25.07.2013 Views

Sociología - Centro de Estudios Sociológicos - UNAM

Sociología - Centro de Estudios Sociológicos - UNAM

Sociología - Centro de Estudios Sociológicos - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5b<br />

0<br />

Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en<br />

<strong>Sociología</strong><br />

Asignaturas <strong>de</strong> 4° a 6° Semestre<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ● FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES<br />

División <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Profesionales ● <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Sociológicos</strong>


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

NOTA:<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> difundir efectivamente el Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales, se elaboró el siguiente compendio <strong>de</strong> documentos digitales,<br />

integrado por 10 archivos que tratan los siguientes tópicos:<br />

Id Tema Nombre <strong>de</strong>l archivo<br />

1 Descripción y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong> curri_soc_01.pdf<br />

2 Perfil <strong>de</strong>l Aspirante y <strong>de</strong>l Egresado curri_soc_02.pdf<br />

3 Mercado <strong>de</strong> trabajo y práctica profesional curri_soc_03.pdf<br />

4 Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> titulación curri_soc_04.pdf<br />

‐ Requisitos <strong>de</strong> ingreso, permanencia y egreso 0ingreso_permanencia_egreso.pdf<br />

5 Mapa Curricular curri_soc_05.pdf<br />

5a<br />

Mapa Curricular y Contenidos <strong>de</strong> Asignaturas <strong>de</strong> 1° a 3°<br />

Semestre<br />

curri_soc_05a.pdf<br />

5b<br />

Mapa Curricular y Contenidos <strong>de</strong> Asignaturas <strong>de</strong> 4° a 6°<br />

Semestre<br />

curri_soc_05b.pdf<br />

5c<br />

Mapa Curricular y Contenidos <strong>de</strong> Asignaturas <strong>de</strong> 7° y 8°<br />

Semestre<br />

curri_soc_05c.pdf<br />

5d Mapa Curricular y Contenidos <strong>de</strong> Asignaturas Optativas curri_soc_05d.pdf<br />

Para navegar por los contenidos entre los documentos se recomienda usar el índice <strong>de</strong> marcadores,<br />

localizado en el lado izquierdo <strong>de</strong> la pantalla:<br />

2 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Contenido<br />

Mapa curricular ........................................................................................................................................... 4<br />

Asignaturas obligatorias ........................................................................................................................... 5<br />

CUARTO SEMESTRE ....................................................................................................................................... 7<br />

El Enfoque Estructural ........................................................................................................................... 7<br />

Taller <strong>de</strong> Investigación Sociológica I ................................................................................................. 11<br />

Demografía ............................................................................................................................................ 16<br />

Introducción al conocimiento <strong>de</strong> América Latina y el Caribe II ..................................................... 20<br />

Estadística Inferencial ......................................................................................................................... 32<br />

QUINTO SEMESTRE ..................................................................................................................................... 36<br />

La Tradición Marxista .......................................................................................................................... 36<br />

Taller <strong>de</strong> Investigación Sociológica II ................................................................................................ 40<br />

Regiones Socio-Económicas <strong>de</strong> México .......................................................................................... 44<br />

Análisis Cuantitativo ............................................................................................................................. 49<br />

SEXTO SEMESTRE ........................................................................................................................................ 53<br />

<strong>Sociología</strong> Interpretativa ..................................................................................................................... 53<br />

Taller <strong>de</strong> Investigación Sociológica llI ............................................................................................... 57<br />

<strong>Sociología</strong> Urbana <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México ..................................................................................... 61<br />

Procesamiento <strong>de</strong> Datos ..................................................................................................................... 65<br />

3 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Mapa curricular<br />

Sem Área Teórica Área Metodológica Área Interdisciplinaria<br />

1º<br />

2º<br />

3º<br />

4º<br />

5º<br />

6º<br />

7º<br />

8º<br />

• Pensamiento Social<br />

y Sociedad<br />

4 0 8<br />

• Teoría Sociológica<br />

Clásica I<br />

4 0 8<br />

• Teoría Sociológica<br />

Clásica II<br />

4 0 8<br />

• El Enfoque<br />

Estructural<br />

4 0 8<br />

• La Tradición<br />

Marxista<br />

4 0 8<br />

• <strong>Sociología</strong><br />

Interpretativa<br />

4 0 8<br />

• La <strong>Sociología</strong> en<br />

México<br />

4 0 8<br />

• Teoría Sociológica<br />

Contemporánea<br />

4 0 8<br />

• Metodología I<br />

La Metodología en los<br />

Clásicos<br />

4 0 8<br />

• Metodología II<br />

La Metodología<br />

Contemporánea<br />

4 0 8<br />

• Metodología III<br />

Técnicas e Instrumentos<br />

4 0 8<br />

• Taller <strong>de</strong> Investigación<br />

<strong>Sociología</strong> I<br />

3 1 7<br />

• Taller <strong>de</strong> Investigación<br />

Sociológica II<br />

3 1 7<br />

• Taller <strong>de</strong> Investigación<br />

Sociológica III<br />

3 1 7<br />

• Seminario <strong>de</strong><br />

Titulación I<br />

3 1 7<br />

• Seminario <strong>de</strong><br />

Titulación II<br />

3 1 7<br />

• Historia <strong>de</strong>l México Mo<strong>de</strong>rno<br />

4 0 8<br />

• Historia Mundial I<br />

4 0 8<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

Área Técnico‐<br />

instrumental<br />

Profesional<br />

• Economía I<br />

4 0 8<br />

• Historia <strong>de</strong>l México<br />

Contemporáneo<br />

4 0 8 • Economía II<br />

4 0 8<br />

• Historia Mundial II<br />

4 0 8<br />

• Derecho Estado y Sociedad<br />

4 0 8<br />

• Introducción al Conocimiento<br />

<strong>de</strong> América Latina y el Caribe I<br />

4 0 8<br />

• Demografía<br />

4 0 8<br />

• Introducción al Conocimiento<br />

<strong>de</strong> América Latina y el Caribe II<br />

4 0 8<br />

• Regiones Socioeconómicas<br />

<strong>de</strong> México<br />

4 0 8<br />

• <strong>Sociología</strong> Urbana <strong>de</strong> la<br />

Ciudad <strong>de</strong> México<br />

4 0 8<br />

• Estadística<br />

Descriptiva<br />

3 1 7<br />

• Estadística<br />

Inferencial<br />

3 1 7<br />

• Análisis<br />

Cuantitativo<br />

3 1 7<br />

• Procesamiento <strong>de</strong><br />

Datos<br />

3 1 7<br />

• Políticas Sociales en<br />

México<br />

4 0 8<br />

• Desarrollo <strong>de</strong><br />

Proyectos Sociales<br />

4 0 8<br />

DEPRO-CES<br />

Área Optativa<br />

General<br />

• Optativa<br />

4 0 8<br />

• Optativa<br />

4 0 8<br />

• Optativa<br />

4 0 8<br />

• Optativa<br />

4 0 8<br />

• Optativa<br />

4 0 8<br />

• Optativa<br />

4 0 8<br />

Créditos por área Total<br />

64 59 80 60 48 311<br />

Seriación Indicativa entre asignaturas<br />

Asignaturas<br />

Horas por semana,<br />

por asignatura<br />

Horas por mes, por asignatura<br />

Horas por semestre,<br />

por asignatura<br />

Pensum<br />

académico<br />

40 4 16 64 2560<br />

4 <strong>de</strong> 69<br />

semestre<br />

Créditos por<br />

40<br />

40<br />

39<br />

38<br />

38<br />

38<br />

39<br />

39


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Asignaturas obligatorias<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Clave Crédito Asignatura<br />

PRIMER SEMESTRE<br />

1108 08 • Historia Mundial I<br />

1114 08 • Pensamiento Social y Sociedad<br />

1122 08 • Metodología I La Metodología en los Clásicos<br />

1207 08 • Historia <strong>de</strong>l México Mo<strong>de</strong>rno<br />

1405 08 • Economía I<br />

SEGUNDO SEMESTRE<br />

1208 08 • Historia Mundial II<br />

1220 08 • Teoría Sociológica Clásica I<br />

1225 08 • Metodología II La Metodología Contemporánea<br />

1309 08 • Historia <strong>de</strong>l México Contemporáneo<br />

1504 08 • Economía II<br />

TERCER SEMESTRE<br />

1103 07 • Estadística Descriptiva<br />

1320 08 • Teoría Sociológica Clásica II<br />

1326 08 • Derecho, Estado y Sociedad<br />

1327 08 • Introducción al Conocimiento <strong>de</strong> América Latina y el Caribe I<br />

1328 08 • Metodología III Técnicas e Instrumentos<br />

CUARTO SEMESTRE<br />

1222 07 • Estadística Inferencial<br />

1407 08 • El Enfoque Estructural<br />

1419 07 • Taller <strong>de</strong> Investigación Sociológica I<br />

1426 08 • Introducción al Conocimiento <strong>de</strong> América Latina y el Caribe II<br />

1501 08 • Demografía<br />

QUINTO SEMESTRE<br />

1324 07 • Análisis Cuantitativo<br />

1510 08 • La Tradición Marxista<br />

1517 08 • Regiones Socioeconómicas <strong>de</strong> México<br />

1520 07 • Taller <strong>de</strong> Investigación Sociológica II<br />

08 • optativa<br />

SEXTO SEMESTRE<br />

1413 07 • Procesamiento <strong>de</strong> Datos<br />

1628 08 • <strong>Sociología</strong> Interpretativa<br />

1629 08 • <strong>Sociología</strong> Urbana <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México<br />

1632 07 • Taller <strong>de</strong> Investigación Sociológica III<br />

08 • Optativa<br />

5 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Asignaturas obligatorias<br />

Clave Crédito Asignatura<br />

SEPTIMO SEMESTRE<br />

1713 08 • La <strong>Sociología</strong> en México<br />

1724 08 • Políticas Sociales en México<br />

1822 08 • Seminario <strong>de</strong> Titulación I<br />

08 • Optativa<br />

08 • Optativa<br />

OCTAVO SEMESTRE<br />

1804 08 • Desarrollo <strong>de</strong> Proyectos Sociales<br />

1835 08 • Teoría Sociológica Contemporánea<br />

1912 07 • Seminario <strong>de</strong> Titulación<br />

08 • Optativa<br />

08 • Optativa<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

6 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Cuarto<br />

CLAVE: 1407<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter: Obligatoria<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

CUARTO SEMESTRE<br />

El Enfoque Estructural<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO<br />

Teórica<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

0<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Conocer y compren<strong>de</strong>r la construcción <strong>de</strong>l conocimiento teórico; <strong>de</strong> nuevas categorías<br />

analíticas sobre lo social, como proceso y como una <strong>de</strong> las tareas propias a la disciplina<br />

sociológica. Compren<strong>de</strong>r las propuestas que caracterizan y distinguen a cada enfoque,<br />

con base en sus propuestas analíticas acerca <strong>de</strong> la realidad social.<br />

Conocer el significado <strong>de</strong> los elementos contextuales e i<strong>de</strong>ográficos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l conocimiento científico, la creación y maduración <strong>de</strong> enfoques teóricos<br />

como una compleja relación entre realidad y abstracción y en permanente contrastación<br />

en otros enfoques (prece<strong>de</strong>ntes y contemporáneos).<br />

Ubicar los enfoques estudiados en el examen <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s y problemas actuales<br />

que se traduzcan en propuestas <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> acción social.<br />

I<strong>de</strong>ntificar los ejes que orientan los planteamientos teóricos en las tradiciones<br />

sociológicas vinculadas con los enfoques estructuralistas y funcionalistas, la<br />

construcción <strong>de</strong> un nuevo concepto <strong>de</strong> sociedad con base en las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

proyecto o mo<strong>de</strong>lo capitalista norteamericano o europeo, revisar las categorías<br />

norteamericano o europeo, revisar las categorías sociológicas centrales <strong>de</strong> las<br />

7 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

nuevas problemáticas que surgen en dichas socieda<strong>de</strong>s, con posteridad a la primera<br />

guerra mundial. analizar el papel <strong>de</strong> la historia en la concepción <strong>de</strong> ambos paradigmas.<br />

Captar la relación con el estado y su articulación en términos <strong>de</strong>l conflicto.<br />

y <strong>de</strong>l equilibrio social, en la regulación social <strong>de</strong> la economía, <strong>de</strong> la política y <strong>de</strong> la<br />

cultura. El or<strong>de</strong>n social.<br />

Distinguir las tesis fundamentales <strong>de</strong> las teorías estructuralismo y funcionalismo.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Compren<strong>de</strong>r y analizar los conceptos y categorías centrales que dan<br />

significado a estas construcciones teóricas sociedad, estructura,<br />

institución, funciones, roles.<br />

• Confrontar los ejes <strong>de</strong> las construcciones categoriales básicas con otras<br />

teorías.<br />

• Revisar el lenguaje como forma nueva <strong>de</strong> comunicación en distintos<br />

niveles: social, grupal e individual. La visión <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ejes<br />

<strong>de</strong> la relación cultura, sociedad, y personalidad<br />

• Conocer los conceptos: institución, sociedad estado, estructura e historia<br />

funciones, roles. La funcionalidad-disfuncionalidad; funcionalida<strong>de</strong>s ocultas,<br />

funciones manifiestas y funciones latentes. El or<strong>de</strong>n, cambio, movilidad,<br />

estática y dinámica, equilibrio y transición sociales.<br />

• Compren<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>bates contemporáneos en torno a los aportes, rupturas y<br />

continuida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los enfoques examinados.<br />

Unidad 1<br />

16 horas<br />

Unidad 2<br />

16 horas<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

1. Consecuencias en los ór<strong>de</strong>nes políticos y económicos <strong>de</strong> la<br />

primera guerra mundial.<br />

1.1. El reor<strong>de</strong>namiento europeo.<br />

1.2. Dicotomías individuo-sociedad; racionalidadirracionalidad.<br />

1.3. Autoritarismo.<br />

Unidad 2<br />

2. El estructuralismo lingüístico.<br />

2.1. La importancia <strong>de</strong>l lenguaje para las ciencias sociales.<br />

2.2. Distinción entre lengua y prole.<br />

2.3. Estructuralismo antropológico.<br />

2.4. La noción <strong>de</strong> estructura, diacronía y sincronía.<br />

2.5. Estructuras ocultas.<br />

2.6. Las estructuras subyacentes <strong>de</strong> la mente.<br />

2.7. Las estructuras subyacentes <strong>de</strong> la sociedad<br />

8 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 3<br />

16 horas<br />

Unidad 4<br />

16 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 3<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

3. antece<strong>de</strong>ntes intelectuales. Comte, Spencer, Durkheim,<br />

Mauss.<br />

3.1. Estructura y función.<br />

3.2. El funcionalismo antropológico: Malinowski, Radcliffe-<br />

Brown.<br />

3.3. La gran teoría: Parsons.<br />

3.4. La estructura funcional <strong>de</strong> la sociedad; el sistema social.<br />

3.5. Niveles <strong>de</strong> análisis funcional. La teoría <strong>de</strong> alcance medio:<br />

Merton.<br />

3.6. La visión funcional <strong>de</strong>l conflicto social Coser.<br />

3.7. Diferenciación y <strong>de</strong>sigualdad sociales teorías sobre la<br />

estratificación.<br />

3.8. <strong>Sociología</strong> Crítica.<br />

3.9. La crítica al funcionalismo: W. Mills, Gouldner.<br />

Unidad 4<br />

4. Los <strong>de</strong>bates actuales: Habermas-Luhmann. Gid<strong>de</strong>ns.<br />

Bell, D. Las Ciencias Sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial. Madrid,<br />

Alianza Editorial, 1990.<br />

Cabrera, Santos y Aceña (comps), Europa en Crisis. 1919-1939, Pablo<br />

Iglesias, 1991.<br />

Levi-Strauss C., Antropología Estructural, Barcelona, Paidós, 1987.<br />

Barbano, F., “Significado y Análisis <strong>de</strong> las Estructuras en Antropología y<br />

<strong>Sociología</strong>”, en Estructuralismo y <strong>Sociología</strong>. Buenos Aires, Nueva Visión, 1987.<br />

Go<strong>de</strong>lier, M., Problemas <strong>de</strong>l Estructuralismo. México, Siglo XXI, 1961.<br />

Parsons, T., Biografía Intelectual, Puebla, UAP, México, 1986.<br />

Parsons, T., et. al. “Algunas categorías fundamentales <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la<br />

acción” en Hacia una Teoría <strong>de</strong> la Acción, Buenos Aires, Kapelusz. 1978.<br />

Merton, R., Teoría y Estructura Sociales, México, FCE, 1992.<br />

Coser, L., Las Funciones <strong>de</strong>l Conflicto Social, México, FCE, 1961.<br />

