAIS y<br />

se reforzaron las actividades de control y vigilancia<br />

epidemiológicos en los municipios.<br />

Se organizaron talleres de capacitación<br />

tanto para el personal encargado de la gerencia<br />

y administración de los servicios como para el<br />

personal médico. Igualmente, se puso énfasis en<br />

el fortalecimiento de la infraestructura física del<br />

sector salud.<br />

Dio comienzo la tercera etapa del<br />

PRODERE, ahora convertido en el "Programa<br />

de Desarrollo Humano Sostenible a Nivel<br />

Local", en todos los municipios de los departamentos<br />

de Nueva Segovia y Jinotega. En<br />

cuanto a la rehabilitación de los discapacitados,<br />

la cooperación técnica de la Organización se<br />

centró en la disminución del impacto que produce<br />

la discapacidad en el individuo, la familia<br />

y la sociedad. Además, se terminaron tres trabajos<br />

de investigación en el campo de la rehabilitación<br />

sobre la incidencia de secuelas residuales<br />

en pacientes con parálisis fláccida, la<br />

clasificación electrodiagnóstica y funcional, y<br />

la incidencia de la discapacidad en niños con<br />

alto riesgo neurológico.<br />

La movilización de recursos hacia la salud<br />

de los pueblos indígenas permitió mejorar y<br />

ampliar la comunicación social, difundir materiales<br />

educativos en lenguas vernmáculas para la<br />

prevención y el tratamiento del cólera, y capacitar<br />

miembros de las comunidades indígenas.<br />

Desarrollo de recursos humanos. La cooperación<br />

técnica de la Organización dirigió sus<br />

esfuerzos principalmente a la planificación interinstitucional<br />

de los recursos humanos, promoviendo<br />

acuerdos entre el Ministerio de Salud y<br />

las instituciones formadoras. Se formuló un<br />

nuevo modelo de formación de profesionales de<br />

salud, con énfasis en medicina y enfermería, y se<br />

colaboró en la educación permanente del personal<br />

para perfeccionar sus habilidades y, de esa<br />

forma, mejorar la calidad de atención en el<br />

nivel local.<br />

En el ámbito gerencial, continuó el apoyo<br />

a la capacitación de los equipos de dirección<br />

del nivel central del Ministerio de Salud, de los<br />

SILAIS y de los hospitales, con estrategias similares<br />

a las aplicadas en el Programa de Capaci-<br />

Informe Anual del Director<br />

tación Avanzada (PROCAVAN). Por su parte,<br />

el PROCAVAN concluyó el módulo introductorio<br />

y el de especialización, e impartió cursos<br />

teóricos y prácticos a 216 directivos de los<br />

SILAIS y de los hospitales.<br />

La Organización proporcionó asesoría<br />

directa para diseñar la maestría de salud pública<br />

en la Escuela de Salud Pública, y siguió apoyando<br />

la definición de la política de investigaciones<br />

de salud esenciales en Nicaragua.<br />

Se impartió el primer curso nacional de<br />

enfermería gerontológica, concluyó el análisis<br />

prospectivo de enfermería en los SILAIS y continuó<br />

el proceso de transformación curricular<br />

de las facultades de ciencias médicas.<br />

Alimentación y nutrición. En el marco de<br />

los compromisos contraídos por Nicaragua en la<br />

Conferencia Internacional de Nutrición, la<br />

Organización colaboró para concretar intervenciones<br />

alimentario-nutricionales en los SILAIS<br />

donde se detectaron las mayores deficiencias<br />

nutricionales. Se concedió especial atención a<br />

la capacitación de funcionarios en el análisis de<br />

la situación y definición de prioridades programáticas,<br />

determinantes y condicionantes de la<br />

desnutrición, e interacción entre nutrición e<br />

infección. Con el apoyo de la Organización,<br />

la Comisión Nacional de Nutrición formuló<br />

la primera versión del Plan de Acción para la<br />

Nutrición, que promueve la coordinación<br />

intersectorial para el desarrollo de la iniciativa<br />

de seguridad alimentaria y nutricional. Se puso<br />

en marcha un proyecto de escuelas saludables<br />

en el municipio de San Lucas, para promover y<br />

proteger la salud y la nutrición de los escolares.<br />

Se elaboró y aprobó el programa integral de<br />

nutrición escolar, que considera la transferencia<br />

de tecnología a panaderías seleccionadas para<br />

producir una galleta nutricionalmente mejorada<br />

que será distribuida en las escuelas.<br />

A fin de prevenir y controlar los trastornos<br />

por deficiencia de micronutrientes, se formularon<br />

leyes y normas técnicas para la yodación de<br />

la sal y la fortificación del azúcar con vitamina<br />

A. Se efectuaron estudios sobre la prevalencia<br />

de bocio y la disponibilidad de sal yodada en el<br />

hogar en municipios seleccionados, y se efectuó<br />

una caracterización de la industria salinera del


país. La Comisión Nacional de Micronutrientes<br />

recibió apoyo permanente y se elaboró un Plan<br />

de Acción para formular estrategias concertadas<br />

en materia de micronutrientes.<br />

Salud ambiental. Durante el año se hicieron<br />

progresos en los mecanismos de coordinación<br />

en el área de recursos hídricos. Continuó<br />

el trabajo con la Comisión Nacional del<br />

Medio Ambiente y Recursos Naturales de la<br />

Asamblea Nacional, se realizó la Segunda Feria<br />

Nacional del Agua, se organizó la Tercera Conferencia<br />

Centroamericana sobre Ecología y<br />

Salud (ECOSAL III) en Nicaragua, y se participó<br />

en el XXIV Congreso Interamericano de<br />

Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) realizado<br />

en Buenos Aires.<br />

Se fortaleció la gestión del Ministerio de<br />

Salud para formular y ejecutar proyectos de salud<br />

ambiental, principalmente en materia de calidad<br />

del agua y de desechos hospitalarios. En el marco<br />

del proyecto PROQUIM, se proporcionaron<br />

equipos y se hizo una evaluación en el terreno de<br />

todos los equipos donados al Ministerio. Como<br />

parte del proyecto PROAGUA, la Organización<br />

continuó apoyando los programas y normas para<br />

vigilar el abastecimiento y la calidad del agua y<br />

para fortalecer los laboratorios regionales.<br />

En respuesta al aumento de la incidencia<br />

de intoxicaciones ocupacionales, la Organización<br />

prestó particular atención a las actividades<br />

relacionadas con plaguicidas en ocho SILAIS<br />

del país, a través del proyecto PLAGSALUD.<br />

Se colaboró para crear un centro nacional de<br />

emergencias toxicológicas, desarrollar la capacidad<br />

de investigación aplicada en cada uno de<br />

los SILAIS, realizar actividades de capacitación<br />

local, promover la coordinación intersectorial y<br />

brindar asistencia técnica y legal a la Comisión<br />

Nacional de Agroquímicos.<br />

Salud de la madre y el niño. En todos los<br />

SILAIS se elaboraron planes operativos que<br />

permitieron la actualización y normalización de<br />

los conocimientos relacionados con enfermedades<br />

diarreicas, infecciones respiratorias agudas,<br />

control del embarazo, lactancia materna, inmunización,<br />

crecimiento y desarrollo, e higiene y<br />

salud materna. Estos planes operativos fueron<br />

Cooperación técnica a nivel de pais 179<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

179<br />

acompañados de procesos de instrucción del<br />

personal por parte de la Organización.<br />

La Organización colaboró en la constitución<br />

de comités hospitalarios de vigilancia de la<br />

mortalidad materna y cesáreas, que han servido<br />

para orientar y sistematizar las prácticas de<br />

atención. Se realizaron talleres para actualizar y<br />

capacitar a parteras empíricas en municipios<br />

seleccionados, y se organizaron pasantías para<br />

atender emergencias obstétricas en los SILAIS.<br />

En cada SILAIS se apoyó la ejecución de un<br />

plan de trabajo para consolidar los comités<br />

departamentales de lucha contra la mortalidad<br />

materna. En las juntas directivas de los SILAIS<br />

se promovió la importancia de transferir los<br />

conocimientos a la comunidad a fin de modificar<br />

las respuestas de la unidad familiar, y con el<br />

UNICEF se ideó un plan de comunicación<br />

social. Se implantó y supervisó un sistema de<br />

vigilancia epidemiológica en relación con la<br />

salud de la mujer y del niño, y se constituyó un<br />

comité interagencial que coordina las actividades<br />

tendientes a aplicar un modelo de atención<br />

integral a las mujeres y a los niños.<br />

Diferentes estrategias de vacunación permitieron<br />

inmunizar a un número sin precedentes<br />

de niños menores de 1 año y alcanzar las<br />

cifras más altas de vacunación en la historia de<br />

Nicaragua. Dichas estrategias se complementaron<br />

con supervisiones técnicas y reuniones trimestrales<br />

de evaluación en los 19 SILAIS.<br />

Además, se dotó de material y de equipo de<br />

laboratorio y se impusieron medidas de control<br />

adecuadas y oportunas.<br />

Enfermedades transmisibles. La Organización<br />

concentró sus esfuerzos en las enfermedades<br />

transmitidas por vectores, especialmente la<br />

prevención y el control de la malaria, el dengue,<br />

la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas.<br />

Con este fin, se brindó una amplia capacitación<br />

a personal de salud local y a agentes de<br />

la comunidad que permitió un mejor control de<br />

los casos y del ambiente, de acuerdo con el<br />

modelo de atención integral implantado en<br />

todos los establecimientos de salud. La epidemia<br />

de dengue que se declaró en casi todo el<br />

país, especialmente en Managua, obligó a la<br />

OPS a tomar medidas de emergencia.


180 Informe Anual del Director<br />

180 IformeAnualdel Drecto<br />

La tuberculosis continuó manifestando<br />

una tendencia a la disminución, y en todos los<br />

servicios de salud los tratamientos se aplicaron<br />

bajo supervisión directa de personal de salud.<br />

Cabe señalar que la OMS utiliza como modelo<br />

el programa de Nicaragua para la prevención y<br />

el control de la tuberculosis. La Organización<br />

colaboró en la evaluación del programa nacional<br />

de control de la lepra.<br />

La tasa de mortalidad por cólera disminuyó<br />

50% con respecto al año anterior, aunque<br />

el número de casos notificados se ha duplicado.<br />

Buena parte de la cooperación se dedicó a la<br />

comunicación social para prevenir la enfermedad<br />

y mejorar la calidad del agua en las comunidades<br />

con elevado nivel de pobreza.<br />

Dentro del marco del proceso de descentralización,<br />

mejoró la capacidad de coordinación,<br />

vigilancia y evaluación del programa<br />

nacional contra las enfermedades de transmisión<br />

sexual y SIDA. Se fortaleció la Comisión<br />

Nacional de SIDA con un enfoque de amplia<br />

participación de la sociedad civil, continuó el<br />

proceso de detección del VIH por medio del<br />

tamizaje de la sangre transfundida y de la ejecución<br />

de pruebas para el diagnóstico de la infección,<br />

y se participó en materia de aspectos legales<br />

y éticos con organismos que abogan por los<br />

derechos humanos y organizaciones no gubernamentales<br />

que luchan contra la infección por<br />

el VIH y el SIDA.<br />

Promoción de la salud. Se llevaron a cabo<br />

actividades que promovieron el conocimiento y<br />

atrajeron la atención sobre modos de vida<br />

El Gobierno Nacional que asumió la conducción<br />

del país en 1994 dio prioridad al desarrollo<br />

social acompañado del crecimiento<br />

económico, con miras a que la población llegue<br />

al siglo XXI con un mejor nivel de vida. Con<br />

este fin, se formularon los lineamientos políticos<br />

y estratégicos de salud para el período<br />

PANAMÁ<br />

sanos, así como talleres de reflexión sobre la<br />

promoción de la salud en los SILAIS. Particular<br />

atención se concedió a la prevención de la farmacodependencia<br />

y el alcoholismo, en coordinación<br />

con organizaciones juveniles.<br />

La Organización contribuyó a impartir el<br />

conocimiento de estrategias y habilidades sobre<br />

salud mental, aportó recursos para laborterapia<br />

y ergoterapia en los centros de atención psicosocial,<br />

realizó visitas de seguimiento y apoyo a<br />

los equipos de salud mental, y organizó un curso<br />

básico de salud mental.<br />

Concluyó la actualización de las normas<br />

nacionales de atención a las enfermedades cró6nicas,<br />

y se capacitó al personal de los centros de<br />

salud para la prevención y el seguimiento de las<br />

enfermedades crónicas mediante talleres y visitas<br />

de supervisión.<br />

Salud pública veterinaria. Prosiguió el apoyo<br />

a los cursos dirigidos a higienistas del sector<br />

salud, miembros de la policía y otros sectores<br />

sobre aspectos de inspección sanitaria. En el<br />

SILAIS de Granada se organizó el primer taller<br />

sobre el sistema de vigilancia de enfermedades<br />

transmitidas por alimentos y se capacitaron<br />

ocho funcionarios locales y nueve del nivel<br />

central. Además, se completó el estudio de las<br />

instituciones nacionales que se ocupan de la<br />

protección de alimentos.<br />

La preparación técnica para prevenir y tratar<br />

la rabia mejoró con la publicación y distribución<br />

de una guía para la atención de pacientes<br />

expuestos a la rabia y la diseminación de<br />

folletos que informan sobre esta enfermedad.<br />

1994-1999 que establecen los principios básicos<br />

del sistema de salud.<br />

Los indicadores del desarrollo socioeconómico<br />

continuaron mostrando una distribución<br />

desigual de la riqueza en favor de la capital del<br />

país, y que la pobreza es mayor en las poblaciones<br />

de áreas rurales remotas habitadas predomi-


nantemente por grupos indígenas. Asimismo,<br />

no se ha solucionado el problema de la contaminación<br />

de las aguas fluviales, lacustres y<br />

marinas, los productos del mar, los frutos de la<br />

tierra y los alimentos manufacturados.<br />

La cooperación técnica de la Organización<br />

incluyó el apoyo a la reforma y el desarrollo del<br />

sector salud; la prevención y el control de<br />

enfermedades; la promoción y protección del<br />

ambiente, y la salud de los pueblos indígenas.<br />

También se continuó promoviendo la participación<br />

activa del país en iniciativas subregionales<br />

tales como la Iniciativa de Salud de Centroamérica<br />

(ISCA).<br />

Desarrollo de políticas de salud. Se hicieron<br />

adelantos en materia de salud integral de la<br />

mujer al proporcionar las herramientas metodológicas<br />

necesarias para que los equipos multidisciplinarios<br />

de salud del nivel local realicen un<br />

análisis social de la situación de salud, con<br />

enfoque de género.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. La Organización continuó<br />

prestando su apoyo para fortalecer la<br />

capacidad operativa de los sistemas locales de<br />

salud, así como para estimular la participación<br />

comunitaria en actividades de salud. Se colaboró<br />

para ampliar la capacidad gerencial de los<br />

funcionarios del Ministerio de Salud y de la<br />

Caja del Seguro Social mediante la aplicación<br />

del modelo local de atención integral.<br />

Se dio un paso en el área de salud bucal<br />

con la decisión política de impulsar la fluoruración<br />

de la sal y el compromiso del área de la<br />

odontología de realizar un trabajo intersectorial.<br />

El Día Mundial de la Salud permitió realzar<br />

aún más la importancia de la movilización<br />

intersectorial y de la diseminación de información<br />

al respecto. Además, el Ministerio presentó<br />

ante la X Reunión del Sector Salud de<br />

Centroamérica una propuesta para que la fluoruración<br />

de la sal se incorpore como una prioridad<br />

en la tercera fase de la ISCA. También se<br />

colaboró con las empresas salineras para analizar<br />

el programa de fluoruración de la sal. Con la<br />

participación de instituciones gubernamentales<br />

y académicas, así como de una organización no<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

181<br />

gubernamental, se ejecutó un programa permanente<br />

de salud bucal para los niños del Darién.<br />

Se organizaron talleres de capacitación en<br />

administración de servicios y mantenimiento<br />

de equipos para administradores y técnicos<br />

nacionales del Ministerio, la Caja del Seguro<br />

Social y universidades y, en el área de desastres,<br />

se capacitó en el uso y la aplicación del programa<br />

computarizado SUMA a un nuevo grupo<br />

de funcionarios nacionales.<br />

Se elaboró un plan de acción para poner<br />

en marcha la tercera fase de un proyecto subregional<br />

de ingeniería y mantenimiento, se preparó<br />

un documento para desarrollar el sistema<br />

de información en ingeniería de mantenimiento<br />

y se difundieron manuales sobre organización<br />

y administración de los servicios de<br />

ingeniería y mantenimiento, y mantenimiento<br />

preventivo de equipo e instalaciones.<br />

Desarrollo de recursos humanos. En el<br />

marco de la reforma del sector y del nuevo<br />

papel rector del Ministerio, se diseñaron una<br />

política de recursos humanos para la salud y el<br />

sistema de información de recursos humanos.<br />

Con la Universidad de Panamá se inició la<br />

revisión del plan de formación de recursos<br />

humanos, se analizó el desempeño del equipo<br />

de salud en cinco instituciones poniendo particular<br />

atención a las nuevas funciones que desempeñará<br />

el personal de salud, y se continuó<br />

trabajando para formar nuevos salubristas y elaborar<br />

programas de educación continua en las<br />

facultades de enfermería y medicina. Se capacitó<br />

a funcionarios locales del Ministerio y de la<br />

Caja del Seguro Social en administración de<br />

servicios de salud.<br />

Alimentación y nutrición. La Organización<br />

colaboró para preparar un plan de acción<br />

y programas de intervenciones comunitarias<br />

integradas en materia de alimentación, agricultura,<br />

nutrición y salud. Concluyó el cuarto<br />

censo de talla en escolares realizado con el<br />

Ministerio de Educación y se completó un<br />

informe sobre la Encuesta Nacional de Consumo<br />

de Alimentos. Se diseñó un modelo para<br />

vigilar indicadores de riesgo en 10 comunidades<br />

de la provincia de Darién.


182 Informe Anual del Director<br />

182<br />

Informe Anual del Director<br />

Para mejorar la salud y la nutrición de las<br />

mujeres de zonas rurales, la Organización participó<br />

en la realización de talleres de capacitación<br />

en el método de escuelas centinelas en<br />

instituciones de educación primaria de 50<br />

comunidades. Se impulsó la incorporación de<br />

una materia sobre nutrición en los programas<br />

de educación media y técnica y continuó el<br />

apoyo al programa de maestría en alimentación<br />

y nutrición. Se establecieron las bases para el<br />

control de la calidad e inocuidad de productos<br />

alimentarios y, para combatir las enfermedades<br />

carenciales, continuaron con el INCAP las<br />

actividades de investigación y producción de<br />

alimentos de alto valor nutritivo.<br />

Se ideó un modelo de intervención para<br />

promover cambios de comportamiento y de<br />

hábitos alimentarios en la comunidad con el<br />

propósito de disminuir los factores de riesgo de<br />

enfermedades crónicas no transmisibles.<br />

Salud ambiental. El Comité Interinstitucional<br />

de Agua, Saneamiento y Medio<br />

Ambiente (CIASMA), que desempeñó una<br />

importante función en la preparación del proyecto<br />

de saneamiento de la bahía de Panamá y<br />

en la celebración del Día Interamericano del<br />

Agua, recibió apoyo para formular varios proyectos<br />

de investigación y desarrollo sobre temas<br />

relacionados con el saneamiento básico y el<br />

deterioro ambiental.<br />

Se organizaron cuatro reuniones técnicas<br />

del CIASMA, una reunión preparatoria del Parlamento<br />

Centroamericano (PARLACEN) y dos<br />

reuniones técnicas sobre el problema de los plaguicidas<br />

en Panamá. Se participó en dos reuniones<br />

preparatorias de la Tercera Conferencia<br />

Centroamericana sobre Ecología y Salud, en<br />

donde se revisó el Plan de Acción Nacional<br />

sobre Ecología y Salud hasta el año 2000. Asimismo,<br />

se llevaron a cabo seminarios sobre el<br />

Protocolo de Montreal, la Conferencia de las<br />

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el<br />

Desarrollo y la Agenda 21, y sobre la Conferencia<br />

Panamericana sobre Salud y Ambiente en el<br />

Desarrollo Humano Sostenible.<br />

Se asesoró a la Autoridad de la Región<br />

Interoceánica para el control ambiental de las<br />

zonas revertidas a Panamá por los Estados Uni-<br />

dos de América, según lo estipulado en los Tratados<br />

sobre el Canal de Panamá, y se publicaron<br />

un documento sobre la situación de los recursos<br />

hídricos en Panamá y un informe sobre el Taller<br />

de Planificación de Recursos Hídricos.<br />

Se realizó una reunión para analizar el sector<br />

salud y otra para capacitar a comunicadores<br />

sociales sobre los problemas de la salud ambiental<br />

en el país. En cuanto a riesgos ocupacionales,<br />

se organizó un taller que evaluó el Plan<br />

Nacional de Salud de los Trabajadores y otro en<br />

el que participaron trabajadores y empresarios<br />

de las compañías bananeras de Chiriquí. Varias<br />

instituciones nacionales integran el grupo<br />

encargado del proyecto sobre aspectos ocupacionales<br />

y ambientales de la exposición a los<br />

plaguicidas en Centroamérica (MASICA/<br />

PLAGSALUD). Asimismo, se inició el sistema<br />

de información bibliográfica sobre la utilización<br />

de los plaguicidas en Panamá y su impacto<br />

sobre la salud humana.<br />

Salud de la madre y el niño. La Organización<br />

colaboró para fortalecer los servicios de<br />

atención materna en el primer nivel tanto por<br />

parte del personal de salud como de las parteras<br />

tradicionales. Se concedió especial importancia<br />

a la capacitación del personal profesional, técnico<br />

y comunitario en la atención del parto, el<br />

control del embarazo, la planificación familiar y<br />

el manejo de las principales emergencias obstétricas<br />

y neonatales. A su vez, se identificó el<br />

tipo de equipos básicos y de tecnología necesario<br />

para mejorar la atención perinatal.<br />

En cuanto a la salud del adolescente, la<br />

Organización colaboró en el establecimiento de<br />

una clínica de referencia y en la preparación de<br />

un manual de procedimientos para la atención<br />

integral del adolescente en las regiones de salud<br />

de Colón y Panamá Oeste.<br />

Continuó la cooperación técnica para reducir<br />

la incidencia de las enfermedades inmunoprevenibles<br />

y la frecuencia de los brotes epidémicos.<br />

Al respecto, se integró una comisión<br />

nacional'con funcionarios de la Caja del Seguro<br />

Social, el Ministerio de Salud, el Club Rotario y<br />

la Cooperación Española para certificar la erradicación<br />

de la poliomielitis, y continuó la mejora<br />

de los sistemas de vigilancia epidemiológica.


Se reforzaron las jornadas de vacunación<br />

en los distritos con coberturas bajas mediante<br />

campañas de promoción que contaron con la<br />

participación de las más altas autoridades y de<br />

200 promotores de salud de la comunidad. Además,<br />

se supervisó cada región de salud y su personal<br />

participó en talleres de capacitación sobre<br />

el plan de eliminación del sarampión y la vigilancia<br />

epidemiológica para poner en práctica la<br />

fase intensiva de vacunación.<br />

Enfermedades transmisibles. El personal<br />

de salud perfeccionó sus conocimientos sobre el<br />

manejo de las infecciones respiratorias agudas<br />

en el hogar y se revisaron las normas de atención<br />

que incluyen la nueva clasificación de<br />

casos y su manejo correcto. Se aplicaron las<br />

normas de atención contenidas en el plan de<br />

lucha contra la tuberculosis, para lo cual se llevaron<br />

a cabo talleres de capacitación en todas<br />

las regiones del país, y se colaboró en una<br />

evaluación nacional de situación realizada<br />

mediante el estudio de cohortes.<br />

Se elaboró un plan nacional de lucha contra<br />

la leishmaniasis que incluyó una propuesta<br />

de acción para su prevención y control en áreas<br />

endémicas.<br />

En cuanto al VIH y al SIDA, se logró una<br />

mayor sensibilización y un conocimiento más<br />

amplio de la enfermedad, tanto a nivel institucional<br />

como familiar, lo que redundó en una<br />

mejor atención de los casos de SIDA. Se llevó a<br />

cabo una campaña de comunicación social dirigida<br />

a fomentar conductas que no entrañen riesgos<br />

para reducir la transmisión sexual y perinatal<br />

del VIH, se organizaron cursos para el personal<br />

técnico y grupos de mujeres y adolescentes, y se<br />

publicaron los resultados de un estudio del<br />

impacto económico del SIDA en Panamá. Asimismo,<br />

se trabajó con grupos religiosos y organizaciones<br />

no gubemamentales.<br />

La principal línea de acción establecida<br />

por el Gobiemo fue el mejoramiento de la<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

PARAGUAY<br />

183<br />

Promoción de la salud. Para poner en<br />

práctica la estrategia de municipios saludables<br />

se constituyó un equipo de trabajo intersectorial<br />

y multidisciplinario. Se realizó el diagnóstico<br />

de los principales problemas de salud, se<br />

elaboró un programa que puso énfasis en las<br />

estrategias de comunicación social, y se trabajó<br />

con grupos de mujeres para diseñar un programa<br />

de intervención y organizar cursos de<br />

capacitación en autocuidado, autoestima y<br />

salud reproductiva. También se validó el uso de<br />

símbolos para la educación alimentaria y nutricional<br />

de los pacientes diabéticos.<br />

En conjunto con la Sociedad de Fisiología y<br />

la Facultad de Medicina se impartió un seminario<br />

sobre la enfermedad hipertensiva en el que<br />

participaron profesionales de la salud. Asimismo,<br />

se apoyó la realización de seminarios sobre promoción<br />

de la salud para lograr una mayor sensibilización<br />

y profundizar los conocimientos sobre<br />

la enfermedad. Se diseminó información sobre el<br />

Día Mundial de la Salud y la campaña de lucha<br />

contra el dengue, y se colaboró en una publicación<br />

sobre comportamientos saludables en materia<br />

de alimentación y nutrición.<br />

Salud pública veterinaria. Con la participación<br />

de PANAFTOSA y el INPPAZ, la Organización<br />

colaboró en el fortalecimiento de los<br />

sistemas de información y vigilancia epidemiológica<br />

de las enfermedades vesiculares, de la tuberculosis<br />

bovina y de otras zoonosis. Se hicieron<br />

progresos en la caracterización epidemiológica<br />

de los sistemas de producción pecuaria del país,<br />

así como en la descripción de los ecosistemas de<br />

producción animal. Los productores, los gremios<br />

y otras instituciones relacionadas con la ganadería<br />

recibieron apoyo, y se colaboró para organizar<br />

un sistema de prevención de la fiebre porcina<br />

clásica y formar el Grupo Ejecutor de Programas<br />

de Emergencia en Sanidad Animal.<br />

capacidad resolutiva de la red de servicios de<br />

salud mediante la descentralización de los pro-


184<br />

cesos técnico-administrativos en las regiones<br />

sanitarias.<br />

Aunque en términos reales el presupuesto<br />

del Ministerio de Salud Pública y Bienestar<br />

Social aumentó en los últimos tres años, el<br />

poder adquisitivo del guaraní, la moneda nacional,<br />

se ha deteriorado. La cobertura de abastecimiento<br />

de agua sigue siendo baja y los sistemas<br />

sanitarios son deficientes para la adecuada evacuación<br />

de excretas y desechos; estos servicios<br />

son prácticamente inexistentes en el área rural.<br />

Asimismo, la contaminación del agua y del<br />

suelo va en aumento debido al uso indiscriminado<br />

de tóxicos, sobre todo en el sector agrícola,<br />

y a la falta de control de las industrias.<br />

Los principales grupos de riesgo continúan<br />

siendo los indígenas y los campesinos, las<br />

madres, los niños, los adolescentes, los trabajadores<br />

y los ancianos.<br />

La cooperación técnica de la Organización<br />

se centró en fortalecer el análisis del sector y el<br />

desarrollo del Sistema Nacional de Salud; mejorar<br />

la operación y la administración de los servicios<br />

mediante la descentralización y el desarrollo<br />

de los sistemas locales de salud; promover la<br />

administración estratégica; perfeccionar los programas<br />

de formación y capacitación de los recursos<br />

humanos; reforzar los sistemas de vigilancia<br />

epidemiológica para el control de las principales<br />

enfermedades y problemas relacionados con la<br />

salud; mejorar la atención del ambiente, y<br />

aumentar la cobertura de la seguridad social.<br />

Cooperación técnica entre países. Se colaboró<br />

en la preparación de un plan para coordinar<br />

y complementar los servicios entre los sistemas<br />

de salud en las fronteras. Asimismo, la<br />

creación de un sistema de información contribuyó<br />

a fortalecer la capacidad operativa del<br />

Ministerio para participar en las actividades<br />

comunes del MERCOSUR y de otros convenios<br />

regionales y bilaterales.<br />

El Ministerio creó también el Instituto<br />

Nacional de Salud para capacitar personal<br />

administrativo y de áreas técnicas. Se firmó un<br />

acuerdo de cooperación con el Brasil que<br />

incluye el trabajo con la Fundación Nacional<br />

de Salud, la Fundación Oswaldo Cruz y otras<br />

instituciones brasileñas en el área de recursos<br />

Informe Anual del Director<br />

humanos y control de enfermedades transmitidas<br />

por vectores.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Se fortaleció la capacidad<br />

gerencial resolutiva en SILOS seleccionados;<br />

se incorporó la estrategia de atención primaria<br />

de salud en todos los niveles; se mejoró la<br />

coordinación intersectorial, y se promovió la<br />

aplicación de la administración estratégica en<br />

los SILOS de Misiones, Guairá, Caaguazú y<br />

Alto Paraná así como en todos los hospitales<br />

del Ministerio. Las 18 regiones sanitarias aplicaron<br />

un modelo de programación local que<br />

incluye la estrategia de atención primaria.<br />

La Organización colaboró también con el<br />

Ministerio en la instalación de equipos y programas<br />

de computación adecuados para el sistema<br />

de información en 17 de las 18 regiones<br />

sanitarias. Se hicieron adelantos en una propuesta<br />

sobre los servicios de asesoría social y<br />

sobre participación comunitaria.<br />

En cuanto a salud bucal, se cooperó para<br />

reestructurar la Dirección General de Odontología<br />

y el Programa Nacional de Salud Dental<br />

dándole mayor importancia a la prevención, y<br />

se dotó de flúor gel a los SILOS de Paraguarí,<br />

Amambay y Central para que realicen pruebas<br />

de utilización.<br />

Se hizo hincapié en el aumento de la capacidad<br />

de respuesta frente a situaciones de emergencias<br />

ocasionadas por desastres. Al respecto,<br />

se crearon cinco comités departamentales de<br />

emergencia y desastres y se impartieron cursos<br />

de capacitación sobre desastres naturales. Esto<br />

redundó en una respuesta efectiva ante las sorpresivas<br />

inundaciones que tuvieron lugar al<br />

final del año.<br />

Desarrollo de recursos humanos. La Organización<br />

colaboró en la formación del personal<br />

de salud a nivel de pre y posgrado, particularmente<br />

en medicina, odontología y enfermería,<br />

y en el desarrollo de la capacidad técnicogerencial<br />

del Ministerio. Durante el año se<br />

apoyaron programas de residencia en especialidades<br />

básicas de medicina, odontología y enfermería,<br />

y se diseñaron planes de adecuación<br />

curricular en el pregrado.


Se pusieron en funcionamiento las unidades<br />

técnicas de desarrollo de personal, y se fortaleció<br />

la capacidad local de gerencia, monitoreo<br />

y evaluación de la utilización de los recursos<br />

humanos. Se colaboró en la preparación del<br />

Sistema Nacional de Información sobre Recursos<br />

Humanos en Salud, y el Ministerio procesó<br />

información Sobre las condiciones laborales, la<br />

escala salarial y la disponibilidad de cargos<br />

como parte del desarrollo de un sistema de<br />

escalafón y carrera para el personal.<br />

Salud ambiental. Continuó el fortalecimiento<br />

de la capacidad técnica y operativa de<br />

las principales instituciones nacionales responsables<br />

de la provisión de los servicios de<br />

agua, la eliminación y disposición final de desechos<br />

y el control de la contaminación<br />

ambiental. Al respecto, se capacitó a funcionarios<br />

del Servicio Nacional de Saneamiento<br />

Ambiental (SENASA) y de la Corporación de<br />

Saneamiento Nacional (CORPOSANA), y se<br />

participó en la ejecución de un convenio<br />

entre el Banco Mundial, el SENASA y la OPS<br />

dirigido a mejorar la organización del<br />

SENASA y a aumentar la cobertura de abastecimiento<br />

de agua potable. La Organización<br />

desempeñó un papel importante en la Jornada<br />

Nacional de Estrategias para el Desarrollo<br />

Sostenido, durante la cual autoridades del<br />

Gobierno se comprometieron a formular un<br />

plan nacional de saneamiento ambiental.<br />

Se ofreció cooperación técnica para mejorar<br />

el manejo de los desechos sólidos, y se concluyó<br />

y difundió la reglamentación del código<br />

sanitario. La Municipalidad de Asunción inició<br />

el programa municipal de reciclaje y creó una<br />

cooperativa para el reciclaje domiciliario de<br />

basura no putrescible. Se capacitó a funcionarios<br />

municipales del -área metropolitana en técnicas<br />

de relleno sanitario.<br />

Para aplicar las técnicas de determinación<br />

y control de los riesgos ambientales, en dos<br />

SILOS se capacitó a funcionarios e intendentes<br />

de las áreas más afectadas por la contaminación<br />

industrial. Por último, se capacitó a 80<br />

promotores de saneamiento en higiene de los<br />

alimentos, y se concluyó el Plan de Salud del<br />

Trabajador.<br />

Cooperación técnica a nivel de pais 185<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

185<br />

Salud de la madre y el niño. Se fortalecieron<br />

los servicios de salud maternoinfantil del<br />

Ministerio a fin de mejorar la cobertura y la<br />

calidad de la atención. Además, se trabajó para<br />

definir políticas de atención integral de salud<br />

de la mujer con enfoque de género, se formó un<br />

comité nacional y otro interagencial para la<br />

reducción de la mortalidad materna, y se<br />

designó un coordinador nacional en la materia.<br />

La Organización colaboró en la creación<br />

del Programa Nacional de Salud Integral y<br />

Desarrollo del Adolescente, el cual fue ampliamente<br />

difundido en el país. En tres SILOS<br />

seleccionados se aplicaron las normas de atención<br />

del adolescente y se fortalecieron los servicios<br />

de salud para asegurar la ejecución de los<br />

programas de control de infecciones respiratorias<br />

agudas y enfermedades diarreicas.<br />

Enfermedades transmisibles. El fortalecimiento<br />

de la vigilancia epidemiológica y de la<br />

capacidad de análisis de la situación de salud en<br />

relación con las enfermedades transmisibles<br />

ocuparon un lugar muy destacado. El Ministerio<br />

creó las Direcciones Regionales de Epidemiología,<br />

cuyos responsables recibieron capacitación<br />

a distancia en epidemiología general. Además,<br />

se revisaron las normas de vigilancia epidemiológica<br />

y se colaboró para mejorar el sistema de<br />

información sobre mortalidad que maneja el<br />

Ministerio.<br />

Se proporcionó apoyo al Programa Nacional<br />

de Control de la Tuberculosis, se evaluó el<br />

esquema de tratamiento de la lepra y se capacitó<br />

a funcionarios de la Municipalidad de<br />

Asunción en aspectos de prevención y control<br />

del cólera. Además, se capacitó al personal de<br />

ocho regiones sanitarias que participó en actividades<br />

de vacunación.<br />

La Organización colaboró con el Ministerio<br />

a fin de reforzar la capacidad del personal<br />

para realizar diagnósticos y análisis entomológicos<br />

de las enfermedades transmitidas por vectores<br />

y aplicar medidas de control adecuadas.<br />

Al respecto, se capacitó a funcionarios del Servicio<br />

Nacional de Erradicación del Paludismo<br />

(SENEPA) en entomología, epidemiología y<br />

control de vectores como parte del programa<br />

de eliminación de Triatoma infestans, el vector


186 Informe Anual del Director<br />

186<br />

Informe Anual del Director<br />

de la enfermedad de Chagas. Asimismo, sé hizo<br />

una evaluación del Programa Nacional de<br />

Control de la Malaria, se propusieron y elaboraron<br />

alternativas para el control de la enfermedad<br />

y, junto con el SENEPA, se trabajó para<br />

reducir la incidencia de la malaria mediante la<br />

estratificación epidemiológica de las actividades<br />

de control.<br />

En cuanto al VIH y al SIDA, se inició el<br />

proceso de descentralización del programa<br />

nacional hacia las regiones sanitarias. La Organización<br />

colaboró mejorando la capacidad<br />

gerencial y de gestión para asegurar una efectiva<br />

planificación, realización y evaluación de las<br />

actividades. Se revisó la guía de vigilancia epidemiológica<br />

y se apoyaron los estudios de vigilancia<br />

centinela realizados por el Instituto de Investigaciones<br />

en Ciencias de la Salud. Se llevó a<br />

cabo un taller de capacitación en comunicación<br />

social y se brindó apoyo a la red privada de<br />

comunicación que transmite información sobre<br />

prevención del SIDA, incluso a estudiantes de<br />

escuela secundaria. La Organización participó<br />

en actividades dirigidas a garantizar la seguridad<br />

hematológica en los bancos de sangre.<br />

Promoción de la salud. Se colaboró con el<br />

Ministerio para aplicar la estrategia de promoción<br />

de la salud a nivel nacional, regional y<br />

local, y para ejecutar programas de control de la<br />

hipertensión arterial, de salud ocular y de prevención<br />

de accidentes de tránsito. Con este fin<br />

El proceso de estabilización económica se<br />

tradujo en el control de la inflación y en el<br />

retorno de la inversión extranjera. Por otro<br />

lado, con la captura de los principales líderes<br />

terroristas, se inició la pacificación política del<br />

país. Desde 1993 se han registrado importantes<br />

tasas de crecimiento del producto interno<br />

bruto.<br />

No obstante, y dado que en los últimos<br />

años las condiciones de vida de la mayoría de la<br />

población sufrieron un deterioro importante, la<br />

PERÚ<br />

se organizó un curso de educación para la salud,<br />

con un fuerte contenido de promoción de la<br />

salud, para profesionales de diferentes regiones<br />

sanitarias. Con la Municipalidad de Asunción y<br />

el Ministerio se trabajó en el diagnóstico del<br />

problema de los accidentes de tránsito. Además,<br />

se colaboró para que tres SILOS dispongan<br />

de la estructura técnica y administrativa<br />

básica para la ejecución de un programa de prevención<br />

de la ceguera.<br />

Salud pública veterinaria. La cooperación<br />

técnica se dirigió principalmente a fortalecer el<br />

programa de erradicación de la fiebre aftosa y a<br />

reducir la incidencia y prevalencia de las principales<br />

zoonosis. Asimismo, se puso énfasis en<br />

la inocuidad de los alimentos y se capacitaron<br />

veterinarios del Servicio Nacional de Salud<br />

Animal (SENACSA) en la microcaracterización<br />

epidemiológica y en la preparación de<br />

medios de cultivo celular.<br />

En el marco del Programa Nacional de<br />

Control de la Rabia se hicieron campañas de<br />

vacunación en las áreas de mayor riesgo, se<br />

capacitó personal técnico y se fortalecieron las<br />

funciones de vigilancia del Centro Antirrábico<br />

Nacional.<br />

Con el Ministerio, la Municipalidad de<br />

Asunción, el SENACSA y la Subsecretaría de<br />

Ganadería se prestó atención al control de los<br />

alimentos, y se adjudicaron becas para el perfeccionamiento<br />

en ese campo.<br />

pobreza persiste en el país. De acuerdo con los<br />

resultados definitivos del censo de población de<br />

1993 y los mapas de pobreza elaborados a partir<br />

del mismo, 54% de los hogares tiene al menos<br />

una necesidad básica insatisfecha. En términos<br />

de población afectada, esto significa que<br />

12.374.000 de las personas censadas presentan<br />

alguna característica de pobreza.<br />

Los principales factores de riesgo para<br />

la salud de la población están asociados al<br />

medio ambiente así como al deterioro de la


infraestructura sanitaria (agua y alcantarillado),<br />

contaminación del aire, uso no regulado de productos<br />

químicos en la agricultura, y severos<br />

problemas con la limpieza pública y disposición<br />

final de residuos sólidos. Además, el país está<br />

situado en una zona sísmica y también hay<br />

riesgo de sequías o inundaciones.<br />

En relación con la situación de salud,<br />

durante 1994 se produjeron dos cambios significativos.<br />

Por un lado, la peste bubónica, que<br />

hizo su aparición en zonas rurales de Cajamarca,<br />

adquirió proporciones epidémicas y se<br />

extendió hacia el departamento de Lambayeque,<br />

donde se focalizó en la localidad de<br />

Mórrope. El segundo fue el dictamen de la<br />

Comisión Internacional de Certificación, que<br />

emitió la certificación de erradicación de la<br />

poliomielitis en el Perú, al comprobar la ausencia<br />

de circulación del poliovirus salvaje.<br />

La oferta de servicios de salud en el país es<br />

liderada por el Ministerio de Salud y el Instituto<br />

Peruano de Seguridad Social (IPSS), que<br />

en conjunto cuentan con aproximadamente<br />

85% de los establecimientos de salud. También<br />

forman parte del sistema de salud la Sanidad de<br />

las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, los<br />

gobiernos regionales y municipales, los servicios<br />

de salud no públicos, las universidades, los<br />

colegios profesionales, la comunidad organizada<br />

y el sector privado.<br />

En 1994 se realizó la evaluación conjunta<br />

de la cooperación técnica con la participación<br />

del Ministerio de Salud, de la OPS así como<br />

directivos y funcionarios de diversas instituciones<br />

públicas del sector. Las prioridades nacionales<br />

para la cooperación técnica incluyen las<br />

áreas de análisis de la situación de salud; el fortalecimiento<br />

del rol rector del Ministerio en<br />

cuanto a normatividad, capacitación de recursos<br />

humanos, investigación y desarrollo tecnológico,<br />

gestión de los sistemas de salud y la<br />

programación local. Se incluyó el desarrollo de<br />

tópicos específicos referidos a la salud maternoinfantil,<br />

salud de los trabajadores, tuberculosis,<br />

farmacodependencia, SIDA, enfermedades<br />

metaxénicas y nutrición.<br />

Cooperación técnica entre países. Con el<br />

apoyo de Cuba, se investigó un brote epidémico<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

187<br />

del dengue y una misión del Ministerio de<br />

Salud viajó a ese país para firmar un acuerdo de<br />

cooperación. Se establecieron contactos con las<br />

autoridades de Bolivia, Chile, Colombia y<br />

Ecuador a fin de avanzar en algunas propuestas<br />

de cooperación conjunta en base a convenios<br />

binacionales con países fronterizos.<br />

Están en proceso de consulta varias propuestas<br />

de cooperación con México en materia<br />

de gestión en salud, salud de los trabajadores y<br />

población desprotegida.<br />

Se realizaron cuatro talleres binacionales<br />

con Ecuador para el desarrollo de las jornadas<br />

de vacunación fronteriza y un taller sobre vigilancia<br />

y control de enfermedades transmisibles.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. En<br />

septiembre se realizó en Lambayeque una reunión<br />

nacional de epidemiología durante la cual<br />

también tuvo lugar una reunión técnica sobre<br />

el control de enfermedades transmisibles y un<br />

taller de evaluación de la red de vigilancia.<br />

Se suministró un equipo de radiocomunicaciones<br />

para la vigilancia epidemiológica del<br />

brote de peste bubónica en Lambayeque.<br />

Desarrollo de políticas de salud. Se trabajó<br />

con los nuevos integrantes de la Comisión de<br />

Salud del Congreso Constituyente Democrático<br />

acordándose reuniones periódicas y el apoyo a<br />

proyectos sobre legislación sanitaria. Se logró la<br />

participación del Congreso en la Cumbre Social<br />

Andina realizada en abril en Caracas.<br />

La OPS brindó apoyo para organizar y realizar<br />

en marzo un seminario-taller para la evaluación<br />

de la gestión en salud.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Con el proyecto de<br />

focalización social, se están implementando las<br />

líneas del modelo de atención integral en todo<br />

el país. La Organización prestó su apoyo para la<br />

ejecución del Proyecto y Programa de Fortalecimiento<br />

de los Servicios de Salud del Ministerio,<br />

que recibió financiamiento por cuatro años del<br />

BID. La cooperación de la OPS pretende dar a<br />

las redes de establecimientos de salud y sus unidades<br />

operativas (hospitales, centros y puestos<br />

de salud) la capacidad para satisfacer las necesi-


188<br />

dades de salud y enfermedad en su área de<br />

influencia; reestructurar la organización del<br />

Ministerio para cumplir mejor con su responsabilidad<br />

rectora y normalizadora del sector y realizar<br />

los estudios pertinentes para definir los<br />

niveles del desarrollo de programas de reforma<br />

sectorial que incluyen tanto al nivel público<br />

como al privado. Durante 1994 se realizaron<br />

actividades relacionadas con la selección de<br />

consultores, la formulación de términos de referencia,<br />

la organización de seminarios y la articulación<br />

interinstitucional. También como<br />

parte del proyecto, en la Subregión de Salud de<br />

Lambayeque se instaló el Sistema de Información<br />

Gerencial para Redes de Establecimientos<br />

de Salud (SIGRES), cuya primera versión se<br />

completó y está en fase de prueba de campo.<br />

En la I Reunión Nacional de Acreditación<br />

de Hospitales se complementaron los siete<br />

estándares básicos de servicios hospitalarios.<br />

También se evaluó el Manual elaborado y se<br />

participó en la Reunión Subregional del Área<br />

Andina de Acreditación de Hospitales. El anteproyecto<br />

de reglamentación se sometió a la<br />

consideración de las instituciones del sector.<br />

Se dio apoyo a la capacitación y al intercambio<br />

de experiencias en materia de suministro<br />

de medicamentos. Se efectuaron una serie de<br />

reuniones de información, promoción y capacitación<br />

para funcionarios de 15 subregiones del<br />

país relacionados con el Programa de Administración<br />

Compartida de Farmacias (PACFARM),<br />

que se ocupa del abastecimiento de paquetes de<br />

medicinas esenciales para los centros y puestos<br />

de salud, en base a la generación de fondos rotatorios<br />

y a su administración compartida entre el<br />

Ministerio de Salud y la comunidad. Otras instituciones,<br />

como el UNICEF, el Servicio de Medicinas<br />

de Pro Vida y la Cooperación Italiana<br />

también participan en ese programa.<br />

A raíz de un importante taller realizado en<br />

diciembre de 1993, se adoptaron una serie de<br />

medidas para hacer frente a los problemas relacionados<br />

con la falta de calidad de los medicamentos.<br />

Entre ellas se destaca el establecimiento<br />

del grupo técnico de control de calidad,<br />

la constitución de un grupo multidisciplinario<br />

de trabajo encargado de preparar propuestas<br />

para establecer una red de laboratorios privados<br />

Informe Anual del Director<br />

de control de calidad y un régimen de sanciones<br />

para las empresas infractoras. En varias reuniones<br />

con funcionarios de regiones y subregio.<br />

nes de salud se abordaron aspectos de política<br />

de medicamentos del Ministerio. Se distribuye<br />

un documento sobre política de medicamentos<br />

de la subregión andina durante la Reunión<br />

Anual del Comité Técnico de Coordinación<br />

Nacional del Ministerio de Salud. Se brindé<br />

apoyo técnico a la Comisión de Salud del Congreso<br />

en la evaluación de dos proyectos de ley<br />

de medicamentos.<br />

Conjuntamente con la Universidad Nacional<br />

Mayor de San Marcos y la Oficina de<br />

Emergencias y Desastres del Ministerio de<br />

Salud, se dictó el segundo año de la residencia<br />

médica de emergencias y desastres. La Escuela<br />

Nacional de Salud Pública organizó cursos de<br />

especialización para enfermeros y médicos que<br />

incluyen un capítulo de administración de servicios<br />

de salud en emergencias y desastres. El<br />

Instituto de Desastres y Medio Ambiente de la<br />

Universidad de Trujillo fue sede de la reunión<br />

nacional de docentes para la enseñanza de<br />

emergencias y desastres en el pregrado.<br />

El componente de emergencias y desastres<br />

se incluyó en los convenios de cooperación<br />

binacional con Colombia y Ecuador, añadiéndose<br />

al ya existente con Chile.<br />

Se editó y difundió en español y quechua<br />

un manual de preparativos de desastres, y se<br />

participó en programas de radio y televisión<br />

sobre manejo de emergencias en la comunidad,<br />

orientado principalmente a la reducción de<br />

riesgos y a los preparativos contra ellos.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Se capacitaron<br />

262 profesionales del área docente de servicios,<br />

-gestión, administración y salud comunitaria.<br />

También se realizaron actividades de<br />

capacitación relacionadas con planificación,<br />

epidemiología, gerencia, saneamiento, estadística<br />

y tecnologías educativas.<br />

Fomento de la investigación y desarrollo<br />

tecnológico. Se avanzó en la formulación de<br />

una política nacional de investigación en salud.<br />

El fortalecimiento de las relaciones con el<br />

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología


(CONCYTEC) y con el IPSS ha permitido un<br />

diálogo de carácter pluralista e interinstitucional<br />

para establecer puntos de encuentro en la<br />

determinación de prioridades de investigación<br />

en salud. Entre estos se incluye la realización de<br />

eventos interinstitucionales, como el Concurso<br />

Anual de Investigaciones en Salud realizado<br />

con la colaboración de la OPS, el CONCYTEC<br />

y el Ministerio. Este concurso promueve reuniones<br />

de intercambio entre investigadores de<br />

instituciones del sector y vinculadas a él. Se ha<br />

previsto la publicación de las investigaciones<br />

financiadas.<br />

También se colaboró en la formulación de<br />

políticas de investigación del IPSS y se siguió<br />

dando apoyo a las distintas instancias del<br />

Ministerio vinculadas a la investigación en servicio,<br />

como la Dirección General de Atención<br />

a las Personas y el Instituto de Salud del Niño,<br />

en la definición de sus necesidades en este<br />

campo. Se colaboró en un curso y en un seminario<br />

de investigación en salud infantil.<br />

Para contribuir a mejorar la capacidad<br />

nacional de formular proyectos, se realizó el<br />

taller de elaboración de protocolos de investigación.<br />

Las propuestas de investigación provinieron<br />

de problemas detectados por los servicios<br />

de salud.<br />

Con el objeto de fortalecer la capacidad<br />

en investigación epidemiológica y el desarrollo<br />

tecnológico de los laboratorios del Instituto<br />

Nacional de Salud, se revisaron y corrigieron<br />

las normas técnicas para el fortalecimiento de<br />

la red nacional y se publicó una nueva edición<br />

del Manual de Normas Técnicas para el Diagnóstico<br />

del Cólera. También se dio apoyo a la<br />

realización de varias actividades de capacitación<br />

del personal de laboratorio.<br />

Alimentación y nutrición. El Comité Interministerial<br />

en Asuntos Sociales, que agrupa a<br />

los sectores de educación, salud, agricultura y<br />

trabajo, constituyó grupos de trabajo para elaborar<br />

el Plan Nacional de Nutrición. El Consejo<br />

Regional de Alimentación y Nutrición de<br />

Arequipa terminó de preparar el Plan Regional<br />

de Alimentación y Nutrición. La planificación<br />

de base fue empleada como estrategia para elaborar<br />

el plan en Arequipa, La Libertad y San<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

189<br />

Martín, y se está utilizando actualmente para<br />

formular perfiles de proyecto en las tres regiones<br />

mencionadas.<br />

Se elaboraron tres mapas de desnutrición y<br />

pobreza utilizando indicadores del censo de<br />

población y vivienda de 1993 y del censo de<br />

talla de escolares. En Arequipa, Puno, San<br />

Martín y Tacna están en marcha procesos de<br />

vigilancia nutricional de carácter local.<br />

El sector industrial fue convocado para<br />

tratar la fortificación de alimentos con micronutrientes.<br />

Un grupo de trabajo establecido<br />

abordará el tema desde el punto de vista técnico<br />

y legislativo. Se reforzó el sistema de vigilancia<br />

para el control de calidad de la sal<br />

yodada con el uso de técnicas de control de<br />

calidad en el laboratorio y la utilización de<br />

"paquetes" de control de yodo.<br />

Se elaboró un boletín sobre suplementación<br />

con hierro a mujeres gestantes y otro sobre<br />

anemias en niños. El grupo técnico que se<br />

ocupa de la anemia sensibilizó al público y promovió<br />

en los medios de comunicación la divulgación<br />

de información sobre la magnitud del<br />

problema y las acciones correctivas pertinentes.<br />

Salud ambiental. Se presentó una propuesta<br />

al Ministerio de Salud para ejecutar la<br />

primera fase de evaluación de alternativas en<br />

relación con el proyecto de desinfección de<br />

agua en el hogar. Se realizaron actividades de<br />

promoción del sistema de monitoreo de agua y<br />

saneamiento en reuniones organizadas en coordinación<br />

con el CEPIS y la Asociación Nacional<br />

de Entidades de Agua Potable y Alcantarillado<br />

(ANESAPA), así como en la reunión de<br />

puntos focales de salud ambiental de la Cooperación<br />

Andina en Salud que tuvo lugar en<br />

Cuzco. En el CEPIS se revisaron los procedimientos<br />

y fichas técnicas para realizar los<br />

inventarios de fuentes y sistemas de agua de<br />

consumo humano.<br />

Se hicieron evaluaciones diagnósticas de<br />

los sistemas de tratamiento de agua de dos<br />

empresas regionales. En coordinación con la<br />

ANESAPA y con el apoyo técnico del CEPIS,<br />

se llevó a cabo en Lima y Cajamarca un curso<br />

de evaluación y operación de plantas de tratamiento<br />

de agua, un curso nacional de diseño de


190<br />

plantas de filtración rápida y un seminariotaller<br />

sobre control de pérdidas y uso eficiente<br />

del agua.<br />

Durante el año la Organización dio apoyo<br />

a múltiples actividades de capacitación para<br />

fortalecer el área de ambiente y salud; entre<br />

ellas se destacan un simposio sobre desagües<br />

domésticos y salud pública, un curso de lagunas<br />

de estabilización y un taller sobre diseño, construcción,<br />

operación, evaluación y mantenimiento<br />

de lagunas de estabilización.<br />

También se colaboró en la elaboración de<br />

los términos de referencia de un proyecto de<br />

identificación de los residuos sólidos de la zona<br />

metropolitana de Lima con el fin de determinar<br />

el potencial de reciclaje de algunos productos<br />

desechables. Se avanzó en la elaboración de<br />

normas técnicas y guías metodológicas para la<br />

ubicación, diseño, construcción, operación y<br />

monitoreo de rellenos sanitarios. Formó parte<br />

de este proceso la elaboración de una guía<br />

metodológica para el manejo, tratamiento y eliminación<br />

final de desechos peligrosos de los<br />

establecimientos de salud, así como una evaluación<br />

técnica y económica del uso de canchas de<br />

relaves para el tratamiento y la disposición de<br />

los relaves mineros.<br />

Después de un seminario-taller realizado<br />

para discutir un plan nacional de salud de los<br />

trabajadores, se firmó la Declaración Multisectorial<br />

sobre Salud de los Trabajadores. El plan<br />

consta de cuatro áreas de trabajo: legislación,<br />

formación y capacitación de recursos humanos,<br />

servicios de salud ocupacional e investigación.<br />

El documento sirvió de base para la participación<br />

de la delegación peruana en la Reunión<br />

Andina sobre Salud de los Trabajadores efectuada<br />

en agosto en Santa Cruz, Bolivia, en la<br />

que participaron funcionarios del Ministerio de<br />

Salud, el Instituto de Salud Ocupacional, el<br />

IPSS, la Coordinadora Interfederal de Trabajadores,<br />

y organizaciones no gubernamentales.<br />

Salud de la madre y el niño. Se avanzó en<br />

la definición de un modelo de atención de la<br />

mujer que integre servicios del sector público y<br />

privado y la comunidad, con el fin de aumentar<br />

la cobertura y la calidad de atención. Se amplió<br />

la cobertura del sistema informático perinatal<br />

Informe Anual del Director<br />

(SIP), que ahora incluye ocho redes de servicios<br />

a nivel subregional. En una unidad subregional<br />

se implementó un sistema de vigilancia<br />

de la mortalidad de mujeres en edad fértil, que<br />

sirve como instrumento para mejorar la calidad<br />

de la atención; ya ha disminuido la mortalidad<br />

materna en la mayoría de los establecimientos<br />

intervenidos.<br />

Se elaboraron las normas para la atención<br />

integral del niño y 14 hospitales han sido designados<br />

"hospitales amigos de la madre y el niño".<br />

Como parte del proyecto de organización del<br />

sistema de información sobre la niñez y la<br />

mujer se definieron los indicadores nacionales<br />

con los que se evaluará el cumplimiento de las<br />

metas de mediano plazo de la Cumbre Mundial<br />

en Favor de la Infancia. Están en funcionamiento<br />

12 centros de nivel primario para la<br />

atención de adolescentes.<br />

El país cumplió con los indicadores de vigilancia<br />

de la parálisis fláccida aguda en niveles<br />

que le permitieron lograr la certificación de la<br />

erradicación de la transmisión del poliovirus salvaje.<br />

Además, en 22 distritos bajo riesgo se realizaron<br />

barridos dobles con toxoide tetánico y se<br />

vacunó a 98% de las mujeres en edad fértil. Se<br />

capacitó a 1.600 personas en vigilancia y a 35<br />

técnicos en mantenimiento de la cadena de frío.<br />

Se llevaron a cabo tres jornadas nacionales de<br />

vacunación, y se realizó una jornada extra en los<br />

distritos con bajas coberturas.<br />

Enfermedades transmisibles. Con objeto de<br />

reducir la incidencia y la prevalencia de tuberculosis,<br />

lepra, malaria, leishmaniasis, dengue,<br />

fiebre amarilla, enfermedad de Chagas y<br />

verruga peruana, la Organización dio apoyo a<br />

los programas y actividades correspondientes.<br />

Se realizaron reuniones de evaluación de los<br />

programas de lepra y tuberculosis. Se suministraron<br />

y se repararon equipos y se realizaron<br />

reuniones técnicas para el control de la malaria<br />

en Piura y de la malaria y la tuberculosis en<br />

Iquitos.<br />

Personal técnico y auxiliar recibió capacitación<br />

en la utilización de información operacional,<br />

mediante la supervisión en servicio y se<br />

elaboraron y validaron normas y procedimientos<br />

para el control de la malaria y la fiebre ama-


illa. Se gestionó la donación de 600.000 dosis<br />

de vacuna antiamarílica de Brasil a Perú. La<br />

OPS también colaboró en un taller de vigilancia<br />

epidemiológica de la peste, que trató acerca<br />

de la utilización de la metodología de cartografía<br />

por cuadrantes en el área epidémica de Lambayeque,<br />

Cajamarca, La Libertad y Piura.<br />

Con el propósito de contribuir al establecimiento<br />

de un sistema de atención integral de<br />

salud que alcance a toda la población beneficiaria<br />

de los proyectos financiados por el Fondo<br />

Nacional de Compensación y Desarrollo Social<br />

(FONCODES), se realizaron acciones integradas<br />

en los establecimientos de salud, los programas<br />

de salud del Ministerio y con la participación<br />

de las comunidades organizadas para<br />

disminuir la morbilidad y la mortalidad de la<br />

población. La Organización prestó apoyo en la<br />

ejecución de actividades de prevención, control<br />

y tratamiento de la tuberculosis, vigilancia epidemiológica,<br />

notificación de casos y vacunación.<br />

En el ámbito del proyecto FONCODES,<br />

para fines de año se habían capacitado cerca de<br />

400 profesionales y técnicos de salud, 100 parteras,<br />

600 promotores y 200 líderes. Asimismo, se<br />

adquirió y distribuyó el material de laboratorio y<br />

los medicamentos para otorgar 12.000 tratamientos<br />

y retratamientos para tuberculosis, y<br />

realizar 216.000 baciloscopías.<br />

El tema del SIDA/ETS ha incrementado<br />

su prioridad en el Ministerio gracias al fortalecimiento<br />

del Programa Nacional en las áreas de<br />

gerencia y planificación de actividades subregionales,<br />

y a la decisión de incorporar actividades<br />

de prevención y control de las ETS como<br />

componente estratégico de un programa integral<br />

de prevención del SIDA. Se ha iniciado un<br />

proceso de diálogo intersectorial hacia la formulación<br />

de las Normas Nacionales de Prevención<br />

y Control de ETS/SIDA con miras a la<br />

consolidación del Plan de Mediano Plazo de<br />

Segunda Generación. Asimismo, el Perú ha<br />

sido uno de los países líderes en la Región en el<br />

proceso de validación de los algoritmos para el<br />

manejo sindrómico de las ETS en el nivel local.<br />

La información sobre SIDA/ETS tuvo<br />

amplia difusión en los medios de comunicación,<br />

incluida la promoción del uso del<br />

condón. Se están ejecutando dos componentes<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