Stern, C., La Desigualdad Social, México, SEP, 1972.<br />

Mills, W., La Imaginación Sociológica, México, FCE, 1961.<br />

Gouldner, A., La Crisis <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong> Occi<strong>de</strong>ntal, Buenos Aires,<br />

Amorrortu, 1973.<br />

Go<strong>de</strong>lier, M., Problemas <strong>de</strong>l Estructuralismo, México, Siglo XX, 1969.<br />

9 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Saussure, F., Curso <strong>de</strong> Lingüística General, México, Fontamara, 1987.<br />

Parsons, T., La sociedad, México, Trillas, 1974.<br />

Gid<strong>de</strong>ns, A., ed. La Teoría Social, hoy, México, Conaculta, 1961.<br />

Gerth, H. y Mills W. Carácter y Estructura Social, Paidós, 1984.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

• El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al contexto,<br />

al pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el tema a tratar<br />

y <strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a cada lectura.<br />

• El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo o<br />

puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis<br />

centrales <strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá comentarios y señalamientos.<br />

• En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un <strong>de</strong>bate<br />

abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l tema<br />

tratado. En ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán ser<br />

quienes presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

• En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong> las tesis<br />

centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores y <strong>de</strong> los aciertos<br />

en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las sesiones prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Serán consi<strong>de</strong>radas todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en el transcurso <strong>de</strong> la clase:<br />

• Asistencia.<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos.<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones<br />

biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

• Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, economistas y profesionistas <strong>de</strong> áreas exactas.<br />

10 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Cuarto<br />

CLAVE: 1419<br />

Taller <strong>de</strong> Investigación Sociológica I<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Obligatoria<br />

Modalidad:<br />

Taller<br />

Metodológica<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

3<br />

Teórico-Práctico<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

1<br />

64<br />

Créditos<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente: Taller <strong>de</strong><br />

Investigación Sociológica II<br />

OBJETIVO (S):<br />

I<strong>de</strong>ntificar el oficio <strong>de</strong>l sociólogo, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el proceso <strong>de</strong> creación, planeación y<br />

organización <strong>de</strong> una investigación teórico-práctica en la disciplina.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Conocer las características <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong>l sociólogo en México.<br />

I<strong>de</strong>ntificar los diversos tipos <strong>de</strong> investigación sociológica.<br />

Desarrollar el procedimiento <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> un campo temático <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong>.<br />

Realizar una búsqueda documental sobre el campo <strong>de</strong> estudio.<br />

Realizar un primer acercamiento al campo <strong>de</strong> estudio.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

16 horas<br />

Unidad 1<br />

1. El Oficio <strong>de</strong>l Sociólogo.<br />

2. Practica profesional.<br />

7<br />

DEPRO-CES<br />

11 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 2<br />

16 horas<br />

Unidad 3<br />

16 horas<br />

Unidad 4<br />

16 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

3. Mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

4. Quehacer científico y/o profesional.<br />

Unidad 2<br />

1. La Investigación sociológica en México.<br />

2. Desarrollo histórico.<br />

3. Situación actual.<br />

4. Características y funciones.<br />

5. Tipología general <strong>de</strong> la investigación sociológica.<br />

Unidad 3<br />

1. La materia <strong>de</strong> trabajo en la investigación Sociológica<br />

2. Elección, asignación o encargo <strong>de</strong>l quehacer<br />

sociológico.<br />

3. La construcción <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong> trabajo.<br />

4. El diseño o plan <strong>de</strong> trabajo.<br />

5. Selección, argumentación, justificación y objetivos <strong>de</strong><br />

la materia <strong>de</strong> trabajo.<br />

Unidad 4<br />

1. El estudio <strong>de</strong>l conocimiento acumulado.<br />

2. Inventario y análisis <strong>de</strong> fuentes documentales.<br />

3. Primer acercamiento a las fuentes vivas.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Arreola Ayala, Álvaro y Camero Medina, Verónica [coordinadores]. La sociología Hoy en la<br />

<strong>UNAM</strong>. Tomos I y II. Ed. <strong>UNAM</strong>. México 2003.<br />

Bokser M. Liwerant, Judith [compiladora]. Las ciencias sociales, universidad y Sociedad.<br />

12 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Ed. <strong>UNAM</strong>, México 2003.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Fronteras <strong>de</strong>l conocimiento y convergencias disciplinarias. [páginas 23-98]<br />

El lugar <strong>de</strong> las ciencias sociales en la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento [páginas 101-137]<br />

El papel <strong>de</strong> la universidad en la construcción <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia [293-<br />

334]<br />

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Clau<strong>de</strong>. Los here<strong>de</strong>ros. Los estudiantes y la cultura. Ed.<br />

Siglo XXI. Argentina 2003.<br />

Capítulo 1. La elección <strong>de</strong> los elegidos. [páginas 11-46]<br />

Capítulo 2. Juego serio y juego <strong>de</strong> lo serio. [páginas 47-80]<br />

Capítulo 3. ¿Aprendices o aprendices <strong>de</strong> brujo? [páginas 81 ]<br />

Champagne, Patrick et. al. Iniciación a la práctica sociológica. Ed. Siglo XXI. México 1993.<br />

Capítulo 1. Experiencia vivida y exigencia científica <strong>de</strong> objetividad [páginas 13-56].<br />

Capítulo 2. Objeto sociológico y problema social [páginas 57-101].<br />

Lucas Marín, Antonio. <strong>Sociología</strong>: una invitación al estudio <strong>de</strong> la realidad social. Ed.<br />

EUNSA, España 2004.<br />

Introducción a la <strong>Sociología</strong>. [Páginas 19-74]<br />

Capítulo I. Una nueva disciplina.<br />

Capítulo II. La sociología como ciencia.<br />

Capítulo III. Problemas <strong>de</strong> la sociología como ciencia.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

An<strong>de</strong>r Egg, Ezequiel. Introducción a las técnicas <strong>de</strong> investigación social. Ed. Humanitas.<br />

México 1972.<br />

Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Clau<strong>de</strong> y Passeron, Jean-Clau<strong>de</strong>. El oficio <strong>de</strong>l<br />

sociólogo. Ed. Siglo XXI. México 1978.<br />

Hollis, Martín. Filosofía <strong>de</strong> las ciencias sociales. Una introducción. Ed. Ariel <strong>Sociología</strong>.<br />

España 1998.<br />

Limoeiro, M. La construcción <strong>de</strong> conocimientos. Cuestiones <strong>de</strong> teoría y método. Ed. Era.<br />

México 1977.<br />

Massé Narváez, Carlos E. [coordinador]. La complejidad <strong>de</strong> las ciencias sociales en la<br />

13 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

sociedad <strong>de</strong> la información y la economía <strong>de</strong>l conocimiento. Ed. Colegio Mexiquense.<br />

México 2005.<br />

Pizarro, Narciso. Tratado <strong>de</strong> metodología <strong>de</strong> las ciencias sociales. Ed. Siglo XXI.<br />

España1998.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

El Taller <strong>de</strong> Investigación Sociológica tiene un carácter permanente para<br />

elaborar materiales y analizar en colectivo tanto su quehacer como sus<br />

resultados.<br />

Es una exploración permanente <strong>de</strong> investigación documental [búsqueda y<br />

selección] como <strong>de</strong> información y datos concretos, para elaborarlos en forma<br />

sintética, presentarlos en forma coherente, criticar su elaboración y<br />

presentación, que permita al estudiante incorporar estos elementos, materiales<br />

y datos a su experiencia en la construcción social <strong>de</strong> la realidad, eje <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> investigación y esencia <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

Contraste permanente entre los elementos teórico metodológicos con los datos<br />

duros y cualitativos <strong>de</strong> la realidad social mexicana. Es la elaboración<br />

sistemática <strong>de</strong> los instrumentos o técnicas <strong>de</strong> investigación, que permitan<br />

apren<strong>de</strong>r y aprehen<strong>de</strong>r los fenómenos sociales, para acercase a la esencia <strong>de</strong><br />

los mismos.<br />

Debate y crítica entre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> investigación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los procesos reales; el vínculo entrañable <strong>de</strong> la realidad con la teoría. La<br />

premisa es apren<strong>de</strong>r a investigar, investigando.<br />

En ese sentido el profesor es guía, acompañante y tutor <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong>l<br />

Taller, don<strong>de</strong> el estudiante hace suyo y construye el proceso como los<br />

productos <strong>de</strong> la investigación socia.<br />

El alumno.-Localiza, selecciona, registra y elabora controles <strong>de</strong> distintos materiales<br />

sean <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n documental o fuentes <strong>de</strong> información secundarias y primarias.<br />

Presenta esos materiales en fichas, esquemas, cuadros sinópticos, resúmenes,<br />

reseñas, ensayos, comentarios y avances <strong>de</strong> investigación.<br />

Los materiales son la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, análisis y crítica colegiada por el grupo<br />

convertido en seminario.<br />

La actividad didáctica es una experiencia <strong>de</strong> experiencia grupal, cuya base es el<br />

trabajo individual <strong>de</strong>sglosado en los materiales antedichos.<br />

Las prácticas escolares expresan la aplicación <strong>de</strong> los conocimientos adquiridos como<br />

<strong>de</strong>l diseño o estrategia <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong>finido a partir <strong>de</strong>l seminario.<br />

El profesor.- Asiste y orienta la dinámica para la elaboración metódica <strong>de</strong> los<br />

materiales.<br />

Fomenta y asesora los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate colegiado.<br />

Indica, <strong>de</strong> ser necesario, los pormenores <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> los materiales y coordina<br />

o supervisa la selección <strong>de</strong> los alumnos como <strong>de</strong>l grupo.<br />

Evalúa los avances <strong>de</strong> investigación.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

14 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Asistencia <strong>de</strong>l 90 por ciento <strong>de</strong> sesiones.<br />

Presentación y elaboración <strong>de</strong> los materiales.<br />

Presentación y exposición <strong>de</strong> los avances <strong>de</strong> investigación.<br />

Realización <strong>de</strong> las prácticas escolares y presentación <strong>de</strong> los reportes e informes<br />

correspondientes.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, filósofos, economistas, historiadores, trabajadores sociales, antropólogos,<br />

<strong>de</strong>mógrafos y profesionistas en ciencias exactas.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

15 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Cuarto<br />

CLAVE: 1501<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Obligatoria<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Demografía<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

4<br />

Tipo:<br />

Teórica<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Interdisciplinaria<br />

Prácticas<br />

0<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Contribuir al conocimiento <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong>mográfico, para el caso <strong>de</strong><br />

América Latina y México, surgidas <strong>de</strong> los procesos particulares <strong>de</strong> poblamiento regional, como<br />

procesos sociales. Dicha contribución <strong>de</strong>berá integrar tanto los aspectos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n teórico y<br />

conceptual, como los instrumentos y técnicas <strong>de</strong> análisis que permitan el estudio y la<br />

caracterización <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong>mográficos y poblacionales en general.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICOS:<br />

• Lograr el conocimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mografía como disciplina y su importancia en el campo<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la sociología.<br />

• Aplicar el conjunto <strong>de</strong> métodos y técnicas cuantitativas para el cálculo <strong>de</strong> las<br />

principales variables <strong>de</strong>mográficas (fecundidad, mortalidad y migración), para conocer<br />

su dinámica, <strong>de</strong>sarrollo y perspectivas.<br />

• Conocer <strong>de</strong> qué forma la dinámica <strong>de</strong>mográfica se relaciona con los procesos sociales<br />

e históricos mundiales y nacionales y señalar en ese sentido, las particularida<strong>de</strong>s<br />

teóricas <strong>de</strong> las principales corrientes en el campo <strong>de</strong> la sociología, y su vínculo con los<br />

procesos poblacionales.<br />

16 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

• Integrar un área <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias actuales <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong>mográficos en México, con temas relevantes tales como migración interna<br />

e internacional; envejecimiento <strong>de</strong> la población y sistemas <strong>de</strong> pensiones; población y<br />

género, entre otros, que estimule el interés investigativo <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

• Conocer e interpretar los elementos constitutivos <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> México<br />

y sus principales retos, mediante la revisión <strong>de</strong> sus documentos.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

4 horas<br />

Unidad 2<br />

6 horas<br />

Unidad 3<br />

8 horas<br />

Unidad 4<br />

6 horas<br />

Unidad 5<br />

6 horas<br />

Unidad 6<br />

6 horas<br />

Unidad 7<br />

10 horas<br />

Unidad 8<br />

6 horas<br />

Unidad 9<br />

12 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

Unidad 1<br />

1. Introducción al estudio <strong>de</strong> la población.<br />

Unidad 2<br />

2. Demografía y cambio social. La teoría <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong>mográfica.<br />

Unidad 3<br />

3. Composición <strong>de</strong> la población para el análisis en ciencias sociales<br />

Unidad 4<br />

4. Fecundidad.<br />

Unidad 5<br />

5. Mortalidad.<br />

Unidad 6<br />

6. Migración.<br />

Unidad 7<br />

7. Políticas <strong>de</strong> población en América Latina y en México.<br />

Unidad 8<br />

8. Población, pobreza y medio ambiente.<br />

Unidad 9<br />

9. Investigación y <strong>de</strong>sarrollo en temas <strong>de</strong> población.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

17 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Altimir, Oscar., Desarrollo, crisis y equidad en América Latina, Santiago <strong>de</strong> Chile, CEPAL<br />

1983.<br />

Béjar, Raúl, Hernán<strong>de</strong>z, Héctor coord., Población y <strong>de</strong>sigualdad social en México, México,<br />

CRIM-<strong>UNAM</strong>, 1993.<br />

CELADE, Población, equidad y transformación productiva, Santiago <strong>de</strong> Chile CELADE-<br />

CEPAL, 1983<br />

Censos <strong>de</strong> Población y Vivienda, México, INEGI, 2002.<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> en Población y Desarrollo, Anuario <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> Cuba 2003, La<br />

Habana, Cuba, 2004.<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> en Población y Desarrollo, El envejecimiento <strong>de</strong> la población, La Habana,<br />

Cuba, 1983.<br />

CONAPO, Información socio<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> México 2002, México, 2002.<br />

CONAPO, Población y <strong>de</strong>sarrollo en México y el Mundo, Vol. I, México, 1988.<br />

CONAPO, Programa Nacional <strong>de</strong> Población, 2001-2006. México, 2001.<br />

Durkheim E., ¿Qué es un hecho social?, Las reglas <strong>de</strong>l método sociológico, Buenos Aires,<br />

ed. La Pléya<strong>de</strong>, 1982.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Encuesta Nacional <strong>de</strong> Fecundidad, México, ENFES, 1980.<br />

Etzioni, Amitai y Eva., Los cambios sociales, México, FCE, 1979.<br />

García, Carlos y Hernán<strong>de</strong>z, Héctor coord., Mortalidad, salud y discurso <strong>de</strong>mográfico, México,<br />

CRIM-<strong>UNAM</strong>, 1996.<br />

Laurell, Asa Cristina., La salud-enfermedad como proceso social, México, mimeo, 1981.<br />

Marx C., El Capital, Tomo III, México FCE, 1976.<br />

Marx C., “Introducción general a la crítica <strong>de</strong> la economía política/ 1857”, México, Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> pasado y presente, 1981, pp.50-59.<br />

PNUD., El estado <strong>de</strong> la población mundial, México, ONU, 2001.<br />

Pressat, Roland., El análisis <strong>de</strong>mográfico, México, FCE, 1976.<br />

18 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Rodríguez, Daniel y Ricardo Yocelevzky., Política y población en América Latina, México,<br />

PISPAL, COLMEX, 1986.<br />

Weber M., Economía y Sociedad, Conceptos sociológicos fundamentales, México, FCE, 1982.<br />

Welti C., (editor), Demografía I, México, CELADE-IIS<strong>UNAM</strong>, 1997.<br />

Zavala <strong>de</strong> Cosío, María Eugenia., Cambios <strong>de</strong> fecundidad en México y políticas <strong>de</strong> población,<br />

México, FCE-COLMEX, 1992.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• En cada sesión, el profesor <strong>de</strong>sarrollará una exposición inicial <strong>de</strong>l tema a tratar, la cual<br />

incluirá el análisis contextual y/o <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes en cuestión, así como la exposición<br />

<strong>de</strong>l tema propiamente como tal. Una vez concluida esta, se proce<strong>de</strong>rá al <strong>de</strong>bate <strong>de</strong><br />

preguntas y respuestas <strong>de</strong> los alumnos, fijando los aspectos relevantes y agotando<br />

todas las interrogantes y dudas sobre el particular.<br />

• Los alumnos elaborarán un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas así acordadas,<br />

poniendo <strong>de</strong> relieve los aspectos <strong>de</strong> estructura y las tesis centrales <strong>de</strong>l tema a<br />

<strong>de</strong>sarrollar; contendrá, naturalmente, comentarios y señalamientos propios.<br />