191<br />

de "educación de pares" entre trabajadores sexuales<br />

y entre líderes de comunidad y organizaciones<br />

populares en Lima y Callao. Asimismo,<br />

se está llevando a cabo un Programa Nacional<br />

de Educación Sexual para Escolares de Escuela<br />

Secundaria. Se apoyó la impresión y difusión de<br />

dos publicaciones: una sobre sexualidad en adolescentes<br />

peruanos y otra sobre diagnóstico, tratamiento,<br />

prevención y control del SIDA.<br />

El cuestionario sobre suministro de sangre<br />

inocua y la encuesta de seroprevalencia de<br />

hepatitis vírica C elaborados con la colaboración<br />

de la Organización comenzaron a administrarse<br />

en bancos de sangre y entre grupos<br />

expuestos.<br />

Se efectuaron dos reuniones latinoamericanas:<br />

una entre parlamentarios de la Región y<br />

otra entre técnicos para promover decisiones<br />

políticas en el tema de legislación sobre sangre<br />

segura y control de calidad de la serología en<br />

bancos de sangre y laboratorios.<br />

Promoción de la salud. Se iniciaron encuestas<br />

sobre salud mental en el área de influencia<br />

de dos hospitales psiquiátricos de<br />

Lima. En el programa de control y tratamiento<br />

de la epilepsia hay un total de 1.156 pacientes<br />

registrados, que participan en actividades extramurales<br />

(como visitas a museos y teatros). Se<br />

constituyeron dos grupos de individuos con epilepsia,<br />

organizados alrededor de actividades<br />

generadoras de empleos e ingresos.<br />

Se realizaron dos campañas para detectar<br />

pacientes diabéticos. Se entregaron tratamientos<br />

con el fondo solidaridad del banco de insulina<br />

y reactivos a 108 pacientes indigentes. Se<br />

tienen registrados créditos del banco para sustentar<br />

tratamiento a 58 pacientes bajo control<br />

y se cuenta con insulina suficiente para 36 tratamientos<br />

anuales.<br />

Con el fin de promover la salud y fortalecer<br />

el conocimiento individual y colectivo<br />

para el cuidado de la salud, el Proyecto de<br />

Comunicación Social y el Cólera aumentó los<br />

espacios dedicados al tema en medios masivos<br />

de comunicación, orientándolos a la prevención<br />

de enfermedades y estimulando la participación<br />

social. Para ello se produjeron 35<br />

números del suplemento Vida con temas de


192 Informe Anual del Director<br />

192<br />

Informe Anual del Director<br />

salud, publicado semanalmente en el Diario La<br />

República (con una tirada de 50.000 ejemplares),<br />

y 139 microprogramas "Hablemos de<br />

Salud", difundidos en el Programa Agrovisión<br />

tres veces por semana en Panamericana Televisión.<br />

Tambien se imprimieron tiradas especiales<br />

de cinco números del suplemento Vida<br />

sobre el tema del cólera (125.000 ejemplares).<br />

Se entregaron 132.000 ejemplares del suplemento<br />

VIDA al Ministerio de Salud y ONG<br />

sobre diferentes temas.<br />

En la ejecución del Proyecto de Comunicación<br />

Social y el Cólera se organizó y desarrolló<br />

un concurso escolar y un taller sobre periodismo<br />

y comunicación en salud dirigido a 25<br />

periodistas. Además, se dio apoyo a la edición<br />

radial y reproducción de 600 casetes sobre<br />

desastres y a la producción de entrevistas sobre<br />

diferentes temas de salud a través de Radio Programas<br />

del Perú que tiene cobertura nacional.<br />

Se preparó material de prensa y se convocó<br />

a los medios de comunicación sobre el Día<br />

Mundial de la Salud, del Tabaco, de la Diabetes,<br />

y para la Semana de la Lactancia Materna,<br />

del Medio Ambiente, del Agua y del SIDA.<br />

Salud pública veterinaria. Se realizó una<br />

reunión multisectorial para reactivar la Comisión<br />

Consultiva del Reglamento Sanitario de<br />

Alimentos. Se completó la revisión de la legislación<br />

alimentaria para el establecimiento,<br />

comercialización y expendio de alimentos preparados,<br />

incluida su venta callejera, y se elaboró<br />

una propuesta de normas sobre venta<br />

callejera de alimentos. Se capacitó a técnicos<br />

En septiembre de 1992, el Consejo Directivo<br />

de la Organización Panamericana de la<br />

Salud admitió a Puerto Rico como el primer<br />

Miembro Asociado de la OPS. Esta relación le<br />

confiere a Puerto Rico las mismas obligaciones<br />

y los mismos derechos que a los demás Gobiernos<br />

Miembros de la OPS, con la excepción del<br />

derecho al voto en las reuniones de los Cuerpos<br />

Directivos.<br />

PUERTO RICO<br />

en inspección de alimentos, muestreo y envío<br />

de muestras.<br />

Con el apoyo de la OPS y de la Autoridad<br />

Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI),<br />

se diseñó y puso en marcha en las unidades operativas<br />

del proyecto de venta callejera de alimentos,<br />

el sistema computarizado de catastro<br />

para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades<br />

transmitidas por alimentos y se realizó<br />

el seguimiento de dicho proyecto.<br />

Se llevó a cabo una encuesta de la población<br />

canina de la ciudad de Lima y se concluyó<br />

la campaña de vacunación de perros en Lima y<br />

El Callao, en la que fueron vacunados 443.921<br />

(85%) perros. Con apoyo del INPPAZ, se realizó<br />

un curso-taller de vigilancia epidemiológica<br />

de la rabia, con participación de los responsables<br />

del control de la rabia en los<br />

servicios de salud.<br />

Se consiguió aumentar en un 100% la<br />

calidad de las muestras para el diagnóstico de<br />

las enfermedades vesiculares, y mejorar el sistema<br />

de información semanal a nivel nacional.<br />

Se dio apoyo al Servicio Nacional de Sanidad<br />

Agropecuaria (SENASA) en la capacitación de<br />

los técnicos de las agencias agrarias de los<br />

departamentos del sur y norte del país sobre<br />

control de las enfermedades vesiculares y la fiebre<br />

aftosa. También tuvo lugar una reunión técnica<br />

del convenio tripartito Bolivia/Chile/Perú<br />

y la OPS sobre enfermedades vesiculares y zoonosis.<br />

Con las autoridades de Bolivia y Chile, se<br />

acordó desarrollar e implantar un plan de control<br />

y de vigilancia epidemiológica de las zoonosis<br />

en áreas fronterizas.<br />

La transformación social experimentada<br />

por Puerto Rico durante los últimos 50 años<br />

trajo como consecuencia un aumento significativo<br />

de la longevidad y de la esperanza de vida.<br />

Se espera que esta tendencia continúe y que<br />

para el año 2030 el 15% de la población<br />

pertenezca al grupo de personas de 65 años y<br />

más. Esta y otras tendencias, como el paso de<br />

una sociedad agrícola y rural a una urbana e


industrial, han significado cambios en los<br />

patrones de morbilidad y mortalidad. El perfil<br />

epidemiológico muestra que junto con las enfermedades<br />

tropicales infecciosas agudas coexisten<br />

las enfermedades crónicas degenerativas, con<br />

una alta prevalencia de las enfermedades cardiovasculares<br />

y del cáncer. El consumo de alcohol<br />

y de tabaco es elevado, la población no<br />

hace suficiente ejercicio físico, su dieta contiene<br />

grasas y proteínas en exceso, y una proporción<br />

creciente consume drogas ilícitas.<br />

Durante 1994 el Gobierno de Puerto Rico<br />

aceleró el proceso de reforma del sector salud,<br />

que se compone de un seguro de servicios de<br />

salud ofrecido por la empresa privada, con una<br />

cobertura integral que utiliza el modelo de<br />

cuidados dirigidos. El plan de reforma consiste<br />

en el traspaso de los servicios de atención a<br />

manos privadas, reservando un papel normativo-rector<br />

para el Departamento de Salud,<br />

cuya meta fundamental es asegurar el acceso a<br />

servicios médico-hospitalarios y preventivos de<br />

alta calidad a toda la población. Al mismo<br />

tiempo, se intenta frenar el aumento descontrolado<br />

de los costos de la atención de salud, en el<br />

marco de una política para reducir la injerencia<br />

del Estado sobre la economía y la sociedad de<br />

Puerto Rico. Las instalaciones de salud, antes a<br />

cargo del Gobierno, pasaron a ser administradas<br />

por empresas privadas. Las empresas privadas de<br />

seguros compiten en licitaciones ofrecidas por<br />

el Gobiemo para desempeñar un papel<br />

financiero y gerencial dentro del esquema de<br />

privatización en las diferentes regiones de<br />

salud. La Administración de los Seguros de<br />

Salud (ASES), entidad autónoma del subsector<br />

estatal de salud, reglamenta y supervisa a las<br />

compañías aseguradoras y vela por que estas se<br />

cercioren de que los organismos contratados<br />

cumplan con los requisitos básicos pautados por<br />

Durante 1994 hubo una intensa actividad<br />

política en el marco del proceso electoral destinado<br />

a elegir autoridades nacionales para el<br />

período 1994-1998. Desde los días previos a las<br />

Cooperación técnica a nivel de pais 193<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

193<br />

REPÚBLICA DOMINICANA<br />

el Departamento de Salud, particularmente en<br />

materia de promoción de la salud y prevención<br />

de las enfermedades.<br />

El nuevo modelo de prestación de servicios,<br />

basado en los centros de cuidados dirigidos,<br />

hace hincapié en la prevención de las<br />

enfermedades con un enfoque de riesgo. Se han<br />

hecho campañas para controlar la hipertensión<br />

y la diabetes; el VIH y el SIDA han sido objeto<br />

de extensa legislación y se ejecutan programas<br />

nuevos en los centros de cuidados dirigidos<br />

y en la comunidad, y se está tratando de<br />

erradicar el sarampión para lo cual se llevan a<br />

cabo campañas de vacunación en masa. Existe<br />

una renovada vigilancia con respecto a la protección<br />

de los alimentos derivados de la leche y<br />

de la came.<br />

La cooperación técnica de la Organización<br />

se concentró en colaborar con el Gobierno para<br />

definir el papel de las instituciones en el proceso<br />

de reforma del sector salud. A pedido de<br />

las autoridades puertorriqueñas, se llevó a cabo<br />

un estudio de preinversión en ambiente y salud<br />

que se completó a principios de 1995. También<br />

se colaboró en el establecimiento de pautas<br />

para la campaña de vacunación contra el<br />

sarampión. Comenzó el diálogo entre el Gobiemo<br />

y la OPS para poner en práctica un sistema<br />

de vigilancia de la salud, y una misión de<br />

la OPS visitó la isla para explorar y establecer<br />

lazos entre la Escuela de Salud Pública, el<br />

Departamento de Salud y la OPS. La Organización<br />

también cooperó con las autoridades de<br />

salud para que profesionales puertorriqueños<br />

pudiesen compartir sus conocimientos e intercambiar<br />

ideas sobre problemas prioritarios de<br />

salud en varios foros americanos. Autoridades<br />

de salud de otros países del Caribe fueron invitadas<br />

para observar el proceso de la reforma del<br />

sector salud y compartir ideas al respecto.<br />

elecciones, que se celebraron el 16 de mayo,<br />

hasta la toma de posesión de las nuevas autoridades<br />

nacionales el 16 de agosto, se vivió una<br />

situación que la prensa nacional describió como


194<br />

una parálisis de las actividades productivas. En<br />

mayor o menor medida, los sectores oficiales<br />

también acusaron los efectos de la crisis política.<br />

El programa de cooperación técnica de la<br />

OPS se estructuró alrededor de siete prioridades<br />

-compatibles con la problemática de salud del<br />

país- determinadas durante la evaluación conjunta<br />

realizada en noviembre de 1993. La primera<br />

prioridad fue mejorar la capacidad gerencial<br />

y fortalecer a la Secretaría de Estado de<br />

Salud Pública y Asistencia Social como institución<br />

rectora del sector salud. La segunda, impulsar<br />

el proceso de establecimiento de los SILOS y<br />

mejorar las condiciones de vida de la población,<br />

reforzando la estrategia de atención primaria de<br />

salud. Las otras prioridades incluyeron la colaboración<br />

para aumentar la cobertura de agua<br />

salubre, de alcantarillado y de eliminación adecuada<br />

de desechos sólidos en áreas urbano-marginales<br />

y rurales; el impulso de planes regionales<br />

y del Plan Nacional para el cumplimiento de las<br />

metas de la Cumbre Mundial en Favor de la<br />

Infancia; el apoyo al programa nacional de prevención<br />

y control de las enfermedades de transmisión<br />

sexual y el SIDA, así como a los demás<br />

programas de prevención y control de las principales<br />

enfermedades transmisibles; el desarrollo<br />

de los recursos humanos para la salud mediante<br />

programas de formación y de capacitación de<br />

pre y posgrado, y la promoción de las intervenciones<br />

nacionales en materia de ambiente y<br />

salud, en el marco del PIAS.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. Para<br />

contribuir al desarrollo de la capacidad nacional<br />

de análisis de la situación de salud y sus tendencias<br />

en apoyo a los procesos de toma de<br />

decisiones, se inició la revisión del Plan de<br />

Desarrollo de la Epidemiología de la Secretaría<br />

de Salud Pública, cuyas prioridades para el<br />

corto plazo fueron la creación de un Instituto<br />

Nacional de Investigaciones Epidemiológicas y<br />

el establecimiento de un sistema nacional de<br />

vigilancia centinela de casos febriles agudos.<br />

Para esto, se elaboraron perfiles de proyectos<br />

que fueron discutidos en una reunión nacional<br />

de epidemiólogos y aprobados por la Secretaría.<br />

Se realizó un taller con epidemiólogos y directores<br />

de áreas de salud, y se preparó un plan<br />

Informe Anual del Director<br />

para evaluar y reducir el subregistro de la mortalidad,<br />

que actualmente está en su primera fase<br />

de ejecución.<br />

Se inició la publicación mensual de una<br />

bibliografía científico-técnica especializada en<br />

epidemiología que enfatiza el análisis de la<br />

situación de salud, se apoyó la publicación de<br />

un boletín epidemiológico bimensual de circulación<br />

nacional, y se empezó a preparar un<br />

manual sobre el análisis de la situación de salud<br />

a nivel local.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Se confeccionó el plan<br />

operativo para la reorganización de la Secretaría<br />

de Salud Pública, que incluye el perfil del<br />

proyecto, el diseño de la guía general para el<br />

diagnóstico y los demás instrumentos para la<br />

investigación.<br />

Con el propósito de contribuir al desarrollo<br />

y fortalecimiento de los sistemas de salud, se<br />

formó un grupo de trabajo para las cinco áreas<br />

de salud de la Región Este, que adoptó como<br />

metodología el análisis de desempeño y contó<br />

con la colaboración de la OPS, el PASCAP, la<br />

Universidad Central del Este y la Universidad<br />

Tecnológica del Cibao en La Vega. Se capacitó<br />

al personal auxiliar en seis de las ocho regiones<br />

de salud del país, y se cooperó en la elaboración<br />

de la propuesta de enfermería y SILOS y en la<br />

formulación de un modelo de atención integral<br />

de enfermería.<br />

Se apoyó la participación de miembros de<br />

la comisión de acreditación de hospitales integrada<br />

por representantes de instituciones estatales<br />

y privadas en diversas reuniones internacionales,<br />

entre ellas una subregional celebrada<br />

en México.<br />

Con el propósito de intercambiar experiencias<br />

concretas de fortalecimiento de los<br />

SILOS para la lucha contra la pobreza, continuaron<br />

varias actividades comunitarias que ya<br />

estaban en ejecución en la provincia de Salcedo,<br />

donde se capacitó a personal de salud,<br />

agentes de desarrollo comunitario, funcionarios<br />

encargados del saneamiento, parteras tradicionales<br />

y maestros de escuelas.<br />

Se conformó un equipo de técnicos compuesto<br />

por asesores externos y personal de la


Comisión de Evaluación de Medicamentos y la<br />

Comisión de Buenas Prácticas de Manufactura,<br />

ambas de la División de Drogas y Farmacia, y se<br />

organizaron cinco jornadas para difundir el programa<br />

de medicamentos entre el personal de la<br />

División de Drogas y Farmacia y de la industria<br />

farmacéutica nacional. Tuvieron lugar numerosas<br />

sesiones para fortalecer el manejo de los<br />

nuevos procesos de registro, se apoyó la elaboración<br />

de la guía de inspección de laboratorios<br />

fabricantes de medicamentos, y se oficializaron,<br />

editaron y publicaron las normas farmacológicas<br />

para el registro de medicamentos. Las "farmacias<br />

comunitarias", empresas sociales autosostenibles<br />

manejadas por la propia comunidad,<br />

continuaron su consolidación.<br />

Durante 1994 se intensificaron las actividades<br />

de educación, prevención y atención<br />

bucodental en las escuelas ubicadas en diversas<br />

áreas de salud. Se apoyó la adquisición de los<br />

insumos mínimos para el mantenimiento y la<br />

reparación de equipos dentales, así como la<br />

capacitación de odontólogos y auxiliares de los<br />

servicios de salud bucodental en el manejo de<br />

los procedimientos y en la aplicación de las normas<br />

de atención bucodental y de bioseguridad.<br />

Se revisó el Plan Nacional de Salud para<br />

Emergencias y Desastres, y junto con el PNUD<br />

se colaboró en la formulación de un proyecto<br />

para fortalecer la capacidad nacional de prevenir,<br />

mitigar y atender desastres de origen natural<br />

o tecnológico. Se difundió el plan y se capacitó<br />

al personal de la Secretaría de Salud<br />

Pública sobre vulnerabilidad y formulación de<br />

planes preventivos y operativos. Estudiantes de<br />

pregrado de las carreras de medicina, farmacia e<br />

ingeniería de la Universidad Autónoma de<br />

Santo Domingo y líderes comunitarios de<br />

barrios urbanos marginales siguieron recibiendo<br />

capacitación en materia de desastres.<br />

Con el propósito de contribuir a la organización<br />

de los servicios de laboratorio y bancos<br />

de sangre, radiología y mantenimiento de los<br />

establecimientos de salud, se capacitó a bioanalistas<br />

en bacteriología con miras a que actúen<br />

como multiplicadores del proceso en todas las<br />

regiones de salud. Para facilitar los procesos de<br />

control de calidad, se apoyó la asistencia de<br />

personal del Departamento de Laboratorio y<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

195<br />

195<br />

Bancos de Sangre de la Universidad Autónoma<br />

de Santo Domingo a un curso realizado en<br />

México en noviembre, que abarcó los aspectos<br />

de mejora de la calidad, manejo y administración<br />

de laboratorios clínicos.<br />

Con la participación de tres emisoras de<br />

radio se difundió un programa de educación<br />

para la salud que tuvo una amplia aceptación<br />

por parte de la comunidad, y siguieron promoviéndose<br />

las actividades deportivas, culturales<br />

y de recreación en los municipios y clubes<br />

de barrio.<br />

Apoyo de información sanitaria. La Red de<br />

Bibliotecas Hospitalarias recibió un considerable<br />

impulso de la Secretaría de Salud Pública, la<br />

Comunidad Económica Europea y la OPS, lo<br />

que le permitió adquirir una colección básica<br />

de libros para cada unidad de la Red. En el<br />

Centro Coordinador de la Red se instaló el<br />

equipo necesario para que las bibliotecas tengan<br />

acceso a distintas bases de datos en discos<br />

compactos.<br />

La Red Nacional de Información en Salud<br />

inició la edición de un "Tabcont" en el que participan<br />

cuatro de las unidades de información<br />

que la integran. También se ofrecieron talleres<br />

de actualización dirigidos al personal técnico<br />

responsable de la indización en las unidades de<br />

información de la red. Por su parte, el Centro<br />

de Documentación de la OPS ingresó nuevos<br />

registros a su base de datos y seleccionó otros<br />

para remitir a BIREME, y se distribuyeron<br />

publicaciones del PALTEX en los servicios<br />

locales de salud.<br />

Se impartieron talleres sobre redacción de<br />

artículos científicos y se promovieron reuniones<br />

del Comité Gestor de la Asociación Dominicana<br />

de Editores Biomédicos que dieron como<br />

resultado la formación de la Asociación.<br />

Alimentación y nutrición. Junto con la<br />

FAO, se dio apoyo técnico y logístico al grupo<br />

técnico nacional encargado de la preparación<br />

de un plan nacional de alimentación y nutrición<br />

que integra las prioridades nacionales, las<br />

metas de la Cumbre Mundial en Favor de la<br />

Infancia y las estrategias de la Conferencia<br />

Internacional sobre Nutrición. También se pre-


196 Informe Anual del Director<br />

196<br />

Informe Anual del Director<br />

paró el primer borrador de un manual de normas<br />

nacionales de alimentación infantil.<br />

Conjuntamente con la Secretaría de<br />

Salud Pública se elaboró un plan de acción<br />

para eliminar los trastornos por deficiencia de<br />

yodo y se creó una comisión nacional y una<br />

unidad de control en el Departamento de<br />

Nutrición. Se colaboró con la Dirección General<br />

de Normas para modificar las normas y<br />

hacer obligatorio la yodación de la sal para<br />

consumo humano y el uso de sal yodada en la<br />

industria alimentaria.<br />

Con la participación del INCAP se elaboraron<br />

proyectos sobre micronutrientes. Se<br />

hicieron contactos con la industria azucarera<br />

para fortificar el azúcar con vitamina A, se<br />

firmó un contrato para realizar un estudio de<br />

caracterización de la industria azucarera y se<br />

apoyó al Instituto de Alimentación y Nutrición<br />

para llevar a cabo una encuesta de consumo de<br />

azúcar.<br />

Salud ambiental. Se realizaron varias reuniones<br />

con el fin de difundir las políticas y<br />

estrategias contenidas en el Plan Regional de<br />

Inversiones en Ambiente y Salud. Se colaboró<br />

en la preparación de proyectos relacionados<br />

con el suministro de agua potable y alcantarillado,<br />

y operación, mantenimiento y comercialización<br />

de los servicios. Se extendieron las<br />

redes municipales de suministro de agua, y se<br />

construyeron y repararon pozos. En el municipio<br />

de Villa Tapia se instaló una planta para<br />

producir hipoclorito de sodio, con el fin de<br />

mejorar la calidad del agua de consumo de esa<br />

comunidad, y continuó la construcción de letrinas<br />

urbanas y rurales, así como la instalación de<br />

servicios sanitarios en planteles escolares. La<br />

construcción local de contenedores móviles<br />

para basura, la eliminación de los vertederos en<br />

áreas urbanas y la realización de campañas educativas<br />

contribuyeron a crear una actitud positiva<br />

en la población.<br />

Durante el año se colaboró con los Ayuntamientos<br />

de Salcedo, Villa Tapia y Tenares<br />

para mejorar los servicios de recolección y disposición<br />

de residuos sólidos. También se brindó<br />

asesoría técnica al Ayuntamiento de San Pedro<br />

de Macorís para formular un Plan Municipal<br />

de Aseo Urbano, y a la Maternidad Nuestra<br />

Señora de la Altagracia y al Laboratorio Veterinario<br />

Central para el manejo de desechos sól61idos<br />

peligrosos.<br />

Se crearon ocho comités locales de saneamiento<br />

en áreas urbano-marginales y rurales, se<br />

difundió material educativo para mejorar las<br />

viviendas con tecnología apropiada y se hicieron<br />

evaluaciones de la contaminación ambiental<br />

en varias zonas. En la provincia de Salcedo<br />

se realizaron actividades de protección ambiental<br />

con los comités locales de saneamiento.<br />

Se formuló un proyecto sobre el control de<br />

la contaminación y, con apoyo del British Geological<br />

Survey del Reino Unido, se realizó un<br />

curso internacional sobre control de contaminación<br />

de aguas subterráneas al que asistieron<br />

52 profesionales nacionales y 16 de países de<br />

Centroamérica y México.<br />

Se conformaron grupos de estudio para<br />

promover el mejoramiento ambiental de los<br />

lugares de trabajo y la adopción de medidas de<br />

protección de la salud de los trabajadores, así<br />

como para formular un futuro plan nacional de<br />

salud de los trabajadores.<br />

Salud de la madre y el niño. Conjuntamente<br />

con el Departamento Materno Infantil y<br />

el Departamento de Nutrición se promovió la<br />

revisión e introducción de la cédula de salud,<br />

que reúne la ficha de crecimiento, la guía de<br />

desarrollo y el registro del PAl en una sola tarjeta,<br />

y se elaboró un instructivo para vigilar el<br />

crecimiento. En el mes de junio se realizó un<br />

seminario-taller en el que participaron asesores<br />

internacionales invitados por la OPS, Wellstart<br />

International (EUA), el FNUAP y el UNICEF,<br />

que tuvo como finalidad elaborar el plan<br />

nacional integrado de lactancia materna para<br />

1994-1999. Además, se apoyó la implementación<br />

de la ley de sucedáneos de la leche materna<br />

y la participación de la coordinadora del<br />

programa nacional de lactancia materna en un<br />

taller internacional sobre la iniciativa "hospitales<br />

amigos del niño".<br />

Se creó el Comité Nacional de Mortalidad<br />

Materna por medio de un decreto del Poder<br />

Ejecutivo, se divulgó el reglamento para la integración<br />

y el funcionamiento de los comités de


mortalidad materna regionales y se integró una<br />

comisión que elaboró una propuesta del plan de<br />

acción para reducir la mortalidad materna.<br />

Se dieron los pasos iniciales para la inclusión<br />

de la atención integral de los adolescentes<br />

en los programas de la Secretaría de Salud<br />

Pública, se formaron y capacitaron los equipos<br />

que prestarán los servicios de atención integral a<br />

los adolescentes, se elaboró un diagnóstico de la<br />

situación de la adolescencia en el país y se creó<br />

una comisión nacional para instrumentar políticas<br />

intersectoriales de adolescencia y juventud.<br />

La República Dominicana dio cumplimiento<br />

a todas las metas establecidas para 1994<br />

por la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia.<br />

Se certificó la erradicación de la poliomielitis,<br />

se redujo a cero la incidencia del tétanos neonatal<br />

autóctono, disminuyeron en forma significativa<br />

la difteria, la tos ferina, el sarampión y<br />

la tuberculosis meníngea, y se lograron las<br />

metas regionales de mayor accesibilidad a los<br />

servicios de vacunación. Mediante el fortalecimiento<br />

de puestos de vacunación permanentes<br />

y la realización de jornadas nacionales de vacunación<br />

y de actividades de barrido sanitario se<br />

alcanzaron coberturas de inmunización superiores<br />

al 80% con todas las vacunas. El Gobierno<br />

asumió la compra de biológicos y suministros, y<br />

se incorporaron recursos otorgados por la<br />

Comunidad Económica Europea mediante la<br />

ejecución de proyectos elaborados por la OPS<br />

en las regiones más pobres. Se crearon unidades<br />

de capacitación y se dictaron cursos para tratar<br />

la diarrea y las infecciones respiratorias agudas.<br />

Enfermedades transmisibles. Se apoyó la<br />

capacitación en epidemiología y entomología<br />

en los Estados Unidos y Venezuela, la preparación<br />

de un proyecto especial para áreas fronterizas<br />

y la reproducción de materiales sobre el<br />

control de los vectores del dengue.<br />

Se realizó un curso de capacitación para el<br />

manejo local del programa de tuberculosis en<br />

todas las áreas de salud, se promovió la edición<br />

de un manual sobre normas de diagnóstico, tratamiento,<br />

prevención y control de la tuberculosis,<br />

y se apoyó la participación de personal<br />

nacional en-un taller subregional. Se impulsó el<br />

proceso de descentralización del programa y el<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

197<br />

establecimiento del control de calidad del diagnóstico<br />

bacteriológico descentralizado.<br />

Con la Secretaría de Salud Pública y organizaciones<br />

no gubernamentales continuó la elaboración<br />

de planes anuales y cuatrimestrales de<br />

educación y comunicación para prevenir las<br />

enfermedades de transmisión sexual, la infección<br />

por el VIH y el SIDA. Se apoyó la incorporación<br />

de contenidos educativos sobre enfermedades<br />

de transmisión sexual y SIDA en los<br />

currículos del sistema educativo formal para<br />

adolescentes de la Secretaría de Estado de<br />

Educación.<br />

Se realizaron talleres y se programaron<br />

actividades con los diferentes sectores de la<br />

sociedad civil, se creó una unidad especializada<br />

para atender los casos de SIDA y se intensificaron<br />

los esfuerzos de capacitación de médicos y<br />

enfermeros de los servicios de salud.<br />

Se continuó apoyando el mejoramiento de<br />

la calidad de los bancos de sangre y laboratorios<br />

descentralizados; más de 130 laboratorios del<br />

sector público y privado se han incorporado a la<br />

red de notificación y control de calidad.<br />

Se promulgó una ley nacional de prevención<br />

y control del SIDA que establece las normas<br />

legales básicas y tipifica como delito la discriminación<br />

laboral, escolar, médico-sanitaria o<br />

de cualquier otro tipo, de los infectados por el<br />

VIH y de los enfermos de SIDA.<br />

Continuó publicándose y difundiéndose<br />

en todo el país un boletín epidemiológico sobre<br />

SIDA y enfermedades de transmisión sexual.<br />

Los centros de vigilancia centinela del VIH se<br />

consolidaron en Santo Domingo y se establecieron<br />

en una segunda ciudad.<br />

Promoción de la salud. El personal de<br />

salud tomó conciencia de la importancia de la<br />

promoción y se fortalecieron los programas<br />

nacionales de protección de la salud de grupos<br />

vulnerables, especialmente los ancianos y los<br />

enfermos mentales.<br />

El Departamento de Salud Mental de la<br />

Secretaría de Salud Pública, después de un trabajo<br />

conjunto con las asociaciones profesionales,<br />

aprobó el Plan Nacional de Salud Mental.<br />

Se inauguró la Unidad de Intervención en Crisis<br />

del Hospital Moscoso Puello.


198<br />

Con la participación de diferentes grupos<br />

que trabajan en el área de salud mental, se hizo<br />

una investigación sobre la violencia doméstica<br />

en el sector de Guachupita, y se prestó apoyo<br />

para una publicación sobre la integración de la<br />

familia como objeto y sujeto de los sistemas y<br />

servicios de salud, que fue solicitada por el<br />

Consejo Nacional de Salud Integral de la<br />

Familia.<br />

Se realizaron dos talleres sobre la detección<br />

temprana del cáncer de cuello uterino, y se<br />

apoyó la elaboración de un manual sobre la<br />

detección y el manejo de esta enfermedad. Se<br />

prestó colaboración en un estudio nacional<br />

sobre la diabetes, promovido por el Club de<br />

Leones, y se restableció la cooperación con el<br />

Instituto Nacional de la Diabetes. Continuó el<br />

trabajo con grupos nacionales que luchan contra<br />

el hábito de fumar.<br />

Salud pública veterinaria. Se preparó un<br />

plan para poner en marcha el Laboratorio Veterinario<br />

Central.<br />

Se prestó asesoría técnica al programa<br />

nacional de control de la rabia, se trabajó en<br />

Los principales factores que afectaron la<br />

salud del país incluyeron la distribución de agua<br />

sin tratar y la disposición inadecuada de excretas<br />

en muchas comunidades rurales. Esos problemas<br />

se agravaron por un franco aumento del<br />

número de vendedores ambulantes y la inadecuada<br />

manipulación de los alimentos.<br />

Aunque hay una declaración de política que<br />

rige el funcionamiento de los servicios de salud a<br />

nivel de distrito, el Hospital Joseph N. France<br />

siguió atendiendo casos que podrían haberse<br />

tratado a nivel local. Como resultado, el Gobierno<br />

volvió a examinar el asunto de los lfmites<br />

de los distritos de salud para concentrar mejor los<br />

servicios y utilizar de una forma más eficiente la<br />

capacidad del personal. En lo que respecta al<br />

SIDA, se hizo todo lo posible por mejorar la calidad<br />

de los exámenes de detección del VIH.<br />

Informe Anual del Director<br />

SAINT KITTS Y NEVIS<br />

actividades de capacitación y de vacunación, y<br />

se proporcionó información periódica, nacional<br />

e internacional, sobre la situación de la rabia.<br />

El país fue sede de la reunión de un grupo de<br />

expertos de la OMS en rabia, en la que participaron<br />

cuatro observadores nacionales.<br />

Se organizó un taller de consenso sobre el<br />

reglamento de control de ventas callejeras de<br />

alimentos, que contó con la presencia de autoridades<br />

municipales, policiales, turísticas, educativas,<br />

sanitarias y de las organizaciones sindicales<br />

de los vendedores, y se formó un grupo de<br />

trabajo permanente con representantes de<br />

dichas instituciones. Se apoyó el diseño y la<br />

ejecución de un plan intensivo de capacitación<br />

de vendedores ambulantes de alimentos en<br />

Santo Domingo y en otras zonas turísticas.<br />

Se promovió la participación nacional en<br />

el estudio interpals sobre calidad microbiológica<br />

de los alimentos, se reforzó la capacidad<br />

del laboratorio del Instituto Dominicano de<br />

Tecnología Industrial para determinar la calidad<br />

microbiológica de los alimentos, y se iniciaron<br />

actividades tendientes a mejorar el laboratorio<br />

nacional de microbiología.<br />

La cooperación técnica se enfocó principalmente<br />

en actividades que llevaron a fortalecer<br />

los servicios de salud del país, concentrarse<br />

en los aspectos de administración local, apoyar<br />

la vigilancia de la calidad del agua, mejorar la<br />

disposición de excretas y la protección de los<br />

alimentos, ampliar las estrategias de promoción<br />

de la salud para combatir las enfermedades crónicas<br />

no transmisibles, tratar del desarrollo de<br />

recursos humanos a nivel distrital y mejorar la<br />

prevención y el control del SIDA y de las<br />

enfermedades de transmisión sexual.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Un campo importante<br />

de acción comprendió el apoyo al proceso de<br />

descentralización, en el que el acopio y análisis<br />

de datos constituirán la base para la adopción de


decisiones y la administración de los sistemas y<br />

servicios locales de salud. Los sistemas comunitarios<br />

de información de salud se fortalecieron a<br />

nivel administrativo y técnico, actividad que<br />

incluyó la capacitación de funcionarios nacionales<br />

en tecnología de información y metodología<br />

para encuestas de salud. Además, se modernizaron<br />

las unidades de información de salud y<br />

se amplió la capacidad del Ministerio para acopiar<br />

y sistematizar la información recibida de los<br />

distritos. Como complemento de lo anterior, se<br />

introdujeron sistemas de información para la<br />

gestión en los Hospitales Joseph N. France y<br />

Alexandria y se dio apoyo a la capacitación de<br />

funcionarios en varias disciplinas técnicas y<br />

administrativas. También se amplió la capacidad<br />

del personal para formular planes y políticas de<br />

planificación estratégica de recursos humanos.<br />

La capacitación representó un aspecto<br />

importante de la cooperación técnica de la<br />

OPS en preparativos para situaciones de desastre.<br />

También se colaboró en la elaboración de<br />

protocolos de emergencia y la preparación<br />

de módulos de capacitación para mitigar los<br />

efectos de los desastres.<br />

Salud ambiental. Se organizaron sesiones<br />

de capacitación en manejo de desechos sólidos,<br />

funcionamiento y mantenimiento de plantas de<br />

tratamiento de aguas negras, administración de<br />

programas de salud ambiental y aplicación de las<br />

guías de la OMS para la calidad del agua potable.<br />

Asimismo, se amplió la capacidad local de<br />

empleo de técnicas básicas de control de vectores<br />

en la comunidad. En lo que respecta a un<br />

proyecto de demostración de técnicas de reducción<br />

y disposición de desechos sólidos, se asignó<br />

prioridad a la prestación de apoyo logístico a los<br />

aspectos generales de ejecución y administración<br />

del proyecto para efectos de una encuesta<br />

de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) y<br />

La salud ambiental siguió siendo un asunto<br />

prioritario, particularmente en lo que respecta<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS<br />

199<br />

de encuestas entomológicas. Además, la Organización<br />

siguió colaborando con el Ministerio de<br />

Educación en el fortalecimiento de los programas<br />

de salud ambiental en las escuelas primarias.<br />

Salud de la madre y el niño. Se continuó<br />

trabajando para mejorar la administración de los<br />

programas de control de las infecciones respiratorias<br />

agudas y el asma, y en la reducción de la<br />

morbilidad y mortalidad en el período perinatal.<br />

Con miras a reducir más dicha mortalidad y<br />

morbilidad, se comenzó a explorar la posibilidad<br />

de fortalecer los vínculos entre los centros de<br />

salud periféricos, los hospitales y el personal<br />

médico. Mejoró la atención neonatal en el Hospital<br />

Joseph N. France gracias a la capacitación<br />

prestada al personal de enfermería en el manejo<br />

de recién nacidos de alto riesgo. Además, se<br />

adjudicaron becas para cursos de administración<br />

clínica y de enfermería, supervisión de pabellones<br />

y práctica clínica directa. Un estudio del<br />

hospital reveló que, a pesar de haber mejorado<br />

las instalaciones y la vigilancia de los pacientes,<br />

el sistema de referencia de embarazos de alto<br />

riesgo todavía necesita atención.<br />

Se establecieron programas de capacitación<br />

de médicos y enfermeras en el tratamiento<br />

apropiado del asma, con énfasis en la<br />

atención ambulatoria y en el uso de esteroides.<br />

Enfermedades transmisibles. Los logros más<br />

importantes en este campo incluyeron mayor<br />

confianza en la promoción de la salud para<br />

incrementar la eficacia de los programas de<br />

SIDA/ETS. Las principales actividades en ese<br />

sentido fueron las de los medios de información<br />

pública y las sesiones de educación de jóvenes<br />

realizadas por personal especialmente capacitado<br />

de la comunidad. También se mantuvieron<br />

vigentes varias medidas para prevenir la propagación<br />

de las ETS y del VIH.<br />

al manejo de desechos. Como ha aumentado el<br />

número de establecimientos de manipulación


200<br />

de alimentos, hay que prestar más atención a la<br />

seguridad y calidad de los alimentos. Otro<br />

motivo de preocupación es la falta de equipo<br />

para la debida vigilancia de la calidad del agua.<br />

El país ha avanzado mucho en su empeño<br />

por ampliar la accesibilidad y la cobertura de los<br />

servicios de salud. Se ha comenzado a rehabilitar<br />

los hospitales de distrito y los centros de salud y a<br />

construir otros, para aumentar la equidad de la<br />

prestación de los servicios de salud. Es preciso<br />

prestar la debida atención al desarrollo de los<br />

recursos humanos para retener al personal idóneo<br />

y adiestrar a más personal para atender las<br />

necesidades de un sistema en rápida expansión.<br />

Junto con las autoridades del país, se realizó<br />

una revisión de la cooperación técnica que<br />

presta la OPS. Las áreas de programación<br />

incluyeron la salud mental, la promoción de la<br />

salud, el fortalecimiento de los sistemas locales<br />

de salud, el desarrollo de recursos humanos, la<br />

salud ambiental, y la prevención y el control<br />

del SIDA y las ETS.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Con objeto de racionalizar<br />

los procesos de toma de decisiones y planificación<br />

de los servicios comunitarios de<br />

salud, la cooperación técnica se concentró en el<br />

desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de<br />

información a nivel administrativo y técnico.<br />

Se estableció un Comité Asesor Nacional en<br />

Sistemas de Información de Salud, que ya ha<br />

formulado importantes recomendaciones sobre<br />

la política nacional de información. Se instalaron<br />

programas de computación con información<br />

sobre adquisición y distribución de medicamentos<br />

y suministros médicos en el Hospital<br />

General y sobre administración de recursos<br />

humanos en el nivel central, y se amplió la<br />

capacidad del Ministerio para el procesamiento<br />

de datos mediante la adquisición de equipo y la<br />

capacitación del personal.<br />

Estas actividades relacionadas con la información<br />

para la toma de decisiones fueron complementadas<br />

con un taller de epidemiología<br />

básica realizado por el CAREC para personal<br />

de salud de los distritos.<br />

La colaboración de la OPS para mejorar los<br />

sistemas de administración consistió principal-<br />

Informe Anual del Director<br />

mente. en capacitación; se proporcionaron<br />

conocimientos sobre principios de administración<br />

al personal superior; se dio apoyo a la clasificación<br />

de pacientes para el manejo de los<br />

recursos de enfermería y para emplear el Sistema<br />

de Información para la Gestión. Los preparativos<br />

para situaciones de desastre y la mitigación<br />

de los efectos de los desastres también recibieron<br />

atención: en la Universidad de las Indias<br />

Occidentales se celebraron sesiones de capacitación<br />

en medicina de emergencias causadas<br />

por desastres para el personal nacional, y en<br />

atención de víctimas para enfermeros; asimismo<br />

se prepararon protocolos de emergencia y módulos<br />

de mitigación de los efectos de los desastres.<br />

Salud ambiental. La cooperación de la<br />

OPS se concentró en la vigilancia del manejo<br />

de desechos y de la calidad del agua. Se preparó<br />

un estudio de viabilidad de la privatización de<br />

los sistemas de recolección de desechos sólidos y<br />

se celebraron sesiones de capacitación sobre<br />

manejo de desechos sólidos, las guías de la OMS<br />

para la calidad del agua potable y la administración<br />

de programas de salud ambiental.<br />

Salud de la madre y el niño. Se siguió asignando<br />

prioridad a la reducción de la mortalidad<br />

perinatal. Con ese fin se renovó el Centro de<br />

Salud de Baroullie y la sección de cuidados obstétricos<br />

se separó de la de atención ambulatoria.<br />

Además, se capacitó a los médicos y enfermeros<br />

en atención prenatal, obstétrica y<br />

neonatal, así como en atención de embarazos<br />

de alto riesgo. La OPS también colaboró en la<br />

evaluación y mejora del programa de salud<br />

escolar. Un funcionario realizó una visita de<br />

observación a Bermuda para conocer el funcionamiento<br />

del programa de salud escolar,<br />

Enfermedades transmisibles. Ante la escasez<br />

de recursos humanos y financieros, los<br />

esfuerzos desplegados se canalizaron hacia el<br />

logro de la administración más acertada posible<br />

del programa de SIDA/ETS. Un logro notable<br />

en ese sentido fue la fructífera colaboración del<br />

Ministerio de Salud con la asociación local de<br />

planificación familiar. Con las consultas regulares<br />

entre el médico jefe, el médico encargado de


salud/epidemiología, recién nombrado, y el<br />

coordinador del programa de SIDA/ETS<br />

mejoró mucho la administración del programa.<br />

Las medidas para prevenir las ETS quedaron<br />

integradas en otras actividades del Ministerio<br />

y de la comunidad e incluyeron el tamizaje<br />

regular de sangre, una campaña en los medios<br />

de información para promover las relaciones<br />

sexuales sin riesgo, con actividades complementarias<br />

en grupos comunitarios pequeños y<br />

esfuerzos por mejorar los servicios de atención<br />

La economía nacional siguió en buena<br />

situación. A pesar de que en 1994 hubo una<br />

disminución de 26% en la producción bananera<br />

y de 18% en las exportaciones, el turismo<br />

continuó prosperando, con un aumento de<br />

12,8% de las llegadas de turistas y de 49,7% de<br />

las de cruceros. Pese a la buena situación de la<br />

economía, el desempleo se mantuvo en 20%.<br />

Los servicios de salud lograron elevadas<br />

tasas de cobertura, pero los asuntos administrativos<br />

siguieron demandando atención. El Gobierno<br />

optó por introducir un nuevo plan<br />

nacional de salud en el que se consideran los<br />

cambios de los patrones de mortalidad y morbilidad<br />

del país y las demandas cada vez mayores<br />

de servicios de atención secundaria y terciaria.<br />

El plan introducirá nuevas estrategias de gestión<br />

en las que se tenga en cuenta la escasez de<br />

recursos. El Ministerio de Salud continuó aplicando<br />

su programa de recuperación de costos<br />

introducido en 1993; aunque al comienzo hubo<br />

resistencia por parte de la comunidad, se establecieron<br />

alzas en las tarifas del Hospital Victoria.<br />

Se siguió poniendo empeño en mejorar el<br />

sistema de atención de salud, particularmente a<br />

nivel primario, y en ampliar la coordinación<br />

interministerial y la colaboración con el sector<br />

privado. La ampliación de los conocimientos<br />

teóricos y prácticos de los trabajadores de salud<br />

también fue motivo de atención en 1994.<br />

La cooperación técnica de la OPS recalcó<br />

las mejoras administrativas en todo el sistema<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

SANTA LUCIA<br />

201<br />

de las ETS. Se estableció un comité asesor en<br />

SIDA nombrado por el Gabinete.<br />

Con el apoyo del Programa Regional, se<br />

formularon estrategias para llevar a cabo un<br />

programa sostenible e integrado de control de<br />

vectores en dos áreas, que se concentraron en la<br />

ampliación de la capacidad local, la difusión de<br />

información educativa y la eficacia de las<br />

adquisiciones. La OPS también dio apoyo al<br />

Ministerio para fortalecer las estrategias de<br />

saneamiento ambiental en la comunidad.<br />

de salud, particularmente en lo relativo al buen<br />

funcionamiento de los distritos de salud y al<br />

desarrollo de recursos humanos. Se puso especial<br />

interés en el manejo de los desechos sólidos<br />

y la protección de los alimentos. La elevada<br />

prevalencia de diabetes, hipertensión y SIDA<br />

llevó a dar más atención a las estrategias de<br />

promoción de la salud.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención prirnmaria. La cooperación<br />

técnica dio apoyo al fortalecimiento de la<br />

capacidad general del sistema de información,<br />

así como a la programación y planificación a<br />

nivel distrital. Se realizó un taller de planificación<br />

y programación al que asistió todo el personal<br />

directivo de las dependencias y departamentos<br />

del Ministerio de Salud. Además, se<br />

amplió la capacidad del personal para tramitar<br />

y analizar los datos de salud de la comunidad,<br />

particularmente en los campos de tecnología<br />

de información y ejecución y análisis de<br />

encuestas. Se estableció un Comité Nacional<br />

Asesor en Sistemas de Información de Salud<br />

con representación de los servicios de salud<br />

más importantes.<br />

El mejoramiento de la administración del<br />

Hospital Victoria continuó siendo una prioridad.<br />

Se realizaron ejercicios de seguimiento en<br />

formación de equipos para personal de nivel<br />

superior e intermedio y también se dio apoyo a<br />

la sistematización en computadora de la sección


202<br />

de contabilidad y facturación y del departamento<br />

de suministros.<br />

En cuanto a preparativos para situaciones<br />

de desastre, los enfermeros principales se beneficiaron<br />

de un taller regional en el cual se trató<br />

de la capacitación de enfermeros comunitarios<br />

en atención de heridos en masa en situaciones<br />

de desastre. Se suministraron a las autoridades<br />

nacionales protocolos para emergencias. La respuesta<br />

del equipo regional del Sistema de<br />

Manejo de Suministros después de los Desastres<br />

(SUMA), a raíz de la tormenta tropical Debbie,<br />

representó una verdadera demostración de la<br />

importancia de este enfoque para apoyar a los<br />

países.<br />

Durante el año se concedieron becas en los<br />

campos de enfermería psiquiátrica intermedia,<br />

enfermería avanzada, salud comunitaria y medicina<br />

de emergencia. Durante un taller realizado<br />

para personal de enfermería, se preparó una versión<br />

preliminar de un manual de política para<br />

estandarizar las prácticas de enfermería.<br />

Salud ambiental. La cooperación técnica se<br />

concentró en ampliar la capacidad nacional para<br />

mejorar el manejo de desechos sólidos y la disposición<br />

de excretas en las comunidades rurales.<br />

Con ese fin, se canalizaron esfuerzos hacia la<br />

revisión de la actual Ley sobre el Medio Ambiente<br />

y de los reglamentos de salud ambiental.<br />

Se realizó un estudio de viabilidad para establecer<br />

en el Hospital Victoria un laboratorio centralizado<br />

del Ministerio de Salud. Otro estudio tuvo<br />

que ver con el sistema de disposición de desechos<br />

del hospital. Se amplió la capacidad técnica del<br />

personal en cuanto al diseño y localización de<br />

rellenos sanitarios, reciclaje y reducción de desechos<br />

sólidos y control de calidad del agua.<br />

La participación de la comunidad en programas<br />

de control de vectores fue otra prioridad.<br />

Se capacitó a voluntarios en técnicas de control<br />

básico y se hizo lo posible por incrementar la<br />

eficiencia de las compras locales de materiales y<br />

suministros. Se siguieron apoyando las iniciativas<br />

de salud ambiental del Ministerio de Educación<br />

en las escuelas primarias. En una escuela<br />

piloto se realizó un proyecto de demostración de<br />

la forma de preparar abono orgánico a base de<br />

basura doméstica y desechos de corrales.<br />

Informe Anual del Director<br />

Salud de la madre y el niño. La Organización<br />

colaboró en el empeño puesto por el país<br />

en mejorar la atención materna. Aunque las<br />

tasas de mortalidad perinatal se han reducido<br />

continuamente, la proporción de partos con<br />

bajos apgares se mantiene constante. La capacitación<br />

fue el elemento más importante de la<br />

cooperación técnica de la OPS con el Ministerio<br />

de Salud en esta área. Se concedió especial<br />

atención a la formación de equipos y a la<br />

mejor coordinación de los servicios de atención<br />

prenatal y perinatal. La Organización<br />

prestó asesoramiento técnico en la formulación<br />

de pautas para la política de ingresos y<br />

egresos hospitalarios. Se hizo hincapié en la<br />

intervención prenatal precoz y la lactancia<br />

natural, y en el tratamiento eficaz de embarazos<br />

y recién nacidos de alto riesgo. La OPS<br />

contribuyó al establecimiento de una nueva<br />

unidad de neonatología en el Hospital Victoria,<br />

que ya está en pleno funcionamiento. Se<br />

colaboró para diseñar y llevar a cabo un programa<br />

de promoción de la salud dirigido a<br />

embarazadas, que incluye la distribución de<br />

material didáctico sobre lactancia natural y<br />

atención prenatal precoz, así como seminarios<br />

sobre nutrición.<br />

Enfermedades transmisibles. La promoción<br />

de la salud desempeñó una función clave<br />

en las actividades de la OPS destinadas a<br />

ampliar la eficacia de los programas nacionales<br />

de SIDA/ETS/VIH. A ese respecto se hizo<br />

hincapié en el fortalecimiento de los aspectos<br />

de administración y coordinación de los programas,<br />

la intensificación del uso de estrategias<br />

de comunicación en masa, la mejora de<br />

las medidas de prevención y vigilancia y la<br />

prestación de mayor apoyo a las personas afectadas<br />

por el SIDA/VIH y las ETS. Los puntos<br />

sobresalientes durante el año fueron el continuo<br />

apoyo de la OPS en la administración<br />

de proyectos y la realización de campañas en<br />

los medios de información, en la televisión y<br />

mediante carteles, el establecimiento de cinco<br />

grupos de apoyo a pacientes de SIDA y la<br />

modernización del servicio de consulta telefónica<br />

directa sobre el SIDA existente en<br />

el país.


En 1994 Suriname sufrió una grave crisis<br />

económica: la inflación aumentó a más de<br />

300% y continuaron las huelgas en los sectores<br />

público y privado. En el sector salud, esta<br />

adversa situación económica se tradujo en<br />

menores recursos financieros; el aporte del PIB<br />

a la salud en 1994 se estimó en 4%. Además, en<br />

todos los niveles del sector hubo fuga de personal.<br />

El hospital nacional docente cerró en<br />

varias ocasiones por falta de agua, anestesia,<br />

medicamentos, equipo y sangre.<br />

Los principales campos de cooperación<br />

técnica de la OPS incluyeron el fortalecimiento<br />

de la administración de la atención de salud en<br />

todos los niveles de los sectores público y privado,<br />

programas de desarrollo de recursos<br />

humanos, sistemas de información de salud y<br />

vigilancia epidemiológica. Las prioridades también<br />

comprendieron iniciativas y actividades de<br />

atención de salud matemoinfantil, varias actividades<br />

dentro del programa de control de<br />

enfermedades (incluso prevención y control del<br />

SIDA y de otras enfermedades de transmisión<br />

sexual), y otras acciones destinadas a fortalecer<br />

las estrategias de promoción de la salud, los sistemas<br />

de abastecimiento y control de agua, los<br />

sistemas de evacuación de aguas negras, la gestión<br />

de desechos sólidos y la rehabilitación de<br />

la infraestructura física.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. La<br />

cooperación técnica en este campo se concentró<br />

en mejorar la vigilancia y la investigación<br />

de casos en todo el sector salud, incluidos los<br />

Servicios Regionales de Salud y las Misiones<br />

Médicas. Se dictaron cursos de epidemiología<br />

básica aplicada a las enfermedades diarreicas,<br />

las infecciones respiratorias, el dengue, la malaria<br />

y la shigelosis, para el personal técnico.<br />

Se modernizó el departamento de registros<br />

médicos del Hospital Académico; se sistematizaron<br />

en computadora los datos de los pacientes,<br />

desde que ingresan hasta que se les da el alta.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Los Servicios Regiona-<br />

Cooperación técnica a nivel de país 203<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

203<br />

SURINAME<br />

les de Salud pasan actualmente por una reorganización<br />

sustantiva para mejorar la calidad de la<br />

atención que prestan. Para apoyar ese empeño,<br />

la cooperación técnica de la OPS se centró en el<br />

fortalecimiento de la cooperación intersectorial,<br />

en el desarrollo de programas y en la calidad de<br />

la atención en el nivel local. Además, la OPS<br />

colaboró en la formulación de un proyecto para<br />

mejorar los Servicios Regionales de Salud, que<br />

incluyó la computarización de los sistemas<br />

financieros y de transporte y comunicaciones, y<br />

la rehabilitación de la infraestructura física.<br />

También se siguió asignando prioridad al<br />

fortalecimiento de la planificación y administración<br />

de hospitales. Con ese fin, el Ministerio<br />

continuó formulando políticas de administración<br />

hospitalaria dentro del marco de la estrategia<br />

de atención primaria de salud. Además,<br />

mejoraron los procedimientos financieros y se<br />

fomentó la cooperación entre los hospitales.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Las prioridades<br />

para fines de cooperación técnica en<br />

este campo fueron el fortalecimiento institucional,<br />

las mejoras del programa nacional de perfeccionamiento<br />

del personal de salud y el apoyo<br />

a la base nacional de datos sobre ese personal.<br />

En lo que respecta al fortalecimiento institucional,<br />

en la cooperación técnica se acentuó<br />

la capacitación directiva y administrativa de<br />

algunos funcionarios del Ministerio de Salud,<br />

incluso del personal de la Oficina de Salud<br />

Pública, los Servicios Regionales de Salud y las<br />

Misiones Médicas. Además, se capacitó a más<br />

de 50 ciudadanos en la forma de reconocer y<br />

tratar los primeros signos y síntomas de enfermedades<br />

que pueden convertirse en afecciones<br />

crónicas, salud mental comunitaria, manejo del<br />

estrés y violencia familiar; se capacitó a más de<br />

100 enfermeras en detección y tratamiento<br />

general del cáncer.<br />

En cuanto a perfeccionamiento del personal<br />

de salud, la Organización colaboró con el<br />

Ministerio para atender la necesidad crítica de<br />

funcionarios administrativos y técnicos en el<br />

país. En 1994 se inició el primer análisis amplio


204 Informe Anual del Director<br />

204<br />

Informe Anual del Director<br />

de la situación del personal de salud y se siguió<br />

manteniendo la base nacional de datos de recursos<br />

humanos. Esta última le permite al Ministerio<br />

acceder a información sobre personal de<br />

salud de cada distrito o institución y analizarla.<br />

Salud ambiental. El control y la reducción<br />

de las enfermedades transmitidas por el agua y<br />

los alimentos y la mejora de la salud ocupacional<br />

fueron metas de cooperación técnica en este<br />

campo. En varias zonas del país se comenzó a<br />

trabajar para establecer normas nacionales para<br />

la calidad del agua potable y la Organización<br />

cooperó con el Ministerio de Salud en la formulación<br />

de recomendaciones concretas para reestructurar<br />

la División de Salud Ambiental de la<br />

Oficina de Salud Pública. La activa participación<br />

de la OPS en el trabajo emprendido en el<br />

país para mejorar los sistemas de disposición de<br />

aguas negras en los sectores urbano y rural se<br />

centró en la formulación de políticas y la difusión<br />

de información sobre el manejo de recursos<br />

hídricos y de desechos sólidos y en el establecimiento<br />

de un estanque de estabilización de<br />

aguas negras.<br />

En lo que respecta a salud ocupacional, el<br />

apoyo de la OPS para el continuo desarrollo de<br />

una base de datos computarizada en la Inspección<br />

del Trabajo se concentró en el diseño de<br />

un conjunto de programas de computación para<br />

un nuevo sistema de información sobre salud y<br />

seguridad ocupacionales.<br />

Salud de la madre y el niño. Este programa<br />

se concentró en prestar atención prenatal, posnatal<br />

e infantil adecuada en lo que se refiere a<br />

inmunización, control de las enfermedades diarreicas<br />

e infecciones respiratorias agudas y nutrición,<br />

y en reducir la morbilidad y mortalidad<br />

perinatales. También se hizo hincapié en<br />

aumentar la cooperación entre los Servicios<br />

Regionales de Salud, la Oficina de Salud<br />

Pública, las Misiones Médicas y otras instituciones<br />

que trabajan en salud matemoinfantil. Además,<br />

se examinaron los servicios prenatales a lo<br />

largo de la llanura de la costa y se emprendió un<br />

estudio de la mortalidad materna. Este mostró<br />

que la mayoría de las defunciones matemas eran<br />

causadas por atención deficiente, y sus resulta-<br />

dos se discutieron en cuatro talleres para obstetras<br />

y ginecólogos, médicos generales, trabajadores<br />

de salud y grupos de mujeres.<br />

Se amplió la capacidad de los centros de<br />

salud comunitarios para diagnosticar y tratar la<br />

malnutrición, y mejoró el sistema de vigilancia<br />

nutricional de los niños menores de 5 años en<br />

el país. Se realizó el primer estudio nacional<br />

amplio de nutrición y se examinaron el estado<br />

nutricional y las prácticas de higiene de 26<br />

guarderías. Los resultados indicaron que el porcentaje<br />

de niños con bajo peso para la talla<br />

aumentó de 7% en 1985 a 13% en 1989 y 16%<br />

en 1994 y, en consecuencia, los administradores<br />

de las guarderías recibieron capacitación especial.<br />

En colaboración con el Sindicato Nacional<br />

de Mujeres se diseñó un taller sobre lactancia<br />

natural. En la cooperación técnica se<br />

aseguró también que el público en general recibiera<br />

a diario mensajes sobre nutrición, en particular<br />

relacionados con la lactancia natural, el<br />

uso de alimentos locales, la diabetes y la hipertensión.<br />

Además, la Organización colaboró en<br />

la capacitación de maestros de las escuelas primarias<br />

de zonas de alto riesgo en el uso de gráficas<br />

del crecimiento, enseñanzas de nutrición y<br />

desarrollo de programas.<br />

Se puso en práctica un vigoroso programa<br />

nacional de inmunización destinado a lograr la<br />

certificación de la erradicación de la poliomielitis<br />

y la eliminación del sarampión. Las actividades<br />

abarcaron la modernización del Plan de<br />

Acción del PAI, un taller regional para trabajadores<br />

de salud en el poblado de Nickerie, campañas<br />

masivas de inmunización y una campaña<br />

nacional en los medios de información que<br />

incluyó mensajes en los periódicos y en programas<br />

de radio y televisión.<br />

La cooperación técnica también comprendió<br />

la capacitación en servicio de técnicos<br />

especializados en la cadena de frío sobre el<br />

almacenamiento adecuado de vacunas así como<br />

el fortalecimiento de los vínculos con el<br />

CAREC para agilizar el trabajo de laboratorio y<br />

la notificación correspondiente.<br />

El Gobierno asignó máxima prioridad a la<br />

prevención y el control de las enfermedades<br />

diarreicas y las infecciones respiratorias agudas.<br />

Se realizaron varios estudios a lo largo de la lla-


nura de la costa sobre las posibles causas de los<br />

brotes de enfermedades diarreicas. Los talleres<br />

sobre el manejo apropiado de casos de diarrea<br />

se concentraron en shigelosis y diagnóstico<br />

diferencial, poniendo énfasis en el uso apropiado<br />

de sales de rehidratación oral y antibióticos.<br />

Con objeto de establecer un programa<br />

nacional, se analizó la situación de las infecciones<br />

respiratorias agudas en el país.<br />

Enfermedades transmisibles. Todos los técnicos<br />

de los laboratorios nacionales fueron<br />

capacitados por el CAREC en análisis bacteriológico<br />

del agua y de los alimentos y análisis in<br />

vitro de la malaria; se celebró un simposio<br />

nacional de leptospirosis y se prepararon protocolos<br />

para el diagnóstico diferencial de la manifestación<br />

hemorrágica de la leptospirosis. Con<br />

el Club Rotario Interguayanés se elaboró un<br />

anteproyecto de control de la malaria en la<br />

Guayana Francesa, Guyana y Suriname. Se prepararon<br />

protocolos estandarizados para el diagnóstico,<br />

tratamiento y manejo del dengue<br />

hemorrágico, que se discutieron con el personal<br />

de los hospitales y médicos particulares, y se<br />

envió un especialista en análisis de laboratorio<br />

a Cuba a estudiar técnicas de aislamiento del<br />

virus del dengue.<br />

El programa nacional del SIDA realizó la<br />

mayor parte de las actividades previstas, así<br />

como programas de educación continua y de<br />

extensión, incluso uno con presos, y un proyecto<br />

de educación por grupos paritarios. En las escuelas<br />

secundarias, la OPS apoyó la celebración de<br />

un seminario para maestros y dirigentes estudiantiles<br />

y un concurso de composición y dibujos<br />

para ampliar los conocimientos sobre el SIDA y<br />

Cooperación técnica a nivel de pais 205<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