• Se integrarán pequeños grupos <strong>de</strong> trabajo con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un tema <strong>de</strong><br />

investigación sobre algún tema atingente al curso. Esto constituirá un elemento<br />

fundamental para la evaluación final, por lo que se solicita <strong>de</strong> los grupos el mayor<br />

empeño y entusiasmo en la tarea investigativa, <strong>de</strong> análisis y presentación <strong>de</strong><br />

resultados.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Se consi<strong>de</strong>rarán todas y cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas a lo largo <strong>de</strong>l curso, <strong>de</strong> una<br />

manera consensuada y pon<strong>de</strong>rada, atendiendo a lo siguiente:<br />

• Asistencia<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura<br />

• Exposición en clase<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> investigación y presentación <strong>de</strong> resultados.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, actuarios, <strong>de</strong>mógrafos y economistas.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

19 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

Introducción al conocimiento <strong>de</strong> América Latina y el Caribe II<br />

SEMESTRE: Cuarto<br />

CLAVE: 1426<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Obligatoria<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Interdisciplinaria<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria antece<strong>de</strong>nte: Introducción al<br />

conocimiento <strong>de</strong> América Latina y el Caribe I<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente:<br />

OBJETIVO (S):<br />

A lo largo <strong>de</strong> dos cursos introductorios, el estudiante se familiarizará con los<br />

elementos constitutivos <strong>de</strong> la unidad histórica, social, cultural y <strong>de</strong> conocimiento que<br />

constituye América Latina y el Caribe; reconocerá e i<strong>de</strong>ntificará las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la formación <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista único en el mundo; participará en la elaboración <strong>de</strong><br />

una perspectiva integradora, así como <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> problemáticas específicas<br />

surgidas <strong>de</strong> la experiencia, tradición e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los diversos pueblos que<br />

conforman la región; será capaz <strong>de</strong> señalar los rasgos básicos <strong>de</strong> América Latina y el<br />

Caribe, confrontando este conocimiento con el <strong>de</strong> otras visiones <strong>de</strong>l mundo, en<br />

particular, la llamada universalista o eurocéntrica; podrá disponer <strong>de</strong> un conocimiento<br />

básico <strong>de</strong> las fuentes históricas y actuales <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la región y tendrá<br />

experiencias introductorias <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> problemas relacionados con las<br />

<strong>de</strong>terminaciones fundamentales que <strong>de</strong>finen a esta zona <strong>de</strong>l mundo.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

El estudiante <strong>de</strong>berá relacionar los problemas que enfrentará el Estado Liberal<br />

Oligárquico ante las transformaciones <strong>de</strong>l capitalismo mundial, la recomposición <strong>de</strong>l<br />

imperialismo estadouni<strong>de</strong>nse y su influencia creciente en América Latina y el Caribe.<br />

20 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

El estudiante <strong>de</strong>berá subrayar <strong>de</strong> qué manera la crisis <strong>de</strong>l capitalismo mundial afectará<br />

las formas internas <strong>de</strong> dominación política, la aparición <strong>de</strong> nuevas fracciones en las<br />

clases dominantes, sus proyectos <strong>de</strong> recomposición capitalista y la aparición y<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> nuevos grupos y sectores sociales.<br />

El estudiante <strong>de</strong>berá poner particular atención al papel <strong>de</strong>l Estado en el nuevo mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y la importancia <strong>de</strong> la CEPAL en el <strong>de</strong>bate sobre el <strong>de</strong>sarrollo y las<br />

alternativas latinoamericanas. Asimismo, <strong>de</strong>berá dársele un lugar central a los cambios<br />

sociales y culturales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la urbanización y crecimiento <strong>de</strong> las clases medias.<br />

En esta unidad, el estudiante <strong>de</strong>berá establecer un nexo entre las transformaciones<br />

económicas y los cambios socio-políticos en los diversos países <strong>de</strong> la región, mismos<br />

que darán origen a un ciclo <strong>de</strong> revoluciones que se iniciará en 1910 con la Revolución<br />

Mexicana y terminarán en 1979 con la Revolución Nicaragüense.<br />

El estudiante <strong>de</strong>berá prestar atención a la aparición <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> dominación<br />

en el Populismo (caudillismo, cooptación, clientelismo y corporativismo), los límites<br />

estructurales <strong>de</strong> la industrialización por sustitución <strong>de</strong> importaciones y la creciente<br />

transnacionalización económica. Asimismo, el estudiante <strong>de</strong>berá analizar las diversas<br />

vertientes en torno a la Teoría <strong>de</strong> la Depen<strong>de</strong>ncia y su crítica al <strong>de</strong>sarrollismo.<br />

El estudiante <strong>de</strong>berá analizar las condiciones políticas, económicas y socioculturales<br />

que hicieron posible la crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa en América Latina y el Caribe, y la<br />

aparición <strong>de</strong> las opciones conservadoras, tanto civiles como militares, expresadas en<br />

el Consenso <strong>de</strong> Washington y la consolidación <strong>de</strong> la Globalización neoliberal.<br />

El estudiante <strong>de</strong>berá estudiar la crisis <strong>de</strong> los regímenes autoritarios militares y civiles,<br />

la opción a favor <strong>de</strong> las transiciones <strong>de</strong>mocráticas y las nuevas formas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sintegración y exclusión social y económica que darán origen al planteamiento <strong>de</strong><br />

nuevas formas <strong>de</strong> oposición, representación política y proyectos <strong>de</strong> integración<br />

regional.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

16 horas<br />

Unidad 2<br />

16 horas<br />

Unidad 1<br />

1. Crisis <strong>de</strong>l Estado Oligárquico, el <strong>de</strong>sarrollismo como nuevo<br />

proyecto capitalista y recomposición imperialista.<br />

1.1. Crisis <strong>de</strong>l Estado Liberal Oligárquico y luchas populares.<br />

1.2. Límites <strong>de</strong> la dominación política. Exclusión y conflictos.<br />

1.3. Recomposición capitalista nacional y mundial: <strong>de</strong>sarrollismo e<br />

imperialismo<br />

1.4.Características <strong>de</strong>l nuevo patrón <strong>de</strong> acumulación, el papel <strong>de</strong>l<br />

Estado y recomposición imperialista.<br />

Unidad 2<br />

2. Luchas Populares y Revolución. Del Populismo a la crisis <strong>de</strong>l<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

21 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 3<br />

16 horas<br />

Unidad 4<br />

16 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

Desarrollismo.<br />

2.1. Luchas populares y experiencias revolucionarias (<strong>de</strong> la<br />

Revolución Mexicana a la Revolución Sandinista).<br />

2.2. Demandas y movilización social. Grupos, sectores y clases.<br />

2.3. El Populismo en América Latina y la crisis <strong>de</strong>l Desarrollismo.<br />

2.4. El Estado Social Corporativo y las formas <strong>de</strong> dominación.<br />

Unidad 3<br />

3. Reacción conservadora y recomposición capitalista: la<br />

Neoligarquización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

3.1. Globalización Neoliberal y Consenso <strong>de</strong> Washington.<br />

3.2. Reducción <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Estado y privatización.<br />

3.3. La refundación social <strong>de</strong>l Sujeto y las “Transiciones a la<br />

Democracia”<br />

3.4. Neoligarquización <strong>de</strong> la política y la economía.<br />

Unidad 4<br />

4. Consecuencias, límites y rupturas en el Neoliberalismo.<br />

4.1. Globalización, Neoliberalismo y Crisis Social.<br />

4.2. Procesos <strong>de</strong> emancipación, proyectos <strong>de</strong> integración y<br />

construcción <strong>de</strong> alternativas.<br />

4.3. El <strong>de</strong>bate sobre: in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, soberanía, <strong>de</strong>sarrollo y<br />

<strong>de</strong>mocracia.<br />

4.4. Neointegracionismo y emancipación regional. ALCA versus<br />

ALBA<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

22 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Cal<strong>de</strong>rón R., Miguel Ángel (1975), La crisis <strong>de</strong> 1929 en México, SepSetentas, México.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Fujigaki, Esperanza (2003), “El pensamiento económico durante la Revolución Mexicana<br />

(1910-1920) y su influencia en los años 1920-1928”, en Ma. Eugenia Romero Sotelo, (Coord.),<br />

Historia <strong>de</strong>l pensamiento económico en México. Problemas y ten<strong>de</strong>ncias (1821-2000), Trillas,<br />

México.<br />

Ghorp, Rosemary (1988), América Latina en los años treinta: el papel <strong>de</strong> la periferia en<br />

la crisis mundial, FCE, México.<br />

Meyer, Jean (1992), “México: Revolución y reconstrucción en los años veinte”, en Leslie<br />

Bethell, Historia <strong>de</strong> América Latina, Crítica, Barcelona.<br />

Gracida Romo, Elsa (2004), “El <strong>de</strong>sarrollismo”, en Enrique Semo (Coord.), Historia económica<br />

<strong>de</strong> México, <strong>UNAM</strong>/Océano, México.<br />

Hodara, Joseph (1987), Prebisch y la CEPAL, El Colegio <strong>de</strong> México, México.<br />

Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Comps.), (1995), La Teoría Social Latinoamericana,<br />

Textos Escogidos, Tomo I: De los orígenes a la CEPAL, CELA/FCPyS/<strong>UNAM</strong>, México.<br />

Medina Echeverría, José (1976), Consi<strong>de</strong>raciones sociológicas sobre el <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

<strong>de</strong> América Latina, Educa, Buenos Aires.<br />

Ortiz Mena, Antonio (1970), “Desarrollo estabilizador. Una década <strong>de</strong> estrategia económica <strong>de</strong><br />

México”, en El Trimestre Económico, Vol. XXXVII (146), abril-junio, FCE, México, pp. 411-449.<br />

Prebisch, Raúl (1981), Capitalismo Periférico. Crisis y Transformación, Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, México.<br />

Soler, Ricaurte (1976), Clase y nación en Hispanoamérica, Educa, Costa Rica.<br />

Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz (1970), El sub<strong>de</strong>sarrollo latinoamericano y la teoría <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollismo, Siglo XXI, México.<br />

Braz<strong>de</strong>sch, Carlos y Santiago Levy (1992) “El populismo y la política económica <strong>de</strong> México,<br />

1970-1982” en Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards, Macroeconomía <strong>de</strong>l populismo en<br />

América Latina, El Trimestre Económico Lectura 75, FCE, México, pp. 255-300.<br />

Córdova, Arnaldo (1972), La i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la Revolución Mexicana. La formación <strong>de</strong>l nuevo<br />

régimen, ERA, México.<br />

De la Peña, Sergio (1981), La formación <strong>de</strong>l capitalismo en México, Siglo XXI, México.<br />

Weffort, Francisco y Aníbal Quijano (1973), Populismo, marginalización y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

23 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Ensayos <strong>de</strong> interpretación sociológica, Universidad <strong>Centro</strong>americana, Costa Rica.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto (1977), Depen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>sarrollo en América<br />

Latina, Siglo XXI, México.<br />

Laclau, Ernesto (1986), et. al., Edición preparada por Norbert Lechner. Estado y<br />

política en América Latina, Siglo XXI, México.<br />

Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Comps.), (1995), La Teoría Social Latinoamericana,<br />

Textos Escogidos, Tomo II: La Teoría <strong>de</strong> la Depen<strong>de</strong>ncia, CELA/FCPyS/<strong>UNAM</strong>, México.<br />

_____________________________________________, (1995), La Teoría Social<br />

Latinoamericana, Textos Escogidos, Tomo III: La centralidad <strong>de</strong>l Marxismo,<br />

CELA/FCPyS/<strong>UNAM</strong>, México.<br />

Reynolds, Clark (1997), “¿Por qué el <strong>de</strong>sarrollo estabilizador fue en realidad<br />

<strong>de</strong>sestabilizador?”, en El Trimestre Económico, XLIV, 176, octubre-diciembre, FCE, México,<br />

pp. 997-1023.<br />

Sotelo, Adrián (2005), América Latina: <strong>de</strong> crisis y paradigmas, la teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en<br />

el siglo XXI, México, FCPyS/Plaza y Valdés/UOM, 253p.<br />

Vilas, Carlos M. (1996), Mercado, Estados y revoluciones. <strong>Centro</strong>américa 1950-1990,<br />

CIICH/Siglo XXI, México, Cap. 2: “La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Capitalismo centroamericano”, pp. 37-<br />

92; Cap. 3: “Regímenes políticos, Estado y actividad social”, pp. 93-152.<br />

Zermeño, Sergio (1979), Imperialismo y <strong>de</strong>sarrollo capitalista tardío, <strong>UNAM</strong>, México.<br />

An<strong>de</strong>rson, Perry (1996), “Balance <strong>de</strong>l neoliberalismo: lecciones para la izquierda” en Viento<br />

Sur, Buenos Aires, número 6, primavera, pp.37-47.<br />

Flores Olea, Víctor (2000), Crítica <strong>de</strong> la globalidad. Dominación y liberación en nuestro tiempo,<br />

FCE, México.<br />

Guillén, Héctor (1994), “El Consenso <strong>de</strong> Washington en México”, en Investigación Económica,<br />

enero-marzo, Facultad <strong>de</strong> Economía, <strong>UNAM</strong>, México, 1994.<br />

Nun, José (2001), Marginalidad y exclusión social, FCE, México.<br />

Ruiz Contardo, Eduardo (1995), “Crisis, <strong>de</strong>scomposición y neoligarquización <strong>de</strong>l sistema<br />

político en América Latina”, en Revista Política y Cultura, otoño, UAM-Xochimilco, México.<br />

Saxe-Fernán<strong>de</strong>z, John (Coord.) (1999), Globalización: crítica a un paradigma, DGAPA, IIE,<br />

<strong>UNAM</strong>, Plaza y Janés, México.<br />

Valenzuela Feijoo, José (1991), Crítica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo neoliberal, <strong>UNAM</strong>, México.<br />

Wa<strong>de</strong>, Robert (1999), El mercado dirigido, FCE, México.<br />

24 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Acevedo, Ma. Guadalupe y Adrián Sotelo (Coords.) (2005), Reestructuración<br />

económica y <strong>de</strong>sarrollo en América Latina, El Debate Latinoamericano, Vol. 2, Siglo<br />

XXI editores, CELA/FCPyS/<strong>UNAM</strong>, México.<br />

Borón, Gambina y Minsburb (Comps.) (1999), Tiempos violentos, Neoliberalismo,<br />

Globalización y Desigualdad en América Latina, CLACSO, Buenos Aires.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Ellner, Steve (2006), Neoliberalismo y antineoliberalismo en América Latina: el <strong>de</strong>bate<br />

sobre estrategias, Fondo Editorial Tropykos, Caracas, Venezuela.<br />

Flores Olea, Víctor y Abelardo Mariña Flores (1999), Crítica <strong>de</strong> la globalidad.<br />

Dominación y liberación en nuestro tiempo, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México.<br />

González Casanova, Pablo y Marcos Roitman (Coords.) (1992), La <strong>de</strong>mocracia en<br />

América Latina. Actualidad y Perspectivas, Editorial Complutense, Universidad<br />

Complutense <strong>de</strong> Madrid, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y<br />

Humanida<strong>de</strong>s (CIICH), <strong>UNAM</strong>, México.<br />

Guerra Borges, Alfredo (2001), Globalización e integración latinoamericana, Siglo XXI, México.<br />

Hirsch, Joachim (1998), Globalización, Capital y Estado, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), México.<br />

Ianni, Octavio (1998), Teoría <strong>de</strong> la globalización, México, Siglo XXI.<br />

Kaplan, Marcos (2004), Estado y globalización, México, IIJ/<strong>UNAM</strong>.<br />

Kliksberg, Bernardo (1999), “Desigualdad y <strong>de</strong>sarrollo en América Latina: el <strong>de</strong>bate<br />

postergado”, No. 17, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Documentación en Políticas Sociales, Buenos Aires.<br />

Osío Cabrices, Rafael (2006), El horizonte encendido. Viaje por la crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

latinoamericana, Editorial Debate, Venezuela.<br />

25 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Salinas, Darío y Edgar Jiménez (Coords.) (2002), Gobernabilidad y Globalización. Procesos<br />

políticos recientes en América Latina, Ediciones Gernika, México.<br />

Saxe-Fernán<strong>de</strong>z John y James Petras (2001), Globalización, Imperialismo y Clase Social,<br />

Buenos Aires, Ed. Lumen, Humanitas.<br />

Ziccardi, Alicia (comp.) (2001), Pobreza, <strong>de</strong>sigualdad y ciudadanía. Los límites <strong>de</strong> las políticas<br />

sociales en América Latina, CLACSO, Buenos Aires.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Aricó, José (1980), Mariátegui y los orígenes <strong>de</strong>l marxismo latinoamericano, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l<br />