205<br />

otras enfermedades de transmisión sexual y promover<br />

patrones de comportamiento sano.<br />

La Organización colaboró en el fortalecimiento<br />

del programa para prevenir y controlar<br />

la transmisión del VIH. El laboratorio nacional<br />

de referencia para pruebas de detección del VIH<br />

realizó más de 1.000 exámenes brindando orientación<br />

a los pacientes antes y después de efectuarlos.<br />

También se hizo lo posible por mejorar<br />

el sistema de adquisiciones. Junto con el<br />

CAREC, se realizaron estudios de viabilidad<br />

para explorar mejores métodos de pruebas de<br />

detección del VIH. Otras actividades de extensión<br />

incluyeron una campaña nacional de promoción<br />

del uso de condones, la segunda marcha<br />

surinamesa con luz de vela y una presentación<br />

especial de la película "Filadelfia", seguida de<br />

una mesa redonda.<br />

La capacitación siguió siendo un importante<br />

elemento de la estrategia de cooperación<br />

técnica de la OPS para prevenir el SIDA y las<br />

enfermedades de transmisión sexual. Se organizaron<br />

talleres sobre la implementación del<br />

método sindrómico para el diagnóstico y tratamiento<br />

de las enfermedades de transmisión<br />

sexual, técnicas de orientación, epidemiología<br />

básica y manejo clínico del VIH para médicos,<br />

orientadores, voluntarios encargados de atender<br />

los servicios de consulta telefónica directa, educadores<br />

y organizaciones no gubernamentales.<br />

En colaboración con la asociación médica<br />

nacional, se presentaron estudios de casos de<br />

SIDA/VIH como parte del programa de educación<br />

continua para médicos. Se celebraron<br />

sesiones y talleres de capacitación semanales<br />

como parte del proyecto destinado a las trabajadoras<br />

sexuales.<br />

TERRITORIOS DEPENDIENTES DEL REINO UNIDO<br />

ANGUILA, ISLAS VÍRGENES BRITÁNICAS Y MONTSERRAT<br />

Durante el año se ejecutaron planes de<br />

ajuste del sector salud en los tres territorios. En<br />

Anguila se dio particular atención a los asuntos<br />

relativos a la organización de los servicios así


206 Informe Anual del Director<br />

206 Infrme Anal del irecto<br />

como al establecimiento de una junta paraestatal<br />

para administrar el sistema de salud. En los<br />

tres territorios se otorgó prioridad a la mejora<br />

de los sistemas de información y de la vigilancia<br />

epidemiológica y al desarrollo de los recursos<br />

humanos.<br />

En lo que respecta al medio ambiente los<br />

aspectos de salud y económicos siguieron teniendo<br />

gran importancia. Como resultado, el<br />

Gobierno se concentró en el establecimiento<br />

de un sistema de información en salud ambiental,<br />

el fortalecimiento de la legislación y los<br />

vínculos intersectoriales pertinentes, y la formulación<br />

de planes de manejo de desechos<br />

sólidos. Con el fin de que los programas de<br />

SIDA/ETS sean más eficaces y sostenibles, se<br />

buscó una mayor participación de la comunidad<br />

y se contó con estrategias de comunicación<br />

social. Además, mejoró la capacidad de vigilancia<br />

y diagnóstico de los laboratorios. Dada la<br />

pérdida permanente de recursos humanos y la<br />

escasez de personal capacitado, el análisis de la<br />

estructura y la utilización adecuada de la fuerza<br />

de trabajo existente en las esferas central y<br />

local se han convertido en asuntos de máxima<br />

prioridad.<br />

De acuerdo con las prioridades particulares<br />

de los territorios, la cooperación técnica de la<br />

Organización se centró en las siguientes áreas:<br />

desarrollo de la infraestructura de salud y el<br />

medio ambiente; mejora de la capacidad del<br />

sector y de las organizaciones no gubernamentales<br />

para emplear estrategias de promoción de<br />

la salud y comunicación social en el ámbito<br />

local; análisis de las necesidades de personal y<br />

formulación de un plan de capacitación para<br />

corregir las deficiencias del desarrollo de recursos<br />

humanos; capacitación más intensa del personal<br />

de salud en las dependencias locales y<br />

centrales; el desarrollo de vínculos intersectoriales<br />

más estrechos en materia de salud maternoinfantil<br />

a nivel local; y evaluación del programa<br />

de salud dental de las Islas Vírgenes<br />

Británicas, después de la cual se elaboró un<br />

nuevo programa para ampliar la cobertura.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Los tres territorios<br />

mejoraron sus sistemas de información en los<br />

ámbitos técnico y administrativo a nivel distrital.<br />

Cada isla estableció un Comité Asesor<br />

Nacional en Sistemas de Información de Salud,<br />

cuyos miembros provienen de varios sectores, y<br />

estableció unidades de información de salud en<br />

el Ministerio. Con todo lo anterior, se amplió la<br />

capacidad del Ministerio para acopiar y sistematizar<br />

datos recibidos de los distritos.<br />

La mejora de la administración de los servicios<br />

comunitarios de los hospitales se convirtió<br />

en una importante prioridad de la cooperación<br />

técnica. Particular atención se dedicó al<br />

sistema de registros médicos del Hospital Glendon<br />

de Montserrat. Se publicaron manuales de<br />

políticas y procedimientos y se introdujeron<br />

cambios en los sistemas de mantenimiento de<br />

registros de los departamentos de atención de<br />

accidentes y de urgencia. Se estableció un sistema<br />

de registro de pacientes internados con<br />

mecanismos para codificar y llenar los registros.<br />

El sistema computarizado que fue introducido<br />

permite mantener el índice general de pacientes<br />

y la información sobre ingresos, egresos y<br />

morbilidad. El personal médico y administrativo<br />

de los Hospitales Glendon de Montserrat y<br />

Peebles de las Islas Vírgenes Británicas recibió<br />

capacitación en administración de sistemas de<br />

información y en el manejo de conflictos y de<br />

cambios y en la formación de equipos, y: en<br />

varias técnicas de administración. La capacidad<br />

técnica del personal de salud de los territorios<br />

fue reforzada con becas otorgadas en las áreas<br />

;de administración de servicios de salud e inspección<br />

de carne de res y de aves.<br />

Durante el año se evaluó el servicio dental<br />

de los territorios y se envió el informe correspondiente<br />

al Ministerio de Salud.<br />

Salud ambiental. La cooperación técnica se<br />

destinó a fortalecer la capacidad de las autoridades<br />

encargadas del abastecimiento de agua para<br />

poner en práctica programas de conservación<br />

del agua y determinar la forma más eficaz de<br />

manejar los de desechos sólidos. Se realizaron<br />

talleres sobre manejo de desechos sólidos, administración<br />

de programas de salud ambiental y las<br />

guías de la OMS para la calidad del agua potable,<br />

a los que asistieron personal de las tres islas.<br />

Se realizó también un estudio de factibilidad


para privatizar la recolección de desechos sólidos<br />

en Montserrat y se presentó a las autoridades<br />

nacionales un estudio de la disposición de<br />

desechos de los hospitales en los tres territorios.<br />

La cooperación técnica en materia de<br />

salud ocupacional resaltó la necesidad de establecer<br />

un programa en este campo. La capacitación<br />

de dos inspectores de sanidad portuaria<br />

de Montserrat incluyó la observación del eficiente<br />

manejo de la Administración de Sanidad<br />

Portuaria en las Bahamas. Además, se prestó<br />

apoyo a otro funcionario de Montserrat para<br />

ayudar al Gobierno de Santa Lucía a raíz de la<br />

tormenta tropical Debbie.<br />

En los programas de control de vectores se<br />

dio prioridad a las encuestas básicas de conocimientos,<br />

actitudes y prácticas y a las encuestas<br />

entomológicas en comunidades de los tres territorios.<br />

Las autoridades de salud ambiental y las<br />

brigadas de control de vectores fueron capacitadas<br />

y orientadas sobre la forma de realizar las<br />

encuestas. La cooperación técnica de la OPS se<br />

enfocó también en la mejora de los procesos de<br />

adquisición y de la ejecución de las actividades<br />

de los programas de control de vectores. Otro<br />

elemento importante de la cooperación fue el<br />

continuo apoyo prestado a la educación en salud<br />

ambiental en las escuelas primarias, en estrecha<br />

colaboración con el Ministerio de Educación. En<br />

un taller de educación en salud ambiental para<br />

La cooperación técnica de la Organización<br />

se concentró en el desarrollo de recursos humanos<br />

en los campos de enfermedades de transmisión<br />

sexual (ETS), epidemiología aplicada,<br />

enfermería comunitaria y ciencias forenses. El<br />

Ministerio de Salud solicitó colaboración a la<br />

OPS para fortalecer el programa nacional de<br />

atención geriátrica.<br />

La OPS proporcionó asistencia técnica<br />

directa para mejorar la prestación de servicios<br />

de salud, incluidos la prevención y el control de<br />

las ETS en la comunidad. Se adelantó mucho<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

BERMUDA<br />

207<br />

profesores, celebrado en Montserrat, se abordó lo<br />

relacionado con material preliminar para planes<br />

de estudio y preparativos para enseñanzas de<br />

saneamiento ambiental y control de vectores.<br />

Salud de la madre y el niño. La reducción de<br />

la mortalidad infantil ocurrida en el período<br />

perinatal y de la tasa de morbilidad infantil<br />

sigue siendo un asunto importante para la cooperación<br />

técnica de la OPS en este campo. Con<br />

miras a- alcanzar ese objetivo se estableció un<br />

sistema de detección precoz y atención de<br />

embarazos de alto riesgo. Además, se amplió la<br />

competencia del personal de salud de los hospitales<br />

y las comunidades para vigilar mejor el<br />

crecimiento y desarrollo del niño y promover la<br />

lactancia natural. Se capacitó personal médico<br />

de Montserrat y Anguila en reanimación cardiopulmonar,<br />

atención del recién nacido en la<br />

sala de parto y atención de embarazos de alto<br />

riesgo. En los tres territorios se ha introducido<br />

la nueva estrategia de salud maternoinfantil<br />

para el Caribe, que hace hincapié en los campos<br />

clave que deben mejorar. La OPS colaboró<br />

además en la elaboración de un manual sobre<br />

maternidad que fue distribuido en las tres islas.<br />

Con el fin de mejorar la administración de<br />

los programas de control de las IRA y el asma se<br />

celebraron sesiones de capacitación para médicos<br />

y maestros en Anguila.<br />

en la ampliación de los conocimientos prácticos<br />

del personal mediante la formación en ciencias<br />

forenses y epidemiología aplicada y la adjudicación<br />

de una beca para realizar estudios de obstetricia<br />

en el exterior. Varias enfermeras comunitarias<br />

recibieron capacitación en cuidados<br />

paliativos. También se avanzó en la evaluación<br />

del programa nacional de atención geriátrica.<br />

Se examinó el programa de fluoración con<br />

el fin de evaluar la eficacia de proporcionar<br />

suplementos de fluoruro en la alimentación de<br />

todos los niños de comunidades en que el agua


208 Informe Anual del Director<br />

208<br />

Informe Anual del Director<br />

potable no contiene suficiente fluor. La evaluación<br />

mostró que la prevalencia de caries dental<br />

en los niños de alrededor de 12 años examinados<br />

era baja y que la fluorosis dental no es<br />

común en ese grupo. Varios consultores que trabajaban<br />

en coordinación con la OPS prestaron<br />

asistencia técnica para realizar la evaluación.<br />

Las Islas Caimán, un territorio dependiente<br />

del Reino Unido, comprenden las islas<br />

de Gran Caimán, Caimán Brac y Pequeño Caimán.<br />

En 1994 la cooperación técnica de la OPS<br />

se concentró en el fortalecimiento de la prestación<br />

de servicios de salud por medio del desarrollo<br />

de recursos humanos en planificación de<br />

salud, preparativos para situaciones de desastre,<br />

gestión de enfermería y promoción de la salud,<br />

así como en la mejora de la gestión de los sistemas<br />

de información en los campos de epidemiología,<br />

atención geriátrica y enfermería de cuidados<br />

intensivos.<br />

Se comenzó a preparar un nuevo plan de<br />

salud como parte de un proyecto de ajuste sectorial<br />

patrocinado por la Agencia Británica de<br />

Desarrollo de Ultramar (BODA). Los campos<br />

prioritarios dentro de esa actividad incluyeron<br />

la formulación e implantación de mejoras en lo<br />

que respecta a administración y política, estrategias<br />

de financiamiento del sector salud, calidad<br />

de la atención y maximización de los resultados<br />

en materia de salud.<br />

El Gobierno, por conducto del Ministerio<br />

de Salud, asignó una gran cantidad de recursos<br />

para mejorar el Centro de Salud de Providenciales<br />

y para el desarrollo del personal y la<br />

administración de servicios de salud.<br />

La OPS apoyó y complementó el proyecto<br />

de ajuste patrocinado por la BODA. Puesto que<br />

ISLAS CAIMÁN<br />

ISLAS TURCAS Y CAICOS<br />

Los resultados de la evaluación subrayaron que<br />

el programa ha reducido mucho la prevalencia<br />

de caries dental en los estudiantes de primaria,<br />

con un mínimo de casos de fluorosis. Se recomendaron<br />

otras encuestas para determinar la<br />

prevalencia de caries dental en escolares de<br />

todas las edades.<br />

La cooperación técnica de la OPS también<br />

contribuyó a ampliar la capacidad nacional<br />

para la prevención y el control del SIDA. El<br />

gran esfuerzo desplegado en ese sentido incluyó<br />

la capacitación del personal de salud local en<br />

atención y apoyo a las personas infectadas por<br />

el VIH y a los enfermos de SIDA, la difusión de<br />

información y la movilización de recursos. Además,<br />

la Organización proporcionó el apoyo de<br />

un asesor temporero para ayudar a establecer un<br />

programa de control de ETS y capacitar al personal<br />

local en el empleo de un manual de tratamiento<br />

pertinente.<br />

en los servicios de salud trabajan muchos<br />

extranjeros, se trató de preparar a funcionarios<br />

nacionales en los campos principales. Además,<br />

se fortalecieron las iniciativas de promoción de<br />

la salud, así como la capacidad de los servicios<br />

de enfermería y administración y los programas<br />

de SIDA y enfermedades de transmisión sexual<br />

(ETS) del hospital local. En lo que respecta al<br />

medio ambiente, se siguió asignando prioridad<br />

a la mejora de la calidad del agua, a los desechos<br />

sólidos y a la manipulación higiénica de<br />

los alimentos.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Se amplió la capacidad<br />

técnica de los servicios comunitarios de<br />

salud y del personal de los hospitales en mate-


ia de epidemiología, formación en partería y<br />

aspectos administrativos. La OPS colaboró<br />

también en la preparación de un plan de estudios<br />

de enfermería de tres años de duración que<br />

deberá introducirse en 1995. Los objetivos fijados<br />

para 1994 incluyeron la preparación de un<br />

plan de ejecución de una estrategia de promoción<br />

de la salud y la formulación de un anteproyecto<br />

sobre demanda de medicamentos y<br />

rehabilitación.<br />

Salud ambiental. La cooperación técnica<br />

se concentró en seguir mejorando los<br />

servicios de abastecimiento de agua y de eliminación<br />

de desechos y su impacto en la zona<br />

costera, sobre todo en vista del crecimiento<br />

del sector turístico de las islas; actualmente<br />

se exige una evaluación del impacto que tendría<br />

en el ambiente cualquier proyecto importante<br />

de desarrollo en la costa. El Inspector<br />

Principal de Salud Pública y dos técnicos asistieron<br />

a sesiones de capacitación en normas y<br />

técnicas de análisis de la calidad del agua.<br />

Dada la vulnerabilidad de las islas, la gestión<br />

El Gobierno siguió aplicando su política<br />

de mayor disciplina fiscal y contando con el<br />

sector privado para aumentar las inversiones y<br />

con las exportaciones como fuente importante<br />

de crecimiento y empleo. Se hizo hincapié en el<br />

fortalecimiento de la red de seguridad social y<br />

el mejoramiento de los programas de educación,<br />

salud y vivienda, del plan de seguro de<br />

desempleo, y de las prestaciones de jubilación.<br />

Las reformas iniciadas por el Ministerio de<br />

Salud en 1993 registraron un buen adelanto. El<br />

cambio estructural más profundo tuvo que ver<br />

con la creación de nuevos organismos autónomos<br />

-autoridades regionales de salud- que<br />

serán los principales prestadores de atención de<br />

la salud. Una vez que esté libre de responsabilidades<br />

operativas, el Ministerio podrá adquirir<br />

una sólida capacidad para la formulación de<br />

política y la planificación y patrocinar y regla-<br />

Cooperación técnica a nivel de pais 209<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

209<br />

TRINIDAD Y TABAGO<br />

en casos de desastres siguió recibiendo gran<br />

prioridad.<br />

Enfermedades transmisibles. La reducción<br />

de la vulnerabilidad de la población al SIDA y<br />

a las ETS siguió siendo una prioridad para la<br />

cooperación técnica de la OPS, y se lograron<br />

grandes adelantos en el fortalecimiento del<br />

componente de administración del programa de<br />

SIDA. El coordinador y el director del programa<br />

participaron en un curso de gestión dictado<br />

en Antigua, y 47 profesionales de salud de<br />

los sectores público y privado asistieron a un<br />

seminario de administración clínica financiado<br />

por la Unión Europea. Además, se establecieron<br />

subcomités del SIDA en las cinco Islas<br />

Family principales, lo que benefició de inmediato<br />

a la coordinación general del programa.<br />

También se siguió promoviendo un programa<br />

de información, particularmente durante la<br />

celebración del "Día Mundial del SIDA", y sensibilizando<br />

a los médicos particulares respecto<br />

de la importancia de la notificación oportuna<br />

de datos válidos sobre la vigilancia del VIH.<br />

mentar el "ambiente de calidad" en que actuarán<br />

también las autoridades regionales de salud<br />

y el sector privado. El Ministerio promoverá<br />

asimismo entre la población la adopción de<br />

estilos de vida sanos.<br />

En vista de estos cambios, el Ministerio y<br />

la OPS acordaron canalizar la cooperación técnica<br />

hacia el apoyo de la reorganización del<br />

sector salud, con particular atención en la organización<br />

y la gestión en lo que respecta al desplazamiento<br />

de recursos hacia la atención primaria<br />

y ambulatoria; un mayor acceso a la<br />

información epidemiológica para planificar y<br />

asignar recursos; el fortalecimiento de la capacidad<br />

del sector para promover y proteger la<br />

salud con base en la participación de la comunidad;<br />

mejores servicios de abastecimiento de<br />

agua y saneamiento; programas de salud de la<br />

mujer que vayan más allá del interés en la aten-


210 Informe Anual del Director<br />

210<br />

Informe Anual del Director<br />

ción de la salud reproductiva; salud ambiental;<br />

apoyo continuo a programas de control del<br />

VIH y de las ETS; e integración de los programas<br />

de control de las enfermedades en los servicios<br />

de salud.<br />

Proceso de gestión para el desarrollo nacional<br />

de la salud. La Representación siguió incrementando<br />

la eficacia y eficiencia de la administración<br />

y gestión de la cooperación técnica.<br />

Se ofrecieron cursos sobre temas generales de<br />

administración, comunicación y uso de computadoras<br />

para mejorar los sistemas de información.<br />

Se siguió dando apoyo al desarrollo del<br />

personal del Ministerio, particularmente en el<br />

uso de programas de computación.<br />

La Representación participó en la ceremonia<br />

de adjudicación de premios de excelencia<br />

en periodismo de salud a los medios de información<br />

del Caribe y en otros actos conmemorativos.<br />

Esa participación llevó a ampliar la publicidad<br />

sobre temas de salud y sobre la función de<br />

la Organización.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. La<br />

cooperación técnica se concentró en fortalecer<br />

la capacidad del sector salud para evaluar el<br />

logro de los objetivos de salud mejorando el<br />

análisis epidemiológico y la gestión de información.<br />

Casi todos los avances se centraron en<br />

rehabilitar los sistemas de estadística a nivel<br />

institucional y central.<br />

Desarrollo de políticas de salud. La Organización<br />

colaboró con el Ministerio en el fortalecimiento<br />

de la capacidad del sector para reconocer<br />

y analizar los asuntos relativos al género<br />

en la salud y el desarrollo; se celebraron discusiones<br />

preliminares para preparar un plan de<br />

acción sobre el tema. El personal del Ministerio<br />

también participó en un taller subregional de<br />

capacitación y sensibilización con respecto al<br />

género celebrado en Barbados. Se prestó apoyo<br />

para imprimir y distribuir información sobre la<br />

violencia entre los jóvenes.<br />

En tres talleres sobre mortalidad y morbilidad<br />

prenatal y perinatal se exploraron los posibles<br />

vínculos existentes entre los programas de<br />

salud matemoinfantil y la salud de la mujer.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. La Organización siguió<br />

colaborando en la ejecución de reformas del<br />

sector salud por medio de la formulación de<br />

políticas, planes y normas, dando apoyo para<br />

capacitación y cooperación técnica directa al<br />

fortalecimiento institucional. Se hizo hincapié<br />

en el desarrollo administrativo para apoyar las<br />

nuevas funciones del Ministerio y de las autoridades<br />

regionales de salud. Se realizaron talleres<br />

para fomentar el establecimiento de sistemas de<br />

administración que instituirán garantía de la<br />

calidad en los servicios de salud, incluso los de<br />

rehabilitación de discapacitados.<br />

Se prepararon varios planes relacionados<br />

con educación para la salud, enfermería y desarrollo<br />

de recursos humanos a la luz del proceso<br />

de regionalización. Para apoyar más las actividades<br />

de descentralización, la Organización<br />

colaboró en la mejora de los registros médicos<br />

del sistema de atención primaria. Se terminó de<br />

preparar un manual de políticas y procedimientos<br />

relacionados con los registros médicos y un<br />

estudio de evaluación de necesidades para<br />

determinar el interés de los médicos y la conveniencia<br />

de la formación médica de posgrado.<br />

También se tuvo en cuenta la necesidad de<br />

mejorar la coordinación intersectorial y el tratamiento<br />

de las víctimas en situaciones de desastre<br />

y de mantener informados a las ONG y al<br />

personal de la comunidad de los asuntos relacionados<br />

con la reforma del sistema de atención<br />

de salud en marcha.<br />

Salud ambiental. Las actividades se concentraron<br />

en ampliar la capacidad del sistema<br />

de atención de salud para evaluar y manejar los<br />

riesgos para la salud ambiental por medio del<br />

fortalecimiento del marco institucional y el<br />

desarrollo de recursos humanos. Se sometió a<br />

prueba un sistema computarizado de gestión del<br />

medio ambiente y se realizaron investigaciones<br />

epidemiológicas y estudios de manejo de desechos<br />

de materiales peligrosos. Se capacitó a<br />

funcionarios de los sistemas locales de salud y<br />

de otros sectores en la realización de evaluaciones<br />

de los efectos para el medio ambiente.<br />

En lo que respecta a servicios comunitarios<br />

de abastecimiento de agua y saneamiento, se


hizo hincapié en la reforma de los procesos<br />

nacionales de inversión, según las pautas establecidas<br />

en el PIAS, la mejora de las instalaciones<br />

comunitarias de desinfección de desechos,<br />

la mayor sensibilización del público respecto de<br />

la construcción de pozos sanitarios y la desinfección<br />

y el almacenamiento de agua de uso<br />

doméstico, y la capacitación destinada a mejorar<br />

el abastecimiento de agua y el saneamiento.<br />

Se prestó más atención a los programas de<br />

salud de los trabajadores, particularmente a los<br />

asuntos de seguridad ocupacional a nivel nacional.<br />

Se terminó de preparar la versión preliminar<br />

revisada del plan nacional de salud de los<br />

trabajadores y se estableció un sistema de información<br />

sobre sustancias químicas.<br />

Salud de la madre y el niño. La labor realizada<br />

en este campo se concentró en la implantación<br />

de un programa nacional de lactancia<br />

materna destinado a la mujer trabajadora, el<br />

establecimiento de programas de lucha contra el<br />

maltrato de los niños, la formulación de estrategias<br />

determinadas para reducir la morbilidad y<br />

mortalidad matemas, y el apoyo para la compra<br />

de vacunas para el Programa Ampliado de<br />

Inmunización.<br />

Enfermedades transmisibles. Se siguió tratando<br />

de reducir el riesgo de transmisión del VIH<br />

y de mitigar sus consecuencias socioeconómicas,<br />

incluso con el despliegue de un gran esfuerzo<br />

para modernizar los servicios de administración<br />

Durante el tercer cuatrimestre del año el<br />

país entró de lleno en las campañas electorales,<br />

lo cual motivó algunos cambios en la configuración<br />

del Gabinete, sin que cambiaran las autoridades<br />

del Ministerio de Salud Pública durante<br />

ese período. En noviembre se realizaron las<br />

elecciones y el Partido Colorado obtuvo la<br />

mayoría.<br />

La toma de conciencia de que el país se<br />

encuentra en una etapa demográfica y epide-<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

URUGUAY<br />

211<br />

de programas, educación pública y apoyo social.<br />

Esa labor se amplió con estrategias de comunicación<br />

social, la celebración del "Día Mundial del<br />

SIDA" y el uso de otras técnicas, como el teatro<br />

popular para divulgar información a grupos de<br />

difícil acceso. Con el fin de evitar la propagación<br />

del SIDA, se lanzó una campaña de educación<br />

sobre enfermedades de transmisión sexual, bancos<br />

de sangre y donación de sangre, destinada a<br />

los jóvenes de 14 a 18 años.<br />

Se establecieron dos programas comunitarios<br />

para realizar campañas de reducción de<br />

fuentes de vectores para el control de Aedes<br />

aegypti.<br />

Promoción de la salud. Un campo de trabajo<br />

clave fue la formulación y adopción de una<br />

estrategia nacional de salud que incorpora la<br />

promoción de la salud. La primera Conferencia<br />

Nacional de Promoción de la Salud, celebrada<br />

como consecuencia de la promulgación de la<br />

Carta de Promoción de la Salud en el Caribe,<br />

fue un hecho destacado.<br />

Salud pública veterinaria. La Organización<br />

colaboró en los trabajos para reducir la<br />

incidencia de enfermedades transmitidas por<br />

alimentos mejorando la legislación en materia<br />

de alimentos, particularmente la relativa a productos<br />

de carne de res y de aves. Se ampliaron<br />

la capacidad de análisis de la carne y los conocimientos<br />

prácticos de computación en los<br />

laboratorios de bromatología.<br />

miológica postransicional determinó que el<br />

Gobierno reorientara la política de salud para<br />

1990-2005 y la centrara en la promoción de<br />

modos de vida sanos y la modificación de comportamientos<br />

por una parte, y en la reestructuración<br />

del sistema de servicios y el control<br />

ambiental por la otra. El Ministerio de Salud<br />

Pública concentró sus esfuerzos en promover la<br />

salud y coordinar y controlar los servicios privados<br />

y públicos. Los servicios de salud del Minis-


212<br />

terio, que cubren a la población de menores<br />

recursos (alrededor del 25% del total), son<br />

manejados por la Administración de los Servicios<br />

de Salud del Estado (ASSE), dependencia<br />

ministerial que experimenta un profundo proceso<br />

de descentralización y de cambios. Aproximadamente<br />

las dos terceras partes de la población<br />

están cubiertas por las Instituciones de<br />

Asistencia Médica Colectiva (IAMC), formadas<br />

por instituciones mutuales y cooperativas<br />

de proveedores; un 10% de la población está<br />

cubierta por servicios estatales dependientes de<br />

otros ministerios.<br />

Durante 1994 la cooperación técnica de la<br />

Organización contribuyó a facilitar la reorganización<br />

del sector y a consolidar la coordinación<br />

intersectorial. Las prioridades nacionales incluyeron<br />

la integración con los países del Cono<br />

Sur; el fortalecimiento de los servicios públicos<br />

de protección del medio ambiente; la reformulación<br />

normativa de los servicios de salud; la<br />

diseminación de información científica y técnica;<br />

el fortalecimiento del programa nacional<br />

de control del SIDA; la racionalización de la<br />

formación de recursos humanos; la salud maternoinfantil;<br />

la promoción de la salud y la prevención<br />

de enfermedades, y el control de las<br />

zoonosis.<br />

Cooperación técnica entre países. En el<br />

marco del proceso de integración del<br />

MERCOSUR, se facilitó la integración de los<br />

servicios de salud entre los departamentos uruguayos<br />

y municipios brasileños fronterizos, se<br />

sistematizaron los esfuerzos de llevar a cabo<br />

acciones de salud integradas con las provincias<br />

argentinas fronterizas y se idearon con el Brasil<br />

estrategias comunes de promoción y reorientación<br />

de los servicios. En el mes de octubre se<br />

participó en una reunión de la Iniciativa del<br />

Cono Sur realizada en Bolivia, donde se identificaron<br />

líneas de trabajo integrado entre todos<br />

los países. El acuerdo final abarca actividades<br />

de salud en las fronteras, promoción de la salud<br />

y salud ambiental.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Para impulsar la modernización<br />

de los servicios de salud y su adecua-<br />

Informe Anual del Director<br />

ción a los nuevos perfiles de salud de la población,<br />

se promovió la participación en reuniones<br />

subregionales y regionales sobre administración<br />

estratégica en los SILOS, y en los departamentos<br />

del interior del país se iniciaron acciones<br />

para mejorar los subsistemas de salud. Con el<br />

apoyo de la Organización se celebró la reunión<br />

nacional de acreditación y garantía de calidad<br />

de hospitales, y se realizaron actividades de<br />

seguimiento con el grupo nacional encargado<br />

de preparar las normas y los procedimientos<br />

para la garantía de calidad.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Para adecuar<br />

las políticas y la planificación de los recursos<br />

humanos a las nuevas necesidades sanitarias<br />

del país, la Organización participó en diversas<br />

actividades, entre las que se destaca el encuentro<br />

continental de educación médica que tuvo<br />

lugar en Punta del Este en octubre, y que generó<br />

un importante proceso de cambio en las actividades<br />

de la Facultad de Medicina. Se cooperó<br />

también con la Fundación Manuel Pérez de la<br />

Facultad de Medicina en la oferta de becas y se<br />

facilitó la capacitación en administración y<br />

auditoría en materia de salud mental.<br />

Apoyo de información sanitaria. Durante<br />

1994 el Centro de Documentación de la OPS<br />

satisfizo la demanda de información no solo en<br />

el área de salud sino también en otras tales<br />

como agroveterinaria y educación. En agosto<br />

comenzó la venta de publicaciones, incluso<br />

durante conferencias y talleres de capacitación.<br />

Salud ambiental. Se apoyó la formación<br />

universitaria y técnica en salud ambiental, así<br />

como la participación de funcionarios nacionales<br />

en reuniones claves para el desarrollo institucional.<br />

Con la Dirección de Calidad<br />

Ambiental del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento<br />

Territorial y Medio Ambiente, se inició<br />

un proceso de cooperación que apunta al<br />

perfeccionamiento técnico del área de desechos<br />

sólidos. También se apoyó a la Administración<br />

de Obras Sanitarias del Estado en el proceso de<br />

licitación del nuevo plan de suministro de agua<br />

potable y saneamiento en Montevideo y sus<br />

zonas aledañas.