Pasado y Presente, México.<br />

Bethell, Leslie (ed.), Historia <strong>de</strong> América Latina, 16 vols., Editorial Crítica, Barcelona, 1991-<br />

2002. (Esta es la versión en castellano <strong>de</strong> The Cambridge History of Latin America,<br />

Cambridge University Press, 1985).<br />

Brading, David A. (1993), De la monarquía criolla a la república criolla, 1492-1867, trad. <strong>de</strong><br />

Juan José Utrilla, FCE, México.<br />

Bulmer-Thomas, Víctor (1998), La historia económica <strong>de</strong> América Latina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, FCE, México.<br />

Cockcroft, James D. (2001), América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por<br />

país, Siglo XXI Editores, México.<br />

Couffignal, George (Dir.) (2002), América Latina. El inicio <strong>de</strong>l nuevo milenio, EDUNTREF,<br />

Editorial <strong>de</strong> la Universidad Nacional Tres <strong>de</strong> Febrero, Tres <strong>de</strong> Febrero.<br />

Funes, Patricia (1992), América Latina: planteos, problemas, preguntas, Manuel Suárez Ed.,<br />

Buenos Aires.<br />

Gandarilla, José (2003), Globalización, totalidad e historia, Herramienta/<strong>UNAM</strong>, Buenos Aires.<br />

Göran Therborn (1998), ¿Cómo domina la clase dominante?, Siglo XXI, México.<br />

Halperin Donghi, Tulio (1993), Historia contemporánea <strong>de</strong> América Latina, Alianza Editorial,<br />

Madrid.<br />

Harto <strong>de</strong> Vera, Fernando (comp.) (2000), América Latina: <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>mocracia y<br />

globalización, Trama Editorial-CECAL, Madrid.<br />

Lucena Salmoral, Manuel (Coord.) (2002), Historia <strong>de</strong> Iberoamérica, 3 vols., Sociedad Estatal<br />

para la Ejecución <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong>l Quinto Centenario y Ediciones Cátedra, Madrid.<br />

Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (Coords.) (1994, 1995, 1996), La Teoría Social<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

26 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Latinoamericana, Textos <strong>de</strong> Ensayos, Tomos I: Los orígenes; Tomo II: Sub<strong>de</strong>sarrollo y<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; Tomo III: La centralidad <strong>de</strong>l marxismo; y Tomo IV: Cuestiones contemporáneas,<br />

Ediciones El Caballito, México.<br />

Pía, Alberto J. (2001), América Latina: mundialización y crisis, Homo Sapiens Editores,<br />

Rosario.<br />

Poulantzas, Nicos (1979), Po<strong>de</strong>r político y clases sociales en el estado capitalista, Siglo XXI,<br />

México.<br />

Ramos, Jorge Abelardo (1975), Historia <strong>de</strong> la Nación Latinoamericana, Tomo I: A paso <strong>de</strong><br />

vencedores; Tomo II: La Patria dividida, A. Peña Lillo Editor, Argentina.<br />

Rouquié, Alan (1990), Extremo Occi<strong>de</strong>nte: introducción a América Latina, Emecé, Buenos<br />

Aires y Siglo XXI Editores, México.<br />

Sen, Amartya (1998), Bienestar, justicia y mercado, Paidós, Barcelona.<br />

Skidmore, Thomas y Smith, Meter (1996), Historia contemporánea <strong>de</strong> América Latina. América<br />

Latina en el siglo XX, Crítica, Barcelona.<br />

Sosa Elízaga, Raquel (Coord.) (1996), América Latina y el Caribe: perspectivas <strong>de</strong> su<br />

reconstrucción, Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> <strong>Sociología</strong> (ALAS), Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México, Coordinación <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, México.<br />

Sotelo, Adrián (2005), “Depen<strong>de</strong>ncia y sistema mundial: ¿Convergencia o divergencia?<br />

Contribución al <strong>de</strong>bate sobre la teoría marxista <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el siglo XXI” en Revista<br />

Da Socieda<strong>de</strong> Brasileira <strong>de</strong> Economía Política, Brasil.<br />

Touraine, Alan (1987), Actores sociales y sistema político en América Latina, PREALC,<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

______________(1989), América Latina. Política y sociedad, Espasa Calpe, Madrid.<br />

Vilas, Carlos M. (comp.) (1995), La <strong>de</strong>mocratización fundamental. El populismo en América<br />

Latina, CONACULTA, México.<br />

Vicens Vives J. (1977-1979), Historia <strong>de</strong> España y América. Social y Económica, Volumen I:<br />

Antigüedad, Alta Edad Media, América primitiva; Volumen II: Baja Edad Media, Reyes<br />

Católicos, Descubrimientos, Editorial Vicens-Vives, Barcelona, España.<br />

Von Hayek, Friedrich August (1985), Camino <strong>de</strong> servidumbre, Alianza Editorial, Madrid.<br />

Williams, Eric (1975), Capitalismo y Esclavitud, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales, La Habana,<br />

Cuba.<br />

PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE CONSULTA:<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

27 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Brecha, Uruguay, http://www.brecha.com.uy<br />

Cua<strong>de</strong>rnos Americanos, <strong>UNAM</strong>, México.<br />

Este País, México.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

<strong>Estudios</strong> Latinoamericanos, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Latinoamericanos, Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Políticas y Sociales, <strong>UNAM</strong>, México.<br />

Le Mon<strong>de</strong> Diplomatique (edición en castellano), http://www.mon<strong>de</strong>-diplomatique.es<br />

Nuestramérica, CCyDEL, <strong>UNAM</strong>, México.<br />

Punto Final, Chile, http://www.puntofinal.cl<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> <strong>Sociología</strong>, IIS, <strong>UNAM</strong>, México.<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales, FCPyS, <strong>UNAM</strong>, México.<br />

Revista Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, Buenos Aires, Argentina.<br />

FUENTES Y BANCOS DE DATOS PARA CONSULTA GENERAL:<br />

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), Base <strong>de</strong> datos<br />

socioeconómicos por países <strong>de</strong> América Latina y el Caribe. Cuadro estadísticos.<br />

http://www.iadb.org/statistics/socioe.htm;<br />

CLACS0<br />

UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN/ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA),<br />

Base <strong>de</strong> datos política sobre los países <strong>de</strong> América. http//:www.georgetown.edu/pdba;<br />

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL), http://www.eclac.cl;<br />

Panorama social <strong>de</strong> América Latina 2004.<br />

Balance preliminar <strong>de</strong> las economías <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, Santiago <strong>de</strong> Chile, 2005.<br />

HANDBOOK OF LATIN AMERICAN STUDIES (bibliografía sobre América Latina con base a<br />

las colecciones <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> Washington), http://memory.loc.gov//hlas;<br />

IHEAL-CREDAL (Instituto <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Avanzados sobre América Latina-<strong>Centro</strong> <strong>de</strong><br />

Investigación y Documentación sobre América Latina) http://www.iheal.univ-paris3.fr;<br />

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS POLÍTICOS (INCEP),<br />

http://www.incep.org;<br />

INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS (IFEA), (<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> investigación<br />

multidisciplinar <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Exteriores con presencia en Perú, Bolivia, Colombia<br />

y Ecuador), http://www.ifeanet.org;<br />

28 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

INTERNET RESOURCES FOR LATIN AMERICA. http://lib.mnsu.edu/subject/bord/laguia;<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN CENTER (LACC), Florida International University,<br />

Miami), http://lacc.fiu.edu;<br />

LATIN AMERICAN NETWORK INFORMATION CENTER (University of Texas, Austin)<br />

(Información por países), http://lanic.utexas.edu;<br />

LATINO-BARÓMETROS (Encuestas <strong>de</strong> opinión sobre las condiciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia en<br />

América Latina), http://www.latinobarometro.org;<br />

OBSERVATORIO ELECTORAL LATINOAMERICANO (ten<strong>de</strong>ncias electorales y políticas en<br />

América Latina), http://www.observatorioelectoral.org;<br />

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)<br />

RED AMÉRICA LATINA (agrupa universida<strong>de</strong>s, centros <strong>de</strong> investigación y organismos<br />

franceses especializados en América Latina), http://www.reseau.-amerique-latine.fr;<br />

UNIVERSIDAD DE TOULOUSE-LE-MIRAIL/CNR (Departamento <strong>de</strong> América Latina <strong>de</strong>l<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Toulouse), http://www.univ-tise2-fr/amlat/<br />

WORLD BANK (BANCO MUNDIAL) http://www.bancomundial.org<br />

“Desigualdad en América Latina y el Caribe ¿ruptura con la historia?”, Banco Mundial, 2004.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Orientar a los estudiantes en el uso <strong>de</strong> técnicas y métodos que eleven la eficiencia <strong>de</strong><br />

lecturas, uso <strong>de</strong>l tiempo y cumplimiento puntual <strong>de</strong> las cargas académicas a través <strong>de</strong><br />

una racional distribución <strong>de</strong> tiempos y tareas.<br />

Promover la pasión por el estudio y la investigación sobre nuevos problemas, <strong>de</strong> tal<br />

manera que la formación <strong>de</strong> buenos hábitos y conductas sea <strong>de</strong> observancia universal<br />

por lo estudiantes <strong>de</strong>l ÁCELA, no importando si su vocación sea a favor <strong>de</strong> la docencia<br />

y la investigación académicas o a su inserción en el mercado <strong>de</strong> trabajo profesional.<br />

Fomentar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio la lectura <strong>de</strong> periódicos y revistas especializadas en ciencias<br />

sociales y en América Latina y el Caribe.<br />

Crear las condiciones necesarias para la discusión cotidiana <strong>de</strong> los diferentes temas y<br />

problemas, con base en las lecturas específicas y/o complementarias.<br />

Facilitar las circunstancias que hagan posible que predomine la disciplina, la<br />

perseverancia y el entusiasmo en y por el estudio y el trabajo diarios.<br />

Fomentar el respeto al trabajo intelectual y a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y crear las<br />

condiciones para un uso creativo, inteligente y original <strong>de</strong> la creciente información<br />

disponible en el mercado y en los medios electrónicos e informáticos.<br />

Estimular formas <strong>de</strong> trabajo cooperativo y <strong>de</strong> solidaridad intelectual, con el fin <strong>de</strong><br />

intercambiar métodos <strong>de</strong> trabajo e información útil, así como conocimientos y saberes<br />

sobre tecnologías e instrumentos <strong>de</strong> investigación.<br />

Estimular una actitud crítica hacia el “novedadismo” y <strong>de</strong> prueba y experimentación<br />

29 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

ante todos los “post” y “neo” que continua y persistentemente toman por asalto la<br />

actividad académica e intelectual.<br />

Fomentar el uso <strong>de</strong> las nuevas tecnologías informáticas, <strong>de</strong> computación y telemáticas<br />

en trabajos, seminarios, cursos y conferencias a distancia.<br />

Generar permanentemente en los cursos, seminarios y talleres, ambientes <strong>de</strong> trabajo y<br />

estudio distendidos, estimulantes y creativos.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Las evaluaciones buscan sintetizar en una expresión numérica el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> estudio y<br />

trabajo académico <strong>de</strong> los estudiantes. La expresión numérica sirve como un indicador <strong>de</strong> los<br />

cambios cualitativos experimentados por el estudiante durante el proceso <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje.<br />

Para ello se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:<br />

La actividad reflexivo-intelectual;<br />

El uso apropiado <strong>de</strong>l lenguaje técnico y científico;<br />

La capacidad para resolver problemas y situaciones imprevistas en el proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje y elaboración <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> investigación;<br />

Comportamientos y actitu<strong>de</strong>s frente al estudio, el trabajo intelectual y las discusiones<br />

en los grupos <strong>de</strong> trabajo y en el aula.<br />

La noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño conlleva el poner <strong>de</strong> relieve actitu<strong>de</strong>s interactivas críticas y<br />

permanentemente inquisitivas frente a los materiales <strong>de</strong> estudio y la cátedra <strong>de</strong>l<br />

profesor. Se trata <strong>de</strong> disuadir en el estudiante los síndromes <strong>de</strong> “Cantinflas”, <strong>de</strong>l<br />

“Diputado” y <strong>de</strong>l “secretario <strong>de</strong> Estado”, es <strong>de</strong>cir, expresar con claridad y<br />

apropiadamente lo que se piensa; no repetir reverencialmente hasta la última coma lo<br />

que dice el texto o el profesor como expresiones <strong>de</strong> la autoridad a la que se está<br />

subordinado, y pensar con criterios propios evitando radicalmente el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong><br />

expresar lo que se supone el profesor espera que diga el estudiante.<br />

Se realizaran exámenes parciales escritos, controles <strong>de</strong> lectura, elaboración <strong>de</strong><br />

resúmenes críticos y ensayos y entrevistas orales. De manera complementaria se<br />

evaluarán también las participaciones en clase, en discusiones, en la actividad<br />

<strong>de</strong>sarrollada en grupos <strong>de</strong> trabajo o investigación. En los exámenes se tomarán en<br />

cuenta el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> conceptos, la riqueza <strong>de</strong>l lenguaje, la a<strong>de</strong>cuada<br />

comprensión <strong>de</strong>l tema, la habilidad para analizar problemas y la capacidad para<br />

sintetizarlos, la <strong>de</strong>streza crítica, la habilidad para plantear problemas y aplicar los<br />

conocimientos adquiridos y la <strong>de</strong>dicación al trabajo, Se trata en suma <strong>de</strong> calificar tanto<br />

la capacidad <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong> los conocimientos como el esfuerzo <strong>de</strong>dicado a su<br />

asimilación.<br />

El trabajo escrito se ajustará a las normas vigentes establecidas por las revistas que se<br />

editan en la Facultad (Revista <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales, <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong><br />

Latinoamericanos, <strong>de</strong> Relaciones Internacionales, <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Políticos, etc.).<br />

Las entrevistas orales se llevarán a cabo para explorar la capacidad <strong>de</strong>l estudiante<br />

para respon<strong>de</strong>r cuestionamientos relacionados con el trabajo <strong>de</strong> investigación, a su<br />

habilidad para aplicar conocimientos a los problemas planteados por el profesor y su<br />

capacidad para formular hipótesis.<br />

Las calificaciones tendrán expresiones numéricas <strong>de</strong>l 6 al 10. La reprobación se<br />

expresará con NA (No Aprobado) y la ausencia en el curso y los exámenes parciales<br />

como NP (No presentó). Las calificaciones se harán <strong>de</strong>l conocimiento público <strong>de</strong> los<br />

estudiantes para darles la oportunidad <strong>de</strong> presentar objeciones.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

30 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

La evaluación <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en términos dinámicos y <strong>de</strong> proceso. Es <strong>de</strong>cir, se<br />

tomaran en cuenta todas las activida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong> todo el semestre. La evaluación<br />

está al margen <strong>de</strong> las posiciones políticas, i<strong>de</strong>ológicas y/o religiosas <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. La diferencia en estos campos entre estudiantes y profesores no forma<br />

parte <strong>de</strong> la calificación, ni para <strong>de</strong>sfavorecerlos ni para premiarlos. Por encima <strong>de</strong> todo,<br />

<strong>de</strong>berá estar la calidad en el <strong>de</strong>sempeño profesional <strong>de</strong> estudiantes y profesores.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, Historiadores, Politólogos y latinoamericanistas en general.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

31 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Cuarto<br />

CLAVE: 1222<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Obligatoria<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Estadística Inferencial<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

3<br />

Teórica-Práctica<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO<br />

Área Técnico-Instrumental y Profesional<br />

Prácticas<br />

1<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

64<br />

Créditos<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Estadística Descriptiva<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Análisis Cuantitativo<br />

OBJETIVO (S):<br />

7<br />

DEPRO-CES<br />

Que el alumno conozca y aplique los fundamentos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> muestreo y <strong>de</strong> la<br />

inferencia estadística en el diseño <strong>de</strong> muestras, estimación estadística y el contraste<br />

<strong>de</strong> hipótesis.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO:<br />

Que el alumno aprenda y aplique las teorías <strong>de</strong> conjuntos y probabilidad.<br />

• Que tenga la capacidad para analizar las encuestas por muestreo más importantes<br />

realizadas por los organismos oficiales y las encuestas <strong>de</strong> opinión pública y <strong>de</strong><br />

estudios <strong>de</strong> mercado.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