Se dio amplia difusión al PIAS y al Fondo<br />

Multilateral de Inversión, y se apoyó al Instituto<br />

de Mecánica de Fluidos e Ingeniería Sanitaria<br />

de la Facultad de Ingeniería para que<br />

varios docentes asistieran al congreso de la Asociación<br />

Interamericana de Ingeniería Sanitaria<br />

y Ambiental (AIDIS) que se celebró en Buenos<br />

Aires a fines de octubre. Junto con la AIDIS se<br />

preparó un diagnóstico de la situación ambiental<br />

para la Conferencia Panamericana sobre<br />

Salud, Ambiente y Desarrollo que se celebrará<br />

en 1995, y se trabajó en el programa de actividades<br />

relacionadas con los desechos sólidos.<br />

Salud de la madre y el niño. A través del<br />

plan de acción para reducir la mortalidad infantil,<br />

se actuó sobre la población de alto riesgo de<br />

un área geográfica limitada y se obtuvo información<br />

sobre la mortalidad para evaluar el<br />

impacto del proyecto y diseñar estrategias de<br />

prevención. También se participó en una reunión<br />

del MERCOSUR sobre la salud mental de<br />

los niños.<br />

El Ministerio de Salud Pública vacunó<br />

contra el sarampión al 97% de los niños<br />

menores de 15 años utilizando unas 750.000<br />

dosis otorgadas en préstamo por la Argentina,<br />

y la Organización apoyó al Ministerio en el<br />

proceso de inclusión de la vacuna contra Haemophilus<br />

influenzae en el programa rutinario de<br />

inmunización.<br />

Se capacitaron profesionales de atención<br />

primaria para prevenir y controlar las infecciones<br />

respiratorias agudas y se colaboró para<br />

reforzar la vigilancia activa del cólera. Al respecto<br />

cabe mencionar que aún no se han detectado<br />

casos de cólera en el país, a pesar de que<br />

mejoró la vigilancia.<br />

Con la Dirección General de Salud y el<br />

Consejo Directivo Central de la Enseñanza se<br />

puso en marcha un programa sobre educación<br />

sexual y se llevaron a cabo actividades relacionadas<br />

con otros aspectos de la salud de los<br />

adolescentes.<br />

Enfermedades transmisibles. Junto con la<br />

Dirección de Epidemiología del Ministerio se<br />

trabajó para establecer una unidad local de<br />

epidemiología en la que participan varias<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

213<br />

entidades locales. También se cooperó en la formulación<br />

de una vacuna antimeningocócica<br />

mediante el perfeccionamiento de las técnicas<br />

de laboratorio para identificar los serogrupos y<br />

serotipos de las cepas. En apoyo al programa<br />

nacional para el control y la eliminación de la<br />

enfermedad de Chagas, la OPS participó en la<br />

organización de la III Reunión Intergubernamental<br />

de Eliminación de la Enfermedad de<br />

Chagas en el Cono Sur y en un taller nacional<br />

para mejorar la vigilancia.<br />

En cuanto al SIDA, la cooperación técnica<br />

se centró fundamentalmente en la ejecución<br />

del programa nacional de control del<br />

SIDA. Se colaboró con organizaciones no<br />

gubernamentales que trabajan en el área de<br />

SIDA y comenzaron a coordinarse los planes y<br />

el financiamiento con otros organismos internacionales.<br />

Los siete centros centinelas del<br />

Uruguay continuaron recolectando muestras, y<br />

se capacitó a dos epidemiólogos y se organizó<br />

un taller sobre el análisis y la utilización de los<br />

resultados obtenidos por los centros centinelas.<br />

Se colaboró para capacitar al personal responsable<br />

de la atención de pacientes con VIH y<br />

SIDA mediante la diseminación de pautas para<br />

la atención clínica de los adultos y de los niños<br />

infectados por el VIH. La OPS prestó apoyo<br />

técnico y financiero al programa nacional de<br />

control del SIDA para preparar folletos y mensajes<br />

televisivos, radiales y escritos orientados a<br />

la prevención del SIDA, y a varias organizaciones<br />

no gubernamentales para realizar campañas<br />

de prevención de la infección por el VIH en<br />

grupos específicos de población. También se<br />

apoyó la distribución de condones. Se elaboró<br />

un programa de garantía de la calidad del diagnóstico<br />

serológico del VIH en laboratorios y<br />

bancos de sangre y se confeccionaron manuales<br />

y guías para su aplicación.<br />

Promoción de la salud. Se capacitó a funcionarios<br />

de la Dirección Nacional de Salud en<br />

el uso del enfoque lógico para formular y evaluar<br />

proyectos sociales y se apoyó la integración de<br />

todas las actividades de promoción que realizan<br />

los organismos públicos y privados. Con el sector<br />

de la educación se ejecutó un plan de trabajo<br />

centrado en la salud de los adolescentes que


214 Informe Anual del Director<br />

214 Informe Anual del Director~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~<br />

incluyó acciones en materia de educación<br />

sexual y prevención del abuso de sustancias<br />

tóxicas; con la Comisión Nacional de Educación<br />

Física, la Confederación Uruguaya de<br />

Deportes y el Programa Prioritario de Inhibición<br />

de los Hábitos Tóxicos se impulsó la promoción<br />

del deporte para todos y se divulgó información<br />

sobre la correlación entre la actividad física y la<br />

salud; con la Dirección de Atención Primaria se<br />

promovió la atención primaria de salud con<br />

base comunitaria utilizando las experiencias de<br />

Israel y de España, y con varias mutuales se trabajó<br />

para reorientar los servicios médicos hacia<br />

una práctica preventiva de los factores de riesgo<br />

cardiovasculares. Se realizó la Tercera Jornada<br />

del Programa Nacional de Control del Cáncer<br />

de Mama, se divulgaron los resultados del estudio<br />

de la normalización antitabáquica en el<br />

Uruguay y el grado de cumplimiento de la<br />

misma, y se organizó un curso sobre prevención<br />

de enfermedades cardiovasculares.<br />

Salud pública veterinaria. Se creó la Comisión<br />

Nacional Asesora en Materia Alimentaria,<br />

que depende del Ministerio de Salud Pública.<br />

La Comisión propuso la creación del programa<br />

nacional integrado de control de alimentos, del<br />

cual la OPS actuará como secretaría técnica. Se<br />

fortalecieron servicios analíticos y de inspec-<br />

La suspensión de las garantías económicas,<br />

el control de precios y el control de cambios,<br />

establecidos el 27 de junio de 1994, a raíz del<br />

auxilio financiero a la banca privada, que se<br />

estimó en US$ 7.000 millones, caracterizaron<br />

la política económica aplicada por el Gobierno<br />

durante 1994.<br />

Antes de 1994, si bien las políticas neoliberales<br />

permitieron que aumentara el producto<br />

interno bruto, también aumentó la pobreza<br />

extrema y, con ella, la violencia en las grandes<br />

ciudades, los déficits alimentarios, la deserción<br />

estudiantil y el analfabetismo. Los ajustes económicos,<br />

el descenso de las exportaciones y los<br />

VENEZUELA<br />

ción de alimentos en la División de Salud<br />

Ambiental del Ministerio de Salud Pública, se<br />

introdujo la técnica de análisis de riesgo y puntos<br />

críticos de control para varios sectores, y se<br />

organizaron actividades de capacitación en la<br />

materia en varios municipios.<br />

En coordinación con los Departamentos<br />

de Vigilancia Epidemiológica y de Alimentación<br />

y Nutrición del Ministerio se puso en<br />

práctica el sistema de vigilancia de enfermedades<br />

transmitidas por los alimentos. Se completaron<br />

el listado de instituciones relacionadas<br />

con los alimentos y con la protección alimentaria,<br />

y un estudio de la capacidad de inspección<br />

de los alimentos por parte de los organismos<br />

estatales y otro de la capacidad de organismos<br />

no gubernamentales para la protección del consumidor,<br />

que contribuyen a una visión sistemática<br />

del sector y a una mejor cooperación.<br />

En el campo de vigilancia y control de las<br />

zoonosis, los Ministerios de Salud Pública y de<br />

Ganadería, Agricultura y Pesca firmaron un<br />

convenio para realizar actividades conjuntas. A<br />

fin de evitar la reintroducción de la rabia en el<br />

país, se organizaron dos seminarios en zonas<br />

fronterizas sobre la atención a personas expuestas,<br />

se efectuaron controles de vacunas en el<br />

INPPAZ y se colaboró para planificar la vacunación<br />

antirrábica canina.<br />

efectos de la expansión de la frontera hacia las<br />

regiones limítrofes con el Brasil y Guyana han<br />

afectado el estado de salud. Se estima que un<br />

40% de las familias sobreviven con menos de<br />

US$ 110 mensuales, que la alimentación es<br />

deficiente, que la incidencia de la malaria va en<br />

aumento, y que gran parte de la población rural<br />

no cuenta con agua potable.<br />

La cooperación técnica se dirigió principalmente<br />

a los procesos de descentralización y<br />

municipalización de la salud y de integración<br />

en el sistema nacional de salud. También se dio<br />

apoyo a la elaboración de políticas, planes y<br />

normas para identificar los factores evitables


que contribuyen a la desigualdad en el acceso a<br />

la salud. Esto incluyó la utilización de tecnologías<br />

alternativas como la de necesidades básicas<br />

insatisfechas para la planificación local. Asimismo<br />

se prestó cooperación técnica en salud y<br />

desarrollo social a través de proyectos de saneamiento<br />

básico y de intervenciones adecuadas<br />

para la producción de alimentos.<br />

Cooperación técnica entre países. La cooperación<br />

andina en salud fue intensa, sobre<br />

todo en el área de medicamentos, donde se realizó<br />

un taller-simposio para revisar los programas<br />

de las facultades de farmacia de los países<br />

andinos; en el marco del Convenio Hipólito<br />

Unanue, se promovió el Registro Andino de<br />

Medicamentos.<br />

El intercambio entre el Instituto Nacional<br />

de Higiene y de Enfermedades Tropicales Félix<br />

Pifano y el ,Instituto de Medicina Tropical<br />

Pedro Kourí de Cuba incluyó asesorías sobre<br />

métodos de control de vectores, tecnología de<br />

cultivos de Plasmodium falciparum, investigación<br />

en materia de dengue y administración.<br />

Venezuela participó en la reunión subregional<br />

andina sobre acreditación de hospitales y se distribuyó<br />

el programa de computadora "SILOS-<br />

Venezuela" a los representantes de 12 países<br />

que participaron en la reunión regional sobre<br />

administración estratégica local. Junto con el<br />

CEPIS se cooperó con Aruba y Curazao en un<br />

proyecto para el monitoreo de la contaminación<br />

marino-costera.<br />

Evaluación de la situación sanitaria. La<br />

caracterización de las condiciones de vida y de<br />

salud en un distrito de Caracas y dos municipios<br />

rurales, así como la propuesta de un ensayo<br />

para vigilar las variaciones de las condiciones<br />

de vida por medio de puestos centinelas, permitieron<br />

corroborar la ya conocida correlación<br />

existente entre las condiciones de vida y la<br />

salud. Se inició un proceso de integración de la<br />

vigilancia epidemiológica local y se elaboró el<br />

plan de desarrollo de la epidemiología en el<br />

país. Se continuó dando apoyo al proyecto de<br />

investigación sobre fiebre hemorrágica, enfermedad<br />

que estaría presente por lo menos en<br />

cinco estados venezolanos, y se empezó una<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

215<br />

investigación sobre la ehrlichiosis canina, posiblemente<br />

una nueva zoonosis en el país.<br />

Se constituyó un equipo técnico para diseñar<br />

un plan de desarrollo de la epidemiología<br />

en Venezuela, y se dio inicio a un estudio de<br />

factibilidad para impulsar el proyecto de análisis<br />

de la situación de salud en varios municipios.<br />

En una reunión realizada en abril en la<br />

ciudad de San Cristóbal se revisó el estado de la<br />

epidemiología y se trató la violencia social y<br />

doméstica.<br />

Desarrollo de políticas de salud. En apoyo<br />

al proceso de reforma del sector salud, comenzó<br />

la revisión de la legislación de salud con el análisis<br />

del proceso de reforma del Estado y los instrumentos<br />

jurídicos que forman el marco regulatorio<br />

de salud en el país: la Constitución, la ley<br />

orgánica del sistema nacional de salud y la descentralización<br />

y transferencia de competencias.<br />

En colaboración con el BID y el Banco<br />

Mundial se diseñaron políticas de salud que sirvieron<br />

de base para el nuevo documento sobre<br />

la materia que orientará la cooperación técnica<br />

en el futuro.<br />

Un estudio de las condiciones de vida y de<br />

salud de la mujer en Venezuela reveló que el<br />

binomio mujer-pobreza es el más postergado del<br />

país, ya que tanto el embarazo de adolescentes<br />

menores de 15 años como el de mujeres de 45 a<br />

49 años es más frecuente en los municipios que<br />

ostentan un alto porcentaje de necesidades<br />

básicas insatisfechas; los resultados fueron presentados<br />

ante un grupo de legisladoras. También<br />

se colaboró en aspectos de maltrato a la<br />

mujer y, dentro del proyecto de municipios<br />

saludables, se continuó impulsando la prevención<br />

y atención de la violencia contra la mujer,<br />

así como la participación comunitaria en materia<br />

de salud de la mujer.<br />

Organización de los servicios de salud basados<br />

en la atención primaria. Se establecieron alianzas<br />

entre los distritos sanitarios y los municipios,<br />

como representantes de los gobiernos<br />

locales, y se trató de interrelacionar las estrategias<br />

operativas de los sistemas locales de salud y<br />

los municipios saludables destacando la promoción<br />

de la salud y las condiciones de vida para


216<br />

combatir las desigualdades en salud y en el<br />

acceso a la atención de salud.<br />

En el área de salud bucodental, se integraron<br />

núcleos de trabajo con instituciones de<br />

docencia, servicios y gremios, tanto locales<br />

como nacionales. Los núcleos abarcaron los<br />

temas de comunicación e información, educación<br />

permanente, SILOS, red de personal<br />

auxiliar, tecnología y comercio, y desarrollo<br />

institucional.<br />

La fluoruración de la sal continuó con<br />

éxito, y se hicieron investigaciones sobre la<br />

marcha del programa en gran parte del país.<br />

En materia de medicamentos esenciales, se<br />

organizó un taller sobre el sistema de suministro<br />

regional de medicamentos, se impartieron<br />

seminarios sobre nuevas estrategias para garantizar<br />

el control de calidad después del registro<br />

de los medicamentos y se preparó un anteproyecto<br />

de ley de medicamentos que comenzó a<br />

discutirse de manera conjunta en las dos comisiones<br />

de salud del Congreso de la República.<br />

En el área de emergencia y desastres, se realizó<br />

un estudio para evaluar y estimar los riesgos de<br />

un hospital construido sobre una falla sísmica,<br />

que se utilizó de modelo para la región andina.<br />

Desarrollo de recursos humanos. Se terminó<br />

un documento sobre políticas de desarrollo<br />

de recursos humanos y se definió una propuesta<br />

sobre un plan nacional de desarrollo de recursos<br />

humanos. Se fortaleció el centro de documentación<br />

e información, se avanzó en la formación<br />

de investigadores, y se elaboró un documento<br />

conceptual y metodológico sobre el proceso y<br />

desarrollo de la salud pública en el país.<br />

Alimentación y nutrición. Durante el año<br />

continuaron las actividades de desarrollo del<br />

sistema de vigilancia alimentaria y nutricional<br />

(SISVAN). Se promovieron investigaciones<br />

epidemiológicas en materia de nutrición y un<br />

proyecto para incluir la educación sobre alimentación<br />

y nutrición en los programas escolares.<br />

Una evaluación de la estrategia de intervención<br />

para eliminar los trastornos por<br />

deficiencia de yodo reveló que en los estados de<br />

Mérida y Trujillo la prevalencia es mayor en el<br />

medio rural que en el urbano, por lo que se<br />

Informe Anual del Director<br />

recomendó distribuir cápsulas de yodo en la<br />

población rural dispersa, como complemento a<br />

la yodación de la sal industrial.<br />

Salud ambiental. Cinco distritos sanitarios<br />

acreditados como SILOS administraron sus servicios<br />

básicos con mayor eficiencia, diez barrios<br />

y dos municipios rurales mejoraron el servicio de<br />

abastecimiento de agua potable y saneamiento,<br />

y se promovieron políticas, planes y normas para<br />

mejorar cuantitativa y cualitativamente el suministro<br />

de agua potable y saneamiento básico. Por<br />

su parte, las universidades nacionales mostraron<br />

interés en desarrollar tecnologías apropiadas y<br />

métodos de análisis de costo mínimo. En el área<br />

de rellenos sanitarios se logró que algunas organizaciones<br />

no gubernamentales y alcaldías aplicaran<br />

tecnologías apropiadas en zonas criticas<br />

rurales y urbano-marginales.<br />

Salud de la madre y el nifio. Durante 1994<br />

se reforzó la cooperación en pro de la salud de<br />

la madre y del niño. La historia clínica perinatal<br />

del CLAP se adaptó a la realidad nacional, y<br />

se elaboró una propuesta de proyecto en el<br />

marco de la iniciativa denominada "compromiso<br />

con la vida". En casi todo el país se presta<br />

una atención integral de salud al adolescente, y<br />

se mejoró la atención de las mujeres embarazadas,<br />

en especial de las adolescentes.<br />

Dos universidades del país incorporaron<br />

en sus planes de estudio enseñanzas para controlar<br />

las infecciones respiratorias agudas, y se<br />

establecieron normas para el tratamiento adecuado<br />

de la diarrea. Venezuela cumplió con los<br />

indicadores para certificar la erradicación de la<br />

poliomielitis, y la campaña de vacunación contra<br />

el sarampión se realizó con éxito. En cuanto<br />

a la eliminación del tétanos neonatal, la caracterización<br />

de necesidades básicas insatisfechas<br />

en grupos de alto riesgo logró reducir la incidencia<br />

de la enfermedad en un 50% con respecto<br />

a 1993.<br />

Enfermedades transmisibles. Para contribuir<br />

al diseño, planificación, ejecución y evaluación<br />

de actividades de control de las enfermedades<br />

transmisibles, la Organización apoyó<br />

la capacitación de recursos humanos y proyec-


tos de investigación sobre la distribución de<br />

enfermedades y vectores y la elaboración de<br />

métodos alternativos de intervención. Se le dio<br />

atención especial a los programas de control de<br />

la malaria, la enfermedad de Chagas y la lepra,<br />

así como al de control del mosquito Aedes<br />

Aegypti. La OMS suministró al Instituto de<br />

Biomedicina todos los medicamentos específicos<br />

para aplicar la poliquimioterapia, y se organizó<br />

un curso nacional de gerencia de programas<br />

de control de la lepra. La distribución de<br />

ivermectina y la realización de una encuesta<br />

para determinar la situación del foco nororiental<br />

de oncocercosis dieron lugar a la iniciativa<br />

de eliminar esta enfermedad.<br />

Se asesoró a los encargados del proyecto<br />

de control de enfermedades endémicas, que<br />

cuenta con financiamiento del Banco Mundial,<br />

y también se colaboró con el Instituto de Medicina<br />

Tropical para llevar a cabo un proyecto de<br />

investigación e intervención sobre salud, desarrollo,<br />

nutrición y enfermedades parasitarias en<br />

la isla de Coche. Se apoyó a la Dirección<br />

Regional del Territorio Amazonas para iniciar<br />

estudios sobre la malaria en el Alto Orinoco a<br />

fin de diseñar un proyecto en el que se utilizan<br />

mosquiteros impregnados.<br />

La cooperación de la Organización contribuyó<br />

a mantener los programas de educación<br />

sexual y de prevención de la infección por el<br />

VIH, así como los de otras enfermedades de<br />

transmisión sexual. Se incluyó el tema VIH y<br />

SIDA en los planes de estudio de universidades<br />

y colegios universitarios.<br />

Promoción de la salud. Para promover<br />

modos de vida y patrones de conducta que conduzcan<br />

a niveles óptimos de salud, se divulgó<br />

información y se apoyó la adopción de políticas,<br />

planes y programas. Durante el año se promovieron<br />

actividades tendientes a establecer la<br />

Cooperación técnica a nivel de país<br />

217<br />

red de municipios saludables, entre las que se<br />

destaca la reunión de convergencia donde se<br />

presentaron 12 proyectos preparados con plena<br />

participación comunitaria; la Unión Europea<br />

ha expresado interés en financiar estos proyectos.<br />

Además, se establecieron varios "municipios<br />

hacia la salud," iniciativa que abarca varias<br />

propuestas de promoción de la salud, sobre todo<br />

en las áreas de gerontología, saneamiento<br />

básico, educación para la salud y violencia.<br />

En la Universidad de Zulia se dictó, por<br />

tercera vez, la cátedra de comunicación y salud.<br />

El 65% de los distritos sanitarios están preparados<br />

para aplicar las normas de prevención y<br />

tratamiento del cáncer de cuello uterino y de<br />

mama, así como las de rehabilitación basada en<br />

la comunidad. Tanto los registros de cáncer<br />

de los hospitales del país, como un sistema de<br />

registro de las quemaduras en menores de 15<br />

años en el área metropolitana, se han mantenido<br />

actualizados.<br />

Salud pública veterinaria. La cooperación<br />

técnica se concentró en el desarrollo de políticas,<br />

planes y normas tendientes a promover una<br />

mayor participación de los sectores gubemamentales<br />

y de las organizaciones no gubernamentales<br />

locales y nacionales y a obtener el apoyo político<br />

necesario para eliminar la rabia. Los brotes de<br />

rabia urbana se redujeron a sectores limitados de<br />

la ciudad de Maracaibo, donde se encuentra el<br />

último foco que queda en el país.<br />

Las actividades de investigación y control<br />

del complejo teniasis-cisticercocis recibieron<br />

renovado apoyo, y se logró la coordinación<br />

interinstitucional y la participación del sector<br />

privado en los programas de erradicación de la<br />

fiebre aftosa. En relación con el control de alimentos,<br />

cabe destacar la organización del curso<br />

sobre sistemas de información en materia de<br />

protección de alimentos.


ANEXO 1<br />

HISTORIA Y ESTRUCTURA DE LA<br />

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD<br />

La Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) es el órgano ejecutivo de la Organización Panamericana<br />

de la Salud (OPS); al mismo tiempo, cumple las funciones de Oficina Regional de la<br />

Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas.<br />

Origen: La Oficina Sanitaria Panamericana tuvo su origen en una resolución de la<br />

Segunda Conferencia Internacional de Estados Americanos (México, enero de 1902), que<br />

recomendó celebrar "una convención general de representantes de las oficinas de salubridad de<br />

las repúblicas americanas". Esta convención, que se reunió en Washington, D.C., del 2 al 4 de<br />

diciembre de 1902, estableció un consejo directivo permanente que se denominó Oficina Sanitaria<br />

Internacional, precursora de la actual Organización Panamericana de la Salud. La Quinta<br />

Conferencia Internacional de Estados Americanos (Santiago, Chile, 25 de marzo-3 de mayo de<br />

1923) denominó a las Conferencias Sanitarias Internacionales y a la Oficina Sanitaria Internacional<br />

como Conferencias Sanitarias Panamericanas y Oficina Sanitaria Panamericana, respectivamente.<br />

En 1924, el Código Sanitario Panamericano, firmado en La Habana y ratificado por<br />

los gobiernos de las 21 repúblicas americanas, confirió a la Oficina Sanitaria Panamericana funciones<br />

y deberes más amplios como órgano central coordinador de las actividades sanitarias<br />

internacionales en las Américas. La XII Conferencia Sanitaria Panamericana (Caracas, 1947)<br />

aprobó un plan de reorganización de acuerdo con el cual la Oficina se convirtió en el órgano<br />

ejecutivo de la Organización Sanitaria Panamericana, cuya Constitución fue aprobada por el<br />

Consejo Directivo en su primera reunión celebrada en Buenos Aires ese mismo año.<br />

En 1949, la Organización Sanitaria Panamericana y la Organización Mundial de la Salud<br />

firmaron un Acuerdo en virtud del cual la Oficina Sanitaria Panamericana serviría como Oficina<br />

Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas. En 1950, la Organización<br />

Sanitaria Panamericana fue reconocida como organismo interamericano especializado en<br />

el campo de la salud pública, con la más amplia autonomía para el logro de sus objetivos. De esa<br />

forma, la Organización Sanitaria Panamericana se encuadró en el sistema de las Naciones Unidas<br />

y en el Interamericano.<br />

La XV Conferencia Sanitaria Panamericana (San Juan, Puerto Rico, 1958) cambió el<br />

nombre de la Organización Sanitaria Panamericana por el de Organización Panamericana de la<br />

Salud. El nombre de la Oficina Sanitaria Panamericana no fue modificado.<br />

Propósitos fundamentales: Los propósitos fundamentales de la Organización Panamericana<br />

de la Salud son la promoción y coordinación de los esfuerzos de los países de la Región de<br />

las Américas para combatir las enfermedades, prolongar la vida y estimular el bienestar físico 5<br />

mental de sus habitantes.<br />

218<br />

·~~~~~~~~~~~~~~~~


OPS: historia y estructura<br />

Estructura: La Organización Panamericana de la Salud comprende:<br />

La Conferencia Sanitaria Panamericana -autoridad suprema en la que todos los<br />

Gobiernos Miembros están representados- se reúne cada cuatro años, determina las normas<br />

generales de la Organización, sirve de foro en asuntos de salud pública y elige al Director de la<br />

Oficina Sanitaria Panamericana. A partir de 1986 la Conferencia empezó a aprobar las orientaciones<br />

estratégicas y prioridades programáticas para la OPS en el siguiente cuadrienio.<br />

El Consejo Directivo -integrado por un Representante de cada Gobierno Miembro- se<br />

reúne una vez al año, actúa en nombre de la Conferencia en los años en que esta no se reúne, y<br />

considera y aprueba el presupuesto por programas de la Organización.<br />

El Comité Ejecutivo -compuesto por Representantes de nueve Gobiernos Miembros elegidos<br />

por la Conferencia o el Consejo por períodos escalonados de tres años--- se reúne dos<br />

veces al año para examinar cuestiones técnicas y administrativas, incluso el presupuesto por<br />

programas, y presenta sus recomendaciones a la Conferencia o al Consejo. El Subcomité de Planificación<br />

y Programación del Comité Ejecutivo se reorganizó en 1984 para aumentar la participación<br />

de los gobiernos en la.programación de las actividades de la Organización. Está compuesto<br />

de representantes de siete países, se reúne dos veces al año e informa directamente al<br />

Comité Ejecutivo.<br />

La Oficina Sanitaria Panamericana, que actúa como Secretaría Ejecutiva y está% a cargo<br />

del Director, es la que aplica las normas aprobadas por los Cuerpos Directivos.<br />

Presupuesto: La Organización tiene un presupuesto bienal al que contribuyen las cuotas<br />

de los Gobiernos Miembros de la Organización Panamericana de la Salud, la asignación de la<br />

Organización Mundial de la Salud para la Oficina Regional de las Américas y los fondos extrapresupuestarios.<br />

Gobiernos Miembros:<br />

Antigua y Barbuda Ecuador Paraguay<br />

Argentina El Salvador Perú<br />

Bahamas Estados Unidos de República Dominicana<br />

Barbados América , Saint Kitts y Nevis<br />

Belice Granada San Vicente y las<br />

Bolivia -- - Guatemala Granadinas<br />

Brasil Guyana Santa Lucía<br />

Canadá Haití, Suriname<br />

Chile Honduras Trinidad y Tabago<br />

Colombia Jamaica Uruguay<br />

Costa Rica México Venezuela<br />

Cuba Nicaragua<br />

Dominica Panamá<br />

Gobiernos Participantes:<br />

Francia, Reino de los Países Bajos y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte<br />

219


220 Informe del Director<br />

220~~~ Inom de ~ irco<br />

Miembro Asociado: Puerto Rico<br />

Gobiernos Observadores: España y Portugal<br />

Representaciones de la OPS/OMS en los Países:<br />

Argentina<br />

Bahamas<br />

(También atendidas<br />

directamente por esta<br />

Representación:<br />

Islas Turcas y Caicos.)<br />

Barbados<br />

(También atendidas<br />

directamente por esta<br />

Representación:<br />

Antigua y Barbuda,<br />

Dominica, Granada,<br />

Saint Kitts y Nevis,<br />

San Vicente y las Granadinas<br />

y Santa Lucía<br />

Antillas Francesas:<br />

Guadalupe, Martinica,<br />

San Martín y San Bartolomé,<br />

y la Guayana Francesa.<br />

Caribe Oriental: Anguila,<br />

Islas Vírgenes Británicas<br />

y Montserrat.)<br />

Belice<br />

Bolivia<br />

Brasil<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Guyana<br />

Haití<br />

Honduras<br />

Jamaica<br />

(También atendidas directamente<br />

por esta Representación:<br />

Bermuda e Islas Caimán.)<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

República Dominicana<br />

Suriname<br />

Trinidad y Tabago<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

(También atendidas<br />

directamente por esta<br />

Representación:<br />

Antillas Neerlandesas.)<br />

Oficina de Campo de la OPS/OMS en El Paso, Texas, Estados Unidos de América<br />

Oficina de Coordinación de Programas en el Caribe, Barbados<br />

Oficina Central:<br />

Washington, D.C., Estados Unidos de América<br />

Centros, Institutos y Programas Regionales y Subregionales de la Organización:<br />

Centro Latinoamericano y del Caribe para Información en Ciencias de la Salud (BIREME), Brasil<br />

Centro de Epidemiología del Caribe (CAREC), Trinidad<br />

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Perú<br />

Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe (CFNI), Jamaica<br />

Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), Uruguay<br />

Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (ECO), México<br />

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Guatemala<br />

Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ), Argentina<br />

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA), Brasil<br />

Programa de Adiestramiento en Salud para Centro América y Panamá (PASCAP), Costa Rica


Antigua y Barbuda<br />

Argenrtina<br />

Baihamas<br />

Barbados<br />

Belice<br />

Bolivia<br />

Brasil<br />

Canadá<br />

Chile<br />

Colombia<br />

El Salvador<br />

ANEXO 2<br />

COMPOSICIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE<br />

1980 A 1995 (SEPTIEMBRE A SEPTIEMBRE)<br />

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 99 1991 1992 1993 1994<br />

a a a a a a a a a a a a a a a<br />

Pas 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995<br />

Estados Unidos de América<br />

Granada<br />

Guatemala<br />

Gayana<br />

Haití<br />

Honduras<br />

jamaica<br />

Méinco<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Penrú<br />

República Dominicana<br />

Sainr Kitts y Nevis<br />

Santa Lucía<br />

San Vicente y las<br />

Granadinas<br />

Surmame<br />

Trinidad y Tabago<br />

Unuguay -<br />

Venezuela<br />

' ' '~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~<br />

1 . . . .<br />

221<br />

a<br />

E:!l


Accidentes, 39, 62, 82, 84, 88, 9i, 106, 108,109, 111, 128,<br />

151, 169, 172, 186, 206<br />

Acuerdo de Nariño, 65<br />

Adiestramiento de personal (véase Recursos humanos)<br />

Administración de Alimentos y Drogas (FDA) (EUA),<br />

107, 108<br />

Administración, OPS, 97-100<br />

Adolescente, salud del, 65, 68-69, 127, 143, 182<br />

Aedes, 73, 78, 134, 211, 217<br />

AFMES (véase Asociación Fronteriza Mexicano-Estadounidense<br />

de Salud)<br />

Agencia Británica de Desarrollo de Ultramar (BODA), 208<br />

Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional<br />

(CIDA), 39<br />

Agencia para el Desarrollo Internacional (AID, EUA), x,<br />

2, 7, 10, 11, 32, 39, 65, 70, 71, 156<br />

Agencia para la Energía Nuclear, 38<br />

Agencia para la Protección del Medio Ambiente, 61<br />

Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades<br />

(ATSDR), 20<br />

AGFUND (véase Programa del Golfo Árabe para las Organizaciones<br />

de Desarrollo de las Naciones Unidas)<br />

Agua, abastecimiento de, xi, 7, 10, 58-60, 109, 110, 112,<br />

139, 144, 146, 161, 163, 164, 170, 171, 176, 184, 185,<br />

206,209,211,216<br />

(véase también Salud ambiental)<br />

Alcantarillado (véase Salud ambiental)<br />

Alcoholismo, 89-90, 112, 175, 180<br />

Alemania, 11, 62, 77<br />

Alimentación y nutrición, xi, 55-56, 115, 118, 122, 130,<br />

133, 137, 142, 146, 156, 157, 160, 161, 166, 168, 178,<br />

181,183, 189, 195, 196, 214, 216<br />

Alimentos, inocuidad, 92-93<br />

América Central (véase Centroamérica)<br />

AMPES (véase Sistema de Planificación, Programación,<br />

Seguimiento y Evaluación de la Región de las<br />

Américas)<br />

Análisis y desarrollo de políticas de salud, 25, 28<br />

Análisis de la situación de salud y sus tendencias, 103, 194<br />

Ancianos, salud de los, 88-89, 105, 108, 176<br />

Anguila, 205-207<br />

Anopheles, 79<br />

Antigua y Barbuda, 15, 101-103<br />

Antillas y Guayana Francesa, 159<br />

Antillas Neerlandesas y Aruba, 103-105<br />

Apoyo de información sanitaria, 20, 46, 47, 49, 51, 156,<br />

165, 168, 174, 195, 212<br />

Argentina, 3, 15, 24, 35, 38, 39, 43, 46, 50, 56, 59, 61, 68,<br />

70, 74, 78, 80, 81, 83, 85, 88, 95, 105-108, 108, 116,<br />

117, 174, 213<br />

ÍNDICE<br />

222<br />

·<br />

Aruba, 103, 104, 215<br />

Asociación Canadiense de Salud Púiblica, x, 2, 65, 161<br />

Asociación Caribefia de Aguas Residuales, 59, 112<br />

Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería, 42<br />

Asociación de Escuelas de Salud Pública (ASPH), 41, 45<br />

Asociación Fronteriza Mexicano-Estadounidense de Salud<br />

(AFMES), 19, 151<br />

Asociación Hotelera del Caribe, 58<br />

Asociación Iberoamericana de Televisión Educativa, 49<br />

Asociación de Instituciones de Agua Potable, 59<br />

Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y<br />

Ambiental (AIDIS), 59, 213<br />

Asociación Internacional de Médicos Parlamentarios, 28<br />

Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en<br />

Salud Pública (ALAESP), 41, 45<br />

Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de<br />

Enfermería (ALADEFE), 41, 42<br />

Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de<br />

Medicina (ALAFEM), 41, 42<br />

Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALA-<br />

MES), 42<br />

Asuntos jurídicos, 10<br />

Atención primaria de salud, xi, 3, 4, 21, 31, 39, 69, 72, 106,<br />

109, 111, 130, 140, 142, 170, 184, 194, 203, 214<br />

Autoridad Sueca para el Desarrollo Intemacional (ASDI),<br />

59, 192<br />

Bahamas, 14, 15, 34, 108-111, 207<br />

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), x, 2, 7, 10, 11,<br />

25, 26, 29,31,32,34,49, 65,68, 77, 114, 154, 215<br />

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (véase<br />

Banco Mundial)<br />

Banco Mundial, 7, 10, 11, 25, 28, 29, 31, 32, 58, 60, 65, 68,<br />

74, 91, 185, 215, 217<br />

Barbados, 1, 11, 14, 84, 109, 111-113, 210<br />

Becas, 43, 53, 73, 102, 112, 114, 115, 125, 139, 140, 151,<br />

152, 165, 170, 186, 199, 202, 206, 212<br />

Belice, 3, 14, 18, 44, 80, 85, 94, 114-116, 136, 154, 172<br />

Bermuda, 200, 207-208<br />

Biblioteca del Congreso (EUA), 29<br />

Biblioteca de la Sede, 46, 48<br />

BID (véase Banco Interamericano de Desarrollo)<br />

Bioética, 25, 30<br />

BODA (véase Agencia Británica de Desarrollo de Ultramar)<br />

Boledn Epidemiológico,. 20, 24, 194, 197<br />

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 46, 48<br />

Bolivia, 3, 11, 14, 18, 23, 24, 28, 32, 39, 43, 45, 50, 58, 63,<br />

68, 71, 73, 75, 78, 83, 84, 90, 94, 105, 108, 116-119,<br />

121,140,172,187, 190, 192, 212


Bonaire, 103, 104<br />

Brasil, 3, 6, 7, 10, 15, 23, 32, 35, 38, 39, 42, 46, 50, 51, 54,<br />

59, 62, 68, 70, 73, 81, 83, 85, 88,. 90, 95, 105,<br />

120-124, 160, 174, 184, 191, 212, 214<br />

Brucelosis, 94, 95, 150, 176<br />

Bulletin of the Pan American Health Organization, 46, 47<br />

Canadá, 3, 11, 17, 28, 39, 44, 53, 62, 77, 88, 90, 94, 95,<br />

108, 124-125, 172<br />

Cáncer, 18, 20, 39, 82, 84, 85, 88, 108, 113, 116, 124, 135,<br />

138, 142, 159, 169, 175, 193, 198, 203, 214, 217<br />

Capacitación (véase Recursos humanos)<br />

Caribe, iniciativa de cooperación para la salud en el, 18,<br />

114, 159<br />

Carta de Promoción de la Salud, 211<br />

CD-ROM, 51, 174<br />

Ceguera, prevención de la, 186<br />

Centroamérica, iniciativa de salud de, 17, 18-19, 30, 114,<br />

144,181<br />

Centro Canadiense de Información, 63<br />

Centro de Epidemiologia del Caribe (CAREC), 14, 23, 77,<br />

113, 115, 159, 162, 200, 205<br />

Centro para Física Radiológica, 38<br />

Centro de Informática Médica, 35<br />

Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social<br />

(CIESS), 28, 84, 88<br />

Centro Intemacional de Investigaciones para el Desarrollo,<br />

63<br />

Centro Latinoamericano y del Caribe para Información en<br />

Ciencias de la Salud (BIREME), 29, 50-51<br />

Centro Latinoamericano de Perinatologia y Desarrollo<br />

Humano (CLAP), 40, 65, 104, 137, 148, 168, 174,<br />

216<br />

Centro de Medicamentos Esenciales del Caribe, 114<br />

Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud<br />

(ECO), 10, 57, 58, 61, 62, 174, 183<br />

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA),<br />

93, 95<br />

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias<br />

del Ambiente (CEPIS), 10, 51, 57, 58, 59, 60, 61, 104,<br />

174, 189, 215<br />

Centro para la Prevención del Abuso de Sustancias<br />

(CSAP), 21<br />

Centro de Tratamiento de Abuso de Sustancias, 21<br />

Centros colaboradores de la OMS, 33, 38, 41, 42, 56, 60,<br />

63, 84, 88<br />

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades<br />

(CDC, EUA), 74, 89, 96, 108, 127, 151, 162<br />

Chagas, enfermedad de, 38, 77, 78, 119, 123, 148, 166, 179,<br />

213,217<br />

Chile, 3, 5, 10, 14, 15, 23, 24, 30, 33, 35, 37, 39, 43, 46, 49,<br />

50, 54, 56, 59, 61, 70, 73, 74, 76, 78, 83, 85, 88, 91,<br />

95, 105, 108, 125-128, 140, 174, 187, 188, 192<br />

Clasificación Intemacional de Deficiencias, Discapacidades<br />

y Minusvalias, 40<br />

Clasificación Intemacional de Enfermedades, 23, 141, 169<br />

Club Rotario Intemacional, 2, 171<br />

Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos<br />

de la Leche Matema, 56<br />

Colaboración intersectorial, 37, 102, 112, 139<br />

Colegio Estadounidense de Ingeniería Clínica, 34<br />

C1ólera, 10, 33, 38, 50, 54, 59, 61, 71, 84, 107, 108, 114,<br />

115, 117, 119, 123, 129, 141, 144, 147, 149, 154,<br />

157, 158, 165, 168, 177, 178, 180, 185, 189, 191,<br />

192, 213<br />

fndice 223<br />

I ndice223<br />

Colombia, 10, 15, 23, 24, 32, 33, 35, 37, 43, 45, 50, 56, 59,<br />

60, 63, 65, 68, 70, 74, 75, 78, 81, 83, 85, 88, 95,<br />

128-132, 136, 140, 141, 143, 151, 187, 188<br />

Coloquio de Investigación de Enfermería, 45<br />

Comisión de Abuso de Sustancias y Alcohol (EUA), 21<br />

Comisión Asesora de Medicamentos, 34, 156<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe<br />