6 horas<br />

Unidad 1<br />

1. Introducción.<br />

1.1. Estadística <strong>de</strong>scriptiva e inferencial.<br />

32 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 2<br />

6 horas<br />

Unidad 3<br />

6 horas<br />

Unidad 4<br />

6 horas<br />

Unidad 5<br />

6 horas<br />

Unidad 6<br />

6 horas<br />

1.2. Encuestas nacionales por muestreo. Cuestionarios.<br />

Metodología.<br />

1.3. Investigación social por muestreo en México.<br />

Unidad 2<br />

Metodología.<br />

2. Conjuntos.<br />

2.1. Eventos: pertenencia, contención, unión, intersección.<br />

2.2. Diagramas <strong>de</strong> Venn.<br />

2.3. Diagrama arborescentes.<br />

2.4. Or<strong>de</strong>namientos, permutaciones, combinaciones.<br />

Unidad 3<br />

3. Probabilidad.<br />

3.1. Interpretaciones y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la probabilidad.<br />

3.2. Unión <strong>de</strong> eventos excluyentes y no excluyentes.<br />

3.3. Eventos in<strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong>pendientes.<br />

3.4. Multiplicación <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s.<br />

3.5. Generación <strong>de</strong> números aleatorios.<br />

3.6. Probabilidad condicional. Teorema <strong>de</strong> Bayes.<br />

Unidad 4<br />

4. La distribución normal.<br />

4.1. Distribuciones finitas e infinitas.<br />

4.2. Estandarización, áreas, simetría y apuntamiento.<br />

4.3. Ajuste normal a una distribución empírica.<br />

4.4. La distribución t <strong>de</strong> stu<strong>de</strong>nt.<br />

Unidad 5<br />

5. Distribución binomial.<br />

5.1. Análisis combinatorio y teorema <strong>de</strong>l binomio.<br />

5.2. La distribución binomial.<br />

5.3. La distribución <strong>de</strong> poisson como aproximación a la<br />

binomial.<br />

5.4. Aproximación normal <strong>de</strong> la distribución binomial.<br />

Unidad 6<br />

6. Estimación estadística.<br />

6.1. Distribución muestral <strong>de</strong> promedios.<br />

6.2. Distribución muestral <strong>de</strong> proporciones y porcentajes.<br />

6.3. Estimación <strong>de</strong> parámetros: promedios, proporciones<br />

totales.<br />

6.4. Nivel <strong>de</strong> confianza y precisión <strong>de</strong> las estimaciones.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

33 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 7<br />

6 horas<br />

Unidad 8<br />

6 horas<br />

Unidad 9<br />

6 horas<br />

Unidad 10<br />

6 horas<br />

Unidad 11<br />

2 horas<br />

Unidad 12<br />

2 horas<br />

6.5. Eficiencia y consistencia <strong>de</strong> los estimadores.<br />

6.6. El teorema central <strong>de</strong>l límite y Ley <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

números.<br />

6.7. Tamaño <strong>de</strong> muestra, precisión y nivel <strong>de</strong> confianza.<br />

Unidad 7<br />

7. Estimación <strong>de</strong> diferencias <strong>de</strong> promedios y proporciones.<br />

7.1. Prueba <strong>de</strong> diferencia <strong>de</strong> promedios.<br />

7.2. Prueba <strong>de</strong> diferencia <strong>de</strong> proporciones.<br />

7.3. Muestras <strong>de</strong>pendientes.<br />

Unidad 8<br />

8. Muestreo estratificado.<br />

8.1. Muestreo con a fijación proporcional.<br />

8.2. Muestreo con a fijación no proporcional.<br />

8.3. Tamaña <strong>de</strong> muestra y su a fijación por estratos.<br />

8.4. Estimación <strong>de</strong> promedios, porcentajes y totales.<br />

Unidad 9<br />

9. Otros muestreos probabilísticas.<br />

9.1. Muestreo sistemático.<br />

9.2. Muestreo por conglomerados.<br />

9.3. Muestreo polietápico.<br />

Unidad 10<br />

10. Muestreos no probabilísticas.<br />

10.1. Muestreo por cuotas. A fijación <strong>de</strong> cuotas.<br />

Unidad 11<br />

11. Encuestas Nacionales.<br />

11.1. Metodología, usos, importancia y periodicidad.<br />

11.2. Encuesta Nacional <strong>de</strong> Empleo Urbano. INEGI.<br />

11.3. Encuesta Nacional <strong>de</strong> Ingreso y Gasto <strong>de</strong> los<br />

Hogares. INEGI.<br />

11.4. Encuesta Nacional <strong>de</strong> Educación, Capacitación y<br />

Empleo. STPYS.<br />

11.5. Encuesta Nacional <strong>de</strong> Dinámica Demográfica.<br />

CONAPO.<br />

Unidad 12<br />

12. Las Encuestas <strong>de</strong> Opinión Público y Valores.<br />

12.1. Encuestas <strong>de</strong> coyuntura política. Encuestas<br />

electorales; <strong>de</strong> salida.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

34 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

12.2. Conteos rápidos.<br />

12.3. Encuestas en hogares, vía pública y telefónicos.<br />

12.4. Encuestas <strong>de</strong> valores, BANAMEX, IIS<strong>UNAM</strong>.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Blalock, Hubert M., Estadística Social, México, FCE, 1978.<br />

Canavos, Jorge, Probabilidad y estadística. Aplicaciones y Métodos, México, McGraw-<br />

Hill, 1986.<br />

García Ferrando, M., Socioestadística, Madrid, Alianza Universidad, 1994.<br />

Holguín, F., Hayashi, L., Estadística, elementos <strong>de</strong> muestreo y correlación, México, Diana,<br />

1994.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Lipschuts, Seymour., Probabilidad y estadística. Aplicaciones y Métodos, México,<br />

McGraw-Hill, 1981.<br />

Siegel, Sydney., Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias <strong>de</strong> la conducta,<br />

México, Trillas, 1986.<br />

Kleiman, A, Kovalsky, E., Conjuntos. Aplicaciones matemáticas a la Administración, México,<br />

LIMUSA, 1974.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

El curso estará basado en la exposición <strong>de</strong> los temas por parte <strong>de</strong>l profesor. Se recomienda<br />

que los alumnos realicen ejercicios tanto en clase como en tareas para ser entregadas y que<br />

éstos sean revisados por el profesor para garantizar la comprensión satisfactoria <strong>de</strong> los temas<br />

<strong>de</strong>l programa.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Se tomará en cuenta la asistencia a clase como condición necesaria para acreditar la materia.<br />

De la misma forma, se contarán los ejercicios y exámenes que se realicen en el curso.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, <strong>de</strong>mógrafos, economistas, actuarios y profesionistas en áreas exactas.<br />

35 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto<br />

CLAVE: 1510<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Obligatoria<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

QUINTO SEMESTRE<br />

La Tradición Marxista<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO<br />

Teórica<br />

Horas/Semanas/Semestre Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Conocer las principales escuelas <strong>de</strong> pensamiento inscritas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la teoría<br />

marxista.<br />

Conocer los principales postulados teórico-metodológicos <strong>de</strong> las escuelas marxistas y<br />

avalar las posibles diferencias o similitu<strong>de</strong>s entre esta tradición y otras escuelas<br />

sociológicas.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Estudiar y analizar la crítica revisionista a la teoría marxista <strong>de</strong>sarrollada al<br />

interior <strong>de</strong> la social <strong>de</strong>mocracia alemana por Eduard Bernstein, así como la<br />

crítica a las tesis revisionistas elaboradas por Rosa Luxemburgo.<br />

• Conocer la importancia que tienen para la praxis socialista los problemas <strong>de</strong> la<br />

cultura, la i<strong>de</strong>ología, el consenso y el estado en las i<strong>de</strong>as políticas <strong>de</strong> Gramsci y<br />

36 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

<strong>de</strong> Lukács.<br />

• Compren<strong>de</strong>r las principales contribuciones <strong>de</strong> la llamada Teoría Crítica a la<br />

tradición marxista: la crítica al marxismo ortodoxo, la recuperación <strong>de</strong>l<br />

marxismo hegeliano y la incorporación <strong>de</strong>l análisis psicoanalítico.<br />

• Analizar las causas <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l socialismo realmente existente y el futuro <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong>l socialismo en las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas ubicando<br />

perspectivas y ten<strong>de</strong>ncias.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

16 horas<br />

Unidad 2<br />

16 horas<br />

Unidad 3<br />

16 horas<br />

Unidad 4<br />

16 horas<br />

Unidad 1<br />

1. El Revisionismo y su Crítica<br />

1.1. Eduard Bernstein y la crítica revisionista.<br />

1.1.1. El revisionismo teórico.<br />

1.1.2. El reformismo práctico.<br />

1.1.3. La <strong>de</strong>mocracia y el socialismo.<br />

1.2. Rosa Luxemburgo y la crítica al revisionismo.<br />

1.2.1. Teoría <strong>de</strong> la revolución.<br />

1.2.2. Movimiento o partido.<br />

Unidad 2<br />

2. El Problema <strong>de</strong> las Superestructuras<br />

2.1. Gramsci y el bloque histórico.<br />

2.1.1. El bloque histórico.<br />

2.1.2. Concepto <strong>de</strong> hegemonía.<br />

2.1.3. La sociedad civil gramscíana.<br />

2.2. Lukács y la conciencia <strong>de</strong> clase.<br />

2.2.1. Crítica al marxismo ortodoxo.<br />

2.2.2. La conciencia <strong>de</strong> clase.<br />

Unidad 3<br />

3. La Escuela Crítica <strong>de</strong> Frankfurt<br />

3.1. Marcuse:<br />

3.1.1. Crítica al marxismo soviético.<br />

3.1.2. Crítica a la sociedad industrial.<br />

3.2. Horkheimer:<br />

3.2.1. Crítica a la sociología académica.<br />

3.2.2. La teoría crítica.<br />

3.3. Haberlas.<br />

3.3.1. Reconstrucción <strong>de</strong>l materialismo histórico.<br />

3.3.2. Teoría <strong>de</strong> la acción comunicativa.<br />

Unidad 4<br />

4. Nuevos Enfoques <strong>de</strong> la Teoría Marxista y Socialista<br />

4.1. El marxismo analítico.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

37 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

4.1.1. G.A. Cohen y John Elster.<br />

4.1.2. Libertad.<br />

4.1.3. Igualdad.<br />

4.1.4. Justicia.<br />

4.2. Debate sobre el futuro <strong>de</strong>l socialismo.<br />

4.2.1. La <strong>de</strong>mocracia en las socieda<strong>de</strong>s capitalistas y<br />

poscapitalistas.<br />

4.2.2. La <strong>de</strong>mocracia en el socialismo.<br />

4.2.3. ¿Socialismo o socialismos?<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Bernstein, Eduard., Las premisas <strong>de</strong>l socialismo y las tareas <strong>de</strong> la social<strong>de</strong>mocracia,<br />

México, siglo XXI, 1980.<br />

Heimann, Horst., Textos sobre el revisionismo: la actualidad <strong>de</strong> Eduard Ernstein,<br />

México, Nueva Imagen, 1982.<br />

Luxemburgo, Rosa., Reforma o revolución, México, Grijalbo, 1977.<br />

Gramsci, Antonio., Escritos políticos 1917-1933, México, cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pasado y<br />

Presente 54, 1977.<br />

Gramsci, Antonio., Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la cárcel, México, ERA, 1981. La política y el estado<br />

mo<strong>de</strong>rno, Barcelona, Planeta, 1993.<br />

Lukács, Georg., Historia y conciencia <strong>de</strong> clase, México, Grijalbo, 1969.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Habermas, Jürgen., La reconstrucción <strong>de</strong>l materialismo histórico, Buenos Aires,<br />

Taurus, 1989.<br />

Horkheimer, Max., Crítica <strong>de</strong> la razón instrumental, Buenos Aires, Sur, 1970.<br />

Horkheimer, Max., Teoría Crítica, Buenos Aires, Amorrortu, 1975.<br />

Marcuse, Herbert., El marxismo soviético, Madrid, Alianza, 1984.<br />

Marcuse, Herbert., El hombre unidimensional, México, Joaquín Mortiz, 1992.<br />

Paramio, Ludolfo., Tras el diluvio; la izquierda ante el fin <strong>de</strong>l siglo, México, Siglo XXI,<br />

1989.<br />

Pereyra, Carlos., Sobre la <strong>de</strong>mocracia, México, Cal y Arena, 1990.<br />

Resnick, Sthepen, et. al., Repensar a Marx, Madrid, Revolución, 1988.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al<br />

contexto, al pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el<br />

tema a tratar; y <strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o cada<br />

lectura.<br />

38 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas resumen, ensayo o<br />

puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructuras o las tesis<br />

centrales <strong>de</strong>l texto o tema a tratar. contendrá comentarios y señalamientos.<br />

En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un<br />

<strong>de</strong>bate abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l<br />

tema tratado. en ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán<br />

ser quienes presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong><br />

las tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema. <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores<br />

y <strong>de</strong> los aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las<br />

sesiones prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Serán consi<strong>de</strong>radas todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en el transcurso <strong>de</strong> clase:<br />

Asistencia.<br />

Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

Exposición en clase, grupal o individual.<br />

Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones<br />

biblio/hemerográficas.<br />

Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

• Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, historiadores, economistas y filósofos.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

39 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto<br />

CLAVE: 1520<br />

Taller <strong>de</strong> Investigación Sociológica II<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Obligatoria<br />

Modalidad:<br />

Taller<br />

Metodológica<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

3<br />

Teórico-Práctico<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

1<br />

64<br />

Créditos<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria antece<strong>de</strong>nte: Taller <strong>de</strong><br />

Investigación Sociológica I<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente: Taller <strong>de</strong><br />

Investigación Sociológica III<br />

OBJETIVO (S):<br />

7<br />

DEPRO-CES<br />

Diseñar el procedimiento <strong>de</strong> investigación que permita plantear un problema <strong>de</strong> investigación<br />

sociológica, lo sustente teóricamente y lo compruebe en un espacio social.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos para plantear y formular un<br />

problema <strong>de</strong> investigación sociológica.<br />

Planear el procedimiento lógico que permita estudiar teórica y empíricamente el<br />

sistema hipotético <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> investigación.<br />

Diseñar la estrategia y operación que permita la comprobación <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

8 horas<br />

Unidad 1<br />

1. Planteamiento <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> investigación Sociológico.<br />

40 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 2<br />

16 horas<br />

Unidad 3<br />

12 horas<br />

Unidad 4<br />

8 horas<br />

Unidad 5<br />

8 horas<br />

Unidad 6<br />

12 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 2<br />

2. El Diseño <strong>de</strong> la Investigación.<br />

2.1. Elección <strong>de</strong> una estrategia teórica-metodológica<br />

2.2. Desarrollo <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> referencia.<br />

Unidad 3<br />

3. Selección <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> investigación y<br />

elaboración <strong>de</strong> los instrumentos.<br />

Unidad 4<br />

4. El Universo <strong>de</strong> Estudio.<br />

Unidad 5<br />

5. La estrategia <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo.<br />

Unidad 6<br />

6. La recolección <strong>de</strong> la información.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Balcázar Nava, Patricia et. al. Investigación cualitativa. Ed. Universidad Autónoma <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> México. México 2006. 237 páginas.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Sampieri, Roberto; Fernán<strong>de</strong>z Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. Metodología<br />

<strong>de</strong> la Investigación. Ed. Mc Graw Hill, tercera edición. México |991.<br />

García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira Francisco [compiladores]. El análisis <strong>de</strong> la<br />

realidad social. Métodos y Técnicas <strong>de</strong> investigación. Ed. Alianza Universidad Textos.<br />

España 1986.<br />

Primera Parte.- El diseño <strong>de</strong> la investigación social. Páginas 17-94.<br />

Giroux, Sylvain y Tremblay, Ginette. Metodología <strong>de</strong> las ciencias humanas. La<br />

investigación en acción. Ed. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México 2004.280<br />

páginas.<br />

Jacob, François. El juego <strong>de</strong> lo posible. Ed. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México 2005.<br />

41 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Colección Ciencia y Tecnología.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Selltiz, Claire; Wrightsman, Lawrence y Cook, Stuart. Métodos <strong>de</strong> investigación en las<br />

relaciones sociales. Ed. Rialp. Novena edición. España 1980.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas. Colección Cua<strong>de</strong>rnos Metodológicos. España,<br />

diversos años.<br />

Ejemplos.<br />

1. Métodos <strong>de</strong> análisis causal.<br />

2. Programación <strong>de</strong> la investigación social.<br />

3. análisis <strong>de</strong> regresión múltiple.<br />

4. El método biográfico: el uso <strong>de</strong> las historias <strong>de</strong> vida en ciencias sociales.<br />

De la Garza, Enrique [coordinador]. Hacia una metodología <strong>de</strong> la reconstrucción.<br />

Fundamentos, crítica y alternativas a la metodología y técnicas <strong>de</strong> investigación social.<br />

Ed. Porrúa/<strong>UNAM</strong>. México 1988.<br />

1. Empiria y dato.<br />

2. Hermenéutica y dato.<br />

3. Medición, cuantificación y reconstrucción <strong>de</strong> la realidad.<br />

Katz, Daniel. Los métodos <strong>de</strong> investigación en ciencias sociales. Ed. Paidós. Argentina<br />