(CEPAL), 2, 25, 28, 31, 32, 126<br />

Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas<br />

(CICAD), 89<br />

Comisión Intemacional para la Certificación de la Erradicación<br />

de la Poliomielitis, 2, 50, 70<br />

Comisión Regional de Asuntos Sociales (CRAS), 18, 146<br />

Comité de Agua para la Región Centroamericana y la<br />

República Dominicana (CAPRE), 58, 59<br />

Comité de Coordinación Interagencial, 64<br />

Comité Ejecutivo de la OPS, 3-5, 28, 47, 54<br />

composición del, 221<br />

Comité Federal de Prevención de Accidentes<br />

(COFEPAC), 108<br />

Comité Mexicano de Certificación de Ingenieros Clínicos<br />

y Técnicos Biomédicos, 34<br />

Compras, 35, 99-100, 139, 202<br />

Comunicación social en salud, 49, 131, 138, 175, 206<br />

Comunidad del Caribe (CARICOM), 28, 85, 89, 101, 111<br />

Comunidad Económica Europea, 195, 197<br />

Conferencia Centroamericana sobre Ecología y Salud<br />

(ECOSAL), 179, 182<br />

Conferencia Interamericana sobre Oncocercosis, 79, 80<br />

Conferencia Interamericana de Reducción de Desastres,<br />

36, 37<br />

Conferencia Interamericana sobre Sociedad, Violencia y<br />

Salud, 11, 49, 50, 88, 98, 111<br />

Conferencia Intemacional de Nutrición, 55, 146, 168, 178<br />

Conferencia Intemacional sobre Población y Desarrollo, 65<br />

Conferencia Intemacional sobre SIDA, 123<br />

Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos, ix<br />

Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Estados<br />

Insulares Pequeñios en Desarrollo, ix, 36, 110, 111,<br />

112<br />

Conferencia Mundial sobre la Mujer, 4<br />

Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres<br />

Naturales, 37, 167<br />

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo<br />

(UNCTAD), 16<br />

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio<br />

Ambiente y el Desarrollo, ix, x, xiii, 57, 61, 182<br />

Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública,<br />

45<br />

Conferencia Panamericana sobre Salud y Ambiente en el<br />

Desarrollo Humano Sostenible, 3, 4, 58, 61, 127<br />

Conferencia Sanitaria Panamericana, 1-3, 6, 38, 46, 47,<br />

49, 54, 70, 77, 97, 98, 105<br />

Conferencias y servicios generales, 98<br />

Congreso Latinoamericano y Panamericano de Pediatría,<br />

68<br />

Congreso Mundial de Bioingenieria y Física Médica, 38,<br />

136<br />

Congreso Mundial de Senología, 39<br />

Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias, 91<br />

Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 55<br />

Cono Sur, iniciativa de salud, 17, 18, 49, 105, 117<br />

Consejo Centroamericano de Instituciones de Seguridad<br />

Social (COCISS), 28, 144<br />

Consejo Directivo de la OPS, 30


224<br />

Consejo Internacional para la Lucha contra los Trastomos<br />

por Carencia de Yodo, 55<br />

Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, 144<br />

Consejos de Ciencia y Tecnología, 52<br />

Contaminación ambiental, xi, xii, 61, 103, 104, 115, 119,<br />

185, 196<br />

Convenio Andino de Seguridad Social (CONASS), 28,<br />

130<br />

Convenio Hipólito Unanue, 17, 34, 37, 84, 215<br />

Convergencia, proyecto, 53, 54<br />

Cooperación Andina en Salud, 17-18, 117, 189, 215<br />

Cooperación Española, 140, 182<br />

Cooperación para la Salud en el Caribe, 17, 18, 114, 159<br />

Cooperación técnica, 2, 4, 6, 7, 10, 14, 15, 19, 21, 23, 25,<br />

28, 30, 33, 39, 41, 43, 44, 52, 57, 59, 62, 64, 72, 75,<br />

77, 78, 82, 85, 88, 91, 93, 95, 96, 99, 115, 119, 121,<br />

123, 125, 127, 131, 133, 135, 141, 143, 155, 167, 173,<br />

175, 179, 181, 189, 191, 193, 195, 197, 215<br />

a nivel de pafs, 101-217<br />

entre países, 17-22, 53, 54, 103, 105, 109, 114,<br />

117, 120, 129, 136, 140, 144, 151, 153, 159,<br />

160, 164, 166, 172, 177, 184, 187, 212, 215<br />

a nivel subregional, 17-22, 169, 190<br />

Coordinación externa para la salud y el desarrollo social,<br />

10-11, 14<br />

Correo electrónico, 98<br />

Costa Rica, 15, 18, 23, 33, 35, 37, 39, 43, 49, 56, 59, 73, 74,<br />

78, 83, 85, 88, 90, 94, 132-135, 140, 156<br />

Crecimiento, desarrollo y reproducción humana, xi, xii, 65,<br />

68<br />

Cuba, 3, 7, 23, 24, 38, 39, 43, 45, 59, 60, 70, 73, 77, 81, 83,<br />

84, 90, 92, 94, 98, 107, 114, 120, 127, 135-138, 140,<br />

154, 160, 166, 172, 177, 187, 205, 215<br />

Cuerpos Directivos, 1-5<br />

Cumbre de las Américas, x, 11, 12-13, 28, 29, 65<br />

Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, 11<br />

Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, ix, 29, 64, 65,<br />

108, 130, 146, 174, 190, 194, 195, 197<br />

Cumbres Presidenciales, 144<br />

Curazao, 103,104, 215<br />

Deficiencia de vitamina A, 55, 56<br />

Deficiencias nutricionales, 178<br />

Dengue, xi, 6, 47, 72, 73, 78, 115, 123, 131, 134, 136, 140,<br />

141, 143, 144, 148, 154, 158, 174, 175, 177, 179, 183,<br />

187, 190, 197, 203, 205, 215<br />

Departamento de Cooperación para el Desarrollo del<br />

Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia<br />

(FINNIDA), 40, 59, 70<br />

Desarrollo y gestión del programa general, 6-14<br />

Desarrollo tecnológico de salud, 53-54, 122<br />

Desastres, 4, 6, 10, 20, 36-38, 101, 127, 129, 133, 137,<br />

139, 141, 152, 155, 167, 173, 181, 184, 188, 192, 195,<br />

199, 200, 202, 209, 216<br />

Desechos sólidos, xi, 7, 49, 60, 101, 104, 109, 111, 112,<br />

115, 134, 138, 139, 144, 146, 147, 152, 170, 174, 177,<br />

185, 194, 196, 199, 204, 206, 208, 212, 213<br />

Dinamarca, 11<br />

Dirección General de la OPS, 6<br />

Director Regional, Programa del, 6<br />

Discapacitados, 109, 144, 149, 178, 210<br />

Diseminación de información científica y técnica, 212<br />

Documentación e información, 156, 216<br />

Dominica, 138-139<br />

Drogas, uso indebido de, 89-90<br />

Informe Anual del Director<br />

Economía y financiamiento de la salud, 28-29, 136<br />

Ecuador, 14, 15, 23, 28, 32, 33, 35, 37, 44, 56, 68, 69, 73,<br />

78, 81, 84, 85, 88, 92, 94, 117, 129, 136, 140-143,<br />

166, 187, 188<br />

Educación y capacitación (véase Recursos humanos)<br />

Educación Médica y Salud, 42, 46, 47, 122<br />

Educación para la salud, 39-40, 45, 71, 80, 103, 143, 152,<br />

162, 170, 171, 186, 195, 210, 217<br />

El Salvador, 3, 4, 11, 15, 24, 33, 35, 50, 59, 71, 73, 75, 76,<br />

78, 85, 88, 92, 94, 95, 144-150, 153, 154<br />

Encuentro Continental de Educación Médica, 44, 107, 212<br />

Enfermedades<br />

actividades generales de control, 72-74<br />

cardiovasculares, 82, 90, 124, 143, 175, 193, 214<br />

cerebrovasculares, 151<br />

crónicas, 55, 82, 112, 130, 131, 133, 145, 161, 169,<br />

171, 175, 180, 182, 193, 198, 203<br />

diarreicas, xi, 20, 60, 61, 64, 71, 119, 122, 130, 137,<br />

148, 154, 157, 158, 165, 171, 179, 185, 203, 205<br />

infecciosas, 61, 73, 116, 124, 134, 145, 193<br />

ocupacionales, 62, 63, 106, 118, 127, 142, 151, 161,<br />

179, 182, 204<br />

parasitarias, 79-80, 217<br />

transmisibles, xi, 5, 21, 64, 72-81, 84, 90, 102, 104,<br />

105, 108, 110, 113, 115, 117, 119, 120, 123, 127,<br />

129, 131, 134, 138, 140, 143, 144, 148, 153, 158,<br />

160, 162, 163, 165, 166, 168, 169,171,174, 179,<br />

182, 183, 185, 187, 190, 194, 197, 200, 202, 205,<br />

209, 211, 213, 216<br />

no transmisibles, 82-84, 90, 102, 111, 112, 130, 131,<br />

171, 182, 198<br />

de transmisión sexual, 2, 19, 72, 75-77, 101, 102, 104,<br />

123, 129, 134, 135, 138, 139, 143, 149, 153, 154,<br />

165, 166, 169, 171, 175, 180, 191, 194, 197, 198,<br />

200,201,202, 203, 205, 207, 208, 209, 211,217<br />

(véase también SIDA)<br />

transmitidas por vectores, 73, 77-78, 148, 154, 158,<br />

162, 168, 179, 184, 185<br />

(véase también Vectores)<br />

tropicales, investigación, 74<br />

Enfermería, 32, 33, 41, 42, 44, 45, 68, 85, 101, 102, 107,<br />

110, 112, 115, 118, 121, 123, 125, 139, 141, 142, 148,<br />

149, 154, 156, 167, 169, 170, 173, 176, 178, 181, 184,<br />

194, 199, 200, 202, 207, 210<br />

Epidemiología, 14, 19, 23, 24, 47, 63, 72, 73, 75, 77, 79, 89,<br />

95, 102, 110, 121, 123, 126, 129, 131, 133, 137, 140,<br />

145, 148, 152, 156, 159, 160, 162, 166, 170, 171, 185,<br />

187, 188, 194, 197, 200, 201, 203, 205, 207, 209, 213,<br />

215<br />

España, 1, 11, 28, 73, 75, 89, 90, 114, 140, 182, 214<br />

Esquistosomiasis, 123<br />

Estados Unidos de América, 3, 11, 17, 41, 52, 53, 63, 88,<br />

97, 150-151, 172, 182<br />

Estrategias de salud para todos en el año 2000, 3, 23<br />

Evaluación de la situación sanitaria, 19, 23-24, 103, 105,<br />

109, 114, 121,126, 129, 132, 136, 140, 144, 166, 169,<br />

172, 187, 194, 203, 210, 215<br />

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales<br />

(FLACSO), 108<br />

FAMIS (véase Sistema de Información Financiera)<br />

Farmacodependencia, 84, 89, 90, 112, 119, 180, 187<br />

Fecundidad, 138<br />

Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades/Escuelas<br />

de Medicina (FEPAFEM), 41, 42, 44


Fiebre aftosa, 91, 93-94, 119, 129, 131, 143, 186, 192, 217<br />

Fiebre amarilla, 122, 131, 141, 190<br />

Fiebre hemorrágica argentina, 74, 108<br />

Fiebre hemorrágica venezolana, 74<br />

Fiebre tifoidea, 10, 54, 169<br />

FIOCRUZ (véase Fundación Olwaldo Cruz)<br />

Finanzas, 97, 100<br />

Finlandia, 34, 40, 59, 70<br />

Fomento de la investigación y desarrollo tecnológico,<br />

52-54, 122, 137, 165, 174, 188<br />

Fondo de las Naciones Unidas para la Fiscalización del Uso<br />

Indebido de Drogas, 20, 21, 75, 76, 85, 89, 90, 92, 107,<br />

169, 195<br />

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),<br />

x, 2, 10, 11, 28, 32, 55, 65, 70, 71, 76, 77, 85, 94, 105,<br />

114, 121,137, 150, 156, 165, 188, 196, 209, 217<br />

Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), 65,<br />

69, 165, 196<br />

Fondo OMS/Fundación Sasakawa, 80<br />

Foro Centroamericano de Recursos Humanos, 42, 43<br />

Francia, 11, 77, 94, 118, 159, 165<br />

Fundación Iberoamericana de Enfermería, 42<br />

Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), 35, 184<br />

Fundación W.K. Kellogg, 31, 51, 113, 127<br />

Gastos de operación de la Sede, 98<br />

Género, mujer y salud, 30, 106<br />

Gestión informática, 14<br />

Gopher, 29, 51<br />

Granada, 151-153, 180<br />

Grupo de Cooperación y Desarrollo Económico del Caribe,<br />

7<br />

Guadalupe, 159<br />

Guatemala, 7, 11, 14, 18, 23, 24, 30, 33, 35, 56, 58, 59, 69,<br />

71, 73, 76, 78, 79, 92, 95, 114, 144, 153-159, 159,<br />

172<br />

Guayana Francesa, 159, 205<br />

Gulas de la OMS para la calidad del agua potable, 61, 112,<br />

152, 199, 200, 206<br />

Guyana, 14, 28, 56, 78, 94, 121, 136, 160-162, 205, 214<br />

Hábito de fumar, 85<br />

Haemophilus influenzae, 2, 54, 213<br />

Haití, 4, 10, 11, 14, 36, 38, 49, 70, 76, 78, 100, 163-166<br />

Helmintiasis, 80<br />

Hepatitis, 2, 70, 72, 74, 92, 123, 166, 191<br />

Hidatidosis, 95, 105, 124<br />

Higiene de la vivienda, 57, 60, 174<br />

Hipertensión, 139, 175, 186, 193, 201, 204<br />

Historia y estructura de la OPS, 218-220<br />

Honduras, 3, 7, 10, 14, 15, 19, 23, 24, 33, 35, 39, 43, 50,<br />

59, 68, 70, 71, 75, 77, 78, 94, 136, 140, 144, 153, 154,<br />

166-169, 172<br />

Hospitales, 20, 34, 35, 85, 101, 102, 106, 109, 111, 112,<br />

113, 114, 138, 139, 141,146, 148, 152, 155, 160, 161,<br />

197, 203, 206, 208, 216<br />

Indígenas, salud de los, 88, 125, 143, 166<br />

Infecciones respiratorias agudas, 20, 54, 64, 69-70, 102,<br />

108, 119, 127, 130, 137, 139, 143, 148, 157, 165, 168,<br />

171, 179, 183, 185, 197, 199, 204, 205, 213, 216<br />

Información pública, 48-50, 113, 199<br />

fndice 225<br />

Indice<br />

225<br />

Información sanitaria<br />

apoyo de, 46-51<br />

diseminación, 50-51<br />

información pública, 48-50<br />

publicaciones oficiales y técnicas, 46-48<br />

Informes especiales, 8-9, 12-13, 26-27, 66-67, 86-87<br />

Ingeniería y mantenimiento de establecimientos de salud,<br />

33, 155<br />

Iniciativa sobre Salud Ambiental y Turismo en el Caribe,<br />

58<br />

Iniciativas subregionales<br />

Centroamérica, 18-19, 30, 114, 144, 181<br />

Cono Sur, 18, 49, 105, 117<br />

Cooperación Andina en Salud, 17-18<br />

Cooperación para la Salud en el Caribe, 18, 114<br />

Inmunización, xi, 2, 33, 64, 70-71, 97, 99, 107, 110,<br />

112, 138, 144, 148, 161, 166, 171, 179, 197, 204,<br />

211, 213<br />

Inocuidad de los alimentos, 92-93<br />

Instituto sobre Abuso de Drogas (EUA), 89<br />

Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe (CFNI),<br />

56<br />

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura<br />

(IICA), 53<br />

Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, 10, 56<br />

Instituto de Investigación Dental (SUIZA), 36<br />

Instituto Mario Negri, 85, 90<br />

Instituto Nacional del Cáncer (EUA), 84<br />

Instituto Nacional de Higiene, 74, 215<br />

Instituto Nacional de Microbiología Carlos G. Malbrán, 91<br />

Instituto Nacional de Salud Pública (México), 56, 61, 173<br />

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá<br />

(INCAP), 14, 56, 83, 133, 146, 156, 181, 196<br />

Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis<br />

(INPPAZ), 50, 94, 95, 183, 214<br />

Instituto Peruano de Seguridad Social, 187<br />

Instituto Politécnico (México), 61<br />

Instituto de Salud Ambiental del Caribe, 58<br />

Instituto de Salud Pública, 56, 61, 107, 127, 173<br />

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, 20<br />

Institutos Nacionales de Salud (NIH)(EUA), 38, 52, 53,<br />

75, 91, 196<br />

Intemet, 28, 29, 48, 51, 98<br />

Inventario de producción de residuos industriales, 62<br />

Investigación y desarrollo tecnológico, 52, 54, 122, 137,<br />

165, 174, 187, 189<br />

Investigación, fomento y desarrollo de la, 52-54, 122, 137,<br />

165, 174, 188<br />

Investigaciones, 5, 20, 28, 40, 46, 48, 51, 53, 54, 56, 57, 63,<br />

65, 74, 79, 84, 85, 88, 90, 92, 95, 106, 107, 116, 119,<br />

122, 124, 130, 137, 141, 143, 155, 160, 161, 168, 174,<br />

178, 186, 189, 194, 210, 216<br />

enfermedades tropicales, 74, 78, 106, 193, 215<br />

IRA (véase Infecciones respiratorias agudas)<br />

Islas Caimán, 208<br />

Islas Turcas y Caicos, 208-209<br />

Islas Vírgenes Británicas, 205-207<br />

Italia, 32, 60, 85, 120, 161, 170<br />

Jamaica, 14, 28, 36, 90-92, 94, 110, 159, 169-172<br />

lapón, 11, 113, 118, 123, 167<br />

Laboratorio, servicios de, 38, 171, 195<br />

Legislación sanitaria, 29, 187


226<br />

Leishmaniasis, 74, 80, 123, 140, 143, 148, 174, 175, 179,<br />

183, 190<br />

Lepra, 74, 80-81, 106, 123, 131, 143, 148, 149, 171, 174,<br />

175, 180, 185, 190, 217<br />

Leptospirosis, 124, 138, 205<br />

Leyes (base de datos), 29<br />

Liga Nacional de Enfermería, 42<br />

LILACS CD-ROM, 51<br />

Madres y niños, salud de, 64-71<br />

Malaria, xi, 73, 74, 78-79, 114, 115; 119, 123, 129, 131,<br />

134, 143, 144, 148, 149, 154, 158, 162, 165, 168, 172,<br />

174, 177, 179, 186, 190, 203, 205, 214, 217<br />

Martinica, 159<br />

MASICA (véase Medio Ambiente y Salud en el Istmo<br />

Centroamericano)<br />

Medicamentos esenciales, 18, 34-35, 114, 117, 118, 144,<br />

155, 163, 165, 216<br />

(véase también Vacunas y productos biológicos)<br />

Medio ambiente, 3, 4, 7, 16, 29, 31, 32, 49, 57, 58, 61, 101,<br />

107, 109, 110, 112, 114, 115, 125, 126, 130, 133, 144,<br />

147, 157, 166, 169, 170, 172, 179, 182, 186, 188, 192,<br />

202, 206, 208, 210, 212<br />

Medio Ambiente y Salud en el Istmo Centroamericano<br />

(proyecto MASICA), 29, 58, 115, 157<br />

Mercado Común del Sur (MERCOSUR), x, 29, 43, 105,<br />

106, 107, 121,122, 124, 184, 212<br />

MERCOSUR (véase Mercado Común del Sur)<br />

México, 3, 10, 11, 18, 21, 24, 28, 29, 32, 33, 35, 36, 38, 40,<br />

43, 46, 49, 54, 56, 59, 63, 68, 71, 73, 76, 78, 81, 83,<br />

84, 88, 95, 114, 115, 125, 136, 137, 154, 172-176,<br />

187, 194, 196<br />

MICROISIS, 48, 51, 53<br />

Migración, 19<br />

Montserrat, 205-207<br />

Mortalidad, 19, 20, 23, 62, 64, 65, 68, 70, 72, 82, 110, 111,<br />

113, 117, 119, 123, 124, 128, 131, 139, 142, 145, 147,<br />

153, 160, 163, 167, 168, 173, 174, 179, 180, 185, 190,<br />

191, 193, 194, 196, 197, 199, 202, 204, 207, 210, 211,<br />

213<br />

Mujer, salud y desarrollo, 3, 29-30, 98, 99, 106, 114, 141,<br />

144, 145, 167, 169, 173<br />

subcomité especial sobre, 3, 4-5, 98<br />

Municipios saludables, 56, 83, 84, 128, 135, 138, 175, 183<br />

Naciones Unidas, 2, 10, 11, 16, 38, 39, 55, 57, 61, 64, 85,<br />

89,100,110,116,163,164,168,182<br />

Neuropatía, 90, 138<br />

Nicaragua, 3, 4, 10, 18, 19, 23, 24, 32, 35, 39, 40, 42, 44,<br />

50, 60, 61, 68, 70, 73, 75, 78, 80, 85, 88, 94, 135, 136,<br />

176-180<br />

Niños, salud de los (véase Salud de la madre y el niño)<br />

Noruega, 11, 30, 127<br />

Nutrición, xi, 7, 14, 28, 33, 55, 56, 82, 84, 109, 111, 115,<br />

116, 118, 122, 128, 130, 133, 137, 142, 146, 147, 156,<br />

157, 160, 161, 163, 165, 166, 168, 171, 174, 176, 178,<br />

181,183, 187, 189, 195, 196, 202, 204, 214, 216, 217<br />

OCDE (véase Organización de Cooperación y Desarrollo<br />

Económicos)<br />

Odontología (véase Salud bucodental)<br />

Oficina de Asuntos Intemacionales Relacionados con Estupefacientes,<br />

89<br />

Oficina de Campo de la OPS/OMS (El Paso, Texas),<br />

19-22<br />

Informe Anual del Director<br />

OIT (véase Organización Internacional del Trabajo)<br />

Oncocercosis, 72, 79, 80, 131, 143, 172, 174, 175, 217<br />

ONG (véase Organizaciones no gubernamentales)<br />

Orbis Internacional (EUA), 34<br />

Organismo Alemán para la Cooperación Técnica (GTZ),<br />

10,58<br />

Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), 38,<br />

39, 92<br />

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria<br />

(OIRSA), 94<br />

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos,<br />

(OCDE), 29, 38<br />

Organización de los Estados Americanos (OEA), 11, 25,<br />

32, 38, 85, 89, 163, 164<br />

Organización Internacional del Trabajo (OIT), 10, 28, 121<br />

Organización Mundial de la Salud (OMS), xiii, 31, 34, 35,<br />

50, 71, 74, 75, 78, 81, 85, 97, 124, 152, 199<br />

centros colaboradores, 33, 38, 41, 42, 56, 60, 63, 84,<br />

88<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y<br />

la Alimentación (FAO), 38, 55, 56, 65, 93, 115, 118,<br />

122, 130, 133, 137, 142, 146, 147, 156, 157, 160,161,<br />

166, 168, 178, 181, 183, 189, 195, 196, 207, 214, 216<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la<br />

Ciencia y la Cultura (UNESCO), 11, 65, 84, 85<br />

Organización de los servicios de salud basados en la atención<br />

primaria, 31-40, 101, 104, 106, 109, 112, 114,<br />

117, 121, 126, 129, 133, 136, 138, 141, 145,152, 154,<br />

160, 165, 167, 169, 173, 177, 181, 184, 187, 194, 198,<br />

200, 201,203, 206, 208, 210, 212, 215<br />

Organización de Turismo Caribeño, 58<br />

Organizaciones no gubernamentales (ONG), 4, 5, 7, 10,<br />

14, 19, 33, 40, 41, 62, 64, 71, 76, 100, 108, 112, 113,<br />

121, 128, 133, 134, 139, 143, 145, 148, 154, 161, 162,<br />

163, 164, 166, 167, 170, 180, 183, 190, 191, 197, 205,<br />

206, 213, 216, 217<br />

Orientaciones estratégicas y programáticas de la OPS, ix,<br />

xii, xiii, 1, 3, 14, 15, 25, 28, 53<br />

Pacto Amazónico, 121<br />

Países Bajos, Reino de los, 11, 14, 50, 70, 114<br />

Panamá, 14, 15, 24, 28, 33, 34, 39, 41, 42, 44, 45, 56, 68,<br />

78, 83, 89, 92, 94, 115, 146, 180-183<br />

Paraguay, 15, 18, 33, 35, 43, 44, 50, 59, 68, 75, 78, 85, 89,<br />

91, 94, 183-186<br />

Parlamento Andino, 28, 63<br />

Parlamento Centroamericano (PARLACEN), 149, 182<br />

Parlamento del Ecuador, 36<br />

Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), x, 28, 36,<br />

63, 121, 136<br />

Participación de la comunidad, 39-40, 93, 115, 154, 202,<br />

206, 209<br />

Perinatologla, 39, 65, 104, 148<br />

Personal, OPS, 98-99<br />

Peri, 3, 4, 11, 14, 15, 24, 32, 33, 37, 39, 45, 50, 58, 60, 68,<br />

70, 71, 73, 76, 78, 80, 83, 91, 96, 140, 141,143, 151,<br />

186-192<br />

Pew Charitable Trust, 56<br />

PIAS (véase Plan Regional de Inversiones en Ambiente y<br />

Salud)<br />

Plan de Acción Regional de Alimentación y Nutrición, 56<br />

Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud (PIAS),<br />

7, 10, 31, 42, 56, 58, 103, 118, 122, 147, 194, 196,<br />

211<br />

Plan Regional de Reducción de la Mortalidad Materna, 68


Planificación y políticas de recursos humanos, 42, 43, 199,<br />

212<br />

Planificación y Programación, Subcomité de, 3-4, 28, 97,<br />

98<br />

Pobreza, 28, 32, 49, 82, 120, 130, 140, 145, 173, 176, 180,<br />

186, 189, 194, 214<br />

Poliomielitis, x, 2, 50, 70, 71, 104, 108, 113, 119, 127, 131,<br />

148, 168, 182, 187, 197, 204, 216<br />

Políticas de salud, 4, 25, 27, 29, 30, 31, 53, 69, 82, 106,<br />

117, 121, 126, 132, 136, 141, 143, 145, 151, 154, 167,<br />

173, 176, 177, 181, 187, 210, 215<br />

Políticas y desarrollo tecnológico de salud, 53-54<br />

Portugal, 1<br />

Premio por excelencia en información periodística sobre<br />

salud, 49<br />

Preparativos para desastres, 36-38, 141<br />

Presupuesto y Finanzas, 97<br />

Proceso de gestión para el desarrollo nacional de salud,<br />

15-16, 19, 117, 164, 210<br />

PRODERE (véase Programa de Desarrollo para Desplazados,<br />

Refugiados y Repatriados en Centroamérica)<br />

Productos biológicos (véase Vacunas y productos biológicos)<br />

Programa de Adiestramiento en Salud para Centroamérica<br />

y Panamá (PASCAP), 42, 43, 115, 146, 156, 194<br />

Programa de alimentación y nutrición, 56, 137, 182<br />

Programa Ampliado de Inmunización (PAI), 2, 97, 99, 113,<br />

123, 131,140,148, 151,162, 168<br />

(véase también Vacunación)<br />

Programa de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y<br />

Repatriados en Centroamérica (PRODERE), 19, 115,<br />

144, 145, 154<br />

Programa de Desarrollo de Políticas de Salud, 4<br />

Programa de Desarrollo de Recursos Humanos, 42, 166<br />

Programa del Director Regional para Actividades de Desarrollo,<br />

6<br />

Programa Especial PNUD/Banco Mundial/OMS de Investigaciones<br />

y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales,<br />

74<br />

Programa general de la OPS, desarrollo y gestión del, 6-14<br />

Programa General de Trabajo de la OMS, 6, 7, 53<br />

Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias<br />

Químicas, 62<br />

Programa Mundial de Alimentos (PMA), 28<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

(PNUD), 7, 11, 25, 28, 31, 32, 65, 103, 195<br />

Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización<br />

Internacional de Drogas (UNDCP), 89<br />

Programa de la OMS sobre Abuso de Sustancias, 89<br />

Programa de Promoción de la Salud, 45, 120, 202<br />

Programa de Recursos Humanos, 42, 166<br />

Programa Regional Mujer, Salud y Desarrollo, 5<br />

Programa de Salud Ambiental (OPS), 112, 115, 127<br />

Programa de Salud Pública Veterinaria (OPS), 119, 186<br />

Programa de Subvenciones de Investigación (OPS), 52, 53<br />

Promoción de la bioética, 30<br />

Promoción de la salud, xi, xii, 4, 21, 31, 33, 36, 39, 44, 45,<br />

49, 55, 57, 69, 82-90, 103, 104, 108, 109, 111, 113,<br />

115, 116, 119, 120, 123, 124, 128, 131, 133, 135, 138,<br />

139, 143, 147, 149, 152, 153, 167, 169, 171, 173, 175,<br />

177, 180, 183, 186, 191, 193, 197, 203, 206, 208, 209,<br />

211, 213, 215, 217<br />

Proyecto de Ciudades Hermanas, 19, 21, 151<br />

Proyecto de Control y Prevención del SIDA (AIDSCAP),<br />

77<br />

índice 227<br />

Indice<br />

227<br />

Proyecto Convergencia, 53, 54<br />

Proyecto Democracia y Salud, 25, 121<br />

Proyecto JUNTOS, 21<br />

Proyecto Medio Ambiente y Salud en el Istmo Centroamericano<br />

(MASICA), 29, 58, 115, 157, 182<br />

Proyecto PROAGUA, 59, 179<br />

Proyecto PROQUIM, 59, 60, 179<br />

Proyecto Ruta Social, 7<br />

Proyecto Salud y Equidad, 28<br />

Proyecto de Salud, Medio Ambiente y Lucha contra la<br />

Pobreza (SMALP), 32, 49, 130<br />

Proyecto Valdivia, ciudad saludable, 128<br />

Publicaciones oficiales y técnicas (OPS), 18, 23, 29, 31, 34,<br />

35, 39, 40, 42, 43, 46-48, 49, 56, 60, 64, 70, 73, 77,<br />

88, 89, 94, 98, 123, 165, 184<br />

Puerto Rico, 3, 73, 89, 192-193<br />

Rabia, 21, 22, 94, 114, 122, 124, 131, 135, 143, 150, 153,<br />

159, 169, 176, 180, 186, 192, 198, 214, 217<br />

Radiología, 31, 32, 112, 195<br />

Recursos externos, movilización de, 10-11<br />

Recursos humanos<br />

capacitación, 42-43<br />

desarrollo, 41-45, 57, 92, 101, 102, 104, 107, 109,<br />

114, 118, 122, 133, 137, 142, 144, 146, 156, 160,<br />

165, 167, 173, 178, 181, 184, 188, 203, 216<br />

educación, 44-45<br />

planificación y políticas, 43-44<br />

Red Hispasat, 50<br />

Red Interamericana de Economía y Financiamiento de<br />

Salud, 29<br />

Red local (LAN), 14, 48<br />

Red Regional de Laboratorios de Control de la Calidad,<br />

2<br />

Refugiados, 19, 115, 144, 154<br />

Rehabilitación, 31, 32, 40, 47, 109, 130, 138, 140, 142,<br />

144, 147, 152, 164, 165, 178, 203, 209, 210, 217<br />

Rehidratación oral, terapia de, 71<br />

Reino Unido, 77, 89, 94, 196, 205, 208<br />

Reino de los Países Bajos, 11, 14, 50, 70, 114<br />

REMSAA (véase Reunión de Ministros de Salud del Área<br />

Andina)<br />

Reproducción humana, 44, 65, 68, 69<br />

República Dominicana, 15, 28, 32, 33, 35, 58, 61, 69, 76,<br />

77, 80, 89, 91, 94, 136, 164, 193-198<br />

Residuos sólidos, 60, 123, 187, 190, 196<br />

Reunión Americana sobre Infancia y Política Social, 65<br />

Reunión Especial del Sector Salud de Centroamérica<br />

(RESSCA), 18, 154<br />

Reunión de Evaluación Regional de la Frontera Norte de<br />

los Sistemas Locales de Salud, 19, 20<br />

Reunión de Ministros de Salud del Área Andina<br />

(REMSAA), 34, 141<br />

Riesgos relacionados con el medio ambiente, 61-62<br />

Rotary Intemational, x<br />

Saba, 103<br />

Saint Kitts y Nevis, 3, 198-199<br />

Salud del adolescente, 64, 68-69, 103, 113, 123, 171, 213<br />

Salud de los ancianos, 88-89, 105, 108, 176<br />

Salud ambiental, xii, 4, 7, 20, 43, 57-63, 101, 105, 107,<br />

109, 110, 112, 115, 117, 119, 122, 127, 129, 130, 133,<br />

137, 139, 142, 146, 147, 152, 157, 160, 161,165, 168,<br />

170, 174, 179, 182, 185, 189, 196, 199, 200, 202, 204,<br />

206, 207, 209, 210, 212, 214, 216


228<br />

Salud animal (véase Salud pública veterinaria, Zoonosis y<br />

enfermedades individuales)<br />

Salud bucodental, 31, 32, 35-36, 103, 104, 195, 216<br />

Salud en las fronteras, 105, 184, 212<br />

Salud Integral de la Mujer en Centroamérica (SIMCA),<br />

30, 154<br />

Salud de la madre y el niño, xi, 20, 64-71, 102, 104, 107,<br />

110, 112, 115, 119, 123, 127, 130, 134, 137, 139, 142,<br />

147, 152, 157, 161, 168, 171, 174, 179, 182, 185, 190,<br />

196, 199, 200, 202, 204, 207, 211,213, 216<br />

Salud mental, 19, 64, 85, 104, 108, 114, 116, 124, 125, 134,<br />

143, 149, 169, 176, 180, 191,197, 198, 200, 203, 212,<br />

213<br />

Salud ocular, 84, 90, 186<br />

(véase también Ceguera, prevención de la)<br />

Salud ocupacional (véase Salud de los trabajadores)<br />

Salud pública veterinaria, 21, 91-96, 105, 119, 120, 124,<br />

131, 135, 143, 150, 153, 159, 161, 169, 171, 173, 176,<br />

180,183,186,192,198, 211,214, 217<br />

Salud de los pueblos indígenas, 31, 32, 106, 167, 178, 181<br />

Salud reproductiva, 4, 65, 66, 68, 69, 71, 104, 119, 157,<br />

165, 174, 183, 210<br />

Salud de los trabajadores, 29, 40, 62-63, 83, 104, 107, 113,<br />

130, 142, 147, 162, 174, 182, 187, 190, 196, 201,211<br />

San Bartolomé, 159<br />

San Eustaquio, 103, 104<br />

San Martln, 103, 104, 159, 189<br />

San Vicente y las Granadinas, 3, 4, 15, 199-201<br />

Saneamiento ambiental, 58-60, 107, 129, 135, 139, 140,<br />

144, 154, 163, 169, 185, 201, 207<br />

Santa Lucía, 114, 201-202<br />

Sarampión, 2, 10, 70, 119, 122, 123, 127, 131, 143, 148,<br />

157, 162, 168, 183, 193, 197, 204, 213, 216<br />

Seguridad social, 18, 19, 28, 34, 40, 63, 84, 88, 105, 106,<br />

117, 118, 128, 130, 133, 141, 144, 145, 150, 151, 153,<br />

154, 167, 168, 172, 173, 184, 187, 209<br />

Seminario Internacional sobre Atención Social a la Tercera<br />

Edad, 88<br />

SENASA (véase Servicio Nacional de Sanidad Animal)<br />

Servicio Editorial, OPS, 46-48<br />

Servicio de Medicamentos de Barbados, 109<br />

Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), 50, 95<br />

Servicios generales, OPS, 98<br />

Servicios de salud, xii, 19, 31, 33, 35, 37, 39, 88, 101, 104,<br />

106, 109, 111, 112, 114, 117, 121, 125, 126, 128, 129,<br />

133, 136, 138, 140,141,145, 151,152, 154, 160,161,<br />

165, 167, 169, 173, 177, 181, 184, 187, 194, 198, 200,<br />

201,203, 206, 208, 210, 212, 215<br />

SIDA (véase Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)<br />

SILOS (véase Sistemas locales de salud)<br />

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), xi, xiv,<br />

2, 38, 65, 72, 75-77, 102, 103, 104, 108, 109, 110,<br />

111, 112, 113, 114, 115, 123, 128, 131, 134, 135, 138,<br />

139, 141, 143, 149, 152, 153, 154, 158, 159, 162, 166,<br />

168, 174, 175, 180, 183, 186, 187, 191, 192, 193, 194,<br />

197, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 205, 206, 208, 209,<br />

211, 213, 217<br />

Sistema de Información Financiera (FAMIS), 100<br />

Sistema de Integración Centroamericano (SICA), 18<br />

Sistema de Planificación, Programación, Seguimiento y<br />

Evaluación de la Región de las Américas (AMPES), 7,<br />

8-9<br />

Sistema Regional de Vacunas (SIREVA), 2, 10, 29, 54, 122<br />

Informe Anual del Director<br />

Sistemas de información, 4, 23, 32, 34, 44, 60, 61, 63, 69,<br />

73, 80, 95, 98, 101, 102, 109, 112, 113, 123, 134, 138,<br />

152, 158, 159, 183, 199, 201, 203, 206, 208, 210, 217<br />

Sistemas locales de salud (SILOS), 3, 4, 17, 20, 31, 32, 33,<br />

39, 40, 42, 56, 65, 72, 89, 109, 114, 117, 134, 144,<br />

145, 152, 153, 154, 164, 165, 167, 181, 184, 199, 200,<br />

210, 215<br />

Sistemas de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SIS-<br />

VAN), 55<br />

Sociedad Canadiense para la Salud Intemacional (CSIH),<br />

125<br />

Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 55<br />

Sistemas de Computación, 138<br />

SMALP (véase Proyecto de Salud, Medio Ambiente y<br />

Lucha contra la Pobreza)<br />

Subcomité Especial sobre la Mujer, la Salud y el Desarrollo,<br />

4-5, 98<br />

Subcomité de Planificación y Programación, 3-4, 28, 97,<br />

98<br />

Sudamérica, 72<br />

Cooperación Andina en Salud, 17-18, 117, 189, 215<br />

Iniciativa de Salud del Cono Sur, 17, 18, 49, 105, 117<br />

(véase también cada país)<br />

Suecia, 11, 30, 93, 94, 157, 167<br />

Suiza, 36<br />

Suriname, 70, 78, 94, 160, 203-205<br />

Tabaco y salud, 85<br />

Tecnología clínica, radiológica y de laboratorio, 38-39<br />

Teniasis y cisticercosis, 95, 105, 176<br />

Terapia de rehidratación oral, 71<br />

Territorios dependientes del Reino Unido, 77, 205-209<br />

Territorios franceses, 159<br />

Tétanos neonatal, 2, 70, 71, 123, 131, 143, 148, 157, 168,<br />

197, 216<br />

Tos ferina, 54, 197<br />

Trabajadores, salud de los, 29, 40, 62-63, 83, 104, 107, 113,<br />

130, 142, 147, 162, 174, 182, 187, 190, 196, 201, 211<br />

Traducciones e interpretación, 98<br />

Trastomos mentales y neurológicos, 85<br />

Tratado de Integración Social, 18<br />

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC),<br />

x, 29, 42, 63, 125, 172, 176<br />

Triatoma infestans, 74, 77, 105, 123, 185<br />

Triblex, base de datos, 10<br />

Trinidad y Tabago, 14, 28, 59, 61, 62, 68, 78, 83, 94,<br />

209-211<br />

Tripanosomiasis americana, 38, 77, 78, 119, 123, 148, 166,<br />

179, 213, 217<br />

Trypanosoma cruzi, 38, 123<br />

Tuberculosis, xi, 21, 72, 74-75, 77, 94, 95, 119, 122, 123,<br />

131,136, 140,148, 150, 158, 168, 171,174, 175, 180,<br />

183, 185, 187, 190, 191,197<br />

Tumores, 82, 138<br />

Turismo y salud, 16, 45, 50, 58<br />

ULACETS, 77<br />

UNCTAD (véase Conferencia de las Naciones Unidas<br />

sobre Comercio y Desarrollo)<br />

UNDCP (véase Programa de las Naciones Unidas para la<br />

Fiscalización Intemacional de Drogas)<br />

Unión Europea, 10, 11, 76, 77, 94, 105, 114, 121, 150, 165,<br />

209, 217


Unión Internacional contra la Tuberculosis y otras Enfermedades<br />

Respiratorias, 75<br />

Unión Latinoamericana contra las Enfermedades de Trans.<br />

misión Sexual (ULACETS), 77<br />

Universidad de Alabama (EUA), 94<br />

Universidad de Antioquia (Colombia), 37, 90<br />

Universidad Autónoma de Barcelona, 136<br />

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 22<br />

Universidad de Chile, 30, 35, 127<br />

Universidad de Costa Rica, 83, 132, 134<br />

Universidad Georgetown (EUA), 71<br />

Universidad George Washington (EUA), 16, 45, 50<br />

Universidad de Goiás, 79<br />

Universidad de Guyana, 160<br />

Universidad Johns Hopkins (EUA), 49<br />

Universidad de las Indias Occidentales, 28, 29, 170, 200<br />

Universidad de Maryland (EUA), 33<br />

Universidad Nacional Autónoma de México, 28, 174<br />

Universidad Nacional de Heredia (Costa Rica), 83, 135<br />

Universidad de Nueva York (EUA), 174<br />

Universidad de Panamá, 44, 181<br />

Universidad de San Carlos (Guatemala), 158<br />

Universidad de Texas (EUA), 21, 42, 45<br />

Universidad de Yale (EUA), 74<br />

Uruguay, 3, 4, 10, 33, 35, 43, 44, 50, 75, 78, 84, 85, 89, 90,<br />

92, 95, 105, 108, 174, 211-214<br />

Vacunas y productos biológicos, 54<br />

Vacunación, 2, 10, 21, 65, 70-71, 74, 93, 94, 104, 119,<br />

120, 127, 140, 143, 148, 150, 157, 159, 161, 163, 165,<br />

179, 183, 185, 187, 190, 193, 197, 198, 214, 216<br />

índice<br />

Vectores, 33, 73, 77-78, 80, 103, 112, 114, 136, 138, 148,<br />

153, 154, 158, 160, 162, 166, 168, 170, 171, 179, 184,<br />

185, 197, 199, 201, 202, 207, 211, 215, 217<br />

Venezuela, 3, 15, 23, 24, 33, 37, 38, 40, 43, 44, 46, 55, 59,<br />

63, 68, 70, 73, 75, 78, 80, 83, 85, 88, 90, 92, 94, 103,<br />

120, 129, 136, 140, 160, 197, 214-217<br />

Veterinaria (véase Salud pública veterinaria)<br />

Vibrio cholerae, 38, 47, 60, 122<br />

VIH (véase Virus de la inmunodeficiencia humana)<br />

Violencia, xi, 64, 86-87, 88, 124, 128<br />

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), xi, xiv, 75,<br />

76, 77, 103, 104, 108, 111, 113, 115, 119, 128, 134,<br />

138, 141,143, 149, 153, 158, 162, 168, 174, 175, 183,<br />

186, 193, 197, 198, 199, 202, 208, 209, 211, 213, 216<br />

Vitamina A, deficiencia, 55, 56<br />

Vivienda, 57, 60, 170, 174, 189, 209, 212<br />

Yodación de la sal, 55, 168, 178, 196, 216<br />

Yodo, deficiencia de, 55, 56, 115, 130, 196, 216<br />

229<br />

Wellstart International, 71, 196<br />

WINVENT (Inventario de producción de residuos industriales),<br />

62<br />

World Wide Web (WWW), 51<br />

Zimbawe, 35<br />

Zoonosis, 21, 50, 91, 94-96, 117, 119, 121, 124, 135, 183,<br />

186, 192, 212, 214, 215<br />

(véase también Centro Panamericano de Fiebre Aftosa<br />

e Instituto Panamericano de Protección de Alimentos<br />

y Zoonosis)


SIGLAS Y ORGANISMOS O PROGRAMAS CORRESPONDIENTES<br />

ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Oficina)<br />

AID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (EUA)<br />

AIDIS Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental<br />

AMPES Sistema de Planificación, Programación, Seguimiento y Evaluación de la Región<br />

de las Américas (OPS)<br />

ASDI Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional<br />

BID Banco Interamericano de Desarrollo<br />

BIREME Centro Latinoamericano y del Caribe para Información en Ciencias de la Salud<br />

(OPS)<br />

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial)<br />

CAREC Centro de Epidemiología del Caribe (OPS)<br />

CARICOM Comunidad del Caribe<br />

CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (EUA)<br />

CEE Comunidad Económica Europea<br />

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe (NU)<br />

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (OPS)<br />

CFNI Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe (OPS)<br />

CIDA Organismo Canadiense para el Desarrollo Internacional<br />

CIDES Centro de Investigaciones sobre el Desarrollo Económico y Social (OEA)<br />

CIID Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Canadá)<br />

CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales<br />

CLAP Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (OPS)<br />

COSALFA Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa<br />

DANIDA Cooperación Danesa para el Desarrollo Internacional<br />

ECO Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (OPS)<br />

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación<br />

FINNIDA Departamento de Cooperación para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores de Finlandia<br />

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales<br />

FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas<br />

FNUFUID Fondo de las Naciones Unidas para la Fiscalización del Uso Indebido de Drogas<br />

GTZ Organismo Alemán para la Cooperación Técnica<br />

IDE Instituto de Desarrollo Económico (Banco Mundial)<br />

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura<br />

ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social<br />

INCAP Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (OPS)<br />

INPPAZ Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis (OPS)<br />

LACRIP Proyecto Latinoamericano de Información sobre Investigaciones en Cáncer<br />

(OPS)<br />

NIH Institutos Nacionales de Salud (EUA)<br />

NORAD Autoridad Noruega para el Desarrollo Internacional<br />

NU Naciones Unidas<br />

OEA Organización de los Estados Americanos<br />

OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica<br />

OMS Organización Mundial de la Salud


OPS<br />

OSP<br />

PAHEF<br />

PA1<br />

PANAFTOSA<br />

PASCAP<br />

PMA<br />

PNUD<br />

PNUMA<br />

RORIAN<br />

SELA<br />

SIREVA<br />

SUMA<br />

UNESCO<br />

UNICEF<br />

UNIFEM<br />

Organización Panamericana de la Salud<br />

Oficina Sanitaria Panamericana<br />

Fundación Panamericana de la Salud y Educación<br />

Programa Ampliado de Inmunización<br />

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (OPS)<br />

Programa de Adiestramiento en Salud para Centro América y Panamá<br />

Programa Mundial de Alimentos<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente<br />

Red Operativa Regional de Instituciones de Alimentación y Nutrición<br />

Sistema Económico Latinoamericano<br />

Sistema Regional de Vacunas (OPS)<br />

Sistema de Manejo de Suministros después de los Desastres (OPS)<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura<br />

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia<br />

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer


PmonaTY OF eAIO EQ LBAc


Fotos de la cubierta 4 (de arriba a abajo)<br />

columna izquierda: BIREME, CFNI, ECO e INPPAZ<br />

columna derecha: CAREC, CEPIS, INCAP y PANAFTOSA<br />

centro: CLAP


,1<br />

- 1i·;<br />

U<br />

e i .<br />

e<br />

D-~~~ ~~ -<br />

7~~~~~~L<br />

~%C17 7U,<br />

,·7·<br />

2;~~~~~~~~~~~~~~ 11-2 7 mm f<br />

r'

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!