1972.<br />

Ibáñez, Jesús. Más allá <strong>de</strong> la sociología. El grupo <strong>de</strong> discusión: técnica y crítica. Ed.<br />

Siglo XXI. España 1979.<br />

Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Javier y García Jiménez, Eduardo. Metodología <strong>de</strong> la<br />

investigación cualitativa. Ed. Aljibe. España 1996.<br />

Sartori, Giovanni y Morlino, Leonardo. La comparación en ciencias sociales. Ed. Alianza.<br />

Colección ciencias sociales, el libro universitario # 153. España 1999.<br />

Traugott, Michael y Lavrakas, Paul. Encuestas: guía para electores. Ed. Siglo XXI. México<br />

1997.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

El Taller <strong>de</strong> Investigación Sociológica tiene un carácter permanente para<br />

elaborar materiales y analizar en colectivo tanto su quehacer como sus<br />

resultados.<br />

Es una exploración permanente <strong>de</strong> investigación documental [búsqueda y<br />

selección] como <strong>de</strong> información y datos concretos, para elaborarlos en forma<br />

sintética, presentarlos en forma coherente, criticar su elaboración y<br />

42 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

presentación, que permita al estudiante incorporar estos elementos, materiales<br />

y datos a su experiencia en la construcción social <strong>de</strong> la realidad, eje <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> investigación y esencia <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

Contraste permanente entre los elementos teórico metodológicos con los datos<br />

duros y cualitativos <strong>de</strong> la realidad social mexicana. Es la elaboración<br />

sistemática <strong>de</strong> los instrumentos o técnicas <strong>de</strong> investigación, que permitan<br />

apren<strong>de</strong>r y aprehen<strong>de</strong>r los fenómenos sociales, para acercase a la esencia <strong>de</strong><br />

los mismos.<br />

Debate y crítica entre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> investigación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los procesos reales; el vínculo entrañable <strong>de</strong> la realidad con la teoría. La<br />

premisa es apren<strong>de</strong>r a investigar, investigando.<br />

En ese sentido el profesor es guía, acompañante y tutor <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong>l<br />

Taller, don<strong>de</strong> el estudiante hace suyo y construye el proceso como los<br />

productos <strong>de</strong> la investigación socia.<br />

El alumno.- Localiza, selecciona, registra y elabora controles <strong>de</strong> distintos<br />

materiales sean <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n documental o fuentes <strong>de</strong> información secundarias y<br />

primarias.<br />

Presenta esos materiales en fichas, esquemas, cuadros sinópticos, resúmenes,<br />

reseñas, ensayos, comentarios y avances <strong>de</strong> investigación.<br />

Los materiales son la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, análisis y crítica colegiada por el grupo<br />

convertido en seminario.<br />

La actividad didáctica es una experiencia <strong>de</strong> experiencia grupal, cuya base es<br />

el trabajo individual <strong>de</strong>sglosado en los materiales antedichos.<br />

Las prácticas escolares expresan la aplicación <strong>de</strong> los conocimientos adquiridos<br />

como <strong>de</strong>l diseño o estrategia <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong>finido a partir <strong>de</strong>l<br />

seminario.<br />

El profesor.- Asiste y orienta la dinámica para la elaboración metódica <strong>de</strong> los<br />

materiales.<br />

Fomenta y asesora los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate colegiado.<br />

Indica, <strong>de</strong> ser necesario, los pormenores <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> los materiales y<br />

coordina o supervisa la selección <strong>de</strong> los alumnos como <strong>de</strong>l grupo.<br />

Evalúa los avances <strong>de</strong> investigación.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Asistencia <strong>de</strong>l 90 por ciento <strong>de</strong> sesiones.<br />

Presentación y elaboración <strong>de</strong> los materiales.<br />

Presentación y exposición <strong>de</strong> los avances <strong>de</strong> investigación.<br />

Realización <strong>de</strong> las prácticas escolares y presentación <strong>de</strong> los reportes e informes<br />

correspondientes.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, filósofos, economistas, historiadores, trabajadores sociales, antropólogos,<br />

<strong>de</strong>mógrafos y profesionistas en ciencias exactas.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

43 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto<br />

CLAVE: 1517<br />

Regiones Socio-Económicas <strong>de</strong> México<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO<br />

Carácter:<br />

Obligatoria<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Área Técnico-Instrumenta y Profesional<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

El curso es <strong>de</strong> carácter interdisciplinario en el que confluyen la sociología, la<br />

geografía, la economía, el urbanismo y el agrarismo para iniciar al alumno en los<br />

fundamentos teórico-metodológicos, así como en el manejo <strong>de</strong> las técnicas ligadas a<br />

los estudios regionales.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la asignatura se introduce al estudiante <strong>de</strong> las ciencias sociales en<br />

la metodología <strong>de</strong>l análisis sociológico regional, se ubican las escuelas e instituciones<br />

más relevantes en esta metodología, así como los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regionalización<br />

socioeconómica característicos <strong>de</strong> nuestro país y sus limitaciones. Finalmente el<br />

alumno se familiariza con el manejo <strong>de</strong> la información estadística básica para el<br />

análisis regional en México.<br />

Los estudiantes conocerán el enfoque regional, su metodología y técnicas.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Al terminar el estudio <strong>de</strong> este tema los alumnos podrán elaborar su concepto <strong>de</strong><br />

región socioeconómica y encontrarán su utilidad.<br />

• Al terminar la unidad los alumnos podrán reconocer las distintas propuestas <strong>de</strong><br />

44 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

regionalización, así como su utilidad.<br />

• Los estudiantes podrán interpretar y utilizar las estadísticas elaboradas bajo<br />

criterios regionales.<br />

• Los estudiantes tendrán elementos para reconocer los límites y las perspectivas <strong>de</strong>l<br />

enfoque regional.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

16 horas<br />

Unidad 2<br />

16 horas<br />

Unidad 3<br />

16 horas<br />

Unidad 4<br />

16 horas<br />

Unidad 1<br />

1. Conceptos <strong>de</strong> la metodología regional<br />

1.1. Espacio social.<br />

1.2. Totalidad Social.<br />

1.3. Regiones.<br />

1.4. Región natural.<br />

1.5. Región histórico-económica.<br />

1.6. Región económico-social.<br />

1.7. Regionalización actual.<br />

1.8. Macroregión, microregión, regiones medias.<br />

Unidad 2<br />

2. Criterios <strong>de</strong> regionalización en México<br />

2.1. Criterios generales.<br />

2.2. Criterios <strong>de</strong> regionalización en México.<br />

2.3. Criterios geográficos, económicos y sociales.<br />

2.4. Criterios históricos.<br />

2.5. Criterios políticos.<br />

2.6. Criterios <strong>de</strong> planeación.<br />

2.7. Criterios administrativos<br />

Unidad 3<br />

3. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> planeación regional<br />

3.1. Mo<strong>de</strong>los y políticas <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico. INEGI.<br />

COPLAMAR.<br />

3.1.1. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> planificación interregional.<br />

3.2. Política regional.<br />

3.2.1. Polos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, centro <strong>de</strong> atracción, región<br />

propulsora.<br />

3.3. Contradicciones <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> planeación regional.<br />

3.4. Análisis estadístico. INEGI, CONAPO, SARH, SEDESOL.<br />

3.5. La política regional en México.<br />

Unidad 4<br />

4. <strong>Sociología</strong> regional.<br />

4.1. <strong>Sociología</strong> regional.<br />

4.2. Aspectos sociológicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico regional.<br />

4.3. <strong>Sociología</strong> Espacial.<br />

45 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

4.4. Fracaso sociológico en la planeación regional.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Bassols Batalla, Ángel., México formación <strong>de</strong> regiones económicas. México, <strong>UNAM</strong>,<br />

1983, PP. 23-51, 76-78, 125-158, 217-249.<br />

Bassols Batalla, Ángel., La división económica regional <strong>de</strong> México, México, <strong>UNAM</strong>,<br />

IIEC, 1967.<br />

Bataillon, Clau<strong>de</strong>., Las regiones geográficas <strong>de</strong> México, México, Siglo XXI, 1982, pp.9-<br />

16, 17-26.<br />

Bataillon, Clau<strong>de</strong>., Las regiones geográficas <strong>de</strong> México, México, Siglo XXI, 1982, pp.<br />

197-223.<br />

Drewe, Paul., “La política regional como planeación social”, en Antoni Kuklinski,<br />

Aspectos sociales <strong>de</strong> la política y <strong>de</strong> la planeación regional, Trad. Eduardo L. Suárez,<br />

México, FCE, 1981, PP. 34-62.<br />

La regionalización en México, Tomo I, Instituto <strong>de</strong> Administración Pública <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Desarrollo Urbano y Regional, México 1974, pp. 135-157, 158-<br />

246.<br />

López Suárez, Abelardo., “Análisis <strong>de</strong> los aspectos administrativos <strong>de</strong> la<br />

regionalización con criterio geográfico, tomando como ejemplo o caso <strong>de</strong> estudio a la<br />

Comisión <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México”, La regionalización en México, Tomo I,<br />

Instituto <strong>de</strong> Administración Pública <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Desarrollo<br />

urbano y Regional, México 1974, pp. 380-412.<br />

Papaudreu, Andreas G., “La planeación social en un marco regional”, Antoni Kuklinski,<br />

Aspectos sociales <strong>de</strong> la política y <strong>de</strong> la planeación regional, trad. Eduardo l. Suárez,<br />

México, FCE, 1981, PP. 23-26.<br />

Aranda Sánchez, José., “La política regional en México: los programas estratégicos<br />

1983-1988”, Calva, José Luis, Desarrollo regional y urbano, T. I., México, <strong>Centro</strong><br />

Universitario <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Humanida<strong>de</strong>s, Instituto <strong>de</strong> Geografía, V. P., 1995,<br />

pp. 42-57.<br />

Carrillo Arronte, Ricardo., Ensayo analítico metodológico <strong>de</strong> planificación interregional<br />

en México, FCE, 1973, PP. 111-172.<br />

Documento <strong>de</strong> metodología y técnicas <strong>de</strong> CONAPO, INEGI, COPLAMAR, SARH,<br />

1975.<br />

González Rodríguez, Sergio Manuel., “Una evaluación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

regional basado en la estrategia <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s medias en Jalisco, caso <strong>de</strong> Lagos<br />

Moreno, (1976-1990), 1991.<br />

Calva, José Luis., Desarrollo regional y urbano, T.I, op. cit., pp. 78-104, 1995.<br />

Hansen, Niles, “La dinámica espacial en los Estados Unidos, México y sus zonas<br />

fronterizas: ¿es aplicable la teoría <strong>de</strong>l polo <strong>de</strong> crecimiento?”, en Kuklinski, Desarrollo<br />

polarizado y políticas regionales, México, FCE, 1985, PP. 267-280.<br />

46 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Higgins, Benjamín., “¿Existen los polos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo?”, en Antoni Kuklinski, Desarrollo<br />

polarizado y políticas regionales, México, FCE, 1985, PP. 32-48.<br />

Ziccardi, Alicia., “Gobiernos locales: entre la globalización y la ciudadanía (reflexiones<br />

sobre las transformaciones recientes en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral)”, en Calva, José Luis,<br />

Desarrollo regional y urbano, T. II, México, <strong>Centro</strong> Universitario <strong>de</strong> Ciencias Sociales y<br />

Humanida<strong>de</strong>s, Instituto <strong>de</strong> Geografía, J.P., 1995, pp. 145-162.<br />

Baeyens, Herman., “El fracaso sociológico en la planeación regional: comentarios<br />

sobre algunas publicaciones recientes en el campo <strong>de</strong> la sociología y la planeación”,<br />

en Antoni Kuklinski, Aspectos sociales <strong>de</strong> la política y <strong>de</strong> la planeación regional,<br />

México, FCE, 1981, pp. 483-490.<br />

Carlstein, Tommy., “¿<strong>Sociología</strong> regional o espacial?, en Antoni Kuklinski, Aspectos<br />

sociales <strong>de</strong> la política y <strong>de</strong> la planeación regional, México, FCE 1981, PP. 469-482.<br />

Hiernaux, Daniel., “Desequilibrios estructurales y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s regionales”, en Calva,<br />

José Luis, Desarrollo regional y urbano, T.I. op. cit., pp. 25-41,1995.<br />

Morsink, H.J.A., “Aspectos sociológicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo regional: algunos problemas y<br />

algunas áreas para la investigación futura”, en Antoni Kuklinski, Aspectos sociales <strong>de</strong><br />

la política y <strong>de</strong> la planeación regional, México, FCE, 1981, PP. 443-468.<br />

Ziolkowski, Janusz A., “el enfoque integrado <strong>de</strong> la ciencia social a la planeación regional <strong>de</strong> los<br />

países en <strong>de</strong>sarrollo”, en Antoni Kuklinski, Aspectos Sociales <strong>de</strong> la política y <strong>de</strong> la planeación<br />

regional, México, FCE, 1981, PP. 418-442.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Hilhorst, Jos G. M., “Algunos problemas insolutos en la teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo regional”,<br />

en Kuklinski, Antoni., Desarrollo polarizado y políticas regionales, (traducción Eduardo<br />

L. Suárez), México, FCE, 1981, PP. 143-175.<br />

Salgado, Miguel Angel., “El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual en las regiones <strong>de</strong> Michoacán en 1985”, Tesis<br />

<strong>de</strong> licenciatura en sociología, 1992<br />

Sánchez Burgos, Guadalupe., La región fundamental <strong>de</strong> economía campesina en<br />

México, México, Nueva Imagen, 1980, pp. 29-49.<br />

Bassols Batalla, Angel., México, Formación <strong>de</strong> regiones económicas, México, <strong>UNAM</strong><br />

1983.<br />

Bustamante Álvarez, Tomás., Las transformaciones <strong>de</strong> la agricultura o las paradojas<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo regional, México, Procuraduría agraria, J.P., 1996, pp. 179-206.<br />

Ramírez Velásquez., Blanca Rebeca, La región en su diferencia: Los valles centrales<br />

<strong>de</strong> Querétaro 1940-1990, México, UAM-Xochimilco, Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Querétaro, Red Nacional <strong>de</strong> Investigación urbana, 1995, pp. 153-179, 179-201, 203-<br />

220.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• Síntesis <strong>de</strong> lectura.<br />

• Introducción y exposición <strong>de</strong>l maestro.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

47 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

• Trabajo <strong>de</strong> discusión en equipo.<br />

• Exposición oral <strong>de</strong> alumnos.<br />

• Trabajos <strong>de</strong> investigación.<br />

• Consulta <strong>de</strong> estadísticas.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Controles <strong>de</strong> lectura.<br />

• Exámenes parciales.<br />

• Participación en clase.<br />

• Ensayos <strong>de</strong> investigación.<br />

• Trabajo final.<br />

• Exposición oral.<br />

• Asistencia.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, economistas, historiadores y trabajadores sociales.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

48 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto<br />

CLAVE: 1324<br />

Análisis Cuantitativo<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter: Obligatoria<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

3<br />

Teórica-Práctica<br />

Técnico-Instrumental y Profesional<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte:<br />

Estadística Inferencial<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente:<br />

Procesamiento <strong>de</strong> Datos<br />

OBJETIVO (S):<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

1<br />

64<br />

Créditos<br />

7<br />

DEPRO-CES<br />

Conocer y emplear el procesamiento <strong>de</strong> datos como factor integrador <strong>de</strong>l marco teóricoconceptual<br />

y la realidad empírica. Conocer las características <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong><br />

investigación cuantitativa. Diseñar la estrategia <strong>de</strong> análisis y procesar la información necesaria<br />

para el proyecto <strong>de</strong> investigación.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Fundamentos metodológicos <strong>de</strong> la investigación cuantitativa esenciales para el diseño <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong> datos:<br />

• I<strong>de</strong>ntificar y preparar los elementos que forman parte <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> datos en<br />

la investigación empírica-social.<br />

• Conocer las diversas fuentes <strong>de</strong> información estadística.<br />

49 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

• Manipular los datos cuantitativos.<br />

• Programar rutinas <strong>de</strong> organización y <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> datos.<br />

• Analizar gráficamente la información.<br />

• Efectuar cálculos estadísticos mediante funciones informáticas.<br />

• Mo<strong>de</strong>lar procesos sociales.<br />

• Analizar estadísticamente los datos.<br />

• Elaborar matrices <strong>de</strong> datos.<br />

• Elementos básicos <strong>de</strong>l diseño estadístico para la investigación social con apoyo <strong>de</strong> los<br />

recursos informáticos.<br />

• Uso creativo <strong>de</strong> los recursos informáticos en procesamiento estadístico.<br />

Unidad 1<br />

20 horas<br />

Unidad 2<br />

20 horas<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

1. Metodología y técnicas <strong>de</strong> investigación cuantitativa<br />

1.1. El protocolo <strong>de</strong> la investigación<br />

1.2. Razonamiento matemático y estadístico.<br />

1.3. Diseño estadístico.<br />

1.4. Matriz <strong>de</strong> datos.<br />

1.5. Diseño <strong>de</strong>l cuestionario.<br />

1.6. Muestreo.<br />

1.7. Variables.<br />

1.8. La encuesta. Son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> encuestas políticas.<br />

1.9. El mo<strong>de</strong>lo estadístico.<br />

Unidad 2<br />

2. Introducción al cómputo para la investigación cuantitativa<br />

2.1. Internet.<br />

2.2. Base <strong>de</strong> datos, programación<br />

2.3. Hoja <strong>de</strong> Cálculo, macros y funciones<br />

2.4. Procesamiento <strong>de</strong> información estadística: SPSS Básico,<br />

SPSS Tablas 10.0.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

50 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 3<br />

24 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 3<br />

3. Fuentes <strong>de</strong> Información y procesamiento <strong>de</strong> datos económicos,<br />

sociales y políticos.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

3.1 Registros administrativos: Banco <strong>de</strong> datos electorales <strong>de</strong>l CIDE.<br />

3.2 Encuestas: La Encuesta Nacional <strong>de</strong> Ingreso – Gasto, 2000.<br />

3.3 Censos: Cuestionario ampliado <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Población y<br />

Vivienda, 2000.<br />

Alvarez, M., Análisis estadístico con SPSS. Procedimientos básicos, Bilbao, Universidad <strong>de</strong><br />

Deuso, 2000.<br />

Antonio, Perpiña Rodríguez., Métodos y criterios <strong>de</strong> la sociología contemporánea, Madrid,<br />

Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas, 1958.<br />

Ira, H. Bernstein., Nancy A. Rowe., Statistical Data Analysis using your personal computer,<br />

EUA, Sage Publications, Inc. United States of America, 2001.<br />

Ma. Ángeles, Cea D’Ancona., Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas <strong>de</strong> investigación<br />

social, Madrid, Editorial Síntesis, 1999.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Howard, Schuman, Stanley, Presser, Questions & Answers in attitu<strong>de</strong> survey, EUA, Sage<br />

Publications, 1996.<br />

Nigel, Gilbert., Analyzing tabular data, EUA, UCL Press, 1993.<br />

William, Foddy., Construction questions for Interviews and questionnaires. Inglaterra, Theory<br />

and practice in social research, Cambridge University Press, 1993.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• Sitio en Web<br />

• Los alumnos realizarán ejercicios en el laboratorio <strong>de</strong> cómputo.<br />

51 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

• Los alumnos expondrán un tema <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l curso.<br />

• Prácticas <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> datos.<br />

• Reseña y comentarios sobre lecturas.<br />

• Avance en el proyecto <strong>de</strong> la investigación personal.<br />

• El curso está organizado en dos áreas: Fundamentos metodológicos <strong>de</strong> la<br />

investigación cuantitativa esenciales para el diseño <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> datos.<br />

• Elementos básicos <strong>de</strong>l diseño estadístico en la investigación social.<br />

• Desarrollar los aspectos fundamentales <strong>de</strong> las distintas fases <strong>de</strong>l procesamiento<br />

estadísticos mediante el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos informáticos actuales.<br />

• Desarrollar habilida<strong>de</strong>s para el manejo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> cómputo.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Asistencia.<br />

• Ejercicios en el laboratorio.<br />

• Exposición.<br />

• Reporte por unidad.<br />

• Trabajo final.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, economistas, actuarios e ingenieros en informática.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

52 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Sexto<br />

CLAVE: 1628<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Obligatoria<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

SEXTO SEMESTRE<br />

<strong>Sociología</strong> Interpretativa<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO<br />

Teórica<br />

Horas/Semanas/Semestre Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Analizar los procesos entre micro y macrovisiones; matices, diferencias, similitu<strong>de</strong>s,<br />

problemas, i<strong>de</strong>ales; conocer la tradición interpretativa y la perspectiva “global” <strong>de</strong>l<br />

conjunto sociológico.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Destacar la diferencia entre micro y macro como modos <strong>de</strong> análisis.<br />

• Explicar el vínculo <strong>de</strong>l individuo y la sociedad como preocupación fundamental<br />

<strong>de</strong> la sociología interpretativa. Conocer la unidad básica <strong>de</strong> investigación: la<br />

acción <strong>de</strong>l individuo en relación al otro y viceversa.<br />

• Indagar al individuo como portador <strong>de</strong> una conducta significativa frente a los<br />

macroconceptos <strong>de</strong> “institución”, “estado”, “asociación”, “estructura”, o<br />

“sistema”.<br />

• Explicar el concepto <strong>de</strong> “sociedad” como parte constitutiva <strong>de</strong>l individuo; la<br />

sociedad impacta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera como en el caso <strong>de</strong> las<br />

53 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

macrovisiones.<br />

• Señalar las posibilida<strong>de</strong>s relativas a la auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

sociología interpretativa frente a la concepción <strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> la sociología<br />

tradicional.<br />

• Enfatizar las proposiciones teóricas y metodológicas <strong>de</strong> la perspectiva<br />

interpretativa en comparación con las visiones macrosociológicas.<br />

Unidad 1<br />

12 horas<br />

Unidad 2<br />

12 horas<br />

Unidad 3<br />

12 horas<br />

Unidad 4<br />

14 horas<br />

Unidad 5<br />

14 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas: 64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

1. Weber y el inicio <strong>de</strong> la sociología interpretativa<br />

1.1. Comprensión y explicación.<br />

1.2. La comprensión como herramienta metodológica.<br />

Unidad 2<br />

2. La sociología fenomenológica<br />

2.1. La influencia <strong>de</strong> Husserl y Bergson.<br />

2.2. El legado <strong>de</strong> Shutz a la teoría social.<br />

Unidad 3<br />

3. La etnometodología<br />

3.1. Mead y la escuela <strong>de</strong> Chicago.<br />

3.2. Teoría <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> la persona.<br />

Unidad 4<br />

4. El interaccionismo simbólico<br />

4.1. La acción dramatúrgica.<br />

4.2. El legado <strong>de</strong> Goffman a la teoría sociológica contemporánea.<br />

Unidad 5<br />

5. Análisis comparativo y discusión crítica en torno a la sociología<br />

interpretativa<br />

Weber, Max., Economía y Sociedad, FCE, 1er. Capítulo, 1969.<br />

Weber, Max., Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, (Introducción y 1er.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

54 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Capítulo), 1990.<br />

Gouldner, Alvin., La crisis <strong>de</strong> la sociología occi<strong>de</strong>ntal, Amorrortu, (varios capítulos), 1980.<br />

Turner, Jonathan H.., A Theory of Social Interaction, Stanford University Press, 1988.<br />

Zirion, Antonio., Actualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Husserl, México, Alianza, (varios capítulos), 1989.<br />

Ryan, A., La filosofía <strong>de</strong> la explicación social, México, FCE, Capítulo XII, 1976.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Schutz, Alfred., El problema <strong>de</strong> la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, (varios capítulos),<br />

1974.<br />

Schutz Alfred y Luckman Thomas., Las estructuras <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la vida, Buenos Aires,<br />

Amorrortu, 1978.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Schutz, Alfred y Luckman Thomas., Las estructuras <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la vida, Buenos Aires,<br />

Amorrortu, (varios capítulos), 1977.<br />

Gid<strong>de</strong>ns, Anthony., Las nuevas reglas <strong>de</strong>l método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu,<br />

Capítulo 1, 1984.<br />

Heritage, John., “Etnometodología” en Anthony Gid<strong>de</strong>ns y Jonathan Turner, La teoría social<br />

hoy, Madrid, Alianza, 1990.<br />

Gid<strong>de</strong>ns, Anthony., Las nuevas reglas <strong>de</strong>l método sociológico, op. Cit., 1984.<br />

Garfinkel, Harold., Studies in Ethnomethodology, Cambridge, 1992.<br />

Mills, Wright C., <strong>Sociología</strong> y pragmatismo, México, Siglo XXI, 1968.<br />

Herbert Mead, George., Espíritu, persona y sociedad, Buenos Aires, Paidós, (varios capítulos),<br />

1972.<br />

Ralsky <strong>de</strong> Cimet, Susana., Proceso formativo <strong>de</strong> los participantes sociales: Interaccionismo<br />

simbólico, tesis, <strong>UNAM</strong> (varios capítulos), 1992.<br />

Joas, Hans., “Interaccionismo simbólico” en Anthony Gid<strong>de</strong>ns y Jonathan Turner, op.cit., 1990<br />

Goffman, Irving., La presentación <strong>de</strong> la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu,<br />

1971.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

55 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

• El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al<br />

contexto, al pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el<br />

tema a tratar; y <strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a<br />

cada lectura.<br />

• El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo<br />

o puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis<br />

centrales <strong>de</strong>l texto o tema a tratar. contendrá comentarios y señalamientos.<br />

• En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un<br />

<strong>de</strong>bate abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l<br />

tema tratado. en ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán<br />

ser quienes presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

• En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong><br />

las tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores<br />

y <strong>de</strong> los aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las<br />

sesiones prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Serán consi<strong>de</strong>radas todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en el transcurso <strong>de</strong> la clase:<br />

• Asistencia.<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos.<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones<br />

biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

• Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, filósofos e historiadores.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

56 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Sexto<br />

CLAVE: 1632<br />

Taller <strong>de</strong> Investigación Sociológica llI<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Obligatoria<br />

Modalidad:<br />

Taller<br />

Metodológica<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

3<br />

Teórico-Práctico<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

1<br />

64<br />

Créditos<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria antece<strong>de</strong>nte: Taller <strong>de</strong><br />

Investigación Sociológica II<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente:<br />

OBJETIVO (S):<br />

7<br />

DEPRO-CES<br />

Desarrollar las diversas fases técnicas e instrumentales que permitan el procesamiento <strong>de</strong> la<br />

información recogida, a fin <strong>de</strong> comprobar el sistema hipotético y la obtención <strong>de</strong> conclusiones.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Diseñar el procedimiento <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la información recabada, tanto <strong>de</strong> tipo<br />

cualitativa como cuantitativa.<br />

Con base en el marco teórico <strong>de</strong> la investigación, interpretar los resultados alcanzados<br />

y sustentar las conclusiones.<br />

Presentar el proceso completo <strong>de</strong> la investigación en un informe que comprenda la<br />

estructura <strong>de</strong> un discurso científico.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1 Unidad 1<br />

57 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

16 Horas 1. Revisión crítica <strong>de</strong> la información.<br />

Unidad 2<br />

16 Horas<br />

Unidad 3<br />

8 horas<br />

Unidad 4<br />

8 horas<br />

Unidad 5<br />

8 Horas<br />

Unidad 6<br />

8 Horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 2<br />

2. Diseño <strong>de</strong>l procedimiento para el análisis <strong>de</strong> la<br />

información:<br />

2.1. Datos cuantitativos.<br />

2.2. Datos cualitativos.<br />

Unidad 3<br />

3. Interpretación <strong>de</strong> los resultados, en relación al<br />

sistema hipotético.<br />

Unidad 4<br />

4. Elaboración <strong>de</strong> conclusiones.<br />

Unidad 5<br />

5. Diseño <strong>de</strong> propuestas<br />

Unidad 6<br />

6. El Informe <strong>de</strong> la Investigación.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Bourdieu, Pierre. El oficio <strong>de</strong> científico. Ciencia <strong>de</strong> la ciencia y reflexividad. Ed. Anagrama,<br />

colección Argumentos # 305. España 2003.<br />

González Casanova, Pablo. Las nuevas ciencias y las humanida<strong>de</strong>s. De la aca<strong>de</strong>mia a la<br />

política. Ed. Anthropos/ISS-<strong>UNAM</strong>. México 2004. colecc. Autores, textos y temas. Ciencias<br />

sociales # 37.<br />

58 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Osorio, Jaime. Fundamentos <strong>de</strong>l análisis social. La realidad social y su conocimiento.<br />

Ed. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica/UAM. México 2001.<br />

Selltiz, Claire; Wrightsman, Lawrence y Cook, Stuart. Métodos <strong>de</strong> investigación en las<br />

relaciones sociales. Ed. Rialp. Novena edición. España 1980.<br />

Sierra Bravo, Restituto. Ciencias sociales. Epistemología, Lógica y Metodología. Teoría y<br />

ejercicios. Ed. Paraninfo. España 1984.<br />

Sierra Bravo, Restituto. Técnicas <strong>de</strong> investigación social. Ed. Paraninfo. España, 1999.<br />

Zemelman, Hugo. Crítica epistemológica <strong>de</strong> los indicadores. Ed. Colegio <strong>de</strong> México,<br />

colecc. Jornadas # 114. México 1989.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Hernán<strong>de</strong>z Michel, Susana. Lecciones sobre metodología <strong>de</strong> las ciencias sociales. Ed.<br />

<strong>UNAM</strong>. México 1968.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

El Taller <strong>de</strong> Investigación Sociológica tiene un carácter permanente para<br />

elaborar materiales y analizar en colectivo tanto su quehacer como sus<br />

resultados.<br />

Es una exploración permanente <strong>de</strong> investigación documental [búsqueda y<br />

selección] como <strong>de</strong> información y datos concretos, para elaborarlos en forma<br />

sintética, presentarlos en forma coherente, criticar su elaboración y<br />

presentación, que permita al estudiante incorporar estos elementos, materiales<br />

y datos a su experiencia en la construcción social <strong>de</strong> la realidad, eje <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> investigación y esencia <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

Contraste permanente entre los elementos teórico metodológicos con los datos<br />

duros y cualitativos <strong>de</strong> la realidad social mexicana. Es la elaboración<br />

sistemática <strong>de</strong> los instrumentos o técnicas <strong>de</strong> investigación, que permitan<br />

apren<strong>de</strong>r y aprehen<strong>de</strong>r los fenómenos sociales, para acercase a la esencia <strong>de</strong><br />

los mismos.<br />

Debate y crítica entre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> investigación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los procesos reales; el vínculo entrañable <strong>de</strong> la realidad con la teoría. La<br />

premisa es apren<strong>de</strong>r a investigar, investigando.<br />

En ese sentido el profesor es guía, acompañante y tutor <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong>l<br />

Taller, don<strong>de</strong> el estudiante hace suyo y construye el proceso como los<br />

productos <strong>de</strong> la investigación socia.<br />

El alumno.- Localiza, selecciona, registra y elabora controles <strong>de</strong> distintos<br />

materiales sean <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n documental o fuentes <strong>de</strong> información secundarias y<br />

primarias.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

59 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Presenta esos materiales en fichas, esquemas, cuadros sinópticos, resúmenes,<br />

reseñas, ensayos, comentarios y avances <strong>de</strong> investigación.<br />

Los materiales son la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, análisis y crítica colegiada por el grupo<br />

convertido en seminario.<br />

La actividad didáctica es una experiencia <strong>de</strong> experiencia grupal, cuya base es<br />

el trabajo individual <strong>de</strong>sglosado en los materiales antedichos.<br />

Las prácticas escolares expresan la aplicación <strong>de</strong> los conocimientos adquiridos<br />

como <strong>de</strong>l diseño o estrategia <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong>finido a partir <strong>de</strong>l<br />

seminario.<br />

El profesor.- Asiste y orienta la dinámica para la elaboración metódica <strong>de</strong> los<br />

materiales.<br />

Fomenta y asesora los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate colegiado.<br />

Indica, <strong>de</strong> ser necesario, los pormenores <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> los materiales y<br />

coordina o supervisa la selección <strong>de</strong> los alumnos como <strong>de</strong>l grupo.<br />

Evalúa los avances <strong>de</strong> investigación.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Asistencia <strong>de</strong>l 90 por ciento <strong>de</strong> sesiones.<br />

Presentación y elaboración <strong>de</strong> los materiales.<br />

Presentación y exposición <strong>de</strong> los avances <strong>de</strong> investigación.<br />

Realización <strong>de</strong> las prácticas escolares y presentación <strong>de</strong> los reportes e informes<br />

correspondientes<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, filósofos, economistas, historiadores, trabajadores sociales, antropólogos,<br />

<strong>de</strong>mógrafos y profesionistas en ciencias exactas.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

60 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Sexto<br />

CLAVE: 1629<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Obligatoria<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

<strong>Sociología</strong> Urbana <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO<br />

Área Técnico-Instrumental y Profesional<br />

Prácticas<br />

0<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Este curso tiene por objeto, en su primera parte, llevar a cabo un análisis <strong>de</strong> las<br />

características que <strong>de</strong>tenta actualmente la realidad urbana <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México, <strong>de</strong><br />

la problemática urbana y social que ella representa y <strong>de</strong> los principales problemas<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo que ha experimentado en las últimas décadas problemas<br />

tales como: servicios urbanos, concentración <strong>de</strong>mográfica, centralización política y<br />

administrativa, transporte, vivienda, <strong>de</strong>sempleo, marginalidad, y régimen político y<br />

administrativo.<br />

En su segunda parte, se plantea la iniciación <strong>de</strong>l estudiante en la investigación aplicada, por lo<br />

cual se propone llevar a cabo un análisis particularizado <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong>l curso, a<br />

través <strong>de</strong> una investigación específica, que se promoverá mediante el respaldo <strong>de</strong> convenios<br />

interinstitucionales entre la FCPyS y DEPENDENCIAS DEL DDF, así como también entre la<br />

primera y comunida<strong>de</strong>s particulares <strong>de</strong> la Zona Metropolitana <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Introducir al estudiante en el conocimiento y análisis <strong>de</strong> la problemática urbana<br />

y social que representa actualmente la Ciudad <strong>de</strong> México, como un caso<br />

61 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

particular <strong>de</strong>l fenómeno metropolitano contemporáneo.<br />

• Sensibilizar al alumno con respecto a los problemas fundamentales que<br />

presenta actualmente la Zona Metropolitana <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México, y<br />

conducirlo a la reflexión en torno a la necesidad <strong>de</strong> sistematizar el conocimiento<br />

correspondiente para la búsqueda <strong>de</strong> soluciones pertinentes.<br />

• Iniciar al estudiante en el campo <strong>de</strong> la investigación aplicada, mediante la<br />

profundización en alguno <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong>l curso. Contenidos mínimos:<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

10 horas<br />

Unidad 2<br />

10 horas<br />

Unidad 3<br />

10 horas<br />

Unidad 4<br />

10 horas<br />

Unidad 1<br />

1. Breve historia <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México<br />

1.1. La Ciudad en la época prehispánica.<br />

1.2. La Ciudad en la época colonial.<br />

1.3. La Ciudad en el México In<strong>de</strong>pendiente.<br />

1.4. La Ciudad en el siglo XX.<br />

Unidad 2<br />

2. La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México, años 40 y 50<br />

2.1. Industrialización acelerada y <strong>de</strong>sarrollo económico.<br />

2.2. Crecimiento <strong>de</strong>mográfico y concentración.<br />

2.3. Expansión urbana y metropolización.<br />

2.4. Centralización económica y política.<br />

Unidad 3<br />

3. Las características <strong>de</strong> la ciudad contemporánea y los<br />

problemas que<br />

presenta<br />

3.1. La Ciudad <strong>de</strong> México como una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s metrópolis<br />

contemporáneas.<br />

3.2. Diversidad social y multiculturalidad.<br />

3.3. Fusión y expresión <strong>de</strong> lo nacional y lo local.<br />

3.4. La metropolización y los problemas urbanos: la<br />

coexistencia<br />

D.F., Edo. De México.<br />

3.5. El reto <strong>de</strong> los servicios públicos, la vivienda, el transporte, la<br />

Unidad 4<br />

seguridad, el <strong>de</strong>terioro ambiental, etc.<br />

4. La economía <strong>de</strong> la urbe<br />

4.1. La <strong>de</strong>sindustrialización y la terciarización.<br />

4.2. La situación <strong>de</strong>l empleo.<br />

4.3. Las finanzas <strong>de</strong> la Ciudad.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

62 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 5<br />

12 horas<br />

Unidad 6<br />

12 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 5<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

5. Los procesos políticos en la Ciudad <strong>de</strong> México<br />

5.1. La problemática <strong>de</strong>l gobierno local y la Reforma Política.<br />

5.2. La movilización social y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad civil:<br />

nuevos actores sociales en la Ciudad.<br />

5.3. Partidos políticos y procesos electorales (88, 91, 94).<br />

Unidad 6<br />

6. Análisis <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong>l curso<br />

Álvarez, Lucía (coordinadora)., Participación <strong>de</strong> Democracia en la Ciudad <strong>de</strong> México,<br />

México, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanida<strong>de</strong>s<br />

<strong>UNAM</strong>-La Jornada, 1997.<br />

Bassols Batalla, Mario y Gloria González Salazar (coordinadores)., Zona Metropolitana<br />

<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México, Complejo geográfico, socioeconómico y político, México,<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Económicas-DDF, 1993.<br />

Castillo, Moisés y Carlos Ortega (compiladores)., Hacia un Nuevo Balance <strong>de</strong> la<br />

Política Social en la Ciudad <strong>de</strong> México, México, Programa Universitario <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong><br />

sobre la Ciudad (PUEC)-DDF, 1996.<br />

Coulomb, René y Emilio Duhau., Dinámica urbana y Procesos Socio-políticos,<br />

Observatorio <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México, México, UAM-A, 1993.<br />

García Canclini, Néstor., Consumidores y Ciudadanos, México, Grijalbo, 1995.<br />

Garza, Gustavo (Coordinador)., Atlas <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México, México, El Colegio <strong>de</strong><br />

México, 1988.<br />

González Salazar, Gloria., El Distrito Fe<strong>de</strong>ral: algunos problemas y su planeación,<br />

México, <strong>UNAM</strong>, 1983.<br />

Incháustegui, Teresa., La Ciudad <strong>de</strong> México ante el cambio en el mo<strong>de</strong>lo económico y<br />

ante la Reforma Política, México, Tesis <strong>de</strong> Maestría, FCPyS-<strong>UNAM</strong> 1994.<br />

Legorreta, Jorge., Transporte y contaminación en la Ciudad <strong>de</strong> México, México, <strong>Centro</strong><br />

<strong>de</strong> Ecología y Desarrollo, 1995.<br />

Messmacher, Miguel., México: megalópolis, México, Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública<br />

(Foro 2000), 1987.<br />

Puga Cisneros, Arnulfo., Gobierno, Democracia y Participación Ciudadana en el D.F.: <strong>de</strong>l<br />

terremoto a la Consulta Popular, México, Tesis <strong>de</strong> licenciatura, FCPyS-<strong>UNAM</strong> 1991.<br />

Ward, Peter., México: una megaciudad, México, Alianza Editorial –Consejo Nacional para la<br />

Cultura y las Artes, 1990.<br />

63 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

De la Garza Toledo, Enrique (coordinador)., Crisis y Sujetos Sociales en México, Vol. I<br />

y II, México, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanida<strong>de</strong>s<br />

<strong>UNAM</strong>-Porrúa, 1992.<br />

Gamboa <strong>de</strong> Buen, Jorge., La Ciudad <strong>de</strong> México: una visión, México, FCE, 1994.<br />

Rojas, José Luis, México, Tenochtitlán: economía y sociedad en el siglo XIV, México,<br />

FCE, 1986.<br />

Samaniego, Ricardo (compilador)., Ensayos sobre la Economía <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México,<br />

México, Pórtico <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México, 1992.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• Dinámica <strong>de</strong> seminario, a través <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> textos obligatorios y discusión<br />

dirigida por el profesor.<br />

• Exposición <strong>de</strong> algunos temas por los estudiantes, <strong>de</strong> manera individual o<br />

colectiva, <strong>de</strong> acuerdo con el número <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong>l curso.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Participación permanente y fundamentada en clase.<br />

• Calificación <strong>de</strong> un trabajo final en don<strong>de</strong> se muestre la comprensión <strong>de</strong> los<br />

temas básicos <strong>de</strong>l curso y los resultados <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l tema particular<br />

<strong>de</strong>l curso seleccionado por el alumno.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, <strong>de</strong>mógrafos, historiadores, arquitectos y economistas.<br />

64 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Sexto<br />

CLAVE: 1413<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Obligatoria<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Procesamiento <strong>de</strong> Datos<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

3<br />

Teórico-Práctico<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO<br />

Área Técnico-Instrumental y Profesional<br />

Prácticas<br />

1<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

64<br />

Créditos<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Análisis Cuantitativo<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

7<br />

DEPRO-CES<br />

El curso presente abordar dos aspectos fundamentales, por una parte el conocimiento<br />

e interpretación <strong>de</strong> los diversos análisis multivariados y su aplicación en las ciencias<br />

sociales en general y en particular en sociología, y por otra el manejo <strong>de</strong> un paquete<br />

estadístico que permita realizar estos cálculos, los cuales por su complejidad<br />

generalmente sólo es posible realizarlos con la ayuda <strong>de</strong> una computadora. El uso <strong>de</strong><br />

las herramientas que nos proporciona la computación permite que nos centremos más<br />

en el aprendizaje <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong>l análisis multivariado y especialmente en la<br />

interpretación <strong>de</strong> los resultados, más que en los procedimientos <strong>de</strong> cálculo<br />

propiamente tales. Para los efectos <strong>de</strong> este curso se utilizará el paquete estadístico<br />

SPSS/PC (Statistical Package for the Social Sciences), lo cual requiere que los<br />

alumnos manejen al menos el ambiente Windows y un procesador <strong>de</strong> textos como<br />

Microsoft Word o Word Perfect.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Índices <strong>de</strong> asociación en datos a nivel nominal y ordinal.<br />

• Regresión y correlación simple.<br />

65 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

• Regresión y correlación múltiple y parcial.<br />

• Análisis <strong>de</strong> varianza.<br />

• Path análisis.<br />

• Selección <strong>de</strong> variables.<br />

• Análisis discriminante.<br />

• Análisis factorial.<br />

• Análisis <strong>de</strong> componentes principales.<br />

Unidad 1<br />

16 horas<br />

Unidad 2<br />

16 horas<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

1. Introducción<br />

1.1. Descripción <strong>de</strong>l paquete SPSS/PC.<br />

1.1.1. Características <strong>de</strong>l paquete, sus potencialida<strong>de</strong>s y<br />

limitaciones.<br />

1.1.2. Niveles <strong>de</strong> medición, variables, indicadores.<br />

1.1.3. Creación <strong>de</strong> archivos <strong>de</strong> trabajo útiles en spss.<br />

1.1.4. Diseño <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos y manual <strong>de</strong> códigos.<br />

1.1.5. Software compatible (ASCII, procesadores <strong>de</strong> texto,<br />

hojas<br />

<strong>de</strong> cálculo, Bases <strong>de</strong> datos).<br />

1.2. Inicio <strong>de</strong> una sesión en SPSS.<br />

1.2.1. Acceso al programa.<br />

1.2.2. Uso <strong>de</strong>l editor SPSS, manipulación <strong>de</strong>l teclado, uso<br />

<strong>de</strong> las<br />

ventanas <strong>de</strong> menús.<br />

1.2.3. Archivos generales en las sesiones (.bak, .lis, .log,<br />

scratch., pad).<br />

1.2.4. Programación y comandos <strong>de</strong> operación.<br />

1.2.5. Definición <strong>de</strong> casos, variables y valores (DATA LIST,<br />

VARIABLE LABELS, VALUE LABELS).<br />

1.2.6. Transformación y creación <strong>de</strong> nuevas variables<br />

(COMPUTE, RECODE).<br />

1.2.7. Selección <strong>de</strong> casos que cumplan condiciones<br />

(SELECT IF,<br />

IF).<br />

1.2.8. Creación y activación <strong>de</strong> archivos <strong>de</strong> sistema (SAVE<br />

OUTFILE, GET FILE).<br />

Unidad 2<br />

2. Procedimientos Estadísticos en Spss<br />

2.1. FREQUIENCIES, DESCRIPTIVES, STATOSTOCS.<br />

2.2. Tablas cruzadas (CROSSTABS).<br />

2.3. Tablas <strong>de</strong> promedio (MEAN TABLES).<br />

2.4. Coeficiente <strong>de</strong> correlación para dos variables (Ji cuadrada, V<br />

66 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 3<br />

16 horas<br />

Unidad 4<br />

16 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

<strong>de</strong><br />

Cramer, Q <strong>de</strong> Yule, Lambda, D <strong>de</strong> Sommer, Spearman,<br />

Kendall, Pearson).<br />

Unidad 3<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

3. Técnicas Estadísticas para Análisis <strong>de</strong> Relaciones entre<br />

Variables<br />

3.1. Análisis <strong>de</strong> Contingencia.<br />

3.2. Análisis <strong>de</strong> asociación.<br />

3.3. Análisis loglineal.<br />

3.4. Análisis <strong>de</strong> regresión (Path analysis).<br />

3.5. Análisis <strong>de</strong> trayectorias.<br />

Unidad 4<br />

4. Técnicas <strong>de</strong> Construcción <strong>de</strong> Índices y Clasificación<br />

4.1. Análisis <strong>de</strong> conglomerados.<br />

4.2. Análisis discriminante. Análisis factorial.<br />

4.3. Generación <strong>de</strong> nuevos archivos <strong>de</strong> sistema.<br />

4.3.1. A partir <strong>de</strong> la misma unidad <strong>de</strong> análisis (join Match).<br />

4.3.2. A partir <strong>de</strong> las mismas variables (join Add.).<br />

4.3.3. Importación y exportación <strong>de</strong> datos.<br />

4.4. Formatos <strong>de</strong> salida e impresión.<br />

4.4.1. Title, Subtitle.<br />

4.4.2. Print format.<br />

Hoel, Paul., Estadística elemental, México, CECSA, 1979.<br />

Jarquín, Ma. Elena, Vitela, R., Espinosa, S., Apuntes para el manejo <strong>de</strong>l paquete<br />

SPSS/PC, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Tlaxcala, Depto. Extensión Académica, (Serie<br />

Cua<strong>de</strong>rnos Académicos núm. 1), 1992.<br />

Padua, Jorge., Técnicas <strong>de</strong> investigación aplicadas a las Ciencias Sociales, México,<br />

FCE-El Colegio <strong>de</strong> México, 1979.<br />

Padua, Jorge., Paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS): oferta y<br />

condiciones para su utilización e interpretación <strong>de</strong> resultados, México, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Estudios</strong> <strong>Sociológicos</strong>, El Colegio <strong>de</strong> México, 1978, (Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l CES núm. 12).<br />

Quiroz, G., Fournier, L., SPSS. Enfoque aplicado, México, McGraw-Hill, 1987.<br />

Villatoro, J., López, E., Manual <strong>de</strong> instrucciones <strong>de</strong> SPSS/PC+ Para<br />

microcomputadoras <strong>UNAM</strong>, Facultad <strong>de</strong> Psicología, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> apoyo académico,<br />

67 <strong>de</strong> 69


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

(Serie Informática y computación, núm. 1), 1990.<br />

Villatoro, J., Zarobozo, D., López, E., Aplicaciones <strong>de</strong> las microcomputadoras en el análisis <strong>de</strong><br />

datos, SPSS/PC+: Ejercicios, <strong>UNAM</strong>, Facultad <strong>de</strong> Psicología, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> apoyo<br />

académico, (Serie Informática y computación, núm. 2), 1990.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Blalock, Hubert M., Estadística social, México, FCE, 1978.<br />

Briones, Guillermo, Métodos y técnicas <strong>de</strong> investigación para las Ciencias Sociales,<br />

México, Trillas, 1990.<br />

Cortés, F. Rubalcava, R.M., Métodos estadísticos aplicados a la investigación en<br />

ciencias sociales: Análisis <strong>de</strong> asociación, México, El Colegio <strong>de</strong> México, 1987.<br />

Cortés, kF., Rubalcava, R.M., “Consi<strong>de</strong>raciones sobre el uso <strong>de</strong> la estadística en las<br />

ciencias sociales: estar a la moda o pensar un poco”, 1991. Falta lugar y editorial <strong>de</strong> la<br />

publicación.<br />

Glass, G., Stanley, J., Métodos estadísticos aplicados a las Ciencias Sociales, México,<br />

Prentice-Hall Hispanoamericana, 1986.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

El curso será impartido por el profesor y los alumnos <strong>de</strong>berán realizar los ejercicios y<br />

trabajos requeridos para que se familiaricen con los procedimientos necesarios para<br />

manejar los programas estudiados. Se recomienda que los alumnos realicen varios<br />

ejercicios prácticos para afirmar sus conocimientos.<br />

Para po<strong>de</strong>r cubrir estos contenidos satisfactoriamente, se hace necesario realizar<br />

como parte introductoria al curso una revisión <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> correlación para<br />

dos variables en forma simultánea a la introducción al uso <strong>de</strong> SPSS/PC, por lo tanto<br />

se integrarán ambos contenidos en una sola unidad, siendo ésta la forma <strong>de</strong> trabajo<br />

que se implementará durante todo el curso.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Se tomará en cuenta la asistencia a clase como requisito para acreditar la materia.<br />

• También se tomarán en cuenta los ejercicios y trabajos que entreguen los alumnos <strong>de</strong><br />

tal forma que que<strong>de</strong> garantizado el aprendizaje <strong>de</strong> los temas y procedimientos<br />

prácticos.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, <strong>de</strong>mógrafos, economistas, actuarios y profesionistas en áreas exactas.<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

68 <strong>de</strong> 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!